Metales & Metalurgia Nº 2376

Page 1


www.metalesymetalurgia.com

LOS PRECIOS

16,38 €/Kg. El precio del ferroníquel decrece a los 16,38 €/Kg. y sube ligeramente en esta nueva quincena de abril.

19

Evolución del precio del ferroníquel en el mercado español (€/Kg.)

ALERTA DE PRECIOS En su WhatsApp CONTACTE 661 588 800

Unesid

critica

la falta de ambición de la Comisión Europea

Unesid, la Unión de Empresas Siderúrgicas, considera insuficientes las medidas propuestas por la Comisión Europea dentro del Pacto Industrial Limpio y el Plan de Acción para una Energía Asequible, ya que no abordan con eficacia el problema del elevado coste energético que afecta a la industria europea. Los precios mayoristas de la energía en la Unión Europea siguen estando muy por encima de los niveles históricos y son entre dos y cuatro veces más altos que los de economías como Estados Unidos o China. Unesid quiere dejar constancia de que en un sector como el siderúrgico, donde la energía representa una parte significativa de los costes de producción, su asequibilidad es un factor clave tanto para la competitividad como para el cumplimiento de los objetivos de descarbonización.

La Comisión Europea propone mecanismos como los acuerdos de compra de energía a largo plazo (PPA) como solución para reducir los costes energéticos industriales. Sin embargo, estos instru-

Catalina Aguado, elegida nueva presidenta de Vametal _p. 5

Allucan AG optimiza la soldadura de aluminio para la industria ferroviaria p. 6

Hydnum Steel espera que el plan europeo para la siderurgia consolide el acero verde p. 12

mentos no han generado hasta ahora beneficios tangibles para los consumidores industriales porque no traspasan los beneficios de las renovables al consumidor. Unesid considera que, sin una reforma estructural del mercado eléctrico europeo que desvincule los precios de la electricidad de los combustibles fósiles, el problema del elevado coste de la energía persistirá.

Medidas urgentes para garantizar precios competitivos Es por ello que Unesid insta a la Comisión Europea a establecer directrices

claras para diseñar e implementar acuerdos que garanticen precios de la energía estables y competitivos para las industrias de alto consumo energético. Además, solicita la aplicación de medidas concretas y armonizadas en toda la UE para reducir los costes regulatorios en las facturas eléctricas. Si bien las iniciativas para acelerar la inversión en capacidad y redes de energía baja en carbono son un paso en la dirección correcta, sus efectos solo se reflejarán en el medio y largo plazo. Mientras tanto, la industria necesita soluciones inmediatas para garantizar su viabilidad y competitividad en el mercado global. Carola Hermoso, directora general de Unesid, ha señalado: “El sector siderúrgico europeo se enfrenta a una situación insostenible si no se adoptan medidas estructurales que reduzcan el coste de la energía. No podemos esperar años para que las inversiones en energía baja en carbono tengan efecto, necesitamos soluciones inmediatas para garantizar la competitividad y la viabilidad de nuestra industria y avanzar en la descarbonización sin poner en riesgo miles de empleos”.

Primer Grupo de Prensa

Profesional Especializado

NUESTROS CANALES DE DIFUSIÓN:

• Revista en Papel • Revista Digital

• Web • Newsletters • Redes Sociales

PUBLICACIONES MULTIPLATAFORMA CON CINCO PILARES QUE GARANTIZAN UNA VISIBILIDAD DEL 100%

NUESTRAS PUBLICACIONES:

AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA

Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com

CONSTRUCCIÓN

CIC Arquitectura y Sostenibilidad - www.cicconstruccion.com

ClimaNoticias - www.climanoticias.com

ElectroNoticias - www.electronoticias.com

POSVENTA DE AUTOMOCIÓN

Talleres en Comunicación - www.posventa.info

Posventa de Automoción.com - Chapa y Pintura, Neumáticos y Mecánica Rápida, Nuestros Talleres, Recambios y Accesorios www.posventa.com

HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN

Hostelería, Diseño, Equipamiento, Food Service & Beverage www.revistahosteleria.com

DISTRIBUCIÓN

Aral - www.revistaaral.com

BeautyProf - www.revistabeautyprof.com

Nueva Ferretería - www.nuevaferreteria.com

INDUSTRIA

AutoRevista - www.auto-revista.com

Metales & Metalurgia-Máquinas - www.metalesymaquinas.com

Óleo - www.oleorevista.com

Revista PQ - www.revistapq.com

LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

Autobuses & Autocares - www.autobusesyautocares.com

Logística Profesional - www.logisticaprofesional.com

Todotransporte - www.todotransporte.com

SANITARIO

DM Dentista Moderno - www.eldentistamoderno.com

Esta sección está abierta a todos los comentarios y opiniones de los profesionales del sector. Si lo desean, pueden enviar sus escritos —con una extensión máxima de 20 líneas en Times New Roman en cuerpo de texto 10— a: metales@tecnipublicaciones.com o a través del número de fax 912972152.

Alarma en las industrias europeas del Metal, la Ingeniería y la Tecnología

Por: CONFEMETAL (Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal)

Las industrias europeas del Metal, la Ingeniería y la Tecnología están viendo en los últimos años como se deteriora su situación económica por las crisis políticas, geopolíticas, económicas y estructurales que no sólo no se resuelven sino que se agravan. La poca operatividad normativa que o bien sobrerregula o deja lagunas preocupantes, la creciente escasez de mano de obra cualificada o el retraimiento de la inversión en innovación, investigación y desarrollo, están deteriorando la competitividad de unas industrias sobre las que se ha edificado históricamente la pujanza económica y el bienestar de la Unión Europea. Iniciativas como el Informe Draghi del 9 de septiembre de 2024, el anuncio de la creación de un Fondo Europeo de Competitividad y la Ley de Aceleración de la Descarbonización Industrial para apoyar a las industrias y las empresas durante la transición no han conseguido revertir la situación, y la falta de compromiso y la desconexión entre las normas impuestas y la realidad han puesto en peligro la competitividad de las industrias del Metal, la Ingeniería y la Tecnología. La situación geopolítica cada vez más complicada, los déficits públicos de los países europeos, con niveles crecientes de deuda, y las estrategias cada vez más proteccionistas de algunos socios comerciales como China y Estados Unidos, están perjudicando la competitividad, especialmente en las industrias europeas del automóvil, primer sector afectado por la evolución de las normas, las crisis geopolíticas y las tecnologías emergentes impulsadas por las transiciones ecológica y digital. La introducción de medidas proteccionistas por parte de China y Estados Unidos, está lastrando el comercio

mundial, y afectando de manera grave a una industria automovilística que está empezando a agotarse seriamente. Los reducidos márgenes y una menor producción, han provocado un descenso del número de empleados en el sector durante los últimos seis meses, una tendencia que continuará en 2025. A todo ello se suma un exceso de regulación y de intervención burocrática, que obstaculiza la inversión y la innovación en Europa. Y así, las previsiones para el conjunto del Sector siguen siendo sombrías, con niveles de producción decrecientes en los últimos trimestres y sin previsiones de vuelta a tasas de crecimiento positivas a corto plazo. Este débil crecimiento está lastrando a las industrias del Metal, la Ingeniería y la Tecnología y su productividad, y al conjunto de la economía global en la que el Sector es factor clave en la mejora de la productividad y la sostenibilidad. Para mejorar la situación es necesario aumentar la inversión pública y privada en la Unión Europea. La situación geopolítica ha convertido a la industria de defensa en una fuente de esperanza junto con las medidas anunciadas por la Comisión para apoyar a las empresas productoras de Inteligencia Artificial para que el mercado de robots de servicios de la Unión siga creciendo y permita recortar costes de mantenimiento y aumentar la productividad laboral.

Pero esos vectores, especialmente el de la IA, necesitan para desarrollarse un suministro elevado de electricidad y unos costes energéticos bajos. Los precios de la energía en Estados Unidos y Asia siguen siendo mucho más bajos que en Europa cuyas industrias MET, se ven gravemente perjudicadas en su competitividad. Pero las industrias del Metal, la Ingeniería y la Tecnología no sólo son

consumidoras de energía, sino que son la fuente principal de soluciones para asegurar la eficiencia energética y la transición ecológica en Europa. Además de todas estas dificultades, el año 2024 ha estado marcado por la introducción de medidas proteccionistas por parte de los socios comerciales, especialmente China y Estados Unidos, lo que está lastrando el comercio mundial, perjudicando a la muy abierta economía Europea y teniendo consecuencias negativas directas, en particular sobre la industria del automóvil, que actúa como tractor de otros segmentos de actividad. Es esencial reforzar y completar el mercado interior europeo con menos cargas administrativas y ofrecer capacidad de inversión a las industrias europeas y, en particular, a las empresas del Metal, la Ingeniería y la Tecnología. La política Europea debe ser pragmática, evitar predicciones demasiado optimistas e irreales, y apoyar la actividad empresarial con una normativa más reducida, pero más comprensible, transparente y, sobre todo, coherente con la realidad de la situación económica general. En 2025, será crucial impulsar las inversiones mientras se recupera la estabilidad económica y establecer una política energética a largo plazo en la que se utilicen todas las fuentes de energía y tecnologías para lograr una política de suministro energético sólida, a precios razonables y que tenga en cuenta los objetivos climáticos mundiales.

Sobre esas bases se puede aplicar un plan industrial europeo realista que impulse y refuerze el mercado único, fomente la inversión y promueva el empleo y la innovación, lo que, en esencia, supondrá relanzar la competitividad europea.

Versys Ediciones Técnicas S.L. Invierno 17. 28850 Torrejón de Ardoz | 91 29 72 000 | administracion@versysediciones.com

CEO: José Manuel Marcos Franco de Sarabia

DIRECTORA OPERACIONES: Esther Crespo

DIRECTOR DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO

José Manuel Marcos de Juanes

https://bit.ly/MetalesIN

www.metalesymaquinas.com

https://bit.ly/MetalesFB https://bit.ly/MetalesTW

DIRECTORA EDITORIAL: Mónica Alonso | monica.alonso@metalesymetalurgia.com

REDACCIÓN: Víctor Goded

DIRECTORA DE PUBLICIDAD: Mercedes Álvarez | mercedes.alvarez@metalesymetalurgia.com | Tel.: 677504818

MAQUETACIÓN: Manuel Beviá

IMPRIME: Gama Color / DEPÓSITO LEGAL: M-2.797-1961 / ISSN: 1697-3119 | ISSN (internet): 1988-9259

Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447) Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

Las medidas planteadas no garantizan una solución inmediata ni a largo plazo

Unesid critica la falta de ambición de la Comisión Europea para lograr energía asequible para el acero

Unesid, la Unión de Empresas Siderúrgicas, considera insuficientes las medidas propuestas por la Comisión Europea dentro del Pacto Industrial Limpio y el Plan de Acción para una Energía Asequible, ya que no abordan con eficacia el problema del elevado coste energético que afecta a la industria europea.

Los precios mayoristas de la energía en la Unión Europea siguen estando muy por encima de los niveles históricos y son entre dos y cuatro veces más altos que los de economías como Estados Unidos o China. Unesid quiere dejar constancia de que en un sector como el siderúrgico, donde la energía representa una parte significativa de los costes de producción, su asequibilidad es un factor clave tanto para la competitividad como para el cumplimiento de los objetivos de descarbonización.

La Comisión Europea propone mecanismos como los acuerdos de compra de energía a largo plazo (PPA) como solución para reducir los costes energéticos industriales. Sin embargo, estos instrumentos no han generado hasta ahora beneficios tangibles para los consumidores industriales porque no traspasan los beneficios de las renovables al consumidor. Unesid considera que, sin una reforma estructural del mercado eléctrico europeo que desvincule los precios de la electrici-

dad de los combustibles fósiles, el problema del elevado coste de la energía persistirá.

Medidas urgentes para garantizar precios competitivos

Es por ello que Unesid insta a la Comisión Europea a establecer directrices claras para diseñar e implementar acuerdos que garanticen precios de la energía estables y competitivos para las industrias de alto consumo energético. Además, solicita la aplicación de medidas concretas y armonizadas en toda la UE para reducir los costes regulatorios en las facturas eléctricas. Si bien las iniciativas para acelerar la inversión en capacidad y redes de energía baja en carbono son un paso en la dirección correcta, sus efectos solo se reflejarán en el medio y largo plazo. Mientras tanto, la industria necesita soluciones inmediatas para garantizar su viabilidad y competitividad en el mercado global.

Carola Hermoso, directora general de Unesid, ha señalado: “El sector siderúrgico europeo se enfrenta a una situación insostenible si no se adoptan medidas estructurales que reduzcan el coste de la energía. No podemos esperar años para que las inversiones en energía baja en carbono tengan efecto, necesitamos soluciones inmediatas para garantizar la competitividad y la viabilidad de nuestra industria y avanzar en la descarbonización sin poner en riesgo miles de empleos”.

Licenciada en Derecho por la Universidad de Valladolid

Catalina Aguado, elegida nueva presidenta de Vametal

Catalina Aguado Calvo, directora corporativa y directora de Personas y Talento de Synersight, ha sido elegida por unanimidad presidenta de Vametal para los próximos cuatro años. Licenciada en Derecho en la Universidad de Valladolid, Aguado dispone de una dilatada trayectoria de más de 25 años en el Desarrollo de las Organizaciones y la Gestión de Personas en Synersight.

Catalina forma parte de la Junta Rectora de Vametal desde junio de 2023, poniendo en valor el compromiso del asociado y la cultura del trabajo en equipo. “Asumo la presidencia de esta asociación con un concepto claro: el protagonista en Vametal es el asociado. Sólo desde la escucha activa de sus necesidades, inquietudes y preocupaciones podemos trabajar para proponer acciones que aporten valor y sean de utilidad para las organizaciones”. Asimismo, incide en la importancia de la comunicación interna y la transparencia en la relación con los asociados: “Los principios de transparencia, cercanía y coherencia han de guiar la comunicación con nuestras empresas, instituciones, administraciones, entidades, organizaciones sindicales, proveedores, colaboradores estratégicos, y en definitiva, la sociedad”.

nuestra provincia y los grupos de interés con los que colaboramos día a día”, añade.

“La comunicación debe ser la herramienta a través de la cual se refuerce el compromiso de nuestras empresas, empodere el sentido de pertenencia a la Asociación, y la coloque en el exterior como una voz de peso, porque el metal en Valladolid pesa y tiene mucho que decir”. El valor de la unión, clave para avanzar: “Sólo a través de la fuerza que genera la unión podremos avanzar, alineando intereses y fomentando la colaboración del valiosísimo ecosistema empresarial de

“Nuestra misión es fortalecer el sector de nuestra provincia en tiempos inciertos, volátiles e inseguros jurídicamente hablando”, señala Aguado. “Desde la coherencia, el pensamiento crítico y una posición de entendimiento defenderemos nuestras reivindicaciones sin perder de vista lo que nos mueve: las necesidades e inquietudes de nuestras empresas”, añade enfatizando que “se convierte en necesidad prioritaria reforzar la negociación colectiva como herramienta que permita a nuestras empresas ser flexibles”.

Confían en el sistema multiproceso iWave AC/DC Pro 500i de Fronius

Allucan AG optimiza la soldadura de aluminio para la industria ferroviaria

Allucan AG incluye la fabricación de prototipos y componentes en serie para diversos sectores como: ferroviario, transporte comercial, energético y de alta tensión, naval y aeronáutico. Durante la producción, sueldan mediante sofisticadas soluciones robotizadas y con equipos manuales. Para la soldadura manual, estos reconocidos expertos en aluminio confían en el sistema multiproceso iWave AC/DC Pro 500i de Fronius. Estos expertos en aluminio suizos están comprometidos con los más altos estándares de calidad, como demuestran sus certificados ISO 9001:2015, DIN EN ISO 3834, DIN EN 1090, DIN EN 15085, DIN 2303 y DNV Workshop Approval. La experiencia y el know how de los trabajadores han sido factores clave de su éxito durante años. Allucan AG ha desarrollado varias soluciones innovadoras que se adaptan a los requisitos específicos de la construcción de vehículos ferroviarios. El director general de Allucan AG, Markus Jäger, pone de relieve las ventajas del sistema de soldadura iWave: “Con solo pulsar un botón, Fronius nos permite cambiar de forma flexible entre los distintos procesos de soldadura. Esta flexibilidad, especialmente el ahorro de tiempo de trabajo y espacio, nos beneficia enormemente. Todos los equipos de soldadura Fronius se caracterizan por su excepcional vida útil y estabilidad. En particular, cabe destacar la disponibilidad a largo plazo de repuestos, que garantiza que también podamos confiar en los equipos durante mucho tiempo. Por eso nos gustan tanto en la empresa”.

Con iWave AC/DC Pro 500i, los expertos en soldadura de ALLUCAN AG disponen de un equipo versátil que cubre todos los procesos. Tecnologías avanzadas como CycleTIG permiten una regulación precisa del aporte térmico y garantizan el máximo control sobre el arco. La función de cebado inteligente RPI auto con polaridad invertida garantiza cebados rápidos y reproducibles independientemente de las propiedades del material, sin necesidad de ajustar manualmente

los parámetros. Asimismo, los paquetes de soldadura Standard, Pulse, PMC (Pulse Multi Control), LSC (Low Spatter Control) y CMT (Cold Metal Transfer) están disponibles para satisfacer los distintos requisitos de soldadura. En términos de conectividad moderna, iWave está equipada con todos los estándares de comunicación habituales. Los soldadores de Allucan AG pueden conectar periféricos de forma rápida e inalámbrica al equipo, como la careta de soldadura de alta tecnología Vizor Air/3X Connect, que, en combinación con su sistema de respiración, reduce la contaminación por humos de soldadura hasta en un 99%. Además, iWave pueden integrarse cómodamente en redes de empresa a través de WLAN para la instalación de actualizaciones de firmware. La solución para la gestión de datos de soldadura WeldCube Premium está disponible para la documentación integral de los datos de soldadura. Sus funciones inteligentes de gestión, estadística y análisis, incluida la visualización, facilitan el control de la producción de soldadura.

Otro aspecto destacado es la completa función de gestión de usuarios, que permite a los responsables de Allucan AG utilizar el sistema de autorización integrado para definir derechos de acceso individuales para cada soldador. Al iniciar sesión con una tarjeta o llavero, el sistema reconoce inmediatamente las autorizaciones correspondientes gracias a NFC (Near Field Communication).

Para proteger el electrodo de tungsteno durante la soldadura TIG, se puede activar el postflujo automático de gas, en el que el software calcula el tiempo de postflujo en función de la corriente de soldadura ajustada y el diámetro del hilo.

Un factor decisivo en la calidad de la soldadura es la elección de la antorcha y el juego de cables. Además de iWave, Allucan AG utiliza antorchas innovadoras de alta tecnología Fronius, que garantizan una dosificación óptima del gas de protección, esto es esencial para distribuir el gas de manera uniforme durante la soldadura. Cuando este se aplica de forma inadecuada, puede aumentar la formación de poros y la susceptibilidad de los cordones a las impurezas.

“Un criterio clave para nosotros es la accesibilidad de los componentes. Fronius nos ofrece antorchas con longitudes de punta de contacto variables, que facilitan enormemente el acceso a los componentes individuales. Esta flexibilidad en la longitud de la antorcha es fundamental para nosotros. Nos permite soldar cordones precisos y de alta calidad incluso en zonas de difícil acceso”, explica Markus Jäger.

La Comisión de Mecanizadores de AECIM analiza los retos y oportunidades del sector

La Comisión de Mecanizadores de la Asociación Madrileña de Empresarios del Metal (AECIM), ha organizado un encuentro de interéspara el sector del mecanizado en España, en el que representantes de la industria y la formación profesional han analizado los retos y oportunidades del sector.

Durante la sesión, se presentó el Plan de Formación 2025, con un enfoque en reskilling y upskilling para mejorar las competencias de los profesionales del sector. Entre las novedades, destacan cursos especializados en operación de máquinas herramienta, metrología y control numérico, así como nuevas colaboraciones con centros de formación profesional y empresascomo Siemens.

Además, se expuso el avance del proyecto “Aula Siemens”, una iniciativa que fortalece la conexión entre empresas y centros educativos, asegurando que el talento joven acceda a formación de vanguardia en mecanizado y fabricación industrial. También se discutieron posibles subvenciones para facilitar el acceso a estos programas formativos. Otro punto clave de la jornada fue la presentación de Industry Live 2025, que este año contará por primera vez con una zona dedicada a la subcontratación. Este espacio permitirá a las empresas del sector industrial explorar nuevas oportunidades de colaboración y creci-

miento.Por último, la empresa MaqCenter presentó innovaciones en programación CNC asistida por IA en máquinas OKUMA. La Comisión de Mecanizadores reafirma así su compromiso con el desarrollo del sector, apostando por la formación, la innovación y la cooperación entre empresas y centros educativos.

Un crecimiento del 1,66% con respecto al año anterior

La máquina herramienta facturó 2.193,11 millones de euros en 2024

El sector de la fabricación avanzada y máquinas herramienta ha alcanzado en el año 2024 una cifra de facturación de 2.193,11 millones de euros, lo que supone un incremento del 1,66% sobre los datos de 2023 que le lleva a registrar un nuevo récord. Pese a un panorama económico y comercial muy complicado, la potente cartera de pedidos acumulada a lo largo de 2022 y 2023, ha permitido mantener la facturación levemente por encima del año 2023. Los dos principales subsectores, arranque y deformación, se han comportado de manera similar en cuanto a la cifra de facturación con un incremento del 1,33%, el arranque, y del 1,62%, la deformación.

La exportación crece un 1,73%, llegando a los 1.639,73 millones de euros, el mejor dato de la historia. En este caso el arranque presenta un comportamiento positivo, creciendo un 1,41% mientras que la deformación cae un 5,16%.

Los principales destinos de nuestras ventas en el exterior han sido: México, Estados Unidos, China, Alemania e Italia. A continuación Francia, Portugal, Turquía, India y Reino Unido. A destacar la primera posición de México que por primera vez se coloca a la cabeza de las exportaciones, duplicando la cifra correspondiente a 2023. Estados Unidos presenta también una cifra muy elevada con un crecimiento del 8% sobre lo alcanzado en 2023. China ha crecido un 25% respecto a 2023, aunque estas exportaciones son un espejismo que no oculta el desplome de los pedidos en el país. Alemania en cuarto lugar ha mantenido prácticamente igual su cifra (+1%) e Italia, en quinta posición es el que presenta la mayor caída perdiendo más de la mitad de lo alcanzado en 2023. Conviene recordar que el país viene de ejercicios de enorme actividad merced a los programas de incentivación de la inversión productiva impulsados desde su gobierno.

Este ranking refleja bien como América del Norte, con México y EE.UU., han suplido la debilidad que por distintos motivos han presentado tanto Europa como Asia.

Pedidos 2024 y previsión 2025

Los pedidos registrados en 2024 han caído un 23,11% respecto a los recibidos en el año 2023, tras dos años de potentes subidas. En el mercado interior, la caída es del 45% mientras que en los mercados de exportación han bajado un 20%. Si analizamos los dos principales subsectores, el arranque ha aguantado algo mejor, aunque cae un 8,8%, siendo la deformación la que sufre un fuerte descenso del 40,8%. En el caso de los pedidos, destaca EE.UU. en primer lugar, seguido de Arabia Saudí con una cifra muy relevante aunque debida a una operación singular, Alemania, México e Italia. Completan la lista de primeros diez países compradores, China, Turquía, Canadá, Francia y Reino Unido. Xabier Ortueta, Director General de AFM Cluster, afirma: “La dinámica de los pedidos en los últimos 12 meses ha provocado una disminución de la cartera, y esto hace que prevemos también una significativa, aunque no dramática, caída de la facturación a final de año. Preocupa la situación de impasse en las inversiones en automoción (muy ligada a nuestro subsector de la deformación), más el estado de nuestros principales mercados, que en la actualidad sólo augura un año muy difícil y un descenso adicional de la captación también en 2025. La debilidad de Europa (sobre todo Alemania, Francia e Italia), el proteccionismo en China y la incertidumbre en EE.UU. son factores contra los que un sector bregado en las crisis como el nuestro deberá luchar decididamente. En el lado positivo de la balanza, el buen comportamiento de algunos sectores como el aeroespacial, ferrocarril, defensa y algunas ramas de la generación de energía, seguirán presentando oportunidades en un escenario muy complejo y competitivo. Como siempre, seguro que sabremos aprovecharlas”.

Defensa de la industria europea

El cluster de la fabricación avanzada y la máquina-herramienta alerta de la encrucijada en la que nos encontramos los europeos y de la necesidad de dar un giro de timón para recuperar el liderazgo perdido por nuestra industria.

José Pérez Berdud, presidente de AFM Cluster, señala: “Estamos sin duda en un momento crítico para el futuro productivo europeo. La debilidad industrial europea, provocada en gran parte por nuestras propias decisiones, es muy preocupante. Hace muchos años optamos por ceder el testigo en diversos sectores que se han demostrado cruciales hoy, trasladando su fabricación o subcontratando recursos, y fortaleciendo las economías receptoras (electrónica, microelectrónica y semiconductores, almacenamiento de energía, defensa, etc.). Adicionalmente, la necesaria apuesta por la sostenibilidad, nos ha llevado a tomar algunas decisiones que se han revelado como precipitadas, y en las que no se han calculado bien las consecuencias. Un claro ejemplo de esto es la pérdida, en parte, de nuestra destacada posición en el mundo de la automoción. Hoy nos encontramos con que, frente a nuestra fragilidad, los demás bloques, China, EE.UU. e incluso India, han reforzado mucho sus posiciones. La creciente y feroz competencia en todos los mercados va a ser la dinámica habitual y debemos de seguir invirtiendo y arriesgando para innovar y ofrecer un diferencial a nuestros clientes”.

posiciones industriales robustas en sectores críticos. Algunos se han mencionado ya y la máquina-herramienta, sin duda, es uno de ellos. En este sentido valoramos muy positivamente el primer paso que ha dado el Gobierno Vasco con el Grupo de Acción para la Defensa Industrial y pedimos que iniciativas como ésta se escalen también a nivel nacional y europeo”, destaca.

+ Industry

Del 3 al 5 de junio, BEC acogerá el encuentro industrial del año. El punto de encuentro dedicado al Smart manufacturing en el que se celebrarán simultáneamente Addit3D (fabricación aditiva e impresión 3D), BeDIGITAL (tecnologías digitales de aplicación industrial), Subcontratación (procesos para la fabricación y equipos y suministros industriales), Maintenance (mantenimiento industrial), Pump&Valves (bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales) y la novedad de este año, WeAR (automatización y robótica para todas las industrias). Junto a ellas, WORKinn Talent Hub, espacio integral del talento en el ámbito industrial.

El sector del aluminio pide apoyo ante la incertidumbre por aranceles y el CBAM

La AEA advierte sobre el impacto de las nuevas sanciones de la UE a Rusia

La Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA), entidad que representa a más de 650 empresas del sector, quiere expresar su disposición a contribuir de forma constructiva en relación al nuevo paquete de sanciones que la Unión Europea acaba de aprobar contra Rusia, coincidiendo con el tercer aniversario de la invasión a Ucrania y que contempla, entre otras medidas, restricciones al aluminio primario ruso.

La AEA quiere llamar la atención en relación a la situación actual del sector del aluminio y pone el foco en la necesidad de trabajar juntos para afrontar los retos que se presentan.

En primer lugar, la Asociación expresa su agradecimiento al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa por su continuo apoyo, colaboración y la fluida comunicación mantenida a lo largo de este proceso. La relación con el Ministerio es clave para poder abordar de forma conjunta los desafíos que enfrenta el sector y continuar avanzando en la defensa de los intereses de la industria del aluminio en España y Europa. Sin embargo, el sector de transformación del aluminio se encuentra en un momento particularmente complejo debido a la confluencia de varios factores externos. Además de la aplicación del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) funcionando como un segundo arancel a la importación de primario, que puede suponer una pérdida de competitividad inasumible para el sector. “Nos enfrentamos también a la amenaza de aranceles adicionales por parte de Estados Unidos, derivados de las políticas comerciales del presidente Trump. A estos factores se suma la incertidumbre generada por el nuevo paquete de sanciones europeas a Rusia”, señalan desde la entidad. Mediante esta prohibición, se restringe el suministro de aluminio

primario a la UE, que cuenta con una potente industria transformadora. Se trata de un material estratégico para la competitividad, tanto de España como de Europa y para la industrialización del continente, que sigue siendo uno de los principales objetivos de la política económica de la UE. La industria del aluminio desempeña un papel fundamental en la descarbonización a través de sectores clave como la edificación, la automoción, el transporte o las energías renovables, y resulta esencial para el fortalecimiento de la soberanía industrial de la región.

En este sentido, señalan que no pueden obviar la preocupación del sector por la elusión de las sanciones, no debería ser posible que el aluminio primario ruso, cuya importación primero sufrirá restricciones y posteriormente será prohibida en Europa, termine llegando transformado y sin aranceles al mercado europeo a través de Turquía, que se suministra de Rusia, China e Irán. Es fundamental que se tomen medidas para evitar esta situación, de manera que las sanciones tengan un impacto real y no se diluyan a través de intermediarios, mientras se daña a la industria transformadora europea.

La AEA reitera su compromiso de seguir trabajando de manera proactiva, en estrecha colaboración con el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, con el objetivo de proteger los intereses de la industria del aluminio, fortalecer la competitividad de las empresas y contribuir a la construcción de una Europa más industrializada, competitiva y autosuficiente. En consecuencia, ahora más que nunca, es prioritario que las administraciones respalden la transformación del sector, tanto a través de políticas que impulsen la circularidad, como en la futura ley de industria y autonomía estratégica, reconociendo el rol que juega el aluminio.

Como proyecto estratégico en materias primas

La Comisión Europea selecciona la nueva refinería polimetalúrgica de Cobre Las Cruces

La Comisión Europea ha seleccionado el nuevo proyecto de refinería polimetalúrgica de Cobre Las Cruces dentro de un listado de 47 proyectos estratégicos europeos (7 de ellos en España) destinados a reforzar las capacidades internas de materias primas, fortalecer la cadena de valor europea y diversificar las fuentes de suministro. El proyecto de CLC representa un modelo ‘de la mina al metal’, único en el sector minero europeo, al integrar en una sola instalación la extracción, procesamiento y refino de cuatro metales esenciales para la industria y la transición energética: cobre, zinc, plomo y plata.

En su comunicado oficial, la Comisión Europea subraya que “los proyectos estratégicos han sido seleccionados en función de su contribución a la seguridad del suministro, su viabilidad técnica, su sostenibilidad y los beneficios que aportan a varios Estados miembros”.

Pedro Soler, director general de la Compañía, ha declarado: “Este reconocimiento es un espaldarazo a nuestra apuesta por una minería de nueva generación, capaz de liderar el camino hacia una Europa más autosuficiente, sostenible y resiliente. Europa necesita proyectos industriales sólidos, innovadores y sostenibles para garantizar su competitividad y seguridad estratégica. Desde España, Cobre Las Cruces quiere ser parte activa de esa transformación, aportando tecnología, talento y compromiso con el territorio”.

El respaldo de la Comisión Europea como Proyecto Estratégico facilitará a CLC acceder a mecanismos de apoyo específicos como la aceleración de permisos administrativos, la prioridad en la financia-

ción y el reconocimiento institucional de su contribución al interés común europeo.

El proyecto PMR prevé una inversión de 850 millones de euros y una creación de 1.200 puestos de trabajo directos durante la fase de construcción de la nueva instalación minera. Durante la fase de operación se generarán 900 empleos, entre directos y de trabajadores contratistas, además de 1.500 empleos indirectos e inducidos, que repercutirán especialmente en los municipios más próximos a la operación. El proyecto PMR se basa en una tecnología innovadora que integra procesos hidrometalúrgicos avanzados, con una reducción del 90% en la huella de carbono en comparación con modelos metalúrgicos convencionales. El proyecto incorpora el suministro energético renovable mediante una planta solar fotovoltaica, el transporte de mineral mediante un novedoso sistema eléctrico y de cero emisiones, a la vez que las empleará las mejores técnicas en gestión de residuos, restauración ambiental progresiva y un uso responsable e innovador de los recursos hídricos.

Desde el punto de vista industrial y económico, el proyecto permitirá consolidar a Cobre Las Cruces como un polo tecnológico e industrial de referencia en España y Andalucía, generando empleo cualificado y fomentando una sólida cadena de valor local. Asimismo, el PMR contribuirá de forma decisiva a la autonomía estratégica de la Unión Europea, al reforzar su capacidad para abastecerse de materias primas críticas desde territorio propio y reducir así su dependencia de terceros países.

La compañía española considera esencial impulsar un marco energético estable y competitivo

Hydnum Steel espera que el plan europeo para la siderurgia consolide el acero verde

Hydnum Steel manifiesta su apoyo a la decisión de la Comisión Europea (CE) de elaborar un plan de acción para el sector del acero, una iniciativa que debe servir para impulsar la descarbonización del acero y fortalecer la competitividad de la industria siderúrgica europea.

Así, la compañía española considera positivo el anuncio realizado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tras la reunión mantenida este martes 4 de marzo con representantes del sector del acero. En ese sentido, Hydnum Steel confía en que este plan contribuya a impulsar la producción de acero libre de emisiones en Europa, ya que supone una oportunidad inmejorable para que la UE recupere su liderazgo industrial y avance hacia el desarrollo de una industria más sostenible y competitiva.   En un momento clave para el sector siderúrgico, la reunión de alto nivel celebrada en Bruselas ha servido para iniciar un diálogo estratégico con el objetivo de formular un plan de acción para el sector del acero, que se publicará el próximo 19 de marzo y que tendrá como una de sus principales premisas la producción de acero sostenible y viable comercialmente.

Hydnum Steel considera esencial que este plan de acción se traduzca en medidas concretas, como la obligación de establecer un porcentaje de acero verde en licitaciones públicas dentro de la UE. Asimismo, la compañía cree que es fundamental un apoyo explícito de las autoridades comunitarias a los proyectos actuales de acero verde que se están poniendo en marcha, ya que de lo contrario se correría el riesgo de perder una gran oportunidad para la economía y la industria del continente.

En palabras de Eva Maneiro, CEO de Hydnum Steel: “La reunión de ayer dirigida por Ursula von der Leyen confirma lo que ya sabíamos: Europa necesita acero propio, competitivo y, sobre todo, no contaminante. La industria europea está en un punto de inflexión, y proyectos como el de Hydnum Steel son clave para la independencia industrial y la descarbonización del sector. Es el momento de continuar dando pasos para no quedarnos atrás”.

Un marco energético estable y competitivo

Una de las medidas más importantes sería la implantación de políticas que garanticen precios energéticos accesibles y un suministro estable de materias primas críticas. De esta manera, se apoyaría el desarrollo de un ecosistema industrial más eficiente y sostenible, asegurando la disponibilidad de insumos estratégicos a precios competitivos para la producción de acero descarbonizado. Además, un marco energético estable y competitivo es fundamental para el éxito de los proyectos industriales alineados con la descarbonización, que reduzcan la vulnerabilidad de Europa ante políticas proteccionistas y fortalezcan su posición en el mercado global. Por otro lado, Hydnum Steel considera necesario reforzar los mecanismos de defensa comercial de la Unión Europea para garantizar un entorno competitivo justo y alineado con los objetivos de descarbo-

nización, aplicando de manera efectiva el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) para fomentar la producción sostenible a nivel global.

Para acabar, es importante fortalecer alianzas estratégicas con socios internacionales que compartan los mismos estándares ambientales y de sostenibilidad, impulsando el liderazgo europeo en la producción de acero sin emisiones.

Hydnum Steel, un proyecto pionero en la producción de acero verde La planta de Hydnum Steel en Puertollano fabricará acero laminado de alta calidad, alcanzando una capacidad de producción de 2,6 millones de toneladas anuales. Este modelo innovador permitirá posicionar a España como referente en la producción de acero sostenible en el sur de Europa, reduciendo la dependencia de importaciones y fortaleciendo la autonomía estratégica del continente.

Más allá de su impacto medioambiental positivo, Hydnum Steel también generará más de 1.000 empleos directos y 5.000 indirectos, revitalizando la economía local y contribuyendo a la reindustrialización de la región donde se construirá la planta. Su apuesta por la digitalización, la eficiencia en el uso del agua y la aplicación de tecnologías avanzadas lo convierten en un proyecto clave dentro de la nueva era de la siderurgia europea. Por otro lado, los acuerdos a futuro entre Hydnum Steel y grandes multinacionales para el suministro de acero verde por un valor superior a los 5.000 millones de euros demuestran que la demanda de productos sostenibles está en auge. Para acelerar la transición, Hydnum Steel considera esencial desarrollar un marco de incentivos que facilite la adopción de estos materiales por parte de los sectores consumidores y que agilice el acceso a redes eléctricas descarbonizadas, así como la implementación de mecanismos financieros innovadores que faciliten la inversión en tecnologías limpias.

De clasificación de aleaciones de aluminio

TOMRA Recycling y Gerhard Lang Recycling GmbH se asocian en un proyecto pionero

Gerhard Lang Recycling GmbH ha hecho historia al convertirse a principios de 2024 en una de las primeras empresas del mundo en instalar el equipo AUTOSORT ® PULSE de TOMRA Recycling. Con nuestro equipo de clasificación logra una precisión en la clasificación de chatarra procedente de aleaciones de aluminio de estampación generada en la producción de automóviles. La empresa alemana líder en reciclaje de metales ha instalado una unidad del sistema AUTOSORT® PULSE en su planta de clasificación de metales del suroeste de Alemania en el marco de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio Federal alemán de Economía y Acción por el Clima.

El proyecto KANAL es una ambiciosa iniciativa destinada a cerrar el ciclo de la chatarra de aluminio generada en la producción de automóviles. TOMRA, Gerhard Lang Recycling GmbH, la Universidad de Ciencias Aplicadas de Pforzheim y algunos ingenieros de Jeanvré se han unido en este proyecto financiado con 3,9 millones de euros para demostrar que la chatarra de producción de aluminio puede clasificarse y transformarse eficazmente en aluminio secundario de alta calidad.

El consorcio utiliza la tecnología de espectroscopía dinámica de plasma inducido por láser (LIBS dinámica) de TOMRA. Gerhard Lang Recycling GmbH es a la vez socio de investigación y de validación sobre el terreno en este proyecto pionero.

Clasificación de aleaciones de aluminio forjado de las series 5xxx y 6xxx

El material de entrada de la planta consiste en chatarra de estampación—el material metálico sobrante que se elimina durante el proceso de estampación de metales—generada durante la producción de piezas y paneles de automóviles.

Aunque es muy eficaz, el proceso de estampación genera inevitablemente cantidades significativas de chatarra, y se calcula que entre el 30 y el 50 % del material se desecha. La chatarra de aluminio consta de una

mezcla de aleaciones de aluminio de la serie 5xxx (alto contenido en magnesio) y la serie 6xxx (bajo contenido en magnesio) forjado que se emplean en distintos componentes de la producción de automóviles.

A su llegada a la planta de clasificación de metales de Gerhard Lang Recycling GmbH en Gaggenau, el material se tritura antes de someterse a un proceso de separación magnética en varias etapas para eliminar los metales férricos. En un siguiente paso, el material no férrico se introduce en el sistema AUTOSORT ® PULSE para llevar a cabo una clasificación avanzada.

Maximilian Lang, director general de Gerhard Lang Recycling GmbH, explica los avances de la compañía: “Con la integración del sistema AUTOSORT ® PULSE, podemos procesar alrededor de 4-7 toneladas por hora y alcanzar niveles de pureza excepcionalmente altos, que superan el 95 % y pueden llegar al 97 %. Como resultado, nuestro material es adecuado para utilizarse en la producción de aluminio sin ninguna degradación. Ahora podemos vender los materiales recuperados a los principales fabricantes y plantas de reciclaje de aluminio para su integración directa en la producción de nuevas aleaciones de aluminio. Además, estamos estudiando la posibilidad de explorar aplicaciones adicionales para otras aleaciones de aluminio”.

Frank van de Winkel, director de Estrategia de Mercado (Metal) de TOMRA Recycling, añade: “Nuestro sistema AUTOSORT ® PULSE permite a los fabricantes de aluminio mejorar la utilización del aluminio reciclado en sus procesos de producción. Esta innovadora solución desbloquea el acceso a fuentes de chatarra hasta ahora desaprovechadas y permite la recuperación de aluminio reciclado de alta calidad y de ‘aleación auténtica’. Al evitar la degradación y conservar el valor de los materiales, estamos cerrando otra brecha lo que nos acerca cada vez más hacia la circularidad total de los materiales. La implantación eficaz de nuestra tecnología en la planta de Gerhard Lang Recycling GmbH demuestra la viabilidad del reciclado en ciclo cerrado de la chatarra de producción y allana el camino hacia una cadena de suministro de aluminio hipocarbónica”.

PRECIOS

ACERO CORRUGADO

La Cámara de Comercio de España elabora mensualmente el Índice de Precios para el Acero Corrugado en España. En la elaboración de este índice colaboran las empresas del sector, tanto productores de la materia prima, como demandantes. El Índice Cámaras del Precio Barra Acero Corrugado de febrero de 2025 fue 190,51 puntos, lo que supone una variación del +1,35 % respecto al dato de enero (187,98). Con respecto al mismo mes del año anterior, el Índice de Precios ha aumentado un 10,41 %.

CHATARRAS

La entrada en vigor de la aplicacción de los nuevos aranceles afectará negativamente a este sector y provocará que los precios vayan al alza, por lo que veremos una repercusión en el mercado.

El tema es que no se produce por un aumento de la demanda, sino por una inestabilidad que apreciará el mercado y que repercutirá directamente en los precios.

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE PRODUCTOS DE ACERO

Fuente:CámaradeComerciodeEspaña ÍNDICE

NO FÉRREOS

Los precios de los metales no férreos de la Bolsa de Metales de Londres registraron durante la última semana las siguientes variaciones: Bolsa de Metales de Londres

* Las bases de cotización que anteriormente se correspondían con Barcelona, ahora se identifican como Zona Levante en nuestros índices de referencia.

Níquel - 480

Estaño + 2.350

FERREOALEACIONES

En la última semana las cotizaciones de las ferroaleaciones en el mercado interior han registrado las siguientes variaciones (en €/Kg):

El precio del cobre electrolítico (90 días) sube hasta los 10,80 €/Kg.

El precio del selenio desciende hasta los 16,60 €/Kg.

La cotización del zinc (el de más de 99,95%) baja hasta los 3,70 €/Kg.

El precio del estaño (75 días) aumenta hasta los 32,75 €/Kg.

El ferroníquel decrece hasta los 16,38 €/Kg, el electrolítico decrece hasta los 16,40 €/Kg, las bolas decrecen hasta los 37,75 €/Kg, mientras que el Ni-Mg decrece hasta los 26,15 €/Kg y los cátodos hasta los 16,50 €/Kg.

El precio del cobalto disminuye hasta los 64,25 €/Kg.

El precio del plomo (dulce 99%) se mantiene en los 3,00 €/Kg.

La cotización del cromo se reduce hasta los 10,30 €/Kg.

El precio del magnesio aumenta hasta los 3,65 €/Kg.

La cotización del manganeso se incrementa hasta los 3,85 €/Kg.

El precio del bismuto cae hasta los 94,00 €/Kg.

FERROTUNGSTENO + 0,80

FERROCROMO - 0,05

FERROVANADIO - 0,05

CA SI ZR - 0,05

FERROMOLIBDENO

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

CHATARRAS

FÉRRICAS

Actualización de bases de cotización

Los índices de referencia lineales de las chatarras férricas publicados por M&M son de carácter estimativo y tratan de ofrecer un acercamiento a la realidad de los precios que se manejan en el mercado. Quincenalmente les mostraremos los movimientos sucedidos en los diferentes productos, así como comentarios de mercado que les permitan entender mejor los cambios efectuados en cada uno de ellos.

Índices de referencia de venta en destino y base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia), en €/Tonelada.

1-4-2025

PRECIOS

CHATARRAS

NO FÉRRICAS

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

ALUMINIOS

Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).

A diferencia de las últimas semanas, en esta quincena no hay un comportamiento claro en el mercado de las chatarras no férricas. Por un lado, hay una subida de los Cobres y derivados, el cárter, el 18/8 y la viruta 18/8. Por otro lado, los Aluminios han sufrido un pequeño descenso en sus precios, mientras que plomo, baterías, zinc y los ferríticos siguen con el mismo valor que hace dos semanas.

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

COBRES Y DERIVADOS

Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).

INOXIDABLES

Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).

FERRÍTICOS

PRECIOS FERREOALEACIONES

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).

Ferrocromo 0,05% max. C

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

METALES NO FÉRREOS

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).

(Electrolítico)

PRECIOS

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

ACERO INOXIDABLE

CHAPAS Y BOBINAS

LAMINADAS EN FRÍO

Espesores AISI €/Kg en mm. 304-2B304-BA 316 430

0,4 3,01 3,10 4,59 2,16

0,5 2,99 3,08 4,51 2,14

0,6 2,97 3,06 4,46 2,12

0,7 2,96 3,05 4,43 2,11

0,8 2,95 3,04 4,41 2,10

1,0 2,94 3,03 4,40 2,09

1,2 2,93 3,02 4,39 2,08

1,5 2,92 3,01 4,38 2,07

2,0 2,91 - - 4,37 2,06

3,0 2,90 - - 4,26 2,05

4,0 2,90 - - 4,36 - -

Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones.

LAMINADAS EN CALIENTE

Ancho: 1.000 y 1.500 mm

Calidad mm €/Kg

AISI-304-L 2 -2,5 2,67 3 -10 2,62 10-12 2,67 14-25 2,88 26-50 3,08

AISI-316-L 2 -2,5 4,20 3 -8 4,15 10-12 4,20 14-25 4,48 26-50 4,68

Anchos de 2000 mm o más tienen incremento del 10%. Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

TUBOS SOLDADOS

REDONDOS €/m

Medidas Peso AISI MM. KG/MT. 304

316/316-L

6x1 0,125 1,160 1,710 8x1 0,175 1,310 1,710

ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO COTIZACIONES EN VIGOR A 16 DE ENERO DE 2025

129x2 6,360 23,080 38,570

154x2 7,612 26,640 45,190

204x2 10,116 35,410 60,050

254x2 12,620 44,170 74,910

304x2 15,124 58,480 97,670

Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

ÁNGULOS

15x1,5 0,507 2,500 2,650 16x1 0,376 1,780 3,770

16x1,5 0,545 2,510 2,950 18x1 0,426 1,960 4,260

18x1,5 0,620 2,830 3,180

20x1 0,476 2,090 4,610

20x1,5 0,695 3,010 3,540

22x1 0,526 2,330 5,150

22x1,5 0,770 3,380 5,570

23x1,5 0,808 3,710 3,980

25x1 0,601 2,590 5,730

25x1,5 0,883 3,690 5,930

26x1,5 0,920 3,810 6,690

28x1,5 0,995 4,390 4,500

28x1 0,676 2,940 4,740

30x1 0,726 3,060 6,930

30x1,5 1,070 4,460 7,280

32x1,5 1,146 4,640 7,460

33x1,5 1,183 4,730 5,680

35x2 1,653 6,480 7,940

35x1,5 1,258 5,030 7,940

38,1x1,5 1,375 5,660 8,830

40x1 0,977 4,010 6,260

40x1,5 1,446 5,840 9,180

43x1,5 1,559 5,980 9,570

44,5x2 2,128 8,080 13,260

50x1,5 1,822 4,940 11,140

50,8x1,5 1,852 7,410 11,680

53x1,5 1,934 7,810 12,280

63,5x1,5 2,329 9,110 14,480

73x1,5 2,686 10,400 16,600

76,1x1,5 2,802 13,450 16,690

84x2 4,107 13,740 23,740

104x2 5,108 17,680 30,130

LAMINADOS EN CALIENTE

AISI €/kg

Medidas mm 304 316

20 x 20 x 3 4,170 6,430

25x 25 x3 4,150 6,400

30 x 30 x3 3,960 6,220

35 x 35x 3 3,960 6,220

40 x 40x 4 3,960 6,220

50 x 50x 5 3,960 6,220

60 x 60 x 6 3,720 5,980

70 x 70 x 7 3,720 5,980

80 x 80 x 8 3,720 5,980

100 x 100 x 10 3,820 6,070

Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

VARILLAS Y BARRAS

Medidas mm 304L 316L

2,00 - 2,99 6,200 8,270 3,00 - 3,99 5,670 7,730 4,00 - 4,99 4,390 6,600 5,00 - 5,99 4,060 6,250 6,00 - 6,99 3,940 6,130 7,00 - 22,50 3,820 6,000 22,51- 90,00 3,740

90,00 3,850 8,500

- 110,00 3,940 8,600

Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.

MERCADO INTERNACIONAL

MERCADO INTERNACIONAL DEL MEDITERRÁNEO

a chatarra turca alcanzó los precios máximos de los últimos cinco meses en esta segunda quincena del mes de marzo. Pese a no estar cubiertas las necesidades de materia prima, por parte de las principales acerías turcas, los elevados precios de las chatarras no han permitido agilizar el número de transacciones comerciales realizadas.

Por otro lado, los disturbios y diversos problemas políticos sufridos en la ciudad de Estambul, no han ayudado a incrementar la confianza en este país turco.

Las últimas transacciones internacionales del mercado mediterráneo registran los niveles siguientes, en condiciones CFR puerto turco:

HMS 1/2 80/20 (equivalente a una calidad Primera)

Chatarra fragmentada

Contado: C. V.

Chatarra Bonus o HMS 1
Chatarra HMS 1/2 80/20

MERCADOLABORAL

CONTRATOS POR PERFIL OCUPACIONAL

Contratos por perfil ocupacional (Fuente: Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal)

y Forjadores

de Cerramientos Metálicos y Carpinteros

de Maquinaria para fabricar Productos

de Máquinas Pulidoras, Galvanizadoras y Recubridoras de Metales

en Instalaciones para la Obtención y Transformación de Metales

Peones de la Minería, Canteras y Otras Industrias

en Control de Procesos de Producción

en Metalurgia y Minas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.