11 Mil Ejemplares
www.grupoinformador.com.mx
Zacatecas, Zac. Abril 2012 Publicación Mensual Año 6 Num. 76 GRATUITO
Transforma la tuna en
vino
CRISIS ALIMENTARIA Expertos advierten volatilidad de los precios de los alimentos y crisis alimentaria por aumento poblacional y efectos del cambio climàtico
PRESAS VACIAS
AGUASCALIENTES Los agroindustriales de San Marcos realizarán la Expoleche 2012 26
1-18
Las 13 presas màs grandes de Zacatecas están al 20% de su capacidad de almacenamiento 10
GIRASOL Sembrarán tres mil hectáreas de girasol en Zacatecas y Durango 22
Pag. 2 Zacatecas, Zac., Abril 2012
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
(478) 985 0100
ABARROTES MENDEZ
(493) 932 4621
MAQUINARIA AGRICOLA
(492) 924 9947
CAJAS DE CARTON
(493) 878 1806
AGROFERZA
(478) 985 1784
AGROMADRID
(493) 959 7155
MOTORES MONTERREY
(492) 927 6633
VICOZAC
(458) 931 4661
REX IRRIGACIONES
(492) 927 7171
SIAPASF
(493) 932 0283
AGROPECUARIA PUEBLO BONITO
(493) 932 6795
FERTILIZANTES GUAYABEROS
(493) 932 7907
TODO PARA EL CAMPO
(493) 878 4400
AGROCIME
(492) 899 2834
SEMILLAS Y AGROQUIMICOS CID
(437) 954 0342
IMPLEMENTOS AGRICOLAS PEREZ
(493) 878 5369
EL SURTIDOR DEL CAMPO
(493) 878 5916
IMPORTADORA AGRICOLA ZACATECANA
(493) 983 6131
LAGUNA AGRICOLA MECANICA
(493) 932 0362
AFINACIONES AGRICOLAS DEL FRESNO
(493) 9331240
DIMASA
(493)
MESMAR
(493) 932-0386
AUTOFIN
(045)4921279117
El Perejil Nombre científico: Petroselinum crispum Tiene muchos usos medicinales y aplicaciones curativas, los cuales están dados por las propiedades medicinales que posee esta planta. Como carminativo el perejil facilita la eliminación de gases acumulados en el tubo digestivo, debido a esto, beber infusiones de hojas de perejil es muy útil para tratar casos de flatulencia o meteorismo. El perejil es un excelente diurético, por lo cual resulta muy aconsejable de consumir en caso de presentar infecciones urinarias o cistitis. Además, es muy útil para prevenir la aparición de cálculos renales. Al facilitar la eliminación de líquidos, el perejil resulta ser un excelente depurador del organismo. Beber infusiones de perejil es muy recomendable para tratar los malestares ocasionados por la menstruación.
Debido a las características aromáticas de esta planta, es muy utilizada para tratar problemas de mal aliento, para esto se deben masticar algunas hojas de perejil durante el día. El perejil posee propiedades medicinales digestivas, por lo cual estimula a función biliar facilitando la digestión. Debido a lo anterior es muy útil para tratar casos de estreñimiento y problemas digestivos en general. Aplicado de manera externa, el perejil posee propiedades anestésicas por lo cual resulta muy recomendado de utilizar para reducir los dolores ocasionados por contusiones. Popularmente esta planta es considerada como un afrodisíaco, además favorece la producción de estrógenos, lo cual es muy útil en la etapa de la menopausia en las mujeres También se aconseja el té de perejil y tomarlo como agua de uso diario.
Zacatecas, Zac., Abril 2012 Pag. 3
¿SABIAS QUÉ….? Se requieren aproximadamente 17 árboles para producir una tonelada de papel nuevo y de acuerdo con un estudio de Greenpeace el consumo de energía en la fabricación de una tonelada de papel es de entre 0.4 y 0.7 Toneladas Equivalentes de Petróleo – TEP. Una TEP es equivalente a 11.630 Kwh (Kilo watts por hora). El mismo estudio de Greenpeace indica que el consumo de agua en la fabricación de una tonelada de papel es de entre 280 y 450 metros cúbicos, mientras que el consumo promedio mensual de un hogar de 4 miembros es de 16 a 20 metros cúbicos. Teniendo estos valores en cuenta podemos estimar algunos ahorros como:
IMPRIMIENDO A DOBLE CARA
Podemos estimar un ahorro de 34% al imprimir a doble cara, tomando el promedio entre 1 documento de 1 página (ahorro 0%), 1 documento de 2 páginas (ahorro 50%), 1 documento de 3 páginas (ahorro 33%) Si durante un mes las entidades de la administración pública imprimiéramos a doble cara la mayor cantidad posible de documentos, se lograría un ahorro del equivalente a: - Ahorro en papel: 126.019.337 hojas - Ahorro en peso para almacenamiento: 579,69 toneladas - Ahorro en costo del papel: $ 2.268.348.061 - Ahorro en árboles necesarios para la fabricación del papel: 12.421,9 árboles - Ahorro en energía: 2.696.713 Kwh - Ahorro en agua que se consumiría en su fabricación: 162.313 metros cúbicos (el consumo de 10 mil familias de 4 miembros) - Ahorro en contaminantes atmosféricos: 24.346,9 kilos - Ahorro en desechos sólidos: 51.012,6 kilos
REVISIÓN Y CORRECCIÓN DE BORRADORES EN PANTALLA
Las estadísticas indican que un documento se imprime entre 3 y 5 veces antes de su versión final, al hacer la revisión en pantalla se
podrían alcanzar ahorros superiores al 50%. En una postura moderada con una reducción del 30% en impresiones gracias a la revisión en pantalla, las entidades de la Administración Pública podrían ahorrar en 1 mes:
- Ahorro en costo del papel: $ 1.334.989.550 - Ahorro en costos de impresión: $ 3.708.304.305 - Ahorro en árboles necesarios para la fabricación del papel: 10.960árboles - Ahorro en energía: 2.379.452,6 Kwh
Pag. 4 Zacatecas, Zac., Abril 2012
Agroindustrializa la tuna y la convierte en vino Irma Mejía / Grupo Informador
P
or sus estudios, Adriana Monserrat Rivas Camarillo se percató que la tuna que no es explotada en la agroindustria mexicana y optó por sacarle “jugo” e industrializarla hasta convertirla en vino, al grado de que hoy busca el registro de su marca para iniciar negocios para la exportación. Comenta que hace como seis años, en un paseo por el municipio de Pinos se percató de que había mucha tuna echada perder o tirada y cuando realizó un diplomado lo enfocó a esta fruta, ya que estudiaba comercio internacional y comprobó que tiene un buen potencial para darle valor agregado de diversas formas. Incluso, comenta que cuando tuvo algunos acercamientos con algunos de los productores, éstos le comentaron que tenían unas 500 hectáreas de nopal tunero, pero en varias ocasiones por diversos factores, entre éstos, la falta de precio y canales de comercialización llegaban a perder hasta unas 200 hectáreas, porque ellos las venden a granel con precios “ínfimos” cada reja. A partir de ahí, comenzó a realizar sus investigaciones y vio la viabilidad de darle valor agregado a la tuna, por medio de la agroindustrialización y en lugar de que se pierda el producto y propuso la planta procesadora de jugo y vino, así como otros derivados. Hace un año, Adriana decidió producir por su propia cuenta 500 botellas de vino de tuna, con lo que logró comparar de la tuna de la temporada pasada de las variedades de xoconostle, Duraznillo y Clarissa, aunque recuerda que hay una gran variedad de tunas, de acuerdo a los expertos son más de 23, entre cristalinas, rojas y amarillas. Mencionó que el proceso de elaboración es de manera artesanal que ayuda a guardar un mejor sabor, por ello, compró tanques de acero inoxidable y de inmediato acudió con los productores de la comunidad de La Victoria, Pinos, así como con algunos apicultores, ya que para la elaboración del vino requiere de estos dos productos naturales que tiene gran calidad en Zacatecas. Comenta que una vez que extrae el jugo de la tuna lo deja dos meses en proceso de fermentación para que obtenga el sabor, lapso en el que se dedicó a comenzar con los trámites del registro de la marca y código de barras que nombró “Mejituna”. De igual forma, asegura que envió una carta al Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa y logró que la
Secretaría de Agricultura la contactara, aclara que no ha logrado que se le autorice su proyecto para que se establezca la planta procesadora en conjunto con algunos productores de Pinos, pero sí le abrieron espacios en algunas exposiciones agroalimentarias para promocionar el producto. Adriana considera que tenía que aprovechar todas las oportunidades y en una expo agroalimentaria realizada en Baja California, conoció a un empresario de origen mexicano que radica en Estados Unidos, quien está interesado en expor-
tar la bebida y consiguió que comiencen a realizar los estudios de calidad de los grados de azúcares y alcohol, así como el diseño de imagen y presentación de la botella para cumplir con la normatividad, al precisar que es un mercado potencial, porque los principales consumidores serían los propios migrantes que viven en aquel país. Ante ello, ha comenzado a gestionar su proyecto también en el Instituto de la Mujer Zacatecana (Inmuza) para abrirse más opciones para financiar su proyecto productivo, aunque refiere que
existen muchas posibilidades de que surjan mayores aliados para sacar adelante este proyecto y lograr la exportación. La joven zacatecana refiere que en todo estos trámites y estas investigaciones, se ha dado cuenta que la tuna que está en el escudo nacional, realmente una verdadera promoción, ni para aumentar su consumos ni para difundir los beneficios a la salud como es la tuna de xoconostle, pero insiste que ella seguirá promoviendo esta bebida de los dioses, el vino de tuna.
Zacatecas, Zac., Abril 2012 Pag. 5
Sequía desploma 50% producción de tuna y aumenta 100% su precio Irma Mejía / Grupo Informador
De igual manera, recordó que la falta de lluvia impacta la calidad de las tunas, ya que no tiene el mismo tamaño y se registran mayor porcentaje de mermas, lo que afecta de manera económica en cuanto a las exportaciones, ya que se requiere de mayor calidad. Sin embargo, dijo que la sequía afectó la producción, pero la recuperación fue en el repunte de precio, porque se registró mucho más atractivo que otros años, aumentar de dos pesos el kilogramo al productor hasta cuatro pesos. Por lo pronto, consideró que lo que queda por parte del productor es la cuestión del manejo de plagas para que no afecte mucho a la producción de este año, ya que las pérdidas en promedio si no se registran otro tipo de afectaciones como la sequía o la cuestión fitosanitaria de es entre 5 y 10% de merma. Cabe mencionar que una de ls principales ventas que favorecen a los productores organizados es la venta para la exportación de tuna rumbo a Estados Unidos, por la población mexicana que reside en el país vecino. En Estados Unidos, principal importador de tuna mexicana, y en Canadá, al igual que en México, menores precios de la tuna se presentan en los meses de julio, agosto y septiembre. Este fruto, en el primer país mencionado, alcanza los precios más altos en dos períodos: de la segunda quincena de octubre a diciembre y de marzo a abril.
Z
acatecas.- La sequía desplomó 50 por ciento de la producción de tuna en la entidad, aunque de alguna manera esta situación generó el incremento del precio del producto aproximadamente en casi 100 por ciento, informó Jesús Alvarez, presidente de la Integradora Estatal de Productores de Tuna de Zacatecas. En entrevista, el líder tunero que representa aproximadamente a 40 socios originarios de Pinos, uno de los principales municipios productores de tuna, adelantó un mejor panorama para este año 2012, al recordar en los meses de enero y febrero se registraron algunas lluvias que en el caso del nopal les ayudan a retener una mejor humedad hasta la temporada de cosecha que iniciará a partir de junio. Incluso, las proyecciones que tiene esta organización de tuneros es una producción de unas cinco mil toneladas, en comparación con dos mil 500 que obtuvieron el año pasado, debido a la sequía de más de dos años que alcanzó afectar la productividad del nopal, cultivo que o requiere de gran cantidad de humedad como lo exigen otros cultivos de granos y hortalizas. Mencionó que lo que pudiera afectar la actual cosecha serían las granizadas, pero confia en que éstas no se presenten durante el ciclo de lluvias.
Crece 343% participación de la mujer en el sector agropecuario
D
Redacción / Grupo Informador
urante las últimas dos décadas la participación de las mujeres en actividades relacionadas con el sector agropecuario y pesquero pasó de 189 mil 150 (1990) a 650 mil 328 (2010), lo que equivale a un aumento de 343 por ciento. De acuerdo con estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), las mujeres rurales participan en la proveeduría de alimentos y aportan ingresos a los hogares, pues entre sus actividades cotidianas se encuentran la atención a la ganadería de traspatio, el cultivo de hortalizas, granos, frutales y plantas medicinales, así como la elaboración de artesanías y su incursión en el comercio. Además, el 45 por ciento de las mujeres mexicanas rurales forman parte del merca-
do laboral; ellas emprenden y participan en proyectos productivos, empresas familiares, microempresas, organizaciones económicas y diversos tipos de trabajos remunerados que les permiten obtener mayores recursos económicos. De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) las mujeres desempeñan una función vital en la agricultura y el desarrollo rural; constituyen, en promedio, el 43 por ciento de la fuerza de trabajo agrícola de los países en desarrollo. La proporción del trabajo agrícola que realizan va de un 20 por ciento en el continente americano, y hasta un 50 por ciento en el este y sudeste de Asia y el África subsahariana
Pag. 6 Zacatecas, Zac., Abril 2012
Casi 50 años trayendo “chamaquitos” al mundo
V
eracruz, Ver.-(RadioVer.- Con tan solo 13 años de edad, Robertina Lara Espinoza conoció lo que representa para una mujer la frase “dar a luz”, cuando inició su actividad como partera. Ahora, 50 años después comenta que las mujeres ya no buscan a las parteras, ahora prefieren acudir a una clínica para aliviarse, pero antes cuando la economía no les permitía a todas tener el beneficio de aliviarse en un hospital, las parteras eran las más socorridas. “Mi abuela era partera, después enseño a mi mamá, y ella me enseñó a mí, así que saca cuentas ya tengo 50 años ayudando a las mujeres a dar a luz y es una experiencia por demás emocionante,” asegura. Narra como fue para ella la primera vez que tuvo que auxiliar a su madre en el parto de una mujer en su natal San Juan Evangelista, Veracruz. “Fue una imagen impactante para mí, no sabía qué hacer, mi mamá solo pegó el grito y me dijo pon a hervir agua y tráeme unos lienzos que ya esta por nacer, a lo cual pues no sabía qué hacer o cómo reaccionar, me quedé sin habla y tarde en moverme”. Precisa que antes los alumbramientos se llevaban a cabo en un petate, pues la economía en ese entonces no era muy buena para ella y la gente de su pueblo. Asegura que las mujeres tienen la fuerza y la capacidad de soportar el dolor con tal de ver por primera vez la cara de ese ser que por 9 meses estuvo dentro de su vientre. “Mi mamá llegó a “dar a luz” a mil 347 chamaquitos, un día empecé a contarlos y un día también deje de contarlos,” comenta. Doña Robertina, dice que también aprendió de su madre las recetas para aliviar los dolores de las mujeres que se encontraban en labor de parto. “Hacia en mi tierra, un jarabe con una raíz que se llama cocol mecate, la hervía, le ponía azúcar y miel y se ponía a hervir una hora para que fermentara y se hacía el té y eso se
les daba a las mujeres. Les servía para subir la hemoglobina y les sirve a las muchachas a que no les duela su panza.” No todos los partos han sido muy fáciles, una muchacha de 15 años, le dificultó la tarea a Doña Robertina, pues estaba embarazada de gemelos los cuales venían sentados. “Ellos venían sentados, los tuvo natural (…) eso si me espantó, porque cuando vi que salió dije no trae cabeza y venían las nalguitas, pero agarré aceite de comer, le unté y salió el primero, despuesito el segundo y afortunadamente estaban vivos (…) todos los muchachitos que he sacado han nacido vivos,” presume. El tiempo la volvió una experta en el tema pues, precisa que cuando un niño viene con el cordón umbilical atado al cuello hay que saber cómo meter la mano para desenrollarlos y con aceite. “Cuando un niño viene con el cordón umbilical enrollado en el cuellito yo fácil me daba cuenta, así que metía la mano para poder ayudarlo y evitar a que se asfixiara y naciera muerto.” Mayo y junio son los meses en los que más mujeres se alivian, Doña Robertina tiene su propia teoría, al decir que es porque las temporadas de otoño e invierno influyen en las parejas, a que busquen encargar un hijo. “Creo que es el tiempo de frío cuando las parejas más buscan tener un hijo (sic) creo que es porque en esos días no se antoja mucho ver televisión (risas).” Una labor que por muchos años significó y representó mucho para la doña Robertina y sus ancestros, pero que hoy esta por demás en el olvido. “Ahora ya no atiendo a muchas muchachas, de vez en cuando viene una que otra a que les acomode su pancita o las talle, pero ya no es tan frecuente (…) yo seguiré trabajando hasta que Dios me lo permita, mientras pueda seguiré trabajando y ayudando a quien así me lo pida,” finaliza
Zacatecas, Zac., Abril 2012 Pag. 7
Pag. 8 Zacatecas, Zac., Abril 2012
Piden contemplar impactos del cambio climático en la Ley de Desarrollo Rural de Zacatecas Irma Mejía / Grupo Informador
G
uillermo Libreros González, presidente de la mesa directiva Asociación Nacional de Egresados de la Universidad de Chapingo (ANECH) en Zacatecas, destacó la necesidad de tener en cuenta los impactos del cambio climático en Zacatecas dentro de la creación una Ley de Desarrollo Rural Sustentable y buscar el fomento agropecuario que se adecuen a la potencialidad de los ecosistemas existentes a la entidad. En su ponencia recordó que la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas ha sostenido que en “el ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social”. Por ello, el dirigente de los chapingueros en Zacatecas pidió que dentro de la ley se debe establecer los principios rectores relacionados con las acciones de reconversión productiva, principalmente porque ya se tienen plenamente identificadas al menos dos situaciones que deben ser atendidas en el corto plazo, dado su impacto en la economía de la Entidad y en el costo que tiene para el erario público el
manejo de riesgos. La primera, dijo, es retirar de la producción agrícola, áreas que se ubican en regiones con una muy limitada precipitación y en algunos casos además con suelos de mala calidad, que de manera recurrente presenta siniestros y cuya actividad incrementa el costo de los seguros agrícolas, actualmente, dijo, son receptoras de importantes montos de subsidios, sin que éstos generen un impacto positivo en la rentabilidad y competitividad de la actividad. La segunda acción que refirió es en la ganadería, donde se deben adecuar el tamaño de los hatos a la capacidad de producción de forraje de la Unidad de Producción Ganadera, con el objetivo de asegurar la manutención del hato a lo largo del año en condiciones de rentabilidad y competitividad. Consideró que sí se asegura la sustentabilidad de las actividades agropecuarias, entonces se deben establecer los mecanismos para fortalecer la producción primaria de especies vegetales y animales que atiendan y cubran las necesidades de los mercados locales, regionales, nacionales o internacionales, ya sea con productos sin transformar o bien transformados. Guillermo Libreros también propuso que la
Ley contemple las diferencias derivadas de la producción en condiciones de riego y de temporal y en función de ello establecer lo necesario en materia de investigación, validación y transferencia de tecnología, retomando sobretodo las acciones de investigación aplicada. Así mismo establecer las directrices para el uso de semillas, fertilizantes, plaguicidas, reguladores de crecimiento, etc.; considerando entre otras cosas los materiales transgénicos y el impacto de los agroquímicos en el medio ambiente. Un rubro que requiere de una regulación clara, que permita sancionar las conductas que pongan en riesgo los estatus sanitarios que tiene el Estado tanto en la parte vegetal, como animal y acuícola, es el aspecto de la sanidad e inocuidad de los productos y subproductos que se envían al mercado; la Ley debe armonizar y respaldar los trabajos en la materia en el orden federal. A su vez, mencionó que la ley debe establecer las bases para crear una agroindustria estatal que permita disminuir la venta de materias primas y productos en fresco, para dar paso a la venta de productos empacados, semiprocesados, procesados e incluso productos derivados de la producción primaria; de tal suerte
que ese esquema coadyuve a la generación de empleo en el medio rural en los sectores secundario y terciario. Así como establecer el fortalecimiento de los esquemas de financiamiento y la cultura de pago en la Entidad, acercando el crédito a los diferentes estratos de productores, reconociendo sus potencialidades y tomando en consideración sus limitantes, para evitar las carteras vencidas En materia de manejo de riesgos, se deben procurar el uso de los seguros agropecuarios, reconociendo los impactos del cambio climático; sobre todo en aquellas actividades que hacen un uso intensivo de recursos como sería la agricultura protegida. Un rubro que debe favorecerse en este renglón es el esquema de agricultura por contrato, como un mecanismo de aseguramiento de precios y de mercados, propiciando el desarrollo de las relaciones comerciales entre productores y consumidores finales. Finalmente, Libreros dejó claro que se debe establecer la participación del capital público, privado y social para que los recursos públicos se usen como un mecanismo para inducir los cambios requeridos, en función del potencial de cada una de las regiones del estado.
Zacatecas, Zac., Abril 2012 Pag. 9
Concluye actualización de datos del padrón del Procampo en Villa de Cos Redacción / Grupo Informador
L
a actualización de expediente y datos del directorio de la base de datos del PROCAMPO concluyó en la región de Villa de Cos el pasado 19 de marzo. Sin embargo, en la calendarización oficial se especifica que esta misma actividad darà inicio en otras regiones de Zacatecas. Ahora tocarà turno a los propietarios y/o productores que correspondan a los Centro de Atención de Desarrollo Rural Sustentable (Caders) de Calera, Loreto, Pinos, Fresnillo, Sombrerete y Miguel Auza. En total seràn 128 mil predios a actualizar en cada uno de los Distritos de Desarrollo Rural Sustentable que hay en la entidad.
Pag. 10 Zacatecas, Zac., Abril 2012
Alerta en las 13 presas de Zacatecas Irma Mejía / Grupo Informador
Z
acatecas.- De las 13 presas más grandes de la entidad, la Leobardo Reynoso es la que prácticamente ha quedado vacía, seguido de Santa Rosa, ambas ubicadas en el municipio de Fresnillo, ya que están al 4 y 13% de su capacidad de almacenamiento. De acuerdo al reporte técnico de los primeros días de abril, emitido por el Departamento de Hidrometeorológia de la Comisión Nacional del Aguas (Conagua), el promedio general las 13 presas están al 21% de su capacidad. En el caso de la presa Leobardo Reynoso que depende de la cuenda Aguanaval es la de mayor alerta, ya que tiene un capacidad de 154 millones de metros cúbicos, pero sólo registra cinco millones de metros cúbicos, es decir, está prácticamente seca. En el comparativo de ese mismo periodo el años pasado, este embalse registraba 37 millones de metros cúbicos, es decir, ya registraba déficit, debido a que desde hace dos años no se habían registrado lluvias en el territorio de Zacatecas.
En esta situación de alerta y de presas con poco almacenamiento se encuentra la Santa Rosa que está al 13.3 % de su capacidad con un millón de metro cúbicos, de una capacidad total que tiene de 15 millones.
De igual manera la presa Miguel Alemán, ubicada en el municipio de Tepechitlán registra un llenado de apenas 13.9% de una capacidad total de 92 millones de metros cúbicos. Incluso, la presa más grande del estado,
El Chique que se ubica en el municipio de Tabasco, la cual tiene una capacidad de almacenamiento de 191 metros cúbicos, en este año está al 30% de su capacidad, equivalente a 70.2 millones de metros cúbicos.
Zacatecas, Zac., Abril 2012 Pag. 11
Advierten expertos retos y riesgos en el sector agroalimentario
D
Irma Mejía / Grupo Informador
urante el XII Foro de Expectativas del Sector Agroalimentario y Pesquero,se congregaron expertos y especialistas nacionales e internacionales, donde expusieron los avances, pero sobre todo los retos que tiene México y el mundo en cuanto al sector agropecuario, en donde las principales advertencias se
basaron en la volatilidad del precio de los alimentos, los efectos del cambio climático, la seguridad alimentaria y la infraestructura para la producción. En las ponencias de los expertos se reflejó la preocupación por el incremento en los precios de los alimentos que se advirtió continuará y se verá reflejado en el bolsillo de la población, al grado de que 20 millones de mexicanos actualmente no tienen posibilidad de adquirir
En la ponencia del Centro de Estudios del Sector Privado (CEESP), se refiere que la situación económica de Europa sigue siendo una fuerte preocupación para la economía mundial y sus principales indicadores aún muestran fuerte debilidad.
la canasta básica por esta razón, principalmente se expuso en las ponencias de los representantes de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La asistencia fue de más de mil 500 participantes y 31 ponentes, nacionales e internacionales, aunque en 12 años se han contabilizado la participación de
Muestran los impactos negativos en los diferentes continentes, pero en especifico lo que llama la atención es la situación que hay en América, con una gran disparidad de resultados al mostrar de forma estadística la problemática del campo mexicano, respecto al de Estados Unidos.
ocho mil investigadores y especialistas y más de 300 panelistas de ocho países. El objetivo de este foro es conocer experiencias y conocimientos para ampliar las herramientas en innovación tecnológica y transferencia de tecnología, así como la integración de datos y estadísticas confiables. A continuación se presentan algunos extractos de las ponencias gráficas de los expertos.
En diversas tablas se muestra cómo los indicadores agrícolas, la amplia desventaja en número de hectáreas sembradas por productor, donde se evidencia que el mexicano sólo lo realiza en 10% respecto al agricultor estadounidense.
Pag. 12 Zacatecas, Zac., Abril 2012
Se advierte déficit alimentario en 2050 ante 50% de aumento poblacional Irma Mejía / Grupo Informador
E
n los últimos 50 años la población mundial se ha duplicado 123% y las estimaciones de la FAO es que para 2050 podría aumentar la población a nueve mil 100 habitantes, por ello, la urgencia de analizar que la agricultura consiga todo esto sin degradar o agotar los recursos naturales, advirtió Julia Martínez Fernández, Coordinadora del Programa De Cambio Climático del Instituto Nacional de Ecología. De acuerdo a lo consultado en su ponencia por escrito en el XI Foro de Espectativas Agroalimentarias y Pesqueras, en la mesa de trabajo “Geografía de la Producción: hacia un atlas de riesgos y gestión de los mismos”, precisó que el aumento de la población pasó de tres mil millones de personas en 1959 a seis mil 700 millones en 2009, pero se estima que en los próximos 40 años se incrementará otro 50% que significa aumentar 70% la producción alimentaria. Ante este panorama, dijo la experta que los sectores agrícola, forestal y pesquero resultan cruciales en este sentido porque no sólo son afectados por el cambio climático y contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), sino que ofrecen, al mismo tiempo, oportunidades de alternativas rentables de mitigación con beneficios adicionales para el desarrollo y la seguridad alimentaria. Explica en su documento que el cambio climático afecta negativamente a los elementos básicos de la producción alimentaria, como el suelo, el agua y la biodiversidad, por tanto, la agricultura necesita adaptarse en muchas zonas, a cambios más rápidos e intensos en el clima (temperaturas, precipitaciones) y cambios relacionados con los esquemas de distribución de plagas, malezas y enfermedades. En cuanto a los rendimientos, refiere que en algunas zonas los rendimientos podrían inicialmente mejorarse, se espera que el impacto general del cambio climático en la agricultura y la seguridad alimentaria sea cada vez más negativo, especialmente en zonas ya de por sí propensas a sufrir desastres relacionados con el clima (sequías, inunda-
ciones, huracanes) y a padecer inseguridad alimentaria. Y considera que la adaptación al cambio climático sigue siendo, uno de los principales retos para los más pobres del medio rural y para los gobiernos nacionales, incluso, señala que alrededor de 2.94 millones de pequeños productores que cultivan maíz están con ese riesgo, ya que este grano es altamente sensible a la variabilidad climática. A esta problemática se suman las proyecciones para el 2030, donde se estima que la sobreexplotación de acuíferos llevará a que los distritos de riego dejen de ser económicamente viables. Dentro de los impactos en la agricultura por efecto del cambio climático, Martínez Fernández refiere que Sector agropecuario la pérdida en la producción sería entre 42% y 57% con respecto a la del período 1981- 2006. Y relaciona los temas de cambio climático, agricultura y migración, la
hacer mencionó un estudio de Feng, et al., (2010), de la Universidad de Princeton, donde se señala “Linkages among climate change, crop yields and Mexico–US cross-border migration”, que por cada 10% de perdida en el rendimiento de los cultivos en México un 2% de los mexicanos son propensos a abandonar el país. Se dice que el calentamiento global puede propiciar que entre 1.4 y 6.7 millones de mexicanos migren a los EE.UU. para el año 2080”. Mientras que en el sector pesquero se afectarían las corrientes marinas limítrofes, la estratificación de la columna de agua en el océano y el afloramiento de agua productiva, sumado a la problemática de los incendios “si se consideran las condiciones del Niño como un escenario, el costo de los incendios forestales sería de 1,500 millones de dólares por año”. Ante este panorama se hace referencia una serie de acciones con-
templadas dentro de una estrategia nacional de adaptación, en la que se menciona que se ha solicitado la colaboración financiera y técnica del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en particular para el establecimiento de una plataforma de desarrollo de capacidades institucionales y la promoción de procesos de articulación y sistematización de medidas para la adaptación al cambio climático. Y en uno de los apartados se establece la elaboración del atlas de vulnerabilidad al cambio climático, que tiene como objetivo elaborar y publicar en 2012 el primer Atlas Nacional de Vulnerabilidad ante el Cambio Climático, ya que hay diversos Atlas en este tenor por diversas dependencias, pero en el que se plantea se busca que también se incluyan lineamientos para reestructurar el sistema nacional de ordenamiento de asentamientos humanos e infraestructuras.
D
PROPAGACIÓN DE PLANTAS e Todos es sabido que existen varios métodos para propagar las
En sus primeras etapas se ha trabajado con Guayabo, y ya se tiene bien
plantas. Algunos son Métodos Sexuales, en los que se usa una
conocido el protocolo respectivo. A la vez que ya se inicia a trabajar con Du-
semilla botánica, que es el producto de la unión del gameto mas-
razno.
culino o grano de polen de la flor, con el gameto femenino u óvulo
Ahí se colocan en un Medio de Cultivo, donde comenzarán a desarrollar tanto
de la misma flor, o de otra flor; ya que es altamente probable que
la parte aérea, como la radicular.
el polen sea transportado por el viento, por los insectos y por las abejas hacia otras
Poco a poco se van haciendo divisiones a partir del explante original, y así se
flores, de manera que entonces se tendrá una polinización cruzada.
va propagando. A medida que van creciendo, se cambian a frascos de vidrio
Por tal motivo, con el método sexual por semilla, es posible que se tenga recombi-
más grandes (por eso se llaman vitroplantas). Posteriormente se pasan a ma-
nación genética que da lugar a poblaciones algo o mucho diferentes al original.
cetas con un sustrato esterilizado para evitar algún patógeno que las pueda
Para disminuir este fenómeno que es muy natural, y ha dado lugar a la diversidad
enfermar.
de las especies, subespecies, razas y variedades de plantas; se utilizan otros méto-
Esas macetas permanecen en un microtúnel muy bien protegido, mantenién-
dos de propagación, como son los vegetativos o asexuales. En estos se utiliza una
doles alta humedad ambiental por medio de riego de microaspersión.
porción vegetativa, como puede ser una yema, una vareta, una púa, una estaca y
Posteriormente pasan a una etapa de ACLIMATACIÓN en macetas más gran-
hasta el punto terminal de un brote (meristemo apical). La gran ventaja de esto,
des en invernadero, hasta que alanzan el tamaño y resistencia para ser tras-
es que en ellos no hay ninguna recombinación genética, por lo que son capaces de
ladadas al terreno definitivo.
reproducir con exactitud todas las características buenas o malas de la planta de
Precisamente en julio del 2011 se estableció la primera huerta con esas vitro-
donde se tomó.
plantas en la Huerta Buenos Aires del Municipio de Tabasco, Zac; y el pasado
Por ejemplo, cuando se injerta una yema de Durazno selección San Judas, sobre
30 de marzo se hizo una Demostración de Campo para dar a conocer a los
un portainjerto de Durazno Criollo, se estará haciendo propagación vegetativa; e
productores, los resultados que se están obteniendo.
igualmente cuando se planta un viñedo utilizando sarmientos de alguna variedad
El Dr. José Luis Domínguez Álvarez, Director del Proyecto, informó a los 44
como Globo Rojo, se está haciendo propagación vegetativa, y por tanto, todas las
productores de Guayabo reunidos, que en esta huerta se estableció la va-
plantas serán iguales, siempre que se les dé el mismo manejo y tratamiento.
riedad Enana Roja Cubana, que tiene magníficas características, como: Muy
Cuando se corta una estaca de Olivo que se ha caracterizado por buena producción
buena firmeza, Pulpa Roja, Tamaño grande de fruta, Muy rica en pulpa como
de aceitunas, y que tiene contenido de aceite de buena calidad, y se pone a enrai-
la requiere la industria, precoz en iniciar su vida productiva, y que además
zar, sea por aporque o por acodo aéreo, se está haciendo propagación vegetativa;
son árboles pequeños de fácil manejo y cosecha, aunque desgraciadamente
y así sucesivamente.
es susceptible al ataque de Nemátodos.
Ahora bien, el método de propagación más moderno, que ya se está usando en
Inclusive los asistentes observaron que a tan sólo 8 meses de establecidas,
muchas plantas, tanto frutales, como flores y ornamentales, es el de Propagación
ya han iniciado una abundante floración, situación que de ninguna maneta
in Vitro, o también llamado Cultivo de Tejidos. Este método, además de propagar
ocurre con la variedad Media China que siempre han tenido los productores.
fielmente las características de la planta de donde se obtuvieron los explantes o
Asimismo informó que en el Laboratorio de Tejidos se está trabajando con la
meristemos apicales, da además la gran ventaja que las plantas propagadas en
variedad Paluma y la SK, y pronto se tendrá disponibilidad de estas plantas.
gran cantidad, estén completamente sanas.
Del mismo modo mencionó el interés de propagar el material KAS que es re-
En términos generales, el método consiste en tomar los explantes de una planta
sistente a Nemátodos, mismo que podrá ser utilizado como portainjerto para
que reúne magníficas cualidades, tanto agronómicas, de adaptación, de producción
las variedades productoras antes mencionadas; y que indudablemente será
y de calidad de su producto. A esa planta se le denomina Planta Madre.
de gran interés para toda la región guayabera del Cañón de Juchipila, que de
Dichos explantes son llevados al Laboratorio de Cultivo de Tejidos que se encuentra
antemano se sabe que está infestada por esta plaga.
en Jerez y que está siendo trabajado mediante un convenio entre Fundación Produ-
Finalmente señaló que el compromiso de propagar y poner disponible a los
ce Zacatecas, A. C., la Universidad Autónoma Chapingo, y el Consejo Estatal de Sa-
productores 20,000 plantas, está cumplido. Ahora se requiere convenir un
nidad Vegetal de Zacatecas (CESAVEZ); siendo el director del Proyecto el Dr. José
método para la mejor y correcta distribución de estas plantas, que habrán de
Luis Domínguez Álvarez, profesor investigador de la universidad mencionada.
tener un costo de recuperación para el productor.
Explante de Guayabo en tubo de ensaye en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos.
Plantas de Guayabo trasladadas a maceta y en microt煤nel
Vitroplantas de Guayabo en desarrollo
Plantas en invernadero para aclimataci贸n.
Floración en árboles de guayabo variedad Roja Enana Cubana, a los 9 meses de su establecimiento. Dr. José Luis Domínguez Álvarez, Director del proyecto de Propagación de Vitroplantas de Guayabo
Árbol de Guayabo variedad Roja Enana Cubana establecido en Junio de 2011 en Huerta Buenos Aires, Tabasco, Zac. (30 Marzo)
Calle Nueva Celaya No. 109 (C) , Col. Cinco Señores Zacatecas, Zac. México C.P. 98096 Telefono 01(492) 922-55-50, Fax 01(492) 925-27-47 Correo electronico: funprozac@prodigy.net.mx Sitio web: www.funprozac.org.mx
Zacatecas, Zac., Abril 2012 Pag. 17
Revelan riesgos del productor y de productos agroalimentarios
L
Irma Mejía / Grupo Informador
os riesgos característicos del productor agropecuario en su producción es derivado de varios fenómenos como climatológico, biológicos, tecnológicos, riesgos de precio; mientras que la de todas las organizaciones
es son los financieros, de mercado, liquidez y crédito. Por tanto, en su exposición en el Foro de Expectativas Agroalimentarias y Pesqueras, Agroasemex mencionó que las variables climáticas cada vez son más inciertas, debido a que hay mayor frecuencia de heladas y sequías, cambios en la “estacionalidad del temporal”, mayor actividad ciclónica, incremento en la temperatura y mayor frecuencia de riesgos de tipo biológico.
Plantean cooperación internacional en materia de seguros catastróficos
A
l referir los riesgos y crisis agropecuarias en España, Manuel Calderón, consejero de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de la Embajada de España, es similar al mexicano, ya que lo asoció a la los rendimiento variables en la producción por la incertidumbre del cam-
bio climático, así como a los mercados de materias primas y financieros, junto con la volatilidad de precios agropecuarios. Dentro de las conclusiones que se pueden encontrar en su ponencia dentro de la página del XI Foro Expectativas Agroalimentarias y Pesqueras, es que las lecciones aprendidas en ENESA du-
rante 30 años desarrollando del sistema público-privado de seguros agrarios en España, permiten compartir los conocimientos técnicos con otros países, facilitando el fomento, diseño y aplicación de modelos de seguros agrarios adaptados a contextos locales concretos. Así como la cooperación Internacional: Actividades, Asesoramiento técnico en
gestión de riesgos, fortalecimiento institucional, formación de actores públicos y privados, así como la promoción de espacios de concertación e informes para crear instituciones públicas estables, aunado a la participación en foros de debate internacional, junto con la colaboración con OOII OCDE, IICA, BID, FAO y AECID.
Pag. 18 Zacatecas, Zac., Abril 2012
Enfrenta México volatilidad en los precios por desaceleración de la economía europea Irma Mejía / Grupo Informador
M
éxico juega en un mundo globalizado y enfrenta una mayor volatilidad en los precios que son el resultado de varios factores operando simultáneamente, pero se especifica que la situación europea puede provocar una desaceleración de la economía estadounidense con el impacto negativo para la economía mexicana. En su ponencia que se puede consultar en el Foro de Expectativas Agroalimentarias
y Pesqueras, presentada por parte de Food & Agribusiness Research and Advisory, se hace referencia a las diversos factores que inciden en la volatilidad de los precios como es el impacto climatológico como ocurrió en 2010 y 2011 a nivel mundial. A la par menciona que a nivel mundial se espera un crecimiento en la producción de granos, empero el incremento proyectado en los inventarios siguen bajos, además de evidenciar que Estados Unidos ha perdido participación en los mercados y China es el primer demandante de maíz. Incluso, la incertidumbre en el mercado ha obligado
a revisar las proyecciones del precio del maíz. Se menciona que en México también se proyecta un crecimiento en la producción de productos básicos en 2012, impactando en una leve reducción de las importaciones, aunque se puntualiza que la superficie no crece y menos área se dedica a granos con alta dependencia de temporal. Aunado a que la banca comercial no ha mostrado un “apetito” por financiar al sector, mientras que el consumidor empieza a ser menos optimista y duda en realizar compras de bienes duraderos comparados
con mediados del año. Por ello, Food & Agribusiness Research and Advisory concluye que se requiere de la recuperación de la producción y que el crecimiento menos fuerte de la economía limita el crecimiento de la demanda, además de ejercer presión para que no crezcan los precios (o que por los menos sea de forma moderada) para que exista mayor variabilidad hacia el futuro y controlar riesgos. Aunado a un nuevo equilibrio a niveles más altos del principio de la década y necesidad de una nueva visión de la política pública.
Zacatecas, Zac., Abril 2012 Pag. 19
Incrementarían superficie de cebada maltera en Zacatecas En Zacatecas se pretende incrementar la superficie de cebada que en este año podría alcanzar hasta 10 mil hectáreas. Los registros reportan que de este total, son 350 hectáreas de cebada maltera que se comercializan a la empresa cervecera establecida en Zacatecas. Durante el Foro Nacional de Cebada Maltera que se realizó asistieron más de 800 productores del Estado de
México, Puebla y Tlaxcala que producen 31, 30, 11 y 8 por ciento de la producción nacional, respectivamente. Mientras que la mayor parte de la siembra de cebada es de forrajes a través del programa de agricultura por contrato, que está enfocado a cubrir los requerimientos principalmente de la ganadería. Proximamente se abrirán las ventanillas para inscribirse en este esquema
Pag. 20 Zacatecas, Zac., Abril 2012
En abril, mayor riesgo de incendios forestales Redacción / Grupo Informador
Z
acatecas.- El mayor número de incendios forestales se incrementa en abril y mayo y las estadísticas demuestran que el 98 por ciento es provocado por actividades humanas, como fogatas y quemas sin control adecuado. Este fenómeno principalmente se presenta debido a las temperaturas elevadas, las fuertes rachas de viento y, particularmente en este 2012, los efectos de la sequía, se conjugan como factor de riesgo. Por tanto, las recomendaciones que emite la Comisión Nacional Forestal y las áreas de Protección Civil en estas fechas es la concientización de la ciudadanía al tomar una serie de acciones preventivas. • No dejar fogatas encendidas, cigarros, cerillos o brasas en los bosques y selvas. • No dejar fragmentos de vidrio, cristales, espejos o botellas que, por la acción de los rayos solares, puedan convertirse en una fuente de calor y provocar un incendio.
• Siempre que se detecte un incendio forestal, por pequeño que parezca, dar aviso a las autoridades municipales o locales. • No intervenir ni actuar por cuenta propia para combatir un incendio forestal. Lo más importante es la seguridad personal. Para reportar siniestros, la Conafor has puesto a disposición de la población y autoridades locales el teléfono 01-80046-23-63-46 (01-800-INCENDIO) las 24 horas del día.
Zacatecas, Zac., Abril 2012 Pag. 21
Plantean azoteas verdes para contrarrestar deterioro ambiental
M
ÉXICO (CNNExpansión) — Ante el deterioro del medio ambiente, es posible que en un periodo de entre dos y cinco años sea reglamentario que los edificios en las grandes ciudades implementen tecnologías para contar con más espacios verdes, captación de agua y ahorro de energía, explica el arquitecto Rodolfo Hurtado. Sin embargo no será necesario esperar un largo tiempo para empezar con los cambios; una empresa mexicana, de la que Rodolfo forma parte, ofrece una alternativa para casi todo tipo de edificio y para todos los presupuestos. Su nombre es Ecoesfera, un proyecto emprendedor puesto en marcha hace 18 meses por estudiantes de Unitec. La mayor apuesta de esta empresa es la instalación de azoteas verdes y hortalizas hidropónicas en los techos de los edificios en la ciudad de México. En el poco tiempo que llevan en operación han logrado concretar la instalación de 1,500 metros cuadrados de espacios verdes que pueden ser el primer paso en un cambio integral del paisaje urbano. “Una azotea verde ayuda en la limpieza del aire en el entorno, genera una plusvalía de 15% en el valor del edificio, ayuda a aprovechar el agua de lluvia y que no se convierta en un problema para el sistema de drenaje, y sirve como aislante natural para preservar la construcción fresca en tiempo de calor y para guardar el calor en caso de frío, es una ecuación ganar-ganar para todos”, explica Rodolfo. Rodolfo Huerta, Ricardo Mendizabal, y Jesús Mejía, idearon el negocio en sus clases de arquitectura en la universidad, y con la ayuda de la incubadora de Unitec lograron convertir un proyecto estudiantil en una empresa enfocada la planeación y desarrollo de infraestructuras verdes. El precio de instalar una azotea verde (o roof garden, en inglés) es de alrededor de 1,500 pesos por metro cuadrado de superficie, los costos pueden variar dependiendo del tipo de plantas y los aditamentos extra que se deseen (sistemas de riego automático, espejos de agua, etc.). De acuerdo con los creadores de Ecoesfera, lo ideal es instalar las versiones más básicas pues el mantenimiento es económico y en el caso de los edificios de condominio se evitan disputas por los costos. De acuerdo con la empresa, el 90% de las edificaciones en la Ciudad de México son candidatas a la instalación de una azotea verde o una hortaliza hidropónica, lo que se traduce en una potencial oportunidad de negocios . Además, buscan llegar a los centros comerciales, con la oportunidad no sólo de aprovechar los techos, sino de modificar las fachadas. En 2012 Ecoesfera espera concretar proyectos para la instalación de 4,000 metros cuadrados de azoteas verdes. Actualmente cuenta ya con un socio comercial en China y un distribuidor en Querétaro, y en el mediano plazo busca vender sus jardines modulares en tiendas departamentales para que puedan ser los mismos consumidores quienes vayan armando sus jardines metro a metro.
Pag. 22 Zacatecas, Zac., Abril 2012
Sembrarán tres mil hectáreas de girasol para SABRITAS Con el plan de sembrar 3,000 hectáreas de girasol en los estados de Durango y Zacatecas se presenta la Empresa SABRITAS este ciclo Primavera – Verano 2012, para así continuar con su estrategia de abasto de grano, para posterior extracción de aceite como materia prima para el proceso de elaboración de botanas más saludables para los consumidores, ya que durante el ciclo PV2011, la empresa número uno de botanas en México impulsó la siembra de dicha oleaginosa, estableciendo 1,000 hectáreas con productores de Durango, Zacatecas, Jalisco, Chihuahua y Guanajuato, en siembras tanto de riego, como de temporal. El girasol al ser un cultivo de bajas necesidades de agua, se presenta como una opción real para zonas de temporal, así como en zonas donde el riego es restringido y en aquellos lugares donde existen problemas de plagas por el constante monocultivo de chile o maíz, presentándose el también llamado “maíz de Texas” como un cultivo de rotación que contribuye a la recuperación y conservación del suelo, incorporando materia orgánica al
final del ciclo. Dentro de los beneficios económicos que ofrece SABRITAS están: a) Apoyo en Semilla, b) Precio de compra pactado de inicio, c) Asistencia técnica desde la calibración de sembradoras hasta la comercialización del grano (cabe mencionar que para la siembra de girasol, su control malezas, fertilización y cosecha se utilizan los mismos implementos agrícolas que para la producción de un frijol o maíz, solo se realizan ligeros ajustes), d) Garantía de la compra del 100% del producto, e) Crédito agrícola a quien lo necesite y por último: Estímulo a la producción del Programa Pro Oleaginosas de SAGARPA. En este ciclo PV2012 la siembra óptima en riego es durante el mes de Junio y para el caso del temporal la siembra comenzará una vez que se establezcan las primeras lluvias, existiendo una fecha límite de siembra el 21 de julio; los híbridos a utilizar son: Sierra y Cobalto, materiales de 145 días de siembra a cosecha y Pioneer 64H41 de 120 días a cosecha, por lo que las trillas serán de octubre a diciembre próximos. El productor estará entregando el gra-
Zacatecas, Zac., Abril 2012 Pag. 23
no en el centro de acopio más cercano a su parcela, el cual será indicado por el asesor técnico, así mismo el grano recibido debe cumplir con los parámetros de calidad de SABRITAS: Humedad en grano menor al 11%, máximo de impurezas del 3% y contenido de aceite mínimo del 35%, características que apegándose a las recomendaciones técnicas de su asesor son alcanzables. La operación del Programa Agrícola de Girasol Alto Oleico PV 2012 para
Durango y Zacatecas está a cargo de GRUPO AGROCIME, empresa de consultoría quien ha estado registrando y validando ya desde el mes de Marzo a los productores participantes, por lo que convoca a todos los interesados a Inscribirse lo más pronto posible para no quedar fuera. *Julio Cesar González Márquez Área Agrícola de Grupo Agrocime Marzo de 2012
Zacatecas, Zac., Abril 2012 Publicación Mensual Año 3 Num. 37
Ni latinos, ni hispanos; migrantes optan pordecir su país de origen
W
ashington.- Según el reporte del Pew Hispanic Center, los estadounidenses hispanos prefieren identificarse a sí mismos dependiendo de su país de origen en lugar de términos como latino o hispano, ya que dicen, muchas veces son usados de forma racista o peyorativa. El estudio reveló que 51% de los adultos procedentes de países latinos prefieren identificarse por su nación de origen y sólo 24% prefiere el término oficial, mientras que 21% se refiere a sí mismo como americano. El problema radica en que los términos utilizados por el gobierno de Estados Unidos para referirse a los nacidos en algún país de Latinoamérica ha generado un abuso de las palabras hispanos o latinos, que suelen relacionarse con actividades delictivas o ilegales. Una de las conexiones más fuertes entre los más de 50 millones de hispanos que viven en Estados Unidos sin duda, es el idioma español y es algo que les gusta hacer notar, por lo que 82% de los latinos en la Unión Americana habla español y 95% considera que es importante para las nuevas generaciones, mantener el idioma. Otro dato relevante fue que mientras 47% de los hispanos se considera muy diferente al estadounidense promedio, el sentimiento de afinidad aumenta entre los hispanos nacidos en Estados Unidos, quienes conforman 48% del total de hispanos adultos y respecto a los extranjeros con una proporción de 66% a 34%, respectivamente. Mantienen vivo el ‘sueño americano’ Independientemente del lugar de nacimiento, la gran mayoría de latinos que vive en Estados Unidos, considera que éste es mejor que su
país de origen. Además, 87% piensa que los inmigrantes deben aprender inglés para triunfar en la Unión Americana. Incluso, 72% de los encuestados considera que Estados Unidos es un mejor lugar para criar a sus hijos que su país de origen y 44% considera que los valores son mejores que en el
lugar del que proceden, contrario a 39% que piensa que es mejor su país de origen. El sondeo reveló que 79% de los hispanos inmigrantes volvería a migrar hacia Estados Unidos. Según daos de la encuesta, 55% dijo haberse ido por razones económicas, mientras que para 24% fueron motivos fami-
liares. Estos resultados se lograron a partir de entrevistas a 1,220 latinos mayores de 18 años, de los cuales 436 eran nativos y 784 extranjeros. Entre los nativos, 246 fueron de segunda generación y 183 de tercera. El margen de error es de 3.6%. (Fuente: Noticias.univision.com)
Zacatecas, Zac., Abril 2012 Pag. 25
Atienden a migrantes zacatecanos repatriados en alberques de Tijuana Redacción / Grupo Informador
dos en su intento por cruzar a Estados Unidos, a través del desierto de Arizona. Durante una reunión celebrada en las Oficinas de Atención a Migrantes del Gobierno de Zacatecas en Tijuana, se informó que los recursos se entregarán una vez que se libere el Fondo de Apoyo a Migrantes. Adicionalmente se destinará poco más de 1 millón de pesos para la adquisición de boletos electrónicos que permitan ayudar a los zacatecanos en frontera a regresar a sus comunidades de origen, donde en la medida de la disponibilidad presupuestal podrán realizar acciones de fomento al autoempleo, gracias a la colaboración del Servicio Estatal de Empleo (SEE). Tijuana se canalizará el apoyo a los repatriados por los 18 puntos de recepción, ubicados en Baja California, Chihuahua, Coahuila, Sonora y Tamaulipas.
T
ijuana, BC.- Los albergues Casa del Migrante, Instituto Madre Asunta y San Juan Bosco, ubicados en este lugar fronterizo, han registrado el mayor número de atenciones para zacatecanos en este fenómeno de la repatriación que se asocia al clima de inseguridad en Tamaulipas. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Migración (INM), en enero de 2012 han sido repatriados 28 mil 740 mexicanos, de los que 881 son zacatecanos. Por ello, se ha optado por otorgar apoyos por parte del Instituto Estatal de Migración como 150 mil pesos cada uno, mientras que la hostería San Juan Bosco, en Nogales, recibirá 100 mil pesos para duplicar acciones a favor de los connacionales diezma-
Celebran 10 años del programa migrante 3X1 Redacción / Grupo Informador
A
10 años de vida del Programa 3 x 1 para Migrantes se han desarrollado 419 proyectos productivos para el fortalecimiento patrimonial en 29 entidades federativas del país con el apoyo de casi dos mil clubes de migrantes en 43 estados de la Unión Americana. El 3x1 que tuvo su origen en Zacatecas, actualmente es un programa que ha adoptado la federación que vincula a los mexicanos en el exterior con el desarrollo social de sus comunidades de origen y logra la participación de los tres niveles de gobierno y de la sociedad. El objetivo general del Programa es fortalecer la coordinación entre autoridades gubernamentales y los migrantes para impulsar las iniciativas de infraestructura, servicios comunitarios y actividad económica, fomentando a la vez los lazos de identidad de los migrantes con sus comunidades de origen. Para que los proyectos puedan ser elegibles, las propuestas de inversión de los migrantes organizados deberán incluir los siguientes criterios: - Responder a iniciativas de migrantes radicados en el extranjero, integrados en clubes u organizaciones.
- Contar con participación financiera de los clubes u organizaciones de migrantes, así como de los gobiernos federal, estatal y de los municipios- Contribuir con la resolución de carencias en materia de infraestructura básica, de servicios o generar fuentes de ocupación e ingreso para la población. Los proyectos serán seleccionados por el Comité de Validación y Atención Migrantes (COVAM), de acuerdo con su viabilidad técnica, económica y social. Los proyectos pueden obtener hasta un millón de pesos en la vertiente de infraestructura, equipamiento y servicios comunitarios en materia de: - Saneamiento ambiental y conservación de los recursos naturales; - Educación, salud y deporte; - Agua potable, drenaje y electrificación; - Comunicaciones, caminos y carreteras; - Cultural y recreativa; - Mejoramiento urbano; - Becas educativas 3x1; - Proyectos productivos comunitarios; - Proyectos de servicio social comunitario; y, - Otras que acuerden las partes en materia de desarrollo social comunitario.
Pag. 26 Zacatecas, Zac., Abril 2012
Realizarán Expoleche en Feria de San Marcos Expoleche es un evento técnico científico de primer nivel que se ha llevado a cabo en Aguascalientes desde 2008, en el marco de la Feria Nacional de San Marcos. Cada año se presentan expositores de talla internacional para presentar tópicos de primordial interés que tienen como objetivo informar a nues-
tros ganaderos como mantenerse a la vanguardia de la producción lechera en el país. En los cuatro años que se ha llevado a cabo en Aguascalientes hemos tenido ponentes de primer nivel de EEUU, Canadá, Israel, la Unión Europea, Argentina, Uruguay y México, lo que lo ha consolidado como el mejor evento de su tipo a nivel nacional.
Año 2008
Se tocó la temática de “Cómo mejorar la productividad en los establos lecheros modernos, y evitar los problemas metabólicos”, como la hipocalcemia, la cetosis y la acidosis ruminal. Estos incluyeron conferencistas de la talla de los Doctores Ric. Grummer, Mike Hutjens, Richard Breunig, y Randy Shaver, y Abelardo Martínez, entre otros. Año 2009 La temática fue “El Impacto de la Genética, Sanidad y Nutrición en la
Reproducción del Ganado Lechero” con ponentes como los doctores Charles Schwab, Israel Flamenbaum, y DanaTomlinson, así como Abelardo Martínez y Carlos Aréchiga de México.
Año 2010
Tocamos la temática de “Forrajes: Calidad, Preservación y uso Óptimo” con ponentes de la talla del Dr. Keith Bolsen, Dr. Limin Kung, Dr. Richard Muck, Dr. Everett Thomas, Dr. Gregorio Núñez, y el Dr. Gerardo Llamas, entre otros.
Año 2011
Se tocó la temática “Medicina Preventiva y Productiva en los Establos Lecheros Modernos” con la presencia de los doctores Larry Fox, Marteen Drost, Robert Corbett, Carlos Risco y Ricardo Flores Castro, entre otros. La asistencia a este evento ha ido
incrementándose año con año, y en el mismo, se tienen además otros atractivos como los de la Feria Nacional de San Marcos. Este año esperamos más de 600 asistentes entre ganaderos, profesionistas del ramo y estudiantes. El tema de este 2012 será: “El Periodo de Transición y su Importancia en la Productividad del Establo Lechero Moderno”
Zacatecas, Zac., Abril 2012 Pag. 27
Se pierde 65% de ganado en Guanajuato por sequía
L
Redacción / Grupo Informador
os líderes ganaderos aseguraron que en 2011 se tenía un registro de 98 mil cabezas de ganado pero la cifra ha disminuido en un 65%, ya que de enero a abril de este año se tenía un registro de 14 mil 725 cabezas de ganado, pero ahora sólo son nueve mil 65, lo que representa una disminución de más de cinco mil animales. El presidente de la Asociación Ganadera de León, Rodolfo Ponce Ávila, dijo que estas muertes han ocurrido en los ranchos o porque los productores optan mandarlos al rastro por no tener con qué alimentarlos, además de que sector lechero también se ha visto afectado con baja de 25%. Además de mencionar que en Guanajuato se tienen registradas como pérdida un total de 250 mil hectáreas, de las cuales 146 mil son de maíz, 82 mil de sorgo, y 22 mil de frijol.
Por tanto, consideró que esto deriva en un alza en los precios de todos estos insumos para la producción animal, a lo que se suma el alza de energéticos como el diesel, la gasolina, fertilizantes y energía eléctrica, sin embargo para los productores el precio no se ha incrementado. Los ganaderos de Guanajuato aseguraron que esta problemática que se vive ante la severa sequía que azota a la entidad han muerto cientos de cabezas de ganado, pero reprocharon que las autoridades gubernamentales no lo quieren reconocer. A pesar de que se vive la misma situación que en los estados del norte del País, donde los ganaderos están vendiendo a 500 pesos la cabeza, en el norte del estado de Guanajuato están sacrificando el ganado o malbaratándolo “antes de que mueran por falta de agua y alimento”, afirmó Raúl Félix Aizcorbe, presidente de la Asociación de Criadores de Ganado de Registro en el Estado de Guanajuato.