El Campirano Enero 2013

Page 1

11 Mil Ejemplares

www.periodicoelcampirano.com

Zacatecas, Zac. Enero 2013 n Publicación Mensual n Año 6 n Num. 85 n GRATUITO

Poca luz en presupuestos del campo SEQUIA

NORMA

Anuncian en Zacatecas programa nacional de acciones para combatir

REGIÓN

Dan 60 días para modificar nueva regla sobre organismos geneticamente modificados

efectos de la sequía 11

CLÚSTER Plantean clúster de biotecnologías agropecuarias en Zacatecas 11

3

* Aguascalientes * Durango * Guanajuato

17-19


n Pag. 2 n Zacatecas, Zac., Enero 2013 n

EDITORIAL Comienza un nuevo año con un nuevo gobierno federal y nuevas expectativas para todo el sector agroalimentario, igual que nuevos retos para quienes conformamos esta empresa periodística de Grupo Informador, propietaria del ya consolidado Periódico El Campirano que nos es grato primeramente agradecer a nuestros lectores y clientes por su preferencia durante casi 7 años de estar en circulación no sólo en Zacatecas, sino también ahora en los estados de Aguascalientes, Durango Y Guanajuato. Queremos compartir con todos ustedes nuestros mejores deseos en este año 2013 y creemos que juntos lectores, clientes, autoridades y nuestro medio que se ha logrado consolidar en base a la objetividad y seriedad de la información, todos en conjunto podemos salir adelante y ser propositivos. Como cada año ponemos a la disposición nuestro periódico tanto impreso y digital para dar voz a la gente del campo y conocer sus demandas, así como a las autoridades, especialistas e investigadores para que compartan información importante para nuestros productores. En Grupo informador tenemos nuevos bríos y metas que seguramente lograremos en conjunto con todos ustedes para informar, orientar y proponer con información que sea de interés y valiosa para este sector. Nos ponemos a sus disposición a través de nuestro medio impreso el Periódico El Campirano, así como a través de nuestro reportero El Luchador Campirano que acudirá a los grandes eventos para escuchar su voz en Televisión que puede encontrarse en nuestros medios digitales en nuestros sitios web: www.grupoinformador.com.mx y www.periodicoelcampirano.com, así como en nuestros espacios en redes sociales Facebook y Twitter. Nuestra misión en contribuir en el desarrollo y mejoramiento de la sociedad productiva, principalmente de ser enlace con el sector rural y agroalimentario al ser los portadores de las noticias, información e investigación de alta calidad sobre los temas de interés para este sector de gran importancia en el país con secciones fijas y de gran interés. El Campirano, periódico mensual febrero 2006. Editor Responsable: Ma. Irma Mejía Martínez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-030613225600-101. Número de Certificado de Licitud de Titulo: 14310. Número de Certificado de licitud de Contenido: 11883. Domicilio de la Publicación: Calle Trabajadores de Telégrafos No. 16, Col. La Condesa, C.P. 98612, Guadalupe, Zac. Imprenta: Celsa Impresos, S.A. de C.V., Cuencame No. 108 Pte., Parque Industrial Lagunero 4ta Etapa, C.P. 35078, Goméz Palacio, Durango, Distibuidor: Grupo Informador, Calle Trabajadores de Telégrafos No. 16, Col. La Condesa, C.P. 98612, Guadalupe, Zac.


n Zacatecas, Zac., Enero 2013 n Pag. 3 n

¿SABÍAS QUÉ....? Darán 60 días para modificar norma sobre organismos genéticamente modificados

Irma Mejía / Grupo Informador

E

l 1 de enero se publicó en el Diario Oficial de la Federación un proyecto de Norma Oficial Mexicana que establece las características y contenido del reporte de resultados de la o las liberaciones realizadas de organismos genéticamente modificados y se ha dado un lapso de 60 días se puedan hacer observaciones comentarios o sugerencias al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales El objetivo de este proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-164-SEMARNAT/SAGARPA, sin duda, causará en próximas fechas gran polarización entre los organismos ambientalistas, ya que esta norma aborda todo los relacionado con los posibles riesgos para el medio ambiente y la diversidad biológica y, adicionalmente, a la sanidad animal, vegetal y acuícola. En este plazo, los especialistas, expertos en la materia y todos los interesados hagan valer sus observaciones y propuestas a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. La presente Norma fue aprobada por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales el 20 de septiembre de 2012 y se publicó para consulta pública. Ante esta publicación se ha establecido que durante el plazo de consulta pública, los documentos que sirvieron de base para la elaboración de la citada Norma, así como la Manifestación de Impacto Regulatorio a que se refiere el artículo 45 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, estarán a disposición del público. Por ello, los interesados en aportar alguna opinión respaldad al respecto deben realizarla en tiempo y forma y deberán presentar sus comentarios ante el citado Comité, ubicado en Boulevard Adolfo Ruiz Cortines 4209, 5o. piso, ala A, colonia Jardines en la Montaña, Delegación Tlalpan, código postal 14210, Distrito Federal, incluso, también se ha proporcionado un correo electrónico para que hagan llegar sus comentarios: norma.resultados@semarnat.gob.mx.


n Pag. 4 n Zacatecas, Zac., Enero 2013 n


n Zacatecas, Zac., Enero 2013 n Pag. 5 n

Agentes de biocontrol contra fitopatógenos en chile *Nadiezhda Cabral, Raúl Rodríguez Guerra y Mariandrea Cabral Enciso

E

n Zacatecas, el cultivo del chile es una de las opciones que reditúa mayores ingresos a los agricultores, además de ser una importante fuente de empleo. Se considera que se ocupan, aproximadamente, 150 jornales por cada hectárea plantada. Los bajos rendimientos presentados se deben a diversos factores, entre otros, se encuentran las plagas y enfermedades que atacan al cultivo. Dentro de las principales enfermedades destacan las pudriciones radiculares ocasionadas por los hongos: Rhizoctonia spp, Fusarium spp, Verticillium spp. y Phytophthora spp, resultando éste último el más devastador de los patógenos habitantes del suelo, capaz de infectar prácticamente cualquier parte subterránea o aérea de las plantas de chile. La principal estrategia de control contra pudriciones radiculares ha sido el uso de pesticidas, antes y después del establecimiento del cultivo en campo. Sin embargo, estas prácticas, además de costosas, son contaminantes, deterioran el medio ambiente, atacan la flora benéfica y generan resistencia; como ejemplo: Phytophthora capsici que ha mostrado resistencia a pesticidas utilizados para su control. Desde hace años se ha visto la necesidad de desarrollar sistemas de producción alimentaria que resulten: eficientes, sustentables, inocuos y amigables con el ambiente. Lo anterior, ha obligado a los investigadores a buscar nuevas alternativas y desarrollar estrategias para controlar a los patógenos que atacan a las plantas cultivadas, evitando al máximo el uso de pesticidas. Una de estas estrategias propuestas es el uso de agentes de biocontrol para reducir las poblaciones de patógenos resistentes a pesticidas y disminuir el número de aplicaciones

sustancias que inhiban el crecimiento de los patógenos, entre otros modos de acción. Algunos ejemplos de agentes de biocontrol en chile son las bacterias: Burkholderia sepacia, Pseudomonas spp., Bacillus spp. y los hongos: Glomus intraradices, y Trichoderma spp. Además, estos microorganismos son los que comúnmente se comercializan para ser utilizados como agentes de biocontrol contra diversos fitopatógenos. Recientemente, se han identificado nuevos microorganismos con actividad antagónica para P. capsici que pueden ser considerados como agentes potenciales de biocontrol una vez que se desarrollen nuevos experimentos; que demuestren que son inocuos a las plantas de chile y que sean capaces de protegerlas en experimentos de laboratorio, invernadero y campo. La inoculación de agentes potenciales de biocontrol en plantas de chile y su evaluaFigura 1. Sistema de búsqueda de hongos antagonistas contra P. capsici. La ción en suelos naturalmente infestados con imagen muestra la capacidad antagónica de cuatro cepas de hongos de lento Phytophthora capsici, permitirán selecciocrecimiento (ANTA-1, ANTA-2, ANTA-3 y ANTA-5) y una cepa no antagóni- nar aquellos agentes sobresalientes y estaca (ANTA-8) contra el fitopatógeno, mediante la relación del crecimiento con el blecer la factibilidad de su uso de acuerdo a testigo. Esta estrategia permite seleccionar candidatos para realizar, posterior- sus modos de acción. mente, estudios más detallados. *Investigadores INIFAP-Zacatecas de químicos. Este tipo de estrategia es control biológico. Definiendo a éste como el uso de organismos vivos para controlar plagas y enfermedades en la agricultura. El control biológico busca la reducción o mitigación de plagas y enfermedades a través del uso de los enemigos naturales. Diversos organismos han sido descritos como agentes de biocontrol contra patógenos habitantes del suelo, incluyendo poblaciones de la misma especie patógena. Estos agentes tienen diversos mecanismos de acción que permiten reducir los efectos de los patógenos, entre los que se encuentran la inducción de respuestas de defensa en las plantas hospederas, el parasitismo, la producción de

Figura 2. Planta de chile con síntomas de marchitez


n Pag. 6 n Zacatecas, Zac., Enero 2013 n

Mermarían recortes presupuestales proyecciones para el campo Irma Mejía / Grupo Informador irmamejia@grupoinformador.com.mx

Z

ACATECAS.- El presupuesto estatal para el campo zacatecano aprobado para el ejercicio fiscal 2013 recibió un recorte en base a la proyectado en el anteproyecto del Programa Operativo Anual 2013, ya que el presupuesto asignado por el Presupuesto de Eresos será de 361 millones 100 mil pesos, mientras que en el POA era de màs de 400 millones. Se ha referido que este presupuesto aprobado en términos generales registró un incremento aproximado de 50 millones de pesos en relación al aumento porcentual de la inflación respecto al presupuestado en el ejercicio fiscal 2012. En base a la documentación gubernamental de la Secretaría de Finanzas, el presupuesto quedò asignado que para el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable es de 141 millones 600 mil pesos, mientras que para Desarrollo de Capacidades se destinaron 39 millones 700 mil pesos. Par el rubro de Sistemas- Producto se asignó un millón 400 mil pesos; para el Programa COUSSA 21 millones 800 mil pesos; PESA son 118 millones 600 mil; SNIDRUS tres millones 100 mil pesos, y para el programa de Sanidades 34 millones 900 mil pesos.

Anteproyecto

Esta asignación de recursos obligará a las autoridades agropecuarias a realizar ajustes a lo proyectado en el anteproyecto del Programa Operativo Anual 2013 (POA) presentado en noviembre, durante la última reunión del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable (Ceders), máximo órgano para realizar las determinación en esta materia, ya que está conformado por autoridades, instituciones, organizaciones del sector y representantes de los diferentes sistemas-productos de la entidad. En esa reunión se presentó el anteproyeto con un presupuesto aproximado de mil 366 millones 750 mil pesos, de los cuales 763 millones 750 mil corresponderían a la Federación y 603 millones al Estado (202 millones pactados en concurrencia con


n Zacatecas, Zac., Enero 2013 n Pag. 7 n

las dependencias federales y 400 millones de presupuesto estatal). Este anteproyecto fue presentado en la última reunión del Ceders efectuada en noviembre, máximo órgano del sector para la toma de decisiones, ya que está representado por los representantes gubernamentales, organizaciones, instituciones financieras y representantes de los diferentes sistema-productos. Las autoridades gubernamentales estatales informaron que los recursos presupuestados del estado que serían 202 millones que se mezclarían en concurrencia federal, de los cuales serán 174.1 millones con la Sagarpa para dar un total de 775 millones 850 mil pesos; mientras que con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) se proyectan seis millones estatales para una bolsa total de 136 millones Es decir que el total del presupuesto proyectado, 605 millones 765 mil pesos se destinarían para el fomento a la agricultura; seguido de 442 millones 155 mil pesos para desarrollo rural, mientras que para ganadería serían 228 millones 330 mil pesos y para el fomento a los agronegocios se plantea 90 millones 500 mil pesos. Mientras que el estado aportará 10 millones con la Comisión Nacional

del Agua ( Conagua) para un presupuesto convenido de 30 millones y con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se proyectan 12 millones que en suma con los recursos federales de esta dependencia serán 24 millones. Es decir, que el recurso estatal disponible sin etiquetar serán 400 millones 900 mil pesos. Por tanto, hay que esperar qué tanto podría modificar las metas que se habían establecido con el anteproyecto del para este sector, ya que se contemplaba apoyar a siete mil 30 proyectos en varias vertientes, de los cuales serían tres mil 657 proyectos para el fomento a la ganadería, dos mil 164 para desarrollo rural, 960 para la agricultura y 249 para el fomento a los agronegocios.

Los recursos aprobados en el actual ejercicio fiscal para el campo zacatecano es menor al proyectado en la última en el Programa Operativo Anual 2013


n Pag. 8 n Zacatecas, Zac., Enero 2013 n

Leve incremento al presupuesto nacional Irma Mejía / Grupo Informador

M

éxico.- El presupuesto asignado a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) recibió un aumento de tres por ciento en este ejercicio fiscal 2013, al dejarlo con un monto de 75 mil 400 millones de pesos. Sin embargo, el año pasado el presupuesto para SAGARPA recibió un decremento de mil 989 millones de pesos en relación al presupuesto 2011, dejando un presupuesto de 71 mil 378 millones de pesos para el ejercicio fiscal 2012. Por tanto, con este incremento anunciado en 2013, realmente logró recuperar y apenas superar con dos mil millones al presupuesto 2011, ya que el año pasado realmente no hubo crecimiento. (Ver tabla 1) Incluso, en una tabla de comportamiento presupuestal se observa que en los últimos años no se ha registrado grandes incrementos, incluso algunos decrementos que alcanzaron afectar a varios estados como Zacatecas, que recibió un fuerte decremento en 2012, aunque con los recursos en concurrencia y de otros programas extraordinarios casi alcanzaron a duplicar los recursos. (Ver tabla2) No obstante, Enrique Martínez y Martínez, el nuevo secretario de Agricultura, consideró que los recursos aprobados por el Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal 2013 “son aceptables y están conforme al plan económico del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, de

manejar un presupuesto con déficit cero”. Afirmó que el presupuesto dará la posibilidad de enfrentar con éxito los compromisos que tiene la Sagarpa es un buen presupuesto que establece un déficit cero que envía un mensaje positivo a la comunidad financiera internacional y da certidumbre al país. Informó los avances del diagnóstico que se realiza para conformar el Plan Nacional de Desarrollo en el ámbito primario, el cual estará listo en los siguientes meses, el cual prevé reactivar programas y mecanismos que ayuden a conseguir mayor produc-


n Zacatecas, Zac., Enero 2013 n Pag. 9 n ción, disminuir costos y elevar márgenes de ganancia para los productores. El objetivo, explicó, es recuperar la capacidad de producción de fertilizantes a precios inferiores a los del mercado internacional, contar con mejores opciones de crédito de parte de la banca de desarrollo, revisar padrones de beneficiarios y desburocratizar la operación de la Secretaría para brindar un mejor servicio y evitar duplicidades. Para continuar con el acompañamiento a los productores en el presente ciclo agrícola, se determinó mantener el PROCAMPO y la Agricultura por Contrato. El secretario precisó que en las líneas de acción del gobierno federal, el tema agroalimentario es una prioridad en lo social y económico, toda vez que si bien “no se aspira a ser un factor determinante en el desarrollo de la economía nacional, sí debemos trabajar para que no termine siendo una ancla o un lastre”. En este ejercicio de evaluación, dijo, no se pretende quitar apoyos sino canalizar los recursos en esquemas y programas que lleguen directamente al campo, en beneficio de los productores y sus familias, con oportunidad y eficacia, siempre bajo una óptica regionalizada y diferenciada entre el norte y el sur.


n Pag. 10 n Zacatecas, Zac., Enero 2013 n

4 años

Registran altibajos indicadores económicos y producción agrícola Irma Mejía / Grupo Informador irmamejia@grupoinformador.com.mx

Z

ACATECAS.- El comportamiento de los indicadores económicos se ha mantenidos, aunque la producción agrícola ha registrado altibajos en los últimos cuatro años, según la evaluación de resultados 2007-2012 realizada por la delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación ( Sagarpa). Esta evaluación fue presentada en la última reunión del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable (Ceders), donde se precisó que las actividades agropecuarias aportaron el 11.12 % del Producto Interno Bruto (PIB) Estatal en 2010, equivalente al 2.4 % de PIB Agropecuario Nacional, empero gràficamente se puede ver el comportamiento se visualiza que éste se halogrado mantener en el periodo

2007-2012. Se especifica que la Población Económicamente Activa (PEA) asciende a 532 mil 298 habitantes, que equivale al 35.7 % de la Población Total; de estos 129 mil 455 son ocupados en el Sector

Primario (24.3 % de la PEA). El Estado cuenta con 58 municipios y 4 mil 672 localidades. El 40.5 % de la población vive en localidades de menos de 2 mil 500 habitantes que se concentran en una superficie total de

75 mil kilómetros cuadrados, ocupando el octavo lugar nacional por superficie. Cabe recordar que el clima de Zacatecas es seco, con una temperatura media anual de l6 centígrados y una precipitación pluvial media de 510 milímetros, aunque las variaciones extremas varían en 35 grados máxima y o grados mínima, con un periodo libre de heladas de 180 días; y en la precipitación pluvial de hasta 324 milímetros como mínimo. Estas condiciones de orografía permiten la coexistencia de climas secos, templados y semicálidos. Por ello, en este concentrado gráfico también se mostró que la producción agrícola sobre todo de la modalidad de temporal ha registrado caídas sobre todo en 2011, cuando se sembró una superficie de 980 mil hectáreas y sólo se cosecharon 383 mil hectáreas, debido a la severa sequía que azotó ala entidad.


n Zacatecas, Zac., Enero 2013 n Pag. 11 n

Anuncian acciones contra sequía recurrente Redacción / Grupo Informador

F

resnillo, Zac.- En la primera visita a Zacatecas del Presidente Enrique Peña Nieto se anunció el Programa Nacional de Atención Integral a la Sequía Recurrente bajo tres líneas de acción basado en seguros catastróficos, fondo de apoyo para contingencias climatológicas y programa nacional contra la sequía. El mandatario nacional dijo que este programa es para hacer frente frente a la sequía, luego que en 2011 y 2012 han sido hasta ahora las peores que se han vivido en décadas. Por ello, dijo que con los seguros catastróficos en todo el territorio nacional en este año se asegurarán 10 millones de hectáreas y seis millones de cabezas de ganado. Tan solo en Zacatecas, destacó que se destinarán 120 millones de pesos para asegurar 400 mil hectáreas y 220 mil cabezas de ganado. En la segunda línea de acción se instruyó a la SAGARPA para que, en coordinación con la Secretaría de Hacienda, concreten el Fondo de Apoyo Rural por Contingencias Climatológicas, previsto en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Y dentro de la tercera línea de acción se anunció la creación del Programa Nacional contra la Sequía, cuyo principal componente, será el alertamiento y actuación temprana para la racionalización del líquido. Adicionalmente, la SAGARPA comenzará a atender las necesidades de Zacatecas invirtiendo más de 231 millones de pesos, en pequeñas obras hidráulicas y proyectos de zonas áridas a fin de captar más agua. Como el caso para modernizar el sistema de agua potable en el municipio de Fresnillo con una inversión de 100 millones de pesos, duplicar el número de hectáreas aseguradas en el estado, iniciar la revisión de los sistemas de bombeo del agro zacatecano e inyectar recursos para ampliar la capacidad de producción. Por su parte, el gobernador Miguel Alonso Reyes destacó que Zacatecas tiene el primer lugar a nivel nacional en la producción de frijol, chile seco, ajo y guayaba, por lo que reiteró la importancia de emprender acciones para reactivar el campo. El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto y el Gobernador del Estado, Miguel Alonso Reyes, encabezaron la entrega de apoyos agríco-

las a productores de los municipios de Morelos, Villa de Cos, Ojocaliente, Vetagrande, Francisco R. Murguía, Río Grande, Enrique Estrada y Fresnillo. EJavier Jauregui Ocampo, a nombre de los beneficiarios, agradeció los apoyos recibidos y aseguró que con el nuevo Gobierno Federal existe un ánimo renovado entre los productores zacatecanos. Después de este evento, el Presidente se trasladó a la comunidad de Atitanac, en el municipio de Villanueva, para anunciar la creación el Seguro de Vida para Jefas de Familia, que en caso de llegar a faltar, sus hijos tendrán el apoyo del Estado para seguir estudiando y preparándose para la vida. Gracias a la sensibilidad y corresponsabilidad de los señores diputados, en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2013, hoy contamos con 400 millones de pesos destinados a este programa. Voy a trabajar para que las mujeres jefas de familia tengan todo el apoyo del Gobierno de la República, para sacar adelante a sus familias. Hoy regresé con gran alegría a Atitanac, en Villanueva, Zacatecas. En este lugar, hace algunos meses, sus mujeres mayores me inspiraron para ampliar las


n Pag. 12 n Zacatecas, Zac., Enero 2013 n

A

Aumentan vida de alimentos secados con energía solar

unque el secado de alimentos es una técnica conocida y empleada desde hace varios años, un equipo de investigadores mexicanos ha diseñado secadores de acuerdo con las necesidades de los productores y clima de la zona. Por el momento, con esta tecnología han deshidratado de manera exitosa ajo, plátano y tomate. Se trata de una propuesta del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Oaxaca del IPN, a cargo del doctor Juan Rodríguez Ramírez. “En el país tenemos variedad de alimentos que se pierden por tener una corta vida de anaquel, o materiales como la madera que reduce sus cualidades físicas porque cuando no se seca adecuadamente se deforma”.

ECon el enfoque de uso eficiente de recursos energéticos, el CIIDIR-Oaxaca ha desarrollado secadores para pequeños productores, equipos que funcionan por medio de energía solar, o los que emplean modelos híbridos para comunidades donde aprovechen diversos tipos de energía. Además han evaluado diferentes sistemas de secado, por ejemplo, por aspersión que se aplica en líquidos, y han valorado cuáles son las mejores alternativas para reducir el efecto térmico en los bioactivos que buscan conservar en alimentos o materiales, por ejemplo, las betalainas un compuesto de interés nutraceútico que se obtiene de las pitayas. El doctor Juan Rodríguez Ramírez explicó que en el deshidratado del ajo mantuvieron la actividad de la alicina, un compuesto antibacterial que ha sido correlacionado con

la reducción del riesgo de cáncer y enfermedades cardiovasculares. Agregó que en este caso fue reducida la fractura y porosidad del ajo al usar el método de secado cíclico con lo que preservaron que los precursores de la alicina, aliina y alinasa conserven sus propiedades y una vez consumidos estas sustancias se absorban por el intestino. Con el plátano de la variedad Roatán en su deshidratación se logró reducir de manera significativa su oscurecimiento con un pretratamiento libre de bisulfito y al variar la temperatura del aire de secado. Para el tomate, que es altamente perecedero por su alto contenido de agua se empleó un secador híbrido (solar-gas); una vez secado se determinó que conservó su color, propiedades nutricionales y contenido de humedad.

Este alimento fue comparado con muestras secas provenientes de Canadá y Francia, y los resultados demostraron que este sistema de secado nacional es óptimo, ya que conservó sus propiedades frente a las que trajeron de los países citados. En el CIIDIR-Oaxaca emplean diversos sistemas de secados de acuerdo con el material a deshidratar, por ejemplo el de aspersión, el convectivo, el solar y el híbrido –solargas-; y cambian ciclos de temperatura, el contenido de humedad y el flujo de aire. Cabe señalar que el doctor Rodríguez Ramírez recibió el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2011 que entregó el gobierno de Oaxaca, un galardón que reconoce la inversión en recursos humanos y atiende la problemática de Oaxaca en su búsqueda de darle un valor agregado a sus productos naturales. (Agencias)

Integran fideicomiso para cambio climático

A

Redacción / Grupo Informador

través de un oficio, la Secretaría de Hacienda Y crédito Público informó sobre un fideicomiso que fue constituido el pasado 30 de noviembre de 2012, cuyo objetivo es captar y canalizar recursos públicos, privados, nacionales e internacionales para apoyar acciones para enfrentar el cambio climático que se prevé a nivel mundial. El diputado del PVEM, David Pérez Tejada, presentó ante el pleno de la Cámara baja un punto de acuerdo para solicitar la creación del fondo antes que concluyera el año pasado Argumentó el legislador que el cambio climático representa una de la amenazas serias contra la humanidad, y dijo que la temperatura media en la superficie de la Tierra aumentó 0.6 grados centígrados desde 1860. Para dar cumplimiento a la figura jurídica del fideicomiso, Hacienda coordinó tareas con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Procuraduría Fiscal de la Federación y la subsecretaría de Egresos. En la aplicación del fondo, la Secretaría de

Hacienda fungirá como fideicomitente único de la administración pública centralizada y Nacional Financiera como fiduciario. En tanto, la subsecretaría de Planeación de la Semarnat --en particular la Dirección General de Políticas para el Cambio Climático-actúa como unidad responsable del fideicomiso. El documento aprobado señala que habrá modificaciones irreversibles dentro de los ecosistemas, por lo que es necesario prevenir con la creación de dicho fondo.


n Zacatecas, Zac., Enero 2013 n Pag. 13 n

Plantean clúster agropecuario en Zacatecas Cynthia Pérez / Grupo Informador redacción@grupoinformador.com.mx

Z

acatecas.Representantes de diversos sistemasproducto en el estado se reunieron con el senador Alejandro Tello Cristerna, quien preside la Comisión de Ciencia y Tecnología, para presentarle propuestas concretas del sector como la creación de un clúster de biotecnologías para el sistema agropecuario. Insistieron en la importancia de acelerar y realizar este proyecto para que a mediano y largo plazo se les dejé de ver como simples productores agrícolas y sean reconocidos como un sector agroindustrial. Cabe mencionar que actualmente existen 17 sistema-producto en Zacatecas, 11 relacionados con la agricultura, cinco de ganadería y uno de acuacultura. Roberto Luévano Silva, presidente del Consejo Directivo de la Fundación Produce Zacatecas, explicó que la idea es organizar más sistemas producto con sus respectivos proyectos de innovación e investigación para lograr beneficios en todo el sector. Consideró que al igual que el turismo y la minería en el estado, se pretende que

con la creación de este clúster se fortalezca y modernice al sector agropecuario a través del trabajo organizado, en conjunto con investigadores, académicos, productores y empresarios.

En esta reunión se abordaron otras propuestas como el impulso a proyectos de investigación, innovación y transferencia tecnológica, así como la búsqueda de estrategias para enfrentar el cambio

climático y la sequía y por último la regresión en la vocación de la tierra del estado. Luévano Silva comentó que darle valor agregado a todos los productos del estado es otro punto sobre el que se trabaja para ayudar al sector agropecuario a soportar las variables de oferta, demanda y cuestiones climáticas que enfrenta. Esta reunión fue el primer acercamiento entre los líderes de los sistemas-producto que hay en la entidad con el senador Tello Cristerna, quienes adelantaron que se realizarán otros encuentros de manera regular para concretar y trabajar sobre cada uno de los puntos expuestos. Por su parte, el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, reconoció que desde su posición en el Congreso de la Unión, puede contribuir no sólo a la gestión de más recursos sino para buscar que los nuevos tratados comerciales que se realicen entre México y otros países no perjudiquen tanto a los productores nacionales ni locales sino, por el contrario, dijo se buscará que sean beneficiados. Comentó que pugnará por el impulso de nuevos proyectos específicos para algunos productos como los ya existentes para la investigación del jitomate en la entidad.

SEGADORA DE TAMBORES

RASTRILLO REFORZADO

Acude con nuestros Distribuidores

Tels:

Zac. 493 114 04 21 Dgo. 618 134 2081

Of. 81 177 50 723; 81 8376 5200 Mty. : 81 177 50 725; 81 8376 5356

www.terramak.com.mx; info@terramak.com.mx;

gilberto@terramak.com.mx


n Zacatecas, Zac., Enero 2013 n Publicación Mensual n Año 3 n Num. 42

U

Asumen cargo de congresistas hijos de migrantes en E.U.

n grupo de cuatro legisladores, hijos de inmigrantes mexicanos, juramentó este jueves como parte de la bancada de California en el Congreso. Los nuevos congresistas son Juan Vargas, hijo de inmigrantes de Jalisco y nacido en San Diego, quien representa ante el Congreso a toda la frontera de California con México. Vargas dijo a Notimex que su prioridad serán “los asuntos de migración y proporcionar oportunidades a todas las personas que viven en la región fronteriza y en el país”. Dijo esperar “contar con el apoyo de colegas republicanos para regularizar a todas las personas indocumentadas, por-

que es tiempo de que dejen de vivir en las sombras y aporten a la sociedad”. Los padres de Vargas viven aún en San Diego. Su madre era empleada de limpieza de edificios en el centro de la ciudad y su padre fue jornalero. Otra nueva congresista hija de mexicanos que este jueves tomó posesión es Gloria Negrete, nacida en San Diego y representará ante el Congreso a la zona de Chino, Ontario y Fontana. Vargas y Negrete se desempeñaron hasta la elección de noviembre pasado como senadores estatales demócratas en Sacramento. También tomó posesión el nuevo congresista Raúl Ruíz, hijo de campesinos mexicanos que nació en el Valle de Coachella y es el único latino en Estados

Unidos que tiene un triple postgrado de Harvard. El médico y congresista representa a una de las regiones agrícolas de California más productivas pero con uno de los mayores empobrecimientos de campesinos, el Valle de Coachella. Recordó que cuando terminaba la preparatoria recorrió el Valle de Coachella para pedir a los residentes que le ayudaran a continuar sus estudios en la Universidad de California y a cambio prometía regresar a atender a la comunidad. Al volver fundó la mayor organización médica altruista de California pero entonces los vecinos comenzaron a pedirle que entrara a la política hasta que lo convencieron y ganó la elección con am-

plio margen. Esta semana los vecinos de Coachella cooperaron para financiar el viaje de una delegación que incluye a campesinos, comerciantes, amas de casa y estudiantes que fueron a Washington a la toma de protesta del doctor Ruíz. El otro nuevo congresista de California es Tony Cárdenas, el hermano más pequeño de 11 hijos que tuvieron sus padres, un matrimonio de campesinos mexicanos asentados en el Valle de San Fernando. Cárdenas se desempeñaba hasta noviembre pasado como concejal en el cabildo de gobierno de Los Angeles. En el Congreso, Cárdenas representa desde este jueves a su natal Valle de San Fernando, al norte de Los Angeles.


n Zacatecas, Zac., Enero 2013 n Pag. 15 n

Integra INM pocos libros de migración y violencia en México

M

éxico.- La biblioteca del Instituto Nacional de Migración de México se precia de tener un acervo de 8 mil títulos sobre migración; de esos, sólo mil 103 responden, en la búsqueda, al tema “mexicanos en Estados Unidos”, casi todos los demás son análisis y estudios académicos sobre discriminación, preservación de la identidad, significados socioculturales, perfiles socio-demográficos o remesas. Pero son muy pocos los trabajos que lo abordan como fenómeno de la violencia. Aunque fue a finales de los años 90 del siglo pasado cuando la migración comenzó a ser objeto de estudio para la academia y esporádicamente para medios periodísticos, es hasta mediados de la década pasada y con mayor fuerza a partir de 2008, cuando los migrantes se volvieron tema central del periodismo de investigación, y en los últimos dos años han saltado de las páginas de la prensa y a los libros. Las investigaciones sobre migrantes que cruzan México todavía no es un fenómeno editorial -asunto que para algunos sería bueno y para otros representaría un riesgo, pues se puede trivializar y volverse un tema común y sin impacto-, pero en los últimos dos años ha sido mayormente documentado en crónicas, libros, registros en texto e imagen y altares virtuales de las víctimas, pero aún no tiene la dimensión que ha alcanzado el tema del narco ni muchos menos las ventas. Se trata de libros que dan cuenta del camino hacia Estados Unidos pero casi siempre visto a través de las historias de niños, hombres y mujeres, de activistas y organizaciones no lucrativas que trabajan a favor del migrante; libros que aún no alcanzan al gran público. John Gibler, periodista independiente que vive en México desde 2006 y quien es autor de los libros Morir en México y 20 poemas para ser leídos en una balacera, dice que la migración se puso de moda tanto en español, aquí en México, como en inglés, en Estados Unidos, entre 2006 y 2008. “La moda se fue lentamente hacía libros del narco. Ahora hay libros del narco por donde quieras. Algunos son excelentes, otros son trabajos hechos por sacar algo rápido aprovechando el interés (o tal vez el morbo). Hay de todo, quienes escriben con un afán de denunciar injusticias, y quienes escriben por sacar un título sobre un tema ‘caliente’, pero

tes son un negocio criminal para las redes de tráfico de personas y también para muchos vecinos cercanos al tren que repudian a los migrantes pero se aprovechan de ellos: les cobran 200 por dejarlos bañarse, 30 pesos por entrar al baño o un refresco que cuesta 10 pesos se los venden a 30. “Puede convertirse en un negocio para organizaciones que no tienen nada que ver con el tema, pero como existe financiamiento internacional, presentan proyectos para obtener recursos”. Hasta el momento, los libros sobre migrantes son vehículos de denuncia, visibilizan a las víctimas y en algunos casos destinan las ganancias a organizaciones que trabajan a favor del migrante, como fue el caso del libro 72 migrantes. Guillermoprieto concluye: “Sé que se agotó la primera edición, modesta. Dejó incluso una pequeña ganancia que, según el contrato, se destinó al albergue En el camino, que administra Alejandro Solalinde”. Pero en realidad aún son libros con cortas tiradas y ventas muy modestas. (EL UNIVERSAL) es relativamente fácil distinguir los trabajos hechos con rigor. Creo que la moda pegó más en los Estados Unidos, ahí salieron muchos libros en los primeros años de los 2000, luego desaparecieron”, señala John Gibler. Letras para visibilizar El Instituto Nacional de Migración detiene anualmente, según cifras oficiales, un promedio de 250 mil centroamericanos en su camino hacia Estados Unidos -se sabe que ingresan a territorio mexicano 400 mil personas en promedio-, estos hombres y mujeres protagonizan, sin quererlo, varios de los libros sobre el tema. En México hay proyectos como Periodistas de a pie, la red de periodistas sociales que tiene a la migración como uno de sus ejes principales del que da cuenta en el libro Entre las cenizas. Historias de vida en tiempos de muerte, que reúne 10 historias de hombres y mujeres que se organizaron para hacerle frente a la violencia. Ahí está también el altar virtual 72migrantes, en el que 72 periodistas y escritores conmemoraron la vida de los 72 migrantes asesinados en San Fernando, Tamaulipas, en 2010. vida cotidiana y al momento en que lo incorporas como algo que existe lo asumes como normal, dejas de cuestionarte y de hacer algo”, afirma Alberto Nájar. El periodista asegura que los migran-


n Pag. 16 n Zacatecas, Zac., Enero 2013 n

E

Toma protesta nuevo Consejo Directivo de la Fundación Produce Zacatecas, A. C.

l 19 de Diciembre de 2012, el Gobernador del Estado Lic. Miguel A. Alonso Reyes, llevó a cabo la toma de protesta del nuevo Consejo Directivo de Fundación Produce Zacatecas A. C. 2012-2015. Durante el evento, el mandatario estatal reconoció el trabajo que esta institución ha realizado durante más de 16 años de labor a favor del agro zacatecano, y exhortó a continuar trabajando para impulsar su desarrollo. Por su parte, El Presidente de la Fundación Produce Zacatecas A.C., Roberto Luévano Silva, afirmó que el objetivo primordial de esta institución es la colaboración activa en el desarrollo Agropecuario del Estado, y reiteró su compromiso de hacer alianza con todos los sectores involucrados en este rubro, incluyendo a los Sistemas Producto Establecidos en el Estado. Destacó que aunque Zacatecas es puntero a nivel nacional en la producción de chile, ajo y frijol, y segundo en la de lechuga y zanahoria; es necesario emprender acciones conjuntas con el sector académico y de investigación para dar valor agregado a los productos. Pidió al Gobernador del Estado que para este 2013 se trabaje en el programa de Extensionismo Rural, con el que se busca vincular a los agricultores con el sector de investigación para mejorar la producción; así como realizar un foro de diagnóstico de la situación del campo zacatecano. En el evento estuvo presente Jesús Vallejo Díaz, subsecretario de Desarrollo Agropecuario; Francisco Echavarría Cháirez, Director del Campo Experimental ZacatecasINIFAP; el Rector de la UAZ, Armando Silva Cháirez; Francisco Román García, director de la Unidad Académica de Agronomía de la UAZ, y Carlos Fernando Aréchiga Flores, director de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAZ. Asimismo, se contó con la presencia de los

Presidentes de los Sistemas Producto establecidos en el Estado, Investigadores, Técnicos y Personal Académico de diferentes instituciones educativas.

Campo productivo y rentable

Lograr un campo productivo, rentable y moderno fue el compromiso del Gobernador Miguel Alonso Reyes, al reunirse con investigadores, académicos, prestadores de servicio y productores, en la toma de protesta a la nueva mesa directiva de la Fundación Produce A.C. 2012-2015. El mandatario estatal destacó que su administración trabaja para dar un impulso a todos los sistemas producto de la entidad, frijol, cebada, trigo, vid, tuna, maguey, guayaba, mezcal, durazno, tomate, miel de abeja, avícola, bovinos carne, bovinos leche y tilapia. A 16 años de la creación de esta fundación, el

Jefe del Ejecutivo Estatal reconoció su labor a favor del agro y los exhortó a trabajar de manera coordinada para impulsar una nueva etapa de crecimiento del campo. Reconversión productiva y tecnificación del campo zacatecano son parte de las principales acciones que ya se realizan por parte del Gobierno del Estado para lograr reactivar el agro, afirmó Alonso Reyes. Agregó que mejorar la calidad de vida de los campesinos, elevar la rentabilidad económica y la sustentabilidad productiva, así como convertir a Zacatecas en un modelo nacional en esta materia es un reto que tienen que afrontar instituciones, gobierno y sociedad. “Producir con calidad requiere de soluciones reales a problemas concretos”, señaló el mandatario estatal, tras reiterar la necesidad de trabajar con una visión de equipo para lograr un “campo y un Zacatecas mejor”. El Presidente Ejecutivo de la Fundación

Produce A.C., Roberto Luévano Silva, afirmó que esta institución tiene el objetivo de participar activamente en el desarrollo del estado, por lo que reiteró su compromiso de hacer alianza con todos los sectores involucrados para reactivar el agro zacatecano. Destacó que aunque Zacatecas es puntero a nivel nacional en la producción de chile, ajo y frijol y segundo en la de lechuga y zanahoria, es necesario emprender acciones conjuntas con el sector académico y de investigación para dar valor agregado a los productos. El Presidente de la Fundación pidió al Gobernador del Estado que para 2013 se trabaje en el programa de Extensionismo Rural, con el que se busca vincular a los agricultores con el sector de investigación para mejorar la producción y realizar un foro de diagnóstico de la situación del campo zacatecano. (IP)


n n Zacatecas, Zacatecas, Zac., Zac., Enero Enero 2013 2013 n n Pag. Pag. 17 17 n n

P

Enfrentan embargos campesinos por deudas añejas

oanas, Dgo.- Un grupo de campesinos de los municipios del Valle de Poanas que en el año 2007 confiaron en los beneficios del Promaf -Programa federal de apoyo al cultivo de maíz y frijol-, hoy enfrentan embargos y deudas imposibles de cubrir, luego de que los pagos que hicieron por los créditos obtenidos “no aparecen en el sistema” y se les cobran cantidades que duplican o triplican lo que se les prestó. Los denunciantes detallan que Firco (organismo de Secretaría de Agricultura -Sagarpa- que opera el programa) les prometió hace cinco años que una vez que cubrieran lo que se les prestó, se les bonificaría el recurso para que lo reinvirtieran en sus procesos de producción. Enfatizan que nada de eso de cumplió e incluso un seguro agrícola que les obligaron a contratar en el primer año no pudieron hacerlo efectivo cuando se les siniestraron sus cultivos el mismo año en el que obtuvieron el crédito. “Nos pusieron muchas trabas para cobrar el seguro y tiempo después la compañía aseguradora Los Llanos desapareció”, revelaron.

INTERMEDIARIOS

Agricultores de Poanas y Vicente Guerrero añaden que, con todo y que desde 2007 a la fecha el campo ha tenido más años malos que buenos, hicieron el esfuerzo de pagar, pero lo que ahora pretende la oficina regional de Promaf con sede en el segundo municipio en mención es para ellos “un robo en despoblado”. Con pagarés foliados y sellados de pagado de la caja de ahorro “Insumos Agropecuarios Progreso” que prestó sus instalaciones para bajar el recurso y recibir los pagos, los campesinos se quejan de los abusos que sostienen, comete Marcela Ruiz, encargada de la oficina del Promaf en Vicente Guerrero. “De todo lo que está quitando para cobrar las cantidades que ella misma define, ya tiene un corralón lleno de tractores, rastras, arados, cul-

tivadoras, sembradoras, trilladoras y hasta camionetas”, añadieron. Los quejosos precisan que personas enviadas por Marcela Ruiz “que de ninguna manera son o se identifican como actuarios” hacen sólo el señalamiento de los bienes y los incautan. “Vienen y me dicen una semana: ‘con 80 mil pesos que nos pague queda a mano su deuda’, pero como yo no acepto regresan y me dicen: ‘bueno, denos 38 mil pesos’. Pero su última oferta para arreglar mi asunto fue de un pago de cinco mil pesos. “Pero por los tres créditos que le dieron a mi familia de 2007 a 2011 ya les pagué cerca de 300 mil pesos y considero que les di mucho más de lo que nos prestaron”, explica uno de los quejosos. MÁS CASOS Anticipan que no cesarán en sus señalamientos hasta en tanto no se reconozca que los apoyos fueron liquidados y que se acepte que ellos son los afectados por el incumplimiento en lo que el Gobierno Federal prometió en el programa. “Abundan en toda la región casos como el nuestro, pero la gente no quiere hablar con todo y que nos están quitando nuestro patrimonio sin justificación”, señalaron. (Con información del Siglo de Durango)


18 n Zacatecas, Zac., Enero 2013 n n Pag. 30

Realizan ferias del maíz y agrícolas Redacción / Grupo Informador

Detectan y controlan brote de influenza aviar en Aguascalientes

A

Redacción / Grupo Informador

guascalientes.- Luego de detectar y controlar el brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (AH7N3) en dos granjas de aves de postura en el municipio San Francisco de los Romo, autoridades sanitarias y avicultores iniciaron la aplicación de la vacuna de refuerzo en las unidades de producción aledañas a esta zona, además de que reforzaron las medidas de bioseguridad que garantizan la producción de productos y subproductos inocuos y sanos. Con estas medidas y el mínimo impacto que representa para el mercado nacional, la producción de huevo en este estado (menos de la mitad de un punto porcentual), el abasto está garantizado, al eliminar cualquier afectación a los precios del producto. Las autoridades gubernamentales explicaron que el actual escenario de Aguascalientes es completamente diferente a lo ocurrido en Jalisco, en cuanto a volumen de aves afectadas y el tiempo requerido para el control del brote ocurrido en esta

entidad. En conferencia de prensa, encabezada por el director el jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, y el secretario de Desarrollo Agropecuario del estado, Jorge Narváez Narváez, se informó que de manera coordinada autoridades y productores trabajan en las medidas preventivas, con lo cual hasta el momento técnicos del SENASICA han revisado seis granjas en el perímetro (dos de postura –producción de huevo- y cuatro de engorda) con presencia negativa. Además, con la disponibilidad de seis millones de dosis de vacunas se podrá cubrir al 100 por ciento las aves de postura de las granjas en la entidad (que suman alrededor de 950 mil, en cinco unidades), de un total de 27 millones de aves de 90 granjas (la mayoría de engorda, cuyo proceso es de cuatro a cinco semanas de vida lo que representa un ciclo natural de biocontensión para este virus); sin embargo, también se procederá a la vacunación de aves en las unidades que así lo requieran.

Se explicó también que el virus Influenza Aviar de Alta Patogenicidad puede prevalecer o conservarse en nichos ecológicos, por lo que se han monitoreado a nivel nacional cerca de 200 millones de aves, a través del estudio de 150 mil muestras. Enrique Sánchez Cruz precisó que las autoridades de las secretarías de Salud (SS) y Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) han señalado que este virus (AH7N3) sólo afecta a las aves y no a los humanos. Por su parte, Jorge Narváez mencionó que de las 90 granjas avícolas de la entidad, 69 han sido monitoreadas, con la ejecución de cinco mil 900 muestras, y este proceso será permanente para reforzar el estatus zoosanitario, así como vigilar que los precios del huevo no se vean alterados en el estado por este suceso. Las autoridades federales y estatales se reunieron con avicultores de la región para reforzar e implementar medidas de prevención, vigilancia y control, sobre todo en esta época de “estrés térmica” que se registra en el país.

Los habitantes de San José de Gracia organizan la principal festividad del año, la Feria Regional del Maíz, del 5 al 8 de enero con un desfile que conmemora lo promulgación de la Reforma Agraria ocurrida el 6 enero del 1915 (desde entonces la feria esta dedicada al maíz, grano que representa la base de su dieta y producto agropecuario). Los oriundos disfrutan de carreras de burros a los que suelen disfrazar, además de realizar la exposición ganadera. Mientras que del 15 al 23 de enero en Rincón de Romos se celebra la Fiesta del Señor de las Angustias, con peregrinaciones, procesiones y desfiles. Los pobladores “bajan al Niño Jesús” del pesebre y lo pasean por todas las calles del pueblo, todas ellas adornadas en colores blancos y rojo. La fiesta dura una semana, en las peregrinaciones se realizan procesiones con recorridos a pie de hasta 30 kilómetros. Juegos mecánicos, venta de artesanías, dulces, juguetes y juegos de azar, entre otros atractivos amenizan la fiesta. También en Rincón de Romos, el tercer domingo de enero se celebra la Fiesta Regional Agrícola, el municipio es famoso por su producción de ajo, sin dejar de mencionar que aquí se fabrican bellas sillas de monta, cintos y artículos de cuero. La mayoría de los productos se exhiben en distintos lugares, durante las fiestas son comunes las tradicionales corridas de toros, peleas de gallo y espectáculos de danza regionales. En Asientos se Selebi la tradicional fiesta de la Patrona de la Parroquia, la Virgen de Belén, el día 30 todo el pueblo se reúne a convivir y a disfrutar el ambiente de feria.


n Zacatecas, Zac., Enero 2013 n Pag. 19 n

Benefician lluvias cultivos de invierno

A

Redacción / Grupo Informador

guascalientes.- Las lluvias registradas durante los primeros días del año permitieron una captación de 40 milímetros de media acumulada, en tanto la media histórica para el mes de enero es de ocho milímetros, situación que genera optimismo en el sector agropecuario por los beneficios que deja para la ganadería y la agricultura, así como en bordos y embalsesEste fue el reporte del Secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial (Sedrae), Jorge Armando Narváez Narváez, en el marco de la celebración de la Feria del Maíz de San José de Gracia, quien destacó que las lluvias fueron generalizadas con precipitaciones que van de los 25 a los 50 milímetros en el Estado, mientras que en la parte oriente y en Calvillo el registro es de 25 a 35 milímetros. Precisó que las precipitaciones no han sido torrenciales, lo que significó un beneficio añadido para los cultivos que actualmente se encuentran establecidos en el ciclo otoño-invierno como son las hortalizas principalmente la lechuga y el ajo. En los cultivos perennes destacan los forrajeros como la avena y la alfalfa, así como la guayaba en los frutales. De esta forma se genera un beneficio para las actividades agrícolas, ya que existe un ahorro en la extracción de agua de los pozos y en el consumo de energía eléctrica en el caso de que se haya necesitado realizar algunos riegos en los cultivos, pues no se requirió el bombeo y ello se traduce en ahorros en los costos de producción. Sumado a estos beneficios, también en el renglón agrícola se propician las condiciones para preparar las

tierras para el próximo ciclo primavera-verano en la modalidad de riego, puesto que facilitará las labores de subsoleo, barbecho y rastreo gracias a la humedad que se presenta en los terrenos. Las precipitaciones también benefician la captación en bordos y embalses, ya que de continuar con la misma tendencia se saturará el suelo, iniciando los escurrimientos sin que esto implique riesgo para la población. El impacto favorable para la ganadería consiste en la disminución de la evaporación del agua, que sumado a la captación que se genera permitirá contar con este

recurso para dar de beber a los animales; en tanto las precipitaciones favorecen los programas de reforestación del Gobierno del Estado y la Comisión Nacional Forestal, además de que con las lluvias que se registraron también disminuye el riesgo de incendios forestales ante la temporada de estiaje que se presentará en nuestra Entidad. De acuerdo al reporte de almacenamiento de las principales presas del Estado del Servicio Meteorológico Nacional, Dirección Local en Aguascalientes, se cuenta con un almacenamiento promedio útil de 66.1 millones de metros cúbicos, que representa el 16.8 por ciento de una capacidad promedio que tiene el Estado de 392.6 millones de metros cúbicos. La Presa Calles cuenta con 44.6 millones de metros cúbicos, que significa el 13.2 por ciento de su capacidad útil de 339 millones 304 mil metros cúbicos, mientras que dentro de los principales almacenamientos en el Estado las presas ubicadas en el municipio de Calvillo La Codorniz y la Media Luna están al 44.3 y 9.5 por ciento, respectivamente; la 50 Aniversario al 87.1 y la de Potrerillos al 44.6 por ciento, mismas que se encuentran en San José de Gracia; en tanto que la Abelardo Rodríguez, ubicada en Jesús María, está al 8.4 por ciento, y la presa El Niágara se encuentra a su máxima capacidad sin que esto represente riesgo alguno. La precipitación que se registró es extraordinaria para un mes de enero con 40 milímetros en los primeros días del año, pues en el Estado se tiene una media acumulada histórica de 46 años de 18 estaciones de la Comisión Nacional del Agua, con una precipitación en enero de 8 milímetros.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.