11 Mil Ejemplares
www.grupoinformador.com.mx
Zacatecas, Zac. Agosto 2012 Publicación Mensual Año 6 Num. 80 GRATUITO
“Enfermo” suelo zacatecano
CHILE Enfermedades devastan cosechas enteras. Exhortan especialistas a productores mejorar manejo de cultivos para incrementar rendimientos 8-13
LABORATORIO
CAMBIO CLIMÁTICO Promueven bioagricultura y abonos verdes 21 REGIÓN Información de Guanajuato, Durango y Aguascalientes
Modernizan instalaciones para realizar análisis de suelo y agua en Zacatecas 7
27 -30
Pag. 2 Zacatecas, Zac., Agosto 2012
Agosto 2012 28 Agosto al 1 Septiembre
23-25 Agosto
17 Agosto
2ª Reunión Internacional de Manejo de Pastizales
Palacio de las Convenciones Zacatecas
Expo Agro Internacional Chihuahua
Centro de Convenciones y Exposiciones de Chihuahua
IV Simposio de Innovación Ganadera 2012
Centro Universitario del Sur Ciudad Guzmán, Jalisco
Zacatecas, Zac., Agosto 2012 Pag. 3
¿SABIAS QUÉ....? Abono con hoja de coca incrementa rendimientos en cultivos
E
n Bolivia, técnicos del Gobierno y campesinos de la región de los Yungas en La Paz, crearon un abono biológico natural compuesto por hojas de coca, hojas de árboles, basura y estiércol de gallina. Esta medida tiene como uno de sus trasfondos disminuir el narcotráfico de la cocaína, producto de las más de 10 mil hectáreas de cultivo ilegales existentes en ese país. Luis Cutipa, el director nacional de Industrialización y Comercialización de Coca, cuenta que el “compost de coca”, nombre del abono, fue certificado por la Universidad San Simón de Cochabamba, quienes lo catalogaron como el mejor abono natural, ya que incluso es capaz de aumentar el rendimiento de los cultivos. Sin embargo, el abono aún debe obtener una certificación para poder salir al mercado, ya que debe pasar por los controles de las Fuerzas Especiales de Lucha contra el Narcotráfico, ya que el compost, de igual manera, podría contener la cantidad suficiente de alcaloides como para engendrar cocaína Recientemente se ha informado por medios bolivianos que el compost de coca tiene al menos 5% más nutrientes que el humus de lombriz, considerado el mejor abono que existe para la producción agropecuaria, por lo que la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin) iniciará el 22 de marzo la tercera prueba piloto de este proyecto en el municipio de Arani, Cochabamba. La Unidad de Industrialización de la Coca, encabezada por Rómulo Maraza, realiza este proyecto que forma parte del paquete de planteamientos de industrialización de la hoja sagrada, que se impulsa desde el Gobierno. Lucio Copa es uno de los técnicos que se encarga de realizar las pruebas piloto de cara a una futura producción en el ámbito industrial del abono orgánico de coca. Copa señala que tras los estudios de laboratorio, realizados por la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, se evidenció que el compost de coca es 5% más rico que el humus de lombriz, considerado un excelente fertilizante y mejorador de las características físico-químicas del suelo.
Pag. 4 Zacatecas, Zac., Agosto 2012
Zacatecas, Zac., Agosto 2012 Pag. 5
Pag. 6 Zacatecas, Zac., Agosto 2012
Diagnostican “pérdida de salud” del suelo zacatecano Irma Mejía / Grupo Informador irmamejia@grupoinformador.com.mx
Z
acatecas.- La erosión, la desertificación, así como los problemas físicos, químicos y microbiológicos de la tierra zacatecana se deben a “una pérdida de salud del suelo” que obligan a redefinir las políticas públicas de manera integral para detener urgentemente la degradación del suelo con graves impactos negativos a futuro para naturaleza y la población, asienta Francisco Echavarria, director del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias ( INIFAP)-Zacatecas. Al referir esta problemática aclara que en el caso de la degradación física de los suelos de pastizales se debe principalmente por el sobrepastoreo y se tienen zonas críticas en gran parte del estado, pero también precisa que aún se tienen zonas fértiles y de buena calidad, aunque son solo algunas cuencas como la de Calera. Cuestiona que a Zacatecas se le quitó su vocación de pastoreo y se autorizó mayor superficie para la agricultura sin que el suelo reuniera las condiciones, por ejemplo, dijo que de siete millones de hectáreas de superficie que tiene la entidad, al paso de los años se destinaron hasta un millón y medio para la agricultura cuando quizá su capacidad debió ser sólo para un millón, porque esto ha generado erosión hídrica y eólica. Cabe mencionar que según las investigaciones del INIFAP, ha referido que dentro del uso del suelo en Zacatecas, existen 4.8 millones de hectáreas de agostadero, así como 1.5 millones de hectáreas para la agricultura, 950 mil hectáreas de bosques y 320 mil con otros usos que suman 7.5 millones de hectáreas. Por tanto, el INIFAP ha advertido en reiteradas ocasiones que están en riesgo unas 300 mil hectáreas están degradadas por el sobrepastoreo y el excesivo uso para la agricultura, así como diversos factores que están acabando y debilitando los suelos zacatecanos. Por tanto, consideró que la degradación continua y no puede detenerse, pero si puede frenarse si se cambian ciertas practicas y se detiene el sobrepastoreo, así como aplicar un cambio de tecnología sustentable que permitan recuperar el agua y la fertilidad. El investigador Francisco Echavarria mencionó que e Zacatecas predominan los suelos arenosos llamados Leptosoles, que son muy delgados con capacidad para las labores de pastoreo, pero tienden a erosionarse. Ante esta situación, recalca que es más tardada la rehabilitación que la destrucción y para dimensionar el problema refiere que es más fácil perder un centímetro de suelo en uno o tres años, mientras que recuperar esa misma cantidad significaría hasta más
de 50 años. Mencionó que a finales de este mes se abordará esta problemática a fondo, ya que se realizará la Segunda Reunión Internacional del Manejo de Pastizales y Producción Animal, donde se enfocará al cambio climático que integrará la temática de la sequía, desertificación, estrés calórico y producción animal en el que participa directamente la Universidad Autónoma de Zacatecas, SOMMAP e INIFAP.
En riesgo 300 mil hectáreas por sobrepastoreo y carga animal en los agostaderos que han degradado los suelos zacatecanos
*** Investigadores del INIFAP señalan que fue desmedida la apertura de la superficie para la agricultura sin que se previeran las consecuencias. Actualmente hay 1.5 millones de hectáreas destinadas a esta actividad
Zacatecas, Zac., Agosto 2012 Pag. 7
Cuenta Zacatecas con laboratorio de análisis de suelo y agua
Z
Irma Mejía / Grupo Informador
acatecas.- Recientemente el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INFAP) con apoyo de la Fundación Produce Zacatecas, reactivaron con equipo moderno el Laboratorio de Análisis de Suelo y Agua que permitirá generar diagnósticos y conocer la calidad del suelo y del agua que hay disponible en la entidad. Gerardo Cordero, titular de la Fundación Produce-Zacatecas, así como por Francisco Echavarria, director del INIFAP, coincidieron que este laboratorio realmente es una necesidad para los productores con el objetivo de que busquen cuidar la tierra y conozcan los aspectos físicos y químicos de la tierra donde realizan sus siembras para aplicar las medidas pertinentes para que éstas sean productivas y fértiles. Echavarria admite que hace falta mayor cultura en los productores de realizar muestreos en sus parcelas, en referencia a otras partes del país que este servicio es utilizado
constantemente para evitar no sólo la improductividad, sino también la degradación del suelo. Aclara que el laboratorio desde hace 20 años ha operado cuando la SAGARPA lo aperturo dentro de las instalaciones del INIFAP, pero refie-
re que al paso de los años se abandonó en cuanto a la infraestructura y después las operaciones, hasta en2006 que este Instituto solicitó reactivarlo. Desde entonces se ha trabajado en actualizar el equipo para realizar un
análisis más detallado y no sólo con la vocación de investigación, sino también de servicio a los productores, porque eso también permitiría actualizar la base de datos de un diagnóstico del suelo y la calidad del agua. Por su parte, Gerardo Martínez Carrillo, jefe del área de Acompañamiento Técnico de la Fundación Produce- Zacatecas, mencionan que este laboratorio será de gran utilidad a los 17 sistemas-producto que hay en Zacatecas, ya que muchos de estos análisis son requeridos cuando se realizan los proyectos ante las instituciones. Incluso, el INIFAP también ha referido que la elaboración de los análisis pueda ser más adelante un requisito para conocer la clasificación de los suelos y agua. Por ejemplo, precisa que con el análisis del suelo se podrá conocer el aspecto físico como las texturas, densidad, apariencia y niveles de humedad, entre otras características; mientras que en la parte química se pueden conocer la presencia de sales, nutrientes y otros elementos.
Pag. 8 Zacatecas, Zac., Agosto 2012
Provocan enfermedades pérdidas en cosechas de chile
Z
Irma Mejía / Grupo Informador
acatecas.- El correcto manejo del cultivo de chile, aplicación de valores nutrimentales y tratamiento de las enfermedades en estas plantaciones fueron los principales recomendaciones que se abordaron en las ponencias de investigación científica derivadas de la Novena Convención Nacional del Chile realizado en esta entidad. Un tema de gran relevancia para los productores de chile fue referente a las enfermedades como la marchitez que se ha registrado en el norte-centro de México –zona en la que se sitúa Zacatecas-, cuya problemática puede llegar a provocar pérdidas hasta del 100% en las cosechas. Cabe mencionar que Zacatecas es el principal estado productor de chile seco en México; la superficie cultivada asciende a cerca de 40 mil hectáreas anualmente, con rendimientos que fluctúan entre 1.7 y 1.8 toneladas por hectáreas (Plan Rector del Sistema Producto Chile seco, 2004-2010). De acuerdo a la ponencia científica “Antagonismo de Trichoderma sp. sobre Phytophthora capsici” presentada por Martha Patricia España Luna, Alfredo Lara Herrera, Julio Lozano Gutiérrez, Ángel Gabriel Bravo Lozano, Roberto Medina Sandoval, María Teresa Calvillo Oliveros, Ernesto Escareño Barajas, Jorge Armando Mauricio Castillo, y Roberto Lezama Gutiérrez, se especifica que el cultivo del chile principia con el establecimiento de almácigos durante los meses de enero y febrero, y prosigue con el trasplante a cielo abierto a mediados de abril. Los primeros cortes de chile para “verdear” ocurren a finales de junio, y la cosecha o corte de chile seco con frecuencia se prolonga hasta diciembre. También se explica que durante ese periodo de desarrollo, el cultivo se ve afectado por enfermedades, que reducen la producción, matan a las plantas, e impactan negativamente en los bolsillos de los productores. A continuación se presenta parte del resumen del tema que se presentó dentro de esta investigación científica por parte de los docentes investigadores antes mencionados pertenecientes a la Unidad Académica de Agronomía de la Universidad Autónoma de Zacatecas y de la Universidad de Colima, así como un técnico Fundación Produce Zacatecas.
Plagas y enfermedades
En esta investigación que se llevó a cabo como parte del proyecto “Manejo Agroecológico de plagas y enfermedades en el cultivo del chile” con financiamiento de la Fundación Produce Zacatecas se menciona que “la marchitez es la principal enfermedad que ha sido asociada con los hongos llamados Phytophthora sp., Rhizoctonia sp., Fu-
es importante seleccionar cepas nativas de la región a utilizar. El objetivo de este trabajo fue determinar el antagonismo de las cepas de Trichoderma sp. Trich1, Trich2, y Trich3 sobre una cepa del hongo fitopatógeno Phytophthora capsici bajo condiciones de laboratorio.
Materiales y Métodos
sarium sp., Verticillium sp., y Phytium sp., entre otros”. Sin embargo, el principal organismo causante de esta enfermedad es Phytophthora capsici L., este hongo puede permanecer latente por varios años en el suelo, y su distribución espacial en el campo se caracteriza por la aparición de “lunares” de plantas marchitas, que se extienden hasta cubrir por completo el predio. El control de esta enfermedad frecuentemente se realiza con agroquímicos, generalmente sin contar con un sólido fundamento técnico y con frecuencia los resultados son nulos que tiene como consecuencias la resistencia, la prevalencia y dispersión de las enfermedades en los suelos, así como la continua pérdida económica de los productores y la contaminación ambiental por el uso indiscriminado de productos químicos. En el estudio presentado se menciona que el control biológico de las enfermedades mediante organismos antagonistas representa
una valiosa herramienta para la protección de los cultivos contra y que uno de los microorganismos que se destacan en este aspecto es el hongo micoparásito Trichoderma spp, que se caracteriza por degradar y asimilar a los hongo. En el caso de tomate, Trichoderma sp reduce hasta un 84% el daño ocasionado por Botrytis cinérea Pers y un 75% a Curvularia eragrostidis Meyer en el cultivo de Dioscorea cayennensis. Por tanto, en la investigación científica se refiere que los mecanismos de acción por medio de los cuales los antagonistas afectan a los fitopatógenos son la competencia, antibiosis, micoparasitismo e inducción de mecanismos de resistencia. Se menciona que el uso de cepas comerciales de Trichoderma presenta dificultades con su persistencia en el suelo, debido a factores como la genética de los aislamientos, las condiciones del medio ambiente y otros propios de los hongos fitopatógenos; por lo que
En el resumen se precisa que la cepas de Trichoderma nativas Trich1, Trich2, utilizadas fueron extraídas de parcelas de chile de Pardillos en el municipio de Fresnillo y Calera respectivamente. Además de que se evaluó la cepa comercial reproducida para su venta por la Junta Local de Sanidad Vegetal de Valle de Arista, S.L.P., nombrada para este experimento como Trich3. El área de crecimiento de Trichoderma fue trasformada a porcentaje de invasión, y posteriormente los datos se transformaron al Arcoseno. Los tratamientos fueron Trich1Phyt (con P. capsici), Trich2-testigo (sin P. capsici), Tric2-Phyt, Trich2-testigo, Trich3Phyt, Trich3-testigo, y Phyt-testigo (sin Trichoderma). Los datos fueron sometidos a un Análisis de Varianza con bloques completamente al azar con cinco repeticiones por tratamiento y comparación de medias. La cepa comercial de Trichoderma sp. Trich3 fue estadísticamente más eficiente en la colonización de PDA en los tratamientos con y sin Phytophthora capsici: Trich3-Phyt, y Trich 3-test respectivamente, comparada con las cepas nativas Trich1 y Trich2. Debido a que el crecimiento de P. capsici es lento, los datos evaluados en el este hongo fueron estadísticamente similares al testigo (Phyt-test), por lo que por lo que no son presentados en este escrito. A este respecto, mencionan que las diferencias entre cepas de Trichoderma se deben a su mayor o menor capacidad para producir enzimas específicas que degradan la pared celular del hongo fitopatógeno; asimismo, Dennis y Webster reportan que aislados diferentes de Trichoderma difieren en la producción de metabolitos difusibles en medio de cultivo.
Conclusiones
De acuerdo con los resultados mostrados, la cepa comercial de Trichoderma sp. Trich3 presenta mayor potencial como agente de control biológico sobre el hongo fitopatógeno más devastador en el cultivo del chile Phytophthora capsici cultivados. Sin embargo, es necesario continuar con los trabajos de investigación para determinar su actividad enzimática sobre P. capsici y otros hongos de importancia en este cultivo, además de evaluar su efectividad en campo, de manera de tener una cepa nativa disponible comercialmente para los productores de la región.
Zacatecas, Zac., Agosto 2012 Pag. 9
Devasta “secadera” hasta 60% de los cultivos Irma Mejía / Grupo Informador
Z
acatecas.- La “secadera” es considerada como una de las enfermedades más perniciosas en el cultivo del chile en Zacatecas y las pérdidas económicas han sido devastadoras, incluso, los investigadores han calculado que suponen el 60% ó más del total de la superficie cultivada, según refiere la investigación científica de Beatriz Román Arce, Rosario GarcíaMateos, Carmen Ybarra-Moncada y Joel E. Corrales-García. Bajo el tema “Prospección de cepas nativas con potencial de control biológico aisladas de suelos infestados con “secadera” del chile (capsicum annuum l)”, se precisa que la finalidad del presente trabajo fue el aislamiento e identificación de los hongos asociados a la “secadera” del chile en los agroecosistemas zacatecanos, así como la obtención de cepas nativas de hongos hiperparásitos con potencial para limitar desarrollo de esta enfermedad. A continuación se abordan las especificidades sobre la investigación y las muestras de suelo que se aplicaron a cuatro predios distintos en la localidad El Salto Zacatecas, donde se realizaron diluciones seriadas en base: En los consecuente se busca dejar los textos integros posibles para plasmar los resultados obtenidos sobre la identificaron los hongos, ya que se explica que llevaron a cabo pruebas duales para definir el nivel de “hiperparasitismo” sobre los patógenos que causan la secadera en chile. Se precisa que se obtuvieron dos especies asociadas a la secadera del chile de las muestras del suelo trabajadas: Fusarium oxysporum y Fusarium equiseti. Por otra parte se obtuvieron siete especies como potenciales agentes de control biológico Trichoderma koningii, T. harzianum, T. aureoviride, Chaetomium fusiforme, Chaetomium funicola, Epicoccum purpurascens y Gliocladium roseum. De éstas, Trichoderma koningii y T. aureoviride mostraron las mejores características antagónicas hacia las especies fitopatógenas de Fusarium oxysporum y F. equiseti.
INTRODUCCIÓN
La producción de chile para secado (Capsicum annuum L.) en Zacatecas es afectada por la incidencia de varias enfermedades entre las que destacan la secadera o marchitez y las virosis. La primera de ellas es causada por Phytophthora capsici Leo. mientras que un complejo de agentes virales se encuentran involucrados en la producción de los síntomas de virosis. De acuerdo con Ristaino las dimensiones espaciales de una epidemia de P. capsici pueden cambiar durante una temporada de cultivo; estos cambios reflejarían el funcionamiento de uno o varios mecanismos de dispersión dentro de una parcela. Las epidemias de virus vegetales transmitidos por artrópodos son el resultado de los movimientos recurrentes de los vectores infectivos a través de un ecosistema. El objetivo del presente trabajo consistió en determinar la incidencia temporal de marchitez y virosis en una parcela de chile para secado en Zacatecas. Se explica que en una parcela de chile Mirasol trasplantada el 15 de abril de 2011 en el Campo Experimental Zacatecas (INIFAP) e irrigada por gravedad se marcaron 400 cuadrantes distribuidos en 20 camas (20 cuadrantes por cama) en la cabecera de
la parcela mientras que una cantidad similar de cuadrantes se marcó al final de la parcela. Cada cuadrante tenía una longitud de un metro y no se permitió espacio entre ellos. En cada cuadrante se contó el número de plantas totales así como el número de plantas afectadas por virosis (amarillamientos, mosaico, deformación foliar, etc) o marchitez (follaje sin turgencia, pérdida de estructuras reproductivas, etc). en cuatro fechas de muestreo (14, 22 y 29 de julio y 4 de agosto de 2011).
RESULTADOS
Chile Mirasol (Riego por gravedad) El promedio de plantas por cuadrante varió entre 3.6 y 5.7 por metro en los cuadrantes ubicados en el inicio de la parcela mientras que en los cuadrantes ubicados al final de la parcela osciló entre 3.8 y 5.3 plantas por metro. La incidencia promedio de plantas con síntomas de marchitez varió de 1.55, 1.84, 2.12 a 3.23% entre la primera y cuarta fecha de muestreo respectivamente. La presencia de la enfermedad en los cuadrantes afectados registró valores promedio de 22.2, 21.7, 22.3 y 25.9% para la primera a cuarta fecha de muestreo respectivamente.
La severidad de la epidemia de marchitez, expresada como el número de cuadrantes con plantas marchitas, indica que se registraron 28 (7.0%), 34 (8.5%), 38 (9.5%) y 50 (12.5%) cuadrantes afectados entre la primera y cuarta fecha de muestreo respectivamente (Cuadro 2) por lo que la tasa de avance fue de 0.67, 0.50 y 1.71 entre la primera y segunda, segunda y tercera y tercera y cuarta fecha de muestreo. La marchitez del chile es una enfermedad que se ve favorecida por la humedad excesiva en el suelo que en parcelas donde el riego se administra por gravedad tiende a acumularse en su parte final, situación que permite explicar la mayor incidencia y severidad de la enfermedad en la parte final de la parcela en este trabajo. Durante el periodo de muestreo la parcela recibió tres riegos: el 11 y 20 de julio así como el 03 de agosto que posiblemente incrementaron la humedad acumulada en el suelo de los cuadrantes localizados, principalmente, al final de la parcela. La incidencia promedio de virosis y marchitez parece incrementarse según transcurre el ciclo de cultivo. Ambas enfermedades registraron porcentajes de incidencia superiores en los cuadrantes localizados al final de la parcela.
Pag. 10 Zacatecas, Zac., Agosto 2012
Muestra Aguascalientes investigaciones sobre calidad y sanidad de semilleros de chiles criollos
Z
acatecas.- Dentro de la Novena Convención Mundial del Chile 2012, investigadores docentes de Aguascalientes en sus ponencias científicas presentaron los resultados de los muestreos para conocer la calidad y sanidad de semilleros y almácigos de chiles criollos (Capsicum annuum L.) en respuesta a la selección y beneficio de semillas José de Jesús Luna Ruiz y Alfonso de Luna Jiménez, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Centro de Ciencias Agropecuarias, realizaron esta ponencia en la que se especifica que se analizó la calidad fisiológica y sanidad de semillas de chile criollo tipo Guajillo producidas en la Universidad Autónoma de Aguascalientes bajo un programa de selección de planta y fruto en campo, seguido de extracción, lavado, secado y beneficio de semillas en laboratorio y bodega. A continuación se presenta textualmente el resumen de la ponencia científica que presentaron en el que se precisa que el beneficio consistió en cribado de semillas por tamaño y peso con equipo Clipper Office Tester, más tratamiento con fungicida. La calidad fisiológica de semilla con y sin beneficio fue determinada mediante peso de 1000 semillas (P1000S), % de germinación (% GER) y % de semilla infectada (% INF) en cajas petri con agar-agua solidificado al 1.5 %. Adicionalmente se analizó la calidad de planta producida en invernadero con semilla criolla beneficiada utilizando 1, 2, 3 y 4 semillas por cavidad en charolas de unicel de 242 cavidades. Los resultados mostraron que la selección de planta y el beneficio de semilla criolla son prácticas que ayudan a mejorar significativamente la densidad, sanidad y germinación de semillas criollas del productor. La semilla criolla sin beneficio mostró valores de 8.2 g por 1000 semillas, 94 % de germinación y 47 % de infección; la semilla con beneficio tuvo 9.3 g, 100 % y 0 % respectivamente para las mismas variables. La calidad y uniformidad de planta producida en invernadero con semilla criolla seleccionada y beneficiada mejoró drásticamente cuando se uso una semilla por cavidad en comparación con el uso de 2, 3 y 4 semillas. Las plantas producidas a partir de una semilla por cavidad mostraron diferencias a favor entre 13 y 51 % en altura, 15 y 48 % en número de hojas, 60 y 187 % en peso fresco y de 67 a 213 % en peso seco. Las prácticas de selección en campo de chiles criollos seguidas del beneficio de semillas mejoran significativamente la calidad, sanidad, vigor y uniformidad de semilleros y almácigos para el trasplante. Las semillas son sistemas biológicos multipropósito que integran y entregan diferen-
tes componentes tecnológicos en la agricultura. La calidad de semillas hortícolas es cada vez mas importante en el mercado regional, nacional e internacional, y la producción de semillas de alta calidad comienza con el entendimiento de las bases biológicas y de manejo que contribuyen al desarrollo y conservación de la viabilidad, vigor y pureza de las semillas agrícolas. En este cartel se presentan las bases, procedimientos y recomendaciones generales para la producción, conservación y evaluación de semilla de chile de polinización libre a pequeña escala. El documento se divide en cuatro partes. La parte 1 aborda las fuentes de semilla original y las prácticas de producción y calidad de planta para semilla. La parte 2 hace hincapié en los procesos de trasplante, manejo, purificación y cuidado de plantaciones para producir semilla de polinización libre. En la parte 3 se presentan diferentes técnicas para desemillado, desinfección, secado y cribado de semillas de chile. La parte 4 aborda los aspectos de caracterización, tratamiento con fungicida, envasado, almacenamiento, pruebas de calidad y etiquetado de diferente lotes de semilla de chile.
Es importante que los productores reconozcan el valor de sus semillas criollas, las mejoren y las conserven bajo ciertos estándares de calidad. Los chiles criollos de México representan la base de los recursos genéticos disponibles in situ para el mejoramiento genético de chiles y pimientos a corto y mediano plazo. De ahí la importancia de contar con bases técnicas para la producción y conservación de semilla de chile a pequeña escala
Avances en tratamientos poscosecha y conservación en chile ancho
Por otra partes, Laura Eugenia Pérez Cabrera, Mario Alejandro López Gutiérrez y Anabel Chávez Flores del Departamento de Tecnología de Alimentos, Departamento de Fitotecnia. Centro de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma de Aguascalientes, también refieren en su ponencia que los chiles anchos (Capsicum annuum L.) son susceptibles a infecciones fúngicas generalmente causadas por Botrytis cinerea y Alternaria alternata. Lo anterior, debido a su superficie expuesta, a la proporción de peso / superficie, y a su vulnerable pérdida de agua y subsiguiente marchitamiento. A. alternata es el hongo causante de la enfermedad mancha negra en
chiles anchos. Las esporas de A. alternata presentes en la tierra contaminan las superficies de los frutos y/o penetran directamente a través de las heridas de estos. Los tratamientos poscosecha se realiza en prácticamente todas las frutas y hortalizas con la finalidad de: desinfectar, adicionar fungicidas, alargar su vida de anaquel y prevenir enfermedades durante el almacenamiento y de tal forma extender los canales de comercialización. En este trabajo se evalúan cuatro tipos de tratamientos poscosecha en chile ancho, observándose parámetros que permitan evaluar la reducción en el deterioro, determinándose el tratamiento que permita una reducción en el metabolismo y en su deterioro antes de su transporte o almacenamiento, para prolongar la vida útil. Los tratamientos a evaluar fueron: almacenamiento en refrigeración, tratamiento hidrotérmico, tratamiento de desinfecciónsanitizacion y utilización de recubrimiento comestible fungicida. La evaluación se llevo a cabo en cultivar de chile ancho (cv. híbrido Rebelde). Resultados demuestran que todos los tratamientos evaluados incrementan la vida de anaquel y los tratamientos hidrotérmico, desinfección-sanitazación y recubrimientos comestibles fungicidas donde se inoculó Alternaria alternata.
Zacatecas, Zac., Agosto 2012 Pag. 11
En estos gráficos se presentan algunos extractos de la ponencia del conferencista Antonio Alarcón bajo el tema “La Fertiirrigación en chile”, presentada dentro de la Novedna Convención Mundial del Chile 2012, con el objetivo que sirvan como recomendaciones generales a los productores durante el cultivo.
Pag. 12 Zacatecas, Zac., Agosto 2012
Zacatecas, Zac., Agosto 2012 Pag. 13
Pag. 14 Zacatecas, Zac., Agosto 2012
Jerez
Promueven asado de boda en convención mundial
Z
Rocío Pedroza / Grupo Informador
acatecas.- A pesar del encarecimiento del chile Ancho y Pasilla que ha generado disminución en sus ganancias, María de los Ángeles Espinoza Zepeda ha logrado mantener adelante su negocio y su producción de 80 kilos de asado por semana, debido al exquisito sabor que le ha dado a este platillo típico de Jerez, Zacatecas. Esta emprendedora jerezana de 50 años de edad, es la creadora de esta comida que lleva por marca “Las delicia de la Tía”, quien considera que quizá por los estragos de la sequía, en los últimos meses se encareció el precio del chile, ya que se incrementó de 80 a 110 pesos el kilogramo. Sin embargo, la esperanza resurgió en María de los Ángeles recientemente en la Novena Convención Mundial del Chile 2012 realizada en el Palacio de Convenciones de Zacatecas, donde colocó su stand y refiere que logró acaparar varios clientes provenientes de Estados Unidos, quienes al degustar su comida y en
la añoranza del sabor de las comidas zacatecanas, realizaron compras importantes con la promesa de contactarla para después realizar envíos constantes a los paisanos.
Además de asado de boda, Las delicias de la tía también ofrece mole y pipián en presentaciones de uno y medio litro, cuya preparación está lista para que solo se le agregue la
carne. La duración de esta pasta preparada es de hasta tres meses si se mantiene en un lugar fresco. María de los Ángeles comenta que no solamente sostiene con su trabajo en la gastronomía a dos hijos, sino que emplea de tres a seis personas tres veces por semana, ya que también se dedica a la venta de tamales que comercializa en distintos puntos del municipio jerezano. El trabajo que ha realizado en los últimos años, en la preparación de asado para banquetes y vendiéndolo en su propia casa, la llevó a tener tal reconocimiento de los habitantes que recibió de la Secretaria de Desarrollo Económico de Zacatecas una invitación para apoyarla en la comercialización del asado como producto artesanal. Sin embargo, también ha tenido que sortear algunos obstáculos burocráticos, debido a que desde hace dos años espera una maquinaria que le prometieron para la preparación del asado, empero María de los Ángeles es positiva y se anima al decir que “aún no se agota el sueño ni la esperanza de colocarlo en el mercado”.
Zacatecas, Zac., Agosto 2012 Pag. 15
Comercializa familia zacatecana su salsa de chile de árbol Rocío Pedroza / Grupo Informador
Z
acatecas.- La familia Alatorre Díaz busca posicionar su receta de familia a través de una salsa de chile de árbol que se ha convertido en una reliquia familiar y que decidieron lanzarla al mercado zacatecano durante la exposición de la Novena Convención Mundial del Chile 2012. Salsabrosa de Don Salvador es el nombre de la salsa que por muchos años hizo María Guadalupe Alatorre Revilla a su familia y que han logrado darle un envase y una presentación para su comercialización. Salvador acompañado de su esposa Susana Morales Chávez, refiere que el diseño y la marca de la salsa aún están pendientes, pero primero decidieron participar dentro de la convención con un stand para degustar su salsa, ideal para botanas por su picor perfecto, apto para la mayoría de los gustos. Don Salvador, pensionado de los Servicios de Salud de Zacatecas, comenta que optó por empezar su propio negocio con esta salsa, pues sabía que siempre en sus reuniones familiares era un éxito que definen “ no es muy picosa, pero no tan dulce” y buscarán ofrecer tres presentaciones de picor entre alto, mediano y bajo que cubran los distintos gustos del cliente. Para su lanzamiento, arrancaron con 75 envases de 365 mililitros a 25 pesos cada uno pero aún no es el precio definitivo. Al mencionar los principales ingredientes de su receta, explica que la variación de los costos de su materia prima como es el chile de Árbol, la cebolla y el jitomate, los detiene mucho en la comercialización, ya que no terminan de definir su costo al público. Mientras tanto, esta familia se ha puesto como meta a corto plazo la distribución de su producto en las tiendas de abarrotes, centros comerciales y a largo plazo esperan ofrecer su salsa en las cadenas nacionales de autoservicio no solo de Zacatecas sino también de otros estados.
Pag. 16 Zacatecas, Zac., Agosto 2012
Exhiben variedades y productos derivados del chile en Zacatecas Irma Mejía / Grupo Informador
D
urante tres días se realizó la Novena Convención Mundial del Chile en la que participaron productores, investigadores, proveedores y transformadores provenientes de Estados Unidos, Colombia y Perú; así como de diversos estados de México como Aguascalientes, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Michoacán, Veracruz, Yucatán, Chiapas, Jalisco, Guanajuato, Coahuila, Tamaulipas, Querétaro, Oaxaca, Quintana Roo y Puebla. En su intervención durante la inauguración de este evento, Mariano Ruiz-Funes Macedo, subsecretario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA), dijo que el reto al que se enfrentan los integrantes de esta cadena es aprovechar las oportunidades que brindan los mercados con productos de alta calidad e inocuidad, “dadas las enormes ventajas comparativas del país”. Enfatizó en aumentar la productividad y competitividad del sector, particularmente en el desarrollo de capacidades mediante la contratación de asistencia técnica y administrativa, además del levantamiento de un censo nacional de productores; aunado al fortalecimiento de áreas como la inversión en infraestructura y equipamiento, la comercialización y financiamiento. Destacó que en 2011, México exportó casi 720 mil toneladas de chiles verdes y secos, lo que significó un aumento de 8.5 por ciento más que en la cosecha 2010 por un monto equivalente a 690 millones de dólares. El funcionario federal anticipó que en el marco de la Convención se espera aprobar la marca colectiva nacional que permitirá distinguir entre chiles secos, frescos y productos procesados, para incrementar las herramientas normativas que aseguren la calidad de los productos e impulsen el posicionamiento de los chiles mexicanos en el mercado. Destacó los logros alcanzados por el Sistema-Producto Chile y el Consejo Nacional de Productores de Chile (CONAPROCH), quienes han avanzado para consolidar su integración y visión de conjunto. Explicó que los estados con mayor producción son Chihuahua, Sinaloa y Zacatecas, y las variedades que más se cultivan son el jalapeño, serrano, poblano, morrón y habanero. Cabe mencionar que a nivel nacional se cultivan cerca de 149 mil hectáreas de los diferentes tipos de chile, en donde se producen cerca de dos millones de toneladas de chile verde y seco, y representan un valor de más de mil millones de dólares. Cifra que representa 7 por ciento del valor total de los cultivos cíclicos nacionales. Zacatecas fue sede de este evento, ya que es la entidad productora de chile seco en el país al aportar anualmente 60 por ciento del volumen nacional que equivale al 35 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) agrícola estatal que genera cinco millones 700 mil jornales anuales, además de que en Zacatecas existen más de 100 deshidratadoras, así como de diversos servicios de proveeduría de insumos agrícolas.
Zacatecas, Zac., Agosto 2012 Pag. 17
Pag. 18 Zacatecas, Zac., Agosto 2012
Cuida a los árboles de manzano del pulgón lanígero Ing. Jorge A. Enríquez Luna / Colaborador
E
l árbol de Manzano Malus spp es atacado por varias plagas de insectos, algunos chupadores, otros masticadores, otros trasmisores de virus que lo dañan de diferentes maneras, pero a final de cuentas, haciendo que pierda su vigor, su desarrollo, su producción, la calidad de su fruto; y hasta su longevidad. Una de las plagas más graves es el Pulgón Lanígero Eriosoma lanigerum, ya que ataca a las raíces produciéndole nodulaciones y tumores que impiden su buen funcionamiento en la absorción de agua y nutrientes; pero también ataca a la parte aérea del árbol, causando también nodulaciones producto de los piquetes del pulgón. ¿Cómo se puede identificar esta plaga? Es muy sencillo, ya que exteriormente es de color blanco, porque está cubierto o forrado por una capa de cera blanca que lo protege; pero en realidad su cuerpo es café rojizo. Usted puede comprobarlo “apachurrando” con los dedos alguno(s)
Rama completamente invadida de pulgón lanígero de ellos. ¿Cómo es su ciclo biológico? En el otoño cuando comienzan a bajar las temperaturas ambientales, y el árbol tira sus hojas, y entra en su etapa de reposo
invernal, en que ya casi no hay circulación de savia por el sistema de vasos; el pulgón adulto emigra, prácticamente caminando por las ramas y el tronco, hacia las raíces, donde permanece durante todo el invierno alimentándose por medio de picaduras que hace precisamente en las raíces; y provocando nodulaciones y tumoraciones. Cuando inicia la actividad en el Manzano, a principio de la primavera, una parte de las colonias emigra hacia la parte aérea del árbol, situándose y alimentándose en sus ramas; aunque otra parte continúa en la raíz. La reproducción del Pulgón Lanígero es partenogenética; o sea que no se requiere del macho para que llegue a presentar desde 14 a 16 generaciones en el ciclo; por lo que se convierte en un serio problema. ¿Cómo se ha enfrentado esta plaga del Manzano? En primer lugar, es necesario mencionar que es de carácter mundial. En todo lugar del mundo donde se cultiva Manzano, habrá Pulgón Lanígero. La medida de control más efectiva, es el uso de Portainjertos o Patrones que son resistentes; tales patrones sobre los que se injertan las variedades finas de Manzano, con: MM (Malling Merton) 106, MM 111, MM 109, MM 104; y resultaron de la cruza entre los patrones Malling (M), que son de vigor controlado o enanizantes, y la variedad inmune Northern Spy. Prácticamente se usan en todo el mundo; fueron obtenidos hace muchos años mediante un trabajo cooperativo entre las instituciones Inglesas de East Malling y John Innes. Cada uno de esos portainjertos tienen algunas características de vigor; pero todos son resistentes al ataque del Pulgón Lanígero, especialmente en la raíz. Otra medida es el control biológico mediante una avispita parasitoide llamada Aphelinus mali, que pone sus huevecillos en el cuerpo de los pulgones, destruyéndolos. La otra medida de combate del Pulgón Lanígero, tiene que ser química. Por una parte al inicio de la primavera y de la brotación del Manzano, se van a ver los insectos saliendo de las raíces para subir por el tronco. Entonces se puede hacer aplicaciones de Jabón Biodegradable, como Foca o Roma; utilizando bastante presión para quitarles la lana o cera que los protege. Ahora bien, ya cuando está la plaga en las ramas y parte aérea de los árboles, se debe aplicar igualmente con bastante presión y buen cubrimiento, un insecticida de mayor poder, como puede ser: Cipermetrina o Permetrina, o Thiodan, o Endusulfan, o
Brotes tiernos invadidos Diazinon; agregando un buen producto adherente, como puede ser Surfacid; tanto para combatirlos ahí, como para evitar que vuelvan a bajar a las raíces en el otoño. Antiguamente se recomendaba colocar un cartón encerado alrededor del tronco del árbol, para que al pasar por ahí, los pulgones se quedaran pegados; pero eso es poco práctico; quizá apropiado cuando se trata de pocos árboles. Finalmente CUIDE SUS ÁRBOLES DEL PULGÓN LANÍGERO.
*Colaborador en Difusión Fundación Produce Zacatecas, A. C.
Tumoraciones en la raíz
Zacatecas, Zac., Agosto 2012 Pag. 19
COFUPRO
Realizan foro nacional de innovación y comercialización agroalimentaria Redacción / Grupo Informador
M
éxico.- En el marco de los 15 Años de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce (COFUPRO) se realizó el Foro Nacional de Innovación y Comercialización del Sector Agroalimentario, al que asistieron dos mil pequeños y medianos productores de dicho sector, así como grandes empresas comercializadoras de estos productos y público en general. En este evento la COFUPRO que coordina y representa a las Fundaciones PRODUCE ante instituciones públicas y privadas a nivel nacional e internacional, buscó reunir a todas sus representaciones que tiene en el país con el objetivo de apoyar las necesidades comunes e individuales de los productores con transferencia tecnológica e innovación en beneficio de la producción de estos mismo. En este encuentro se instalaron pabellones donde se exhibieron casos de éxito, así como de los sistemas producto que
cada entidad tiene como es el caso de Zacatecas que integra a más de una decena de productos agrícolas y pecuarios. Aunque también se montaron pabellones específicos como de queso, pan y vivo, justo con tequila y café y de servicios de apoyo a la producción agroalimentaria. Empero también se realizaron encuentros de negocios que se realizaron bajo dos modalidades entre grandes empresas comerciales y pequeños y medianos productores; así como entre pequeñas empresas y medinas empresas con empresas de servicios de apoyo a la producción.
Pag. 20 Zacatecas, Zac., Agosto 2012
U
Proponen hidrociudades para coexistir en el futuro
na mezquita y un campo de golf flotan sobre el agua en las sumergidas islas Maldivas. Casas anfibias en Holanda son alzadas para salvarlas de las aguas crecidas. Un hospital en Tailandia es soportado por 400 pilotes para protegerlo de las devastadoras inundaciones y del mar invasor. En todo el mundo, arquitectos y urbanistas exploran la manera en que la humanidad y el agua puedan coexistir cuando el crecimiento en el nivel de los océanos y otros fenómenos inducidos por el cambio climático, como inundaciones graves y errátiles, amenazan la vida arraigada en la tierra. En un ámbito encabezado por los holandeses, los proyectos de la arquitectura acuática ya están materializándose, incluyendo un complejo habitacional marítimo, una prisión flotante e invernaderos en Holanda. Más proyectos vienen en camino y aunque los esbozos iniciales parecían cosa de ciencia ficción, los promotores dicen que se necesita tener imaginación ante la magnitud del peligro. “Las soluciones flotantes han crecido enormemente. Ha cambiado de la arquitectura estrafalaria a alternativas más sostenibles y flexibles”, estima el arquitecto holandés Koen Olthuis al mencionar que existe cada vez más apoyo de gobiernos e interés entre inversionistas privados de Asia y Rusia. “Tendremos que vivir con un ambiente más acuoso. No hay opción”, advierte Danai Thaitakoo, un arquitecto paisajista de Tailandia cuya casa en Bangkok fue anegada el año pasado cuando el país sufrió su peor inundación de los tiempos modernos. La capital tailandesa figura también entre las megaciudades costeras que para finales de siglo podrían estar total o parcialmente bajo las aguas una vez que el calentamiento global eleve el nivel del mar, de acuerdo con el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Entre otras están Tokio, Londres, Yakarta, Sydney y Shanghai, en medio de una visión apocalíptica de migraciones masivas y crisis económicas. Aunque en décadas anteriores, los arquitectos y urbanistas, sobre todo japoneses y estadounidenses, soñaban con ciudades marinas enteras con millones de habitantes, la mayoría de los nuevos proyectos prevén una combinación de la protección de comunidades con barreras y la construcción sobre
el agua mediante plataformas flotantes, estructuras levantadas o anfibias y soluciones todavía por concebirse. “El cambio climático exigirá un cambio radical en la práctica del diseño, de una visión terrenal de un urbanismo paisajista a una más dinámica perspectiva líquida de urbanismo acuático”, considera Danai, quien participa en varios proyectos orientados en ese principio. “En lugar de encarnar la permanencia, la solidez y la longevidad, la percepción debe hacer hincapié en el cambio, en la adaptación”. En un estudio para las zonas bajas de Nueva York, Olthuis dice que se ha imaginado a Manhattan rodeada por un muro de mar en la que los distritos periféricos dejarían entrar el agua. Los Londres y las Bangkoks, dice, podrían convertirse en “hidrociudades”, en las que sus centros históricos sean herméticos y otras áreas “convivan con la corriente”. Holanda, que tiene una tercera parte de su territorio bajo el nivel del mar, ha estado contro-
lando el agua desde la Edad Media y de esta manera ha surgido como una precursora en este campo. Ha exportado su experiencia a Indonesia, China, Tailandia, Dubai y la Republica de las Maldivas, un archipiélago en el Océano Indico que con una elevación máxima de dos metros resulta el país más bajo del mundo. La ciudad estadounidense de Nueva Orleáns, que batalla con el mar, también ha buscado la asesoría del Waterstudio de Olthuis. En las Maldivas, Waterstudio diseñó una red de islas flotantes, de las cuales la primera será realizada el año próximo, para instalar hoteles, un centro de convenciones, un club de yates y villas. Las “islas”, sujetas por cables de acero, están formadas por pontones con un centro de espuma plástica envuelta en concreto que pueden unirse como los bloques del juego Lego. Un campo de golf de 18 hoyos serán también establecido en esas plataformas, cada una con dos o tres hoyos, conectadas por túneles subacuáticos. El proyecto, con
una inversión de 500 millones de dólares a la cuenta del gobierno maldivio e inversores privados, está prevista para quedar terminado en 2015. Una mezquita flotante, destinada originalmente para Dubai, forma también parte de un plan maestro, dijo Olthuis en una entrevista. Siguiendo los principios de que “el agua siempre encontrará su camino” y de “colaborar con la naturaleza”, los holandeses han revertido algunas partes de su estrategia inicial de defender su tierra con diques y ahora permiten que el mar penetre en algunas áreas en las que se han construido casas. El arquitecto Prisdha Jumsai ha tomado algunos elementos de los métodos tradicionales para diseñar el primer hospital de Tailandia para ancianos. Las obras ya comenzaron en el hospital, de 300 camas, sobre una zona siempre inundada cerca de Bangkok. Una serie de pilotes de concretos permitirán elevar el primer piso a unos cuatro metros sobre el nivel promedio del mar (AGENCIAS).
Zacatecas, Zac., Agosto 2012 Pag. 21
Promueven bioagricultura y abonos verdes Irma Mejía / Grupo Informador
Z
acatecas.- El investigador José Ramírez Villapudua destaca la importancia de la bioagricultura y el uso de abonos verdes contra el cambio climático global, al exponer que la producción y uso de fertilizantes sintéticos es responsable de hasta 50% de estas emisiones de carbono. Durante su ponencia en la Novena Convención Mundial del Chile 2012, realizada en Zacatecas, Ramírez informó que debido a que la bioagricultura no usa fertilizantes químicos, ofrece gran potencial para detener las emisiones agrícolas. Incluso, refiere que las bioagrícolas secuestran más de 3-7 toneladas de CO2 por hectárea por año en el suelo, mientras que la agricultura convencional lo reduce Insiste que los potenciales de rendimiento son mejores o iguales que los cosechados después de la aplicación de las dosis de agroquímicos recomendadas y recomienda: Mejoramiento continuo en las propie-
dades físicas, químicas y biológicas del suelo; calidad del producto con respecto a la nutrición, apariencia y vida de anaquel es mejor y ser amigable con el medio ambiente También promueve el uso de té de lombriz por sus nutrientes y micro-
organismos, al señalar que fertilizar con abono verde significa incorporar al suelo plantas verdes lo que permite un inicio de la floración y cuando apenas están lignificadas que poseen abundante azúcar, almidón y nitrógeno; principalmente
leguminosas y la fijación de nitrógeno mediante Rhizobium. Por tanto recomienda el uso de fertilizantes orgánicos que evita el maltrato del planeta y recuerda que “entre más mal lo tratemos, peor será su respuesta”.
Pag. 22 Zacatecas, Zac., Agosto 2012
E
VALERIANA (Valeriana officinalis)
s una planta perenne muy variable con el tallo simple que alcanza los 20-120 cm de altura. Los rizomas son ovoides o cilíndricos de 3-5 cm, color gris-amarillento, cubiertos por muchas raíces de pequeño diámetro, casi cilíndricas y del mismo color que el rizoma. Las hojas son pinnadas con foliolos dentados. Las flores son pequeñas de color rosa pálido, surgen en un denso corimbo terminal en primavera y verano. Vivimos hoy en día en un mundo muy agitado, nuestra forma de vida, el ruido en la ciudad, el trabajo, y la rutina hacen que cada vez se disparen más los casos de estrés y ansiedad. El insomnio y los trastornos del sueño, son algo realmente malo cuando los sufrimos constantemente. Por su acción sedante e hipnótica suave las grageas de VALERIANA están indicadas en las afecciones de ligera intensidad del sistema nervioso como: cuadros de nerviosismo, estado de ansiedad, irritabilidad e insomnio.
PROPIEDADES
Sedantes: Contra cualquier tipo de transtorno nervioso y depresivo- palpitaciones, espasmos, vómitos, hinchazon intestinal, agotamiento nervioso, estrés, etc - Infusión de unos 15 gramos de la raíz de la planta que se deja reposar durante toda la noche. Hipnóticas: Favorece el sueño. Infusión de la raíz fresca antes de irse a dormir.
Antiinflamatorias: Poner una compresa mojada con la infusión de raíces secas sobre cualquier zona inflamada del cuerpo. En uso interno, las propiedades antiinflamatorias y sedantes son validas para el tratamiento de enfermedades como la diverticulitis, la enfermedad de Chrohn o la intolerancia al gluten en las que ayuda a relajar los musculos intestinales favoreciendo la disminución de los espasmos ( Infusión de una cucharadita de hierba seca por taza de agua. Un par de tazas al día) Cardíacas: Además de tener un efecto tranquilizante, también ayuda a estabilizar el ritmo cardíaco, por lo que puede ser interesante en el tratamiento de arritmias cardíacas. ( Infusión de una cucharadita de hierba seca por taza de agua. Un par de tazas al día) ( Infusión mixta de media cucharadita de la mezcla a partes iguales de tila, melisa y valeriana. Tomar dos tazas al día) Alcoholismo: El uso de esta planta puede resultar interesante en el tratamiento del alcoholismo para disminuir la ansiedad y ayudar a dormir mejor. (Infusión de unos 15 gramos de la raíz de la planta que se deja reposar durante toda la noche.)
RESTRICCIONES
Su nivel de toxicidad es bajo, pero no se recomienda su uso durante el embarazo o la lactancia. Tampoco tomarla en exceso durante más de 15 días es recomendable.
Zacatecas, Zac., Agosto 2012 Pag. 23
Zacatecas, Zac., Agosto 2012 Publicación Mensual Año 3 Num. 40
Discrepan México y EU sobre barda fronteriza aluvial
M
cAllen, Texas, EE.UU..- Una agencia estadounidense que supervisa la frontera entre México y Estados Unidos está de acuerdo con una propuesta para construir segmentos de la barda fronteriza en una planicie aluvial en el sur de Texas, una decisión a la que se oponen las autoridades mexicanas. De acuerdo a lo publicado por el periódico El Mensajero, la decisión de la Comisión Internacional de Límites y Aguas de Estados Unidos llega a pesar de las objeciones de su oficina homóloga en México. Las autoridades mexicanas argumentan que la barda podría desviar las crecidas del Río Bravo hacia su lado y violar un tratado binacional. The Associated Press obtuvo el martes una carta que la comisión envió a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos donde señala que no se opondrá al proyecto. La comisión agrega que sus análisis encontró que el muro propuesto para tres áreas en el sur de Texas no sería una obstrucción importante para el agua del río. La mitad de los 22,5 kilómetros (14 millas) propuestos estarían en la planicie aluvial. Jenny Burke, vocera de la Oficina de Aduanas, informó que se necesita más financiamiento para construir la valla. “Tenemos que recurrir al análisis científico cuando se trata de esto”, dijo el martes John Merino, el principal ingeniero en la comisión. En su carta en febrero, Merino escribió que después de una meticulosa revisión, la agencia concluyó que el proyecto “no causará una desviación de importancia ni obstaculizaría el cauce normal del Río Bravo” y es congruente con el tratado. Merino agregó que el gobierno tendría que presentar los planos detallados
de la construcción de la valla para su aprobación antes de proceder. Sin embargo, la autorización de un valla permanente levantada con tubos espaciados de acero es un importante cambio para una agencia que manifestó su preocupación cuando el gobierno propuso una cerca “movible” en 2008. Un tratado firmado en 1970 entre México y Estados Unido acordó que ninguno de los dos países podría construir nada que “pueda causar el desvío u obstrucción del cauce normal del río o de sus planicies aluviales”. En diciembre de 2011 un ingeniero mexicano envió a Merino una carta donde señalaba que el proyecto representaba una seria obstrucción. “La ubicación, alineación y diseño de la valla propuesta representa una clara obstrucción al área hidráulica del Río Bravo debido a que ocuparía casi toda esa zona en el lado estadounidense, esto causaría el desvío de los cauces hacia el lado mexicano”, escribió el ingeniero Luis Antonio Rascón Mendoza. Jesús Luévano, secretario de la Comi-
sión Internacional de Límites y Aguas de México, indicó el martes en un mensaje electrónico que la posición de México es que la “valla constituye una obstrucción de la corriente normal en términos del tratado de 1970 y por lo tanto seguimos peleando su colocación
respecto de la zona del Río Bravo”. Estados Unidos ha construido 1.046 kilómetros (650 millas) de muro a lo largo de la frontera de 3,144 kilómetros (1.954 millas) que comparte con México.
Pag. 24 Zacatecas, Zac., Agosto 2012
Evalúa MAR avance del programa estatal de seguridad pública
Z
Los instruyó a mejorar la atención en todos los municipios, principalmente en el sur y el noroeste de Zacatecas. Se acordó la revisión del avance del equipamiento de las distintas corporaciones, la adquisición de algunos elementos que se requieren para la correcta operación, así como el avance del Programa de Capacitación. El gobernador Miguel Alonso se refirió a la importancia de que los zacatecanos y los turistas nacionales y extranjeros que visitan Zacatecas disfruten de estas fechas con tranquilidad. Exhortó al Gabinete de Seguridad a continuar con el trabajo con dedicación y empeño, para lograr la tranquilidad de los zacatecanos en todos los municipios que conforman el territorio estatal. (IP)
acatecas.- El gobernador Miguel Alonso Reyes instruyó a su gabinete de seguridad a reforzar el trabajo en la presente temporada vacacional, así como a fortalecer la seguridad en toda la entidad, principalmente en el sur y noroeste del estado, y en los centros penitenciarios. Al evaluar el avance del Programa Estatal de Seguridad Pública, Alonso Reyes escuchó el informe de los integrantes del Gabinete de Seguridad, respecto a la aplicación de los dispositivos implementados en esta temporada. Asimismo, el avance en materia de capacitación y la estrategia para reforzar la seguridad en los centros penitenciarios ubicados en la entidad.
Anuncian apertura de oficina para migrantes en Tijuana
C
alera, Zac.- Al arrancar el programa Paisano Verano 2012, el gobernador Miguel Alonso Reyes, anunció la apertura del Kiosco de Servicios Gubernamentales en la Oficina de Atención a Migrantes en la Ciudad de Tijuana en apoyo a los connacionales que radican en el vecino país del norte. Se facilitará a los paisanos que radican en la zona de California la expedición de cédulas y de actas del registro civil, con lo que se prevé beneficiar aproximadamente 400 familias por mes. El mandatario señaló que como parte del Programa Paisano el Gobierno trabaja para evitar el hostigamiento de las garantías individuales de los hombres y mujeres que emigran en busca de oportunidades de trabajo en Estados Unidos. Refirió que por medio del Instituto Estatal de Migración, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y la Contraloría del Estado, el Gobierno de Zacatecas colabora en la aplicación eficaz de este programa, que tiene el objetivo de realizar acciones preventivas, de asistencia y orientación para garantizar el ingreso, el libre tránsito y la salida de los connacionales.
Informó que en Zacatecas se abrieron cinco módulos fijos de atención, ubicados en Río Grande, Concepción del Oro, Calera, Villa de Cos y Miguel Auza, donde se distribuirán 30 mil trípticos. La coordinadora de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales del Instituto Nacional de Migración, Ana Cecilia Oliva, señaló que en el programa que arrancó el pasado 2 de julio a nivel nacional, trabajan más de 20 organismos públicos, mil 975 observadores de la sociedad civil, con presencia en 200 módulos fijos y 145 puntos de observación a lo largo de 206 ciudades y 195 municipios en toda la nación. Informó que la administración general de aduanas ha elevado la franquicia de 75 a 300 dólares para que los paisanos puedan ingresar un mayor volumen de mercancías sin pagar impuestos, esto como parte de las acciones de apoyo de este importante programa. Estuvieron presentes, el delegado del INM, Héctor Márquez, el director del Instituto Estatal de Migración, Rigoberto Castañeda, Arnulfo Joel Correa Chacó, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y Guillermo Huizar Carranza, contralor del Estado.
Zacatecas, Zac., Agosto 2012 Pag. 25
Recibe gobernador donación de equipo y suplemento médico
Z
acatecas, Zac.- El Gobernador Miguel Alonso Reyes recibió la donación de equipo y suplemento médico de las fundaciones Curando México y Project Cure, con una inversión superior a 10 millones de pesos. Con el objetivo de lograr que más familias zacatecanas tengan acceso a la atención médica de calidad, dicha donación incluye camas de hospital, sillas de ruedas, andadores, material quirúrgico y un tanque terapéutico, los cuales serán utilizados en hospitales y centros de salud de los municipios de Valparaíso y Loreto. El Jefe del Ejecutivo estatal señaló que la integración de esfuerzos bajo un proyecto social definido logra resultados positivos a favor de la población más necesitada. Con la recepción de este equipo médico se beneficia directamente a las familias zacatecanas, quienes tendrán acceso a una atención médica de calidad, afirmó el Gobernador, al tiempo de señalar que es la primera entrega de otras que se tienen proyectadas para más regiones del estado. Explicó que las gestiones se realizaron en coordinación con el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) y los clubes de zacatecanos en Denver. Ambas fundaciones reconocieron al Go-
bernador su visión y vocación por la salud, ya que gracias a su apertura se logró que esta gestión beneficie a la población que sufre algún grado de marginación y vulnerabilidad. Con este importante equipamiento se logrará contar con servicios médicos integrales para las comunidades y municipios de la entidad zacatecana, afirmó el Presidente de la Fundación Curando México, Alfredo Moreno. En esta importante donación participó también el Club de Federaciones de Colorado, que forma parte de la Fundación Project Cure; en voz de su Presidente, Gonzalo García, agradeció el apoyo del mandatario estatal para concretar este proyecto de apoyo. En el evento estuvieron presentes los presidentes municipales de Loreto y Valparaíso, José Luis Figueroa Rangel y Jorge Torres Mercado, respectivamente; la Presidenta Honorífica del SEDIF, Lucía Alonso Reyes; la Directora Internacional y Representante de la Fundación Project Cure, Beth Conley. La Secretaria Ejecutiva del Voluntariado Estatal, Evangelina Ávalos Villareal; y el Director de Logística de la Agencia Aduanal Levisa de Piedras Negras Coahuila, Luis Manuel Vega Hernández. (IP)
Pag. 26 Zacatecas, Zac., Agosto 2012
Autoriza gobernador fondo de ahorro para trabajadores de los SSZ
Z
acatecas.- El gobernador Miguel Alonso Reyes autorizó la creación de un Fondo de Ahorro en beneficio de dos mil 556 trabajadores homologados y regularizados de los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ) que iniciará el primero de agosto con retroactivo al 16 de julio del presente año. En respuesta a los planteamientos que desde hace tiempo ha solicitado la Sección 39 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA), el mandatario refrendó su compromiso con la base trabajadora de los SSZ y aprobó la creación de este fondo, “aún cuando la situación económica del Estado es crítica”. Dicho compromiso se cristalizó al reunirse con representantes del Comité Ejecutivo Nacional del SNTSA y la líder sindical de la sección 39 del mismo organismo, donde prevaleció la voluntad y el reconocimiento por la labor y entrega de los trabajadores en beneficio de la salud de la población. Y como prueba se hizo que a través de los SSZ se procederá a crear el Fondo de Ahorro que iniciará el primero de agosto, con retroactivo al 16 de julio de 2012. Los SSZ realizarán una aportación anual de 14 millones 298 mil 102 pesos. En la reunión, el Jefe del Ejecutivo Estatal expresó su reconocimiento al esfuerzo, dedicación y compromiso de quienes, con su trabajo, preservan la salud de los usuarios de los hospitales y centros de salud de los SSZ. Así como el respeto a los representantes sindicales, a quienes exhortó a seguir trabajando de manera conjunta paara alcanzar los objetivos planteados en la materia al inicio de su administración. En su oportunidad, Raúl Estrada Day, director general de los SSZ, expuso la situación financiera de la dependencia en la que, a pesar de las dificultades económicas, se realizarán ajustes para otorgar este beneficio a los trabajadores. Por su parte, Norma Angélica Castorena Berrelleza, secretaria general de la sección 39 del SNTSA, manifestó amplio reconocimiento a la disposición del Gobernador para hacer
posible este beneficio que impactará positivamente en la calidad de vida de las y los beneficiarios. A nombre de los trabajadores, Castorena Berralleza empeñó su palabra y voluntad para seguir trabajando conjuntamente en favor de la institución y de todos los zacatecanos. A la reunión asistieron Gildardo Bueno Avechuco y Juan Alfidiades López en representación del diputado Marco Antonio García Ayala, secretario general del SNTSA; Ovistano del Real Ruedas, secretario general de la FSTSE; Maribel Rodríguez Benítez, en representación del secretario de Finanzas de Gobierno del Estado; y Juan Francisco Díaz Luna, director Administrativo de los SSZ. (IP)
En respuesta a los planteamientos que había solicitado la Sección 39 del SNTSA
Zacatecas, Zac., Agosto 2012 Pag. 27
Se destinan 40 mil hectáreas para pesca y acuacultura en Guanajuato Redacción / Grupo Informador
G
uanajuato.- La acuacultura y pesca en el estado por su situación geográfica en el interior de la República Mexicana ha significado tener una infraestructura básica para desarrollar esta actividad la constituyen 40 mil hectáreas de espejo de agua, distribuidas en dos lagos que equivalen a cuatro mil hectáreas en Cuitzeo y cerca de seis mil 300 hectáreas en Yuriria, así como en presas, bordos y estanques. De acuerdo a la información del gobierno del estado, en Guanajuato se tiene un universo de un poco más de dos mil pescadores. Mientras que entre los principales embalses se encuentran: Presa Solís con siete mil 700 hectáreas de espejo de agua Presa Allende mil 500 hectáreas de espejo de agua
La Purísima mil 200 hectáreas de espejo de agua La presa Jesús María mil 200 hectáreas de espejo de agua La Golondrina 660 hectáreas de espejo de agua En la región norte, la pesca comercial se realiza en la presa Ignacio Allende y la pesca deportiva en las presas Misión de Arnedos del municipio de Victoria y presa Jesús María en el municipio de San Felipe. En la región centro, se desarrollan actividades pesqueras tanto deportivo-recreativas como comerciales en la presa “La Purísima”, ubicada en los límites del municipio de Guanajuato y del municipio de Irapuato; actividades de pesca comercial en la presa “El Palote” en León y en la presa “La Golondrina” en Pénjamo. En la región sur es donde se produce más del 60% de la producción pesquera estatal. Ubicándose en ella la laguna de Yuriria, el lago de Cuitzeo y la presa Solís, contando con el 73% de los permisos de pesca comercial vigentes.
Pag. 28 Zacatecas, Zac., Agosto 2012
Signan convenio para prevenir efectos de cambio climático Redacción / Grupo Informador
D
urango.- Al signar el convenio con Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), se concretó una alianza de trabajo e investigación para combatir crisis ambientales, económicas y sociales derivadas de los efectos negativos del cambio climático, afirmó el gobernador del Estado, Jorge Herrera Caldera. Con la presencia del Director General del IMTA, Polioptro Martínez Austria, Herrera Caldera mencionó que los gobernantes de México tienen la obligación de gestionar, y en su caso, redireccionar recursos para impulsar proyectos hídricos que a corto, mediano y largo plazo combatan
los efectos colaterales de los cambios en el comportamiento del clima, tales como la sequía en la zona norte o las precipitaciones pluviales prolongadas al sur de la República. Señaló que durante sus participaciones en la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) como parte de las Comisiones de Infraestructura y del Agua, ha propuesto de manera constante la necesidad de gestionar recursos ante el gobierno federal y el Congreso de la Unión para lograr más presupuestos en obras de agua potable, presas, canales de riesgo y otros proyectos. Sobre todo, existen algunos candados para realizar acciones necesarias y prioritarias en temas como el abasto del agua en algunas regiones de México, o la pérdida de miles de litros de agua por las intensas lluvias que se presentan cada temporada. Ante estos cambios extremos es necesaria mayor infraestructura hídrica, finalizó. Por su parte, Martínez Austria, dijo que la participación del IMTA en Durango, significa un trabajo integral para crear y fortalecer proyectos y estrategias de utilidad para el cuidado y conservación del agua.
Para darle un plus a este convenio, el Director General del IMTA, añadió que trabajarán en acciones que fortalezcan la innovación en campos como la tecnología, herramientas científicas, cultura, conocimiento del agua a través de la cultura y aprendizaje del valor de este recurso; esto para evitar crisis ambientales como la sequía pasada y sus consecuencias sociales. Miguel Calderón Luján, Director General de la Comisión de Aguas del Estado de Durango (CAED), mencionó que este Convenio Marco está diseñado para lograr servicios de trabajo, investigación y desarrollo de estrategias para cuidado y conservación del agua. Además de transferencia de tecnología, capacitación, instalación de productoras hidroagrícolas y participación en postgrados. Durante la firma del Convenio Marco, estuvieron presentes Hugo Roberto Flores Peters, delegado de Semarnat; Miguel Ángel Olayo González, gerente regional de Conafor; Carlos Matuk López de Nava, titular de SAGDR; Héctor Vela Valenzuela, Secretario de Educación del Estado; además de funcionarios de los tres niveles de gobierno, presidentes de organizaciones civiles y empresariales
Zacatecas, Zac., Agosto 2012 Pag. 29
La tecnología para producir guayaba en Calvillo
E
Primera parte
n su Folleto 28, la Fundación Produce de Aguascalientes en su contenido informa y desglosa la tecnología para producir guayaba en el municipio de Calvillo, uno de los principales frutos que destacan a esta entidad como es la producción del guayabo. A manera de restara todo este valioso contenido, se ha determinado publicar en el periódico El Campirano la publicación del mismo en dos partes. En el documento se precisa que a nivel nacional el cultivo del ocupa una superficie de 21 mil 475 hectáreas, localizadas en 11 estados, aunque las regiones productoras más importantes del país se localizan en los estados de Aguascalientes, Michoacán y Zacatecas, donde se cultivan 19,784 ha que representan el 92% de la superficie total y aportan el 92% de la producción nacional. En el municipio de Calvillo, del estado de Aguascalientes, este frutal ocupa 7,679 hectáres que representa el 36% de la superficie plantada a nivel nacional, con un rendimiento promedio de 16.0 toneladas por hectárea (ton/ha). La importancia económica de este cultivo, se debe a la superficie que ocupa y por el volumen de producción obtenido que se aproxima a las 98 mil toneladas; además, es una actividad social relevante, ya que se dedican a este cultivo alrededor de 3 mil productores y genera 1.4 millones de jornales al año, sin considerar los empleos en la industria, transporte y comercialización de la fruta. De esta forma, se considera al guayabo como el principal frutal en Aguascalientes. En la región productora de Calvillo, los sistemas de producción se caracterizan por ser huertas con una extensión promedio de 3 hectárea, con densidades intermedias, es decir 204 árboles por hectárea; programación de la cosecha en la época “normal” (septiembre-diciembre) a través del calmeo; uso del riego por gravedad; sistemas de riego encadenado y espina de pescado y despuntes anuales, baja fertilización química y alta aplicación de abono orgánico, entre otras características. Los principales factores que limitan la productividad de las huertas son: escasez y uso ineficiente del agua de riego, poco uso de fertilizantes químicos, podas inadecuadas, presencia de plagas (picudo de la guayaba,
40 ton/ha.
Características de las plantas de vivero
Un aspecto importante del cultivo de la guayaba es el establecimiento de la huerta con plantas sanas, provenientes de viveros registrados y con características de buena productividad. Una forma de obtener las plantas con las mejores características productivas y calidad de la fruta es por la propagación mediante el acodo aéreo; este método es considerado un medio fácil, rápido y económico de producir plantas sin que se transmitan enfermedades o nemátodos noduladores, además de mantener las características de la planta madre.
Preparación del terreno
mosca de la fruta y temolillo), enfermedades (clavo y peca) y nemátodos noduladores, cuya interacción redunda en el bajo rendimiento ya señalado; no obstante, es factible lograr incrementos, tanto en la producción como en la calidad de la fruta mediante la investigación y la transferencia de tecnología generada para el cultivo del guayabo.
Establecimiento de la huerta
La planificación del establecimiento de la huerta es un aspecto de suma importancia, ya que de ella depende en gran medida el éxito en la productividad de la huerta; debido a que se puede orientar la producción hacia el tipo de mercado deseado, evitar problemas fitosanitarios y facilitar las prácticas de manejo del cultivo riego, aplicación de insecticidas, fertilizantes, etc. y cosecha. Para asegurar el éxito en el establecimiento de la huerta se sugiere lo siguiente:
Tipos y materiales vegetativos
Media China. La fruta de este tipo es de forma ovoide, de pulpa color crema y sabor agradable; su tamaño es regular (de 5 a 6 centímetros de diámetro y peso de 100 a 140 gramos de los frutos clasificados como calidad “extra”). Tiene bastante aceptación en el mercado, por lo que ha llegado a establecerse en el 90% de las huertas. China. El fruto es pequeño, de forma redon-
da y generalmente de mucha consistencia; la pulpa es de color crema y tiene abundante semilla. Este tipo se destina para la industria, pero su tendencia es a desaparecer por su poca aceptación. Criolla. En esta clasificación se ubican varios tipos de guayaba de tamaño y forma variables encontrándose con pulpa de color blanca, rosada y salmón. Las características deseadas de la guayaba para industria son: pulpa rosa, peso del fruto de 25 a 200 gramos, espesor de pulpa de 1.0 a 2.5 centímetros, con un número de semilla por fruto de 85 a 100, con una proporción de semillas con respecto al peso del fruto de 2 a 8%, con 10 a 12 ° Brix, con una acidez total de 1.0 a 2.0 %, rendimiento en puré de 75 a 90%, con un contenido de vitamina C de 250 a 400 mg/100 g de pulpa y un rendimiento de 80 ton/ha. Las características deseadas para la guayaba para consumo en fresco son: pulpa color amarillo, crema, blanca, rosa pálido y salmón, el peso del fruto se clasifica en extra (115 a 145g), primera (85 a 114 g) y segunda (de 55 a 84 g), espesor de pulpa de 1.0 a 2.5 cm, con un número de semilla por fruto de 150 a 200 (pequeñas), con una proporción de semilla con respecto al peso del fruto de 2 a 4 %, con 10 a 12 °Brix, con una acidez total de 0.2 a 0.3% (muy dulce), con un contenido de vitamina C de 250 a 400 mg/100 g de pulpa y un rendimiento después del quinto año de
Una vez elegido el terreno donde se llevará a cabo la plantación se sugieren las siguientes recomendaciones: Para terrenos compactos se sugiere realizar un subsoleo y para los medianamente endurecidos será suficiente un volteo o un paso de rastra pesada. En terrenos con pendiente menor del 10% se debe dar el volteo siguiendo las curvas a nivel, pero si el terreno tiene una pendiente muy pronunciada (mayor del 10%), lo mejor será establecer los guayabos en terrazas individuales.
Trazo de la huerta
Los principales sistemas de plantación son: “marco real” (en este sistema se puede tener una población de 204 árboles por ha cuando se colocan a una distancia de 7 x 7 metros) y “tresbolillo” (este sistema de plantación permite tener hasta un 15% más de árboles, llegando a 234 árboles por ha en la misma distancia de 7 x 7 metros). En la región Calvillo-Cañones los distanciamientos y arreglos son variados, las densidades de plantación existentes fluctúan entre 154 y 666 árboles por ha, predominando los arreglos de marco real con 204 y 277 árboles por ha con distancias de 7 x 7 y 6 x 6 metros respectivamente. Cabe mencionar que a mayor densidad se tendrá que adecuar el manejo con respecto a poda, fertilización y control de plagas, ya que se debe mantener un tamaño de árboles adecuado para que no exista competencia entre ellos y evitar el sombreado, de lo contrario, se favorece la presencia de plagas como mosquita blanca y fumagina.
Pag. 30 Zacatecas, Zac., Agosto 2012
Epoca y método de plantación
En esta región, la mejor época de plantación es cuando ya pasó el riesgo de heladas, o bien, al establecerse la temporada de lluvias en los meses de junio a agosto, con el fin de aprovechar precipitación pluvial. Después del trazado de la huerta se abren las cepas u hoyos donde se colocará la planta. Cuando el suelo es pobre en el contenido de materia orgánica y poco profundo es necesario hacer cepas grandes (1 x 1 x 1 m) y realizar una fertilización de fondo a base de estiércol bien podrido y seco; si el suelo es profundo y fértil las cepas pueden hacerse más pequeñas (0.8 x 0.8 x 0.8 m). Al realizar el transplante, elimine el envase o bolsa para favorecer el desarrollo de las raíces libremente, agregue agua y después rellene con la tierra superficial. Procure que el cuello de la planta quede al mismo nivel que tenía en el vivero y apisone la tierra conforme se va llenando la cepa para evitar que se hunda la planta. Inmediatamente después de la plantación, se deberá podar un 30% de la planta y eliminar las hojas más viejas; así mismo, es necesario aplicar un riego para asegurar su establecimiento.
Manejo anual Calmeo
En la región de Calvillo, el guayabo es manejado como un frutal caducifolio al inducir un periodo de descanso o “calmeo” con la finalidad de que los árboles escapen al daño de las heladas y plagas; o bien, para programar la cosecha y ofrecer fruta al mercado en una época en que el precio es mayor. El calmeo es provocado por la suspensión del riego durante un periodo de uno a seis meses; como consecuencia, el árbol se defolia por completo, aunque se mantiene vivo con las raicillas que se encuentran a más de 60 cm de profundidad. El calmeo se suspende con el primer riego o lluvia y, con ello, se reactiva el desarrollo del árbol para obtener la fruta después de siete a ocho meses. Así, por ejemplo, si el primer riego se aplica la primera semana de marzo, la cosecha iniciaría aproximadamente a fines de septiembre.
Poda
En esta práctica recae en gran medida la productividad de la huerta. Con la poda es posible distribuir bien las ramas en el árbol, además de regular su tamaño para facilitar la cosecha y tener control sobre el número de frutos por árbol e incrementar la calidad de la fruta. Así mismo, mediante la poda se puede renovar la huerta. Los tipos de poda que se practican en guayabo son: Poda de formación. Se realiza los dos primeros años y consiste en dejar un tronco principal a una altura de 60 a 90 cm y seleccionar tres o cuatro ramas orientadas a los diferentes puntos cardinales. Conforme el árbol va creciendo, se sugiere podar cada rama, dejándola de una longitud aproximada de 30 cm; en estas ramas se dejarán dos brotes bien distribuidos, procurando evitar siempre la sobreposición de ramas. Poda de fructificación. En la región se conoce como “despunte” y se realiza anualmente sobre los brotes maduros que ya cambiaron su forma cuadrada y verde, por una forma redonda, lisa y café. Se puede optar por dejar 12 yemas o brotes de una longitud aproximada a 20 cm. La mejor fructificación se logra en ramas menores de 50 cm de lon-
gitud y 0.5 cm de diámetro. Poda de rejuvenecimiento. Se realiza cada tres a cuatro años, cuando los árboles tienen demasiada madera gruesa improductiva; es decir, ramas con un diámetro mayor a 2 cm y sin brotes o cuando los árboles son grandes o viejos. Consiste en cortar ramas gruesas hasta de 10 cm de diámetro, con lo que se estimula el crecimiento de brotes vigorosos, los cuales serán seleccionados para formar la mayor área fructífera en los siguientes años. Poda sanitaria. Se realiza para eliminar ramas muertas y las que interfieran en las labores de manejo y cosecha. Cava Es probable que el suelo del cajete se encuentre compactado después de varios meses de calmeo, por lo que es necesario realizar la “cava”; labor que consiste en aflojar la tierra con un “talache” a una profundidad de 15 cm y que sirve para promover el crecimiento de raicillas e incorporar el fertilizante al cajete. Si el calmeo es de corta duración, o bien, si se tiene mantillo orgánico sobre el cajete, la cava se puede sustituir por una pica con azadón a 8 cm de profundidad, ya que el suelo no se ha compactado. Fertilización química Se ha observado que al aplicar altas cantidades de Nitrógeno, principalmente cuando
no están balanceadas con Fósforo y Potasio, se favorece el vigor del árbol y se incrementa el rendimiento; sin embargo, la fruta no madura adecuadamente, pierde consistencia, es menos dulce y puede caer prematuramente del árbol. El primer año de establecido se aplica el tratamiento 10-10-10; el segundo, el 20-20-20; el tercero, el 40-40-40 y, del cuarto año en adelante, el 60-60-60. Para plantas en producción se han tenido buenos resultados con la aplicación de este último tratamiento en huertas donde se acostumbra aplicar estiércol. En sitios donde no se aplica estiércol se sugiere el tratamiento 90-80-80. Al rompimiento del “calmeo” se aplica la mitad del Nitrógeno, todo el Fósforo y todo el Potasio. El resto del Nitrógeno se aplica 60 días después de la primera fertilización, en la etapa de amarre de fruto; sin embargo, para determinar el tratamiento de fertilización específico para la huerta, es conveniente realizar un análisis de suelo. Para calcular la cantidad de fertilizante, de acuerdo al tratamiento y fuente, puede consultar los datos del Cuadro 1. Por ejemplo, si desea utilizar el tratamiento 60-60-60, puede hacer una mezcla con 293 kg de Sulfato de amonio + 308 kg de Superfosfato de calcio simple + 120 kg de Sulfato de potasio; considerando una densidad de 204 árboles por ha, se aplica 3.530 kg de esta mezcla por árbol.
Fertilización orgánica
Se realiza cada dos años y consiste en la aplicación de estiércol de bovino. Los productores normalmente aplican a cada árbol la cantidad de una o dos cajas de plástico, del tipo usado para cosechar la fruta. Este abono suministra nutrientes al suelo; por ejemplo, se estima que por cada 10 toneladas de estiércol seco de bovino se aportan aproximadamente 64 kilogramos de nitrógeno, 8.8 de fósforo y 44 de potasio. Además de suministrar microelementos, el estiércol aumenta la disponibilidad de los que estaban presentes al mejorar las características físicas, químicas y microbiológicas del suelo. Estas cantidades de nutrientes se deben considerar en el cálculo de la fertilización total.
Busca Aguascalientes ser primer “estado verde” del país Redacción / Grupo Informador
A
guascalientes.- El gobierno hidrocálido gestionó 10 millones de pesos para consolidar el proyecto Línea Verde que se suma a la aportación de casi siete millones de pesos y la donación de alrededor de 35 hectáreas que constituyen el 90 por ciento de la superficie total que se requieren. Aunado a las negociaciones ante la Secretaría de Energía y PEMEX para la agilización del aprovechamiento de derecho de vía del poliducto oriente y la obtención de recursos con SEDESOL para construir es-
pacios públicos de convivencia en la Línea Verde. El gobernador Carlos Lozano de la Torre compartido de los tres niveles de Gobierno consolida la instauración plena y completa del proyecto del Estado Verde para Aguascalientes, manteniendo un trabajo constante, congruente y acorde a los ámbitos de cada institución para generar un trabajo efectivo y que alcance a toda la población. Al dar a conocer los detalles del Convenio de Coordinación celebrado entre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natu-
rales (SEMARNAT), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y el Gobierno del Estado para aplicar diez millones de pesos al proyecto del Municipio de Aguascalientes denominado Línea Verde. Carlos Lozano agregó que el Estado Verde es una política pública que será sostenible en el tiempo y que seguirá desarrollándose más allá de una administración, pues se avanza en el diseño del marco legal que lo convierta en una estrategia transexenal para mitigar y prevenir los efectos del fenómeno conocido como cambio climático. “Es importante reconocer a Lorena Martí-
nez por su apoyo y trabajo a favor de la implementación del Estado Verde, y es por ello que cuenta con todo el apoyo del Gobierno del Estado para la gestión de más recursos que permitan consolidar el proyecto, mismo que contribuye al ordenamiento territorial y a la planeación urbana que se promueve en la entidad”, agregó. Finalmente, Carlos Lozano de la Torre dijo que con la colaboración del Gobierno Federal y el compromiso de los gobiernos municipales se consolida el camino para convertir al estado de Aguascalientes en el primer Estado Verde del país.