RELACIÓN BASADA EN CONFIANZA – CONFIANZA BASADA EN CALIDAD.
Productividad y eficiencia del diseño a la producción
Automática e Instrumentación
410 / Septiembre 2009
Mecánica, Neumática, Oleohidráulica, Electricidad, Electrónica, Informática, Medidas
Automática e Instrumentación
SISTEMAS OPERATIVOS PARA AUTOMATIZACIÓN
Seguridad y confianza, dos aspectos clave La elección de un sistema operativo apropiado es de vital importancia para alcanzar los niveles adecuados de seguridad y fiabilidad. En este sentido, debe reunir las características de aislamiento espacial y temporal, así como incluir un monitor de salud del sistema. Pág. 53 INFORME Software para la gestión del mantenimiento Incluye tabla de oferta Pág. 79
Automatizar el proceso de síntesis química en una planta farmacéutica Evitando la cautividad propia de los sistemas DCS Jordi Rey, director general de Wonderware España
NSK SPAIN C/Tarragona, 161. Cuerpo Bajo 2ª planta. 08014 BARCELONA. Tel. +34 932 89 27 63. Fax. +34 934 33 57 76. info-es@nsk.com.
Septiembre 2009, n.º 410
Calidad total de NSK: Rodamientos de Rodillos Esféricos, Serie HPSTM. La serie HPS™ de NSK de rodamientos de rodillos esféricos, es el nuevo referente técnico relativo a la precisión y rendimiento - incluso operando a altas velocidades durante un largo periodo de tiempo de funcionamiento-. Esta nueva generación de rodamientos de rodillos esféricos de NSK, no sólo extiende considerablemente los intervalos de mantenimiento, sino que reduce los tiempos de paradas. Además, una de sus características principales es la reducción muy significativa del desgaste de la jaula. La serie de rodamientos de rodillos esféricos HPS™ puede operar en un amplio rango de aplicaciones, incluyendo las consideradas extremas, como en temperaturas de funcionamiento bajas o altas, así como en ambientes húmedos o contaminados. Para más información acerca de NSK, consulte www.nskeurope.es
“El ROI es sólo la punta del iceberg; una solución de automatización ofrece mucho más”
/04 0$61".04 %& 26& 50%0 ."3$)& 40#3& 36&%"4
$VBOEP TF USBUB EFM FNQBRVFUBEP EJTQPOFNPT EF TFOTPSFT RVF MP WJHJMBO UPEP &O FM FNQBRVFUBEP FT JNQSFTDJOEJCMF RVF MPT QSPDFTPT TF EFTBSSPMMFO TJO DPOUSBUJFNQPT Z RVF TF SFBMJDF VOB TVQFSWJTJwO DPOUJOVB EF DBEB VOP EF MPT QBTPT EF USBCBKP 1FQQFSM 'VDIT HBSBOUJ[B RVF UPEBT MBT CPMTBT TF MMFOBO DPSSFD UBNFOUF RVF MBT DBKBT EF DBSUwO TF BMJOFBO FYBDUBNFOUF Z RVF UPEPT MPT QBRVFUFT TF DJFSSBO SPUVMBO Z QBMFUJ[BO EF GPSNB TFHVSB 4JO DPOUSBUJFNQPT 4JO BUBTDPT 4JO QBSBEBT /PT BWBMBO NgT EF BvPT EF FYQFSJFODJB Z FM DPOPDJNJFOUP OFDFTBSJP QBSB NBOUFOFS MPT QSPDFTPT FO NBSDIB : EF FMMP TF PDVQB VOB UFDOPMPHrB EF EFUFDDJwO ¾BCMF RVF B|OB QSFDJTJwO DPO SBQJEF[ Z VO GVODJPOBNJFOUP JNQFDBCMF $POGrF FO MPT TFOTPSFT EF 1FQQFSM 'VDIT Z EFUFDUF DVgOEP IBZ BMHP RVF OP NBSDIB CJFO 1PS FKFNQMP Q 5BQBT BCJFSUBT Q 4PMBQBNJFOUPT Q 'BMUB EF DJFSSFT
Q "QMJDBDJwO JODPSSFDUB EF BEIFTJWP Q /JWFMFT EF MMFOBEP JOTV¾DJFOUFT Q &UJRVFUBEP JODPSSFDUP
1FQQFSM 'VDIT ° XFµSF TFOTJOH ZPVS OFFET 1FQQFSM 'VDIT 4 " 5YPSJ &SSJ &UPSCJEFB ° 1PM *[BS[B 4POEJLB 7J[DBZB
5FM Á 'BY & NBJM TPW!FT QFQQFSM GVDIT DPN 8FC XXX QFQQFSM GVDIT DPN
¡Genial !
Automatización rentable
Los Controladores Compactos hacen la automatización rentable. La automatización no es siempre cara y complicada. Al contrario, con los Controladores Compactos de la clase 100 de Phoenix Contact se consigue aunar lo bueno y lo barato.
DE S E D O L Ó S * € 0 31 * Precio neto de lista del modelo ILC 130 ETH. Consulte a su distribuidor.
© PHOENIX CONTACT 2009
Enviar un e-mail con ficheros adjuntos, crear una estación remota según IEC 60870-5-101/104, realizar la visualización con el servidor web integrado, un datalogger en la memoria flash interna, ser cliente/ servidor FTP… son algunos ejemplos de lo que puede hacer cualquiera de estos Controladores. ¡Cree su propia solución individual! Clase 100 - ¡simplemente genial! Para más información llame al 902 150 782 o visite www.phoenixcontact.es
Automática e Instrumentación
LA PORTADA
4
National Instruments (www.ni.com) está transformando la forma en que los ingenieros y los científicos diseñan, crean prototipos y distribuyen las aplicaciones de medida, automatización y embedded. National Instruments potencia a los clientes con software listo para trabajar de manera inmediata tal como NI LabVIEW y hardware modular rentable y realiza ventas a una amplia base de más de 25.000 compañías diferentes en todo el mundo, sin que un cliente represente más del 3% de los ingresos y sin que ningún tipo de industria represente tampoco más del 10% de dichos ingresos. La sede central está en Austin (Texas), NI tiene más de 4.000 empleados y realiza operaciones directas en casi 40 países. Por décimo año consecutivo, la revista Fortune ha nominado a NI como una de las 100 mejores empresas para trabajar en Estados Unidos. NI le invita a participar en el LabVIEW 2009 Tour para conocer las nuevas características en Madrid el 27 de octubre, en Sevilla el 29 de octubre, en Barcelona el 3 de noviembre, en Valencia el 5 de noviembre, en Bilbao el 11 de noviembre y en Santiago de Compostela el 17 de noviembre. Vea la agenda completa y cómo inscribirse en: ni.com/spain/lvtour
National Instruments Spain, S.L. Europa Empresarial c/ Rozabella, 2, Edificio Berlín, 1ª planta 28230 Las Rozas (Madrid) Tel.: 916 400 085 Fax: 916 400 533 http://digital.ni.com
SUMARIO
Septiembre 2009 / n.º 410
Sector farmacéutico: dinamismo y elevada productividad
industria farmacéutica es el primer 10 La sector en cuanto a inversiones en investigación, por delante de sectores como el de automoción y aeronáutica.
Demanda de componentes neumáticos Según un informe de la consultora IMS 38 Research, durante el ejercicio de 2008 el crecimiento de la demanda de componentes neumáticos en la región EMEA mostró una ligera inflexión a la baja respecto a los años precedentes.
TIEMPO REAL 16
Mes a mes • Continúa el crecimiento del gasto empresarial en I+D • Mercado de los PLC: optimismo frente al futuro • ETSI: grupo de trabajo en comunicación sin hilos • Central solar térmica flotante
24
CEA Las Jornadas de Automática llegan a su XXX Edición
27
Empresas • NIweek 2009: anuncio de la colaboración con Tektronix para un desarrollo común • GE y Fanuc finalizan su larga colaboración • La Universidad de Vigo y Beckhoff firman un nuevo acuerdo de cooperación
SUMARIO
Septiembre 2009 / n.º 410
Automática e Instrumentación
COMUNICACIONES
SISTEMAS OPERATIVOS DE TIEMPO REAL 91
Tendencias en los sistemas operativos de tiempo real para la automatización
Microsoft y los sistemas embedded
Sistemas de adquisición de datos y control PAC con tecnología wireless
MOTION CONTROL
64
La oferta de Microsoft bajo la denominación embedded no ha cesado de crecer, confirmando su apuesta por este tipo de sistemas.
94
Recorte e inserción de ollados en tela para hamacas
INSTRUMENTACIÓN 96
Medición de temperatura por infrarrojos
SEGURIDAD
53
99
Actualmente, las técnicas de “virtualización” permiten a los sistemas embedded de tiempo real reunir las características de aislamiento especial y temporal.
La EN 61400, norma esencial de seguridad para aerogeneradores
INFORME 71
Software para la gestión del mantenimiento Jordi Ayza
33
36
Eventos • “Eficiencia energética, reducción de emisiones y sostenibilidad”, tema de SAICA 2009 • Foro Ascamm 09: innovar con las personas
50
Calendario de ferias y cursos
PERSONAS 42
• Nuevo controlador compacto
Jordi Rey, director general de Wonderware España “El ROI es sólo la punta del iceberg; una solución de automatización ofrece mucho más”
CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN 81
Desarrollo y síntesis química de principios activos de forma automatizada
86
Evitando la cautividad propia de los sistemas DCS
Productos • Nuevo servosistema compacto para aplicaciones universales • Soluciones de movilidad con RFID • Nuevo banco de pruebas para el sector eólico • Soluciones para la vigilancia en áreas EX
Los software GMAO ya existen desde hace veinte años aproximadamente. Durante este tiempo se ha acumulado una gran experiencia y ha sido posible ir afinando las prestaciones que se le exigen a este tipo de productos. En cualquier caso, escoger un buen producto es importante, pero más lo es saber qué se necesita, buscar los mejores colaboradores y crear la dinámica interna de trabajo para alcanzar los objetivos propuestos con el proyecto de la herramienta GMAO.
CONTROL AVANZADO
SELECCION DEL MES 44
Empresas • Saft Baterías abre el primer centro técnico de baterías industriales en España
TECNOMARKET 89
Técnicas avanzadas para control industrial
101
Nuevos productos
5
JL 8J<JFI <E M@J@äE 8IK@=@:@8C <e @E=8@DFE c\ Xpl[Xdfj X j\c\ZZ`feXi cfj d\afi\j j`jk\dXj [\ m`j` e gXiX ZfekifcXi cX ZXc`[X[ [\ jlj gif[lZkfj%
!CF èE@:F HL< EF J< GL<;< :FEKIFC8I JFE C8J <DF:@FE<J
@E=8@DFE K\c% 0') +- *) +- `e]X`dfe7`e]X`dfe%Zfd
<JG8z8 $ GFIKL>8C $ D<A@:F
`e]X`dfe%Zfd
4M@ RDÄž@K BK@Q@ DM DK ETSTQN $EDQLFR GH VROXFLRQHV JOREDOHV GH +LUVFKPDQQĹ&#x2014;
Las necesidades encontradas en el estado del arte de la tecnologĂa de conexiĂłn y redes son tan desafiantes como multifacĂŠticas. Hirschmannâ&#x201E;˘, como una compaĂąĂa de Belden, estĂĄ perfectamente equipada para abordar estos desafĂos con su extenso porfolio de productos y soluciones, complementados con las demĂĄs marcas de Belden, HEW-Kabel y Lumberg Automationâ&#x201E;˘. Las lĂneas de nuestro abanico de productos van desde una amplia selecciĂłn de cables y conectores a robustos
switches Ethernet pasando por routers y firewalls industriales. Esto asegura la perfecta interacciĂłn en sintonĂa de todos los componentes incluso bajo condiciones extremas â&#x20AC;&#x201C; en automatizaciĂłn de fĂĄbricas, procesos o trĂĄfico. Con nuestros productos de calidad ofrecemos la mejor soluciĂłn completa posibles desde un Ăşnico proveedor. MĂĄs informaciĂłn en: www.hirschmann-ac.com
Â&#x2020; %HOGHQ ,QF
Septiembre 2009 / n.º 410
EDITORIAL
n software industrial puede escogerse entre un amplio espectro de sistemas operativos, incluido el entorno genérico Windows especialmente orientado a sistemas embedded. Además, están disponibles sistemas genéricos como Linux o bien sistemas operativos en tiempo real puros (RTOS), con mucha tradición en el mercado y reconocida estabilidad, como el Neutrino de QNX o el VxWorks de Wind River, por ejemplo, utilizados en aplicaciones militares o aeronáuticas exigentes. En el primer artículo de la temática de este mes el lector encontrará un interesante artículo sobre los sistemas disponibles y las tendencias que se observan en cuanto a su evolución. Microsoft ya ofreció en 1996 su primera versión de sistema operativo Windows Embedded bajo la denominación de Windows CE y la verdad es que desde entonces su oferta no ha cesado de crecer. Especialmente útil en el caso de interfaces de usuario, gestión de datos o comunicaciones, si se trata de la gestión de ciclos en tiempo crítico no es fácil encontrar ningún ejemplo de aplicación, siendo en este ámbito donde el sistema operativo VxWorks, la estrella de Wind River, ha adquirido un gran prestigio. Tal como afirma el autor de uno de los artículos que incluimos en este número, es fácil encontrar casos de VxWorks controlando aviones y, sin em-
Automática e Instrumentación
bargo, no se encuentran casos de Windows controlando al menos una avioneta. Es de todos conocido que el pasado mes de junio Intel compró Wind River. El gigante de los microprocesadores podrá así diversificar su actividad introduciéndose en mercados de la electrónica para la industria (aeroespacial, automóvil, etc.) y para productos de gran público (terminales móviles principalmente). A partir de esta adquisición, se ha hablado mucho sobre la posibilidad de que se complique la tradicional relación entre Intel y Microsoft, ya que es muy posible que el líder en el mundo de los microprocesadores opte por implementar en su hardware las funcionalidades del núcleo del sistema operativo en tiempo real. Pero también cabe suponer que en lugar de conflicto, la nueva solución genere nuevas posibilidades de colaboración. Cada uno en lo que mejor sabe hacer. Es decir, Intel integra en sus procesadores de aplicación industrial elementos propios de un kernel de tiempo real y para la interface de usuario, disponibilidad de drivers de dispositivos, comunicaciones, etc. opta por Windows Embedded, ¿no sería esta una buena oportunidad para Microsoft en el mundo de las aplicaciones industriales? Estaremos atentos a la evolución de esta posible sinergia.
¿Sale ganando Microsoft?
E
9
Frente a la crisis, mejor gestión educción de costes, mejora de la productividad son conceptos y objetivos que todas las empresas asumen como propios y que están en la mente de cualquier técnico. Pero, al mismo tiempo, se trata de conceptos y objetivos que nunca son, o nunca deben ser, los objetivos principales de una empresa. En realidad forman parte del sustrato que podemos considerar incluido en la dinámica de la mejora continua de cualquier empresa u organización. La necesidad de mantenimiento también la encontramos en cualquier empresa u organización y es un aspecto que debe estar bien cubierto, en cualquier caso, mediante medios internos, externos o mixtos. El mantenimiento nunca forma parte del objetivo de una empresa, excepto en el caso de que se trate de una empresa dedicada a dar servicios de mantenimiento a terceros, pero, en cualquier caso, garantizar un buen mantenimiento es estrictamente necesario para que la empresa pueda
R
proporcionar los productos y servicios que son su razón de ser. Si nos referimos a una empresa industrial, aunque la necesidad es la misma, la actividad de mantenimiento tiene un peso importante en el conjunto de actividades y procesos que realiza. En épocas de crisis, la necesidad de reducción de costes y de mejora de la productividad puede hacer que intentemos reducir también en costes y tiempo dedicado al mantenimiento. En realidad, es precisamente en épocas de crisis cuando debemos tratar de que el mantenimiento, como en cualquier otra situación económica, sea estrictamente el necesario: ni más ni menos. Y conseguir que el mantenimiento en nuestra empresa sea el estrictamente necesario supone dar la importancia que se merece a la gestión de dicho mantenimiento, es decir: no realizar tareas de mantenimiento preventivo cuando aún no son necesarias, evitar reducir excesivamente las tareas de mantenimiento preventivo y que nos encontremos con
un aumento de las tareas de mantenimiento correctivo, conocer los costes, disponer de datos sobre número de incidencias y tiempos de paro de cada equipo, etc. Y, a partir de dicha información, gestionar y planificar el mantenimiento tratando de reducir costes y mejorar la productividad. Las herramientas de ayuda a la gestión del mantenimiento, o de gestión de activos, y la utilización inteligente de las diferentes políticas de mantenimiento (correctivo, preventivo, predictivo, basado en condiciones, etc.) son elementos importantes para ayudarnos a mantener, en todo momento, con y sin crisis, los costes y la productividad en sus niveles óptimos, siempre de acuerdo con las necesidades de nuestra empresa y de los procesos que se realizan en ella. Esperamos que el informe sobre la oferta en software de mantenimiento que publicamos en este número les sea útil. Jordi Ayza Autor del Informe
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Septiembre 2009 / n.º 410
Panorama
Sector farmacéutico
Dinamismo innovador y elevada productividad entro de la apuesta hecha pública por el gobierno español hacia los sectores industriales con mayor intensidad tecnológica e innovadora como medio para hacer frente a la actual situación de crisis, la industria farmacéutica aparece como uno de los sectores más significativos, en la medida que se trata de un sector con empresas ya instaladas en territorio español, donde ya tienen su actividad consolidada y que reúnen, además, un fuerte potencial de desarrollo comparado con otros países del entorno, según reconoce Farmaindustria, la asociación del sector farmacéutico en España. La industria farmacéutica española se enfrenta al futuro inmediato en mejores condiciones que otros sectores industriales, de manera que las previsiones apuntan a que continúe creciendo por encima de la media del resto de la economía española. Tal como señala la asociación, los principales problemas del sector se refieren a las restricciones presupuestarias de la Administración Pública y al vencimiento de los plazos de pro-
10
La industria farmacéutica española se enfrenta al futuro inmediato en mejores condiciones que otros sectores industriales, de manera que las previsiones apuntan a que continúe creciendo por encima de la media del resto de la economía española.
Fuente: Ingram.
D
La industria española fabricante de productos farmacéuticos tiene un peso relativamente escaso en el conjunto del PIB, aunque desde el punto de vista cualitativo ocupa un lugar relevante, por su dinamismo innovador y elevada productividad, entre otros aspectos.
tección industrial de algunos de los productos de gran consumo. De ahí que haya habido en el mercado internacional anuncios de recortes de plantillas y concentraciones empresariales, mediante fusiones y adquisiciones, con el fin de ganar en competitividad. En este sentido, no pueden dejar de reseñarse algunas multimillonarias operaciones recientes de concentración, especialmente significativas, como la adquisición por parte de la norteamericana Merck de su competidora Schering; la fusión de Pfizer y Wyeth o la oferta de Roche por
la firma especializada en biotecnología Genentech. El sector farmacéutico es el que realiza un mayor esfuerzo inversor en el conjunto de la industria española en lo que se refiere a las actividades de I+D+i, que describen una línea constante de aumento, con una cuota de variación anual del 10,2% en el periodo comprendido entre 1997 y 2007. La industria farmacéutica es el primer sector en cuanto a inversiones en I+D, por delante de sectores muy activos en la investigación, como el de automoción y aeronáutica. En el ejercicio de 2008, la investi-
TIEMPO REAL
Septiembre 2009 / n.º 410
Automática e Instrumentación
Panorama
Fuente: Ingram.
La industria farmacéutica, que en el ejercicio de 2008 realizó inversiones en I+D+i por valor de más de 1.000 M€, es el primer sector en cuanto a inversiones en investigación, por delante de sectores como el de automoción y aeronáutica.
gación farmacéutica en España creció el 9,6% respecto al año anterior, hasta alcanzar los 1.010 M€, según la Encuesta sobre Actividades de I+D. Aunque en el periodo 2004-2006 se registró una desaceleración en el crecimiento de los gastos en investigación y desarrollo, en los dos años siguientes se observa una recuperación, al registrar las cuotas de crecimiento más altas del último quinquenio. También se advierte una tendencia alcista en la creación de empleo entre 2006 y 2008, con un aumento del 3,9%, del que la mayor parte corresponde a empleos con titulación superior. La mayor parte de las inversiones en I+D que se realizaron en 2008 fueron destinadas a ensayos clínicos (453 M€), al tiempo que se manifiesta un cambio de tendencia en la fase de desarrollo de los ensayos, en el sentido de que aumenta la investigación en las fases iniciales de los mismos, según Farmaindustria. Asimismo, el 39,2% de las inversiones correspondieron a contratos con hospitales y universidades, mientras que el resto fue a parar a la investi-
gación intramuros, que se concentra en Cataluña (47,6%) y Madrid (42%), principales áreas geográficas donde se encuentran los laboratorios farmacéuticos. Por lo demás, tal como pone de manifiesto un informe realizado por el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), las empresas que invierten en I+D son también las que obtienen mayores retornos, las que aumentan en mayor medida su productividad y las que mejoran su posición competitiva en el mercado, lo que en el caso de la industria farmacéutica explica su situación en el marco de la industria española. Es así, por ejemplo, como entre 2005 y 2006, en un contexto marcado por el déficit comercial creciente de la economía española en el mercado exterior, la balanza comercial del sector farmacéutico experimentó una
mejora, aunque esa tendencia se interrumpió en 2007 sin que se pudiera recuperar en el ejercicio de 2008, que arrojó una tasa de cobertura del sector farmacéutico del 73,6%, por encima de la media de la economía española. Las importaciones farmacéuticas ascendieron en 2008 a 10.008 M€, cifra que representa el 3,5% del total de las compras exteriores españolas, mientras que el valor de las exportaciones fue de 7.368 M€, equivalente al 3,9% del total de las ventas españolas en el mercado internacional. Como en el resto de la economía española, la Unión Europea (UE) es el principal socio comercial español del sector farmacéutico a donde van el 60% de las exportaciones y de donde provienen el 70% de las importaciones. No obstante, en el último informe de la asociación española del sector,
Mantener el empleo y aumentar la inversiones en I+D+i
Compromiso trienal del sector farmacéutico l pasado mes de marzo, Farmaindustria hizo público su compro-
E miso con la sociedad española para los próximos tres años, mediante el cual se compromete a mantener el empleo y mejorar la cualificación de los empleados; una mayor internacionalización de las empresas del sector, lo que conlleva aumentar las exportaciones; aumentar las inversiones en investigación y desarrollo y llevar a cabo proyectos de cooperación público-privada por valor de 180 M€. El sector farmacéutico español describe una estructura regional con un elevado grado de concentración, ya que de los 211 laboratorios asociados a Farmaindustria, 106 se encuentran en Cataluña y 91 en Madrid. Los laboratorios nacionales son 98, de los que la mayor parte (87) son pequeños laboratorios, mientras que en la composición de los laboratorios internacionales también predominan los de pequeño tamaño. La citada asociación representa el 48% de los titulares de autorizaciones de comercialización de medicamentos cuyas ventas alcanzan una cuota del 86% del total del mercado en España.
11
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Septiembre 2009 / n.º 410
Panorama
Aunque el principal socio comercial de la industria farmacéutica española continúa siendo la Unión Europea, se aprecia la importancia cada vez mayor de las actividades comerciales con países no europeos, tanto en lo que se refiere a las exportaciones como a las importaciones. Farmaindustria, se subraya la importancia cada vez mayor de las actividades comerciales con países no europeos, tanto en lo que se refiere a las exportaciones, como a las importaciones, en comparación con la UE. Asimismo, llama la atención el aumento de las compras de productos farmacéuticos a los EE.UU. en el ejercicio de 2008, que pasó a ocupar el primer lugar entre los socios comerciales españoles, por delante de Alemania y Francia. Por otro lado, el pasado año las exportaciones españolas disminuyeron
12
a los países de la UE, especialmente, las destinadas a Italia, aunque se registró un fuerte aumento de las exportaciones a Japón, que pasó de contar con una cuota de participación del 2,1% en el total de las exportaciones del sector al 3,5% en 2008. En 2008, el 71% de las importaciones tuvieron como origen la UE, donde Alemania obtuvo una cuota del 14,8%, Francia del 11,9% y Reino Unido del 11,6%. Destaca la importancia de Suiza, con una cuota del 7,6% de las importaciones españolas, mientras la del resto de países euro-
peos fue del 7,9%. En el apartado de las exportaciones españolas, el 60,2% tuvieron como destino la UE, donde Alemania fue el principal destino, con una cuota del 13,1%, seguida de Francia (11,3%), Italia (8,8%) y Reino Unido (8,4%), mientras que Suiza obtuvo una cuota del 11,1% y el resto de países europeos el 13,3%. El mercado interior de productos farmacéuticos en España mantiene una tendencia ascendente en los últimos años, hasta alcanzar los 13.948 M€ en 2008, de los cuales 10.458 M€ correspondieron a las ventas realizadas en las farmacias. En realidad, el 96,7% de las ventas de medicamentos de prescripción fueron realizadas en farmacias. Más concretamente, dentro del mercado de prescripción, atendiendo al número de unidades, el 15,7% correspondió al segmento de los genéricos, mientras que el resto de medicamentos ob-
Sistemas informáticos integrados para centros de investigación
Gestión de la información en el laboratorio
Fuente: Ingram
a creciente demanda de estructuras informáticas
L integradas por parte de las industrias farmacéuti-
cas está dando origen a una nueva generación de sistemas de gestión de la información del laboratorio (SGIL) que en Europa ha conformado un mercado con una volumen de facturación de 141,4 M$ en 2007 y que se espera que alcance los 248 M$ en 2014, según estimaciones de la consultora norteamericana Frost & Sullivan. De hecho, las aplicaciones de los SGIL
se consideran clave en el proceso de negocio, en la medida que permiten almacenar información de forma eficiente y obtener y compartir información de otros departamentos; de ahí que los suministradores de SGIL estén mejorando sus prestaciones en cuanto a la integración de los sistemas en el marco de la estructura del negocio de la empresa. Sin embargo, señala la citada consultora, los suministradores europeos de SGIL encuentran unas condiciones adversas en el hecho de que se aprecia una tendencia a la disminución de los centros de investigación en Europa. Y, por lo demás, el papel de los países del Este europeo, como eventual alternativa a las deslocalizaciones hacia los países asiáticos, ejerce una fuerte presión sobre el precio de oferta de los suministradores. Los servicios y el soporte técnico son la principal fuente de ingresos de los suministradores aunque, añade Frost & Sullivan, es fundamental la puesta al día de la tecnología ofertada, de acuerdo con la evolución de las necesidades de gestión de datos de los clientes. También es importante la reducción del tiempo de implantación de las soluciones de gestión de la información de laboratorio, mediante la oferta de soluciones configurables y la reducción de los costes que se derivan de la obtención de varias licencias, en el sentido de avanzar hacia una mayor estandarización.
Septiembre 2009 / n.º 410
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Panorama tuvo una cuota del 84,3%. Así, en 2008 los genéricos comercializados fueron 184 millones de unidades con un valor de 679,8 M€, de acuerdo con los datos proporcionados por Farmaindustria. Respecto al gasto farmacéutico de la Seguridad Social por recetas despachadas en farmacias, en 2008 alcanzaron un valor de 11.960,5 M€, lo que arroja un gasto farmacéutico per cápita de 259,1 € (cifra que aumenta en 4,7% la del año anterior). No obstante, en el gasto per cápita de los medicamentos se aprecian diferencias notables entre las distintas comunidades autónomas, de acuerdo con un espectro que va del mayor gasto de Asturias (313,4 €), Galicia (312,3 €) o la Comunidad Valenciana (308,8 €), a Baleares (197,1 €), que es la comunidad que registra menor gasto per cápita en el ejercicio de 2008. El sector farmacéutico en Europa La evolución del sector farmacéutico europeo viene marcada por la curva que describen las inversiones en I+D+i y pone de manifiesto una pérdida de impulso respecto a los EE.UU. Según la EFPIA (European Federation of Pharmaceutical Industries and Associations), las inversiones en I+D+i entre 1990 y 2008 en EE.UU. se multiplicaron por 5,6, mientras que para ese mismo periodo en Europa se multiplicaron por 3,6. Además, la emergencia de centros de producción en los países asiáticos, especialmente, en China e India, lleva a que se produzcan cierres de empresas en Europa y que se desplacen los centros de fabricación hacia Asia. Otras fuentes señalan una tendencia a la deslocalización de las últimas fases de los procesos de fabricación de medicamentos hacia los países asiáticos, como medio de reducir costes y mejorar su competitividad. Además, las empresas farmacéuticas se orientan también hacia la subcontratación de las actividades de investigación. Estos movimientos empresariales en la industria farmacéutica, entre otras iniciativas, ha significado la
puesta en marcha de un proyecto de apertura en China de un centro de fabricación por parte de AstraZeneca y de un centro de investigación de GSK, pues la contratación de investigadores con experiencia en China es diez veces más barata que en Europa. Asimismo, las empresas farmacéuticas están reorientando sus estrategias de investigación hacia la biotecnología, dada la importancia que los gobiernos europeos conceden a esta rama de la investigación, lo que está llevando a que algunas de las grandes firmas del sector hayan optado por adquirir empresas especializadas en biotecnología. En el mercado mundial, los EE.UU. cuentan con una cuota del 45,9% sobre las ventas totales, mientras que las ventas de la Unión Europea representan el 31,1%. Entre 2004 y 2008, el 66% de las ventas de nuevos
medicamentos tuvieron lugar en EE.UU. y el 26% en Europa. Sin embargo, reconocen en la asociación europea, la industria farmacéutica es uno de los activos clave de la economía europea y uno de los sectores más eficientes entre los sectores de mayor composición tecnológica. Según estimaciones de EFPIA, la producción europea alcanzó en el pasado ejercicio un valor de 190.000 M€ (206.000 M€ a precios de mercado), con un valor de las exportaciones que se elevó a 230.000 M€ y unas importaciones de 178.000 M€; además, el sector realizó inversiones en I+D por valor de 27.200 M€ y dio empleo a más de 630.000 personas de las que 117.000 están directamente empleadas en actividades de I+D. Los resultados de la I+D se obtienen a largo plazo y con un elevado riesgo, según reconocen en el propio
Se observa una tendencia a la deslocalización de las últimas fases de los procesos de fabricación de medicamentos hacia los países asiáticos, como medio de reducir costes y mejorar su competitividad, así como a la subcontratación de las actividades de investigación.
13
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Septiembre 2009 / n.º 410
Panorama
Fuente: Siemens
14
sector, ya que el desarrollo de un nuevo medicamento hasta su salida al mercado requiere un periodo de 12 a 13 años y el desarrollo de un nuevo principio químico o biológico se ha evaluado en torno a los 1.059 M€. Además, por término medio, sólo una de cada 10.000 sustancias sintetizadas en el laboratorio supera los estudios previos hasta convertirse en un medicamento comercializable. En 2007 se contabilizaron en Europa inversiones en I+D farmacéutico por valor de unos 26.000 M€, de los que el 25% correspondió al Reino Unido, 18% a Alemania, 16% a Francia y 11,8% a Suiza, mientras que España, con unos gastos de 885 M€, obtuvo una cuota del 3,4% sobre el total invertido en I+D en Europa. También a escala mundial, la industria farmacéutica es el primer sector en cuanto a inversiones en I+D (71.409,8 M€ en 2007), sobre un total de 36 sectores analizados; esa cifra representa el 16,1% sobre las ventas, por delante de la tecnología de hardware, del sector de automoción, de la tecnología de software, de la industria electrónica y de la industria química. La producción europea alcanzó en 2007 un valor total de 187.153 M€, de los que en torno al 18,3% correspondió Francia, 14% a Alemania, 12,2% al Reino Unido, 12% a Italia, 8,2% a Irlanda y 7,48% a España. A su vez, el mercado mundial de la industria farmacéutica en 2007 se estimó en 484.130 M€, a precios de salida de fábrica. Norteamérica
(EE.UU. y Canadá) continúa siendo el mayor mercado, con una cuota del 45,9%, seguido de Europa (31,1%), Japón (9,4%), el conjunto de África, Asia y Australia (8,8%) y Latinoamérica (4,8%). Los márgenes de distribución varían considerablemente de unos países a otro, ya que los precios los fijan los gobiernos y también son distintos los impuestos (IVA). En cualquier caso, en torno al 64,2% del precio final de la venta minorista es el que revierte al fabricante, repartiéndose el resto entre mayoristas, farmacias y gobiernos (impuestos). En cuanto a los genéricos, en Alemania representan el 30% de las ventas totales de medicamentos y el 29,1% en el reino Unido, mientras que en España suponen el 7,4%. No obstante, llama la atención la fuerte participación de los genéricos en las ventas de los países del Este europeo, como Croacia, donde representan el 74%, Polonia (61%), Eslovaquia (44,6%) y Eslovenia (32,6%). Regulación y trazabilidad El farmacéutico es un sector fuertemente regulado no sólo en la esfera de la producción, sino en la distribución y en la trazabilidad del producto (cadena de frío, caducidad, etc.), lo que comporta un desarrollo tecnológico inducido en el transporte y distribución que tiene su base en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). De hecho, se trata de un sector muy intensivo en tecnología (almacenes automatiza-
dos y sistemas de intercambio electrónico de datos) en el que los analistas europeos destacan como rasgos más sobresalientes del mercado la tendencia a extenderse nuevos tratamientos, más caros, y el envejecimiento de la población, lo que conlleva un aumento del consumo farmacéutico. Entre los aspectos que contribuyen a moderar el crecimiento del sector, además de las políticas de restricción de gastos de los gobiernos, también hay que tener en cuenta el aumento del poder de negociación de los distribuidores sobre los industriales. La distribución representa una cuota del mercado farmacéutico en España del 75%; aunque la mayor parte de la venta final de la distribución mayorista se realiza a través de la farmacia. Por otro lado, la regulación legal del aprovisionamiento de medicamentos hace que la fabricación y distribución se integren en un solo proceso que comporta la implantación de soluciones TIC, como forma de articular procesos de fabricación y distribución de forma flexible y con capacidad de respuesta a las fluctuaciones del mercado. Por otra parte, dadas las implicaciones sobre el ciclo integral del producto farmacéutico que se derivan de las disposiciones legales y de la necesidad de implantar soluciones de trazabilidad en el sector, son significativas las conclusiones del informe realizado por la asociación IDtrack, en el que se pone de manifiesto que nueve de cada diez laboratorios farmacéuticos tienen sistemas de control de temperatura en sus instalaciones para el mantenimiento de los productos farmacéuticos; asimismo, se registra un elevado nivel de conocimiento de las normativas y regulaciones sobre el mantenimiento de temperatura, como también una alta preocupación por el seguimiento de la trazabilidad térmica. Asimismo, la aplicación obligatoria de las disposiciones sobre la cadena del frío y la trazabilidad térmica, según ese informe siete de cada diez empresas han adaptado sus operativas a las mismas. Carlos García
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Septiembre 2009 / n.º 410
Mes a mes
Informe Cotec 2009 sobre Tecnología e Innovación en España
Continúa el crecimiento del gasto empresarial en I+D a necesidad de aumentar
L las inversiones en las ac-
16
tividades de I+D y en el fortalecimiento del sistema de innovación de las empresas españolas es un lugar común de las economías desarrolladas y en las actuales condiciones de crisis se vuelve más apremiante, en la medida que la innovación aparece como una de las palancas para un eventual relanzamiento económico. En el caso de la economía española, continúan los esfuerzos encaminados a conseguir una cuota de gasto en I+D sobre el PIB que palie el retraso respecto a los principales países desarrollados, tal como se aprecia en la evolución de los indicadores de innovación del Informe Cotec. Así, los últimos datos oficiales del INE correspondientes a 2007 describen una evolución positiva de las inversiones en I+D, tanto públicas como privadas, con un gasto empresarial en I+D que aumentó durante ese año el 14%, mientras que el público lo hizo el 12%, ambos por encima de sus promedios de la última década y por encima de los valores registrados por la mayoría de los países europeos, mientras que el núcleo más dinámico del sistema español de innovación los constituyen unas 11.000 empresas. En cuanto al número de empleos generados en el sistema de innovación, se ha alcanzado la cifra de 200.000, con más de 122.000 investigadores, de los que el 35% trabajan en las empresas. Sin embargo, añade el citado informe, los expertos consultados por Cotec a finales de 2008 para la elaboración de su índice sintético de opinión manifiestan su preocupación por la situación actual y ven posible un retroceso en la evolución del sistema español de innovación. Les preocupa especialmente la evolución del sector empre-
Aunque se registra un aumento de las inversiones en I+D en las instituciones públicas y privadas, existe preocupación acerca de la evolución del sector empresarial y de las consecuencias que la actual crisis pueda tener sobre la competitividad de la economía española, de acuerdo con las opiniones de los expertos reflejadas en el Informe Cotec correspondiente al año 2009.
Se observa un aumento constante del gasto en el sector de energía, que es el que mayor aumento registró en el periodo 2000-2007.
sarial y el deterioro de la capacidad competitiva de la economía. En el periodo comprendido entre 2000 y 2007, España ha incrementado de forma continuada los recursos dedicados a la I+D, lo que ha permitido que el gasto español haya pasado de representar el 0,91% del PIB en 2000 al 1,27% en 2007. En este último año, el gasto en I+D de España fue de 13.342 millones de euros, un 12,9% más que en el año anterior. Entre 2000 y 2005, el incremento del gasto fue, en términos relativos, ligeramente superior en el sector público que en el sector empresarial, mientras que en 2006 y 2007 la tasa de variación de la inversión en I+D ejecutada en el sector privado ha sido superior a la del sector público, aunque todavía el gasto ejecutado en las empresas españolas, el 0,71% del PIB en 2007, sigue siendo muy bajo cuando se compara con el de otros países con un nivel de desarrollo similar. El gasto empresarial supone ya cerca de 7.500 M€, y el público se aproxima a los 6.000 M€. En comparación con las cifras de hace una década, el gasto privado se ha cuadruplicado y el público se ha triplicado, aunque se sigue manteniendo el crónico desequilibrio entre la financiación pública y la privada, ya que ésta última sólo supone el 46% del gasto total, todavía lejos del objetivo del 66% fijado por la Agenda de Lisboa. Continúa llamando la atención la concentración del gasto empresarial en I+D en tres comunidades autónomas (Madrid, Cataluña y País Vasco), que acumulan el 66% del mismo, si bien se aprecia una tendencia a perder cuota en estos últimos años respecto a la anterior década, donde la cuota de las tres comunidades citadas se mantuvo siempre por encima del 75%. Los sectores industriales que realizaron mayor esfuerzo en I+D (gasto en I+D en relación al valor añadido bruto generado) durante el año
Septiembre 2009 / n.º 410
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Mes a mes
Los expertos consultados por Cotec a finales de 2008 para la elaboración de su índice sintético de opinión manifiestan su preocupación por la situación actual y ven posible un retroceso en la evolución del sistema español de innovación. 2007 fueron el de fabricación de maquinaria y material de transporte (que incluye material y equipo eléctrico, electrónico y óptico), con el 43,4% del gasto total ejecutado por las empresas industriales. Se observa asimismo un aumento constante del gasto en el sector de energía, que es el que mayor aumento registró en el periodo 2000-2007. Sin embargo, en 2007, son las empresas del sector servicios (excluidas administraciones públicas y universidades) las que contabilizan una mayor cuota de gasto en I+D (46,8% sobre el total ejecutado por las empresas). Los recursos humanos dedicados a I+D también han crecido durante el periodo considerado de forma paralela al incremento del gasto, de forma que en 2007 el número de personas dedicadas en España a actividades de I+D en equivalencia a jornada completa (EJC) fue 1,7 veces superior al registrado en el año 2000, y su peso con respecto a la población ocupada, ha pasado de 6,8/1.000 habitantes en 2000 a 9,9 en 2007. En 2007, la actividad de I+D en España ocupaba a 201.108 personas en EJC, un 67% más que en el año 2000. De éstas, 122.624 (61%) eran investigadores, un 35% de los cuales trabajaban en las empresas. En los últimos diez años, con fluctuaciones anuales en su crecimiento, el número de investigadores del sector público se ha duplicado, mientras que en el sector privado se ha más que triplicado. Evolución positiva de las patentes La evolución positiva también se ha dejado notar en la presentación de patentes, donde las patentes europeas (EPO) de origen español registraron un aumento del 16,5% en
2007, cuatro puntos por encima del crecimiento medio de la última década. En cuanto a las patentes internacionales (PCT), las de origen español mantienen desde hace años una tendencia creciente, aunque con grandes fluctuaciones; así, en 2007 se presentaron 7,6% más solicitudes que en el año anterior. En cualquier caso, las patentes triádicas de origen español sólo representan el 0,4% del total mundial. Sin embargo, advierte Cotec, la evolución de los indicadores de output más directamente ligados a los resultados empresariales no ha sido positiva, ya que en 2007 se constata el estancamiento de los sectores de alta y media-alta tecnología, tanto en su cifra de negocio como en el valor añadido que generan, y especialmente en su comercio internacional. En promedio, las exportaciones españolas de alta tecnología, con bastantes fluctuaciones e incluso años de retroceso, ha crecido sólo el 0,6% entre 2001 y 2007, y el crecimiento en este último año fue negativo, el -4,3%, mientras que para el conjunto de las exportaciones españolas fue positivo en un 8,6%. En la distribución de los esfuerzos en I+D entre las regiones españolas, que mide los gastos en I+D respecto al PIB de la comunidad, se advierte una acentuación de las diferencias, con variaciones en 2007 que fueron del 1,93% realizado por la Comunidad de Madrid y el 0,33% de las Islas Baleares. Con respecto al año anterior, las mayores tasas de crecimiento en esfuerzo en I+D se han registrado en Castilla-La Mancha (28%), Murcia (20%) y País Vasco (19%), y en términos absolutos los mayores crecimientos de esfuerzo los
17
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Septiembre 2009 / n.º 410
Mes a mes
18
han aportado País Vasco, Murcia y Galicia. Sin embargo, la Comunidad de Madrid, que ha pasado del 1,96% del PIB en 2006 al 1,93% en 2007, Navarra (1,91% en 2006 y 1,88% en 2007) y Canarias (0,65% en 2006 y 0,64% en 2007) han disminuido su esfuerzo en I+D. En 2007, la concentración del gasto en I+D, sobre todo en Madrid y Cataluña, sigue siendo la característica básica del sistema español de innovación, que cuenta también con una contribución importante de los sistemas regionales andaluz, vasco y valenciano. Estas cinco comunidades autónomas concentraban en total ese año el 76,2% de los gastos en I+D de España, un punto porcentual menos que en 2006, y aportaban el 66% del PIB (694.420 millones de euros). En el periodo 2000-2006,
En 2006, el esfuerzo español en I+D (1,20%) estaba muy lejos del registrado en Alemania (2,54%) y en Francia (2,10%) y lejos también, aunque menos, del esfuerzo del Reino Unido (1,78%). Por el contrario, este indicador ya ha superado por dos años consecutivos los valores registrados en Italia (1,14% en 2006). las tasas de crecimiento del gasto en I+D del conjunto de los cuatro grandes países europeos (Alemania, Francia, Reino Unido e Italia) han sido prácticamente iguales a las del PIB, mientras que España ha mantenido en esos años tasas de crecimiento del gasto total en I+D superiores a las tasas de aumento de su PIB, y muy por encima también de las tasas europeas para ambos parámetros. Los últimos datos de la OCDE recogidos en el Informe Cotec 2009 muestran cómo el esfuerzo español en I+D ha
mantenido en los últimos años una trayectoria de acercamiento al de los cuatro grandes países europeos. Sin embargo, todavía persiste una gran diferencia, de forma que en 2006 el esfuerzo español en I+D (1,20%) estaba muy lejos del registrado en Alemania (2,54) y en Francia (2,10) y lejos también, aunque menos, del esfuerzo del Reino Unido (1,78). Por el contrario, este indicador ya ha superado por dos años consecutivos los valores registrados en Italia (1,14 en 2006). También se observa que la distribución de los gastos internos en I+D, por sector de ejecución en España, se encuentra en proceso de evolución hacia la pauta de distribución propia de los grandes países de la Unión Europea, ya que la participación del sector privado en la ejecución de la I+D alcanzaba ya el 55,7% del total en 2006, aunque todavía sigue siendo bastante inferior a la de Alemania (69,9%), Francia (64,3%) y Reino Unido (63,9%). También el valor de este indicador para España ha sido superior al registrado por Italia (52,5%).
Debilidades y fortalezas El índice sintético de opinión que elabora anualmente Cotec para reflejar la opinión de un amplio panel de expertos sobre las debilidades y fortalezas del sistema español de innovación toma en la edición de este año, por primera vez desde 2002, un valor inferior a uno, lo que significa que los expertos ven posible un retroceso en la evolución del sistema. La opinión recogida en el índice de este año, elaborado a partir de una encuesta realizada a finales de 2008, en plena crisis financiera, muestra que en líneas generales la importancia relativa atribuida a cada uno de los problemas que afronta el sistema español de innovación no se ha alterado significativamente, pero sí lo ha hecho la previsión de su futura evolución en un sentido mucho más pesimista que en años anteriores. Los signos más preocupantes que han señalado los expertos en el informe de este año se refieren al reducido número de empresas españolas que basan su competitividad en la innovación, así como a la baja propensión del mercado financiero a apoyar proyectos innovadores y a la escasa orientación de la investigación pública a las necesidades empresariales. Por lo demás, otro de los retos que enfrenta el sistema español de innovación y las empresas, en particular, es el de la internacionalización de la I+D, ámbito en el que se re-
TIEMPO REAL
Convertidores DC/DC
Mes a mes
Fuentes de alimentación AC/DC
Los últimos datos oficiales del INE correspondientes a 2007 describen una evolución positiva de las inversiones en I+D, tanto públicas como privadas, con un gasto empresarial en I+D que aumentó durante ese año el 14%, mientras que el público lo hizo el 12%.
gistra una tendencia cada vez más acentuada hacia la externalización de las actividades de I+D no sólo dentro del territorio nacional sino en la escala internacional; una tendencia que es común a las grandes empresas como a las de menor tamaño. Comercio internacional de alta tecnología En el comercio internacional se constata un estancamiento en el ejercicio de 2007 de los sectores de alta y media-alta tecnología, tanto en volumen como en valor añadido generado. Las importaciones y las exportaciones de bienes de equipo, que por su incorporación de tecnologías de producción son inductores de innovación empresarial, mantuvieron una línea de crecimiento moderado en el periodo 2000-2007, aunque las importaciones aumentaron por encima de las exportaciones. Resultado de ello ha sido que la tasa de cobertura en 2007 haya descendido hasta el 59,1%. Atendiendo a los diferentes segmentos de los bienes de equipo, el de material de transporte es el que describe una
línea de estabilidad, con valores superiores al resto. No obstante, en 2007, destaca el descenso de la tasa de cobertura de los segmentos correspondientes a los equipos de oficina y de telecomunicaciones. Por comunidades autónomas, las que arrojan un saldo positivo en el comercio exterior de bienes de equipo son País Vasco, Galicia, Asturias, Cantabria, Navarra y la Rioja. En lo que respecta a las exportaciones españolas de alta tecnología, desde el año 2000 muestran una tendencia decreciente en la tasa de cobertura. En el período 2000-2007 se observa un mayor crecimiento de las importaciones en los apartados de armas y municiones, maquinaria de oficina y equipamiento informático, material electrónico, productos farmacéuticos e instrumentos científicos. Sin embargo, en 2007 la tasa de cobertura de armas y municiones y de maquinaria y equipo mecánico representaban el 114% y el 115%, respectivamente. Carlos García
U ÛiÀÌ ` ÀiÃ
É
`i £ > £xä 7° U `Õ Ã i V>«ÃÕ >` Ã É
`i { > Èä 7° U Õi Ìià `i > i Ì>V >L iÀÌ>à i V> >] `i £ä > £°äää 7° U Õi Ìià `i > i Ì>V Ì> i À> `i £x > £°äää 7° U ÛiÀÌ ` Àià É
Þ
É >ÃÌ> ÓÓ 7°
" /,$ ] -° °
" / i v ° Ê {{Ê {ÎÊ Ê ääÊ Ê >ÝÊ {{Ê {ÎÊ Ê xÓ > \ Ê L J L ° ià ÜÜÜ° L ° iÃ
www.tracopower.com
TIEMPO REAL Mes a mes
Mercado de los PLC: optimismo frente al futuro n estudio reciente realizado por ARC Advisory Group prevé para 2010 una rápida reanudación de la actividad en el sector de los autómatas programables. El mercado de la automatización este año ha sufrido una grave crisis, reduciéndose el número de proyectos industriales, y esto es aún más importante en el sector manufacturero, reconoce Himanshu Shah, analista de ARC y autor del estudio titulado Worldwide PLC Outlook: Sin embargo, en este entorno difícil, estamos convencidos de que los fabricantes harán pronto fuertes inversiones en autómatas programables destinados a conseguir ahorrar energía y aumentar aún más su pro-
Fuente: Ingemax
U
ductividad. También están a punto de experimentar un fuerte crecimiento en sus ventas los equipos para la industria de la construcción. Por lo tanto, esperamos un retorno al crecimiento a partir de 2010 en el mercado de control en general y esperamos que dicho crecimiento continúe durante los siguientes ■ AeI cinco años.
ETSI: grupo de trabajo en comunicación sin hilos 20
l ETSI (European Telecomunications Standard Institute) ha creado un grupo de trabajo sobre la comunicación sin hilos en la industria. Su objetivo no es otro que identificar las necesidades y las oportunidades de normalización en el campo de las tecnologías sin hilos para los automatismos industriales. La primera reunión del grupo tendrá lugar del 20 al 21 de octubre de este año y de ella deberían salir compromisos de sus participantes para colaborar en la elaboración de nuevas normas para la comunicación sin hilos en el campo WIFA (Wireless Factory Automation). Según el ETSI, la elaboración de normas técnicas por parte de un organismo neutro es una garantía de claridad y de estabilidad. La reunión de expertos
E
de origen diverso para la elaboración de normas conduce a una mejor síntesis de las necesidades mutuas. Paralelamente, el ETSI establecerá las pruebas de interoperatividad y de conformidad con el fin de asegurar la calidad del servicio. Según Marc Grant, principal artífice técnico para el estándar de T&T y miembro del comité de ETSI, las discusiones con diversos técnicos confirman que la utilización de las comunicaciones sin hilos en el campo de los automatismos conduce a una mayor eficiencia y flexibilidad, con la condición de que se adopte una solución armonizada y se acabe con la fragmentación de tecnologías y de estándares. ■ AeI
BREVES • Lantek, multinacional dedicada al desarrollo y comercialización de soluciones integrales de CAD/CAM y ERP para el sector de la máquina-herramienta, ha nombrado a Donizeti Pinto responsable comercial para Sudamérica de la compañía. Desde su nuevo puesto, Donizeti se encargará de gestionar y alinear la estrategia de Lantek en Sudamérica, así como de ofrecer soporte y apoyo técnico-comercial a los clientes y partners de la compañía. Otro de sus objetivos será consolidar el catálogo de productos y servicios de Lantek, identificar nuevas oportunidades de negocio e incrementar la calidad de los servicios de la compañía en la zona de Sudamérica.
TIEMPO REAL Mes a mes
Central solar térmica flotante El centro suizo de microelectrónica (CSEM) está construyendo su primer prototipo de central solar flotante. Se trata de un proyecto de 5 millones de euros financiado por los Emiratos Árabes.
Fuente: www.gstriatum.com
egún anuncia el centro, pronto aparecerá en pleno mar una plataforma de 2 km de diámetro que constituirá la primera central solar de concentración desarrollada por el CSEM y que constituirá una futura central solar flotante que proporcionará electricidad las 24 horas del día. Este prototipo está basado en un anillo de acero recubierto de una membrana de plástico bajo la cual se creará una ligera sobrepresión. Un décimo de bar basta para levantar una tonelada , precisa Thomas Hinderling, director general del CSEM. La membrana sostendrá el peso de espejos de 64 metros cuadrados que reflejarán los rayos del sol sobre un tubo central. El agua que contiene el tubo se calentará a unos 200°C (para una presión de 60 bares). Esta mezcla líquido-vapor será enviada a una turbina para producir electricidad. Además de su precio, esta instalación solar térmica ofrece una ventaja decisiva con relación a la fotovoltaica. Permite almacenar la energía bajo forma térmica. Queremos primero utilizarla para climatizar día y noche los edificios, precisa Thomas Hinderling. Para una central de 2 km de diámetro, el CSEM espera proporcionar una potencia de 0,5 GW. De todos modos, se con-
S
22
templa también otra forma de almacenamiento de la energía: la producción de hidrógeno. Combinándolo con el CO 2 de la atmósfera, formará metano, más fácil de transportar que el hidrógeno. Además, la instalación podría también adaptarse para la desalanización por simple vaporización del agua de mar. En el proyecto nada se ha dejado al azar. La forma circular de la central optimiza la relación entre circunferencia y superficie. Los espejos horizontales facilitan su limpieza y permiten a la instalación resistir vientos de hasta 70 km/h. Por otra parte, unos motores eléctricos hacen pivotar el conjunto de la central con la dirección del sol. Éstos podrían ser reemplazados por motores hidrodinámicos, que son más baratos. El primer prototipo de la central del CSEM empezará a funcionar a finales de este año. Éste medirá solamente 80 metros de diámetro, pesará 70 toneladas y abastecerá una potencia de 100 kW. La instalación se montará en tierra en los Emiratos Árabes Unidos, para validar la arquitectura general del dispositivo. El CSEM prevé poner en marcha la construcción de su versión flotante a partir de los primeros meses del 2010. ■ AeI
BREVES • El servicio californiano de Agua y Energía de Burbank ha elegido a Siemens Energy para convertir su red de suministro eléctrico en una red inteligente. Siemens Energy implementará junto a su socio eMeter un sistema basado en el software de gestión de datos Energy IP, una solución que mejorará los servicios de los clientes, la información, el ritmo de trabajo y la gestión del pico de consumo. Más información en: www.powergeneration.siemens.com
Soluciones en automatización. Gestión de Activos Implementación con FieldCare FieldCare es la herramienta de configuración y gestión de activos de planta basada en tecnología FDT desarrollada por Endress+Hauser. Es una plataforma abierta que permite la integración de equipos de terceros por medio de DTM. Compatible - FieldCare le asegura su correcto funcionamiento independientemente del sistema, del fabricante y del protocolo. Adaptable - Las diferentes versiones de FieldCare, se adaptan a sus requisitos técnicos y/o económicos. Funcional - Abarca la puesta en marcha, operatividad, mantenimiento, documentación y gestión, así como, un diagnóstico avanzado del equipo. W@M - Ofrece acceso permanente mediante internet a los datos del producto durante su ciclo de vida, es decir, certificados, repuestos, registros, manuales, archivos, ...
www.es.endress.com/fieldcare
Endress y Hauser, S.A. Constitució 3 A 08960 Sant Just Desvern (Barcelona) Tel. +34 934 803 366 www.es.endress.com info@es.endress.com
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Septiembre 2009 / n.º 410
CEA
Las Jornadas de Automática llegan a su XXX Edición as Jornadas de Automática constituyen un punto de encuentro entre quienes tienen la Automática como eje de actividad profesional, tanto en el ámbito de la investigación, como de la docencia o la empresa. Las Jornadas vienen realizándose anualmente desde el año 1977, promovidas por el Comité Español de Automática, y organizadas por distintas universidades o centros de investigación de nuestro país. El programa técnico de la edición de este año incluía una serie de conferencias plenarias y sesiones de presentación de comunicaciones expuestas, como es costumbre en las Jornadas, en un espacio con paneles. La primera conferencia plenaria, Estado del arte en Ingeniería de Control, fue impartida por el Profesor Pedro Albertos, de la Universidad Politécnica de Valencia; y, a continuación, la conferencia inaugural Política científica y tecnológica del Ministerio de Ciencia e Innovación, tuvo como ponente a José Manuel Fernández de Labastida, Director General de Investigación y Gestión del plan nacional de I+D+i. Durante el segundo día se celebró una
L
24
■ Acto inaugural.
■ Concurso CEABOT.
sesión debate sobre el Libro del Control Automático, siendo ponentes los profesores Sebastián Dormido, de la U.N.E.D., y Francisco Gordillo, de la Universidad de Sevilla; también tuvo lugar la con-
ferencia plenaria Políticas y programas de acreditación de la ANECA, impartida por Félix Pérez Martínez, Coordinador de Evaluación del Profesorado y miembro del Consejo de Dirección de la
Premios CEA 2009 • Concurso CEABOT: J.F. León, J.C. García Sánchez y P.J. Sanz Valero (Prof. Supervisor) de la Universidad Jaume I. • Premio CEA-GTRob/ABB a la mejor Tesis Doctoral en Robótica: Lina María Paz Pérez (Universidad de Zaragoza). • Premio ABB-Robótica: A. Montellano López, J.A. Gallego, A. Forner-Cordero, E.A. Turowska, J.C. Moreno, J.L. Pons (CSIC). • Premio Infaimon-Visión por Computador: S. Satorres, J. Gómez, J. Gámez, A. Sanz (Universidad de Jaén). • Premio Omron-Iniciación a la investigación e innovación en automática: D. Tormo Borreda, L. Armesto (Universidad Politécnica de Valencia). • Premio Bioingeniería AragonesaBioingeniería: R. Raya, R. Ceres, J.L. Pons, E. Rocón, A. Fricera (CSIC).
• Premio Empresarios Agrupados (desarrollo de modelos y/o librerías en Ecosimpro) - Modelado y Simulación: L. Gómez Palacin, F. Tadeo, C. de Prada (Universidad de Valladolid). • Premio Addlink-Ingeniería de Control: P. Millán, L. Orihuela, F. R. Rubio (Universidad de Sevilla). • Premio Siemens-Sistemas de Tiempo Real: R. Cayssials, E. Ferro (Universidad Nacional del Sur, Argentina). • Premios Onurobotics y Schneider Electric-Control Inteligente: F. Martínez, D. Acero (Universidad Distrital, Colombia). • Premio Prodel-Educación en Automática: C. Jara, J. A. Corrales, G. Lorenzo, S. Puente, F. Candelas (Universidad de Alicante).
Organizadas en esta ocasión por la Universidad de Valladolid, los días 2 al 4 de septiembre se celebró la XXX Edición de las Jornadas de Automática. El Comité Organizador fue presidido por el Profesor César de Prada. El elevado número de asistentes superó las 250 personas. ANECA. Al finalizar ésta, se hizo un emotivo acto de homenaje al Profesor José Ramón Perán de la Universidad de Valladolid con motivo de su jubilación. También tuvo su espacio la presentación de la situación actual y las perspectivas de los nuevos planes de estudio, por parte de los profesores Ángel Alonso, de la Universidad de León, y Oscar Reinoso, de la Universidad de Alicante. El último día pudo escucharse la conferencia plenaria del Profesor Carlos Balaguer, de la Universidad Carlos III, titulada Estado del arte en Robótica. Concurso de robots móviles bípedos Durante las Jornadas también se celebraron las reuniones de los diferentes grupos temáticos de CEA, así como una reunión de la Junta Directiva, la Asamblea General de la Asociación y la cuarta edición del Concurso CEABOT de robots móviles bípedos. En esta edición participaron 10 robots de diferentes universidades españolas, siendo ganador absoluto, una vez más, el robot diseñado desde la Universidad Jaume I de Castellón. Durante el acto de clausura se entregaron los premios a los mejores trabajos presentados por los diferentes grupos temáticos, el premio Omron, los del concurso CEABOT y los de mejor tesis en robótica (ver despiece). Más información en: http://automatica2009. uva.es/index.php
Innovación y cumplimiento de las normas. La gama de instrumentación higiénica más completa para la industria farmacéutica Aseguramos el cumplimiento de la norma farmacéutica integrando la tecnología más innovadora combinada con nuestro amplio conocimiento de las demandas de la industria. Puede confiar en nosotros para evaluar minuciosamente los riesgos y ayudarle a optimizar sus procesos y el rendimiento del sistema de calidad. Endress + Hauser: creando valor. Instrumentación conforme a las normas en toda su planta Nuestros equipos estan indicados para todo tipo de aplicaciones en procesos farmacéuticos y cumplen con las principales normas y certificaciones: ASME-BPE, IQ/OQ, 3-A, CoC, EHEDG, PAT, FDA y 21 CFR parte 11. www.es.endress.com/life_sciences
Endress y Hauser, S.A. Constitució 3 A 08960 Sant Just Desvern Barcelona
Tel. +34 934 803 366 Fax +34 93 473 38 39 www.es.endress.com info@es.endress.com
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Septiembre 2009 / n.º 410
Empresas
REACH, RoHS y Directiva sobre pilas
Labview se dirige también a la robótica
Farnell propone guías rápidas sobre legislaciones complejas
ational Instruments colaborará con MobilRobots con el objetivo de facilitar la explotación de Labview con la plataforma Mobilerobotsindoors a fin de facilitar el desarrollo de aplicaciones robóticas. Mobilerobotsindoors es una plataforma de uso general que permite a los no programadores personalizar rápidamente una aplicación robótica. Los ingenieros que trabajan en aplicaciones de robótica habitualmente deben realizar un sistema a partir de diferentes herramientas de software y materiales que proponen una funcionalidad particular y pueden o no integrarlas con otras plataformas. La colaboración entre las dos empresas les proporcionará una plataforma de desarrollo integrada basada en tecnologías probadas.
N
arnell ha potenciado su actividad informativa con soporte sobre las legislaciones que afectan a la industria electrónica, para lo cual ha anunciado sus nuevas Guías de 60 segundos. Las guías se concentran específicamente en las legislaciones que afectan a los ingenieros de diseño electrónico y ofrecen una idea general sobre las principales áreas legislativas. Las nuevas Guías de 60 segundos cubren aspectos de la legislación REACH y RoHS, así como la nueva Directiva relativa a las pilas. Estas guías, de fácil acceso desde la página
F
26
de inicio del sitio web de legislación mundial de Farnell, forman parte de una gama completa de información legislativa de referencia rápida que Farnell ha creado para ayudar a los ingenieros de diseño. Además complementan las exclusivas guías paso a paso sobre legislación ya disponibles (un poco más largas y detalladas). Estas guías resumen los puntos centrales de todos los documentos legales publicados. Como toda la documentación sobre legislación requiere la inversión de bastante tiempo de lectura, a menudo
es muy difícil para los ingenieros, cuyo tiempo es limitado, hacerse una idea rápida de lo que necesitan. Las Guías de 60 segundos de Farnell y las guías paso a paso reconocen y tratan este problema. Según Gary Nevison, Responsable de Legislación de Farnell, las Guías de 60 segundos y las guías paso a paso han sido desarrolladas con este fin y complementan la gran cantidad de contenido ya existente en nuestra web de legislación mundial. ■ AeI
■ AeI
Septiembre 2009 / n.º 410
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Empresas
NIweek 2009: anuncio de colaboración con Tektronix para un desarrollo común iguiendo su tradición, National Instruments ha celebrado su encuentro anual con clientes y colaboradores el pasado mes de agosto (del 4 al 6) en Austin para presentar sus tecnologías, sus nuevos productos y anunciar sus futuros desarrollos. En esta ocasión, la empresa texana ha anunciado que va a intensificar notablemente su colaboración con Tektronix. Fue en la segunda sesión plenaria cuando Eric Starkoff, vicepresidente de marketing de NI, y Craig Overhage, director técnico ce Tektronix, presentaron los objetivos de esta colaboración. Cabe señalar que las dos empresas tienen una experiencia de colaboración de más de 20 años en diversos aspectos de software, principalmente en torno de los drivers y aplicativos LabView. En esta ocasión dan un paso más y su objetivo es el desarrollo de una plataforma común en formato PXI Express. Se trata de integrar en un solo instrumento la experiencia de ambas empresas. Los ingenieros de National Instruments (NI) serán responsables del desarrollo de controladores de software y de la interfaz PXIexpress, mientras que los de Tektronix diseñarán la parte de acondicionamiento y adquisición de la señal, dijo Eric Starkloff. NI aportará su tecnología SMC (Synchronization and Memory Core) favoreciendo la sincronización de múltiples módulos PXI y su experiencia en instrumentación. Por su parte, Tektronix integrará su sistema de adquisición rápida a esta plataforma, cuya comercialización por parte de NI está prevista para el próximo año. Hay que señalar que el líder mundial del mundo de los osciloscopios tiene una gran experiencia en la adquisición y acondicionamiento de señales a gran velocidad.
S
En la citada conferencia plenaria se presentó una demostración de un prototipo de esta plataforma, así como la interfaz TekLink Adaptar NI, que estará disponible en los próximos meses y que conectará y sincronizará con cualquier interfaz de osciloscopio Tektronix dotado de la interfaz TekLink a un controlador PXI a través de un cable Ethernet.
Colaboración con Dassault Systèmes La empresa texana ha anunciado recientemente su colaboración también con la francesa Dassault Systèmes SolidWorks en torno de una herramienta de mecatrónica. Su objetivo no es otro que los ingenieros de desarrollo de dispositivos mecánicos y los de sistemas de control trabajen conjuntamente para re-
ducir los costes y los riesgos en materia de concepción de dispositivos automatizados. Conectar de forma transparente el entorno de diseño gráfico de sistemas de NI LabVIEW y el software de SolidWorks 3D CAD, permitirá disponer de un prototipo virtual que ayudará a los ingenieros a diseñar, optimizar, validar y visualizar las características de las máquinas en tiempo real y de los sistemas motorizados antes de la realización de prototipos físicos. ■ AeI
27
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Septiembre 2009 / n.º 410
Empresas
GE y Fanuc: fin de su larga colaboración eneral Electric (GE) y la japonesa Fanuc acaban de anunciar la disolución de su join-venture GE Fanuc Automation Corporation. Después de esta decisión, los dos grupos esperan reconducir sus inversiones a sus mercados y dirigir sus esfuerzos al corazón de sus tecnologías industriales respectivas. Oficialmente ninguna de las partes ha señalado desacuerdos entre ellas sino, al contrario, afirman que el acuerdo ha aportado sus frutos hasta ahora. Todo hace pensar, por tanto, que se trata de una separación amigable. Nuestra join-venture ha cumplido su misión: llevar a cabo una cooperación tecnológica para el desarrollo de soluciones de automatismos y controles numéricos. Hoy nuestro interés está en concentrar nuestros esfuerzos en las tecnologías propias de nuestras sociedades respectivas, explica el Dr. Seiuemon Inaba, presidente hono-
BREVES
G
28
rario de Fanuc. Por su parte, Maryrose Sylvester, director general de GE Fanuc Intelligent Platforms declara que GE está orgullosa de lo que las dos empresas han realizado conjuntamente. Continuaremos invirtiendo en sistemas de control de procesos, automatismos e informática industrial. La asociación entre GE y Fanuc ha tenido un largo recorrido. Fue en 1986 cuando se creó GE Fanuc Automation, dedicada a proponer soluciones de software y hard-
L
■ AeI
Kontron, cuatro sedes en la India
Fluke Networks: acuerdo con AirMagnet a empresa Fluke Networks acaba de anunciar la firma de un acuerdo para la adquisición de AirMagnet, especializada en soluciones de test para la seguridad y la conformidad de redes sin hilos. Esta adquisición vendrá a reforzar la oferta de Fluke Networks en el campo de test y análisis de redes cualquiera que sea el soporte de comunicación.
ware en el campo de automatismos y sistemas informáticos industriales, así como en control numérico (CNC) para máquinas-herramienta. Según los términos del acuerdo de disolución, GE conservará la gama de soluciones de software, los servicios, los sistemas embedded y los dispositivos de control, que serán comercializados por GE Intelligent Platforms. Fanuc se quedará con el sector de los controles numéricos (CNC).
• Aries Ingeniería y Sistemas, S.A. ha completado el desarrollo y promoción de tres plantas termoeléctricas de 50 MW de potencia cada una. Se trata de los proyectos ASTE-1, fases 1A y 1B, localizados en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y Astexol 2 en Badajoz (Extremadura), que han contado con el apoyo de las Administraciones local y regional, y cumplen los requisitos exigidos en el nuevo RD-6/09. Las instalaciones utilizarán tecnología de cilindros parabólicos para producir electricidad limpia equivalente al consumo de 90.000 hogares, evitando así la emisión a la atmósfera de 144.000 toneladas de CO2 anuales.
AirMagnet, cuya central está en California, comercializa diversas soluciones de análisis, supervisión, planificación e incluso reparación de las redes Wi-Fi. La transacción, cuyos detalles no han sido revelados, debe recibir los consentimientos reglamentarios, pero parece que será confirmada en las próximas semanas.
l constructor alemán Kontron acaba de anuncia la apertura de cuatro nuevas oficinas en la India, destinadas a la venta y, sobre todo, al soporte técnico. Dichas oficinas están situadas en las ciudades de Bangalore (concentra la parte esencial de la industria aeroespacial india), Mumbai, Hyderabad y Nueva Delhi. No se trata únicamente de que el mercado lo-
E
cal muestra buena salud, sino que ocurre también que nuestros clientes deslocalizan cada vez más sus producciones a la India, por lo que debíamos plantearnos disponer de servicios técnicos para nuestros productos en aquel país, afirmó Ulrich Gehrmann, directivo de Kontron. ■ AeI
■ AeI
Emerson se adhiere a ZigBee Alliance
Honeywell adquiere el grupo alemán RMG
iguiendo con su desarrollo en soluciones sin hilos, el grupo Emerson se ha adherido al consorcio ZigBee Alliance en tanto que miembro promotor y se convierte también en miembro del consejo de administración. Varias son las actividades del grupo
a americana Honeywell acaba de firmar un acuerdo de compra con la sociedad alemana RMG. Fundada en 1931, ésta última está especializada en la concepción y fabricación de equipos de control, medida (especialmente, caudalímetros) y de análisis
S
que estarán implicadas, tales como Emerson Climate Technologies para los sistemas HVAC para aplicaciones en edificios y en la industria, así como la división White-Rodgers, especializada en el control climático. ■ AeI
L
para el gas natural. El volumen de ventas de RMG para 2009 se estima en 290 millones de dólares. RMG se integrará en Honeywell Process Solutions, que forma parte de la división Automation and Control Solutions. ■ AeI
TIEMPO REAL
Septiembre 2009 / n.º 410
Automática e Instrumentación
Empresas
Emerson adquiere Roxar ASA a adquisición de la compañía noruega Roxar ASA ha permitido a la estadounidense Emerson Process Management, empresa perteneciente al Grupo Emerson, ampliar su gama de productos incorporando servicios de op-
L
Robot dispensador de medicinas Panasonic n su primera incursión en la industria robótica, Panasonic Corporation ha anunciado recientemente que tiene previsto lanzar en marzo de 2010 un nuevo robot médico que distribuye medicamentos inyectables a los pacientes. El robot se distribuirá el próximo año en hospitales japoneses y, más adelante, está prevista su comercialización tanto en EE.UU. como en Europa. La firma tiene como objetivo alcanzar los 315 millones de dólares en ventas anuales de este tipo de robots médicos en 2016. Gracias a la nueva tecnología con la que ha sido diseñado este robot dispensador, se facilitará un importante ahorro de tiempo en los procesos más mecánicos que afectan al trabajo diario de enfermeros y auxiliares.
timización de producción y gestión de depósitos submarinos para clientes de exploración y producción (E&P). La base de clientes internacionales de Roxar incluye a todas las multinacionales, a las principales compañías independientes y a la mayoría de las compañías petroleras nacionales. Para Steve Sonnenberg, Presidente de Emerson Process Management, esta adquisición es vital en la
ampliación de nuestras soluciones y ayuda a que las empresas de exploración y producción satisfagan los desafíos de automatización que suponen los desarrollos submarinos offshore. El conocimiento, la tecnología y los servicios de Roxar son la combinación perfecta para ampliar las soluciones de Emerson. La arquitectura digital PlantWeb emplea redes digi-
tales para crear plataformas inteligentes, FPSO (unidades flotantes de producción, almacenamiento y descarga) e instalaciones en tierra. Los productos y software de Roxar agregan importantes prestaciones submarinas, entre las que se incluyen las redes inteligentes en fondo de pozo, para satisfacer la necesidad cada vez mayor que tienen las empresas de E&P de optimizar la producción del depósito en tiempo real y disponer de un caudal constante. ■ AeI
E
■ AeI
BREVES • MatrikonOPC impartirá próximamente dos cursos de certificación en Tecnología OPC en Sevilla, los días 22 y 23 de octubre y en Madrid, los próximos 27 y 28 de octubre. El principal objetivo del curso es aportar a los profesionales del sector la información necesaria para capturar, mover y visualizar datos de sus sistemas de control, PLC, DCS, scadas, bases de datos, ERP, etc.
29
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Septiembre 2009 / n.º 410
Empresas
La Universidad de Vigo y Beckhoff firman un nuevo acuerdo de cooperación a mejora del desarrollo científico y tecnológico es el principio que inspira el acuerdo de colaboración que la Universidad de Vigo y Beckhoff Automation han firmado recientemente a través de sus representantes, el rector, Alberto Gago, y el gerente de la compañía, Xavier Martos. Según este acuerdo, que cuenta en principio con una duración de tres años, se desarrollarán actividades de formación para profesores y estudiantes de la universidad basadas en las tecnologías de Bechkoff. Para esta formación, la empresa cederá una amplia gama de materiales, como sus licencias de uso de software y hardware, que se instalarán
L
30
en la nueva Clase Beckhoff de la ETS de Ingeniería Industrial. El rector de la Universidad, Alberto Gago, dió la bienvenida al acuerdo con la universidad con la vocación de que
D
mática, Ignacio Armesto, explicó que la idea de la firma de este acuerdo se produjo de forma natural, fruto de la colaboración de la confianza. Gracias a esta colaboración, el material cedido por Beckhoff puede ser utilizado para la investigación, la enseñanza, cursos de reciclaje o proyectos con el fin de seguir una línea de carrera de investigación de la automatización industrial. ■ AeI
PTC adquiere Relax Software
Dassault y Rockwell: facilitar la concepción de máquinas
assault Systèmes también acaba de asociarse con Rockwell Automation para facilitar el diseño de máquinas, es decir, que la editora Dassault colaborará con el especialista norteamericano en automatización con el objetivo de proponer una herramienta de concepción y de producción virtual para los constructores de máquinas. Se trata de una solución mecatrónica que asocia las funciones de los automatismos con las tecnologías de diseño 3D. Esto permitirá a los diferentes equipos de ingenieros colaborar a lo largo de todo el proceso de desarrollo. Podrán
cada uno encuentre su lugar en él, remarcando tanto la importancia de la transferencia, como de la colaboración externa. El profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Auto-
Gracias a esta colaboración, el material cedido por Beckhoff puede ser utilizado para la investigación, la enseñanza, cursos de reciclaje o proyectos.
seleccionar, analizar y optimizar los diferentes proyectos en un entorno de producción virtual, pudiendo validar la elección con mejores características. Así, por ejemplo, Motion Analyser de Rockwell será conectado con SolidWorks de Dassault, de forma que los constructores de máquinas puedan verificar, por ejemplo, que un cambio en el diseño no dificultará el desplazamiento de un brazo en su entorno. La irrupción de lo virtual en el diseño de máquinas presenta múltiples ventajas–comenta John Prichard, responsable de marketing en Rockwell– como son mayor flexibilidad de innovación para el constructor, también reducción del tiempo de puesta en el mercado y una mejora en la fiabilidad de los productos, así como una reducción de los costes. La salida de esta nueva oferta conjunta está prevista para este otoño. ■ AeI
iguiendo con su estrategia de los últimos 15 años basada en adquisiciones sucesivas con el objetivo de proponer a sus clientes un auténtico sistema de desarrollo de productos, la americana PTC, uno de los líderes de sistemas CAD/CAM y PLM, acaba de anunciar la compra de Relax Software, un editor americano que desarrolla software destinado a analizar los datos de concepción y de explotación con el objetivo de mejorar la fiabilidad y la seguridad de los productos, principalmente en el campo aeroespacial y de defensa, pero también en equipamiento médico, telecomunicaciones, electrónica,
S
automóvil y equipamiento industrial. Las herramientas de Relax Software se centran principalmente en el análisis de los problemas que pueden ocurrir en un producto después de su fabricación, incluidas las relativas a la fiabilidad y características de riesgo de deteriorarse. El software, que se basa en datos estadísticos recopilados a partir de informaciones de los proveedores de componentes o sistemas, permite el análisis de los datos de diseño y estimar la fiabilidad de estos componentes.
■ AeI
Septiembre 2009 / n.º 410
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Empresas
Schweppes elige la solución ATS Simatic IT MES chweppes ha escogido la solución ATS Simatic IT MES para el área de filling & packaging, una solución inicialmente desarrollada en estrecha cooperación con Siemens Génova para Carlsberg y que ahora está disponible como solución lista para ser utilizada por todo el mercado general de filling y packaging. Este primer proyecto abarcará inicialmente 3 plantas de Schweppes en Australia. El diseño funcional de esta solución sigue el estándar de S95 e incluye: Gestión de órdenes provenientes de SAP; Interface con la Master Data de SAP (por ejemplo, para los requerimientos del material de empaquetado); Gestión de los tiempos de paro (downtime); y obtención de informes sobre ‘Indicadores de Rendi-
S
miento Clave (KPI, Key Performance Indicators), que ofrecen información de forma automática, a través de la captura automática de órdenes de trabajo, tiempos de paros y pérdidas en las líneas de empaquetado. Para Mike James, Director General de ATS y miembro de la Junta de Dirección de MESA Europe, tradicionalmente, las soluciones MES requieren un esfuerzo de integración importante. Por medio del desarrollo de una solución basada en un producto MES de Siemens Simatic IT, ATS se ha aprovechado de la existencia de las librerías ya disponibles en este producto. Con la creación de una solución repetible y sostenible, podemos asegurar que el 80% de los requerimientos de los
clientes son cubiertos. En la mayoría de los casos, el método listo para ser utilizado (out of the box) sigue perfectamente la regla clásica de 80/20. Schweppes ha reconocido esto y está realizando un gran esfuerzo para obtener un rápido desarrollo de negocio en base a la solución proporcionada en el área de filling y packaging. Otros desarrollos de ATS incluyen una solución lista para su utilización u out of the box: solución para gestión de la energía, emisiones de CO2, etc. Las características de este desarrollo se mostrarán durante el Tour Mundial de ATS Siemens, que tendrá lugar entre los meses de octubre a noviembre de este año. ATS es un proveedor independiente de soluciones para
tecnologías industriales, de procesos e información para usuarios a nivel mundial. Fundada en 1986, es experta en tecnologías de control, scada/HMI, lenguajes de programación, comunicaciones y redes, bases de datos y sistemas de ejecución de manufactura (MES), además de Lean, Six Sigma y Calidad. Más información en: www.ats-global.com
■ AeI
31
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Septiembre 2009 / n.º 410
Eventos
Examen de certificación “Experto/Profesional en Seguridad Funcional” l próximo 23 de noviembre tendrá lugar el examen para la Certificación Experto/Profesional en Seguridad Funcional por el CFSE Board Gobernar. El objetivo de esta Certificación, que tendrá lugar en Madrid, es evaluar la competencia en Seguridad Funcional por una tercera parte independiente frente a un programa de estudios estandarizado y probado en distintos lugares del
E
mundo. En esta convocatoria los exámenes son diferentes para CFSE y para CFSP. Para optar a la certificación CFSP se deben tener al menos 2 años de experiencia en Seguridad Funcional, mientras que para optar a la certificación CFSE hay que tener al menos 10 años de experiencia en Seguridad Funcional. No obstante, se pueden tener años de crédito dependiendo de la
Ascamm presenta su nueva oferta de cursos y seminarios lo largo de este mes de septiembre Ascamm llevará a cabo en sus instalaciones su nueva oferta de cursos y seminarios que se inician el próximo día 7 con el curso Programación y Mecanización CNC Fresa, curso que finaliza el día 16 de diciembre. Además, se impartirán los cursos: Diseño de Matrices (Nivel 1), del 16 de septiembre al 27 de noviembre; Ges-
A
32
tión en Seguridad Informática y Hacking de Sistemas, del 18 de septiembre al 3 de octubre; Inyección de Termoplásticos Avanzado. Optimización del Proceso de Inyección, del 21 de septiembre al 26 de octubre; Diseño de Productos 3D con Catia, del 22 de septiembre al 26 de noviembre y el curso Solid Works 3D, cuyo inicio está previsto para el día 22 de septiembre, finalizando
Seminarios para presentar la nueva versión del LabVIEW
ational Instruments organiza una serie de seminarios de medio día totalmente gratuitos para dar a conocer las novedades de la nueva versión de LabVIEW 2009 a través de presentaciones técnicas y demostraciones de producto. LabVIEW 2009 permite simplificar el desarrollo de arquitecturas de hardware en paralelo a través de la nueva tecnología de virtualización, que permite sacar mayor provecho de los sis-
N
titulación académica. Por ejemplo, un ingeniero tiene un crédito de tres años, llegando hasta seis si es doctor; mientras que un licenciado tiene un crédito de dos años, llegando a cuatro si es doctor. La inscripción al programa de Certificación se puede hacer directamente en la página web de ISA, ISA España ■ AeI
el 26 de noviembre. Por lo que respecta a los seminarios, el 17 de septiembre se impartirán los seminarios Optimización del Diseño de Piezas de Plástico y Análisis y Optimización de Costes de Moldes, mientras que para el día 24 de septiembre está previsto el seminario Puesta en marcha de Moldes y Optimización de la Inyección.
■ AeI
os próximos 22 al 24 de septiembre tendrá lugar en Madrid una nueva edición del Salón dedicado al sector tecnológico SIMO Network. En la edición de este año se llevarán a cabo diferentes actividades que se desarrollarán en torno a la feria, como por ejemplo las conferencias que impartirán expertos nacionales e internacionales, así como encuentros, reuniones o presentaciones de productos. Por otro lado, además del respaldo y participación de los partners de la feria: Everis, HP, Microsoft, Oracle, Sage, SAP, Telefónica y Vodafone, un total de 260 empresas han confirmado su asistencia.
L
■ AeI
■ AeI
Cursos de formación avanzados y WebEx de Lantek antek, firma dedicada al desarrollo y comercialización de soluciones integrales de CAD/CAM y ERP para el sector de la máquina-herramienta, ha configurado la agenda de sus cursos de formación técnica centrándose en la línea de software CAD/CAM Lantek Expert II, destacando las aplicaciones específicas de corte y punzonado de chapa, tubos y perfiles, Lantek Expert Cut y Lantek Expert Punch, respectivamente. Con una duración de dos días, estas actividades que tienen carácter presencial, serán impartidas en las oficinas de Lantek en Miñano (Álava) por un equipo de expertos técnicos. Por otro lado, para aquellos clientes que tengan contrato de mantenimiento en vigor y, de forma complementaria a las formaciones
L
temas multinúcleo. La versión más reciente de LabVIEW posibilita descargar código en redes de sensores inalámbricos y así ayudar a los ingenieros y a los científicos a construir sistemas de medida y de monitorización industriales más inteligentes. Además, LabVIEW 2009 simplifica el cálculo matemático en tiempo real mediante la agilización del diseño de algoritmos matemáticos para el diseño y la descarga sobre hardware de tiempo real. Estos seminarios están diseñados para ingenieros, científicos y técnicos que desarrollan sistemas de test, medida, monitorización, control o análisis. Más información en: ni.com/spain/lvtour
Todo a punto para la próxima edición de SIMO Network
avanzadas anteriormente citadas, Lantek dispone de un servicio WebEx gratuito que permite configurar los cursos a la carta en función de las dudas o necesidades del cliente. Estos cursos son semanales, tienen una duración de entre 15 y 30 minutos y, están impartidos por Lantek Training Center, el servicio de formación online de Lantek.Hasta ahora los WebEx estaban programados específicamente para Lantek Expert II, aunque la compañía comenzará a ofrecer estos cursos con la temática de Lantek Expert III, su solución ERP específica para el sector de la transformación del metal y la chapa, perfiles y tubos, que se integra perfectamente con su software CAD/CAM. ■ AeI
TIEMPO REAL Eventos
“Eficiencia Energética, reducción de emisiones y sostenibilidad”, tema de SAICA 2009 Los próximos días 16 y 17 de noviembre se celebrará en Madrid el Seminario de Aplicaciones Industriales de Control Avanzado SAICA 2009, evento que viene celebrándose desde 2005 y que constituye un punto de encuentro entre profesionales de la tecnología, entidades de investigación y las diversas administraciones publicas. l tema de la conferencia de este año será Eficiencia Energética, Reducción de Emisiones y Sostenibilidad y entre los ponentes ya confirmados se incluyen Brian Wilson, ex Ministro de Energía del Reino Unido, KC Tran, Director de Carbon Recycling Internacional, Diego Martínez, Director de la Plataforma Solar de Almería, Santiago Sabugal, Presidente de la Plataforma para la Captura de CO2 y ex Director de I+D e Ingeniería de Endesa y Jorn Berget, VicePresidente del BG Group (previamente British Gas). Las dos sesiones de mañana y tarde del primer día serán seguidas por dos mesas redondas, cuyos temas de debate serán: Procesos eficientes, limpios y sostenibles para evitar el cambio climático (Efficient, Clean and Sustainable Processes to Address Climate Change) y El control avanzado como tecnología clave de los procesos limpios, eficientes y sostenibles (Advanced Control as a Key Enabling Technology for Efficient, Clean and Sustainable Processes). Durante el segundo día de sesiones se presentarán las más de 30 ponencias internacionales aceptadas en el Seminario, que incluyen aplicaciones de control avanzado en áreas tan diversas como la petroquímica, el medioambiente, la energía y el cemento,
E
entre otras áreas industriales. En esta segunda jornada se pondrá especial énfasis en una sesión dedicada a la Enseñanza de las técnicas de control avanzado y se celebrará el Acto de Clausura. Certificado de Fellow de IEEE Durante este evento se entregará formalmente el certificado de Fellow de IEEE al profesor Juan M. Martín Sánchez, por su contribución al desarrollo de las metodologías de control predictivo, adaptativo predictivo y adaptativo predictivo experto, objeto de numerosas publicaciones, patentes, libros y aplicaciones industriales. SAICA 2009 está organizado por el Capítulo Español Conjunto de Sistemas de Control y Aplicaciones Industriales del IEEE, presidido por Pedro Balsa. IEEE es acrónimo del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, que es la Asociación de Ingenieros más grande del mundo, contando con 380.000 miembros individuales en aproximadamente 150 países. Fue fundada hace 125 años y uno de sus miembros fundadores fue Alexander Graham Bell. ■ AeI
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Septiembre 2009 / n.º 410
Eventos
Foro Ascamm 09
Innovar con las personas El pasado 15 de junio se celebró en Barcelona la cuarta edición del Foro Ascamm de innovación empresarial, con una notable asistencia de público procedente tanto del mundo de la empresa como del universitario e institucional.
34
l tema focal iba dirigido a la innovación en el desarrollo y las competencias del capital humano como motor de cambio en la empresa. En este sentido, Xavier López, Director General de la Fundación Ascamm, resaltó que ninguna empresa puede ser innovadora si su gente no lo es, pero puede que su gente lo sea y la empresa no. Junto con Antonio Peñarroya, presidente de la Fundación Ascamm, destacaron el papel del Centro Tecnológico de esta fundación, que actúa con una vocación multisectorial en la investigación, asistencia técnica y transferencia de conocimiento, especialmente en el desarrollo de proyectos basados en materiales plásticos y metales. Además, se va a llevar a cabo una ampliación de las instalaciones en el Parc Tecnològic del Vallés, que permitirá aumentar en un 70% los trabajos realizados y disponer de una plantilla de 160 personas, con una inversión
E
prevista de 6 M€ para los próximos 6 años. Andrés Raya e Ignacio Serrano, ambos de la escuela de negocios de Esade, expusieron su modelo de diagnóstico organizacional para conseguir sacar el máximo de las personas que trabajan en una compañía, un recurso que, según los ponentes, en estos tiempos no se puede desperdiciar. Afirmaron que lo más importante para una compañía son sus resultados y que las personas son claves para conseguirlos, un orden de prioridad en el que no coincidían todos los ponentes de la jornada. Mejorar la contribución de las personas debe provenir básicamente de las aportaciones individuales, especialmente del talento, y de las facilidades organizativas que pueda ofrecer la empresa. Estas facilidades dependerán de su estrategia organizativa, del plan de retribuciones, de la cultura empresarial, de la comunicación, del trabajo en equipo
o del estilo de liderazgo y dirección, por citar algunos factores posibles. También recordaron que son las personas las que innovan y es importante gestionarlas adecuadamente. Añadieron que no se debe olvidar que es deseable exigir y controlar, invertir y apostar en la gente, comunicar eficientemente y dar el reconocimiento justo a las personas. Algunas experiencias El formato de este foro, al igual que en ediciones anteriores, incluyó experiencias de algunas empresas en este campo. En primer lugar, Joan Delatte, en representación de Solvay Ibérica, una compañía que entre España y Portugal tiene un capital humano de más de 2.000 personas, explicó el denominado Proyecto Emprendedores, que se lanzó en el año 1995, un momento crítico para esta compañía porque desinvertía en algunas de sus actividades a la vez que
reducía personal. Se trataba de aumentar la cifra de negocio y elevar la moral a través de ideas generadas por los empleados, que se deberían materializar en nuevos ámbitos de negocio o aplicaciones. Aunque el inicio no fue prometedor, el proyecto se reestructuró, el director general se implicó muy intensamente y se acercó el grupo de apoyo del proyecto a cada una de las plantas de la península, con responsables y facilitadores a nivel local, situados muy cerca de donde se originaba la idea, para hacer las cosas fáciles y sin trabas. Cada idea se analizaba y para las seleccionadas se desarrollaba un plan de negocio, siempre junto con la persona que tuvo la idea innovadora original, la cual muchas veces cambiaba o adaptaba su puesto para convertirse en uno de los responsables e impulsores del proyecto. Así, por ejemplo, se creó una compañía para la comercialización de kits de conservación de libros impresos, especialmente aquéllos impresos en el siglo XIX, que consistía en efectuar un lavado químico con determinados componentes para conseguir la restauración del volumen y su preservación durante 100 años más. También se abordó un proyecto de conservación de vegetales sin frigorífico y, últimamente, se está desarrollando uno para plantas desalinizadoras, que permita el retorno de forma segura del agua sobrante al mar. Enrique Ferrando, presidente de Emergencia 2000, relató cómo una compañía que se inició en 1983, con dos personas y poco capital, ha crecido hasta convertirse en un grupo internacional integrado por más de 30 empresas y unas 1.000 personas en un ámbito internacional. La compañía está especializada en el diseño, transformación y adaptación de vehículos, para que puedan convertirse en ambulancias y coches de atención general de catástrofes, emergencias y rescates. La empresa valora muy especial-
TIEMPO REAL Eventos
“Son las personas las que innovan y es importante gestionarlas adecuadamente. Es deseable exigir y controlar, invertir y apostar por la gente, comunicar eficientemente y dar el reconocimiento justo a las personas”
mente la aportación de ideas de cualquier persona de sus fábricas u oficinas, o incluso de los que las puedan visitar. De hecho, están en un mercado en el que es necesario hacer muchas versiones para clientes muy distintos, y las ideas son bien recibidas. Además, con su filosofía particular, también ha conseguido que se generen iniciativas que se han convertido en empresas para mercados muy distintos, diversificando sensiblemente las actividades del grupo. Por ejemplo, se construyó una planta de procesado de mejillones en Chile a consecuencia de una iniciativa que surgió durante actividades que la compañía llevó a cabo en Galicia durante la catástrofe del Prestige en las costas gallegas. Seat fue otra de las compañías que participó en este foro. Víctor Oliveras, coordinador de I+D en el centro tecnológico de la compañía, planteó varias definiciones de la palabra innovación, que en definitiva sería una idea que aporta valor económico o reducción de tiempo, pero destacó una de las frases que forman parte de la definición que se da en Wikipedia: ...crear en el entorno una cultura que estimule la generación de conocimiento. Comentó cómo el timing de las distintas etapas de diseño de un coche no puede dilatarse, pues supone la salida del vehículo al mercado con retardo. En esos periodos de tiempo deben generarse paquetes de innovación orientados al producto o al proceso. El coche se lanzará al mercado, tanto si se han generado más o menos innovaciones, por lo que cobra una importancia capital el hecho de facilitar que
esta innovación se materialice de alguna forma. Resaltó la importancia de la gestión del capital intelectual y creativo, tanto a nivel interno de la propia empresa como externo (colaboradores o proveedores). En este sentido, la disponibilidad de una aplicación de red de contactos internos y externos es un elemento esencial para Seat. También destacó la importancia de disponer de un paquete de software que posibilite la prueba virtual antes de que se inicie la fabricación del prototipo. Con este software se hacen pruebas, tanto a nivel de cliente en el vehículo como de operario en la planta, para analizar y detectar todas las mejoras e inconvenientes que puedan presentarse en una fase posterior. Este software desempeña un papel fundamental y facilita la innovación, en un entorno de diseño paralelo en el que participan distintas partes de un proyecto. Para intensificar los caudales de innovación, Seat también ha creado una Cátedra en la Universidad Politécnica y ha ampliado los contactos académicos, tanto a nivel nacional como internacional. Concluyó con el ejemplo exitoso de haber conseguido el campeonato FIAWTCC 2008 de coches para la marca, con la innovación de utilizar un vehículo con motor diesel frente a las alternativas convencionales. El acto se clausuró con una mesa redonda moderada y la entrega de los premios a la mejor Empresa Innovadora y al mejor Proyecto Estratégico, que correspondieron a las compañías ABM y Mateu Solé.
Xavier Alcober
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Septiembre 2009 / n.º 410
Eventos
Día
Ferias y congresos
13 al 15 octubre
P-MEC Europe Industria farmacéutica Ifema
Ciudad Madrid
www.p-mec.com
13 al 15 octubre
Maintain Mantenimiento industrial Messe München
Munich
Día
www.ni.com
ETH Wetzlar (Alemania) Feria y congreso de bioenergía y energías renovables Kongress und Kulturzentrum
22 y 23 octubre
Saoge Dammam (Arabia Saudita) Exposición internacional de la industria de petróleo y gas IES International Exhibition Services
26 y 27 octubre
ies@ies.co.it www.ies.co.it
3 al 7 novbre. 36
ES Energy Show Shangai (China) Exposición internacional de la energía de infraestructura y servicios, generación y distribución de energía Hannover Fairs China Ltd. Shanghai Denny.jin@hfchina.com www.hfchina.com
4 al 6 novbre.
World Energy Washington (EE.UU.) Engineering Congress Congreso y exposición sobre energía Association of Energy Engineers
SPS/IPC/DRIVES Sistemas y componentes para automatzación Mesago
Nüremberg (Alemania)
26 oct. Master oficial de gestión Castellón al 26 oct. de sistemas de calidad, 2010 medio ambiente y prevención de riesgos laborales Gestión integrada. Calidad. Medio ambiente. Prevención de riesgos laborales. Cámara de Comercio, Industria y Navagación de Castellón www.camaracs.es www.aimme.es
16 y 17 novbre.
SAICA 2009 Madrid III Seminario de aplicaciones industriales de control avanzado IEEE Operations Center www.ieee-ias-css.es
www.mesago.de/en/SPS/ main.htm
25 al 27 novbre.
AVK Conference for Stuttgart Reinforced Plastics and Thermosets Nuevos productos y proyectos en la industria del plástico Reed Exhibitions Deutschland www.reedexpo.de info@reedexpo.de
Jennifer@aeecenter.org www.aeecenter.org
24 al 26 novbre.
XIV Congreso de calidad Madrid y medio ambiente en la automoción AEC-Asociación Española para la Calidad congresos@aec.es www.aec.es
www.energietage.com
1 al 3 novbre.
Ciudad
Octubre Tour LabView 2009 Varias ciudades y novbre. Seminarios gratuitos sobre LabView: Madrid, 27 de octubre; Sevilla, 29 de octubre; Barcelona, 3 de noviembre; Valencia, 5 de noviembre; Bilbao, 11 de noviembre y Santiago de Compostela, 17 de noviembre. National Instruments
info@maintain-europe.com www.maintain-europe.com
30 oct. al 1 nov.
Cursos y seminarios
16 al 19 novbre.
Expoenergética Valencia Semana internacional de las energías renovables y convencionales Feria de Valencia www.expoenergetica.com
Experto en Seguridad Madrid Funcional Exigencias de los nuevos estándares, ciclo de vida de seguridad y técnicas de análisis de riesgos, de las capas de seguridad y de los SIS ISA España www.isa-spain.org
30 nov. al BCN Rail 3 dicbre. Industria ferroviaria Fira de Barcelona www.bcnrail.com
Barcelona 26 novbre.
AMFE Valencia Análisis modal de fallos y efectos en el diseño y desarrollo de producto Instituto Tecnológico Metalmecánico Aimme www.aimme.es
Liderando el camino de la Eficiencia Energética
30%
l hasta e
ético o energ de ahorr
Soluciones en automatización de máquinas
> Modicon, Twido, Zelio y Phaseo: Autómatas > Altivar, Altistart, LID y Lexium: Control de movimiento. > OsiSense y Preventa: Detección y seguridad. > TeSys: Protección y control de potencia. > Harmony y Magelis: Diálogo hombre-máquina.
programables y fuentes de alimentación.
Magelis
Modicon M340
Altivar
LID
OsiSense Preventa TeSys Harmony
AUTE004I09_00
Make the most of your energy www.schneiderelectric.es
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Septiembre 2009 / n.º 410
Mercados
Seguridad de los medicamentos
Soluciones para la vigilancia de los fármacos A medida que las disposiciones legales en materia de control sobre los productos farmacéuticos aumentan, las empresas se ven en la necesidad de proceder a poner al día sus sistemas de detección y gestión de las eventuales incidencias que se produzcan a lo largo del ciclo de vida del producto. al como pone de relieve un informe de la consultora Datamonitor, es fundamental que las entidades públicas y las empresas farmacéuticas establezcan estrategias conjuntas para el análisis de riesgos y ventajas de cada medicamento antes de su introducción en el mercado y la supervisión de cualquier eventualidad que se produzca una vez comercializado. Los sistemas informatizados y las soluciones basadas en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) están llamados a jugar un papel importante en la supervisión de la seguridad de los medicamentos y, por ello, en la competitividad de las empresas farmacéuticas en un entorno cada vez más condicionado por la farmacovigilancia predictiva y preactiva. Las herramientas para la farmacovigilancia y, concre-
38
Fuente: Ingram.
T
tamente, las soluciones de gestión de la tecnología y la detección de incidencias, así como los sistemas de información de incidentes, ayudarán a las empresas a gestionar una enorme cantidad de datos y emitir informes adaptados a cada país, de acuerdo con sus disposiciones legales específicas. La consultora pronostica un cambio radical en la detección de problemas y en los procesos de gestión. Si bien la utili-
zación de minería de datos y detección de posibles incidentes en la vigilancia de los productos comercializados no es algo nuevo, la utilización de esas tecnologías en los análisis clínicos sí constituye un concepto relativamente nuevo. La reducción del tiempo necesario para que un medicamento obtenga la consideración de “seguro” significaría una reducción de los costes de desarrollo y una mayor rapidez de salida al mercado. Asimismo, una detección precoz de los aspectos relacionados con la seguridad también llevaría a la aceleración de los análisis clínicos que para las empresas redundaría en ahorros debidos a reclamaciones y multas. El sector farmacéutico, añade Datamonitor, todavía es reticente respecto a los beneficios que pueden aportar estas tecnologías de detección
Coyuntura del mercado EMEA
Se encoge el mercado de componentes neumáticos urante el ejercicio de 2008, el crecimiento de la demanda de componentes neumáticos en la región de Europa, África y Oriente Medio (EMEA) mostró una ligera inflexión a la baja respecto a los años precedentes, según concluye un informe de la consultora IMS Research. Sin embargo, añade, todavía hay motivos para que los suministradores sean optimistas de cara al futuro. En 2005, el mercado de componentes neumáticos en EMEA era de 2.200 M€ y en 2006 y 2007 creció a razón del 3,5% anual, hasta alcanzar un volumen en torno a los 2.500 M€, en comparación con el crecimiento anual del 4% de los años anteriores. Por otro lado, la utilización de componentes eléctricos en lugar de neumáticos es una de las razones que inciden negativamente sobre el mercado de estos últimos. Las soluciones electromecánicas pueden resultar más flexibles y versátiles que las neumáticas y están mejor adaptadas para algunas aplicaciones. Además, la reducción de los precios por parte de los suministradores de componentes neumáticos también contribuye a que el volumen de negocio global disminuya, sobre todo en los segmentos de las válvulas de control direccionales y de cilindros estandarizados, que se ven sometidos a la presión de los suministradores de componentes electromecánicos sustitutivos y de bajo precio. A pesar de todo, señala el informe de la citada consultora, hay una creciente demanda de componentes neumáticos que se pueden utilizar en redes industriales, incluyendo las islas de válvulas con conexiones multipolares o mediante bus de campo. Asimismo, otra oportunidad de negocio se desprende de la posibilidad de proceder a diseñar productos adaptados a las necesidades específicas de los clientes.
D
avanzada de incidencias, cuyas soluciones más sofisticadas se encuentran en una primera fase de desarrollo. No obstante, para las firmas suministradoras de TIC, la tecnología para la farmacovigilancia es una oportunidad de negocio, ya que esas soluciones están llamadas a jugar un papel fundamental en la extensión de los sistemas de salud pública. ■ AeI
Flashes de mercado u El mercado chino de sistemas servo (motores y variadores de frecuencia) fue evaluado en 361,6 M$ durante el ejercicio de 2006, después de haber aumentado en un 26,8% respecto al año anterior. Los sistemas servo representan el 80% de los ingresos totales del mercado de control de movimiento en China y las previsiones apuntan a que el mercado continúe manteniendo cuotas de crecimiento, aunque mucho más reducidas.
u Los sistemas de gestión del tráfico están ganando importancia en Europa Occidental, como consecuencia de los crecientes problemas de congestión del tráfico y los niveles de polución. El volumen de facturación del mercado europeo de sistemas de gestión de tráfico alcanzó en 2006 el valor de 884,79 M$, de los que Reino Unido, Francia y Alemania representan una cuota del 63%, aunque se prevé que los mercados de Escandinavia, Italia, Grecia, Portugal y España aumenten su participación en el futuro. u El mercado de sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) en Singapur obtuvo un volumen de negocio de 32,1 M$ en 2006. La presión sobre los costes está obligando a los suministradores de SAI a reducir sus costes de fabricación mediante la reutilización de partes de SAI ya utilizados y la búsqueda de sustitutivos para las tecnologías convencionales.
¿Se puede realmente lavar el agua?
Siemens ayuda a suministrar agua limpia a millones de personas en Singapur. Con nuestra innovadora tecnología de tratamiento del agua, Singapur tiene ahora una nueva fuente de agua respetuosa con el medio ambiente. Más de 75 millones de litros de aguas residuales se purifican cada día. Para 2010 Singapur proyecta depurar de esta manera el 22,5% de toda su agua.
siemens.com/answers
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Septiembre 2009 / n.º 410
Mes a mes
La columna de Laura La vida sigue, a pesar de todo
8
40
Septiembre es el mes de la rentrée, por utilizar un vocablo francés que se ha universalizado. Dejamos el verano atrás, un verano, éste del 2009, en el que no ha sido necesario que la prensa inventara monstruos ni extrañas serpientes de dos cabezas para llenar sus páginas. Le ha bastado con la pertinaz crisis o la dichosa gripe A (antes fue porcina y después nueva). Y así sigue. Hace ahora justo un año que estalló la tormenta: el histórico banco de Wall Street Lehman Brothers se declaró en bancarrota. En nuestra mundializada economía financiera el caos se extendió hasta los últimos rincones del mundo. Centenares de bancos de muy diversos países entraron en crisis y las Bolsas cayeron en picado. Luego, la crisis se extendió a la llamada economía real, es decir, al mundo empresarial de prácticamente todos los sectores, con la consiguiente proliferación de ERES y desempleo en general. Ahora, algunos empiezan a hablar de brotes verdes y los organismos económicos internacionales anuncian el principio del fin de la crisis en algunos países. No precisamente en España, todo hay que decirlo. Sin embargo, no todos los economistas se ponen de acuerdo en la evolución de la situación. Desde quienes afirman que la posible ligera recuperación que se produzca dará paso a una nueva fase aguda de la crisis hasta los que se atreven a dibujar ya las características de una auténtica recuperación, hay opiniones para todos los gustos. Lo único cierto es que los bancos, tras recibir millonarias ayudas por parte de las diversas administraciones, parece que han recuperado la tranquilidad, anunciando muchos de ellos jugosos beneficios, y las Bolsas han recuperado la alegría marcando sustanciosas subidas. Es decir, que en el ojo de la tormenta ha llegado la paz, mientras los vientos huracanados siguen azotando las economías reales. Y en esto estamos, en una rentrée llena de interrogantes. Y para interrogantes, aquí está también la dichosa gripe A, que en su paso por el invierno del cono sur no ha mostrado en absoluto su virulencia pero que los medios de comunicación, amigos de las noticias luctuosas, no han dejado de dar noticia de las pocas muertes que haya ocasionado, en general, en personas afectadas de otras enfermedades. La pandemia tiene tanto impacto mediático que he descubierto una edición de la revista técnica francesa l'Usine Nouvelle dedicada al tema, afirmando que la lucha contra esta nueva gripe es también un negocio para muchas tecnologías. Con artículos sobre dispositivos desarrollados específicamente para limitar la propagación del virus, el lector puede descubrir nuevos test de detección, sistemas de aislamiento o herramientas de seguimiento y predicción, así como nuevas soluciones para el tra-
tamiento del aire. A juzgar por todo lo leído parece que son muchos los industriales que están afinando sus armas en espera del pico del contagio que se anuncia para los próximos meses de octubre y noviembre. Total, que la nueva gripe quizás pueda aliviar a algunos de la crisis. Ya dicen que no hay mal que por bien no venga... Volviendo a la crisis, un artículo aparecido el pasado verano en el diario El Periódico de Barcelona me descubrió una web, www.partizipa.com, creada por dos ingenieros andaluces afincados en Madrid en la que ofrecen soluciones para emprendedores y pequeñas empresas víctimas de las restricciones de crédito que practican en este momento los bancos. Se trata de que pequeños inversores presten directamente dinero a emprendedores para financiar proyectos empresariales concretos. Estábamos cansados de los productos financieros opacos que no te permiten interactuar y en los que no sabes en qué inviertes. Un proyecto empresarial requiere un mínimo de 100.000 euros de capital, imposible para un pequeño inversor, pero pensamos que se podía juntar a 10 que pusieran cada uno 10.000, le dice al periodista uno de los creadores de la web. No se qué respuesta está consiguiendo este proyecto, pero al menos da testimonio de que no porque los tiempos sean difíciles dejan de aparecer nuevas propuestas. Y hablando de propuestas, parece que a lo largo del próximo año Sony va a poner en el mercado la TV en relieve o por lo menos así lo ha anunciado Howard Stringler, directivo de esta empresa, a raiz de la feria de electrónica IFA celebrada este mes de septiembre en Berlín. La empresa japonesa no sólo propondrá televisores LCD en su gama Bravia, sino también diversos contenidos (películas, juegos, acontecimientos deportivos, etc.). En un primer momento, habrá que disponer de gafas especiales para percibir el efecto 3D, pero a más largo plazo, ya no serán necesarias gracias a la incorporación de pantallas autoesterescópicas. De todos modos, Sony no está sola en este campo. Panasonic, Philips y LG están también en la carrera. Al parecer, algunas o todas estas empresas han encontrado ya solución a la pérdida de resolución al convertir las imágenes a 3D y que hasta ahora era el principal problema técnico que presentaba la televisión en relieve. En resumen, que si la crisis sigue azotándonos en esta nueva temporada que empieza y nuestros gobernantes parecen estar aún más perplejos que nosotros, por lo menos podremos ver el fútbol en tres dimensiones desde casa. ¡Es un alivio!
Laura Tremosa Coordinadora del Consejo de Redacción Automática e Instrumentación
¡Sale a cuenta!
B&R ofrece una solución totalmente integrada para la automatización de maquinaria y procesos industriales con una amplia gama de PCs industriales, sistemas de E/S modulares y distribuidas, servo drives y motores, con una única herramienta de software incluyendo librerías de control y motion avanzadas. B&��������������������������������������������������������������
Perfection in Automation
www.br-automation.com
Automática e Instrumentación
PERSONAS
Septiembre 2009 / n.º 410
Jordi Rey, director general Wonderware España
“El ROI es sólo la punta del iceberg; una solución de automatización ofrece mucho más” La situación de crisis y las especulaciones sobre eventuales signos de recuperación marcan el clima reinante en el mercado de la automatización industrial; sin embargo, la percepción de los efectos de la crisis y su capacidad de reacción difiere notablemente de unas firmas a otras. Así ocurre, por ejemplo, en el segmento del software de control y gestión, donde la firma Wonderware, a pesar de la paralización de la actividad económica experimentada en 2008, arroja resultados de fuerte crecimiento en el ejercicio de ese año, según afirma Jordi Rey, director general de Wonderware en España.
42
a explicación de este hecho –añade– se debe a que, debido a las características de la oferta de nuestro producto, nos encontramos en el final de la secuencia en el sector de la automatización industrial. Normalmente la entrega de las licencias se realiza en el momento en que se finaliza el proyecto, de manera que para los proyectos decididos en 2007 e incluso en 2006, muchas licencias fueron entregadas en 2008. Eso explica nuestro fuerte crecimiento del año pasado; ahora bien, el menor número de proyectos planteados el año pasado o su aplazamiento dejarán notar sus efectos este año y el próximo. Por supuesto, en este momento es difícil predecir hacia dónde irá el mercado, el año que viene será complicado para el mundo industrial, aunque pienso que será una complicación de carácter coyuntural, y no estructural. De todos modos, lo que sí se observa es un relativo efecto de compensación en la reducción de la demanda industrial por parte de la demanda de automatización procedente de las infraestructuras. De hecho, este sector es el que registra un
L
“Los sectores que ahora mismo están en pleno crecimiento son los de las infraestructuras; en la obra civil tanto pública como privada es donde observamos una cierta aceleración, como por ejemplo en el sector del suministro de aguas.” mayor dinamismo, según nuestro interlocutor. Los sectores que ahora mismo están en pleno crecimiento son los de las infraestructuras (trenes, túneles, autopistas, hos-
pitales, etc.); en la obra civil, tanto pública como privada, es donde se observa una cierta aceleración, como por ejemplo en el sector del suministro de aguas. La situación económica determina cambios en el comportamiento de la demanda no sólo en el sentido de una contracción de la misma, sino también en el lado de la oferta, en la medida que obliga a las firmas suministradoras a redefinir sus estrategias. Es así como de los dos tipos de demanda característicos de Wonderware, la que se realiza directamente desde clientes finales o mediante los socios integradores y la que se podría denominar demanda de goteo, ésta última prácticamente se ha extinguido. Lo único que se mueve –reconoce Jordi Rey– son los temas industriales relacionados con el control OEE; en este sentido, desde el mes de marzo hemos lanzado una acción agresiva hacia el mundo industrial. Hemos hecho un movimiento de generación de demanda, de sugerencia de proyectos, pero la demanda de goteo ha desaparecido. La evolución de los sistemas scada está pasando de una noción ligada a la supervisión y control a la de
Septiembre 2009 / n.º 410
la gestión de la producción; los sistemas de automatización apuntan hacia soluciones integrales y su inserción en los diferentes niveles de gestión no sólo de la producción, sino de la gestión corporativa. Esta perspectiva conduce directamente a la problemática de la integración de los sistemas de control y gestión de la producción dentro de los sistemas de gestión empresarial. Jordi Rey asegura que la tecnología está totalmente desarrollada para encontrar soluciones a los problemas que puedan presentarse en este sentido. Tenemos tecnología específica para hacer la integración en SAP, lo que ocurre es que hay implicaciones de diferente nivel. Por ejemplo, las aplicaciones que todavía se hacen o los mismos integradores tienden a hacer soluciones un poco a medida, cuando es algo que ya está superado. Los fabricantes de software hemos hecho cada vez más soluciones estándar que antes se hacían a medida y esto comporta un cambio de mentalidad. Hablar de soluciones de gestión y de optimización de la producción conlleva la cuestión de la productividad y, más en general, la de los beneficios que aporta la implantación de una solución de automatización, que no se limitan simplemente a los beneficios cuantificables en términos monetarios, o sea, a los retornos sobre la inversión (ROI, según el acrónimo inglés), sino también a beneficios no cuantificables pero que tienen un impacto económico. Así, en el sector de la alimentación, por ejemplo, hay que contemplar el impacto que supone para una empresa un lote de producción defectuosa, que significa retirar del mercado miles de unidades de producto, además de dañar la imagen de la marca o incluso la caída de la cotización de sus acciones en Bolsa. En este sentido, matiza Jordi Rey, el ROI es sólo la punta del iceberg, porque lo que ofrece una solución de automatización es mucho más. Aparentemente no hay una liga-
PERSONAS
“Antes hablar de scada era hablar de supervisión y control, pero ahora ya no es simplemente eso, sino que es hablar también de trazabilidad, gestión del mantenimiento, OEE, etc., es decir, de una serie de elementos que han añadido valor a la aplicación y un mayor nivel de exigencia y conocimiento al desarrollador.” zón directa entre la solución de automatización y los beneficios que se derivan de una solución de automatización en cuanto a aseguramiento de la calidad, trazabilidad, gestión de mantenimiento, etc. No obstante, la solución SystemPlatform, con la que hemos comenzado una intensa penetración en el mercado desde marzo pasado, que es un sistema para controlar las OEE y las líneas de envasado, aporta un aumento de la productividad de las líneas de entre un 3% y un 15%, según los casos. Valores significativos si se tiene en cuenta lo que puede representar en una línea de envasado típica de 120.000 latas/hora. Además, desde que se implanta el sistema hasta que empiezan a obtenerse los beneficios el tiempo es de tres a cinco meses. La evolución de los sistemas de automatización hacia una mayor composición tecnológica, manifiesta en la propia evolución de los sistemas scada, que han pasado de una fase de sistemas más o menos sencillos para el desarrollador hacia los nuevos sistemas de mucha mayor complejidad, hace de la formación un punto clave, tal como señala Jordi Rey. El sistema SystemPlatform que estamos ofreciendo ahora es un sistema muy complejo que se acerca más al lado de los informáticos que al de los automatizadores. En este sentido, puede hablarse de una cierta reconversión de los infor-
Automática e Instrumentación
máticos, similar a la inducida por el autómata programable entre los eléctricos. El nivel de complejidad que entraña SystemPlatform comporta también muchas capacidades que, en opinión de J. Rey, raramente se ven aplicadas en todas sus posibilidades. Antes, hablar de scada era hablar de supervisión y control, pero ahora ya no es simplemente eso, sino que es hablar también de trazabilidad, gestión del mantenimiento, OEE, etc. Es por eso que tenemos un programa de cursos para integradores por el que formamos a nuestros socios. Servicio al cliente La evolución del servicio al cliente es otro de los temas cruciales del sector de automatización, y va ganando peso en la propia composición de los proyectos. A mayor complejidad de los sistemas, a mayor composición tecnológica de las soluciones de automatización, mayores son también las necesidades de servicio. Ha aumentado mucho la necesidad de ayuda que tienen nuestros clientes y también se observa un mayor nivel técnico en las preguntas que realizan. De hecho, nosotros ofrecemos soporte técnico con herramientas que permitan mejorar la atención personalizada. Y lo ofrecemos desde tres niveles de consulta: en España, a escala europea desde Italia, y a escala mundial desde América. Además, disponemos de un departamento de application consultant, integrado por técnicos encargados de ayudar a los clientes ante problemas concretos. Por último, los planes de Wonderware a corto plazo se cifran en aprovechar los buenos años pasados para consolidar su posición en el mercado español. Con los datos que poseemos, tenemos la percepción de que somos los que más software de control y de gestión de sistemas vendemos en España. Carlos García
43
Automática e Instrumentación
SELECCIÓN DEL MES
Septiembre 2009 / n.º 410
Productos
Una alternativa a los motores paso a paso
Nuevo servosistema compacto para aplicaciones universales La nueva serie MR-E Super es la última generación de servoamplificadores compactos de Mitsubishi Electric para servomotores trifásicos AC síncronos, con una capacidad de hasta dos kilovatios. Aplicable a escala mundial y de simple instalación y configuración, su diseño lo convierte en una buena alternativa a los motores paso a paso o sistemas servo DC. l servo amplificador de la serie MR-E Super está disponible en dos versiones: el MR-E-A, con entrada de pulsos para el control de posición y el control interno de velocidad, y el MR-E-AG, con entrada analógica para el control de velocidad y de par de giro. Dispone de seis modelos diferentes para cada versión, con capacidad desde 100 vatios hasta 2 kilovatios, con una amplia gama de servomotores. El servo amplificador puede trabajar en monofásico o trifásico con una alimentación de entre 200-230V y a una frecuencia de 50 o 60 Hz. Todas las conexiones son enchufables y situadas en la parte frontal del equipo.
E
44
Precisión de posicionamiento Funciones como el reconocimiento automático del motor, el auto-tuning a tiempo real, la supresión
de vibraciones y una respuesta de frecuencia de 500 Hz garantizan una alta precisión y un posicionamiento más rápido. La versión MR-E-A cuenta con una entrada de tren de pulsos de alta velocidad de hasta un millón de pulsos por segundo. En concreto, la función auto-tuning a tiempo real trabaja continuamente ajustando los parámetros para el control del proceso incluso durante el funcionamiento del sistema, corrigiéndolos de acuerdo con la fluctuación de las condiciones de carga y fricción. La función automática de supresión de vibraciones atenúa las vibraciones en los accionamientos, previniendo así el desarrollo de resonancias mecánicas en el sistema. Con unas dimensiones de 40-60 x 168 x 135-195 mm (AnxAlxLa), pueden instalarse en una máquina donde el espacio disponible sea muy reducido.
Servomotores y herramientas de diagnósticos El nuevo servo sistema se complementa con dos series de servomotores de baja y media inercia. Muy compactos y potentes, llevan integrado un encoder de 17 bits de alta resolución que proporciona más de 130.000 pulsos por revolución. Los servomotores están disponibles tanto en IP55 como en IP65, lo que los convierte en ideales para ambientes de la industria pesada. Por su parte, el software opcional Setup 154E para las tareas de instalación, configuración y diagnóstico ofrece funciones de análisis gráfico y simulación de máquinas. La función de análisis gráfico permite, por ejemplo, determinar la frecuencia de respuesta del tren de pulsos conectado sin necesidad de utilizar instrumentos de medición adiciona-
les, de modo que es posible realizar los cambios necesarios o añadir filtros para optimizar el funcionamiento del sistema. Gracias a un asistente para la configuración automática, incluso los usuarios con poca experiencia pueden configurar correctamente un servosistema. Los servo amplificadores MR-E Super y sus correspondientes motores de las series HF-KE y HF-SE cumplen con los estándares internacionales y disponen de todos los certificados necesarios, incluyendo el certificado CE para su distribución por Europa, el certificado GOST para su exportación a Rusia y los certificados de normativas de seguridad para Norteamérica y Canadá, UL y cUL. www.mitsubishiautomation.es
QUINT POWER Las únicas fuentes de alimentación con tecnología SFB
...Garantizamos la máxima disponibilidad. Con la tecnología SFB ( Selective Fuse-Breaking Technology ) nuestras nuevas fuentes de alimentación QUINT POWER pueden desconectar de forma rápida y segura interruptores magnetotérmicos convencionales evitando así que fallos por sobrecarga o cortocircuito afecten a partes críticas de la instalación, como puede ser el equipo de control. Con esta tecnología no sólo se evita el fallo si no que además éste queda inmediatamente localizado dentro del armario. Además de esta exclusiva tecnología las fuentes incorporan una completa y precisa monitorización la cuál detecta posibles estados de operación críticos antes de que éstos produzcan un fallo en la instalación.
Si quiere conocer más detalles de estas nuevas fuentes de alimentación llame al 902 150 782 o visite www.phoenixcontact.es
© PHOENIX CONTACT 2009
Automática e Instrumentación
SELECCIÓN DEL MES
Septiembre 2009 / n.º 410
Productos
Para gestionar las instalaciones de frío de la industria alimentaria
Soluciones de movilidad con RFID Una de las aplicaciones que ha desarrollado la firma Athelia es DBSM (Draught Beer Service and Maintenance), una aplicación que contempla el mantenimiento (preventivo y correctivo), montajes y desmontajes de instalaciones, eventos, trazabilidad de activos etc. de los equipos de frío de las empresas del sector bebidas. thelia, compañía del
A grupo Air Liquide es-
46
pecializada en soluciones de trazabilidad, ha desarrollado soluciones de movilidad con tecnología RFID para gestionar los activos dispersos geográficamente y expuestos a entornos hostiles. Una de las aplicaciones que Athelia ha desarrollado es DBSM (Draught Beer Service and Maintenance), una aplicación que contempla el mantenimiento (preventivo y correctivo), montajes y desmontajes de instalaciones, eventos, trazabilidad de activos etc. de los equipos de frío de las
empresas del sector bebidas. DBSM nació de la necesidad de la mayoría de las compañías cerveceras por: • Llevar a cabo un control preciso del mantenimiento de las instalaciones de barril, para garantizar la calidad de la cerveza. • Necesidad de controlar y trazar los activos. • Obtener visibilidad del trabajo de los técnicos, tanto de los propios como de los subcontratados. Para ello, Athelia propuso la tecnología RFID, ya que frente a otras tecnologías tradicionales de iden-
tificación automática como el código de barras, garantiza la correcta lectura durante todo el ciclo de vida del activo de una forma segura, unívoca e inviolable. La solución DBSM es una solución integral basada en un tag RFID fijado en cada activo (enfriador, vitrina, expositor); un kit de mantenimiento para cada técnico, que incluye entre otros elementos un terminal portátil, una cuna de comunicaciones y un periférico de control de calidad (por ejemplo, conductivímetro); y un software que recoge vía online/ batch del ERP
Se adapta a toda clase de turbina eólica
Nuevo banco de pruebas para el sector eólico BB ha desarrollado un
A nuevo banco de pruebas para el sector eólico, ubicado en sus instalaciones en Sant Quirze del Vallès (Barcelona), orientado a la formación de fabricantes de turbinas, integradores de sistemas, personal de mantenimiento y servicio, etc., en dos tecnologías de generadores para turbinas eólicas: generadores de imanes permanentes y generadores de rotor de cortocircuito, ambos con el control de Full Power System. Algunas de las prestaciones técnicas del PLC AC500 implementado en este nuevo banco de pruebas son: • Programación mediante el estándar IEC61131-3 en cualquiera de los 5 len-
Gracias a la potencia, flexibilidad y estandarización de la plataforma de automatización AC500, el equipo sirve como base para simular el servicio y puesta en marcha de un sistema eólico, permitiendo seguir los protocolos de parametrización así como la simulación, detección de fallos y su resolución. guajes. • Acceso Multi OPC y supervisión WebServer. • Módulos de E/S con vías configurables como entradas o salidas de forma individual.
• Módulos para encoders absolutos o incrementales. • Módulos con E/S analógicas configurables en multitud de rangos diferentes una a una (U/I/PT/TH 16 bit). • Coprocesador con 2
o GMAO las intervenciones a realizar filtradas por técnico/subcontrata/zona, además de gestionar las operaciones a realizar por el técnico de campo. Gracias a DBSM, compañías como Heineken, Mahou y Cervecera de Canarias pueden gestionar el control de tiempos de los técnicos (visita, reparación, rutas, etc.), controlar la pérdida de equipos, controlar las operaciones de limpieza para garantizar la calidad de la cerveza y así obtener una mejor imagen de marca y reducir costes por tareas operativas y administrativas. Otras aplicaciones desarrolladas por Athelia son la informática embarcada para entrega de líquidos y la trazabilidad de contendores retornables. www.athelia.com puertos serie de comunicaciones RS-232/485 y 256 KB de memoria. • Módulos de comunicaciones Ethernet que incluyen switch industrial de 2 puertos integrados. • CPU estándar con prestaciones High Availability (redundancia) con hasta 4Mb para memoria de usuario. • Posibilidad de conectar hasta 12 redes y buses de campo estándar en una misma CPU: Profinet, Ethercat, Modbus TCP/IP, UDP, Modbus RTU, Profibus DP, CANOpen, DeviceNet, CS31 y ASCII. Gracias a su modularidad y capacidad, la plataforma AC500 se adapta a toda clase de turbina eólica, sea de pequeña potencia (minieólica) o la multimegawatio.
www.abb.es
Terminales Serie NQ Create and Operate La Serie NQ es la familia económica y fácil de usar de terminales HMI de Omron. Ofrece una gran variedad de funciones, con el display gráfico de mejor calidad, incluso en los terminales más pequeños. Esto hace que la familia NQ sea ideal para diferentes aplicaciones que van desde una simple máquina de empaquetado semi-automática a una línea de producción mucho mayor. ǯ Terminales programables de alta funcionalidad ǯ Pantalla de gran calidad ǯ Creación de aplicaciones con rapidez Omron Electronics Iberia SAU omron@omron.es www.industrial.omron.es
SELECCIÓN DEL MES
Automática e Instrumentación
Septiembre 2009 / n.º 410
Productos
Cámaras, software y accesorios
Soluciones para vigilancia en áreas EX l hardware está diseñado para resistir las condiciones agresivas que se presentan en las plantas químicas, instalaciones onshore y offshore, así como en cubiertas de barcos. Los tres tipos de cámaras que conforman esta gama son IP68 y aseguran una operación fiable en áreas EX. La cámara AF80EX es auto-focus y dispone de un calentador automático que evita condensaciones y de un zoom óptico 18-x. Ideal para temperaturas ambiente entre -30 ºC y +75 ºC, su carcasa de acero inoxidable es estanca, con un tratamiento especial que la hace resistente a las condiciones más agresivas, como por ejemplo el agua de mar. Por su parte, la cámara supercompacta EC-710-090, con un diámetro de sólo 55 mm, está recomendada para espacios reducidos y también dispone de protección para polvos inflamables Ex II 2 D. En cuanto a la cámara
E
48
tipo vigilancia EC-750, puede girar libremente 360° y puede programarse para situarse en diferentes posiciones y recorridos. Las tres cámaras disponen de señal analógica CVS en sistema de resolución PAL. Pueden utilizarse como parte de un sistema analógico de vigilancia integral con visualización completa en una pantalla, para grabación o para una pantalla con diferentes vistas que provienen de diferentes fuentes. Mediante un servidor de vi-
deo, las señales se pueden convertir en datos digitales y ser transmitidos vía Ethernet para ser analizados a través de un PC. Por otra parte, a la cámara de vigilancia EC-750 se le puede asignar una dirección IP para ser utilizada dentro de una red digital. Software Para cada necesidad del usuario (tamaño, nº de cámaras, etc.) se suministra el software específico requerido. El software Smart
La firma Stahl ha lanzado al mercado una solución llave en mano para vigilancia de instalaciones y procesos en áreas clasificadas que consiste en una gama de diferentes tipos de cámaras, junto con el software de control y los accesorios necesarios. Display es propiedad de Stahl y se ha optimizado para pequeñas configuraciones, pudiendo reproducir imágenes en un HMI cada 150 ms, lo que garantiza una vigilancia en tiempo real. También se implementan sistemas complejos de vigilancia en los que haya muchas cámaras. Para ello, Stahl dispone del software ProBox 5/10/15 o ProBox Enterprise Edition. Esta solución incluye un detector de movimiento que, ante una alarma, puede informar al centro de vigilancia vía e-mail, mensaje textual o mediante protocolos OPC o SNMP. www.stahl.es
Septiembre 2009 / n.º 410
SELECCIÓN DEL MES
Automática e Instrumentación
Productos
Integración entre el controlador, el panel HMI y el software
Nuevo controlador compacto a división Industry Au-
L tomation de Siemens acaba de lanzar al mercado el nuevo controlador SIMATIC S7-1200, un microPLC versátil, de configuración flexible, alto rendimiento y tamaño muy compacto. El nuevo software SIMATIC STEP 7 Basic permite configurar tanto el controlador como la gama de paneles SIMATIC HMI Basic Panels, lo que garantiza una programación, conectividad en red y puesta en marcha particularmente rápidas y sencillas. Juntos, el nuevo controlador, la gama HMI Basic Panels y el nuevo software, constituyen una oferta completa para tareas de automatización compactas y exigentes en la gama de Micro Automation. Compacto y modular, el nuevo controlador puede configurarse de forma escalable y flexible. La CPU puede ampliarse con módulos de E/S y módulos de comu-
nicaciones. Una novedad son las denominadas Signal Boards, tarjetas que pueden enchufarse simplemente en el frente de la CPU; están disponibles con interfaces para dos entradas y salidas digitales, o para una salida analógica, lo que permite ocupar el mínimo espacio en el caso de que se procesen pocas señales. El nuevo micro-PLC puede ampliarse con dos módulos de comunicaciones, con un puerto RS232 o con un puerto RS485, para conexiones serie. Dispone de una interfaz Profinet integrada para co-
nexión red, por ejemplo para programación y para comunicación entre CPU y CPU. A través de dicha interfaz pueden conectarse también los paneles de la gama SIMATIC HMI Basic Panels y otros controladores SIMATIC. Para la conexión en red de varios controladores o paneles de HMI está disponible el módulo de ampliación CSM 1277, que es un switch Ethernet/Profinet no gestionado con 4 puertos. Otros modelos de controladores SIMATIC pueden también comunicarse a través de la interfaz Profinet.
El nuevo controlador, la gama HMI Basic Panels y el nuevo software constituyen una oferta completa para tareas de automatización compactas y exigentes en la gama de Micro Automation. Para resolver tareas tecnológicas exigentes están integradas de serie funciones para contaje, medición, regulación y control de movimiento. Por otro lado, comparado con el SIMATIC S7-200, el nuevo controlador dispone de un procesador más rápido y una memoria de mayor tamaño que además puede repartirse flexiblemente entre datos de programa y de aplicación. Es adecuado tanto para la automatización de máquinas pequeñas e instalaciones como para su uso como componente dentro de un sistema distribuido de mayor tamaño. www.siemens.com/ simatic
49
Automática e Instrumentación
SELECCIÓN DEL MES
Septiembre 2009 / n.º 410
Empresas
Saft Baterías abre el primer centro técnico de baterías industriales de España Saft Baterías, compañía especialista en diseño y fabricación de baterías de alta tecnología para la industria, ha inaugurado en su sede de San Sebastián de los Reyes (Madrid) el primer Centro Técnico de Baterías Industriales de España. Esta instalación pretende convertirse en laboratorio de referencia en el estudio de las aplicaciones del almacenamiento energético en los sectores de telecomunicaciones, energías renovables, redes eléctricas y vehículos eléctricos e híbridos en el ámbito latino americano.
50
l acto de inauguración acudieron el alcalde de San Sebastián de los Reyes, Manuel Ángel Fernández Mateo; el director general de Saft Baterías, Joaquín Chacón, y el director general de la División de Baterías Industriales de Grupo Saft, Xavier Delacroix. Está previsto que este laboratorio se convierta próximamente en la cabecera de un grupo de centros de experimentación formado por otras dos instalaciones dirigidas desde España y ubicadas en Venezuela y Brasil. El objetivo del centro ahora inaugurado es analizar las necesidades actuales y futuras de la sociedad, enfocándose a afrontar los nuevos retos del sector energético español e internacional en materia medioambiental, de aseguramiento de suministro y de ahorro y eficiencia. El laboratorio contará con la experiencia y el equipamiento de ensayos
A
de acumuladores electroquímicos de Saft Baterías, y prestará las herramientas a los sectores involucrados en la implantación de nuevas estrategias energéticas. En opinión de Joaquín Chacón, director general de Saft Baterías, la puesta en marcha del centro responde a una necesidad de nuestros días, ya que cada vez son más las entidades involucradas que buscan soluciones sostenibles a las aplicaciones energéticas con el fin
de satisfacer las peculiaridades de sectores de gran repercusión social como el transporte o las telecomunicaciones. El centro se encargará de homologar los productos según normas nacionales e internacionales, realizar ensayos de carga y descarga de baterías en condiciones controladas, dirigir proyectos de I+D+i, analizar las prestaciones de los productos y llevar a cabo pruebas conjuntas con electrónica de potencia, así como una extensa labor de documentación. Asesoramiento y consultoría Además, realizará actividades de asesoramiento y consultoría y asistencia para las empresas que se embarquen en proyectos relacionados con almacenamiento energético. El centro ofrecerá soporte técnico sobre productos, su instalación y operativa; impartirá cursos y seminarios de formación con la posibilidad de otorgar certificaciones al personal técnico externo; y ayudará a sus clientes a identificar el valor añadido en sus servicios. De la misma manera, los clientes de Saft Baterías podrán contar con asistencia técnica en el tratamiento de garantías, reparaciones y mantenimientos, gestión de repuestos, inspecciones de productos e instalaciones y estudios de viabilidad para clientes. Las baterías de Saft se emplean en aplicaciones de altas prestaciones tales como infraestructuras y procesos industriales, transporte, espacio y defensa. Actualmente, es el primer fabricante mundial de baterías industriales de níquel-cadmio y de baterías primarias de litio para múltiples aplicaciones. También encabeza el mercado europeo en tecnologías especializadas de baterías para el espacio y la defensa. Enrique Armendáriz
¿Está estancado su sistema de control?
Engánchese a las altas prestaciones con la tecnología punta SIMATIC
SIMATIC PCS 7 Un DCS obsoleto limita la capacidad y visibilidad de su planta. El Sistema de Control de Procesos SIMATIC PCS 7 le ofrece argumentos suficientes para modernizar y hacer más eficiente su planta. Propone una estrategia de migración completa y progresiva tanto para DCS Siemens como de otros fabricantes, minimizando riesgos y paradas durante el periodo de transición. La flexibilidad de elegir qué componentes mantener y cuáles cambiar, dota del máximo valor a sus activos y protege el valor de su inversión. Para más información: www.siemens.com/pcs7
Answers for industry.
plics®plus – la modularidad en una nueva dimensión Más simple y estandarizado – con plics®plus VEGA lleva la medición de nivel, detección de nivel y presión a una nueva dimensión. El probado concepto de equipo vuelve a sorprender con una mayor variedad de carcasas y principios de medición adicionales. Además, su ajuste, aún más simpliŲ»¹¼Ç Ñ ÍÆÁ¾ÇÊŽƓ ¹Ëč »ÇÅÇ Íƹ ̽»ÆÇÄÇ¿č¹ ¼½ »ÇƽÐÁĦÆ ÇÈÌÁÅÁÒ¹¼¹Ɠ »Ê½¹Æ ËÁƽʿÁ¹Ë ¹¼Á»ÁÇÆ¹Ä½Ë Éͽ ¹ÀÇÊÊ¹Æ ÌÁ½ÅÈÇ Ñ ¼ÁƽÊÇƖ
www.vega.com
Sistemas operativos de tiempo real Septiembre 2009 / n.º 410
Automática e Instrumentación
Sistemas operativos de tiempo real para la automatización: tendencias Actualmente, los sistemas embedded de tiempo real, que han tenido un importante desarrollo, deben reunir las características de aislamiento espacial y temporal, así como incluir un monitor de salud del sistema. Una forma de alcanzar estos requisitos es mediante las técnicas de “virtualización”, en concreto, mediante la denominada “paravirtualización”, basada en la tecnología de hipervisores.
L
a automatización industrial ha sufrido un proceso de transformación continuo que en los últimos años se ha acelerado debido al gran desarrollo de sistemas embedded y su aplicación industrial [1]. La integración de estos sistemas como componentes de control ha hecho que la potencia y funcionalidades de los mismos se hayan incrementado de forma notable. Hoy en día es fácil encontrarnos con sistemas de control que pueden ser supervisados y gestionados a través de conexiones inalámbricas, sofisticadas interfaces persona-máquina, con dispositivos basados en visión, etc. Los autómatas programables (PLC) constituyen un grupo muy relevante de sistemas embedded en tiempo real, pero presentan unas peculiaridades muy específicas y requerirían un análisis específico. En [33] se ofrece una revisión de éstos. Uno de los aspectos fundamentales que diferencia las aplicaciones en el sector industrial de otros ámbitos es la fuerte interacción con el entorno a través de los sensores y actuadores. Los sistemas deben ser capaces de tomar decisiones ante nuevos estímulos externos y actuar de forma apropiada. Esta característica se concreta en la necesidad de que las acciones que se realicen estén acotadas en el tiempo. Este
tipo de sistemas se conoce como sistemas de tiempo real. Los sistemas de tiempo real son sistemas en los que el funcionamiento es correcto cuando se obtiene el resultado lógico correcto en un plazo específico de tiempo. Las dos vertientes son necesarias para su correcto funcionamiento: el resultado y el tiempo en el que éste se produce. Un sistema informático que tiene que cumplir estos requisitos requiere que toda la cadena de ejecución del sistema tenga características de tiempo real: la aplicación y el sistema operativo. Por muy bien diseñadas que estén las aplicaciones para cumplir restricciones temporales, si el sistema operativo sobre el que se ejecuta no garantiza los tiempos de respuesta, difícilmente se podrá garantizar el correcto funcionamiento del sistema. En la industria nos encontramos con un gran número de sistemas a controlar que requieren ser integrados y coordinados. La automatización de estos sistemas se realiza mediante varios sistemas basados en computador o sistemas embedded. Estos últimos son dispositivos basados en computador que presentan todas sus características pero que forman parte de un sistema global realizando funciones específicas dentro de éste. Se denominan sistemas embedded de tiempo real a
aquéllos que realizan funciones de control. Una empresa debe ser capaz de elegir correctamente el hardware y software necesario para alcanzar una automatización robusta y fiable. Dentro del software, la selección de un sistema operativo apropiado es de vital importancia para alcanzar los niveles adecuados de seguridad y fiabilidad. Sistemas de tiempo real Como se ha comentado, los sistemas de tiempo real son aquéllos en que la respuesta del sistema está sujeta a restricciones de tiempo. Un fallo en el sistema se puede producir por una respuesta incorrecta (resultado erróneo) o por una respuesta tardía (pérdida de plazo). Las consecuencias producidas por un fallo sobre el funcionamiento del sistema determinan la clasificación de un sistema de tiempo real. Éstos se clasifican en: • Sistemas críticos (hard real-time en terminología inglesa): cuando un fallo puede tener graves consecuencias sobre el sistema o sobre las personas. • Sistemas no críticos (soft realtime): cuando el fallo genera un comportamiento no deseable y degrada el funcionamiento del sistema. • Sistemas rápidos: son sistemas que no tienen restricciones de
53
Sistemas operativos de tiempo real Automática e Instrumentación
Septiembre 2009 / n.º 410
tiempo pero es necesario realizar las distintas operaciones en un corto intervalo de tiempo para que el sistema no se degrade. La tabla I, en esta página, muestra distintas aplicaciones de los sistemas de tiempo real en sectores en los que estas aplicaciones son más relevantes. Para poder ejecutar aplicaciones de tiempo real es necesario que toda la cadena de ejecución (aplicación y sistema operativo) esté diseñada e implementada para cumplir las restricciones temporales. El sistema operativo es un componente fundamental.
54
Tipos de sistemas operativos Tradicionalmente, los sistemas operativos han sido categorizados dependiendo del tipo de aplicaciones que iban a soportar (por ejemplo, de propósito general, distribuidos, tiempo real, sistemas embedded, sistemas paralelos, etc.). Sin embargo, durante los últimos años, las diferencias entre éstos se han difuminado, existiendo sistemas operativos que pueden cubrir diferentes tipos de aplicaciones. En el sector de la automatización, los sistemas operativos más usados generalmente entran en los grupos de sistemas de tiempo real, embedded y de propósito general. Sistemas operativos de propósito general Son sistemas operativos en los que el objetivo es gestionar los recursos
del sistema (CPU, memoria, dispositivos) de una forma equitativa entre los usuarios y/o las aplicaciones. Suelen disponer de una interface de usuario gráfica para una administración y programación más sencilla e intuitiva. Ofrecen aplicaciones de carácter general. Ejemplos de este tipo de sistemas operativos son: Linux, Microsoft Windows 2000/XP/Vista, Solaris, MacOS, FreeBSD, OpenBSD. Sistemas operativos de tiempo real Son un tipo especial de sistema operativo en el que no se persigue un reparto equitativo de los recursos del sistema sino un reparto apropiado a los requisitos de las aplicaciones. Se pretende garantizar que las aplicaciones puedan cumplir las restricciones temporales: funcionamiento periódico de las actividades de control, tiempo máximo entre la adquisición de un dato de un sensor y la acción enviada al controlador, etc. Para garantizar estas restricciones, todos los componentes de un sistema operativo de tiempo real tienen que tener un comportamiento predecible y conocido. Así, debe ser conocido tanto el máximo tiempo de gestión de interrupciones (latencia a la interrupción) como el de cambio de contexto para dejar de ejecutar una actividad y ejecutar otra. Asimismo, las políticas de planificación de las actividades son distintas de las de propósito general. Mientras que en aquéllos son polí-
ticas equitativas, en éstos se basan en prioridades. Sistemas embedded Los sistemas operativos embedded son sistemas operativos adaptados a las necesidades específicas de un hardware que va a operar junto con otros subsistemas. Normalmente hay unos factores de simplificación que los diferencian de los sistemas operativos tradicionales: • Un único usuario: No es necesario disponer de varios usuarios, es un desarrollo para funcionar con unas características determinadas. • No suelen llevar los dispositivos clásicos: ratón, pantalla, teclado, etc. Éstos son sustituidos por dispositivos específicos: visualizadores, teclados especiales, pulsadores, etc. • La disponibilidad de un disco es ocasional. Normalmente, se cargan desde memoria flash o memoria ROM y no requieren almacenamiento de datos. Cuando lo requieren, se suele usar memoria del tipo flash como sistema de ficheros. • En un sistema embedded no se realizan operaciones de desarrollo del programa. Esto evita disponer de editores, compiladores, etc. El desarrollo se realiza en otra máquina distinta que puede llevar un distinto procesador (desarrollo cruzado). En este caso, cuando se completa el proceso de desarrollo, el resultado, que incluye el sistema operativo y las aplicaciones, se carga en el sistema. Modificaciones de la aplicación suelen requerir el reemplazamiento
Sector
Sistemas críticos
Tiempo real no crítico
Sistemas rápidos
Instrumentación y control industrial
Procesado de señal, control de movimiento, adquisición de datos, robótica, control de procesos
Visión por computador, supervisión de procesos
Análisis de datos, CNC
Aeronáutico y espacial
Sistemas RADAR, control de vuelo, seguimiento de objetos, control de dispositivos
Visualización y procesado de imágenes, seguridad, detección de intrusiones
Análisis de datos
Telecomunicaciones e infraestructuras
Sistemas de reserva de recursos, protocolos de comunicaciones, calidad de servicio
Gestión de fallos, calidad de servicio, VoIP
Procesado de paquetes
Multimedia y acceso a redes
Gestión de imágenes
Ayuda a la intervención, soporte vital
Procesado de imágenes
Comunicaciones móviles Control de radiofrecuencia y electrónica deconsumo Sanidad
Radioterapia, MC/CAT
■ Tabla I. Campos de aplicación.
Sistemas operativos de tiempo real Septiembre 2009 / n.º 410
Automática e Instrumentación
■ Proceso de desarrollo y carga de un sistema embedded.
de todo el sistema. • El número de aplicaciones o tareas es limitado y conocido. El sistema operativo para embedded debe ser compilado con los parámetros de configuración ajustados a cada aplicación. Esto permite ajustar el tamaño del sistema operativo a unas necesidades concretas. Este proceso de configuración incluye la selección de los dispositivos disponibles, cantidad de memoria, número de tareas, tipo de planificador, etc. Los sistemas operativos embedded pueden ser tanto de propósito general (Embedded Linux, Windows CE, etc.) como sistemas operativos de tiempo real (la mayoría de ellos son para sistemas embedded). Características Los requisitos de las aplicaciones de tiempo real exigen unos atributos básicos del sistema operativo sobre el que se ejecutan. Estos atributos básicos son: • Fiabilidad: dependiendo de la aplicación, el sistema puede estar funcionando durante largos periodos de tiempo sin intervención humana. En general, un sistema fiable es aquél que está disponible en cualquier momento y es capaz de tomar acciones ante fallos de manera que el servicio se interrumpa lo mínimo posible. Una forma de cuantificar el grado de fiabilidad es calcular el porcentaje de tiempo por año que está fuera de servicio.
• Predecibilidad: garantizar los requisitos temporales de las aplicaciones es uno de los elementos principales para asegurar el correcto funcionamiento del sistema. Un comportamiento predecible implica que todos los servicios del sistema operativo se realizan en un tiempo máximo conocido. La varianza de los tiempos de respuesta de los distintos servicios debería ser muy pequeña. • Rendimiento: aunque la principal característica es la predecibilidad, el que estos servicios sean rápidos es una característica altamente deseable. Cuanto más eficiente sea un sistema operativo menor sobre-
carga introducirá en el sistema y, por lo tanto, mayor trabajo efectivo realizarán las aplicaciones. • Configurable: los sistemas operativos embedded de tiempo real deberían funcionar en distintas configuraciones de hardware. Es deseable poder adecuar el tamaño del sistema operativo resultante (ejecutable) a las necesidades de las aplicaciones y del hardware disponible. El código ejecutable final debe ser lo más pequeño posible. Las características principales que debe ofrecer un sistema operativo de tiempo real para su uso en aplicaciones embedded son [4]: • Multitarea: para poder ejecutar múltiples actividades o tareas, el sistema operativo tiene que ser multitarea y expulsivo. El planificador debe ser capaz de expulsar cualquier tarea y asignar los recursos a otra con mayor prioridad. Debe soportar múltiples niveles de prioridad. • Planificación expulsiva basada en prioridades: la política de planificación debe ser basada en prioridades asignadas de una forma estática (por el usuario) o dinámicas (calculadas a partir de las restricciones temporales por el propio sistema operativo). • Comportamiento determinista: todas las operaciones que ofrece un sistema operativo y las operaciones
■ Opciones de configuración de un sistema operativo embedded.
55
Sistemas operativos de tiempo real Automática e Instrumentación
56
internas deben ser deterministas. El tiempo de peor caso debe ser conocido a fin de que el diseñador de la aplicación pueda realizar un análisis de planificabilidad del sistema. • Interfaz de programación: la interfaz de programación define los servicios ofrecidos por el sistema operativo a las aplicaciones. La interfaz puede ser: interfaz propietaria (la interfaz es diseñada ad hoc por los desarrolladores del sistema operativo, por ejemplo, la interfaz WIN32 implementada por el sistema operativo Windows); o interfaz estándar, la cual es consensuada por un organismo internacional. Las principales ventajas del uso de interfaces estándar durante la implementación de una aplicación son: portabilidad entre diferentes sistemas operativos, independencia del fabricante del sistema operativo, etc. Por ejemplo, IEEE Portable Operating System Interface for Computer Environments, POSIX 1003.1b, define los servicios de un sistema operativo de tiempo real. Los servicios básicos cubiertos por POSIX 1003.1b incluyen: gestión de tareas (real-time threads), comunicación entre procesos (mailboxes y colas), relojes y temporizadores, política de planificación basada en prioridades fijas, protocolos para la gestión de recursos (herencia de prioridades), mecanismos de comunicación y sincronización de tareas, memoria compartida, entrada/salida síncrona y asíncrona y sistemas de ficheros deterministas. • Gestión de memoria eficiente: los sistemas operativos de propósito general suelen requerir la existencia de la Unidad de Gestión de Memoria (MMU) para la correcta implementación de memoria virtual y para proteger el área de memoria asignada a cada aplicación. Sin embargo, debido al indeterminismo temporal introducido por la MMU, los sistemas operativos de tiempo real no suelen utilizarla o simplemente la utilizan parcialmente (protección entre aplicaciones). La gestión de memoria dinámica ha estado tradicionalmente desaconsejada para sistemas de tiempo real
Septiembre 2009 / n.º 410
Característica
Tornado/VxWorks
QNX Neutrino
LynxOS
Hardware
x86, ARM, PowerPC, MIPS, ColdFire, SuperH
x86, ARM, PowerPC, MIPS, SuperH
x86, ARM, PowerPC, MIPS, Sparc, PA-RISC
Planificación
Prioridades fijas, Round-robin
Prioridades fijas FIFO, Priocon FIFO o Round- ridades con robin quantum, Round-robin, no-expulsivo
Niveles de prioridad
256
32
256
Si
Si
Si
Si
Protección de memo- No ria Memoria dinámica
Si
Relojes/precisión
Watchdog, TemporiPosix Timers zadores, Posix Timers
Protocolos/Servicios de comunicación
TCP/IP IP, UDP, TCP, IGMP, ICMP, ARP RIP 1/2 SLIP, CSLIP, PPP BOOTP, DNS, DHCP, TFTP FTP, RLOGIN, RSH, TELNET
IP, UDP, TCP, ARP, ICMP, IGMP, QNET
IP, UDP, TCP, ICMP, IGMP, ARP, RARP, DHCP, NAT, RPC, NTPv3, Raw, Zebra routing, TFTP
Sistema de ficheros
FAT, NFS, raw, TrueFFS
RAMFS, QNX4, DOS, ISO9660, ext2, NFS,
Lynx Fast File system, ISO9660, NFS, RAMFS
Lenguajes
C, C++
C, C++, Java
C, C++, Ada
API
Propietaria (VxWorks), POSIX 1003.1, POSIX 1003.1b
POSIX 1003.1, POSIX 1003.1b
Propietaria, POSIX.1/.1b/ .1c, Unix BSD 4.3
SO de desarrollo
Linux y Windows
Linux y Windows
Linux y Windows
Licencia
Propietaria
Propietaria
Propietaria
Posix Timers / 1 microseg
■ Tabla II. Análisis comparativo de sistemas operativos de tiempo real para sistemas embedded.
debido a la no predecibilidad de sus operaciones. Sin embargo, la aparición del algoritmo de gestión de memoria dinámica TLSF [5,6] con costes constantes permite integrar memoria dinámica en aplicaciones de tiempo real. • Gestores de dispositivos (drivers): un punto conflictivo en el diseño e implementación de un sistema operativo de propósito general radica en la amplia variedad
de dispositivos disponibles, lo que hace que los sistemas operativos deban incorporar incluso miles de gestores de dispositivos. Por el contrario, un sistema embedded suele incluir un conjunto limitado de dispositivos, lo que simplifica su implementación. • Protocolos de comunicación: frente al soporte completo que ofrecen los sistemas operativos de propósito general de las pilas de
Sistemas operativos de tiempo real Septiembre 2009 / n.º 410
Automática e Instrumentación
Windows CE
LinuxLink
Hard-Hat Linux
RTEMS
PartiKle
Marte OS
ORK
x86, ARM, MIPS, SH4
x86, PPC, ARM, MIPS
x86, PPC, ARM, MIPS
M68k, ColdFire, SuperH, x86, MIPS, i960, PowerPC, SPARC, AMD A29K, PA-RISC
x86, PPC, ARM, MIPS, SPARC
x86
SPARC, x86
Prioridades con quantum, Roundrobin
Prioridades fijas con FIFO o Round-robin
Prioridades fijas con FIFO o Roundrobin
Prioridades fijas con FIFO o Round-robin
Prioridades fijas Prioridades con FIFO. fijas con FIFO o Round-robin
Prioridades fijas con FIFO o Round-robin
256
256
256
256
1024
256
256
Si
Si
Si
No
No en máquina desnuda. Si sobre XtratuM
No
No
Si
Si
Si
Si
Si /TLSF
Si /TLSF
No
Temporizadores / 1miliseg
Posix Timers
Posix Timers
Posix Timers
Posix Timers y relojes de ejecución
Posix Timers y relojes de ejecución
Temporizadores y relojes de ejecución
TCP/IP IP, UDP, TCP, IGMP, ICMP, ARP RIP 1/2 SLIP, CSLIP, PPP BOOTP, DNS, DHCP, TFTP FTP, RLOGIN, RSH, TELNET
TCP/IP IP, UDP, TCP, IGMP, ICMP, ARP RIP 1/2 SLIP, CSLIP, PPP BOOTP, DNS, DHCP, TFTP FTP, RLOGIN, RSH, TELNET
TCP/IP IP, UDP, TCP, IGMP, ICMP, ARP RIP 1/2 SLIP, CSLIP, PPP BOOTP, DNS, DHCP, TFTP FTP, RLOGIN, RSH, TELNET
IP, UDP, TCP, SLIP, PPP, ICMP, DHCP, RARP, TFTP, RPC, FTP, HTTP, CORBA
IP, UDP, TCP
IP, UDP, TCP
-
NTFS, FAT
ext2/3/4, FAT, NTFS, NFS, ISO9660, y otros
ext2/3/4, FAT, NTFS, NFS, ISO9660, y otros
IMFS, DOSFS/ FAT, NFS
-
-
-
C, C++
C, C++
C, C++
C, C++, Ada
C, C++, Ada, Java
C, C++, Ada
Ada
Propietaria (WinCE)
POSIX.1
POSIX.1
RTEID/ ORKID,uITRON 3.0, POSIX 1003.1b
POSIX PSE.51
POSIX PSE.51
Ravenscar profile
Windows
Linux
Linux
Linux , Windows, Linux FreeBSD
Linux
Linux
Propietaria
GPL
GPL
GPL
GPL
GPL
protocolos más habituales (TCP/IP, IPX/SPX, NETBIOS, Bluetooth, ...), los sistemas operativos de tiempo real no suelen soportar estas pilas debido, principalmente, a su naturaleza temporal no determinista. Por el contrario, este tipo de sistemas operativos suelen soportar comunicaciones punto a punto o multi-punto con prioridades orientadas a sistemas industriales como CAN, RS-232, etc.
57
GPL
Software propietario vs código abierto En los últimos años, el rápido crecimiento del sistema operativo Linux (con sus distintas distribuciones) ha abierto importantes cuotas de mercado para el software de código abierto. De la misma forma, el mercado de los sistemas operativos y embedded que estaba hasta hace unos pocos años en manos de un número reducido de empresas, se ha abierto, de una forma importan-
te, con la aparición de una serie de productos de código abierto. El producto desarrollado bajo la licencia de software abierto confiere al producto unas características diferenciales de lo que sería un producto propietario. • En general, no hay que pagar licencia por usarlo ni licencias adicionales por replicarlo en varias máquinas. • Ofrece independencia tecnológica, pues el mismo sistema opera-
Sistemas operativos de tiempo real Automática e Instrumentación
58
tivo puede estar soportado por una o más empresas. Permite desarrollar software basado en éste aunque puede obligar a que este software sea también abierto. No hay secretismo ni genera desconfianza sobre qué realiza una aplicación y cómo la realiza. • Fomenta el uso de estándares que facilitan la compatibilidad de las aplicaciones. • El código ha podido ser analizado por un amplio número de desarrolladores, lo que hace que pueda tener un mayor nivel de validación. • Se configuran comunidades de software que son capaces de detectar y corregir los fallos que se pueden producir. Aunque también presenta algunas desventajas como: • El desarrollo de software requiere importantes inversiones para su estudio y desarrollo. El desarrollar un producto tecnológico relevante permite posicionarse en el mercado y aumentar la competitividad. Cuando el software es abierto, la competencia puede conocer las técnicas usadas y la forma de resolver un problema a través del código fuente. • Los conocimientos técnicos para instalar y adaptar el software suelen ser mayores que cuando se trata de software propietario. • El software propietario suele ofrecer un nivel de acabado y de herramientas complementarias superior al software de código abierto. Un análisis de mercado llevado a cabo durante el año 2008 [7] destaca que el porcentaje de sistemas embedded desarrollados con sistemas de código abierto es del 20%, frente al 45% de los desarrollados con sistemas propietarios. El 18% restante se cataloga como desarrollos mediante código propio. Sistemas operativos propietarios En general, todos ellos ofrecen unas características muy similares, diferenciándose más en las herramientas de desarrollo y en los procesadores disponibles que en las
Septiembre 2009 / n.º 410
funcionalidades. En este artículo se analizan algunos de ellos aunque podrían haberse incluidos otros. Se ha optado por éstos debido a su fuerte impacto en el mercado. • VxWorks/Tornado [8]: sistema operativo de tiempo real propiedad de Wind River Systems. Específicamente diseñado para ser usado en sistemas embedded. Requiere de un entorno de desarrollo cruzado. Tornado es un entorno de desarrollado integrado, que se ejecuta en el entorno huésped. • QNX Neutrino [9,10]: microkernel de tiempo real basado en Unix, propiedad de QNX Software Systems. El kernel incluye: un planificador, temporizadores, redirección de interrupciones y un mecanismo de comunicación entre procesos. El resto de servicios son implementados como procesos de usuario. Incluye el sistema de ventanas Photon microGUI. • Integrity 178B. GreenHills [11]: sistema operativo de tiempo real propiedad de Green Hills. Diseñado para sistemas de alta criticidad, este sistema está certificado con el grado EAL6+ de alta robustez. • Windows CE [12]: sistema operativo embedded, propiedad de Microsoft. No se trata de una versión de Windows XP sino de un sistema operativo independiente. Ofrece interoperatividad con otras tecnologías de Microsoft. Sistemas operativos de código abierto Los sistemas de tiempo real código abierto basados en Linux utilizan como núcleo a Linux; sin embargo, éste ha sido convenientemente modificado para soportar total o parcialmente los requerimientos temporales impuestos por las aplicaciones de tiempo real. A diferencia de los sistemas de tiempo real anteriores, estos sistemas operativos cuentan con todas las facilidades y servicios proporcionados por un sistema operativo de propósito general. No obstante, al contrario del resto de sistemas operativos de tiempo real, éstos presentan un gran tamaño y la ejecución de ciertas aplicaciones
puede degradar el funcionamiento del sistema, perdiendo éstos sus propiedades temporales. • Hard-Hat Linux [13]: distribución de Linux, propiedad de Montavista, específicamente preparada para desarrollar y ejecutar aplicaciones de tiempo real. El núcleo Linux que incorpora ha sido específicamente modificado, incluyendo todos los parches disponibles para proporcionar soporte de tiempo real estricto. • LinuxLink [14]: distribución de Linux, propiedad de TimeSys, para sistemas embedded basados en Linux. Además también incluye todos los parches disponibles para proporcionar soporte de tiempo real estricto. A continuación se enumera una serie de núcleos de código abierto que, a diferencia de los anteriores, no utilizan Linux como núcleo. • RTEMS [15]: sistema operativo de tiempo real diseñado específicamente para ser utilizado en sistemas embedded. Nació como un proyecto del Departamento de Defensa de los EE.UU. para desarrollar un sistema operativo para sus sistemas de misiles. Posteriormente, debido a su éxito, fue adoptado por el ejército de este país. Actualmente el proyecto está gestionado por OAR Corporation en cooperación con un comité, el cual incluye representación de sus usuarios. • MaRTE OS [16]: sistema operativo de tiempo real para sistemas embedded que implementa el subconjunto POSIX.13 para sistemas de tiempo real mínimo. Este operativo tiene la particularidad de haber sido desarrollado en el lenguaje de programación Ada. Ha sido desarrollado por el Grupo de Sistemas de Tiempo Real de la Universidad de Cantabria. • ORK [17,18]: soporte de ejecución del perfil Ravenscar para sistemas de tiempo real críticos definido por el lenguaje Ada. El núcleo fue desarrollado por el Grupo de Sistemas de Tiempo Real y Arquitectura de Servicios Telemáticos de la Universidad Politécnica de Madrid bajo contrato con la Agencia Espacial
Sistemas operativos de tiempo real Septiembre 2009 / n.º 410
Europea (ESA). El perfil Ravenscar define un subconjunto de funcionalidades Ada bajo el cual el sistema es temporalmente analizable. • PaRTiKle [19]: sistema operativo de tiempo real para sistemas embedded diseñado para ser ejecutado tanto sobre máquina desnuda como sobre el hipervisor XtratuM. Implementa la interfaz POSIX.13 para sistemas mínimos. Ha sido desarrollado por el Grupo de Informática Industrial de la Universidad Politécnica de Valencia. En la tabla de las páginas 56 y 57 se realiza un análisis comparativo de estos sistemas. En ella se detallan aspectos como: procesadores soportados, políticas de planificación, niveles de prioridad, protección de memoria de las aplicaciones respecto al sistema operativo, disponibilidad de memoria dinámica, mecanismos para la gestión del tiempo, protocolos y servicios de comunicaciones disponibles, tipos de ficheros soportados, lenguajes soportados, interfaz de usuario, sistema operativo de las herramientas de desarrollo y la licencia bajo la que se distribuye. Tendencias La evolución de los procesadores para sistemas embedded ha seguido la tendencia de los procesadores de propósito general en cuanto a potencia y consumo. En la actualidad, los procesadores para sistemas embedded son cada vez más potentes y consumen menos energía. Asimismo, las aplicaciones que se pueden desarrollar sobre estos procesadores son cada vez más complejas, incluyendo servicios de conexión remota, servicios web, mantenimiento remoto, etc. Cuando en un mismo sistema embedded se ejecutan unas aplicaciones que son de tiempo real con un nivel determinado de seguridad junto con otras que no son de tiempo real pueden aparecer problemas: • Fallos no intencionados: Alguna de las aplicaciones puede fallar afectando al funcionamiento de otras. Estos fallos pueden ser debidos a la memoria común para las apli-
Automática e Instrumentación
■ Esquema de virtualización.
caciones o al uso de algún recurso del sistema. • Fallos intencionados: Se puede explotar algún fallo de seguridad conocido en algún programa que se está ejecutando (por ejemplo, un servidor http) y tomar el control del sistema o forzar un funcionamiento incorrecto. En el caso de la memoria, una aplicación puede acceder y modificar direcciones de memoria que son de otras aplicaciones y así alterar su funcionamiento. Esto puede ocurrir por fallos en la programación de estas aplicaciones o de forma deliberada como mecanismo para acceder y modificar el comportamiento del sistema. Esta técnica es una de las usadas por los hackers para coger el control de una máquina determinada o acceder a la información privada de ésta. En el caso de los recursos, una aplicación puede fallar y coger el recurso de forma exclusiva. Por ejemplo, un fallo de programación puede hacer que se ejecute un bucle infinito y no deja que otras aplicaciones se ejecuten. Ese fallo puede ser explotado por los hackers para evitar que cierto tipo de alarmas dejen de funcionar saturando las señales que se envían al sistema y evitando que se ejecuten los programas apropiados. Las principales necesidades o requisitos para un sistema embedded de tiempo real que integre varias aplicaciones son: • Disponer de espacios de memoria independientes y totalmente aislados de manera que un fallo en una aplicación no repercuta sobre las otras aplicaciones. Además, una aplicación nunca deberá poder ac-
ceder al espacio de otra. El término que define esta característica es aislamiento espacial. • Independizar las aplicaciones desde el punto de vista del procesador. Una aplicación nunca podrá hacer un uso exclusivo de la CPU, haciendo que otras aplicaciones no se puedan ejecutar. Esta característica se conoce como aislamiento temporal. • Gestionar los posibles errores del sistema y aplicaciones mediante un monitor de salud del sistema (Health Monitor) que permita detectar los errores en los primeros niveles del sistema y tratarlos de forma que el funcionamiento del sistema sea lo más seguro posible. Una forma de alcanzar estos requisitos es mediante las técnicas de virtualización. La virtualización consiste en permitir la ejecución de varios programas o entornos de ejecución como si cada uno de éstos fuera el único que se ejecuta en el computador, proporcionando acceso casi directo al hardware existente. En la figura superior aparece un esquema genérico de los sistemas con virtualización. En esta figura se muestra un sistema con varios entornos de ejecución soportados por un virtualizador. El virtualizador ofrece una máquina virtual a cada uno de los entornos de ejecución obteniéndose un sistema particionado. Cada entorno de ejecución o partición tiene un espacio de memoria independiente y puede alojar distintas formas de aplicación. En la citada figura se pueden identificar varias particiones: un sistema operativo de tiempo real embedded con sus aplicaciones, un sistema de propósito general (Linux embedded)
59
Sistemas operativos de tiempo real Automática e Instrumentación
Producto
Desarrollador
Hyper-V KVM
Septiembre 2009 / n.º 410
Tipo de sistema
Sectores
Completa
Servidores
1
Completa
Servidores
1
Licencia
Virtualización
Microsoft
Propietario
Proyecto cooperativo
GPL
L4/Linux
Dresde Univ.
GPL
Para-virtualización
Parallels Server
Parallels Inc.
Propietario
Completa
VMware ESX Server
VMWare
Propietario
Completa
Xen
Xen
GPL
OKL4
Open Kernel Labs
TRANGO ADEOS
Procesadores
x86, ARM
Servidores
1
Servidores
1
x86
Servidores
1
Para-virtualización/ Parcial
x86, PPC
Servidores
1
BSD
Para-virtualización
x86, ARM, MIPS
S. Empotrados
2
VMWare
Propietario
Para-virtualización
ARM
S. Empotrados
2
Proyecto cooperativo
GPL
Para-virtualización
x86, PPC
S. Empotrados
3
Integrity 178B
Green Hills
Propietario
Para-virtualización
S. Empotrados
3
LynxSecure
LynuxWorks
Propietario
Para-virtualización
x86, ?
S. Empotrados
3
PikeOS
Sysgo
Propietario
Para-virtualización
x86, PPC
S. Empotrados
3
WindRiver Hypervisor
WindRiver
Propietario
Parcial + hw especializado
x86, PPC
S. Empotrados
3
XtratuM
U.P. Valencia
GPL
Para-virtualización
x86, sparcv8 (LEON2/3)
S. Empotrados
3
1 Servidores, hosting, separación de servicios y seguridad. 2 Sistemas embedded con baja exigencia de tiempo real, sistemas móviles. 3 Sistemas críticos de tiempo real
■ Tabla III. Lista de hipervisores disponibles.
60
con sus aplicaciones y otro sistema de propósito general con un sistema operativo Windows CE. Cada partición se ejecuta cuando la política de planificación del virtualizador lo decide y de forma totalmente independiente. El estándar ARINC-653 [20] (Avionics Application Standard Software Interface) define un modelo de arquitectura como el mostrado en la figura anterior. Este estándar es una especificación del software para sistemas particionados (aislamiento espacial y temporal) desarrollado en 1996 para la industria del sector aeronáutico. El objetivo era definir arquitecturas software de tiempo real fiables y robustas. Actualmente otros sectores como el espacial, automovilístico (AUTOSTAR) e industrial están intentando aplicar estos mismos conceptos en sus aplicaciones. Técnicas de virtualización Existen varias técnicas de virtualización para obtener un sistema particionado: • Virtualización total [21]: esta técnica consiste en implementar un entorno virtual completo, es decir,
se ofrece una simulación de todo el hardware subyacente. El resultado es un sistema capaz de ejecutar cualquier software diseñado para ser ejecutado de forma nativa sobre dicho hardware. La gran ventaja del uso de esta técnica de virtualización consiste en que cualquier software preexistente que se ejecutaba sobre el hardware real, podrá ser utilizado en el hardware virtual sin modificación alguna. La pérdida de rendimiento debido al gran coste de alcanzar la virtualización completa lo hace inviable para su uso en aplicaciones de tiempo real. • Virtualización parcial: esta técnica consiste en implementar un entorno virtual parcial. El hardware subyacente es en gran medida virtualizado; sin embargo, se permite el acceso a algunos dispositivos por parte del software que se ejecuta en el entorno virtualizado. La principal ventaja de la virtualización parcial frente a la completa consiste en que comparativamente esta técnica suele ser más fácil de implementar. Sin embargo, su uso requiere la modificación del software a ser ejecutado por la máquina virtual. • Para-virtualización [22]: esta
técnica consiste en ofrecer una máquina virtual similar pero no idéntica al hardware virtualizado. El propósito de esta técnica consiste en la colaboración por parte del software que es ejecutado en el entorno virtual para reducir el tiempo que conlleva la ejecución de diferentes “tareas de virtualización”. El rendimiento obtenido por el software ejecutado en el entorno virtual es similar al que se obtendría en un entorno nativo; no obstante, dicho software tiene que ser modificado para poder ejecutarse en el entorno virtual. Todas estas técnicas ofrecen aislamiento temporal y espacial. No obstante, las dos primeras (virtualización completa y parcial) requieren del uso de complejas técnicas de análisis de código durante la ejecución del sistema operativo, haciendo prácticamente inviable su uso en sistemas de tiempo real. Debido a sus características, solamente la para-virtualización ofrece las suficientes garantías temporales para su uso en sistemas de tiempo real. La sobrecarga de la virtualización es baja. La virtualización puede ofrecerse
Sistemas operativos de tiempo real Septiembre 2009 / n.º 410
mediante distintas tecnologías, que se resumen en: • Virtualización a nivel de sistema operativo (separation kernel): Son mecanismos introducidos a nivel de sistema operativo para reforzar el aislamiento espacial y temporal de los procesos. Cada grupo de procesos se organiza como una partición. • Micro núcleos (micro-kernel): Es una solución arquitectónica para el desarrollo de sistemas operativos en los que se realiza una separación de servicios básicos (micro-kernel) de los servicios más elaborados. • Hipervisores: Es una capa mínima de software que ofrece una máquina virtual a las particiones. Las dos primeras tecnologías introducen una sobrecarga importante en el sistema, lo que las convierte en poco adecuadas para sistemas con restricciones temporales. En cambio, los hipervisores pueden permitir alcanzar estos requisitos con baja sobrecarga. Hipervisores El término hipervisor se utiliza para nombrar la capa de software que realiza las funciones de virtualización. El hipervisor, también llamado Virtual Machine Monitor (VMM), virtualiza los recursos del sistema y permite que se puedan ejecutar varias particiones con sus correspondientes sistemas operativos. IBM [23] definió dos tipos de hipervisores atendiendo a su implementación: • Tipo 1 o hipervisor nativo: los hipervisores pertenecientes a esta categoría son ejecutados directamente sobre el hardware nativo sin ningún sistema operativo de soporte. • Tipo 2 o hipervisor hospedado: los hipervisores pertenecientes a esta categoría se ejecutan sobre un sistema operativo que les proporciona soporte, drivers, etc. Los hipervisores para sistemas embedded son del Tipo 1 debido a la baja sobrecarga de introducen en el sistema. En la figura superior se muestra las arquitecturas software resultantes de los 2 tipos de hipervisores.
Automática e Instrumentación
■ Arquitectura software con hipervisores.
Las principales funcionalidades que ofrecen los hipervisores son: • Gestión de particiones: las particiones (o entornos de ejecución) pueden ser instaladas, arrancadas, paradas, sustituidas, etc., dinámicamente. • Aislamiento temporal: el hipervisor planifica las particiones atendiendo a políticas estáticas (ARINC 653 define una política totalmente estática) o por prioridades con limitación del uso de la CPU por partición. • Aislamiento espacial: todas las particiones son ejecutadas en su propio espacio de memoria virtual independiente (no comparten la memoria física) y en modo usuario del procesador. • Virtualización de los principales recursos del sistema: se ofrece una máquina virtual cercana a la máquina nativa con un subconjunto del procesador: CPU, reloj, temporizadores, interrupciones y gestión de memoria. • Mecanismos de comunicación entre particiones: las particiones pueden comunicarse mediante mecanismos basados en puertos y canales definidos en el estándar ARINC-653. • Gestión de fallos: ofrece un monitor de salud configurable que permite detectar y tratar los fallos del sistema o de las particiones y tomar acciones para aislar el fallo y evitar su propagación • Gestión de la seguridad del sistema: junto con el monitor de salud y hardware adecuado, se pueden detectar modificaciones en el soft-
ware en ejecución (ataques a alguna partición) y tomar las acciones adecuadas para aislar el subsistema atacado. • Definición del sistema en un fichero de configuración: para sistemas embedded de tiempo real, el sistema se define estáticamente mediante un fichero que detalla los recursos del sistema asociados a cada partición. Este fichero incluye, entre otras cosas, la definición de las particiones y los recursos utilizados por cada una de ellas, el plan seguido por el planificador, los puertos de comunicación entre particiones, las acciones a realizar por el monitor de salud del sistema, etc. En definitiva, los hipervisores no sólo permiten un aislamiento espacial y temporal a las aplicaciones sino que permiten integrar aplicaciones desarrolladas por distintos suministradores en un único sistema. Este aspecto es muy importante en varios sectores (aeronáutico, espacial, automóvil, etc.), en donde se pueden agrupar en un único procesador distintas aplicaciones que inicialmente estaban destinadas a un procesador específico para esa aplicación. Por ejemplo, en el sector del automóvil, un coche de gama alta puede tener decenas de sistemas embedded (ECU). La tendencia es reducir drásticamente el número de sistemas embedded mediante la agrupación de varias aplicaciones en un único procesador. Con esta solución arquitectónica se consigue una notable reducción del hardware, del conexionado de subsistemas y un ahorro energético importante.
61
Sistemas operativos de tiempo real
Microkernel
Aplicaciones sobre máquina; RTOS; GPOS
LynxOS
PikeOS
Microkernel
RTOS; GPOS;
WindRiver Hypervisor
Hipervisor tipo I Hipervisor tipo I
RTOS; GPOS;
ARINC 653; POSIX; ITRON; OSEK; PikeOS VxWorks
Modulo Linux Separation kernel
RTOS y Linux
ADEOS Integrity 178B (Green Hills)
Aplicaciones sobre máquina; RTOS; GPOS
Procesos del propio sistema
Sobrecarga
Comunicación entre particiones
Política de planificación
Gestión particiones
Monitor de salud
Configuración
GPOS soportados
RTOS soportados
Tipo particiones
Septiembre 2009 / n.º 410
LynxSecure
XtratuM
62
Tecnología
Producto
Automática e Instrumentación
Linux; ND ND WindowsXP (virtualización completa) Linux Configuración Sí estática (XML)
Si
Cyclic ARINC653
Si
Combinación Mensajes de prioridades y espacios temporales.
Media
WindRiverLinux
Configuración ND estática (XML)
Si
ND
ND
ND
PartiKle/ Linux POSIX; Xi/ARINC653 RTAI Linux
ConfiguSí ración estática (XML)
Sí
Cyclic ARINC653; FPS
No
No
Propio
ND
No
No Dirigida por eventos Sí Cyclic; RMA
ARINC 653 Muy baja mecanismos. Memoria comprtida Memoria Muy baja compartida ND Muy baja
No
ARINC 653 ND mecanismos.
■ Tabla IV. Análisis de las funcionalidades de los hipervisores para sistemas de embedded de tiempo real.
Además, hay un aspecto que resulta crucial en los sistemas de tiempo real, que es la certificación del software. Si se disponía de un software certificado para realizar una serie de actividades y se pretende usar ese software en un sistema operativo más complejo para añadir nuevas funcionalidades en el sistema, el proceso de certificación se tiene que volver a realizar y es mucho más complejo en cuanto que el sistema operativo es distinto o más complejo. Si, en cambio, ese software con su sistema operativo original se añade al sistema como una partición, el sistema seguirá siendo certificable, ya que no ha cambiado el software. Evidentemente, se requiere que el hipervisor sea certificable, lo que no es difícil si el hipervisor está diseñado para sistemas de tiempo real. El mercado de los hipervisores Sobre los hipervisores se pueden hacer las mismas consideraciones que se han hecho anteriormente sobre los sistemas operativos de tiempo real en cuanto a la conveniencia o no de adoptar un hipervisor propie-
tario o de código abierto. En la actualidad, hay pocos hipervisores para sistemas de tiempo real disponibles en el mercado. Son las grandes ingenierías de software que ofrecen sistemas operativos de tiempo real las que han lanzado en los últimos años estos productos. En la tabla de la pághina 60 se muestra una lista de hipervisores disponibles junto con la información del sector al cual va dirigido el hipervisor (Xen [24], VMWare [25], ADEOS [26], XtratuM [27], PikeOS [28], L4Linux[29] y OKL4 [30]). Se pueden identificar tres sectores principales: • Sistemas de propósito general en los que predomina la virtualización completa. Los tipos de aplicaciones son servidores para realizar hospedaje de sistemas operativos asociados a servicios con especial énfasis en la seguridad. • Sistemas embedded para sistemas móviles (teléfonos, PDA, etc.) donde pueden aparecer restricciones de tiempo pero de baja criticidad. • Sistemas de tiempo real para aplicaciones con niveles de critici-
dad y seguridad importantes. En la tabla superior se hace un análisis más detallado de las funcionalidades de los hipervisores para sistemas de embedded de tiempo real. En esta tabla se analiza la tecnología en la que se ha desarrollado el hipervisor, los sistemas operativos de tiempo real y propósito general soportados, cómo se realiza la configuración del sistema, políticas de planificación de particiones soportadas y otros aspectos relevantes. Es de destacar que la mayoría de estos sistemas se han desarrollado en los 2 últimos años y alguno de ellos (como el de WindRiver) ofrecen muy poca información sobre las características del mismo. Cuando no se ha conseguido obtener esta información, se ha anotado como no disponible (ND) en la tabla. Merece la pena destacar el hipervisor XtratuM [31, 32] desarrollado por el Instituto de Automática e Informática Industrial de la Universidad Politécnica de Valencia para aplicaciones espaciales. La adaptación de este hipervisor de una arquitectura x86 al procesador
Sistemas operativos de tiempo real Septiembre 2009 / n.º 410
Automática e Instrumentación
Bibliografía • [1] A. Crespo, A. Alonso. Una Panorámica de los Sistemas de Tiempo Real. Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial (RIAI). Vol. 3, Núm. 2, Abril 2006 • [2] P. Melanson, S. Tafazoli. A Selection Methodology for the RTOS Market. Journal: Proceedings of DASIA 2003 (ESA SP-532). 2-6 junio 2003, Prague, Czech Republic. • [3] A. Alonso, J.A. de la Puente. Sistemas de Tiempo Real: previsiones para los próximos 25 años. Novática. Mayo 2000. • [4] M. Timmerman, L. Perneel. RTOS state of the art: understanding rtos technology and markets? Dedicated systems. Mayo 2007. • [5] M. Masmano, I. Ripoll, P. Balbastre, A. Crespo. A constant-time dynamic storage allocator for realtime systems. Real-Time Systems. Vol. 40, núm. 2. Noviembre 2008. • [6] M. Masmano, I. Ripoll, J. Real, A. Crespo. Implementation of a constant-time dynamic storage allocator. Software: Practice and Experience. Vol. 38. Cap. 10. • [7] R. Nass. An insider’s view of the 2008 Embedded Market Study. Embedded Systems Design. www.embedded.com. 2008. • [8] VxWorks. www.windriver.com • [9] D. Hildebrand. An architecture overview of QNX. Proceedings of the workshop on micro-kernels and other kernel architectures. 1992. • [10] QNX. www.qnx.com • [11] Integrity 178B. www.ghs.com/products/ safety_critical/integrity-do-178b.html • [12] Windows CE. http://msdn.microsoft.com/ es-es/windowsembedded/default(en-us).aspx • [13] Hard-Hat Linux. www.mvista.com/product_ detail_mvl6.php • [14] LinuxLink. https://linuxlink.timesys.com/ 3/Home
LEON2 (Sparcv8) se ha realizado con un contrato con la agencia francesa del espacio (CNES) y ha sido seleccionado por la Agencia Europea del Espacio (ESA) con el objetivo de contribuir a los sistemas para satélites en las misiones de observación de la tierra, telecomunicaciones y navegación. Conclusiones Las aplicaciones de sistemas embedded de tiempo real van a incrementarse de una manera impor-
• [15] RTEMS. www.rtems.com • [16] MaRTE OS. http://marte.unican.es • [17] ORK. http://polaris.dit.upm.es/~ork • [18] J. A. de la Puente, J. Zamorano. ORK: Tecnología de Software Fiable Para Sistemas de Tiempo Real. Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial (RIAI). Vol. 3, núm. 2, abril 2006. • [19] PaRTiKle. http://www.e-rtl.org/partikle • [20] ARINC 653 (Avionics Application Standard Software Interface). http://www.arinc.com • [21] J. Fisher-Ogden. Hardware support for eficient virtualization. www.cse.ucsd.edu/jfisherogden/hardwareVirt.pdf. • [22] B. Dragovic, K. Fraser, S. Hand, T. Harris, A. Ho, I. Pratt, A. Warfield, P. Barham y R. Neugebauer. Xen and the art of virtualization. In Proceedings of the ACM Symposium on Operating Systems Principles. Octubre 2003. • [23] IBM Corporation. IBM systems virtualization. Version 2 Release 1 (2005). http://publib.boulder.ibm. com/infocenter/eserver/v1r2/topic/eicay/eicay.pdf. • [24] Xen. www.xen.org • [25] VMWare. www.vmware.com • [26] Adeos. www.opersys.com/adeos/index.html • [27] XtratuM. www.xtratum.org • [28] PikeOS. www.sysgo.com • [29] L4Linux. http://l4linux.org • [30] OKL4. www.ok-labs.com • [31] A. Crespo, I. Ripoll, M. Masmano, P. Arberet, J.J. Metge. XtratuM: An Open Source Hypervisor for TSP Embedded Systems in Aerospace. Data Systems In Aerospace (Dasia) 2009, Estambul (Turquía). • [32] M. Masmano, I. Ripoll, A. Crespo. XtratuM: A Hypervisor for Real-Time Embedded Systems. Jornadas de Tiempo Real 2009, Leganés, Madrid. • [33] O. Gomis, J. Rafecas y G. Martín. Autómatas programables: soluciones globales. Automática e Instrumentación, núm. 387. Julio 2007.
tante en los próximos años. Las características de tiempo real confieren a estas aplicaciones unos requerimientos adicionales a los del software general: el proceso de validación de las aplicaciones y el soporte de ejecución. El creciente nivel de interconectividad y de nuevos servicios que tienen este tipo de sistemas, y lo tendrán mucho más en un futuro inmediato, hace que los aspectos de seguridad y confianza en su funcionamiento sean un elemento
clave. En esta línea es importante el desarrollo de sistemas particionados como arquitectura software básica para el desarrollo de los futuros sistemas. Alfons Crespo, Ismael Ripoll, Miguel Masmano, Patricia Balbastre Instituto de Automática e Informática Industrial (AI2) Universitat Politècnica de València
63
Sistemas operativos de tiempo real Automática e Instrumentación
Septiembre 2009 / n.º 410
Microsoft y los sistemas embedded La oferta de Microsoft bajo la denominación embedded no ha cesado de crecer, confirmando una apuesta por este tipo de sistemas que hace más de diez años que dura y cuyas perspectivas son que dure mucho más. Es importante conocer la oferta actual del fabricante y el soporte de ingeniería que cabe esperar por parte del mismo. icrosoft ofreció por primera vez una versión de su sistema operativo Windows bajo la denominación embedded en 1996, con el nombre de Windows CE Embedded CE 1.0 y desde entonces su oferta no ha cesado de crecer. La aplicación de sistemas embedded está en pleno proceso de expansión y si incluimos los teléfonos móviles tipo smartphone, se trata de una auténtica eclosión. Para la telefonía móvil, Microsoft dispone de la gama Windows Mobile, que está basada en Windows CE. A la tabla de la página siguiente hay que añadirle la versión Windows Embedded Server, que se orienta a aplicaciones de tratamiento de imágenes médicas, seguridad y vigilancia, automatización industrial, tratamiento de imágenes documentales, servidor de streaming multimedia o centrales de telecomunicaciones, call center y teleconferencia. La gama de sistemas operativos de la familia embedded de Microsoft se divide en dos grandes grupos: los basados en Windows CE y los basados en Windows XP, cuyo núcleo proviene del antiguo Windows NT. Los parámetros técnicos de ambos grupos se resumen en: Basados en Windows CE: • Rango de footprints (memoria RAM): 350 KB-32 MB • Máx. direccionamiento RAM: 1GB • Gama de procesadores: x86, ARM, MIPS y SH • Características de tiempo real (RTO): Nativas • Coste licencia por unidad: 3$ Basados en Windows XP: • Rango de footprints (memoria
M
64
RAM): 8 MB-1 GB • Máx. direccionamiento RAM: 4GB • Gama de procesadores: x86 • Características de tiempo real (RTO): Terceras partes como Venturcom • Coste licencia por unidad: 90$ Desarrollo para Windows CE Para el grupo de Windows CE existe un amplio abanico de proveedores de hardware que ofrecen diversas familias de placas base y un sinfín de combinaciones de módulos de entrada/salida u otros periféricos. Microsoft suministra una herramienta denominada Platform Builder que actualmente es un plugin de Visual Studio para desarrollar aplicaciones embedded. Para ello necesitamos el BSP (Borrad Support Package), que es un módulo que suministra el fabricante del hardware que contiene todo lo necesario para poder desarrollar, es decir, una capa de abstracción y los drivers. Los fabricantes suelen tener los BSP de sus placas base en sus páginas web para poder ser descargadas. Para desarrollar aplicaciones para Windows Embedded hay que obte-
ner el BSP para nuestro Platform Builder. Dispondremos de un entorno visual de desarrollo con soporte para los lenguajes de la familia .Net. Entre ellos se encuentran C/C++, C# y Visual Basic. El primer paso para desarrollar una aplicación consistirá en crear un proyecto en dicho entorno e incorporar en él el módulo BSP para la placa embedded en la que se va a ejecutar. A partir de este momento ya se pueden escribir programas y compilarlos aunque no se disponga físicamente del hardware en cuestión. En adelante nos referiremos a dicho hardware como el sistema target. Windows CE incorpora capacidades nativas de control en tiempo real. En el artículo Sistemas embedded, hoy. Qué son y para qué sirven, publicado el año 2000 en Automática e Instrumentación se discuten los términos tiempo real y tiempo real estricto. En aquella ocasión se convino que velocidades de muestro y reacciones por debajo de 1 milisegundo entraban en el ámbito del tiempo real estricto (hard real time) en un sentido amplio. El término estricto depende del
Sistemas operativos de tiempo real
■ Referencias cruzadas entre la gama de los seis productos de Microsoft embedded y sus posibles ámbitos de aplicación.
Windows Embedded NavReady
Windows Embedded Enterprise
Windows Embedded POSReady (nuevo Windows Embedded Point of Service)
Desarrollo para Windows standard Windows Embedded Standard es el nombre de la evolución de Windows XP. A diferencia de Windows CE, está más orientado a funcionalidades multimedia y conectividad a Internet propias de Windows XP, así como la inclusión de bases de datos. Como complementos adicionales específicos orientados a embedded destacan los módulos Target Analizer, Target Designer y Component Designer. El primero tiene por finalidad establecer la configuración base del sistema operativo para el hardware escogido. Con Target Designer se construye una imagen del sistema operativo personalizado para ser embebido. Dispone de una utilidad denominada footprint estimator que permite establecer estimaciones sobre la cantidad de recursos que nuestra imagen personalizada del sistema operativo va a consumir. Por otra parte, Component Designer permite convertir drivers y aplicaciones en componentes que pueden ser reutilizados en futuras imágenes de sistemas operativos, posibilitando una mayor velocidad de desarrollo. Windows estándar es heredero de Windows XP, que a su vez lo es de Windows NT. Lejos quedan los días en que Microsoft contrató a David Cutler para desarrollar Windows NT. Cutler, físico de formación, había sido el arquitecto de la mítica arquitectura VAX de la desaparecida DEC (Digital Equipment Corporation). En diversas ocasiones, Bill Gates comentó su admiración por los productos de Digital, en particular por los sistemas PDP-11, predecesores de los sistemas VAX allá por los inicios de los 80. El núcleo de Windows NT
Dispositivo/ Categoría
Windows Embedded Standard (nuevo Windows XP Embedded)
ámbito de aplicación y del autor, pudiéndose situar la barrera en el orden del microsegundo. Windows CE apareció en el mercado en 1996. Desde entonces se han sucedido diversas versiones tal y como se muestra en gráfico temporal de la página anterior.
Automática e Instrumentación
Windows Embedded CE
Septiembre 2009 / n.º 410
Dispositivos multimedia conectados Digital Media Adapter Dispositivo que permite que el contenido de un PC pueda ser enviado a una televisión, equipo de música, etc.
•
Marcos fotográficos digitales
•
Media Center Remotos PC con Digital Media Adapter integrado
•
Media Servers Televisiones digitales en red Dispositivos multimedia en red Reproductores multimedia portátilesSet-top Box Windows SideShow
• • • • • •
• •
Dispositivos portátiles de navegación GPS Dispositivo multimedia para Internet
• •
• •
•
Dispositivos de punto de servicio ATM Escáners de códigos de barras o RFID Dispensadores de combustible Puntos de servicio multifuncionales Kioskos Puntos de servicio móviles Puntos de servicio para auto check-out
•
•
•
• •
• •
•
• • •
•
•
•
•
•
•
Dispositivos Thin Client Terminales basados en Windows
• Impresoras
Impresoras multifunción
•
Automatización, juegos y dispositivos médicos Terminales de mano (Handhelds) Domótica/Inmótica Control Industrial Aparatos inteligentes Dispositivos de monitorización Consolas para juegos Sistemas de medición remotos
• • • • • • •
• • • • •
Dispositivos de comunicaciones Teléfonos multifunción • Teléfonos con VoIP •
• • • •
65
Sistemas operativos de tiempo real Automática e Instrumentación
Septiembre 2009 / n.º 410
Tres casos de estudio: dilucidando la estrategia presente y futura de Microsoft
Foto: Beckhoff.
66
Beckhoff: control de movimiento con Windows CE En la pasada feria de Hannover, el stand de referencia de Windows Embedded correspondía al de la firma Beckhoff. Una instalación de demostración mostraba las capacidades de control de movimiento (motion control) de Windows CE. En la imagen puede observarse el montaje. Consistía en una barra terminada con una pequeña bola que actuaba como péndulo invertido apoyado en un punto sobre una base plana. La barra realizaba movimientos horizontales en dos dimensiones mediante dos deslizamientos perpendiculares simultáneos gobernados por unas correas dentadas. El sistema era capaz de mantener el péndulo en equilibrio sin mayor problema. Lo interesante era observar la reacción ante el golpeo con la mano de la bola de la parte superior del péndulo, que provocaba una repentina situación de inestabilidad. La base reaccionaba entonces enérgicamente evitando la caída y recuperando la verticalidad de la vara. Llama la atención que en la terminología utilizada por Beckhoff, reputado proveedor de soluciones de control industrial y partner de Microsoft para sistemas embedded, aparece el término PLC.
Se han escrito multitud de artículos confrontando las soluciones basadas en PLC y las basadas en PC. En contra del PC siempre se ha alegado una supuesta falta de fiabilidad debida a su mayor orden de complejidad interna, pero un aspecto que tradicionalmente también ha formado parte de la confrontación es la forma de trabajar y el perfil de los profesionales de cada bando. A menudo se utiliza el término desarrollos en CoDeSys para aquellas implementaciones que realizan los programadores clásicos de PLC. La norma IEC 61131 (registrada también como UNE) estandariza la programación en el ámbito del control industrial. Los lenguajes de programación contemplados son: • Diagramas de relés (ladder). • Lenguaje de programación Instruction List (correspondiente a un ensamblador). • Lenguaje de programación estructurado (correspondiente a una estructura de pseudocódigo). • Diagramas de bloques funcionales (correspondiente a los diagramas de puertas lógicas de electrónica). • Lenguaje de estados Sequential Function Chart (correpondiente a Grafcet). Los sistemas basados en PC permiten la definición de un PLC virtual. El término PLC aplicado a un sistema basado en PC no es incorrecto, ya que el estándar IEC 61131 es soportado por el mismo. De este modo se establece un camino llano para los desarrolladores clásicos. Por otra parte, los programadores que provienen del mundo de la informática generalista, generalmente habituados a trabajar con exigencias de fiabilidad menores, utilizan lenguajes como Visual Basic, C#, etc. Las herramientas de Microsoft son homogéneas y muy similares tanto para la informática generalista como para los sistemas embedded, por lo que ofrecen un camino libre de obstáculos para que este colectivo pueda ejecutar cada vez con más facilidad sus aplicaciones en sistemas embedded.
incorpora sólidos conceptos que le permitieron a Microsoft dar un salto cualitativo respecto a la arquitectura de Windows 95 a la que se había llegado incorporando capas sobre una base de MS-DOS. Tradicionalmente ha habido soluciones de terceros con funcionalidades de tiempo real para núcleos de Windows NT. Ello continúa siendo así, y para el caso de Windows Embedded Standard, la implementación de referencia adoptada es Venturcom, la cual forma parte de la documentación oficial de Microsoft. En definitiva, la gama de solucio-
Sistemas operativos de tiempo real Septiembre 2009 / n.º 410
Automática e Instrumentación
Kuka Roboter: control de robots con VxWorks y Windows Embedded Kuka Roboter promociona una arquitectura embedded para el control de sus robots industriales de grandes dimensiones. Son varios los comunicados oficiales de Kuka en los que proclama el compromiso tecnológico con Intel y el convencimiento de utilizar PC industriales embedded para el control de sus robots con la máxima fiabilidad. Microsoft también ha realizado comunicados de sus acuerdos con Kuka como muestra de compromiso con sus tecnologías embedded. El diagrama adjunto ilustra con detalle la estrategia de Kuka. En el sistema de control sobre PC industrial aparecen dos núcleos distintos de sistemas operativos: VxWorks y Windows Embedded. VxWorks es el sistema operativo estrella de Wind River. Dotado de una shell inspirada en ambientes UNIX, dispone de un gran prestigio en el ámbito del control en tiempo real estricto. En el portafolio de sus aplicaciones aparecen numerosas referencias, como los sistemas de control de aviónica para marcas como Airbus o Boeing. Dispone de sus herramientas de programación y el coste de las licencias es del orden de decenas de miles de dólares. En el esquema se observa que es el responsable del control de los subsistemas de motion y servo del robot. En la parte superior aparece Windows Embedded, que se encarga de la interfaz de usuario, gestión de datos y comunicaciones, todo ello gestionado fuera de los ciclos de tiempo crítico, que es de lo que se encarga VxWorks. El pasado mes de julio se produjo un hecho de gran
nes embedded de Microsoft se divide en dos grupos y el fabricante propone el algoritmo de la página anterior para decidir qué familia embedded utilizar en un proyecto. Perspectivas sobre los sistemas embedded Artemis es una JTI (Joint Technology Iniciative) de la Unión Europea. Consiste en un programa específico para sistemas embedded en el que participan estados miembros, empresas e instituciones académicas y centros de investigación. Nacido en 2008 y dotado de un presupuesto de
Foto: Kuka.
El choque cultural no está exento de tensiones, pero lo que parece inevitable es la mezcla de todas las opciones según las necesidades de cada caso. La solución de Beckhoff no es un caso aislado, sino todo lo contrario. Muchos fabricantes ofrecen entornos CoDeSys para sus sistemas embedded basados en PC Industrial. La finalidad de este caso de estudio es ilustrar este aspecto.
calado: Intel adquirió a Wind River. Diversos analistas coinciden en que los aires de crisis, que menguan o aplazan las decisiones de inversión, han debilitado a Wind River, que ha visto que muchos proyectos han buscado vías alternativas de menor coste. Sea como sea, Intel posee ahora un know how sobre software de procesos críticos y, no menos importante, una cartera de clientes excepcional, como es el caso de Kuka. Pero no acaba ahí la cosa. Hay quien interpreta que Intel tiene como estrategia implementar en hardware las funcionalidades del núcleo o parte de él del sistema operativo en tiempo real. Se han podido leer artículos acerca de los posibles conflictos que Intel pueda tener en el futuro con Microsoft por este hecho. Pero, por otra parte, puede ocurrir que al final Microsoft resulte muy beneficiada de la coyuntura. El mercado puede percibir que es fácil encontrar casos de VxWorks controlando aviones y sin embargo no se encuentran casos de Windows controlando al menos una avioneta. El caso de estudio anterior muestra como Windows CE tiene capacidades para el tiempo real. El caso de Kuka demuestra que tiene opciones para formar parte de sistemas industriales críticos. La razón coin-
2.700 millones de euros hasta 2017, dirime la concesión de subvenciones a los proyectos que se presenten a dicho programa. Asimismo, ejerce de observatorio del mercado, siendo sus cifras y estimaciones puntos de referencia. Según Artemis, en 2006 se vendieron 4.000 millones de procesadores embedded, el mercado global es de unos 60.000 millones de euros y la media de crecimiento en 2008 era del 14% anual. Microsoft se posiciona en dos líneas directrices. La primera es ofrecer una gama de productos acorde con la importancia del mercado embed-
u Continúa en la página siguiente
ded y sus perspectivas de crecimiento y la segunda es establecer una buena conexión con la sociedad en la que opera, en particular con los estamentos públicos y conllevando los problemas legales con Bruselas. En los últimos cinco años, Microsoft ha llevado a cabo la creación de una red de Centros de Innovación. La política de dichos centros es la de ser instituciones sin ánimo de lucro en las que participan instituciones públicas, Microsoft y otras entidades. En España ya hay varios en funcionamiento y cada uno de ellos se focaliza en un ámbito con-
67
Sistemas operativos de tiempo real Automática e Instrumentación
Septiembre 2009 / n.º 410
u Viene de la página anterior.
68
Beijer: sustitución de un sistema propietario por Windows CE Beijer Electronics es una empresa sueca de tamaño medio (600 empleados) nacida hace 20 años, que desde 2005 está acometiendo un proceso de expansión que incluye la adquisición de diversas compañías. Sus productos están orientados a control industrial y para aplicaciones marinas con productos homologados específicamente para estos entornos. Actualmente su oferta de sistemas embedded se compone de tres gamas: Serie EPC, Serie Exter y Serie H. La serie EPC corresponde a la gama alta y consiste en paneles industriales empotrables con monitor TFT y PC industrial integrado. El PC funciona con Windows XP, que corresponde a Windows Embedded Standard, y el procesador que utiliza es Intel Celeron Mobile a 1.3 GHz. En cuanto a almacenamiento de datos, dispone de 1 GB de RAM y de un disco duro a prueba de golpes de 40 GB. Corresponde a la parte alta de la gama en cuanto a potencia computacional. Por su parte, la Serie Exter consiste en terminales industriales compactos basados en procesadores ARM y el sistema operativo que incorpora es Windows CE. Corresponde a la gama media en cuanto a poder de proceso. Finalmente, la serie H es la gama más baja. Se basa en un procesador RISC de 32-bit, 256 KB de RAM y 4 MB de disco Flash. El sistema operativo es propietario y dispone de herramientas visuales para el desarrollo de aplicaciones. Beijer ha manifestado que en el futuro todas sus soluciones se basarán en Windows Embedded. Al igual
creto. En particular, el Centro de Innovación para Sistemas Embedded de Microsoft (www.embeddedtechnologies. org) está ubicado en el Polo Garaia en Mondragón. El objetivo de este centro, dirigido por Natividad Herrasti, es difundir la aplicación de las tecnologías embedded de Microsoft, ser un referente para consultas (¿por dónde empiezo?) y ofrecer formación y asesoramiento de estas tecnologías. Como es una entidad sin ánimo de lucro no puede comercializar ninguna licencia, tarea que queda en manos de distribuido-
Foto: Beijer.
cide con la estrategia habitual de Microsoft: facilitar la vida e integración de sus soluciones a sus clientes. VxWorks es muy fiable, pero en interfaz de usuario, disponibilidad de drivers de dispositivos, integración con multimedia, comunicaciones, etc., a Windows no le gana nadie. La fiabilidad no es la primera prioridad. Ya llegará con el tiempo. Si Intel integra en sus procesadores de aplicación industrial elementos propios de un kernel de tiempo real, el encaje con Windows Embedded puede ser de lo más fructífero.
que muchos fabricantes, Beijer dispone de sus propios sistemas operativos embedded, pero el coste de soportar drivers para nuevos dispositivos, de ofrecer herramientas de desarrollo visuales y en múltiples idiomas, etc. hace que sea inviable tenerlos actualizados con un coste razonable. Las ventajas que un fabricante como Beijer obtiene por la sustitución de un sistema propietario acorralado en las gamas más bajas es lo que pretende ilustrar este caso de estudio. Windows CE se postula como una fuente de ventajas al integrar sobre una misma base de software toda la gama de la firma. Beijer está representada en España por Elion, con oficinas centrales en Barcelona y una nutrida red de delegaciones que cubren la totalidad de la geografía española. Windows embedded vs Linux embedded La opción Linux es atractiva por el hecho de disponer de todo el control sobre el software y por su gratuidad. La experiencia demuestra que, a pesar de lo amplio de su comunidad para controlar todos los detalles de un sistema basado en Linux, hay que tener una potencia de ingeniería remarcable. Muchos fabricantes de sistemas embedded ofrecen Linux y no dudan de su robustez. Los argumentos de las opciones de Windows son los mismos que los expuestos en el caso de estudio de Kuka. Por ello, muchos fabricantes ofrecen las dos opciones.
res y partners de Microsoft. A nivel global, desde el punto de vista académico Microsoft promociona la Imagine cup (imaginecup. com), que es un concurso orientado a estudiantes para que desarrollen y difundan sus proyectos. Existe una competición específica embedded En defintiva, el Windows Embedded es especialmente útil en el caso de la interfaz de usuario, gestión de datos y comunicaciones, y pretende ganar cuota en el caso de la gestión de ciclos en tiempo crítico. A raiz de la adquisición de Wind
River por parte de Intel, es muy posible que esta última implemente en su hardware las funcionalidades del núcleo del sistema operativo en tiempo real. Si es así y Intel integra en sus procesadores de aplicación industrial elementos propios de un kernel de tiempo real, el encaje de Windows Embedded para la interfaz de usuario, disponibilidad de drivers de dispositivos, comunicaciones, etc., ¿no puede ser otra buena oportunidad para Microsoft? Xavier Pi
Septiembre 2009 / n.º 410
INFORME
Automática e Instrumentación
Software para la gestión del mantenimiento Los software GMAO ya existen desde hace veinte años aproximadamente. Durante este tiempo se ha acumulado una gran experiencia y ha sido posible ir afinando las prestaciones que se le exigen a este tipo de productos. En cualquier caso, escoger un buen producto es importante, pero más lo es hacer las cosas bien hechas: saber qué se necesita, buscar los mejores colaboradores y crear la dinámica interna de trabajo que anime a alcanzar los objetivos propuestos con el proyecto de implantación de la herramienta GMAO.
principios de la década de los noventa apareció con fuerza una familia de aplicaciones software orientada a dar soporte a la gestión del mantenimiento, principalmente a las empresas industriales. Este tipo de aplicaciones se conoció, desde el principio, con las siglas CMMS (Computer Maintenance Management Software), GMAO (Gestión del Mantenimiento Asistida por Ordenador) o bien GMAC (Gestión del Mantenimiento Asistida por Computador). Se trata de aplicaciones mediante las cuales se introduce información relativa a los equipos e instalaciones que se deben mantener en una base de datos. Con estas aplicaciones es posible registrar información sobre las tareas de mantenimiento realizadas y luego generar informes y analizar las características de nuestros costes de mantenimiento. Por otra parte, cuando nos interesa realizar un mantenimiento preventivo, estas aplicaciones nos pueden ayudar a planificar las tareas de mantenimiento preventivo y optimizar los recursos dedicados a ello. En algunos casos, la misma aplicación se encarga de gestionar el almacén de recambios e, incluso, generar las necesidades de compra de recambios a fin de reducir el inven-
A
71
■ Asistente visual de análisis, definición y planificación de trabajos de mantenimiento para una aplicación GIM (INS Vallès).
tario de este almacén sin que luego nos falte un recambio cuando lo necesitemos. Funciones típicas de un software GMAO Pueden destacarse cuatro funciones distintas de los paquetes de software GMAO: • Registro de las tareas de mantenimiento llevadas a cabo sobre un equipo concreto, por parte de uno o más operarios, y durante un tiempo
determinado. Esto supone disponer de una base de datos con información de los equipos a mantener y del personal de mantenimiento, con una tipificación de las tareas de mantenimiento e información de los recambios consumidos, así como información de los costes asociados a cada uno de todos estos elementos. • Generación de informes y resúmenes de las actividades desarrolladas durante un periodo de tiempo, con funciones de análisis, más o me-
INFORME
Automática e Instrumentación
Septiembre 2009 / n.º 410
En la tabla de oferta que acompaña a este informe se presenta un conjunto de productos software orientados a la gestión del mantenimiento. Junto con los datos identificativos se ha tratado de mostrar cuáles de ellos incluyen las funciones típicas de un GMAO, si existe algún sector al cual se dirige especialmente y aquellas características que, a juicio de los distribuidores, lo caracterizan o diferencian respecto a los de la competencia.
■ Ejemplo de pantalla de control de costes de micro-MAINT (DIMO Maint).
72
■ Planificación en WorkPlan Enterprise (Sescoi).
nos sofisticadas, que permiten conocer los costes del mantenimiento para cada equipo y con el nivel de agrupación que nos interese: análisis de mano de obra requerida, cálculo de costes, análisis de históricos. • Planificación de las tareas de mantenimiento. Normalmente, las empresas aplican el mantenimiento preventivo (planificable) con el fin de evitar el mantenimiento correctivo (imprevisto); el primero nos permite realizar las tareas de mantenimiento cuando los costes para la producción son mínimos e integradas en la planificación general de la producción, con lo que se minimiza la repercusión sobre el cliente. Por ello, es habitual que el software GMAO
incluya la generación de propuestas de revisión (teniendo en cuenta las recomendaciones del fabricante y nuestra propia experiencia de uso) y la generación de las órdenes de trabajo relativas al mantenimiento. • Dado que las tareas de mantenimiento, en muchos casos, requieren disponer de recambios y otros materiales, muchas de estas aplicaciones incluyen funciones de generación de reserva de materiales, previsión de los stocks de recambio necesarios y generación de las órdenes de compra para dichos recambios. Asimismo, tampoco es extraño que algunas de estas aplicaciones incluyan funciones de gestión del almacén de recambios.
Mantenimiento predictivo Este tipo de mantenimiento trata de sacar el mayor provecho posible de un equipo y evitar la realización de tareas de mantenimiento cuando aún no son necesarias, simplemente porque así lo recomienda el fabricante, o realizarlas cuando se detecta que ya son necesarias. Este tipo de mantenimiento requiere un sistema que determine si se dan determinadas condiciones en el funcionamiento del equipo en cuestión, por ello también se conoce con las siglas CBM (Condition-Based Maintenance) y se basa en la observación continua o periódica, en tiempo real, del funcionamiento del equipo, determinando la necesidad y urgencia de una actuación de mantenimiento en el momento que se dan unas determinadas condiciones. Estas condiciones se establecen a partir de análisis estadísticos, por la experiencia o bien según las indicaciones del propio fabricante. Las variables vigiladas pueden ser variadas, y algunas de las más usuales son: temperatura, análisis de vibraciones, análisis de sonido, análisis de infrarrojos, análisis de aceites, etc. El mantenimiento predictivo, aunque normalmente es costoso, permite que el personal de mantenimiento se limite a realizar las tareas necesarias, minimizando los tiempos de paro por avería o mantenimiento, minimizando el coste de los recambios y minimizando el tiempo dedicado al mantenimiento.
Septiembre 2009 / n.º 410
Integración con el software de gestión de empresa, ERP La integración de un sistema GMAO con un sistema ERP supone la automatización de los flujos de información entre los dos sistemas, eliminando la necesidad de reintroducir datos, lo que se traduce en un considerable ahorro de mano de obra, en la reducción de errores, en una mayor rapidez y agilidad en disponer de información actualizada y, por lo tanto, en un mayor aprovechamiento de la información. Evidentemente, podemos hablar de integración aplicada a un volumen de información integrada más o menos grande y cada empresa tiene sus necesidades de integración, las cuales hay que saber determinar. Integrar los flujos de información relativos a cuatro variables puede ser relativamente simple y económico y muy útil, mientras que integrar veinte variables puede ser mucho más caro y de una utilidad marginal relativamente reducida. La integración de estos dos tipos de sistemas es interesante y puede aportar beneficios si la empresa sabe qué necesita realmente y el beneficio que espera le reporte cada variable integrada. Lógicamente, en cada caso se deberán estudiar los condicionantes técnicos y funcionales y los costes que conlleva cada nivel de integración. El proveedor Tal como ya se ha señalado, es importante saber qué necesita una empresa determinada antes de decidir qué producto es mejor, porque en realidad se trata de valorar si se necesita este tipo de producto y, si se concluye que sí, es necesario saber qué producto responde mejor a las necesidades de la empresa en cuestión. Pero también es muy importante saber sacar todo el provecho de la nueva herramienta que se adquiere. Como es sabido, la adquisición de una nueva herramienta requiere una revisión de los procedimientos de
INFORME
Automática e Instrumentación
Gestión de activos n concepto que ha aparecido con posterioridad al GMAO/CMMS es
U el de la gestión de activos empresariales, EAM (Enterprise Active
Management). Muchas veces se confunde la gestión del mantenimiento y la gestión de activos y en otros casos se presenta la duda de qué es lo que más conviene a una empresa. En general, en las empresas que requieren niveles de inversión muy altos, los activos físicos (edificios, infraestructuras y equipos) constituyen una proporción importante del conjunto total de activos de la empresa. En cualquier caso, es muy importante para la empresa maximizar el retorno de la inversión realizada con cada activo. Los programas de gestión de activos tienen por objetivo supervisar todas las variables que permiten medir este retorno y mantener aquellos indicadores que pueden ayudar a la toma de decisiones para maximizar dicho retorno. Un software de mantenimiento dará soporte para realizar el mantenimiento de los activos y permitirá conocer los costes efectivos de mantenimiento asociados a cada uno de ellos. Un software de gestión de activos informará de la productividad de cada activo, OAP (Overall Asset Productivity), así como de los costes de adquisición, operación y mantenimiento, TCO (Total Cost Ownership). La gestión del ciclo de vida de un activo, LCAM (Life Cycle Active Management), ayuda, entre otras cosas, a saber si es más conveniente reparar un activo o sustituirlo. Es posible encontrar productos que tienen una parte que responde a las funcionalidades típicas de un GMAO y otras partes que corresponden a un sistema EAM. De lo dicho se desprende que, aun teniendo puntos en común, no es posible afirmar que un sistema de gestión de activos es mejor que un sistema de gestión del mantenimiento.
■ Diagrama básico de los elementos manejados por el programa MantTest.com
trabajo teniendo en cuenta las características y posibilidades que ofrece la nueva herramienta. Solo así se obtiene la máxima rentabilidad de la inversión.
Dado que nos encontramos frente a una herramienta nueva para la empresa, es importante poder recibir soporte de alguien experto en la utilización de la nueva herramienta y en
73
INFORME
Automática e Instrumentación
Septiembre 2009 / n.º 410
Los dispositivos móviles en el GMAO
Módulo web de incidencias y de órdenes de trabajo de QMaint (Advantur Technologies).
n los últimos años, la popularización en el uso de los dispositivos móviles perso-
E nales ha llevado a varios proveedores de GMAO a ofrecer interfases para la rea-
Fuente: Sisteplant.
74
lización de determinadas tareas o funciones mediante terminales móviles personales con comunicación por radiofrecuencia con el sistema GMAO. El objetivo principal suele ser reducir el manejo de papeles y proporcionar agilidad al personal de mantenimiento para conocer las tareas pendientes a realizar y para introducir información relativa a la tarea de mantenimiento realizada. De este modo, al ir a iniciar una nueva tarea, el operario dispone de la información más actualizada de la lista de tareas a realizar y de su nivel de urgencia. Asimismo, los gestores del sistema disponen de información actualizada de las tareas realizadas en el mismo momento en que éstas han finalizado, puesto que la base de datos del sistema refleja la situación del mantenimiento en tiempo real. La tecnología de comunicación sin hilos y la utilización de dispositivos móviles permite al operario de mantenimiento, si así lo admite el sistema GMAO, acceder a información relativa a la solución de averías (soporte al diagnóstico, relación de recambios compatibles, etc.) e incluso consultar el tiempo previsto de disponibilidad de un determinado recambio, lo que puede ayudar a decidir entre realizar una u otra actuación. Entre otras posibilidades que ofrece esta tecnología, destacan: acceso al histórico de un equipo determinado (incluyendo información como puede ser el estado de la garantía), acceso a protocolos y herramientas de soporte para el diagnóstico de averías, acceso a datos, capacidad para recibir avisos y alarmas sobre incidencias no planificadas. La utilización de estos dispositivos, asociados a sistemas de gestión del mantenimiento aptos para trabajar con ellos, permite modificar la forma de trabajo del personal de mantenimiento, mejorando la eficacia y calidad de la función de mantenimiento de la empresa y garantizando la disponibilidad de información actualizada en todo momento.
su implantación en otras empresas. En muchos casos, este soporte lo proporciona el propio suministrador. Por ejemplo, tal como recoge la tabla de oferta de este informe (ver páginas 76 a 79), alguna empresa ofrece un producto que es un “traje a medida” y que se define según las necesidades de cada cliente. Así, pues, se presentan a continuación unas pautas generales orientadas a comprar el producto correcto y al proveedor correcto: • Como en todas las inversiones, lo más importante es tener bien claras las necesidades, es decir, elaborar una
lista de necesidades y objetivos y evitar limitarse a las necesidades percibidas por un solo departamento. Las herramientas de gestión aportan nuevas posibilidades de intercambio de información y están orientadas a favorecer la integración. En este sentido, un programa de gestión de mantenimiento puede ayudar a integrar la sección de mantenimiento con otras áreas de la empresa. Así pues, al establecer las necesidades es conveniente recoger la opinión de los diferentes departamentos que puedan estar relacionados con el mantenimiento y su repercusión.
Septiembre 2009 / n.º 410
Tampoco es recomendable comprar el programa sugerido por un empresario amigo. Las referencias positivas y negativas siempre son útiles si se consideran en su contexto, pero en cualquier caso no evitan la tarea de recoger y analizar las propias necesidades. Un producto que funciona bien en una empresa no tiene por qué funcionar bien en cualquier otra. • Es importante acompañar la lista de necesidades con las principales condiciones de entorno: características de la empresa, estructura organizativa, tecnología que utiliza, etc. Y explicitar los objetivos que se pretende alcanzar con el proyecto de implantación del software de gestión de mantenimiento, no sólo los cualitativos, sino también los objetivos cuantitativos mínimos. • Un programa de gestión de mantenimiento comercial ofrece numerosas posibilidades para adaptarse a un abanico de necesidades que varían según la empresa. Por ello es importante saber escoger aquellas funciones y configuraciones que mejor se adaptan a nuestras necesidades y objetivos. Y ello no se consigue fácilmente si no se dispone de la colaboración de personal con experiencia en la utilización de software GMAO. Hay que tener en cuenta que la utilización de una
INFORME
Automática e Instrumentación
■ El software GIM, de TCMAN, dispone de más de 250 tipos de informes que permiten organizar los mantenimientos y analizar costes, tiempos, etc.
nueva herramienta GMAO puede implicar llevar a cabo una cierta reingeniería que permita optimizar los procesos implicados. En muchos casos, este know-how lo aporta el proveedor o un asesor experimentado. A modo de conclusiones En cualquier caso, un software GMAO no es un producto novedoso. En la tabla de oferta citada, la mayoría de proveedores ofrecen sus productos desde la década de los noventa. Estos veinte años han permitido re-
coger mucha experiencia y afinar las prestaciones que se pueden requerir a este tipo de productos. En cualquier caso, tal como ya se ha indicado, escoger un buen producto es importante, pero más lo es hacer las cosas bien hechas: saber qué se necesita, buscar los mejores colaboradores y crear la dinámica interna de trabajo que anime a alcanzar los objetivos propuestos con el proyecto de implantación de la herramienta GMAO. Jordi Ayza
75
INFORME
Automática e Instrumentación
Septiembre 2009 / n.º 410
Software de mantenimiento suministrado en España Generación reserva materiales
Generación órdenes actuación
Cálculo costes
Análisis históricos
1996/ -
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
AMS SUITE
Emerson Process Management/Emerson Process Management www.assetweb.com
Sí
No Sí
Sí
No
No No
1997/ 2009
Sí
No
No
No
No
Sí
No Sí
Todas, configurable
Baseges S.A.T. Win 32
Programación Integral/ Programación Integral/ www.pisa.net/ sat
Sí
Sí
Sí
Sí
No
No W Server 2000, W Server 2008
2009/ 2009
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Todas, configurable
GIM - Gestión Integral del Mantenimiento
INS Vallès/ INS Vallès/ www.krontime.com
Sí
Sí
Sí
Sí
No
No —
1997/ 2009
Sí
Sí
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Sí
Todas, configurable
GIM - Gestión Integral del Mantenimiento
Tcman/ Tecnocom/ Tcman/ www.tcman.com
Sí
Sí
Sí
Sí
No
No —
1991/ 2009
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Configurable
Ingrid
Ingra/ Ingrid Gem/ www.ingra.es/ www.ingridweb.com
Sí
Sí
Sí
Sí
No
No W Server 2008
2002/ 2009
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Configurable
M3Mantenimiento
Triplei Informática/ Triplei Informática/ www.triplei.es
Sí
Sí
Sí
Sí
No
No —
1998/ 2009
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Todas
Maintteam!
Adbraintage/ Computer Intergated Manufacturing/ www.cim-spain.com
Sí
Sí
Sí
Sí
No
No —
1992/ 2009
Sí
Sí
Sí
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Todas
Manttest.COM
Test GrupoJG/ Test GrupoJG/ www.manttest.com/ www.grupojg.com
Sí
Sí
No Sí
No
No —
1992/ 2009
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Todas, configurable
76
Variables analizables
Gestión almacén recambios
No Windows
Previsión stock recambios
No
Análisis mano de obra
Unix
No No No
Generación propuestas revisión
Linux
No
Fecha primera/ última versión
W Server 2003
Works Gestión de Mantenimiento/ Grupo WGM/ www.wgm.es
Otros SO
W Vista
Abismo
Nombre
W NT
Desarrollador/ Distribuidor/ Web
W XP
En esta relación sólo aparecen aquellas empresas conocidas por nuestra redacción que han respondido a nuestra demanda de información.
Todas, configurable
e
Definible
Sí
Sí
Sí
Automática e Instrumentación
Sectores específicos
Licencias W/SP
Precios min/max
Interfases
Integración ERP
Métodos análisis y diagnóstico aplicables
Predictivo Sí
Orientado a cualquier sector
INFORME
Septiembre 2009 / n.º 410
Características
—
Consultar
—
Sí
—
Software desarrollado desde el mantenimiento para el mantenimiento. Integra gestión de mantenimiento, de compras y de almacenes. Permite contemplar el plan de seguridad y medio ambiente. Facilita el análisis y la toma de decisiones mediante informes
RBM, Sí, con múltiples vibración, software ultrasonidos, termograía, tribología, modelos ASME, firma válvula, respuesta escalón, SCR, OCR, ACR, AFPF, MPI
OPC, ODBC, XML
2500/-
>5000/ Sí >150
—
Utiliza inteligencia predictiva para mejorar la disponibilidad y productividad de los activos de planta, incluyendo equipos mecánicos, rotativos, de proceso, instrumentación y válvulas de control. Permite detectar problemas en los equipos de fábrica mucho antes de que afecten a la producción. Proporciona información para la toma de decisiones basadas en información predictiva.
Históricos y estadísticos
Baseges Win32, Distribución Win32, Baseges SQL, Pimesoft Comercio, Pimesoft SQL
Integración directa
1.210/ 2.120
-/1
Electricidad, Climatización, Fontanería, Sistemas contra incendios, Seguridad
Edición/ gestión Contratos y Pre-Contratos. Ficha técnica de elementos. Check List en Orden de Trabajo. Movilidad total usando PDA con Baseges SMART. Control elementos en reparación. Gestión por códigos de barras. Curso multimedia interactivo.
Sí
No
—
si, con módulos de comunicación específicos según necesidades
ODBC, mediante MS Office
6.000/ 20.000
40/40
Sí
—
Asistencia en la recogida de datos y planificación de los mantenimientos. Consultas y análisis configurables sobre los distintos tipos de mantenimiento. Integración total con MS Office, portabilidad garantizada de todos sus informes
Sí
Configurable
SAP, Baan, Navision, Axapta, Fplus, Movex, Oracle Financials
ODBC
3.000/ 300.000
1.300/ 980
No
Infraestructuras y edificios, Flotas, Plantas de Producción, Empresas de Servicios de Mantenimiento y Asistencia Técnica
Multiplataforma concurrente (Windows, Web, PDA on line, PDA off line), Módulo Business Intelligence, Enlaces: SCADA, Autocad Bidireccional y Google Maps. GIS, Idioma seleccionable por el usuario , Enlazable SMS y email, Implantaciones llaves en mano
Sí
—
Parametrizable
ODBC, acceso 6.000/ directo a tablas de 40.000 datos
-/350
No
—
Gestión geográfica de activos, configuración y parametrización personalizada de proyectos, parametrización de fichas de inventario y de órdenes de trabajo
Sí
En base al histórico del mantenimiento correctivo
BPCS, BAAN, ODBC SAP, ABAS, BRAIN, ORACLE, SQLServer, etc.
5.100/ 12.000
—
No
Automoción, Inyección, Desaladoras, Hormigoneras, Franquicias, Flotas, etc.
Permite lanzar automáticamente preventivos por horas, número de ciclos de inyección, litros, kilómetros, piezas entradas en almacén, etc. Es posible visualizar un Lay out del estado de la planta y los mantenimientos de los diferentes equipos.
SAP, Navision,JD Edwards, etc
ODBC
575 trimestre
150/ 50
Sí
—
Orientado al personal de mantenimiento, directamente sin administrativos, destacando en la facilidad de entrada de datos y la rapidez, para no hacer perder tiempo a los operadores y que se puedan dedicar a su trabajo: el mantenimiento
SAP
—
10.000/ 20.000
165/ 140
No
Especialmente edificación
Utilización mediante Internet o Intranet, Módulo de solicitudes. Integración con sistemas Smartphone. Incluye servicios de Ingeniería de mantenimiento: Base de datos, preparación. Proyectos de mantenimiento.
No
Sí
—
77
INFORME
Automática e Instrumentación
Septiembre 2009 / n.º 410
Software de mantenimiento suministrado en España Gestión almacén recambios
Generación reserva materiales
Generación órdenes actuación
Cálculo costes
Análisis históricos
Sí
No
No —
1995/ 2009
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Todas
MicroMaint, MiniMaint, MaxiMaint
DimoMaint/ DimoMaint/ www.gmao.com
Sí
Sí
Sí
Sí
No
No —
2001/ 2008
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Todas
Micro-MANT
Normatec/ Normatec/ www.normatec.com
Sí
Sí
Sí
Sí
No No —
1995/ 2009
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Todas, configurable
78
Mpsoftware
Técnica Aplicada Sí Internacional, SA de CV/ Soporte y Creación de Mantenimiento Planificado/www. mpsoftware.com.mx/ www.mantenimientoplanificado.com
Sí
Sí
Sí
No No —
1990/ 2008
Sí
Sí
Sí
Sí
No
Sí
Sí
Sí
—
MyWorkPLAN
Sescoi/ Sescoi/ www. myworkplan.com
Sí
Sí
Sí
Sí
No No —
1991/ 2009
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Todas
PGMwin
Soluciones Técnicas de Asistencia al Mantenimiento/ Sistemas Eléctricos del Principado - Ingeniería, Prevención y Calidad/ www.pgmwin.com
Sí
Sí
Sí
Sí
No No —
2007/ 2009
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Configurables
Prisma
Sisteplant/ Sisteplant y red de distribuidores/ www.sisteplant.com
No
No Sí
Sí
Sí
Sí
—
1990/ 2009
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Todas, configurable
Qmaint
Advantur Technologies/ Advantur Technologies/ www.advantur.com
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
—
1992/ 2009
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Configurable
Siemens PM-MAINT
Siemens/Siemens/ www.siemens.com/ pm-maint
Sí
No No Sí
No
No Windows 2000
1996/ 2008
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Configurable
WorkPLAN Enterprise
Sescoi/ Sescoi/ www.workplanenterprise.com
Sí
Sí
No No —
1991/ 2009
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Todas
Sí
Sí
Sí
Variables analizables
Unix
Sí
Previsión stock recambios
Linux
Sí
Análisis mano de obra
W Server 2003
Sí
Generación propuestas revisión
W NT
Navaltik Management Lda/ Navaltik Management Lda/ www.manwinwin.com
Fecha primera/ última versión
W Vista
ManWinWin
Nombre
Otros SO
Desarrollador/ Distribuidor/ Web
W XP
En esta relación sólo aparecen aquellas empresas conocidas por nuestra redacción que han respondido a nuestra demanda de información.
Sí
—
Primavera, PHC, SAP, AS400, según necesidades de cada cliente
ODBC
3.500/ 22.000
210/1
Sí
Automóvil, Combustibles, Alimentaria, Ayuntamientos, Buques, Ejercito (vehículos y armamento), construcción, raciones, tintas
Muy completo y fácil de trabajar (userfriendly). Know-how de mantenimiento de los técnicos ManWinWin Software. Desarrollado por especialistas del mantenimiento para personal del mantenimiento. Asistencia técnica al usuario
Sí
—
Mediante importacion/ exportacion de datos con archivos xls
ODBC, archivos xls o txt
990/ Consultar
Sí/ Sí
Sí
—
Certificación ISO/ IEC 25052_y CFR21/ part11 (laboratorios farmaceuticos)
No
—
Cualquiera mediante ficheros de intercambio predefinidos
ODBC, dBase, Paradox, SQL Database (ODBC), SQL S. Excel, Excel (DDE), ASCII
100/ 4.500
5/ 100 Sí
—
Versiones estándar y profesional. Módulos para PDA y WEB/ Intranet
Sí
—
No
—
900/ 5.000
5.000/ Sí 400
—
Cursos en vídeo integrados en el programa. Actualizaciones automáticas gratuitas
Sí
—
—
ODBC
Consultar —
Metal-mecánico
—
Sí
En desarrollo actualmente
El software de — empresa puede conectarse con nuestra base de datos para leer y escribir la información que fuera
—
—
—
—
Sí
Vibraciones, fluidos, Sistema experto de Diagnóstico de averías
ERPs (SAP, ODBC BAAN, ORACLE, otros), SCADAS, MES, GIS y sistemas cartográficos
-/3.000
1.000/ Sí 15.000
—
Módulos de gestión del conocimiento, utilidades de gestión por excepción (Eventos), club de usuarios y grupos de trabajo
Sí
Inspecciones, checklist y mediciones de variables configurables
SAP, Navisión, JDEdwards y otros (configurable)
ODBC, Intercambio ficheros y web services
6.000/ 15.000
60/ 650
Sí
Mantenimiento industrial, infraestructuras y edificios
Sistema modular que se adapta a las características y preferencias de trabajo de cada empresa. Interfaces gráficas muy intuitivas y fáciles de manejar. Módulo web y de movilidad para accesos externos. Posibilidad de desarrollos a medida
DIN 31051
Disponibles addons para comunicación con sistemas de gestión empresarial
OPC, ODBC, MSExcel, XML
1
Sí
Todos los sectores industriales
Funcionalidades de mantenimiento de acuerdo el estándar DIN 31051. Histórico y análisis de los trabajos de mantenimiento. Gestión del almacén de repuestos. Configuración rápida y tiempos de formación para el personal. Integración sencilla con sistemas de automatización SIMATIC.
—
—
ODBC
No
Metal-mecánico
—
Sí
Sí
Interfases
Integración ERP
Sí
Predictivo
Licencias W/SP
Sectores específicos
Automática e Instrumentación
Precios min/max
Métodos análisis y diagnóstico aplicables
Orientado a cualquier sector
INFORME
Septiembre 2009 / n.º 410
Consultar —
No
Características
79
Septiembre 2009 / n.º 410
CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN
Automática e Instrumentación
En Gadea Pharmaceutical Group
Desarrollo y síntesis química de principios activos de forma automatizada El objetivo del sistema de control de proceso utilizado en esta empresa es realizar un seguimiento exhaustivo de las condiciones de proceso, controlar, observar y guardar los datos de proceso, así como realizar la vigilancia de los servicios. Además, se encarga de la gestión de los residuos generados durante la producción. La flexibilidad y potencia del sistema utilizado permite adaptar rápidamente las instalaciones a las necesidades actuales de la producción. Las últimas plantas incorporadas al sistema fueron la planta H.A.P.I. (principios activos de alta potencia) y la planta de progestágenos, donde se sustituyeron los antiguos sensores analógicos por instrumentación para zona clasificada con protocolo Profibus PA. 81 adea Pharmaceutical Group es un grupo español de varias compañías dedicadas al desarrollo, producción y marketing de principios activos. El grupo lo componen Ragactives, dedicada al desarrollo de procesos, Crystal Pharma, cuya actividad principal es la producción de principios activos esteroideos estériles y no estériles, Solea Pharma, una planta química situada en Malta y la última incorporación en el grupo, Cyndea Pharma, en Ólvega (Soria), en la que participa en un 50%, dedicada exclusivamente a la fabricación de formas terminadas y que ya ha sido autorizada por la Agencia Española del Medicamento. Desde el inicio de su actividad, Gadea Pharmaceutical Group ha implementado, ampliado y modernizado sus plantas con un sistema automatizado basado en SIMATIC PCS7 de Siemens. Los requerimientos de calidad en esta industria son muy fuertes, y el sistema instalado facilita y permite cumplir con las normas GMP dictadas por el Ministerio español.
G
■ Detalle de datos de proceso de SIMATIC PCS7.
Además, varias de las plantas están certificadas con FDA, exigencia del Ministerio de salud americano para comercializar los productos en EEUU. En estos momentos, Gadea Pharmaceutical Group vende a más de 60 países repartidos por los cin-
co continentes; en 2008, las ventas ascendieron a 41,6 millones de dólares. El objetivo del sistema de control de proceso es realizar un seguimiento exhaustivo de las condiciones de proceso, controlar, observar y guardar los
Automática e Instrumentación
CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN
■ Torre de destilación de disolventes. Faceplate de lazos de control PID.
82
■ Diagnóstico de la red Profibus-PA de la planta de progestágenos.
datos de proceso así como realizar la vigilancia de los servicios. Además, se encarga de la gestión de los residuos generados durante la producción. La flexibilidad y potencia del sistema SIMATIC PCS7 permite adaptar rápidamente las instalaciones a las necesidades actuales de la producción. Las últimas plantas incorporadas al sistema fueron la planta H.A.P.I. (principios activos de alta potencia) y la planta de progestágenos, donde se sustituyeron los antiguos sensores
analógicos por instrumentación para zona clasificada con protocolo Profibus PA. Sistema de control del proceso SIMATIC PCS7 Para llevar a cabo la puesta en marcha de las ampliaciones en las plantas, se necesitó realizar la configuración de los controladores (maestros y esclavos) y de los distintos buses de campo, instrumentación y elementos de red. El sistema tiene di-
Septiembre 2009 / n.º 410
versas herramientas de ingeniería para el desarrollo del software así como herramientas de diagnóstico del sistema de control, de comunicación y configuración de la instrumentación además de los dispositivos de campo. El conjunto de todas estas herramientas facilita enormemente la puesta en marcha, el mantenimiento y la supervisión de las instalaciones. La particularidad y a la vez gran exigencia de la industria química es el peligro de explosión, tanto de las materias primas (disolventes) como de los productos finales (polvo), que obliga a instalar material anti-explosivo. Siemens dispone de una gran variedad de productos que cumplen con la normativa vigente. La arquitectura de red y de buses está fuertemente marcada por la división entre zonas clasificadas como peligrosas y no peligrosas. Las pantallas generadas automáticamente por la herramienta SIMATIC PCS7 Asset Management indican los elementos que tienen alarmas o defectos, ahorrando mucho tiempo de mantenimiento. Descripción del proceso El proceso de síntesis química realizado en Gadea Pharmaceutical Group es un proceso por lotes, con numerosas etapas intermedias. Se parte de unas materias primas solubles en determinados disolventes y en cada etapa se añaden reactivos. Con los reactivos y con la variación de las variables de proceso se provocan las reacciones de síntesis química, destilaciones, etc. En cada etapa intermedia se obtiene un “producto intermedio” en forma de cristal, que debe ser filtrado y secado en máquinas centrífugas, filtros secaderos, estufas de aire, estufas de vacío o secaderos de lecho. Cada producto intermedio es la materia prima para la siguiente etapa de proceso. La última etapa siempre es una purificación, se realiza en salas limpias y en ella se obtiene el producto final que además de ser filtrado y secado, debe ser micronizado o molido y homogeneizado, para obtener el tamaño de partícula requerido por el cliente o por la farmacopea, dependiendo
Septiembre 2009 / n.º 410
CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN
Automática e Instrumentación
Arquitectura de red a instalación se compone de un controlador SIMA-
L TIC AS 416-3DP, una tarjeta Ethernet CP-443-1
para el bus de sistema compuesto por la estación de ingeniería (servidor) las estaciones de operador y una tarjeta Profibus CP 443-5 Ext para el bus de planta. Las estaciones de operador funcionan como clientes de la estación de ingeniería y permiten la visualización y operación de la planta completa, dependiendo de la gestión de usuarios establecida. El bus de campo es Profibus DP, con periferia descentralizada repartida a través de toda la fábrica. La instalación de repetidores de Profibus permite solucionar el problema de la longitud de la red y centralizar la instalación en un único sistema. En este momento, el bus de campo se tiene en cuenta con las plantas de corticoesteroides, progestágenos, planta HAPI (principios activos de alta potencia), planta de cristalización, plan- Detalle de la arquitectura de red Profibus-DP y Profibus-PA ta piloto, planta de destilación de disolventes, los servicios y otros controladores de máquinas específicas como pueden ser estufas de aire, estufas de vacío, centrífugas, filtros secaderos, aisladores de producción, micronizadores y sistemas de limpieza CIP, así como otros servicios asociados. Todo esto permite recibir y/o enviar información a dichos sistemas, y así realizar la supervisión desde las estaciones de operario. Para solucionar el problema de las atmósferas explosivas, se instalan en la periferia descentralizada los acopladores DP/PA Link que dan paso al bus Profibus-PA que comunica con todos los instrumentos y sensores de proceso en las zonas clasificadas como peligrosas.
primas, productos y materiales. de la aplicación farmaceútica, poSi el producto a fabricar debe ser madas, inhaladores, colirios, inyecestéril, una vez obtenido el productables, etc. to terminado en las plantas de sínLas primeras etapas del proceso se llevan a cabo en las plantas de síntesis, mientras que la etapa de purificación y las operaciones físicas de tratamiento del producto final se realizan siempre en salas limpias, que son zonas con una construcción específica que permite tener una calidad de aire determinada. Dicha calidad se consigue gracias a las renovaciones de aire y a su filtración. La implantación de las salas también permite una limpieza exhaustiva de la zona. Además, el sistema de climatización genera y controla una cascada de presiones positivas entre salas que posibilita minimizar la contaminación cruzada. En el diseño de estas áreas es básica la definición de flujos de entrada y salida tanto del per■ Reactor en salas limpias de planta estéril. sonal como de las materias
tesis, se lleva a la planta estéril, en salas limpias, donde se realiza la esterilización, la filtración, secado, micronización y homogeneización. Esta planta tiene unas especificaciones mucho más restrictivas para garantizar la esterilidad y evitar el crecimiento microbacteriano. El sistema es completamente cerrado, el producto nunca está en contacto con el ambiente. En el caso de que el principio activo a producir sea de alta potencia, H.A.P.I., no puede ser fabricado en las instalaciones habituales, ya que una dosis muy pequeña tiene un efecto muy elevado, por lo que el personal no puede estar en contacto directo con el producto. Debido a esto, se puso en marcha la Planta H.A.P.I., basada en la tecnología de los aisladores que es originaria de la industria nuclear. La instalación se sitúa completamente en salas lim-
83
Automática e Instrumentación
CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN
■ Aislador de micronización de los productos H.A.P.I.
84
pias, con cascada de presiones negativas (al contrario que en la planta estéril), para aislar el material farmacéutico del personal y el ambiente que lo rodea. La instalación consta de seis aisladores, dos de ellos para los laboratorios de I+D. El resto están destinados a la producción, para la carga de producto en los reactores, el dispensado, para el filtro secadero y,
■ Aislador guiado para la carga en reactores de productos H.A.P.I.
por último, para la micronización y homogeneización. Arquitectura de la planta H.A.P.I. El sistema tiene un controlador SIMATIC S7-300, desde el que controla todos los aisladores, los variadores de las presiones de ambiente, las válvulas de control y todos los elementos que se usan dentro de los equi-
■ Aislador del laboratorio de I+D y calidad de H.A.P.I.
Septiembre 2009 / n.º 410
pos. La supervisión y control de los aisladores se hace con pantallas táctiles comunicadas por MPI. Este controlador y el del filtro secadero están conectados en red Profibus-DP con el sistema SIMATIC PCS7, con los que se comunica enviando y recibiendo todas las informaciones que se desean supervisar y registrar. Debido a que la sala de los reactores está clasificada como zona peligrosa, la instrumentación cumple con la normativa de zonas con riesgo de explosión y por ello está cableada en el bus Profibus-PA. Los reactores también están equipados de células de pesado cableadas a tarjetas SIWAREX-U en la periferia descentralizada con sus correspondientes cajas intermedias de seguridad intrínseca. En general, esta topología de bus es la que repite a lo largo de toda la superficie de la fábrica, permitiendo tener control y supervisión centralizado desde cualquier punto de las diferentes plantas. Sara Ruiz de Gadea Pharmaceutical Group Julio García Siemens
AdvancedLine Gigabit Switches Para redes con gran volumen de datos
Otras versiones También disponible la versión SFP (small flexibilidad al utilizar transceivers de fibra óptica.
Gran volumen de datos volumen de datos.
Robusto Rango de temperatura ampliado: – 40 °C … +75 °C.
Fiable Tensión de alimentación redundante.
www.weidmuller.es
Automática e Instrumentación
CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN
Septiembre 2009 / n.º 410
Control y automatización de una cementera
Evitando la cautividad propia de los sistemas DCS Para resolver esta aplicación, Eyp Scap ha adaptado su Sistema de Control Adaptativo Predictivo (SCAP) al software de programación Unity Pro de Modicon a través de varios bloques de función, pues el uso de sg2 permite modelar objetos de programación propios a nivel de controlador. Los objetos de programación creados en el controlador están directamente asociados a su representación en el nivel de supervisión, incluyendo valores en tiempo real, evolución histórica de los mismos y alarmas derivadas.
Equipamiento
86
Sistema sg2 basado en: • 7 clientes Vijeo Citect de control • 2 servidores Vijeo Citect redundantes • 9 controladores Modicon Premium • 7 switches Ethernet Connexium
yp Scap, empresa de capital 100% español especializada en el sector de las telecomunicaciones y el control y optimización de procesos industriales y partner de Schneider Electric en España, se ha encargado de la integración del sistema de control de la cementera de la compañía PCR situada en la localidad argentina de Pico Truncado. PCR se dedica principalmente a la producción y distribución de materiales para la construcción (cementos, mampuestos de hormigón, adoquines de hormigón y adhesivos) y a la exploración y producción de hidrocarburos (petróleo y gas). La aplicación integrada por Eyp Scap consiste en el control y supervisión de una línea completa de cemento que tiene una producción anual prevista entorno a las 380.000 toneladas. Schneider Electric par-
E
■ La arquitectura de red de la solución adoptada está basada en un anillo de fibra óptica monomodo en Ethernet.
ticipa en el proyecto aportando una solución para el control y la automatización de la instalación. El proceso de fabricación del cemento Existe una gran variedad de cementos según la materia prima base y los procesos utilizados para producirlo, que se clasifican en procesos de vía seca y procesos de vía húmeda. Dichos procesos constan de 4 etapas principales: extracción y molienda de la materia prima; homogeneización de ésta; producción del clinker y mo-
lienda de cemento. Todo este procedimiento consta de algunas etapas funcionales que han tenido que ser automatizadas: • Trituración primaria. • Parque de materias primas. • Molienda de crudo vertical. • Filtro de horno. • Intercambiador. • Horno. • Enfriador de clinker. • Transporte y parque de clinker. • Molienda de cemento. • Embolsado y paletizado. • Instalaciones auxiliares.
Septiembre 2009 / n.º 410
CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN
Automática e Instrumentación
■ Vistas del scada Vijeo Citect implementado.
La solución adoptada La instalación cuenta con dispositivos que requieren comunicarse entre sí, encontrándose a distancias de hasta 1,2 km. Por ello, debe garantizarse un nivel óptimo de disponibilidad en el subsistema de comunicaciones. Al tratarse de un proceso continuo donde se producen grandes toneladas de cemento al año y para mejorar notablemente la tolerancia a fallos del subsistema, se ha optado por una configuración en anillo redundante. El uso de un anillo implica que, ante cualquier fallo en un enlace, siempre se dispondrá de un camino alternativo para poder comunicar con el nodo deseado. Monitorización de la planta La solución implementada para la monitorización de la planta está basada en el uso de dos servidores sca-
■ Bloques de función DFB especificos sg2.
da Vijeo Citect configurados en modo redundante. El uso de la redundancia proporcionada por defecto en Vijeo Citect implica la gestión inteligente de toda la información supervisada en tiempo real y de los servicios de historización y tratamiento de alarmas. Una configuración Vijeo Citect redundante proporciona una lectura inteligente del canal sin que exista duplicidad de comunicaciones desde los dos servidores scada hacia los controladores y evitando así un consumo innecesario de recursos de comunicaciones. El nodo cliente sabe en todo momento cuál es el servidor primario y secundario y selecciona los datos del primario. En caso de que caiga el servidor primario, el nodo cliente pasa a recoger inmediatamente los datos del servidor secundario.
A nivel de comunicaciones con los controladores, Vijeo Citect lee la información haciendo uso de variables no direccionadas a través del protocolo OPC. OFS como software servidor OPC traduce las tramas de los controladores a este protocolo estándar para que Vijeo Citect pueda leerlas correctamente. De esta forma, con OPC no es necesario direccionar las variables en posiciones físicas de memoria. Además de los dos servidores redundantes, existen 7 clientes de supervisión en la instalación: 6 actúan como puestos de operación y 1 como estación de ingeniería. En este últi-
87
Automática e Instrumentación
CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN
Septiembre 2009 / n.º 410
Sistema de Control Adaptativo Predictivo en Unity Pro yp Scap ha aprovechado su know-how en este tipo de con-
E troles y ha adaptado su Sistema de Control Adaptativo Pre-
88
dictivo (SCAP) al software de programación Unity Pro de Modicon a través de varios bloques de función: El uso de sg2 permite modelar objetos de programación propios a nivel de controlador. Los objetos de programación creados en el controlador están directamente asociados a su representación en el nivel de supervisión, incluyendo valores en tiempo real, evolución histórica de los mismos y alarmas derivadas. La principal problemática de un control PID es que ante el comportamiento de ciertos procesos es incapaz de estabilizar las variables que controla, tendiendo éstas a oscilar sobre la consigna. Además, ante ciertas situaciones, la salida de control puede entrar en resonancia. El sistema de control predictivo SCAP no reacciona al error, sino que predice la evolución de las variables y aplica las medidas de control necesarias para conseguir en todo momento la evolución deseada. De esta forma, se consigue una respuesta dinámica más acertada que en otro tipo de controles, consiguiendo un aumento notable de producción y un descenso en el tiempo y la energía necesaria para llevar éste a cabo. Un modelo de control adaptativo predictivo se puede utilizar en cualquier situación en la que exista un retraso entre la consigna del proceso y la respuesta del sistema. En concreto ha sido muy útil en las moliendas, donde es necesario un control del caudal requerido en función del consumo del elevador. En definitiva, la metodología SCAP de Control Adaptativo Predictivo garantiza el funcionamiento regular y estable de todo el proceso. Este tipo de control dispone de más variables de entrada que los controladores PID estándar que implementan modelos matemáticos que predicen la actuación del sistema.
mo, estaría instalado todo el software necesario para llevar a cabo la configuración y el mantenimiento de la planta. El hecho de que Vijeo Citect permita generalizar el desarrollo de la aplicación independientemente del nodo que la ejecute y que con él sea posible propagar los cambios desde la estación de ingeniería hasta el resto de nodos de supervisión, representa una gran ventaja en las etapas de puesta en marcha y mantenimiento, sobre todo considerando que los puestos de operación se encuentran muy alejados entre sí. Sistema de control integrado El sistema de control integrado sg2 ha aportado una solución integral entre el control y la supervisión. Proporciona un sistema de control integrado basado en Unity Pro, que incluye objetos prediseñados y herramientas para la creación de ob-
jetos personalizados y generación automática de código y permite reutilizar las funciones que han sido desarrolladas con anterioridad. Con sg2, el integrador de sistemas focaliza su esfuerzo en el desarrollo de la aplicación y no en el conocimiento de la técnica que la soporta, con lo que se ahorra en tiempos y costes. Diseña el sistema mediante una programación estructurada y modular orientada a objetos e integrada. El uso de los componentes y herramientas de sg2 a nivel de planificación elimina las tareas repetitivas y permite centrarse en aquellas que aportan valor. El uso de estándares proporciona un método guiado para el posterior desarrollo del sistema. Todos los bloques u objetos están diseñados para obtener un buen rendimiento de comunicaciones y un uso mínimo de variables del sistema. Por otra parte, su utilización permite importar automáticamente desde
el sistema de supervisión los tags y sus tendencias y alarmas asociadas desde el objeto del controlador creado desde cero por el integrador. En este caso, Eyp Scap ya disponía de sus propios bloques desarrollados en el controlador. Por lo tanto, su tarea consistió en ajustar la automatización de la asociación entre los elementos de control y supervisión de su instalación. El sistema de control de Schneider Electric evita la cautividad y se abre a nuevos elementos y tecnologías. Es posible generar tanto nuevos bloques de función como conectar con sistemas de otros fabricantes. En este caso, los controladores comunican mediante tarjetas de expansión Profibus DP con máquinas auxiliares del proceso.
BU Automation Schneider Electric España
Septiembre 2009 / n.º 410
CONTROL AVANZADO
Automática e Instrumentación
Algoritmos más precisos
Técnicas avanzadas para control industrial A pesar de que los algoritmos de control PID son ampliamente utilizados y ofrecen muchos beneficios, existen nuevas técnicas que permiten implementar otras variantes de controlador PID y utilizar control avanzado en aplicaciones industriales comunes. Es posible mejorar el rendimiento de un sistema reemplazando los controladores PID por otros algoritmos avanzados, ya sea basados en PID o en la dinámica del sistema.
89
l control proporcional integral derivativo (PID) es el algoritmo de control más comúnmente utilizado en la industria. La popularidad de los controladores PID puede atribuirse a su efectividad en una amplia gama de condiciones de operación, a su simplicidad de funcionalidad, a su fácil implementación y a su facilidad de uso con la tecnología actual. Sin embargo, en ciertas soluciones, el control PID clásico no es la mejor opción. Para incrementar el algoritmo PID o reemplazarlo por un algoritmo más preciso pueden utilizarse cuatro técnicas distintas: • Añadir al PID utilizado planificación de ganancias, feedforward, etc. Uno de los problemas más co-
E
■ Un controlador MPC que sigue un perfil de temperatura. El controlador puede incrementar la temperatura antes que se produzca el cambio de punto de referencia.
munes con los que se encuentran los ingenieros de control es que la entidad que están controlando reacciona de forma diferente en entornos variantes y sobre rangos distintos de operación. Por ejemplo, un coche acelera diferente a la misma entrada en el acelerador dependiendo de la velocidad actual. Para diseñar un sistema de control de crucero basado en PID podría usarse un conjunto diferente de ganancias de PID, dependiendo de la velocidad del coche, para obtener mejor rendimiento. Esta técnica se denomina planificación de ganancia. Por otro lado, la adi-
ción de control feedforward al algoritmo de PID mejora el rendimiento al considerar más señales. En el caso de un coche viajando por una pendiente, debido a que el control PID únicamente puede trabajar con una entrada (velocidad del coche) y una salida (pedal acelerador), es posible utilizar feedforward para agregar una actuación basada en la perturbación (pendiente). Existen más retos a los que enfrentarse, como retardos en las trayectorias del sensor conocidas de antemano, que pueden resolverse reemplazando el algoritmo de control
Automática e Instrumentación
CONTROL AVANZADO
■ El control jerárquico puede ampliar el rendimiento del PID
90
■ Es posible implementar un PID con ajuste adaptativo. La identificación del sistema recursivo cambia las ganancias del controlador a medida que la planta va cambiando con el tiempo.
PID por una técnica más avanzada como el control predictivo por modelo (MPC), con la que es posible construir controladores que se ajustan a la acción basados en puntos de referencia futuros que son conocidos de antemano. Con esta habilidad predictiva, combinada con la operación tradicional de retroalimentación, un controlador puede hacer ajustes que son más suaves y cercanos a los valores óptimos de acción de control, lo que se traduce en mejoras y operaciones más eficientes. • Utilizar FPGA para incrementar las tasas del lazo de control. Los lazos de control más rápidos tienen un mejor rendimiento. Hasta ahora, se han utilizado controladores lógicos programables (PLC) o se ha diseñado el hardware de control para los sistemas más comunes. Típicamente, los PLC ofrecen muchas características deseables tales como flexibilidad y robustez, pero el algoritmo de control que necesita implementar tiene tasas máximas de
lazo en el orden de decenas de hercios. Si se utiliza hardware personalizado, generalmente es necesario tener conocimiento de programación embedded e integración de sistemas electrónicos para construir las tarjetas basadas en procesadores de señal digital (DSP) o microprocesadores. Esto permite tener tasas de lazo más altas, personalización y algoritmos de control más avanzados, pero requiere experiencia en el diseño embedded, lo que implica ciclos de diseño más largos y costosos y el hardware final requiere un encapsulado extra para soportar las fuertes demandas de los ambientes industriales. Con los controladores de automatización programables ( PAC) basados en FPGA (Field Programmable Gate Array) como NI CompactRIO, se obtiene una arquitectura completa que proporciona flexibilidad y fiabilidad, además de la capacidad de ejecutar algoritmos PID o personalizados en FPGA. Esto ayuda a lograr
Septiembre 2009 / n.º 410
tasas de hasta 1 MHz utilizando soluciones comerciales de clasificación industrial. • Optimizar controladores jerárquicos. Otro beneficio de las arquitecturas de PAC basadas en FPGA es que proporcionan una excelente plataforma para diseñar controladores utilizando una configuración en cascada. Por ejemplo, puede implementarse control PID en la FPGA y combinarlo con controladores de alto nivel tales como el MPC antes mencionado. Con estas configuraciones en cascada, llamadas controladores jerárquicos, se facilita la utilización de algoritmos de alto nivel y controladores PID simples y fáciles de diseñar. Los algoritmos de alto nivel, como el MPC, se ejecutan en un sistema operativo de tiempo real y pueden resolver los retos más complejos que los controladores PID no pueden solucionar, tales como no linealidades y múltiples entradas y salidas. Los controladores jerárquicos no siempre requieren el uso de controladores avanzados. En muchas ocasiones, ambos controladores en uso son PID, lo que es típico en sistemas de control de movimiento. • Implementar controladores adaptativos. Para ampliar más el rendimiento del PID en sistemas que cambian con respecto al tiempo, es posible utilizar otra variante avanzada de controladores PID: los controladores adaptativos, que permiten cambiar las ganancias dependiendo de la dinámica del sistema o entorno. La diferencia es que mientras que la planificación de ganancia trabaja únicamente con la salida de la planta para definir el rango de operación, el PID adaptativo considera ambas entradas y salidas para encontrar las ganancias. La figura adjunta muestra un ejemplo de PID adaptativo ejecutándose en LabVIEW, donde los toolkits de LabVIEW PID Control y LabVIEW System Identification son combinados para proporcionar un algoritmo adaptativo. Javier Gutierrez Gerente de producto para las herramientas de LabVIEW de simulación y control en National Instruments
Septiembre 2009 / n.º 410
COMUNICACIONES
Automática e Instrumentación
Sistemas de adquisición y control PAC con tecnología wireless
Quedan incertidumbres por aclarar a industria de la automatización encuentra cada vez más atractivas las soluciones wireless por diversas razones: • Tender una red de comunicaciones cableada implica un alto coste en mano de obra y materiales. • Las soluciones wireless ofrecen conectividad en zonas remotas o donde no existe una red/bus de comunicaciones. • Los controladores y unidades wireless de E/S pueden gestionar equipos y procesos incluso en zonas inaccesibles, o en áreas donde la instalación de una red de comunicaciones cableada es difícil, imposible o muy costosa. • Una solución wireless ofrece la posibilidad de implementar un nuevo proyecto sin la necesidad de incurrir en el gasto de instalación del cableado de comunicaciones. Por éstas y otras razones, diversos sectores industriales están empezando a considerar seriamente las soluciones wireless (específicamente WLAN, wireless Ethernet o Wi-Fi). No obstante, y a pesar de todas estas buenas razones para usar wireless, quedan muchas incertidumbres por aclarar, especialmente las relacionadas con la seguridad, la fiabilidad, el rendimiento de la red, la disponibilidad y el coste de los componentes, lo que plantea el dilema de elegir entre soluciones cableadas o inalámbricas.
L
Seguridad La seguridad de las redes wireless ha sido tradicionalmente cuestionada. Sólo estar junto a un edificio de viviendas con un PC portátil permite comprobar las redes inalámbricas disponibles y es relativamente fácil acceder a estas redes sin password. Sin embargo, mientras las redes inalámbricas personales a menudo son
A pesar de todas las buenas razones para usar wireless, es necesario tener en cuenta determinados aspectos, especialmente los relacionados con la seguridad, la fiabilidad, el rendimiento de la red, la disponibilidad y el coste de los componentes, lo que plantea el dilema de elegir entre soluciones cableadas o inalámbricas.
91
■ Para unas comunicaciones seguras en entornos industriales, es recomendable utilizar equipos que cumplan WPA2, como es el caso de las soluciones de Opto22. Este fabricante de sistemas de control y automatización ha ampliado las capacidades de los controladores SNAP PAC y su familia de entradas/salidas hacia redes Ethernet wireless. A partir de ahora, todos los protocolos industriales soportados actualmente en Ethernet con conexión cable, también están disponibles bajo Ethernet wireless: Modbus TCP, Ethernet IP (CIP), FTP, SNMP, SMTP, etc.
inseguras, durante los últimos años se han desarrollado estándares de seguridad para negocios, industrias y gobiernos que rápidamente han sido adoptados por la mayoría de las organizaciones. El algoritmo de seguridad WEP (Wired Equivalent Privacy) ha sido
reemplazado por algoritmos de transmisión mucho más seguros. Wi-Fi Protected Access (WPA), incluyendo Temporal Key Integrity Protocol (TKIP), reemplazó al viejo algoritmo WEP en 2003. El más reciente WPA2, introducido en 2004, utiliza una versión aún más segura,
Automática e Instrumentación
COMUNICACIONES
Septiembre 2009 / n.º 410
frecuencia dentro de un rango o cambiar a una frecuencia menos utilizada. Las redes wireless compatibles con el estándar 802.11b y g, por ejemplo, funcionan a 2.4 GHz (frecuencia compartida por muchos equipos). Si se cambia a 802.11a (5 GHz), pueden reducirse las interferencias, aunque el alcance pueda ser menor. Los estándares wireless también difieren en el número de canales que pueden compartir una frecuencia sin interferir. En el caso de 802.11b y g se permiten sólo tres, por lo que las frecuencias deben compartirse cuando conviven más de 3 APs. Por su parte, el estándar 802.11a permite usar un mayor número de canales.
■ Arquitectura de un sistema de comunicaciones basado en wireless.
92
el algoritmo Advanced Encryption Standard (AES) 802.11i. El algoritmo WPA2 AES cumple con los estándares del National Institute of Standards and Technology (NIST) FIPS 140-2, requerido por muchos gobiernos, agencias y corporaciones. Estos estándares aseguran un sistema de comunicaciones robusto. Fiabilidad y rendimiento de la red La fiabilidad de una red wireless depende de una serie de aspectos, que incluyen el tamaño de la red, el entorno físico, el número de usuarios y el volumen de datos y, por supuesto, las interferencias desde otros equipos. Para redes pequeñas, los equipos pueden trabajar correctamente en modo ad hoc (peer to peer), donde cada dispositivo puede detectar y comunicar con cualquier otro equipo similar que esté configurado dentro de un rango. Este modo requiere un menor gasto en hardware y puede ser especialmente útil en redes wireless para uso temporal. Para redes mayores es conveniente utilizar el modo infrastructure. Este modo establece la comunicación a través de uno o más puntos de acceso wireless (APs).
Debido a que las comunicaciones wireless están basadas en señales de radio que viajan por el aire, el ambiente físico juega un papel determinante en el comportamiento de la red. Cualquier obstáculo (madera, metal) puede impedir que la señal se transmita correctamente. La solución es ubicar de forma estratégica AP, routers wireless y repetidores para cubrir el área necesaria de transmisión. La fiabilidad de la red también depende del número de usuarios y del tipo de uso. La transferencia de datos de control requiere usualmente un pequeño ancho de banda. Sin embargo, la transferencia de grandes archivos o multimedia puede ralentizar de manera considerable el tráfico de la red. Las redes que usan el estándar 802.11a o g son más rápidas (máximo 54 Mbps) que las que usan 802.11b (máximo 11 Mbps). Los problemas de interferencias RF (radiofrecuencia) y EMC (compatibilidad electromagnética) reducen la fiabilidad de la red cuando otros dispositivos (como teléfonos móviles, equipos Bluetooth, incluso hornos microondas) interfieren en una transmisión de señal wireless. Para reducir las interferencias causadas por otros dispositivos, se puede realizar un cambio en el canal de
Disponibilidad y coste de los componentes Mientras que la preocupación acerca de la seguridad y rendimiento de las redes wireless es compartida por usuarios de todas las redes de este tipo, la preocupación acerca de la disponibilidad y el coste de los componentes es única en la industria de la automatización. Actualmente, la mayoría de los fabricantes de automatización que suministran equipos wireless ofrecen líneas de productos que difieren de manera considerable de sus otras líneas habituales de hardware. Un fabricante puede ofrecer soluciones wireless como una nueva línea de productos o bien adaptando una serie existente para su uso wireless mediante módulos adicionales. No obstante, esas soluciones pueden causar problemas. Tanto si se trata de una línea wireless separada o como adaptación de productos existentes, las E/S wireless pueden no incluir las características que requiere la aplicación. Si, por ejemplo, una aplicación necesita señales de entrada específicas o aislamiento por canal, quizás la línea de productos wireless no cubra las necesidades. La limitación en la disponibilidad puede suponer descartar una solución wireless. Para la configuración de una red inalámbrica, sea cual sea su tamaño, los ingenieros de automatización se ven en la necesidad de adquirir componentes inalámbricos especiales,
Septiembre 2009 / n.º 410
como módulos de E/S, bastidores y terminaciones. Por lo general, los usuarios que instalan una red inalámbrica para automatización deben mantener un inventario de piezas de repuesto adicionales a los necesarios para sus sistemas cableados. Estos componentes especiales y piezas de repuesto adicionales aumentan notablemente el coste de un sistema inalámbrico. La mejor solución es considerar fabricantes cuya línea de productos wireless abarque una amplia gama de E/S y que requiera muy pocos componentes extra. Lo ideal es disponer de un suministrador cuya línea de E/S y controladores sea independiente del tipo de red elegida. Necesidad de elección desde el inicio Además de las cuestiones anteriores, en muchos casos los ingenieros de automatización deben plantearse otra no menos importante a la hora
COMUNICACIONES
de considerar la tecnología inalámbrica para sus proyectos: si la versión inalámbrica de su proveedor es diferente a la de la línea de productos habitual, los ingenieros deben decidir desde el comienzo del proyecto si van a utilizar las comunicaciones por cable o inalámbricas. Por tanto, deben especificar los componentes por adelantado y comprometerse con un modelo concreto en la definición de las redes de comunicaciones. Esto implica una rigidez mayor en la propia concepción del sistema, desde los asuntos generales hasta el detalle de las conexiones entre dispositivos. Si posteriormente el sistema no resulta el apropiado, cambiar hacia el otro modelo implica no sólo un incremento notable de los costes por el cambio mismo del hardware, sino también por las necesarias tareas de rediseño, sin contar con los posibles gastos adicionales en nuevas licencias de software, ingeniería de configu-
Automática e Instrumentación
ración o programación y la necesaria formación para ingenieros o mantenedores del sistema. Desde un punto de vista ideal, los sistemas de adquisición inalámbricos deberían comportarse como lo hacen los ordenadores portátiles. Estamos habituados a que un portátil pueda conectarse vía cable o mediante Wi-Fi, sin necesidad de rehacer complicadas configuraciones. El mismo hardware y el mismo software permiten conmutar el tipo de red cableada o inalámbrica. No es necesario decidir por adelantado si el ordenador debe conectarse a una red wireless o no.
David Jiménez Director Comercial Optomation Systems www.optomation.es 93
Automática e Instrumentación
MOTION CONTROL
Septiembre 2009 / n.º 410
Aumento del 15% en la producción
Recorte e inserción de ollados en tela para hamacas a empresa Jofesa Imagine Systems desarrolla desde hace ya algunos años automatismos que abarcan una amplia variedad de campos diferentes, como son el diseño y desarrollo de maquinaria industrial, robotizaciones y automatizaciones, creación de software y hardware para la domótica de edificios, viviendas inteligentes e interiorismo. El desarrollo más reciente llevado a cabo por Jofesa dentro de la sección de costura es un avanzado sistema automático para el recorte y la inserción de ollados en tela para hamacas capaz de ofrecer un nivel de producción de 95 unidades/hora. Denominada Épsilon-OR, esta solución lleva a cabo los siguientes procesos: rotación, desplazamiento lateral, perforación e inserción automática de ollados y extracción y apilado de piezas. Los ollados se insertan de forma precisa donde corresponde gracias al sistema de rotación y desplazamien-
L
94
Los ollados se insertan de forma precisa donde corresponde gracias al sistema de rotación y desplazamiento lateral de la pieza y al sistema de programación por posición, que posibilita programar todo el proceso según las necesidades de cada pieza.
Equipos utilizados nicialmente, la máquina se diseñó con una tarjeta de pulsos NC413
I de Omron, montada sobre un autómata programable CJ1M12 de la
misma firma. La trayectoria que describía el manipulador en los giros fue grabada en la CAM de dicha tarjeta. Una vez terminada la máquina, el cliente quiso añadir una estación de recorte con distintas figuras, por lo que se optó por cambiar a la Trajexia PLC MCH72. Este motion control comanda tres ejes: Ejes (Sigma II 1,3 Kw), EjeY (Junma ML II 0’75kW) y Eje J (Junma ML II 0’75 Kw), todos enlazados con la MCH72 a través de la red Mecatrolink II, describiendo distintas trayectorias según programas. La máquina tiene una capacidad para ejecutar 100 programas, que pueden ser creados y editados por el cliente para la inserción de ollados en modelos diferentes, en la cantidad y la posición programada, a través de un terminal programable táctil NS5. El CJ1M lleva montada una ETN21 para la detección de averías, programación de nuevas trayectorias y actualizaciones de software.
to lateral de la pieza y al sistema de programación por posición, que posibilita programar todo el proceso según las necesidades de cada pieza. El sistema de extracción y apilado de piezas permite recoger las piezas perfectamente ordenadas para su posterior utilización. Las prendas son colocadas en la zona de alimentación, tomando como referencia las marcas de alineación. Cuando la máquina recibe la confirmación de alimentación realizada, un manipulador se desplaza hasta dicha zona para recoger la prenda, a una velocidad de 4 m/s. Una vez recogida la prenda, el manipulador la transporta a la zona de inserción de ollados, procediendo a la inserción de éstos en las posiciones programadas.
Septiembre 2009 / n.º 410
Gracias a la acción de la tarjeta motion control, para el desplazamiento de un ollado a otro y para los giros del último ollado de un lado al primero del siguiente, el manipulador describe una trayectoria en forma de arco, consiguiendo grandes velocidades sin cambios de sentido bruscos en el eje Y, con un aumento de la
MOTION CONTROL
producción en torno a un 15% y gran suavidad en la mecánica. Seguidamente, la máquina dispone de una estación de recorte donde una cuchilla motorizada realiza el corte de lo que serán los huesos para las patas de la hamaca, describiendo el manipulador la trayectoria programada y orientando la cuchilla se-
Automática e Instrumentación
gún el sentido de corte, para conseguir el patrón deseado. Por último, la pieza es llevada a la estación de apilado, dejándola alineada para su extracción y apilado en una mesa. Jofesa Imagine Systems Omron 95
Automática e Instrumentación
INSTRUMENTACIÓN
Septiembre 2009 / n.º 410
Fiable y sin peligro
Medición de temperatura por infrarrojos Los termómetros por infrarrojos se utilizan en ubicaciones que no permiten el uso de los termómetros convencionales de contacto. Con estos instrumentos portátiles se pueden medir temperaturas dentro del rango de -100…3.000ºC sin entrar en contacto con el objeto a medir. Precisamente por eso los termómetros infrarrojos son los instrumentos idóneos para medir la temperatura de superficie de piezas de difícil acceso o en movimiento.
96
■ Termómetro infrarrojo Hand- Held Serie CTH71.
plo en pletinas, la medida de temperatura de neumáticos o la comprobación de materiales defectuosos.
mann. La energía emitida con su amplitud característica depende de la temperatura del emisor (ley de radiación de Planck). La intensidad de esta energía aumenta con la temperatura del emisor en cuestión (ley de Stefan Boltzmann) y, por lo tanto, la óptica tiene que ser adaptada en consonancia con la amplitud para captar la temperatura del objeto.
Funcionamiento La temperatura se determina mediante la medición de la radiación de calor. La temperatura emite diferentes amplitudes de ondulación, captadas por la óptica del termómetro infrarrojo. El funcionamiento está basado en las leyes físicas establecidas por los físicos Max Planck y Stefan Boltz-
Tipos de termómetros por infrarrojos Los termómetros por infrarrojos se distinguen por su forma constructiva y por el diseño de su óptica. En cuanto a la forma constructiva, existen modelos portátiles y modelos fijos, y en cuanto a las ópticas, se distinguen por sus diferentes sensibilidades espectrales.
■ Los termómetros infrarrojos completan la gama Wika de instrumentación de temperatura y su tecnología resulta cada vez más interesante para una amplia variedad de aplicaciones industriales y químicas.
as acciones innovadoras en la fabricación de estos termómetros han bajado notablemente los costes y mejorado su fiabilidad. En consecuencia, los termómetros infrarrojos se han convertido en un elemento imprescindible en procesos en los que la temperatura ocupa una importancia decisiva. Son aplicaciones especiales de estos termómetros la medida de temperatura en tuberías que transportan gases o líquidos, la comprobación de la fijación correcta de elementos refrigeradores, por ejem-
L
Septiembre 2009 / n.º 410
INSTRUMENTACIÓN
Automática e Instrumentación
¿Cómo se mide la temperatura con un termómetro por infrarrojos? a tarea consiste en la de-
L terminación exacta de la
temperatura. La capacidad de un objeto de emitir calor depende del color de su superficie. Los cuerpos de color negro emiten más energía que objetos blancos o de otros colores. En el caso ideal, el objeto absorbe la totalidad de la radiación que recibe y la convierte completamente en radiación de calor. (absorción = emisión/radiador ideal). Sin embargo, en la realiActuación de radiadores reales. dad este proceso se ve afectado por varios factores, como son la transmisión y la reflexión (radiador real). Como resultado de esta actuación de los radiadores reales se introdujo el concepto de grado de emisión. El grado de emisión es un indicador de la cantidad de emisión en comparación con una radiación ideal y es un coeficiente de la capacidad de un objeto de emitir calor. Un grado de emisión de ε=0,95 significa, por ejemplo, que la totalidad de la emisión está compuesta por 95% emisión y 5% reflexión. Cada termómetro por infrarrojo dispone de una óptica para captar la energía reflejada de una mancha de medida de forma circular y, por consiguiente, para enfocarla en un detector. A su vez, el detector convierte la radiación en una señal eléctrica. La resolución de un termómetro por infrarrojos es la relación entre la distancia del termómetro al objeto y el diámetro de la mancha de medición. Cuanto más grande sea este valor, mejor será la resolución óptica y el objeto puede ser de tamaño inferior. Para marcar la mancha pueden aplicarse varios visores, por ejemplo láser de un punto, punto doble y visor láser cruzado. Un valor de 50:1 (resolución óptica) significa que el diámetro de la mancha es 50 x inferior que la distancia. Una distancia de 2 metros, por ejemplo, corresponde a una mancha de 40 mm. Una mancha reducida a grandes distancias puede realizarse con objetivos de una distancia focal aumentada. La óptica es un criterio de calidad de un termómetro por infrarrojo. Un rasgo característico de la medida de temperatura sin contacto es su susceptibilidad a factores perturbadores como polvo, vapor o humedad. Estos factores pueden afectar las características de la radiación.
Para realizar una lectura fácil, es posible guardar el valor de medición con un teclado incluido en la empuñadura, mientras que los grados de emisión y las temperaturas ambientales se ajustan en teclados determinados. Las versiones para apli-
caciones de laboratorio están constituidas por una sonda de medición conectada mediante cable con un analizador equipado con un amplificador y con varias funciones de ajuste e indicación de temperatura. Para distinguir las sensibilidades
espectrales se emplean filtros en los captadores de radiación. Se distingue entre pirómetros de radiación total, pirómetros espectrales, pirómetros de banda y pirómetros de relación. Los pirómetros de radiación total aprovechan el espectro completo
97
Automática e Instrumentación
energéticamente efectivo y detectan el 90% de la radiación que emite un objeto de medición. Esta versión es especialmente adecuada para la medición de temperaturas bajas, pero su aplicación es limitada en condiciones atmosféricas específicas, por ejemplo en gas de protección o vacío. Los pirómetros espectrales actúan únicamente en una banda espectral estrecha. En consecuencia pueden asignarse longitudes de onda independiente de los valores de temperatura. La selección de bandas adecuadas permite también la medición de temperatura en la profundidad de un objeto, por ejemplo cristal, metal o plástico. La construcción de un pi98
INSTRUMENTACIÓN
Septiembre 2009 / n.º 410
rómetro de banda es igual que la de un pirómetro espectral. La aplicación de otros filtros o detectores posibilita la ampliación de los rangos de longitudes de ondas (por ejemplo 8…14 µm) y con ello se aumenta la intensidad en el detector, consiguiéndose una excelente resolución de los valores de medición. Finalmente, los pirómetros de relación deducen la temperatura a partir de la relación entre dos señales y son útiles cuando el grado de la emisión es desconocido. La relación proporciona una medición sin efectos causados por el grado de emisión.
■ Curva de radiación de Planck.
www.wika.es
Septiembre 2009 / n.º 410
SEGURIDAD
Automática e Instrumentación
La EN 61400, norma esencial de seguridad para aerogeneradores
Un concepto de seguridad optimiza los aerogeneradores Un desgaste mecánico claramente inferior, la reducción de gastos de renovación de material y la consiguiente prolongación de los periodos de servicio se hacen notar muy positivamente a largo plazo si se invierte en la seguridad de estos equipos, que, además, está claramente especificada en las Directivas vigentes. Por otra parte, el aumento de la protección contra la manipulación y la reducción de las cargas favorecen la asegurabilidad y primas más bajas al disminuir la probabilidad de que el aerogenerador sufra daños. or definición, un aerogenerador es una máquina funcional que se encuadra en el ámbito de aplicación de la Directiva de Máquinas y necesita una declaración CE de conformidad. Tiene también consideración de máquina todo grupo de máquinas individuales que estén estructuradas y se accionen de manera que funcionen como un conjunto. Mediante el Marcado CE, el fabricante certifica la conformidad de la máquina en relación con las Directivas europeas aplicables (Directivas UE) y la realización de todos los procedimientos de evaluación de la conformidad obligatorios para la máquina. El Marcado CE no debe entenderse como un criterio de calidad. Sirve para que el fabricante exprese que su máquina cumple las especificaciones mínimas de las Directivas UE en cuanto a seguridad y protección sanitaria. Puesto que las Directivas UE no pasan de forma automática e inmediata a derecho nacional, deben ser los Estados miembros del Territorio Económico Europeo quienes las traspongan a derecho nacional.
P
No dejar la seguridad en manos del azar La EN 61400, que consta de varias partes, es una norma esencial en
99
■ Góndola del W90 con refrigeradores de agua externos, sensores de viento y señalización luminosa para la navegación aérea.
cuanto a los requisitos de técnica de seguridad para aerogeneradores. En la parte 1 se enuncian los requisitos de seguridad de un aerogenerador. Hay dos razones por las que deben tenerse más en cuenta los aspectos de técnica de seguridad en los aerogeneradores. Por un lado, porque se trata de los requisitos de seguridad
para máquinas e instalaciones definidos en la Directiva Europea de máquinas y, por otro, porque la utilización de una técnica de automatización segura brinda ventajas económicas que justifican el mayor coste de las inversiones. La detección prematura de fallos en un aerogenerador es sumamente im-
Automática e Instrumentación
SEGURIDAD
■ Sistema de seguridad multifuncional PNOZmulti en el armario de distribución.
100
portante. Aproximadamente el 80% de todos los fallos se deben a vibraciones y roturas por vibraciones, consecuencia de interacciones adversas entre los elementos de una cadena cinemática que se dan pese al dimensionado mecánico absolutamente correcto de los distintos componentes. Actualmente se están desarrollando soluciones de software que evalúan, por ejemplo, señales específicas emitidas por el material fatigado y que envían los mensajes pertinentes a la empresa usuaria. En principio, este procedimiento sólo permite reaccionar con retraso. El objetivo debe ser, por tanto, detectar prematuramente y reducir las interacciones y cargas máximas que se producen en el aerogenerador. La solución es una técnica de automatización segura que reaccione con la rapidez necesaria a diferentes factores durante el funcionamiento del aerogenerador y contribuya así a una vida útil más larga de la misma. El análisis de riesgos es uno de los principales puntos y, por tanto, objeto de varias normas, como por ejemplo EN 954-1, EN 12100, EN ISO 13849-1, EN 62061 o EN 141121. Solución de seguridad optimizada La empresa Pilz ha desarrollado el sistema denominado PNOZmulti. Gracias al diseño redundante y a las funciones de comprobación internas, el sistema de seguridad cumple los
requisitos hasta la categoría 4 según EN 954-1, Ple según EN ISO 13849 y SIL 3 según EN 62061. El sistema reacciona de manera selectiva a los dispositivos y las señales desencadenantes, como por ejemplo parada de emergencia, interruptores de vibración y supervisores de velocidad, posición y presión. Mediante una reacción selectiva del sistema de control a cada situación de fallo, las fuerzas y los pares se reducen en los puntos en que actúan y se transmiten en forma de cargas extremas y permanentes. La ventaja es una clara reducción del desgaste mecánico, por ejemplo, de los frenos y del engranaje, con el consiguiente aumento de la vida útil. Las soluciones de seguridad actuales de los aerogeneradores se basan en una simple conexión en serie de señales de seguridad. Lógicamente, la reacción es siempre idéntica: el aerogenerador se frena en seco. Por tanto, la estructura mecánica ha de diseñarse con arreglo a estas condiciones de funcionamiento. Mediante la utilización del PNOZmulti y su reacción diferenciada a diferentes situaciones de funcionamiento se consigue una amplia reserva de dimensionado para los componentes de la góndola y de la torre, con la consiguiente reducción de los trabajos de servicio y los peligros. El sistema de control configurable PNOZmulti garantiza que, si falla el sistema de mando o algún componente, el aeroge-
Septiembre 2009 / n.º 410
nerador pasará a un estado seguro para las personas y el material. Esto puede significar, por ejemplo, que se reduzcan las revoluciones del rotor, se anulen todos los movimientos o se desconecten tensiones peligrosas que no sean necesarias para la función de seguridad. El PNOZmulti supervisa varios pulsadores de parada de emergencia, el interruptor principal de baja tensión, el circuito de seguridad de presión de aceite y sellado hermético del transformador de media tensión y la Pitch Logic Unit. A esto se suma la supervisión de numerosos límites de potencia activa, vibración, revoluciones del generador y del rotor y la posición acimutal en sentido horario y antihorario (transposición de líneas). PNOZmulti evalúa asimismo las señales de la instalación de detección de incendios. Todas las funciones del sistema de control se parametrizan gráficamente en el PC mediante una herramienta de configuración. Como dispositivo de memoria para el programa creado se utiliza una chip card reescribible varias veces que se introduce en el dispositivo base PNOZmulti. El programa de usuario del sistema de control está protegido por contraseñas y, por tanto, no puede desactivarse accidentalmente, por errores de manejo o manipulación no autorizada. El interface de diagnóstico integrado de serie en el sistema de control permite realizar un diagnóstico online a pie de instalación o un diagnóstico a distancia mediante el servidor COM, muy fácil de configurar. Gracias a esto, el personal de servicio podrá consultar, a través de una red TCP/IP, todos los datos y estados relevantes del dispositivo en un PC remoto que tenga instalada la versión de servicio de la herramienta de configuración y preparar específicamente las intervenciones. La versión de servicio del software respalda solamente las funciones de diagnóstico para evitar de forma segura modificaciones voluntarias o accidentales del programa.
Sandor Kaufmann Internationaler Vertrieb Pilz GmbH & Co. KG
NUEVOS PRODUCTOS PARA LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Herramienta para proyectos de integración
u Wonderware presenta la herramienta DAServer Toolkit 3.0, que ofrece funcionalidades que permiten crear, probar y proporcionar de forma sencilla interfases a medida para diferentes equipos. Así, posibilita desarrollar soluciones de conectividad personalizadas para Wonderware System Platform en aquellos casos en que no existe una interfase de protocolo, ofreciendo una plataforma de software única y escalable para soluciones de software scada, HMI de supervisión, MES y EMI para la automatización industrial e información personal. Por otro lado, al estar completamente integrada con Microsoft Visual Studio 2008, dispone de asistentes para la creación de nuevos drivers de protocolo Ethernet, drivers de protocolo de serie y una utilidad de instalación que permite que estos componentes se implementen de forma sencilla siempre que sea necesario. www.wonderware.es
tecnoMarket
Nuevo scada
u De su representada 7-Technologies, AN Consult España ha presentado en nuestro país la versión 8 del sistema Scada IESS, que ofrece compatibilidad con los sistemas anteriores ya que dispone de numerosos drivers para PLC y protocolos de comunicación estándar. Se trata de un sistema muy intuitivo con todas las características requeridas en una licencia todo en uno para crear proyectos de automatización llave en mano. Permite a los usuarios finales crear paneles de instrumentos individuales, curvas, auditorías (registro de intervenciones de usuarios) y vigilancia de objetos según demanda, por lo que pueden crear una visión general del proceso personalizada de una manera rápida e intuitiva. www.anconsult.com
Nueva gama de amplificadores de alta potencia
u Omron presenta cuatro modelos de amplificadores de alta potencia serie E3X-DA-S que incorporan conector M8. Se trata de equipos que incrementan hasta 4 veces el nivel de luz emitida (nivel incidente), por lo que se mejora la estabilidad de detección en ambientes con polvo y suciedad y se reduce el tiempo de ajuste y las tareas de mantenimiento. Además, duplica la distancia de detección, lo que permite resolver con la máxima estabilidad aplicaciones donde se requiere detección a gran distancia, incluso con fibras flexibles o extremadamente finas. Entre otras características, esta nueva gama de equipos incorpora función Power Tuning mejorada y sistema optimizado para la prevención de interferencias mutuas que permite instalar hasta 10 amplificadores juntos. www.omron.es
101
Automática e Instrumentación
102
tecnoMarket
Septiembre 2009 / n.º 410
Nueva gama de medidores Coriolis
Analizador de potencia eléctrica monofásico
u Los medidores Coriolis de alta capacidad Micro Motion Elite que comercializa Emerson cubren tamaños de líneas DN150 a DN200 (6”-8”), lo que aumenta la capacidad para tamaños de líneas DN200 a DN250 (8”-10”). Esta nueva gama de medidores de alta capacidad está indicada para la medición de líquidos y gases en aplicaciones complicadas de alto caudal, así como para hidrocarburos líquidos, ya que proporciona una precisión en caudal másico y volumétrico de ±0,10%, en densidad de ±0,0005 g/cc.
Reconectadores diferenciales
www.emersonprocess.es
Transmisor de presión para equipos aeronáuticos
u Especialmente indicado para las aplicaciones aeronáuticas, Baumer ha desarrollado un nuevo transmisor de presión fabricado completamente en acero inoxidable y cuyo diseño está basado en la tecnología de capas finas. Puede medir un rango de presión de entre 0 y 250 bar y, además, está reforzado para soportar una sobrepresión de hasta 315 bar mientras que su presión de rotura es de 470 bar. Dentro de un rango de temperaturas de entre -40ºC y 120ºC garantiza una exactitud de ±1,25%. Por otro lado, la presión ofrece una señal de salida de 1…5 voltios y un voltaje de suministro de 10 voltios. www.baumerprocess.com
u Megacal Instruments Ibérica presenta el analizador de potencia eléctrica monofásico Voltech PM1000+ para la medición de consumos de potencia desde milivatios hasta megavatios, proporcionando medidas exactas de potencia y armónicos en un rango de productos desde los más pequeños cargadores de teléfonos móviles hasta reactancias electrónicas, fuentes de alimentación, etc. Ofrece un ancho de banda de 1MHz y alta velocidad de muestreo, lo que evita problemas de aliasing. Por otro lado, ha sido diseñado para las medidas de low-power standby sin necesidad de accesorios especiales o canales dedicados e incorpora interfaces USB, IEEE, RS232 y display versátil en color. www.megacal.com
u Los nuevos reconectadores diferenciales RED 4 polos que presenta Schneider Electric incorporan un sistema de control de aislamiento que, en el caso que se produjera un disparo del diferencial (a causa de tormentas, humedades, disparo por simpatía, etc.), el equipo se reconecta a la instalación sólo si el defecto ha desaparecido, garantizando, de esta manera, la seguridad de las personas y de la instalación. Se trata de sistemas especialmente diseñados para instalaciones no vigiladas, de difícil acceso o donde se precise la máxima continuidad de servicio preservando siempre una máxima seguridad y evitando ante todo desplazamientos costosos en cuanto a tiempo y dinero. Compactos y fáciles de manejar, ocupan desde 4 módulos (72 mm) para 2 polos hasta 7 módulos (126 mm) para 4 polos. Los calibres del interruptor diferencial están disponibles desde 25A hasta 100A (sensililidad en 30 mA y 300 mA). www.schneiderelectric.es
Convertidores encapsulados compactos con amplio rango de entrada
u XP Power, firma distribuida por Venco Electrónica, anuncia el lanzamiento de las series MTC75 y MTC150 de convertidores de CC/CC encapsulados y montados en placa para aplicaciones militares. Las dos variantes de modelos de 75 y 150 vatios están disponibles con salidas simples o duales y con encapsulados compactos de tan sólo 61 x 57,9 x 17,3 mm (2,4 x 2,28 x 0,68 pulgadas). La entrada de tensión nominal es de 28VDC, si bien puede oscilar desde +10 a +40 VDC, permitiendo que el equipo final pueda operar con fuentes de 12 VDC, como por ejemplo en vehículos tipo SUV para ser utilizados en seguridad, o 28 VDC, que se usa en muchas plataformas militares. Los modelos de salidas simples están disponibles en +3,3, +5, +12, +15 o +28 VDC. Los modelos de salidas duales ofrecen ±12 o ±15 VDC. www.vencoel.com
Septiembre 2009 / n.º 410
tecnoMarket
Automática e Instrumentación
Nuevo LCD
Nueva serie de cajas de acero inoxidable
Fuente de alimentación inteligente
u Especialmente indicadas para su utilización en el sector eléctrico, de procesos y del transporte, la serie de cajas Klippon STB de Weidmüller están homologadas según normas internacionales, como por ejemplo EN 62208 y EN 60079 (ATEX). Ofrecen montaje interno flexible y los carriles estandarizados pueden instalarse sobre el conjunto de sujeción anexo mediante el perfil soldado de la guía C. De este modo se logra un equipamiento flexible de la carcasa y una superficie óptima de trabajo. Además, incorporan función hermética mejorada mientras que la nueva junta de silicona garantiza una excelente resistencia frente a condiciones térmicas extremas, de –50 a +120°C.
u Del fabricante taiwanés IEI, Tempel presenta en nuestro país un nuevo modelo de LCD Kit de 42 pulgadas en formato widescreen, con unas amplias posibilidades de conexión basadas en los estándares DVI, VGA, componente y S-Video. Además, incorpora vídeo compuesto y ofrece una excelente calidad de imagen. Como funcionalidades adicionales, destaca las posibilidad de utilizar la función PIP (Picture in Picture). Por otra lado, dispone de ángulos de visión de 178 x 178 y control OSD en el propio LCD o vía remota. www.tempel.es
u B&R presenta una nueva fuente de alimentación para equipos pequeños diseñada para su utilización en el ámbito internacional gracias al amplio espectro de tensiones de alimentación de entrada (3 x380-500 VAC), además de ofrecer numerosas posibilidades de parametrización y diagnóstico de errores. De este modo es posible, por ejemplo, evaluar la carga, las variaciones en la tensión de salida o el comportamiento durante el frenado, pudiéndose probar el sistema llevándolo al límite de sus capacidades y permitiendo su dimensionado según las necesidades. Alcanza un rango de tensión de salida entre 36 y 80 VDC y dispone de una segunda salida que suministra hasta 2 A a 24 VDC para otros equipos de automatización. www.br-automation.com
Nuevo compresor
u El nuevo compresor scroll SF 17-22 kW que presenta Atlas Copco dispone de hasta cuatro nuevos módulos compresores de 5,5 kW, lo que permite adaptar el compresor a la demanda de aire del cliente y ofrecer, así, mayor flexibilidad. Los nuevos módulos compresores se pueden combinar de 2 formas diferentes: el SF múltiple y el SF multi-duplex. El SF múltiple permite pagar solamente el aire consumido gracias a la combinación de elementos de 5,5 kW en una misma carrocería. En cuanto a la solución multi-duplex, consta de 1 o 2 elementos, respaldados respectivamente por 1 o 2 elementos adicionales, integrados en una carrocería insonorizada. www.atlascopco.com
www.weidmuller.es
103
tecnoMarket
Automática e Instrumentación
Rodamientos para el sector de la M-H
u La nueva gama de rodamientos Robust que comercializa NSK se caracteriza por la disminución de las temperaturas de trabajo y un excelente comportamiento dimensional en las condiciones operativas más exigentes, con ángulos de contacto de 18º y 25º, así como por la investigación en nuevos materiales técnicos en los anillos, elementos rodantes y jaulas. La velocidad límite de los rodamientos de Super Precisión de la serie Robust alcanza los 0,9 millones de dmN en bolas de acero, 1,4 millones de dmN en bolas cerámicas y 2 millones de dmN en bola de cerámica y material SHX en los anillos interiores y exteriores. Estos rodamientos están disponibles con jaulas de resina fenólica o bien jaula de poliamida dependiendo de las necesiades técnicas de la aplicación, siendo el grado de precisión estándar P3 y el nivel de precarga extra-ligera (EL). www.nsk.com
Actuadores de bobina móvil
104
u Recientemente Medel Cadena ha incluido en su catálogo los actuadores de bobina móvil de la empresa californiana SMAC, que permiten efectuar un trabajo y verificar su precisión en la misma operación. Con un control absoluto sobre la fuerza, posición, aceleración y velocidad, estos actuadores disponen de un sistema óptico, sin desgaste, de medición de la posición. El actuador funciona con transmisión directa con un elevado grado de precisión y repetibilidad, permitiendo aceleraciones y velocidades muy elevadas y la función “Softland”, una rutina que proporciona al vástago o a las pinzas del actuador la capacidad de detenerse en la superficie de la pieza con una fuerza tan baja como sea preciso. www.medelcadena.com
Septiembre 2009 / n.º 410
Software para la simulación y optimización del moldeado de plástico por inyección
u Autodesk, empresa especializada en software de diseño e ingeniería 2D y 3D, presenta la última versión del software Moldflow, desarrollado para la simulación y optimización del moldeado de plástico por inyección. Dicho software, que forma parte de la solución de Autodesk para prototipos digitales, garantiza el aumento del rendimiento, exactitud e interoperabilidad con las aplicaciones CAD preestablecidas. Por otro lado, el soporte nativo para el software Autodesk Inventor y la variedad de otros modelos CAD mejora la integración de Moldflow con el diseño del producto y el proceso de desarrollo. www.autodesk.es
Septiembre 2009 / n.º 410
Controlador de automatización independiente
u Advantech presenta en España, a través de AyC, el controlador de automatización independientePEC3240, que ofrece 4-ejes de movimiento y 32 entradas digitales aisladas/salidas. Compatible con puertos de comunicación serie y varios interfases de red, su sistema operativo Windows XP Embedded ofrece una imagen pre-configurada con los controladores de dispositivos optimizados de a bordo. www.aycindustrial.com
tecnoMarket
Automática e Instrumentación
Interruptor automático
u La gama de interruptores automáticos modulares de ABB se ha visto ampliada con el nuevo S800C, un interruptor automático indicado para aquellos casos que requieran intensidades de cortocircuito de hasta 25 kA e intensidades nominales desde 10 a 125 A. Además de las gamas ya existentes S800S y S800N, con poder de corte de hasta 50 kA, la gama S800C garantiza alta seguridad y una extinción del arco eléctrico extremadamente alta en caso de sobrecarga o cortocircuito. Por otro lado, su gran variedad de curvas de disparo permite cubrir multitud de aplicaciones y, además, los accesorios son compatibles con las gamas S800S y S800N. www.abb.es/bajatension
Nuevos rodamientos de rodillos cilíndricos
u NSK ha lanzado al mercado la nueva serie de rodamientos RS, equipos que cumplen los requerimientos dimensionales y geométricas de la Normativa vigente ISO y JIS. Estos rodamientos ensamblan sellados de contacto DDU (2RS), engrasados de origen desde el centro de producción y con agujeros de lubricación en el anillo interior para facilitar el proceso de reengrase. Además, y con el fin de incrementar la resistencia de los aceros a la oxidación, es posible suministrar rodamientos con tratamiento superficial de fosfatación, que retrasa el proceso de corrosión superficial exterior. www.nsk.com
105
ANUNCIANTES
Automática e Instrumentación
Anunciantes
106
Página
Asea Brown Boveri, S.A. .....................................21 Athelia .................................................................15 B&R ..............................................................41 y 80 Circutor, S.A. .....................................................105 Emerson Process Management ............................7 Endress + Hauser, S.A. ...............................23 y 25 Fadisel, S.L. .........................................................26 Feria de Valencia ................................................22 Filtros Cartés ..............................................20 y 44 Hirschmann ...........................................................8 Igus, Gmbh ........................................................103 Imeval ..................................................................93 Infaimon ................................................................6 Ingeteam Technology, S.A. .................................27 Instrumentos Testo, S.A. ....................................35 Kolbi ....................................................................19 Lana Sarrate, S.A. ...............................................98 Medel Cadena, S.A. .............................................26 Megacal .............................................................101 Mesurex, S.L. ........................................................4 National Instruments Spain, S.L. ..............Portada NSK Spain, S.A. ..............................Contraportada Omron Electronics Iberia, S.A. ..........................47 Pepperl + Fuchs, S.A. .......Interior contraportada Phoenix Contact, S.A. ...................................3 y 45 QNV, S.L. ............................................................. 29
Automática e Instrumentación Director general Antonio Piqué
Septiembre 2009 / n.º 410
Anunciantes
Página
Rittal Disprel ...............................................48 y 49 Safework, S.L. .....................................................33 Schneider Electric España, S.A. ........................37 Siemens, S.A. ..............................................39 y 51 Sisteplant, S.L. ....................................................70 Sommer Automatic España ................................31 TCMAN .................................Interior portada y 75 Tempel, S.A. ........................................................69 Vector Motor Control Ibérica, S.L. .....................95 Vega ......................................................................52 Vipa .............................................................Encarte Weidmüller, S.A. .................................................85
EN EL PRÓXIMO NÚMERO
Comunicaciones industriales • Buses a nivel de máquina • Buses aplicados al control de edificios • Buses para infraestructuras energéticas
Informe Controladores programables
Agencia sectorial de noticias Automática e Instrumentación Digital Directora Delegación en Catalunya Mari Cruz Álvarez
Atención al suscriptor Ingrid Torné, Elisabeth Díez Tel.: 902 999 829 suscripciones@tecnipublicaciones.com Precio del ejemplar España: 19 € Extranjero: 27 €
Editora jefe Patricia Rial
Publicidad Catalunya Joan Antòn Soria (soria@cetisa.com) Víctor Bernabeu (vbernabeu@cetisa.com)
Directora Cristina Bernabeu (bernabeu@cetisa.com)
Publicidad Madrid Francisco Márquez (fmarquez@cetisa.com)
Redacción permanente Carlos García, Eva Montero, Cristina López, Laura López, Nuria Calle (Madrid)
Depósito legal: B-23.106-1968
Precio de la suscripción (11 ejemplares / año + 4 tecnoMarket) España: 160 € Extranjero: 168 €
ISSN: 0213-3113
Todos los precios incluyen IVA y gastos de envío
Consejo de Redacción Xavier Alcober, Jordi Ayza, Antoni Sudrià, Francesc J. Suelves, Laura Tremosa
Edita
Publicación mensual (se editan 11 números año) Tirada y difusión controlados por
CEA (Comité Español de Automática) Miguel Ángel Salichs (Presidente), Guillermo Ojea (Vicepresidente), Alberto Sanfeliú (Secretario), Alfonso García Cerezo (Vocal) Coordinadora de cierre Eva Montero (montero@cetisa.com) Maquetación Elisabet Ramos Director de informática Adriano García
Oficinas Avda. Manoteras, 44 28050 Madrid Tel.: 912 972 000. Fax: 912 972 154 Enric Granados, 7 08007 Barcelona Tel.: 932 431 040. Fax: 933 492 350 Lendakari Aguirre, 11-5º Dpto. 8B 48014 Bilbao www.tecnipublicaciones.com
Precio del Anuario España: 179 € Extranjero: 201 €
Las opiniones vertidas en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que AeI los comparta necesariamente. También el contenido y filosofía de los mensajes publicitarios es responsabilidad exclusiva de la empresa anunciante. No se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de AeI sin el consentimiento previo expreso y por escrito de los editores. asociación española de robótica
GRUPO ESPAÑOL DE SENSORES
Miembro fundador Organo delComité Español de la I.F.A.C. (International Federation of Automatic Control
aeftop
/04 0$61".04 %& 26& 50%0 ."3$)& 40#3& 36&%"4
$VBOEP TF USBUB EFM FNQBRVFUBEP EJTQPOFNPT EF TFOTPSFT RVF MP WJHJMBO UPEP &O FM FNQBRVFUBEP FT JNQSFTDJOEJCMF RVF MPT QSPDFTPT TF EFTBSSPMMFO TJO DPOUSBUJFNQPT Z RVF TF SFBMJDF VOB TVQFSWJTJwO DPOUJOVB EF DBEB VOP EF MPT QBTPT EF USBCBKP 1FQQFSM 'VDIT HBSBOUJ[B RVF UPEBT MBT CPMTBT TF MMFOBO DPSSFD UBNFOUF RVF MBT DBKBT EF DBSUwO TF BMJOFBO FYBDUBNFOUF Z RVF UPEPT MPT QBRVFUFT TF DJFSSBO SPUVMBO Z QBMFUJ[BO EF GPSNB TFHVSB 4JO DPOUSBUJFNQPT 4JO BUBTDPT 4JO QBSBEBT /PT BWBMBO NgT EF BvPT EF FYQFSJFODJB Z FM DPOPDJNJFOUP OFDFTBSJP QBSB NBOUFOFS MPT QSPDFTPT FO NBSDIB : EF FMMP TF PDVQB VOB UFDOPMPHrB EF EFUFDDJwO ¾BCMF RVF B|OB QSFDJTJwO DPO SBQJEF[ Z VO GVODJPOBNJFOUP JNQFDBCMF $POGrF FO MPT TFOTPSFT EF 1FQQFSM 'VDIT Z EFUFDUF DVgOEP IBZ BMHP RVF OP NBSDIB CJFO 1PS FKFNQMP Q 5BQBT BCJFSUBT Q 4PMBQBNJFOUPT Q 'BMUB EF DJFSSFT
Q "QMJDBDJwO JODPSSFDUB EF BEIFTJWP Q /JWFMFT EF MMFOBEP JOTV¾DJFOUFT Q &UJRVFUBEP JODPSSFDUP
1FQQFSM 'VDIT ° XFµSF TFOTJOH ZPVS OFFET 1FQQFSM 'VDIT 4 " 5YPSJ &SSJ &UPSCJEFB ° 1PM *[BS[B 4POEJLB 7J[DBZB
5FM Á 'BY & NBJM TPW!FT QFQQFSM GVDIT DPN 8FC XXX QFQQFSM GVDIT DPN
RELACIÓN BASADA EN CONFIANZA – CONFIANZA BASADA EN CALIDAD.
Productividad y eficiencia del diseño a la producción
Automática e Instrumentación
410 / Septiembre 2009
Mecánica, Neumática, Oleohidráulica, Electricidad, Electrónica, Informática, Medidas
Automática e Instrumentación
SISTEMAS OPERATIVOS PARA AUTOMATIZACIÓN
Seguridad y confianza, dos aspectos clave La elección de un sistema operativo apropiado es de vital importancia para alcanzar los niveles adecuados de seguridad y fiabilidad. En este sentido, debe reunir las características de aislamiento espacial y temporal, así como incluir un monitor de salud del sistema. Pág. 53 INFORME Software para la gestión del mantenimiento Incluye tabla de oferta Pág. 79
Automatizar el proceso de síntesis química en una planta farmacéutica Evitando la cautividad propia de los sistemas DCS Jordi Rey, director general de Wonderware España
NSK SPAIN C/Tarragona, 161. Cuerpo Bajo 2ª planta. 08014 BARCELONA. Tel. +34 932 89 27 63. Fax. +34 934 33 57 76. info-es@nsk.com.
Septiembre 2009, n.º 410
Calidad total de NSK: Rodamientos de Rodillos Esféricos, Serie HPSTM. La serie HPS™ de NSK de rodamientos de rodillos esféricos, es el nuevo referente técnico relativo a la precisión y rendimiento - incluso operando a altas velocidades durante un largo periodo de tiempo de funcionamiento-. Esta nueva generación de rodamientos de rodillos esféricos de NSK, no sólo extiende considerablemente los intervalos de mantenimiento, sino que reduce los tiempos de paradas. Además, una de sus características principales es la reducción muy significativa del desgaste de la jaula. La serie de rodamientos de rodillos esféricos HPS™ puede operar en un amplio rango de aplicaciones, incluyendo las consideradas extremas, como en temperaturas de funcionamiento bajas o altas, así como en ambientes húmedos o contaminados. Para más información acerca de NSK, consulte www.nskeurope.es
“El ROI es sólo la punta del iceberg; una solución de automatización ofrece mucho más”