Acción Revolucionaria No.39

Page 1

Año XIII | Número 39 | Noviembre 2019 | Prensa Independiente | Coop. Voluntaria

LA SENTENCIA DEL

NEOLIBERALISMO EDITORIAL La etapa actual del capitalismo expresada como neoliberalismo se enfrenta a una importante oleada de nuevas movilizaciones y protestas, producto de la crisis que enfrenta el capital desde el 2008 y como consecuencia de cargar sobre los hombros de la clase trabajadora el pago de esta crisis. Una primera fase de la inconformidad durante esta crisis fue la primavera árabe, las protestas en España y Grecia, y en países de Latinoamérica donde la juventud tuvo una participación destacada, como los estudiantes chilenos con un importante movimiento por la gratuidad de la educación durante el gobierno de Bachelet y en México se expresaba como el movimiento #yosoy132 contra la hegemonía del PRI. Es así como esta crisis de relaciones que enfrenta el capital internacional tiene una resistencia por parte de los explotados y oprimidos, las importantes movilizaciones de esta última década han demostrado la fuerza que tiene la clase trabajadora con sus métodos de lucha como la huelga general y la ocupación permanente de las calles, acciones que han hecho retroceder medidas de los diferentes gobiernos neoliberales alentadas por los organismos del capital imperialista como el Banco Mundial y el FMI, incluso han logrado derribar presidentes. Sin embargo la crisis también se expresa como crisis de dirección del proletariado, estamos en un ascenso y descenso de la lucha popular, el actuar de las masas se mantiene como reacción frente a las medidas del capital

LA FIRMAN LOS PUEBLOS DE AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO EN LAS CALLES

trasnacional, las protestas no concluyen en la toma del poder por los explotados, única salida para salir de la crisis de una vez por todas.

para trasnformar las movilizaciones y la combatividad de los explotados en una revolución que eleve a estas masas insurrectas al poder.

La clase trabajadora del mundo se enfrenta a una tarea titánica, la instauración de un modelo diferente al capitalismo, las protestas han demostrado su gran capacidad de lucha pero aún no se traduce en capacidad de reorganizar un nuevo Estado, éste es el momento para recuperar la dirección de los sindicatos de las manos de las burocracias y por la formación de un partido revolucionario del proletariado que nos permita dar ese salto cualitativo

Desde México saludamos la lucha que emprende el pueblo chileno, un ejemplo para los explotados de América Latina y el mundo, Chile dejó de ser el modelo del neoliberalismo para convertirse en el ejemplo de la combatividad de los trabajadores. ¡POR UNA ALTERNATIVA OBRERA Y SOCIALISTA! ¡SOLIDARIDAD CON LOS PUEBLOS EN LUCHA CONTRA EL CAPITAL!

garmexicoblo g.wordpress.com


Soberanía Energética

RENACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA EN SU CONJUNTO No Andrés Manuel, no son 54% de generación de CFE frente a 46% de empresas privadas.

¡Estamos mucho peor! Este 27 de septiembre se conmemoraron 59 años de la nacionalización de la Industria Eléctrica. A casi 6 décadas de aquel 27 de septiembre de 1960, el escenario es bastante desolador para la Industria Eléctrica Nacional. En 1937 México tenía 18.3 millones de habitantes, de los cuales únicamente siete millones contaban con electricidad, proporcionada con serias dificultades por tres empresas privadas. Estas empresas eran la Mexican Light and Power, quien controlaba a la Compañía Mexicana de Electricidad, a la Compañía Mexicana de Gas y Luz Eléctrica, y a la Compañía Exploradora de las Fuerzas Eléctricas de San Ildefonso; esto representaba el 50% del ramo eléctrico del país. La Mexican Light and Power fue la empresa transnacional de origen canadiense con mayor injerencia en el país en aquella época y cuyo dominio se prolongó por varias décadas. Fue la encargada del primer gran proyecto hidroeléctrico, la planta de Necaxa, Puebla instalada en 1903.

https://garmexicoblog.wordpress.com

Para resolver esa situación que no permitía el desarrollo del país, el gobierno federal creó, el 14 de agosto de 1937, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que tendría por objeto organizar y dirigir un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, basado en principios técnicos y económicos, sin propósitos de lucro y con la finalidad de obtener con un costo mínimo, el mayor rendimiento posible en beneficio de los intereses generales. Hacia 1960 las cosas ya eran distintas pues la CFE aportaba ya el 54% de los 2,308 MW de capacidad instalada, la Mexican Light and Power el 25%, la American and Foreign el 12%, y el resto de las compañías 9%. El 27 de septiembre

2 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Noviembre 2019

de 1960, Adolfo López Mateos nacionalizó la industria eléctrica, a fin de aumentar el nivel de electrificación, conseguir tarifas más bajas y beneficios extendidos para toda la población, principalmente, el acceso a la energía eléctrica. Ya desde 1960 se había demostrado que ninguna empresa privada podría garantizar el suministro eléctrico, por considerarlo un servicio lucrativo Previo a la Reforma Energética de 2013, la CFE había alcanzado el 98.8% de electrificación del territorio nacional. Esto pese a que derivado de las modificaciones de la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica de 1992, la CFE cargó con la participación de empresas privadas a quien debía comprarle la electricidad, así como con los costos ridículos de transporte de las empresas privadas. Para finales de la Reforma Energética de Peña Nieto, y los anteriores episodios de la misma reforma apoyados por el PAN y el PRD, la Industria Eléctrica Nacional representada por la CFE, estaba casi en la ruina. Esto sumado al infame decreto de extinción de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro que dejó a más de 44 mil trabajadores en la calle. Hoy existen 1,324 permisos de generación otorgados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la agencia de administración de permisos eléctricos creada por instrucciones de la Casa Blanca; la capacidad total autorizada por dicha agenda asciende a los 133,690 MW, de los cuales la CFE participa sólo de 45,646 MW, es decir, sólo del 34.14%. El resto es participación privada o, en un caso muy pequeño, participación de Pemex. Lo anterior significa pasamos de generar el 100% de la energía eléctrica, a una condición de participación minoritaria; en este mismo sentido, el Estado fue


Soberanía Energética transformado en un garante de utilidades para inversionistas privados y extranjeros, que se manifestó en altos precios y tarifas eléctricas para los usuarios finales, con la CFE cargando el desprestigio deliberado de las administraciones en turno. CFE y PEMEX han padecido la aplicación de las llamadas Tesis de Fujimori, una campaña neoliberal de descrédito de empresas públicas, para generar en la opinión pública la necesidad de fragmentarlas y privatizarlas. Al cierre del 2018 la CFE y PEMEX cargaban con la cara pública de las acciones neoliberales hacia la población, generando en esta una animadversión importante que hasta la fecha se ha traducido en un total descrédito; además de ello, el nivel de endeudamiento de éstas ha sido estratosférico. Sin embargo, la condición objetiva que condujo a la nacionalización en 1960 se mantiene: ninguna empresa privada puede ser garante de la seguridad y soberanía energéticas, mucho menos del desarrollo nacional. Es por ello que pese a la gran apertura de 2013, ninguna empresa privada logró el desarrollo de la CFE en por lo menos 5 años, a pesar de contar con la legislación a favor y la operación directa de privatizadores en la Secretaría de Energía, en la Comisión Reguladora de Energía, en la Secretaría de Hacienda, en la CFE y la Presidencia. Y es que esta singularidad se debe a que los capitalistas que se apropiaron de las Empresas Públicas o que se encuentran desarrollando sus inversiones, necesitan del Estado para apalancar sus inversiones; de garantías que el Estado emite para fortalecerse y subsidiarse a partir de la actividad económica nacional. Sí, el Estado a través de la CFE ha subsidiado el desarrollo de los privados en la industria eléctrica, a costa de la capitalización de la misma Empresa Productiva. Si el Estado es el que da las garantías para el desarrollo de las Empresas Privadas y extranjeras entonces ¿por qué se debe seguir permitiendo la participación de dichas empresas privadas y extranjeras en la industria eléctrica nacional? Además, esta reflexión se debe emparejar que pese a toda la

destrucción, México cuenta con su propia empresa productiva en el ramo eléctrico que puede llevar adelante la explotación de sus recursos y el control eficiente del Sistema Eléctrico Nacional. Por tanto, se vuelve irracional la participación de empresas privadas que generan más caro la energía y que su principal motivación es el lucro, mas no el beneficio de las amplias mayorías. El gobierno actual de Andrés Manuel López Obrador se enfrenta a una CFE desmantelada, fragmentada y costosa; a procesos inerciales que buscan a toda costa que no recupere su condición de liderazgo, haciéndola más ineficiente y cargando el abuso del capital a cuestas. Consideramos que las medidas llevadas adelante por la CFE para administrar sus activos, renegociar sus contratos y detener su desmantelamiento, son correctas. Sin embargo, las empresas privadas y extranjeras que casi llevan a la ruina a la empresa productiva y que han llevado al Sistema Eléctrico Nacional a tener apagones, a la falta de confiabilidad y suministro, siguen operando a sus anchas. Por ello, los trabajadores de la industria eléctrica agrupados en el GAR, reclamamos que no será posible alcanzar la seguridad y soberanía energéticas mientras persistan las empresas privadas y extranjeras operando en México, de la misma forma que lo hacían en 1937. Que se debe renacionalizar el conjunto de la industria eléctrica y ponerse al servicio de las amplias mayorías. Que con altas tarifas

hemos pagado el despojo y el saqueo de nuestros recursos, dejándonos en condiciones paupérrimas por pagar servicios básicos que necesitamos en la vida moderna,. No Andrés Manuel, no son 54% de generación de CFE frente a 46% de empresas privadas; las empresas productivas del estado generan poco más del 37%, mientras que lo demás es aportado por privados y extranjeros. Todos ellos ya han amortizado sus inversiones y han disfrutado de la explotación de los recursos nacionales a costa del pueblo trabajador.

¡DEBEN DE IRSE!

Desde el Grupo de Acción Revolucionaria llamamos a que mantengamos viva la lucha por la renacionalización de la industria energética en su conjunto, a que avancemos en un programa que ataque directamente al capital y expulsemos a las empresas privadas y extranjeras que han encarecido la vida de nuestros territorios. Desde esta perspectiva, convocamos a las y los trabajadores de la energía a agruparnos para recuperar nuestros sindicatos y organizaciones para la lucha; a avanzar en un programa que ponga por delante la soberanía energética y la utilización de nuestras capacidades nacionales para reconstruir nuestra gran industria energética al servicio de las amplias mayorías empobrecidas por décadas de neoliberalismo.

Sector de Trabajadores del Grupo de Acción Revolucionaria

Noviembre 2019 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 3


Nacional LA PROVOCACIÓN DEL 2 DE OCTUBRE Y EL REGRESO DE

LOS GRANADEROS Alfredo Herrera

A principios del mes de octubre y finales de septiembre del 2019 la Ciudad De México frecuentó al menos un par de movilizaciones que pusieron en alerta el gobierno de Claudia Sheinbaum, argumentando “daño” al patrimonio privado de las empresas y supuestamente de las mexicanas y mexicanos. El carácter explosivo y espontáneo de las movilizaciones se presentó en las concentraciones del 26 de septiembre a las del 2 de octubre. La 4T se ha caracterizado por un “cambio de paradigma” en la política mexicana, después de estar sometidos a más de 70 años de una dictadura pintada de blanca democracia el pueblo mexicano se ha acostumbrado a las más brutales formas de represión, hecho que ha condenado a un pueblo a la desorganización y falta de claridad política, ya que la represión ha abarcado desde las tácticas violentas físicas e ideológicas, todo con el fin de salvaguardar los intereses empresariales extranjeros, esto se hace más evidente a partir de la década de los 80’s. La caracterización del gobierno de la cuarta transformación es la de un gobierno nacionalista burgués, esta caracerística se puede palpa con mayor fuerza en su pensamiento ideológico que trata de colocar sobre la población. En el discurso, Obrador ha sostenido hasta el cansancio que busca un país próspero e ideal para todos los mexicanos, tratando de llevar la reconciliación de ricos y pobres, sin importar cuáles sean los intereses de cada sector, el actual presidente y parte de su gabinete han pretendido borrar las líneas contradictorias de la lucha de clases, buscando remplazar la imagen de “ricos” y “pobres” por una nacionalista, cieg de amor a la patria, sus “héroes” y “patrimonio nacional” . Este discurso ha sido utilizado incluso por la falsa oposición que significan los partidos conservadores tradicionales fieles a la burguesía trasnacional, como lo son el PAN, PRI, Movimiento Ciudadado, 4 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Noviembre 2019

etc; al clasificar erróneamente a los gobiernos de la CDMX y el Obradorista como socialistas, y que éstos se encargan de dividir a la sociedad entre “fifís” y “chairos”, otro absurdo teórico que quiere usar el mismo argumento nacionalista en la población. Aclararle al público que las divisiones están predeterminadas por las bases del sistema capitalista, mientras propietarios canadienses se embolsan millones de pesos en nuestro país, las comunidades del norte del país son despojadas de su territorio y asesinados por oponer resistencia. No existe reconciliación alguna, porque mientras el empresario se niega al alza de sueldos y exige cuidar su propiedad utilizando a la base social que habita en la ciudad, en contra parte compañeros y compañeras son perseguidas, desaparecidas y golpeadas por quebrantar una milésima parte de lo que significa la propiedad privada de las EMPRESAS, no de los mexicanos. El pasado 2 de octubre el gobierno morenista de Claudia Sheinbaum hace un llamado a conformar un “cinturón de paz” el cual estaba encargado de cuidar la propiedad de las empresas, argumentando que el patrimonio del país estaba en riesgo, por ende el patrimonio de los mexicanos, lo cual raya en la falsedad y descaro absoluto por parte del gobierno de la Ciudad de México. Apoyados en el discurso de paz y

protestas pacificas, el gobierno hizo mano de algunos sectores del gobierno ciudadano para resguardas sucursales de bancos, restaurantes, tiendas de autoservicio, librerías y algunos monumentos históricos de la ciudad; las contradicciones de discurso y acción de este gobierno se hacen presentes en esta movilización, por mencionar algunos ejemplos, los trabajadores de la cultura del INBA junto a estudiantes de la ENAH han levantado por meses el aumento al presupuesto a dichas instituciones, en dicha movilización se gastó aproximadamente $960 mil pesos para la impresión de las playeras utilizadas en el cinturón de la paz [1], el llamado a la defensa del patrimonio nacional no es otra cosa que la defensa de la propiedad privada empresarial y nacional, que se convierte en popular cuando conviene. El gobierno de la CDMX desde una expresión local, necesita generar garantías al capital, es decir, certidumbre de que ningún sector de la clase desposeída, en un arranque de “toma del cielo por asalto”, destruirá su propiedad. En teoría, ella tendría que usar las fuerzas represivas (granaderos o policías) para garantizar esta estabilidad y contener el malestar social. Sin embargo, el momento histórico particular en el que vivimos, así como la función histórica que tiene Morena como cooptador de todo el malestar social de las luchas de la clase trabajadora y de las explotadas(os) y oprimidas(os) que se fueron acumulando en las últimas


Nacional cinco décadas con el fin darles un cause dentro de la institucionalidad burguesa; todo ello entra en contradicción con la funcionalidad del Estado que busca ser garante de la sociedad capitalista. Esta contradicción hace uso de la provocación e intimidación como método para controlar la movilización, el gobierno en este período, busca presentarse como aliado de los intereses de la clase trabajadora, incluso como forma de diferenciarse de las otras fracciones partidarias de la burguesía (PRI, PAN y PRD) que han tenido en sus manos el gobierno federal y de la CDMX ha prometido “no reprimir al pueblo”. Llegando al absurdo de aparentar la eliminación del cuerpo de granaderos en la ciudad sin embargo como otras posiciones del gobierno de la 4T sólo cambia la forma , ya que simplemente se cambia el nombre ya que el cuerpo

de granaderos seguía en la calle, esperando la más mínima acción para actuar represivamente, así nos lo hicieron ver cuando encapsularon a parte de la movilización antes de llegar al zócalo, el gobierno nos mostró que está dispuesto a reprimir las movilizaciones con diferente cara. Debemos entender que estos métodos serán característicos de la 4T debido a su carácter reconciliador de clase, ya que como hemos expresado sólo busca la reforma del sistema y la conciliación de ricos y pobres, cosa imposible por la naturaleza del capitalismo. Este mes nuestros hermanos de clase de Latinoamérica nos han mostrado la fuerza que tiene la base social para hacer retroceder las medidas implementadas por sus gobiernos, ejemplos como Ecuador y Chile nos deben de hacer reflexionar sobre nuestra organización y

el uso de los diferentes métodos para hacernos de la victoria, históricamente está demostrado que después de no profundizar en gobiernos nacionalistas regresa la derecha con más fuerza, casos de este tipo se expresan en Brasil o Argentina. Debemos recuperar la independencia política, recuperar el reconocimiento de clase mediante la batalla ideológica, mencionar que solamente con la organización independiente de la clase trabajadora se podrán hacer frente a los abusos del gobierno capitalista de Morena en la CDMX y evitar “los cordones de paz” que sólo buscan maquillar la represión. Fuente: [1] https://www.eluniversal.com.mx/ metropoli/cdmx/cdmx-gasto-960-mil-enplayeras-para-el-cinturon-de-paz

LAS TAREAS DE LOS ESTUDIANTES: DEMOCRATIZACIÓN

¡FUERA JUNTA DE GOBIERNO! Daniel Marcelo Vazquez Pineda

El modelo de educación neoliberal pasa por el momento más álgido de su ofensiva contra la educación pública; la falta de presupuesto, la manipulación de los planes de estudio, la falta de vinculación con las necesidades del país y el abandonó intencionado de las instalaciones, son lo que caracteriza hoy en día a muchas de las instituciones de educación pública en el país. Decir que esto forma parte de una estrategia que busca la privatización de la educación pareciera una tesis fácil de enunciar que pocas veces nos hemos enfocado en explicar de verdad cuando hablamos del tema, por eso evitaremos expresarla y nos centraremos en explicar cómo se llega a ella a través del análisis.

ejemplos de sociedades que reservaban el conocimiento a los hijos de quienes mantuvieran el control sobre el territorio que ocupaban y limitaban el conocimiento que llegaba a los demás, nada enmarca de mejor manera este argumento que el lenguaje en que se impartía la educación y se escribían los libros en la edad media, el latín, cuya instrucción estaba reservada únicamente a la iglesia y miembros de

la familia real o personas con algún título, incluso los antiguos Mexicas sostenían un sistema educativo que limitaba la enseñanza entre sacerdotes, gobernantes y los demás habitantes del pueblo Como en el mito de la caverna nunca han faltado personajes que han conquistado su derecho al conocimiento y luchado >>>> Continúa en la sig. pág.

UN ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN El conocimiento es un bien valorado a lo largo de la historia, ha sido utilizado como lo definiría ya desde la edad antigua Platón en el mito de la caverna, en la liberación de la conciencia humana como método para liberar u oprimir a los demás. Numerosos son los Noviembre 2019 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 5


Juventud >>>> viene de pág. 5

porque el mismo esté al alcance de cualquiera que lo deseé, pues el oprimido tarde o temprano termina por averiguar que la falta de conocimiento es uno de los factores que condiciona su realidad. Por tanto, la obtención o negación del conocimiento a las masas siempre ha jugado un rol determinante en el cambio de paradigma en las relaciones de poder que las sociedades han construido en todas las etapas de la historia. No se puede comprender la edad media sin comprender la marginalidad de la difusión del conocimiento en ese periodo, así como tampoco se puede entender el final de ella sin la llegada del renacimiento, aquél movimiento cultural enmarcado por una amplia difusión del conocimiento a través del arte y otras disciplinas. No mucho ha cambiado en el valor que se le da a este bien, al que algunos personajes de la edad moderna reconsideran incluso de manera no tan errónea como un medio de producción más que como un bien, pues el conocimiento es el combustible que impulsa la creación de nuevas mercancías, del trabajo y de sí mismo. Otro es el trato que tiene la educación, que no es más que la herramienta que difunde, preserva o limita el conocimiento según sea el caso. De nuevo como ejemplo ponemos a la edad media, mientras que la educación que se le daba a los gobernantes y clérigos incluía el latín, fundamental para acceder al conocimiento escrito, a los súbditos se les brindaba la educación que recibían a través de la iglesia y con ello el conocimiento al cual tenían acceso era limitado a las enseñanzas de los sacerdotes. Con estas acciones se preservaba el sistema feudal y se controlaban las acciones de las clases oprimidas. De esta manera es como ha sido utilizada la educación como herramienta de propagación de un conocimiento limitado intencionalmente para preservar las relaciones de poder que emergen con cada nuevo sistema de producción. Por tanto la lucha por el conocimiento para la clase obrera no es una lucha diferente de la lucha que libramos por la obtención de otros medios de

producción como las fábricas o la tierra, por tanto hemos de decirte a ti compañero que lees este artículo que el conocimiento como cualquier otro medio de producción no se gana, ni se pide, se conquista.

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN EL SISTEMA CAPITALISTA Hasta ahora por medio de un resumen muy marginal de la historia hemos definido al conocimiento como un medio de producción capaz de oprimir o liberar y a la educación como la herramienta que lo propaga. Desde que las masas han comprendido de manera parcial lo anterior descrito, las clases opresoras han buscado nuevas maneras de mantener limitado su acceso. No hace falta recalcar que al darse la transición del sistema feudal al sistema capitalista el poder sobre este medio de producción recae en la burguesía. La burguesía no ignora el papel que juega el conocimiento en su intención de mantener su hegemonía y con ella su condición como clase dominante, así como tampoco ignora el papel de la educación como herramienta de propagación del mismo. Es aquí donde llegamos al punto medular de nuestro análisis. La educación en el sistema capitalista no ha sido utilizada de manera diferente a la que hemos definido, una herramienta más de propagación del sistema para preservarlo, las revoluciones burguesas como la independencia de las trece colonias traía consigo las ideas de la burguesía “ilustrada” de Francia, la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, no es una declaración universal sino reclamo del derecho de la burguesía patriarcal de reclamar los derechos que consideraban debían tener aquellos dignos de ser llamados “ciudadanos” y los “hombres” no las mujeres, ni los esclavos o proletarios; una élite traducida para los estadounidenses como los “HOMBRES libres” dentro de esa declaración se encuentra el derecho al conocimiento o educación, la misma que recibían las clases hasta entonces aún apoderadas.

en todo el país¹. Los efectos sobre la educación de la instauración definitiva del sistema capitalista en el país alcanzaron su máxima expresión en 1910 con la inauguración de la Universidad Nacional de México, nada prueba más el carácter burgués de la educación que se impartía en esta escuela que el nombramiento de su autonomía en 1929 por el modelo elitista burgués de educación que reproducía, contrario al carácter popular que se buscaba en la constitución de 1917².

En México las ideas liberales estadounidenses se establecieron con la victoria de los liberales al término de la guerra de reforma y con ella la instauración de la educación burguesa

La burguesía entonces reproduce su hegemonía de la misma manera en que lo hacía la iglesia y las coronas en la época feudal a través de la educación, de hecho es bastante probable que como el

6 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Noviembre 2019


Juventud autor de este articulo las ideas marxistas y la orientación de clase que pudiera tener el lector nacen de la búsqueda de un conocimiento no otorgado por la burguesía en su modelo de educación. En realidad la propia educación burguesa que se recibe en México, tal y como la iglesia en la edad media, se toma la libertad de decidir que conocimiento es el apropiado para adquirir. En las condiciones actuales la burguesía ha aprendido del pasado ahora no se ejerce la violencia a través del castigo físico como en épocas de la inquisición o a través del temor a un castigo divino, ahora es a través de la educación que se ejerce la violencia a través del aislamiento social de quienes buscan el conocimiento “prohibido” el que la propia burguesía ha decidido que no es correcto de buscar y lo ha decidido de esa manera porque es el conocimiento que liberará al proletariado, el que, de ser difundido de manera amplia entre el proletariado ocasionaría su declive. La única educación “buena” que reciben las masas proletarias es aquella que la burguesía considera útil para el capitalismo, todo lo que no sea útil para la explotación del trabajador es malo es desechable y se reserva para la educación de la elite burguesa. Es aquí donde los científicos alienados encuentran la explicación a la falta de fondos para sus estudios, donde los técnicos encuentran el origen de su falta de formación humanística, simplemente no son útiles para que cumplan su objetivo de proporcionar fuerza laboral o nuevos conocimientos para su propia explotación. Es a través de la educación como la burguesía logró lo que Karl Marx ya denunciaba en el manifiesto del partido comunista:

LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

misma, en estricto sentido, si no dejarla fuera del alcance popular.

Ahora se entiende de una mejor manera lo que al principio establecimos como el momento más álgido de la ofensiva del modelo de educación neoliberal en contra de la educación pública, pues hemos establecido que el conocimiento es un medio de producción. Al final la lucha de clases se traduce en una lucha por los medios de producción y por tanto la lucha por el conocimiento es parte fundamental de esa disputa.

Pese al ya de por si limitado acceso que han impuesto sobre los planes de estudio que se imparten en la educación pública, para la burguesía no es suficiente y nunca será suficiente, el acceso libre al conocimiento supone un peligro para sus intereses de clase, como siempre lo ha sido para las clases opresoras en las diferentes épocas de la historia del ser humano.

Al final la burguesía busca encarnizadamente la apropiación de todos los medios de producción y un modelo de educación pública, que mantuvo como estrategia para mostrar las “bondades” del capitalismo frente a la alternativa socialista de la URSS durante todo el siglo XX, ahora se contrapone a sus intereses de clase, pues pone a disposición del proletariado el conocimiento necesario para obtener su liberación. Hemos encontrado la verdadera función de la educación como método para reproducir un sistema y como tal, la pelea por tener el control de ella no es cosa menor. Es aquí donde encontramos el punto medular con el que se explican las condiciones actuales de la educación pública en el país pues es la burguesía quien busca por todos los medios limitar el conocimiento que reciben los hijos de la clase proletaria y el campesinado. Cuando decimos que el objetivo último de las políticas neoliberales es la privatización de la educación, nos referimos a la limitación del acceso al conocimiento, a las trabas que se le ponen al proletariado para alcanzarlo. La privatización de la educación no es ponerle un precio a la

La pelea sobre la que se enmarca la democratización de los centros de enseñanza no es más que la traducción de la pelea por el control de la educación y por ende por el conocimiento que en ellos se difunde, las estructuras que actualmente prevalecen en ellos, prevalecen para perpetuar el control de la burguesía sobre la educación. La salida ante tal situación es la única que el proletariado y la juventud revolucionaria siempre han buscado, la conquista de los espacios a través de la lucha de clases. Notas: 1Un apunte importante a notar es que la disputa entre el modelo feudalista de educación tuvo su final con el cierre de la Real y Pontificia universidad de México en 1865 y la posterior inauguración de la Escuela Nacional Preparatoria en 1867 con un modelo de enseñanza positivista acorde con la ideología burguesa de la ilustración. 2Un intento de implementar una educación alterna a la que se impartía tanto en la ENP como en la UNAM y pensada para ir de acuerdo al espíritu de la revolución mexicana se dio en el modelo cardenista de educación con la creación de las normales rurales, las pre vocacionales, las vocacionales y el Instituto Politécnico Nacional.

Convirtió en sus servidores asalariados al médico, al jurista, al poeta, al sacerdote, al hombre de ciencia… [Las condiciones de vida de la vieja sociedad aparecen ya destruidas en las condiciones de vida del proletariado…] […las leyes, la moral, la religión, son para el capital otros tantos prejuicios burgueses tras los que anidan otros tantos intereses de la burguesía.] Noviembre 2019 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 7


Mujer ASÍ SE VIVIERON LOS 10 AÑOS DE

LUCHA DE ROSAS ROJAS Rosas Rojas

Este sábado 19 de octubre de 2019 las Rosas Rojas celebramos con mucha alegría y orgullo nuestro décimo aniversario de lucha, con un emotivo acto político cultural en el que tuvimos como invitadas especiales a compañeras de lucha como Norma Andrade García, Teresa Ulloa y Yan María Yaóyolot, también contamos con la asistencia de compañeras simpatizantes así como compañeras de organizaciones hermanas. El evento comenzó con un discurso de apertura a cargo de las dirigentes de Rosas Rojas, así como palabras de bienvenida de las luchadores sociales Norma Andrade y Yan María. Posteriormente la fundadora de Rosas Rojas, Laura M. habló del origen de nuestra organización, las necesidades por las que surgió y comentó que hace 10 años eran muy pocas las organizaciones de mujeres en nuestro país y que en ese momento no había muchos recursos y referentes del feminismo en México a los cuales acercarse, más que en el sector académico, pero desde una perspectiva más teórica y no bajo una respuesta política y de organización en las calles. Los primeros años de actividad de Rosas Rojas fueron de consolidación interna y formación política, rosas surgió en octubre de 2009 como conclusión de un campamento de formación política. Por su parte nuestra compañera Vianey R. comentó que nuestra organización lleva el nombre de “Rosas Rojas” en homenaje a las 13 Rosas Rojas, mujeres jóvenes y comunistas que militaban en las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) que fueron fusiladas por el Régimen Franquista en Madrid España, así como de nuestra definición política: “Nos reivindicamos feministas, sin embargo levantamos un feminismo que representa los intereses de las mujeres trabajadoras, así como un feminismo antipatriarcal y anticapitalista que lucha por el socialismo”. Durante todo el evento, compañeras y organizaciones hermanas brindaron saludos y felicitaciones a nuestra

organización por estos 10 años de lucha. Nuestras compañeras Sarahí G. e Isadora F. hablaron de las actividades y ejes de trabajo principales de nuestra organización, entre los que se encuentran la lucha en contra de la violencia hacia las mujeres, el feminicidio, el aborto legal y la maternidad libre y voluntaria, la lucha contra la trata y la explotación sexual de las mujeres y plenos derechos para las mujeres trabajadoras. Acto seguido nuestra compañera Magalí T. habló de las perspectivas políticas de Rosas Rojas en el marco del ascenso del movimiento de mujeres y el gobierno de López Obrador, en los que tenemos el desafío de levantar un movimiento a amplio de mujeres desde la independencia política que se movilice en las calles para conquistar los derechos democráticos que nos corresponden. Las mujeres no debemos estar sujetas a los planes electorales y agendas del presidente, partido del régimen o figura política. Para cerrar el acto compañeras artistas de Rosas Rojas, realizaron un acto político cultural de lectura de poesía combativa musicalizada, la presentación de la exposición fotográfica de 10 años de lucha de Rosas y la presentación de un fanzine especial de los 10 años de Rosas Rojas, hecho a mano, el cual contiene poemas y escritos realizados por nosotras. El fanzine original se quedará en el Archivo Histórico de Lesbianas Feministas en México 1976-2020 a cargo de la compañera Yan María Yaoyólotl, el que también se digitalizo y contaremos con ejemplares impresos que podrás adquirir en nuestras próximas actividades. Compañeras, compartimos con ustedes que estamos muy contentas con los resultados de este acto, en el que mostramos al mundo que las Rosas

8 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Noviembre 2019

Rojas no son las mismas que hace 10 años; ahora somos una organización de mujeres consolidada con trabajo de base, un programa de lucha y principios éticos políticos para la acción que marcan nuestro actuar político colectivo e individual. Agradecemos a las compañeras y organizaciones hermanas que nos acompañaron en este evento, las Rosas Rojas estamos convencidas de que es necesario conquistar nuestra emancipación y seguiremos luchando desde nuestras trincheras para representar una alternativa para las mujeres pertenecientes a la clase trabajadora. Para conocer acerca de nuestro trabajo y propuesta de lucha te invitamos que asistas a nuestra reunión abierta de Rosas Rojas este próximo 9 de noviembre a la 1:00 pm.

¡Por más años de lucha feminista revolucionaria! ¡Que vivan las Rosas Rojas! ¡Las mujeres luchando y el mundo transformando!


Internacional MÁS ALLÁ DEL INCREMENTO DEL TRANSPORTE PÚBLICO:

LUCHA POPULAR EN CHILE Claudio Arturo Todd

Los últimos días Chile ha sido centro de atención del mundo debido a la amplia respuesta de los aumentos del precio del transporte público. Sin embargo, creo que es importante mencionar que estos hechos responden a un incremento sistemático de la precarización de la vida de la clase trabajadora, los sectores populares y oprimidos.

EL ALZA DE LAS TARIFAS DE TRANSPORTE PÚBLICO Y LA PRECARIEDAD DE LA VIDA El inicio de esta revuelta popular inició tras la aplicación de un incremento del precio del metro en su tarifa de “hora pico” (hay tarifa diferenciada de acuerdo al horario; mientras más demanda de transporte sube el precio) de 0.04 centavos de dólar aproximadamente (unos 70 centavos mexicanos). A simple vista pareciera ser un incremento pequeño. Claro, si lo comparamos con el incremento de más del 50% que tuvo el metro de la CDMX en 2013 durante el gobierno de Mancera. Aunque se debe tomar en cuenta que el metro de Santiago es de los más caros de América Latina. Sin embargo, el dato clave aquí es observar que en promedio un(a) chileno(a) gasta 10% de sus ingresos [1]. Es decir, el transportarse es un peso significante para la vida. Además se debe agregar que los incrementos han sido de manera sistemática, por lo menos durante la última década, quizás en proporciones pequeñas pero mantienen una lógica antipopular. La gente cada día observa cómo se pulverizan sus ingresos, pensiones y prestaciones al no poder seguir los incrementos de las tarifas de los servicios públicos, de la luz, el agua, el gas, la salud, la educación, la renta, etc. Esta situación llegó a un límite de desesperación en los últimos días. En realidad, el incremento del precio del transporte público (incluido el de las micros) es un claro indicador de las condiciones precarias de la vida que

van en aumento. A esto se le pueden agregar varios datos para entender la difícil vida de la clase trabajadora chilena: las jornadas laborales por arriba de la media de los países de la OCDE, el sobre endeudamiento de las familias trabajadoras chilenas, los altos costos de los servicios básicos, la mala gestión de las pensiones por agencias privadas, la alta desigualdad, etc.

LOS PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA CHILENA La acumulación capitalista está pasando por un período de desaceleración. Debido a que sus dos principales socios comerciales están confrontados y viven un periodo desaceleración: China y Estados Unidos. Por ello las ilusiones del libre comercio cada vez se difuminan más. Todo ello ha generado que uno de los principales motores de la economía chilena, las exportaciones de cobre, empiecen a tener problemas de demanda. El modelo de acumulación de capital, el cual tuvo sus bases desde la dictadura militar y consolidados por los gobiernos en democracia, no ha logrado romper la trampa que viven los países primarioexportadores y dependientes de las economías más desarrolladas. Ante todo ello el capitalismo en Chile no dudará en aumentar su rentabilidad vía el aumento de la explotación. Por lo que hay un contexto muy propicio para que la crisis la sigan pagando los trabajadores y los

sectores populares.

REVUELTA POPULAR VS PASIVIDAD POPULAR Al observar el contexto nos damos cuenta que lo primero que se debe entender de la revuelta popular vivida en Santiago y otras ciudades del país, tiene sus bases en la profundización de la carestía del costo de la vida de las clases explotadas y oprimidas. El incremento del precio del transporte es ”la gota que derramó el vaso”. En consecuencia, Chile ha vivido una jornada de lucha desde hace unos pocos días e inigualable a otras en la historia. Cabe aclarar que el malestar es acumulado. Ya se habían dado conflictos de clase el semestre pasado que nos indican una tendencia de lucha ante la situación precaria. El primer ejemplo es la huelga de profesores que mantuvo un paro en diferentes escuelas del país. Incluso esta acción a favor de los profesores y la educación pública puso en jaque a la dirección gremial que negociaba con el gobierno. También está el paro de los trabajadores de la empresa Lider-Walmart, y las manifestaciones que reflejan el descontentos con el sistema de pensiones privada AFP. La primera táctica usada fue el llamado a la evasión del pago del metro. Una acción >>>> Continúa en la sig. pág.

Noviembre 2019 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 9


Internacional >>>> viene de pág. 9

organizativa encabezada principalmente por las y los jóvenes, estudiantes en su gran mayoría. Recordemos que este sector ha sido el que ha encabezado varias movilizaciones, sobre todo por los altos costos de las colegiaturas de la educación superior. Estos actos son de verdadera desobediencia e incentivan a la clase trabajadora a luchar evadiendo el pago, ésto ha tenido gran aceptación. Aunque es importante señalar, que la evasión ya era usado por los sectores más empobrecidos e incluso por sectores de las capas medias. Según el especialista en transporte público de la Universidad de Santiago (USACH) Rodrigo Martín, se estima que en las micros se llega hasta un 30% de evasión [2]. Es decir, sin ser una acción generalizada y organizada conscientemente, muchas personas evitan el pago del transporte cuando pueden ya que en verdad impacta su alto precio. Las manifestaciones se han subido de tono. Varios sectores, muchos de ellos influenciados por el anarquismo, han pasado a la acción directa: disturbios, incendios de mobiliario público, destrucción de torniquetes del metro, incluso hasta incendio de un tren del metro de Santiago, etc. Pero las masas no han dejado de tener la necesidad de expresarse y mantenerse en las calles. Una primera lección que debenhacer consciente la clase trabajadora, el estudiantado, las capas medias y otros sectores oprimidos es que el pueblo chileno para nada es pasivo. Todo lo contrario, tiene un importante potencial de lucha que se está reflejando hasta el día de hoy en las calles, incluso a pesar del autoritarismo del Estado capitalista encabezado por Sebastián Piñera, y de una falta de dirección política.

EL ESTADO COMO FIEL DEFENSOR DEL SISTEMA El Estado capitalista tiene la función de mantener el modo de producción capitalista, para ello si es necesario tendrá que reprimir las expresiones de las y los desposeídos que pongan en duda las bases del sistema. Las protestas vividas son una expresión de la lucha de clases que desobedece a los designios de la clase dominante. No debería sorprender que un Estado

como el chileno haya respondido con tal agresividad, que además éste tiene una larga tradición autoritaria heredada de la dictadura, la cual hizo costumbre la amedrentación y la disciplina a punta de metralla hacia los sectores explotados y oprimidos. Las primeras protestas eran duramente reprimidas por las Fuerzas Especiales de Carabineros (policías antimotín); pero al pasar los días, ante el incremento de las protestas, Piñera declaró estado de emergencia, lo que incrementó la participación de los militares en la contención de las manifestaciones y restringe las libertades de circulación por medio de un toque de queda. A pesar de que el día sábado 19 de octubre se dio marcha atrás al incremento del metro, gracias a los arduos esfuerzos de protesta, el gobierno mantuvo el estado de emergencia. Nada de esto ha calmado el malestar. Recordemos que el tarifazo es sólo la punta del iceberg de la precariedad, las movilizaciones ontinúan. Sin duda estamos ante una gran adopción de consciencia de los sectores explotados del capitalismo chileno. Como en tiempos de la dictadura militar, la dictadura del capital se quita la máscara democrática y se presenta con su verdadero rostro. Según el propio Institutito Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile y la vocería del gobierno, los costos por la represión han sido altos: 22 lesionados, denuncias de desnudamiento, torturas, malos tratos, 1500 detenidos y siete muertos [3]. Cualquier posición revolucionaria tiene

10 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Noviembre 2019

que denunciar el estado de emergencia y luchar por las libertades democráticas y de protesta de la clase trabajadora y los sectores populares.

DESBORDE DE MALESTAR Y DIRECCIÓN POLÍTICA Según los índices de calidad de vida de la OCDE, Chile no tiene una buena posición en participación política y credibilidad del gobierno. Por ejemplo, desde que se abandonó el voto obligatorio en 2013 la participación en las elecciones ha caído en 40 puntos [4]. La mayoría de las personas y de los jóvenes no ven con buenos ojos los partidos políticos tradicionales, ni siquiera los de izquierda que en teoría tienen un programa a favor de la clase trabajadora como es el Partido Comunista de Chile y el Partido Socialista. El desborde de las protestas sociales sucede a pesar de que sus direcciones tradicionales: partidos de izquierda, sindicatos, federaciones estudiantiles, etc., debido a que no han tenido un papel combativo, sino que más bien se imbrican en las instituciones burguesas y pactan la estabilidad social que requiere el capital para su reproducción. La clase trabajadora y los sectores populares deben tener muy en claro que el sistema no es sólo representado por Sebastián Piñera y los partidos de la derecha. También los partidos de centroizquierda e izquierda, incluidos el Partido Comunista han colaborado en este sistema que busca que la crisis la sigan pagando los trabajadores. Sólo por dar un ejemplo en sintonía de lo que está sucediendo: los tarifazos del metro también se dieron con los gobiernos de la Concertación y de la Nueva Mayoría,


Internacional ambos encabezados por Michelle Bachelet. Por ello esas opciones políticas no son para la clase trabajadora y los sectores oprimidos. La principal tarea es superar esas estructuras burocráticas que contienen el malestar social, en vez de promoverla. La lucha tiene que incluir la demanda de la caída del gobierno de Sebastián Piñera, un gobierno abiertamente antipopular. Pero también el nivel de organización de los sectores inconformes tiene que aumentar, recuperando las experiencias de asambleas populares. Las y los trabajadores tienen que presionar para la realización de una huelga general en los sectores estratégicos de la economía, como es en la minería del cobre y en los puertos. Los métodos de lucha de la clase trabajadora y de los sectores populares son los únicos que pondrán fin al estado de emergencia y al toque de queda; además de tener efectividad en contra de un sistema que eleva la carestía.

Las y los revolucionarios deben construir una dirección política independiente de cualquier posición de la burguesía, crear ese instrumento de lucha de la clase trabajadora que ponga en discusión la cuestión de la toma del poder y de la creación de un gobierno de explotados y oprimidos encabezado por las y los trabajadores.

¡Solidaridad total con la lucha de los sectores populares en Chile! ¡Abajo el estado de emergencia y el toque de queda!

¡Por un gobierno de trabajadores, campesinos y sectores populares! Fuentes [1] (2019), UdeSantaigo al día, “’Calculo para definir alzas en el transporte público es insotenible’, sentencia experto Usach” obtenido de https://www.usach.cl/news/ calculo-para-definir-alzas-transportepublico-insostenible-sentencia-expertousach?fbclid=IwAR248OfJNMDZVLYZvdlUtX58rW8YN3kUxafLC85T9t1uu5_ Orot6Wk04RM [2] Ibid.

¡Fuera militares de las calles! ¡Abajo el gobierno de Sebastián Piñera! ¡Por la construcción de un partido de trabajadores y sectores populares!

[3] Ver CNN Chile: https://www.cnnchile. com/pais/indh-menores-de-edad-heridosvejaciones-sexuales-policias_20191020/?fbcl id=IwAR1op7i8PxON_TNInZ-2JOdRdl4nGd0 wSItdzgoEdsXgHKjxYjbdkAfnY58 y Noticias Bío Bío: https://www.biobiochile.cl/noticias/ nacional/chile/2019/10/20/vocera-de-gobiernoconfirma-fallecidos-producto-del-actuar-demilitares-y-policias.shtml [4] OCDE. (2017). Chile: How’s Life?. Obtenido de OECD Better Life Index: http://www. oecdbetterlifeindex.org/countries/chile/

CRISIS Y MOVILIZACIONES POPULARES EN HAITÍ

Álvaro Chust Tomado de Prensa Obrera Hace siete semanas que Haití se encuentra totalmente paralizada por el desabastecimiento de combustibles y la quita de subsidios, en un cuadro de crisis social, política y económica de envergadura. Las movilizaciones de la semana pasada encontraron su pico más alto de adhesión el miércoles 17, fecha nacional que conmemora la muerte de Jean Jacques Dessalines, primer gobernador de Haití tras las rebeliones independentistas en 1804. El portal Resumen Latinoamericano señalaba ese día que “el país amaneció bloqueado, sin ningún tipo de actividad gubernamental ni civil y barricadas por varias partes”. Son convocadas principalmente por artistas, docentes y jóvenes, que conforman el Consejo Alternativo, un >>>> Continúa en la sig. pág.

Noviembre 2019 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 11


Internacional >>>> viene de pág. 11

reagrupamiento de la oposición que exige la renuncia inmediata de Jovenel Moïse y la inmediata conformación de un gobierno provisional, así como la declaración de una emergencia social. Los manifestantes cuestionan las políticas socioeconómicas que aplican tanto el oficialista Partido Haitiano Tèt Kale, como su opositor parlamentario, Movimiento Patriótico de la Oposición Democrática (Mopod).

LA IMPOTENCIA DEL OFICIALISMO Los colegios, lugares de trabajo y hospitales siguen inactivos. Los alimentos no llegan a los supermercados y el agua potable empieza a escatimar; el pueblo haitiano debe autoorganizarse para el suministro de estos recursos. Informes periodísticos señalan que las barricadas han obligado a la retirada de las Fuerzas Armadas, que fracasaron en desalojarlas, y que por momentos el control de la ciudad queda totalmente bajo el pueblo, poniendo de manifiesto la impotencia del gobierno para calmar la situación. A su turno, se estarían “repitiendo estos últimos días acciones armadas de lo que parece una incipiente metodología guerrillera para frenar la represión” (ídem). La represión gubernamental se cobró en los últimos diez meses, según los números oficiales, la vida de alrededor de 150 personas. La población repudia también el asesinato del periodista opositor Néhémie Joseph, quien fue acribillado a tiros el 10 de este mes, en un suceso que permanecía sin esclarecer.

El parlamento se encuentra cerrado y el presidente Jovenel Moïse apareció públicamente solo dos veces. En ambas ocasiones, lo hizo para ratificar su permanencia en el poder y convocar a un “diálogo nacional” con la oposición.

¿Y LA OPOSICIÓN? Pero un eventual recambio de gobierno no garantiza en absoluto una mejora para las condiciones de vida de los haitianos. Todo el espectro político parlamentario, cualquiera sea su pelaje, está inmerso en casos de corrupción y malversación de fondos públicos, además que sus propuestas políticas benefician la explotación de recursos naturales por parte de los capitales extranjeros. El Mopod tardó en plegarse a las movilizaciones. Cuando estalló la crisis y las primeras barricadas, tildaron de “golpistas” a los manifestantes. Ahora, en la cresta de la ola, y en un claro giro oportunista, se han solidarizado con la causa, e inclusive convocaron a una movilización “pacífica” el domingo pasado, junto al clero. El objetivo del Mopod es posicionarse dentro de la rebelión como su cabeza, para contener a las masas y conducirlas a una salida electoral sin sobresaltos para el régimen, a la vez que pacta el apoyo del resto de la burguesía nacional, asegurándole que un eventual gobierno pondría paños fríos a la rebelión y aseguraría las subas en el precio del combustible y las tarifas energéticas.

EL IMPERIALISMO METE LA COLA Desde el miércoles (paradójicamente coincidente

pasado con el

aniversario independentista) la isla caribeña pasó a ser intervenida, durante un año, por la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (Binuh, por sus siglas en inglés). A diferencia de la Minustah y la Minujusth -que operaron en Haití desde 2004, ambas inmersas en escándalos de corrupción y abusos sexuales- la Binuh no será una intervención militar, sino política. El organismo estará financiado por Core Group, una entidad que reúne a representantes de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea. Según el comunicado oficial de la ONU, sus principales tareas serán el asesoramiento del gobierno “en promoción y fortalecimiento de la estabilidad política [...], incluyendo el estado de derecho”. Además se buscará fortalecer a la policía nacional, con un financiamiento armamental y un endurecimiento de las penas por delinquimiento. Así, el imperialismo profundiza su política de injerencia en el país, dirigida contra las rebeliones populares y en función de asegurar la continuidad del saqueo -con mano de obra precarizadade los recursos naturales.

POR UNA SALIDA INDEPENDIENTE La caída del acuerdo de Petrocaribe golpeó fuertemente a Haití, ya que se abastecía de su petróleo y se vio obligada a comprarle a Estados Unidos, con precios muchos más altos. A su vez, Jovenel Moïse y la oposición pretenden pagar la usuraria deuda externa con tarifazos y ajustes presupuestarios. Se pone de manifiesto aquí la impotencia de los partidos del régimen para darle una salida airosa a la crisis. Viva la movilización del pueblo en Haití, que se produce en un continente convulsionado por los levantamientos populares en Ecuador y Chile -que siguen al que tuvo lugar hace meses en Puerto Rico- y con el resurgimiento de protestas en la vecina Honduras. Abajo Jovenel Moïse, fuera el imperialismo de Haití, por una salida de los trabajadores. https://prensaobrera.com/internacionales/66096crisis-y-movilizaciones-populares-en-haiti

12 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Noviembre 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.