I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

Page 1

BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31 ISNB: 978-958-44-1738-1

I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES” Octubre 30, 31 y Noviembre 1 de 2017 Leticia, Amazonas - Colombia

Coordinación: Diana Elvira Soto Arango Cándido Navarro Castillo

Grupos de Investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”

HISULA

“La Ilustración en América Colonial”

ILAC

Tunja, Colombia

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


Boletín Eventos N° 31. I COLOQUIO INTERNACIONAL “LA FORMACIÓN DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES” 30, 31 de Octubre al 1 de Noviembre de 2017, Leticia (Colombia), Grupos de Investigación HISULA-ILAC. “Formación de Educadores en las Escuelas Normales Superiores. Convenio. Leticia, Colombia. 2017 82 págs. Colección Boletines eventos académicos grupos HISULA-ILAC; Número: 31. Incluye Resumen ponencias, Fuentes. ISBN 978-958-44-1738-1 1. Escuelas Normales, Educadores, Prospectiva, Modelos Pedagógicos y Autoevaluación. I Coloquio Internacional “La formación de educadores en Escuelas Normales”. Grupos de Investigación HISULA-ILAC. Leticia, Colombia – 2017 ISBN: Boletines. 978-958-44-1738-1 ● Diana Elvira Soto Arango ● Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Vicerrectoría de Investigaciones. ● Grupo de investigación: “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”. HISULA. ● Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana. SHELA Este Boletín corresponde a los proyectos de investigación “Formación de Educadores en las Escuelas Normales Superiores. Convenio UPTC 2010-2017”. SGI 2192. “Formación docente y practica pedagógica investigativa de los maestr@s de Ciencias Sociales de las Escuelas Normales Superiores (ENS) Programa de Formación Complementaria (PFC) en convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC 2008 -2016”. SGI 2197. “Formación en TIC del Normalista Superior. Escuelas Normales en Convenio con la UPTC. SGI 2201”. Que lidera el Grupo de Investigación Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana – HISULA, La Ilustración en América Colonial – ILAC. Este Boletín es financiado por la Maestría en Gestión Educativa “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”. HISULA. Código Colciencias COL 0011868, Clasificación A y la Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana. SHELA. Revisión Editorial: Dra. Diana Elvira Soto Arango, Mg. Sandra Liliana Bernal, Mg. Diana Carolina Pulido Huertas, Lic. Diego Eduardo Naranjo Patiño. Organización y composición de textos: Mg. Diana Carolina Pulido Huertas, Ariadna Estefanía González Gómez, Lic. Diego Eduardo Naranjo, Dra. Diana Elvira Soto Arango. Coordinadora Editorial de la colección Boletín eventos y la Colección Educadores Latinoamericanos al cual pertenece el proyecto: Dra. Diana Elvira Soto Arango. Comité de Ediciones HISULA e ILAC: Dr. José Rubens Lima Jaridilino, Dr. William Pacheco Vargas, Mg. Sandra Liliana Bernal. Se permite la reproducción parcial, por cualquier medio, indicando la fuente y el proyecto de investigación. Editado bajo las políticas de Ética de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana. RHELA. y los grupos de HISULA-ILAC, SHELA. En Biblioteca virtual. http://www.uptc.edu.co/enlaces/rhela http://www.grupodeinvestigacionilac.com http://www.grupodeinvestigacionhisula.com/portal www.uptc.edu.co/enlaces/rhela. Los contenidos y su redacción son responsabilidad de los autores. Impreso y hecho en Colombia. Adquisición y Canje Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Avenida Central del Norte. Edifício Administrativo, Segundo piso, E-mail: hisula.dianasoto@ gmail.com, dianaelvirasoto@gmail.com .Telefax: (057) (8) 7448215. Impresión: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.


CONTENIDO 1. PRESENTACION DEL COLOQUIO........................................................5 2. OBJETIVO..................................................................................................8 3. ORGANIZACIÓN......................................................................................9 4. METODOLOGÍA......................................................................................10 5. PONENTES INTERNACIONALES........................................................11 6. PONENTES NACIONALES....................................................................12 7. PROGRAMACIÓN GENERAL..............................................................18 8. RESUMEN DE PONENCIAS..................................................................30 9. RESEÑA GRUPO DE INVESTIGACIÓN..............................................77 10. PUBLICACIONES...................................................................................78



I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

1. PRESENTACIÓN DEL COLOQUIO Durante el último tercio del siglo XIX y gran parte del XX, las Escuelas Normales en Iberoamérica y África, han constituido un factor fundamental para la formación de maestros y maestras de niños y niñas y adolescentes en las miles de escuelas diseminadas en las grandes y medianas ciudades del continente y hasta en los más apartados lugares del medio rural, llevando con sacrificio y sabiduría lo contenidos escolares fundamentales para el desarrollo personal de la población escolar indígena, mestiza y blanca; en comunidades étnicas y selváticas, pobres, urbanas y semiurbanas, en fin, en las nuevas generaciones que cíclicamente fueron representando el mundo de la infancia de América y que se fueron fraguando desde que todos los países del continente, una vez emancipados, iniciaron la educación de su población. Todo un gigantesco esfuerzo que ha partido y se ha fundamentado por la preparación pedagógica, experiencias didácticas y formación social y cultural de esas instituciones formadoras de docentes a quienes les han encomendado la misión de formar al profesorado del continente americano y de España. En algunos países, el normalismo (como se le llama comúnmente en México), ha cedido su paso a la formación de maestros en las Universidades. En otros países latinoamericanos siguen siendo un bastión clave y fundamental para desarrollar en los futuros maestros las claves del conocimiento disciplinar y para encarar su gran responsabilidad frente a los miles de niños de jóvenes que requieren alfabetizarse, educarse y formarse para la vida. La historia de este linaje formativo, así como sus actuales condiciones normativas, institucionales, curriculares, 5


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

financieras y regionales requieren de una mirada analítica, de una revisión sobre su trayectoria, condición y expectativas, razón por la cual nos hacemos participes de este llamado contenido aquí, para que, en un clima plural interdisciplinar, crítico y propositivo, pasemos revista a su condición continental. Por otra parte, en Colombia, en el año 2018 se ha establecido, por parte del Ministerio Educación Nacional de Colombia, la renovación de la acreditación de calidad de la Escuela Normal Superior (ENS) que corresponde fundamentalmente al Programa de Formación Complementaria (PFC). A la fecha el sustento legal se establece sobre el Decreto 4790 de 2008 que ubica 13 condiciones de calidad, sobre las cuales se evaluará la formación de estos educadores, cuyo perfil profesional se orienta a la educación infantil y a la educación básica primaria. La institución, con los demás grados, se auto-evalúa en la medida que corresponde al sitio donde se ubica la formación del normalista y a su vez porque allí se realiza parte de la práctica pedagógica. Las 137 Escuelas Normales Superiores (ENS), de estas 8 de carácter privado, se evaluaron en el año 2009 y 2010, quedando 38 instituciones condicionadas en proceso de mejoramiento. Precisamente, partiendo del contexto colombiano, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en conjunto con la Escuela Normal de Leticia Escuela Normal Superior Marceliano Eduardo Canyes Santacana, Secretaria de Educación del Amazonas, Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana. SHELA, convocan a la comunidad académica Iberoamericana que han estudiado los procesos históricos y de transformación de estas instituciones para analizar los procesos de formación de estos docentes y su impacto en las comunidades locales, regionales y nacionales. Por lo anterior, desde Colombia y con el grupo de investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana 6


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

“.HISULA, de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, junto con la Escuela Normal de Leticia, se convoca a los investigadores y docentes de las Escuelas Normales para analizar su evolución dentro del contexto Iberoamericano y bajo la pregunta de ¿Cuál es la pertinencia e incidencia de las autoevaluaciones realizadas en la Escuela Normal Superior (ENS-PFC), en las transformaciones pedagógicas, locales-multiculturales, que se han generado en estas instituciones desde el compromiso institucional y acompañamiento de las universidades, visibles en la identidad profesional y continuidad de los estudios en el periodo 20092017? La relevancia del evento se localiza en primera instancia, en lograr desde grupos de investigación, con proyectos en curso, establecer una reflexión sobre el origen, desarrollo y proyección de las Escuelas Normales Superiores, las cuales han favorecido principalmente a la población rural, campesina y han respondido significativamente, a las necesidades educativas de la región, en contextos históricamente multiculturales. Segundo, por los retos y desafíos en la sociedad actual colombiana y latinoamericana, en procesos de paz, que hace necesario trazar estrategias de formación de los normalistas con nuevos modelos pedagógicos que contribuyan desde la equidad, como un derecho para el aseguramiento del bien público, en el establecimiento del Estado Nacional. Tercero, se hace necesario analizar el carácter de educación superior que se le otorga al Programa de Formación Complementaria (PFC) y que incide en las condiciones de calidad que se exige a este nivel educativo y al proceso de capacitación de los docentes para continuar los estudios en la licenciatura. De ahí, la importancia de construir desde un estudio participativo los criterios y estrategias de procesos de mejora en la autoevaluación. Cuarto, es relevante analizar en las condiciones de calidad la formación investigativa en la práctica pedagógica de los alumnos normalistas y del personal docente que atiende este nivel de formación educativo. 7


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

En definitiva, es relevante este Coloquio desde la perspectiva holística que tiene por objeto revisar la tradición histórica de estos establecimientos, su empoderamiento de las políticas públicas reflejadas en sus Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y la innovación pedagógica definida en su currículo y reflejada en las prácticas pedagógicas de los educadores en formación y el profesorado que dirige cursos en el ciclo complementario.

2. OBJETIVO Analizar los procesos de formación de estos educadores de las Escuelas Normales Superiores (ENS-PFC) para establecer unos lineamientos de política en la auto-evaluación de la calidad, acorde a las transformaciones institucionales, locales-multiculturales, que se han generado desde estas instituciones en la identidad de la profesión del educador y continuidad de la formación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar los modelos de auto-evaluación con los procesos de mejora en las ENS de Colombia y de los países participantes para identificar fortalezas y debilidades en el compromiso institucional, pertinencia de la evaluación e incidencia en el contexto multicultural y regional. Analizar la normatividad sobre las Escuelas Normales en cada uno de los países participantes, en la manera como han funcionado, los cambios académico-administrativos generados por esta legislación para determinar la incidencia de las políticas públicas realizadas por el MEN en la consolidación de las ENS como soporte de la formación de maestras y maestros, a nivel organizativo y teórico, que orientan los procesos de construcción y desarrollo institucional Destacar educadores indígenas y afrodescendientes en sus historias de vida con prácticas en las Escuelas Normales en América Latina y el Caribe (ALC) y África. 8


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

Conocer el origen, desarrollo y proyección de las Escuelas Normales Superiores de Iberoamérica, el Caribe y África, en el marco del contexto histórico y su incidencia en la formación de sujetos y colectivos sociales donde se reconoce al egresado normalista como líder crítico y transformador de realidades.

3. ORGANIZACIÓN El I Coloquio está organizado por mesas temáticas de la siguiente manera: MESA

1

2

3

4

NOMBRE DE LA MESA DE TRABAJO Historia y Prospectiva de las Escuelas Normales

COORDINADORES Dr. Elmer Robles (Perú), Dr. Antonio Maldonado (España), Dra. Miryam Báez Osorio (Colombia) y Prof. Nubia Esperanza González Cruz (Colombia, Leticia). Dr. Armando Martínez Moya (México), Prof. Aracelis Anedu (Jamaica), Dra. Blanca Ortiz (Colombia), y Prof. Nohora Alicia Orjuela Molano (Colombia, Leticia). Prof. Haydee Lucrecia Crispín López (Guatemala), Dra. Marlén Rátiva Velandia (Colombia) Mg. Sandra Liliana Bernal Villate (Colombia) y Prof. Carmen Cristina Martínez López (Colombia, Leticia). Dr. Justo Cuño Bonito (España), Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda (Chile), Mg. José Cortez Sic (Guatemala), Prof. María Cristina Erasso Villota (Colombia, Leticia).

Modelos Pedagógicos y prácticas más exitosas en las Escuelas Normales de Iberoamérica, el Caribe y África Legislación, autoevaluación y procesos de medición de la calidad

Historias de vida de educadores de Escuelas Normales

9


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

5

Dra. Cecilia Correa (Colombia), Mg. Carlos Ardón Gavarrete, Mg. José Edilson Soler (Colombia), Dr. Fredy Yesid Mesa y Prof. Adriana Elena Mendoza Aguilar (Colombia, Leticia).

Escuelas rurales. TICS y los medio educativos.

4. METODOLOGÍA El I Coloquio se realizará con la modalidad de mesas temáticas. Donde se presentaran las ponencias, cada cinco comunicaciones se realizará sesión de preguntas y comentarios. Cada mesa elabora unas conclusiones que se presentarán en la clausura del evento. Esta programación se realizará los dos primeros días y el tercer día se viajará a unos sitios de práctica pedagógica rural. El coloquio presentará tres paneles centrales. El primer día el de la inauguración, el segundo día a primera hora y al final de la tarde el de clausura, después de las conclusiones del evento. Cada ponencia tendrá un tiempo de máximo 15 minutos. Cada cinco ponencias se realizará una sesión de preguntas.

10


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

5. PONENTES INTERNACIONALES

PONENTE ANTONIO MALDONADO RICO ELMER ROBLES JOSÉ CORTEZ

ANA LAURA ARIAS SIERRA ROXANA LILIANA ARREOLO RICO VÈRONIQUE SOLANGE OKOME - BEKA ARMANDO MARTÍNEZ MOYA MARTHA LUISA CORBETT-BAUGH

ARACELIS MILAGROS DUFFUS-ANEDU

JUSTO CUÑO BONITO

INSTITUCIÓN Universidad Autónoma de Madrid ESPAÑA Universidad de Trujillo PERÚ Universidad San Carlos GUATEMALA Universidad Pedagógica Nacional de México MÉXICO

TITULO DE LA PONENCIA Panel Inaugural “Evolución histórica de las Escuelas Normales en Iberoamérica”

Ecole Normale Supérieure ÁFRICA Universidad de Guadalajara MÉXICO

Modelos internos en las identidades en la formación en África De Tacámbaro a Ayotzinapa. Diferentes varas para medir la formación de maestros en México El marco común Europeo de referencia para las lenguas: Plataforma líder para el profesor de lenguas extranjeras

Ministerio de Educación Juventud e Información de Jamaica JAMAICA Shortwood Teachers College JAMAICA

Universidad Pablo de Olavide ESPAÑA

11

El acompañamiento, clave para la formación del ser Docente.

Funcionalidad de la transición obligatoria del paradigma cambiante para la preparación y aplicación de programas de Licenciaturas en Educación del siglo XXI Tierra, Poder y Educación: La educación intercultural como motor de desarrollo de las poblaciones originarias


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

PONENTE JUAN GUILLERMO MANSILLA SEPÚLVEDA

INSTITUCIÓN Universidad Católica de Temuco CHILE

MIKHAIL KRASNOV FABIÁN MEJÍA ANABEL MARTÍNEZ CASTAÑEDA

Universidad Humboldt de Berlín ALEMANIA Universidad de Guadalajara MÉXICO

JUMARA SERAPHIM PEDRUZZI CARLOS ALBERTO ARDÓN GAVARRETE

Universidad Federal de Minas Gerais BRASIL Universidad de el Salvador SALVADOR

TITULO DE LA PONENCIA Aproximación biográfica de los primeros profesores alemanes que enseñaron en las Escuelas Normales de Preceptores y Preceptoras en el sur Chile a fines del siglo XIX. Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras Experiencias formativas de Estudiantes de la Escuela Normal Rural de Atequiza ante las políticas neoliberales (1984-1997) Escolas Normais no Brasil No século XIX: Breve pano arama Un recorrido por la formación de educadores rurales en El Salvador

6. PONENTES NACIONALES

PONENTE Dra. DIANA ELVIRA SOTO ARANGO

INSTITUCIÓN Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia

YASALDEZ EDER LOAIZA ZULUAGA

Universidad de Caldas

YHENY LORENA PINEDA RODRÍGUEZ

Universidad de Caldas

FRANCISCO ARTURO VALLEJO GARCÍA

Escuela Normal Superior de Manizales

12

TITULO DE LA PONENCIA Formación de docentes en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Un modelo pedagógico en construcción Apuesta Pedagógica de maestros formadores de maestros: Revisión de literatura. Prácticas pedagógicas de maestros formadores de maestros: revisión de literatura. Modelo pedagógico "Educación diseñada para el aprendizaje diverso" -EDAD – Es el compromiso con la re-creación pedagógica para la inclusión y la diversidad en la Escuela Normal Superior de Manizales


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

PONENTE MARLEN RATIVA VELANDIA

INSTITUCIÓN Universidad Pedagógica y Tecnológica De Colombia

SANDRA LILIANA BERNAL VILLATE DIANA CAROLINA PULIDO HUERTAS CAROL FERNANDA RAMÍREZ CAMARGO

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Universidad de La Salle

MIRYAM BÁEZ OSORIO

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Universidad Distrital Francisco José de Caldas

CARMEN ELVIRA SEMANATE NAVIA BLANCA INÉS ORTIZ MOLINA DIANA ELVIRA SOTO ARANGO DIEGO EDUARDO NARANJO NOHORA ALICIA ORJUELA MOLANO

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Escuela Normal Superior de Leticia

RAFAEL ANTONIO MORALES

Universidad Pedagógica Nacional

13

TITULO DE LA PONENCIA Decisiones de política pública educativa que incidieron en las Escuelas Normales de Chile, Argentina, Brasil, Perú y Colombia, Argentina, Brasil, Perú y Colombia. Investigación en las Escuelas Normales Superiores. Una Apuesta para la Acreditación ¿Qué ha pasado con las políticas públicas de educación rural entre 1990 y 2018 en Colombia? Aportes significativos del ex alumnado en el contexto de la Escuela Normal Superior la presentación de Soata La acreditación de calidad de comienzos del tercer milenio en la Escuela Normal Superior la presentación de Soata La formación de educadores como propuesta y apuesta: Concepciones y prácticas en la formación Historia de Vida de Educadores Aproximaciones Metodológicas Modelo pedagógico y su vivencia en la práctica pedagógica de la escuela normal superior de Leticia maestras del programa de formación complementaria. La ENS Rural de Varones de Foyeque 1947-1968 Incidencia del área de Educación física en la formación del perfil del maestro rural


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

PONENTE LUIS HELIODORO JAIME GONZÁLEZ OCTAVIO CARLOS RODRÍGUEZ TOVAR

INSTITUCIÓN Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Institución Educativa Normal Superior de Corozal Sucre

JORGE ENRIQUE PICÓN ACUÑA

Escuela Normal Superior de Leticia Marceliano Eduardo Canyes

CLAUDIA LILIANA SANCHEZ SAENZ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

FREDY ALFONSO SANTAMARIA BUITRAGO JAIME MAURICIO GUTIÉRREZ WILCHES OSCAR OSWALDO OCHOA LARROTA

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Escuela Normal Superior Santiago de Tunja

ALBERTO JESÚS IRIARTE PUPO

Universidad de Sucre

FELISA BARRETO PINZÓN

Escuela Normal Superior Distrital María Montessori

14

TITULO DE LA PONENCIA El Matoneo y el maltrato y su Influencia en el rendimiento Escolar Investigación y práctica pedagógica investigativa: Tensiones y visiones desde la perspectiva de la inter y transdisciplinariedad. Contexto Histórica y sociocultural que conllevó al nacimiento de la primera Escuela Normal de la ciudad de Leticia, Amazonas, Colombia Análisis de la infraestructura tecnológica para el desarrollo de competencias TIC en la formación de maestros en las Escuelas Normales Superiores (ENS) en convenio con la UPTC Las Escuelas Normales, formación de maestros y ruralidad en el siglo XXI Estado del arte de la pedagogía en la formación de maestros de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja 1872-2016 En búsqueda de un sentido de la practica pedagógica investigativa: Una aproximación fenomenológica de la formación de maestros Prácticas de evaluación para la justicia social , una tarea de las escuelas formadoras de maestros


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

PONENTE CLAUDIA PATRICIA GALLO CASTRO LUZ HELENA PASTRANA ARMÍROLA ÁNGELA PATRICIA APONTE HERNÁNDEZ YENNY LILIANA JIMÉNEZ QUINTERO WALTER ANTONIO MESQUITA ROMERO

INSTITUCIÓN Escuela Normal Superior Distrital María Montessori

TITULO DE LA PONENCIA Autoevaluación en la ENS Distrital María Montessori, lugar de evaluación de su naturaleza

Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón Tunja

Historia de vida de una rectora

Escuela Normal Superior de Putumayo

Reforma de las ENS en Colombia. Aportes para el debate actual Formación e Investigación en las Escuelas Normales Superiores: Ejes potencializadores en la formación inicial de Educadores Colombianos. Competencias en TIC en programas de formación complementaria de Normales Superiores

JOSÉ EDILSON SOLER ROCHA

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

FREDY YESID MESA JIMÉNEZ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

LUIS EDUARDO MOLINA PACHECO YASMIN GAMA GARCÍA JANETH DEL CARMEN TOVAR GUERRA DIANA YANETH AYALA SOTO WILLIAM PACHECO VARGAS

Universidad del Atlántico

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

15

La educación, la pedagogía y la práctica pedagógica en los programas de Licenciaturas y su articulación con las Escuelas Normales Una aproximación a la formación docente y experiencias pedagógicas de los maestros de didáctica en Ciencias Sociales del ciclo de formación complementaria de las Escuelas Normales Superiores de Oiba, Soata, Charala, San Mateo y Socha en convenio con la UPTC


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

PONENTE MARGOTH GUZMÁN MUNAR

INSTITUCIÓN Universidad Distrital Francisco José de Caldas Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

TITULO DE LA PONENCIA La Formación del Maestro Rural

Las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje en las Escuelas Normales

MARTHA CECILIA GIL SALCEDO

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Escuela Normal Superior de Medellín

LUCRECIA CARDOZO FLORES

Escuela Normal Superior de Ibagué

DERLY FRANCEDY POVEDA PINEDA

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Universidad Pedagógica Nacional

LINA MARCELA LÓPEZ ARÉVALO JORGE ALBERTO VALCÁRCEL GUZMÁN MYRIAM CECILIA LEGUIZAMÓN GONZÁLEZ

CAMILO ANDRÉS VALDERRAMA ALARCÓN NUBIA CECILIA AGUDELO CELY INGRID HELENA CHAPARRO CORREA NORMAN ESTUPIÑAN QUIÑONES EDGAR ORLANDO CARO

Investigación en las escuelas normales de la ciudad de Tunja del año 2000 a 2015. ¿Una respuesta a las problemáticas sociales actuales?

Una pedagoga surge del entramado de la cultura Sinuana y la cultura Paisa Pequeños científicos una oportunidad para fortalecer mi rol de maestra Hacia la creación de la licenciatura en educación básica primaria La investigación formativa en Escuelas Normales Superiores de Cundinamarca

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

La conversación pedagógica en los contextos escolares: Miradas en Escuelas Normales Superiores

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

La formación de formadores en Ambientes virtuales de aprendizaje

16


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

PONENTE ZOLANGE LILIANA RUIZ CORTES

INSTITUCIÓN Red Telaraña Normalista

TITULO DE LA PONENCIA Leyendo contextos, una estrategia para resignificar las prácticas pedagógicas desde la investigación

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Articulación del programa formación complementaria con la Educación Superior

Escuela Normal Superior María Auxiliadora Escuela Normal Superior María Auxiliadora

Pensamiento crítico, un reto en la Formación inicial de Maestros La Escuela Normal Superior María Auxiliadora: Desde la Practica pedagógica tradicional hacia la transformación de la realidad educativa en la Escuela rural Inclusión, una realidad en la Escuela Normal Superior de Chiquinquirá

MARTHA NIDIA MALPICA PUERTO MARTIN EDUARDO GÓMEZ ARAQUE CLAUDIA PATRICIA MORENO CELY NELLY ISABEL RAMÍREZ ANGARITA SONIA ISABEL CÁRDENAS CASTIBLANCO ÁLVARO FERNEY SOLER ROCHA

ZOLANGE LILIANA RUIZ CORTES MARTHA TERESA FLORIAN GARCÍA MARTHA LUCIA PEÑA COMBITA OSWALDO DAVID ZAPATA DANIEL JULIÁN ROJAS SUAREZ

Escuela Normal Superior de Chiquinquirá

EDUARDO CORTÉS TRUJILLO

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Semilleros de Investigación HISULA E ILAC) Institución ASONEN

MIGUEL FRANCISCO SALAS USECHE

Escuela Normal Superior de Monterrey 17

Políticas de calidad para las Escuelas Normales Superiores

Horizonte y Contracorriente de las Escuelas Normales Superiores en Colombia Los Maestros y Maestras para soñar una nueva Nación.


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

7. PROGRAMA GENERAL HORA 7:00 a 8:00 am. 8:00 a 8:30 am

8:30 a 9:00 am 9:00 a 11:00 am

11:00 – 11:15 am

LUNES 30 DE OCTUBRE ACTIVIDAD

Inscripciones y entrega de material a los ponentes y asistentes Acto inaugural: Himnos: - República de Colombia en dos idiomas nativos. - Departamento del Amazonas - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Escuela Normal Superior – “Monseñor Marceliano Eduardo Canyes Santacana” Mesa Directiva: - Dr. Alfonso López Díaz, Rector. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Dr. César Antonio Lugo Morales, Gobernador de Amazonas. - Dr. José Huber Araujo Nieto, Alcalde Municipal de Leticia. - Dra. Diana Elvira Soto Arango, Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación - UPTC. - Dr. Armando Martínez Moya, Presidente de SHELA - Rectora Nelly del Carmen Zamudio, Escuela Normal Superior – “Monseñor Marceliano Eduardo Canyes Santacana” Acto cultural – Escuela Normal Superior – “Monseñor Marceliano Eduardo Canyes Santacana” Panel Inaugural “Evolución histórica de las Escuelas Normales en Iberoamérica” Participantes: Dr. Antonio Maldonado (España), Dr. Elmer Robles (Perú), Mg. Jumara Seraphim Pedruzzi (Brasil), Mg. José Cortez Sic (Guatemala). Mg. Carlos Ardón Gavarrete (El Salvador), Dra. Miryam Báez Osorio (Colombia). Coordina: Mag. Martha Corbett-Baugh (Ministerio de Educación, Jamaica) y Mag. Nelly del Carmen Zamudio (Colombia) Receso – Refrigerio

11:15 – 12:00 m Conferencia: "Competencia digital en la escuela" (Videoconferencia) Dr. Juan Jesús Gutiérrez Castillo -Universidad de Sevilla -Facultad de Ciencias de la Educación –Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Coordina: Dr. Fredy Yesid Mesa (Colombia) 12: 00 m – 2:00 Almuerzo Libre pm 18


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

2:00 a 5:00 pm Mesas de trabajo (presentación de ponencias). 1. Historia y Prospectiva de las Escuelas Normales – Salón 1. Coordinación, comentaristas y relatoría: Dr. Elmer Robles (Perú), Dr. Antonio Maldonado (España), Dra. Miryam Báez Osorio (Colombia) y Prof. Nubia Esperanza González Cruz (Colombia, Leticia). 2. Modelos Pedagógicos y prácticas más exitosas en las Escuelas Normales de Iberoamérica, el Caribe y África. Salón 2. Coordinación, comentaristas y relatoría: Dr. Armando Martínez Moya (México), Prof. Aracelis Anedu (Jamaica), Dra. Blanca Ortiz (Colombia), y Prof. Nohora Alicia Orjuela Molano (Colombia, Leticia). 3. Legislación, auto-evaluación y procesos de medición de la calidad. Salón 3 Coordinación, comentaristas y relatoría: Prof. Haydee Lucrecia Crispín López (Guatemala), Dra. Marlén Rátiva Velandia (Colombia) Mg. Sandra Liliana Bernal Villate (Colombia) y Prof. Carmen Cristina Martínez López (Colombia, Leticia). 4. Historias de vida de educadores de Escuelas Normales. Salón 4 Coordinación, comentaristas y relatoría: Dr. Justo Cuño Bonito (España), Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda (Chile), Mg. José Cortez Sic (Guatemala), Prof. María Cristina Erasso Villota (Colombia, Leticia). 5. Escuelas rurales, TIC y medios educativos. Salón 5. Coordinación, comentaristas y relatoría: Dra. Cecilia Correa (Colombia), Mg. Carlos Ardón Gavarrete, Mg. José Edilson Soler (Colombia), Dr. Fredy Yesid Mesa y Prof. Adriana Elena Mendoza Aguilar (Colombia, Leticia). Coordinación general: Comité organizador I Coloquio. 5:00 a 5:15 pm Refrigerio 5:15 a 6:00 pm Presentación de Publicaciones. Coordina: Dr. Justo Cuño (España), Mag. Sandra Bernal, Mag. Carolina Pulido (Colombia) MARTES 31 DE OCTUBRE 7:00 a 8:00 am Presentación. Documental “Escuelas Normales en México” Coordina: Dr. Armando Martínez Moya (México) 8:00 a 10:00 am. Panel central: “Modelos pedagógicos en las Escuelas Normales”. Participantes: Dra. Diana Elvira Soto Arango (Colombia), Véronique Solange OKOME-BEKA (Gabón), Aracelis Anedu (Jamaica), Yasaldez Loaiza Zuluaga (Colombia), Janeth del Carmen Tovar Guerra (Colombia), Eduardo Cortes Trujillo (Colombia). Coordina: Mg. Myriam Cecilia Leguizamón (Colombia) y Mg. Jaime Mauricio Gutiérrez Wilches 10:00 a 10:15 am Refrigerio

19


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

10:15 a 12:00

Mesas de trabajo (presentación de ponencias). Mesa 1. – Salón 1. Mesa 2. – Salón 2. Mesa 3. – Salón 3. Mesa 4. – Salón 4. Mesa 5. – Salón 5.

12:00 a 2:00 Almuerzo libre pm. 2:00 a 4:00 pm Panel de clausura: “Ruralidad e Historias de vida de educadores(as)” Participan: Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda (Chile), Margoth Guzmán (Colombia), Dr. Justo Cuño Bonito Coordina: Mg. Carlos Ardon Gavarrete (El Salvador) y Diego Eduardo Naranjo (Colombia) 4:00 a 5:00 pm Conclusiones. Mesas de trabajo- (se contará con 5 relatorías)Coordinación: Prof. Cándido Navarro Castillo, Prof. Sandra Bernal y Prof. Edilson Soler (Colombia) 5:00 a 5: 15 pm Refrigerio 5:15 a 7:00 pm Clausura del evento: Palabras del Profesor Cándido Navarro Castillo Conformación de la Red de Investigadores de Escuelas Normales de África, América Latina y el Caribe. Coordina: Diana Elvira Soto Arango, José Cortes Sic, Diego Eduardo Naranjo y Ariadna González Muestra Cultural (Acto de Cierre) Entrega de Diplomas MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE 8:00 a 5:00 pm Visita a Escuelas rurales “Conversatorio abierto” Escuelas a visitar: 1. Institución Educativa María Auxiliadora 2. Institución Educativa San Juan Bosco 3. Institución Educativa Francisco José de Caldas. 4. Sede Rafael García Herreros -Institución Educativa San Juan de Bosco. 5. Sede La Milagrosa - Institución Educativa María Auxiliadora

20


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

PROGRAMA ESPECÍFICO. MESAS DE TRABAJO Mesa 1. HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LAS ESCUELAS NORMALES. Coordinación, comentaristas y relatoría: Dr. Elmer Robles (Perú), Dr. Antonio Maldonado (España), Dra. Miryam Báez Osorio (Colombia) y Prof. Nubia Esperanza González Cruz (Colombia, Leticia). Salón 1. 30 de octubre de 2017 2:00 pm – 5:00 pm NOMBRE DE LA PONENCIA INTEGRANTES PAIS 1

2

3

4

5

Contexto Histórico y sociocultural que conllevó al JORGE ENRIQUE nacimiento de la primera PICON ACUÑA Colombia escuela normal de la ciudad Escuela Normal Superior de de Leticia, Amazonas, Leticia Marceliano E Canyes Colombia Estado del arte de la OSCAR OSWALDO pedagogía en la formación OCHOA LARROTA de maestros de la Escuela Colombia Escuela Normal Superior Normal Superior Santiago de Santiago de Tunja Tunja 1872-2016 La ENS Rural de Varones de Fómeque 1947-1968. RAFAEL ANTONIO Incidencia del área de MORALES Colombia Educación física en la Universidad Pedagógica formación del perfil del Nacional maestro rural JUMARA SERAPHIM Escolas Normais no Brasil No PEDRUZZI Brasil seculo XIX: Breve panoarama Universidad Federal de Minas Gerais Experiencias formativas de Estudiantes de la Escuela ANABEL MARTINEZ Normal Rural de Atequiza CASTAÑEDA México ante las políticas neoliberales Universidad de Guadalajara (1984-1997) Sesión de preguntas

21


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

WALTER ANTONIO Reforma de las ENS en MESQUITA ROMERO 6 Colombia. Aportes para el Escuela Normal Superior de debate actual Putumayo Horizonte y Contracorriente EDUARDO CORTÉS 7 de las Escuelas Normales TRUJILLO Superiores en Colombia Presidente ASONEN Investigación en las escuelas LINA MARCELA LÓPEZ normales de la ciudad ARÉVALO de Tunja del año 2000 a JORGE ALBERTO 8 2015. ¿Una respuesta a VALCÁRCEL GUZMÁN las problemáticas sociales Universidad Pedagógica y actuales? Tecnológica de Colombia En búsqueda de un sentido de la practica ALBERTO JESUS pedagógica investigativa: 9 IRIARTE PUPO Una aproximación Universidad de Sucre fenomenológica de la formación de maestros NUBIA CECILIA AGUDELO CELY La conversación pedagógica INGRID HELENA en los contextos escolares: CHAPARRO CORREA 10 Miradas en Escuelas NORMAN ESTUPIÑAN Normales Superiores QUIÑONES Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Inclusión, una realidad en la ZOLANGE LILIANA Escuela Normal Superior de RUIZ CORTES Chiquinquirá MARTHA TERESA FLORIAN GARCÍA 11 MARTHA LUCIA PEÑA COMBITA Escuela Normal Superior de Chiquinquirá Sesión de preguntas

22

Colombia

Colombia

Colombia

Bolivia

Colombia

Colombia


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

Mesa 2. MODELOS PEDAGÓGICOS Y PRÁCTICAS MÁS EXITOSAS EN LAS ESCUELAS NORMALES DE IBEROAMÉRICA, EL CARIBE Y ÁFRICA Coordinación, comentaristas y relatoría: Dr. Armando Martínez Moya (México), Prof. Aracelis Anedu (Jamaica), Dra. Blanca Ortiz (Colombia), y Prof. Nohora Alicia Orjuela Molano (Colombia, Leticia). Salón 2. 30 de octubre de 2017 2:00 pm – 5:00 pm NOMBRE DE LA PONENCIA INTEGRANTES PAIS Apuesta Pedagógica de YASALDEZ EDER maestros formadores de 1 LOAIZA ZULUAGA Colombia maestras: Revisión de Universidad de Caldas literatura. Formación de docentes en DIANA ELVIRA la Universidad Pedagógica SOTO ARANGO 2 y Tecnológica de Colombia. Decana de la Universidad Colombia Un modelo pedagógico en Pedagógica y tecnológica de construcción Colombia De Tacambaro a Ayotzinapa. ARMANDO Diferentes varas para medir 3 MARTINEZ MOYA México la formación de maestros en Universidad de Guadalajara México Vivencia del modelo NOHORA ALICIA "pedagógico para el ORJUELA MOLANO 4 desarrollo Humano integra Colombia Escuela Normal Superior de "el maestro y maestra en Leticia formación Modelo pedagógico "Educación diseñada para el aprendizaje diverso" -EDAD FRANCISCO ARTURO – Es el compromiso con la reVALLEJO GARCÍA 5 Colombia creación pedagógica para la Rector de la Escuela Normal inclusión y la diversidad en la Superior de Manizales Escuela Normal Superior de Manizales Sesión de preguntas 23


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

Prácticas pedagógicas de YHENY LORENA 6 maestros formadores de Colombia PINEDA RODRÍGUEZ maestros Modelos internos en las VÈRONIQUE SOLANGE 7 identidades en la formación OKOME - BEKA Gabón en África Ecole Normale Supérieure Investigación y práctica OCTAVIO CARLOS pedagógica investigativa: RODRÍGUEZ TOVAR 8 Tensiones y visiones desde Institución Educativa Colombia la perspectiva de la inter y Normal Superior de Corozal transdisciplinariedad Sucre. Prácticas de evaluación para FELISA BARRETO la justicia social , una tarea PINZON 9 Colombia de las escuelas formadoras Escuela Normal Superior de maestros Distrital María Montessori La educación, la pedagogía y la práctica pedagógica en los JANETH DEL CARMEN 10 programas de Licenciaturas TOVAR GUERRA Colombia y su articulación con las Universidad del Atlántico Escuelas Normales Sesión de preguntas Mesa 2. MODELOS PEDAGÓGICOS Y PRÁCTICAS MÁS EXITOSAS EN LAS ESCUELAS NORMALES DE IBEROAMÉRICA, EL CARIBE Y ÁFRICA Salón 2. 31 de octubre de 2017 10:15 am – 12:00 m Funcionalidad de la transición obligatoria del paradigma cambiante para la preparación 11 y aplicación de programas de Licenciaturas en Educación del siglo XXI

El marco común Europeo de referencia para las lenguas: 12 Plataforma líder para el profesor de lenguas extranjeras

ARACELIS MILAGROS DUFFUS-ANEDU Shortwood Teachers College

Jamaica

MARTHA LUISA CORBETT-BAUGH Ministerio de Educación Juventud e Información de Jamaica

Jamaica

24


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

Una aproximación a la formación docente y experiencias pedagógicas de los maestros de didáctica en Ciencias Sociales del ciclo de formación 13 complementaria de las Escuelas Normales Superiores de Oiba, Soata, Charala, San Mateo y Socha en convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

DIANA YANETH AYALA SOTO WILLIAM PACHECO VARGAS Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Colombia

SONIA ISABEL CARDENAS Pensamiento crítico, un reto CASTIBLANCO 14 en la Formación inicial de Colombia Escuela Normal Superior María Maestros Auxiliadora Sesión de preguntas y conclusiones de la mesa

Mesa 3. LEGISLACIÓN, AUTO-EVALUACIÓN Y PROCESO DE MEDICIÓN DE CALIDAD Coordinación, comentaristas y relatoría: Prof. Haydee Lucrecia Crispín López (Guatemala), Dra. Marlén Rátiva Velandia (Colombia) Mg. Sandra Liliana Bernal Villate (Colombia) y Prof. Carmen Cristina Martínez López (Colombia, Leticia). Salón 3. 30 de octubre de 2017 2:00 pm – 5:00 pm NOMBRE DE LA PONENCIA INTEGRANTES PAIS

¿Qué ha pasado con las políticas 1 públicas de educación rural entre 1990 y 2018 en Colombia? Decisiones de política pública educativa que incidieron en las 2 Escuelas Normales de Chile, Argentina, Brasil, Perú y Colombia.

CAROL FERNANDA RAMIREZ CAMARGO Universidad de La Salle MARLEN RATIVA VELANDIA Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia SANDRA LILIANA BERNAL VILLATE Investigación en las Escuelas DIANA CAROLINA PULIDO 3 Normales Superiores. Una HUERTAS Apuesta para la Acreditación Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 25

Colombia

Colombia

Colombia


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

4

5

6

7

8

Políticas de calidad para las OSWALDO DAVID ZAPATA Escuelas Normales Superiores DANIEL JULIÁN ROJAS SUAREZ Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia La acreditación de calidad de CARMEN ELVIRA comienzos del tercer milenio en SEMANATE NAVIA la Escuela Normal Superior la Universidad Pedagógica y presentación de Soata Tecnológica de Colombia Sesión de preguntas LUIS HELIODORO El Matoneo y el maltrato y su JAIME GONZALEZ Influencia en el rendimiento Universidad Pedagógica y Escolar Tecnológica de Colombia CLAUDIA PATRICIA GALLO Autoevaluación en la ENS CASTRO Distrital María Montessori, LUZ HELENA PASTRANA lugar de evaluación de su ARMÍROLA naturaleza Escuela Normal Superior Distrital María Montessori CAMILO ANDRES La investigación formativa en VALDERRAMA ALARCÓN Escuelas Normales Superiores Universidad Pedagógica de Cundinamarca Nacional

Sesión de preguntas y conclusiones de la mesa

Colombia

Colombia

Colombia

Colombia

Colombia

Mesa 4. HISTORIA DE VIDA DE EDUCADORES DE ESCUELAS NORMALES Salón 4. 30 de octubre de 2017 2:00 pm – 5:00 pm NOMBRE DE LA PONENCIA INTEGRANTES PAIS

Tierra, Poder y Educación: La educación intercultural como JUSTO CUÑO BONITO 1 motor de desarrollo de las Universidad Pablo de Olavide poblaciones originarias

26

España


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

La formación de educadores BLANCA INÉS ORTIZ como propuesta y apuesta: MOLINA 2 Concepciones y prácticas en la Universidad Distrital Francisco formación José de Caldas Aproximación biográfica de los primeros profesores alemanes JUAN GUILLERMO que enseñaron en las Escuelas MANSILLA SEPÚLVEDA 3 Normales de Preceptores y Universidad Católica de Preceptoras en el sur Chile a Temuco fines del siglo XIX. CLAUDIA PATRICIA MORENO CELY Articulación del programa NELLY ISABEL 4 formación complementaria con RAMIREZ ANGARITA la Educación Superior Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia DIANA ELVIRA SOTO ARANGO Historia de Vida de Educadores DIEGO EDUARDO 5 Aproximaciones Metodológicas NARANJO Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Sesión de preguntas

6

7

8

9

Colombia

Chile

Colombia

Colombia

ANA LAURA ARIAS SIERRA ROXANA LILIANA El acompañamiento, clave para ARREOLO RICO México la formación del ser Docente. Universidad Pedagógica Nacional de México Aportes significativos del ex MIRYAM BÁEZ OSORIO alumnado en el contexto de la Universidad Pedagógica y Colombia Escuela Normal Superior la Tecnológica de Colombia presentación de Soata ANGELA APONTE LILIANA JIMENEZ Historia de vida de una Rectora Colombia Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón Tunja MARTHA CECILIA Una pedagoga surge del GIL SALCEDO entramado de la cultura Sinuana Colombia Escuela Normal Superior de y la cultura Paisa Medellín

27


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

Pequeños científicos una oportunidad para fortalecer mi 10 rol de maestra

LUCRECIA CARDOZO FLORES Escuela Normal Superior de Ibagué

Colombia

MIGUEL FRANCISCO Los Maestros y Maestras SALAS USECHE Colombia para soñar una nueva nación Escuela Normal Superior de 11 Monterrey Sesión de preguntas y conclusiones de la mesa

Mesa 5. Escuelas rurales, TIC y medios educativos Coordinación, comentaristas y relatoría: Dra. Cecilia Correa (Colombia), Mg. Carlos Ardón Gavarrete, Mg. José Edilson Soler (Colombia), Dr. Fredy Yesid Mesa y Prof. Adriana Elena Mendoza Aguilar (Colombia, Leticia). Salón 5. 30 de octubre de 2017 2:00 pm – 5:00 pm NOMBRE DE LA PONENCIA

1 Maestros en contexto rural Las

Escuelas Normales, de maestros y ruralidad en el siglo XXI

2 formación

Leyendo contextos, una estrategia para resignificar las 3 prácticas pedagógicas desde la investigación La Escuela Normal Superior María Auxiliadora: Desde la Practica 4 pedagógica tradicional hacia la transformación de la realidad educativa en la Escuela rural

INTEGRANTES MARGOTH GUZMÁN MUNAR Universidad Distrital Colombia JAIME MAURICIO GUTIERREZ WILCHES Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia ZOLANGE LILIANA RUIZ CORTES MARTHA NIDIA MALPICA PUERTO MARTIN EDUARDO GOMEZ ARAQUE Red Telaraña Normalista ALVARO FERNEY SOLER ROCHA Escuela Normal Superior María Auxiliadora 28

PAIS Colombia

Colombia

Colombia

Colombia


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

Formación e Investigación en las JOSE EDILSON Escuelas Normales Superiores: SOLER ROCHA 5 Ejes potencializadores en la Universidad Pedagógica y formación inicial de Educadores Tecnológica de Colombia Colombianos CARLOS ALBERTO Un recorrido por la formación de ARDÓN GAVARRETE 6 educadores rurales en El Salvador Universidad de El Salvador

Colombia

Salvador

Sesión de preguntas

EDGAR La formación de formadores ORLANDO CARO 7 en Ambientes virtuales de Universidad Pedagógica y aprendizaje Tecnológica de Colombia CLAUDIA LILIANA Análisis de la infraestructura SANCHEZ SAENZ tecnológica para el desarrollo FREDY ALFONSO de competencias TIC en la SANTAMARIA 8 formación de maestros en las BUITRAGO Universidad Escuelas Normales Superiores Pedagógica y Tecnológica (ENS) en convenio con la UPTC de Colombia FREDY YESID MESA JIMENEZ Competencias en TIC en LUIS EDUARDO programas de formación MOLINA PACHECO 9 complementaria de Normales YASMIN GAMA GARCIA Superiores Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Aprendizaje Integrado MIKHAIL KRASNOV 10 de Contenidos y Lenguas Universidad Humboldt de Extranjeras Berlín MYRIAM CECILIA Las TIC en los procesos de LEGUIZAMÓN GONZÁLEZ 11 enseñanza aprendizaje en las Escuelas Normales Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia DERLY FRANCEDY Hacia la creación de la POVEDA PINEDA 12 licenciatura en educación básica Universidad Pedagógica y primaria Tecnológica de Colombia

Sesión de preguntas y conclusiones de la mesa

29

Colombia

Colombia

Colombia

Alemania

Colombia

Colombia


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

8. RESUMEN DE PONENCIAS Mesa de Trabajo 1: Historia y prospectiva de las Escuelas Normales

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIO-CULTURAL QUE CONLLEVÓ AL NACIMIENTO DE LA PRIMERA ESCUELA NORMAL EN LA CIUDAD DE LETICIA, AMAZONAS, COLOMBIA Jorge Enrique Picón Acuña Escuela Normal Superior de Leticia, Marceliano E. Canyes La educación normalista en Leticia tiene sus orígenes en el año de 1959, cuando el Ministerio de Educación de Colombia autorizó el funcionamiento de la Escuela Normal Rural de Señoritas. Después del relativo logro en “nacionalizar o colombianizar” la educación (1930-1950), pero con marcados problemas en cobertura y calidad educativa, se entró a los años cincuenta del siglo pasado que desencadenó acontecimientos conducentes al nacimiento de la educación normalista; así, en 1951 fue creada la Prefectura Apostólica de Leticia encomendada a los capuchinos de Cataluña (España) y responsables de organizar la educación. Hacia 1955 ampliaron la cobertura escolar en la básica primara. En 1956, en el seno del Patronato Escolar del Amazonas, se analizó la situación de la educación: carencia del nivel secundario, nula oferta laboral para la juventud y carencia de docentes de la región con formación pedagógica. En 1957 se inició la secundaria y en 1959, el 9 de marzo, la primera Escuela Normal, con 14 señoritas, terminando 9 en 1962.

ESTADO DEL ARTE DE LA PEDAGOGÍA EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE TUNJA 1872-2016 Oscar Oswaldo Ochoa Larrota Escuela Normal Superior Santiago de Tunja La presente investigación atraviesa por varias etapas: la consolidación de un marco teórico, donde se sustentan los aspectos históricos de 30


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

la disciplina pedagógica en la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja (ENSST) . Luego se hace un desarrollo metodológico a través de varios pasos: el primero comienza con una recopilación bibliográfica de la forma como se ha desarrollado la pedagogía en la Normal y la forma como se está llevando a cabo actualmente en los procesos de investigación desde el Programa de Formación Complementaria; los siguientes pasos se han denominado: revisión documental, categorización de la información y análisis; aspectos que contempla una investigación documental de estado del arte. Y finalmente, se presentan unas conclusiones generales sobre el trabajo desarrollado. Después de llevar a cabo estas etapas, se determina en qué momento se encuentra la Pedagogía y los procesos de investigación en este campo en la ENSST y las repercusiones que ha tenido en los estudios a nivel local y regional, especialmente por su incidencia en el mejoramiento de la educación tunjana y boyacense, y la solución de problemáticas de enseñanza-aprendizaje que se presentan en el aula de clase.

“LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR RURAL DE VARONES DE FÓMEQUE: 1947 1968. INCIDENCIA DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN LA FORMACIÓN DEL PERFIL DEL MAESTRO RURAL Rafael Antonio Morales Docente. Facultad de Educación Física. Universidad Pedagógica Nacional La propuesta de estudio busca el reconocimiento de las acciones educativas desarrolladas por la Escuela Normal Superior Rural del Municipio de Foyeque (Departamento de Cundinamarca), en el período comprendido entre 1947 y 1968, como consecuencia, se pretende generar un ambiente de sensibilización en torno al perfil de formación del maestro rural y la incidencia en la participación del joven campesino en la organización deportiva de carácter comunitario. La ponencia, se divide en tres partes. En la primera parte, inicia con la descripción del escenario investigativo, el cual, presenta un resumen de los resultados de la información relacionada con los hechos históricos que identifican el interés por crear los ambientes sociales, culturales y educativos que 31


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

favorecieran tanto la modernización de la educación y la creación de las Escuelas Normales Superiores, como el afianzamiento de una política de formación del maestro rural en la primera parte del siglo XX. En la segunda parte, se presentan el desarrollo metodológico y los resultados investigativos teniendo como referencia los elementos constitutivos del modelo educativo y el desarrollo de la práctica docente realizada por los estudiantes en el ámbito comunitario. En esta etapa se en el tipo de perfil y su relación con los contenidos de aprendizaje del Área de educación física y la práctica deportiva.

AS ESCOLAS NORMAIS NO BRASIL NO SÉCULO XIX: BREVE PANORAMA Jumara Seraphim Pedruzzi E-mail: jumarapedruzzi@gmail.com Universidade Federal de Minas Gerais O presente trabalho possui como objetivo principal apresentar, a partir da análise da bibliografia sobre o tema, um breve panorama histórico acerca do processo de institucionalização das escolas normais no Brasil no contexto do século XIX. Assim, de acordo com a literatura sobre a temática, observa-se que os primeiros institutos normais do país foram criados ainda na década de 1830, por iniciativa das províncias. Conforme a bibliografia, de maneira geral, as primeiras escolas de formação docente brasileiras tiveram um início difícil e conturbado, funcionando em períodos descontínuos de atividades, com sucessivas crises, fechamentos e reaberturas, e só experimentaram alguma estabilidade significativa já na segunda metade do século XIX, sobretudo a partir da década de 1870. Dessa forma, com o advento dos anos 1870, presencia-se a revalorização do ensino normal, com o reflorescimento e a criação de novos institutos de formação em todo país. Logo, nas décadas finais do oitocentos, as escolas normais já apresentam-se como espaços de referência para a formação especializada do professor das primeiras letras, em um período em que se erguia a ideia da necessidade da profissionalização da profissão docente no Brasil.

32


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

EXPERIENCIAS FORMATIVAS DE ESTUDIANTES DE LA ESCUELA NORMAL RURAL DE ATEQUIZA ANTE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES (1982- 2012) Anabel Martínez Castañeda Universidad de Guadalajara Junto con la entrada del modelo económico neoliberal, el gobierno mexicano por medio de organismos internacionales, ha pretendido homogeneizar un proyecto educativo sin reconocer la desigualdad y la diversidad sociocultural que de antemano impide la configuración de un solo proyecto, puesto que este no se ofrece en igualdad de condiciones. Es por ello que considero que el análisis de las experiencias formativas de estudiantes de escuelas normales rurales, ofrece la posibilidad de observar cómo se imparten y reciben los proyectos educativos. Observar al interior del espacio escolar permite reconocer el alcance y materialización de los proyectos hegemónicos en las prácticas discursivas cotidianas y las posibles contrapropuestas que se configuran en espacios y tiempos determinados.

REFORMA DE LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES EN COLOMBIA. APORTES PARA EL DEBATE ACTUAL Walter Antonio Mesquita Romero Escuela Norma Superior del Putumayo Las instituciones encargadas de la formación de profesionales en educación constituyen uno de los pilares que sustentan gran parte el ejercicio de la ciudadanía y valores científicos y culturales de un país. El desempeño diario en las instituciones educativas de los docentes forma parte de las muchas experiencias significativas donde el niño/a y adolescente se va construyendo como sujeto social; pero es en el espacio escolar donde se estructura un mayor compromiso. Existen diversos modelos de formación docentes, cada sociedad de acuerdo con sus comprensiones y análisis de sus propias realidades se compromete con uno en particular. La mayoría transita entre 33


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

dos puntos de referencia: la formación del profesorado como responsabilidad directa del estado y otra que permite surgimiento de instituciones de formación de docentes con escasa regulación mayor que la oferta y la demanda. En la actualidad en Colombia se viene debatiendo el modelo de funcionamiento de las Escuelas Normales Superiores (ENS), ejercicio de reflexión que implica consensos que lleven a la institución a convertirse en referente en la formación de profesorado para la enseñanza en niveles de educación infantil y básica primaria. Este documento emerge como estado de la cuestión referido a la ENS. Se reconoce que estas instituciones irrumpen en el territorio asociadas a la construcción de un proyecto político, su rol protagónico en la estructuración del sistema educativo nacional y formación de docentes en el siglo XX, parte de la tensión actual tiene relación con la definición de su carácter ¿o entidad universitaria, técnica o institución que centra su formación hasta bachillerato? los caminos que se señalan aquí resaltan que el debate sobre las ENS no se agotan en su terreno, estos guardan relación estrecha con el sistema de formación docente en el país. Finalmente se propone unas líneas para el debate sobre estas tensiones.

APUESTA PEDAGÓGICA DE MAESTROS FORMADORES DE MAESTROS: REVISIÓN DE LITERATURA. Yasaldez Eder Loaiza Zuluaga Universidad de Caldas El presente artículo de revisión, pretende identificar desde un metaanálisis, los aportes derivados de las investigaciones históricoeducativas que el grupo “Maestros y Contextos” de la Universidad de Caldas, ha venido sustentado desde hace diez años, relacionadas con las Escuelas Normales como instituciones formadoras de maestros; las cuales, conforman el Estado del arte de las prácticas pedagógicas de los maestros formadores de maestros de la investigación en curso. Escuelas Normales que, en los siglos XX y XXI, han sufrido procesos diferenciados de transformación histórica educativa, en la formación de maestros y su relación con el discurso pedagógico; en la práctica 34


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

pedagógica y su relación con el quehacer del maestro; en el contexto educativo y su relación con procesos de acreditación; resaltando finalmente, algunas opciones metodológicas que han aproximado reflexiones de los maestros formadores de maestros; proximidades para las que fueron consultadas bases de datos, con resultados analizados, sistematizados y agrupados por focos de comprensión comunes, títulos, temáticas y opciones metodológicas. A partir del análisis, se pudo identificar cómo las prácticas pedagógicas de los maestros formadores de maestros, a pesar de las múltiples miradas desde el deber ser de las mismas, aún predomina la distancia entre el discurso y el quehacer pedagógico.

INVESTIGACIÓN EN LAS ESCUELAS NORMALES DE LA CIUDAD DE TUNJA DEL AÑO 2000 A 2015. ¿UNA RESPUESTA A LAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES ACTUALES? Lina Marcela López Arévalo Jorge Alberto Valcárcel Guzmán Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia El siguiente artículo se enmarca en un horizonte sistemático de revisión documental en la búsqueda rigurosa de información sobre los problemas hacia los cuales se direccionan las investigaciones realizadas por los estudiantes que optan al título de normalista superior en la Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón y la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja, siendo éstas instituciones, muestra de formación de maestros en la ciudad de Tunja. La investigación realizada busca responder a la pregunta fundamental ¿Cuál es el papel de la investigación en la formación de maestros en las escuelas normales de la ciudad de Tunja y si esta es respuesta a problemáticas sociales actuales? Para ello, la metodología empleada fue de carácter cuantitativa y cualitativa, en cuanto se procuró analizar los datos obtenidos de los trabajos de los normalistas superiores y después de aquello, hacer una interpretación de cómo éstos mismos trabajos se fundamentaron. Como resultado se obtuvo que hay una marcada tendencia por la concepción de solución de problemas sociales por medio de los direccionamientos propuestos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) que, si bien han marcado un amplio panorama de 35


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

posibilidades investigativas, aún no ha logrado consolidar en los trabajos de grado un núcleo que permita abarcar concretamente el problema fundamental de problemáticas sociales actuales.

LA FORMACIÓN DEL MAESTRO RURAL Margoth Guzmán Munar Universidad Distrital Francisco José de Caldas De acuerdo a la Constitución Nacional del 1991 el “proceso de formación permanente, personal, cultural, y social se fundamenta en una concepción integral de la persona, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes. Por ello la formación de un maestro de escuela rural, debe ir más allá de percepciones pastoriles, románticas, de gente buena. Puesto que, en estas zonas, desde hace décadas transitan los más exacerbados odios entre los diferentes grupos armados. En este sentido y a pesar de tanta tinta desbordada sobre los derechos de la educación, desde los años 70 transitan los más exacerbados odios entre los diferentes grupos armados. Lo cierto es que gran parte de la población colombiana vive de lo que ofrece lo rural, y no es solo el café, sino la generación de productos de origen animal y mineral. Por ello, en estas geografías caminan fluidamente los meridianos del conflicto, de la paz y del posconflicto. Puesto que lo rural es el soporte comercial y abastecimiento de alimentos de la ciudad que la mira con indiferencia. Lo anterior, obliga a reflexionar sobre ¿cuál es el papel político de la ENS en la formación del maestro rural? se forma en cómo enfrentar las problemáticas de lo diverso, el conflicto, el postacuerdo, y procesos de paz, situaciones reales que aquejan la escuela rural de hoy.

EN BUSCA DE UN SENTIDO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA: UNA APROXIMACIÓN FENOMENOLÓGICA DE LA FORMACIÓN DE MAESTROS. Alberto Jesús Iriarte Pupo Universidad de Sucre La formación inicial de maestros ha sido un tema recurrente en la investigación educativa en las últimas cinco décadas. Entre los 36


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

problemas planteados se destacan: diferentes presiones sociales que desdibujan la labor del maestro (Martínez, 2003; Álvarez, 2013); desarticulación entre teoría y práctica (Kosthagen et al, 2006; Cura, 2010; Peralta y Monterroza, 2014); bajos niveles de formación en la capacidad crítica y autoreflexiva (Parra, 2007). Ahora bien, En el entendido que las Escuelas Normales Superiores (ENS) forman maestros, y que no escapan a los problemas planteados, se optó por abordar el siguiente objetivo de investigación: descubrir el sentido y el significado que los maestros en formación, confieren a la investigación formativa. El abordaje teórico y metodológico se instaura desde una postura basada en la fenomenología-hermenéutica. Las técnicas de recolección de información a utilizar, son la entrevista en profundidad y la observación participante. El análisis de la información se aborda desde el Análisis Fenomenológico Interpretativo (IPA), complementado con los métodos reflexivos para ver el sentido de los textos. Entre los resultados posibles, se pretende la comprensión a profundidad del fenómeno social, denominado investigación formativa.

LA CONVERSACIÓN PEDAGÓGICA EN LOS CONTEXTOS ESCOLARES: MIRADAS EN ESCUELAS NORMALES SUPERIORES Nubia Cecilia Agudelo Cely Ingrid Helena Chaparro Correa Norman Estupiñan Quiñones Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia El mundo en que vivimos está reclamando cada vez mayores espacios para la convivencia, la concordia y la resolución pacífica de los conflictos en las interacciones entre los sujetos que conforman la vida en sociedad. Estos requerimientos son también exigidos para la escuela, ya que ella, históricamente, se ha proclamado como guardiana de la formación ciudadana, y de los valores del buen vivir acorde con esos mismos requerimientos. Pero esa escuela, como entramado cultural está atravesada por disímiles prácticas, sujetos y contextos que expresan un abigarrado enjambre cultural en donde las diversas generaciones aportan sus expresiones y manifestaciones diversas. En este paisaje institucional los procesos formativos toman diversos matices y modalidades, entre los cuales se destaca el correspondiente 37


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

a las Escuelas Normales Superiores. En este proceso, entrelazado entre lo lumínico y lo opaco, se entrelazan espacios rutinarios, amalgamados de reglas, mandatos y frustraciones, creando a su vez, conflictos que se expresan en diferentes manifestaciones violentas. Pero, más allá de estas manifestaciones hay expresiones que avizoran dinámicas culturales promisorias para el cultivo de las conversaciones pedagógicas como espacios fecundos para el diálogo y la convivencia escolar; en estos últimos se centra el interés investigativo para esta ponencia. De esta manera y a partir del establecimiento de marcos de fundamentación sobre la Conversación Pedagógica y los Contextos Escolares, se dará cuenta de los hallazgos en el trabajo de campo en dos instituciones formadoras de aprendices de maestros como son: las Escuelas Normales Superiores, Santiago de Tunja y de Villavicencio, y que responden a los interrogantes formulados en el proyecto de investigación apoyado institucionalmente por la Dirección de Investigación DIN UPTC. SGI 2246. De la misma manera, las temáticas objeto de investigación están en relación y dialogan con los propósitos de la Red Escuela Dinámica por la Paz, de la cual el Grupo Construyendo Comunidad Educativa y sus actores participan activamente.

HORIZONTE Y CONTRACORRIENTE DE LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES EN COLOMBIA Eduardo Cortés Trujillo Presidente ASONEN El origen del título de esta ponencia, está ubicado en el escenario, de la búsqueda incesante de la identidad de las Escuelas Normales Superiores de Colombia, que tras doscientos años de vida y de historia, han consolidado lo que Kant, denominó la mayoría de edad. Horizonte y contracorriente, se presenta como una reflexión, un pensamiento resplandeciente y una postura nacional de las 137 Escuelas Normales Superiores, que conocen en profundidad su papel en la sociedad, que su presencia en toda la geografía nacional, ha contribuido incansablemente en la formación de maestros y maestras, en la formación de mejores ciudadanos, en la construcción de saber 38


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

pedagógico y consolidación de los desarrollos socioculturales de la regiones en donde la ENS están insertas. Si bien, hoy las Escuelas Normales, tienen en su haber, una larga tradición pedagógica, rica en investigaciones, prácticas pedagógicas, experiencias muy significativas, proyectos reconocidos en foros nacionales e internacionales, sus condiciones son adversas a sus iniciativas y retos con la humanidad. Para (Herrera, 2017) es claro en decir que: “Si bien estas instituciones han sobrevivido y generado una serie de incontables proyectos pedagógicos que dan cuenta de su consolidación en sus respectivas regiones, esto se debe no a las condiciones infraestructurales ofrecidas por los entes gubernamentales, sino, casi exclusivamente, a la consciencia del valor del proyecto normalista en la formación de maestros para sus territorios, es decir por la acción de la resistencia” (p. 62). Esta muestra de resistencia en las Escuelas Normales, ha sido siempre su horizonte institucional. Dicho en palabras de una maestra de una Escuela, “nos sentimos la columna vertebral de la formación de maestros y maestras de preescolar y primaria en Colombia”.

INCLUSIÓN, UNA REALIDAD EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CHIQUINQUIRÁ Zolange Liliana Ruiz Cortés Martha Teresa Florian García Martha Lucia Peña Combita Escuela Normal Superior de Chiquinquirá La Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara del municipio de Chiquinquirá, tiene como programa bandera dentro del proyecto educativo institucional la inclusión de población con diversas condiciones. La educación inclusiva está fundamentada en el derecho de recibir una educación de calidad que satisfaga las necesidades básicas y enriquezca la vida, teniendo en cuenta que la educación es un hecho social la Escuela Normal asume el reto de ofrecer la posibilidad de integrar a los estudiantes con diversas condiciones y capacidades al entorno escolar, motivando el desarrollo de las habilidades necesarias para sentirse seguro, valorado por sí mismo y los demás, siendo autónomo y útil a la sociedad. La escuela es mucho más que un lugar donde se adquieren 39


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

conocimiento, es un lugar donde se aprende a convivir, en donde los espacios de aprendizaje posibilitan la construcción e integración de los estudiantes a un mundo globalizado, es por esta razón que en la actualidad la ENS cuanta con una población de 36 estudiantes con diversas condiciones y realiza adaptación de entorno en pro de su desarrollo integral.

Mesa de Trabajo 2: Modelos Pedagógicos y prácticas más exitosas en las escuelas normales de Iberoamérica, el Caribe y África FORMACIÓN DE DOCENTES EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. UN MODELO PEDAGÓGICO EN CONSTRUCCIÓN Diana Elvira Soto Arango Decana Facultad de Educación. UPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Grupo HISULA El modelo pedagógico, de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, se concibe a partir del enfoque de la educación humanística que ha trazado la universidad, desde los inicios, con el antecedente directo en la Escuela Normal Superior. Desde el método de la historia social de la educación, de los imaginarios y el análisis cualitativo, se establece la aproximación al enfoque educativo y los modelos pedagógicos, que subyacen en la Facultad. Se concluye que se mantiene el enfoque educativo humanístico, pero con un cambio del católico al crítico, bajo el principio de la integralidad del ser humano y se da una aproximación a la tendencia actual cognoscitiva, que se enmarca en la Escuela del pensamiento epistemológico, que se inclina a modelos críticos sociales, dentro de un código ético de principios en la identidad del desempeño profesional del educador. Se propone, en la aproximación al modelo pedagógico, una triada equilibrada, donde al centro focal del acto del conocimiento se llega desde el educador y el educando, mediado por el principio de la responsabilidad social y hacia la felicidad del ser humano. 40


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

DE TACAMBARO A AYOTZINAPA. DIFERENTES VARAS PARA MEDIR LA FORMACIÓN DE MAESTROS EN MÉXICO Armando Martínez Moya Universidad de Guadalajara En Tacámbaro, Michoacán fue La primera Escuela Normal Regional Rural establecida en México bajo el programa de la Escuela Rural Mexicana establecido en 1924, proyecto popular comunitario para la formación de maestros campesinos en México y significó la cristalización de un gran anhelo largamente exigido en México en razón de que el país, eminentemente rural, adolecía de una política educativa para las masas campesinas, su niñez y sus adultos. La revolución mexicana tenía una gran deuda con el campesinado mexicano, pues fue este sector el que abono fundamentalmente con sangre la lucha violenta para desterrar la dictadura porfirista e instaurar un régimen democrático y popular entre 1910 y 1917. La construcción de un programa que incluía las casas del pueblo, las Misiones Culturales, las Escuelas Normales Rurales y las Casas del Estudiante Indígena, representó el programa más importante de educación rural en la historia de México. Durante cerca de 50 años, mientras estuvo vigente la filosofía del nacionalismo revolucionario y la educación estaba aún concebida como un proyecto social, las escuelas Normales constituyeron una de los pilares de la educación popular, nacionalista y comunitaria, que formo a miles de maestros que diseminados por todo el territorio nacional se instalaron en los cientos de escuelas de educación infantil en todo lo ancho y largo del país rural. Pero cuando el país, producto de su modelo desarrollista e inequitativo provocó el éxodo de miles de campesinos a las ciudades y el modelo educativo y pedagógico fue transformándose por un sistema de corte neoliberal, las escuelas Normales empezaron a ser acosadas, desaparecidas, reprimidas, convirtiéndose en un bastión de lucha y trabajo colectivo de maestros y alumnos. Al fragor de la lucha, estas escuelas Normales, el profesorado y el alumnado egresado, urgido de obtener plazas de docentes, recibir apoyos para 41


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

su sostenimiento escolar, ampliar sus espacios y otras conquistas que habían ido perdiendo, se convirtieron en escuelas en lucha permanente, combativas, principalmente porque la formación de los maestros egresados se caracterizó por una actitud crítica y con gran conocimiento del medio rural y de formación pedagógica acorde con las condiciones de la vida social imperante. Lo sucedido en Ayotzinapa con la desaparición de los 43 estudiantes Normalistas el 27 de septiembre de 2014, no es por lo tanto un caso aislado ni producto de la vinculación del narcotráfico con autoridades locales para reprimirlos a ellos y a otros sectores de la sociedad, sino la participación criminal del ejército, que en ese episodio y en muchos otros a bañado de sangre al país.

MODELO PEDAGÓGICO Y SU VIVENCIA EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE LETICIA MAESTRAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Nohora Alicia Orjuela Molano Escuela Normal Superior de Leticia Desde el año 1997 la escuela lleva la formación de los maestros en la “Pedagogía Humana Integral” desde el nivel preescolar hasta el Programa de formación Complementaria, siendo ésta, la base fundante de todos los procesos académicos, administrativos y comunitarios permeados por teóricos que orientan y flexibilizan metodologías que responden a las expectativas y necesidades del contexto sociocultural del Amazonas. La tarea de pensar la educación desde la pedagogía Humana Integral basada en un modelo que inicialmente su concepción estaba orientada por los pensadores clásicos como Platón, Aristóteles y Sócrates donde se da importancia al estudiante como un sujeto activo y protagonista de los procesos educativos; para lo cual se estructuran cada uno de los procesos de enseñanza aprendizaje donde el maestro y el estudiante vivencian la práctica Pedagógica dándole relevancia a la educación ambiental, la cual es explicita en el énfasis adoptado por la institución. Se da apertura a la Pedagogía de la Escuela activa de Comenio, Pestalozzi, Montessori, Dewey, Decroly y Freinet, quienes reconocen el carácter activo del estudiante y los conceptos previos que este 42


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

posee. El pensamiento constructivista, sustentado en la pedagogía cognitiva con Piaget, Novack y Porlán, que le permiten al estudiante descubrir y dar respuesta a sus interrogantes, además de reconocer en él diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. Se indaga como los maestros y maestros en formación estaban aplicando esas teorías y estrategias metodológicas, se tiene en cuenta los referentes teóricos de la Investigación descriptiva, se aplican encuestas en diferentes fechas a los actores en mención: en el 2014, y en el primer semestre del 2017. Durante el proceso se observa que, con la aplicación de la primera encuesta escrita, los maestros cooperadores no tenían conocimiento de la importancia de las teorías, metodologías, y cómo procesarlas en cada proceso educativo. Pero en la segunda encuesta se puede verificar mayor apropiación, cambio de actitud y algo relevante que es la presencia de la Investigación Formativa como la dimensión inherente a los procesos educativos. El modelo educativo institucional va perfilando la Práctica Pedagógica Investigativa, inicialmente con carácter instrumental, técnica en los maestros, y en los maestros en formación se resaltaban los proyectos productivos propios de la región Amazónica; mediante la asesoría y acompañamiento de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, de Tunja la investigación Acción cobra relevancia en maestros y estudiantes, la finalidad Formativa, se resalta el enfoque práctico Interpretativo. Actualmente, la práctica del modelo y las prácticas pedagógicas se fundamentan en la conocimiento científico, cultural y pedagógico y en la aprehensión de nuevas metodologías, en la transformación de las realidades, en la lectura crítica del contexto, el reconocimiento a la infancia y en los temas de enseñanza obligatoria en la educación Preescolar y la Básica Primaria. La investigación está planeada, diseñada y evaluada teniendo en cuenta las directrices de la investigación Descriptiva en donde el objeto de estudio es el Modelo Pedagógico y su vivencia por parte de maestros y maestros en Formación. Para la recolección de la información se tuvo en cuenta la encuesta, se realizó la lectura de fuentes secundarias como Proyecto Educativo Institucional, Proyecto Académico del Programa, Diarios. En la experiencia investigativa se tuvo en cuenta las fases de la investigación descriptiva: -Selección de los elementos que serán descritos - Revisión documental: captación de información. -Descripción, sistematización y presentación. Finalmente, la escuela y sus actores (maestros y estudiantes) pueden dar resultados a nivel urbano y rural de la apropiación y vivencia del modelo, aunque no 43


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

con toda la población, pero si en un gran porcentaje; se observa una actitud reflexiva de los actores, no solo en el actuar sino también de indagación e innovación permanente de los procesos educativos

MODELO PEDAGÓGICO “EDUCACIÓN DISEÑADA PARA EL APRENDIZAJE DIVERSO” -EDAD – ES EL COMPROMISO CON LA RE-CREACIÓN PEDAGÓGICA PARA LA INCLUSIÓN Y LA DIVERSIDAD EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MANIZALES Francisco Arturo Vallejo García Escuela Normal Superior de Manizales El fenómeno del fracaso escolar se evidencia hacia los años sesenta del siglo pasado gracias a los estudios realizados en países europeos y norteamericanos, con una extensa literatura elaborada por los franceses Pierre Bourdieu y Jean Passeron, el británico Brasil Bernstein y el norteamericano Jhon Holt1, sociólogos educativos pioneros en la temática. Estos investigadores trataron de responder a los problemas de bajo rendimiento académico, pérdida de curso y deserción estudiantil. Con el objeto de disminuir los índices de bajo rendimiento académico y deserción de los estudiantes, se diseña el modelo pedagógico “Educación Diseñada para el Aprendizaje Diverso” -EDAD-, configurado desde la equidad, la inclusión y la diversidad, donde la Autonomía Institucional ejerce un papel articulador de los procesos Macrocurriculares, Mesocurriculares y Microcurriculares, como elemento generativo de paradigmas emergentes. El modelo EDAD, inicia una fase de pilotaje en el Instituto Latinoamericano, obteniendo resultados importantes al pasar de nivel bajo en las pruebas SABER 11° a nivel alto, disminución de la deserción del 5% al 0.5%, entre otros. En EDAD, los contenidos académicos son la excusa para potenciar las habilidades cognitivas, el deporte, el arte, el juego, el compartir familiar, la creatividad, entre otros. 1 Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron, La Reproducción. Elemntos de una teoría de enseñanza. (México: Distribuciones Fontamara, S.A, 1995); Basil Bernstein, Class, Codes and Control. Theoretical Studies towards a Sociology of Language, (London: by Routledge & Kegan Paul Ltd, 1971); y John Holt, How children fail, (United States: Pitman Publishing Company, 1964). 44


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE MAESTROS FORMADORES DE MAESTROS: REVISIÓN DE LITERATURA Yheny Lorena Pineda Rodríguez Escuela Normal Superior de Manizales El presente artículo de revisión, pretende identificar desde un metaanálisis, los aportes derivados de las investigaciones histórico-educativas que el grupo “Maestros y Contextos” de la Universidad de Caldas, ha venido sustentado desde hace diez años, relacionadas con las Escuelas Normales como instituciones formadoras de maestros; las cuales, conforman el Estado del arte de las prácticas pedagógicas de los maestros formadores de maestros de la investigación en curso. Escuelas Normales que, en los siglos XX y XXI, han sufrido procesos diferenciados de transformación histórica educativa, en la formación de maestros y su relación con el discurso pedagógico; en la práctica pedagógica y su relación con el quehacer del maestro; en el contexto educativo y su relación con procesos de acreditación; resaltando finalmente, algunas opciones metodológicas que han aproximado reflexiones de los maestros formadores de maestros; proximidades para las que fueron consultadas bases de datos, con resultados analizados, sistematizados y agrupados por focos de comprensión comunes, títulos, temáticas y opciones metodológicas. A partir del análisis, se pudo identificar cómo las prácticas pedagógicas de los maestros formadores de maestros, a pesar de las múltiples miradas desde el deber ser de las mismas, aún predomina la distancia entre el discurso y el quehacer pedagógico.

MODELOS INTERNOS EN LAS IDENTIDADES Y LA FORMACIÓN EN ÁFRICA Véronique Solange OKOME-BEKA.

Maître de Conférences (CAMES) Lenguas y cultuars afrohispanista. Centro Africanista de Estudios sobre el Mundo ispano Lusofono (CAEMHIL). Departamento de Español Escuela Normal Superior.

En Gabón, después de las independencias, las autoridades educativas adoptaron el español como segunda lengua extranjera. 45


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

Al principio, fue una mera imitación del sistema francés, que después de la segunda Guerra Mundial, relegó el aprendizaje del español al rango de segunda lengua extranjera. Pero, después de la Conferencia de Addis Abeba en 1961, Gabón tuvo que obedecer a las recomendaciones de africanización de la escuela, introduciendo en sus diferentes programas las realidades del país. Eso obedecía a una voluntad de preservación del patrimonio y de afirmación o de defensa de la identidad cultural a través de la escuela. Por lo tanto, se iniciaron diferentes reformas cuyo objetivo principal era dar especificidad al sistema educativo gabonés. En 1983, tuvieron lugar los primeros “Estados Generales de la Educación y de la Formación” cuyas finalidades fueron retomadas en la “Nueva ley de Orientación para la enseñanza en la República Gabonesa” de la que se elaboró la Carta de Orientación para el programa del español como lengua extranjera. En ella aparece de manera clara: “la enseñanza participa del arraigamiento cultural del discente y contribuye así en su desarrollo harmonioso y su integración sociocultural”. Por eso, el alumno debe descubrir tanto el entorno cultural gabonés y africano como hispanófono. Entonces, para llevar acabo tales objetivos, la Carta de Orientación recomienda la introducción de soportes pedagógicos interculturales que tratan de España, América Latina y África. En efecto, en el sistema educativo gabonés la problemática de la contextualización es una preocupación fundamental ya que la mayoría de los manuales que circulan, recomendados o no, por el Instituto Pedagógico Nacional (IPN) son de origen extranjero. Por una parte, los manuales occidentales sin ninguna referencia a África; por otra parte, los africanos, que, esbozando la contextualización, no marginaliza ni lo europeo ni lo hispanoamericano. Forzosamente los objetivos son diferentes y la problemática de los contenidos interculturales sigue pendiente. Considerando esta problemática, emitimos la hipótesis central siguiente: la integración de soportes con contenidos afrohispanistas o negroafricanos en la clase de ELE en Gabón puede facilitar en el alumno, no solo el aprendizaje de la lengua sino también el arraigamiento a su propia cultura. Partiendo de este postulado, destacamos la necesidad de elaborar un material didáctico auténtico para alcanzar los objetivos educativos internos propios a Gabón. 46


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

Aquí, a partir de un enfoque intercultural y basándonos en la experiencia gabonesa, hacemos la demostración de que los africanos pueden desenvolverse en modelos internos propios y ser constructores de sus saberes. Este trabajo quiere llamar la intelectualidad afrohispanista, africanista y demás educadores para la elaboración de manuales trans o supranacionales para la enseñanza de ELE en África.

INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA: TENSIONES Y VISIONES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA INTER Y TRANSDISCIPLINARIEDAD Octavio Carlos Rodríguez Tovar Institución Educativa Normal Superior de Corozal Sucre. La inter y la transdisciplinariedad son concebidas desde la complejidad como componentes de un proceso articulador, las cuales permiten buscar la unidad del conocimiento. Desde la teoría sistémica se venían forjando estos cimientos integradores donde se buscaba reflexionar acerca de las interacciones y conexiones que realizaba cada uno de los elementos que constituían un objeto de conocimiento; desde esta perspectiva la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad se convirtieron en herramientas fundamentales no solo para la transferencia de métodos de una disciplina a otra y su posterior construcción de enfoques de saberes, sino, el diálogo epistémico, teórico y conceptual que contribuye a comprender las emergencias, tensiones, incertidumbres y presiones que surgen en dichos diálogos, los cuales conllevan, sin lugar a dudas, a las movilizaciones de las prácticas pedagógicas de los docentes y a las re-significaciones curriculares en las instituciones educativas.

PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN PARA LA JUSTICIA SOCIAL, UNA TAREA DE LA ESCUELAS FORMADORAS DE MAESTROS Felisa Barreto Pinzón Escuela Normal Superior Distrital María Montessori- Bogotá La presente ponencia presenta una experiencia pedagógica que se viene realizando en la Escuela Superior Distrital María Montessori 47


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

(ENSDMM), en el marco de la formación de maestros para la primera infancia desde el año 2015; con estudiantes del Ciclo de Formación Complementaria en el espacio académico: Evaluación y Aprendizaje; esta experiencia se inscribe en la Línea de investigación: Articulación curricular y es una apuesta que permite transformar las prácticas evaluativas, desde la comprensión de su sentido; hacia Prácticas más humanas y éticas que permiten ver la Evaluación como un factor clave para desarrollar la Justicia Social en la escuela. El tema de la Evaluación, hoy en día cobra importancia en los ámbitos de los contextos educativos, ya que su carácter transformador permite mejorar los aprendizajes, acompañar los procesos, resignificar las prácticas pedagógicas, pero también ser un elemento clave para iluminar el sentido de Educar. Desde esta perspectiva la ENSDMM, viene realizando una apuestas en el escenario del marco de la Evaluación auténtica; que busca partir de la historias de vida de los maestros en formación; en relación con las prácticas evaluativas, reflexionar y comprender el sentido de la Evaluación, profundizar los marcos de las diferentes perspectivas que han permeado los paradigmas educativos y a partir de la lectura del contexto actual, situar la evaluación desde la problematización con miras a generar propuestas de Evaluación; acordes a las necesidades actuales, Evaluar para la atención a la diversidad, evaluar para potenciar y ayudar a la población excluida y vulnerada.

LA EDUCACIÓN, LA PEDAGOGÍA Y LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LOS PROGRAMAS DE LICENCIATURAS Y SU ARTICULACIÓN CON LAS ESCUELAS NORMALES Janeth Del Carmen Tovar Guerra Universidad del Atlántico

En el presente artículo se analiza la educación, la pedagogía y la práctica pedagógica en los programas de licenciatura y su articulación con las Escuelas Normales en Colombia, exponiendo aspectos que hacen evidente la relación específica de este trinomio que conduce a la necesidad de la reflexión con 48


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

profundización e integración de los conocimientos para aplicarlos a la formación de las nuevas generaciones, de licenciados, lo que se constituye en un trabajo de gran complejidad en el proceso formativo. Por un lado, ello remite a la concepción de que la educación es una práctica social situada en el que cada contexto forma y desarrolla su propio modelo que concierne a todos los individuos desde que nacen. Como efecto de este estudio, se profundiza en temas del proceso educativo, en el que se presentan algunas opiniones y conceptos en torno a la educación en el marco de los cambios educativos, y se señalan elementos histórico-pedagógicos para la formación profesional de los futuros licenciados en Educación.

FUNCIONALIDAD DE LA TRANSICIÓN OBLIGATORIA DEL PARADIGMA CAMBIANTE PARA LA PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE PROGRAMAS DE LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Aracelis Milagros Duffus-Anedu Shortwood Teachers College, Jamaica Los Programas de Formación de los Institutos Superiores Pedagógicos constan de planes programáticos realizables, los cuales han sido funcionales hasta el momento, pero los momentos actuales requieren la más completa re conceptualización de los mismos. El cambio global es el punto de referencia del desarrollo sostenible que guía la transición obligatoria del paradigma de los estándares de Formación del profesorado hacia uno que cumpla las expectativas del escenario internacional; así como están cambiando las políticas educativas y su incidencia en el perfil del estudiante del siglo XXI, también han de cambiar en estos institutos de nivel superior, las actuales plataformas programáticas a unas facilitadoras de los aprendizajes significativos que prepararán a los futuros educadores a transformar la mentalidad de los estudiantes de la nueva generación en una de crecimiento y de pensamiento crítico; que coadyuven al desarrollo de las requeridas habilidades, conocimientos y actitudes del ser social. 49


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

EL MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS: PLATAFORMA LÍDER PARA EL PROFESOR DE LENGUAS EXTRANJERAS. Martha Luisa Corbett-Baugh Ministerio de Educación, Juventud e Información-Jamaica El profesor de lenguas extranjeras se ha convertido en un comunicador social muy necesario. Su conocimiento de dos o más lenguas extranjeras, lo ha convertido en un puente humano de enlace, de vínculo, de conexión. Sin lugar a dudas cumple el papel de un facilitador, un ente social que une, acerca y permite la comunicación entre grupos de personas en diferentes lados de la frontera lingüística. Para este profesor de lenguas extranjeras, el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas es una valiosa herramienta de estandarización internacional, que ha permitido alinear, bajo denominadores comunes, a casi todas las lenguas extranjeras conocidas a nivel mundial. Su plataforma propone, no impone. Sus estándares representan variables, puntos de homologación e incluso instrumentos para la autoevaluación continua. EL profesor de lenguas extranjeras debe apoyarse en tal plataforma para empoderarse con sus preceptos. Su conocimiento y aplicación de tales estándares, lo eleva a un nivel de preparación y actuación profesional internacional. Se invita a todas las Escuelas Formadoras de Profesores de Lenguas Extranjeras a compartir su experiencia sobre la integración de esta plataforma en sus planes de estudios. Su eje se centra en el rendimiento lingüístico del aprendiente, basado en competencias y organizado en tres niveles fundamentales, cada uno con un subnivel. Lo más novedoso de esta plataforma es que analiza y enfoca el trabajo con las lenguas extranjeras como un proceso vivo, activo, basado en la necesidad humana para comunicar, con fuerte apoyo en las funciones comunicativas.

50


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

UNA APROXIMACIÓN A LA FORMACIÓN DOCENTE Y EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS DE LOS MAESTROS DE DIDÁCTICA EN CIENCIAS SOCIALES DEL CICLO DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES DE OIBA, SOATA, CHARALA, SAN MATEO Y SOCHA EN CONVENIO CON LA UPTC Diana Yaneth Ayala Soto William Pacheco Vargas Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Esta ponencia hace parte del proyecto denominado Formación docente y práctica pedagógica investigativa de los maestr@s de Ciencias Sociales de las Escuelas Normales Superiores (ENS) Programa de Formación Complementaria (PFC) en convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC 2008 – 2016.El objetivo central de esta investigación, busca analizar el impacto en sus comunidades educativas, en su entorno social, con los procesos de autoevaluación y acreditación de estas instituciones, como referentes pedagógicos para la UPTC. El concepto de formación de docentes es fundamental en la Facultad de Ciencias de La Educación, desde sus inicios cuando se planteó en 1928 la propuesta “Formar los maestros de los maestros”[1] . Este fue el inicio de la formación integral ligada a los procesos de calidad que hoy lideran las escuelas normales superiores para su proceso de acreditación como parte de los procesos de enseñanza aprendizaje en la formación de maestros. La ley 115 establece la formación integral de los educandos como uno de los ejes principales que desde un enfoque holístico establece los lineamientos de la educación en Colombia acorde con las demandas del contexto. Para ello se requiere de la formación de docentes preparados y capacitados integralmente para el desarrollo de las labores de formación de formadores. A partir de la entrevista y encuesta de los docentes de Ciencias Sociales que se desempeña en el Ciclo de Formación Complementaria de las ENS, se busca caracterizar la formación de docentes y sus prácticas 51


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

pedagógicas, se investiga desde la metodología cualitativa en la historia social de la educación. Siguiendo un método fenomenológico (hermenéutica), que se centra en las descripciones que los docentes hacen de sus vivencias en su formación y en sus experiencias significativas de sus prácticas pedagógicas en Ciencias Sociales. Igualmente, se sustenta en la metodología comparada, que permite correlacionar las similitudes y diferencias de las vivencias de los docentes, de las instituciones y de los contextos ya sean rurales o urbanos.

PENSAMIENTO CRÍTICO, UN RETO EN LA FORMACIÓN INICIAL DE MAESTROS Sonia Isabel Cárdenas Castiblanco Escuela Normal Superior María Auxiliadora Alcanzar los fines y retos de la educación en Colombia implica entre otras acciones posibilitar en los estudiantes el desarrollo de habilidades propias del Pensamiento Crítico, en consecuencia, les corresponde a los Programas Académicos en Educación y a las Escuelas Normales asumir las acciones necesarias para garantizarlo. En este proceso es valioso proponer el uso de la escritura como una estrategia que permite al estudiante evidenciar la comprensión del mundo, a través de habilidades de interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y auto regulación; además posibilita la toma de conciencia del permanente progreso de los procesos cognitivos que se ponen en juego; desarrollar en la formación inicial de maestros estas habilidades garantiza futuros pensadores y formadores críticos; docentes capaces de analizar con criterio la información y a su vez traducirla en decisiones consecuentes para el alcance del progreso personal y social.

Mesa de Trabajo 3: Legislación, Auto-Evaluación y proceso de medición de calidad. ¿QUÉ HA PASADO CON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE EDUCACIÓN RURAL ENTRE 1990 Y 2018 EN COLOMBIA? Carol Fernanda Ramírez Camargo Investigadora Universidad de La Salle El presente trabajo busca socializar los avances de la tesis doctoral: «Imaginarios en torno a la educación rural desde la perspectiva de 52


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

los maestros en zonas de conflicto armado». Esta investigación se da en un momento que sin lugar a dudas marca la historia de Colombia con la firma del acuerdo de Paz entre la guerrilla de las FARC-EP y el Estado colombiano, enmarcando su relevancia principalmente en los aportes que a nivel epistemológico, metodológico y práctico puede brindar al campo tanto académico como de administración pública. Teniendo en cuenta este llamado y los objetivos mismos de la investigación, como parte de la contextualización del problema se realizó un análisis documental de tipo descriptivo a una selección de textos que expresan Políticas Públicas en materia de educación rural. Así, se hizo un acercamiento detallado a los Planes Nacionales de Desarrollo -PND-, Conpes, Planes Decenales de Educación y Boletines de Resultados del Departamento Nacional de Planeación de los años 2002 a 2018, desde tres categorías: educación, ruralidad y educación rural. Este proceso posibilitó evidenciar discrepancias entre lo propuesto a nivel de intencionalidad y lo ejecutado a nivel presupuestal. A manera de conclusión, los documentos de estudio develaron la inexistencia de una política pública de Estado en relación con la Educación Rural y la prevalencia de Políticas Públicas gubernamentales, al promover la creación de proyectos específicos en cada administración.

DECISIONES DE POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA QUE INCIDIERON EN LAS ESCUELAS NORMALES DE CHILE, ARGENTINA, BRASIL, PERÚ Y COLOMBIA Marlen Rativa Velandia Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Para Soto, la política pública está relacionada con los fines e intenciones que presenta el partido político que se encuentra en el poder a partir de la identificación de problemas; los cuales se proponen para un período determinado de gobierno y establece “metas para alcanzar desde su visión política, económica, cultural y educativa unos propósitos de transformación” . Para el caso de las Escuelas Normales estos fueron determinantes en su origen, desarrollo, decadencia y transformación, pero ¿cómo impactaron en las escuelas normales de Chile, Argentina, Brasil, Perú y Colombia? este es el interrogante que se pretende resolver en la presente ponencia. Teniendo en cuenta que actualmente, solamente Colombia 53


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

continúa con este tipo de instituciones, mencionaré cómo desde la actual normatividad (Decreto 4790 de 2008) las Escuelas Normales Superiores adoptaron las exigencias para seguir formando maestros normalistas. La información se recopiló consultando archivos pedagógicos, manuscritos, periódicos e informes del siglo XIX y XX, artículos y tesis; ésta se ordenó, clasificó, analizó y sistematizó.

INVESTIGACIÓN EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES. UNA APUESTA PARA EL PROCESO DE ACREDITACIÓN Sandra Liliana Bernal Villate Diana Carolina Pulido Huertas Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Grupos de Investigación HISULA e ILAC El Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha establecido que las Escuelas Normales Superiores (ENS) realicen la renovación de condiciones calidad para el funcionamiento del Programa de Formación Complementaria (PFC). Una de las condiciones básicas de calidad para la renovación según el decreto 4790 / 2008 corresponde a la innovación en el campo educativo que fomenten el desarrollo del pensamiento crítico e investigativo, bajo estas orientaciones la ponencia presentada, da una mirada de la importancia y desarrollo de la investigación en el docente en formación de la ENS. En este sentido determinar la importancia de la investigación, permitirá tomarla, como práctica transdisciplinar en las ENS, la teoría sobre qué es la investigación y cómo se hace se produciría desde la misma gestión investigativa, y podría socializarse desde los distintos campos de conocimiento, permitiendo así que los docentes del ciclo complementario sean investigadores en ejercicio, no simples dictadores de clase, por ello creeríamos que, deben ser seleccionados de acuerdo con un perfil profesional previamente establecido, y asignados específicamente para dicho nivel; además, deben contar con espacios y tiempos definidos institucionalmente

54


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

para gestionar sus proyectos investigativos y poder lograr cambios significativos en su propia practica y los sucesos de su entorno, de lo contrario se podría seguir como en la actualidad viendo una práctica pedagógica tradicionalista, que conduce a los docentes en formación a que asuman sus proyectos investigativos como un simple relleno de requisitos, o como simple ejercicio protocolario para optar a un título, aunque con el deseo y la imaginación aspiren a otra cosa.

POLÍTICAS DE CALIDAD PARA LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES Oswaldo David Zapata Daniel Julián Rojas Suarez Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Semilleros de Investigación HISULA e ILAC

Dentro un ámbito legal se ha proyectado y establecido políticas básicas de calidad para la organización y el funcionamiento del programa de formación complementaria de educadores en las Escuelas Normales Superiores. La pregunta que guía esta tesis en desarrollo es ¿Han sido eficaces las políticas de calidad para las Escuelas Normales Superiores para el desarrollo de actividades pedagógicas dentro de un nivel de preescolar y el ciclo de básica primaria?,. Identificar y analizar aspectos de las políticas de calidad que se ha implementado es el principal objetivo para proporcionar un informe metodológico y practico que se ajuste a los requerimientos que emite el ministerio de educación y demás entidades encargadas de garantizar la calidad de los educadores en las practicas pedagógicas, su metodología se establece desde un enfoque cualitativo, a partir del análisis de las normas que protegen la calidad de la educación que ofrecen las Escuelas Normales Superiores. Las políticas de calidad deben ajustarse a las leyes y decretos emitidos por el Congreso de la República y demás órganos responsables de garantizar la educación con los más altos estándares de calidad que se exigen como requisito para poder ofrecer una educación más eficaz en el desarrollo de actividades pedagógicas.

55


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

LA ACREDITACIÓN DE CALIDAD DE COMIENZOS DEL TERCER MILENIO EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR LA PRESENTACIÓN DE SOATÁ Carmen Elvira Semanate Navia. Secretaría de Educación de Boyacá Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia En mi calidad de Rectora (2002-2008) de la Escuela Normal Superior la Presentación de Soata, tuve la oportunidad de llevar adelante el proceso para la Acreditación de Calidad que otorgaba el Ministerio de Educación Nacional, para asegurar el funcionamiento legal de la Institución y afirmar la buena formación de los futuros maestros de la Institución que cursaban allí sus estudios para lograr el título de normalistas superiores. Es innegable que fueron múltiples los procesos que hubo necesidad de adelantar para mostrar los resultados académicos y pedagógicos que por supuesto esperaban las autoridades educativas a nivel municipal, departamental y nacional, lo mismo que la sociedad en general y las comunidades del entorno, que veían en la Escuela Normal el centro Educativo más importante del norte de Boyacá y cuyo objetivo final era poder otorgar el título de maestros que debían desempeñarse en las mejores condiciones como docentes de preescolar y básica primaria. De esa manera, trataremos de abordar algunos aspectos centrales como la preparación de los docentes de la Escuela Normal, la visita de los Pares Académicos que se acercaban a confrontar la realidad institucional, la vinculación de la comunidad del entorno con la Institución y a la vez los resultados que obtuvo la Escuela Normal que la llevó a recibir la acreditación de calidad en las mejores condiciones recibiendo así la calificación de la excelencia como versa la resolución 67 de 22 de enero 2003.

56


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

EL MATONEO Y EL MALTRATO FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR Luis H. Jaime González Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Grupo de Investigación Educación, Salud y desarrollo rural El artículo que presento a continuación, es producto de un proceso investigación Formativa y está relacionado con el rendimiento académico de los niños y las niñas en las Instituciones públicas y privadas, de la ciudad de Tunja, en donde se presenta frecuentemente matoneo y maltrato. Hoy existe una preocupación constante por el bajo rendimiento académico y la deserción de estudiantes; aquí se analizan algunas de las causas del bajo rendimiento escolar y la deserción académica que se aprecia en algunos colegios públicos y privados de la ciudad de Tunja. Se analiza la influencia que tiene el bulín, el matoneo y el maltrato en este problema, así mismo se hace un análisis de en la salud física y mental del estudiante; así como en el desarrollo de las relaciones sociales con quien él interactúa. El articulo inicia con el análisis de conductas tradicionales, forjadas en la cultura boyacense que castiga cruelmente a los menores causándoles traumas físicos y Psicológicos y conductas sociales, que se originan por el cambio de paradigmas, en los ambientes de aprendizaje y convivencia social, visualiza al estudiante que ingresa a la educación formal; se analiza su condición física mental y familiar así mismo se hace un análisis de las condiciones sociales y el contexto escolar en donde interactúa. Se visualiza no solo la condición social de donde proviene, sino el espacio y circunstancias sociales del medio escolar en donde se desempeña. Los ambientes Escolares tipifican hoy una serie problemáticas en las que se destacan el consumo de sustancias psicoactivas, el bulín el maltrato físico y psicológico, que resultan de las situaciones críticas con las que se enfrenta cotidianamente y que afectan no sólo los aprendizajes, sino el futuro desempeño personal y social.

57


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

AUTOEVALUACIÓN EN LA ENSDMM LUGAR DE EVALUACIÓN DE SU NATURALEZA Claudia Patricia Gallo Castro Luz Helena Pastrana Armírola Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, Bogotá La ENSDMM fija su naturaleza en garantizar la formación de maestros para la infancia en sectores vulnerables. La presente ponencia describe una de las rutas por la cual ha discurrido la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori (ENSDMM) frente al proceso de autoevaluación institucional con miras a los procesos de acreditación de calidad educativa. Desde allí evidencia los lugares que ha transitado, recurre a la investigación abordada por 11 grupos de maestros en formación durante el período 2014-2016, para visibilizar la articulación curricular. Describe las cinco líneas institucionales de investigación en la cuales se adscriben los proyectos, las distintas poblaciones con las que se trabaja (campesino, discapacidad, adulto, ex habitante de calle e indígena) y los diversos contextos (rural y urbano). Desde estos proyectos muestra la misión y visión institucional e impacto realizado en los sitios de práctica, así: la importancia de reconocerse como miembro de una comunidad participativa que reconoce la diversidad; seres éticos y sensibles, capaces de construir ciudadanía; con capacidad crítica expresada desde su lengua materna; con dominio de conceptos sociales, tecnológicos y científicos; con capacidad de construir memoria desde la diferencia; y finalmente, con un manejo de la expresión simbólica como subjetividad íntima y genuina; todo en profunda reflexión para el mejoramiento continuo.

LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN ESCUELAS NORMALES SUPERIORES DE CUNDINAMARCA Camilo Andrés Valderrama Alarcón Universidad Pedagógica Nacional Las Escuelas Normales Superiores se enfrentan a un nuevo reto impuesto por el Ministerio de Educación Nacional y es adelantar 58


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

los procesos de acreditación para continuar funcionando. Uno de los ejes más importantes está relacionado con los procesos de formación investigativa, sin embargo, este ha sido un tema poco estudiado. La ponencia presentada da a conocer algunos elementos claves en relación a la manera cómo algunas ENS adelantan estos procesos, cuáles son los objetos de estudio que usualmente abordan, la articulación de la investigación en el plan de estudios de los programas de formación y los procesos de difusión y apropiación social de conocimiento.

Mesa de Trabajo 4: Historia de vida de Educadores de Escuelas Normales TIERRA, PODER Y EDUCACIÓN: LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL COMO MOTOR DE DESARROLLO DE LAS POBLACIONES ORIGINARIAS Justo Cuño Bonito Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla En la actualidad la simbología de la que el indigenismo ha formado parte más o menos consciente, aparece como conformadora de una otredad que aún hoy es claramente visible. Al respecto, en 1967 el indigenista mexicano Gonzalo Beltrán afirmó que: “El indigenismo no es una política formulada por indígenas, para la solución de sus propios problemas, sino la de los no indígenas respecto a los grupos étnicos heterogéneos que reciben la general designación de indígenas”. La construcción de la otredad indígena ha sido a menudo el producto certero de una ideología de dominación que ha usado diferentes recursos simbólicos para distanciar a la población indígena, para minusvalorarla, para despreciarla, para vejarla y para hacer de ella un grupo inferior, que ha obstaculizado el progreso de la “civilización” y de la sociedad moderna. Este constructo simbólico se planteó como objetivo final, consciente, justificar la depredación de los territorios comunales indígenas, a través de un proceso que ha llegado hasta nuestros días. 59


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

El trabajo plantea cómo a través de la educación intercultural es posible favorecer el desarrollo sociocultural de las sociedades originarias.

LA FORMACIÓN DE EDUCADORES COMO PROPUESTA Y APUESTA. CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS EN LA FORMACIÓN Blanca Inés Ortiz Universidad Distrital Francisco José de Caldas Históricamente el maestro se ha constituido como alguien que decide orientar su existencia hacia una relación apasionada con el conocimiento, la ética y la pedagogía. Y son éstas relaciones, las que dan sentido a su práctica. Las políticas lo definen en Colombia como sujeto responsable de la calidad de la educación en los niveles de educación básica primaria, secundaria y media, y es tema de preocupación en todos los ámbitos. Se viene afirmando que es indispensable repensar la formación de los educadores, estructurar los currículos, que existe inadecuación de los cursos de formación, que no se están formando para el mundo de hoy. Nos interesa analizar la concepción sentido y proyección de ese maestro que se moviliza en lo social, a partir de una experiencia de 28 años. Presentamos aquí los resultados de la investigación sobre las concepciones y prácticas de formación en un periodo histórico (1972-2000), en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Desde el punto de vista teórico, metodológico nos apoyamos en enfoques y orientaciones conceptuales de formación dentro de las cuales utilizamos un grupo potente de autores: Pérez y Gómez, Marcelo, Tamarít, Stenhouse, Elliot. Los resultados se orientan a señalar las concepciones de formación predominantes, la caracterización de los programas, las formas organizativas y algunas consideraciones finales intentan señalar los retos futuros.

60


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

APROXIMACIÓN BIOGRÁFICA DE LOS PRIMEROS PROFESORES ALEMANES QUE ENSEÑARON EN LAS ESCUELAS NORMALES DE PRECEPTORES Y PRECEPTORAS EN EL SUR CHILE A FINES DEL SIGLO XIX Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de Temuco Esta ponencia tiene como objetivo conocer los primeros profesionales de origen alemán que fueron contratados por el Estado de Chile para formar parte del grupo de formadores de educadores en escuelas de preceptores y escuelas de preceptoras en Chile. Estos hechos se concretaron debido a la promulgación de la Ley de 11 de octubre de 1883. A través de ella, el Presidente de la República (Domingo Santa María) autorizó contratar a profesores del extranjero, tanto varones como damas, que pudieran prestar servicios en las escuelas normales primarias y superiores de Chile. Además esta misma ley, facultó al Presidente para enviar estudiantes y maestros de las Escuelas Normales de Preceptores a estudiar y perfeccionarse en el extranjero. El enfoque metodológico se sitúa desde la investigación cualitativa a través de un diseño biográfico con alcances descriptivos espesos. Los resultados relevan notables influencias de la Pedagogía alemana en estas escuelas, especialmente del Seminario Real para Preceptoras (Das KonigglicheSeminarfurStadtschullerhrer), y el Seminario para Preceptores fundado por el Baron von Fletcher, de Dresden. Asimismo se visualiza a partir de los informes de las visitas a Alemania por parte de los agentes del Estado Chile: Valentín Letelier y José Abelardo Núñez, una transición desde el modelo formativo francés al modelo gimnástico alemán. Finalmente, se devela en las reformas educativas impulsadas a fines del siglo XIX la impronta epistemológica de Johan Friedrich Herbart.

ARTICULACIÓN DEL PROGRAMA FORMACIÓN COMPLEMENTARIA CON LA EDUCACIÓN SUPERIOR Claudia Patricia Moreno Cely Nelly Isabel Ramírez Angarita Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Un sistema educativo articulado contribuye a la innovación, la paz y la competitividad, en tanto abre oportunidades para el desarrollo 61


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

del proyecto de vida de los jóvenes. Consolida el talento humano requerido en las regiones para atender las exigencias del país e insertarse en el mundo laboral en diversos contextos, para adelantar apuestas productivas locales y regionales, para construir las agendas propias de desarrollo y para atender a las demandas sociales. Quiere decir, que el tránsito de la formación complementaria que ofrecen las Escuelas Normales Superiores, cobra sentido, en el marco de las dimensiones humanas al permitir la continuidad en la formación profesional, licenciados en diversos programas que ofrece la Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia. ¿Qué es la articulación? La articulación es un proceso pedagógico y de gestión que envuelve operaciones conjuntas para facilitar la predilección y la movilidad de las personas entre los distintos niveles y ofertas educativas, el reconocimiento de los aprendizajes obtenidos en distintos escenarios formativos y el mejoramiento continuo de la pertinencia y calidad de los programas, las instituciones y sus aliados.

HISTORIA DE VIDA DE EDUCADORES APROXIMACIONES METODOLÓGICAS Diana Elvira Soto Arango Diego Eduardo Naranjo Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia La investigación que se presenta, se enmarca en la metodología de las historias de vida en educación, realizada en un periodo de casi 20 años con la Revista Historia de la Educación Latinoamericana. RHELA, y por las investigaciones lideradas por el grupo de investigación Historia y Prospectiva de la universidad Latinoamericana. HISULA (2006-2017). Los resultados nos han llevado a establecer una aproximación teórico-metodológica de las historias de vida en los educadores latinoamericanos. En primera instancia, desde el desempeño y liderazgo educativo del educador, que se inter-relaciona con los contextos socio-políticos- culturales y segundo, por el trabajo del investigador que, bajo el principio ético y comprometido en la responsabilidad social, se pregunta desde la realidad presente la construcción de una identidad comprendiendo los pasados históricos para poder establecer proyecciones de políticas educativas desde la interculturalidad. El método de análisis se retoma 62


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

de manera interdisciplinaria desde la investigación cualitativa y la historia social de la educación y los imaginarios con la relevancia, reconocimiento y visibilidad de los educadores en su calidad de líderes que transforman realidades socio-culturales y políticas. Se concluye, presentando un en foque teórico-metodológico con estrategias, para el estudio de las historias de vida, desde la identidad cultural en el desempeño de la profesión del educador.

EL ACOMPAÑAMIENTO, CLAVE PARA LA FORMACIÓN DEL SER DOCENTE Ana Laura Arias Sierra Roxana Liliana Arreolo Rico Universidad Pedagógica Nacional de México Las estudiantes de la licenciatura en educación preescolar de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños en Ciudad de México enfrentan tres tipos de culturas para significar la profesión, la cultura familiar y social, la de la institución formadora y la del sistema preescolar que regula las escuelas de prácticas profesionales. Con ejercicios de autorreflexión, entrevistas e historias de vida, las alumnas explican cómo significan la profesión y las razones por las que se desmotivan o se motivan para continuar su formación profesional. Los resultados muestran que las interpretaciones del programa, las posturas intransigentes y la falta de acompañamiento por los docentes formadores se convierten en los principales desmotivadores que llevan a la deserción o al bajo rendimiento escolar. Por lo tanto las acciones deben ir encaminadas a lograr la innovación del pensamiento de los docentes formadores para actuar de manera colaborativa para el aprendizaje autogestivo, el reconocimiento de la Docente Titular de los Jardines de Niños sobre la importancia de su función en la consolidación de la profesión docente de la estudiante y el acompañamiento cercano y permanente a la estudiante para el logro de las herramientas conceptuales, actitudinales y procedimentales para actuar dentro del grupo. 63


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

APORTES SIGNIFICATIVOS DEL EX ALUMNADO EN EL CONTEXTO DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR LA PRESENTACIÓN DE SOATA Miryam Báez Osorio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia La Asociación de Exalumnas y (os) de la Escuela Normal Superior la Presentación de Soatá, hoy día representa un ícono en la Institución y en el contexto social de la Región.Consideración importante que me atrevo a formular, dado que soy la fundadora yPresidenta de esta organización que nació hace más de treinta años con el objetivo deapoyar a la Institución que estaba en peligro de cierre definitivo por los diferentesproblemas que afrontaba en aquella época. Cabe anotar que durante estos largos años se han impulsado grandes proyectos, que le hanservido a la Escuela Normal, al Municipio y en general a la región del norte de Boyacá. Sipartimos de la Institución normalista se puede anotar que la organización del Exalumnado impidió que la Institución se cerrara definitivamente por problemas de carácter económico. Lo mismo que el exalumnado al lado de este trabajo fue impulsando la vinculación con laUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia que le acompañó y aún continúa apoyándola de manera notable en algunos procesos académicos y culturales. Además la organización del exalumnado se empeñó en crear una casa de la cultura para el municipio, que fuera manejada entre la administración municipal, el exalumnado y otros organismos , cuyo objetivo central fue crear una gran biblioteca pública que fuera apoyo para los planteles educativos de Soatá. Así mismo, se resaltan algunos aspectos en el desarrollo de la ponencia como son: el objetivo de la organización y su misión; proyectos que concibió y asumió la organización con esfuerzo y gran entrega; apoyo a la Escuela Normal de manera constante y para lo cual ideó organizar un congreso de exalumnos cada año para que entraran a participar todas las generaciones de normalistas, lo que ha permitido crear gran impacto del exalumnado en el contexto regional. 64


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

HISTORIA DE VIDA DE UNA RECTORA Ángela Aponte Liliana Jiménez Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón Las “historia de vida”, hacen parte de las denominadas “fuentes orales”, ellas son clasificadas como las “fuentes vivas de la memoria”. Son una recopilación de acontecimientos y experiencias importantes de la vida de una persona en las propias palabras del protagonista. Objetivo: Construir la historia de vida de una docente egresada y Rectora de la ENS Leonor Álvarez Pinzón de Tunja. Metodología: Paradigma histórico hermenéutico, enfoque cualitativo de Tipo historia de vida retrospectivo, técnica entrevistas semiestructuradas. Resultados: La semblanza de vida desde su niñez, el ambiente familiar en que se desenvolvió, evocar el recuerdo de experiencias en los años de estudio en la Normal, la vinculación universitaria e iniciación profesional docente que la llevaría a ejercer como rectora en diversas instituciones educativas; reconstruir la memoria de su gestión administrativa, en lo humano y pedagógico en diversos procesos, destacando los de acreditación de la ENSLAP. Contribuciones: Reconocer el liderazgo que causó impacto en las prácticas pedagógicas en su equipo de docentes y estudiantes, visibilizar y comprender el sentido y resultados de su trayectoria profesional, hacer homenaje a una insigne egresada que ocupó el cargo de Rectora, referente para las normalistas y enriquecer la memoria escrita de la historia Institucional.

UNA PEDAGOGA SURGE DEL ENTRAMADO DE LA CULTURA SINUANA Y LA CULTURA PAISA Martha Cecilia Gil Salcedo Escuela Normal Superior de Medellín La historia de vida pedagógica se estructura en tres momentos: La vida personal de la maestra: narra la vida familiar, la influencia que tiene la tradición, cultura, lenguajes, música, estética y prácticas de crianza, experiencias que se viven en Tierralta (Córdoba). Es una reflexión sobre si misma que describe como construye el tacto pedagógico, la vocación e identidad profesional y el deseo por la escritura. 65


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

En segundo momento asume la vida de la maestra formadora de maestros: Es una escritura crítica, descriptiva, articulada con la teoría pedagógica. Se profundiza desde la teoría fundada, recupera la historia y reflexión en la naturaleza pedagógica de las Normales: Normales demostrativas, PEFADI, Reestructuración de las Escuelas Normales, experiencias de autoevaluación y construcción de plan de estudios. Finalmente eventos significativos de la maestra como sujeto público: participación en asesorías a otras Escuelas Normales del país, para la acreditación de calidad, conferencias, talleres, escritura, participación en REDMENA (red de maestros investigadores de las Escuelas Normales de Antioquia) 2005-2017.

PEQUEÑOS CIENTÍFICOS UNA OPORTUNIDAD PARA FORTALECER MI ROL DE MAESTRA Lucrecia Cardozo Flores Escuela Normal Superior de Ibagué Mi preocupación por mejorar el desempeño en el área de ciencias y crear ambientes de gusto para los estudiantes en el desarrollo de las sesiones, me llevó emprender un reto. Descubrir junto a ellos espacios, actividades, juegos, y experiencias que nos permitieran crecer en conocimiento, mejorar las relaciones entre estudiante-maestro, e involucrar a los padres en los procesos de formación de sus hijos. Tener la oportunidad de formarme en la estrategia metodológica de la «Enseñanza de la Ciencias a través de indagación» que desarrolla «Pequeños Científicos» fue el comienzo para buscar solución a los problemas, enriquecer mi práctica pedagógica, y retroalimentar mi rol de maestra. Desde el 2004 inicie un proceso de formación permanente que me permitió abrir las puertas del aula para contar y compartir a nivel nacional e internacional los avances los aciertos y errores que vivimos los maestros en busca mejorar los ambientes y el proceso de enseñanza y aprendizaje.

66


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

LOS MAESTROS Y MAESTRAS PARA SOÑAR UNA NUEVA NACIÓN Miguel Salas Useche Escuela Normal Superior De Monterrey Casanare - Colombia Las escuelas normales, en su misión de formar maestros de preescolar y primaria, asumen el pensamiento crítico, la formación política y el cultivo de condiciones morales, como algunas de las competencias a desarrollar, además de reflexionar críticamente sobre su práctica a partir del registro, análisis y balance continuo de sus acciones pedagógicas, de acuerdo con los planteamientos del documento Naturaleza y Retos2. Lo anterior debe llevarnos a considerar en forma permanente cuáles son las características del maestro que se precisa con urgencia para una sociedad en continua transformación y con características tan complejas como las de hoy en día. Una sociedad en la que la información es omnipresente, pero la comunicación, al parecer, es “omniausente”; una educación en la que siguen primando las competencias cognitivas sobre las socioemocionales. El maestro de hoy debe aprender a conocer y reconocer su contexto para ejercer una labor más pertinente, pero, además, en ese permanente crecimiento de su sentido de pertenencia y amor por su comunidad, debe considerar de manera especial el contexto social y político en el que se desenvuelve su quehacer, lo cual le permita una mayor claridad sobre su función social y su compromiso como servidor público y una mayor conciencia sobre la responsabilidad que implica ser maestro. En la presente ponencia se proponen algunas cualidades sobre las que los maestros nos debemos empoderar, desde un compromiso auténtico y de pertenencia que debe evidenciarse en la praxis y en la profunda convicción sobre la relevancia de la formación de los niños y niñas a fin de contribuir al logro de un mundo con justicia social y en armonía con la naturaleza, lo cual incluye salvaguardar nuestra propia especie.

2 Naturaleza y retos de las Escuelas Normales Superiores. Ministerio de

Educación Nacional. 2015.

67


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

Mesa de trabajo 5 y 6: Las Escuelas Rurales – Las TICS y los medios educativos en la escuela Normal Superior (ENS)

ESCUELAS NORMALES, FORMACIÓN DE MAESTROS Y RURALIDAD EN EL SIGLO XXI EN COLOMBIA Jaime Mauricio Gutiérrez Wilches Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Investigador HISULA La reflexión analiza la amplia trayectoria de las Escuelas Normales Superiores, desde el siglo XIX y su importante papel en la formación de formadores en el ámbito regional de América Latina y su constitución como parte de la historia de la Educación del país superando escollos en un contexto que en principio era de un país dividido por las condiciones del relieve, el clima las condiciones económicas, de vocación agrícola y una población con predominio en el sector rural en el que la agricultura y la ganadería eran las principales actividades productivas. Como antecesoras de las Facultades de Educación en Colombia; requiere de una contextualización histórica con el fin de dar cuenta de la situación actual en la cual todavía se observan permanencias principalmente en las ideas aportadas por Comenio, Lancaster Pestalozzi, Herbart, Frobel, posteriormente Decroly y Clapared las cuales hay necesidad de resignificar continuamente desde el contexto actual. De especial importancia el tema de la concepción de lo rural y su historicidad a través del tiempo la situación actual desdibuja una frontera entre lo rural y lo urbano, sin embargo las diferencias socioeconómicas evidencian un progresivo abandono de las políticas enfocadas hacia la población rural lo que ha ocasionado movimientos sociales que buscan reivindicar sus derechos y proyectos; sin embargo la coyuntura que obliga a asumir nuevos retos a partir de las políticas neoliberales impuestas por los gobiernos de turno desde el siglo XX en un siglo XXI que vislumbra contextos diversos: nuevas forma de convivencia ante la posibilidad de lograr la paz, un acelerado proceso de urbanización que son apenas algunos indicios que exigen una profunda reflexión sobre el papel de las Escuelas Normales en la formación de maestros. 68


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

LEYENDO CONTEXTOS, UNA ESTRATEGIA PARA RESIGNIFICAR LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DESDE LA INVESTIGACIÓN Zolange Liliana Ruiz Cortes Martha Nidia Malpica Puerto Martín Eduardo Gómez Araque Red Telaraña Normalista La práctica pedagógica investigativa se entiende como la actividad formativa prevalente en la formación del Normalista Superior, a la cual le corresponde actuar como eje articulador de cada uno de los campos de formación, abordando progresivamente la complejidad de las prácticas pedagógicas, es así como el equipo Red Telaraña Normalista pretende resignificar las prácticas pedagógicas desde la investigación a través del proyecto fortaleciendo su nivel de reflexión y manejo de discurso pedagógico y metodológico debe ser evidente y por tanto se establece una relación directa con los procesos de investigación establecidos para el desarrollo del proyecto de investigación. El estudio de contexto se convierte en un instrumento o estrategia que permite describir el estado cultural, social, educativo y político de una comunidad. Pero se deben tener criterios claros y actitud de investigador si se quiere sacar provecho del ejercicio. Es decir; debe llevar a una reflexión del quehacer diario del maestro para que logre cambiar sus prácticas pedagógicas y genere nuevos y mejores aprendizajes. Además, esta posibilita el reconocimiento del contexto y su problemática y desde ahí impulsar proyectos de investigación tendientes a mejorar estas situaciones o necesidades del sector educativo. Es así como la Red Telaraña Normalista, se concibe como una red académica e investigativa donde los integrantes con miras de conformar un equipo de investigación de trabajo cooperativo y colaborativo; así como posibilitar compartir información, experiencias, documentación y otros recursos con el fin de fortalecer el quehacer pedagógico investigativo de los maestros en ejercicio y en formación, de las Escuelas Normales Superiores de Boyacá.

69


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA: DESDE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA TRADICIONAL HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD EDUCATIVA EN LA ESCUELA RURAL. Álvaro Ferney Soler Rocha Escuela Normal Superior María Auxiliadora En la provincia de Almeidas, la población más afectada en cuanto al acceso a la educación ha sido el sector rural, debido a los altos índices de desigualdad tecnológica, económica y social. Por ende, la presente ponencia se enmarca dentro del proyecto de articulación de las escuelas rurales, a la Institución Educativa Departamental Escuela Normal Superior María Auxiliadora, ubicada en el municipio de Villapinzón departamento de Cundinamarca. Este proyecto inicio en el 2013, a partir de la implementación del Programa para la transformación de la calidad educativa Todos a Aprender, donde se logró conformar una Comunidad de Aprendizaje de docentes rurales de básica primaria, con el fin de compartir experiencias pedagógicas del aula sobre procesos de aprendizaje para las áreas de matemáticas y lenguaje. En un segundo momento, se consolido un grupo de docentes tutores especialistas en las áreas básicas para cualificar a los profesores en sus escuelas sobre didácticas y conocimiento disciplinar. Finalmente, un grupo de estudiantes de Formación Complementaria acompaño a los docentes y al tutor en el manejo de programas educativos gratuitos para la enseñanza de matemáticas y lenguaje.

LA FORMACIÓN DE FORMADORES EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Edgar Orlando Caro Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia La siguiente ponencia da cuenta de la investigación realizada en la Licenciatura en Informática y Tecnología, LIT de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC donde se apostó por comprender la formación de formadores a partir de las dinámicas propias de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje en la LIT, el estudio 70


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

se aborda desde tres categorías iniciales: Formación, entendida como la maduración y el crecimiento espiritual que el ser logra en la relación entre el saber y la práctica que ocasiona su experiencia en la vida; Formadores en TIC, como aquel que enseña educación en tecnología o Tecnologías de la Información y La Comunicación TIC en los niveles de Básica primeria y Media del sistema educativo Colombiano y Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), considerada como una dimensión espacial en la cual se configuran los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) que permiten la comunicación desde dos dinámicas, sincrónica y asincrónica, que dan lugar a la interacción horizontal (estudiante-estudiante) y vertical (estudiante-docente). Los AVA fueron analizados como espacios que resultan ser una analogía dimensional con respecto a los ambientes de aprendizaje tradicionales, es decir, las cuatro dimensiones que Iglesias (2008) enuncia para los Ambientes de Aprendizaje son encontradas en los AVA en una relación de metáforas computacionales.

ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TIC EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES (ENS) EN CONVENIO CON LA UPTC Claudia Liliana Sánchez Sáenz Frey Alfonso Santamaría Buitrago Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia En la actualidad los programas de formación de formadores, requieren de maestros preparados en conocimientos acordes a la actual realidad social, política, educativa y cultural, con competencias pedagógicas y tecnológicas que potencien el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por lo anterior, la investigación “La formación en TIC del normalista Superior. Escuelas normales en convenio con la UPTC” busca “Analizar la formación en TIC de los docentes y estudiantes del ciclo complementario de las normales superiores, con el fin de reconocer la realidad educativa, relacionada con la cualificación en el uso de estas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje”. El documento Naturaleza y retos de las ENS, permite un acercamiento a las competencias del educador 71


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

en los programas de formación complementaria, a la vez que el Decreto 4790 el cual establece las condiciones básicas de calidad de estos programas. Ésta revisión documental permite conocer desde la normatividad colombiana que tan importante es incorporar el conocimiento, uso y apropiación de las TIC en la formación docente. Para lo cual se pretende, identificar la infraestructura en TIC, con la que cuentan las ENS, así mismo, examinar los planes de estudio y contenidos de asignaturas relacionadas con TIC y finalmente establecer fortalezas y falencias de la implementación de las TIC.

FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES: EJES POTENCIALIZADORES EN LA FORMACIÓN INICIAL DE EDUCADORES COLOMBIANOS José Edilson Soler Rocha Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia grupos de investigación HISULA e ILAC La reflexión presentada en la presente ponencia destaca un hito en la formación de los futuros educadores en Colombia, específicamente en el Programa de Formación Complementaria. En este sentido, se analizan las políticas públicas definidas por el Ministerio de Educación Nacional que han venido reglamentando la formación, investigación, evaluación y extensión en la Escuela Normal Superior, la cual tiene como eje central elevar la calidad en la formación inicial de los docentes. Posteriormente, se desvela el proceso por el cual la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia ha reflexionado dicha normatividad para consolidar las condiciones básicas de calidad que articule las competencias disciplinares y laborales que impacten positivamente en la comunidad educativa, especialmente en los estudiantes. Para finalizar, se presenta a la comunidad científica las principales tensiones que afrontan: El Ministerio de Educación Nacional, la Universidad y de manera puntual los estudiantes que asumen el reto de ser parte de la nueva generación de maestros de los niños y niñas de Colombia.

72


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

COMPETENCIAS EN TIC EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE NORMALES SUPERIORES Fredy Yesid Mesa Jiménez Luis Eduardo Molina Pacheco Yasmin Gama García Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia El presente documento presenta un avance del proyecto de investigación del Grupo de investigación ILAC, denominado “La formación en TIC del normalista superior. Escuelas Normales en convenio con la UPTC” apoyado con capital semilla por la Dirección de Investigaciones de la UPTC. Este proyecto busca analizar la formación en TIC del normalista superior, en la cual se toma como referente el documento del Ministerio de Educación Nacional titulado “Competencias TIC Para el Desarrollo Profesional Docente” (MEN, 2013), el cual presenta cinco competencias: tecnológica, pedagógica, comunicativa, de gestión e investigativa. Inicialmente se presenta el diseño de una encuesta, la cual será el medio de recolección de información primaria y que contiene preguntas de tipo cerrado y abierto, cuyo análisis será de tipo mixto (cualitativo y cuantitativo). Con el resultado del análisis de las encuestas se buscar realizar recomendaciones para la toma de decisiones sobre la formación y competencias que requieren los normalistas para apropiar las TIC en el ámbito educativo.

APRENDIZAJE INTEGRADO DE CONTENIDOS Y LENGUAS EXTRANJERAS Mikhail Krasnov Fabián Mejía Universidad Humboldt de Berlín Hablar un idioma supone una serie de acciones dirigidas a una meta: seleccionar, segregar, separar, integrar, avanzar y evaluar. Cada uno de estos pasos propone actividades que pueden llevarse a cabo en la medida en que el aprendiz vaya avanzando en su proceso de inmersión lingüística. Desde hace un tiempo ya, los lingüistas han 73


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

descubierto, con ayuda de la neurociencia, la ciencia cognitiva y la psicología, que aprender un idioma se facilita mucho si el aprendiz se sumerge de lleno en su aprendizaje, esto es, deja atrás temores y sustos y se atreve (to dare, según la acepción de Marsh (1994)) a avanzar para mejorar su dicción y su lectoescritura con miras al logro de su meta, que no es otra que hablar la lengua de su elección. Sumergirse entonces, es la acción que lleva aun sujeto a apropiarse de las herramientas y recursos necesarios para que su aprendizaje se potencie y de paso a un verdadero hablante de lenguas. En este proceso se cuenta entonces con todo andamio o ayuda que pueda llevar al aprendiz al conocimiento duradero de su idioma elegido. AICLE propone la generación de estrategias cognitivas para que este proceso sea dado de la manera más coordinada posible. En el caso del bilingüismo, puede decirse que esta inmersión (flooding) o inundación, como quiera llamársele, es un proceso compuesto de etapas de apropiación de contenidos, que bien pueden verse como un todo integral que puede irse disgregando, o como la reunión de elementos puestos secuencialmente para el logro de una meta predeterminada que, como en el caso del AICLE, es la apropiación de un idioma y su uso lingüístico, como si de nativos se tratara.

LAS TIC EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LAS ESCUELAS NORMALES3 Myriam Cecilia Leguizamón González Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Las Tecnologías de la Información y la Comunicación - TIC están presentes en todos los espacios del sector educativo. Han impacto a nivel nacional e internacional en los ámbitos educativos, haciendo evidentes brechas generacionales, tanto así que existen profesores que no han sido formados con estas tecnologías, sin embargo, están formando a los llamados nativos digitales. Este escrito pretende presentar la reflexión desde la experiencia en los procesos 3 Aportes, logros y dificultades de la práctica pedagógica investigativa de profundización, a partir de las experiencias vividas por los maestros en formación de la UPTC. Código 1986 74


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

de cualificación en TIC, orientada en nueve Escuelas Normales en convenio con la UPTC, durante los años 2013 al 2016, y las impresiones de los maestros en formación de la Facultad de Ciencias de la Educación durante el año 2016, que voluntariamente dieron su apreciación frente al uso de las TIC cuando realizaron su práctica pedagógica investigativa de profundización, particularmente sobre los aprendizajes que desde la formación en las Escuelas Normales trascienden e impactan en su formación como licenciados. Esta reflexión hace parte del proyecto de los grupos de investigación CETIN y AVE, que busca reconocer los principales aportes, logros y dificultades de la práctica pedagógica investigativa de profundización, a partir de las experiencias vividas por los maestros en formación de la UPTC.

HACIA LA CREACIÓN DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA Derly Francedy Poveda Pineda Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

La propuesta de creación del Programa de “Licenciatura En Educación Básica Primaria” adscrito a la Facultad de Estudios a Distancia de la UPTC, responde a la necesidad de crear un programa de Pregrado que fortalezca el área de la pedagogía y la didáctica, que genere grandes impactos en la academia, en la investigación y contribuya con aportes a la solución de problemas de educación y formación de docentes. El programa asume como reto la responsabilidad de la formación, la cualificación y la profesionalización de docentes en ejercicio, egresados de las Escuelas Normales Superiores y de aquellas personas interesadas en el área de la educación, que por razones de tiempo, ubicación geográfica y laborales, no pueden acceder a la modalidad presencial. La Licenciatura se desarrollará con una metodología a distancia, apoyada en la utilización efectiva de los medios y mediaciones pedagógicas y didácticas a través de las Tecnologías de la información y la comunicación; y el uso de formas de interacción apropiadas que apoyen y fomenten el desarrollo de competencias para el aprendizaje autónomo. El proceso contará con encuentros presenciales, como 75


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

espacio de socialización, ampliación y profundización de los aprendizajes. El sustento legal se centra en la Constitución Política de Colombia, la Ley 30 de 1992 mediante la cual se organiza el servicio público de Educación Superior; la Ley 115 de 1994, Ley General de Educación; el Decreto 1075 de 2015, como único reglamentario del sector educación; el Decreto 2450 de 2015, por el cual se reglamentan las condiciones para el otorgamiento y renovación del Registro Calificado de los Programas Académicos de Licenciatura; y, la Resolución 18583 de 2017 por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado y se contemplan entre las denominaciones la de Licenciatura en Educación Básica Primaria.

UN RECORRIDO POR LA FORMACIÓN DE EDUCADORES RURALES EN EL SALVADOR Carlos Alberto Ardón Gavarrete Universidad de El Salvador La exposición presenta las características más relevantes de los periodos por los que ha pasado la formación de maestros y maestras en El Salvador, a través de los programas impulsados por el Ministerio de Educación como principal responsable de la formación inicial y permanente de los educadores urbanos y rurales. A su vez, se destaca el trabajo desarrollado por organizaciones no gubernamentales, financiadas por organismos internacionales que hicieron posible la formación más allá de donde llega el asfalto. A ellas se suma el trabajo realizado por el INFORP-UES, siendo éste un Instituto de naturaleza pública. Se finaliza con la puesta en escena de la estrategia de renovación educativa que actualmente se ejecuta en la Villa de La Laguna, Chalatenango y en el municipio de Guadalupe, San Vicente, con el acompañamiento de la Red Internacional de Educación (RIE), como constancia de lo mucho que se puede lograr cuando, unidos centros escolares, la comunidad, la autoridad municipal y la Universidad de El Salvador, bajo un enfoque multidisciplinar a largo plazo, donde La Escuela es el centro de acción, en municipios categorizados con Pobreza Extrema Severa. 76


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

9. RESEÑA GRUPO DE INVESTIGACIÓN GRUPO DE INVESTIGACIÓN HISTORIAYPROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA HISULA CÓDIGO COLCIENCIAS: COL0011868 CATEGORÍA A Misión

El Grupo tiene como misión posicionar en el contexto nacional e internacional, el excelente nivel de desarrollo investigativo de cada uno de sus integrantes, igualmente se proyecta como interlocutor válido de las políticas públicas nacionales y de Latinoamérica que tengan relación con la universidad. El Grupo HISULA consolida a la comunidad académica e investigativa por su compromiso en la formación de historiadores y educadores en el contexto euroamericano y en los proyectos de nación.

Visión

En cinco años, el grupo se posicionará en el contexto nacional e internacional por el excelente nivel de desarrollo investigativo y de publicaciones Indexadas, por ser interlocutor válido en las políticas públicas nacionales y de Latinoamérica, que tengan relación con la universidad, por la consolidación de la comunidad académica e investigativa y por su compromiso en la formación de historiadores y educadores en el contexto euro-americano y en los proyectos de nación.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN LA ILUSTRACIÓN EN AMÉRICA COLONIAL ILAC - CÓDIGO COLCIENCIAS: COL0012999 CATEGORÍA A1 Misión

El Grupo de Investigación “La Ilustración en América Colonial “ILAC” tiene como finalidad posicionar en el contexto euro americano e internacional el desarrollo investigativo de cada uno de sus integrantes, consolidando a ILAC en una comunidad académica e investigativa, por su compromiso en la formación de historiadores y educadores. La investigación se orientará hacia la producción de conocimiento en la racionalidad científica, coherencia e identidad 77


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

americana, contribuyendo a valorar las ideas científi cas, fi losófi cas, políticas y pedagógicas con los principios, fi nes y objetivos que surgen a partir del movimiento de la Ilustración como aparición del nuevo pensamiento sustentado en la “Razón” que transformó realidades históricas para las nacientes repúblicas americanas.

Visión

El Grupo se proyecta en el contexto nacional e internacional por el excelente nivel de desarrollo investigativo y de publicaciones indexadas, por ser interlocutor de la nueva mentalidad que dio origen a la Ilustración, por la consolidación de la comunidad académica e investigativa y por su compromiso en la formación de historiadores y educadores en el análisis, valor y estudio del movimiento de la ilustración como aparición del nuevo pensamiento sustentado en la “razón”.

10. PUBLICACIONES Colección Historia de la Universidad Colombiana

Soto Arango, Diana. Historia de la Universidad Colombiana. Resúmenes Analíticos. Tomo I. Tunja, 1998. 24 x 17 cm. 238 págs. ISBN: 958-660-026-2.

Soto Arango, Diana. Historia de la Universidad Colombiana. Historiografía y Fuentes. Tomo II. Tunja, 1998. 24 x 17 cm. 345 págs. ISBN: 958-660-032-7.

78


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

Colección Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana

Soto Arango, Diana Elvira. Estudios sobre la Universidad Latinoamericana. De la Colonia al siglo XXI. Tomo I. Año 2004 ISBN: 84-9744-008-0

Soto Arango, Diana Elvira. Políticas Universitarias en Latinoamérica: Historia y Perspectiva. Tomo III. Año 2006 ISBN: 85-98820-05-9

Soto Arango, Diana Elvira. Autonomía y Modelos Universitarios en América Latina. Tomo II. Año 2007 ISBN: 978-958-44-1838-8 en Colombia. ISBN: 978-84-9773-363-2 en España.

Vera de Flachs, María Cristina Historia de las universidades latinoamericanas: tradición y modernidad / 1a ed. – (Córdoba: Báez Ediciones, 2013). Tomo IV. Año 2015 Impreso en Argentina I.S.B.N. de la Colección: 378958-44-2213-2 I.S.B.N.: 978-987-1498-42-0

79


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

Vera, Maria Cristina y Antonio Sillau Pérez. Universidad, ideologia y politica. Tejiendo la historia de docentes y estudiantes en el contexto de la crisis liberal argentina. 1930-1943. Tomo V. Año 2017 Impreso en Argentina I.S.B.N. de la Colección: 978-9871498-42-0

Colección Educadores Latinoamericanos Rafael Bernal Jiménez. Tomo I. Ocampo López, Javier. Bogotá, 2001. 25x17.3 cm. 317 págs. ISBN: 958-14-0345-0.

Los estudios sobre los pedagogos latinoamericanos son necesarios para el conocimiento de las ideas educativas en el panorama general de la Historia de la Educación. El objetivo de este trabajo de investigación es el estudio de las ideas educativas, sociológicas y humanísticas del educador boyacense doctor Rafael Bernal Jiménez (1898-1974) y sus esfuerzos para implementar la educación Nueva y la Escuela Activa en Boyacá en la década de los veinte del siglo XX. Su pasión fue la educación para la solución de múltiples problemas colombianos; una educación defensiva y regeneradora para un pueblo anegado en el analfabetismo, la miseria y la violencia.

80


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

La Universidad en el período Colonial. Educadores Criollos Neogranadinos. Tomo II Soto Arango, Diana, Jesús Paniagua, José Rubens Lima Jardilino y María Cristina Vera de Flachs. Tunja, 2011. 24x17 cm. 266 págs. ISBN: 978-958-660-177-1

En este trabajo la autora intenta una revisión de la Universidad Colonial y dentro de esta replantea la función ejercida por los criollos ilustrados, catedráticos y educadores, centrando esa mirada bajo el hilo conductor de la Autonomía Universitaria para desentrañar si la Universidad ha presentado identidad y a aportado a la construcción de Nación. Debido a que este trabajo está inserto dentro del proyecto de investigación: “Educadores en América Latina y el Caribe. Siglos XVI A XXI.”, la autora asume el concepto de educador dentro de la concepción planteada por el citado proyecto que indica que se tomará al educador como actor social en unos espacios de poder local y nacional y lo conectará con las tendencias del pensamiento científico-educativo.

Educadores en América Latina y el Caribe. De la Colonia a los siglos XIX Y XX. Tomo III. Soto Arango, Diana, Jesús Paniagua, José Rubens Lima Jardilino y María Cristina Vera de Flachs. Tunja, 2011. 24x16.7cm. 396 págs. ISBN: 978-958-660-178-8

Esta investigación analiza la práctica pedagógica y el pensamiento educativo de 18 educadores, procedentes de 14 países de América Latina y el Caribe. Se extiende desde la época de la colonia hasta los siglos XIX y XX. Se tomó como referencia la transformación cultural-educativa, desde la perspectiva en términos de la construcción de la Nación, teniendo en cuenta que este pensamiento contribuyó a generar bienes públicos, con ideas y conceptos, que modificaron los parámetros de la educación establecidos en el país y en el Continente americano. Los educadores que se priorizaron, fueron poco conocidos y; en especial se destacan el grupo de educadoras, seis en este libro, que continúan invisibilizadas en la historia de la educación

81


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

Educadores Latinoamericanos y del Caribe del siglo XX al XXI. Tomo IV. Soto Arango, Diana, Jesús Paniagua, José Rubens Lima Jardilino y María Cristina Vera de Flachs. Tunja, 2011. 23.9x17cm. 388 págs. ISBN: 978-958-660-179-5 Esta investigación se propuso analizar la práctica pedagógica y el pensamiento educativo de 14 educadores procedentes de 8 países de América Latina y el Caribe, de la época del siglo XX ala XXI, articulado con el movimiento científico educativo en el que participo. Se tomó como referencia la transformación cultural educativa, desde la perspectiva en términos de la construcción de Nación, teniendo en cuenta que este pensamiento contribuyó a generar bienes públicos con ideas y conceptos, que modificaron los parámetros de la educación establecidos en su región y su país y algunos impactaron en el continente americano.

La escuela rural en Colombia. Historia de vida de maestras. Mediados del Siglo XX. Tomo VI. Autora: Diana Elvira Soto Arango. ISBN: 978-958-58380-0-0 En los ámbitos urbanos, en barriadas marginales y en las zonas rurales, en áreas alejadas de la acción del Estado, representaron la pervivencia y continuidad de aquellos modelos educativos, no estacionales, no ideológicos y, por ello, perdurables, que asentaron conceptos tan básicos como el respeto y la dignidad. Las historias que se narran son historias sencillas de la vida cotidiana, pero al tiempo, tan complejas como la ciencia social que las analiza. De ellas no se extraerán grandes modelos teóricos, ni grandes conclusiones prácticas, pero sí una lección de vida y de superación de mujeres que, pese a las adversidades, avanzaron en su propósito de desarrollar aquello en lo que creyeron y que definió sus vidas: la labor educativa.

82


I COLOQUIO INTERNACIONAL “FORMACION DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

Maestras rurales en Guatemala. Tomo VII. Compilación. ISBN. 978-958-660-177-1

Esta investigación se propuso analizar la experiencia en el ejercicio docente de 9 maestras rurales de diferente inclinación política y el impacto social local y de cambio de mentalidad de la educación de la mujer en el período comprendido entre las décadas de los años 40 y 90 del siglo XX, y la primera década del siglo XXI en Guatemala. Se tomó como referencia los distintos momentos vividos en la vida profesional que permitieron la transformación social, cultural y educativa de las comunidades en términos de construcción de Nación. Las ideas vertidas por connotadas maestras tienen gran incidencia en el desarrollo del pensamiento crítico y propositivo hacia las futuras generaciones por cuanto sirven de base para el mejoramiento educativo vinculado a las transformaciones sociales y culturales del contexto guatemalteco. Las maestras rurales son un ejemplo de trabajo arduo y dedicación, y fueron seleccionadas de tal manera que cumplieran con criterios previamente establecidos en términos de desempeño docente, incidencia social comunitaria, área geográfica y cuya labor fuera poco conocida para ser visibilizadas como mujer y como profesional que en su momento dieron parte de la vida para orientar y mejorar las condiciones sociales, políticas y educativas de la región.

La maestra rural en Iberoamérica. Historia de vida de maestras. Tomo VIII. Compilación. ISBN. 978-958-660-177-1

El libro es un homenaje a todas aquellas maestras y maestros que, durante los últimos doscientos años, en los parajes más remotos de Hispanoamérica han mantenido un contundente compromiso con la escuela pública, defendiendo la educación como un derecho natural a todo ser humano y abogando, en la más completa soledad y desde el abandono más tenaz de los sistemas estatales, por la educación pública como el instrumento más decisivo para el progreso de las sociedades. Mujeres y hombres que llegaron a defender, incluso con sus vidas, un modelo educativo que privilegiaba el conocimiento sobre la ideología (si es que esa forma de educar no es ya un posicionamiento completamente ideológico.

Diana Elvira Soto Arango Martha Corbeth-Baugh y Veronique Solange Okome-Beka Tomo IX. Año 2018

83


BOLETIN ESPECIFICO DE EVENTOS Nº 31

Revista Historia De La Educación Latinoamericana. ISSN: 0122-7238 ISSN (versión online): 2256- 5248, Indexada en PUBLINDEX- COLCIENCIAS: CATEGORIA B DOI: 10.9757/ RHELA

La Revista Historia de la Educación Latinoamericana indexada Categoría B. Es publicada por la Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia (UPTC), la Sociedad de Historia de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA). RHELA (1998-) es el órgano de expresión de la UPTC, SHELA, la Facultad de Ciencias de la Educación, la Escuela de Ciencias Sociales y de los grupos de Investigación HISULA – ILAC de la UPTC. Con una periodicidad semestral, está destinada a un público especializado en Historia de la Educación, a la comunidad académica de historiadores, sociólogos, educadores, politólogos y profesionales vinculados con el ámbito de las Ciencias Sociales, Humanas y Educación, por los que, publica artículos originales resultados de investigaciones (artículos de refl exión y artículos de revisión). Los números son monográfi cos, con una sección de artículos de otras investigaciones, publicas artículos en España, portugués e inglés. Edición electrónica: www.uptc.edu.co/enlaces/rhela.

84


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.