4-5 José Antonio Marina: “El problema más grave que tiene la educación española es que no interesa a nadie (salvo a los padres y espero que a los docentes)”
por Diego Francesch
El veterano profesor y filósofo español acaba de publicar un nuevo libro, esta vez dirigido al público adolescente, para afrontar la resolución de problemas y la búsqueda de la felicidad personal y colectiva. En esta conversación afronta los retos de la educación y sus dificultades.
Medida barata y eficaz contra el abandono educativo
por Ismael Sanz
Informar a los jóvenes de la rentabilidad de estudiar es particularmente efectivo en contextos donde los estudiantes subestimaban previamente los beneficios de la educación.
8-9 La educación del espectáulo por Ricardo Reyes
Desafortunadamente, no hay atajos para alcanzar ciertos niveles de conocimiento, aun cuando, por otro lado, creo que nadie espera tener estudiantes brillantes en su totalidad, pero sí alumnos comprometidos con su aprendizaje.
10-11-12 Gasto en educación, capital humano y bienestar social por Ángel de la Fuente Rafael Doménech
La evidencia internacional demuestra que países con niveles similares de gasto pueden lograr resultados educativos muy diferentes.
14-15-16-17 Mujeres adolescentes de altas capacidades prefieren carreras tecnológicas que después no desarrollan por estereotipos o necesidades de conciliación por Inmaculada Alcaraz
Los estereotipos sociales ofrecen mensajes contrapuestos entre los que se encuentra la creencia de que la vida laboral es incompatible con la felicidad personal.
18-19 El poder de la mentalidad: educar la resiliencia en niños y niñas tras la DANA por Alba Carbonell
La regulación emocional es un componente fundamental para superar crisis y desarrollar resiliencia.
24-25 Analizando el flagelo del analfabetismo funcional por Lisandro Prieto Femenía
De acuerdo con la UNESCO, cerca de 773 millones de adultos en el mundo todavía carecen de habilidades básicas de lectura y escritura, y muchos más son considerados analfabetos funcionales.
27 Apología pedagógica por Carlos Marchena
Los crecientes y renovados intentos de movilizar los centros educativos en búsqueda de cambios no dejan de ser un tanto desmedidos y por ello exagerados.
28-29 ¿Qué le pides al liderazgo? Rumbo y síntesis por Lourdes Bazarra Olga Casanova
Para unos profesionales para los que el rumbo parece trazado externamente, resulta extraña su necesidad. A simple vista parece que lo tenemos dado. Pero no es cierto en este momento.
20 Libros
30 Bazar
Director general: José María de Moya. jmoya@magisnet.com
Marketing y publicidad: Elena Casero elenacasero@magisnet.com
Redactor jefe: Diego Francesch dfrancesch@magisnet.com
Secretaria de redacción: Laura Tornero lauratornero@magisnet.com
Diseño y maquetación José María Mora chemamora@magisnet.com
La perniciosa tendencia a destacar lo negativo de nuestro sistema educativo y relegar lo positivo
EN este fin de año queremos recuperar el sentido positivo que una parte de la comunidad educativa y de los medios de comunicación y analistas en general parece que han perdido respecto de nuestro sistema educativo. Son muchas las variables que hay que destacar respecto a nuestra escuela. Por distintas razones, a veces pasamos por alto lo positivo y nos quedamos solo con lo que tenemos que mejorar. Es cierto que si tuviéramos una mirada complaciente respecto a nuestras aulas no avanzaríamos como es debido. Pero también lo es que el pesimismo es muy paralizante y tampoco permite progresar. Las aulas de nuestro país están llenas de actividades innovadoras, de profesores dedicados a sus alumnos y de estudiantes esforzados y en ocasiones brillantes. Que unos pocos no quieran estudiar no indica que el conjunto de nuestro alumnado falle. Es más bien el sistema en su conjunto el que no les permita obtener lo mejor de ellos mismos, despertando en su interior ese pequeño gran genio que todos llevamos dentro. Solo falta encontrar ese elemento diferencial de cada individuo que le permite ser él mismo y triunfar en la vida.
Por eso es importante ser objetivos a la hora de ver el mapa completo de nuestra escuela. Y son muchos los indicadores que nos muestran que andamos en la buena dirección: tenemos la mejor educación de la historia, dicen expertos como José Antonio Marina. Y esa afirmación no es producto de un voluntarismo o de una visión chata de la realidad. Al contrario, se trata de un diagnóstico certero acerca de nuestra educación. Y dicho esto, no podemos obviar que en ese proceso de mejora continua que debe ser nuestra escuela hay elementos que nos ofrecen retos importantes: la salud mental de nuestros jóvenes, el papel de las tecnologías, la capacidad crítica de las nuevas generaciones, la comprensión lectora, la disciplina escolar, el acoso, la atención personalizada, la excelencia, el esfuerzo... Todos ellos son retos que, nos consta, tanto las administraciones como los propios centros y docentes vienen trabajando con intensidad en los últimos tiempos y que, como no podía ser de otra manera, deberían dar sus frutos en las futuras etapas de crecimiento de nuestros alumnos. Por ello, ante un panorama tan esperanzador como el que tenemos por delante solo podemos invitar a toda la comunidad escolar a sumarse a esta tendencia hacia la mejora continua, siempre desde el optimismo y sin renunciar al trabajo bien hecho. Las nuevas generaciones nos lo agradecerán. M
Redactores: Saray Marqués, Marta Peiro, Alejandra Paz.
Redacción Calle José Abascal, 55, entreplanta izda 28003 Madrid Tels: 91 519 91 31
Administración y publicidad: 91 519 95 15 publicidad@magisnet.com
“El problema más grave que tiene la educación española es que no interesa a nadie (salvo a los padres y espero que a los docentes)”
JOSÉ
ANTONIO MARINA es filósofo y escritor
El veterano profesor y filósofo español acaba de publicar un nuevo libro, esta vez dirigido al público adolescente, para afrontar la resolución de problemas y la búsqueda de la felicidad personal y colectiva. En esta conversación aborda los retos de la educación y sus dificultades.
DIEGO FRANCESCH dfrancesch@magisnet.com
El Club de los buscadores de soluciones (BoldLetters, 2024) es el último libro publicado por José Antonio Marina (Toledo, 1939) "filósofo a pie de calle, investigador privado, bailarín en el mundo de las ideas, seducido por la inteligencia creadora, guía en la selva del lenguaje, crítico social, escritor, profesor de instituto, ¡Ah! y un maravilloso horticultor", como se define a sí mismo. Este nuevo libro aborda una cuestión tan importante como "la necesidad de afrontar los
problemas y resolverlos". A lo largo de la vida nos encontramos con problemas, y en la adolescencia es "cuando empezamos a ser más conscientes de todos los obstáculos, confrontaciones y dilemas que nos rodean".
Los protagonistas son unos alumnos de Bachillerato que, tras un suceso trágico en su instituto y con la ayuda de sus profesores, deciden enfrentarse al problema del acoso escolar y fundar un “club” muy especial: El Club de los buscadores de soluciones Con ello descubren que "los problemas planteados por la convivencia necesitan de la cooperación de todos
y que la historia de la humanidad es un largo proceso de problemas y soluciones, cómo vivir resueltamente, con determinación, sin miedos, enfrentándose a los problemas y resolviéndolos, poniendo en práctica las soluciones más adecuadas". Y de cómo "la búsqueda de la felicidad personal implica también la búsqueda de la felicidad pública, que nos afecta a todos".
Pregunta. En los últimos meses se percibe cierto pesimismo en sus afirmaciones en torno a la situación educativa de nuestro país, ¿cree que estamos ante un momen-
to de estancamiento de los indicadores de resultado más importantes de nuestro sistema educativo: abandono escolar, repetición de curso, comprensión lectora, problemas de disciplina...? Respuesta. La palabra es estancamiento. Los retrocesos que se han detectado no creo que sean dramáticos. Lo que me preocupa es la enorme desorientación educativa que veo en todo el mundo. Los indicadores PISA, que nos han sido sin duda muy útiles, no reflejan realmente lo que está sucediendo en las aulas.
P ¿Cuál cree que son las principa-
“Nuestros alumnos están sufriendo el desprecio por la memoria de muchos pedagogos precipitados. Todo aprendizaje es de memoria”
“No estamos fortaleciendo las funciones ejecutivas de la inteligencia, con lo que estamos educando personalidades influenciables por el entorno”
“Tenemos la mejor escuela que hemos tenido nunca. Lo que ocurre es que la escuela es el rompeolas de todas las contradicciones de la sociedad”
“El problema de nuestros alumnos no es de escasez de información, sino de capacidad de comprensión”
les carencias de nuestros jóvenes escolares? ¿Cómo se puede revertir la situación?
Nuestros alumnos están sufriendo el desprecio por la memoria de muchos pedagogos precipitados. Todo aprendizaje es de memoria, porque la memoria es el órgano del aprendizaje. Lo que ocurre es que mantienen una idea arcaica de la memoria, como la facultad de guardar y repetir, y se olvidan de que es también la facultad de relacionar, comprender, combinar, expresar, inventar. En segundo lugar, la población en general y los alumnos en particular
están perdiendo capacidad de atención. La fascinación por las pantallas alimenta la atención involuntaria, pero debilita la atención voluntaria, que es la propiamente humana. Relacionado con esto no estamos fortaleciendo las funciones ejecutivas de la inteligencia, con lo que estamos educando personalidades demasiado influenciables por el entorno, incluido el entorno digital. Un último problema: la escuela no proporciona en este momento ninguna educación ética.
P Sin embargo, otras voces señalan a los medios de comunicación
ello– o realmente estamos devaluando el saber de nuestros alumnos?
El enfrentamiento tiene que ver con lo que dije antes sobre la memoria. Hay procedimientos formales (con independencia del contenido) y hay procedimientos que no se pueden separar del contenido. No se puede usar un lenguaje si no se conoce el léxico y la sintaxis y la pragmática. En ambos casos son “hábitos de memoria”, adquiridos por entrenamiento. El entrenamiento de un tenista como Nadal tiene una parte común a todos los deportes –la resistencia física, la capacidad pulmonar, la potencia cardiaca– y otra específica del tenis. La oposición entre conocimientos y procedimientos es muy torpe.
P Años atrás se atribuyó a la tecnología la buena marcha de nuestra escuela y de nuestra sociedad, ¿cree que se trataba de un discurso interesado de las empresas del sector y que ahora ya sabemos que la tecnología no mejora el rendimiento escolar sino que incluso lo puede empeorar?
Las nuevas tecnologías son fantásticas, pero han venido tan rápidas que no hemos tenido tiempo de aprender a manejarlas. La tecnología digital, que puede tener una utilidad fantástica porque nos permitiría personalizar la educación, la hemos utilizado para proporcionar información. El problema de nuestros alumnos no es de escasez de información, sino de capacidad de comprensión. Además, en el periodo 2010-2015 hubo tres acontecimientos que han incidido fatalmente en la educación, entre otras cosas porque han aumentado los problemas mentales en nuestros alumnos: la expansión de los móviles conectados a Internet y de las redes sociales; la introducción de los “likes”, y la incorporación de las cámaras fotográficas frontales en los móviles. No estamos sabiendo manejar esos cambios.
P Y, además, ¿no estamos asistiendo a un crecimiento desenfrenado de adicciones digitales debido a ella?
Sí, precisamente por esos avances. He hablado mucho del triunfo de Skinner [psicólogo estadounidense defensor del conductismo]. Las mismas compañías tecnológicas reconocen que están utilizando los mecanismos de refuerzos positivos del conductismo para fomentar la atracción a las pantallas.
P ¿Qué opina de la afirmación según la cual solo aprendemos aquello que nos emociona? ¿Estamos sobrevalorando el papel de los sentimientos sobre otro tipo de valores como el esfuerzo o el trabajo?
y al pesimismo inherente a nuestra idiosincrasia y que, por contra, la situación no es mala… ¿qué opina?
Tenemos la mejor escuela que hemos tenido nunca. Lo que ocurre es que la escuela es el rompeolas de todas las contradicciones de la sociedad, y resulta muy afectada por ese entorno.
P También en los últimos años se ha puesto de moda incidir más en las competencias que en los conocimientos, ¿es ocioso discutir sobre ello –puesto que para ser competente en algo hay que saber de
abdicado de su capacidad de brindar soluciones. Un problema es algo que nos obstaculiza nuestra marcha hacia un fin. Por eso tienen relación con esa inevitable tensión hacia una meta que llamamos búsqueda de la felicidad. Hay problemas teóricos y problemas prácticos, problemas emocionales y problemas teóricos. Problemas individuales y problemas políticos. Tenemos que educar para el futuro, y del futuro solo sabemos con certeza una cosa: planteará problemas, como siempre ha hecho. Por eso, enseñar a enfrentarse a ellos (y no a intentar escapar o eliminar solo el malestar que producen) debería ser la esencia de la educación. Todas las asignaturas, como todas las creaciones culturales, son soluciones a problemas. Y así debemos enseñarlas.
P ¿Cómo ve la educación en España en la perspectiva de los próximos diez años?
El problema más grave que tiene la educación española es que no interesa a nadie (salvo a los padres con hijos en edad educativa y espero que a los docentes). Prueba de ello es que en las encuestas del CIS sobre las preocupaciones de los españoles nunca aparece la educación entre ellas. Como indiqué en Despertad al diplodocus, creo que podíamos conseguir en cinco años un sistema educativo de alto rendimiento. Pero creo que no lo vamos a conseguir porque no nos liberaremos de la inercia.
P ¿Cómo afrontar desde el aula cuestiones como el auge como la violencia sobre las mujeres, la pornografía, el suicidio…?
Desde luego, no dando una clasecita sobre el tema. Todos esos problemas forman parte de la educación ética general, no troceadita. Y la educación ética debe ser esencial desde primaria. Y los listillos que dicen que eso es un sistema de adoctrinamiento, que las morales son creaciones culturales que no se pueden unificar, que todas las opiniones son respetables, deberían pensar las cosas con más seriedad. Es radicalmente falso que no podamos establecer una ética universal. Lo malo es que el escepticismo ético ha invadido muchas de nuestras facultades de Filosofía, lo que está haciendo a la Filosofía poco de fiar.
P ¿Qué opina de la ideología de género y su penetración en todos los ámbitos de la sociedad, también las escuelas? ¿Por qué es un tabú hablar de ello en muchos ámbitos y son pocos quienes alertan de las nefastas consecuencias de, por ejemplo, el fenómeno trans?
Repetiré que es un tema ético y que solo tiene sentido explicarlo dentro de un panorama ético más amplio.
Aprendemos con más rapidez aquello que nos emociona. ¿Pero a qué tipo de emociones nos referimos? ¿Al miedo? ¿A la furia? ¿Al asco? Aprendemos lo que nos interesa, que es una cosa diferente. El interés puede depender de muchas cosas: del modo de exposición, de su enlace con intereses previos, de la búsqueda de una recompensa, del sentimiento del deber.
P En su último libro aborda el tema de la búsqueda de soluciones y de la felicidad y se dirige, por primera vez, al público juvenil. ¿Qué pretende conseguir con este libro?
Creo que necesitamos implantar una “novena competencia”: la competencia heurística, la capacidad de enfrentarse con problemas. Una parte de ella debería ser responsabilidad de la Filosofía, si la Filosofía no hubiera
P ¿Se adoctrina en clase o es un mito de la derecha?
Se adoctrina desde la izquierda y también desde la derecha. ¿O no es adoctrinamiento la enseñanza de la religión? Adoctrina todo aquel que no colabora al desarrollo del pensamiento crítico.
P ¿Hay motivo para ser optimistas o debemos seguir siendo pesimistas?
En las Hojas de servicio de los militares había un apartado que decía “Valentía: se le supone”. En la hoja de los docentes tenía que haber otro que dijera: “Optimismo: se le supone”. Nadie que no sea optimista debería dedicarse a la educación, porque el fundamento de nuestro trabajo es la creencia absoluta en la perfectibilidad del ser humano. M
Medida barata y eficaz contra el abandono educativo
Ismael Sanz Labrador Profesor de Economía Aplicada URJC. FUNCAS y Visiting Senior Fellow. Department of Social Policy. London School of Economics (LSE)
Informar a los jóvenes de la rentabilidad de estudiar es particularmente efectivo en contextos donde los estudiantes subestimaban previamente los beneficios de la educación.
ción del abandono educativo y en la mejora de resultados académicos. El meta-análisis de Evans y Mendez Acosta incluye 13 estudios, y encuentra que informar a los jóvenes de la rentabilidad de estudiar es particularmente efectivo en contextos donde los estudiantes subestimaban previamente los beneficios de la educación. El efecto promedio en la participación escolar es positivo y significativo, con un tamaño del impacto de 2 puntos porcentuales, es decir, que se podría bajar la tasa de abandono en España del 13,7% al 11,7% y acercarnos a la media de la UE del 9,5% y al objetivo para 2030 del 9,0%. Evans y Mendez Acosta también muestran que las campañas de publicidad sobre la importancia de estudiar aumentan el aprendizaje de los estudiantes tanto como cinco semanas de clase.
No obstante, Evans y Mendez Acosta advierten de que la información por sí sola no siempre es suficiente para cambiar el comportamiento de los estudiantes cuando se enfrentan a otras barreras, como limitaciones económicas o la falta de acceso a recursos educativos. Por esta razón, se sugiere combinar estas intervenciones con asistencia adicional para superar restricciones estructurales, especialmente en países desarrollados. En estos contextos, proporcionar apoyo durante el proceso de solicitud y asesoramiento personalizado ha demostrado ser también efectivo para influir en las decisiones de los estudiantes y aumentar su participación en estudios superiores.
Sandra McNally (London School of Economics) señala además que el coste de estas intervenciones en forma de campañas de publicidad es considerablemente más bajo que el de otras políticas educativas. Para que hacer llegar a los jóvenes los beneficios de la educación sea efectivo, la información proporcionada debe ser relevante para el grupo objetivo y brindarse en el momento adecuado, es decir, cuando los estudiantes tienen 14 o 15 años y se están acercando a la edad crítica para decidir si continúan estudiando después de la finalización de la enseñanza obligatoria (16 años). McNally subraya que los beneficios laborales y las opciones de ayuda financiera deben ser claros para los estudiantes y sus familias. En países desarrollados, las campañas de publicidad sobre los beneficios de estudiar tienen un menor impacto en la participación educativa a menos que se combinen con asistencia práctica en el proceso de solicitud de becas o admisión, sobre todo en el caso de estudiantes de hogares desfavorecidos.
"Algunos hogares subestiman los beneficios de la educación si no tienen referentes de personas que hayan podido acceder a estudios superiores"
EN la Jornada Virtual de FUNCAS sobre el Informe Anual de la OCDE Panorama de la Educación ( https://www. youtube.com/watch?v=ueuxk-m7-K4&t=1260s) hice hincapié en que informar a los jóvenes sobre los beneficios de la educación es una de las medidas más efectivas y a más a bajo coste
para reducir el abandono educativo. Campañas de publicidad explicando a los jóvenes que cuanto mayor sea el nivel de estudios alcanzado mejor será, en promedio, su futuro laboral, social y hasta de satisfacción con su vida, puede corregir la falta de información de las familias sobre los beneficios de la educación. Algunos hogares subestiman los beneficios de
la educación si no tienen referentes de personas que hayan podido acceder a estudios superiores. Evans y Mendez-Acosta, del Banco Interamericano de Desarrollo, han realizado recientemente un meta-análisis que observa un impacto significativo de informar a los jóvenes de la positiva asociación entre los estudios y la inserción laboral y social en la reduc-
En EEUU, Roland Fryer (Harvard) llevó a cabo un experimento que consistió en enviar mensajes de texto regulares a estudiantes sobre, por ejemplo, la relación entre los años de educación y los ingresos. Este experimento resultó en un aumento del conocimiento de los estudiantes sobre el efecto de tener más estudios. El resultado de recibir esta información fue que los jóvenes aumentaron su esfuerzo declarado en los centros educativos y su deseo de continuar los estudios, pero no sabían cómo traducir sus mayores ambiciones en mejores resultados educativos. Puede que sea demasiado tarde para influir en el esfuerzo (a través de la información) el año antes de que se deban tomar decisiones sobre si continuar estudiando. M
ESCUELA Y SOCIEDAD
La educación del espectáculo
Ricardo Reyes Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT). Universidad de Alcalá de Henares
Desafortunadamente, no hay atajos para alcanzar ciertos niveles de conocimiento, aun cuando, por otro lado, creo que nadie espera tener estudiantes brillantes en su totalidad, pero sí alumnos comprometidos con su aprendizaje.
TODA generación hereda unas inercias propias de su tiempo, un seguidismo que, por lo general, no se rompe hasta que alguien se atreve a cuestionar las maneras de hacer y de pensar del sector mayoritario de sus coetáneos. Nuestra época no es una excepción, y estas inercias lo van atra-
vesando todo, lo general y lo particular; y, por supuesto, lo colectivo y lo individual.
La época de la hiperexposición es una de tantas realidades con las que convive a día de hoy el individuo de manera generalizada. La digitalización ha hecho posible la aparición de espacios virtuales que se han transformado en un escaparate perfecto
para intentar hacerse notar, a tal punto que este espacio ha adquirido un valor muy elevado –incluso casi esencial– para un sector de la población cada vez más amplio, el que, sin embargo, no se trata más que de un salón de espejos que no hace sino distorsionar la realidad al enviar un mensaje claro: me expongo, y entonces y solo entonces existo.
Quizá lo más sensible de esta realidad es que el sector más vulnerable y expuesto a estas dinámicas son especialmente los adolescentes y jóvenes, en tanto que buscan la aprobación de sus iguales por medio de –digámoslo claro– un imaginario sumamente superficial. Este proceder generalmente se materializa en una serie de actitudes cargadas de ego -
centrismo, algo que no es novedoso en su fondo –especialmente esto último– sino sencillamente una recodificación de las formas de búsqueda de aceptación y valoración y que incluso no es anormal si consideramos que, precisamente, es un comportamiento propio de dicha etapa de la vida. Con todo esto, asumimos que serán guiados –o al menos así lo presuponemos– por aquellos que ya han recorrido el trecho que hay desde la inmadurez y la formación de la personalidad hasta una identidad adulta con sus consabidos deberes y responsabilidades hacia sí mismo y hacia los demás. Hoy, sin embargo, pareciera existir cierta confusión. Un constante estado de idiocia, una perpetuación de la adolescencia, una infantilización de la adultez. Por lo pronto es arriesgado aventurarse a decir si esto es una claudicación ante los desafíos de nuestro tiempo, de una sociedad del cansancio –apelando a Byul Chun Han– que sencillamente busca escudarse de la realidad que le ha tocado afrontar azarosamente mediante el dopaje de la mente, cargado de estímulos que no le permitan pensar, pues quizá a veces la realidad es atemorizante. No obstante, no sabemos si ignorarla sea una solución plausible a largo plazo.
Las inercias inicialmente menciona-
das también atraviesan nuestras instituciones. Entre ellas la escuela –liberal decimonónica–, cuya finalidad histórica desde su génesis se ha orientado precisamente a formar hombres y mujeres, dotándolos no solo de habilidades y destrezas productivas, sino también –y fundamentalmente–, transmitiéndoles un conjunto de saberes que les arme intelectualmente, ofreciéndoles así la posibilidad de poder participar de los desafíos y problemas contemporáneos, en suma, de la vida en comunidad.
Por lo anteriormente expuesto, es indudable que existe una apremiante necesidad de discutir los fines de la escuela en el marco de las discusiones que tienen lugar en torno a la educación, entre otras cosas, porque a la vista están los resultados como síntoma de que hay cosas que no están marchando de manera deseable. No podemos descartar que en parte esto pueda deberse a la pérdida de primacía sufrida por el conocimiento en la escuela. Cierto es que posiblemente las respuestas que pudieran darse a este asunto escapen a los propios límites de la praxis educativa, pues hay una serie de condicionantes ajenos a la propia escuela –como el ambiente o las características socioeconómicas del alumnado–, sin embargo, esto no excluye la necesidad de abordar estos
b"De un tiempo a esta parte pareciera que muchos hemos dado por perdido el objetivo de alfabetizar culturalmente a las generaciones venideras, bien por resignación o bien por concebir los objetivos de la escuela de otro modo"
asuntos para intentar darles la mejor respuesta posible. Con todo esto, –y permítaseme a partir de este momento hablar en primera persona– tengo la sensación de que muchas de las soluciones que estamos proponiendo son las mismas que aquel que prefiere aislarse de la vorágine de la sociedad del cansancio: chutes de dopamina y buenrollismo, más simple y barato que un abordaje profundo y estructural. Respuestas educativas de carácter meramente asistencialista, donde a veces pareciera que sobrepasados por el paisaje educativo cada vez
más accidentado solo podemos conformarnos con asumir una función de guarda, custodia y entretenimiento. Y es que, no nos engañemos, de un tiempo a esta parte pareciera que muchos hemos dado por perdido el objetivo de alfabetizar culturalmente a las generaciones venideras, bien por resignación o bien por concebir los objetivos de la escuela de otro modo, sustituyendo el lugar central del conocimiento por prácticas biensonantes pero superficiales y de poco recorrido académico, otra forma de recodificación, solo que en este caso en vez de perseguir la socialización y la construcción del autoconcepto, estas resignifican la propia teleología de la educación; sus fines y objeto; eso sí, sin perder la oportunidad de proyectar hacia afuera una fachada que, muchas veces, dista muchísimo de lo que verdaderamente ocurre en las aulas, silenciando así una voz que necesariamente debe alzarse en busca de soporte institucional y social. Ya no me resulta poco habitual ver cómo desde instancias administrativas tiene lugar una suerte de nueva carrera espacial, pugnando por ver quién se hace con la última innovación educativa, quién descubre la nueva pléyade hasta entonces ignota –que nos elevará desde donde estamos a un modelo educativo que disparará no sabemos
muy bien qué, pero de momento sí sabemos bien qué no: el desempeño académico– para luego transferirlas al aula a modo de proyectos de innovación, lo que en realidad suele traducirse en el cumplimiento de carga burocrática de dudosa utilidad y poco impacto observable en el aprendizaje de los estudiantes. Pero claro… hay que participar de la sociedad del espectáculo, debemos aportar evidencias –fotos susceptibles de ser “publicadas”– que nos sitúen a la cabeza de la carrera. El estudio silencioso, la disciplina y el trabajo son elementos que, ciertamente, no se nos antojan atrayentes. Desafortunadamente, no hay atajos para alcanzar ciertos niveles de conocimiento, aun cuando, por otro lado, creo que nadie espera tener estudiantes brillantes en su totalidad, pero sí alumnos comprometidos con su aprendizaje, con la adquisición de cultura, con la expansión de sus horizontes; y, todo hay que decirlo, es ingenuo pensar que esto llegará solo con la presencia física de los estudiantes en las aulas. Se trata más bien de una cuestión de formación del carácter, de contagiar el deseo de saber, el deseo de aprender, y, si se me permite decirlo, la existencia de un maestro que acompañe al estudiante en la superación de las dificultades, que no es lo mismo que la eliminación de estas. No es justo ni apropiado responsabilizar a niños, adolescentes y jóvenes –en el caso de los adolescentes y jóvenes puede ser matizable– de las malas decisiones que los adultos tomamos –pues somos quienes elegimos qué y cómo aprenden materializándolo en un currículo–, pero estas decisiones deberían ser producto únicamente de una reflexión concienzuda que nos aleje de la escuela del espectáculo que se queda en la superficie del debate y nos acerque a unos razonamientos que terminen constituyendo las bases de una educación centrada en el conocimiento y que reclame, sin ningún tipo de complejos, todos los recursos necesarios para ofrecer una educación digna para cualquier persona. Por último, quisiera aclarar que no pretendo establecer una dicotomía maniquea entre lo tradicional y lo novedoso –siempre que no se renuncie a la rigurosidad abriendo la puerta a las ocurrencias–. Creo que tal debate es poco fructífero y que únicamente está fracturando el cuerpo magisterial en diferentes regiones del país. Más bien, esta es una invitación a sacudirnos de las inercias, de ideas románticas que no sé si queriendo o sin querer terminan desviándonos de nuestro rol de poner el conocimiento en el centro y de devolver a la escuela ese papel tan digno que recibió en su génesis: la ilustración del pueblo, cuya continuidad en el tiempo ha hecho posible entre otros, la aparición de gran parte de las cosas de las que hoy disfrutamos y, por supuesto, el que tengamos la capacidad de interpretar y comprender el mundo de manera mucho más rica y profunda. La escuela del espectáculo, es verdad, puede darnos una dosis extra de dopamina como respuesta a la aprobación de quienes nos observan, pero las emociones son volubles y están sujetas a las circunstancias. La transmisión del conocimiento, por su parte, aunque a veces poco vistoso, alumbra lo que antes era penumbra, multiplica las oportunidades, y, como apuntó Nuccio Ordine, es posiblemente el único acto que enriquece tanto a quien lo da como a quien lo toma. M
Gasto en educación, capital humano y bienestar social
DESDE hace décadas se ha acumulado una abundante evidencia sobre la importancia que la educación y el capital humano tienen sobre el crecimiento económico y el bienestar social. Los modelos de crecimiento endógeno de los años 1980, entre ellos los desarrollados por el premio Nobel Robert E. Lucas, han destacado el papel del capital humano como motor del progreso técnico y de la acumulación de capital físico. La presencia de este factor ayudaría también a entender por qué el capital físico no fluye de los países ricos, donde es más abundante, a los pobres, donde es más escaso y su importancia tenderá a aumentar con el tiempo al hacerse los procesos productivos cada vez más intensivos en conocimiento. Como se analiza en algunas de nuestras investigaciones (por ejemplo, de la Fuente y Doménech, 2024), la evidencia empírica respalda estos resultados de los modelos teóricos. Todo ello ha ayudado a concienciar, tanto a académicos como a gestores públicos y buena parte de la socie -
Gráfico A: Gasto medio en Educación Primaria y Secundaria y porcentaje de la población entre 25 y 34 años con Educación inferior a Secundaria Superior
dad, acerca de la enorme importancia de la política educativa, que es vista cada vez más como una herramienta fundamental para que las sociedades puedan mejorar su capital humano y con ello sus expectativas de bienestar futuro. Con frecuencia, sin embargo, esta correcta apreciación tiende a traducirse de forma simplista en una excesiva preocupación por el nivel de gasto. Muchos países, incluyendo España, han establecido un objetivo de gasto educativo, que en nuestro caso es del 5% del PIB. Sin embargo, la relación entre el gasto y los resultados educativos es mucho más compleja de lo que podría parecer a simple vista. A lo largo de las últimas décadas, la evidencia acumulada ha desmentido la noción de que gastar más necesariamente conduce a mejores resultados educativos. Es evidente que un gasto en educación excesivamente reducido puede dañar el desempeño, pero la evidencia muestra que, por encima de determinados niveles alcanzados con holgura en la mayor parte de sociedades avanzadas, un mayor gasto no garantiza la mejora del capital humano. Antes de adentrarnos en la relación entre el gasto y los resultados educativos, es crucial comprender los diversos factores que influyen en la calidad de la educación. Estos incluyen, entre otros, la formación, capa-
Ángel de la Fuente
Rafael Doménech
CSIC
citación e incentivos de los docentes, el currículo educativo, las infraestructuras escolares, la autonomía de los centros educativos y su rendición de cuentas, la evaluación externa de los conocimientos adquiridos, la equidad en el acceso a la educación, el nivel educativo de los padres y el compromiso con la calidad y excelencia educativa de la sociedad en su conjunto. Este compromiso es precisamente lo que distingue a muchos países y hace que algunas sociedades cuenten con mejores niveles de capital humano, a pesar de contar con niveles de gasto por estudiante que son similares a los de España o incluso más bajos.
Al examinar la evidencia internacional, no se observa una correlación estadísticamente significativa entre el gasto en educación y los resultados educativos (véase, por ejemplo, Hanushek y Wößmann, 2011, Wößmann, 2016, o Hanushek, 2020).
La conclusión general de la investigación existente al respecto es que cómo se utilizan los recursos es más importante que cuánto se gasta. Países con niveles similares de gasto pueden tener resultados educativos muy diferentes, y viceversa. Las investigaciones sobre la calidad educativa indican que, con la excepción de los recursos dedicados a mejorar la calidad del profesorado (su nivel educativo y la preparación con la que acceden al sistema, y la experiencia y formación que adquieren una vez dentro del mismo), un aumento del gasto en educación no se traduce necesariamente en un mejor rendimiento académico, a partir de ciertos niveles. Más recursos sin mejoras de eficiencia no garantizan mejores resultados.
La edición 2024 de Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español incluye tres gráficos relacionados con la situación y evolución del gasto en educación, el 38, el 39 y el 40. Para este comentario y utilizando datos para la OCDE tomados de Education at a Glance 2023, en el gráfico A se muestra la relación entre el gasto medio por estudiante en Educación Primaria y Secundaria, corregido por diferencias de poder adquisitivo, y el porcentaje de la población entre 25 y 34 años con un nivel de estudios por debajo de la Educación Secundaria Superior. La comparación es bastante ilustrativa: no se observa correlación alguna entre ambas variables a partir de un gasto superior a 5.000 dólares anuales por estudiante. España tiene un nivel de gasto similar al de Polonia, República Checa o Eslovenia, y superior al de Letonia, Lituania o Eslovaquia, pero obtiene peores resultados educativos en cuanto al porcentaje de población con estudios de al menos Secundaria Superior.
Trabajando con datos a nivel de CC. AA. de de la Fuente y Gundin (2012), el gráfico B ilustra la relación entre el gasto medio por estudiante (en Educación Primaria y Secundaria) y un indicador de resultados que tiene en cuenta diversas dimensiones de desempeño educativo, desde la facilidad de acceso hasta el nivel de competencias adquirido. El mensaje es similar al del gráfico A: la relación entre gasto y desempeño no está muy clara en el mejor de los casos. Con un nivel de gasto parecido, Asturias era la segunda comunidad con mejor desempeño educativo, mientras Baleares se encontraba en la cola. Expresar el gasto en educación por
estudiante no solo es útil a la hora de realizar comparaciones internacionales, sino que también lo es para valorar su evolución temporal porque, a diferencia de la ratio de gasto sobre PIB, este indicador tiene en cuenta los cambios en la estructura demográfica y, en particular, el peso de la población en edad escolar y universitaria. Con datos actualizados de la Intervención General de la Administración del Estado y la población entre 6 y 24 años, en el gráfico C se
b
“La evidencia disponible implica que, lamentablemente, no hay recetas mágicas ni inmediatas para resolver los problemas del sistema edcuativo en España"
observa que el gasto público no financiero en educación en 2022 era un 35,2% superior al de 2003 en términos reales, mientras el PIB per cápita ha aumentado sólo un 9,5%, casi cuatro veces menos. A pesar de este aumento del gasto público en educación por estudiante, los resultados de PISA de 2022 son ligeramente inferiores a los de 2003, en las tres competencias analizadas en el informe (Matemáticas, Lectura y Ciencias).
La evidencia disponible implica
pues que, lamentablemente, no hay recetas mágicas ni inmediatas para resolver los problemas del sistema educativo en España, que llevamos padeciendo durante décadas. Ojalá se pudieran resolver aumentando en 1,5 puntos del PIB el gasto en educación, de manera que el gasto por estudiante estuviera incluso al nivel de la frontera mundial entre los países de la OCDE.
3 SIGUE EN PÁGINA 12
La educación requiere recursos suficientes y sostenidos, al margen de los vaivenes del ciclo político y económico, y, sobre todo, administrarlos con mucha más eficiencia de lo que España ha hecho en las últimas décadas. Puesto que el gasto público en educación hay que financiarlo con impuestos que reducen la renta disponible de los contribuyentes, para gastar más primero hay que gastar mejor. La sociedad española no aceptará fácilmente un nuevo aumento de la presión fiscal para obtener más recursos para la educación pública, o para cualquier otra política, si no tiene garantías razonables de que esto se traducirá en una mejora significativa de la calidad de los servicios públicos. En este ámbito, habría que empezar por reducir el fracaso escolar y el abandono temprano del sistema educativo en España a los niveles de los mejores países europeos. A pesar de su mejora en las últimas décadas, en 2023 este indicador de ineficiencia del sistema educativo todavía se situó en el 13,6%, el segundo peor registro de la Unión Europea después de Rumanía y cuatro puntos por encima de la media de la UE. De igual manera es muy importante también actuar en las edades tempranas para identificar, anticipar y corregir cualquier tipo de deficiencia formativa inicial, que termine hipotecando el rendimiento educativo futuro. La lucha contra el fracaso escolar y el abandono temprano del sistema educativo debe ser permanente. Invertir mejor en educación requiere reorientar los recursos hacia los usos en los que son más necesarios y productivos, y gestionarlos mejor. La formación de los docentes, por ejemplo, desempeña un papel fundamental en los resultados educativos. Un profesorado altamente capacitado y motivado puede marcar la diferencia en el aprendizaje de los estudiantes, independientemente del nivel de gasto en educación. Del mismo modo, un currículo educativo bien diseñado, rico en contenidos y adaptado a las necesidades de los estudiantes y del sistema productivo puede mejorar significativamente los resultados educativos, incluso en entornos con recursos limitados, y su efecto sobre el empleo y la renta. En lugar de cen-
Gráfico B: Gasto medio por estudiante vs. indicador de desempeño educativo, curso 2008-2009
b“Invertir mejor en educación requiere reorientar los recursos hacia los usos en los que son más necesarios y productivos, y gestionarlos mejor"
“La evidencia internacional demuestra que países con niveles similares de gasto pueden lograr resultados educativos muy diferentes"
trarse exclusivamente en el gasto en educación, muchos expertos abogan por enfoques más holísticos para mejorar la calidad educativa. Esto incluye la mejora de la formación y el apoyo a los docentes, la implementación de currículos educativos relevantes y actualizados, la inversión en infraestructura escolar adecuada y la promoción de la equidad y la inclusión en el acceso a la educación. En conclusión, los resultados educativos dependen más de cómo se gasta que de cuánto se gasta. La evidencia internacional demuestra que países con niveles similares de gasto pueden lograr resultados educativos muy diferentes, lo que subraya la importancia de considerar una variedad de factores en la mejora de la calidad educativa. Al adoptar enfoques más holísticos y centrados en la cali-
Gráfico C: España, gasto público en Educación sobre la poblacióp entre y 24 años, y PIB per cápita 2003-2022
dad, los países pueden avanzar hacia sistemas educativos más efectivos y equitativos, independientemente de la cantidad de recursos financieros disponibles. M
Referencias:
n De la Fuente, Á., Doménech, R. (2022).
Cross-country data on skills and the quality of schooling: A selective survey. Journal of Economic Surveys. https://doi. org/10.1111/joes.12530
n De la Fuente, Á. y Gundín, M. (2012). Indicadores de desempeño educativo regional: metodología y resultados para los cursos 2005-06 a 2008-09 UFAE and IAE Working Papers 899.12
n Hanushek E. A. y Woessmann, L. (2011).
The Economics of International Differences in Educational Achievement. Handbook of the Economics of Education, Volu-
men 3, pp.89-200. https://doi.org/10.1016/ B978-0-444-53429-3.00002-8
n Hanushek, E.A. (2020). Education production functions. The Economics of Education: A Comprehensive Overview, pp. 161170
n Intervención General de la Administración del Estado. Contabilidad nacional. Serie anual. Clasificación funcional del gasto del subsector Administración Regional (COFOG) y detalle por comunidad autónoma. Vicepresidencia Primera del Gobierno y Ministerio de Hacienda.
n Instituto Nacional de Estadística.Demografía y población. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&-cid=1254734710984
n Wößmann, L. (2016). The Importanceof School Systems: Evidence fromInternational Differences in Student Achievement. Journal of Economic Perspectives,30(3), pp. 3-32
3 VIENE DE PÁGINA 11
Fuente: De La Fuente y Gundín (2012).
Fuente: elaboración propia a partir de IGAE e INE.
Dtor. Pedagógico y Profesor. D. Javier Urra
Próxima edición 14 de enero. Matriculación hasta el 12 de enero.
60 ECTS / 12 meses. Bonificable al 100% con FUNDAE.
Título Universidad Camilo José Cela. Becas y financiación a medida.
Posgrado Universitario en Pedagogía Montessori online
Próxima edición enero. Matriculación hasta el 12 de enero.
Próxima edición enero. Matriculación hasta el 12 de enero.
Título Universidad Camilo José Cela. Becas y financiación a medida.
40 ECTS / 12 meses. Bonificable al 100% con FUNDAE. Título Universidad Camilo José Cela. Becas y financiación a medida.
60 ECTS / 12 meses. Bonificable al 100% con FUNDAE.
MUJER Y CIENCIA
Mujeres
adolescentes de altas
capacidades prefieren carreras tecnológicas que después no desarrollan por estereotipos o necesidades de conciliación
Inmaculada Alcaraz Profesora de Secundaria Neurocoach educativo y experta en Montessori y sistema internacional
Los estereotipos sociales ofrecen mensajes contrapuestos entre los que se encuentra la creencia de que la vida laboral es incompatible con la felicidad personal.
DADO que cada humano es un mundo, las personas de altas capacidades también tienen rasgos individuales propios. No obstante, parece ser que hay algunas características comunes a todas ellas como es la multipotencialidad. El término se refiere a la capacidad de tener varios talentos, un aprendizaje rápido y un resultado efectivo.
Según la AAESI, (Asociación para el Apoyo Emocional a la Sobredotación Infanto-juvenil) los adolescentes de altas capacidades son curiosos, interesados, con excelente memoria, pensamiento divergente, pensamiento crítico, perfeccionistas, etc. lo cual nos re -
vela las características apropiadas para el empoderamiento de una mujer. En efecto, contar con algunas o todas estas cualidades debería, a priori, dar como resultado generaciones enteras de mujeres de altas capacidades ocupando puestos de relevancia mayor en cualquier área, incluso, en las tecnológicas. Este trabajo abarca los distintos estudios realizados sobre el porqué la vocación tecnológica en mujeres adolescentes es baja. La frase embarassment of riches de Terrasier nos indica que el hecho de tener un talento no significa que haya vocación sobre ese talento; es más, es posible que se tengan varios talentos e inclinaciones a la vez. A la problemática de la multipotencialidad se unen otras como las expectativas y el perfeccionismo basadas en el rol
femenino clásico y la presión social de la “vida perfecta” en la que las adolescentes deben ser futuras madres, trabajadoras, amigas, etc. Debido a la característica propia de las personas de altas capacidades como perfeccionistas natas, la presión a la que se ven sometidas las mujeres de altas capacidades es mayor. Por tanto, esta alternativa crea más evasión que motivación entre la población femenina. Los estereotipos sociales ofrecen mensajes entre los que se encuentra la creencia de que la vida laboral es incompatible con la felicidad personal y que lleva a estas mujeres precisamente a la infelicidad y la falta de desarrollo de su potencial. A todo ello hay que sumar un tipo de discriminación de género del que se escribe muy poco: El hecho de que
el 68,85% del alumnado diagnosticado sean varones frente al 31,14% de mujeres, cuando el total de niños matriculados es del 50,96% por el 49,04% de niñas, según datos del Ministerio de Educación español. El Ministerio de Educación y Formación Profesional informa de que solamente hay identificados 46.238 alumnos de altas capacidades. La media de alumnos escolarizados es de 7.814.316 en enseñanzas no universitarias, con lo cual los casos diagnostivados suponen apenas el 0,60 del total. Si, por pura estadística, el 2% de los alumnos son superdotados y al menos un 10% tienen altas capacidades intelectuales, esto supone que 110.000 estudiantes superdotados y más de 600.000 alumnos con altas capacidades estarían escolarizados y no estarían recibiendo apoyo educativo específico. Además, un 50% de estos alumnos formaría parte de las cifras de fracaso escolar, según estudios del propio Ministerio. De estos datos se desprende una falta de iniciativa a la hora de evaluar y la repercusión en la motivación de las mujeres a elegir estudios típicos de éxito y de gran visualización, priorizando áreas de solidaridad y discreción. Entre las causas barajadas por los expertos en cuanto a la animosidad hacia las ciencias por parte de las mujeres adolescentes se encuentran:
Creencias limitantes
Es la percepción inherente de que las mujeres son menos inteligentes que los hombres, la creencia de que el género masculino tiene más genios que el femenino y la tendencia de los varones a sobreestimar sus capacidades. Los profesores Paul Irwing, de la Universidad de Manchester, y Richard Lynn, de la Universidad de Ulster, publicaron sus conclusiones en el British Journal of Psychology, donde, básicamente, aseguraron que los hombres son más inteligentes que las mujeres. Tras investigar a más de 20.000 voluntarios encontraron que el coeficiente intelectual de 125 (CI) era el doble en varones que en mujeres. A estas creencias se suma el hecho de que las mujeres “disimulan” mejor para integrarse en un colectivo que consideran “normal” y que presuponen es mejor y les dará mayor felicidad.
Presión social Entendida como presión de iguales, propia de adolescentes, falta de representatividad o referencias y roles establecidos. Pero esta circunstancia no solamente es respecto de las relaciones cercanas, sino, incluso, respecto a relaciones que tienen por Internet
MUJER Y CIENCIA
y que también pueden ejercer gran influencia, tanto como los amigos de su alrededor. En este caso se hablaría del disimulo que practican algunas mujeres adolescentes para ser admitidas en el contexto social. Existe otro tipo de presión social, que es la producida por el entorno. Los alumnos brillantes son empujados hacia estudios con renombre social, como puede ser medicina, entiendiendo que otras carreras (normalmente de ciencias sociales) o profesiones como artes, formación profesional, etc., no son propias de ellos.
Baja autoestima
Un estudio realizado por el profesor Ramón García de la universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) confirma las diferencias en la inteligencia en función del sexo. Utilizando la Escala de Autoestima de Rosenberg, obtuvo resultados que confirman que sí existen diferencias en la autoestima en función del sexo, siendo las niñas las que presentan niveles más bajos.
Top Performes
En España, con un 4,9% de Top Performers, más del 60% de los alumnos asiste a centros donde hay Top Performers. En países como Australia o Nueva Zelanda, el porcentaje sube al 90%. Sin embargo, en países como Bélgica y la República Checa, con porcentaje de estudiantes que asiste a centros con Top Performers parecido al de España, su porcentaje de Top Performers es muy superior, 10,1% y 11,6% respectivamente. Es decir, las diferencias de rendimiento no son debidas al centro donde acude el alumno.
El tema sobre la representación de la mujer en entornos tecnológicos es de extrema actualidad y preocupación. Según datos de la Unesco en 2018, las mujeres representaban solo un tercio (33%) de los investigadores en todo el mundo. Aunque habían logrado la paridad en ciencias de la vida en muchos países, su presencia en campos como ingeniería e informática era limitada: solo un 28% y un 40%, respectivamente. En el ámbito de la Inteligencia Artificial (IA), las mujeres solo constituían un 22% de los profesionales.
Este dato es inquietante ya que no podemos olvidar que el desarrollo del talento es un objetivo prioritario de las sociedades que aspiran a liderar el conocimiento, la innovación y el desarrollo de su sociedad, como ocurre con la mayoría de los países desarrollados.
Aunque posean gran capacidad para llevar a cabo esos estudios, la falta de representatividad disuade a las mujeres a seguir la senda tecnológica, ya que no existen referentes ni iconos en los que apoyarse. Esto
Tabla
Alumnas Curso Alumnos totales Alumnas entrevistadas del curso del curso
A. D. (E1)
R.E. (E2)
M.M. (E3)
N.U. (E4)
Bachillerto 1A 30 2
Bachillerto 1A 30 2
Bachillerto 1B 25 1
Bachillerto 1C 28 1
A.G. (E5) 4º ESO 25 1
Pofesora (E6)
refuerza la idea preconcebida de que las tecnologías son propias del género masculino, con poca conciliación familiar y baja sensación de utilidad en la sociedad.
La frase “no van al colegio, van al futuro” de la Institución SEK en la Semana Mundial de la Educación de 2020 demuestra una inquietud en esta línea. Se sabe que la tecnología y la Inteligencia Artificial varían por completo el mapa social de las próximas generaciones. Los trabajos mejor pagados y con mayor representación directiva serán los relacionados con ellas.
"La falta de representatividad disuade a las mujeres (aunque posean gran capacidad para llevar a cabo esos estudios) de seguir la senda tecnológica"
Si las mujeres adolescentes de hoy no tienen la vocación de dedicarse a estos temas, su representatividad será aún menor en las próximas generaciones. Según el estudio Autonominación en adolescentes con altas capacidades intelectuales, donde se pedía a hombres y mujeres de altas capacidades que aplicaran sus mejores capacidades, se pueden encontrar pruebas de estos argumentos. En dicho estudio se encontraron “diferencias en la identificación de hombres y mujeres de sus áreas de destreza, siendo las ciencias y los deportes más reconocidas en hombres, mientras que las mujeres reconocieron preferentemente sus habilidades en expresión artística y relaciones sociales”. Como muestra de todos estos estudios se realizaron unas entrevistas en
Tabla de los códigos emergentes
Elección vocacional
E1 Astrofísica
E2 Ingeniería
Razón de la elección
Muchas salidas profesionales
Muchas salidas profesionales
E3 Medicina Por sacar buenas notas
E4 Medicina Ha leído sobre la carrera y le atrae
E5 Tecnología (sin precisar) Le gusta
E6 Matemáticas Le gustaba el programa académico universitario
Nota: Fuente: la autora
Matización en la orientación
profundidad de forma individual en el IES “Barrio Loranca” de Fuenlabrada (Madrid). Se utilizó como instrumento un cuestionario ad hoc.Al ser una muestra reducida de cinco personas, se tomó la decisión de hacer el análisis de las respuestas manualmente utilizando los códigos de categorización asociados a las preguntas. Por tanto, no se utilizaron so wares especializado como AtlasTi o NVivo. El resultado es la siguiente tabla(1): Se ha tomado el único ejemplo de mujer adolescente evaluada en el centro junto con una profesora identificada de altas capacidades y cuatro alumnas consideradas brillantes que cumplen muchos atributos propios de AACC y que, aun no estando evaluadas como tal, sí que requieren algunas de las medidas de apoyo educativo y ampliaciones curriculares propias de las características de los alumnos con AACC. El procedimiento fue codificado manualmente utilizando la letra “E” y un número identificativo de cada uno de los casos, para preservar el anonimato. Las entrevistas se realizaron en profundidad durante el segundo trimestre del curso 2023/24 en alumnos de primero de bachillerato del IES “Barrio Loranca” (Fuenlabrada) y a una profesora que ejerce dentro del departamento de Física y Química del mismo centro, con una duración de entre 10 y 30 minutos cada una, y las aportaciones se guardaron como notas en formato papel. Se decidió también incluir a la profesora por ser de alta capacidad, profesora de ciencias, y porque su experiencia vital aportaba mucha información sobre los estereotipos, prejuicios, presión social, etc. que han recibido las mujeres en general y en concreto las personas con altas capacidades a lo largo de su vida escolar y profesional, influyendo de forma determinante en sus elecciones vocacionales. Los resultados fueron los siguientes(2): Como puede observarse, el resultado tiende más a una problemática de carácter social que a una falta de vocación real. E6 es un ejemplo de mujer con altas capacidades adulta. La adolescencia fue una etapa dura para ella por la sensación de estar rodeada de iguales con menos intelecto que ella. Sus progenitores le fomentaron la vida social sin querer que le evaluasen por AACC por miedo a etiquetarla. De esta forma, E6 no consta en las gráficas (fue evaluada de adulta a petición propia). Posee una vida personal estable y es jefa del departamento en un instituto y profesora en la sección bilingüe francesa. E6 estudió astrofísica y domina inglés (C2) y francés (C1). No obstante, ha llevado su vida hacia la docencia, ejerciendo en una profesión de servicio y ayuda al prójimo.
mujeres adolescentes de alta capacidad es un tema multifactorial acrecentado por el desinterés que se suscita en publicar y/o investigar un tema que aparece oculto en la sociedad y que puede convertirse en un verdadero lastre para la igualdad de oportunidades para las mujeres, sobre todo en un momento tan crucial como el que estamos viviendo, con una revolución tecnológica que va a cambiar la sociedad futura. A la vez, se ve empeorado con las características propias de la alta capacidad en cuanto a tender a ocultarlo o disimular su condición y por los roles establecidos y heredados de la figura de la mujer ideal en la sociedad.
En el centro estudian cuatro alumnos evaluados de altas capacidades (dos varones están siendo evaluados actualmente) de los que una es mujer; lo que representa el 25% del total evaluado (porcentaje cercano al publicado por el MECD). Por otro lado, hay 34 alumnos brillantes en bachillerato de ciencias, de los que cuatro son mujeres (11,76%). De estas cuatro alumnas, dos sienten vocación por áreas de salud, una de ellas en áreas de ingeniería y una de ellas tiene claro que seguirá estudios de matemáticas.
Algunos de los autores mencionados en este trabajo han escrito sobre esta preocupación por su enorme implicación futura, ya que la llegada de la era de la globalización y la tecnología nos hace conscientes de la necesidad de una élite tecnológica. Y si en esa élite no se encuentran apenas mujeres representadas, no lo estarán en los futuros estratos dirigentes. En una sociedad altamente tecnológica, no identificar y atender adecuadamente a las personas con altas capacidades es un despilfarro que la sociedad no se puede permitir, dado que estas personas, con muchas probabilidades, formarán parte de la élite que dirija nuestro destino común. La sociedad no se puede permitir el lujo de que en este siglo se nos sigan quedando niños sin atender, por la
Referencias bibliográficas:
injusticia social que supone y por el «despilfarro» que significa no disponer de los alumnos de alta capacidad intelectual con una buena formación, cuando nuestro futuro como sociedad, como grupo, va a depender de los avances en el saber. Las adolescentes sienten que tienen todo un camino por delante que re -
Archundia Ruiz, José Enrique y Doris Castellanos Simons (2023).
Autonominación en adolescentes con altas capacidades intelectuales Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Talincrea
Bazán Ramírez (2019)
La escuela y el desarrollo del talento científico: voces de estudiantes de bachillerato con altas capacidades y desempeños sobresalientes. A.L.D.O.
Bueno Villaverde, A. (2006)
Actitudes del profesorado ante la educación de las alumnas de altas capacidades. Faísca, 11(13), 76100.
Características de la Alta Capacidad -AAESI (aaesi. org)
Chacón, C. S. (2023).
Destacar o callar ([edition unavailable]). Plataforma. Retrieved from https://www.perlego.com/ book/3950662/destacar-o-callar-nias-y-mujeres-con-altas-capacidades-pdf (Original work published 2023)
García-Perales, Ramón et al. (2021). Elecciones académicas e interés vocacional en alumnado con alta capacidad matemática. Ensaio: aval. pol. públ. Educ., Rio de Janeiro, v.29, n.110, p. 160-182, jan./mar
García Perales, R., Canuto González, I., & Cebrián Martínez, A. (2019)
Alta capacidad y género: la autoestima como factor influyente en las diferencias entre sexos. Contextos Educativos. Revista De Educación, (24), 77–93. https://doi.org /10.18172/con.3934
correr. Para ello, se trazan metas y subobjetivos en el trayecto usando como referencias el entorno, los medios de difusión y sus propias experiencias. Este objetivo es en su mayoría la felicidad y la autorrealización. Para lograrlo, las alumnas más destacadas entienden que solo existe el camino del sacrificio y el trabajo duro.
García-Velasco Rubio, Olivia (2013) El síndrome de la abeja reina. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle. net/20.500.14352/37664
Gómez Puerta, Eduardo et al. (2022). Apoyo al alumnado con altas capacidades intelectuales en las universidades españolas. Ediciones
Octaedro, S.L. Institución SEK. (2020) World Education Week
Jiménez Fernández, Carmen; Baeza Delgado, María de los Ángeles. (2012)
Factores significativos del rendimiento excelente: PISA y otros estudios. Ensaio: aval. pol. públ. educ. [online] vol.20, n.77, pp.647-676. ISSN 0104-4036. Lavega Burgués, Pere. (2012)
Emociones, género y competición. Investigación y género. Inseparables en el presente y en el futuro: IV Congreso Universitario Nacional "Investigación y Género". Sevilla, 21 y 22 de junio de 2012 / coord. por Isabel Vázquez Bermúdez, 2012, ISBN 97884-954-9987-5, págs. 929-945
Mancera Gaspar, Vianey Ibeth, 2023
Intereses vocacionales en alumnos de alto rendimiento académico de 3º grado de la preparatoria anexa a la normal de Sultepec. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma del Estado de México. Martínez Miguélez, Miguel. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradígma, 27(2), 07-33. Recuperado en 10 de junio de 2024, de http:// ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101122512006000200002&lng=es&tlng=es. Mendioroz L. Ana et al. (2014)
Las impulsa el conocido como “efecto abeja reina”, fenómeno por el cual las mujeres que ocupan altos cargos atribuyen su éxito profesional a méritos propios y no al "sistema". Las alumnas brillantes desean triunfar en todas las áreas de la vida: laboral, personal, maternal, ambiental, social, etc. cargando sobre ellas una sobrex-
El empleo de la V de Gowin para responder a las necesidades educativas del alumnado con altas capacidades en educación superior en el área de computación. REDU. Revista de Docencia Universitaria. (issn: 1887-4592 ) (eissn: 1887-4592 ) Meylin Rea Whang, Andrea (2022) Estado del arte sobre los perfiles intelectuales y las características socioemocionales de niñas, niños y adolescentes con altas capacidades. Tesis doctoral. Universidad peruana Cayetano Hereida. Muñoz, Pilar. (2018)
Mujeres jóvenes de altas capacidades aceptar y ser aceptada, sin miedo, sin violencia, con inteligencia Revista de Estudios de Juventud, ISSN-e 02114364, Nº 120
Oropesa Ruiz, N. F. (2022).
Programas de enriquecimiento curricular para el alumnado con altas capacidades intelectuales aplicados en España. Programas de enriquecimiento curricular para el alumnado con altas capacidades intelectuales aplicados en España, 169-178
Page, Matthew J et al (2021)
The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. Revista BMJ (prisma_2020_statement_definitivo-espanol-completo.pdf (wordpress.com) 178-189.
Paul Irwing, Richard Lynn (2010)
Sex differences in means and variability on the progressive matrices in university students: A meta-analysis British Journal of PsychologyVolume 96, Issue 4
Pérez Luz F., Lourdes F. Martínez y Javier Gómez. (2006).
Alumnas y alumnos de alta capacidad. Proyectan-
posición al estrés que no sienten sus homólogos masculinos. Otras investigaciones indican desfases de ritmos en la evolución de las mujeres y de los hombres produciendo que recaiga la responsabilidad y el esfuerzo de las sucesivas conquistas en ellas solamente como activos de su propia evolución. En conclusión, las adolescentes se ven influenciadas por sus familiares y entorno más cercano, confundiendo creencia o vocación con el estereotipo social definido para alumnos brillantes. De esta forma, la evolución social respecto al rol de la mujer influye en su desarrollo personal, social y laboral. Por otro lado, se encuentra una problemática social importante como es la brecha de género y rol social asignado a la mujer que produce diferencias de género en las decisiones vocacionales y personales. El citado "efecto abeja reina" describe cómo una figura de autoridad puede influir en gran medida en las actitudes, el comportamiento y las decisiones de los miembros de un grupo. Esta influencia puede ser positiva o negativa dependiendo de las circunstancias. Un líder realizado y efectivo puede inspirar y motivar a seguir sus pasos. Sin embargo, si esta figura dominante toma decisiones incorrectas puede tener efectos adversos en el grupo. Por tanto, las mujeres adolescentes sin referencias quedan influenciadas por esta ausencia, aumentando la brecha de género que genera menos presencia en esos puestos de mujeres y la falta de referencias, creando un peligroso círculo redundante. Todos estos aspectos se han de tener en cuenta al abordar la elección vocacional de esta población. Finalmente, hay que añadir que el 33% de los profesores consideran que se detecta a más varones puesto que son más competitivos, más inconformistas o se les valora más inconscientemente, aunque esta tendencia se está acortando por el cambio de rol femenino en la sociedad M
do el futuro. Las elecciones vocacionales en adolescentes de Alta Capacidad. Profesiones STEM. Estudio comparativo entre chicas y chicos. Fundación Avanza
Rincón, Ana (1995)
Transformaciones en el papel social de las mujeres. Análisis cualitativo en Euskadi. Emakunde.informe.10.transformaciones.papel.social.mujeres. cas.pdf (euskadi.eus)
Roldán, María José ( 2016)
La influencia de los iguales en los adolescentes. Educación infantil
Sáinz Ibáñez, Milagros (2021)
Los sesgos de género siguen entorpeciendo que las mujeres se dediquen a ámbitos STEM. Internet Interdisciplinary Institute. Universidad de Cataluña.
Secanilla Campo, E. (2021).
IE, resiliencia, mujeres y otras cuestiones a considerar en la dotación intelectual, en las altas capacidades. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(2), 275–280. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v1.2181 Talentum, 2021.
Informe sobre la situación de las altas capacidades en España. (programatalentum.es)
Terrassier, Jean-Charles (1996).
Le développement psychologique des enfants intellectuellement précoces. Journal de Pediatrie et de Puericulture. Elsevier
El poder de la mentalidad: educar la resiliencia en niños y niñas tras la DANA
LA reciente DANA que ha golpeado la Comunidad Valenciana ha dejado a muchas familias enfrentando la pérdida de seres queridos y de sus bienes más preciados, además de haber impactado a otros tantos, que aún sin haber estado directamente afectados, sí han visto cómo sus amigos y vecinos, su pueblo, su comarca y su Comunidad, hacía frente a esta tragedia inesperada. Esta situación, profundamente dolorosa y desafiante, no solo afecta a los adultos, sino que también impacta enormemente en los niños y niñas. Muchos de ellos van a precisar ayuda terapéutica para sobrellevar la situación.
Como psicopedagoga, en mi día a día trabajo orientando a los primeros agentes de educación, que son tanto las familias, como el profesorado, y sé que para ambos lo más importante es siempre el bienestar de sus niños y niñas y se preguntan en cada ocasión qué pueden hacer al respecto.
Es importante comprender que hay variables que no podemos controlar, no dependen de nosotros, están fuera de nuestro alcance, pero sí hay muchas otras que podemos poner sobre la mesa. Esta es nuestra mejor manera de revelarnos frente a las injusticias de la vida. Queremos dejar este legado a nuestros niños y niñas, deseamos que sean fuertes y resilientes y para ello es imprescindible educar su mentalidad, siendo el espejo en el que se miren.
La mentalidad se refiere a la forma en que interpretamos las experiencias y enfrentamos los desafíos. Emmy Werner, investigadora pionera en el estudio de la resiliencia, llevó a cabo un estudio longitudinal en Hawai en el que analizó a niños en riesgo.
Sus hallazgos demostraron que ciertos factores protectores pueden ayudar a los niños a superar la adversidad. Ahora viene la pregunta: ¿y cómo podemos hacerlo para educar la mentalidad resiliente?
En este artículo nos centraremos en exponer dos variables a tener en cuenta al educar la mentalidad resiliente de nuestros menores: el primero es a través de la regulación emocional y el segundo a partir de la actitud. La regulación emocional es un componente fundamental para superar crisis y desarrollar resiliencia. Cuando no se ha aprendido a regular las emociones, estas se reprimen o intensifican, pudiendo desencadenar problemas de salud mental (dos de los más comunes son la ansiedad y depresión). La regulación emocional es algo complejo, ya que incluye tres factores necesarios: identificar, entender y expresar la emoción. John Bowlby, padre de la teoría del apego, pone de manifiesto que permitir a los niños y niñas expresar sus emociones dentro de relaciones seguras permite aliviar el dolor y sanarlas. ¿Te preguntas cómo ayudarles a gestionar sus emociones? Entra en contacto con ellas y déjalas estar contigo. Las emociones que surgen tras una catástrofe son variadas y complejas, entiende que es normal que aparezcan emociones como la tristeza, la ira, la desesperanza y el miedo. Lo más importante para ayudarles en los momentos difíciles es practicar la escucha activa y validar sus emociones, pregúntale qué le preocupa, dale un abrazo y llorad juntos si os hace falta, no reprimas tus emociones, recuerda que eres su modelo y que estás enseñándolo a identificar, entender y expresar la emoción. Por ora parte, respecto a la actitud, tiene que ver con cómo reaccionamos frente a lo que nos sucede. En la situación actual que vivimos, imaginando por ejemplo a un niño que ha perdido su hogar debido a las inundaciones, si se le enseña que aún cuando la desgracia golpea nuestra puerta es necesario mantenerse en marcha, buscar soluciones, pedir ayuda y actuar, sin duda, este ejemplo quedará grabado en él y va a interiorizar que cada pequeño paso cuenta y lo importante es siempre el movimiento. Estos niños y niñas que han visto a sus mayores mostrar esta actitud durante estos días, y levantarse aún estando dolidos, buscar soluciones, organizarse y resolver aún con lágrimas en los ojos, están aprendiendo una gran lección, el valor de la acción para superar la adversidad. ¿Alguien duda que estos niños están aprendiendo cada día, que hasta la peor tragedia, es algo que se afronta de frente? Fomentar la resiliencia en nuestros niños no solo les ayudará a enfrentar las adversidades actuales, sino que también les preparará para el futuro. Con cada paso hacia la sanación, estamos formando adultos capaces de enfrentar lo inesperado con fortaleza y esperanza. Hay cosas que no dependen de nosotros y que no podemos cambiar, pero el ser humano siempre encuentra la manera de sobreponerse y revelarse frente a lo inesperado, frente a lo sobrevenido, frente a lo injusto. Por duro y difícil que golpee la vida hemos visto estos días cómo la unión hace la fuerza, y la mentalidad ha ganado la partida en la gran mayoría de valencianos, que lejos de quedarse en casa, paralizados por el miedo, han salido a la calle, haciendo alarde de fuerza e inspirando en todo el mundo empatía y admiración. Aún sin saberlo, todos ellos son personas de mentalidad fuerte. Aún sin saberlo, todos ellos están plantando una semilla y educando mentalidad para la resiliencia. M
Alba Carbonell
Orientadora del CEIP “Puig Campana” de Benidorm
Una menor camina por una calle embarrada el día en el que se reanudaron las clases en Paiporta (Valencia).
El valor de vivir el presente y perseguir nuestros sueños
¿Qué es la felicidad? ¿Y cómo encontrarla? Son preguntas que muchos nos hemos hecho alguna vez. La magia de vivir es un inspirador libro ilustrado que invita a sus lectores a responder a estas preguntas y a explorar otros temas como el valor y la importancia de vivir el momento. A través de la historia de un adorable patito, Yamada nos invita a vivir con valentía, a no bloquearnos ante los miedos sino aprender a abrazarlos, ya que “se puede ser valiente y tener miedo a la vez”. También nos traslada con una perspectiva inspiradora que cada día es una nueva oportunidad para crecer y descubrirnos a nosotros mismos. Este álbum ilustrado nos muestra que la felicidad es una combinación entre alegría y esperanza, y que está en los pequeños actos de valentía. Cada página se convierte en un recordatorio de que nunca es demasiado tarde para perseguir nuestros sueños, incluso
en la vida adulta, cuando a veces nos olvidamos que también podemos jugar y disfrutar como niños. Con un texto sencillo pero profundo es un libro ideal para todas las edades y contiene un mensaje sobre cómo disfrutar de la vida: recordar que en cualquier momento podemos reconectar con aquello que amamos y nos gusta hacer.
Es, en defi nitiva, una invitación a redescubrir la magia de la vida y a no rendirse nunca, especialmente con uno mismo. M
La magia de vivir
Kobi Yamada
Editorial : Maeva 16,90 /48 págs.
El móvil como recurso positivo en la sociedad de las pantallas
Hoy en día vivimos en una sociedad llena de tecnología, y por ello es cada vez más importante educar a los más jóvenes sobre cómo hacer un uso responsable y seguro de dispositivos como el móvil.
Conectados es una guía práctica y completa, diseñada para ayudar a las familias a gestionar de la mejor manera posible el primer contacto de sus hijos con el teléfono móvil.
Hacer un contrato familiar para facilitar el uso responsable del dispositivos y promover la comunicación y el entendimiento entre padres e hijos, son algunas de las propuestas que se incluyen en el libro. A través de pasos prácticos, consejos de seguridad y recomendaciones claras, Conectados ofrece una estrategia educativa en vez de prohibitiva, para acompañar a los jóvenes en su proceso de adaptación a la vida digital.
La autora responde a preguntas clave que muchos padres se plantean, como: ¿qué tipo de móvil es ade-
por Alejandra Paz
NOVEDADES
Profesional
Los días y los libros
Daniel Goldin
Editorial: Kalandraka 16,00€ 192 págs.
Crianza activa: 0-3años
Nora Kurtin
Editorial: LAROUSSE 18,00€ 256 págs.
Los cinco principios de la crianza
Aliza Pressman
Editorial: Bruguera 21,80€ /480 págs
Juvenil
Liceo Septem - Los talentos ocultos
A. Quintas Garciandia
Editorial: Montena 15,95€ 320 págs.
Hijos dorados
Patricia Ibarcena
Editorial: Umbriel 19,50€ 448 págs.
Quiérete bien, quiere
mejor
María Nicolau
Editorial: Nube de tinta 18,95€ 168 págs.
Infantil
Un cuento para cada letra mayúscula
Carmen Gil Martínez
Editorial: SM 19,95€ 360 págs.
Infinito. Ida y vuelta
Miriam Tirado
cuado para mi hijo?, ¿cómo configurarlo para garantizar su seguridad?, o ¿tengo derecho a supervisar su actividad digital? Convirtiendo la obra en una herramienta para fortalecer los vínculos familiares, promoviendo un entorno de confianza donde el móvil sea un espacio seguro y educativo.
Este libro está dirigido a todas las familias que buscan una guía eficaz y empática para afrontar el desafío de darles el primer móvil a sus hijos, y poder fomentar el desarrollo de hábitos digitales sanos. M
Conectados
Laura Cuesta Cano
Editorial: Molino 16,95 /192 págs.
RECOMIENDA UN LIBRO
Regulación emocional: vida saludable y equilibrada
Editorial: B de blok 14,95€ 26 págs.
Pequeño Sherlock: 24 misterios navideños
Pascal Prévot
Editorial: Anaya 13,95€ 64 págs.
La importancia de aceptar y comprender las emociones desde la infancia, un mensaje especialmente relevante en el mundo actual.
Mis emociones molan (BEASCOA), escrito por Isabel Cuesta y Daniel Pérez e ilustrado por Susana Soto, es un álbum infantil diseñado para convertirse en una herramienta esencial en la educación emocional desde la primera infancia. Cuesta y Pérez, expertos en psicología y neuropsicología infantil, con formación en Disciplina Positiva, han creado un libro accesible y pedagógico que invita a los más pequeños a explorar sus emociones de una manera empática y comprensible. Este libro sigue la estela de la colección Cuentos molones para educar en positivo, en la que Cuesta y Pérez introdujeron conceptos de disciplina positiva para ayudar a padres y educadores a mejorar su relación con los niños. En Mis emociones molan, los au-
tores dan un paso más al desafiar las etiquetas negativas que, con frecuencia, se asignan a las emociones y a los comportamientos de los niños. Su mensaje es claro: ninguna emoción es “buena”; o “mala”; todas son necesarias y nos ayudan a comprendernos mejor y a relacionarnos con los demás. La obra se centra en emociones comunes en la infancia, como el enfado, la alegría, la tristeza, el miedo y la frustra-
Mis emociones molan
Isabel Cuesta y Daniel Pérez
Editorial: Beascoa 17,95 72 págs.
ción, presentándolas de forma sencilla y con ilustraciones que capturan visualmente lo que los niños podrían experimentar. Con cada emoción, se brinda una explicación clara y accesible para que los pequeños, junto con los adultos, puedan identificarlas y comprenderlas. A lo largo del libro, Cuesta y Pérez utilizan metáforas como la de las emociones siendo “la gasolina de un coche”, enfatizando la importancia de la regulación emocional para una vida saludable y equilibrada. Esta analogía facilita la comprensión, invitando a los niños a ver sus emociones como parte de una “conducción” que se puede aprender a dirigir con seguridad.
La obra se convierte en un recurso valioso para que los adultos acompañen a los niños en el desarrollo de sus habilidades emocionales, invitándolos a reflexionar sobre la importancia de aprender a gestionar sus emociones de forma adecuada. Esta educación emocional temprana, sostienen los autores, “es una inversión en la salud mental y física de los niños, preparándolos para una vida con herramientas que les ayuden a enfrentar los retos cotidianos”. M
4
17 diciembre de 2024-19:30
CaixaForum Madrid
Paseo del Prado, 36
PRESENTA
Jorge Luengo, Campeón del Mundo de Magia
CHARLA INAUGURAL
Fátima Báñez, Presidenta de la Fundación CEOE
“El fomento del emprendimiento y la innovación empresarial desde la óptica educativa”
CLAUSURA EL ACTO
Pilar Alegría,
Ministra de Educación y Formación Profesional de España
www.premiosmagisterio.com
Nuestros protagonistas
/ Fundación Telefónica por Campus 42, uno de los campus de programación más innovadores del mundo
/ Asociación Mujeres Líderes en la Educación por contribuir a empoderar a la mujer en el cambio de paradigma educativo del siglo XXI
/ Fundación Edelvives por el Proyecto ALAS (Atención Lúdica, Amable y Saludable) para enseñar a atender para aprender y comprender de una forma lúdica
/ Ministerio de Educación, Formación Profesional Deportes por contribuir al crecimiento de la Formación Profesional en España
/ Universidad Afonso el Sabio la ONG Achalay por su contribución a la plena inclusión formativa y profesional del alumnado en riesgo de exclusión social
/Jorge Gutiérrez Berlinches, fundador de la ONG Dale una vuelta por su lucha contra la pornografía
PREMIO A LA TRAYECTORIA PROFESIONAL
/ Jesús Marrodán, presidente de USIE, por su compromiso con la inspección educativa
PREMIO FUNDACIÓN ONCE
/ La Liga de Fútbol Profesional por LaLiga Genuine, competición de fútbol inclusivo pionera en el mundo
PREMIO COMUNICACIÓN JUAN PABLO DE VILLANUEVA
/ The Conversation, medio editorial sin ánimo de lucro, por su compromiso con el rigor informativo
MENCIÓN ESPECIAL DOCENTE
/ Miguel Ángel López González (El Hematocrítico), escritor y maestro, a título póstumo
Homenaje final a la Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina (UNRWA)
Los Premios Magisterio 2024 se volcarán con Valencia tras la DANA
b El mago Jorge Luengo dirigirá la gala, en la que los afectados por la DANA de octubre en la provincia de Valencia y limítrofes serán coprotagonistas junto con la decena de premiados que recibirán su galardón.
REDACCIÓN
informacion@magisnet.com
Un año más, y ya van 16, los Premios Magisterio reconocerán a los protagonistas de la educación con un gran evento en Madrid que, en esta ocasión, y como no podía ser de otra manera, se convertirá también en un acto de recuerdo a los afectados por la DANA en Valencia, con asistencia de varios representantes de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana y también de las consejerías de Educación del resto de comunidades autónomas y del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, en un gesto de unidad con Valencia.
Solidaridad con Valencia
La tremenda DANA del 29 de octubre, además de saldarse con más de dos centenares de fallecidos, sembró la devastación a su paso. Después del barro, tomando prestado el lema de la campaña iniciada por Cuadernos
de Pedagogía en los días posteriores a la DANA –a la que se sumaron numerosas entidades educativas, entre ellas MAGISTERIO–, todos hemos vuelto a constatar cómo la comunidad educativa se convierte en estas situaciones en un pilar fundamental en la recuperación de la normalidad.
En la gala de entrega de los Premios Magisterio XVI habrá una mención muy especial para esos 24.000 alumnos afectados por la DANA en la provincia de Valencia y limítrofes, pero también para sus profesores y sus familias, todo un ejemplo de resiliencia en tan difíciles momentos.
Presentado por Jorge Luengo
Si bien el escenario seguirá siendo el mismo de las últimas ediciones, CaixaForum Madrid, será la primera vez que presente el evento un mago. Jorge Luengo, ilusionista (premio mundial de Magia en Pekín), ingeniero y neuropsicólogo, conducirá la gala, que arrancará con la conferencia inaugural de la presidenta de la Fundación CEOE, Fátima Báñez,
bajo el título Empresa y talento. La importancia del fomento del emprendimiento.
La clausura institucional correrá a cargo de la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría.
Homenaje la UNRWA
En el marco de los Premios habrá un homenaje final para la Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina (UNRWA), más de un año después de la masacre llevada a cabo por Hamás y otros grupos armados palestinos que han sumido a Oriente Próximo en una guerra brutal, con profundas pérdidas y 650.000 niños sin la posibilidad de ir a la escuela.
140 premiados desde 2009 Más de 140 profesionales e iniciativas han sido destacados desde la creación de los Premios Magisterio a los protagonistas de la educación, en 2009, para reconocer la contribución individual y colectiva al desarrollo edu-
cativo, tanto a nivel nacional como internacional.
Este año se suman a la lista 10 premiados, incluyendo el premio a título póstumo al escritor y maestro Miguel Ángel López González (El Hematocrítico), que falleció el 27 de noviembre de 2023 y será reconocido con la Mención Especial Docente.
La FP, protagonista
Entre los reconocidos en esta edición se encuentra el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes por contribuir al crecimiento de la Formación Profesional en España.
En este curso, marcado por la implantación del nuevo sistema de Formación Profesional, estos estudios han vuelto a marcar récord histórico de matriculación, con más de 1,19 millones de estudiantes, 48.000 más que el año anterior. Estos estudiantes han estrenado la nueva modalidad dual, con periodos de formación en la empresa, para lograr una mayor adaptación de estos estudios a las necesidades del entorno productivo y, por tanto, una tasa de empleabilidad mayor todavía.
175 años de inspección
Este año se cumplen 175 años desde la creación de la inspección educativa, mediante la publicación en la Gaceta de Madrid, actual BOE, del Real Decreto de 30 de marzo de 1849 por
el que se crea la inspección de primera enseñanza en España. Una excelente ocasión para otorgar el Premio Magisterio a la Trayectoria Profesional a Jesús Marrodán, inspector, inspector central de la Consejería de Educación de Castilla y León y presidente del sindicato profesional de los inspectores de educación USIE. Marrodán nos recuerda el compromiso técnico y ético de la Inspección de Educación con la sociedad, con su lucha eficaz, comprometida e independiente por la mejora de la educación, que es la mejora de la sociedad.
Campus 42
De la tradición a la modernidad. Otro de los Premios Magisterio será para Fundación Telefónica por su Campus 42, uno de los campus de programación más innovadores del mundo según el ranking WURI. Gratuito, presencial, sin aulas, abierto 24/7 y sin límite de edad, 42 es una academia de valores, de actitud y de aprendizaje de hard y so skills, con un disruptivo método pedagógico basado en el aprendizaje entre pares y la gamificación, que permite que cada estudiante decida libremente su ritmo de aprendizaje. Con sedes en Madrid, Barcelona, Urduliz (Bizkaia), Málaga y São Paulo, Campus42 no pide ningún requisito de acceso, tan solo tener más de 18 años.
MLE
MLE son las siglas de Mujeres L íderes en Educación, distinguidas con un premio Magisterio por contribuir a empoderar a la mujer en el cambio de paradigma educativo del siglo XXI. Empeñadas en dar visibilidad a proyectos educativos dirigidos por mujeres relacionados con la innovación educativa, MLE es una interesante asociación sin ánimo de lucro, presidida por Ana María Farré, en concreto la primera que aúna a mujeres en el ámbito de la educación en España.
Proyecto ALAS
En este caso las siglas ALAS vienen de Atención Lúdica, Amable y Saludable. El Proyecto ALAS de la Fundación Edelvives se alza con un premio Magisterio por "enseñar a atender para aprender y comprender de forma lúdica". Su objetivo es dar respuesta y acompañar a los docentes, que cada vez tienen más dificultades a la hora de captar la atención de su alumnado como consecuencia de la sobreestimulación y la saturación de información. Disponible este curso para el segundo ciclo de Educación Infantil, se extenderá a Primaria a partir del próximo curso.
Dale una vuelta
En un curso en que el cuidado de los menores en el entorno digital ha estado en el centro de la agenda, uno de los premios Magisterio recae en Jorge Gutiérrez Berlinches, fundador de la ONG Dale una vuelta, por su lucha contra la pornografía. Entre otras muchas cosas, la entidad ofrece cursos y talleres para centros educativos y otras entidades en educación afectivo-sexual digital y prevención de la pornografía.
LaLiga Genuine
La Liga de Fútbol Profesional recibe el Premio Fundación ONCE por LaLiga Genuine, una competición de fútbol inclusivo pionera en el mundo. Esta Liga se inició en la temporada 2017-18 y está formada por equipos con personas con discapacidad intelectual. Sus objetivos prioritarios son normalizar la práctica del fútbol entre este colectivo, mostrar el compromiso del mundo del fútbol profesional con la inclusión y promover que los clubes de LaLiga cuenten con su propio equipo Genuine.
UAX Achalay
La Universidad Alfonso X el Sabio y la ONG Achalay son reconocidas por su contribución a la plena inclusión formativa y profesional del alumnado en riesgo de exclusión social. En concreto, con este galardón se destacan dos proyectos para ayudar a jóvenes con discapacidad intelectual de la Comunidad de Madrid a continuar formándose en los ámbitos de Veterinaria y Odontología para impulsar su inserción laboral. Más de 500 estudiantes de los grados en Odontología y Veterinaria y del Máster en Psicopedagogía de UAX han participado en la iniciativa, que emplea materiales adaptados, supervisados y coordinados por los estudiantes del Máster en Psicopedagogía para garantizar que cumplen su función.
The Conversation
El Premio Comunicación Juan Pablo de Villanueva recae esta XVI edición en The Conversation. Este medio de comunicación sin ánimo de lucro nació en Australia en 2011, y su edi-
Una decena de premiados que se suman a los 140 Protagonistas de la Educación desde 2009
n El Proyecto ALAS de la Fundación Edelvives acompaña a los docentes en el reto cada vez más complicado de captar la atención de su alumnado, en tiempos de sotreestimulación.
n Campus 42 de Fundación Telefónica se posiciona entre las universidades más innovadoras del mundo según el ranking WURI. Una universidad peculiar, que no pide ninguna titulación ni formación previa.
n LaLiga Genuine es una competición de fútbol inclusivo pionera en el mundo. Nacida en la temporada 2017-18, está formada por equipos con personas con discapacidad intelectual.
n Se reconoce la labor del Ministerio de Educación por contribuir al crecimiento de la Formación Profesional en España, en el primer curso del nuevo sistema de Formación Profesional.
n La UAX y la ONG Achalay cuentan con dos proyectos para ayudar a los jóvenes con discapacidad intelectual de Madrid a continuar formándose en Veterinaria y Odontología.
ción en España se lanzó en 2018. Se trata de una plataforma comprometida con el rigor y la veracidad informativa que carece de publicidad y otros intereses comerciales, a la que puede acceder libre y de forma gratuita cualquier persona desde cualquier lugar, y en la que se publican abundantes artículos divulgativos y análisis escritos por una comunidad académica e investigadora.
Tristemente, el 27 de agosto fallecía el cofundador de la edición en español de The Conversation, Luis Felipe Torrente, periodista y maestro de periodistas. Sus amigos y compañeros
n Mujeres Líderes en Educación es la asociación sin ánimo de lucro presidida por Ana María Farré que busca visibilizar proyectos educativos dirigidos por mujeres relacionados con la innovación educativa.
n Jorge Guitérrez Berlinches es el fundador de la ONG Dale una vuelta, con interesantes talleres para centros educativos en educación afectivo-sexual digital y prevención de la pornografía.
n En 2018 se lanzó la edición en España de 'The Conversation', plataforma comprometida con el rigor y la veracidad informativa, un remanso en medio del ruido, polarización y desinformación que nos acechan.
n El premio a la trayectoria profesional es en esta ocasión para Jesús Marrodán Gironés, inspector y presidente del sindicato USIE, por su compromiso con la inspección educativa.
n Miguel Ángel López González (El Hematocrítico), nos dejó de forma repentina el 27 de noviembre de 2023. La Mención Especial Docente –a título póstumo–será para él en este 2024.
Rafael Sarralde (cofundador y director general), Elena Sanz (directora) y el resto del equipo de The Conversation dan continuidad a un valioso proyecto que aboga por el sosiego, la reflexión y la información en medio del ruido y la desinformación.
Eterno Hematocrítico
Es la primera vez que la Mención Especial Docente se entrega a una persona a título póstumo, para reconocer la vida y obra de Miguel Ángel López González (El Hematocrítico), fallecido a los 47 años de forma repentina El escritor, maestro de Edu-
cación Infantil y pionero de las redes sociales, dejó una gran impronta a nivel educativo, como autor de libros infantiles y proyectos de humor, y de comunicación, con sus colaboraciones en medios como Cuore, MTV, Atresmedia o El Diario Buena muestra de ello es la intensa actividad en torno a su figura en este 2024, con un festival incluido, el Hematofesti, que Vigo ha acogido del 6 al 10 de noviembre para, en palabras de su viuda, la escritora Ledicia Costas, “homenajear a Miguel y a su forma de vida, la de ver el mundo desde la ternura y el humor”. M
2024 es el primer curso del nuevo sistema sistema de Formación Profesional, que hará que toda la FP sea dual
Se cumplen 175 años de la creación de la inspección educativa, que nació el 30 de marzo de 1849
El Grupo Edelvives, editor del Proyecto ALAS, también celebra 135 años en este 2024
LA EDUCACIÓN
EL MUNDO
Analizando el flagelo del analfabetismo funcional
De acuerdo con la UNESCO, cerca de 773 millones de adultos en el mundo todavía carecen de habilidades básicas de lectura y escritura, y mucho más son considerados analfabetos funcionales.
"“Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender” Alvin To er
HOY quisiera invitarlos a reflexionar en torno a un fenómeno que, aunque es menos visible que el analfabetismo absoluto, tiene profundas consecuencias para los individuos y la sociedad. El analfabetismo funcional podría definirse por la capacidad de saber leer y escribir, sin poder comprender o interpretar adecuadamente lo que se lee y se escribe. Pues bien, en un mundo donde la información y el conocimiento están, supuestamente, al alcance de la mano de cualquiera, esta incapacidad para procesar y reflexionar sobre los textos podría convertir el jui-
cio de los ciudadanos en algo endeble, susceptible de manipulación. En ese sentido, José Saramago, reconocido escritor, Premio Nobel de Literatura, abordó este problema en la sociedad moderna, destacando cómo el simple hecho de saber leer no significa tener una comprensión profunda. Para Saramago, esta falta de comprensión se convierte en un obstáculo para el desarrollo de la democracia puesto que afecta directamente a una ciudadanía cada vez más inactiva e inconsciente del panorama político en el que está inmersa. En sus propias palabras, aludió a la existencia de “analfabetos que saben leer”, un término que resuena hoy más que nunca en un contexto mundial donde la manipulación informativa y la desinformación intencional están a la orden del día moldeando conciencias cada vez más abúlicas. Pues bien, amigos, lo que hoy queremos intentar junto a ustedes es explorar el problema pre-
“Hasta donde yo sé, los analfabetos funcionales no nacieron con esa 'Incapacidad', sino que fue fruto de una decadencia política, cultural, educativa y moral”
“Los seres humanos ahora tienden a leer titulares y a consumir información ya masticada y simplificada”
citado, no sólo desde una perspectiva analítica y educativa, sino también como un obstáculo para el desarrollo de una sociedad políticamente consciente y capaz de ejercer una democracia real. Para que podamos comprender la magnitud del analfabetismo funcional, es esencial que revisemos algunas estadísticas recientes: a nivel global, el problema afecta a millones de personas y, aunque los números varían por país y región, los datos son alarmantes. De acuerdo con la UNESCO, cerca de 773 millones de adultos en el mundo todavía carecen de habilidades básicas de lectura y escritura, y muchos más son considerados analfabetos funcionales, es decir, pueden seguir la lectura en textos simples, pero no comprenden plenamente el sentido de los mismos. En Hispanoamérica, los datos también son preocupantes: según el informe de la Encuesta Nacional de Lectura y Escritura, elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), un alto porcentaje de los estudiantes de Nivel Secundario no es capaz de comprender textos de nivel de dificultad “medio”. De igual manera, el estudio PISA (Programme for International Student Assessment) del año 2018 reveló que más del 50% de los estudiantes de 15 años de edad en los países hispanoamericanos evaluados tienen dificultades significativas para comprender textos complejos, un indicador de analfabetismo funcional a nivel estudiantil que con frecuencia se traslada a la vida adulta. Además, algunos datos del Banco Mundial sugieren que este tipo de analfabetismo repercute en múltiples aspectos del desarrollo social y económico, puesto que las personas que no comprenden completamente lo que leen tienden a tener menos acceso a oportunidades de empleo, como también un menor compromiso cívico y social, y una mayor vulnerabilidad a la manipulación mediática. Estas cifras y conclusiones subrayan que el analfabetismo funcional no es solamente un problema individual, sino un desafío colectivo que afecta la capacidad de los ciudadanos para participar activa y coherentemente en la sociedad y en la toma de decisiones.
A la luz de lo precedentemente expresado, es preciso que analicemos las consecuencias sociales y políticas del analfabetismo funcional porque
tiene un profundo impacto en la vida social y en la política de cualquier comunidad. Como bien señalaba José Saramago, cuando las personas no pueden comprender el contenido de lo que están leyendo, se vuelven susceptibles a la manipulación y al engaño. Esto es especialmente preocupante en el ámbito político, ya que un pueblo que no comprende cabalmente lo que lee carece de la capacidad de tomar decisiones informadas, de evaluar críticamente a sus líderes y de comprender las complejidades de los asuntos públicos que los afectan.
“Nosotros hemos creado una especie de analfabetismo de vuelta. Hoy tenemos personas que saben leer pero no entienden lo que leen. Ese es un analfabetismo peligroso, porque tienen la ilusión de saber, cuando en realidad no saben nada.”
Saramago, J. (2007). Entrevista con Jesús Quintero en El Loco de la Colina. RTVE.
En este sentido, el filósofo y pedagogo brasileño Paulo Freire en su obra Pedagogía del oprimido analizó cómo la falta de educación crítica y reflexiva perpetúa sistemas de opresión vigentes, es decir, que si una persona que no ha desarrollado la capacidad de interpretar y cuestionar los textos que lee está en desventaja para comprender la realidad política y social en la que vive. La educación, según él, debe ser un acto de libertad, y sólo mediante una alfabetización crítica es posible que los ciudadanos se empoderen para transformar su entorno y ejercer sus derechos cívicos. En otras palabras, queridos lectores, lo ideal sería que los cambios, las transformaciones e incluso las revoluciones las lleven a cabo personas que no sean idiotas.
“La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra. En ese sentido, el analfabetismo funcional se convierte en una herramienta de opresión; las personas que no pueden interpretar lo que leen son fácilmente manipulables” Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Por su parte, Hannah Arendt reflexionó sobre la importancia de una ciudadanía informada y educada en el marco de su análisis del totalitarismo. Para ella, la ignorancia y la incapacidad de comprensión hacen que los individuos sean más vulnerables a los regímenes totalitarios y opresivos. Un pueblo que no entiende los fundamentos de sus propios derechos y obligaciones es menos probable que los defienda activamente o que reclame ante alguna irregularidad. Así, el analfabetismo funcional representa un obstáculo para la democracia, ya que limita la capacidad de las personas para poder tomar decisiones correctas, participar activamente en el debate público sin agredir y cuestionar a las autoridades cuando éstas no estén cumpliendo con sus obligaciones correspondientes.
La verdadera impotencia radica en la ignorancia, en la imposibilidad de pensar críticamente. En sociedades sin educación cívica, las personas no ven ni entienden los signos de su opresión” Arendt, H. (1951).
Los orígenes del totalitarismo
También, la filósofa Martha Nussbaum ha destacado la importancia que tiene la educación para el desa-
rrollo de una ciudadanía empática y responsable. En su libro Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades, Nussbaum sostiene que una educación orientada exclusivamente a la adquisición de habilidades técnicas, sin promover el pensamiento crítico y la comprensión de textos complejos, genera individuos que pueden ser altamente especializados, pero carentes de una verdadera conciencia cívica. Asimismo, argumenta que se debe permitir a las personas desarrollar la empatía y el razonamiento crítico, herramientas fundamentales para la vida en democracia y para evitar el aislamiento intelectual y emocional.
“Una democracia que no fomenta en sus ciudadanos la capacidad de pensar críticamente y de comprender lo que leen, está destinada a fracasar. La educación en humanidades es, por tanto, una condición necesaria para una ciudadanía informada” Nussbaum, M. C. (2010).
Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades
Hasta aquí, creo que ha quedado claro cuál es el problema. Ahora bien, es necesario que nos preguntemos ¿cómo fue que llegamos hasta aquí?
Hasta donde yo sé, los analfabetos funcionales no nacieron con esa “incapacidad”, sino que fue fruto de una decadencia política, cultural, educativa y moral que progresivamente fue licuando, poco a poco, nuestra capacidad de pensar. El crecimiento del analfabetismo funcional en las últimas décadas puede atribuirse a diversos factores y, aunque existen múltiples hipótesis, algunas de las causas más destacadas incluyen, en primer lugar, las desigualdades en el acceso a una educación de calidad, puesto que en muchos países, especialmente en comunidades de bajos recursos, el sistema educativo enfrenta problemas como la falta de financiamiento, infraestructura deficiente y escasez de docentes capacitados: todo esto da lugar a una enseñanza que se centra en aprender mecánicamente a leer y escribir, sin fomentar ningún desarrollo de habilidades críticas y de comprensión profunda.
En segundo lugar, los enfoques educativos decadentes y totalmente desactualizados que revelan métodos de enseñanza centrados en la memorización de datos, dejando de lado la interpretación de los mismos. A esto se refería Freire cuando hablaba de la “educación bancaria”, en la cual los estudiantes son tratados como recipientes vacíos y pasivos: este modelo no permite que los chicos interactúen con el contenido, lo que lleva a una comprensión banal y superficial, dificultando su capacidad para analizar textos complejos o desarrollar opiniones informadas y bien argumentadas.
En tercer lugar, tenemos que volver a destacar la influencia de los medios de comunicación y la cultura digital, en los que el consumo masivo de información fragmentada de dudosa procedencia proyectada con rapidez ha modificado radicalmente la manera en que las personas interactuamos con el conocimiento mismo.
Los seres humanos ahora tienden a leer titulares y a consumir información ya masticada y simplificada, lo cual contribuye a la superficialidad en la comprensión y a la reducción de la capacidad de análisis: este cambio de hábitos lectivos y cognitivos afecta a la profundidad de la lectura
y contribuye al crecimiento del analfabetismo funcional porque busca la inmediatez de la imagen antes que la comprensión cabal de cualquier problema digno de solución. En cuarto lugar, tenemos que mencionar al nefasto desinterés y la falta de estímulos en pos de aprender desde la infancia.
Cuando los niños no tienen acceso a libros o a espacios de discusión que fomenten la interpretación y el análisis, es más probable que crezcan con escasas habilidades de comprensión: es tan triste saber que la gran mayoría de los hogares cuentan con más dispositivos móviles que libros... En línea con ello, los sistemas educativos en los que se descuida la literatura y las humanidades, tal como señaló Nussbaum, limitan el desarrollo integral y crítico de los estudiantes, convirtiendo a la educación en un simple medio de transmisión de habilidades básicas, pero no de construcción de ciudadanos pensantes.
En quinto y último lugar, también tenemos que considerar el impacto de la globalización y la cultura del consumismo, que ha promovido una mentalidad utilitaria de la educación, priorizando las habilidades técnicas sobre las humanísticas: este enfoque nos ha llevado a la minimización de materias como filosofía y literatura en espacios curriculares, promoviendo una formación orientada a la productividad técnica en lugar de la comprensión.
Esta tendencia, además de limitar severamente la capacidad crítica, ha reforzado el analfabetismo funcional al reducir la enseñanza a lo estrictamente pragmático, excluyendo temas que podrían inspirar una comprensión más profunda y compleja de la sociedad.
Las causas precedentemente enunciadas no sólo contribuyen al analfabetismo funcional, sino que también dejan en evidencia una crisis de valores y objetivos que los sistemas educativos actuales han decidido abandonar sin tapujos.
En lugar de formar ciudadanos comprometidos y pensantes, muchos de estos sistemas producen individuos con habilidades precarias de lectura, pero sin la capacidad de cuestionar ni de participar enérgicamente en la sociedad en la que viven. Este contexto patético nos lleva a cuestionar qué tipo de educación es la que queremos para las futuras generaciones, y a intentar pensar sobre las reformas necesarias para revertir esta preocupante tendencia que no ha hecho otra cosa que generar zombies con titulaciones.
Dicho esto, queda claro que combatir el analfabetismo funcional es, en última instancia, una tarea de empoderamiento y emancipación, ya que al proporcionar herramientas que permitan a los individuos interpretar el mundo que los rodea, no solo mejoramos sus oportunidades personales, sino que fortalecemos el tejido social y fomentamos una cultura democrática más sólida y consciente. Lejos de hacernos los indignados para la foto, es hora de reconocer el papel fundamental de una educación que enseñe a pensar de verdad, no a repetir como loritos contenidos que en breve se olvidan, puesto que eso exige el desarrollo de una ciudadanía libre, empática y capaz de hacerse cargo de la realidad que construye a diario y que merece ser radicalmente transformada para abandonar el actual paradigma de la reproducción sistemática de esclavos funcionales M
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y EDUCACIÓN DE MADRID
"En materia educativa, no cabe la más mínima duda de que nos hallamos ante una complicada coyuntura que, aparentemente, no encontrará una respuesta desde la esfera política"
El bombo a los crecientes y renovados intentos de movilizar los centros educativos en búsqueda de cambios no deja de ser un tanto desmedido y por ello exagerado.
"El gran Tales de Mileto no logró entrar dos veces en el mismo río… hasta que lo contaminaron"
DESDE la ventana que da al ojo de patio de la educación, que constituye un espacio similar al destinado en las viviendas y que nos permite contemplar la auténtica realidad de las personas que viven en ellas, se ha convertido en frecuente observar en los tendederos toda una amplia y colorida gama de propuestas, como las colecciones de moda expresamente diseñadas según la época del año, para afrontar los retos que en este momento tiene planteado nuestro andamiaje educativo. Y hablamos de andamiaje porque, en determinados aspectos, el sistema educativo se encuentra maltrecho.
En este escaparate de actualidad, igualmente, es habitual acudir al uso del inglés para identificar estas opciones de mejora, probablemente con el deseo de conferirles una mayor solemnidad y rigor científico. En al-
gunos casos, se extraen términos del campo de las ciencias para llevar a cabo su traslado al campo educativo, con lo cual se logra un encomio de lo que se ofrece tras dicha propuesta innovadora de largo alcance.
Este proceder busca encontrar, a buen seguro, el amparo y consideración social que encierra todo aquello que se expresa bajo la abstracción de los algoritmos. Coincidiremos, por ejemplo, en que muy probablemente la expresión Teams Labs es un ditirambo aplicado a su sinónimo de “Grupo de Trabajo” o “Taller”. Tampoco merecen ser olvidados aquellos que optan por usar nuestra lengua de un modo más inquisitivo y prefieren aludir a la creación de laboratorios de aprendizaje radical. ¡Cuidado con los extremismos!
Lo cierto es que el bombo dado a la cuestión de los crecientes y renovados intentos de movilizar los centros educativos en búsqueda de cambios, ayudándoles a salir de su situación de inmovilismo y con la finalidad de encontrar respuestas a los cambiantes e incluso desconocidos retos, no deja
cionados por la tecnología educativa más avanzada.
Al amparo de todo un renovado vocabulario educativo, como puedan ser las competencias clave; las situaciones de aprendizaje; las rúbricas de evaluación; los perfiles de salida o los saberes básicos, por mencionar los nuevos conceptos imperantes, se ofrecen una serie de servicios y productos cuyo destino no es otro que el desarrollo profesional del profesorado y, por ende, la mejora de nuestro sistema educativo.
de ser un tanto desmedido y por ello exagerado.
En materia educativa, no cabe la más mínima duda de que nos hallamos ante una complicada coyuntura que, aparentemente, no encontrará una respuesta desde la esfera política; entre otras cuestiones, por la ausencia manifiesta de coincidencia en su análisis.
En este sentido, los procesos de evaluación externos e internos (menos frecuentes) tienden a mostrarnos unos resultados poco esperanzadores cuando se toman como referente a otros países, independientemente de su latitud. Todo apunta a la necesidad de seguir profundizando en la búsqueda de soluciones. Soluciones que no terminan de llegar y que, por el contrario, acrecientan la diversificación en las respuestas. Todo puede tener cabida, no hay limitaciones en los planteamientos, aunque con escasas dosis de rigor en la constatación de los hechos. Ello posibilita que todo el glamour metodológico entre en escena con el acompañamiento de unos sugestivos efectos especiales propor-
En esta línea se han generado una amplia gama de iniciativas, con distintos orígenes y finalidades, que pretenden ocupar este espacio. Ocupación nada altruista y que intenta introducirse en un mercado escasamente rentabilizado; salvo la tradicional venta de materiales curriculares (véase libros de texto). En este intento de colonización mercantil, lamentablemente las ciencias que envuelven a la educación están siendo manipuladas; provocando su caída en desgracia ante el profesorado. Están siendo vistas como formuladoras, en gran número de casos, de planteamientos teóricos muy alejados de la vida de los centros, de la cotidianidad de los docentes, el alumnado y las familias, arropado por un discurso vacío de rigor y dudosa finalidad. Es bien sabido que a la sombra de las incertidumbres se genera un magnífico escenario para representar sainetes. Nos encontramos, fácilmente, con propuestas, hipótesis, alternativas e incluso remedios, por no decir recetas, que pretender encontrar solución a los males educativos; sin el más mínimo pudor, ofreciendo respuestas universales a la extraordinaria diversidad de situaciones locales. Para ello, el panegírico pedagógico resulta de extraordinaria utilidad. Es irrefutable que: “La tarea educativa exige la implementación de acciones que propicien una retroalimentación permanente basada en la reflexión conjunta del profesorado, como principal agente en el diseño y la planificación de las propuestas curriculares. Este proceso de introspección compartida requiere el establecimiento de dinámicas interactivas centradas en las prácticas puestas en acción en los espacios destinados al aprendizaje. Para ello, los docentes deben tomar conciencia individual y colectiva de sus potencialidades profesionales en el logro de la excelencia formativa del alumnado. Es obvio que no son válidas las fórmulas empleadas hasta el momento; sustentadas en la incentivación económica a través de una cualificación diseñada por las políticas educativas del momento y, por tanto, interesadas. Las propuestas de cambio o ruptura solamente pueden transformarse en verdaderas palancas de movilización si encuentran su razón de ser en los ecosistemas docentes, debiendo ser su punto de partida y de llegada. Las comunidades de aprendizaje docentes no arraigan bajo la sombra institucional, requieren espacios abiertos de reflexión”. Esta parrafada, que no viene a decir nada tangible y, por tanto, operativo podría ser denominada como una auténtica apología pedagógica, acompañada para su difusión de una escrupulosa y medida campaña de marketing a cargo de unos mercenarios de la educación camuflados de profetas, cuya religión no deja de ser el lucro comercial. M
LA ESCUELA YA NO ES SOLO UN LUGAR
¿Qué le pides al liderazgo? Rumbo y síntesis
Bazarra Olga Casanova
de ArcixFormación
Para unos profesionales para los que el rumbo parece trazado externamente, resulta extraña su necesidad. A simple vista parece que lo tenemos dado. Pero no es cierto en este momento.
EL lenguaje es un detector de búsquedas. No sabemos si a nuestros lectores les pasa también. Pero en tiempos de interrogantes, escuchar la palabra que permite entender qué sucede o las palabras que indican la dirección en la que queremos ir, es como encontrar una llave que abre puertas. Y ventanas. Y paisajes. El lenguaje no resuelve, pero sitúa y da sentido. Eso nos sucedió en Málaga durante una sesión de consultoría personalizada con Equipos Directivos. Y vino de la mano de la brújula que utilizamos siempre para situar la reflexión y el trabajo que queríamos poner en marcha en los próximos encuentros. Mientras poníamos en zapatillas la respuesta a dos de los puntos cardinales: ¿dónde estamos? y ¿a dónde vamos?, las Arcix dijimos dos palabras que sonaron en la sala como un faro que colocara el para qué de las piezas de la brújula. Ahora estaréis seguro con esa tensión de a ver cuánto tardaremos en decirlas. Pues va a ser nada porque aquí las tenéis:
Rumbo Síntesis
Hoy sí que es una pena grande no veros mientras leéis porque así sabríamos qué han provocado al otro lado de la página.
¿Por qué estas dos palabras pueden conectar tanto, no sólo con Equipos Directivos sino también con Equipos Institucionales y con Profesores? A ver si respondemos a la pregunta. Vamos con la primera palabra, vamos con RUMBO
Para unos profesionales para los que el rumbo parece trazado externamente, resulta extraña su necesidad. A simple vista parece que lo tenemos dado. Pero no es cierto en este momento. Cuando hablas con Directivos y con Profesores, más que rumbo de lo que hablamos es de otra palabra que también empieza con R: Ruido.
Decía el latín que el rhumbus es el ángulo que tomamos en nuestro viaje. La primera parte de la definición te da una tranquilidad que nos va a quitar de golpe la segunda parte. Por-
que ese ángulo o rumbo no es más que una de las muchas partes en las que podemos dividir una dirección. Es decir, que el rumbo es la vía por la que elegimos culminar una dirección. Y hay múltiples rumbos para una misma dirección. Así que, lo que te da flexibilidad también te desorienta. Entonces, ¿cómo voy? Frente a la dirección, que es un trazo, el rumbo es el dibujo que vamos haciendo para alcanzarla. No es extraño que los marinos llamasen Rosa de los Vientos al símbolo que muestra las direcciones en las que se divide el horizonte para la navegación y la cartografía. Visualmente, parece una brújula y ayuda a orientar mapas. Cada dirección incluye los puntos cardinales y sus subdivisiones, permitiendo un detalle exacto en la navegación.
La Rosa de los Vientos de una Institución, de un Centro, es una de las responsabilidades clave de Liderazgo. Estamos llamando rumbo a esta obsesión por legislar en lugar de pensar y construir. Estamos llamando rumbo al exceso de gestión y administración. Todo ese ruido pone
más difícil al Liderazgo establecer un rumbo y facilitar y acompañar a sus equipos hacia su logro.
Liderar un rumbo implica desarrollar una visión que no se deje empañar por el peso, tantas veces absurdo, de la vida cotidiana en la escuela. Algo no va bien cuando crecen más la presión y la fatiga administrativa que el compromiso por eliminar todo lo que impida o haga ineficiente que los alumnos tengan una experiencia profunda y enriquecedora del conocimiento, de su interacción con la propia vida, con la de los otros.
Comentábamos con los Directores de Málaga que la verbalización, la visualización, la experimentación del rumbo con los equipos de su Centro es ahora una de sus labores y compromisos más importantes con sus profesionales. Y también con alumnos y padres. Generalizar no suele gustarnos, pero es verdad que detectamos que la fatiga postcovid puede transformarse en pasividad, replegamiento de los profesores en su aula, en su experiencia. En insatisfacción.
Lourdes
Experta en Metodologías Innovadoras Certificada en Liderazgo para la Innovación por el MIT Formadoras y socias fundadoras
En la dirección y acompañamiento de equipos, la fase de insatisfacción es una de las que a veces resolvemos desde el miedo. Sin embargo, a las Arcix es la que más nos interesa. Tendemos a abandonarla porque es en la que los problemas se hacen más tangibles. Pero cuando, en lugar de abandonarla y volver a lo seguro, decidimos mantener el rumbo y comprender qué impide avanzar, descubrimos que es la fase clave que permite que demos un salto exponencial en nuestro propio aprendizaje. Esta es la fase en la que el Liderazgo muestra de manera más clara su sentido de servicio y acompañamiento. ¿Cómo lo hacemos?
Parando y retomando sentido: ¿cuál es el rumbo? ¿Por qué y para qué?
Escuchando activamente con la mente enfocada no a la queja ni a la excusa, sino a solucionar y mejorar
Redefiniendo con el equipo metas y responsabilidades asumidas por todos para alcanzarlo
Aportando significado a las tareas
Potenciando experiencias de aprendizaje, desarrollo de competencias, confianza en nuestra profesionalidad y capacidad para transformar errores y carencias en autopistas de mejora
Utilizando evidencias que nos permitan ver resultados y actuar sobre ellos para seguir avanzando
Retomar sentido, aprender de los errores, generar nuevas soluciones.
¿Qué os parece si hacemos un pequeño ejercicio de reflexión? ¿Tenéis cerca un papel? ¿Podríais escribir, pensando en vuestra Institución, vuestro Centro, vuestro Equipo, cuál es:
"En la dirección y acompañamiento de equipos, la fase de insatisfacción es una de las que a veces resolvemos desde el miedo"
La DIRECCIÓN que ha elegido el viaje del aprendizaje en vuestro Centro ¿Qué RUMBO es el que habéis elegido?
¿Cuánto ocupa vuestra respuesta? Aquí es donde hacemos entrar a la segunda palabra que llenó de sentido nuestra mañana de trabajo con nuestros Directivos: cuando hay rumbo claro hay SÍNTESIS. Porque un discurso genérico, sin aterrizar, es un discurso que aún está organizándose, pensándose. Es un análisis, no es un rumbo.
Síntesis es una palabra curiosa. Los griegos la compusieron a partir de otras dos: Synthesis = Syn -Junto +Thesis - Colocación
Sintetizar es poner las cosas justas para formar un todo coherente. Sintetizar el rumbo es eliminar lastre. Sintetizar es claridad. Es situarse en lo nuclear. Abandonar el ruido y colocarse en lo que da sentido. Porque nuestra profesión nos sigue apasio -
nando y comprometiendo, y lo merece.
Hace 8 años, mientras escribíamos La escuela ya no es un lugar, teníamos la consciencia de que era necesario poner orden en la selva. La escuela movía sus ganas de aprender, de enriquecer su propia sabiduría, con una intensidad apasionante pero, a veces, también reactiva y con una simultaneidad que no conseguíamos hacer eficiente. Ese viaje ha sido, es magnífico. Pero el movimiento no sirve por sí mismo. Su valor está en lo que construye, en lo que crea y aporta. Rumbo y síntesis. El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes sino en mirar con nuevos ojos. Italo Calvino
Hace uno días en una tienda de Madrid uno de los libros que había en la sección de niños se llamaba El libro de las habilidades olvidadas. Y nos hizo pensar mucho sobre rumbos, sobre la Rosa de los Vientos que dibujan. Sobre mirar con nuevos ojos. Aún estamos en ello. Nos vemos pronto. Seguimos pedaleando M
EL BAZAR
L'OR Barista Creatif: el placer en cada taza de café
Con su Modo Barista, se adapta a los gustos y preferencias de cada consumidor. Te guste el café casi frío o muy muy caliente, L'OR Barista Creatif tiene la solución, porque te permite ajustar la intensidad, la temperatura y el tamaño del café y, además, te recomienda el perfil que mejor se ajusta a tus gustos y preferencias.
The tea shop: contando los días para la Navidad bolsita bolsita
Calendarios de adviento hay muchos, pero seguro que este no te deja indiferente.
¿Qué toca hoy? ¿Chai Latte o Chocolate Temptation? ¿O quizá mejor un Earl Grey Superior?
Quedan todavía unos días para la noche más mágica del año, ¡qué mejor que contarlos con este inspirador calendario de The tea shop!
Un señor queso
Ahuyentalobos, el queso que no puede faltar en tus cenas de Navidad.
Originario del Valle de Roncal, el queso de oveja Ahuyentalobos es una joya artesanal que se presenta sola: de leche cruda, madurado durante ocho meses, de sabor robusto y matices ahumados, con aromas a tierra húmeda, fruto de su tratamiento con aceite. Un deleite para los sentidos.
Chromebook Duet
Los nuevos Lenovo Duet y Lenovo Duet EDU G2, con unidad de procesamiento neuronal habilitada para la IA, elevan la creatividad y el rendimiento. Con una batería que dura 12 horas, el Chromebook Duet EDU G2 tiene una gran durabilidad gracias a su funda robusta y teclado separable, convirtiéndose así en un excelente recurso de aprendizaje para estudiantes y profesores, que posibilita la productividad y ocio durante los desplazamientos. Ambos portátiles convertibles, de 10,95 pulgadas y con una pantalla de 2K, ofrecen un equilibrio ideal entre diseño y rendimiento.
Despertar,
comer, trabajar, caminar, jugar... y aprender.
Vibran Fivefingers V-Trek Insulated, ideales para el frío
Para amantes del trekking que no quieran renunciar a su pasión por mucho que bajen las temperaturas.
Nailon, forro polar, goma
Vibram Icetrek... todos los materiales de este modelo (hay de hombre y de mujer) buscan asegurar el confort térmico y el agarre en superficies frías, nevadas o heladas.
Catan más verde
El clásico juego de estrategia lanza su nueva versión en España de la mano de Devir. Incluso Bill Gates ha elogiado este juego, que combina ecodiseño y sostenibilidad y anima a apostar por las renovables. Variante del Catan original, creado en 1995 y con millones de ejemplares vendidos, Catan Energías desafía a los jugadores a gestionar los recursos y la contaminación generada por sus decisiones sobre el uso de energías verdes o fósiles. Como no podía ser de otra forma, está fabricado sin plásticos, con madera y otros materiales naturales.
Noviembre diciembre son sinónimo de comidas, cenas, encuentros regalos. Si todavía no sabes qué regalarle a tu amigo invisible aquí van algunas propuestas –¿qué te parece un original calendario de adviento de The tea shop?-. En esta época del año nos volvemos más sibaritas, así que nuestro bazar muestra su lado más gourmet, con el queso Ahuyentalobos. Por lo demás, no podía faltar espacio para juguetes y juegos de mesa, ni para revitalizantes escapadas.
La cocinita más 'cool
Aldi vuelve a sorprender con su selección de juguetes de Navidad, en la que no falta su mítica cocinita de madera. Un año más, ya está disponible el folleto digital de juguetes de Aldi. Centrado en juguetes de madera, pedagógicos y Montessori, incluye su famosa cocinita, totalmente equipada con vitrocerámica, fregadero, horno, microondas y centro de reciclado.
La Nancy de Aitana en versión 2024
Tras el éxito rotundo de "Nancy, un día siendo Aitana” llega la nueva “Nancy Aitana Alphahouse”.
Fruto de la colaboración entre Famosa y la cantante Aitana llega una nueva muñeca Nancy de edición limitada, diseñada por JCPAJARES tanto para coleccionistas como para fans de Aitana. Con una hoja de tatuajes idénticos a los de la artista, permitirá crear una réplica exacta. Si la anterior versión se agotó en semanas, da la sensación de que esta no va a ser menos.
Rubio se reinventa
La editorial, especializada en cuadernos didácticos, se estrena en la escritura con letra de imprenta con una nueva colección.
Los cuadernos de escritura con letra de imprenta Rubio para escolares de 3 a 6 años nacen para adaptar la práctica de la escritura a la diversidad de estilos de aprendizaje y características motrices de cada niño o niña.
Organiza todos tus usuarios contraseñas
El Cuaderno de Contraseñas de Kitsune Books te permitirá almacenar todas tus contraseñas en un único lugar.
¿Eres de los que tienen apuntada cada contraseña en un sitio? ¿Pierdes tiempo cada vez que tienes que recuperar alguna? La solución, esta vez, es analógica: un práctico y elegante cuaderno de contraseñas que incluye notas y recordatorios con el que las tendrás todas controladas cuando las necesites.
Monkey Palace: juega otro nivel
Asmodee y Lego se alían por primera vez en este juego conjunto.
Monkey Palace aúna la creatividad de los bloques de Lego y la experiencia de Asmodee en juegos de mesa en una experiencia lúdica en que el objetivo es recostruir el palacio mejor que los contrincantes y ser los que más bananas consigan, creando para ello largas e ingeniosas escaleras.
"Futuroscope Spa"
Aquascope es el parque acuático "hermano" de Futuroscope, que podrás visitar en pleno invierno, porque está cubierto y perfectamente climatizado.
Con 6.000 m 2, Aquascope atesora ocho increíbles toboganes para compartir en familia, pero también el primer cine acuático de Europa. Premiado por la Asociación Mundial de Parques Acuáticos en 2024 por su innovación y creatividad, Aquascope permite nadar en el centro de un universo digital inmersivo de mil y un colores, lo que convierten a este parque en el complemento perfecto de Futuroscope.
6 y 7 de febrero de 2025: Jueves (CCSS y Humanidades) y viernes (Ciencias)
Periodismo
Dirigido a estudiantes de 4º ESO a 2º Bachillerato
Juancho Gallardo: Director del diario Marca
Administración de empresas / Finanzas
Borja Oria: Socio de Arcano Partners, CEO del área de banca de inversión
Comunicación audiovisual
Ángeles González-Sinde: Directora de cine y ex ministra de Cultura
Historia / Arte
Erwan de la Villéon: CEO de Puy du Fou España
Para más información puedes contactar con:
Laura Tornero
629 17 38 80 lauratornero@magisnet.com
Presencial (La Nave, Madrid) y online
Informática
18 sesiones en las que cada ponente hablará sobre sus estudios y profesión
Elisa Caballero: Directora de ingeniería informática de Cabify
Business Intelligence, Data Analytics e IA
Lydia Mora: Responsable de Empleabilidad y Skilling Education en Microsoft
Arquitectura
Alberto Campo Baeza: Catedrático y titular del estudio de arquitectura homónimo
Humanidades / Filosofía
Ignacio Lacarra: Filósofo y cantante (Inazio) Profesor de humanidades