El Duende
路
Noviembre 2015
路
El Libro Blanco y Negro del Jazz
N潞 151
e
duend
e
l
editorial
-es mejor que improvisemosLos sonidos oscuros inundan las sábanas en la noche, heridas de trompeta, sexo en el aire exhalado del saxo, matemática musical bajo tus mudas medias cuando entra lento y pesado el contrabajo. Sostenido sobre tu piel deslizo mis dedos en rápida escala, ascendente, descendente, por los rincones de tu cuerpo iluminados por el blanco y negro progresivo del deseo. Una vez más me lleno de jazz cuando ando por donde no quiero estar, vacío, buscando sentido. Y me transporto a un Club que podría estar en Nueva 6 EL DUENDE
Orleans, en La Habana o en Madrid, pero que solo permanece en mi recuerdo y me coloco atrás del todo, en las sombras de una barra, en una fiesta callada del que está solo en la noche y es entonces, como si todo hubiera quedado grabado en el olfato, cuando el olor de la emoción inunda mi imaginación de música, de caras anónimas, de murmullos de conversaciones lejanas, de risas y silencios, de ambiente de whisky con hielo. Es en ese momento cuando de la oscuridad apareces, te acercas, me miras y me pi-
des fuego, y yo te pregunto torpe cómo te llamas y tú me respondes segura; que es mejor que improvisemos. El concierto es nuestra declaración de independencia, nuestro aliento es el aire de todo el universo, nuestro nuevo hogar no contaminado por el ritmo impuesto de los otros, el remanso a nuestras pérdidas, mudanzas y anhelos. Las notas del azar juegan con nuestras nostalgias. Aquello que sale de las profundidades del alma no rinde cuentas a ninguna partitura. Y la muerte se revela de imprevisto muy cerca del
micrófono con un grito que confundo con tu susurro improvisado. Y ahora qué, me preguntas. Y me sale del alma; es mejor que improvisemos. Es de noche y, sin embargo, llueve. Los sonidos oscuros inundan las sábanas, bajo tus mudas medias negras... Por Rubén Arribas Foto: Juan Carlos Quindós Este es un texto improvisado. No te pierdas el vídeo que lo demuestra en www. duendemad.com/editjazz
SCAN & PLAY APP EL DUENDE
STOP! DESCARGAR ANTES DE USAR ESTE ICONO INDICA CONTENIDO INTERACTIVO. BÚSCALO EN ESTAS PÁGINAS.
presenta
EL LIBRO BLANCO Y NEGRO DEL JAZZ
1. DESCARGA LA APP EL DUENDE 2. ESCANEA LAS IMÁGENES CON LA APP 3. DISFRUTA DE LOS CONTENIDOS ONLINE
Una mirada privilegiada al mundo del Jazz, formato libro, tapa dura ******************************************************************************************************************* Editado, ideado y producido por: Grupo Duende · Encuadernación rústica con cartoncillo · Primera edición en castellano 2015 · Impreso y encuadernado en Madrid *******************************************************************************************************************
Somos
Dirección: Rubén Arribas y Esther Ordax. Dpto. Redacción: Javier Agustí (redactor-jefe), Paloma F. Fidalgo. Dpto. Arte: CCXXI / Grupo Duende: Nuria Cuesta (coordinación), Luna Estefanía. Dpto. Financiero: Mª Carmen del Castillo. Dpto. Publicidad: Roberto Hawkins (coordinación), Sandra Cabria. Community Manager: Rebeca Queimaliños. Han colaborado: François Baudin, Cecilia Camacho, Ángela Cantalejo, Andrés Castaño, Mónica Cuende, Mario Cuesta, Inma Flor, Benjamín García Rosado, Rocío Gómez FB, Patricia Muñoz, Ángela Santafé, Pablo Sanz, Carlos Tejeda, Ignacio Vleming. Logotipo de El Duende: Estudio de Manuel Estrada. Cubiertas y guardas: Quim Marín. Fotografía: Esther Cidoncha, Juan Carlos Quindós, Juan Laguna. Ilustraciones: Jorge Arévalo, Nuria Cuesta. Distribución: Personalizada más de 500 locales de Madrid: restaurantes, cafés, teatros, locales de noche, museos, galerías, peluquerías, tiendas de moda y diseño... Agradecimiento especial: Jorge Pardo. El Duende revista © es una publicación de Ciudad Comunicación XXI, S.L.- Grupo Duende. Dirección: C/ Flora, 2. 28013 Madrid. T: 91 364 46 88. F: 91 364 57 59 Mail: Dirección: ordax@duendemad.com · arribas@duendemad.com · Redacción: redaccion@duendemad.com · Comercial: roberto@duendemad.com · Imprime: Jomagar. Depósito Legal: M-19565-1998 La protección de los derechos de autor se extiende tanto al contenido redaccional como al diseño, ilustraciones y fotografías de la publicación, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial, sin previa autorización escrita de la sociedad editora / www.duendemad.com / Disponible ESTUDIO DE MERCADO. Distribución gratuita. PREMIOS: PREMIO ANUARIA 2011: “Mejor Publicación Periódica” · PREMIO 2009: “Primer premio. Mejor publicación digital 2008”, www.duendemad.com, POR LA AEEPP · PREMIO ANUARIA 2006 EN DOS CATEGORÍAS: “Mejor Publicación Periódica” y “Miscelánea” · PREMIO 2006: “Primer premio mejor dirección del año 2005” POR LA AEEPP.
Otros títulos de la colección: El Libro Rojo de las Artes Escénicas 2010, 2011 y 2012, El Libro Dorado de la Ilustración, El Libro Blanco de la Creación, El Libro Azul de los Videojuegos, El Libro Naranja de la Gastrocultura, El Libro Ámbar de la Arquitectura y El Libro Azul del Arte Emergente. ******************************************************************************************************************* FACEBOOK.COM/DUENDEREVISTA @ELDUENDEREVISTA
¡síguenos!
*******************************************************************************************************************
QUIM GUTIÉRREZ
#EmocionesEmidioTucci
SOLO EN
JORGE PARDO
la
firma
invitada
“Prohibido hablar de la cosita” (genial prohibición en un cartel de un bar de Sevilla). El blues es una expresión, un canto, un grito que nace de la necesidad de un individuo de contar y cantar sus circunstancias vitales, sus alegrías y sus penas. Y las diferentes formas y cantos del flamenco, seguramente nazcan con idéntica vocación, como también, supongo, muchas otras obras de arte. Son expresiones que, desde la más íntima individualidad, trascienden a la colectividad, y se convierten en tradición de los pueblos y las culturas. Por Jorge Pardo. Fotografía: Pardo en directo en el Hotel AC Recoletos © Juan Laguna A mí me resulta muy curioso este viaje que nace de lo más propio y visceral de un sujeto y alcanza al mundo, a lo global. Y luego tiene un viaje de vuelta, de nuevo hacia la intimidad, impregnado de las diferentes formas musicales de los lugares por donde ha ido pasando. No tengo intención de hacer un estudio musicológico o etnomusicológico, o como quiera que se llame esa ciencia. No tengo estudios ni datos para ello. Pero sí tengo intuición y observo lo que me pasa, y lo que pasa a mi alrededor. Y extraigo conclusiones. 10 EL DUENDE
Y creo que intentar contestar esa pregunta de cómo está el jazz en España, o de cómo está el flamenco, una pregunta que en el ejercicio periodístico es muy recurrente, es imposible si eres un tipo cabal y honrado. O una locura si te la tomas en serio. Pero la mente humana no cede, le gusta dar con las respuestas a sus preguntas vinculadas a lo social, a lo colectivo. El hombre intenta homogeneizar lo individual para comprender lo común. Yo no quiero caer en ese laberinto de pensamientos y conceptos complejos.
-javier colina -
Pero sí contar parte de mi experiencia personal. Un día cualquiera, sales a la calle después de que no se haya formalizado un contrato que deseabas. Te encuentras a un colega. Y hablando de todo, surge… La pregunta. “¿Cómo va la cosa?”. Dependiendo de tu temperamento, puedes contestar: “La cosa está fatal”. Si eres más optimista, dirás: “La cosa está regular”. Y sin darle demasiadas explicaciones, le devuelves la pelota: “¿Y a ti, cómo te va?”. Suponiendo que él haya conseguido ese contrato que a ti se te ha resistido, te contestará: “Pues parece que voy algo mejor últimamente”. Eso, si es prudente. Si no, exclamará: “¡De puta madre!”. Aunque no es solo en la órbita laboral donde se producen estas metamorfosis de los estados emocionales. También la creatividad está sometida a ellos. Y así se suceden los días. Y unos días llueve fuera. Otros días hace sol. Imagina que un científico tuviera que precedir la temperatura de varias galaxias al mismo tiempo. La respuesta a cuál es la salud del jazz podría ser… Cuando yo me resfrío, hace sol en Teruel.
Un joven talento en Nueva Zelanda, ha resuelto brillantemente un tema, mientras que a otro, en Brasil, le han cancelado tres conciertos. En el planeta X23s/F bis se está popularizando una nueva tendencia del fandango, y sin embargo en la luna del planeta vecino, no saben tocar por bulerías. Tampoco sabemos si Schrödinger se ha enterado
en 2013 la academia de jazz de francia lo nombró mejor músico de jazz europeo de si su famoso gato está vivo o muerto. No tenemos ni idea, si quiera, de si alguien ha destapado la caja para tratar de averiguarlo. Además, es tan bello, electrizante, enigmático y penetra tanto en nuestro interior un quejío, que intentamos que perdure en el exterior, y tratamos de descifrarlo con miles de teorías y expli-
caciones. Lo mismo sucede con un gol espectacular en un partido de fútbol, o con la decisión de una jugada magistral de un ajedrecista, con el trazo de un pintor genial, el verso de un poeta o el gesto de dos amantes. A veces (pocas) también me gusta meterme en esas discusiones sociales de si fue antes el huevo o la gallina. Discusiones con las que sientes que el mundo sigue girando. Pero una sola patada por bulerías, el gesto de un trombón o el rostro hermoso de una mujer frenan, de nuevo, el planeta. Y el tiempo. Y todos los deberes. Y ahora, perdonadme. Se me acaban de ocurrir dos notitas seguidas. Voy a intentar parar el tiempo de nuevo. Jorge Pardo es flautista y saxofonista. En 2013, la Academia de Jazz de Francia lo nombró el Mejor Músico de Jazz Europeo, y es el flamante Premio Nacional de Músicas Actuales 2015. Entre sus discos más destacados, Veloz hacia su sino, que la crítica considera el mejor, y Huellas, su autobiografía musical. EL DUENDE 11
JAZZ EN DOS MINUTOS Por
Pablo
Sanz
Pablo Sanz, uno de nuestros más importantes periodistas especializados en Jazz, nos ofrece un suculento plato para degustar “en dos minutos” un género musical tan rico y querido por distinguidos paladares como también tan desconocido. Sin duda, los ingredientes esenciales para cimentar tus futuras catas jazzísticas. Por Pablo Sanz. Ilustraciones de Jorge Arévalo. En esta página: Django Reinhardt La cultura popular universal encuentra en el jazz a una de sus expresiones musicales más jóvenes y decisivas. Con poco más de cien años de historia, el jazz ha marcado desde sus orígenes el desarrollo y evolución de otros géneros musicales de raíz eminentemente popular, desde la música clásica y el folk hasta el pop o el rock. Nació en EEUU a finales del siglo XIX, como consecuencia del abrazo de la cultura africana y la europea, pero hoy pertenece al mundo entero. La flexibilidad de su estructura musical, apoyada por una abierta y decidida querencia hacia la improvisación; la altura y profundidad de su entramado técnico e interpretativo; y la inmediatez y originalidad de su manifestación final, convierten al jazz en una de las músicas más representativas e influyentes de la cultura popular contemporánea. Y lo es, mucho más allá de ideas preconcebidas como que es una música hecha por negros americanos: hoy el jazz es una de las bandas sonoras más reconocidas de nuestro mundo. Los orígenes del jazz se remontan a finales del siglo XIX, época en la que centenares de africanos fueron trasladados a Estados Unidos para trabajar como esclavos en el campo y en el ferrocarril. El encuentro de las dos culturas, la africana y la europea, motivó el intercambio de sentidos musicales dispares, provocando el surgimiento de nuevos conceptos rítmicos y melódicos, y nuevos comportamientos musicales. Las canciones de trabajo -denominadas work songs- y la música religiosa negroamericana –definida a través de los spirituals and gospel songs- de los esclavos negros, se vieron obligadas a convivir con el country, la música clásica y otras manifestaciones de corte europeo ya instaladas en el país norteamericano. Todo ello desembocó en el blues, un latido afroamericano que creció prodigiosamente a principios del siglo XX en Nueva Orleans. La existencia de una amplia población criolla en esta la primera gran capital del jazz provocó, armoniosamente, la sofisticación y el desarrollo musical del blues, hasta derivar en una nueva música con personalidad e identidad propias que llamaron “jazz”. Uno de sus músicos pioneros, el pianista Jelly Roll Morton, acostumbraba a presentarse en sociedad como “inventor del jazz”; prescindiendo de este arrebato de vanidad, que bien debiera haber compartido con King Oliver, y aun reconociendo su nada desdeñable aportación, lo cierto es que fueron otros hombres quienes definieron el jazz: Fletcher Henderson, Sidney Bechet, Louis Armstrong, Bix Beiderbecke, Count Basie o Duke Ellington, 12 EL DUENDE
-javier colina -
“Hoy el jazz sigue buscando nuevos horizontes expresivos, porque es una música rebelde e inconformista que busca el impulso creativo” EL DUENDE 13
Duke Ellington por Jorge Arévalo
principalmente. Todos ellos ampliaron el lenguaje del jazz abriéndolo al territorio de la creación improvisada y al juego orquestal libre, en el que la verdad musical del individuo contrastaba con la complejidad interpretativa del colectivo. Fue la época dorada del famoso Cotton Club neoyorquino, cuando el jazz vivía su adolescencia, abandonaba el ghetto, y se preparaba para conquistar las más ilustres salas y teatros de conciertos. El peregrinaje del jazz por el siglo XX ha sido tan importante como vertiginoso, a pesar de su corta existencia. Las revoluciones estilísticas, apadrinadas por músicos venerables como Thelonius Monk, Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Charles Mingus, Miles Davis, John Coltrane, Ornette Coleman, Sonny Rollins, y tantos y tantos otros, se ha producido se manera regular, estable y coherente. Así, cada década suele representar una escuela jazzística; los 30, el swing; los 40, el bebop; los 50, el cool jazz y el hard bop; los 60, el free jazz; los 70, la fusión; y los 80 14 EL DUENDE
y 90, el jazz moderno y contemporáneo, que es una amalgama de historia y vanguardia. Hoy el jazz sigue buscando nuevos horizontes expresivos, porque, ante todo, es una música rebelde e inconformista que busca el impulso creativo hasta en la versión. Nos acompaña a través del cine, la radio y la televisión, en la oficina, en casa, en la calle,... y, sin embargo, siempre suena distinto, porque nace rebelde y vive libre, en el filo del instante. Pablo Sanz colabora en El Mundo y la revista Scherzo.
J
retratos con JAZZ orge Arévalo, diseñador e ilustrador, nacido y afincado en Madrid, publica ahora “Retratos” (Promopress, 2015), un nuevo libro “imprescindible” . Casi 200 páginas que enganchan con sus deliciosas ilustraciones a todo color de más de 200 “personajes gloriosos” o “atractivamente banales” del mundo del cine, la moda o la música. Entre ellos que se encuentran estos dos increíbles retratos de dos grandes del jazz que ilustran este artículo.
T100 T100 HA HA
Autonomía Autonomía espectacular, espectacular, 22 en en 11 increíble increíble
El ASUS Transformer Book T100HA son dos dispositivos excelentes en uno. Por una parte es un elegante y ligero ultraportátil de 10,1 pulgadas con hasta El ASUS Book T100HA son dos dispositivos excelentes una parte un elegante y ligero ultraportátil de 10,1 pulgadas con hasta 12 horasTransformer de autonomía para que hagas lo que quieras durante todoeneluno. día. Por ¡Pero esto no es queda aquí! Desmonta la pantalla IPS del dock de teclado y el 12 horasse deconvertirá autonomíaenpara hagastableta lo queexcelente quieras durante el día. estés ¡Pero donde esto noestés. quedaSuaquí! Desmonta la pantalla IPSestá del dock de teclado y el T100HA unaque práctica para quetodo te relajes resistente acabado metálico disponible en cuatro ™ T100HA convertirá en unaincorpora práctica Windows tableta excelente para que relajes estés donde estés. resistente metálico disponible en cuatro esquemassede color y, como 10, un puerto USBteTipo C y un procesador Intel®SuAtom quadacabado core, tendrás a tuestá disposición la tecnología esquemas de color y, como incorpora Windows 10, un puerto USB Tipo C y un procesador Intel® Atom™ quad core, tendrás a tu disposición la tecnología más moderna. más moderna.
Cuanto más rápido, mejor. Es hora de renovar tu PC con Intel Inside® y Windows® 10. ® ® Cuanto más rápido, mejor. hora de renovar Las especificaciones del producto podríanEs variar en función del modelotuy elPC país.con Intel Inside y Windows 10. Pantallas simuladas sujetas a modificaciones. Lasenaplicaciones la Tienda Windows se venden por separado. La disponibilidad y la experiencia de las aplicaciones pueden variar en función del mercado. Las especificaciones del producto podrían variar función del de modelo y el país. Pantallas simuladas sujetas a modificaciones. Las aplicaciones de la Tienda Windows se venden por separado. La disponibilidad y la experiencia de las aplicaciones pueden variar en función del mercado.
16 EL DUENDE
-el duende presenta-
el libro
blanco&negro del jazz
FotografĂa: Sonny Simmons, 2011 Š Esther Cidoncha EL DUENDE 17
pasion en b&N -esther cidonchaEl jazz es movimiento, es pasión, puro dinamismo, energía, libertad… Todo ello lo capta la fotógrafa Esther Cidoncha (Orán, Argelia 1962) en sus retratos de grandes músicos en directo. Muchos de ellos recopilados en un libro que resume su trayectoria, When Lights Are Low. Por Andrés Castaño. Fotografía: Esther Cidoncha. A la derecha: Barry Harris, 1991
“Mis primeros negativos datan de 1989 fotografiando al mítico grupo legendario Modern Jazz Quartet”, nos comenta. “Enseguida me gustó esta música a veces extraña y difícil pero también sugestiva y evocadora. Llegó directamente y me atravesó como un rayo”. Asidua de conciertos de jazz, reconoce que “en nuestro país hay grandísimos músicos”. ¿Su fórmula? “Hay que saber lo que uno quiere hacer. Tener un criterio buscando la excelencia del momento. La cámara es un utensilio al servicio de un objetivo”. Tras 25 años de experiencia tras la cámara vive el presente “como siempre lo he hecho, sin pensar en un camino a seguir. Me sigo tomando el jazz como un placer que hay que saborear a pequeños sorbitos, me lo tomo con muchísima calma. Así he sido siempre y creo que es un buen secreto para seguir al pie de escena”. Influencias visuales “Las imágenes del clásico fotógrafo de jazz Herman Leonard que retrató la época dorada del jazz años 40 y 50 en Nueva York fueron fundamentales para que me decidiera a probar suerte en esta afición”. Y reconoce entre sus influencias a “grandes fotógrafos de jazz como William Claxton, Francis Wolff o Lee Friedlander entre otros y grandes maestros de la fotografía como Henri Cartier-Bresson, André Kertész, Walker Evans, Harry Callahan, Bill Brandt o Alexander Rodchenko. Me enamoré de las portadas del sello discográfico Blue Note, no me cansaba de mirarlas una y otra vez, con diseño del gran Reid Miles y fotografías de Francis Wolff”. La improvisación del directo “La fotografía de un concierto tiene una parte de improvisación. Es todo un riesgo, un desafío constante. Es una de las cosas que más me sorprende del jazz. No sólo me gusta el movimiento, también me interesan otros conceptos dentro del mundo de la danza como es la coreografía, la colocación de elementos (trasladado al jazz sería: músicos, instrumentos, micrófonos, atriles, partituras, focos, cortinas), las composiciones, el espacio, la iluminación y lo dramático que encierra un escenario. Me estimula profundamente”. Un instante eterno “En la fotografía de jazz de escenario el instante es decisivo, como diría Cartier-Bresson. El objetivo tiene la gran habilidad de retratar el tiempo, el instante que nunca más volverá a ser. Es el arte que más tiene que ver con el concepto tiempo. Su gran habilidad para captar una milésima 18 EL DUENDE
EL DUENDE 19
Donald Harrison / Cyrus Chestnut, 1991 por © Esther Cidoncha
“La fotografía de un concierto tiene una parte de improvisación. Es todo un riesgo, un desafío constante” de segundo, hacen de la fotografía algo único. Esa capacidad de retratar al músico en plena inspiración, en una improvisación en la que el tiempo es fundamental hacen que el jazz y la fotografía tengan mucho en común”. En cierto modo, psicoanaliza a los músicos: “Es muy importante la complicidad del músico y su generosidad hacia el fotógrafo. Su personalidad influye mucho en una buena foto, cómo gestualiza, cómo se mueve, o viste, si es extravagante, fotogénico, su sonrisa o su seriedad e introspección”. Y siempre, en su hábitat natural, el escenario: “Me parece fundamental que sean ins20 EL DUENDE
tantáneas del propio músico en su ambiente. Es como me siento cómoda a la hora de retratarlos. La fotografía de estudio no me convence, trata de imitar la realidad forzando al músico a sentirse natural y libre”. En blanco y negro “Pienso que hay una evidente afinidad entre fotografía en blanco y negro y el jazz. Ambos son espontáneos, captan emociones y experiencias en un breve instante. Asimismo el jazz lo veo de este modo sobrio y sin aderezos, habla de emociones vitales. Si la improvisación ocurre en cada instante, la fotografía capta ese instante”.
25 AÑOS EN ESCENA When Lights Are Low (2014) es “un homenaje a los músicos de jazz a través de un recorrido de 25 años por diferentes clubes y escenarios de distintos países. “Muestra un trabajo donde la selección de las 180 fotografías fue dura. Muchísimos descartes. Tengo un enorme archivo y no deshecho publicar otro volumen”, asegura Esther.
W
AF-duende-karamazov.pdf
1
20/10/15
Centro Dramático Nacional Dirección Ernesto Caballero
11:20
Teatro Valle-Inclán
Del 20 de noviembre 2015
al 10 de enero 2016
LOS HERMANOS KARAMÁZOV de Fiódor Dostoievski Dirección Gerardo Vera Versión José Luis Collado
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Reparto (por orden alfabético) Juan Echanove Óscar de la Fuente Fernando Gil Markos Marín Antonio Medina Antonia Paso Marta Poveda Lucía Quintana Chema Ruiz Ferran Vilajosana Eugenio Villota Abel Vitón Escenografía Gerardo Vera Iluminación Juan Gómez-Cornejo Vestuario Alejandro Andújar Música y espacio sonoro Luis Miguel Cobo Videoescena Álvaro Luna
Síguenos en:
http://cdn.mcu.es www.entradasinaem.es venta telefónica: 902 22 49 49
El jazz toma la palabra Cifu
A Miles Davis y Charles Mingus no les gustaban los críticos. Les parecían destructivos. ¿Qué sabrían ellos de jazz, si no tocaban instrumento alguno? Los consideraban incapaces de nombrar con palabras la magia de Benny Goodman, Django Reinhardt o John Coltrane, más allá de recurrir a datos históricos y biográficos. Por Paloma F. Fidalgo. Foto: Mario Sánchez para “Havana 7. Historias que Cuentan”
Y es que, de todas las especies que componen la fauna del jazz, la del crítico ha sido siempre la más cuestionada. Sin embargo, es de justicia reconocer que, en un género tan acusado de elitista, o dicho en palabras de Pablo Sanz, crítico de El Mundo: “lejos del manido discurso de música minoritaria, que el jazz es lo que es y da para lo que da”, el crítico, ha ayudado a popularizar el género, sirviendo de puente entre el artista y el público. “Pienso que, pese a lo que pueda parecer, su labor es hoy más necesaria que nunca”, dice Chema García Martínez, crítico del periódico El País. “Vivimos sepultados en un exceso de información que nos llega de forma indiscriminada a través de las redes sociales. Y, admitámoslo, nadie es autosuficiente”. Los críticos del jazz nos cuentan la historia del género y la de sus músicos. Y más allá de las acusaciones de favoritismos a discográficas o músicos, quizá la hora de la verdad sea cuando ofrecen su opinión personal como referencia. ¿Deben hacerlo? “En el mundo de la cultura, las emociones no son una verdad única e intransferible, es decir, cada sentimiento vale y lo contrario nos sitúa ante egos mal gestionados. El periodista puede ayudar a descifrar o descubrir algún proyecto o artista, por aquello de que el oficio ya lleva implícitas muchas horas de escucha”, mantiene Pablo Sanz. Probablemente sea EEUU, como cuna del jazz, el país líder en las cabeceras del género. Dan 22 EL DUENDE
Morgenstern, una de sus firmas destacadas, ha enumerado como los libros principales de la crítica del género Jazz: Its Evolution and Essence de André Hodeir; Early Jazz de Gunther Schuller; The Jazz Tradition de Martin Williams; Riding on a Blue Note de Gary Giddins; y The Art of Jazz, una serie de ensayos de diversos autores recopilada y editada por Williams.
“Cifu fue el principal divulgador del jazz en nuestro país” En nuestro país, la afición no ha dado para que proliferasen las publicaciones y textos específicos sobre él, aunque Chema García es optimista al decir que detecta “un recambio generacional que se hace evidente en unos nuevos hábitos de consumo. Los conciertos se llenan, los músicos aprovechan la ocasión para vender sus discos, la vida sigue. Aunque tarde, nuestro país ha accedido a la ‘normalidad’ jazzística. Bienvenida sea”. En todo caso, podemos presumir de Cuadernos de jazz, una revista que ha cumplido 25 años diciendo todo lo que se puede decir del jazz en palabras, y hemos tenido grandes figuras como Juan Claudio Cifuentes, “Cifu para todos vo-
sotros, los amigos”, según se presentaba él en sus programas. Tras su fallecimiento el pasado mes de marzo, este año el Festival de Jazz de Madrid rinde un homenaje a quien, para Mario Benso, director del Festival de Jazz de San Sebastián (donde Cifu era jurado) y gestor de la recién estrenada plataforma www.cifujazz.org, que hace acopio de todo el legado que el periodista nos dejó: “ha sido el principal divulgador del jazz en nuestro país, su cara más visible. Era de las pocas personas de este mundillo conocidas incluso por gente que no estaba muy introducida en el jazz. ¡Si hasta Martes y Trece parodiaron su programa!”. Jorge Pardo reconoce también lo huérfanos que ha dejado a los músicos. “En los setenta, él introducía, desde París, los mejores discos de jazz, además de darnos una oportunidad a los más jóvenes. Nos daría mejores o peores consejos, pero era un apoyo”. Pardo se refiere a la inclinación de Cifu por el jazz clásico, al que se consagró desde el principio. Batería frustrado, antes de hacer doblete en Radio Clásica y Radio 3 con sus legendarios programas Jazz Porque sí y A todo jazz, respectivamente, alcanzó la fama en la pequeña pantalla con Jazz Entre amigos, durante aquella época en que la tele cuidaba a la música. También nos tradujo auténticas joyas bibliográficas como Los grandes creadores del jazz, de los críticos franceses G. Arnauld y J. Chesnel, y escribió infinidad de fascículos y libretos de discos.
EL DUENDE 23
24 EL DUENDE
MADRID a ritmo de jazz -Festival Internacional JazzMadrid-
La edición 2015 de JAZZMADRID, del 5 al 27 de noviembre va a volver a llenar la ciudad de jazz a través de más de cincuenta conciertos, cine y debates a cargo de expertos y críticos que permitirán el acercamiento de este género a todos los públicos. Por Ángela Cantalejo
JAZZMADRID cuenta con el Centro Cultural Conde Duque como epicentro escénico y tomará toda la ciudad de Madrid a través del programa “Jazz Sabor a club” de la asociación de salas de música de directo La Noche en Vivo, sumando juntos más de 50 actuaciones. JAZZMADRID quiere reivindicarse como cita obligada del circuito jazzístico europeo y parece conseguirlo con una amalgama de tradición e innovación, de voz e instrumento, de currículos con trayectorias fulgurantes, nuevas promesas y mujeres creadoras, de ayer y de mañana.
Además de conciertos, la programación incluye charlas y un documental sobre el jazz en Madrid A la hora de llevar a cabo la programación, Luis Martín, director artístico de JAZZMADRID y conductor del programa Solo Jazz de RNE, lo tiene claro: “lo importante, más allá de mis gustos personales, era hacer una selección ecléctica para que todas las corrientes imaginables del jazz estuvieran representadas, que los aficionados vieran sus preferencias suplidas”. Preferencias que pueden ir desde propuestas universalizadoras -como las de Richard Bona, Oregon o Rabih Abou Khalil, ejemplos de clasicismo como el de Abdullah Ibrahim o de jazz de avanzada como Agustí Fernández & Lucía Martínez, MAP, Marc Ribot, John Scofield, Joe Lovano o el European Leaders de Rita Marcotulli; proyecto, este último, de la pianista italiana para reivindicar un estilo europeo propio de savoir faire jazzístico. No falta el jazz vocal, representado por Kurt Elling, Pedro Ruy-Blas o Anthony Strong y tampoco se olvidan de ramificaciones del mismo tronco con propuestas de blues como las de Eric Bibb & Habib Koité. Anthony Strong, actúa el 27 de noviembre en Conde Duque. Foto © thibault stipal / näive
Un guiño aparte merece la presencia de algunas mujeres del jazz que, más allá del cliché de su papel vocal en las formaciones de jazz, demostrarán su destreza como instrumentistas al frente de bandas e, incluso, de orquestas: contrabajistas como Esperanza Spalding, bateristas como Lucía Martínez y Marilyn Mazur, compositoras como Elisabetta Antonini, guitarristas como Mary Halvorson, o directoras de orquesta como Maria Schneider. EL DUENDE 25
“el jazz es el verdadero eje de toda la creación musical popular de los últimos cien años”, Luis Martín, Director artístico Entre las recomendaciones del director, a pesar de sentirse, “aunque resulte cómico, como aquel Arthur Miller en Todos eran mis hijos”, está la misma Schneider, que presenta nuevo disco en esta edición; el reciente trabajo de John Scofield y Joe Lovano, la propuesta del sudafricano Abdullah Ibrahim, genial pianista que recibiera el aval y las bendiciones jazzísticas de Duke Ellington en los años 60 y hoy referencia indiscu-
tible del pianismo moderno; el trabajo de composición del premiado pianista Abe Rábade, que presenta un repertorio instrumental en formato trío muy cuidado; o la atrevida intuición de Rabih Abou Khalil. El cine documental tiene también cabida en un festival pretendidamente multidisciplinar y en el que se estrenará una pieza sobre la historia del jazz en la capital, Jazz en Madrid, de David Martínez Romero, en torno al jazz y su relación con nuestra ciudad y que contará con actuaciones de artistas, además de la presencia y opiniones de periodistas especializados y críticos. Esta edición contará también con un ciclo de conferencias en el auditorio de Conde Duque, con entrada
26 EL DUENDE
libre hasta completar aforo, y que tratarán diferentes aspectos del jazz: su recorrido histórico y social desde su nacimiento hasta nuestros días, su aportación en el desarrollo de otros géneros musicales; la irrupción de nuevas generaciones de jazzistas que, con una formación académica más sólida y un talento mejor encauzado, están dotándole al jazz español un presente y un futuro más rico y pleno; el jazz, visto como aventura personal que ofrece un viaje a lo desconocido, haciéndolo espacio reconocible y habitable; y, por último, ¿Cómo es el músico de jazz en la intimidad? ¿Qué pasa por la cabeza del músico de jazz en el momento sublime de la improvisación? Otra de las diferencias a destacar con respecto de anteriores ediciones a JAZZMADRID es que desde el año pasado el festival depende enteramente de una institución pública, el Ayuntamiento de Madrid y no de una iniciativa privada, por lo que resulta más fácil que prevalezcan los criterios artísticos frente a los económicos.
Pero ¿es buen momento para el jazz? Ahora que parecen haber resurgido ciertos géneros con fuerza, como el folk, o teniendo en cuenta la envidiable salud de hierro de la que siempre ha alardeado el rock, en todas sus variantes, cabe preguntarse si un género con más de 100 años de historia se conserva bien. “Si, el jazz siempre lo hace porque está en continua evolución, hablamos de un estilo muy bien apegado a los acontecimientos, que exige una gran capacidad técnica por parte de sus ejecutantes (muchos de ellos intérpretes también de música clásica), y capaz, por si fuera poco, de abrazar las músicas autóctonas de cualquier país del mundo”, afirma. Y es que la globalización comenzó, probablemente, con la música, con la fusión de variantes patrias y los estándares de cada género: “la variante jazz-flamenco, por ejemplo, funciona igual de bien que lo hace la que adorna la música karnatak del sur de la India con Trilok Gurtu o Zakir Hussain, o la que hacía síntesis con el tango en Piazzolla”, asegura.
Y su salud, en gran medida, depende de una cantera de músicos jóvenes que toman el relevo de los grandes nombres. En esta edición, cuentan con las propuestas de MAP, Abe Rábade o Moisés P. Sánchez como ejemplo de esa nueva generación de nuestro país. Y aquí, en Madrid, una ciudad con multitud de aficionados, el jazz siempre ha funcionado bien. “No puede ser de otra manera si una ciudad quiere predicar como ejemplo de cosmopolitismo y cultura: el jazz es el verdadero eje de toda la creación musical popular de los últimos cien años”, afirma Martín. “El jazz en Madrid es tan necesario como una exposición de Kandinsky o como un buen festival de cine que, por cierto, no hay”. www.condeduquemadrid.es www.festivaldejazzmadrid.com Festival Internacional de Jazz de Madrid. Del 5-27 de noviembre. Centro Cultural Conde Duque y salas de la asociación “La Noche en Vivo”.
De izquierda a derecha: MAP © Luis Alvarado, Maria Schneider Orchestra, Kurt Elling ©AnnaWebber
E F
escenarios del festival -CC Conde Duque: Sede Principal -Berlín Jazz Café -Bogui Jazz -Clamores -El Despertar Café Jazz -El Intruso -El Junco -Instituto Francés -La Riviera -Marula Café -Moe Club -Populart Jazz Café -Rincón Del Arte Nuevo -Taboo -Tempo Club EL DUENDE 27
jam session En este reportaje hemos querido realizar una “jam session” muy especial, un ejercicio visual en el que alternamos las imágenes de perspectivas y detalles del nuevo MINI Clubman con dos pianos míticos que han tocado algunos de los mejores músicos de nuestra escena nacional e internacional. Fotos pianos: Juan Carlos Quindós. Agradecimientos: Juan García de Cubas
28 EL DUENDE
EL DUENDE 29
30 EL DUENDE
EL DUENDE 31
32 EL DUENDE
EL DUENDE 33
SCAN & play app El DUende
34 EL DUENDE
te lo pide el cuerpo -MINI Clubman-
La base del jazz es la improvisación. Y en una jam session se lleva a cabo un engranaje de almas, cuerpos y mentes en sintonía, que exprimen al máximo cada instante, cada experiencia. Por François Baudin El MINI Clubman ya está en los concesionarios españoles. Con este lanzamiento, MINI ha redefinido su marca. Simplificando, llegando a lo esencial. Siempre creando tendencia, con creatividad y elegancia natural. Premisas también estimables en un artista. Junto a él, los dos pianos que le acompañan son el Yamaha C3 de 1982, que vivió 20 años en el Café Central de Madrid y un Mason & Hamlin CC de 2009. Ambos, pertenecen ahora al arquitecto y comisario musical Juan García de Cubas. Las anécdotas musicales aquí narradas son parte de la historia del primero de ellos. El MINI Clubman *Es un coche familiar: ancho, de líneas rectas, musculoso. Con gran autonomía y capacidad de carga en maletero (360 litros/1250, con asientos abatidos) y seis puertas. *Innovación amable: Sorpresa, ¡el coche te da la bienvenida con una proyección en el suelo! Y es que cada detalle tecnológico tiene “alma”. Todo tiene un sentido práctico, pero apasionadamente bello y lleno de detalles que enamoran. Su parte posterior tiene dos puertas abatibles, que puedes abrir con un simple movimiento del pie (por si tienes las manos ocupadas) o con el mando. Su antena de radio es, además, una baliza para localizar el vehículo con facilidad y te avisa de que la alarma está conectada. *Sencillez de manejo, comodidad y seguridad: posee, opcionalmente, cambio automático de ocho velocidades, asistencia de aparcamiento, seis airbags, un sistema de detección de peatones y de
señales de tráfico, control de crucero activo programable para que marques la distancia de seguridad... *Dispone de tres modos de conducción: Green, Mid y Sport. El primero, para ahorrar combustible con tráfico poco fluido. El segundo, el modo normal, el que se pone por defecto. El tercero, con mayor reprise y dureza de suspensión, para surcar carreteras sinuosas.
Cada detalle tecnológico en el MINI Clubman tiene “alma” *Da un paso más en calidad de insonorización para que te centres en lo esencial, por ejemplo, escuchar tu música en Spotify. *Gran personalización exterior e interior. Doce colores, tres techos (blanco, negro y gris), llantas de aleación de 16 a 19 pulgadas. Interior de tapicería como cuero ”chester”, de herencia británica, e índigo blue. Con tres modelos de motor gasolina y tres de diésel. *Maximizar la experiencia explorando nuevos territorios. Seis talentos italianos han elaborado la primera colección MINI Capsule Collection. Seis accesorios que combinan la artesanía italiana con detalles creativos e innovadores inspirados en el MINI Clubman. Además, el tatuador Scott Campbell, el colectivo
de arquitectura francés Ciguë, el músico Alex Zhang Hungtai y la artista urbana Ana Kraš han sido escogidos como embajadores por la marca. No te pierdas los vídeos en los que puedes descubrir su manera de expresar “lo que les pide el cuerpo”. Escanea la foto de la izquierda con la App El Duende para verlos en tu dispositivo móvil. El piano del Café Central *Los 80´s. Wynton Marsalis actuaba en Madrid y, tras su concierto, se acercó a escuchar a Chano Domínguez en el Central. Se lo pedía el cuerpo: fue a buscar su trompeta y le pidió a Dominguez subir al escenario. Conexión sísmica. Nacía la fusión del flamenco con el jazz norteamericano. *Tete Montoliu amaba Madrid, donde le gustaba pasar el mes de agosto. Salvó al Central de la quiebra en varias ocasiones. En diferentes veranos (mala época, pues antiguamente no tenía terraza) tocó durante un mes bajándose el caché. Su presencia era lleno asegurado. *Don Pullen (1944-1995) tocaba hasta el éxtasis. Y, en alguna ocasión, alcanzaba el clímax incluso tocando con los nudillos de sus manos. Con este piano, se hizo una herida por su impetuosa interpretación y hubo que desmontar las teclas para limpiarlas al día siguiente. *Cuando no era conocido, el reputado pianista Brad Mehldau visitaba el Central con escasa audiencia; pero allí siempre apostaban por él, confiando en su talento. ¡Acertaron! EL DUENDE 35
KILOMETROS DE JAZZ -un viaje en bLanco Y negro-
Hay lugares que han hecho de esta música una de sus señas de identidad. Ciudades que suenan a noches de saxo, piano y contrabajo, a locales de luz tenue llenos de buena música, cocktails y humo. Que acogen a grandes músicos de distintos continentes dispuestos a desnudar su alma a través de sus sonidos melancólicos. Lugares que, como Nueva Orleans, donde medio siglo después de su fundación y en un contexto cultural heterogéneo, germinó por primera vez este grandioso género musical, estas melodías son capaces de marcar el devenir de sus calles, negocios y habitantes. Viajamos con MINI CLUBMAN por esta y otras ciudades del mundo que han recogido el testigo de esta meca americana dentro de la historia del Jazz. Por Cecilia Camacho. Fotografías: Esther Cidoncha
36 EL DUENDE
NUEVA ORLEANS
NOla La ciudad del lago Pontchartain es la tierra natal de grandes músicos como Louis Armstrong (que da nombre a su aeropuerto), Wynton Marsalis o Harry Connick Jr. y está considerada como “La Meca del Jazz”. Y aunque se ha convertido casi en un parque temático, aquí se encuentran los mejores clubes: el Preservation Hall, el Patouts o el Palm Court Jazz Cafe. Entre los lugares que hay que descubrir está el Vieux Carré (Barrio Francés), que milagrosamente sobrevivió al huracán Katrina en 2005, la Bourbon y la Royal Street, el French Market, las fachadas coloniales de estilo español. Como no podría ser de otra manera, esta ciudad siguen atrayendo año tras año a miles de turistas motivados principalmente por este tipo de música, que alcanza su momento más álgido en primavera, cuando tiene lugar su fabuloso festival de Jazz.
Los imprescindibles de Nueva Orleans 1 Pasear por la Bourbon Street, la calle más conocida del Barrio Francés. Aquí hay de todo… Sobre todo restaurantes y clubes de jazz, y por la noche es peatonal. 2 El Mercado Francés, un mercado al aire libre con establecimientos de comida y de vendedores ambulantes, puestos de joyería, fotografía y objetos artesanales a buenos precios y el Cafe Du Monde, una mítica cafetería de 1862 ubicada al lado de este market. 3 Por la noche no puede faltar una visita obligada al Preservation Hall (726, St Peter. Street), el club de jazz más conocido de Nueva Orleans y una muy buena experiencia par los amantes del jazz (curiosamente en este local no sirven bebidas alcohólicas). 4 Otro ‘must’ es el tranvía de la calle St. Charles. Resulta ideal para trasladarse al Garden District y disfrutar de sus preciosas mansiones tradicionales sureñas. 5 Nueva Orleans tiene una gastronomía muy variada, en la que destacan platos como el Gumbo, los tomates verdes fritos, los Beignets, el dulce típico de la ciudad o los Po-Boys, sándwiches con carne o marisco en su interior. Vale la pena degustarlos en GW Fins y Meals from the heart café. 38 EL DUENDE
chicago
CH
Joseph Siankope y la New Orleans Quartet. Siankope nace en Zimbabue en 1964. Desde 1976 participa en diferentes festivales de Jazz, destacando su paso por Nueva Orleans, donde se le concede el título de Ciudadano Honorífico. Foto © Esther Cidoncha
El cierre por las autoridades de Nueva Orleans del barrio de Storyville a principios del siglo XX supuso un importante contratiempo para los locales de música en vivo y los músicos de jazz como King Oliver, Louis Armstrong, Sidney Bechet, Jelly Roll Morton o Johnny Dodds, entre otros muchos, optaron por trasladarse a Chicago. Por aquel entonces la ciudad disfrutaba de una agitada vida nocturna y resultaba ideal para volver a empezar. Actualmente, si se quiere revivir parte de la esencia de los años dorados hay que ir a Green Mill, pero también a lugares emblemáticos del jazz como Andy’s Jazz Club en River North, Pops for Champagne, The Back Room en Near North Side o el Jazz Showcase, ubicado en South Plymouth Court en la histórica Estación Dearborn, que además es el club de jazz más nómada de Chicago y uno de los más elegantes. En todo caso, la mejor época del año para visitar esta ciudad es durante el Chicago Jazz Festival, que tiene lugar el fin de semana del Día del trabajo, la primera semana de septiembre, y cuyo origen data de 1974.
Los imprescindibles de chicago 1 Si lo que andáis buscando son libros las mejores tiendas son Myopic books, una librería de libros de segunda mano y Quimby’s bookstore, con una gran variedad de comics y fanzines. En el caso de muebles, Modern Times. Y para “de todo un poco” el Broadway Antique Market. 2 Para comer… Big star, sus tacos acompañados por una infinita carta de cervezas merecen la pena. Así como Hot Dough’s y sus famosos perritos calientes o The Publican ideal para el brunch de los domingos. 3 Por la noche hay que hacer un alto en el camino en New Apartment Lounge, abierto desde 1980 y perfecto para asistir a conciertos de jazz en directo y The Violet Hour y sus ricos cócteles. EL DUENDE 39
montreal
MT
Esta ciudad francófona cuenta con el festival de jazz más grande del mundo. De hecho, lleva ya tres décadas al pie del cañón y cada año sigue sorprendiendo con sus inconfundibles actuaciones. Por aquí han desfilado grandes como B.B. King, Tony Bennet, Charlie Haden, Diana Krall, Ray Charles, Prince, Norah Jones, Ibrahim Ferrer, Leonard Cohen, Ella Fitzgerald, Paco de Lucía, Aretha Franklin, etc… El festival acoge a unos 30 países, 3000 músicos, 1000 conciertos (muchos de ellos gratuitos) en 15 salas como Le Métropolis o l’Astral y más de 30 escenarios al aire libre, y da la bienvenida cada año a más de 2 millones de visitantes.
Los imprescindibles de montreal
1 De parada obligatoria es la visita al Mercado Jean-Talon, uno de los lugares con más personalidad de Montreal. Aquí además de degustar auténticas delicias locales podréis comprar productos autóctonos de todo tipo. 2 En Montreal el café es sagrado y está riquísimo. Dos lugares ideales para tomarse uno es el Café Néve o Kitsuné Expresso Bar. 3 Si buscáis ir a un sitio con solera, donde disfrutar de auténtica cocina francesa tenéis que ir a L’Express. 4 Y para vivir una experiencia única… el Bota Bota, un spa en un barco atracado en el puerto. Relax máximo y vistas maravillosas. 5 Por la noche nada mejor que pasear por la zona de Old Port llena de restaurantes, galerías de arte como la DHC/Art y tiendas de todo tipo como The Pepin Shop.
Es la capital no oficial de la Costa Azul y uno de los lugares donde vivió su momento álgido la Belle Époque. Además de la belleza de sus aguas azules, sus bonitos bulevares y sus palmeras, esta ciudad es una de las mecas para los amantes del jazz, ya que desde 1948 acoge a los más grandes nombres de este género musical en el Place Massena y en el Théâtre de Verdure. Aquí han actuado Ray Charles, Ella Fitzgerald, Helen Humes, Herbie Hancock, Miles Davis y un largo etcétera.
Los imprescindibles de niza
1 Las playas de guijarros junto a la Promenade des Anglais, el paseo marítimo donde en su día los aristócratas se paseaban para disfrutar de la brisa marina. 2 Perderse por las calles adoquinadas del casco antiguo y disfrutar de sus edificios coloristas, de sus iglesias barrocas y hacer un ‘break’ en la creativa heladería Fenocchio y probar sus helados de tomate, aguacate o cerveza. 3 El Musée Matisse, que alberga una muestra considerable del pintor. 4 Disfrutar de una taza de té de calidad a la sombra de la imponente Ópera en Auer Gourmet. 5 Acabar el día con una cena a la niçoise en la terraza de L’Escalinada a base de la pissaladière (la versión local de la pizza sin tomate y con mucha cebolla), la secca d’Entrevaix (una carne seca con aceite y ajo crudo) y los encornets, calamares rellenos de cardo y arroz.
copenhage
Cp 40 EL DUENDE
niza
NC
Está considerada como la capital europea del jazz y una de las ciudades mundiales con mayor calidad de vida. Su festival de jazz tiene más de 30 años y en él uno puede encontrar desde el jazz más tradicional a la vanguardia más avezada. Es decir, desde grandes conciertos de figuras internacionales como Tony Bennett, Lady Gaga, Gilberto Gil, Caetano Veloso o Chick Corea hasta decenas de propuestas desconocidas aptas para neófitos y profanos. Para escuchar lo que realmente se cuece hay que rastrear cafés o locales como el Literaturhaus, el PH Cafeen o el 5e-ILK. Pero hay más de cien escenarios diferentes que visitar durante los diez días que dura el festival.
Los imprescindibles de copenhage
1 La ciudad destaca por su fascinante arquitectura y un buen ejemplo es el edificio que ganó el premio a la mejor residencia del mundo en 2011, la Casa 8, diseñada por Bjarke Ingels. 2 Es un ‘must’ asistir a un concierto en La Fontaine, su mítica sala de jazz o en el Jazzhus Montmatre, uno de los locales con más solera del mundo y hogar de grandes músicos norteamericanos exiliados como Dexter Gordon, Ben Webster o Kenny Drew, tras disfrutar del Tivoli, su maravilloso parque de atracciones. 3 Si os gusta el café, el de Sort Kaffe & Vinyl está muy bueno y además podréis comprar vinilos de todas las épocas. 4 Por la noche nada mejor que deambular por los barrios de Nørrebro y Vesterbro, donde se encuentra el Meatpacking district, repleto de locales chulísimos como Bio Mio. 5 Para alojarse, el Hotel Central & Café, un mini hotel con muchísimo encanto.
Rodney Green en el Smoke Jazz de Nueva York. Foto © Esther Cidoncha
nueva york
NY
Nueva York es uno de los centros mundiales de este género. De hecho, fue en la Gran Manzana donde nacieron las llamadas Big Bands de los años veinte. Uno de sus máximos exponentes fue Eleanora Fagan Gough conocida como Billie Holiday, quien, junto con Sarah Vaughan y Ella Fitzgerald, fueron las voces femeninas del jazz clásico más importantes e influyentes. También Duke Ellington alcanzó gran fama con sus sesiones en el Cotton Club de Harlem. Entre sus principales mecas jazzísticas, cabe destacar Village Vanguard, el gran centro de jazz de la 7ª Avenida abierto desde 1925, el Blue Note, que ostenta uno de los puestos de más reconocido prestigio mundial en cuanto a salas de jazz, el Smoke en Upper West Side, donde además de escuchar buena música, se puede disfrutar de una cena deliciosa, el 55 bar en Greenwich Village o el Arthur’s Tavern, uno de los más conocidos sobre todo porque no cobra entrada y porque lleva abierto ¡más de 70 años!
Los imprescindibles de nueva york
1 Como no podría ser de otra manera Brooklyn es un must si visitáis esta ciudad. Por ello, no podéis dejar de hacer un alto en el camino en Bakery, donde sus dulces y ensaladas están deliciosas, la tienda Urban Outfitters ideal para ir de compras y la Brooklyn Bowl… ¡una experiencia alucinante! 2 Visitar el parque de atracciones de Coney Island es un planazo. Risas aseguradas y ricos helados de mil sabores, además de poder disfrutar de la playa. 3 Pasear por el Soho y comprar un tentempié en el Sunrise Mart, un mercado chino con take away y con comida muy rica y muy bien de precio. 4 Por la noche nada mejor que la Fonda Nolita Tacombi: nachos y tacos para chuparse los dedos en una especie de guardacoches con foodtruck y lucecitas verbeneras incluidas. Y después copas en la terraza del hotel Pod 39. Vistas alucinantes. EL DUENDE 41
Deseo, pianos y vinilos de jazz Historia de un piano
Esta historia empieza un domingo de rastro en la década de los ochenta. El arquitecto Juan García de Cubas encuentra un vinilo con un músico en estado de éxtasis en la portada y lo compra. Todavía no había cumplido los dieciocho años, no existía internet y cualquier objeto que llevase impresa la palabra ‘Jazz’ era magia. Por Rebeca Queimaliños. Fotos: Juan Carlos Quindós El pianista del disco resultó ser Bud Powell retratado por Herman Leonard. Desde ese instante -año 1986- García de Cubas empieza a fotografiar cada concierto de jazz. Revela en carretes Kodak Tri X cuando tiene dinero y en ‘low cost’ cuando no salen las cuentas. Cada verano recorre en moto los festivales de San Sebastián, Vitoria, Bayona, Marciac, Tolousse, y termina la ruta en el festival de Madrid. Cinco meses de música, kilómetros, Moleskines, crónicas y fotografías que se reproducen en la revista Cuadernos de Jazz. Y el Café Central siempre como nave nodriza. Su centro de gravedad. En los ochenta, ese Templo del Jazz respiraba los acordes de Randy Weston, Ben Sidran, Chano Domínguez, Tete Montoliu, Brad Mehldau o Mal Waldron, pianista de Billy Holiday. O talentos españoles como Iñaki Salvador, Albert Bover o Moisés P. Sánchez, el último que lo tocó. Y él había visto todos esos dedos acariciar hasta el delirio las teclas del Yamaha C3 del Café Central cada noche, todas las semanas, durante años…
“este piano es historia viva de Madrid, Me encantaría que se le pudiese realizar un último homenaje, el apoyo institucional sería muy bienvenido” Y la vida siguió. Juan García de Cubas terminó arquitectura, serpenteó (sin olvidar) el jazz y regresó al Central una noche de calor de 2008 para escuchar el contrabajo de Javier Colina y la armónica de Antonio Serrano. Ni rastro del piano. Después de veinte años, los socios del local habían vendido ese instrumento que un día había tenido que ser desmontado para eliminar la sangre de los nudillos que había dejado Don Pullen tras alcanzar el clímax musical. Ese piano que era el origen de una de las relaciones más fructíferas entre flamenco y jazz, el día en que el trompetista Wynton Marsalis escuchó en directo a Chano Domínguez. Esa pieza de madera nipona que lleva impreso el ADN de escenas de pasión desenfrenada en noches de humo y sepia. Juan sintió la necesidad irrefrenable de rescatar el piano. Porque sí y porque “la historia cultural de una ciudad debe ser patrimonio de todos”. Localizó a la arquitecta que había comprado para que practicasen sus hijas. Y el peor negocio de su 42 EL DUENDE
EL DUENDE 43
vida se convirtió en su mayor satisfacción musical. Juan García de Cubas le intercambió un Yamaha C3 “casi nuevo, infinitamente mejor” por el piano con veinte años del mejor jazz entre sus vísceras. “Tiene alma, no solo porque los mejores músicos hayan tocado en él, sino porque la energía se transforma de muchas maneras”. Pero su pasión desenfrenada encontró freno. La casa Hazen -distribuidora oficial de Yamaha en España- mostró desinterés en el piano y un técnico de la firma japonesa concluyó
que no merecía invertir dinero en el instrumento. Nunca se sintió derrotado, pero encontrar al técnico venezolano Leonardo Pizzolante fue un punto de inflexión: el Yamaha ha sido restaurado. Ocupa la zona superior de un elegante, diáfano y minimalista estudio de arquitectura en el centro de Madrid y ha vuelto a sonar. García de Cubas analiza las giras internacionales de los mejores músicos de jazz y, cuando aterrizan en Madrid, les invita a acariciar -una vez más- esas teclas indelebles. Son conciertos íntimos, privados y eternos.
¿conocéis el efecto mariposa? ¿Esa teoría del caos según la cual una pequeña perturbación puede generar un efecto enorme a medio plazo? Eso ha ocurrido con el piano del Central. Un proyecto individual se ha convertido en un auténtico huracán cultural:
1 2 3 44 EL DUENDE
lo otro El proyecto parte del piano del Central y la energía que ha generado alrededor. Este instrumento es historia viva del jazz en Madrid. Me encantaría que se le pudiese realizar un último homenaje, pero para ello el apoyo institucional sería bienvenido’. Lo Otro además ofrece comisariado musical a museos y otras instituciones. www.lootro.com
EL TALLER Lo Otro es una extensión de esta empresa especializada en proyectos museográficos, arquitectura e interiorismo, diseño de exposiciones temporales, gráfico y editorial. El equipo de García de Cubas destaca por sus trabajos de museografía para el Museo del Prado, la Biblioteca Nacional o el Centro Pompidou de Málaga. www.eltaller.com
música en vena Es un proyecto con alma. Esta iniciativa, creada en 2012, traslada la música en directo a hospitales para mejorar la estancia hospitalaria de pacientes y familiares de forma altruista. Por las diferentes especialidades médicas de catorce hospitales de la Comunidad de Madrid han pasado artistas como Jorge Pardo, Rosario Flores, Natalia Dicenta o El Cigala… www.musicaenvena.com
Patrocinador principal
HISTORIAS INTIMAS -del jazz-
recorrido por
M madrid
(por orden de fecha de inauguración del local) 46 EL DUENDE
La verdadera historia del jazz se escribe con pequeñas anécdotas que hacen único cada concierto. Desde las míticas noches del Rector’s Club del Hotel Palace, donde una “orquesta de negros” enseñó a bailar el foxtrot a Lorca, Dalí y Buñuel, al Club de Música y Jazz de El Johnny, que a partir de 1970 popularizó el género entre los estudiantes. Aquí van unas cuentas pistas para conocer, local por local, la historia íntima del jazz en España. Por Ignacio Vleming
El despertar Fundado en 1980 · Torrecilla del Leal, 18 (Lavapiés) · cafeeldespertar.com Programa las actuaciones: Juan Ruiz Cuevas. Cuando se le pregunta por un concierto
Foto: A la izquierda, Clamores, Myles Sanko. Arriba: AC Recoletos. Caramelo y Jorge Pardo
mítico, Juan cita muchos nombres de mujer, Ángela Cervantes, Natalia Calderón, Ere Serrano o Noa Lur, que en la presentación del Festival de Jazz de Madrid, recordó que la primera vez que cantó, nada más llegar a Madrid con 19 años fue en este local.
Sala Clamores Desde 1981 · Alburquerque, 14 (Bilbao) · salaclamores.com · Programa las actuaciones: Roberto Rey. Acaba de iniciar una nueva etapa con Roberto Rey tras más de 30 años con German Pérez y Ángel Viejo al frente. Conocida por ser una de las salas con una programación más variada de la ciudad, cuentan que una vez un grupo anunció una canción titulada Barra libre y el público se abalanzó hacia la barra creyendo que no tendrían que pagar sus copas.
Café Central Desde 1982 · Plaza del Ángel, 10 (Antón Martín) · cafecentralmadrid.com · Programan: Gerardo Pérez y Nanye Blázquez En sus inicios tocaban desde músicos callejeros hasta la Orquesta Girasol. Dicen que Pedro Iturralde o Tete Montoliu tardaron seis años en aparecer por allí. Fue la actuación de George Adams y Don Pullen de 1987 la que ubicó el local en el mapa europeo. Montoliu tocó un mes seguido para echar un cable económico al local, bajándose el caché.
“en moe club, Jerry González mandó callar al público diciéndoles que no fueran unos pijos que van de aficionados a la música” llo. En uno de los camerinos del local, Juan Carlos Argüello, pionero de los graffiti en los años 80, dejó su firma “Muelle”. Según nos comenta Emilio, sentía una gran pasión por la música jazz y de vez en cuando tocaba en esta sala.
Moe Club Desde 1999 · Alberto Alcocer, 32 (Cuzco) · www. moeclub.com · Programa: Ismael González Son muchas las noches inolvidables del Moe, como aquella en la que Jerry González mandó callar al público diciéndole que no fueran unos pijos que van de aficionados a la música o aquella otra en la que Bob Stronger, leyenda viva del blues, se subió al elevado escenario de la sala desde donde parecía asomarse por un barranco. ¡Tenía 80 años!
Populart
Marula
Desde 1988 · Huertas, 22 (Antón Martín) · cafepopulart.com · Programa: Emilio Giménez Campi-
Desde 2002 · Caños viejos, 3 (La Latina) · marulacafe.com · Programa: Carlos Grimaldi. EL DUENDE 47
Foto: Nicole Henry Bob Sands Quartet en Bogui Jazz © Sergio Cabanillas, Madrid, 2008
“En claMorEs un Grupo anunció una canción titulada barra librE y El público sE abalanzó Hacia la barra crEyEndo quE no tEndrÍan quE paGar sus copas” Es una sala tan impredecible que a nadie le extrañará que una noche, de hace ya años, la actriz Paz Vega, que había acudido a la jam session de los miércoles, se animase a cantar una copla en directo. Por lo visto, todo el público se vino arriba, incluido un grupo de ingleses.
tEMpo club Desde 2002 · Duque de Osuna, 8 (Plaza de España) · www.tempoclub.net Programa: Roberto Rey. “Seguramente Lou Donaldson, saxofonista estadounidense nacido en 1926, dio su último concierto en gira en Tempo Club. No se encontraba muy bien y canceló todos los conciertos tras su actua48 EL DUENDE
ción en Tempo. Su manager nos dijo que no volvería a salir”, nos cuenta Roberto.
El junco Desde 2004 · Plaza de Santa Bárbara, 10 (Alonso Martínez) · eljunco.com Programa: Susana Ruiz, AKA Funkwoman. Esta sala no deja de superar sus marcas. El pasado mes de septiembre, la noche que Jorge Pardo inauguró el ciclo de los “Martes flamencos”, la cola kilométrica llegaba hasta la calle de enfrente.
boGui jazz Desde 2005 · Barquillo, 29 (Chueca) · www.bogui.es Programa: Dick Angstadt.
Sin lugar a dudas la noche más emotiva que se ha vivido en el Bogui fue el pasado mes de marzo, cuando se organizó una jam session en homenaje al recientemente fallecido Juan Claudio Cifuentes, “Cifu”, gran conocedor y divulgador del jazz (ver página 62).
HotEl ac rEcolEtos Desde 2007 · Calle Recoletos, 18 (Banco de España) · www.facebook.com/HotelAc-Recoletos Programan: Juan Laguna y Cecilia Jiménez. Cada noche de jueves surge la magia en el Hotel AC Recoletos, que se ha convertido en una cita imprescindible en la agenda de los amantes
del jazz de Madrid. Probablemente la más especial de todas fue la que tuvo en el mismo escenario al korista malinés Toumani Diabaté, Javier Colina, Josemi Carmona, Bandolero y Jorge Pardo. La entrada siempre es gratuita hasta completar el aforo.
El intruso Desde 2011 · Augusto Figueroa, 3 (Chueca) · intrusobar.com. Programa: Álvaro Oliver (que comenta que “todo el equipo pone su granito de arena”). En El Intruso aún recuerdan la visita de una vieja leyenda del blues, Tail Dragger, y la pequeña incursión que hicieron en el reggae de la mano del gran Clinton Fearon.
20/11/15 | VIERNES
30/01/16 | SÁBADO
AGUSTÍ FERNÁNDEZ BARRY GUY PETER EVANS © Esther Cidoncha
© John Abbott
CÉCILE McLORIN SALVANT
Sala de Cámara 20:00h 05/02/16 | VIERNES
18/03/16 | VIERNES
CHUCHO VALDÉS
TOMASZ ´ KO STAN NEW YORK QUARTET
© Andrzej Tyszko / ECM Records
Centro Nacional de Difusión Musical
JAZZ
EN EL A U D I TO R I O
22/04/16 | VIERNES
27/05/16 | VIERNES
FRED HERSCH TRIO
© Vincent Soyez
CHRIS POTTER QUARTET
AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA
FRONTERAS Sala de Cámara 19:30h
13/11/15 | VIERNES
13/01/16 | MIÉRCOLES
EUSKAL BARROKENSEMBLE ROCÍO MÁRQUEZ
LOOKINGBACK ANDREAS PRITTWITZ
ISABELLE VAN KEULEN ENSEMBLE
RICHARD GALLIANO “NEW MUSETTE” QUARTET
VENTA DE LOCALIDADES: de 10€ a 20€ Consultar descuentos
© Vincent Catala
01/04/16 | VIERNES
© Marco Borggreve
03/02/16 | MIÉRCOLES
09/04/16 | SÁBADO 10/04/16 | DOMINGO
SÍLVIA PÉREZ CRUZ
Taquillas del Auditorio Nacional de Música | teatros del INAEM
www.entradasinaem.es | 902 22 49 49
síguenos en
www.cndm.mcu.es Pantone 186c cmyk 100/81/0/4
pantone: 258C | cmyk 42/84/5/1
LA RUTA
JAZZ FILLOA
JIMMY GLASS
Rúa Orzan, 31 (La Coruña) jazzfilloa.com Desde 1980 Programa: Alberto Mella. Parece una leyenda, pero lo cierto es que una noche de 1983 aparecieron por el local Joe Henderson, Branford Marsalis, Jeff Watts y Jorge Pardo, que venían de un festival y se pusieron a tocar como si estuvieran en “su casa”. Próximamente: Victor Prieto y Pablo Patiño, 17 de noviembre.
Baja, 28 (Valencia) · jimmyglassjazz.net Desde 1991 · Programa: Chevi Martínez. Aunque pasó hace un año, ya es célebre la noche que tuvieron que clavar en directo la batería de McClenty Hunter, del quinteto de Kenny Garrett, por miedo a que acabará cayéndose del escenario. Parece que el martillo siguió el ritmo de lo que sonaba. Próximamente: Hot Rats Ensemble, 18 de noviembre.
JAMBOREE
CLAVICÉMBALO
Plaça Reial, 17 (Barcelona) jamboreejazz.com · Desde 1960 Programa: Pere Pons. Sería imposible rememorar la Barcelona bohemia de los años sesenta sin pasar por el mítico Jamboree, que acogió durante un mes al genial Chet Baker y que fue escenario del “crimen de los existencialistas”, en el que se vieron implicados los Jack Brothers, en ese momento al frente del local. Próximamente: Bruce Barth Quartet, 20 y 21 de noviembre.
Rúa dos paxariños, 23 (Lugo) clavicembalo.com Desde 1986 Programa: Alberto Grandío Valín. Por Clavicémbalo han pasado muchos de los grandes de la escena. Clásicos como Gary Bartz o Tete Montoliu han actuado en esta sala que es uno de los escenarios oficiales del Festival de Jazz de Lugo, evento que trae la mejor música a la ciudad desde hace 25 años. Próximamente: Los Hot Chocolates, 14 de noviembre.
(Bilbao) · bilbainajazzclub.org Desde 1991 · Programan: Jazzon! (Gorka Reino y Carlos Gracia). La Asociación Bilbaina Jazz Club no tiene local propio, pero sí muchas historias y seguramente han organizado muchos de los mejores conciertos de la ciudad. Una de ellas: recuerdan como la tuba del grupo Listen! se perdió en el viaje y la compañía área tuvo que enviarla urgentemente en taxi desde Madrid para que el grupo pudiera tocar aquella noche. Próximamente: Bruce Barth & Terell Stafford Quartet, 22 de noviembre.
del
jazz
En España hay casi un centenar de festivales de Jazz, y todas las capitales tienen salas en donde escuchar algún concierto. Nos hemos acercado a algunas de las más míticas o clásicas que tienen al jazz de forma fiel en su programación (ordenadas por su año de inauguración)
Foto: Bilbaina Jazz Club. Terell Stafford & Jesse Davis © Gorka Reino
50 EL DUENDE
BILBAINA JAZZ CLUB
PULSO INNOVADOR
Esperanza
Spalding
Cosas del destino, la bautizaron con un nombre que hoy indica lo que ella supone para el jazz mundial: Esperanza Spalding es una de las grandes promesas del género. Podremos disfrutar de ella en el Festival de Jazz de Madrid. Por Paloma F. Fidalgo Si, como decía Gershwin, el jazz es ritmo, experimentación e improvisación, a sus 31 años, Spalding personifica al cien por cien los valores y la apertura de mente de este estilo musical. Su voz, melódica, firme como el mármol y que ella trufa a su antojo con aplaudidos gorgoritos cantando en tres idiomas, se asienta sobre los ritmos imposibles de su contrabajo (y bajo). Con su sofisticado estilo, armónicamente muy complejo, vecino del “smooth” y el “cool jazz” que invoca el enredo de sus orígenes galeses, latinoamericanos y afroamericanos, Spalding ha conseguido la gesta de ganar, en 2011, el primer Grammy que ha ido para el jazz en treinta y cinco años, y ha conquistado masas de todo el planeta, ella sola o poniéndose al lado de estrellas locales como Horacio “el Negro” y Niño Josele en nuestro país. “Hablé con Niño Josele para mi segundo disco, cuando quería incorporar una guitarra y me encontré con su pasión, para mí una de las principales virtudes de un músico”, afirma. Sí, con su jazz globalizador, Spalding, una de las cantantes favoritas de Obama, para quien ha actuado en la Casa Blanca (“fue un honor, fue mágico tocar para un presidente así”), ha ingresado en ese restringido club de jazzistas capaz de llenar grandes recintos, cual ídolos pop, aunque la cosa se está poniendo cada vez más de cara gracias a que el jazz ahora sí se lleva. ¿O no? “Nunca ha tenido gran cantidad de público, no tiene esa ambición. En parte, mis ganas de hacer algo distinto parten también de hacer comulgar varias músicas y llegar a más gente”. Pero quizá lo más valioso de Spalding sea su pulso innovador, que la conduce a dar constantes giros en el guion de su carrera. Y eso que su último trabajo, Emily’s D+Evolution, publicado este 2015 y que en noviembre presentará en España. Si en sus primeros discos como líder, Junjo (2006) y Esperanza (2008), nos ofrecía pocos standards y más canciones propias y diversas junto con versiones de bossa nova, en 2010 renunció al más de lo mismo con su elegante álbum Chamber Music Society, sumergiendo clásicos del jazz en el clima de la música de cámara. Y a pesar de sus contrastados hallazgos, ella es humilde: “Más y más músicos están explorando ese espacio donde el jazz se reúne con otras músicas. En el caso de la música culta, Wayne Shorter lleva años siendo el ejemplo perfecto. No es más que estar atento a todo lo que ofrece el arte, el mundo”. ¿Y todo el mundo, entre el público, la crítica y el resto de la órbita de la música, entiende estos vaivenes? “Me temo que no, hay demasiado miedo al cambio. Pero la bailarina Martha Graham decía que, si quieres ser artista tienes que estar constantemente insatisfecho con lo que haces, buscando más. Creo que es cierto. Es como 52 EL DUENDE
-javier colina -
EL DUENDE 53
“Hablé con Niño Josele para mi segundo disco, cuando quería incorporar una guitarra y me encontré con su pasión” nadar voluntariamente en contra de la corriente del agua, buscando una dirección nueva que te lleve a una playa escondida, en la que te apetezca quedarte al menos un tiempo, e invitar al resto de la gente a descubrirla”. Formación vs experiencia, pasados vs presente y voz vs cuerpo. “Bueno, esto último sería demasiado simplista. Estamos hablan54 EL DUENDE
do de explorar mi cuerpo, de incorporarlo al show como un instrumento más. Estamos hablando de educación y formación”. Conforma, así un buen repertorio, teniendo en cuenta que toca el violín (de forma autodidacta), el oboe y el clarinete además del bajo, el instrumento que coge con más frecuencia. “La primera vez que lo cogí, me impuso por su tradición
en el jazz. Me sentí como si hubiera encontrado mi vocación. Fue una reacción muy visceral. Ahora, con los años, me doy cuenta de que también me ha servido para estabilizarme, para darme un sentido. Tiene algo de bálsamo medicinal para mí”. No obstante, este disco se lo toma como un respiro en el ojo de huracán que estaba viviendo. Un respiro del negocio de la música, un respiro de ser Esperanza Spalding. “Tenía mucha presión, llamaba demasiado la atención, y eso me llevaba a hacer demasiadas cosas que no tenían que ver con el arte. Ahora solo quiero jugar”.
PC
Próximos conciertos
12 de noviembre: Mercat de les Flors (Festival Oysho Jazz You, Barcelona) · 13 de noviembre: Festival de Jazz de Málaga · 14 de noviembre: Festival de Jazz de Cartagena · 16 de noviembre: Festival de Jazz Madrid15, La Riviera.
EXPOSICIÓN FERNANDO SÁNCHEZ CASTILLO MÁS ALLÁ 23 OCT 2015 — 28 FEB 2016
hasta la (buena)vista
Buena Vista Social Club
Izqda arriba: Aguaje Ramos. Dcha: Barbarito Torres. Abajo: Eliades Ochoa.
Los supervivientes de la orquesta Buena Vista Social Club se despiden tras 16 años de conciertos con una última gira que culminará en La Habana a mediados del año que viene. Por Benjamín G. Rosado. Fotos: Alejandro González. Planteado como un homenaje a los fundadores de la formación que Win Wenders inmortalizó en su famoso documental, el “Adiós Tour” vuelve sobre los grandes clásicos (Chan chan, Dos Gardenias, El cuarto de Tula…) y presenta las canciones inéditas de su último disco, Lost and found. Éste es el testimonio de una generación irrepetible que hizo bailar al mundo al ritmo de la música tradicional cubana. Omara Portuondo (la voz). “Recuerdo con nostalgia los primeros años de Buena Vista Social Club. Yo en realidad iba para bailarina pero la vida me llevó por otros caminos. Actué 56 EL DUENDE
A la izda: Guajiro Mirabal. A la dcha: Omara Portuondo
“Bailé, canté y viví tan intensamente que parecía que el mundo fuera a acabarse cada noche” Omara Portuondo en un par de películas, bailé, canté y viví tan intensamente que parecía que el mundo fuera a acabarse cada noche. Los buenavisteros nos propusimos enseñar a Europa las raíces de la música cubana, y vaya si lo conseguimos. Tuve la enorme fortuna de conocer a Edith Piaf, a Nat King Cole y a otros músicos geniales. Con mi admirado Serrat no he coincidido todavía, pero todo se andará. Tengo 84 años pero me siento igual de joven y bella que cuando tenía 15. Soy una octogenaria muy adolescente”. Elíades Ochoa (guitarrista y cantante). “Cuando se montó el proyecto de Buena Vista yo estaba grabando en Londres y me cogí rápidamente un avión para empezar a trabajar con Compay Segundo, Ibrahim Ferrer, Rubén González… Aquellos primeros días se han grabado a fuego en mi memoria. Todos los ensayos eran especiales porque todos queríamos aportar lo mejor de nosotros mismos. Luego vino la gira y el concierto en el Carnegie Hall de Nueva York, que fue como un home round con la base llena, algo absolutamente inolvidable. De Madrid me quedo con su buena gente y excelente
gastronomía, aunque el boniato hervido lo hacemos mejor allá”. Jesús ‘Aguaje’ Ramos (trombonista). “Buena Vista más que una banda ha sido un fenómeno social. Cuando Juan de Marcos nos invitó a participar en el disco lo pasamos en grande. Más que un trabajo fue como una reunión entre viejos amigos. No imaginábamos el impacto que tendría aquello porque en Cuba la música tradicional estaba prácticamente olvidada. A raíz del disco, las cosas fueron diferentes y no hubo país que se resistiera a nuestra música. Ahora les toca a las nuevas generaciones conservar el legado que dejamos y seguir difundiendo géneros como el chachachá, el bolero, la guaracha… La música hay que estudiarla, sí, pero sobre todo sentirla. Lo importante es tocar con el corazón”. Barbarito Torres (laudista). “El éxito que haya podido tener Buena Vista se debe a que la música que hacemos es permeable a muy diferentes sensibilidades. Los temas que tocamos llegan al corazón de la gente pero no en todas partes se bailan igual. Para mí Buena Vista
tiene mucho que ver con un espacio lleno de gente bailando, pero me acuerdo que al principio Ry Cooder me decía que aquel sonido de los años cuarenta tan nuestro la gente lo escucharía al llegar a casa, tirada en el sofá, mientras se tomaba una copita. Nosotros hacemos la música que hicimos siempre. Que cada cual la sienta como quiera”. Guajiro Mirabal (trompeta). “Para mí no hay más música que la cubana ni más esencia que la de los viejos estilos. En todos estos años el gran logro de Buena Vista Social Club ha sido lograr romper las barreras del lenguaje. La gente entiende perfectamente lo que decimos sin necesidad de hablar nuestro idioma, y eso es algo muy difícil de conseguir. Creo que aunque el proyecto se acaba hay Buena Vista para rato. El ingreso de mi nieto [Luis Manuel Mirabal] en la orquesta fue una gran alegría para mí, pues de alguna manera garantizaba el relevo generacional. Esta última gira es tan emocionante como la primera. Nos hemos hecho viejitos pero la música sigue ahí. Quizá no sea un adiós sino un hasta la vista”. EL DUENDE 57
Puedes escuchar todos los temas que nos han recomendado nuestros entrevistados en www.duendemad.com/bsojazz
mejor con bso Es época de ‘playlists’. Nadie escucha música al azar. Ni por azar. Y ahora se elige más por estado de ánimo que por género musical. Experiencias personalizada para épocas hedonistas. Así que hemos recopilado los temas que han cortado la respiración a las personas que más saben de jazz en este país -y que aparecen en este libro- y las hemos dividido en “Saudade”, “Noches de león” y “Bailando swing”. Hemos seleccionado las versiones que todos ellos nos han recomendado. Pónganse cómodos, pasen, lean y escuchen… Por Rebeca Queimaliños 58 EL DUENDE
1 2 3
Saudade Ella y yo (Silvia Pérez & Javier Colina) When it Rains (Brad Mehldau) Wise One (John Coltrane) So What (Miles Davis) Wherever you go (Pat Metheny) Behind the Yashmak (Esbjörn Svensson trio) Anima (Aril Andersen) Bat (Alberto Arteta Group) Django (Chano Dominguez) Fall (Miles Davis)
Noches en Neón Pannonica (Thelonius Monk) The more I Look at you (José James) My Man (Billie Holiday ) Broken Down (The California Honeydrops) Go to Hell (Nina Simone) Stuff like that (Quincy Jones) Me quito el sombrero (Jorge Pardo) Chan Chan (Carlos Sarduy) Recado Bossa Nova (Hank Mobley) Desafinado (Tete Monteliu)
Bailando swing Splanky (Count Basie) C Jam Blues (Lincoln Center Jazz Orchestra) In The Mood (Glenn Miller) School Days (Dizzy Gillespie) Buckin’ the dice (Fats Waller) Sing, Sing, Sing (Benny Goodman) It Ain’t What You Do (Jimmie Lunceford) Lindy Hopper’s Delight (Chick Webb) It Don´t Mean A Thing (Duke Ellington) Baby Can Dance (Carsie Blanton)
el duende booKs
-presenta su-
QuiNTET BAND El productor y crítico de jazz británico Leonard Feather (1914-1994), en su Enciclopedia del jazz, escribió: “España es un desierto para el jazz”. En su época, más allá de Tete Montoliu, ninguna figura estaba a la altura de nombres como Charlie “Bird” Parker, Billie Holiday, Miles Davis, Charlie Mingus, Chet Baker o Ella Fitzgerald. Afortunadamente, con el paso de los años, podemos afirmar con rotundidad que aquella frase de Feather, como a su ligero apellido, y a las Hojas del otoño, se la ha llevado el viento. En esta sección hemos querido hacer el juego de presentar un quinteto ficticio de músicos que podríamos encontrar una semana cualquiera en nuestros escenarios. Afortunadamente, las combinaciones son innumerables. Estamos deseando poder ofrecer otros quintetos en una futura edición de El Libro blanco y negro del jazz. EL DUENDE 59
et
el d
co uend nt e ra ba jo
nt i u q
EL CORAZoN DE LA CALLE Javier
Si existe el jazz español –no el jazz tocado por españoles-, como el latin jazz, o el cool, Javier Colina es uno de sus creadores, junto con Jorge Pardo o Chano Domínguez. Detrás de su contrabajo ha moldeado una de las sensibilidades más reconocibles de nuestro país: cálida, cercana, y pegada a la música popular, la que sale del corazón de la calle. Por Mario Cuesta. Ilustración: Nuria Cuesta
No importa si toca con Jorge Pardo, Bebo Valdés, Ariel Bringuez, o Tete Montoliu; el contrabajo de Javier Colina tiene tanta personalidad que se abre camino entre los otros instrumentos para llegar directo al que lo escucha. Es un jazz lleno de música cubana, flamenco, bolero, y por eso siempre suena a calle, a patio o a plaza, a reunión de colegas, a boda o a tarareo de una vieja melodía en la intimidad del hogar. “La música popular es sabia. Lo que ha permanecido en un pueblo es porque es de verdad. Te gustará más o menos pero es lo que es: el estandarte de esa cultura”. A Javier le fascina que esas melodías “hayan funcionado durante muchos años”, y por eso le preocupa que se pierdan. “Hay que hacer ver a otros músicos y a otra gente el valor y el poderío de esa música”. Él no buscó convertirse en 60 EL DUENDE
Colina
un catalizador de estilos diversos, sino que “la vida me ha venido así. Me he encontrado viviendo en Cascorro y me he juntado con los flamencos, luego, con amigos cubanos...” Pero no ha sido solo la curiosidad musical la que le permitió absorber la música que le rodeaba, sino el interés por acercarse a la cultura de la que esta emergía. “Eso me ha dado una perspectiva distinta, tenía la posibilidad de ver cómo encajaría mi música, teniendo en cuenta los valores de esa cultura”.
un jazz lleno de música cubana, flamenco y bolero que suena a calle y a plaza El efecto colateral de esa actitud es que su jazz resulta cálido y cercano, algo que de lo que es consciente. “Me doy cuenta de que produzco ese efecto. Es porque yo soy así. Así siento las cosas así y así las toco”. Sobre Javier aún muchos escriben “ha tocado con los más grandes músicos del jazz nacional e internacional”, mientras otros músicos colocan su
nombre en el primer lugar de su trayectoria: “ha tocado con Javier Colina”. Hace años montó junto con Marc Miralta y Perico Sambeat el trío CMS, una de las formaciones de jazz más importantes de nuestro país; este año, después de seis sin sacar nuevo disco, han lanzado su tercer trabajo, Danza Guaná, otra obra original con el carácter inequívoco de estos tres artistas. Uno de los trabajos más emocionantes de Javier fue el disco que grabó con la cantante Silvia Pérez Cruz, En la imaginación, donde hacían del bolero y de la música cubana una delicia embriagadora. Además, lidera un cuarteto, un trío de reciente creación, y “ahora ando liado con Josemi Carmona”. Pese a tanta actividad o no parar de sumarse a otros proyectos, se lamenta de que “este no es el país de las maravillas de Alicia; no hay mucha industria. Me prodigo todo lo que se puedo, tengo varios frentes. Como me llaman a mí por lo que soy, y no por ser un contrabajista, nunca digo que no”. Sin embargo, no puede evitar lamentarse de que “ahora la situación no da para mucho. No tenemos circuitos... Donde quiera que voy a tocar es una felicidad para mí. Si no voy a más sitios es porque no me llaman”. Muy mal tienen que andar las cosas en nuestro país, para que Javier Colina diga algo así.
1
OTROS CONTRABAJISTAS Podríamos integrar en nuestro quinteto al contrabajo (o al bajo) a otros grandes músicos de nuestra escena: Pablo Martín Caminero, que le da tanto al flamenco o al jazz en proyectos como Ultra High Flamenco, o en el Trío que comparte con Abe Rábade al piano y Bruno Pedroso a la batería, como al Renacimiento o al Barroco en Hippocampus, o al cubano residente en Madrid Reinier Elizarde (“El Negrón”), entre muchos otros. EL DUENDE 61
et
el d
sa uende xo fo n
nt i u q
LA MiSTICA DE LOS OBJETOS
José
Luis
Gutiérrez
Saxofonista y creador-intérprete de objetos musicales, José Luis Gutiérrez es un hombre en búsqueda de la emoción que se esconde en una cuchara, en un malabarista, en una higuera y en sí mismo. Por Mario Cuesta. Ilustración: Nuria Cuesta Cuando José Luis se asoma al patio de su casa ve una higuera y un laurel, “el símbolo de la abundancia y del triunfo”, entretejidos, luchando por el espacio. Ese tipo de imágenes poéticas son las que atrapan a este vallisoletano, que vive en un pequeño pueblo de su provincia natal. “A lo largo de mi carrera me han dicho de emigrar. Yo me imagino en Nueva York, en un apartamento de una habitación con derecho a cocina, y sobrevivir allí, en una jauría con miles de músicos para sacar la cabeza. Con lo bien que vivo aquí, en un espacio relajado, donde puedo concentrarme en mis instrumentos, tocar a la hora que considere oportuno, recibir y tocar con mis compañeros, con aire limpio y naturaleza”. Es un ambiente distinto al de la mística del jazz, con sus garitos oscuros, urbanos, pero es que José Luis tiene su propia mística. A pesar de eso no se siente aislado del universo jazzístico, sigue acudiendo a ferias o festivales: “veo más de ochenta espectáculos al año. Pero soy de esos músicos que ya tiene una cierta trayectoria y nos volvemos cada vez más exigentes”. A pesar de que José Luis formó Iberjazz, donde incorpora sonoridades ibéricas, sería un error clasificarle como un restaurador de antiguas armonías. Su deseo es aportar algo personal, “ser un eslabón nuevo en la cadena musical”, en lugar de traer al presente un eslabón antiguo. “A mí sobre todo me inspiran las sonoridades. Las ibéricas las he utilizado mucho, no suelo tocar composiciones clásicas. Son sonoridades con las que he crecido y me siento muy identificado: la forma de hablar de mi madre, su forma de cantar, la forma de ser de la gente de aquí. Pero también la libertad del mundo del jazz. Ahí me siento cómodo, porque me siento libre y a la vez como en casa”. Su inspiración viene de mundos aparentemente tan distintos como el circo, sobre el que compuso el espectáculo Tatatachán. Para él, el equilibrista es un símbolo de la afinación; el malabarista, del ritmo. El equilibrista camina sobre el cable y José Luis interpreta Moon River, porque en realidad el cable es un río y el hombre suspendido, la luna. “Ese tipo de ensoñaciones me seducen especialmente”. Esa transgresión de las formas convencionales, a veces lleva sus conciertos hacia momentos de humor, que parecen premeditados, pero no lo son. Él reconoce que se siente igual de cómodo en un concierto serio que en uno más divertido, pero asegura que “la diversión, la sonrisa, es más superficial; la seriedad es más profunda. Me parece que tiene más contenido, que está más llena.” José Luis es conocido por utilizar objetos en sus espectáculos, algunos del folclore, como las cucharas, pero otros de su invención, como el panderidú. Este nació de la unión de un pandero y de un tubo, que, al ser soplado, suena como un didyeridú, amplificado con la reverberación del pandero. “Se unen dos sonidos que a mí me resultan muy místicos, muy sensoriales. Un objeto te hace viajar a otros lugares, donde los instrumentos convencionales no te hacen llegar”. De nuevo, su intención no es tocar esos objetos como se espera, sino que “trato de escucharlos, de ver qué me cuentan cuando los toco por un lado, de otra forma, cuando los golpeo con otro objeto... escucho cómo me hablan”. Él pregunta y los objetos responden, con alma propia, como en los antiguos cultos paganos. 62 EL DUENDE
OTROS grandes saxofonistas
2
Otros enormes saxofonistas para nuestro quinteto: Pedro Iturralde, el “decano” de nuestro jazz, aún en activo a sus 86 años, Jorge Pardo, Perico Sambeat, Ariel Bringuez (ver página 70), Antonio Lizana (“A su arte no se le ven los límites”, ha dicho Pardo de él) y un largo etcétera.
“Lo que más me impresiónó fue cantar La chica de Ipanema con Esperanza Spalding”. 64 EL DUENDE
el d
uen
qui nte
z vo
t
ese raro instrumento
de
Andrea Motis
No es común encontrar mujeres instrumentistas en el jazz. Andrea Motis toca la trompeta y canta. Tiene veinte años. Desde los diez forma parte de la Sant Andreu Jazz Band, la big band más joven de Europa. Por Rocío Gómez FB. Ilustración: Nuria Cuesta El director de esta banda, Joan Chamorro, le propuso encabezar un quinteto con el que lleva seis años girando. Pronto actuarán por primera vez en EEUU, como teloneros de Buena Vista Social Club. Ha visto Whiplash pero no le encuentra parecido con su mundo del jazz. ¿Por qué la trompeta? Yo pedí violín o piano pero solo quedaban plazas para fagot, tuba o trompeta y mi padre eligió la trompeta porque tenía una que tocaba de joven. A mi me parecía un instrumento de payasos, raro, había que soplar, pero me despertó la curiosidad y, desde la primera clase, tuve ganas de que aquello sonase como sonaba con el profesor. ¿No resulta difícil alternar trompeta y cantar en un mismo tema? Nunca lo he pensado. Es como hablar y escribir, cosas distintas. No me supone un gran esfuerzo. ¿Cómo estudias ambos? Tocar la trompeta me ha enseñado a cantar. Hay gente que me dice que mi manera de cantar le recuerda a mi modo de tocar. También intento imitar las cosas que me gustan, por ejemplo si escucho a Sara Vaughan, voy probando para ver si me sale. Ahora he empezado estudiar técnica clásica pero, siempre he aprendido así. Recomiéndanos a cantantes… Cécile McLorin Salvant: la descubrí en un concierto y lloré de la emoción. Eso debía sentir la gente cuando escuchaba
a Sara Vaughan o Ella Fitzgerald. Algo más swinging: Cyrill Aimée. Es francesa, tiene mucho rollo y va con músicos muy buenos. También Live at Smalls. Fuera del jazz y de aquí, sigo a Nuria Graham. ¿Y trompetistas? Hay muchos jóvenes como Óscar Latorre, Mathew Simon o David Pastor. Y escucho mucho a Avishai Cohen, Tom Harrell y Joe Magnarelli. Estás rodeada de hombre mayores que tú ¿cómo te desenvuelves? Con Joan empezamos como profesor y alumna pero siempre me ha dejado decidir. Creo que la edad ya no cuenta. Antes sí porque yo empezaba de cero y ellos eran músicos extraordinarios. Pensaba que nunca iba estar a la altura, pero en seis años hemos evolucionado. ¿Cómo fue tocar con el músico y productor Quincy Jones? Sabía que era el manager de Michael Jackson. Todo el mundo me decía que no sabía lo que tenía por delante pero lo que más me impresionó fue cantar La chica de Ipanema con Esperanza Spalding. ¿Cómo te imaginas la gira en Estados Unidos? Vamos como teloneros a un macroconcierto de Buena Vista Social Club que peta todos los locales, y claro, es muy distinto a lo que uno se imagina: comenzar en un club pequeño. ¿Te pones nerviosa? En las audiciones de escuela sí, pero ahora ya no. Todos
compartimos la carga y nos entendemos bien, hacemos bromas, improvisamos. ¿Improvisar os ayuda a alcanzar esa complicidad? Bastante. La improvisación deja que la música transpire y nos da libertad. Si un día me apetece cambio el solo y los músicos van cambiando el rollo conmigo, es como poner a prueba todo. Es básico en el jazz. ¿Qué es para ti improvisar? Es como abrir un espacio para ti. No es hacer cualquier cosa que se me pase por la cabeza: tiene que tener un estilo, un lenguaje, un criterio y para eso hace falta haber transcrito mucha música porque, si no entiendes el lenguaje, no puedes hacer nada. ¿Cómo ha sido tu experiencia con la Sant Andreu Jazz Band? Es una big band pedagógica para jóvenes de 7 a 20 años. Pensaba que cuando fuese mayor me aburriría y, sin embargo, ahora me lo paso mejor. Cada vez hay más nivel y vienen muy motivados. Alguna anécdota... Un día una chica se puso de parto. Fuimos los padrinos musicales del niño. Están grabando documental sobre vosotros... Sí, el hilo es el día a día de mi vida y la de Joan. Empezaron a rodar en una gira en Japón. Y terminará en la grabación de nuestro siguiente disco, que será en marzo en Nueva York. EL DUENDE 65
et
el d
ba uende te ri a
nt qui
Sentando las bases del ritmo Guillermo
El baterista y percusionista uruguayo afincado en Barcelona Guillermo McGill (Montevideo, 1965) es una de las figuras más destacadas del panorama del jazz en España. Hablamos con él de su nuevo trabajo y próximos conciertos. Por Carlos Tejeda. Ilustración: Nuria Cuesta
Está ultimando su sexto disco. Y, el reto planteado con cada nueva obra es, en sus palabras, “intentar innovar, intentar crear, pero también saber leer tu momento artístico y el de todos tus compañeros, para no hacer cosas intranscendentes o faltas de contenido”. Para la grabación ha contado con grandes instrumentistas: “Como músico voy teniendo una conciencia del recorrido que he hecho hasta ahora. En este momento estoy en el punto de reencontrarme con mis compañeros. Me acordé de lo que me dijo el saxofonista Dave Liebman cuando le conocí, que a él le gustaba tocar con sus amigos y la gente de su generación. Fue algo que no comprendí bien, debido en parte a mi juventud. Ahora he reunido para la grabación a Perico Sambeat, a Javier Colina, a Juan Diego, todos de mi quinta, y a Marco Mezquida, que para mí es el genio del piano de esta generación tiene 28 años. Sea como fuere, hay una combinación de gente con la que llevo más de treinta años tocando. Y ahora es cuando comprendo a Liebman, porque al final lo importante es la calidad de la comunicación entre nosotros y, en este caso, nos movemos en un lenguaje que hemos creado juntos, y esto nos facilita el acercamiento a la excelencia. Sobre el contenido del álbum, sostiene que le resulta difícil explicarlo porque, “cuando hablas de tu propia música hay una parte inconsciente que no controlas. A la hora de crear no se utilizan fórmulas; quizá te dejas guiar por lo que te sienta bien, por lo que sabes”. De las ocho canciones que lo componen, tres son versiones, “con carácter de 66 EL DUENDE
McGill
homenaje: First song de Charlie Haden, que nos dejó hace poco tiempo, Lonely woman de Ornette Coleman, que también falleció hace muy poco, y Olha Maria, un tema de Antonio Carlos Jobim con letra de Chico Buarque, dedicada a mi querido Bernardo Sassetti, que fue uno de los mejores músicos con que he tenido la suerte de encontrarme”, comenta. En el disco también incluye una malagueña, “parecida a una que la cantaba Antonio Chacón en los años 30 con Ramón Montoya, pero adaptada para saxo, para Perico”. Y destaca el hecho de que en tres de los cortes no haya solos: “Son melodías tan bellas y completas que me pareció que debíamos aportar más en el cómo que en el qué y cuánto”. A McGill podremos verle en directo en formato cuarteto presentando el nuevo disco el 26 de noviembre en el Hotel AC Recoletos, del que dice: “Es curioso porque es el hall de un hotel en el que todos los músicos estamos encantados de ir a tocar allí porque realmente han logrado crear un excelente ambiente. Y después tengo una serie de conciertos, del 5 al 8 de diciembre, con Javier Colina y Chano Dominguez en la sala Clamores (Calle de Alburquerque, 14). Es la primera vez en 12 años que el trio original vuelve a reunirse”. Todo un acontecimiento.
OTROS bateristas
3
Ramón López, también compositor y percusionista que vive afincado en París donde llegó a formar parte de la Orchestre National du Jazz (NJ); o Marc Miralta, quien ha tocado con músicos como Pat Metheny, Steve Lacy o Tete Montoliu. También David Xirgu o José Manuel Ruiz Motos, “El Bandolero”, brillante percusionista y todo un as del cajón flamenco.
“A la hora de crear no se utilizan fórmulas; quizá te dejas guiar por lo que te sienta bien, por lo que sabes” EL DUENDE 67
4 68 EL DUENDE
OTROS pianistas para el quinteto Los gallegos Abe Rábade o Xan Campos, que a pesar su juventud cuenta ya con un buen catálogo de discos propios y colaboraciones excelentes; Marco Mezquida, otro joven pianista, cuyo virtuosismo provoca los comentarios más entusiastas de la crítica; los cubanos Iván Melón o Javier Gutiérrez Massó “Caramelo”… ¡La lista sería muy extensa!
el
du
e
nd eq
tet
no
uin
pia
PREMEDITADA IMPROVISACION Moisés Sánchez
Muchos habrán escuchado una composición de Moisés P. Sánchez sin saber que era suya, o ignoraban que era el virtuoso pianista al lado del artista principal. Del piano más minimalista al hip hop de masas, Moisés tiene la cabeza llena de una música exquisita, que brilla con personalidad en el universo del jazz nacional. Por Mario Cuesta. Ilustración: Nuria Cuesta No es difícil ver a este pianista de treinta y cinco años tocando en algún club en solitario, con su trío, con Ara Malikian, o con las cantantes Noa Lur o Yoio Cuesta. Como si además del don musical, Moisés tuviera el de la ubicuidad. “Intento encontrar trabajos donde pueda ser yo y sacar mi sonido a la luz, que te llamen por ser Moisés Sánchez, no por tocar el piano”. Reconoce que lo que más le gusta es tocar con su trío o solo, como en JAZZMADRID.
figura del músico de jazz no está contemplada, para ayudas estatales no existe. Cuando se habla de músico se entiende solo a los de formación clásica de Conservatorio. Madrid ni siquiera tiene un Grado Superior de jazz en la Universidad Pública”. Esto, unido a que cada vez se paga menos,
Parece mentira que un músico de su renombre se queje de que “te las ves y te las deseas para llevar cuarenta tíos al Bogui. Es una pena, pero a día de hoy el jazz tiene tan poca visibilidad y difusión en nuestro país, que la gente ni se entera de lo que hay y no empatiza porque no hay una educación auditiva”. Para él, en parte se debe a que la Administración no respalda a la profesión. “La
está poniendo en peligro a la profesión. “Cada vez hay más músicos con más talento, pero menos sitios donde tocar, y peores condiciones económicas. Ahora se paga cuatro veces menos en los clubs, si se paga, que cuando empecé con diecisiete años. Los jóvenes, con tal de tocar, cogen trabajos que están muy mal pagados, y, como no tenemos sindicato, eso tiene una repercusión muy negativa. La profesión ha
perdido cierta dignidad”. La mayoría de los músicos de jazz sobrevive como profesores “o abandona”. Él, en cambio, está en pleno apogeo. Con su disco en solitario, Soliloquio, se ha atrevido a dejar su talento al desnudo, sin acompañamiento de ningún tipo. “Ya
“la improvisación es un riesgo muy excitante” llevaba tres discos como líder de banda. A todo pianista le llega el momento de enfrentarse a un disco de piano solo”. Gran parte de este trabajo ha nacido de la pura improvisación, algo que Moisés disfruta tanto que, en ocasiones, si el auditorio está de acuerdo, improvisa un concierto entero. “Es el salto al vacío total. Pero es una cosa muy bonita para el público; va a asistir a algo que nos se va a
repetir. Para el músico es un riesgo muy excitante”. Moisés disfruta de la unión de estilos “mientras que se busque la belleza, aunque suene un poco pedante. No se trata de juntar por juntar”. Por eso, no tuvo problemas en colaborar con el rapero Nach. Moisés produjo, compuso y hasta interpretó con su trío Los viajes inmóviles, que “no es un disco de hip-hop al uso”. Cuando se convirtió en número uno de ventas se quedó sorprendido, “me hizo constatar que la gente está esperando cosas nuevas. El problema es que las discográficas no apuestan”. Esa mezcla de estilos, se produce porque “es el jazz el que aglutina las demás cosas, y no al revés. El jazz se mimetiza y se adhiere; es lo que aporta al hip hop, o al reggae, pero no al contrario. El secreto está en que el jazz es puro momento, pura improvisación y pura expresión libre”. EL DUENDE 69
Elevar el espIritu -ariel brínguez-
La comunidad de músicos cubanos en Madrid es un tesoro. Y escogemos a uno de sus más celebrados representantes, Ariel Brínguez, para darles voz. Nos responde desde California, en plena gira, en la que acompaña a Chucho Valdés. Por Andrés Castaño . Fotografía: Esther Cidoncha © Populart, Madrid 2013
Define el jazz como “flujo de vida contada sin oportunidad para editar”. Bringuez, que recupera la tradición musical cubana y la hace suya, es uno de los mejores saxofonistas de nuestra escena, estandarte de una generación de músicos repletos de talento residentes en nuestro país. La lista de nombres es cada día más extensa: ReinierElizarde “El Negrón”, Michael Olivera, Manuel Machado, Pepe Rivero,Alaín Perez, Rafael Aguila, Ivan “Melón” Lewis, Javier Masó “Caramelo”, Carlos Sarduy, Kumar, Georvis Pico, Yuvisney Aguilar, Luis Guerra, los hermanos Vistel… ¿Por qué escogiste el saxo? Por la inspiración que me transmitió mi abuelo paterno, Juan José Bringuez, quien es aún hoy, con 87 años de edad, uno de los saxofonistas más importantes de la región central de Cuba. Crecí escuchándole tocar, improvisar, interpretar un bolero contando la vida con su instrumento, con toda la pasión del mundo. Quedé totalmente enamorado del instrumento, del sonido, de la belleza que se 70 EL DUENDE
puede lograr a través de él... Hay una escena imponente de músicos cubanos en Madrid. Es asombrosamente variada, creativa y rica. Creo que tendrá una influencia muy grande en años venideros, pues están confluyendo muchas generaciones de músicos de Cuba, así como la propia interacción con
“Coltrane ha representado la guía conceptual de lo que intento proyectar” músicos españoles y del resto del mundo que llegan a España para compartir su arte. ¿Cómo mezclar tradición y vanguardia? En mi opinión la vanguardia se fortifica y se desarrolla cuando el conocimiento de la tradición es más profundo...
¿Cuál dirías que es tu maestro Ornette Coleman o John Coltrane? Aunque son innegables las influencias que la mayoría de los saxofonistas de mi tiempo tenemos de Ornette Coleman, Coltrane, en mi caso, ha sido un referente de suma importancia en muchos sentidos. Ha representado la guía conceptual de lo que intento proyectar con mi música. Presenta un desarrollo desde el punto de vista espiritual, totalmente reflejado en su música, con el cual me identifico sobre manera. Utilizaba la música como herramienta para elevar el espíritu y acercar al oyente al trance propio de esta, convirtiendo los conciertos en un verdadero ritual…No alcanzaría el papel para enumerar sus enseñanzas… Entre las mujeres cubanas dedicadas a la música, ¿a quiénes destacarías? La pianista Marialys Pacheco, que vive en Australia, y desde esa latitud está poniendo en alto la música de Cuba en clave de jazz. Respecto a la tradición del jazz latino cubano me gustaría mencionar a “Bellita” una excelente pianista y cantante radicada en Cuba.
¿Por qué crees que casa tan bien el jazz con la música cuaban y el flamenco? Diría que el sentimiento, el ritmo como columna vertebral de cada uno, así como la improvisación como recurso expresivo, hacen de los tres fuertes vías de comunicación… Porque son música de raíz, con un fundamento vivencial muy marcado. Son géneros populares con un sostén rítmico que
genera conexiones. Tu banda de jazz perfecta con músicos vivos sería con… Con Reinier Elizarde “El Negrón” o Gastón Joya al bajo, Michael Olivera o Henry Cole a la batería, David Virelleso Alfredo Rodrigueso, Luis Guerra al piano… ¿Y un músico con quién te gustaría tocar? Brian Blade.
S
sus grabaciones más sonadas Está inmerso en la de gira “Tribute to Ikarere”, la formación que forjó hace 40 años Chucho Valdés, cuyo repertorio quedó registrado en un disco en directo en el mítico festival francés de Marciac. Con el pianista Iván Melón Lewis grabó Ayer y Hoy, que ha tenido dos nominaciones a los premios Grammy Latinos este año. También con el pianista cubano Alfredo Rodrigues, en un proyecto producido por Quincy Jones. Ha colaborado con Joaquín Cortés, David Murray, Jerry Gonzalez, Angela Cervantes, y LosFakires, entre muchos otros. Trabaja ahora en un nuevo disco, Nostalgia Cubana, pronto a la venta. EL DUENDE 71
a ritmo de jazz Arte
El Círculo de Bellas Artes (CBA) de Madrid ha propuesto un otoño de jazz bajo el título “Ahora Jazz!” que incluye una exposición y un ciclo de conciertos organizados por el colectivo Jazz Círculo. Por Andrés Castaño. Fotografía: Arriba (de izquierda a derecha): Bob Willoughby, ‘Chet Baker’, 1960 ; Chuck Stewart, ‘Betty Carter’, 1968; Herb Snitzer, ‘Jimmy Rushing’, 1960. Abajo: Don Hunstein, ‘Miles Davis, Kind of Blue’, 1959; Hugh Bell, ‘Dizzy Gillespie’, 1980. 72 EL DUENDE
El trompetista Leo Smith creía que sin fotos no habría jazz. Y viceversa. Bajo esa premisa, el Círculo de Bellas Artes exhibe una cuidada selección de los mejores fotógrafos de jazz. Más de 150 instantáneas en blanco y negro a través de los objetivos de Chuck Stewart, Art Kane, Herman Leonard o William Gottlieb. La exposición rinde tributo a la edad de oro del jazz. Imágenes añejas de Chet Baker, Billie Holiday, Miles Davis o Thelonious Monk acompañadas de dibujos y acuarelas del artista rioplatense Hermenegildo Sábat, autor de varios libros de jazz. Imágenes realizadas entre humo, penumbras, éxtasis y escenarios. En su programación musical, el reciente premio Nacional de las Músicas Actuales, Jorge Pardo, actuará junto al guitarrista Sylvain Luc el próximo 15 de enero de 2016; también se homenajeará a Nat King Cole, tocará el guitarrista sevillano Rycardo Moreno, los taiwaneses Sizhukong que combinan jazz con música tradicional china, o el trío Jerez-Texas (27/11) que explora en la clásica, el jazz y flamenco. O nombres clásicos de la escena madrileña como Bob Sands Quartet o Sinouj y sus sonidos que mezclan culturas África y Occidente. Se completa con Hugo Fernández Quartet, Luis Balaguer Verdeo Quinteto y Patax. Los conciertos se celebran en el restaurante La Pecera, los viernes a las 21:30h. Programación completa en www.circulobellasartes.com Expo Jazz Jazz Jazz. Hasta el 24 de enero. Sala Goya. De martes a domingo. EL DUENDE 73
EL SWING -mucho más que un baileLa palabra swing nos remite a otra época, allá por los años 20 y 30, y a otro país, Estados Unidos, con referencias inevitables a la sala Savoy de Harlem y al Lindy Hop (una mezcla de charleston, jazz y otros estilos que se ha convertido en la forma más popular de bailar la música swing y fue considerado baile nacional). Hoy por hoy, ha superado la barrera del tiempo y se ha convertido en tendencia entre todos aquellos con ganas de moverse. Por Inma Flor. Foto: Escuela En Modo Swing © Sara Pista
“El actual boom del swing comenzó hace unos veinte años en Suecia y Estados Unidos”, nos comenta Javier Santos, director y profesor de En Modo Swing, escuela de baile en la que se enseña Lindy Hop, Balboa y Authentic Jazz, “que están muy de moda y se bailan con música swing”, comenta. “En Madrid la fiebre comenzó hace apenas tres años. Su éxito se debe a que el propio estilo de música conlleva una forma de vida. Se trata de una música espontánea, con mucha energía; en su esencia está el buscar ser uno mismo y disfrutar con ello. Esto se transporta al baile y a los bailarines”. Para una ciudad como la nuestra es un fenómeno reciente: “la actividad de un grupo pionero se hizo visible en clandestinos (baile en lugares públicos) en el parque del Retiro y se potenció con el uso masivo de Internet y las redes sociales, especialmente Facebook”, explica MAD for Swing, la asociación de swing de Madrid. Con un precio de 10€ la hora, el swing se propone a sí mismo como un baile divertido y accesible a todo el mundo, que busca el equilibrio entre técnica y diversión. Además, no hace falta una equipación ad-hoc. Tanto en las fiestas como en las clases se puede ver todo tipo de vestuario (casual, vintage…). Lo que sí es recomendable es llevar calzado cómodo tipo Vans o Victorias y con una suela que resbale (“puedes llevar los zapatos que más te gusten a tu zapatero y, por un precio que ronda los 15€, incorporar a tu suela piel vuelta -o cuero vuelto-, para hacer que resbalen más”, detalla Javier). Una vez pruebas dan ganas de repetir, nos comentan desde MAD for Swing. “Se puede bailar desde el primer día y siempre hay mucho por aprender y mejorar, con lo que tienes diversión y progreso asegurado para toda la vida”. Los grandes referentes “Frankie Manning, miembro de los Whitey’s Lindy Hoppers, grupo compuesto por diversos bailarines que exhibían sus rutinas de baile en la época de Savoy, es el gran referente”, nos cuentan desde Blanco y Negro Studio, escuela de baile origen de muchas escuelas actuales de swing. “Otro personaje importante y también miembro de los Whitey’s Lindy Hoppers es Norma Miller, conocida como La Reina del Swing. Y, por último, hay que nombrar a Dawn Hampton, 74 EL DUENDE
cantante de Jazz y bailarina de Lindy hop que frecuentaba el Savoy”. Los tres han pasado por el Herräng Dance Camp (evento de referencia en la actualidad que nació en 1982 en dicha localidad sueca). Otros, como “Max Pitruzzella, Skye Humphries y Frida Segerdahl o Pamela Gayzutyte están recogiendo el testigo de los grandes bailarines y se han convertido en la referencia más actual”, nos detallan desde En Modo Swing. Mirar es aprender: los clásicos del cine El baile en el cine ofrece inmejorables vistas para aprender a través de lo que hacen grandes expertos. Por ejemplo, Hellzapoppin (1941), tiene una de las escenas más locas e imitadas por los bailarines. En ella podemos ver a los Whitey’s Lindy Hoppers en acción. En Groovie Movie (1944), un
Frankie Manning, Norma Miller “ La Reina del Swing”, o Dawn Hampton, son algunos grandes referentes de este baile
corto con una especie de parodia sobre el Jitterbug (una forma de bailar Lindy hop); o Un Día en las Carreras (1937), película de los Hermanos Marx donde los Whitey’s Lindy Hoppers vuelven a hacer de las suyas”, son algunas de las recomendaciones de Blanco y Negro Studio. Para los neófitos, MAD for Swing recomienda Swingen Anfaller (2005), el documental que lo explica todo sobre el swing. Agenda swing Si te pica el gusanillo swing, no te pierdas la agenda que publica MAD for Swing. Encontrarás que Blanco y Negro Studio organiza todos los jueves su sesión Swing Madrid Night en la Sala Yasta desde hace cinco años (un clásico de Madrid). Además, una
vez al mes organizan una sesión de Blues en el RockNRolla y, el segundo domingo de cada mes, “Aperitivo Swing” en Matadero. También podrás ver que En Modo Swing, junto con la escuela BigSouth, organiza “Swing En el Barrio”, un evento semanal que se realiza en El Teatro del Barrio cada miércoles (una oportunidad única para descubrir este mundillo).
P
playlist No te pierdas la lista de reproducción especial para bailar swing en página 58 EL DUENDE 75
EXPORTANDO Jazz
Un día compraron billete un billete de ida para estudiar Jazz en el extranjero y solo han regresado a España de vacaciones. Improvisamos vía mail con cuatro músicos españoles que triunfan en Nueva York, Texas, Berlín y Río de Janeiro para que nos cuenten sus influencias, anécdotas y sitios de jazz imprescindibles. Por Rebeca Queimaliños. Fotos (de izda a dcha): arriba, María Toro y Sergio Pamies; abajo, Lucía Martínez y Marta Sánchez
76 EL DUENDE
nueva york Marta Sánchez (pianista madrileña) Es incapaz de imaginar otra ciudad con esa oferta musical. Huele a Jazz. Y le inspira artísticamente. Sus tres motivos para elegir Nueva York como centro de operaciones. El pianista Brad Mehldau se convirtió en obsesión durante una época. Ahora casi no lo escucha. Entre sus referentes clásicos: Paul Bley, Bud Powell, John Coltrane o Miles Davis. Y contemporáneos: Jacob Sacks, Jason Moran y Craig Taborn. Destaca la buena acústica del Café Central y el lujo de estar en cartel siete días seguidos. “Eso permite elevar la música a otro nivel. Adoro ese lugar”. Si vas a Nueva York, pásate por el Village Vanguard -acústica increíble y buena programación-; Smalls - lugar de peregrinación de músicos de Jazz y Jazz Gallery. No ha podido olvidar el concierto del cuarteto de Wayne Shorter en el Lincoln Center… …Y, como artista, recuerda un concierto en el Jimmy Glass con el trío D’Free Qi junto a Andres Litwin y Martin Leiton.
Berlín Lucía Martínez (percusionista gallega) Viajó a Berlín para estudiar un Máster en Jazz y ya no encontró motivo para regresar a España. El cine es su otra pasión. En enero volará a Cuba para grabar un documental en el que creará la BSO y será asistenta de dirección. Relaciona el desinterés del jazz en España con la ausencia de apoyo ins-
titucional. “No se programa porque se cree que no va a gustar, se subestima el gusto del público”. Músicos imprescindibles: Arvo Pärt, Ligeti, Jim Black, Paul Motian o Brian Blade. El pintor Gerhard Richter, el escritor Murakami o el cine de Wong Kar Wai también son fuente de inspiración. Días antes de esta entrevista recibió una llamada del gran trombonista Conny Bauer para tocar con él. Plan imprescindible: Ir a la Berliner Philharmonie y escuchar jazz en Kunstfabrik Schlot. Locales de jazz de Berlín a los que no llegarías como turista y que son un auténtico hervidero de talento: Miss Hecker; Sowieso y Wendel.
dallas Sergio PAmies (pianista granadino) Si compartes escenario con Bobby McFerrin, Arturo Sandoval o Peter Bernstein es difícil volver a España. ‘El apoyo mediático e institucional quizá se incrementaría si el público valorase más el esfuerzo artístico e intelectual de dedicarse al jazz’. Un encuentro histórico de flamenco/ jazz fue el de Chick Corea y Paco de Lucía. Pese a la confusión de EE UU entre España y el flamenco, se ha encontrado con gente que ha visto a Sabicas en un teatro de Oklahoma en los 60. Creció con Bill Evans, Duke Ellington, Thelonious Monk, Camarón, Paco de Lucía o la familia Habichuela. Una hora al oeste de Dallas hay un local llamado Scat Lounge que programa jazz todos los días. Sergio actúa ahí varias noches al mes con Pete Clagett y Chris Milyo. Soleá Morente colaboró en la presentación de su disco ‘Borrachito’ en Granada. Ese concierto y la actuación con Paquito D’Rivera en Carnegie Hall, entre los conciertos más emotivos.
Y, como público, Tomatito en el Palau de la Música.
Río de Janeiro María Toro (flautista gallega) Flamenco&Jazz, una mezcla inevitable. “Los dos estilos están basados en la intuición e improvisación. La unión ha provocado un estilo con identidad propia y le ha dado otra dimensión al flamenco en EE UU”. “Río es música. Desde los pájaros tropicales hasta cualquier conversación callejera. La melodía del metro son las tres primeras notas del clásico de Tom Jobim Ela é carioca” Todo eso ha quedado en su inconsciente sonoro y lo ha incorporado a sus composiciones. Recuerda con especial nitidez un concierto con “Richard Bona, JeanMichel Pilc y Ross Pederson en el 55 Bar (Nueva York)”. Su proyecto Flamencarioca verá la luz en 2016. Composiciones surgidas en España, desarrolladas en Nueva York e interpretadas en Brasil por grandes figuras del jazz brasileño. ¿Un referente en la flauta? “Jorge Pardo. Él inventó el lenguaje de la flauta flamenca junto a Paco de Lucía y Camarón en los ochenta. Y Herbie Mann, Joe Farrel o Sam Most”. Pero no solo Jazz. El rock de Pink Floyd y Jethro Tull; la música clásica de Jean-Pierre Rampal, James Galway o el flamenco de Enrique Morente, Sabicas o la Niña de los Peines. Compagina la música con proyectos pedagógicos con escuelas musicales cariocas para llevar el flamenco a comunidades sin acceso a la música. El 23 de diciembre actuará en el Jazz Filloa, un clásico de jazz en A Coruña, su ciudad natal. Lee las entrevistas completas en www.duendemad.com/exportandojazz EL DUENDE 77
El testigo del flamenco jazz -dj gufy-
José Manuel Gómez ‘Gufi’ se arranca por crowdfunding publicando “Tribulaciones de un DJ flamenco”, en el que repasa sus trepidantes historias como testigo de la historia del jazz y el flamenco en nuestro país. Por Paloma F. Fidalgo Gufi, una de las firmas más auténticas de la prensa musical en España y que sobre todo da voz a la fusión, lo hace justo en las horas más bajas del Colegio Mayor San Juan Evangelista, el Johnny para la afición, hoy tomado por los okupas pero que en los años ochenta, un grupo de estudiantes entre los que
biografías chulas”. Uno de sus descubrimientos más recientes ha sido “Rycardo Moreno, a través de quien conocí a Tomás de Perrota, a quien he visto con Israel Galván, que me recuerda a Thelonius Monk por la forma en que aquel pianista deconstruyó la historia del jazz. Estas conexiones me marcan el camino”.
tado la chispa. Poco después se estrenaría como periodista musical, previa treta con “mi compadre Chema García Martínez. Queríamos entrar gratis a los conciertos, así que nos inventamos una revista de jazz que nunca salió”. La primera crítica fue para Informaciones. “El día que Jack DeJohnette presentaba su Special Edition con David Murray, disco que por cierto es fantástico, llamé a la redacción, y pregunté si tenían cubierto el concierto de ese día. Dijeron que no. Y coló”. Hoy, firma de cabecera para muchos, desde El Mundo, la revista Tiempo o Gladys Pal-
“¿Qué tiene el jazz en Madrid que no tiene el de Nueva York? Flamenco. Además, tenemos una comunidad cubana brutal” él se contaba, convirtió en referente mundial del jazz. “Estoy estupefacto. El último que tuvo el mando lo dejó morir conscientemente”, asegura. En estas flamantes memorias, “he querido hablar de las músicas que me condujeron al flamenco. Ahora que la prensa está tan muerta y a los periodistas nos matan de hambre, ya no me interesan las súper entrevistas, sino descubrir músicas y encontrar a músicos con 78 EL DUENDE
Gufi se enganchó al jazz antes que al flamenco. “Viajé a París en 1981 para contactar con Memphis Slim y pedirle que actuase en el Johnny. En el viaje, me encontré con Jorge Pardo, que había ido allí a tocar con Chet Baker, aunque como a Baker le dio un pasote, tocó con el pianista brasileño Wagner Tiso. Y de lo que hablaba con él era de Paco de Lucía. En el camino de vuelta, me encontré con Enrique Morente”. Había sal-
mera, enarbola una cruzada personal a favor del jazz flamenco. “Seguramente, ahora mismo Madrid puede competir con cualquier ciudad del mundo. ¿Y qué tiene Madrid que no tienen otras ciudades? Flamenco. Tenemos uno de los mejores géneros musicales del mundo, y no somos conscientes de ello”. Y un crítico musical, ¿atesora amigos entre los músicos? “Yo no los he tenido, aunque me honra saber que
Buika se alegra de verme porque aposté por ella en El Mundo en sus inicios. Lo que no creo es que los músicos deban pagar peajes con los críticos”. Por cierto, ¿el jazz recibe suficiente apoyo institucional? “No. ¿Por qué se da más importancia a la música del siglo XVIII o XIX que a la del XXI? Encima, los auditorios están construidos con los códigos de la música de siglos pasados, y es ridículo meter ahí a un músico de jazz o de flamenco. Y para colmo, los clubes de música en directo están penalizados por todas las administraciones, nadie protege a la música en directo, y donde nacen las grandes cosas, es en los locales pequeños”.
discos recoMendados
conciertos MeMorables
d c
Entre muchos otros, “el primero de Chano Domínguez, que incluye una versión de Well you needn’t de Thelonius Monk con unos pies (un zapateado) del bailaor Joaquín Grilo como si un instrumento de percusión se tratasen. O Veloz hacia su sino, de Jorge Pardo. Aunque el problema de los discos de jazz es que son un proceso, el jazz es el arte de la improvisación. Cuando Jerry González llegó a Madrid tras la peli de Trueba, en dos semanas grabó Jerry González y los piratas del flamenco. Se tiró a la piscina, a ver qué salía. Si lo grabaran hoy, sería diferente”.
Entre los conciertos míticos que atesora en su memoria, “el Art Ensemble de Chicago en el Alcalá Palace en el 1980, el de Dexter Gordon en Moralataz o el de Bettye Lavette el pasado 7 de octubre en el Lara”. Y otra ocasión en el Café Central con Juan José González, Pepe ‘el Jazzman’, “un personaje del Johnny que me enseñó que el trance flamenco y el jazz son la misma cosa”, arrancándose por bulerías. “Juanjo les daba clases de flamenco a músicos foráneos que venían al Johnny, como Bobby McFerrin. Ha hecho más por el flamenco que muchos ministerios”. EL DUENDE 79
JUEGO
ZZ A J DEL
Te proponemos un juego: Rellena los huecos con los nombres que te apuntamos boca abajo en las soluciones (pág. derecha). Las flechas que relacionan varios sucesos indican que nos referimos a la misma persona. Por primera vez la ópera llega al pueblo Porgy and Bess con música de _______________ y libreto de Ira Gershwin y DuBose Heyward. Contiene uno de los standards de jazz más bellos y versionados de la historia: Summertime. En 1958 por primera vez _______________ introducía piezas de Jazz en una banda sonora de cine español en Un vaso de Whisky, dirigida por JOSEP SOLÁ.
En El invierno en Lisboa (1987), _________________ une, amor, jazz e intriga homenajeando al cine negro americano.
Genio en el abismo: Ethan Hawke se mete en la piel del trompetista _______________ en Born to be blue, de Robert Budreau.
_________________, escritor y erudito del jazz cuenta en uno de sus artículos que la primera grabación calificada explícitamente de jazz es de 1917 (de la Original Dixieland Jazz Band) pero encuentra primitivos ecos jazzísticos de music hall y de ragtime en el primer libro de preludios de Claude Debussy (1910). El cantor de Jazz (1927), de _______________, es considerada la primera película sonora de la historia, aunque un año antes, Don Juan, protagonizada por John Barrimore ya incluía sonido ambiente y música sincronizada.
Una de las deliciosas historias de Fantasía 2000 (1999) película de animación de la productora Walt Disney en la que un trabajador de la construcción sueña con ser baterista de jazz está animada y sincronizada sobre la música de Rhapsody in Blue, de _______________.
El videojuego Bioshock (2007) cuya trama transcurre en una ciudad sumergida bajo el océano, tiene como tema principal la deliciosa versión de La Mer de Charles Trenet creada por _______________ y _______________. 80 EL DUENDE
______________ , gran aficionado al jazz, escribió el ensayo Thelonius Monk: Straight, No Chaser (1988), sobre el genial pianista estadounidense.
En Tokio, antes de triunfar como escritor, _______________ regentó durante muchos años un pequeño club de jazz con el nombre de una mascota el “Peter cat“.
_______________ (trompeta), acompañado de Barney Wilen (saxo tenor), René Urtreger (piano), Pierre Michelot (contrabajo) y Kenny Clarke (batería) improvisaron la Banda Sonora de Ascensor para el cadalso (1958) de _______________, mientras veían la película proyectada.
Don Cheadle dirige e interpreta a _______________ en Miles ahead, estrenada en octubre pasado en EEUU (aún no hay fecha de estreno en España).
La BSO de Laura (1944), de _______________, ha sido versionada por más de 400 músicos, entre los que están _______________ o _______________.
Michel Gondry comentaba que para dirigir La espuma de los días (basada en un relato de _______________) se inspiró en Zazie en el metro, de _______________. Cuatro de los temas de su BSO son de _______________ .
El cómic Piscina Molitor (Impedimenta, 2013) de Herve Bouhis y Christian Cailleaux retrata los últimos días de _____________ , bon vivant profesional, escritor, actor y trompetista de jazz.
La película Bird (1988), sobre _______________, dirigida por Clint Eastwood, es uno de los mejores biopics musicales de la historia del cine.
En El hombre del brazo de oro, de ______________, _______________ interpreta a un ex crupier y ex toxicómano cuyo sueño es ser baterista de jazz. Uno de los temas del disco La extraña pareja con versiones de BSO de cine revisadas por Antonio Serrano y Federico Lechner es Donna Lee, de _________________ .
_______________ compuso la impresionante BSO de Anatomía de un asesinato (1959) de Otto Preminger, en donde hizo un cameo.
Shadows (1959), hito del cine independiente de _______________, narra la historia de tres hermanos, dos de los cuales son músicos de jazz. La BSO es de _______________ y _______________.
Cuentos de la era del jazz (1922), de _________________ contiene uno de sus mejores relatos, “Un diamante tan grande como el Ritz”.
El relato de Julio Cortázar, El perseguidor (1959) es un homenaje a _______________ .
La comedia del premio Nobel _______________ La melodía del jazz-band, se estrenó en el teatro Fontalba de Madrid en1931. Actualmente lo ocupa una tienda de ropa low cost).
SOLUCIONES: Charlie Parker / Antonio Muñoz Molina / Al Jonson / Duke Ellington / Otto Preminger / Frank Sinatra / Miles Davis / Louis Malle / Boris Vian / Josep Solá / Django Reindhart / Stéphane Grappelli / Chet Baker / John Cassavettes / Charles Mingus / Shafi Hadi / George Gershwin / Jacinto Benavente / Don DeLillo / Haruki Murakami / Francis Scott Fitzgerald EL DUENDE 81
Just
like
a
Star
Con ocasión del 88º la feria de moda masculina Pitti Uomo, MINI reunió a seis jóvenes talentos italianos (SuperDuper, TYG
Spectacles, Alberto Premi y Pijama, la perfumista Paola Bottai y el equipo Proraso con el ilustrador Pietro Nicolaucich) para diseñar la primera colección MINI Capsule Collection. Seis accesorios Premium (sombrero,
gafas, zapatos, bolso, fragancia y kit de afeitado), que combinan la artesanía italiana con detalles creativos e innovadores inspirados en el nuevo MINI Clubman. mini.it/ gentlemanscollection
LEVI’S COMMUTER
Nike sportwear
Marshall Woburn
Materiales naturales, ajustes ergonómicos y acabados tecnológicos se unen en esta colección diseñada por ciclistas para ciclistas. levi.com
La protección y comodidad a bajas temperaturas se materializan con la nueva unión de las tecnologías Nike Tech Fleece y Nike Aeroloft. nike.com
Tecnología e historia se funden en este altavoz único diseñado por John Varvatos. www. marshallheadphones.com
MINI loves Pitti
82 EL DUENDE
solo Io
RaY-baN avIatoR
La obra del pintor “Balthus” Klossowski inspira una colección romántica con influencias étnicas que hablan de geometrías y del Extremo Oriente. soloio.com
Ray-Ban trae de nuevo al presente a sus míticos pioneros con el estilo de altos vuelos que forma parte de su ADN: calidad funcional y tendencia. Con
boXeR UNIoN
asUs ZeNwatCh 2
heRsChel sUPPlY
Surge como un colectivo que reinvindica el clásico boxer de tela como la auténtica prenda interior invitando a los hombres a unirse a la causa. boxer-union.com
Galardonado con un prestigioso Good Design Awards 2015, este “wearable” de Asus cuenta tecnología Android Wear producido junto a Google. asus.com/es
Bad Hills es la línea más exclusiva de Herschel, donde artesanía y la creatividad se cruzan en su máximo esplendor. herschelsupply.com
‘Icons” recupera una serie de formas que han superado con nota el paso del tiempo incorporándoles los últimos avances tecnológicos, materiales y características de vanguardia. Legendarias monturas dignas de las mejores estrellas.www.ray-ban.com
sUPeRGa
haIG ClUb PoP-UP stoRe
RaeN +Cavolo + CaRIboU
Nombra al modelo, Dj y actor Jack Guinness, como primer embajador masculino para sus colecciones de hombre. superga.com
Creado en asociación con David Beckham y el empresario Simon Fuller HAIG CLUBTM aterriza en Madrid con una “pop store”. Serrano, 3 · Hasta el 6 enero 2016
La marca californiana Raen Optics lanza su primera colaboración europea en edición limitada junto a Óptica Caribou y Ricardo Cavolo. opticacaribou.com/ raen.com EL DUENDE 83
-agenda-
planes 1
2
3
Theo Jansen. Asombrosas criaturas
Desamores dulces
Desde el 23 de octubre de 2015 hasta el 17 de enero de 2016. Más información: espacio.fundaciontelefonica.com
Sophie Auster viene a presentar su tercer disco Dogs and Men (2015) en el que parece no dejar muy bien parado, con sus letras repletas de puñaladas, a su último amante. Su música es intimista y cuidada, quizá por eso de que viene de casta artística. Desamor, pero también un universo onírico, sugestivo, sensual… que, unido a su grave y sólida voz, merece ser tomado en serio al igual que sus directos, preferiblemente en espacios pequeños. Es ahí, en las distancias cortas, donde Auster se olvida de su archiconocida imagen y sus célebres padres y demuestra que es algo más que una cara bonita. Por Ángela Cantalejo. Foto 3 Sophie Auster. 15 de noviembre. Sala el Sótano.
La ironía hecha arte
Tres décadas danzando
Hasta el 28 de febrero www.ca2m.org
Madrid en Danza. Del 13 de noviembre al 5 de diciembre. www.madrid.org/madridendanza
La exposición “Theo Jansen. Asombrosas criaturas” muestra la evolución biológica de las bestias de playa a través de 13 piezas, desde la primera creación en 1990 hasta las más actuales y evolucionadas. En la actualidad, el artista sigue trabajando en una nueva criatura, la ‘Duabus Caudis’. Sus esculturas cinéticas se mueven a través de complejas estructuras compuestas de tubos y botellas de plástico. El objetivo de Jansen es lograr un organismo viviente capaz de caminar y sobrevivir de forma autónoma en las ventosas playas de Holanda. Foto 1: Animaris Percipiere Rectus©Theo Jansen
Dictadores que se escupen entre ellos, un héroe anónimo armado con dos bolsas de la compra, Carrero Blanco, Franco y la rueda del vehículo que transportó su féretro inflada con el aire de noviembre de 1975… El artista madrileño Fernando Sánchez Castillo expone en el CA2M de la de Comunidad de Madrid instalaciones, esculturas y vídeos en los que se mezclan con asombrosa maestría e irónica elegancia, el arte, el poder, la propaganda y nuestra historia. “Más allá” está comisariada por el, hasta hace pocos meses, director del centro, Ferrán Barenblit, y es precisamente adonde consigue hacer llegar la imaginación del observador cuando se encuentra cara cara con cualquiera de sus piezas, en total, una treintena, incluyendo obra nueva. Por Patricia Muñoz. Foto 2: Fernando Sánchez Castillo, Spitting Leaders,2008. Imagen Arnhem, Holanda Más allá. Fernando Sánchez Castillo. CA2M. 84 EL DUENDE
El Festival Internacional Madrid en Danza, organizado por la Comunidad de Madrid, celebra su 30ª edición con la coreógrafa Aída Gómez estrenando cargo como directora. Nos ofrece una muestra de la escena actual de la danza en siete espacios escénicos, desde los Teatros del Canal a Lazonakubik, en Usera. Buenos ejemplos son el espectáculo multimedia en 3D MatchAtria de Yui Kawaguchi & Yoshimasa Ishibashi; la multipremiada Teresa Nieto en Compañía que estrena Las 4 estaciones; el experimento de baile, cine y música Introducing the star de Pablo Esbert Lilienfeld y Federico Vladimir Strate o la impecable coreografía Memorias de la compañía de danza neoclásica Elephant in the Black Box CPNY, entre otras interesantes propuestas. Por Mónica Cuende. Foto 6 ©marcosGpunto
-agenda-
planes
4
Joshua Edelman. Música solidaria El 28 de noviembre Edelman será uno de los 2.000 artistas participantes en la primera edición que se celebra en España del movimiento solidario global Fair Saturday, cuyo fin es “cambiar el mundo con el arte y a cultura” recaudando fondos para cerca de setenta ONG. Texto: Ángela Santafé. Foto 4: Joshua Edelman El pianista, compositor y profesor neoyorquino Joshua Edelman actuará en el Fair Saturday en Bilbao, la ciudad a la que llegó hace más de veinte años y en donde hace cuatro puso en marcha The Jazz Cultural Theatre of Bilbao, su proyecto personal para la enseñanza, investigación y difusión del Jazz. Muchas actuaciones serán a pie de calle. Usted toca un piano de cola... Sí, lo hubiera tenido mejor siendo trompetista (ríe). Desde un escenario, ¿echa de menos tocar en la calle? Un poco. Para el estreno de mi disco Calle Rosario celebramos una gran jam en el Mercadillo de la Cornisa, en Madrid, (junto al Rastro). Fue un momento muy especial. Creció en el Nueva York de los años 50 y 60. ¿Cómo era el jazz entonces? En mi infancia el jazz te lo encontrabas. Y sí, a veces también en la calle. Era un jazz que se identificaba mucho con el sentir de la gente. Cuando un músico hacía un solo, el público reaccionaba, se expresaba frente a eso. Existía una vía de comunicación que hoy en día ha desaparecido un poco. Usted mismo es maestro y tiene una escuela (The Bilbao Jazz Theatre). ¿Cómo enseñan allí? La música se aprende como si fuera un idioma. Los mayores enseñan a los niños. Estos escogen un instrumento y empiezan a tocar de una manera natural. Esa es la filosofía que nosotros aplicamos.
Ha llegado a decir que la educación musical se ha sobredimensionado. Cualquier tipo de música requiere muchísima dedicación, no hay que distorsionar eso. Pero creo que se ha sobredimensionado el aspecto técnico, el teórico. El rigor no está reñido con la diversión, el disfrute o la creatividad. Yo tengo influencias del método Dalcroze —basado en el movimiento del alumno—, de Barry Harrys. Y también mi propia experiencia como músico y profesor desde hace cuarenta años. Llevo toda la vida preguntando a los músicos, sean consagrados o no, cómo estudian, cómo aprenden, qué les ha funcionado. He sacado algunas conclusiones. ¿Nos revela alguna? El jazz se caracteriza por el gobierno personal y creativo de los elementos. Cuando comencé a tocar, me decían: tienes que estudiar la tradición y ser tú mismo. No se trata sólo de repetir y seguir órdenes, sino de utilizar los elementos de una manera espontánea. Tiene que ver con el carácter colectivo de esta música, que es muy tribal. Hay que aprender a sintonizar rítmica y anímicamente con los que tienes al lado. Tocando se hace un ejercicio de democracia real, porque en un momento se pasa de tener el protagonismo a cederlo con cariño, con compañerismo, a otro músico. No es una pelea de egos ni de intereses, sino todo lo contrario. Ha tocado con Benito Lertxundi, ha interpretado errota dantzas y aurreskus en clave de jazz. ¿Cómo ha llegado hasta ahí? Empecé a interesarme por la música vasca porque tengo hijos que han nacido aquí, sobrinas profesionales del cante y del baile. Ha sido un proceso natural. Y el resultado final es el proyecto Nueva York Bilbao Jazz Zubia, que tiende un puente entre dos mundos. www.fair-saturday.org · joshuaedelman.com/es EL DUENDE 85
-agenda-
planes 5
6
Homenaje a Boris Vian
La Fundación Juan March, en donde el jazz suele tener su espacio a lo largo del año, propone una retrospectiva sonora en torno a la figura del polifacético Boris Vian que, además de novelista, crítico, poeta y dramaturgo, era un gran admirador, compositor e intérprete del género. El programa, repartido entre los días 7,14 y 21 de noviembre, propone una visión del jazz en la vida del autor desde distintas facetas: un concierto de chansons compuestas por el mismo Vian, algunos de los temas favoritos que interpretaba con su trompeta y otra sesión centrada en Miles Davis, figura a la que tantas veces elogió en sus reseñas. Por Ángela Cantalejo Boris Vian y el Jazz. Fundación Juan March. Sábados 7,14 y 21 de noviembre. 12 y 19 h.
Jazzes, cámara y acción
Esta temporada desfilarán por la Sala de Cámara del Auditorio Nacional algunos grandes nombres de la escena jazzística. Tras la actuación inaugural de Chick Corea, recogerá el testigo el 20 de noviembre la cantante norteamericana Cécile McLorin Salvant, continuadora del linaje de las Big Three (Holiday, Vaughan, Fitzgerald) en palabras del New York Times. La nueva dama del jazz desgranará los temas de su nuevo disco (For One to Love) y homenajeará a Holiday y a Sinatra en el centenario de su nacimiento. El 30 de enero será el turno de Agustín Fernández, pianista y abanderado del mejor jazz patrio, al que flanquearán el contrabajista Barry Guy y el trompetista Peter Evans. Ritmos caribeños en el ecuador de la programación con Chucho Valdés, que tocará teclas y fibras el 5 de febrero. En marzo (18) el trompetista polaco Tomasz Stanko revelará las esencias de un disco cardinal, Wisława, junto a los integrantes del New York Quartet. El saxofonista tenor Chris Potter en formación de cuarteto tenderá puentes entre la tradición y vanguardia el 22 de abril. El ciclo lo clausura el pianista Fred Hersch, músico legendario que se prodiga poco por España. Por BGR. Foto 5: Cécile McLorin www.cndm.mcu.es 86 EL DUENDE
¿Hasta pronto, Alameda Dosoulna?
Si hay una banda que transmite divertimento en un escenario esa es Alameda Dosoulna. Ya lo advirtieron en Camaleón de 2005, y ahora, diez años después, esa frase que se repetía en la última estrofa de la canción cobra más sentido que nunca. “El camino lo marca la vida” decían y ahora, la vida del grupo marca un stop en el camino. “Es tiempo de tomar un respiro”, explican. “Si es definitivo o no, lo sabremos con el tiempo” aseguran. La última parada, será en la Sala Caracol que tantas veces ha servido de escenario para sus festivos conciertos, el 18 y 19 de diciembre. Por Patricia Muñoz · Alameda Dosoulna. Entradas a la venta en Ticketea. Anticipada 10€ y taquilla 13€
El lado luminoso de la fuerza
Hay una generación en el mundo que creció obsesionada con que el más malvado de los villanos podía acabar siendo su padre. Esos niños que a finales de los 70 y principios de los 80 vieron Star Wars en las salas de cine o por la tele y descubrieron que el terrible Darth Vader al final era bueno ahora tienen la ocasión de disfrutar del documental de Toni Bestard y Marcos Cabotá que rehabilita también al hombre bajo el icónico traje negro. I Am Your Father, en la estela de otro documental descubridor como Searching for Sugar Man, es también la historia de una redención. Puede, después de todo, que David Prowse, el hombre al que George Lucas convirtió en el mayor villano, no fuese malo del todo. Por Andrea G. Bermejo · I Am Your Father, de Toni Bestard y Marcos Cabotá. Con: David Prowse. Documental. Estreno: 20 de noviembre.
-agenda-
planes El amor
wwww.musicacreativa.com Resistencia poética
Noah Baumbach. Con Greta Gerwig, Lola Kirke. Comedia. Estreno: 20 de noviembre.
Con: Juliette Binoche, Rinko Kikuchi. Drama. Estreno: 27 de noviembre.
“Tú no puedes saber lo que es querer algo”, le dice Brooke Cardinas (Greta Gerwig) a Tracy Fishko (Lola Kirke). La segunda es una estudiante de primer curso de Bernards con aspiraciones literarias algo decepcionada con lo que se suponía que debía ser la vida universitaria en Manhattan. Es por ello que recurre a Brooke Cardinas, su hermanastra mayor y uno de los mejores personajes femeninos de la historia de la ficción. La última colaboración de Gerwig y Noah Baumbach combina, como ya hizo Frances Ha, lo mejor de sus universos en una enloquecida screwball comedy de trasfondo amargo sobre la gestión de las expectativas que conlleva madurar. Pues como le dice Brooke a Tracy: “Sólo puedes saber realmente lo que es querer algo a partir de los 30, que es cuando empiezas a pensar que igual ya no ocurrirá”. Por AGB Mistress America, de
Con su habilidad habitual para titular su filmografía, la prolífica Isabel Coixet irrumpió en la pasada Berlinale con este poderoso drama sobre la imbatible fuerza interior de la mujer en situaciones extremas. La magnífica Juliette Binoche interpreta a la esposa de un explorador que va hasta el Polo Norte a reunirse con él y, para sobrevivir al invierno, ha de juntar fuerzas con una esquimal (Rinko Kikuchi). Lejos del manierismo que la hizo famosa pero muy conectada con la esencia poética de su cine, Coixet borda este relato crudo, frío y sin almíbares de la capacidad de resistencia y supervivencia, de la solidaridad entre mujeres, y del triunfo de la esencia creadora de la mujer. Por Andrea G. Bermejo Nadie quiere la noche, de Isabel Coixet.
30
formando músicos de
wwww.musicacreativa.com
EL DUENDE 87
-agenda-
planes 7
MARÍA ADÁNEZ. El triunfo de la mujer Insolación, adaptación de la novela homónima de Emilia Pardo Bazán, llega en diciembre al Centro Dramático Nacional, con María Adánez como protagonista. Pocos compañeros de su generación atesoran ya la sorprendente veteranía de María Adánez (Madrid, 1976) en el inestable mundo de la interpretación. Debutó en el teatro con 7 años y se convirtió en estrella televisiva antes de haber cumplido los 20. A estos trabajos ha ido sumando muchos otros para la pequeña pantalla, que le han permitido mantener intacta su popularidad sin descuidar otros proyectos en el cine y el teatro más ambiciosos artísticamente. La obra que habla del deseo femenino en una época bastante pacata. ¿Toda una osadía? Sí, en su momento Insolación se consideró pornográfica precisamente por eso, porque ahondaba en la psicología de la mujer y en sus deseos. Creo que, además de ser una escritora maravillosa, la Bazán fue una mujer inteligente que hizo mucho por la cultura de este país, y también por la mujer. Ella tuvo que sufrir esa superioridad masculina en su propio círculo, y se 88 EL DUENDE
rebeló contra ella haciendo siempre lo que le dio la gana. Asís, su personaje, encarna el triunfo de la mujer y de sus impulsos dentro de ese rígido contexto social. Supongo que es un caramelo para interpretarlo… Sí, la obra habla de una mujer en un mundo, como es el de finales del XIX, que limita sus derechos y libertades. Mi personaje se enamora
(Miguel) Narros y (Andrea) D´Odorico; la gente joven que proveníamos de la escuela de estos dos maestros decidimos un poco recoger su legado y hacer algo nuevo con la ayuda del productor Celestino Aranda. Con Luis Luque estoy ensayando ahora también El pequeño poni, de Paco Bezerra; creo que es uno de los directores más inteligentes y con más talento que hay.
“En el teatro he puesto en los últimos tiempos toda mi alma, y creo es donde se está forjando mi verdadera personalidad”, María Adánez. de un hombre más joven que ella, lo cual ya era bastante atrevido para la época, e intenta luchar con la razón contra sus instintos. Se debate permanentemente entre el “no” y el “no lo puedo evitar”. Todo eso, efectivamente, es muy rico y muy gustoso de hacer como actriz. Vuelve a repetir a las órdenes de Luis Luque después de La escuela de la desobediencia. Con Miguel Narros ocurrió a menudo. Se diría que los directores se encaprichan de usted. Bueno… (risas), gracias por el piropo. La verdad es que a Luis Luque me unen además lazos de amistad. Es mi hermano; es una de las personas más importantes de mi vida. Este proyecto nació un poco a la muerte de
A lo largo de su carrera ha ido saltando de la tele al teatro, del teatro al cine y del cine a la tele con aparente soltura. ¿Disfruta igual en cada uno de esos medios? Son tres amores distintos. Para mí no tiene nada que ver uno con otro, aunque creo que sí se retroalimentan. Es verdad que yo en el teatro he puesto en los últimos tiempos todas mis energías y toda mi alma, y creo es donde se está forjando mi verdadera personalidad. Como decía D´Odorico, “el teatro no es una mera tarea profesional, sino una manera de vivir”. Por Raúl Losánez Insolación . Teatro María Guerrero. Del 12 de diciembre al 24 de enero. cdn.mcu.es
-agenda-
planes SCAN & play app El DUende
8
SAMA-SAMA. EL SHOW NUNCA VISTO Convertir al público en el protagonista activo del espectáculo. Es la premisa de este innovador show en el que se mezclan música y la interacción con los espectadores. Cuenta con Cirque du Soleil como mentor artístico y se estrenará mundialmente en el Madrid Arena el próximo 19 de noviembre. Hablamos con Skip Sherman director creativo ejecutivo del espectáculo nos desvela algunas claves. ¿Qué diferencia a Sama-Sama de un espectáculo convencional? En un show tradicional uno se sienta y se le presenta delante el espectáculo. En Sama-Sama la persona está rodeada del espectáculo. Aquí el público tiene que participar y actuar. El que quiera también puede sentarse a disfrutar de lo que está pasando con una hamburguesa y una cerveza, pero si todo el mundo lo hiciera, no disfrutarían igual. ¿Qué importancia tiene la música? Toda la música es original y toca muchos estilos. El show dura tres horas y tiene varios capítulos. Hay picos de intensidad y momentos más tranquilos. La música funciona como una banda sonora que impulsa el espectáculo y sus atracciones. ¿Cuál es el papel del Cirque du Soleil en este proyecto? Es un socio y mentor artístico. Ellos tienen muchísima experiencia de producción y es muy útil tenerlos como colaboradores porque pueden aportar información sobre cómo hacerlo bien. Eso sí, nuestro show no tiene nada que ver con el circo. Utilizamos sus servicios, pero el espectáculo es único. Nunca se ha visto nada igual. Por eso es tan difícil explicar en qué consiste. ¿Por qué habéis elegido Madrid para el estreno mundial? Es una ciudad con público que va al teatro y eso es importante. Es
una audiencia internacional y con la mente muy abierta. Aceptan nuevos productos. Es el lugar perfecto para introducir este espectáculo al mundo. Así, con la experiencia de lo que ocurra en Madrid, podremos ver lo que tiene éxito y también evaluar si hay que hacer cambios. ¿Qué actitud debe llevar el espectador al entrar en el recinto? Se trata de dejar atrás el mundo real y abrir la mente por completo. Hay que tener una actitud lúdica. Se puede comparar con un niño que va a una fiesta de disfraces y se transforma en lo que va disfrazado
“En Sama-Sama la persona está rodeada del espectáculo. Aquí el público tiene que participar y actuar” durante ese rato. O también con alguien que está tan metido en la música que está escuchando, que no sabe ni dónde está porque ha entrado en otro mundo. Cada función acogerá a un aforo de 1.950 personas. ¿Cómo lograréis que todos puedan participar? Hemos hecho cálculos teniendo en cuenta el número de espectadores y el tiempo que lleva entrar, participar y salir. Creemos que es factible que el público pueda hacer entre el 70% y el 80% de las actividades en las tres horas de duración. ¿Por qué tienen que ir nuestros lectores a divertirse a Sama-Sama? Quiero que todo el mundo pueda experimentar esa sensación de jugar, bailar y participar con otra gente. Es algo que nunca han hecho antes. Produce un sentimiento de amistad, de formar parte de un grupo. Sales habiéndolo pasado muy bien. Por mucho que lean sobre el concepto, hasta que no lo hagan, no lo entenderán por completo. Por Carlos G. López · Sama Sama. Madrid Arena. Desde el 19 de noviembre. www.samasamalive.com EL DUENDE 89
D E A F T E R WORK P O R SALESAS CON CAMPARI ES EL EJE DE UNA DE LAS “MILLAS DE ORO” DE LA CIUDAD QUE DESPUNTA EN TENDENCIAS, DISEÑO, DECORACIÓN, MODA, ARTE O GASTRONOMÍA. RECORREMOS ALGUNOS DE SUS LOCALES Y LUGARES MÁS SUGERENTES, INCLUIDAS ALGUNAS PROPUESTAS PARA QUE PUEDAS DISFRUTAR DE TU AFTERWORK CON UN REFRESCANTE CAMPARI TONIC EN BUENA COMPAÑÍA.
Compras, moda, diseño... Decoración, moda y complementos se mezclan en un mismo espacio en Do Design (Fernando VI, 13), concebido como una casa de aires nórdicos en la que quedarse a vivir. En Pinkoco (Santo Tomé, 8) uno puede adquirir desde un plato de cerámica pintado a mano por Andrea Zarraluqui a una sedosa crema de ducha orgánica creada por Piero Furia. La nota aromática y colorista la pone Margarita se llama mi amor (Fernando VI, 9), floristería donde se respira entusiasmo y amor por lo natural y preparan arreglos florales hasta para una cena íntima. La moda femenina de tendencia se encuentra en Bakari The Handmade Art (Argensola, 5), una firma que fusiona artesanía con el diseño más contemporáneo en joyas handmade, bolsos geométricos desmontables y otras piezas singulares, como sus clutch de madera de iroko. Para hombres, en Tenkey (Barquillo, 45), además de encontrar elegante moda española de calidad, puedes reservar cita previa (917021375) para que te atiendan en un rincón del afeitado y arreglarte la barba o el bigote. Y para barbudos aventureros intrépidos, la librería náutica Robinson, (Santo Tomé, 6): además de libros, encontrarás objetos e instrumentos de navegación. Slowroom (Plaza de las Salesas, 2), más que una tienda es un punto de encuentro para ciclistas urbanos que buscan bicicletas, ropa y complementos de calidad y un puntito de distinción. Y alquilan bicis plegables para circular por la ciudad. A unos pasos de esta, ya que estamos en una edición “jazzera”, El Rincón Musical (Salesas, 3) es una tienda de pianos con 125 años de historia en la que, además. puedes comprar delicadas cajas de música o joyeros. 90 EL DUENDE
Jumnakalap en el que se combinan los platos más castizos con otros de clara inspiración asiática. A la hora de la cena, el ambiente retro y acogedor de Lady Madonna (Orellana, 6) para compartir un pulpo braseado en ascuas de carbón, o unos lomos de sardina ahumada con tratar de aguacate y salmorejo. Y si se ha hecho la reserva con la antelación pertinente, una cita en DSTAgE (Regueros, 8) de Diego Guerrero, uno de los agitadores de la restauración madrileña más aplaudidos por sus conceptos innovadores.
Placeres gastronómicos Todos los momentos “gastro” del día tienen su hueco en Las Salesas. Desde el solicitado café con croissant para desayunar en Pomme Sucre (Barquillo, 49), entre los mejorcitos de Madrid, a los macarons y tartaletas de Alejandro Montes que tanta fama han otorgado a Mama Framboise (Fernando VI, 23). Para comer, El Huerto de Lucas (San Lucas, 13), un vergel con aspecto de cantina saludable hasta para la vista, en la que solo se sirven productos frescos y orgánicos de cultivo sostenible. O la sofisticación de Wilbran (Orellana, 19), el restaurante de la tailandesa Natalia
El afterwork más sofisticado Campari ha revolucionado el concepto de afterwork con su proyecto Red Suite, invitándote a probar su combinado más refrescante, el Campari Tonic, elegido uno de los mejores productos del año 2015 en la categoría cóctel, en las suites de los hoteles más exclusivos. En el barrio de Salesas también hay algunos excelentes locales en los que poder saborearlo. El gastro bar del Only You Hotel & Lounge (Barquillo, 21), es uno de los indispensables, con una elegante barra de coctelería inmersa en este palacete que combina una elegancia British con aires mediterráneos. También en la genuina y desenfadada barra de Le Cabrera (Bárbara de Braganza, 2), maridando tu Campari Tonic con una gastronomía de altura en versión tapa gourmet; en el cálido, relajado y acogedor Frida (San Gregorio, 8), o en Válgame Dios (Augusto Figueroa, 43), espacio con regusto bohemian chic con gente guapa y ambiente animado, donde uno entra sin saber cuándo acabará la noche. Descubre los próximos afterworks que la marca organiza en www.campariredzone.com
DO DESIGN
Es el Madrid más parisino, por su refinamiento y arquitectura, y porque la plaza de la Villa de París y el Instituto Francés están en su epicentro. El barrio, oficialmente se llama “Justicia” (en él está la Audiencia Nacional) pero oficiosamente ya es más conocido por Salesas. Queda delimitado por las calles Génova, Hortaleza, Barquillo y Pso. de Recoletos, con la plaza de las Salesas en el centro. El precioso teatro María Guerrero también “vive” en el barrio.
TENKEY SLOW ROOM
ONLY YOU
Disfruta de un consumo responsable 25º
DE JUSTICIA A SALESAS
EL DUENDE 91
toma nota -imprescindibles-
“El Club” más selecto y divertido de la ciudad El 1 de diciembre llega al Teatro Alfil una nueva edición de “El Club. Havana 7. Historias que cuentan”, un club noctámbulo donde el periodismo, la música y el teatro se dan la mano en un espectacular show que no te deberías perder. Una mirada canalla y auténtica del periodismo con formato late night que tuvo su primera entrega con Rubén Amón, el pasado verano, en la que el mediático periodista repasó las entrevistas que más lo han marcado en su carrera (con personajes como Mónica Bellucci o Plácido Domingo), y la segunda con Juan Luis Cano, el pasado 28 de octubre, con el teatro a rebosar, donde la mitad del arhiconocido dúo Gomaespuma revivió grandes momentos de su carrera como el lanzamiento de su exclusiva sobre el partido que crearon Miquel Roca y Garrigues Walker, la publicación de su novela La funeraria (de la que era fan la mismísima Dulce Chacón) o la creación de equipos de fútbol del “atleti”por todo el mundo. En el show participaron el grupo de improvisación Al Tran Tran y el cómico Rafa Maza, bajo la dirección de Yllana. Los asistentes, como siempre, pudieron degustar los exclusivos perfect serves de Havana 7 creados ex profeso para la ocasión inspirándose en sus protagonistas. Havana 7 y Grupo Duende son los impulsores de este proyecto del que forma parte, “Havana 7. Historias que cuentan”. www.youtube.com/user/Havana7Historias #Havana7Historias
La gran fiesta de la electrónica Nueve noches de electrónica, 9.000 personas y una nave abandonada en Chamartín. Esas son las características del evento que está preparando Absolut desde el 12 de noviembrecomo cita ineludible para los amantes del género: Absolut Electrik Factory. El programa cuenta con DJ’s, productores y bandas de referencia en la escena electrónica internacional que aún están por confirmar aunque uno de los platos fuertes será la actuación de la sueca Tove Styrke, niña prodigio del panorama electro-pop actual. Disco de platino en su país con tan solo 18 años, ha grabado su último disco Kiddo (2015) en los estudios londinenses del prestigioso sello RCA con la ayuda de los autores y productores más prestigiosos de Suecia. Por Ángela Cantalejo Absolut Electrik Factory. Nave Chamartín. Entrada Gratuita. Del 12 al 20 de noviembre.
Comparte tus vivencias con el Asus Zenfone 2 Las redes sociales, especialmente gracias a nuestro smartphone, son una prolongación de nosotros mismos y nos permiten estar conectados con nuestros amigos y seres queridos al instante en cualquier punto del planeta. El Asus Zenfone 2 ha nacido precisamente para que compartir contenidos sea toda una experiencia. Y a un precio imbatible. Algunas de las atractivas características: sus excelentes cámaras de 13 y 5 MP de resolución, su pantalla IPS + Full HD de 5,5 pulgadas, procesador Intel Atom Z3580 de 64 bits, 4 Gb de RAM o su tecnología BoostMaster, que carga en 39 minutos el 60% de su batería (de larga duración: 3.000 mAh). También destaca por su diseño, con acabados en metal pulido y una carcasa, ligeramente curva, para reducir su espesor. Además, hasta enero de 2016, incluye un seguro de daños accidentales durante el primer año. PVP: 349€ #asusZenfone2 / www.asus.com 92 EL DUENDE
ESCUELA TAI -La música, como profesiónPablo Arencibia ejerce como profesor en la Escuela TAI, donde imparte varias asignaturas del área musical, incluyendo piano, conjunto instrumental y preparación de audiciones. Faceta que compagina con su actividad como arreglista y pianista de jazz y de música clásica. Desde los años 70, la Escuela Universitaria de Artes y Espectáculos TAI se ha consolidado como la primera escuela independiente de enseñanzas artísticas de Grado universitario en España. Adscrita a la Universidad Rey Juan Carlos, es un referente en Madrid por su oferta en Grados Universitarios y Masters Profesionales en cine, televisión, fotografía, artes escénicas, bellas artes, diseño, escenografía y música. ¿Qué lugar ocupa la música en tu vida? Leonard Bernstein nos ayudó a comprender que la música es un lenguaje que permite expresarnos permanentemente en poesía. La música, como arreglista y pianista de jazz y de música clásica, es mi medio más directo de expresión para conectar conmigo mismo y con lo que me rodea. ¿Desde cuándo te dedicas a la enseñanza
musical? Hace cerca de veinte años y, hace dos, que me incorporé al equipo humano de la Escuela TAI, donde también he ejercido como director de Grado en Composición de Músicas Contemporáneas y del Curso de Preparación al Grado. ¿Qué valores aporta la Escuela TAI? Buscamos el equilibrio en el triángulo formado por el máximo estímulo a la libre creatividad artística, el conocimiento sólido y serio de la técnica y la conexión con el mundo laboral. En el área de música, formamos a compositores con un dominio sólido de las técnicas compositivas, a través de un programa serio y articulado en asignaturas de profundo análisis y estudio musical, a la vez que derribamos las barreras estilísticas para poder vivir en el mundo real. ¿Como ‘maestro’ qué mirada tratas de aportar? En el Grado de Composición intento dotar a los alumnos de dominio instrumental como herramienta de composición, así como hacerles vivir la música en primera persona, para que puedan trabajar con la mirada de un compositor y con la experiencia de un intérprete. Vuestra sección de música es un laboratorio de ideas. Llevamos a cabo diversos
proyectos en los que los estudiantes se enfrentan a retos realistas y vanguardistas de expresión musical. El año pasado, por ejemplo, los alumnos de segundo año del Grado de Composición trabajaron con sus compañeros del Grado de Fotografía en diseñar una secuencia de imágenes musicalizadas con un trío de jazz (piano, contrabajo y fliscorno) sobre la temática de “la soledad”. ¿Qué músicos de jazz te emocionan? Sin orden ninguno, una lista muy incompleta, pero llena de emoción y espontaneidad podría ser: Brad Mehldau, Chick Corea, Chano Domínguez, Javier Colina, Dave Weckl, Bob Sands, Pablo Gutiérrez, Itxaso Satrústegui, Daniel García Bruno, Marcos Collado, Walter Beltrami, Miguel López Blázquez, Miguel Blanco, Natalia Calderón, Abe Rábade, Perico Sambeat, Marc Miralta, Bill Evans, Lennie Tristano, Parker, Miles… Algunos son músicos de la escuela TAI. Recomiendaría escucharlos (en directo cuando sea posible) y pasear por la inmensidad de sus manifestaciones, experimentar su música en primera persona. Por Monica Cuende Escuela TAI. Recoletos, 22. T. 914 47 20 55. www.escuela-tai.com EL DUENDE 93
Recetas con mucha musica A las grandes figuras del jazz, sean de la especie que sean, Strange Fruits, Birds, Dizzys,... se las relaciona con ambientes nublados de humo y caldeados por destilados varios. Pero también comían y cocinaban, y algunos, mucho y bien. Jazz up, Ginger up, Pep up... literalmente “menear”, “dar jengibre” y “pimentar”, son sinónimos e imperativos que el público gritaba a los músicos en los clubs de jazz para que animaran la sesión, para que aderezaran la jam (efectivamente, “mermelada”) con algo picante y sabroso. En 1992, dos americanos fanáticos del jazz y la cocina, Bob Young y Al Stankus, publicaron Jazz Cooks, Portraits and Recipes of the Greats (Stewart, Tabori & Chang), un repaso por las vidas y los estómagos de los y las estrellas de los clubs de Nueva Orleans, Chicago y Nueva York. Así sabemos que el gigante de la trompeta Dizzy Gillespie, que tituló Manteca a una de las melodías fundacionales del jazz afrocubano, dejó de comer carne en 1970: “Y mis intestinos me mandaron una carta”, con palabras de Gillespie destacadas en el libro, “me escribieron una nota oficial de agradecimiento”. El saxo alto Phil Woods, creador de la sal94 EL DUENDE
sa barbacoa Du Bois, explica claramente la relación entre la música y la cocina: “Cocinar es como improvisar. Lo único que tienes son muchos ingredientes y tienes que sacar algo en claro de ahí. Los grandes chefs son los imaginativos, esos que te sorprenden con combinaciones inesperadas y maravillosas. La música es como un gran festín”. Pero si hubo un Gran Comedor en el jazz, ese fue Louis Amstrong, que solía despedirse en sus cartas con la fórmula “Red Beans and Rice-Ly Yours”, algo así como “judías rojas y arrozmente tuyo”, una forma simpática con la que transmitía sus mejores deseos. En 1971, ya enfermo, el músico impactó a la audiencia de una enorme celebración de la Asociación Nacional de la Prensa en Washington DC con una improvisación magistral, probablemente la última de su carrera. Esa grabación se transformó tras su muerte – apenas 5 meses después
– en un álbum edición limitada titulado Red Beans and Rice-ly Yours’ editado por Smithsonian Folkways Recordings, que incluía, además, la receta de su plato favorito. Esta receta es la de su esposa Lucille que, como recuerda Amstrong en una de sus múltiples biografías, aceptó el reto de preparar el plato por excelencia de su Nueva Orleans natal como prueba de fuego de su amor. “Las judías con arroz que me preparó Lucille eran justo lo que me había recomendado el médico. Estaban deliciosas y devoré como una fiera. Tanto que tuve que disculparme porque estaba seguro de que ella nunca había visto a nadie comer tanto de una sentada. Le pedí que guardara las sobras. Volví al día siguiente y las terminé. Y así empezamos a vernos más... y pasó el tiempo”, decía el autor de Potato Head Blues y Cornet Chop Suey. Esas judía sellaron un amor que duró más de 30 años. Por Bárbara Vidal
Hugo Man/Woman. Valores en alza Es la fragancia masculina que desde hace veinte años aporta frescura y un toque aromático. El modelo Adrien Sahores es la nueva imagen de HUGO MAN: “Creo que la gente siempre se reconoce en la marca por los valores que transmite, y además porque sabe siempre dar algo más”, comenta. Entre esos valores están atreverse con todo, estar en la vanguardia y ser parte de una poderosa generación. Freja Breha Erichsen, chica rebelde de las pasarelas, ha sido elegida para HUGO WOMAN. Su belleza se aleja de los cánones de siempre: tatuajes, rasgos duros, un look digno de estrella del rock y una mirada que atraviesa la cámara. Escucha a los Stones, Jimi Hendrix, The Smiths o Janis Joplin y lee a Tolstoi. Y es pura actitud positiva: le gusta “ponerse el sombrero del sí”, bromea. www.fragrances.hugoboss.com
Aires de jazz en el nuevo Tanqueray Stage Llega la tercera edición de Tanqueray Stage y lo hace con dos invitados de lujo, el jazz y Soleá Morente. La nueva obra, original de Secun de la Rosa, se llama Clara Bow y está ambientada en un glamourosa noche lluviosa del Hollywood de los 20. La flamenca es la encargada de ponerle banda sonora a la historia, versionando su canción Todavía en jazz en blanco y negro, como las teclas del piano que le acompañarán en directo en cada una de las actuaciones. La malagueña participa como actriz y comparte cartel con actores como Juan Diego Botto (en la foto), Natalia de Molina o Carolina Bang. Esta vez, el escenario se encuentra en pleno Madrid de los Austrias, a dos pasos del palacio real, en el lujoso Palacio Duarte Pinto Coelho. Clara Bow se podrá disfrutar los días 6, 7, 13, 14 y 21 de noviembre. www.facebook.com/TanquerayGinSpain
30 años y mucho que celebrar Buena parte de los músicos profesionales del panorama jazzístico español ha pasado por las aulas de la Escuela de Música Creativa o imparte clases en ella. Fundada en 1985, es el principal referente alternativo o complemento a los Conservatorios de Música. Es pionera en ofrecer, desde 2007, una titulación oficial (Título Profesional LOE) especialmente diseñada para estudiantes de jazz y músicas actuales, con una visión integral del músico, que desempeña papeles variados (instrumentista, compositor, docente, arreglista, etc). Después de tres décadas como referente en el campo de la enseñanza musical basada en los lenguajes del jazz y las músicas actuales, en “La Creativa” siguen manteniendo que, de bebés a adultos, el cultivo de la creatividad, la práctica en grupo y un modelo pedagógico adaptado para capacitar tanto al alumno con aspiraciones profesionales como al que simplemente quiere disfrutar de la música como afición, son su mejor receta. Desde septiembre, con una segunda sede (Béjar, 29) que se añade a la de Palma, 35. Foto: Big Band Música Creativa Más información y contacto: www.musicacreativa.com EL DUENDE 95
el naturalista - Composición ecosostenible El ecosistema es el medio que nos alimenta y que habitamos; cuidar de éste, sin explotarlo ni contaminarlo, es cuidar de nuestra propia existencia. Cada día más personas viven acordes a este principio y, entre otras acciones, practican un consumo responsable que exige a las empresas, políticas medioambientales y sociales reales. Piensa global, actúa localmente El Naturalista es una firma de calzado española, relativamente joven, pero lo suficientemente madura como para presentar, cada temporada, un calzado respetuoso con el planeta y con las personas. La historia de la firma nace, hace más de una década, en una zona de tradición zapatera (Quel, La Rioja), es la de un grupo de personas que ha apostado por aunar sostenibilidad, tecnología y artesanía en el proceso, tanto de creación como de fabricación -que se realiza en España y en Marruecos-. El diseño de las formas, la búsqueda de materiales y la utilización de sustancias y productos no contaminantes o biodegradables -en la medida de lo posible-, dan como resultado un calzado cómodo y duradero, a la par que original y atrevido. 96 EL DUENDE
Materia sensible La próxima colección de El Naturalista (otoño/invierno 2016), siguen al pie de la letra el ADN de la firma: respeto al medio ambiente y a las personas. Y presenta una línea de calzado realizado en materiales cien por cien naturales como, entre otros, el fieltro (lana) hidrofugado o el bambú, ambos proporcionan confort y una correcta transpiración del pie. El Naturalista es un ejemplo de que las empresas, incluso las que se dedican al sector de la moda en cualquiera de sus vertientes, pueden ser responsables con el ecosistema y con quienes lo habitan. / Por Mónica Cuende www.elnaturalista.com
QUIM marin -Armonía en el diseñoEl diseñador catalán Quim Marin es el creador de la portada de esta edición. Se inició en el oficio muy joven imitando el diseño promocional de los clubs de música electrónica y, desde entonces, la música está presente de diversas maneras en su actividad profesional. Desarrolla trabajos de composición minimal, formas puras y estilo retro. Comenta que “cada proyecto le pone a prueba y le hace seguir aprendiendo”. A los 13 años te iniciaste en el diseño gráfico. ¿En qué te fijabas? En la imagen de la cartelería y flyers de los clubs de música electrónica y también en las portadas de discos. Recolectaba todos lo que podía y lo colgaba en las paredes de mi habitación, después trataba de recrearlos con mi ordenador. Mi formación fue muy autodidacta hasta que empecé a estudiar en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Vic (Barcelona). Has estado combinando el trabajo en tu
estudio con otros como la dirección de arte en Suki Design Studio. ¿Eres versátil o es que el sector del diseño gráfico está precario? Siempre he compaginado mi militancia en un estudio con mis propios proyectos y clientes, creo que es sumamente necesario. Y desde hace un año sólo trabajo para mi marca. ¿Eres profeta fuera de tu tierra? Un 70% de mis proyectos son para clientes de fuera de España ubicados en EEUU, Reino Unido, Emiratos Árabes, Japón, Brasil y Chile. Si el diseño es un lenguaje ¿qué tratas de comunicar? El mensaje o concepto principal y responder a las preguntas: quién, qué, cuándo y dónde. Luego trato de expresar sensaciones más abstractas relacionadas con el mensaje, mediante el uso de la tipografía, el color y la composición. ¿Qué valores consideras debe sostener un ‹buen› diseño? Que la forma esté al servicio de lo que se quiere comunicar y que el estilo nunca esté por encima del concepto, ni tampoco sea perecedero o
limitado por una tendencia. En tus trabajos puede verse la geometría de la Bauhaus, un guiño al estilo de los años 50 a los 70 y el gusto por la composición minimal. ¿En qué más te inspiras al diseñar? El mensaje o concepto con el que voy a trabajar me guía para elegir las herramientas, ya sea tipografía, geometría o fotografía. Luego la música, el arte, la arquitectura, la cocina y las experiencias vividas en mis viajes están presentes en lo que hago. Y mi gran debilidad ¡es la escuela de diseño ULM! Has participado en proyectos de música ¿de qué otro modo la música está presente en tus creaciones? El diseño como la música es armonía, ritmo, contrastes y silencios. Un artista/banda de jazz para escuchar. Ahora mismo estoy inmerso en un proyecto de dirección de arte para una gran artista, la compositora y bajista Giulia Valle ¡Os la recomiendo! Por Mónica Cuende Lozano www.quimmarin.com EL DUENDE 97