www.escuelainfantil.net • @escuela06
nº 10.698 mayo-junio 2020
Mira cómo me muevo Más allá de la necesidad, moverse activa el cerebro
Disfruta de nuestras fichas Ovíparos: los anfibios (3-6 años)
- Abril 2020
FICHA 1
© Siena Educación S.A.
nº 10.698 Mayo Laberinto (3-6 años)
FICHA 8
nº
10.698 Mayo - Abril 2020 © Siena Educación S.A.
El puzle de los sentido (3-6 años)
nº
10.698 Mayo - Abril 2020
FICHA 11
© Siena Educación S.A.
narcea ediciones
www.narceaediciones.es ciencias de la educación • docencia universitaria • desarrollo profesional docente educación social • estudios de género • infantil • pedagogía
narcea 200 pp. 20,00 €
HABLEMOS AL CUERPO CON EL LENGUAJE DEL CUERPO: EL MOVIMIENTO El neurodesarrollo de los niños mediante el movimiento, en la escuela y en casa Isabel Compan y Montse Pagès
Comprometida con la educación
136 pp. 14,30 €
EJERCICIOS DE MINDFULNESS EN EL AULA 100 ideas prácticas Tammie Prince Descarga gratis un avance
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COGNITIVAS en los más pequeños Susan A. Miller Descarga gratis un avance
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES en los más pequeños Susan A. Miller Descarga gratis un avance
Narcea, s.a. de Ediciones. Paseo Imperial, 53-55. 28005 Madrid (España) Telf.: +34 91 554 64 84 - WhatsApp: +34 636 331 486 2 ESCUELA INFANTIL > MAYO - JUNIO 2020 narcea@narceaediciones.es - www.narceaediciones.es
104 pp. 13,00 €
. 13,00 112 pp
€
112 pp. 13,00 €
Descarga gratis un avance
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES EMOCIONALES en los más pequeños Susan A. Miller Descarga gratis un avance
Descárgate nuestro Catálogo de Educación 2020
EDITORIAL
A
prender no es solo nutrirnos de contenidos. Es vivir, empaparse de ello y reflexionar sobre los aciertos y lo que, si pudiéramos, haríamos de otra manera. No para arrepentirnos, que de poco sirve, sino para aprender. Estamos acostumbrados a exámenes en los que un rotulador marca los fallos. Sin embargo, no se puede tachar lo que hacemos mal en la vida, para eso están las consecuencias. Una de ellas es la situación que vivimos, fruto de que la humanidad, una vez más, ha creído estar por encima de todo, imponerse a un planeta, que, a su manera, lleva tiempo advirtiéndonos de nuestra desmesura. Esta crisis global, sin embargo, ha sido generosa enseñándonos más que años de lucha por la sostenibilidad. Nos ha mostrado que se puede vivir de otra manera, con medida, reduciendo la contaminación en lugares donde la perpetua boina gris nos hacía pensar nunca iba a descubrirse el cielo. Nos ha enseñado que se puede teletrabajar en empleos donde nunca se lo habían planteado, pero también que no es tan fácil hacerlo desde una casa con niños, sin medios, ni horarios, ni el respeto de los asocian trabajar desde casa con tener siempre un hueco para otros asuntos, inconvenientes que ya sufrían quienes conciliaban, pero que, de repente, parecen ser nuevos. Otra de las últimas lecciones es que familia y escuela deben apoyarse más. Ahora que los
padres hacen de profes y buscan el apoyo de su escuela, esta también se da cuenta de que los padres deben ser parte de ella, porque son, siempre lo han sido, el mejor vehículo con el que contar, y viceversa. Ahora a ver quién es el guapo que le dice al padre que crea material para su hijo y lo comparte con la clase, que, a partir de septiembre, deje que los profes hagan su trabajo. No, ahora son parte de tu clase. Las particularidades familiares afectan al rendimiento de los niños y hay que tenerlo muy en cuenta; la tecnología aún es un mundo para muchos profes y hay que remediarlo; el confort impide innovar y hay que corregirlo; los valores de los que hablamos no coinciden con los que transmitimos, y estas son lecciones que nos está dando la vida y tenemos que estudiarlas y aprenderlas todos.
Revista de pedagogía fundada en 1903 director José María de Moya coordinadora Laura Gómez Lama escuelainfantil@magisnet.com diseño original Jon Cuesta publicidad y marketing Elena Casero Gustavo Cota secretaria de redacción Laura Tornero fotomecánica e impresión Tecnología Gráfica redacción y administración José Abascal 55, ent. izda. 28003 Madrid Tfn.: 91 519 91 31 Fax: 91 441 55 03 edita SIENA EDUCACION S.A director general José María de Moya depósito legal M.1281-94 issn 0212-27804
Tu clase, protagonista de nuestra revista Participa en ESCUELA INFANTIL con tus proyectos de clase. Contacta en escuelainfantil@magisnet.com. Y, si lo que quieres es opinar, sugerir temas o recomendar recursos, hazlo a través de Twitter: @escuelaO6 ¡Síguenos!
Escuela Infantil no hace suyas las opiniones expresadas por sus colaboradores, ni se comprometen a mantener correspondencia sobre originales que no haya solicitado. © SIENA S.A.
SUMARIO 8-9 ENTREVISTA Mª Carmen Sáez Moreno. Gran defensora de la formación continua del profesorado y con amplio bagaje en neuroeducación, ABN, gamificación... esta maestra de Infantil acaba de publicar un libro sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos, una metodología que usa en su aula y que recomienda poner en práctica.
10-11 EN PORTADA Abre la puerta al movimiento. Un proyecto psicomotriz, que centra su trabajo en la comprensión del niño, a través de la interpretación del lenguaje que expresa y manifiesta el cuerpo y el movimiento, en el que pueden desarrollar y expresar su imaginación, preparándoles para investigar y aprender con placer.
17-20 COLECCIONABLE Antes y después del confinamiento. No tienen colegio, no pueden salir de casa libremente, ni ver a sus familiares o amigos. Además, tienen que seguir “el cole en casa”. ¿Cómo podemos ayudarles?
31-33 TUTORÍA DE PADRES Juntos en familia. Qué hacer con nuestros hijos cuando tenemos que pasar mucho tiempo con ellos en casa. Entretenerlos no es fácil y no siempre es posible...
FICHAS CENTRALES Hábitos y destrezas. ¡Aprende jugando con nuestras fichas de creación propia y dos pósters con actividades para el aula! Corta, pega, colorea, imagina...
34 MANUALIDAD Primavera en casa. Vamos a dar un toque bucólico a nuestro hogar con una valla floral, que podemos colgar en la puerta, en el recibidor o en el balcón. MAYO - JUNIO 2020 < ESCUELA INFANTIL 3
ACTUALIDAD > Cuarentena y formación continua
En cuarentena, ¡accede gratis!
C
on el objetivo de acompañar a toda la comunidad educativa ante la situación sanitaria que está viviendo nuestro país por la propagación de COVID-19, desde la publicación ESCUELA INFANTIL, hemos decidido abrir todos los contenidos de la web desde abril y hasta nueva orden. Ante un hecho tan insólito como el que estamos viviendo, queremos poner nuestro granito de arena para minimizar, en lo posible, las consecuencias de esta compleja situación y favorecer las recomendaciones de quedarse en casa, facilitando el acceso gratuito a todo el contenido online. Medidas extraordinarias Atendiendo a nuestra responsabilidad cívica y a nuestra preocupación por la Salud Pública, hemos paralizado la impresión física de los números de ESCUELA INFANTIL, desde marzo, a la espera de las nuevas recomendaciones y comunicaciones que recibamos de las autoridades y la Administración Pública. Según informan los expertos sanitarios, el virus puede permanecer en determinados materiales hasta 12 horas, lo cual consideramos que es un riesgo elevado para la salud y conlleva, como resultado, la inconveniencia de enviar la revista en formato impreso por correo postal. Del mismo modo, queda pospuesta la resolución del V Premio Escuela Infantil, con el objetivo de poder celebrar la gala anual en la que comunicamos los ganadores y las menciones especiales a las experiencias educativas recibidas, por lo que recomendamos a los candidatos estar atentos a la web, la publicación digital de la revista y Twitter (@escuela06). Reforzamos la oferta online Todo el grupo editorial de Siena Educación sigue activo y quiere aportar su granito de arena a esta situación, aumentando esfuerzos en el ámbito digital. Por ello, se puede acceder a todo el contenido de la revista ESCUELA INFANTIL en www. escuelainfantil.net. Además, la revista puede descargarse en su versión digital a través de los links que se cuelgan en Twitter (@escuela06) y de los boletines que seguimos enviando 4 ESCUELA INFANTIL > MAYO - JUNIO 2020
OFERTA ONLINE A través de la página web de la revista, puedes acceder a todos los contenidos de la misma, en abierto. Además, podrás descargarte las fichas y pósters del número correspondiente. Los contenidos y materiales de otros números anteriores también podrán leerse y descargarse gratis durante la cuarentena. Otra forma de acceder a la revista online, de forma gratuita y a través del correo electrónico, es registrarse, a través de un enlace que aparece en el apartado “Accede gratis”, en la web. En Twitter, iremos informando de todas las novedades sobre los contenidos de la revista, próximas fechas relacionadas con el V Premio Escuela Infantil, webinars de innovación educativa y cualquier información de interés, como links de descarga para los próximos números de la revista, materiales, manualidades... MÁS INFO
www.escuelainfantil.net Twitter: @escuela06
www.youtube.com/user/padresycolegios
periódicamente, con la versión PDF del número correspondiente, así como los recursos y los materiales para el aula que la acompañan. Para poder recibir estos boletines, a través del correo electrónico y de forma gratuita, puedes registrarte en este la web, pinchando en “Accede gratis”. Más tiempo para formarte Este tiempo en casa puede ser una magnífica oportunidad para crecer profesionalmente, formarse online y actualizarse. Por eso, hemos lanzado, desde Aula Siena y de forma totalmente gratuita, un calendario de webinarios sobre Innovación
Para recibir la revista gratis en el correo: suscripciones@magisnet.com https://escuelainfantil.net/carta-a-lacomunidad-de-lectores-de-escuela-infantil
Educativa en Youtube. De hecho, ya estamos organizando un ciclo específico para Educación Infantil, por lo que habrá que estar atentos. De momento, puedes ver la serie de Educación emocional en www. youtube.com/user/padresycolegios. Desde ESCUELA INFANTIL, el periódico Magisterio y Siena Educación, manifestamos nuestro compromiso de colaborar en este enorme desafío que afecta a todo el planeta. No lo dudes y aprovecha, en momentos tan complicados, las facilidades que, entre todos, estamos ofreciendo. Equipo de ESCUELA INFANTIL
#ESTE VIRUS LO PARAMOS UNIDOS DETENER EL CORONAVIRUS ES RESPONSABILIDAD DE TODOS Y TODAS. SI TE PROTEGES TÚ, PROTEGES A LOS DEMÁS.
WWW.MSCBS.GOB.ES
MAYO - JUNIO 2020 < ESCUELA INFANTIL 5
EXPERIENCIA > Coeducación desde primer ciclo
E
l proyecto se está llevando a cabo en todos los niveles del primer ciclo de Educación Infantil, en niños y niñas de edades comprendidas entre los cuatro meses y los 3 años, teniendo en consideración los objetivos que van a lograr, en todos sus ámbitos del desarrollo, en su estancia en la escuela. En el presente proyecto, pretendemos contribuir a la extinción de estereotipos de género, desde la más tierna infancia. La literatura infantil, en muchas ocasiones está ubicada en un contexto medieval, donde los roles de género están demasiado encasillados. Se esperaba una serie de conductas diferentes de niños y niñas, y nuestra intención era partir de esos cuentos para romper con los perjuicios de género, ayudados por la literatura moderna. Teniendo en cuenta las edades con las que estamos trabajando, la metodología es a través de la vivencia, por lo que transformamos la escuela en un pueblo medieval para regresar a aquella época, con actitudes no discriminatorias. A pesar de que el tema de los castillos capta el interés del alumnado, por la magia y fantasía que encierra, con este proyecto, hemos pretendido salir de la imagen ideal de la época de príncipes guerreros y princesas que esperan ser rescatadas, investigando. Érase una vez... Nuestro proyecto nace en la asamblea, donde una de las actividades tradicionales es contar cuentos. A raíz de la lectura de muchos de ellos y el juego simbólico de la posterior recreación, extrajimos un denominador común: todos los cuentos tradicionales tenían la misma estructura y, en muchos, había un castillo y una serie de personajes con comportamientos vinculados a su identidad sexual. Ello nos llevó a reflexionar sobre los valores que podemos transmitir a través de la literatura o en las propias acciones cotidianas, que el alumnado reproduce fielmente. Desde el equipo educativo, quisimos concienciarnos de que debemos marcarnos, como objetivo, cambiar la percepción de roles de género desde Educación Infantil de primer ciclo, arrastrando a la comunidad educativa. En primer lugar, hicimos una reunión con las familias, para explicarles el proyecto que teníamos en mente: queríamos volver a la época medieval, donde
6 ESCUELA INFANTIL > MAYO - JUNIO 2020
OBJETIVOS Relacionarse y adquirir pautas elementales de convivencia, con especial atención a la igualdad de niñas y niños. Ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. Desarrollar las capacidades afectivas. Descubrir cómo se divertían en el medievo y los oficios de la época: artesanos, hilanderas, herreros, bufones, campesinos… Reproducir y relatar, a través de la dramatización y el juego simbólico, una secuencia sencilla de acciones de cuentos y narraciones, o imaginarias. Diferenciar y explorar objetos de la época: escudos, banderas, armaduras... Tratar los miedos infantiles que pueden provocar personajes fantásticos como las brujas, fantasmas… Acercarse al conocimiento de textos literarios con actitudes de valoración, disfrute e interés. VALORACIONES Nos hemos dado cuenta de que la labor propuesta ha sido complicada, ya que, desde las propias familias, se reproducían cada mañana los estereotipos que pretendíamos romper. Eran comunes los comentarios de que las niñas tenían que ir de princesas, no de escuderos, por lo que, aunque los padres han estado presentes, no todos los miembros de la familia seguían una misma línea. Pudimos observar cómo, gracias a que las familias intervenían de manera directa en las actividades, la motivación de toda la comunidad educativa en el proyecto fue creciendo y permitiendo un mayor logro de todos los objetivos propuestos.
están contextualizados la mayoría de los cuentos tradicionales, para dramatizar los estereotipos asociados a esta época. Dada la motivación que percibimos en nuestro alumnado entorno al mundo mágico del castillo y sus habitantes (pequeña sociedad), decidimos construir un castillo, en colaboración con las familias, que nos sirviese de núcleo generador de contenido para el resto de actividades. Una vez que teníamos el marco en el cual se iban a secuenciar las actividades, llegó el momento de “volver a la edad media” pero con una sorpresa: una perspectiva de roles totalmente diferente en cada uno de los actores. Fuera estereotipos Tanto niños como niñas se disfrazaron, sin distinción de género, de los personajes: dragonas, bufones, escuderas, magas, brujos, realeza o campesinos, para realizar actividades de dramatización que fomentasen los conocimientos que queríamos transmitir. Desde un inicio, se trató de que tanto niños como niñas realizasen todas las labores de igual manera: las niñas derrotaban dragones y los niños tejían telares, indistintamente, según sus preferencias. Sobre todo, tratamos de evitar dirigir a las menores hacia actividades pasivas, delicadas, que se presuponen al género femenino, o a tareas osadas a los niños, porque presuponemos que el género masculino es siempre valiente y está ávido de acción. Tras esto, organizamos, en colaboración con diversas asociaciones culturales del municipio y junto con las familias, una semana completa de talleres relacionados con la edad media: • De hilar, con una asociación de costura. • De alfarería, con una asociación de artesanía. • De juglares, con la biblioteca municipal. • De bailes medievales, con la asociación de danzas regionales. • De herramientas de cultivo, con los abuelos y abuelas . Como hilo conductor, todas las actividades se han realizado en el castillo. Lo más importante ha sido comprender que tanto niños como niñas pueden realizar las mismas tareas. MÍRIAM VELASCO PESQUERA
EIM “Pinto Pinto”, de Laguna de Duero (Jaén)
IV Premio Escuela Infantil < CLECE ESCUELAS INFANTILES
¿Volvemos a la Edad Media?
MAYO - JUNIO 2020 < ESCUELA INFANTIL 7
ENTREVISTA > Aprendizaje Basado en Proyectos
Mª Carmen Sáez Moreno | Maestra y autora de “Si me involucras, aprendo”
“Para educar, hace falta la tribu” “Si te atreves a enseñar, nunca dejes de aprender”. Así defiende Mari Carmen Sáez Moreno, especialista en Educación Infantil, la formación continua del profesorado. Por ello, cuenta con un amplio bagaje en neuroeducación, programas europeos, Educación emocional, ABN, gamificación... Ahora, se ha lanzado a escribir un libro con contenidos sobre la metodología que usa en su aula, el Aprendizaje Basado en Proyectos. LAURA GÓMEZ LAMA
Coordinadora de ESCUELA INFANTIL
L
a Educación debe tener el reto de desarrollar alumnos curiosos, críticos, comprometidos, innovadores, creativos, reflexivos y, sobre todo, felices; debe dejar una bonita huella en la vida de los pequeños y pequeñas y, para ello, siempre tengo presente a Howard G. Hendricks, cuando dice que la enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón”. Así explica Mari Carmen Sáez Moreno, especialista en Educación Infantil y autora del libro “Si me involucras, aprendo”, lo que trata de poner en marcha en su día a día en el aula. ¿Crees que va a cambiar la Educación Infantil con esta nueva situación que se ha dado tras la pandemia? Mi esperanza es que sí. Espero y deseo que este momento sea un punto de inflexión para reflexionar sobre el Sistema Educativo y nuestra práctica docente, abriendo un nuevo horizonte de cambios imprescindibles para la mejora de la Educación en nuestro país y el bien de los niños y niñas. Toda esta situación está dejando al descubierto los agujeros, carencias, dificultades, etc. de nuestro Sistema Educativo y nuestras prácticas docentes. Es necesario replantearnos otra forma de enseñar y aprender, pues estamos viendo claramente que hay demasiadas cosas que no funcionan y no podemos seguir aferrándonos a ellas, simplemente por el hecho de que siempre se hayan hecho así, o porque no queramos modificar nuestra manera de hacer las cosas. El paradigma actual de la Educación 8 ESCUELA INFANTIL > MAYO - JUNIO 2020
nos lleva a implementar, en nuestras aulas, metodologías activas que promuevan el aprendizaje competencial más allá de la mera adquisición de contenidos.
El confinamiento ha hecho que muchos centros y profes tengan que ponerse las pilas con las TIC. ¿Crees que se va generalizar su uso?
Las TIC están en nuestra vida desde hace muchos años, aunque aún hay centros que no disponen de los recursos necesarios y docentes que no tienen formación para aplicarlas en el aula de manera útil, creativa y significativa. También se da por hecho que nuestros alumnos son “nativos digitales”, pero esto no quiere decir que sepan usar las tecnologías adecuadamente. Esta situación ha puesto al descubierto que los niños saben usar las TIC a su manera, ciertas aplicaciones y acciones con mucha soltura, pero no otras competencias que son imprescindibles para trabajar con las tecnologías en su día a día. Esto nos debe hacer reflexionar sobre la manera de usar las TIC en el aula y en casa. Otro de los aspectos en los que se ha profundizado con el cierre de los coles es la implicación familiar. Los padres han puesto en marcha iniciativas muy creativas para compartir. ¿Se va a tener que contar más con ellos? Lo primero es destacar y valorar el gran trabajo que están haciendo las familias, porque es admirable. Dice un proverbio africano que “para educar a un niño, hace falta la tribu entera”, lo cual nunca había sido tan relevante. Para mí, la implicación familiar es importantísima en la vida de un aula, de un centro. Hace muchos años que soy defensora y aplico estrategias de participación e implicación de las familias, que forman parte implícita de mi metodología, y es sorprendente la cantidad de cosas que pueden aportar y los resultados que se obtienen cuando les damos cabida. Después de este período y siendo conscientes de su enorme esfuerzo, debemos replantearnos su papel y convertir nuestras aulas en aulas abiertas, dinámicas y participativas, aprovechando y canalizando todo el potencial que las familias pueden aportar al proceso educativo, respetando siempre la labor, criterio y profesionalidad docente. Otro de los aspectos que se ha debido tener en cuenta es la circunstancia de cada familia. ¿Se va a tender a personalizar más? Estamos en una situación muy compleja que ha hecho que las diferencias culturales y sociales se acentúen. La escuela, con sus acciones, debe ser compensadora de desigualdades. Para ello, es imprescindible personalizar la enseñanza, pues es el único modo de contribuir a la igualdad de oportunidades. Es necesario tener en cuenta las características de cada alumno y trabajar con metodologías y estrategias que lo
hagan posible. Esta situación hace indispensable que tengamos que personalizar y flexibilizar con cada familia los tiempos, las tareas, los medios, etc. y que nos pongamos a trabajar en ello. Eres defensora del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), como bien lo explicas en tu libro. ¿Se puede seguir trabajando en esta línea durante el confinamiento? Eso depende mucho de si las familias conocen esta manera de trabajar y han participado de manera activa en ella. Si es así, sí se puede seguir trabajando en esta línea (en algunos aspectos). Podemos continuar proponiendo retos, algunas actividades de investigación, realizar algunos talleres, etc. Evidentemente, no sería ABP en toda su pureza, pues muchos de los pasos y procesos no se pueden aplicar a distancia y menos con niños de estas edades. Lo más complicado sería el trabajo en equipo y la aplicación de ciertas estrategias en grupo, que son muy importantes en el ABP. ¿Cómo debe surgir un proyecto? Esta pregunta genera siempre controversia y confusión. Hay quienes piensan que un proyecto solo puede surgir de un interés espontáneo de los alumnos. Por otro lado, están quienes defienden que un proyecto debe estar perfectamente estructurado y planificado desde el principio. En el libro,explico que es necesario buscar un punto intermedio y pararnos a observar, analizar, escuchar y consensuar, pues un proyecto puede surgir de muy diversas maneras y todas ellas pueden ser estupendas oportunidades para llevarlo a cabo y obtener muy buenos resultados. Estas situaciones en las que puede nacer un proyecto, en el libro, se explican a través de ejemplos prácticos surgidos a lo largo de mis años de trabajo. ¿Cuándo se da por finalizado? Una de las señas de identidad del ABP es que todo el trabajo que hace el grupo va encaminado a la realización de un producto final y lo tendremos en cuenta desde el
comienzo del proyecto, al menos, en líneas generales, ya que puede variar en función de diversos factores. El proyecto finaliza cuando hemos dado respuesta a los intereses, curiosidades y necesidades de los alumnos, y hemos recorrido las fases necesarias para que el aprendizaje sea significativo. La duración de cada proyecto es variable y debe acabar a lo grande, como grande ha sido el trabajo realizado. ¿Cómo se evalúa? El ABP necesita que la evaluación se integre en el proceso, que sea parte del mismo. Debemos tener presente que el fin último de la evaluación no es la calificación, sino el análisis del camino recorrido, la reflexión sobre el proceso, el punto de partida para emprender nuevas acciones, etc. En definitiva, mejorar y avanzar. Para ello, debemos diseñar una evaluación que sirva al proceso de enseñanza-aprendizaje y no al revés, como ocurre en la mayoría de ocasiones. Para evaluar, podemos usar muchos instrumentos y herramientas, como registros de observación, portfolios, rutinas de pensamiento, rúbricas, dianas de autoevaluación, juegos, aplicaciones, etc. Algunos de ellos, se usan también en la enseñanza tradicional, pero el enfoque y la mirada hacia los mismos cambia completamente en el ABP y, sobre todo, hemos de tener en cuenta durante todo el proceso que no solo es importante lo que aprendan, sino que es imprescindible prestar atención a cómo se sienten mientras están aprendiendo. Tu libro pertenece a la colección de la Biblioteca AMEI-WAECE. ¿Es una lectura recomendada para estos días? Perfectamente. Ojalá llegue a muchos docentes, pues está escrito con intención de demostrar, ilusionar y contagiar la idea de que otra escuela es posible, así como animar y acompañar en el cambio. ¿Y para los padres? Por supuesto, ya que les ayudará a conocer y comprender esta metodología. Además de cómo aplicar el ABP en el aula, hay numerosas reflexiones sobre Educación; un capítulo dedicado a la implicación y participación de las familias, y otro al aprovechamiento de los recursos del entorno. Mediante este libro, los padres conocerán distintas maneras de colaborar con los docentes y comprenderán la importancia de su implicación. La unión familia-escuela es perfecta y necesaria, y este libro es una muestra. Las familias visualizarán un nuevo espacio y comprenderán determinadas prácticas y propuestas. MAYO - JUNIO 2020 < ESCUELA INFANTIL 9
EN PORTADA >Psicomotricidad y movimiento
Abre la puerta al movimiento
P
ara la realización de este proyecto, hemos seguido las líneas del autor Bernard Aucouturier, quien defiende la idea de que el niño tiene que vivir el placer de jugar. Se trata de un proyecto psicomotriz, que centra su trabajo en la comprensión del niño, a través de la interpretación del lenguaje que expresa y manifiesta el cuerpo y el movimiento. Esta propuesta se lleva a cabo en un espacio en el que pueden desarrollar y expresar su imaginación de manera libre, en una sala destinada únicamente para estas sesiones. El psicomotricista tiene un papel fundamental en el desarrollo de la sesión, es un especialista que se ha formado para ello. Mediante la observación directa y sistemática de los comportamientos del niño, llegamos a entender lo que comunican corporalmente para darle un sentido y facilitar la comprensión de sus conductas y de sí mismo. A diferencia de la enseñanza tradicional, este proyecto expone que el educador es quien se esfuerza por comprender el deseo del niño, adaptando sus propuestas en función a las propuestas que dan ellos. 10 ESCUELA INFANTIL > MAYO - JUNIO 2020
OBJETIVOS Alcanzar la maduración psicológica a través de la vía corporal, la acción, el juego y el movimiento. Trabajar el proceso que va del placer de hacer al placer de pensar. Potenciar la comunicación a través del cuerpo, la postura y el movimiento. Ser capaz de crear situaciones de juego, por medio de objetos, construcciones… Profundizar en el proceso de descentralización, que permitirá el acceso al pensamiento operatorio. Desarrollar el pensamiento operatorio. Trabajar la seguridad y confianza en sí mismo frente a las angustias, a través del placer de las actividades motrices. El desarrollo de la función simbólica por medio del placer de hacer, jugar y crear.
El docente trabaja siempre con una mirada positiva hacia el grupo. Sesión de psicomotricidad La tutora prepara previamente la sala y crea un ambiente de seguridad afectiva para el niño, estableciendo dos espacios: uno para la expresividad motriz y otro para la plástica y el lenguaje. En el ritual de entrada, los niños se sientan para escuchar las consignas que deben seguir durante la sesión, tener cuidado de su cuerpo y el de los demás. Después, comienza la fase de expresividad motriz, que es la fase de descarga, en la que se derriba una torre o muro hecho con módulos de goma espuma, y sirve para liberar la pulsión y dar pie a los siguientes juegos: • Saltos. Sentir placer al caer es la prueba de que el niño ha sido bien sostenido y que su cuerpo se ha estructurado en una totalidad proporcionada por un clima de placer. • Presimbólicos. El niño interacciona, partiendo de su iniciativa y de su movimiento espontáneo, en ningún momento debe ser dirigido y, cuando el adulto lo cree conveniente, hace pro-
puestas y verbaliza lo que está haciendo el niño para que este sea consciente de ello: “Ah, te subes a la espaldera y saltas desde arriba” (así se reafirma en su acción y estimula a los demás a seguirla). • Placer sensomotor. Se trata de jugar a caerse, envolverse y balancearse, a ser perseguido... • Simbólicos. Son juegos de disfrazarse o ser distintos personajes. Los objetos a utilizar son colchonetas, cojines de gomaespuma, telas, etc. para construir espacios y utilizarlos a modo de casa, granja, hospital... dependiendo de sus vivencias. Del movimiento a la representación Después, comienza la fase de la historia, que favorece el paso de la expresividad motriz a la representación, donde no hay prácticamente movimiento. Debe estar directamente relacionada con las emociones y fantasmas del niño, y tiene que ser contada en tiempo presente, para que el niño pueda identificarse con el protagonista de la historia que actúa aquí y ahora. Por último, se pasa a la fase de expresividad plástica y gráfica, en un lugar que ayude al niño a poner su pensamiento en movimiento, sin el movimiento. Se favorece la representación por medio del dibujo, la construcción y el lenguaje. Tras finalizar la sesión, los niños regresan a su aula de forma tranquila y relajada, para seguir con la rutina diaria. Consideraciones Con este proyecto damos la posibilidad al niño de que experimente diferentes vivencias que generen en él numerosas representaciones mentales. A partir de estas, el niño establecerá relaciones creativas con el mundo que le rodea. Pretendemos que el niño viva el movimiento intensamente para que, después, utilice las estrategias que permiten el paso del cuerpo al pensamiento. Queremos que nuestra escuela sea un lugar de emoción, comunicación y desarrollo, creando un ambiente de seguridad afectiva, donde los niños sientan la emoción de conocer y el placer de existir, preparándoles para investigar y aprender con placer. VERÓNICA RUIZ FERNÁNDEZ, Mª SOLEDAD GARCÍA SERRANO Y Mª TEMPLO APARICIO
Escuela Infantil “Los Pinos” de Madrid
Javier Romero | Didáctica de la Música, Universidad de Alicante
“El secreto es África, no Finlandia” LAURA GÓMEZ LAMA
Coordinadora de ESCUELA INFANTIL
S
egún el musicólogo, pedagogo musical y especialista en músicas africanas de la Universidad de Alicante, Javier Romero Naranjo, nos estamos equivocando al visualizar modelos educativos: “El secreto está en África, no en Finlandia”, explica el especialista en músicas africanas, cuyo modelo le ha conducido a investigar y promover el método BAPNE de estimulación cognitiva, socioemocional, psicomotriz y neurorrehabilitativa, basado en la neuromotricidad y empleando la percusión corporal como recurso didáctico y estímulo de las funciones cognitivas y ejecutivas. “El niño siempre busca cualquier excusa para moverse”, afirma Romero al referirse a la necesidad que tienen los niños de estar en constante movimiento, necesidad que, según los estudios atiende, no solo al simple impulso físico, sino también a la necesidad de estimular sus funciones cognitivas. Así, Romero explica que los estudios científicos han demostrado que “la neuromotricidad incrementa los nive-
les de proteina BDNF, que está asociada a la mejora de la plasticidad sinérgica, la neurogénesis o la vasculación cerebral, procesos imprescindibles para el buen funcionamiento cerebral y el aprendizaje. Qué es el método BAPNE El nombre es un acrónonimo y cada letra significa una materia que ayuda a fundamentar y codificar la metodología: • Biomecánica. • Anatomía. • Psicología. • Neurociencia. • Etnomusicología. A través de estos cinco pilares, Javier Romero justifica el papel del cuerpo en la estimulación cognitiva basado en la neuromotricidad. La metodología nace en 1998, cuando, tras realizar muchos viajes en diversas culturas y observar qué papel tiene el cuerpo, Romero lanza un lema: “Con mi cuerpo aprendo”. Así ayuda a los niños a aprender, activar su cerebro, mejorar su atención y concentración, desarrollar sus relaciones socioemocionales... a través de palmas, juegos de coordinación de manos y pies, canciones, ritmos y movimientos con un claro beneficio neurológico en los niños. MAYO - JUNIO 2020 < ESCUELA INFANTIL 11
EXPERIENCIA > Lateralidad
Músculos minúsculos
E
l proyecto de estimulación temprana que estamos desarrollando, en nuestro colegio, se basa en las teorías e investigaciones de Glenn Doman, y se lleva a cabo a lo largo de todo el curso, con el fin de alcanzar una Educación integral, estimulando todas las áreas del desarrollo. Queremos que nuestros alumnos alcancen las adquisiciones necesarias para enfrentarse con éxito a los aprendizajes escolares. El proyecto presenta una serie de ejercicios que se incluyen en la rutina de aula. En Infantil, se adquieren los patrones básicos y, estimulando el cerebro del niño, se consiguen realizar la mayoría de las conexiones neurológicas que utilizará el resto de su vida. Completa nuestro proyecto un curso de natación y, con todo ello, estamos logrando las bases motoras y de equilibrio, desarrollar la propiocepción, optimizar el sistema visual, así como reforzar la lateralidad y la destreza manual. Dentro de nuestras rutinas Las sesiones de nuestro proyecto se realizan diariamente, tienen una duración de 20 minutos y están integradas en las rutinas de aula. Por un lado, trabajamos la competencia en movilidad, la cual incluye tres funciones bilaterales como son: la carrera, el gateo y el arrastre. Sin desmerecer dicha competencia, ponemos un especial énfasis en la competencia manual, que incluye la función bimanual del braqueo, debido a sus múltiples beneficios para nuestros niños como son: • Define de la lateralidad. • Favorece la destreza al escribir. • Mejora la convergencia visual. • Apoya la coordinación óculo-manual. • Desarrolla la habilidad manual. • Favorece la respiración y la oxigenación, al facilitar la expansión de la caja torácica y conseguir mayor desarrollo y maduración de los pulmones. • Fomenta la inteligencia, ya que una mayor extensión torácica supone más oxígeno para el cerebro. Con los ejercicios en la escalera de braquiación, se busca que finalmente el niño
12 ESCUELA INFANTIL > MAYO - JUNIO 2020
y la niña sean capaces de pasar solos por la escalera, desarrollando la capacidad bimanual. El alumno va mejorando progresivamente la habilidad de cada mano, de manera individual y coordinada, hasta llegar a la lateralidad manual. A todo ello, hay que sumar los indudables beneficios que para nuestros alumnos suponen los ejercicios de gateo, arrastre y carrera, que también se realizan diariamente, así como la natación, que es el complemento perfecto para el proyecto. Sesiones diarias En las sesiones diarias, los niños y niñas realizan circuitos de movimiento en patrón homolateral, patrón cruzado, ejercicios de marcha, gateo, arrastre y braquiación. En la carrera, se incluyen rampas para aumentar la velocidad y escaleras para ganar agilidad, así como diferentes obstáculos, volteretas y túneles por los que han de pasar. En el gateo, se cubren recorridos de diferentes longitudes. Los niños y niñas tienen que avanzar a gatas en patrón cruzado completo. En cuanto al arrastre, nuestros alumnos y alumnas han de avanzar en patrón cruzado, sin despegar el tronco del suelo. Por último, en la parte de la sesión dedicada al braqueo, tienen que avanzar por una escalera situada por encima de ellos. Como ya he mencionado, complementa el proyecto el curso de natación, en el que se trabajan y ejercitan todos los músculos, la coordinación motora y el sistema circulatorio y respiratorio. Valoraciones Cabe destacar, entre las posibles mejoras, que sería positiva la participación de las familias en alguna sesión. Este es un proyecto enmarcado dentro del Programa de Integración Escolar del Centro para el desarrollo adecuado del alumno en todas sus facetas. Esto es una parte muy importante en Educación Infantil, donde se asientan las bases para seguir trabajando en etapas posteriores.
EL CENTRO Y LA CLASE Concebimos la tarea educativa como una relación interpersonal, basada en el respeto mutuo y en aprender para servir mejor ala sociedad, así como acompañar a los alumnos en su crecimiento personal, contando con sus familias. Contamos con cinco aulas de Educación Infantil: una de 3 años, dos de 4 años y dos de 5 años, cuyas familias tienen un nivel socioeconómico medio-bajo. En todas las aulas, existen niños con ACNEAES, alumnos con capacidades diferentes, pero siempre en desarrollo, niños con retraso madurativo y algún caso de Trastorno Generalizado del desarrollo. Sin embargo, todos están integrados en la vida escolar, participando activamente de cualquier proyecto que se proponga. En todo el alumnado se observa una mejoría, desde que comenzó el proyecto, pero, en algunos, su desarrollo es más avanzado que en otros. OBJETIVOS Conocer el mundo exterior a través de la movilidad corporal. Ofrecer a los niños y niñas estímulos y oportunidades para promover el aprendizaje y prevenir carencias. Dar al niño y la niña la información necesaria para favorecer su crecimiento personal y su maduración neurológica, que vendrá definida por el uso preferente de uno de los dos hemisferios cerebrales. Aumentar las posibilidades intelectuales del niño: inteligencia visual, auditiva…
MÓNICA MANEIRO FERNÁNDEZ Mª CONCEPCIÓN IGLESIAS GARCÍA Y LOREN BARREÑADA ALONSO
Colegio “Patronato San José”, Gijón
MAYO - JUNIO 2020 < ESCUELA INFANTIL 13
OPINIÓN DE PROFE > Neuromotricidad
Cómo trabajar la lateralidad MARTA MARCOS IGLESIAS
Directora de la EI “Nemomarlin Suanzes”
T
odas las familias de niños y niñas pequeños hemos escuchado frecuentemente lo importante que es trabajar la psicomotricidad en la infancia pero, ¿qué queremos decir cuando nombramos esta palabra? El desarrollo de niños y niñas de 0 a 6 años se produce de una manera global. Las partes cognitiva (intelectual), afectiva (emocional) y motórica (movimiento) están íntimamente unidas y no tendrán lugar sin trabajar al mismo tiempo las otras. Todo lo que un niño o niña no experimente de forma vivencial con su propio cuerpo no podrá aprenderse. Los elementos más abstractos de la vida como son la conciencia espacial, la temporal y la lateralidad son cruciales para un correcto desarrollo del proceso de lectoescritura (clave en el rendimiento académico del resto de su vida) y del esquema corporal necesario para todo tipo de deportes, movimientos y desempeño físico. La lateralidad no termina de definirse hasta los 6 años, pero se trabaja desde el nacimiento, ofreciendo estimulación simétrica que permita percepciones en ambos lados del cuerpo, para que la conexión entre hemisferios cerebrales se vaya estableciendo y la mielinización neuronal y el establecimiento de nuevas sinapsis pueda tener lugar en ambas partes del cerebro. Por ello, no sabemos si un bebé es diestro o zurdo. Podemos detectar cierta preferencia por un lado del cuerpo en un niño de 3 años, pero seguiremos sin poder afirmar que esa dominancia será la que prevalezca en la edad adulta. Cómo trabajar la lateralidad El masaje simétrico, profundo y relajado, en ambas manos y pies, la producción de sonidos novedosos a ambos lados de la cabeza del bebé, el ofrecimiento de sonajeros por los dos lados del cuerpo, los llamados juegos de falda(como jugar a Palmas-palmitas o Pica, pica, pollito), la manipulación de objetos que trabajen la línea media (como hacer sonar unos platillos, por ejemplo) y las acciones de lanzar-recoger-tirar van a trabajar la late-
14 ESCUELA INFANTIL > MAYO - JUNIO 2020
ralidad de la manera adecuada el primer año de vida. Una vez que el bebé comienza a rodar está preparado para explorar el mundo y requiere tiempo en el suelo en un entorno acogedor, seguro y libre de obstáculos. Observar que un bebé solo voltea hacia un lado será el primer signo de alerta a tener en cuenta de cara a trabajar una correcta lateralidad. Reptar y gatear son dos etapas importantísimas del desarrollo que ayudan al bebé a cruzar la línea media de su cuerpo y a activar de forma equilibrada ambos hemisferios cerebrales. Saltarse estas etapas u observar que solo se activan miembros de una parte del cuerpo, de nuevo, nos dará pistas de qué debemos trabajar para conseguir un desarrollo armónico. Hay bebés que se saltan estas etapas. Precisamente en el aula de psicomotricidad, será donde podamos hacer circuitos que propongan recorridos que no se puedan hacer ni andando ni “culeando”, para favorecer estos movimientos.
Una vez que un niño ya puede andar con cierta seguridad, es importante observar el patrón de movimiento. Un patrón cruzado correcto nos permitirá ver que, según se adelanta un pie, el brazo contrario también lo hace. Patrones distintos a este nos vuelven a dar pistas de que debemos trabajar estos movimientos para alcanzarlo. Van a favorecer el correcto afianzamiento de esa lateralidad tan necesaria para el correcto desarrollo de nuestros pequeños todos los juegos en los que tengamos que movernos hacia un lado y hacia el otro (¿cuántas veces jugamos en el aula al corro de la patata sin tomar conciencia de que siempre giramos hacia el mismo lado?); saltar con un pie y luego el otro (cuando se haya alcanzado el control del salto con un solo pie); tocar instrumentos con ambas manos; favorecer y estimular la entrega de objetos en la línea media (si somos diestros, tendemos a ofrecer los cubiertos o el vaso en nuestro lado dominante, sin darnos cuenta de que no tiene por qué ser el del niño).
Psicomotricidad < EXPERIENCIA
Babygym, conozco mi cuerpo
E
l desarrollo motor en el primer año del niño es muy importante. El control corporal y de los movimientos hace que el bebé pueda conocer el mundo que le rodea de manera más o menos atractiva. El educador debe crear un clima agradable que facilite la motivación para realizar las actividades, prestando ayuda siempre que sea necesario y presentando continuamente refuerzos, halagos y muestras de afecto que ayuden al bebé a sentirse querido y disfrutar más aún de la actividad. Es vital que los niños disfruten de las actividades y nunca se sientan obligados a realizar la actividad o les suponga miedo o rechazo. Así, con este taller, los niños aprenden a controlar su cuerpo en actividades sencillas y rutinarias a lo largo de la semana, estableciendo cuatro fijas y varias alternativas que se trabajaran aleatoriamente, durante la semana, para no perder la motivación y expectación en las actividades. Las familias son un pilar fundamental, manteniendo la implicación y estando continuamente informadas de la evolución de sus hijos, participando también en alguna de las sesiones. Actividades de movimiento Para la realización del taller tenemos una programación trimestral, incluida en nuestra programación rutinaria. También, semanalmente, organizamos la realización de actividades, señalando las alternativas diarias que vamos a trabajar, además de las cuatro que son fijas para el nivel, que, en este caso es de 0 a 1 año. El momento de realizar las actividades es tras el descanso de media mañana en el aula y son las siguientes: • Gateo/pregateo. Aprenden a mantener el cuerpo sobre manos y rodillas.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS Conocer su cuerpo y sus posibilidades motrices, iniciándose en el movimiento y desplazamiento en el aula. Fortalecer la musculatura e iniciar el desarrollo motor grueso y fino. Descubrir el mundo, percibiendo y relacionando estímulos entre sí, que favorezcan su desarrollo cognitivo. Implicación de las familias en el centro y la realización de actividades.
• Rodada. Volteamos al bebé sobre su propio cuerpo. Empezamos boca arriba, con brazos y piernas estiradas, para volver a la posición inicial tras la rodada. • Arrastre. El niño tumbado en el suelo boca abajo, va avanzando su cuerpo impulsado por la presión de sus manos y sus piernas contra el suelo. • Balancín. Sentados por parejas, rodillas dobladas y pies apoyados en el suelo, se cogen de las manos y les ayudamos a hacer un movimiento de balanceo hasta que uno quede tirado en el suelo. En cuanto a las actividades alternativas trabajadas durante el proyecto, estas son algunas de ellas: • Mi primera pelota. Con el bebé sobre una pelota de 50 cm de diámetro, apoyando su pecho sobre ella y sujetándolo por su espalda, se le empuja suavemente, moviendo la pelota, adelante-atrás, izquierda-derecha, rotaciones… • Moviéndose en libertad. Colocado en el centro de una colchoneta, boca abajo y
sin perderlo de vista, él ya tiene la capacidad de arrastre, así que se le deja que se mueva con libertad y disfrute de su cuerpo a la vez que adquiere dominio. • Arquear tronco y cabeza. Colocado boca abajo, acariciar la espalda para que enderece cabeza y tronco. • Giro de cabeza. Tumbado boca arriba, rozarle suavemente la mejilla para que gire su cabeza hacia esa dirección. • Rozar con un cepillo. Se le rozará con un cepillo de cerdas suaves sus labios para que mueva la boca, el mismo sistema para los pies. • Juego de piernas. Levantar las piernas del bebé, juntas y extendidas; devolverlas a su posición inicial, y alternar el movimiento con cada pierna. • Incorporarse. Con el bebé boca arriba, cogerlo de los antebrazos y sentarlo lentamente mientras dices “arriba” y vigilando que su cabeza no se quede atrás. • Seguir movimientos. Tumbado boca arriba, agitamos juguetes con ruido para que siga el movimiento y dejar que los coja, si lo intenta. • Aprehensión y sujeción. Tumbado boca arriba, ofrecerle los dedos pulgares para que los agarre, sujetarlo firmemente y levantarlo suavemente. El balance, tras la realización del proyecto, es muy positivo. Las familias se involucran mucho al ver los avances de los alumnos y a estos les encanta realizar las actividades, puesto que se hacen de forma dinámica y divertida. Además, se han conseguido todos los objetivos propuestos en el programa. CRISTINA RODRÍGUEZ PASCUAL
Centro de Educación Infantil “Almeragua”, Roquetas de Mar, Almería MAYO - JUNIO 2020 < ESCUELA INFANTIL 15
OPINIÓN DE PROFE > Hábitos saludables
El deporte como hábito y ocio saludable ELI GORROTXATEGI Y NURIA URIARTE
NClic School – www.nclic.com
L
a palabra ocio es de origen latín: “otium”, que significa reposo. Hoy en día, ocio es el tiempo de una persona para descansar y aprovecharlo en actividades libres, motivada por y para disfrutar, desconectar del trabajo y de las obligaciones, como los estudios. El tipo de vida actual hace que no aprovechemos siempre el tiempo libre y de ocio de una manera beneficiosa para nuestra salud. Cuando ese ocio no se dedica a hábitos saludables, pierde sus efectos favorables para el bienestar personal. Es nuestro deber, por tanto, educar en hábitos sanos a los niños y niñas, para que tengan un ocio que enriquezca su desarrollo y garantice su fortaleza. Beneficios de hacer deporte Las familias deben implicar a los niños en la práctica de algún juego deportivo o actividad física, pues está probado que pueden desarrollar aptitudes y ejercitar prácticas sociales. Algunos ejemplos de estos beneficios son: • La liberación de endorfinas, mejorando el estado de ánimo. • Reducción de la ansiedad, depresión e irritabilidad, disminuyendo la tensión acumulada. • Aumento del flujo de oxigeno al cerebro, mejo16 ESCUELA INFANTIL > MAYO - JUNIO 2020
rando la capacidad de aprendizaje, coordinación, memoria y estado de alerta. • Impulso de la creación y constancia de hábitos, estimulando el rendimiento académico. • Prevención de la subida de glucosa y disminución de triglicéridos y tensión arterial.
• Mejora de la circulación, respiración y digestión, junto con la aceleración del metabolismo, la producción de glóbulos blancos, fortalecimiento del corazón, los pulmones y las articulaciones, y el crecimiento de los huesos y músculos. • Fomento del trabajo en equipo, ya que trabajar junto a otros niños con los mismos intereses hace que aprendan a estimularse y cooperar entre ellos para lograr metas comunes. • Creación de nuevas relaciones sociales, en las que se aceptan reglas, se reconoce y fomenta el liderazgo, y se valora el compañerismo. Cómo conseguir implicar a los niños Una hora de actividad física moderada, al día, sería recomendable para todos los niños y niñas. Pero es necesario tener en cuenta algunos aspectos: • Nunca debe convertirse en una obligación. Es más importante divertirse que adquirir habilidades. Si les gusta la actividad, será más fácil de realizar y adquirir así las destrezas. • Si nosotros practicamos deporte, es más fácil que ellos se apunten. Podemos buscar cualquier excusa para salir a la calle (pasear, sacar la basura, bajarse del autobús una parada antes, dar un paseo por el monte y ver la naturaleza...). Un simple paseo mejora el estado cardiovascular, tanto en los niños como en los adultos. • Organizar actividades y planes en familia al aire libre. Es una buena forma de dejar a un lado el ocio sedentario. • Disfrutar con ellos. Para que interioricen la actividad física como una satisfacción, pues conviene generar un recuerdo gratificante de ella. En definitiva, el deporte y la actividad física, individual o en familia, es siempre fuente de satisfacción y un hábito saludable. Practicar deporte, bien sea al aire libre o en recintos cubiertos, de forma particular o colectiva, nos aporta un gran número de beneficios físicos y psicológicos, que pueden ayudarnos a alcanzar una calidad de vida óptima.
51. Niños posesivos 52. Intereses obsesivos 53. Hiperactivos
54. Una nueva realidad Psicología y salud < COLECCIONABLE
¿Qué va a pasar? Viven una situación nueva, no tienen colegio, no han podido salir en mucho tiempo de casa y ahora lo hacen con normas nuevas, sin poder ver a sus familiares o amigos. Además, tienen que seguir “el cole en casa”. Todo es muy extraño. ¿Cómo podemos ayudarles?
MAYO - JUNIO 2020 < ESCUELA INFANTIL 17
COLECCIONABLE > Psicología y salud
T
odavía hoy, muchos se encuentran en estado de shock ante una situación que parece sacada de la ficción: países paralizados frente a un enemigo invisible, difícil de detectar, que amenaza la vida de muchas personas en pleno siglo XXI. La información de los primeros momentos fue contradictoria, lo que hace que la percepción de amenaza e incertidumbre se acreciente y, con ello, la ansiedad y el malestar emocional. El aislamiento social, lejos de nuestros seres queridos, aumenta el malestar psicológico, y el no poder determinar la duración hace que los síntomas emocionales se intensifiquen. No obstante, los adultos cuentan con estrategias fruto de su expleriencia, que pueden contribuir a paliar la sintomatología. Pero, ¿y los niños? ¿Qué podemos hacer para ayudarles? Sin duda, hay pautas protectoras en esta situación, aunque es cierto que muchos niños poseen una resiliencia que les hace más resistentes a este tipo de contratiempos, pues, entre otras cosas, no tienen una capacidad anticipatoria que haga que su ansiedad se incremente al valorar el posible impacto de la pandemia. Cualquier pauta dirigida a niños pequeños debe incluir, como es habitual, unos horarios y unas rutinas, que siempre les hacen más fácil el camino a recorrer. Establecer horarios Mantener un horario constante es protector para los niños y la familia. Aunque en un momento inicial, si los padres tienen que teletrabajar, pueda resultar cómodo que se levanten mucho más tarde, esta pauta, a medio plazo, no resulta beneficiosa. Establecer un horario ayuda a la estabilidad emocional de niños, aunque pueda variar la hora de levantarse y acostarse frente a cuando asisten al colegio. Primero la obligación Como bien dice el refrán: lo primero es la obligación. Esto se traduce en hacer las tareas lo primero, sobre todo si los niños no se saben autogestionar con responsabilidad. De este modo, verán recompensado su esfuerzo diario y tendrán una motivación adicional para terminar pronto y poder disfrutar del ocio. También tienen que darse periodos de descanso, igual que en el colegio, por lo 18 ESCUELA INFANTIL > MAYO - JUNIO 2020
que compartimentar las asignaturas y los descansos puede aumentar la eficiencia y hacer que la resistencia a la tarea sea menor. Para ello: • Dedicar diez minutos, por la mañana, a programar la tarea del día, así como su distribución. • Si los niños son pequeños, puede ayudar estructurar con pictogramas, para que tengan un referente visual de la distribución. • Comenzar por las tareas menos motivadoras. Así, cuando estén más can-
sados, podrán dedicarse a las tareas más atractivas. • Los periodos de descanso no deben ser muy largos porque favorecen la dispersión (15-30 minutos). Promover actividades físicas Los niños tienen gran cantidad de energía, que muchas veces neutralizan a través de su movimiento y a través de los deportes. Sin embargo, la situación de confinamiento limita esta oportunidad y no por ello se reduce esta necesidad.
Paloma Méndez de Miguel, psicóloga infantil • palomamendezdemiguel@gmail.com
Es importante saber que, les guste o no el deporte, es algo necesario para su bienestar emocional. Existen muchos recursos audiovisuales que pueden ayudar a los padres en esta tarea. Favorecer el contacto social Las relaciones sociales son un amortiguador natural del estrés y un catalizador natural de las emociones negativas. Aunque la situación no permite el contacto real, podemos optar por el contacto virtual: hablar por teléfono, hacer
videollamadas... En función de la edad, será más o menos necesario, pero es beneficioso psicológicamente mantenerse conectado. No obstante, es necesario pautar horarios, sobre todo a partir de la adolescencia, puesto que a veces les cuesta autorregularse y podrían estar “conectados” todo el día. Control y autocontrol Los niños deben tener una explicación veraz del motivo de su confinamiento. No es necesario mantenerles al margen de
todo lo que ocurre, pero es importante (también para los adultos) limitar el flujo de noticias; tratar de seguir con la vida, en condiciones especiales, pero mantener la rutina, ver dibujos, películas de risa...El exceso de información muchas veces genera una angustia innecesaria y no es funcional para sobrellevar el día a día. También, hay que intentar ser un buen modelo de gestión, ya que lo que más desestabiliza a los niños es ver a sus padres descontrolados. Pueden darse momentos malos dentro de casa, pero tratar de mantener la normalidad será protector; somos como el patrón de un barco. Si sienten el miedo y la preocupación en el adulto, se transmitirá con facilidad. Ojo con los objetivos escolares Calibrar bien los objetivos para evitar frustraciones, pues, en ocasiones, con la mejor intención, los padres intentan que el menor se esfuerce todo lo posible por sacar los objetivos escolares. Si tenemos que teletrabajar, hacer de profesores, gestionar las tareas del hogar y mantener contacto con nuestros mayores vulnerables, podemos colapsar. Lo mejor es optar por la flexibilidad, tendremos que ir adaptando y reajustando expectativas según se vayan desarrollando los días. Una de cal y otra de arena Hay que combinar tareas obligatorias con momentos familiares, ya que la reclusión autoimpuesta obliga a compartir mucho tiempo dentro de casa. El día a día muchas veces hace complicado que la vida familiar tenga tiempo de calidad. La situación actual puede servir para hacer actividades conjuntas. A los niños les tranquiliza y les da sensación de normalidad jugar a un juego de mesa, cocinar, ver una película entre todos... pues les ofrece sensación de unión, afecto y proximidad. Por otro lado, también es beneficioso para los adultos, que a través de estas actividades pueden distanciarse de cosas que les preocupan. Por último, no debemos obviar que los padres son modelos para los hijos. Transmitir serenidad, mantener hábitos y rutinas durante el confinamiento, combinar responsabilidades y momentos de disfrute, es el mejor modo de educar a los hijos para que integren de manera natural la compensación del disfrute tras un trabajo bien hecho. MAYO - JUNIO 2020 < ESCUELA INFANTIL 19
COLECCIONABLE > Psicología y salud
APROVECHAR CADA SITUACIÓN PARA FORTALECER SU SENTIDO DE LA RESPONSABILIDAD No hay que dejar pasar esta oportunidad única para que se hagan más responsables de las tareas escolares, ya que el objetivo de estas es su propio beneficio. Durante este tiempo de confinamiento, es muy recomendable fomentar su autonomía, pues esto ayudará a que sea más sencillo adaptarse después al aula, donde la atención, necesariamente, es menos personalizada que en casa. También, en este tiempo, habremos tenido la ocasión de preparar un buen lugar de trabajo para nuestros niños, pues, a estas edades, casi es más importante establecer buenos hábitos que trabajar mucho tiempo. Por eso, si durante esta fase de reclusión, acostumbramos a los niños a tener su espacio para trabajar, luego resultará más sencillo que hagan sus tareas sin mostrar resistencia. Implementar la asociación responsabilidad-libertad, acostumbrándoles, desde pequeños, a que primero hagan “la tarea” (aunque sea pequeña) para tener tiempo libre de juego. Esto será una buena pauta preventiva, pues, si adquieren esa costumbre, se evitará que hacer los deberes se convierta en una lucha constante en el ámbito familiar. Con la reanudación de las clases, habrá que retomar las buenas costumbres y realizar las tareas poco tiempo después de llegar del colegio. ¿CÓMO RETOMAR LA NORMALIDAD DESPUÉS DEL CONFINAMIENTO? No solo preocupa cómo actuar durante esta fase de confinamiento, sino cómo será retomar los horarios, las rutinas, la vida social, las tareas escolares después de muchas horas de clase.... Todavía está en el aire la fecha de reincorporación a la normalidad, pero parece que habrá que esperar a septiembre para retomar las clases, algo que no es tan descabellado, pues, después de un período
20 ESCUELA INFANTIL > MAYO - JUNIO 2020
de vacaciones de verano, como cada año, volveríamos a comenzar el curso. Aunque se tenga temor por la posible mala adaptación, lo cierto es que los niños tienen una resiliencia que favorece el cambio contextual. Además, estos primeros años de escolaridad son más flexibles a nivel curricular y el profesorado adaptará los objetivos para que los niños no sientan desfase.
Es un buen recurso poner, en la puerta de su dormitorio, un calendario atractivo, donde puedan ver las actividades que tienen a diario. De este modo, será más sencillo mirarlo y ver qué tienen que hacer cada día. Además, con la vuelta al cole, les ayudará a prepararse la mochila, sabiendo lo que deben meter, cada mañana, sin olvidar el material específico para piscina, Educación Física, etc., pues será lo que vean justo antes de salir de casa.
Aislamiento social < OPINIÓN DE PROFE
Confinamiento y exclusión MARÍA FUERTES- ESCRIBANO
Educadora social experta en infancia en exclusión social y miembro de la red de apoyo vecinal de Vallecas
L
a pandemia de COVID-19 es un meteorito que ha impactado en nuestra vida cotidiana y, por extensión, en nuestra sociedad. El pasado 14 de marzo el Gobierno declaró el Estado de Alarma para hacer frente a esta epidemia y, como consecuencia directa, aplicó el confinamiento, que ha supuesto la obligatoriedad de permanecer en casa. A priori, parece un esfuerzo más o menos asumible pero, para muchas familias en situación de exclusión social, esta medida es extremadamente costosa de cumplir. Según la Encuesta de Condiciones de Vida (INE), 4,5 millones de hogares se encontraban en riesgo de pobreza o exclusión social, en España, en 2018, lo que supone casi un 25% del total. Esto supone unos 12 millones de personas. La desigualdad de oportunidades Según el último informe de Save The Children, encontrarse confinado, cuando la situación es de desamparo o exclusión social, supone que muchas niñas y niños no están pudiendo seguir el curso escolar, porque carecen de medios. “Nuestro actual sistema educativo no resulta equitativo para todos los niños y niñas, pues las trayectorias educativas dependen, en gran medida, del origen socioeconómico del que provengan. Por ejemplo, los niños y niñas del nivel del quintil de renta más bajo tienen seis veces más probabilidad
de repetir curso que aquellos de familias con más recursos”. Por otro lado, los niños y niñas con algún tipo de discapacidad no están pudiendo ser estimulados adecuadamente durante las primeras etapas de desarrollo. Por ejemplo, más de dos semanas tardó el Gobierno en dejar salir a pasear a los pequeños y pequeñas con autismo. Y en la situación más extrema está sufrir las consecuencias de la violencia en la invisibilidad de sus hogares.
Todavía hoy el 28,3% de los niños y las niñas viven en riesgo de pobreza; el 15,5 % en pobreza severa. Con un coste estimado de crianza de entre 500 y 600 euros al mes, para muchas familias tomar la decisión de tener un hijo o una hija aumenta el riesgo de caer en la pobreza. Entre los niños y las niñas más vulnerables se encuentran aquellos que pertenecen a hogares monomarentales, que suponen ya el 10,3% de todos los hogares en España.
necesidades básicas descubiertas Muchos pequeños y pequeñas tienen unas condiciones habitacionales deficientes y precarias, ya que viven en pisos de escasos 50metros cuadrados o comparten habitación con otras personas, como es el caso de la población migrante en situación irregular, un colectivo especialmente vulnerable en esta crisis, ya que no tienen acceso igualitario a las prestaciones sociales. Desde 2018, España es el primer país de entrada a Europa, con más de 60.000 personas migrantes y refugiadas. La ruta del Mediterráneo occidental registró el mayor incremento de llegada de menores, más del 400% en un año. Otros tantos no pueden tener una alimentación sana y adecuada a su momento evolutivo, porque sus familias no tienen recursos económicos suficientes para afrontar esta crisis. La angustia de no saber si se va a recuperar el trabajo o si se va a tener dinero o no para pagar el alquiler genera un estrés que los adultos transmiten a los menores y eso puede provocar alteraciones en su salud psicológica.
Un nuevo paradigma Esta crisis es una invitación a la reflexión, viendo el crecimiento de las desigualdades sociales fruto del momento. Se hace necesario un cambio de paradigma, en una sociedad con marcado carácter adultocéntrico, donde los derechos de los niños y niñas pocas veces son tenidos en cuenta (como el derecho “al movimiento”). Debemos replantear los valores que nos guían. De esta crisis solo saldremos a través de la solidaridad y el apoyo mutuo. Compartamos lo que tenemos, enseñemos la generosidad a nuestros hijos e hijas, redistribuyamos los recursos de forma más justa y equitativa, cuidemos nuestro planeta con medidas contundentes para evitar los desastres medioambientales que a diario se producen, miremos al otro desde el respeto y la igualdad y no temamos a la pobreza. A partir de ahora, apoyemos a estos niños y niñas, que quizá vivan a dos calles o sean amiguitos o compañeros de nuestros hijos e hijas, y hagamos comunidad. Tenemos la oportunidad de, a partir de ahora, crecer como sociedad.
“La población en riesgo de pobreza o exclusión social en España”, Boletín Económico, Banco de España, 2020 “La Infancia Marca. Análisis de los derechos de los niños y las niñas durante los últimos 100 años de historia de España”, de Save the Children España, 2019 (Pags 59-62) www.savethechildren.es/publicaciones /informe-la-infancia-marca
MAYO - JUNIO 2020 < ESCUELA INFANTIL 21
EXPERIENCIA > Autonomía y colaboración
Con mis propias manos D
entro del programa educativo del comedor escolar, a propuesta del coordinador y apoyado por “Andover, comedores y limpiezas S.L.(empresa encargada del servicio) y por la dirección del CEIP “Méjico”, de Madrid, este taller se lleva a cabo en el aula multiusos y esporádicamente en el comedor escolar. Está diseñado para desarrollar habilidades básicas de autonomía, imprescindibles para desenvolverse de manera práctica y con independencia en su vida diaria y en los distintos ámbitos en los que se mueve el menor: escolar, familiar y social. Las destrezas trabajadas hacen referencia principalmente al ámbito de la autonomía personal, en casa y social. La finalidad es favorecer el aprendizaje de los alumnos en aquellas tareas relativas al desarrollo de su autonomía personal, participando de forma activa en las obligaciones de la casa y potenciando hábitos saludables. Este taller se lleva a cabo los lunes en la hora de recreo. ¿Cuáles son mis tareas? El taller se lleva a cabo cada lunes, trabajando con los diferentes cursos de Primaria. Cada semana se establece la tarea que se pretende enseñar a los alumnos, analizando los riesgos y la dificultad de la misma para establecer un proceso de trabajo acorde a la edad y utilizando la participación activa como primer recurso. Asimismo, técnicas como el teatro (concretamente el roll-play) nos ayudan a ponernos en diferentes situaciones y aprender a desenvolvernos en un marco especifico (por ejemplo: ir a comprar a una tienda). Como distinguimos antes, dividimos las tareas en tres grandes grupos: Personal e higiene. Van enfocadas al menor y a instruirle sobre prácticas saludables. En este grupo, se enmarcan
22 ESCUELA INFANTIL > MAYO - JUNIO 2020
OBJETIVOS Que los alumnos incorporen a su “curriculum” una serie de habilidades y destrezas que consideramos imprescindibles y necesarias en su vida. Conseguir una mayor autonomía en los pequeños y lograr que se sientan realizados con los retos diarios. Mejorar su autoestima y la imagen que tienen de ellos mismos. Recuperar esa dinámica de ayudar en casa y eliminar clichés machistas. Desde que, en octubre, pusimos el proyecto en marcha, han sido varios los avances y así nos lo han hecho saber algunas familias, encantadas de que sus hijos colaboren en las labores domésticas básicas o que hayan aprendido a doblar su ropa y preparar sus mochilas para ir al cole. El CEIP “Méjico” es un centro situado en el barrio madrileño de Ciudad Lineal. Referente en materia de integración de alumnos motóricos e innovador en lo que a Educación se refiere. Logró situarse en el 1º y 2º puesto en la CDI en 2011 y 2013, respectivamente.
subtareas como aprender a vestirse solo, atarse los cordones de las zapatillas, preparar la mochila para el cole o incluso interpretar y leer correctamente la hora en un reloj o la fecha en un calendario. Además, hacemos hincapié en el aseo
personal y las pautas de higiene que debemos mantener diariamente, como ducharnos o cepillarnos los dientes. Labores del hogar. En este segundo grupo, encontramos tareas muy diversas que tienen que ver con labores domésticas y enfocadas a ayudar en casa: recoger los juguetes, ordenar nuestra habitación, hacer la cama, llevar la ropa sucia a la lavadora, doblar diferentes prendas adecuadamente, poner la mesa, llevar a cabo una limpieza básica (barrer, fregar, quitar el polvo…) o incluso preparar recetas sencillas como sándwiches o ensaladas. Destrezas sociales. Aquí englobamos todas aquellas actividades que tienen que ver con nuestro desarrollo en sociedad: hacer una compra sencilla en un establecimiento (horno, carnicería, frutería…), solicitar el carnet de la biblioteca, normas de comportamiento en diferentes lugares públicos o privados (restaurantes, museos, transporte público…). Los materiales que utilizamos son muy sencillos y están al alcance de todos: una escoba, una fregona, ropa para doblar, colchoneta hinchable, sabanas, cubiertos, etc. En ocasiones, nos apoyamos en material gráfico o vídeos explicativos. Si bien en un principio fueron muchas las subtareas que nos propusimos, tuvimos que acotar este rango, teniendo en cuenta el tiempo que podíamos dedicar al taller y atendiendo también al proceso de aprendizaje de los alumnos. Valoraciones Antes de la realización de los talleres, hacemos también un análisis de riesgos de cada actividad poniéndonos en el lugar de los pequeños. Esto nos coloca en su lugar y nos ayuda a desechar aquellas tareas que no fueran del todo seguras o difícilmente realizables. Enseñar a los pequeños a desenvolverse con autonomía es una tarea ardua, pero muy satisfactoria tanto para los propios alumnos como para las familias. El truco está en empezar cuanto antes y no poner impedimentos a su autorrealización. Los adultos tendemos, en ocasiones, a subestimar a los pequeños y, si les damos la confianza que requieren, veremos que son capaces de hacer mucho más de lo que creemos. CARLOS ORTIZ
CEIP “Méjico”, de Madrid
MAYO - JUNIO 2020 < ESCUELA INFANTIL 23
EXPERIENCIAS > Relaciones intergeneracionales
Vivencias compartidas
L
a idea de este proyecto surge a partir de las Jornadas de Abuelos y Abuelas, que llevamos realizando desde hace seis años en nuestra escuela. Esta está ubicada en Santa Coloma de Gramenet, población muy familiar, cosa que hace que muchos abuelos compartan la Educación y cuidado de sus nietos. Después de realizar estas jornadas y descubrir lo bien que funcionaban, empezamos a pensar en crear este proyecto mediante una interacción regular con el geriátrico del barrio. La escuela infantil L’Ànec es un centro del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona), gestionado por Clece y abierto desde abril de 2011. Nos definimos como una escuela que considera al niño como un ser único, competente y capaz de desarrollar su propia autonomía. Creemos que esto es posible mediante la Educación compartida entre familia y escuela, dando valor educativo a cada momento de la vida cotidiana, respetando las capacidades de cada uno y la libertad de movimiento. Actividades El proyecto se ha realizado en todas las edades del centro, desde el grupo de los bebés hasta el grupo de 2-3 años, planteando diferentes actividades según el grupo de edad a las que se dirigen. Las propuestas realizadas dependerán del tipo de interacción. 24 ESCUELA INFANTIL > MAYO - JUNIO 2020
Después de hablar con la directora y la trabajadora social del geriátrico Olimpo, planificamos realizar encuentros bimensuales con grupos reducidos de personas mayores (a los que cariñosamente llamamos abuelos), unas 15 personas por visita. Y decidimos conjuntamente que participarían de la vida cotidiana de nuestro centro. Cualquier momento podía ser interesante y provechoso para esta interacción. Nosotras planteamos ofrecer las actividades que a continuación relatamos, con la participación de la gente mayor.
OBJETIVOS QUE HEMOS PRETENDIDO Proporcionar al niño y a la niña un sentimiento de aceptación hacia su entorno cultural y familiar. Crear vínculos con otras comunidades del barrio, en este caso con el geriátrico. Coordinar una acción conjunta entre el geriátrico y la escuela. Establecer relaciones entre las acciones y los niños. Crear una conciencia sobre la inclusión y el respeto por la tercera edad.
Las actividades pensadas son las siguientes: • La caja de las canciones: estimular a niños y a abuelos a interactuar a partir de las canciones que los niños y niñas ya conocen, propiciando el dialogo y el disfrute de la música. • La caja de las sorpresas: a partir de los diferentes objetos que hay dentro de las cajas, se les plantean a los niños y a los abuelos una serie de pistas para adivinar de qué objeto se trata. • El atelier gráfico: propuesta de pintura (óleo, acuarelas, ceras, etc.), de barro,
OBJETIVOS LOGRADOS Actualmente, solo hemos realizado un encuentro que nos ha dado la información suficiente para valorar el proyecto como muy positivo. Experiencias como estas lo explican: Alexia (34 meses): “Abuelita, ven que te explico el cuento yo”. Raúl (35 meses): “ Yo soy RMH, mi padre también es Raúl. ¿Cómo te llamas tú?” Eric (30 meses) sin hablar, solo ver a una abuelita en silla de ruedas le motivo a acercarse y, sin mediar palabra, CORALL CHAMORRO acariciarle la carita. Colegio “Marista” de León
de modelaje… en grupos reducidos de cuatro o cinco niños. • Taller de la luz: propuestas con distintos materiales que presentamos en las mesas de luz, en grupos reducidos. • Obrador de la arena: propuesta de manipulación de la arena con diferentes objetos para hacer mediciones y trasvases. • Audiovisuales: proyecciones musicales a escala real, donde pueden interactuar con imágenes de danza y música. Valoraciones Es un proyecto muy reciente, pero sí que hemos percibido la importancia de limitar el tiempo de interacción, ya que se percibe el cansancio en los niños (tal vez por la intensidad de la interacción). Para las personas mayores, el encuentro con niños y la participación en su vida cotidiana, dentro de la escuela, supone un estímulo y les recuerda tiempos pasados (hijos, nietos…). Su alegría y emoción se hace patente en sus rostros, y es compartida con el equipo educativo, al que se notaba conmovido. Los niños acogen con naturalidad a los mayores, tal vez por su movilidad reducida (que los hace parecer más vulnerables) o por el recuerdo de sus propios abuelos. ANA SALAZAR MAGAÑA
Escuela Infantil “L’Ànec”, Santa Coloma de Gramenet, Barcelona MAYO - JUNIO 2020 < ESCUELA INFANTIL 25
EXPRERIENCIAS > Inglés divertido
Todos somos diferentes L as actividades están organizadas trimestralmente, para que sean fácilmente incluidas en las programaciones. En cada trimestre, hemos trabajado de forma diferente, pero teniendo presente la consecución de los objetivos.
Las emociones Durante el primer trimestre, ponemos especial importancia en la empatía con los menores, porque les ayuda a poder comprender a los demás y a ponerse en su lugar, algo fundamental para el desarrollo de la persona, comprendernos a nosotros mismos y trabajar las emociones. Las actividades han sido: ¿Qué les pasa a los demás? La dinámica consiste en emplear caras con las emociones básicas (alegría, tristeza, enfado, sorpresa, miedo…). Las presentaremos a los niños/as y les preguntaremos de qué emoción se trata. Escucha mi voz. Presentamos esta actividad en el aula, enseñándole a los niños dos figuras representativas, una boca y una oreja de gran tamaño, que tenemos colocadas en un rincón del aula, el rincón “Escucha mi voz” para poder utilizarlo OBJETIVOS
durante todo el curso escolar. Este rincón lo utilizamos cuando los niños/as se enfaden por la retirada de un juguete, porque un compañero le ha hecho daño… Mañana de cine. En primer lugar, visualizaremos los siguientes vídeos, en el aula, junto a los niños, y los analizaremos, dialogando entre todos: “La gallina o el huevo” (Youtube) y el corto “Inteligencia emocional: empatía” (YoutubeKids). Por cuatro esquinitas de nada. “Por cuatro esquinitas de nada” es una historia que habla de aceptación, de superación y de autoestima. Se lee el cuento y escuchamos y bailamos la canción. Hagamos un mural. Volvemos a contar el cuento “Por cuatro esquinitas de nada” y recreamos las imágenes protagonistas del cuento, que son figuras geométricas.
La diversidad En el segundo trimestre, hemos realizado juegos para conocer los tipos de diversidad funcional, personas, pensamientos y comportamientos, para entender que, con los apoyos necesarios, todos somos capaces. Los tipos de diversidad funcional que trabajamos fueron los siguientes:
diversidad por déficit auditivo (lunes), por déficit visual (martes y viernes), por TDAH (miércoles) y diversidad funcional intelectual (jueves). La participación familiar ha sido fundamental en las actividades: Mis manos hablan por mí. Enseñamos a los niños los signos asociados a pictogramas de vocabulario básico que suelen utilizar en la jornada escolar, como, por ejemplo, agua, pipí, hambre, buenos días o adiós. Veo con mis manos. Creamos paneles de texturas (papel de aluminio, papel de burbujas, lana…) y preparamos bandejas con diferentes sustancias (arena, arroz, harina…). Tapamos los ojos a los niños para que experimenten, por medio del tacto, e intenten adivinar de qué se trata. Me muevo con ritmo. Para empezar, nos tumbaremos boca abajo y nos convertiremos en una tortuga que decide esconderse en su caparazón, escondiendo su cabeza y sus patas. De este modo, los músculos del cuello, brazos y piernas estarán en tensión. A continuación, llegarán los rayos del sol para despertarnos y nos iremos asomando muy despacito, sacando la cabeza y estirando las extremidades hasta que queden relajadas totalmente. Para finalizar, escucharemos la canción “Me tranquilizo”, que cantaremos todos.
Desarrollar sus capacidades afectivas.
Identificar las necesidades de apoyo de las personas con diversidad funcional.
El vídeo final En el tercer trimestre, hemos realizado un Lipdub, siendo los niños y niñas los protagonistas e implicando a sus familias, donde ha quedado reflejado el trabajo realizado, con el fin de sensibilizar a los niños acerca de la inclusión de las personas con diversidad funcional en las aulas y la sociedad, garantizando que todo el mundo tenga las mismas oportunidades de participar en la vida, al máximo de sus capacidades y deseos. La mejor manera de hacerlo es desde pequeños, para eliminar el mito de que las personas con diversidad funcional carecen de valor. Los menores han mostrado mucho interés en cada actividad, empatizando y haciendo muchas preguntas. El proyecto ha sido muy beneficioso para ellos.
Reforzar la confianza en los niños.
ISABEL MARÍA FERNÁNDEZ MUNZÓN
Enseñar que todos somos diferentes y eso es lo que nos hace únicos. Apoyar el desarrollo de las emociones en un ambiente propicio. Trabajar la empatía para aprender a identificar las emociones de los demás. Conocer su cuerpo y el de otros, sus posibilidades y respetar las diferencias. Trabajar la conducta ante la frustración, y adquirir pautas de convivencia.
Escuela Infantil de la Universidad de Almería 26 ESCUELA INFANTIL > MAYO - JUNIO 2020
OBJETIVOS Conocer y valorar el medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación. Explorar el medio físico, manipulando sus elementos, identificando sus características y desarrollando la capacidad de actuar y transformar.
Aprendo a reciclar
E
n Kid’s Garden Vigo tenemos dos aulas de 2 a 3 años con 40 niños y niñas. Somos una escuela infantil de primer ciclo, nacida en el 2003. Contamos con un proyecto educativo propio, el proyecto Optimist, que se caracteriza por sus metodologías lúdicas e innovadoras, que promueven la creatividad y la ilusión por descubrir, e impartimos una Educación bilingüe. Un proyecto necesario Cuando nos planteamos este proyecto, nos dimos cuenta de que la gran mayoría de escuelas de Vigo no teníamos, en nuestro entorno más cercano, contenedores de reciclaje en la calle y, pese a que enseñamos a los niños a distinguir materiales, no les enseñábamos a separarlos para reciclar y luego nosotras no podíamos echar la basura separada en la calle. El proyecto lo planteamos para toda la escuela: padres, niños y profesorado. “Aprendo a reciclar” ha supuesto: • Preparar material: cubos de colores, elegir unas mascotas, elaborar un vídeo para enviar al Ayuntamiento, hacer un árbol con las manos estampadas y un corazón formado con las fotografías de los niños y profesorado, y encontrar un lema. • Realizar unos juegos y actividades para distinguir los materiales y, posteriormente, separarlos en los contenedores. El proyecto se ha desarrollado siguiendo los pasos descritos a continuación: 1. En la sesión de padres de septiembre, se informó a las familias de la realización de este proyecto para aprender a reciclar. 2. Para la preparación de material, elaboramos unos cubos con los colores propios
de los contenedores de reciclaje (tres por aula, incluyendo el comedor). 3. Realizamos actividades y juegos en las aulas de 2 a 3 años para familiarizar a los niños con la separación de residuos. 4. Creamos dos mascotas, Papelino y Plastiquina, para que esta actividad fuese más divertida y cercana para los niños. 5. A la vez, en los módulos de inglés, los niños realizaban los mismos juegos y trabajaban las palabras en inglés. 6. Los alumnos de 2 a 3 años participaron en las aulas de 1 año y bebes, enseñándoles a separar los materiales. 7. Enviamos fotos a las familias, vía WhatsApp, para que conociesen a estas mascotas y los contenedores de aula. 8. Los padres, abuelos, niños y profesoras estamparon una mano de color blanca en unos círculos de color verde de goma Eva y así realizamos un árbol. 9. Creamos un corazón formado por las fotografías de todos los niños y del profesorado y, en el medio, aparece la frase “Kid’s Garden cuida el medio ambiente”. 10. Enviamos un vídeo sobre este proyecto al alcalde de Vigo, para pedirle contenedores y dar a conocer nuestro proyecto. En respuesta, el alcalde envió a un técnico que nos comunicó que, en nuestra calle, no se pueden poner contenedores, pero que los tenemos en una calle perpendicular. Valoraciones Este proyecto continua vigente durante todo el curso. Es un proyecto necesario para que los niños y las niñas, desde los primeros años, así como sus familias, adquieran el hábito de separar los residuos.
Relacionarse entre iguales de forma equilibrada y satisfactoria, asumiendo pautas básicas de comportamiento y ajustando la conducta. Iniciarse en el uso del inglés para comunicarse en actividades sobre el medio ambiente y el reciclaje. Implicar a la familia en el reciclaje.
Se ha logrado, una vez más, que familias y escuela trabajen unidos con un objetivo que, en este caso, ayuda a nuestra ciudad, a nuestra provincia, a nuestra comunidad, a nuestro país y a nuestro planeta. Este proyecto de aprender a reciclar debimos haberlo trabajado con el resto de escuelas de nuestro entorno, para favorecer un aprendizaje común. Objetivos logrados Hemos conseguido que el 100% de los niños y niñas de 2 y 3 años participaran, conociendo el plástico, el papel y material orgánico, en castellano y en inglés. El 100% de los niños y niñas de 0-3 años manipularon texturas, materiales... Los alumnos de 2 a 3 años presentaron esta actividad en el aula de 1 año y bebes. En esta escuela reciclamos en los diferentes cubos y las familias en casa. El Ayuntamiento de Vigo envió un funcionario a la escuela para explicarnos dónde estaban los contenedores tras recibir nuestro vídeo. ¡Es ilusionante ver a estos pequeños alumnos dirigirse a los cubos y echar los papeles y el plástico, en su lugar! Y son varias las familias que nos dicen cómo, en casa, buscan el cubo amarillo, el verde o el azul. MARÍA IGLESIAS ROCHA, ELENA ARESES CORDO Y PATRICIA PRADO PÉREZ
Escuela “Kid’s Garden Vigo”, Pontevedra MAYO - JUNIO 2020 < ESCUELA INFANTIL 27
EXPERIENCIAS > Aprendizaje-Servicio
Conocemos la Orchis Collina
L
as orquídeas son plantas extremadamente raras y desconocidas para el público en general, pero comprenden, en su desarrollo, una serie de conceptos que, con el proyecto, se les mostró a los pequeños y familias: simbiosis, polinización y refugio. En la comarca, hay algunas especies de orquídeas silvestres que aparecen en floración durante una o dos semanas. Todas las orquídeas salvajes de Europa están protegidas, por lo que no está permitido ni su arranque ni recolección. Así algunas de estas plantas que se encuentran en peligro de extinción, como Orchis Collina, crecen muy cerca de “La Casita Bilingual School” (nuestra escuela) . Es por ello que las usamos como ejemplo de la necesidad de protección y conservación de estas especies y sus hábitats. Con el proyecto “Conocemos la Orchis Collina”, se trabajan las relaciones entre personas y naturaleza. Hemos pretendi28 ESCUELA INFANTIL > MAYO - JUNIO 2020
do involucrar a padres y niños en uno de los valores que se trabaja en “La Casita”, a través de nuestro huerto orgánico, como es la Educación ambiental, así como la importancia de cuidar y respetar nuestro entorno natural. Aprovechando que uno de nuestros papás, Hilarión Pedauyé, es licenciado en Ciencias Ambientales y experto en este tema, se ha llevado a cabo el proyecto, cada día, con un grupo diferente. Hilarión se disfrazó de Sir Francis Banks, explorador y naturalista inglés, y mostró a cada grupo sus aparatos para estudiar orquídeas, el aroma característico de esta especie y cómo es una orquídea de verdad. Después de realizar esta actividad en todas las clases (63 niños en total de 1 a 3 años de edad), propusimos a las familias una pequeña excursión, para que docentes, padres, madres y alumnos, pudiéramos ver en directo la orquídea
salvaje que crece en el Parque Natural de Torrevieja, cerca de “La Casita Bilingual School”, teniendo a Hilarión como guía, para consolidar aprendizajes en el aula. Actividades realizadas por grupos El proyecto se llevó a cabo durante una semana en la que, de lunes a viernes, se desarrollaron las actividades en la escuela, y el sábad0, para consolidar aprendizajes, hicimos una salida. Las actividades que realizamos en el aula, para todos y de la mano del explorador botánico disfrazado de Sir Francis Banks, fueron las siguientes: • Mostró los aparatos que se utilizan para estudiar las orquídeas. • Con esencia de vainilla en spray y rama de vainilla seca, los niños utilizaron sus sentidos para experimentar cual es el aroma de esta especie. • A continuación, el explorador contó a los peques, de una forma divertida y
OBJETIVOS En nuestro proyecto ,se marcó como objetivo principal el que nuestros alumnos y sus familias conociesen y valorasen tanto su entorno natural, como todas las problemáticas ambientales actuales, con el fin de concienciar y generar actitudes y conductas respetuosas con el medio ambiente. Además, destacamos los siguientes objetivos específicos: Conocer y valorar el entorno más próximo (biodiversidad, paisaje, flora, la orquídea Orchis Collina...) y el patrimonio. Estudiar y reflexionar sobre la intervención del hombre en los procesos naturales y su impacto en el medio. Favorecer una Educación en valores. Crear un ambiente de aprendizaje significativo para los niños, para fomentar el cuidado del medio ambiente. amena, qué es una orquídea, teniendo en cuenta los niveles de edad del grupo. Para ello, se apoyó en una orquídea hecha, de manera artística, con arcilla por Jennifer Potter, escultora profesional. • Para concluir la sesión, saborearon un yogur de vainilla y tocaron de nuevo la orquídea que trajo el explorador. El sábado por la mañana de la misma semana, hicimos una salida, con los padres y nuestros alumnos, para ver, en su habitad natural, la orquídea salvaje que crece cerca de nuestra escuela, en el Parque Natural de las lagunas de La Mata y Torrevieja, contando con las explicaciones del explorador Sir Francis Banks (Hilarión), que nos asistió como guía en nuestra salida. Además de las anteriores actividades, se llevó a cabo la proyección del vídeo “Wild orchis of Israel: Seduction of the long-horned bee” y, seguidamente, se trataron los conceptos de simbiosis, polinización y refugio. Conclusiones Al finalizar el proyecto y dado el interés mostrado por las familias, decidimos que, para este curso, invitaríamos a los padres
a que pudiesen asistir a las actividades de clase, para que así pudieran recibir toda la información referente a la orquídea salvaje y disfrutar de una mañana junto a sus hijos, consolidando aún más la relación familia-escuela que nos caracteriza. Las familias se mostraron muy interesadas en el proyecto, que despertó mucha curiosidad entre los padres por saber más de la Orchis Collina, por lo que se les obsequió con un marcapáginas, en el que venían recogidas sus características principales. Queremos destacar el gran número de familias que asistieron a la excursión. Al realizar este proyecto, hemos podido comprobar que, con la difusión del proyecto a través de varios medios de comunicación, fueron varias personas las que se interesaron por estas orquídeas silvestres denominadas que crecen en el Parque Natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja, y se encuentran en peligro de extinción. Esta especie de orquídea ha sido la gran beneficiaria del proyecto, pues hemos conseguido llegar a bastantes personas y niños y hacerles sensibles a la importancia de su cuidado y protección.
Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. Desarrollar sus capacidades afectivas. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
OBJETIVOS LOGRADOS El proyecto “Conocemos la Orchis Collina” ha conseguido todos los objetivos planteados. Llevar a cabo este proyecto en nuestra escuela ha sido muy gratificante y motivador, prueba de ello es que lo trabajaremos nuevamente este próximo mes de febrero, añadiendo nuevos objetivos
PAQUI FERNÁNDEZ RUIZ, LIDIA CASASOLA PIZANA Y JULIA FERNÁNDEZ RUIZ
“La Casita Bilingual School” de Torrevieja, Alicante MAYO - JUNIO 2020 < ESCUELA INFANTIL 29
EXPERIENCIAS > Animales en el aula
Anacleta y sus pollitos OBJETIVOS Observar y explorar su entorno natural cercano. Desarrollar su capacidad afectiva hacia los seres vivos. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. Aprender sobre el ciclo de vida de un pollito y sus características. Favorecer aprendizajes de valores como el respeto y la empatía. Responsabilizarse en el cuidado y atención de los pollitos
E
ste proyecto va dirigido al aula de 1 año, con 13 alumnos, y al aula de 2 años, con 20. Son unos niños y niñas despiertos y curiosos, con muchas ganas de aprender. Cada día, hacen multitud de preguntas y muestran interés por pequeñas y grandes cosas, formulando hipótesis y llevando a cabo descubrimientos por ellos mismos o con nuestra ayuda. Todo comenzó por el ofrecimiento de una mamá para traernos una incubadora de huevos. Nos informamos y decidimos realizar un pequeño proyecto temporalizado en un mes, en el que las principales actividades son: • Exposición sobre la incubadora y ciclo de nacimiento de un pollito por la mamá. • Canciones y cuentos. • Alimentación, cuidado y limpieza de los pollitos. • Cuidado diario de la incubadora y los huevos. • Visitas de familiares y resto del cole. • Sonido-silencio. • Psicomotricidad. • Bits: huevo, pollito, gallo y gallina. • Aprendemos a pensar, contamos, suave-áspero, material reciclado… • Blog, explicación del proyecto en el blog del ciclo Temporalizado en mayo, tercer trimestre, comenzábamos la mañana visitando 30 ESCUELA INFANTIL > MAYO - JUNIO 2020
la incubadora “Anacleta” y “saludando” a los huevos y cantándoles una canción. Seguíamos, según el calendario, los pasos de las fases del huevo y su cuidado en la incubadora, rellenar de agua, voltear los huevos, ver cual era fértil y cual no... Después, realizamos algunas actividades, como: • Exposición de la mamá sobre la incubadora y su utilización. Con un cartel de temporalización sobre las fases de la incubadora, ella nos proporciono huevos fértiles y nos enseñó el proceso. • Cantamos canciones como “La gallina turureta”, “Los pollitos dicen pío pío”, “El pollito Lito”,”Old McDonalds”… • Contamos cuentos como “Pollosaurio”, “El pollo Pepe”… • En Psicomotricidad, imitamos sonidos de animales, nos movimos como las gallinas… • En Música, trabajamos el sonido-silencio, escuchamos eclosionar los huevos, el piar de los pollitos dentro del huevo… • Todas las actividades se recogen en el blog www.lospequesdelcolecirculo.com y hacen participe a toda la comunidad educativa y familias del centro. • Visitas de familias y resto del colegio. • Aprendemos el cuidado, alimentación y limpieza de los pollitos.
• En Inglés, trabajamos los animales de granja, vocabulario, canciones... • Como actividades complementarias, contamos huevos, pollitos, suave-áspero, pusimos nombre a los pollitos, utilizamos material reciclado, fichas… • Aprendemos el proceso de incubación, cuidado, alimentación e higiene, para contarlo cuando venían las familias. Valoraciones El cuidado de un animal requiere mucha atención y responsabilidad, lo que muchas veces nos frena tenerlos en el aula, aunque hemos visto que los niños empatizan mucho más y afianzan sus aprendizajes mucho mejor. Por lo que intentaremos seguir trabajando con animales. Ha sido un proyecto divertido, que nos ha unido más con las familias y con el resto de centro. Los alumnos han aprendido muchas cosas sobre la evolución del huevo a pollito y hemos aprovechado el proyecto para que descubriesen, por sí mismos, nuevos aprendizajes, sugerir hipótesis, aumentando así su creatividad. Un proyecto muy motivador. RAQUEL ALONSO FALCÓN, ALMUDENA LOZANO CAMPO Y LAUDELINA FONTANILLO
Colegio “Círculo”, de Burgos
w w w. e s c u e l a i n f a n t i l . n e t
l 2017
abri marzo 10.679 / t Número fantil.ne scuelain www.e
Un imprescindible para maestros de niños de 0 a 6 años y padres preocupados por la Educación de sus hijos
la06 @escue
recreo! ¡Fin del ndo? ga ju s o ¿Seguim beenneefifficcioios en teraauppilaia,a, arr sus n en el ba ob prro ass p Tra e a entra es os de m loss jueg
lidades
manua
smanualidades s por tisatje encia lidades re experi ev as repor manua eriencias entrre s a s p ch e x fi e s lidades ta fichasanualidad jes manua revista des eporta m as ent has ras ficha stras est e es ta de nu uta fru isfr Dis D
fichas r
entr ades lid manua tajes epor
ncias fich jes rrepor ta
experie
fichas
lida
manua
SUSCRÍBETE
>> Nombre y Apellidos: >> Tipo de vía: >> Nombre de la vía: >> Número: >> Población: >> Provincia: >> Teléfono: >> email: >> Código de Colegio:
>> >> >> >>
Piso/Puerta/Esc.: Código Postal: País: Teléfono móvil:
6 ejemplares (suscripción 1 año) 54€ Forma de pago:
>> Transferencia o ingreso a cuenta ES37 -0075-0976-48-0600394065 >> Adeudo Bancario IBAN
Entidad
Oficina
DC
Nº de cuenta
>> Incluye los correos electrónicos de los profesores que quieran recibir Escuela Infantil:
MAYO - JUNIO 2020 < ESCUELA INFANTIL 31
TUTORÍA DE PADRES > Tiempo de calidad
Juntos en casa ¿Qué hacer con nuestros hijos cuando tenemos que pasar mucho tiempo con ellos en casa? Entretenerlos no es fácil y no siempre es posible, sobre todo teniendo en cuenta que somos su juguete favorito ¿Cómo nos organizamos?
E
n ocasiones nos preguntamos qué hacer con nuestros hijos cuando tenemos que pasar mucho tiempo con ellos en casa. Y la verdad, no siempre va a resultar fácil entretenerlos continuamente, ya que es habitual que se cansen con facilidad de las actividades que realizan y no siempre vamos a tener la posibilidad de proporcionarles la distracción adecuada dentro del hogar. Por dónde empezar Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que la actividad preferida de nuestros hijos va a ser la que realicen con nosotros. El tiempo que pasamos juntos es insustituible para ellos y, por tanto, debemos proporcionarles nuestra compañía todo lo que podamos. Pero también hemos de saber que los niños necesitan su tiempo para poder desarrollar la imaginación, a través de los diferentes juegos que sean capaces de crear, sin la intervención de un adulto. Así conseguimos fomentar, en ellos, la capacidad de proyectar su personalidad y podemos conocer sus gustos observando las actividades creativas que nacen de su imaginación. Igualmente, es importante proporcionarles un espacio adecuado para la distracción y el entretenimiento, y tener en cuenta que los instrumentos utilizados para ello habrán de estar ordenados en un lugar fijo para que sepan dónde buscarlos y dónde los tienen que dejar cuando terminen de usarlos. Tipos de entretenimiento Debemos considerar la edad y los gustos personales de cada uno de los hijos a la hora de ofrecerles el juego o la actividad más adecuada, siendo conveniente que los niños dispongan de diferentes tipos de juegos adaptados a sus circunstancias. Comenzando por los juguetes, tenemos que conocer que, cuando los niños 32 ESCUELA INFANTIL > MAYO - JUNIO 2020
son muy pequeños, van a ser los de carácter manipulativo los que más les van a gustar. La experimentación de las cosas, para ellos, es necesaria, por lo que los colores, los tamaños y las formas van a ser fundamentales a la hora de que el juego les resulte atractivo. Asimismo y conforme vayan creciendo, podemos optar por juguetes más pequeños que requieran una mayor habilidad para su manipulación, teniendo en cuenta que la destreza en el desarrollo de la motricidad fina irá de la mano de actividades manuales que los niños estarán muy contentos de realizar. En la elección de actividades
que nos sirvan para entretenerlos y evitar que se aburran, buscaremos cualquier recurso que nos ayude a captar su atención para mantenerlos ocupados. Para ello, podemos invitarles a que hagan dibujos, manualidades, experimentos, concursos, juegos grupales o de mesa, incluso animarles a que hagan una obra de teatro o una actuación para representarla posteriormente ante la familia o los amigos. Otra de las actividades que a los niños les encanta consiste en que los mayores les lean cuentos. Para ello, tendremos en cuenta que la historia y la forma en que se la contemos esté adaptada a su edad y a sus característi-
Paloma Cavero Coll, maestra de Educación Infantil y Primaria
cas. El momento en el que los padres les cuentan cuentos a la hora de acostarse o en cualquier otro momento del día les permitirá entrar en la narración como uno de sus personajes y así disfrutar de ese increíble relato que están viviendo. También es adecuado que tengan sus propios libros ya que, aunque todavía no sepan leer, pasando sus hojas y a través de sus ilustraciones podrán inventarse una lectura ficticia que les servirá de estímulo para que puedan imaginar nuevas historias. Un libro, sepan leer o no, será uno de los mejores recursos que podemos proporcionar a nuestros hijos para que se vayan aficionando a la lectura. Asimismo, podemos servirnos del cine, la televisión y los dispositivos tecnológicos para facilitarles contenidos y actividades adecuados para ellos. Y, por supuesto, hemos de conocer que tam-
bién será un buen plan que veamos juntos alguna película que les guste para que haya un tiempo de descanso en el que toda la familia pueda estar unida, disfrutando, sin llevar a cabo ninguna otra actividad. Ayudando en casa Para que los niños sientan que son una parte importante de la vida familiar es conveniente que también, en la medida de sus posibilidades, ayuden en la realización de las tareas propias del hogar. En otras ocasiones, hemos indicado multitud de labores que pueden efectuar desde bien pequeños en la organización de la casa. Así pues, dejar sus cosas en el sitio destinado para ellas, ayudar a estirar las sábanas de su cama, recoger los juguetes cuando terminen de jugar con ellos, poner alguna cosa en la mesa o ayudar a recogerla cuando acabemos de comer, son ejemplos de actividades que les mantendrán ocupados y que les ayudarán a comprender que las cosas no vienen hechas, si no que, más bien, tienen que ser preparadas por una persona y que cuesta tiempo y esfuerzo elaborarlas. En este sentido, aparte del encargo que tengan asignado, siempre podrán colaborar en otras tareas y divertirse con el resto de la familia haciendo que la casa esté cuidada y ordenada. Otro momento familiar importante que les mantendrá ocupados consistirá en permitirles ayudarnos a preparar algún plato o postre que les guste mucho. Además de disfrutar aprendiendo cómo se hacen algunos platos y conocer tanto sus ingredientes como su proceso de elaboración, aprenderán a manejar conceptos matemáticos interesantes como son las medidas, las mezclas o los tiempos, pudiendo valorar, además, todo el trabajo que las madres y padres realizamos por ellos cada día. Todas estas actividades ayudarán a nuestros hijos a divertirse, organizarse, desarrollar la imaginación y la creati-
vidad, concentrarse, aprender nuevos conceptos matemáticos o adquirir un nuevo vocabulario. Se trata de ocupaciones educativas que tienen por objeto entretener a los niños y mantenerlos intelectualmente activos dentro del entorno familiar, y, lo más importante, nos van a servir para que sean felices en casa y deseen estar con nosotros. Por tanto, hemos de saber que el tiempo que pasamos en casa nos puede servir para conocernos mejor; para disfrutar los unos de otros, y la alegría que tenemos que transmitir, cuando estamos juntos, es necesaria para que los propios hijos valoren la familia. Por eso, debemos aprovechar este tiempo para conversar, permitirles expresar lo que les pasa o lo que desean, conocer en qué piensan y, así, conseguiremos que estar juntos sea la mejor manera de estar en casa y de sentirnos más unidos.
ACTIVIDADES: Juegos Manualidades Lectura Orden y colaboración Preparar un postre APRENDIZAJE : Creatividad Concentración Orden Conceptos matemáticos Nuevo vocabulario
EN QUÉ MEJORA NUESTRA FAMILIA: Conocernos Disfrutar juntos Fomentar la unidad
MAYO - JUNIO 2020 < ESCUELA INFANTIL 33
MANUALIDADES > Decoración de temporada
Adorno floral
MATERIALES
Cartulinas de varios colores
Vamos a dar un toque bucólico a nuestras casas con esta valla floral, que podemos colgar en la puerta, en el recibidor o en el balcón, mientras esperamos la llegada del verano.
Lápiz y rotuladores de colores
LUCÍA AIXA G. R.
Tira de tela o cuerda
1
-
Palos de madera
Pegamento y tijeras
2
Coloca dos palos paralelos y en horizontal. Únelos, pegando el resto, por los extremos, en vertical.
Mientras dejamos secar la valla, dibujamos formas de flores, hojas, insectos y dos trapecios para las macetas. Si tienes diferentes tipos de papel, bien; si no, usamos para todo cartulina.
3
4
Pegamos las macetas, las hojas, las flores y, por último, los insectos y el círculo interior de la flor. También pegamos una tira por detrás de la vaya para poder colgarla después.
Pegamos las tiras en el corazón grande a modo de piernas y brazos. En el extremo de cada una de las tiras, pegamos un corazón pequeño.
34 ESCUELA INFANTIL > MAYO - JUNIO 2020
Ya puedes colgar tu adorno donde más te guste.