El Campirano Febrero 2013

Page 1

11 Mil Ejemplares

www.periodicoelcampirano.com

Zacatecas, Zac. Febrero 2013 Publicación Mensual Año 7 Num. 86 GRATUITO

Séptimo aniversario Para Grupo Informador esta edición de “El Campirano” es muy especial porque con este número de febrero llegamos a nuestro Aniversario número VII; lo cual nos llena de satisfacción, agradecimiento y por supuesto de mucha alegría. Aquí la primer portada.

Anúnciate

Experimentan con fresa

* Aguascalientes * Durango * Guanajuato 17-19


Pag. 2 Zacatecas, Zac., Febrero 2013


Zacatecas, Zac., Febrero 2013 Pag. 3

¿SABÍAS QUÉ....? ¿Cómo respiran los pollitos cuando están dentro del huevo?

Aunque los embriones de ave no tienen pulmones activos, la cáscara de huevo no es hermética y los gases pueden entrar y salir. Dentro del huevo, una extensión del tubo digestivo con forma de salchicha forma una membrana especial llamada alantoides. Está cubierta por una fina red de vasos sanguíneos que dejan entrar el oxígeno en la sangre y dejan salir el dióxido de carbono. El alantoides es una de las adaptaciones que permitieron a los animales trasladarse desde los océanos a la tierra. Los huevos de peces y anfibios no tienen esta membrana, pero las aves y los reptiles sí. En los mamíferos, el alantoides se desarrolla aún más para formar el cordón umbilical.

¿El té verde es mejor que el negro?

Todas las variedades de té contienen un compuesto antioxidante llamado catechina. Para obtener el té negro, las hojas se oxidan más que en el caso del té verde, por eso es ligeramente menos antioxidante. Algunos estudios han demostrado los beneficios que ofrecen para la salud distintos tipos de té, entre ellos la reducción del colesterol en la sangre y un índice menor de enfermedades cardiovasculares, pero el té verde parece llevar la delantera. Quizás esto se debe a que se bebe sin leche. El té negro con leche no ofrece beneficios cardiovasculares, de acuerdo a una investigación de la Universidad de Berlín de 2006. Además, un estudio realizado en China en 2012 encontró que el té verde también colabora en la reparación de células cerebrales afectadas por la edad.

¿Por qué los pies se enfrían tanto?

Los órganos internos y especialmente el cerebro se tienen que mantener a 37 grados centígrados para funcionar adecuadamente. Cuando uno empieza a sentir frío, algunos fluidos de la sangre se concentran en mantener calientes esas partes del cuerpo. Las zonas más afectadas son las manos y los pies. Sin embargo, algunas personas sienten más frío que otras. Esto se puede deber a que son demasiado flacas o no tienen suficiente ácidos grasos. Las personas que se ven más perjudicadas por el frío son quienes sufren del fenómeno de Raynaud. Cuando se exponen al frío, sus vasos sanguíneos periféricos sufren espasmos y se constriñen mucho. Sus manos y pies se ponen no solo increíblemente fríos, sino además morados y azules y, en el peor de los casos, gangrenosos.


Pag. 4 Zacatecas, Zac., Febrero 2013

En Fresnillo

Florece proyecto de fresa en hidroponia Rocío Pedroza / Grupo Informador rociopedroza@grupoinformador.com.mx

L

a Perla, Río Florido, Fresnillo, Zac.- En busca de obtener mejores ganancias en cultivos bajo invernadero, se inició la experimentación de fresa en hidroponia, lo que permitiría salir de la producción clásica de tomate, pepino y pimientos. La familia Díaz experimenta con recursos de Fundación Produce el cultivo de fresa en un sistema hidropónico desde el pasado mes de noviembre. En una nave de invernadero de 10.50 x 60 metros, 6 mil plantas de tres variedades de fruto luchan entre sí por adaptarse a las condiciones del suelo zacatecano, así como por la esperanza de ser una alternativa más redituable que el tomate saladet, el producto más sembrado en el territorio. Plantas que normalmente se sembrarían en un cuarto de hectárea, se acondicionaron en tan solo 630 metros, medida que abarca el invernadero con mil 500 macetas apiladas en columnas de 4 niveles con 4 plantas cada una con dos tipos de sustrato, tezontle y perlita conectados a un sistema de riego por goteo. Ochenta por ciento de las plantas de fresa corresponden a la variedad Albión, que se


Zacatecas, Zac., Febrero 2013 Pag. 5 caracteriza por ser de la más productiva, 10 por ciento a la de Festival, y 10 por ciento de san andreas. Alternativa a estragos naturales Los agricultores de la región fresnillense aún recuerdan claramente los estragos de la nevada del 2010 que inundó al estado y devastó hectáreas de cultivo. Fue gracias a este desastre natural que la familia Díaz buscó alternativas de inversión en sus invernaderos. Comenzaron con la producción de cereales y plántulas chile, pepino, tomate y pimientos. Luego vieron la posibilidad de comenzar con plantas aromáticas, pero ante la baja demanda desistieron y continuaron buscando opciones, afirma Alfredo Díaz, ingeniero agrónomo y guarda del negocio familiar. Fue Perla Díaz, su hermana y licenciada en comercio, quien investigó proyectos de cultivos de fresa hidroponia en Sudamérica y España que podrían adaptarse en México y después de presentar sus ideas a la Fundación Produce, decidieron apoyar a la familia en el campo experimental. Ya llevaban 3 años experimentando con chi-

le, tomate, tomatillo, sandías, melones, pero el tercer año el tomate colapsó y buscaron alternativas, junto con los 42 socios que conforman el Sistema Producto Tomate, encontrando en la fresa un fruto bondadoso, que soporta hasta menos cuatro grados centígrados, ideal para el clima frío de Zacatecas. Además, con la fresa se puede hacer una inversión cada tres años, y cada año se poda para que vuelva a brotar, lo que lo hace más redituable y un ahorro significativo en 700 mil pesos que acostumbraban a invertir en tomate. En este experimento han invertido hasta la fecha aproximadamente medio millón de pesos, y a pocos meses, el beneficio ha impactado para alcanzar otros sectores como el de la educación. Esto debido a que los alumnos del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario en la comunidad, extensión del campus de Nieves, también participan en el experimento y fueron quienes ayudaron a colocar el sistema y registran cada cambio como aprendizaje.

SEGADORA DE TAMBORES

RASTRILLO REFORZADO

Acude con nuestros Distribuidores

Tels:

Zac. 493 114 04 21 Dgo. 618 134 2081

Of. 81 177 50 723; 81 8376 5200 Mty. : 81 177 50 725; 81 8376 5356

www.terramak.com.mx; info@terramak.com.mx;

gilberto@terramak.com.mx


Pag. 6 Zacatecas, Zac., Febrero 2013

Para abril, VI Expo Leche San Marcos

M

ermas en la producción lechera y estrategias para minimizarlas, será el tema de la Sexta Expo Leche San Marcos, a realizarse los días 22, 23, y 34 de abril en el estado de Aguascalientes, informó el presidente del comité organizador, Gerardo Llamas Llamas. Por primera vez desde su creación, el evento académico y científico organizado por el Grupo Industrial de la Leche, tendrá el aval del Consejo Nacional de Certificación en Medicina Veterinaria y Zootecnia, A. C., de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, lo que representará valor curricular a sus participantes, agregó. Recordó que en un esfuerzo coordinado con los gobiernos del Estado y el municipio capital, FIRA, el Tecnológico de Monterrey y la publicación Hoards Dairyman, Expo Leche San Marcos se ha constituido al cabo de los años en el principal evento de capacitación y actualización del sector productor de leche de todo México. Este año, el programa incluye la

participación de ponente internacionales de México, Canadá y Estados Unidos, todos con dilatada trayectoria en la investigación y conocimiento de la producción de leche y el mercado global que rige su co-

mercialización, procedentes de las más reconocidas universidades de esos países. En ese sentido, subrayó que ante las presiones del mercado internacional de la producción y mercadeo de la leche, hace un año se determinó que la temática central del simposio de este año verse en cómo ejecutar las más eficientes prácticas empresariales y de producción para que el sector logre mayor rentabilidad en su actividad productiva. Los tres ejes sobre los que se desarrollarán las ponencias son: Mermas en la Administración, Mermas en la Alimentación y Mermas en el Manejo de las unidades de producción lechera, y sus respectivos caminos para minimizarlas.

Expo Leche San Marcos se llevará a cabo en el marco de la celebración de la Feria Nacional de San Marcos 2013, teniendo como sede el Antiguo Salón de Locomotoras del Complejo Tres Centurias de esta ciudad, donde se impartirán las conferencias magistrales a la vez que se montará una Expo Comercial e Industrial para empresas del ramo. En ese sentido dijo que tanto el registro de participantes como la comercialización de los 80 stands disponibles para la exhibición ya están abiertos, y los interesados pueden acceder a mayor información en los sitios: expolechesanmarcos.com expolechesanmarcos.com.mx.


FARMACIA VETERINARIA Medicamentos Nutrición Ferretería Jarciería Artículos de limpieza

Línea AGRÍCOLA

Y todo lo que su rancho/ establo

Fertilizantes Cintilla para riego

NECESITE!!!!!!

Agroquímicos Semillas para siembra Implementos Carros mezcladores Asesoría

Línea EQUIPO DE ORDEÑO Automatización Asesoría/ diseño Partes y refacciones Consumibles Servicio Enfriamiento de leche SUCURSAL AGUASCALIENTES OFIC. GENERAL Ebano No. 1601-A Fracc. Las Arboledas Aguascalientes, Ags. Tel. (449)

912 3344 Fax. (449) 914 8383

Somos distribuidores autorizados de:

SUC. PABELLON Priv. Heroico Colegio Militar Esq. 16 de Septiembre Local 102 Pabellón de Artega, Ags. Tel/Fax. (465)

958 1017

Somos distribuidores autorizados de SEMILLAS:

ASPROS SUC. BAJIO SAN JOSE Guillermo Prieto No. 7 Bajío de San José Tel/Fax. (475)

741 2193

www.agrifarm.com.mx

SUC. OJO CALIENTE, ZAC. Av. Cartero No. 39 Tel. (458) 944 0147 Tel/Fax. (458)

944 0147


Pag. 8 Zacatecas, Zac., Febrero 2013

Sube 45 % precio del frijol importado por México

M

ÉXICO, DF.- En 2012 se importaron a México 96 mil 897 toneladas de frijol negro, cifra 23.35 por ciento mayor a lo que ingresó en 2011, cuando fueron 78 mil 550 toneladas, indican datos de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca). Según el reporte sobre la “Evolución de las importaciones de granos”, el valor de este alimento que entró al país fue más grande que el volumen, pues el año pasado esta semilla entró con un costo total de 100.5 millones de dólares, 45.5 por ciento más de lo que se pagó (69 millones de dólares) en 2011, según informa Milenio. Este incremento se presentó por una reducción en su producción a causa de la sequía en el norte del país y las heladas en Estados Unidos, elevando su valor a escala internacional y bajando sus niveles de disponibilidad. La importación de otras variedades de la semilla durante el año pasado fue por 132 mil 53 toneladas, lo cual supera significativamente a lo comprado en 2011, cuando solo fueron 20 mil 805 toneladas. Sin olvidar que en 2011 se había registrado una producción anual de 567.7 mil toneladas de frijol, cantidad 50.8 por ciento menor res-

pecto a lo alcanzado en 2010, cuando fueron un millón 156.2 mil toneladas. Para 2012 se tiene estimado que la producción de este alimento alcance un nivel superior a las 781 mil toneladas, los cuales se consumen en el mercado interno; cabe resaltar que el consumo per cápita de frijol muestra una tendencia a la baja durante la última década. “Lo anterior, se atribuye a los cambios en las preferencias de los consumidores, de tal

forma que el uso de frijol ha sido sustituido en muchos sectores de la población por otras fuentes de proteínas o de alimentos procesados o preparados que representan mayor conveniencia en el consumo”, abundó Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). La misma institución aseguró que durante 2010 en México el consumo per cápita de frijol en México se ubicó en 11 kilogramos por persona, en tanto que para 2011 reportó una

fuerte reducción, para ubicarse entre 6 y 7 kilogramos por persona al año. Zacatecas es la entidad de mayor importancia en aportación del alimento, pues representa 22.9 por ciento de la producción nacional; le siguen en orden de importancia Sinaloa, Chihuahua, Durango, Nayarit, Chiapas y Guanajuato, entidades que, en conjunto, aportaron 55.2 por ciento de la oferta nacional. Aproximadamente 70 por ciento del cultivo de frijol se desarrolla en condiciones de temporal, por lo cual la productividad es altamente vulnerable a las condiciones de sequía que han afectado a las principales regiones productoras del mundo en los últimos años. Cabe recordar que el año pasado los productores de esta semilla se quejaron debido a que la comisión de comercio exterior, de la subsecretaría de Comercio e Industria de Economía, aprobó la ampliación de la vigencia del cupo de importación de 100 mil toneladas. Ante esto, el gobierno federal aseguró que se trabajará en una coordinación interinstitucional para que los cupos de importación de frijol no se den sino hasta que sea comercializada la producción nacional. Agencias

Vende CNC frijol en $13.50 kilo

M

éxico, DF. La Confederación Nacional Campesina inició la venta al menudeo de frijol a 13.50 pesos por kilogramo, es decir 11.50 pesos menor al costo que en las tiendas de autoservicio. “Es el inicio de un programa con el que se ayudará a los productores para que lleven sus cosechas de alimentos básicos al consumidor”, explicó Gerardo Sánchez García, dirigente de la organización. Jesús García Luna, presidente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Distrito Federal, puntualizó que la leguminosa – que se comercializa en la sede de la CNC, en la colonia Santa María la Rivera- es de la cosecha del ciclo primavera verano del año pasado de Zacatecas; “es un producto fresco, por lo que su cocimiento es de media hora”. La oferta de mil toneladas de frijol forma parte de un programa piloto de comercialización de alimentos básicos a precios que garantizan una ganancia a los productores y al mismo tiempo evita el nocivo intermediarismo que sólo encarece los productos de la canasta básica. En caso de agotarse dicho volumen y existiera una mayor demanda, se traerán dos mil toneladas en las

próximas semanas, dijo. En caso de que los productores de Zacatecas no pudieran surtir el citado volumen, se recurrirá a los agricultores de Nayarit, Veracruz, Chihuahua y Durango. Agregó que la liga cenecista inició pláticas con la Secretaría de la Defensa Nacional para ofrecer hasta 400 toneladas de frijol para atender las necesidades del alimento y para programas de abasto en caso de emergencia. Con el fin de abaratar el costo de los alimentos de consumo indispensable, al programa piloto se sumarán otros productos como el arroz, hortalizas y legumbres. En este caso, se iniciará con pequeños volúmenes, los cuales se aumentarán en la medida en que haya mayor demanda de los consumidores y éstos convenzan de que es una venta sin intermediarios y a precios accesibles. Entre 2000 y 2011 la producción promedio de frijol fue de 1.1 millones de toneladas; Zacatecas, Nayarit, Chiapas, Chihuahua y Guanajuato son los principales productores de la leguminosa; en dicho periodo el consumo per cápita anual pasó de 18 a 8 kilogramos debido a que el consumidor está sustituyéndolo por otras fuentes de proteína.


Zacatecas, Zac., Febrero 2013 Pag. 9

En Tlaxcala

Crearán Centro de Investigaciones sobre Cambio Climático

L

a Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) implementará el Centro de Investigaciones sobre Cambio Climático (CICC), el cual, realizará estudios en la materia a partir de este año, informó la Rectoría. El nuevo centro de estudios tendrá como objetivo realizar y divulgar investigaciones “de alto nivel y de alto impacto” en materia de cambio climático, para coadyuvar en la disminución de la vulnerabilidad, provocada por los procesos que generan los resultados de este fenómeno. Asimismo, será un espacio de investigación científica, que contribuirá a la generación del conocimiento y alternativas de solución,

para la adaptación y mitigación de los procesos que inciden en el cambio climático. Al respecto, Víctor Job Paredes Cuahquentzi, rector de esa casa de estudios, señaló que en breve iniciará el funcionamiento del CICC, el cual dependerá de la Facultad de Agrobiología de esa institución educativa. El funcionario de la UAT destacó que este proyecto ya fue presentado ante la comunidad universitaria, el pasado 28 de enero. Paredes Cuahquentzi expuso que “el Centro de Investigaciones sobre Cambio Climático será un espacio en el que se analizará este tema, para incidir en la definición de políticas públicas y para contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernade-

ro”. Asimismo, se trata “de adoptar medidas que disminuyan la vulnerabilidad, para contrarrestar los efectos de las alteraciones del cambio climático, que hoy en día se han convertido en un problema de carácter global”, enfatizó. “El CICC que abrirá la Universidad Autónoma de Tlaxcala es socialmente pertinente y forma parte de los esfuerzos que se promuevan desde la máxima casa de estudios y que redundarán en resultados para beneficio de la comunidad”, indicó el rector. Por su parte, Adolfo Cuevas Sánchez, director de la Facultad de Agrobiología, señaló que la apertura del nuevo centro de investi-

gaciones ayudará a fomentar la educación y el desarrollo profesional entre los estudiantes de esa área. Ello para comprender mejor “problemas reales del medio ambiente, fomentando la investigación, desarrollo y trasferencia de tecnología e innovación y difusión en materia de adaptación y mitigación del cambio climático”. Explicó que “es necesario diseñar instrumentos que permitan la intervención lógica de los actores, clave para enfrentar el cambio climático en el ámbito local, estatal, nacional e internacional, desde una perspectiva eficaz, que permita integrar políticas relacionadas con el cambio climático”.

Reciclado de llantas Cada año en México se depositan de manera incorrecta más de 40 millones de llantas usadas, lo que representa millones de toneladas de desechos que producen contaminación visual, ambiental y perjuicios en la salud de las personas, esto de acuerdo a estadísticas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Combateerizo de mar emisiones de CO2

L

ondres.- El estudio del humilde erizo de mar ha permitido a un equipo de científicos británico diseñar un método que puede revolucionar los esfuerzos por reducir el dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, principal causante del cambio climático. Los expertos de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) descubrieron que los erizos de mar utilizan níquel para aprovechar el CO2 del mar y fabricar su caparazón calcáreo, según afirman en un estudio publicado hoy en la revista Catalysis Science & Technology. La física Lidija Siller señaló que el hallazgo se hizo “totalmente por casualidad” y les llevó a añadir diminutas partículas de níquel a una solución de agua con CO2 y vieron cómo el dióxido de carbono desaparecía completamente. En presencia de un catalizador de níquel, el CO2 se convierte en carbonato de calcio o de magnesio, un mineral inocuo presente en la corteza terrestre y que se utiliza en el sector de la construcción para fabricar cemento y otros materiales y en los hospitales.

Existen cientos de empresas que han comenzado a ver esta basura como un verdadero negocio y algunos otros como un pasatiempo. Aquí mostramos solo una pequeña parte de cómo se pueden utilizar las llantas que ya no sirven para nuestro automóvil o caamioneta.

Infecciones por Cambio climático

L

as enfermedades infecciosas emergen debido al cambio climático y a los crecientes desplazamientos poblacionales, según explicó a Servimedia el editor de la revista ‘Nature Medicine de Nueva York’, Juan Carlos López. Las infecciones provocan actualmente más muertes en el mundo que cualquier otra causa única. En los últimos cincos años la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha detectado mil cien epidemias. Según el editor de la revista ‘Nature Medicine de Nueva York’, Juan Carlos López, el aumento de las enfermedades infecciosas se debe al cambio climático y a los crecientes desplazamientos poblaciones, que se realizan cada vez con mayor facilidad y frecuencia. “Si emergiera un virus pandémico en algún lugar del mundo, se propagaría y afectaría aproximadamente al 25% de la población mundial”, indicó. Para combatir estas nuevas infeeciones, tienen que desarrollarse nuevas vacunas.


Pag. 10 Zacatecas, Zac., Febrero 2013

Medicina a bajos costos

Instalan farmacias en las Asociaciones Ganaderas

P

ara marzo del presente año, se alcanzaría a beneficiar a las más de 60 asociaciones ganaderas del estado con la instalación de una farmacia veterinaria; proyecto en el que se invertirán alrededor de cinco millones de pesos, y dejará grandes beneficios a los productores, expresó Cuauhtémoc Rayas Esco-

bedo, presidente de la Unión Ganadera Regional de Zacatecas (URGZ). Agregó que actualmente se han habilitado farmacias en los municipios de Melchor Ocampo, Susticacán, Teúl de González Ortega, Saín Alto, Juchipila, Santa María de la Paz y Sombrerete. Proyecto en el que colaboran los laboratorios Altex, quienes ofertaron a menor

costo los medicamentos y lo necesario que requieren los productores para mejorar su ganado. Cada Asociación recibirá por única vez el medicamento gratuito, y deberán ellos mismos surtir cuando sea necesario, y será bajo su responsabilidad. Rayas Escobedo refrendó su compromiso con el sector agropecuario del estado, y expresó que seguirá en la búsqueda de

más beneficios que permita crecer a los ganaderos. Durante el anunció del programa estuvieron presentes el gobernador, Miguel Alonso Reyes; el secretario del Campo, Enrique Flores Mendoza; el subsecretario de Secampo, Silverio López Magallanes; el presidente de Fundación Produce, Roberto Luévano Silva y Felipe Cabral, tesorero de Produce.

Entregan farmacia a ganaderos de Sombrerete

C

que se tengan mejores resultados con la municipalización de recursos, como se manejó en 2011, ya que ello contribuiría a que se asignen partidas más grandes al sector agropecuario. Cuauhtémoc Rayas Escobedo, líder estatal de los ganaderos, conminó a los presentes a trabajar en unión, y destacó la importancia de contar con el apoyo del presidente municipal, “ya que es cuando se logran los mejores resultados; la unión hace la fuerza, y Sombrerete con sus presidentes, ganadero y municipal, tienen todo para tener un buen año en torno a la ganadería”, refirió.

on un costo aproximado a los 80 mil pesos, fue abierta la farmacia en el municipio, a lo que agradeció Luis Daniel Jáquez, presidente de la Unión Ganadera de Sombrerete.

Aseguró que es un estímulo para los ganaderos de Sombrerete que acuden en busca de apoyos a varias dependencias pues los daños causados por el estiaje han sido severos, y resaltó que el primero se dio con los 60 apoyos otorgados por la Secretaría del Campo (Secampo) en el tianguis que realizó, donde faltaron cabezas bovinas para la venta.

En su intervención, el alcalde de Sombrerete, Daniel Solís Ibarra, agradeció el apoyo brindado a los ganaderos de su municipio, aunque lamentó que, a pesar de que se han registrado buenas lluvias, un buen año de buen temporal y precipitaciones pluviales, no ayuda a lo que 3 años se sufrió por la sequía; mencionó que se confía en


Zacatecas, Zac., Febrero 2013 Pag. 11

Impulsan lombricultura para el rescate del suelo zacatecano

Z

ACATECAS.- Un grupo de empresarios así como la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Zacatecas buscan contrarrestar los daños al suelo zacatecano por los fertilizantes y la sobreexplotación, es por eso que impulsan la lombricultura así como el uso de fertilizantes orgánicos bajo el uso de técnicas de la experta cubana Martha Madeleine Reinés Álvarez. Un cambio en la conciencia en los alimentos que se consumen así como el aprovechamiento de los recursos de los agricultores es el objetivo de este proyecto, donde se busca la aplicación de procesos de transformación y la producción de compostas propias, aprendidos y puestos en práctica por alumnos de la Facultad de Agronomía al realizar su servicio social. La lombricultura es un método que reduce el impacto ambiental e incrementa la productividad, de acuerdo con la doctora en Ciencias Biológicas por las Universidades de La Habana en Cuba y Checoslovaquia. Una hectárea producida con humus

de lombriz cuesta casi lo mismo que si se utilizan productos químicos, dijo la especialista, sin embargo, es más rentable pues los productos orgánicos al ser más escasos adquieren mayor valor en el mercado.

“Somos lo que comemos” y sin embargo estamos en un “proceso de muerte y no de vida”, comentó Reinés Álvarez, pues el uso de plaguicidas, insecticidas, pesticidas y fungicidas “así como todo lo que termina

en ‘cida’, tiene a nuestros suelos precisamente enfermos de Sida, una enfermedad para la cual no hay cura. La especialista puso énfasis en la urgencia de que los agricultores se “atrevan” a probar este sistema de producción, ya que el deterioro de las tierras de cultivo genera daños en la salud humana y está llevando a una crisis de productividad. Los empresarios Juan Cristóbal Simón Zamora, presidente de la asociación Gaia Orgánicos, y Javier Valenzuela, representante de Bioinferza indicaron que ya se tiene un avance importante donde se ha demostrado la eficiencia de la lombricultura, principalmente en municipios como Fresnillo, Ojocaliente, Zacatecas, Guadalupe, Sombrerete, Río Grande, Valparaíso, Nieves y en los próximos días se iniciará en la zona de los cañones. Asimismo dieron a conocer que en el estado trabajan con cultivos de chile, tomatillo, fríjol, maíz, durazno, manzano, vid y nopal, donde ya se pueden ver cambios considerables en fortalecimiento de planta, así como en el sabor, textura y color de los alimentos.


Pag. 12 Zacatecas, Zac., Febrero 2013

Alistan cambios en las políticas agroalimentarias

M

éxico, DF.- Con un trabajo incluyente y participativo, el Gobierno de la República y las organizaciones de productores del sector agroalimentario trabajan en la construcción de políticas públicas asertivas que incidan en un cambio en las directrices, programas y reglas de operación para hacer un campo más productivo y competitivo. Así lo señaló el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, quien subrayó que se han tomado en cuenta una serie de iniciativas y opiniones de todos los actores políticos y sociales para redireccionar y alinear programas y proyectos que sirvan a la transformación del sector agroalimentario mexicano, lo que se verá a partir de la ya próxima publicación de las reglas de operación de los programas de la SAGARPA. En el marco de la primera Sesión Ordinaria del Consejo Mexicano de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) –integrado por 144 organizaciones sociales y campesinas-, el titular de la SAGARPA indicó que “no se trata de cambiar por cambiar, tenemos que ir con mucha responsabilidad haciendo los cambios con certidumbre, con un análisis serio y

profundo de las cosas, sin que esto implique lentitud, sino trazar los retos inmediatos de la política agropecuaria y los instrumentos para lograrlo”. Martínez y Martínez enfatizó que en el gobierno federal hay dirección y el trabajo conjunto de las secretarías de Agricultura, de Economía, de Desarrollo Social y de Hacienda en temas agroalimentarios da certidumbre a todos. Los objetivos son, puntualizó, crecer con estabilidad, a través de la produc-

tividad, e impulsar la seguridad alimentaria del país. Con la aprobación de las reglas de operación, con algunos cambios coyunturales, afirmó el secretario Martínez, estaremos en tiempo para su publicación y, en consecuencia, ejercer los recursos del presupuesto 2013, a efecto de evitar los subejercicios; inmediatamente después, apuntó, se iniciarán las mesas de trabajo para proyectar los cambios estructurales que requiere el sector

agroalimentario. Acompañado de sus colaboradores, Enrique Martínez y Martínez aseguró que “el Presidente hoy nos convoca a realizar una verdadera transformación en el campo, toda vez que sabemos en dónde están las fortalezas y las debilidades; recuerden ustedes que acaba de entrar en el mes de diciembre la reforma educativa y la reforma laboral tan esperadas durante muchos años, y vienen las reformas de telecomunicaciones, energética, hacendaria integral y la del campo”. Los cambios estructurales, indicó, hay que empatarlos con las modificaciones de programas y, consecuentemente, reglas de operación, con el tiempo óptimo para hacer las cosas con inteligencia para obtener mejores resultados y darle una mayor certidumbre a todos los actores del sector rural. Detalló que entre las modificaciones está la revisión minuciosa del Procampo, que lleva la mayor carga presupuestal (14 mil millones de pesos). Con 18 años de operación, explicó, muestra ya signos de agotamiento, por lo que habrá que ordenarlo y re-direccionar sus objetivos para evitar que este apoyo llegue a predios ahora convertidos en unidades habitacionales o parques industriales. Un campo no puede ser competitivo si no tenemos una banca de desarrollo.



Zacatecas, Zac., Febrero 2013 Publicación Mensual Año 3 Num. 43

Invita consulado de EU a concurso de emprendedores mexicanos

R

EYNOSA, Tamaulipas.- El Consulado de Estados Unidos con sede en Matamoros invitó a emprendedores mexicanos a participar en el proyecto denominado ‘Inventa tu futuro’, cuya finalidad es apoyar la innovación y ofrecer la oportunidad de convertir las ideas en negocio. La representación consular, a través de un comunicado de prensa, indicó que la convocatoria está abierta a quienes deseen participar, mismos que tendrán la oportunidad de convertir sus ideas en negocios y presentarlas ante inversionistas, clientes potenciales y expertos en el mercado internacional. Destacó que el proyecto es patrocinado por TechBA (Technology Business Accelerator), que es parte de la Fundación México– Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Embajada de Estados Unidos en México. Aclaró que TechBA es la única aceleradora internacional en México con presencia en

mercados competitivos como Estados Unidos, Canadá y Europa, y que tiene como objetivo impulsar la propuesta de valor de empresas mexicanas de base tecnológica en el terreno global. El consulado estadunidense manifestó que en este Boot Camp ‘Inventa tu futuro’ pueden participar profesionistas, investigadores

o inventores con interés en crear y desarrollar una nueva empresa basada en innovación en sectores estratégicos. ‘Se invita a desarrollar nuevas empresas en sectores como biotecnología, energías renovables, tecnologías limpias, tratamiento de agua, robótica, transporte sustentable, medicamentos, innovación para el cuidado de

la salud, aeroespacial, nanotecnología y desarrollo de aplicaciones móviles’, señala. Entre los requisitos se establece que los participantes sean mexicanos y tengan dominio básico del idioma inglés. Menciona que el Boot Camp iniciará el próximo 4 de marzo y concluirá el 13 de junio, por lo que los interesados deberán registrarse en la página www.inventa.techba.org antes del 25 de febrero y describir la idea, tecnología o invento que desea inscribir en el concurso. ‘En este proceso, los participantes obtendrán información privilegiada sobre las tendencias tecnológicas de su sector y coaching especializado de expertos en el mercado internacional que pertenecen a la red TechBA’, mencionó. Puntualizó que a lo largo de las etapas del Boot Camp se irá reduciendo el número de participantes, de los iniciales 150 que se inscriban para quedar con 15 finalistas quienes asistirán a la ciudad de Texas para aprender a desarrollar negocios en un mercado internacional.

Solo 30% de los mexicanos en EU buscan ciudadanía

W

Atiende Arquidiócesis a migrantes

México, DF.- La Arquidiócesis de México realizó una visita a los trabajadores mexicanos que trabajan en campos de Estados Unidos, con el fin de llevarles un mensaje de esperanza y solidaridad. Los migrantes celebran una misa en español y ahí se les da respaldo a su trabajo diario, dijo Arlina barran Arellano, responsable de la Comisión Pastoral de Migrantes y movilidad Humana de la Arquidiócesis. Expresó que fue una experiencia difícil por la situación que viven los mexicanos en los campos de Estados Unidos. La visita fue una respuesta a la invitación de la Red de Trabajadores Agrícolas y Migrantes Católicos y la Diócesis de Venice, Florida.

ashington, D.C.- Durante el 2011, 3.5 millones de inmigrantes mexicanos podrían haber solicitado naturalizarse y no lo hicieron, según un estudio del centro Pew Hispanic de estudios demográficos. Salta a la vista, entre los resultados del estudio, que el 61 por ciento de toda la población migrante, y el 68 por ciento de la no mexicana, emprenderán el trámite de naturalización. Lo cual contrasta fuertemente con la cifra de tan solo un 36 por ciento de los migrantes de origen mexicano aptos para naturalizarse. La explicación que se le da a esta

singular estadística es que los mexicanos mantienen relaciones muy cercanas con su país de origen. También se toma en cuenta el hecho de que hasta 1985 los mexicanos no podían detentar dos nacionalidades. Este estudio arrojará datos interesantes en este momento, en el que se presenta una propuesta de reforma migratoria de las más importantes de los últimos tiempos por un grupo bipartidista y con la venia del presidente Barack Obama. En dicha propuesta se plantea la posibilidad de regularizar la situación migratoria de los más de once millones de indocumentados que viven en el país.


Zacatecas, Zac., Febrero 2013 Pag. 15

Adquiere Secretaría del Campo certeza juridica en la posesión de sus instalaciones

L

uego de 20 años, las instalaciones de la Secretaría del Campo, antes Secretaría de Desarrollo Agropecuario, serán remodeladas para dar un mejor servicio a los productores del estado, luego del convenio que se logró entre autoridades del Instituto Nacional de Capacitación para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural) y la Secampo. Enrique Flores Mendoza, titular de la Secretaría, expresó lo anterior luego de firmar el acta correspondiente con la Directora General del INCA, Ligia Noemí Osorno Magaña. El funcionario estatal subrayó que después de más de 20 años de estar en uso las actuales instalaciones de la SECAMPO, después del acuerdo logrado con INCA Rural-, el Gobernador Alonso Reyes giró instrucciones para remodelarlas, con la finalidad de hacer más eficientes los servicios que se otorgan a los campesinos. Flores Mendoza consideró que los nuevos espacios permitirán una mejor distribución del personal que labora en las

subsecretarías, direcciones y departamentos; además de ocupar y conservar, en base a los acuerdos y convenios entre el Instituto y el Gobierno del Estado, a

través de la Secretaría del Campo, las áreas que para el caso se han destinado. Destacó la entrega de oficinas en la planta baja, tres módulos ubicados en el

área del edificio conocido como “la imprenta”; amén del patio de maquinaria pesada y un espacio en el almacén de la imprenta. En el convenio se establece que la Secretaría del Campo asume la responsabilidad de cuidar y dar mantenimiento general a los edificios que incluye la remodelación, pago de vigilancia y servicios en general. Enrique Flores señaló que a los nuevos espacios y a las actuales oficinas se les habrá de dar el uso adecuado, de tal manera que se dé respuesta cabal a los compromisos contraídos. En la firma del convenio estuvieron presentes también Raúl Barrozo Aguirre, director general adjunto de Planeación y Administración; Eduardo Daniel Camacho Zaldívar, director de Recursos Materiales, Inmuebles y Servicios de la SAGARPA; Fernando Hernández Covarrubias, delegado regional Zona Norte del INCA Rural; Héctor Sánchez Elías, secretario particular de Enrique Flores Mendoza; y Armando Ornelas Ceballos, director de Administración.


Pag. 16 Zacatecas, Zac., Febrero 2013

Del estanque al plato

Deleitan a sus comensales con mojarras Rocio Pedroza / Grupo Informador

F

RESNILLO, Zac.- Con tan solo 23 años de edad, Wilmer Medina y su esposa son dueños de un prometedor restaurante que ofrece la primicia de pescar su propia mojarra y saborearla frita en tan solo 15 minutos. Las circunstancias de la vida, como es el matrimonio, lo llevaron a heredar el establecimiento por parte de su padre, y Wilmer, junto a Karina Ramos de 18 años aprendieron el negocio de la cocina en especial la de pescados y mariscos. Al principio consumían el producto de una granja acuícola que trabajaba en la comunidad de La Estación, pero después de un tiempo dejaron de abastecer y Wilmer buscó por sus propios medios empezar a producir el pescado suficiente para sus clientes. Así nació la idea de realizar una granja y fue hasta el año pasado que sus ganancias las invirtieron en un primer estanque de 43 metros de diámetro, ubi-


Zacatecas, Zac., Febrero 2013 Pag. 17

frescas que ellos mismos producen

cado en la cumunida San José Lourdes, en Fresnillo. Fue en el mes de mayo del año pasado que sembraron por primera vez mojarra achicalada, y a partir de diciembre ya disfrutaban de su producción. El estanque abastece a los comensales que a diario visitan “México de mis sabores”, nombre que lleva su negocio de comida y que se localiza a pie de carretera. Wilmer y su esposa cuentan cómo a diario llegan niños y alistan sus cañas para pescar sus mojarras en el pequeño estanque que tienen detrás del restaurante, lo que se ha convertido en un centro de recreación para las familias, pues además tiene juegos al aire libre y es una excelente opción para los viajantes que desean tomar un respiro. Ciertamente, después de darle un valor agregado a las mojarras, ofreciéndolas frescas al paladar de los visitantes, Wilmer busca nuevos horizontes, lo que deja entrever sus raíces de una

familia trabajadora, pues sus padres, dedicados al secado de chile tienen también su propio negocio. Por la propia necesidad de hacer crecer su negocio, el joven campesino habrá de solicitar recursos a la Secretaría de Agricultura para aumentar el número de estanques y montar un mejor invernadero que le permita seguir consechando buenos peces. Además, dijo tener intenciones de levantar una granja de conejos, para ofrecer su carne en su negocio de comida. Al igual que muchos campesinos emprendedores, con el agua que deshecha del estanque de peces, pretende dirigirlo a la cosecha de cilantro, zanahoria, repollo y lechugas, para su consumo en el restaurante. El restaurante campestre está ubicado en el Entronque San Pedro Cerro Gordo rumbo a Río Florido en Fresnillo, Zacatecas.


Pag. 18 Zacatecas, Zac., Febrero 2013

Eupharasia La euphrasia officinalis es una planta medicinal que se usa tradicionalmente para el tratamiento de dolencias relacionadas con los ojos. Pero este no es su único uso, por lo tanto veamos entonces cuáles son las propiedades de la eufrasia. Propiedades de la eufrasia La eufrasia, como se la conoce habitualmente, tiene la propiedad de aliviar rápidamente velozmente dolencias e irritaciones en los ojos. Despeja la vista borrosa y las oclusiones con facilidad. Estas propiedades de la eufrasia se deben a un ingrediente activo, presente en esta planta medicinal con propiedades desinflamatorias, el cual es un tipo de tanino. A su vez, la eufrasia contiene propiedades nutricionales, químicas y orgánicas, incluyendo vitamina B,C, E, betacarotenos, alcaloides, antioxidantes, flavonoides y componentes que refuerzan el sistema inmune. La hierba medicinal eufrasia es utilizada para tratar síntomas relacionados con los ojos, incluyendo: • Irritación ocular • Inflamación en ojos y párpados • Conjuntivitis • Heridas en los ojos • Ojos rojos e irritados • Dolencias en los ojos producida por fiebre del heno • Ojos enrojecidos a causa de resfríos • Irritación producida por humo • Cataratas • Cansancio ocular • Alergias con síntomas oculares • Párpados granulares

• Párpados hinchados •Vista nublada y problemas en la córnea •Lagrimeo Cómo aplicar la eufrasia La planta medicinal eufrasia suele usarse homeopáticamente. Para preparar estos remedios se utilizan todas las partes de la planta, incluyendo la raíz, macerándose en alcohol para preparar una tintura madre de eufrasia. Se utiliza esta tintura en casos de conjuntivitis, cataratas y lagrimeo, mezclando 5-8 gotas de la tintura en 2 tazas de agua. Con esta preparación se limpiarán los ojos afectados para aliviar los síntomas. También se utiliza a modo de compresa para aplicar sobre los ojos, especialmente para conjuntivitis, irritación y cansancio ocular. Para esto se debe preparar una infusión de eufrasia usando una cucharadita de la hierba en una taza y media de agua hirviendo y dejando reposar diez minutos. Luego se cuela, se deja enfriar y se aplica utilizando una mota de algodón. Para otros de los usos de la eufrasia puede consumirse en forma oral como suplemento nutricional, para prevención del cansancio ocular y para acelerar procesos de sanación en los ojos en que se utilice eufrasia en compresas o tinturas tópicamente. Por lo general esta planta la encuentra ya procesada, lista para su venta por algunas empresas. Precauciones en el uso de la Eufrasia: Consulte a su médico.


Zacatecas, Zac., Febrero 2013 Pag. 19

EDITORIAL SIETE AÑOS AL LADO DE LOS PRODUCTORES Para Grupo Informador esta edición de “El Campirano” es muy especial porque con este número llegamos a nuestro Aniversario número VII; lo cual nos llena de satisfacción, agradecimiento y por supuesto de mucha alegría. La satisfacción es porque a lo largo de estos siete años nos hemos consolidado como el medio informativo del Sector Agropecuario de Zacatecas con una permanencia sostenida, haciendo llegar a los diversos agentes de la Sociedad Rural, información relacionada con la parte de la producción primaria tanto agrícola, como pecuaria y acuícola. También hemos tenido la satisfacción de dar a conocer los avances tecnológicos disponibles en materia de transformación de los productos agropecuarios, pero especial mención merecen los esfuerzos que agroempresarios zacatecanos hacen día a día para darle valor agregado a la producción primaria y obtener productos transformados que atienden segmentos específicos de los mercados, cada vez mas globalizados. La comercialización agropecuaria ha sido un tema de especial importancia en estos siete años, un tema polémico que impacta directamente la rentabilidad de la actividad y que en un esquema de retroalimentación hace que la producción tienda a la alza o la baja. En estos siete años hemos atendido los tres eslabones de la cadena productiva, pero además hemos incluidos temas de importancia en la vida de las comunidades, como los de salud, educación, finanzas, ecología, medio ambiente, contaminación, entre otros. Pero lo más importante con toda seguridad, ha sido la aceptación de los productores agropecuarios, técnicos, académicos, estudiantes y proveedores de insumos, equipos y maquinaria que hemos tenido desde nuestros primeros números hasta la fecha, porque para todos ellos va dirigido todo este esfuerzo editorial; por ello les enviamos nuestro profundo agradecimiento y nuestro compromiso para continuar superándonos y ofrecerles en cada número mayor calidad de información, de formato y de impresión. Al hablar de agradecimiento no podemos dejar de lado a nuestros anunciantes, ya que sin ellos sería prácticamente imposible hablar de la circulación gratuita que a lo largo de estos 7 años ha mantenido “El Campirano” y del número de ejemplares que cada mes son distribuidos, primero únicamente en el estado de Zacatecas y hoy día en los estados de Aguascalientes, Durango y Guanajuato. “El Campirano” es el producto número 1 de Grupo Informador, pero a lo largo de estos siete años hemos incursionado en otros proyectos como “La Uni”, “Especial de Navidad”, “Regreso a Clases”, “14 de Febrero”, “El Luchador Campirano” y próximamente “Salud”. Mención especial merece nuestra presencia en la red, con temas de interés general para la sociedad zacatecana, en la dirección:

http://www.grupoinformador.com.mx http://www.periodicoelcampirano.com Si bien es cierto que nos llena de regocijo alcanzar un año más, también es cierto que el momento nos hace reflexionar sobre los logros alcanzados, pero sobretodo sobre los retos que tenemos por delante para continuar siendo la mejor opción informativa del sector agropecuario del Centro Norte del país.


Pag. 20 Zacatecas, Zac., Febrero 2013

Aplicarán lluvia sólida en Zacatecas

M

éxico, DF.- Además de Zacatecas, serán beneficiados los estados de Tamaulipas, Guanajuato y Baja California, dentro de un convenio que firmó la Central Campesina Cardenista (CCC), y el doctor Sergio Rico Velasco, director de empresa Silos de Agua. Dicha tecnología, que consiste en solidificar el agua utilizando polímeros súper adsorbentes —los cuales tienen la propiedad de adherir molecularmente el agua en estado líquido sin modificar sus propiedades—, será aplicada en 50 mil hectáreas de los estados arriba mencionados. Al respecto, el líder de la central, Max Correa Hernández, consideró que la lluvia sólida contribuirá a incrementar la productividad y los ingresos en el campo, especialmente entre los pequeños productores, además de ayudar a disminuir la dependencia alimentaria, ya que, apuntó, México importa alrededor

de 45 por ciento de los alimentos que consume. Por su parte, el ingeniero Rico Velasco, desarrollador de la lluvia sólida, reconoció a la CCC por ser la primera en firmar un convenio para la apropiación de dicha tecnología, que consideró “puede ser una de las respuestas para mejorar la producción y ser una herramienta

clave en la cruzada nacional contra el hambre”. Cabe señalar que el convenio suscrito contempla el acompañamiento para la apropiación de la tecnología, que estará disponible a un costo accesible para los militantes de la Central Campesina Cardenista. El convenio implica un mayor acompa-

Valor agregado

Presentan en España nuevos moldes para frutas y verduras

U

na empresa española especializada en productos agropecuarios anunció la creación de dos nuevos moldes para pepinos, jitomates y limones en formas de corazón y estrellas, esto se suma a los ya existentes para sandías y chiles habaneros. La demanda de estos productos agropecuarios modificados por moldes es de cada día más demanda, sobre todo en restaurantes de renombre, y que pagan bien por las frutas o verduras modificadas. Las sandías que fueron las primeras en haber sido sometidas en un molde, han tenido una gran demanda por su figura de cuadrado, y que además de servir para un regalo, son más fáciles de partir para su ingestión. También existían moldes para chiles habaneros y pimientos, los que se comercializaban en Europa, y debido gracias a su demanda en el mercado, ahora los españoles están lanzando al merados dos moles principalmente para modificar el pepino, jitomate y limones. Estos moldes se colocan cuando el fruto comienza a crecer. Se cuelgan de una hoja y se cierran para al crecimiento del fruto inicie a tomar la forma que más convenga al productor. Al final de que la fruta está madura, la estructura se retira y se coloca en otra n nueva.

ñamiento para la apropiación de la tecnología del Instituto Politécnico Nacional, la cual podrá ser puesta a un costo accesible para los militantes de la organización. La base para solidificar los recursos hídricos es el silo de agua, un polvo granulado no contaminante que forma cubos húmedos, gelatinosos y transparentes. Los polímeros utilizados tienen una base de potasio —polímeros polacrilatos de potasio— los cuales tienen mejores cualidades que los hechos con base de sodio. Por cada kilo de polímero pueden almacenarse hasta 500 litros de agua. De acuerdo con el ingeniero Rico Velasco, con el empleo del agua sólida algunas cosechas han registrado rendimientos mayores a 300 por ciento utilizando 50 por ciento menos del agua que se requiere tradicionalmente; 75 por ciento menos fertilizantes y 50 por ciento menos herbicidas. Isabel Rodríguez / 2000 Agro

En Japón, en sus principales tiendas de autoservicio, donde se encuentran los perfumes, jabones, regalos, también se pueden localizar productos agroalimentarios frescos, como el mango, durazno y melón. Foto que comparte Agronegocios México-Japón en su página de Facebook.

Entregan equipos de seguridad a personal de Secampo

C

alera, Zac.- El Secretario del Campo, Enrique Flores Mendoza, hizo un reconocimiento a quienes laboran en las áreas de maquinaria y talleres de la SECAMPO, porque con su esfuerzo y dedicación consolidan los programas de construcción de bordos y presas, implementado por el gobernador Miguel Alonso Reyes. Lo anterior, durante el acto en el que el personal de la Dirección de Maquinaria y Talleres de esta Secretaría recibieron una dotación de equipo, consistente en overol, lentes, botas, guantes y gorras protectoras, con la finalidad de que tengan mayor seguridad en el cumplimiento de sus jornadas laborales y mejorar sustancialmente el servicio al sector rural. Flores Mendoza subrayó que ahora, cuando ya se tiene la certeza en la posesión de las

instalaciones de esta SECAMPO, se puso a caminar la primera etapa de remodelación y restructuración de las oficinas, incluidos los espacios del área de maquinaria pesada. Miguel Alonso Reyes dijo que dentro de seis meses se hará una dotación similar de uniformes al personal de esta dirección. Señaló que los programas de construcción de presas y bordos avanzan gracias al empeño de quienes ahora reciben los apoyos de seguridad, por lo que los exhortó a seguir adelante, ya que existen proyectos importantes para mejorar considerablemente el trabajo que diariamente realizan. En el evento estuvieron presentes el Director de Maquinaria, Luis Maldonado Romero; y Teodoro Silva, presidente de la Comisión de Seguridad e Higiene, entre otros.


Zacatecas, Zac., Febrero 2013 Pag. 21

Campaña que beneficiará a 10 mil ganaderos

Inicia exportación de ganado a Estados Unidos Juchipila, Zac.- En el segundo día de trabajo de una intensa gira por el cañón de Juchipila, el Gobernador Miguel Alonso Reyes arrancó el programa para Combate y Erradicación de la Garrapata y aperturó la exportación de ganado zacatecano a Estados Unidos. A través de la Secretaría del Campo, del 4 de febrero al 31 de agosto de 2013 el Gobierno del Estado abrirá el ciclo de exportación de ganado bovino en pie a Estados Unidos de América, con la que se pretende enviar 50 mil cabezas de ganado zacatecano. Con este anuncio se abren las puertas del ganado zacatecano a un importante mercado, pues se espera un ingreso aproximado de 23.5 millones de dólares. En apoyo a 10 mil ganaderos de la entidad, Alonso Reyes dio arranque a la campaña de control de garrapata de ganado bovino, que tendrá una cobertura para 200 mil cabezas y contará con una inversión de 2 millones de pesos para la adquisición de cargas de asuntol. En el marco del tianguis ganadero local de Juchipila, el mandatario estatal explicó que estas dos importantes acciones a favor de la ganadería zacatecana son logros alcanzados gracias al trabajo conjunto entre el Gobierno Estatal y los productores, a través de las organizaciones ganaderas locales. Durante su visita por Juchipila, Alonso Reyes hizo entrega de 665 mil pesos

Se pretende exportar 50 mil cabezas de ganado, que dejarán una derrama económica aproximada de 23.5 millones de dólares Ante los presidentes municipales de la región del cañón de Juchipila, el mandatario estatal dio arranque a la campaña de erradicación de ganado para la adquisición de 50 sementales, a fin de contribuir al mejoramiento genético del ganado. De igual forma, entregó a ganaderos de Tabasco, Jalpa, Juchipila y Apozol, sembradoras, empacadoras y bebederos reforzados con un valor que va desde los 125 hasta los 315 mil pesos.

Alonso Reyes reiteró su compromiso para trabajar a favor del agro zacatecano, pues tan sólo en 2012 se invirtieron 500 millones de pesos en apoyo a la ganadería de la entidad, de los cuales 220 millones se utilizaron en la producción de forrajes, 95 en la adquisición de implementos forrajeros y la construcción

de bordos de abrevadero, así como 18 millones en apoyos para la adquisición de sementales bovinos. Finalmente, el mandatario estatal anunció que, gracias al apoyo del Gobierno Federal que preside Enrique Peña Nieto, se habrán de invertir 231 millones de pesos en 2013 para continuar con el programa de construcción de bordos de abrevadero. Por su parte, el Presidente Municipal Ernesto Rodríguez Rodríguez agradeció al Gobernador el apoyo al sector ganadero, pero sobretodo la estrategia integral en materia de seguridad pública, “Juchipila goza de seguridad gracias a su estrategia”. En un ambiente festivo, el mandatario recorrió la plaza principal Benito Juárez, donde saludó a cientos de Juchipilenses que celebran su Feria Regional. En el evento estuvieron presentes el Diputado Federal Julio César Flemate Ramírez; el Secretario del Campo, Enrique Flores Mendoza; el Secretario de Desarrollo Social, José Ma. González Nava; el Secretario de Agua y Medio Ambiente, Rafael Gutiérrez Martínez; el Presidente de la Unión Ganadera Regional de Zacatecas, Cuauhtémoc Rayas Escobedo. También asistieron los presidentes municipales de Apozol, Tepechitlán y Jalpa, Agustín Garay Villalpando, Manuel Castro Romero y Efraín Chávez López, respectivamente. (IP)


Pag. 22 Zacatecas, Zac., Febrero 2013

En Juan Aldama y Miguel Auza

Inauguran infraestructura deportiva y salud Juan Aldama, Zac.- El Gobernador Miguel Alonso Reyes inauguró infraestructura de salud y deportiva que representa una inversión superior a los 45 millones de pesos, durante su gira de trabajo por los municipios de Juan Aldama y Miguel Auza. Como parte de su política de prevención de la delincuencia y las adicciones, así como de impulso a una vida saludable, el Jefe del Ejecutivo Estatal entregó a la población de Juan Aldama dos unidades deportivas. La primera, Las Jarillas, en la colonia del mismo nombre en esta cabecera municipal, representó una inversión de 11 millones de pesos en rehabilitación, ampliación y equipamiento, y se realizó a través del programa 3x1. En la cancha de futbol con pasto sintético, el mandatario lanzó el primer tiro que marcó la puesta en marcha de dicho espacio, que además cuenta con una cancha de tierra, una para futbol extremo, jaulas de bateo, dos gimnasios al aire libre y pista de atletismo. Las obras ahí incluyeron la colocación de iluminación, lo cual permitirá a la población practicar ejercicio por la tarde y noche, así como la construcción de sanitarios. Miguel Alonso entregó al presidente municipal, José Serrano Alba, material deportivo que será para grupos de niños y jóvenes, con lo que se busca incentivar la práctica deportiva. El Gobernador destacó que en los dos años y medio de su administración se han invertido más de 400 millones de pesos en construcción, rehabilitación y equipamiento de centros deportivos en más de 40 municipios zacatecanos, como muestra de su compromiso con la promoción de la cultura física. Durante su cuarta visita a este municipio, el mandatario inauguró también el Centro Deportivo Alameda en el que se invirtieron 7 millones 730 mil pesos para su rehabilitación y equipamiento, también producto de la colaboración de clubes de migrantes. Ahí, en respuesta a la petición de María de Jesús Celaya, vecina del lugar, el Gobernador se comprometió a continuar las obras de ampliación del lugar y la colocación completa de la barda perimetral de la presa de La Pila, que se encuentra en la misma alameda. Las acciones que la población solicitó son: colocación de un foro al aire libre, cafetería, bancas, bebederos y lanchas. Por su parte, el alcalde agradeció el acompañamiento que el Gobierno del Estado ha brindado a su administración en la realización de obras de pavimen-

Dos centros de salud y tres unidades deportivas fueron entregadas a sus beneficiarios Las obras deportivas forman parte de la estrategia de Súmate a la Prevención tación y servicios públicos, y reconoció las labores de gestión de los exdiputados Luis Enrique Mercado Sánchez y Arturo Ramírez Bucio, para hacer posible la rehabilitación de la alameda. Alonso Reyes recibió las peticiones de vecinos de los barrios de La Pila, El Calvario, La Loma y la zona centro de esta cabecera municipal, y les reiteró su disposición para seguir colaborado en acciones que promuevan la convivencia pacífica, el trabajo y la unidad del municipio. Antes de despedirse, atendió la invitación de vecinos del lugar quienes le ofrecieron un vaso con agua del pozo de La Pila, manantial natural que abastece y refresca a la comunidad. Y entregó camiones para la recolección de basura.

INAUGURA CENTROS DE SALUD EN MIGUEL AUZA

Posteriormente, se trasladó a la cabecera municipal de Miguel Auza, donde inauguró el Centro de Salud que beneficiará a cerca de 7 mil habitantes al proporcionar servicios de consulta externa, atención de partos, urgencias, salud dental, rayos X, laboratorio y observación. Acompañado por el alcalde Carlos Alberto Pedroza Morales y la directora del lugar, Marisela Urquiza Gurrola, el mandatario realizó un recorrido para verificar el funcionamiento de las diferentes áreas. Esta obra sustituye al antiguo centro de salud que era ya inoperante. La su-

perficie construida fue de 806.31 metros cuadrados y la inversión total de recursos estatales fue de 13 millones 081 mil pesos. En la misma cabecera municipal el Gobernador puso en marcha la Unidad Deportiva Alameda que se construyó a través del programa 3x1, con una inversión total de 4 millones de pesos. Fue recibido por entusiastas alumnos de la Escuela Primaria “María Guadalupe Ruiz de Haro” y estudiantes y profesores del Colegio de Bachilleres Plantel Miguel Auza, quienes le agradecieron su interés por proporcionar espacios dignos para realizar ejercicio y tener esparcimiento. Ese lugar, que antes fue un centro de salud y fue donado por los Servicios de Salud de Zacatecas, está habilitado para la práctica deportiva con pista de tartán, canchas de tenis, basquetbol y futbol, con pasto sintético, y un gimnasio al aire libre, que el mandatario recorrió probando los diferentes aparatos para hacer ejercicio. Alonso Reyes entregó también equipo y material deportivo a alumnos del Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Norte y al Plantel Miguel Auza del Colegio de Bachilleres, así como al alcalde. En su oportunidad, Guadalupe Badillo Alba, alumna del Cobaez, reconoció que acciones como estas son altamente motivantes para la práctica del deporte y sirven además para alejar a la niñez y juventud de las adicciones. La bachiller le solicitó al Gobernador una sala de cómputo para su institu-

ción educativa, la colocación de domos en las canchas de la unidad deportiva y los tableros para las canchas de basquetbol; agradeció la instalación de la cocina económica gestionada por Lucía Alonso Reyes, presidenta honorífica del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. Por último, realizó un recorrido de supervisión de la nueva obra del Centro de Salud ubicado en la localidad de La Honda en los campos menonitas, la cual fue compromiso de campaña. Esta unidad de salud evitará que la población tenga que trasladarse a municipios vecinos por atención médica, ya que cuenta con 3 consultorios, rayos X, laboratorio, urgencias, salas de expulsión, área dental, sala séptica, farmacia y áreas de observación. Cabe destacar que la señalización en el lugar se encuentra tanto en español como en alemán, lo que permite brindar un mejor servicio a la comunidad menonita. La obra fue construida con recursos estatales por cerca de 11 millones de pesos, que beneficiará a 4 mil 349 habitantes. Durante la gira, acompañaron al Gobernador, el Secretario de Desarrollo Social, José María González Nava; el Director del Instituto de Cultura Física y Deporte de Zacatecas, Martín Barraza Luna; el titular de Servicios de Salud, Raúl Estrada Day; el Secretario del Campo, Enrique Flores Mendoza; el Subsecretario de Infraestructura, Pascual Román Quintanar y el diputado local Blas Ávalos Mireles. (IP)


Zacatecas, Zac., Febrero 2013 Pag. 23

L

Reitera Gobernador su compromiso con comunidad menonita

a Honda, Miguel Auza, Zac.Con diversos apoyos en materia de infraestructura carretera y de salud, el Gobierno del Estado presidido por Miguel Alonso Reyes reafirmó su compromiso con la comunidad menonita radicada en la entidad. Durante una intensa gira de trabajo por el municipio de Miguel Auza, el mandatario estatal anunció la aprobación de 18 millones de pesos para la construcción de 22 kilómetros de carretera con lo que se busca generar mayor movilidad a esta región. De igual importancia destacó el compromiso cumplido de la construcción de la clínica de salud que atenderá a los menonitas y que requirió la inversión de 11 millones de pesos. Alonso Reyes reconoció en los menonitas de los 28 campos que integran esta colonia en Miguel Auza a hombres y mujeres trabajadores que contribuyen al desarrollo económico de esta región de la entidad. El Gobernador del Estado reiteró su compromiso con la comunidad menonita y recordó que la colonia enclavada en el municipio de Sombrerete fue apoyada con la electrificación de su campo. El mandatario estatal visitó la fábrica de queso Pomas, industria que genera 450 empleos directos a ciudadanos de Miguel Auza y produce 47 toneladas de queso diariamente. Durante el recorrido, el dueño de la empresa, Juan Brown, explicó al Gobernador el proceso de elaboración de un queso que va desde la extracción de la leche, pasteuriza-

Se construirán 22 kilómetros de la carretera de Miguel Auza hacia La Honda ción, sustracción del suero, cuajado, prensado, refrigeración y empaquetado que tarda 24 horas. Pomas ofrece productos lácteos al mercado internacional y vende el suero a la empresa Nestlé para la elaboración de la leche en polvo para bebés. En una comunidad enclavada a 40 kilómetros de la cabecera municipal de Miguel Auza, los menonitas ofrecieron una comida al Gobernador del Estado.

En voz de Gerardo Güenter, la comunidad integrada por seis mil personas y que, procedentes de Alemania se establecieron en Zacatecas desde 1964, agradeció al mandatario estatal por los apoyos recibidos. “Lo consideramos nuestro amigo”. El Gobernador del Estado se comprometió a revisar las peticiones hechas durante el evento que incluyen acciones para la atención a la sequía y la construcción de un gimnasio. El Presidente Municipal de Miguel Auza,

Carlos Alberto Pedroza Morales reiteró su compromiso para, junto con el Gobierno del Estado, trabajar en la modernización de los campos menonitas. En el evento estuvieron presentes el Alcalde de Francisco R. Murguía, Alfredo Ortiz del Río; el diputado local Blas Ávalos Mireles; el empresario de la fábrica de quesos Pomas, Juan Brown; los representantes de la comunidad Gerardo Güenter y Gerardo Redecop, y el Obispo de la comunidad Abraham Friesen. (IP)


Pag. 24 Zacatecas, Zac., Febrero 2013


Zacatecas, Zac., Febrero 2013 Pag. 25

Construirán parque tecnológico en Aguascalientes

A

guascalientes, Ags.- Aguascalientes contará con un Parque de Ciencia, Tecnología e Innovación, desde donde se dará todas las facilidades a investigadores universitarios, estudiantes, empresarios y académicos para realizar los proyectos de investigación y per-

sonales que incidan de manera positiva en el progreso de Aguascalientes. Al reunirse con representantes de instituciones educativas de educación superior con presencia en la entidad, integrantes del Espacio Común de la Educación Superior Tecnológica de Aguascalientes (ECESTA), el director general del Insti-

tuto del Desarrollo para la Sociedad del Conocimiento del Estado de Aguascalientes (IDSCEA), Pedro Rivas Godoy, explicó que el gobernador Carlos Lozano de la Torre ve en este Parque de Ciencia y Tecnología una magnífica oportunidad para el desarrollo de la investigación en la entidad.

“Es importante que se desarrolle una mayor investigación en Aguascalientes, entonces esta es una muy buena noticia. Ya se le presentó el proyecto al Gobernador Carlos Lozano de la Torre, quien nos ha dado luz verde para hacer lo que sea necesario a efecto de contar con este importante instrumento”, resaltó.

Recursos para almacenar agua

Se deslinda delegado de Conafor de malos manejos de recursos Tras la denuncia “política” de Guadalupe Ortega, dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional, sobre supuestos desvíos de recursos por parte de la SCT a campañas electorales de Acción Nacional y la solicitud de que se investigue a los delegados estatales, Audómaro Alba Padilla, delegado de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) Aguascalientes, se deslinda de todo mal manejo de recursos y asegura que está en total acuerdo en la revisión de sus ejercicios asignados, “no tengo ningún problema que se me pueda imputar alguna mala acción”; aclaró hablar por su persona, no por los demás. A su vez, el delegado de Conafor en Aguascalientes señaló que la actividad partidista fue un tema tocado por el gobernador del estado en su reunión del viernes pasado, donde manifestó su interés en que los recursos públicos, tanto federales como estatales, no generaran ningún privilegio o favoritismo hacia las tendencias partidistas. “No se puede pedir que se sea ajeno a alguna afinidad partidista, pero se pide que no se haga un manejo partidista con los recursos públicos”, ya que el ser cercano a determinado partido político no limita la pertenencia o generación del servicio público, sino el mal manejo de la administración que les toca llevar a cabo. La Jornada

Nuevo delegado en Sagarpa Ernesto de Lucas Palacios fue nombrado a principios del mes de febrero como nuevo Delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en Aguascalientes. En un comunicado oficial de la Secretaría, destaca que Ernesto de Lucas Palacios, está capacitado para mejorar el apoyo a los productores del estado y fortalecer a los sistemas producto, así como a la infraestructura hidroagrícola.

De Lucas Palacios se ha desarrollado en el medio académico de la Universidad de Guadalajara y cuenta con amplia experiencia en los sectores de producción y de ganadería, entre otras actividades del ramo pecuario. Ante autoridades federales y estatales, y personal de la delegación, resaltó su convicción de apoyar todos los proyectos productivos que conjuntamente se acuerden con el gobierno del estado, en beneficio directo de los productores de Aguascalientes.

México, DF.- La Sagarpa impulsará la productividad mediante esquemas que incentiven al productor y dejen atrás el asistencialismo, afirmó el titular, Enrique Martínez y Martínez. Al encabezar la primera sesión extraordinaria 2013 del Consejo Directivo de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA), el secretario aseguró que un subsidio asistencialista impide a los beneficiarios tener una vida digna cuando tienen capacidad de producir la tierra. Por su parte, el director general de la CONAZA, Abraham Cepeda Izaguirre, informó que este año la Comisión tendrá un presupuesto de alrededor de mil 720 millones de pesos para detonar el potencial de las zonas áridas en el país, lo que representa un incremento de 300 millones con relación al 2012. Dicho presupuesto, señaló, ayudará a impulsar proyectos de desarrollo en las zonas áridas y a generar infraestructura para la captación y almacenamiento de agua. A través del Programa de Pequeñas Obras Hidráulicas, se tiene programado invertir alrededor de 600 millones de pesos, enfocados a los estados con sequía: Chihuahua, Coahuila, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas, así como Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo león, Querétaro, Tamaulipas y Sonora, donde hizo más estragos ese fenómeno. Con respecto al Proyecto Estratégico de Desarrollo de las Zonas Áridas (PRODEZA), agregó Cepeda Izaguirre, este año se invertirán alrededor de mil millones de pesos, en siete regiones: Región I: Baja California, Baja California Sur y Sonora; II, Chihuahua y Durango; III, Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas; IV, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro y Zacatecas; V, Jalisco y Aguascalientes; VI, Hidalgo, y VII, Oaxaca, Guerrero y Puebla. Con ello, se busca desarrollar el potencial de los productores que habitan en zonas de esos estados en condiciones de aridez.


18 Zacatecas, Zac., Febrero 2013 Pag. 26

Incendios forestales afectan 90.5 Has Programa de Empleo Temporal iniciaron los trabajos de las brigadas contra incendios forestales, mismos que tendrán un recurso de 6 millones de pesos. Actualmente se tienen 12 brigadas oficiales de la Conafor y durante la parte crítica de la temporada se sumarán las brigadas sociales. Asimismo, comentó que se espera que en marzo, cuando es la etapa más crítica en incendios, llegará el equipo aéreo para la detección oportuna de los incendios, mientras tanto seguirán trabajando con las brigadas en las zonas más críticas del estado. Comentó que el municipio más afectado es Durango con un total de ocho incendios y una afectación de 75.5 hectáreas afectadas, le siguen Nombre de Dios y Lerdo con daños de 12 y 3 hectáreas, respectivamente.

El gerente estatal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Miguel Ángel Olayo González, informó que se tienen registrados 10 incendios forestales durante esta temporada, con una afectación de 90.5 hectáreas. Por lo anterior, pronosticó un año difícil para el combate del fuego en el bosque. Dijo que a la misma fecha el año pasado se tenían el mismo número de incendios, con una afectación de 137 hectáreas, y en 2011 se tenían registrados 8 incendios pero con 378 hectáreas con daños. “Este año será igual que a los dos años pasados, que fueron muy fuertes y no pinta para que sea una temporada fácil, por lo que quiere decir que debemos de tener muchos cuidados, más ahora que se combina con el combate a la plaga”, agregó. Añadió que bajo el esquema del

Publican declaratoria de emergencia

L

a Secretaría de Gobernación publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación una declaratoria de emergencia para seis municipios de Durango, así como dos avisos de término de urgencia en Baja California Sur y Chihuahua. Uno de los documentos precisa que se declara en emergencia a los municipios de Guanaceví, Coneto de Comonfort, Tlahualilo, San Bernardo, El Oro y Mapimí, en Durango, por la presencia de helada atípica e impredecible ocurrida del 10 al 22 de enero de 2013. Indica que se expide la declaratoria para que el estado de Durango tenga acceso a los recursos del Fondo para la

Atención de Emergencias Fonden. La dependencia informa también que concluye la declaratoria de emergencia para los municipios de Comondú y Mulegé, en Baja California Sur, que se emitió por la presencia de helada severa del 12 al 17 de enero pasado. Asimismo, se da por concluida la declaratoria para Balleza, Bocoyna, Carichí, Cusihuiriachi, Dr. Belisario Domínguez, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Maguarichi, Ocampo, Urique, Uruachi y Temósachic, en Chihuahua, por la presencia de nevada severa del 8 al 10 de enero de este año. Agencias


Zacatecas, Zac., Febrero 2013 Pag. 27

Inicia Sedena sus ‘granjas militares’

M

Entre esas obras se encuentran tiendas de autoservicio, restaurantes, deportivos y un hotel, donde se brindan servicios de alta calidad enfocados a las necesidades de la población militar. Actualmente se tienen establecidas en el país cuatro Granjas Sedena, una de ellas se encuentra localizada en la población de La Estancia, municipio de San Juan del Río, Querétaro, y cuenta con una superficie de 99 hectáreas. Uno de ellos es el denominado Rancho Nuevo Tequisquiapan, de 94 hectáreas, y la otra superficie es la conocida como La Llave, de cuatro hectáreas. Otra granja se localiza en Ciudad Ixtepec, en Oaxaca, con una superficie de 894 hectáreas y se dedica a la engorda de toretes. Una más está ubicada en la plaza de Sarabia, en Guanajuato, y se trata de una instalación dedicada a la producción agrícola de granos, contando con 57.5 hectáreas de superficie para siembras de riego. La cuarta granja está en el predio denominado La Fuente, en el municipio de Rincón de Romos, en Aguascalientes.

ÉXICO, DF.- La Secretaría de la Defensa Nacional, además de las misiones generales asignadas al Ejército y Fuerza Aérea mexicanos, desarrolla actividades agropecuarias en las denominadas ‘Granjas Sedena’, para apoyar la producción de alimentos y sus derivados. Cuatro operan en la República y se loalizan en Querétaro, Oaxaca, Aguscalientes y Guanajuato. Lo anterior, con el objeto de mejorar la alimentación y economía de los militares, sus familias y población en general, ya que los productos que se obtienen son puestos a la venta al público en las propias instalaciones, a fin de manejar precios competitivos con el mercado que beneficien a sus clientes. Los recursos que se generan de esas actividades comerciales son empleados tanto en las propias granjas, para mejorar sus condiciones de producción, como en la creación, remodelación y equipamiento de obras de beneficio para los miembros del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos y sus familias.

Atacan la sequía

S

AN FELIPE, Gto.- En apoyo a más de 358 productores ganaderos de 29 municipios de Guanajuato, el gobernador Miguel Márquez Márquez puso en marcha las acciones estratégicas para mitigar los efectos de la sequía. Con una inversión concurrente de 18.5 millones de pesos, la administración estatal, en coordinación con la Sagarpa y municipios, entregó implementos agrícolas como azúcar, básculas, bebederos, comederos, cortadoras de forraje, cosechadoras, desvaradoras, empacadoras, enmelazadoras, ensiladoras, mangueras, molinos, motobombas, rastrillos, segadoras, tinacos, remolque baja, forrajero y pipas de remolque. Francisco Javier Vázquez Fuentes, ganadero de Ocampo, agradeció el esfuerzo que llevan a cabo las autoridades de los tres niveles de gobierno para atender la problemática de la sequía, especialmente en la zona norte de la entidad. “Este apoyo será de gran ayuda para incrementar la productividad en las unidades de producción de nuestros ganaderos y agricultores, lo que se reflejará en una mejor calidad de vida para nuestras familias”. Las acciones de mitigación de los efectos de la sequía, destacó el mandatario

estatal Miguel Márquez Márquez, inician con apoyos a ganaderos de San Felipe, León, Dolores Hidalgo, Ocampo y San Diego de La Unión. Estos apoyos se complementan con acciones directas en el sector pecuario de la zona norte del estado. En diciembre pasado se entregaron 3 millones 500 mil pesos del Seguro Pecuario Satelital y de forraje con la distribución de 7 mil pacas de rastrojo de sorgo y maíz. En esta ocasión se benefició a 330 productores de Dolores Hidalgo, con mil 272 pacas para 954 unidades animales. El campo, puntualizó el Ejecutivo del estado, no se puede abandonar porque la ganadería y la agricultura son estratégicos en el desarrollo de Guanajuato, por ello en el 2013 el presupuesto en esta materia se incrementa en un 43 por ciento. “Estamos convencidos que los recursos en el campo deben ser bien aplicados y que tienen que llegar a donde se requiere”. Márquez Márquez reiteró su confianza en la gente que trabaja en el campo y en el compromiso que se asume en la administración estatal para reactivar este sector con programas y recursos para elevar su competitividad. (OEM-Informex)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.