El Campirano Junio 2012

Page 1

11 Mil Ejemplares

siguenos:

www.grupoinformador.com.mx

Zacatecas, Zac. Junio 2012 Publicación Mensual Año 6 Num. 78 GRATUITO

facebook/grupoinformadornoticias

@grupoinformador

Esperanza de lluvia y recursos ante la sequía Empresario exitoso En tan solo tres años, Wilhelm Brawn Suderman logró consolidarse como un empresario exitoso, con mucho trabajo por la calidad de sus remolques e implementos agrícolas.

Riciclaje

Sáquele dinero a la basura que cotidianamente tira, con tan solo un poco de ingenio y trabajo. 16

19

Fumadores Un fumador puede llegar a gastar hasta 89 mil pesos en su vida. 3 Frijol La ùnica esperanza para los frijoleros son las lluvias antes del primero de agosto. 10


Pag. 2 Zacatecas, Zac., Junio 2012

Epazote Nombre científico: Chenopodium ambrosioides Familia: Chenopodiaceae Descripción El epazote es una planta herbácea erecta, anual o perenne, según el clima. La mata puede llegar, en condiciones favorables, a casi dos metros de altura y un metro de ancho. Sus hojas son de color verde oscuro y son largas, delgadas, puntiagudas y dentadas. Las flores son pequeñas y se da en forma de espiga, donde aparecen miles de pequeñísimas semillas en el otoño. El epazote es una planta medicinal utilizada en casi todo México para tratar diversos dolores estomacales, cólicos y parásitos intestinales, para ello se toma la infusión de las hojas con agua o leche en ayunas. También se usa en otros padecimientos como diarrea, vómito, dolor de estómago, adelgazamiento e inapetencia. Alivia algunos trastornos menstruales tales como los cólicos, retraso del período y fluído escaso, para lo cual se emplea solo o con ruda, y con otras hierbas como zoapatle y cabellos de elote. Por otro lado, se recomienda para la esterilidad y aumentar la cantidad de leche en el período de lactancia. Se dice que es eficaz contra la picadura de insectos ponzoñosos y las verrugas, mediante el machacado o el em-

plasto con tabaco. Herbácea que mide hasta 1 m de altura. Posee tallos ramificados y hojas alargadas con bordes curveados e irregulares. Sus flores nacen en racimos y originan semillas negras. Se cultiva en las casas y está bien adaptada a climas cálido, semicálido, seco y templado. Crece asociada a la selva tropical caducifolia, subcaducifolia, perennifolia, subperennifolia, matorral xerófilo, bosques mesófilo de montaña, de encino y mixto de pino. Usos culinarios del epazote Esta hierba se utiliza casi exclusivamente en las cocinas mexicana y guatemalteca, donde se ocupan los tallos y las hojas frescas. Es un planta aroma y sabor fuertes (sin ser picante) y muy particular, por lo que muchas veces no gusta a la primera -- uno se tiene que ir acostumbrando a comerlo. Usa el epazote para darle sabor a los frijoles (especialmentes los frijoles negros), los caldos rústicos y los platos y sopas de hongos y de elote (granos de maíz). Es común también incluír una ramita de epazote junto con el queso en el momento de preparar quesadillas. De ser imposible conseguir epazote fresco, se puede utilizar en forma seca, aunque el sabor será muy más tenue.


Zacatecas, Zac., Junio 2012 Pag. 3

¿SABÍAS QUÉ….?

Un fumador puede gastar hasta 89 mil pesos durante su vida

P

Redacción / Grupo Informador or desgracia la enfermedad del tabaquismo no respeta edad, condición social ni mucho menos género, y en México, según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) la edad crítica para el consumo diario del tabaco es entre los 15 y 17 años de edad. Durante el 2010, los horagres que más gastan en tabaco son las de menores ingresos. Las enfermedades isquémicas del corazón en 2010 son la principal causa de mortalidad en nuestro país (44.9% en hombres y 42.0% en mujeres), enfermedades relacionadas con el tabaquismo. Considerando el precio actual de una cajetilla (40 pesos), la duración promedio del consumo (21.5 años) y que una persona fuma dos cajetillas a la semana, se puede estimar que dicha persona gastará (a valor actual) aproximadamente 89 mil pesos durante los años promedio de consumo. Ahora bien, sin dejar de considerar que el precio de las cajetillas de cigarros aumenta constantemente y que el consumo no es estático, y se compara con el gasto que deberá hacer dicha persona en atención médica, hospitalizaciones, medicamentos, incapacidades, el gasto de los cuidadores, entre otros; resulta que el costo-beneficio de esta adicción es muy elevado tanto para la persona como para el Estado, mismo que no se equipara con el beneficio económico de las tabacaleras. Durante 2010, entre las principales enfermedades relacionadas con el tabaquismo en la población mexicana están: la ruptura prematura de membranas (20.4%), seguida por las enfermedades isquémicas del corazón (20.3%) y las cerebrovasculares (17.5 por ciento). Entre los hombres las enfermedades isquémicas del corazón (30.6%), las cerebrovasculares (21.1%) y la neumonía (16.6 por ciento); mientras entre las mujeres: la ruptura prematura de membranas (34.9%), las enfermedades cerebrovasculares (15.0%) y las isquémicas del corazón (13.0 por ciento).


Pag. 4 Zacatecas, Zac., Junio 2012

Por sequía

Abiertas ventanillas para Proyecto Ajuste a la Carga Animal Redacción // Grupo Informador

A

nte el fenómeno de sequía que afecta a la ganadería en el estado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que están abiertas las ventanillas del Proyecto Transversal de Apoyo Emergente al Ajuste de la Carga Animal en Agostaderos. Este proyecto no fomenta la eliminación de ganado, sino que se trata de respaldar a los productores pecuarios que se vean obligados a reducir su inventario ganadero. El apoyo por productor se otorgará por única vez y es de 600 pesos por vientre bovino eliminado de la explotación, con un máximo de vientres bovinos por productor de hasta el 50% del inventario de vientres bovinos registrados por la unidad de producción pecuaria en el Padrón Ganadero Nacional, o bien 50 vientres. La población objetivo del Proyecto Transversal de Apoyo Emergente al Ajuste de la Carga Animal en Agostaderos mediante la despoblación de hembras bovinas son personas

físicas o morales, legalmente constituidas conforme a la legislación mexicana, dedicadas a la cría de ganado bovino, ubicadas en los municipios del estado de Zacatecas declarados como afectados por sequía. Los requisitos para participar en este proyecto son presentar solicitud de inscripción, establecer la cuenta bancaria en la que se depositará el apoyo, estar registrados en el Padrón Ganadero Nacional. Además, para personas físicas es requisito ser mayor de edad, presentar original y copia de identificación oficial, copia de comprobante de domicilio y copia de la CURP (Clave Única de Registro de Población). Para personas morales, los requisitos son original para cotejo y copia de Acta Constitutiva y modificaciones, Registro Federal de Contribuyentes, comprobante de domicilio fiscal e identificación oficial del representante legal. Para mayor información y la recepción de solicitudes es en las ventanillas establecidas en los Distritos de Desarrollo Rural o Centros de Apoyo al Desarrollo Rural de la SAGARPA en el estado de Zacatecas.

Capacitan a maiceros de Tepechitlán

C

on el objetivo de capacitar a los productores de maíz de la zona de Tepechitlán, principalmente en el manejo de plagas, Fundación Produce Zacatecas realizó el primer Foro de Maíz con una gran participación. La necesidad de la actualización para mejorar la producción, congregó a gente de los municipios de Momax, Tlaltenango, Tepechitlán, Atolinga, Teúl de González Ortega, Florencia y García de la Cadena, a quienes les dio la bienvenida Santos Ixtlahuaca Rivera, Presidente

de la S.P.R., ante la Fundación Produce Al evento acudió el presidente de Tepechitlán, Manuel Castro Romero, quien alentó a los productores a seguir capacitándose, mejorar la producción, pues dijo que la zona de los cañones es importante en la producción de maíz. Algunos de los temas que se abordaron fueron manejo integrado de plagas; maíces híbridos obtenidos por la UAAAN; agricultura por contrato y uso de maíz como forraje, y su valor nutricional.


Zacatecas, Zac., Junio 2012 Pag. 5


Pag. 6 Zacatecas, Zac., Junio 2012

Junio y julio serán meses con lluvia normal

Pronostican lluvias favorables para Zacatecas

G

Rocío Pedroza // Grupo Informador

uadalupe, Zac.- La lluvia, esperanza de vida para el campo, se presentó en ligera cantidad en días pasados para cerrar el mes de mayo a causa del huracán Bud. Para este y el próximo mes, de acuerdo al último pronóstico trimestral de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), las condiciones pluviales serán favorables para la entidad, así lo informó Humberto Díaz Valdez, jefe del Departamento de Hidrometeorología, aunque comentó que no se debe dar falsas esperanzas, pues no deja de ser tan solo un pronóstico. Para este mes de junio y de acuerdo a los mapas informativos de la Conagua, se registrarán de 120 a 150 milímetros de precipitaciones en el suroeste del estado, específicamente en el cañón de Tlaltenango. Municipios como García de la Cadena y Mezquital del Oro estarán en condiciones normales, es decir, se registrarán lluvias de acuerdo a la media nacional. En julio, a nivel república, se tendrán precipitaciones por debajo de la media y la parte noreste del estado se verá afectada como en


Zacatecas, Zac., Junio 2012 Pag. 7 15%, es decir, que solo lloverá el 85 por ciento en comparación con años anteriores. Sin embargo, en los municipios de Concepción del Oro, El Salvador y una parte de Melchor Ocampo solo tendrá el 50 por ciento de precipitaciones por debajo de la media registrada y le sigue la región de Pinos, que si bien se cumple el pronóstico, tendrá precipitaciones de un 75 a 85 por ciento, es decir, un 25 por ciento menos. La mayor parte del estado prevalece en condiciones normales. En las imágenes presentadas, el color blanco hasta los tonos verde representa las lluvias y, por el contrario, los tonos cafés simbolizan la poca o nula probabilidad de precipitaciones, donde se observa que la zona más castigada será la vertiente del pacífico.

Escasa agua en presas

La recuperación de las presas será a largo plazo, pues la recurrente sequía de los últimos años acabó con los almacenamientos en la mayor parte de estas.


Pag. 8 Zacatecas, Zac., Junio 2012

De acuerdo a la captación de agua en presas, al menos en las 13 presas más grandes del estado se reporta un almacenamiento de tan solo 18.43 por ciento respecto a su capacidad de almacenamiento, de éstas, el embalse Leobardo Reynoso del municipio de Fresnillo es el más vacío con apenas 4%. Otra como la Miguel Alemán ubicada en Tepechitlán, muestran en sus gráficas un descenso importante en su capacidad, hecho lamentable que se refleja en sus pocas aportaciones de mantenimiento de los cultivos de riego. Puesto que se reduce el volumen de captación, sumando los 2 mil 400 litros estima-

dos de evaporación al año que se traducen en pérdida, la poca agua que queda se destina a los cultivos con más demanda en la región. Aunado a esto, en los últimos tres años se han tenido precipitaciones por debajo de la media y los años anteriores a estos, los registros de lluvia superan la media, lo que causa que el mismo suelo pierda la saturación de agua y a su vez, tarde en recuperar la humedad. En general, en el año pasado solo se registró el 60% de lluvias de la media estimada en el estado de Zacatecas, lo que provocó que la mayoría de las presas no tengan re-

cuperación de aguas; no obstante sí hubo zonas que tuvieron precipitaciones dentro del parámetro establecido.

Altas temperaturas causan bochornos a la población

Por otro lado, el termómetro alcanzó en algunas regiones los 45.5 grados centígrados como es en la estación El Platanito en Valparaíso, seguida de la comunidad de La Villita en el municipio de Tepechiltán, que registró 40 grados hace pocos días. A pesar de esto, aclaró Humberto Díaz, no se puede decir que las temperaturas han alcanzado un incremento histórico, pues de

acuerdo a los registros que se tienen en años anteriores y conforme a las condiciones de esas regiones, las temperaturas oscilan en los parámetros normales. Por parte de la población hay cierta desesperación y desencadena la creencia de que se ha elevado la temperatura pero esto es a causa, explica Díaz Valdez, por la falta de viento y lluvias, elementos que provocan una sensación térmica de hasta 38 y 40 grados en regiones cercanas a la capital del estado, así como un bochorno en la ciudadanía, “pero este calor no se compara en nada con el de Sonora o Durango”, indicó el experto.


Zacatecas, Zac., Junio 2012 Pag. 9


Pag. 10 Zacatecas, Zac., Junio 2012

El año pasado solo se logró un 58.9 por ciento de la producción en el estado

La lluvia, la única esperanza para frijoleros Rocío Pedroza // Grupo Informador

uan Aldama, Zac.- Productores de frijol del estado se enfrentan a un panorama crítico para este ciclo, pues arrastran las consecuencias del impacto negativo de los fenómenos climáticos del 2011, lo que registró un desplome histórico de la cosecha de frijol en un 58.9 por ciento en el estado, aunado a ello, su única esperanza son las lluvias de los próximos meses, y de no llover a principios agosto, se tendrán cuentas rojas por pérdidas. A nivel nacional, el 2011 fue un año duro para el cultivo del frijol, debido a la fuerte sequía que afectó a las principales entidades productoras en el ciclo primavera-verano: Zacatecas, Chihuahua y Durango, y a las heladas que dañaron la producción en Sinaloa, productor líder en el ciclo otoño. De acuerdo con información preliminar de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el año pasado la superficie cosechada de frijol en México se redujo 45.3%, se siniestró 40.2% del área sembrada, los rendimientos medios disminuyeron 10.7 y la producción cayó 50.9% con relación al 2010. Este año, los frijoleros esperan la bendición de la lluvia y aunque afirman que están a muy buen tiempo y tienen como límite hasta agosto para que el pronóstico los favorezca, “si no llueve, ahí sí va a estar difícil la situación, ya que la gente se desespera y como alternativas cultivan avena”. Así lo afirmó Carlos Favila, representante legal de Granos y Semillas San Juan, empresa con 18 socios del municipio de Juan Aldama dedicada a la producción y comercialización de frijol, teniendo como principal producto el frijol negro, que se distribuye en el sur del país. “Hay un pronóstico incierto de lluvias”, afirma Favila, ya que en días pasados, la enti-

dad tuvo gran esperanza al registrar ligeras precipitaciones a causa del huracán Bud. “Nos falló San Isidro, y eso que le hicieron cuatro misas en el mero campo y mandaron a dos empleados de producción a las danzas” mencionó al referirse al Santo patrono de San Isidro Labrador. Sin embargo, la actual sequía afecta los volúmenes de su producción pues no hay cosecha, “no tenemos mucho que ofertar ni podemos competir en el mercado”, pero aún confían en que tendrán abasto en los próximos meses. Actualmente, la producción meta de frijoles San Juan son mil 500 toneladas mensuales ya empacadas en bolsa individual y con la marca de sus clientes pero no han podido lograr esta producción a causa de la sequía que azota a sus proveedores que son agricultores de la región. Dos años atrás, aún comercializaban mil toneladas mensuales. Afirma que en estos días, el precio del frijol es de 13.50 al productor y a la venta 15.50 o 16 pesos ya procesado, pero reiteran que no puede subir mucho de precio pues la gente optaría por sustituir su consumo con garbanzos o lentejas. Por si fuera poco, también sube de precio el diesel por tanto los fletes son más caros y esto también afecta a la empresa. Ricardo Rangel, jefe de planta de frijolera San Juan aseguró que están a expensas de lo que se producción de frijol en la región y se nota el desabasto. Aunado a esto, deben solventar una nómina de 58 empleados, afirmó Gusavo Garza, gerente general de Frijolera San Juan, ya que aunque falta producción, no quieren recortarla. Recientemente han pedido recursos a gobierno para un crédito con bajo interés pero aún no han tenido respuesta. Por otra parte, han tenido el apoyo por parte del Instituto Zacatecano de Educación para Adultos para que sus trabajadores terminen


Zacatecas, Zac., Junio 2012 Pag. 11 la educación primaria, secundaria y preparatoria, puesto que para la dirección general es importante tener trabajadores con un desarrollo integral para que se esfuercen en su labor dentro de la empresa. En enero del presente año, Semillas y Frijoles San Juan recibió la certificación como Proveedores Confiables por parte de Asociación Nacional de Certificación (ANSE), después de haber tenido una evaluación de proceso de frijol dentro de las normas requeridas, siendo esta integradora la primera en el país en recibir esa certificación, lo que significa el primer paso para exportar frijol a otros países.

Lluvia sólida, una solución para productores A pesar de que las autoridades de gobierno federal no le han dado mucha importancia a la tecnología de la llamada “lluvia sólida”. El creador de este proyecto es Sergio Jesús Rico Velasco, quien asegura que con este proyecto, los productores zacatecanos podrían ahorrar hasta un 95 por ciento de recursos económicos y tener un ahorro de 50 por ciento de agua, por lo que representa una alternativa viable para los agricultores. Este proyecto mexicano, nominado por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI) al Premio Mundial del Agua 2012, consiste en el uso de una sustancia que atrapa el agua en forma de gel y la adhiere a las raíces de las plantas. Esta tecnología permite gelatinizar los líquidos y rehidratarlos repetidas veces durante su vida útil, que sería de varios años, por lo menos ocho. La lluvia sólida para usos agrícolas, es el uso de polímeros, su presentación física es como azúcar y tiene el mismo objetivo que los sistemas de riego convencionales, que es mantener la humedad en la raíz de las plantas. El investigador ejemplificó este proceso al compararlo con regar una maceta en casa y el agua se sale por el fondo, en el caso del campo se va al subsuelo, lo que trae como consecuencia que la planta aproveche sólo un 15 por ciento del vital líquido, todo lo demás se pierde, se disuelven los nutrientes y se van como lixiviados. Todos los sistemas de riego, desde la lluvia, aspersión, aguas rodadas, o goteo, funcionan con aguas líquidas; con la tecnología de la lluvia sólida se puede lograr mantener la humedad en la raíz de la planta hasta por 10 años, ya que el vital líquido no se infiltra ni se evapora y la planta solo consume el agua que requiere. En consecuencia, es posible regar con menor frecuencia, en el caso de las plantas de sombra que se tendrían que irrigar unas 50 veces por año de forma normal, para lo que se utilizarían 500 litros de agua, mientras que mediante el sistema de lluvia sólida, solo dos veces anualmente, utilizando 10 litros de agua. Este esquema, representa un gran ahorro para el sector productivo, ya que es una tecnología muy económica, pues por cada kilogramo de producto, se logran 500 de agua

sólida, y cada litro representa un costo de dos centavos anualmente. Mediante este sistema de riego, se logra un incremento de hasta el 300 por ciento en la producción, pues hay lugares donde antes se cosechaban 600 kilogramos de maíz por hectárea y actualmente levantan 10 toneladas. Todo esto representa la reducción del hambre, la pobreza y la migración de las familias zacatecanas y de otras partes del país. Este esquema se ha aplicado con éxito en estados como Jalisco y Durango, y en Zacatecas ya se está en pláticas con la Fundación Produce, a fin de lograr que se etiqueten recursos para este proyecto en beneficio de los productores de la entidad.

Piden apoyos extraordinarios por 15 mil mdp Hace unos días, la Confederación Nacional Campesina (CNC) urgió al gobierno federal decretar apoyos extraordinarios por 15 mil millones de pesos al campo. Por efectos de la sequía, el año pasado la producción nacional de frijol cayó en 70 por ciento, informó Gerardo Sánchez García, diputado y líder de la CNC, quien insistió en la urgencia de que el gobierno federal dé un apoyo extraordinario por 15 mil millones de pesos a los productores agropecuarios afectados por el cambio climático. El dirigente de la CNC indicó también que las pérdidas causadas por la sequía y las heladas tempranas no coinciden con las cifras que maneja la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), que minimiza, como es el caso del frijol, al sostener que son del orden de 50 por ciento. De cualquier forma, sostuvo, tan sólo en esta rama de producción las pérdidas ascienden a más de 6 mil millones de pesos. “Los daños han sido cuantiosos y, a pesar de los anuncios del gobierno federal de apoyos ordinarios por 34 mil millones de pesos para resarcir la deteriorada economía campesina, se ha frenado el flujo de dinero fresco y los programas para la reactivación agrícola han

quedado como una simple promesa incumplida del presidente de la República”, expresó. Las expectativas para el presente año en producción de frijol indican una ligera recuperación de las cosechas durante el ciclo de primavera-verano, siempre y cuando llueva a tiempo, en tanto que en el ciclo de invierno, la escasez de agua en presas limitó el desarrollo del cultivo. Durante la década de 1990 a 2000 se tenía una demanda de frijol del orden de un millón 200 mil toneladas anuales, en tanto que, en los últimos 10 años, se estableció en un

millón de toneladas. Esta baja se debió a otras opciones alimenticias, como proteínas de origen animal, en particular huevo y carne de pollo. Se estima que alrededor de 2.6 millones de productores de 28 entidades federativas dependen de la producción de frijol en alguna forma, mientras que alrededor de 500 mil personas más normalmente cuentan con empleo en los procesos de envasado, distribución, transporte y comercialización del alimento.


Pag. 12 Zacatecas, Zac., Junio 2012


Zacatecas, Zac., Junio 2012 Pag. 13

Parados 15 mil millones de pesos

Urgen recursos por sequía

L

os gobiernos de Zacatecas, Durango, Chihuahua, Aguascalientes y San Luis Potosí solicitaron la intervención de autoridades de la Sagarpa para que la Secretaría de Hacienda autorice los 15 mil millones de pesos del Fondo Especial para Atender las Contingencias Climáticas. El gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, en su calidad de coordinador de la Comisión del Agua de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), urgió la entrega de recursos, luego de destacar que la sequía se ha tornado grave, “con riesgos no sólo en el tema productivo sino también en la alimentación y la vida de las familias del campo”. En su última sesión, la Cámara de Diputados aprobó crear un fondo de 15 mil millones de pesos para atender las contingencias climáticas extraordinarias en 21 entidades del país. Se establece que el fondo se integrará con los recursos excedentes que

resulten de los ingresos autorizados en 2011; con los excedentes de la venta de petróleo; con los subejercicios del presupuesto 2011; y con las economías que el gobierno federal obtenga. Herrera Caldera manifestó que para

Cede terreno la sequía en México

M

éxico.- La sequía en México cedió terreno en los últimos meses ya que actualmente cubre el 30% del territorio nacional y ya no el 50%, aseguro la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). En entrevista para W Radio el coordinador de asesores de la dirección de la CONAGUA, Daniel Chacón Anaya, señaló que a mediados de 2011 se tuvo el mayor pico de sequía que cubrió a poco más de la mitad del país con solo el 20% de disponibilidad de agua. Actualmente el funcionario destacó que sólo hay sequía excepcional en una zona de Chihuahua y Coahuila en el límite territorial con Estados Unidos y en segundo nivel de sequía extrema esta la zona que com-

prende la unión de los estados de Durango, Chihuahua y Coahuila y el resto del territorio presenta grados menores. Chacón Anaya dijo que la sequía en México se puede recrudecer en 2013, sin embargo hay esperanzas de que la temporada de lluvias, tormentas tropicales y huracanes recargue los mantos acuíferos. Por último precisó que actualmente los estados más afectados por la sequía son Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Sinaloa, Sonora, Baja California Norte y sur, así como una porción de Jalisco. En contraparte los estados que han superado sus niveles de escases de agua según la CONAGUA son Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí.

paliar los estragos de la prolongada sequía se ha trabajado con acciones estatales y con el apoyo de la sociedad a través de la cruzada Una gota de ayuda, pero añadió que es urgente que el gobierno federal autorice los 15 mil millones de pesos extraor-

dinarios para realizar acciones de infraestructura hidroagrícola, proyectos productivos, empleo temporal y otros programas. (Dinorath Mota, corresponsal del Universal en Durango).


Pag. 14 Zacatecas, Zac., Junio 2012

Positiva reproducción del perrito de pradera

A

un año de la reintroducción y recuperación del perrito de la pradera en los pastizales de la mesa central norte de Zacatecas, nacen las primeras crías de esta especie, por lo que la reproducción es exitosa. Julio César Nava de la Riva, director del Instituto Estatal de Ecología (IEMAZ), informó que se llevó a cabo una visita a la comunidad de Tanque Nuevo, municipio de El Salvador, para realizar un monitoreo en el cual se detectó la reproducción de las camadas, en promedio de 46 crías. Dijo que con las nuevas camadas se contribuye a la conservación de los ecosistemas de esta zona, ya que permite la preservación de los mantos acuíferos y los pastizales, así como otras especies de fauna nativa de la región, tales como el tecolotillo y aguililla cola roja. Sus efectos incrementan la presencia de estos animales -existen más de 100 especies de vertebrados y numerosos invertebrados que dependen directa o indirectamente de ellos-, ya sea porque cazan a los perritos o porque se ven favorecidos con las

actividades de los mismos. Comentó que el perrito de la pradera tiene impactos profundos en las características bióticas y abióticas, debido a que estos influyen en la sucesión vegetal, hidrología y ciclo de nutrimentos. Las cavidades subterráneas que hacen, provocan que se incremente la infiltración de agua al subsuelo, aflojan el mismo y logran el movimiento de nutrientes, cambiando y mejorando la composición de especies de plantas. Sus madrigueras son utilizadas por una gran cantidad de especies, que van desde insectos y arácnizos hasta anfibios, reptiles, aves y mamíferos. El funcionario señaló que los ganaderos tienen la creencia de que los perritos compiten con su ganado por el mismo alimento, lo cual es una apreciación incorrecta, ya que generalmente se alimentan de diferente tipo de pasto. Dijo que esta especie todavía se considera en peligro de extinción, sumando a ello su venta ilegal como mascota, su uso ocasional como alimento y como animal de caza, de ahí la necesidad de realizar acciones para protegerla.


Zacatecas, Zac., Junio 2012 Pag. 15

Beneficia presa El Nopal a 23 familias en Tabasco

T

Redacción / Grupo Informador

abasco, Zac.- El mes de mayo se caracteriza por ser el más difícil del año para la actividad ganadera, aseguró Salvador Garay Ruiz, habitante de la comunidad Rancho de la Cruz en el municipio de Tabasco. Sin embargo, gracias a la construcción de obras de prevención, hoy los ganaderos de la comunidad hacen la diferencia y mantienen su ganado en buenas condiciones aún ante el prolongado estiaje, aseguró Don Chava. Explicó que por iniciativa personal, hace algunos años congregó a algunos ganaderos de la región para hacer las gestiones necesarias para la construcción de una presa y con esto vencer la falta de agua para la actividad principal en la comunidad que es la ganadería. La construcción de la presa “El Nopal” fue el resultado de estas gestiones ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la cual mediante el Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales apoyó el proyecto. “Era mucho trabajar, se gastaba dinero para sacar agua, se gastaba para traerla, era un trabajo de todos los días” agregó. No obstante, la presa que se construyó con una capacidad de almacenamiento de 12 mil metros cúbicos aunque daba muchos beneficios presentaba un inconveniente; poco ganado podía abrevar en ella debido a lo accidentado del terreno y la lejanía del lugar. Aunque la presa había sido de gran beneficio por los problemas de abastecimiento de agua de abrevadero que se tenían, Don Chava volvió a organizar a los productores ganaderos para ir más allá y llevar el agua hasta sus propios corrales.

Platica Don Salvador que con algo de incredulidad se emprendió el nuevo proyecto, algunos sí le entraron, otros se desanimaron y abandonaron el grupo a mitad de camino. Ahora gestionaron el apoyo del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura de Sagarpa, con el que instalaron una línea de conducción de agua de la presa hacia los terrenos de agostadero aledaños. Es así como con una longitud aproximada de más de 8 mil metros de tubería de fierro galvanizado se lleva el agua a cada predio de agostadero de los productores asociados, quienes ya solo tienen que abrir una llave para disponer del líquido o supervisar que los flotadores mantengan en buen nivel los bebederos. Es así como en esta temporada difícil por la sequía prolongada hoy se evita el traslado del ganado al abrevadero y ahora los productores no tienen que hacer gastos extraordinarios para el acarreo de agua en pipas a su agostadero. Esto ha reducido en gran medida los costos de producción y ayuda a mantener la capacidad productiva de los ganaderos, ya que se evita la perdida de condición corporal del ganado e incluso la mortandad en la época de estiaje. Francisco Delgado Haro, compadre de Don Chava y beneficiario de las obras, manifestó que “la sequía ya orita no nos perjudica mucho por motivo de que tenemos aquí el agua pal ganado, con los animales ya no batallamos, pa eso nos sirvió mucho la presa aquí”. En el mismo sentido, Don Salvador aseguró que el proyecto hoy beneficia a alrededor de 23 familias de distintas comunidades y a 480 cabezas de ganado en el municipio de Tabasco, Zacatecas.


Pag. 16 Zacatecas, Zac., Junio 2012

En tres años, Remolques El León ruge en el mercado nacional

De agricultor a industrial exitoso

L

Rocío Pedroza // Grupo Informador

a Honda, Miguel Auza, Zac.Con tan solo 30 años de edad, Wilhelm Brawn Suderman, “menonita” establecido en el estado de Zacatecas, se abrió camino en el mercado agrícola con la venta de remolques desde hace tres años, resultado de un sueño que se convirtió en una meta y ahora supera su propia realidad, pues el registro de su marca, además de la demanda y la calidad en sus productos hacen de este hombre un fabricante exitoso. Wilhelm Brawn es descendiente de una familia de origen alemán, sus padres eran agricultores, oficio que aprendió y compartió con seis hermanas y otros dos hermanos. Después de 11 años de matrimonio y con una hija de apenas de un año de edad, Wilhelm decidió cambiar de oficio impulsado por su cultura de trabajo y por el deseo de experimentar algo nuevo. “En la agricultura nos aburríamos mucho, pues nomás era la mañana y parte de la tarde y lo demás del día estábamos de oquis”, comenta a El Campirano con sencillez y confianza al cuestionarlo sobre su gusto por la fabricación de ma-

quinaria. Desde hace siete años comenzó a revender maquinaria que él mismo traía desde Estados Unidos, “pero era muy pesado ir y venir”, además de que se topó con algunas “sorpresas” de sus clientes, “como en una ocasión que me pagaron con un cheque falso”, comenta y deja escapar una sonrisa, expresión mexicana clásica que definimos como un “pos ya

qué”. “Mi suegro también vende maquinaria, y yo siempre le dije a mi papá que de los fierros se sacaba más y sí está mejor” comenta entre el ruido de la soldadura que realizaban los trabajadores en ese momento. Fue así como surgió “Remolques y Maquinaria Agrícola El León”, empresa ubicada en el Campo #16 en la comuni-


Zacatecas, Zac., Junio 2012 Pag. 17 dad de La Honda, a unos 200 kilómetros al noroeste de la capital de Zacatecas, en el municipio de Miguel Auza. En el corto tiempo de tres años, Remolques El León se ha consolidado en el mercado pues tan solo en el 2011, su producción llegó a ser de hasta 50 remolques por mes. Actualmente, Remolques El León abastece una demanda de entre 25 a 30 remolques por mes, gracias a que registraron su marca ante Hacienda, requisito que se propusieron obtener para tener acceso como fabricantes a los apoyos que otorga la Sagarpa a productores como Diesel Agropecuario y Procampo. “Fue proceso complicado, requisitos y papeles que llevar pero ya está registrada la marca y eso es lo que nos ayuda, el gobierno ayuda a los productores, nosotros nos beneficiamos y todos contentos”, comenta Wilhelm. El sueño inició con una bodega donde se realizaba todo el proceso de cortado, armado y pintura, pero cuando la demanda aumentó se vieron en la necesidad de ampliar sus instalaciones y ahora ya tienen talleres para cada una de las tareas a realizar en la fabricación de remolques. Remolques El León tiene su propio transporte de distribución y además emplea a 10 trabajadores mexicanos de la región; Wilhelm Brawn comenta que con la sequía que azota al norte del país, se ha visto en la necesidad de recortar su

nómina, ya que antes tenía 17 empleados. Además de su red de distribución por los apoyos gubernamentales antes mencionados, Remolques El León tiene más clientes fuertes en Nayarit, Guadalajara, Teocaltiche, San Luis Potosí y Monclo-

va. En Remolques El León se especializan en la fabricación de remolques ganaderos, cama baja, cama alto ganzo, cama alta especial, de carga-volteo, así como implementos como rastras y cuchillas. Sus remolques se caracterizan por ser

“macizos” y su garantía. “Compito con cualquiera, pues es una estructura sólida”, afirma Brawn con seguridad de que su trabajo es el mejor, clara muestra es que en un año no han tenido quejas de sus clientes.


Pag. 18 Zacatecas, Zac., Junio 2012

Jóvenes emprendedores

Crean carteras con papel reciclado Rocío Pedroza // Grupo Informador

Z

acatecas, Zac.- Amara Arellano de 24 años y la pareja conformada por Denisse Ruíz de 22 y Flavio Magunagoikoetchea de 28, se aliaron para ayudar al medio ambiente con la recolección de papel que se desecha en oficinas y escuelas además de libros para transformarlos en creativas y funcionales carteras. El proyecto se cocinó durante el último año de la carrera de Amara y Denisse, que concluyeron recientemente sus estudios en Diseño Gráfico en una conocida universidad y fue su idea el tema de su tesis que actualmente desarrollan para obtener la titulación. Juntos comenzaron a juntar cientos de hojas provenientes de oficinas, escuelas, de centros de foto-copiado así como libros, cosas que van directamente a la basura y aunque tuvieron que seleccionar y desechar aquel papel encerado o plastificado puesto que ese tipo de material requiere otro tipo de proceso para reciclarlo. Su proceso es relativamente fácil y rápido pues en aproximadamente una hora, ellos mismos, muelen el papel hasta hacer la pulpa y tener la hoja a la que después le imprimirían un diseño especial para que forme parte de la cartera. El resultado final son carteras juveniles, sencillas no ostentosas y funcionales de 9 x 21 centímetros donde hay lugar para lo esencial. A futuro, estos tres chicos, desean fabricar más productos como bolsas, collares puesto que confían en un futuro prometedor para el proyecto. Hasta el momento han fabricado 20 carteras, mismas que tienen un costo de 80 pesos. Su labor de venta implica también la concientización de la población acerca del uso del papel y la contaminación del medio ambiente. Denisse, en entrevista para El Campirano, mencionó que próximamente tendrán un punto de venta en un nuevo Centro de Artesanías que se ubicará en la capital del estado.

Razones para reciclar

La industria del papel supone un efecto en el medio ambiente, tanto con las actividades previas (donde se adquieren y procesan

las materias primas), como en las posteriores (impacto de eliminación de residuos). El reciclaje del papel reduce este impacto. Actualmente, el 90% de la pasta de papel está fabricada con madera. La producción de papel representa aproximadamente un 35% de árboles talados,10 suponiendo el 1,2% del volumen de producción mundial total. Reciclar una tonelada de papel de periódico ahorra aproximadamente una tonelada de madera, mientras que reciclando una tonelada de papel impreso o de copias se ahorra algo más de dos toneladas de madera. Esto se debe a que la fabricación de pasta requiere el doble de madera para retirar la lignina y producir fibras de mayor calidad que con los procesos mecánicos de fabricación. La relación entre las toneladas de papel reciclado y el número de árboles salvados no es banal, dado que el tamaño de los árboles varía enormemente y es el factor principal en la cantidad de papel que se puede obtener de un determinado número de ellos. La mayoría de los fabricantes de pasta de papel realizan una reforestación para asegurar un continuo abastecimiento de papel. A modo de resumen, algunas razones para reciclar papel son el ahorro de: • 17 árboles adultos. • 2.5 metros cúbicos de desperdicios. • 27 mil litros de agua. • Mil 440 litros de aceite. • 4 mil 100 kilovatios-hora (14.700 megajulios) de energía • 27 kilogramos de contaminantes.


Zacatecas, Zac., Junio 2012 Pag. 19

Convierta la basura en dinero Cada vez la cultura del reciclaje atrae más gente que busca “ensuciar” menos el planeta y de paso ganar unos “pesos” al convertir la basura en un objeto de uso útil personal, para la casa u oficina. Existen instituciones que se dedican a capacitar a la población para que de la basura que generamos a diario, salgan bellas bolsas de mano, pulseras, lámparas, muebles y una infinidad de artículos que vuelven a ser útiles en nuestra vida diaria. Aquí traemos una serie de fotografías que dan una clara muestra de cómo se pueden utilizar nuevamente algunos artículos de desecho. No todo lo que tira es basura, se puede convertir en un buen dinero que lo saque de problemas. Aquí presentamos todo lo de aluminio y corcholatas o fichas de algunos refrescos.


Pag. 20 Zacatecas, Zac., Junio 2012

En un lugar muy lejano había un pueblo llamado…

S

Por Zazil-Ha Troncoso // Colaboradora

alsipuedes, El Chongo Morado, La Chiripa, El Varo, La Longaniza, La Conformidad, El Chicle, La Parida, Los Apuros, Casi el Paraíso… En materia de nombres de pueblos no hay limitaciones, como bien ilustra esta pequeña muestra de localidades del estado de Zacatecas, en México. Los nombres de un lugar, llamados topónimos, tienen infinidad de orígenes, y en este caso, a falta de certeza, solo podemos aventurarnos a imaginar qué situación llevó a que, por ejemplo, un pueblo del municipio de Valparaíso terminara llamándose La Turista. En un análisis de los nombres de las 4,672 localidades de Zacatecas, podemos ver que muchísimos incluyen características geográficas: arroyo (seco, gordo, del muerto…), agua (blanca, prieta, fría…), mesa, charco, loma, tierra, rancho, pila, salto, noria, ojo de agua. También hay referencias a ubicaciones muy locales al incorporarles “de arriba”, “de enmedio”, “de abajo”, o las creadas por el hombre, como cruce, curva, entronque, paso… O las que hablan de una gran devoción que se expresa en nombres de infinidad de santos, vírgenes y hasta el mismísimo Nombre de Dios.

Pero hay otras verdaderamente peculiares, como es el caso de Motor Amarillo, Viga Quemada, La Puerta de la Petaca, Sábana Grande o Los Tres Arbolitos, una gran referencia considerando que este pueblo se ubica en el municipio de Pinos, en pleno semidesierto. Otros topónimos de Zacatecas terminan teniendo un divertido doble sentido, como Purísima de Abajo, la Tetarrona, La Congoja de Abajo y El Palito de la Virgen. Y por supuesto, hay muchos nombres de animales, de árboles, de plantas. También los hay exóticos: Francia, La Habana y Antártida Chilena.

Unos más aluden a profesiones, como El Carnicero y El Zapatero. Otros, a posibles condiciones de sus habitantes, como podría pensarse de Los Finos o Los Guapos. También hay nacionalidades, como El Chino, El Gringo, y hasta un despectivo El Gachupín. Para mí, el que se lleva las palmas es La Y Griega, en el municipio de Sain Alto. Pero es cuestión de gustos, así que les dejo esta selección de nombres peculiares de localidades con el municipio al que pertenecen. Que los disfruten. Calera: Las Amarradas, La Espía, Nombre de Dios. Chalchihuites: Agua de la Vieja, Chupaderos, Las Culecas, El Ermitaño, Rancho del Cura. Concepción del Oro: La Punta de la Cuchilla, El Milagro Apache. Cuauhtémoc: La Congoja de Abajo (y de Arriba), Los Gallegos. Fresnillo: El Ahijadero, El Amores, Los Apuros, El Atorón, La Cabañita Azul, Cancún, Chiquiponky, Colonia El Obligado, Huerta La Suprema Corte, El Jocoque, Pozo Los Fracasados, La Chicharrona, El Sacrificio, San Martín de los Pajaritos, La Viuda. Genaro Codina: Ojo Seco, Santa Cruz de Piedras Cargadas. Francisco R. Murguía: El Cerro de la Señora Bernarda, El Chicle, San José de la Camisa, San Juan de Ahorcados. Pánfilo Natera: El Cabezón, La Habana, Rancho La Contrahierba. Guadalupe: La Cocinera, Rancho Las Chamarras, El Tatantón. Huanusco: Descargadero, Mexiquito, Las Nicolasas, El Remudadero de Abajo, Rancho El Pobre, El Suspiro. Jalpa: El Fanfarrón, Maña, El Molcajete, El Palito de la Virgen, La Piedra Parada, Casi El Paraíso, Las Tareas. Jerez: La Aguanosa, Casa de Tío Díaz, El Chilaquil, La Cohetería, Encino Mocho, El Manicomio, Los Manueles, Puerta de Coche, La Última Lucha. Jiménez del Teul: El Hule, Juan Pobre, La Mota, El Obispo. Juan Aldama: Ranchito Triste. Juchipila: Guadalajarita, El Paisano, Pueblo Viejo. Loreto: Motor Amarillo.

Mazapil: Agua de Cuca, El Chiquero, El Muerto, El Dormido, El Gringo, La Mejorada, Palo Gacho, El Quemado, Sábana Grande, El Viborón, El Zancudo, La Zorra. Melchor Ocampo: La Crucita, La Maroma, El Pachango. Mezquital del Oro: Agua Caliente, Agua Tibia, El Catrín, La Conformidad, El Susto, La Uva. Miguel Auza: Botas, Delicias de López Velarde. Mómax: La Manchada, El Rebaje. Monte Escobedo: La Ceja de Jesús María, Francia, La Longaniza, La Masita, El Pocito, El Infiernillo, El Buen Retiro, El Gato, La Tetarrona, El Varo. Moyagua: Las Azoteas, La Bolsa, El Comité, Las Paredes. Nochistlán: El Chocolate, La Cuartilla, Malpaso, Palo Redondo, El Peine, Los Polvosos, Los Pulidos. Noria de Ángeles: Antártida Chilena, La Larga. Ojocaliente: Lluvia de Estrellas, Plan de la Rata. Pánuco: El Desparramadero, El Gachupín, Las Goteras. Pinos: Agua Señora, El Amorocito, Charco El Perro, El Chino, La Chiquilla, La Congoja, El Cuartito, Los Cuates, La Espía, El Garabatillo, El Golpe, La Mulita, Las Pollas, La Puerta de la Petaca, Purísima de Abajo, Sam-El-As, Los Tres Arbolitos, Viento Libre, El Zapatero. Río Grande: Tetillas. Sain Alto: El Capadero, Las Bolitas, Rancho Redondo, La Y Griega. Sombrerete: Caldo Gordo, Rancho Cercadito, El Capricho, El Escritorio, La Güera, Miguel Chiquito. Tabasco: El Sabino Caído. Tepechitlán: Goteras, El Guitarrero. Tepetongo: El Cuidado, El Maresito. Teul de González Ortega: La Loma del Nene. Tlaltenango: Charco Redondo, El Cuate, Los Guapos, Los Planes, Ponteduro, El Trozo. Trancoso: Pozo del Coco, La Chiripa. Trinidad García de la Cadena: El Chongo Morado, Espinazo del Diablo, El Tambor, La Tetilla, Las Vueltas. Valparaíso: El Alambre, Los Baños, El Chacuaco, El Chorro, Los Finos, Infiernillo, Mala Noche, La Parida, El Resbalón, Salsipuedes, La Turista, El Ventarrón, Viga Quemada. Vetagrande: El Llano de las Vírgenes. Villa de Cos: El Abandonado, La Abundancia, El Chubasco, El Garabato, La Miseria, El Olvido, Rancho El Infierno, Rancho La Paciencia, Reyno Unido, El Terremoto. Villa García: El Bautismo, El Preciado, La Tacha, Tierritas Blancas. Villa Hidalgo: Los Tres Cerritos. Villanueva: El Carcelero, La Joya de Abajo, Malpaso. Visita: horrografia.wordpress.com


Zacatecas, Zac., Junio 2012 Pag. 21

Avanza programa Estado Verde

A

Redacción // Grupo Informador

extender a la población estos trabajos, así como fortalecer de manera significativa su producción. Pronto se establecerá un convenio con la Conafor que permitirá incrementar a 5 millones de plantas la reserva forestal del Centro Productor de Árboles del Estado, que además se unirá a los trabajos del vivero de La Barranca y el vivero Demostrativo del Centro de Educación Ambiental Cultural y Recreativo Rodolfo Landeros Gallegos, así lo explicó Jorge Ramón Durán Romo, Secretario de Medio Ambiente. La producción del Centro Productor de Árboles del Estado permitirá la ampliación de los programas de reforestación en prácticamente todo Aguascalientes. Carlos Lozano, gobernador del Estado, señaló que ser el primer Estado Verde del país se constituye ya como una política pública sostenible, pues el compromiso de los ciudadanos ha permitido avanzar en el diseño de estrategias para mitigar y prevenir los efectos del cambio climático.

guascalientes, Ags.- El Centro Productor de Árboles del Estado, que ahora depende de la Secretaría del Medio Ambiente (Semae) se suma a la dinámica de implementar el Estado Verde en la región hidrocálida. En apenas dos meses ya tiene en su reserva poco más de 900 mil plantas para programas de reforestación en escuelas y dependencias públicas, además de la generación de estrategias para alcanzar una producción máxima de 7 millones de plantas. Este espacio, que originalmente estaba a cargo de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agropempresarial, alberga en 17 hectáreas la producción de poco más de 120 especies arbóreas, y que en conjunto con la Comisión Nacional Forestal (Conafor) entregó el año pasado cerca de 120 mil plantas para trabajos de reforestación. Ahora con la guía de la Semae se busca

Continúan con riego para afrontar sequía

L

a Comisión Nacional del Agua (Conagua) continúa la tecnificación del riego en el Distrito de Riego 01 Pabellón, en Aguascalientes, y establece acuerdos con los agricultores de esa región para usar el agua eficientemente, a fin de tener más disponibilidad en otros sectores y cubrir las necesidades básicas de la población afectada por la sequía, informó José Luis Rendón Pimentel, Gerente de Distritos de Riego de la dependencia. Explicó que, además de que se ha entubado 65 por ciento de los dos módulos programados —de 600 hectáreas cada uno—, se trabaja coordinadamente con los usuarios y las autoridades estatales y municipales, para que, con el apoyo de la Secretaría de Agricultura, Ga-

nadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, los productores instalen en las parcelas, la cintilla de riego tecnificado para ahorrar el agua calculada. Asimismo, subrayó que, para usar el agua de manera más eficiente, algunos productores decidieron cambiar el tipo de cultivos y programarlos para el ciclo otoño-invierno. Así, aprovecharán las lluvias de la temporada y obtendrán más rendimientos. Finalmente, detalló que en 2012 se destinaron 15 mil millones de litros de agua a los cultivos programados y, en coordinación con los usuarios, se revisan los acuerdos y las condiciones necesarias para usar mejor el volumen de agua asignado.


Pag. 22 Zacatecas, Zac., Junio 2012

“Que no veten el decreto de apoyo para sequía”

E

l gobernador del Estado Jorge Herrera Caldera, informó que él acompañado por otros seis gobernadores, cuyas entidades se han visto afectadas por el fenómeno de la sequía, ha solicitado una entrevista con el presidente Felipe Calderón Hinojosa, para pedirle que no vete el decreto de apoyo de 15 mil millones de pesos, que vence el 31 de mayo, pero no han recibido respuesta. “Nosotros estamos pidiendo que nos den (recursos) extraordinarios con o sin decreto porque aquí estamos con una posibilidad de perder vidas. Ya lo dijo una campesina de Rodeo, ‘estamos en un momento que la hambruna se está sentando en la mesa’”, comentó el gobernador. Herrera Caldera aseguró que no es una petición partidista, ni de Durango, es una petición de siete gobernadores (Querétaro, Aguascalientes, Zacatecas, Chihuahua, San Luis Po-

tosí, Coahuila y Durango), “se está jugando con la vida, es una situación de S.O.S, es crítica”, recalcó. Y es que aunque el Estado ha invertido más

de 162 millones de pesos en apoyo a los pequeños ganaderos y campesinos con menos de cinco hectáreas y 32 millones más para la construc-

ción de cordones que puedan mantener el agua en el subsuelo y estar preparados para cuando llueva, no ha sido suficiente para mitigar los efectos de la sequía. Comentó que también se ha hecho el esfuerzo para otorgar hasta mil 350 empleos con la fabricación de los uniformes que se han llevado a 16 municipios. Asimismo, detalló que para llevar agua a las comunidades, que no tienen ni para beber, se han instalado 360 tinacos con una capacidad superior a los 10 mil litros con recursos de los tres niveles de gobierno. “Todo esto se está haciendo con el recurso del estado, pero son de los programas normales, yo siempre he manifestado y que tenemos que ser muy claros, que es lo que necesitamos, recurso extraordinarios para hacer la perforación de pozos, para llevar más paquetes alimentarios, porque lo que hemos llevado no es suficiente”, reconoció el gobernador. (El Siglo de Torreón).

Durango quedaría fuera del seguro Catastrófico

H

asta el 30 de mayo, a un día de que finalizara el plazo para que los gobiernos se inscribieran al seguro catastrófico, Durango no había entregado la papelería necesaria, solo 15 estados habrían realizado su trámite correspondiente, según informó la delegación de la Secretaría de Agricultura del gobierno Federal (Sagarpa). Se podrían cubrir por el seguro ante los fenómenos climatológicos y naturales como heladas, sequías, inundaciones y erupción volcánica, entre otros, a través del Seguro Agrícola, Pecuario, Acuícola o Pesquero Catastrófico (SAC). Los estados que hasta el 30 de mayo entregaron papelería fueron Chihuahua, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas. Destaca que en este esquema, adherido al Componente Atención a Desastres Naturales (Cadena), se contará con una cobertura histórica de aseguramiento catastrófico para 9.59 millones de hectáreas y 5.86 millones de unidades animal en las 32 entidades del país. Para ello, se prevé aplicar un presupuesto federal de dos mil 46 millones de pesos, más la participación de 574.2 millones por parte de los Gobiernos de las entidades federativas, si todas se adhieren a este esquema. Esta

cobertura permitiría en su conjunto atender daños por desastres naturales en el campo mexicano hasta por 19 mil 502 millones de pesos. A esto se suma el aseguramiento privado previsto para cubrir 2.1 millones de hectáreas más, llevando la cobertura a casi 11.7 millones de hectáreas, con un techo total de 24 mil millones de pesos, concluyó.


Zacatecas, Zac., Junio 2012 Pag. 23

Más resistentes plantas de fresa contra plagas y virus

M

éxico, DF.- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados-Unidad Irapuato (Cinvestav) desarrollaron tecnología para el cultivo de plantas de fresa más precoces y resistentes a plagas y virus, proyecto que ha beneficiado las necesidades de los productores de fresa tanto en Michoacán, como en otros estados del país. La Secretaría de Agricultura indicó que se trata de variedades más precoces, la disponibilidad de planta madre nuclear libre de virus y el proceso de propagación en laboratorio, invernadero y campo, que culmina con la obtención de plantas más resistentes. Con ello, expuso en un comunicado, se busca que los productores de fresa puedan disponer de variedades y de material vegetativo libre de virus y de otras enfermedades regionales, como el complejo viral de la fresa y la Fusarium oxysporum f. sp. fragariae. La adopción de esta tecnología, añadió, permitirá a los agricultores mejorar la rentabilidad del cultivo, aprovechar la exportación en fresco, abatir costos de producción en vivero y plantación comercial, así como reducir el uso de pesticidas y obtener fruta inocua y de alta calidad. Refirió que las instituciones responsables del proyecto facilitaron validar en la región productora de fresa de Irapuato, Guanajuato, el paquete tecnológico completo, desde la formación de variedades mejoradas hasta la producción de planta certificada.

Exploran productores de leche de caprino potencial productivo del sector México cuenta con un rebaño de ocho millones de animales que producen cada año 40 mil toneladas de carne y 162 millones de litros de leche de los que se elaboran quesos, dulces y platos típicos como el cabrito y la birria.

C

Redacción / Grupo Informador

elaya, Gto.- Durante la IX Expo Nacional de la Cabra, el Queso y la Cajeta, expertos internacionales en producción láctea y quesos coincidieron en señalar que los productores mexicanos de cabras, leche y quesos tienen una gran oportunidad de crecer y expandir sus mercados con sus productos. El Director de Lechería de la empresa Redwood Hill, una de las más importantes en producción de productos lácteos caprinos en Estados Unidos, Steve Considine, afirmó en su visita a las granjas caprinas guanajuatenses: “me impresionó lo completas y bien establecidas y organizadas que están dichas granjas; lo bien alimentados y cuidados que están los animales”. Por su parte, el Juez Quesero Internacional, Carlos Yescas, señaló que el beneficio que tienen los productores es que los estilos de

queso mexicanos no existen en otra parte del mundo y por ello hay nichos de mercado donde podría entrar el queso mexicano ya que no hay competencia. Steve Considine quien también es Juez acreditado por la American Dairy Goat Association (ADGA) y tiene más de seis décadas en la caprinocultura, puntualizó que tanto los productos lácteos que degustó, como la Expo Nacional de la Cabra le parecieron “sensacionales”. Ambos especialistas coincidieron en señalar que los consumidores deben conocer más los productos artesanales mexicanos ya que así sabrán apreciar el buen queso mexicano y conocerán que son productos benéficos para la salud ya que son elaborados con leche pura sin aditivos. Considine invitó a los productores y autoridades a promover el consumo de productos lácteos caprinos mediante la difusión de sus propiedades y degustaciones. Yescas subrayó que los productores mexicanos llevan más de tres décadas mejorando sus quesos y ahora el consumidor debe apreciar ese esfuerzo. En paralelo se llevó a cabo el VIII Simposio Internacional de Caprinocultura donde impartieron cursos de capacitación para productores por expertos europeos de Francia y España.

Además esta tecnología se adapta a municipios aledaños a Irapuato, así como a las zonas productoras de fresa de Michoacán, por la similitud agroclimática del cultivo y de las propiedades de la tierra. Las variedades mexicanas reúnen características de calidad de fruta óptima para el mercado y la industria y permiten aprovechar la ventana de comercialización a nivel nacional e internacional. La dependencia federal reconoció que la producción de fresa es una actividad de alta importancia socioeconómica, ya que es el cultivo con mayor índice de empleo por hectárea cultivada. La producción promedio de la fresa en México es de alrededor de 227 mil toneladas al año, con un valor superior a las dos mil 100 millones de pesos. El fruto se cultiva en cerca de siete mil hectáreas de Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Sinaloa, Veracruz y Zacatecas. Las principales entidades productores son Michoacán, Baja California y Guanajuato que aportan más de 90 por ciento de la producción. En 2011 el valor de las exportaciones de fresa mexicana alcanzó los 105 millones 869 mil dólares, con un incremento de 23 por ciento en relación al año anterior. Con información de Cambio Michoacán



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.