Campirano nov 2013

Page 1

11 Mil Ejemplares

www.periodicoelcampirano.com Zacatecas, Zac. Noviembre 2013 Publicación Mensual Año 7 Num. 95 GRATUITO

Frijol

Inicia el proceso de la trillla, así como las aperturas de los centros de acopio de frijol para disminuir “el coyotaje” 6y7

Abigeato En aumento robo de ganado en Zacatecas. Plantean unión conjunta para disminuir este delito. 8

Política

“Boom”

comercial para los agaveros

El Presidente Enrique Peña Nieto presentó las metas y estrategias de su política agroalimentaria

16 y 17

* Aguascalientes * Durango y Guanajuato


Pag. 2 Zacatecas, Zac., Noviembre 2013


Zacatecas, Zac., Noviembre 2013 Pag. 3

Berenjena

La berenjena, conocida por mucho como la pera elegante por el brillo y tersura de su piel, está compuesta por nutrientes, mucha vitamina E y C; y con un bajo aporte calórico. Es de las hortalizas más recomendadas para la salud y, también se recomienda la berenjena para adelgazar. Además de su sabor, su textura y sus innumerables usos culinarios... la berenjena nos brinda una larga lista de beneficios para la salud. Entre los principales beneficios se sitúa la propiedad desintoxicante que tiene, ya que nos ayuda a eliminar todas las toxinas de nuestro cuerpo gracias al potasio. Su contenido en Vitamina A nos protege la piel y favorece el retraso de signos de envejecimiento. Su contenido en Vitamina C nos ayuda en la cicatrización y refuerza el sistema inmunitario protegiéndonos de resfriados, entre otros. La piel de la berenjena tiene beneficios para la salud, principalmente por los fitonutrientes que residen en la piel y la convierten en un antioxidante natural perfecto. Además, la piel de la berenjena contiene clorogénico, ácido cafeico, fenólicos... que favorecen la salud. La berenjena es buena para el cerebro, ya que el nasuin es un antioxidante muy potente que protege las membranas celulares. Así, los fitonutrientes antocianinas actuarán protegiendo los lípidos de las

membranas celulares del cerebro, facilitando y favoreciendo el envío y recepción de órdenes de las moléculas mensajes a la célula. Cáncer. Algunos estudios trabajan para reforzar teorías sobre los elementos fitoquímicos de las berenjenas y su capacidad protectora contra células cancerígenas. Diabetes tipo II. La berenjena se considera un hipoglucemiante ya que reduce los niveles de glucosa en sangre, uno de los mayores problemas en las personas que padecen diabetes y que acumulan índices glucémicos altos. La berenjena, entre todos sus tipos (bien sea blanca, negra, morada roja o amarilla) tiene una composición química rica en fosfatos, potasio, calcio... y sus propiedades desintoxicantes se han convertido en uno de los mejores aliados del ser humano a la hora de perder peso. El agua de berenjena es muy fácil de preparar, sólo necesitas cortar una berenjena en trozos pequeños, colocarlos en un recipiente oscuro, cubrirlos con agua y dejar reposar por un día. Una vez que hayas elaborado dicha receta, se sugiere beber medio litro del agua de berenjena a lo largo del día, durante 7 días. El primer vaso de agua preparada debe ser en ayunas, por lo menos media hora antes de ingerir cualquier alimento.


Pag. 4 Zacatecas, Zac., Noviembre 2013

Viene “boom” del agave para abastecer industria farmacéutica Irma Mejía / Grupo Informador

Z

acatecas.- Después de pasar por una crisis, se avizora una gran oportunidad rentable para nuevamente cultivar y comercializar plantas de agave, no para abastecer la industria mezcalera, sino también para proveer de materia prima a la industria farmacéutica ya que van en aumento la demanda de los subproductos de agave que se ha descubierto que es para prevenir la cura y prevención de diversas enfermedades como la diabetes. Un dato revelador que se ha hecho circular a nivel nacional en este año fue una información difundida por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), en donde se destaca que científicos mexicanos descubrieron que los fructanos del agave, carbohidratos que se utilizan para hacer el tequila, actúan en ratas contra varias enfermedades como la diabetes, el cáncer de colon, la osteoporosis y la obesidad. Héctor Haro Sánchez, representante del Sistema Producto Maguey –Mezcal en Zacatecas, confirmó que esta es una realidad, por ello, señala que se ha solicitado al gobierno del estado dar una respuesta a la petición de sembrar 300 hectáreas de agave Azul Tequilana en la región del sur de la entidad. El líder de los agaveros destacó que hay una tendencia a la alza en la demanda y en los precios de las plantas de agave, por ello, en el proyecto que se ha planteado directamente al gobernador Miguel Alonso Reyes es que se tiene una escasez de maguey, porque se abandonó esta actividad hace algunos años. En cambio ahora se requiere de dar un urgente empuje y apoyo a los agaveros para que se pueda proveer a esta empresa que se dedica a la producción de inulinas y otros subproductos de maguey. Esto en base a que hay una petición de una empresa que requiere de esta materia prima para la elaboración de mieles de inulinas que se utilizan para diversas enfermedades, principalmente para los diabéticos. Mencionó que tampoco se debe dejar de bastecer a la industria mezcalera zacatecana, ante ello, el planteamiento consiste en que se ayude a capitalizar a los productores para poder abastecer esta nueva demanda, ya que para la siembra de las 300 hectáreas se requiere una inversión de nueve millones de pesos. La propuesta es que los productores de agave aporten 50% y el gobierno estatal un 50%, lo que equivaldría a un subsidio de 4.50 pesos por cada planta a sembrar. Héctor Haro dijo que actualmente se tiene

un inventario aproximado de 500 hectáreas de maguey, pero la gran mayoría es la que abastece a la industria mezcalera y para pactar a que se instale en Zacatecas dicha empresa que se dedica a la elaboración de inulinas, se requiere de asegurar las plantaciones que ellos requieren. En base a la Plan Rector del Comité Estatal Sistema Producto Maguey Mezcal aprobado en 2012, desde entonces se hace referencia que la rentabilidad para el cultivo de agave en diversas etapas ha siso muy alta debido a que antes existía una falta de materia prima para la industria tequilera, en donde tubo que comprar la materia prima de otros estados con el fin de abastecer a la industria que necesitaba urgentemente el agave para procesarlo y convertirlo en tequila. Se mención a era tal la urgencia que se pagan altos precios por las plantaciones de los productores y en algunos casos cuando todavía no maduraba el agave, al grado de que en el año 2002 la rentabilidad presentada en porcentaje fue de 1,696. Sin embargo, la rentabilidad fue bajando, ya que en el 2003 llego a los 665 puntos porcentuales hasta llegar a los 39 puntos en el 2007. En ese documento se precisa que a partir del año 2004 es cuando se registra el abandono de este tipo de plantaciones, ya que baja de los 100 puntos y esto debido a dos razones principales: una que los rendimientos disminuyeron y la segunda que también el precio pagado fue mucho menor

que en sus inicios. Incluso, en ese documento rector se hacía referencia que no se le daba la gran importancia al gremio de los agaveros, sino que se confundía o se combinaba con los mezcaleros, debido a que el 100% del agave cultivado en Zacatecas se ha destinado a la fabricación de mezcal. Por tanto, los consumidores de agave son las empresas productoras de mezcal que lo utilizan como materia prima principal para la elaboración de esta bebida, durante los últimos años los precios pagados a los productores, según SIACON, fueron desde los 15 mil pesos por tonelada en el 2004 y conforme pasaron los años y el auge por la necesidad de materia prima de los tequileros bajo el precio también bajo hasta llegar a los 560 pesos en el 2010. Sin embargo, no se había dado otra explotación al agave, debido a que el principal canal para la comercialización de los productos del sistema maguey mezcal son las empresas industrializadoras de mezcal y solamente estas empresas tienen la capacidad de poder dar valor agregado y comercializar parte del producto obtenido. Ante esta situación, Héctor Haro insiste en que ha llegado el tiempo de los agaveros y “visualizamos tiempos buenos”, por ello, exhorta a los agaveros a que sólo venda el maguey que está en extrema madurez, pero si las condiciones de las plantas lo permiten aguaten sus plantaciones para venderlos en

“tiempos mejores”. Incluso, dijo que la empresa interesada mandó realizar estudios no sólo al agave Azul Tequilana, sino también a otras variedades silvestres que están en otras regiones de Zacatecas como el maguey denominado Salmiana y le han dicho que también tienen un gran porcentaje de inulinas, Aclaró que no enla misma calidad y dimensión que la que se ha encontrado en el agave Azul tequilana que se utiliza para elaborar también mexcales y tequilas, pero consideró que en caso de escasez también se puede aprovechar el agave de las demás regiones semidesérticas del estado. Bajo este planteamiento, el líder de los agaveros ahora sí retoman realce, porque son los provedores de la materia prima y si se logra pactar con el gobierno del estado la plantación de las 300 hectáreas en el sur de la entidad, sin duda, también habrá mayor cuidado de las plantaciones. Y es que menciona que también existe el coyotaje que son los que también se han aprovechado de los productores de agave, quienes les compran sus cultivos pero luego se llevan demás o bien se van y no les pagan las ventas. Por ello, consideró que será necesario también trabajar en conjunto con diversas acciones como el establecimiento de viveros, mayor capacitación en aspectos de producción primaria, pero también en reforzar el control legal fitosanitario.


Zacatecas, Zac., Noviembre 2013 Pag. 5

Descubren que fructanos de maguey actúan contra varias enfermedades

C

ientíficos mexicanos descubrieron que los fructanos del agave, carbohidratos que se utilizan para hacer el tequila, actúan en ratas contra varias enfermedades como la diabetes, el cáncer de colon, la osteoporosis y la obesidad, informó el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav). “Aunque en el mercado ya existen suplementos alimenticios en polvo que contienen fructanos de agave (moléculas de azúcar no digeribles), bajo el nombre de inulina (distinto a la insulina), aún son poco conocidas y estudiadas todas sus bondades”, destacó en un comunicado ese centro académico, uno de los más prestigiosos de México. La investigadora Mercedes Guadalupe López, del Departamento de Biotecnología y Bioquímica del Cinvestav, en la ciudad de Irapuato, Guanajuato, destacó que a través de la ingesta de los fructanos de agave se pueden controlar los niveles de glucosa en la sangre. “Además, favorecen la producción de la hormona conocida como GLP1, responsable de la producción de insulina, por lo tanto puede ayudar a regular la enfermedad (diabetes)”, sostuvo. Por el momento la investigación del Cinvestav sólo se ha llevado a cabo en ratas de laboratorio, pero ha arrojado resultados “muy positivos”, detalló. Según López, consumir esas moléculas de azúcar del agave tiene un impacto benéfico también en el cáncer de colon, principalmente porque durante su fermentación generan ácido butírico en el intestino grueso, el cual mantiene los colonocitos (células del colon) protegi-

dos de la adhesión de bacterias patógenas, lo que disminuye o evita el desarrollo de este tipo de cáncer. La investigadora señaló además que consumir de 10 a 15 gramos por día de fructanos de agave, disueltos en un vaso de agua, ayuda a aumentar los niveles reguladores del apetito, generando una sensación de saciedad, y por lo tanto, al consumir menos alimento, se puede perder peso o controlar el mismo. En cuanto a la osteoporosis, la científica indicó que los fructanos, al ser carbohidratos no digeribles, llegan directo al intestino grueso y ahí se convierten en ácidos, que disminuyen el PH, lo que favorece la absorción de minerales como el calcio y el magnesio para fijarlos en los huesos. Las investigaciones de López reciben el apoyo de la Secretaría de Salud (SS) de México. Otros estudios y avances del Agave Otra investigación mexicana reveló que el agave puede ser utilizado para transportar fármacos a través del aparato digestivo. Investigadores mexicanos indagan una sustancia del agave para transportar fármacos a través del aparato digestivo hasta el colon, que brindaría mejores tratamientos contra enfermedades en esa parte del intestino. El doctor de la Universidad de Guadalajara que encabeza este proyecto, Guillermo Toriz González, dijo que “la investigación está avanzada y se espera iniciar experimentos en personas que padecen cáncer de colon y colitis ulcerosa, entre otras enfermedades”. Toriz indicó que la investigación comenzó hace un año, cuando se extrajeron del agave azul, que se utiliza para la elaboración del tequila, unos carbohidratos llamados fructanas, que son capaces de resistir los ácidos estomacales.

El experto precisó que el 80 % de la piña (tronco) del agave azul está compuesto por estos carbohidratos y pueden resistir un ambiente tan destructivo como son los ácidos estomacales. Detalló que eso les dio la idea de aislarlos para desarrollar unas microesferas o cápsulas, las cuales fueron rellenadas con un fármaco llamado “ibuprofeno”, que se aplica para esos padecimientos, y someterlas a un ambiente simulado idéntico al del estómago, del que salieron sin daño.

Agregó que las fructanas del agave azul tienen ventajas para controlar el colesterol rol, restaurar la flora intestinal, estimular la absorción de calcio e inhibir el cáncer de colon. Toriz precisó que actualmente están tratando diferentes fórmulas para lograr que el fármaco llegue intacto hasta el colon. El investigador comentó que presentó los avances de este estudio en la Sociedad de Química Estadounidense, en Chicago, enviado por la Universidad de Guadalajara.


Pag. 6 Zacatecas, Zac., Noviembre 2013

Inicia el proceso de trilla y acopio de frijol en Zacatecas Irma Mejía / Grupo Informador

Z

acatecas.- Aunque a inicios de noviembre se presentó de manera temprana el esquema de comercialización y acopio de frijol, hasta la primera quincena de noviembre apenas comenzaba el proceso de la trilla de la cosecha de frijol, debido a la presencia de algunas precipitaciones pluviales. Jesús Vallejo, subsecretario de Agricultura de la Secretaría del Campo, precisó que aún no se puede hablar de avances en el proceso de acopio, porque primero se debe dar la trilla en las parcelas. No obstante, dijo que el esquema como tal ya está en funcionamiento que implica que las organizaciones ya estén instaladas, registradas y todo el procedimiento legal y normativo que se aplicará una vez que comiencen la compra-venta del frijol en los centros de acopio que se instalarán en todo el estado.

Esquema de apoyos a la comercialización

Oficialmente, al iniciar el mes de noviembre, el gobernador Miguel Alonso Reyes y Baltazar Hinojosa Ochoa, director de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), presentaron el esquema de apoyos a la comercialización de frijol, ciclo primavera-verano 2013. Se especificó que a través de este organismo descentralizado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA) destinará 470 millones de pesos a tres acciones básicas para estabilizar el precio de la leguminosa en Zacatecas, Chihuahua y Durango, los tres En esa reunión, el mandatario dijo que en conjunto con el gobierno Federal se logró integrar las necesidades de las organizaciones de campesinos y anunció que los centros de acopio estarían en funcionamiento la segunda semana de noviembre. Fue entonces cuando pidió a los productores que eviten malbaratar la leguminosa al considerar que bajo este esquema de comercialización a tiempo significaba “una oportunidad de romper un círculo vicioso y que los beneficios no queden en el coyotaje”.


Zacatecas, Zac., Noviembre 2013 Pag. 7

Precios

También se precisó que los recursos serán repartidos en garantías líquidas operadas a través de Financiera Rural (FIRA), para asegurar el pago oportuno a los productores, se destinarán 200 millones de pesos para un volumen de hasta 200 mil toneladas. Para que las organizaciones puedan afrontar gastos por almacenaje, se entregarán 200 millones de pesos, hasta para 200 mil toneladas del grano. En incentivos directos a los productores que beneficien y certifiquen la calidad del frijol en un volumen de hasta 100 mil toneladas, habrá 70 millones de pesos más, ya que se pagarán 700 pesos por cada tonelada de frijol. Con este esquema, el precio base de salida concertado para los frijoles beneficiados es de 10 Hinojosa Ochoa informó que Brasil y Venezuela tienen interés en adquirir 100 mil toneladas de frijol negro zacatecano, a lo que el Gobernador respondió que la entidad está lista para aportar el excedente de la producción para exportación. Esta oportunidad de venta, la escasez de grano en el inventario nacional y el excedente de producción en Zacatecas, fueron las tres condiciones que se tomaron en cuenta para fijar el precio base para la comercialización del frijol. Carlos Alberto Treviño Macías, di-

rector general de FIRA, dijo que al inyectar liquidez al proceso de comercialización de la leguminosa se ayuda a evitar que los productores la vendan a bajos precios. Finalmente, los funcionarios destacaron que al integrar las variedades de claros en dicho esquema, se respalda a los productores que las siembran y que resultaron afectados porque las lluvias dañaron el grano.

Datos de SAGARPA indican que entre los tres estados antes mencionados para este ciclo se espera una producción de 600 mil toneladas del grano. También se anunció que a partir del próximo ciclo agrícola primaveraverano 2014, la SAGARPA impulsará una nueva estrategia de fomento a la productividad y a la calidad del frijol, con apoyos en semilla mejora-

da, biofertilizantes y pileteo para la cosecha de agua, en su superficies con potencial productivo. En la presentación también estuvieron el Secretario del Campo del gobierno de Zacatecas, Enrique Flores Mendoza, y Juvenal Castorena Contreras, director general de Planeación y Desarrollo de Productos Pecuarios y Tropicales de ASERCA.

Realizan expo feria agrícola de frijol en Sombrerete

S

Redacción / Grupo Informador

ombrerete.En la Colonia Hidalgo se realizó la inauguración de la Expo Feria del Frijol 2013 y en la comunidad de Charco Blanco se hizo una demostración de la maquinaria agrícola en el terreno con el objetivo de compartir y aprender los usos de la maquinaria en sus cultivos. En este evento se realizó también la entrega de apoyos a inversión en equipamiento e infraestructura componente agrícola como módulos de cosecha de frijol conformados por una maquina trilladora, rastrillo hilerador, carro granalero, tractores agrícolas, máquinas parveadoras de frijol estacionarias y se otorgaron implementos por parte del Programa Estratégico de Apoyo a la cadena Productiva de Productores de Maíz y Frijol (PROMAF). En esta expo feria se hiso un recorri-

do por parte de las personalidades y de las personas que acudieron a este evento, hacia los diferentes stands en los cuales mostraban productos e implementos agrícolas que benefician a

la gente del campo. A través del programa “PROMAF 2013” se benefició a 732 productores con nueve mil 646 hectáreas de cultivo de frijol con crédito avío para la

compra de insumos (diésel, fertilizantes, herbicidas plaguicidas, semilla de frijol principalmente) y del componente de infraestructura básica. Dentro del marco de este festejo se exhibieron diversas exposiciones artesanales y gastronómicas derivadas de esta leguminosa. En su intervención el alcalde Juan Angel Castañeda Lizardo dijo que ésta Expo Feria tiene como objetivo evitar la intermediación a través de una comercialización directa y a la vez generar empleo y un mejor desarrollo en las comunidades, ya que Sombrerete es el principal productor de frijol a nivel nacional. La clausura estuvo a cargo de Enrique Flores Mendoza, secretario del Campo, quien reiteró el apoyo que el gobierno estatal ha brindado en cuanto al proceso de acopio y comercialización del frijol, así como la búsqueda de un precio justo de esta leguminosa.


Pag. 8 Zacatecas, Zac., Noviembre 2013

Incrementa hasta 50% robo de ganado en Zacatecas Irma Mejía / Grupo Informador

Z

acatecas.- Ante el incremento de entre 30 y 50 por ciento del robo de ganado en varios municipios zacatecanos los diputados locales de la 61 Legislatura aprobaron un punto de acuerdo para exhortar a los gobiernos federal, estatal, ayuntamientos y asociaciones ganaderas para que se signe un convenio de colaboración en el marco del Sistema Estatal de Seguridad Pública para disminuir los índices del abigeato. En sesión ordinaria se llevó este tema a tribuna, donde los legisladores admitieron que el abigeato ha prendido un foco rojo, al considerar que en la comisión de este delito también participa grupos de la delincuencia organizada. Los municipios que fueron mencio-

nados donde se registra mucho más el robo de ganado es en los municipios de Valparaíso, Fresnillo, Jerez, Río Grande, Cañitas de Felipe Pescador, Sombrerete, Villa de Cos y Saín Alto. Cabe mencionar que también esta situación obligó a que se realizara una reunión de los representantes ganaderos con el procurador Arturo Nahle García, en donde consideraron que no hay estrategias o acciones para frenar este delito, donde incluso, algunos plantearon la necesidada de solicitar asesoría a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para portar y hacer uso de armas de fuego en sus propiedades. Un comentario vertido fue por Víctor García Reyes, presidente de la Asociación Ganadera Local de Fresnillo, quien comentó que esta petición fue planteada a la 11 Zona Militar y aseguró que para esa fecha ya habían re-

cibido contestación satisfactoria. En esa reunión el propio procurador reconoció ante los presidentes de las asociaciones locales ganaderas la gravedad de esta situación y exhortó a los ganaderos a denunciar los robos de sus animales para realizar las investigaciones correspondientes. El fiscal mencionó que en la fiscalía

zacatecana se registran unas 100 denuncias por abigeato, además de señalar que tuvieran mayor control de la expedición de las guías de ganado. Por ejemplo en las estadísticas de la incidencia delictiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) que es en base a las denuncias presentadas ante las agencias del Ministerio Público de cada entidad, en el caso de zacatecas el promedio mensual es de unas 20 denuncias al mes por el delito de abigeato. De acuerdo al comportamiento, este delito en el mes de enero a marzo fue de 21, 29 y 24 denuncias respectivamente, pero en el segundo trimestre se incrementó a 33 y 31 denuncias presentadas. En tanto que del mes de mayo a octubre las denuncias han oscilado entre 21 y 26 denuncias cada mes con un total de 251 caos denunciados en 10 meses de este año 2013.

Inauguran vivero forestal de alta productividad en Unidad de Agronomía de la UAZ Redacción / Grupo Informador

Z

acatecas.- Como parte de las acciones de protección, conservación y restauración forestal y de suelos se inauguró el vivero de alta productividad en la Unidad Académica de Agronomía de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). En este evento, las autoridades gubernamentales y universitarias informaron que la obra permite la participación de estudiantes y docentes en los procesos productivos, además de fortalecer las labores de enseñanza, investigación, extensión y difusión, que lleva a cabo esta institución. En la construcción del vivero se realizó una inversión gubernamental cercana a seis millones de pesos, el cual se edificó en una superficie de dos hectáreas que consta de tres naves de dos mil 550 metros cuadrados cada una y tiene 430 metros cuadrados de obras complementarias. Entre las que figura una bodega, oficina, patio de mezclas y cuarto de máquinas. La capacidad anual de producción vivero es de dos millones de plantas forestales; se privilegia la plantación de especies nativas como mezquite y pino cembroide. El gobernador Miguel Alonso acudió a esta inauguración, quien dijo que la puesta en marcha de este lugar permitirá ampliar la cobertura estatal de protección de flora y contribuirá a impulsar las plantaciones fo-

restales comerciales. Aprovechó para resaltar que en los tres primeros años de su administración se han invertido 363 millones de pesos para proteger las cuencas hídricas e iniciar programas de aprovechamiento sustentable de recursos forestales. Dichos recursos se destinaron a reforestar, conservar suelos, a servicios ambientales, compensación y plantaciones forestales comerciales.

También se mencionó que en los viveros estatales de Jalpa, Enrique Estrada y Valparaíso se producen cerca de cuatro millones de árboles, con los que se cubrió una superficie mayor a seis mil 500 hectáreas. De igual forma, se hizo referencia que el gobierno de Zacatecas cubrió cuatro mil 500 hectáreas con plantas nativas como nopal y maguey, con una inversión superior a 12 millones de pesos. A través de convenios con la Comisión Na-

cional Forestal (CONAFOR), sólo este año productores de áreas forestales en la entidad se beneficiarán con 63.7 millones de pesos, aunado a la construcción de más de 2 mil 200 obras hidráulicas, en las que se han invertido más de 700 millones de pesos para contribuir a la recarga de mantos acuíferos. Alonso Reyes agregó que a través de cuatro convenios entre la UAZ y la Secretaría del Campo, se invierten 15.3 millones de pesos en la supervisión de la calidad de servicios profesionales, soporte técnico y capacitación a 16 agencias de desarrollo rural. Por su parte, Francisco Román García, director de la Unidad Académica de Agronomía, se refirió a la importancia del vivero para vincular a los estudiantes con el campo zacatecano con el objetivo de que surjan proyectos productivos que beneficien a este sector. En el evento, también se entregaron simbólicamente recursos del programa de setos besana, 20 mil pinos de las especies cembroide, michoacana navideño y greggii a productores de distintas regiones de la entidad, así como 150 mil crías de peces para poblar bordos y presas. Alejandro Mauricio Báez, del municipio de González Ortega, a nombre de los productores forestales beneficiados, agradeció ayuda recibida y aseguró que este sector está comprometido a trabajar con tenacidad para corresponder a los beneficios que el mandatario lleva a las familias zacatecanas.


Zacatecas, Zac., Noviembre 2013 Pag. 9

L

Aumentará fuerza de tifones

a representante de Filipinas en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU (COP19), Yeb Sanõ, pedía este martes con lágrimas en los ojos un compromiso de los países más desarrollados y un plan de medidas contra el calentamiento global y en apoyo de los damnificados por los desastres naturales. “Filipinas es el segundo país más vulnerable por el cambio climático, con 22 tifones anuales de media, algo insostenible que genera constantes daños imposibles de sufragar”, hacía ver Sanõ, quien pidió “justicia climatológica” para su país. La representante responsabilizaba directamente al cambio climático de la virulencia del tifón Haiyan que ha matado en Filipinas cerca de dos mil personas. El Panel Intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) admite que el calentamiento global ha causado un aumento medio de 20 centímetros del nivel del mar durante el último siglo, lo que podría provocar temporales más fuertes. El aire más cálido, además, podría acumular más humedad y generar más precipitaciones. Fermín Elizaga, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología, explica que hay que matizar mucho en la relación del ca-

lentamiento global con el aumento de la capacidad de destrucción de los tifones. “En la última década se ha dedicado mucho trabajo al análisis del posible cambio que podría haber en los tifones tropicales en un clima más cálido”, explica, pero “el efecto que eso produzca en los tifones es algo sobre lo que existen algunas incertidumbres”. A pesar de ello las proyecciones más comúnmente admitidas por la mayoría de los científicos que investigan los ciclones tropicales indican que “el calentamiento global, fruto del aumento de la concentración de gases de efecto invernadero, dará lugar muy probablemente a ciclones más intensos a nivel del promedio global de la Tierra”, indica Elizaga. De hecho, según los modelos de previsión, lo largo de este siglo en el porcentaje de ciclones más intensos se incrementará entre un 2 y un 11% a nivel global. Sin embargo, las mismas proyecciones indican que aunque serán más fuertes también se darán en menor cantidad. Es decir, la virulencia de los tifones podría aumentar pero serían menos frecuentes. ISRA ÁLVAREZ // 20 Minutos Ver más en: http://www.20minutos. es/noticia/1974122/0/calentamiento-global/cambio-climatico/tifoneshuracanes/#xtor=AD-15&xts=467263

Pide senador mexicano reglamentar Fondo Verde VARSOVIA, Polonia.- El Senador mexicano Daniel Ávila Ruiz pidió a los representantes de casi 200 países congregados en Varsovia acordar rápidamente las reglas de procedimiento para la aplicación del Fondo Verde Climático, porque urge detener el deterioro del medio ambiente mundial. Ávila Ruiz hizo el planteamiento luego de escuchar a la ministra de Medio Ambiente de Brasil, Izabella Teixeira, quien reveló que la deforestación de la Amazonía aumentó un 28% en los últimos 12 meses. Dijo que el cambio climático supone una gran amenaza que aún puede contenerse si los gobiernos emprenden acciones inmediatas. “Se trata de una llamada de atención para salvar nuestro planeta”, subrayó. El legislador hizo notar que también la Organización Meteorológica Mundial (OMM) se sumó a las instituciones que advierten el peligro del cambio climático, al informar

que el año de 2013 está a punto de entrar en la lista de los diez más cálidos desde que se comenzó a llevar ese registro en 1850. El informe de la OMM, presentado por la doctora Koko Warner, responsable del estudio “Pérdida y daños en países vulnerables”, revela que en países como Perú, México y Guatemala se observan cambios en el régimen pluvial y en los ciclos de cultivos, lo que provoca descensos de las cosechas y empobrecimiento”. Ávila Ruiz insistió en que el fondo verde climático debe hacerse operativo a la brevedad, porque es indispensable que en el 2014 ya se cuente con reglas de procedimiento aprobadas, a fin de movilizar recursos y hacer realidad la lucha contra el cambio climático. Dijo que parte fundamental de los esfuerzos para movilizar recursos financieros este año es la activa participación del sector privado,

que ha promovido acciones concretas en áreas de eficiencia energética, energías renovables, mercados de carbono, tecnologías limpias y la creación de empleos verdes, entre otras. Además, los países deben considerar acciones concretas contra el cambio climático en la planeación de las políticas públicas de todos los sectores, así como incrementar los presupuestos para la adopción de medidas de mitigación y adaptación de este fenómeno adverso. El legislador yucateco, quien participa en la Décimo Novena Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 19), indicó que las políticas públicas en este rubro deben partir de un enfoque de derechos humanos, y mejorar la participación social, el acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas.

Ávila Ruiz sostuvo que los países no pueden desentenderse de la declaración del Secretario General de la Organización Meteorológica Mundial, Michel Jarraud, quien indicó que aunque la elevación de la temperatura es solo parte del escenario más amplio del cambio climático, su impacto ya es evidente por la ocurrencia de sequías, inundaciones y precipitaciones extremas. La OMM advirtió que continúa la tendencia del calentamiento global por el incremento de la concentración en la atmósfera de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, que ya había alcanzado cifras récord el año pasado. Además, los niveles del mar se han elevado, lo que está haciendo a las poblaciones costeras más vulnerables a las penetraciones del mar, como ocurrió en Filipinas durante el embate del tifón Haiyan.- (Boletín de prensa)


Pag. 10 Zacatecas, Zac., Noviembre 2013

Ayudan los rastrojos a salvar al mundo

S

Más sequías, inundaciones y fenómenos climáticos extremos: la mayoría de los científicos cree que esas son algunas de las consecuencias del calentamiento global, un fenómeno que ocurre por la producción de gases dañinos que quedan atrapados en la atmósfera.

egún un reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la concentración de gases de efecto invernadero alcanzó un nuevo récord en 2012. Si la tendencia se mantiene -advierte el organismo- a finales de este siglo las temperaturas medias mundiales podrían aumentar más de 4 grados, lo que tendría “consecuencias devastadoras”. ¿Cómo frenar este cataclismo? En su último informe, publicado a comienzos de noviembre, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), sugirió una serie de cambios que podrían llevarse a cabo para reducir la emisión de gases contaminantes. Y uno de esos cambios tiene que ver con la agricultura, que según el Pnuma contribuye con cerca de 11% de las emisiones de gases de efecto invernadero. De acuerdo con este organismo, el daño medioambiental generado por el agro podría reducirse sustancialmente si el mundo adoptara una técnica agrícola que es ampliamente utilizada en los países más australes de Sudamérica, donde se ha logrado recortar más de 250 millones de toneladas de gases de efecto invernadero desde los años 90. Se trata de la siembra directa, un sistema que no requiere arado, utiliza muy poca maquinaria agrícola y logra reducir significativamente las emisiones de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero. Los agricultores de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay están a la cabeza del mundo en implementar este método, que también es usado en menor escala en Estados Unidos, Australia, y China, entre otros. Mientras que a nivel mundial el 8% de las tierras utilizan la siembra directa, en el Cono Sur más de 70% del área sembrada se cultiva de esta forma, según el Pnuma, .

L

a concentración de dióxido de carbono, CO2, en la atmósfera entre 2011 y 2012 fue superior al promedio de aumento anual durante la última década. Los datos muestran una “tendencia ascendente y acelerada que determina el cambio climático y el futuro del planeta”, advirtió la Organización. Entre 1990 y 2012 se registró un incremento del 32% del llamado forzamiento radiactivo –una medición del calentamiento global- debido a las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de larga duración que atrapan el calor. El 80% del aumento de gases de invernadero deriva del incremento en emisiones de CO2 procedentes de la quema de combustibles fósiles.

¿Qué es la siembra directa?

También conocida como labranza cero o labranza de conservación, la siembra directa es una forma de cultivar la tierra sin remover los rastrojos o restos de los cultivos que quedan cuando se realiza la cosecha anterior. En la agricultura tradicional la tierra es arada antes de plantar las semillas y al removerse el suelo los rastrojos quedan enterrados, lo que hace que se descompongan y emitan CO2. En cambio, con la siembra directa esos rastrojos quedan sobre la tierra, formando una capa que protege al suelo de la erosión. Con ayuda de sembradoras especiales, las semillas son colocadas perforando esta materia orgánica. Según los impulsores de esta técnica, además de cuidar la tierra la siembra directa también permite un uso más eficiente del agua. “La lluvia cae sobre el rastrojo, por lo que se evita la erosión que genera el golpe de la gota, y el agua penetra suavemente en la tierra. En cambio, sin la capa protectora el agua satura rápidamente la superficie de la tierra

y se empieza a acumular”, explicó a BBC Mundo Santiago Casas, coordinador general de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid). Con la tierra más protegida de la erosión y con mejor hidratación, el campo no labrado “logra niveles productivos altos con estabilidad temporal y en armonía con el ambiente”, afirma en su sitio la Aapresid, una ONG que se creó en 1989 para promover la siembra directa. Menos maquinaria Esta técnica también tiene beneficios ecológicos indirectos: al no arar la tierra se requieren menos máquinas, lo que reduce el uso de combustible, algo que también recorta la emanación de gases dañinos. Según el ingeniero agrónomo argentino Santiago Lorenzatti, cuya tesis sobre la siembra directa fue citada en el informe del Pnuma, al no depender de tanta maquinaria con esta técnica se pueden producir 123 kilogramos de granos por cada litro de combustible, mientras que con el sistema convencional se producen 50 kilos.

Nuevo record de gases invernadero “El tiempo es más extremo” La OMM advirtió que los cambios en la atmósfera tendrán un amplio impacto, ya que aproximadamente solo la mitad del CO2 emitido por las actividades humanas permanece en la atmósfera, mientras que el resto es absorbido por la biosfera y los océanos. “Si el aumento continúa evolucionando en forma uniforme, a finales de este siglo las temperaturas medias mundiales pueden llegar a ser 4,6 grados superiores a los niveles preindustriales e incluso mayores en algunas partes del mundo, lo que tenía consecuencias devastadoras” Michel Jarraud, secretario general de la Or-

ganización Meteorológica Mundial El secretario general de la OMM, Michel Jarraud, dijo que las concentraciones de CO2, metano y óxido nitroso aumentaron a niveles sin precedentes de los últimos 800.000. “Nuestro clima está cambiando, el tiempo es más extremo, los mantos de hielo y los glaciares se están fundiendo”. Jaraud llamó a recortar en forma sustancia y sostenible las emisiones sin demoras. “Debemos actuar ahora, pues de otra forma estaremos poniendo en peligro el futuro de nuestros hijos, nietos y generaciones futuras. El tiempo no corre a nuestro favor”. El alcanzó las 393,1 partes por millón en

El experto dijo a BBC Mundo que cultivar con siembra directa no cuesta más que la siembra tradicional y produce cantidades similares, aunque en el largo plazo el mejor cuidado del suelo permite incluso un rendimiento mayor. El keniano Henry Neufeldt, experto del Centro Mundial de Agroforestación (ICRAF, según sus siglas en inglés) y uno de los autores del informe del Pnuma, dijo a BBC Mundo que los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) fueron pioneros en siembra directa porque invirtieron fuertemente en los años 90 para transformar su tecnología. Según Lorenzatti ese impulso regional surgió por necesidad. “A diferencia de los productores agropecuarios europeos o estadounidenses que viven en gran medida de subsidios, los latinoamericanos tenemos que ser eficientes para poder sobrevivir y por eso fuimos más innovadores”, afirmó. Lo malo Sin embargo, la mayoría de los granjeros del mundo se resiste a adoptar esta técnica. Según Lorenzatti, la principal reticencia es cultural, ya que muchos no conciben la idea de dejar de arar la tierra, una práctica milenaria. Para el Pnuma una de las trabas principales tiene que ver con la inversión inicial que se requiere para transformar o reemplazar las sembradoras para que puedan atravesar la capa de rastrojos, además de otros gastos que conlleva esta práctica. Pero hay otro punto de resistencia que se resalta en el informe y que representa el aspecto más cuestionado de la siembra directa: al usar menos maquinaria, esta técnica requiere mayores cantidades de herbicidas como el glifosato, un agroquímico muy cuestionado por sus posibles daños a la salud. Veronica Smink //BBC Mundo

2012, es decir, un 141% del nivel preindustrial de 278 partes por millón. Otros gases El metano proviene en un 60% de actividades como la ganadería y el cultivo de arroz, entre otras. El metano es el segundo gas de efecto invernadero de larga duración más importante y provienen en un 60% de actividades como la ganadería, el cultivo de arroz, combustibles fósiles y la combustión de biomasa. Tras un período de estabilización, las emisiones de metano se han venido incrementando desde 2007 y, el año pasado, alcanzaron el máximo de 1.819 partes por millón de millones.


Zacatecas, Zac., Noviembre 2013 Pag. 11

El hombre, culpable de acabar al mundo

L

as conclusiones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) fueron reveladas recientemente. Y conforman la primera parte de su 5º reporte (conocido como AR5), que se centra en las evidencias científicas del cambio climático. En la tierra, en el aire y en los océanos el calentamiento global es “inequívoco”, explicaron este viernes los representantes del IPCC en una conferencia de prensa desde Estocolmo, Suecia. Los científicos añadieron que la pausa en el ritmo del calentamiento del planeta de los últimos 15 años es demasiado corta como para reflejar una tendencia a largo plazo. En su documento, el panel advierte que las continuas emisiones de gases de efecto invernadero causará más calentamiento y cambios en todos los aspectos del sistema climático. Y para contener estas transformaciones hacen falta “reducciones sustanciales de las emisiones”. Tras una semana de intensas negociaciones en la capital sueca, finalmente se divulgó el resumen de las evidencias científicas del cambio climático destinado a gobiernos y legisladores de todo el mundo. Cambios sin precedentes Se considera que este informe de 36 páginas es el más completo hasta la fecha sobre el conocimiento científico de un planeta cada vez mas caliente, y es la primera parte de una trilogía del IPCC que será difundida a lo largo del próximo año. En él se afirma claramente que muchos de los cambios observados en el sistema climático desde 1950 “no tienen precedentes ni en decenios ni en milenios”. Cada una de las últimas tres décadas ha sido mas cálida que la anterior en la superficie de la Tierra, y mas calientes que cualquier otro período desde 1850 y probablemente más que nunca en los últimos 1.400 años. “Nuestro examen científico muestra que la atmósfera y el océano se han calentado, que la cantidad de hielo y nieve ha disminuido, que el nivel del mar ha aumentado y que las concentraciones de gases de efec-

Qué es el IPCC

to invernadero se han incrementado”, dijo Qin Dahe, copresidente del Grupo de Trabajo I del IPCC, a cargo del nuevo reporte. Desde 1950, sostienen los autores, la humanidad es claramente responsable de más de la mitad del aumento observado de las temperaturas.

Pausa del calentamiento

Sin embargo, una pausa en el ritmo del calentamiento de la Tierra desde 1998 desafía las declaraciones del panel. En este sentido, los científicos señalan que este período comenzó con el año más cálido jamás registrado debido al fenómeno del El Niño. Que el ritmo de aumento de la temperatura se haya reducido entre 1998 y 2012 con respecto a la media de 1951-2012 (0,05º C frente a 0,12º C) responde probablemente a la atenuación del sol por las erupciones volcánicas y a una redistribución del calor en los océanos. “Las tendencias basadas en registros cortos son muy sensibles”, dice el informe, “y en general no reflejan tendencias climáticas a

Los datos del AR5 • • • • •

95% es el grado de certeza sobre la responsabilidad humana en el cambio climático (90% era el del informe AR4 de 2007) 0,85ºC es lo que aumentó la temperatura entre 1880 y 2012 0,19 metros subió el nivel del mar entre 1901 y 2010 Entre 1,5 y 4,5ºC es lo que podría subir la temperatura para el año 2100 (entre 2 y 4,5 C era la estimación de 2007) Entre 26 y 82cm es el margen de lo que puede subir el nivel del mar en este siglo (entre 18 y 59 cm era la estimación de 2007)

largo plazo”. Sin embargo, el reporte altera una cifra central con respecto a su informe anterior de 2007: el rango de temperatura asociado con una duplicación de concentración CO2 en la atmósfera, llamado equilibrio de sensibilidad climática, era de entre 2 y 4,5ºC en aquel estudio. En el nuevo documento, los cientificos prevén que el aumento de la temperatura superará los 1,5º C para finales de siglo, dentro de un margen que ahora estiman en entre 0,3º C y 4,5º C. Los científicos dicen que esto refleja una mejor comprensión, mejores registros y nuevas estimaciones de los factores que influyen en el aumento de las temperaturas. También dicen los expertos que el nivel del mar aumentará más rápidamente que lo observado en los últimos 40 años. El mar ha subido 0,19 metros de 1901 a 2010 y podría crecer entre 26 y 82 centímetros a finales de este siglo, una margen mayor al señalado en 2007, de entre 18 y 59 centímetros. El informe aprobado por los delegados de los gobiernos reunidos en Suecia analiza y actualiza los avances científicos, y fue elaborado por más de 800 expertos. El resultado del Grupo de Trabajo I será de referencia para las otras dos partes del informe y será fundamental en las futuras negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que pretenden alcanzar un acuerdo internacional sobre el clima para 2015. BBC Mundo

• En sus propias palabras, el IPCC se formó para “proveer al mundo una visión científica clara sobre el estado actual del conocimiento sobre el cambio climático y sus potenciales impactos medioambientales y socioeconómicos”. • Se conformó a partir de dos instituciones de la ONU, la Organización Mundial Meteorológica y el Programa Medioambiental de Naciones Unidas. • Hasta la fecha ha firmado cuatro informes relevantes de evaluación sobre el estado del clima. • Estos reportes son comisionados por los gobiernos de 195 países, básicamente todo el mundo. Los documentos tienen gran importancia para servir de base a las políticas climáticas adoptadas por esos gobiernos. • El IPCC es una organización pequeña con un equipo de 12 personas que trabajan en Ginebra. Pero los científicos que participan en los informes (más de 800 lo hicieron en el último) son voluntarios.

Greenpeace Greenpeace es la organización ambientalista más reconocida, decidida y audaz en la defensa del medio ambiente en el mundo. Greenpeace se mantiene exclusivamente de donaciones de personas físicas que quieren un cambio para tener un planeta verde, pacífico y sin desigualdad. Es decir, Greenpeace no recibe dinero de gobiernos, empresas, iglesias ni partidos políticos. La autosuficiencia económica permite a Greenpeace cuestionar, actuar, proponer y ponerle nombre y apellido a quienes destruyen el medio ambiente y a quienes pueden revertir esta situación. Para cuidar el planeta realizamos acciones directas no violentas y de resistencia civil pacífica, con las cuales denunciamos los delitos ambientales y a quienes los cometen, generamos conciencia, informamos e inspiramos a la ciudadanía a participar en la búsqueda de soluciones. En el mundo, Greenpeace tiene 43 oficinas. En 2008 abrió las más reciente en África.


Pag. 12 Zacatecas, Zac., Noviembre 2013

Mil usos útiles para las tarimas

Sólo se requiere de imaginación para poder mil usos y recliclar las tarimas. Presentamos algunas imágenes con algunas ideas de cómo utilizar las tarimas que se pueden conseguir hasta en 10 pesos.


Zacatecas, Zac., Noviembre 2013 Pag. 13

Realizan tercer congreso de mujer y medio ambiente Redacción / Grupo Informador

Z

acatecas.- En la entidad se realizó el Tercer Congreso “Mujer y Medio Ambiente” con la participación de representantes de 43 municipios que tiene como finalidad promover el cuidado del medio ambiente desde la perspectiva de género, por lo que a través de las mujeres se busca sensibilizar a la población en los municipios sobre la importancia de la ecología. Dicho encuentro que realizan conjuntamente las secretarías de Agua y Medio Ambiente (SAMA) y de las Mujeres (SEMUJER y dicho foro de análisis de la

ecología con perspectiva de género se lleva a cabo por tercera ocasión consecutiva. Alma Fabiola Rivera Salinas, titular de SAMA dijo que “históricamente y por cuestiones alusivas al género, las mujeres hemos sido las principales transmisoras del cuidado de los recursos naturales”. Al acto asistieron también Rocío Martínez Muñoz, representante personal de la titular de SEMUJER, Angélica Náñez Rodríguez; y la artista plástica Sonia Félix Cherit, así como Karla Ma. Medrano García y Bertha Patricia Cabral, representantes de los municipios de Nochistlán y Momax, respectivamente.


Pag. 14 Zacatecas, Zac., Noviembre 2013

Promueven productos zacatecanos en Cuba Redacción / Grupo Informador

L

a Habana, Cuba.- Durante la XXXI Feria Internacional de la Habana (FIHAV), secretaria de Economía del gobierno de Zacatecas promovió los productos zacatecanos principalmente la venta del frijol y mezcal con empresas distribuidoras de hoteles, restaurantes y tiendas de autoservicio en esa isla. Esta feria se realizó del 3 al 9 de noviembre en la capital cubana, donde participaron más de mil 400 empresarios de 64 países.

La secretaria de Economía, Patricia Salinas Alatorre, acompañada del empresario zacatecano, Raúl Ávalos Villareal, director general de Distribuidora AMASA, realizaron encuentros de negocios con grandes compradores y potenciales distribuidores que visitan esta feria. Entre los posibles compradores de los productos zacatecanos se encuentran Miladys Ortega, fundadora de AT Comercial S.A., empresa que suministra a las principales cadenas de hoteles y restaurantes en la isla. También está Lourdes González García, especialista en compra-venta en comercio exterior de la cadena de tiendas de autoservicio TRD Caribe, que cuenta con más de 1 mil establecimientos en el país. La titular de la SEZAC resaltó que la empresa zacatecana Distribuidora AMASA cuenta con 20 años de experiencia en el mercado cubano, lo cual fortalece la gestión para lograr la comercialización de los productos zacatecanos. Durante la inauguración de la FIHVA se mencionó que México es el tercer socio comercial de Cuba y que el intercambio bilateral cerró en el 2012 con 500 millones de

Diseño, fabricación, instalación y asesoría en la operación de su sistema de riego Riego por goteo Compuertas Cintilla de riego Tuberías y conexiones PVC Aspersión portátil Side roll Pivote central Avance frontal

www.rexirrigacion.com.mx Donde cada GOTA... cuenta Aguascalientes:

9388 (465) 965 965 9290

Km 0.3 Carretera San José de Gracia Pabellón de Arteaga, Aguascalientes. rexaguascalientes@prodigy.net.mx

Invernaderos y automatizaciones Sistemas de filtración y fertilización Plantas potabilizadoras de agua Equipos de bombeo Av. de la Revolución Mexicana No. 11-A Col. Ejidal, en la salida a Aguascalientes. rexzacatecas@prodigy.net.mx

Zacatecas:

7171 (492) 927 927 7726

dólares. Destacó que el intercambio comercial México-Cuba en el primer semestre del presente año ya acumuló 200 millones de dólares. En la inauguración del Pabellón de México en la FIHAV se contó con la presencia de Antonio Carricarte, viceministro primero de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, y Ricardo Cabrisas, vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba. De igual forma se contó con la presencia del Embajador de México en Cuba, Juan José Bremer.


Zacatecas, Zac., Noviembre 2013 Pag. 15

Presenta Sagarpa avances para elaborar las Reglas de Operación 2014 Redacción / Grupo Informador

M

éxico.- En la IX sesión ordinaria del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS), se presentó un avance de las aportaciones recibidas para la elaboración de las reglas de operación de los programas de la dependencia. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) presentó a legisladores y productores un avance de las Reglas de Operación 2014 que recopila las aportaciones de todos los sectores de la cadena productiva y autoridades. En el marco de la IX sesión ordinaria del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS), así como de un encuentro por separado con legisladores, el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Ricardo Aguilar Castillo, presentó una propuesta de la dependencia y realizó un recuento de las aportaciones recibidas para la elaboración de las Reglas de Operación que entrarán en vigor el próximo año.

Afirmó que se realiza un ejercicio de consulta abierto con el objetivo de escuchar e incorporar a todos los sectores dentro de los esquemas productivos de la dependencia. Mencionó que a partir de la segunda quincena de noviembre se realizaría un proceso de consulta con los integrantes del CMDRS, a través del cual se revisarán a detalle los avances que se llevan en la elaboración de estos lineamientos y se incorporarán las observaciones de este órgano de consulta

de los productores. Expresó que se llevarán a cabo nueve mesas de trabajo con los integrantes del CMDRS bajo los temas de: concurrencia con las entidades federativas, productividad y competitividad agroalimentaria, desarrollo rural, fomento a la agricultura, fomento ganadero, sanidad e inocuidad agroalimentaria, innovación, desarrollo tecnológico y educación. Adelantó que se estima publicar las Reglas de Operación de los programas de la SA-

GARPA 2014 durante la tercera semana de diciembre, una vez que concluya el proceso de consulta e integración. Ante productores del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS), el subsecretario detalló que se han recibido mil 186 propuestas que se analizaron e incorporaron a lo que será la nueva estructura de la Secretaría. Explicó que en el primer encuentro realizado en el Estado de México se recibieron 446 propuestas de productores, legisladores y autoridades estatales y municipales de la región centro del país, y que en Coahuila se recopilaron 740, correspondientes al norte de la República. Abundó que próximamente se realizará un tercer Foro de Reglas de Operación en el estado de Veracruz, para recopilar las aportaciones de los productores del sur del país, con lo que se continuará con este ejercicio de consulta rumbo a la nueva estructura programática de la dependencia. Recordó que también a través de la Comisión Revisora de Reglas de Operación se incluyeron las 127 aportaciones de senadores y diputados federales para la modificación de los programas y lineamientos de la SAGARPA.

SEGADORA DE TAMBORES

RASTRILLO REFORZADO

Acude con nuestros Distribuidores

Tels:

Zac. 493 114 04 21 Dgo. 618 134 2081

Of. 81 177 50 723; 81 8376 5200 Mty. : 81 177 50 725; 81 8376 5356

www.terramak.com.mx; info@terramak.com.mx;

gilberto@terramak.com.mx


Pag. 16 Zacatecas, Zac., Noviembre 2013

Presenta Presidente metas y estrategi Redacción / Grupo Informador

nacional y gran parte de los productores no tienen acceso a ellos por su elevado costo. Por eso, el objetivo prioritario dentro de la Reforma Energética, que se está discutiendo en el Congreso de la Unión, así como de las inversiones en gasoductos, que ya se están realizando, es detonar proyectos estratégicos para reactivar la producción de fertilizantes en nuestro país.

M

éxico. En el marco de la Trigésima Asamblea General Ordinaria del Consejo Nacional Agropecuario, el Presdente Enrique Peña Nieto presentó metas concreta de su política agroalimentaria bajo siete estrategias para elevar la productividad del campo. Precisó que el objetivo que se busca con esta política es aumentar la participación de productos mexicanos en el consumo nacional, así como elevar la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto del país, agropecuario y pesquero. Además de lograr una balanza comercial agroalimentaria superavitaria hacia el final de la Administración y modernizar e incrementar la superficie de riego de México.

PRIMERA

Busca el respaldo a los pequeños productores para que eleven su producción y mejoren sus ingresos, a partir de una mayor certeza jurídica de la tenencia de la tierra, y esquemas de asociación como los clústers de agronegocios, empresas

TERCERA ESTRATEGIA.

integradoras o la agricultura por contrato. Complementariamente se está transformando el PROCAMPO en el nuevo Proagro Productivo, que entregará apoyos diferenciados y, sobre todo, vinculados a

la productividad de nuestro país.

SEGUNDA

Es Incrementar la disponibilidad de fertilizantes mexicanos, ya que actualmente sólo 15 por ciento de los fertilizantes que se utilizan en el país son de origen

Facilitar el uso de semillas mejoradas y asegurar la sanidad de los alimentos para mejorar el control sobre el origen y la calidad de las semillas que se utilizan en el campo mexicano con mayores rendimientos posible, resistentes a plagas y enfermedades y con elevado contenido nutricional. Además de reforzar los servicios de sanidad y calidad agroalimentaria, a fin de elevar su eficacia y la oportunidad de los servicios que presta, en esta materia, la Secretaría del campo de nuestro país.

CUARTA ESTRATEGIA.

Incrementar el riego en todo el país para una mejor productividad de un campo


Zacatecas, Zac., Noviembre 2013 Pag. 17

ias sobre su política agroalimentaria Para resolver este problema es indispensable trabajar en el adecuado funcionamiento de los mercados agropecuarios y tomar medidas para equilibrar la demanda y oferta de alimentos. En este sentido, se está desarrollando una moderna red nacional de logística agroalimentaria. Y además, la SAGARPA y la Secretaría de Economía están creando un sistema de información, o como ellos le han denominado ya, un tablero de control que permita a productores y autoridades tomar decisiones, a fin de evitar escasez o sobreoferta de algún producto.

con riego tecnificado es cuatro veces mayor que la de uno de temporal. Además de un tema de productividad, el riego tecnificado es un asunto de sustentabilidad, ya que actualmente 75 por ciento del agua que se consume en el país es para actividades agropecuarias y de ésta se pierde lamentablemente hasta la mitad.

QUINTA ESTRATEGIA.

Mayor crédito y servicios financieros para el campo, ya que actualmente menos de 10 por ciento de las unidades productivas del país tiene acceso a crédito. Debido a ello, afrontan serios problemas para modernizarse y elevar su producción. Confió que con la Reforma Financiera se permitirá la actualización de la Banca de Desarrollo del sector agroalimentario para brindar crédito oportuno y a tasas competitivas, así como garantías adecuadas. De manera complementaria, se incentivará el establecimiento de una Banca especializada regional, de carácter privado y de una bolsa mexicana agroalimentaria de futuros y físicos que el país necesita y demanda.

SÉPTIMA

SEXTA ESTRATEGIA.

Sincronizar la oferta y demanda de productos agropecuarios, porque el campo vive una paradoja, ya que una mayor

producción no necesariamente se refleja en mayores ingresos para quienes se dedican a él y tampoco se traduce en precios más bajos para los consumidores finales.

Contar con un moderno marco legal para dinamizar el sector agroalimentario y adelantó que se prepara una reforma del agro mexicano y afirmó que con el respaldo de los Legisladores, actualizaremos y simplificaremos las leyes relacionadas con el campo y la industria agroalimentaria. Es actualizar las normas y reglamentos del sector, para incentivar las inversiones, generar más empleos y elevar su productividad.


Pag. 18 Zacatecas, Zac., Noviembre 2013

Presupuestan para Zacatecas casi 23 mil millones de pesos en 2014

Z

acatecas, Zac.- Zacatecas tendrá un Presupuesto total cercano a los 23 mil millones de pesos para el 2014, luego de que el Congreso local apruebe la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos del Estado, informó el Gobernador Miguel Alonso Reyes. En el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), Zacatecas logró 5 mil 793.7 millones de pesos para proyectos específicos, lo que significa un incremento del 14.7 por ciento; esto es, 741 millones de pesos más en relación a 2013. Este monto, comentó el Gobernador, es sólo el punto de partida para la conformación del Presupuesto 2014, el cual aún puede verse beneficiado con algunas otras bolsas concursables a lo largo del año en las áreas de cultura, turismo, campo y economía, entre otras. Los trabajos de gestión seguirán encabezados por el Gobernador Miguel Alonso Reyes, el Secretario de Finanzas, Fernando Soto Acosta, y los legisladores federales. Del paquete de 5 mil 793.7 millones, 435 millones de pesos serán destinados al campo y 455 millones a proyectos de Infraestructura Económica, que incluye el Fondo Metropolitano y el Fondo de Apoyo para Personas con Discapacidad. Además, 2 mil 215 millones de pesos serán dirigidos al sector de Infraestructura Carretera, contemplando entre otros proyectos la carretera Jerez-Tlaltenango, la vialidad Siglo XXI y mantenimiento y conservación de caminos. Al sector educativo se le destinarán 1 mil 210 millones de pesos, de los cuales 1 mil 191 millones irán etiquetados para los recursos de subsidio a la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). El sector cultural tendrá 107 millones de pesos distribuidos en diversos proyectos de alto impacto, incluyendo el referente a las Ciudades Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Del paquete de cinco mil 793.7 millones, 435 millones de pesos serán destinados al campo

Destacan también los proyectos de Infraestructura Deportiva Municipal, con 45.5 millones de pesos. Al sector salud se le destinarán 170 millones de pesos, en tanto a Medio Ambiente y Recursos Naturales recibirá 17.5 millones de pesos. En Agua Potable y Saneamiento se invertirán 485 millones de pesos, entre otros rubros importantes y de beneficio directo para los zacatecanos. Por su parte, el Secretario de Finanzas, Fernando Soto Acosta, explicó que el presupuesto del Estado se compone de tres partes muy importantes: 1) La recaudación local, que son básicamente los impuestos cobrados en la entidad. 2) Los recursos que vienen de las participaciones federales y son distribuidos de acuerdo con las fórmulas que marca la Ley de Coordinación Fiscal. 3) Y el Presupuesto de Egresos de la Federación, el cual fue aprobado por la Cámara de Diputados y que son proyectos muy específicos. Soto Acosta destacó que este logro es el reflejo de los trabajos de gestión del mandatario estatal, quien ayer mismo se reunió con el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso, para afinar detalles del PEF para la entidad. El Secretario de Finanzas reconoció la labor de los legisladores federales Judit Guerrero, Magdalena Núñez, Adolfo Bonilla, Julio César Flemate, Bárbara Romo, José Isabel Trejo y Tomás Torres, así como de los senadores Alejandro Tello y Carlos Puente, quienes trabajaron de manera intensa para lograr los resultados hoy reflejados en el incremento del PEF 2014. Esto, agregó Fernando Soto, marca un precedente, ya que es la primera vez en la historia reciente donde Zacatecas haya obtenido un incremento tan significativo en este rubro. (IP)

Analizan gobernador y secretario de Hacienda presupuesto 2014

M

éxico, D.F.- Previo a la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación, el gobernador Miguel Alonso Reyes sostuvo una reunión con el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, en la que revisaron los proyectos prioritarios para el estado. Durante el encuentro, el mandatario estatal y el funcionario federal afinaron detalles y analizaron la carpeta de proyectos de Zacatecas, en la que están incluidos temas de infraestructura, deporte, campo y agua, entre otros. Finalmente, el titular del Poder Ejecutivo del Estado agradeció la apertura y positiva respuesta del Gobierno Federal para escuchar las propuestas de Zacatecas y se dijo optimista de lograr un Presupuesto 2014 que contemple las necesidades de la entidad. (IP)



Pag. 20 Zacatecas, Zac., Noviembre 2013

Rinden homenaje al Ejército Mexicano los tres poderes de gobierno chos humanos. Agregó que la inscripción en el muro del salón de sesiones compromete a todos quienes integran las fuerzas armadas a seguir sirviendo y preparándose para que México tenga un Ejército fortalecido, disciplinado y profesional. Asimismo, hizo un llamado a la participación responsable de sociedad, gobierno y fuerzas armadas en un frente común que permita encarar los antagonismos y desafíos actuales y futuros del país. Durante la sesión solemne, en presencia de Juan Antonio Castañeda Ruiz, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, el Presidente de la Mesa Directiva de la LXI Legislatura, José Luis Figueroa Rangel, leyó el decreto número tres a través del cual se autorizó develar dicha inscripción. La propuesta fue elaborada por las y los diputados integrantes de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política (CRICP), que preside Rafael Gutiérrez Martínez, y respaldada por el pleno. El Gobernador hizo un recuento de la historia de esta institución que, aseguró, es símbolo de lealtad y respeto, en la que destacó la participación de militares zacatecanos como los generales Luis Moya, Pánfilo Natera y Joaquín Amaro. A partir del 2010, el Gobierno estatal y la Secretaría de la Defensa Nacional estructuraron una estrategia de seguridad sin precedentes, basada en la coordinación y colabo-

ración, que han permitido realizar diferentes acciones para brindar tranquilidad al pueblo de Zacatecas. “En Zacatecas valoramos y reconocemos ampliamente el apoyo del Ejército Mexicano a favor de la paz social y la tranquilidad; reitero mi amplio reconocimiento a nuestras fuerzas armadas, por estos 100 años de ejemplo de patriotismo, entrega y lealtad a México”, dijo Alonso Reyes. Agregó que la conmemoración de este Centenario inspira en el estado la unidad y la concordia para buscar un futuro de bienestar y progreso, “en Zacatecas, no nos distraen las salvas estridentes ni los llamados a la confrontación estéril”, aseguró. El diputado Rafael Gutiérrez Martínez, a nombre de los integrantes de la LXI Legislatura, aseguró que los mexicanos se identifican con el Ejército debido a las acciones de apoyo que lleva a cabo, a sus programas de rescate y salvamento de vidas, así como a la reconstrucción y rehabilitación de poblados que son azotados por fenómenos naturales. “Otorgamos nuestro apoyo para continuar en la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada, para que dentro del marco de la legalidad, continúe con sus tareas y acciones de protección y apoyo a la sociedad, de donde viene y a la que se debe”, expresó. A la sesión solemne acudieron oficiales del Ejército Mexicano, presidentes municipales, funcionarios estatales, y representantes de organizaciones de la sociedad civil. (IP)

Z

acatecas.- Como reconocimiento de los zacatecanos a la lealtad e institucionalidad de las fuerzas armadas, se inscribió la frase “Centenario del Ejército Mexicano” en el muro de honor de la Sala de Sesiones del Congreso local. El gobernador Miguel Alonso Reyes acudió con el General Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional, al homenaje que junto con los titulares de los poderes Legislativo y Judicial en Zacatecas, rindieron a esta institución en el Centenario de su creación. Luego de develar la frase, Cienfuegos Zepeda ratificó a la población zacatecana, que ante la adversidad de cualquier naturaleza, siempre tendrá en los soldados a mexicanos prestos a servirle con irrestricto apego a la ley y a los dere-

Se reúne gobernador con embajador de China en México

M

éxico, D.F.- En respuesta a la invitación hecha por el Embajador de la República Popular de China en México, Qiu Xiaoqui, el Gobernador Miguel Alonso Reyes acudió a una comida y a una reunión de trabajo con el diplomático. En el encuentro, el embajador de China agradeció al mandatario estatal por las atenciones brindadas al Cuerpo Diplomático, durante su reciente visita a Zacatecas. Como resultado de la reunión, el Jefe del Ejecutivo Estatal y el Embajador

acordaron hacer una agenda común de trabajo; el diplomático propuso al Gobernador una visita a China, con el objetivo de atraer inversiones a Zacatecas. Por lo anterior, en las próximas semanas visitará la entidad el agregado comercial de China en México, a fin de recorrer el Parque Industrial Sumar I, en el municipio de Calera, así como la empresa Johnson Electric, de capital chino. El agregado comercial de China será acompañado por un grupo de empresarios mineros, quienes han mostrado interés de invertir en Zacatecas. (IP)



Zacatecas, Zac., Noviembre 2013 Publicación Mensual Año 3 Num. 51

Alistan fracaso de la reforma migratoria Washington, 16 nov (PL) El gobierno estadounidense comenzó a dar pasos para enfrentar el fracaso de aprobar una reforma migratoria en lo que queda de 2013, destacan hoy medios de prensa. Después de la negativa del presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, a considerar cualquier iniciativa sobre el tema este año, y menos aún el plan aprobado por el Senado en junio, la Casa Blanca acordó acciones ejecutivas solicitadas por el movimiento de apoyo al cambio de la ley. En ese sentido, el Servicio de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) anunció que permitirá la estancia en el país a los cónyuges, padres o hijos de personas enlistadas o que anteriormente sirvieron en las Fuerzas Armadas del país. La decisión demuestra que el ejecutivo puede ampliar la protección a indocumentados usando la amplia discreción que le otorgan la ley y la Constitución, incluso sin una reforma migratoria, indicaron activistas citados por el diario californiano La Opinión. Según dijo Margaret Stock, abogada experta en inmigración y militar retirada, al evaluar la decisión, las normas lo dicen claramente, incluye a todos los miembros, activos, reservistas o veteranos y también a los padres, cónyuges e hijos de miembros. Este es un cambio que esperábamos durante años, señaló Matthew Kolken, abogado de inmigración de Nueva York que a mediados de la década pasada representó a la viuda indocumentada de un veterano de Irak muerto en combate y a la que el gobierno trató de deportar.Este es un triunfo para el movimiento pro inmigrante que ha venido pidiendo al presidente que deje de separar familias y de deportar a las familias inmigrantes, aseveró Cristina Jiménez, de United We Dream. Marisa Franco, de la Red Nacional de Jornaleros, fue un poco más lejos y planteó que el presidente debería hacer más por todas las familias.

Incierta la reforma migratoria

L

as esperanzas de que en este año se apruebe una reforma migratoria en Estados Unidos quedaron prácticamente sepultadas esta semana, cuando el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, dijo que no habrá conversaciones formales sobre el tema. De inmediato la pregunta que surge es si en 2014, un año electoral en Estados Unidos en el que se renueva un tercio del Senado y toda la Cámara de Representantes, el proyecto tendrá alguna posibilidad de ser discutido y aprobado nuevamente.

W

Boehner fue contundente al rechazar el proyecto aprobado por el Senado en junio, que abre la posibilidad de legalización para 11 millones de indocumentados y aumenta la inversión en la seguridad de la frontera. “La idea de que vayamos a estudiar una propuesta de ley de 1,300 páginas que nadie se ha leído, que es lo que hizo el Senado, no va a suceder en la Cámara” de Representantes, dijo. Las palabras de Boehner, según observadores, suponen el portazo casi definitivo a las esperanzas migratorias, pese a que numerosos analistas coinciden en que rechazar una reforma migratoria podría alienar definitivamente

a los Republicanos del voto hispano que tanto peso tiene para asegurarse la recuperación de la Casa Blanca, tal como reconoció el propio Boehner tras la derrota el año pasado del candidato republicano a la presidencia, Mitt Romney. Carlos Gutiérrez, exsecretario de Comercio durante la presidencia de George W. Bush, consideró que el temor de los Republicanos de la cámara es que en un mecanismo de conferencia (en el que ambas cámaras negocian un texto común) salga ganando el proyecto aprobado en el Senado. “Pasará el tiempo y en 2014 entramos el ciclo de elecciones. No creo que se haga absolutamente en 2015”, auguró el cubano-americano citado por el diario La Opinión. La única posibilidad que Gutiérrez ve para que la reforma se apruebe es que los Demócratas retomen el control de la Cámara de Representantes en las elecciones de noviembre de 2014, algo que ve poco probable. Es más, cree que los Demócratas podrían perder escaños en el Senado, donde son mayoría, debido a los problemas generados por la implementación de la ley de salud conocida como Obamacare. Doris Meissner, exfuncionaria de inmigración en la presidencia de Bill Clinton, dijo a principios de octubre en una visita a El Salvador que en 2014 los Republicanos podrían discutir el tema migratorio pero en proyectos de ley individuales. Obama debería extender los beneficios de la Acción Diferida a los 11 millones de indocumentados.

Pelean políticos por reforma

ASHINGTON -- El jefe de la mayoría demócrata en el Senado dijo el lunes que no se dará por vencido en sus intentos para que la cámara baja apruebe una reforma migratoria pese a que su líder republicano dijo la semana pasada que no habrá votación este año y que no tomará en cuenta el proyecto de ley aprobado por el Senado. “No me daré por vencido”, dijo el senador demócrata por Nevada Harry Reid durante una conferencia de prensa ofrecida en su despacho a reporteros hispanos, quien criticó al presidente de la cámara de representantes, el republicano por Ohio John Boehner, por no haber llevado al pleno la reforma migratoria.

“No sé cuál es la postura más reciente de Boehner sobre inmigración. No creo que sepa lo que está haciendo, porque está tan atado en nudos que no tiene sentido. Es muy difícil comprenderlo, cómo puede liarse en tantas contradicciones”, indicó. El Congreso mantiene en el limbo a la reforma migratoria ya que la mayoría republicana en la Cámara de Representantes se ha negado a debatir el proyecto aprobado en junio por el Senado, de mayoría demócrata, y que incluye la opción de la naturalización. La comisión judicial de la cámara baja ha aprobado cinco proyectos de ley de corte restrictivo a la inmigración sin autorización. Aunque líderes de la bancada republicana han expresado su intención de reformar las

leyes migratorias, muchos miembros de la bancada ha mostrado escaso interés. La disputa que los republicanos sostuvieron el mes pasado con la Casa Blanca para aprobar el presupuesto y que provocó el cierre parcial del gobierno federal durante 16 días causó malestar en la bancada republicana, por lo que se han resistido a cualquier iniciativa que facilite una reforma en un tema que el presidente Barack Obama ha calificado como su prioridad legislativa. Numerosos legisladores republicanos son reacios a aprobar cualquier legislación migratoria que permita una conciliación con el Senado, por el temor de que la cámara baja no logre imponer sus prioridades en esa negociación. Associated Press


Zacatecas, Zac., Noviembre 2013 Pag. 23

Obama recurre a cambios migratorios por falta de una reforma amplia

W

ASHINGTON, D.C. - El presidente Barack Obama ha estado recurriendo a efectuar cambios administrativos relativamente menores al complicado sistema migratorio de Estados Unidos en tanto parecen disminuir las posibilidades de que el Congreso apruebe una reforma integral. Obama se había comprometido en dos ocasiones como candidato presidencial a aprobar una reforma migratoria, la primera en la campaña presidencial 2008 y la segunda en la campaña presidencial 2012. Los cambios iniciales del presidente fueron amplios y controvertidos. El mandatario ordenó a las autoridades federales que a su criterio encontraran y deportaran sólo a personas que hubiesen cometido delitos graves. Después, a mediados de 2012, Obama anunció un plan en el que ofreció una dispensa en las deportaciones y permisos de trabajo durante al menos dos años a inmigrantes jóvenes sin autorización para estar en Estados Unidos (dreamers). Ahora, a medida que parece menos posible

que el Congreso cambie las leyes de inmigración, la Casa Blanca sortea sus compromisos con modificaciones institucionales relativamente menores. Procesos de deportación y otros La Policía de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) afirmó en agosto a sus supervisores cómo tratar con padres inmigrantes o tutores legales de menores. En un memorando se dijo que antes de que se efectúe una deportación, las autoridades del ICE deben considerar si la persona afec-

tada, hombre o mujer, es la cuidadora principal de un menor, tiene un interés directo en una corte de familia o en un proceso de prestaciones sociales, o es el padre o madre o tutor/a de menores que son ciudadanos estadounidenses o residentes legales permanentes. En algunos casos, el gobierno también ha autorizado a esposos e hijos inmigrantes de ciudadanos estadounidenses permanecer en Estados Unidos. Otros cambios a las normativas dieron más

flexibilidad a la utilización de retenciones migratorias de personas en prisiones locales en conformidad con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés). Censura republicana Los republicanos en la Cámara de Representantes han censurado desde hace tiempo estos cambios administrativos. Obama ha reiterado que la reforma migratoria es una de las principales prioridades de su gobierno. La elección que hizo el presidente de Jeh Johnson, ex principal abogado del Pentágono, sin experiencia en asuntos migratorios, como el próximo secretario de Seguridad Nacional (DHS), deja entrever que la Casa Blanca, más que el DHS, encabezará la campaña a favor de cambios en la ley migratoria. Meses atrás, el Senado aprobó una iniciativa radical que prevé duplicar la fuerza de la Patrulla Fronteriza y una opción de estadía legal para los casi 11 millones de inmigrantes que viven sin permiso en el país. Freno en la Cámara The Associated Press


Pag. 24 Zacatecas, Zac., Noviembre 2013

Abiertas las acopiadoras de frijol

L

a apertura de bodegas para acopio del frijol podría darse a partir del 19 de noviembre, es decir el próximo martes, de acuerdo con un arreglo al que llegaron todos los involucrados en este esquema de comercialización. Por fin se reunieron las diferentes organizaciones acopiadoras de frijol del estado con autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca) y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Gobierno del Estado (SAGDR), de Financiera Rural, del Sistema Producto Frijol, con el fin de llegar a acuerdos que beneficien a los productores así como a las organizaciones encargadas de la comercialización del grano. Dentro de los convenios a los cuales llegaron en dicha sesión está el apoyo a la certificación de la calidad, que será de 700 pesos por tonelada, siendo que si el productor desiste por cesión de derechos y por escrito puede ser otorgado a la empresa certificada. La apertura de las bodegas podría darse a partir del 19 de noviembre de 2013, las cuales estarán ya en condiciones de recibir el grano.

Invertirá CONAZA 180 mdp El director general de Conaza, Abrahám Cepeda Izaguirre, estuvo en el municipio de Gómez Palacio, quien junto con el Secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Gobierno del estado (SAGDR), Francisco Gamboa, sostendrían una reunión con los alcaldes de varios municipios en donde se realizaría una evaluación sobre las acciones realizadas en el 2013 y fijar las reglas de operación de los diversos programas para el próximo año. Así mismo dijo que en base a las necesidades agropecuarias en otras localidades, entre ellos en Tepehuanes e Indé buscaran incorporar los proyectos al programa del próximo año. El funcionario insistió que la nueva política en materia del campo implementada por el

Gobierno Federal, en donde se trabaja para terminar con el burocratismo que por años se manejaban en las diferentes instancias que tiene injerencia el sector, ha permitido agilizar la entrega de los recursos, pues por ejemplo la Conaza arrancara con los programas a partir del mes de enero próximo. Cepeda Izaguirre, recordó que durante este 2013 en Durango, se aplicaron 136 millones de pesos para diversos proyectos entre ellos el equipamiento de varios pozos ganaderos, hasta alcanzar una meta de cien y que en su momento las obras se hicieron para atenuar los efectos de la sequía y que ahora que en los últimos meses el sector se ha visto favorecido por las precipitaciones pluviales, las expectativas para el próximo año son bastante elevadas.

Expuso que adicionalmente se acaban de autorizar un recurso extraordinario, por tres millones de pesos, para aplicar en el equipamiento de pozos ganaderos; “le acabo de hacer una autorización al Secretario, por gestiones del Gobernador del Estado, ante la Sagarpa tres millones de pesos más para equipamiento de pozos ganaderos”. Finalmente el director general de la Conaza, dijo que en total se estarán invirtiendo dos mil 400 millones de pesos, 600 millones de pesos más en relación al año anterior, mismos que serán invertidos en los diferentes programas que maneja la dependencia en los estados considerados como territorio Conaza. MA.DE JESÚS VÁZQUEZ / EL SIGLO DE DURANGO

Realiza SAGDR, ASERCA y Sistema Producto recorrido por parcelas de frijol El Secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGDR), Francisco Gamboa Barrón, en coordinación con ASERCA, Sistema Producto y el Consejo Regulador, realizaron un recorrido de campo por diversos municipios de la entidad, para verificar el estado en que se encuentra el frijol. Durante un recorrido por parcelas de Pánuco de Coronado, Guadalaupe Victoria, Peñón Blanco, Cuencamé, Poanas y Nombre de Dios, se constató una calidad uniforme, gracias al programa de semilla de frijol certificada que se entregó durante la temporada de siembra, producto de la oxigenación de semilla que se impulsó por el gobierno de Jorge Herrera Caldera. De acuerdo a este recorrido, se observó que las parcelas llevan un avance del 5 por ciento de frijol trillado, un 80 por ciento hilerado, esperando ser trillado en breve, y el resto, aún está en pie. Gamboa Barrón, manifestó la preocupación del Gobierno de Jorge Herrera Caldera por las lluvias registradas

en la noche del domingo y las primeras horas del lunes, mismas que pudieron haber ocasionado manchas en el frijol, sin embargo, hasta el momento no se encontraron afectaciones, ni reportes de algún daño a la leguminosa, por el contrario, fueron benéficas para los cultivos de maìz de temporal y algunas parcelas de girasol. Por su parte, el Presidente del Sistema Producto Frijol, Andrés Fernández resaltó la importancia que las autoridades estatales y federales trabajen de manera coordinada en beneficio de los productores, prueba de ello, es el recorrido en campo que se realiza para verificar la situación en que se encuentran las parcelas y cosechas de frijol. En el trabajo de campo, encabezado por el titular de SAGDR, fue acompañado por el presidente del Sistema Producto Frijol, Andrés Fernández Domínguez; del Director Estatal de ASERCA, Alberto Alatorre Zaldivar y del Presidente del Consejo Regulador del Precio de Frijol, Guillermo Montelongo Delgado.


Zacatecas, Zac., Noviembre 2013 Pag. 25

Ven apoyos gubernamentales como “salvavidas”

L

eón, Guanajuato.- El gobernador Miguel Márquez Márquez dijo que aunque uno de sus principales compromisos es con el campo, los agricultores deben dejar de ver el apoyo gubernamental como “un salvavidas” y aceptar su responsabilidad social, mediante la contratación de un seguro que los proteja de las catástrofes. Márquez Márquez explicó que el campo guanajuatense está siendo afectado por la sobreproducción de los granos, lo cual ha provocado que en el mercado internacional se cotice a un menor costo, golpeando la economía de los campesinos que apenas se reponen de varios años de malas cosechas, consecuencia de catástrofes como heladas y sequías. Aclaró que aunque el campo es una de las prioridades para su administración estatal, es urgente que los campesinos asuman su responsabilidad para que

no haya problemas en el campo cada seis meses, primero por sequía y luego por heladas, para lo cual deben aprender a prevenir y contratar seguros. “En año que entra, vamos a hacer el proyecto piloto en Guanajuato, si no tienes tu cobertura y no tienes tu seguro, ni me vengas a ver eh, porque entonces somos como el salvavidas”, ahondó. Esta tarde el gobernador viajó a la Ciudad de México para reunirse con directivos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para solicitar recursos para los campesinos guanajuatenses que se han visto afectados por la caída del precio del grano. “No los he dejado solos y no los voy a dejar solos, estamos viendo salidas dentro de la problemática, las que más puedan convenir a esta problemática”, finalizó el representante del ejecutivo estatal.

Participan 13 países en expo La décima octava edición de la Expo Agroalimentaria inició con la presencia de 13 países expositores entre ellos Kenia, Australia y Turquía, 883 locales de exhibición y más de 600 locales de expositores, con la meta de recaudar más de 15 millones de dólares y recibir 100 mil visitantes. Miguel Ángel Usabiaga González, presidente del Patronato para el Desarrollo Agropecuario, señaló la importancia de este evento para el sector y el trabajo que ha hecho el PDA con la organización. “No es concebible hoy una agricultura sin innovación, sin el uso de tecnología, de sistemas avanzados de producción y aquí, los tenemos todos, de todo el mundo, todo en este mismo recinto”, comentó. El presidente del Patronato para el Desarrollo Agropecuario, indicó que hace falta trabajar más en el impulso del campo guanajuatense, buscando darle el lugar que merece por la importancia de la generación de productos y la derrama económica que provoca a diario. “Debemos dejar de ver al campo como un gasto social y empezar a verlo como un generador de riquezas (…) nuestra responsabilidad es acercar a los productores toda la tecnología”, dijo. Javier Usabiaga Arroyo, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), fue quien representó a Miguel Márquez Márquez, gobernador del Estado, durante su ausencia en la

inauguración de la exposición agrícola más importante del Bajío, quien se encontraba en Nueva York, promocionando los diferentes destinos turísticos de Guanajuato. En representación de Enrique Peña Nieto, presidente de la República Mexicana, asistió Jesús Aguilar Padilla, subsecretario de Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) a nivel nacional. Aguilar Padilla habló de los programas que estará aplicando el gobierno federal, buscando reducir la pobreza alimentaria y elevar la productividad del campo, buscando hacer rentable el sector e incrementar la competitividad de los productores del país con los extranjeros. “…Que todos ganemos, los agricultores, los ganaderos, los pescaderos, los productores pecuarios a elevar su producción y mejorar sus ingresos, que ganen los emprendedores, generando cadenas de alto valor agregado, que ganen los consumidores al llevar alimentos de mayor calidad y a menor precio”, finalizó. Después de la inauguración se realizó un recorrido donde los funcionarios, municipales, estatales y federales, pudieron conocer las innovaciones en la Agroalimentaria y las exposiciones que se estarán presentando hasta el 15 de noviembre. AM


18 Zacatecas, Zac., Noviembre 2013 Pag. 26

Combatirá tecnificación de riego abatimiento de mantos acuíferos

L

a Delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) aplicará la tecnificación de riego en 200 hectáreas de diferentes cultivos, obteniendo ahorros de hasta 15 mil metros cúbicos por hectárea. En México el 77 por ciento del agua aprovechable se destina a la producción de alimentos, pero el uso suficiente de este recurso es alrededor del 46 por ciento, mientras que en Aguascalientes el 68 por ciento del agua extraída del manto acuífero es utilizada por el sector agrícola. El Delegado Ernesto De Lucas Palacios, informó que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en Aguascalientes continúa impulsando el Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego con el objetivo de combatir el abatimiento del manto acuífero en el Estado. Derivado a que el Acuífero Valle de Aguascalientes, con un volumen de extracción de 430 millones de metros cúbicos, de los cuales el 68 por ciento corresponde al sector agrícola, presenta un déficit de 124 millones de metros cúbicos, la SAGARPA prepara la implementación de Tecnificación de Riego. De Lucas Palacios, agregó que la delegación prepara recursos de alrededor de tres millones de pesos para seguir aplicando nuevos sistemas de riego, que serán instalados en 200 hectáreas de cultivo, beneficiando a productores de maíz forrajero, pasto, sorgo, maíz, vid, alfalfa, durazno, brócoli y chile verde. La nueva implementación de riego de cultivo permitirá una eficiencia del agua de hasta el 90 por ciento, ya que anteriormente el riego era aplicado por gravedad con una eficiencia del 55 por ciento, esto permitirá un ahorro de hasta 15 mil metros cúbicos por hectárea. El proyecto estratégico de tecnificación de riego, busca fomentar la producción de alimentos, bienes y servicios, mediante la instrumentación de acciones que permita el uso más eficiente y productivo del agua disponi-

ble, lo anterior con fundamento en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. La modernización y la innovación en los sistemas de riego, permitirá una mejor utilización del agua en diferentes zonas de cultivo del estado, a través de la actualización de la tecnología, el “salto tecnológico” es necesario para lograr impactos significativos a corto y mediano plazo, este ayudará a una mejor distribución del uso del agua, favoreciendo el cuidado de los recursos naturales, subrayó De Lucas Palacios. Gracias a la tecnificación de riego, se pueden obtener los siguientes beneficios; disminución del consumo de agua en las parcelas y por consiguiente, disminución de gastos por tarifa, mayor eficiencia en el uso de agua y fertilizantes, mayor disponibilidad de tiempo para dedicarse a otras actividades, mayores ingresos económicos para los agricultores. Existen varios tipo de sistema de riego: por gravedad, aspersión, micro aspersión, exudación y por goteo; este último será el sistema a utilizar por varios productores de la región, es un sistema que permite la aplicación del agua y los fertilizantes en la zona radicular del cultivo, en forma de gotas de manera localizada, con alta frecuencia, en cantidades estrictamente necesarias y en el momento oportuno.


Zacatecas, Zac., Noviembre 2013 Pag. 27

Forraje verde hidropónico opción para combatir la sequía

P

roductores ganaderos de diferentes municipios, reciben recursos de alrededor de 6 millones para atención emergente de afectaciones por sequía, que serán aplicados en el proyecto de Forraje Verde Hidropónico y en la rehabilitación de equipamiento productivo agropecuario. La Unión Ganadera Regional Hidrocálida, a través de su Presidente José de Jesús Guzmán de Alba agradeció el apoyo de Ernesto De Lucas Palacios, Delegado de la SAGARPA en Aguascalientes, por las gestiones emprendidas. Productores ganaderos de Aguascalientes fueron apoyados con la asignación de recursos provenientes de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en proyectos estratégicos para combatir la sequía en toda la república, principalmente los estados del centro-norte del país, informó el Delegado en la entidad, Ernesto De Lucas Palacios. Señaló que la Delegación de SAGARPA en Aguascalientes, entregó 6 millones de pesos destinados a ganaderos dedicados a la producción de ovinos, caprinos, bovinos, así como a productores dedicados a la cunicultura. Al dirigirse a los productores beneficiados, señaló que el sector agropecuario en el estado cuenta con estándares de calidad, gracias a que el trabajo conjunto que se lleva con el Servicio Nacional de Sanidad

Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), se sigue reforzando el tema de sanidad animal, buscando mejorar el estatus fitozoosanitario. Por su parte, José de Jesús Guzmán de Alba, Presidente de la Unión Ganadera Regional Hidrocálida se dirigió al Delegado, Ernesto De Lucas a quien le agradeció a nombre de la organización de ganaderos del estado el apoyo brindado, ya que programas como estos ayudan a que los productores logren sus principales objetivos. Los programas a atender por la SAGARPA,

para combatir la sequía son; el Proyecto Estratégico de Producción de Forraje Verde Hidropónico y el Proyecto Estratégico de Rehabilitación de Equipamiento Productivo Agropecuario, con estos programas se pretende reforzar a los productores ganaderos de la región, sobre todo aquellos que han sido afectados por sequía. El forraje verde hidropónico es el resultado del proceso de germinación de granos de cereales o leguminosas (maíz, avena, cebada, trigo, alfalfa etcétera) sobre charolas. Se realiza durante un periodo de 8 a 14 días,

captando la energía del sol y asimilando los minerales de la solución nutritiva; con este proyecto saldrán beneficiados productores de los municipios de; Aguascalientes, Tepézala, Rincón de Romos, San José de Gracia. Mientras que en proyecto estratégico de rehabilitación de equipamiento productivo agropecuario, se beneficiará a los municipios de; Aguascalientes, Rincón de Romos, Cosío, Asientos, Tepézala, Jesús María, Asientos, Calvillo y San Francisco de los Romo.

Agroempresas participarán en la Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable 2013

E

l evento se celebrara en la Ciudad de Toluca, Estado de México los días 28, 29 y 30 de noviembre, donde 10 micro empresas familiares se dedicadas a producción de productos agropecuarios participarán en la XVIII Reunión Nacional de Intercambio de Experiencias Exitosas. En el evento se contará con alrededor de 300 agroempresas de todos los estados de la republica, serán 66 concursantes de proyectos exitosos y al final se elegirán 3 ganadores, quienes serán los representantes a nivel nacional. Con la participación de 10 agroempresas del estado, la Delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de Aguascalientes participará a la XVIII Reunión Nacional de Intercambio de Experiencias Exitosas para el Fortalecimiento y Consolidación de Agroempresas, dio a conocer el Delegado Federal, Ernesto De Lucas Palacios.

El evento será organizado por la Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable (RENDRUS) en la ciudad de Toluca, Estado de México los días 28, 29 y 30 de noviembre del presente año, con el propósito de impulsar la promoción comercial de los productos elaborados por micro empresas familiares de la región. Las empresas a participar son: Apiarios del Centro (miel de abeja y derivados), Frutland (Guayaba), Destilados de Vino Mezcal de Aguascalientes (destilado de agave), Comercializadora de Productos y Servicios Apícolas de Aguascalientes (todos los derivados y subproductos de la miel), Apicultores Castelli (miel de abeja), Velas Almaguer, Lácteos Bona Gens, Quesería los Toños la Providendecia. De Lucas Palacios, subrayó que en el evento se contará con alrededor de 300 agroempresas de todos los estados de la republica expondrán sus experiencias con el afán de fortalecer las cadenas

productivas y dotar de mayor valor a sus empresas, serán 66 concursantes de proyectos exitosos y al final se elegirán 3 ganadores, quienes serán los representantes a nivel nacional. La Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable, es una política pública de promoción a la operación exitosa de las empresas rurales, su estrategia esa fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas con la creación de áreas de oportunidades, el desarrollo de capacidades y el intercambio de experiencias. Desde hace 18 años la Subsecretaría de Desarrollo Rural de la SAGARPA, en coordinación con el Colegio de Postgraduados y los Gobiernos Estatales celebran anualmente reuniones competitivas en el ámbito distrital, estatal, regional y nacional, con el objetivo de que los agroproductores se capaciten y aprendan a partir de las experiencias de sus similares a lo largo y ancho de la República Mexicana.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.