grupoinformadorzac
Grupo Informador
Redes Sociales
www.periodicoelcampirano.com
@grupoinformador
Zacatecas
Ponen “candados” en nuevo esquema de comercialización de frijol
11 mil ejemplares Publicación mensual Septiembre de 2014 Ejemplar Gratuito Año 8 No. 105 www.grupoinformador.com.mx
El Periódico Independiente para los Productores
Protegerán
Foto Cortesía: Gregorio Alfaro
biosfera del semidesierto
Herbolaría
Migrante
Productores
Yerbanís
zacatecanos
Conoce los beneficios
participan en
para la salud de esta planta medicinal
Expos
diversos eventos Pese a que se han recuperado el envío de remesas, aún existen focos rojos en seis estados del país
internacionales
2 el campirano
DIRECTORIO
Septiembre 3 8
Día de la Higiene Día de la Agricultura y del Productor Agropecuario 16 Día Internacional de la Capa de Ozono 27 Día de la Conciencia Ambiental 19 Día de los Mares 30 Campaña Mundial “A limpiar el mundo”
CONSEJO DIRECTIVO
AREAS ADMINISTRATIVAS Y EDITORIALES
HERBOLARIA COLABORADORES
El Campirano, periódico mensual febrero 2006. Editor Responsable: Ma. Irma Mejía Martínez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-030613225600-101. Número de Certificado de Licitud de Título: 14310. Número de Licitud de Certificado de Contenido: 11883. Domicilio de la Publicación: Calle Trabajadores de Telégrafos No. 16, Col. La Condesa, C.P. 98612. Guadalupe, Zac. Imprenta: Compañía Periodística Meridiano, S.A. de C.V. Prol. Calzada No. 208, Col. La Martinica, C.P.37500, León, Guanajuato. Distribuidor: Grupo Informador. Calle Trabajadores de Telégrafos No. 16. Col. La Condesa, C.P. 98612. Guadalupe, Zac. Tel. (01492) 9981120 Lada Gratuita: 01800 832 44 45
Yerbanís ó Pericón Sinonimia popular Anisillo, atagote, cedrón, flor de xuchitl, hierbanís, hierba anís, hierba de nubes, hierba de San Juan, hierba santa, periquillo, rincón, Santa María, Santa María de jardín, tatalencho, yerbanís, etc. Usos medicinales El uso medicinal más frecuente de esta planta es en trastornos digestivos, principalmente para dolores de estómago. También se le emplea en cólico estomacal, diarrea, disentería, empacho, tifoidea y vómito. También se recomienda en desórdenes ginecológicos como cólicos menstruales, dismenorrea y cuando hay menstruación lechosa o blanca, para expeler el flujo, en baños de señora (V. baño para después del parto) y para poder tener hijos. Se prescribe para dolores en general, tales como los de espalda, de abdomen, cerebro, cuerpo, huesos, muelas (V. dolor de muela), rabadilla, riñones, dolores internos y de “aire” (producidos por un cambio brusco de temperatura), enfriamiento localizado en cintura, oídos, cabeza y pecho (V. frialdad); dolor y tos de naturaleza reumática, al igual que para cólicos abdominales y cólico de hombres. Además es útil en problemas de reumatismo, inflamación, várices, nubes de los ojos, insomnio, resfriado, asma y en menor proporción para el susto y aire. Otras propiedades que se le atribuyen son como abortivo, carminativo, digestivo, emenagogo y contra áscaris y el mal aliento.
Tratamiento En el tratamiento de estos padecimientos se emplea, en general, toda la planta, en cocimiento por vía oral y para algunas molestias gástricas y diarreas se mezcla con ruda, hinojo y clavo. En el caso de “espanto”, se prepara en refino con toronjil, ruda, yoloxóchitl, cogollos de naranja, lima y limón, se deja reposar y se unta, o bien, sola y hervida se aplica en baños, una vez bañado el enfermo se le pone en todo el cuerpo “espíritus de untar”. Cuando las calenturas son intermitentes se toma una infusión, además de inhalar el humo de la combustión de la planta. Y para curar “la cruda” por ingerir bebidas alcohólicas, se utiliza la infusión de la planta sola o con manzanilla (Matricaria recutita), salve real (Salvia sp.) y azúcar. Fuente: Medicina Tradicional Mexicana UNAM
4 el campirano
“Candados” en nuevo esquema de comercialización y acopio de frijol Irma Mejía / Grupo Informador
Z
irmamejia@grupoinformador.com.mx
acatecas.- Este año para la comercialización y acopio del frijol no se fijará ningún precio de salida para la compra-venta a los productores, ni el esquema se adelantará a los tiempos de la cosecha, simplemente se diseña un esquema que permita y garantice un pago real y oportuno a los productores, precisó Alfredo Martínez González, jefe de Comercialización de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca). Lo anterior debido a que en el ciclo agrícola 2013, el esquema de comercialización del gobierno se dio a conocer anticipadamente por parte de las autoridades estatales y federales para fijar un precio de salida a 10 pesos, sin embargo, éste no se pudo soportar con el marcado por el mercado nacional y se tuvo que desplomar a 8 pesos el kilogramo. Por tanto, Alfredo Martínez explica que ya se trabaja en el diseño del nuevo esquema de comercialización 2014, el cual se podría dar a conocer en la segunda quincena de noviembre, cuando se considera que es el tiempo que inicia el periodo más fuerte de acopio. Realizar anuncios anticipados y fijar precios –insistió- es contraproducente, ya que quizá en principio se queda bien con los productores, pero después tendrá impactos negativos y hasta podemos provocar que se contraiga el proceso de comercialización. Consideró que si el gobierno anuncia un precio anticipadamente y sin estar apegado a lo que fije el mercado, sólo ayuda a que los comercializadores y acopiadores simulen que paguen precios y en contra de los productores. Aclaró que si bien el esquema del gobierno no fijará precios, sí se tiene claro que a las organizaciones que se adhieran al programa se les exigirán tabuladores que estarán siemp r e por arriba
de los precios traten de imponer los intermediarios o “el coyotaje”, porque es la manera de incidir positivamente en el mercado en beneficio del productor.
ren precio, pero el productor busca vender su frijol y que se les pague inmediatamente”. Como ejemplo dijo que el año pasado se pudo observar que algunas organizaciones que se adhirieron al Esquema comenzaron a tramiExigirán liquidez Ante este panorama, dijo que nuevamente se tar sus créditos al mismo tiempo que iniciaba harán ajustes al nuevo esquema de comercia- el acopio del frijol, esto fue lo que impidió un lización y acopio que implementará el go- pago oportuno a los productores, ya que se bierno federal en conjunto con las autorida- estima que los trámites ante las instituciones des estatales con el objetivo de incidir a que crediticias se tardan aproximadamente entre seis y 10 meses. se otorgue un precio En cambio, dijo, ahoEste año no se fijará adecuado al producra se busca eliminar tor en base a lo que marque el mercado ningún precio de salida para esa problemática y se exigirá tener liquidez nacional. a las organizaciones El funcionario federal y acopiadoras que la compra-venta. también explicó que a deben con tiempo través de los diferentramitar sus crédites años se ha podido El esquema tampoco se tos para que cuando identificar los princiinicie el proceso de pales problemas que acopio compren y pasurgen con las orgaadelantará a los tiempos guen oportunamente nizaciones de produca los productores en tores que se adhieren base a la calidad de de la cosecha. al esquema de comerfrijol que entreguen. cialización. Alfredo Martínez coEn este sentido se Se exigirá liquidez y pago mentó que la cultura ha detectado que un de la calidad del frijol problema de las emese es una vertiente oportuno a productores. presas u organizacioque el gobierno fedenes acopiadoras es el ral ha incentivado y pago inmediato a los productores debido a la falta de liquidez, por se otorgan beneficios a los productores que tanto, en este ciclo de comercialización 2014 entreguen un frijol de calidad. éste será uno de los principales requisitos que Aprovechó para especificar que el incentivo se exigirá a las empresas para que puedan ser de dos pesos por kilo correspondiente al Ciclo Primavera-verano 2013 a la fecha se han autorizadas. pagado alrededor de 180 millones de pesos Agregó: “El acopiador autorizado debe tener por un volumen de 90 mil toneladas. liquidez, porque el productor no quiere pre- Solo se tienen pendiente de cio, sino oportunidad en el pago, realmente los grillos son los que quie-
pago alrededor de nueve mil toneladas, recursos que están próximos a liquidarse en su totalidad a octubre con lo que se concluiría el pago del programa de incentivos correspondiente al frijol acopiado del ciclo agrícola del año pasado.
Frijol Pinto, a la alza
Otro problema que Alfredo Martínez señaló es que en la comercialización también se recurre a la especulación al dar a conocer volúmenes inexactos de grandes producciones, porque sólo tratan de generar confusión, pues aseguró que aunque se habla de un buen temporal, los volúmenes de producción quizá oscilarán en los estándares de producción normal de frijol. De igual manera, consideró que un elemento que se descuida mucho es la demanda de los consumidores, al mencionar que actualmente se han dejado de consumir las variedades Bayo y Flor de mayo, ya que la preferencia y la variedad a la alza es el frijol Pinto. Esos, afirmó el funcionario federal, también hace la diferencia, pues refiere que esta variedad de los Pintos han tenido una gran demanda, incluso, del mercado internacional, pues países como Angola ha solicitado frijol Pinto y aquí es donde existen las opciones de exportación. Ante este panorama comercial, se requiere que el productor se ajuste a las demandas del mercado nacional e internacional y se requiere de la sinergia entre el productor y las dependencias del sector (Sagarpa y Secampo) que atienden l actividad primaria de los cultivos para que informen y apoyen a los productores de sembrar las variedades con mayor demanda que permiten hasta compraventa pactadas y un desplazamiento fácil.
5 el campirano
Participarán zacatecanos en convención mundial de chile Irma Mejía / Grupo Informador
Dijo que la importancia de asistir a este evento es porque las empresas zacatecanas tiene la oportunidad de participar en el centro e negocios con compradores nacionales e internacionales, aunado a la capacitación comercial y de negocios que les permita mejor y ampliar sus canales de negocios. A este evento acudirán con stand diversas empresas zacatecanas como La Tradicional, la Integradora del sur que se destaca por promover a diversas marcas de mezcales zacatecanos, así como a las empresa Delicias Jerezanas, Medina Son, Chocolates Almaraz, Productoras de Queso Cid, La Cazona, así como la asociación de Agaveros y Mezcaleros.
Z
irmamejia@grupoinformador.com.mx
acatecas.- Siete comercializadoras de productores de chile zacatecanos participarán en la XI Convención del Chile que se realizará del 2 al 4 de octubre en Michoacán, informó Gloria López Puentes, encargada de Promoción Comercial de la Dirección Regional Centro Norte de la ASERCA Dijo que a raíz de que en el año 2012 se realizó la Convención de Chile en Zacatecas cada año se ha tenido mayor participación de las organizaciones de chile que buscan encontrar mayores canales de comercialización de su producto. En este año que lanzó la convocatoria para este evento dijo que respondieron las siguientes empresas zacatecanas como es Productora de Chile Moncada, El Buen Temporal, Chiles del Mineral Moles Tichito, Ganaderos Unidos, Medina Son, Chile Seco y Marciano Alvarado Rodríguez. Precisó que el apoyo que se les ha otorgado a estas empresas comercializadoras de productores es solventar el costo del stand dentro del pabellón de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) que cuenta con 20 lugares, pero de éstos siete serán para los chileros zacatecanos, ya que a nivel regional van productores de chile de Zacatecas y Durango. Se estima que en el estado existen 30 organizaciones de productores registradas con perfil empresarial y que están buscando potenciar la
Expo Agro Internacional
E igual manera informó que otro importante evento que per-
Foro Global Agroalimentario
mitirá a las empresas de la agroindustria participar en mesas de negocios con compradores potenciales será la Expo Agro Internacional que se realizará en Chihuahua del 9 al 11 de octubre.
De igual forma, Gloria López Puentes, destacó que ASERCA apoyará a organizaciones zacatecanas y de la región centronorte, para asistir al Foro Global Agroalimentario 2014 que se realizará el 23 y 24 de octubre en Mazatlán, Sinaloa. Dijo que este evento organizado por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) considerado como uno de los foros de mayor relevancia en el sector agroalimentario de México y Lationoamérica. Cabe mencionar que en este año el tema de este foro está denominado “Cambios y desafíos en la producción de alimentos” que tendrá un programa conformado por conferencias magistrales y paneles temáticos y especializados. Algunos de los temas que se abordarán es sobre el agua, calentamiento Global, bioeconomía, responsabilidad social, la crisis alimentaria y Global, así como su Impacto sobre el agro.
6 el campirano
Buscan proteger águila real y biosfera zacatecana Se busca la protección del semidesierto zacatecano y contar para el siguiente año con un decreto de ley que permita también la obtención de recursos tanto del gobierno mexicano como de organismos internacionales Jesús Martínez // Grupo Informador
C
jesusmartinez@grupoinformador.com.mx
on la finalidad de proteger especies endémicas de flora y fauna, pero especialmente el Aguila Real, principal símbolo nacional, la Semarnat inició una consulta pública para protegar la biosfera del semidesierto zacatecano, y contar para el siguiente año con un decreto de ley que permita la protección de la zona y la obtención de recursos tanto de gobierno mexicano, como de organismos internacionales. Esta iniciativa estaría abarcando una superficie de dos mil 577 hectáreas, ubicadas en los municipios de Francisco R. Murguía, Villa de Cos, Concepción del Oro, Mazapil y El Salvador. Julio César Nava de la Riva, delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), abundó que se tendrá especial énfasis en el Águila Real, pues Zacatecas ocupa el primer lugar en nidos y número de ejemplares. Según los últimos datos de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en Zacatecas existen unos 100 nidos, seguido de Chihuahua con 72, San Luis Potosí con 35, Baja California con 22, Durango con 18 y Aguascalientes con 15 nidos. Se estima que en Zacatecas se cuenta con unos 81 Águilas, y su principal habitad se encuentra en el semidesierto de Zacatecas, por eso la importancia de proteger su ecosistema. En la zona se encuentran 24 parejas y 37 nidos registrados. La consulta pública tendrá por lo menos hasta seis meses para que diferentes sectores de la poblcación puedan manifestar los beneficios
abundó: “se identificó una tortuga terrestre, cinco especies de víbora de cascabel, todas bajo la categoría de Protección Especial. Varias especies de camaleón y una de ellas amenazadas”. Además, en el área se tiene poco menos de 200 mil mega toneladas de carbono, lo que permite absorber más de 700 mega toneladas de CO2. Recalcó el funcionario que con la protección de esta zona no se lastimará la producción agrícola, ganadera o minera, pues solo se tendrá un ordenamiento que permita que la zona sea segura para las especies que ahí habitan. Sería para el mes de diciembre que se inicie con el decreto de ley y puedan bajarse recursos tanto federales, estatales, municipales y de organizaciones mundiales dedicadas a la protección del medio ambiente. Además de la iniciativa privada y otras organizaciones mundiales.
Conforman comités para proteger el Aguila Real o perjuicios de la protección de esta área, dijo el funcionario estatal. Se tomará consulta a municipios, dependencias estatales y federales, organizaciones sociales, personas físicas y morales, universidades, centros de investigación, instituciones y organismos públicos y privados, comunidades y ejidos. Nava de la Riva dijo que de acuerdo a estudios relevantes de la zona esta cuenta con muy poca población humana; en su mayoría son pastizales que se mantienen vírgenes y con un alto potencial para la existencia de especies endémicas. En los desiertos dijo, como el que podemos encontrar en Zacatecas, se encuentra una riqueza biológica poco estudiada, así como especies vegeltales endémicas de México.
El área semedesertica de Zacatecas representa el 34.23 por ciento de la supericie total del estado, y sólo tiene el seis por ciento de la población del estado. En esta área del semidesierto que se quiere proteger se encuentran especies en riesgo como el pino Johanis, el halcón peregrino, el murciélago cabeza plana, el oso negro, el perrito de las praderas, la mariposa monarca y el Aguila Real, además de 16 aves acuáticas migratorias. En cuanto a las recargas de aguas subterráneas es importante para abastecer tanto a Zacatecas como a San Luis Potosí. Los reptiles y anfibios encontrados son de 47 especies: tres endémicas, 15 en categoría de riesgo, siete amenazadas y el resto bajo Protección Especial, dijo Nava de la Riva, y
En el mes de febrero, la Profepa aunició la instalación de 11 Comités de Vigilancia para cuidar y resguardar las 101 prejas y 238 nidos de Aguila Real que existen oficinalmente en el país. Por su número de avez, Zacatecas contará con 9 Comités, 1 en Jalisco y 1 en Nayarit. El titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Guillermo Haro Bélchez, subrayó que la principal causa en la virtual desaparición del ave convertida en el principal símbolo nacional, es el acelerado crecimiento de la actividad humana en las áreas de distribución del Águila Real, lo cual ha fragmentado severamente su hábitat. Indicó que otra de las afectaciones para la grave reducción de esta especie, es la cacería ilegal, la colecta de huevos, polluelos y adultos. Por ello, el Procurador Federal de Protección al Ambiente tomó protesta a los Comités de Vigilancia Ambiental Participativa para la Protección del Águila Real, con lo cual se logra establecer 110 vigilantes ambientales en el estado de Zacatecas. En su oportunidad, el Subprocurador de Recursos Naturales de la PROFEPA, Alejandro del Mazo Maza, indicó que en el 2006 se declaró por primera vez la celebración del Día Nacional del Águila Real. Del Mazo Maza reiteró que Zacatecas es sumamente importante para la conservación y subsistencia del Águila Real, debido a que en la entidad es donde hay más parejas de esta especie y zonas de anidación. Subrayó que la responsabilidad de la PROFEPA y de los Comités de Vigilancia Comunitaria es proteger al Águila Real, porque la participación de la ciudadanía es una de las mejores herramientas con las que se cuenta para conservar esta y otras especies.
7 el campirano
Las semillas en nuestra vida
Por: Biol. Daniel Hernández Ramírez dhernan87@hotmail.com
L
as mujeres y los hombres utilizamos las semillas más que cualquier otra parte de las plantas, son una fuente de alimento, de bebidas, de textil y de aceites, además de ser usadas como ornamentales. Casi todos los carbohidratos que se consumen proceden de semillas, con excepción de los obtenidos de la papa y los camotes, sin olvidar el azúcar que se obtiene de la caña llamada remolacha. El trigo (Triticum vulgare), el maíz (Zea mays), el arroz (Oriza sativa), el centeno (Secale cereale), la cebada (Hordeum vulgare) y la avena (Avena sativa), son semillas de la familia de las gramíneas o poaceas, los frijoles (Phaseolus vulgaris), las habas (Vicia fabas), los cacahuates (Arachis hypogea), los garbanzos (Cicer arietinum) entre muchas otras, son semillas de una familia llamada leguminosa y se distinguen por tener un alto contenido de proteínas y carbohidratos. Por otra parte, los aceites de las semillas son importantes en la industria; como ejemplo el algodón (Gossypium herbaceum), que como se sabe es el “pelillo” protectores de la semilla, el girasol
(Helianthus annuus), el olivo (Olea europea), el cártamo (Carthamus tinctorius) y la soya (Glycine max) son usados para elaborar aceites comestibles como la margarina; el ejemplo de una semilla gigante como el coco (Cocos nusifera), consumida tanto en zonas costeras como en regiones altas en todo el mundo, estos son algunos señalamientos de casos muy singulares de las características tan variadas en el tema referente a las semillas. Otra semilla de importancia relevante es la linaza (Linum usitatissimum), la cual es usada para la fabricación de aceites y bases para cosméticos y medicamentos. Por otra parte, otra semillas de uso cotidiano, es la utilizada para preparan bebidas muy conocidas, me refiero al café (Coffea spp.) y el cacao (Theobroma cacao), con esta última sabemos que se fabrica el chocolate, además de bases y pastas que pueden ser consumidos en postres. Otras semillas con amplio uso en la cocina, son la pimienta (Piper nigrum), el clavo de olor (Eugenia caryophyllata), el azafrán (Crocus sativus) entre otras, de uso común. En este sentido, al comenzar a conocer un poco más de estos alimentos, encontramos que nos solo los humanos las utilizamos, sino que hay bastantes ejemplos de organismos como aves, mamíferos o inclusive reptiles, anfibios o peces; que inician un ciclo natural de regeneración de desiertos, bosques y selvas, en lo que comúnmente conocemos como redes alimenticias, en donde las semillas juegan un papel primordial en los ecosistemas. Referente a lo complejo que pueden ser las semillas, se sabe que su fisiología interior es compleja y abundante, ya que dentro de ellas guardan un embrión y una reserva de nutrientes, siendo esta parte con mayores nutrientes de todo el fruto, todo esto cubierto por una cascara ya sea blanda o muy dura. Las semillas, son una parte dela planta, que se puede decir que se mantiene latente hasta que encuentra un ambiente adecuado para crecer y establecerse, entonces al tener un sustrato, como la tierra y humedad constante, el embrión comienza a crecer y rompe su cubierta protectora, con lo que se inicia el proceso que dará lugar a una nueva planta, si se ha tenido cuidado en observar este proceso, lo primero que sale es una pequeña raíz que busca fijarse al suelo para posteriormente dejarse ver un par de hojas que comienzan a tomar tonalidades verdes y llevar a cabo procesos de fotosíntesis.
En esta parte del texto, es conveniente hacer mención de que las semillas en pleno proceso de crecimiento son una fuente de nutrientes como vitaminas y proteínas que podemos aprovechar. Hay algunas semillas que son originarias de nuestro país, tal es el caso del amaranto (Amaranthus spp.), que es un súper alimento por su alto contenido de proteínas, la chia (Salavia hispánica), fuente de grasas “buenas” llamadas Omega 3, las semillas de calabaza (Cucurbita spp.), que son una fuente de grasas y antioxidantes, entre otras. Sin embargo, las semillas sufren una amenaza muy seria, esto es: sufrir un proceso en donde cambien sus características genéticas, en otras palabras que las trasformen en semillas transgénicas, para citar un ejemplo, si en México se aprueba el uso de semillas de maíz modificadas genéticamente, el maíz nativo de nuestro país, corre el riesgo de contaminarse y dejaremos de tener esa gran diversidad genética de maíces, que en la actualidad son de consideración todas las variedades en México. Para abundar en el tema de la importancia de las semillas, se puede hacer mención de que una de ellas, puede ser el inicio de algo muy bello como un árbol o una planta, parece increíble que algo tan pequeño y en ocasiones insignificante, se esconda dentro la posibilidad de algo tan maravilloso e increíble. Si te ha gustado el tema de las semillas, se te aconseja consumas semillas de cacahuate (Arachis hypogea), nuez (Juglans regia), ajonjolí (Sesamum indicum), calabaza (Cucurbita spp.), castaña (Castanea sativa), almendra (Prunus amygdalus), girasol (Helianthus annuus), albaricoque (Prunus armeniaca), comino (Cuminum cyminum), uva (Vitis vinífera), además de sembrar tus propios germinados de alfalfa (Medicago sativa), alpiste (Phalaris canariensis), avena (Avena sativa), trigo (Triticum vulgare), chia (Salavia hispánica), cebada (Hordeum vulgare), centeno (Secale cereale), granada (Punica granatum), lino (Linum usitatissimum), entre otras y los adiciones a tus ensaladas o sándwiches, disfruta de la naturaleza sembrando una semilla de limón o naranja y verla crecer hasta convertirse en un árbol y sobre todo infórmate y comparte lo que hayas investigado. Referencias http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/export/sites/default/comun/ galerias/galeriaDescargas/cap/produccion-ecologica/produccion/estudios/4_centeno_avena_maiz.pdf http://www.fagro.edu.uy/~fitotecnia/docencia/materiales%20teoricos/Semillas%20 Importancia%20Planificacion%20Produccion.pdf http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/ciencia_industryhealthiermedica136.htm http://www.ecoosfera.com/2010/07/el-maiz-transgenico-%C2%BFque-es%C2%BFcuales-son-sus-consecuencias/
9 el campirano
Cumple gobernador compromisos asumidos en su toma de protesta
Z
acatecas, Zac.- Desde que asumió como Gobernador, Miguel Alonso Reyes tenía claro que con trabajo, esfuerzo y dedicación, honraría la voluntad de cambio de los zacatecanos, a quienes invitó a construir un gobierno eficiente y de resultados, para lo cual implementó una estrategia que hoy, al cumplirse cuatro años de su toma de protesta, es una clara muestra de consolidación. “Construiremos un gobierno que revalore y respete la política, para que esta nos sirva como instrumento fundamental para alcanzar la armonía entre todos los ciudadanos”, planteó entonces el mandatario estatal al presentar los ejes que delinearían su administración para lograr un Zacatecas seguro, unido, productivo, moderno y más justo. Centrado en estos objetivos, el Jefe del Ejecutivo estatal logró enfrentar el gran reto financiero y la deuda acumulada, y aunque fue necesario solicitar un préstamo para el saneamiento de las finanzas, actualmente Zacatecas se ubica entre las 13 entidades menos endeudadas del país, con relación al tamaño de sus participaciones federales. Además, el Gobierno del Estado obtuvo una calificación de 9.8 en transparencia y rendición de cuentas, otorgada por la Comisión Estatal de Acceso a la Información Pública (CEAIP) y logró que las calificadoras internacionales de riesgo crediticio Moody’s y Fitch mejoraran tres niveles sus puntuaciones para la entidad. Otros de los logros respaldados por organismos nacionales e internacionales se reflejan en el estudio Doing Business que elaboró el Banco Mundial, entre 2012 y 2014, que ubica a Zacatecas como la séptima entidad federativa del país donde en términos globales es más fácil ha-
cer negocios. Según el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Zacatecas se ubicó en segundo lugar a nivel nacional en la tasa de crecimiento económico con un 8.8 por ciento. Agradecido por el apoyo que ha recibido de los zacatecanos en lo que va de su gestión, Alonso Reyes reconoció que sin el esfuerzo de la ciudadanía el estado no habría podido posicionarse como principal productor nacional de oro, plata, plomo y zinc. En esta dinámica, destacó que el esfuerzo de los productores del campo ha permitido que Zacatecas ocupe el primer lugar a nivel nacional en producción de frijol, zanahoria, chile seco y ajo; segundo lugar a nivel nacional en producción de lechuga, tuna y uva, así como tercer lugar a nivel nacional en producción de tomatillo y durazno. El mandatario estatal explicó que si bien esta información fue ampliamente abordada durante su Cuarto Informe de Gobierno, es indispensable que la ciudadanía valore en lo que vale el respaldo que ha dado a sus autoridades para que mediante un trabajo corresponsable y coordinado se avance en el desarrollo del estado. Por ello, insistió en reconocer y valorar el nuevo rostro que ofrece Zacatecas, no sólo en materia económica, sino en seguridad, pues gracias la inversión en infraestructura, capacitación y actualización del marco normativo, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública que realizó el INEGI, ubica al estado entre las cinco entidades con menos delitos en México. (IP)
El Migrante Latentes focos rojos en el envío de remesas Irma Mejía / Grupo Informador
Z
irmamejia@grupoinformador.com.mx
acatecas.- Pese a que se ha registrado una recuperación el envío de remesas de los migrantes radicados en Estados unidos a México, aún existen focos rojos en seis entidades del país en base a la media histórica (20072014), debido a que aún prevalece un estancamiento en la economía de Estados Unidos, afirma el investigador en temas migratorios, Miguel Moctezuma Longoria. Menciona que la recuperación de la que se ha alardeado recientemente se ha hecho en base a un comparativo de un año a otro, aunque éste lapso es un tiempo relativamente corto para poder emitir un diagnóstico real, pues considera que la evaluación que ha realizado es a partir del año 2007 cuando se registraron los más altos índices en los envíos de remesas familiares.
Mientras que la estrepitosa caída comenzó a partir del año 2008, debido a que en ese año inició la crisis económica en Estados Unidos, que ha permitido también ver que en este tiempo se han registrado otros fenómenos como la disminución de los flujos migratorios y el retorno de los connacionales a sus lugares de origen. Comparativo de remesas El investigador en temas migratorios de la Universidad Autónoma de Zacatecas precisa que la recuperación de las remesas se ha registrado principalmente en el Distrito Federal, Michoacán, Guanajuato, Jalisco, así como Zacatecas; mientras que los focos rojos que menciona se concentran en Veracruz, Estado de México, Hidalgo, Chiapas y Morelos. En el caso del Distrito Federal, el investigador destaca que registra una situación paradigmática, porque a parte de que se puede visualizar una recuperación en el pri-
ENTIDAD Distrito Federal
ESTATUS
Jalisco
Recuperación y crecimiento Recuperación Recuperación
Veracruz
Foco Rojo
Estado de México
Foco Rojo
Hidalgo
Foco Rojo
Chiapas
Foco Rojo
Morelos
Foco Rojo
Zacatecas
mer trimestre, también ha reportado “un crecimiento descomunal” con la captación más alta de su historia. Detalla que en este comparativo encontró que en el primer trimestre de 2007, el ingreso por envío de remesas familiares al Distrito Federal fue de 248 millones de dólares, sin embargo, en este mismo perio-
do en 2014 es de 406 millones de dólares. En contraste, el Estado de México y Veracruz registran los focos rojos más acentuados, porque en el primer caso significa que en este periodo es un ingreso menor al 50% que se recibió en 2007. Tras analizar este comportamiento, el investigador considera que la recuperación y crecimiento que registra el Distrito Fe-
1er TRIMESTRE 2007
1er TRIMESTRE 2014 248 millones de dólares 406 millones de dólares 158 millones de dólares 155 millones de dólares 483 mdls 459 mddls 392 mddls 234 mddls 485 mddls 149 mddls 238 mddls 134 mddls 202 mddls 124 mddls 145 mddls 118 mddls
deral se debe a que es uno de los estados que concentra la fuerza de trabajo más calificada entre los migrantes. Mientras que las demás entidades como Guanajuato, Jalisco y Zacatecas su ventaja, sin duda, es la experiencia y alta tradición que hace competitivos a sus emigrantes, ya que son entidades que tienen una antigüedad del fenómeno migratorio entre 130 y 40 años. En contraparte, Miguel Moctezuma señala que la crisis del envío de remesas repercute en estados del su como Chiapas y Morelos apunta a que su fuerza de trabajo son migrantes indígenas, lo que impide que sea una mano de obra menos calificada.
16 de Septiembre de 2014
Inversión
297.8 millones de pesos Agua
Potable
Inversión
Con una inversión de 225.8 millones de pesos, el Gobierno Federal moderniza 3 tramos carreteros en beneficio de 250 mil habitantes
225.8
millones de pesos
1.- Ampliación a 4 carriles, construcción de camellón, señalamientos e iluminación del Acceso Sur Fresnillo. 2.- Ampliación de 7 a 12 metros de la carpeta asfáltica del tramo Fresnillo-Valparaíso, señalización, trabajos de terracería, ampliación y modernización de 1 puente vehicular. 3.- Ampliación a 3 carriles de 3.5 kilómetros del tramo carretero y señalización del tramos Fresnillo-Jerez .
Inversión
22
millones de pesos Infraestructura
Deportiva
DESPUÉS
3ra. Etapa del Estadio de Beisbol
Deportiva Montemariana
ANTES
ANTES
16 de Septiembre de 2014
Anuncia BMQ 140 acciones
con una inversión de 110 MDP
F
resnillo, Zac.-. El Alcalde
Medrano Quezada, anunció 140 acciones con una inversión de 110 mdp para los próximos meses del presente año, durante su Primer Informe de Gobierno en el Centro de Convenciones Fresnillo, presentado ante el Cabildo y población en general. El Edil, Medrano Quezada, anunció la inversión de 110 millones 706 mil 015 pesos, para 140 acciones en beneficio de Fresnillo que tendrán un impacto social en comunidades con índice de alta marginación, posterior dio el banderazo de inicio de obras junto con el Gobernador, Miguel Alonso Reyes. En materia de Agua Potable, con una inversión de 6 millones 808 mil 374 pesos, el Gobierno Municipal realizará 28 obras; el 82 por ciento de éstas se realizarán en comunidades, entre las que destacan la reparación de bombas para agua potable, suministro e instalación de bombas, ampliación de redes de agua en zonas urbanas, construcción de tanques de almacenamiento y rehabilitación de 40 tanques en beneficio de 13 mil habitantes. Se realizará la rehabilitación de tanques elevados, con una inversión de 2.9 millones peso; en drenajes se realizará una inversión de 25 millones, se ejecutarán 38 obras; beneficiando a más de 30 mil habitantes de comunidades con la construcción y ampliación de red de drenaje. En Infraestructura educativa serán destinados 743 mil 955 pesos para la construcción de módulos sanitarios, cancha de usos múltiples y bardas perimetrales para 4 instituciones educativas del Municipio. En electrificación se aplicará una inversión de 3 millones 697 mil 582 pesos en 10 obras para beneficio de 9 comunidades y una colonia de alta marginación, en la ampliación de redes eléctricas que beneficiarán a 8 mil habitantes. En Mejoramiento a la vivienda, en lo que resta del año se aplicarán 29 millones 542 mil 508 pesos en 3 mil 739 acciones para el mejoramiento de la vivienda de la zona rural y ur-
bana, en beneficio de más de 17 mil habitantes. Mejoramiento a la vivienda para mejoramiento de muro firme se aplicarán 447 mil 765 pesos, en 93 acciones para 4 comunidades y 3 colonias; Para enjarre de muros interiores a vivienda se aplicarán 958 mil 092 pesos, en 271 acciones para 10 colonias y 10 comunidades. Para mejoramiento de pisos firmes se aplicará una inversión de 1 millón 763 mil 029.64 pesos, en 346 acciones para beneficio de 11 colonias y 25 comunidades. Con una inversión de 8 millones 742 mil 494 pesos se realizarán 377
techos de losa en 16 colonias y 13 comunidades; en beneficio de 1 mil familias, se invertirán 6 millones 450 mil pesos para 48 comunidades cuyo apoyo consiste en la construcción de mil techos de fibrocemento. Mediante un convenio de colaboración entre el Gobierno Municipal, Congregación Mariana Trinitaria y el Gobierno de Zacatecas, se logró concretar una inversión de 31 millones 862 mil pesos en la construcción de 712 cuartos adicionales, que deberán ser terminados antes de que concluya el 2014. En lo que resta del año se dará inicio a la ampliación a cuatro carriles del ac-
• Se aplicarán las acciones y obras antes de finalizar el 2014 • Las obras se aplicarán en servicios básicos en el área urbana y rural. • Acciones en beneficio de comunidades con índice de alta marginación: Medrano Quezada.
ceso norte a Fresnillo, con una inversión de 160 millones de pesos en beneficio de más de 300 mil habitantes. En lo que corresponde a carreteras alimentadoras a las comunidades, el Gobierno de la República en lo que resta del presente año, realizará la inversión de 37.79 millones de pesos. A través de Desarrollo Económico, se realizará una inversión de 44 millones 098 mil pesos en 55 obras de impacto social para beneficio de más de 13 mil habitantes; además, mediante el Programa Hábitat se realizarán 21 obras de pavimentación con una inversión de 13 millones 034 mil 663 pesos en las siguientes calles.
16 de Septiembre de 2014
15 el campirano
Abren convocatoria para concurso de fotografía forestal Staff / Grupo Informador
L
a Gerencia estatal de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) informó que está abierta la convocatoria para participar en el Concurso Nacional de Fotografía Forestal, en el que pueden participar fotógrafos aficionados o profesionales, en las categorías Paisaje Forestal y Acciones Forestales. El gerente estatal de la CONAFOR, Luis Gerardo Reyes Rodríguez, explicó que el objetivo del concurso es promover el aprecio de los ecosistemas forestales y su belleza, así como dar a conocer acciones y prácticas que favorecen la conservación, restauración y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. Detalló que la categoría Paisaje Forestal se refiere a fotografías panorámicas o acercamientos de cualquier ecosistema forestal de México, ya sea bosque, selva o zonas áridas. Y en la categoría Acciones Forestales se considerarán fotografías de acciones y prácticas para la conservación, restauración y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales de México, tales como reforestaciones, obras de restauración de suelo, de captación de agua, para la producción forestal maderable y de prevención de incendios forestales. En cada categoría se premiará con 40 mil pesos al primer lugar, con 30 mil pesos al segundo lugar y con 10 mil pesos al tercer lugar. Los trabajos podrán entregarse o enviarse hasta el próximo 19 de octubre a las Oficinas Centrales de la CONAFOR, en la Gerencia de Cultura Foresta o en la página: www.conafor.gob.mx.
México sede de la Conferencia Regional de la Organización Mundial de Salud Animal
M
Staff / Grupo Informador
éxico será sede de la 22ª Conferencia de la Comisión Regional de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en francés) para las Américas, cuya sede será Guadalajara, Jalisco y se realizará del 9 al 14 de noviembre. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) informó que esta conferencia se realiza cada dos años y en ella participan los representantes de los 30 países americanos que son miembros de este organismo internacional. A la reunión de Guadalajara, en calidad de observadores asistirán también representantes de organizaciones internacionales y regionales involucradas en actividades de sanidad animal y salud pública veterinaria. Entre ellos destacan la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, pos sus siglas en inglés); el Instituto In-
teramericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre otros. El órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) puntualizó que entre los temas que se debatirán en la 22ª Conferencia se encuentra: la contribución de la sanidad animal y de la salud pública veterinaria a la seguridad alimentaria. Entre los países que integran la región de las Américas se encuentran: México, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Colombia, Perú, Venezuela, Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Estados Unidos, Canadá, Bahamas, Barbados, Belice, Surinam, Cuba, Trinidad y Tobago, República Dominicana, El Salvador, Guyana, Haití y Jamaica.
V
Eleuterio Ramos rinde su primer informe de Gobierno
alparaíso, Zac.- El Presidente Eleuterio Ramos rindió su Primer Informe de Gobierno al frente de la Administración Pública, en el Centro Deportivo “Valparaíso”. En el evento estuvieron presentes Francisco Escobedo, Secretario General de Gobierno, en representación de Miguel Alonso, Gobernador del Estado, y Pedro de Léon Mojarro, coordinador de Delegaciones de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) federal, quienes atestiguaron la rendición de cuentas de Ramos Leal. En el acto, el Alcalde destacó los 12 ejes estratégicos de la Administración, Gobernabilidad, Educación y Cultura, Empleo, Infraestructura, Agropecuario, Asistencia Social, Juventud, Cultura Física y Deporte, Servicios Públicos, Medio Ambiente, Salud, Comercio y Turismo. Al citar los logros más importantes, Ramos Leal mencionó que en materia de educación se han invertido 17 millones, rubro que, mencionó, son palancas de desarrollo y transformación de los pueblos. De igual forma, indicó que en el tema del empleo, coadyuvando al impulso económico, se invirtieron más de 5 millones y medio de pesos y más de 4 millones en el sector agropecuario. El Alcalde enfatizó que, en asistencia social y con la puesta en marcha de un histórico programa de mejoramiento de vivienda, se invierten 42 millones de pesos, en 51 comunidades, mismas que recibirán el beneficio de pisos, enjarres, techos, cuartos y baños completos. Subrayó que, en el mismo tema social, se entregan estufas ecológicas, molinos de nixtamal, seguridad alimentaria, becas, aparatos funcionales, auditivos y ortopédicos, así como cobijas, desayunos calientes, entre otros, con una ejecución de más de 31 millones de pesos. El primer Edil expresó que promoviendo con buenas prácticas a los jóvenes, así como el deporte
en general, se invirtieron 7 millones de pesos, apostándole de manera decidida al futuro de Valparaíso, “representado por los jóvenes”, enunció. En el tema del medio ambiente, Ramos Leal expresó su beneplácito “con el trabajo de la Administración municipal, a favor de la naturaleza, ocupamos el primer lugar a nivel estatal por ser un municipio amigo con el medio ambiente”. Abundó que en el programa para la construcción y rehabilitación de sistemas de agua potable y saneamiento en zonas rurales, se tuvo una ejecución de 10 millones de pesos, invertidos en comunidades que así lo requerían. Anunció la construcción del Domo en la explanada del mercado municipal, obra que costará 3 millones 600 mil pesos, lo anterior dentro del tema de infraestructura y servicios públicos, invirtiendo, en todos los rubros, más de 65 millones. Eleuterio Ramos aseguró “seguiremos fomentando el espíritu
emprendedor dentro del gobierno y al seno de la sociedad”, también afirmó “seguiremos impulsando la educación como detonante del mejor presente y futuro de nuestro municipio”, señaló que insistirá en diseñar y operar acciones encaminadas hacia la justicia social. Destacó que ampliando la cobertura de los servicios básicos y procurando el cuidado de la salud de la gente, lo mismo que mejorando la vivienda y fomentando el empleo, así como buscando la rentabilidad en las actividades agropecuarias, habrá una verdadera equidad en la población “para eso trabajamos todos los días”, subrayó. Eleuterio Ramos aseveró que se atiende “con responsabilidad los temas de seguridad pública”, y ofreció permanecer en comunicación con la ciudadanía “con un trato cariñoso, respetuoso y amable”. El Alcalde puntualizó que “la unidad, dentro de la pluralidad, ha significado respetar las creencias, las formas de pensar y de ser”, y especificó que el
objetivo de todos ha sido alcanzar el bien común. Agradeció y reconoció el apoyo del Gobernador del Estado, lo mismo que del Ing. Pedro de León Mojarro “por su apoyo y orientación para incrementar los recursos del desarrollo social en materia de vivienda”, asimismo reiteró su gratitud al diputado panista José Isabel Trejo Reyes y a la diputada perredista Amalia García Medina. Eleuterio Ramos mencionó “la suma de resultados de este primer año de Gobierno Municipal, se traduce en una herencia y un legado para todos los valparaisenses”, finalizó diciendo que la ciudadanía es la única y fundamental motivación para seguir trabajando, cumpliendo y generando resultados. Por su parte, Francisco Escobedo subrayó su reconocimiento y felicitación a Eleuterio Ramos por “ser un Presidente Municipal responsable y entregado con su pueblo”, aseguró que el Gobierno del Estado reconoce los logros y resultados expresados en su momento.
17 el campirano
Fuente: SAGARPA
Atrapaluz
18 el campirano
de colores con pegamento Material
• Una tapa de plástico que sea plana y no blanca. • Pegamento blanco • Pinturas acrílicas de colores y palillos. Instrucciones
• Toma la tapa de plástico limpia y seca. Luego la cubres de pegamento blanco de ese que al secar queda transparente.
• Sobre el pegamento se le colocan
algunas gotitas de pintura acrílica de colores un poco separadas una de otra.
• Con el palillo y empieza a mezclar las diferentes gotitas de color y a unirlas entre ellas con movimiento lentos
•
Deja que el pegamento seque completamente en una superficie plana. Podrás saber que está a completamente seco si el pegamento ya está totalmente transparente y puede tardar hasta días.
• Despégalo de la tapa con cuidado
y luego ya lo puedes colocar sobre el vidrio de alguna ventana o bien como decoración en algún lugar de tu hogar u oficina.
19
Cambio Climático
H
ace casi tres meses, El Hierro, una de las Islas Canarias de España, se convirtió en la primera isla 100% renovable con la inauguración de una planta de energía hidro-eólica que formará parte del nuevo sistema de producción de energía de la isla. Esta autosuficiencia energética, mediante energías renovables, permite recortar 18.700 toneladas de emisiones de dióxido de carbono y el ahorro de 1.8 millones de euros cada año. Con más de 65 millones de euros de inversión y unos cinco años de trabajo, Gorona del Viento, una empresa propiedad conjunta por el Consejo
local de la Isla, Endesa, y el Gobierno de las Islas Canarias, ha construido una instalación que en 1986 fue parte de una idea para proporcionar el suministro energético de la isla totalmente renovable, verde y sustentable. La ceremonia tuvo lugar a finales de junio y e una conferencia Renisla 2014, se realizó un foro para el intercambio de experiencias y conocimientos en proyectos de energía renovable organizado por e l ayuntamiento de la isla bajo el respaldo de la UNESCO. Se ha calculado que alrededor de un millar de islas de todo el mundo podrían utilizar el mismo modelo de la oferta, que se basa en una combinación entre
la energía hidroeléctrica y la energía eólica. La instalación cuenta con dos depósitos de agua separados por 682 metros, que tienen una capacidad combinada de más de 700.000 metros cúbicos de agua y 11,3 megavatios, una estación de bombeo de 6 MW y un parque eólico de 11,5 MW. La planta de energía existente alimentada con diésel con 12.7 MW de potencia termoeléctrica, no ha sido desmantelada y se ha convertido en un sistema de back-up que se puede utilizar en caso de emergencias. El fin de las emisiones de dióxido de carbono en la isla, significa eliminar
los 40.000 barriles de petróleo que se necesita para alimentar la instalación eléctrica de diesel. También existe un acuerdo entre Endesa, Renault-Nissan y el Ayuntamiento de El Hierro para el estudio de un sistema de vehículos eléctricos en toda la isla. La isla fue designada como Reserva de la Biosfera de la UNESCO en el año 2000, pero en realidad se ha convertido en un modelo global de desarrollo sustentable en el que las energías renovables y la protección del medio ambiente se unen en un solo proyecto que se convertirá en un punto de referencia para el mercado energético mundial. Fuente: El Sustentador
21
Regularizarán a 80% de productores que tienen deudas con la CFE
I
Staff / Grupo Informador
rapuato, Guanajuato.- Con la finalidad de apoyar a los productores agrícolas con adeudos por el consumo de energía eléctrica, se firmó el convenio de colaboración a través del cual se busca regularizar la situación del 80% de los productores con deuda. Este acuerdo fue signado por el gobernador, Miguel Márquez Márquez y el titular de laComisión Federal de Electricidad (CFE), Enrique Ochoa Reza, que apoyará a más de tres mil productores que mantienen adeudos históricos por el consumo de energía eléctrica en sus pozos, con montos menores a los 800 mil pesos. Por su parte, el mandatario puntualizó que es un esfuerzo solidario a favor del campo guanajuatense, mediante el cual el Gobierno Federal y el Gobierno del Estado, aportan 173 millones de pesos cada uno, para una bolsa total 346 millones, que se aplicarán a saldar los adeudos pendientes. Se establecerán cuatro esquemas para productores con adeudos de 100 mil pesos, a quienes se otorgará apoyo hasta por el 90 por ciento; de 100 mil a 400 mil pesos, se les atenderá con el 80 por ciento; de 400 mil a 600 mil pesos, hasta por el 70 por ciento y para los productores con adeudos de 600 mil a 800 mil pesos, se le otorgará el 40 por ciento. Esto permitirá, destacó el Ejecutivo del Estado, que los pro-
ductores agrícolas de riego puedan reactivar sus actividades y, con ello, la productividad del campo guanajuatense, con la regularización y disminución de la carga de adeudos que arrastra cada unidad de producción. La firma de este convenio con la Comisión Federal de Electricidad se añade a la serie de estímulos anunciados en los últimos días como el Programa de Impulso Integral a la Capitalización del Campo, mediante el cual la Administración Estatal integra recursos concurrentes por más de 1 mil 200 millones de pesos. A la par que la entidad se suma a la estrategia de la Federación con el anuncio de la Financiera Nacional de Desarrollo. Cabe mencionar que Guanajuato es uno de los estados agrí-
colas más importantes del país, y uno de los principales por la gran diversidad de cultivos; actualmente se siembran alrededor de 70 especies, entre las que destacan: frutas y hortalizas, cultivos industriales, leguminosas, cereales y forrajes. Guanajuato ocupa los primeros lugares a nivel nacional en producción de brócoli, cebada, lechuga, sorgo, zanahoria, trigo, fresa y alfalfa. Enrique Ochoa Reza, director de la Comisión Federal de Electricidad, reconoció el impulso para que en el agro guanajuatense exista una cultura de pago por el consumo de energía, al mencionar que el objetivo de este convenio es apoyar a 3 mil 128 productores agrícolas que representan el 80 por ciento del padrón con adeudos menores a 800 mil pesos.
22
Entregan 251 mdp a productores y campesinos
D
Staff / Grupo Informador
urango.- Durante una gira de trabajo, Enrique Martínez y Martínez, secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), se entregaron apoyos a productores y campesinos del estado con una inversión de más de 251 millones de pesos. También acudió a la comunidad de Ignacio Zaragoza para hacer entrega de dos presas construidas por Conaza y Sagarpa con una capacidad de más de dos millones de metros cúbicos, así como de los programas Prodeza y Coussa 2014. Ante la presencia de presidentes municipales, campesinos y productores del campo duranguense, aseveró que Durango tiene resultados, “es un trabajo que permite avanzar más y es así, como vemos lo que se puede lograr en materia de inversión y acciones”. En tanto que el gobernador Jorge Herrera Caldera, destacó que se necesita un campo más productivo, sustentable y justo, que contribuya a la seguridad alimentaria del país y que también se adapte a las nuevas necesidades del mercado. Desglosó que entregaron apoyos del Programa Concurrencia por 148.3 millones de pesos; en Agricultura por Contrato de Inducción Productiva por 29 millones de pesos y del Programa Nacional de Rehabilitación por 9.5 millones de pesos. Además en este encuentro se entregaron apoyos agrícolas como roladoras de maíz y beneficiadora de orégano, equipo poscosecha, trilladoras y empacadoras, sistema de riego y a los invernaderos, casa-sombras, cuartos fríos, riego por aspersión, mejora genética del
En
ganado, presas y lo que se ocupa en el campo para producir con mayor eficacia. Con el fin de fortalecer el sector ganadero también entregaron apoyas a productores con sementales y equipamiento como remolques, pipas, trailas, básculas, corrales, pozos y líneas de agua.
este evento donde estuvieron presentes el titular de Aserca Baltazar Hinojosa y Héctor de la Fuente, coordinador de delegados de la Comisión Nacional de Zonas Áridas –CONAZA-, destacaron el trabajo que se lleva a cabo en Durango a favor del campo y los invitaron
a sumarse a proyectos y pro-
gramas para su beneficio. Los beneficiarios Ciro Antonio García y Agustín Melero, consideraron importante las reformas al campo que serán para su beneficio, lo que les permitirá salir adelante y tener un campo más productivo.
Declaratorias de emergencia para cuatro municipios
L
Staff / Grupo Informador
a Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación primeramente emitió la declaratoria de emergencia para los municipios de Durango e Hidalgo por las lluvias severas registradas del 5 al 7 de septiembre. A partir de dicha declaratoria, el Gobierno Estatal podrá acceder a recursos del Fondo Nacional de Desastres Naturales para atender las necesidades alimentarias, de abrigo y de salud de la
población afectada. Adicional a los insumos de apoyo emergente, también se abre la posibilidad de acceder a otros programas en beneficio de la ciudadanía, como el de empleo temporal en las zonas afectadas, entre otros. Las autoridades estatales precisaron que las fuertes lluvias ocasionadas por el Huracán Norbert y la onda tropical No. 26 provocaron inundaciones fluviales y pluviales durante todo el primer fin de semana de septiembre.
La acumulación y continuidad de las lluvias, generaron afectaciones en la zona urbana y comunidades de dichos municipios. Tan solo la noche del viernes del 5 de septiembre se registró una precipitación de casi 70 milímetros cúbicos, lo que aproximadamente equivale al 14% del promedio anual de lluvia, registrada en unas horas. Mientras que recientemente, el gobernador Jorge Herrera Caldera informó que la Secretaría de Gobernación dio una respuesta positiva a la solicitud
de declaratoria de emergencia para Gómez Palacio y Lerdo, por lo que, también podrán acceder a los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) ante los efectos que dejaron las lluvias pasadas. Recordó que en los últimos dos años se han emitido para Durango una declaratoria de desastre naturales y seis declaratorias de emergencia lo que ha permitido apoyar a la recuperación de los municipios y familias afectadas después de una contingencia.
23
Realizan jornada ambiental sobre desertificación y reforestación
P
Staff / Grupo Informador
or primera vez se realizó la Jornada Ambiental con el tema “Desertificación-Reforestación”, que congregó a alumnos de distintas carreras de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), así como del Instituto Tecnológico El Llano. Los Centros Académicos de Ciencias Sociales y Humanidades, Agropecuarias y Básica, bajo la coordinación del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, unieron esfuerzos para llevar a cabo este encuentro, inaugurado por Francisco Javier Avelar González, el secretario general de la UAA. Dentro de las actividades programadas para este evento académico, incluyen cuatro conferencias magistrales, entre ellas la titulada “Resiliencia y desertificación”, misma que fue impartida por Dalia Elizabeth Ayala Islas, encargada del área de educación ambiental, del Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA) de la UNAM. En su ponencia la investigadora dio a conocer las estrategias a nivel mundial, asociadas a contrarrestar los efectos del cambio climático; Ayala Islas dijo que la resiliencia es una nueva forma
de pen-
sar y los jóvenes universitarios, pueden contribuir mucho a crear una conciencia de respeto al medio ambiente en toda la población. Señaló que se ha comprobado que el invertir en la educación,
en especial en la de las mujeres, es garantía de grandes cambios en la sociedad, ya que en muchas comunidades la actividad comercial, productiva y la crianza de los niños recae en ellas, y qué mejor manera de propiciar un modelo más racional del cuidado del ambiente, que por medio de sus principales promotoras del desarrollo y el bienestar colectivo. En la Jornada Ambiental participó la Secretaría de Medio Ambiente del Estado, que dio a conocer los programas y proyectos que lleva a cabo en la entidad, a fin de fomentar un uso racional y sustentable de los recursos naturales. Así mismo estuvo presente la Delegación de la Región V de la Comisión Nacional de Zonas Áridas, la cual impartió una de las conferencias magistrales de este evento. Cabe destacar que en las conferencias se puso mucho hincapié en la necesidad de reforestar el estado con flora propia de la zona, como son los huizaches y mezquites en esta entidad federativa, para frenar la desertificación misma que, con los años, ha ganado terreno en Aguascalientes; además se resaltó el beneficio de este tipo de vegetación para la recarga de mantos freáticos en tierra hidrocálida.
Realizan Festival de Buena Tierra para promover productos hidrocálidos Staff / Grupo Informador
Aguascalientes.- El Festival de Buena Tierra promocionó los productos del Campo para fortalecer la vitivinicultura, el valor agregado en la actividad lechera con la producción de quesos artesanales, así como de diversidad de productos procesados, cerveza artesanal y la cacería responsable. En la Isla San Marcos se realizó por segunda ocasión este evento familiar con atractivos como los espectáculos ecuestres donde se muestra la calidad genética de los equinos que fue inaugurada por el gobernador Carlos Lozano de la Torre. El mandatario estatal acompañado del titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE), Jorge Armando Narváez Narváez realizó un recorrido por los stands donde los expositores mostraron los mejores vinos y el resurgimiento de la vitivinicultura, actividad de gran tradición en nuestro Estado y donde Aguascalientes se está posicionando a nivel nacional. El Festival De Buena Tierra es un evento familiar reunió a visitantes de Aguascalientes y la región, con el propósito de conocer la diversidad de actividades que se realizan en el campo y el sector rural; para que adquieran los productos de gran calidad que se elaboran y que son referente del trabajo, esfuerzo
y talento de las mujeres y los hombres del campo. Cabe resaltar que este evento es con acceso gratuito que estará abierto hasta el domingo 21 de septiembre, en las instalaciones de la Megavelaria de la Isla San Marcos. Jorge Armando Narváez destacó la importancia de este Festival porque es un escenario para mostrar los productos de calidad que se están elaborando en Aguascalientes y la región en una alianza para incentivar la promoción y su consumo de manera responsable; además de la diversidad de pláticas en torno a la producción de vinos, quesos, cerveza artesanal y caza responsable. A este evento asistió Teodoro Olivares Ventura, Presidente del Consejo Estatal Agropecuario; José Luis González Enríquez, Presidente de la Unión Ganadera Regional de Aguascalientes; Ricardo Álvarez Jiménez, Presidente del Comité Sistema Producto Vid; Gerardo Muñoz Castorena, Presidente del Comité Sistema Producto Ganadería Diversificada; Abelardo Morales Purón, Presidente de Concursos de la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española en México; productores del sector agrícola, pecuario y agroindustrial; representantes de organizaciones de productores, así como funcionarios de los tres órdenes de gobierno.
SISTEMAS DE RIEGO TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA PRECIOS DIRECTOS DE FABRICA
Diseñamos, fabricamos, instalamos y asesoramos la operación de su sistema de riego de cualquier nivel de tecnología
Entubados y compuertas, Aspersiones, Portátil, Fija, Cañon, Side Roll, ETC.
Mejoramos cualquier presupuesto!
Ofrecemos sistemas de riego bajo el sistema llave en mano en el que incluimos: Precios directos de fábrica Elaboración de proyecto para “Alianza para el Campo” Diseño Instalación Servicio técnico profesional Garantía sobre el sistema proyectado
Avenida Lazaro Cardenas no. 1227, Colonia Las Flores, Celaya, Guanajuato, C.p. 38090
Tel. (461) 616-4426