Año XV | Número 41 | Febrero 2021 | Prensa Independiente | Coop. Voluntaria
2021
AÑO ELECTORAL CON LUCHA DE CLASES PROFUNDA EDITORIAL En el mundo llegamos a las 2 millones 500 mil muertes asociadas al contagio de covid19. La pandemia profundizó y materializó como nunca la lucha de clases, donde las ganancias son puestas antes que las vidas de la clase trabajadora. Previo a la pandemia se anunciaba una crisis económica superior a la vivida en 2008, por lo que la crisis sanitaria va de la mano con una crisis económica y de relaciones del sistema capitalista a nivel mundial. El negocio es lo que ha imperado en el manejo de la pandemia desde el primer día, mientras las grandes farmacéuticas aumentan sus ganancias, los países semicoloniales como México estamos a merced de la lucha económica y geopolítica de las grandes potencias; nos vemos obligados a elegir entre una producción insuficiente de las diferentes fórmulas mientras las y los trabajadores seguimos poniendo los muertos. Insistimos en la necesidad de la expropiación de todos los hospitales privados para poner al servicio de la población enferma esas camas; al mismo tiempo que nacionalicemos la industria de insumos médicos, es deplorable que México sea de los primeros países con más de 2500 decesos de personal de salud
por falta de condiciones materiales; así como el control de los laboratorios y la liberación de las patentes para producir la vacuna nacionalmente.
más contundente de las masas que superará el terreno electoral por lo que la oligarquía no jugará siempre la carta democrática.
La crisis política abierta por el Black Lives Matter en el centro del imperialismo el año pasado, con movilizaciones de millones alrededor de Estados Unidos, no cerró con la toma de posesión de Biden, Trump no abandonó la desestabilización hasta el último día de su gobierno, donde denunciaba como fraude la lección que las masas estadounidenses le dieron por medio de su voto.
El gobierno de Biden no augura un cambio de política sólo discursivamente, la nueva administración del imperialismo tratará de apretar las pinzas sobre latinoamérica en su lucha por mantener su hegemonía mundial en picada ante la emergencia de las potencias asiáticas.
Recientemente el Trumpismo ha tenido una victoria que corona su continuidad y fortalecimiento, pues el expresidente fue absuelto del “impeachment” (juicio político) en el senado pues no se alcanzó el tercio necesario para juzgarlo por el asalto al Capitolio el pasado 6 de enero. Los más de 70 millones de votantes son un margen importante para que Donald Trump durante estos cuatro años negocie dentro del partido republicano, que acaba de darle la palmada en la espalda con su apoyo en el senado y preparar su candidatura del 2024, pero sobretodo para extender sus organizaciones armadas protofascistas. El imperialismo sabe que la crisis empujará a una lucha
EN MÉXICO TENDREMOS UN AÑO ELECTORAL DE LUCHA DE CLASES PROFUNDA Este año tendremos elecciones para diferentes puestos en todo el país, 500 diputaciones, 15 gubernaturas, ayuntamientos y alcaldías. Lo que caracteriza estas elecciones es su desarrollo en medio de la profunda crisis de salud y económica mundial que se ha traducido en más de 180 mil muertes asociadas al contagio de covid 19. Son las primeras elecciones después de la victoria de Obrador y Morena en el 2018 en las que reafirmará su mayoría o cederá posiciones en el congreso y en el territorio. Es importante el avance en la conciencia de las masas durante los últimos años en el que electoralmente
garmexicoblo g.wordpress.com
>>>> Continúa en la sig. pág.
Editorial >>>> viene de pág. 11
se le dio un golpe a la derecha neoliberal, misma que hoy se aglutina en la coalición “Va por México” tratando de unir sus votos para hacer frente al apoyo masivo que Morena ha alcanzado. Ante las fuerzas reducidas en las organizaciones de la izquierda revolucionaria que en estos momentos impiden librar la lucha electoral por ganar tribunas para la lucha de las y los trabajadores, hacemos un llamado para organizar un polo clasista, para luchar no sólo electoralmente sino que acompañe las batallas del pueblo trabajador a diario. Pretendemos llegar a las organizaciones revolucionarias con las que coincidimos programáticamente y la lucha en las calles, así como a las organizaciones obreras y populares, este polo es una llamado a la acción, pues la llegada de un gobierno progresista no se traduce automáticamente en conquistas para la clase obrera, representa un avance
https://garmexicoblog.wordpress.com
sí, pero la desmovilización y confianza ciega en la nueva administración no puede ser la vía que elijamos, pues hay un ataque constante de la derecha por la desestabilización del gobierno de Obrador y oposición a los avances que se han dado, como la desaprobación de las diferentes cámaras patronales ante el último incremento al salario mínimo o la iniciativa para modificar la Ley de Industria Eléctrica.
Energía
LA GUERRA POR LA SEGURIDAD ENERGÉTICA DE MÉXICO
Ante los ataques de la derecha y la patronal y frente la incapacidad de morena por aprobar los derechos más elementales como el aborto legal en todo el México o concretar la renacionalización de la industria energética, llamamos a la organización y movilización de la clase trabajadora con independencia de clase, confiando en las propias fuerzas, que las próximas elecciones se conviertan en una tribuna que resuene nacionalmente un programa obrero para salud, trabajo, derechos para las mujeres y lucha por el socialismo.
Da clíck e inscríbete
LOS MEXICANOS VS EL MERCADO La SCJN neoliberal rechaza el acuerdo de Confiabilidad y AMLO propone una reforma a la Ley de la Industria Eléctrica. El pasado 3 de febrero de 2021, la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación votó como procedente la controversia interpuesta por COFECE en contra del acuerdo de Confiabilidad de SENER de manera parcial. Con esto la corte invalida un importante Acuerdo de política energética para el sector eléctrico que garantiza el abasto de energía a toda la población y la estabilidad de los precios. La SCJN manifiesta nuevamente estar en contra de los intereses del pueblo de México al garantizar el derecho de las empresas extranjeras por encima de la seguridad nacional y la economía de las familias mexicanas. Estas empresas no han sido capaces de demostrar que las energías renovables del sol y del viento son más baratas, ni que carezcan de impacto ambiental por lo que el asunto que queda claro es que están protegiendo sus inversiones, ilegitimas de origen, pues se han sustentado en la reforma energética de 2013, que fue tramitada a través
2 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Febrero 2021
de sobornos a diputados y senadores del PRI, PAN y PRD, así como una gran cantidad de altos exfuncionarios del gobierno federal como Osorio Chong (exsecretario de gobernación) y Luis Videgaray (ex secretario de hacienda y de relaciones exteriores). Estas empresas no pagan impuestos en México, pues se amparan en tratados que impiden la doble tributación y las retribuciones o pagos por la renta de la tierra que hacen a las comunidades y ejidatarios donde se han instalado son irrisorias a comparación de las que pagan en sus países de origen. Las energías limpias en manos de empresas como Iberdrola y ENEL, son la forma de colonialismo económico y tecnológico que propone el modelo neoliberal en el siglo XXI.
LA 4T RESPONDE El 1° de febrero pasado el presidente de México envió un proyecto de decreto donde se modifica la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), misma que proviene de la reforma energética de 2013 que realizó Enrique Peña Nieto, donde se modifican los artículos 3, fracciones V, XII y XIV; 4, párrafo primero; 53; 101; 108, fracciones V y VI, y 126, fracción II, y se adiciona una fracción XII bis al 3, de la Ley de la Industria Eléctrica.
En dicha propuesta se establece que todas las centrales de CFE, anteriores y posteriores a la reforma energética de Peña Nieto, son centrales legadas, con lo que las centrales limpias de CFE ya no quedarían excluidas de ningún esquema de financiación mediante Certificados de Energía Limpia o cualquier otro contemplado en la Ley. Esto es fundamental porque deja a las centrales de autoabastecimiento fuera de esta definición de centrales legadas, lo que es que han incurrido en fraude a la ley por utilizar esa modalidad no sólo para generar energía para su auto consumo, sino para crear un mercado paralelo causando pérdidas de más de 7,000 millones de pesos a la CFE sólo en 2019. Tales pérdidas constituyen un subsidio (de facto) a estas empresas porque no pagan servicios de porteo y transporte de energía que corresponden, ya que la energía se produce en regiones como el Istmo de Tehuantepec (plantas eólicas), pero se consume en todo el territorio nacional (Caso de Grupo FEMSA y las tiendas Oxxo, CEMEX, Walmart y otras). La propuesta de reforma, en el artículo 4, fracción VI establece las obligaciones del servicio público y universal de “generación, transmisión, distribución, comercialización y Control operativo del Sistema Eléctrico Nacional…” que consiste en “Ofrecer energía eléctrica , Potencia y Servicios Conexos al Mercado Eléctrico Mayorista basados en los costos de producción unitarios conforme a las Reglas del mercado, garantizando, en primera instancia, los Contratos de Cobertura Eléctrica con Compromiso de Entrega Física y, en segundo término, el suministro de energías límpias,…”. Esto significa que las centrales eléctricas que pueden suministrar energía constante serán despachadas primero (aquí incluye a las hidroeléctricas y geotermoeléctricas de CFE y plantas termoeléctricas de CFE y privadas) y segundo las energías limpias (fotovoltaicas y eólicas >>>> Continúa en la sig. pág.
Febrero 2021 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 3
Energía
Energía >>>> viene de pág. 3
privadas). Aquí es fundamental entender que no se está dando la espalda a las energías limpias, sino se está ordenando la prioridad del despacho de todas las plantas disponibles para garantizar que el sistema eléctrico pueda entregar energía de calidad a todos los usuarios y operar sin interrupciones ni apagones como el que ocurrió en el centro del país en diciembre pasado. El Artículo 12, fracción primera de la propuesta fortalece al Estado mexicano estableciendo que la CRE (Comisión Reguladora de Energía) tiene la facultad de “...otorgar los permisos a que se refiere esta Ley, considerando los criterios de planeación del Sistema Eléctrico Nacional establecidos por la Secretaría, y resolver sobre su modificación, revocación , cesión, prórroga o terminación;...”.Anteriormente no se tomaba en cuenta ningún criterio de planeación de la Secretaría de Energía ni de ningún órgano de gobierno sino que eran las empresas, a través de la CRE, las que fijaban el rumbo a seguir por el sector eléctrico mexicano con criterios meramente de mercado. Eso tuvo un efecto catastrófico en el SEN (Sistema Eléctrico Nacional), ya que hoy en día existe un exceso de permisos por más de 40,000 MW, que de entrar en operación no tendrían demanda qué satisfacer, además de que no contempló la ampliación de redes de transmisión y distribución que eran necesarias para que estas nuevas plantas pudieran inyectar su energía al SEN y poder venderla. Por tal razón, esos proyectos aprobados por la CRE no son ni técnica, ni económicamente viables. El motivo de fondo era sustituir a la CFE por empresas privadas, pero en 20 años de privatización de la industria eléctrica mexicana, el sector privado ha demostrado que no es capaz de dirigir una industria estratégica como la eléctrica y sería un error permitirle seguir avanzando, ya que compromete el futuro de los mexicanos. En el Artículo 53 de la propuesta, se fortalece al Estado mexicano, dejando sólo como una posibilidad el efectuar subastas para sumar nueva capacidad de generación al SEN y no como una 4 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Febrero 2021
obligación como está actualmente en la LIE, lo que permite que el Estado, a través de la Secretaría de Energía y sus organismos conduzca el SEN, en función de los intereses nacionales, restituyendo facultades a éste para interconectar nuevas centrales según las necesidades de consumo de los mexicanos, de forma técnicamente viable y de manera que se garantice la Seguridad de Despacho, la Confiabilidad, Calidad y Continuidad del servicio eléctrico en beneficio de todos, sin ningún tipo de distinción, y garantice la seguridad energética de México. En los artículos transitoriosTercero y Cuarto se establece que los contratos otorgados bajo la reforma energética del 2013, serán revisados y en su caso revocados, bajo criterios de rentabilidad para el gobierno federal y, en consecuencia, para todos los mexicanos. Esto es el cierre de una acción legislativa que elimina los efectos de la reforma energética de Peña Nieto, pero es insuficiente porque falta la reforma constitucional que garantice que las empresas no se puedan amparar, ni llevar a un juicio por controversia constitucional. Se acusa al gobierno de AMLO de hacer una reforma que beneficia a la CFE y no a los privados. Y AMLO tiene razón en hacerlo así, ya que el objeto del Estado es el interés general de los mexicanos, no es el interés de las empresas extranjeras. Esto está en la Constitución que está por arriba del T-MEC y cualquier tratado internacional, por lo que las amenazas de los propagandistas pagados por las empresas extranjeras y los grandes bancos de inversión no tienen fundamento. Es necesario defender la industria eléctrica nacional de intereses extranjeros y es necesario que lo hagamos todos los mexicanos pues AMLO difícilmente podrá solo, ya que tiene a los jueces y magistrados del poder judicial en contra (sobornados por las empresas que demandan al Estado mexicano), además de un sin número de funcionarios dentro del Gobierno que no
creen en la 4T y que son abiertamente anti-mexicanos y neoliberales, como fue el caso de Alfonso Romo y como es el caso de Tatiana Clouthier (actual secretaria de economía) que negocia abiertamente la continuidad del outsourcing con los empresarios en contra de la clase trabajadora que se supone debe defender como miembro de este gobierno del pueblo. Los críticos de esta propuesta no toman en cuenta que Estados Unidos está en uno de sus peores momentos en la historia, dejó de tener el poder hegemónico mundial y es el momento en el que México puede liberarse de los grilletes de la dependencia estratégica que lo atan para realizar un proyecto diferente, obrero, campesino, indígena, soberano. El momento de actuar es hoy, no hay tiempo para vacilar. La reforma energética del 2013 fue hecha contra la voluntad del pueblo de México, ha tenido un efecto de empobrecimiento de la clase trabajadora y fue hecha sobornando a casi todos los diputados y senadores y altos funcionarios del gobierno federal durante el sexenio de Peña Nieto, por lo que no debemos dudar que esa reforma tiene que ser anulada y el daño sufrido por el pueblo de México debe ser resarcido, y los responsables encarcelados. La propuesta de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica que propone AMLO es un primer paso, esta debe ser aprobada por el Congreso, pero falta la reforma a la Constitución y una intensa lucha se viene para los que queremos un mundo mejor y un México libre, próspero e incluyente. ¡Renacionalización de la Industria Eléctrica de México! ¡Cárcel a los culpables de la privatización! Grupo de Acción Revolucionaria
Da clíck en las imágenes y lee las notas
¿EL ANUNCIO DE LA
PRIVATIZACIÓN MUNDIAL DEL AGUA? Eduardo Hernández De la Coordinadora de Trabajadores en Defensa del Carácter Público del agua “Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles”. Bertolt Brecht. La noticia de poner en el mercado de valores de Wall Street las concesiones del agua fue lanzada por Bloomberg el día 7 de diciembre de 2020, esta empresa es conocida como la mayor concentradora de datos financieros y bursátiles más confiable que ha creado el capitalismo para realizar inversiones con el mayor grado de certeza. Esta noticia ha causado una gran conmoción y una alerta mundial. La encargada de poner en el mercado de valores las concesiones de agua del Condado de Los Ángeles del Estado de California, es la empresa estadounidense CME Group Inc. quien lanzará contratos vinculados del Estado de California, valuados en el mercado en 1 mil 100 millones de dólares. De acuerdo con esta compañía, “los futuros” ayudarán a quienes ocupan el agua como materia prima a gestionar el riesgo y alinear mejor la oferta y la demanda (los pone en manos de las reglas del invisible mercado), recordemos que en el lenguaje de la especulación financiera los “futuros” no son más que contratos o acuerdos, repartidos en acciones bursátiles y negociados en una bolsa o en un mercado de valores organizado, que obliga a las partes contratantes a comprar o vender un número de bienes o valores (activo subyacente) en una fecha futura, pero con un precio establecido de antemano. Por lo tanto, cotizan en el mercado pudiendo ser comprados o vendidos en cualquier momento de la sesión.
Según Bloomberg, estos “futuros”, -que no son más que contratos de especulación financiera de acciones bursátiles o activos subyacentes- están destinados a “servir como protección para los mayores consumidores de agua de California contra la subida de los precios y como indicador de escasez para los inversores de todo el mundo”. De acuerdo al sistema financiero de los Estados Unidos y su influencia en las demás bolsas de valores y financieras del mundo, los “futuros” se liquidarán financieramente, en lugar de requerir la entrega física real de agua, y se basarán en el Nasdaq Veles California Water (NQH2O), un índice de referencia establecido para los precios del agua en ese estado norteamericano. Estos argumentos de los grandes especuladores de ganancias y pérdidas del centro mundial del imperialismo económico han ganado la batalla que venían librando contra los ecologistas de lo que podríamos denominar “capitalismo verde”, esa gente preocupada por el buen uso y destino de la casa del hombre ( el planeta) y sobre todo de los recursos naturales, ha sufrido una derrota.
imperio, no se puede obviar ni negar que los neoliberales siguen imponiendo ciertas reglas en el mercado mundial y esta medida financiera es una de ellas, esta decisión tajante de tratar el Agua como una mercancía se vino incubando a lo largo de todo el proceso neoliberal dentro del capitalismo de accionistas, que estamos viviendo en ya más de treinta años, con diferencias sólo de forma y no de fondo, la escuela económica francesa del agua se ha impuesto sobre otras visiones de sobreexplotación de este recurso vital (por sí misma la palabra recurso significa; ayuda o medio del que una persona se sirve para conseguir un fin o satisfacer una necesidad.
¿LA INDEPENDENCIA Y LA SOBERANÍA DE LOS PAÍSES SERÁ SÓLO UNA ANÉCDOTA MÁS?
En cuanto al Agua se ha impuesto también por parte del imperio, el concepto de materia prima, por sobre el concepto de bien común o recurso vital, sin duda alguna las materias primas directas dentro del capitalismo, son aquellos recursos naturales que como el petróleo, el gas natural, la madera, el hierro y ahora el agua, son extraídos de la naturaleza. Y estos recursos venidos a materiales a menudo son tratados o alterados previamente en diversos procesos, antes de ser empleados como componentes de fabricación para producir mercancías. Así que para la oligarquía financiera mundial el Agua será oficialmente una mercancía.
La capacidad de decisión soberana de cada uno de los países miembros de acuerdos y tratados comerciales mundiales estará cuestionada cada vez que haya movimientos de precios del agua según se comporte el Nasdaq Veles California Water (NQH2O), porque de acuerdo al grado de indexación económica que se tenga con los centros financieros mundiales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Organización y Cooperación para el Desarrollo Económico; comúnmente la OCDE o con el G-20), sería ingenuo no pensar que muchas decisiones para el precio mundial del agua partirán desde estos centros financieros.
Por esta nefasta noticia, hay reacciones en las bolsas de valores de los diferentes países con acuerdos comerciales con el
El que los especuladores financieros comiencen a negociar con el líquido vital >>>> Continúa en la sig. pág.
Febrero 2021 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 5
Energía
Nacional >>>> viene de pág. 5
de una de las más grandes regiones de los Estados Unidos con un largo periodo de sequias, un aumento de población constante, y con una mala planeación urbana que permita la recuperación de los acuíferos, es una mala señal para el resto del mundo. Se tendrán que emitir acciones de varios tipos que enmarquen el interés financiero sobre los diferentes usos y calidad del agua, para uso doméstico, comercial, industrial, de riego, agrícola y ganadero en el mercado más grande de agua en Estados Unidos, donde se dice que los principales beneficiados serán los agroindustriales gringos. De ahí, que este índice servirá de referencia para el resto del mundo, porque California es por mucho el mercado de agua más importante de los Estados Unidos, cuatro veces más que cualquier otro estado de la Unión Americana. Para México el impacto de esta decisión será potencialmente peligroso a corto plazo los mercados de agua, irán imponiendo las nuevas reglas para el precio del agua en sus diferentes usos, aquí en nuestro país la escuela económica del agua francesa impuso ya sus criterios y reglas. Y por medio del FMI, el BM, la OCDE y el TLCAN, hoy llamado TMEC, obligaron a los gobiernos de los neoliberales mexicanos a crear los bancos del agua, que desde 2006 arrancaron operaciones y donde oficialmente se realizan la compra-venta de títulos de concesión,
permisos de aprovechamientos del agua así como para el registro y publicación de ofertas o demandas (transmisión o adquisición de derechos de agua). Eufemísticamente la CONAGUA dice “que los bancos de agua son el espacio que con la participación de los tenedores de títulos y permisos para aprovechamientos se puedan regular las condiciones dinámicas que imperan en el mercado de derechos de agua, de manera que juntos logremos promover el cuidado y mejorar el aprovechamiento del agua en las diversas regiones hidrológico-administrativas del país”. Lo cierto es que los 15 Bancos del Agua en operación son en realidad un mercado de valores del agua interno, que pronto será ligado o indexado al mercado de valores de Wall Street de las concesiones del agua. Claro siempre y cuando los mexicanos no nos opongamos a que se especule con nuestra agua. Es necesario recalcar a los actuales y futuros gobernantes del país que nos oponemos a que se bursatilice el vital líquido mexicano, que no queremos que nos pongan precios internacionales del agua, si de por si las transnacionales francesas del agua SUEZ Y VEOLIA junto a los capitalistas criollos mexicanos vienen imponiendo año con año precios prohibitivos al consumo de agua potable doméstico, tanto en Ciudad de México como en otros estados del país, que ya para cualquier mexicano asalariado es una preocupación constante no tener dinero para pagar el agua entubada que llega a nuestras casas que en teoría debería ser
potable. Ante este escenario debemos recordar que existen alternativas de resistencia popular plasmadas en una Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas, llevada y presentada oficialmente por la Coordinadora Nacional Agua Para Todos Agua para la Vida y que cumpliendo con todos los requisitos que mandata la CPEUM, y las leyes en la materia, entregada con todas las formalidades requeridas a principios de febrero de 2020 a la cámara de diputados para que se dictamine por medio del proceso legislativo de esta cámara, ha sido desdeñada por los políticos neoliberales que la han menospreciado, pero la fuerza de las organizaciones que componen a la Coordinación Nacional de APT, ha impedido que las maniobras políticas de los diversos partidos y sus intereses la desechen, está más viva que nunca y es una real oposición a la privatización y bursatilización del agua mexicana. Obliguemos a diputados y senadores a que nos expliquen porque no quieren nuestra Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas, si es el consenso real de pueblos barrios y colonias del país, y este consenso contiene el aval de más de 198 mil firmas de representantes de ciudadanos hartos del mal y desigual manejo del agua del país. ¡Contra la bursatilización del AGUA! ¡Aprobación ya de la Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas!
COVID 19: LA SALUD COMO MERCANCÍA Y LA PANDEMIA CON DIFERENCIA DE CLASES Herrera Alfredo A inicios de febrero del 2021 el Sars Cov 2 ha tenido aproximadamente 105 millones de casos y 2.5 millones de muertes a nivel mundial (RTVE,2021) la complejidad del fenómeno requiere de un análisis minucioso a un nivel integral de las diferentes áreas de la salud, pero no exclusivas a éstas, también debe incluirse el análisis social, político y económico, para comprender la naturaleza del virus y cómo se desarrolló en un contexto histórico y 6 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Febrero 2021
social específico, no es suficiente si no se recalca que la pandemia se vive diferente dependiendo en la clase que pertenezcas, es decir, vivir de nuestro trabajo y la fuerza física que pongamos en él o vivir de las ganancias generadas por las y los trabajadores. Nada en la naturaleza ocurre de forma aislada, si algo ha materializado la pandemia es la inmensa relación que tenemos como personas sociales, es decir la variedad de pandemias que han
golpeado a la humanidad ha tenido diferente impacto y diferentes formas de abordarlas, el impacto ha sido en mayor o menor medida por la concentración de población en un lugar específico, su nivel de movilización y/o por los conocimientos sobre el agente causal, tratado desde lo religioso o lo científico. En ese sentido estamos situados en el capitalismo del siglo XXI, caracterizado por la globalización del mercado, por los altos índices de desigualdad entre países del mal llamado “primer
mundo” y el “tercer mundo” o países de la periferia, además de un marcado deterioro ambiental consecuencia de la sobre explotación de los recursos naturales, esto es algo que ni los más refinados ideólogos burgueses puede negar. De forma general podemos decir que la esencia del modo de producción capitalista es la acumulación de la ganancia, sin embargo sería erróneo pensar que esta forma de apropiación ha sido igual a lo largo de su historia, el capitalismo cambia en forma pero no en esencia, en ese sentido, podemos caracterizar de forma general que en estos momentos la tendencia del capital es la del monopolio el cual implica políticas coloniales de unos países hacia otros, existen grandes empresas transnacionales absorbiendo o quebrando a las empresas nacionales y/o a pequeños empresarios, saqueando los recursos de los países sometidos aprovechando las concesiones dadas por los gobiernos locales, en cuanto a explotación de recursos materiales y humanos. Es indispensable tomar en cuenta lo anterior para comprender hasta qué grado han influenciado los intereses económicos sobre la vida de las personas en esta pandemia, la consigna principal de este artículo es: Nuestra vida antes que sus ganancias.
Los intereses del capital durante la pandemia no se han detenido, al contrario se han agudizado y ponen en evidencia el control de una clase sobre otra, es necesario desenmascarar esta situación para que la clase trabajadora mundial vea la importancia de superar esta forma de organización social que antepone la ganancia de unos pocos sobre la vida de las y las y los trabajadores. El incremento de la riqueza de los multimillonarios en contraste con la pérdida del empleo es un reflejo de las contradicciones capitalistas, según el medio “Animal Político” entre marzo y diciembre del año pasado, 440 mil 047 jóvenes de 15 a 29 años perdieron su empleo formal y no lograron recuperarlo. La mitad de todos los empleos que se perdieron en 10 meses —839 mil 804 fuentes de trabajo formal, según estadísticas oficiales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)—, pertenecían a jóvenes menores de 29 años (Raziel,2020), el mismo periódico menciona que en diciembre del 2020 aún habían 2.5 millones de personas que se quedaron sin empleo debido a las diversas complicaciones laborales causadas por la pandemia de COVID-19 (Animal político,2020). A nivel mundial el panorama no cambia, según datos consultados por la prensa “France 24” según la organización Internacional del Trabajo (OIT) dejaba a 41 millones de personas desocupadas en Latinoamérica. Esto significa que a los 26 millones de personas que ya se encontraban sin
trabajo antes de la emergencia sanitaria, se han sumado otros 15 millones que perdieron sus empleos durante los meses de cuarentena (Yurany,2020). Agreguemos a estas cifras los empleos informales y los contratos a prueba, en México el trabajo informal creció 4.1 puntos porcentuales en mayo respecto a abril para alcanzar al 51.8% de la población económicamente activa, dijo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (Forbes,2020). En contraste las ganancias de los multimillonarios se ha elevado de forma abrupta, materializando una de las tesis centrales del marxismo, la contradicción en el modo de producción capitalista. Ante las grandes pérdidas de empleo se ve en contraparte el aumento de ganancias de la clase burguesa, por mencionar algunos una investigación del Institute for Policy Studies (IPS), según la cual su fortuna conjunta ha crecido en 283.000 millones de dólares, es decir, un 40% desde el 18 de marzo, por los días en los que inició la crisis sanitaria del Covid-19 ( Brandón, 2020) y en Latinoamérica la riqueza de las personas multimillonarias de la región ha crecido un 17%, lo que equivale a 48,200 millones de dólares. En contraparte el informe de Oxfam calcula que la pandemia por COVID dejará hasta 52 millones de personas en pobreza y se prevé que 40 millones perderán sus empleos durante lo que resta del año (Animal político,2020). Pongamos a correr la imaginación y la duda ante este suceso. ¿Por qué hay más ricos en una crisis sanitaria? ¿Por qué se elevan las ganancias en contraste con el alto número de despidos? ¿De dónde vienen esas ganancias? ¿A qué costo vienen? ¿Quién realmente está pagando la crisis?
PANDEMIA Y CAPITALISMO ¿CÓMO INICIÓ TODO? Toquemos ahora el tema de la salud y la pandemia; empecemos por su origen; El Sars-Covid 19 se hizo de conocimiento mundial a final del 2019 en China, en un mercado local de Wuhan. Las hipótesis comenzaron en torno a una transmisión zoológica ocasionada por el consumo de un murciélago contaminado, >>>> Continúa en la sig. pág.
Febrero 2021 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 7
Nacional >>>> viene de pág. 7
trayendo consigo perspectivas racistas y conspiracionistas de China. Estados Unidos impulsó una fuerte campaña ideológica mediática para atribuir a China, enmarcado en la disputa entre un país y otro, sin embargo esto no sólo acabó en la guerra ideológica sino que trajo bloqueo de investigaciones colaborativas, esto lo denunció la científica Angela L. R Rasmussen (2021) en su artículo: Sobre los orígenes del SARS-CoV-2. Mencionamos su denuncia: El secretario de Estado de los EE. UU., Mike Pompeo, también dio a entender claramente que el SARSCoV-2 tiene orígenes antropogénicos. El propio presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha dado más credibilidad a la teoría. Además, la Rule of Law Society, una institución sin un mandato científico claro que fue dirigida por el ex estratega jefe de la Casa Blanca de Trump, Stephen Bannon hasta su reciente acusación por fraude, ha patrocinado dos preprints que afirman que el SARSCoV-2 fue diseñado deliberadamente como un arma biológica y alegando un encubrimiento internacional por parte de la comunidad científica mundial [...] Como resultado, he sido amenazada con violencia y agresión sexual, un riesgo ocupacional de desmentir información errónea que desafortunadamente he llegado a esperar. En abril de 2020, fuimos testigos de primera mano de cómo la información errónea sobre los orígenes del virus puede destruir la investigación cuando el presidente Trump ordenó a los Institutos Nacionales de Salud que despojaron a EcoHealth Alliance de una subvención que involucraba una estrecha colaboración con investigadores del Instituto de Virología de Wuhan [..] Desde entonces, los NIH han establecido condiciones imposibles para restaurar la subvención, asegurando que esta investigación nunca se reanude. Esto sentó un precedente escalofriante al imponer un tremendo e innecesario revés a los esfuerzos por comprender el SARS-CoV-2, erosionando la confianza en los científicos e 8 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Febrero 2021
Nacional interrumpiendo las colaboraciones internacionales productivas que son esenciales tanto en esta pandemia como para la seguridad sanitaria mundial a largo plazo (Rasmussen,2021) Lo anterior es de suma importancia, nos ayuda a comprender la influencia que tiene el modo de producción capitalista en potenciar las consecuencias del Covid-19. Hay una relación directa con el modo de producción y no es una decisión personal de un sector de malas personas que ostentan el poder, la búsqueda final de estas acciones es incrementar la ganancia, la misma científica Norteamericana lo menciona de esta forma: La salud pública es una empresa que requiere la participación de la comunidad mundial de salud pública. Como tal, contrarrestar la corrupción de la ciencia con la política requerirá un esfuerzo comunitario. Los interesados en la salud pública — científicos, médicos y, lo más importante, el público — deben rechazar la interferencia política en las investigaciones científicas esenciales y objetivas.(Rasmussen,2021) Tenemos nuestra diferencias conceptuales con este enunciado, la salud pública no es una empresa y la participación de la comunidad mundial tendrá que venir de parte de la clase trabajadora, que es la que más sufre las consecuencias de la salud privada, tampoco la corrupción es el mal superior que ha impedido la salud pública universal, no negamos su existencia, sin embargo sostenemos que es consecuencia de mantener la ganancia por encima del interés colectivo, con todo y las diferencias de perspectiva y análisis, podemos afirmar que recuperar y fortalecer la salud pública es una medida necesaria de manera urgente. Si bien,
aún no existe la evidencia científica necesaria para afirmar el origen del Sars Covid 19 una de las hipótesis más sonadas es la siguiente: [..] no hay evidencia creíble de que los virólogos conocieran el SARS-CoV-2 antes de su aparición en diciembre de 2019, y todos los indicios sugieren que, al igual que el SARS-CoV y el MERS-CoV, este virus probablemente evolucionó en un murciélago huésped hasta que ocurrió un evento de desbordamiento desconocido en humanos. (Andersen ,2020) consultado en (Rasmussen,2021) Torres, investigador mexicano del Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital de Pediatría “Dr. Silvestre Frenk Freund”, Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Infecciosas y Parasitarias, resume y explica lo dicho por Andersen de la siguiente manera: Estudiando el genoma del SARSCoV2 pronto se encontró una alta homología con el genoma del SARSCoV que infecta murciélagos, por lo que este animal es una fuente de origen plausible. Sin embargo, recientemente se encontró que el SARS-CoV infecta al pangolín, una especie de mamífero en peligro de extinción y que se comercializa en Huanan ( Zhang T,2020) citado en (Torres,2020) Las hipótesis más aceptadas hasta ahora se basan en la adaptación del virus por la transmisión ya sea del murciélago o del pangolín, en caso de que esta hipótesis sea la correcta la pregunta obligada es: ¿Qué tanto ha influido la explotación forestal para que los animales silvestres convivan cada vez más cerca con el ser humano?.
Da clíc en la imagen y lee la nota completa
LA ACUSACIÓN A LA DRA. AZUCENA
¿HÉROES O ACUSADOS? Med. Fam. Javier Balderas. Promotor del Sindicato Médico Nacional. El caso de la Dra. Azucena Calvillo, Médico Internista en Durango, que a pesar de ser liberada de los cargos por la “tentativa de asesinato” contra un paciente de su clínica, Héctor Emmanuel Silva Delfín, un juez de control del estado; demuestra que en la pandemia las y los trabajadores de la salud somos héroes de dientes para afuera, un proceso totalmente sucio envuelto de tráfico de influencias donde los trabajadores somos la moneda de cambio. La doctora tenía 2 trabajos para accesar a una vida que inspire a otros a ser mejores personas, (nosotros los médicos, aspiramos a ser un ejemplo a seguir para sortear cualquier obstáculo, incluso el económico dentro de la meritocracia, hay quienes incluso tienen 3 trabajos) condición que incluso a muchos puede costar salud, ocio familiar y personal e incluso el suicidio por sentir tanta carga que parece no tener fin (hoy la profesión con mayor índice de suicidios en occidente es el área de la medicina). Por ello el caso, es que este caso es uno más en la lista de abuso de autoridad, influyentísimo, nepotismo, incriminación, negligencia legal y crímenes como secuestro, tortura psicológica, tentativa de homicidio, amenazas y simulación; un caso que
es visible gracias al sacrificio que cada médico muestra en su actuar cada uno desde su ejercicio profesional, ejercicio que es reconocido por el grueso de la población y de ahí el poder de convocatoria ante cada “caso” en contra de nosotros, es decir, el poner en una balanza todo el aparato de represión del estado desde quien ejecuta las ordenes, hasta el mando que las indica, Versus una vida llena de desvelos, estudio, exámenes, cansancio mental, físico, psicológico, el enfrentarse a la muerte para poder incidir sobre la vida, más estudio, más exámenes, más desvelos, después el premio de trabajar en promedio 36 horas continuas por 2 de 12 y luego otra de 36, durante 3 a 8 años para ahora si trabajar con la especialidad o subespecialidad deseada, en las que para entonces ya tienes de 28 a 35 años en promedio; luego laborar en 2 o 3 trabajos para influir en otros a que es posible mejorar la vida, a que vamos a poner en juego y riesgo todo lo que tenemos y con lo que contamos para mejorar vidas, aunque sea lo que significa el pagar una casa, coche y cosas bonitas que sabemos que pagaremos a crédito durante 15, 20 o 30 años para que nuestra palabra siga teniendo peso en seguir cambiando vidas.
desconocido, el Sars - CoV2; una médico que nos representa a todo el gremio médico, así como los casos que se han sumado en el pasado y que han demostrado con creces el que la ciencia, técnica, evidencia y opinión publica esta de nuestro lado, es por ello que si nos tocan a uno, nos tocan a todos, porque lo único que nos queda defender después de tantos obstáculos en nuestro sistema, es nuestra dignidad, esa que algunos pretenden borrar con todo su aparato de represión al querer derribar toda una vida de méritos (al igual que en toda la historia de la humanidad), tan sólo por su capricho. Porque ni en éste, ni en ningún sistema van a poder derribar una vida de hábito como la nuestra, ni en éste ni en ningún país.
En resumen: Todo el aparato represor del estado VS una médico que ha dado su vida para mejorar vidas y que además tampoco chista cuando se va a enfrentar a un enemigo prácticamente extraterrestre,
“Si nos tocan a uno, nos tocan a todos” “Gremio Médico unido” “Por la constitución del Sindicato Médico Nacional”
JUVENTUD TRABAJADORA
CONTRA EL OUTSOURCING Osmany Juárez Expresiones como precarización laboral o flexibilización, nos parecían lejanas para aquellas/os que aún no estábamos integrados al mercado laboral hace algunos años. Aquellos que provenimos de la clase trabajadora pero que hemos logrado acceder a la formación universitaria, confiábamos en alcanzar un destino similar al de las generaciones que nos precedieron, uno que augurase certidumbre. Para muchas y muchos jóvenes el formarse como profesionales
en distintas áreas significaba el lograr diferenciar la situación de otras y otros jóvenes provenientes de la misma clase, pero cuyo camino los llevaba al trabajo en la informalidad o a trabajos precarios supuestamente justificados en su nivel de formación. Lo cierto es que hemos visto disuelta esa expectativa de manera acelerada en los últimos años, esas ilusorias fronteras entre la juventud han sido borradas de tajo, evidenciando así lo que de por sí era cierto; provenimos de una sola clase; la de las y los trabajadores,
y los yugos que oprimen a las/os jóvenes de nuestra clase han tendido a la homogeneidad. Lo que hasta hace unos años eran términos sombríos pero más o menos distantes, son ahora una realidad palpable, cotidiana, y aún más riesgoso; normalizada. Pareciera que hablar de precarización laboral es referirnos a la tara propia de la juventud, a la marca de nuestras generaciones, cuyos brazos se extienden >>>> Continúa en la sig. pág.
Febrero 2021 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 9
Nacional >>>> viene de pág. 9
hacía cada faceta de nuestras vidas, expresándose en malestar, malestar en lo económico, en lo físico, en lo emocional, en lo social. En ocasiones no nos queda claro qué es aquello que no funciona correctamente, pero sabemos que algo no está bien, en ocasiones la atención logra ser desviada y terminamos creyendo que somos nosotros las/os que no “funcionamos”, sin embargo si es el mundo el que determina la consciencia y estamos conscientes de nuestro desasosiego, ¿de dónde viene este cúmulo de malestares? Atribuir todos los males de la juventud a un solo origen sería pecar de ingenuos, sobre todo en un contexto como el mexicano donde la vida se ve amenazada desde múltiples frentes, por este momento centremos nuestra atención en lo laboral. La precarización laboral librada de eufemismos refiere a un riesgo sobre la supervivencia de las y los trabajadores, proveniente de la inexistencia de condiciones socioeconómicas mínimas que garanticen una vida digna para ellas/os y sus familias. El acceder a un trabajo “seguro” por buscar en el argot popular un antónimo de precario; significaría que éste posibilitará una remuneración suficiente para cubrir las necesidades básicas de las y los trabajadores, que garantizará el acceso a servicios de salud, vacaciones, incapacidades, aguinaldos y otros etcéteras que hoy para la juventud son una imposibilidad y suenan más bien a historias de un tiempo pasado que no es el nuestro. En la constitución mexicana el artículo 123 habla del derecho a un trabajo digno y de la relación que debería existir entre los salarios y el costo que implica cubrir las necesidades de las y los trabajadores, a pesar de los recientes aumentos en el salario mínimo estas garantías siguen quedando en el terreno de lo ideal. Y como es distintivo de las democracias burguesas, sobre las leyes mexicanas se imponen las leyes del mercado internacional, sobre el bienestar de las/os trabajadoras/ os, las ganancias de la burguesía. De manera progresiva y al amparo de los distintos gobiernos neoliberales se han desmantelado aquellas estructuras que proveían de cierta protección social a 10 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Febrero 2021
las/os que laboraban en la formalidad, la juventud que recién ingresa al terreno laboral entra a un descampado, donde la única opción es elegir entre diferentes expresiones de precariedad, en el caso de los trabajos formales la moneda corriente para nuestras generaciones es la insuficiencia salarial, la temporalidad limitada de los contratos (con un objetivo claro), la reducción en el acceso a derechos laborales y protección social, así como una dinámica de organización laboral que favorece el control y la continuidad de la precariedad. Esta constante embestida contra la clase trabajadora ha acorralado a la juventud por medio de la flexibilización, obligándole a renunciar dentro del mercado de trabajo a sus costumbres y garantías, no dejando otra opción que adaptarse a las nuevas circunstancias, contantemente desfavorables. Al respecto algunas cifras que proporcionan elementos para dimensionar este escenario, podemos mencionar que en México cerca del 25% de la población somos jóvenes (alrededor de 31 millones), de los cuales al menos 15 millones (de entre 15 a 29 años) tenemos un empleo remunerado, sin embargo cerca del 60% de estos trabajos se realizan en la informalidad, lo cual implica que dichas actividades estén desprovistas de prestaciones, pero en el terreno de la formalidad el panorama no es más alentador pues al menos el 50% de aquellas/os que laboramos en la formalidad carecemos de seguridad social, estabilidad y prestaciones. Las condiciones que han logrado imponer en pro de los intereses de la burguesía es el óptimo para proteger sus ganancias, que como lo hemos dicho se mantienen a costa de las y los trabajadores, asegurándose además un ejército de reserva de casi 3 millones de jóvenes desocupados, reserva que se ha engrosado con la/os más de 440 mil trabajadoras/es jóvenes que han perdido su empleo desde marzo del 2020 en el contexto de la pandemia de COVID 19. Es así como la juventud se encuentra se encuentra sumida en una profunda incertidumbre, vinculada sin duda a la realidad a la que se enfrenta, donde la falta de perspectivas parece ser la norma justificada, pero es así porque en muchas ocasiones hemos aceptado
como inalterable un destino impuesto, olvidamos muchas veces que nuestra falta de seguridad laboral no es sino la consecuencia de las batallas perdidas, pero que como juventud somos parte de una lucha más amplia, constante, que a pesar del desasosiego seguimos siendo parte fundamental de la historia, esta historia que no es sino una lucha de clases. Que como jóvenes trabajadoras y trabajadores la necesidad de luchar por condiciones dignas de trabajo es impostergable y que esa lucha por trabajos dignos se traduce en la búsqueda de las condiciones necesarias para nuestro bienestar, para un desarrollo real de nuestras capacidades, más allá de este hastío cotidiano. Esta lucha no se puede librar de otro modo que colectivamente, desde la organización de nuevos sindicatos y recuperando las viejas organizaciones a la lucha, desde la unión como mujeres y hombres jóvenes pertenecientes a la clase trabajadora. ¡Contra el outsourcing y la precarización laboral! ¡Por la conquista de condiciones dignas de trabajo!
RECHAZAMOS LA CONSULTA
Mujer
¡ABORTO LEGAL YA! Rosas Rojas A finales del 2020 en medio de la pandemia por el coronavirus y de una de las crisis más profundas del capitalismo, la enorme marea verde argentina conquistó el aborto legal. Esta conquista histórica ha causado en el mundo un creciente movimiento de mujeres que buscan conquistar este derecho en el corto tiempo para las diferentes naciones. En México desde 2018 se han presentado alrededor de 11 iniciativas en la Cámara de Diputados federal para reformar diversas leyes, con la finalidad de garantizar el derecho de las mujeres a interrumpir un embarazo hasta las doce semanas de gestación. Entre estas iniciativas se encuentra redactada una propuesta que elaboramos desde Rosas Rojas y el conjunto del movimiento de mujeres.
LAS INICIATIVAS SON UNA VICTORIA DE LA MAREA VERDE Si bien, estas propuestas de reformas han sido presentadas en el congreso por MORENA, PRD y hasta el PRI, ha sido el movimiento de mujeres con sus movilizaciones masivas en las calles, con la toma de congresos y universidades, con la portación del pañuelo verde, quienes pusimos el tema en la agenda pública y obligamos a legisladores a posicionarse al respecto. Desde la llegada de la marea verde a México,a la par de las iniciativas a nivel federal también las mujeres han impulsado iniciativas a nivel local en prácticamente todos los congresos estatales, razón que nos llevó a que en 2019 pudieramos arrancar el aborto legal en el estado de Oaxaca. Las iniciativas federales de los últimos dos años han sido enviadas a diferentes comisiones debido a que cada una busca reformar leyes y códigos distintos, desde el Código Penal Federal o las leyes generales de Salud; así como la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia, incluso la Constitución Política. Hasta ahora sólo las comisiones de Derechos Humanos y de Igualdad de Género han aprobado opiniones positivas para alguna de estos proyectos de reforma, sin embargo estas iniciativas han quedado en la congeladora, pese a que ni un solo día las mujeres descansamos en esta exigencia, pareciera que las y los legisladores no escuchan a las mujeres. Pese a lo anterior, el avance en la presentación de las propuestas representa el camino andado de lucha en las calles para que fueran presentadas.
NO A LA CONSULTA POPULAR, ¡QUE SE VOTEN YA! Luego de la victoria argentina, Obrador dijo que “ante un tema polémico como este lo mejor es realizar una consulta ciudadana”.
Al respecto, las diputadas lanzaron un comunicado donde aseguraban que cuentan con avances para legislar a favor de la despenalización del aborto, sin embargo el tema sigue quedando en sus discursos y para su imagen política, puesto que no ejercen ninguna presión para que se discutan las iniciativas. Por supuesto que las Rosas Rojas rechazamos la consulta popular sobre el tema del aborto, ya que representa un retroceso en la lucha ganada hasta ahora por el movimiento de mujeres, pues el someter los derechos de la mujeres a una consulta ciudadana significa el rechazo a garantizar nuestros derechos, y a su vez echa a la basura el proceso avanzado en la redacción, presentación y discusión en comisiones de iniciativas de ley para garantizar a las mujeres el derechos a decidir sobre la materinidad. >>>> Continúa en la sig. pág.
Febrero 2021 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 11
Mujer
Internacional >>>> viene de pág. 11
De realizarse, daremos la batalla por ganar esa consulta pero advertimos al movimiento de mujeres dentro y fuera de la 4T que esa consulta representa un atraso y no un avance. En la Cámara de Diputados federal, Morena cuenta con 252 personas legisladoras, es decir, ocupa 50.4 por ciento de las curules; las y los morenistas presiden las comisiones encargadas de dictaminar o emitir una opinión sobre las iniciativas relacionadas con la interrupción del embarazo, esto nos dice que si MORENA tuviera una real voluntad política a favor de las mujeres podría legalizar el aborto en el corto
tiempo, sin embargo pese a su poder en las tribunas, no lo ha hecho.
LA LUCHA POR EL ABORTO DEBE TRASCENDER LAS ELECCIONES Es importante que, pese a la crisis sanitaria y económica que estamos viviendo, continuemos impulsando la movilización independiente de las mujeres pues tenemos como ejemplo la victoria de las argentinas. Es necesario que hagamos crecer las organizaciones, necesitamos movilizarnos una gran cantidad de compañeras, ejercer una presión contundente y crear una gran coordinación nacional por el aborto legal, en donde la dirección esté en manos de
las trabajadoras. Se acercan las elecciones de este 2021, las mujeres sólo podemos confiar en nuestra fuerza política, las y los candidatos a los distintos puestos querrán “ganarse” al movimiento de mujeres y cooptarlo, no lo permitiremos. La lucha de las mujeres mexicanas tiene que trascender el proceso electoral, sigamos defendiendo la independencia política, en las calles y organizándonos por cada uno de nuestros derechos. Es por eso que este 8M, como nunca, es necesario movilizarnos, te invitamos a organizarte con Rosas Rojas y ¡conquistemos el aborto legal, seguro y gatruito en todo México!
LA INSURRECCIÓN VIRTUAL EN
CONTRA DE WALL STREET Jacobo Hernández Hacia el fin de enero del 2021, un fenómeno particular de la redes sociales hizo temblar, como pocas veces, al sistema financiero estadounidense que está dominado por los inversionistas de Wall Street. En un hecho inédito, una masa virtual de pequeños inversionistas irrumpió en el mercado bursátil de aquel país, un mercado tradicionalmente operado por una exclusiva casta de millonarios administradores de fondos de inversión, provocando severas pérdidas entre estos últimos y ganándose su total repudio. Pocas veces se había observado a estos inversionistas profesionales tan enojados como ahora, inclusive exigiendo a las autoridades estatales su intervención en el mercado, cosa que asombra ante el ferviente discurso pro libre mercado al que uno está acostumbrado a escuchar de la boca de estos individuos. Una reacción que ni los activistas organizadores de “Occupy Wall Street” lograron provocar en el 2011, cuando decidieron protestar por semanas en el corazón del distrito financiero estadounidense contra los inversionistas millonarios que causaron la crisis del 2008, se materializó en esta ocasión, cuando la turba de pequeños inversionistas logró irrumpir en uno de los lugares más preciados por la clase dominante y les ganó en su propio 12 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Febrero 2021
juego. Organizados en un foro de Reddit (r/wallstreetbets), estos pequeños inversionistas utilizaron una aplicación para smartphone relativamente reciente, Robinhood, para hacer sus compras y ventas de acciones de empresas que cotizan en la bolsa, algo que generalmente requiere contratar los servicios de un corredor de bolsa. Según los creadores de Robinhood, esta aplicación permite a sus usuarios hacer este tipo de transacciones sin “ningún” tipo de comisión (lo cual es falso porque en realidad sí tiene una comisión oculta), además de permitir el acceso a instrumentos financieros sofisticados que normalmente no estarían al alcance de personas que no tienen tanto dinero, efectivamente “democratizando” el acceso al mercado bursátil, a cambio de vender la información de las transacciones del usuario. Estas condiciones favorables llevaron a que se creara recientemente una masa de pequeños inversionistas, los cuales optaron por adentrarse al mercado bursátil por todo tipo de razones, desde obtener dinero para pagar sus deudas hasta hacerlo simplemente para intentar volverse ricos, masa que le dio un golpe a los inversionistas profesionales, a aquellos millonarios que llevan mucho más tiempo en el juego, y que provocó la ira de los mismos.
Para entender el impacto de esta disrupción de mejor forma, es necesario hacer un breve recuento de lo que es el mercado financiero y su relación con la economía real: aunque supuestamente el sistema financiero nace para distribuir de forma eficiente y racional los recursos monetarios entre las empresas, la realidad es que este sistema se ha convertido en un mecanismo por el cual los millonarios extraen dinero de las empresas por medio de toda una serie de apuestas institucionalizadas que se realizan sobre el valor de sus acciones, que llegan
al absurdo cuando son las mismas empresas las que privilegian más el valor de sus acciones que las ganancias obtenidas en su propia operación. En efecto, el sistema financiero no es más que un casino sumamente exclusivo en el que se juega con el modo de vivir de la gente y más que nada, introduce suma inestabilidad en el sistema capitalista. Tan sólo hay que recordar los estragos causados por la apuesta al alza del mercado inmobiliario, y la ruptura de esa burbuja, como causa de la crisis del 2008, para entender los problemas que alza el desarrollo de este sistema. En el caso particular del fenómeno de hace unas cuantas semanas, los inversionistas profesionales a cargo de fondos de inversión, particularmente Melvin Capital, estaban apostando a que las acciones de Gamestop, empresa dedicada a la venta de videojuegos, cayeran en valor, previendo que Gamestop se fuera a la quiebra en cierto tiempo. La forma en la que obtendrían ganancias sería a través de la venta corta (“short selling”), estrategia por medio de la cual se piden prestadas acciones de la empresa objetivo, pagando cierto interés por este préstamo, para
venderlas subsecuentemente, esperar un tiempo a que bajen de valor, y después volver a comprarlas a un menor precio y finalmente regresárselas a sus dueños, obteniendo a cambio una ganancia monetaria manifestada en la diferencia entre el dinero obtenido al vender las acciones y el dinero utilizado para volverlas a comprar a menor precio. Claramente esto depende absolutamente de que los pronósticos de los inversionistas sean correctos y de que las acciones de la empresa no suban en valor, que si fuera así entonces presentarían pérdidas al tener que comprar las acciones a un mayor precio. En el caso de Gamestop, en realidad la empresa no estaba generando pérdidas en su operación, sino que estaba en buen estado y simplemente los inversionistas estaban depreciando las acciones de la empresa por debajo de su valor razonable. Generalmente otros inversionistas se darían cuenta de esto y empezarían a comprar las acciones de Gamestop, al saber que el precio de estas acciones estaba por debajo del verdadero, y que obtendrían ganancias si las compraban al momento para venderlas posteriormente a un mayor precio ante su eventual apreciación (venta larga). El caso aquí es que quienes descubrieron este
problema no fueron los tradicionales fondos de inversión millonarios, sino unos cuantos usuarios de Reddit que empezaron a organizar y a promover la compra de acciones de Gamestop entre los usuarios del foro. Esto llevo a que las acciones de Gamestop subieran de valor súbitamente y a que generara pérdidas millonarias en los inversionistas profesionales que habían apostado por su depreciación. Hasta este punto la historia es parecida a las tantas que hay en el mundo financiero, con excepción de los protagonistas. Lo interesante surge cuando los inversionistas profesionales empiezan su contraofensiva contra los jóvenes de Reddit, atacándolos no por los tradicionales medios del sistema financiero, mediante apuestas e inversiones, sino que en esta ocasión utilizaron su poder económico para bloquear las transacciones en la bolsa de la aplicación Robinhood, de modo que los usuarios ya no pudieran seguir comprando acciones de Gamestop y de otras empresas relacionadas. No bastó con esto, sino que por un momento las élites lograron bloquear el servidor de >>>> Continúa en la sig. pág.
Febrero 2021 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 13
Internacional >>>> viene de pág. 13
Discord por medio del cual los pequeños inversionistas se comunicaban para planear sus estrategias de inversión, y posteriormente empezaron a reclamar al gobierno a que hiciera algo para detener la inestabilidad generada por la turba de pequeños inversionistas. A través de los medios televisivos se podía ver a altos directivos asociados con Wall Street atacando a los pequeños inversionistas bajo el argumento de que esas no eran las formas de invertir (el famoso argumento de “esas no son las formas”) y prácticamente haciendo de todo para desdeñar a este movimiento que había surgido. Para este momento los jóvenes de Reddit ya habían empezado a comprar acciones de otras compañías que también habían sido víctimas de la depreciación por culpa de los fondos de inversión, como AMC, Blackberry, y otras, provocando más pérdidas entre los inversionistas profesionales. Robinhood no fue la única que bloqueó el mercado bursátil a los usuarios de Reddit, sino que otras plataformas también siguieron. Los ricos comúnmente hablan del valor del esfuerzo necesario para llegar a una posición privilegiada, hablan de cómo el saber ahorrar e invertir correctamente los llevó a superar a los demás, y sobre cómo la educación financiera es indispensable para resolver la precariedad de la vida. Pero ahora que miles de usuarios en Reddit les hicieron caso y empezaron a invertir inteligentemente en la bolsa de valores, pareciera que ese mantra que les encanta repetir dejara de aplicar, propiciando un cambio súbito de actitud entre las clases dominantes que los llevó a denunciar la
14 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Febrero 2021
estrategia de los pequeños inversionistas como “trampa”, acusándolos de manipular el mercado, algo que en realidad son ellos, los ricos, los que generalmente lo hacen. Efectivamente, esta disrupción en el mercado financiero revela el verdadero pensar de las clases dominantes y su suma avaricia, en donde para llegar a la posición de millonario, la gente forzosamente debe pedirle permiso a los que ya están en esa posición, en una situación ganarganar, y asegurarles beneficios, o en todo caso, su promesa de no irrumpir con su acaparamiento de la riqueza, antes de seguir escalando por la escalera social. Todo esto también demuestra la facilidad con la que los ricos se deshacen del discurso del libre mercado en cuanto sus beneficios peligran, mostrando que es un discurso a conveniencia y para nada refleja la forma en la que el mundo verdaderamente opera ni la forma en que la gente llega hasta la cima de la pirámide social: los millonarios operan un club que seguirá manteniendo cerradas su puertas a cualquiera que intente irrumpir por la fuerza. Como consecuencia de este choque en el mercado financiero, una gran cantidad de gente se dio cuenta de todas las injusticias que operan por detrás del sistema “meritocrático” al cual aluden los millonarios, lo que finalmente llevó a que más gente se uniera con los pequeños inversionistas en esta batalla contra los ricos, al comprar cada vez más acciones de las empresas a las que los inversionistas profesionales habían condenado, e inflar su valor por más allá del razonable, aún cuando esto ya carecía de cualquier raciocino económico. La realidad es que el punto para los pequeños inversionistas dejó de ser la generación de dinero, dando
lugar más bien a una proclama general en contra de los ricos, a una forma de molestar a estos individuos que se la viven en sus palacios aislados del pueblo, que se consideran dueños del mundo y que ven a los explotados como indeseados e indignos de su atención, y bien que lo lograron, porque los ricos los voltearon a ver con mucha atención. El impulso que llevó a los pequeños inversionistas a comportarse más como un movimiento social con conciencia de clase surge del creciente resentimiento que existe entre las clases explotadas hacia los burgueses, contra aquellos que se han ido enriqueciendo a costa del bienestar de los demás, aquellos que en el 2008 dejaron desempleados y sin hogares a millones, y que en esta ocasión se dio la oportunidad de darles un pequeño golpe. El episodio de Gamestop nos mostró a todos con claridad las contradicciones propias del sistema capitalista: un mercado racional que llega a ser manipulado por actores irracionales, y un sistema meritocrático que impide a sus integrantes subir de nivel a través del mérito propio a menos que sea bajo supervisión de los de arriba. Ahora, tampoco hay que sobrestimar las repercusiones económicas del evento, de hecho algunos inversionistas profesionales sí ganaron con la subida en el precio de las acciones de Gamestop. Pero lo importante de toda esta historia es el hecho de que en esta ocasión se generó un consenso entre la gente sobre quiénes son los verdaderos villanos que mantienen al pueblo bajo su yugo: la clase burguesa.