11 Mil Ejemplares
www.periodicoelcampirano.com
Zacatecas, Zac. Octubre 2012 Publicación Mensual Año 6 Num. 82 GRATUITO
Último
vuelo para validar bombardeo de nubes
LABORATORIO Con la puesta en marcha del laboratorio de suelos también se podrá actualizar el diagnóstico de suelo y agua que hay en Zacatecas. Referentes datan de hace 20 años. 12 y 13
LUCHADOR
El luchador Campirano inicia actividades periodísticas para dar voz a los productores. 10
TRIGO Buscan productores incrementar rendimientos del cultivo para dar batalla en mercado nacional 9 REGIÓN AGUASCALIENTES: Expomaíz DURANGO: Huerto solar GUANAJUATO: Areas protegidas 26 -31
„ Pag. 2 „ Zacatecas, Zac., Octubre 2012 „
6 () &
8 () & 47 () & 7 #+ ! & 43 () & 7 #+ ! & 57159 () & 44149 #+ ! & #+ ! &
#&& # !#'(& ( +# #'0 ( ' " ) ( +#
"+ &" &#' &( . $" - & ". & %) (#0 ) " ) (# &# ) ( +# & # " %* #" & '# - !% #" (# ( ' #" &&# ,%# " & !%#' # "( &" #" # & &# ) $" " # &" #" & '# #" " ' ) # & #" &# ' #" . $" &# ! "( &
' # ) ' "( '
(&# &$" ( ' ( '
Zacatecas, Zac., Octubre 2012 Pag. 3
¿SABIAS QUÉ....?
Con una botella de agua se puede producir luz
¿Qué se hace con una botella de refresco después de consumirlos? La mayoría de las veces simplemente la tiramos a la basura, aunque en los barrios marginales de Manila (Filipinas) han empezado a aparecer hace poco estas botellas de plástico atascadas a través de agujeros circulares practicados en los tejados de metal. Se trata de la materialización del proyecto “un litro de luz” (isang litrong liwanag), desarrollado por estudiantes del MIT (Massachusetts Institute of Technology) que, en colaboración con la fundación filipina Myshelter Foundation, busca atrapar la potencia del sol en una bombilla casera de ultra-bajo coste, para así traer la luz a las casuchas oscuras y tristes que llenan los barrios menos favorecidos del mundo. Las botellas, que están llenas de agua y lejía, se colocan perfectamente ajustadas en un agujero en el tejado como si fueran claraboyas y aseguran “que emiten luz equivalente a una bombilla de 55 vatios de electricidad”. Todo gracias a los rayos del sol, que viajan en vertical a través del envase y al chocar con el líquido generan una refracción horizontal de 360 grados que ilumina toda la habitación. Social project uses pop bottles to provide indoor lighting for the poor ... by students from the Massachusetts Institute of Technology (MIT).
Pag. 4 Zacatecas, Zac., Octubre 2012
Participan siete empresas zacatecanas en Expo Forestal Redacción / Grupo Informador
máticas de Zacatecas; Cadena Productiva de Prestadores de Servicios de Turismo de Naturaleza; así como Carboneros y Madereros de Mezquite y Encino de Zacatecas y Mezcal Real de Jalpa Todas estas sociedades de productores manejan giros como la fabricación de muebles, construcción de viviendas de madera, aprovechamiento del ixtle, producción de carbón vegetal con tecnologías más limpias y eficientes, y el ecoturismo. En esta ocasión se contará con la asistencia a charlas y conferencias de integrantes de la Comunidad Indígena de Tlaltenango, Tocatic y Cicacalco, donde se impulsa un proyecto piloto de Silvicultura Comunitaria pionero en el estado. Por décimo año consecutivo, la Expo Forestal se realizará y ahora la sede designada fue Puebla, donde se realizarán actividades del 4 al 7 de octubre, que busca como objetivo ser un espacio para los diferentes actores del sector forestal mexicano para propiciar el diálogo, la difusión y comunicación de políticas y prácticas forestales.
Z
acatecas.- El estado de Zacatecas participará este año con siete organizaciones de productores y de servicios en la Expo Forestal 2012 La participación de las empresas y cooperativas zacatecanas propicia el intercambio de ideas y experiencias pero también de nuevos contactos de negocios, ya que podrán relacionarse con otras empresas mexicanas y extranjeras que promueven la inversión y coinversión, otros silvicultores/as, investigadores/as, organizaciones civiles y técnicas, profesionales, instituciones gubernamentales y educativas, productores/ as, actores/as e inversionistas del sector y representantes de organismos internacionales. Los grupos que asistirán este año a son Productores de Muebles Valparaíso, Productores de Muebles Zacatecanos de Tule (MUZATUL); Empresa Integradora de Ixtleros de Zacatecas; Hierbas Finas y Aro-
Festeja AGROCIME su octavo aniversario Redacción / Grupo Informador
Juan Manuel Martínez, director de Grupo Agrocime, dijo que esta empresa conformada agrónomos tiene ocho años ofreciendo sus servicios en el mercado , principalmente basados en otorgar asesoría técnica a los productores. Precisó que actualmente tienen presencia en Durango, San Luis Potosí y Zacatecas, en el caso de la entidad cuentan con oficinas en Zacatecas y Miguel Auza, en donde trabajan 22 personas y con proyecciones de crecimiento. Destacó que han logrado pactos comerciales con empresa importantes a nivel nacional como Pepsico con cuya empresa se han podido sembrar tres mil hectáreas de girasol, pero para el próximo año se proyectan cinco mil hectáreas. Mientras que con la empresa Verde Valle se han sembrad dos mil hectáreas de frijol y se
busca incrementar a tres mil hectáreas. Durante el festejo del octavo aniversario, Juan Manuel Martínez aclaró que esta reunión era entre amigos y los productores, al aclarar que Grupo Agrocime es inde-
pendiente del gobierno, pues aunque hay apoyos gubernamentales que se otorgan a l productor, muchas ocasiones hace falta ese acompañamiento con asesoría técnica que es importante compartir con el productor
para aplicar los conocimientos al campo. Agradeció a los asistentes por confiar en esta empresa zacatecana y dijo que continuarán los crecimientos si todos trabajan en cnjunto.
Zacatecas, Zac., Octubre 2012 Pag. 5
Pag. 6 Zacatecas, Zac., Octubre 2012
Concluye bombardeo de nubes en Zacatecas Irma Mejía / Grupo Informador irmamejia@grupoinformador.com.mx
Z
acatecas.- Sólo queda pendiente un vuelo, pero practicamente desde septiembre concluyó el bombardeo de nubes para la estimulación de lluvias que se tenía contratado por 90 horas vuelo, situación que obligará a obtener los resultados finales de validación antes de lo previsto. Aun se mantienen en hermetismo los resultados que permitirá a la Sagarpa determinar si este método fue efectivo o no, pero se estima que afinales de otubre los especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) entreguen el diagnóstico final, reconoció Gerardo Cordero Escamilla, gerente de la Fundación Produce-Zacatecas Este Programa de Estimulación de Lluvias tuvo un costo de 9.5 millones de pesos que estaba contemplado en un periodo de julio a noviembre, empero ante las buenas condiciones de nubosidad se concluyó antes. El funcionario comentó que existió por parte de la fundación la solicitud de ampliar el proyecto 20 horas más de vuelo, pero debido a la situación presupuestal que está en su etapa final y por ser el final de un sexenio no se logró esta extensión. Recordó que este programa de bombardeo de nubes fue aprobado por la Secretaría de Agricultura a petición del gobierno de Zacatecas, recursos aplicados a través de la Coordinación Nacional de las Fundaciones Produce (Cofupro), organismos dependientes del gobierno federal, ya que estos son los que representan a los sistemas producto del país. El funcionario explicó que las validaciones técnicas se han realizado directamente por el personal del INFAP con el objetivo de comprobar que con este estímulo se logra un incremento hasta de 15% en las precipitaciones pluviales, porcentaje similar al que se ha validado en otros países como en Israel. Sin embargo, el funcionario se abstiene de emitir un resultado preliminar, al considerar que se debe esperar a los resultados técnicos, tras considerar que emitir un jucio sin sustento afectaría la credibilidad de una investigaciónque tiene por objetivo validar dicho método a nivel nacional, para que el gobierno tenga argumento para poder destinar o no recursos al bombardeo de nubes en en otras entidades que también sufren de sequías recurrentes . Cordero detalla que ya se hicieron 89 horas de vuelo, sólo queda pendiente un hora que se ha dejado para la recolecta final de evidencias y las imágenes satelitales finales del proyecto de estimulación de lluvias en el estado de Zacatecas. Recordó que del total de la inversión se destinarán 3 millones 700 mil pesos para las 90 horas de vuelo, así como cinco millones en la
adquisición de reactivos y los 690 mil pesos restantes se destinaron para equipo especializado para el INIFAP para el desarrollo del proyecto, ya que para la evaluación del método se realizará con apoyo desde tierra con un sistema de radar, así como de la red climatológica que opera esta instituto acompañado de equipo GPS, fotografía y vídeo, así como del análisis estadístico.
VUELO 84
Jorge Espino, representante de la empresa Imagen Servicios Integrados del Espacio, casi en la última fase de este proyecto de estimulación de lluvias, en el vuelo número 84 mostró al periódico EL CAMPIRANO y GRUPO INFORMADOR una ruta de vuelo en la que se mostró el sembrado directo de yoduro de plata en las nubes. Explicó las diferentes nubosidades que existían en la región productiva que barcada varios municipios como Zacatecas, Calera,
Morelos, Fresnillo, Valparaíso y parte de la zona frijolera, en donde se pudo apreciar que aproximadamente en unos 20 minutos las nubes sembradas de yoduro de plata generaron precipitaciones de lluvia. Representante del proyecto a cargo de la empresa que ganó la licitación nacional, mencionó que cuenta con más de 20 años de experiencia en llevar a cabo la aplicación del sembrado de nubes con tecnología de punta. Acompañado de un meteorólogo Agustín Ledesma y los pilotos aviadores, que diariamente analizan y ubican los días en que hay mayores condiciones de nubosidad y cargan los cilindros con el yoduro de plata que aproximadamente pueden contener 30 litros. Una vez que se ha preparado la avioneta comienzan el vuelo y por medio de una pantalla GPS las coordenadas y las nubes con prospecto de ser sembradas, las llamadas
cumulos y cumulonimbo que son las más grandes altas y densas. Ese día del recorrido refieren que hay excelentes nubes y se adentran para lograr que las lluvias caigan en esa zona, pues de lo contrario mientras se densifican pueden recorrer varios kilómetros y alejarse de la zona productiva. Refiere que la avioneta puede subir hasta un máximo de 14 mil pies de altura, pero en promedio se internan hasta unos 10 mil 500 pies en esas grandes nubes cumulonimbo que incluso se alcanza a percibir la presencia de grandes granizos que con el sembrado de yoduro de plata en unos minutos permite la precipitación de lluvia. Refiere que se trata de una modificación del tiempo en una zona determinada por el humano y este método de sembrado de nubes propicia un sistema de lluvias bien intencionado, con efectos benéficos, hacia el medio ambiente sin ocasionar daños Comenta que las nubes están hechas por millones de partículas de agua o cristales de hielo, algunas veces la combinación de ambos. Las partículas de agua que forman las nubes son pequeñas y pueden tomar un millón o más para producir una simple gota de lluvia. Millones de toneladas de agua en forma de vapor, y partículas de hielo constantemente fluyen en la atmósfera. A la par refieren que los primeros vuelos al iniciar en julio el sembrado de nubes, los campos zacatecanos eran desérticos (todo se veía completamente la tierra roja”, en cambio a ahora, refieren da gusto ver todas esas áreas verdes que significan vida y alimentos. Insiste que este método de sembrado directo es mucho más eficiente que el lanzamiento de cohetes al espacio que puede alcanzar hasta una altura de ocho mil pies, pero corre el riesgo de que en ese espacio en que alcanza es altura puede tardar hasta unos 20 minutos y la nube puede moverse y no lograr el efecto del sembrado.
„ Zacatecas, Zac., Octubre 2012 „ Pag. 7 „
Demuestra ASGROW maĂces de calidad en temporal
G
racias a la mĂĄs avanzada tecnologĂa de tratamiento de semilla, la aplicaciĂłn correcta de fertilizantes e insecticidas, y la plantaciĂłn por medio de maquinaria de precisiĂłn, es posible levantar hasta 17 toneladas de maĂz de temporal por hectĂĄrea, coincidieron agricultores, tĂŠcnicos y asesores de las mĂĄs importantes empresas en el sector agrĂcola, durante una demostraciĂłn de parcelas en Jalisco. Como en todo inicio, la semilla es una de las piezas fundamentales para una buena cosecha, por eso, durante las plĂĄticas se destacĂł el insecticida PONCHO para las distintas variedades de semilla de maĂz de ASGROW, como Canguro, CimarrĂłn, JabalĂ, CaimĂĄn y Tigre, y los dos nuevos productos, Alicante y Adelante, todos hĂbridos con manejo en densidades y fertilizaciĂłn. PONCHO permite la brotaciĂłn uniforme de plantas que se muestran sanas y vigorosas para alcanzar el rendimiento potencial de la variedad o hĂbrido correspondiente, como se mostrĂł en las parcelas en las que se aplicĂł el insecticida, mientras que las plantas de maĂz que no fueron tratadas con PONCHO, mostraban deficiencias en la mazorca. Durante el recorrido se insistiĂł en el anĂĄlisis oportuno del suelo para permitir aplicar la dosis correcta de fertilizantes, lo que se convierte en un beneficio tanto para mejorar la plantaciĂłn como para ahorrar en la compra de materiales. TambiĂŠn se demostrĂł que las semillas de ASGROW con la aplicaciĂłn de PONCHO y la siembra de precisiĂłn a 50 centĂmetros en lugar de 75, permite a la planta un mejor desarrollo y el lograr que cada planta de por lo menos 200 gramos de semilla, lo que se convierte en verdaderos beneficios para el sector agrĂcola. La siembra satelital, como se realizĂł en el rancho de muestra, comprueba una gran efectividad, lo que permite ahorrar tiempo y recursos durante la siembra. Cabe destacar que las siembras de demostraciĂłn fueron de temporal, y aunque no se han registrado las lluvias suficientes para los cultivos, los hĂbridos e ASGROW dieron los resultados esperados.
") (
! ( + "- "# # " )' ) ! ")# ( ! / *() )*, #( "( ) ( ' "* #( #")' % ( (* #/ ! ( !%' " ( #" !*, %# # %'# * )#/ '#) $" *" #'! ! - , (#' #/ #")'# % ( ) !%' " ( ( % ") ) (/ + ) #") )# #( )' #' ( #" %'# * )#/ '#) %#) " " ' # ( ( ! ( ) &* % (/ *! ") ' $" #()#0 " #
! #' (# * $" #")' % ( ' - , ) !%' " ( # / #" ! "#' #()# #")'# / ()# ' *" " # !% )# ! ") / )# + #' , ( " ( % ") (/ + ) ( %' ! ' ( % #" ( # ' (/
# * ! ( ( *'# (* )' ) ! ")#/ '! ) "- ' ' " ! ")# %'#% # ' # # + ' / *() # ' *! ") ' (*( *) (/
Pag. 8 Zacatecas, Zac., Octubre 2012
Celebra su 25 aniversario Agropecuaria Pueblo Bonito
F
Irma Mejía / Grupo Informador
resnillo, Zac.- Agropecuaria Pueblo Bonito cumplió 25 años cosechando éxitos hasta colocarse como los líderes en el mercado agrícola zacatecano, empresa que también es una de las distribuidoras de los mejores tractores New Holand. En el marco del festejo, durante su mensaje, Juan Antonio Aragón Martínez, representante legal de esta empresa zacatecana, dijo que por estar 25 años en el mercado se obligan a ser mejores, al considerar que esto es parte de un compromiso institucional a sus clientes y proveedores para ayudar a crecer al campo zacatecano. Actualmente Agropecuaria Pueblo Bonito ofrece la mejor maquinaria, agroquímicos, semillas fertilizantes y todos los implementos y semillas que el productor requiere durante todo el ciclo agrícola; además de que también ofrece créditos refaccionarios y avíos, financiamientos y asesoría técnica a sus clientes. En esta empresa que aproximadamente tiene un plantilla de personal de más de 200 personas en la matriz ubicada en Fresnillo, así como en las sucursales de Zacatecas, Rio Grande y Sombrerete, con miras a expandirse a otros estados vecinos. Cabe mencionar que al festejo del 25 aniversario, asistió el gerente general de Case New Holand, una empresa mexicana líder en el mercado agrícola en el mundo, quien destacó la gran importancia del trabajo que tienen con la red de concesionarios para la distribución de sus marcas de tractores y maquinaria. Es el caso, esta importante empresa ha realizado con Agropecuaria Pueblo Bonito desde hace más de cuatro años en que se logrado ese vínculo con el productor para atender sus sugerencias y demandas y mejorar la producción a través de la tecnología en beneficio del campo zacatecano. El directivo de Case New Holand destacó que Agropecuaria Pueblo bonito ha permitido que junto con todos los distribuidores en el país atiendan al 40% del mercado nacional. Incluso, dijo que se han realizado grandes millonarias inversiones en sus plantas ubicadas
en el estado de Querétaro para la mejora de la tecnología de su maquinaria de fabricación para ofertar mejores productos al productor, sin que les cueste un peso adicional en sus maquinarias nuevas. Refirió que debido a la gran demanda de la maquinaria mexicana que ofrece esta empre-
sa se ha logrado un gran crecimiento en las exportaciones de has más de la mitad de la producción al ingresar a mercados de Estados Unidos, Brasil, Latinoamerica, incluso, hasta el sur de Asia como en Tailandia e Indonesia, a donde es aceptado la maquinaria New Holand con el sello de calidad de hecho en México.
Zacatecas, Zac., Octubre 2012 Pag. 9
En Zacatecas
Buscan incrementar rendimientos en el cultivo de trigo Irma Mejía / Grupo Informador irmamejia@grupoinformador.com.mx
Z
acatecas.- Los integrantes de la cadena productiva Sistema-Producto Trigo buscan en poco tiempo aumentar la superficie de la siembra de cultivo de trigo e incrementar los rendimientos hasta de ocho toneladas por hectárea, dijo José Alberto Acevedo, presidente del Comité Estatal de este sistema. Mencionó que actualmente los rendimientos que registra Zacatecas apenas si alcanzan las cuatro toneladas por hectárea bajo la modalidad de riego, por ello, consideró que aún falta mucho para alcanzar los rendimientos óptimos que se llegan a obtener en los principales estados productores de trigo que obtienen hasta 12 toneladas por hectárea. Alberto Acevedo comentó que en la entidad hay aproximadamente unas 120 líneas de trigo que se siembran aproximadamente en una superficie en seis mil hectáreas de trigo, principalmente de forraje, ya que son pocos los productores que cultiva variedades para grano. Consideró que en este año se han obtenido los mejores precios del trigo que han alcanzado hasta seis pesos el kilogramo y la demanda va en aumento, por tanto, es conveniente establecer nuevas fechas de cosecha dentro del ciclo Otoño-Invierno que comenzarían a partir de la primera quincena de diciembre. Lo anterior, debido a que el ciclo otoño-invierno es el más fuerte para el trigo y al igual que otros cultivos, como el arroz y el maíz, también ha incrementado su producción. No obstante, también reconoció que hace falta mayor capacitación para los productores de trigo, ya que las variedades más comerciales que se siembran han dejado también pérdidas importantes, principalmente porque en la mezcla de diversas variedades afectan la calidad del producto y llegan a registrar mermas hasta de 200 kilogramos en el proceso de comercialización. Men-zcionó que actualmente los productores de trigo, por medio del comité del sistema producto trigo, busca superar esta situación en conjunto con el Consejo Estatal del mismo sistema-producto que dirige Luis Noel Salazar, junto con los con el apoyo de los demás eslabones productivos de comercializadores, insumos, maquinaria y otros más, para mejor la producción y los rendimientos.
Pag. 10 Zacatecas, Zac., Octubre 2012
Inicia actividades periodísticas El Luchador Campirano Irma Mejía / Grupo Informador irmamejia@grupoinformador.com.mx
E
l Luchador Campirano, bajo su personaje como un luchador social para dar voz a la gente del campo inició sus actividades periodísticas en la Expo Agro y Expo Ganadera en la Feria Nacional de Zacatecas al visitar y conocer los productos y la agroindustria, artesanías y ganadería zacatecana. El Luchador Campirano explicó que su vestimenta pareciera de lucha libre, no es porque busque “dar catorrazos” a nadie, sino es una forma de proyectar lo que de manera ilustrativa también la gente busca dar la lucha diaria para ganarle a la ruda adversidad. Por tanto, dice que la forma positiva de ayudar a la gente que está inmersa en el sector agroalimentario es ayudarla a conocer su trabajo o sus productos de gran importancia como es el chile, agave, mezcales, quesos, tunas, así como productos como textiles y diversas artesanías hechas
Zacatecas, Zac., Octubre 2012 Pag. 11
por las manos de los zacatecanos. El Luchador Campirano explica que lo logotipos que trae en la máscara del lado izquierdo es de un tractor, porque es el sello del Campirano, equivalente a su nombre artístico de lucha. Mientras que el logotipo del lado Derecho es el de GRUPO INFORMADOR, la empresa periodística que se encarga de crear a este personaje. Incluso, con una carcajada que ya son dos hijos de esta empresa, ya que el primero fue su “hermanito mayor” que nació hace seis años, el tan conocido periódico EL CAMPIRANO impreso, “aunque ese es muy serio e informa muy formal y de manera escrita”. En cambio yo – dice-, soy humano “un poco atrabancado” como es la gente del campo. Así es que yo también informo, pero de una forma más dinámica y de viva voz. También explica que el resto de logotipos que trae en la vestimenta de AGRIFARM, BALEROS … Y AGROCIME sus padrinos “o sea de mis patrocinadores”, aunque
acara que aún tiene más espacios para más padrinos. El Luchador Campirano comenta que ya también a realizado algunas visitas como a la Expomaíz realizada en Pabellón de Arteaga en Aguascalientes, así como en el festejo de uno de los clientes de su hermano el periódico EL CAMPIRANO como es Agropecuaria Pueblo Bonito, pero que acudirá a diversos foros de gran interés para los productores, comercializadores, investigadores y del sector agroalimentario.
Pag. 12 Zacatecas, Zac., Octubre 2012
Analizarán situación del suelo y agua en Zacatecas Texto y Fotos: Irma Mejía / Grupo Informador irmamejia@grupoinformador.com.mx
C
alera, Zac.- Finalmente Zacatecas puso en marcha el Laboratorio de Análisis de Suelo y Agua dentro de las instalaciones del Campo Experimental del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) que permitirá emitir un real diagnóstico para conocer la fertilidad de los suelos actuales, ya que los referentes que se tienen datan de hace 40 años. Durante la inauguración, Jesús Vallejo González, subsecretario de Agricultura de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), reconoció la importancia de que en Zacatecas se puedan realizar los análisis de suelo, porque en algunas ocasiones para la ejecución de varios programas o acciones se tenía esta condicionante ante la exigencia de contar con diagnósticos para anticipar mejores rendimientos y las necesidades que requieren los distintos cultivos. Por tanto, durante el recorrido que se hizo por el laboratorio algunos productores propusieron que el gobierno los apoye para la realización de estos estudios, por lo que el funcionario estatal dijo que revisaría posibles alternativas para poder dar una respuesta, al reconocer que esto ayudaría también a fomentar la cultura de rescatar los suelos con mayor potencial productivo.
Origen y situación del suelo
Por su parte, durante su exposición técnica, Francisco G. Echavarría Cháirez, director del INIFAP-Zacatecas, al
explicar el origen del suelo, precisó que el altiplano zacatecano en la era secundaria estaba ocupado por aguas marítimas y a partir del Terciario -tiempo en que las sierras Madre Oriental,
Madre Occidental, Madre del sur y el eje neo-volcánico-, formaron una gran cuenca cerrada y elevada, pero a través del tiempo se fue llenando de sedimentos aluviales y lacustres formados por gravas, arenas y arcillas Dijo que al iniciarse el cuaternario hace un millón de años, los ríos del Pacífico y del Golfo iniciaron el drenado del altiplano, desapareciendo paulatinamente los lagos y sometiendo a toda el área a un proceso de intensa erosión que aún persiste en nuestros días. Sin embargo, la capa rocosa que emergió del fondo del océano y dio forma al altiplano Zacatecano, dio también origen a los suelos que hoy cubren el espacio terrestre y dan sustento a las actividades forestales y agropecuarias. Precisó que estos análisis son de importancia para la toma de decisiones al conocer las condiciones físicas como la textura, saturación; así como la fertilidad, salinidad y la retención de humedad. En su ponencia mostró mapas para conocer la materia orgánica que existe en el suelo zacatecano, en donde se puede analizar que en una gama de co-
Zacatecas, Zac., Octubre 2012 Pag. 13
Los estudios del laboratorio actualizarán el diagnóstico sobre la fertilidad de los suelos zacatecanos. Los referentes datan de hace 40 años lores estilo semaforización se aprecia que gran parte del estado está en color amarillo y con zonas rojas equivalente entre 1 y cero porcentaje de materia orgánica. En tanto que en el contenido de fósforo en el suelo se encuentra a 30 centímetros de profundidad y se aprecia que gran parte del estado tiene entre 16 , 8 y cero kilos por hectárea, que alerta a la fertilidad de las tierras zacatecanas. Ante esta situación, Jesús Vallejo, representante de la Sedagro, reconoció que esta situación es alarmante de la grave pérdida de suelos y lamentó que hace décadas, los gobiernos abrieran aproximadamente unas 465 mil hectáreas a las actividades agrícolas, cuando no existían las condiciones naturales para cultivarlas, lo que ha provocado que se vuelvan infértiles y zonas de muy bajo potencial productivo.
Nuevo laboratorio
Con la apertura del de Análisis de Suelo y Agua se podrá dar este servicio a los productores, estudios que se realizaban en otros estados, cuyos montos en un estudio completo de suelo y agua puede oscilar entre 400 y mil pesos. El laboratorio que data de varias décadas, en sus inicios comenzó a operar a través del Patronato para la Investigación, Agropecuaria y Forestal del Estado de Zacatecas, con apoyo brindado por la SAGARPA, para el equipamiento de dicho laboratorio. Sin embargo, nunca se contó con el equipo necesario para brindar el servicio que ahora se pretende ofertar a los productores, ya que parte del equipo fue donado por la Secretaria de Agricultura al INIFAP y después al PIAFEZ, aunque éste no continuo con la conclusión del proyecto del laboratorio de análisis de suelo y agua. Cabe mencionar que en los informes que se tienen sobre la infraestructura es que dicho laboratorio carecía de un fotómetro de flama, por lo tanto no se determinaban los parámetros de sodio y potasio. Es decir, que la incorporación de dicho permitirá mejorar, complementar y perfeccionar el análisis fisicoquímico de agua y suelo. Gerardo Cordero, director de la Fundación Produce, precisó que este Laboratorio se actualizó y reactivó por me-
dio del proyecto “Transferencia de Tecnología para Optimizar los Insumos y Mejorar la Fertilidad de los Suelos”. Dentro del nuevo ingreso al laboratorio está el Scrubber que es un aparato complementario al digestor, ambos permiten que se lleve a cabo el proceso de digestión para la determinación de nitrógeno total en muestras de suelo. Mencionó que el personal químico ha precisado que el Scrubber es un equipo de carácter necesario para el uso del digestor, debido a que su función principal es condensar y neutralizar los gases emitidos en el proceso. Así, la falta de uno condiciona que el otro equipo no se pueda utilizar. El laboratorio no contaba con el Scrubber y por consecuencia no se determinaba nitrógeno total en suelo, solo nitrógeno inorgánico. El agua destilada es uno de los reactivos indispensables para el funcionamiento diario del laboratorio. Actualmente se han completado los procesos para la correcta instalación del destilador y suavizador de agua, hoy en día, el laboratorio cuenta con su propio suministro de agua destilada, lo que permite abastecer sus necesidades y generar un ahorro significativo para el mismo. También dijo que el potenciómetro es un instrumento destinado a la medición de pH en muestras de suelo y agua proporcionando un valor de importancia y de gran utilidad en la interpretación del resultado, por dicho motivo se adquirió un nuevo potenciómetro con el fin de optimizar y agilizar el proceso analítico. Por tanto, insistió que el objetivo del laboratorio es evolucionar y mejorar el servicio brindado con la implementación de nuevas técnicas e instrumentación que generen resultados confiables para el productor. Además de que se planea mejorar el servicio con la incorporación de estudios complementarios en las muestras de suelo, tales como la determinación de micronutrientes; para llevar a cabo esto, es necesario un espectrofotómetro de absorción atómica, el laboratorio cuenta con este equipo, el cual se le dio mantenimiento general ya está en condiciones optimas para su uso, y el personal del laboratorio ya recibió la capacitación con el apoyo de personal de la Universidad Autónoma de Zacatecas para el manejo de este equipo. Durante la ceremonia de inauguración, se contó con la intervención del Director Regional Norte Centro del INIFAP, Homero Salinas González, así como los presidentes de los diferentes Sistemas Producto establecidos en el estado, docentes de diversas instituciones educativas, investigadores, técnicos y productores.
„ Pag. 14 „ Zacatecas, Zac., Octubre 2012 „
Procedimiento del anĂĄlisis fĂsico quĂmico del agua
GuĂa para la toma de muestra de suelo agrĂcola Irma MejĂa / Grupo Informador
Consiste en la determinaciĂłn de las caracterĂsticas fisicoquĂmicas del suelo con el fin de estimar su fertilidad para la mejora del crecimiento y desarrollo de los cultivos. ÂżCĂłmo se debe tomar una muestra de suelo? 1. Para proceder al muestreo se debe dividir el ĂĄrea en sectores con caracterĂsticas distintas, considerĂĄndose el tipo de suelo, topografĂa, vegetaciĂłn e historia del manejo del predio. 2. Cda sector debe ser muestreado de forma independiente, evite las ĂĄreas cercanas a caminos, canales, viviendas, linderos, establos, saladeros, estiĂŠrcol, estaques en otras. 3. Para cada sector se prepara una muestra formada por varias submuestras recolectadas aleatoriamente en el campo.
$ ! $ $ "#! $ " ' !
/-
; ) ' (
% - "$ $ "#! " # ! ! ! ! ! $ "#! $ "# ?
; = ) ' (
:9
= :9 ) ' (
:;
:9 ;= ) ' (
;9
! $ #! ! !! ' ! ! " # !+ # " &#! " "$ $ "#! "- # # #
#
#
#
#
#
#
Consiste en la determinaciĂłn de diferentes parĂĄmetros de muestras de agua con el fin de evaluar su calidad para riego agrĂcola.
ÂżCĂłmo se toma la muestra de agua?
1. La toma la debe hacer en una botella limpia de vidrio obscuro o de plĂĄstico que cierre hermĂŠticamente de aproximadamente un litro de capacidad.
.
2. Se debe enjuagar varias veces e recipiente con el agua a analizar.
La profundidad del suelo a la cual se toma la submuestra depende del objetivo del muestreo: Ejemplo: CĂŠsped, invernĂĄculo y viveros: 0 a 15 centĂmetros Pradera y cultivos tradicionales: Capa arable 0 a 30 centĂmetros Frutas y forestales: 0-30, 0-60 centĂmetros Para iniciar proceso de muestreo se debe eliminar la vegetaciĂłn o residuos frescos de materia orgĂĄnica de la capa superficial. Con una pala limpia se realiza un corte en “Vâ€? arrojando la primera palada a un costado, en la segunda palada sacar a la profundidad de un muestreo, una porciĂłn de 3 centĂmetros de espesor descartando los extremos. Esta porciĂłn corresponde a una submuestra y se deposita en una cubeta limpia. Una vez recolectadas todas las sumuestras se mezclan homogĂŠneamente en la cubeta y se toma una porciĂłn de aproximadamente 1 kilogramo y se coloca en una bolsa de plĂĄstico nueva. IdentificaciĂłn de la muestra: Nombre del propietario Fecha de muestreo Procedencia Lote o sector Coordenadas geogrĂĄficas Profundidad de muestreo Superficie de muestreo Cultivo anterior Cultivo a establecer Trasportar las muestras lo antes posible al laboratorio, de no ser asĂ, se debe conservar siempre en un lugar fresco y a sombra para asegurar la calidad de los resultados. Determinaciones de los estudios Propiedades fĂsicas del suelo ReacciĂłn y fertilidad del suelo Extracto de saturaciĂłn Estudios especiales
3.
La botella debe llenarse completamente dejando el menor volumen de aire en su interior.
4. Debe evitarse la presencia de restos de cualquier otro lĂquido o sĂłlido para no generar contaminaciĂłn del agua muestreada.
5. Si el agua es de pozo o sondeo, dotado con bomba de atracciĂłn, la muestra debe tomarse despuĂŠs de algunos minutos de su puesta en marcha.
6. Si el agua es de un pozo sin bomba de extracciĂłn, se debe atar a una cuerda al cuello del recipiente y lanzar al agua para su llenado, sin tocar las paredes.
7. Si el agua procede de rĂos o arroyos la muestra debe tomarse en znas donde el
agua estĂŠ en movimiento evitando zonas estancadas. Tomando la muestra entre 5-15 centĂmetros por debajo de la superficie.
8. La muestra recogida de identificarĂĄ debidamente, fijando una etiqueta rotulada
a la botella con una identificaciĂłn que debe tener los datos del solicitante, fecha de la toma, lugar de procedencia, fuente de provisiĂłn, coordenadas geogrĂĄficas y cualquier dato que sea de interĂŠs.
9. La muestra debe ser enviada al laboratorio inmediatamente despuĂŠs de la toma, en caso contrario, debe mantenerse en refrigeraciĂłn y protegida de la luz solar hasta que se envĂe al laboratorio en un plazo mĂĄximo de 24 horas.
10. Las determinaciones de los estudios se basan * PH, conductividad elĂŠctrica, cationes, aniones *Criterios de clasificaciĂłn: Salinidad efectiva, salinidad potencial, carbonato de sodio residual, relaciĂłn de adsorciĂłn de sodio, porciento de sodio posible.
Zacatecas, Zac., Octubre 2012 Pag. 15
Comercialización del durazno criollo de Zacatecas *M.C. Blanca Isabel Sánchez Toledano / Colaboradora
E
l durazno que se produce en el estado de Zacatecas es de pulpa amarilla, firme, hueso pegado, aromático y con alta concentración de azúcares. El 78% de 16 mil hectáreas cultivadas con este tipo de durazno se lleva a cabo en condiciones de temporal; lo cual reviste la importancia socioeconómica de este frutal. Sin embargo, la permanencia y competitividad de este cultivo en Zacatecas depende, en parte, de la oferta anual de este producto. Por lo tanto, es fundamental impulsar estrategias agrícolas y comerciales encaminadas a incrementar la oferta de durazno en cantidad, calidad, tiempo y espacio para satisfacer la demanda anual de esta fruta en los principales centros de comercialización del país. Sin embargo, para potencia la producción del durazno Zacatecano, es importante conocer los requerimientos mínimos de productividad para lograr una oferta de durazno competitivo. También, paralelamente, identificar las preferencias del consumidor de los duraznos cultivados en las distintas regiones productoras del país. De igual manera, la caracterización nichos de mercado es primordial para diversificar el mercado del durazno Zacatecano. Finalmente, en términos de competencia de mercado, es elemental detectar aquellas variedades de durazno que tienen posibilidades, a mediano plazo, de posicionarse en el mercado nacional. Oferta estatal de durazno En el período 2000–2009, la producción de durazno zacatecano fue mala en 5 años, 3 años fueron regulares y sólo 2 años fueron buenos. Esto ha afectado negativamente la oferta de este producto, y por lo tanto, la pérdida del posicionamiento de esta fruta en el mercado nacional. Así, en ésta última década, el rendimiento de durazno se estimó en 1.7 (temporal) y 3.5 (riego) toneladas por hectárea, en promedio. Sin embargo, para que este cultivo mantenga una oferta comercial rentable, sostenible y que estabilice el mercado nacional, 5 toneladas por hectárea son requeridas como mínimo a un precio rural de venta no menor a los $ 7.7 pesos por kilogramo de fruta fresca.
Preferencia del durazno por el consumidor
Parte fundamental del mercado de las distintas frutas, es conocer los atributos de calidad que son preferidos por los consumidores en las distintas regiones del país. Para el caso de durazno, las principales preferencias organolépticas detectadas a través de estudios directos con panelistas y de presentación del producto se indican en el Cuadro 1 y Figura 1.
Cuadro 1. Atributos de calidad del durazno mínimamente preferidos por el consumidor en distintas regiones geográficas de México. Regiones
Color externo
Tamaño Dulzura Chapeo (mm) (°Brix) piel (%)
Color de pulpa
Tipo de durazno
Noreste
Amarillo fuerte
65
17-19 (Muy dulce)
Centro
Amarillo fuerte
60
NorteCentro
Amarillo fuerte
Golfo
25
Amarilla
Hueso pegado
1
Muy firme
Caja de cartón
10
140-170
14-16 (Dulce)
50
Amarilla
Hueso pegado
<1
Firme
Caja de cartón
12
140-170
> 60
17-19 (Muy dulce)
75
Amarilla
Hueso pegado
1
Muy firme y firme
Caja de cartón
20
140-170
Amarillo fuerte
60
14-16 (Dulce)
50
Amarilla
Hueso pegado
1
Firme
Caja de plástico
20
<100
Occidente Amarillo fuerte
60
14-16 (Dulce)
75
Amarilla
Hueso pegado
1
Firme
Caja de cartón
10
100-130
Mercados potenciales para durazno:
De acuerdo a los atributos del fruto y empaque el mercado para durazno fresco se puede dividir de la manera siguiente: - Mayorista Ecatepec, Mayorista Iztapalapa, Mayorista León, Medio-mayorista Morelia y Mayorista Guadalajara aceptan durazno de 56 mm de diámetro, contenido de azúcar de 11-13 °Brix y sabor típico de durazno criollo. - Mayorista Querétaro, Mayorista San Luis Potosí, Medio-mayorista Toluca y Mayorista Veracruz aceptan durazno con color externo amarillo fuerte y 25% de chapeo y típicamente aromático a durazno. - Medio-mayorista Ecatepec y Mayorista Querétaro aceptan durazno con firmeza de 3.1 kg/cm2. - Mayorista Puebla acepta durazno con lesiones y poca vida de anaquel. - Medio-mayorista Puebla y Mediomayorista San Luís Potosí acepta durazno con daños fisiológicos (pardeamiento de la pulpa u oxidación), es decir con pulpa café inducido por bajas temperaturas durante el almacenamiento. - Medio-mayorista Guadalajara y Mayorista León aceptan durazno con etiqueta y marca. *Investigadora del CEZAC - INIFAP
Vida de Firmeza Tipo Tamaño anaquel de de (Semana) empaque empaque (kg)
Precio ($)
Pag. 16 Zacatecas, Zac., Octubre 2012
Zacatecas, Zac., Octubre 2012 Pag. 17
Notas Legislativas Redacción / Grupo Informador
Derecho a útiles Escolares
Los diputados José Xerardo Ramírez Muñoz y Jorge Álvarez Máynez, presentaron a las y los diputados, la Iniciativa de Ley que establece el derecho a un paquete básico de útiles escolares, con el propósito de apoyar a las familias en situación de desventaja económica, lo cual ayudará a evitar la deserción de los educandos y a fomentar la continuidad en los estudios de niños, niñas y adolescentes.
Reformas a la Ley Electoral del Estado y a la Ley Orgánica del IEEZ
El diputado Gerardo Romo Fonseca, presentó la Iniciativa con Proyecto de Decreto, que contiene reformas y adiciones a diversos artículos de la Ley Electoral del Estado de Zacatecas, y a la Ley Orgánica del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas. Plantea temas que versan en el ca-
lendario electoral; integración de las mesas directivas de casilla; fiscalización de los partidos políticos; equidad de género; precampañas; propaganda electoral; integración de paquetes electorales; sistemas electrónicos de votación y los procedimientos administrativos sancionadores electorales.
Decreto de Ley Electoral del Estado El diputado Gregorio Macías Zúñiga, presentó la Iniciativa de Decreto de nueva Ley Electoral del Estado de Zacatecas, con el objeto de lograr una identificación del electorado, para que sin coartar el derecho de los partidos ni el derecho de los ciudadanos a asociarse al partido con el que más se identifiquen, existiendo una coalición, cada partido aparezca en las boletas electorales con su propio emblema, permitiendo que cada voto emitido por partido cuente efectivamente para sí, independientemente de la coalición.
Reformas y Adiciones a las Leyes Orgánicas del Poder Judicial, del Municipio y del IEEZ
El diputado Gregorio Macías Zúñiga, elevó a la consideración del Pleno, la Iniciativa con Proyecto de Decreto, que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Zacatecas, la Ley Orgánica del Municipio y de la Ley Orgánica del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas. Se propone que la Comisión de Administración se integre por el presidente del Tribunal Electoral quien la presidirá, un Magistrado electoral designado por insaculación y un Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado electo por el pleno y, el titular de la Secretaría Administrativa del Tribunal Electoral quien fungirá como secretario de la Comisión y concurrirá a las sesiones con voz pero sin voto; la cual tomaría sus decisiones por mayoría de votos de sus integrantes.
Reforma de Artículos a la Ley Electoral del Estado
Los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en esta LX Legislatura Del Congreso del Estado de Zacatecas, presentaron la Iniciativa con Proyecto de Decreto, por el que se adicionan y modifican los artículos 19, 24, 25, 29, 45, 58, 73, 79, 80, 81, 82, 83, 108, 109, 110, 115, 116, 117, 120, 139, 145, 146, 147 y 186 de la Ley Electoral del Estado de Zacatecas. Dicha reforma tiene como finalidad garantizar el desarrollo de procesos democráticos de renovación de los poderes públicos, y el derecho ciudadano de registrar candidaturas independientemente de los partidos políticos, que el órgano electoral se encargue de la celebración de elecciones primarias de todos los partidos, de reducción de financiamiento público, de gastos de campaña, etcétera. Lo anterior a fin de garantizar equidad en la contienda y que los procesos electorales sean transparentes.
Pag. 18 Zacatecas, Zac., Octubre 2012
Elabora ladrillos ecológicos en 6 pasos Redacción / Grupo Informador redaccion@grupoinformador.com.mx
C
onstruir con eco ladrillos es una de las formas más eficientes, verdes y fáciles de ayudar el planeta, ya que utilizas basura para fabri-
carlos. Si buscas construir alguna una muralla o pared, aquí está la guía de seis pasos para elaborar eco ladrillos y ahorraras mucho dinero.
E
Paso 1
Junta todas las botellas plásticas que puedas, dile a tus familiares y amigos que no las boten, límpialas y recuerda no botar las tapas.
Paso 2
Introduce en la botellas residuos no orgánicos como papel, aluminios, cartón, plumavit, bolsas, etc. El relleno tiene que ser duro, así que empuja los residuos con un palo. Hazlo con tiempo este proceso puede durar varios días, pero es muy relajante si tienes paciencia, además tu bolsa de basura se hará mucho más pequeña.
Paso 3
Crea un rectángulo de madera reciclada para hacer el molde del tamaño que quieres que sea tu ladrillo, lo ideal es que sea de 7 botellas de ancho por 3 botellas de alto. Cabe señalar que un ladrillo ecológico es mucho más grande que los normales, de hecho se parecen más a un bloque.
Paso 4
Crea una mezcla de cemento normal.
Paso 5
Introduce las botellas en el molde y rellena los espacios con la mezcla de cemento. No desarme el molde y espera que seque todo el día. Para hacer varios ladrillos en un mismo día debes tener más de un molde.
Paso 6
Luego de dejar un día el molde con la mezcla y las botellas en un lugar seco, desármalo y tendrás un hermoso ladrillo ecológico, listo para construir lo que quieras. Fuente: Como hacer un eco ladrillo (La Bioguía)
Decrecerán peces 20% de su tamaño por calentamiento global
sa es la advertencia de los investigadores de la Universidad de British Columbia, quienes estiman que el tamaño promedio de los peces se reduzca en un 20% hacia la mitad del siglo, de acuerdo con un estudio publicado en la revista Nature Climate Change. Aseguran que el fenómeno es consecuencia del calentamiento global, que ha aumentado la temperatura de los océanos. El agua caliente retiene menos oxígeno que el agua fría. “Un océano más caliente y menos oxigenado, como se predice por el cambio climáti-
co, dificultará que los peces grandes obtengan oxígeno suficiente, lo que significa que pronto dejarán de crecer”, indicó Daniel Pauly, investigador principal del proyecto Sea Around Us de la Universidad de British Columbia y coautor del estudio, en un comunicado. Los investigadores estudiaron más de 600 especies de peces alrededor del mundo y determinaron, a través de un modelo en computadora, cómo los afectaría una baja de oxígeno en el agua. Se espera que más del 75% de las especies pierda su tamaño natural. Las proyecciones también mostraron que el
mayor decrecimiento en el tamaño de los peces ocurrirá en el océano Índico, con un 24%. En el Atlántico será de 20% y en el Pacífico, 14%. Por otra parte, se estima que las especies del océano Pacífico experimentarán la mayor reducción de tamaño, de acuerdo con los investigadores. Debido a que el nivel de oxígeno baja en las zonas más profundas, los peces que habitan ahí serán los más afectados. Estos incluyen algunas especies de consumo humano como el bacalao, la merluza, la pescadilla y el rodaballo.
Los científicos también auguran que los bancos de especies grandes migrarán a los polos en busca de aguas frías y con mayor oxígeno. Al sumarse los efectos del hombre por la pesca en exceso y la contaminación, el mundo experimentará una reducción en el abastecimiento de la proteína, según los investigadores. “Estamos sorprendidos de ver el enorme decrecimiento en el tamaño de los peces”, comentó William Cheung, un profesor adjunto en la universidad y autor líder del estudio. (Agencias)
Zacatecas, Zac., Octubre 2012 Pag. 19
Podría desaparecer hielo del Ártico en 2020
L
a advertencia fue lanzada durante un encuentro organizado por el grupo ecologista Greenpeace para abordar los últimos cambios “dramáticos” en los polos, el Ártico y la Antártida, y exigir una respuesta rápida de la comunidad internacional, a pocos días de un nuevo periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU. Durante el encuentro, en el que intervinieron media docena de expertos, se presentaron análisis e imágenes captadas por satélite que evidencian como la extensión de los glaciares del Ártico ha disminuido un 13 % desde 1979 a 2012, lo que supone más de cuatro millones de kilómetros de extensión. El profesor de la Escuela Naval de Postgrado de Estados Unidos Wieslaw Maslowski, dijo que la comunidad internacional está ante una situación de “emergencia planetaria” que requiere “la concienciación de toda la población y de los dirigentes políticos antes de que absolutamente perdamos el control”. En este sentido, recordó el origen humano del causante del cambio climático, ya que las condiciones ambientales en el Ártico se han visto afectadas por las decisiones tomadas por el conjunto de la comunidad internacional, en particular sobre las emisiones de gases de efecto invernadero.
Entre las medidas que propuso Maslowski se encuentra, por ejemplo, la subida del precio de la extracción de energía fósil, como el combustible o el gas, y el desarrollo por parte de los gobiernos de nuevas tecnologías que permitan generar una política energética real, con la creación de vehículos y edificios más eficientes. Por su parte, el científico James Hanses alertó que el deshielo en el Ártico crece a un ritmo “muy rápido”, por lo que la temperatura y el nivel del agua aumenta y, a largo plazo, podría cubrir zonas habitadas, lo que provocaría daños irreversibles para la seguridad regional y mundial. Los expertos también coincidieron en criticar que actualmente el deshielo del Ártico es visto por la comunicad internacional como una “oportunidad económica” y no como un “efecto dañino” del cambio climático. Así, denunciaron que los gobiernos han aprovechado el deshielo para abrir nuevas ruta marítimas en el norte y poder mejorar el comercio mundial y para ampliar las zonas de pesca. Los efectos del cambio climático se están sintiendo con mayor intensidad en el Ártico, donde el deshielo crece entre dos y tres veces más rápido que el promedio mundial, aunque los especialistas destacaron que lo que sucede en los polos es un “barómetro global” de las consecuencias del cambio climático.
SEGADORA DE TAMBORES
RASTRILLO REFORZADO
Acude con nuestros Distribuidores
Tels:
Zac. 493 114 04 21 Dgo. 618 134 2081
Of. 81 177 50 723; 81 8376 5200 Mty. : 81 177 50 725; 81 8376 5356
www.terramak.com.mx; info@terramak.com.mx;
gilberto@terramak.com.mx
Pag. 20 Zacatecas, Zac., Octubre 2012
Zacatecas, Zac., Octubre 2012 Publicación Mensual Año 3 Num. 41
Voto latino, un gigante dormido
F
ernando Martínez, quien votó por Barack Obama en 2008, dijo que a pesar del récord del presidente en inmigración y otros temas, volverá a votar por él, porque no le convence el candidato republicano Mitt Romney, quien, en su opinión es muy indeciso y siempre cambia de opinión. Martínez, que vive en Chicago, es unos de los 9.7 millones de latinos que votaron en las elecciones presidenciales de 2008, según un reporte del Pew Hispanic Center (Pew) publicado el 1 de octubre. El reporte “Tendencias de participación latina” indica que a nivel nacional hay unos 23.7 millones de latinos elegibles para votar en 2012, un aumento del 22 por ciento en comparación con 2008 cuando, había 19.5 millones. A Martínez le preocupa que bajo el mandato de Obama el número de deportaciones aumentó a niveles récord y que pasó una reforma bancaria y de salud muy diluidas, a lo que también achaca la cerrazón de legisladores republicanos. A poco más de un mes de las elecciones presidenciales, varios expertos insisten en que, debido a lo reñido de la contienda entre ambos candidatos, los hispanos serán clave el próximo 6 de noviembre. Y aunque las encuestas muestran que los votantes latinos favorecen ampliamente al presidente Obama sobre el ex gobernador Romney, reportes y expertos indican que las tendencias muestran que ese grupo poblacional acude en menos a las urnas, lo que va detrimento de esa comunidad. El reporte de Pew indica que sólo 50% de los votantes latinos sufragaron en 2008, en comparación con el 65% de los votantes afroamericanos y 66% de los anglosajones. Hasta el cierre de esta edición, ni la campaña de Obama ni la de Romney respondieron para comentar sobre cómo
la baja participación del votante latino afectaría los resultados. Para noviembre Seis años después, a poco más de un mes de las elecciones presidenciales de 2012, los expertos indican que el voto latino será primordial. Asimismo, varias encuestas indican que los latinos favorecen al presidente Obama. Según una encuesta de NBC News, The Wall Street Journal y Telemundo, los latinos prefieren a Obama sobre Romney por un porcentaje de 63% sobre 28%. Otra encuesta de Impremedia y Latino Decisions encontró que 65% de los hispanos apoyan la reelección de Obama, mientras que sólo 26% de ese grupo apoyaría a Romney. Un reporte del Pew Hispanic Center (Pew) encontró que 68% de los latinos
inscritos para votar apoyan a Obama por un 23% que apoya a Romney. Sin embargo, el mismo reporte del Pew encontró que el nivel de aprobación de esos votantes al trabajo del presidente Obama cayó del 54% en 2010 a 46% en 2011. Cae registro de votantes Sin embargo, estudios y analistas indican que las cosas apuntan a una historia diferente. Un reporte del Instituto William C. Velásquez (WCVI) encontró que la tendencia del aumento de votantes latinos para elecciones no presidenciales empezó a cambiar. Antonio González, presidente de WCVI, indicó que al tiempo que todos los expertos finalmente descubren la importancia del voto latino, “un vistazo más de cerca a las tendencias revela un pa-
trón preocupante en años recientes”. Según el reporte, basado en tendencias previas, el voto latino debió crecer en 12 millones para 2010, pero bajó a 11 millones. “Pronosticamos que unos 10.5 millones de latinos votarán (casi un millón más que en 2008), pero mucho menos de los 11 ó 12 millones proyectados previamente. Entre 2004 y 2008, el número de votos latinos aumentó cerca de dos millones”, según el WCVI. González atribuyó la baja a la recesión y a la crisis de embargos hipotecarios, que afectó más a los latinos y lo que les obligó a mudarse más. ”Cuando te mudas debes preinscribirte y sospechamos que eso no sucedió en 2009 y 2010”, indicó González. Las consecuencias Y es que si los latinos no acuden a votar, la comunidad sufriría un duro revés.
Zacatecas, Zac., Octubre 2012 Pag. 21
Inician México y USA repatriación de migrantes
E
ntre el 2 de octubre y el 29 de noviembre, México y Estados Unidos llevarán a cabo un programa piloto para repatriar migrantes mexicanos vía aérea al Distrito Federal, y de ahí trasladarlos por tierra a sus comunidades de origen. El Instituto Nacional de Migración (INM) informó, a través de un comunicado, que la idea es atender a unos 2,400 migrantes mexicanos procedentes del vecino país del norte. El transporte terrestre se hará con apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y se prevé que los migrantes puedan solicitar asistencia médica, así como una llamada a sus familiares, garantizando en todo momento el respeto a sus derechos humanos. El programa se denomina Procedimiento de Repatriación a la Ciudad de México y se inscribe dentro del Memorándum de Coordinación,
suscrito entre la Secretaría de Gobernación (Segob) de México y el Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos, en febrero pasado. La idea es salvaguardar la integri-
Sufre México peor caída de remesas en 30 meses Redacción / Grupo Informador
C
IUDAD DE MÉXICO.- Las remesas a México cayeron 11.6% en agosto en tasa interanual, su peor tropiezo desde febrero de 2010, en línea con la debilidad del sector construcción en Estados Unidos, la principal fuente de empleo de los inmigrantes mexicanos. El monto de remesas fue de 1,895.5 millones de dólares en agosto de este año,
contra los 2,143.9 millones de dólares del mismo mes del año pasado, según datos del Banco de México difundidos el lunes. México es el mayor receptor de remesas de la región gracias a los cerca de 11 millones de mexicanos que trabajan en Estados Unidos, principalmente en el sector de la construcción, que sigue débil pese a algunas señales recientes de recuperación.
dad física y la seguridad de los migrantes, pero no participarán aquellos que residan en alguna entidad fronteriza o en Baja California Sur. Las acciones que emprenderá el gobierno de México en este marco
incluyen la cooperación, entre otras dependencias, de las secretarías de Salud, del Trabajo, de Economía, de Educación Pública, y el Seguro Popular. La Secretaría de Salud (SSA) instalará un consultorio médico en el aeropuerto capitalino para atender las posibles necesidades médicas de los migrantes repatriados y por medio del Seguro Popular se les informará cómo afiliarse. Las secretarías de Economía (SE) y de Educación Pública (SEP) ofrecerán información relevante sobre programas que pueden ayudar a los nacionales mexicanos a encontrar oportunidades productivas para reintegrarse a sus comunidades. Los procedimientos prevén también el intercambio de información entre las dependencias competentes para combatir la impunidad, dando oportunidad al cumplimiento de mandamientos judiciales y ministeriales pendientes en México.(Agencias)
Pag. 22 Zacatecas, Zac., Octubre 2012
En marcha plan piloto de producción caprina en el semidesierto Redacción / Grupo Informador
E
l Salvador, Zac.- El secretario de Desarrollo Agropecuario, Enrique Flores Mendoza, puso en marcha el plan piloto para impulsar la producción caprina en el semidesierto zacatecano, dentro del proyecto estratégico territorial para impulsar la producción ovino-caprina. Destacó que en la región semidesértica del estado la caprinocultura sigue vigente a pesar de situaciones extremas, como la reciente sequía, esta actividad es el sustento de muchas familias de los cuatro municipios que conforman esta porción de territorio zacatecano. El plan piloto se puso en marcha conjuntamente con el apoyo del Gobierno del Estado de Zacatecas, la Delegación Estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y del Centro de Estudios Prospectivos de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). El funcionario señaló que, desde el inicio de esta administración, el Gobernador Miguel Alonso Reyes estableció la municipalización de los recursos, con la finalidad de llevar beneficios a quienes más los requieren, con un mayor equilibrio en la distribución de los mismos, mecanismo que se aplicará de
igual forma en el próximo año, luego de que se den a conocer las reglas de operación y el presupuesto de egresos de la federación. En el auditorio de la comunidad de Tanque Nuevo de este municipio, José de Jesús Romo Santos, titular de la delegación estatal de la dependencia federal, manifestó que los involucrados en la ejecución de este proyecto estratégico tienen la gran responsabilidad de unificar esfuerzos para conseguir los objetivos. Indicó que la vocación natural por la producción caprina se fortalece con la creación del proyecto, en el que participan familias de esta comunidad, del ejido San Rafael y anexos Gallegos, previamente seleccionadas y distribuidos en un módulo de 20 familias, a fin de desarrollar capacidades y el aprovechamiento de conocimientos aportados por los involucrados de los tres niveles de gobierno, la universidad y los mismos productores. El Coordinador del Centro de Estudios Prospectivos de la UAZ, Arturo Ortiz Méndez, habló de los mecanismos para el funcionamiento del plan piloto, por lo que indicó que en una primera etapa son 20 familias involucradas y que se integran de lleno al modelo organizacional, ya que servirán de ejemplo para el avance del programa en otras comunidades hasta llegar a un número de 200.
AVENA
A
unque se desconoce su origen con precisión, algunos afirman que proviene de Silicio, o las tierras húmedas del litoral mediterráneo. Desde la edad de Hierro se cultivaba en diferentes lugares del hemisferio Norte, y en menor cantidad en el sur. Esta planta es menos resistente al frío que el centeno o el trigo. Esta planta herbácea anual está provista, como todas las gramináceas, de un tallo alto que termina en una espiga. Alcanzando los 1.20 m de altura, esta planta de raíz fibrosa posee hojas lineales, rugosas y alternas. La inflorescencia es una espiguilla la cual desarrolla dos flores, mientras que su fruto es un cariópside de un tono marrón.
Beneficios
Para la piel: Por sus cualidades como emoliente, es frecuentemente utilizada en tratamientos contra la
seborrea, los eczemas, la dermatitis y otras afecciones cutáneas, así mismo el agregar entre 200 y 250 g de avena a la bañera resultan positivos para la lozanía de la piel. Como sedante: Es recomendada para casos de insomnio o nerviosismo, esto por contener gramínea, la cual ejerce una acción tranquilizante de los nervios. Para la diabetes: Por su acción como antidiabética y emoliente, es utilizada en la alimentación como complemento en tratamientos contra la diabetes y resulta ser un tónico útil para la fatiga. En casos de convalecencia es aconsejable ingerir considerables dosis de avena, esto debido a su acción como estimulante muscular. Es un excelente complemento en tratamientos de desintoxicación morfínica o tabáquica. Beneficios a nivel endocrino, digestivo, dermatológico y cardiovascular.
Zacatecas, Zac., Octubre 2012 Pag. 23
Formalizan creación del Consejo Asesor del Parque Ecológico Metropolitano
Z
acatecas.- Con la creación del Consejo Asesor del Parque Ecológico Metropolitano las autoridades y sociedad Zacatecana avanzan en el cuidado responsable de los recursos naturales que pertenecen a toda la población, afirmó el Gobernador Miguel Alonso Reyes. El decreto gubernativo firmado por el mandatario crea dicho órgano, cuya actuación permitirá cumplir con los objetivos trazados en el Plan Estatal de Desarrollo 2010-2016, en materia de fomento a la cultura de aprovechamiento sustentable de recursos naturales, y conservación de ecosistemas. “Es deber de todos proteger los recursos naturales para el goce de la actual y las futuras generaciones. El Gobierno del Estado se encuentra decidido a realizar la parte que le corresponde en esta ineludible responsabilidad”, afirmó el mandatario. El Consejo estará integrado por representantes de los sectores académico y empresarial, así como asociaciones civiles que, en conjunto con autoridades estatales y municipales, implementarán medidas relacionadas con el financiamiento y operación del Parque. Promoverá, además, instrumentos de coordinación entre los tres niveles de Gobierno; concertará de acciones entre los sectores público, social, y privado; gestionará recursos para mejorar su infraestructura; e impulsará el proyecto integral que incluye aspectos recreativos, deportivos, turísticos, de promoción de ciencias ambientales, y conservación de ecosistemas.
Alonso Reyes destacó que las 100 hectáreas que conforman el Parque Ecológico Metropolitano cuentan ya con un plan maestro para su manejo presente y futuro; ahí se iniciará en breve la construcción del primer Centro de Educación Ambiental. Destacó que con dicho proyecto no solo se protegerá el patrimonio ambiental, sino se promoverá el empleo, el turismo, la recreación, y el conocimiento. Con ésta y otras acciones emprendidas por el Gobierno del Estado que permiten fortalecer el marco jurídico y administrativo en materia ambiental, se contribuye a impulsar aquellas acciones que le beneficien a los zacatecanos de hoy y mañana. En la firma estuvieron presentes los alcaldes de Zacatecas, Guadalupe y Vetagrande, Arnoldo Rodríguez Reyes, Rafael Flores Mendoza, y Roque Puente Reyes, respectivamente; así como los titulares de Obras Públicas, el Instituto de Ecología y Medio Ambiente (IEMAZ), el Instituto para la Juventud Zacatecana (INJUZAC), y Turismo, Luis Alfonso Peschard Bustamante, Julio César Nava de la Riva, José Haro de la Torre, y Pedro Inguanzo González, respectivamente. Además, Christopher Ávila Mier, subsecretario de Parques Industriales de la SEDEZAC; Álvaro García Hernández, representante del sector académico; Manuel Estrada Rodríguez, gerente de CAPSTONE GOLD Zacatecas, por parte del sector empresarial; y Raymundo Juárez Govea, en representación de organizaciones no gubernamentales. (IP).
Acuerdan intercambios entre Zacatecas e Indonesia
Z
acatecas.- El Gobernador Miguel Alonso Reyes y el Embajador de Indonesia, HamdaniDjafar acordaron el intercambio educativo entre ambos países, la participación de grupos de aquel país en el Festival del Folclor Internacional y exploraron las posibilidades de exportación de productos zacatecanos. Lo anterior, durante la reunión que el Jefe del Poder Ejecutivo Estatal sostuvo con el diplomático de aquella nación. Alonso Reyes detalló las acciones que se realizan en la entidad en materia de desarrollo económico, y manifestó la disponibilidad del Gobierno de Zacatecas para que el intercambio comercial, educativo y cultural entre ambos países sea una realidad. Los mandatarios coincidieron en que la producción de carne de res en el Estado ofrece áreas de oportunidad para entablar lazos comerciales, a través de
la exportación de este producto, ya que su consumo en Indonesia es muy alto. De igual manera, se busca exportar chile zacatecano, así como cualquier tipo de granos básicos, por lo que el Embajador manifestó su interés por que se realicen viajes de negocios de empresarios zacatecanos a Indonesia para detectar otras áreas que ofrezcan posibilidades de acuerdos de comercio bilateral. El diplomático agregó que un país como Indonesia, con 248 millones de habitantes, representa un mercado importante para la venta de los productos zacatecanos, principalmente del campo. Finalmente, se pactó que una representación de Zacatecas participe en la celebración del 60 Aniversario de las Relaciones Diplomáticas entre Indonesia y México, que se llevará a cabo en el mes de octubre próximo.
Pag. 24 Zacatecas, Zac., Octubre 2012
Fortalece MAR Hospital de la Mujer con equipamiento
G
uadalupe, Zac.- Con una inversión de tres millones de pesos, el gobernador Miguel Alonso Reyes entregó al Hospital de la Mujer de los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ), equipo para el servicio de Uroginecología y Cirugía Laparascópica. Dichos aparatos constan de un electro estimulador de piso pélvico, un histeroscopio, un laparoscopio y un cistoscopio, con los que se podrá brindar una mejor atención a las pacientes que acuden al nosocomio. Se trata de un equipo único en las instituciones de salud en el Estado de Zacatecas; es de alta tecnología en cuanto a especialización. El gobernador señaló que la administración que encabeza se esfuerza para que este hospital cuente con las mejores condiciones para ofrecer una atención médica de calidad a la mujer zacatecana. Por su parte, Raúl Estrada Day, titular de los SSZ, informó que la urodinamia es un estudio diagnóstico que permite determinar la función del tracto urinario inferior. El Estimulador del Piso Pélvico consta de un equipo para electro estimulación y bioretroalimentación y otro para proporcionar terapias inhibitorias para diferentes patologías del piso pélvico. Mientras que la cistoscopia es un estudio endoscópico, donde se introduce un lente especial llamado cistoscopio, a través de la uretra hacia la vejiga, agregó Estrada Day. Por otra parte, Raúl Estrada comentó que con el equipo endoscópico se podrá tener una visión directa de las diferentes patologías que afectan al útero. El Laparoscopio es un instrumentó óptico que, en su conjunto, se utiliza para la cirugía de mínima invasión con recuperación rápida. Cabe destacar que el Hospital de la Mujer cuenta con 752 trabajadores, de los que el 71 por ciento son mujeres; atiende aproximadamente 24 nacimientos en un día ordinario, de los cuales el 25 por ciento son por cesárea. Es un nosocomio que concentra a los mejores médicos especializados en la atención a la mujer. El Gobernador realizó un recorrido por las diferentes salas del hospital y saludo a las mujeres que en ese momento se encontraron internadas, de manera especial a quienes dieron a luz en este día 20 se septiembre. (IP)
Zacatecas, Zac., Octubre 2012 Pag. 25
Z
Impulsan turismo como fuente de desarrollo en Zacatecas
acatecas.- En Zacatecas el turismo seguirá impulsándose como actividad económica prioritaria, y continuará la suma de esfuerzos para lograr resultados que se reflejen en el desarrollo integral de la población, afirmó el Gobernador Miguel Alonso Reyes en la reunión que sostuvo con integrantes de este sector. Con motivo de las actividades realizadas por el Día Mundial del Turismo, el mandatario compartió un desayuno con empresarios hoteleros, restauranteros, representantes de agencias de viajes y prestadores de servicios en general, así como autoridades de los otros niveles de Gobierno. “En tiempos de retos, la responsabilidad, compromiso y unidad de los actores sociales es muy importante para el bienestar de las familias zacatecanas; sumar a ello la conciencia del cuidado del medio ambiente es indispensable para alcanzar mayores niveles de progreso social y económico”, afirmó Alonso Reyes. Así se refirió el Jefe del Poder Ejecutivo Estatal a la vinculación que este años es tema de la celebración: “Turismo y sostenibilidad energética: propulsores del desarrollo sostenible”. Dijo que para hacer de esta actividad una sólida fuente de crecimiento humano, el Gobierno del Estado lleva a cabo acciones en diferentes vertientes: el impulso al desarrollo turístico de más de 20 municipios, con la difusión de su historia, cultura, tradiciones, gastronomía y ferias; la obtención del nombramiento de Pueblo Mágico para tres municipios. La consolidación de acciones enmarcadas en el programa del Camino Real de Tierra Adentro; la capacitación de prestadores de servicios turísticos a través del Programa Actitur; la inversión de más de 140 millones de pesos en la restauración de monumentos y sitios históricos en distintas zonas de la entidad; el impulso a las actividades de turismo alternativo; y la inversión de 30 millones de pesos en promoción, solamente entre 2011 y 2012. Todo ello –subrayó- ha valido a Zacatecas la obtención del segundo lugar nacional en cumplimiento de las metas establecidas en el marco del Acuerdo General por el Turismo, con un avance del 96 por ciento. A la par de la actividad económica, específicamente la turística, el Gobierno de Miguel Alonso ha realizado una apuesta importante por la seguridad y tranquilidad social, lo cual, se refleja en el aumento de la ocupación hotelera de 7.84 por ciento, en la temporada de verano 2012, en comparación con 2011. Así como en el incremento de 5.79 por ciento en la ocupación hotelera durante el periodo de la Feria Nacional de Zacatecas (FENAZA), en relación al año anterior; y el aumen-
to general de ocupación a 4.75, de enero a septiembre, en comparación con 2011. “Sabemos que tenemos grandes retos por enfrentar, pero trabajando con perseverancia y unidad haremos que Zacatecas se convierta en uno de los destinos turísticos más importantes de México, y en el destino cultural por excelencia en nuestro país”, afirmó el mandatario. Asimismo, se comprometió a revisar las solicitudes de Raúl Muñoz del Cojo, presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles, respecto a la ampliación del presupuesto para la Secretaría de Turismo de Zacatecas (SECTURZ), y brindar asesoría a prestadores de servicios turísticos en el uso de tecnologías que los hagan más competitivos. Finalmente, el Gobernador entregó a representantes de ocho empresas de Zacatecas y Guadalupe el distintivo M, otorgado a quienes cumplen con el programa de calidad Moderniza enfocado a las áreas administrativas, de organización y aplicación de las mejores prácticas. Las empresas que lo obtuvieron este año son: Hotel Casa Torres, Restaurante Bar Terra Sur, Jubilee Eventos, Leyendas de la Ciudad de Zacatecas, Hotel y Suites El Refugio de Don Carlos, Super Elotes, Army Gotcha Store, y la Dirección Municipal de Turismo de Guadalupe. También entregó los reconocimientos a los seis ganadores del X Concurso Nacional de Dibujo Infantil promovido por la SECTURZ. En el evento estuvieron presentes los alcaldes de Zacatecas, Guadalupe, Jerez, Sombrerete, Téul de González Ortega y Pinos, Arnoldo Rodríguez Reyes, Rafael Flores Mendoza, Eduardo López Mireles, Daniel Solís, Marco Aurelio Rivas, y Gustavo Uribe, respectivamente; así como la diputada Isa-
bel Trujillo. Al igual que Fernando Rosso Núñez, presidente estatal de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (CANIRAC); José Enrique Martí-
nez, presidente de la Asociación de Agencias de Viajes; Gema Mercado Sánchez, titular del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (COZCyT); y Pedro Inguanzo González, secretario de Turismo.(IP)
Pag. 26 Zacatecas, Zac., Octubre 2012
Arandas, Areas y 7 Luminarias, áreas protegidas de Guanajuato
Cerro del Cubilete
Es un área de Restauración Ecológica, ubicada en el municipio de Silao y Guanajuato con una superficie de tres mil 611.79 hectáreas decretado desde 2003. El Cerro del Cubilete es una de las elevaciones más sobresalientes en el paisaje fisiográfico, alcanza una altura de 2,580 metros sobre el nivel del mar y es de gran importancia para el turismo. Presenta relictos de formaciones vegetales, como son los bosques templados de latifoliadas, que tienen como especie dominante al Quercus rugosa, y otros encinos como: Q. obtusata, Q. mexicana, Q. crassifolia, Q. castanea, Q. laurina y Q. grises y cuenta con varios arroyos como el Sauce, Agua Zarca y el Sabino, entre otros. También se registra el tepame Acacia pennatula y el varaduz Eysenhardtia polystachya, así como más de 17 especies arbustivas y más de 25 especies herbáceas. La fauna que habita en esta área está compuesta por más de 12 especies de mamíferos, entre los que destacan la zorra Vulpes virginianus, el tejón Porción lotor y el venado cola blanca Odocoileus virginianus, así mismo, se registra el alicante Pituophis deppei, catalogada como amenazada por la NOM-059—SEMARNAT-2001. La parte alta del Cerro del Cubilete, dada la permeabilidad de sus unidades litológicas, es una importante zona de recarga del acuífero regional SilaoRomita, cuyo déficit aproximado es de 64.3 millones de m3/año.
Región Volcánica Siete Luminarias
Es un monumento Natural, ubicado en el municipio de Valle de Santiago con una superficie de ocho mil 928.50 hectáreas decretada desde 1997. El área cuenta con bosque tropical caducifolio y está representado por las familias Acantaceae, Burseraceae, Cactaceae, Convolvulaceae, Fagaceae, Gramineae y Leguminosae, siendo hábitat de especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT/2001, tales como: la Rana pustulosa (en la categoría de rara-endémica), Passerculus sandwichensis (pájaro amenazado-endémico), Masticophis flagellum y Thamnophis eques (víboras ambas amenazadas). El área presenta características fisiográficas únicas en el estado, consistente en un conjunto de cráteres volcánicos inactivos, algunos de los cuales albergan lagos, conocidos como Hoyas de Santa Rosa de Parangueo, San Nicolás, La Alberca, Cíntora, Estrada, Blanca, Álvarez y Solís.
Que el objetivo primordial de la protección de esta área consiste en preservar los rasgos naturales (volcanes inactivos), arqueológicos y culturales, así como fomentar de manera adecuada, actividades turísticas, recreativas, educativas y de investigación y promover el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. De acuerdo al programa de manejo realizado por el Instituto de Ecología del Estado en esta Área se pueden impulsar acciones de agricultura sustentable, proyectos de rehabilitación de suelos erosionados, restauración y uso alternativo de bancos de materiales, programas de reforestación con especies de la región, actividades recreativas, de educación y capacitación ambiental como es el CERCA “Centro Regional de Competitividad Ambiental”.
Cerro de Arandas
Es un área de uso sustentable, ubicada en el municipio de Irapuato con una superficie de cinco mil 240.15 hectáreas, decretada desde 2005.
Ubicada al Noroeste del municipio de Irapuato y colindando con la cabecera municipal se localiza la zona del Cerro de Arandas, con un clima templado subhúmedo. Se caracteriza por la presencia de dos elevaciones, el Cerro de Arandas que tiene presencia de bosque tropical caducifolio, con especies como Copal Bursera spp., Pochote Ceiba aesculifolia, y Tepame Acacia pennatula; y el Cerro de Bernalejo que es considerado como monumento natural de connotación histórica. Comprende también el conjunto hidrológico conformado por el Río Silao que en el período de lluvias ocupa una gran parte del área protegida y la Presa del Conejo, colindante con el Cerro de Arandas, que constituye un importante potencial para propiciar la infiltración y recarga del acuífero de la región ya que el subsuelo esta constituido por una alternancia de materiales aluviales, sedimentos lacustres y coladas de lava que en su mayoría se comportan como permeables.
Zacatecas, Zac., Octubre 2012 Pag. 27
Pag. 28 Zacatecas, Zac., Octubre 2012
Inauguran en Nombre de Dios centro regional de tomate Redacción / Grupo Informador
N
ombre de Dios, Dgo.- En la comunidad de Amado Nervo, municipio de Nombre de Dios, el gobierno de Jorge Herrera Caldera, inauguró el Centro Regional de Empaque de Tomate, los mactrotúneles para la producción de chile, así como la entrega de cartas de autorización para equipamiento e infraestructura a productores de cuatro municipios. Este Centro de Empaque, cuenta con una capacidad de empaque de 400 toneladas por semana, apta para recibir la producción de 40 hectáreas de invernaderos, que beneficia a productores de Nombre de Dios, Poanas, Súchil y Vicente Guerrero. El presidente de los Horticultores, Agustín García Morales, agradeció este centro regional por las obras y equipamiento realizados que tuvo una inversión de 38 millones de pesos. En representación del mandatario estatal, el Secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGDR), Carlos Matuk López de Nava, afirmó que el crecimiento del campo se obtiene con la conjunción de esfuerzos entre productores y las instancias de gobierno.
Agregó, que el Centro de Empaque de Tomate, cuya construcción y equipamiento, representaron una inversión de ocho millones de pesos, es un ejemplo de desarrollo, al dar un paso hacia
la consolidación de la agroindustria, competitivo, generador de empleo y de bienestar para las familias. De igual forma, se apoyó a productores de Poanas y Nombre de Dios, para
una superficie de 15 hectáreas, que tienen un potencial productivo de mil 200 toneladas de chile anualmente, que representó una inversión de seis millones de pesos. Acompañado por los alcaldes de Nombre de Dios, Nancy Vázquez Luna; de Poanas, Raúl Piedra Macías; de Vicente Guerrero, Orlando Calzada Rivera; y de Súchil, Guillermo Hernández Dávalos, el funcionario estatal entregó cartas de autorización para el apoyo a equipamiento e infraestructura de productores de estos municipios, con una inversión de 24 millones de pesos. La alcaldesa de Nombre de Dios, Nancy Vázquez Luna, destacó el apoyo y el trabajo del gobernador , al emprender proyectos sin distingos de colores que permite mejores oportunidades para la gente del campo y fuentes de empleo para la región. Durante este evento, acudieron también el representante de Sagarpa, Víctor Manuel Mota; el residente Estatal de FIRA, Mario Monárrez Macías; el diputado local Miguel Ángel Olvera Escalera, así como el presidente del Sistema Producto Chile, Virgilio Morales Lara y el Presidente de la Unión de Productores en Agricultura Protegida, Fernando Arenas Casas.
Construirán huerto solar más grande del mundo Redacción / Grupo Informador
D
urango.- La entidad se colocó a la vanguardia a nivel mundial al ingresar a la industria de energías limpias y renovables, afirmó el gobernador Jorge Herrera Caldera, tras firmar el convenio de comadato entre la empresa española Siliken y ejidatarios de J. Guadalupe Aguilera, en donde se construirá el huerto solar más grande del mundo en una superficie de 300 hectáreas, una inversión de tres mil 600 millones de pesos y una generación inicial de 600 empleos. “La manzana del sol” fue el nombre que recibió este huerto solar que será construido en el municipio de Canatlán, consistente en tres plantas de producción con un potencial de 100 megavatios que se canalizarán a la Comisión Federal de Electricidad de la línea dos que pasa por esta zona. Además se instalará un centro de investigación y desarrollo dedicado a la innovación y divulgación de las posibilidades y aplicaciones de las energías renovables que contará con un centro de visitas didáctico, en donde estudiantes de diversas instituciones educativas podrán conocer de cerca el proceso que se llevará a cabo al interior de esta planta,
anunció el mandatario estatal, ante la presencia de Sergio Manuel Alcocer Martínez de Castro, Subsecretario de Energía en el país. “Estamos preparados para dar cabida a inversiones de gran nivel; nuestras condiciones son idóneas ya que Durango recibe 27 por ciento más de radiación solar a las que reciben ciudades como Madrid y 83 por ciento superior a Munich. Somos un destino atractivo a la inversión y generación de empleos y con la llegada de este huerto solar, los ojos del mundo estarán en Canatlán”, aseveró Herrera Caldera.
El gobernador puntualizó que Durango está listo para convertirse en un referente mundial en la generación de energías alternativas y dio a conocer que ya se cuentan con convenios con otras cuatro empresas que podrían instalarse en la entidad. Por gestiones del mandatario estatal ante la Secretaria de Energía, se otorgarán becas a estudiantes que cursan carreras relacionadas con las energías alternativas. Manuel Vegara Llanes, director de desarrollo de negocio latinoamérica de Siliken destacó la visión de futuro del gobernador Herrera Caldera y manifestó que en el transcurso de cinco años se contará con medio millón de paneles solares. Dijo que Durango ingresa a la lista de sitios en donde Siliken tiene presencia como Alemania, Estados Unidos, España, Japón e Italia entre otros y se coloca a la vanguardia a nivel mundial en la generación de energías limpias. Eusebio Soto Contreras, presidente municipal de Canatlán resaltó que este proyecto impulsará a esta zona hacía el desarrollo y la generación de empleos. “El gobernador Jorge Herrera Caldera está poniendo a Durango en el plano internacional”, puntualizó.
Zacatecas, Zac., Octubre 2012 Pag. 29
Pag. 30 Zacatecas, Zac., Octubre 2012
Presentan pruebas experimentales en Expo Maíz Aguascalientes Irma Mejía / Grupo Informador irmamejia@grupoinformador.com.mx
P
abellón de Arteaga, Ags.- La Expo Maíz 2012 Aguascalientes se realizó la demostración de campo sobre híbridos de maíz para forraje y grano en el Campo Experimental del INIFAP, en donde permitió mostrar parte de las más de 300 pruebas experimentales que se realizan en el INIFAP de Aguascalientes ubicado en la carretera Panamericana. En este evento se expusieron las semillas tanto del INIFAP, como diversas empresas que mostraron sus semillas e híbridos comerciales a productores y estudiantes provenientes tanto de Aguascalientes como de varios municipios de Zacatecas. El director de Coordinación y Vinculación del Inifap, Alfonso Peña Ramos, informó que el maíz forraje es el principal cultivo en Aguascalientes, así como en la región Norte-Centro de México, en las áreas lecheras del país. Recordó que se trata de un producto en el que se requiere reducir costos de producción, por lo que se requieren híbridos bien seleccionados con alta pro-
ducción, buena calidad de forraje, digestibilidad y alta energía. Mencionó que en Aguascalientes la producción promedio es de 3.4 toneladas por hectárea hace más de 30 años y actualmente ha llegado a 5.8 toneladas por hectárea y consideró importante este evento, ya que se está a pocos días de comenzar la planeación 2013 y ayuda a tener un conocimiento más allegado a las necesidades del campo en todos los aspectos. También se realizó un recorrido por las diferentes parcelas demostrativas de diversas variedades de granos y forraje que tanto INIFAP como algunas empresas han realizado para mostrar la calidad, rendimientos y potencial de las variedades de semilla con cliclos: precoz, intermedio y retardado que se pudieron apreciar en el campo experimental. Algunos de los expositores comerciales mencionaron que algunas variedades tienen rendimientos de 16 y 18 kilómetros por hectáreas y consideran, además de explicar las características entre las que se mencionaban algunas semillas con doble propósito, así como su adaptabilidad, rusticidad y buen nivel de tolerancia a enfermedades foliares.
Zacatecas, Zac., Octubre 2012 Pag. 31
Implementarán sistema de identificación de ganado
A
Redacción / Grupo Informador
guascalientes.- Con el Acuerdo Específico de Concertación para el Fortalecimiento del Uso Obligatorio de la Identificación Individual (SINIIGA) que permitirá conformar una base de datos y un padrón único, confiable y veraz del 100 % de colmenas y cabezas de ganado bovino en el estado. El gobernador Carlos Lozano dijo que el objetivo es elevar los estándares de competitividad, fortalecer el control sanitario y los aspectos relacionados con la movilización, el manejo técnico de las unidades de producción, la mejora genética, los procesos de comercialización, y un combate más eficaz del abigeato, además de consolidar las medidas de sanidad animal y vegetal y contribuir a las acciones de salud pública, haciendo de la certificación de origen, rastreabilidad y protección alimentaria, acciones permanentes para ofrecer un mercado más transparente, inocuo, seguro y confiable a los consumidores. Destacó también que el acuerdo beneficiará a prácticamente todos los productores pecuarios del estado y agradeció a las Uniones Ganadera Regional de Aguascalientes e Hidrocálida, así como al Sistema Producto Apícola por su plena coordinación con SINIIGA y la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas para respaldar el trabajo de los productores en los 11 municipios, integrándolos al Padrón Ganadero Nacional. Consideró que el estatus sanitario de la entidad por el manejo eficiente de la salud animal es ya ampliamente reconocido en México y el mundo, por lo que el instrumento de identificación que hoy se ha acordado reforzará de manera estratégica la política pública en beneficio del sector agropecuario. “De nueva cuenta, la colaboración con el Gobierno Federal, y especialmente con el Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca, Desarrollo Rural y Alimentación, Francisco Javier Mayorga Castañeda, nos permite reafirmar el compromiso para generar un solo campo ganador gracias al esfuerzo de los tres órdenes y poderes de gobierno, asociaciones y sistemas producto, logrando en estos 21 meses la inversión de más de 160 millones de pesos en infraestructura, equipamiento, adquisición de implementos, sanidad animal, mejoramiento genético y en otros rubros más a favor de los productores pecuarios de Aguascalientes”, detalló.
herramienta para la planeación y evaluación de programas de apoyo al sector pecuario.
Beneficios para el productor
Permite al productor realizar prácticas básicas, correctas, controladas y la medición en la aplicación de nuevas tecnologías. Herramienta que coadyuva en el control sanitario del hato, mejoramiento genético, manejo productivo Oportunidad de mantener y acceder a otros mercados nacionales e internacionales Tener acceso a los programas de apoyo.
Refirió que este es el sector que más ha crecido que ha colocado a Aguascalientes como el cuarto lugar como productores de pollo y el undécimo en producción de leche de bovino, con 372 millones de litros anuales, principalmente en los municipios de Aguascalientes, Asientos, El Llano, Jesús María, Rincón de Romos, San José de Gracia y Tepezalá, . A este importante evento también asistieron José Manuel González Mota, Presidente de la Comisión de Desarrollo Agropecuario del H. Congreso del Estado; Martín Gerardo Morales Barragán, Delegado estatal de SAGARPA en Aguascalientes; Teodoro Olivares Ventura, Presidente del Consejo Estatal Agropecuario; Esteban Labrandero Iñigo, Director Operativo del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA); José Luis González Enríquez, Presidente de la Unión Ganadera Regional de Aguascalientes (UGRA) y José de Jesús Guzmán de Alba, Presidente de la Unión Ganadera Regional Hidrocálida (UGRH), entre otros distinguidos invitados.
Sistema de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA)
Es un sistema del la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) operado por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), cuyo propósito es establecer procesos de rastreabilidad de los animales, productos y subproductos para conformar un inventario nacional. Este Sistema busca ser una
Beneficios para el sector en general Contar con información actualizada y dinámica del inventario ganadero y de las unidades de producción pecuaria Inventario ganadero: número de cabezas, estructura del hato, razas cruzas, edades, sexo y finalidad zootécnica. Unidad de producción pecuaria: identificación del productor, ubicación del predio, tipo de tenencia y superficie. Herramienta confiable para establecer un sistema de rastreabilidad, que permita la inmediata identificación del origen de los semovientes en caso de una contingencia zoosanitaria. Contar con la información verídica y confiable que permita a las autoridades competentes las modificaciones a los estatus zoosanitarios. Mantener y mejorar la posición competitiva de la ganadería del país que permita el acceso a mercados nacionales e internacionales con la posibilidad de certificar productos con calidad con calidad e inocuidad. Eficientar el uso de los recursos con base a la información para la aplicación de las políticas públicas.
Costos y población beneficiada:
Alrededor de 132 mil cabezas de ganado bovino y 16 mil colmenas, propiedad de más de 250 productores del estado. El costo de los aretes será una inversión del gobierno federal a través de SAGARPA. Éstos serán entregados a la ventanilla del SINIIGA y la operatividad de la colocación será con personal de esta dependencia y con técnicos de los programas de asistencia técnica de los programas de co-ejercicio.
Proyectan transporte verde con cero emisiones Redacción / Grupo Informador
A
guascalientes.- El secretario del Medio Ambiente, Jorge Ramón Durán Romo entregó el informe preliminar de la aplicación del Programa de Transporte Verde Cero Emisiones para la ciudad de Aguascalientes, en el que se ha evaluado el desempeño de las 50 unidades Nissan LEAF, vehículos 100% eléctricos, como parte de la agenda para la implementación del Estado Verde. En este sentido, el funcionario destacó que tras las pruebas de evaluación de distancias, usabilidad, frecuencia de recarga y análisis de costos de implementación de estaciones de recarga, la Secretaría de Medio Ambiente
cuenta ya con el registro preciso para instaurar las áreas de cobertura y servicio de las unidades ecológicas. Durán Romo agregó que las evaluaciones también incluyeron pruebas multipropósito para los vehículos eléctricos, y tras éstas se comprobó que el mejor uso para este tipo de autos es el destinado previamente como servicio de transporte público en la modalidad de taxi. Recalcó que las unidades y los sistemas de recarga diariamente, tras las pruebas, se mantienen a resguardo en las instalaciones de la dependencia y que los taxímetros con los que cuentan ya han sido calibrados para el cobro de acuerdo a los análisis de rutas y distancias establecidas.
Por su parte, el gobernador Carlos Lozano dijo que el tema del cuidado al medio ambiente como política pública es reconocido a nivel nacional e internacional no sólo por su compromiso real, sino también por sus propuestas firmemente asentadas en la realidad, y recordó que se sigue trabajando en la estrategia y los requerimientos para que la entidad se convierta en el primer Estado de la República para iniciar la sustitución de los automóviles que prestan el servicio de transporte público en su modalidad de taxi con los basados en la plataforma de la armadora nipona. “Nuestra propuesta concita el interés de otros países para saber cómo abordar la mitigación de los efectos del cambio climático, la mejo-
ra de la calidad del aire, la reducción de las emisiones de contaminantes y la prevención y disminución de las enfermedades ocasionadas por la contaminación atmosférica”, dijo. Cabe mencionar que los Nissan LEAF tienen sus baterías de iones de litio en la parte baja del vehículo, lo que les proporciona un centro de gravedad especialmente bajo con un desempeño único y menos propenso a las volcaduras, además de su sistema de frenos regenerativo que, en conjunto con su batería, permiten recorrer hasta 160 kilómetros antes de una recarga, la cual puede durar entre 14 y 16 horas a 120V, o bien, entre 7 y 8 horas a 220V, aunque mediante un sistema de carga rápida se puede tener una recarga al 80% en tan solo 25 minutos.