10 Mil Ejemplares
www.grupoinformador.com.mx
Zacatecas, Zac. Noviembre 2011 Publicación Mensual Año 5 Num. 71
SIAP
Presentan en Zacatecas el libro “Panorama agroalimentario y pesquero 2011” 7 Bombardeo nubes
Invierten 9 mdp para provocar lluvia artificial. Expertos refieren efectividad del 15%
Deben “eliminar” 300 mil animales de Zacatecas para diciembre
4 Chile Realizarán en Zacatecas Segundo Foro para Productores de Chile
26 Falsa alarma Sin riesgo cultivos de durazno por presencia de enfermedades 14
Pag. 2 Zacatecas, Zac., Noviembre 2011
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
(478) 985 0100
ABARROTES MENDEZ
(493) 932 4621
MAQUINARIA AGRICOLA
(492) 924 9947
CAJAS DE CARTON
(493) 878 1806
AGROFERZA
(478) 985 1784
AGROMADRID
(493) 959 7155
MOTORES MONTERREY
(492) 927 6633
VICOZAC
(458) 931 4661
REX IRRIGACIONES
(492) 927 7171
SIAPASF
(493) 932 0283
AGROPECUARIA PUEBLO BONITO
(493) 932 6795
FERTILIZANTES GUAYABEROS
(493) 932 7907
TODO PARA EL CAMPO
(493) 878 4400
AGROCIME
(492) 899 2834
SEMILLAS Y AGROQUIMICOS CID
(437) 954 0342
IMPLEMENTOS AGRICOLAS PEREZ
(493) 878 5369
EL SURTIDOR DEL CAMPO
(493) 878 5916
IMPORTADORA AGRICOLA ZACATECANA
(493) 983 6131
LAGUNA AGRICOLA MECANICA
(493) 932 0362
AFINACIONES AGRICOLAS DEL FRESNO
(493) 9331240
DIMASA
(493)
MESMAR
(493) 932-0386
AUTOFIN
(045)4921279117
Zacatecas, Zac., Noviembre 2011 Pag. 3
Abren ventanillas para otorgar apoyos de energía a los acuacultores
L
Redacción / Grupo Informador
a Sagarpa abrió las ventanillas para la recepción de solicitudes del Programa Especial de Energía para el Campo, que está dirigido a los acuacultores que utilicen energía eléctrica en sus unidades productivas, a quienes se le otorgará una cuota energética a tarifas de estímulo con descuentos de 50 por ciento. El delegado federal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en Zacatecas, Leonel Cordero Lerma, informó que las ventanillas estarán abiertas hasta el 30 de noviembre, mismas que están ubicadas en la misma delegación, ubicadas en el municipio de Guadalupe, específicamente en la Jefatura de Acuacultura y Pesca. Precisó que este programa que significa ahorro y descuentos se aplican en el importe total de la facturación de consumos, antes de aplicar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) hasta por el monto de la cuota energética asignada por la Sagarpá a través de la Conapesca. Detalló que para renovación de inscripción al programa, los productores que ya gozan de este beneficio basta con entregar la solicitud de inscripción, sin que se requiera aportar documentación adicional, y para incorporarse al padrón de beneficiarios, el productor debe acudir a la ventanilla de atención y entregar su solicitud de inscripción debidamente requisitada. Los requisitos, formatos e instructivos de llenado están a en la dirección de internet http://www.Conapesca.sagarpa.gob.mx y para mayor información pueden dirigirse al correo electrónico energia_electrica@conapesa.gob.mx o directamente a la Jefatura de Acuacultura y Pesca en la Delegación SAGARPA Zacatecas.
Congreso Internacional de Producción Acuícola En el Segundo Congreso Internacional de Producción Acuícola Sustentable (CIPAS), realizado en el Cancún, Quintana Roo, participaron acuacultores zacatecanos, técnicos y servidores públicos de la Sagarpa, así como de la Sedagro y Fundación PRODUCE. Esta participación forma parte de las acciones del proyecto denominado “Capacitación y Entrenamiento para la Transferencia Tecnológica con el fin de Mejorar la Competitividad de las Granjas Acuícolas en Zacatecas, Proyecto 2011”,
mismo que fue validado a través de Fundación PRODUCE, para su implementación dentro del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural, en el Componente de Innovación y Transferencia de Tecnología de la Sagarpa. Expertos abordaron temas sobre produc-
ción acuícola sustentable de tilapia, rrelacionado con sistemas de producción acuícola sustentable que reducen el consumo de agua (acuaponia y recirculación), alimento balanceado, aprovechamiento de desechos, eficiencia energética y mejoras genéticas; finalizando con la visita a granjas acuícolas.
En próximos días se realizará un taller de transferencia de conocimientos del Congreso mencionado para todos los acuacultores y personas involucradas en esta actividad, a través de la capacitación, se transferirá la tecnología y los conocimientos adquiridos a todos los relacionados con la acuacultura en la entidad.
„ Pag. 4 „ Zacatecas, Zac., Noviembre 2011 „
Adelantan 30% de recursos para sequĂa RedacciĂłn / Grupo Informador
L Irma MejĂa / Grupo Informador
Z
acatecas.- El gobernador Miguel Alonso Reyes informĂł que se implementarĂĄ el programa de estimulaciĂłn de lluvias por medio del bombardeo de nubes para aumentar el porcentaje de almacenamiento de las presas del estado y rescatar el ciclo otoĂąo-invierno Este anuncio lo realizĂł durante una gira de trabajo por la comunidad de Milpillas de la Sierra, ValparaĂso, uno de los municipios afectado por la sequĂa durante la
entrega de recursos del Fonden, en este lugar el mandatario precisĂł que se contratarĂĄn 90 horas de vuelo con una inversiĂłn de nueve millones de pesos. Dijo que estas acciones son parte de la estrategia de su gobierno y mencionĂł que se ha iniciado la gestiĂłn para que en los prĂłximos dĂas arranque este programa, ya que actualmente las presas mĂĄs grandes estĂĄn en promedio al 25% de su capacidad. Al concluir el mes de octubre, aĂşn no se habĂa utilizado el equipo debido a la falta de nubosidad, pues mientras no exista la
127
" " #' % " % % %&' % #' % & $ %' & % & % + % % ' & 0 + #' % *" $& % #' % $ % #' % $ , % ) $ % " % % 0 $ ' % " $ & ' :;@ & ) ') %2 &$ % %&' % #' & ' $ & % * %& ' & &' 3 ') $& 4 $ 1 3 & $ 4 '& $ % 6 & $ , 5:=<=72 # * , %
$ + # ) )
%
+ , ) ) $ + " ) " %
$
+ 3 + '$ " & % "' %" $ $ $ $ %& 0 % $0 %& %! 0 " $ % ' % & ) % ' % & 0 #' ' % ) " $ $ " & % & % ' $$ & % "$ " '%& ! 0 ' $ % ' $ %& % $ % !" %2 , $ " 400& $ 1000& ) $ " " % + $ ) $ " % $ + ) " ! ) 13 $ + , # $
%
2 3 % " $& ' % %'%" % ! % %" $ % % ' ) ! " $ #' % &$ % $$ ' + % " $& % %& % ' % " $ 3% $ 42 3 & #' %& $ & % "& % &$ ' $ " $& ' % " $ 3% $ 4 " ! ' & & % $ %2 3 ' ' #' % #' $ 3 $ $4 % " , , $ &'$ 0 % $0 " $ %' "$ " "' % & $ & $) & " $ &'$ % " $ 9- % $ " $ $ ! 0 % "$ % " $ ' & ' 2 3 $ "$ " $ $ ' % "' $ $ % $$ 0 #' % %'" $ 0 & $ 2 ' %& #' % $ + % % $ % & % & % % %'" $ % $ % #' % %0 & $ % % % ' "$ ) $ ' ' ) "' % % % , ' 0 &$ + " & $ "$ ) %& 0 % $0 #' % " $& % #' % & $ % ) &$ & $ 3% $ 42 3 $ 0 + $ % & % #' % " $ ' $ $& & % $ % ' % % ' &$ %& *" $ & ! 2 3 % %& %& % % #' % "$ " & % & % " $ 3% $ %4 % % "' ' & $ " $ $ ' :9@2 $ ( % " % ' $ & ' % $ ' ' 2 3
) $ ) ) ) "
)
+ )
, - ) % $ -+
presencia de nubes no se pueden emplear los lanzadores de yoduro de plata.
Presas
De acuerdo al reporte diario del 29 de octubre emitido por la ComisiĂłn Nacional del Agua (Conagua), las 13 presas mĂĄs grandes que monitorea esta dependencia federal reportaba que estĂĄn al 26.85% de su capacidad. Este porcentaje equivale a 134.7 millones de metros cĂşbicos almacenados en total, con una diferencia de 187 millones que se captaron el aĂąo pasado, ya que en esa misma fecha se registraba 322.3 millones de metros cĂşbicos almacenados. La presa Leobardo Reynoso, ubicada en el municipio de Fresnillo que sus escurrimientos hidrolĂłgicos provienen de la Cuenca Aguanaval, es la de la situaciĂłn mĂĄs crĂtica, ya que prĂĄcticamente se reporta como vacĂa, porque registra sĂłlo 5% de almacenamiento, equivalente a 6 millones de metros cĂşbicos, mientras que su capacidad total es de 118 millones de metros cĂşbicos. En esta misma fecha, la presa Leobardo Reynoso registraba en 2010 un almacenamiento de 44 millones de metros cĂşbicos, por ello, las autoridades hidrĂĄulicas consideran que es el aĂąo mĂĄs crĂtico para los beneficiaros que dependen de esta presa que se estima pueden afectar a unas 30 mil hectĂĄreas de riego. Las otras presas que la Conagua reporta con bajos niveles de agua es la presa Miguel lemĂĄn, ubicada en el municipio de TepechitlĂĄn, la cual reporta un almacenamiento al 14.2% de su capacidad, equivalente a 10 millones de metros cĂşbicos. En tanto que la presa LĂłpez Velarde, ubicada en el municipio de Jerez, asĂ como la Santa Rosa, en Fresnillo; y El Cazadero en RĂo Grande reportan que estĂĄn al 21 y 23% de su capacidad, el resto de las presas como Lobatos, Santa Teresa, El Chique, La Villita, Achimec, JuliĂĄn Adame estĂĄn entre 36 y 48% de almacenamiento. SĂłlo las presas MoraleĂąos, ubicada en Huanusco, asĂ como la presa Palomas, ubicada en Villanueva, estĂĄn al 59 y 89% de su capacidad de almacenamiento, respectivamente.
a Sagarpa autorizĂł un monto de apoyo federal de 82 millones 72 mil 504 pesos para una cobertura de 370 mil 542 hectĂĄreas y 103 mil 417 unidades animal., informĂł el delegado de la Sagarpa en Zacatecas, Leonel Cordero Lerma. Por medio del Componente de AtenciĂłn a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero (CADENA), que la ComisiĂłn Dictaminadora del Componente en menciĂłn autorizĂł el adelanto del 30 por ciento de los recursos federales para la atenciĂłn a la sequĂa, por un monto de apoyo federal de 82 millones 72 mil 504 pesos para una cobertura de 370 mil 542 hectĂĄreas y 103 mil 417 unidades animal. MencionĂł que en el Estado de Zacatecas la mayor parte de la agricultura se realiza en condiciones de temporal, la cual se caracteriza por alta frecuencia de sequĂas, ocurrencia de heladas tempranas, lluvias torrenciales y mal distribuidas, y en general pueden presentarse heladas tardĂas y vientos de gran intensidad. De modo que la agricultura que se practica bajo condiciones de temporal tiene como principal limitante la precipitaciĂłn pluvial, tanto en cantidad como en distribuciĂłn. Derivado de la sequĂa que se presentĂł en el ciclo primavera â&#x20AC;&#x201C; verano 2011, y por la cual se vieron afectados productores de bajos ingresos del Estado, se iniciĂł el trĂĄmite del apoyo en el Sistema de OperaciĂłn y GestiĂłn ElectrĂłnica del Componente de AtenciĂłn a Desastres Naturales (Cadena), el 1° de septiembre de 2011, solicitando a la ComisiĂłn Nacional del Agua (Conagua) la emisiĂłn del diagnĂłstico climatolĂłgico en 58 municipios del estado debido al fenĂłmeno de sequĂa con fecha de ocurrencia del 1 de junio al 31 de agosto. El dĂa 15 de septiembre en respuesta a la solicitud de DiagnĂłstico ClimatolĂłgico, la Conagua corroborĂł la ocurrencia del fenĂłmeno sequĂa atĂpica, impredecible y no recurrente en 52 municipios de los 58 solicitados a evaluar, es decir, emitiĂł diagnĂłstico positivo. Quedando excluidos los municipios de Atolinga, CuauhtĂŠmoc, Loreto, JoaquĂn Amaro, Moyahua y Tlaltenango. El dĂa 30 de septiembre se solicitĂł la primer prĂłrroga por 7 dĂas para la presentaciĂłn del Acta, es importante mencionar que sĂłlo en desastres naturales como la sequĂa o ciclĂłn, al ser fenĂłmenos meteorolĂłgicos de lenta manifestaciĂłn, se da la opciĂłn de una segunda prĂłrroga, la cual ya fue solicitada, a fin de acopiar la informaciĂłn y padrĂłn de beneficiarios en base a los recorridos que se estĂĄn realizando en los 52 municipios corroborados por la Conagua. Esta segunda prĂłrroga vence el prĂłximo 7 de noviembre. El 19 de octubre se solicitĂł el adelanto del 30% de la aportaciĂłn federal con base a la superficie elegible para apoyo del programa en los municipios afectados y el 25 de ese mes, la Sagarpa firmĂł en el sistema electrĂłnico el dictamen favorable para adelantar el recurso.
Zacatecas, Zac., Noviembre 2011 Pag. 5
Buscan uso eficiente de la energía en el campo La agricultura bajo riego por bombeo se practica en una superficie de 120 mil hectáreas, irrigadas en un 87 % con agua extraída de siete mil pozos profundos Redacción / Grupo Informador
D
urante la inauguración del Seminario “Promoción del Uso Eficiente de la Energía en el Campo” se exhortó al uso eficiente de la energía en el campo y se hicieron pronunciamiento por las energías renovables que también contribuyen a mitigar las consecuencias del cambio climático. En este evento organizado por la Sagarpa, Sedagro y la Universidad Autónoma Chapingo, Enrique Flores Mendoza precisó que la agricultura bajo riego por bombeo se practica en una superficie de 120 mil hectáreas, irrigadas en un 87 por ciento del agua extraída de siete mil pozos profundos. Sin embargo, lamentó que en su gran mayoría los pozos presentan obsolescencia e inconsistencias técnicas que repercuten en una operación deficiente y con altos consumos de energía eléctrica y se comprometió a conseguir 67 millones de pesos para la adquisición de papalotes, sistemas fotovoltáicos, biodigestores, equipos y maquinaria agrícola, entre otros
Por su parte, el delegado de la Sagarpa resaltó que las energías renovables son una realidad en Zacatecas con la producción de biogás a base de desechos orgánicos, así como el bombeo y calentamiento de agua con sistemas fotovoltaicos. Incluso, informó que en Zacatecas ya se investiga la producción de bioetanol, biodiesel o biomasa sólida para combustión a base de nopal y agaves.
Roberto Ángel Cruz Garza, presidente del Corporativo Económico Financiero para el Desarrollo Rural (CEFIDE), informó los objetivos del seminario encaminados promover las diversas fuerzas de energía que contribuyan al desarrollo y la transformación del agro. Algunos de los talleres desarrollaron los temas de la Eficiencia Energética, Las Energías Renovables en el Campo, Generación de Energía para Autoabas-
tecimiento y Bioenergéticos, así como Financiamiento y Casos de Éxito. En este evento también se mencionó que las instituciones de educación superior, como el Instituto Politécnico Nacional y el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, están desarrollando proyectos para la generación de energía fotovoltaica y que en breve mostrarán los beneficios de la implementación de estas tecnologías
Mitigan efectos de sequía con empleo temporal en Zacatecas
P
Redacción / Grupo Informador
ara mitigar en la población los efectos de la muy severa sequía registrada en este año, el gobierno federal implementarán en el mes de noviembre programas de empleo temporal y su ejecución se realizará de forma coordinada. Enrique Morán Faz, director local de Conagua, anunció que a través de esta dependencia, así como Sedesol, Semarnat y Sagarpa se implementará estas acciones que tendrán una inversión base de cinco millones de pesos. Se ejercerá en la limpia de cauces de arroyo que cruzan zonas urbanas, la limpieza de canales de riego y de plantas de tratamiento de zonas rurales. La inversión anunciada podrá incrementarse de existir demandas adicionales de los municipios con proyectos concretos de rápida implementación. En los programas podrán participar hombres y mujeres de 16 años de edad o más, que estarán recibiendo ingresos adicio-
nales aun cuando sea de forma temporal, como contraprestación por su participación al ejecutar proyectos que contribuyen al mejoramiento de las condiciones familiares o comunitarias. La Conagua por otra parte anunció que de las presas que opera directamente, únicamente se tendrán programas de siembra
en las presas de El Chique y Tayahua, localizadas en los municipios de Tabasco y Villanueva, respectivamente, y que son operadas por la Conagua directamente. El programa de siembra para el siguiente ciclo agrícola en estas presas comprende un total de 3 mil hectáreas, cuando en condiciones normales se siembran alrededor
de 10 mil hectáreas. El director local de Conagua precisó sin embargo que la superficie que riegan estas presas representa sólo el 10 por ciento del total de la superficie de riego en Zacatecas, dejándose de irrigar 9 mil hectáreas. Se dio a conocer que no habrá programa de siembra para las presas de Leobardo Reynoso y Santa Rosa en Fresnillo, Miguel Alemán en Tepechitlán y Tlaltenango y tampoco en la presa del Cazadero en el municipio de Río Grande. El director local de CONAGUA precisó que no se registraron almacenamientos suficientes en las presas como para pensar en programas de siembra para el verano del próximo año. “La sequía de 2011 ha sido la más severa en el país en los últimos 70 años”, aseveró Enrique Morán Faz. La Conagua está exhortando a los agricultores de riego a que siembre cultivos de bajo consumo de agua como algunas gramíneas, de forma que se pueda sembrar una mayor superficie con el agua disponible y tener mayor producción.
Pag. 6 Zacatecas, Zac., Noviembre 2011
A nivel nacional
Encabeza Zacatecas producción y rendimiento de zanahoria Redacción / Grupo Informador
G
uadalupe, Zac.- Zacatecas obtuvo el primer lugar a nivel nacional en producción y rendimiento de zanahoria con 93 mil 332 toneladas con un valor de 222 millones 339 mil pesos, mientras que los estados que lograron el segundo y tercer lugar fue Puebla y Guanajuato, respectivamente. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) reportó que en 2010 se sembraron en la entidad tres mil 147 hectáreas de zanahoria, en donde también se obtuvo el mayor rendimiento nacional con 29.66 toneladas por hectárea, mientras que en Puebla y Guanajuato se obtuvieron 23.75 y 22.01 toneladas por hectárea, respectivamente. Una de estas empresas productivas está ubicada en de Zóquite, en este municipio, denominada”González Hermanos” que comercializa cerca de 20 toneladas de zanahoria al día y durante todo el año a la Central de Abastos de Aguascalientes, punto de donde se distribuye el producto a toda la región. La zanahoria se compra a pie de parcela y, por cuenta del comprador, se realiza el corte
y se traslada en costales de 60 kilos a las lavadoras. El lavado de la zanahoria se hace colocándola en un cilindro metálico giratorio alimentado con agua a presión, después pasa por un proceso de cepillado y finalmente sale a las bandas transportadoras de 15 metros de largo. En este proceso participan alrededor de 35 personas por lavadora, con un rendimiento de 10 toneladas al día cada una, es decir,
mil bolsas de zanahoria diarias listas para el mercado. Bajo este mecanismo se ha logrado un posicionamiento diferenciado, al otorgar un valor agregado al servicio de lavado y desinfección de la zanahoria que ha permitido obtener un producto de alta calidad El consumo de zanahoria es recomendado por su alto contenido de vitamina A o beta carotenos, se encomienda consumirla para prevenir y reducir el riesgo de enfermeda-
des cardiovasculares, degenerativas, su contenido de ácido fólico hacen a las zanahorias ideales para tratar cierto tipo de anemias. También se puede preparar en fresco en ensaladas, jugos, guisos, rehidratante, el zumo de zanahoria es ideal para tomar a diario, se puede mezclar en la licuadora con todos los zumos de sabor fuerte, o tomarlo sólo, es también la única verdura que se puede mezclar con zumos de frutas sin provocar fermentaciones. Leonel Cordero Lerma, delegado federal de la Sagarpa, destacó que la Secretaría de Agricultura apoya a los productores de zanahoria a través del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura. Dijo que con el Programa busca incrementar los niveles de capitalización de las unidades económicas de los productores rurales y pesqueros a través del apoyo subsidiario a la inversión en bienes de capital estratégico, para la realización de actividades de producción primaria, sanidad e inocuidad, procesos de agregación de valor y acceso a los mercados. La Secretaría de Agricultura apoyo con el 75 por ciento del total de la inversión del proyecto, el cual genera 11 mil 520 jornales por año y 70 empleos directos.
Programa para mitigar los efectos de la sequia 2011 pipas para distribuir agua
E
Presentan el Libro Panorama Agroalimentario y Pesquero de Zacatecas 2011
E
l dĂa Viernes 21 de Octubre pasado, se llevĂł a cabo en el Hotel El Parador la presentaciĂłn del Libro Panorama Agroalimentario y Pesquero de Zacatecas 2011. En dicha presentaciĂłn se contĂł con la asistencia el Lic. Gerardo ElizarrarĂĄs RĂos Director de Encuestas y GeografĂa el cual en nombre del Director General del Servicio de InformaciĂłn Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) InstituciĂłn de la Secretaria de Agricultura, GanaderĂa, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciĂłn, entregĂł al Lic. Enrique G. Flores Mendoza el libro Panorama Agroalimentario y Pesquero Zacatecas 2011, acompaĂąaron tambiĂŠn en este evento el Delegado Federal de la Sagarpa en Zacatecas y las presencia de las instituciones Estatales y Federales, Presidencias Municipales, Universidades, Organizaciones Campesinas, Ganaderas, Empresariales y los Medios de ComunicaciĂłn, y que el Gobierno Federal ha editado esta publicaciĂłn con la finalidad de contar con un referente del Sector Agropecuario y Pesquero de nuestra Entidad mencionando tambiĂŠn que se cuenta con 31 libros correspondientes a las demĂĄs Entidades Federativas.
En el encontramos la informaciĂłn sobre la vocaciĂłn productiva de Zacatecas a partir de su propia diversidad y complejidad, la estadĂstica bĂĄsica y la InformaciĂłn que seĂąala las fortalezas en materia Agropecuaria y Pesquera. Este novedoso libro es un prontuario estadĂstico y geogrĂĄfico obligatorio para todos los que de una forma u otra, participamos en el desarrollo econĂłmico y social del Sector en los ĂĄmbitos Gubernamental, Privado, Productivo y de Medios. En ĂŠl se resalta el liderazgo que nuestro Estado tiene como principal productor de Frijol, Durazno, Chile y Ajo entre otros y la participaciĂłn que en materia Ganadera aporta al consumo Nacional y de ExportaciĂłn. A nombre del C. Gobernador del Estado, el Lic. Enrique Flores Mendoza, le solicitĂł al SIAP que es interĂŠs del Estado continuar con el esquema de participaciĂłn en concurrencia con la FederaciĂłn en programas y proyectos de interĂŠs mutuo. El evento contĂł con una participaciĂłn de poco mĂĄs de 100 personas de los tres niveles de gobierno, medios de comunicaciĂłn y organismos pĂşblicos y privados.
l estiaje tradicional de enero a mayo se ha prolongado a la fecha, prĂĄcticamente se tuvieron 12 meses sin lluvia y 3 mĂĄs con precipitaciĂłn por demĂĄs escasa. La baja intensidad de las lluvias no han generado escorrentĂas para que los bordos o aguajes se recuperen, lo que esta ocasionando problemas serios para el abasto de agua para el ganado. Ante estos efectivos negativos ocasionado por la sequia, el c. Gobernador del estado, lic. Miguel alonso reyes, instruyo al titular de la sedagro, lic. Enrique flores mendoza, para que se realizarĂĄn las gestiones ante el secretario de agricultura, ganaderĂa, pesca y alimentaciĂłn lic. Francisco mayorga castaĂąeda para otorgar respuesta favorable e inmediata a los ganaderos que estĂĄn resultados afectados por el traslado del vital liquido para el sostenimeinto de sus hatos ganaderos. La respuesta positiva del titular de sagarpa ocasiono que se implementara un operativo para acopiar y entregar a la brevedad posible el equipo para el traslado del agua, para ello y en base a indicadores de inventarios ganaderos, grado de marginacion, valor de la produccion pecuaria, deficit hidrico y nivel de activos productivos, se seleccionaron los 42 municipios mas afectados por las condiciones climaticas para ser beneficiados con un camion cisterna con capacidad de 10 mil litros De manera especial, las unidades estarĂĄn
apoyando a las localidades de alta y muy alta marginalidad para dotar de agua para el ganado o para el consumo domestico en caso de ser necesario. En la entrega de los camiones cisterna a los munĂcipes, alonso reyes subrayĂł la importancia del nuevo trato a los municipios, acciĂłn que estĂĄ a la vista de todos y agregĂł que â&#x20AC;&#x153;el gobierno que encabezo tiene el deber de sentar las bases del proyecto que dĂŠ rumbo a la entidadâ&#x20AC;?, el estado de zacatecas, no debe de ser reinventado cada perĂodo gubernamental, concluyĂł. El c. Gobernador del estado miguel alejandro alonso reyes y el lic. Enriquel flores mendoza titular de la sedagro en apoyo a los productores del campo y al sector ganadero, estuvieron realizando durante los primeros dias del mes de septiembre la entrega de pipas para el traslado de agua y asi, apoyar a los ganaderos y productores que necesiten el servicio, esto como redireccionamiento de los recursos convenidos con sagarpa en el programa de apoyo a la inversion de equipamiento e infraestructura. Se presenta el listado de los municipios beneficiados, de los cuales el presidente municipal de cada uno de ellos, en su calidad de presidente del consejo municipal para el desarrollo rural sustentable recibieron el camion cisterna para su uso, administracion y operaciĂłn.
Mercado de Precios Pagados al Productor de Granos en Piso Según datos del SNIIM nos dice que el ciclo Primavera - Verano 2011, al mes de julio de 2011 se han cosechado 3 mil 167 hectáreas de maíz, 83.25% inferior a el mismo periodo del año anterior (18 mil 912 hectáreas) a nivel sistema. Los principales Estados que reportan avance en la cosecha en el presente ciclo son: Zacatecas con 930 hectáreas, San Luis Potosí 836, Chiapas 600, Veracruz 244, Coahuila 222 y el resto del país 335 hectáreas.
Construcción de vivero forestal de alta productividad
Mercado Nacional
El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario asignó $ 2,000.000.00 (DOS MILLONES DE PESOS 00/100 M.N.), para la construcción de un Vivero Forestal de Alta Productividad, ubicado en la Facultad de Agronomía de la U.A.Z. Km. 11.5 Carr. Zacatecas – Villanueva, con una inversión en forma conjunta con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) de $ 2,000.000.00 (DOS MILLONES DE PESOS 00/100 M.N.), logrando una inversión total de $ 4,000,000.00 (CUATRO MILLONES DE PESOS 00/100 M.N.).
Este Vivero se instaló en una superficie aproximada de 2-00-00 has. y producirá 2,000,000 de plantas anuales con la finalidad de atender Prácticas de Conservación y Reforestación Forestal dentro del convenio específico de coordinación con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), produciendo plantas forestales en su mayoría de especie coníferas como gregi, cembroides, maximartinezi, entre otras, que son de clima templado frío. Esta producción permitirá reforestar aproximadamente 2,200-00-00 has. Afectadas por diversos factores tanto climáticos como físicos.
Trabaja Gobierno del Estado en fortalecer la equidad de género
Z Durante la semana del 01 al 07 de septiembre del 2011, se observaron algunos cambios en el precio del maíz blanco en los distintos centros de distribución del país; el mayor incremento se registró en la Central de Abasto de Ecatepec, Edo. de México, con 21.43 por ciento al pasar de 5.60 a 6.80 pesos por kilogramo, por el contrario, la baja más notoria se presentó en la Central de Abasto de Minatitlán, Veracruz con 1.82 por ciento al pasar de 5.50 a 5.40 pesos por kilogramo. El precio máximo en el país es de en 7.20 pesos por kilogramo y el mínimo en 4.50; el precio frecuente es de 6.00 pesos por kilogramo y el promedio es de 5.93 pesos por kilogramo.
acatecas, Zac.- La Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO), a través del Comité Equidad de Género y con el apoyo del personal del Instituto para las Mujeres Zacatecanas (INMUZA), reafirma su compromiso con la implementación y seguimiento en las acciones para fortalecer la Equidad de Género, es por ello que las y los servidores públicos se capacita en el tema. Al impartir la ponencia Erika Corona de Ávila coordinadora de capacitación del INMUZA, señaló el gran interés por parte del Gobierno del Estado para fortalecer el avance en los derechos de equidad entre mujeres y hombres; prueba de ello, dijo, es que esta política pública se aplica desde el ejecutivo. Además resaltó la importancia de que este tipo de esfuerzos por la igualdad entre los géneros trasciendan independientemente
de quienes estén al frente de los gobiernos y sus dependencias. Asimismo expresó la necesidad de que las instituciones públicas y organismos de la sociedad civil, no retrocedan en los avances logrados, sino que los fortalezcan constantemente. También se les sensibilizo en temas como violencia laboral, acoso sexual y hostigamiento entre otros, por su parte, las y los servidores públicos de la secretaría se mostraron receptivos a los conocimientos sobre el tema, comprometiéndose a llevarlos a la práctica El objetivo es que los servidores públicos cuenten con los elementos y herramientas necesarias para poder de esta manera prestar de manera eficiente un buen servicio al personal que acude día a día a esta dependencia.
Entrega la OEIDRUS Zacatecas Portales Municipales
L
os portales municipales herramienta de difusión de información homologada para el Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS), es un espacio de generación, integración y difusión de información con tecnología de vanguardia, útil, actual, accesible y oportuna, con la participación de la ciudadanía y los diferentes niveles de gobierno, que contribuyan a la toma de decisiones para el desarrollo rural sustentable de cada municipio. Actualmente se tienen 30 portales desarrollados. Teniéndose en general, un desarrollo equilibrado, en el cual se observa el interés que hay de parte de los municipios para contar con información del sector agroalimentario y pesquero en el ámbito del Desarrollo Rural Sustentable. Durante los días del 26 de septiembre al 12 de octubre se hizo la entrega y capacitación de los portales a los siguientes municipios: APULCO, CALERA, CAÑITAS DE FELIPE PESCADOR, EL SALVADOR, GENARO CODINA, GENERAL PÁNFILO NATERA, HUANUSCO, JEREZ, JIMÉ-
NEZ DEL TEUL, EL PLATEADO DE JOAQUÍN AMARO, JUCHIPILA, LORETO, MAZAPIL, MELCHOR OCAMPO, MEZQUITAL DEL ORO, MIGUEL AUZA, MOMAX, MONTE ESCOBEDO, PÁNUCO, PINOS, SAÍN ALTO, SUSTICACÁN, TABASCO, TEPETONGO, TEUL DE GONZÁLEZ ORTEGA, VALPARAÍSO, VETAGRANDE, VILLA DE COS, VILLA HIDALGO Y VILLANUEVA. Dentro del proyecto Portales Municipales existen una serie de objetivos que estos a su vez nos muestra una idea general de lo que se pretende realizar, entre los que destacan: - Dar a conocer la información relevante del gobierno municipal. - Difundir la estadística agrícola y pecuaria del municipio. - Llevar a cabo la planeación agropecuaria con base a las estadísticas publicadas mediante este portal. - Difusión de los atractivos turísticos del municipio. - Difundir ante la población el directorio de funcionarios del municipio. - Conocer información relevante sobre ingresos y egresos
del municipio, logrando con ello que los habitantes conozcan la transparencia con que se manejan los recursos. - Difusión de los principales Productos de la región. Los portales actualmente se encuentran en línea y se pueden encontrar en la pagina estatal de la OEIDRUS, www.oeidruszacatecas.gob.mx, o bien de manera directa con el dominio de cada uno de los municipios, por ejemplo, www.portalcalera.gob.mx. En entrevista con el Lic. Pedro Álvarez Esquivel, Coordinador del proyecto y la Ing. Adriana Sandoval Elías, nos informan que es una herramienta de suma importancia ya que con el simple acceso a internet dicha información está disponible 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días al año y podrá tener una presencia a nivel local, nacional y mundial para cada uno de los municipios, siempre y cuando se logre tener una actualización por parte de los encargados para dar a conocer todas las acciones que se estén realizando por parte del municipio. Para mayores informes sobre los portales municipales visitar el sitio www.oeidrus-zacatecas.gob.mx, mediante correo electrónico oeidrus@zacatecas.gob.mx o al teléfono (478) 985-22-44.
Programa de reconversión y modernización productiva a través de la dirección de atención al migrante
L
a Dirección de Atención al Migrante adscrita a la SEDAGRO bajo el programa Reconversión y Modernización Productiva con Subprograma Transformación de la Producción Agropecuaria Zacatecana con numero de oficio de aprobación PLA-AP/0376/11 por un monto de 2,000,000.00 de pesos a beneficiado las siguientes Federaciones
de Zacatecanos en la Unión Americana: De lo anterior se han visto beneficiado 1,295 has de cultivo, así como 33 productores directos y 132 indirectos. Los municipios que se han visto apoyado son: Fresnillo, Florencia de Benito Juárez, General de Francisco R Murguía, Tabasco, Juchipila, Tepechitlan, Momax, Guadalupe, Zac.
El equipo de la DIRECCIÓN DE ATENCIÓN AL MIGRANTE son: QBP. Jorge Roberto Baca Fierro C. José Ángel González Luna C. Genoveva Méndez Aguayo Ing. Oscar Fletes Hernández
Zacatecas, Zac., Noviembre 2011 Pag. 11
Evita cambio de horario emisión de 657 mil toneladas de bióxido de carbono Redacción / Grupo Informador
C
on la conclusión del Horario de Verano se logra una ahorro de energía eléctrica estimado por la aplicación de esta medida en 2011 representa un total de 984.84 GWh equivalente al consumo anual del Estado de Campeche o Nayarit durante 2010. Asimismo, el ahorro económico, se estima en mil 31 Millones de pesos, considerando un costo medio de la energía eléctrica de 1.047 $/KWh para los usuarios domésticos. En relación al tema de la sustentabilidad ambiental, con los ahorros de energía eléctrica obtenidos, se evitará la emisión a la atmósfera de 657 mil toneladas de bióxido de carbono, principal contaminante del efecto invernadero. La Secretaría de Energía resaltó que el resultado de ahorro de energía eléctrica para el 2011 es ligeramente superior al obtenido en 1996 y 2001 e inferior al resto de los años
reportados anteriormente. Lo anterior debido a que se observó que la demanda total del sistema eléctrico nacional, en relación al año anterior, se incrementó en las áreas del norte y sureste del país en 10.9 por ciento promedio, lo que significa un incremento excepcional al crecimiento previsto.
De conformidad con el Decreto por el que se establece el horario estacional que se aplica en los Estados Unidos Mexicanos, en los municipios de Ensenada, Tijuana y Mexicali, en Baja California; Juárez y Ojinaga, en Chihuahua; Acuña y Piedras Negras, en Coahuila; Anáhuac, en Nuevo León; y Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, en Tamaulipas.
Así como otros 22 municipios que se encuentran ubicados en la franja fronteriza norte, en el territorio comprendido entre la línea internacional y la línea paralela localizada a una distancia de 20 kilómetros hacia el interior del país, la aplicación del horario de verano concluirá a las 02:00 horas del domingo 6 de noviembre.
Pag. 12 Zacatecas, Zac., Noviembre 2011
Hasta diciembre
Ante sobrepastoreo del 200%, exigen “eliminar” 300 mil animales
Z
Irma Mejía / Grupo Informador
acatecas.- Tras conocerse que se tiene un sobrepastoreo del 200% en la superficie de pastizales en Zacatecas, se ha puesto “contra la pared” a los ganaderos para sacar antes de diciembre el ganado improductivo como el bovino “flaco”, ganado menor, caballal y asnal, informó Héctor Méndez de Lara, presidente del Sistema-Producto BovinosCarne. De acuerdo a la información de las autoridades agropecuarias, Zacatecas tiene una superficie de 7.5 millones de hectáreas, de las cuales, aproximadamente cinco millones se destinan a la producción extensiva de ganado bovino con un millón 40 mil cabezas, 380 mil ovinos, 450 mil caprinos, 126 mil caballos y 31 asnos. El resto de la superficie de 2.5 millones que se encuentran en zona áridas y semiáridas. La Comisión técnico Consultiva de Coeficientes de Agostaderos (Cotecoca) señala que el coeficiente de agostadero ponderado en Zacatecas es de 14.5 hectáreas por Unidad Animal anualmente (U.A./año). Es decir, que la superficie destinada a esta actividad permite soportar una carga de hasta 393 mil 104 U.A./año, ya que se cuenta con una superficie de agostadero de alrededor de cinco millones de hectáreas. Las investigaciones y evaluaciones oficiales reportan que el inventario real de las especies que ocupan el agostadero como fuente de alimentación está considerado de hasta un millón 258 mil 844 Unidades Animal. Héctor Méndez menciona que entre el ganado que se ha muerto por la sequía, aunado al que se ha exportado a Estados Unnidos, aún se tie-
ESTADISTICAS DEL ESTADO DE ZACATECAS LOS 10 MUNICIPIOS CON MAYOR INVENTARIO GANADERO DE EQUINOS
MUNICIPIO PINOS VILLA DE COS VILLA HIDALGO SOMBRERETE VILLA GARCIA ATOLINGA CHALCHIHUITES FRANCISCO MURGUIA GENERAL PANFILO NATERA OJOCALIENTE
ASNAL Cabezas 7,358 1,938 1,302 803
CABALLAR Cabezas 11,804 4,350 2,291 5,645 2,055 2,760 4,754
MULAR Cabezas 10,118 2,220 1,974 1,786 1,506
4,700 1,039 986
1,669 1,578
ne un padrón ganadero aproximado de 900 mil cabezas de ganado en el estado. Confirma que la recarga animal máxima debería ser de hasta 600 mil unidades, por tanto, acepta que hay 300 mil animales de más que están degradando “gravemente” los agostaderos. Considera que principalmente el ganado improductivo está en manos del sector social, ya que se estima que 60% del total de la superficie, equivalente a dos millones de hectáreas, está en posesión de los ejidatarios con agostaderos de uso común. Aunque señaló que este sector no invierte recursos en mejorar la genética, ya que no lo vacunan ni lo desparasitan, porque sus condiciones económicas no se lo permiten. El ganadero dejó en claro que se ha solicitado a las asociaciones ganaderas en conjunto con los gobiernos estatal y federal, para que sensibilicen y convoquen a los poseedores de cualquier tipo de ganado, tanto a apegarse a la capacidad de recarga animal que tiene Zacatecas, así como al despoblamiento de ganado improductivo, al venderlo en esta época en que los precios del ganado no es “tan malo”. Recordó que la situación de la sequía repercu-
TOTAL Cabezas 29,280 6,570 6,203 5,645 5,143 5,069 4,754 4,700
1,448 1,367
4,156 3,931
tió gravemente en las condiciones corporales del ganado, y con las heladas que se podrían presentar “la mortandad será eminente”, al asegurar que “lamentablemente la naturaleza pega principalmente al ganado débil y viejo”. Insistió que esta medidas que se han trabajado con el apoyo de los gobiernos estatal y federal es ante la urgente necesidad de incrementar la productividad de los agostaderos con medidas “extremas” del despoblamiento de ese ganado improductivo para recuperar y rehabilitar el recurso pastizal.
Caballos y asnos
La sobreexplotación y el sobre pastoreo continuo del ganado ha tenido un efecto negativo en la erosión y compactación del suelo; el sobre pastoreo causa el 35 % de la degradación a nivel mundial en los agostaderos de uso extensivo. En Zacatecas de manera más acentuada en los ejidos en donde además el ganado caballar y asnal agrava la erosión antes mencionada, situación que se ve magnificada por la sequía que se presentó en este año y el 2010 con poca producción de forraje y escasa cosecha de agua.
Actualmente el ganado equino asnal y mular es considerado como especies improductivas que contribuyen en gran escala al sobre pastoreo principalmente en los ejidos en donde la problemática es mayor y recursos ambientales (agua, suelo) tienen un mayor deterioro. Actualmente se busca reactivar nuevamente el programa que se puso en marcha hace algunos meses de disminuir la cantidad de ganado caballar y asnal en los ejidos, principalmente mediante el convencimiento del deterioro que causan estas especies de ganado a los agostaderos y apoyando con recursos económicos la eliminación de los mismos. La propuesta alternativa para lograr este objetivo fue capitalizar a los poseedores de este ganado con recursos extraordinarios procedentes del Programa en Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura en su componente Ganadero. Se otorgó un monto de mil pesos por cada caballos y 500 pesos por asno, en una primera etapa para lograr que mil 500 productores vendieran aproximadamente unos ocho mil equinos y cuatro mil asnos con un monto equivalente de 10 millones de pesos. Con la finalidad de que los productores no tengan que movilizar sus animales hasta el rastro, se implementarán 58 centros de acopio en las instalaciones de las Asociaciones Ganaderas de Zacatecas, para después enviarlos a los rastros y certificar los sacrificios. Estos recibirían los equinos y les proporcionaran agua y comida por el tiempo que se requiera para juntar un cargamento de 20 caballos para justificar los fletes, gasto que cubrirían las presidencias municipales.
México
Emigran 400 mil personas anuales por estragos de sequía y desertificación Redacción / Grupo Informador
S
e calcula que en México 48 millones padecen los estragos de la sequía en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas que obliga que entre 300 mil y 400 mil personas cada año emigren y abandonen sus tierras La desertificación, la degradación de tierras y la sequía, amenazan el sustento de más de mil millones de personas en 100 países La Comisión Nacional Forestal (Conafor) informó que cerca del 64 por ciento de los suelos del país presentan afectación por algún proceso en diferentes niveles, ya que la desertificación en este país es un problema nacional que abarca la degradación de tierras cultivables, zonas forestales y de uso pecuario. En la última década se reportado que cerca de un millón de hectáreas se encuentren en proceso de recuperación a través de restauración de suelos y reforestación, con los consecuen-
tes beneficios ambientales como la retención de suelos, la infiltración de agua y mantenimiento de la biodiversidad. En la Décima Conferencia de las Partes de la
CNULD, en Corea del Sur, Juan Manuel Torres Rojo, director nacional de la Conafor, reconoció que a menos que la desertificación, la degradación de las tierras y la sequía se abor-
den urgentemente dondequiera que ocurran, serían corroídos los tres pilares del desarrollo sostenible. En esa reunión se discutieron diversos medios para operar un cambio de paradigma, para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones y los ecosistemas afectados, y con ello lograr el desarrollo sostenible y erradicar la pobreza. El año pasado, México por mandato del Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación (SINADES), concluyó la Estrategia Nacional de Manejo Sustentable de Tierras que establece guías y acciones para vincular interinstitucionalmente en el país los esfuerzos que permitan revertir los procesos de degradación. Dicha estrategia es la base para la actualización del Plan de Acción para combatir la Degradación de tierras la desertificación y la sequía, en alienación con la Estrategia Decenal de la CNULD.
Zacatecas, Zac., Noviembre 2011 Pag. 13
Deterioro de los agostaderos afectan suelos y ecosistemas Irma Mejía / Grupo Informador
P
rácticamente en todos los ecosistemas han ocurrido profundas transformaciones con diversos propósitos productivos y de ocupación, señala el documento de la Estrategia Nacional de Manejo Sustentable de Tierras del gobierno federal (2010). En este diagnóstico se menciona lo referente a la situación de los agostaderos en base a un cruce de información y estadísticas de diversas instituciones investigadoras y académicas, refieren que los agostaderos son zonas dedicadas a la actividad ganadera. Estas áreas que están cubiertas con vegetación natural o inducida que producen forraje para la alimentación del ganado y la fauna silvestre, en los cuales también existen diversas especies maderables y no maderables de utilidad para el hombre, además de la generación de importantes servicios ambientales. Los agostaderos y praderas de México ocupan una superficie cercana a los 110 millones de hectáreas, lo que representa el 55.5% de la superficie total del país; sin embargo, la superficie nacional con actividad ganadera es de 133.2 millones de hectáreas, ya que esta actividad ha acaparado áreas forestales. En el diagnóstico que se tiene a disposición pública para su consulta se especifica que el sobre pastoreo presentan algún tipo de deterioro ambiental, por tanto se considera que la condición dominante de los agostaderos del país es la “Regular”, lo que significa que en la actualidad estas áreas están produciendo menos del 50% con respecto a su potencial productivo y han perdido gran parte de sus especies vegetales características. Las causas de deterioro de los agostaderos son complejas y difíciles de analizar, sin embargo las más importantes se señalan a continuación: • El sobre pastoreo, que puede darse de dos maneras, la primera cuando la cantidad de ganado excede a la capacidad de carga de los agostaderos y/o praderas; y segunda, cuando el pastoreo ocurre antes de que las plantas se recuperen por completo del pastoreo previo (descanso parcial). Al respecto se estima que el 86% del inventario nacional de los ganados bovino, caprino, ovino y equino pastorean en algún momento en los agostaderos y praderas, lo que re-
Estado
Superficie (ha) Agostaderos y pastizales Con actividad ganadera
Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL
Unidades animal en pastoreo
Condición dominante Sobre carga animal del agostadero en agostaderos (%)
281,978 5,004,535 3,610,615 1,456,752 2,859,123 17,582,245 12,570,954 142,299 6,524,055 1,051,206 2,531,536 801,490 3,497,187 381,334 2,588,821 197,931 403,108 5,270,378 2,344,514 1,323,900 691,481 1,242,846 4,030,048 2,202,046 13,347,107 1,600,148 4,683,528 26,171 3,649,824 1,341,822 5,083,500
364,685 5,398,994 4,742,800 1,456,752 2,959,121 22,814,751 14,241,534 367,864 11,201,811 1,391,527 2,531,536 801,490 5,879,362 1,153,059 3,771,238 281,306 2,457,986 5,270,378 3,041,303 1,883,900 691,481 1,242,847 3,995,213 4,468,397 13,508,760 1,722,272 4,749,133 26,871 3,649,824 1,341,822 5,791,273
143,100 79,993 108,484 447,119 1,091,449 878,285 641,145 160,323 1,080,975 613,374 1,544,369 718,931 1,994,770 356,058 1,761,696 140,234 589,385 451,294 1,775,653 626,345 215,394 156,307 1,096,425 1,432,909 901,207 1,323,631 979,953 126,169 3,786,830 553,323 1,080,182
"Pobre" "Pobre" "Regular" "Buena" "Buena" "Regular" "Regular" "Regular" "Regular" "Pobre" "Regular" "Regular" "Regular" "Regular" "Regular" "Regular" "Regular" "Pobre" "Pobre" "Regular" "Regular" "Buena" "Regular" "Regular" "Regular" "Regular" "Buena" "Regular" "Regular" "Regular" "Regular"
538.0 -32.1 -8.8 -15.6 -61.1 33.6 30.0 96.0 114.8 342.8 228.2 449.7 215.7 65.6 171.9 256.0 28.7 65.9 43.2 68.1 180.2 -75.5 23.8 231.4 65.6 -26.1 101.4 1922.9 40.6 15.8 180.7
108,322,482
133,199,290
26,855,312
"Regular"
46.2*
Fuente: Diagnósticos de los Agostaderos de México, COTECOCA-SAGARPA (2002). *Promedio ponderado
presenta una sobre carga animal del 46.2%. • Impacto animal insuficiente para el reciclaje de la materia orgánica en el suelo y para formar una cama de siembra para el establecimiento de nuevas plantas en áreas con suelo
desnudo: Deforestación, contaminación de tierras y aguas; y cambios climáticos desfavorables. Sin embargo, la presión del hombre ha modificado de manera sustantiva el funcionamiento, la productividad y la salud de los agostaderos, por lo
que es de suma importancia llevar a cabo una adecuada planeación del manejo de las tierras de pastoreo y del ganado y de aplicar prácticas en las tierras de pastoreo que aseguren obtener una producción pecuaria sustentable.
Pag. 14 Zacatecas, Zac., Noviembre 2011
En Jerez
Descartan riesgo por enfermedad en cultivos de durazno Redacción / Grupo Informador
mentación (SAGARPA). El recorrido el gerente técnico del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Zacatecas (CESAVEZ), Arturo García García, y un técnico del Departamento Agropecuario de la Presidencia Municipal de Jerez, Iván Díaz de León. En la huerta de aproximadamente tres mil 400 árboles de durazno se tomaron tres muestras (arboles completos, que incluían raíz, tallo, ramas, hojas, frutos y tierra a diferente profundidad), mismas que fueron entregadas al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), para su diagnóstico y detección de una posible presencia de hongos o bacterias sobre la planta. Después del diagnóstico y de acuerdo al dictamen emitido por Francisco Echavarría Cháirez, Director de Coordinación y Vinculación del INIFAP en Zacatecas, se determinó la ausencia de pudrición texana, ya que los árboles cuyo porta-injerto es durazno sobre durazno no han sufrido ningún daño y se desarrollan perfectamente. Sin embargo, la planta donde en el portainjerto la variedad es ciruela se presentaron bajos rendimientos de producción, por lo que se hicieron las recomendaciones correspondientes a los productores.
T
ras recibir una falsa alarma de presencia de pudrición texana en durazno en la región de Jerez, las autoridades fitosanitarias, agrícolas y municipales realizaron un recorrido y un muestreo en los huertos de esa zona y los resultados declararon sin riesgo por enfermedad en los cultivos de durazno. De acuerdo con el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera, en 2010 el Estado de Zacatecas se colocó como uno de los principales productores de durazno en el país. Los municipios productores de durazno son Jerez, Calera, Fresnillo, Enrique Estrada y Sombrerete que venden el fruto en fresco y en la industria se utiliza para la elaboración de mermeladas, yogurt, almibares, dulce, jugos y néctares. Con el objetivo de constatar la condición sanitaria de los cultivos durazno en el municipio se acudió a inspeccionar una huerta de este fruto con injertos de ciruelo en la comunidad de Palmas Altas, informó Manuel González Carvajal, jefe del Programa de Sanidad Vegetal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Ali-
Protección al medio ambiente, tema en la semana de ciencia y tecnología Zacatecas, Zac.- Joel Espinoza Rivera, técnico forestal y docente de ingeniería ambiental, presentó, dentro de las actividades del la decimaoctava Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, la conferencia magistral “Los bosques en Zacatecas”. Durante esta presentación, los jóvenes tuvieron la oportunidad de conocer el tipo de bosques que existen en el país. Asimismo, en la ponencia, que se realiza en el marco del Año Internacional de la Quími-
ca y los Bosques, se habló sobre el bosque templado que se encuentra en Zacatecas, se presentaron algunas especies endémicas de la entidad y se reconoció la necesidad de incrementar una cultura de protección al medio ambiente. Al finalizar, personal del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), entregó a los jóvenes estudiantes pinos de la especie greggi, que fueron donados por la Comisión Nacional Forestal.
Zacatecas, Zac., Noviembre 2011 Pag. 15
Se fortalecen productores de orégano de siete estados
L
Redacción / Grupo Informador
os productores de orégano provenientes de siete estados se reunieron en Zacatecas para dar seguimiento a la integración de la Cadena Nacional de Orégano en la búsqueda de hacer más eficientes sus procesos y competir a mayor escala en nuevos mercados Los oreganeros de Tamaulipas, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Jalisco, Querétaro y Zacatecas también renovaron la mesa directiva y se planteó la aceptación de nuevos socios, en este caso la Unión de Ejidos Cañón de Río Atengo, de Valparaíso, donde se aprovecha la especie de orégano Lippia berlandieri. Cabe mencionar que además de que es usado como condimento, el orégano tiene diversas aplicaciones, ya que su aceite destaca por sus propiedades medicinales, porque es un potente antibacterial, anti-fungal e incluso antiviral y desparasitante, incluso, se considera uno de los anti-fungales más confiables, por su origen natural. De igual manera, el aceite se utiliza como fijador para elaborar perfumes finos y puede usarse como biocombustible. En Zacatecas, bajo la marca Hierbas Finas y Aromáticas de Zacatecas S.A. de C.V. (Hifazac), funciona una de las cadenas, que ha trabajado continuamente y comercializa entre 20 y 30 toneladas anuales de orégano, en un mercado todavía local y regional. Hifazac está conformada por cooperativas de tres ejidos del semidesierto, que aprovechan la especie Lippia gravedens en el municipio de Mazapil. Por ejido, da empleo y sustento a un promedio de 20 recolectores y 10 seleccionadores, con sus familias. Estos productores tienen entre sus objetivos aumentar la producción y ponerse a la par de otros estados, como Chihuahua, entidad en la que se producen 100 toneladas anuales de orégano. Para ello, llevarán parte de su producto a Cuencamé, Durango, donde se encuentra una superextractora de aceite, financiada en parte por la Comisión Naciona Forestal (Conafor) y perteneciente a la cadena Tierra de Generales.
Pag. 16 Zacatecas, Zac., Noviembre 2011
BREVES LEGISLATIVAS En la jornada de trabajo del 27 de octubre, se nombraron a los diputados integrantes de la Mesa Directiva que habrán de representar a la 60 Legislatura del Estado en el mes de Noviembre: Geovanna Bañuelos de la Torre (Presidenta); José Marco Antonio Olvera Acevedo (Vicepresidente); Francisco Carrillo Rincón y Jorge Álvarez Máynez, fungirán como primero y segundo secretarios respectivamente.
INICIATIVAS
Base Regional de Protección Civil Marivel Lara Curiel, presentó la Iniciativa de Punto de Acuerdo, por la que se exhorta al Poder Ejecutivo a establecer bases regionales de Protección Civil en los municipios de Juchipila, Apozol, Moyahua de Estrada y Mezquital del Oro, Zacatecas. Exhorta a las Comisiones Primera y Segunda de Hacienda para destinar en el Presupuesto de Egresos 2012 un monto por dos millones de pesos para la puesta en operación de las mismas.
Nombran Mesa Directiva para Noviembre Bases regionales de protección civil en municipios Podría cambiar formato de informes en los tres Poderes Modificación de Informes
Luis Gerardo Romo Fonseca, diputado local, presentó al pleno la Iniciativa de Punto de Acuerdo, para la modificación de los diferentes informes de actividades de los tres poderes del Estado. Plantea se discuta el diseño de los informes a manera que los gobernantes que tengan la intención de hacer un evento que implique gastos sustanciales o abiertamente dispendiosos, lo hagan con sus propios recursos o los de su partido político, pero no del erario público de la institución en la que se desempeñamos.
Programas Emergentes
La Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, presentó Punto de Acuerdo sobre la implementación de programas emergentes para mitigar los efectos de la sequía en el
Estado de Zacatecas. Piden destinar recursos para un plan emergente conformado por Programas de Empleo Temporal, Asistencia Alimentaria y Producción de Traspatio. Por considerarse un asunto de urgente y obvia resolución, se dispensaron los trámites establecidos, siendo discutido y aprobado en la misma sesión.
Presupuesto del INZACE
Jorge Álvarez Máynez y José Xerardo Ramírez Muñoz presentaron al pleno la Iniciativa de Punto de Acuerdo, para solicitar un incremento de recursos al presupuesto del Instituto Zacatecano para la Construcción de Escuelas.
Fondo de Apoyo a Migrantes
La diputada migrante María Esthela Beltrán Díaz expuso la Iniciativa de
Zacatecas, Zac.- En Zacatecas la pesca deportiva es la apertura al turismo alternativo, pues representa derrama económica para las comunidades donde se localizan las presas para desarrollar esta actividad, así lo manifestó Alberto Campos Díaz, subsecretario de Operación Turística de la Secretaría de Turismo del Estado de Zacatecas (SECTURZ). En rueda de prensa autoridades es-
Punto de Acuerdo, por el que se solicita al Titular del Poder Ejecutivo que en el Presupuesto de Egresos del Ejercicio Fiscal del 2012, se considere un Fondo de Apoyo a Migrantes del Estado de Zacatecas. Pide asignar 600 mil pesos para apoyar a las Oficinas Municipales de Atención a Migrantes, así como 540 mil pesos del presupuesto del Instituto Estatal de Migración para apoyar eventos del Día del Zacatecano .
Reformas a la Constitución Política del Estado
Osvaldo Contreras Vázquez, elevó a la consideración del Pleno, la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman los artículos 52, 72 y 118 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas, para establecer una concurrencia entre las elecciones locales con las federales, para ahorrar el gasto significativo en los procesos electorales y un aumento en la participación ciudadana en las elecciones.
tatales y federales presentaron al equipo zacatecano de pesca deportiva que participará en el torneo nacional, los días 22 y 23 de octubre, a efectuarse en la presa El Novillo, de la ciudad de Hermosillo, Sonora. Roberto Sosa Espinoza, presidente de la Asociación Estatal de Pesca, aclaró que el objetivos es que los zacatecanos logren formar parte del seleccionado nacional y competir en Venezuela 2012.
Zacatecas, Zac., Noviembre 2011 Pag. 17
Mazapil, en el olvido forestal Este municipio no es importante para el estado de Zacatecas únicamente por su tamaño o por todos los minerales que se extraen de sus entrañas, pero también tiene riquezas por sus ecosistemas y por su relación con el cambio climático
P
Crónica cortesía Conafor
ara llegar desde la capital zacatecana a Mazapil hay que pasar por una larga recta de asfalto que parece terminar abruptamente en la orilla de la Tierra, por la ilusión óptica que crean las montañas en el horizonte. El municipio es mucho más grande que Puerto Rico, Líbano o Palestina; es tan grande que tiene más superficie terrestre que los 56 países más pequeños del planeta... juntos (y sobra espacio para meter ahí más de mil cien veces al más pequeño de todos). Según el censo de 2010, realizado por el INEGI, hay 4,291 viviendas particulares en todo el municipio, 0.93% de las que hay en la delegación de Iztapalapa que, curiosamente, es el 0.93% del tamaño de Mazapil. Ésta es la razón por la que no hemos visto casas desde que salimos de la cabecera municipal rumbo al predio a verificar. Pese a su tamaño, Mazapil no llena un estadio mediano con sus habitantes, por debajo de las 18,000 personas (poco menos del 17% de la capacidad del Estadio Azteca). Por todo lo anterior, tampoco es de extrañar que llevemos
dos horas dejando una estela de polvo a nuestro paso y tampoco hayamos visto más que unas cuantas vacas famélicas o el ocasional correcaminos. Desde que pasamos la mina, sólo hemos encontrado una camioneta, que nos acompañó un par de kilómetros para luego desaparecer entre los matorrales. No volveremos a hallar otro vehículo hasta nuestro regreso, al final de la tarde. Mazapil no es importante para el estado de Zacatecas únicamente por su tamaño o por todos los minerales que se extraen de sus entrañas. Lo es también por sus ecosistemas y
Presidentes municipales exploran opciones en el sector forestal con apoyos de CONAFOR Con el propósito de promover el aprovechamiento de incentivos económicos en el sector forestal y con ello generar empleos en sus respectivos municipios, los alcaldes de Villa García y Noria de Ángeles se reunieron con el Gerente Estatal de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en Zacatecas, el Dr. Víctor Manuel Ortega Medrano.
Eleazar Alonso Hernández, presidente municipal de Noria de Ángeles, y Abel Vázquez Salas, presidente municipal de Villa García, visitaron en compañía del Dr. Víctor Manuel Ortega Medrano una de las plantaciones comerciales que hay en el estado de Zacatecas, en este caso dedicada en un inicio a la producción de árboles de Navidad.
por su relación con el cambio climático, por la forma en que éste afecta al estado y por las medidas que se aplican para combatirlo. Ha llovido estos días pero la sequía y la desertificación no son cosa resuelta. No se puede ignorar que el próximo año será peor y el siguiente peor todavía, y así, hasta quedar el hueso seco, la roca desnuda, si no se actúa a largo plazo para contrarrestar el cambio climático, sin descuidar el carácter contingente de los problemas que genera. La desertificación y la sequía son un asunto que lleva a la humanidad entera de la mano hacia un escenario de dimensiones apocalípticas, literalmente. Tal es el caso de Etiopía, que perdió el 98% de sus bosques en los últimos 50 años, quedando a merced de la erosión y, como consecuencia, generando pobreza, desestabilidad social y política, hambruna. Y tal puede ser el caso de otros países también. Llegamos al predio y, GPS en mano, los “inges” de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) se ponen a tomar medidas, verifican que las llamadas terrazas de formación sucesiva, unas sencillas zanjas en el terreno, estén bien hechas para que permitan la infiltración de agua hacia los mantos acuíferos y, de paso, propicien la propagación de pequeñas plantas que retengan en el suelo mismo. No es cosa de idear soluciones. Ya existen. Estas zanjas parecen muy simples, pero son una de las medidas que, aplicadas adecuadamente, pueden ayudarnos a revertir la catástrofe ambiental.
Pag. 18 Zacatecas, Zac., Noviembre 2011
Inicia operaciones base militar en Jalpa alpa, Zac.- En un esfuerzo sin precedentes para devolver la tranquilidad a las familias zacatecanas, y a través de un acuerdo histórico con la Secretaría de la Defensa Nacional, el Gobernador Miguel Alonso Reyes inauguró las instalaciones de la 1ª Compañía de Infantería No Encuadrada (CINE). “Es tiempo de transformar el reto de la inseguridad en la oportunidad de sentar las bases de la armonía sustentable, partiendo de la permanente coordinación de los tres niveles de Gobierno, tanto en materia de contención como de prevención del delito”, afirmó el mandatario. Acompañado por el Comandante de la V Región Militar, Genaro Fausto Lozano Espinoza; el Comandante de la Onceava Zona Militar, Alejandro Saavedra Hernández; y representantes de los Poderes Legislativo y Judicial, afirmó que esta primera base militar es un avance en la estrategia clara para combatir la delincuencia. Su presencia aquí –agregó el Gobernador- representa un elemento más de confianza para la población. Reconoció también la sensibilidad del Secretario de la Defensa, Guillermo Galván Galván al atender la solicitud de trasladar tropas a Zacatecas. La CINE representó un costo de 120 millones de pesos y se instaló en una superficie de 21 hectáreas. El complejo cuenta con viviendas, comandancia, dormitorios, comedor, estacionamiento, helipuerto, subestación eléctrica, cisterna y área deportiva, que albergarán a integrantes del Ejército Mexicano procedentes del sur del país. El Gobernador destacó que la presencia permanente de estos efectivos bien organizados, equipados y adiestrados, coadyuvará a mantener la paz social en los municipios de Jalpa, Juchipila, Tabasco, Huanusco, Apozol, Apulco, Moyahua, y Villanueva. Además, se sumará a las tareas que actualmente realiza el 53 Batallón de Infantería del municipio de Tlaltenango, con lo cual, quedarán cubiertos los dos cañones; y coordinará actividades con las fuerzas policiacas de Aguascalientes y Jalisco en un esfuerzo regional a favor de la seguridad. Destacó que en Zacatecas a través del Programa Estatal de Seguridad Pública, que hace énfasis en la prevención del delito y la atención a las víctimas, se busca abatir el problema desde sus raíces, para lo cual, a las acciones de contención se suman las de crecimiento. Resulta evidente –señaló Alonso Reyes- que los desafíos que impone el escenario criminal no sólo se deben afrontar con cobertura y capacidad de respuesta de las instituciones de seguridad y justicia penal, sino también con el impulso del desarrollo social y económico de Zacatecas. “Regresar la seguridad a las calles y los hogares zacatecanos es una tarea impostergable que debemos emprender a partir de la
unidad entre ciudadanos y autoridades. En las dos grandes demandas de la población: seguridad y empleo, estamos dando pasos firmes.”, afirmó. En su oportunidad, el Comandante de la V Región Militar, aseguró que el pueblo de Zacatecas puede contar con que el Ejército Mexicano no le va a fallar en esta lucha, y recordó a los efectivos recién llegados su deber de participar con honor, lealtad y patriotismo en esta lucha. Además de la 1ª CINE, se instalarán otras tres en Fresnillo y Villa Hidalgo como parte de un significativo esfuerzo económico realizado por el Gobierno del Estado. En tanto en Río Grande, Sombrerete, Concepción del Oro y Trancoso, se ubicarán las Unidades Regionales de Seguridad (UNIRSE). El mandatario, acompañado por ciudadanos jalpenses, representantes de los Poderes Legislativo y Judicial, integrantes de la sociedad civil, funcionarios estatales y directivos de medios de comunicación de la entidad, realizó un recorrido por las instalaciones militares. Previamente, en la cabecera municipal de esta demarcación, presenció el desfile militar en que participaron los efectivos que estarán asentados en la región. Ahí estuvo acompañado por el alcalde Efraín Chávez López, quien dio la bienvenida al personal del Ejército Mexicano que ocupará la 1ª CINE, y agradeció al Gobernador el interés por devolver a la población zacatecana la seguridad, y con ello, la posibilidad de bienestar social y el desarrollo económico. El contingente castrense estuvo integrado por una bandera de guerra, una bandera monumental, 12 banderas nacionales, 14 banderas históricas, seis jefes, 38 oficiales, 527 elementos de tropa, seis binomios caninos, y 38 vehículos. Acompañaron al mandatario Agustín Garay Villalpando, José Socorro Ramírez Hernández, Conrado Hernández Márquez, Ernesto Rodríguez Rodríguez, José Manuel Ledesma Haro, y Ernesto Silva Esqueda, alcaldes de Apozol, Apulco, Huanusco, Juchipila, Moyahua, y Tabasco, respectivamente. Además, el Secretario General de Gobierno, Esaú Hernández Herrera, y el General Jesús Pinto Ortiz, secretario de Seguridad Pública.
Zacatecas, Zac., Noviembre 2011 Pag. 19
Reconoce Calderón liderazgo minero
A
capulco, Gro.- El Gobernador Miguel Alonso Reyes recibió un amplio reconocimiento por parte del Presidente Felipe Calderón, por el liderazgo de Zacatecas en la minería, lo que representa un importante factor de desarrollo para la economía de la entidad y el país. Durante la XXIX Convención Internacional de Minería, el Jefe del Ejecutivo Federal des-
tacó que la actividad que este sector registra en el Estado, lo ubica como principal productor de plata en el mundo. En este marco, el Gobernador concretó la inversión de Walden Equipment, empresa dedicada al mantenimiento y fabricación de equipo minero, que se establecerá en Zacatecas con una inversión inicial de 25 millones de pesos y generará 50 empleos, que aumentarán a 200 en un lapso de 4 años.
Lo anterior es un logro más, derivado de la creación del cluster minero que se creó en la entidad, el primero en el país, que busca vincular el sector académico, empresarial y el Gobierno del Estado para impulsar dicha actividad. Alonso Reyes lo presentó en este foro, entre más de 400 empresarios. Cabe destacar que Miguel Alonso Reyes fue el único gobernador que acudió como invitado especial a dicho encuentro. Luego de presenciar la entrega de reconocimientos a ingenieros y empresas, en que
Anuncia MAR intalación de planta Fotovoltaica en Zacatecas
Z
acatecas, Zac.- La construcción de una planta fotovoltaica de 180 kilowatt, que representará ahorros anuales de 500 mil pesos, y evitará la generación de 180 toneladas de bióxido de carbono al año, anunció hoy el Gobernador Miguel Alonso Reyes. En el marco del inicio de actividades de la Décimo Octava Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en Zacatecas, el mandatario anunció esta inversión que realizarán, conjuntamente, el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, el Instituto de Investigaciones Eléctricas de Cuernavaca y el Gobierno del Estado. Reunido con estudiantes, académicos, investigadores y científicos, en las instalaciones del Museo Interactivo de Ciencias Zig-Zag, Alonso Reyes señaló que dicho logro es resultado de su determinación para inscribir a la entidad en la modernidad y las políticas internacionales de preservación ambiental. La planta permitirá transformar la radiación solar en electricidad. Con ello, se evitará que se siga consumiendo energía originada de la quema de derivados del petróleo, hecho que se considera principal factor del efecto invernadero que ge-
nera el calentamiento global, y la sequía en la entidad. El objetivo –agregó el mandatario- es aprovechar el potencial que tiene Zacatecas, que está considerada como la segunda región de México apta para la producción de energía solar y eólica. La energía que se producirá en esta planta equivaldrá a la que se necesita para alimentar a 120 hogares. Se estima que estaría terminada en el primer trimestre de 2012, y será la segunda más grande instalada en la División Bajío de la Comisión Federal de Electricidad, y la séptima mayor en todo el país. La estación se interconectará a los sistemas eléctricos del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (COZCyT), del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, el Centro Interactivo de Ciencias Zigzag, del Centro de Comunicación de la Ciencia, y Parque Temático de la Encantada. Sin embargo, más allá de sus dimensiones –destacó Alonso Reyes- está su significado, que señala con claridad cuál es el rumbo que llevamos para aprovechar el gran potencial de energías renovables que tenemos en Zacatecas.
destacó Vidal Muech de la empresa Peñoles, el mandatario visitó el módulo con el tema minero que instaló la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno de Zacatecas (SEDEZAC). Durante el evento, también estuvo presente Bruno Ferrari, secretario de Economía; Francisco Blake Mora, secretario de Gobernación; Ángel Aguirre Rivero, gobernador de Guerrero; así como Jaime Lomelí de la empresa PLC Fresnillo, y Javier Díaz de Quevedo de Grupo México.
Pag. 20 Zacatecas, Zac., Noviembre 2011
Demanda Legislatura más presupuesto para Zacatecas
Zacatecas, Zac., Noviembre 2011 Pag. 21
Z
Avanza firme el proyecto de gasoducto para Zacatecas: MAR
acatecas, Zac.- El proyecto para hacer llegar gas natural a Zacatecas avanza firme; el Secretario de Energía, Jordy Herrera Flores, confirmó el compromiso que existe con la entidad para que se instale el gasoducto que permita hacerlo realidad, informó el Gobernador Miguel Alonso Reyes. Lo anterior, luego de la primera reunión que sostuvo ayer el Jefe del Poder Ejecutivo Estatal con el funcionario federal, que fue recientemente nombrado en el cargo. Alonso Reyes manifestó que quería asegurarse que las gestiones realizadas con el anterior Secretario de Energía siguieran en pie, dado que el tema es prioritario para su Gobierno, debido a la importancia que tiene para el desarrollo de la entidad. El mandatario dijo que la respuesta que obtuvo del Secretario es que el plan continuará según lo acordado, iniciando por las etapas de licitación y construcción del gasoducto, lo que permitirá que en un par de años la
entidad cuente con este insumo para atraer inversiones. Es una buena noticia que se confirme el proyecto –añadió Alonso Reyespara poder presentar a las empresas una carta que especifique el año en
que se contará con gas natural; eso dará certeza a la inversión, y permitirá que diversas industrias de capital nacional e internacional lleguen a Zacatecas. El Gobernador acudió acompañado
de los senadores de la República Tomás Torres Mercado y José Isabel Trejo Reyes, además del Secretario de Desarrollo Económico del Estado, Eduardo López Muñoz; y de su Secretario Ejecutivo, Rafael Sescosse Soto.
VII CONGRESO NACIONAL DEL SISTEMA PRODUCTO DURAZNO 2011 En Nuevo Casas Grandes, Ciudad ubicada en el noroeste del Estado de Chihuahua, ya muy cerca de la frontera con E.U.A.; se llevó a cabo este Congreso, en seguimiento de los seis celebrados anteriormente en: Estado de México, Aguascalientes, Michoacán, Tlaxcala, Zacatecas y Puebla.
En cada uno de estos eventos se han reunido destacados productores de Durazno de las diferentes regiones del país; así como Investigadores, Académicos y Técnicos Asesores. Al mismo tiempo, han sido espacios para que las compañías que distribuyen diversas clases de productos y servicios, los muestren y pongan a disposición. Primeramente conviene mencionar que en Chihuahua se tienen 2500 Ha. plantadas con Durazno, principalmente de variedades de hueso suelto y pulpa suave; en los municipios de Casas Grandes, Nuevo Casas Grandes, Ascensión, Janos, Namiquipa y Cuauhtémoc. Prácticamente todas las huertas son de riego, y debido a las variedades que cultivan, extienden su periodo de cosecha desde Junio hasta Octubre.
Vamos a relatar lo más importante del VII Congreso, que se celebró del 21 al 24 de Septiembre en Nuevo Casas Grandes, Chihuahua; cuya organización estuvo a cargo del Ing. José Luis Armendáriz Parra, Presidente de la Asociación de Durazneros del Noroeste de Chihuahua, A. C., del Ing. Arturo Salido Gaxiola, Presidente del Comité Sistema Producto Durazno Chihuahua, A.C., y del Ing. Pedro Mijares Oviedo, Presidente de la Cadena Nacional del Durazno, A. C., además de varios colaboradores de aquella región.
Parte importante en estos congresos, han sido las conferencias dictadas por expertos, tanto nacionales como extranjeros, quienes han abordado temas diversos, por ejemplo: Variedades, Portainjertos, Control de Plagas, Prevención de Enfermedades, Sistemas de Riego Parcial para Economía del Agua, Densidades de Población, Manejo de Poscosecha, Selección, Clasificación y Empaque, Cadena de Frio, Organización de Productores, Comercialización, y otros muchos temas.
Además de las innovaciones técnicas que presentan los conferencistas, estos congresos son magnífica oportunidad para el intercambio y la relación entre productores de las diversas regiones del país, ya que acudieron de Aguascalientes, Estado de México, Puebla, Oaxaca, Tlaxcala. El EXTENSIONISTA AGROPECUARIO acompañó al grupo de 70 personas de Zacatecas (el más numeroso), entre productores, técnicos e incluso algunos estudiantes. Se destaca la asistencia del Dr. Daniel Román Galicia, Presidente del Sistema Producto Durazno, y del Sr. Eleazar Domínguez Ceceña, Presidente del Consejo Estatal de Productores de Durazno de Zacatecas.
El programa técnico académico desarrollado en el salón Camelot, fue de importancia y actualidad con las siguientes conferencias: Nuevas especies de frutales, a cargo del Dr. Salvador Pérez González. Portainjertos para Duraznos en Chihuahua, por el Dr. Rafael A. Parra Q-INIFAP. Mejoramiento de Duraznos y Nectarinas, a cargo del Dr. Guillermo Calderón Z-C.P. Nuevos sistemas de conducción en Durazno, por el Dr. Terence Robinson de la Universidad de Nueva York. Cambio climático y su efecto en frutales, a cargo del M.C. Manuel Ramírez- INIFAP. Vigilancia epidemiológica que afecta al Durazno, por el Dr. Francisco J. Trujillo A – Sanidad Vegetal
El segundo día se trataron las siguientes conferencias: Diversificación de frutales caducifolios, a cargo del Dr. Terence Robinson. Factores nutricionales y ambientales en frutales de alto rendimiento, por el M.C. Augusto Meneses Z-Gowan Mexico. Conclusiones del proyecto de generación de variedades de Durazno, a cargo del M.C. Mario R Fernández-INIFAP. Sistemas novedosos de riego para ahorrar agua en Durazno, por el Dr. Mario Tapia- INIFAP. Operación de sistemas de riego presurizado, a cargo de Ing. Daniel Velázquez D – Grupo Alta Sonora.
Parte muy importante del congreso, y que los productores aprecian, son las visitas de campo, y a las empacadoras; de esta manera se visitó la Empacadora de Frutas Casa Grande S.A. de C.V. y la Empacadora Paquimé SPR de RI en las que se vio el riguroso proceso de selección, clasificación y empaque de Durazno; así como toda la cadena de frio, desde que llega el fruto a la planta; para bajarle en calor del campo, hasta las cámaras de frigoconservación a 2°c, antes de cargarse a los camiones refrigerados que los llevaran a su destino comercial.
También se visitaron la Huerta Robinson y la Huerta los Nogales, en donde se pudo observar la variedad Autumn Sun a punto de cosecha, Ahí los productores y técnicos de Zacatecas, pudimos observar la carga de fruta, que llega a alcanzar 30 Ton/ Ha. Otra visita importante fue al Laboratorio de Propagación in Vitro de Durazno.
Otra visita adicional que hicieron algunos productores, fue al vivero del Sr. Eric Robinson, en donde propaga planta de Durazno Nemaguard para injertar, y planta de Manzano injertado. El Congreso terminó el sábado 24 de Septiembre, y después de agradecer las atenciones de los amigos de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua; emprendimos el regreso de 16 horas en autobús, para llegar a Zacatecas sin ningún contratiempo, y con deseo de poner en práctica algo de lo aprendido.
Calle Nueva Celaya No. 109 (C) Col. Cinco Señores Zacatecas, Zac. México C.P. 98096 Telefono 01(492) 922-55-50 Tel./Fax 01(492) 925-27-47 Correo electronico: funprozac@prodigy.net.mx Sitio web: www.funprozac.org.mx
Pag. 26 Zacatecas, Zac., Noviembre 2011
Realizarán foro para los productores de Chile en Zacatecas
Z
Redacción / Grupo Informador
acatecas.-Enrique Flores Mendoza, secretario de Desarrollo Agropecuario, informó que los días 24 y 25 de noviembre se realizará el Segundo Foro para Productores de Chile 2011, evento que se desarrollará como preámbulo a la Convención Mundial del Chile que tendrá sede en Zacatecas en 2012. Comentó que en el foro se tendrá la participación directa de más de 700 productores, la presentación de 10 conferencias de intercambio tecnológico, la exhibición de maquinaria y productos que se requieren para la cosecha y post-cosecha de este importante cultivo Al presentar el programa, recordó que Zacatecas es uno de los principales productores de chile seco, por ello, la importancia de la producción del chile en la entidad, al destacar que dentro del Producto Interno Bruto (PIB) de Zacateca, este cultivo genera más ingreso para la entidad, ya que en
promedio anualmente se siembran 30 mil hectáreas. Se han registrado siembras de hasta 40 mil hectáreas, pero en este año se cultivaron 31 mil 300. Incluso, informó que a pesar de la sequía se estima una producción superior a las 62 mil 150 toneladas de chile seco que representaría una derrama económica aproximadamente de dos mil millones de pesos, al menos se tiene conocimiento de que por hectárea se requieren aproximadamente 150 jornales. Aseguró que en el Producto Interno Bruto (PIB) de Zacatecas, la agricultura y la ganadería aportan un promedio de 15 mil millones de pesos al año, y que las 120 mil hectáreas de riego que históricamente se cultivan concentran el 60 por ciento de este recurso. Las principales variedades que se producen en la entidad son el chile pasilla, ancho, mulato, mirasol, pulla de árbol y guajón; y que los principales municipios productores son Fresnillo, Calera, Pánuco, Guadalupe, Villa de Cos, Gral. Enrique Estrada, Ojocaliente, Villa Hidalgo y Pánfilo Natera.
Organiza por segundo año Agropecuaria Pueblo Bonito
Cautiva la Expoagrícola “New Holland 2011” a campesinos zacatecanos Con el objetivo de ofrecer a los productores los mejores materiales para su producción, capacitarlos en el mantenimiento de su maquinaria y ofertas paquetes tecnológicos de punta, Agropecuaria Pueblo Bonito realizó por segundo año consecutivo la Expoagrícola “New Holland 2011”. Con una nutrida participación de agricultores de la región, Pueblo Bonito ofreció descuentos en fertilizantes y agroquímicos, créditos y financiamiento para la adquisición de tractores nuevos y usados. Las marcas de semillas Seminis, Pionner, Harris Moran ofrecieron la mejor alternativa para alcanzar una agricultura exitosa, complementándose con los agroquímicos de lasmarcas BASF, Bayer, Cosmocel y K+S. Agropecuaria Pueblo Bonito, que se consolida como una de las empresas de más prestigio de la Región, ofreció a sus clientes y amigos soluciones a través de las
empresas Agrícola ARMA, Invernaderos Agrepecuaria, Agrofresnillo Productores, Campoprest y Sistemas de Riego APB. Con el apoyo de FIRA, se realizó una expoagrícola llena de conocimientos para los agricultores y la posibilidad de adquirir los mejores equipos y materiales para la agricultura.
Zacatecas, Zac., Noviembre 2011 Pag. 27
Persiste olvido del trabajo de la mujer rural
M
Gladis Torres Ruiz
éxico DF, 15 oct 07 (CIMAC).- En el mundo hay más de 600 millones de mujeres rurales, en su mayoría agricultoras, que representan más de la cuarta parte de la población mundial. Dos terceras partes de la población analfabeta del mundo son también mujeres rurales, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la Alimentación (FAO). En este contexto y en el marco del 15 de octubre, Día Internacional de la Mujer Rural, Juana Borrego Izquierdo, Presidenta de Femur (Federación de la Mujer Rural) señaló “este es un día para valorar la importancia que tienen las mujeres rurales en la estructura social y económica de los países y para que se reconozca el trabajo realizado y que realizan en el campo y en el hogar”. Borrego Izquierdo, cuya federación cuenta con integrantes en España, parte de Europa, Asia Central, América Latina y África, llamó a todas las personas ha ayudar y respaldar las acciones destinadas a terminar con la pobreza en el mundo y que exijan a los gobiernos claridad y transparencia en sus compromisos internacionales. No hay que olvidar, dijo Borrego, que la mayoría de las personas pobres en el mundo son mujeres y niñas, que viven sin acceso a la educación, a la tierra y a la participación política, sin control sobre sus derechos sexuales y reproductivos, su salud, sus derechos en la familia y en la sociedad.
MUJERES RURALES EN MÉXICO
En México cerca de 13 millones de mujeres viven en zonas rurales, de las cuales 25.6 por ciento vive en localidades con menos de dos mil 500 habitantes, con rezagos de importancia en comparación con las localidades de mayor tamaño,
El nivel de analfabetismo en las áreas rurales es del 6.1 por ciento, más del triple del existente en el ámbito urbano, en tanto que el 9 por ciento de niñas y niños que viven en estas zonas no asisten a la escuela, con lo que se agrava el problema de analfabetismo, siendo más marcado en las mujeres, ya que una de cada cinco aún no sabe leer, ni escribir. Por situaciones como estas, es que un grupo de mujeres hace veinte años, decidieron crear la Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales (RedPar), organización feminista rural en la que se construyen proyectos, apoyos entre regiones y propuestas con ideas comunes de compromiso con las mujeres rurales, campesinas e indígenas de México.
CELEBRACIÓN
según información del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). En el marco del Día Mundial de la Mujer Rural, el Instituto, señaló en comunicado de prensa que las principales problemáticas que enfrentan las mujeres rurales son el analfabetismo, la pobreza y una situación social precaria y desventajosa. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), en las zonas rurales existen tres millones de analfabetas, lo que significa que poco más de una quinta parte de la población de 15 años y más no sabe leer y escribir, es decir 21 por ciento.
Emite SAGARPA timbre postal Zacatecas, Zac.- En la dinámica internacional, la inocuidad de los alimentos es un factor que ha redefinido el rumbo comercial, por ello la sanidad se ha convertido en uno de los activos más importantes de los países, para participar en el comercio agroalimentario del mundo. Así lo señaló el Delegado Federal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en Zacatecas, Leonel
Cordero Lerma, durante la ceremonia de cancelación de la estampilla postal denominada, “Sanidad e Inocuidad en México”, con la cual se conmemoran los 110 años de la sanidad en México. Cordera Lerma resaltó que en la actualidad, los países son cada vez más estrictos en el control de plagas y enfermedades, con el fin de garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos para las poblaciones que los van a consumir.
El Día Internacional de la Mujer Rural, se creó con la finalidad de reconocer la relevancia de las mujeres del campo en el desempeño de sus distintos papeles como campesinas, comerciantes, empleadas o pequeñas empresarias, así como su trabajo en el ámbito familiar. Se estableció en el marco de la Conferencia de Beijing en 1995. Teniendo en cuenta su rol clave en la producción de alimentos y la seguridad alimentaria, se decidió fijar la fecha un día antes del Día Mundial de la Alimentación, ya que pese a esto, las mujeres que viven en el campo son las últimas que tiene acceso a los recursos, a la capacitación y a los préstamos financieros para producir alimentos. Cabe destacar que la situación de las mujeres que viven en el campo esta empeorando, ya que los hombres, en buenas condiciones físicas, están emigrando, parten a las ciudades a buscar trabajo y las mujeres que quedan en sus localidades luchan por criar a sus hijas e hijos y solas se hacen cargo de sus tierras.