Campi abril 2015

Page 1

Redes Sociales

Periodicoelcampirano

grupoinformadorzac

www.periodicoelcampirano.com

@grupoinformador

Estudiantes

La importancia de las carreras agrícolas y forestales

11 mil ejemplares Publicación mensual Abril de 2015 Ejemplar Gratuito Año 9 No. 111 www.grupoinformador.com.mx

El Periódico Independiente para los Productores GANADO

Época de vacas gordas para México Abejas

¿Desaparecen? Son atraidas por el néctar de pesticidas. Herbolaria

Conoce los beneficios de la planta Diente de león Región

Zacatecas, Aguascalientes, Durango y Guanajuato Colaboradores

La madre tierra y la medicina del águila

De Pinos para el mun do


2 el campirano

DIRECTORIO

CONSEJO DIRECTIVO

AREAS ADMINISTRATIVAS Y EDITORIALES

HERBOLARIA COLABORADORES

El Campirano, periódico mensual febrero 2006. Editor Responsable: Ma. Irma Mejía Martínez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-030613225600-101. Número de Certificado de Licitud de Título: 14310. Número de Licitud de Certificado de Contenido: 11883. Domicilio de la Publicación: Calle Trabajadores de Telégrafos No. 16, Col. La Condesa, C.P. 98612. Guadalupe, Zac. Imprenta: Compañía Periodística Meridiano, S.A. de C.V. Prol. Calzada No. 208, Col. La Martinica, C.P.37500, León, Guanajuato. Distribuidor: Grupo Informador. Calle Trabajadores de Telégrafos No. 16. Col. La Condesa, C.P. 98612. Guadalupe, Zac. Tel. (01492) 9981120 Lada Gratuita: 01800 832 44 45

Diente de león El diente de león es una hierba floral común, que de hecho es considerada por muchos como una molestia, sobre todo si están cuidando de un pedazo de pasto. Puede crecer salvajemente donde sea. Pero esta hierba, con sus efímeras flores blancas, alberga una cantidad impresionante de beneficios médicos. Ha sido usada como sanador y preventivo de enfermedades por siglos. Hoy en día es una de las hierbas más estudiadas por la ciencia médica occidental. Las siguientes son algunas razones para nunca eliminarlas de tu jardín (más bien recolectarlas), y, en lugar de pedir un deseo volando sus flores al viento, guardarla para hacer un té. O quizá una de cada tres puede ser usada como deseo (ya que también estas esparciendo sus semillas), las otras como la mejor receta para desintoxicar a tu cuerpo. 1. Mantiene el correcto funcionamiento del hígado. La raíz del diente de león es conocida porque previene las hemorragias de hígado, pero también mejora la pureza de la sangre y el flujo de bilis, el cual es regulado por el hígado y juega un papel impor-

tante dentro del mismo. 2. Combate el acné y el eczema. Si tienes un caso de acné, beber jugo de diente de león como estimulante, desintoxicante, diurético y antioxidante ayuda a combatir las toxinas que muchas veces resultan de las hormonas fuera de balance. Las toxinas son ultimadamente sudadas a través de la piel y, gracias a la habilidad estimulante del jugo, se abren los poros para permitir el proceso. La savia del diente de león también puede ser utilizado externamente. 3. Mejora la salud de los ojos. La Asociación Optométrica América recomienda que las personas consuman al menos 12 miligramos combinados de luteína y zeaxantina todos los días para ayudar a reducir los riesgos de cataratas y degeneración macular relacionada con la edad. Los dientes de león contienen ambos de estos nutrientes. De hecho, sólo una taza excede la recomendación de la AOA para mantener la salud de los ojos, ya que contiene 15 miligramos de luteína y zeaxantina. 4. Ayuda a bajar de peso. Consumir dientes de león es ideal para aquellos que quien bajar unos kilos. No sólo son bajos en calorías, también actúan como diuréticos, por lo tanto causan que el peso del agua sea desechado mediante la orina de una manera sana.



4 el campirano

Convocan a jóvenes estudiar carrera forestal con beca

L

Staff / Grupo Informador

a Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) convocó a jóvenes, principalmente provenientes de áreas rurales, ejidos, comunidades forestales o indígenas, a ingresar a uno de los tres Centros de Educación y Capacitación Forestal (CECFOR), para estudiar en un periodo de tres años, la carrera de técnico forestal. Los CECFOR tienen como objetivo formar recursos humanos provenientes preferentemente de zonas forestales o prioritarias, capacitándolos para responder a las necesidades de protección, fomento, aprovechamiento y manejo regional sustentable de los recursos naturales. De igual manera, en los CECFOR se busca formar técnicos para impulsar el desarrollo integral de comunidades rurales, promoviendo la participación

directa de los dueños y poseedores del recurso en el proceso productivo, armonizando el crecimiento económico con el desarrollo social y el mejoramiento ecológico. Por lo tanto, los aspirantes deben provenir de áreas rurales, ejidos, comunidades forestales o indígenas, contar con sensibilidad e interés por la conservación y protección de los recursos forestales, tener habilidad para comunicarse e interpretar instrucciones, vocación y aptitudes físicas para el trabajo en campo, así como disponibilidad para desarrollar habilidades prácticas y para trabajar en equipo. La educación en el sistema CECFOR tiene modalidad bivalente, ya que se estudia al mismo tiempo la carrera de técnico forestal y el bachillerato, por lo que el egresado puede Incorporarse al sector laboral o continuar con la educación superior en instituciones universitarias o tecnológicas.

Beca asistencial

La CONAFOR otorga a los alumnos de los CECFOR desde su ingreso una beca asistencial que tiene como finalidad apoyar al alumno en los gastos de uniforme y útiles escolares, manutención, traslados u otros gastos personales. Únicamente, el alumno debe obtener un promedio de al menos siete punto cero en su aprovechamiento académico y observar una buena conducta conforme a la normatividad para mantener la beca. Los 3 planteles del sistema CECFOR son:

CECFOR No.1 “Dr. Manuel Martínez Solórzano”, ubicado en Uruapan, Michoacán. CECFOR No.2 “Gral. Lázaro Cárdenas del Río”, en Santa María Atzompa, Oaxaca. CECFOR No.3 “Ing. José Ángel de la Cruz Campa”, en Saltillo, Coahuila. La Gerencia estatal de la CONAFOR precisó que por la ubicación geográfica, a los aspirantes de Zacatecas les corresponde estudiar en el CECFOR de Saltillo, Coahuila. Para consultar fecha y lugar del examen de admisión, las y los interesados pueden acudir las Promotorías de Desarrollo Forestal de la CONAFOR en Tlaltenango, Valparaíso y Concepción del Oro o al teléfono de la Gerencia (492) 925 4227.


5 el campirano

Prevé Chapingo aceptar sólo 10% de aspirantes registrados

L

a Universidad Autónoma Chapingo (UACh), recibió más de 28 mil solicitudes de alumnos que pretenden ingresar a la preparatoria agrícola y al curso propedéutico para luego cursar las 22 carreras agronómicas que se imparten en la institución, pero sólo el 10% de los aspirantes serán aceptados. Luciano Velázquez Palmeño, jefe de departamento de Admisión, Promoción y Becas de la institución agrícola más importante de América Latina, dijo que 11 mil 69 jóvenes se inscribieron vía internet para ingresar a la preparatoria agrícola. Para el curso propedéutico lo hicieron16 mil 998. “Lo que venimos detectando desde hace 5 años es que la demanda para ingresar a la educación media superior se ha mantenido en una franja que no sube ni baja, para este año se registraron 4 mil 392 demandas de ingreso, en tanto que Propedéutico crece cada año en un orden de 5 mil solicitudes que para este 2015 fue de 4 mil 785”, precisó. Del Estado de México, con 8 mil 661 solicitudes, son los alumnos que más solicitudes inscribieron, seguidos de Oaxaca con 4 mil 442, Puebla 2 mil 649, Veracruz 2 mil 156, Chiapas 2 mil 67, Guerrero mil 426, e Hidalgo con mil 172.

Del resto de los estados del país se registró una demanda por debajo de mil solicitudes para estudiar en la universidad agrícola. Del total aspirantes, el 52% corresponden

a varones, en tanto el 48% son mujeres, quienes presentarán el examen de admisión el próximo 16 de mayo en algunas de las 90 sedes que se instalará en los estados de la República Mexicana, a excepción de

Baja California Sur, debido a que la demanda fue mínima en esa entidad, por lo que los jóvenes que se registraron y que son originarios de esa localidad deberán presentarse en la que se ubicará en Valle de San Quintín. Luciano Velázquez, comentó que la demanda de ingreso de los jóvenes originarios de los estados del norte del país ha disminuido un poco, pero en Baja California, en el Valle de San Quintín ha crecido en los últimos años. “Ahorita tenemos un registro de 200 solicitudes de ingreso, para la zona en donde se encuentra es representativo, probablemente porque son migrantes del sureste que tienen familia allá y en lugar de ser jornaleros, les dan la oportunidad de estudiar”, dijo. Para aplicar el examen de admisión, la institución desplegará a un equipo de mil profesores, alumnos y trabajadores administrativos a las sedes, quienes verificarán el proceso de selección. Los aspirantes podrán consultar los resultados el próximo domingo 5 de julio, para luego realizar la siguiente etapa que es la inscripción para el ciclo escolar 20152016. (Fuente: ElUniversal)


6 el campirano

¿Por qué las carreras agrícolas

A

se necesitan más que nunca? pesar de que la agricultura es una industria multibillonaria que afecta directamente a todos en el mundo cada día, los empleadores tienen dificultades para encontrar candidatos entusiastas y calificados. De acuerdo al USDA (US Department of Agriculture), “entre el 2010 y el 2015 habrán más puestos de trabajo disponi-

bles en agricultura y sistemas alimentarios, en energía renovable y medio ambiente que profesionales calificados para llenarlos”. Ya que la industria está en auge, los números tienen que incrementarse, pero los estudiantes universitarios están desinformados respecto de la importancia de las carreras agrícolas. Aquí hay ocho razones del por qué se necesita a la agricultura ahora más que nunca y el por qué elegir una carrera agrícola:

La población está creciendo. Para el 2050 se proyecta una población mundial de 9 mil millones de personas. Para poder alimentar y vestir al mundo, la población dependerá fuertemente de la agricultura. Con esto se presenta la necesidad de nuevas tecnologías, trabajadores esmerados, mentes creativas, y graduados que estén listos para insertarse en el mundo laboral y apoyar a esta siempre cambiante industria. “Nueva” Generación de la agricultura. Los baby boomers*se encuentran en

los principales puestos de liderazgo de la agricultura, pero se están retirando a altas tasas, dejando muchos puestos sin llenar. Los empleadores están teniendo dificultades para encontrar al talento adecuado para estos puestos y el 60% de ellos están cambiando su foco en reclutar licenciados universitarios. Diversidad de trabajos. Dentro de los últimos 20 años, la agricultura se ha expandido y se ha vuelto muy diversa, proporcionando a los buscadores de trabajo una amplia variedad de carreras para elegir. Hay


trabajos importantes en producción, economía, marketing, agronegocios, tecnología, ventas, finanzas, microbiología, comunicaciones, y mucho más. En el 2013, hubo 52.862 trabajos publicados en AgCareers.com con diferentes carreras en cada aspecto de la industria agrícola. Escasez de licenciados en agricultura. La verdad es que no hay suficiente gente cursando programas de estudios de agricultura, lo que está provocando una escasez de buscadores de trabajo calificados. De acuerdo a un estudio de AgCareers.com, menos del 1% de los estudiantes universitarios se encuentran cursando un major en agricultura. En el 2013 hubo más de 56.000 oportunidades de hacer carrera en la industria, pero sólo 29.000 licenciados estaban capacitados para llenar esos puestos.

Crecimiento de la industria.

7 el campirano

Ya que la industria está creciendo a un ritmo tan acelerado, hay una alta demanda de profesionales calificados en cada área de la agricultura. El Departamento del Trabajo de los EEUU proyecta un crecimiento significativo del empleo en las áreas de alimentos, energías renovables, y medio ambiente desde ahora hasta todo el 2018. Más aun, el Agribusiness HR Review muestra que el 60% de los empleadores están planeando reclutar más gente de las universidades dentro de los próximos 1 a 5 años. Avances tecnológicos. Las tecnologías agrícolas están evolucionando constantemente para ayudar a mejorar la productividad. Con las nuevas tecnologías se produce una necesidad de más gente con la preparación adecuada para trabajar con y desarrollar la

tecnología que seguirá dando forma a la industria.

Salarios mejores.

Para mantenerse competitivos y asegurar el mejor talento para la industria, los empleadores han estado subiendo los salarios continuamente. También han ofrecido mejores beneficios para mantener a sus trabajadores. Más aun, el talento calificado está siendo promovido a mejores puestos ahora más que nunca antes. Reconfortante. Trabajar en un área de la agricultura es reconfortante. Ganas la paz mental de saber que estás generando un impacto positivo en la gente a tu alrededor. agriculturers.com. Las personas que tienen carreras agrícolas son apasionadas por lo que hacen y quieren ver a la industria volverse exitosa y próspera. Es reconfortante saber que por trabajar en una carrera relacionada a la agricultura estás

haciendo una diferencia. Además, la industria es un sector fácil para crear redes y conexiones perdurables con otras personas del rubro. Es innegable de que la agricultura es una de las carreras más inteligentes a seguir. Ya sea que estés buscando una empresa en la que te sientas cómodo, un salario competitivo, o querer hacer una diferencia, el sector agrícola tiene una amplia variedad de trabajos para escoger lo que hace fácil el encontrar una posición que te acomode. Es un campo creciente que necesita de nuevos y talentosos empleados listos para llenar puestos y ser la próxima generación de la agricultura. *Personas nacidas durante la explosión demográfica en países anglosajones posterior a la segunda guerra mundial, entre los años 1946 y 1964. (Traducción Agriculturers de Dairyherd.com)


8 el campirano

NopaliuX, una empresa futurista Cajas para las tunas

Elio César Portugal, miembro de la sociedad expresa que el proyecto de las cajas inició por la gran inversión que esta representaba cada año. “En una época de crisis la compra de las cajas podría representar la ganancia o la pérdida de la empresa”, comenta, mientras ejemplifica que se compran alrededor de 120 mil cajas por año. Por ello se inició con la búsqueda de recursos en dependencias de gobierno estatal y federal, en la que pudieran financiar la construcción de una nave industrial y la compra de la maquinaria para la fabricación de cajas plásticas para el empaque de sus productos. Transcurrieron seis años y lograron colocar su planta para la fabricación de cajas, la que mejoraron según las necesidades de la región, y ahora además de abastecer sus necesidades para la venta de tuna en fresco, han comenzado a ofrecer los servicios a otras empresas agrícolas de la región.

Nace NopaliuX

E

Jesús Martínez // El Campirano jesusmartinez@grupoinformador.com.mx

l Sitio, Pinos, Zac.- Ante la necesidad de aprovechar el nopal de la región y trabajar durante todo el año, miembros de la sociedad Productores de Tuna de San José del Sitio comenzaron a diversificar su producción y crearon una novedosa harina de nopal que bautizaron como NopaliuX, además de aprovechar el fruto que no tiene comercialización y crear un nutritivo silo para el ganado mayor. Juventino Portugal Salas, presidente de la sociedad expresa su satisfacción por los logros que han alcanzado como una empresa visionaria y encauzada a la creación de productos orgánicos. Como la mayoría de las Asociaciones en Pinos, en San José se dedicaban a la producción y comercialización de tuna en fresco, principalmente de las variedades de blanca, roja y amarilla, pero el trabajo se limitaba a seis meses de rendimientos, los otros seis meses se descansaba. “Que empresa trabaja solo seis meses y los otros descansa”, comenta Juventino al asegurar que en ese tiempo muerto se pueden tener mayores ganancias para los socios si se tiene una diversificación de productos. Y es que a pesar de que se comercializan por año 120 mil cajas de 20 kilos de tuna, principalmente a Mcallen, Texas, Monterrey y en la región, la sociedad a través de Juventino visualizaron por principio que destinaban una gran cantidad de recursos a la compra de cajas para el empaque de su producto, por lo que pensaron en construir una nave industrial donde pudieran, en un inicio, a producir sus propis cajas.

En el 2012, por la inquietud de los socios de seguir produciendo durante todo el año y sobre todo por contar con la materia prima a su disposición, comenzaron con la producción de harina de nopal verdulero. Tan solo en El Sitio se tienen 200 hectáreas sembradas de nopal, suficientes para comenzar con una producción suficiente para el mercado nacional. Y sí, el nombre del producto se lo dieron porque los trabajadores al mandarlos a cortar el nopal, lo llamaban nopaliux, un modismo verbal de aquellos años de colocar al final de la palabra un “iux”. Así se determina que la marca de su producto sería NopaliuX. Se comenzó a comparar la maquinaria necesaria para moler y embotellar su producto, además que de acuerdo a la demanda del mercado, la harina del nopal comenzaron a mezclarla con otros productos, y con otras presentaciones.

En la actualidad NopaliuX cuenta con capsulas de: Nopal, Xoconostle, Maguey, Neem. Harinas: Nopal, Nopal con linaza, Nopal con avena y próximamente nopal con sábila.


9 el campirano Entre su diversidad y manejo de la harina también se fabrican unos churros con harina de maíz y nopal con sabor natural y con chile, de nombre Churriux. “Estos churritos pueden sustituir a la chatarra que los niños comen en la escuela, y así nosotros contribuimos con una buena alimentación de los alumnos”, expresa Juventino. Manifiesta: “Nuestros productos son naturales, orgánicos y que ayudan a una mejor salud de quien los consume”. La nueva empresa ha tenido tanto éxito que a la fecha ya cuentan con tres puntos de venta. El primero en el Sitio, lugar donde se elabora NopaliuX. Los otros dos puntos están en Monterrey y en Mcallen. También se puede encontrar en Zacatecas y la región, tan solo con comunicarse a los teléfonos 496 851 0855, (cel) 496 961 8990, al correo heelyoos@hotmail, o en Facebook con el nombre de nopaliux.

Al contrario de un silo tradicional, este se le agrega tuna, toda aquella que no se puede comercializar durante la temporada, lo que permite que permanezca húmedo, característica que permite que el animal coma con mayor facilidad el alimento. De acuerdo a algunas pruebas del grado de nutrición se presume tiene más nutrientes para el ganado, lo que permitiría mejores resultados en la engorda.

Además, el silo ha sido del agrado de todo el ganado mayor, por la concentración de azúcares que contiene. Este proyecto comenta Juventino Portugal está en proceso, pero se espera que en breve pueda tener grandes resultados para la ganadería del estado. Es así como esta empresa además de comercializar la tuna en fresco ahora cuenta con la harina de nopal, silo y hasta cajas plásticas, para que se aprovechen los 360 dias del año..

“Aún falta por hacer, pues estamos en la etapa de la creación de un invernadero de cristal que nos permita contar con una mayor eficiencia del secado del nopal, lo que nos permitiría mejorar tiempos para producir más harinas de nopal”, comenta Juventino al momento de señalar el lugar donde sería instalada la planta de secado.

Silos con tuna

Otro de los proyectos que se tienen ya en investigación son los silos con tuna, principalmente para alimentar al ganado mayor de la región.

Propiedades del nopal

• Éste es uno de los alimentos con más alto contenido de calcio, ésta es una de las propiedades del nopal que sirve para formar huesos, dientes, cabello, uñas y llevar a cabo diferentes funciones orgánicas. • El nopal, al ser una planta desértica, está adaptada para retener la mayor cantidad de agua, por lo tanto su carne es rica en agua, una muy interesante entre las propiedades del nopal, y excelente para la deshidratación.

• Otra de las propiedades del nopal es que posee fibra soluble e insoluble, ambas corrigen el estreñimiento y ayudan a la correcta metabolización de minerales y nutrientes. • Diversos estudios han demostrado que el nopal tiene propiedades hipoglucemiantes, esto quiere decir que reduce el nivel de glucosa en sangre, una de las propiedades del nopal ideal para las personas afectadas con diabetes.


10 el campirano

Permiten sistemas georeferenciales monitoreos de plagas

E

Staff / Grupo Informador

l Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) utiliza herramientas satelitales, principalmente para el diagnóstico y el monitoreo de plagas y enfermedades, tanto en el territorio nacional como en todos los países del mundo. Esa información fue vertida por el director en jefe del órgano descentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Sánchez Cruz, durante su participación en el panel Geo Agricultura del II Foro Global de Expectativas Agroalimentarias 2015, celebrado en la Biblioteca José Vasconcelos de la Ciudad de México. Explicó que los Sistemas Geo Referenciales son de gran utilidad para el SENASICA, ya que permite contar con información puntual y oportuna sobre lo que sucede en el mundo en materia de sanidad vegetal y animal y de esta manera, aplicar medidas para prevenir la entrada de plagas y enfermedades que no existen en el país. De igual forma, aporta información para establecer los protocolos sanitarios para el intercambio comercial de productos agroalimentarios entre los diferentes países del mundo. Este tipo de sistemas son una herramienta que los técnicos del órgano desconcentrado de la SAGARPA utilizan para monitorear y fortalecer la vigilancia de las aves migratorias, que son portadoras de enfermedades exóticas. Vía satélite los técnicos envían fotografías e información geográfica de plantas al Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria, en donde se cuenta con tecnología necesaria para el diagnóstico de enfermedades. El director en jefe del SENASICA informó también que cuando se han presentado brotes epidemiológicos en el país, la geo referenciación ha sido útil para delimitar

las áreas impactadas, establecer las zonas de control focal, perifocal y de amortiguamiento para la contención y de esta manera disminuir los riesgos de diseminación. A través de estos sistemas, puntualizó, es posible dar respuestas más rápidas y oportunas ante brotes que pudieran presentarse, dimensionar la afectación de algún evento epidemiológico y establecer los límites de las cuarentenas sanitarias. Por su parte, el gerente central del Herbet Resource Information Center de Australia, Raymond de Lai, habló sobre el uso del Sistema de Información Geográfica (SIG) en el cultivo de caña de azúcar. Se refirió a la utilización del SIG durante el cultivo, cosecha y postcosecha de la caña de azúcar, explicó que los productores cuentan con dispositivos para monitorear los cultivos en tiempo real y crear gráficos que brindan información para incrementar la productividad. Estos dispositivos, dijo, han permitido a los productores ahorros importantes, porque hacen más eficiente el cultivo; pueden, por ejemplo, conocer con antelación datos como los volúmenes de producción para establecer contratos o prever la logística del transporte, lo que incrementa la rentabilidad de los cultivos. El panel, cuyo objetivo fue intercambiar ideas y experiencias sobre la contribución del uso de inteligencia geo espacial en la agricultura mundial, fue moderado por el jefe de Investigación Científica de Programa de Trigo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), José Iván Ortíz-Monasterio Rosas. Participó además el oficial de Recursos Naturales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Oscar Rojas, con la ponencia Uso de los Satélites Espaciales para la Observación de la Sequía en el Mundo, a través del cual se puede contar con información histórica, monitorear los cultivos, las condiciones climáticas.


11 el campirano

Preparan ganaderos

Congreso Internacional Angus 2015

C

Staff / Grupo Informador

on la participación de más de 600 productores y comercializadores de 15 países se llevará a cabo el “World Secretariat México Angus 2015”, del 12 al 27 de octubre próximo con la coordinación de los estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa, para visitas a ranchos ganaderos, exposiciones, competencias, subastas y conferencias magistrales. El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, y los integrantes de la Asociación Angus Mexicana realizaron una reunión de trabajo para informar sobre la celebración del Congreso Internacional Angus México 2015, se informó la UGRCh en un comunciado de prensa. La reunión de trabajo tuvo lugar en las instalaciones de la SAGARPA, se destacó el trabajo de las autoridades del sector y la ganadería mexicana para la promoción del desarrollo del Angus y las acciones enfocadas en ampliar su calidad genética en el país. Esta raza productora de carne es considerada la más importantes de las ganaderías del mundo. El “World Secretariat México Angus 2015” se realizará con la coordinación de los estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa, para el desarrollo de visitas a ranchos ganaderos, exposiciones, competencias, subastas y conferencias magistrales con

especialistas de Estados Unidos, Canadá, Argentina, Paraguay y Nueva Zelanda, entre otros. El secretario Martínez y Martínez señaló que la distinción a México para celebrar este evento internacional corresponde al trabajo conjunto que se realiza en materia de mejoramiento genético, y a las medidas que en los últimos años se han realizado para lograr la certificación de la calidad pura del ganado, así como los procedimientos de procesamiento de cárnicos y su comercialización en los mercados nacional e internacional. Con la participación de productores de Chihuahua, Durango y San Luis Potosí, el titular de la SAGARPA afirmó que el siguiente paso es promover el desarrollo de la raza Angus en

algunas entidades federativas con condiciones agroclimáticas propicias, así como su extensión productiva y comercial en América del Norte y Centroamérica. El coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco Gurría Treviño, indicó que el mejoramiento genético del ganado Angus en México ha crecido favorablemente y se avanza en los trabajos para lograr los protocolos de certificación de esta raza. A su vez, el presidente de la Asociación Angus Mexicana, Bily Estrada Zubia, precisó que el World Secretariat Angus es un organismo internacional conformado por 22 países, entre ellos México, que tiene como principal función el desarrollo de encuentros, intercambio de información y experiencias, además de congresos, a fin de promover la producción de ganado Angus en diferentes países. Detalló que la Asociación Angus Mexicana agrupa a los criadores de esta raza, que suman 200 socios principales, con quienes se fomenta el intercambio de información, los protocolos para el mantenimiento de la pureza genética y su integración comercial, toda vez que actualmente el 40 por ciento de los becerros Angus se exportan a Estados Unidos. Cabe señalar que de la producción de bovinos Angus en México, el estado de Chihuahua aporta el 35 por ciento, Jalisco, el otro 35 por ciento, y el 30 por ciento restante proviene de Durango, Zacatecas y Guanajuato.


12 el campirano

Época de vacas flacas en EU

y vacas gordas para México

E

l ganado mexicano se cotiza en precios récord debido a la crisis por falta de agua en la Unión Americana. El valor de las exportaciones de ganado bovino mexicano aumentó 40% durante el 2014 en comparación con un año antes, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía. La falta de lluvias en gran parte del territorio estadounidense, con énfasis en California y Texas, estados intensivos en producción agrícola y ganadera, se ha convertido en una ventana de oportunidad para la exportación de ganado mexicano, que el año pasado sumó 1 millón 180,000 cabezas, y para el precio de los bovinos, que registra aumentos de hasta 330 por ciento. Alrededor de 36% del hato bovino de Estados Unidos está localizado en áreas afectadas por la sequía más grande de los últimos 1,000 años en ese país, de acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés).

Oportunidad

En México, son 22 entidades federativas que cuentan con municipios autorizados para exportar a la Unión Americana. Al primer trimestre de este año, de acuerdo con datos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León eran los que más cabezas de ganado en pie habían exportado. Los precios de bovinos han aumentado más de 330% en algunas entidades del país como Nuevo León, al ubicarse en 95 pesos el kilo a precio de corral, cuando en el 2011, en plena sequía, apenas rondaba los 21 pesos el kilogramo. Para el presidente de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León, Adrián de la Garza, la época de vacas flacas terminó, al tener “el mejor año por lluvias incomparables” y precios récord. Fuente: El Economista


13 el campirano

Abejas se sienten atraídas por néctar de los pesticidas

C

Staff / Grupo Informador

ientíficos de la Universidad de Newcastle y el Trinity College de Dublin (Reino Unido) descubrieron que las abejas se sienten atraídas por el néctar que contiene pesticidas. La investigación, publicada en la revista Nature, dejó al descubierto que el abejorro común (Bombus terrestres) y la abeja europea (Apis mellifera) no son capaces de detectar la presencia de tres de los pesticidas neonicotinoides más comunes y así poder evitarlos. Es más, el estudio indica que las abejas mostraron una preferencia por los alimentos que contenían estos neonicotinoides, que actúan en el sistema nervioso central de los insectos. Cuando se les dio a elegir entre una solución de azúcar, y otra con azúcar y neonicotinoides, eligieron la segunda opción, reportó la Universidad de

Newcastle. De acuerdo a lo informado, la investigación -basada en un estudio de laboratorio- también reveló que los abejorros comen más alimentos que contienen pesticidas que las abejas, por tanto están expuestos a un mayor número de toxinas. Cabe destacar que las abejas y otros insectos polinizadores son importantes para aumentar el rendimiento de los cultivos. Su valor económico se ha estimado en al menos US$153 mil millones al año a escala mundial. La Universidad de Newcastle detalló que varios estudios han demostrado que los pesticidas neonicotinoides tienen efectos negativos en la búsqueda de alimento de las abejas y en la salud de sus colonias. En abril de 2013, la Unión Europea introdujo una prohibición temporal sobre la utilización de los pesticidas neonicotinoides en los cultivos en flor, mientras se recaba más información científica y técnica.

Geraldine Wright, coautora de la investigación en el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Newcastle explicó que las abejas no pueden distinguir los neonicotinoides en su comida y, por lo tanto, tampoco evitarlos. “Esto las pone en riesgo de intoxicación cuando comen néctar contaminado. Y lo que es peor, ahora tenemos evidencias de que prefieren consumir comida con pesticidas”, dijo la investigadora en una nota de prensa. “Esto podría tener una reacción en cadena de impacto negativo en colonias enteras y en las poblaciones de abejas”, aseguró Wright. Por su parte, Jane Stout, profesora de botánica y coautora del estudio en la Facultad de Ciencias Naturales en el Trinity College de Dublín destacó que

“nuestros resultados implican que, incluso si se proporcionan fuentes alternativas de alimento para las abejas en paisajes agrícolas donde se utilizan pesticidas neonicotinoides, las abejas pueden preferir alimentarse de los cultivos contaminados”. “Además, los neonicotinoides llegan a las plantas silvestres que crecen junto a los cultivos, por lo que podría ser mucho más frecuente en las dietas de las abejas de lo que se pensaba”, concluyó Stout.


Fresnillo

Podrían Bomberos Fresnillo pertenecer al Grupo Especial Topos

F

Staff / Grupo Informador

resnillo, Zac.- Elementos del Cuerpo de Bomberos Fresnillo podrían pertenecer al grupo de La Brigada Internacional de Rescate Tlatelolco Azteca A.C mejor conocido como “Los Topos”, luego de los resultados de las capacitaciones realizadas en la Capital del Estado con técnicas básicas de rescate en espacios confinados, estructuras colapsadas e incendios. Fueron 20 activos que recibieron de

manos del instructor Alberto Casillas, Coordinador de Brigada del Grupo “Los Topo”, las constancias respectivas y mantuvo conversación con el Coordinador Municipal de Protección Civil y Bomberos Fresnillo, Héctor Ramírez Villagrana. Dentro de los acuerdos tomados, se determinó que en las próximas semanas será lanzada la convocatoria para que los bomberos de Fresnillo acudan a terminar la siguiente etapa de los cursos en Nayarit, con la finalidad de crear una

célula del grupo especial de bomberos en Fresnillo. Los bomberos buscarán con la capacitación integrar la célula que se agregará al Grupo Topos, elementos con capacidad y suficiente experiencia para estar listos y colaborar en casos de desastres naturales en los estados de la República. Esto significaría que puedan ser consi-

derados en casos de otorgar ayuda en otras partes del mundo, situación que mantiene al municipio en materia de Bomberismo a la vanguardia y con posibilidades de una profesionalización activa.

Rinde protesta Voluntariado DIF Fresnillo 2013-2016

F

Staff /Grupo Informador

resnillo, Zac.- La presidenta honorífica del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), Lucía Alonso Reyes, junto con el alcalde Gilberto Dévora Hernández tomaron la protesta al nuevo voluntariado del SEDIF Fresnillo. Lucía Alonso pidió a las integrantes del Voluntariado a trabajar en favor de los sectores desprotegidos al señalar que es un trabajo loable donde se encontrarán también situaciones difíciles, pero que ayudarán a solución en beneficio de la sociedad. Por su parte, Gilberto Dévora dijo que se debe

volver el significado de vigilar la asistencia social, entre las autoridades y la sociedad, pero no sólo vigilar también la participación, como lo será con el voluntariado, en asociaciones civiles, quienes

ayudarán a la sociedad Fresnillense. El Voluntariado quedó integrado por Daniela Román Serrano, como Presidenta del Voluntariado; Geovanna Xyklady Cabrera Girón, Secretaria; Erika Castillo Manjarrez, Tesorera; y como vocales, Lidia Bonilla Gómez. Así como Irma del Villar Chávez; María de Los Ángeles Fernández de Frías; Ana Elisa Pérez Aguilar, Marisol Gamboa Delgado, Índira Penélope Chávez De León, Sofía Dávalos Villa, Paulina Suárez del Real González, María Elena Cortez Paredes, Consuelo Luna Lira, Liliana Matacillas Reyna, y Juana Calderón.


15 el campirano

Registra avance del 60% Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Oriente

F

Staff / Grupo Informador

resnillo, Zac.- La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Oriente registra un 60 por ciento de avance, cuyos trabajos que se realizan a lo largo de 3.7 hectáreas que forma parte del proyecto Integral de Abasto de Agua para Fresnillo. En un recorrido, del alcalde Gilberto Dévora Hernández, acompañado del gobernador, Miguel Alonso Reyes, quienes supervisaron los avances de obras de infraestructura educativa, hidráulica y vial, constataron el avance de la Planta Oriente que en junio se plantea concluir al 100% junto con la Planta Poniente. Asimismo fue supervisado la ampliación del Bulevar Norte, que tiene proyectado concluir a finales del presente año, esta vialidad será ampliada a cuatro carriles, con un ancho de 22 metros. De igual manera, en dicho recorrido se atestiguó la ampliación de la infraestructura del Campus Fresnillo de la Universidad Autónoma de Durango (UAD).

Reunión de seguimiento sobre regularización de la tenencia de la tierra Las autoridades municipales realizaron el Convenio de Colaboración de Regularización de la Tenencia de la Tierra en Fresnillo. En el despacho se realizó una reunión de seguimiento con el alcalde Gilberto Dévora Hernández; Óscar Gabriel Campos Campos, director del Organismo Regularizador de la Tenencia de la Tierra (Oretza); junto con el Secretario de Gobierno, Anastacio Saucedo; y José Flores Rojas, responsable de la oficina de Oretza en Fresnillo.


16 el campirano Primera Parte

Medicina del águila

José Luis de la Cruz / Colaboración especial Papel: Tarea de iluminación Lección: Elevarse por encima de Elemento: Aire / agua Viento: Este iluminación Medicina: La conexión al abuelo cielo

En la Medicina de la Tierra nativa, reconocemos el Águila (todos los miembros de la familia Águila) como un símbolo de una energía poderosa y espiritual. Debido a que el águila se eleva tan cerca del Abuelo Cielo , se cree que escucha la voz del Espíritu Santo (Gran Espíritu) y es así un vínculo entre la Divinidad y el de dos piernas (la humanidad). Las plumas de águila calva son atesorados y respetado entre la población nativa, ya que se reconocen por contener una energía muy poderosa Medicinal-mágica. Para hablar con la verdad, tratando de salvar las diferencias, o para pedir orientación e iluminación para un curso de acción, la pluma de águila se utiliza durante las ceremonias de trabajar en la iluminación espiritual.

Para buscar una forma de hablar con claridad espiritual y la Verdad, el Chamán consagra una pluma de águila, y la sostiene en las manos. Esto sirve como una conexión con lo Divino, a fin de que todas las palabras que se digan, hablen de una intención superior, y también como un medio de hacer que los antepasados y el Gran Espíritu dialoguen con el titular de la pluma. Por lo tanto, aquel que vuela con el águila, tiene una responsabilidad a lo largo del Camino Rojo Bueno, para operar con una Intención Superior, para desarrollar las capacidades latentes de la Iluminación, y luego compartir libremente este Iluminación con otros. Obviamente, esto no es tarea fácil, no puede ser tomado a la ligera, porque las consecuencias son de gran alcance, como son los dones y bendiciones para el mismo y los demás, que atraerá hacia el exterior de este atributo en particular. El camino hacia la iluminación está a menudo lleno de rocas y escollos que sirven de aula para el desarrollo de un alma. Una amplia gama de experiencias (tanto placenteras

como dolorosas en extremo), son recibidas por parte de quien vuela al lado del águila, ya que es a partir de la profundidad de la experiencia que la verdadera sabiduría se forja y de la sabiduría, llega la Iluminación del Alma, o “la Iluminación”. Sin embargo, mientras se está encerrado en el manto de la vida física, existe la posibilidad de que su alma Águila pueda examinar su nivel actual de crecimiento e integración del Centro de su personalidad. En algunos casos, una manifestación tal del Centro de personalidad puede ser un sentido de autoengrandecimiento o auto-importancia, ya que son personas que tienen una comprensión intuitiva de los misterios que eluden a otras personas menos observantes y / o intuitivo. Este conocimiento arcano consigue a menudo que el individuo Águila se dé cuenta, de cuando el alma no ha integrado suficientemente las vibraciones bajas del centro de la personalidad, y puede surgir la arrogancia. O lo contrario, puede ser que el Alma Águila no ha reconocido el esplendor y la belleza de su alma humana. En este caso, lo que es obviamente evidente a los demás en cuanto a los Dones y Calidad de Ser que existen en quien vuela junto al Águila, no los percibe el propio individuo, y la lección se convierte entonces en reconocer y abrazar la Luz de su propio Espíritu. Los Espíritus del Águila Calva, poseen una habilidad innata para ver en sueños, sentir o saber verdades espirituales secretas u ocultas, tanto de los otros reinos y planos del “Ser”, como las verdades ocultas de los “otros”. Esta potente visión y percepción (pensemos en la poderosa visión del águila y los ojos siempre alertas e intensos), proviene tanto de una gran cantidad de experiencias de vidas pasadas cuya memoria burbujea justo debajo de la superficie del recuerdo consciente, y en parte

de las experiencias de vida actual, que sirven como lecciones para desarrollar y perfeccionar el don de “penetración”. Para el que es capaz de encontrar el baile espléndido del equilibrio entre el amor propio y la humildad, la celebración de uno mismo y la celebración de Todos, la danza es una belleza para presenciar, como el Espíritu del águila despliega las alas de su alma, como su Tótem baila con alas en el viento, ya que se asume plenamente se hereda el regalo brillante de la iluminación verdadera.

Intuitivo

El águila, ya que se eleva entre las nubes y flota sobre las corrientes invisibles de aire, habita en las proximidades del Abuelo Cielo. A partir de su conexión con el Abuelo, el Águila también busca reavivar su conexión con la fuerza creadora del Gran Espíritu. Como tal, el Águila comprende intuitivamente que nunca estamos lejos de casa, o completamente desconectados de la Fuente de Todo Lo Que Es. El Águila Calva es uno de los animales totémicos que habita simultáneamente en los dos reinos. Tales Tótems dualistas simbolizan la necesidad de equilibrio entre dos puntos, o mediante la exigencia de que el alma que vuela con el Águila al lado, aprende a bailar entre dos planos. En el caso de este Tótem, el Águila Calva es considerada como un Águila acuática o pez, como la fuente principal de la dieta del Águila Calva que se compone de pescado que captura el Águila en ríos de agua dulce, arroyos y lagos. Sin embargo, también existe en el reino del aire, que navega con sus alas y volando por encima de los picos de las montañas. La Medicina de la Tierra nos enseña que cada clan elemental simboliza los diversos aspec-


17 el campirano tos de nuestro camino a lo largo de la Ruta Roja. El agua representa nuestro yo emocional y espiritual, mientras que el Aire representa el intelecto y la mente consciente. Por lo tanto, el águila debe sumergirse en el agua con precisión con el fin de proporcionarse su comida de pescado, que ellas aferran firmemente en sus garras afiladas, y luego a subir una vez más para saludar al cielo. Dentro de este comportamiento del Águila Calva, se encuentra la naturaleza que representa a todos los que tienen el alma de águila. El agua, como la intuición, la sintonía psíquica y las emociones, representa la capacidad de su Alma para evaluar intuitivamente situaciones, personas y circunstancias con una comprensión inmediata. Sin embargo, el agua también simboliza una profundidad de emoción y sentimiento que es casi insondable. El amor se da de todo corazón y sin restricciones, una característica que a menudo puede conducir a ser herido por las almas que no han alcanzado la madurez suficiente y la integración con sus propios centros emocionales. Entonces, es imperativo que se aprenda el valor de la separación en el momento adecuado (representado por el aire), y la calidad de discernimiento, para que la energía alimento hermoso y amoroso que fluye sin esfuerzo a través de todos, no se pierda en los que no obtuvieron este

precioso regalo, y que compartan su lugar con los que tengan un fondo y maduración similar y que sean capaces de corresponder a lo que han recibido. Con cada sucesiva encarnación, el alma aprende a moverse rápidamente de un reino a otro, para saber cuándo utilizar los dones psíquicos, intuitivos y las emociones profundas, así como cuando elevarse por encima o volver a la condición del encuentro (o de la experiencia) con desprendimiento. Este es uno de los factores principales en la trayectoria de la vida de uno con este Totem. En última instancia, el alma alcanzará el cenit de esta lección de la vida, y el deseo del Águila de reunirse con el Gran Espíritu, se cumplirá, cuando el Alma del águila aprenda

a amar y cuidar de su mediador.

Valor

Dondequiera Águila se eleva, los Pueblos Indígenas han reconocido este pájaro tan espléndido como un símbolo de fuerza y coraje. Los Fundadores de la Constitución de Estados Unidos también reconocieron en esta criatura majestuosa un aura de fuerza, y lo establecieron como el símbolo nacional de Estados Unidos. En la naturaleza, el Águila es el rey indiscutible, reina de los cielos sin ninguna otra ave igualándola, ya sea en tamaño o jerarquía. Y es al ver el corazón que tiene al sumergirse con sus plumas hacia abajo para capturar su comida de pescado fresco, cuando uno real-

mente comienza a entender la conexión entre estas aves poderosas y la palabra clave para ella, Tótem del Coraje. Al igual que su aliado tótem, el de dos patas (humano) que tiene Águila volando junto a él, a menudo se le presentan grandes retos de la fuerza interior y el coraje. Muchas veces, se encontrarán con situaciones de su vuelo a lo largo del camino rojo de la vida física en las que tendrá que recurrir a ese valor frente a la adversidad abrumadora. ¿Significa esto que los que tienen espíritu de Águila no sienten miedo? Difícilmente, sin embargo, una vez que han sentido y reconocido el miedo, el Alma del águila entonces, establecerá un plan de acción para enfrentar y resolver la situación ya que son los solucionadores de problemas y encontrarán una posibilidad en lo que parece ser imposible. Para hacer frente a los miedos son los almas de Águila quienes demuestran el significado literal del Coraje. Cada vez que se enfrentan a situaciones, personas o circunstancias en las que se siente miedo, alguien con este Espíritu Animal podría llamar al Águila Calva para adquirir el coraje necesario para enfrentar lo que hay que hacer. Al hacer esto, no sólo están reconociendo y dando gracias a la función de este tótem en su vida, están honrando su propia Esencia Divina del Águila interna.


18

El Migrante

C

México: Déjennos subir de nuevo a “La Bestia” ada año, desde hace los menos cinco, una caravana de migrantes centroamericanos ingresan a México, siguiendo la ruta que miles de compatriotas suyos, en especial de Honduras, Guatemala y El Salvador, siguen a través del país para alcanzar la frontera e internarse a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida. A esta caravana, por celebrarse en tiempo muy cercano a la Semana Santa, la han llamado “El Viacrucis del Migrante”. Entre 200 y 300 migrantes, que representan a los cerca de 400 mil que cada año cruzan la frontera sur de México, marchan por el país cargando cruces de madera que significan tanto el dolor de sus hermanos al tener que enfrentarse a vejaciones, secuestros, malos tratos, extorsiones y la muerte misma a manos de bandas criminales o, incluso, de policías corruptos, como la condición “migrante” de Cristo. Pero en este año 2015, las cosas han cambiado y las autoridades mexicanas de migración, en especial los agentes del Instituto Nacional de Migración, impi-

dieron que la caravana siguiera adelante “por cuestiones de seguridad” y ésta tuvo que detenerse, la Semana Santa y la de Pascua, en un lugar emblemático: el albergue de “Hermanos en el Camino”, situado en Ixtepec, en el Estado sureño de Oaxaca, que alienta y defiende el padre Alejandro Solalinde.

Que vuelva “La Bestia”

Los cerca de 200 migrantes centroamericanos, sin embargo, esperan reanudar el viaje de protesta no obstante las autoridades migratorias, según el padre Solalinde, tengan instrucciones de arrestar a los dueños de los autobuses rentados para la protesta, bajo cargos de contrabando de

personas. Amnistía Internacional había pedido, también, a las autoridades mexicanas garantizar la seguridad de los migrantes en el viaje. El objetivo principal del “Vía Crucis del Migrante” de este año es presionar a las autoridades mexicanas y que detengan las redadas que les impiden subirse a un tren de carga –el llamado “La Bestia”- que los llevaba (en condiciones sumamente precarias) hasta la frontera con Estados Unidos. El padre Solalinde dijo que las operaciones policiales que comenzaron a mediados del año pasado para impedirles subirse al tren han obligado a los migrantes a usar rutas más peligrosas. Dijo que cerca del 15 por ciento de los migrantes eran víctimas de robo, extorsión, asalto y otras formas de maltrato anteriormente, y que ahora la cifra de victimización es del 90 por ciento. “Ya no suben al tren, antes se cuidaban y llegaban más rápido”, dijo Solalinde. “Lo que hacían en 12-13 horas, lo están haciendo en un mes. Están yendo por caminos más peligrosos, más largos, en donde finalmente también son asaltados, son extorsionados”. (Jaime Septién / El Observador de México)

Ser migrante en México, pasaporte al secuestro

C

ada año se calcula que más de 400 mil centroamericanos pasan a través del territorio de México en busca de llegar a la frontera norte de este país e internarse en Estados Unidos. A la larga lista de vejaciones de que son objeto en su cruce por tierras mexicanas, se une el secuestro o, como se dice en el lenguaje eufemístico, propio de la justicia mexicana, “la privación ilegal de la libertad a extranjeros con fines de extorsión”. Datos revelados por el Instituto Nacional de Migración (INM) muestran que el secuestro a extranjeros --indocumentados o no-- es un fenómeno creciente que se disparó en México en los últimos años y que amenaza con convertirse en un serio problema para la captación de recursos del país azteca por entrada de turismo (actualmente, México es uno de los doce destinos más visitados del mundo).

Víctimas propicias

El INM muestra que entre 2012 y 2014, un total de 844 personas, de nueve nacionalidades distintas, fueron asistidas por su personal después de haber sido víctimas de secuestros, por horas o días, en territorio mexicano. Un reporte de la dependencia, perteneciente a la Secretaría de Gobernación (Ministerio del Interior) detalla que los plagios en contra de personas de otros países se incrementaron más

to Federal, San Luis Potosí, Sonora, Coahuila, Nuevo León, Querétaro, Aguascalientes, Hidalgo, Veracruz, Michoacán y Tamaulipas. Los datos del INM indican que en el estado fronterizo de Tamaulipas se han cometido 86 por ciento de los plagios durante el periodo referido, al reportar 721 apoyos a extranjeros, luego de ser víctimas de este delito.

La Iglesia, la única garante

de 800 por ciento, al pasar de 72 privaciones ilegales de la libertad en 2012, a 75 en 2013, y el año pasado repuntaron a 697 casos de “extranjeros asistidos víctimas del delito de secuestro”, indica el documento que fue hecho público por “El Universal”. Los secuestros de indocumentados o de personas que cuentan con papeles para transitar por territorio nacional se han cometido en Chiapas, Coahuila, Tabasco, Guanajuato, Distri-

Este fenómeno del que en su mayoría son víctimas los migrantes que cruzan por territorio nacional, también ha impactado a otros extranjeros, especialmente estadounidenses. Sin embargo, los migrantes rara vez “avisan” a las autoridades policiacas del secuestro de alguno de sus compañeros, ya que saben muy bien que, por desgracia, en México buena parte de la estructura policiaca está coludida con el crimen organizado. Y saldría peor. El “Cuaderno sobre secuestro de migrantes. Dimensión, contexto y testimonios de la experiencia de la migración en tránsito por México”, editado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C., y la Casa del Migrante de Saltillo, ambas organizaciones católicas, presenta los testimonios de migrantes secuestrados en el país; migrantes que, en casi todas las ocasiones, solamente tienen una defensoría: la Iglesia. (Jaime Septién / El Observador de México)


19

Cambio Climático Tres desigualdades conectadas:

agua, energía y cambio climático

E

n el libro No impact man, como indica su autor Colin Beavan, refiere una de las grandes preocupaciones gira en torno a la producción y consumo de energía procedente de combustibles fósiles, que es una de las causas principales de emisión de gases de efecto invernadero y, por tanto, del cambio climático. En un artículo de Jorge Castañeda, Responsable de Campañas y Comunicación Externa ONGAWA, menciona que paradójicamente, aunque la mayor parte de las emisiones se han generado a lo largo de la historia en los países desarrollados, los principales efectos del cambio climático se producen en el Sur, en los países y poblaciones más vulnerables que no cuentan con los recursos necesarios para adaptarse a estos impactos negativos. Es decir, hay una evidente desigualdad tanto en la responsabilidad como en el impacto de

este fenómeno. Volviendo a la energía, mientras las organizaciones ecologistas denuncian desde hace años el despilfarro energético que realizamos en el Norte, 1.300 millones de personas no tienen acceso a la electricidad, un obstáculo fundamental para que puedan salir del círculo de la pobreza. Otra desigualdad. Y ahí va una tercera, relacionada con el agua: mientras que en el mundo desarrollado podemos obtenerla solo con abrir el grifo, 748 millones de personas no tienen

garantizado el acceso; mientras en países como Mozambique el consumo medio por persona y día es de 10 litros, en España es algo superior a 140 y en Estados Unidos de 260. Estas tres desigualdades están íntimamente conectadas. Al inicio del post ya os comentaba sobre los vínculos entre energía y cambio climático. También las hay entre agua y energía. Ambas se necesitan mutuamente: la producción energética representa casi el 15% del consumo mundial de agua y el 8% de la energía mundial se destina al bombeo, tratamiento y transporte de agua. Por otra parte, como in-

dicaba el World Water Development Report de 2014, el hecho de que las personas que no tienen acceso al agua y a la energía representen “a un mismo colectivo evidencia la estrecha relación existente entre las enfermedades respiratorias causadas por la contaminación del clima interior, y la diarrea y otras enfermedades transmitidas a través del agua, causadas por la falta de agua potable y saneamiento”. Cierro el círculo con la relación entre cambio climático y agua donde pueden destacarse dos grandes efectos del primero sobre el segundo: 1) la variabilidad de los regímenes de lluvia derivada del calentamiento global dificultará la predicción de las mismas y afectará a la disponibilidad y regulación de los flujos de agua; y 2) la mayor incidencia de sequías afectará a la disponibilidad de agua.


20 el campirano

Calendario lunar


21

En Cuencamé venden

tierras y tractores por deudas

Las deudas los agobia y muchos campesinos han tenido que vender sus tractores para poder pagarlas; pero a estos les va bien, porque muchos otros pierden sus tierras y ahora son empleados en sus mismas parcelas. Algunos creen que son las mismas autoridades quienes provocan que el campesino se endeude para que venda sus parcelas. De acuerdo a una nota del periódico El Siglo de Durango firmada por Saúl Maldonado se precisa que en el sur del municipio de Cuencamé existen alrededor de mil 155 parcelas distribuidas entre 730 ejidatarios, pero alrededor de 155 parcelas ya cambiaron de dueños, es decir, el 13 por ciento de estas siembras ya tienen nuevo propietario en los últimos tres años. Omar Holguín es ejidatario de esta zona, el sur de Cuencamé, es dueño de 500 hectáreas en Cuauhtémoc y conoce a muchos otros ejidatarios de toda esta zona y varios han tenido que dejar sus tierras a terceras personas por

las deudas que enfrentan. El campesino señaló que lamentablemente muchos compañeros enfrentan adeudos con las mismas empresas comercializadoras de grano y de implementos agrícolas, algunos otros con agiotistas y muy pocos con instituciones financieras. Lamentablemente, comenta Omar, la gente en los últimos años ha tenido que pedir dinero prestado para sus siembras y por lo general, siempre se batalla para poder pagarlas. Pero la mayor deuda vino después de la sequía porque el productor se endeudó como cada año para preparar sus tierras, algunos para comprar semilla y otros implementos agrícolas como fertilizantes o insecticidas. Sin embargo, la sequía provocó serios daños en el sector agrícola porque no hubo cosecha y el campesino no tuvo dinero para poder pagar las deudas contraídas y de ahí muchos no han podido reponerse, sobre todo cuando las instancias de gobierno le quedan mal al pro-

ductor. En esta zona de Cuencamé los campesinos endeudados tuvieron que vender sus tractores para poder pagar sus deudas antes de que los intereses se eleven mucho más y lleguen a perder sus parcelas. Pero muchos otros que no tienen tractor y que por lo general cada año tienen que rentar estas máquinas para barbechar y preparar sus

tierras, esos tuvieron que vender sus parcelas para poder pagar. Lamentablemente esta gente no sabe otra que trabajar en el campo y ahora, ellos son empleados de quien se quedó con sus tierras quienes los contratan para que las cuiden y los ayuden a sembrar, es decir, estos campesinos son empleados en las siembras que antes eran de ellos.


22

Radiografía del nopal hecho en Guanajuato

D

Staff / Grupo Informador

e 2009 a 2013 el estado de Guanajuato produjo 22 mil 657 toneladas de nopal, de acuerdo con el reporte más reciente de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural de la entidad. Son 12 los municipios los que producen esta cactácea comestible, especialmente Salamanca y Pénjamo con 3 mil 500 y 500 toneladas al año, respectivamente. La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del estado de Guanajuato reconoce que no hay presupuestos específicos para el apoyo al sector agrícola que produce nopales. Además agrega: “El Programa de Fomento a la Transformación de la Producción Agropecuaria en el Sector Rural, que es el que puede apoyar proyectos de la industria alimentaria, se opera a través de la demanda recibida, por ello para este 2015, no existe un monto específico destinado por año”. El 2012 fue el año en que más nopales produjo el estado con un total de 5 mil 633 toneladas, sin embargo para 2013 la cifra se redujo a 4 mil 955. Por su parte la Coordinación de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato reconoce que no cuenta con la cifra de exportación de nopal, con excepción de aquel que está procesado como “conserva”. De esta forma se enviaron al extranjero 137 mil 470 toneladas a Alemania, Estados Unidos, Dinamarca y Canadá. (Unión Guadalupa)

Promueven siembra de maíz amarillo por alta demanda

A

pesar de que el 95 por ciento de los productores en Guanajuato siembra maíz blanco y se resisten a cambiar a maíz amarillo, principalmente por desconocimiento, la Central Campesina Cardenista y el Congreso Agrario Permanente, se encuentra fomentando la reconversión productiva a maíz amarillo del ciclo primavera-verano. Jesús Ramírez Solís, líder de la CCC, detalló que sólo un cinco por ciento de los productores guanajuatenses siembran maíz amarillo, y consideró que el 95 por ciento de campesinos se resisten a la reconversión por tradición, por falta de conocimiento, por el temor a que no rinda como el maíz blanco, y porque nadie les garantiza que recuperen la inversión. Ante la resistencia de la mayoría de los productores de Guanajuato por participar en la reconversión productiva a maíz amarillo, Jesús Ramírez Solís enfatizó que la Central Campesina Cardenista y otras organizaciones más se han sumado a la misma Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), para fomentar el cultivo del maíz amari-

llo, que también tiene grandes beneficios. Para ello, aseguró, las distintas uniones campesinas en el estado de Guanajuato contribuyen en fomentar la convocatoria en productores de toda la región. Dijo que como parte del Programa de Estímulo a la Reconversión Productiva a Maíz Amarillo, los productores podrán integrarse a la promoción de lo que se llama Agricultura por Contrato. También promueven a los productores el apoyo a la cobertura CALL, que consiste en el 75 por ciento del valor de la prima por parte de la Sagarpa, y el 15 por ciento de apoyo al costo de la prima por parte del gobierno del Estado de Guanajuato, y el productor únicamente aportará el 10 por ciento del costo total de la cobertura. Además, como parte del programa también se ofrecerá asistencia técnica por especialistas, tanto a grupos organizados como a productores individuales, ambos correspondientes del Programa de Extensionismo Estatal, de Desarrollo de Capacidades, Cultivos de Alternativa, MASAGRO Guanajuato.

Después de ofrecer orientación a productores de Salvatierra, Jesús Ramírez Solís ahondó en entrevista que se ofrecerá apoyo a la prima de seguro agrícola con el 50 por ciento del costo total, y hasta 700 pesos por hectárea. “El productor, según indicaciones de la misma SDAYR, tendrá la libertad de elegir la Compañía o Fondo de Aseguramiento de su preferencia; y el apoyo se dará contra la expedición de la póliza y el pago saldrá a favor de la Compañía o Fondo de Aseguramiento seleccionado por el productor”, indicó ayer. El líder de la Central Campesina Cardenista amplió que los requisitos que deberán presentar las unidades de producción están acorde a las reglas de operación de los diferentes programas involucrados en el programa de estímulos a la reconversión productiva a maíz amarillo, y cuyo requisito fundamental será integrarse a la Agricultura por Contrato. En Guanajuato, el 95 por ciento de los productores siembra maíz blanco, mientras que el 5 por ciento siembran maíz amarillo, a pesar de que hay una gran demanda del último grano. (OEM)


23

Impulsan asesoría para proyectos del sector agrícola

C

Staff / Grupo Informador

omo parte de las actividades realizadas por la coordinación de Delegaciones Urbanas y Rurales, la dirección de Desarrollo Rural finalizó con las actividades de capacitación y asesoría a grupos agrícolas organizados de las comunidades del municipio, con la finalidad de que puedan desarrollar diversos proyectos y mejorar las condiciones de sus herramientas laborales mediante los programas que ofrecen a este sector las dependencias federales. Alberto Aguilera Esparza, titular de la dependencia, mencionó que por parte de los campesinos se gestionaron alrededor de tres millones de pesos para ampliación de invernaderos, sombreaderos, corrales, bodegas, adquisición de maquinaria e implementos agrícolas, entre otros. Por parte de la Dirección de Desarrollo Rural, se brindó a los campesinos consultoría sobre proyectos productivos, asesoría en el ingreso de solicitudes de apoyo al campo, registro en línea, captura de datos, inversiones, análisis financiero, entre otros. El funcionario municipal, comentó que se llevó a cabo el proyecto de asesoría de integración de Cadenas Productivas para la Organización Lecheros de la Cañada, S.P.R de R.L., para la adquisición de una pipa y equipo para quesería con un monto de inversión superior al millón de pesos,

recurso que será gestionado en próximas fechas. Asimismo, se proporcionó información para la integración de expedientes y proyectos de unidades agrícolas y pecuarias a productores de Calvillito y Peñuelas para la adquisición de implementos como tejas, corrales y equipos. Además, se proporcionó atención a 450 productores con el programa de semilla temporal. De igual forma, se realizaron visitas de campo a productores de las comunidades Los Cuervos, El Duraznillo, La Soledad, Presa San Bartolo, La Mesa, El Cordón y Las Habas, a fin de darles a conocer las herramientas que les permitan obtener un mayor rendimiento. Además, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social Federal (SEDESOL), a través del programa Opciones Productivas, se brindó orientación a distintos proyectos impulsados por grupos sociales organizados. Lo anterior es resultado del trabajo coordinado entre el Municipio de Aguascalientes y dependencias federales y estatales entre las que destaca SEDESOL, la Secretaría de de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE); así como del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES).



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.