BOLETÍN DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA
No 15, Agosto de 2011
RUDECOLOMBIA Doctorado en Ciencias de la Educación Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana- SHELA Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana –HISULA Ilustración en América Colonial - ILAC
Coordinación Editorial: Diana Elvira Soto Arango. Revisión Editorial: Doris Lilia Torres. Comité Editorial Junta Directiva de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana – SHELA. Remedios Ferrero Micó (España) María Isabel La Fuente (España) José Rubens Lima Jardilino (Brasil) Armando Martínez Moya (México) Pascual Mora (Venezuela) Diana Elvira Soto Arango (Colombia) Elmer Robles (Perú) Carlos Valencia (Colombia) María Cristina Vera de Flachs (Argentina)
Traducción al inglés: Karen Ramírez. Traducción al português: José Rubens Lima Jardilino, Leandro de Proença Lopes. Traducción al inglés de los índices 1 a 6: Beatriz Perello. Traducción al inglés de los índices 7 a 15: Alexander Ortiz, Miguel Gracia, Karen Ramírez. Colaboración de este número: Sandra Liliana Bernal Villate, joven investigadora HISULA. Boletín Electrónico: Leonardo Sepúlveda. Estado Legal Sociedad No 145. 25 de junio de 1995 ISBN: 84-47111-47-5 D.L. M -34979-1994.
Adquisición y Canje
Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Avenida Central del Norte. Edificio Administrativo, Segundo piso, E-mail: hisula.dianasoto@gmail.com, Telefax: (057) (8)7448215.
Periodicidad: Anual. Fotografía de Portada: Juana Manso (1819- 1873) http://www.google.com/search?q=juana+manso&hl=es&biw=1311&bih=543&prmd=ivnsob&tbm=isch&t bo=u&source=univ&sa=X&ei=dhMTTrL_GNPTgAfRhPjQDQ&sqi=2&ved=0CC0QsAQ. Fecha de descarga el 5 julio de 2011. Revisión de Estilo: Diana Elvira Soto Arango, Doris Lilia Torres Cruz. Composición de Textos: Sandra Liliana Bernal Villate. Joven Investigadora - HISULA. E- mail: rhela@rudecolombia.edu.co, hisula.dianasoto@gmail.com
Sello editorial: UPTC- RUDECOLOMBIA Diseño: Baudilio Galindo. BUHOS EDITORES. Tunja-Boyacá. Bibliotecas Virtuales y Repositorios
www.rhela.rudecolombia.edu.co www.rudecolombia.edu.co/sitio/Rhela.php www.uptc.edu.co/doctorado/publicaciones/ www.shela-edu.org http://search.ebscohost.com http://clase.unam.mx/ http://redalyc.uaemex.mx/
Directorio
http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipo_busqueda=CODIGO&clave_revista=10778 www.iisue.unam.mx/iresie/ www.latindex.unam.mx http://rebiun.absysnet.com/cgi-bin/abnetop/X16883/ID1072319373?ACC=161
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana |
CONTENIDO Pág. PRESENTACIÓN………………………………………………………………. 13 Revista Historia de la Educación Latinoamericana No 1…………………………
139
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No 2…………………………
143
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No 3…………………………
149
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No 4………………………….
155
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No 5…………………………
159
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No 6…………………………
165
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No 7…………………………
171
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No 8…………………………
175
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No 9…………………………
179
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No 10…………………………
185
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No 11…………………………
189
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No 12…………………………
195
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No 13…………………………
203
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No 14…………………………
209
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No 15…………………………
213
Revista Historia de la Educación Latinoamericana en cifras. 1998- 2011…………
219
Educadora Juana Paula Manso (1819 – 1875) ……………………………………... 253 Reseñas de Libros ………………………………………………………………… 257 Información y Normas para Autores………………………………………………
261
5
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
13
PRESENTACIÓN El Boletín número 15 de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, resalta en esta ocasión el trabajo editorial realizado por la Revista Historia de la Educación Latinoamericana durante sus trece años de existencia, destacando la generación de los historiadores de la educación en Latinoamérica. Hay que decir que en septiembre de 1992 se llevó a cabo el I Congreso Iberoamericano de Historiadores de la Educación Latinoamericana en Bogotá con la red de historiadores de la educación latinoamericana que se venía organizando desde 19831. En este citado congreso de 1992, participaron representantes de 22 países iberoamericanos. En las conclusiones se indicó que no existía en ese momento un doctorado en Historia de la Educación en América Latina y que era necesario organizar una Sociedad académica que impulsara investigaciones en esta área del conocimiento. Por lo tanto, uno de los objetivos que se propuso el grupo para la consolidación de la revista, fue ofrecer un espacio para la presentación de avances y resultados de investigación, de todos los investigadores del área de historia de la educación en iberoamérica. La Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, se organizó en el año 1994, con motivo del II encuentro de la Red de Historiadores de la Educación Latinoamericana realizado en Campinas, Brasil, en el año 1995, se propuso el proyecto de un doctorado en Historia de la Educación Latinoamericana que fue asumido por ocho universidades colombianas y en junio de 1998 se cristalizó este proyecto con la aprobación del programa doctoral por parte del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.2 Precisamente, fue en este año cuando la comunidad académica de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana que era la misma que impulsaba el Doctorado en Ciencias de la Educación, con el área de Historia de la Educación Latinoamericana, visualizó que era imprescindible desarrollar la segunda propuesta del año 1992 como era el órgano de expresión En el año 1989 organizamos el I Coloquio de Historia de la Educación colombiana, en Bogotá. Era el primero que se realizaba sobre esta temática en un país latinoamericano. 2 Resolución 2333 del 3 de Julio de 1998 del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. 1
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
14
para dar a conocer los avances de investigación de esta comunidad académica. De esta manera, se fusionó en un solo proyecto académico-editorial la Sociedad con el doctorado de RUDECOLOMBIA.3 Con el auspicio económico de las universidades de RUDECOLOMBIA aparece este primer número bajo la dirección de Diana Soto Arango, directora del citado doctorado y coordinadora del Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana. HISULA4. El Consejo editorial de la Revista quedó conformado por los miembros de la Junta Directiva de SHELA: Pedro Alonso (España); Luis Celis Muñoz (Chile); Renate Marsiske (México); Jacobo Moquete (República Dominicana); Carmen Quintana (Paraguay); María Cristina Vera de Flachs (Argentina). Esta tradición del Consejo Editorial de la Revista se ha mantenido a través de los trece años mencionados. Es decir, los miembros de la Junta Directiva de SHELA, por derecho ocupan esta responsabilidad académica en la Revista. La Secretaría de este primer número la realizó el Dr. Carlos Londoño. Este cargo es rotativo y la Directora de la Revista invita a un especialista según la temática de la misma y con la aprobación del Consejo Editorial. La directora de la Revista fue nombrada por la Junta Directiva de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, en la reunión que realizó la Junta en noviembre de 1997 en la ciudad de Tunja, Colombia. La dirección de la Revista se ha venido ratificando en cada asamblea general de la Sociedad. Desde los inicios la Revista presenta un Consejo asesor internacional. En el primer número nos acompañaron: Eve-Marie Fell (Francia); Pilar Gonzalbo (México); Celina Lértora (Argentina); Gabriel Restrepo (Colombia); Carlos Paladines (Ecuador); y Carlos Rincón (Alemania). Un aspecto que se ha mantenido, desde la apertura de la Revista, ha sido el de realizar, en cada número, un estudio monográfico de un educador latinoamericano. Ese primer número, se le dedicó al maestro Andrés Bello. Se debe destacar que en este apartado la colaboración del Dr. Javier Ocampo, que ha sido permanente durante estos trece años. Retomamos para este balance histórico, lo señalado en la primera editorial que definió la línea de investigación de la Revista y la comunidad académica a la que se dirigía cuando citábamos a John Weis, indicando que “la historia es una ciencia útil”. El pasado puede decirnos algo acerca del futuro. La sabiduría del historiador puede que radique en saber lo que ha ocurrido con anterioridad a nuestro conocimiento de lo que ha ocurrido también puede convertirse RUDECOLOMBIA, Red de Universidades Públicas Regionales de Colombia que se unieron para adelantar el primer doctorado de estas Instituciones en Ciencias de la Educación en el Área de Historia de la Educación Latinoamericana. Actualmente, componen la Red las Universidades de: Atlántico, Caldas, Cauca, Cartagena, Magdalena, Nariño, Tolima, Tecnológica de Pereira, Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Quindío. 4 Véase la historia de este grupo en «Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana», Número 11. Desde el año 1992 nos ha acompañado en la coordinación del Grupo HISULA, el Dr. Manuel Lucena Salmoral, Dr. Carlos Rincón y el Dr. José Rubens Lima Jardilino. 3
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
15
fácilmente en el atisbo de lo que nos depara el futuro. Confiemos en que dicho conocimiento histórico sea sobre todo un medio para labrar nuestro destino.5 En definitiva, este inicio de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana, identificada con ISSN: 0122-7238, que se organizó y apareció editada por primera vez en mayo de 1998 fue presentada ante la comunidad Latinoamericana durante la celebración del IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana, en la ciudad de Santiago de Chile. De esta manera, se cumplía el objetivo señalado en 1992 de dar a conocer los resultados de investigación de los miembros de la Sociedad y otros trabajos que se consideren relevantes para el avance de los estudios de nuestra Área.6 La organización de la Revista se vincula con la Misión y Visión de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, el Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA y el Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana HISULA. En concreto, esta Revista presenta como MISIÓN, ser el vehículo que impulsa la investigación, la difusión de los productos de los investigadores que trabajan el tema de la Historia de la Educación Latinoamericana, la consolidación de grupos de investigación, permitiendo la transmisión de sus trabajos, rescatando históricamente los valores éticos para la formación ciudadana y la construcción de la nación en el continente americano, constituyéndose en medio de consulta para académicos, estudiantes y orientadores de la política pública educativa de los países de Latinoamérica. Por lo anterior, desarrolla como Objetivos prioritarios impulsar la investigación en la Historia de la Educación Latinoamericana y colaborar en la consolidación de la comunidad académica e investigativa de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana desarrollando el compromiso de ser el medio de difusión y consulta de los académicos y estudiantes en formación en historia, política, educación que ubiquen sus investigaciones en la realidad educativa de Latinoamérica Actualmente, la Revista Historia de la Educación Latinoamericana, es la única y pionera en su género, en el contexto internacional, que cumple 13 años en el 2011. Presenta impacto académico e investigativo a nivel nacional e internacional por ser un medio de consulta referenciado en trabajos científicos visibles en estudios bibliométricos como los de Lantindex. Se encuentra clasificada en categoría B PUBLINDEX – COLCIENCIAS y está incluida en ocho bases bibliográficas: LATINDEX, DIALNET, REBIUN, REDALYC e IISUE, Además, se encuentra vinculada a tres Índex con comité de Evaluación: PUBLINDEX, FUENTE ACADÉMICA – EBSCO y CLASE. Se localiza en formato electrónico en la Web www.rhela.rudecolombia.edu.co y en el OPEN JOURNAL. Presenta una periodicidad MORADIELOS, E. (1996): El oficio del historiador. Madrid, siglo XXI de España, Editores, p. XIX. SOTO ARANGO, Diana. (1998): «Editorial», en Revista Historia de la Educación Latinoamericana, número, 1, pp. 7 5 6
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
16
semestral de publicación desde el año 2008 y a la fecha ha publicado 16 números con un total de 190 artículos y la participación de investigadores de 18 países. Cuenta con un comité editorial y un Consejo Asesor Internacional de investigadores con título de doctor de 14 países. Finalmente, indicamos que la visibilidad se localiza a través de la edición en papel y electrónica y en las bibliotecas nacionales de la mayoría de los países latinoamericanos y en un gran número de instituciones universitarias y de investigación. Se ha presentado en varias Ferias Internacionales del Libro, la más reciente en abril del 2011 en Bogotá, Colombia. En resumen, puede indicarse que el aporte de la Revista ha radicado en impulsar la investigación y ser un medio de publicación de alto nivel académico internacional que se ha puesto al servicio de esos dos grandes proyectos referenciados, de asociación académica, modelos para el continente americano. Por lo anterior, podemos afirmar que la Revista en sus trece años, personalizada en el Comité Editorial versus Junta Directiva de SHELA, se ha caracterizado por convocar y liderar la investigación histórico-educativa en América Latina y el Caribe y en formar a jóvenes investigadores en esta función de editores académicos7.
José Rubens Lima Jardilino Presidente de SHELA Ouro Preto, Julho, 2011
Diana Soto Arango Directora RHELA Sevilla, 6 de julio del 2011
7
A la fecha se han formado a los jóvenes investigadores de HISULA Yules Alejandro Espinosa y Sandra Liliana Bernal.
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
139
REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA No 1
La Revista de Historia de la Educación Latinoamericana es el órgano de expresión de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA) y tiene como objetivo fundamental el dar a conocer los resultados de investigación de los miembros de la Sociedad y otros trabajos que se consideren relevantes para el avance de los estudios de nuestra área. Por lo tanto, las páginas están abiertas a todas las aportaciones de calidad sobre la historia de la educación latinoamericana y ciencias afines relacionadas que hagan hincapié en nuestro medio educativo. El comité editoriales consciente de la tarea que nos proponemos y esperamos que a partir del segundo número iniciemos la sección de artículos monográficos que estará a cargo de grupos de investigación de SHELA que hayan demostrado avances de investigación. Hay que decir que, esta publicación se había pensado como un objetivo remoto en nuestra primera reunión Iberoamericana, de septiembre de 1992 en Santa fe de Bogotá. Luego, se fue estructurando hasta que se aprobó por la Junta Directiva de la Sociedad en la reunión del 7 de noviembre de 1996 y se reglamentó el Consejo Asesor en la reunión del 7 de noviembre de 1997. En el próximo número de la Revista esperamos completar todos los miembros de este Comité. Este primer número va unido a nuestro desarrollo organizativo. Como puede verse desde que iniciamos el Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana, en octubre de 1993, hemos avanzado considerablemente. Conviene destacar que la labor ha sido un gran esfuerzo colectivo. De hecho, el citado Boletín ha servido para mantener una continua comunicación de nuestras actividades y ahora aspiramos a que la Revista se convierta en la difusora de nuestras investigaciones. Hay que añadir, además, que cuando en marzo de 1983 realizamos la primera reunión con Claudio Lozano y Olegario Negrín para comenzar un trabajo conjunto sobre la búsqueda
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
140
de información en historia de la educación latinoamericana se inició un proyecto de vida. Este proyecto ha tenido un sin número de tropiezos y dificultades pero nuestro balance es altamente positivo. Posteriormente, investigadores de la primera etapa, entre otros: Gabriela Ossenbach, Pilar Gonzalbo, Renate Marsiske, Eve-Maire Fell, Yolanda Ricardos y Luis Carlos Arboleda, alentaron el proceso que se convirtió en realidad en la citada reunión de 19921. Igualmente, destacamos por su entidad el esfuerzo realizado por los coordinadores de los congresos de SHELA: Silvio Sánchez Gamboa2, Magaldi Tellcz3 y Luis Celis Muñoz con Nicolás Cruz4. Reitero que llegamos a la publicación de esta revista en una etapa de madurez de nuestra Sociedad donde colaboraron, igualmente, de una manera activa los coordinadores de la Red y posteriormente de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana. En especial, insistimos en la aportación que ha realizado SHELA al proceso de integración de investigadores que se manifiesta en la creación de asociaciones y redes nacionales y en la publicación de trabajos conjuntos. Sin embargo, nuestra Sociedad es de miembros y no de sociedades debido a que siguen siendo escasas las sociedades de historia de la educación en América Latina. En cuanto a las secciones que se publican en este número, debemos señalar que la primera está dedicada a los siguientes artículos: Primer proyecto educativo entre los Kunas. La misión jesuítica 1907 -1912 de Gaspar Calvo Población, Crónicas del movimiento estudiantil de México en 1929 de Renate Marsiske, Los primeros pasos liberales hacia la unificación escolar en Bolivia de Francoise Martínez, Dominación ideológica sobre la filosofía escolar, Colombia. 1945-1970, de Carlos Arturo Londoño Ramos, La Calidad y la evaluación de la educación en los estudios superiores de la Audiencia de Santa Fe de Diana Soto Arango y El Maestro Don Andrés Bello, sus ideas sobre el nacionalismo cultural de Hispanoamérica y la educación, de Javier Ocampo López. En la segunda sección referente a Documentación publicamos el discurso de Andrés Bello que pronunció en la instalación de la Universidad de Chile, el 17 de septiembre de 1843. Hemos escogido este documento para rendirle homenaje no sólo al educador sino también a la universidad chilena que nos acoge en el IV Congreso de nuestra Sociedad. La tercera sección se refiere a informes de proyectos de investigación que están en curso y en los cuales están vinculados varios miembros de SHELA. En esta ocasión daremos a conocer el de Diana Soto, investigadora principal, sobre "Historia de la Educación Primer congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana, que se realizó en Santa Fe de Bogotá del 2 al 5 de septiembre de 1992. 2 Coordinador del Segundo Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana, se realizó en Campiñas del 11 al 15 de septiembre de 1994. 3 Coordinadora del Tercer Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana, se realizó en Caracas del 9 al 15 de junio de 1996. 4 Coordinadores del Cuarto Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana, se realizó en Santiago de Chile del 24 al 29 de mayo de 1998. 1
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
141
Colombiana. 1774-1992", que está vinculado al que se adelanta en SHELA sobre "Historia de la Universidad Latinoamericana”. Por otra parte, debemos recordar que estamos a las puertas del siglo XXI y que, por tanto, la época que vivimos debe ser objeto de nuestra atención desde la perspectiva señalada por John Weiss cuando dice que: "la historia es una ciencia útil. El pasado puede decirnos algo acerca del futuro. La sabiduría del historiador puede que radique en saber lo que ha ocurrido con anterioridad (...) nuestro conocimiento de lo que ha ocurrido previamente también puede convertirse fácilmente en el atisbo de lo que nos deparará el futuro. Confiemos en que dicho conocimiento histórico sea sobre todo un medio para labrar nuestro destino5. De ahí, que repetimos que las páginas de esta revista están abiertas para todos los temas que trabajen la historia de la educación latinoamericana y que colaboren a vislumbrar salidas a la problemática educativa que vivimos en la actualidad. Por consiguiente, el rescatar nuestra historia cultural, rica en valores y elementos, se convierte en una prioridad del momento Finalmente, debemos especial reconocimiento a los rectores de las universidades colombianas de: Cauca, Cartagena, Caldas, Distrital Francisco José de Calda, Nariño, Tolima, Tecnológica de Pereira, Pedagógica y Tecnológica de Colombia, que asumieron la financiación de esta Revista mediante un convenio celebrado el 4 de julio de 1997. Igualmente, agradecemos la colaboración de Celina Lértora, Carlos Arturo Londoño, la Junta Directiva de SHELA y a los investigadores que aportaron sus trabajos a este primer número que presentamos en el ámbito de nuestro IV Congreso que se celebra en la Universidad Católica de Santiago de Chile. Diana Soto Arango Presidenta de SHELA Tunja, 8 de mayo de 1998
Cita tomada de MORADIELOS, E. (1996): El oficio del historiador. Madrid, Siglo XXI de España, Editores, p. XIX. para poder realizar cualquier cambio en la educación actual. 5
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
142
Contenido Presentación Artículos PRIMER PROYECTO EDUCATIVO ENTRE LOS KUNAS. LA MISIÓN JESUÍTICA 1907 - 1912 Gaspar Calvo Población………………………………………..…………………...……….13 CRÓNICAS DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE MÉXICO EN 1929 Renate Marsiske …………………………………………………………..…..……….….35 LOS PRIMEROS PASOS LIBERALES HACIA LA UNIFICACIÓN ESCOLAR EN BOLIVIA Françoise Martínez………………………………………………………………….……63 DOMINACIÓN IDEOLÓGICA SOBRE LA FILOSOFÍA ESCOLAR. COLOMBIA. 1945-1970 Carlos Arturo Londoño Ramos………………………………………………………….….95 LA CALIDAD Y LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN LOS ESTUDIOS SUPERIORES DE LA AUDIENCIA DE SANTA FE Diana Soto Arango .........................................................................................................................113 EL MAESTRO DON ANDRÉS BELLO. SUS IDEAS SOBRE EL NACIONALISMO CULTURAL DE HISPANOAMÉRICA Y LA EDUCACIÓN Javier Ocampo López……………………………………………...….………...….………129 Documentación Discurso de Don Andrés Bello en la instalación de la Universidad chilena, el día 17 de septiembre de 1843………………….………...…...…151 Informes de Investigación Historia de la universidad Colombiana Diana Soto Arango……………………………..……….………………………………..169 Reseña de libros……………………………………………..…….…………………181 Informes de la Sociedad………………………………..…...………………………..189
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
143
REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA No 2
Una Sociedad académica tiene vida y desarrollo sólo si logra realizar investigaciones y publicar el resultado de las mismas. Este propósito lo lleva a cabo la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana considerando que debe convertirse en el punto de encuentro y de expresión de los investigadores de la Historia de la Educación en América. Nuestro propósito es el de continuar con ese diálogo que se inició en el Congreso de 1992. En especial, esperamos que a través de esta Revista se divulguen las investigaciones de aquellos que se están interrogando y dando nuevas versiones de análisis sobre los hechos históricos que han afectado nuestra educación. Si bien es cierto, que sólo vamos en el segundo número debemos señalar que esta Revista se encuentra Indexada como una publicación internacional, se localiza en todas las bibliotecas nacionales de América Latina, Bibliotecas de las Universidades de los miembros de la Sociedad, Institutos de Estudios Iberoamericanos de Europa y Estados Unidos y se ha establecido canje con más de 20 revistas latinoamericanas. Por otra parte, la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana lleva editados ocho boletines donde se informa la actividad de nuestra Sociedad y de otras comunidades académicas. Esta edición ha dedicado la portada a Domingo Faustino Sarmiento. Igualmente, se publica un artículo central que el Dr. Javier Ocampo tituló: “Domingo Faustino Sarmiento. El presidente de Argentina, Maestro de escuela”. En la Documentación se seleccionó el “Discurso inaugural del Colegio de Santa Rosa de San Juan, que realizó el 9 de julio de 1839 y que lo dedicó a la educación de la mujer. Además, se acompaña de una cronología de Faustino Sarmiento que elaboró la Dra. Cristina Vera de Flachs. En definitiva, se le rinde homenaje a un americano que intentó «hacer de toda la República Argentina una escuela». La primera parte de la Revista se dedica a los artículos que versan sobre estudios de la educación en la colonia. En estos, está presente el pensamiento Ilustrado que da un vuelco a los estudios en las instituciones educativas de los agustinos y de los jesuitas y luego se da un panorama general de la influencia de la Ilustración en la educación colonial. Sobre la educación en el siglo XIX se localizan dos estudios con el hilo conductor de las Escuelas
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
144
Normales. A través de Domingo Faustino Sarmiento el Dr. Javier Ocampo analiza la creación de las primeras Escuelas Normales en Argentina y Miryam Báez estudia «La pedagogía pestaloziana en las Escuelas Normales Colombianas». En el siglo XX, Olmedo Vargas nos trae un análisis de los movimientos universitarios en Colombia. En el apartado de Documentación, como se ha señalado, se localiza en primera instancia el Discurso inaugural que pronunció Sarmiento en el Colegio de Santa Rosa en San Juan en 1839 y se le anexa una cronología de Faustino Sarmiento que elaboró María Cristina Vera. Además, en este apartado, hemos considerado relevante dar a conocer los acuerdos de la primera Cumbre Iberoamericana de rectores de universidades estatales que se reunió en Santiago de Chile en 1998. Igualmente, destacamos las palabras que pronunció el señor rector Carlos Alberto Sandoval en la inauguración del Simposio sobre «Movimientos universitarios latinoamericanos en el siglo XX». Se finaliza con la carta que envió Germán Arciniegas al citado evento de Movimientos universitarios. Hay que decir, que esta carta fue el último documento que escribió Arciniega antes de su muerte. Hemos incluido un nuevo apartado que aparecerá de ahora en adelante y es el referente a experiencias educativas en Latinoamérica, que se ha iniciado con el Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA. En los informes de investigación se presenta el de Renate Marsiske sobre los «Movimientos estudiantiles en América Latina» y el de Pilar Gonzalbo sobre «La educación colonial”. En el apartado de reseña de libros se realizan diez sobre diferentes temas que tienen que ver con la historia de América. Se incluye un apartado de reseña de revistas de las cuales presentamos la carátula del número presentado. Estas publicaciones las hemos clasificado en: Revistas de Historia de la Educación; Revistas de Educación y Revistas de Historia. Se finaliza con los informes de la Sociedad. En este apartado se presenta la carta de renuncia de la presidenta de la Sociedad en mayo de 1998 y las normas para presentar trabajos en esta Revista. Finalmente, debo indicar que esta Revista demoró la edición del segundo número esperando la selección de ponencias que debían llegar de la organización del IV Congreso de Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y al no producirse este hecho se han editado varios de los trabajos que han llegado al Comité Editorial de la Revista. Invitamos a la comunidad académica a enviar sus trabajos para el tercer número que dedicará la portada y la sección de documentos a Pablo de Olavide.
Diana Soto Arango Editora
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
145
Contenido
Presentación....................................................................................................................... ....................7 Artículos DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO. EL PRESIDENTE DE ARGENTINA, «MAESTRO DE ESCUELA» Javier Ocampo López.................................................................................................................................... 11 MODERNIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS AGUSTINIANOS EN SANTAFÉ DE BOGOTÁ POR FRAY DIEGO FRANCISCO PADILLA A FINALES DEL SIGLO XVIII. Fernando Campo de Pozo...........................................................................................................................37 LA ENSEÑANZA DE LOS «SISTEMAS DEL MUNDO» EN LAS UNIVERSIDADES DE LOS JESUITAS DE QUITO Y SANTAFÉ. SIGLO XVIII. Diana Soto Arango................................................................................................................................. 51 VIAJES DE IDA Y VUELTA DE LA CIENCIA ILUSTRADA Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN COLONIAL AMERICANA Antonio E. De Pedro Robles...................................................................................................................... 73 MOVIMIENTO UNIVERSITARIO, CURRICULAR Y UNIVERSIDAD EN COLOMBIA DURANTE 1921 Olmedo Vargas Hernández......................................................................................................................... 85 PEDAGOGÍA PESTALOZZIANA EN ESCUELAS NORMALES COLOMBIANAS Miryam Báez Osorio.................................................................................................................................. 111 Documentos Educación de la Mujer. Discurso Inaugural del Colegio de Santa Rosa en San Juan, (9 de julio de 1839) Domingo Faustino Sarmiento..................................................................................................................... 139 Cronología de Domingo Faustino Sarmiento María Cristina Vera de Flachs............................................................................................................... 145 Acuerdo de la Primera Cumbre Iberoamericana de Rectores de Universidades Estatales, celebrado a primeros de agosto en la Universidad de Santiago de Chile....................................................................................................... 151 Discurso Inaugural en el Simposio: «Movimientos Universitarios Latinoamericanos en el siglo XX» Carlos Alberto Sandoval Fonseca.............................................................................................................. 157 Carta de Germán Arciniegas................................................................................................................ 161
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
146
Experiencias Educativas en Latinoamérica RUDECOLOMBIA una experiencia educativa para Latinoamérica Diana Soto Arango................................................................................................................................. 165 Informes de Investigación La Educación Colonial. Una mirada reflexiva. Pilar Gonzalbo Aizpuru......................................................................................................................... 179 Movimientos estudiantiles en América Latina: Historiografía y Fuentes Renate Marsiske..................................................................................................................................... 189 Reseña de Libros Historia de América Andina Enrique Ayala Mora.............................................................................................................................. 199 MONSALVE BOORQUEZ, Mario. Marzo (1998): Fuentes para la Historia de la República Volumen IX. “El silencio comenzó a reinar ". Documento para la historia de la instrucción primaria 1840-1920 Nicolás Cruz...............................................................................................................................................204 IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Resúmenes Nicolás Cruz Barrios...............................................................................................................................208 OCAMPO LÓPEZ, Javier. (1999): Colombia en sus ideas Antonio de Pedro...................................................................................................................................209 GUERRERO VINUEZA, Gerardo León, ANDRADE ALVAREZ, Norby Margoth y CASTRO CHAMORRO, Carlos Eduardo. (1999): Educación Política en el régimen del Liberalismo Radical, Sur del Estado Soberano del Cauca. 1863-1880 Javier Ocampo López.........................................................................................................................212 PALADINES, Carlos. Rutas al siglo XXI. Aproximaciones a la historia de la Educación al Ecuador Carlos Paladines................................................................................................................................215 JURGEN, Kocha. (1989). Historia Social. Concepto-desarrollo problemas Adriana Santos.................................................................................................................................218 SOTO ARANGO, Diana. (1996): Historia de la Universidad Colombiana. Resumen analíticos Diana Soto Arango...........................................................................................................................221 VARGAS, Rósula, (1998): La vida cotidiana en el altiplano cundiboyacense en la segunda mitad del Siglo XIX. Rósula Vargas de Castañeda.............................................................................................................225
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
147
VARGAS HERNÁNDEZ, Olmedo, (2000): Archivos y documentos para la historia de la educación colombiana............................................................................ 229 Reseña de Revistas Revistas Historia de la Educación Pedagogía Histórica. International Journal of the History of Education ............................233 Historia de la Educación Latinoamericana No. 1.....................................................................236 Historia de la Educación Colombiana No .l..............................................................................237 Historia de la Educación Colombiana No. 2. ...........................................................................238 Historia de la Educación...............................................................................................................240 Histoire de L'Education................................................................................................................242 Guide International de la Recherche en Histoire de L’Éducation.........................................244 Revistas de Educación Educaçáo Brasileira. Revista Do Conselho de Reiteres Das Universidades Brasileiras..............................................................................................................245 Educaçáo em Questáo..................................................................................................................247 Educaçáo & Filosofía....................................................................................................................248 Revista Educación..........................................................................................................................249 Revista de Pedagogía......................................................................................................................250 Revista Iberoamericana de Educación........................................................................................251 Tablero.............................................................................................................................................252 Temporada.......................................................................................................................................253 Pro-Pisiçóes.....................................................................................................................................254 Revistas de Historia Anales...............................................................................................................................................255 Anales de la Universidad de Chile................................................................................................257 Años 90. Revista Do Programa de Pósgraduaçáo em Historia...............................................260 Historia y Pesamiento....................................................................................................................261 Iberoamericana. Lationamerika - Spanien – Portuga. ..............................................................262 Ibe-Arerikanisches Institut Preussicher Kaulturberstz.............................................................263 Llul Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas............265 Memoria y Sociedad.......................................................................................................................267 Nómadas..........................................................................................................................................268 Informes de la Sociedad Carta de la expresidenta de SHELA............................................................................................271 Normas para la presentación de originales a la Revista de Historia de la Educación Latinoamericana................................................................................275
Bolet铆n de Historia de la Educaci贸n Latinoamericana|
148
REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACION LATINOAMERICANA EN LA WEB
www.rhela.rudecolombia.edu.co
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
149
REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA No 3
Uno de los propósitos que nos trazamos en el primer número de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana, fue el de iniciar estudios monográficos que presentaran resultado de las investigaciones de los grupos de investigación que avala la Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana. Precisamente, este número, se dedica al tema de la Educación Universitaria en el período colonial en concreto a la época de la Ilustración americana. Como es bien conocido uno de los representantes de esta época por su carácter ilustrado y de reformador de la educación universitaria fue el criollo peruano Pablo de Olavide. Por lo anterior, afrontamos la tarea de recoger trabajos inéditos centrados con proyectos de investigación que tuviesen relación con la figura de Olavide y las universidades de la época colonial. La revista se trabajó en conjunto con el grupo de Historia de la Universidad Latinoamericana de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y estudiantes y profesores del doctorado en Historia que coordina el Dr. Juan Marchena en la Universidad Pablo de Olavide de España. Como hemos indicado el personaje central de este número es Don Pablo de Olvide a quien no se le ha reconocido en América su gran labor de ilustrado y trasformador de la educación de su época. Iniciamos la revista con el artículo central que escribe el Dr. Juan Marchena, de la Universidad Pablo de Olavide de España, sobre “Pablo de Olavide: de criollo ilustrado a víctima de la inquisición”. En este trabajo sintetiza los datos relevantes del largo proceso de avatares de la vida de Don Pablo, des-tacan su labor de ilustrado y reformador de la universidad Hispalense. Nos presenta un aporte documental y bibliográfico que completa con las principales obras que escribió este ilustrado. Seguidamente el Dr. Manuel Lucena, de la Universidad de Alcalá de
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
150
Henares nos presenta su labor sobre “la Universidad Colonial Hispanoamericana de Carlos IV”, donde destaca la incidencia de los problemas políticos, sociales, económicos y culturales, que incidieron en la Universidad de América en los albores del movimientos independentista que fue promovido por la minoría criolla que se había formado en las aulas universitarias de la América Colonial. El Dr. Jesús Paniagua, de la Universidad de León nos presenta el trabajo sobre “la imagen del tiempo: el intento de creación de una Universidad Colonial en Cuenca Ecuador”. Es importante El Dr. Jesús Paniagua, de la Universidad de León, nos presenta el trabajo sobre “La imagen del tiempo: El intento de creación de una universidad colonial en Cuenca Ecuador”. Es relevante indicar el largo proceso que implicaba la creación de una universidad cuando era propuesta por la élite civil. En su mayoría estos trámites se quedaron en la burocracia administrativa y precisamente este fue el caso de la universidad cuencana. Por su parte, la Investigadora María Lourdes Alvarado, del CESU de la UNAM, presenta “La crisis del modelo universitario virreinal en México”, donde analiza los problemas que tuvo que afrontar un naciente país independiente que consideró prioritario que “instruir a la sociedad era la llave maestra que conduciría a la felicidad”. Sin embargo, la República no logró en estos primeros años renovar la universidad colonial. Jorge Tomás Uribe, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA, presenta un avance de su tesis con el tema: “Ciencia y Derecho en los planes de estudio ilustrados en la Audiencia de Santafé”. Se orienta el trabajo a un análisis de las actividades académicas destinadas al conocimiento del mundo físico dentro de los intentos de reforma de los estudios universitarios. María Cristina Vera de Flachs, de la Universidad de Córdoba, Argentina, nos señala un tema desconocido en la historiografía latinoamericana como es el de “Las primeras mujeres universitarias en Córdoba (Argentina) y la Escuela de Parteras”. La segunda parte de la revista, se dedica a un documento poco conocido en su versión original como es la “Reforma Universitaria” que elaboró Pablo de Olavide para la Universidad de Sevilla y que sirvió de modelo para las propuestas de los criollos americanos en su interés de reformar los estudios superiores. El documento está antecedido por una introducción del Dr. Juan Marchena y se finaliza con una Cronología de Pablo de Olavide. El tercer apartado se dedica a “Experiencias Educativas”. En este número consideramos relevante dar a conocer los doctorados que desarrolla para América Latina la Universidad Pablo de Olavide. En el cuarto apartado se seleccionaron cuatro proyectos de investigación que se realizan en la actualidad sobre la universidad en América colonial. Al final de esta sección presentamos el proyecto marco de la línea de investigación “Historia y prospectiva de la universidad Latinoamericana” que se encuentra en desarrollo desde 1992 con el aval de la Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana. La sección final se refiere a la “Reseña de Libros”. Hemos seleccionado principalmente aquellos que tienen relación con Pablo de Olavide y su época, educadores y estudios sobre la universidad Latinoamericana.
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
151
La Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana hace un reconocimiento público a las universidades colombianas del Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA: Atlántico, Cartagena, Cauca, Caldas, Nariño, Tolima, Tecnológica de Pereira y Pedagógica y Tecnológica de Colombia porque nuestra revista nació adscrita al doctorado en mención y ha sido patrocinada por estas universidades. Igualmente, la Sociedad agradece a la Universidad Pablo de Olavide por haber asumido, en este número, la organización de la Revista y la co-edición en la financiación desde los proyectos de investigación que dirige el Dr. Juan Marchena en esta institución. Por otra parte, el Centro de Investigaciones de la Universidad del Rosario, que dirige el Dr. Ovidio, asumió una parte de la financiación junto con la Editorial Plaza & Janés. Sin lugar a dudas el proceso de edición y de financiación es difícil, en algunas ocasiones, pero consideramos que el esfuerzo es válido porque nuestra revista tiene una presencia en Latinoamérica y en Europa y es reconocida por nuestros pares de asociaciones académicas. En Colombia, se ha presentado la revista al proceso de Indexación con el objeto de lograr este reconocimiento nacional. Reiteramos que la revista se localiza en las Bibliotecas Nacionales de América Latina y en un gran número de centros especializados sobre América Latina en Europa y Estados Unidos. La vigencia de nuestro medio de expresión depende de los investigadores que se dedican a la educación y la cultura en Latinoamérica. Para los colaboradores en este número va nuestro agradecimiento y solicitamos la comprensión de los historiadores, cuyos trabajos no se editaron, por no cumplir con el objetivo central de este número. En especial, se dio un recorte sustancial por el limitante del número de páginas.
Diana Soto Arango Directora
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
152
Contenido
Presentación………………..…………..……………………………………………... 7
Artículos PABLO DE OLAVIDE. DE CRIOLLO ILUSTRADO A VÍCTIMA DE LA INQUISICIÓN Juan Marchena………………………………………………………………………….. 11 LA UNIVERSIDAD COLONIAL HISPANOAMERICANA DE CARLOS IV Manuel Lucena…………………………………………………………………………. 47 LA IMAGEN DEL TIEMPO: EL INTENTO DE CREACIÓN DE UNA UNIVERSIDAD COLONIAL EN CUENCA ECUADOR Jesús Paniagua.....................................................................................................................................69 LA CRISIS DEL MODELO UNIVERSITARIO VIRREINAL EN MÉXICO María Lourdes Alvarado……………………………………………………….………..... 91 CIENCIA Y DERECHO EN LOS PLANES DE ESTUDIO ILUSTRADOS EN LA AUDIENCIA DE SANTAFÉ Jorge Tomás Uribe …………………………………………………………………..…...107 LAS PRIMERAS MUJERES UNIVERSITARIAS EN CÓRDOBA (ARGENTINA) Y LA ESCUELA DE PARTERAS María Cristina Vera de Flachs……………………………………………………...……. 135 Documentos Introducción a la Reforma de Pablo de Olavide Juan Marchena…………………………………………….…………………………….167 Reforma de Pablo de Olavide..…………………………….…….…………………….175 Cronología de Pablo de Olavide Juan Marchena..………………………………………………………….………….…...231
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
153
Experiencias Educativas Los doctorados para América latina en la Universidad Pablo de Olavide……….….….. 241 Experiencias metodológicas Federico Brito Figueroa. Los Anales y la historia económica y social de Venezuela Reinaldo Rojas………………………………………………………………………...…247 Informes de investigación Sociedad, Iglesia y religión en el mundo rural rioplatense, Buenos Aires, 1770-1820 María Elena Barra ……………………………………………………………………..267 El trabajo y los trabajadores rurales. Buenos Aires, 1780-1830 Gladys Perri…………………………………………..……………………………….. 272 Campo cultural y narrativa del Ecuador del Siglo XX Alejandro Moreano Nora…………….………………………………………………..… 276 Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana Diana Soto, Manuel Lucena y Carlos Rincón …………………………………………….... 281 Reseña de libros ACTAS. Congreso Internacional “Jesuitas 400 años en Córdoba” María Cristina Vera………………………………………………………………….......307 ASPELL, Marsella y PAGE, Carlos. La biblioteca Jesuita de la Universidad Nacional de Córdoba María Cristina Vera………………………………………………………………..……308 MARCHENA, Juan. Pablo de Olavide. El espacio de la Ilustración Diana Soto Arango ……………………………………………………….………..…… 310 OCAMPO LÓPEZ, Javier. Rafael Bernal Jiménez. Sus ideas Educativas, sociológicas y humanista y la Escuela nueva en Boyacá Diana Soto Arango…………………………………………………………..…………...311 RODRÍGUEZ –SAN PEDRO, Luis Enrique (edit.) Las Universidades Hispánicas: de la monarquía de los Austrias el centralismo liberal Diana Soto Arango…………………………………………………………………..….. 313
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
154
SOTO ARANGO, Diana. “Las Universidades de América Colonial en el siglo XVIII” en Estudios sobre Historia de la Educación Latinoamericana. de la Colonia a nuestros dias Armando Suescún …………………………………………………………………..……314 SOTO ARANGO, Diana. Francisco Antonio Zea. Un criollo ilustrado Juan Marchena…………………………………………...………..……………………. 316
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
149
REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA No 3
Uno de los propósitos que nos trazamos en el primer número de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana, fue el de iniciar estudios monográficos que presentaran resultado de las investigaciones de los grupos de investigación que avala la Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana. Precisamente, este número, se dedica al tema de la Educación Universitaria en el período colonial en concreto a la época de la Ilustración americana. Como es bien conocido uno de los representantes de esta época por su carácter ilustrado y de reformador de la educación universitaria fue el criollo peruano Pablo de Olavide. Por lo anterior, afrontamos la tarea de recoger trabajos inéditos centrados con proyectos de investigación que tuviesen relación con la figura de Olavide y las universidades de la época colonial. La revista se trabajó en conjunto con el grupo de Historia de la Universidad Latinoamericana de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y estudiantes y profesores del doctorado en Historia que coordina el Dr. Juan Marchena en la Universidad Pablo de Olavide de España. Como hemos indicado el personaje central de este número es Don Pablo de Olvide a quien no se le ha reconocido en América su gran labor de ilustrado y trasformador de la educación de su época. Iniciamos la revista con el artículo central que escribe el Dr. Juan Marchena, de la Universidad Pablo de Olavide de España, sobre “Pablo de Olavide: de criollo ilustrado a víctima de la inquisición”. En este trabajo sintetiza los datos relevantes del largo proceso de avatares de la vida de Don Pablo, des-tacan su labor de ilustrado y reformador de la universidad Hispalense. Nos presenta un aporte documental y bibliográfico que completa con las principales obras que escribió este ilustrado. Seguidamente el Dr. Manuel Lucena, de la Universidad de Alcalá de
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
150
Henares nos presenta su labor sobre “la Universidad Colonial Hispanoamericana de Carlos IV”, donde destaca la incidencia de los problemas políticos, sociales, económicos y culturales, que incidieron en la Universidad de América en los albores del movimientos independentista que fue promovido por la minoría criolla que se había formado en las aulas universitarias de la América Colonial. El Dr. Jesús Paniagua, de la Universidad de León nos presenta el trabajo sobre “la imagen del tiempo: el intento de creación de una Universidad Colonial en Cuenca Ecuador”. Es importante El Dr. Jesús Paniagua, de la Universidad de León, nos presenta el trabajo sobre “La imagen del tiempo: El intento de creación de una universidad colonial en Cuenca Ecuador”. Es relevante indicar el largo proceso que implicaba la creación de una universidad cuando era propuesta por la élite civil. En su mayoría estos trámites se quedaron en la burocracia administrativa y precisamente este fue el caso de la universidad cuencana. Por su parte, la Investigadora María Lourdes Alvarado, del CESU de la UNAM, presenta “La crisis del modelo universitario virreinal en México”, donde analiza los problemas que tuvo que afrontar un naciente país independiente que consideró prioritario que “instruir a la sociedad era la llave maestra que conduciría a la felicidad”. Sin embargo, la República no logró en estos primeros años renovar la universidad colonial. Jorge Tomás Uribe, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA, presenta un avance de su tesis con el tema: “Ciencia y Derecho en los planes de estudio ilustrados en la Audiencia de Santafé”. Se orienta el trabajo a un análisis de las actividades académicas destinadas al conocimiento del mundo físico dentro de los intentos de reforma de los estudios universitarios. María Cristina Vera de Flachs, de la Universidad de Córdoba, Argentina, nos señala un tema desconocido en la historiografía latinoamericana como es el de “Las primeras mujeres universitarias en Córdoba (Argentina) y la Escuela de Parteras”. La segunda parte de la revista, se dedica a un documento poco conocido en su versión original como es la “Reforma Universitaria” que elaboró Pablo de Olavide para la Universidad de Sevilla y que sirvió de modelo para las propuestas de los criollos americanos en su interés de reformar los estudios superiores. El documento está antecedido por una introducción del Dr. Juan Marchena y se finaliza con una Cronología de Pablo de Olavide. El tercer apartado se dedica a “Experiencias Educativas”. En este número consideramos relevante dar a conocer los doctorados que desarrolla para América Latina la Universidad Pablo de Olavide. En el cuarto apartado se seleccionaron cuatro proyectos de investigación que se realizan en la actualidad sobre la universidad en América colonial. Al final de esta sección presentamos el proyecto marco de la línea de investigación “Historia y prospectiva de la universidad Latinoamericana” que se encuentra en desarrollo desde 1992 con el aval de la Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana. La sección final se refiere a la “Reseña de Libros”. Hemos seleccionado principalmente aquellos que tienen relación con Pablo de Olavide y su época, educadores y estudios sobre la universidad Latinoamericana.
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
151
La Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana hace un reconocimiento público a las universidades colombianas del Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA: Atlántico, Cartagena, Cauca, Caldas, Nariño, Tolima, Tecnológica de Pereira y Pedagógica y Tecnológica de Colombia porque nuestra revista nació adscrita al doctorado en mención y ha sido patrocinada por estas universidades. Igualmente, la Sociedad agradece a la Universidad Pablo de Olavide por haber asumido, en este número, la organización de la Revista y la co-edición en la financiación desde los proyectos de investigación que dirige el Dr. Juan Marchena en esta institución. Por otra parte, el Centro de Investigaciones de la Universidad del Rosario, que dirige el Dr. Ovidio, asumió una parte de la financiación junto con la Editorial Plaza & Janés. Sin lugar a dudas el proceso de edición y de financiación es difícil, en algunas ocasiones, pero consideramos que el esfuerzo es válido porque nuestra revista tiene una presencia en Latinoamérica y en Europa y es reconocida por nuestros pares de asociaciones académicas. En Colombia, se ha presentado la revista al proceso de Indexación con el objeto de lograr este reconocimiento nacional. Reiteramos que la revista se localiza en las Bibliotecas Nacionales de América Latina y en un gran número de centros especializados sobre América Latina en Europa y Estados Unidos. La vigencia de nuestro medio de expresión depende de los investigadores que se dedican a la educación y la cultura en Latinoamérica. Para los colaboradores en este número va nuestro agradecimiento y solicitamos la comprensión de los historiadores, cuyos trabajos no se editaron, por no cumplir con el objetivo central de este número. En especial, se dio un recorte sustancial por el limitante del número de páginas.
Diana Soto Arango Directora
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
152
Contenido
Presentación………………..…………..……………………………………………... 7
Artículos PABLO DE OLAVIDE. DE CRIOLLO ILUSTRADO A VÍCTIMA DE LA INQUISICIÓN Juan Marchena………………………………………………………………………….. 11 LA UNIVERSIDAD COLONIAL HISPANOAMERICANA DE CARLOS IV Manuel Lucena…………………………………………………………………………. 47 LA IMAGEN DEL TIEMPO: EL INTENTO DE CREACIÓN DE UNA UNIVERSIDAD COLONIAL EN CUENCA ECUADOR Jesús Paniagua.....................................................................................................................................69 LA CRISIS DEL MODELO UNIVERSITARIO VIRREINAL EN MÉXICO María Lourdes Alvarado……………………………………………………….………..... 91 CIENCIA Y DERECHO EN LOS PLANES DE ESTUDIO ILUSTRADOS EN LA AUDIENCIA DE SANTAFÉ Jorge Tomás Uribe …………………………………………………………………..…...107 LAS PRIMERAS MUJERES UNIVERSITARIAS EN CÓRDOBA (ARGENTINA) Y LA ESCUELA DE PARTERAS María Cristina Vera de Flachs……………………………………………………...……. 135 Documentos Introducción a la Reforma de Pablo de Olavide Juan Marchena…………………………………………….…………………………….167 Reforma de Pablo de Olavide..…………………………….…….…………………….175 Cronología de Pablo de Olavide Juan Marchena..………………………………………………………….………….…...231
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
153
Experiencias Educativas Los doctorados para América latina en la Universidad Pablo de Olavide……….….….. 241 Experiencias metodológicas Federico Brito Figueroa. Los Anales y la historia económica y social de Venezuela Reinaldo Rojas………………………………………………………………………...…247 Informes de investigación Sociedad, Iglesia y religión en el mundo rural rioplatense, Buenos Aires, 1770-1820 María Elena Barra ……………………………………………………………………..267 El trabajo y los trabajadores rurales. Buenos Aires, 1780-1830 Gladys Perri…………………………………………..……………………………….. 272 Campo cultural y narrativa del Ecuador del Siglo XX Alejandro Moreano Nora…………….………………………………………………..… 276 Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana Diana Soto, Manuel Lucena y Carlos Rincón …………………………………………….... 281 Reseña de libros ACTAS. Congreso Internacional “Jesuitas 400 años en Córdoba” María Cristina Vera………………………………………………………………….......307 ASPELL, Marsella y PAGE, Carlos. La biblioteca Jesuita de la Universidad Nacional de Córdoba María Cristina Vera………………………………………………………………..……308 MARCHENA, Juan. Pablo de Olavide. El espacio de la Ilustración Diana Soto Arango ……………………………………………………….………..…… 310 OCAMPO LÓPEZ, Javier. Rafael Bernal Jiménez. Sus ideas Educativas, sociológicas y humanista y la Escuela nueva en Boyacá Diana Soto Arango…………………………………………………………..…………...311 RODRÍGUEZ –SAN PEDRO, Luis Enrique (edit.) Las Universidades Hispánicas: de la monarquía de los Austrias el centralismo liberal Diana Soto Arango…………………………………………………………………..….. 313
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
154
SOTO ARANGO, Diana. “Las Universidades de América Colonial en el siglo XVIII” en Estudios sobre Historia de la Educación Latinoamericana. de la Colonia a nuestros dias Armando Suescún …………………………………………………………………..……314 SOTO ARANGO, Diana. Francisco Antonio Zea. Un criollo ilustrado Juan Marchena…………………………………………...………..……………………. 316
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
155
REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA No 4 Desde 1992 hemos manifestado nuestro interés de impulsar un grupo de investigación sobre Historia de la educación de la mujer en América Latina. Sin embargo, en los cuatro congresos que ha realizado la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana no se ha logrado tal objetivo. Por lo anterior, se decidió dedicar un número monográfico a la educación de la mujer, asumiendo a Gabriela Mistral como personaje central de la Revista No. 4. De hecho, la chilena Gabriela Mistral, cuyo nombre real es Lucila Godoy Alcaya (1889-1960), representa el prototipo de un gran porcentaje de las mujeres latinoamericanas. Mujeres como Gabriela se superan en medio de las dificultades y alcanzan méritos académicos como el que ella logró al merecer el premio Nobel de literatura, el primero para una mujer latinoamericana. Lo significativo es que esta chilena, como lo señala en su autobiografía, inicia su vida laboral a los catorce años, como maestra rural. Esta situación se repite aún hoy en día, en niñas que desde temprana edad se ven precisadas a trabajar, como único medio de subsistencia familiar, dada la situación socio-económica y política. Hemos localizado varios hechos que se repiten a diario con niñas que ejercen la profesión de maestras. Por citar sólo un caso, señalamos el de María Magdalena Padilla, de doce años, que adecuó la sala de su casa en la población de Salado (Colombia) para enseñar a treinta niños a leer, escribir, sumar, restar, multiplicar y hasta gimnasia y ciencias naturales. Este episodio refleja, por una parte, la situación de un país en guerra, pues en esta población fue destruida la escuela. Y, por otra, se manifiesta la iniciativa de la seño Mayito, como le dicen sus alumnos1. El ejemplo de superación personal y de capacidad de la mujer para resolver las situaciones más difíciles se demuestra en el diario vivir de miles de mujeres, que en el siglo XXI aún no han conseguido, en la práctica, la igualdad de sus derechos 2 . Si bien es MUÑOZ MARRUGO, Lorena. (2002): Una profe de 12 años, en El Tiempo, 29 de septiembre de 2002, pp. 1-6. 2 Nos referimos a hechos repudiables, entre otros, como el que sucedió este año a la campesina nigeriana Amina Lawal. Esta mujer es condenada a morir lapidada por considerar que había cometido adulterio. El contraste es que en el mismo país es elegida Miss Mundo a la Sta. Agbani Darego. Dos realidades en un mismo país: a una mujer se le exalta por su belleza, y a la otra se le condena a muerte por estar embarazada producto de lo que considera la ley islámica un adulterio. Véase, El Espectador, Bogotá, septiembre 29 del 2002, p. 16 A. Actualidad. 1
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
156
cierto que los cambios de mentalidad son lentos y conllevan altibajos, debemos indicar que, exacta o no, la caracterización, de la mujer latinoamericana está aún lejos de llegar a la igualdad política que consiguió Nefertiti en el antiguo Egipto. Por otra parte, son significativos los esfuerzos que la mujer latinoamericana realizó en el siglo XIX por alcanzar el ingreso a los estudios en la universidad. Si bien en el siglo XX esta situación legalmente estaba resuelta, de ello no se deduce la igualdad de oportunidades y, menos, la situación que sigue vigente de miles de mujeres sin acceder a la educación básica. A este respecto, la deserción académica es mayor en la mujer, por lo menos en los niveles básicos de educación. Las investigaciones y grupos sobre el tema de la educación de la mujer aún son precarios en Latinoamérica. Sin embargo, se localiza suficiente bibliografía sobre otros temas de género. Precisamente, para esta Revista nos llegaron 48 trabajos, pero en su gran mayoría no analizaban el tópico de la educación. Para este número de la revista se seleccionaron doce trabajos centrales. Tres de estos se dedican a analizar la obra de Gabriela Mistral; cuatro, al tema de la mujer en la universidad; uno, a las Escuelas Normales femeninas; uno, a la educación musical, y tres, a la educación de la mujer en el siglo XIX. Para la sección de documentos se ha seleccionado una muestra de la poesía de Gabriela Mistral que hace referencia a la escuela, la maestra, el estudiante, los principios de la Escuela Nueva, y, finalmente, una síntesis autobiográfica. El apartado de experiencias educativas se dedica a un balance de los diez años de los congresos de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana. En la sección de experiencias metodológicas se incluye un trabajo sobre la enseñanza superior. En los avances de informes de investigación se presentan tres trabajos dedicados a la educación de la mujer; uno, a políticas educativas en la educación superior, y otro, a la aproximación histórica de la universidad colombiana. Los estudios superiores en el período colonial. La parte final de la revista se dedica a la reseña de libros. En esta ocasión hemos seleccionado solo aquellas publicaciones cuyo objeto fuera la educación de la mujer. Esperamos que este número logre estimular a los investigadores latinoamericanos sobre el tema de la educación de la mujer. Pero aún más, que alcancemos la organización de nuestro soñado grupo de investigación. Consideramos que este objetivo lo podemos alcanzar de la mano generosa de grupos ya formados como el de género de la Universidad Pablo de Olavide, que dirige la Dra. Rosario Valpuesta. La palabra la tienen en América Latina investigadoras de gran trayectoria como las Dras. María Cristina Vera de Flachs y Pilar Gonzalbo, entre otras. Además, de aquellas personas que realizan sus tesis doctorales sobre este tema; colegas que aspiramos puedan presentar, un día no lejano, a la comunidad académica internacional publicaciones y eventos específicos sobre el tema. Agradecemos, especialmente, a Laura López, quien realizó en este número la secretaría de la revista, y a los investigadores que enviaron sus trabajos. Una vez más, solicitamos comprensión de los historiadores cuyos trabajos no se editaron, por no cumplir con el tema de este número o porque no se ajustaban a las normas académicas de la revista. Reiteramos nuestro agradecimiento al Doctorado Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA, porque ha asumido la publicación en colaboración con la Universidad Pablo de Olavide (España), la Maestría en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Dirección de Investigaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Diana Soto Arango Directora
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
157
Contenido
Presentación Diana Soto…………………………………………………….………………………….. 7 Artículos MUJER Y UNIVERSIDAD María Rosario Valpuesta Fernández……………...………………………………………......11 LECTURAS PARA MUJERES EN EL MÉXICO DE LOS AÑOS VEINTE Elvia Montes de Oca Navas………………………………………………………………...29 EDUCACIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS MUJERES EN GUADALAJARA, MÉXICO, EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX Carmen Castañeda, Myrna Cortés…………………………………………………………...47 LA UNIVERSIDAD FEMENINA, LAS IDEOLOGÍAS DE GÉNERO Y EL ACCESO DE LAS COLOMBIANAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR 1940-1958 Ruth López Oseira ………………………………………………………………………..67 LA EDUCACIÓN DE LA MUJER, EN EL SUR COLOMBIANO, PASTO, 1880-1930 María Teresa Álvarez Hoyos……………………………………………………………….91 LA INCORPORACIÓN DE LA MUJER UNIVERSITARIA AL MERCADO LABORAL DESDE LA PERSPECTIVA JURÍDICA DE LA UNIÓN EUROPEA María José Ruiz García…………………………………………………………………..109 LA PRIMERA MUJER UNIVERSITARIA EN COLOMBIA: PAULINA BEREGOFF LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA SU CENTRO DE DOCENCIA Y FORMACIÓN Dora Piñeres de la Ossa……...……………………………………………………………133 EL SURGIMIENTO DE LAS ESCUELAS NORMALES FEMENINAS EN COLOMBIA Miryam Báez Osorio……………………………………………………………………...157 LA EDUCACIÓN MUSICAL DE LA MUJER EN BOGOTÁ DE 1880 A 1920 Martha Lucía Barriga Monroy……………………………………………………………..181 EDUCACIÓN Y EL PAPEL DE LA MUJER EN EL PERIODO DE TRANSICIÓN DEL SIGLO XVIII AL XIX EN MESOAMÉRICA Víctor Cruz-Reyes……………………………………………………………………..…201
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
158
GABRIELA MISTRAL, LA MAESTRA DE ESCUELA, PREMIO NOBEL DE LITERATURA Javier Ocampo López……………………………………………………………………..221 Documentos La Escuela, la Maestra Rural A Federico de Onís……….……………………………………………………………....247 La Oración de la Maestra A César Duayen…………………………………………………………………………249 Experiencias Educativas Balance de una Experiencia Asociativa-Académica la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana Diana Soto………………….………………………………………………………….263 Experiencia Metodológica Enseñanza Superior: Saberes y haceres en la evaluación del aprendizaje Ilda Estela Amaral de Oliveira…………………………………………………………...275 Informes de Investigación La Presencia de la Mujer en la Universidad Española Laura López de la Cruz………..…………………………………………………..….....291 Mujer y Universidad: Espacios de Conocimiento y Espacios de Poder María de la O Galdón Mangas……………..………………………………………..…...300 Aproximación Histórica a la Universidad Colombiana Los estudios superiores en el período colonial Diana Soto………………………………………………………………………….....308 Reseñas de Libros BALLARÍN DOMINGO, Pilar: La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX y XX) Lina Adriana Parra Báez…………..………………………………………………..…349 COHEN, Lucy. (1971): Las colombianas ante la renovación universitaria. Gabriela Hernández Vega……………………………………………………………....350 FOZ Y FOZ, Pilar. (1997): Mujer y educación en Colombia. Siglos XVIXIX. Diana Soto Arango………………………………………………………...………..…355 Mistral Gabriela. 1999. Pensamiento Pedagógico. Ed. Fundación. Cuadernos del centro N° 8 Liliana Paternina…………………………………………………..………………..……356 Méndez de la Vega, Luz. La amada y perseguida Sor Juana de Maldonado & Paz Editorial Guatemala…………………………………………………………………..….358
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
159
REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA No 5 Este número de la Revista se ha dedicado, en los artículos centrales, a la Escuela Nueva o Escuela Activa, corriente educativa que se origina a fines del siglo XIX. El educador seleccionado es colombiano, don Agustín Nieto Caballero; destacamos a este educador como uno de los pioneros de esta metodología de la enseñanza en los países de América Latina. Quizá, fue el más conocido en su época por las relaciones internacionales que tenía. La institución que fundó en ningún momento fue para impartir educación popular. Por el contrario, como lo hiciera el Fiscal Moreno y Escandón en 1768, la preocupación central se dirigía a formar la élite gobernante. En este caso, especialmente, a la élite del partido liberal. Lo anterior, no demerita la institución ni a don Agustín. Simplemente, era la concepción y la realidad del momento. El mérito de la nueva institución consistió en haber introducido una nueva metodología durante el gobierno conservador. Precisamente, cuando la educación tradicional venía apoyada por una Constitución y un Concordato en este país latinoamericano. Las dificultades no se hicieron esperar. La iglesia le polemizó su orientación educativa y cuestionó su catolicismo. Sin embargo, el apoyo internacional a su gestión fue reconocido. Es más, recibió la visita de Dewey y de María Montessori. Un hecho a destacar del maestro Agustín Nieto es el de la relación con el grupo de la "Institución Libre Enseñanza" de España y que ha sido poco estudiado hasta el momento. Precisamente, el primer artículo de Jesús Paniagua analiza la Institución Libre Enseñanza y la relación con don Agustín Nieto Caballero. Señala, cómo los boletines de la Institución Libre de Enseñanza dieron noticia de las actividades de Nieto Caballero en Colombia, y publicaron dos trabajos de él. Por otra parte, analiza las tendencias educativas que guiaron al Gimnasio Moderno según los principios de Decroly, como fueron: la observación, la asociación y la expresión. Por otra parte, el artículo de Edmundo Calvache realiza un análisis de los pioneros de la tendencia pedagógica de la “Escuela Nueva”. Los estudia por países. Es así que de Alemania destaca a Friedrich Froebel (1782-1852), discípulo de Pestalozzi; a Georg Kershensteiner (1854-1932) fundador de la “Escuela del Trabajo” y un gran seguidor de las ideas de Pestalozzi y de Dewey. En Francia a Roger Cousinet (1881-1973), y a Célestin Freinet (1896-1966). De Suiza a Adolphe Ferriére (1879-1960) y a Eduard Claparéde (18731960). En Italia a María Montessori (1870-1952). En Bélgica, el médico psiquiatra y pedagogo Ovidio Decroly (1871-1932), de quien considera que funda su pedagogía sobre la función de globalización y sobre el juego, alienta su inspiración en las ideas de Rousseau, de
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
160
Dewey y de la psicología de su tiempo y fundamenta su concepción pedagógica en las nuevas ciencias experimentales, biología, psicología, sociología. En Estados Unidos, John Dewey (1859-1952), quien introduce en pedagogía los “métodos ocupacionales y una filosofía instrumentalista y funcionalista”. El artículo de María Cristina Vera de Flachs sobre “Avances y Retrocesos de la Educación Primaria en la Argentina en el Siglo XX”, realiza un análisis sobre el desarrollo de la enseñanza primaria a lo largo del siglo XX en la Argentina, haciendo hincapié en algunos aspectos de lo ocurrido en igual lapso en una provincia mediterránea, Córdoba, ubicada en el centro del país. Por su parte, Elizabeth Luquez Sánchez nos presenta “La Experiencia de Escuela Nueva en Mendoza” donde un grupo de maestros en Mendoza, organizaron el Centro Pedagógico Nueva Era (1927-1936) e intentaron transformar los procedimientos de la enseñanza y cambiar las normas tradicionales de la organización escolar. El artículo sobre “La Escuela Activa y el Texto "Alegría de Leer" en Colombia” que realiza Néstor Cardoso Erlam, nos presenta un análisis de comentario de texto donde establece una relación entre la Escuela Activa y el texto “La Alegría de Leer” en el contexto colombiano. El tema de "Don Agustín Nieto Caballero Andante de la Educación" lo desarrolla Ángel Marcel (Pompilio Liarte Cadena). Este escritor colombiano, profesor del Gimnasio Moderno, analiza la obra educativa de don Agustín Nieto Caballero a partir de las teorías psicológicas, pedagógicas y filosóficas de John Dewey, Ovide Decroly, María Montessori y Henri Bergson, que guiaron al Gimnasio Moderno que fundó don Agustín en 1914. En el apartado de "Documentos" nos colaboró el profesor Jorge Duarte con una selección de textos comentados de don Agustín Nieto Caballero. Igualmente, Liliana Paternina Soto, nos presenta una selección bibliográfica sobre la Escuela Nueva en Colombia. En cuanto a las “Experiencias Educativas” destacamos el trabajo de la colega brasilera Marcione María Bandim Vasconcelos sobre “Da Investigando a Construido de Saberes Teórico-Práticos”. En este número se han seleccionado dos “Experiencias Metodológicas” que tienen relación con la Universidad Latinoamericana. Estas son: “La Cátedra de Historia de la Universidad Latinoamericana “presentada por Diana Soto Arango y Antonio de Pedro y los “Lineamientos para una historia de la universidad latinoamericana. II” presentado por Celina Lértora Mendoza. En los “Informes de Investigación” de sesenta trabajos sólo hemos podido publicar diez. Más adelante daremos curso por orientación temática a este apartado por el gran número de investigaciones que nos llegan. El apartado de las reseñas desearíamos que fuera más amplio sobre el tema central de la revista. Esta es una asignatura pendiente que resolveremos desde ahora convocando a cada uno de nuestros lectores especialistas en el tema de las “Escuelas Normales en América Latina”. Debemos indicar que en el V Congreso de “Historia de la Educación Latinoamericana” que se realizó en la Universidad Nacional de Piura, bajo la coordinación de la profesora Ruth Santibáñez, se decidió que la temática de la Revista número 6 estará dedicada precisamente a la “Historia de las Escuelas Normales en Latinoamérica”. La secretaria la realizarán los especialistas en el tema: Dr. Alejandro Ávila y Dra. Miryam Báez.
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
161
En definitiva, en éste número presentamos seis artículos sobre Escuela Nueva, más doce avances de investigación; dos artículos producto de experiencias metodológicas; dos estudios de documentos y bibliografías sobre Escuela Nueva y ocho reseñas de libros. Este número presenta cambios en el diseño que se guiaron por las indicaciones de la normativa de la Indexación Internacional. Destacamos el concurso de Árbitros Internacionales donde se presentaron cincuenta currículums. Por otra parte, agradecemos especialmente al Dr. Antonio de Pedro por el diseño de la carátula. Al Dr. Jesús Paniagua por la labor desarrollada en la Secretaría de este número. Al Comité editorial por la difícil tarea de selección y revisión de los trabajos que en este número superaron a ochenta escritos. A Nidia Pacheco Acuña por la colaboración permanente en la revisión y composición de textos. Realizamos un reconocimiento público al Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA por el patrocinio permanente y al Dr. Danilo Vivas, presidente del mismo, quien superando dificultades ha colaborado en la consolidación de esta Revista. A la Facultad de Educación, Maestría en Historia y Dirección de Investigaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, por el apoyo económico. Igualmente, al proyecto “Historia y prospectiva de la universidad latinoamericana”. Finalmente, consideramos que es significativo el hecho que esta Revista se ha convertido en el medio de expresión de los grupos de investigación de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana. Desde luego, lo anterior nos está permitiendo llegar a un gran número de bibliotecas de instituciones latinoamericanas y de Europa.
Diana Soto Arango Directora Revista
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
162
Contenido Presentación..……………………………………………….………………………….. 7 Artículos LATINOAMÉRICA Y LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA DE ESPAÑA Jesús Paniagua Pérez………………………………………………………………………11 AVANCES Y RETROCESOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA ARGENTINA EN EL SIGLO XX María cristina Vera de Flachs……………………………………………………………….31 LA EXPERIENCIA DE ESCUELA NUEVA EN MENDOZA Elizabeth Luquez Sánchez………………………………………………………………….65 DON AGUSTÍN NIETO CABALLERO ANDANTE DE LA EDUCACIÓN Ángel Marcel (Pompilio Iriarte Cadena)………...…………………………………………85 LA ESCUELA NUEVA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN EN EL PENSAMIENTO DE JOHN DEWEY: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA José Edmundo Calvache López……....……………………………………………………...107 LA ESCUELA ACTIVA Y EL TEXTO” ALEGRÍA DE LEER” EN COLOMBIA Nestor Cardoso Erlam……….……………………………………………………………127 Documentos Principios de Escuela Nueva Agustín Nieto Caballero…………………………………………….……………………..139 Selección Bibliográfica sobre Escuela Nueva en Colombia Liliana Paternina Soto……………………………………………………….……………144 Experiencias educativas y Metodológicas Da Investigacao a Construcao de Saberes Teórico-Prácticos Marcione Maria Bandim Vasconcelos……………………………………………………….151 La cátedra de Historia de la Educación Latinoamericana Diana Soto Arango y Antonio De Pedro…………………………………………………….172 Lineamientos para una Historia de la Universidad Latinoamericana-II Celina Lértora Mendoza…………………………………………………………………...178
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
163
Informes de Investigación Los Tratados Franceses en la enseñanza del análisis en Colombia ( 1851-1951): Sturm, Humbert y Otros. Luis Carlos Arboleda……………………………………………………………………..190 Universidad, Mercosur e Integración Hugo E. Biagini………………………………………………………………………….209 Pensamiento Pedagógico y la Enseñanza de primeras letras en Centroamérica: El caso de Honduras en el período de transición del siglo XVIII al XIX Víctor Concepción Cruz Reyes:………………………………………………………….…221 La educación Superior a distancia y el modelo de formación de maestros en la Pontificia Universidad Javeriana Edith González Bernal…………………………………………………………………...232 Kant: La razón Como Contexto de Descubrimiento. Libertad y finalidad María Isabel Lafuente Guantes…………………………………………………………….242 Colegios Mayores y Real Universidad: Primer Recuento de Historiografía sobre la Educación Colonial en Guadalajara Armando Martínez Moya…………………………………………………………………262 Al otro lado de la Ventana: L a Educación de Isabel de Moctezuma antes y después de la llegada de los misioneros Nuria Rodríguez Manso…………………………………………………………………..280 La Universidad Pública, a través de los imaginarios Sociales. Los Discursos de los Rectores de la UNAM y la UAM como Instrumento de análisis Teresa de Sierra Neves…………………………………………………………………….292 Aproximación Histórica a la Universidad colombiana en el siglo XIX Diana Soto Arango……………………………………………………………………….307 La Atmosfera Intelectual de Tucumán a fines del siglo XIX y en primeras Décadas del siglo XX. Creación de la Universidad de Tucumán María Adela Suayter……………………………………………………………………...335 Reseña de libros Colbert de Arboleda Vicky. Mogollón Oscar. Hacia la escuela Nueva- Unidades de capacitación del maestro Nelson Roberto Mafla Terán……………………………………………………………….349 Cunha Becerra, Cicero y Guzmán Mendoza, Carlos Enrique( Coord.): Mundus Novus. Política, filosofía y Educación en América Latina Nuria Rodríguez Manso…………………………………………………………………...351 Luzuriaga, Lorenzo( ¡948): La escuela nueva pública Nahyr Remolina de Cleves…………………………………………………………….…352
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
164
Martínez Almira, María Magdalena: Jorge Juan y las ciencias, bajo el signo de la monarquía Ilustrada María Cristina Vera de Flachs……………………………………………………………355 Ortiz Rodríguez, Álvaro Pablo: Reformas Borbónicas Mutis catedrático, discípulos y corrientes Ilustradas. 1750-1816 Diana Soto Arango............................................................................................................................356 Ovide Menin y colaboradoras, Anticipos sobre el libro (de pronta aparición): “huellas de la escuela activa en la Argentina” Zulma Caballero………………………………………………………………..…….….357 Parra Sandoval, Rodrigo y Otros: La escuela Nueva. Es una obra fruto del equipo conformado por Rodrigo Parra Sandoval, Elsa Castañeda Bernal, Jaquelin Panesso Ardila, Francisco parra Sandoval y Cesar Vera Gil, realizan una investigación de tipo etnográfico y resaltan la autonomía y la creatividad de la verdadera escuela. José Gustavo González Bernal…………………………………………………..………...361 Prieto, Víctor Manuel (2000): el gimnasio Moderno y la formación de la élite liberal Bogotana. 1914-1948. Liliana Paternina Soto……………………………………………………………....….364 Soto Arango, d, Puig- Samper, M. A, Bender, M., González- Ripoll, Recepción y difusión de Textos Ilustrados. Intercambio Científico entre Europa y América en la Ilustración Antonio E. De Pedro…………………………………………………………….……...365 Información Colaboradores Revista Autores de la Revista N° 5…………………………………………………….…......369 Consejo Editorial de la Revista……………………………………………….…...…375 Árbitros de la revista………………………………………………………………....379 Índice de autores. Revista Números 1 a 4………………………………………....…385 Información sobre SHELA………………………………………………….…......386 Información y Normas para Autores………………………………………..….....392
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
165
REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA No 6 La revista Historia de la Educación Latinoamericana como publicación de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana- SHELA, marca directrices y ha venido cumpliendo sus objetivos, metas y propósitos bajo la acertada dirección de la investigadora Diana Elvira Soto Arango. Los diferentes trabajos aquí consignados son fruto de investigaciones de muchos de los miembros de la sociedad, con aportes significativos a la historia de la Educación. Precisamente, el presente número se dedica a las Escuelas Normales, nada más apropiada esta temática cuando en Colombia, la mayoría de países de Latinoamérica y otras partes del mundo, existe hoy preocupación e interés especial por la formación de los maestros. Las escuelas normales, por lo general, sintetizan las políticas de un Estado en cuanto a formación y preparación de maestros para las escuelas primarias; lo mismo que representan y constituyen el reflejo del tipo de ciudadano que se quiere para una nación en un momento determinado de la historia del país. En la revista aparece como eje central el artículo del gran pensador de la educación Eugenio María de Hostos, presentado por el historiador Javier Ocampo López. El señor Hostos fundó la Escuela Normal de Santo Domingo dedicada a formar los maestros de las Antillas. El autor José Rubens Jardilino en el artículo titulado: La formación de profesores en la Universidad brasileña: nuevos paradigmas de la educación continua, muestra puntos de discusión sobre las bases de la reforma educativa del Brasil, especialmente en lo referente a implicaciones en aspectos de la formación de maestros sobre directrices curriculares en el campo de las ciencias de la educación. Identifica elementos esenciales que plantea la reforma con la formación del educador como un proceso de toda la vida. De igual manera, el artículo titulado .las conferencias pedagógicas: un instrumento para la formación permanente del magisterio español (siglos XIX y XX) de los investigadores Alejandro Avila Fernández y Juan Hidalgo de la Universidad de Sevilla, muestran las bondades de ese programa para la formación de los maestros de primaria del país ibérico que permitió replantear temas de carácter pedagógico y prácticas educativas con miras al mejoramiento de la enseñanza y al futuro de los profesionales del magisterio.
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
166
Por su parte, Patricia Ducoing presenta un estudio sobre el origen de la Escuela Normal Superior de México que hace referencia al origen universitario de esta escuela normal en el marco del período llamado porfiriato. Institución educativa que, según la autora, nació en el seno de la Universidad Nacional como expresión de un proyecto político, cultural como esencia de la época para la formación de maestros quienes debían contribuir en la ruptura de elementos coloniales que se mantenían todavía vigentes. En el estudio las primeras escuelas normales en el Perú del autor Elmer Robles Ortiz, se da una visión del proceso histórico de las primeras escuelas normales de aquel país, de manera particular las de Lima y Trujillo, desde el año 1822 hasta las últimas décadas del siglo XIX y parte del siglo XX, con todos sus éxitos y fracasos pero ante todo los intentos por ofrecer una formación sólida a los maestros de acuerdo a políticas del Estado. El trabajo titulado .los simbólicos edificios de las Escuelas Normales de Córdoba (Argentina) de Carlos A Page, muestra la forma como el Estado argentino puso todo su empeño e interés por la construcción de edificios para las escuelas normales que se refleja en lo monumental y en la jerarquización, espacios considerados como templos del saber y que no fue fácil su desarrollo arquitectónico por los continuos enfrentamientos entre Iglesia y Estado, entre la administración nacional y provincial. Allí se coloca como caso típico el de la escuela normal de Córdoba. El artículo caracterización de la formación de educadores a nivel superior en Colombia durante el frente nacional, 1958-1974 de José Edmundo Calvache, identifica aspectos importantes en la formación de maestros de este período histórico del bipartidismo en Colombia en donde la educación fue altamente influenciada por corrientes pedagógicas foráneas como la de escuela nueva y la tecnología educativa. En el trabajo .la formación de maestros en el Departamento de Nariño de Gabriela Hernández Vega, se resalta la preparación de maestras y maestros para las escuelas primarias del Departamento de Nariño de Colombia en las primeras décadas del siglo XX. Instituciones que fueron organizadas a partir de la reforma educativa de 1903 y que se caracterizaron por el desarrollo de un modelo pedagógico propio. El grupo de investigación academia presenta como avance de una importante investigación. La Universidad católica a distancia en Colombia y la formación de educadores para la enseñanza religiosa.. Muestra la manera como esta institución de enseñanza superior, ha contribuido con programas para la formación de maestros, con metas de promoción humana desde la ética y la moral y con rigurosidad académica en distintas regiones del país. Lina Adriana Parra Báez, en su artículo titulado .los orígenes de la Universidad Pedagógica de Colombia- Tunja, presenta un estudio desde la creación de la escuela normal de varones de Tunja en el siglo XIX, los cambios producidos hacia finales de la década del veinte del siglo XX, con la apertura del curso suplementario que sentó las bases para la organización de la facultad de educación que luego generó la Escuela Normal Superior Universitaria, como punto de apoyo para la creación de la Universidad Pedagógica de Colombia en el año 1953.
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
167
Por otra parte, el artículo .las escuelas normales de varones del siglo XIX en Colombia de Miryam Báez Osorio corresponde a un estudio juicioso de las escuelas normales que formaron a los maestros varones de las tres últimas décadas del siglo mencionado. Estas instituciones se organizaron con la contribución de pedagogos alemanes que introdujeron el método pestaloziano y con principios cívicos y sociales que facilitaba el fomento de la educación popular. Finalmente el humanista Pablo Guadarrama González, en su artículo Hostos y el positivismo sui generis latinoamericano, analiza el positivismo en Latinoamérica como una filosofía optimista que llena de confianza al hombre en la capacidad creativa, en la cultura de la educación, la ciencia, el progreso y el desarrollo industrial. Así, las ideas filosóficas y educativas de Hostos pusieron de manifiesto la riqueza alcanzada por el pensamiento latinoamericano en el siglo XIX. Otra parte de la revista está relacionada con un documento de notoria trascendencia que se denomina .La educación de la Mujer de gran utilidad para los estudiosos de género. Una tercera parte está dedicada a la presentación de experiencias metodológicas que expresan aspectos importantes no solo en el campo educativo sino para la cultura en general, como: .el arte de recrear el pasado; historia oral y vejez productiva; la razón como contexto de descubrimiento en la filosofía de Kant: libertad y finalidad; la prensa y la divulgación del conocimiento ilustrado en el virreinato de nueva España en el siglo XVIII.; .el proceso de simbiosis socio, cultural llevado a cabo por dos emigrantes en la española y nueva España. y .la educación en el contexto de la globalización. Finalmente aparece una reseña de libros que se relacionan, especialmente con textos que son aporte para proseguir investigaciones en el campo educativo. De esa forma, se aprecia el esfuerzo por mantener la continuidad de la revista que en realidad es grande y de notoria trascendencia en la dinámica de un grupo. Así mismo recoge la voluntad de directivos de la misma, de los investigadores y de instituciones que de una u otra manera contribuyen a mantener viva la publicación de manera periódica.
Miryam Báez Osorio Secretaria
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
168
Contenido Presentación Miryam Báez Osorio……………………………………….………………………………..5 Artículos LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN LA UNIVERSIDAD BRASILEÑA: ¿NUEVOS PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN CONTINUA? José Rubens Jardilino…………………………………………………….………………….9 LAS CONFERENCIAS PEDAGÓGICAS: UN INSTRUMENTO PARA LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL MAGISTERIO ESPAÑOL (SIGLOS XIX Y XX) Alejandro Ávila Fernández Juan Holgado Barroso…………………………………………………………..…………23 ORIGEN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MÉXICO Patricia Ducoing…………………………………………………………………………...39 LAS PRIMERAS ESCUELAS NORMALES EN EL PERÚ Elmer Robles Ortiz……………………………………………………………...…………57 LOS SIMBÓLICOS EDIFICIOS DE LAS ESCUELAS NORMALES DE CÓRDOBA (ARGENTINA) Carlos A. Page……………………………………………………………………………87 CARACTERIZACIÓN DE LA FORMACIÓN DE EDUCADORES A NIVEL SUPERIOR EN COLOMBIA DURANTE EL «FRENTE NACIONAL»: 1958-1974 José Edmundo Calvache López……………………………………………………………..105 FORMACIÓN DE MAESTROS EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO Gabriela Hernández Vega………………………………………………………………...127 LA UNIVERSIDAD CATÓLICA A DISTANCIA EN COLOMBIA Y LA FORMACIÓN DE EDUCADORES PARA LA ENSEÑANZA RELIGIOSA Edith González…………………………………………………………………………..147 LOS ORÍGENES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE COLOMBIA- TUNJA Lina Adriana Parra Báez…………………………………………………………………165
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
169
LAS ESCUELAS NORMALES DE VARONES DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA Miryam Báez Osorio………………………………………………………………………...179 HOSTOS Y EL POSITIVISMO SUI GENERIS LATINOAMERICANO Pablo Guadarrama González…………………………………………………………...……...209 EUGENIO MARÍA DE HOSTOS (1839-1903) Javier Ocampo López................................................................................................................................235 Documentos La Educación de la Mujer………………………………………………….………..…..251 Experiencias Metodológicas El Arte de Recrear el pasado: Historia Oral y Vejez Productiva Olga Rodrígues de Moraes Zula García Giglio Reina del Pilar Sánchez Torres, Alfonso Jiménez Espinosa……………..……...…………………………………………..……263 Informes de Investigación La Razón como Contexto de descubrimiento en la Filosofía de Kant: Libertad y Finalidad María Isabel Lafuente Guantes……………………….………………………………...........…279 O Surgimento da Escola Médica Paulista no Contexto Brasileiro da Primeira República (1891 A 1930) Márcia Regina Barros da Silva…………………….……………………………………............305 La Prensa y la Divulgación del Conocimiento Ilustrado en el Virreinato de Nueva España En El Siglo XVIII. Antonio Elías De Pedro Robles Florencio Torres Hernández………………………………………………………………..…..317 El Proceso de Simbiosis Socio-Cultural Llevado a Cabo por dos Emigrantes en la Española Y Nueva España Alicia Carolina Martín Franco………………………………………………………………...324 La Educación en el Contexto de la Globalización Gerardo León Guerrero V………………………………………………………………….…343 El Cogobierno Universitario una Propuesta de los Criollos neogranadinos en el Siglo XVIII Diana Soto Arango.....................................................................................................................................55
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
170
Reseñas de Libros y Revistas……………………………………………………...……..377 Descubrir el Levante por el Poniente. I viaggi e le esplorazioni attraverso le collezioni della Biblioteca Universitaria di Cagliari (Villanovaforru, 1 dicembre 2001) Giorgina Fais………...………………………………………..……………………………..378 GARCÍA BUSTAMANTE, Miguel (2003): Una historia de la educación femenina en Colombia: El Colegio Mayor de Cundinamarca 1945-2000. Bogotá, Universidad Diana Soto Arango…………………………………………………………..……….………378 María Magdalena Martínez Almira, Jorge Juan y las Ciencias, Bajo el signo de la Monarquía Ilustrada, Manuel Gil Navarro Editor, Alicante, España. 2002. 215 pp. María Cristina Vera de Flachs:……………………………………………………………......381 JACA, Francisco José de: Resolución sobre la libertad de los negros y sus originarios, en estado de paganos y después ya cristianos. Madrid, CSIC, 2002, XCVIII + 389 pp. (Corpus Hispanorum de Pace, Segunda Serie, vol. 11). Nuria Rodríguez Manso……………………………………………………………………....382 Autores de artículos……………………...…………………….………..……….…….….383 Información sobre SHELA………………………………………………...…………… 395 Información y normas para autores……………………………………….…………….398
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA No 7
En mi carácter de presidenta de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana SHELA- es un honor presentar este número de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana dirigida por la Dra. Diana Elvira Soto Arango. El volumen está dedicado fundamentalmente a ofrecer al lector una visión general de la educación superior en América Latina desde la época colonial al presente. El mismo es muy valioso en tanto nos permite un retorno a las raíces de muchas de las altas casas de altos estudios y nos señala los desafíos que las mismas aun enfrentan y no están resueltos. Como señalaba hace un tiempo Celina Lértora Mendoza, el estudio de la historia de la educación superior exige un enfoque interdisciplinar que trascienda el de las universidades y este esfuerzo por sintetizar la historia de nuestras universidades americanas es una muestra de este acierto. Me congratula que el hilo conductor de los 12 artículos escritos por investigadores americanos haya sido no solo una historia de esas casas de estudio sino que haya tratado de desentrañar las grandes reformas educativas y políticas que se dieron en el continente a lo largo de cuatro siglos. El artículo de Víctor Cruz Reyes nos informa del importante papel que jugaron en la época colonial los colegios mayores en la ciudad de Guatemala y posteriormente en el resto de sus provincias. En el caso de León, la universidad nace en 1812 y en la de Honduras, ubicada en la ciudad de Tegucigalpa en 1845. Desde entonces a hoy la misma está abocada a formar profesionales, científicos y técnicos que respondan a las necesidades del país. Pablo Guadarrama intenta revelar en qué medida la educación superior en Cuba desempeñó un papel programático en la conformación del país, de la sociedad local. Carlos Bauer y José Rubens Lima Jardilino buscaron contribuir con su artículo a una reflexión crítica de vicisitudes y potenciales vivenciadas en la educación superior del Brasil desde sus inicios a nuestros días. El panorama de las universidades venezolanas es fruto de la pluma de Reinaldo Rojas quien expone un cuadro general de la evolución de las altas casas de estudios de ese país desde 1721
171
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana| cuando se fundara la Real y Pontificia Universidad de Santiago de León de Caracas hasta la actualidad teniendo en cuenta las discusiones de la actual ley de educación superior. Diana Soto Arango presenta una visión general de la universidad colombiana desde la época colonial a nuestros días. Tuvo en cuenta en este recorrido los planes de estudios y las reformas administrativas, así como la situación de los docentes y las propuestas de reformas estudiantiles. Javier Ocampo López nos ofrece un estudio sobre uno de los grandes ideólogos iberoamericanos: José Vasconcelos y su participación en la reforma educativa que se realizó en México a mediados del siglo XIX. La Revista incluye una sección documental que contribuye y enriquece el debate sobre la historia de nuestra educación americana. Además este número cuenta con informes de investigación realizados por ex alumnos y alumnos del Doctorado de Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA. Finalmente se incluyen reseñas de libros y revistas editados en este último tiempo y un informe sobre los eventos en los que han participado entre otros investigadores los miembros de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana.
Dra. Cristina Vera de Flachs Tunja, 25 noviembre de 2005
172
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
Contenido Presentación……………………………………………………………...………….7 Artículos APONTAMENTOS SOBRE UMA HISTÓRIA RECENTE: GENESE E DESENVOLVIMENTO DA UNIVERSIDADE BRASILEIRA Carlos Bauer José Rubens Lima Jardilino………………………………………………………….…..9 RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Victor C. Cruz- Reyes:………………………………………………….…………..…37 ETAPAS PRINCIPALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CUBA Pablo Guadarrama González…………………………………………………………..49 HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD EN VENEZUELA Reinaldo Rojas……………………………………………………………………….73 APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA Diana Soto Arango……………………………………………………………………99 JOSÉ VASCONCELOS Y LA EDUCACIÓN MEXICANA Javier Ocampo López………………………………………………………………….137 Documentos DE ROBINSON A ODISEO (Fragmento, 1935)……………………………………………………………………161 DISCURSO EN LA UNIVERSIDAD (1920)..........................................................................................................................................177 DISCURSO PRONUNCIADO EL DÍA DEL MAESTRO (1923)………………………………………………………………………………183 Informes de investigación UNIVERSIDAD Y ELITE INTELECTUAL EN EL SUR DE COLOMBIA Pasto, 1904-1930. María Teresa Álvarez Hoyos…………………………………………………………..193
173
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana| LA EDUCACIÓN COLONIAL EN LA NUEVA GRANADA: ENTRE LO DOMÉSTICO Y LO PÚBLICO Bárbara Yadira García Sánchez……………………………………………………….............217 LA TUTORIA EN LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA: ETAPAS, PROCESOS Y REFLEXIONES. Edith González Bernal ……………………………………………………………………….239 DE LA UNIVERSIDAD COLONIAL A LA UNIVERSIDAD NAPOLEÓNICA: LA EDUCACIÓN ILUSTRADA DEL INSTITUTO DE CIENCIAS PROMOVIDA POR PRISCILIANO SÁNCHEZ EN GUADALAJARA. 1824-1827 Armando Martínez Moya…………………………………………………………………..…257 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE COLOMBIA EN TUNJA, MODELO EDUCATIVO PARA EL PAIS: REQUISITOS DE ADMISIÓN Y CONDICIONES DE INGRESO William Pacheco Vargas………………………………………………………………………273 LA UNIVERSIDAD COLONIAL NEOGRANADINA Y LA ILUSTRACIÓN: 1774-1810 Jorge Tomás Uribe Ángel…………………………………………………………………...…295 Reseñas de libros y revistas……………………………………………………………....327 Reseñas de eventos……………..………………………………………….……………..349 Autores de artículos……....…………………………………………………..……….......366 Información y normas para autores………………...………………………….................379
174
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA No 8
Desde finales del siglo XX una preocupación de las políticas gubernamentales, en los diferentes países, ha sido la de reformar la Universidad. Lo anterior, se explica porque el mundo globalizado que fue marcando rutas hacia el Siglo XXI, en el campo económico y de formación, fue estableciendo una nueva “sociedad de la información” y con “Espacios comunes del conocimiento”. El tema de la Universidad se consideró como eje relevante en los organismos Internacionales y una nueva concepción de esta institución se puso de manifiesto desde el inicio en Europa del denominado “Proceso de Bolonia” (1998). Pero una institución universitaria está inmersa en un entorno socio-cultural y político. Por tal motivo no podemos pensar la prospectiva de la universidad del siglo XXI sin analizar el origen de las mismas en el territorio americano. Investigaciones de ¿Cómo hemos asumido las reformas? y ¿cuál es el papel de esta institución en la construcción de la nación en cada país de América Latina y el Caribe? nos permitirán desde la historia vislumbrar el rumbo de nuestras universidades y establecer los mecanismos para vincularlas al tren de la modernidad. Precisamente, Para el Grupo «Historia de la universidad Latinoamericana». HISULA, adscrito a la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, el tema de la “Universidad” objeto de investigación del Grupo, que viene agrupando investigadores sobre la temática desde 1992, consideró relevante aportar a la comunidad académica unos estudios de conjunto por cada país latinoamericano y del Caribe. Estas investigaciones tienen en común el establecer los orígenes y rupturas históricas dadas por las reformas académicas en cada país. Debemos indicar que estos estudios se vienen presentando desde la Revista «Historia de la Educación Latinoamericana» número 7 y continuamos ahora en la número 8. Los países que se han seleccionado en este número son: México con el trabajo de Renate Marsiske; Perú con la investigación de Elmer Robles; Bolivia con el estudio de Maruja Serrujo; Argentina con el trabajo de María Cristina Vera y finalizamos este apartado con un análisis de la Universidad Latinoamericana del Siglo XXI presentado por Diana Soto Arango.
175
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
Igualmente, la Revista dedica este número al educador Darcy Ribeiro (1922-1997), quien planificó la estructura de la universidad de Brasilia siendo el primer rector de esta institución. El historiador Javier Ocampo, quien realiza el estudio que se publica, nos señala que “Ribeiro hizo planteamientos para las reformas universitarias del Perú, Venezuela, Chile y Uruguay. Fue considerado como el filósofo de las nuevas universidades Latinoamericanas y un experto para las reformas con las nuevas ideas de la educación superior”. El Documento seleccionado es el de “El experimento de la Universidad de Brasilia”, escrito por Ribero en el año 1971. En el apartado de “Experiencias metodológicas” se incluyó el estudio de la Cátedra de la Universidad de Cartagena presentado por Dora Piñeres. Respecto a los “Artículos de reflexión y revisión” presentamos varias investigaciones sobre el tema universitario. Claudia Figueroa presenta “Orígenes, formación y proyección de las Facultades de Educación en Colombia. 1930-1954”; Gabriela Hernández, “La condena a la equidad: el ingreso de las mujeres a la universidad de Nariño”; Alí López, “Los archivos universitarios para Venezuela”; Alicia Morales, la organización y funcionamiento de las universidades de Los Andes en el siglo XIX: Estatuto y Reglamentos desde la Legislación Nacional. Venezuela (1832-1897); Josefina Quintero, Juan Carlos Yépez y Raúl Munévar, “La reforma curricular universitaria: evaluación y mejoramiento académico”. La Revista incluye los apartados regulares de reseñas de libros y revistas con la cuales tenemos canje, reseñas de eventos, la información sobre los autores de artículos y las normas para los autores. El Comité Editorial agradece a los 52 investigadores que enviaron sus trabajos de los cuales se arbitraron 30 y se rechazaron 10. Debido a la capacidad académica que tiene la Revista a partir de este año se edita semestralmente para cumplir con los requisitos de Indexación Internacional. Por otra parte, informamos que pueden consultar la revista actual con los números anteriores en la página Web: www.rudecolombia.edu.co/Rhela/index.htm Por otra parte, invitamos a la comunidad académica que nos envíen sus colaboraciones sobre los siguientes temas, de los próximos números de la Revista: “Homenaje a RUDECOLOMBIA” segundo semestre del 2006, bajo la coordinación editorial del Dr. Álvaro Acevedo; “Modelos educativos en América Latina y el Caribe” dos números en el año 2007, bajo la coordinación editorial del Dr. Armando Martínez Moya; “Formación de Profesores” dos números en el año 2008 bajo la coordinación editorial del Dr. José Rubens Jardilino. Finalmente, agradecemos a las entidades que financian esta publicación académica: a RUDECOLOMBIA; Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana; en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia a la Facultad de Educación y a la Dirección de Investigaciones de la UPTC.
Diana Elvira Soto Arango Editora-Directora Bogotá, 1 de Octubre del 2006
176
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
Contenido
Presentación……………………………………………………………...…………5 Artículos HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO: HISTORIA Y DESARROLLO Renate Marsiske……………………………………………………………………...11 ORIGEN DE LAS UNIVERSIDADES MÁS ANTIGUAS DEL PERÚ Elmer Robles Ortíz…………………………………………………………………...35 LA HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA Maruja Serrudo Ormachea….…………………………………………………………49 NOTAS PARA LA HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD EN ARGENTINA. María Cristina Vera de Flachs…………………………………………………...….65 LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA EN EL SIGLO XXI Diana Soto Arango………………………………………………………………….113 DARCY RIBEIRO: SUS IDEAS EDUCATIVAS SOBRE LA UNIVERSIDAD Y EL PROCESO CIVILIZATORIO DE AMÉRICA LATINA. Javier Ocarnpo López…………………………………………………………………137 Documentos El experimento de la Universidad de Brasilia Darcy Ribeiro…………………………………………………………………….….161 Experiencias Metodológicas Proyecto «Cátedra Institucional Universidad de Cartagena». Dora Piñeres de la Ossa……………………………………………………………...181 Artículos de Reflexión y Revisión ORÍGENES, FORMACIÓN Y PROYECCIÓN DE LAS FACULTADES DE EDUCACIÓN EN COLOMBIA 1930-1954 Claudia Figueroa………………………………………………………………….….199 LA CONDENA A LA EQUIDAD: EL INGRESO DE LAS MUJERES A LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO Gabriela Hernández Vega.........................................................................................................219
177
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS DE VENEZUELA Alí Enrique López Bohórquez………………………………………………….…………......237 LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES EN EL SIGLO XIX: ESTATUTOS Y REGLAMENTOS DESDE LA LEGISLACIÓN NACIONAL. VENEZUELA (1832-1897). Alicia Morales Peña……………………………………………………………………….…257 La reforma curricular universitaria: evaluación y mejoramiento académico. Josefina Quintero C., Juan Carlos Yepes y Raúl Munévar M……………………………………...275 Reseñas de libros y revistas.............................................................................................................291 Reseña de eventos............................................................................................................................298 Autores de artículos…………….………………………………………………….............303 Información y normas para autores …………………………………………………......322 Formatos de suscripción y copyright……………………………………………..............325
178
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA No 9 Con motivo de los diez años de RUDECOLOMBIA, en el año 2006 se acordó dedicar dos números de la Revista «Historia de la Educación Latinoamericana» a este programa doctoral que han llevado a cabo diez universidades regionales de carácter oficial en Colombia. El doctorado en mención se realiza en el área de las “Ciencias de la Educación”. En el programa participan las universidades 1 de: Atlántico, Cartagena, Cauca, Caldas, Magdalena, Nariño, Tolima, Tecnológica de Pereira, Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Quindío. Lo anterior identifica el carácter interinstitucional de las diez instituciones citadas, que están ubicadas en la región norte, centro y sur del país. Hay que señalar que el programa tiene un ámbito internacional, apoyado por convenios que han permitido la movilidad e intercambio de estudiantes y profesores con las universidades extranjeras. El Doctorado en Ciencias de la Educación, con especialidad en el Área de Historia de la Educación Latinoamericana, surgió de una Red de Historiadores de la Educación Latinoamericana, quienes en 1992 realizaron su primer Congreso en Santafé de Bogotá. Una de las conclusiones de este evento, fue organizar un doctorado en esta área del conocimiento. Precisamente, el antecedente directo del doctorado que analizamos presenta los orígenes en esta Red Internacional y con este apoyo se inició el trabajo nacional en Colombia, bajo el auspicio de COLCIENCIAS y de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, a la cual se unieron siete instituciones más en su momento. En Colombia, precisamente a partir de la Reforma, Ley 30 de 1992, se inicia el proceso por ubicar la universidad dentro del contexto de la internacionalización del conocimiento y de la ciencia. La preocupación central se centró en impulsar una universidad vinculada a la 1Inicialmente
participó la universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Luego se retiró e ingresó la Universidad del Atlántico (1999), la Universidad del Magdalena en el año (2006) y la Universidad del Quindío (2007).
179
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana| investigación, hacerla más concordante con los avances de la ciencia, pero especialmente, el ubicar la institución en la nueva era de las reformas universitarias en América Latina. Desde luego, la señalada reforma universitaria de la Ley 30, inicia la reglamentación académica y se establece un proceso de acreditación de las instituciones de educación superior. En este sentido se localiza la organización del doctorado de las universidades de provincia de RUDECOLOMBIA. Por supuesto, dentro del nuevo contexto internacional, los programas de doctorado se restablecen en Colombia porque existe una demanda social y está presente la tendencia, así sea en teoría de construir una sociedad justa basada en el conocimiento y transformar los sistemas educativos2. Es así que con la Ley 30 se establece un nuevo concepto de universidad: Son universidades las reconocidas actualmente como tales y las instituciones que acrediten su desempeño como criterio de universalidad en las siguientes actividades: La investigación científica y tecnológica, la formación académica en profesiones o disciplinas y la producción, desarrollo y transmisión del conocimiento y de la cultura universal y nacional3. En este punto, es significativo que se introduce la categoría de acreditar las universidades. A partir de la citada Ley que las universidades deben presentar experiencia en investigación científica de alto nivel4, que deben ser reconocidas por la Comisión Nacional de Acreditación. CNA. Pues bien, se indica en el Capítulo III, Artículo 12, que, los programas de maestría, doctorado y postdoctorado tienen a la investigación como fundamento y ámbito necesarios de su actividad5. En el artículo 13 se establece que: Los programas de doctorado se concentran en la formación de investigadores a nivel avanzado tomando como base la disposición, capacidad y conocimientos adquiridos por las personas en los niveles anteriores de formación. El doctorado debe culminar con una tesis6. Precisamente, un aporte que consideramos relevante, de RUDECOLOMBIA al país, es la organización del grupo de investigadores con vinculación de otras universidades e instituciones a nivel nacional e internacional. Como se indica en el artículo, La Historia de la Educación Latinoamericana, un campo de formación doctoral en RUDECOLOMBIA, al cual se le dedica este número, cada Área requiere de una línea de investigación, esto significa socialización y publicación de resultados. De tal manera, que para el Área de Historia de la Educación Latinoamericana se propuso el proyecto de investigación Historia de la universidad colombiana. 1774-1992. Este proyecto se integró con el de la historia de la universidad Iberoamericana que desde 1992 se desarrolló en 2MAYORGA,
Román. (1999): Los desafíos de la universidad latinoamericana en el siglo XXI, en Revista Iberoamericana de Educación, Madrid, OEI, p. 25. 3 La ley 30 del 28 de diciembre de 1992, por el cual se organiza el servicio público de la educación superior. Publicado por PACHECO, Iván. (2001): Nuevo Compendio de Normas sobre la Educación Superior. Bogotá, ICFES, Art. 19, p. 19. 4 Ibídem., Art. 20, p. 19. 5 Ibídem., p. 13. 6 Ibídem., p. 14.
180
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana| la Sociedad Latinoamericana de Historia de la Educación 7 . Por otra parte, se vinculó el proyecto a los grupos que sobre este tema trabajaron en América Latina y en España, Francia y Alemania. Aún más, el proyecto marco estableció estudios particulares para realizar la historia de cada universidad que participaba en el doctorado. El citado artículo presenta las bases teóricas-metodológicas e investigativas que sustentan el Área. Igualmente, se presenta el proyecto de investigación que sustenta la línea de Historia de las universidades: La universidad en la formación de la Nación Colombiana. Siglos XVIII a XXI. Este proyecto es una elaboración conjunta del Centro de Excelencia «VENDIMIA». El doctor Javier Ocampo López, nos presenta el artículo "Simón Rodríguez, el maestro del libertador". Hay que decir, que el educador al cual hace honor esta Revista en su número 9 es precisamente a Simón Rodríguez. El Dr. Ocampo nos facilitó el Documento: Extracto sucinto de mi obra sobre la educación republicana. De Simón Rodríguez que se publica en este número. Por otra parte, consideramos relevante y de carácter histórico el dar a conocer en el apartado de Documentos el Convenio multilateral de creación de RUDECOLOMBIA el 4 de junio de 1996. Los avances de investigación tienen relación directa con el Centro de excelencia VENDIMIA. En esta sección se presentan los resultados de la investigación de los doctores Juan Camilo Escobar Villegas y Adolfo León Maya Salazar sobre el tema Ilustrados, leyes penales, control social y administración de justicia durante la época de las revoluciones modernas en Nueva Granada. Una mirada desde la obra de Gaetano Filangieri. Por su parte, John Jaime Correa Ramírez y Álvaro Acevedo Tarazona exponen los resultados investigativos sobre Sociabilidades, Visiones de Ciudad y Cultura Ciudadana. El Civismo en Pereira. Por su parte, Liliana del Basto presenta un aspecto de su Tesis doctoral referente a lo Público y La Sociedad Civil en el contexto de la Universidad. El doctorando William Pacheco Vargas, presenta un avance de su trabajo de Tesis sobre: Finanzas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja durante la Administración de Rojas Pinilla 1953-1957. Para concluir este apartado, resaltamos el trabajo "La investigación y la innovación en los programas de Historia y Ciencias Sociales en Colombia". Una propuesta desde el Proyecto 6X4 presentado por la Diana Soto Arango que dio las bases para la reforma curricular del Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA. Finalmente, agradecemos una vez más a los investigadores que nos enviaron 45 trabajos y se arbitraron 40. Varios trabajos quedaron para la revista número 10. Recordamos que la revista número 10 se dedicará a las Áreas de: Pedagogía, Currículo y Didáctica y Pensamiento educativo y comunicación. Los números 11 y 12 se destinarán al tema de los sistemas educativos en Iberoamérica. Un especial agradecimiento a los Pares Evaluadores que pertenecen a la «Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana» y al Grupo de investigación: «Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana». HISULA. Al Dr. Álvaro Acevedo que nos acompañó en esta 7
Proyecto coordinado por Diana Soto Arango.
181
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana| tarea editorial y académica; a la profesora Doris Torres que nos colaboró en la coordinación de las publicaciones del CADE de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; a nuestro asistente de publicaciones el joven investigador Yules Alejandro Espinosa. A las instituciones que financian la publicación: RUDECOLOMBIA, CADE de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y a la Dirección de Investigaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Diana Soto Arango Editora RHELA Tunja, 8 de agosto de 2007
182
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
Contenido Presentación…………………………………………………………………………………5 Artículos LA HISTORIA DE LA EDUCACION LATINOAMERICANA, UN CAMPO DE FORMACION DOCTORAL EN RUDECOLOMBIA Maria Teresa Alvarez Jorge Tomas Uribe Diana Soto Arango ………………………………………………………………………....…11 VENDIMIA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES HUMANAS Y EDUCACIÓN Grupo de Excelencia VENDIMIA Grupo de Investigación HISULA……………………………………………………………….31 SIMÓN RODRÍGUEZ, EL MAESTRO DEL LIBERTADOR Javier Ocampo López.................................................................................................................................81 Documentos Extracto sucinto de mi obra sobre la Educación Republicana Simón Rodríguez………………………………………………………….…………………..105 CONVENIO MULTILATERAL DE CREACIÓN Y COOPERACIÓN DE UN DOCTORADO CELEBRADO ENTRE LAS UNIVERSIDADES: PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA, DISTRITAL “ FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”, DEL CAUCA, DE CARTAGENA, DE NARIÑO, DEL TOLIMA, TECNOLÓGICA DE PEREIRA Y DE CALDAS (Transcrito del original 4 de junio de 1996)…………………………………………………...…135 Artículos de Reflexión y Revisión ILUSTRADOS, LEYES PENALES, CONTROL SOCIAL Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DURANTE LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES MODERNAS EN NUEVA GRANADA. UNA MIRADA DESDE LA OBRA DE GAETANO FILANGIERI Juan Camilo Escobar Villegas Adolfo León Maya Salazar…………………………………………………………………....141 SOCIABILIDADES, VISIONES DE CIUDAD Y CULTURA CIUDADANA John Jaime Correa Ramírez Álvaro Acevedo Tarazona……………………………………………………………………..181
183
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES EN COLOMBIA. UNA PROPUESTA DESDE EL PROYECTO 6X4 Diana Soto Arango…………………………………………………………………………203 LO PÚBLICO Y LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD Liliana Margarita Del Basto Sabogal ………………………………………………..…………231 FINANZAS DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE COLOMBIA EN TUNJA DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE ROJAS PINILLA 1953 A 1957 William Pacheco Vargas...........................................................................................................................255 Reseñas de Libros y Revistas………………………………………………………....….281 Reseñas de Eventos ………………………………………………………………….......295 Información y normas para autores..............................................................................................316 Formatos de suscripción y Copyright…………………………………………………..319
184
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA No 10 La Revista Historia de la Educación Latinoamericana hoy se consolida en el país y el continente en los temas de las ciencias sociales, humanas y de la educación. Así lo confirman sus indexaciones internacionales en Dialnet de la Universidad de la Rioja en España, Redalyc de la Universidad Autónoma del Estado de México, Latindex de la Universidad Autónoma de México y Publindex de Colciencias en Colombia. La Revista se encuentra en la red virtual para su consulta y circula impresa en las regiones de Colombia y en todos los países del mundo donde la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA) y RUDECOLOMBIA hacen presencia. El Doctorado en Ciencias de la Educación con su comunidad académica nacional e internacional avala la calidad académica de los textos que aquí se publican. La dirección de la Dra. Diana Soto Arango, Coordinadora Académica de RUDECOLOMBIA, y el equipo de trabajo y pares evaluadores internacionales dan garantía al proceso de edición y publicación de la revista. Son ya diez años de trabajo académico en red. Precisamente, con motivo de esta efeméride, se ha querido incluir un texto de la Dra. Diana Soto Arango sobre el origen de este proyecto editorial, su concepción, propósitos y relaciones de integración entre SHELA y el Doctorado en Ciencias de la Educación, RUDECOLOMBIA. La comunidad académica de evaluadores nacionales e internacionales permiten la calidad científica de la revista. El presente número está dedicado a Paulo Freire, uno de los grandes pensadores contemporáneos de la educación latinoamericana. Norman Estupiñán Quiñones y Nubia Agudelo Cely presentan un itinerario académico de este pensador, para centrarse en ciertas aportaciones que éste hiciera en temas no muy difundidos de su obra, pero no por esto de suma importancia al preguntarse por las relaciones interculturales entre la escuela, el educador y el educando. Esta triada de interacción, permite a los autores situar el pensamiento educativo de Freire en el complejo escenario político y cultural de la escuela del siglo XXI.
185
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana| A manera de una reseña y análisis de los principales tópicos de la obra freiriana, José Rubens Lima Jardilino se aproxima al pensamiento singular y universal de Paulo Freire como filósofo, pedagogo y científico social. Un pensamiento ecuménico y de liberación, enfatiza Jardilino, que se dirige a la escuela pública, popular, democrática, alfabetizadora, autónoma y liberadora, pero ante todo al ser como sujeto de la historia y creador de la cultura y no como reproductor de la educación privilegiada y opresora que se promueve en diferentes ámbitos de formación en la actualidad. Javier Ocampo López hace una corta reseña del itinerario educativo y político de Freire, para centrarse en su obra más conocida: Pedagogía del oprimido. No se trata sólo de transmitir información por parte del educador, sino de liberar al pueblo sometido de los grupos opresores que no permiten su liberación. Así, Ocampo López presenta una breve reseña de la pedagogía liberadora y del «método Freire» de la alfabetización. Acompañan estas reflexiones sobre la obra de Paulo Freire, al final de la revista, un texto de su autoría, casi desconocido, que se titula O professor universitário como educador. El texto es una invitación a considerar el sentido educativo del profesor universitario. Inspiración, modestia intelectual, responsabilidad y actitud creadora, condiciones del formador, no son óbice para que el profesor universitario se asuma críticamente en la sociedad de su tiempo. Una invitación que hace recordar las palabras del maestro de Eric Hobsbawm – publicadas en la revista «El viejo topo» de 1994, cuando el historiador en ciernes se estrenaba en su tránsito por las aulas universitarias: «La gente por la que estás ahí no son los estudiantes brillantes como tú mismo, son los estudiantes del montón, con mentes aburridas que consiguen titulaciones poco interesantes de segunda clase y cuyos exámenes parecen todos iguales. La gente de primera fila sabrá salir adelante, aunque disfrutarás enseñándoles, pero los otros son los que te necesitan». Un compromiso al que también invita Paulo Freire a los formadores no sólo de la universidad, sino de todos los escenarios de la educación. Al texto de Paulo Freire y las reflexiones sobre su personalidad y obra, se suman tres artículos de investigación y análisis. El texto de Carlos Londoño, «Avatares del constructivismo: de Kant a Piaget», presenta un análisis sobre el origen de las pedagogía activas en la educación. El criticismo kantiano y el constructivismo de Piaget son la fuente de las teorías y metodologías de un aprendizaje que se hace devenir en la interacción con el mundo, más allá del simple realismo o creacionismo del conocimiento. El artículo de Sandra Pujals, «Negocio redondo: corrupción y movilidad social en la Rusia revolucionaria», es una aproximación al estudio de las falsas identidades, la corrupción y la criminalidad de la revolución en la Unión Soviética. Régimen instaurado a partir de 1921 y que permitió la movilidad social de ciertos individuos oscuros que se unieron a este sistema de corrupción revolucionario, el Partido Comunista y el sector industrial. El texto de Carlos Bauer, «Historia, educação e a construção da identidade nacional», reflexiona sobre el sentido, la acción pedagógica y el compromiso del profesor con los sectores populares. Una tarea que implica asumir posiciones políticas para contrarrestar los discursos ideológicos de las élites, como ha sido el caso de la formación de la identidad nacional de Brasil.
186
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana| Por último, se ha incluido la «Declaración Final de la Conferencia Regional sobre la Educación Superior 2008: Desafíos locales y globales, una agenda estratégica para la Educación Superior en América Latina y el Caribe», realizada en la ciudad de Cartagena de Indias entre los días 4, 5 y 6 de junio con el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el Instituto Internacional del la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IEASALC) y el Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. La Propuesta de Declaración en la CRES es un llamado a los gobiernos de la región para que promuevan una educación superior incluyente, de calidad y concebida como un derecho y un servicio público, además de estar dirigida tanto a la educación de conocimientos en las áreas de ciencias exactas, naturales y tecnológicas como humanísticas y sociales, especialmente en postgrados de investigación. En realidad, el balance en materia de cobertura y postgrados para América Latina y el Caribe, y en particular para Colombia, no es favorable. En el contexto de esta discusión, igualmente, se publica el documento presentado a la CRES por los doctorados de educación en Colombia. Se espera que este número 10 de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana, en el que también se presentan algunas reseñas de libros, revistas y eventos, sea de su interés, y que muy especialmente podamos seguir contando con las colaboraciones de los investigadores sobre temas de la educación y su historia en Latinoamérica. Álvaro Acevedo Tarazona Coordinador Editorial Pereira, junio de 2008
187
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
Contenido Presentación.........................................................................................................................................5 Artículos..............................................................................................................................................7 REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA. DIEZ AÑOS CONVOCANDO Y LIDERANDO LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICO-EDUCATIVA EN LATINOAMÉRICA Diana Soto Arango...............................................................................................................................9 IDENTIDAD CULTURAL Y EDUCACIÓN EN PAULO FREIRE: REFLEXIONES EN TORNO A ESTOS CONCEPTOS. Norman Estupiñán Quiñones Nubia Agudelo Cely...............................................................................................................................25 PAULO FREIRE, FILÓSOFO, PEDAGOGO E CIENTISTA SOCIAL: SINGULARIDADE E A UNIVERSALIDADE DO SEU PENSAMENTO. José Rubens Lima Jardilino...................................................................................................................41 PAULO FREIRE Y LA PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO. Javier Ocampo López............................................................................................................................57 AVATARES DEL CONSTRUCTIVISMO: DE KANT A PIAGET. Carlos Arturo Londoño Ramos.............................................................................................................73 NEGOCIO REDONDO: PADRINAJE, CORRUPCIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL EN LA RUSIA REVOLUCIONARIA. Sandra Pujals.........................................................................................................................................97 HISTÓRIA, EDUCAÇÃO E A CONSTRUÇÃO DA IDENTIDADE NACIONAL. Carlos Bauer.........................................................................................................................................119 Documentos....................................................................................................................................137 O Professor Universitário Como Educador Paulo Freire..........................................................................................................................................139 Declaración final de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe. CRES 2008.......................................................................................145 Declaración del tercer encuentro de Doctorados nacionales en Educación celebrado el 21 y 22 de mayo del 2008….....................................................................................159 Reseñas de libros y Revistas...........................................................................................................161 Información Colaboradores............................................................................................................181 Reseña de eventos..............................................................................................................................191 Revista Historia de la Educación Latinoamericana en cifras. 1998-2008..........................211 Información y Normas para Autores...........................................................................................219
188
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA No 11 Los movimientos estudiantiles no son manifestaciones nuevas o modernas sino han existido desde la fundación misma de las universidades. Sin embargo su estudio no concitó la atención que se merecía dentro de la historiografía universitaria hasta hace relativamente poco tiempo, quizás porque esos “actores flotantes”, como los denomina Bourdieu, no eran considerados importantes. Cada movimiento estudiantil tuvo sus particularidades, según la época histórica en que se produjeron, su entorno geográfico o la situación política imperante aunque, a veces, dadas sus características comunes se pueden agrupar. En América Latina y durante la época colonial contamos con ejemplos de protestas estudiantiles en diversas casas de altos estudios con motivaciones muy disímiles. Después de la expulsión de los jesuitas hubo en algunas de las universidades o colegios dependientes de esa Orden reacciones estudiantiles en defensa de los expulsos. Más tarde, los jóvenes reclamaron y protestaron por los estudios que se les impartían, atacando la filosofía peripatética, la enseñanza del latín o criticando las estrictas normas de la administración universitaria. Los criollos que viajaron a Europa por distintos motivos fueron verdaderos agentes de renovación cultural y después del proceso independentista las motivaciones de los movimientos estudiantiles fueron otras. Se reclamaba por una educación ilustrada, por el laicismo y por la implantación de nuevos planes de estudios. Las organizaciones estudiantiles nacieron prácticamente con el siglo XX. Muy temprano los estudiantes universitarios de distintos países americanos inspirados en las nuevas corrientes de pensamiento manifestaron la necesidad de realizar cambios en el sistema educativo vigente y comenzaron a organizarse con distintos fines. La sobrevivencia de estas primeras organizaciones dependió de la capacidad para atraer nuevos miembros o para conectarse con otros grupos con ideas similares o idénticos fines pero cada movimiento estudiantil tuvo
189
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana| diferentes causas. En Chile, por ejemplo, hubo en 1906 una gran protesta por la intervención gubernamental para designar un rector y como respuesta luego se fundó la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Al año siguiente, en la Universidad de San Marcos de Lima se constituyó el Centro Universitario. En Argentina también hubo – a comienzos del siglo XX – agitaciones. En 1903 se produjo una larga huelga en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires a raíz de la solicitud de rebaja de aranceles y reformas en la ordenanza de los exámenes. En 1904, parte de dichos reclamos fueron escuchados, no así el tema de la eliminación de la Academia. En 1906 hechos similares se reiteraron en la Facultad de Medicina lo que permitió aunar los intereses de los distintos centros de estudiantes quienes, en junio de 1908, convocaran a constituir una Junta Universitaria Provisoria la que se transformó, el 11 de septiembre, en la Federación de Estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (FUBA) con un amplio criterio de lucha. Este contexto posibilitó que un grupo de jóvenes de las diferentes casas de estudios americanas participaran del I Congreso Internacional de Estudiantes Americanos que se desarrolló en Montevideo entre el 26 de enero y el 8 de febrero de 1908 y que puso al descubierto que las universidades latinoamericanas a comienzos del siglo XX mantenían muchas de sus estructuras coloniales, además de contar con presupuestos bajos que impedían el desarrollo de la ciencia y la tecnología como lo estaba necesitando el incipiente desarrollo industrial de algunos países del continente. Es interesante destacar que si bien es cierto que la presencia de la mujer en las universidades de la mayoría de los países latinoamericanos se produjo al filo de los siglos XIX y XX, su voz se hizo sentir desde esta primera reunión lo que demuestra que si bien cuantitativamente eran pocas, estaban dispuestas a tener protagonismo en los movimientos estudiantiles que se produjeron luego. A partir de entonces, las publicaciones estudiantiles y algunos pensadores latinoamericanos comenzaron a ejercer como órgano de enlace entre los distintos movimientos estudiantiles. Dos escritores enfatizaron una fuerte crítica del paradigma norteamericano: el nicaragüense Rubén Darío y el uruguayo José Enrique Rodó, pero sería el pensamiento de este último quien encontraría amplia acogida en las universidades de América Latina. En abierto rechazo a la invasión yanqui en la guerra de independencia de Cuba en 1898, éste había publicado en 1900 su obra titulada “Ariel”, donde opuso al imperialismo norteamericano, la espiritualidad americana; criticando el capitalismo e imperialismo del país del Norte y sugiriendo para América Latina formas culturales similares a la de los países de Europa occidental, que aparecían a su ojos como menos agresivos. Para la época, su fórmula fue un acicate para diversos sectores de la burguesía latinoamericana del siglo XX, que aspiraban a un pensamiento nacional, antiimperialista y socialista. Los estudiantes universitarios conocían su pensamiento y pronto se pronunciaron sin vacilaciones a favor de la Cuba independiente. Además su tesis se convirtió en la “Biblia” de muchos, en tanto concebía a la universidad como el medio a través del cual se podía conocer la realidad americana y, a la vez, promover una conciencia de pertenencia a América. Otros
190
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana| contemporáneos a Rodó como Martí, Vasconcelos, Ingenieros, Carlos Vaz Ferreira, dieron a los movimientos estudiantiles los elementos necesarios para sostener la necesidad que el intelectual tenía la obligación de pensar sobre el estado y futuro de su comunidad en tanto el tiempo histórico así lo requería. Ellos ejercieron gran influjo en los jóvenes latinoamericanos que comenzaron a reaccionar contra el positivismo. Sin embargo, el descontento juvenil que además pretendía lanzar proclamas americanistas integradoras no modificó la realidad universitaria y la reforma de fondo se demoraba. Ante esa situación los jóvenes comenzaron a organizarse y decidieron tomar riendas en el asunto. Montevideo primero y, luego, Córdoba en 1918, marcaron el punto de partida de una rebelión contra esa universidad atada a tiempos pasados, a la vez que demostraron la necesidad de contar con instituciones progresistas, autónomas y capaces de profundizar los cambios sociales que se necesitaban acorde a los tiempos que se vivían. Entre medio, hubo otros congresos donde los jóvenes americanos intentaron imponer el ideario reformista que incluía una integración continental: Buenos Aires en 1910 y Lima en 1912. El cuarto encuentro planificado en Santiago de Chile para 1914 fue suspendido en razón del estallido de la primera guerra mundial. Luego del ´18 los movimientos estudiantiles se desencadenaron en América: Lima Perú - en 1919; La Habana – Cuba- en 1923 y México en 1929. Colombia registró en pocos años trece conflictos estudiantiles que reclamaron mejoras académicas, destitución de algún rector o implantación de la autonomía. Un referente obligado de esos movimientos fue Germán Arciniegas que, en los años 1920, editó una revista denominada Universidad, en cuyas páginas se plasmaron los ideales de renovación. Desde allí se informó sobre las vicisitudes de los diferentes movimientos estudiantiles de América denunciando -por ejemplo- los atropellos contra los estudiantes venezolanos de 1921 o destacando las actitudes de un talentoso rector de Universidad como José Vasconcelos en México, a la vez que se incitaba a la nueva generación latinoamericana a luchar contra las tiranías internas y las tutelas exteriores y a confiar en su libertad e integridad. Es decir, los problemas universitarios se mezclaban con ideas latinoamericanistas, un cierto socialismo liberal y un acendrado anticlericalismo. Esto se hizo más notable a partir de los años sesenta cuando los movimientos de liberación nacional y las guerrillas en Latinoamérica desarrollaron una crítica a las sociedades opulentas del bloque que lideraba Estados Unidos. Los jóvenes universitarios -que ahora leían a Marcause- mostraron síntomas de rebeldía. La liberación sexual corrió de la mano de la incorporación masiva de las mujeres a las universidades. El punto álgido de dichas protestas fue el Mayo francés del ´68, símbolo de una época de romántico idealismo pero, a la vez, de un movimiento antiimperialista y anticapitalista. En esa protesta se plantearon preceptos claves para entender los sucesos de México de meses posteriores o los de la Argentina de los años subsiguientes. Infinidad de reclamos estudiantiles
191
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana| de esta época tuvieron como blanco la lucha contra determinado sistema político lo que los llevó a realizar alianzas con el sector obrero y sindical. Por todo lo antedicho es interesante destacar la importancia que tiene este número de la Revista dedicado a analizar distintos procesos de luchas estudiantiles en Latinoamérica.
María Cristina Vera de Flachs Profesora Universidad de Córdoba- Argentina Grupo de investigación: "Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana HISULA.
192
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
Contenido Presentación.............................................................................................................................................7 Artículos.................................................................................................................................................11 MAESTRO GERMÁN ARCINIEGAS: EL EDUCADOR, ENSAYISTA, CULTURÓLOGO E IDEÓLOGO DE LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES EN COLOMBIA Javier Ocampo López................................................................................................................................13 LA CULTURA DE LA RESISTENCIA JUVENIL Y EL PROCESO EMANCIPADOR Hugo E. Biagini........................................................................................................................................59 CONTRA LA DESPOLITIZACIÓN DE LA MEMORIA. ENTREVISTA CON CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS A PROPÓSITO DE LOS 40 AÑOS DE MAYO DEL 68 John Jaime Correa Ramírez.................................................................................................................77 OS FRUTOS DE MAIO: RESENHA HISTÓRICA DO MOVIMENTO ESTUDANTIL NA AMÉRICA LATINA NO INICIO DO SÉCULO XX José Rubens Lima Jardilino........................................................................................................................97 POLÍTICA, UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN PUEBLA: EL ASCENSO DEL PARTIDO COMUNISTA MEXICANO EN LA UAP, 1970-1972 Jesús Márquez Carrillo Paz Diéguez Delgadillo............................................................................................................................111 MOVIMENTO ESTUDANTIL NO BRASIL: LUTAS PASSADAS, DESAFIOS PRESENTES Silene De Moraes Freire...........................................................................................................................131 RELACIÓN UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD, PRENSA Y POLÍTICA EN LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES DE LOS AÑOS CUARENTA EN LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA Dora Piñeres De La Ossa........................................................................................................................147 CONFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS DE PODER EN EL GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA (ARGENTINA) A MEDIADOS DEL SIGLO XX Norma Dolores Riquelme........................................................................................................................167
193
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana| OS FRUTOS DE MAIO DE 1968 – O GRITO DOS SILENCIADOS José Eustáquio Romão.........................................................................................................................189 VIOLENCIA POLÍTICA EN SINALOA: EL CASO DE LOS “ENFERMOS” 1972-1978 (LOS LUGARES Y MEDIOS PARA LA RADICALIZACIÓN) Sergio Arturo Sánchez Parra.....................................................................................................................205 UNA METODOLOGÍA INTERPRETATIVA PARA EL ESTUDIO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES. ENMARCAMIENTOS Y CULTURA. UNA VISIÓN DESDE MÉXICO Luis Fernando Villafuerte Valdés............................................................................................................225 Documentos.........................................................................................................................................247 Carta de Germán Arciniegas...............................................................................................................249 Homenaje al Estudiante del Siglo. Doctorado en Ciencias de la Educación – RUDECOLOMBIA.....................................................................................................250 Manifiesto de Córdoba de 1918..........................................................................................................251 Manifiesto Mayo Francés de 1968......................................................................................................255 Programa Mínimo del Movimiento Nacional Estudiantil en Colombia (1971)..........................257 Reseñas de Libros y Revistas.........................................................................................................259 Reseñas de Eventos...........................................................................................................................287 Información Autores.........................................................................................................................301
194
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA No 12 La relación histórica que por espacio de más de dos siglos se ha venido dando entre el Estado y la Universidad en el contexto latinoamericano, ha sido larga y compleja. Mucho antes de la aparición de los Estados Nacionales en la América Latina, dicha relación estaba determinada por un marco colonial en el que España ejercía y/o determinaba un control casi absoluto del tipo de enseñanza a impartir, sobre los sectores de la sociedad colonial americana. De este modo, las instituciones de educación superior (las universidades, los colegios mayores) formaban parte fundamental del entramado social, político y cultural que condicionaba la vida pública de las colonias con su metrópoli. En las instituciones de educación superior, no sólo se formaban los profesionales que debían atender a la demanda social: abogados, médicos, filósofos, entre otros; sino que éstos, se formaban en unos determinados principios que permitían la reproducción de las condiciones sociales, políticas, jurídicas y culturales sobre las que se asentaba el régimen colonial. En este sentido, las universidades se caracterizaban por ser instituciones evidentemente conservadoras. Apegadas a un tradicionalismo pedagógico exento del cuestionamiento o la innovación científica; y sí, muy al contrario, destinadas a la conservación y la formación de élites como generaciones de relevo de un determinado “status quo”. No obstante, hoy sabemos -gracias a la intensa labor de los especialistas de la historia de la educación- que fueron ciertos sectores precisamente de esas élites coloniales, apartados de las prácticas de la enseñanza universitaria, los que con ahínco y con dinamismo emprendieron, primero, el cuestionamiento de los métodos de enseñanza, y luego, la renovación y la inclusión de nuevos preceptos y valores educativos.
195
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana| La élite criolla, a partir ya del siglo XVII, fue posicionándose socialmente y culturalmente con ambición de poder y de control sobre sus sociedades. En el siglo XVIII, este proceso muy activo en virreinatos como el de la Nueva España o en el Reino del Perú, alcanzó, tras el despliegue del ideario ilustrado en América, una intensidad aún mayor. Es a ese planteamiento de renovación ilustrada al que se sumaran otras élites criollas virreinales como, por ejemplo, de Nueva Granada, o el de Río de La Plata; todas ellas, dentro de un proceso que adquiere ya características continentales, que terminará por erosionar el papel de la enseñanza superior establecida por el régimen colonial. Esta situación fue determinante para que a finales del siglo XVIII y primeras décadas del XIX, la universidad colonial, tal y como había sido diseñada y establecida por el absolutismo borbónico, fuese considerada por ese criollismo reivindicativo como una institución incapaz de afrontar los retos para la conquista de unos Estados Nación independientes. Con el advenimiento del proceso de independencia americano, la universidad colonial entró en un estado más que evidente de crisis institucional. Se planteó entonces una renovación que no fue, en sus inicios, lo suficientemente rápida o lo suficientemente profunda, en consonancia con el papel vanguardista que le demandaban los sectores más innovadores de la revolución patriótica: caso emblemático, el del venezolano Simón Rodríguez y sus ideas de transformación total de las estructuras educativas coloniales. Durante los siglos XIX y XX, las universidades latinoamericanas han contribuido al debate de ideas que han configurado las señas de identidad de lo que hoy conocemos como países latinoamericanos. Los nuevos valores del criollismo, como élite triunfante e iniciadora de la vida independiente de los países americanos, marcaron el rumbo de esas primeras décadas del siglo XIX en el seno de las naciones americanas. Cuestiones como el laicismo, la libertad de pensamiento, el igualitarismo o la práctica del pensamiento científico, por citar algunas de las más importantes, se abrieron poco a poco paso dentro de la enmarañada, pesada y jerárquica estructura que no abandonaba del todo su referente colonial. Las medidas reformistas tuvieron que afrontar la presión y envites de los sectores más inmovilistas y conservadores de las nuevas sociedades; viviendo incluso, momentos de indefinición sobre el carácter de su necesidad como instituciones formadoras y reproductoras de las nuevas élites y del nuevo marco jurídico, social y cultural. Durante estos dos siglos, las universidades, a modo de cajas de resonancia, han estado involucradas en todo el proceso republicano que como modelo jurídico y social fue adoptado por casi la totalidad de los países liberados del tronco colonial hispano. En este sentido, se puede afirmar que las repúblicas americanas han ido construyéndose a la par que sus universidades han ido fijando su propia historia. Los estudios especializados que se han
196
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana| desarrollado en torno a estas temáticas, nos han permitido observar cómo a cada paso histórico que éstas daban, a cada nuevo plan educativo implementado, a cada apertura hacia nuevos estudios y campos de saber, se establecían nexos muy fuertes con las teorías y fundamentos de concepción y organización de los Estados y la Nación. Así, la vida pública e interna de las universidades se ha convertido en una fuente de notable importancia, no sólo para los historiadores de la educación -como por otro lado es lógico- sino para los historiadores de las mentalidades, de la cultura o de la ideología; de la ecología o de la dinámica de los grupos sociales. Hoy en día, podemos tener un mejor conocimiento sobre nuestras sociedades: de lo que éstas han sido y también de lo que pretendían ser; con base en el estudio de la propia historia de la universidad: de sus estructuras académicas, de sus planes de estudio, del tipo de enseñanzas implementadas. Hoy en día, somos más conscientes que la historia de la universidad está ligada a la propia historia de las ciudades en las que surgen. De las regiones de las que obtienen sus medios económicos de subsistencia y sobre las que vuelcan la formación de sus profesionales. Hoy en día, tenemos muy presente, que las universidades constituyeron -y constituyen- un centro de poder de indudable importancia en la vida de los países de nuestra área. En su seno, se debaten, se negocian, se pactan o se rompen decisiones que trascienden a la propia vida académica de la institución. Hoy en día sabemos que las universidades al alcanzar modelos de autonomía, ejercen influencia sobre otros sectores de la sociedad: desde los aspectos formativos de sus profesionales, hasta llegar a marcar las pautas del desarrollo económico de las regiones, países y/o comunidades plurinacionales. Por todo ello, visionar el devenir, el presente o el futuro de las naciones desde el estudio de sus universidades, instituciones de educación superior, no se nos antoja como una posibilidad caprichosa. Por el contrario, estamos seguros –y por ello nos hemos abocado a resaltarlo en este número de la REVISTA DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA- que las naciones, lo que estas han sido y soñado, se puede analizar y comprender mejor, desde el propio estudio de lo que han sido y soñado sus universidades. El presente número doce de la REVISTA DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA, tiene la finalidad de acercar al lector a una serie de textos realizados por especialistas internacionales -tanto de América como de Europa- sobre distintos aspectos que bajo el epígrafe UNIVERSIDAD Y NACIÓN, han venido, en los últimos tiempos, llamando la atención de la comunidad académica internacional.
197
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
En un primer artículo, el historiador Javier Ocampo (UPTC) nos introduce en la biografía y la obra del sociólogo colombiano Orlando Fals Borda (1925-2008). Figura destacada de la sociología latinoamericana, y uno de los principales impulsores de los estudios de la sociología rural andina. El estudio del profesor Ocampo pasa revista sobre los aportes más significativos realizados por este investigador en el campo de las ciencias sociales. A continuación, un segundo artículo de los doctores colombianos Javier Guerrero (UPTC) y Bárbara García (Universidad Distrital), ahonda, aún más, en la trayectoria del ilustre sociólogo Orlando Fals Borda. Proponiendo una nueva periodización de su obra intelectual en cinco grandes etapas: la fundamentación teórica, 1953-1964; la ruptura con los paradigmas positivistas, 19641968; de la conciencia transformadora al compromiso revolucionario, 1968-1978; la IAP y la ciencia al servicio del cambio y la emancipación de los sujetos investigados, 1978-1991; y, por último, la revolución democrática y reordenamiento de la nación, etapa desarrollada desde 1991 hasta su muerte en 2008. El tercer artículo, es un interesante estudio del profesor Álvaro Acevedo Tarazona, de la Universidad Industrial de Santander, y la alumna de Maestría, Rina Alexandra Restrepo, de la Universidad Tecnológica de Pereira, sobre el llamado proyecto Nadaista, desarrollado en Colombia en torno a la revista Nadaísmo 70. A decir de los autores, dicha revista -aunque de corta duración (sólo salieron ocho números)- supo reunir una pléyade de notables intelectuales que dejaron una huella perdurable en la cultura colombiana. Captando de manera muy activa y particular, el espíritu reivindicativo de la lucha social, política y cultural en Latinoamérica, tras la indudable y notable influencia del Mayo 68 francés. El cuarto artículo, de la también investigadora colombiana y profesora de la UPTC, Olga Yánez Acuña, aborda las tendencias historiográficas que se han venido dando en las tesis realizadas en el Doctorado en Educación de RUDECOLOMBIA, entre los años de 1998 a 2007. La profesora Acuña destaca que dentro de ese período hay una preponderancia de los siguientes temas: la historia institucional de la educación, la historia social de la educación, historia socio - cultural e historia de los saberes escolares. Lo que ha permitido ampliar los enfoques metodológicos tradicionales en el contexto de los estudios educativos colombianos, y, en particular, en relación con los temas de las tesis doctorales. Seguidamente, y resaltando el hecho de cómo se penetra e influyen marcos teóricos europeos en la configuración del ideario educativo y social en la formación de los estados nacionales americanos durante el siglo XIX, se encuentra el estudio de la profesora colombiana Miryam Báez (UPTC). En su estudio sobre las ideas Jeremías Bentham y su repercusión sobre el ideario patriótico neogranadino, la profesora Báez establece que Bentham facilitó el proyecto
198
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana| educativo instaurado por el Presidente Paula Santander y buena parte de los gobiernos radicales colombianos de la segunda mitad del Siglo XIX; en especialmente, en lo referente a la instauración de la enseñanza laica, como gran aporte de una política liberal. La investigadora española Remedios Ferrero de la Universidad de Valencia, nos ofrece un interesante estudio de relación entre las ciudades y las enseñanzas educativas en el período crucial para el régimen colonial español de 1810 a 1812. En pleno proceso de cuestionamiento del colonialismo español en América, las ciudades reasumieron la soberanía y se colocaron al frente de las reivindicaciones nacionalistas. Ausente el monarca, el mundo americano entró en conflicto y se dividió, de la misma manera que en la metrópoli. La disolución de la Junta Central y la constitución del controvertido Consejo de Regencia, conmovió a la sociedad americana y esa inquietud se reflejó en los cabildos americanos; así como en el resto de los sectores sociales urbanos, de los que formaban parte fundamental las universidades. El también profesor español Jesús García, de la Universidad de Granada, nos acerca a problemas muy actuales de nuestras sociedades globalizadas. Se trata de un texto en el que se analizan las necesidades educativas, como un medio de permitir una mejor vida, personalmente y socialmente, a uno de los estamentos más importantes de nuestras sociedades actuales: el llamado colectivo de la “tercera edad”, o de los “adultos mayores”. El profesor García parte del precepto de que la educación es un derecho que puede ser ejercido en cualquier momento de la vida de una persona, tal y como así lo recoge la ONU en una resolución de diciembre de 1948. A continuación, la profesora e investigadora colombiana Diana Soto de la UPTC de Boyacá, nos ofrece un estudio en el que se realizan notables reflexiones sobre las características de los Doctorados en Colombia: su legislación, cotidianeidad y participación en el proceso de la identidad nacional. Resaltando el auge de los estudios de postgrado en educación, y tomando como ejemplo paradigmático el caso del Doctorado en Educación perteneciente a RUDECOLOMBIA. Ya adentrándonos en la historia de la educación del siglo XX, el profesor mexicano de la Universidad de Chiapas, Morelos Torres, nos ofrece un interesante texto sobre el modelo de la Universidad Popular en México durante los años inmediatamente posteriores a la Revolución Mexicana (1912-1920). Morelos Torres propone un estudio comparativo de esas instituciones vitales para conocer la realidad educativa del México de la primera mitad del siglo XX, con sus referentes europeos; en particular, los casos de Francia y España. Por su parte, la profesora venezolana de la Universidad del Zulia, Belín Vázquez, nos acerca al complejo mundo de las influencias ilustradas en la Venezuela liberal del siglo XIX.
199
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana| Concluyendo, esta investigadora zuliana, que la civilidad y los saberes utilitarios, correlativos con los rituales patrióticos, fueron constitutivos de la instrucción pública instaurada como modelo de Estado en Venezuela. Por su parte, y para finalizar este número dedicado a la relación universidad nación, los profesores e investigadores argentinos, María Cristina Vera y Antonio Sillau, ambos de la Universidad de Córdoba (Argentina), se adentran en el análisis de la crisis liberal del país sureño, acontecida entre los años de 1930 a 1943, y sus repercusiones ideológicas y políticas en la comunidad universitaria cordobesa. Demostrando como la política, el poder y las ideas se entrecruzan en una puja política-ideológica que afecta a los claustros docente y estudiantil. Y reconociendo su repercusión en la praxis y devenir de la vida universitaria.
Antonio Elías de Pedro Robles Universidad Autónoma de Tamaulipas (México) Grupo de Investigación HISULA-SHELA
200
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
Contenido Presentación Artículos EL MAESTRO ORLANDO FALS BORDA SUS IDEAS EDUCATIVAS Y SOCIALES PARA EL CAMBIOEN LA SOCIEDAD COLOMBIANA Javier Ocampo López….............................................................................................................................13 LA CIENCIAS SOCIALES Y LA INVENCIÓN DEL TERCER MUNDO: A PROPÓSITO DE LA OBRA ACADÉMICA DE ORLANDO FALS BORDA Javier Guerrero Barón Bárbara García Sánchez............................................................................................................................43 UNA LANZA POR UN PROYECTO DE NACIÓN: NADAÍSMO 70 Álvaro Acevedo Tarazona Rina Alexandra Restrepo...........................................................................................................................62 TENDENCIASHISTORIOGRÁFICASVISTAS A TRAVÉSDE LAS TESISDEL DOCTORADOENCIENCIASDE LA EDUCACIÓN. RUDECOLOMBIA (1998 - 2007) Olga Yanet Acuña Rodríguez....................................................................................................................79 LA DOCTRINA UTILITARISTA INGLESA ENLA UNIVERSIDAD COLOMBIANA DEL SIGLO XIX Miryam Báez Osorio..................................................................................................................................96 EL PAPEL DE LAS CIUDADES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN Remedios Ferrero Micó.............................................................................................................................111 ABRIENDONUEVOS CAMPOS EDUCATIVOS: HACIA LA EDUCACIÓN ENPERSONAS MAYORES Jesús García Mínguez...............................................................................................................................129 LOS DOCTORADOS EN COLOMBIA.UN CAMINOHACIA LA TRANSFORMACIÓNUNIVERSITARIA Diana Elvira Soto Arango......................................................................................................................157 EXTENSIÓNUNIVERSITARIAY UNIVERSIDADESPOPULARES: ELMODELODE EDUCACIÓNLIBRE ENLAUNIVERSIDADPOPULAR MEXICANA (1912-1920) Morelos Torres Aguilar............................................................................................................................196
201
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
CIUDADANÍA E INSTRUCCIÓNPÚBLICA PARA EL ESTADO-NACIÓN ENVENEZUELA, 1811-192 Belin Magalis Vázquez de Ferrer............................................................................................................220 IDEOLOGÍA Y POLÍTICADOCENTES Y ESTUDIANTES EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS LIBERAL ARGENTINA EL CASO DE LA UNIVERSIDADDE CÓRDOBA (1930-1943) María Cristina Vera de Flachs Antonio Sillau Pérez................................................................................................................................247 Documentos.......................................................................................................................................275 Honoris causa Dr. Orlando Fals Borda...........................................................................................277 Manifiesto de Rectores RUDECOLOMBIA.................................................................................286 Reseñas de Libros y Revistas.......................................................................................................289 Reseñas de Eventos................................................................................................................................................307 Información Autores.......................................................................................................................317
202
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA No 13
Este número de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana se ha dedicado al tema de “Educadores en América Latina y el Caribe Siglos XVI a XXI”. Precisamente, cumpliendo con los objetivos de la Revista de dar a conocer productos de investigaciones de los grupos de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana. La investigación se propone como objetivo central analizar la práctica pedagógica y el pensamiento educativo de cada educador dentro de su época, y la articulación con el movimiento científico educativo en el que participó y el impacto en la transformación cultural-educativa que haya generado «bienes públicos» con las ideas y conceptos que modificaron los parámetros de la educación establecida en el país y el continente americano. El hilo conductor se establece a través de la pregunta: ¿Qué impacto han ejercido los educadores y teóricos de la educación en América Latina y el Caribe, entre los Siglos XVI - XXI en el desarrollo y transformación Cultural educativa del continente americano? La investigación marca pautas de análisis para poner de manifiesto las ideas y las prácticas educativas que se dieron en nuestro continente con el impacto de los pensamientos a través del tiempo, y las incidencias que han tenido en la transformación cultural-educativa del continente americano. Se toma al educador como un actor social en unos espacios de poder local y nacional. Se conectan estos personajes con las tendencias del pensamiento científico-educativo avanzado de la época y se orienta el estudio a la historia de las ideas, la cultura y la educación. Se identifica desde la historia socio-política los educadores que han impactado, con la práctica y/o escritos, en la transformación educativa de sus países y en otras regiones de América y cómo esas ideas ayudan a constituir en cada período las concepciones de nación en el continente.
203
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana| Este proyecto se está desarrollando desde el Grupo de investigación “Historia y prospectiva de la universidad Latinoamericana. HISULA” y es coordinado por investigadores de Argentina, Brasil, Colombia y España1. El proyecto es financiado por COLCIENCIAS, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad de León, España; UNINOVE, Brasil; Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Además, de esta publicación se editarán a finales del 2010 dos tomos que retoman el producto del trabajo de los investigadores Iberoamericanos que se han vinculado al proyecto. El proyecto es financiado por COLCIENCIAS, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad de León, España; Universidad Nove de Julho, UNINOVE, Brasil; Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Además de esta publicación se editarán a finales del 2010 dos tomos que retoman el producto del trabajo de los investigadores Iberoamericanos que se han vinculado al proyecto. En esta ocasión, se presentan educadores casi desconocidos fuera de su frontera nacional, pero no por ello menos importantes, en el impacto regional y nacional que en su momento realizaron. Destacamos a la educadora brasilera Nisia Floresta que la estudian y la dan a conocer las investigadoras Cleide Rita Silvério de Almeida y Elaine Teresinha Dal Mas Dias. El objeto central del estudio se enmarca en el impacto que en su momento dio Floresta en la “formação da cidadania feminina”. Acompañan a este trabajo documentos de fuentes como la correspondencia de Floresta con Augusto Comte. Continuando con el género femenino se presenta un trabajo de Ana Hercilia Hamón Naranjo sobre los nuevos espacios académicos y científicos que trazaron las primeras educadoras, en los años 60 del siglo XX, en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Es relevante como un grupo de educadores luteranos se plantean, en la década de los 80 del siglo XX, la preeminencia del discurso y la práctica para la formación ciudadana que es analizada por Alvori Ahlert. Igualmente, se reflexiona sobre el papel del educador en la escuela en la construcción de la nacionalidad en Colombia para el período 1900-1930. Este trabajo es presentado por Doris Lilia Torres Cruz. Asimismo, esta temática de los valores éticos, la construcción de nación desde una formación ciudadana se presenta en la investigación del profesor universitario de América Latina desde esa responsabilidad ética, científica y social que señala Diana Elvira Soto Arango. Un tema que nos llega desde el siglo XX a través del pensamiento de Paulo Freire es el de la sensibilidad intercultural, investigación que realizan los profesores colombianos Nubia Cecilia Agudelo Cely y Norman Estupiñán Quiñones. Dentro de las concepciones y aplicación de las orientaciones de Freire se destaca el “maestro en la acción popular” que investiga el doctorando Luís Abrahán Sarmiento Moreno. Sin lugar a dudas, reiteramos que el rescate de nuevas figuras de educadores es fundamental en la investigación que llevamos. Por este motivo se publica el pensamiento educativo del peruano Antenor Orrego por parte del profesor Elmer Robles Ortiz. El Proyecto es coordinado por Dra. Diana Soto Arango y colaboran en la coordinación Dr. Jesús Paniagua, Dr. José Rubens Jardilino y la Dra. María Cristina Vera. 1
204
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
De la época colonial nos llegan las figuras de educadores como la de Don Vasco de Quiroga promotor de la educación indígena, que analiza Fernando Campo del Pozo. En la misma línea la comunidad de jesuitas desarrollan la catequización con impacto en la Córdoba del Tucumán en el siglo XVII. La investigación es realizada por la historiadora argentina María Cristina Vera de Flachs. Desde la corriente de la ilustración nos impactan criollos en la enseñanza de los estudios superiores como el venezolano Baltasar de los Reyes Marrero (1752-1809): primer educador de la enseñanza de la física moderna en la universidad de Caracas. Este estudio lo presenta el historiador José Pascual Mora García. Igualmente, dada la trascendencia del proyecto educativo del ilustrado Kant, hemos incluido el trabajo de investigación de la filósofa española María Isabel Lafuente Guantes. Agradecemos a los investigadores que enviaron sus trabajos, a Sandra Liliana Bernal Villate, joven investigadora COLCIENCIAS del Grupo de Investigación «Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana. HISULA», Yenny Paola Martínez Acero, asistente de grupos HISULA e ILAC, a la profesora Doris Lilia Torres quien asumió el control editorial final en la impresión de la revista. A COLCIENCIAS por el aporte significativo en el desarrollo de la investigación sobre educadores latinoamericanos”. A la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia que nos imprime este número de la Revista. A los evaluadores de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana. SHELA que una vez más nos aportan su trabajo para mantener los niveles de calidad que presenta la Revista.
Dra. Diana Soto Arango, Dr. Jesús Paniagua Dr. José Rubens Jardilino, Dr. María Cristina Vera Coordinadores de la Investigación Córdoba, León, Sao Paulo, Tunja 15 diciembre de 2009
205
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
Contenido Presentación Artículos NÍSIA FLORESTA: O CONHECIMENTO COMO FONTE DE EMANCIPAÇÃO E A FORMAÇÃO DA CIDADANIA FEMININA Cleide Rita Silvério de Almeida Elaine Teresinha Dal Mas Dias............................................................................................................. 11 ABRIENDO NUEVOS ESPACIOS ACADÉMICOS Y CIENTÍFICOS: PRIMERAS EDUCADORAS EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA Ana Hercilia Hamòn Naranjo..................................................................................................................28 ENTRE O DISCURSO E A PRÁTICA: CONCEPÇÕES DE ÉTICA E CIDADANIA E A CRISE NA EDUCAÇÃO COMUNITÁRIA DE CONFISSÃO LUTERANA NO BRASIL NA DÉCADA DE 80 Alvori Ahlert.............................................................................................................................................47 DON VASCO DE QUIROGA PROMOTOR DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA Fernando Campo del Pozo...........................................................................................................................67 LA SENSIBILIDAD INTERCULTURAL EN PAULO FREIRE Núbia Cecilia Agudelo Cely Norman Estupiñán Quiñones.....................................................................................................................85 PENSAMIENTO EDUCATIVO DE ANTENOR ORREGO Elmer Robles Ortiz..................................................................................................................................101 EL CONCEPTO DE MAESTRO EN ACCIÓN CULTURAL POPULAR Luis Abrahán Sarmiento Moreno............................................................................................................128 BALTASAR DE LOS REYES MARRERO (1752-1809): PRIMER EDUCADOR DE LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA MODERNA EN LA UNIVERSIDAD DE CARACAS (ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XVIII) (PARA UNA HISTORIA CONECTADA DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA Y VENEZUELA) José Pascual Mora García.........................................................................................................................148 EL PROFESOR UNIVERSITARIO DE AMÉRICA LATINA: HACIA UNA RESPONSABILIDAD ÉTICA, CIENTÍFICA y SOCIAL Diana Elvira Soto Arango........................................................................................................................166
206
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana| ENSEÑAR Y CATEQUIZAR EL MANDATO DE LOS PROFESORES JESUITAS DE LA CORDOBA DEL TUCUMAN EN EL XVII María Cristina Vera de Flachs.................................................................................................................189 EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIONALIDAD EN COLOMBIA. UNA APROXIMACION A LA ESCUELA ELEMENTAL, 1900-1930 Doris Lilia Torres Cruz............................................................................................................................213 EL PROYECTO EDUCATIVO-ILUSTRADO DE KANT María Isabel Lafuente Guantes.................................................................................................................241 Documentos.........................................................................................................................................265 Reseñas de Libros y Revistas.........................................................................................................281 Reseñas de Eventos...........................................................................................................................301 Información Autores y Normas para publicación...................................................................321
207
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana| VII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACION LATINOAMERICANA Sao Paulo – Brasil 2009
I FORO EDITORIAL DE ESTUDIOS HISPÁNICOS Y AMERICANISTAS Castellón – España, 21 – 23 abril de 2010.
208
CARTA A LOS LECTORES doi: http://dx.doi.org/10.9757/Rhela.19.00
REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA Innovación Educativa Tendencias de la educación, con la mediación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los espacios virtuales La historia, en su tarea recuperar la realidad, establecer sucesos, ocurrencias y eventos de manera fiel y holística de lo acontecido, reconoce, a la manera de Saussure1, como las estructuras de los aconteceres históricos se presentan dentro de un proceso diacrónico, donde se aceptan que los hechos están insertos en el tránsito desde la historia hasta la prospectiva en una dinámica de estados, evoluciones, rupturas, tensiones y realizaciones, entre otras. Según Lévi-Strauss las sociedades humanas y las culturas forman parte de la naturaleza con procesos en vías de cambio… En este momento, se capta “como se ha de mirar la realidad”2. Desde esta perspectiva es loable reconocer cómo la Revista Historia de la Educación Latinoamericana presenta este número diez y nueve de su publicación, en reconocimiento a los retos que plantean los acontecimientos a la educación en los albores de inicios del nuevo milenio. Los fenómenos de la globalización y las transformaciones culturales que se acaecen con la apropiación de los dispositivos tecnológicos, implican una nueva manera de vida del hombre actual. Los grandes avances en la interaccion, opciones divulgativas, informativas y novedosos desarrollos para el trabajo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y los retos provenientes del mundo de la globalización, invitan a la integración mundial de diferentes acotenceres sociales, entre los que cuenta prioritariamente la educación. Es 1 2
Ferdinand De Saussure. Curso de lingüística general, (Buenos Aires. Losada, 1946). Claude Lévi-Strauss. “Los límites de la noción de estructura en etnología”. En Sentidos y usos del término estructura en las ciencias del hombre. Bastide, R. (comp.). (Paidós: Buenos Aires, 1968). Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 14 No. 19, julio – diciembre 2012 - ISSN: 0122-7238 - pp. 9 - 16
10
Carta a los Lectores
así como a partir de la intervención de las TIC, se han generado nuevos sitios para la reflexión, alternativas didácticas y propuestas de modelos educativos. La Red de Universidades RUDECOLOMBIA convocadas en torno al doctorado en Ciencias de la Educación, han centrado su acción educativa e investigativa en la consolidación teórica, desarrollo de didácticas y metodologías en las Ciencias de la Educación; se atienden tópicos como la formación de maestros, la historia de la educación, políticas educativas, la educación ciudadana, derechos humanos y las perspectivas de género; la educación superior y los sistemas de evaluación y calidad educativa; el currículo y la planeación educativa; la didáctica y las acciones en la práctica educativa, estos entre algunos. En esta red universitaria se apropia de las cuestiones sobre la reflexión en torno a las Ciencias de la Educación; se acepta que inicialmente estas ciencias emergieron de la tradición francesa, han permanecido en un camino de debate y búsqueda de un continuo afianzamiento. En este trasegar, se reconoce como al interior de estas Ciencias son competentes los tópicos en educación, la formación, la pedagogía, y la didáctica con sus reflexiones derivadas hacia campos científicos, como la política, la filosofía, la historia, la lingüística y la ética entre otros. Están presentes los conceptos la corriente alemana que habla de la ciencia de la educación y de la pedagogía. Igualmente, la corriente norteamericana lo hace desde el currículo3. De acuerdo con Miarlet, el objeto de las Ciencias de la Educación es definir e identificar los hechos educacionales sobre los cuales se podría hacer un análisis científico, es decir un estudio de las situaciones educacionales pasado, presente y futuras. Las tendencias de filósofos de la educación, pensadores e investigadores abordan el campo educativo desde la pedagogía y la didáctica, a partir de diferentes disciplinas como la historia, la filosofía, la economía, la sociología, la antropología, la lingüística entre otras. En estos espacios de búsquedas, las TIC con sus potencialidades comunicativas permiten a los campos de las Ciencias de la Educación, ampliar sus canales de comunicación para visibilizar los avances investigativos y propuestas teóricas; convocar la conformación de nuevas formas de asociación con otras comunidades, que compartiendo los mismos intereses, existen desarrollos in3
Documento Maestro Doctorado en Ciencias de la Educación Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 14 No. 19, julio – diciembre 2012 - ISSN: 0122-7238 - pp. 9 - 16
Carta a los Lectores
formáticos que facilitan la ejecución de tareas educativas y en particular las de lectura y escritura, de manera colaborativa. Las TIC ofertan nuevas posibilidades en la comunicación para el maestro con sus discípulos, y abarcan otras posibilidades para la didáctica y acrecientan el trabajo individual. Del amplio panorama que representan hoy las TIC en la educación, este número hace su arribo a dos tópicos álgidos que se reconocen como fundamentales para revisar las transformaciones que implican, como eje transversal, a la educación. El primero, refiere a la tradición de estos aconteceres, con fines de conformar una historia de la apropiación de las TIC en nuestro continente. El segundo, se ubica en el campo de las realizaciones en el aula escolar. Los artículos de esta revista se relacionaron en cinco grandes temáticas que responden a una panorámica de debate actual sobre los cambios que propician las TIC en la educación. Son ellos: La historia y prospectiva de la educación medida por las TIC en Latinoamérica y el Caribe, este grupo de artículos responde a cuestiones nucleares de la intervención de las TIC en los acontecimientos que enmarcan el arribo de las TIC en el continente latinoamericano. Los planteamientos se refieren a aspectos ¿Cómo ha sido la implementación de las TIC en Colombia? ¿Cómo ha sido la política de los Estados Latinoamericanos en la apropiación de las TIC? ¿Cuáles son las concepciones y discursos que subyacen en la normatividad de la Educación virtual y con mediación de las TIC? ¿Cómo ha sido el proceso de la expansión de las redes de la información? Desde una perspectiva de futuro, se trata de reconocer cómo afrontar los escenarios a la Educación en Latinoamérica que se ve abocada según la tendencia de los acontecimientos presentes y del pasado. Respuestas a estos interrogantes se encuentran en cuatro artículos que se ubican dentro de la diacrónica de la historia de las TIC. La aceptación de los programas que se imparten a través de los espacios virtuales, ha llevado a los gobiernos a generar nuevas legislaciones y normativas, las que han sido traspuestas por teorías y discursos influenciadas de las tendencias neoliberal y globalizante y la conformación de los discursos que dieren paso a las decisiones que sobre intervención de las TIC han dado paso en Colombia, todo en pro de la modernización del Estado. Esta reflexión es presentada por el colombiano Jorge E. Benavides, con su artículo “Los comienzos oficiales del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación colombiana”. Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 14 No. 19, julio – diciembre 2012 - ISSN: 0122-7238 - pp. 9 - 16
11
12
Carta a los Lectores
En el campo de la normatividad y reformas de la educación virtual en América Latina. La dinámica del establecimiento de las TIC en los países de Latinoamérica y el Caribe, está infiltrada de las visiones y determinaciones de quienes asumen las decisiones en los Estados, expresos en la normatividad y las políticas, los que a su vez obedecen a ideologías y discursos predominantes de la época e influenciados del mundo globalizante. Desde esta perspectiva, los panoramas no son claros y los escenarios se ven condicionados por la legislación. Desde el Uruguay el doctor Claudio Rama, en su artículo “Los caminos de las reformas la virtualización universitaria en América Latina”, pone en evidencia el acontecer de las dinámicas universitarias, su influencia en la virtualización y el impacto en los espacios presenciales, semipresenciales, de la educación escolar presencial y de la educación a distancia. Concluye que los procesos de apropiación referentes a la educación digital, son lentos; prevé como la tendencia futura es diluir las distancias entre lo que hoy se presenta como educación a distancia y educación presencial. “Las tecnologías de la información y la comunicación en la universidad colombiana: evolución y prospectiva” artículo de modalidad histórica, elaborado por el colombiano Fredy Yesid Mesa Jiménez, presenta una perspectiva del estado actual de las políticas y los programas en TIC hacia sus tendencias en el ámbito universitario. Con este propósito, el autor hace una revisión de la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la universidad colombiana; destaca cómo el Estado colombiano ha concebido la modernización, calidad, productividad de la educación. Concluye cómo las TIC se integraron a la universidad colombiana en los aspectos de la docencia y la administración mediante la autonomía universitaria. En esta revista se presenta el artículo de la brasileña Nilce Vieira Campos Ferreira titulado “Educação secundária profissionalizante brasileira” (1909 - 1953), pone de relieve los avances de la tecnología han motivado la construcción de nuevos programas e instituciones con el ánimo de proveer profesionalizados y habilidosos, que respondan a las solicitudes de trabajadores especializados en las organizaciones de diferente índole que así lo requieren. La autora explica el proceso de establecimiento de este tipo de Escuelas Técnicas en Brasil. Este trabajo precedió el discurso descriptivo, para ubicarse en el análisis de los procesos asociados a la monopolización Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 14 No. 19, julio – diciembre 2012 - ISSN: 0122-7238 - pp. 9 - 16
Carta a los Lectores
de conocimientos por el Estado. Lo que implica reconocer como la aparición de este tipo de instituciones educativas, ha estado bajo el dominio de las ideologías de los Estados, de los cuales no se sustraen los latinoamericanos. Predominan los efectos neoliberales y monopólicos al servicio del capital y las grandes empresas capitalistas y solo en busca de los favorecimientos de formas de contratación favorables a sus intereses. En este análisis la autora se remite a los años 1909 a 1953. En cuanto a la teorías de orientación filosófica y documental que interpretan el conocimiento y el aprendizaje en los espacios virtuales. La reflexión de las transformaciones culturales y en especial las que acontecen en los comportamientos del sujeto de la educación, son un tema de reflexión actual que abordan diversas disciplinas como la filosofía, psicología y sociología, entre algunas. La selección de los artículos responde a las explicaciones y tendencias que se han abocado tanto a la sociedad como a los individuos, que en la vida diaria abordan las TIC. El artículo, de corte internacional entre México y Colombia, titulado “Habilidades de pensamiento simbólico: urdimbres de significado, sociedad y TICS”, que presentan los profesores Miguel A. Romero Morett, Aracely Forero y Alfredo Cedano Rodríguez, más que reseñar los aspectos de la educación virtual y el aprendizaje en los entornos virtuales, se enfocan al debate de las formas de pensamiento, como el caso del pensamiento simbólico, la construcción de significados, el conocimiento a profundidad y el que se da por saltos de la cognición. Las transformaciones en la comunicación, aprendizaje, y la educación, se hacen tema de la disertación en la medida en que intervienen las TIC y evocan cambios en el comportamiento de los sujetos, los que causan tanto irregularidades en la formación, como el desarrollo de habilidades informáticas, condiciones que propician una nueva problemática que la educación está invitada a posesionarse. “Educación virtual o virtualidad de la educación”, documento que presenta una reflexión de las consecuencias de la educación en los espacios virtuales, está cargada de mitos y parcialidades que dan como consecuencia que su intervención por parte de los Estados no es igual para todos. Desde esta perspectiva, el autor mexicano del artículo, Rafael Andrés Nieto Göller, busca dejar en evidencia los debates e interpretaciones de las falacias y realidades a las que se afronta la educación por medios virtuales. Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 14 No. 19, julio – diciembre 2012 - ISSN: 0122-7238 - pp. 9 - 16
13
14
Carta a los Lectores
“La educación, entre la ciencia y la técnica”. Este artículo presenta una reflexión en torno a las relaciones entre ciencia, técnica y educación virtual, en la cual justifica la presencia de este tipo de educación, donde justifica el medio tecnológico, dados los avances en la familiaridad que se evidencian de manera expansiva y diáfana, lo que hacen posible un punto de encuentro entre la ciencia y la técnica, que bien por las redes informáticas es posible dilucidar la riqueza del pensamiento humano y la reflexión desde la filosofía hacia la educación cuando se encuentra entre los ejes de la ciencia y la técnica. Fue presentado por el colombiano José Alberto Rivera Piragauta. El aprendizaje colaborativo es una teoría que se viene consolidando para explicar cómo se acontece el aprendizaje a través de las redes de la información y la comunicación. Las autoras brasileñas Patricia Lupion Torres y Lilia María Marques Siqueira, con el artículo “Educação Virtual nas universidades: as contribuições da aprendizagem colaborativa”, realizan una reseña histórica y documental que responde a las implicaciones de las tendencias de esta modalidad teorizante del aprendizaje colaborativo. Con esta finalidad, realizaron un acopio de información de las universidades en el mundo virtual y en Brasil; igualmente, complementaron su estudio, con la descripción del modelo de EAD en Brasil. En las competencias de los docentes para el uso de las TIC. La apropiación de las TIC por parte de los profesores tanto en sus manejos instrumentales, como en el uso para una adecuada motivación y espacios de enseñanza reflexiva y de innovación, es una condición lenta y aún lejana de lograr. Los espacios Web ofrecen diversidad de alternativas para la comunicación con pares, la productividad y creatividad de los participantes. Esta, en parte la mira que se propone con el cambio educativo soportado por las TIC. Uno de los retos que se plantean en los programas de la Educación Virtual, es responder a la cuestión de: ¿Cómo formar docentes y tutores en estos espacios virtuales que permitan una interacción dinámica con sus educandos, motivar de tal manera, que se supere para el aprendizaje, la falta de presencialidad? ¿Cómo impartir una Educación Virtual de calidad y de compromiso? En este orden de interrogantes, las profesoras de la Universidad Central de Venezuela, Irama F. García V, Rosa Amaro y Carmen Brioli, con el artículo titulado “La valoración del docente universitario Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 14 No. 19, julio – diciembre 2012 - ISSN: 0122-7238 - pp. 9 - 16
Carta a los Lectores
en entornos virtuales: algunos descriptores claves”, presentan los análisis de un estudio realizado a los profesores de esta universidad, que aspiran a realizar sus cursos virtuales, pero que requieren el desarrollo de competencias específicas para el acceso de los programas en los espacios virtuales. Esta investigación se hace relevante en reconocer que para la virtualidad se requiere la orientación específica en la construcción de materiales y los comportamientos propios de la tutoría, pues universalmente se acepta que no se trata de pasar los contenidos temáticos de un corso a internet; intervienen la planeación de los actos de interacción, las opciones multimediales, de reconocimiento, evaluación y conclutorias, por nombrar algunas. Los docentes frente a la incorporación de las TIC en el escenario escolar, artículo presentado por las colombianas Luz del Sol Vesga y Juanita del Mar Vesga, presenta un novedoso proceso investigativo, cuando refiere a la investigación cualitativa, con el método de la teoría fundamentada, en que ha dado lugar a que las autoras realicen una interpretación más a fondo y en el tiempo interpretativa de los acontecimientos que llevan a la incorporación de las TIC, en un escenario específico, el que se hace relevante cuando el escenario se ubica en un espacio urbano-marginal. A partir de esta experiencia, se presenta un panorama de los aconteceres particulares, tanto en sus sentimientos, relatos y acciones ante la tecnología. El artículo que se presenta desde la Universidad de La Laguna, de España “Competencias digitales del profesorado y alumnado en el desarrollo de la docencia virtual. El caso de la Universidad de La Laguna”, presentado por Manuel Área Moreira, Mª Belén San Nicolás y Elena Fariña Vargas, muestra resultados de la práctica docente y la frecuencia de uso de las TIC y las competencias digitales de los maestros. Anotan los autores que por lo regular los profesores expresan sus competencias en los aspectos instrumentales o del manejo de las herramientas o dispositivos en el uso de las TIC. Sin embargo, la información permite disertar a los investigadores acerca de la carencia de habilidades para el manejo de programas para la edición de imágenes, audio o vídeo; elementos fundamentales de los nuevos lenguajes de la comunicación; el poco con conocimiento que hay de los sujetos de la investigación, del uso de los espacios de la Web 2.0, las redes sociales, la participación en foros de debate y blogs. Concluyen que se hace necesario formar al profesorado en nuevas competencias, para el uso de herramienRev. hist.edu.latinoam - Vol. 14 No. 19, julio – diciembre 2012 - ISSN: 0122-7238 - pp. 9 - 16
15
16
Carta a los Lectores
tas que en Internet median mayor colaboración y que permitirían visionar una educación más prometedora y de alta calidad. Finalmente en cuanto a las tendencias en la congruencia para el uso de las TIC. Las transformaciones tecnológicas han propiciado el origen de nuevos conceptos y terminologías, que pretenden significar los nuevos usos y ventajas que propician estas TIC, pero ante todo se destaca los beneficios que esta modalidad de aplicaciones puede traer a la educación. El artículo “Convergencia digital en la universidad colombiana. Del siglo XX al XXI”, que presentan los colombianos Diana Soto, Fredy Yesid Mesa y Edgar Caro, es una investigacion conjunta de profesora y estudiantes del Doctorado en Ciencias de la Educación de la UPTC- RUDECOLOMBIA, que presenta una reseña argumentativa referente al concepto de “convergencia digital” y sus implicaciones para mejorar la calidad, la competitividad, el reconocimiento y la cobertura estudiantil. El término en cuestión, hace referencia a la integración de las herramientas tecnológicas y los dispositivos de uso cotidiano, que en un todo consolidado pueden contribuir de manera eficiente en los procesos educativos. El documento analiza casos específicos y destaca como este procedimiento, puede beneficiar las instituciones de Educación Superior. Se espera, con este número 19 de la revista RHELA, dar inicio a la publicación de investigaciones y proyectos que se realicen en torno a los cambios que la educación ha de asumir en el mundo actual de variaciones sociales, económicas, políticas e integracionistas. Finalmente, agradecemos a los investigadores que aportaron sus trabajos científicos para esta producción académica. También manifestamos nuestros agradecimientos al criterio experto de la doctora Diana Elvira Soto Arango, para imprimir alta calidad a esta publicación. Reconocemos especial gratitud al acompañamiento del comité científico y asesoría internacional y al arduo trabajo en la colaboración con la coordinación editorial de la Mag. Sandra Liliana Bernal y asesoria en esta publicación. Aracely Forero Romero, Miguel Augustín Romero Morett Tunja, México diciembre de 2012 Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 14 No. 19, julio – diciembre 2012 - ISSN: 0122-7238 - pp. 9 - 16
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
407
FORMATOS FORMATO DE SUSCRIPCION
Revista: Historia de la Educación Latinoamericana, identificada con ISSN: 0122-7238 Nombre:__________________________________________________________________ Dirección: ________________________________________________________________ Ciudad/ departamento- provincia: ____________________________________________ Código Postal:_____________________ País:___________________________________ Teléfono: _________________________ E- mail: ________________________________
TASAS DE SUSCRIPCION Valor $20.000, oo mas gastos de envió €7 más gastos de envió US 11 más gastos de envió FORMA DE PAGO Consignación a la cuenta corriente de ALMA MATER - RUDECOLOMBIA, Doctorado en Educación. CADE UPTC Bancolombia No. 178-271458-67
Firma _____________________________________ Haga llegar este formato con la copia de la consignación a las oficinas Doctorado Ciencias de la Educación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Avenida Central del Norte. Edificio Administrativo 2do Piso, Tunja – Boyacá (Colombia. Ordenes telefónicas al 57-8-7448215. Nota: los miembros de SHELA, HISULA e ILAC la recibirán de manera gratuita en formato PDF, pero deben enviar el formato diligenciado y la constancia de la membrecía.
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana|
408
CESIÓN DE DERECHOS SOCIEDAD DE HISTORA DE LA EDUCACION LATINOAMERICANA Registro No 145- 250 de junio de 1995 Artículo: __________________________________________________________________ Autor (es):_________________________________________________________________
Ciudad/ departamento- provincia: ____________________________________________ Código Postal:_____________________ País:___________________________________ Teléfono: _________________________ E- mail: ________________________________ Por el presente documento, cedo los derechos de autor del artículo arriba indicado, para la, Revista: Historia de la Educación Latinoamericana, identificada con ISSN: 0122-7238. 1. En caso que el artículo fuese aprobado para su publicación en la Revista: Historia de la Educación Latinoamericana, cedo mis derechos patrimoniales y autorizo al comité editorial para la publicación del documento en las condiciones, procedimientos y medios que disponga el comité. 2. Autorizo la divulgación del documento en medio físico y digital, en la página web de la revista, Bibliotecas Virtuales, Repositorios y directorios que contiene la misma. 3. Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito, a la génesis y análisis de sus datos, por lo cual estoy en condiciones de hacerme públicamente responsable de él y acepto que mi nombre figure en la lista de autores. 4. Garantizo que el artículo es un documento original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista científica. 5. No he incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario eximo de toda responsabilidad a la Revista: Historia de la Educación Latinoamericana, y a la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y, me declaro como el único responsable. 6. Me comprometo a no presentar este artículo a otra revista para su publicación, hasta recibir la decisión de la editorial de la publicación sobre el concepto final. 7. Confirmo también que el escrito no contiene material cuya publicación viole algún Copyright u otro derecho personal o de propiedad de cualquier persona o entidad. El documento se hará efectivo cuando el trabajo sea aceptado, por el Comité Editorial.
Firma _____________________________________ Documento de Identidad:_____________________ Nota. El trabajo no será procesado para la publicación hasta que los editores académicos reciban este impreso diligenciado. Si el artículo no es publicado en la Revista: Historia de la Educación Latinoamericana, este documento no tendrá efecto alguno.