11 Mil Ejemplares
www.periodicoelcampirano.com
Zacatecas, Zac. Septiembre 2012 Publicación Mensual Año 6 Num. 81 GRATUITO
Eliminan
tierras agrícolas para salvar suelo infértil
GANADO PURO
CAMBIO CLIMÁTICO
Reactivan pruebas de comportamiento en hatos ganaderos Alertan incremento de gripe aviar por variaciones del clima
para certificar siete razas puras de Zacatecas 11
20
HUEVO Implementan estrategia nacional con huevo importado. Se venderá a 30 pesos en 30 estados 17 REGIÓN Información de Aguascalientes, Durango y Guanajuato 28 -30
Pag. 2 Zacatecas, Zac., Septiembre 2012
Zacatecas, Zac., Septiembre 2012 Pag. 3
¿SABIAS QUÉ....?
Existen “plantas de huevos”
H
uevos blancos y relucientes como los que ponen las gallinas. Es lo que parecen los frutos de esta planta. Y a la gallina de la imagen no parece hacerle mucha gracia. Su cara de desconcierto es memorable. Bromas aparte, en realidad los frutos son berenjenas blancas. La planta se llama Solanum Ovigerum, es una variedad de las muchas que existen de berenjena y una de las más extraordinarias y originales. Por eso, es una planta apreciada para cultivar en los jardines. Todo aquel que la ve se sorprende sin excepción cuando observa huevos naciendo del vegetal. El fruto es blanco y del tamaño del huevo de una gallina cuando no está maduro. A medida que crece aumenta su tamaño y su color va cambiando a amarillo. Aunque en los últimos años se han creado variedades más grandes y enanas que conservan su color blanco inmaculado. Las berenjenas-huevo son ornamentales, pero la mayoría de las berenjenas se utilizan para cocinar. En España la más común es la morada, oblonga y de unos 30 centímetros, pero las hay negras, anaranjadas, amarillas, rojas y jaspeadas. Del tamaño de un guisante, de un pepino o de un melón. De sabor muy suave o intensamente amargo. Las moradas lo son porque contienen antocianinas y las naranjas tienen carotenoides (como la zanahoria), pero todas, da igual el color, tienen el interior marrón grisáceo y son de textura esponjosa. Es así porque su ‘carne’ está llena de bolsas diminutas de aire entre las células. Cuando se cocinan, estas bolsas explotan y la carne se consolida en esa masa cremosa tan deliciosa.
Pag. 4 Zacatecas, Zac., Septiembre 2012
Para Grupo IOH la concesión de tractores Massey Ferguson
Exitosa Expo Irrigación 2012
C
alera de V.R., Zacatecas.Consolidada como una de las empresas agrícolas más importantes en el estado de Zacatecas, Grupo IOH, antes Irrigación y Obras Hidráulicas, festejó 22 años de vida al servicio del agricultor y anuncia la concesión en Zacatecas de la distribución de tractores y maquinaria de Massey Ferguson. Ante los proveedores, que a partir de hoy serán socios de IOH, la Gerente del Grupo Alma Rosa Ollervidez González, agradeció a sus clientes por la confianza que han depositado en la empresa, que junto con los agricultores ha logrado consolidarse en el sector agropecuario. Veintidós años de servicio para los zacatecanos colocan al Grupo como una de las mejores opciones para el desarrollo del agricultor, reconocieron los distintos proveedores del Grupo. Durante el desarrollo del evento se anunció la concesión de Massey a Grupo, y se dijo que para finales de octubre se estarán inaugurando las nuevas oficinas de la “ola roja”, que invadirá al campo zacatecano. De igual forma de reconoció al agricultor Agustín Ramos, por realizar la primera compra de un tractor Massey Ferguson de alta otencia, y se agradeció a más productores por adquirir máquinas rojas, que sin duda mejorarán el desempeño en su labor.
Zacatecas, Zac., Septiembre 2012 Pag. 5
Pag. 6 Zacatecas, Zac., Septiembre 2012
Se pierden 150 toneladas de suelo al año Aplican estrategia con regresión de tierras en 400 mil hectáreas que serán excluidas de la agricultura Irma Mejía / Grupo Informador irmamejia@grupoinformador.com.mx
Z
acatecas.- Los pastizales son de suma importancia para la retención del agua y el nutrimento del suelo, pero esta materia orgánica actualmente atraviesa una severa crisis por la degradación, las sequías y otros factores climatológicos que han provocado que anualmente se pierdan unas 150 toneladas de suelo, equivalente a un centímetro, lamentó Homero Salinas González, director del Centro de investigación Región Norte–Centro del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Ante esta situación, Enrique Flores Mendoza, secretario de Desarrollo Agropecuario dijo que dentro de las acciones que se contemplan es la regresión de tierras con la exclusión paulatina de 400 mil hectáreas que no son aptas para la agricultura de cultivos de temporal por ser de bajo potencial con sin sequía. Dijo que el objetivo es excluir aproximadamente 35 mil hectáreas de bajo potencial, aunque reconoció que debido a cuestiones de tiempos y presupuestales se han logrado convenir con los productores unas 20 mil hectáreas. Mencionó que este diagnóstico está basado n las investigaciones de los investigadores del INIFAP, al considerar que no se aplicaron políticas públicas adecuadas por gobiernos anteriores y se abrieron esas 400 mil hectáreas a la agricultura, principalmente en la época de los 90´s con la apertura del Procampo. Por ello, aclaró que ahora con el programa de regresión de tierras a su vocación, no significará que los productores de esta superficie excluida deje de percibir el beneficio del Procampo, al contrario, dijo que en Acuerdo con las autoridades de la Sagarpa y Aserca se ha pactado que justamente se otorgará el apoyo a los productores a quienes no siembren en las tierras identificadas e inscritas a este programa. Flores Mendoza dijo que el objetivo es que en estas tierras que se cercarán, se dejen descansar tanto para evitar la siembras como el pastoreo, a manera de recuperar el suelo y permitir la filtración del agua y regresarle la vocación de pastizales, en su caso, dijo que se podrían destinar para cultivos forestales como es la plantación de pastos nativos como navajita y banderilla. El funcionario también participó con una ponencia en la Segunda Reunión Internacional de Manejos de Pastizales y Producción de Ganado, en la que mencionó los impactos de la sequía en el sector …,, en donde también lamentó el sobrepastoreo de hasta un 300% en los agostaderos, donde dijo que también se pretende reordenar
esa situación y se buscará regular la carga animal en esa superficie. Dijo que si no se aplican reglas y sanciones, entonces difícilmente “ese desorden” en los agostaderos que están provocando la desertificación del suelo, incluso, dijo que el sobrepastoreo lo realizan aproximadamente un 10% de los ejidatarios, por ello, dijo que no se puede permitir que las malas acciones de unos cuántos, afecten a todos. Confió en que esta propuesta sea bien recibida por la mayoría de los productores,
pues dijo que afortunadamente 80% de loa agricultores de Zacatecas, también son ganaderos y les interesa tanto cuidar su ganado, pero también que sean productivas sus tierras. Esta alerta quedó remarcada también por los investigadores del INIFAP Homero Salinas como por Francisco Echavarría, director de vinculación del INIFAP-Zacatecas, quienes advirtieron que de continuar esta situación la degradación del suelo por la erosión hídrica y eólica en unas cuantas
décadas significaría perder por completo la superficie de tierras cultivables. Por tanto, Salinas quien representa la zona centro-norte del INIFAP, urgió a entrelazar una estrategia entre investigadores, agricultores, ganaderos y autoridades para aplicar una estrategia integral y adquirir responsabilidades cada uno de los actores involucrados en la explotación y cuidados de los pastizales. Precisó que los usuarios de la cuenca media con la baja deben, incluso, sentarse a negociar las formas de coadyuvar a salvar los pastizales, al considerar que es lo que permite la filtración del agua al suelo y que permite las recargas acuíferas y a su vez permite que las tierras sean de mayor productividad. Como ejemplo, mencionó que quienes se benefician de la cuenca media son los ganaderos, ya que es en el área en que se realizan los pastoreos, mientras que en la cuenca baja los beneficiados son los agricultores que realizan sus siembras de cultivo. Mencionó que los suelos fértiles se obtiene hasta en 50 centímetros, después de esa profundidad ya son pedregosos y como ejemplo dijo, que hace algunas décadas los rendimientos en las tierras zacatecanas eran de hasta una tonelada y actualmente llegan a producir unos 500 kilos por hectárea.
Identifican áreas potenciales para reconversión productiva Introducción
*Francisco Echavarría y Guillermo Medina Colaboradores / Grupo Informador A continuación presentamos la primera de dos partes de la investigación y ponencia científica que presentó Francisco Echavarría Chairez, director de Coordinación y Vinculación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en Zacatecas, junto con el investigador Guillermo Medina García. El objetivo es rescatar y compartir con los productores los conocimientos y resultados de las investigaciones de los expertos en la búsqueda de una mejor solución a la problemática de las razones o efectos que han afectado gravemente los suelos zacatecanos y que repercute directamente en los rendimientos de las cosechas, debido a las zonas de bajo potencial.
En México, a principios de los años 70`s, diversas políticas gubernamentales estimularon el incremento de la producción agrícola por la vía del incremento de la superficie laborable. Como consecuencia, se abrieron al cultivo suelos de baja aptitud productiva, los cuales no alcanzaron el nivel mínimo de recursos necesarios para considerarse aptos para el uso agrícola. El término reconversión es usado para referirse a la acción de cambiar la actividad productiva de áreas de baja aptitud productiva hacia una actividad de menor nivel extractivo, como en el caso de cambiar de la actividad agrícola hacia la pecuaria. Los estudios agrológicos o de uso potencial empezaron a usarse en México a partir del año de 1968. CETENAL desarrolló un sistema de clasificación de la capacidad agrológica, que permitió caracterizar los suelos de acuerdo con su capacidad productiva. Identificación de áreas de baja aptitud pro-
ductiva Existen procedimientos para guiar la reconversión productiva (por ejemplo a nivel regional) como los métodos agrológicos basados en la capacidad productiva de cada unidad de suelo. Con estos métodos es posible dividir cualquier terreno en cuatro clases que van desde las mejores tierras para realizar labores agrícolas (clase 1), hasta las más degradadas y de baja productividad (clase 3 y 4). De esta últimas dos clase existen más de 400,000 ha en el estado de Zacatecas, las cuales son susceptibles de reconvertirse, ya sea hacía cultivos forrajeros (clase 3) o bien, hacia un regresión definitiva a lo que fue su antigua vocación, como son las tierras de pastoreo o agostaderos (clase 4). Existen otras cuatro clases que categorizan los suelos dedicados a las actividades pecuarías, aunque aquí se hace referencia únicamente a suelos agrícolas en vías de reconversión a actividades pecuarias. Para su identificación se utilizan métodos de
Zacatecas, Zac., Septiembre 2012 Pag. 7 mapeo georeferenciado que permiten determinar la distribución espacial de diferentes atributos del terreno. En este caso, las clases de suelo, las fases físicas o químicas que lo limitan, la pendiente del terreno y la disponibilidad histórica de lluvia sobre el terreno el cual para su elaboración considera la relación precipitación– evapotranspiración que ayudó a distinguir los períodos en que la humedad es deficitaria. Finalmente, el Mapa de uso del suelo elaborado por la INEGI (2005), que se empleó para delimitar las áreas de uso agrícola y pecuario. El criterio de decisión para las áreas agrícolas y pecuarias está fundamentado en los atributos teóricos de cada unidad taxonómica, limitaciones de pendiente y por fases físicas y químicas y la disponibilidad histórica de precipitación (SEMARNAP,2000).
las cuales en muchas ocasiones son mayores al 2% (límite para agricultura de riego) y llegan a rebasar el 8% (límite para realizar labores agrícolas). Para contrarrestar el efecto de la topografía como factor erosivo y que impide la acumulación de humedad, se utilizan los surcos al contorno, el cual representa un medio efectivo para retener la humedad del suelo y consiste en realizar el trazo de surcos siguiendo el mismo nivel (pendiente cero). En otras palabras -explica el investigadores el trazo de la surquería de manera transversal a la pendiente, evitando con ello el escurrimiento y mejorando la captación de humedad. Para su trazo se puede utilizar un nivel apoyado en un tripié, un nivel de mano o incluso una manguera de nivel como la que se usa en trabajos de albañilería. Otro camino para reducir el escurrimiento y favorecer la retención de humedad es el uso del implemento conocido como “pileteadora”. Este implemento tiene la función de construir “contras” o pequeños obstáculos de tierra, separados uno de otro cada tres metros y que representan una alternativa para aquellos que no desean realizar el trazado de surcos a nivel. Ambas alternativas pueden llegar a almacenar hasta un 30% adicional de humedad en el suelo y reducir hasta un 50% las pérdidas de suelo por erosión, en comparación con el surcado tradicional.
Intervención tecnológica
Los investigadores precisan que una vez que dichas áreas fueron delimitadas espacialmente, será necesario determinar el tipo de intervención tecnológica más apropiado para el manejo del terreno. La intervención tecnológica deberá enfocarse a detener la degradación y paulatinamente, una vez que se logra un mínimo estabilidad en algunos indicadores, se puede iniciar la recuperación del terreno. Dichos indicadores son tres, los cuales están íntimamente relacionados, ya que determinan la calidad de cualquier terreno. 1) El primero es la fertilidad del suelo, la cual en un suelo degradado se fue disminuyendo, tanto por su limitada disponibilidad natural, como por el manejo tecnológico del mismo. 2) El segundo es la capacidad de retención de humedad, la cual se ve disminuida, tanto por la pérdida de fertilidad expresada como pérdida de materia orgánica, y 3) Como por efecto el tercer indicador, que es la erosión hídrica y eólica, la cual al provocar la disminución del perfil del suelo, provoca la disminución de la capacidad de almacenamiento de humedad. Si se reduce el efecto de cualquiera de los tres indicadores mencionados, se reflejará en los otros dos. La sostenibilidad física del recurso suelo dependerá de la disminución del impacto de cada uno de los tres indicadores mencionados.
Exclusión al pastoreo
Sin duda, los investigadores del INIFAP acentúan que esta medida impactará la producción pecuaria, pero aclaran que es el camino más obvio hacia la recuperación de un terreno. Explican que tradicionalmente las tierras de cultivo ejidales son dedicadas a la producción de cultivos durante el ciclo Primavera-Verano. Sin embargo, una vez que los cultivos son cosechados y la recolección de los frutos y rastrojos ha terminado, se permite el libre pastoreo de los mismos, con lo que se hace un barrido completo de los residuos de cose-
cha, impidiendo la reincorporación de material orgánico al suelo. De esta manera, se hace una extracción de los nutrientes del suelo, por medio de la producción de cultivos, pero no se hace la recuperación de los mismos.
Retención de humedad
Francisco Echavarria puntualiza que los 400 milímetros de lluvia anual media se han considerado como el límite inferior para la producción de cultivos de temporal. Por ende, las precipitaciones por debajo de este nivel se consideran áreas donde los cultivos de temporal tienen menores probabilidades de tener éxito en su producción. Señala que la parte norte de la entidad se encuentra ubicada por debajo de la isoyeta de los 400 milímetros, por tanto, en estas áreas los cultivos de temporal tienen mayor riesgo de siniestro. Mientras que la franja donde se presentan precipitaciones anuales por encima de los 400 milímetros abarca los Municipios de Miguel Auza y Juan Aldama, al noroeste y se extiende por el centro del estado hasta los municipios del Sureste. Sin embargo, a pesar de que muchos años se obtienen precipitaciones apropiadas para lograr la producción de cultivos de temporal, no se cuenta con suelos profundos que puedan retener humedad por mucho tiempo, además de los problemas de topografía,
Pag. 8 Zacatecas, Zac., Septiembre 2012 cial productivo por cultivo/región. Agua. Agua subterránea y superficial (disponibilidad) Clima. Niveles históricos de precipitación, heladas, horas frío, estación de crecimiento, pronósticos. Organismos dañinos. Sistemas de alerta de plagas, control biológico, manejo tecnológico. Cultivos. Cadenas productivas relevantes en la Región. Integración La integración de los ocho elementos que constituyen el modelo para el ordenamiento se realiza por medio de sistemas de información geográfica en la cual se responde a preguntas como donde, cuando y dimensiones de la superficie para realizar la reconversión en sus diferentes tipos.
Cobertura vegetal permanente
Otro de los componentes tecnológicos que constituyen la intervención tecnológica para la reconversión y/o regresión de tierras, es el establecimiento y mantenimiento de una cobertura vegetal permanente. Esta cobertura vegetal, en el caso de áreas semiáridas y con baja productividad, deberán optar por el establecimiento de matorrales, nopales, magueyes y/o pastos nativos. Estas especies perennes son las más apropiadas para las condiciones mencionadas y además, una vez establecidas, se convierten en barreras rompevientos, fuentes de alimento en pastoreo controlado y contribuyen a mantener el trazo de surcos de manera permanente (en el caso de uso de curvas a nivel). Su establecimiento en campo y su uso como fuente de alimentación de ganado es un proceso de varios años y representa un cambio en el sistema de producción, ya que convierte la unidad de producción en productora de forrajes y fortalece la producción pecuaria, principalmente de especies como pequeños rumiantes (caprinos y ovinos). Las especies vegetales que se utilizan son matorrales como la costilla de vaca (atriplex cannecens), engordacabra (dalea bicolor) o diversas especies de leucaena. En cuanto a nopales existen diversas selecciones de nopal forrajero y verdura que pueden ser consumidas directamente por los animales, una vez establecidas. Asimismo, los pastos nativos con navajita y banderilla, constituyen dos ejemplos de establecimiento de perennes. La ventaja adicional de la producción de forrajes perennes es la disminución de presión al agostadero y mejoramiento de la calidad de suplementos que se proporcionan al ganado.
Cultivos anuales
Como se mencionó, la reconversión puede enfocarse a las áreas clasificadas como clases 3 o 4 en estudios agroecológicos. Las clase 4 se enfocarían a la regresión a tierras de agostadero y las clase 3 pudieran ser utilizadas para la reconversión productiva. Esta reconversión implica el establecimiento de perenes, curvas a nivel, etc., pero también la producción de cultivos anuales como maíz, cereales (avena, cebada, trigo, triticale, etc) otros como canola o sorgo. Estos forrajes están dirigidos a mejorar la alimentación de pequeños rumiantes, tanto en calidad, como en cantidad y con ello, mejorar la condición de la especie animal, sus niveles productivos y reproductivos y finalmente, dar valor agregado a productos como leche y carne. La producción de forrajes estará supeditada a la presencia temprana y abundancia de lluvias, lo cual determinará el cultivo que deberá establecerse (maíz forrajero o cereales). El almacenamiento de los mismos es otro aspecto que se deberá considerar para mejorar la eficiencia de uso del forraje.
Sistemas expertos
Sistema de pastoreo mixto
Un sistema de producción de temporal como el delineado aquí de manera breve, lleva a la conveniencia de cambio de uso del suelo en pos de su conservación y sostenibilidad. Un sistema de pastoreo mixto es aquel que mantiene su uso del terreno dedicado al agostadero y aprovecha su parcela, ya reconvertida, como fuente de producción de forrajes de mejor calidad que los residuos de cosecha y que aprovecha lo mejor de ambas condiciones. Un sistema de mixto de producción de forrajes y uso combinado del terreno, con perennes y forrajes, así como el pastoreo en agostadero y área agrícola, contribuirá a mejorar la calidad de producción de carne y leche y la obtención de valor agregado por la vía del establecimiento de microempresas familiares, lo cual se presentará con detalle en la próxima nota informativa.
Prospectiva de la Reconversión
A pesar de que se puede identificar las áreas para realizar la reconversión, existen otros elementos del sistema que no han sido considerados y que su integración permitirá delimitar con mayor precisión las superficies a ser incluidas en programas de reconversión y las áreas que deberán ser dedicadas a la producción de cultivos estratégicos. Un camino es la elaboración de mapas de disponibilidad de recursos (Echavarría et al., 2009) donde se incorporaron mapas de escurrimiento superficial, suelo disponible (menor grado de deterioro) y niveles de abatimiento de los acuíferos. Esta clasificación pudiera ayudar a diferenciar el tipo de intervención tecnológica por áreas que disponen de una condición semejante de recursos naturales. Sin embargo, un elemento faltante es la participación del aspecto socioeconómico. En la Figura 1 se presenta un diagrama de un modelo diseñado para identificar desviacio-
nes técnicas (Villarreal y Byerly, 1984) en los sistemas de producción, pero con la ayuda de los sistemas de información geográfica (SIG) puede ayudar a definir la ubicación y magnitud para realizar la intervención tecnológica en áreas de reconversión y el ordenamiento del resto de la superficie agrícola y pecuaria.
Elementos del modelo
Idealmente, para ordenar el uso del suelo las circunstancias socioeconómicas y ecológicas de los productores deben ser consideradas. Para ello se debe planear en tres niveles, los cuales son el nivel macro (Regional), sistema (productor y cultivo-especie animal) y subsistemas ecológicos (agua, suelo, clima y organismos dañinos) y subsistemas socioeconómicos (insumos, mano de obra, tecnología y mercado). En el subsistema ecológico el integrador es la especie vegetal y/o animal. En el subsistema socioeconómico el integrador es el productor. Este modelo incluye los elementos fundamentales para ordenar las actividades agropecuarias y ayuda a determinar dónde y cuanto de cada cultivo debiera ser establecido.
Sistema socio-económico
Insumos. Este es definido por el paquete tecnológico utilizado por cada cultivo y sus costos. Mercado. Información de precios, demanda, efectos climatológicos globales, usos estratégicos (etanol), cambios en patrones de uso, etc. Mano de obra. Cantidad determinada por cultivo, importancia social, disponibilidad. Tecnología. Está ligada a insumos, pero puede generar deterioro o sustentabilidad. Fechas óptimas de siembra. Ventajas agronómicas de cultivos. Productor. Toma decisiones en lo referente a los subsistemas indicados y participar en el ordenamiento y reconversión. Sistema Ecológico-Recursos Naturales Suelo. Mapas de aptitud del suelo y poten-
La sistematización de una información tan vasta y dinámica a través de sistemas expertos. Un Sistema Experto, también llamado Sistema Basado en el Conocimiento, es un programa de cómputo que simula el comportamiento de un experto en la solución de problemas. En la determinación de áreas para la reconversión, los sistemas expertos combinan la información y la experiencia acumulada de los diversos elementos del sistema (agua, suelo, clima, organismos dañinos, insumos, mercado, mano de obra y tecnología) dentro de un sistema que elige las combinaciones específicas de cultivos o especies animales. Un sistema experto también puede combinar la experiencia y el conocimiento experimental con las habilidades de un razonamiento intuitivo de una multitud de especialistas para apoyar a los productores en la toma de la mejor decisión para sus cultivos. El producto del uso del programa de cómputo son mapas de ordenamiento.
Conclusiones
Para llevar a cabo la reconversión productiva se han utilizado métodos de identificación de sitios los cuales no alcanzaron el nivel mínimo de recursos necesarios para considerarse aptos para el uso agrícola. La intervención tecnológica deberá enfocarse a detener la degradación y paulatinamente, una vez que se logra un mínimo estabilidad en algunos indicadores, se puede iniciar la recuperación del terreno. Dichos indicadores son tres; la fertilidad del suelo, la retención de humedad y la reducción de erosión hídrica y eólica. Las opciones para la reconversión van desde el cambio de un solo componente, hasta un sistema de producción completo. La reconversión se deberá integrar en un plan de ordenamiento agropecuario a través de la integración de información de tipo socioeconómica a la de tipo ecológica, con lo que se puede responder a preguntas como superficie, cultivos, localización y productores. *Campo Experimental Zacatecas, INIFAP
Zacatecas, Zac., Septiembre 2012 Pag. 9
Realizan reunión internacional sobre pastizales y producción animal Irma Mejía / Grupo Informador irmamejia@grupoinformador.com.mx
Z
ACATECAS.- Durante cinco días se realizó la Segunda Reunión Internacional Conjunta de Manejo de Pastizales y Producción Animal, en el que se analizaron diversas temáticas como los impactos de la sequía, desertificación, cambio climático y la producción animal en condiciones ambientales adversas. Este evento fue inaugurado por el gobernador Miguel Alonso Reyes, quien recordó que debido a la sequía que azotó al estado por más de 20 meses, en el sector ganadero significó la muerte de más de 80 mil cabezas de ganado, así como los pérdidas registradas en la agricultura. De igual manera, mencionó la importancia de analizar la situación de los pastizales y la ganadería, al referir que Zacatecas dispone de una superficie de 7.5 millones de hectáreas para la producción agropecuaria, pero de éstas 5.4 millones son de agostadero que son dedicadas al pastoreo de la ganadería que permite una producción de un millón de cabezas de ganado vacuno, 380 mil de ovino, y 420 mil de caprino. En su intervención Homero Salinas González, director del Centro de investigación Región Norte–Centro del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); exhortó a productores, ganaderos, investigadores y autoridades a trabajar de manera integral para preservar las áreas de pastizales y evitar la grave pérdida de suelo que actualmente se tiene principalmente en las zonas desérticas En esta reunión se presentarán aproximadamente más de 120 trabajos de investigación en las áreas temáticas de la ecología, manejo de pastizales, reproducción, genética, estrés calórico, nutrición, sequía, desertificación, producción ovina y producción caprina. Mientras que las conferencias magistrales srán impartidas por investigadores de instituciones como Texas A&M University, La Universidad Hebrea de Jersulalén, la Universidad Estatal de Nuevo México, Cow Coolign Solutions, ARC/USDA de Texas, Programa Mexicano del Carbono, Colegio de Posgraduados y el International Holistic Management. También acudieron participantes de las universidades autónomas de Zacatecas, Baja California Sur, Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Agraria “Antonio Narro” de Coahuila y el Instituto Tecnológico de Sonora.
Pag. 10 Zacatecas, Zac., Septiembre 2012
Reportan avance de 90% las siembras de temporal Redacción / Grupo Informador
A
la fecha se reporta un avance de siembra del 90 por ciento en el ciclo Primavera-Verano 2012 del ciclo de temporal, equivalente a 965 mil 193 hectáreas de una expectativa de siembra de un millón 72 mil 372 hectáreas. El delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en Zacatecas, José de Jesús Romo Santos, precisó que el cultivo del frijol que presenta un 95 por ciento de avance de siembras respecto a lo programado que fue de 547 mil 888 hectáreas proyectadas y sembraron 520 mil 378 hectáreas. En lo que se refiere a maíz, de 255 mil 591 hectáreas programadas se han sembrado 175 mil 923 hectáreas, mientras que en el caso del cultivo de avena ya están establecidas 139 mil 102 hectáreas de un total de 162 mil 865 hectáreas programadas. Dijo que en cuanto a la siembra de sorgo se superó la expectativa al doble, pues de 1 mil 67 hectáreas programadas ya se registró la siembra de 2 mil 489 hectáreas, es decir, presenta un avance del 233 por ciento. El funcionario federal agregó que en lo que se refiere al ciclo Primavera-Verano 2012 en modalidad riego se tiene un avance del 89.5 por ciento. Detalló que de 125 mil 884 hectáreas programadas en riego, se tiene un avance de 112 mil 679 hectáreas sembradas, siendo los
principales cultivos chile seco, maíz y frijol. Asimismo, el delegado de la SAGARPA destacó que derivado de las acciones emergentes de atención a la sequía de los gobiernos federal y estatal, tales como implementación del Programa de Producción Forrajes en el que se apoyó a los productores con semilla, en el ciclo Otoño-Invierno
2011-2012 modalidad riego de una expectativa conforme a los promedios históricos de 16 mil 727 hectáreas se sembraron 27 mil 605 hectáreas, es decir, un 165% de lo esperado. Por su parte, el director estatal de Coordinación y Vinculación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Francisco Echavarría
Chaírez, dio a conocer que hay una tendencia a que aumenten las precipitaciones en la entidad respecto los promedios históricos y agregó que hay probabilidades de lluvia para los próximos días. En este sentido, Romo Santos añadió que se espera continúen las buenas condiciones climatológicas para que se logre la cosecha esperada.
Estiman se incremente 65% producción de frijol Redacción / Grupo Informador
L
a Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) estima que se obtenga una producción de frijol en 937 mil toneladas, es decir, 65 % más de lo obtenido el año pasado, principalmente por la siembra temprana de frijol en cuatro estados del país, así como por las mejores condiciones climatológicas. Estimaciones de la Subsecretaría de Agricultura de la SAGARPA indican que en 2012 se espera mantener el promedio de producción histórico de 2005 a 2011 de 930 mil toneladas anuales, entre riego y temporal. La producción nacional de frijol para este año, incluye alrededor de 40 mil toneladas provenientes de una siembra temprana que inició en el mes de febrero con las primeras precipitaciones en los estados de Chihuahua, Durango, Guanajuato y San Luis Potosí, lo que permite mayor disponibilidad antes de los meses tradicionales de cosechas. A nivel nacional se dedican a esta actividad
570 mil productores, de los cuales se tiene registro que el 48 por ciento son propietarios de unidades de producción menores a cinco hectáreas. La producción de esta leguminosa se divide en cuatro variedades principalmente,
negros, 30 %; Pinto, 15%; claros, 13%; azufrado, 9%, y 33% restantes en otras variedades. En la distribución de la producción por variedad, Sinaloa aporta principalmente frijol azufrado; Chihuahua y Durango, cosechan
pintos; Zacatecas, Oaxaca y Chiapas, siembran frijol negro, y en San Luis Potosí y Guanajuato, predominan flores de mayo y junio. En tanto, el noreste consume en mayor medida azufrados, en el norte, pintos y flores; en la región centro, flores y negros, y en el sureste predomina el consumo de las variedades negras. Cabe señalar que durante 2011 las principales entidades productoras fueron Zacatecas, Nayarit y Chiapas, que aportaron alrededor del 45 por ciento de la producción nacional que se ubicó en 558 mil toneladas de temporal y riego. Para este año, la Balanza de DisponibilidadConsumo de la leguminosa se ubica en un millón 455 mil toneladas, con un consumo humano de 933 mil toneladas. Para el presente año, se estima que la producción exceda los requerimientos de la población. El per cápita de este producto para 2012 se estima en 8.5 kilogramos por habitante, ligeramente superior al promedio obtenido en los últimos cinco años.
Zacatecas, Zac., Septiembre 2012 Pag. 11
Después de 12 años
Reactivan prueba de comportamiento en ganado puro Irma Mejía / Grupo Informador irmamejia@grupoinformador.com.mx
Z
acatecas.- Después de 12 años, se reactivó la prueba de comportamiento en los hatos ganaderos de razas puras que se aplicará a 119 becerros de aproximadamente siete razas puras con prospectos a sementales, informaron Iván Contreras Limas y Felipe Cabral Pulido, encargados de este proyecto ganadero. Explicaron que el objetivo de es nuevamente de certificar a los sementales con alta calidad genética a cuya prueba 17 criadores de ganado puro registraron sus becerros de las razas Charolais, Biga Master, Suizo Europeo, Suizo Americano, Limousine y Simental. Felipe Cabral Pulido, representante del Sistema- Producto Bovino y gerente general de la Unión Ganadera Regional de Zacatecas (UGRZ), mencionó que al percatarse de que estas mediciones estaban suspendidas se hizo este planteamiento de aplicar nuevamente las pruebas de comportamiento en el ganado puro, al considerar que Zacatecas tiene un ganado de alta calidad reconocida en Estados Unidos. Mencionó que en Zacatecas hay aproximadamente 12 razas de ganado puro en manos de aproximadamente de 42 criadores activos de un padrón aproximado de 77, pero mencionó que principalmente en estos hatos se concentra siete razas que son las más aclimatadas a Zacatecas. Mencionó que las pruebas se iniciaron en 1987, debido a que en ese año se importó un hato importante procedente de Canadá y Estados Unidos, a cuyos sementales les comenzó a dar seguimiento, pero desde hace 12 años se dejaron de realizar estas pruebas. Por su parte, Iván Contreras Limas, responsable del programa de pruebas de comportamiento, explicó que la prueba tiene una duración de 90 días y desde que los criadores seleccionaron a sus becerros se les aplicó el barrido sanitario en los corrales de la Unidad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Detalló que desde la primera semana se les otorgará alimento balanceado y cada 21 días se realizará la medición a los becerros de cintura a la cadera, la circunferencia escrotal y la prueba de fertilidad
Estos ejemplares, también se llevarán a la Exposición Ganadera de la Feria Nacional de Zacatecas, con el objetivo de que dichos ejemplares cuenten con un certificado de alta calidad que se entregará a los tres meses que se termine la evaluación. En cuanto al costo del proyecto, Iván Contreras comentó que son aportados tanto por los criadores principalmente en los costos de alimentación, así como apoyos de la Fundación Produce que aporta para la realización de los eventos, del equipo y personal técnico que se utiliza para la evaluación del ganado. El representante de los ganaderos, Felipe Cabral, consideró que esta también es una oportunidad para los ganaderos zacatecanos para certificar sus hatos y demostrar que están a la altura de los demás estados ganaderos como Jalisco, Nuevo León y Tabasco, entre otros, luego de los estragos que dejó la sequía, pues reconoció que este fenómeno afectó que los hatos zacatecanos en general disminuyeran aproximadamente un 30 por ciento. Aunque también destacó que la parte buena que dejó a los ganaderos es que se quedaran con lo mejor de sus ejemplares y también esta merma ayudará a disminuir la carga animal en los pastizales que están sobrepastoreados.
Pag. 12 Zacatecas, Zac., Septiembre 2012
Siembran 40 mil peces en la presa El Tecongo Redacción / Grupo Informador
A
pozol, Zac.- La Asociación de Usuarios de Aguas El Tecongo fue beneficiada con la siembra de 20 mil crías de bagre y 20 mil tilapias, en dicha presa, donadas por el Centro Acuícola La Boquilla, ubicado en el municipio San Francisco de Conchos, Chihuahua. El delegado Federal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimen-
tación (SAGARPA) en Zacatecas, José de Jesús Romo Santos, precisó que la Dirección de Organización y Fomento de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) autorizó dicha donación. Cabe mencionar que esta presa El Tecongo tiene una capacidad de 1.5 millones de metros cúbicos que fue inaugurada en enero de 2011, por tanto, el funcionario federal indicó que con la siembra de peces los productores se verán beneficiados en un corto plazo con nuevas fuentes de trabajo en
la pesca y en el proceso de dar valor agregado al pescado. Además de que se pretende propiciar actividades ecoturísticas y se buscará mejorar la dieta de los habitantes de la zona con el consumo de pescado. Precisó que la siembra de peces en la presa El Tecongo será de apoyo económico para la sociedad cooperativa pesquera que se ha de instalar una vez que se obtenga el permiso, mismo que se encuentra en trámite. Aunado a ello, dijo, se conformará un Consejo de Administración que permita hacer buen uso los recursos obtenidos por la venta del producto pesquero que serán destinados al repoblamiento ordinario. La construcción de la presa fue con recursos del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales, en su Componente Uso Sustentable para la Conservación de Suelo y Agua, mejor conocido como COUSSA y la aportación de los productores de la zona, equivalente a 16 millones 772 mil pesos el monto total de inversión.
Zacatecas, Zac., Septiembre 2012 Pag. 13
Informan inversión de 286 mdp en sector agropecuario
C
Redacción / Grupo Informador
alera, Zac.- Durante la segunda reunión del Consejo de Desarrollo Rural Sustentable (Ceders), el Secretario de Desarrollo Agropecuario, Enrique Flores Mendoza, emitió un informe sobre la aplicación de recursos en el sector con un monto de 286 millones de pesos destinados a diversas inversiones en conjunto con la SAGARPA, con operación de recursos propios y de concurrencia, a fin de dar valor agregado a los productos del campo. Ante los representantes de los sistemas producto y de organizaciones de productores que forman parte del Ceders, destacó los recursos aplicados a proyectos productivos, como el proyecto integral para la industrialización del chile en el acopio de cámaras de refrigeración y molino, con inversión global de 14.8 millones de pesos. Mientras que a los frijoleros se destinaron casi 40 millones de pesos para la compra de módulos de equipo para cosecha de frijol y los 127 millones de pesos destinados a mitigar
los efectos de la sequía en el sector pecuario, a través de la Unión Ganadera Regional. Además de apoyos a los productores de tuna con 3.9 millones de pesos; y a los viticultores en las áreas de pro-
ducción, refrigeración y comercialización, con cerca de nueve millones de pesos; y 31 millones de pesos más para la diversificación de la producción agrícola. Flores Mendoza subrayó la impor-
tancia del programa de mejoramiento de semilla de frijol negro en áreas de temporal con buen potencial productivo, el cual fue activado con casi 30 millones de pesos, en una superficie de 55 mil 733 hectáreas, en beneficio de 11 mil 146 productores. Mencionó que se extendieron a los productores afectados por la sequía en áreas de mediano y bajo potencial productivo; a ellos se les apoyó con semilla de frijol claro, avena y maíz, con valor de 30.5 millones de pesos, para cubrir una superficie de 29 mil hectáreas y beneficiar así a más de 7 mil 200 productores. Expuso ante los asistentes, los avances y el comportamiento de los cultivos existentes en los ocho distritos de desarrollo rural y de las expectativas que se tienen de lograr una buena producción, gracias al comportamiento del clima y las precipitaciones pluviales, que han propiciado ya, que las presas estén en promedio con un 37 por ciento de la capacidad total, salvo la presa Leobardo Reynoso, de Fresnillo, que mantiene un 5 por ciento de agua, del total de su capacidad.
Pag. 14 Zacatecas, Zac., Septiembre 2012
Entidades con mayor capacidad de almacenamiento de granos
Z
Redacción / Grupo Informador
acatecas figura dentro de las 16 entidades federativas las que cuentan con capacidad de almacenamiento mayor a la de su producción, junto con Tamaulipas, Sinaloa, Sonora, Baja California, Chihuahua, Durango, Jalisco, Yucatán, Nuevo león, Querétaro, Coahuila, Distrito Federal, Aguascalientes y Tlaxcala. Por capacidad, Sinaloa es el primer lugar: almacena seis millones 342 mil toneladas, que incluso rebasa su producción de granos y oleaginosas. Tamaulipas, la segunda entidad en capacidad, puede albergar cuatro millones 646 mil toneladas, con excedente de 45.7% sobre su producción. Mientras que las de menor capacidad de resguardo frente a su producción son Guerrero, Chiapas, Michoacán, Veracruz, Oaxaca, Estado de México, Hidalgo, Campeche, Guanajuato, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Morelos, Baja California Sur y Colima. En México, dos mil 408 municipios producen granos y oleaginosas, pero son 375 los que cuentan con almacenes. Son los mismos municipios que cosechan 68.9% del total de estos granos. Es en Tamaulipas donde la concentración de almacenes es mayor: 237 en 40 municipios, le siguen Sinaloa con 229 centros en 18 municipios. En tercer lugar está Jalisco, con 205 centros y el cuarto lugar lo tiene Guanajuato, entidad que aloja a 179 centros. En el otro extremo, Quintana Roo no registra, aunque tiene nueve municipios de producción; mientras que Baja California Sur y el Distrito
Federal tienen dos centros, respectivamente. Las autoridades federales precisan que contar con una infraestructura distribuida territorialmente con base en la lógica de la producción, la distribución y el consumo permite conservar y hacer llegar oportunamente los alimentos a la población. En términos operativos, la infraestructura para el almacenamiento de cereales y oleaginosas concentra grandes volúmenes para su posterior transporte, control y manejo de inventarios; asimismo, se realizan actividades
de secado, acondicionado, limpieza, empacado y etiquetado de los productos. Durante el periodo 2005-2011 la producción promedio de granos y oleaginosas por año agrícola fue de 33.9 millones de toneladas: si ese volumen se pusiera en tolvas jumbo graneleras, con capacidad de transportar 100 toneladas, el tren resultante tendría una longitud equivalente a la distancia entre el puerto de Veracruz y Lisboa, la capital de Portugal, al otro lado del Océano Atlántico. Un estudio realizado por la Agencia de Ser-
vicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) señala un universo de mil 966 establecimientos de almacenamiento registrados (55% del total) en el cual es posible almacenar 89% de la producción. El almacenamiento se concentra en los estados del bajío y norte del país, mientras que en los estados del centro y del sureste el resguardo es poco significativo. Cuatro de cada cinco centros de almacenamiento registrados (79.1%) disponen de al menos una nave (construcción con techo de concreto o metal), una de cada tres (32.2%) de silos (estructuras cilíndricas hechas con placas de metal) y 34.2% cuenta con unidades de almacenamiento a la intemperie. Los centros de almacenamiento registrados cuentan en total con cinco mil 903 espacios para el resguardo de granos; de éstos, tres de cada cinco son silos, una de cada cuatro son naves y el resto unidades a la intemperie. Si se considera la mayor capacidad de resguardo, las naves cuentan con 52% del total, los silos 30.9% y las unidades a la intemperie son las que menos espacio ofrecen, con 16.9%. La capacidad de almacenamiento de los centros bajo techo es de 83.1% del total de la infraestructura, es decir, podría resguardar hasta 24 millones 926 mil 254 toneladas. La divergencia entre tamaño de almacenamiento y producción local se vincula con el hecho de que los almacenes también albergan volúmenes provenientes de otra entidad o del extranjero. De la misma manera, en los casos donde hay producción de autoconsumo, el grano cosechado es almacenado en las propias unidades productivas.
“Cuajan” proyecto lácteo mujeres rurales en Jerez Redacción / Grupo Informador Jerez, Zac.- Un grupo de 12 mujeres rurales de la comunidad La Ciénega del municipio de Jerez, emprendieron un proyecto basado en la elaboración de queso ranchero, tipo chihuahua, asadero, panela y añejo, así como cajeta de leche, yogurt y requesón. Por medio de la empresa Productos Lácteos de Ciénega se decidieron conformar y acceder a los programas gubernamentales para pasar de las actividades primarias a darle valor agregado con la finalidad de contribuir a mejorar su calidad de vida y actualmente sus productos los envían a la Ciudad de México y municipios aledaños zacatecanos. Martha Patricia Vazquez Ortiz, una de las socias, manifestó que el grupo se organizó hace aproximadamente seis años con el sueño de realizar un proyecto que buscaba dar valor agregado a la leche que se producía en la comunidad. Mencionó que en 2006 se empezó con el trámite para que se pudieran bajar los recursos por parte de Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y en febrero del siguiente año empezaron a trabajar con el equipo que se les otorgó.
Dentro del equipo que lograron adquirir fue una prensa, la caldera, el pasteurizador, dos pilas de 500 litros, una tina redonda, mesas de trabajo, la cámara de refrigeración, una báscula y una vitrina, además de cursos de capacitación para el desarrollo del proyecto. Comentó que con la instalación de esta empresa se generan 12 empleos directos y se benefician 32 familias productoras de leche a las que se compra la materia prima. “Hay productores que traen 10 litros de leche, pero hay otros que nos traen hasta 200 litros diarios”, precisó. Diariamente se procesan mil 700 litros de leche y en base al tipo de queso y la demanda se elabore es el volumen de producción, pero refiere que el queso ranchero es el más solicitado, ya que elaboran aproximadamente unas 350 piezas diarias de diferentes tamaños. Doña Paty aseguró que “nunca nos imaginamos la magnitud del proyecto, porque todas mis compañeras que estamos aquí (en la empresa) nada más trabajábamos en la casa y con el transcurso del tiempo las cosas se han dado de manera positiva y ya tenemos un trabajo fijo, tenemos un sueldo y sobre todo la satisfacción de que la gente reconoce nuestro trabajo”.
Zacatecas, Zac., Septiembre 2012 Pag. 15
Prevenga las pérdidas por la pudrición blanca del ajo *Rodolfo Velásquez-Valle y Manuel Reveles-Hernández;
L
a pudrición blanca (SclerotiumcepivorumBerk.) es la enfermedad más importante del ajo en la mayoría de las áreas productoras del país (Figura 1). Aunque este hongo además del ajo solamente ataca a la cebolla, entre las especies del género Alliumeconómicamente importantes en Zacatecas, el gran potencial de diseminación y supervivencia, debido a la producción de esclerocios, que posee hacen que su combate una vez que se presenta en las parcelas de ajo sea especialmente difícil y frecuentemente desalentador. Sin embargo, es posible reducir los daños causados por la enfermedad aplicando cuidadosamente algunas medidas de tipo preventivo. Entre ellas destacan por su importancia las siguientes:
1) Selección y preparación de la parcela a plantar con ajo
De ser posible seleccione con antelación la o las parcelas que desea sembrar con ajo; si la selección se realiza con suficiente tiempo se puede trasplantar un cultivo como col o brocolí e incorporar los residuos de la cosecha que promoverán la germinación adelantada de los esclerocios de pudrición blanca o sembrar un cereal como avena, cebada o trigo e incorporar sus residuos que ayudan a la proliferación de potenciales agentes de control biológico. Una vez que la parcela se ha seleccionado debe confirmarse que se encuentra libre de los esclerocios del patógeno o en su defecto, se debe conocer al menos aproximadamente el nivel de infestación en el que se encuentra. Esto se logra mediante el muestreo sistemático del suelo de dicha parcela. El número de muestras de suelo por hectárea que se analicen es una decisión del productor pero si se toma solo una muestra por hectárea entonces el riesgo de un diagnóstico erróneo es excesivamente alto. En general se considera que con nueve muestras por hectárea se puede obtener un diagnóstico confiable. Cada muestra debe ser colocada en una bolsa de hule con una etiqueta que indique el número de muestra. Si se toman más de dos muestras debe levantarse un croquis que indique ellugar dentro de la parcela donde se tomaron las muestras. Cada muestra debe tener aproximadamente 500 g y debe ser tomada en los primeros 20 cm de profundidad. Las muestras de suelo pueden ser analizadas en cualquier laboratorio de fitopatología; en el laboratorio de fitopatología del Campo Experimental Zacatecas también se cuenta con este servicio; una vez analizadas la (s) muestra (s) se procede a emitir un diagnóstico de manejo de la enfermedad basado en la cantidad de esclerocios presentes. Generalmente el costo del análisis de las muestras de suelo es menor al de una aplicación de Tebuconazole.
Figura 1. Plantas de ajo mostrando síntomas de la pudrición blanca (Hojas más viejas de color café pálido).
2) Selección de la semilla
Junto con el suelo, la semilla de ajo es el principal medio de diseminación de la enfermedad por lo que se debe poner especial cuidado en su compra u obtención. La mejor manera de asegurarse que se cuenta con semilla sana es estableciendo una parcela de producción de semilla. Para ello se debe contar con un área especialmente destinada a este propósito, es decir que cuente con las aplicaciones de fungicidas en forma periódica que eviten la presencia de le enfermedad y el monitoreo constante del cultivo que permita detectar la presencia de la enfermedad en sus primeras etapas. Si no es posible contar con este tipo de áreas para la producción de semilla, entonces se debe seleccionar el área o parcela comercial de donde se obtendrá semilla desde el inicio del ciclo; en esta parcela se deben eliminar todas las plantas que parezcan enfermas o “bombones” o fuera de tipo. Una vez cosechadaslas plantas se deben eliminar todos los bulbos que parezcan enfermos o bombones y almacenar la semilla bajo condiciones que ayuden a su conservación hasta el momento de la siembra. Además de lo anterior, la semilla de ajo también se puede enviar a un laboratorio para su análisis de detección de esclerocios de este hongo; se sugiere que por cada tonelada de semilla se envíe al laboratorio un kg de semilla (de preferencia antes de desgranar) tomada al azar del interior de las diferentes rejas o arpillas. Este análisis es particu-
larmente importante cuando es necesario comprar la semilla o cuando se desconoce su origen y condiciones en que se produjo y el resultado del análisis debe obtenerse ANTES de pagar la semilla. El proceso de selección de bulbos aptos para semilla debe ser riguroso pero es necesario que los operarios que realizan esta labor distingan perfectamente los bulbos enfermos de los sanos por lo que es necesario ofrecerles una capacitación mínima antes de iniciar las labores de selección y desgrane. En las bodegas donde se realiza el desgrane se debe contar con uno o varios contenedores herméticos donde se depositen estos bulbos enfermos. El contenido de estos contenedores no debe enterrarse sino incinerarse para evitar que los esclerocios del patógeno continúen su ciclo de vida normalmente. Una vez seleccionada la semilla y después del proceso de desgrane se debe tratar con fungicidas para eliminar cualquier esclerocio que haya pasado el proceso de limpieza anterior. Por la importancia de esta práctica de “curado” de la semilla se tratará posteriormente en forma extensa aunque si se requiere, puede ser consultada en las publicaciones que el CEZAC ha generado sobre el combate de esta enfermedad. *Investigadores del Campo Experimental Zacatecas – INIFAP
Pag. 16 Zacatecas, Zac., Septiembre 2012
Zacatecas, Zac., Septiembre 2012 Pag. 17
Inicia Diconsa distribución de huevo a 30 pesos en 30 estados
C
Redacción / Grupo Informador
omo estrategia de apoyo al abasto de huevo en el país, el gobierno federal inició la distribución de huevo en 30 estados del país a un costo de menos de 30 pesos el kilogramo a través del Programa de Abasto Rural Diconsa, a fin de garantizar a la población rural el acceso al producto. En un comunicado, un día antes del último informe del Presidente Felipe Calderón Hinojosa se anunció que al acatar la encomienda del mandatario federal, el secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra, comenzó con la logística de distribución en Diconsa con un primer cargamento integrado por más de 200 toneladas del producto. La carga está totalmente certificada y se surtió a la sucursal Centro, con sede en Guadalajara, de donde inmediatamente, con apoyo del personal de las gerencias de Diconsa en Michoacán y Nayarit, empezó a distribuirse en Nayarit, Sinaloa, Michoacán, Estado de México, Puebla, Jalisco, Baja California Sur y San Luis Potosí, para ser entregada en el transcurso de las próximas horas a mil 233 tiendas comunitarias. El huevo que distribuye Diconsa desde el jueves 30 de agosto a un precio de 29.75 pesos el kilo, 25 por ciento menor al que ofrecen otros comercios. Con esta medida, Sedesola través de Diconsa, comercializa el producto al precio más accesible para las familias rurales como se había prometido. En este operativo de comercialización, almacenamiento, transporte y distribución participaron los Consejos Comunitarios de Abasto (CCA), responsables de evaluar la demanda social y hacer a Diconsa los pedidos necesarios, con el objetivo de que la comercialización del huevo se haga sin contratiempos, en beneficio de 920 comunidades rurales de alta y muy alta marginación, donde habitan más de medio millón de familias. Asimismo, en un frente común contra la escasez y para garantizar la nutrición de las familias más marginadas, Diconsa mantendrá hasta diciembre sin variación el precio del maíz, la harina de maíz “Mi Masa” y la pasta para sopa “Mi Sopa”, en 5,8 y 3 pesos respectivamente, en su red de más de 25 mil tiendas comunitarias. En el caso del huevo, por tratarse de un producto perecedero que requiere un manejo especial, Diconsa estableció una logística para que el alimento llegue en óptimas condiciones de consumo a más
de 500 mil familias rurales, mismas que han visto alterado su gasto ante la fluctuación en el precio, que ha alcanzado hasta 40 pesos el kilogramo. Diconsa dispone de 243 almacenes rurales y centrales para distribuir de manera ágil y oportuna el alimento, absorbiendo los costos de movilización. Los cargamentos de huevo al resto del país se realizarán en el transcurso de los próximos días, mediante la flotilla y los almacenes centrales y rurales de Diconsa.
Comienza operativo de distribución a centros de abastecimiento en Nayarit , Sinaloa, Michoacàn, Estado de Mèxico, Puebla, Jalisco, Baja California Sur y San Luis Potosí.
Pag. 18 Zacatecas, Zac., Septiembre 2012
Construyen casas ecológicas en Jalisco
I
ngenieros mexicanos del estado de Jalisco desarrollaron un método que utiliza deshechos plásticos para construir casas ecológicas fáciles de armar y transportar, así como adaptables a las necesidades de espacio de una familia. Las casas ofrecen un espacio habitable “resistente, que podría durar hasta más de 100 años”, dijo Ramón Espinosa Solís, uno de los creadores del proyecto. Los muros de las viviendas, de acuerdo con el especialista en construcción, están elaborados con placas de plástico reciclado procedente de todo tipo de deshechos como mangueras, botellas, botes, envolturas y etiquetas, que son reunidos antes de ir a los vertederos de basura. Los insumos sobran, pues para una construcción de cerca de 18 metros cuadrados son necesarias cerca de 1.7 toneladas de basura plástica. Cada mes se generan hasta 3 mil toneladas de estos desechos en Jalisco. Los desechos son triturados, horneados y aplanados en la fábrica para formar paneles que después son unidos por medio de una barra de metal, que sirve como refuerzo a la construcción, explicó Espinosa. “Esto permite que las paredes se puedan acomodar según las habitaciones que se requieran, o que la extensión de la casa se amplíe según las necesidades”, dijo el copropietario de la empresa Kuadro, Soluciones Ecológicas. El techo es elaborado a base de poliestireno y metal, y todos los muros son revestidos con una pintura hecha a base de neumáticos reciclados que da propiedades antirreflejantes, térmicas y aislantes de la humedad. La empresa vende el “kit armable” de manera que el cliente pueda trasladar los muros y montarlos en el lugar de su preferencia ayudado por un instructivo, algunas herramientas y un par de personas, lo que abarata costos.
Casa plástico2
Este diagrama explica las partes que son necesarias para la construcción de una casa. (Fuente: www.kuadro.mx) En uno o dos días tendrá lista su casa para decorarla y, en caso necesario, podrá desmontarla y cambiarla de sitio en el momento que lo desee, pues está pensada para todo tipo de climas y te-
rritorios. Espinosa considera que estas casas podrían convertirse en una oportunidad para que las familias de escasos recursos accedan a una vivienda digna, rápida de armar y económica. El precio de un metro cuadrado de construcción en las casas de interés social en México es de cerca de 4 mil pesos, mientras que el metro de una casa con muros de plástico ronda los 2 mil pesos. “Con cerca de 64 mil pesos una familia puede adquirir una vivienda de unos 32 metros cuadrados, que podrá habitar casi de inmediato”, afirmó el especialista. Con este tipo de plásticos reciclados pueden incluso elaborarse algunos accesorios de una casa como macetas, cercas, libreros, casas para mascotas, sillas y contenedores de basura, “que evitarían consumir recursos naturales como la madera y harían su casa casi 100 por ciento ecológica, concluyó. (AGENCIAS)
Zacatecas, Zac., Septiembre 2012 Pag. 19
Peligran murciélagos por variaciones de clima Hay 38 de 47 especies amenazadas. Estos mamìferos son susceptibles a la deshidratación por no retener líquidos
L
os murciélagos son considerados como unos mamíferos más importantes del planeta desde el punto de vista ecológico y económico, ya que diseminan semillas de varias plantas. Sin embargo esta especie corre peligro gracias a las variaciones del clima. De acuerdo a BBC MUNDO, el cambio climático está afectando la alimentación y reproducción del mamífero volador, como muestra un estudio publicado en la revista Mammal Review. En el artículo se especifica que 38 de 47 especies de murciélagos están amenazadas. En la investigación se señala que los murciélagos, en especial las hembras, tendrían que volar más lejos para conseguir un poco de agua. Esto es relevante por que a diferencia de otros mamíferos del mismo tamaño, los murciélagos son susceptibles a la deshidratación porque no tiene la capacidad de retener líquidos, los cuales se evaporan a través de sus alas. Así mismo la caza de insectos para alimentarse se verá dificultada. Además el incremento de temperaturas puede alterar los ciclos de hibernación de esta criatura voladora, así como afec-
tar el áreas donde sólo se pueden desarrollar ciertas especies de este animal, debido a condiciones climatológicas. Sin embargo, y a pesar de que hace falta profundizar las investigaciones, un clima más cálido permitiría a las hembras de la especia dar a luz y destetar a sus crías con anterioridad, con lo cual acumularían reservas de alimentos. Las especies que se examinaron en el estudio ya se encuentran amenazadas de extinción, y el peligro aumenta porque los factores antes descritos pueden presentarse de manera combinada, volviendo a la especie muy vulnerable al cambio climático. (AGENCIAS)
Pag. 20 Zacatecas, Zac., Septiembre 2012
Alertan incremento de gripe aviar por cambio climático
E
l aumento del nivel del mar, el derretimiento de los glaciares, tormentas con lluvia más intensas y el incremento en la frecuencia de las olas de calor son los desarreglos planetarios que suelen venirnos a la mente cuando se menciona el cambio climático. Ahora dos investigadores de la Universidad de Michigan (EU) dicen que podría añadirse a la lista un mayor riesgo de transmisión de la gripe aviar en los pájaros silvestres. Los ecólogos Pejman Rohani y Victoria Brown usaron un modelo matemático para explorar las consecuencias de las interacciones alteradas entre importantes especies de aves de litoral migratorias y los cangrejos herradura (Limulus polyphemus) como resultado del cambio climático. Los científicos encontraron que el cambio climático podría trastornar las interacciones entre el vuelvepiedras común o vuelvepiedras rojizo (Arenaria interpres) y los cangrejos herradura que proporcionan la mayor parte de la alimentación de los pájaros durante su escala anual en la Bahía de Delaware, un amplio estuario del río Delaware.
Estos trastornos podría llevar a un incremento en la tasa de infección de la gripe aviar entre los vuelvepiedras y los patos residentes en la Bahía de Delaware. Dado que este área es un cruce de vías para muchas especies de aves que migran entre los continentes, un incremento en la tasa de infección de la gripe aviar podría ayudar en la propagación de subtipos novedosos del virus de la gripe entre las poblaciones de aves
silvestres de América del Norte, según los autores. Sus conclusiones se publican en la revista Biology Letters. Las aves llegan a la Bahía de Delaware al tiempo que coincida con la disponibilidad de huevos de cangrejos herradura. Brown y Rohani se preguntaron qué ocurriría con los niveles de gripe en los pájaros de la Bahía de Delaware si el cambio climático alterara el ciclo del
vuelo migratorio de los vuelvepiedras a la Bahía de Delaware o afectara el tiempo de desove de los cangrejos herradura. Los investigadores encontraron que si los vuelvepiedras comunes llegan a la Bahía de Delaware varias semanas más temprano o más tarde que su actual fecha de llegada en mayo, las tasas de infección con la gripe en las especies aumenta significativamente incrementando asimismo las tasas de infección entre los patos residentes. “No sugerimos que nuestras conclusiones indiquen, necesariamente, un incremento del riesgo para la salud humana”, explica Rohani. “Pero cada uno de los virus de de la gripe pandémica que se ha estudiado ha incluido segmentos de virus de la gripe aviar”. Los virus de la gripe aviar normalmente no infectan a los humanos. Sin embargo han ocurrido esporádicas infecciones humanas con virus de la gripe aviar. Desde 2003, por ejemplo, se ha informado de más de 600 casos, incluidas más de 300 muertes, por la infección humana con el altamente patogénico virus A H5N1 de la gripe aviar en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Fuente: Elena Sanz (Muy Interesante)
Zacatecas, Zac., Septiembre 2012 Pag. 21
Exhortan a consultar libro digital agroalimentario
E
Redacción / Grupo Informador
l Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) puso a disposición de los estudiantes el libro electrónico ¿De dónde viene mi comida?, un texto que explica el origen, desarrollo histórico y producción de los alimentos que México ofrece a su población y al mundo. El documento –disponible en la página de internet www.siap.gob.mx—, desarrollado con base en un enfoque didáctico constructivista, ofrece al lector ideas y herramientas para desentrañar los conceptos fundamentales relacionados con la agricultura, ganadería y pesca, que son la base para consolidar el conocimiento de estos sectores a partir del interés e investigación de los propios escolares. El libro forma parte de la serie de productos de diseminación del conocimiento del sector agroalimentario y pesquero de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través del SIAP, destinada al público infantil y juvenil, como el boletín di-
gital mensual SIAPrendes y la página web especializada que en breve será puesta al alcance del público. El texto es de fácil acceso, puede ser consultado en línea (en formato digital) y no es necesaria una lectura secuencial: cada capítulo es independiente y para apoyo de los estudiantes se incluyen 12 biografías agrícolas, cinco pesqueras y seis pecuarias. En el temario del volumen destaca
la historia de la alimentación; la tecnología aplicada a la producción de granos, hortalizas, frutos y animales; el lugar de México en el mundo como generador de bienes alimenticios; la agroindustria y las modalidades de agricultura, ganadería y pesca. También comprende el capítulo sobre profesiones del futuro, donde se dan elementos de contenido vocacional en torno a actividades profe-
sionales relacionadas con el campo y la producción de alimentos, como la agronomía, la veterinaria y ramas de la biología e ingeniería especializadas. El papel de los principales productos mexicanos que se comercializan mundialmente, así como la estacionalidad de algunos bienes agrícolas y la cadena agroindustrial del jitomate, son otros tópicos que se abordan y que brindan elementos para comprender y analizar con una perspectiva diferente lo que produce el campo y los litorales mexicanos. Igualmente se enfatiza en los tipos de ganadería y sus principales productos, como la carne de pollo, res y cerdo, leche de vaca, huevo y miel. Entre los pesqueros, el libro destaca las modalidades de esta actividad y sus principales productos como camarón, túnidos, mojarra, sardina y pulpo. El lanzamiento de la publicación coincide con el regreso a clases de millones de escolares que cursan la enseñanza básica, audiencia a la que este documento se destina de manera prioritaria.
Pag. 22 Zacatecas, Zac., Septiembre 2012
Zacatecas, Zac., Septiembre 2012 Publicación Mensual Año 3 Num. 40
Contribuyen migrantes al desarrollo en la frontera norte Redacción / Grupo Informador
C
on una inversión de casi 31 millones de pesos, el Programa 3X1 para Migrantes de la Secretaría de Desarrollo Social Federal (Sedesol) impulsa el desarrollo de 20 proyectos propuestos por tamaulipecos radicados en los Estados Unidos, con los cuales dotarán de infraestructura básica a sus comunidades de origen. El 3 x1 apoya las iniciativas de los mexicanos en el exterior y les brinda la oportunidad de canalizar recursos en obras de impacto social. Funciona con las aportaciones de clubes o federaciones de connacionales; de los gobiernos Federal, a través de la Sedesol; estatal y municipal, de modo que por cada peso aportado por los migrantes, los gobiernos ponen tres. Recibidos los proyectos en la Delegación de la Sedesol, se convoca al Comité de Validación y Atención a Migrantes (Covam), cuyos integrantes aprueban los que consideran viables, a fin de que las partes aporten los recursos que multiplican el dinero de los mexicanos que viven en los Estados Unidos, conformando un vínculo para impulsar el desarrollo de sus comunidades. En esta ocasión, el Programa 3X1 para Migrantes apoyó las iniciativas presentadas para los municipios de Aldama, Bustamante, Casas, Hidalgo, González, Llera, Mainero, Mante, Nuevo Morelos, Ocampo, Reynosa, San Carlos, San Fernando, Tula, Villagrán y Xicoténcatl. Con la mezcla de recursos se ejecutan, en las poblaciones seleccionadas por los migrantes, obras como pavi-
mentaciones asfálticas y de concreto; instalaciones o ampliaciones de redes de drenaje y de agua potable; introducción de redes eléctricas, construcción de puentes o vados y remodelación de algunas plazas. El Titular de la Sedesol, Heriberto Félix Guerra, informó que la dependencia federal ha trabajado de manera coordinada para realizar 16 mil 388 obras y acciones de beneficio comunitario, así como proyectos producti-
vos generadores de empleo, por una inversión de 10 mil 327 millones de pesos, principalmente en los estados de Jalisco, Guerrero, Zacatecas, Michoacán, Yucatán, Durango, Hidalgo, Colima, Oaxaca, Puebla, Guanajuato, Aguascalientes, Chiapas, Nayarit, Sinaloa y Veracruz. En sus 10 años de existencia, el Programa 3x1 para Migrantes se ha convertido en una experiencia exitosa por la transferencia de remesas colec-
tivas y capital humano, cohesión social e intercambio cultural, así como coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno –por cada peso de nuestros connacionales los diferentes órdenes de gobierno ponen 3 pesos-. El Programa realiza obras de beneficio directo a los habitantes de las comunidades y a las familias de los migrantes, con lo que favorece a las zonas más pobres del estado y estrecha los lazos de identidad.
Zacatecas, Zac., Septiembre 2012 Pag. 23
Disminuyen arrestos de indocumentados
D
el 2008 a la fecha, los arrestos de migrantes indocumentados cayeron hasta en un 85 por ciento al pasar de 240 mil a 30 mil por año, debido sobre todo al desinterés del Gobierno federal por atacar el problema, afirmó Rodolfo Casillas Ramírez. El doctor en derecho, profesor de la Universidad Latinoamericana y miembro del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Migración (INM), explicó que el problema es preocupante porque la migración es origen de otros delitos como la trata de personas y el secuestro. Al impartir desde la Casa de la Cultura Jurídica de Nuevo Laredo una conferencia con el tema “Tráfico de indocumentados, migración y trata de personas”, que se transmitió vía satélite a 40 ciudades del país, el experto en temas migratorios dijo que al Gobierno mexicano parece no interesarle poner freno al cruce por nuestro país de miles de extranjeros que intentan llegar ilegalmente a Estados Unidos. Refirió que Tamaulipas es un “foco rojo” porque debido a su enorme frontera es por aquí por donde miles de extranjeros, principalmente de países centroamericanos, intentan llegar a Estados Unidos. Pese al incremento en el flujo migratorio, dijo, el Gobierno federal no solamente no ha fortalecido el combate al problema, sino que
ha reducido los apoyos al Instituto Nacional de Migración, que es la instancia encargada de detectar a los migrantes extranjeros y arrestarlos. “En el 2008 se tuvieron 240 mil arrestos, pero de ahí para acá las cifras se han caído significativamente a 30 mil capturas por año. Y eso se debe a que el Instituto Nacional de Migración trabaja prácticamente con las uñas. Estados como Oaxaca que tiene poco más de 500 municipios apenas cuenta con 40 agentes de migración, que además trabajan desarmados, ¿ustedes creen que con ese personal va a ser posible frenar el problema? Claro que no. Es ilógico suponer que va a ser así”, refirió. Ante el relajamiento de la vigilancia, dijo, grupos delincuenciales han hecho de la migración una mina de oro, por las millonarias ganancias que les dejan. “Ahora se dan casos de ‘coyotes’ que recorren diariamente las casas del migrante en el país, sobre todo en las fronteras, para buscar ‘clientes’ que quieran ser cruzados a Estados Unidos a cambio de un pago”, indicó. Y añadió: “No hay trabajo de inteligencia y tampoco existe coadyuvancia entre el INM la PGR y las instancias estatales. Cada quien trabaja por su cuenta y eso beneficia totalmente a los grupos delincuenciales. (Con información del Diario de Tamaulipas)
Pag. 24 Zacatecas, Zac., Septiembre 2012
Presentan LXVII congreso y campeonato nacional charro zacatecas 2012
Z
acatecas.- Del 16 de octubre al 4 de noviembre, Zacatecas se vestirá de charro con la máxima fiesta del deporte mexicano, al recibir a 14 estados de la Unión Americana y 32 de la Federación Mexicana en el Monumental Lienzo Charro “Antonio Aguilar Barraza”, informó el gobernador Miguel Alonso Reyes. Durante la presentación y develación del cartel del “LXVII Congreso y Campeonato Nacional Charro Zacatecas 2012”, expuso que, a la par de Jalisco, Zacatecas es uno de los estados con mayores ediciones como
sede, al precisar que esta es la sexta en realizarse en esta ciudad. El Jefe del Ejecutivo hizo énfasis que este “LXVII Congreso y Campeonato Nacional Charro Zacatecas 2012” será el mejor de todos y que se gozará de plena seguridad durante su trayecto. En esta justa deportiva participarán 20 charros completos, 100 escaramuzas y 141 equipos. Además, se contará con la presencia de artistas destacados como: Julión Álvarez y Jenny Rivera. Le Roy Barragan Ocampo, Presidente del Comité Organizador de dicho Congreso, in-
dicó que, derivado del acuerdo tomado en la Asamblea Nacional, llevada a cabo el 9 de noviembre del 2011, se logró ser sede del “LXVII Congreso y Campeonato Nacional Charro”. Este evento será organizado por el gobierno estatal, conjuntamente con sedes deportivas de las asociaciones de charros “Espuela de Zacatecas” y “Casa Torres” asociación civil, respectivamente. Posterior a este encuentro con la familia charra, se llevó a cabo en el mismo recinto la coronación de quien será la representante de la máxima fiesta charra, Karen I.
También estuvo Jaime Castruita Padilla, presidente de la Federación Mexicana de Charrería; Enrique Tello, secretario general de la Federación Mexicana de Charrería; José María Maldonado Ibarra, presidente de la Unión de Charros de Zacatecas; y Celso Treviño Cantú, secretario del Deporte de la Federación Mexicana de Charrería. Así como Héctor Pastor Alvarado, director del Sistema Estatal DIF; Martín Barraza Luna, director del Instituto de Cultura Física y del Deporte de Zacatecas; y Abraham García Contreras, secretario de Prensa y Difusión de la Federación Mexicana de Charrería. (IP)
Logra gobernador pactar diversas obras con SCT
Z
acatecas.- El gobernador Miguel Alonso Reyes logró la autorización de Dionisio Perez-Jacome Friscione, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), para realizar este mismo año diversas obras de infraestructura carretera y modernización en diferentes regiones del estado.
DISTRIBUIDOR VIAL MALPASO
Como resultado de una reunión que el mandatario zacatecano tuvo con el funcionario federal, consiguió la autorización de la bianualidad, condición indispensable para que en 2012 iniciaran los trabajos de construcción del Distribuidor Vial Malpaso. En esta obra se invertirán 100 millones de pesos, enlazará las carreteras 54 Zacatecas-
Villanueva y 283 Jerez-Malpaso, y permitirá reducir el índice de accidentes que actualmente se presenta en el cruce a nivel que existe.
CARRETERA NIEVES-MAZAPIL
Durante la reunión, también se logró la obtención de recursos adicionales por 25 millones de pesos, que serán utilizados para terminar los 13 kilómetros que restan para completar la ampliación a 7 metros de la carretera Nieves- Mazapil. Con ello, finalmente después de 12 años, se unen las regiones productivas del semidesierto zacatecano, para lograr la detonación económica de las comunidades de alta y muy alta marginación de dicha zona.
PROYECTOS PARA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 Por otra parte, el Gobernador y el Secretario acordaron los principales proyectos de construcción, modernización y conservación de carreteras federales y alimentadoras, que Zacatecas requiere para incluirlos en el prePresupuesto de Egresos de la Federación 2013, así como de los programas de Convivencia Urbana Ferroviaria y de Empleo Temporal (PET).
LIBRAMIENTO FERROVIARIO
Asimismo, se acordó el programa de trabajo entre la Federación, el Estado y la concesionaria, para ubicar el trazo de lo
que podría ser el Libramiento Ferroviario de la Zona Metropolitana de Zacatecas, lo que permitiría mejorar la convivencia urbana ferroviaria, y ofrecer estaciones multi-modales dentro de los parques industriales que se desarrollan. Finalmente, cabe destacar que producto de la gestión del Gobernador y de José Antonio González Mendoza, director del Centro SCT Zacatecas, se está por lograr que se puedan ejercer al 100 por ciento los recursos del Presupuesto asignado para 2012, sin distingo de filiaciones partidistas. A la reunión también acudieron Fausto Barajas y Felipe Duarte, subsecretarios de Infraestructura y Transporte de la SCT; así como Mario Rodríguez, titular de la Junta Estatal de Caminos de Zacatecas. (IP)
Zacatecas, Zac., Septiembre 2012 Pag. 25
Otorgan microcréditos para fortalecer la economía zacatecana
Z
acatecas.- El mandatario estatal Miguel Alonso Reyes entregó cinco mil 100 microcréditos a 356 grupos y 100 mujeres de 17 municipios de estado con un monto de 14 millones de pesos. Dichos microcréditos tienen el objetivo de fortalecer la economía de los zacatecanos, apoyando principalmente a las jefas de familia de las áreas rural y urbana, que viven en condiciones de vulnerabilidad y que les permite satisfacer sus necesidades básicas. Estos recursos provienen del Fideicomiso Estatal de Fondos para Proyectos Productivos, y está dividido en el Programa de Mujeres en Movimiento (PROMUM) y el Programa de Grupos en Movimiento (PROGRUM). El Jefe del Ejecutivo estatal afirmó que, una vez más, se manifiesta la voluntad y el compromiso que tiene su Gobierno por apoyar la iniciativa
de mujeres y hombres emprendedores en la generación de autoempleo. Además, con estas acciones, se refrenda uno de los éxitos de la política social del Gobierno, con la implementación del Programa SUMAR, disminuyendo la pobreza y la marginación social.
Iniciarán programa de becas a la excelencia
S
anta Elena, Pánfilo Natera.- En gira de trabajo por este municipio, el gobernador Miguel Alonso Reyes anunció el inicio del Programa Estatal de Becas a la Excelencia, que para este ciclo escolar será de 126 millones de pesos, para beneficiar a 40 mil alumnos de toda la entidad, que cursan los niveles de primaria, secundaria y medio superior. Alonso Reyes señaló que solamente se transformará a Zacatecas en un Estado más justo, equitativo, con más oportunidades, cuando ningún niño o joven se quede sin ir a la escuela por falta de recursos. Dijo que, éste es uno de los más altos compromisos como gobernador, que todos tengan acceso a la educación, pero también una eficiencia terminal y que, al final del sexenio, Zacatecas se pueda ubicar por encima de la media nacional. Las becas están dirigidas a estudiantes con promedios de 9.8 para primaria, 9.5 educación secundaria y educación superior. Estos apoyos son de gran importancia, ya que promueven a los alumnos que se superan y contribuyen a que el logro educativo sea más efectivo, principalmente para quienes menos tienen. El Jefe del Ejecutivo estatal también inauguró un domo en la Escuela Telesecundaria
“Venustiano Carranza” y entregó uniformes y útiles escolares en la Escuela Primaria Narciso Mendoza, ambas de la comunidad Santa Elena de este municipio. Para la construcción del domo se invirtió una cantidad de 676 mil pesos; además, se entregaron uniformes escolares gratuitos a la escuela Narciso Mendoza, que cuenta con 266 alumnos. El Gobierno del Estado, a través de la SEPLADER, entregó 4 mil 398 uniformes y 3 mil 474 paquetes de útiles escolares a igual número de alumnos de educación primaria en este municipio. José María González Nava, secretario de Planeación y Desarrollo Regional, informó que en este municipio, a través de este programa, se han construido tres domos; además, en este 2012 se construyen 34 domos en diferentes municipios del Estado y en lo que va de la administración de Miguel Alonso, únicamente en este programa 3X1 se construyen 64. Por su parte, Gilberto Zamora Salas informó que en el municipio se han construido nueve domos en diferentes instituciones educativas por distintos programas; indicó que sólo con una buena infraestructura educativa es que se puede alcanzar una educación digna y de calidad.
Informó que, en menos de dos años de su administración, se han entregado 13 mil 254 microcréditos, con una inversión cercana a los 40 millones de pesos y se espera cerrar este año 2012 con la entrega de 16 mil créditos. Exhortó a los beneficiarios a seguir con esa responsabilidad y compromi-
so en la recuperación del crédito, ya que permite que se siga apoyando con más microcréditos. Señaló que, a dos años de su gobierno, se sigue trabajando “hombro con hombro” y manteniendo la misma confianza depositada en él, desde el inicio de su administración, y pese a las difíciles circunstancias de la entidad, se ha logrado avanzar en todos los temas que llevarán a Zacatecas al desarrollo. En su oportunidad, José María González Nava, secretario de Planeación y Desarrollo Regional, expresó que se está atendiendo una de las estrategias de esta administración como una herramienta de impulso para el desarrollo económico y la construcción de una democracia participativa que atienda a grupos y sectores de las regiones con mayor rezago social. Dijo que para quienes reciben estos apoyos, se abre el acceso para obtener los satisfactores necesarios para gozar de una vida más digna. (IP).
Pag. 26 Zacatecas, Zac., Septiembre 2012
Entregan escrituras y paquetes para mejorar viviendas en Ojocaliente
O
jocaliente, Zac.- El gobernador Miguel Alonso Reyes entregó paquetes para mejoramiento de vivienda de los programas Peso a Peso y Emergente 2012, así como escrituras a cerca de 500 familias de esa región de la entidad. “Uno de los factores necesarios para que nuestro Estado mejore su índice de desarrollo humano es la ampliación de la oferta a vivienda digna y de calidad, por ello, un Gobierno comprometido con el bienestar de la gente tiene entre sus prioridades facilitar este acceso”, afirmó el mandatario. Acompañado por el alcalde Héctor Bernal Gallegos, el gobernador entregó 234 paquetes del Programa Peso a Peso, 80 del Programa Emergente 2012, y 79 escrituras de vivienda de las colonias Nuevo Ojocaliente, Magisterial, Lázaro Cárdenas, Industrial Ladrillero y 2ª y 3ª sección de la Pámanes Escobedo. Aseguró que a través de acciones como ésta su administración contribuye a la construcción de un Estado más justo, en donde abatir la pobreza y marginación social es el motivo del esfuerzo que se realiza todos los días.
Durante esta visita el mandatario dio el banderazo de arranque para las obras de que dotarán de energía eléctrica, agua y drenaje al Fraccionamiento Revolución Mexicana, que consta de 102 lotes. El total de recursos entregados en esta oca-
sión suma tres millones 195 mil 950 pesos. En su oportunidad el alcalde agradeció al mandatario la ayuda que brindó a las familias de Ojocaliente que resultaron afectadas por las inundaciones. Dijo que al seguir instrucciones del Titular
del Poder Ejecutivo Estatal, un 10 por ciento de las viviendas del nuevo fraccionamiento Revolución Mexicana se destinarán al uso gratuito de estudiantes de comunidades que acudan al campus de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) que estará en este municipio. El gobernador entregó también recursos por más de 1.6 millones de pesos a Ernesto Rodríguez Rodríguez, alcalde de Juchipila, para la urbanización de un fraccionamiento en aquel municipio; así como 200 mil pesos a la Asociación Ganadera Local para su fortalecimiento. A finales del presente mes anunció que se iniciará la entrega de 600 mil prendas que forman parte del paquete de uniformes para estudiantes de primaria, que constan de pantalón y playera para los niños, blusa y falda para niñas, y un suéter en ambos casos. Al evento acudió también Ismael Solís Mares, director del Consejo Promotor de la Vivienda Popular (COPROVI); José María González Nava, titular de la Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional (SEPLADER); así como el diputado local José Elías Rodríguez. (IP)
Ponen en marcha cinco grandes obras de infraestructura vial
T
rancoso, Zac.- Con una inversión superior a los 160 millones de pesos, el gobernador Miguel Alonso Reyes dio el banderazo de salida al arranque de las cinco obras en materia de infraestructura vial para la zona metropolitana ZacatecasGuadalupe. Alonso Reyes expuso que, para construir el Zacatecas moderno que se requiere, es necesario el trabajo en equipo y la suma de esfuerzos de los diferentes niveles de gobierno. Señaló que, como muestra de la integración que demanda el progreso del estado, resulta este evento con presencia de los gobiernos Federal, Estatal y Municipal, que tiene como fin comenzar la realización de importantes obras viales en los municipios de Zacatecas y Guadalupe. Dichas obras son: “Paso a desnivel Curva de la Araña”; “Ampliación y rehabilitación Guadalupe- San Ramón”; “Primera Etapa Arroyo de las Sirenas”; Modernización Vialidad Sauceda de la Borda”; y “Construcción de la Vialidad Siglo XXI”. Arnoldo Rodríguez Reyes, presidente municipal de Zacatecas dijo que la obra “Paso a Desnivel Curva de la Araña” es una construcción que abarca el tramo México-Ciudad
Juárez, km A-701+783. Asimismo, que representa significativos ahorros en tiempos de recorrido y costos de operación de los sistemas de autotransporte y transporte ferroviario, lo que comparativamente con la inversión requerida, que es de 50 millones de pesos, acredita la rentabilidad del proyecto. “La ‘Primera Etapa del Arroyo de las Sirenas’ tendrá una ampliación considerable de infraestructura básica para la prestación de servicios, que se traduce benéficamente en
materia turística, con una inversión de 28.8 millones pesos” agregó. Por su parte, Rafael Flores Mendoza, edil de Guadalupe, expresó que la modernización del tramo Guadalupe-San Ramón consiste en la ampliación y rehabilitación del cuerpo existente, beneficiando a 6 mil 884 habitantes del municipio de Guadalupe en materia de comunicación terrestre, con una inversión de 31.3 millones de pesos. La “Vialidad Sauceda de la Borda” beneficiará a 7 mil 880 habitantes del municipio de
Guadalupe, con 21.1 millones de pesos invertidos; mediante el acceso a servicios de salud, educación y comunicación constante a la cabecera municipal, se mejorará el nivel de servicio, se generarán ahorros en costos de operación vehicular e incrementará la seguridad. Con 28.8 millones de pesos de inversión, la “Vialidad Siglo XXI” beneficiará a 213 mil 199 habitantes del municipio de Guadalupe, otorgándole una perspectiva de desarrollo para los próximos 30 años. Finalmente, el Jefe del Ejecutivo expresó que, a casi dos años de administración, se refrenda el compromiso para edificar un Zacatecas en el cual la visión de futuro y colaboración de sus autoridades se traduce en calidad de vida para las familias de hoy y mañana. En este acto estuvieron presentes: Rafael Flores Mendoza, presidente municipal de Guadalupe; Arnoldo Rodríguez Reyes, edil de Zacatecas; Claudia Anaya Mota, diputada federal; Ana María Romo Fonseca, Roberto Luévano Ruiz, y Jorge Álvarez Máynez, diputados locales; José Antonio González Mendoza, director del centro SCT en Zacatecas; y Mario Rodríguez Márquez, director de la Junta Estatal de Caminos.
Zacatecas, Zac., Septiembre 2012 Pag. 27
El marrubio El marrubio, también conocido como hierba del sapo y Malva Rubia, es una hierba que actúa especialmente sobre el sistema digestivo, desinflamando intestino, vesícula e hígado. Reduce el apetito. Regulariza las funciones digestivas: es un amargo tónico para el estómago, el hígado y el bazo. Desinflamante intestinal y antiespasmódico. Es buena para apendicitis Sobre el sistema respiratorio el marrubio es un tónico estimulante, expectorante, balsámico, fluidificante, bronquial y diurético que se utiliza en muchísimas tisanas pectorales. Sobre el sistema digestivo y debido a su carácter amargo se emplea como tónico estomacal y estimulante de la función hepática y de la secreción biliar al poseer virtudes colagogas. Sobre el sistema cardiovascular es planta diaforética que se suele utilizar combinada con el espino albar en el tratamiento de taquicardias y extrasístoles. Su infusión caliente provoca la sudoración al ser planta diaforética.
Preparación y usos Para adelgazar: hervir las sumidades floridas y las hojas de 5 a 10 minutos, a razón de una cucharada por taza. Se toman 4 a 5 tazas por día, en ayunas, al acostarse y las otras lejos de las comidas. Para las afecciones del aparato digestivo: en infusión a razón de 2 cucharadas por cada taza de agua. Se toman 3 tazas por día, bien calientes.
Pag. 28 Zacatecas, Zac., Septiembre 2012
Pacta gobierno venta de huevo hasta 20% más barato
I
Redacción / Grupo Informador
rapuato, Gto.- El gobernador Héctor López Santillana anunció la triplicación del abasto de huevo en Guanajuato a través de Sanfandila y Liconsa, mediante la realización de un convenio al que se suman DIF Estatal e ISSEG, garantizando así el abasto de huevo a precios accesibles para las familias. Estas acciones contribuirán a que el abasto que en una primera etapa era de 600 cajas semanales, pase a mil 800, ofreciéndose el producto entre un 15 y un 20 por ciento menos del precio actual. Actualmente se suministra huevo en 102 locales de Liconsa para sus beneficiarios en las zonas urbano-marginadas de Irapuato, Salamanca, León, Silao y parte de Celaya. A través de este convenio se busca ampliar la cantidad a mil 800 cajas, lo que representa 36 toneladas semanales para mayor número de municipios, a los que se llegará mediante los sistemas de distribución del DIF Estatal y las farmacias ISSEG. Este sistema, que en una primera etapa llega sólo a beneficiarios de Liconsa, se extenderá al público en general en los 46 municipios de la entidad en beneficio
de 109 mil familias. Acompañado de Juan José Vega Guerra, director general de SANFANDILA; Juan Carlos Juárez López, encargado de la gerencia de Padrón de Beneficiarios de LICONSA; Erick Vázquez Pérez, director del DIF Estatal y Gerardo Morales Moncada, secretario de Desarrollo Agropecuario; el Ejecutivo del Estado puntualizó que este programa se complementa con los esfuerzos que realiza el Gobierno Federal para regular el precio del huevo en el mercado nacional.
“El programa que el Gobierno del Guanajuato ha venido implementando gracias al apoyo de uno de sus principales productores de huevo, es justamente asegurar el abasto a precios inferiores a los que hoy están en el mercado, pero sobre todo, el objetivo es fortalecer la canasta de alimentos de nuestras familias más desprotegidas”, afirmó. Juan José Vega Guerra, director general de SANFANDILA, señaló que con el apoyo de la Administración Estatal en Guanajuato en el programa que maneja LICONSA se ha logrado estabilizar el precio del huevo y evitar la especulación. “Somos una empresa mexicana y queremos apoyar, ser parte de esta estrategia en beneficio de las familias guanajuatenses”. Juan Carlos Juárez López, encargado de la gerencia de Padrón de Beneficiarios de LICONSA, informó que en coordinación entre los tres niveles de gobierno e iniciativa privada se lograr atender la demanda de huevo en el estado con precio y calidad. “Esta oportunidad se abre a todo el público en general, no solamente a los beneficiarios de este programa federal, actualmente a través de este convenio con Gobierno del Estado se atienden 67 mil familias en cinco municipios y con este convenio podremos llegar a más de 109 mil familias en la entidad”.
Lanzan leche para diabéticos
L
eón, Gto.- El lanzamiento de la leche Diabetic´s, es un ejemplo de que los empresarios guanajuatenses se suman a la economía del conocimiento, que promueve la Administración Estatal. Bruno Ferrari García de Alba, secretario de Economía, resaltó el compromiso de la ciencia y la industria mexicana en tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes. “El lanzamiento de esta nueva fórmula láctea es una muestra de la capacidad de innovación de las empresas mexicanas y de la fuerza que tiene nuestra economía cuando el capital intelectual de la más alta calidad, se une al capital de la iniciativa privada”. El gobernador del Estado, Héctor López Santillana, reconoció el trabajo de investigación e innovación de la Universidad Nacional Autónoma de México y de Pasteuri-
zadora León, con el lanzamiento de la leche Diabetic´s. Acompañado del Secretario de Economía, Bruno Ferrari García de Alba y del Rector de la UNAM, José Narro Robles, el Ejecutivo del Estado destacó este tipo de acciones de vinculación entre la academia y empresas socialmente responsables para atender a la población que padece diabetes. “Este es un evento donde la propia sociedad da testimonio de que todos deben ser incluidos al desarrollo con respeto y mejor calidad de vida”. Las iniciativas que impulsan la calidad de la salud y generan nuevas oportunidades de crecimiento económico, con la incorporación al mercado de productos con alto valor agregado, cuentan en Guanajuato con el respaldo del Gobierno del Estado.
Zacatecas, Zac., Septiembre 2012 Pag. 29
Firman convenio para producir energía limpia
D
Redacción / Grupo Informador
urango.- Este municipio es considerado un ejemplo a nivel Latinoamérica, al realizar acciones sustentables a favor del medio ambiente y se consolida con esa visión con la firma de la carta intención para producir energía eléctrica proveniente de la basura, misma que será utilizada para iluminar la mitad de la ciudad, destacó el alcalde Adán Soria Ramírez. El edil firmó este convenio para la producción de dicho recurso con la empresa ENER-G S.A DE C.V, a través de la Dirección Municipal de Servicios Públicos, que permitirá obtener 1.3 mega watts por hora del relleno sanitario para suministrarlos a la mitad de las lámpara ahorradoras que instala el gobierno municipal. El acuerdo permitirá al municipio de Durango permanecer a la vanguardia no solo del país sino en América Latina en la generación de energía eléctrica a partir de la quema de biogás, que también permite la generación de energía limpia. “Aprovecharemos el biogás que se genera tras la descomposición de la materia orgánica, para que nos dé mayor competitividad. Este método para la descomposición de residuos sólidos brindara mayor protección al medio ambiente”, señaló el Edil Capitalino. Alejandro Martí Gracia, gerente de ope-
raciones de América Latina de la Empresa ENER-G S.A de C.V, destacó que esta es una iniciativa que pocos municipios toman en beneficio del medio ambiente, por lo que es un verdadero logro que Durango sea de los pocos Ayuntamientos que aprovechan este esquema. Pedro Ávila Nevarez diputado federal,
señaló que proyectos como este dignifican al Municipio por lo que reconoció la visión del Alcalde Soria Ramírez que tiene el compromiso por trabajar por el mejoramiento del medio ambiente y dotar a la ciudad de mayor infraestructura. El director municipal de Servicios Públi-
cos, Antonio Vázquez Sandoval, explicó que al concretarse la obra, se tiene un diagnóstico que la mitad de la ciudad podrá ser alumbrada con los 1.3 mega watts por hora, debido a que se destinarán a las luminarias ahorradoras que instala el Gobierno Municipal en toda la mancha urbana.
Siembran 80% de la superficie de temporal Redacción / Grupo Informador
D
urango.- Con la construcción de 110 bordos de abrevadero en el medio rural, se tiene la infraestructura necesaria para aprovechar las precipitaciones pluviales de los últimos días, dijo el alcalde capitalino, Adán Soria Ramírez. Mencionó que la combinación estos embalses están por llenarse y en algunos casos están a su nivel máximo, situación que genera buenas noticias para este sector, debido a que se asegura la subastación del agua en esta zona. Por su parte, el director de Desarrollo Rural Municipal, Francisco Ríos Parra, informó que se tiene un avance de
siembra en 80 por ciento de las tierras, comparado con el periodo del año pasado, tiempo en el que sólo se logró cultivar 30 por ciento debido a la escasez de aguas superficiales. Añadió que además de estas acciones diversas que sirven para impulsar el desarrollo del sector agropecuario, y para apoyar a los campesinos en situaciones crítica de falta de lluvias, se han construido y rehabilitados canales de riego, también se han entregado huertos de traspatio y de granjas de pollos. Concluyó que los apoyos entregados del Programa de Reconversión Productiva no cesarán, así continuar e impulsar las zonas rurales, al día de hoy se llevan 700 toneladas de semilla de avena en beneficio de más de seis mil hectáreas.
Pag. 30 Zacatecas, Zac., Septiembre 2012
Garantiza Aguascalientes abasto de huevo a bajo precio Redacción / Grupo Informador
E
l Jefe de Gabinete del Gobierno del Estado, Javier Aguilera García, celebró el acuerdo establecido entre Leche Industrializada Conasupo y Agropecuaria Sanfandila para, atendiendo al llamado del Gobernador Carlos Lozano de la Torre, distribuir en las 85 tiendas de LICONSA huevo a bajo precio, lo que alcanzará a cerca de 60 mil familias en la entidad. En rueda de prensa, en donde estuvo acompañado por Juan José Vega Padilla y Juan José Vega Guerra, Presidente del Consejo de Administración y Director respectivamente de Agropecuaria Sanfandila, así como por Alejandro Berenguer Ibarrondo, Gerente estatal de LICONSA Aguascalientes, Aguilera García destacó el compromiso de las empresas por adherirse al llamado realizado por el Jefe del Ejecutivo estatal para beneficiar a los aguascalentenses, sobre todo a aquellos que se encuentran en situación de precariedad. “El Gobierno del Estado se congratula por este acuerdo que han alcanzado ambas partes, lo cual demuestra que la unidad de criterios y la voluntad pueden generar una estrategia que tiene como sentido primordial beneficiar a las familias más desprotegidas”, destacó. Por su parte Alejandro Berenguer Ibarrondo, Gerente estatal de LICONSA Aguascalientes, dio a conocer que Leche Industrializada Conasupo distribuirá en las 85 tiendas de la empresa el huevo producido por Agrope-
cuaria Sanfandila, dando especial énfasis en las zonas donde hay más familias de escasos recursos, con el fin de facilitarles el acceso a productos alimenticios a precios accesibles. En este mismo sentido Juan José Vega Guerra, Director de Agropecuaria Sanfandila, destacó que el llamado del Gobernador del Estado refleja plenamente la voluntad de esta administración por velar por quienes requieren de apoyo, propuesta a la que se une esta empresa con sumo agrado. Finalmente, el Jefe del Gabinete destacó el esfuerzo que a lo largo de los años ha realizado el gobernador Carlos Lozano de la
Torre por la economía familiar, destacando que la adhesión de Sanfandila y Liconsa contribuirá de manera muy importante a garantizar el abasto de este producto indispensable para la alimentación de los aguascalentenses.
FICHA TÉCNICA
Sanfandila es una empresa fundada en 1959, dedicada a la producción de huevo para plato, pollo, cerdo, hortalizas (Zanahoria - Brócoli - Maíz) y ganado bovino. En coordinación interinstitucional entre el Gobierno del Estado de Aguascalientes por
medio de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial, Liconsa y Agropecuaria Sanfandila, se implementará el proyecto de venta de huevo plato marca BASILICA en las lecherías LICONSA. Sanfandila surte producto Marca Basílica a consignación en 2 presentaciones: quince y treinta piezas. La concesionaria de la lechería vende el producto entre los beneficiarios, quienes tienen un precio especial en el producto. Sanfandila proporciona capacitación en el manejo y venta del producto, material promocional y la supervisión de nivel de inventarios y resurtido, que contempla la distribución de cerca de 11 toneladas semanales de huevo. El beneficio para LICONSA se reflejará en ampliar la gama de productos saludables y frescos ofertados a los beneficiarios y sus familias al mismo tiempo que se generan microempresarios en la figura de los encargados de lechería, quienes pueden transformar su negocio en un concepto integral de abasto de alimentos. Liconsa atiende a 25,000 familias de manera directa, sin embargo considerando que en los lugares en el que se ubican las Lecherías Liconsa también se atiende a personas del Programa Oportunidades y estas son aproximadamente 30,000 familias, lo que contempla un escenario de atención y distribución de al menos 60,000 familias. El programa acordado por LICONSA y Sanfandila no estará condicionado a un padrón de beneficiarios ni a la compra de algún otro producto, por lo que su venta es abierta a todo el público.
Solicitarán presupuesto de casi 17 mil mdp para 2013 Redacción / Grupo Informador
A
guascalientes.- El gobernador Carlos Lozano de la Torre integró el proyecto para solicitar recursos federales a ejercer durante en 2013 por un monto de 16 mil 852 millones 634 mil 332 pesos para realizar un total de 206 obras. Dentro de éstas, se contempla la conclusión del nuevo Hospital Hidalgo, la construcción de la vía ferroviaria a Guadalajara y terminar el Centro de Convenciones, proyectos que por sí solos capitalizan más de 7 mil 500 millones de pesos. De igual manera se han presupuestado que, con los recursos solicitados al Gobierno Federal se edifiquen obras de In-
fraestructura Económica, Gubernamental y Social que contemplan las área de agricultura, ganadería, comunicaciones y transportes, economía, medioambiente, turismo, seguridad pública, ciencia y tecnología, desarrollo social, educación, medio ambiente, recursos naturales y salud, entre otras áreas Tras reunirse con integrantes del gabinete estratégico del Gobierno del Estado y los delegados Federales en la entidad, el gobernador sostuvo que la integración para Aguascalientes del Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 contiene los consensos y los elementos que demanda y requiere el estado para consolidar su creci-
miento y desarrollo. Destacó que construcción de acuerdos y la coincidencia con la agenda nacional fueron elementos torales para la integración de un gasto público efectivo y congruente que permita generar vías de solución a los grandes pendientes, siempre priorizando el diálogo y la concertación, y reiteró el reconocimiento a los delegados federales por su respuesta puntual y demostrado interés en fortalecer la agenda local. “Las valoraciones y las propuestas vitales se han integrado con capacidad, profesionalismo y absoluto interés en el fortalecimiento de los grandes proyectos para la entidad, y en ello es indispensable re-
conocer no sólo la voluntad de los delegados, sino también del Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, para consolidar el camino de nuestro estado en la modernidad y la competitividad con un pleno desarrollo sostenido y democrático”, dijo. Los delegados federales y funcionarios por su parte coincidieron plenamente en que en el acuerdo y búsqueda del beneficio colectivo no existen más razones que las del bien social, lo cual instaura un alto compromiso con la ciudadanía para alcanzar un presupuesto acorde a los requerimientos que tiene Aguascalientes para retomar el rumbo hacia el progreso y el bienestar.