MACROPROCESO: INVESTIGACION PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Código: I-FP-P03- F01 Versión: 06 Página 1 de 22
Las instrucciones para diligenciar este formato se encuentran en la Guía para la presentación de Proyectos de Investigación I-FP-P03-G02, en la Modalidad de Financiación interna y sin financiación, publicada en intranet, link SIG. 1.
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO:
Título: MAESTRAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA, BRASIL, GUATEMALA, VENEZUELA Y GUINEA ECUATORIAL SIGLO XX A XXI. Tipo de Investigación Investigación Básica: _X_ Investigación Aplicada: ___Desarrollo Tecnológico o Experimental: ___Creación Artística:__ Otro: __ Tipo de Proyecto Con financiación interna __ Cofinanciado __ Sin financiación __ Para el caso de los proyectos sin financia seleccione según corresponda: Por Convocatoria X __ Primer Nombramiento __ Ascenso en el Escalafón __ Proyecto de Grado __ Nombre de la convocatoria Numero Lugar de Ejecución del Proyecto: Colombia, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Venezuela Ciudad: Cartagena, Quibdó, ciudad de Guatemala, Departamento: Mérida, Malabo , Bata Fecha de Duración del Proyecto (en meses): 12 Fecha de iniciación: DD/MM/AAA Terminación: meses DD/MM/AAA Nombre del Grupo o Grupos de Investigación: (registre el nombre tal como aparece en el Aplicativo Grup-LAC) Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana "HISULA" Categoría A COLCIENCIAS Registrado __ Avalado __ Reconocido__ Categoría _A__ Correo electrónico: dianaelvirasoto@gmail.com Teléfono: Dirección de correspondencia: 2do Piso edificio administrativo, Doctorado en Ciencias de la Educación Escuela: Ciencias Sociales , Doctorado Facultad: Ciencias de la Educación Ciencias de la Educación Centro de Investigación: Tipo de Investigador Cantidad Nombre Investigador Principal Planta_X__ 1 DIANA ELVIRA SOTO ARANGO Ocasional___ Coinvestigadores: 2 DIANA AYALA SOTO, CLAUDIA FIGUEROA Ocasional X
MACROPROCESO: INVESTIGACION PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Código: I-FP-P03- F01 Versión: 06 Página 2 de 22
Investigadores Externos
10
JOSE LUIS BELMONTE – Universidad Pablo de OlavideEspaña JUSTO CUÑO – Universidad Pablo de Olavide- España JUAN MARCHENA – Universidad Pablo de OlavideEspaña NAYIBE GUTIERREZ – Universidad Pablo de Olavide. España. OSCAR LÓPEZ – Universidad San Carlos de Guatemala JOSÉ CORTEZ – Universidad San Carlos de Guatemala PASCUAL MORA – Universidad de Mérida, Venezuela MARÍA TERESA AVORO NGUEMA EBANA– Universidad de Guinea Ecuatorial JOSÉ RUBENS JARDILINO – Universidad de Ouro Preto, Brasil CARMEN LAGO– Universidad de Cartagena Ángela Jasmín Fonseca Reyes, Mónica Valbuena
Jóvenes Investigadores 2 Semilleros de 2 Richard Colmenares, Diana Paola Investigación Total de Investigadores 17 (número) Línea de investigación en la que se inscribe el proyecto: Educadores latinoamericanos ÁREA DE CONOCIMIENTO – OCDE Ciencias Agrícolas __ Ciencias medicas y de la salud __ Ciencias Naturales y Exactas __ Ciencias sociales y Humanidades X_
OBJETIVO SOCIOECONÓMICO (OSE) 1. Exploración y explotación de la tierra_____ 2. Infraestructuras y ordenación del territorio ___ 3. Control y protección del medio ambiente____ 4. Protección y mejora de la salud humana 5. Producción , distribución y uso racional de la energía_____
6. Producción y tecnología agrícola_____ 7. Producción y tecnología industrial_____ 8. Estructura y relaciones sociales _X_ 9. Exploración y explotación del espacio_____ 10. Otra investigación civil 11. Defensa____
Ingeniería y Tecnología __
FINANCIACION UPTC VALOR ESPECIE:$
FINANCIACION OTRA ENTIDAD VALOR APROBADO:$
MACROPROCESO: INVESTIGACION PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Código: I-FP-P03- F01 Versión: 06 Página 3 de 22
VALOR EFECTIVO:$ VALOR TOTAL SOLICITADO:$
VALOR TOTAL SOLICITADO:$
Posibles Evaluadores: Relacione 4 Investigadores Internos expertos en el tema de su propuesta (Nombres completos, correos electrónicos, número telefónico) 1. Celina Trimiño: celinatrimino@gmail.com 2 Gabriela Hernández 3. Antonio Galvis: agalvisn@hotmail.com 4. Alba Nidia Triana: alba.triana@uptc.edu.co
VERIFICACIÓN DE REQUISITOS Por favor registre cada uno de los requisitos según el tipo de proyecto. Para los proyectos con financiación interna tenga en cuenta los requisitos y términos de referencia descritos en la convocatoria a la que se presenta el proyecto. En la casilla CUMPLE registre SI o No según sea el caso. Fecha de verificación DD/MM/AAA CUMP No. REQUISITOS LE 1 2 3 4 5 6 7 8 Observaciones: Nombre Responsable____________________________________________ ___________________
Firma
Cumplidos los requisitos, el proyecto podrá continuar el proceso de evaluación y aprobación, según procedimiento Gestión de Proyectos de investigación. En caso contrario será devuelto al grupo de investigación. Si es convenio cofinanciado diligencie la guía de presentación de proyectos solicitada por la entidad.
MACROPROCESO: INVESTIGACION PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Código: I-FP-P03- F01 Versión: 06 Página 4 de 22
2. RESUMEN DEL PROYECTO: El presente proyecto de investigación pretende fomentar los espacios de reflexión en torno al papel de las maestras afrodescendientes y africanas en sus respectivos contextos educativos a partir del análisis de sus historias de vida, con el fin de determinar la incidencia de su raza y género en el desarrollo de la práctica educativa e impacto social, cultural, educativo y político en el cambio de mentalidades respecto a valores de tolerancia en Colombia, Guatemala, Venezuela y Guinea Ecuatorial en los siglos XX y XXI. En este contexto es preciso analizar a través de las historias de vida de las maestras africanas, del estudio, los diferentes mecanismos de vinculación para el ingreso al desempeño docente y en el ejercicio del mismo estudiar las estrategias pedagógicas en la enseñanza; el impacto social, político, educativo y cultural que ellas ejercieron en las comunidades locales y regionales, como actores sociales en unos espacios de poder local y nacional, en contextos vulnerables y de exclusión socioeducativa, que ejercen una función docente con impacto socio-cultural. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 3.1 Planteamiento El presente proyecto pretende investigar la historia y prospectiva de las del ejercicio docente, a través de historias de vida, de maestras africanas y afro descendientes que se desempeñaron en los países de Colombia, Guatemala, Venezuela y Guinea Ecuatorial en el siglo XX y XXI, con énfasis en los estudios comparados con el objeto de resaltar y visibilizar su papel social, educativo y político, en la comunidad donde se desempeñaron y su incidencia en el entorno local y regional. Igualmente, este trabajo busca establecer en qué medida las tradiciones culturales se mantienen vigentes en sus prácticas educativas, constituyéndose así este aspecto en un elemento fundamental para el análisis de la tarea del docente en cada uno de los lugares del estudio La pregunta desde la cual abordamos la historia de vida de las maestras africanas y afro descendientes se centra en: ¿Incide la raza y el género de las maestras, con su historia de vida, en el desarrollo de la práctica educativa e impacto social, cultural, educativo y político en el cambio de mentalidades respecto a valores de tolerancia en Colombia, Guatemala, Venezuela y Guinea Ecuatorial en los siglos XX y XXI? Justificación (Describa el problema de investigación y argumente su pertinencia en términos de las necesidades, antecedentes empíricos y modelos o perspectivas teóricas que soportan la propuesta de investigación). Esta investigación se destaca, como pionera, al analizar y dar visibilidad a un sector de la población como son las maestras africanas y afro descendientes en su desempeño de educadoras con énfasis en los estudios comparados, primero, como actores sociales en unos espacios de poder local y nacional, en contextos vulnerables y de exclusión socio-educativa. De hecho, la masificación de la educación superior en el siglo XXI, con la sociedad del conocimiento, el grupo de maestras continúa correspondiendo a las poblaciones tradicionalmente vulnerables respecto a la desigualdad socioeducativa. Segundo, la otra razón importante es el hecho que las maestras de escuela, en el desempeño docente, en calidad de educadoras, que impactan en unos espacios de poder local son invisibilizadas,
MACROPROCESO: INVESTIGACION PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Código: I-FP-P03- F01 Versión: 06 Página 5 de 22
discriminadas y auto-discriminadas, en los contextos, socio-político-cultural–educativo patriarcal, que es atravesado en algunos países por el conflicto de la violencia. Tercero, visibilizar a estas educadoras que se convierten en líderes, ejecutoras de proyectos e ideas y en transmisoras de conocimiento que conllevan al bienestar de la comunidad. La nueva mirada que damos en este trabajo se centra bajo el hilo conductor desde unos actores sociales que hemos denominado "maestra educadora" que ejercen una función docente con impacto sociocultural. Así, como puede verse, el objeto de estudio se centra en la mujer educadora de raza negra. Asumimos el concepto de educador/a dentro de la concepción planteada por el citado Proyecto de "Educadores latinoamericanos" que indica que "se tomará al educador/a como un actor social en unos espacios de poder local y nacional". Se conectará estos personajes con las tendencias del pensamiento científico-educativo avanzado de la época. El estudio se orienta a la historia de las ideas, la cultura y la educación. Se identificará desde la historia socio-política los educadores que hayan impactado, con la práctica y/o escritos, en la transformación educativa de sus países y en otras regiones de América y como esas ideas ayudaron a constituir en cada periodo las transformaciones de las naciones en el continente. Por otra parte, debemos señalar que el concepto de educador se asimila como "el especialista en la actividad docente y obra pedagógica, pero se agregaron otros conceptos como intervención en política, intelectual, social y profesional en esta área." Por lo tanto, la pertinencia del proyecto se ubica en el contexto teórico general de la historia socioeducativa y en el estado actual del conocimiento del problema de las relaciones entre historia y cultura política que se formula desde una perspectiva de análisis novedosa con un estudio comparado de historias de vida desde práctica educativa y su participación en la sociedad desde los siguientes tres complejos desafíos:1). Desde el punto de vista histórico, el papel de esta maestras, quienes a través de sus prácticas, escritos y acciones han incidido en las políticas públicas, en el quehacer educativo y en general en la transformación de los ambientes socio-culturales regionales. Asimismo, se quiere establecer como este desempeño docente de estas maestras sirvieron de base o no para la transformación educativa contextos sociopolíticos.2). Desde el punto de vista de la economía, analizar la repercusión de las ideas en las propuestas de la política económica del Estado hacia las instituciones educativas y la asimilación estatal de las nuevas pedagogías propuestas. 3). En cuanto a sus relaciones con la sociedad, el educador está llamado a asumir el papel de interlocutor activo en el diálogo social, en busca de nuevos abordajes y soluciones. El periodo de estudio de este trabajo se enmarca en los siglos XX y XXI. En el caso colombiano es relevante el marco general la constitución de 1991 que da la inclusión a las minorías étnicas como los afrodesendientes hacer parte del congreso de la republica logrando así que estas minorías tengan derecho a una educación digna y que sus tradiciones no se vean vulneradas y logran que sus docentes sean de su misma comunidad de afro descendientes ; de esta manera a partir del 2000 se establece los concursos docentes para ingreso al magisterio en todo el territorio nacional y se realizan concurso espacial para ingreso de docentes afro descendientes e indígenas a zonas habitadas por ellos para así lograr que su cultura prevalezca. En el caso de Guinea Ecuatorial partimos de 1960 con la independencia del país africano y el desarrolló en la vinculación de las primeras maestras guineanas a la labor docente. En Guatemala, se vislumbran cambios desde los años cincuenta con la presidencia de Arévalo, En Venezuela, con los cambios políticos
MACROPROCESO: INVESTIGACION PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Código: I-FP-P03- F01 Versión: 06 Página 6 de 22
Por lo tanto, las historias de vida de las maestras que clasificaremos en las del “ayer” que ya se encuentran jubiladas o ya fallecieron y las del “hoy” que llevan mínimo diez años de docencia con impacto social comprobable, son captadas, descritas e interpretadas en un contexto socio-político que destacarán el cambio de estructuras mentales con ejemplo de vida en los valores humanos que es uno de los objetivos fundamentales del estudio. Las maestras del estudio se caracterizan porque no pertenecen a ninguna élite intelectual ni administrativa pertenecen a la raza negra y son mujeres. Las maestras seleccionadas se harán desde la diferencia política e ideológica, historias de vida diferentes, pero con un punto de encuentro en el cómo asumieron y asumen la función de educadoras, desde los valores humanos, en medio de difíciles condiciones para ejercer la labor docente en algunos casos con conflictos armados y con los imaginarios políticos de exclusión social. 3.2 Objetivos • Objetivo General Analizar a través de las historias de vida de las maestras africanas, del estudio, los diferentes mecanismos de vinculación para el ingreso al desempeño docente y en el ejercicio del mismo estudiar las estrategias pedagógicas en la enseñanza; el impacto social, político, educativo y cultural que ellas ejercieron en las comunidades locales y regionales Objetivos Específicos • •
•
•
•
Establecer el proceso de vinculación al desempeño docente de las maestras africanas y afro descendientes en Colombia, Guatemala, Venezuela y Guinea Ecuatorial para analizar la legislación y costumbres de ingreso a la profesión docente en los diferentes países del estudio. Identificar los espacios de interacción académica en la formación de las maestras para determinar características comunes que generen estrategias de impacto en las instituciones formadoras de docentes, en el cambio de procesos educativos-culturales y estructuras mentales en las comunidades que faciliten la labor educativa y recomienden políticas socio-educativas. Determinar el desempeño de las maestras como educadoras, lideres con impacto social local desde la diferencia ideológica y política inmersas en contextos de vulnerabilidad y exclusión social (violencia, pobreza), para recuperar los saberes que hicieron circular y conocer las limitaciones del desempeño docente que favorecen y dificultan el liderazgo de las mismas Comprender el sentido de la exclusión socio-educativa de las maestras para recomendar políticas socio-educativas con impacto en las maestras y en su comunidad desde las universidades. Comparar, organizar y determinar la particularidad de la escuela rural multicultural, como centro vital en la comunidad, para establecer los alcances y limitaciones del modelo pedagógico en cada país del estudio.
MACROPROCESO: INVESTIGACION PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Código: I-FP-P03- F01 Versión: 06 Página 7 de 22
• • •
Determinar las estrategias pedagógicas en la enseñanza que utilizan teniendo en cuenta en nivel educativo de la maestra para establecer las diferencias por la capacitación docente. Analizar a través de las historias de vida el impacto social, político, educativo y cultural que ellas ejercieron en las comunidades locales y regionales donde se desempeñaron como maestras. Establecer un estudio comparado de las tradiciones culturales, que se mantienen vigentes en el ejercicio docente de las maestras, en cada uno de los países de estudio
3.3 Metodología (Registre la descripción de los participantes, instrumentos y procedimiento propuestos, máximo 3000 palabras). El estudio se orienta desde la historia política cultural y de la educación. Asumimos, la historia de las mentalidades bajo la concepción de Le Goff. Igualmente, en el análisis se reconoce la historia del educador y de las instituciones que lo forman como un campo de estudio, dentro de su desempeño en el contexto socio-político, a nivel local, nacional e internacional. Las instituciones se centralizan por una parte en la escuela que se constituye a su vez en espacio de poder político, que estructuran prácticas de culturas políticas y educativas. Es relevante que la escuela como institución que representa al Estado pero en condiciones diferentes a otras instituciones culturales. De esta manera, la investigación se propone visibilizar las prácticas educativas que han ejercido las maestras africanas y afro descendientes con las problemáticas y los impactos que se han desplegado a través del tiempo y las incidencias que han tenido en el desarrollo y transformación cultural-educativa del continente americano y africano. Igualmente, la investigación la sustentamos en las historias de vida y la institución como escuela. Las primeras implica el reconocimiento de sujetos, como actores sociales y políticos que configuran: motivaciones, valores, grupos de comunicación y discusión, y redes de poder. La segunda, toma la institución del estado unida a su entorno regional y la conecta interrelacionadamente con las demás instituciones gubernamentales. El trabajo se realiza desde diferentes disciplinas de manera interdisciplinaria y transdisciplinaria que permitirá que los resultados y los diversos problemas se conecten más racional y científicamente. El presente proyecto de investigación cuenta con un enfoque cualitativo 1, que en palabras de Torres se refiere a: “un intento de aproximación global de las situaciones sociales para explorarlas, describirlas, y comprenderlas de manera inductiva; es decir, a partir de los conocimientos que tienen las diferentes personas involucradas en ellos y no con base en hipótesis externas” 2. Sobre la temática del método se esclarece que esa investigación se hará por medio de la metodología de historia comparada. A sin que el término "comparado" en la investigación será utilizado como parámetro para análisis de los documentos de investigación de acuerdo con Marc Bloch que la definió como explicación de las semejanzas y diferencias que ofrecen dos ángulos de naturaleza análoga, tomadas de medios sociales distintos y que por su propia naturaleza lleva a la ruptura de la singularidad de los casos y procesos. 1
TAYLOR, S.J. & R. BOGDAN (1984), Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Paidós. HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P. (1994).Etnografía. métodos de investigación, Barcelona, Paidos. 2 TORRES CARRILLO, Alfonzo. Enfoques cualitativos y participativos en investigación social. Aprender a investigar en comunidad II. Bogotá: Arfin. Facultad de Ciencias Sociales y humanas de la UNAD., 1999. p. 46
MACROPROCESO: INVESTIGACION PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Código: I-FP-P03- F01 Versión: 06 Página 8 de 22
Por medio de fuentes y documentación de la investigación sobre la formación de maestras en los dos contextos del estudio, se buscará realizar una síntesis de carácter comparativo con la finalidad de constituir visiones generales de las realidades de los cuatro países de estudio, conforme los parámetros de la metodología de historia de la educación comparada. Se asume aquí la idea que los contextos sociopolíticos se definen, en larga medida, por los modelos de formación de maestros y maestras para comprenderlo como fenómenos sociales más amplios. Este proyecto no se distancia de la comprensión y dificultades que ese abordaje trae, en especial, la crítica acerca de lo método que ha sido formulada sobre los estudios comparados, que señalan que estos no han conseguido definir un objeto preciso, caminando en una ambivalencia entre la investigación científica y la intervención político de los gobiernos. Entendemos que esta dificultad ya se ha superado, pues académicamente se tiene a su favor elementos irrefutables sobre su valor explicativo acerca de los fenómenos y contextos y que lo hace tomando en cuenta las abordajes multirefenciales y multidisciplinarias lo que permite la comprensión de acciones educativas en relación a otras. Con esto consideramos que se aclara la valoración epistemológica del método. Sin embargo, la comparación histórica se vuelve al caso singular posibilitando ubicarlo en una amplitud y al mismo tiempo hacer referencia con los demás fenómenos, mientras, sin pérdida de su categoría de unicidad. Según los historiadores, es posible comparar secuencias y estructuras del mismo tipo en sociedades heterogéneas en su estructura socio histórico e interpretarlas analógicamente guardando lo que es específico de cada una. Por otra parte, esta investigación tiene la preocupación más hermenéutica acerca de las dinámicas socio histórico de la experiencia de formación de maestras y en especial las rurales de Colombia, Guatemala, Brasil, Venezuela y Guinea Ecuatorial. De manera que, al tener la intención de tener el objeto con asiento eminentemente en el campo de la Historia, ese proyecto opta por un recorte socio histórico comparativo de cuatro experiencias de desempeño docente de mujeres en los sectores rurales y urbanos de tres países latinoamericanos y uno africano. En definitiva, se inscribe en una perspectiva historiográfica, animado por una mirada interdisciplinaria que el campo de investigación actualmente lo permite y se implementa desde la mirada de las ciencias de la educación. En búsqueda de comprender el fenómeno de la formación de maestras, sin olvidar que debe ser integrado en la compleja realidad sociocultural más amplia del contexto latinoamericano. Citando al investigador portugués Justino Magalhães que nos indica: "Comprender e explicar a existencia histórica de uma instituição educativa é, sem deixar de integrála na realidade mais ampla que é o sistema educativo, contextualizá-la, implicando-a no quadro de evolução de uma comunidade e de uma região, é por fim sistematizar e (re)escrever-lhe o itinerário de vida na sua multidimensionalidade, conferindo um sentido histórico" La investigación etnográfica la entendemos desde Fals Borda como la que “reclama que el investigador o investigadora base sus observaciones en la convivencia con las comunidades, de las que también obtiene conocimientos válidos. Es inter o multidisciplinaria y aplicable en continuos que van de los micro a lo macro de universos estudiados, pero siempre sin perder el compromiso existencial con la filosofía vital del cambio que la caracteriza” 3. Igualmente, nos sustentamos en el trabajo etnográfico 3
BORDA, Orlando. Participación popular: retos del futuro. Bogotá: Colciencias: 1998. p.182
MACROPROCESO: INVESTIGACION PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Código: I-FP-P03- F01 Versión: 06 Página 9 de 22
que permite una reflexión sobre el entorno, en y desde este mismo, construido culturalmente, permitiendo no solo una descripción, sino también una análisis e interpretación de la realidad de una comunidad, para conducir a una acción social, es decir aplicar para cambiar, visto esto desde la concepción de los nuevos pensamientos. Consideramos que el papel de los docentes, no está muy lejano a esta realidad de la labor etnográfica, dado que la escuela está inmersa en la comunidad, en el proceso de aprendizaje del conocimiento cultural; por lo tanto el maestro está en la obligación de conocer el contexto de su escuela, de sus estudiantes, y sobre todo aprenderá a ver con los mismos ojos de la comunidad; y para esto, tanto el docente como el etnógrafo, se desenvuelven y trabajan en torno a la cultura, la estudian y necesitan conocerla. De esta manera en nuestro estudio indicamos que la escuela es por excelencia, un centro cultural bastante rico, de encuentros y de intercambios de conocimientos, valores actitudes, comportamientos y códigos de comunicación de una comunidad, ya que el dialogo escuela- comunidad es cultural, y el puente que estrecha las relaciones y evita la marginalidad de la una con respecto a la otra, es la cultura. De modo que todo lo que allí acontece es de carácter colectivo e interés comunitario y, por tanto, cultural, de importancia etnográfica y didáctica para el educador. La metodología se establece desde dos aspectos: la maestra africana y afro descendiente y la escuela como institución. De esta manera, señalamos varios indicadores de análisis. Primero, las políticas públicas que afectan a la maestras. En este sentido se establece cómo fue el proceso de vinculación de estas maestras al desempeño docente correlacionado con las historias de vida y legislación de la época; En este aspecto se relaciona con la reglamentación directa al educador (estatuto docente y salarios) en los diferentes niveles y formación académica. Lo anterior, está unido al imaginario social sobre el docente, que se expresa en la política pública. Segundo, se refiere a determinar los mecanismos que utilizan las maestras rurales para vincularse con la comunidad analizando el impacto en lo local y regional. El tercer aspecto se refiere a las prácticas pedagógicas que utiliza para transmitir las tradiciones culturales de la región en aula de clase o fuera, Las estrategias metodológicas se sustentarán en: Archivos familiares e institucionales, legislación, prensa, descripción de procesos educativos con impacto social, Iconografía, historia oral, encuestas, entrevistas, técnicas cuantitativas. Igualmente, se tendrá en cuenta, videos, cuentos, relatos cantos realizados de actividades o clases relacionadas con las tradiciones culturales de la región en la escuela, entrevista a los alumnos y padres de familia de la escuela y el coordinador rector de la institución cuando sea el caso. En definitiva, esta investigación permite comprender la cultura del sector de maestras en su desempeño en los ámbitos urbanos y rurales, desde sus valores, imaginarios, creencias, formas de comportamiento y en su interacción con los estudiantes y la comunidad. Se utiliza el estudio de casos donde lo relevante son unas pocas historias de vida que son estudiadas en profundidad con las categorías de análisis establecidas para describirlas, analizarlas e interpretarlas con la información recogida en las entrevistas. Por otra parte, las maestras se enmarcan dentro de la corriente teórica de género. Se realiza el análisis de cada maestra para poder concluir las diferencias, desde la concepción
MACROPROCESO: INVESTIGACION PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Código: I-FP-P03- F01 Versión: 06 Página 10 de 22
política, religiosa, imaginaria, discriminada y auto-discriminada con historias de vida diferentes, y coincidencias en el liderazgo en la comunidad local, las prácticas educativas y valores humanos. Consideraciones Éticas (Máximo 1000 palabras). Todos los proyectos que involucren investigación con humanos o animales deben especificar en este apartado: a).La categoría de riesgo del estudio de acuerdo con la clasificación establecida en el artículo 11 y siguientes de la resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud. b). Los conflictos éticos inherentes a la investigación y las acciones para su solución cuando se amerite. C. Procedimiento para la toma del consentimiento informado adjuntando el formato de consentimiento. d). Condiciones de bioseguridad y declaración e impacto ambiental cuando se amerite. e) Declaración de la existencia de conflicto de interés y procedimiento para su solución, cuando la investigación lo amerite. f). En investigaciones clasificadas con riesgo mayor que el mínimo, se debe declarar el cumplimiento del artículo 13 de la resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud. g). En las investigaciones que utilicen animales vivos como sujetos de experimentación e investigación, se debe tener en cuenta lo establecido en la ley 84 de 1989 en especial lo relacionado con el capítulo VI y los numerales 2, 4 y 5 de este parágrafo. 3.4 Cronograma de Actividades Mes
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1 0
Descripción de Actividades Conceptualización teórica y metodológica X X X imaginarios sociales, tradiciones culturales (Elaboración de un estado de arte y diagnóstico acerca la trascendencia de las permanencias culturales y su vigencia en el ejercicio educativo) en cada país de estudio Búsqueda, análisis e identificación de fuentes y X X X Legislación Escolar Identificación y selección de historias de vida X X X X de maestras africanos y afro descendientes Reunión de Avances de Investigación X X X Aplicación y análisis entrevistas preliminares. X X X Aplicación y análisis de encuestas y entrevistas X X X X finales Valorativa y / o Valoración de las fuentes X X X X X X Elaboración de informe final X X
1 1
X X
12
X
3.6. Resultados esperados (Describa los resultados esperados frente a los objetivos propuestos y cómo estos responden al problema de investigación propuesto, máximo 500 palabras). Generar “bienes públicos”, ideas y conceptos que modifiquen los parámetros de la cultura política en Colombia, Guatemala, Venezuela, Brasil y Guinea Ecuatorial hacia las maestras africanas y afrodescendientes. Aplicación del conocimiento para generar nuevas miradas, desde el pasado histórico
MACROPROCESO: INVESTIGACION PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Código: I-FP-P03- F01 Versión: 06 Página 11 de 22
común, en la construcción de valores ciudadanos en la solidaridad, tolerancia e inclusión. Se evidencia a través de las publicaciones en la Artículos en Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Indexada en B. Boletines de Historia de la Educación Latinoamericana. Capítulo de libro de Cuadernos de VENDIMIA. Elaboración de una base de datos.
3.7 Productos esperados (Por favor registre en la casilla cantidad el número de productos que planea desarrollar, tenga en cuenta los compromisos establecidos por la convocatoria, si es el caso. En la casilla Descripción puntualice el tipo de producto a realizar). Cantid Descripción ad Productos Artículo de Investigación (A1, A, B, C 2 Artículo en revista Resultado de y D) especializada Actividades de Libro resultado de investigación 1 Tomo colección educadores Generación de latinoamericanos Nuevo Capítulo de libro resultado de 8 Capítulos de libro en la Conocimiento Investigación colección de libros educadores latinoamericanos Producto Tecnológico Patentado o en proceso de solicitud de patente (Patente de invención, Patente de Modelo de Utilidad) Variedad Vegetal y Variedad Animal Producto
Tipo de Producto
Producto Resultado de Actividades de Desarrollo Tecnológico e Innovación
Productos resultado actividades Apropiación Social
Producto Tecnológico Certificado o Validado (Diseño Industrial, Esquema de Circuito Integrado, Software, Planta Piloto, Prototipo Industrial) Producto Empresarial (Secreto Empresarial, Empresa de Base Tecnológica Spin-off Universitaria o empresarial, Innovación generada en la gestión empresarial, Innovación en procedimientos-procesos) Regulaciones, normas, reglamentos o legislaciones (Norma Técnica, Reglamento Técnico) Consultoría Científico-Tecnológica e informe técnico final. Participación Ciudadana en CTI de (Participación ciudadana en CTI, de Espacio/evento de participación ciudadana en CTI) Estrategias Pedagógicas para el
1 2
1
MACROPROCESO: INVESTIGACION PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Código: I-FP-P03- F01 Versión: 06 Página 12 de 22
Productos de actividades relacionadas con la Formación de Recurso Humano para CTI
fomento de la CTI (Programa/Estrategia pedagógica para el fomentos de la CTI) Comunicación Social de conocimiento (Estrategias de comunicación del conocimiento, Generación de contenidos impresos, multimedia y virtuales) Circulación de conocimiento especializado (Evento científico, Participación en redes de conocimiento, Documento de Trabajo Working Papers, Boletín divulgativo de resultado de investigación, Edición de revista científica o de libro resultado de investigación) Tesis Doctoral (Tesis de Doctorado con distinción, Tesis de doctorado aprobada Trabajo de Grado de Maestría (Trabajo de grado de maestría con distinción, Trabajo de maestría aprobada) Trabajo de Pregrado (Trabajo de pregrado con distinción, Trabajo de pregrado aprobado)
1
1
1
2
MACROPROCESO: INVESTIGACION PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Código: I-FP-P03- F01 Versión: 06 Página 13 de 22
3.8 Impactos esperados a partir del uso de los resultados Aplicación del Conocimiento (Describa las posibles aplicaciones y utilidad que tendrán los resultados del proyecto) Sector Beneficiado (Marque con una X el o los sectores que se verán beneficiados de los resultados del proyecto) Personas, Comunidades o Entidades Beneficiadas (Describa las características de los beneficiados y la cantidad aproximada de los mismos)
Este proyecto constituirá un sustento para formular políticas públicas en formación de docentes.
Social _X_ Industrial __ Educativo_X_ _X_
Económico __ Ambiental __
Empresarial __ Comunidad Científica
Las entidades beneficiadas serán principalmente las Instituciones formadoras de docentes, también las comunidades de Investigadores, el magisterio, y la comunidad académica en general vinculada al desarrollo de este proyecto.
3.9 Bibliografía ALARCÓN de Ortega, (1955) La Educación Rural y la Educación Fundamental en Colombia. Centro Regional de Educación Fundamental para la América Latina. http://www.crefal.edu.mx/biblioteca_digital/ coleccion_crefal/ tesis/alarcon_ortega.pdf. ALBERTI, P. ALMOND, Gabriel Abraham and VERBA, Sidney. The Civic Culture; Political Attitudes and Democracy in Five Nations, Princeton, NJ: Princeton University Press, 1963. ALTABACH, P.G., ANDERSON, Benedict (2007); Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, Fondo de Cultura económica, p. 93. Para Eder: es algo construido, simbólico". ALFREDO Macedo Gomes y Joao Ferreira de Oliveira. Educacao superior como sujeito-objeto de estudo (Campinas, Brasil: Mercado de Letras, 2012), 34 a 41. ALTBACH, R.G.;KELLY, G.P.(org.) New approaches to comparative education. Chicago; London: The University of Chicago Press, 1986;
ANGULO H, Ligia, MORERA H, David, y TORRES V, Nancy (2010). Modelo y práctica pedagógica en la escuela rural unidocente y multigrado centroamericana: condiciones, limitaciones y potencialidades. En PATRIA GRANDE Revista Centroamericana de Educación [en línea]:
MACROPROCESO: INVESTIGACION PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Código: I-FP-P03- F01 Versión: 06 Página 14 de 22
http://www.ceducar.info/OJS Apud Décio Gatti Júnior. In. Anais do IV Seminário NacionalHISTEDBR -Grupo de Estudos e Pesquisas "História, Sociedade e Educação no Brasil", p. 278, Campinas BELLO DE SOUZA, D.; MARTINEZ, S.A (org.) EducaçãoComparada: rotas do além-mar. São Paulo: Xamã, 2009; BROADFOOT, P. Comparative education for the 21st century: retrospective and prospect. Comparative Education.London, v36, 3, 2000; CAIRO CAROU, Heriberto (2005): "Discursos geopolíticos y construcción de identidades supranacionales en América Latina", en RODRIGUES-MOURA Enrique (Ed.) (2005):Von Wäldern, StädtenundGrenzen: NarrationundkulturelleIdentitätsbildungsprozesse in Lateinamerika, Anuario Jahrbuch des ÖsterreichischenLateinamerika-Instituts, número 8, Frankfurt am Main:Si utilizamos metafóricamente la capacidad de las conocidas Brandes &Apsel / Südwind, pp.315-337. EDER, Klaus (2003): Identidades colectivas e mobilizacao de identidades, en Revista brasilera de Ciencias Sociales. Asociación Nacional de Pós-Graduacao e Pesquisa em Ciencias. Sao Paulo, p. 18.
KELLY, G.P. (eds.). Nuevos enfoques en educación comparada. Madrid, Mondadori. ALTBACH, P. KELLY, G. P. KELLY D, H. (1981) International bibliography of Comparative education. New York, Praeger. BACZCO, Bronislaw. (1984). Paris: Payot BELLUCCI, Mabel (1997). Mujeres en la educación: género y docencia en Argentina.1870-1930.Colección, educación, crítica y debate. Compiladora BOWMAN, M.J. (1990) „‟Un sistema integrado para el análisis de la difusión de la escolarización en los países menos desarrollados‟‟, CASANOVA, Julián. (1997): La historia social y los historiadores. Barcelona, Edit. Crítica. Leer: Todo el libro. Biblioteca. DOWSE Robert; John Huges. Sociología Política, Madrid, Alianza, 1993. DUBBY, Georges. (1976): Historia social e ideología de la sociedad. Barcelona, Anagrama. FONTANA, Joseph. (2002): La historia de los hombres del siglo XX. Barcelona Editorial Crítica. ECKSTEIN, M.A (1990). „‟La mentalidad comparativa‟‟, EN ALTIBACH, P.G., KELLY, G.P. (eds.): Nuevos enfoques de la educación comparada. Madrid, Mondadori. EPSTEIN, E. (1992) „‟Uses and minuses of comparative research: How we can strengthen our field as we move toward the 21st century‟‟ FARREL, J.P. (1990): „‟La necesidad de la comparación en los estudios sobre la educación: La relevancia de la ciencia y el problema de la comparabilidad „‟ en ALTBACH, P.G., KELLY, G.P. (eds.) : Nuevos enfoques en educación comparada. Madrid, Mondadori. FERRO, Myriam Stella (1978): Mi vida. Historia de la vida de una maestra rural colombiana. Bogotá, Editora Guadalupe. FERRO, Myriam Stella. (1978): Mi vida. Historia de la vida de una maestra rural colombiana. Bogotá, Editora Guadalupe. FLECHA Consuelo (2009): “Igualdad y estudios de las mujeres en las universidades. Contexto legislativo”, en en Historia de la educación de las mujeres. Madrid, Sociedad de Historia de la educación española,p. 12. FONTANA, Joseph y otros. (1976): Hacia una nueva Historia. Prólogo de Alberto Manuel Prieto Arciniega. Madrid, Akal Editor. GARCIA GARRIDO, J.L. Y otros (de.): Reformas e innovaciones educativas en el umbral del siglo XXI. Actas del 14 Congreso de la CESE. Madrid, UNED. HAMON, Ana (2010): Ingreso de la mujer docente a la UPTC 1961-1980. Tesis doctoral, Doctorado Ciencias de la Educación, CADE-UPTC, RUDECOLOMBIA. HERAS, G. Leticia. “Cultura política: el estado del arte contemporáneo”, en: Reflexión Política, Bucaramanga, revista del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Año 4, N.8, Diciembre de 2002, p. 183. HERNÁNDEZ DE ALBA, Guillermo(1950?) Galería de ilustres educadoras colombianas, en Colegio de La Merced. Bogotá. IVOR F, Goodson(2004). Historias de vida del Profesorado. Traducido al castellano por Aida Sánchez De Serdio. Octaedro editorial. Barcelona- España. KING Elizabeth.(1990) Educating girls and women:
MACROPROCESO: INVESTIGACION PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Código: I-FP-P03- F01 Versión: 06 Página 15 de 22
investment in development.Washington World Bank.Goodson, I (1991). Sponsoring the teachers voice: LE GOFF Jacques. ¿Es la política todavía el esqueleto de la historia?”, en: Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval, Barcelona, Gedisa, 1996, p. 167. LIS PALACIO Irene (2009): “Historia de la educación de las mujeres. Cuestiones metodológicas”, en Historia de la educación de las mujeres. Madrid, Sociedad de Historia de la educación española, p.65. MISTRAL, Gabriela,( 1941?). Nubes blancas (poesías) y la oración de la maestra. Barcelona : Editorial B. Bauza, (Colección Apolo). 215 p. MORGADE, Graciela prólogo de TADEU DA SILVA, Tomaz. -- 191 p. PÉREZ PELÁEZ, Liria (1990?)La EDUCADORA de primaria: autopercepción de sus roles como maestra y mujer / Médellin : Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. 98 p. RAMIREZ G, María Teresa y TELLEZ C, Juana. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. [en línea] consultado el 24 de marzo del 2011. http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf RAMON SUAREZ, Josué(2006): Historia y sentido de la escuela rural. De la escuela unitaria a la educación media. 1960-2005. . Tesis doctoral. Doctorado Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. RUDECOLOMBIA. Tunja. RUIZ TORRES, Pedro. (1993): Los discursos del método histórico en La Historiografía. Madrid, Marcial Pons, AYER, p.51. SOTO ARANGO Diana (2013) ”Ciencias de la educación y pedagogía. Un debate inconcluso en las Facultades de Educación en Colombia” en Revista Ambiente Educação, Brasil, pp.. Revista digital revista @MBIENTEEDUCAÇÃO. http://www.cidadesp.edu.br/old/revista_educacao/index.html SOTO ARANGO Diana (2013) “Legislación e imaginarios sociales en el escalafón y los salarios de los educadores de primaria en Colombia. 1952-1994” en Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Número 21, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. RUDECOLOMBIA, pp. SOTO ARANGO, Diana (2014): La escuela rural en Colombia. Historia de vida de maestras. Tomo VI. Colección educadores. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Doctorado Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA, HISULA-SHELA, FUDESA. SOTO ARANGO Diana, CUÑO BONITO Justo, LOPEZ Oscar Hugo (2014): La maestra rural en Iberoamérica. Tomo VII. Colección educadores. Sevilla, Tunja, Universidad Pablo de Olavide. España. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad San Carlos de Guatemala. TEUBAL, M. (2005) “Globalización y nueva Ruralidad en América Latina” en: Una Nueva Ruralidad en América Latina. Bogotá: Uniandes. TEUBAL, M. (2005) “Globalización y nueva Ruralidad en América Latina” [En Línea] http//: www.clacso.org/ TRIANA, Alba Nidia (2010): Historia de la EDUCACIÓN RURAL EN Colombia. 1946-1994. Tesis doctoral. Doctorado Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. RUDECOLOMBIA. Tunja. VELÁZQUEZ TORO, Magdalena (1989). Condición Jurídica y social de la mujer: educación y ciencia luchas de la mujer vida diaria. En: Nueva historia de Colombia, Tomo IV. Bogotá: Planeta. VOVELLE, Michelle. (1987): Ideologías y mentalidades. Barcelona, Editorial Crítica. WOODS,P (1987) Life Histories and Teacher knowledges EN: educating teachers; changing the nature of
MACROPROCESO: INVESTIGACION PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Código: I-FP-P03- F01 Versión: 06 Página 16 de 22
pedagogical knowledges. Londres. Filadelfia y New York falmer pág. 121. WULF, Christopher. (2001) ¿cómo adquiere Sentido la Escuela? Encuentros Pedagógicos Transculturales. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. ZIGLIO, C. (1986) Concetto e metodologia dell‟ educazione comparata. Firenza. La Nueva Italia. 3.10
Consideraciones adicionales
3.11
Conformación y trayectoria del Grupo de Investigación (máximo 500 palabras) HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA. HISULA
El Grupo que se presentó ante COLCIENCIAS recoge la experiencia del grupo inicial de “Historia de la universidad” que se organizó, en septiembre del 1992, como resultado del “I Congreso Iberoamericano de Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana” que se realizó en Bogotá del 2 al 5 de septiembre de ese año. El objeto era continuar la relación académica de los investigadores que habían asistido al simposio que llevaba el titulo de “Historia de la universidad Latinoamericana”. Posteriormente, se continuo con estos simposios dentro de los congresos de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana., en Campiñas, Brasil (1994); Caracas, Venezuela (1996); Santiago de Chile, Chile (1998); Piura, Perú (2001), Sevilla, España (2005); Guadalajara, México (2007). En el Perú se le dio el aval de la citada Sociedad. Pero además, los directores del Grupo coordinaron simposios sobre el mismo tema en los Congresos de Americanistas y de Latinoamericanistas Europeos en: Varsovia, Polonia (2000), Moscú, Rusia (2001). Brastilava, Eslovaquia (2004), Sevilla, España (2005), Derby, Inglaterra (2005); Macau, China (2007); Liverpool, Inglaterra (2008). En España el Dr. Manuel Lucena Salmoral, ha coordinando diez eventos sobre la universidad colonial publicando las Memorias de los mismos. El grupo ha organizado sus propios eventos Internacionales sobre "Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana". Córdoba, Argentina (2003); Cartagena, Colombia (2004); León, España (2005); Barquisimeto Venezuela (2006); Tamaulipas, México (2007)
MACROPROCESO: INVESTIGACION PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Código: I-FP-P03- F01 Versión: 06 Página 17 de 22
En Colombia, RUDECOLOMBIA desde 1996 se está desarrollando el proyecto de investigación “Historia de la universidad colombiana. 1774-1992”. Este grupo ha coordinado 37 eventos sobre el tema, de estos 26 Internacionales, seis nacionales; y tiene cuatro publicaciones específicas sobre el tema46. Por otra parte, se presentó como línea de investigación la “Historia de la universidad colombiana” en el Doctorado Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA., en el año 1996, siendo avalado por las universidades del Estado colombiano de: Universidades de: Atlántico, Cartagena, Cauca, Caldas, Nariño, Tolima, Tecnológica de Pereira; Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Con la línea de “Historia de la universidad Latinoamericana” se han formado cuatro promociones de doctorandos en el citado programa académico y ha dado la base para realizar tesis de Maestría en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Se han concluido 22 y 31 están en proceso En la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, desde el año 2000, se aprobó el proyecto que sustenta al citado grupo con el Código: 9005-093 bajo la dirección de la Dra. Diana Soto Arango. Igualmente, obtuvo el aval en el Departamento de Historia de América de la Universidad de Alcalá de Henares, bajo la coordinación del Dr. Manuel Lucena Salmoral, España y en el Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín con el Dr. Carlos Rincón. En el 2010 se inicia trabajo de coordinación con el Dr. Jose Rubens Lima Jardilino, UNINOVE, Sao Paulo, Brasil. 4
PRESUPUESTO (Los siguientes cuadros de presupuesto deben totalizarse (cada columna y fila) en Miles de pesos colombianos. Todos los campos del presupuesto solicitado deben diligenciarse, según corresponda a su requerimiento, utilice ceros para completar).
MACROPROCESO: INVESTIGACION PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Código: I-FP-P03- F01 Versión: 06 Página 18 de 22
TABLAS DE PRESUPUESTO Tabla 4.1 Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $). RUBROS
FUENTES UPTC COFINANCIACIÓN Efectivo Especie Efectivo Especie
TOTAL
PERSONAL EQUIPOS SOFTWARE MATERIALES MATERIAL BIBLIOGRÁFICO PUBLICACIONES SERVICIOS TÉCNICOS SALIDAS DE CAMPO VIAJES TOTAL
Tabla 4.2 Descripción de los gastos de personal (en miles de $). Nombre del Investigador*
Formación
Función
Dedicaci
RECURSOS
T
MACROPROCESO: INVESTIGACION PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Código: I-FP-P03- F01 Versión: 06 Página 19 de 22
Académica
dentro en el proyecto
ón Horas/ semana
UPT C
Efec tivo
C O FI N A N CI A CI Ó N Espec
Efecti
O T A L
Especie
TOTAL *Si el Grupo tiene Joven Investigador incluirlo dentro del personal del proyecto, así como el personal de planta que participara en el proyecto. Tabla 4.3 Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $).
EQUIPO
TOTAL
JUSTIFICACIÓN
RECURSOS COFINANCIACIÓ UPTC N Efectivo Especie Efectivo Especie
TO TA L
MACROPROCESO: INVESTIGACION PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Código: I-FP-P03- F01 Versión: 06 Página 20 de 22
Tabla 4.4 Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $).
SOFTWARE
RECURSOS COFINANCIACIÓ UPTC N Efectivo Especie Efectivo Especie
JUSTIFICACIÓN
TO TA L
TOTAL Tabla 4.5 Descripción y justificación de los viajes (en miles de $) RECURSOS Lugar / No. De viajes
Justificación**
Pasajes ($)
Estadía ($)
Total días
UPTC Efectivo
Especie
COFINANCIACIÓN Efectivo
Especie
TOTAL Tabla 4.6 Valoración salidas de campo (en miles de $) Ítem
Cantidad
Costo unitario
Valor
T O T A L
MACROPROCESO: INVESTIGACION PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Código: I-FP-P03- F01 Versión: 06 Página 21 de 22
TOTAL Tabla 4.7 Materiales y suministros (en miles de $) Materiales*
Justificación
Cantidad
Valor
TOTAL Pueden agruparse por categorías, ej: vidriería, reactivos, papelería, etc. (Revisar plan general de compras (http.www.uptc.edu.co/investigaciones). Tabla 4.8 Servicios Técnicos (en miles de $) Tipo de servicio
Justificación
Valor
TOTAL Tabla 4.9 Bibliografía (en miles de $) Ítem
Justificación
Cantidad
TOTAL
Valor
UPTC
MACROPROCESO: INVESTIGACION PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Código: I-FP-P03- F01 Versión: 06 Página 22 de 22
Tabla 4.10 Publicaciones (en miles de $) Ítem
Justificación
TOTAL
UPTC
VALOR Cofinanciación
Total