CONJUNTO RESIDENCIAL DISEÑO ARQUITECTÓNICA 3
Escuela de Arquitectura UCV Arq. William Chavez Lope
CONJUNTO RESIDENCIAL, CUANDO SE TRATE DE DOS O MAS VIVIENDAS EN VARIAS EDIFICACIONES INDEPENDIENTES Y DONDE EL TERRENO ES DE PROPIEDAD COMUN
IDENTIFICACIÓN DE PARÁMETROS DE DISEÑO PARA CONJUNTOS RESIDENCIALES DE VIVIENDA SOCIAL Objetivos generales Identificar parámetros de diseño para conjuntos residenciales que potencien una mejor calidad de vida tanto de los habitantes de dichos conjuntos como de la ciudad en su conjunto. Objetivos específicos Que el alumno (a) adquiera una capacidad analítica y pueda comprender esta nueva forma de crecimiento de la ciudad a través de conjuntos residenciales o condominios (en extensión y/o altura). Que el alumno (a) pueda comprender las diferencias de calidad de diseño entre conjuntos residenciales de distintos sectores socioeconómicos y de distintas localizaciones. Desarrollar en el alumno (a) una capacidad analítica y crítica de las formas de intervención y apropiación del espacio público por parte de los habitantes de los conjuntos residenciales. Desarrollar una capacidad analítica y evaluativa del impacto de los conjuntos residenciales en la configuración urbana.
Contenidos Unidad 1: Conceptualización: Vivienda Social, formas y modelos de crecimiento urbano. Densificación versus extensión, centralidad versus periferia. Unidad 2: Análisis comparativo de proyectos urbano/residenciales en Lima Unidad 3: Identificación de parámetros de diseño Síntesis y conclusiones del análisis comparativo de conjuntos residenciales. Identificación de parámetros de diseño, definición de ellos. Metodología El curso incluye la realización de diversas actividades que motiven e interesen a los alumnos en el diseño de los conjuntos residenciales, entre las cuales podemos distinguir: clases expositivas, visitas a terreno, talleres participativos, paneles de expertos y revisión bibliográfica. En el desarrollo del curso se enfatizará la comprensión de los procesos analíticos y metodológicos tanto de carácter grupal como individual conducentes al logro de los objetivos propuestos. La bibliografía abarcará tanto el estudio de casos como la revisión de parámetros de diseño de conjuntos residenciales.
Unidad 1: Conceptualización:
Tras conocer la noticia, Aravena afirmó en un mail sentirse "profundamente agradecido" y remarcó que "ningún reconocimiento puede ser individual, ya que la arquitectura es una profesión colectiva". Su prédica en ese sentido está en sintonía con la del japonés Shigeru Ban, ganador del premio en 2014: la arquitectura como un proceso colaborativo, donde los usuarios y los profesionales trabajan en forma conjunta en pos de encontrar la mejor solución posible.
El proceso de trabajo que Elemental y Aravena pusieron en práctica en el campo de la vivienda social seguramente es uno de los más innovadores y singulares que se encuentran dentro de este campo de acción. Según Aravena, es fundamental formular bien la pregunta: ¿Cuál es el verdadero problema de la vivienda social? ¿Es un problema de que las casa son muy chicas, es que solo sirven para resolver el "techo" de los mas pobres? ¿Se trata de una herramienta para superar la probesa?
En este sentido, Aravena trabaja con el concepto de la "vivienda social progresiva", una idea que nació como una forma de lidiar con los bajos presupuestos que los gobiernos asignan al área, proporcionando viviendas que cubren las necesidades básicas y que además con el tiempo generan valor a precios increíblemente bajos.
Unidad 2: Anรกlisis comparativo de proyectos urbano / residenciales en Lima
Unidad 3: Identificación de parámetros de diseño
III. PROYECTO DE UN EDIFICIO
Proyecto de un edificio
=
Ordenamiento
El proyecto de un edificio es en esencia un proceso de ordenamiento Cualidades
Sistemas de ordenamiento FUNCION
Elementos
Proyecto de un edificio Criterios
ESPACIO GEOMETRIA CONTEXTO LIMITANTE
Problema
Aspecto
Elementos
A B C A C
Aspecto
Elemento
Criterios
Función Espacio Geometría Contexto Limitante
Cualidad
SINTESIS DEL EDIFICIO La identificación de los aspectos críticos así como la selección de los principios, cualidades y criterios, permiten dar énfasis a uno o a varios de los sistemas de ordenamiento. Todo este proceso constituye la síntesis del edificio.
A. FUNCION
Funciรณn
Elementos Cualidades Criterios
Elementos de la funciรณn
=
Al igual q otros sistemas de ordenamiento , la funciรณn tiene elementos, cualidades y criterios propios
Actividades
Los elementos de los sistemas de ordenamiento funcionales se llaman actividades.
Actividades del Cliente
Comprensiรณn
El edificio funciona inadecuadamente
Proyecto
El edificio funciona bien
El arquitecto deberรก comprender cabalmente las actividades del cliente antes de iniciar el proyecto.
EDIFICIO Actividades
Actividades ordenadas
Ă reas y espacios
En un problema de un proyecto a muchos tipos de actividades.
Contenidas en el edificio, adyacentes al mismo o vecinas a el.
Actividades
Hombre, mĂĄquina, mobiliario
Peatones, vehĂculos
Directas, relacionadas
Función
Cualidades de la Actividad
Elementos Cualidades Criterios
Orden de la Actividad
Las cualidades de las actividades se ordenan de acuerdo con sus relaciones.
Buen éxito funcional
El buen éxito de la función de un edificio dependerá del modo como se hayan ordenado las actividades. y de la elección de las cualidades de las actividades a partir de las cuales se realizó el ordenamiento.
Funciรณn
Elementos Cualidades Criterios
Son las maneras de ordenar las actividades teniendo como base las cualidades elegidas.
Criterios de Ordenamiento
Actividades
Cualidades
agrupamiento
Métodos de Ordenamiento de las actividades
Diagrama de burbujas
Disposición en secuencia
Métodos para ordenar la Actividad
Matrices Diagrama de movimiento Diagrama de ruta crítica
Sección
Planta
Diagrama de burbujas
Matriz Actividad 3
Actividad 2
Actividad 1
Relación
Actividad 1
Actividad -Las burbujas representan partes de actividades, actividades completas o agrupamiento de actividades. -Las dimensiones de las burbujas representan las áreas proporcionales que necesitan para dar cabida a las actividades -El grueso de la línea tendida entre burbujas indica el grado de relación de importancia entre actividades - En un diagrama de burbujas las línea deberán cruzarse lo menos posible
Actividad 2 Actividad 3
-La Matriz permite descubrir cualquier tipo de relación que se desee entre las actividades
Diagrama de Movimiento
Secretaria
-Los diagramas de movimiento
suelen indicar el sentido de la circulación y los módulos de trabajo de determinados individuos, así como sus relaciones Ejecutivo
Ruta Crítica -En la ruta crítica , los módulos
representan actividades, mientras que las líneas simbolizan movimiento entre las actividades. Entra
Ve a la secretaria
Espera
Va al baño
Ve al ejecutivo
Visita el cuarto de exposiciones en compañía del vendedor
Sale
Actividad
Espacio
ORDEN FUNCIONAL
ORDEN ESPACIAL
-Una vez ordenadas las relaciones de actividad, se las puede
utilizar para ordenar las relaciones espaciales
BIBLIOGRAFIA
- LELAND M. ROTH 1.
“ENTENDER LA ARQUITECTURA SUS ELEMENTOS HISTORIA Y SIGNIFICADO”
1.
“LOS DIEZ LIBROS DE LA ARQUITECTURA”
- MARCO L. VITRUBIO POLIÓN
2.
“SISTEMAS DE ORDENAMIENTO”
- EDWARD T. WHITE
FECHAS DE ENTREGA
CHECKLIST-WILLIAM CHAVEZ Curso: Apellidos y Nombres:
Proyecto: N• Pa so s
1
ADVA NCE
Trazo de Ejes M uro s y
2 Lo sas
3 Dimensio n 4 P uertas 5 Ventanas 6 M uebles fijo s 7 A paratos
sanitarios A paratos
8 Electricos 9 Rampas y Escaleras Nombre de
10 areas
P royeccio n
11 de techos y ducto s
12 Texturas 13 Simbo logias 14 Norte 15 A mbientacio n
%
Sesion 1 Sesion 2 Sesion 3 Sesion 4 Sesion 5
Sesion 6 Sesion 7 Sesion 8
P lano de Distribuci P lano de on Ubicació n P rimer P iso
el levantamie del cro quis P lano de Compren nto Elevacion sion de arquitecto n al plano Lectura ico
P lano de Distribuci Plano de on techo s Segundo P iso
P lano de Co rtes
Sesion 9
Sesion 10 Sesion 11 Sesion 12 Sesion 13 Sesion 14 Sesion 15 Sesion 16 Sesion 17 Dibujo del plano a Examen partir del Parcial levantamie nto
El plo t plan
Detalle de Cocina
Detalle de Detalle de B año Escalera
Plano de Puertas y Ventanas
Examen final
REVISION- WILLIAM CHAVEZ
Curso: Apellidos y Nombres: clases Sesion 1 Sesion 2 Sesion 3 Sesion 4 Sesion 5 Sesion 6 Sesion 7 Sesion 8 Sesion 9 Sesion 10 Sesion 11 Sesion 12 Sesion 13 Sesion 14 Sesion 15 Sesion 16 Sesion 17
Revisiones
fecha
firma