10 Mil Ejemplares 10 Mil Ejemplares
www.grupoinformador.com.mx www.grupoinformador.com.mx
Zacatecas, Zac. Junio 2011 Publicación Mensual Año 5 Num. 66 Zacatecas, Zac. Julio 2011 Publicación Mensual Año 5 Num. 67
Moribundas
de bajo potencial ganadería y presasZonas por falta de lluvia
desploman producción de frijol
Valparaíso Incendios y sequía
Hormigas Agrícolas
Clùster Minero
dejan sin alimento al ganado del municipio El sistema que implementan permite alta productividad en su comunidad
con mayor exportación 7
15
Anuncian en Zacatecas que conformarán instituciones y empresas mineras 11
Pag. 2 Zacatecas, Zac., Julio 2011
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
(478) 985 0100
ABARROTES MENDEZ
(493) 932 4621
MAQUINARIA AGRICOLA
(492) 924 9947
CAJAS DE CARTON
(493) 878 1806
AGROFERZA
(478) 985 1784
AGROMADRID
(493) 959 7155
MOTORES MONTERREY
(492) 927 6633
VICOZAC
(458) 931 4661
REX IRRIGACIONES
(492) 927 7171
SIAPASF
(493) 932 0283
AGROPECUARIA PUEBLO BONITO
(493) 932 6795
FERTILIZANTES GUAYABEROS
(493) 932 7907
TODO PARA EL CAMPO
(493) 878 4400
AGROCIME
(492) 899 2834
SEMILLAS Y AGROQUIMICOS CID
(437) 954 0342
IMPLEMENTOS AGRICOLAS PEREZ
(493) 878 5369
EL SURTIDOR DEL CAMPO
(493) 878 5916
IMPORTADORA AGRICOLA ZACATECANA
(493) 983 6131
LAGUNA AGRICOLA MECANICA
(493) 932 0362
AFINACIONES AGRICOLAS DEL FRESNO
(493) 9331240
DIMASA
(493)
MESMAR
(493) 932-0386
AUTOFIN
(045)4921279117
Zacatecas, Zac., Julio 2011 Pag. 3
Destinan 35 mdp para abatir el sobrepastoreo Redacción / Grupo Informador
Z
acatecas.- Se destinaron 35 millones de pesos, recursos extraordinarios que se aplicarán para el manejo sustentable de las zonas áridas, la recuperación y conservación de los terrenos de agostadero y abatir el avance de la desertificación de los suelos. En el auditorio del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Forestales y Pecuarias (INIFAP), el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), Enrique Flores Mendoza, detalló que de ese total de recursos, cinco millones de pesos serán aplicados en la consolidación de bancos propios de semillas de zacate. Destacó que son siete millones de hectáreas de superficie territorial en el estado, de este total, cinco millones son para hacer ganadería extensiva, mientras que 3.5 millones se encuentran en zonas áridas y semiáridas y de esta superficie. Precisó que 60 por ciento de esta superficie, equivalente a más de dos millones de hectáreas, está en manos de los ejidatarios con agostaderos de uso común y sólo un 10 por ciento lo están explotando, lo que indica que el 90 por ciento de ejidatarios que tiene derecho a esa propiedad, nunca ha tenido una cabeza de ganado en el espacio que como ejidatario le corresponde. Ante investigadores del INIFAP abordó la importancia que reviste el trabajo conjunto para el rescate de los terrenos de agostadero, incluso, destacó que Zacatecas se ha convertido en la entidad piloto para el manejo de dichos recursos, en busca de resultados apegados al objetivo social que se persigue. Indicó que el desarrollo de este tipo de programas es parte fundamental para lograr cambios vitales para el aprovechamiento del recurso agua, motivar al productor para que entrelace la ganadería desarrollada en sus terrenos de agostadero, aprovechando a la vez la superficie que tienen de suelos
cultivables. Explicó que al dejar de sembrar frijol para cultivar y producir forrajes, coadyuva a mejorar de manera significativa la calidad del hato ganadero, sea este mayor o menor y bá-
sicamente debe destacarse el trabajo corresponsable para aplicar los recursos y lograr los objetivos que se persiguen. El agricultor debe estar consciente que deben establecerse las áreas de exclusión y, con
ellas, avanzar en la recuperación de los coeficientes de agostadero, con una disminución considerable del sobrepastoreo existente, acciones apoyadas con la infraestructura adecuada, puntualizó.
Pag. 4 Zacatecas, Zac., Julio 2011
Exporta Zacatecas más de 60 mil cabezas de ganado
C
alera, Zac.- Aún con las contrariedades que generó la sequía que empieza a desaparecer con la presencia de las lluvias, los ganaderos de esta entidad han exportado más de 60 mil cabezas de ganado y se ubican entre los principales proveedores del mercado nacional. El Secretario de Desarrollo Agropecuario, Enrique Flores Mendoza, aseguró que con las políticas aplicadas al campo desde el inicio de este sexenio, se podrá avanzar en la reconversión productiva y establecer “un tejido fino” para despresurizar la siembra de frijol, elevar la producción de forrajes y, consecuentemente, darle calidad a nuestro ganado. Flores Mendoza manifestó que el buen funcionamiento de las ventanillas establecidas en los 58 municipios y la buena disposición de los presidentes municipales, han sido factores clave para que la agricultura por contrato tenga un inicio sustantivo, especialmente en una superficie de 206 mil hectáreas, considerada de sumo interés y ubicadas en las zonas de alta y muy alta potencialidad. Flores Mendoza precisó que es mejor sembrar variedades que sean rentables y de buenos rendimientos para mayor beneficio al productor, ejemplificando con los trigos, el maíz, la avena y la cebada, que se paga al productor a precios internacionales, de acuerdo al precio que se fija en la bolsa de granos de Chicago. En el caso del maíz, expuso que en la región de los Cañones se tienen establecidas ya 15 mil hectáreas de este
grano y, en cuanto al trigo, consideró que aquellos que dedican sus tierras a este cultivo, saben que los rendimientos por hectárea andan entre las tres o cuatro toneladas, con un valor de más de 4 mil pesos la tonelada. Aseguró el Secretario de Desarrollo Agropecuario que la semilla está ya lista para su distribución entre los campesinos e hizo un llamado para que dejen de sembrar frijol y destinen sus tierras a los cultivos rentables
ya señalados. Finalmente, y en referencia clara a las actividades pecuarias, puntualizó que, de mejorar la producción de forrajes, se estará avanzando en el mejoramiento de la ganadería para poder entrarle al proyecto del rastro Tipo Inspección Federal (TIF), mismo que fue concebido sin tomar en cuenta la existencia de la materia prima.
Zacatecas, Zac., Julio 2011 Pag. 5
Valparaíso
Incendios forestales y sequías dejan sin alimento al ganado Irma Mejía / Grupo Informador irmisme@hotmail.com
Z
acatecas.- Valparaíso es uno de los municipios más afectados por los incendios forestales de manera cuantitativa en superficie y cualitativa por los graves impactos sociales, debido a que la ganadería que es la principal actividad económica de este lugar se ha quedado sin forrajes por los siniestros de pastizales y la escasez de alimento ganadero se ha complicado por la sequía que azota a la entidad. El alcalde Jorge Torres Mercado asegura que la situación en su municipio es “muy crítica” porque no hay alimento ni agua para los hatos de seis mil ganaderos que tiene unas 120 mil reses, sobre todo si se toma en cuenta que en Valparaíso se produce 40% del ganado de exportación que comercializa Zacatecas con destino a Estados Unidos. De acuerdo al reporte de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), en lo que va del año se han presentado en la entidad 132 incendios con una superficie afectada de 42 mil 188 hectáreas en los municipios de Valparaíso, Nochistlán, Teúl de González Ortega, Concepción del Oro, Chalchihuites, Jiménez del Teul, Moyahua, Atolingay Benito Juárez. En el caso de Valparaíso que ha sido uno de los más afectados se registra-
ron 16 incendios forestales principalmente en 12 comunidades con una afectación de cuatro mil 200 hectáreas que siniestraron pino adulto y joven, así como pastizales. Torres Mercado precisa que otros municipios fueron afectados por los incendios, pero insiste que de-
PREDIO
PARAJE
No. INC.
SAN JUAN DE LA TAPIA SAN JUAN DE LA TAPIA EJIDO EL TEJUJAN HACIENDA DE CARRILLO HACIENDA DE CARRILLO HACIENDA DE CARRILLO SANTA LUCIA DE LA SIERRA PEÑA BLANCA PEÑA BLANCA EL MESTEÑO LOS SAUCES SAN PEDRO DE LA SIERRA SANTO NIÑO PEÑA BLANCA ESTANCIA DE GUADALUPE CERRO DEL CHIVO
BAJIO PRIETO EL NARANJAL BAJIO DE SOTO LOS CEDRITOS EL INFIERNILLO EL INFIERNILLO ARROYO DE LAS YEGUAS CERRO DEL VIEJO EL ZORRILLO LOS CEDRITOS LA BOQUILLA LAS CAMAS CORDON BLANCO SAN MIGUEL
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
LA LAGUNITA DE LAS VACAS
1 1
LAS AMECAS
16
ARBUSTOS
1.5 22.00 4.00 2.00 240.00 14.00 10.00 100.00
200.00 40.00 10.00 643.50
PASTO 96.00 6.00 20.00 4.00 1.00 550.00 390.00 100.00 5.00 300.00 610.00 200.00 600.00 250.00 20.00 3,152.00
TOTAL: 96.00 6.00 1.50 42.00 8.00 3.00 790.00 412.00 120.00 5.00 400.00 690.00 240.00 860.00 310.00 30.00 4,013.50
penden de otras actividades como la minería o la agricultura, mientras que la economía de Valparaíso gira entorno a la actividad ganadera. Menciona que las vacas se están muriendo y muchos de los productores optan por malbaratarlas, sin embargo, destaca que el problema es aún mayor porque significa que se están quedando sin su patrimonio para subsistir a sus familias. En un tono de preocupación, insiste que los ganaderos pasan por “la peor crisis”, primero por la prolongada sequía que desde 1957 no se había registrado en Zacatecas, segundo por los siniestros que ha dejado los incendios forestales. Con preocupación, menciona que al quedarse sin pastizales hay desabasto de alimento para el ganado al grado que ni en Valparaíso ni en Fresnillo –principal municipio que tienen asentadas las forrajeras- cubren ese abasto. Aquí, Jorge Torres aclara que es un fuerte golpe para los productores, porque aproximadamente 75% del total de ganaderos que tienen entre 15 y 20 vacas, sólo unos cuantos poseen grandes hatos. Es decir, que todo estos impacta fuertemente en la economía de las familias que buscan diferentes alternativas para salvar sus vacas para la sobrevivencia de sus familias. Mencionó que recientemente el go-
bierno estatal a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario ayudó con 250 toneladas de suplemento alimenticio, pero considera que es “una aspirina para la jaqueca”, porque si esa cantidad se distribuyera en las 120 mil cabezas de ganado, significaría alimento sólo para un día. Ante tal situación, alerta que como alcalde está totalmente limitado para ayudar a sus habitantes porque con este apoyo “de ninguna manera se resuelve el problema” en cuanto a la escasez de alimento. Comenta que para mitigar la sed de la población y de la ganadería, ha enviando pipas de agua potable para la gente así como para abastecer no aun productor, sino los abrevaderos que están secos por la falta de lluvia, pero refiere que para ir a esas comunidades se recorren hasta 75 kilómetros de distancia y terracería. Al explicar la situación de su municipio, Jorge Torres Mercado deja en claro que todo estos es lo que se debería tomar en cuenta para determinar los verdaderos impactos de estos desastres naturales y exigió a la Secretaría de Gobernación que en este tipo de casos que un desastre afecta el patrimonio y la vida de las personas se reactiven los recursos para atender a fondo esta situación por medio del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden).
Pag. 6 Zacatecas, Zac., Julio 2011
En cinco años
Sequías y bajos rendimientos desploman producción de frijol Un estudio revela que las pérdidas del productor cada año se agravan tanto por los siniestros naturales como por los gastos de operación, al identificarse que 700 mil hectáreas de este cultivo son zonas de bajo potencial Irma Mejía / Grupo Informador
Z
acatecas.- La sequía, la erosión de los suelos, pero sobre todo los bajos rendimientos han desplomado en los últimos cinco años la producción de frijol en Zacatecas, principal estado que aporta el 47% de la producción nacional. De acuerdo a la SAGARPA, tradicionalmente en México se producen aproximadamente más de 600 mil toneladas de frijol en la modalidad de temporal en el ciclo Primavera-Verano. Incluso, para este ciclo agrícola 2011 hay una gran incertidumbre entre los productores zacatecanos, debido a que el periodo de lluvias ha registrado un atraso considerable y las precipitaciones registradas han sido escasas y con la prolongada sequía que se registra desde hace 10 meses se podría anticipar nuevamente una baja producción de frijol. La producción del año pasado fue de 221mil toneladas. Jesús Vallejo, subsecretario de Agricultura de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), recientemente presentó ante el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable (CEDRS), un estudio que enfatiza que las pérdidas del productor cada año se agravan tanto por los siniestros como por los gastos de operación, porque se ha identificado que las siembras se realizan en zonas de bajo potencial. También plantea como alternativa urgente una real reconversión productiva en las zonas identificadas como bajo y muy bajo potencial, pues mencionó que en esta situación o sólo es privativa de Zacatecas, sino también en Durango y San Luis Potosí. En estas tres entidades se señala que en el periodo de 1990 al 2003, anualmente se sembraban en temporal en promedio de 1.2 millones de hectáreas de frijol, equivalente casi 80% de la superficie sembrada de temporal a nivel nacional en el ciclo PrimaveraVerano. Sin embargo, de ese total de superficie sembrada, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas
y Pecuarias (INIFAP) cerca de 700 mil estaban ubicadas en zonas de bajo y muy bajo potencial productivo. Por ello, el funcionario plantea en su estudio que se debe ordenar la producción de granos básicos mediante la reconversión de zonas de bajo y muy bajo potencial productivo y de siniestralidad recurrente en frijol, enfocados a cultivos mas aptos al ambiente agroecológico y con mayor rentabilidad es estas zonas.
Vaivenes de la comercialización Los impactos de la producción también repercuten en la comercialización de esta leguminosa, pues los siniestros y rendimientos ha impactado en el precio de compra-venta al productor que en los últimos 10 años ha repuntado de 1.80 a 11.00 pesos el kilo de frijol en este lapso. Incluso, al registrarse bajas producciones y debido a que también bajaron los volúmenes de importación, estos factores permitieron sacar a la venta el frijol que se tenían embodegados, ya que en ciclos desde 2002 a 2005, Zacatecas registraron las producción históricas en la entidad de hasta 543 mil toneladas en el ciclo
agrícola 2002, pero con precios de venta que se desplomaron hasta en 1.80 pesos el kilogramo. La comercialización del frijol, durante casi una década ha registrado altibajos, desde 1999 que se decretó la extinción de la Comisión Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo), cuya misión era comercializar los alimentos a bajo costo y trataba de regular el mercado al comprar aproximadamente 40 % de la producción nacional, principalmente de granos. Cabe mencionar que la quiebra de Conasupo se originó en gran parte porque los precios que manejaba la institución no se fijaban con base al mercado y sus esquemas terminaron por convertir a los productores en acopiadores, sin capacidad comercial, al grado de que este organismo sólo recibía, almacenaba y embarcaba el producto. Al paso del tiempo, los expertos del sector consideraron que ante la desaparición de Conasupo, el gobierno no preparó una infraestructura técnica ni financiera para proteger la leguminosa y por ello, la comercialización y el precio del frijol resultó un caos cada año, al grado que a partir del años 2000 en Zacatecas y otros estados frijoleros surgieron las primeras protestas con bloqueos carreteros y quedaron a expensas del coyotaje
que marcaba en cada entidad el precio de compra. En 2001 nacieron las integradoras estatales de productores de Frijol que pretendían convertirse como un ente regulador para disminuir el margen entre el precio que se pagaba al productor y el ofertado en los anaqueles, las cuales fueron apoyadas con un Fondo de Apoyo Especial a la Inversión en Frijol, implementado en Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas. Dichas integradoras dejaron de operar debido a que se enfrascaron en una lucha por el control interno por diferencias partidistas entre dirigentes y agremiados. Las abundantes cosechas de frijol entre 2001 y 2003, que en el caso de Zacatecas llegaron a producir las producciones históricas de más de 500 mil toneladas, nuevamente debilitaron los precios de entre 4.50 y 5.50 pesos el kilogramo. En los últimos tres cuatro años, el gobierno federal ha implementado esquemas diferentes que no tuvieron el éxito esperado con la comercialización del frijol y de manera regional con los estados frijoleros como Zacatecas, Durango, Chihuahua, San Luis Potosí. A partir de 2009 y 2010, se mejoraron
„ Zacatecas, Zac., Julio 2011 „ Pag. 7 „ los esquemas al fijar los precios ahora regidos por el mercado internacional para evitar la caĂda de precios mediante pactos regionales entre los estados que realizan los pactos para evitar que “el coyotajeâ€? fije precios bajos. En estos dos aĂąos se ha buscado que a travĂŠs de las organizaciones de productores autorizadas y bajo un esquema de compra-venta directa y con contratos establecidos, los productores acopien y vendan a las grandes empresas aproximadamente l 25% de la cosecha de frijol de sus producciones estatales.
Ordenamiento de cultivos En el estudio realizado por JesĂşs Vallejo, anteriormente experto en las ĂĄreas de agricultura del gobierno federal y ahora funcionario estatal en la Sedagro, revela que otras de las pĂŠrdidas aparte de los vaivenes de la producciĂłn y comercializaciĂłn del frijol, tambiĂŠn requiere ordenar la producciĂłn de los granos bĂĄsicos mediante la reconversiĂłn productiva. Al ordenar la producciĂłn de granos bĂĄsicos en las principales zonas de medio y alto potencial productivo a cultivos con mayor rentabilidad, afirma que tambiĂŠn se puede abastecer la demanda nacional y disminuir las importaciones. Dentro de la estrategia que plantea es que con estas medidas se disminuye la erosiĂłn de los suelos mediante la reconversiĂłn a cultivos con mayor cobertura vegetal y de mayor rentabilidad. En este estudio, se explica que el hecho de que se siembren mayor nĂşme-
ro de superficie en Zacatecas, no ha significado mayores producciones. Incluso, en un comparativo se ejemplifica que tan sĂłlo en 2009 se sembraron 505 mil hectĂĄreas y se obtuvo una producciĂłn de 224 mil toneladas, mientras que en 2010 se incrementĂł la superficie sembrada a 578 mil hectĂĄreas y la producciĂłn disminuyĂł a 221 mil toneladas. En esta evaluaciĂłn, se ha detectado que incluso en los principales ocho municipios frijoleros se han detectado sĂłlo 10 mil 284 hectĂĄreas con potencial alto de rendimiento, asĂ como 161 mil hectĂĄreas en el rango de medio potencial, contra 110 mil hectĂĄreas con bajos rendimientos de frijol. Los municipios frijoleros son Juan Aldama, Miguel Auza, Sombrerete, Chalchihuites, JimĂŠnez del Teul, Sain Alto, RĂo Grande y Francisco R. MurguĂa, principalmente en estos tres Ăşltimos las investigaciones revelan que sus superficies con bajo potencial y una menor cantidad sĂłlo es de medio potencial. Por ello, las autoridades agropecuarias en base a los estudios realizados por el INIFAP, pretenden trabajar con los programas de reconversiĂłn productivas en esas zonas, aunque admiten que a pesar de que este programa federal no es nuevo, a travĂŠs de los aĂąos no se le habĂa dado un real seguimiento y constatar el cambio de cultivos en esas zonas. El objetivo que se ha puesto a discusiĂłn es que disminuir las pĂŠrdidas no sĂłlo por la siniestralidad de los fenĂłmenos climatolĂłgicos en las cosechas de temporal, sino tambiĂŠn las pĂŠrdidas econĂłmicas que existen por los bajos rendimientos que obtiene los productores que llegan a ser inferiores a las 400 toneladas por hectĂĄrea.
VTTVKVTUT
B@@B B@@C B@@D B@@E B@@F B@@G B@@H B@@I B@A@
8 GBG6HFI GAI6D@B FCD6BAE FB@6CDA EHI6EAE ECB6AAE EHA6IGI CBA6AGG EGH6E@@ EFI6BHC ECF6HCB DCF6IEH DHB6CFA DBB6ADE YTYFUWU CAA6IEA Y[\FZVV DHA6GAE
8
DFD6FED C6FG@8@H CIA6F@H D6EFG8GF C@D6IEG D6EE@8@@ ABE6HED D6EB@8@@ CHA6EBC E6D@@8@@ AID6FID D6FC@8@@ BAI6ECB \FVXTITT BBD6IDE UUF[VTITT BBA6CHF YF\TTITT
Pag. 8 Zacatecas, Zac., Julio 2011
Aportan cultivos de riego 16 mmdp al PIB estatal
Z
Redacción / Grupo Informador
acatecas, Zac.- El sector agropecuario aporta anualmente entre 12 mil y 16 mil millones de pesos al producto interno bruto estatal (PIB). De esta cifra, 70 por ciento lo aporta el subsector agrícola dentro de este sector en el aspecto económico 80 por ciento lo aportan las 140 mil hectáreas de riego. Enrique Flores Mendoza, secretario de Desarrollo Agropecuario, se pronunció por ser más eficientes en el uso del agua para elevar la calidad de la producción, a fin de aumentar las posibilidades de ingresar con mayor representatividad a los mercados nacional e internacional. El funcionario reafirmó que están ya preparadas 1 millón 150 mil hectáreas de temporal, para sembrarse en este ciclo primavera-verano 2011. Flores Mendoza subrayó que, en esta superficie de riego, se finca la gran riqueza de la agricultura zacatecana, ya que “somos primer lugar en producción de chile seco, hemos recuperado el primer lugar en producción de ajo y estamos entre los 10 primeros lugares en producción de cebolla y lechugas, principalmente”. Mencionó que el gobierno que encabe-
za Miguel Alonso Reyes, ha dictado ya políticas para incrementar la producción y productividad del sector primario, al destacar que de las 140 mil hectáreas de riego mencionadas, 50 por ciento está ya tecnificado y se avanza en el porcentaje restante. Aseguró que, de acuerdo a lineamientos establecidos por el Jefe del Ejecutivo estatal, se lucha para apalancar la superficie que falta, para que el total cuente con
sistemas de riego por goteo, aspersión, a fin de dejar de usar los sistemas de agua rodada, en los que se pierde un 60 por ciento aproximadamente y sólo se aprovecha un 40 por ciento. El Secretario indicó que esta lucha se da por la importancia que representan en la generación de empleos en el medio rural, puesto que solamente el ajo ocupa entre 10 y 12 personas por hectárea y, en regiones productoras como Loreto, la generación de empleos es altamente significativa. En esta zona consideró que existe calidad y empeño en los productores, para avanzar en la modernización de la producción y en la conquista de mercados internacionales, y evitar que nuestros productos aparezcan en otras entidades con etiquetas no propias. La nueva forma de distribuir los recursos para el campo permite presentar proyectos estratégicos integrales o de valor agregado; deben los campesinos y agricultores hacer un mejor uso del agua que se extrae de los aproximadamente 16 mil pozos que irrigan esas 140 mil hectáreas. Se ha avanzado ya en 70 mil hectáreas con sistemas de riego presurizado; cuen-
tan ya con líneas de conducción, ramales, cintillas, pivotes centrales y se optimiza el recurso, como es el caso de Loreto, donde la optimización del recurso agua es de más del 60 por ciento. Flores Mendoza dijo que no se trata de aumentar las superficies irrigables, sino de hacer el uso debido de la que se tiene, al igual que del fertilizante con dosis adecuadas, “porque estamos en una zona de veda y no debemos cejar en el empeño de incrementar la calidad y cantidad en la producción de hortalizas y frutales, principalmente en Jerez con el durazno y la guayaba en la región de los cañones”. En el marco de avanzar en la tecnificación de las 70 mil hectáreas restantes, habrán de ser más productivos consumiendo menos agua y con mayores toneladas de productos, como el tomate, ajos, cebollas, pepino, lechuga, frijol y maíz, entre otros. Consideró que lo que importa es avanzar en la reconversión productiva y la agricultura por contrato, al igual que en la agricultura protegida, ya que se reporta que 90 por ciento de la producción es de 300 hectáreas para exportación a Estados Unidos.
Zacatecas, Zac., Julio 2011 Pag. 9
Producción de forraje con cereales de grano pequeño
* Miguel Ángel Flores Ortiz / Colaborador
E
n Zacatecas, la producción de forraje es una actividad de primer orden porque los forrajes cultivados son la base de la alimentación de los animales en los sistemas de producción intensivos, como la producción de leche, y complemento de la dieta en los sistemas extensivos de bovinos, caprinos y ovinos, durante las épocas en las que el pastizal no produce forraje suficiente en cantidad y calidad. Existen diversas opciones de cultivos forrajeros, maíz, sorgo, alfalfa, pastos, etc., sin embargo, hay un grupo de cultivos denominados cereales de grano pequeño muy aceptados para producir forraje, el cual incluye a la avena, cebada, trigo, triticale y centeno, de ellos la avena el más utilizado a nivel México. La buena aceptación de los cereales de grano pequeñopara producir forraje se debe a las siguientes razones: • Presentan un buen rendimiento de forraje y su eficiencia en el uso del agua es mayor que otros cultivos como el ryegrassy maíz. • Son más versátiles que otros forrajes porque se pueden henificar, ensilar y pastorear, lo que le da al productor flexibilidad en el manejo de su explotación • Se pueden producir todo el año ya que hay variedades de primavera e invierno y algunos de ellos, como el centeno, tienen una excelente tolerancia al frio
• Su ciclo de producción es corto por lo que se pueden integrar en patrones de producción de más de un cultivo al año ya que se pueden sembrar en invierno bajo riego. • La calidad de su forraje es alta cuando se cosechan en su etapa óptima por lo que se puede utilizar en cualquier tipo de ganado. El rendimiento de forraje seco cuando se cosechan en estado lechoso-masoso en condiciones de riego puede llegar a las 14 ton/hay en condiciones de temporal a 7-8 ton/ha; cuando se pastorean estos cereales se pueden dar de tres a cuatro cortes logrando un rendimiento de 13 ton/ha de forraje seco. Respecto a la calidad del forraje, el contenido de proteína cruda fluctúa de 12.5% a 15%; la digestibilidad de la materia seca en 65% y el contenido de energía neta de lactancia y energía neta de ganancia es de 1.41 Mcal/kg, lo cual permite su uso en cualquier tipo de ganado. Algunas características que se pueden remarcar de estas especies son: 1) el centeno es el más tolerante a frío de todos ellos, tolerando muy bajas temperaturas bajo cero sin sufrir daño 2) la cebada es más precoz que ellos y más tolerante a sequía, 3) el triticale más tolerante al frío que la avena y cebada y más productivo y 4) la avena es el cultivo más estudiado en México de todos ellos y se cuenta con una mayor diversidad de variedades. *Investigador del Programa de Forrajes del Campo Experimental Zacatecas-INIFAP
Pag. 10 Zacatecas, Zac., Julio 2011
En 10 años
Obtienen denominación de origen siete productos agrícolas
E
Redacción / Grupo Informador
ntre los siete productos agrícolas que en 10 años han obtenido la DenomInación de Origen (DO) está el agave mezcalero que tiene este reconocimiento desde el 11 de febrero de 2003, con una producción nacional de 401 mil toneladas y un valor de la producción anual de 644 millones de pesos. En un informe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) se especifican que los otros seis productos agrícolas son el agave bacanora y el agave tequilero, así como el Café producido en Veracruz y Chiapas; el mango ataulfo, chile habanero y la vainilla de papantla. Se especifica que las ventajas de un producto con denominación de origen (DO) destaca el acceso de los mismos a los mercados nacionales e internacionales dado que debe cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas que garantizan su calidad. La DO requiere de una fuerte inversión e infraestructura de certificación así como organización y consenso de la totalidad de los productores de la región geográfica. Siete de los ocho productos agroalimentarios que poseen la DO fueron certificados entre 2000 y 2010, el último en obtener esa categoría fue el chile habanero para la región geo-
gráfica de la Península de Yucatán. El principal producto por el valor de la producción es el café cereza con más de seis mil millones, equivalente a tres veces el valor del equipo de futbol Barcelona de acuerdo con Forbes. Chiapas y Veracruz (entidades con la DO) aportan 49% del total nacional. En cuanto al precio, la vainilla es el producto mejor cotizado con 45 mil 678 pesos por tonelada, es decir 45 veces más que el del agave tequilero. Veracruz contribuye con 63% del volumen nacional de este producto. La calidad de estos productos se refleja en la creciente demanda de países de los cinco continentes en los últimos cinco años; productos como el café y la vainilla han duplicado su volumen de exportación durante ese periodo (1.9 y 1.7 veces, respectivamente
Zacatecas, Zac., Julio 2011 Pag. 11
Anuncian inicio de actividades del clúster minero en zacatecas Redacción / Grupo Informador
F
resnillo, Zac.- Durante la gira de trabajo del Presidente Felipe Calderón, el gobernador Miguel Alonso Reyes anunció el inicio de actividades de un cluster minero en Zacatecas que contribuirá a generar empleo y avanzar en la superación de la marginación social. Este proyecto, integrado por empresas como Fresnillo PLC, Grupo FRISCO, Grupo Minera México y Gold Corp, entre otras, y que incluye también a instituciones de educación superior, busca promover la industria minero-metalúrgica en la entidad. Informó que involucra a productores primarios de mineral, a sus proveedores de bienes y servicios, y al sector académico, para apoyar la investigación y creación de conocimiento, capital humano, así como transferencia de tecnología a las pequeñas empresas, quienes serán parte fundamental de esta iniciativa. Alonso Reyes explicó que el objetivo del cluster minero es atraer inversión nacional y extranjera a este sector, para transformar la explotación en Zacatecas en un gran polo de desarrollo que genere más empleo, a través del desarrollo de los proveedores locales. En el marco de la inauguración de la Mina El Saucito, subsidiaria de Grupo Peñoles, cuya inversión suma 3 mil 545 millones de pesos, genera 785 empleos directos, y tiene capacidad para procesar 3 mil toneladas diarias de mineral. Por su parte, el Presidente Felipe Calderón Hinojosa dijo que esta planta reivindica la tradición minera de Zacatecas, fortalece esta actividad económica como pilar de su desarrollo, y dará impulso al sector en México. Agregó que los empleos que aquí se generarán para la comunidad de Saucito del Poleo, Valdecañas y otras de Fresnillo, se sumarán a los más de 300 mil directos y cerca de 1.5 millones indirectos que genera esta industria a nivel nacional. Alberto Baillerés González, presidente del Consejo de Administración Fresnillo PLC, dijo que se espera que la planta produzca anualmente 10 millones de onzas de plata
y 50 mil de oro, aunque también procesará plomo y zinc. Mientras que el Secretario de Economía Bruno Ferrari García de Alba informó que, durante los 17 años de vida útil que se estima tendrá El Saucito, podría generar 8 mil millones de dólares mensuales, entre derrama económica y empleos. En Zacatecas existen actualmente 2 mil 774 concesiones mineras para exploración y continúan otras en más vetas y yacimientos. Para el mes de mayo de este año, había 27 empresas de capital canadiense, más de 10 estadounidenses y cerca de 15 mexicanas, realizan labores de exploración en territorio estatal. De acuerdo al informe de la Cámara Minera de México, correspondiente al primer trimestre del año, México ocupa el primer lugar mundial en producción de plata, mientras que Zacatecas mantiene el primer sitio en producción de este metal, así como de zinc y plomo, el segundo lugar en producción de cobre y el tercero de oro. Hasta abril de 2011 la minería generaba en la entidad 12 mil 592 empleos con salarios superiores a la media nacional, al cierre del 2010, la derrama salarial en esta actividad superó los mil 500 millones de pesos. Situación que demuestra la confianza que han depositado los compañías mineras en México y Zacatecas, al anunciar para 2011 la inversión de más de mil millones de pesos en exploración, y más de 2 mil 550 en nuevas instalaciones.
Pag. 12 Zacatecas, Zac., Julio 2011
BREVES LEGISLATIVAS Durante la segunda sesión de la Comisión Permanente de la 60 Legislatura, presidida por la diputada Ana María Romo Fonseca, los diputados abordaron tres temas: El Diputado Saúl Monreal manifestó su preocupación por la situación que actualmente atraviesa la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política (CRICP), acusando a su Presidente de “incapacidad y de llevar a los Coordinadores de las demás fracciones parlamentarias a situaciones excluyentes, lo que provoca que se desarrollen sesiones con pobre contenido”. Pidió a la Diputada Ana María Romo Fonseca para que en su calidad de Presidenta de la Comisión Permanente, actúe responsablemente para remediar la situación de crisis Legislativa, la que afirmó, “no deja de ser un agravio contra la sociedad zacatecana”. En contra parte, el diputado Ángel Gerardo Hernández Vázquez, Presidente del Máximo órgano de Gobierno Legislativo, la CRICP, respondió que efectivamente la responsabilidad de ese órgano es de concertación y recordó que “cuando no hay consensos y no se ponen de acuerdo los Coordinadores Parlamentarios, se tiene que tomar alguna determinación”. Y replicó al diputado Monreal al recordarle que también en la pasada Comisión Permanente o se trabajo apegados a la legalidad y recordó cuando se registró la destitución “por cierto ilegal” de Gustavo Muñoz Mena, quien después fue reinstalado por una orden del Tribunal Federal.
“Cuotas de Padres de Familia”
Los diputados Lucía del Pilar y Blas Avalos se pronunciaron en contra de lo que llamó “acciones de acoso y presión en contra de Padres de Familia”, al referirse a las cuotas supuestamente voluntarias que se les exigen en las escuelas públicas como requisito para inscripciones, liberación de boletas de calificaciones y otros documentos oficiales. Convocó a las autoridades correspondientes y a sus propios compañeros Legisladores para tomar cartas en el asunto y sanear la situación. Propuso que cuando los padres de familia no tengan capacidad de aportación económica, aporten su apoyo con trabajo, porque al final de cuentas lo que pretenden las asociaciones de padres de familia es mejorar las condiciones físicas de las escuelas, de esa forma, aseguró, todos cumplirían con su compromiso de apoyar en la educación de sus hijos.
“Súmate a los Panamericanos, son tuyos”
CNH
Por su parte el diputado Saúl Monreal Ávila, Presidente de la Comisión Legislativa de la Niñez, Juventud y Deporte, comentó sobre su participación en diferentes actividades que se llevaron a cabo el 8 y 9 de julio del presente año en Guadalajara, Jalisco, específicamente el foro nacional deportivo denominado “Súmate a los Panamericanos, Son Tuyos”, donde se abordaron temas importantes entre ellos la legislación deportiva.
Zacatecas, Zac., Julio 2011 Pag. 13
Entregan apoyos por el estiaje en dos municipios de Durango Redacción / Grupo Informador
D
urango.- En respuesta a los productores ganaderos ante la situación de estiaje que registró Durango, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en coordinación con SAGARPA y las presidencias municipales, entregaron apoyos del programa CADENA en Santiago Papasquiaro y en Cantlán. Las autoridades agropecuarias informaron que se apoyó a mil 100 productores de Santiago Papasquiaro y Canatlán a través del Componente de Atención a Desastres Naturales (CADENA), con una inversión global de poco más de 2.6 millones de pesos. De igual forma, en una segunda entrega en el municipio de Canatlán, el funcionario estatal hizo entrega de un millón 578 mil 600 pesos del CADENA, en beneficio de 662 ganaderos. Mientras que en Santiago Papasquiaro, Víctor Páez Hernández de la SAGDR, junto con el presidente municipal Ricardo del Rivero y de representantes de la SAGARPA, entregaron recursos a 438 productores pecuarios. En este lugar se erogó un millón 100 mil 400 pesos, para mil 133 cabezas de ganado, en que los beneficiarios agradecieron la sensibilidad del gobernador Jorge Herrera Caldera, para atender las necesidades de los productores. Ante productores de 25 comunidades de dicho municipio, el funcionario estatal expresó que las ins-
trucciones del Gobernador Jorge Herrera Caldera es agilizar la entrega de estos recursos, con el objetivo de que los productores puedan afrontar la falta de precipitaciones pluviales “La coordinación de los tres órdenes de gobierno y trabajando en equipo, bajo un mismo sentido, es como crecemos con futuro en la actividad pecuaria, sólo en unidad, podemos afrontar los retos que se presentan en el camino”, afirmó Carlos Matuk Ló-
pez de Nava, Secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Ante ganaderos de las comunidades de Santa Lucia, Cerro Gordo, J. Guadalupe Aguilera, Bruno Martínez, Nicolás Bravo, Ricardo Flores Magón, entre otras, Matuk López de Nava hizo un reconocimiento del apoyo del gobierno federal, a través de la SAGARPA, para dar respuesta inmediata para afrontar el estiaje
Irrigación y Obras Hidráulicas
Distribuidor autorizado en el estado de Massey Ferguson
C
alera, Zac.- A 21 años de su nacimiento, la empresa Irrigación y Obras Hidráulicas ha alcanzado un crecimiento impresionante, y es que ahora se convierte en la empresa autorizada para la distribución de tractores Massey Ferguson. Alma Rosa Ollervidez González, Gerente General, invitó a sus distinguidos clientes a seguir confiando en la empresa que además de ofrecer implementos agrícolas, sistemas de riego, para corte, llantas, y asesoría financiera, ahora proveera de tractores al estado de Zacatecas. Personal de la empresa Massey felicitaron a Irrigaciones por esta nueva etapa de su empresa y respaldaron toda actividad que emprendan en beneficio del sector agropecuario. Ahí se entregaron los primeros tractores para que los productores tengan mejores ganancias en sus cosechas.
Pag. 14 Zacatecas, Zac., Julio 2011
Pronósticos probabilísticos para julio
D
e acuerdo al pronóstico probabilístico realizado en junio del presente año que actualmente reporta el Sistema Nacional Meteorológico (SM), se espera que en el mes de julio la precipitación se encuentre por arriba de lo normal en el noreste y centro del país. Este fenómeno contrario se pronostica en el noroeste, donde la precipitación se espera por debajo de lo normal así como al norte de Veracruz y parte de San Luis Potosí. El resto del territorio muestra probabilidades de precipitación cercana a lo normal. En el pronóstico probabilístico, el SNM explica que se agrupa la precipitación en tres categorías: lluvia normal, por arriba de lo normal y lluvia por debajo de lo normal, y se pronostica la probabilidad de que la precipitación para determinado mes se encuentre dentro de alguna categoría
Zacatecas, Zac., Julio 2011 Pag. 15
Arrieras somos y en… los hormigueros nos encuentran x Daniel Hernández Ramírez /Colaborador dhernan87@hotmail.com
son tan grandes, que pueden desfoliar un árbol en una noche. Puesto que ni palas ni insecticidas pueden penetrar lo suficiente en los hormigueros, se han ideado métodos bastante ingeniosos para combatir a las plagas en los parques, jardines y campos agrícolas. Por ejemplo, insecticidas granulados y tratados químicamente que son llevados dentro del hormiguero. Ahí la humedad y el calor vaporizan estos mortíferos gases que se extienden por las galerías.
A
lguna vez habrá visto Usted, en un parque, campo o jardín, lo que parece ser una hilera de hojas verdes que avanzan balanceándose ligeramente. Al mirar con atención, descubre que las llevan a cuestas unas laboriosas hormigas rojas. Y si sigue la procesión, que puede extenderse hasta por 100 metros, verá que comienza en un árbol o arbusto y termina en un hoyo en la tierra que es la entrada de un hormiguero. Son las hormigas “arrieras”, “podadoras”, “deshojadoras” o “Chancharas”, “chicatanas”, “mochomos”, “defoliadoras”, etc. Pertenecen al género Atta, del cual existen aproximadamente 19 especies en el continente americano solamente y, a pesar que los jardineros y los agricultores las detestan, tiene una importancia ecológica enorme, además de la importancia cultural y alimenticia. Se piensa que son herbívoras y que utilizan como alimento las hojas, las flores y ramillas que cortan; pero eso es una verdad a medias. Sí, son herbívoras, y la materia que acopian es muy importante para su alimentación, pero no la consumen directamente. Dentro del hormiguero hormigas de menos de cinco milímetros la limpian, desmenuzan y mastican para convertirla en pulpa, defecan sobre ésta para abonarla, la extienden y siembran sobre ella pequeñísimos hongos que crecen y se desarrollan en un ambiente cálido, húmedo y oscuro de las galerías subterráneas del hormiguero. Creciendo los hongos, se los comen, el hongo es el alimento principal de las larvas, las obreras se alimentan de otras sustancias aun fuera del nido. Resulta así que no son simples recolectoras como parece, sino que también son agricultoras, por lo cual se puede decir que descubrieron la agricultura millones de años antes que los seres humanos. Sus hormigueros inmensos y laberinticos, pueden extenderse hasta 6 metros de profundidad y en su construcción llegan a mover hasta 40 o 50 toneladas de tierra en un periodo de tiempo muy corto. Se ha sabido de montículos de más de 200 metros cúbicos formados con la tierra extraída por las obreras de un hormiguero. Estas ciudades subterráneas tienen de 300,000 a un millón de habitantes y la más grande, hasta con 5 millones. Consta de 1,000 a 2,000 cámaras, de las cuales entre el 10 y el 25% las dedican al cultivo de hongos y hasta se puede decir que cuentan con clima artificial cada una de estas cámaras. En el centro, el aire calentado por la actividad de las hormigas, asciende y escapa por las entradas principales y se reemplaza con aire fresco que entra por las cavidades periféricas, provocando así un constante flujo que mantiene la temperatura dentro de los lími-
BENEFACTORAS
tes razonables. El trabajo está perfectamente organizado en un sistema de castas. Hay una reina cuya actividad es la de producir huevos de los que nacerán varios tipos de hormigas, que aun que iguales en aspecto, se distinguen por su tamaño y las funciones que realizan. Las obreras de las cuales existen varias subcastas como: Las agricultoras encargadas de masticar las hojas, abonar y atender los cultivos, miden apenas 2 milímetros de longitud. Las soldaderas, reconocibles por su enorme cabeza, son 6 veces más grandes, con una tamaño de casi 13 milímetros, y se mantienen constantemente en guardia para combatir a los depredadores que intenten penetrar al hormiguero. Y en esos extremos de tamaño, se encuentran las forrajeras, de poco menos de 10 milímetros, tan vigorosas que pueden llevar a cuestas pedazos de hojas bastante mayores a ellas mismas. Las diminutas obreras actúan también, literalmente hablando, como guarda espaldas de las forrajeras. Cuando estas salen en sus incursiones, las acompañan montadas en ellas ahuyentando a mosquitos parásitos que tratan de depositar sus huevos en el cuello de las forrajeras para que, al brotar las larvas, se alimenten con el cuerpo de la hormiga aun viva.
DOMESTICACIÓN
Por otra parte, las hormigas agrícolas, vigilan que no crezcan plagas o se desarrollen enfermedades en sus sembradíos e incluso les aplican sustancias fungicidas y bactericidas que producen ellas mismas. En sus cámaras de cultivo, no crece más que un solo tipo de hongo. Pero si el hormiguero es abandonado de inmediato aparecen y proliferan otros. Esto demuestra un control absoluto que impide el crecimiento y desarrollo de lo que un agricultor denominaría malezas o malas hierbas. Han cultivado estos hongos por espacio de millones de años, durante los cuales han domesticado totalmente al hongo, al grado de que le sea imposible reproducirse sin la ayuda de las hormigas. Solo se propagan por trasplante dentro del hormiguero o en otros sitios a los que son llevados para formar nuevas colonias. Esta dependencia de los hongos respecto de las arrieras es algo similar a lo ocurrido con el maíz, domesticado por el humano a tal punto que ya no se reproduce solo. Una sola colonia de arrieras puede manejar una tonelada de hojas por año, y o de cualquier planta, pues muchas de estas contienen sustancias químicas tóxicas, llamados terpenoides, que matan o inhiben el crecimiento de los hongos. Las caravanas de hormigas
A cambio de los daños que causan en algunos lugares, las arrieras dejan otros al fertilizar y mejorar el suelo, sobre todo en las zonas tropicales y templadas. Consumen tanto follaje casi como todos los vertebrados de la selva juntos, material que va a dar a las cámaras subterráneas, enriqueciendo el suelo. Además al construir sus hormigueros, remueven el terreno a tal profundidad que facilitan la penetración de aire, agua, nutrientes y otros materiales. Quizá algo de lo más asombroso de las hormigas arrieras es que esa enorme y compleja comunidad de millones de individuos perfectamente organizados y coordinados, esa laberíntica ciudad subterránea de interminables galerías e incontables salas, comienza con una solitaria hormiga confinada en un pequeño nicho. Al inicio de la temporada de lluvias en la colonia nacen reinas, dotadas de alas, que de inmediato toman un pequeño cargamento de hongos, lo guardan en una cavidad especial de la boca, y se lanzan al aire seguidas de machos también alados que compiten por fecundarlas. Una vez que lo han hecho, cada reina sobreviviente del azaroso vuelo nupcial, aterriza y excava un estrecho túnel de unos 30 centímetros rematado por una pequeña cámara. Cierra la cámara y ahí recluida, escupe su carga de hongos, los deja crecer por unos días y comienza a depositar huevos. A medida que nacen las larvas las alimenta con los huevos mal formados. Ella también los consume y sobrevive además reabsorbiendo sus reservas de grasa y los ya inútiles músculos de las alas, pero no toca los hongos ya que los reservan para darles de comer a las primeras obreras que emergerán mes y medio o dos meses después y una semana más tarde iniciaran sus excursiones al exterior en busca de hojas para emprender los cultivos. Jamás la reina volverá a ver la luz del sol, esto por el resto de su existencia, que es de aproximadamente 10 años, no hará otra cosa más que producir huevos fertilizados con el abundante esperma que los machos le depositaron durante el vuelo nupcial. La colonia irá así creciendo cada vez más, en población y en tamaño. Y de tiempo en tiempo, nacerán reinas que, solitarias, darán a su vez inicio a otra comunidad.
Pag. 16 Zacatecas, Zac., Julio 2011
Diagnósticos equivocados y soluciones demagógicas “paralizan” las iniciativas de los agricultores Segunda de dos partes *Polan Lacki
En la primera parte, Polan Laki mencionaba que en América Latina se han perdido más de 50 años elaborando diagnósticos equivocados de la problemática rural y en un planteamiento al identificar seis problemas solucionables acorde a la realidad. 3) La mayoría de los productores rurales, mientras se quejan de la falta de recursos, sobredimensionan y mantienen en la ociosidad importantes inversiones en tierra, maquinaria e instalaciones que producen con bajos rendimientos y permanecen subutilizadas, durante gran parte del tiempo. Si los productores formasen grupos para ejecutar y utilizar en conjunto algunas inversiones ( aquellas que son de alto costo y que son utilizadas con baja frecuencia ) podrían reducir esta distorsión que incrementa, innecesariamente, sus costos fijos. Con los ahorros obtenidos podrían adquirir los insumos que necesitan ( pero que dejan de comprar por no disponer de recursos ) para aumentar los rendimientos y reducir los costos por kilo producido. Idéntico problema ocurre con los animales; los ganaderos suelen poseer una excesiva cantidad de animales mal alimentados, en vez de tenerlos en menor cantidad, pero bien alimentados e consecuentemente más productivos. Estas sub utilizaciones y ociosidades no ocurren por falta de decisiones políticas o por culpa del colonialismo o del neoliberalismo, sino porque los agricultores no han sido formados ni capacitados para practicar el “asociativismo”, intensificar la producción y mejorar la administración predial; otra vez, la causa del problema y su solución no están en el Ministerio de Economía / Hacienda, sino que en el sistema educativo rural, formal y no formal. 4) Los productores rurales más pobres suelen producir rubros de baja densidad económica que coincidentemente son consumidos por los habitantes urbanos de bajos ingresos, como por ejemplo: yuca, camote, papas, zapallo, maíz, arroz, fríjol, etc. Produciendo estos “rubros consumidos por los pobres”, aunque los productores fuesen eficientes y obtuviesen altos rendimientos por hectárea tendrían ingresos muy limitados pues estos cultivos, para proporcionar una mejor ganancia, necesitan de una gran escala de producción, ventaja que los pequeños no poseen. Consecuentemente es necesario capacitarlos para que produzcan rubros diferenciados, más sofisticados y de mayor densidad económica, como por
ejemplo: cultivos orgánicos o hidropónicos, hortalizas bajo plástico para producirlas fuera de estación, frutas, flores y plantas ornamentales, champiñones, espárragos y otras hortalizas más sofisticadas, plantones, animales menores, miel, peces, gallinas y huevos criollos, condimentos, plantas aromáticas y medicinales, etc; y ojalá venderlos con algún valor agregado. Con tal reconversión productiva dejarían de vender mucho ganando poco y pasarían a vender poco ganando mucho. La corrección de esta ineficiencia deberá ser enseñada por los agrónomos y zootecnistas directamente en la fincas, en vez de seguir pidiendo que los economistas del Banco Mundial o del FMI lo resuelvan allá en Washington. 5 y 6) Tanto en la adquisición de los insumos como en la venta de sus excedentes, los agricultores actúan en forma individual. Es debido a esta falta de espíritu y ejercicio asociativo, y no tanto por culpa de la globalización ni del FMI, que ellos adoptan procedimientos totalmente contrarios a sus propios intereses, como por ejemplo: en la compra de los insumos los adquieren al por menor, con alto valor agregado y del último eslabón de la cadena de intermediación; pero en la comercialización de sus excedentes, dan un giro de 180 grados y hacen exactamente lo contrario, pues los venden al por mayor, sin valor agregado, al primer eslabón de la cadena. El espíritu cooperativo, la solidariedad y la práctica del asociativismo-necesarios para que los propios agricultores puedan revertir esta doble distorsión--hay
que enseñárselos a los niños en las escuelas fundamentales rurales; en vez de seguir echándole la culpa a la OMC o a los países ricos que subsidian y protegen a sus agricultores. Seamos realistas y objetivos, los innecesariamente altos precios de los insumos y los innecesariamente bajos precios de las cosechas se deben, en gran parte, a la excesiva intermediación; y esta, a su vez, se debe al hecho de que los agricultores no han sido formados ni capacitados para organizarse con propósitos empresariales. En vez de mendigar que los supermercados, las agroindustrias o los intermediarios les paguen precios más justos por sus cosechas, los agricultores deberían exigir que el sistema educativo rural les enseñe cómo organizarse para disminuir los excesivos eslabones en la venta de sus cosechas. Estos seis son los principales problemas solucionables, por los propios agricultores, que con mayor frecuencia afectan a la gran mayoría de ellos; estas son las principales causas “eliminables” que los provocan y estas son las soluciones posibles. Los problemas, las causas y las soluciones están, principalmente, en las propias fincas, en las comunidades rurales, en los tres niveles de la educación agrícola formal y en los servicios de extensión rural; no vale la pena perder demasiado tiempo buscándolas en Bruselas, en Ginebra, en Washington o en Tokio. Si el sistema educativo rural proporcionase a las familias rurales, tan solamente, las competencias ( conocimientos, habilidades y actitudes ) que necesitan
para corregir apenas estas seis ineficiencias, ellas mismas lo harían, reducirían los costos por kilo producido, mejorarían la calidad y agregarían valor a sus cosechas, incrementarían los precios de venta de sus excedentes, se autoabastecerían de alimentos, para la familia y para los animales, y asegurarían ingresos durante los 365 días del año. Si hiciesen tan solamente esto, tendrían mayor rentabilidad, serian más competitivos y además se volverían mucho menos dependientes de las ayudas de sus gobiernos y mucho menos vulnerables a los factores que ellos no pueden controlar (clima, mercado, falta de crédito, subsidios y protecciones de los países ricos, etc ).En fin, sus principales problemas estarían resueltos, por ellos mismos, independiente de lo que decidan o dejen de decidir sus propios gobiernos, los gobiernos de los países ricos, los organismos internacionales, etc. Si es así, por que no hacerlo? Todo lo anterior significa que estamos conduciendo a los productores rurales a una suerte de “parálisis” al magnificar la importancia de supuestos factores exógenos de desarrollo agrícola que están fuera del alcance de los agricultores y hasta de sus respectivos gobiernos; y, mientras tanto, estamos subestimando la urgente necesidad de efectuar una profunda reforma en el sistema de educación rural, la cual dicho sea de paso, está al inmediato alcance de los más empobrecidos y “desfinanciados” gobiernos. Polan.Lacki@uol.com.br Polan.Lacki@onda.com.br
Zacatecas, Zac., Julio 2011 Pag. 17
Cola de caballo (Equisetum arvense L)
Es una planta perenne que puede alcanzar los 60 cm de altura. No tiene flores. Crece en lugares frescos y sombreados de climas templados, nunca muy lejos del agua.Existen unas cincuenta variedades de esta planta, casi todas ellas en el hemisferio norte. Su maduración se produce entre junio y julio.
Propiedades
Son muchas las aplicaciones que tiene la cola de caballo. Entre ellas destacamos: Es diurética y depurativa: la cola de caballo es una de las plantas con más alto poder diurético por lo que su uso esta muy recomendado en: Problemas de sobrepeso /Exceso de ácido úrico /Cálculos renales /Artritis o gota / Enfermedades del aparato urinario / Ayuda a eliminar toxinas. Es antihemorrágica: es una planta muy aconsejable para detener las hemorragias por lo que nos ayudará si tenemos alguno de los siguientes problemas: Reglas excesivamente abundantes, Sangrado frecuente de nariz y Orina con presencia de sangre.
Recomendada
Su alto contenido en silicio la hace muy recomendable para. Fortalecer los huesos /Mantener una buena salud de nuestro cabello, previene la calvicie y la aparición de caspa /Fortalece las uñas evitando que se rompan con facilidad. A nivel externo, en forma de enjuagues, lavados o compresas: Recomendada para afecciones de la piel como eczemas o dermatitis /Ayuda a disminuir la tensión ocular por lo que se recomienda en casos de glaucoma / Alivia las inflamaciones de la vulva y de la vagina /Nos puede ayudar en caso de almorranas. /Aconsejada en casos de inflamaciones bucales.
Precauciones de uso
La cola de caballo no debe usarse durante el embarazo ni el periodo de lactancia. No debe ser administrada a niños menores de dos años. No debe usarse en tratamientos prolongados.
Pag. 22 Zacatecas, Zac., Julio 2011
Presenta plan sexenal gobernador de Aguascalientes Redacción / Grupo Informador
A
guascalientes.- Al encabezar la presentación del Plan Sexenal de Gobierno del Estado 2010-2016, el gobernador Carlos Lozano de la Torre, estableció que éste es el instrumento que permite seguir sumando esfuerzos para la recuperación de la dignidad de un Aguascalientes de mirada limpia, que contemple sin temores su futuro. Dejó en claro que Aguascalientes reclama generosidad y solidaridad en el presente y hacia el futuro. “No más enfrentamientos estériles, no más rupturas, no más reproches”, aseveró. Dijo que tenderá la mano a los 11 municipios de la entidad, a sus comunidades y localidades, al Congreso del Estado, al Poder Judicial y a toras instituciones y diversas agrupaciones civiles y afirmó que en su agenda “no hay citas para el encono o el enfrentamiento, sólo para el trabajo, el diálogo, el entendimiento y la colaboración”. Recordó que su postulado de que este es el sexenio de los municipios sigue más vigente que nunca, “y por eso estamos trabajando con entrega y compromiso desde Cosío hasta el municipio capital, desde Calvillo hasta El Llano, porque los beneficios del desarrollo, deberán sentirse en los cuatro puntos cardinales, en el ánimo y en la vida de todos los aguascalentenses”, expresó. El documento está conformado por Cinco Políticas Conductoras que son el Empleo, como la base y el acelerador de todas las políticas públicas; Seguridad que proteja la integridad y el patrimonio de las personas; Sociedad del Conocimiento y Estado Verde, se desprenden seis Estrategias Generales: Progreso Económico, Empleo y Mejores Salarios; Humanización de la Justicia, Cultura de la Legalidad y Seguridad Pública; Gobierno Eficiente, Bienestar Social, Calidad de Vida y Servicios Públicos; Educación de Calidad, y Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Carlos Lozano de la Torre explicó que para la realización de cada una de las Estrategias Generales se trabaja ya en una serie de proyectos estratégicos, con obras y acciones concretas como la conclusión del Tercer Anillo, la creación de un ferropuerto y líneas troncales hacia los principales puertos del país, la construcción de infraestructura urbana, para mejorar la funcionalidad y el transporte en la zona metropolitana; la expansión de la red de gasoductos, la modernización de la red carretera del estado y la
implementación una Red Estatal Digital de cobertura amplia para reducir las brechas digitales. Carlos Lozano de la Torre agregó que se ha iniciado y fortalecido el ordenamiento urbano, la planeación y la vivienda, lo que ha sido reconocido por la Organización de las Naciones Unidas, al declarar a Aguascalientes como sede del Día Mundial del Hábitat, a celebrarse el tres de octubre próximo. La consolidación del Sistema Estatal de Financiamiento para fortalecer la operatividad, productividad y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, la estrategia para reforzar un campo ganador, y debidamente atendido con la construcción del Parque Agroindustrial de logística para la integración de cadenas productivas, así como la tecnificación de unidades de producción que eleven la sanidad y calidad de los productos del campo aguascalentense forman parte esencial del Plan Sexenal. El Plan Sexenal de Gobierno contempla la reutilización del 100 por ciento de las aguas residuales, el equilibrio en la extracción de agua de acuerdo a los niveles de recarga, la generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de residuos sólidos y la sustitución gradual de los vehículos de combustión por vehículos eléctricos en el transporte público.
Zacatecas, Zac., Julio 2011 Publicación Mensual Año 3 Num. 28
Arranca en Zacatecas programa nacional para migrantes
N
Redacción / Grupo Informador
ochistlán de Mejía, Zac.- A manera de prevenir la migración, evitando la desintegración familiar, la primera dama del país, Margarita Zavala de Calderón, junto con el Gobernador Miguel Alonso Reyes pusieron en marcha a nivel nacional el programa Verano Seguro en Casa “Transformando tu Comunidad”. Estas acciones arrancaron en Zacatecas, ya que es uno de los estados con mayores índices de migración y con este programa se aprovecharán las cualidades y potencialidades de los niños y los jóvenes. Este programa está inscrito en una política nacional y estatal orientada a evitar que los menores de edad dejen sus lugares de origen, para emigrar al vecino país del norte. Alonso Reyes explicó que la migración pone en riesgo la integridad física de los menores de edad, por lo que su administración realiza acciones para disminuir este fenómeno migratorio. A través de impartición de talleres de orientación y capacitación que, al enriquecer el conocimiento y crear competencias laborales, lo que brinda elementos de juicios de ocupación a los potenciales migrantes para que se queden en su tierra. El titular del Poder Ejecutivo del Estado explicó que el Programa Verano Seguro en Casa fortalecerá los liderazgos comunitarios, lo que --dijo-- será la clave del triunfo, por lo que reiteró su disposición para trabajar en conjunto con el Gobierno Federal, para proteger a los niños y la juventud.
Por su parte, la Presidenta nacional del DIF, Margarita Zavala, pidió a los niños y jóvenes zacatecanos se queden en su país y en su estado, “sueñen hacer su vida aquí; quiero decirles que los queremos en México, en Zacatecas y en Nochistlán, como hombres y mujeres de bien”.
Refirió que el camino del migrante es muy peligroso, sobre todo para los niños, quienes pueden ser víctimas de otros delitos como la trata de personas, asaltos, entre otras cosas.
Inicia programa de repatriación voluntaria Redacción / Grupo Informador
P
or octavo año consecutivo, los gobiernos de México y Estados Unidos de América, se instrumentó el Programa de Repatriación Voluntaria al Interior 2011, el cual estará vigente hasta el 28 de septiembre del presente año. Esta iniciativa bilateral tiene como objetivo evitar fallecimientos de personas que intentan ingresar a Estados Unidos de manera indocumentada por las rutas de alto riesgo y peligrosidad en la zona desértica de Sonora y Arizona. En el marco del Memorándum de Entendimiento sobre la Repatriación Segura, Ordenada, Digna y Humana de Naciona-
les Mexicanos, firmado por las Secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) y de Gobernación (SEGOB) con el Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos (DHS), desde que inició en 2004 se han repatriado de manera voluntaria más de 116 mil mexicanos, quienes se encontraban en condiciones de desgaste físico serio. En 2010 participaron 23 mil 383 mexicanos en el Programa, principalmente oriundos de los estados de Puebla, Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Chiapas. Los nacionales mexicanos indocumentados que son asegurados por las autoridades estadounidenses en la zona desértica de Arizona son entrevistados por personal
del Consulado General de México en Nogales, quienes verifican que su participación en este Programa de Repatriación sea voluntaria y les proporcionan asistencia consular. Asimismo, se brinda especial atención a las personas más vulnerables, a través de la representación consular, así como por agentes del Instituto Nacional de Migración, Repatriación Humana y Grupo Beta. La repatriación de aquellos connacionales que voluntariamente hayan expresado su decisión de regresar a territorio nacional y de participar en este Programa tiene lugar en un vuelo diario de Tucson, Arizona a la Ciudad de México, para de inmediato ser
trasladados por carretera hacia sus comunidades de origen sin costo alguno para ellos. Los agentes de Repatriación Humana y Grupo Beta participan en la recepción de los migrantes en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. A su arribo les brindan alimento, apoyo y asistencia médica, con especial atención a los menores de edad. Como cada año, el Gobierno de México vigilará que los procesos de repatriación se conduzcan con seguridad para los migrantes, con orden, pleno respeto al principio de voluntariedad y con estricto apego a los derechos humanos