REVISTA Nº.103 DIC. 2015 |||||||||||||||||
JUGUETES Y JUEGOS PARA APRENDER Determinados juguetes y juegos pueden ser grandes aliados para transmitir conocimientos y competencias a los niños. Herramientas lúdicas que se pueden utilizar tanto en el aula como en casa y que les permite aprender y evitar el aburrimiento a la hora de ponerse a estudiar. P.6-7
EN EL HOSPITAL, ENFERMOS PERO APLICADOS Las Unidades Pedagógicas Hospitalarias son las aulas encargadas de que los niños hospitalizados no pierdan el ritmo académico. Una docencia flexible, personalizada a cada alumno porque debe ajustarse a la prioridad médica del niño.Y también, una labor educativa esencial para impedir que la pérdida del curso se convierta en un efecto secundario. P.10
LA EDUCACIÓN ECONÓMICA SE ABRE PASO Saber gestionar los propios ahorros, conocer los rudimentos de la economía y las finanzas... La Educación financiera y económica se abre paso en las escuelas de todo el mundo. Cada vez más países ofrecen esta formación a los estudiantes, aunque algunos sectores no participan del enfoque. P.14
ENURESIS: LA VERGÜENZA DE MOJAR LA CAMA Según las estadísticas, casi 330.000 niños mayores de cinco años padecen enuresis, es decir, no poder retener la orina durante las horas de sueño.Y a pesar de que se suele pensar lo contrario, el 90% de los casos se debe a un problema médico de fácil tratamiento. P.16
FOMENTO DE LA LECTURA. Aprovechar sus aficiones e intereses para que se acerquen a la lectura es una buena estrategia para esta Navidad. Recopilamos una selección de títulos según aficiones. P.22-23
2
PADRES Diciembre de 2015
en portada
UN CUENTO (REAL) DE NAVIDAD
Claudia: el mejor regalo “Este es un cuento de Navidad real, una historia con final feliz, la historia de nuestra hija Claudia”. Nuestra colaboradora Terry Gragera relata en primera persona el proceso de adopción de su hija Claudia, una niña con síndrome de Down.
TERRY GRAGERA
Claudia acaba de cumplir un año, adora a sus hermanos (Ada, de 12 años, y Teo, de nueve) y tiene unos preciosos ojos almendrados. Claudia es mi hija. Y la siento así mucho antes de conocerla, porque aunque no la gesté en mi vientre sí lo hice en mi corazón durante los meses que se prolongó el proceso adoptivo. Claudia no tiene 46 cromosomas sino 47 y ese cromosoma extra es el que la define como una persona con síndrome de Down. Dicen que ese gen de más es el cromosoma de la felicidad, y no puedo estar más de acuerdo. Desde que llegó a nuestras vidas, no ha parado de repartir y provocar amor, buenos deseos, emociones intensas... Es un imán para atraer los mejores sentimientos, esos que solo parecen aflorar en épocas como la Navidad. Con ella es como si fuera 25 de diciembre cada día. EL GERMEN DE UN DESEO Chiqui, el padre de Claudia, y yo nos conocimos cuando éramos voluntarios en una asociación para personas con discapacidad psíquica durante los años de universidad. Desde siempre nos dijimos que un día adoptaríamos a un niño. Nuestra familia se fue ampliando con Ada y Teo, nuestros hijos mayores, a los que un día les planteamos la gran pregunta: “¿Os gustaría que adoptásemos a un hermanito con síndrome de Down?”. Ese germen inicial se fue alimentando hasta que los cuatro sentimos el mismo deseo: queríamos ofrecer nuestra familia a un niño Down que nos necesitase. PARA TODA LA VIDA Los procesos de adopción son largos y complicados desde el punto de vista burocrático y, sobre todo, desde el emocional. Hay que pasar por entrevistas donde debes desnudar tu alma, eres valorado por psicólogos, tienes que rebuscar en tu pasado, aportar todo tipo de do-
cumentación que demuestre que serás un buen padre para esa criatura que está por llegar, hacer un cursillo…También fue así en nuestro caso. Además de nosotros dos, como futuros padres, Ada y Teo también fueron valorados y estoy segura de que su testimonio fue una pieza clave para lograr el ansiado certificado de idoneidad. Durante muchos meses al volver del colegio se lanzaban hacia el buzón para comprobar si la carta concediéndonos la idoneidad había sido entregada. La llegada a casa
Desde que llegó, no ha parado de repartir y provocar amor; un 25 de diciembre cada día de ese documento supuso una explosión de felicidad para todos. A partir de entonces deseamos intensamente que la magia de la Navidad nos trajera al nuevo miembro de la familia. Y así ocurrió. LA LLEGADA DE CLAUDIA Claudia había nacido unas semanas antes y fue dada en adopción. Su situación médica era complicada; estaba en el hospital al cuidado del equipo médico y de algunos voluntarios que cada día la cogían un rato en brazos para que sintiera el calor humano. Pero estaba estancada en su evolución y no había tiempo que perder. Por ello, un día en mitad de Navidad, mientras unos comprobaban el número de la lotería y otros daban los últimos toques al Belén, nos fue entregada en el hospital, adonde permanecimos con ella hasta que le dieron definitivamente el alta. Su nombre había sido elegido por quienes la habían cuidado hasta entonces y nosotros decidimos respetarlo como agradecimiento por haberse hecho cargo ese tiempo de nuestra hija.
Nuestra colaboradora Terry Gragera posa con Claudia en sus brazos, y su marido Chiqui, e hijos Teo (9 años) y Ada Por propia experiencia sabemos que no bastan el alimento ni los fármacos para curar a un bebé enfermo. Es el amor lo que hizo renacer a Claudia, lo que la enseñó a respirar, a comer por sí misma, lo que la llevó a engordar y a superar todos los obstáculos médicos con los que nació al margen del síndrome de Down para, por fin, poder venir a casa, a su hogar, como el mejor, aunque tardío, regalo de Reyes. Esta será, por tanto, la primera Navidad de Claudia en casa. Este año habrá cinco pares de zapatos
¿POR QUÉ ADOPTAR A UN NIÑO COMO CLAUDIA? n ¿Y por qué no? Cuando uno conoce de cerca el mundo de la discapacidad, como era nuestro caso, desaparecen muchos miedos. Se trata de abrir la mente y dejar que las personas diferentes te muestren cómo son, cómo sienten, qué pueden ofrecerte, qué esperan de ti… Y entonces el flechazo es casi inmediato. n Nos sentíamos preparados
para adoptar a un niño sin problemas,pero también a un niño con una discapacidad como el síndrome de Down para el que hay menos familias disponibles. Entonces, ¿por qué no intentarlo? n Es una de las decisiones más importantes que hemos tomado en nuestra vida. Pero día a día sentimos que recibimos infinitamente más de lo que damos.
PADRES Diciembre de 2015
en portada
de Navidad ¿Estáis seguros?”
“Preguntamos a nuestros hijos mayores. Estábamos convencidos y no había marcha atrás”. Durante muchos meses mantuvimos casi en secreto la decisión de adoptar a un niño con síndrome de Down porque temíamos que nos llegaran comentarios como: “¡Pero, ¿por qué os complicáis la vida si ya tenéis a Ada y a Teo mayores?”, “va a ser muy duro, ¿estáis seguros?”. Así que comunicamos la noticia muy poco antes de la llegada de Claudia, cuando todo el proceso estaba prácticamente concluido. Estábamos convencidos de ello y no había marcha atrás. Las reacciones fueron variadas, pero emocionantes y de apoyo incondicional en la mayoría de los casos. Claudia tiene una gran familia extensa tras ella que la ha recibido con los brazos muy abiertos.
Como les sucede al resto de padres de hijos con alguna discapacidad, nosotros también pensamos mucho en el futuro de Claudia, en qué pasará cuando no estemos... Pero debo reconocer que no lo hacemos con angustia sino con esperanza, confiando en que podrá ser mucho más autónoma de lo que se prejuzga y que tendrá una vida plena y feliz. Las asociaciones o fundaciones que reúnen a especialistas y padres con los mismos intereses son una gran ayuda y también lo están siendo para nosotros. La posibilidad de recorrer el camino con otras familias que comparten tus mismas inquietudes es muy importante. La unión, en este caso, también hace la fuerza.
(12) en una imagen reciente. Será ésta su primera Navidad juntos. junto al árbol, en lugar de cuatro, y podremos disfrutar con el brillo de sus ojos ante un mundo nuevo y fascinante para ella. AÑO LLENO DE EMOCIONES Si echamos la vista atrás, el tiempo en nuestra familia parece haber pasado rápido en este año, a pesar de que hemos vivido muchas experiencias con ella, entre las que está una operación de corazón que tuvo que pasar nuestra hija. Claudia nos ha enseñado en estos meses a acep-
tar que hay momentos mejores y peores, pero que, incluso en los más duros, la vida nos puede sorprender con algo bello. Nos sentimos muy afortunados por ser sus padres, al igual que lo sienten sus hermanos, y que nosotros cinco somos una familia completa y unida. Ella es un regalo de la vida, que nos señala lo verdaderamente importante, que nos muestra que por encima de todo está el amor y que nos recuerda que se puede ser absolutamente perfecto en la diferencia.
Adopciones especiales Cada vez es más difícil adoptar a recién nacidos sanos, tanto en España como en otros países. Sin embargo, hay un grupo de niños, el que cuenta con necesidades especiales, para el que sigue costando encontrar padres que quieran ser padres adoptivos. Son los que tienen alguna o varias de estas características:
Edad superior a 8 años. n Pertenencia a un grupo de hermanos adoptables. n Problemas serios de salud (cardiopatías, sida…). n Discapacidad física, psíquica o sensorial. El proceso de adopción se acorta considerablemente cuando se trata de estos casos, pues en la mayon
ría de los casos son niños que ya están esperando en centros de acogida a que surja alguna familia adoptante. Al igual que en el resto de adopciones, el proceso en el caso de niños con necesidades especiales se gestiona ante los organismos públicos de Asuntos Sociales de cada comunidad autónoma.
3
4
PADRES Diciembre de 2015
coleccionable
EDUCAR CON TALENTO ACADEMY
4
CAP. 4// RESPETO TRATA A TU HIJO CON RESPETO
Cualquier método educativo que no escuche al niño y lo trate con respeto está condenado al fracaso. Por eso, una cuestión importante que debe impregnar toda la relación con nuestros hijos es tratarlos con respeto, porque educamos, ante todo, a una persona. Tenemos ante nosotros alguien también con sentimientos, con derechos y, como nosotros, mejores y peores días, cosas que les gusta más o no, etcétera. Educar también significa tratarles mejor.
Ante todo, a la hora de educar estamo s tratando con una persona, que es nue Por tanto, el respeto y el cariño siempre stro debe estar presentes en el trato con él. hijo.
Algunas claves para educar con respeto
www.educarcontalento.com info@educarcontalento.com Este mes quiero abordar un tema de suma importancia que muchas veces perdemos de vista los padres en nuestro día a día educativo: cómo tratar mejor a nuestro hijo. Este es quizás el consejo más importante que doy a las familias que participan en mis Escuelas de Padres con talento. Espero que te ayude a comprender mejor a tu hijo y ponerte en su lugar, algo tan necesario para educar hoy: “Trata a tu hijo como te gustaría que te tratasen a ti.Trátalo con el mismo respeto,cariño y comprensión que exiges para ti.Trátalo de la misma forma que te gustaría que lo tratasen los demás.De este modo el niño percibirá el mensaje de que siempre queremos lo mejor para él”. Cualquier método educativo que no escuche al niño y lo trate con respeto está condenado al fracaso. Observa atentamente a tu alrededor y comprobarás la gran cantidad de faltas de respeto que se cometen con los niños. Y esto, lo queramos o no, tiene consecuencias... Recientemente leía una entrevista que le hacían
Encontrarás varios símbolos que te ayudarán a aprender algunos conceptos y consolidar este aprendizaje.
a la periodista Glòria Serra en Gestionando Hijos en la que afirmaba algo muy importante: “Debemos ser conscientes de que no tenemos un niño entre las manos, sino que tenemos una persona.A veces los adultos somos un poco impositivos. Aunque la disciplina y la organización son muy importantes, a veces perdemos de vista que un niño tiene el mismo amor o desamor por los sabores que nosotros, que a veces hay un día que está cansado, como nos pasa a nosotros, o que hay cosas que sencillamente le gustan más. Aprender a respetar a nuestros hijos para mí es una asignatura difícil e importante”. Educamos personas No olvides algo que es fundamental: •De la misma forma que tú, tus hijos también tienen sentimientos. Por tanto debemos procurar no herir sus sentimientos con nuestras palabras o acciones. Muchas veces lo hacemos sin darnos cuenta pues creemos que porque son pe-
NOTAS: Espacio que facilitamos para tus anotaciones.
OJO: Atraemos tu atención sobre aspectos importantes.
queños no pasa nada y sí pasa. Analiza con detenimiento las palabras y el tono que empleas para dirigirte a tu hijo. • Como ya sabes educamos con nuestro ejemplo. Por este motivo si nosotros actuamos sin respetar al niño él hará lo mismo con sus iguales(hermanos, amigos, etc.) y en un futuro no muy lejano también con nosotros. ¿Qué aprenderá el niño si nos dirigimos a él con agresividad, gritos, etc.? Eso mismo es lo que transmitirá... Estas son dos mis recomendaciones: 1// Escucha y atiende a tu hijo como se merece. Aprende a “leer” más allá de lo que está diciendo. Te dará muchas pistas sobre cómo debes actuar con él. 2// Comprende que tu hijo también tiene derecho a enfadarse y expresar sus sentimientos. “Escucha” su enfado y deja a un lado expresiones del tipo:“tiene que hacer lo que yo le digo” o “¿pero este qué se ha pensado? Ahora verá…” No se trata de imponer nuestra autoridad. Antes de actuar piensa en quien tienes delante.
DIFICULTAD: Destacamos las posibles dificultades que nos iremos encontrando.
Que nuestro hijo sienta que lo escuchamos, que hacemos caso a sus cosas no solo lo que nos interesa a nosotros, los adultos. Evita los gritos y la agresividad a la hora de hablar con ellos. Haz uso del poder mágico del elogio para educar: felicítalo por aquello que va consiguiendo y mejorando. No te centres únicamente en lo que hace mal condenando siempre el error. Es una oportunidad magnífica para rectificar, aprender y crecer. Trátalo como te gusta que te trataran a ti. Comprende que no sólo le transmite información qué le dices, sino también cómo se lo dices, y ambas tienen impacto en él.
RECUERDA: Aspectos claves que debes recordar.
PARA SABER: Información adicional sobre el tema que estamos tratando.
PADRES Diciembre de 2015
opinión
Totalitarismo y envidia JUAN MANUEL DE PRADA ESCRITOR
En su tesis doctoral“Evaluación de la política de conciertos educativos en España y su contribución a los objetivos de libertad, eficiencia y equidad educativa”, recientemente defendida, Félix Burgos Fernández nos propone un análisis sobre el estado de la escuela concertada en España, así como sobre el cumplimiento de los objetivos que justifican que sea financiada con fondos públicos. El profesor Javier Morillas, que formó parte del tribunal que enjuició la tesis, nos brinda algunos datos muy aleccionadores contenidos en la tesis. Así, por ejemplo, que la enseñanza concertada presenta un coste medio por alumno inferior en todas las comunidades autónomas al de la pública, suponiendo un ahorro para el contribuyente del 29,15% en Educación Infantil y Primaria y del 42,56% en Secundaria. También que los centros concertados consiguen, en mayor medida que los públicos, que los alumnos de familias con menores niveles económicos y culturales obtengan mejor rendimiento académico. Nunca he entendido la animadversión que algunos profesan a la escuela concertada. Y mucho menos entiendo que tal animadversión la camuflen con una exaltación
de la escuela pública, pues el mejor modo de garantizar la existencia de una escuela pública es defender conciertos educativos que garanticen una Educación gratuita universal y el derecho (¡y obligación!) que tienen los padres de elegir la Educación que desean para sus hijos. Porque lo otro (una Educación que no se puede elegir, un modelo educativo que se diseña desde el Estado) no es Educación pública, sino imposición de un Estado Leviatán que desea adoctrinar a las nuevas generaciones, hasta convertirlas en jenízaros de la ideología educativa. Entiendo que pueda haber personas a quienes interese esta imposición, del mismo modo que entiendo que haya padres dimisionarios a los que importe un bledo no poder elegir la Educación que desean para sus hijos; y digo que lo entiendo porque la vocación totalitaria, como la vocación servil, son perennes tentaciones que recorren desde el comienzo de los tiempos la
historia humana. Pero no puedo entender que los espíritus libres puedan estar en contra de que los poderes públicos garanticen que los padres puedan elegir la escuela que desean para sus hijos, siempre que tal Educación no atente contra las reglas de convivencia social, y siempre que no se privilegie ningún tipo de escuela respecto a otras. Aquí siempre se opone que la escuela pública debe ser “neutra” en cuestiones religiosas; pero tal escuela“neutra” no existe. Postular una hipótesis explicativa de la realidad en la que Dios queda excluido no es neutralidad, sino otra cosa muy distinta cuyo nombre a nadie se le escapa. Y pretender que los niños sean formados obligatoriamente en tal hipótesis es escuela totalitaria, no escuela pública. Quienes verdaderamente defendemos la escuela pública deseamos que el Estado garantice que toda familia pueda llevar gratuitamente a la escuela a sus hijos; pero no a la escuela que el Estado establezca, según la ideología gubernativa de turno, sino a la escuela que brinda una Educación acorde con sus principios. Pretender lo contrario no es defender la escuela pública, sino el totalitarismo; o tal vez la envidia, que como todos sabemos consiste en odiar el bien ajeno que no se puede alcanzar. Porque los datos que arriba mencionamos nos hacen sospechar que en la animadversión a la escuela concertada, además de totalitarismo, hay un fondo de cetrina envidia.
WhatsApp de madres PEDRO SIMÓN PERIODISTA
Una madre escribe compulsivamente en WhatsAppa dos pulgares llamando a declararse en rebeldía contra las cinco hojas de deberes de matemáticas. Otra maldice al profesorado, pregunta si alguna sabe cómo se zurcen dos alas de pastorcillo y le contesta a la primera con el emoticono de un aplauso. Una tercera propone recoger firmas para que pongan una asignatura extraescolar de Kumon, añade que Lorena no irá de virgen este año y envía una carita triste. Una cuarta dice que el tutor maltrata a los niños, que en su casa quieren empezar a estudiar para el examen de Cono y que si alguien le podría enviar una foto con las páginas del tema siete. Vemos dos flamenquitas bailando. No intenten saber por qué. Y al final hay una quinta que llama a la Yihad de las madres (“ay k ablar con el direc-
tor”) poniendo 10 iconos seguidos con el rostro de un demonio furioso. Te vas al baño, te lavas las manos, vas a la nevera, coges un refresco, regresas al móvil, enciendes la pantalla y ahí están: 342 mensajes del Grupo de 3ºC sin leer. De todos los deportes olímpicos que se practican en España, el hablar mal de los otros cuando no están delante es el que más aficionados tiene. En manada. Soltando espumarajos por la boca. Como si en vez de un grupo de madres fueran una mara salvadoreña. Mucho hablar de las leyes educativas, mucho hablar de los profesores, mucho hablar de su mal ejemplo, y luego nosotros somos la némesis de la ejemplaridad: un doberman más en la jauría digital, la viva imagen de un yonki de las redes sociales, un padre enchufado al aparato y desenchufado del niño, una madre sólo de pantalla adentro. –¿Qué me estabas diciendo, hijo? –Ya nada... Buenos días, mamaphone. (...) “Gracias a las nuevas tecnologías, me informo al segundo y lo olvido al instante”, pro-
Director: José María de Moya. Redactor jefe: Pablo Rovira Redacción: Virginia Madrid, Teresa Alonso, Gema Eizaguirre, Olga Fernández, María Martín, Paloma Díaz Sotero, Eva Carrasco, Ana Veiga, Laura Tornero (secretaria de Redacción) Diseño y maquetación: Chema Mora. Diseño original: Elena Moreno Fotografía: Jorge Zorrilla. Ilustración: Ainhoa Azabal. Una publicación de
Año 2015. Nº 103
5
EDITORIAL
Todos somos padres adoptivos
N
O HAY FECHAS MÁS FAMILIARES QUE LA
NAVIDAD. Y por eso hemos querido compartir un pedacito de PADRES, de nuestra colaboradora, y como ella escribe, de “nuestro regalo” Claudia. La Navidad, unas fechas donde tantas familias vuelven a reunirse porque viven distantes, la familia de Claudia se reune completa por primera vez. Creemos que no hay momento más adecuado como éste para contar su historia.
COBRATODA RAZÓN, CON ESTA HISTORIA, LO QUE escribía en estas páginas el fallecido Paulino Castells, en su última colaboración en PADRES ahora hace un año, en la que señalaba que“todos los padres somos adoptivos: en rigor solo hay padres adoptivos. Todopadreytodamadre,parasentirseverdaderamente como tales, deben adoptar a sus hijos. Porque, no es la carne y la sangre,sinoelcorazón,loquenoshacepadres e hijos”. Concluía Castells: “Somos padres ehijosenlamedidaenqueamamos.Lapaternidad y la filiación no surgen de la casualidad, sino de la libre elección de un amor constantemente confirmado. En este sentido, amigo lector, es bien cierto quetodoslospadressomosenrigorpadres adoptivos. Y los verdaderos padres saben que nunca se termina de engendrar lo ya engendrado”. JUSTO ESTOS DÍAS SE CONOCÍA QUE EN EL PRIMER SEMESTRE, en España ha habido más fallecimientosquenacimientos.Muchascausas haydetrásdeestarealidad,delretrasodela maternidadylapaternidad,delabortoeugenésico que ha afectado especialmente alosniñosconsíndromedeDown.Unarealidad que incluso lastra las posibilidades futuras del país en términos económicos y sociales.
clamó El Roto en una viñeta premonitoria. No. Lo primero que hacemos nada más despertar no es ir al hijo y darle un beso o una colleja. El 75% afirma que lo primero que hace nada más levantarse y lo último que hace antes de acostarse es mirar el móvil. Te vas al baño, te lavas las manos, vas a la nevera, coges un refresco, regresas al móvil, enciendes la pantalla y ahí está. Un mensaje: “El hijo ha abandonado el grupo”.
Edita: Servicios de información Educativa y de Noticias, SIENA, S. A. Director general: José María de Moya. Administración: Laura Tornero (secretaria de Redacción) Distribución: Borja Beirain. Depósito legal: AV-181-2005
DECIMOS, NAVIDAD SON FECHAS FAMILIARES, Y también una fiesta que conmemora un Nacimiento. Y con él, todos los nacimientos como el último de esta familia ya numerosaquepasaránjuntosestasprimeras Navidades. Y nos parece una forma estupenda de poner fin a este año que termina, con buenas noticias, y recibir al próximo.Y con este número, trasladar nuestros mejores deseos a todas las familias lectorasdeesteperiódico,quetambiénsemueven por el amor a sus hijos y, inherente a ello, la responsabilidad de ocuparse y preocuparseporlatareaeducativa.“Todossomospadresadoptivos”,decíaCastells.Ytodos somos también padres educadores, y en ese camino es en el que intentamos acompañarles desde PADRES. Así, pues, feliz Navidad. z
Redacción y publicidad: C/ José Abascal 55. 28003 Madrid. Tel: 91 519 91 31. Fax: 31 415 11 24. Director comercial: Elena Casero Publicidad Carlos Viera, Borja Beirain. E-mail: padres@padresycolegios.com. Imprime: ALAURCO, SL. Tel.: 646 28 23 72. Todos los derechos reservados.
PADRES no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios de sus colaboradores, ni devuelve ni mantiene correspondencia sobre los originales.
6
PADRES Diciembre de 2015
educar hoy
Apoyo para las asignaturas
Juguetes y juegos para saber más Jugar y aprender son verbos que no pueden separarse: ambos significan practicar, probar, inventar, superarse… Por eso, el quid para que los niños no
SILVIA CÁNDANO
Los psicólogos insisten que cuando el bebé comienza a asistir a la escuela infantil debe llevarse su mascota al centro (un peluche, una mantita, un sonajero...). El motivo radica en que este objeto consigue que el pequeño se sienta más cerca de su hogar y así le resulta más fácil permanecer tranquilo, sin su madre y en un lugar desconocido, durante una buena parte del día. Ahora bien, ¿qué ocurre cuando debuta en Primaria? ¿Los juguetes siguen cumpliendo una misión destacada en su ambiente escolar o ya no? “Continúan siendo muy importantes, pero en lugar de desempeñar sólo una función adaptativa y socializadora, ahora también pueden ayudarle a estudiar mejor”, comenta Sandra Martínez, neuropsicóloga y coordinadora del Departamento de Orientación del “Wisdom School”, de Madrid. Efectivamente, a principios del siglo XX la educadora italiana María Montessori defendía la idea de que hay que adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su mentalidad infantil, para que de este modo pueda aumentar sus conocimientos con menos esfuerzo y obteniendo mejores resultados. Esto significa que el colegio no debe limitarse a ser simplemente un lugar donde los profesores transmitan conocimientos, sino que deben ser espacios en los que los alumnos puedan desarrollar su inteligencia disfrutando, utilizando un material didáctico específico para la etapa evolutiva en la que se encuentran.Y es evidente que entre este material no pueden faltar los juguetes. Decía Montessori:“El juego es una actividad lúdica organizada para lograr fines específicos”. Pues bien, estando en Educación Primaria, el obje-
se aburran en el colegio durante las clases ni en casa haciendo los deberes consiste en enseñarles jugando. Sí, jugando (a ratos).
tivo principal que se pretende alcanzar jugando en clase es comprender mejor determinadas asignaturas. Las fichas, bloques, regletas y álbumes temáticos eran los recursos “lúdicos” que se utilizaban en el aula hace algunas décadas, pero hoy en día la oferta es mucho más amplia y en el mercado encontramos una lista interminable de juguetes que además de ser muy entretenidos ayudan a reforzar lo que los profesores enseñan en clase. Algunos de los más exitosos son las bolas del mundo con luces y sonidos que invitan a los alumnos a ubicar un determinado país, río o cordillera; los ábacos para realizar ope-
tenciar múltiples aspectos tanto de desarrollo neurológico (coordinación ojo-mano, percepción, imaginación…) como educativo (orden, narrativa…)”, apostilla Sandra Martínez. Mención aparte merece el ajedrez, que debido a lo pedagógico que resulta, va camino de convertirse en una asignatura más. Otra ventaja de emplear juguetes en clase es que los padres pueden comprar esos mismos u otros similares para utilizarlos en casa. Así, repasar con su hijo lo que ha visto en clase dejará de ser un posible motivo de conflicto para convertirse en un rato compartido de diversión y aprendizaje. Para no perderse en la elección de los juguetes más
Una de las ventajas de emplear juguetes en clase es que los padres pueden comprar esos mismos juguetes o similares para utilizarlos en casa raciones matemáticas simples o más complejas; los cuentos interactivos para reforzar el español y el segundo idioma; los esqueletos desmontables con los que es muy sencillo encontrar cada parte del cuerpo; los hormigueros casi de verdad, que ayudan a comprender la vida de las hormigas y otros insectos “comunitarios”; los minijardines botánicos para observar cómo crecen las plantas… También hay juguetes que son útiles para reforzar todas las asignaturas en general, porque potencian capacidades como la memoria, la atención y la comprensión del lenguaje. Son, por ejemplo, el Memory, el Tetris, el Formapalabras.... “Y los puzzles. Un juego tan antiguo y popular como éste ayuda a po-
apropiados deben hacer dos cosas: la primera, hablar con el profesor para que les oriente sobre el programa de la asignatura que el niño debe reforzar y la segunda, recurrir a www.ludomecum.com Esta herramienta online, creada por especialistas del mundo infantil, agrupa los juguetes por edades y criterios pedagógicos, por lo que ayuda a los padres a encontrar enseguida los que más se adaptan a las necesidades de aprendizaje de su pequeño. Pero el sentido lúdico del que hay que impregnar los aprendizajes no se reduce únicamente a los juguetes: también incluye los juegos en grupo. Dice la neuropsicóloga Sandra Martínez: “En nuestro colegio, en clase de matemáticas los alumnos juegan a adoptar dife-
El uso de juegos y juguetes potencian las ganas de aprender de los alumnos y as
Con el ábaco, los niños mejoran en matemáticas n Cada vez son más los colegios que siguen el método impartido por UCMAS (Concepto Universal del Sistema de Aritmética Mental) y utilizan el ábaco para enseñar matemáticas a sus alumnos. Este juego de madera con barras paralelas por las que se deslizan bolas de diferentes colores les ayuda a entender y a resolver las operaciones aritméticas en un tiempo récord, mucho más deprisa que con lápiz y
papel. ¿Por qué? Porque disponen de fichas que representan los números y que pueden tocar físicamente, lo que no ocurre al contar con los dedos: superado el diez, ya no hay dedos disponibles que enumerar y los niños tienen que imaginarse el número de forma abstracta, deben pasar de la concreción a la abstracción, lo que les supone un enorme esfuerzo que retrasa la resolución de sus cuentas.
PADRES Diciembre de 2015
educar hoy
7
Estas APPS les ayuda a estudiar jugando Salvo raras excepciones, a todos los niños les atraen las pequeñas pantallas. Que abusen de ellas es malo, pero aprovechar su interés y dirigirlo hacia una mejora de sus conocimientos escolares es un enorme acierto. Ésta son algunas de las Apps más pedagógicas:
PARA LOS PEQUEÑOS: n Playkids (IOS). Con juegos y vídeos de personajes de dibujos muy conocidos, como Caillou, acerca a los niños a las primeras lecciones de Educación Infantil: letras, números, colores, partes del cuerpo.... n Pupitre, de Santillana (IOS). Son colecciones de fichas muy atractivas sobre las asignaturas que más les cuestan: lengua, matemáticas e inglés.
PARA LOS MAYORES: n El rey de las mates (Android). Mide y puntúa la rapidez con la que se realizan las cuentas y otras operaciones matemáticas. n GeoExpert HD (IOS). La app perfecta para aprenderlo todo sobre la geografía española. n Atlas mundial para niños (IOS). Para saberlo todo sobre los animales y el lugar del mundo en el que viven. n Literatura Trivial (Android). Contiene más de 294 preguntas sobre las obras literarias más famosas y sus autores. n Busuu (IOS). Para aprender inglés, francés, alemán y otros idiomas. Con audios, exámenes interactivos… n Historia de España (Android). Presenta seis audiolibros sobre diferentes etapas históricas, que duran entre 35 y 40 minutos. n Atlas de anatomía humana (IOS). En 3D y con más de 1.200 preguntas en diferentes cuestionarios.
sientan por tanto mejor los contenidos. Eso sí, no pueden ocupar todo el horario lectivo.
El ajedrez desarrolla la inteligencia n Infinidad de estudios realizados por especialistas como Leontxo García y Miguel López concluyen que este juego de origen asiático mejora el rendimiento de los alumnos en el colegio en un 17% por término medio. ¿Por qué? Porque potencia su capacidad de concentración y les enseña a pensar antes de actuar. También les vuelve más pacientes, persistentes y tolerantes con sus propios errores y les ayuda a desarrollar la creatividad, la intuición, la motivación, la
memoria y la autoestima. Algunos libros para empezar a echar partidas en familia: Ajedrez para niños (Ed. Libsa), Aprende ajedrez y diviértete (Ed. Paidotribo) y Aperturas de ajedrez para niños (La Casa del Ajedrez)
rentes roles para familiarizarse con el cambio de monedas y billetes y en clase de inglés, hacen representaciones en este idioma. No importa que no entiendan el significado de todas las palabras que repiten, porque al relacionarlas con sus gestos, ellos mismos las van dando el significado adecuado, sin necesidad de que el profesor se lo facilite. Así también aprenden a ser más autodidactas”. Todos estos recursos lúdicos crean mejor ambiente en clase y potencian las ganas de aprender en los alumnos, evitando que se dejen vencer por la desgana y la apatía. Por eso los profesores tienden a emplearlos cada vez más a menudo y no sólo los viernes como anticipo del fin de semana, como se hacía décadas atrás. Y es que ahora lo principal ya no es que los alumnos memoricen nombres, aconteci-
mientos o conceptos, sino crear un entorno atractivo que despierte su curiosidad y su interés y les invite a indagar, descubrir, escudriñar… La educadora Mercedes Molina nos explica: “Con los juguetes y juegos el aprendizaje es mucho más espontáneo y natural que con los libros y cuadernillos de texto. Cuando un niño pierde en el juego o no sabe utilizar un juguete con el que puede aprender algo, se muestra mucho menos reacio a intentarlo de nuevo o a probar nuevos caminos de investigación que cuando comete faltas de ortografía o falla al hacer una cuenta. Por ello, recurrir a los juegos y juguetes también les ayuda a enfrentarse a los obstáculos con mejor disposición, más alegría y más seguridad de que al próximo intento van a hacerlo estupendamente”. TAMBIÉN EN SECUNDARIA ¿Y qué pasa en Secundaria? ¿Los alumnos son tan mayores que deben olvidarse de jugar a la hora de aprender? “Por supuesto que no. Juegos como el Memory, el Trivial o Pasapalabra pueden ser configurados específicamente para una asignatura concreta. Los alumnos suelen recibir estas iniciativas con entusiasmo y muchas ganas. Es verdad que exige un trabajo extra al profesor, pero la satisfacción al ver
los resultados obtenidos en su asignatura supera con creces ese esfuerzo inicial”, afirma la neuropsicóloga Sandra Martínez. Otro juego muy divertido consiste en dividir a la clase en dos grupos y que por turnos, los alumnos de un grupo vayan preguntando a los del otro. Todos los miembros de cada equipo deben preguntar y responder alguna vez, no vale que lo haga siempre la misma persona. Así todos los alumnos tienen que participar al menos en dos ocasiones (una para interrogar y otra para contestar) y sin darse cuenta, tanto de una como de otra forma, van repasando muchos conceptos. También da muy buen resultado animar a los alumnos a presentar trabajos sobre los diferentes países, para ir conseguiendo “pasaportes”. Gana el que mayor número de pasaportes consiga en el trimestre.“De este modo se incita a los alumnos a buscar información por sí solos, algo que les será muy útil de cara a Bachillerato, y como no hay notas, sino “pasaportes”, se evita que haya rivalidad entre ellos y todos trabajan de una manera más relajada y distendida”, afirma Mercedes Molina. El mayor riesgo de utilizar técnicas lúdicas en el aula es que los alumnos se dispersen o se alboroten. Para evitarlo, no se puede estar toda la hora de clase jugando.
8
PADRES Diciembre de 2015
educar hoy
cionario en su época. Mi padre viajó durante 4 o 5 años porque no le recibían los colegios, la gente decía muchos de ellos clientes posteriores que ese producto no se vendería. Gracias a su tesón y perseverancia en los años 70 se vendieron una media de 10.000 cuadernillos al año”, explica Enrique Rubio.
Los cuadernillos Rubio de cálculo y ortografía forman parte del imaginario colectivo. También están presentes hoy día en muchas casas y aulas.
CUADERNOS DEL SIGLO XXI A finales de los años 90 la venta de cuadernillos decrece con rapidez y Enrique Rubio, al frente de la empresa, busca los motivos y soluciones. “Vi las estadísticas, y escuche una frase:‘¿Pero Rubio todavía exis-
GEMA EIZAGUIRRE “Mi papá fuma pipa” y “Mi mamá me mima mucho” son dos frases que todavía perviven en la mente de millones de españoles, que en su infancia hicieron sus deberes con los Cuadernillos Rubio. Precisamente Mi mamá me mima es el título del libro de la editorial España que recorre su historia y su adaptación a los nuevos tiempos, apelando siempre al recuerdo. “Es algo muy curioso –explica Enrique Rubio, hijo del creador de los Cuadernillos, Ramón Rubio–yo de pequeño no podía decir que mi padre estaba dando deberes a todos los españoles, pero ahora la gente lo ve desde un punto de vista nostálgico, por eso surge este libro”. El nacimiento de los cuadernillos es tan sencillo como su metodología, y surgen para facilitar la labor docente de Ramón Rubio en su academia, y no perder tiempo copiando en la pizarra. De esa idea originaria nacen los primeros cuadernos de cálculo (color amarillo), por los años 50, para ayudar a los alumnos de la academia a asentar los conocimientos que se impartían en las clases. Luego, en los 60, Rubio, preocupado por el alto índice de analfabetismo y la escasez de material educativo, crea los de caligrafía (color verde).
El nacimiento de los cuadernos es tan sencillo como su metodología: facilitar la labor docente en las clases Su sucesor Enrique Rubio, paradójicamente, no usó los cuadernos en el colegio, al estudiar en el Liceo Francés,“en casa de herrero, cuchara de palo”, apunta, y recuerda cómo su padre reunía a sus hijos y amigos y les hacía muchos juegos matemáticos. “Esto me ha servido luego, porque he sido muy bueno en cálculo. Pero en ortografía era muy malo, no quería hacer los cuadernillos porque decía que era mi letra… Luego con los años me ha arrepentido”. LA CLAVE DEL ÉXITO La clave del éxito, en buena medida, proviene de su metodología. “El
Los cuadernos ya están en versión digital y afrontan el reto de su expansión en otros países e idiomas
Enrique Rubio, responsable de la editorial, posa con alguno de sus cuadernillos actuales.
Cuadernos Rubio
“Hemos hecho fácil lo difícil” método es hacer fácil lo difícil, intentado que el niño haga unos ejercicios muy sencillo, y sin darse cuenta, está haciendo problemas
complicados”, señala el actual responsable de la editorial. Los cuadernillos de Ramón Rubio fueron una gran innovación en
su tiempo, como ahora podrían ser las tabletas o pizarras electrónicas. Perono fue todo llegar y besar el santo: “El método era pseudorevolu-
te?’. No nos recordaban por haber introducido colores y haber perdido esa seña de identidad”, relata. Este libro recoge gran número de frases, a modo de recorrido a través del tiempo, “con frases que nos ponemos la mano en la cabeza para en el siglo XXI, pero totalmente normales en un época de postguerra o dictadura. Entonces, había frases sexistas, se hablaba de bota de vino, de alcohol, cerveza… También frases como‘El chino lleva un hacha’, que era muy buenaparaortografía y jugar con la colocación de la ‘h’”, señala. Algunas de las nuevas incorporaciones se suben al carro de lo políticamente correcto como:“Fue feliz al dejar de fumar”,“Es mejor usar energías renovables” y“Javier come alimentos ecológicos”. “Ya que llegamos a cuatro o cinco millones de niños, queremos inculcar valores”, destaca Rubio, aunque puntualiza que no todo lleno de frases de valores, “porque hay muchas de valor ortográfico simplemente”, dice Rubio. Aunque los Cuadernillos nacen de papel, Rubio fue el primero en lanzar su versión digital, tanto para Ipad como para tabletas. “Vendemos 0,2 en soporte digital, 99,8% que se venda es papel; eso hoy. Aunque eso no quiere decir que no estemos disponibles en Windows 8 o en Apple”, y asegura que estarán en todas las plataformas que puedan surgir en el futuro.
PADRES Diciembre de 2015
10 educar hoy
La metodología de las aulas hospitalarias es flexible y extremadamente personalizada.
Niños hospitalizados
ASÍ LES ENSEÑAN
Enfermos pero aplicados Perder días de clase por problemas de salud no es sinónimo de suspender el curso. La mayoría de los escolares en esta situación logran alcanzar los
OLGA FERNÁNDEZ Hay niños que pasan semanas, meses, e incluso años en el hospital; dejan de asistir al colegio de siempre, de ver a sus amigos, de seguir la rutina de cada día para comenzar otra nueva: tratamientos, amigos fugaces, médicos, juegos de hospital. Y, a pesar de tenerlo todo en contra, aprueban el curso. “Logran alcanzar los objetivos académicos y, por tanto, aprobar”, afirma Eliseo Andreu, coordinador provincial de las Unidades Pedagógicas Hospitalarias de Alicante. El derecho de todos los niños a una educación de calidad que contempla la Lomce, obliga a las administraciones educativas a atender, no solo al alumnado que pueda asistir a la escuela, sino también a aquellos que viven situaciones especiales. Por este motivo existen las aulas hospitalarias, donde los niños pueden acudir al colegio sin salir del hospital. Según explica Eliseo Andreu, “las unidades pedagógicas hospitalarias ofrecen
objetivos académicos gracias a profesores especializados que aplican buenos métodos y al tesón de los padres. Querer es poder.
un espacio destinado a la continuidad escolar, el desarrollo intelectual, la interacción personal intensa y la diversión. El enfoque lúdico, la planificación curricular adaptada a las circunstancias y la libertad de movimiento son algunas de las particularidades de este tipo de aulas que tratan de reducir el trauma que supone la hospitalización”. El trabajo no es fácil, ya que a los problemas de salud del niño, se suman otros inconvenientes, como la adaptación a un medio extraño, fuera de su entorno social habitual, de sus amigos, de su casa… “En la mayoría de las ocasiones, el internamiento prolongado provoca tristeza, ansiedad, aburrimiento, aislamiento, inseguridad o temor pues se produce un cambio radical en sus vidas”, dice Andreu. De ello sabe mucho Paola Merelo (8 años), que ha estado hospitalizada por periodos prolongados: “Prefiero el colegio de verdad porque tengo los amigos de siempre, aunque con el
tipo de aulas porque el número de alumnos es más reducido que en la escuela convencional.“Vemos que la atención personalizada es la clave y funciona”, dice Andreu. n Participar. Las actividades que se realizan son elaboradas y desarrolladas a partir de la participación de todos los profesionales que se encuentran en contacto con los niños. El proceso educativo ha de contar con la colaboración de la familia, el personal sanitario y los profesores de su centro escolar de origen, sobre todo del tutor. n Motivar. Los aprendizajes han de ser interesantes y motivadores para el niño. Según comenta Eliseo Andreu, los docentes se convierten en educadores y no en enseñantes,“se deben conocer las inquietudes del alumno o alumna de manera que los temas que se le presenten sean de su interés. Todas las actividades organizadas han de partir de propuestas interesantes, que le ayuden a construir sus propios conocimientos”. n Ser flexibles. No se le puede exigir lo mismo que a un niño que no tiene problemas de salud.“Si el niño se cansa hay que pasar a otra actividad. No hay que olvidar que estamos en un hospital y lo primero es la salud”.
tiempo también me he hecho amigos en el hospital. En este 'cole' aprobamos casi todos porque antes de los exámenes se repasan todos los contenidos y aprendes muchas cosas nuevas”. ¿Dónde reside el éxito de este método?
Son varios los recursos para conseguir que el niño se adapte a la nueva realidad y aprenda. El primero que describe Eliseo Andreu es el juego: “Mi fórmula es dar un enfoque lúdico a la enseñanza porque es la manera de romper el hielo con ellos.Vienen con miedo y ansiedad al hospital y se consigue superar con el juego, creando un clima de confianza”. Pero además, existe otros aspectos clave: n Personalizar. El enfoque personalizado, basado en las necesidades de cada niño, es posible en este
Testimonio “En el ‘cole’ del hospital aprendo jugando” PAOLA MERELO, 8 AÑOS Recomiendo a los niños que están hospitalizados que vayan al colegio, yo al principio no quería acudir y venía el profesor a mi habitación, pero es mejor ir porque también puedes jugar allí con otros niños. Los profesores te ayudan a adap-
tarte al nuevo ritmo, por ejemplo al principio te llevan los deberes a la habitación. Lo bueno del 'cole' del hospital es que aprendemos jugando y que tenemos tabletas y pizarra digital. Y lo que peor llevo son los pinchazos, aunque ya me quedan pocos.
En las aulas hospitalarias la rutina se invierte, los contenidos se acortan y la creatividad toma la iniciativa. Se trabaja con nuevas tecnologías, herramientas que gustan mucho a los niños; aprenden los contenidos con esquemas que se encargan de desarrollar en casa o en la habitación; y trabajan en grupo las distintas materias. "Aprenden más, no hay niño que no acabe el curso con los objetivos alcanzados", asiente María Luisa Ibáñez, profesora en el Hospital General de Alicante. Los profesores visitan a los niños por la mañana en sus habitaciones para comprobar su estado, “si están bien, vienen al colegio en horario escolar por la mañana, tres horas al día, pero si no pueden, vamos nosotros a las habitaciones para motivarlos con juegos”, dice la profesora. El arte se encuentra muy presente en este modelo de enseñanza, según cuenta, se realizan festivales, teatro, cuentacuentos, se trabaja la música y se decora el aula en función de la temática de actualidad.“En otoño decoramos las clases con hojas de los árboles y, si deben aprender las tablas de multiplicar, se las escribimos en un folio con motivos otoñales”.Y en todo el proceso también hay hueco para los deberes y para los exámenes: “Trabajan por la tarde en sus habitaciones para alcanzar los objetivos y sus colegios nos envían los exámenes”, explica Ibáñez. Un modelo de enseñar que funciona, porque a pesar de las limitaciones, los niños llegan a la meta.
PADRES Diciembre de 2015
educar hoy 11
Barómetro Fundación MAPFRE de Educación Vial
Padres y docentes: incluir la Educación Vial en el currículo Según el I Barómetro Fundción MAPFRE de la Educación Vial en España, la familia es el lugar donde los niños y adolescentes aprenden conductas cívicas viales.
Análisis del cuestionario a padres y madres con hijos en edad escolar ¿Actúa del mismo modo cuando circula cons sus hijos o cambia su comportamiento? 7,8 %
Normas de circulación incumplidas con mayor frecuencia
45,00 %
1,5%
40,00 %
30,00 %
Aunque la mayoría de padres y madres encuestados (65%) aseguran ser prudentes al volante, independientemente de si su hijo está o no en el coche, son bastantes los que reconocen cometer alguna infracción a veces, un 34%. Según recuerda Monclús, “los accidentes suce-
35,9 %
7,8 %
25,00 %
37,9 %
ACTITUDES AL VOLANTE
29,1 %
35,00 %
52,9 %
ESTEFANÍA MARTÍNEZ Predicar con el ejemplo es una de las claves que permitirá a los niños del presente convertirse en peatones seguros y conductores responsables en un futuro. De ahí la gran importancia que cobra el papel de la familia como el principal lugar donde los menores deben aprender y reforzar valores y conductas relacionadas con la seguridad vial. Esta es una de las conclusiones del I Barómetro Fundación MAPFRE sobre la Educación Vial en España, que analiza el comportamiento de dos de los colectivos más implicados en la EducaciónVial: profesores y familias con hijos en edad escolar. “La familia es donde empieza la Educación Vial”, aseguraba Jesús Monclús, director del Área de Prevención y SeguridadVial de Fundación MAPFRE, durante la presentación de los resultados. El estudio desprende que un 43,7% de docentes y un 60,2% de padres apuestan por la familia como primera opción, según orden de importancia, relegando al colegio y Policía al segundo y tercer lugar. Por otro lado, el informe pone de manifiesto que existe un importante apoyo entre padres y profesores para incluir en el currículo una asignatura específica sobre Educación Vial. Concretamente, un 58% de los padres y un 63,1% de los docentes se posiciona a favor de poner en marcha dicha iniciativa, que además ya se aprobó el pasado mayo en el Congreso de los Diputados.
¿Cree que sería positivo incluir una asignatura sobre Educación Vial dentro del currículo escolar?
27,2 %
20,00 % 15,00 %
Sí, el centro es el lugar perfecto para que los menores aprendan los primeros conceptos sobre seguridad vial
10,00 % 5,00 %
Siempre respeto las normas, con mis hijos en el coche o sin ellos
0,00 %
Respeto más las normas cuando viajo con mis hijos en el coche, intento ser un ejemplo para ellos
Con mayor frecuencia
Frecuentemente
Poca frecuencia
Exceso de velocidad
36,40 %
25,70%
22,30%
9,20%
6,30%
Uso del cinturón de seguridad
17,50%
21,40%
11,20%
24,30%
25,70%
3,0 %
11,20 %
27,70%
38,30%
19,40%
Actitudes agresivas al volante
13,10 %
20,90 %
17,50%
13,10%
35,40%
Uso del teléfono móvil mientras conduce
29,60 %
20,90 %
21,40%
15,00%
13,10%
Uso de sistemas de retención y/o alzadores
No cambio mi actitud al volante No siempre respeto las normas de circulación
Casi nunca
Nunca
Sí, aunque deberían ser el Ministerio y las Consejerías los que regularan los conceptos mínimos que los menores han de aprender en el aula No, cada centro ha de tener la libertad de incluir en su proyecto educativo lo que vean conveniente No creo que sea necesario incluir una asignatura como tal sino los conceptos sobre Educación Vial en el resto de materias
FUENTE: Elaboración propia sobre datos del I Barómetro Fundación MAPFRE sobre la Educación Vial en España.
Análisis del cuestionario a profesores de Infantil, Primaria y Secundaria ¿Cree que la Educación Vial que ofrece su centro es eficaz? 13,5 %
¿Qúe mejoraría de la Educación Vial que ofrece su centro?
Asignatura obligatoria en el curríulo
14,1%
21%
Como docente, ¿cree que los padres refuerzan con sus hijos los conceptos aprendidos sobre Educació Vial en el centro? 5,3 %
Más horas prácticas 32,7 %
18,4%
18%
39,7 %
Más horas lectivas dentro del horario escolar Sí, dedicamos el tiempo y material necesario para concienciar a los alumnos Sí, aunque el centro debería involucrar activamente a las familas a la hora de concienciar y reforzar dichos conceptos No invertimos el tiempo suficiente ni contamos con los medios adecuados No es eficaz ya que no existe un currículo obligatorio que seguir por parte de la Administración
20 %
13%
56,3 %
Mejorar medios y material empleado
12%
Participar en algún programa específico
Sí, respetando las normas de seguridad vial, los padres se convierten en un ejemplo y refuerzo para sus hijos
11%
No siempre respetan las normas
8%
Concienciar a la sociedad y las familias
Otros
17 %
Los padres conciencian a los hijos pero no las ponen en práctica Ni conciencian a sus hijos ni las ponen en práctica
FUENTE: Elaboración propia sobre datos del I Barómetro Fundación MAPFRE sobre la Educación Vial en España.
den a veces”, motivo más que suficiente para respetar siempre las normas de seguridad vial. Según desprende el Barómetro, las normas que más infringen los conduc-
tores españoles cuando van al volante en presencia de sus hijos son aquellas que tienen que ver con el exceso de velocidad, el uso del teléfono móvil y no abrocharse el cin-
turón de seguridad. En este sentido se ha referido Monclús a la importancia de la ejemplaridad de los adultos “por la clara relación causa-efecto que existe”, especialmen-
te en el caso de los más pequeños. “Lo que los padres les decimos a nuestros hijos o lo que nos ven hacer queda grabado en su cerebro para el resto de su vida”, señalaba.
PADRES Diciembre de 2015
12 buena en lo suyo ISABEL DURÁN, Periodista de 13TV, dirige y presenta ‘Más claro agua’
“Se han invertido los papeles, ahora los hijos nos enseñan” GEMA EIZAGUIRRE Profesional de la comunicación, esta periodista y escritora, presenta y dirige el programa de análisis político Más claro agua, en 13 TV, del que hace gala por invitar a voces dispares. Con una hija adolescente, de 13 años, y otro mayor, de 21, recurre siempre a ellos en caso de problemas con la tecnología. “Se han invertido los papeles, y ahora son ellos los que nos enseñan”, afirma con orgullo. Durán asegura que la educación“es siempre una aventura”, y apuesta por educar “en la libertad y en la confianza”. –¿Cómo ve la televisión actual? ¿Divierte más que educa…? –La televisión generalista está muy poco dirigida a la familia en su conjunto. La única televisión generalista es 13 TV. Esta tiene unos valores que son generalistas y también familiares. En el resto de cadenas prima la audiencia y, en ocasiones, lo chabacano, lo cutre y lo soez. –¿En qué se diferencia su programa Más claro agua de otros espacios similares? –El enfoque de los temas y que está en un horario muy complicado, a medio día. En mi programa no vale todo con tal de conseguir audiencia y las opiniones son variadas. Estamos rozando el 4% de audiencia, y eso era impensable en una cadena como esta. –La variedad de opiniones a veces le ha jugado malas pasadas. –Se puede pensar de todo, siempre y cuando se respete a los demás. Aunque alguna vez he tenido gente con ánimo de reventar el espacio, yo lo he cortado, mientras que otros lo alimentan. Pero busco que haya todo tipo de opiniones, porque me parece fundamental que estén representadas personas que piensan distinto, eso enriquece. –¿Qué televisión ven sus hijos? –El de 21 años ve, fundamentalmente, series, y en inglés; lo cual me encanta. La juventud tiene ya un sistema de ver la tele muy moderno, que nos pilla un poco fuera de juego. Él ve la televisión en Internet, a través de la tele. Luego, la pequeña, ve los típicos programas juveniles de los canales temáticos enfocados a su edad. –Ellos son muy tecnológicos,¿y usted? –Tengo un hijo que me supera y me da 1.000 vueltas en eso. Antes nosotros preguntábamos a nuestros padres, y ellos nos enseñaban las
Luego unes eso a una educación en el colegio y a la educación familiar… Yo no soy una policía con ellos, así que les infundo unos principios y unos valores, e intento que ellos, voluntariamente, elijan seguirlos. Confío en ellos, esto es también muy importante, tener confianza en ellos. –¿Cómo es en las reuniones del colegio, tutorías…? –Desde hace tres años no voy nunca a las reuniones del colegio, porque son por la mañana y mi programa es matinal. No obstante, sigo la máxima de que si no te dan problemas tus hijos -y he tenido la enorme suerte de que no los han dado- no
“Lo más importante para educar a un hijo adolescente es conocer a sus amigos y amigas, saber quiénes son y qué es lo que hacen”
Isabel Durán, periodista y presentadora del programa televisivo Más Claro Agua.
“La única televisión generalista dirigida a la familia es 13TV que cuenta con unos valores que son generalistas y también familiares” cosas, pero ahora son nuestros hijos los que nos enseñan y van por delante. Esto es muy bonito y hay
que aceptarlo. Aunque hay que tener cuidado con los contenidos que ven en Internet; para eso hay que educarles en la responsabilidad. –Con hijos adolescentes, ¿en qué hay que estar más al tanto? –Lo más impotente para mi es conocer a sus amigos y amigas, y seguir quienes son y qué es lo que hacen. Resulta fundamental saber qué es lo que les interesa. Dependiendo de qué amigos tengan, se te puede torcer un hijo. Mi experiencia es que hay que tener muchísimo cuidado. –¿Y ellos lo ven normal?
Foto: 13TV
–Absolutamente natural. Todavía sí, luego, cuando crezcan más, puede que se alejen un poco. Si acoges a sus amigos y los incorporas a tu casa, les invitas a comer y vives sus amistades de una forma en la que están incorporados a la familia, es fácil que todo salga mejor. Hay que empezar por ahí, aunque la educación es una aventura y nunca se sabe cómo saldrá. –¿Cuáles son sus principios a la hora de educar? –Les educo en la libertad y en la responsabilidad. Eso tiene su riesgo, pero me parece muy importante.
me llaman a tutorías. Y si no te llaman es que las cosas van bien. –Usted va al grano cuando ve al profesor. –Sí. No he sido nunca una madre de las que hace corrillos a la puerta del colegio, porque siempre he tenido una vida demasiado liada. Cuando hablo con los tutores es para tratar lo imprescindible y ya está. Siempre he estado de acuerdo con lo que ha dicho el profesor, siempre pienso que ellos tienen razón. Con tener claro quién tiene la autoridad, parece que me ha salido todo bastante bien. –¿Qué tal han sido los profesores? –Valoro mucho la figura del profesor, pero a la antigua usanza. Me explico, los que eran personas que sabían de todo y, por supuesto, eran capaces de formar a personas de manera integral. Ahora vivimos en una sociedad de compartimentos estancos, donde el profesor de Lengua solo sabe de Lengua, y no tiene ni ideas de Matemáticas. Ese profesorado de antes, posiblemente está todavía, pero la sociedad ahora nos lleva a compartimentar todo, hasta la enseñanza, hasta límites que no sé si son buenos. Es normal que no sepan todo de todo, pero podían saber un poco más de todo.
PADRES Diciembre de 2015
14 familia y sociedad
Educación financiera
Pequeños ahorradores El dinero no es solo cosa de adultos. Cada vez más países se plantean ofrecer Educación económica a los niños. ¿Qué enseñanzas se podrían transmitir en esas clases y cómo afectarán a su futuro? ANA VEIGA La Educación financiera no es un concepto nuevo. Países como Nueva Zelanda, Australia o Brasil y naciones como Inglaterra o Escocia (Reino Unido) llevan años impartiendo lecciones a los niños sobre economía y el uso del dinero. En España, nos encontramos todavía en la fase de implantación y debate sobre su necesidad y el tipo de ideas que se deberían transmitir. Una de las iniciativas planteadas es el Plan de Educación Financiera 2013-2017, creado por la CNMV y el Banco de España con el objetivo de implantarse en las escuelas. La CNMV y el Banco de Espanña insisten en que “las generaciones más jóvenes no solo se enfrentarán a una mayor complejidad de los productos financieros, servicios y mercados, sino que, además, posiblemente afrontarán más riesgos financieros que sus padres”, por lo que deben comprender su funcionamiento. Pero ¿qué es exactamente la Educación financiera? Según explican, se refiere a la enseñanza de conocimientos, habilidades, comportamientos, valores y aptitudes que permitan a los estudiantes tomar decisiones financieras informadas y sensatas en su vida diaria, preparándoles para afrontar en una mejor posición los retos básicos de índole financiera con los que se encontrarán a lo largo de su ciclo vital. Es cuanto menos curioso que una de las organizaciones con iniciativas de Educación financiera en la infancia sea es el Instituto Aviva de Ahorro y Pensiones; quizá efectivamente el motivo sea por ese miedo a asegurar el futuro de nuestros hijos. José Manuel Jiménez, director del Instituto Aviva, cree que la economía debería ser una asignatura obligatoria en el colegio porque“sería muy positivo a la hora de formar adultos responsables que tengan nociones sobre el funcionamiento de una hipoteca, de un seguro o una
La Educación financiera ha llegado a los planes de estudios españoles, aunque no con un enfoque compartido por todos. cuenta corriente, por citar ejemplos. Opina además que“la Educación financiera debería comenzar desde que el dinero entra en sus vidas, haciéndoles saber que detrás del dinero se encuentra el esfuerzo diario de los padres, empezando a aceptar responsabilidades y conociendo la necesidad de mantener una mentalidad ahorradora” ya que “los niños tienen una gran capacidad de aprendizaje y de aplicar los conocimientos adquiridos a sus actividades diarias”. Por estos motivos, han creado el libro Mi Dinero yYocuyo objetivo es ayudar a los padres en la explicación de términos relacionados con las finanzas y la economía familiar de una forma amena, práctica y comprensible. En el libro principalmente se enseña a sumar, restar y ahorrar. “El libro es una introducción a los conceptos más básicos de la economía para los más pequeños de la casa, como los principios que intervienen en la adquisición del dinero y en el ciclo del consumo y el ahorro. La economía colaborativa, por ejemplo, es un concepto más avanzado y es importante que lo aprendan, pero más adelante. Sin embargo, en este libro ya se les introduce a conceptos como donar o regalar aquellos ju-
JUEGOS SOBRE FINANZAS El más universal y conocido juego de mesa sobre la compra de propiedades y la especulación. n Ethica: Diseñado por varias ONGs europeas, busca concienciar a las personas acerca del impacto del impacto social y ambiental de las actividades bancarias, las inversiones y los negocios.http://ethica.co/es/el-juego. n MoneyVille: Juego online –en inglés- al más puro estilo FarmVille. http://www.moneyville.co.uk n Economía e Inflation Island : son dos juegos online promovidos por el Banco Central Europeo: – https://www.ecb.europa.eu/ecb/educational/economia/html/index.swf?width=1000&height=750&language=es – http://www.ecb.europa.eu/ecb/educational/inflationisland/html/inflation_island.swf?width=1000&height=750&lang=ES n Cyberkidz: Juego online que enseña a contar las monedas. http://www.cyberkidz.es. n Banco de Juegos: online de Finanzas para Todos, web impulsada por la CNMV y el Banco de España. Cuenta con juegos online e información http://www.finanzasparatodos.es/gepeese/es/ludoteca/ n Daily Cost: App para iPhone con un coste de 1,79 euros orientada a adolescentes para que puedan controlar sus gastos diarios.http://dailycost.com n Monopoly:
guetes que ya no utilizan, o colaborar en acciones solidarias para ayudar a otros”. ¿Se pretende crear una actitud crítica en el niño o perpetuar los patrones de consumo? Según Jiménez:“Una persona informada y con una buena base de conocimientos financieros tiene mayor capacidad crítica a la hora de tomar decisio-
nes. Se trata de que los niños sean en un futuro consumidores inteligentes capaces de llevar un control responsable de sus finanzas”. Su consejo para los padres es informar y transmitir valores a sus hijos. “Los niños tienen que conocer el valor del dinero y saber que no es un recurso infinito, sino que conlleva un esfuerzo. Es importante ex-
plicarles que para que ellos puedan disfrutar de sus cosas cotidianas (una paga, juguetes, ropa nueva, etc.), los padres tienen que dedicar largas jornadas de trabajo”. LECCIONES ENTRE LÍNEAS Por otro lado, hay expertos que matizan los aspectos del aprendizaje económico en la infancia. Marcos Pérez, economista y director de la Fundación Galicia Sustentable –centrada en poner en valor los recursos estratégicos de Galicia–. “Enseñar economía es algo fundamental. La economía bien enseñada, partiendo de sus conceptos originarios, ofrece muchísimas herramientas para saber cómo gestionar nuestros proyectos, cómo desarrollar nuestras ideas o cómo vivir nuestras vidas”, explica. Sin embargo, en ocasiones estos materiales “también transmiten una determinada forma de entender el mundo centrada en el dinero, lo que limita nuestra capacidad de encontrar soluciones”. Pérez considera que “el sistema educativo está asentado en el mantenimiento del status quo pero la cuestión es que dicho status no representa la realidad de las capacidades y competencias necesarias para comprender el mundo”.
LA NAVIDAD EMPIEZA EN TI
elcorteingles.es/chencho
compra online
PADRES Diciembre de 2015
16 familia y sociedad
El 90% de los casos tiene una causa médica
La vergüenza de mojar la cama En España cerca unos 329.000 niños mojan la cama después de los 5 años, y, al contrario de lo que se piensa, en el 90% de los casos es un problema médico que se puede tratar.
EVA CARRASCO La enuresis nocturna, es decir, mojar la cama de forma habitual después de los cinco años, es un problema frecuente que las familias viven con estrés y los niños con vergüenza. Limita las actividades y relaciones del niño ya que ir a un campamento o dormir en casa de un amigo prácticamente se descarta. Para el doctor Venancio Martínez, presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap), “la enuresis es un problema que familias y médicos deberían abordar sin sentimiento de culpa o vergüenza. Lamentablemente demasiados pediatras todavía optan por la abstención terapéutica y la idea de que se curará con el paso del tiempo, aunque actualmente todos los estudios recomiendan intervenir sobre la enuresis”. Actualmente sólo el 20% de los niños con enuresis son tratados. CUÁNDO IR AL MÉDICO Si un niño tiene más de 5 años y se hace pis entre dos y cuatro noches al mes durante, al menos, tres meses consecutivos, hay que acudir al médico porque hay un problema de enuresis. Primero acudir al pediatra y en función de su respuesta se valorará visitar al urólogo. El doctor Juan Carlos Ruiz de la Roja, director del Instituto Urológico Madrileño y presidente de la Asociación Española contra la Enuresis nos explica todo el proceso que deben seguir los padres. “Es muy importante antes de empezar a tratar al niño evaluar por qué se hace pis el niño. Son pruebas médicas sencillas no invasivas, con las que, a veces, se descubre que el niño es diabético y a nadie se le había ocurrido. Los niños diabéticos tienen una sobreproducción de orina nocturna lo que provoca problemas de enuresis. Los niños hiperactivos también son más propensos, porque sus vejigas se comportan de una forma irregular y sin control cere-
Las dos principales causas son sobreproducción de orina o inmadurez vesical. Pero hay que tener claro que el niño no quiere mojar la cama, por lo que no hay que culparle.
bral se producen contracciones que provocan los escapes.Yo he tratado muchos niños hiperactivos con ese problema.”. Ruiz de la Roja, que este mes reedita su libro Qué hacer para que mi hijo no se haga pis en la cama, insiste en la importancia del estudio médico en lugar de ir directamente al psicólogo. “El psicólogo debe estar de apoyo porque son niños que lo pasan muy mal. Lo viven muy mal, con baja autoestima y sentimiento de culpa.” Los problemas fisiológicos más comunes que provocan la enuresis
son dos. Por un lado son niños que tienen una sobreproducción de orina nocturna, y por otro tienen la vejiga con la mitad de la capacidad que les corresponde por edad. Es más pequeña y más inmadura. “Algunos niños tienen los dos componentes –explica Ruiz de la Roja–. Al ser una vejiga más inmadura y más pequeña y sin el adecuado control cerebral, directamente la vejiga se dispara y se contrae sin ningún control lo que produce el escape de orina, que se agrava cuando además el niño produce
Día Mundial de la Enuresis
más orina de lo normal por la noche”. De hecho es un problema más común en niños que en las niñas porque la maduración, tanto del sistema hormonal como de la vejiga va más retrasa en los chicos. Al fin y al cabo es un problema de inmadurez fisiológica. Si al niño no se le trata al final lo acaba dejando, pero puede llegar hasta los 29 años, como nos explica Ruiz de la Roja que ha tenido varios casos. La mayoría terminan a los 14 o 15 pero hay un porcentaje que se salta esa barrera. La recomendación del urólogo es tratarlo antes para que el niño no tenga que estar hasta esas edades con pañales. TRATAMIENTO
La Sociedad Europea de Urología Pediátrica y la Sociedad Internacional de Incontinencia Infantil han unido sus fuerzas para concienciar a los padres sobre la enuresis. Una primera medida es celebrar el Día Mundial de la Enuresis, una jornada que servirá de concienciación en los medios para ayudar a paliar el impacto que este problema tiene en los niños y sus familias y que deje de conside-
rarse un tema tabú. Asimismo, acaba de lanzarse la web www.worldbedwettingday.com con contenido también en español, que ofrece información y asesoramiento, y la web www.mojarlacama.esinforma sobre especialistas en cada ciudad en España, ofrece recursos para controlar a enfermedad y cuenta con una serie de respuestas a las preguntas más frecuentes de los padres.
Desde la Asociación Española contra la Enuresis se insiste en que es un problema de fácil tratamiento. “Si es sobreproducción de orina nocturna se da un pequeño tratamiento para reducir la producción de orina nocturna. Si es un problema de capacidad vesical se trata el problema para que la capacidad vesical vaya aumentando. Lo más importante es que la gente conozca que
Importancia de las rutinas n Diarios miccionales en los que anotar las noches secas y las noches húmedas. n Aguantar el pis cada tres horas. Lo ideal es que haga pis unas seis veces o más al día. n No beber líquido a partir de las siete de la tarde. n No beber refrescos de cola. n Evitar cenas abundantes, saladas o con mucho líquido. No más de 200 ml (sopa, leche, zumo, yogurt…) durante la cena. n En general el niño no debe permanecer más de 10 horas de sueño sin vaciar la vejiga.
existen causas médicas y hay que intentar tipificar. Los tratamientos son sencillos: no producen efectos secundarios y con una buena tolerancia”. Hay que tener claro que el niño no quiere mojar la cama por lo que nunca se les debe regañar.
18
padres de viaje
PADRES Diciembre de 2015
Invierno en Nueva York Inolvidable e increíble
N
ueva York, la ciudad que cada año cambia, que se reinventa, que crece, siempre tiene algo nuevo que ofrecer para que una escapada merezca la pena. La gran metrópoli muestra una de sus caras más entrañables y acogedoras cuando está cubierta de nieve, emergiendo vapor de sus aceras y calles, cuando las luces centellean en Navidad. Aprovechemos la ocasión para viajar a la ciudad de Nueva York de la mano de Viajes El Corte Inglés. En invierno tienen lugar citas culturales, grandes conciertos, nuevas experiencias gastronómicas y espectáculos sorprendentes. La mejor manera de conocer la ciudad es paseando, cambiando de paisaje, disfrutando de su peculiar arquitectura e impactantes vistas de la ciudad desde diferentes puntos de sus cinco distritos, el Bronx, Queens, Brooklyn, Manhattan y Staten Island. Algunas sugerencias: no hay que perderse la experiencia de cruzar el Puente de Brooklyn caminando o en bicicleta mientras se disfruta del entorno y las espectaculares vistas del skyline de la zona financiera y el Bajo Manhattan.
Lo último de lo último, por si queremos presumir de haber estado allí antes de que ocupe las páginas fashion de las revistas como ya lo hace Williamsburg en Brooklyn o Astoria en Queens, es acudir a Cortelyou Road, una de las calles que está tomando importancia gracias a la renovación del King's Theatre en Brooklyn, sede de grandes conciertos. Entre los modernos restaurantes destaca “Mimi's Hummus”. Otro de los cinco distritos es Queens. Desde uno de los mejores parques de la ciudad, Socrates Sculpture Park, verá unas vistas geniales de todos los rascacielos del centro de Manhattan. Ya en la isla de Manhattan, los clásicos Empire State Building y Top of The Rock siguen siendo imprescindibles, aunque ya haya estado en ellos. Llenos de encanto e historias, sus vistas desde lo alto de los edificios no se olvidan nunca. La gran novedad es el One World Observatory, la nueva torre situada en la zona del World Trade Center, en la Zona Zero, inaugurada la pasada primavera que dispone de un observatorio con espectaculares vistas de 360 grados de toda la ciudad y más allá. Es un must que no debe perderse.
Seguimos en Manhattan buscando las mejores vistas y, si tenemos suerte de que nieve, se hace imprescindible pasear por Central Park o Bryant Park, este último detrás de la Biblioteca, para tomar fotografías y patinar en sus pistas de hielo. Otra opción muy sugerente, a la vez que divertida, es patinar en la pista helada del Rockefeller Center. Y si no se atreve a patinar, siempre está la opción de tomar un café o chocolate caliente en las cafeterías que bordean la pista helada más fotografiada del mundo. Los cinco distritos de la ciudad de Nueva York merecen ser visitados de diferentes formas, ya sea haciendo shopping por el SoHo o NoLIta en Manhattan o disfrutando de los restaurantes y famosas pizzerías de Brooklyn; descubriendo el Bronx y su gran avenida Grand Concourse, donde disfrutar de grandes eventos deportivos en el Estadio de los Yankees y apreciando la cultura en el Bronx Museum of the Arts. También recorriendo barrios repletos de actividades como Corona en Queens o visitando la zona de St. George en Staten Island, de fácil acceso gracias al ferry gratuito de Staten Island.
padres de viaje
PADRES Diciembre de 2015
Durante el invierno, la ciudad ofrece numerosos eventos culturales. Lo mejor es consultar antes de su llegada la agenda cultural que ofrece la ciudad, óperas, conciertos y musicales, exposiciones en museos y galerías. Siempre hay novedades en el Metropolitan o el MoMA, pero también interesantes colecciones en la Frick Collection o en el nuevo Whitney Museum of American Art, con casi veinte mil obras, situado en la zona de Meatpacking, en un sorprendente edificio diseñado por Renzo Piano. Y si viaja en familia hay otros museos ideales para visitar con sus hijos como el Air and Space Museum, el zoo del Bronx o el Aquarium de Coney Island. Entre las opciones de esa agenda cultural con la que se puede encontrar si visita Nueva York este invierno, se encuentra la obra en tres dimensiones del genio Pablo Picasso en el MoMA hasta el 7 de febrero o la exposición organizada en el Whitney Museum, en colaboración con el Centro Pompidou, con obras de la notable colección de Thea Westreich Wagner y Ethan Wagner con piezas de renombre como Diane Arbus o Jeff Koons.
una contundente carta. Seguro que han oído hablar de los cronuts o los muffins, pero si son amantes del arroz con leche existe un sitio en Nueva York dedicado en exclusiva a él, con un sinfín de sabores a elegir, con un nombre tan evidente como “Rice to Riches”. Quién nos iba a decir que un postre español tan rico triunfaría en Nueva York.
Y cómo no, piensen en ver un mu- El verdadero barrio italiano de la sical en Broadway, con clásicos ciudad está en el Bronx, en concomo "Cabaret", éxitos como creto en Arthur Avenue, donde “Kinky Boots” o títulos más fami- encontrar variedad de restauranliares como "Aladdin" tes italianos y tiendas o "Wicked", sin desespecializadas por Disfrute cartar acudir a una sus calles. Los dode una ciudad mingos toca disfrutar sesión de jazz en directo. En cualquier siempre distinta de un brunch en “Red caso, la magia está Rooster Harlem”, un en una garantizada sobre el lugar especial situado escapada única en el renacido escenario. Harlem, donde nos La oferta gastronómica se renue- puede sorprender alguna voz priva con lugares de espíritu ecoló- vilegiada cantando góspel. Otro gico como “Superiority Burger”, lugar donde tomar el brunch es donde probar hamburguesas ve- en el “The Smith”, con restaurangetarianas y helados artesanales. tes en varias zonas de la ciudad y
19
pueda, café caliente en mano, bien abrigado, con la vista bien arriba para no perderse detalle y disfrute de un invierno inolvidable en la ciudad siempre distinta. De allí nos iremos siempre con ganas de volver. Nueva York le está esperando de la mano de Viajes El Corte Inglés. ¡Bienvenido a Nueva York!
Una visita al High Line, parque elevado realizado sobre antiguas vías del tren, puede ir acompañada de una inmersión en el arte contemporáneo por el barrio de Chelsea, el más vivo artísticamente hablando, que cuenta con unas 500 galerías que renuevan continuamente sus exposiciones. La parada gastronómica la podemos hacer en Chelsea Market o en el nuevo y parecido Gansevoort Market, en Meatpacking, uno de esos sitios Made in New York con mucho encanto y lleno de puestos de comida de calidad excepcional.
NUEVA YORK
Si hay una ciudad en el mundo que ofrece millones de combinaciones para disfrutarla, ya sea a través del arte, la gastronomía, el espectáculo o las compras, esa es Nueva York. Pasee todo lo que
Información y Reservas: Viajes El Corte Inglés Tel. 902 400 454 viajeselcorteingles.es
5 días / 3 noches Vuelo + Hotel 4* Desde 830 €
Precio por persona y estancia en habitación doble, válido para determinadas fechas de enero a marzo 2016. Incluye: vuelo (desde Madrid), tasas aéreas y estancia en el hotel Tryp New York Times Square 4*. Posibilidad de pago en 3 meses sin intereses. Consulte condiciones.
En colaboración con NYC’s official guide, nycgo.com e Iberia.
PADRES Diciembre de 2015
20 consultorio OPINIÓN
SILVIA ÁLAVA PSICÓLOGA www.silviaalava.com
¿Tenemos que “ayudar” a los niños a escribir la carta a los Reyes Magos? a la edad del niño puede ocurrir o que el niño se aburra si es un juego para más pequeños, o que lo perciba como “esto es para bebés”, pero es más peligroso cuando se les regalan cosas para más mayores, pues puede ocurrir que se aburran porque no entienden el juegos, o se frustran porque su propio desarrollo cognitivo les impide seguir las normas. Por ejemplo, a partir de los seis años los niños ya pueden seguir juegos de reglas, pero antes les suele costar seguirlas, o los niños más pequeños son incapaces de respetar los turnos. Con los juguetes y videojuegos, solemos ser más permisivos, y seguro que todos conocemos a niños que tienen juegos de mayores (sobre todo en las consolas y ordenadores). Dichos juegos muchas ve-
ces tiene una gran carga de contenido violento, o son muy agresivos y pueden afectar al comportamiento del niño. Además la moral es algo que se tiene que formar en los niños. Hasta los 12 años los niños no tienen la moral desarrollada, hay que enseñarles lo que está bien y lo que está mal, y muchas veces los juegos con un alto contenido violento pueden interferir en su
Más información
En breve llegarán las navidades y los pequeños de la casa, y los no tan pequeños, afilarán sus lapiceros para escribir la carta a los Reyes Magos y Papá Noel. En muchas ocasiones los padres nos trasladan sus dudas al respecto, ¿tenemos que ayudarles en este proceso? ¿hasta que punto conviene dirigir lo que piden? ¿hay que establecer algún límite? Cuando los niños son pequeños los padres tienen que mantener el equilibro entre fomentar la ilusión de sus hijos por los Reyes Magos y controlar que tipo de juguetes piden, además de frenar su demanda. Hay muchos padres que piensan que los Reyes tienen que traer muchas cosas, y que los niños se vean llenos de regalos, otros, por el contrario les preocupa que su situación económica les impida comprar todo lo que les gustaría o lo que sus hijos piden. Por eso recomendamos las siguientes pautas para que los padres sepan cómo enfocar los regalos de Navidad: Establece límites, por mucho que los regalos los traigan sus Majestades de Oriente o Papá Noel, no conviene que los niños se vean desbordados de juguetes. Tienen que aprender el valor de las cosas, y cuando tienen demasiadas, ese valor se pierde. Además muchas veces abren el juguete y apenas le hacen caso. Se puede establecer de antemano la cantidad de juguetes que van a pedir. Por ejemplo, tres cosas. El ajuste dependerá también del precio y del presupuesto, pero no debemos acceder a incluir juguetes muy caros o que se escapen del presupuesto. Por mucha ilusión que le haga al niño o a la niña bajo ningún concepto los Reyes traerán un juguete no adecuado para su edad. Cuando los juguetes no son los adecuados
correcto desarrollo. Elige regalos y juguetes que vayan acorde con los valores que vosotros queréis inculcar a vuestros hijos. La coordinación con la familia es otra de las variables que conviene controlar en estas fechas, bien sea porque no queremos que los niños reciban una gran carga de regalos, y por eso vamos a pactar con los familiares qué cosas les van a regalar,
Queremos Hijos Felices. Lo que nunca nos han enseñado. Editorial JdJ editores. n Centro de Psicología Álava Reyes: www.silviaalava.com n Facebook: http://es-es.facebook.com/silviaalavasordo n Twitter: @silviaalava n
o porque necesitemos de ayuda para poder hacer un regalo a los niños. En el caso de tener una familia amplia, se puede acordar con en ellos que no todos los regalos sean juguetes y aprovechar para pedirles cosas que necesitan como ropa, material escolar, unas zapatillas deportivas, un pijama… Losniñosnovanavalorarmásun regaloporsuprecio,nohayquequedar bien gastándose una determinadacantidaddedinero.Notedejes llevar por las modas ni por lo que la sociedad impone. Busca lo que creas que a tu hijo le va a gustar más. No nos dejemos llevar por temas machistas a la hora de elegir los juguetes. Hoy en día todo está diferenciado por sexo, muñecas para niñas, coches para niños… incluso los tradicionales puzles y mecanos están segmentados y los hay para niños y para niñas. Respetemos los gustos de cada niño, y procuremos que por lo menos algunos juguetes sean unisex. Vivimos en un mundo tecnológico, y es verdad que los niños de hoy en día son nativos digitales, pero no podemos olvidarnos de las bondades de los juguetes tradicionales, procura que no toda la carta se reduzca a “juguetes con pantallas”. Es bueno que los niños jueguen a otras cosas donde ellos sean los que tienen que inventar el juego, los que favorecen su creatividad, o a los que hay que prestar una mayor atención. No olvides incluir libros, que los niños vean los libros como algo habitual en sus vidas fomentará su interés por la lectura. Las navidades también puede ser un buen momento para enseñar a los niños a compartir, por ejemplo, podemos acordar con ellos que se haremos una limpia de juguetes y aquellos que no utilicen, o que sean de más pequeños, los llevaremos todos juntos a una parroquia, ONG… para que otros niños puedan disfrutar de ellos, o introducir juguetes solidarios en la carta como lo que ofrecen muchas ONGs, o incluso pedir algo para los niños que lo necesitan…
Macbeth, clásico de Shakespeare actualizado para la gran pantalla
La nueva versión de Macbeth se estrena el 25 de diciembre.
PABLO DE SANTIAGO El cine es un elemento ideal para fomentar entre los alumnos la afición alteatroyalosgrandesclásicos.Existen muchas versiones para la gran pantalladelasobrasdeWilliamShakespeare, entre ellas varias de Macbeth, una de sus obras más oscuras, pero también de las más conocidas. OrsonWellesrodólaversiónmáscélebre, hasta el momento. Como es bien sabido, el argumento gira en torno a Macbeth, barón escocés que tras escuchar las
profecías de tres brujas, y los argumentos embaucadores de su esposa, decide asesinar al rey Duncan. Pero una vez establecido en el trono se convertirá en un tirano que cree ver la traición en todas partes. El australiano Justin Kurzel, hastaahoradirectordeSnowtown,yque prepara la adaptación al cine del videojuego Assassin'sCreed,hacegala de una asombrosa imaginación visual que transforma el filme en una sucesióndeimágenesimpactantes. Convierteasíenunrelatomuyatrac-
tivo esta dura reflexión en torno a temas como la ambición, el afán de dominio, la codicia, y la espiral a la que lleva el crimen y la mentira. Como siempre, el gran Michael Fassbenderlograunaasombrosarecreacióndelprotagonista,Macbeth, más desatado y sanguinario que en otras versiones. También realiza un buen trabajo Marion Cotillard, como su esposa. Ambos están acompañadosporunrepartodeprimera, y les acompaña una lograda banda sonora, de Jed Kurzel.
PADRES Diciembre de 2015
orientación universitaria 21
El equipo de profesionales del Gabinete Psicopedagógico de la Universidad Alfonso X el Sabio están a su disposición para orienarles ante cualquier problema educativo de sus hijos. Pueden realizar sus consultas a través del correo: padres@padresycolegios.com
de otros países, lo que supone una gran oportunidad para aprender otros idiomas y conocer otras culturas. Asimismo, en la UAX promovemos la movilidad internacional de nuestros estudiantes, con el fin de aumentar sus posibilidades a la hora de su incorporación al mundo laboral.
Información sobre Grado de Ciencias de Actividad Física y del Deporte Hola, me llamo Belén y siempre he querido estudiar el Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Me gustaría que me explicarais cómo lo tiene enfocado la Universidad Alfonso X el Sabio, especialmente el tema de las instalaciones, ya que creo que es lo que marca la diferencia. Gracias... BELEN, (17 AÑOS)
Las instalaciones hospitalarias para prácticas del Grado en Veterinaria Hola mi nombre es Teresa y me gustaría saber algo más acerca del Grado en Veterinaria, me han comentado que la Universidad Alfonso X el Sabio tiene muy buenas instalaciones, pero quería saber en qué consisten exactamente. Estoy en 2º de Bachillerato, en la rama de Ciencias de la Salud, creo también que en esta carrera las prácticas son importantes, ¿podríais también informarme sobre las mismas?. TERESA, (17 AÑOS) Hola Teresa, estamos totalmente de acuerdo contigo, las prácticas en el Grado en Veterinaria son fundamentales para la completa formación del estudiante. El plan de estudios contempla la realización de 1.500 horas de prácticas en grupos reducidos en los diferentes laboratorios de la Universidad y en el Hospital Clínico Veterinario UAX. El Hospital Clínico Veterinario, dotado con la tecnología más avanzada, presta un excelente servicio y, además, da soporte a la labor docente.
Anualmente, allí se atiende a más de 5.000 pacientes, entre caballos, perros, gatos y pequeñas especies. Sus 7.000 metros cuadrados se encuentran integrados en el campus de Villanueva de la Cañada, muy cerca de las aulas donde se imparten las clases del Grado en Veterinaria. La Universidad Alfonso X el Sabio cuenta con un excepcional equipo académico, muchos de los profesores que lo componen combinan su actividad profesional con la labor docente, lo que les permite actualizar sus conocimientos permanentemente, algo de lo que se benefician directamente sus alumnos. Confiamos en que te haya sido de utilidad esta información, pero si necesitas ampliarla puedes llamar al teléfono 918 109 200.
Orientación para estudiar el Grado en Turismo y sus salidas laborales Hola, me llamo Paco y quería pediros información sobre el Grado en Turismo. Me encanta viajar, sé que no es suficiente para hacer esta carrera, pero creo que por mi personalidad tengo vocación para estudiarla. Estoy ahora en 2º de Bachillerato y necesito
ya ir reuniendo información sobre las distintas opciones que tengo para poder decidirme. Gracias. PACO, (18 AÑOS) Hola Paco, como bien dices es importante tener vocación por los estudios que se van a iniciar. Comentas que te gusta viajar, desde la UAX estamos convencidos de que ese es un buen punto de partida para interesarte por el Grado en Turismo, pero como bien sabes, tu elección no puede basarse solamente en esta afición. Entre otras cosas, deberás tener una buena base de idiomas, que habrás de mejorar y perfeccionar durante los años que estés estudiando con nosotros. Para ello, contamos con excelentes profesionales y medios que te facilitarán en gran medida la tarea. Es aconsejable tener también espíritu de liderazgo y capacidad para adaptarte a un mundo que está en constante evolución en el ámbito tecnológico, fundamental en el mundo turístico. El Grado en Turismo de la UAX tiene como objetivo formar a excelentes profesionales, ya que existe una alta demanda por parte de un sector en el que hasta hace poco ha habido mucho intrusismo. Además, cabe destacar el ambiente internacional que encontrarás en nuestro campus, ya que muchos de nuestros estudiantes proceden
Hola Belén, en la UAX disponemos de unas excelentes instalaciones para estudiar el Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, equipadas con materiales de última generación. Como bien dices, en este caso contar con lugares preparados para el desarrollo práctico es fundamental. Para que te hagas una idea, la UAX tiene un gimnasio, pistas de tenis, pistas de pádel, pistas deportivas, campo de fútbol de césped artificial, pista de atletismo reglamentaria, campo de rugby, piscina cubierta, circuito de cross y mountain bike. Asimismo, no hay que olvidar el laboratorio de Fisiología y Biomecánica del Deporte, la sala de Motricidad y la Sala de Anatomía, aulas en las que profundizar en el conocimiento del cuerpo humano. Durante todo el tiempo que estudies con nosotros, los profesores estarán a tu disposición, grandes profesionales que te acompañarán a lo largo de tu periodo universitario. Además, tendrás la posibilidad de hacer prácticas en empresas e instituciones con las que la UAX mantiene acuerdos de colaboración. Si quieres más información, puedes visitar nuestra página web o llamar al teléfono 910 10 92 00.
UNE-EN ISO 9001
ER-0916/2004
ISO 9001 2008
PADRES Diciembre de 2015
22 al salir de clase
Fomento lector a través de sus aficiones
Aficionarse a la lectura Cada vez cuesta más que los niños se acerquen a los libros debido a la sobreestimulación audiovisual. Nos hemos propuesto esta Navidad acercar a los benjamines de la casa a la lectura a través de sus aficiones.
EVA CARRASCO Para sumergirse en el mundo de la lectura hace falta interés, curiosidad y motivación. Posiblemente consigamos que nuestro hijo abra el libro, si el tema del que trata le interesa. Historias sobre niños que quieren ser futbolistas para los más futboleros, retos y datos increíbles para los más curiosos o cómo hacer las recetas más apetecibles y vistosas para los forofos de los programas de cocina, o proyectos artísticos para los más creativos. El caso es encontrar la llave que les dará acceso a disfrutar de la
lectura ya sea por su afán de cuidar del planeta, de recorrerlo o de conocerlo. Por eso aprovechar sus aficiones o las actividades extraescolares en las que participa para introducirles en el placer de la lectura puede ser una buena estrategia. El reto es que la temática de los libros fomenten en ellos el hábito lector. Un ejemplo es la iniciativa de la Fundación Gasol junto con el Celler de Can Roca con Los Hermanos Gasol y Roca presentan Luis y el Señor Kandinsky editado por Edebe. Un libro que fomenta la practica del deporte y la importancia de la cocina sana con-
virtiendo a Marc y Paul Gasol, junto con los hermanos Roca, en personajes de literatura infantil. Además, con un fin benéfico, ya que se destinará el 10% de los ingresos a promover la actividad física y la alimentación sana a través de la Fundación Gasol. De este modo, ya sea por su afición a los deportes y el conocimiento de personalidades deportivas como los hermanos Gasol, ya sea por una afición en auge como es la cocina, los niños se acercan a la lectura y a la literatura infantil. Los futuros científicos también pueden disfrutar, incluso jugando en familia, intentando descifrar las 99 preguntas para ingeniosos (SM). Todas tienen tres posibles respuestas, pero sólo una es correcta y se encuentra a la vuelta de la página con una breve explicación. De este modo, también le despertamos la vocación científica y el interés por el mundo físico que les rodea, además de las habilidades para resolver problemas que se le presentan.
No sólo se trata de sus aficiones, sino también de las actividades extraescolares que practica, en el colegio o fuera de él. Es otro modo de acercarse a la lectura, no quizás a través de libros de historias lineales como pueden ser las novelas o los cuentos, pero sí con otro tipo de textos que le pueden suscitar igual o más interés. Encaminar hacia los libros su curiosidad y afán por saber puede ser un buen método para fomentar su hábito lector desde el principio. Y puesto que ya estamos todos a vueltas con la carta a los Reyes Magos y sabemos que en sus camellos siempre traen libros, queremos ayudar con la elección de títulos. Aquí tenéis una selección de libros según algunas de las temáticas que más les pueden atraer a los niños, ya sean historias de personajes vinculados a ello o libros más didácticos sobre el tema de interés en cuestión.
Algunos libros recomendados LIBROS SOBRE DEPORTES Enciclopedia de los Deportes Varios autores SM. 160 pag. Precio: 9,95€ Edad: A partir de 8 años Esta enciclopedia recoge los principales aspectos y normas de más de cien deportes diferentes que se practican en el mundo. Se clasifican en deportes de equipo, de raqueta, atletismo y gimnasia, deportes de precisión, acuáticos, de combate, de invierno, equitación, ruedas y motores y deportes extremos. Además dedica un capítulo especial a los Juegos Olímpicos. Es un libro perfecto para que los niños descubran la gran variedad que existe y decidan qué deporte les atrae.
El sueño de Iván Georg Hallensleben Roberto Santiago SM 224 pag Precio: 9,95 Edad: de 8 a 10 años Iván es un niño de 11 años que se enfrentará en un equipo de niños a una selección de los mejores jugadores del mundo, todo un sueño que se hará realidad. El libro está escrito por el propio director de la película. Una historia de fútbol, retos, amistad y también del primer amor contada en primera persona por el protagonista desde su elección para formar parte del equipo hasta el partido final. Ilustrado con fotogramas del filme.
El gran partido John O’Leary Editorial Combel. Casals 14 pag + juego. Precio: 14,80€ Edad: A partir de 5 años. Una guía de fútbol para poder seguir la gran final entre el Real Felinos y el Atlético Caninos. El libro ofrece pop-up con los que el niño descubrirá cómo entrenan los jugadores, las copas y el reglamento. Antes de entrar al estadio, recuerda que debes pasar por la tienda de recuerdos y tomar algo de comer en los puestos de comida rápida. Una vez en el césped, comienza el juego. Utiliza las cañas para soplar el balón hasta la portería del adversario en el juego que incorpora el libro al final.
El misterio de los árbitros Dormidos Roberto Santiago SM. Colección Los Futbolísimos. 296 pag. Precio: 9,95€ Edad: de 8 a 12 años Narra las aventuras de un equipo de fútbol 7 del colegio que promete permanecer siempre juntos. Algo ocurre que les obliga a investigar y vivir una gran aventura que les convierte en Los Futbolísimos. Deben ganar los dos próximos partidos para que no cierren el club, pero cuando van a lanzar un penalti, el árbitro se duerme. La colección resalta valores como el trabajo en equipo, la amistad y el compromiso.
Las primeras Olimpiadas SM. Barco de Vapor azul 96 pag. Precio: 7,95€ Edad: A partir de 7 años Las primeras Olimpiadas forma parte de la serie La Casa mágica del árbol, en la que dos niños encuentran una casa en un roble llena de libros que les llevan a vivir aventuras en distintas épocas. En esta ocasión han aterrizado en la antigua Grecia el día que comienzan los juegos olímpicos y tendrán a Platón como guía de excepción. El problema es que a Annie no puede ir porque a las chicas no les permiten asistir a las olimpiadas. ¿Cómo harán? ¿Conseguirá entrar? ¿Les pillarán? ¿Podrán volver a la época actual?.
PADRES Diciembre de 2015
al salir de clase 23 LIBROS SOBRE COCINA Mis Platos preferidos Jérôme Merle, Laurence Jammes y Marc Clamens Editorial Juventud 26 pag. Formato 30x 30cm Precio: 19,5 Edad: A partir de 4 años A los niños les encantan las pizzas, hamburguesas, helados, brownies y la crema de cacao. Con este libro-atril pueden preparar ellos mismos 22 platos con la ayuda de un adulto. Aprenderán a utilizar productos de calidad. Cada receta se explica de forma visual con ayuda de un elefante y una ardilla con ilustraciones coloridas. Las palabras difíciles se explican en un glosario y se indican los pasos en que debe intervenir un adulto.
LIBROS DE NATURALEZA Mamá, quiero ser pastelero Sergi Vela Editorial Juventud 192 pag. Formato 22 x 22cm Precio: 19,90€ Edad: A partir de 8 años
Un huerto en casa Georgina Duran Editorial Combel. Casals 24 pág. Mas kit y juego Precio: 19,50€ Edad: A partir de 6 años
¿Estás ahí, cocodrilo? Bárbara Fernández Bruño 24 páginas. Formato 26 x 22 Precio: 14,9€ Edad: A partir de 3 años
El pastelero Sergi Vela plasma en este libro lo que a él le hubiera gustado tener en sus manos cuando, de niño, soñaba con ser pastelero: técnicas, trucos, consejos, ingredientes y utensilios. Perfecto para los niños que disfrutan en la cocina experimentando con los sabores y para los padres que se divierten cocinando con sus hijos. 50 recetas de postres divertidos y sencillos para diferentes momentos del año. Algunos son realmente sorprendentes.
Ginés explica todo lo que necesitas para plantar un huerto en la terraza, desde la elección de las semillas, los cuidados, hasta el momento de la cosecha. Un libro interactivo que incluye un juego de 24 cartas con frutas verduras y herramientas para jugar de varias maneras. La rueda interactiva del huerto para descubrir en qué época plantar cada verdura, la cantidad de agua que necesita y cuándo es la recolección. También incluye cuatro hojas de seguimiento.
Un primer acercamiento a los animales de la selva y las texturas que será como un juego para los más pequeños. Un grupo de monos temen encontrarse un cocodrilo en cualquier rincón. Max el más valiente, les insiste en que los cocodrilos nunca salen del agua… ¿pero tendrá razón?. Libro infantil con páginas de cartón y solapas en las que meter la mano para buscar al cocodrilo, perfectas para manipular y experimentar texturas. Un gran Pop Up dará la sorpresa final a los monos.
ARTE Y JUEGOS
LIBROS PARA PEQUEÑOS INVESTIGADORES Mi primer libro de récords Delphine Grinberg SM. Colección aprendo más sobre. 96 pag. Precio: 15€. Edad: De 5 a 7 años
Máquinas voladoras Brendan Kearney Edebé. 32 pag +Caja con piezas Precio: 19,8€ Edad: A partir de 8 años
Un vecino lleno de sorpresas Victor Raga Algar Editorial. El club de la ciencia 80 pag. Precio: 8,20 euros. Edad: A partir de 9 años
Un libro lleno de curiosidades con respuestas sorprendentes a preguntas extrañas. Distribuido en pequeños textos con ilustraciones, es ideal para que primeros lectores los ojeen y lean a pequeñas dosis. Los records están organizados por temas: el planeta, animales y plantas, el cuerpo, construcciones e inventos. Descubrirán qué uña crece más que el resto, qué animales comen boca abajo o qué país genera más basura. Datos con los que impresionar a cualquiera.
Para aquellos que sueñan con volar podrán descubrir el mundo de la aerodinámica con este libro caja interactivo que ayuda a los pequeños a entender los conceptos de manera sencilla. Incluye un pequeño diccionario, una línea cronológica de la historia de la aviación y un apartado práctico para hacer las propias aeronaves con piezas de madera de balsa y papel. En total se pueden hacer cinco modelos y anotar las pruebas de vuelo en el cuaderno de Bitácora.
Martín y Elena se cuelan en la terraza del señor Cantalombardi. Les gustaría ver las estrellas a través de su telescopio. Pero su vecino tiene un problema muy gordo y tienen que ayudarle a resolverlo. A cambio, el señor Cantalombardi les enseñará los misterios del universo. Aprenderán las diferencias entre estrellas, planetas y satélites, qué es una galaxia, los movimientos de la tierra, qué son las líneas imaginarias y muchas más cosas. Incluye un experimento.
LIBROS SOBRE MÚSICA El jardín del pulpo Ringo Starr SM. Colección álbumes ilustrados 32 pag. Precio: 12,95€ Edad: de 3 a 8 años Un libro bilingüe lleno de color de gran formato que lleva a los lectores en un viaje por las profundidades del mar de la mano del pulpo de los Beatles. Especialmente dedicado a todos los aficionados a la fantasía, los pulpos y la música. Incluye un CD con la canción Octopus’s Garden cantada por Ringo Starr en la que se basa la historia. Ringo Starr la escribió en 1969 y se incluyó en el mítico álbum Abbey Road. Una buena manera de darles a conocer a los Beatles.
Arte Moderno en Acción Maja Pitamic y Jill Laidlaw Editorial Juventud 144 pag. Precio 18,27€ Edad: A partir de 7 años El arte moderno es experimental y por lo tanto perfecto para los niños más creativos. A través de 18 obras, que reflejan cada movimiento artístico, este libro invita a los niños a aplicar distintas técnicas para crear sus propias obras. Desde vasos perforados para pintar con la técnica del goteo hasta construir un caballete portátil para llevar a una excursión. No necesitan tener conocimientos previos sobre arte para acercarse de una forma atractiva a las obras de Picasso, Monet, Degas, Much, Warhol o Lichtenstein entre otros.
LIBROS PARA VIAJEROS El dragón que quería ser violinista Luisa Villar Liébana SM. El Barco de Vapor. 64 pag Precio: 7,50€ Edad: 6 años. Primeros lectores El dragón Godofredo quiere ser violinista, pero en cuanto intenta tocar un violín comprende que un dragón tan grande como él nunca podrá lograrlo. Así que no le queda más remedio que buscar otro trabajo u otro instrumento. Al final encontrará su camino sin necesidad de alejarse de la música. Es una cuestión de tamaño. Con humor y ternura se aproxima a los niños pequeños el tema de la vocación.
Atlas de un mundo fascinante Philip Steele Lonely Planet Colección Planet Junior 160 pag. Formato 23 x 30,5 cm Precio: 19,95€ Edad: A partir de 8 años Un libro que le permitirá a tu hijo saber cómo es ser niño en distintos países y conocer el Top 10 de los lugares más atractivos de cada continente. Una combinación de historia, cultura y datos llamativos. Un libro con el que los pequeños podrá descubrir de dónde vienen muchas celebridades y poner sus conocimientos a prueba con juegos.
10 ciudades y un sueño Meritxell Martí Editorial Combel. Casals 12 pag. Precio: 20,90€ Edad: A partir de 3 años Los creadores de 10 viajes y un sueño vuelven a sorprendernos con este nuevo libro tridimensional, un recorrido poético por 10 de las ciudades más bonitas. El pop-up final es un auténtico homenaje al mundo de la fantasía. Cada página está dedicada a una ciudad. Levantando la gran solapa se descubre el Coliseo de Roma, la Opera de Sidney, el Big Ben o el Cristo de Corcovado. Los niños podrán recrearse con los pequeños detalles.
Juega al Ajedrez Jon Tremaine Edebe. 32 pag. Precio: 13,8€ Edad: A partir de 8 años El ajedrez es una útil herramienta para el desarrollo de la mente infantil. Este libro ofrece una guía práctica del ajedrez, con toda la información para entender cada figura y movimiento. Resume cómo jugar desde el nivel principiante y ofrece trucos y estrategias para llegar a ser un gran jugador. Cada capítulo introduce una pieza y sus movimientos. El libro se convierte en un tablero de ajedrez y cuenta también con un estuche con todas las piezas.