El Campirano Abril 2013

Page 1

11 Mil Ejemplares

www.periodicoelcampirano.com

Zacatecas, Zac. Abril 2013 Publicación Mensual Año 7 Num. 88 GRATUITO

Reglas A dos años de que se extinga el Diesel Agropecuario lo intercambian por mejora de maquinaria agrícola

8 Mujeres Programas para mujeres rurales se desaprovechan por falta de difusión

Menos agua mayor profundidad en los pozos

6

* Aguascalientes * Durango * Guanajuato 29, 30 y 31



Zacatecas, Zac., Abril 2013 Pag. 3

¿SABÍAS QUÉ....?

Contaminación y reciclaje • Durante los últimos 35 años, la Tierra ha perdido un tercio de la vida silvestre global. • El papel se puede reciclar hasta 11 veces? Se va convirtiendo en diferentes tipos de papel y cartón. • Para producir una tonelada de papel, se tienen que cortar 17 árboles grandes. • Cada ciudadano produce casi 1,5 Kg./ día de basura, y los procesos actuales para eliminarlos son muy costosos y contaminantes, por lo que es mejor procurar reducir la cantidad de basura que generamos. • La temperatura global y el nivel de los mares han aumentado de forma más acelerada que nunca en la historia de la tierra, durante el último siglo. • Un grifo de agua goteando una gota por segundo, termina desperdiciando 30 litros de agua por día. • Sabías que las baterías de los móviles contienen metales pesados que contaminan el suelo si no son recicladas. En grandes cantidades, pueden matar animales y causar enfermedades a los seres humanos. • Sabías que un ordenador contiene 1.5 kilos de cobre; si tenemos en cuenta que 240 millones de ordenadores son vendidos en todo el mundo cada año, reciclando estos ordenadores se recuperaría alrededor de 360 mil toneladas de cobre, el equivalente a la producción de una mina durante un año. Creemos que ya es hora de reflexionar y comenzar a tener conciencia.


Pag. 4 Zacatecas, Zac., Abril 2013

Irma Mejía

Recibe reconocimiento como mujer que abrió camino en Zacatecas Rocio Pedroza / Grupo Informador

Z

acatecas.- Por más de una década de abordar y especializarse en el periodismo del sector agropecuario, además por ser impulsora en la fundación del primer periódico dedicado a este sector en la entidad, Ma. Irma Mejía Martínez, nuestra directora editorial de El Campirano, recibió el reconocimiento denominado “Mujeres que abrieron camino en Zacatecas” por parte del Gobierno del Estado de Zacatecas, a través de la Secretaría de las Mujeres (Semujer). Este reconocimiento fue entregado a 12 mujeres de Zacatecas que han destacado en con sus trayectorias en diferentes gremios como abogadas, enfermeras, maestras, empresarias, periodistas, así como por trabajos filantrópicos. Mejor conocida en el gremio periodístico como Irma Mejía obtuvo este

galardón debido a que la Asociación de Mujeres Periodistas y Comunicadoras de Zacatecas (Mupeza) a la que pertenece, optó por proponerla

como candidata ante las autoridades de Semujer que analizaron y evaluaron con pruebas documentales su trayectoria periodística en este sector.

Trayectoria

Irma Mejía tiene casi 15 años ejerciendo el periodismo, quien aparte de ser directiva de Grupo Informador -empresa dedicada a la edición de medios especializados, entre ellos, el periódico El Campirano-, también es corresponsal en Zacatecas del periódico El Universal. Cabe mencionar que la cobertura de estos temas en 2011, a la periodista le permitió ganar el premio nacional en periodismo en el género reportaje por el trabajo periodístico denominado: “El águila lucha para subsistir” publicado en El Universal, el cual fue otorgado por la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (FAPERMEX) en Cuernavaca, Morelos. Irma Mejía se ha especializados en varios sectores, entre ellos, en el agropecuario desde el año 2000, incluso, en las pruebas documentales evaluadas destacan en sus trabajos periodísticos que, en Febrero 2001, fue enviada especial a La Habana, Cuba, para la cobertura de pactos comerciales del Gobierno del Estado de Zacatecas y con el país de Cuba en cuanto a la comercialización de frijol; así como para la Entrega del Honoris Causa al Comandante Fidel Castro Ruz, Presidente de Cuba, por parte de la Universidad Autónoma

de Zacatecas (UAZ). Uno de los principales temas que investigó y se especializó fue en la problemática de la producción y comercialización del frijol que la llevó a viajar en 2001 al estado de Durango y varios municipios de la región frijolera para conocer a fondo los temas que, en su momento, causaron gran impacto en el sector como fue la corrupción de las Integradoras y comercializadoras de esta leguminosa. En 2002 y 2003 también acudió varios días a conocer la temática técnica de los cultivos de frijol con la cobertura del Primer Consejo Nacional del Frijol realizado en Texcoco, Estado de México, en la Universidad Autónoma de Chapingo, además de diversos temas relacionados con el campo y la migración a Estados Unidos que en 2005 la llevó a ganar el tercer lugar en género reportaje otorgado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH). Finalmente, en 2006, Irma Mejía decide junto con su socio el periodista Jesús Martínez fundar el primer periódico El Campirano, donde ella se encarga principalmente de la parte editorial e informativa, convirtiéndose así en el primer periódico en Zacatecas dedicado en abordan temas del sector agropecuario, que a la fecha se ha colocado y consolidado como líder en el mercado por su información y circulación gratuita certificada en la entidad, así como la incursión ahora en el mercado regional.



Pag. 6 Zacatecas, Zac., Abril 2013

Se desaprovechan programas para mujeres por falta de difusión Redacción / Grupo Informador

P

or desconocimiento, mujeres del campo zacatecano desaprovechan el Programa para la Mujer del Sector Agrario (Promusag) que tiene la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), indicó Elena del Rosario Patiño Flota, docente de la Unidad Académica de Derecho de la UAZ. Dijo que es importante informar al sector que existen este tipo de programas y que tienen derecho a formar un equipo, recibir asesoría y que se les asigne un proyectista, así como un recurso de hasta 150 mil pesos. El recurso del Promusag es a fondo perdido, por lo que si el proyecto no da resultados no tienen que reponer el dinero otorgado. En el marco del Primer Congreso Internacional en Estudios de Mujeres y Género, Patiño Flota pre-

sentó una ponencia donde explicó que el Promusag fomenta la igualdad de oportunidades y de trato. Con estos programas pueden desarrollar un proyecto productivo para obtener ingresos y contribuir a combatir la pobreza en el medio rural. Agregó que falta difundir los programas que manejan las dependencias. Registro a Promusag Las mujeres que habitan en núcleos agrarios pueden solicitar el apoyo del Promusag. Deberán registrar su solicitud con ayuda de un técnico en la página de internet de la dependencia www.sedatu.gob.mx, en el Sistema de Captura de Proyectos Productivos, del 18 de marzo al 30 de abril. Al menos una integrante del grupo deberá presentarse en la delegación estatal de la Sedatu con el técnico que la registró para formalizar la solicitud de apoyo, en la fecha y hora señaladas en el acuse de registro.



Pag. 8 Zacatecas, Zac., Abril 2013

Detenida exportación de ganado a Estados Unidos por “cúmulo” de trámites

D

Redacción / Grupo Informador

ebido al cúmulo de requisitos que exigió el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) para importar ganado proveniente de Zacatecas, no se ha logrado enviar ningún lote a un mes de abierto el ciclo de exportación, informó Oscar Sabag Martínez, presidente del Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria (Cefopp). Sin embargo, dijo que ya están en proceso de documentación aproximadamente 10 jaulas con un total de 100 cabezas de ganado cada una, cuya salida se prevé para los próximos días. Entre los requisitos más difíciles de cumplir, mencionó la prueba del hato de origen de los becerros y el dictamen de barrido, exigencias que han resultado “engorrosas” para los exportadores a la hora de comprar los animales a los pequeños ganaderos. Dijo que hasta ahora el ganado para exportación se ha reunido en el centro de acopio de Fresnillo, pues este es el único certificado por el Servicio

Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), empero ya se analiza certificar otros corrales para una mejor operación. Destacó que una vez que los ganade-

ros entren en la dinámica y “le agarren el hilo” al proceso de documentación la exportación se acelerará. Hasta el momento se cobra una cuota de 70 pesos por cabeza para los

gastos de combustible y médicos veterinarios que revisan el ganado, misma que fue aprobada por la comisión encargada del proceso de exportación.

Disminuye subsidio de diesel agropecuario; intercambian por apoyos de maquinaria Irma Mejía / Grupo Informador

Z

acatecas.- Con el objetivo de que antes del 2015 que concluya el programa Diesel Agropecuario, las autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) promueven los nuevos lineamientos ante campesinos beneficiados con este subsidio para que el recurso los pidan para mejorar la maquinaria agrícola. Durante la primera reunión del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable, se explicó que los beneficiarios del diésel agropecuario podrán optar por seguir recibiendo este subsidio o renunciar a éste y adherirse al Componente de Modernización de la Maquinaria Agropecuaria, mediante la renuncia por escrito durante el proceso de reinscripción, ya que en este año cambia el esquema de pago del apoyo y los requisitos del Componente. Cabe mencionar que cada mes año la cuota energética a precio estímulo se da

con base en el tamaño y maquinaría de la unidad de producción que actualmente está en 1.50 y disminuye gradualmente cuatro centavos. Desde el año pasado, las autoridades de la Sagarpa a nivel nacional anunciaron que lo que se busca es modernizar

la maquinaría agrícola, por ello, se disminuirá cada año el apoyo del programa, con el objetivo de que con nueva maquinaria se disminuya el costo del combustible y mejorar sus rendimientos en el campo. Cuando se acepta renunciar, por una

única ocasión única se le otorga el beneficio acumulado del correspondiente al otorgado en dos años del subsidio que se otorgaba de diesel agropecuario. Las autoridades de la Sagarpa en Zacatecas estiman que existe un padrón aproximad de alrededor de ocho mil beneficiarios, de los cuales, seis mil son de Fresnillo y el resto de Valparaíso. Para contribuir con el incremento de producción con equipo pecuario, la Sagarpa ayudará con 50% del costo total de la herramienta o implemento a adquirir por los beneficiados. Este beneficio, puede utilizarse para conseguir más de una herramienta, siempre y cuando no sobrepasen los 50 mil pesos. Las características de los apoyos son para equipo para la preparación y trabajo del suelo ( arado, multiarado, bordeadora, cuchilla niveladora, cultivadora rotativa, rastra); así como para equipos para la siembra y plantación especializada; Equipo para el cuidado y protección de las plantas; para el aporte de fertilizantes y proyectos especiales.



Pag. 10 Zacatecas, Zac., Abril 2013

Pactan cría de Pollos por 10 años en Jalpa Redacción / Grupo Informador

JALPA, Zac.- La empresa que se dedica a la cría de pollos en la comunidad Santa Juana ha logrado pactar un contrato de 10 años con la empresa Sabropollo, por lo que el mercado está asegurado, dijo el empresario Roberto López Cardona. En un boletín dl ayuntamiento se explicó que en una primera etapa significará al menos 40 empleos directos e iniciar operaciones la primera quincena de abril, en la que se destinó una inversión de 13 millones de pesos. El centro beneficiará a gente de Colonia Obrera, Fraccionamiento San Marcos, Santa Cecilia, Los Pilares, Colonia Guerrero y Toma de Zacatecas. El empresario recibió la visita del secretario del Campo, Enrique Flores, a quien informó que en una primera etapa habrá cuatro casetas con capacidad para alojar 35 mil aves cada una, las cuales trabajarán durante 5.5 ciclos al año a fin de producir poco más de 800 mil aves. Las instalaciones tendrán un sistema automatizado de la más alta tecnología, el cual dotará de manera balan-

ceada la alimentación que requieren las aves. Además, el empresario dijo que el lugar contará en pocos días con energía eléctrica, agua y mano de obra,

requerimientos para que la empresa Sabropollo comience a brindar la asesoría técnica, los medicamentos y la fórmula alimenticia. López Cardona también destacó el

apoyo del alcalde Efraín Chávez López de estar al pendiente de los avances en el proyecto, ya que diversas autoridades han realizado recorridos de los avances.

SEGADORA DE TAMBORES

RASTRILLO REFORZADO

Acude con nuestros Distribuidores

Tels:

Zac. 493 114 04 21 Dgo. 618 134 2081

Of. 81 177 50 723; 81 8376 5200 Mty. : 81 177 50 725; 81 8376 5356

www.terramak.com.mx; info@terramak.com.mx;

gilberto@terramak.com.mx



Pag. 12 Zacatecas, Zac., Abril 2013

Serán prioridad programas de agricultura por contrato en 2013 Se inormó avance de barrido sanitario y cumplir con la meta de 600 mil cabezas. Seguro ganadero no será para cubrir mortandad, sino contra renuevo de pastos en agostaderos o usencia de lluvias

M

Redacción/ Grupo Informador

orelos, Zac.- Durante la primera sesión ordinaria del Consejo Estatal para el Desarrollo Rural Sustentable, Enrique Flores Mendoza, titular de la Secretaría del Campo, recordó los objetivos de las reglas de operación que se aplicarán de manera conjunta para impulsar el desarrollo del campo zacatecano y eficientar el uso de los recursos financieros, humanos y naturales disponibles en la entidad dentro de un marco de interinstitucionalidad. Enrique Flores expuso que los principales programas, principalmente en lo que corresponde a la agricultura por contrato; además de ratificar la continuidad del fondo de financiamiento para el campo zacatecano y el apoyo que representa el tener el seguro agrícola para más de 400 mil hectáreas y el ganadero para más de 216 mil cabezas. También se informó sobre los programas encaminados a incrementar la producción con una mayor construcción de bordos, fortaleciendo los programas en materia de inversión, sustentabilidad y desarrollo de capacidades. En este punto, el secretario del Campo manifestó que en cuanto al barrido sanitario se tiene ya un avance significativo y para septiembre poder cumplir con la meta de 600 mil cabezas, con la aclaración de que el seguro ganadero no será para cubrir mortandad, sino contra la falta de renuevo de pastos en los agostaderos o usencia de las precipitaciones pluviales. José María Llamas Caballero, subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura, Ganadería , Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), al igual que Pablo Velarde Magaña, director Regional de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA), expusieron los objetivos del Procampo Productivo y Diesel Agropecuario y lo relativo a la agricultura por contrato.

En otro segmento de la reunión, Enrique Morán Faz, director de la Comisión Nacional del Agua, destacó la importancia de llevar a cabo el Programa de Modernización y Tecnificación de las Unidades de Riego, en las que este año Zacatecas será el único Estado que llevará a cabo, con el apoyo del Presidente Enrique Peña Nieto, la modernización de 5 mil pozos, con la finalidad de reducir el consumo de energía eléctrica e incrementar la producción en el campo. Otros programas, como el Promaf, Fimagro y Provar 2013, al igual que los de tecnificación de riego y otros de carácter financiero como el Fogazac y Fofincazac, fueron explicados a los asistentes por Domingo Ruvalcaba Limón, gerente general del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO); y por Ricardo Romero Ayala, Residente Estatal del Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (Fira ). Se hizo referencia sobre las reuniones de información sobre las reglas de operación en los ocho distritos de desarrollo rural, las que consideró fundamentales, porque a ellas asistieron presidentes municipales, organizaciones y representantes de agricultores y ganaderos interesados en mejorar los niveles de producción y económicos de familias que viven en el campo, además de recordar que la apertura de ventanillas para atención a productores fue partir del día 19 de marzo.


Zacatecas, Zac., Abril 2013 Pag. 13

Presentan diagnóstico de pozos y norias de Guadalupe Redacción / Grupo Informador

G

uadalupe.- Autoridades municipales presentaron ante productores de Plan Director de Uso Eficiente del Agua, se trata de un diagnostico especializado que integra las características de 62 pozos, 99 norias y una presa de esta región del municipio. De este total, El Bordo cuenta con 36 pozos de suministro de agua que representa 717 hectáreas, bajo este plan los productores de El Bordo tendrán acceso subsidios y programas específicos implementados por la Secretaria del Campo, así como los gobiernos municipal y federal, que permitan consolidar la tecnificación de sus procesos productivos. Bajo la programática de este plan, asimismo se informó que la comunidad de El Bordo, podría ver una inversión de tres millones 600 mil pesos en tecnificación, profesionalización y capacitación directa sobre sus procesos productivos, en un primer año. Se precisó que en el mismo periodo, más de 16 millones de pesos se invertirán, pero en la totalidad de las comunidades conformantes de la Unión de Productores de Riego del Valle de Guadalupe.


Pag. 14 Zacatecas, Zac., Abril 2013

Urge modernizar más de 5 mil pozos profundos en Zacatecas Irma Mejía / Grupo Informador irmamejia@grupoinformador.com.mx

Expertos refieren que actualmente la profundidad estática es aproximadamente de 75-85 metros de profundidad, hace 15 años, se extraía el agua a 45-52 metros. Significa un abatimiento de 2.20 metros anuales

Z

acatecas.- El abatimiento de los pozos de extracción de agua dulce es de 2.20 metros anuales que agrava la calidad y cantidad del agua que se extrae en los más de ocho mil pozos que hay en la entidad, situación que afecta aún más la sobrexplotación de los mantos acuíferos, principalmente por la falta de modernización y equipamiento de los pozos. De acuerdo a los expertos de la gerencia de la Conagua en Zacatecas, refieren que en 2012 la profundidad estática es de 7585 metros de profundidad, cuando hace 15 años, en 1997 se extraía el agua a una profundidad estática de 45-52 metros. Lo que equivale a un abatimiento serio de 2.20 metros anuales. Enrique Morán y Luis Manuel Nuñez, director general y vocero de la Conagua en Zacatecas, respectivamente aceptan que se pretende dar solución a esta problemática ya que es parte de los compromisos adquiridos de gobierno de

Enrique Peña nieto durante su primera visita a Zacatecas. Incluso, este tema se abordó en la primera reunión del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable, realizada en marzo, donde Enrique Morán Faz, director de la Conagua en Zacatecas, destacó la importancia de llevar a cabo el Programa de Modernización y Tecnificación de las Unidades de Riego, principalmente en cinco mil pozos que se estiman están obsoletos, de un total de ocho mil concesiones que hay en la entidad operando. Reconocen que a parte de los grandes abatimientos que se hacen a una mayor profundidad por el abatimiento de los mantos acuíferos, se acompañan de otros problemáticas como es la calidad del agua, además de que para la extracción también se encarecen “enormemente” las tarifas de energía eléctrica. Incluso, estos temas fueron destacado en esa reunión, de acuerdo a lo que se marca en un comunicado del gobierno estatal, donde se menciona que Enrique Flores, secretario del Campo, destacó que Zacatecas será el único Estado que

se llevará a cabo la modernización de cinco mil pozos, con la finalidad de reducir el consumo de energía eléctrica e incrementar la producción en el campo, aunque no se precisa a fondo los tiempos establecidos para logra la meta y dar cumplimiento a este compromiso presidencial. Incluso, a principios de abril, nuevamente se reunieron los titulares de la Conagua y la Secretaría del Campo para comenzar a definir la mecánica operativa para la ampliación de apoyar las cinco mil unidades de producción, pero sin darse a conocer los avances sólo se ha informado que que continuarán las reuniones y acuerdos para hacer eficiente la coordinación entre las áreas operativas de las instituciones y dependencias que deben intervenir. Y es que dicho compromiso es de grandes dimensiones en todos los aspectos, tanto de infraestructura, estudios, técnico y sobre todo financieros en el que se obligarán a participar con recursos los tres ordenes de gobierno y los beneficiarios para cumplir en su totalidad esa meta durante este sexenio.


Zacatecas, Zac., Abril 2013 Pag. 15 Es decir, que en este primer semestre las autoridades responsables han comenzado a entablar los diálogos con y nuevamente replantear el problema y en lo inmediato y se espera que a mitad de año ya puedan dar a conocer más preciso los programas o recursos de donde comenzar dicha modernización.

Han comenzado las reuniones de las autoridades de la Conagua y la Secretaría del Campo para comenzar a definir la mecánica operativa para modernizar las cinco mil unidades de producción en el sexenio Acuíferos sobreexplotados A partir de la década de los setenta, a nivel nacional ha aumentado sustancialmente el número de acuíferos sobreexplotados. En el año 1975 eran 32 acuíferos, 80 en 1985, y 100 acuíferos

sobreexplotados al 31 de diciembre del 2009. De los acuíferos sobreexplotados se extrae el 53.6% del agua subterránea para todos los usos. De acuerdo con los resultados de los estudios recientes se define si los acuíferos se convierten en sobreexplotados o dejan de serlo, en función de la relación extracción/recarga. La estadística de acuíferos se presenta en la entidad hay 34 mantos acuíferos, los más sobreexplotados son los que se encuentran en Fresnillo, Calera y Loreto. Sin contar, que a nivel nacional se referido que en 2008, los estudios hídricos y de la disponibilidad de agua por persona fue de mil 898 metros cúbicos cada año, bajo la advertencia de que en 2030 se estima un descenso a mil 700 metros cúbicos per cápita. De acuerdo a los estudios de la Comisión Nacional del Agua ( Conagua) 15 están sobreexplotados, por diversos factores, entre los que destacan la falta de modernización y equipamiento de más de cinco mil pozos que en la profundidad : Sabinas, Benito Juárez, Aguanaval, Abrego, Guadalupe de las Corrientes, Puerto Madero, Calera, Chupaderos, Guadalupe-Bañuelos, La Blanca, Loreto, Villa Hidalgo, Jerez, Villanueva y Ojocaliente. Cabe mencionar que en la Primera Parte de este tema (Edición Marzo 2013, El


Pag. 16 Zacatecas, Zac., Abril 2013 Campirano)se abordó que la principal problemática del mal uso del agua subterránea era del 87% que se destina a as actividades de la agricultura de riego, 7 por ciento se distribuye para abastecimiento público y tres por ciento en aplica en la industria y el resto en otras actividades. Ante esta problemática ambiental se pueden ensayar medidas de remedia-

ción a corto plazo; así como la instalación de medidores volumétricos en el 100% de los pozos, además de utilizar tecnologías diversas para remover arsénico del agua. pero sobre todo ahora se ve establecer métodos avanzados de riego, recarga permanente del acuífero principal en lugares estratégicos de los cauces, es decir, limitar la extracción a 600 millo-

nes de metros cúbicos para el agua subterránea y de 1 000 millones de metros cúbicos para agua de gravedad. Aunado a que el clima en la mayoría de los municipios es semiseco templado y árido; la precipitación pluvial en los últimos tres años fha sido baja comparada con otros años y con otras regiones del centro y sureste del país.

Son 15 mantos acuíferos sobreexplotados por diversos factores como falta de modernización y equipamiento de los pozos

Exigen a beneficiarios del Procampo estar al corriente en obligaciones fiscales Irma Mejía / Grupo Informador

Z

acatecas.- Para este año se exigirá a los beneficiarios del padrón del Procampo que reciban más de 30 mil pesos que deberá estar al corriente de sus obligaciones fiscales. Este anunció se hizo de manera formal en la primera reunión de este año del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable (Ceders), donde se precisó que la superficie máxima que podrá recibir un productor será el equivalente en superficie en hectáreas de hasta 100 mil por Unidad de Producción. Se aclaró que ningún predio, propiedad de persona física o moral que solicite el apoyo, será aceptado si excede los límites de dimensión que la Ley Agraria señala como superficie máxima para la pequeña propiedad. Cabe mencionar que las autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desa-

rrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), recordaron que el Programa de Apoyos Directos al Campo denominado PROCAMPO Productivo (PROCAMPO), se instrumentó a finales del año 1993 y surge como mecanismo de transferencia de recursos para compensar a los productores nacionales por los subsidios que reciben sus competidores extranjeros, en substitución del esquema de precios de garantía de granos y oleaginosas. Por ello, se informó que con la nueva administración presidencial es dar continuidad a las iniciativas y programas que inciden en el bienestar de la sociedad y en cumplimiento a las disposiciones de la Ley General de Desarrollo Sustentable, por ello, dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación 2013, se otorgan recursos fiscales para operar con las consecuentes adecuaciones, el PROCAMPO Productivo.

Se explicó que la población objetivo está compuesta por los propietarios y/o productores con predios registrados en el PROCAMPO, que hayan concluido de manera exitosa el proceso de actualización del Programa de Actualización de Datos y Expedientes del Directorio del PROCAMPO (PADE), que mantengan el predio en explotación, cumplan la normatividad del Programa y que acudan a solicitar el apoyo a la oficina de atención del CADER que les corresponda, según la ubicación del predios. Quienes se presentaron en ventanilla para actualizarse en el PADE y no pudieron concluir de manera exitosa el proceso, podrán presentarse a concluirlo y recibirán el apoyo del ciclo agrícola en operación. Aquellos productores que no se presentaron a la ventanilla a actualizarse en el PADE, podrán presentarse a concluir su proceso, pero no recibirán el apoyo del ciclo agrícola en

operación. Se advierte que cuando el monto del apoyo solicitado supere a lo establecido en la resolución miscelánea fiscal correspondiente, en cumplimiento al artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación, deberán presentar la opinión del cumplimiento de obligaciones fiscales expedida por el Sistema de Administración Tributaria (SAT), misma que tendrá vigencia de tres meses contada a partir del día siguiente en el que sea emitida. Mientras que para la solicitud y/o reinscripción, el productor sólo exhibirá el original y entregará los archivos digitalizados de la documentación que falte en el expediente; si éste ya está integrado, completo, actualizado y no se tienen cambios en los datos del propietario, el productor o en las características del predio, el propietario o el productor no están obligados a entregar nada.


Zacatecas, Zac., Abril 2013 Pag. 17

Piña o ananás Son los nombres comunes de esta planta tropical de la familia de las bromeliáceas, nativa de América del Sur, se piensa que de Argentina, Brasil y Paraguay, actualmente se cultiva en zonas tropicales alrededor del mundo siendo Hawai el mayor productor mundial. La Piña es muy apreciada como alimento por el fruto dulce y jugoso que produce, hoy en día es el segundo cultivo tropical por volumen, después del Plátano. La fruta madura posee gran cantidad de azúcar.

BENEFICIOS Bronquitis : Tomando jugo de piña con frecuencia se acelera la curación de esta enfermedad. Desordenes estomacales, dispepsia, convalecencia: La Piña debería consumirse con frecuencia en zumos, ensaladas, mermeladas y en su forma natural, etc., puesto que es muy nutritiva y digestiva; cura la dispepsia, normaliza la digestión, facilita la secreción gástrica y alivia las enfermedades intestinales. Es un tónico muy recomendable para las personas débiles y convalecientes. Obesidad, retención de líquidos, purgante, amebiasis: Durante quince días, en el desayuno, tomar la cantidad de piña rallada que se desee como único alimento, este tratamiento ayuda a reducir el estómago, limpia el intestino de amebas y drena el líquido retenido. Otra dieta práctica y efectiva para bajar de peso es la siguiente. Para esta receta deberá tener un trozo de piña, medio nopal, el jugo de dos naranjas, el jugo de un limón, 1 rama de perejil y un pepino, licúe todos

los ingredientes al tiempo hasta que se forme una bebida espesa pero digerible. Esta mezcla deberá ser tomada fresca antes de cada comida y complementar bebiendo 8 vasos de agua al día. Con esta receta se pierden entre 2 y 4 libras por semana. Otra dieta algo estricta pero práctica para bajar de peso. Por tres días debe desayunar, almorzar y comer lo mismo. Al desayuno coma una rodaja de piña, dos huevos hervidos y un pocillo de té o café sin azúcar. Al almuerzo debe comer otra rodaja de piña, una porción personal de pollo al horno sin pellejo y acompañarlo con ensalada en vinagre o limón. En la noche debe cenar pescado acompañado de ensalada verde y té o café sin azúcar. Con esta sencilla dieta logrará bajar entre 5 y 7 libras por semana. Amebas: El ajo como la piña son excelente métodos naturales para eliminar las amebas . Para erradicar esos huéspedes no deseados se aconseja preparar un vaso de jugo de piña y dejarlo toda la noche al sereno para beber al día siguiente. Tos : Picar unos 100 g de piña con corazón y pulpa, poner a hervir durante cinco minutos con miel de caña o de abejas. Se debe dejar enfriar un poco y tomar este preparado tibio varias veces al día y antes de ir a la cama. Garganta : Para aliviar las molestias de la garganta se recomienda hacer gárgaras con el zumo de la Piña. Beber el jugo de la piña suele ser también de gran ayuda. Piel : Para limpiar y tonificar la piel de la cara, aplicar sobre el rostro jugo de piña.


Pag. 18 Zacatecas, Zac., Abril 2013

Cómo ocurre la fecundación en las plantas *Jorge A. Enríquez Luna Voy a explicar este maravilloso proceso en la forma más simple, para que se entienda por parte de cualquiera de nuestros amables lectores. Comencemos pues: Las plantas son organismos vivos muy parecidos a nosotros los humanos; aunque tienen sus buenas ventajas, pues son AUTOTRÓFICAS, esto es que poseen la capacidad de fabricar sus propios alimentos, tomando el Bióxido de Carbono (CO2) del aire, el agua del suelo por medio de sus raíces, y del rocío en algunas especies, y con la energía luminosa del sol. A ese proceso, al que realmente se debe la vida, se llama FOTOSÍNTESIS. Algunas son Angiospermas (plantas con flor) o Fanerógamas (plantas con sus semillas encerradas) las que a su vez se dividen en Monocotiledóneas (Con un solo cotiledón) como el Maíz, el Trigo, la Cebada, los pastos, y Dicotiledóneas( Con dos Cotiledones), como el Manzano, la Pera, el Frijol, el Tomate, etc. Otras son Gimnospermas (plantas sin flores

y con sus semillas expuestas). Son mucho más antiguas sobre la faz de nuestro planeta, y a ellas pertenecen las Coníferas, como el Pino en sus muchas especies, el Abeto y el Ginkgo. Por el contrario, nosotros somos HETEROTRÓFICOS, y debemos alimentarnos directa o indirectamente de lo que producen las plantas: Azúcar, Almidón, Proteínas, Grasas, Vitaminas. Existen plantas que se definen como ALOGAMAS porque generalmente no se fecundan a sí mismas; Tal vez es el caso del Maíz aunque sean MONOICAS. Tal vez es el caso del Maíz Zea mays, que aunque tiene los dos sexos, masculino y femenino en la misma planta, sin embargo están en diferente sitio: El masculino en la espiga, en la parte terminal de la planta; y el femenino en el jilote en la parte central, inclusive con muchos cabellos (güeritos), que en realidad son estigmas en los que pueden caer granos de polen, tanto de su misma espiga, como de otras, traído por el viento. De esta manera se explica que en una misma mazorca de maíz, en ocasiones tienen

granos amarillos o azules o incluso negros, además de blancos. Seguramente en las cercanías había siembras de maíz de diferentes genotipos. Por el contrario, si a los alrededores solo hay siembras de maíz blanco, entonces, con toda seguridad todos los granos de la mazorca serán blancos. Hay otras plantas que también pueden considerarse como ALOGAMAS, como es el caso del Nogal, que también tiene los dos sexos en el mismo árbol, pero en sitio diferente; aunque lo más grave es que la maduración de ambas estructuras florales no coinciden en tiempo. Por lo tanto si en una huerta de nogal Carya Illinoensis se tiene una sola variedad, lo más seguro es que no se tendrá cosecha. De manera es que se deben tener 3 o 4 variedades entremezcladas, por ejemplo: Western, Wichita, Mahan, Chortaw. En realidad hay varias especies de frutales del Genero Prunus, como es el Almendro, el Ciruelo, el Cerezo, algunas variedades de Manzano que se comportan como AUTOINCOMPATIBLES o sea que no fecundan sus óvulos con polen procedente de ellas mismas. En todos estos casos, para obtener

adecuados niveles de producción de fruta, es indispensable la plantación asociada con una proporción de arboles de una o más variedades polinizadoras, distribuidas estratégicamente. Veamos: Si alguna persona o fruticultor tiene una huerta de Manzano Malus Pumila, exclusivamente de la variedad Red Delicious o alguno de sus mutantes, su producción será muy pobre, precisamente porque le faltaron otras variedades como Golden Delicious y otras. Lo más común es plantar líneas alternas con diferentes variedades… y luego colocar colmenas de abejas, que son las transportadoras del polen. Apropósito de estos temas, en una ocasión hace varios años, el Dr. Álvarez Luna, que era el Director General del INIA, me llamó al Campo Experimental de Zacatecas en Calera, donde trabajé por 10 años, para indicarme que fuera a ver una huerta de Almendro Prunus amygdalus, de un amigo de él, que estaba entre los limites de Guanajuato y Michoacán, y que no producía. Al llegar le pregunté al mayordomo qué variedades tenían, y me dijo varias: Mission, Texas, Non


Zacatecas, Zac., Abril 2013 Pag. 19

Pareil e incluso unas variedades francesas. Me extrañó que no hubiera producción, puesto que la combinación era muy correcta. Entonces me dice: Mire, la variedad Mission está en aquella “lomita”, la Non Pareil en un “bajío” algo retirado; y así sucesivamente, porque era un rancho grande. Mi observación y respuesta explicativa a la falta de producción, era que las variedades estaban muy separadas y el polen no viaja tanto, especialmente cuando no hay insectos (abejas) que lo transporten. El Durazno, aunque también es un Prunus generalmente se autofecunda (los óvulos de su gineceo se fecundan con los granos de polen de sus propios estambre; aunque no esta exento de una RECOMBINACIÓN azarosa de genes. Llegue algún grano de polen de otro lado y fecunde; y entonces dentro de una huerta de Durazno amarillo hueso pegado. Un caso muy clásico de planta alógama que se autofecunda es el Frijol Phaseolus .vulgaris, debido a que tiene en su flor un pétalo que cubre los órganos reproductivos: gineceo (femenino) y androceo (masculino); por lo que es casi imposible que un grano de polen extraño vaya a “hacer una travesura”. A esto obedece que un agricultor cuidadoso pueda conservar pura su variedad de frijol, sea Flor de Mayo, Flor de Junio, Media Ore-

ja, Pinto, Negro, etc; solo siguiendo sencillas practicas agronómicas. Existe otro grupo de plantas llamadas DIOICAS que son las que tienen los sexos separados en “pies” o plantas distintas, o sea que algunas son masculinas y otras son femeninas, tal es el caso del Kiwi, el Pistacho, el Papayo; en donde se requiere asociar un porcentaje mínimo de plantas masculinas (5 a 10%) responsable de aportar el polen para fecundar a las flores de las plantas femeninas que son las que producirán los frutos. Veamos lo que ocurre, explicado lo más simple posible. Ya en ediciones anteriores de El Mensajero Agropecuario, se mencionó que por ejemplo en frutales caducifolios como el Durazno, Manzano, Peral, Ciruelo, Cerezo, etc. existen Yemas Vegetativas Esta yema vegetativa ha desarrollado por proceso de división celular llamado que pueden dar lugar a un brote, y a una rama de madera. Esta yema vegetativa ha desarrollado por proceso de división celular llamado MITOSIS, o sea que conserva su número básico de cromosomas (2n=16) y de genes. No hay ninguna combinación genéticas; por eso, si una de esas yemas se injerta sobre algún árbol de Durazno dará un resultado igual a donde estaba. Pero también se tienen yemas florales, que son las que darán las flores, y si se polinizan

convenientemente, darán los frutos. Entonces, entre más y mejores yemas florales colocadas sobre ramas de buen vigor se tengan, la cosecha será mejor. Las yemas florales debieron ser INDUCIDAS O DIFERENCIADAS, y sus tejidos florales: Sépalos, Pétalos, Estambres, Sacos Polínicos, Granos de Polen, Estigma, Estilo, Ovario y Óvulos. Este proceso de inducción o diferenciación inicia desde varios meses antes (6 y hasta 10 meses); o sea que cuando vemos una hermosa flor de Durazno, por ejemplo, no ha sido una aparición espontanea, sino que ha tomado muchos meses de preparación, por otra parte, la inducción floral depende de varios factores, como: Edad, Vigor de la planta, de manera que toda maniobra que lleve a un crecimiento vegetativo excesivo de árbol, sea por demasiada fertilización nitrogenada y exceso de riego y poda invernal, tenderá a disminuir la formación de yemas florales. De manera que lo ideal es mantener un vigor acorde con la edad y capacidad del árbol. Este proceso de inducción de yemas florales también está influenciado por la existencia de hojas, por la actividad fotosintética, la iluminación; y finalmente, un exceso de fruto en un año, INHIBE el proceso floral, y ahí se da el fenómeno de alternancia productiva (un año produce y el otro no).

Ahora bien, aquí viene lo interesante porque los granos de polen (situados en las anteras) gameto masculino ANDROCEO y los Óvulos (situados en el ovario) gameto femenino GINECEO, se han desarrollado por otro proceso de división celular llamado MEIOSIS, mediante el cual se ha partido el numero de cromosomas a la mitad; para que al quedar fecundado el óvulo, ya tenga el doble n+n=16 para el caso del Durazno. Entonces, la POLINIZACION es el proceso de trasporte de los granos de polen desde los estabres de la misma flor, o incluso de otra flor, al pistilo de la flor. Una vez que el polen cae sobre el estigma, es hidratado por el líquido estigmático, y comienza a germinar desarrollando su tubo polínico que precisamente lleva la mitad de cromosomas y de los genes. Este tubo polínico penetra un largo trecho (para los tamaños correspondientes) a través del estilo; y la competencia entre ellos es mucha para llegar a FECUNDAR el o los óvulos, según la especie, originando así la o las semillas. Y gracias a la o las semillas que ya llevan el número completo de cromosomas y genes (su germoplasma completo), el fruto se amarra o cuaja, crece y llega a madurar. • Colaborador en Fundación Produce Zacatecas A. C. en Divulgación y Difusión


Pag. 20 Zacatecas, Zac., Abril 2013

Más de un siglo monitoreando desde La Bufa

E

l observatorio Meteorológico ubicado en el Cerro de La Bufa recientemente cumplió 106 años de estar monitoreando el clima de la capital del Estado de Zacatecas El Observatorio Meteorológico monitorea el clima de la capital de Zacatecas y durante más de un siglo ha registrado las temperaturas, las lluvias, los vientos, la insolación y otros factores del clima. Se localiza en los 22°46´42´´ de latitud norte y 102°33´59´´ de longitud oeste, con una elevación dos mil 612 metros sobre el nivel medio del mar. El edificio que hoy alberga el Observatorio fue construido con un estilo francés de la época, como muchos de los edificios construidos en México en el clímax del porfiriato. Destaca al poniente del cerro de La Bufa y forma ya parte de él, junto con la iglesia de la Virgen del Patrocinio, la Rotonda de los Hombres Ilustres y las estatuas ecuestres que nos recuerdan la Toma de Zacatecas, batalla ésta que fue factor definitorio del curso de la Revolución Mexicana. El Observatorio presenció como espectador mudo, el

servaciones Meteorológicas en Zacatecas” y era enviado a las sociedades científicas y al resto de observatorios del país, 3 más por aquel entonces. El instrumental para el registro de la información climatológica, fue traído de Francia desde que se inauguró y algunos de ellos estuvieron en uso hasta hace algunos años. Pueden verse en las instalaciones del CIS de la Dirección Local Zacatecas y volverán pronto a su lugar.

fragor de los cañones del General Felipe Ángeles y seguramente los gritos de mando del General Francisco Villa. En esos años evidentemente se suspendió el registro de los datos climato-

lógicos, que se reiniciaron tan pronto concluyó la guerra .Los anales históricos de la época relatan que en 1913 se emitió el primer boletin, impreso y mensual, bajo el título de “Las Ob-

Actualmente la observación climatológica en Zacatecas es responsabilidad del Depto. de Hidrometeorología, dependiente de la Coordinación del Área Técnica de nuestra Dirección de la Conagua. El personal de esta área pronostican el tiempo para las horas próximas y registran lo sucedido en materia de temperaturas, lluvias, vientos, almacenamientos de embalses, etc. Para ello hay un grupo de expertos que trabajan un las instalaciones de Guadalupe, de La Bufa, de Sombrerete y algo más de 120 localidades distribuidasa lo largo y ancho del estado. (Con información de la Conagua)


Zacatecas, Zac., Abril 2013 Pag. 21

Informan reglas operación 2013 y apertura de ventanillas en Sombrerete

S

Redacción / Grupo Informador

ombrerete.- Para dar a conocer las reglas de operación de los programas de Desarrollo Rural Sustentable, además de anunciar de que a partir del19 de marzo se aperturaron las ventanillas autorizadas en los Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural Sustentable (CADERs). Carlos Ibarra, titular del departamento municipal de Desarrollo Rural, recordó que en los municipios a través de los CADERs se implementaran los diversos programas federales y estatales, en el municipio de Sombrerete, se trabaja con la intención de que los agricultores y ganaderos planteen que tipo de proyecto solicitaran ante la dependencia. Se especifico que las ventanillas estarán abiertas hasta el 10 de abril, se dijo que se tiene convenido con el estado de Zacatecas un seguro en caso de catástrofe por desastre natural. Por ello, se han realizado reuniones informativas en diversas comunidades con el objetivo de que conozcan estas acciones y las reglas de operación de desarrollo

rural a los productores del campo para que conozcan los proyectos y la normatividad. Los programas federales y estatales para

las acciones en materia de inversión en sustentabilidad y desarrollo de capacidades, destacan acciones agrícolas como la modernización de cosecha de frijol,

acondicionamiento de centros de acopio para almacenaje de granos, siembra de cebada, trigo, maíz, canola, girasol, mismas que serán mediante un esquema de agricultura por contrato. De la misma manera, esta contemplado dentro de las acciones agrícolas, la plantación de durazno, estrategias para la agricultura bajo ambiente controlado, así como programas de apoyo a deudores de energía eléctrica y modernización de equipos de bombeo. Por otra parte, en el aspecto ganadero donde serán concurrentes los ordenes de gobierno federal y estatal, se darán equipos para la cosecha de forraje, así como recursos para la construcción de abrevaderos para captar agua de temporal, entre otras acciones. Mencionaron además durante esta vista a las comunidades, que habrá acciones con un 100 porciento de recursos estatales mediante programas de los cuales habrá campaña contra garrapatas, setos besana, paquetes de aves, barrido sanitario y soporte alimenticio energético para colmenas.


Pag. 22 Zacatecas, Zac., Abril 2013

Invertirá SCT más de 2 mil mdp para modernización de carreteras México, D.F.- El gobernador Miguel Alonso Reyes gestionó 2 mil 076 millones de pesos que se aplicarán en breve en la construcción y conservación de la red carretera de Zacatecas, como producto de su reunión con el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza. Uno de los compromisos concretados fue la modernización de la carretera Jerez-Tlaltenango, que cuenta ya con recursos para que este mismo año tenga un avance significativo. Cabe destacar que a inicios de 2013 Alonso Reyes inauguró el primer tramo de dicho eje, que comprende los primeros casi 2 kilómetros. El mandatario presentó al funcionario federal la estrategia integral de desarrollo de la entidad, en la cual las vías modernas, ágiles, eficientes y seguras son determinantes para propiciar el crecimiento económico del estado, la región y el país. Durante la reunión se abordó también lo relativo al transporte urbano y ferroviario. (IP).

Se investiga fraude de anteriores directivos: Jáquez Salazar El fin de semana pasado, se llevó a cabo la asamblea informativa de la Asociación Ganadera Local de Sombrerete, a 75 años de su fundación, motivo por el cual, se dio un informe detallado de la situación que guarda dicho gremio, que tiene un adeudo superior a los 20 millones de pesos ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), por concepto de una visita domiciliaria, debido a malos manejos por parte del anterior Consejo Directivo, encabezado por el ahora candidato perredista a la alcaldía municipal, Juan Ángel Castañeda Lizardo. En el evento realizado en el Casino Ganadero, Luis Daniel Jáquez Salazar, Presidente de la AGL, expresó que actualmente se trabaja para no perder los bienes muebles e inmuebles que resguarda el gremio que representa, pues ante los malos manejos del anterior Consejo, están en riesgo de ser embargados por el SAT, al tener un adeudo ya de 24 millones de pesos; esto pasa por no declarar conforme a las leyes tributarias vigentes, y por beneficio personal, aseguró el representante de los ganaderos de Sombrerete. En representación de Cuauhtémoc Rayas Escobedo, presidente de la Unión Ganadera Regional de Zacatecas (UGRZ), el Contador de dicha organización, dio a conocer a los presentes, que en 2010 se rindieron informes ante el SAT por 2 millones de pesos, pero se había hecho un manejo de más de 10 millones; esto, originó que se diera un incremento al monto a deber, por lo que Jáquez Salazar pidió apoyo a la UGRZ a fin de salir de los problemas que arrojó la omisión de Castañeda Lizardo, y ahora un despacho de Abogados y Notarios Públicos, trabajan en el caso. Dijo que se trabaja en un amparo judicial, ya que cuando Juan Ángel estuvo al frente de la AGL, hizo manejos económicos como Asociación Civil, y esto, independiente a la Ganadera Local, es lo que tiene en problemas financieros a la administración de Daniel Jáquez; son dos razones las que se manejan, y es una de las líneas a seguir por parte de los abogados que ahora trabajan a favor del gremio afectado, y es por donde se puede trabajar para fincar responsabilidades a Castañeda Lizardo. Manifestó que se buscará regresar la tranquilidad a los socios de Sombrerete, y con ello el actuar de la justicia ante quien resulte responsable de desvíos que ahora tienen a la AGL, que lamentablemente está en riesgo de perder su patrimonio. Posterior a ello, los ganaderos presentes respaldaron a Jáquez Salazar, y expresaron su confianza con el Consejo Directivo de la UGRZ, a fin de prevalecer como organización fuerte y sólida ante las adversidades naturales; que eso sea nuestro interés, el mejoramiento de nuestra actividad ganadera y no problemas con gente que se quiera enriquecer, expuso uno de los asambleístas. Finalmente, y como parte de los festejos del 75 aniversario, el presidente de la organización regaló alimento y suplementos para el ganado, así como algunos comederos, que dijo, servirán para apoyar a quienes se han visto afectados por la falta de lluvia y alimento en los ejidos; alentó a sus agremiados a salir adelante y aseguró que con el apoyo de Rayas Escobedo, las cosas mejorarán para la gente que sabe trabajar. (IP)

Logra gobernador acuerdos con secretarios de Estado en materia de Desarrollo Económico, Social y Salud

M

éxico, D.F.- El gobernador Miguel Alonso Reyes se reunió por separado con Ildefonso Guajardo Villarreal, Mercedes Juan López y Rosario Robles Berlanga, titulares de las secretarías de Economía (SE), Salud (SSA) y Desarrollo Social (Sedesol) del gobierno federal, con quienes logró acuerdos para beneficio de la población zacatecana. Guajardo Villarreal ofreció respaldo total para hacer de Zacatecas un estado competitivo, que atraiga mayor inversión industrial, luego de que el gobernador le mostró proyectos como el del corredor industrial, que contempla parques industriales con vocaciones para la investigación en minería y el desarrollo de proveedurías para este sector, autopartes, agroindustria, científico y tecnológico, y el de biotecnología. Alonso Reyes destacó que a través de alianzas con el sector privado se busca el desarrollo económico de la entidad, de ahí la importancia de eventos como la Expo Negocios,

que se realizará en agosto próximo, y tiene como objetivo impulsar la economía local acercando a pequeños y medianos empresarios con las grandes compañías. En acuerdo con la Secretaria de Salud, Mercedes Juan López, el mandatario zacatecano abordó temas para mejorar la infraestructura y el equipamiento, con el objetivo de ampliar la cobertura y lograr mayor eficiencia en los servicios de salud. Mientras que en desarrollo social el Jefe del Ejecutivo Estatal y Robles Berlanga revisaron los avances para el inicio de la Cruzada contra el Hambre, que en la entidad se aplicará en los municipios de Fresnillo y Pinos. Además, Alonso Reyes se refirió a la importancia de fortalecer la atención a los habitantes de zonas marginadas y grupos vulnerables, así como a la necesidad de impulsar programas específicos para mejorar la alimentación de las y los zacatecanos. (IP)


Zacatecas, Zac., Abril 2013 Pag. 23

Amplían 3 meses más descuento del pago de tenencia vehicular

Z

El descuento del 50% a las camionetas pick up con un valor factura superior a los 200 mil pesos continuará, debido a que en su mayoría son utilizadas para labores del campo. Los recursos obtenidos por el Gobierno del Estado a través de este impuesto se han direccionado desde 2012 a la atención de la problemática del campo zacatecano, medida que continuará en 2013, debido a las condiciones climáticas que ha enfrentado el agro. La ampliación de este esquema también aplicará en los descuentos otorgados a personas con discapacidad, pensionados y jubilados. Para acceder a estos apoyos los ciudadanos deberán presentar a las recaudaciones de renta los requisitos indispensables que son una identificación oficial, licencia de conducir vigente, pago de impuesto predial 2013 (sólo en caso de poseer bienes inmuebles), estar al corriente en el pago de agua potable (en caso de tener contrato) y no tener adeudos de impuestos de Repecos, intermedios, nómina y hospedaje. (IP)

ACATECAS.- Con el objetivo de continuar con el apoyo a la economía familiar de los zacatecanos, el gobernador Miguel Alonso Reyes anunció la ampliación, hasta el 30 de junio del presente año, para la aplicación del descuento en el pago a la tenencia vehicular. A través de la Secretaría de Finanzas, desde el 1 de enero del presente año se puso en marcha el Esquema de Apoyo en el Pago de la Tenencia y Refrendo Vehicular 2013. Con este programa, de enero a marzo, el Gobierno del Estado realizó descuentos del 100% en el pago de la tenencia a los propietarios de vehículos y pick up con un valor factura inferior a los 200 mil pesos, y un descuento del 50% para los automóviles con un costo de entre 200 mil 001 pesos a 400 mil pesos. Con la ampliación de marzo a junio en la aplicación de este esquema, los ciudadanos contarán con tres meses más para realizar el pago de la tenencia sin multas o cargos adicionales.

Pide MAR ampliación de recursos para promoción e infraestructura turística México, D.F.- Recursos aplicables a la mejora de la infraestructura y para promoción solicitó el gobernador Miguel Alonso Reyes a la Secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu Salinas, durante la reunión en que el mandatario le mostró los diversos proyectos que en ese rubro busca concretar. Un tema es el referente al convenio de colaboración para la reasignación de recursos que durante el presente año se destinarían a la rehabilitación de monumentos históricos, atracciones turísticas, embellecimiento urbano y de sitios de interés en los municipios de Guadalupe, Fresnillo y Zacatecas. También se destinaría inversión a la regeneración de los centros históricos en los Pueblos Mágicos de la entidad, Jerez, Nochistlán, Pinos, Sombrerete y Teúl de González Ortega. El mandatario zacatecano, quien estuvo acompañado por el Secretario de Turismo del Gobierno del Estado, Pedro Inguanzo González, solicitó además la ampliación al presupuesto del convenio de colaboración del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), que el año pasado fue por el orden de los 13 millones de pesos. Dichos recursos se utilizan para promocionar los principales festivales de la entidad,

entre ellos, el Teatro de Calle, el Festival Cultural Zacatecas, el Festival del Folclor Internacional, las Morismas de Bracho y la Feria Nacional de Zacatecas. Por otra parte, Alonso Reyes planteó la posibilidad de que la funcionaria federal realice una gira de trabajo por Zacatecas, con la finalidad de anunciar los montos que se destinarán en materia turística para la entidad, al tiempo en que pueda recorrer los atractivos más representativos.

Diseño, fabricación, instalación y asesoría en la operación de su sistema de riego Riego por goteo Compuertas Cintilla de riego Tuberías y conexiones PVC Aspersión portátil Side roll Pivote central Avance frontal

www.rexirrigacion.com.mx Donde cada GOTA... cuenta Aguascalientes:

9388 (465) 965 965 9290

Km 0.3 Carretera San José de Gracia Pabellón de Arteaga, Aguascalientes. rexaguascalientes@prodigy.net.mx

Invernaderos y automatizaciones Sistemas de filtración y fertilización Plantas potabilizadoras de agua Equipos de bombeo Av. de la Revolución Mexicana No. 11-A Col. Ejidal, en la salida a Aguascalientes. rexzacatecas@prodigy.net.mx

Zacatecas:

7171 (492) 927 927 7726


Pag. 24 Zacatecas, Zac., Abril 2013

Se coordinan gobernadores de Centro Occidente en materia de seguridad

G

uadalajara, Jalisco.- Avances en acuerdos de coordinación de esfuerzos e información, que redundarán en acciones de manera eficaz en materia interestatal fue parte de los resultados de la II Reunión Regional de Seguridad Nacional Zona Centro-Occidente, realizada en esta entidad, con la participación del Gobernador Miguel Alonso Reyes y cinco de sus homólogos. El gobernador del Estado de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, fue el anfitrión del evento, el cual fue encabezado por el Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, así como por el Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam. En la reunión a la que acudieron además los mandatarios estatales de Aguascalientes, Carlos Lozano de la Torre; Querétaro, José Calzada Rovirosa; Colima, Mario Anguiano Moreno, y Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda, se habló también

de hacia dónde se deben orientar los esfuerzos para este nuevo sistema acusatorio penal y cómo deben ir homologando criterios para que, cuando se aplique, sea de forma eficaz. Los mandatarios informaron que hubo avances en los temas delicados, en las rutas, en cuestiones geográficas, en las acciones concretas que corresponderán a cada una de las secretarías en coordinación con los gobiernos de los estados. En la reunión se habló de la información por regiones y por zonas, no solamente de manera interestatal; cada uno de los gobernadores habló de la situación particular de su entidad, con un informe objetivo y claro por parte de CISEN. Por lo anterior, calificaron el encuentro como exitoso, ya que se tuvieron grandes avances en las estrategias que, por cuestión de sigilo y de operación no se comentan y que en general reconocen el apoyo del Gobierno Federal. (IP)

Realizará la SHC estudios para conocer situación financiera del estado

M

éxico, D.F.- El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, instruyó a su equipo de trabajo para que de manera inmediata se realicen los estudios necesarios para conocer a fondo la situación particular del estado de Zacatecas y desarrollar los mecanismos con los que se puedan resolver estos problemas estructurales. En reunión realizada con Videgaray Caso, Alonso Reyes expuso las principales líneas de trabajo que su administración ha venido realizando en materia de finanzas públicas. El funcionario federal auguró que estas acciones mejoran la percepción del estado en materia de desarrollo para contribuir al aumento de inversión y el empleo en la entidad. En el desarrollo de la reunión el gobernador Miguel Alonso expuso los temas más importantes para el estado, como son los altos déficits heredado en los sectores de educación, salud, seguridad y municipios, así como las acciones respectivas que su administración ha realizado para evitar mayores deterioros financieros en estas áreas. En materia de deuda pública, Videgaray Caso manifestó su reconocimiento al gobernador por haber diseñado un esquema de rescate financiero y por las medidas que se han tomado para tener unas finanzas sanas. Videgaray reconoció al gobernador Miguel Alonso Reyes la disciplina financiera y la responsabilidad de su administración respecto del ejercicio presupuestal, que colocan al Estado en una situación de mayor confianza ante las instituciones públicas y privadas en materia de financiamiento. (IP) .


Zacatecas, Zac., Abril 2013 Pag. 25

Reconoce Sedena estrategia de seguridad de MAR

M

éxico, DF.- El gobernador Miguel Alonso Reyes se reunió con el Secretario de la Defensa Nacional, General Salvador Cienfuegos Zepeda, quien reconoció la estrategia y la inversión que la administración de Zacatecas ha emprendido en materia de seguridad pública en la entidad. El funcionario federal se refirió a la importancia del incremento y la profesionalización de los cuerpos policiales, así como la inversión en infraestructura y equipamiento de las áreas de seguridad pública. Durante la reunión, Alonso Reyes presentó al titular de la SEDENA la Estrategia para la Seguridad Integral del Estado. En tanto que el general Salvador Cienfuegos Zepeda se comprometió a apoyar dicha Estrategia y acordó mantener la estrecha coordinación que se ha tenido entre el Gobierno Estatal y el Federal, así como reforzar la presencia del Ejérci-

to Mexicano en algunas áreas y regiones de Zacatecas. En el acuerdo estuvieron presentes el Secretario de Seguridad, Jesús Pinto Ortiz, y el Consejero Especial de Inteligencia y Seguridad, Jesús Álvarez Pérez. Durante la gira de trabajo a la capital del país, el Gobernador del Estado se reunió además con la Secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu Salinas, y el Director de la Comisión Nacional del Agua, David Korenfeld Federman. (IP)

Evalúa MAR con Gabinete de Seguridad estrategia implementada en Festival Cultural 2013

Z

acatecas, Zac.- El gobernador Miguel Alonso Reyes se reunió con el Gabinete de Seguridad, integrantes del Ejército Mexicano, la Policía Federal Preventiva y la Procuraduría General de Justicia, a fin de realizar una evaluación de este rubro en la primer semana del Festival Cultural Zacatecas 2013. Durante la reunión, el Comandante de la XI Zona Militar, Antelmo Rojas Yáñez; la Delegada de la PGR, Esthela Cadena Azcona, el Comandante Luis Norberto Montoya, encargado de la Policía Federal Preventiva, y el Secretario de Seguridad, Jesús Pinto Ortiz, reportaron al Ejecutivo del Es-

tado “una estrategia positiva a favor de zacatecanos y visitantes, en lo que va de la 27 edición de la máxima fiesta cultural de la entidad”. El gobernador estuvo acompañado por el secretario general de Gobierno, Francisco Escobedo Villegas; asì como el secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública, Jorge Alberto Pérez Pinto, y el general Víctor Manuel Bosque, subsecretario de Inteligencia y Política Criminal de la Secretaría de Seguridad Pública, quienes coincidieron en la eficiente y oportuna actuación de las autoridades, lo cual arroja un saldo positivo. (IP)

Amigo productor con la

apertura de ventanillas

acércate a nosotros para realizar el trámite de tu solicitud o proyecto


18 Zacatecas, Zac., Abril 2013 Pag. 26

Piden que reforma energética se enfoque en ocho puntos prioritarios Redacción / Grupo Informador

ma radical no es una solución viable para México, pero tampoco lo es una transición ficticia o aletargada basada en combustibles fósiles que alejan a nuestro país de cumplir con los compromisos globales de reducir las emisiones de bióxido de carbono (CO2) y lograr economías limpias para enfrentar los impactos del cambio climático”, concluyó Olivera.

M

éxico, DF.- En el marco de la próxima discusión de la reforma energética, Greenpeace lamenta que la clase política mexicana evidencie su visión simplista del tema, enfrascándose en el debate de la posible privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex) como si fuera la única manera de garantizar la seguridad energética del país en los próximos años, cuando existe una realidad innegable: los hidrocarburos se agotan. Ante ello, la organización ambientalista presentó el documento “La Reforma Energética que México necesita”, en el que se enfatiza que, mientras legisladores y funcionarios discuten la participación de la iniciativa privada dentro del sector petrolero, se ignora la oportunidad de aprovechar de manera racional las fuentes de energía renovable que tenemos en el país – solar, eólica, geotérmica y pequeñas hidroeléctricas- para propiciar el desarrollo sostenido de nuestra economía. “Una verdadera reforma energética debe promover el crecimiento económico, generar empleos verdes, garantizar la seguridad energética y ser palanca de desarrollo y competitividad”, dijo Beatriz Olivera, coor-

1. Impulsar energías renovables. 2. Mitigar el cambio climático. 3. Implementar acciones de Eficiencia Energética. 4. Garantizar la seguridad energética y sustentabilidad ambiental del país. 5. Generar empleos y fomentar la competitividad.

dinadora de la campaña de Clima y Energía, al presentar la propuesta de esta organización. Bajo un escenario en el cual se incremente la participación de fuentes renovables de energía, se lograría más de 8 millones de empleos en este sector en el 2030, tres veces más de los

que se generarían con un enfoque convencional. “La reforma energética que México necesita”, planteada por Greenpeace, incluye 8 puntos que los legisladores deben incorporar para que verdaderamente se dé una transformación en el sector: “Abandonar el petróleo de una for-

6. Eliminar paulatinamente los subsidios generalizados a los combustibles fósiles y focalizarlos para una redistribución efectiva. 7. Asumir costos sociales y ambientales por la producción de energía sucia. 8. Prohibir la explotación de petróleo en aguas profundas.


Zacatecas, Zac., Abril 2013 Pag. 27

Celebran a oscuras la Hora del Planeta

M

ADRID, España.- La Hora del Planeta, una iniciativa promovida por el Fondo Mundial para la Naturaleza, se realizó el pasado 23 de marzo luego que el mundo se unió durante 60 minutos al apagón total de las luces, como manera de protesta contra el cambio climático. Desde que las luces de la Casa de la Ópera y el Puente del Puerto de Sidney se apagaron ese sábado a las 20:30 horas locales en forma progresiva más de 150 países del mundo se unieron a esta singular protesta. Las grandes ciudades chinas también se unieron y apagaron las luces de la Gran Muralla, de los edificios del centro de Shangai y de otros monumentos. El Partenon de Grecia, el estadio nacional en Polonia, la torre Eiffel y el Kremlin en Moscú, también accionaron sus interruptores. Rascacielos, edificios, centros comerciales, tiendas, plazas y otros lugares públicos continuaron uniéndose a través del planeta en esta propuesta que espera atraer este año a más de siete mil ciudades en 152 países de todo el mundo. El primer país ha sido Samoa, y detrás de él,

el resto de naciones del mundo de Asia, Europa, África y América se han ido sucediendo para quedarse a oscuras hasta finalizar la jornada del 23 de marzo en las Islas Cook. A oscuras En Nueva Delhi, edificios monumentales como el Fuerte Rojo o la Tumba de Humayun, quedaron a oscuras a las 20.30 hora local (15.30 GMT), y en Bombay la convocatoria tuvo algo más de lustre, pues recibió el apoyo de estrellas de Bollywood. En Nueva York se han quedado a oscuras el emblemático Empire State Building y la sede de Naciones Unidas, desde donde, un año más, su secretario general, Ban Kimoon, ha grabado su mensaje de apoyo a la campaña de WWF. El Caesar Palace en Las Vegas (Nevada) o la Catedral Nacional de Washington apagaron sus luces a la hora convenida y a este acto simbólico se unieron más de 80 ciudades estadunidenses, reportó el canal de televisión Radio Televisión Española. Todos estos actos se repitieron en numerosas ciudades y capitales de América Latina, como en Buenos Aires o Santiago de Chile, donde el Palacio de la Moneda apagó sus luces incluso media hora antes de la hora convenida.


18 Zacatecas, Zac., Abril 2013 Pag. 28




Zacatecas, Zac., Abril 2013 Publicación Mensual Año 3 Num. 45

Conforman mexicanos 73 % DREAMers en Estados Unidos

E

l presente debate sobre la reforma migratoria en la Casa Blanca y en el Congreso entre republicanos y demócratas nos exige entender a detalle quiénes son los denominados DREAMers. Se trata de construir una radiografía social que permita comprender cuáles son los criterios para ser un DREAMer, en qué áreas metropolitanas están concentrados y de dónde son. Los DREAMers son todos aquellos inmigrantes menores a 31 años que: entraron a EU antes de cumplir 16 años; han vivido en el país continuamente por cinco años; no tienen antecedentes penales; y están en la escuela, tienen un GED, han terminado de estudiar o forman parte del servicio militar. Entre aquellos que no entran en la categoría de DREAMers encontramos a los menores de 16 años que se volverán soñadores una vez que cumplan con el criterio de educación y a los mayores de 16 años que, al incumplir con algún criterio, ya no tienen esa posibilidad. Los mexicanos conforman el grupo más grande de mayores de 16 años sin posibilidad de soñar, de DREAMers, así como de posibles soñadores (72, 73 y 68 por ciento respectivamente). La diferencia en los porcentajes nos revela que si bien creció el número de inmigrantes mexicanos en Estados

Unidos en los últimos 50 años, se ha experimentado una desaceleración considerable en el siglo XXI. Más aun, si comparamos los porcentajes de mayores de 16 años quienes ya no son DREAMers con los futuros soñadores por país de origen se pueden encontrar patrones entre aquellos que llegaron antes y después de los años setenta. En el primer grupo en-

contramos a los guatemaltecos (5.35 contra 2.89 por ciento) y en el segundo grupo a los venezolanos (0.88 contra 1.62 por ciento) y los dominicanos (3.50 contra 4.50 por ciento). Los Ángeles-Long Beach, California es el área metropolitana con mayor porcentaje de hispanos DREAMers (9.41 por ciento), de menores de 16 años (6.47 por ciento) y

mayores de 16 años sin posibilidad de soñar (10.23 por ciento). Tomando como referencia la disminución en porcentajes antes expuestos, podemos concluir tres cosas fundamentales: primero, la población inmigrante hispana en Los Ángeles-Long Beach es cada vez más vieja; segundo, los hispanos que viven ahí son más bien de segunda y tercera generación; y, tercero, el bajo porcentaje de menores de 16 años indica que cada vez llegan menos hispanos nacidos fuera de Estados Unidos a vivir al área. También varía enormemente el nivel de concentración de los inmigrantes por país de origen. Por ejemplo, 57.6 por ciento de los DREAMers bolivianos vive en Washington DC, mientras que el 56.4 por ciento de los cubanos vive en Miami-Hialeah, Florida. Por otro lado, grupos como los mexicanos y hondureños están mucho más dispersos. La mayor concentración de DREAMers mexicanos está en Los Ángeles-Long Beach con 10.17 por ciento y de hondureños está en Houston, Texas con 10.31 por ciento. Este mismo patrón se repite para los menores de 16 años y los mayores de 16 años sin posibilidad de soñar, lo que resulta interesante ya que confirma que los inmigrantes se establecen en áreas con redes sociales previamente establecidas.

Celebran Jueves Santo frente a oficina de migración

S

AN FRANCISCO.- Los cristianos migrantes celebraron “el lavamiento de pies”, tradicional ceremonia de Jueves Santo frente a oficinas de inmigración en San Francisco como un acto de esperanza. Hace más de 2 mil años, antes de la última cena, Jesucristo les lavó los pies a sus discípulos. “También nosotros estamos aquí en acción con nuestros hermanos inmigrantes para lavarles los pies y darles voz con lo que está pasando con ellos porque es una tristeza que sabemos” dijo Mary Moreno Richardson,

religiosa episcopal. Entre esos inmigrantes está José Arriola, un dreamer que llegó al país a los 4 años, después de vivir secretamente como indocumentado hoy se siente reconocido. “Significa mucho para nuestra comunidad que cree mucho en Dios, que cree en la fe” dijo el joven Arreola a quien le lavaron los pies en la ceremonia. También está Nelly, víctima de violencia domestica que usa un monitor en su tobillo para que inmigración sepa dónde está, “me siento como si hubiera revi-

vido de que me han lavado los pies y también me siento muy feliz con ganas de seguir adelante” aseguró Nelly.

Obama ofrece esperanza

Por primera vez en mucho tiempo, los inmigrantes y quienes los apoyan parecen tener buenas razones para sentirse optimistas, la Casa Blanca y el Congreso están trabajando en una reforma migratoria y aunque hay obstáculos al menos hay confianza, el mismo presidente Obama lo declaró en noticieros. “La buena noticia es que se está hacien-

do un progreso, el grupo de cuatro republicanos y cuatro demócratas está trabajando muy duro, con mucha diligencia, para lograr una propuesta de reforma amplia que cumpla con los requerimientos principales de una ley fuerte”, aseguro el presidente en la entrevista. Este Jueves Santo son muchos los inmigrantes que le creen al presidente. “Nosotros estamos actuando por fe y ahora hemos visto el trabajo de Obama, yo lo felicito, lo apoyo, quiero que siga adelante” aseguró Gonzalo Gouron, miembro de la iglesia “Cosecha”. (Agencias)


18 Zacatecas, Zac., Abril 2013 Pag. 32

Incendios forestales afectan más de 2 mil hectáreas

D

URANGO.- En la entidad se han registrado 64 incendios forestales en lo que va de la temporada, con una afectación de dos mil 263 hectáreas, informó Sigifredo Juárez Castro, jefe del Departamento de Incendios Forestales de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Expuso que se complicó el combate de tres incendios forestales, debido a la entrada del frente frío 36, ya que se originaron fuertes vientos y con ello la propagación del fuego. Refirió que se presentaron lloviznas ligeras, lo que ayudó a apagar las conflagraciones que estaban activas. Asimismo, destacó que de las dos mil 263 hectáreas dañadas, 93 por ciento corresponden a pastizales, hojarasca, pastos y arbustos, los que se renuevan durante la temporada de lluvia y el otro siete por ciento es de arbolado adulto. Por otra parte, informó que a partir del jueves 28 de marzo y hasta el domingo 31, las brigadas oficiales de la Conafor implementarán un operativo especial de vigilancia para evitar incendios forestales. Estas brigadas se ubicarán en zonas forestales de mayor afluencia de visitantes, tales como Mexiquillo, el Cañón de Fernández en Lerdo y Río Santiago, en el municipio de Santiago Papasquiaro.

Dan 3.5 toneladas de pescado durante la cruzadadel hambre

D

URANGO.- En el marco de la Cruzada contra el Hambre, fueron entregadas 3.5 toneladas de pescado a 3 mil familias duranguenses, en un evento realizado en la Plaza de Armas y que concentró a miles de personas. Francisco Javier Hernández, delegado de la Secretaría de Desarrollo Rural (Sedesol) en Durango, informó que la entrega de pescado se realizó como parte de las tradiciones que existen entre los duranguenses por consumir pescado durante la Semana Santa. La Sedesol aportó 150 mil pesos y el gobierno del estado una cantidad similar para sufragar el costo del pescado que fue entregado a los duranguenses. La entrega de pescado también se llevó a poblaciones rurales, detalló el delegado federal. Se entregó a cada persona un kilogramo de pescado y un pequeño refresco, aunque tuvieron que esperar al menos una hora para recibir el producto.


Zacatecas, Zac., Abril 2013 Pag. 33

Contienen virus de influenza aviar con dispositivo nacional de vigilancia Redacción / Grupo Informador

A

cinco semanas de que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), confirmara la presencia de un virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad AH7N3, en la última quincena de marzo se reportó que se llevaba un avance de 74% en la revisión de las granjas de Guanajuato y 86% en las de Jalisco. El SENASICA informó que a través de las acciones de vigilancia epidemiológica ordenadas en todo el país por el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA), se ha constatado que el virus se mantiene contenido dentro del cerco sanitario establecido, sin presencia en ningún otro estado de la República. Respecto a las acciones de prevención, se informó de la aplicación de 131.6 millones de vacunas en Jalisco, Aguascalientes y Guanajuato, así como en las nueve entidades federativas en las que se ins-

trumentó la inmunización, con el propósito de prevenir la enfermedad en las aves de larga vida, que constituyen la base de la producción avícola del país. El órgano desconcentrado de la Secretaría de Agri-

Inicia recepción de solicitudes de apoyo para agricultura protegida Redacción / Grupo Informador

G

uanajuato.- La delegación de la SAGARPA comunicó a todos los agricultores y organizaciones, que pretendan realizar actividades agrícolas con agricultura protegida a solicitar apoyos para macrotuneles, malla sombra, invernaderos, plantas de reciclado de plástico agrícola y centros de acopio de plástico agrícola. El periodo de recepción de las solicitudes será hasta el 19 de abril y se hará exclusivamente en las oficinas del Programa de Fomento Agrícola de la Delegación SAGARPA Guanajuato, ubicada en la ciudad de Celaya, donde se recibirá únicamente documentación completa en días hábiles, en horario de 9:00 a 15:00 horas. Los solicitantes pueden ser personas físicas o morales, quienes deberán entregar en medio impreso los requisitos establecidos en los artículos 3 Fracción I y II; y 13, Fracción II, de las Reglas de Operación de los Programas SAGARPA 2013, mismas que fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de febrero del presente año. Adicionalmente, los solicitantes también deberán entregar el Formato impreso para Agricultura Protegida establecido en el

Anexo VI de las Reglas de Operación, debidamente requisitado. Proyecto de inversión conforme al guión establecido en el Anexo XLIII de la Reglas de Operación. Se recomienda que antes de presentarse por primera vez en la Delegación SAGARPA Guanajuato con la documentación requerida, se ponga en contacto telefónicamente a los siguientes números: 01 461 612 25 48, 612 24 66 ó 01 800 822 92 25, extensiones 67228 y 67238, con el objeto de que se le explique de manera pormenorizada que documentación debe entregar.

cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), detalló también que al 22 de marzo, el número de aves sacrificadas en Guanajuato y Jalisco permanece en 3.7 millones, de las cuales un millón 984 mil son pollos de engorda, 847 mil son reproductoras pesadas y 918 mil 221 gallinas de postura; todas estas dentro de la zona afectada. De las 158 granjas existentes en Guanajuato, se han inspeccionado 117 y 195 predios donde se practica la avicultura de traspatio. Se han analizado 18 mil 662 muestras, a través de las cuales se ha constatado la presencia de la enfermedad en las 25 granjas y dos predios de traspatio reportados desde el pasado 7 de marzo, mismas que ya fueron desinfectadas y sanitizadas, para comenzar con su repoblamiento. Mientras que en Jalisco se han revisado 535 granjas y 155 traspatios inspeccionados. A través de 76 mil 816 muestras procesadas, se constató la presencia del virus en 27 unidades avícolas y dos traspatios.


Pag. 18 34 Zacatecas, Zac., Abril 2013

Explotación de mantos acuíferos

“Importarían” agua de otros estados para abastecer a Aguascalientes

F

rente la carencia de agua que se ve venir dentro de algunos años, se está considerando importar el vital líquido desde pozos de Zacatecas, Jalisco y Durango, admitió la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Este tema es una bomba de tiempo toda vez que este importante recurso está escaceando debido a la desmedida explotación de los mantos acuíferos existentes dentro del estado. Estamos sacando más agua de la que deberíamos de sacar, más de la que se infiltra al subsuelo, explico el Subdirector de Consejos de Cuenca, Alfredo de Jesús Hinojosa Padilla, al precisar que de ello se desprenden otros problemas como el agrietamiento del suelo y la extracción de un agua más contaminada con metales a consecuencia a grandes profundidades. “Estamos haciendo un estudio de fuentes alternas de abastecimiento para buscar una que nos permita dejar como reserva toda el agua que actualmente tenemos en los acuíferos y tomar agua

A

básicamente superficial” imprimió el funcionario de la Conagua. Agregó que a partir de este análiis, podría determinarse de dónde se mandará traer este recurso que será distribuído, principalmente, entre los poblados conurbados a la ciudad de Aguascalientes. De ahí que se esté pensando en “importar” el vital líquido desde cuencas alejadas existentes en los estados de Zacatecas, Jalisco y hasta de Durango, no obstante que ello implique una mayor inversión para la dotación de este servicio básico “porque no podemos depender de los pozos que hay en la ciudad”, reiteró el funcionario federal. Lamentablemente, los acuíferos han bajado su nivel dramáticamente en los últimos años, al grado en que solo se puede obtener agua a profundidades de hasta 500 metros cuando anteriormente esto se lograba a 250 metros. El excavar cada vez más profundo, cabe resaltar, conlleva un riesgo de allegarse de líquido contaminado con minerales que demerita la calidad de su consumo.

Afectan 13 incendios forestales 138 hectáreas

GUASCALIENTES.- La delegación de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) reportó una afectación en 138 hectáreas, provocado por 13 incendios forestales que se han registrado en el año. Audomaro Alba Padilla, delegado de la Conafor en Aguascalientes, indicó que mientras en los tres primeros meses del 2011 no se registraron siniestros, actualmente los incendios se están presentando como uno de los principales problemas. “Los problemas principales que se han enfrentado para estas últimas fechas, son la problemática del incremento de incendios forestales, el dato del año pasado con respecto a este, a esta fecha el año pasado no había habido incendios, todos fueron a partir de abril”, dijo. “Con la sequía reciente que se ha presentado y las lluvias que se presentaron en enero pasado, se ha incrementado la cantidad de masa forestal seca con esta temporada de sequía y con ello, los incendios se han incrementado”, mencionó.

Indicó que hasta hace unos días se registraron 8 incendios, que afectaron 88 hectáreas, en distintas partes del Estado, mientras que el fin de semana hubo 5 siniestros, que dañaron una superficie de 50 hectáreas. “El día de ayer hubo un incendio y tan fuerte fue, por la cantidad de viento que había y por la cantidad de material que había en el área aledaña, que brincó la carretera de un lado a otro”, expuso el funcionario. Alba Padilla declaró que la Conafor arrancará el operativo de Semana Santa para vigilar las zonas forestales del Estado, y cuidar que los visitantes apaguen las fogatas, y manejen adecuadamente los materiales inflamables. “Se habla que el 98 por ciento de los incendios son causados por el hombre, ya que se avienta algún cigarrillo (o) para la agricultura, para favorecer la recuperación de alimento para el ganado, se quema el pastizal y esto genera que se salga de control”, explicó.


Zacatecas, Zac., Abril 2013 Pag. 35

AGRO TIPS Para que el agua de los bebederos esté siempre limpia ponga cal (por cada 300 litros de agua 1 kilo de cal) y así evitará el crecimiento de algas y moscos. Para tratar las aves expuestas a toxinas de “botulismo” o intoxicación alimentaria bacteriana, se recomienda purgar el sistema digestivo con la solución de melazas para ello, agregue 500 c/c de melaza con 20 litros de agua. Dársela como única bebida a las aves unas 4 horas. La melaza reemplaza los minerales perdidos durante el proceso de la diarrea y el curso de la infección. El afrecho de arroz o membrana externa de grano de arroz constituye un alimento nutritivo para los caballos, porque le aporta fibra, grasa, vitaminas y minerales en la ración. Además de que le ayuda a bajar la frecuencia cardiaca y a acortar el tiempo de recuperación después del esfuerzo. El ajo puede ayudar a mejorar la salud de los equinos, porque posee cualidades que lo vuelven un antiséptico, antimicrobiano, antihistamínico y expectorante. Puede reducir el azúcar en la sangre e incrementar la liberación de insulina; apoya a la flora intestinal a la vez que mata organismos patógenos.


MF2640 HD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.