|
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA SHELA 2016 Universidad San Carlos de Guatemala, 17,18, 19 de octubre de 2016
CIRCULAR 01 Tunja, mayo de 2016
II COLOQUIO “LA HISTORIA DE VIDA DE LAS MAESTRAS INDIGENAS, AFRICANAS Y AFRO DESCENDIENTES EN COLOMBIA, BRASIL, GUATEMALA, GUINEA ECUATORIAL, JAMAICA. VENEZUELA, Siglo XX a XXI.”
Universidad San Carlos de Guatemala, 17,18, 19 de octubre de 2016 I. PRESENTACIÓN Este II Coloquio se circunscribe dentro de las actividades del XI Congreso de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana que se realizará, en la Universidad San Carlos de Guatemala, del 17,18 y 19 de octubre de 2016. El Coloquio es una continuidad del I Coloquio que se desarrolló del 5 al 7 de mayo de 2015, en el Shortwood Teachers' College. Kingston, Jamaica. Los Coloquios representan el avance de las investigaciones que se lleva a cabo sobre “MAESTRAS INDIGENAS, AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA, BRASIL, GUATEMALA, VENEZUELA, GUINEA ECUATORIAL, Y JAMAICA. Siglo XX a XXI”. El citado proyecto fue propuesto por el Grupo de Investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana", HISULA, inscrito en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, y con la participación de los Grupos de investigación, con los cuales se tiene firma de protocolo de actividades académicoinvestigativas, desde la normativa de ciencia y tecnología de COLCIENCIAS, en Colombia, con los 9 grupos de Colombia y 9 grupos Internacionales. Entre los internacionales se inscriben: Grupo FOPROFI Universidad de OuroPreto, Brasil; Grupo de Investigación HUM 209.” Integración histórica cultural, desarrollo y derechos humanos en América Latina”, (Universidad Pablo de Olavide- España.); Grupo “HUM219. Género y Sociedad del Conocimiento” de la Universidad de Sevilla (España); Grupo HEDURE, Universidad de los Andes. Venezuela; Grupo “Formación de docentes” de la USAC de Guatemala; Grupo “Género University West IndianTheLatin American – Caribbean Centrer, Jamaica. Grupo, Formación docente Grupo “Foreign Languages - Spanish- French”, Ministry of Education - Caenwood Center, Kingston, Jamaica, Grupo formación de profesores Shortwood Teachers’ College,
Ciudad de Guatemala congresoshela11@gmail.com encorsi@gmail.com
|
Jamaica; GrupoDocentes Facultad de Educación, Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, en Colombia se encuentran inscritos: RUECA (U. Cartagena, Colombia), Grupo “Territorios Vulnerables, Desarrollo Humano Sostenible” de la Universidad de Cartagena, “Grupo de Investigación Educación y Medios” de la Universidad Tecnológica del Choco; Grupo de Investigación Religación Educativa Compleja, RELEDUC- Universidad Simón Bolívar -Barranquilla (Colombia); Grupo de investigación “Historia Educación y Desarrollo”, de la Universidad de Nariño; Grupo ‘Aa’in’ “Principio motor de vida” – Núcleo para estudios multi e interculturales, Universidad de la Guajira; Grupo: “Educación, salud y desarrollo Rural”. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana. HISULA, líder de la investigación. A esta segunda etapa, nos presentamos con resultados en la Revista Historia de la Educación Latinoamericana. RHELA. 27, en elaboración el Tomo IX de educadores latinoamericanos y el libro “Maestras africanas” que co-editamos con el Instituto de Estudios Iberoamericanos, Busan, Corea del Sur. La investigación profundiza en la historia y prospectiva del ejercicio docente, a través de historias de vida, de maestras indígenas, africanas y afro descendientes que se desempeñaron o ejercen la docencia en los países de Colombia, Brasil, Guatemala, Jamaica, Venezuela y Guinea Ecuatorial en el siglo XX y XXI, con énfasis en los estudios comparados. El objeto de la investigación es la de resaltar y visibilizar el desempeño de estas maestras en lo social, educativo, político, en la comunidad donde realizaron o están desarrollando la docencia con la incidencia en el entorno local y regional. Igualmente, este trabajo busca establecer en qué medida las tradiciones culturales se mantienen vigentes en sus prácticas educativas, constituyéndose así este aspecto en un elemento fundamental para el estudio de la tarea del docente en cada uno de los lugares del estudio. II. OBJETIVO En este año de trabajo de los grupos de investigación y en la elaboración de las historias de vida ha sido una gran experiencia “La construcción de la memoria en las maestras”, que nos acercan a la necesidad de reconocer ciertas maneras de reflexionar, organizar, traducir y producir una información que con su forma específica de comunicar los resultados por el impacto que generan estos productos en los diferentes ámbitos de la población educativa. Analizar y comparar las experiencias investigativas y formativas que han surgido en la ejecución del proyecto marco, “Maestras Indígenas, Africanas y Afrodescendientes en
Ciudad de Guatemala congresoshela11@gmail.com encorsi@gmail.com
|
Colombia, Brasil, Guatemala, Venezuela, Jamaica, Guinea Ecuatorial, Jamaica. Siglo XX a XXI”, con el fin de analizar los imaginarios culturales indígenas y afro, en las maestras, a través de su historia de vida y el desempeño docente correlacionado con los proyectos educativos del ámbito escolar, en las transformaciones de contexto sociocultural para establecer en qué forma las tradiciones culturales se mantienen vigentes en el currículo con los proyectos educativos desde la identidad de unas naciones multiculturales en Colombia, Brasil, Cuba, Guatemala, Venezuela, Jamaica y Guinea Ecuatorial en los siglos XX y XXI” Objetivos específicos: Analizar sobre las diferentes maneras, los modos y las diversas metodologías de hacer investigación en las historias de vida para construir una paradigma teórico sobre las mismas Visibilizar y dar a conocer los resultados de las investigaciones que se ha construido con las historias de vida de las maestras para incidir en la escuela situada. . Incentivar y fomentar la investigación, de recuperar la memoria histórica de las maestras, en los estudiantes de los pregrados, docentes, jóvenes investigadores para impactar en los contextos socio-culturales en la recuperación de tradiciones culturales. III. ORGANIZACIÓN El II Coloquio está organizado por mesas temáticas de la siguiente manera Coordinación General DIANA SOTO ARANGO dianaelvirasoto@gmail.com, OSCAR HUGO LÓPEZ, JOSÉ CORTÉS encorsi@gmail.com , José Pascual Mora pascualmoraster@gmail.com Coordinadores de las mesas. Coordinadora Maestras africanas; Martha Corbett martha.corbettbaugh@moey.gov.jm, y María Teresa Avoro avoro.nguema@gmail.com, Antonio Medina, amedina@edu.uned.es. Coordinadora Maestras afrodescendientes: Carmen Lago Fernandez, carmenlagodefernandez@yahoo.es , Yaneth Ayala Soto dianaayala70@gmail.com, Coordinador Maestras indígenas: Francisco Justo Pérez, leenden03@gmail.com y Danilo López, efpem@usac.edu.gt Mesa educación y ruralidad coordinadora: Dra. Alba Nidia Triana alba.triana@uptc.edu.co y Edilson Soler edilson_soler@hotmail.com, Secretaria general. DIEGO EDUARDO NARANJO PATIÑO: grupo.ilac@uptc.edu.co y LORENA GÓMEZ , lorenagomezram1@gmail.com (jóvenes investigadores HISULA-ILAC)
Ciudad de Guatemala congresoshela11@gmail.com encorsi@gmail.com
|
La organización central del evento contará con la participación del grupo de profesores de EFPEM Universidad San Carlos de Guatemala. Así mismo, el equipo de trabajo del I COLOQUIO de Jamaica con Profesora Aracelis Duffus-Anedu (Shortwood Teachers´ College), Dr. Christopher Clarke, (director académico del Shortwood Teachers´ College), Profesora Martha Corbett-Baugh (Ministerio de Educación de Jamaica), Dra. Annette Insanally, (directora del Latin American Caribbean Centre,University Wet Indies). METODOLOGÍA El II Coloquio se realizará con la modalidad de mesas temáticas. El coloquio se inaugurará con tres panelistas que versen sobre la historia de vida de una maestra indígena, africana, y afrodescendiente. Se finalizará el coloquio con el estudio comparado de las conclusiones de las tres mesas de trabajo. Se aspira no dividir el Coloquio sino que todos participen en el mismo. Cada ponencia tendrá un tiempo de máximo 20 minutos. Cada seis ponencias se realizará una sesión de preguntas de media hora. Desarrollo del panel: Los temas se desarrollarán con un panel central y ponencias adscritas a cada uno. Versarán sobre: 1. Panel inauguración sobre: “La construcción de la memoria cultural en las maestras indígenas, africanas y afrodescendientes”. 2. Panel central. Metodologías propias de la investigación en historias de vida, asociadas a los productos y resultados de los procesos investigativos, a partir de las experiencias propias de los grupos en el desarrollo de la investigación 3. Panel de clausura: Estudio comparado de las maestras en los imaginarios culturales indígenas y afro, en el desempeño docente, proyectos educativos del ámbito escolar, y transformaciones de contexto socio-cultural CARACTERÍSTICAS DEL RESUMEN Y LA PONENCIA Para participar como ponente se debe enviar un Resumen de 200 palabras y diligenciar el formulario de inscripción del congreso de SHELA (http://www.congresoshela.org/#!inscripciones/qk2h3). La ponencia se puede presentar en español, portugués e inglés. El resumen se presentará para la publicación en español y/o portugués y todas en inglés En el resumen se debe incluir:
Ciudad de Guatemala congresoshela11@gmail.com encorsi@gmail.com
|
Título de la ponencia Nombre del ponente(s) con e-mail Institución y país La Ponencia debe tener una extensión máxima 20 folios en Word, letra Times New Román 12 puntos, Importante, debe incluir iconografía y la bibliografía. Las citas serán de acuerdo a las usadas en Revista Historia de la Educación Latinoamericana. RHELA. (Adaptación Normas Chicago http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/historia_educacion_latinamerican/artic le/view/1562/1558) Un cordial abrazo Diana Elvira Soto Arango
Ciudad de Guatemala congresoshela11@gmail.com encorsi@gmail.com