Nº 154 Abril 2010 ELECTRONOTICIAS
electro Tupersa sigue desarrollando su estrategia de acercamiento al cliente
Nº154 Abril 2010
Gente
Tupersa es una firma que ha logrado en apenas 30 años posicionarse como uno de los referentes inequívocos en tubos para conducciones eléctricas. En estos momentos, la empresa cuenta con fábricas en Zaragoza, Córdoba, Palma de Mallorca y la última de León, fruto de su estrategia de acercamiento al cliente y desde las que Tupersa atiende con eficacia la demanda que se genera a nivel nacional e internacional.
Siemens y su apuesta por el Vehículo Eléctrico Siemens tiene previsto facturar unos 6.000 millones de euros hasta el año 2014 en el campo de las soluciones eléctricas inteligentes en todo el mundo, a través de las que se recargarán los vehículos eléctricos, según informó el delegado de la filial española y del sudoeste de Europa, Francisco Belil, durante la presentación en Madrid de las innovaciones que aporta la compañía alemana a este campo.
ANTONIO VÁZQUEZ, desvela los pormenores de la renovación de imagen y línea productiva de la empresa ELT.
La rehabilitación como oportunidad de negocio Con un 60% de los edificios construidos antes de 1970, una de las tasas más altas del mundo en número de viviendas por familia y una crisis económica y del sector de la edificación, la rehabilitación puede convertirse en una oportunidad para los sectores que, como el eléctrico, están estrechamente vinculados con la construcción, puesto que hay muchas instalaciones que presentan grandes deficiencias.
Genera 2010, la gran cita con las renovables Genera abre sus puertas del 19 al 21 mayo próximo, apostando una vez más por las fuentes alternativas de producción y eficiencia energética. Así pues, la mayor oferta del mercado se dará cita en este encuentro, que incluye además un amplio y sólido programa de Jornadas Técnicas, donde se abordan las cuestiones sectoriales de máxima actualidad, se comparten experiencias y se difunde el conocimiento.
JUAN ALBERTO PIZARRO, de Schneider Electric, ha sido nombrado recientemente presidente del CEDOM.
Si también tienes grandes proyectos puedes contar con nosotros
Ahora dispones de una protección bien dimensionada…
Completa, robusta, segura y fácil de instalar La nueva gama de interruptores automáticos h3 (hasta 1600 A) y la solución en bastidor HWT (hasta 6300 A) han sido concebidas para aportar soluciones a las necesidades de instalación eléctrica en proyectos terciarios e industriales. De una gran ergonomía, se integra perfectamente en el sistema de envolventes quadro hasta 3200 A y ofrece las máximas prestaciones para una instalación más fácil, rápida y segura.
www.hager.es
sumario Nº 154 Abril 2010
opinión
› tribuna ...............................................................................................4
mercado
› observatorio .................................................................................6
actualidad
› especial Matelec...................................................................10 › noticias ..........................................................................................12 › plataformas Multisectorial contra la Morosidad............................................................42 › informe Electro Noticias ............................................. 46 › feria Light+Building.......................................................... 50 › dossier sobre el Vehículo Eléctrico .....................52 › nace Fenie Energía ........................................................... 66 › información sobre InstalMAT.................................... 68
epecial rehabilitación
› informe...........................................................................................74 › opinión ...........................................................................................82 › artículo técnico ...................................................................... 84 › soluciones técnicas........................................................... 88
El Congreso aprueba la reforma de la Ley de Morosidad
42
Light+Building planta cara a la crisis
50
empresas
› Sector Industry de Siemens ...................................100 › Álvarez Beltrán en Sicur.............................................106
entrevistas › Antonio Vázquez ...............................................................108 › Javier Sabariego Camacho .....................................116 › Vicente José Brinquis ..................................................118 › Juan Alberto Pizarro ......................................................124
Nace Fenie Energía
66
epecial Genera
› Genera 2010, la cita del sector..........................128 › opinión ASIF.........................................................................134 › solución Lapp ......................................................................136 › foro sectorial ........................................................................140 › informe eólica......................................................................146 › noticias renovables.........................................................150
Todo en marcha para InstalMAT
68
técnica e innovación
› mantenimiento y eficiencia energética en alumbrado exterior ..................................................154
escaparate
› novedades de producto .............................................165
índice de anunciantes › relación de anunciantes ......................................... 170
electro ELECTRONOTICIAS PORTAVOZ OFICIAL DE AFME
CETISA EDITORES Avda. Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 52 madrid@cetisa.com - www.cetisa.com
Director General: Antonio Piqué Delegada Cataluña: Mª Cruz Álvarez At. al suscriptor: 902 999 829 mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com Depósito Legal: M7 509 - 1986 • ISSN: 1575 - 6572 Imprenta: IMPRIMEX
Informe sobre la energía eólica
146
REDACCIÓN Editora Jefa: Patricia Rial Directora: Victoria Rebollar vrebollar@cetisa.com Redactores: Rafael Gallego, Paco Florido, Montse Bueno Fotografía: Departamento propio. Diseño: José Manuel González Maquetación: Martín García. Coordinadora de publicidad: Antonia Borja PUBLICIDAD: Madrid: José Mª García, Miguel A. López de Egea Tel.: 91 297 20 00 Los anunciantes son los únicos responsables de sus originales. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores. Reservados los derechos de reproducción, publicación, préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión del uso del ejemplar para todos los países e idiomas. Copyright de GRUPO TECNIPUBLICACIONES.
electronoticias/Abril 2010
3
tribuna
Por Enrique Jiménez Larrea Director General del IDAE
IDAE: SEIS AÑOS DE PLANES DE ACCIÓN DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
D
esde el año 2005, el IDAE ha dirigido y gestionado con éxito sucesivos Planes de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética en todos los sectores consumidores de energía encaminados a reducir su consumo energético. Pero ha sido en el sector de la edificación donde el IDAE ha concentrado el mayor apoyo económico. Un repaso de los programas ejecutados durante estos años nos muestra la amplitud y el alcance de lo realizado: planes renove de calderas, de aparatos de aire acondicionado, de electrodomésticos, aislamiento de edificios, implantación de sistemas de gestión energética, iluminación, ascensores, etc. A esto hay que añadir infinidad de cursos de formación de profesionales sobre reglamentos energéticos, certificación energética de edificios o guías técnicas, entre otros.
“El éxito en la aplicación de las políticas energética requiere una unidad de acción en el desarrollo de políticas globales e integradas de la eficiencia energética en todos los sectores” 4
electronoticias/Abril 2010
Este apoyo económico proporcionado por los Planes de Ahorro al sector de la edificación es debido a que las instalaciones y el equipamiento energético de los edificios están sometidos al ámbito competencial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en los aspectos de seguridad y eficiencia energética. Así, al amparo de la Ley de Industria, se regulan el diseño, fabricación, instalación, mantenimiento e inspección de las instalaciones y equipamiento en edificios. Este es el caso de las instalaciones de calefacción, refrigeración y producción de agua caliente sanitaria (reguladas por el RITE) o el de las instalaciones eléctricas y de iluminación (Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión) y otras muchas como: ascensores, electrodomésticos, cogeneración o de las energías renovables aplicadas en la edificación: solar térmica, solar fotovoltaica, geotermia, aerotermia, hidrotermia, biomasa, etc. Sin olvidarnos que la reforma de estas instalaciones edificatorias se realiza por medio de los agentes del sector industrial cuya actividad es también regulada por el Ministerio de Industria: fabricantes, instaladores, mantenedores, etc., en las distintas especialidades.
opinión
A una escala mayor, por encima de las instalaciones y equipamiento, como es la calificación energética global del edificio, tanto nuevos como rehabilitados, los Planes de Acción han habilitado líneas de apoyo económico para promover edificios de clases A y B, al ser el Ministerio de Industria responsable de la trasposición de la directiva de eficiencia energética de edificios en nuestro país, aprobando el Real Decreto de certificación energética de edificios conjuntamente con el Ministerio de Vivienda. El origen de los fondos económicos proviene mayoritariamente del sector energético, por la vía tarifas de gas y eléctricas, junto con fondos de IDAE y de las áreas de industria y energía de las Comunidades Autónomas. De esta forma, se cierra un círculo que comienza con fondos de origen energético, que no solo contribuyen a mejorar la eficiencia energética de tecnologías consumidoras de energía, sino que también forman parte de la política industrial española, al dinamizar los sectores industriales de fabricación, instalación y mantenimiento. Uniendo la eficiencia energética con las políticas industriales de nuestro país. Un rasgo distintivo de los planes realizados ha sido: el reparto equilibrado de los recursos económicos en todos los sectores (industria, transporte, edificación o servicios públicos, etc.), y en todo el territorio nacional mediante un sistema de cogestión con las Comunidades Autónomas y de coordinación con los Ayuntamientos. La experiencia de estos años nos ha mostrada que el éxito en la aplicación de las políticas energética requiere una unidad de acción en el desarrollo de políticas globales e integradas de la eficiencia energética en todos los sectores, por encima de aspectos sectoriales o territoriales. ■ electronoticias/Abril 2010
5
mercado observatorio Servicios energéticos, compensación de reactiva, redes inteligentes… el camino a seguir Mucho se viene hablando desde comienzos de año, o incluso antes, de la eficiencia energética. Pero a este debate se nos añaden las nuevas figuras del sector energía: las empresas de servicios energéticos, el desarrollo tecnológico y de infraestructuras para el coche eléctrico, etc. El año 2010 promete ser arriesgado en cuanto a mantenimiento de la actividad instaladora convencional, pero aventura las líneas del futuro por las que debe discurrir nuestro mercado. Como primera pista, la Federación FENIE ya ha creado su comercializadora de energía, y quieren poner “corbata” a sus instaladores. La venta del servicio, de productos con mayor valor añadido, y de la energía, es el futuro.
L
a actividad del mercado eléctrico ha comenzado 2010 con la atonía que ya registró a finales de 2009. Quizás mejorada con un repunte discreto de la actividad instaladora, gracias a los numerosos programas de incentivo, ayudas directas, subvenciones, planes E, etc. que se han puesto en marcha desde las Administraciones Central, Autonómica y Local. Recuperar la actividad en el sector de la construcción es un reto difícil, por cuanto la vivienda nueva se ha congelado, y hay que impulsar fiscalmente la rehabilitación de viviendas, contribuyendo además a la eficiencia y ahorro energético y propiciando incrementos en los niveles de empleo y actividad de un sector especialmente afectado por la crisis. Desde el Gobierno ya han tomado cartas en el asunto y se estrenan con normas que aventajarán al cliente que invierta en su hogar para mejora de la eficiencia energética, la sustitución de instalaciones de suministros o la creación de infraestructuras que favorezcan la accesibilidad. Permitirá deducirse el 10% de las cantidades invertidas, con un límite máximo anual de 4.000 euros, a los contribuyentes cuya base imponible sea inferior a 33.007 euros, y se reducirá progresivamente hasta los 53.007,20 euros de base imponible. El límite durante todos los años de vigencia de la norma es de doce mil euros por vivienda. Por otro lado, ya se está allanando el camino para las Empresas de Servicios Energéticos que sabrán financiar la renovación de equipos e instalaciones ineficientes, y apostar por el mantenimiento de las mismas. Y cómo no, ya tenemos a todo el sector volcado en el desarrollo del vehículo eléctrico, que supondrá nuevas infraestructuras, creación de la figura del gestor de recarga energética, tarifas 6
electronoticias/Abril 2010
super-valle, etc. De las primeras, las empresas de servicios energéticos, ya tenemos una pista a futuros: la creación de la comercializadora de energía de FENIE. De lo siguiente ya se están viendo pasos decididos a invertir, como las ayudas directas que promueve Bruselas para desarrollar ciudades con redes inteligentes para gestionar con eficiencia la electricidad. Por otra parte, hay que felicitar al colectivo instalador tras acometer el salto tecnológico hacia la TDT. En 2009, según datos de FENITEL, los instaladores han acometido 155.337 adaptaciones en edificios, lo que ha incrementado en 15 puntos el porcentaje de inmuebles preparados para la TDT. En este apagón analógico han surgido nichos de mercado como el fenómeno de poblaciones deficitarias en cobertura digital, donde ha sido necesario instalar Gapfillers, o soluciones vía satélite. En suma, un mayor volumen de trabajo con más instalaciones que requieren de cuentas de mantenimiento, pero con vistas a futuro, quedan pendientes la Alta Definición, la TDT en 3D, la TDT interactiva, etc.
Visión del mercado de la distribución: Efilalmería José Benavides Díaz es el gerente de Efilalmería S.L., y nuevo presidente de Nou Grup desde marzo de 2010. Su empresa de carácter familiar fue creada en el año 1997 y es socia de la agrupación de mayoristas de material eléctrico desde el año 2001. Para Benavides, no hay en estos momentos unos productos que vendan más que otros: “En una zona como el área Mediterránea, donde la relación con el ladrillo ha sido estrecha, es difícil concretar qué segmento de producto
INFORME
Se mantienen o crecen la facturación en: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla y León, Cataluña y Madrid
tiene más salida. La experiencia nos dice siempre que la crisis empieza por la costa y termina por la industria. Al estar en la zona mediterránea, padecemos fuertemente la coyuntura económica; desde Cádiz hasta Barcelona la situación es idéntica, con leves diferencias”. El contraste Norte-Sur se ha marcado especialmente, como ya se venía indicando en anteriores Observatorios de Electronoticias. Para el gerente de Efilalmería, la diferencia de actividad-inactividad también pasa por distinguir entre costa e interior, donde éste último espacio de la Península soporta mejor los embistes de la situación económica: “Los almacenistas distribuidores hemos aprendido una importante lección del año 2009: la lucha contra la morosidad. Ahora, todas las estrategias giran en torno a acumular el menor número de morosos posibles, adoptando más precauciones frente a estos clientes”,explica. Y prosigue Benavides: “Este es el momento en el que debemos tener la mente fría para gestionar nuestro negocio. Ya en 2007, en el mes de julio comenzó la ralentización y posterior crisis de nuestra economía, y eran nuestras empresas las que nos han indicado con sus resultados que la construcción estaba echando el freno. Hemos caído paulatinamente desde esta fecha, con especial énfasis en 2008 y 2009, y si miramos la estadística del sector veremos que la distribución ha caído un 50% en 2009 en comparación con las cifras de 2007. Para 2010, todos los indicadores hablan de recuperación económica a finales del ejercicio. Sin embargo, José Benavides matiza que la costa “no saldrá de la crisis hasta que no se reactive la construcción. Es difícil de pronosticar en qué momento sucederá. Al menos, desde los proveedores existe el mejor de los ánimos para animar las ventas, que padecen la crisis, ya que los distribuidores, hasta que no regularizan sus almace-
Atonía en la actividad instaladora en las regiones de Castilla-La Mancha, Extremadura, Aragón, Andalucía, Archipiélagos Canario y Balear, y en general, toda la zona de Levante.
Valoración de ventas de material eléctrico por regiones. España (fuente: elaboración propia en base a la información recopilada para este estudio).
nes, no cursan pedidos”. Son los fabricantes una pieza esencial en esta dinamización del mercado, y han tomado medidas. Tal y como nos refiere el gerente de Efilalmería, “organizan multitud de jornadas técnicas, seminarios, demostraciones, para acercar el producto al cliente final, y han tomado posiciones para que los proyectistas prescriban sus equipos”. El negocio distribuidor de material eléctrico sí parece encontrar continuidad. Así lo confirma José Benavides como presidente de Nou Grup al asegurar que “nuestro grupo se encuentra bien situado en el mercado nacional, con 23 años de permanencia, y un perfil de empresa familiar. El relevo generacional parece asegurado en muchos casos, a pesar de ser un trabajo arduo y sacrificado. En mi caso, como gerente de Efilalmería, mi hijo participa en la empresa activamente, pero es uno más del equipo. Si inculcamos a nuestros jóvenes este valor del trabajo y la dedicación, tendremos savia nueva para el sector”.
Norte de España: Eguren Vitoria Igor Asarta Aranguren es gerente junto con su padre Guillermo Asarta, de Eguren Vitoria, y de otras empresas distribuidoras de material eléctrico en Zaragoza y Pamplona. Una firma, miembro de Alda Grupo, que se ha distinguido en el Norte de España por su forma de entender el negocio. Para Igor Asarta: “Estamos registrando mayores ventas en el segmento de cables y de alumbrado público, motivado especialmente por las ayudas de la Administración. Siendo un almacén generalista, tenemos un stock amplio de referencias, pero ahora no hay tanta salida de productos para vivienda nueva, ni tampoco para industria, donde se sigue manteniendo la actividad, pero no han entrado inversiones nuevas que requieren de material”. electronoticias/Abril 2010
7
mercado
observatorio
à Conductores, pequeño material eléctrico y de instalación en BT para vivienda nueva. à Telecomunicaciones en general. Domótica. Calefacción.
à Aire Acondicionado. Fuentes de luz de última generación. Alumbrado público. Control de Energía Reactiva. Mantenimiento –en general, tanto terciario como industrial-.
Semáforo de ventas por línea de producto (fuente: elaboración propia en base a la información recopilada para este estudio)
El plan de ayudas que pretende reactivar el mercado de la rehabilitación de viviendas parece bien recibido en el sector. Según la visión de Asarta Aranguren, “toda medida que venga a diversificar el mercado y romper la atonía tiene que ser bienvenida, porque en estos momentos ha habido ayudas para alumbrado público y de infraestructuras. Pero, lamentablemente, no han llegado lejos estos planes; si se presenta un plan ambicioso y de mayor calado para reformar viviendas, el instalador pequeño podrá participar de estos proyectos”. La zona Norte es la que mejor soporta la debacle económica. Sin embargo, el gerente de Eguren precisa que “de las tres empresas que tienen en el norte de España, son las ubicadas en Álava y en Navarra las que mejor rendimiento ofrecen, y en menor porcentaje la sede de Zaragoza. De todas formas, nuestra empresa ha apostado fuerte por mantener el negocio distribuidor, y en lugar de reestructuraciones hemos redoblado esfuerzos, en trabajo y en capital. Además, hemos querido experimentar con otros segmentos de mercado como la energía solar, que se reanimará en 2010 tras los efectos adversos del Real Decreto, con sus registros previos, trimestres, cupos, etc.”. Igor Asarta apuesta por las energías renovables que, tras el parón sufrido en 2009, repuntarán 8
electronoticias/Abril 2010
con toda seguridad este ejercicio. No obstante, nos apunta que, “las huertas solares casi han desaparecido y el reto se centra en las instalaciones sobre tejados donde sí hay oportunidades. Eguren ha sido pionera en la apuesta por las energías limpias, y creó hace 7 años un aula formativa para profesionales en Vitoria. Vimos que esta forma de generación de energía era interesante para nuestros clientes, y diseñamos un plan formativo tanto teórico como práctico”. El gerente de Eguren mira con optimismo el mercado en 2010, y ha fijado unos objetivos a cumplir: “Siempre hay que intentar que el ejercicio se cierre con valores positivos. No hemos comenzado mal este año, pero no se ven instalaciones pequeñas. O bien tenemos obras grandes de infraestructuras, o el material necesario para el día a día del instalador electricista”. “Una de las patas en las que apoyarnos para seguir creciendo”, prosigue Igor Asarta, “serán las energías renovables, para el sostenimiento de nuestra actividad empresarial, la tecnología LED y, con miras a largo plazo, el coche eléctrico. En el segmento residencial, tienen que cambiar mucho las cosas; falta orden en la planificación de obra nueva, e incorporar productos con mayor valor añadido, como los vinculados a la domótica y a la eficiencia energética.” En este sentido, en el de potenciar el ahorro, la eficiencia y el fomento de las energías alternativas, son destacables las jornadas realizadas por Coelca, miembro de Grudilec, en las Islas de El Hierro y La Palma sus principales propuestas en energías alternativas y eficiencia energética. Un encuentro que puso de manifiesto el interés de todo el colectivo instalador por la energía solar térmica y fotovoltaica, sistemas de telegestión de alumbrado público y las innovaciones en sistemas de iluminación eficientes. Otra temática, que redundará en beneficio de los instaladores y de la actividad del sector, es el control de la energía reactiva. La tendencia alcista del precio de la energía está animando la actividad instaladora de baterías de condensadores, para reducir los recargos en la factura eléctrica. Digamel ha formado recientemente a más de 100 profesionales sobre energía reactiva en Pontevedra, Coruña y Lugo. Un negocio que, como refirió el representante de la firma Circutor, “es el negocio de 2010 y del año que viene. Una oportunidad que no se debe desaprovechar, por reducir la factura de la electricidad de los clientes y ahondar en la eficiencia energética”. ■
Especial Ferias
Enmarcadas en el proyecto “Tecnologías para la producción sostenible”
MATELEC’10 ACOGERÁ INICIATIVAS ORIENTADAS AL FOMENTO DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN EL ÁREA MEDITERRÁNEA El Salón Internacional de Material Eléctrico y Electrónico, Matelec’10, que organiza Ifema del 26 al 29 de octubre próximos, acogerá diversas iniciativas enmarcadas en el proyecto “Tecnologías para la producción sostenible: mejora de la competitividad de la industria mediterránea a través de la optimización de costes y de la eficiencia energética”, liderada por la Asociación Española de Fabricantes y Exportadores de Material Eléctrico y Electrónico, Amec-Amelec, y promovida por el Consorcio MedAlliance y el equipo de coordinación del Programa Invest In Med.
E
ste proyecto incluye la celebración de una jornada técnica sobre tecnologías y soluciones de eficiencia energética y energías renovables aplicadas en los procesos 10
electronoticias/Octubre 2009
industriales. El énfasis en el tema energético está en sintonía con el objetivo horizontal de las políticas de cooperación de la Comisión Europea de apoyar proyectos que contribuyan a la producción sostenible y, al mismo tiempo, a difundir la tecnología española en estos ámbitos. Otro de los temas que se abordarán será el de las tecnologías para la producción sostenible: mejora de la competitividad de la industria mediterránea a través de la optimización de costes y de la eficiencia energética, un proyecto coordinado por Amec-Amelec, junto a la Confederación de Asociaciones Egipcias y Europeas (CEEBA), la Cámara de Industrias Jordana (JCI) y la Cámara
Matelec’10 es la segunda feria más barata y rentable de la UE
“El objetivo final de In Med es contribuir al desarrollo económico sostenible de la región mediterránea” de Comercio, Industria y Agricultura de Beirut, Líbano (CCIB).
Oportunidades de negocio Matelec’10 acogerá también una serie de encuentros de negocios entre empresas españolas y más de 80 compradores de países del área mediterránea como Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Líbano, Jordania, Turquía y Grecia, lo que brindará la oportunidad de cerrar acuerdos comerciales, de cooperación o de inversión con mercados de especial interés para el sector. Dichos encuentros se enmarcan dentro del Programa Invest In Med, cofinanciado por la Comisión Europea en un 75%, orientado a fomentar las relaciones comerciales entre las riberas norte y sur del Mediterráneo, a través de la promoción de inversiones, la cooperación empresarial y, en general, el desarrollo de oportunidades de negocio. El objetivo final del In Med es contribuir al desarrollo económico sostenible de la región mediterránea. Invest In Med inició su andadura hace más de
Matelec’10, avanza en los preparativos de su decimoquinta edición con nuevos retos y actividades de alto valor para el profesional. La feria, que en estos comienzos de año ya ha renovado la práctica totalidad de los acuerdos de colaboración con las federaciones y asociaciones del sector, continúa su intensa agenda comercial tanto nacional como internacional. En estos momentos de crisis, la feria industrial referente en España es la mejor opción para las empresas que necesiten potenciar su marca, es decir, la visibilidad en el mercado. Dentro de la línea de potenciación de la rentabilidad y la eficiencia, Matelec ha realizado una comparativa de precios con los principales salones europeos vinculados al sector de Instalaciones, Eléctrico y Electrónico, y Construcción. Así, la feria Elec-Interclima en París, por ejemplo, es el evento más caro por metro cuadrado (269 euros); seguida por Electrex (Birmingham, Reino Unido) y Light and Building (Frankfurt, Alemania) con 235 y 230 euros por metro cuadrado, respectivamente. Por su parte, la feria Livin Luce, celebrada en la ciudad italiana de Milán, y Construmat, en Barcelona, tienen cada una un coste por metro cuadrado de 200 y 165 euros. Matelec es, junto con la feria portuguesa Endiel (78 euros por metro cuadrado), uno de los eventos sectoriales más económicos y rentables de Europa. Además del precio por metro cuadrado -114 euros-, los expositores que apuestan por este Salón obtienen un importante retorno de su inversión, a través de los servicios que Ifema pone a su disposición. Servicios como la página web de la feria, donde las empresas pueden comunicar de inmediato todas sus novedades de producto y servicios a los visitantes, además del Catálogo Oficial, la participación en el Programa de Jornadas Técnicas, la repercusión mediática que proporciona la Dirección de Comunicación y Prensa, etc. Matelec’10 proporciona a las empresas expositoras un espacio único de encuentro donde dar cita a todo el colectivo instalador y prescriptor del mercado eléctrico y electrónico. En la pasada edición, el Salón Internacional de Material Eléctrico y Electrónico recibió la visita de más de 60.000 profesionales acreditados, interesados en la oferta más completa sobre el sector eléctrico, Iluminación, Hogar Digital, Telecomunicaciones, Energías Renovables, etc.
año y medio, y se ha erigido en el foro de encuentro y de impulso de negocios entre ambas orillas del Mediterráneo. Con un presupuesto de 12 millones de euros, tiene como objetivo poner en contacto a los inversores europeos con sus homónimos en Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Marruecos, Palestina, Siria y Túnez. Hasta la fecha, han atraído a cerca de 7.000 pymes a encuentros y grupos de trabajo, de los que han nacido 500 asociaciones entre empresas del Arco Mediterráneo. ■ electronoticias/Octubre 2009
11
actualidad noticias Para consolidar su principal compromiso: ‘La eficiencia energética’
ELT transforma su línea de productos e imagen La transformación ha llegado a ELT, uno de los primeros fabricantes de equipos de alimentación de iluminación que ha renovado su línea de productos e imagen para consolidar su principal compromiso: ‘La eficiencia energética’. Los nuevos equipos están diseñados y producidos para garantizar tanto el ahorro energético como económico y, a la vez, respetar el medio ambiente. La eficiencia energética es hoy una de las principales preocupaciones del mercado, y por eso, desde ELT se garantizan soluciones energéticamente eficientes. Según Directivas de la Unión Europea, en 2017 los productos electromagnéticos no se pondrán instalar en Europa. De ahí, la importancia de invertir en productos electrónicos y de reorientar el negocio. El director general de ELT, Antonio Vázquez, asegura que “se están haciendo los deberes” desde hace mucho tiempo y que “hay que caminar hacia la tecnología eficiente de la luz”. Con estos referentes, la compañía ha mostrado sus novedades en la feria más importante del sector, Light + Building 2010. La ‘transformación’ se ha realizado con recursos propios de ingeniería, tanto en producto como en máquinas. Como objetivos de futuro, ELT se plantea seguir mejorando la productividad de las líneas de descarga electromagnética más eficientes,
potenciar su expansión hacia el sudeste asiático, continuar invirtiendo para tener una mayor participación en los mercados de Oriente Medio, reforzar la industrialización para el lanzamiento de productos LED e impulsar balastos electrónicos de tercera generación para lámparas fluorescentes compactas. La Unión Europea afirma que la mejora en este sentido, incluida la posibilidad del uso más eficiente de la electricidad por parte de los usuarios, contribuye a reducir la emisión de los gases del efecto invernadero, que son los causantes del cambio climático. Con 35 años de experiencia, ELT confía en el sello europeo y en la innovación para ser más globales. Los productos desarrollados y fabricados en España, concretamente en Zaragoza, se venden en más de 70 países en los cinco continentes. Además, la compañía fabrica en Argentina y Brasil para abastecer los mercados latinoamericanos. Actualmente, ELT es la única empresa española fabricante de equipos electrónicos de alimentación para iluminación; y la única europea en fabricarlos exclusivamente en Europa, lo que es una garantía de calidad. Para más información: www.elt.es
Lamp presenta SMAP en Light+Building 2010 El pasado día 13 de abril, Lamp realizó en la feria Light+Building, el lanzamiento del nuevo sistema modular de alumbrado público SMAP, del diseñador Maurici Ginés, de Artec Design. Este singular modelo saldrá a la venta en octubre y, tal como su nombre indica, no se trata de una iluminaria independiente, sino de un sistema de puntos de luz donde luminarias y fustes quedan armónicamente integrados. Existe una gran variedad de fustes, con distintas formas, alturas y acabados lo cual permite creas un sinfín de tipologías de luz donde los grupos ópticos se pueden instalar individualmente o de forma combinada consiguiendo un alto confort visual. Como prestaciones técnicas indicar que se caracteriza por su IP65, modelos con óptica vial y flood y una rótula que le permite orientar el flujo luminoso y así evitar la contaminación lumínica y la luz intrusa. El umbral de potencias va de 35 a 150 W con lámparas de halogenuros y de sodio de alta presión y está disponible en clase II. Por su diseño contemporáneo, eficiencia y adaptabilidad, el sistema modular de alumbrado público SMAP es la solución 12
electronoticias/Abril 2010
apropiada para iluminación urbana, vial y residencial. Su aspecto formal, intemporal y contemporáneo, hace que SMAP se adapte con amabilidad tanto en entornos urbanos, interurbanos como en residenciales. Por tratarse de un sistema modular de alumbrado, le permite adaptarse a todo tipo de proyectos con necesidades lumínicas muy variadas. Para más información: www.lamp.es
Descubra el confort con KNX La pantalla táctil KNX de JUNG permite visualizar y controlar cualquier instalación de un manera simple: iluminación, persianas, climatización, alarmas, etc. La gestión se hace mediante una pantalla táctil de 5,7", que se puede personalizar con imágenes y fotografías de fondo, sobre las cuales quedarán visibles los botones activos.
JUNG ELECTRO IBÉRICA, S.A. C-155, km. 14,2 · 08185 LLIÇÀ DE VALL · Tel. 902 35 35 60 e-mail: comercial@jungiberica.es · www.jungiberica.es
actualidad
noticias
Los SAIs de Eaton presentes en la Eurocopa 2012 El Donbass Arena, el estadio más avanzado tecnológicamente de Europa del Este, ya está preparado para la celebración de la Eurocopa 2012. Con su potente infraestructura IT, es imprescindible contar con un suministro de energía fiable, lo que ha llevado a los responsables a confiar en los sistemas Eaton de tecnología online doble conversión. El estadio alberga multitud de funciones controladas por su avanzada tecnología IT. Por ejemplo, los visitantes, en lugar de usar dinero en efectivo, utilizan una tarjeta de pago especial que se compra a la entrada. Depositando una cantidad de dinero en la tarjeta, se pueden pagar varios productos y servicios de forma rápida y fiable. Además, la tarjeta también permite incrementar las medidas de seguridad del estadio, ya que con ella, el visitante sólo puede acceder al sector del estadio donde están localizados sus asientos, lo que facilita la evacuación del estadio entero en solo 8 minutos en caso de emergencia. Dentro del Arena, hay instalados 6.000 puertos de red en 1.200 kilómetros de cableado, comunicación Wi-Fi en 150 puntos, y 450 cámaras de seguridad. Además, puede seguirse el partido a través de dos pantallas LED de casi 100 metros cuadrados y 600 monitores. Toda la infraestructura se gestiona con varias salas de servidores y comunicaciones. Un total de 35 SAIs Eaton de media y alta potencia proporcionan energía ininterrumpible a los sistemas IT, de seguridad, de pago y comunicación del estadio. Kari Koli, director de ventas internacional de Eaton Power Quality, explica que “en una situación de emergencia, el SAI asegura que los sistemas de seguridad continúen funcionando, incluyendo las luces de emergencia y los monitores que muestran las salidas más cercanas. Además, los sistemas de seguridad tienen redundancia, lo que significa que en el caso de que se produzca una pérdida de energía en un
sector, se garantizarán las necesidades de los sistemas de seguridad”. La sala principal de servidores cuenta con tres sistemas EATON 9390 de 80 kVA, que proporcionan redundancia N+1. En otras salas de servidores y comunicaciones se han incorporado seis equipos EATON Blade UPS, con capacidad de expandirse y proporcionar energía desde 12kW a 60kW, en un espacio rack de 19 pulgadas. Finalmente, un total de 26 SAIs EATON 9355 de entre 15/30 kVA protegen los sectores de seguridad del estadio y las pantallas de comunicación de cualquier problema de energía. Para más información: www.powerquality.eaton.com/spain
Nuevos catálogos de Jovir Industrias Jovir, fabricante de báculos y columnas para alumbrado público, apoyos metálicos y tubulares para líneas eléctricas e iluminación, ha publicado, con una imagen renovada, nuevos catálogos corporativos de sus dos líneas principales de fabricados, alumbrado público y electrificación. Con estos catálogos se pretende dar a conocer, de una forma sencilla y concisa, tanto la empresa como la oferta de productos que ofrece. En ellos se han incluido sus novedades de fabricación como los apoyos tubulares de iluminación con corona móvil. Se han editado ambas ediciones en español y en inglés-francés, con el fin que sean una herramienta eficaz que sirva para lanzarlos a mercados internacionales, objetivo que la empresa se ha marcado a medio y largo plazo, y en cuya consecución están trabajando.
14
electronoticias/Abril 2010
Asimismo, la empresa informa que participó como expositor en la Feria Internacional de la construcción Budma 2010, que se celebró a primeros de año en la localidad polaca de Poznan. Esta feria supuso para Jovir una excelente oportunidad para presentar sus productos a los sectores de la industria de la construcción, tanto polacos como de toda Europa del Este, ya que esta feria atrae a expositores y visitantes profesionales de ese entorno. Jovir valora como positiva la asistencia a esta feria, que ha significado una excelente plataforma para darse a conocer a los visitantes profesionales de los mercados del este de Europa. Para más información: www.jovir.com
actualidad
noticias
ABB inaugura un aula de investigación en tecnologías de automatización Representantes del equipo directivo de ABB en España y del equipo de gobierno de la Universidad de Sevilla inauguraron el pasado 4 de marzo el Aula ABB, emplazada en la Escuela Universitaria Politécnica de esta Universidad. El aula se ha concenbido como un espacio de investigación y formación en un área tecnológica que forma parte tanto del núcleo fundamental de negocio de ABB como de los planes de estudio de las distintas titulaciones de la escuela, la formación industrial. Concretamente, los equipos instalados por la compañía facilitarán el aprendizaje y la práctica de las actividades de gestión automatizada de instalaciones industriales, incluyendo el control, la monitorización y los flujos de información de procesos y sistemas. Estos equipos incluyen PLCs (Controladores Lógicos Programables) y todos los recursos necesarios para su funcionamiento, como terminales informáticos completamente equipados (CPUs modulares de alto rendimiento con
Ethernet integrada, pantallas gráficas y táctiles programables, etc.) y el sistema SCADA de control y supervisión. La iniciativa surgió a partir de la inquietud de varios profesores y personal de ABB de acercar la empresa a la universidad, y viceversa, de manera que ambas pudiesen enriquecerse mutuamente con una colaboración sostenible y continuada. El objetivo era crear un espacio donde se dinamizaran todas las actividades que permitieran crear una formación innovadora y de calidad, aprovechando la tecnología que aporta ABB al mercado para formar ingenieros altamente cualificados para integrarse en el mundo empresarial al finalizar sus estudios. Por ese motivo, las direcciones de ambas instituciones apoyaron la iniciativa dotando de recursos el proyecto y aportando ideas. Seguidamente, se realizó el análisis a través del cual se investigaron los diferentes ámbitos de estudio en los que se pudiese materializar esa colaboración. Como resultado, se planteó el aula ABB en la que se llevarán a cabo clases prácticas propias de los distintos planes de estudio, cursos de verano, proyectos de fin de carrera, y aquellos proyectos de investigación que permitan mejorar el flujo de transferencia tecnológica entre el mundo universitario y el mundo empresarial. Para más información: www.abb.com
RTR Energía dona 20.000 € para la reconstrucción de viviendas en Chile RTR Energia, desde su filial en Chile, RTR Chile, ha donado materiales para la reconstrucción de viviendas, por un valor de 20.000 euros, que irán destinados a la rehabilitación de los hogares afectados por el terremoto que tuvo lugar el pasado 27 de febrero en Chile. El seísmo, que alcanzó una magnitud de 8,8 grados en la escala Richter y es uno de los cinco más fuertes registrados desde que se toman mediciones, sacudió todo el territorio chileno provocando un elevado número de víctimas e importantes daños materiales en todo el país. RTR Energía, que con su filial en chilena atiende a todo el mercado suramericano, ha
16
electronoticias/Abril 2010
querido mostrar su solidaridad con el gran número de personas afectadas por el seísmo, llevando a cabo esta donación que permitirá la reconstrucción de un importante número de viviendas y el posterior regreso de las familias afectadas a sus hogares. Los materiales donados son unas placas multiusos apropiados para ofrecer soluciones a distintos sistemas constructivos, tales como tabiques, cielorrasos, revestimientos en muros interiores y muros exteriores, cubiertas de techo, áreas húmedas (baños y cocina), suelos, etc. Se trata de unas placas versátiles y capaces de dar soluciones a distintos requerimientos dentro de un mismo proyecto. De esta forma, RTR Energía garantiza el suministro de unos materiales que permitirán una reconstrucción rápida y segura de un importante número de hogares afectados por el terremoto. Para más información: www.rtr.es
APC ya forma parte de la creciente familia de soluciones eléctricas globales de
Para obtener más información, visite www.apc.com/schneiderfamily
Le presentamos APC by Schneider Electric, el fabricante de los SAIs más fiables del mundo Usted conoce su trabajo. Conoce a sus clientes. Ahora ya conoce la mejor manera de protegerlos Le presentamos APC by Schneider Electric. Schneider Electric siempre le ha ofrecido la más alta calidad en equipamiento eléctrico, donde y cuando lo ha necesitado. Hoy, nos enorgullece anunciar que hemos incorporado a nuestra oferta la protección de suministro energético más vendida y fiable del mundo a través de las soluciones SAI de APC. La integración de APC en la oferta de Schneider Electric protegerá sus instalaciones y en muchos casos su reputación de los daños que pueden ocasionar tanto las subidas y picos de tensión, como los cortes en el suministro eléctrico.
Los productos APC SmartUPS han ganado cientos de premios en todo el mundo...
Usted es un experto en su sector… y nosotros también. APC se ha convertido en la solución de alimentación ininterrumpida más fiable del mercado por un buen motivo: siempre hemos invertido más en I+D que ninguna otra empresa del sector. Puede confiar en nuestra reputación para la protección eléctrica de ordenadores, redes, servidores, sistemas de iluminación, así como otras instalaciones y aplicaciones de misión crítica. ¿Por qué? Porque nuestro trabajo es proteger su reputación, lo que conseguimos evitando que tenga que volver a visitar a sus clientes para reparar averías causadas por problemas del suministro que se podrían haber evitado.
Productos que harán crecer su negocio... APC no solo es el proveedor líder en protección eléctrica, sino que además le ofrece la oportunidad de ampliar su oferta a los clientes y de aumentar sus beneficios.
APC Smart-UPS cuenta con un historial de 25 años de fiabilidad legendaria. La marca APC, conocida entre otras por su gama Smart-UPS, nace de un historial de innovación, calidad y fiabilidad. Smart-UPS funciona con configuraciones en torre o de rack de 1 a 40 kVA. Como parte de la completa solución eléctrica de Schneider, Smart-UPS goza del mismo alto grado de disponibilidad que el resto de nuestros productos.
Seguridad y medio ambiente
Armarios rack
Organización de cables
Distribución de potencia Sistemas de
refrigeración InRow
SAIs trifásicos MGE Galaxy
No lo olvide. Si se está preparando para una próxima instalación, solicite los SAIs APC a su proveedor local y proteja su reputación con la nuestra.
”La combinación de equipos de acondicionamiento y protección de energía en nuestra línea de productos, nos ha permitido desarrollar nuestro plan estratégico para convertirnos en un establecimiento exclusivo para nuestros clientes” Norm Neilsen Presidente, Chico Electric
Descárguese el documento técnico”Comparación de configuraciones de diseńo de sistemas SAI” de APC y podrá ganar un Nintendo Wii! Visite www.apc.com/promo Introduzca el código clave 76602t ©2010 Schneider Electric, Todos los derechos reservados. Schneider Electric y APC son propiedad de Schneider Electric o sus empresas afiliadas en los Estados Unidos y otros países. Todas las otras marcas registradas pertenecen a sus respectivos propietarios. 998-1251_ES APC España, Avda. Josep Tarradellas 19-21. 08029 Barcelona Tel: 901 98 81 50 • Fax: 93 495 19 75
actualidad
noticias
Nuevo curso de Grudilec FormaciĂłn en Peisa CastellĂłn Grudilec FormaciĂłn clausurĂł el pasado 26 de febrero su curso especializado de ProgramaciĂłn del AutĂłmata Modicon M340 de Telemecanique, que tuvo lugar en las instalaciones del socio de Grudilec Grupo Peisa, concretamente en su aula de formaciĂłn de Peisa CastellĂłn. Este curso, especialmente dirigido a clientes de Grupo Peisa, instaladores profesionales, ha sido impartido por Carlos Moreno, director de Grudilec Formacion. En los cinco dĂas de duraciĂłn del mismo, se analizaron aspectos relacionados con la automatizaciĂłn industrial, programaciĂłn en lenguaje de diagrama de contactos,
direccionamiento, bloques funciĂłn, temporizadores, contadores y analĂłgicas, entre otros. Al finalizar el curso, los asistentes, que mostraron en todo momento su plena satisfacciĂłn por los conocimientos adquiridos, recibieron diplomas acreditativos. Manteniendo una clara apuesta por la formaciĂłn de calidad, los cursos han sido programados combinando la formaciĂłn teĂłrica con prĂĄcticas sobre los conocimientos adquiridos y la realizaciĂłn de simulaciones en entornos y autĂłmatas reales, disponiendo de equipos informĂĄticos y tĂŠcnicos para todos los alumnos. TambiĂŠn se ha dado especial importancia a la atenciĂłn personalizada al alumno, trabajando para ello con grupos reducidos. A travĂŠs de esta Escuela de reciente creaciĂłn, Grudilec brinda al instalador profesional la posibilidad de ampliar su formaciĂłn en ĂĄreas como la rehabilitaciĂłn, la domĂłtica o la eficiencia energĂŠtica, entre otras, ofreciĂŠndo asĂ la oportunidad de diversificar su oferta de cara a las nuevas demandas del mercado. AdemĂĄs, el coste del curso puede resultar gratuito a los asistentes, ya que Grudilec FormaciĂłn estĂĄ dada de alta y reconocida por la FundaciĂłn Tripartita como Entidad Organizadora y gestiona la subvenciĂłn a los alumnos que lo solicitan a travĂŠs de la misma, de forma que los participantes pueden aprovechar sus crĂŠditos formativos. PrĂłximamente Grudilec FormaciĂłn tiene previsto realizar nuevos cursos en las instalaciones de DegrĂĄ Granada, DegrĂĄ Antequera y Electroidella Alicante. El calendario completo de cursos puede consultarse en la web del Grupo. Para mĂĄs informaciĂłn: www.grudilec.com
2ITTAL p %L SISTEMA Refrigeradores Cool EfďŹ ciency Optimas prestaciones en la Industria y TI Consiga hasta un:
www.rittal.es
SISTEMAS DE ARMARIOS
18
electronoticias/Abril 2010
TICO
ERGĂ€
O EN HORR
DE A
DISTRIBUCIĂ“N DE CORRIENTE
SISTEMAS PARA LA
E
LA
actualidad noticias
Schneider Electric sitúa en España la dirección de Europa, Sudamérica, África y Oriente Medio La dirección de Schneider Electric ha dado a conocer durante la presentación anual de resultados celebrada el pasado mes de febrero en París una importante remodelación de su cúpula directiva, con una clara apuesta por el ejecutivo español Julio Rodríguez Izquierdo. Julio Rodríguez, que hasta ahora estaba al frente de la división Europea del grupo, amplía sus responsabilidades asumiendo la dirección de los negocios de Schneider Electric en toda el área EMEAS, que comprende Europa, Oriente Medio, África y Sudamérica. Rodríguez Izquierdo, que será al mismo tiempo el máximo responsable mundial de la unidad de negocio de Power, tiene por objetivo consolidar a Schneider Electric como proveedor global de soluciones energéticas en los 138 países que a partir de ahora están bajo su jurisdicción. Schneider Electric resiste pese a las duras condiciones del mercado. El grupo cierra 2009 con un margen de EBITDA del 12,9% antes de costes de reestructuración. Así, en la presentación de sus resultados económicos para el último trimestre de 2009 y los resultados del grupo para todo 2009, se constata que la compañía ha registrado un margen de EBITDA del 12,9% antes de costes de de reestructuración y un volumen de cash flow record de casi 2.000 millones de € . Se han conseguido, además, unos ahorros de más de 646 millones de € gracias a un aumento de la productividad y una adaptación de la estructura. El grupo pronostica que en 2010 se empezarán a registrar crecimientos y mejoras en los beneficios. Jean-Pascal Tricoire, presidente y CEO de Schneider Electric, explicó durante la presentación de resultados: “En 2009, aunque se ha tenido que hacer frente a una caída de las ventas sin precedentes, hemos registrado unas cifras de cash flow record, hemos reducido fuertemente nuestros costes y hemos conseguido posicionarnos en las nuevas economías y en mercados que experimentarán im-
portantes crecimientos a largo plazo. A la vez que hemos llevado a cabo esta reducción de costes, hemos continuado invirtiendo masivamente en innovación, investigación y desarrollo con el objetivo de generar crecimiento sostenible. En los próximos meses continuaremos con nuestra transformación estratégica hacia “One company”. Aceleraremos nuestra apuesta por la gestión de la energía, ofreciendo la excelencia tanto en nuestros productos como en nuestras soluciones, todo esto organizado alrededor de una nueva estructura en 5 negocios. Son días además extremadamente excitantes, dado el proyecto de adquisición de la división de distribución de Areva en el que estamos trabajando y que nos permitirá convertirnos en uno de los actores más fuertes en el mercado de la media tensión y fortalecer nuestra oferta de Smart Grids. En 2010, deberíamos ser capaces de beneficiarnos de la mejora de los mercados en las nuevas economías y de una mejora en la demanda por parte de los segmentos industriales y los centros de procesamiento de datos. Sin embargo, la recuperación en países más maduros es todavía incierta. En este contexto, en 2010 nos hemos marcado el objetivo de ser una de las empresas de nuestro sector con mayor crecimiento, pero creemos que este crecimiento será de un solo dígito. Esperamos cerrar 2010 con un margen de EBITDA de alrededor del 14% antes de costes de reestructuración y sin contemplar la integración de Areva Distribution”. Para más información: www.schneiderelectric.es
Más rápido – Mejor – En todo el mundo.
ELECTRÓNICA
CLIMATIZACIÓN DE SISTEMAS
SOLUCIONES TI Rittal Disprel S.A. – E-08202 Sabadell electronoticias/Abril 2010 Tel.: 937 001 300 – Fax: 937 001 301 – info@rittal.es – www.rittal.es
19
actualidad
noticias
Nexans suministrará cables FLAMEX® a los trenes de alta velocidad de China Nexans, especialista mundial de la industria del cable, ha conseguido un contrato de 9,5 M€ para el suministro al constructor público chino de equipamiento ferroviario CNR Corporation Limited (CNR), de los cables necesarios para el desarrollo de los trenes de alta velocidad del ferrocarril chino (CRH), que entrarán en servicio en 2011 entre Pequín y Shanghai. Los cables están siendo fabricados en las plantas de producción de Nexans China en Waigaoqiao y Baoshan, ambas en Shanghai. Las entregas se realizarán entre marzo de 2010 y marzo de 2011. Este contrato se añade al
primero de CNR, atribuido a Nexans en julio de 2009, por un valor de 5 M€, para el suministro de cables de control, energía y datos. Se trata de uno de los pedidos más importantes para el mercado del Material Rodante Ferroviario de Nexans, suministrando un total de más de 10.000 kilómetros de cables de control, energía y datos, destinados a 79 unidades de tren. Los cables serán entregados a las filiales de CNR, TRC (Tangshan Railway Vehicle Company) y CRC (Changchun Railway Vehicle Company), responsables del desarrollo y fabricación de los trenes de alta velocidad. Los cables para este proyecto de CRH pertenecen a la gama FLAMEX® de Nexans, especialmente concebidos para responder a las diversas normas internacionales y a las exigencias de seguridad del sector de los equipamientos ferroviarios. Por ejemplo, los cables seleccionados son respetuosos con el medio ambiente y libres de halógenos, garantizando la no propagación del incendio y produciendo bajas emisiones de humo, en caso de incendio. Para más información: www.nexans.es
Electromediciones Kainos renueva su página web Kainos, una de las primeras empresas de instrumentación de medida eléctrica en España desde 1957, ha renovado por completo su página web adaptándose a las necesidades de sus clientes surgidas a lo largo de años tras sus visitas a la antigua página para recabar información. Con estas directrices se ha confeccionado una página ágil, sin preámbulos de introducción y concisa en la que el usuario puede, de un pantallazo, ver la oferta de productos que Kainos presenta. Es destacable de esta web la actualización de las familias de productos agrupadas por necesidades de utilización, además de una información más amplia, pues cada producto dispone de una detallada descripción y de características técnicas; facilidad de compra online; pago seguro PayPal, mediante tarjeta de crédito o transferencia; descarga gratuita del software de configuración de los equipos que lo precisen y completa biblioteca de catálogos Kainos, con la descripción técnica de todos sus productos fácilmente descargables en formato PDF. Para más información: www.kainos.es
20
electronoticias/Abril 2010
FENIE y Matelec renuevan su acuerdo de colaboración La sede de Ifema en Madrid fue el escenario elegido a mediados de febrero para la renovación del acuerdo de colaboración entre FENIE y Matelec. Fermín Lucas, director general de Ifema, y Francisco Paramio, presidente de FENIE, hicieron efectiva dicha renovación, que tiene como objetivo reforzar la colaboración de ambas de cara a la celebración de la próxima edición del certamen eléctrico, que tendrá lugar a finales del mes de octubre. FENIE goza de una presencia estelar en Matelec, en cuyo transcurso coordina y desarrolla diversas actividades, como es el caso del Proyecto eDoceo, una muestra que acerca las nuevas tendencias y soluciones en el sector de las instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones que, de nuevo, volverá a ser uno de los principales focos de interés dentro de la oferta de jornadas y demostraciones del certamen. Además, FENIE organizará una nueva edición del Concurso Nacional de Jóvenes Instaladores y será, por vez primera, la anfitriona para una nueva edición del Concurso Internacional, que reunirá también en el contexto de Matelec a los vencedores de las anteriores ediciones nacionales de los concursos que se celebran en diversos países europeos. Para más información: www.fenie.es y www.ifema.es
actualidad
noticias
GE Lighting y su paso por Light+Building GE Lighting ha presentado sus nuevas propuestas para este año 2010 y lo ha realizado durante los primeros días de la feria Light+Building de Frankfurt. Entre esas novedades en iluminación han destacado: • GE Luminaria Iberia LED: se trata de la última solución basada en tecnología LED para iluminación exterior. • GE Energy Smart™: es una lámpara fluorescente compacta (CFL) y supone la última innovación en iluminación doméstica. • Nueva gama de lámparas LED de alto rendimiento: que permiten la sustitución directa en casquillos estándar de una amplia variedad de reflectores de 220V-240V, reduciendo el consumo de energía y los costes de mantenimiento en aquellas aplicaciones donde se requiere una iluminación direccional de alta calidad. • CMH Streetwise de GE Lighting: ofrece una luz blan-
ca de gran calidad como alternativa a las soluciones de mercurio, sodio y CMH estándar para aplicaciones de exterior. Esta nueva gama permite a especificadores reducir el gasto de energía y al mismo tiempo mejorar y realzar el entorno urbano. • Lo más innovador y lo que ha causado mayor expectación han sido los OLEDs. Son materiales orgánicos, finos colocados entre dos electrodos, que se iluminan cuando se les aplica una carga eléctrica. Además de sus grandes posibilidades de diseño, los OLEDs tienen el potencial de mostrar niveles de eficiencia y medioambientales extraordinariamente mejorados, al mismo tiempo que consiguen una gran calidad de iluminación similar a la que se puede encontrar en los sistemas de LED tradicionales. Para más información: www.gelighting.com
Instagi reúne a más de 200 profesionales en una jornada sobre ahorro y eficiencia energética Instagi reunió a más de 200 profesionales de la instalación, entre empresas instaladoras, almacenes y fabricantes, centros de formación, ayuntamientos, colegios profesionales e instituciones, en el Palacio de Congresos del Kursaal en la jornada técnica titulada “Ahorro y eficiencia energética en instalaciones de alumnbrado interiores y exteriores”. La jornada, que contó con la colaboración de EVE-IDAE, y del programa Eraikal, se enmarca dentro de las acciones que Instagi tiene previstas en su Plan de Gestión de 2010 para informar acerca del ahorro y eficiencia energética y potenciar una de las líneas de actividad de las empresas instaladoras. La apertura y presentación de la jornada corrió a cargo del director de Energía y Minas del Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, Oskar Zabala Rabadán. El moderador de la jornada fue el delegado territorial de Gipuzkoa del Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, Javier López Larrinaga. Ricardo García San José, ingeniero superior de Factor 4, desarrolló la primera de las ponencias de la tarde sobre las características de los sistemas de iluminación y del Código Técnico de la Edificación y la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación interior. Jorge Gómez Prieto, ingeniero técnico industrial de Sematec analizó, en la segunda ponencia, la eficiencia energética en las instalaciones de alumbrado exterior, incidiendo en que muchas de estas instalacione generan un despilfarro importante de energía. Para determinar las medidas de ahorro indicó que es fundamental un análisis exhaustivo de
22
electronoticias/Abril 2010
la instalación. Entre las medidas más importantes se citaron la adecuación del nivel lumínico para evitar excesos de iluminación, la instalación de equipos de alto rendimiento y un adecuado mantenimiento. Por último, Txaber Lezamiz, responsable de innovación de CADEM (Grupo EVE), presentó los programas de ayudas del CADEM al ahorro y eficiencia energética de las instalaciones eléctricas. Tras las intervenciones de los ponentes, se estableció un turno de debate y coloquio muy participativo, lo que demuestra el interés que despierta entre los profesionales este tipo de temas. La clausura de la jornada corrió a cargo del vicepresidente de Instagi, Javier Martínez Gracia. Para más información: www.instagi.com
Instinto protector.
FUSIBLES Y BASES PORTAFUSIBLES PARA APLICACIONES FOTOVOLTAICAS
PV
DF ELECTRIC lanza al mercado una nueva base portafusible modular y fusibles Pv para instalaciones fotovoltaicas. La principal novedad que ofrecen estos productos es la tensión asignada de 1000 V DC, en caso de la base y los 900 V DC del fusible. Estos dos elementos están destinados principalmente a ofrecer una solución de protección compacta, segura y económica en instalaciones fotovoltaicas, donde, debido al constante incremento de potencia y la evolución tecnológica, es común que se precise proteger grupos de paneles solares que pueden alcanzar tensiones de hasta 900 V DC. Los fusibles por otra parte también pueden utilizarse como protección en instrumentación y como protección de circuitos auxiliares en ferrocarriles. más información en www.df-sa.es
DF, S.A.
FUSIBLES
BASES
TRANSFORMADORES
BORNES DE CONEXION
TOMAS DE CORRIENTE
Silici, 67-69 08940 CORNELLA DE LLOBREGAT (Barcelona) Tel. 93 377 85 85 · Fax 93 377 82 82 info@df-sa.es · www.df-sa.es
actualidad
noticias
Jung lanza su programa de formación KNX 2010 La demanda de especialistas y técnicos homologados para instalar sistemas de control avanzado en viviendas y edificios ha ido creciendo año tras año en España. Consciente de esta necesidad, Jung creó en enero de 2003 su Centro de Formación homologado KNX, donde cientos de instaladores, ingenieros y arquitectos han recibido certificación KNX Partner. Con el inicio del nuevo año, Jung ha dado a conocer su nuevo programa de formación 2010, un completo plan de cursos presenciales y a distancia, de febrero a octubre, que se describen con detalle en su web. El “Curso certificado KNX Partner”, en modalidad presencial, se imparte de forma periódica en las instalaciones de Jung en Barcelona y Madrid, y en formato itinerante en otras localidades de la geografía española. Su duración es de 40 horas y el objetivo es ofrecer conocimientos teóricoprácticos sobre aplicación de KNX en edificios y viviendas, haciendo especial hincapié en programación, instalación y puesta en marcha de una instalación, y realización de proyectos y presupuestos. Jung también ofrece un “Curso certificado KNX Partner avanzado”, diseñado para profesionales KNX/EIB que quieran especializarse en el sistema. En modalidad a distancia, Jung emplea material didáctico multimedia e interactivo basado en la Formación Oficial KNX. Se trata de cursos semipresenciales combinados, con contenidos formativos similares a los presenciales, y con prácticas-examen finales en Barcelona y Madrid.
Se han programado unos diez cursos anuales, con una duración aproximada de dos meses por curso. En total, se han planificado unos 30 cursos, a los que es posible que se sumen otros nuevos en función de la demanda. De esta manera, Jung pone a disposición del profesional una forma cómoda y eficaz de ampliar sus conocimientos y adaptarlos a las nuevas tecnologías de automatización y eficiencia. Asimismo, para un mejor servicio, la firma organiza presentaciones y jornadas técnicas de formación con carácter itinerante. El objetivo es acercar los nuevos productos y novedades KNX a los profesionales que operan en las distintas zonas del país. Para más información: www.jungiberica.es.
Eaton lleva 40 años asegurando la energía en alta mar Tras cuatro décadas proporcionando alimentación ininterrumpida a la marina, Eaton cuenta con una experiencia única capaz de garantizar el mejor control para la energía continua de los equipos críticos a bordo de un buque en alta mar. Tal como explica Teppo Henttonen, director de Sistemas Especiales de Eaton Power Quality, los sistemas que protegen la energía en un buque o en una plataforma marina, deben tener en cuenta sus características específicas, en comparación con las aplicaciones que están en tierra: red de distribución única; condiciones en las que se encuentra un buque, expuesto a vibraciones, movimientos bruscos y cambios extremos de inclinación y temperatura; espacio reducido; normativa internacional, ya que todos los equipos que protegen los sistemas de seguridad del crucero, como por ejemplo la energía de navegación y emergencia, tiene que cumplir con los requerimientos internacionales de normalización, y mantenimiento y servicio a bordo. Además, la legislación vigente obliga a los barcos a disponer de un inventario sobre los materiales peligrosos que transporta a bordo, lo que se conoce como Green Passport, que incluye los sistemas y equipos que son potencialmente peligrosos para la salud o el medio ambiente. En este sentido, los SAIs de Eaton incluyen la ventaja de estar fabricados con materiales verificados, por lo que su instalación a bordo no supone ningún problema. Para proteger los equipos de energía de fallos en el suministro, los SAIs de Eaton para la marina incorporan una tecnología online doble conversión, la única que puede responder a las necesidades 24
electronoticias/Abril 2010
específicas de protección en alta mar. Construidos dentro de un armario que hospeda todos los elementos electrónicos, estos SAIs permiten controlar todo el sistema como un dispositivo integrado, lo que proporciona una mayor fiabilidad y un importante ahorro de espacio. De esta forma, también se consigue una mayor disponibilidad, gracias a la configuración en paralelo redundante. Para más información: www.powerquality.eaton.com/spain
actualidad
noticias
ASELEC facilitó equipos de TDT a colectivos con riesgo de exclusión La Asociación de Empresarios Instaladores Eléctricos, Telecomunicaciones y Energías Renovables de Valencia, ASELEC, se unió al protocolo-guía que ha elaborado la Jefatura Provincial de Inspección de Telecomunicaciones con la intención de que todo el mundo pudiera acceder a los sintonizadores de Televisión Digital Terrestre. La iniciativa estaba dirigida a colectivos con riesgo de exclusión que residan en algún municipio incluido en el cese de emisiones analógicas. La distribución de los sintonizadores de TDT se realizó en aquellos hogares donde, al menos uno de los miembros, perteneciera al colectivo beneficiario, limitándose a un máximo de un sintonizador por hogar. Los requisitos para solicitar un equipo eran: tener 65 años o más y una dependencia reco-
nocida de nivel II o III; tener un grado de discapacidad del 33% o superior, constando como una de sus discapacidades alguna de tipo auditivo o visual; tener más de 80 años y vivir sólo, o acompañado de otra persona también mayor de 80 años y no haber sido beneficiario de este Plan de Actuaciones de Apoyo a través de asociaciones o comunidades autónomas. Enrique Ruiz, presidente de ASELEC, ha manifestado que “nuestro objetivo es que nadie se quedera sin acceso a la televisión y mucho menos las personas mayores, que son las que más dificultades han tenido a la hora de acceder a la TDT”. Para más información: www.fiecov.com/aselec
NOMBRAMIENTOS JOSÉ BENAVIDES DÍAZ, NUEVO PRESIDENTE DE NOU GRUP José Benavides Díaz, gerente de la empresa Efilalmería, fue nombrado en fechas recientes nuevo presidente de la Agrupación de Mayoristas de Material Eléctrico Nou Grup, después de las votaciones realizadas en la última Asamblea General de Asociados, celebrada el pasado 5 de marzo. José Benavides sustituye a. Juan Antonio Inés González, de la empresa Cemsa de Colindres, el cual había desempeñado el cargo de presidente en los últimos cinco años. Asimismo, Luis Otero Louzán de la empresa Diexfe, fue designado por los asociados de Nou Grup para ocuparse de la vicepresidencia de la agrupación. Tras estas incorporaciones, la nueva junta directiva queda como sigue: José Benavides Díaz (Efilalmeria), presidente; Luis Otero Louzán (Diexfe), vicepresidente; Antonio Carrasco Jiménez (Suministros Eléctricos San Blas), tesorero, y los vocales Jordi Balasch Pijoan (Electro Tarr) y Pedro Serrato Cabello (Serrato Luz).
26
electronoticias/Abril 2010
ECOLUM en las campañas de comunicación en las comunidades de Valencia y Andalucía ‘El no va más en electrónica y electricidad’ es el eslogan de la nueva campaña de comunicación con la que la Generalitat Valenciana trata de concienciar a todos los ciudadanos sobre la importancia de depositar los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos que ya no sirven y que, por tanto, “no van más”, en el lugar adecuado para su correcto tratamiento. La Fundación ECOLUM, junto con el resto de SIG’s autorizados para la gestión de este tipo de residuos, ha participado en esta campaña que pretende llegar a niños y mayores informando sobre la importancia que tiene reciclar los aparatos eléctricos y electrónicos que ya no usamos y que se acumulan en los hogares. La idea de ‘El no va más’ pretende llamar la atención del usuario jugando con las palabras ‘lo último’ y ‘lo que no funciona’, dejando claro en toda la campaña dónde hay que llevar estos residuos, desde tostadoras hasta luminarias inservibles, porque hay que aprender que estos residuos también tienen un sitio concreto en el que deben ser
depositados para su adecuada gestión medioambiental. La campaña consta de spots para televisión, cuñas de radio, folletos y actividades dirigidas a todos los públicos, como la realización de juegos en centros comerciales, entre otras opciones. Asimismo, acabar con el desconocimiento sobre qué hacer con este tipo de residuos y dónde depositarlos cuando ya no tienen utilidad para nosotros, es lo que ha tratado de conseguir, con éxito, la última campaña puesta en marcha en Andalucía por el gobierno regional, la federación de municipios y provincias y los Sistemas Integrados de Gestión de este tipo de residuos, entre los que está ECOLUM. La campaña se ha orientado a todos los públicos y ha incluido diversas acciones comunicativas como spots televisivos, cuñas radiofónicas, anuncios en prensa y publicidad exterior en distintas líneas de autobuses y carteles con el eslogan ‘Reciclar siempre es un punto’. Para más información: www.ecolum.es
actualidad
noticias
Areva T&D firma uno de los mayores contratos con Adif Adif, Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, ha firmado un contrato con la división de Transporte y Distribución de Energía de Areva por valor de aproximadamente 19 millones de euros, para el suministro de autotransformadores destinados a la red de alta velocidad. Adif es una empresa pública empresarial, dependiente del Ministerio de Fomento, que ejerce un papel principal en la promoción y mejora del sector ferroviario. ARreva T&D suministrará e instalará 147 autotransformadores de tracción, lo que supondrá una importante ampliación de las infraestructuras ferroviarias y una mejora de la eficiencia y fiabilidad del transporte de electricidad a lo largo de sistema ferroviario de alta velocidad. Areva T&D es el principal proveedor de autotransformado-
res de tracción en España, donde ya ha suministrado más de 300 unidades a Adif a lo largo de los últimos 10 años, de ellas 116 unidades fueron entregadas en el año 2008. Con este nuevo contrato, Areva T&D refuerza su posición de suministrador exclusivo de autotransformadores para los trenes de alta velocidad. Ghislain Lescuyer, vicepresidente de la Unidad de Productos de Areva T&D ha comentado: “Con más de 80 años de experiencia, y miles de autotransformadores instalados en todo el mundo, este contrato confirma nuestro liderazgo y especialización en el diseño y fabricación de transformadores”.
Cables RCT presenta su nuevo catálogo
Grudilec edita el nuevo prontuario ‘El mundo de la eficiencia energética’
En fechas recientes, Cables RCT ha lanzado al mercado su nuevo catálogo en el que reúne todos los cables fabricados por la compañía, incluyendo las últimas incorporaciones realizadas a su portfolio, como pueden ser los cables apantallados, silicona, alarmas, ferias, Tri-rated, triplín y tubo precableado, además de la tradicional gama de conductores con los que viene atendiendo a sus distribuidores desde 1965. Asimismo, detalla la gran diversidad de empaquetados y presentaciones que se adaptan a las nuevas necesidades del sector. En definitiva, se trata de un catálogo de sencilla y rápida consulta, que se presenta en un formato más cómodo y útil que facilita la consulta de todos los aspectos descriptivos, técnicos, aplicativos y dimensionales. Cables RCT se mantiene fiel a su filosofía ofreciendo cables para todos los días y para toda la vida. Para más información: www.rct.es
Para más información: www.areva-td.es
Grudilec lanza un nuevo prontuario, con el objetivo de que se convierta una vez más en un práctico manual de consulta, dedicado esta vez al mundo de la eficiencia energética. Grudilec publica este manual para ofrecer un servicio diferencial a través de la difusión de datos interés profesional actualizados. Así, esta edición va ilustrada con hojas técnicas para la orientación de sus lectores y mejor comprensión y funcionalidad de los elementos afines. Como continuidad y ampliación de estos prontuarios, el de eficiencia energética estará integrado también por fichas técnicas que se entregan en un archivador, como soporte práctico de esta útil herramienta de consulta técnica. Para más información: www.grudilec.com
B R EVE S ■ Schneider Electric, especialista global en gestión de la energía, ha anunciado la firma de un acuerdo con Zicom Electronic Security Systems Limited para adquirir los activos de su negocio de integración de sistemas de seguridad electrónica. La actividad generó ingresos de aproximadamente 30 millones de euros en 2009 y tiene un equipo humano formado por unas 200 personas. La transacción excluye las otras compañías del grupo Zicom como, por ejemplo, el negocio de venta al por menor y la empresa conjunta establecida en Dubai. Zicom es el mayor integrador independiente de sistemas de seguridad electrónica en la India.
28
electronoticias/Abril 2010
■ Ega Master acaba de establecer su oficina de representación para el continente asiático en Singapur. Dirigida por Ronnie Ting, profesional con casi tres décadas de experiencia en el sector, desde Singapur se dará apoyo a los distribuidores de Ega Master en el subcontinente indio, sudeste de Asia, China y Corea. La apertura de la nueva oficina permitirá una mayor frecuencia de visitas, la organización de seminarios y sesiones técnicas para usuarios finales en los distintos países y el apoyo en las numerosas ferias que se celebran en la región. El continente asiático ya no es sólo el mayor mercado mundial para herramientas, sino también el de mayor crecimiento.
actualidad noticias
Schneider Electric, Legrand y Scame crean la Electric Vehicle Plug Alliance Schneider Electric, Legrand y Scame han anunciado la creación conjunta de la EV Plug Alliance. Esta alianza nace de la voluntad común de promover el uso de soluciones de enchufes y tomas de corriente de alta seguridad para la infraestructura de recarga del vehículo eléctrico. La EV Plug Alliance considera que es necesaria la adopción de un estándar europeo común que dé respuesta a los exigentes niveles de seguridad requeridos para la instalación en hogares y edificios de la infraestructura de recarga del coche eléctrico. La creación de este estándar es, además, clave para el desarrollo del mercado del vehículo eléctrico. La EV Plug Alliance tiene entre sus objetivos la creación de un sello que garantice la conformidad de la infraestructura con el Tipo 3 del IEC Standard –el de seguridad más elevada- para enchufes y tomas de corriente. El enchufe aprobado por la alianza asegurará la compatibilidad entre productos de múltiples proveedores. La carga a una potencia de más de 24 kW, en instalaciones de una o tres fases, permitirá cargar vehículos eléctricos y enchufar también modelos híbridos. Esta infraestructura de recarga propuesta por la EV Plug Alliance ofrecerá el más alto nivel de seguridad con el uso de obturadores que protegen del
contacto accidental con componentes eléctricos. Los tres representantes de las empresas cofundadoras de la EV Plug Alliance Philippe Delorme, vicepresidente ejecutivo de Estrategia e Innovación de Schneider Electric, Jean-Charles Thuard, vicepresidente ejecutivo de Estrategia y Desarrolllo de Legrand, y Giampiero Camilli, director de Marketing y Productos de Scame, declararon en el momento de la fundación: “La EV Plug Alliance está abierta a cualquier nuevo miembro y nuestro principal reto es implicar al máximo de actores. Cuanto más crezca la Alianza, más opciones tendremos de crear un ecosistema con un único y fuerte estándar, facilitando el desarrollo de soluciones y aplicaciones que nos permitirán dinamizar las infraestructuras de recarga del vehículo eléctrico”. Los primeros productos etiquetados por la EV Plug Alliance estarán disponibles a mediados del año 2010. Para más información: www.schneiderelectric.es www.legrand.es www.scame.com
electronoticias/Abril 2010
29
actualidad
noticias
Fernando Maestre, Mejor Empresario de 2010 en la Comunidad de Valencia El presidente y fundador de Fermax, Fernando Maestre, recibió el pasado 25 de marzo el Premio 2010 al Mejor Empresario. Este galardón, promovido por la revista Actualidad Económica, fue entregado por Vicente Rambla, vicepresidente primero del Consell y conseller de Industria, Comercio e Innovación de la Comunidad Valenciana, en el transcurso de una gala que la revista organiza anualmente. Los premios al éxito empresarial en la Comunidad Valenciana son galardones promovidos por la veterana publicación económica con el propósito de reconocer el valor de la actividad empresarial y singularizar la labor de sus protagonistas más destacados. Son reconocimientos a los que Actualidad Económica ha sabido dotar de un importante peso específico en el transcurso de dos décadas de existencia, habiendo logrado para ellos un sólido respaldo institucional y un gran prestigio en el mundo de la empresa. Fernando Maestre, presidente de la corporación valenciana y destinatario final del premio, quiso sin embargo compartirlo con todo el equipo humano de Fermax. Así, en su breve discurso de agradecimiento reconoció el protagonismo del emprendedor a la hora de echar a andar una iniciativa, pero también destacó la necesidad de contar con un buen equipo para hacerla realidad. En su caso, señaló el valor de sus trabajadores y el apoyo de su propia familia. Los premiados en las dos categorías estrella la de Mejor Empresario a Fernando Maestre y la de Mejor Trayectoria Empresarial a Manuel Peláez del Castillo , fueron elegidos por un panel de expertos com-
puesto por representantes institucionales y empresarios de la región. El resto de los galardonados, seleccionados por los lectores de Actualidad Económica, fueron el tenista David Ferrer (mejor embajador de la Comunidad Valenciana), el Instituto Valenciano de la Infertilidad (empresa revelación del año), Panamar Panaderos (mejor iniciativa empresarial) y Verdifresh (empresa más innovadora). Para más información: www.fermax.es
Pando Sistemas y Openetics organizaron una jornada técnica en Cantabria Bajo el nombre de ‘Certificación de cableado estructurado y fibra óptica’, Pando Sistemas y la Asociación de Instaladores Eléctricos de Cantabria (ASIECAN), organizaron el pasado 4 de marzo una jornada técnica en las instalaciones de CEOE-CEPYME, que contó con la participación de más de 50 instaladores profesionales de redes de Cantabria. La jornada estuvo a cargo del ingniero de telecomunicaciones, Carlos Diana, director de ventas de Openetics. La jornada técnica permitió profundizar en las últimas soluciones y productos lanzados al mercado por el fabricante especialista de componentes de Voz & Datos Openetics, entre los que cabe destacar la nueva gama de armarios 19” para servidores PREMIUM Server Rack, los componentes de Cableado Estructurado Cat. 6A y Cat. 7, además de la nueva solución Mach2. La formación tuvo un marcado carácter interactivo, y los participantes tuvieron ocasión de practicar con material real y plantear toda clase de dudas y cuestiones. Se trata de una primera actuación enmarcada en un amplio ciclo de formación sobre nuevos productos que Openetics, dentro de su estrategia del Business Partner Program, tiene previsto realizar en los siguientes meses de la mano de su canal de distribución eléctrico. Tras el éxito de participación obtenido con este seminario, se promoverá eventos similares en los próximos meses con
30
electronoticias/Abril 2010
el fin de contribuir a la formación de los instaladores profesionales de redes de Cantabria y a la divulgación de toda la información relativa a las nuevas tecnologías de infraestructuras de comunicaciones. Para más información: www.openetics.com
actualidad noticias
Guijarro alcanza un acuerdo de colaboración con la empresa italiana Elvox Guijarro, con casi 50 años de experiencia en la comercialización y distribución de productos en el sector eléctrico mayorista, ha alcanzado un acuerdo con la empresa italiana Elvox para la venta de sus productos en los almacenes de material eléctrico españoles. Elvox, con sede en la localidad italiana de Padua, trabaja desde hace más de 50 años en el sector de los videoporteros, sistemas de circuito cerrado de televisión (CCTV) y sistemas de automatización para puertas y garajes, tanto públicos como privados. Elvox es considerada una de las marcas líderes en el sector de la intercomunicación por voz y de los videoporteros, gracias a una tecnología de vanguardia y a su gran capacidad de innovación continua. Ayudar a mejorar el bienestar interior y exterior de los espacios que rodean nuestra vida cotidiana, ya sea en casa o en el trabajo, con innovadoras soluciones electrónicas que ofrecen comodidad, facilidad de uso y seguridad, en linea con un modelo de desarrollo sostenible, es la visión de Elvox. El acuerdo suscrito entre ambas empresas viene a reforzar también el vínculo entre Elvox y Vimar en España, proporcionando una mayor integración de productos, especialmente en el sector de la domótica, inmótica y urbótica. La sinergia técnica del sistema domótico By-me con la tecno-
logía digital del videoportero 2 Hilos de Elvox, permite cubrir las crecientes demandas del mercado de calidad, tecnología y diseño integramente italiano. Para más información: www.guijarro-hnos.es - www.elvox.com
electronoticias/Abril 2010
31
actualidad
noticias
Megaman presenta sus nuevos productos en Light+Building En un stand plagado de novedades y de visitantes durante los días del certamen, Megaman presentó sus innovadores productos durante Light+Building 2010. En su apuesta por la eco-industria de la ilumanición y coincidiendo con el tema de la feria, “Tecnología y Eficiencia Energética”, la empresa ha destacado por la introducción de nuevas mejoras en la iluminación como son:
una luz similar a la de unos candelabros y al cristal de lujo.
• Eco-living LED MR16 Reflectors: este producto es una alternativa a los halógenos convencionales ya que consume menos energía y no se calientan tanto.
• Enhances CFL Reflector with PowerLENS: supone uno de los mejores eco-reemplazos al tradicional halógeno con un ahorro de energía de hasta un 80%.
• LED Candle Series – La definición de elegancia: Megaman ha realizado un gran avance en la tecnología LED al desarrollar este producto, el cual reproduce
• LED Metal Halide Replacement Series: desarrollado con el fin de reemplazar a las tradicionales lámparas de halogenuros metálicos, debido a que ahorran energía y el mantenimiento es más barato.
Para más información: www.gedilsa.com
En él se refleja el crecimiento y dinamismo del sistema
Jung lanza su nuevo catálogo de eficiencia energética con KNX Jung ha lanzado al mercado su nuevo catálogo de imagen del sistema de gestión técnica de instalaciones KNX, en edición actualizada que incorpora los elementos y componentes básicos que conforman esta tecnología de automatización. El catálogo refleja el crecimiento y dinamismo del sistema y su progresiva integración con otros entornos, y ofrece las claves para entender porque el estándar KNX es hoy en día uno de los principales referentes en eficiencia energética para todo tipo de edificios y viviendas. KNX de Jung es un sistema de gestión técnica de instalaciones eléctricas capaz de integrar todas las funciones de ingeniería de viviendas y edificios -iluminación, climatización, motores de persianas y cortinas, control de presencia y de accesos, monitorización y control desde un puesto central- para conseguir las mayores cotas de confort y de eficiencia energética, con el consiguiente ahorro de energía. De uso fácil e intuitivo, KNX mide, regula, acciona, controla y muestra todas las funciones de la edificación, convirtién-
32
electronoticias/Abril 2010
dola así en un espacio inteligente. El sistema, totalmente flexible, está basado en un bus de control que recorre toda la instalación y a través del cual se comunican todos sus componentes. Además de una completa descripción de los componentes y las aplicaciones del sistema, completa el catálogo una interesante relación de edificios de referencia -por sectores de actividad- donde ha sido instalado el sistema y las principales funcionalidades y soluciones aplicadas en cada uno de ellos. KNX ha sido implantado en edificios tan emblemáticos en materia de eficiencia energética como el edificio Agbar Collblanc de Barcelona, el hotel Quilibra Aguas de Ibiza, el Palacio de Congresos y Exposiciones de A Coruña, el Parlamento de Navarra (Pamplona) o el recientemente inaugurado hotel W Barcelona. Para más información: www.jungiberica.es
GE Consumer & Industrial Power Protection
™
ElfaPlus Unibis
Interruptores magnetotérmicos compactos Reduce el tamaño de la instalación al mínimo indispensable Nuevo diseño: 2 polos en 1 módulo, 3 y 4 polos en 2 módulos Gama completa de 6 y 10kA Reducción de hasta el 50% de espacio. ÚNICO: 2 circuitos en 1 módulo con mandos independientes
www.ge.com/es/powerprotection GE POWER CONTROLS IBÉRICA, S.L. Polígon Industrial Clot del Tufau, s/n 08295 Sant Vicenç de Castellet (Barcelona) Asistencia al Cliente Tel. 900 993 625 Fax 900 993 622 E-mail: asistencia.al.cliente.consind@ge.com
GE imagination at work
son
actualidad
noticias
Niessen presenta Domosolutions
NOMBRAMIENTOS NUEVA INCORPORACIÓN A CIRCONTROL Circontrol ha incorporado recientemente a su red de ventas nacional a Antonio Garcia, reconocido profesional con gran experiencia en el sector de la seguridad electrónica y la detección de incendio y gases. La incorporación se produce en un momento delicado de dificultad económica, que sin embargo no es óbice para que las empresas fuertes sigan invirtiendo en innovación y crecimiento. Es por eso que esta incorporación se enmarca en el plan de expansión 2010 de Circontrol y de sus nuevas gamas propias de Control de Acceso (CirAccess) y de Detección de Incendio y Gases (CirFire).
Niessen continúa apostando firmemente por su categoría de domótica. Por ello, ha creado Domosolutions by Niessen, un nuevo concepto en el que integrará las tres categorías que conforman su estructura: Domo Basic, Domo Advanced y Domo Pro, tres divisiones que aglutinan su abanico de productos domóticos en base al perfil del usuario y sus necesidades. Los productos que componen Domosolutions by Niessen se caracterizan por facilitar un consumo sostenible, confort y seguridad al consumidor, a través de diferentes niveles de automatización de la instalación en proyectos de vivienda y terciario, todo ello acompañado de un cuidado y vanguardista diseño que caracteriza a la marca. Domosolutions ofrece soluciones de automatización para la vivienda, ofreciendo una mayor calidad de vida al usuario. Facilita una respuesta a cada necesidad y una nueva forma de vivir el hogar de manera personalizada, sacando el máximo provecho a cada rincón de la casa, respetando siempre el medio ambiente. Al mismo tiempo, está presente en el entorno laboral y terciario, ofreciendo productos domóticos orientados a optimizar el aprovechamiento de los recursos, la rentabilidad, el confort y la seguridad de las personas. Dentro de Domo Basic, Niessen ofrece diferentes productos con funciones básicas de automatización, como el regulador ambiental, que permite regular la intensidad de luz desde distintos puntos de la vivienda, el detector de movimiento, ideal para pasillos, rellanos de escaleras, zonas de acceso, garajes, etc., el sistema de sonido
electronoticias/Abril 2010
Para más información: www.abb.es/niessen
Miguélez presenta una nueva versión de su guía breve Tras el enorme éxito de la primera edición de la guía breve Miguélez, con más de 3.000 unidades distribuidas entre profesionales del sector, Miguélez edita una segunda versión con información técnica sobre sus nuevos cables para instalaciones fotovoltaicas y las nuevas versiones de cables con armadura corrugada, además de contenidos técnicos adicionales. Para solicitar su guía, envíe un correo electrónico a marketing@miguelez.com, o contacte con la sede de Miguélez más cercana. Para más información: www.miguelez.es
34
ambiental, el termostato digital, que facilita el control del clima, y otras muchas funciones. Domo Advanced integra soluciones de domótica avanzada, como el mando táctil Niessen RF, que facilita el control de iluminación, persianas y escenas sin moverse del sofá, el teclado multifunción Niessen RF, que permite integrar múltiples funciones en un solo emisor de RF, como la regulación de la iluminación, el control de persianas, escenas, etc., y el Planner, una importante novedad que Niessen presentará en mayo de este año. Por último, dentro de la categoría Domo Pro, se ofrecen soluciones de domótica profesional KNX, como el Tritón, el teclado multifunción que permite la automatización de la instalación eléctrica, el Prión, que integra numerosas funciones como escenas, control de persianas, termostato, y control multimedia, cuyo avanzado diseño facilita la comunicación intuitiva, y el Confort Panel, la avanzada pantalla táctil que permite gestionar íntegramente la instalación eléctrica del edificio, mediante el sistema KNX.
actualidad noticias
El C/S Nexans Skagerrak listo para hacerse a la mar Nexans ha ampliado la capacidad del buque C/S Nexans Skagerrak, uno de los buques para tendido de cable más avanzados del mundo, tras una exitosa reforma y proyecto de mejora. El buque se hará a la mar dentro de poco, desde el astillero que la compañía Cammell Laird Shiprepairers and Shipbuilders Limited tiene en Birkenhead, Inglaterra, donde ha sido llevado a cabo el contrato de 8 millones de euros y dos meses de duración. La reforma y mejora han aumentado la capacidad del C/S Nexans Skagerrak de realizar proyectos de instalación umbilicales y de cables de energía a más gran escala, para encontrar las cambiantes necesidades de los sectores del petróleo y gas e interconectadores submarinos y han ampliado igualmente su duración y su autonomía en el mar. El principal elemento en el proyecto ha sido la inserción de 12,5 nuevos metros prefabricados de sección de casco, que han aumentado la longitud total del barco a 112,25 metros. También se ha instalado un módulo de alojamiento adicional, que eleva a 60 el número de cabinas individuales a bordo, junto con una nueva cubierta de trabajo, equipada con todo el equipamiento necesario para la manipulación de los cables, que ha aumentado de 900 m2 a 2.000 m2 la capacidad de almacenaje sobre cubierta. La mejora ha aumentado el peso muerto del barco de 7.886 toneladas a 9.373 toneladas. “La posesión y operatividad de nuestro propio buque cablero forman parte vital de la estrategia de Nexans de proporcionar un servicio completo para proyectos submarinos, desde el diseño, el desarrollo y la fabricación hasta la instalación “, comenta Krister Granlie, director general de Umbilicales y Alta Tensión Submarina
de Nexans. “Esta importante mejora y reforma del C/S Skagerrak subraya nuestro compromiso con el sector submarino y asegura que estamos preparados para gestionar la creciente tendencia del mercado hacia cables más largos e instalaciones de más gran escala.” El C/S Nexans Skagerrak fue el primer barco construido diseñado expresamente para el transporte y la instalación de cables eléctricos de alta tensión submarina y umbilicales. Hasta el momento, existen sólo dos buques de este tipo en el mundo. Tiene una capacidad de 7.000 toneladas, 29 metros de diámetro, una plataforma giratoria, un sistema de tendido controlado por ordenador, un novedoso sistema de posicionamiento dinámico y también puede desarrollar los sistemas especiales de excavación Capjet de Nexans para operaciones de enterramiento del cable. Para más información: www.nexans.es
Nueva tarifa de Aparellaje de Baja Tensión VMC 2010 Vector Motor Control Ibérica (VMC) presenta su nueva tarifa de Aparellaje de Baja Tensión 2010, centrada en los productos de protección y control industrial de LS Industrial Systems y en los productos y accesorios propios de VMC. Esta actualización de la tarifa mejora la presentación y localización de los productos en catálogo e incluye la nueva gama de cajas moldeadas Susol de1,6 a 800A, así como el resto de la amplia gama de interruptores automáticos modulares, guardamotores, contactores y relés de maniobra. Entre los productos VMC destacan también los interruptores diferenciales de reconexión automática RK-ON, el interruptor horario TH24R150 o el relé de disparo diferencial RDE/RDER.
VMC, empresa especializada en el control y la eficiencia de motores eléctricos, distribuye para España y Portugal los productos de automatización y control industrial de LS Industrial Systems. Para más información: www.vmc.es
B R EVE S ■ 3M ha obtenido por sexto año consecutivo el certificado Energy Star por sus esfuerzos de eficiencia energética a nivel mundial, que en 2009 supusieron un ahorro de alrededor de 1,3 billones de Unidades Térmicas Británicas (Btus) en los 65 países en los que la multinacional norteamericana está presente. Al igual que en los cinco años anteriores, el sello de Energy Star ha sido concedido a 3M en la categoría de “Excelencia Sostenible”.
■ Desde Nou Grup nos comunican el fallecimiento del compañero y asociado Manuel Fernández Bellido, de Diselec, empresa que tiene su sede en Jerez de la Frontera (Cádiz). Su fallecimiento tuvo lugar el pasado 9 de abril, efectuándose el sepelio en la mañana del día siguiente en el tanatorio de Jerez de la Frontera. Tanto los compañeros de Nou Grup como el resto del sector lamentan la perdida de este entrañable amigo y compañero. Descanse en paz.
electronoticias/Abril 2010
35
actualidad
noticias
Havells Sylvania, con el foco Stadium LED de Concord, gana dos importantes premios La conocida marca de luminarias, Concord, parte del portfolio de marcas del proveedor global de iluminación Havells Sylvania, impresionó a los jurados de dos de los más prestigiosos premios de diseño internacional en el espacio de una semana. Con su diseño excepcional e innovador, el foco Stadium LED de Concord fue galardonado con el “Lighting Design Awards” por mejor luminaria de interior y el “red dot award: product design 2010” (el premio punto rojo 2010 por diseño de producto). Los jueces de los “Lighting Design Awards” indicaron, que el foco Stadium LED de Concord “da una nueva dimensión a la iluminación de acento LED”. En cuanto al premio “red dot”, 4.252 productos han competido. Este año para elegir el premiado del red dot participaron diseñadores y empresas de 57 naciones. “Nos sentimos muy honrados con estos dos importantes reconocimientos. Esto demuestra que, finalmente, la funcionalidad y el diseño ya no son contrarios en el sector de la iluminación “, según Nick Farraway, vicepresidente y director de la división de Concord para Havells-Sylvania. “La Stadium ha evolucionado a partir de las simples necesidades
Coelca celebra jornadas formativas sobre energías alternativas y eficiencia Grupo Coelca, miembro de Grudilec, ha presentado recientemente en las Islas de El Hierro y La Palma sus principales propuestas en energías alternativas y eficiencia energética, de la mano de firmas como Philips. Cabe destacar el interés mostrado por los asistentes a las temáticas relacionqadas con la energía solar térmica y fotovoltaica, a los sistemas de telegestión de alumbrado público y a las innovaciones en los sistemas de iluminación eficientes. De nuevo, queda patente la capacidad de convocatoria del Grupo Coelca, reflejada en la nutrida asistencia a ambos eventos por parte de instaladores, prescriptores, técnicos de la Administración y profesionales del sector. Para más información: www.coelca.es
36
electronoticias/Abril 2010
funcionales de la gestión térmica de los diodos LED y el conductor para obtener la máxima eficacia y rendimiento. La forma cuadrada con aletasalcanza la máxima refrigeración de la zona LED con un tamaño mínimo La -integración de los componentes del controlador entre las lentes, innovación única, aumenta aún más la apariencia esbelta de la Stadium, creando un diseño realmente innovador en la iluminación de acento de LED”, explica Tony Lawrence, Jefe de diseño de Concord. La Stadium de Concord es una innovadora luminaria LED de acento para una multitud de aplicaciones de iluminación, incluyendo museos, galerías y espacios de venta. El portfolio de Stadium presenta dos versiones, La Stadium EVO y la Stadium PRO, ambas con excelente reproducción cromática, bajas temperaturas de funcionamiento y muy larga vida útil que a su vez ofrecen una reducción en costes de mantenimiento y una fuente de luz eficiente con bajo consumo de energía. Para más información: www.havells-sylvania.com
Engel Axil sigue creciendo, ahora en Italia Engel Axil sigue consolidándose como una gran empresa y emprende ahora un nuevo proyecto en el mercado italiano. Aprovechando su experiencia en Francia, Engel apuesta por seguir la internacionalización de su marca, implantándose ahora en el mercado italiano, donde empieza el proceso de switchoff analógico que finalizará en el 2012. La nueva filial, que se encuentra ubicada en Milán, pulmón industrial de ese país, está ya en funcionamiento desde el 1 de abril. Con un equipo humano experimentado en el sector y con gran conocimiento del mercado italiano, más el apoyo de la central que cuenta con la reciente experiencia del apagón analógico en España, Engel pretende posicionarse como uno de los principales
proveedores en el mercado de gran consumo italiano. Engel como especialista en TDT, y aprovechando la demanda que generará Italia, sigue ampliando su gama de productos con nuevos modelos como el MHP Interactivo RT7100i, y con el RT6500HD, un TDT de alta definición con función PVR grabador, que también se comercializará en España, ya que para este 2010 aquí también está prevista la llegada de contenidos HD. En breve se presentará la nueva web www.engel. es en italiano donde se publicarán estas novedades y todos los detalles de este nuevo proyecto, que supone un paso más de la internacionalización de Engel Axil. Para más información: www.engel.es
actualidad
noticias
La política medioambiental de BJC Fábrica electrotécnica Josa, preocupada por la gestión medioambiental, adopta medidas para la mejora continua de su comportamiento en este ámbito a través del desarrollo de un Sistema Integrado de Gestión Medioambiental y Energética. Así, la política medioambiental en oficinas se traduce en la utilización racional de los recursos, minimizando los consumos de agua, papel y energía, reduciendo la generación de residuos y emisiones, y favoreciendo el reciclado, a través de la implantación de buenas prácticas medioambientales y de ahorro y eficiencia energética. Esa política en fábrica consiste en la pptimización del consumo de materias primas, así como la cantidad de residuos y vertidos. BJC realiza un gran esfuerzo para que todos los componentes de sus productos sean compatibles con el medioambiente, facilitando así su reciclaje y/o reutilización. Todos los productos que fabrica y suministra BJC responden a los requerimientos legislativos de la CE relativos a la salud y seguridad de las personas, bienes y entorno. Ello se releja en el oportuno marcado CE. En cuanto a gestión ambiental, indicar que BJC dispone
de una política medioambiental, motor de la mejora continua de la gestión ambiental en toda la organización para mantener y mejorar potencialmente su compromiso ambiental. Actualmente, han implantado Sistemas de Gestión Medioambiental, y cuentan con la certificación medioambiental UNE-EN ISO 14001. Además, BJC es consciente de su responsabilidad medioambiental. Por este motivo asume su responsabilidad en lo que respecta a la normativa RoHS 2002/95/CE. En un plano similar se mueve BJC a la hora de comprometerse con la prevención de la contaminación. Así, como usuario intermedio de productos químicos, cumple con la directiva REACH (CE Nº 1907/2006) garantizando así un alto nivel de protección de la salud y el medio ambiente. Además para poder cumplir con toda la legislación ambiental y con su compromiso con el medioambiente, BJC está adherido a ECOEMBES y ECOLUM. Para más información: www.bjc.es
Cofme se reunió con los instaladores de Valladolid El pasado 11 de marzo, en coordinación con APREMIE, el Grupo Cofme presentó ante el colectivo de instaladores de material eléctrico de Valladolid las novedades más recientes de cinco de los fabricantes miembros del consorcio. Con este evento, el Grupo de fabricantes refuerza su presencia entre este colectivo al superar la importante cifra del centenar de empresas instaladoras en los eventos desarrollados en Murcia y Valladolid a lo largo de los últimos días. El modelo de convocatoria, basado en la presencia de expertos de cinco empresas de primera línea en el panel de novedades, la agilidad de las presentaciones y la amplitud y calidad de la documentación entregada, son aspectos valorados muy positivamente por parte de todos los asistentes. El atractivo de contar con un panel de empresas de referencia en áreas tales como las energías renovables, la eficiencia energética y las tecnologías aplicadas a la construcción, ventilación, sonorización y domótica en edificios, con tecnología y capital 100% español, hace de este tipo de eventos una ocasión excelente para reforzar los vínculos y las posibilidades de negocio entre instaladores y empresas. La Jornada de Novedades, celebrada en el Hotel Novotel de Valladolid, se enmarca dentro de un ambicioso programa de eventos conjuntos iniciado por las empresas del Grupo en el año 2009 y que le ha llevado a visitar
38
electronoticias/Abril 2010
recientemente otras ciudades, como las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Málaga y Murcia.
Para más información: www.cofme.com
actualidad
noticias
Lamp inaugura una nueva fábrica en China Lamp, empresa fabricante de iluminación técnica y arquitectural, inauguró las nuevas instalaciones de Lamp China en Foshan City (Guangdong), en un acto al que asistió Ignasi Cusidó Simón, presidente de Lamp, junto con el director general, Ignasi Cusidó Codina, y el director de Lamp China, Iván Jimenez. En 2008, Lamp abrió oficina comercial en Tailandia para atender a los países del Sud Este Asiático, como Singapur, Malasia, Vietnam y Cambodia, entre otros. Dos años más tarde, debido a la buena implementación y a la creciente demanda lumínica de los países asiáticos como China, Hong Kong, Taiwán y Corea, Lamp decidió implantarse industrialmente en China para estar más cerca de sus clientes y para ofrecer un mejor servicio. La nueva sociedad de Lamp en China, Foshan City Lamp Lighting Co. Ltd., cuenta con unas instalaciones de 2.000 m2
y una plantilla inicial de 20 personas repartidas entre los departamentos de I+D, producción y comercial. Esta nueva fábrica refuerza la estrategia de la empresa por ser una marca de referencia en el sector de la iluminación técnica y arquitectural a nivel internacional. Lamp cuenta con una gran implantación en el mercado español, lo que la sitúa como una de las punteras en el segmento de la iluminación técnica-arquitectural. A nivel internacional, exporta un 40% de su facturación a los principales países europeos y a países como Sudamérica, Medio Oriente, África y Asia, disponiendo de varias delegaciones y filiales en México, Chile, Francia, UK, Tailandia y China. Para más información: www.lamp.es
Nueva identidad corporativa para Openetics Openetics es una empresa con proyección internacional, especializada en tres unidades de negocio convergentes: Voice & Data, Backup Online y Security. Desde su establecimiento en 1995, Openetics ha tenido como objetivo básico la investigación y el desarrollo de aplicaciones en el sector del networking y de la conectividad dentro de los más altos estándares internacionales de calidad. La compañía tiene unas características visuales y un vocabulario únicos, expresados en el diseño del producto y en la comunicación, estableciendo una conexión sentimental con sus clientes, y reforzando el carácter humano de la marca y sus productos. Su marca comercial Openetics nace de la unión de las palabras Openet + ICS, cuyo significado se plasma en la implantación de infraestructuras de redes robustas, confiables y escalables a través de soluciones integrales de conectividad. Así pues, Openetics es una empresa única, con una personalidad única. Su estilo de comunicación visual pretende transmitir el compromiso, la promesa que hacemos a cada uno de nuestros clientes. Es una forma de permitir
40
electronoticias/Abril 2010
a todo el mundo el acceso a la conectividad y a las nuevas tecnologías. Como los productos y clientes, la marca Openetics continúa evolucionando. Así, se ha unido el diseño original, y actualizado la forma en que usa el color, se ha tomado los mismos estándares de estilo e innovación que hacen a los productos y al diseño inconfundibles y se ha aplicado al logotipo de la compañía. En lugar de un sólo color sólido, una bicromía complementaria. El resultado: una nueva identidad gráfica más abierta y dinámica, una nueva tipografía, una nueva paleta de colores, y logotipo rediseñado. Un logotipo que transmitirá esta nueva identidad corporativa y convertirla en una realidad tangible para todos. Una nueva forma de comunicar. Finalmente, la nueva identidad visual corporativa es la herramienta de comunicación que guiará hacia una expresión visual y escrita más rejuvenecida, clara y directa. Para más información: www.openetics.com
actualidad
economía
La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad considera que es una de las decisiones más importantes adoptadas en los últimos años
EL CONGRESO APRUEBA LA REFORMA DE LA LEY DE MOROSIDAD La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) ha expresado su enorme satisfacción por la aprobación de la modificación de la Ley 3/2004 de medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales por parte del Congreso de los Diputados el pasado 23 de marzo. De esta forma, han tomado cuerpo las reivindicaciones de la Plataforma y de los más de 1.100.000 empresarios y autónomos representados en la misma, que han pedido incesantemente la mejora de una ley que hasta ahora permitía plazos de pago abusivos y que, por tanto, no era efectiva.
Miembros de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad y políticos comprometidos con los objetivos de la PMcM durante la Cumbre de Madrid, celebrada en noviembre de 2009.
L
a Plataforma considera que la aprobación de la reforma es un hito histórico y representa una de las decisiones más importantes adoptadas por el Congreso en los últimos años, puesto que significa pasar a cobrar a 60 días en las operaciones comerciales entre empresas y a 30 días entre empresas y administración pública, cuando ahora el plazo 42
electronoticias/Abril 2010
medio es de 98 días entre empresas y de 139 en las operaciones con la administración. Eso significará un ahorro financiero de unos 10.000 M€ para las empresas españolas.
Más liquidez Además, con la eliminación de la cláusula “salvo pacto entre las partes”, en todas las ope-
PLATAFORMA MULTISECTORIAL CONTRA LA MOROSIDAD
raciones comerciales se consigue que no haya ninguna empresa que pueda verse perjudicada por esta condición. Así, realmente las empresas podrán luchar contra la morosidad y conseguir más liquidez, ayudándolas a sobrevivir en esta crisis. Cabe recordar que la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad convocó el pasado 24 de febrero a los medios de comunicación a una rueda de prensa para presentar los resultados registrados en la encuesta que sobre la morosidad se realizó en 2009 y, al mismo tiempo, para demostrar el alto grado de consenso y unanimidad alcanzado por los partidos políticos en la oposición en torno a la propuesta de modificación de la Ley 3/2004 presentada por CiU hace casi un año. En esa ocasión, los representantes políticos que asistieron al acto fueron Francesc Canet, diputado por ERC-IU-ICV; Pedro Aspiazu, del PNV; Josep Sánchez i Llibre, de CiU, y Ramón Aguirre, del PP. Los acompañaron en la mesa presidencial, Pedro Torres y Antoni Cañete, coordinador y portavoz de la Plataforma, respectivamente. El compromiso explícito de todos ellos, quedó reflejado en esa y en anteriores reuniones convocadas por la Plataforma, con el fin de defender que la obligatoriedad de los plazos de pago no excediera los 60 días, con lo que se conseguirá paliar el problema de la morosidad. Esa petición se ajusta a medidas que en otros países son ya una realidad, como es el caso de Francia, donde se empezó a aplicar en 2009 y desde entonces ha conseguido reducir
Puntos clave del debate Durante el debate final de esta votación, el Partido Socialista Obrero Español quiso incluir una cláusula para que las grandes empresas –aquéllas con más de 100 millones de euros de facturación- pudieran pactar entre ellas aplazamientos de pagos, pero la iniciativa fue rechazada. La votación final obtuvo como resultado 20 votos a favor y 18 en contra, como consecuencia del voto negativo del propio PSOE. El portavoz de CiU, Josep Sánchez Llibre, explicó que el acuerdo fija un periodo transitorio para que las administraciones públicas reduzcan su límite de plazo, que se extiende hasta 2013, con una escala de 50 días para este año; 50 también para 2011; 45 para 2012; y 30 días desde el uno de enero de 2013. En el caso de las empresas privadas, y exceptuando el sector de la alimentación y los productos perecederos –que quedarán obligados a pagar en 30 días en todos los casos- el periodo transitorio también se extiende hasta 2013, de forma que desde la entrada en vigor de la ley y a lo largo de 2011 el plazo será de 85 días; de 75 durante 2012; y de 60 días a partir de 2013. Para ello se modificará la Ley de Contratos del Sector Público. El acuerdo también prevé que los acreedores puedan reclamar indemnizaciones por los costes de cobro, vía reclamación judicial o financiera, con un límite del 15% para deudas superiores a 30.000 euros. Asimismo, se legitima a los proveedores para ejercer acciones colectivas contra las empresas que incumplan de “manera habitual” con los plazos de pago. También destaca la declaración como nula de todas las cláusulas de los contratos que contravengan lo dispuesto en la ley o sean consideradas como “abusivas”. Asimismo, se articulará un nuevo procedimiento judicial de reclamación en el caso de las administraciones públicas, así como un observatorio de morosidad dependiente del Ministerio de Industria en el que participará la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad.
“La Plataforma considera que la aprobación de la reforma es una de las decisiones más importantes adoptadas por el Congreso en los últimos años”
La Plataforma desplegó una incesante actividad a lo largo de estos meses, prueba de ello es la reunión que mantuvo con representantes de la Xunta de Galicia en Santiago de Compostela. electronoticias/Abril 2010
43
actualidad
economía
El partido político CiU fue uno de los más proactivos a la hora de asumir las reivindicaciones de la Plataforma.
44
electronoticias/Abril 2010
progresivamente los plazos de pago, mejorando con ello la situación financiera y la propia viabilidad de las empresas.
Plazos de 98 días España, junto con Grecia, tiene en la actualidad los plazos más dilatados de toda Europa, donde la media ronda los 57 días. Aquí, sin embargo, esa media está en 98 días, aunque a tenor de los resultados de la encuesta realizada en 2009 con un global de 919 respuestas procedentes de micro, pequeñas y medianas empresas, y con un margen de error del +3,2%, las empresas pactan 77 días que en la realidad se convierten en 101. La Administración Pública, que en estos momentos mantiene una deuda que sobrepasa los 35.000 millones de euros, es el primer contratador del país, pero también el que más se retrasa a la hora de afrontar pagos, llegando a los 154 días. Pues bien, si se lograra pasar a unos plazos de 65 días, se lograría inyectar al sistema un total de 10.000 millones de euros, con una repercusión directa en en el sistema productivo y la consiguiente creación de más puestos de trabajo. Tras el importante paso dado por el Congreso de los Diputados el pasado 23 de marzo, Pedro Torres, coordinador de la Plataforma, ha querido expresar su reconocimiento explícito a la gran labor de CiU como impulsor de la reforma, así
como al papel decisivo que ha jugado el Partido Popular en los últimos instantes de la votación, sin olvidar el apoyo incondicional de todos los partidos políticos “en la que ha sido la primera modificación de ley en el área de normativas preventivas”. Torres agregó que “éste también es un día clave para la Plataforma, porque esta organización formará parte del Observatorio que velará por la implementación de la ley”. Por su parte, Antoni Cañete, portavoz de la Plataforma, ha señalado que “hoy es un día histórico porque se ha conseguido suprimir una injusticia de los contratantes sobre los contratados. Así, hemos salvado miles de puestos de trabajo y empresas del país, y continuaremos trabajando para que la Ley se cumpla”. La PMcM lleva meses trabajando con el fin de que el poder legislativo apruebe esta reforma, y por eso ha mantenido reuniones con todos los grupos parlamentarios, ha difundido los problemas de las empresas en referencia a los largos plazos de cobro y ha luchado incansablemente para que se reconozca el problema y se decida atacarlo y solucionarlo. Por eso, el 23 de marzo es una fecha clave para todas las organizaciones empresariales que forman la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad. ■
Las reuniones de la PMcM se caracterizaron por los aforos completos.
TRABTECH ... ¡Se lo damos hecho!
Confíe en la seguridad del líder para la protección integral de su instalación fotovoltaica –
Mejore la seguridad de funcionamiento de su instalación.
–
Aumente la rentabilidad de su inversión.
–
Evite costes de reparación innecesarios.
–
Aproveche las ventajas de los equipos de protección específicos para la aplicación.
Para más información llame al 902 150 782 o visite www.phoenixcontact.es
la n os s.
© PHOENIX CONTACT 2010
actualidad
informe
Resultados de una encuesta realizada entre 3.000 profesionales del sector
NUESTROS LECTORES VALORAN POSITIVAMENTE LA CALIDAD DE LAS INFORMACIONES QUE PUBLICAMOS Un 80% de los lectores de la revista Electro Noticias conserva cada edición para posteriores consultas y un 75% considera útil la publicidad insertada en la misma. El sondeo ha sido elaborado por la empresa independiente Encuestafácil sobre una base de datos de 3.000 profesionales (instaladores, almacenistas, centros de formación y fabricantes), y evidencia que la gran mayoría de nuestros lectores valoran muy positivamente la calidad de la información que ofrecemos.
L
as cifras demuestran que los lectores han valorado muy positivamente la calidad de las informaciones que publicamos y la publicidad de nuestros clientes. Todo ello nos hace sentir especialmente orgullosos de la valoración recibida por el trabajo realizado. Los profesionales encuestados, además, han comparado Electro Noticias con las demás publicaciones para contestar las preguntas. De hecho, la gran mayoría, un 78%, confiesa recibir y leer habitualmente otros medios especializados, lo que incrementa el valor de los datos obtenidos. Entre esos medios se encuentra la totalidad de la oferta presente en el mercado, tanto los independientes como los órganos pertenecientes a las asociaciones profesionales. A la hora de comparar la revista, entre los comentarios reveladores figuran “es mejor que
“Nuestros lectores opinan que, comparada con otras revistas del sector, Electro Noticias ofrece entrevistas y artículos de mayor profundidad, y está mejor redactada, estructurada y documentada” 46
electronoticias/Abril 2010
REVISTA ELECTRO NOTICIAS
otras publicaciones por su calidad”; “ofrece artículos y entrevistas de mayor profundidad; “la información, en general, es de mayor interés , y está mejor redactada, estructurada y documentada”; “marca una gran diferencia en su versión digital y en la elección de temas en la versión papel”; “es fiable y muy agradable de leer”...
Una publicación interesante y atractiva La encuesta resulta especialmente reveladora en cuestiones internas (organizativas, de enfoque de los artículos, de disponer de las mejores fuentes de información o de diseño) que atañen a los equipos de redacción, diseño y maquetación. Para los que formamos parte de este colectivo es muy gratificante comprobar que nada menos que el 89% de los profesionales consultados asegura que los artículos que publicamos “son buenos y fiables”, mientras que el 89% opina que “refleja la actualidad del sector”. Además, Electro Noticias “tiene un buen diseño” para un 83% de los lectores que han contestado el estudio. En cuanto a la difusión de la publicación, un 11% de los consultados reconocen que cada ejemplar de Electro Noticias es leída por una persona, mientras que un 47% confirma que son entre 2 y 3 personas, un 15% confiesa que son 4 y un 28%, 5 o más los profesionales que esperan la llegada del ejemplar para leerlo.
El valor de la publicidad El 75% de los lectores que ha contestado la encuesta considera que la publicidad que aparece en la revista es útil para sus negocios, lo que demuestra el valor que tienen los anuncios insertados en Electro Noticias. Además, un 15% afirma que esa publicidad influye “bastante” en sus decisiones de compra. Sin embargo, los profesionales del sector tienen muy claro qué necesitan en cada momento para su actividad, por lo que acuden directamente a ello sin entretenerse en otras cosas. Así, el 48% de los sondeados manifiesta que “mira solamente los anuncios que le interesan”, aunque también es verdad que un 26% reconoce que “mira casi todos los anuncios”.
“El técnico y el empresario del sector de la electricidad, de momento, prefiere el papel para consultar posteriormente cualquier dato o incluso coleccionarlo en las estanterías del despacho” Revistas del sector que son citadas y comparadas con Electro Noticias Distrelec
Fenie
El Instalador
Montajes e Instalaciones
Electra
Tribuna Domótica
Electro Instalación
Tribuna Eléctrica
Elektroprofesional
La versión on-line La encuesta no se ha limitado a analizar las características de la edición de Electro Noticias en papel, sino que ha abordado también la versión on-line, disponible en Internet a través de la página web www.electronoticias.com. Según el estudio, un 51% de los encuestados conoce la información de Electro Noticias en su versión on-line, de lo que se desprenden dos conclusiones. Por un lado, ese 51% desmiente a los que tachan al sector de estar atrasado tecnológicamente. Sin embargo, y por desgracia, la cifra contraria (el 49%) confirma que todavía queda mucho por hacer en pro de la modernización del sector. Pero los que utilizan habitualmente Internet y el correo electrónico, sorprenden por su interés por estar bien informados casi en electronoticias/Abril 2010
47
actualidad
informe
En el caso concreto de las Guías de Electro Noticias, el número de visitas y páginas vistas ha crecido de forma espectacular desde el otoño del año pasado. El pasado mes de marzo, un total de 150.329 páginas fueron vistas por nuestros lectores en el portal de guiasgtp, de las que 11.059 corresponden a la guía on-line de Fabricantes y 5.307 a la Guía de distribuidores Electro Noticias
tiempo real. De hecho, un 31% afirma visitar todos los días la información on-line, lo que evidencia una preocupación diaria por las novedades del sector. Entre los motivos para entrar a ver la versión on-line, destaca especialmente el de “conocer la actualidad del sector”, que ha sido elegido por el 66% de los lectores consultados. El resto coinciden en señalar el apartado de “buscar datos sobre empresas y productos” como la razón de su visita a la página web www.electronoticias.com. Una vez dentro del portal, los navegantes subrayan multitud de secciones como destino de su visita. El más demandado es, con diferencia, el boletín digital de noticias. A continuación figuran la revista en formato pdf, las guías y documentación.
48
electronoticias/Abril 2010
refleja la actualidad del sector
Desde la potente herramienta www.guiasgtp.com, desarrollada y puesta en marcha en noviembre de 2009, puede accederse a lo que hace algún tiempo constituían las dieciséis guías sectoriales en papel editadas por el Grupo Tecnipublicaciones.
Por último, la predilección por la revista en papel se pone de manifiesto con la pregunta “En caso de no recibir la revista en papel, ¿le bastaría con acceder a toda la información desde la página web?”. Los encuestados responden un no rotundo con un porcentaje del 58%, lo que vuelve a confirmar que el profesional de la electricidad sigue prefiriendo el papel para consultar posteriormente cualquier dato o, incluso, para coleccionar los ejemplares en las estanterías del despacho. Bastantes respuestas subrayan razones prácticas para defender las ventajas de los ejemplares físicos de Electro Noticias. En este caso, se suceden las contestaciones del tipo “porque prefiero leer la revista en cualquier lugar sin depender del ordenador”, “por la comodidad de leerla en cualquier lugar” o “porque me gusta leer los temas en profundidad, cosa que puedo hacer teniendo la versión papel. Además, me gusta guardar las revistas para futuras consultas”. Incluso, hay quien explica que “resulta muy poco práctico disponer de ejemplares antiguos, o que “el formato papel es más relajante, porque ya me estreso suficiente trabajando ocho horas delante de una pantalla”. En cambio, los profesionales que apoyan la versión contraria, defensores de la revista en versión on-line, consideran, entre otras cosas, que “la revista ocupa espacio y desde la web se puede buscar todo más rápido”. ■
sus artículo son buenos y fiables
El portal de Guías GTP y las Guías de Electro Noticias no dejan de crecer en número de visitantes.
Papel versus Internet
tiene un buen diseño
La Guía de Electro Noticias, cada vez más visitada
83%
89%
89%
La mayoría de los encuestados opina que la revista es interesante y atractiva, según se desprende de los porcentajes sobre su diseño, sus fuentes de información o el enfoque de sus artículos.
SCENING
DOMÓTICA PARA TODOS r 4JTUFNB EF DPOUSPM Z SFHVMBDJÓO r (SBO GBDJMJEBE EF JOTUBMBDJÓO TJO OFDFTJEBE EF DBCMFBEP BEJDJPOBM r $POUSPM EF IBTUB FTDFOBSJPT P HSVQPT EF MVNJOBSJBT r $PO CPUPOFSB UÃDUJM Z NBOEP B EJTUBODJB r *EFBM QBSB TBMBT EF KVOUBT PàDJOBT IPUFMFT FUD
actualidad
ferias
La feria refuerza su carácter internacional y recibe a 180.000 visitantes
LIGHT+BUILDING PLANTA CARA A LA CRISIS En esta edición de Light+Building 2010, que cerró sus puertas el pasado 16 de abril poco antes del caos que afectó a Europa durante unos días por motivos de sobra conocidos, hubo un mayor número de expositores extranjeros y también de visitantes procedentes de otros países que hicieron que en este certamen, donde el producto estrella fue el LED, se oyera hablar de todo menos de crisis, lo cual es gratificante.
Light+Building 2010 reunió la oferta de 2.177 expositores de todo el mundo.
E
n Frankfurt se ha tenido muy clara la consigna de hacer negocio, y eso lo saben muy bien las empresas españolas consultadas que, en su gran mayoría, han saldado su participación con muy buenos resultados a nivel de contactos, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. Nuestros expositores destacaron que al número creciente de visitantes interesados por el producto español expuesto, se suma el nivel profesional de los profesionales registrados que, en mu-
50
electronoticias/Abril 2010
chos casos, han hecho gala de una auténtica capacidad de compra y poder de decisión a la hora de culminar las gestiones.
Presencia internacional Así pues, satisfacción es la palabra que más hemos escuchado en esta feria que, tras seis intensos días de trabajo, recibió la visita de 180.000 profesionales, 13.000 más que hace dos años, lo que ha supuesto un incremento del 8%. Un dato muy a tener en cuenta ya que,
Pabellones y stands repletos de visitantes fue la tónica general de esta edición de L+B.
LIGHT+BUILDING 2010
180.000 visitantes en la feria en esa cifra global, los visitantes extranjeros coparon una estadística muy interesante, el 43% del total, haciendo que Messe Frankfurt se convirtiera en una gran torre de Babel, con comentarios en todos los idiomas posibles, incluso con un gran protagonismo del castellano, pues visitantes españoles y de américa latina contribuyeron a dar más color a una feria que, de por sí, año a año se supera y fomenta esos interesantes contacto internacionales. Además, Light+Building demostró que la crisis está superándose a muchos niveles y que era mejor hablar de hacia dónde se encamina el mercado y de las perspectivas que éste ofrece a las empresas innovadoras que han apostado por los desarrollos eficientes y de futuro, y todo ello dentro de un contexto de máximo rendimiento en la oferta expuesta, que ha demostrado lo que es posible hacer hoy en día en los campos de la iluminación, técnica de edificios y ahorro de energía. Porque ese y no otro fue el argumento principal que atrajo a ese importante número de visitantes: las innovaciones que ofrece el mercado a nivel mundial. Y en ese sentido destacar que, en el campo del alumbrado, el LED brilló con luz propia.
Más de 180.000 visitantes han corroborado el éxito de esta edición de Light+Building, que cerró sus puertas el pasado 16 de abril. Junto con Alemania, los Países Bajos, Italia, Austria, Francia y Gran Bretaña fueron los países que aportaron mayor número de visitantes, detectándose también aumento de los procedentes de las zonas de Norteamérica y Sudamérica, así como de Asia. El 96% de esos visitantes se mostraron satisfechos por la oferta concentrada en la feria y el interés que demostraron por la oferta expuesta abarca los siguientes porcentajes: un 55% demostró su interés por las lámparas de uso técnico, bombillas, componentes y accesorios; un 51% declararon estar interesados por la electrotecnia, mientras que un 41% centró su interés en la automatización de casas y edificios.
Múltiples aplicaciones y demostraciones de esta tecnología se pudieron ver en los pabellones dedicados a la iluminación, donde también destacaron las soluciones relacionadas con una mayor eficiencia. Según declaraciones de Michael Peters, miembro de la Gerencia de Messe Frankfurt, este certamen, como plataforma de presentación de innovaciones a nivel mundial, “ha obtenido colosales resultados, con un fantástico ambiente en todos los pabellones de la feria y un dinamismo que habrá de prevalecer más allá de Light+Building”. Y ese criterio está también muy presente en la mente de muchos expositores y visitantes, que verán reconocido ese esfuerzo de participar a medida que se vaya consolidando los contactos establecidos en feria. Porque ese es en definitiva el fin último de todos aquellos que acuden a un evento de estas características, ver cómo se desarrolla el mercado y alcanzar el máximo de acuerdos posibles para hacer rentables el esfuerzo de formar parte de ese gran escaparate de innovaciones en que se convierte Light+Building. En suma, se trata de obtener un claro retorno de la inversión realizada. Y, según lo escuchado, eso todavía es factible en esta feria que, compartiendo criterios con Michael Peters, ha demostrado su importancia en épocas difíciles “al aportar adicionales impulsos al suave repunte”. ■
Los LEDs brillaron con luz propia.
electronoticias/Abril 2010
51
vehículo eléctrico
actualidad
E
El consejero delegado de Siemens España habló de las redes eléctricas inteligentes o smart grids
SIEMENS PREVÉ FACTURAR 6.000 MILLONES HASTA 2014 EN EL CAMPO DE INFRAESTRUCTURAS PARA
COCHES ELÉCTRICOS Siemens tiene previsto facturar 6.000 millones de euros hasta 2014 en el campo de las soluciones eléctricas inteligentes en todo el mundo, a través de las que se recargarán los vehículos eléctricos, según informó el consejero delegado de la filial española y del Suroeste de Europa, Francisco Belil.
B
elil hizo estas declaraciones durante la presentación en Madrid de las soluciones innovadoras de la compañía alemana en el marco de las redes eléctricas inteligentes (smart grids) y que suponen “una pieza fun52
electronoticias/Abril 2010
damental” para el desarrollo del coche eléctrico.
Smart grids El máximo responsable de Siemens España afirmó que estas ‘smart grids’ son
SIEMENS ESPAÑA
Responsables de Siemens y del Ayuntamiento de Madrid durante la presentación de soluciones de la compañía para redes eléctricas inteligentes (smart grids).
redes que permiten la comunicación en tiempo real entre los clientes, los gestores y las empresas eléctricas, entre otros. Además, este sistema permite optimizar el consumo energético, en función de criterios medioambientales y también de precio. Para el consejero delegado de Siemens España este modelo de gestión energética representa una “importante oportunidad” de negocio para la compañía y resaltó que ésta prevé recibir pedidos en este sentido por un importe de 6.000 millones de euros. Como bien recordó Belil, en la actualidad, el 20% de la energía eléctrica que se produce en el mundo está gestionada por Siemens y afirmó que este tipo de redes inteligentes tienen un mercado potencial mundial de 30.000 millones de euros. Por otro lado, indicó que en estas ‘smart grids’ se integrarán los vehículos eléctricos que se podrán recargar en diferentes puntos y que en el marco de este sistema podrán recibir y aportar energía a la red en función de sus necesidades y las de la red eléctrica, con el fin de aplanar la curva de la demanda. Asimismo, afirmó que los usuarios de los coches eléctricos podrán comprar energía eléctrica para recargar su automóvil y también ven-
der la energía acumulada, para satisfacer los picos de demanda, explicando que a través de este sistema se fomentará el uso de energías renovables que se producen cuando hay menos demanda por parte de los clientes.
Gran salto Por otro lado, el consejero delegado de la filial española de Siemens resaltó que en la actualielectronoticias/Abril 2010
53
actualidad
vehículo eléctrico
Siemens trabaja en la actualidad en las redes eléctricas inteligentes, así como en la infraestructura de recarga y en el campo de los componentes para el coche eléctrico.
dad la duración y el tamaño de las baterías “es el eslabón” más débil de toda la movilidad sostenible, porque las empresas han destinado muchos esfuerzos a mejorar la eficiencia de los motores de combustión. No obstante, aseguró que en un futuro cercano se producirá un “gran salto” en este tema y se mejorarán las prestaciones de las baterías. Además, indicó que se crearán nuevas tecnologías a través de las que se podrá recargar el coche sin tener que enchufarlo, incluso mientras se espera en un semáforo. Belil afirmó que en la actualidad su compañía trabaja en las redes eléctricas inteligentes, así como en la infraestructura de recarga y en el campo de los componentes para el coches eléctrico. También señaló que participa en el Proyecto VERDE para el desarrollo de un prototipo eléctrico y aplicaciones para la integración de este tipo de automóviles en las redes de distribución. En este mismo encuentro organizado por Siemens, Alberto Ruiz-Gallardón, alcalde de Madrid manifestó que los futuros autobuses y taxis de la capital que se vayan adquiriendo para modernizar la flota no podrán utilizar diésel como combustible.
Ruta Verde Europea El regidor madrileño avanzó que el Ayuntamiento está trabajando con las principales empresas petrolíferas que cuentan con gasolineras en la ciudad para implantar en todas ellas ‘electrolineras’, es decir, puestos de recarga para los coches eléctricos. El objetivo es “hacer unas rutas eléctricas transnacionales a nivel europeo, en las que esté incluida Madrid, para que con la autonomía de los vehículos actuales sea posible hacer, por ejemplo, 54
electronoticias/Abril 2010
el trayecto Lisboa-Berlín sabiendo que hay dónde recargar las baterías de los coches”. Y es que hoy en día la autonomía de este tipo de vehículos es de unos 200 kilómetros, con lo que esta iniciativa, en la que participa el Ministerio de Industria, la Unión Europea y varias ciudades españolas, servirá para “demostrar que es viable una Ruta Verde Eléctrica”. Con respecto a la tecnología que se usará en estas estaciones de servicio, Gallardón indicó que es el departamento que dirige Miguel Sebastián el que debe “homologar” los dispositivos para que no haya incompatibilidades entre ‘enchufes’, como sucede por ejemplo con los teléfonos móviles. “El objetivo es convertir a Madrid en una de las ciudades más verdes del mundo”, avanzó, recordando que en la capital se instalarán hasta 500 puntos de recarga a los que se accederá con una tarjeta identificativa que almacenará los datos de recarga. Además, a estos postes hay que sumar aquellos que los vecinos quieran instalar en sus propias plazas de aparcamiento, una iniciativa permitida ya por la Ley de Medidas de Fomento y Agilización Procesal del Alquiler y de la Eficiencia Energética de los Edificios, que recoge la posibilidad de instalar estos puntos individuales sin permiso de la comunidad de vecinos, con solo notificarlo. “Todo esto parece un relato futurista y lejano, pero no es así: tenemos la tecnología y la voluntad de la sociedad, y antes de diez años serán una minoría absoluta los vehículos no eléctricos que circularán por la ciudad”, pronosticó el primer edil, para quien esto permitirá un “cambio radical en la convivencia del coche y el ciudadano en los entornos urbanos, mejorando la calidad de vida sin reducir la competitividad”. ■
Eficiencia energética Un factor decisivo para el éxito empresarial
Soluciones en eficiencia energética Reducir con éxito y de manera sostenible los costes energéticos en el sector industrial y terciario es la clave para garantizar el funcionamiento de sus infraestructuras de un modo rentable. Siemens es un líder en eficiencia energética, marcando normas para la máxima eficacia e integración en edificios y en la industria, con una tecnología que consigue aumentar la fiabilidad y operatividad en estos sectores. Proporcionamos la máxima eficiencia energética obteniendo ahorros en su factura energética y optimizando funcionalidad y mantenimiento, sin comprometer la producción, la comodidad y el respeto a la vida. Consúltenos su caso particular. eficienciaenergetica.es@siemens.com Más información en: www.siemens.es/eficiencia
Answers for industry.
vehículo eléctrico
actualidad
E
Cumbre de la Normalización Europa - EEUU
LAS NORMAS TÉCNICAS IMPULSARÁN EL
COCHE ELÉCTRICO Durante la última semana de febrero, Madrid ha acogido la Cumbre de la Normalización de Europa y de los EE UU. Este encuentro, que por primera vez se celebra en nuestro país, se ha desarrollado coincidiendo con la Presidencia Española de la UE y ha constado de distintas reuniones de trabajo en las que los diferentes organismos de normalización a ambos lados del Atlántico han intercambiado el conocimiento y las experiencias.
L
a Cumbre ha contado con la participación del Instituto Nacional Estadounidense de Normas (ANSI); el Comité Europeo de Normalización (CEN); el Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (CENELEC), y el Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI). AENOR, la entidad legalmente responsable del desarrollo de las normas técnicas en España, fue el anfitrión de una cita que ha servido para poner de manifiesto cómo la normalización contribuye decididamente a apoyar la innovación, implantar las mejores prácticas y reforzar así la competitividad de las empresas. En el marco de la Cumbre se celebró el seminario Regulación e Innovación: la experiencia Europea y de los EE UU, en el que se han abordado cuestiones como ecodiseño, el vehículo eléctrico, las redes inteligentes (smart grids) y los medidores inteligentes (smart meters).
Introducción del VE Durante su intervención en el seminario, Teresa Santero, secretaria general de Industria, pidió a los organismos de normalización su apoyo para facilitar la introducción en el mercado del vehículo eléctrico. “Para que tenga éxito, el vehículo eléctrico tiene que ser fabricando y vendido en 56
electronoticias/Abril 2010
De izqda. a dcha: Ramón Naz, director general de AENOR; Joe Bathia, presidente y CEO de ANSI, y Renate Weissenhorn, responsable de Normalización de la Dirección General de Empresa e Industria de la Comisión Europea.
todo el mundo y los propietarios deberán poder conducir los vehículos en todo el mundo. Para ello es fundamental que las normas internacionales sobre esta materia estén desarrolladas a tiempo”, manifestó. Por su parte Joa Bathia, presidente de ANSI, subrayó el papel fundamental de las normas técnicas en el comercio internacional. Así, recordó que el 80% de los productos que se comercializan en todo el mundo están sujetos a las normas técni-
CUMBRE DE LA NORMALIZACIÓN EUROPA - EEUU
Cerca de 50 normas
John Phillips, del European Telecomunications Standards Institute, y Teresa Santero, secretaria general de Industria.
cas, un porcentaje que en 2008 se tradujo en 13,5 billones de dólares. En cuanto a los beneficios de la adopción de normas, Begoña Igartua, directora de Calidad y Medio Ambiente de Fagor Electrodomésticos, expuso su experiencia con cifras concretas. Así, tras la aplicación de la norma española de ‘Ecodiseño’ (UNE 150301 Gestión ambiental del proceso de diseño y desarrollo), las lavadoras fabricadas en 2008 por Fagor emiten 400 kilogramos de C02 menos que las fabricadas en el año 2000 y consumen 66.000 litros de agua menos que las fabricadas en 2005.
En el marco de las distintas acciones para impulsar el Vehículo Eléctrico y, así, reducir las emisiones y fomentar las fuentes de energías alternativas, la Cumbre ha servido para subrayar la destacada contribución de los trabajos de normalización en esta materia. Actualmente hay cerca de 50 normas y especificaciones sobre el Vehículo Eléctrico -en ámbitos como la Seguridad y Protección Eléctrica, Rendimiento Energético, Baterías, Protocolos de Comunicación o Bases y Clavijas, entre otros- que podrán tomarse, en buena parte, como referencia para elaborar futuros documentos. Para el futuro, los trabajos son diversos. En España, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo impulsará la normalización a nivel europeo de sistemas, equipamiento y protocolos de comunicación para la carga de los vehículos eléctricos e híbridos enchufables, según el Memorándum para el impulso del Vehículo Eléctrico en España. En Europa, con el previsible impulso de la Comisión Europea, se normalizarán varios aspectos para impulsar el coche eléctrico en la UE, en el seno de los organismos de normalización europeos en coordinación con los organismos internacionales. AENOR, como representante español ante los organismos de normalización europeos e internacionales, participará activamente en el desarrollo de las futuras normas. En el Seminario también se debatieron sobre los Medidores Inteligentes o Smart Meters, pues hoy en día los organismos de normalización europeos trabajan en un mandato de la Comisión para crear normas que garanticen la interoperabilidad de los equipos de medida (contadores eléctricos, de gas, etc).
“La secretaria general de Industria pidió a los organismos de normalización el desarrollo de normas técnicas que faciliten la introducción del vehículo eléctrico” Las normas técnicas, voluntarias, indican cómo debe ser un producto o cómo debe funcionar un servicio para que sea seguro y responda a lo que el consumidor espera de él. Las normas se elaboran con la participación de todas las partes implicadas, son fruto del consenso y la transparencia y están al alcance de todos. España tiene un destacado papel en el desarrollo de las normas internacionales. Así, la norma española de ‘Ecodiseño’ (UNE 150301 Gestión ambiental del proceso de diseño y desarrollo) está siendo la referencia para elaborar una norma internacional en el seno de la Organización Internacional de Normalización (ISO). Bautizada con el nombre de ISO 14006, la norma ya se encuentra en fase de borrador
y podría publicarse a mediados de 2011, según las previsiones. En el ámbito de la Innovación España, a través de AENOR, también es un referente internacional. La serie de Normas españolas de Gestión de la I+D+i UNE 166000 han sido la base para la constitución del Comité Técnico CEN/TC 389 Gestión de la Innovación para elaborar normas europeas. En ambos casos, la Secretaría de los Comités la ostenta AENOR, cuyo catálogo supera las 28.000 normas, siendo uno de los más completos. ■ electronoticias/Abril 2010
57
vehículo eléctrico
actualidad
E
El Auditorio de la IDEC-Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona, fue el escenario elegido para la presentación del estudio
“DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO EN CATALUÑA” La firma Circutor GEM Group, conjuntamente con la Universidad Politécnica de Barcelona (UPC), han tratado de identificar a través de este documento las potencialidades y los retos en relación al sector del vehículo eléctrico en Cataluña y, en esa línea, han planteado algunas acciones que, según consideran, sería preciso aplicar. La iniciativa, impulsada por el Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible (CADS), órgano de participación, consulta y asesoramiento del gobierno de la Generalitat de Cataluña, ha dedicado una especial atención a los turismos y a los vehículos de distribución de mercancías en el marco de la ciudad.
J
oan Pallisé, coordinador del estudio y director de relaciones institucionales de la firma Circutor GEM Group, y Francesc Astals, representante de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Industrial y Aeronáutica de la UPC, fueron los encargados
de efectuar una aproximación al libro, incidiendo en las problemáticas del sector y, por tanto, en la conveniencia de buscar alternativas; profundizando en el concepto vehículo eléctrico y examinando la evolución de su mercado; valorando la potencial
A la izquierda, Joan Pallisé, coordinador del estudio y director de relaciones institucionales de Circutor GEM Group y, a la derecha, Francesc Astals, representante de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Industrial y Aeronáutica de la UPC
58
electronoticias/Abril 2010
IDEC-UNIVERSIDAD POMPEU FABRA
demanda energética y llevando a cabo un repaso a las redes de distribución y a los procesos de recarga; estudiando los sistemas de almacenaje de energía para ese tipo de vehículo, así como los aspectos ambientales que comporta su implantación, y observando las actuaciones llevadas a cabo por otros países. Ambos expusieron algunas de las propuestas y recomendaciones más importantes que el documento plantea y situaron el punto de mira en aquellos factores más débiles en lo que se refiere al suministro eléctrico; en los cambios en el mix de generación, y en los condicionamientos derivados de centrar la recarga en variante tipo lenta y en horas valle. Asimismo, incidieron en el desarrollo normativo y verbalizaron algunas indicaciones al sector de la automoción, destacando el excelente posicionamiento de la industria auxiliar de componentes, electrónica, informática y comunicaciones. En el apartado de innovación y desarrollo subrayaron la trascendencia de avanzar en las prestaciones de las baterías y, a nivel institucional, reflexionaron sobre el efecto espejo que resulta ser la administración. Por último, profundizaron en el despliegue de los puntos de recarga y dejaron muy claro el importante papel que está previsto que desarrolle en un futuro a corto y medio plazo la administración local.
Conclusiones El apartado de conclusiones fue abordado por Ramón Arribas, director del Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible (CADS). Este experto convino en que lo escuchado a lo largo de la mañana evidenciaba que el vehículo eléctrico despierta un interés evidente en sectores empresariales capitales de la economía y que, de hecho, es ya una realidad que los próximos años incrementará su presencia activa, sobre todo en el ámbito de las motocicletas. Para ello es clave el factor energético, en concreto el papel a representar por las energías renovables y las redes inteligentes para obtener un uso eficiente de la curva de demanda. En este sentido, destacó también la necesidad de contar con un nuevo modelo regulador. Del mismo modo, comentó que las administraciones se están preparando para facilitar su despliegue, aunque reclaman un compromiso para la estabilidad de los precios de electricidad para vehículos. Para finalizar afirmó que sería un error realizar el gran esfuerzo de desplegar los vehículos eléctricos únicamente por el hecho de disponer de ellos, por muy eficientes que resulten. Así, planteó la necesidad de apostar por el “círculo virtuoso”, que engloba el vehículo eléctrico, una movilidad más sostenible, un sistema energético más eficiente y más limpio, y una serie de oportunidades económicas y sociales de las que se derivan ocupación y riqueza.
Prospectiva y evolución del mercado Una vez efectuada una aproximación general al documento, se dio paso a los distintos invitados a la jornada. El primero de ellos fue Rafael Boronat, presidente de la Sociedad de Técnicos de Automoción (STA), que abordó la ponencia “Elementos clave y panorama general del vehículo eléctrico”, constatando la poca oferta existente en la actualidad y pronosticando que ese panorama ha de variar substancialmente entre 2010 y 2012. Su discurso se centró en la autonomía aun muy limitada y los ciclos de funcionamiento no estandarizados; en las baterías como handicap a superar; en la infraestructura de carga, aun testimonial y sin regularizar, y en el coste del vehículo. Según su criterio, las tendencias futuras pasan por disponer, a diez años vista, de vehículos eléctricos puros susceptibles de ser aplicados en numerosas vertientes y con rangos de autonomía de entre 40 y 80 km diarios. Explicó que se prevé que la recarga sea nocturna y tanto en recintos cerrados como en parkings públicos y constató que estos vehículos eléctricos ofrecen muchas posibilidades en el ámbito de las infraestructuras, comunicaciones, gestión de consumo y recarga, etc., abriendo nuevas perspectivas en le campo del diseño, desarrollo y fabricación de vehículos.
“El vehículo eléctrico como elemento clave en una economía más sostenible” Por su parte, Santiago Castellà, responsable de Electromovilidad del Centro Técnico de Seat, encabezó el parlamento denominado “El mercado de los coches eléctricos: las propuestas del sector”, repasando su situación actual y sus perspectivas, y los factores de influencia en la demanda del vehículo eléctrico, ahondando en hechos concretos relacionados con la evolución social, las prestaciones de esta clase de vehículos y su coste de posesión total (TCO). También dedicó un tiempo a considerar la evolución de la oferta en cuanto a electronoticias/Abril 2010
59
actualidad
vehículo eléctrico
El Auditorio de IDEC-Universidad Pompeu Fabra fue el escenario en el que se llevó a cabo la presentación oficial del estudio.
los sistemas; las posibilidades técnicas, la recarga, y las ayudas y fiscalidad que se le podrían aplicar en este campo. Este primer bloque temático acabó con el punto de vista del sector de la motocicleta. Inocencio González, en nombre de CatMoto, el clúster para el desarrollo tecnológico de la motocicleta en Cataluña, dio inicio a la exposición de su documento, “Las motocicletas eléctricas: una alternativa para las ciudades”, definiendo y estableciendo los objetivos del clúster, así como las principales magnitudes del sector de la moto en España, y efectuando un repaso al escenario productivo. Todo ello para introducir el concepto de moto eléctrica E-moto, valorándolo como alternativa real mediante un análisis del entorno, desgranando sus ventajas e inconvenientes, situando su ámbito de utilización, así como los nichos de mercado y analizando el cliente y el usuario de ese vehículo. Por último, se fijó en el futuro de la moto eléctrica a través del Proyecto MIUS (Movilidad Individual Urbana y Sostenible).
Fuentes de energía y redes inteligentes La siguiente invitada a la jornada en participar fue Encarna Baras, directora del Instituto Catalán de la Energía (ICAEN), que compartió con los presentes el informe “El vehículo eléctrico, una apuesta de futuro para un sector energético más eficiente”. Su intervención versó alrededor de la presencia del vehículo eléctrico en la revisión del Plan de Energía 2006-2015; sobre las actuaciones prioritarias impulsadas por el ICAEN, así como sobre las líneas estratégicas para la reducción del consumo energético en el transporte, la implantación del propio vehículo eléctrico en Cataluña y una aproximación al Clúster de Eficiencia Energética de Cataluña. A continuación, participó Jaume Morrón, gerente de la entidad EOLICCAT, que abordó el análisis titulado “Importancia de la energía eólica en la implantación del vehículo eléctrico”, incidiendo en el Proyecto 60
electronoticias/Abril 2010
REVE, una iniciativa encabezada por las entidades Reoltec, AEE, Cener, Circe y Endesa que tiene como principales objetivos abordar la integración de la energía eólica en el sistema con el fin de integrar el vehículo eléctrico; estudiar la incidencia de estos vehículos en la operativa del sistema; fraguar el desarrollo de una infraestructura de redes de transporte y de distribución para la recarga de los vehículos eléctricos y orientar sobre la gestión de esas redes para que el proyecto sea viable desde un punto de vista técnico y económico. La última contribución a este segundo bloque fue de Josep Mª Rovira, director general de Endesa en Cataluña, que planteó un estudio al que denominó “Redes inteligentes de distribución eléctrica”, en el que puso en situación a los asistentes en relación a las circunstancias del panorama eléctrico actual y admitió que las redes inteligentes son una apuesta de futuro en la que la empresa a la que representa participa activamente con el fin de permitir cumplir con los objetivos en cuanto a sostenibilidad y garantía de suministro porque, sin esos condicionantes, no sería posible integrar el vehículo eléctrico de forma totalmente eficiente y segura.
Oportunidades En el último tramo de ponencias intervino Lluís Gómez, de la Oficina LIVE-Promoción Económica del Ayuntamiento de Barcelona, que con su documento “La perspectiva de la administración local en el uso del vehículo eléctrico” dejó patente la intención de una ciudad como Barcelona por posicionarse frente a los empresarios y entidades de todo el mundo como una urbe comprometida con la implantación de los vehículos eléctricos, y de que esté sea un espacio idóneo en el que implantar avances de este tipo. Este experto también destacó el excelente posicionamiento alcanzado por la moto eléctrica. El último en contribuir a arrojar luz sobre el tema fue Antoni Soy, secretario de industria y empresa del Departamento de Innovación, Universidades y Empresa de la Generalitat de Cataluña, quien valoró el reto industrial que supone para Cataluña la implementación del vehículo eléctrico en su discurso “La apuesta por una economía verde. Nuevos sectores emergentes afines al vehículo eléctrico”. Coincidió con otros ponentes en el hecho de que el vehículo eléctrico ha llegado a la sociedad para quedarse y que, en este sentido, es preciso identificar las oportunidades industriales que ello supone. Vaticinó que el vehículo de combustión interna perderá cuota a largo plazo, aunque aun le esperan años de grandes retos, tanto desde un punto de vista tecnológico como industrial. Asimismo, verificó que los vehículos híbridos garantizan aun un largo futuro a las tecnologías popularmente conocidas como “tradicionales”. ■
&,5&8725 DSXHVWD SRU HVWH QXHYR PRGHOR GH PRYLOLGDG FUHDQGR VLVWHPDV GH UHFDUJD VHJXURV \ HยฟFLHQWHV DGDS WDQGR ODV DSOLFDFLRQHV TXH VH SUHYpQ QHFHVDULDV SDUD DIURQ WDU ORV FDPELRV TXH HO FRFKH HOpFWULFR SURYRFDUi (VWDV DSOLFDFLRQHV VRQ x 'RPpVWLFD x 3DUNLQJ SULYDGR 0XOWLXVXDULR
x 3DUNLQJ S~EOLFR \ JUDQGHV
VXSHUItFLHV x )ORWDV GH YHKtFXORV GH HPSUHVD x 9tDV S~EOLFDV
([LVWHQ GRV PRWLYRV IXQGD PHQWDOHV SRU ORV TXH HO VHFWRU GH PRYLOLGDG \ WUDQVSRUWH QHFHVLWD LQFRUSRUDU FDPELRV LPSRUWDQWHV
x ,QFUHPHQWDU VX HยฟFLHQFLD HQHUJpWLFD x /D SURWHFFLyQ GH OD VDOXG \ HO PHGLR DPELHQWH
Reinventando la movilidad Para mรกs informaciรณn: www.circutor.es central @ circutor.es 93 745 29 00
Tecnologรญa para la eficiencia energรฉtica
vehículo eléctrico
actualidad - entrevista
E
62
electronoticias/Abril 2010
VE
EL Y SU INFRAESTRUCTURA VA A REQUERIR PERFILES PROFESIONALES DISTINTOS Endesa comenzó hace unos años a trabajar en el gran proyecto que representa el vehículo eléctrico. El primero paso dado ha sido en la normalización, a nivel europeo con empresas homónimas, para conocer qué impacto tiene el coche eléctrico en la red eléctrica y en las de distribución; y definir todo el sector en la UE el enchufe que valiera para todo el Viejo Continente.
Jorge Sánchez Cifuentes Subdirector de Vehículos Eléctricos. ENDESA
E
n el Norte de Europa tienen sobretodo conexiones trifásicas y en el Sur son monofásicas, con unos contratos con clientes del orden de 3-4 KW de media. Por el contrario, en la zona Norte los contratos son de 25-30 KW, es decir, unas diferencias muy altas en las instalaciones. Según Jorge Sánchez Cifuentes: “En suma, debíamos de encontrar una solución que valiera en toda Europa, que esté libre de royalties y que tuviera la posibilidad de trabajar con ambos sistemas: monofásico y trifásico. Este estándar se está trabajando basado en un producto de un fabricante de la UE”. Endesa ha trabajado con los principales fabricantes de coches y las eléctricas en un protocolo de comunicaciones básico entre el coche y el punto de carga que permite, como indica el subdirector de Vehículos Eléctricos de Endesa, “que un mismo coche pueda cargar en trifásico en Alemania, y en monofásico en Italia, por ejemplo. En
el IEC se presentó esta propuesta hace un año, y está pendiente de aprobar. Se han presentado tres estándares de comunicaciones: el SAE J1772, americano, monofásico a 110 V; el europeo, que combina con trifásico; y la plataforma japonesa CHAdeMo, para la carga rápida tipo 3 a 400 V”.
Tecnología sí, pero promoción también “Estamos trabajando –prosigue Jorge Sánchez Cifuentes- también en la promoción del vehículo eléctrico, pues entendemos que es una tecnología nueva por la que Endesa apuesta, pero el cliente muestra sus reticencias, porque un coche de este tipo no ofrece las mismas prestaciones que uno convencional, y el precio es alto. Surgen preguntas del tipo ¿y dónde lo cargo? ¿Y si me quedo tirado sin carga, qué hago? Por tanto, el ritmo de implantación de las infraestructuras debe correr paralelo al progreso y presencia del coche eléctrico en nuestra sociedad”.
JORGE SÁNCHEZ CIFUENTES
Hay que convencer al cliente final con proyectos como Movele, desarrollado junto al IDAE, y con varios coches ya disponibles. Endesa colabora con las entidades públicas y privadas para implantar estos proyectos piloto, y también está trabajando intensamente en los puntos de carga de las baterías. Hay dos líneas de trabajo: carga lenta y carga rápida. En el primer caso, la carga lenta, el subdirector de Vehículos Eléctricos de Endesa enfatiza el espíritu colaborador: “Estamos mano a mano con Enel para el modelo de carga que sea común en el grupo. Pero a su vez, y ya que estamos en un mercado diversificado, debemos tener la posibilidad de que un mismo coche pueda enchufarse en cualquier otro punto distinto de Endesa y Enel. Con la plataforma CHAdeMo estamos desarrollando la conectividad para la carga rápida, y sus protocolos de comunicación. Es otro de los retos, pues hablamos de 50 kW en corriente continua, 125 amperios en 400 V. En la carga rápida tenemos que controlar térmicamente cada una de las celdas de las baterías de iones de litio, pues se corre el riesgo de romperlas en esta modalidad de carga-descarga. Para ello, el vehículo cuenta con un microprocesador que indica al sistema cuanta corriente tiene que suministrar
y la distribuye a las celdas. Insisto en la importancia del control de este proceso, por que al comienzo del proceso de carga se parte de 125 amperios, pero hay momentos en donde la corriente pasa por debajo de los 16 amperios”.
La carga rápida requiere control térmico De no controlarse la corriente, y por ende, la temperatura que alcancen las celdas, puede haber problemas aguas arriba, en los postes, al introducirse armónicos en los conversores de alterna-contínua, en la electrónica de potencia, en la refrigeración del punto de carga, problemas de seguridad, etc. Dentro de la carga rápida Jorge Sánchez Cifuentes vislumbra nuevas oportunidades como la recarga bidireccional: “Es el concepto V2G, basado en las redes inteligentes, ya que controlamos el proceso de carga de cada una de las celdas. También podemos controlar la descarga de energía a la red, cuando haya problemas de sobrecarga y podamos necesitar un extra de electricidad. Es aquí donde entra el concepto SmartGrid, y elevamos el coche eléctrico a la categoría de elemento renovable, pudiendo consumir y/o aportar energía a/de la red”. electronoticias/Abril 2010
63
actualidad
vehículo eléctrico
Señales tarifarias
Las futuras redes inteligentes se implantarán conforme se vayan necesitando. El subdirector de Vehículos Eléctricos de Endesa se muestra tajante y asegura que “nuestra empresa tiene una capilaridad alta pero, si hiciéramos este cambio técnico todas las eléctricas en las 400.000 instalaciones que hay en nuestro país, la tarifa no lo paga. Cuando logremos unos ratios de penetración del coche eléctrico de un 15-20% para 2020, dispondremos de microrredes y de sistemas inteligentes para atender esta demanda, pero no habrá que dimensionar aún el 100% de la red como SmartGrid”. El mensaje, la revolución, que hay detrás de las redes inteligentes es que el cliente se convierte en alguien importante, capaz de decidir sobre sus consumos y de aportar energía a la red, es decir, forma parte del sistema eléctrico. Endesa ha desarrollado un proyecto de SmartGrid en Málaga, con una tipología amplia de clientes para ver hasta dónde podemos llegar, qué necesidades tienen, qué aportan y qué exigen, etc. Málaga Smartcity es una experiencia que trata de demostrar la viabilidad de concentrar en un único núcleo urbano un amplio conjunto de tecnologías avanzadas y sostenibles para hacer posible un nuevo modelo de gestión energética en las grandes ciudades. Un nuevo modelo que está en sus primeras fases de desarrollo, orientado a aumentar la eficiencia energética, reducir las emisiones de CO2 e incrementar el papel de las energías renovables. 64
electronoticias/Abril 2010
Jorge Sánchez considera que “al cliente final hay que darle señales tarifarias para que el proceso de carga-descarga de energía se haga en las horas adecuadas, especialmente en la noche, con el fin de aplanar la curva de demanda eléctrica tan característica en España. El pasado 6 de abril ya se presentó la tarifa supervalle, pero falta la tarifa de acceso, precios, etc. que fomenten el consumo eléctrico nocturno”. “Si no somos capaces –continúa- de desplazar el consumo que genere el coche eléctrico a las horas supervalle podemos generar inestabilidad al sistema. La carga nocturna puede ser una buena solución energética sostenible, pero debemos considerar que el cliente puede pensar: ‘yo cargaré mi coche cuando lo desee’, y tendrá razón, pero debemos intentar que todos en la mayoría de las ocasiones carguemos en las horas donde menos se demande energía para otras necesidades”. Todos como clientes nos movemos, entre otros factores, por el precio. Donde algo sea más barato, allí dirigiremos nuestros pasos, pero el subdirector de Vehículos Eléctricos de Endesa opina que “hoy en día, la carga por 100 km está en torno a 1,5 euros. Si sobre este precio, proponemos un ahorro del 30% en hora supervalle, la percepción del ahorro y de la señal tarifaria es casi nula. Es decir, si no somos coherentes con las señales de precio no conseguiremos nada”. El Gobierno de España ya ha planificado la implantación del coche eléctrico. Para 2010, y gracias al proyecto Movele, nuestro país contará con un total de 2.000 vehículos movidos por electricidad. Para 2014 ya tendremos 250.000 enchufables (tanto coches, como motos, triciclos, tetraciclos, tanto eléctricos como algunos híbridos, etc.). Al igual que en el sector automovilístico se ha creado la figura del Mecatrón (es decir, el ingeniero puramente técnico que también implementa electrónica y comunicaciones para el vehículo eléctrico), el instalador electricista debe asumir este cambio tecnológico. Tal y como enfatiza Jorge Sánchez Cifuentes, “cada vez que un coche eléctrico quiera cargar, va a conexionar en un punto donde se necesita una instalación eléctrica con sus protecciones, pero también llevará electrónica y comunicaciones”. En suma, va a tener que manejar electricidad y electrónica y es un salto que es mejor darlo ya. El subdirector de Vehículos Eléctricos de Endesa finaliza considerando que “si hablamos de microrredes, de SmartGrid, que llevan electrónica de control y de potencia, pero igualmente cuentan con sistemas de telecomunicaciones, vamos a requerir perfiles profesionales distintos, y vamos a tener que cambiar la percepción del negocio instalador enfatizando en la formación y la forma de trabajar”. ■
actualidad
mercado
Con un capital social de más de 5,4 millones de euros y casi 1.400 accionistas
NACE FENIE ENERGÍA, LA EMPRESA COMERCIALIZADORA CON MÁS SOCIOS DE ESPAÑA La constitución de Fenie Energía, S.A. tuvo lugar el pasado martes 2 de marzo, en Madrid, en un acto que contó con la presencia de alrededor un centenar de socios y accionistas, y en medio de una expectación sin precedentes en el colectivo de empresas instaladoras.
L
a compañía comercializadora de energía eléctrica con más socios de España nace con un capital social de más de 5,4 millones de euros y casi 1.400 accionistas, entre empresas instaladoras, asociaciones e inversionistas, más la participación de la propia Federación Nacional. Fenie Energía ve la luz con la
excepcionalidad de ser una de las primeras compañías de España en número de accionistas, de entre aquéllas que no cotizan en Bolsa, y la primera entre las comercializadoras de energía eléctrica. Esa dimensión y la singularidad de tratarse de un proyecto por el que ha apostado todo un colectivo empresarial, en el que se han
“Fenie Energía continúa recibiendo solicitudes para la incorporación de nuevos socios”
66
electronoticias/Abril 2010
FENIE ENERGÍA, S.A.
implicado empresas originales de casi todo el territorio nacional, hacen de su nacimiento una circunstancia inédita en el sector eléctrico. No obstante, lejos de haber llegado al límite, dicha dimensión aumentará a lo largo de los próximos meses con toda seguridad.
Nuevos socios Fenie Energía continúa recibiendo solicitudes para la incorporación de nuevos socios y está prevista la adhesión de varias asociaciones más, así como de sus propios asociados en fechas próximas.
Tras su constitución, se inicia ahora un periodo de divulgación, formación y soporte a todas las empresas instaladoras asociadas para que continúen su evolución hacia un mercado respetuoso con el Medio Ambiente, en el que se puedan ser líderes en soluciones de Eficiencia Energética y todo ello a través de una profesionalización constante que ha de capacitar a las empresas instaladoras para consolidarse como asesores energéticos y poder llevar a cabo la comercialización de energía eléctrica. Dicho proceso culminará con el comienzo del funcionamiento operativo de Fenie Energía que no tendrá lugar antes del último trimestre del año. El nacimiento de Fenie Energía es la respuesta de la Federación Nacional ante la necesidad de
Sobre FENIE La Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España se constituyó en octubre de 1977 y representa en la actualidad a 53 asociaciones provinciales de empresarios de instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones, que engloban a alrededor de 15.000 empresas instaladoras, que efectúan instalaciones, mantenimiento y proyectos tanto de telecomunicaciones como eléctricos de alta, media y baja tensión. La actividad de FENIE es impulsar, coordinar y promover acciones técnicas, sociales, económicas y formativas para todos sus asociados, además de proporcionarles servicios y defender sus intereses profesionales.
fortalecer la posición del colectivo de empresas instaladoras y frente a un proceso de liberalización del mercado eléctrico incompleto, que ha perjudicado notablemente los intereses de las empresas instaladoras en los últimos años. A través de este proyecto y mediante la creación de una marca vinculada a la calidad de servicio, la Federación quiere contribuir a la modernización de las empresas instaladoras, así como a generar nuevas posibilidades de negocio para ellas, que les permitan complementar su actividad y desarrollar su evolución hacia un nuevo modelo empresarial basado en el asesoramiento energético global, a la vez que consoliden los más de 100.000 puestos de trabajo del colectivo en la actualidad y faciliten la creación de miles de empleos más. ■ electronoticias/Abril 2010
67
InstalMAT
ferias
actualidad
E
InstalMAT se pone en marcha Tras una primera edición realmente positiva, con interesantes cuotas de participación y de afluencia de profesionales, InstalMAT se pone de nuevo en marcha para responder de nuevo al requerimiento de esos profesionales que demandan un certamen práctico y dinámico, capaz de mantener el flujo informativo que el sector precisa. De hecho, y tal como su director, Carlos Arnoult, reconoce el objetivo de InstalMAT se vuelve a centrar “en crear un foro de intercambio de experiencias y conocimiento entre todos los eslabones de la cadena de valor que, a su vez, ponga en relevancia la importancia del propio sector”.
Carlos Arnoult, director de InstalMAT 68
electronoticias/Abril 2010
Entrevista a Carlos Arnoult
Electro Noticias. InstalMAT registró importantes resultados en su anterior convocatoria, tanto en participación de empresas expositoras como en número de visitantes profesionales, pero ¿qué modificaciones o mejoras se han introducido en esta ocasión para mejorar las cifras de hace dos años? Carlos Arnoult. Efectivamente, la primera edición de InstalMAT fue muy positiva para los expositores que apostaron por el salón. No hay que olvidar que InstalMAT nació de una reivindicación de los profesionales del sector que pedían un certamen específico de instalaciones. En esta edición, seguimos con nuestra filosofía de hacer un salón práctico y dinámico, con unos costes muy reducidos, unas dimensiones abarcables para que pueda visitarse cómodamente, y con una gran cantidad de productos expuestos para facilitar el intercambio de información entre fabricantes y usuarios. Y es que éste es precisamente nuestro objetivo, crear un foro de intercambio de experiencias y conocimiento entre todos los eslabones de la cadena de valor que, a su vez, ponga en relevancia la importancia del propio sector. Para ello, la parte expositiva se complementa este año con el XXI Congreso de CONAIF y con la segunda edición de las jornadas técnicas de InstalMAT, que se celebrarán bajo la denominación de “Día de la Eficiencia Energética”. En esta ocasión, las jornadas tienen por objetivo mostrar mediante ejemplos y casos prácticos cómo reducir los costes energéticos de las empresas e incrementar así su competitividad. Se estructurarán en dos bloques temáticos: eficiencia energética en el sector terciario y eficiencia energética en la gestión del frío industrial. Las sesiones se dirigen esta vez no sólo a los profesionales de las instalaciones, sino también a los responsables de mantenimiento, gestores y propietarios de edificios industriales y del sector servicios, como hoteles, hospitales, oficinas o instalaciones deportivas, entre otros. Asimismo, como InstalMAT siempre busca aportar más valor añadido para los expositores pero también, como comentaba anteriormente, dar voz a los profesionales, este año hemos creado los Premios Producto 2010. Se trata de una iniciativa pionera basada en la web 2.0 y donde, por primera vez, los que realmente saben de instalaciones, los profesionales, escogerán los artículos más innovadores. En definitiva, después del éxito de la primera edición de InstalMAT, desde Fira de Barcelona estamos nuevamente trabajando en colabora-
ción con el sector para volver a hacer un certamen que cubra las expectativas de los profesionales de las instalaciones. E.N. ¿Qué objetivos básicos se han marcado cubrir en esta edición y sobre qué datos se mueven ya de cara a conseguir materializarlos? C.A. Nuestros objetivos son siempre los mismos: dar valor a los expositores y a los visitantes, para que su participación o visita a Instal-
“Estamos trabajando con el sector para volver a hacer un certamen que cubra las expectativas de los profesionales de las instalaciones” electronoticias/Abril 2010
69
actualidad
vehículo eléctrico
eso es interesante un evento como InstalMAT, no sólo porque su formato y su coste lo hacen muy económico, sino porque los profesionales que acuden lo hacen decididos a invertir su tiempo en los expositores: quieren ver sus productos, conocer sus novedades, intercambiar opiniones, etc.
Una de las novedades de esta edición es la puesta en marcha del Premio Producto 2010, una iniciativa destinada a tomarle el pulso al mercado.
MAT, su salón, sea redonda. Por ello, siempre vamos a estar buscando, creando e implementando nuevas ideas, como los Premios Producto 2010 que antes comentaba. Por otro lado, no olvidamos la vertiente del conocimiento, que este año ofrecemos bajo dos formatos complementarios, las jornadas de InstalMAT y el XXI Congreso de CONAIF. E.N. ¿Hasta qué punto la crisis económica y financiera que nos ha afectado estos meses ha repercutido en el devenir de la feria y hasta qué punto eventos como éste se convierten en una ocasión óptima para impulsar el negocio y motivar la actividad de las empresas? C.A. Está claro que la crisis ha afectado duramente al sector, pero también es cierto que para vender hay que estar cerca del cliente. Hoy en día, en su rutina habitual, acentuada por la actual situación económica, la gente dispone de muy poco tiempo, lo que complica la tarea comercial de las empresas, ya que es difícil captar la atención de sus interlocutores. Por
“InstalMAT es interesante no sólo porque su formato y su coste lo hacen muy económico, sino porque los profesionales acuden decididos a invertir su tiempo en los expositores” 70
electronoticias/Abril 2010
E.N. La eficiencia energética es, sin duda, una apuesta real para conseguir un grado mayor de competitividad, ya que el mercado en su conjunto tiende a la adopción de medidas de ese calibre, ¿de qué manera se va a plasmar todo ello en esta edición de InstalMAT? C.A. Efectivamente, la eficiencia energética y el ahorro económico que conlleva es fundamental para la competitividad de las empresas. Por este motivo, este tema será el eje principal de las jornadas de InstalMAT que tendrán lugar el miércoles 12 de mayo, primer día de salón. E.N. Las recientes medidas del Gobierno encaminadas a impulsar la rehabilitación, son un estímulo para el sector representado en InstalMAT, y desde luego que el certamen se convertirá en un buen catalizador para cotejar impresiones e intercambiar comentarios, ¿se analizará todo ello con mayor profusión en las jornadas del certamen? C.A. Todas las medidas que el Gobierno adopte para potenciar la rehabilitación, en un ámbito en el que el sector de las instalaciones juega un papel destacado, son muy bien recibidas. Sin embargo, en mi opinión, estas iniciativas deberían ser todavía mayores, ya que invirtiendo en rehabilitación no sólo ayudamos a un sector muy intensivo en mano de obra, sino que también mejoramos la seguridad de la población. Hay que recordar que en España existe un elevado número de viviendas con insta-
actualidad
vehículo eléctrico
laciones eléctricas anteriores al reglamento de 1973, con todo el riesgo que ello supone. Asimismo, potenciando la rehabilitación mejoramos la eficiencia energética y, por lo tanto, reducimos nuestra dependencia del exterior, con el efecto que ello tiene en la balanza de pagos. No obstante, en nuestras jornadas vamos a centrarnos principalmente en oportunidades de mejora y de negocio, y no entraremos a evaluar las medidas de la administración. E.N. Una de las novedades que incorporan a esta edición es el concurso destinado a premiar al mejor objeto expuesto durante la feria ¿qué criterios se han establecido a la hora de participar en este concurso y qué nivel de participación esperan alcanzar?
C.A. Sí, como comentaba antes, el Premio Producto 2010 es una de las novedades de este año y un ejemplo de nuestra firme apuesta por la innovación. Por primera vez, los profesionales de las instalaciones podrán elegir, a través de un sistema de votación electrónico el mejor producto, según sus propios criterios, que los expositores presentarán en la feria. En este sentido, las empresas participantes podrán tomar el pulso del mercado y conocer de primera mano el grado de aceptación que sus artículos tienen entre los profesionales de las instalaciones, los auténticos usuarios y prescriptores, que de este modo se convierten en jurado del Premio. Desde el 15 de abril, más de 115.000 profesionales de las instalaciones han sido invitados a votar, a través de la web del salón, los productos que consideren me-
INSTALMAT CONCENTRA SUS JORNADAS TÉCNICAS EN EL DÍA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
L
as jornadas técnicas se dirigen a profesionales de las instalaciones, responsables de mantenimiento, gestores y propietarios de edificios industriales y del sector servicios, como hoteles, hospitales, oficinas o instalaciones deportivas, entre otros. Las sesiones se estructurarán en dos bloques temáticos: eficiencia energética en el sector terciario y eficiencia energética en la gestión del frío industrial.
Uso racional de la energía En el primer bloque, que tendrá lugar por la mañana, se describirán los principios que permiten desarrollar una correcta gestión y un uso racional de la energía en los edificios. Estos conceptos se aplicarán, a su vez, en la presentación de un caso práctico en un hotel. El papel del gestor energético como figura clave e imprescindible en todo el proceso de eficiencia también centrará una de las ponencias más destacadas de la mañana, a cargo del presidente del Grup de Gestors Energètics de Catalunya, José Enrique Vázquez. Según Vázquez, quien reconoce que “es necesario formar e incorporar gestores energéticos en nuestra sociedad para 72
electronoticias/Abril 2010
Entrevista a Carlos Arnoult
jores, así como a dar su opinión sobre los mismos. Todos los participantes entraron automáticamente en el sorteo de un Notebook Toshiba. E.N. Las energías renovables son en nuestro país una tecnología puntera y, a la vez, una de las bases para el crecimiento futuro de las empresas, pero ¿en qué medida se suma InstalMAT al reto de las energías renovables? C.A. Efectivamente, nuestro país destaca en el ámbito de las energías renovables y este tema se tratará en profundidad en el Congreso de CONAIF. Por su parte, las jornadas de InstalMAT se centrarán en la eficiencia energética, que puede conseguirse a través de la mejora de las instalaciones existentes o con la aplicación de nuevas tecnologías.
garantizar el diagnóstico, el establecimiento de procedimientos y, sobre todo, conseguir reducir nuestra intensidad energética para incrementar nuestra competitividad económica”. En su intervención, Vázquez también explicará hasta qué punto la eficiencia energética es un factor determinante en la competitividad económica de las empresas, en su responsabilidad ambiental y, en definitiva, en su grado de sostenibilidad. Por su parte, el director de proyectos de Grupo JG, Martí Urpinas Gasol, expondrá en su ponencia titulada “Experiencias recientes en la aplicación de nuevas tecnologías de climatización”, la forma en que el RITE y la creciente concienciación medioambiental impulsan la selección de equipos y sistemas más sostenibles y eficientes. También presentará diversas experiencias de la aplicación de tecnologías de producción de frío y calor, y sistemas de tratamiento de aire en esta línea, con sus ventajas e inconvenientes, como geotermia, biomasa, inducción y techos radiantes, entre otros. Bajo el título “Eficiencia eléctrica”, la ponencia de Josep Grau Rivera, miembro de la comisión de Energías Renovables del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Catalunya (COEIC), tratará sobre cómo la mejora en la gestión energética puede aportar un mayor ahorro económico, un aspecto esencial para dotar a las empresas e instituciones de la máxima productividad y hacer competitiva nuestra economía. La primera edición de las Jornadas InstaMAT, que suponen un gran valor añadido para el salón, fue valorada muy positivamente por los asistentes tanto por la actualidad de los temas tratados como por el prestigio profesional de los ponentes. ■
E.N. Y ya desde el punto de vista de nuestro lector, el profesional vinculado al sector eléctrico y domótico, ¿qué mensaje les lanzaría para que se acercaran a esta feria? C.A. Yo les diría que se acerquen a InstalMAT por un motivo muy concreto, y es que a través de su visita descubrirán oportunidades de negocio o de mejora. Estas ideas las encontrarán hablando con los expositores y viendo sus productos, así como por la información que obtendrán en las jornadas y el congreso. Quiero aprovechar para comentar que se presentarán muchas novedades interesantes, algunas de las cuales podrán verse virtualmente antes de la apertura oficial del salón, gracias a los Premios Producto 2010 que antes comentaba. ■
Las sesiones tienen este año por objetivo mostrar mediante ejemplos y casos prácticos cómo reducir los costes energéticos de las empresas e incrementar así su competitividad.
electronoticias/Abril 2010
73
Especial
Informe
Rehabilitación Este segmento productivo se posiciona como una de las soluciones ante la crisis
REHABILITACIÓN: OPORTUNIDAD ELÉCTRICA Con un 60% de los edificios construidos antes de 1970, una de las tasas más altas del mundo en número de viviendas por familia y una crisis económica y del sector de la edificación, la rehabilitación puede convertirse en una oportunidad para el mercado de la construcción y para todas aquellas empresas vinculadas con esta actividad.
A
ntes del periodo de inestabilidad económica, la rehabilitación era considerada una actividad secundaria para un mercado de la construcción centrado en la edificación. Tras el fin del boom inmobiliario, la crisis financiera y la desaparición de más de un 20% de las empresas del sector, esta actividad y las obras públicas se han convertido en unos de los principales motores de este sector. Para ello, la Administración ha decido apostar por estos segmentos productivos con distintos alicientes financieros y ayudas. En el caso de la rehabilitación, esta actividad implicó un 24% de la producción total del sector de la construcción durante 2008 (el mercado de la construcción generó193.280 millones de euros ese año), según los últimos datos disponibles de la Asociación de Empresas Constructoras Seopan, mientras que el Ministerio de Vivienda indica que, durante el cuarto trimestre de 2009, se plantearon 11.128 solicitudes para obras de reforma -un 5,07% más que los tres meses precedentes y un -10,5% menos en su tasa interanual-. Tras la presentación de la documentación, los organismos públicos señalan que las aprobaciones de estas solicitudes aumentaron un 76,27% en el periodo mencionado, aunque bajaron un 67,4% respecto a los últimos tres meses de 2008. Se trata de unos datos que reflejan la evolución actual de este segmento productivo dentro de la economía española.
Oportunidades de negocio España contaba con un parque de 26.230.579 viviendas a finales de 2009, según los datos del Banco de España. Unas cifras que implican que a cada familia española (16,90 millones) le 74
electronoticias/Abril 2010
corresponden 1,55 inmuebles, lo que representa “una de las tasas más altas del mundo”. Se trata de edificaciones caracterizadas por ser de propiedad (el 86% de ellas) y tener una antigüedad superior a los 30 años (más de la mitad del parque inmobiliario). Dentro del parque existente, unos 13 millones de inmuebles se encontraban en 2000 en “condiciones inseguras o muy inseguras atendiendo al estado de la instalación eléctrica”, según el “Libro Azul de la Electricidad” realizado por la Asociación de Fabricantes de Materiales Eléctricos (AFME)y miembro de la Plataforma para la Revisión, Eficiencia e Innovación de las Instalaciones Eléctricas (PRIE). Ante esta situación, el Centro Español de Información del Cobre (CEDIC), miembro igualmente de PRIE, considera que, al focalizarse la actividad de la nueva construcción durante 20002010 y no en rehabilitación, la situación actual continúa como en 2000 y que “el número de viviendas construidas antes de 1975 representa la mitad del parque de las existentes”. Una opinión que comparte Ricardo Pomatta, responsable técnico de ANFALUM -otra de las instituciones miembro de la Plataforma PRIE-, quien matiza que “muchas de estas instalaciones eléctricas presentan riesgos potenciales y un consumo excesivo comparado con la nuevas tecnologías, lo que implica que su cambio supondrá un ahorro económico en la factura eléctrica y, por supuesto, una mejora de las condiciones medioambientales al reducirse las emisiones de CO2”.
Estado de la vivienda Por estos datos se demuestra una correlación entre la antigüedad de la vivienda y el grado de deficiencias de su instalación eléctrica (sección inadecuada del conductor eléctrico, número insuficiente de tomas de corriente, ausencia de red de tierra, falta de protecciones...). En este sentido, la Plataforma PRIE, constituida en 2003 que reúne a siete asociaciones y federaciones de interés común con 25.800 empresas representadas, 178.000 empleos y 30.000 millones de euros de facturación (2008), indica que, además del hecho de que un 60% de los edificios fueron construidos antes de 1970, el alza de los electrodomésticos y de los aparados que consumen energía dentro de los inmuebles ha provocado “un aumento significativo de la inseguridad y de la ineficiencia energética”. Se trata de unas instalaciones eléctricas dimensionadas para una demanda de energía muy inferior al estándar actual y, además, que no cuentan con los elementos de protección básicos exigidos actualmente por el REBT.
Plataforma para la Revisión de las Instalaciones Eléctricas (PRIE) La plataforma PRIE es una agrupación nacional que representa a asociaciones y federaciones sin ánimo de lucro del sector eléctrico y de iluminación, cuyo objetivo es desarrollar un conjunto de acciones que permitan la aprobación de un marco legal favorable a la inspección/revisión periódica de las instalaciones eléctricas en las viviendas. Esto supondría su adecuación a los criterios de ahorro y de eficiencia energética y contribuiría al descenso de la elevada siniestralidad registrada en España, como consecuencia del deficiente estado de las instalaciones eléctricas domésticas. Más información en :www.plataformaprie.es. Integrantes: • Asociaciones de Distribuidores de Material Eléctrico y Electrotécnico (ADIME). • Asociaciones de Fabricantes de Material Eléctrico (AFME). • Asociación Española de Fabricantes de Iluminación (ANFALUM). • Asociación Española de Fabricantes de Conductores Eléctricos Aislados (FACEL). • Centro Español de Información del Cobre (CEDIC). • Federación Catalana de Empresas Instaladoras(FERCA). • Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas de España (FENIE).
Entre las principales deficiencias de las instalaciones eléctricas domésticas,PRIE destaca las siguientes: ➠ Secciones de cable insuficientes (en la derivación individual y en los circuitos de fuerza y alumbrado): el 45% de las viviendas construidas antes de 1975.
electronoticias/Abril 2010
75
Especial
Rehabilitación
Informe
➠ Ausencia de red de tierras : el 45% de las viviendas construidas antes de 1975. ➠ Ausencia de elementos de protección: 40% de las viviendas construidas antes de 1975. Entre las que disponen de elementos de protección, más de un 10% sufren un calentamiento normal. ➠ El 15% de las viviendas construidas antes de 1975 no dispone de diferencial. ➠ Un cuarto de las cajas generales de mando y protección presentan problemas. ➠ Número insuficiente de circuitos (fuerza y alumbrado). ➠ Tomas de corriente inseguras. Partiendo de los datos existentes y de las necesidades del mercado, la rehabilitación puede convertirse en una solución para paliar los efectos de la crisis en el sector de la construcción y en sus industrias vinculadas. No obstante, las repercusiones de estos periodos económicos varían de un mercado a otro dentro de la industria de la electricidad e iluminación. Ante esta situación, Ricardo Pomatta (ANFALUM) indicaque su organización “anima a sus asociados a buscar otras salidas y oportunidades en mercados exteriores con una coyuntura más favorable y una demanda mayor, lo que ha llevado a un incremento en las exportaciones”.
Medidas del Gobierno Entre las medidas propuestas por el Ejecutivo para fomentar este segmento productivo se incluyen la reducción del IVA en la mayor parte de los trabajos de rehabilitación, las desgravaciones e incentivos fiscales a casi todas estas actividades y la inclusión de subvenciones específicas para aquellas reformas de edificios y obras que afecten a mejoras sociales o las que supongan la incorporación de nuevas tecnologías y ahorro energético.
“La rehabilitación implicó un 24% de la producción total del sector de la construcción durante 2008” Dentro de estas propuestas se incluye la línea de ayudas a la rehabilitación establecidas en el Plan Estatal de Vivienda (PEVR), dotado con 1.780 millones de euros para el periodo 20092012 y que busca la potenciación de unas 100.000 contrataciones, según detalla el secretario general de Vivienda, Javier Eugenio Ramos, 76
electronoticias/Abril 2010
quien indica que cada millón invertido en esta actividad permite la obtención de 55 empleos, entre directos, indirectos e inducidos. Se trata de una línea de actuación que incide especialmente en las edificaciones situadas en centros históricos y barrios degradados, que “se rehabiliten incorporando mejoras de accesibilidad, ahorro energético y seguridad estructural” y en las reformas de inmuebles aislados. En general, este Plan Estatal de Acceso a la Vivienda aumentaba las ayudas del anterior 2005-2008, tanto para alquiler como para propiedad. Como complemento de estas actuaciones, el Fondo para el Estímulo de la Economía y el Empleo del Gobierno destinaba 110 millones para la rehabilitación de viviendas que se integran en el PEVR como ayuda adicional para la puesta en marcha de sus actuaciones. Otras de las propuestas encaminadas hacia el fomento de esta industria aparecen en el Acuerdo Político para la Recuperación del Crecimiento Económico y la Creación de Empleo, presentado por el Gobierno el pasado 1 de marzo con el objetivo de conseguir un pacto político que ayude
Especial
Rehabilitación
Informe
a la regeneración económica y a la creación de 350.000 empleos. Para potenciar la rehabilitación, este acuerdo establece la disminución del IVA a un 8% para cualquier obra de este tipo a partir del 1 de julio, así como deducciones de un 10% en el IRPF de las actuaciones en viviendas habituales para contribuyentes con rentas inferiores a los 33.007 euros, con un límite de 4.000 euros. Estas rebajas se irán reduciendo progresivamente mientras aumenten los ingresos, hasta los 53.070 euros anuales. Ante esta propuesta, la Plataforma PRIE considera que, “con el espíritu de la creación de empleo y de su sostenibilidad económica gracias a la mejora de la eficiencia energética, el Gobierno está teniendo una iniciativa muy positiva” y, dentro de este apartado, CEDIC opina que esta propuesta “debiera recoger explícitamente la renovación de las instalaciones eléctricas vetustas”, lo que
78
electronoticias/Abril 2010
contribuiría “activamente al mantenimiento y generación de empleo” y, a la vez, a la potenciación de un ahorro energético significativo y a una disminución drástica de la siniestralidad doméstica.
Aumento del negocio Con estas iniciativas, el Gobierno busca que la actividad de la rehabilitación suponga un 35% del total del negocio en 2020, frente al 24% que representa en la actualidad. Otra de las propuestas normativas plantadas es la nueva Ley de Economía Sostenible, que destaca por la reorientación de la actividad de la construcción hacia la rehabilitación y renovación urbana y, por esa razón, se han previsto una serie de “estímulos fiscales de la compra, el alquiler y la rehabilitación”, según fuentes del Ministerio de Vivienda. La nueva Ley de Economía Sostenible, aprobada recientemente por el Gobierno, pretende “incorporar un conjunto de reformas estructurales que faciliten que empresas y los agentes económicos orienten su actividad hacia sectores con potencial de crecimiento a largo plazo, generadores de empleo y sostenibles desde el punto de vista económico, social y medioambiental”. En este sentido, la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, indica que “una asignatura pendiente es ver qué peso tendrá la rehabilitación dentro de la construcción”, aunque se muestra satisfecha con los los últimos datos sobre los visados. Ante esta situación, las organizaciones del sector de eléctrico y de iluminación opinan que cualquier medida que “fomente el paso a tecnologías más eficientes es bienvenida por nuestros fabricantes”, lo que conlleva oportunidades de negocio para sus asociados y, entre ellos, ANFALUM señala que las renovaciones se pueden realizar con la mejor tecnología posible y “no fiarnos de empresas que sólo buscan un negocio ocasional para luego desfavorecer al mercado”. Por su parte, la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) califica como positivas las medidas de apoyo y de fomento de la rehabilitación y reforma de las edificaciones propuestas por el Gobierno en el Acuerdo Político sobre la Recuperación del Crecimiento Económico y la Creación de Empleo. En este sentido, el presidente de esta entidad, Juan F. Lazcano detalla que “estamos satisfechos de la sensibilidad que ha mostrado este Ejecutivo en relación con parcelas muy importantes de la actividad de la construcción, como son la rehabilitación y la obra civil”.
Nº 1 mundial en cables
PORQUE INFINIDAD DE APLICACIONES FUNCIONAN CON CABLES. Por todas partes, en cualquier momento, las soluciones en cable y servicios de Nexans están presentes: en las infraestucturas, industria y edificación, pasando por los generadores eólicos, barcos, aviones, trenes...
Ellos abren la puerta a un mundo de aplicaciones. Pero como no se ven, no se sabe que están presentes.
www.nexans.es
energia.iberia@nexans.com
Especial
Informe
Rehabilitación
Sobre las medidas presentadas, esta entidad resalta la importancia de estas iniciativas de rehabilitación “para generar un fuerte impulso positivo para multitud de pymes y autónomos, lo que repercutirá positivamente en todo el tejido empresarial, especialmente en las empresas que “ocupen a menos de 20 trabajadores y que representan en torno al 90% del total”.
Ahorro energético y sostenibilidad A parte de los problemas y los peligros para los moradores de la vivienda, la vejez de las instalaciones eléctricas domésticas limita la obtención de los valores establecidos para el ahorro energético de las residencias. Sobre esta situación, el Centro Español de Información del Cobre (CEDIC) considera que existe “un potencial de ahorro energético a nivel nacional estimado en 4.900 GWh anuales”, unos valores que son superiores a la producción anual de la central nuclear de Santa María de Garoña o al equivalente a lo generado por una central de ciclo combinado (1.200 MW), según datos del sector. Todo ello representaría una disminución de más de 2 millones de toneladas de CO2, lo que supondría una reducción global de un 2% de estos contaminantes en España. Junto a estas medidas, los agentes del sector apuestan por las nuevas tecnologías y la aplicación de las normativas a sus instalaciones y productos. Como ejemplo, ANFALUM, como representante de los fabricantes de iluminación, ha impulsado “las nuevas directivas sobre eficiencia y sostenibilidad como puede ser la directiva EuP, directiva ESD o el nuevo Reglamento de Eficiencia Energética para instalaciones de alumbrado exterior. Entre estas propuestas, esta organización apuesta por el desarrollo de 80
electronoticias/Abril 2010
nuevos avances según la tendencia actual, así como por la adecuación de sus productos a las nuevas directivas. “La renovación es la clave para producir un efecto sobre el consumo energético, dado que en la edificación el alumbrado interior tiene un ratio de reposición de un 7% sobre producto nuevo y, como consecuencia, una vida útil de 15 a 20 años, mientras que en el alumbrado exterior el ratio de reposición es de al menos un 3% (una vida útil de 24-30 años, según detalla Ricardo Pomatta. Por su parte, Albert Cuchí i Burgos, presidente del comité científico del Congreso Regional Internacional SB10mad organizado por el Green Building Council (GBC) y el Ministerio de Vivienda este mes de abril y profesor la universidad Politécnica de Cataluña, indica que, “aunque los nuevos edificios que se construyan sean de muy baja emisividad, sólo una reducción en las emisiones debidas al uso de los inmuebles existentes -mediante actuaciones de rehabilitación orientadas hacia ese objetivo- pueden compensar ese incremento adicional y disminuir el conjunto de las emisiones del sector”. ■
Ana Baz
Especial
Opinión
Especial Rehabilitación
La apuesta por la rehabilitación llega a España
ALFOMBRA ROJA A LA REHABILITACIÓN Por José Ramón Fontana Usón ITeC – Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña
E
n España se ha hablado mucho de rehabilitación a lo largo de lo que llevamos del 2010. Tal vez una de las consecuencias más positivas de toda esta atención político-mediática sobre este mercado es que finalmente se han ido introduciendo unos muy necesarios matices sobre uno de los clichés más repetidos a lo largo de la primera fase de la crisis económica española: que la construcción era el origen de la mayoría de los males que el país debía purgar. Conforme se han ido quemando etapas de la crisis, constatando cómo el cambio de modelo productivo no se va a producir de la noche a la mañana, se han ido haciendo algunas salvedades a la afirmación inicial, primero las que distinguían entre la construcción de vivienda y la obra pública de infraestructuras, y más recientemente las que distinguen entre vivienda de obra nueva y la rehabilitación de vivienda. Es más, en este último caso, con esta distinción se
82
electronoticias/Abril 2010
escenifica un reparto muy radical de responsabilidades en la crisis: el papel de malvado se reserva a la nueva planta mientras que la rehabilitación se presenta prácticamente como la tabla de salvación. Pero ¿hay auténticos motivos para depositar tantas esperanzas sobre la rehabilitación? Podríamos empezar argumentando que el Gobierno de España no es el único de Europa que reivindica el rol anticíclico que puede desempeñar la rehabilitación en una economía en crisis. Esto se puede comprobar repasando los paquetes de estímulo que la mayoría de nuestros vecinos pusieron en marcha durante 2009. Entre las medidas adoptadas que afectan a la construcción, los proyectos de infraestructuras son claramente el capítulo estrella, pero la rehabilitación es el siguiente submercado en el punto de mira. Los argumentos que lo justifican nos resultan, a estas alturas del debate, ya muy familiares y redundan en la particular capacidad de la rehabilitación para absorber mano de obra o en los compromisos europeos con la eficiencia energética, muchos de los cuales se centran precisamente en la vivienda. España, por tanto, se suma a la corriente mayoritaria en Europa que apuesta por favorecer con más o menos claridad a los mercados de la rehabilitación. Hay varias razones que nos llevan a pensar que ésta no es una apuesta a ciegas. Para empezar, es una apuesta por un mercado que, a escala global europea, conserva un nivel de salud que puede calificarse como muy aceptable. Si tomamos la última estadística Euroconstruct, donde se compilan los datos de 19 países europeos, podemos comprobar que entre el momento álgido del ciclo en 2007 y el final del 2009, la producción relacionada con la vivienda de nueva planta se contrajo un -33% en valor constante. El mismo cómputo, aplicado a la
LA REHABILITACIÓN LLEGA A ESPAÑA
rehabilitación, muestra un descenso sólo del -3%. Por tanto, si Europa decide poner las cosas algo más fáciles a los rehabilitadores es porque, más allá del discurso oficial sobre empleo y medio ambiente, sabe que es la rehabilitación el sector que todavía conserva su tejido industrial y empresarial, en donde no va a haber problemas en hacer rendir a cada euro invertido. Y por rendimiento entendemos tanto las mejoras en los hogares de los usuarios finales, como el retorno al Estado en forma de impuestos. Otro factor para que los gobiernos apuesten por la rehabilitación es la variedad de procedimientos de estímulo con las cuales cuentan. El abanico de opciones cubre desde la vía del copago (subvención al presupuesto, cheque rehabilitación, planes renove) hasta la vía impositiva (IVA, IRPF) sin olvidar los mecanismos de ayuda a la financiación (otorgando crédito, subvencionando intereses). Hasta ahora, España optaba por la fórmula mayoritaria entre los países europeos occidentales, es decir, una combinación de subvenciones al presupuesto del proyecto de rehabilitación con resortes de financiación preferente. Algunas comunidades autónomas también han puesto en práctica diferentes planes renove, orientados según los casos a la sustitución de calderas, aires acondicionados o ventanas. Por lo tanto, sólo quedaba una vía a explorar más en profundidad, la impositiva, que es precisamente la que surge de los Pactos de Zurbano. Este nuevo paquete de medidas deja operativo prácticamente todo el espectro posible de vías de estímulo a la rehabilitación, e implica al completo al total de la Administración, desde la local hasta la central, pasando por la autonómica. Visto así, se puede concluir que las nuevas medidas adoptadas completan el último hueco de actuación que quedaba por cubrir en materia de soporte a la rehabilitación, y como tal pueden recibirse como una buena noticia para el sector. Pero al mismo tiempo no debe pasar desapercibido el hecho que, antes de su entrada en vigor, ya existía un clima de predisposición pública a favor del mercado de la rehabilitación. Incluso en ese clima, el sector ha padecido un intenso descenso en su actividad. Si volvemos de nuevo al informe Euroconstruct para repetir el cálculo de la intensidad del reajuste, esta vez a escala de España, constatamos como la rehabilitación en nuestro país ha caído más del 29% en el período 2007-2009. Y es que es un mercado altamente dependiente de dos factores que se encuentran en un momento crítico. Uno es el grado de actividad de compraventa, puesto que gran cantidad de actuaciones de mejora o reforma se producen en el momento que la vivienda cambia de manos. Si el mercado inmobiliario se contrae, arrastra consigo a la rehabilitación. Por lo tanto, se
“Es una apuesta por un mercado que, a escala global europea, conserva un nivel de salud que puede calificarse como muy aceptable” hace imprescindible admitir algo que puede parecer paradójico: existen muy pocas probabilidades de asistir a una auténtica recuperación de la rehabilitación hasta que de nuevo se vuelvan a vender viviendas a unos ritmos normales. El segundo factor es entender hasta qué punto es un mercado sustentado sobre la economía doméstica. A todos nos llama la atención la gran rehabilitación, las intervenciones integrales que, por cierto, han salido relativamente indemnes de la primera oleada tras el estallido de la burbuja. Pero la rehabilitación integral apenas supone un 20% de la actividad: hay un 30% de volumen generado por las comunidades de vecinos y el 50% restante está asentado sobre decisiones a escala familiar respecto a mantenimiento y mejoras. Las medidas que más favorecen a estos segmentos del mercado son aquellas que provocan que salga menos dinero del bolsillo del rehabilitador. En las subvenciones al presupuesto el dinero aparece muy tarde, en la deducción en el IRPF también tarda en llegar; por el contrario, tanto con los planes renove como con el IVA reducido hay un ahorro perceptible desde el minuto cero. En otras palabras, el rehabilitador tipo en España es como el viajero “low cost”: rehabilitará sólo si el precio es atractivo, si percibe que hay oportunidades y si en general se le ponen las cosas fáciles. ■ electronoticias/Abril 2010
83
Especial
Hogar Digital
Rehabilitación
LA REHABILITACIÓN DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR DIGITAL Valentín Fernández Coordinador de la Comisión de Hogar Digital de ASIMELEC
La nueva vivienda, o la antigua que se reforma, no son planteables si no ofrecen nuevas capacidades en campos como el del ahorro energético, la seguridad y la teleasistencia, el confort o la accesibilidad. Este es el Hogar Digital y cada vez más promotores y constructores, más arquitectos y, sobre todo, más usuarios que lo demanden, lo entienden así.
E
l Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación (PEVR) para los años 2009-2012 incluye, entre sus líneas estratégicas, la mejora de la eficiencia energética y de la accesibilidad de las viviendas. Con ello se persigue, además, ciudades sostenibles medioambientalmente, una reducción de los gases de efecto invernadero y de la factura energética de los hogares. Entre otras, se contemplan como actuaciones protegidas: la instalación de paneles solares para agua caliente sanitaria, la mejora de la envolvente térmica del edificio y otras medidas que incrementen su eficiencia energética o la utilización de energías renovables. También la instalación de mecanismos que favorezcan el 84
electronoticias/Abril 2010
‘REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS’
ahorro de agua y la reutilización de aguas grises, así como de ascensores, rampas u otros dispositivos de acceso adaptados a las personas con discapacidad. Específicamente, en el concepto ‘rehabilitación de edificios’ del Ministerio de Industria se incluye la adecuación funcional, es decir, obras que proporcionen al edificio condiciones suficientes de acceso, estanquidad frente a la lluvia y humedad, aislamiento térmico, redes generales de agua, gas, electricidad, telefonía, saneamiento, etc. Dentro del concepto de rehabilitación de viviendas y adecuación de las condiciones de habitabilidad se incluyen las obras para ahorrar consumo energético o adaptación a la normativa vigente en materia de agua, gas, electricidad, protección contra incendio, saneamiento o supresión de barreras arquitectónicas. Podemos darnos cuenta enseguida de que no solo se habla de la parte puramente constructiva, sino también de todo lo que tiene relación con la energía, las comunicaciones, etc., es decir, con todo lo relacionado con las denominadas tecnologías de la información y las comunicaciones, las TIC, en los edificios y en las viviendas.
“En el concepto ‘rehabilitación de edificios’ del Ministerio de Industria se incluye la adecuación funcional”
Ocio y control Para promover la introducción de los servicios digitales y las nuevas tecnologías en las viviendas, así como la evolución del sector, fomentando la colaboración intersectorial, se electronoticias/Abril 2010
85
Especial
Rehabilitación
Hogar Digital
la vivienda y el edificio del siglo XXI entre la arquitectura, entendida ésta como el arte de proyectar y construir edificios, y la tecnología, como conjunto de conocimientos y procedimientos que facilitan la vida del ser humano. Seguridad, ocio, control del entorno, eficiencia energética o teleasistencia, entre otros, son los servicios que puede obtener el habitante de estos edificios para dar respuesta a los retos de la nueva sociedad.
Cuadro de consumos de energía
constituyó la Comisión Multisectorial de Hogar Digital de ASIMELEC. Entre sus fines más destacados está la creación e introducción de este nuevo concepto en la realización de nuevas viviendas y también, gracias a las nuevas tecnologías inalámbricas, en la rehabilitación de las antiguas. Se define el Hogar Digital como “el lugar donde las necesidades de la familia, en materia de seguridad y control, comunicaciones, ocio y confort, integración medioambiental y accesibilidad, son atendidas mediante la convergencia de servicios, infraestructuras y equipamientos” (Comisión Hogar Digital 18.3.2004).
Control central de la vivienda Para conseguir que todos los agentes de la edificación: promotores, constructores, arquitectos, etc., tuvieran facilidad en la incorporación de las tecnologías en la vivienda se agruparon empresas que ofrecen servicios, dispositivos e infraestructuras en los diferentes sectores involucrados en este campo en un lugar de encuentro y trabajo para el desarrollo de una normativa que permita la implantación del Hogar Digital y su adecuación con el desarrollo de su mercado asociado. Se trata de estudiar las relaciones e interacciones recíprocas en 86
electronoticias/Abril 2010
Estudios actuales demuestran que pasamos más del 80% de nuestro tiempo dentro de los edificios, que a su vez producen el 40% del consumo de la energía de nuestra sociedad. Sólo estos datos justifican que la vivienda no se componga actualmente de elementos arquitectónicos, sino que dé entrada a las tecnologías. Se consideran ya parte fundamental de la vivienda las instalaciones y también el ahorro en el consumo energético. El Hogar Digital, entre otros muchos servicios, da cuenta de esta necesidad individual y social. Es por ello que, desde las distintas administraciones (estatal, comunitaria y municipal) se ha confiado en ASIMELEC para que lidere las iniciativas en materia de regulación, difusión, formación, etc., para que este concepto –realidad visitable en el centro Demostrador del Hogar Digital– se configure como una gran oportunidad para los individuos, empresas y toda la sociedad. ■
Fusibles y portafusibles conformes a las normas DIN, BS, NF, UL-CSA. Su mejor interlocutor para la seguridad
Soluciones seguras para ustedes
de los equipos de bajo voltaje.
INFOCOM Industrie
www.ferrazshawmut.com
FERRAZ SHAWMUT SA 1, rue Jean Novel 69626 Villeurbanne Cedex France Tél. + 33 (0)4 72 22 66 11 Fax + 33 (0)4 72 22 67 13
FERRAZ SHAWMUT Ibérica C. Ramon de Trincheria, 39-41 Apartado de Correos n°1404 E-08980 SAN FELIU DE LLOBREGAT Tel. + 34 93 63 27920 Fax + 34 93 63 27925
www.ferrazshawmut.com
www.ferrazshawmut.com
Especial
Soluciones Prácticas
Rehabilitación
Kaiser ha desarrollado productos diseñados para estos proyectos de reparación, renovación y modernización
APROVECHAR EDIFICIOS EXISTENTES, PERO ENCONTRANDO NUEVOS USOS PARA ELLOS El volumen del trabajo de renovación que se lleva a cabo en edificios existentes es cada vez una parte más importante del volumen total del negocio de la construcción. En consonancia con esta tendencia, Kaiser ofrece una extensa gama de producto especialmente creado para trabajos de rehabilitación.
están experimentando su renovación. Muchos edificios se consideran pasados de moda para los estándares tecnológicos actuales, por lo que esperan adaptarse a las demandas y requerimientos del futuro. En España, el crecimiento de la construcción de vivienda en los últimos años, especialmente a partir de 1997, es sobradamente conocido, pero a pesar de que más del 20% de las viviendas son de nueva construcción, hay una gran mayoría de viviendas que se construyeron hace más de 20 años y que necesitan una reforma, bien para su reutilización como vivienda para venta o alquiler, bien edificios públicos o de otro tipo a los que se les pretende dar un uso diferente.
L
as imprecisas estadísticas de población, la oferta ya suficiente de viviendas y la necesidad de encontrar nuevos usos para edificios existentes, son las principales causas para el elevado número de construcciones que
88
electronoticias/Abril 2010
Productos flexibles La renovación de edificios existentes es de gran interés para pequeñas y medianas empresas, con un alto grado de flexibilidad y conocimiento del know-how técnico que se requiere en estos casos. Como la modernización y el cambio –especialmente en edificios usados para industria– se están llevando
Eficiencia Energética Sistema hermético.
REPARACIÓN, RENOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN
ECON® Sistemas herméticos de instalación eléctrica de KAISER que reducen considerablemente las pérdidas de energía que tienen lugar en una instalación permeable al aire. • Con membrana elástica que garantiza un espacio de instalación hermético • Innovadoras entradas de tubo y cable anti-tracción • Entradas de tubo y cable accesibles sin usar herramientas • Combinación de cajas herméticas mediante pieza de unión
Productos KAISER para la instalación hermética en casas con eficiencia energética.
Sistemas de instalación eléctrica KAISER . Telf. 91.649.37.99 Instalación empotrada . Pared hueca . Construcción de hormigón . Carcasas de montaje Toma de tierra . Prensaestopas . Herramientas . Eficiencia energética . Protección contra incendios .Protección contra el ruido .Construcción en edificios existentes y rehabilitación
electronoticias/Abril 2010 www.kaiser-elektro.de . www.guijarro-hnos.es
89
kai0410
a cabo cada vez con mayor rapidez y adaptándose a las necesidades de cada proyecto, los productos desarrollados para este uso deben mostrar ese mismo nivel de flexibilidad. Así, cuando se planifica una construcción a más largo plazo, el producto desarrollado debe aportar los cambios específicos que el edificio necesite. Kaiser, compañía destacada en el sector de la instalación eléctrica, ha desarrollado productos especialmente diseñados para su instalación en proyectos de reparación, renovación y modernización y en trabajos de adaptación de edificios, por lo que pueden usarse como propuestas alternativas. Estos sistemas van enfocados a los campos de protección anti-incendio y de eficiencia energética. Kaiser ofrece dos sistemas de cajas para montaje empotrado de lámparas y altavoces. FlamoX® es un sistema de cajas de empotrar que tiene la misma clase de protección contra incendios F30 de suspensión en techos, si se produce un incendio. La ‘inteligencia’ de estas cajas hace que se cierren automáticamente las entradas si el fuego se produce, y es un sistema apropiado tanto para lámparas halógenas y de ahorro de energía como para altavoces. Las dimensiones de las cajas les permiten adaptarse fácilmente también a otros usos. Las cajas FlamoX® disponen del certificado DIBt (Z19.15-1582 + Z-19.15-1623) y han recibido el premio a la innovación en “Renovación” en la feria de construcción BAU 2005 de Munich. Las cajas ThermoX® están diseñadas para empotrar lámparas halógenas en falsos techos aislados. Las cajas impiden que materiales inflamables como piezas metálicas, material de aislamiento o madera, entren en contacto con las lámparas, que pueden alcanzar temperaturas superiores a 2500C. Apropiadas igualmente para alto y bajo voltaje, algunas de las características de estas cajas son que tienen hueco para empotrar el transformador y ofrecen la posibilidad de aperturas variables, son herméticas al aire y, naturalmente, libres de halógenos. Ambos tipos de cajas para empotrar pueden ser fácilmente instalables en edificios ya existentes, lo que las hace apropiadas para trabajos de renovación. Gracias a las marcas escalonadas de apertura variable, los dos modelos, FlamoX® y ThermoX® ofrecen libertad absoluta en la fase de proyecto. En estas cajas se pueden instalar la mayoría de lámparas y altavoces disponibles en el mercado. Para cumplir las especificaciones de consumo de energía exigidos por la normativa alemana de ahorro energético (EnEV), es necesario emplear un cierto grosor en la estructura del edificio. Kaiser ofrece una completa gama de producto para la instalación eléctrica hermética e, incluso, para su instalación en paredes huecas. Los sistemas herméticos para paredes huecas consisten en varias cajas de mecanismos de un elemento y cajas de registro, una amplia gama de accesorios y herra-
Especial
Rehabilitación
Soluciones Prácticas
mientas especiales que permiten trabajar con rapidez y seguridad. Este tipo de instalación es particularmente interesante si se usan estructuras enfrentadas. Entre los nuevos productos recientemente lanzados hay manguitos herméticos, que sólo requieren un mínimo trabajo manual para sellar firmemente las entradas de cable y evitar la condensación de humedad en las tuberías. Instalación hermética al paso de aire El sistema de montaje ThermoX® comentado al principio, merece otra mención porque permite la instalación hermética de luminarias. Las cajas de mecanismos de un elemento y de registro herméticas están sólo disponibles para montaje empotrado. Con particular interés cabe destacar los accesorios de sellado para instalaciones empotradas ya existentes.
“La renovación de edificios existentes es de gran interés para pequeñas y medianas empresas”
90
electronoticias/Abril 2010
Estos accesorios deben insertarse simplemente en las cajas existentes. Es, por tanto, posible conseguir una muy ventajosa solución con un mínimo coste y pocas horas de trabajo. Kaiser también dispone de estos accesorios de sellado para instalación en tabiques huecos. Kaiser ofrece un sistema especial de paso y de ensamblaje de cajas para instalación en paredes exteriores con aislamiento. El universal y telescópico equipamiento pasante ofrece un agarre seguro para una amplia gama de componentes, a pesar del grueso aislamiento (hasta 360mm.) del muro. Esto hace posible montar lámparas, detectores de movimiento, tomas, porteros automáticos, cámaras y muchos más componentes sin perjudicar al aislamiento. Para instalaciones eléctricas en tabiques huecos tipo anti-incendio, Kaiser dispone de una gama de cajas, HWD 90, que asegura las funciones F30, F60 y F90. Son cajas de mecanismo y de mecanismo derivación cuyo material, en caso de humo o de incendio, se expande automáticamente cerrando herméticamente el orificio de la instalación, de tal manera que ni el fuego ni el humo pueden pasar a través de la pared a otras habitaciones o a las vías de evacuación del edificio. Las cajas HWD 90 de Kaiser están certificadas por el instituto alemán DIBt, cumpliendo con la norma DIN 41022 que, además, permite la instalación de dos cajas opuestas en la misma pared. Aparte de estas ventajas de seguridad, las cajas HWD 90 son fáciles de instalar ya que se procede como cualquier caja de tabique hueco y disponen de los patentados tornillos rápidos FX4. Con la simple y rápida solución de la caja HWD 90 se ahorra tiempo, malgastado por costosas soluciones improvisadas y se realiza una instalación con la que se puede contar en caso de incendio. ■
Informa
N 0 154 - Marzo - Abril 2010
ASAMBLEA GENERAL AFME 2010 Martes, 18 de mayo de 2010 a las 11’00 horas, en nuestra sede de Avda. Diagonal, 477, 12º A de Barcelona.
LA COMISIÓN DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO CONVOCA A AFME PARA DEBATIR LA PROPOSICIÓN DE LEY DE MODIFICACIÓN DE LA LEY CONTRA LA MOROSIDAD Atendiendo a la invitación de la Mesa de la Comisión de Industria, Turismo y Comercio, el Sr. Andrés Carasso Vendrell Secretario General – Gerente de AFME, participó en la sesión del Congreso de los Diputados que se celebró el pasado Martes, 9 de Marzo, en la cual, se debatieron aspectos relacionados con la Proposición de Ley de modificación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales. En la misma, participaron otros representantes de Asociaciones Sectoriales, gran parte de ellos, miembros de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad, plataforma que se creó con el objeto de instar, unitariamente, a los Poderes Públicos y, solicitar, a los Partidos Políticos, un cambio significativo en el marco regulatorio de la morosidad y la consecución de una efectiva reducción práctica de los plazos de pago. El Sr. Andrés Carasso, remarcó la situación que actualmente está sufriendo nuestro país debido a que la actual Ley 3/2004 ha demostrado ser totalmente ineficaz. Asimismo, hizo especial hincapié en los siguientes aspectos: ➣ No se deberían utilizar términos “Salvo acuerdo de las partes”, “pacto en contrario” o similar. ➣ Necesidad de que se cree el Observatorio Estatal de la morosidad, como órgano colegiado adscrito al Ministerio de Industria Turismo y Comercio, al que corresponderá el asesoramiento, evaluación, colaboración institucional, elaboración de informes y estudios, y propuestas de actuación en la materia.
Comisión del Congreso
A modo de ejemplo, subrayó el éxito de la francesa Loi nº 1008-776 du 4 aoüt 2008 de modernisation de l’economie. Francia no sólo aguanta mejor el apretón de la crisis, sino que comienza a levantarse más rápido que los demás. Los argumentos expuestos por cada uno de los participantes en la citada sesión, cumplieron su objetivo y el pasado Martes, 23 de Marzo de 2010, la Comisión de Industria, Turismo y Comercio, aprobó la Proposición de Ley de modificación de la Ley 3/2004. Con esta comparecencia de AFME, a través de Andrés Carasso Vendrell, culmina un dilatado periodo de tiempo en el que se ha trabajado sin descanso para conseguir esta aprobación, para lo que ha sido necesario explicar detalladamente los problemas que creaba la actual situación, documentar exhaustivamente la información y poner de acuerdo en esta dirección a las diferentes fuerzas políticas.
Tel. 93 405 07 25 • Fax: 93 419 96 75 • www.afme.es • general@afme.es
De izquierda a derecha, Josep Sánchez Llibre, portavoz económico de CiU y Andrés Carasso Vendrell, Secretario General – Gerente de AFME
p.91
Informa
REUNIONES DE LOS GRUPOS DE ESTUDIO ECONÓMICO Y ESTADÍSTICO El pasado 2 de marzo tuvieron lugar, en la sede de AFME, las cuatro reuniones anuales de los Grupos de Estudio Económico y Estadístico de: Sensores, Seguridad Industrial, Elementos de Interface y Elementos de Conexión. La Asociación, además de elaborar estadísticas globales del sector, es coordinadora de cinco grupos sub-sectoriales de estudio económico y estadístico de los cuáles, cuatro de ellos celebraron una reunión anual para evaluar las cifras de 2009.
Representantes de las empresas del Grupo de Seguridad Industrial
Estos grupos comparten información estadística y se reúnen periódicamente para evaluar la actividad económica y la tendencia de sus subsectores, así como para comentar las previsiones para 2010 entre otras inquietudes comunes.
Son cerca de 40 empresas, entre asociadas y no asociadas a AFME, las que participan en estos estudios que tienen como objetivo dotar de información más específica dentro de un sector tan heterogéneo como el del material eléctrico.
LA NUEVA DIRECTIVA DE MÁQUINAS YA HA ENTRADO EN VIGOR Después de casi veinte años con la misma directiva máquinas, el pasado 29 de diciembre 2009 entró en vigor la nueva Directiva de Máquinas 2006/42/CE, que ha sido traspuesta en el ámbito español como Real Decreto 1.644/08. En esta Directiva se pueden apreciar importantes novedades: en campos de aplicación se incluyen las cuasi máquinas y los ascensores de obras de construcción, además de obligar a que el fabricante se asegure de que está cumpliendo con los requisitos esenciales de seguridad y salud detallados en el Anexo I, antes de poder comercializar o poner en servicio una máquina. AFME, con el apoyo de 8 fabricantes Asociados especialistas en Seguridad Industrial, coordinará diversas acciones divulgativas de la Directiva, para ayudar a que el mercado conozca las principales implicaciones de esta nueva normativa. Las acciones divulgativas que se están realizando son: - Notas de Prensa - Folleto Informativo - Encarte del Folleto Informativo en el interior de la Revista EPI (Equipos Productos Industriales) - Stand informativo en la feria BIEMH de Bilbao - Presencia en el stand de AFME en la feria MATELEC - Seminarios en Barcelona y Bilbao (BIEMH) Para más información, pueden encontrar el texto de la Directiva en nuestra web www.afme.es
p.92
Portada del folleto informativo
Tel. 93 405 07 25 • Fax: 93 419 96 75 • www.afme.es • general@afme.es
Informa
AFME EN LIGHT + BUILDING 2010 Del 11 al 16 de abril tiene lugar en Frankfurt la 6ª Edición de la feria Light + Building, donde AFME organiza su habitual Participación Agrupada con el apoyo del ICEX, que este año contará con 17 empresas expositoras y una superficie de 865 m2. EMPRESA AFME ATP COFME EIS SOUND FAMATEL FEDE FONTINI INDUSTRIAS JANGAR INGENIUM ORBIS ROS ALGUER ROVASI RTR SAGITARIO LIGHTING SALVI SOLERA TRQ ZENNIO
HALL
STAND
8.0 5.0 8.0 8.0 8.0 8.0 11.1 8.0 9.0 8.0 5.0 3.1 8.0 3.1 5.0 8.0 4.1 9.0
A19 B24 A10 B07 A23 A08 B04 H54 B24 C10 B70 D80 C08 D25 C63 H50 A80 C74
Seis empresas más participarán como co-expositoras en el stand de AFME: Daisel, Implaser, Indeluz, Iverlux, Napoleón Armengol y PSR Pararrayos, además de Fontini que tiene stand propio y al mismo tiempo coexposita. Cabe destacar que AFME e IFEM A / M AT E L E C Folleto de la feria Light + Building compartirán stand como es habitual, fruto del acuerdo de colaboración entre ambas entidades. La edición anterior se caracterizó por el éxito tanto en visitantes, 165.000, lo que supuso un incremento del 22% con respecto a la edición de 2006, como por una gran presencia de expositores, 2.170, con más de 120.000 m2 de superficie neta de exposición.
STAND COLECTIVO ELECTRO’10 ARGELIA Por primera vez Afme ha organizado una participación en una feria utilizando la modalidad de stand colectivo. Esta primera experiencia ha tenido lugar en Argel entre los días 14 y 17 de marzo en la feria Electro, y se puede calificar como muy positiva. La feria ha celebrado su cuarta edición, y en ella han expuesto seis empresas españolas dentro de un stand agrupado de 36 m2., que ha contado con el apoyo de ICEX. Esta es una de las ferias sectoriales que en los últimos años se han puesto en marcha, ya que hasta hace pocos años sólo existían ferias multisectoriales de larga duración y que proporcionaban escasos resultados. Las empresas que han formado la participación han sido las siguientes: Electra Molins
RTR Energía
Euro SMC
Temper
Orbis
Zalux
La feria es pequeña en relación a lo que estamos acostumbrados a ver internacionalmente, pero cuenta con una porcentualmente amplia participación extranjera, destacando la importante presencia turca, alemana e italiana, además de distribuidores locales que representan a marcas
Stand colectivo en la feria Electro & Automation Argel internacionales. Otras empresas españolas como Telergón, SACI, Circutor o Fanox, estaban representadas de este modo. El número total de expositores ha sido de 66, provenientes de 11 países diferentes. La superficie de exposición ha sido de unos 1100 m2 netos (a falta de confirmar), y el número total de visitantes ha sido de unos 2.500. Esta modalidad de exposición colectiva, ha sido muy bien acogida por las empresas ya que por un coste reducido permite estar presente en el país, a través de una feria de dimensiones pequeñas.
Tel. 93 405 07 25 • Fax: 93 419 96 75 • www.afme.es • general@afme.es
p.93
Informa
MISIÓN COMERCIAL A ARGELIA - TÚNEZ La Misión Comercial organizada por AFME (del 10 al 17 de marzo) tuvo como destinos Argelia y Túnez, dos países muy cercanos pero no demasiado frecuentes en las exportaciones españolas. En la Misión, que contó con el apoyo del ICEX, participaron las siguientes empresas: Electroníquel
Solera
Elnur
Telergón
Fontini
Temper
Iverlux
Uriarte
RTR Por lo que respecta a Argelia, cabe destacar como punto importante para nuestro sector, que en cuanto a construcción y obras públicas el Gobierno tiene como objetivos prioritarios la reforma, modernización y expansión de las infraestructuras de transporte y de distribución de agua y energía. De todas formas, su balanza comercial ha empeorado en el último año debido a la bajada de los precios de los hidrocarburos, y el Gobierno ha lanzado una serie de medidas para, aunque no abiertamente, entorpecer las importaciones, y hacer el proceso burocrático más farragoso si cabe.
Oficina Comercial en Túnez, parte de los participantes en la misión La misión ha coincidido con la Feria Electro en Argel, que celebra su cuarta edición, en la cual han expuesto seis empresas españolas dentro de un stand agrupado organizado por AFME, y apoyado también por ICEX. Esta es una de las ferias sectoriales que en los últimos años se han puesto en marcha, y que brinda un entorno más especifico a las empresas que deseen exponer en Argelia. De Túnez, hay que señalar que es un mercado pequeño, con algo más de diez millones de habitantes, muy influenciado por el mercado francés. Existe en el país, del mismo modo que en Argelia, una fuerte competencia de producto chino en lo que a material eléctrico se refiere. Pese a ello, no hay que olvidar este mercado, ya que puede presentar buenas oportunidades, para nuestras empresas.
AFME ORGANIZA SU PRIMERA MISIÓN A BIELORRUSIA La tercera Misión del año 2010 nos llevó a visitar por primera vez Bielorrusia, coincidiendo con la feria ELECTROTECH – LIGHT. La visita contó con el apoyo del ICEX y se celebró del 16 al 19 de marzo. La Misión contó con la participación de las siguientes empresas: ARRUTI SUBESTACIONES, S.A.
PRONUTEC S.A.
ASEÍN INGENIEROS
SOFAMEL
COFME
TELERGON
LAMP LIGHTING S.A.
ZIV
Recinto ferial Bielorrusia cuenta con una población notablemente menor que Rusia, no llega a los 10 millones de habitantes, y no cuenta con su riqueza en recursos naturales, por lo que es un mercado con mucho menos potencial. Nuestras exportaciones a este país todavía están en unos valores absolutos relativamente bajos, pero han tenido unos incrementos muy fuertes en los últimos años. Por ello es un destino a tener en cuenta, con las limitaciones ya comentadas, especialmente para empresas que ya estén bien asentadas en el mercado ruso.
Parte de los integrantes de la Misión Comercial
p.94
La feria es de reducidas dimensiones, pero es una buena opción coincidir con ella al visitar el país, al igual que con la feria ENERGY EXPO – EXPOLIGHT que se celebrará de 12 al 15 de octubre.
Tel. 93 405 07 25 • Fax: 93 419 96 75 • www.afme.es • general@afme.es
Informa
AFME PARTICIPA EN EL KNX INTERNATIONAL FORUM 2010 Pero los objetivos del Congreso no se quedan ahí, ya que se quiere tener un punto de vista más global, dando cabida a todos los expertos del sector y a reconocidos profesionales de la arquitectura y de empresas de servicios tecnológicos. Todo ello, para difundir e intercambiar experiencias relacionadas con el KNX, además de investigar y conocer nuevas oportunidades de negocio para el sector.
Los días 27 y 28 de abril va a tener lugar el I KNX International Forum en la Ciudad de Telefónica en Madrid. Este foro pretende convertirse en uno de los eventos de Domótica e Inmótica más importantes del país, y la referencia para todos los profesionales relacionados con el protocolo de comunicación normalizado a nivel mundial, KNX.
Como viene siendo habitual en todos los eventos que buscan la promoción de la tecnología eléctrica, AFME participa en el Forum tratando de aportar su experiencia y conocimiento. En este caso, AFME va a moderar una mesa redonda sobre las Redes Inteligentes o el SmartGrid. El propósito de esta mesa es conocer más sobre este nuevo proyecto que está siendo muy potenciado desde el Comité Electrotécnico Internacional, IEC, y en el que la Comisión Europea también ha visto un camino hacia el que debe dirigirse la Industria Europea.
REVISIÓN WEEE Y ROHS. LA ‘INSTALACIÓN FIJA’ A DEBATE El proceso de revisión de las Directivas WEEE y RoHS, de gran importancia para el sector, ha entrado en la recta final con la publicación de los informes de los rapporteurs, los Sres. Florenz y Evans respectivamente.
ropeo presentasen enmiendas a la propuesta de texto de la Comisión. Los aparatos que forman parte de una instalación fija, excluidos en la actualidad del campo de aplicación de ambas Directivas, podrían estar afectados en el caso que la actual propuesta de la Comisión prosperase, la cual cuenta con el apoyo de los rapporteurs en este aspecto. Conocedores de que la exclusión de las instalaciones fijas del campo de aplicación es un tema de capital importancia para nuestros Socios, AFME intensificó los contactos con los representantes españoles en el Comité de Medioambiente del Parlamento Europeo para que éstos presentasen enmiendas en contra de esta importante modificación. Finalmente se ha conseguido que nuestros representantes nacionales respalden dos enmiendas según las cuales todos los aparatos que forman parte de una instalación fija, ya sea doméstica o industrial, no están afectados por ninguna de las dos Directivas. De esta forma, se ha conseguido volver a poner en debate este tema en el seno del Parlamento Europeo.
Parlamento Europeo El pasado 10 de marzo finalizaba el plazo para que los miembros del Comité de Medioambiente del Parlamento Eu-
La aprobación de la revisión de ambas Directivas se rige por el procedimiento de codecisión, por lo que paralelamente se está trabajando para conseguir apoyos también en el Consejo Europeo. Ahora es momento de buscar mayorías en ambas cámaras.
Tel. 93 405 07 25 • Fax: 93 419 96 75 • www.afme.es • general@afme.es
p.95
Informa
WORKSHOP SOBRE REGULACIÓN E INNOVACIÓN: LA EXPERIENCIA EUROPEA Y DE LOS EEUU El pasado 24 de febrero de 2010 se celebró en la sede de la Comisión Europea en Madrid una jornada sobre Regulación e Innovación enmarcada dentro de la semana de contactos entre Europea y EE.UU. El evento sirvió para que los organismos de Normalización, miembros de las Administraciones y representantes de la Industria europea y estadounidense mostraran sus puntos de vista acerca de diversos temas, entre los que se destacan el ecodiseño, el vehículo eléctrico, las redes inteligentes (smart grids) y los contadores inteligentes (smart meters). El Workshop contó con la asistencia, entre otros, de la Sra. Dña. Teresa Santero, Secretaria General de Industria, y de representantes de la normalización nacional y europea tales como D. Ramon Naz, Director General de AENOR, D. Avelino Brito, Director General Adjunto de AENOR, Mr. David Dossett, Presidente del CENELEC y Dña. Elena Santiago, Directora General del CENCENELEC. Durante su discurso de apertura, la Sra. Dña. Teresa Santero, destacó la innovación como vía para salir de la crisis actual e imponerse a países emergentes. Asimismo destacó la importancia que el vehículo eléctrico está cobrando en materia de innovación y como medida de reducción de las emisiones de CO2 subrayando que su implantación es una de las prioridades de la actual Presidencia española de la UE.
AFME PARTICIPA EN EL COMITÉ DIRECTOR DEL I CONGRESO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA E3+ La Dirección General de Industria, Energía y Minas, y la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, están organizando el Congreso de Eficiencia Energética Eléctrica E3+, que se celebrará los días 27 y 28 de octubre de 2010 en IFEMA, Madrid, coincidiendo con MATELEC. AFME forma parte del Comité Director de dicho Congreso, cuya primera reunión tuvo lugar el pasado 23 de febrero de 2010. En dicha reunión se fijaron las áreas temáticas y las fechas límite para la entrega de los resúmenes de las ponencias, a partir de los cuales se tomarán las decisiones sobre las mesas del Congreso y sus ponentes. Las Áreas Temáticas en las que se dividirá el Congreso serán las siguientes: I. Eficiencia Energética eléctrica en el sector industrial.
Folleto I Congreso de Eficiencia Energética Eléctrica E3+ II. Eficiencia energética eléctrica en el sector de infraestructuras y movilidad. III. Eficiencia energética eléctrica en el sector terciario. IV. Eficiencia energética eléctrica en el sector residencial. Los interesados en realizar una ponencia relacionada con alguna de las anteriores Áreas Temáticas deben enviar sus resúmenes antes del próximo día 30 de abril de 2010. De entre los resumenes recibidos, el Comité Director elegirá las ponencias que se realizarán durante el Congreso.
p.96
Tel. 93 405 07 25 • Fax: 93 419 96 75 • www.afme.es • general@afme.es
Informa
LONMARK REALIZA EXÁMENES DE CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN AFME Los pasados 23 y 25 de marzo de 2010, LonMark España realizó exámenes para obtener la Certificación profesional LonMark International. Por primera vez, la convocatoria estaba abierta al público en general, sean o no miembros de la asociación LonMark España. Los exámenes se llevaron a cabo en las instalaciones de AFME en Madrid el día 23 y en las de Barcelona el día 25, contando con una nutrida representación de empresas de diferentes puntos de España interesadas en el desarrollo de la tecnología LonMark. Este éxito de la convocatoria ha provocado que se hayan programado más convocatorias del examen de certificación profesional para los meses de julio y noviembre de 2010 (esta última convocatoria coincidiendo con la celebración del evento LonMark Solutions en la ciudad de Barcelona). Para más información: secretaria@lonmark.es - www.lonmark.es
KNX INTERNATIONAL FORUM La Asociación KNX España celebrará los días 27 y 28 de abril 2010 su primer “KNX International Forum” en las instalaciones de Telefónica Madrid (Distrito C, Edificio Central). El certamen constará de tres áreas: • knx congress Ponencias, presentaciones y mesas redondas en torno a la eficiencia energética, la edificación sostenible y el cuidado del medio ambiente, todo ello mediante el uso del estándar mundial KNX. • knx expo Numerosas empresas nacionales e internacionales mostrarán en sus stands las últimas novedades en cuanto a productos, aplicaciones y soluciones KNX. • knx awards spain Concurso y entrega de premios a los mejores proyectos realizados con KNX en España. Para más información (programa completo de actividades, alojamiento, transporte, etc.) y acreditarse como asistente, rogamos visitar la página www.knxitlforum.org, o contactar a info@knx.es.
CEDOM PRESENTA SU PLAN ESTRATÉGICO EN LA ASAMBLEA GENERAL ANUAL CEDOM celebró el pasado 9 de marzo su Asamblea General Anual en el Hotel Barceló Sants de Barcelona. En la asamblea, se presentó el informe de las actividades realizadas durante el año 2009, en los ámbitos de divulgación de la domótica y la inmótica, regulación y normativa, formación y acciones ante la administración en representación de los intereses del sector. Tras la importante labor realizada en los últimos cuatro años por Concepción García Rubio y Jose Manuel Rodriguez al frente de la asociación, el cargo de Presidente y Vicepresidente han pasado respectivamente a Juan Alberto Pizarro Ruíz, Responsable de Innovación y Normalización de Schneider Electric España, y Álvaro Ros Penche, socio y Vicepresidente de Marketing y Estrategia de Home Systems.
Asamblea General Anual 2010
Este cambio marca una nueva etapa de CEDOM que queda reflejada en el plan estratégico para los próximos 4 años, que se centra en tres líneas principales: mejorar la capacidad económica de la asociación, aumentar la propuesta de valor al asociado y ser el referente del sector, con el objetivo final de aumentar el volumen de negocio de las empresas asociadas a CEDOM.
Tel. 93 405 07 25 • Fax: 93 419 96 75 • www.afme.es • general@afme.es
p.97
Informa
p.98 p.106
Tel. 93 405 07 25 • Fax: 93 419 96 75 • www.afme.es • general@afme.es
ORGANIZA
26 - 29 OCTUBRE 2010
LINEA IFEMA LLAMADAS DESDE ESPAÑA
www.matelec.ifema.es
INFOIFEMA EXPOSITORES
902 22 15 15 902 22 16 16
LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91 722 30 00 matelec@ifema.es
p.109
empresas fabricantes La compañía quiere transmitir a toda la cadena de valor las ventajas que genera esta actuación
EL SECTOR INDUSTRY DE SIEMENS APORTA UN ABANICO AMPLIO DE SOLUCIONES EN EFICIENCIA ENERGÉTICA Siemens está sorteando bien la crisis gracias al amplio portfolio de soluciones que produce, distribuye y comercializa y que llegan al mercado a través de diferentes canales, debido a la idiosincrasia del propio producto.
Simatic es una de las familias más importantes de Siemens en la división de Automatización Industrial.
L
a mayor demanda de algunas de estas soluciones ha logrado equilibrar el descenso experimentado en ciertas líneas de productos, más vinculados con el sector doméstico. Pero gracias a esa disparidad y amplia oferta, las previsiones para este año pasan por repetir las cifras del ejercicio anterior. Eso al menos es lo que estiman en el Sector Industry, uno de los tres en que se ha estructurado la compañía en estos dos últimos años.
100
electronoticias/Abril 2010
Cambio en la estructura Como se recordará, Siemens lleva asentada en España unos 112 años y durante muchos de ellos la unidad estándar de organización por la que se la conocía era la división, con negocios independientes y relativamente estancos. Hace unos dos años esa estructura se modificó y las antiguas divisiones se agruparon en unidades superiores que pasaron a denominarse sectores.
SECTOR INDUSTRY DE SIEMENS
Luis Arcos es desde primeros de año el director comercial en España del Sector Industry, además de Business Development del mismo departamento que, tanto en nuestro país como a nivel mundial, aglutina a cinco antiguas divisiones más a la empresa Osram. En paralelo se encuentra el Sector Salud, o Health Care, que abarca todo tipo de equipamiento y soluciones relacionadas con la gestión hospitalaria y el suministro del material necesario para estos campos, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento. En otro plano similar está el Sector Energy, centrado en la generación, transporte y distribución de la energía en alta y media tensión, ya que baja tensión pasa a ser competencia del Sector Industry. Luis Arcos apunta que a estos tres sectores hay que sumarles la actividad de dos organizaciones transversales dedicadas, una de ellas, al soporte interno y externo, es decir, al mantenimiento de las redes informáticas, y la otra a la gestión de inmovilizados de Siemens. En esa actual estructura, con tres potentes sectores y dos divisiones horizontales, “la actividad relacionada con el Sector Industry”, reconoce Arcos, “supone el 45% de todo Siemens a nivel mundial, mientras que en España los porcentajes alcanzan el 52%, según las últimas estimaciones de la compañía”. Está claro que este sector es el más amplio de los tres, el que engloba una gran diversidad de productos que van desde los trenes de Alta Velocidad a un proyecto llave en mano de una desaladora, pasando por los mecanismos destinados al sector doméstico. Un espectro amplio de soluciones que, como Arcos puntualiza, “abarca todo aquello que no está en los otros dos sectores”. Y no hay duda que así es más fácil entender lo que aglutina este complejo campo. Profundizando más aún en este sector vemos, como debido a esa complejidad de algunas de esas soluciones, Siemens llega directamente al cliente final, caso de los grandes negocios relacionados con las infraestucturas ferroviarias o proyectos llave en mano, donde no tienen mucho sentido los intermediarios. Por ese motivo, la compañía ha desarrollado dos estructuras de canal para aproximarse al cliente. Así, en los proyectos de gran envergadura descritos en el párrafo anterior, las transacciones son directas, mientras que en los productos de mayor consumo, como es el caso del material eléctrico para instalaciones de baja tensión, se comercializan a través de un canal de distribución muy potente. Se trata entonces de canales diferentes en función de las características del equipo o solución y de ahí la duplicidad en los cargos de Luis Arcos, ya
Luis Arcos, director comercial y Business Development del Sector Industry, y Amalia Quirós, responsable del Domo Center de Siemens en Tres Cantos.
que en su vertiente de director comercial atiende a la distribución y en la Business Development a la otra faceta.
Programas comunes Él reconoce que el trato con la distribución suele ser homogéneo y similar en todos los países, independientemente de las singularidades de los propios mercados o de los canales en sí, por eso “los programas son comunes y los gestores también”, explica este responsable de Siemens para quien “en el fondo estamos hablando de un canal cuyo cometido es adquirir volumen, almacenarlo en sus instalaciones y suministrarlo a sus clientes”. Por eso el producto puede variar, y el distribuidor también, pero el concepto permanece. Luis Arcos es un buen conocedor del comportamiento de la distribución, de hecho, permaneció tres años en Barcelona ocupándose de la oficina comercial del sector en Cataluña. Las diferencias que existen con sus responsabilidades actuales es que anteriormente atendía a todos los clientes de una zona determinada, mientras que ahora atiende a todos los clientes de España, pero con dedicación especial al canal de la distribución. “He ganado amplitud geográfica, pero con clientes más específicos”, reconoce Arcos que antes de ese puesto estuvo en el ámbito de las telecomunicaciones, un negocio en el que Siemens se ha ido reorganizando Febrero Abril 2009 2010 electronoticias/ electronoticias/
101
empresas
fabricantes
En el Sector Industry tienen cabida cinco negocios bien diferenciados.
y que si bien era muy importante hace un tiempo, en la actualidad se ha ido banalizando y de ahí que se vaya desestimando poco a poco. Según explica este responsable de Siemens, la compañía analiza puntualmente su portfolio de producto y se va desprendiendo de aquellos negocios que ya tienen poco carácter innovador y, por tanto, menos expectativas de mercado. Por contra, va buscando e introduciéndose en nuevos sectores que consideran con un potencial desarrollo, como es el caso de las energías renovables o el Vehículo Eléctrico. Ese es el motivo principal que les ha llevado a mantener el negocio de redes de comunicación, a través de una joint venture con Nokia, al entender
“Entre las acciones promocionales de Siemens destaca el lanzamiento de unos cuadernillos concernientes a 30 aplicaciones sencillas que ayudan a conseguir el ahorro eficiente” que hay un nivel superior de tecnología y se puede aportar mayor conocimiento. Por contra, en fabricación de telefonía y terminales de móviles queda un vestigio de lo que fue el negocio de antaño. Pero en el Sector Industry podemos profundizar y encontrarnos también con negocios diferenciados, cinco en total, vinculados de alguna manera a las divisiones que han dado sentido al sector. Una de ellas corresponde a la Automatización Industrial, con toda la familia Simatic al frente, despun102
electronoticias/Abril 2010
tando en la mayor parte de proyectos destinados a automatizar fábricas o procesos industriales. En otro grupo se encuentran los motores, accionamientos de velocidad variable, acoplamientos, etc., en suma, la parte mecánica de motores y variadores. Un tercero lo conforma toda la actividad relacionada con edificios e infraestructuras terciarias, con los controles de clima, accesos o seguridad, detección de incendios o automatización de infraestructuras, con aportación de tecnología domótica, así como las soluciones relacionadas con protección y distribución de la energía. Dos divisiones más de proyectos, donde no existe una estructura de canal fuerte puesto que los clientes son reducidos y, en la mayoría de los casos, son entidades administrativas, dan sentido a los negocios relacionados con la movilidad de personas, cosas o enseres, y las comunicaciones que se establecen entre las máquinas en sí, las catenarias y las instalaciones. Si bien el tren es una importante fuente generadora de negocio, no menos lo son los tranvías urbanos, cada vez más demandados en las ciudades, o el metro. Sirva como ejemplo la labor desplegada por Siemens en la puesta en funcionamiento de la nueva línea 9 del metro de Barcelona, la más larga de Europa y que ya no precisa de conductor.
BJC como marca En la parte de negocio que corresponde a material eléctrico de baja tensión cabe mencionar que una de las últimas acciones de Siemens fue la adquisición de BJC que, aunque sigue funcionando como marca, es 100% Siemens. Luis Arcos reconoce que
Reciclamos, como manda la Ley.
C/ Hermosilla 28, 1º A. 28001 Madrid • Tel.: 902 104 982 - 91 781 91 34 Fax: 91 431 59 99 • Web: www.ecolum.es • E-mail: info@ecolum.es
empresas
fabricantes
El Sector Industry supone el 52% del global de Siemens en España.
“estamos aprovechando las sinergias que ello comporta, sobre todo en el conocimiento que BJC tiene de la distribución, para sacar adelante lo mejor de las dos familias”. Agrega también que no es necesario que BJC deje de funcionar como marca, ya que posee una interesante cobertura y presencia en el mercado que no se debe obviar.
Eficiencia energética Conscientes de que la eficiencia energética goza de un enorme potencial, pese a todas las connotaciones de moda que esto conlleva, en Siemens, partiendo que es un concepto horizontal que engloba a todos los sectores, han decidido encajar a las personas responsables de poner en marcha proyectos de este tipo en Building Technology. “No hay duda que todos los actores del mercado estamos deseando aportar un discurso distinto, capaz de reactivarlo en estos momentos un tanto delicados”, afirma Arcos, para quien en esta actividad hay un gran potencial por desarrollar, pues existen muchas instalaciones obsoletas que precisan soluciones y productos que generen esa eficiencia. El responsable de Siemens explica que, para llegar a esto, es necesario realizar un análisis previo de cómo está la instalación y, a partir de ahí, ver qué tipo de soluciones se pueden implementar para hacer realidad esa eficiencia, que se consigue no sólo con equipos eléctricos sino también con sistemas de climatización, seguridad, etc. Para materializar ese objetivo, desde Siemens se han trazado la estrategia de llegar al cliente final, ya que 104
electronoticias/Abril 2010
es, en definitiva, el que tiene que estar convencido de sus beneficios. Es por ese motivo que la compañía ha desarrollado unas interesantes campañas promocionales, con los instaladores como destinatarios, para que sean ellos mismos los que transmitan las ventajas que aporta un proyecto eficientemente energético. “La cadena también abarca al distribuidor”, agrega Arcos, “y se les ofrece no solo formación necesaria, sino también las herramientas precisas para la consecución de esos proyectos”. También en esta misma línea promocional, Arcos destaca el lanzamiento que están realizando de unos cuadernillos concernientes a unas 30 aplicaciones sencillas que ayudan a conseguir ese ahorro. Este Sector Industry de Siemens contempla la formación bajo dos aspectos diferenciados, por una parte están los cursos de un par de días de duración y en el que se ofrecen explicaciones, digamos, un tanto monográficas, y otros de mayor duración , y con una formación más completa. Es objetivo de Siemens seguir en esta línea formativa, como también lo es, a nivel de resultados, repetir las cifras del año anterior, donde se registraron caídas en ciertos nichos de la oferta pero, al disponer de un catálogo tan amplio de soluciones, ciertos productos y soluciones actuaron de colchón y equilibraron las bajadas. “Somos una compañía muy diversificada”, asegura Luis Arcos, “aunque las empresas nos perciben más por lo que nos acerca a ellas; sin embargo, nuestra oferta es muy amplia, y aunque no seamos el número uno en algunos de los sectores en los que estamos presentes, si le puedo asegurar que estamos entre los dos primeros en todos ellos, y eso produce un equilibrio bastante bueno. Un equilibrio que nos da fuerza para continuar por el camino marcado”, sentencia nuestro interlocutor. ■
La referencia del sector de las Instalaciones Todos los profesionales de las instalaciones tienen una cita en INSTALMAT, el único salón integral de materiales para instalaciones. Instaladores, ingenieros, arquitectos, mantenedores, almacenistas, empresas suministradoras de energía, decoradores... esperan poder contactar con su empresa en un entorno práctico y dinámico.
www.instalmat.es
Coincidiendo con:
CONCEPTO
Recinto Gran Via 12-15 Mayo 2010
SALÓN EUROPEO DEL BAÑO
11-15 Mayo Con la colaboración de:
Con el apoyo de:
empresas
almacenistas
Presentación de sistemas en la feria Sicur 2010
ÁLVAREZ BELTRÁN SE POSICIONA EN EL MERCADO DE LA SEGURIDAD El Salón Internacional de la Seguridad, Sicur, fue el marco elegido por el distribuidor Álvarez Beltrán en la presentación de sus nuevos sistemas de seguridad. La firma creada en 1953, es uno de los referentes del mercado español en el suministro de material eléctrico, Climatización, Telecomunicación, Domótica, Energías Renovables, y desde ahora, en Seguridad.
Álvarez Beltrán demostró en la feria Sicur el potencial de sus nuevos sistemas de seguridad, como la lámina Profilon para cristales antiintrusión.
106
electronoticias/Abril 2010
L
a apuesta por el sector de la seguridad es la respuesta de Álvarez Beltrán ante el parón de la construcción y, por ende, de la venta de material para instalaciones (como negocio primigenio de la empresa). Así pues, se trata de una ampliación de las áreas de negocio, que orienta la estrategia de la empresa hacia segmentos de mercado con mayor potencial, como es el caso de la seguridad. Durante los días que se celebró la feria Sicur 2010, la empresa organizó diversas demostraciones de la tecnología que atesora, tanto en el stand corporativo como en el área exterior de Feria de Madrid. Diferentes sistemas pensados en función del nivel de riesgo y compatibles con otros dispositivos convencionales, como las láminas de seguridad Profilon. Una equipación anti-intrusión que adherida a un cristal estándar de un grosor mínimo de 4 milímetros, lo transforman en un cristal de alta seguridad. Los adhesivos que emplean para unir sus
capas están patentados y forman una lámina de seguridad dos o tres veces más resistente que cualquier otro modelo convencional. Cuando se adhiere a un cristal, se crea un efecto de amortiguación eficaz, que evita recibir cualquier impacto, evitando que los fragmentos se dispersen y puedan provocar heridas a personas o a objetos, ya que protege desde el interior. Para demostrar la alta eficacia y protección que proporciona Profilon, Álvarez Beltrán realizó diversas pruebas con explosivo plástico, con munición, etc., todas ellas ante numerosos invitados del sector, empresarios, instaladores, miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, entre otros. Unos ensayos con impactos reales donde quedó patente que el cristal con Profilon impide que se rompa, y evita que haya heridas o daños por la rotura de los mismos. Otro de los sistemas que más interés suscitó es el de generación de niebla, Security Fog System. En caso de que unos delincuentes accedan a una zona protegida, este equipo genera una niebla artificial que impida la visibilidad y desorientan al intruso en pocos segundos. Un ambiente turbio y opaco que se mantiene en su máxima densidad durante 50 minutos, de forma inocua y sin dejar rastro cuando se disipa. Finalmente, Álvarez Beltrán presentó la alarma compacta Lux. Un dispositivo que pasa inadvertido en la decoración, con conexión plug and play, y que incorpora sensores de movimiento, y la posibilidad de conexión con un módulo GSM para comunicar los avisos; además de equipos de video-vigilancia para monitorizar la instalación de seguridad, y ser avisados en caso de intrusión, desde cualquier dispositivo conectado a Internet. ■
electronoticias/Febrero 2009
107
entrevista Antonio Vázquez
Director general de ELT
Antonio Vázquez
“CON LA RENOVACIÓN DE IMAGEN Y LÍNEA DE PRODUCTO, BUSCAMOS TRANSMITIR AL MERCADO NUESTRO COMPROMISO CON LA EFICIENCIA ENERGÉTICA”
Con este propósito, ELT ha puesto en marcha una transformación que, en realidad, es una consecuencia lógica de un trabajo constante y bien hecho, que se materializa en el compromiso de la compañía a favor de la eficiencia energética, algo en lo que llevan inmersos unas dos décadas. Antonio Vázquez, director general de ELT, así lo confirma en la siguiente entrevista, en la que desvela los pormenores de esa renovación de imagen y línea productiva que ha tenido su puesta de largo en la última edición de Ligth+Building. 108
electronoticias/Abril 2010
DIRECTOR GENERAL DE ELT
Electro Noticias. ELT, adaptándose a los nuevos tiempos, ha decidido transformar y renovar su imagen e ir más allá en su estrategia productiva, pero ¿cuál es el alcance de dichos cambios? Antonio Vázquez. Esa renovación responde a la lógica evolución de la empresa tras adoptar la nuevas decisiones estratégicas como consecuencia de los cambios que se produjeron en 2008 en la propiedad y dirección general. Los pasos previos a este proceso se encuentran en el nuevo plan de marketing que trazamos y en el análisis pormenorizado que se realizó sobre la base de nuestra participación en el mercado doméstico y en los europeos, con la idea de conocer nuestras cuotas de mercado en los últimos años y establecer así nuestros objetivos de crecimiento. Entendemos que para mejorar primero hay que saber medir; y para saber dónde se va, es esencial conocer de dónde se parte, de ahí estas acciones tan concretas. El análisis nos reveló que, a lo largo de los años, hemos conseguido posicionarnos en el mercado como referente nacional e internacional pero que, pese a ser la única empresa española fabricante de equipos electrónicos de alimentación y la única europea en fabricarlos exclusivamente en Europa, lo cual siempre es una garantía de calidad, no contábamos con el suficiente reconocimiento en la parte electrónica. Cierto que el mercado nos reconoce como uno de los fabricantes líderes en cuanto a productos electromagnéticos, pero esa simbiosis no se da con la electrónica. Y eso, modestia aparte, es injusto porque llevamos unas dos décadas fabricando productos electrónicos. E.N. Productos eficientes energéticamente, ¿no es así? A.V. Eso es. Comenzamos nuestra andadura electrónica hace casi 20 años invirtiendo en I+D, en empresas y en equipamiento y en 2002 dimos un salto cualitativo en esa trayectoria al inaugurar la fábrica ELB, Electrónica de Balastos, que recientemente ha sido fusionada. Así pues, en todo ese tiempo hemos apostado claramente por la fabricación de productos destinados a garantizar el ahorro energético y preservar el medio ambiente, por incorporar soluciones que respondan a esa necesidad de eficiencia energética que tanto preocupa hoy en día. Esto enlaza claramente con la transformación actual de ELT que, con la renovación de imagen y línea de producto, busca transmitir al mercado su claro compromiso con la eficiencia energética.
“Comenzamos nuestra andadura electrónica hace casi 20 años invirtiendo en I+D, en empresas y en equipamiento” Como se puede apreciar, la transformación de imagen de empresa y estrategia no se limita tan sólo al cambio, sino que es una consecuencia directa de todo el esfuerzo y trabajo realizado a lo largo de estos años. Y no es un objetivo; es en todo caso un medio para transmitir lo que somos capaces de hacer, y de los medios que contamos para hacerlo; en síntesis, que contamos con una capacidad tecnológica, un equipo humano y también capacidad económica y financiera importante que nos avala y con una estrategia definida y decidida de continuidad dentro de España. E.N. Es gratificante escuchar algo así en los tiempos que corren. A.V. En ELT tenemos claro que hay que seguir adelante, innovando y apostando por nuevas líneas de productos bajo los sellos de vanguardia, solvencia, calidad y proximidad. No en vano durante este año se producirán acontecimientos importantes que marcarán nuestra trayectoria, uno de ellos es la nueva planta de ELT dedicada a la eficiencia, con nuevas líneas electronoticias/Abril 2010
109
entrevista
Antonio Vázquez
Los componentes que ELT fabrica en Zaragoza se venden en más de 70 países de todo el mundo.
de fabricación de productos electrónicos, entre ellos balastos Fluo y HID, transformadores para halógenas y otros elementos auxiliares. E.N. ¿Qué partidas han destinado a acometer todas esas innovaciones? A.V. Hemos destinado unas partidas importante a esta actual transformación; así, 1,2 millones de euros han correspondido a la modernización de maquinaria y un millón más a la adaptación de las instalaciones a esta nueva realidad. Por tanto, el total de las inversiones asciende a los 2,2 millones de euros, aproximadamente. Hay que tener en cuenta que la producción electrónica está mucho más automatizada que la electromagnética, por eso, con la nueva maquinaria que estamos adquiriendo de inserción SMD y axial y en equipos de control (TIC y funcionales), esperamos duplicar la capacidad productiva en esta área de negocio, donde nuestras cuotas de mercado rondan ya un 20% a pesar de la dura competencia. E.N. ¿Qué pasos se han seguido en todo el proceso? A.V. Tras trazar este nuevo plan estratégico, en el que la globalización adquiere un protagonismo destacado, lo que primero hicimos fue
110
electronoticias/Abril 2010
transmitir a todo el personal de la empresa esa adaptación a los nuevos requerimientos del mercado. Una vez que la información interna llegó a todas las áreas, tanto en España como en el exterior, se difundió la noticia al mercado por otros cauces, y aquí han intervenido no solo los medios de comunicación, tanto especializados como generalistas, sino también nuestra participación en un evento tan importante como Light+Building, donde hemos puesto en marcha todo un entramado divulgativo para dar a conocer la importante transformación de nuestra empresa y nuestra apuesta por unos productos que en absoluto son nuevos para nosotros. E.N. ¿Hay en toda esa línea alguna apuesta clara y más definida por alguna gama en especial? A.V. Con el compromiso de ser una empresa en continuo crecimiento, hemos acometido una transformación que creemos necesaria para afrontar la migración lógica que culminará en 2017 con los productos para fluorescencia en la UE. La Comunidad Europea ha estimado que los productos electromagnéticos no son suficientemente eficientes, de ahí que se produzca una adaptación gradual a los electrónicos,
“Vanguardia, Solvencia, Calidad y Proximidad al servicio de la eficiencia energética”
www.elt.es
ELT, Pol. Malpica c/ E nº 11, E-50016 Zaragoza (España), Tel. +34 902 519 666, Fax +34 902 519 777, E-mail: elt@elt.es
entrevista
Antonio Vázquez
introducirse en este complicado campo, tendrá soluciones precisas a sus necesidades. Y la afirmación de la dificultad de este segmento no es en absoluto gratuita, puesto que la modularidad y la variedad existente abre un amplio abanico de posibilidades imposible de cubrir por empresas pequeñas, e inclusive por las especializadas. De ahí que se piensa ya en una posible estandarización que resuelva la gran pluralidad de opciones que se dan. E.N. Todos esos productos atenderán el mercado nacional y el internacional, pero ¿en cuáles de esos mercados está más posicionada ELT y cuáles son sus pretensiones en este campo? A.V. Ahora mismo, Europa es nuestro principal mercado; de hecho, el 80% de nuestras ventas se canalizan hacia esta área. Asía también es interesante y tenemos buena presencia en la franja del Norte de África y Medio Oriente.
El director general de ELT estás convencido que “la estrategia de la compañía se centra en la globalización”.
112
electronoticias/Abril 2010
cuya culminación será la fecha indicada. Pues bien, esa realidad y el hecho de que la continua evolución de los LEDs está abriendo un campo amplio de aplicaciones, nuestra principal apuesta va por ahí, por el desarrollo de drivers y LEDs con el fin de proporcionar a los fabricantes de luminarias las especificaciones precisas que nos demandan. Con eso, el propio fabricante de luminarias, que a veces pretende
E.N. ¿Y en los países de Sudameríca? A.V. En Sudamérica no contamos con una presencia fuerte porque allí actúa ELT Argentina, empresa que participamos al 50%. Ella es la que nutre y se ocupa de este mercado, salvo aquellos clientes puntuales que demandan nuestro producto. Sudamérica se trabajaría de forma distinta de no existir ELT Argentina, y probablemente sería la segunda área en importancia para nuestras exportaciones. Pero la realidad es bien distinta, así que el norte de África o países como Siria, Jordania o Egipto centran más nuestro interés. También tenemos presencia en los Emiratos Árabes y la propia Arabia, pero el volumen es algo inferior a Siria o Jordania, donde si estamos muy bien posicionados y desde donde vendemos a otros países de la zona, como es el caso de Irak.
“Se han destinado 1,2 millones de euros a la modernización de maquinaria y un millón más a la adaptación de las instalaciones”
“La continua evolución de los LEDs está abriendo un campo amplio de aplicaciones”
E.N. ¿Se demanda en esas zonas un producto más específico? A.V. Realmente comercializamos todo tipo de productos, aunque el peso específico de los electromagnéticos es superior en volumen. Pero curiosamente también nos piden electrónicos, por lo que el porcentaje de este producto está
DIRECTOR GENERAL DE ELT
En las cifras de 2009, la fabricación alcanzó más de 35 millones de unidades/año; los balastos y reactancias suponen 12 millones de ese total.
creciendo, mientras que el de los electromagnéticos apenas si logra mantener los niveles de años anteriores. De todas formas, ese desfase es lógico y asumible pues, como ya comentamos anteriormente, Europa, por normativa, tiende a un mayor uso de los electrónicos, mientras que los electromagnéticos se seguirán utilizando en esas áreas donde tienen buena acogida, compaginándolos también con los electrónicos. En ELT nos estamos encontrando con un incremento considerable de la producción de los electrónicos, mientras que con los electromagnéticos intentamos mantenernos en los niveles actuales, al tener que abastecer a otros mercados que no sean los europeos. Pero el desfase se producirá gradualmente y la proporción actual de 80% a 20% a favor de los electromagnéticos se variará y la relación tenderá a ser la inversa, con predominio de los electrónicos. Eso es lo que pretendemos y hacia donde se encaminan nuestros objetivos de futuro en cuanto a producción y expansión en otros mercados. E.N. ¿Es la misma competencia en unos que en otros? A.V. En absoluto. En electrónica la competencia es diferente, más potente y de multinacionales asentadas por todo el mundo. De cualquier forma, nuestro reto es conseguir las mismas cuotas que tenemos en el área electromagnética. Y aunque conseguirlo va a resultar una tarea difícil, pondremos nuestro empeño en lograrlo, porque hoy por hoy ELT tiene un nombre y un prestigio muy conso-
lidado y dispone de recursos para acometer esa empresa. De hecho, y permitame que insista en ello, somos los únicos fabricantes de toda la gama de equipos de alimentación para lámparas fluorescentes, HID, halógenas, y ahora también para LED, que fabricamos en Europa. Y eso es algo que imprimirá fuerza a nuestras pretensiones de crecimiento. Las cifras de los últimos años en cuanto a exportación revelan incrementos destacables, pasando del 35% al 48%. Las causas obedecen no sólo a la bajada del mercado nacional, sino también que nuevas acciones en el exterior empiezan a dar sus frutos, pues la implantación requiere su tiempo ya que hay que conocer el mercado, adaptarse a la idiosincrasia del país, a la normativa, forma de actuar, etc. E.N. Es llamativo que sean el único fabricante europeo que lo haga en exclusiva en Europa. A.V. Entiendame, somos los que lo hacen en exclusiva, ya que hay fabricantes de primer nivel que fabrican en Europa pero no en exclusiva, pues han diversificado la producción y cuentan también con centros en China o países de la zona, con costes de mano de obra más baratos donde fabrican con especificaciones y niveles de calidad importantes para el mercado europeo. Porque donde realmente radica el peligro en cuanto a calidad es en las importaciones que se realizan sin garantías de ningún tipo. En estos casos se trata de copias que entran al mercado por precio y que realmente hacen daño al fabricante que cumple con todos los requerimientos de seguridad y calidad. electronoticias/Abril 2010
113
entrevista
Antonio Vázquez
Y aunque desde Asociaciones como ANFALUM se esté denunciando y luchando contra este fraude, es difícil controlar la penetración y circulación de estos productos en el mercado, pues ¿quién verifica su calidad? Quién se responsabiliza de sus especificaciones? La burocracia administrativa ya no es efectiva y los propios fabricantes no disponemos de los mecanismos necesarios para combatir esta lacra que tanto daño nos hace. La solución tal vez pase pasa por seguir informando al mercado y ofrecer un producto digno y de calidad, en el que poder confiar plenamente. Y así es como actúa ELT. E.N. En esta, digamos, nueva etapa, ELT centra su estrategia en la globalización, pero ¿de qué forma lo hace? A.V. De la única que sabemos, apostando por la calidad y el sello europeo. Ya hemos dicho que los componentes que desarrollamos y fabricamos en España, concretamente en Zaragoza, se venden en más de 70 países de los cinco continentes y con esa estrategia centrada en la globalización buscamos incrementar nuestra base de mercados y, consecuentemente, extender las operaciones a otras partes del mundo en la que todavía no tenemos presencia. En esa línea, la idea es que las exportaciones, que actualmente representan el 48% del negocio, pasen a ser el 70% del total.
Desarrollo e innovación son dos constantes en la empresa para crear sus propias tecnologías de producto y fabricación.
114
electronoticias/Abril 2010
E.N. ¿Sigue siendo éste un problema importante para fabricantes como ELT? A.V. Así es, porque nos encontramos no sólo con producto de bajas especificaciones y mala calidad en Europa, sino que también se están introduciendo en mercados de otras zonas con copias burdas de nuestras propias familias de productos.
E.N. ¿Y en cuánto a los objetivos para este 2010? A.V. Para este año nos hemos fijado un crecimiento del 11,5% sobre 2009 y aunque las apreciaciones de estos primeros meses del año vaticinan que va a ser difícil conseguirlo, nuestras expectativas van más allá y esperamos poder alcanzarlo no sin cierta dificultad. De hecho, el que ahora mismo tengamos más demanda que producción, como consecuencia del traslado y remodelación de la parte de producción electrónica, evidencia que ese reto puede materializarse de aquí a final de año. Por lo de pronto, en cuanto culminen los traslados, el propósito es duplicar la capacidad productiva en la línea electrónica y eso supondrá un gran empuje, tanto en nuestro objetivo de crecimiento como en el propósito de estar al servicio de la eficiencia energética. ■
entrevista
Fco. Javier Sabariego Camacho
“PARA SER COMPETITIVOS ES FUNDAMENTAL DISPONER DE UNA HERRAMIENTA QUE NOS ACTUALICE LOS PRECIOS” Fco. Javier Sabariego Camacho Responsable del Banco de Datos Datapac
Fco. Javier Sabariego Camacho es desde hace tres años el máximo Responsable del Banco de Datos Datapac, aplicación para la consulta de tarifas y catálogos de los principales fabricantes del sector, desarrollada y comercializada por la empresa Programación Integral. Sabariego destaca la especial importancia en estos momentos de disponer del acceso a un banco de datos, que conectado a una gestión comercial actualice automáticamente los precios. ¿Por qué Datapac es una aplicación fundamental en el trabajo diario de los profesionales del sector? Más que nunca tener los precios vigentes de los productos es verdaderamente importante pero al mismo tiempo difícil, si no se dispone de un sistema adecuado de actualización de tarifas. Con Datapac el usuario puede tener los precios al día, de esta forma sus decisiones siempre serán mejores que las de la competencia: presupuestar 116
electronoticias/Abril 2010
con precios reales, aplicar los precios actualizados obteniendo una mayor rentabilidad y controlar al máximo las compras a los proveedores, son claves para ir un paso por delante del resto, cuando estamos compitiendo por ejemplo para conseguir una obra. El tiempo siempre es muy valorado, porque todo es urgente. ¿Resulta la actualización de tarifas suficientemente rápida y sencilla?
DVD’s catálogos Datapac edición 2010
RESPONSABLE DEL BANCO DE DATOS DATAPAC
Nosotros definimos la actualización como ágil, flexible y dinámica. Directamente desde la aplicación y únicamente con un acceso a internet, el cliente puede realizar las actualizaciones cuando lo desee. Asimismo permite la programación de las actualizaciones para que sin necesidad de estar presente sea el sistema el que descargue y procese los cambios de tarifas que se hayan producido. También es posible recibir periódicamente un aviso vía correo electrónico de los cambios de tarifas disponibles. La clave del éxito reside en que un cliente encuentre en la base de datos el producto que está buscando, ¿es así? En estos momentos nuestro Banco de Precios dispone de casi 2 millones de referencias de más de 600 fabricantes y cerca de 3.000 catálogos entre las tres Bases de Datos (Baselec, Basefon y Basefer). Es el trabajo bien hecho y la buena relación con los fabricantes, que ven en Datapac la forma de llegar hasta sus clientes potenciales, lo que nos permite ofrecer a los usuarios un Banco de Datos tan completo y detallado. Cada mes incorporamos nuevos fabricantes, aún así, si un cliente desea que aparezca un fabricante determinado o sugerir algún cambio sobre la información, puede hacerlo desde el propio programa. La cantidad pero también la calidad de los contenidos debes ser primordial, parece un trabajo complejo y de muchas horas de dedicación…. Programación Integral realiza un gran esfuerzo por mantener los precios actualizados, incrementando los recursos humanos necesarios para ello. Diariamente cinco personas del departamento se dedican a la actualización, mejora y revisión de las tarifas, así como a la relación con los fabricantes. Cuando se crean nuevos catálogos la carga de trabajo es aún mayor, ya que por una parte se esquematizan los catálogos para que sea más rápida y efectiva su consulta, y por otra, se realiza la labor de vincular las referencias a sus correspondientes imágenes. Muchas de estas imágenes han sido previamente digitalizadas, porque no todos los catálogos originales de los fabricantes están disponibles en soporte informático. Constantemente se trabaja en la búsqueda y empleo de mejoras en las herramientas de tratamiento de la información que envían las marcas. Dedicamos especial atención tanto al mantenimiento de la Base de Datos como a los sistemas de autocontrol. Todo ello para cumplir con los compromisos adquiridos con nuestros clientes: la fiabilidad de
Pantalla de la aplicación Datapac
los datos que les presentamos y la agilidad del sistema, si una marca envía la documentación adecuada, en apenas unas horas la modificación está a disposición del usuario de Datapac. ¿En qué medida se refuerza un banco de precios al relacionarse con las páginas de los catálogos? El disponer de una herramienta que permita visualizar de forma rápida y efectiva imágenes e información en general de un artículo en concreto, tal y como aparecen en los catálogos que publican los propios fabricantes, tiene ventajas evidentes al poner al alcance del usuario una gran cantidad de información asociada a cada artículo. La realización de presupuestos es un ejemplo de la utilidad de esta herramienta, al permitir llevar a este documento las imágenes de los artículos presupuestados. También se puede aplicar para facilitar la información a los operarios, ya que ofrece la posibilidad de incluir las imágenes de los materiales, esquemas, herramientas a utilizar, etc…. Por este motivo recientemente se ha lanzado la edición 2010 de catálogos digitales con muchos más contenidos y con una mayor calidad en sus imágenes. Coincidiendo con esta ampliación y actualización de catálogos sectoriales, hemos lanzado una nueva versión de la aplicación Datapac, con una interfaz más intuitiva y con nuevas prestaciones. La actualización de la tasa Ecopila, tres niveles en el explorador de los fabricantes (fabricantes, tarifa de precios y familia de artículos), la búsqueda avanzada o la información facilitada acerca de la descarga…. son algunas de las novedades. ■
Gráfico que refleja el crecimiento de referencias y fabricantes en Datapac desde principios del año 2009
electronoticias/Abril 2010
117
entrevista
Vicente José Brinquis
Director general de TUPERSA
VICENTE JOSÉ BRINQUIS
“HEMOS ACERTADO EN LA ESTRATEGIA DE ACERCAR LA PRODUCCIÓN AL CLIENTE”
Tupersa es una firma que ha logrado en apenas 30 años posicionarse como uno de los referentes inequívocos en tubos para conducciones eléctricas. Al frente de la empresa está Vicente José Brinquis. Una personalidad del sector, pero ante todo, una persona muy trabajadora y sacrificada por su proyecto personal. Es también un apasionado del Arte, en especial moderno y contemporáneo, y se sorprende cuando mira hacia atrás y ve como inició su andadura, con apenas 9 trabajadores, y ahora cuenta con 4 fábricas, exporta material, y continúa creciendo en el sector, a pesar de la coyuntura económica. Sr. Brinquis, Tupersa es el gran proyecto de su vida empresarial que emprendió en los años 80. ¿Cómo fueron los inicios y cómo es el presente y futuro de la empresa? 118
electronoticias/Abril 2010
La empresa se constituye en los años 80 fabricando tubos especiales, metálicos, flexibles de PVC, y dejamos esta actividad hace cinco años, para centrarnos en tubos para conducciones
DIRECTOR GENERAL DE TUPERSA
eléctricas para industria, vivienda, obra pública, telecomunicaciones, y canalización de aguas. Cuando empecé a fabricar tubos en la década de los 80 éramos muy pequeños, con 9 personas en el equipo. Pero si miro hacia atrás me sorprendo a mí mismo viendo adónde hemos llegado, posicionando a Tupersa como la firma líder en tubería de vivienda y en obra pública. Hemos acertado en la estrategia de acercar la producción al cliente, con nuestras cuatro plantas que atienden con rapidez los pedidos en cualquier región de nuestro país. Y sobretodo, podemos competir abiertamente con cualquier empresa de nuestro segmento de mercado, y con la crisis económica estamos bien posicionados y podremos soportar sus embistes con firmeza. Zaragoza, Córdoba, Palma de Mallorca, y ahora León. Cuatro fábricas que atienden con eficacia toda la Península y el Archipiélago Balear. ¿Cuáles son las principales características de la planta leonesa? La nueva planta ha sido un esfuerzo personal del equipo de TUPERSA. Un reto enorme, con un mercado noroeste donde nos faltaba mayor presencia y una atención mejor a la demanda. A nivel económico, el coste total de la inversión en la nueva fábrica ha sido menor de lo esperado ya que hicimos una previsión de planta de 30.000 metros cuadrados, y nos hemos quedado en una superficie de 5.000 metros cuadrados. Tupersa tiene 4 plantas de producción que suman un total de 90.000 metros cuadrados de superficie total, de los cuales construidos son 20.000. En la fábrica de Córdoba disponemos de una posible ampliación de 45.000 metros cuadrados en el polígono industrial; una reserva a utilizar, en caso de que el mercado repunte. La planta de León se dimensionó en previsión de la actual coyuntura económica, y cuando superemos este bache podremos ampliarla. Así es la filosofía de Tupersa, una empresa que nunca se ha echado atrás en su política inversora, y que en 2010 ya ha invertido en mejoras técnicas y organizativas más de 1,5 millones de euros, para la producción de 2 nuevas líneas de tubería para aguas. Todos conocemos la situación adversa que presenta el mercado español. ¿Se plantea Tupersa salir al mercado internacional? ¿Qué países son los más interesantes para introducir este producto? El mercado exterior es interesante para Tupersa, con importantes proyectos de colaboración en Emiratos Árabes y África. Pero quizás el tubo tiene un handicap: el volumen. Los tubos re-
“La obra pública y las infraestructuras serán las que animen la producción de tubos en 2010” quieren de mucho espacio, y esto para la exportación es un problema por los costes, salvo que en el país de destino no haya producción de estos productos. Esto quizás animará a nuestra empresa a instalar alguna fábrica en estas regiones, donde es complicado producir sin tener claro los contratos, los clientes, y en definitiva, tener un marco de seguridad para no arriesgar inversiones. El futuro más cercano en exportación pasa por el mercado francés. Un país vecino, donde disponemos ya de dos productos certificados bajo norma NF francesa, y en el que la planta de Zaragoza podrá satisfacer la demanda de nuestro tubo, en el que ya hemos comenzado a recibir los primeros pedidos. Desde la planta de Córdoba, y previa visita a ferias y contactos comerciales, queremos introducir nuestro catálogo de productos en Portugal.
Fachada de la nueva planta de Tupersa en León. De izquierda a derecha: Daniel Espés, Delegado de León, Vicente José Brinquis, Director General de Tupersa, y Jorge de Antonio, Director Comercial.
electronoticias/Abril 2010
119
entrevista
Vicente José Brinquis
Por otro lado, quizás el Norte de África sea también un buen comienzo, donde por ejemplo, la marca Canplástica ya es reconocida. Esta apertura del mercado del Magreb, donde la empresa de mi hermano ha sido pionera, la vemos como viable. La infraestructura creada por Tupersa permite atender con rapidez la demanda de los clientes. ¿Qué objetivos ha fijado para la nueva planta de León? ¿Qué retos y estrategias ha de afrontar su empresa en el actual contexto de mercado? La planta más importante es la de Zaragoza, en segundo lugar la fábrica de Córdoba, y en tercero el nuevo centro en León. La planta de Palma de Mallorca, con toda lógica, es la más pequeña ya que atiende la demanda local. La fábrica de León será capaz de doblar e incluso triplicar su producción en un plazo de 5 años, ya que las perspectivas del mercado en la zona Noroeste son muy alentadoras. De hecho, es la única de las 4 fábricas que sigue incrementando su producción, mientras en el resto hemos tenido que ralentizar procesos. Los clientes ya nos van conociendo, y en obra pública seguimos muy bien posicionados. Todo esto hace que nos sintamos optimistas con la inversión realizada. Hay algo invariable, el transporte nunca bajará de precio y el volumen de nuestros productos no puede reducirse. Es más, la tendencia a futuro es a incrementar los diámetros.
Por ello, la cercanía al cliente del centro de producción es un factor que marca el progreso de los tubos que fabrica Tupersa. La cercanía también da la posibilidad del reparto rápido. Tuvimos hace tiempo una serie de delegaciones en capitales (como Barcelona, Valencia, Málaga, etc.) que no respondió a las particularidades de nuestro producto. El almacenista distribuidor tiene el papel de almacenar, es decir, no puede ir al proveedor pidiendo un rollo de tubo un día, y al siguiente otro rollo. Si, por ejemplo, un cliente necesita un pedido grande, no necesitamos ningún almacén regulador, siendo cualquiera de las tres plantas de la Península capaces de satisfacer un pedido en plazo. En Baleares, con la planta atendemos a toda la Comunidad Autónoma. Ahora, con nuestra estrategia, estamos cerca del cliente con mejores costes y con un producto de volumen que se distribuye en menos tiempo. ¿Qué balance arrojó el pasado año 2009 para su empresa? ¿Qué objetivos se han fijado para 2010? El pasado año Tupersa experimentó un decremento de las ventas de un 25 por ciento. El balance no fue del todo negativo, pero perdimos capacidad de venta. Ahora, en 2010, las perspectivas son algo mejores, donde registraremos unos incrementos de entre un 10 y un 15 por ciento, gracias a las tuberías de agua. Por segmentos de actividad, la evolución del
“Las cuatro fábricas de Tupersa, repartidas en Zaragoza, Córdoba, Palma de Mallorca y León, recibe la visita regular de numerosos clientes interesados en conocer cómo se fabrican los tubos en sus distintas aplicaciones.”
120
electronoticias/Abril 2010
PROTECCIÓN CRECIENTE Obtenga más potencia sin cambiar de equipo La serie SLC TWIN de SALICRU incorpora la capacidad de crecimiento en paralelo (hasta 3 unidades) con el objetivo de permitir una actualización adaptable a los cambios de su empresa (mayor necesidad de protección) sin necesidad de cambiar el SAI instalado. De esta forma, si en su empresa se amplía el número de ordenadores o si las necesidades de producción requieren aumentar su infraestructura, con la serie SLC TWIN podrá cubrir fácilmente las necesidades de protección eléctrica de dicha ampliación.
Serie SLC TWIN: protección para entornos informáticos, industriales, sector hospitalario y telecomunicaciones.
Entre en www.salicru.com y descubra el modelo que necesita.
Además, su completo display LCD frontal le permite conocer rápidamente el estado de su equipo, obteniendo información constantemente actualizada y controlando de forma sencilla todas las funciones del SLC TWIN. La serie incluye rectificador con arranque suave (Soft Start), trabajo a frecuencia de conmutación inaudible a 20 kHz, factor de potencia > 0,98 y precisión de salida mejor del 1%. También disponible en versión rack 19” SLC TWIN RACK
SPS ADVANCE
SLC CUBE STR
- Protección de alto nivel para entornos informáticos de la PYME.
- Protección óptima de los sistemas más críticos (entornos informáticos, infraestructuras de telecomunicaciones y procesos industriales, entre otros).
SAI Line Interactive 750 a 3.000VA
- Disponible en formato torre y rack 19”. - Alta autonomía, ampliable en los modelos 1.500, 2.000 y 3.000VA.
SAI On Line Trifásico 7.500 a 80.000VA
- HF Technology: On Line Doble Conversión en alta frequencia. - Nuevo microprocesador DSP de control hasta 200 veces más rápido que uno estándar.
entrevista
Vicente José Brinquis
mercado ha sido cambiante. Si en 2007 las mayores ventas de tubos se centraban en vivienda con un 50 por ciento de nuestra producción, mientras que la otra mitad se repartía en tubos de obra pública, telecomunicaciones, etc. En 2009, la tendencia ha sido un 30 por ciento para vivienda y un 70 por ciento de tubos para infraestructuras, quizás animado por el Plan E; y donde el segmento de telecomunicaciones no ha registrado apenas venta.De cara a futuro, disponemos de producto homologado y de calidad para el sector ferroviario y de infraestructuras para autopistas y autovías, y también para aeropuertos. En suma, será la obra pública y las infraestructuras las que animen la producción de tubos. El compromiso medioambiental es ya una tónica ineludible de las empresas, cualquiera que sea su sector. En el caso de Tupersa ¿Qué tipo de acciones, medidas, certificaciones, han implementado para ser una empresa respetuosa con el Medio Ambiente? La empresa tiene la ISO 14001 desde hace 5 años, y continuamos implantando dicha normativa en todas nuestras plantas. En la planta de León ya disponemos de la certificación de productos. Reciclamos además nuestros tubos, pudiéndose achatarrar y mezclar, para volver a reutilizar en el proceso productivo. La logística de transporte conlleva el cumplimiento de normas para mercancías peligrosas, por su contenido en plomo. Además, tenemos depuradoras de agua en nuestras fábricas, con las que reutilizamos el precioso líquido en la fase de enfriamiento. Sí quisiera destacar que estamos inmersos en un proyecto muy interesante de investigación y desarrollo con el que sustituir el plomo de los tubos por una aleación de calcio-zinc. Una innovación que refuerza nuestro compromiso medioambiental. Como hombre del sector conoce perfectamente la problemática habitual del mercado de las 122
electronoticias/Abril 2010
Instalaciones. Entre otras acciones recientes, se creó una Plataforma para luchar contra la morosidad, y parece inminente la asunción de la nueva Ley que obligará al pago a 60 días. ¿Cómo valora este tipo de iniciativas y en qué medida le ha afectado a Tupersa el lastre de los impagos? Si la nueva Ley aprobada sirve para cumplir el objetivo de pago a 60 días, es indudable la mejoría que nos dará a todos los fabricantes del sector. Tenemos un problema coyuntural grave, que provoca que las constructoras nos pidan cada vez mayores formas de pago. Ahora, los plazos son de 180 días que se amplían a 210, y si a esto añadimos la presión de los bancos al no conceder financiación, el recorte experimentado en los seguros, etc. En resumen, si realmente logramos que se apruebe esta Ley y se cumplen los plazos de 60 días, será una medida muy aplaudida por todos. Cercanía de la producción al cliente, fuerte compromiso de la empresa con la inversión en tecnología para producción, etc., y una página web muy visual e informativa. ¿Qué representa las nuevas tecnologías de la información en la empresa que usted dirige? Hemos remodelado nuestra página web para atender mejor a nuestros clientes. En nuestro espacio ya es posible atender los pedidos de tubos, y hacer un seguimiento online de cómo van dichos pedidos, descarga de certificados y homologaciones de la empresa y nuestros productos, albaranes, etc. Sí tenemos pendiente implementar por completo la Plataforma PTL. Dicho de otro modo, tenemos los medios pero no nos hemos volcado por completo para su total integración. Lo cierto es que nuestros clientes siguen realizando, en un porcentaje considerable, sus pedidos por teléfono o por fax, ahondando lógicamente en ese contacto estrecho y cercano que nos hace especiales. ■
entrevista
Juan Alberto Pizarro
“LA REHABILITACIÓN ES FUNDAMENTAL PARA FOMENTAR EL AHORRO ENERGÉTICO Y LA OCUPACIÓN LABORAL”
Juan Alberto Pizarro Responsable de Innovación y Normalización de Schneider Electric y nuevo presidente de CEDOM
La Asociación Española de Domótica, CEDOM, que nació en 1992 como una iniciativa de un grupo de fabricantes de material eléctrico que apostaron por el sector de la domótica, tratando de impulsar el mercado y facilitando la labor de venta de los productos de las empresas miembro, tiene nuevo presidente desde su última Asamblea. Se trata de Juan Alberto Pizarro, responsable de Innovación y Normalización de Schneider Electric, con el que hemos hablado de la incidencia y conjunción entre domótica y rehabilitación. Electro Noticias. En la última Asamblea General de CEDOM hubo renovación de cargos, siendo usted designado nuevo presidente de esta Asociación, ¿con qué ánimo asume el puesto y qué metas se ha fijado cumplir a lo largo de su mandato? Juan Alberto Pizarro. CEDOM, la Asociación Española de Domótica, ha sido una asociación de referencia en el sector desde su nacimiento en 1992. Tras la excelente labor de la última presidencia, ahora afrontamos un reto que no podemos desaprovechar. Una de las principales novedades presentadas para esta nueva etapa es la implantación de 124
electronoticias/Abril 2010
una nueva forma de gestionar los servicios de la asociación con la finalidad de dinamizar el crecimiento de CEDOM. El refuerzo del pluralismo de la asociación y la mejora de la capacidad económica de la entidad son elementos clave para dicho objetivo. Por mi parte, deseo aportar mi experiencia personal y el conocimiento de la empresa de la que formo parte, Schneider Electric, para contribuir al crecimiento y consolidación del CEDOM como entidad de referencia en el sector de la domótica. Trabajo en una compañía que es especialista global en gestión de la energía, con más de 100.000
RESPONSABLE DE INNOVACIÓN Y NORMALIZACIÓN DE SCHNEIDER ELECTRIC Y NUEVO PRESIDENTE DE CEDOM
empleados en el mundo, que además manifiesta un compromiso absoluto con la domótica e inmótica. Por lo tanto, la apuesta de Schneider Electric por un CEDOM de referencia es clara. E.N. CEDOM, además de este cambio, inicia una nueva etapa que queda reflejada en un plan estratégico muy ambicioso para los próximos años, ¿sobre qué ejes o líneas de actuación concretas se estructura dicho plan? J.A.P. Ante una situación coyuntural complicada, como es la actual, debemos llevar a cabo una estrategia clara y acorde con estas circunstancias. Por eso, las líneas de actuación de la entidad se basarán en la mejora y aprovechamiento de los recursos económicos de la asociación, en el aumento de la propuesta de valor al asociado y en ser el referente del sector, con el objetivo final de aumentar el volumen de negocio de las empresas asociadas a CEDOM. Debemos continuar siendo ambiciosos pero, al mismo tiempo, es necesario optimizar al máximo nuestros recursos para afrontar con garantías las dificultades coyunturales actuales. E.N. Hay un capítulo en el que se quiere incidir, y es el conseguir un mayor apoyo de la administración hacia la domótica e inmótica, ¿serían quizás las medidas que está adoptando o piensa adoptar el Gobierno encaminadas a impulsar la rehabilitación una buena herramienta de acceso a esta tecnología? J.A.P. En primer lugar, es fundamental conseguir el apoyo de las administraciones para fomentar el despliegue de la domótica e inmótica, sobre todo en las áreas de la eficiencia energética y de la rehabilitación. Por eso, la mayoría de las acciones estratégicas que se implementarán a lo largo de este 2010 van encaminadas precisamente a obtener el reconocimiento por parte de las administraciones de las necesidades de implantación generalizada de estas tecnologías en España. En este sentido, Schneider Electric y CEDOM comparten los mismos objetivos, apostando por la rehabilitación eléctrica y energética de los edificios como una de las recetas para contrarrestar la crisis actual E.N. ¿Qué mecanismos pueden o deben poner en marcha tanto CEDOM como las empresas que representa, para llegar y convencer de las ventajas adicionales que aporta la implementación de esta tecnología?
J.A.P. Entre muchas otras iniciativas, queremos poner en marcha nuevas herramientas de colaboración con aquellas asociaciones que formen parte del sector y del mercado de la domótica para buscar sinergias que beneficien al sector y, en especial, a los asociados de CEDOM. También valoramos la posibilidad de organizar encuentros interprofesionales de las empresas de CEDOM con prescriptores de domótica e inmótica como los arquitectos, interioristas o responsables de cadenas hoteleras, con el objetivo de incrementar el volumen de negocio del sector. E.N. ¿Sigue siendo un reto importante impulsar la divulgación de la domótica entre la sociedad en general? J.A.P. Aunque el conocimiento de la domótica por parte de la sociedad ha aumentado a lo largo de estos últimos años, todavía es necesario comunicar sus ventajas y beneficios a la opinión pública. Por eso, una de nuestras líneas de actuación será fomentar la divulgación de la domótica en los medios de comunicación generalistas y ofrecer a los asociados plataformas para promocionar sus productos y servicios, incrementando las funcionalidades de la web, promoviendo la revista en nuevos foros y elaborando un cuaderno de divulgación de inmótica. E.N. Imaginamos que ya hay sectores o segmentos de mercado que apuestan de forma clara por soluciones domóticas para obtener mayor eficiencia, ¿no es así? J.A.P. Las soluciones domóticas e inmóticas son esenciales en cualquier tipo de instalación, tanto por los beneficios que genera para el usuario (seguridad, confort, etc) como por la necesidad de reducir el consumo energético de los edificios y de las viviendas, ideas compartidas por CEDOM y Schneider Electric. Una vez destacada la verticalidad de la domótica, introduciré un ejemplo que sirve para destacar la importancia que esta tecnología está obteniendo en el sector hotelero. Desde este ámbito se están impulsando iniciativas y meelectronoticias/Abril 2010
125
entrevista
Juan Alberto Pizarro
didas para el fomento de la eficiencia energética en este tipo de instalaciones. En diciembre del año pasado, el Instituto Tecnológico Hotelero firmó con Schneider Electric un acuerdo de colaboración para trabajar conjuntamente por este objetivo. De esta manera, el sector hotelero potenciará al máximo el ahorro energético y de agua, contribuyendo de esta manera a la conservación del medio ambiente y a la rentabilidad de las empresas turísticas. Por su parte, Schneider Electric pone a disposición del sector sus soluciones de eficiencia energética, que ya han sido implantadas con éxito en el Mandarin Oriental, el ABaC Restaurant Hotel Monumental, el Hesperia Tower, en Barcelona, y el Hotel Me de la cadena Sol Meliá en Madrid, entre otros. E.N. Desde su cargo de responsable de Innovación y Normalización de Schneider Electric España, podría indicarnos qué soluciones aporta esta compañía en este segmento concreto de la rehabilitación J.A.P. Como hemos indicado anteriormente, Schneider Electric tiene como una de sus áreas de actuación principales la domótica e inmótica. La domótica no es el futuro, sino el presente. Por eso, a partir de este mismo momento, hemos de incorporar esta tecnología en las instalaciones ya existentes. Para el segmento de la rehabilitación, Schneider Electric propone soluciones de domótica por radiofrecuencia, un sistema para la automatización de la vivienda basado en la tecnología vía radio, con diversas aplicaciones como, por ejemplo, el control de persianas, iluminación, temperatura o programación horaria semanal y anual. Uno de los beneficios de esta solución es que elimina la dependencia del cable tradicional, con la comodidad que esto comporta. Otra posible propuesta está basada en los detectores de movimiento y de presencia. Observar que el Código Técnico de la Edificación (CTE), exige a los edificios disponer de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de los usuarios y eficientes energéticamente.
¿qué precisan remodelar de forma más urgente esos edificios? J.A.P. A principios del mes de marzo, el Gobierno presentó una serie de propuestas al resto de los partidos políticos en vistas a un posible pacto anticrisis. Una de estas medidas sería incentivar la rehabilitación de las viviendas y de los edificios públicos para fomentar la ocupación. Fuentes del ejecutivo señalaban que este plan de rehabilitación ahorraría más de un 20% de consumo energético en 2.000 edificios públicos. Desde un punto más específico, la rehabilitación de los edificios existentes con una superficie útil superior a 1.000 metros cuadrados debe adecuarse a los parámetros que establece el Código Técnico de la Edificación en relación a la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación. Una media del 10% del gasto de energía se produce en iluminación, llegando a superar el 40% en algunos locales, como pueden ser los comerciales o los de oficinas. Los edificios deben disponer de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y, a la vez, eficientes energéticamente, disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural. Las soluciones que Schneider Electric dispone para ajustarse a estos requerimientos consisten en interruptores temporizados, reguladores de iluminación y los detectores de presencia y de movimiento ARGUS, como ya hemos comentado anteriormente. Por otra parte, la empresa también ofrece sus propuestas basadas en KNX, que permiten adaptar la iluminación en función de la luz natural, apagar automáticamente las fuentes de luz, iluminar pasillos o escaleras y controlar de forma inteligente las persianas. Esto se consigue gracias a sensores, actuadores y equipos del sistema (fuentes de alimentación y acopladores del bus).
”Es fundamental conseguir el apoyo de las administraciones para fomentar el despliegue de la domótica e inmótica, sobre todo en las áreas de la eficiencia energética y de la rehabilitación”
E.N. Imaginamos que Schneider Electric estará en primera línea de parrilla a la hora de competir para equipar una buena parte de esos 2.000 edificios públicos de que hablan fuentes del Gobierno, pero aunque habrá una variedad grande a la hora de dotarlos de nuevos recursos eficientes 126
electronoticias/Abril 2010
E.N. ¿Puede ser éste un punto de inflexión para el despegue definitivo de la domótica? J.A.P. Confiamos en que así sea. Desde el CEDOM, trabajaremos con ilusión e iniciativa para contribuir al crecimiento y consolidación de nuestra asociación y, paralelamente, para lograr el asentamiento definitivo de la domótica en las instalaciones y edificios de nuestro país, tanto de nueva construcción como rehabilitadas, lo que comportará un importante ahorro energético. ■
Sabemos lo que necesitas para tus proyectos...
Y lo encontrarás en Spacial, la gama de envolventes metálicos universales más flexibles y fáciles de montar del mercado Amplia oferta de soluciones para que no tengas que preocuparte de nada Nunca antes habías tenido tantas facilidades Spacial es una gama asociable que se adapta a cualquier situación gracias a sus más de 600 configuraciones diferentes, lo que permite una óptima ubicación de los cuadros de distribución eléctrica o control industrial en cualquier espacio.
No te preocupes de nada La eficacia y versatilidad que ofrece Spacial no tiene límites: las nuevas herramientas digitales permiten adaptar los envolventes a la medida de tus proyectos, y la facilidad de instalación de toda su gama de accesorios permite rentabilizar en más de un 25% el tiempo de instalación.
Cuenta con el servicio y la garantía de un líder mundial
• Los armarios más robustos del mercado capaces de soportar cargas de más de 1.000 kg sin sufrir deformaciones en su estructura. • Un diseño adaptado a la máxima funcionalidad. • Paneles integrados en la estructura optimizan el espacio interior disponible. • Protección IP55, IK10 y cumplimiento con el estándar internacional IEC 62208. Color gris RAL 7035. • Reconocimiento de organismos internacionales de certificación de calidad como Bureau Veritas, UL, DNV y Germanisher Lloyd.
998-2826_ES
En Schneider Electric estar cerca de nuestros clientes es una prioridad. Por eso trabajamos constantemente para ofrecerte un mejor soporte técnico, logístico y comercial, un servicio más personalizado y los productos más eficientes e innovadores.
Spacial ofrece:
www.schneiderelectric.es
Schneider Electric España, S.A. Bac de Roda 52, Edificio A · 08019 Barcelona · Tel.: 93 484 31 00 · Fax: 93 484 33 07
especial Genera
ferias y congresos
Genera 2010 se convierte en la gran cita del sector Genera abre sus puertas del 19 al 21 de mayo próximo, apostando una vez más por las fuentes alternativas de producción y eficiencia energética. Así pues, la mayor oferta del mercado se dará cita en este encuentro organizado por Ifema y promovido por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). María Valcarce, directora de Genera.
Foto: IFEMA
E
Con las energías renovables y la eficiencia energética como protagonistas
128
Diciembre 2010 2008 electronoticias/Abril
ENERGÍAS RENOVABLES
Escaparate de la innovación Para realizar la selección de productos que se expondrán en la Galería de la Innovación, los miembros del jurado han tenido en cuenta aspectos como el grado de innovación y la aplicabilidad del proyecto, así como la mejora en términos de eficiencia energética. También se ha considerado el factor estratégico de los mismos, es de decir, el hecho de que los proyectos tengan capacidad de influir positivamente en el desarrollo de las energías renovables y de la eficiencia energética. Así pues, bajo estos criterios, la relación de propuestas innovadoras que darán sentido a la Galería de Innovación es la siguiente: Uno de los proyectos que se podrán ver en la Galería de la Innovación de este año.
P
ara María Valcarce, directora del certamen, “Genera 2010 es la gran cita con las energías renovables y la eficiencia energética en nuestro país”, y esa afirmación viene refrendada por la cada vez mayor oferta que aquí se concentra, lo que convierte a este foro en un escenario perfecto de encuentro e intercambio entre los profesionales nacionales y extranjeros. Este hecho viene avalado por los buenos resultados que se alcanzaron en la anterior convocatoria de Genera, al experimentar la feria un crecimiento del 60,5% en la participación directa y aglutinar a 415 empresas, de las que el 33% fueron extranjeras pertenecientes a 21 nacionalidades. En esta edición, según nos adelanta Valcarce, encontraremos “una importante representación en energía solar –térmica y fotovoltaica-, y un interesante recorrido por la biomasa, la cogeneración, la energía eólica, la geotermia, además de una aproximación al naciente y prometedor campo de los Servicios Energéticos. Todo ello en el ámbito de la oferta internacional, ya que Genera congrega a empresas de 18 países y el 29% de sus expositores son extranjeros. En esta ocasión, la feria dará un tratamiento especial a las propuestas derivadas de la geotérmica, un segmento que se incorporó a
“Los logros más destacados de la investigación sectorial se exhibirán en la Galería de Innovación, que reunirá 20 proyectos de muy variado enfoque tecnológico”
- Residencia de Estudiantes Universidad de Girona. Compacthabit Alta Eficiencia Modular, de la empresa Abac Enginyers. -Transol 3, de Aiguasol. - Caldera mural de condensación con micro-cogeneración, de la firma Baxi Group. - Torrefacción biomasa, del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER). - Desarrollo de estrategias de gestión de parques eólicos con hidrógeno como sistema de almacenamiento energético, del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER). - Terrawater, presentado por CSM. - Red multi-energías de Barcelona sur, de la empresa Dalkia España. - Nuevas técnicas de aprovechamiento de energía geotérmica en cimentaciones profundas: pantallas termoactivas, de la ingeniería Energesis. - Generación de electricidad a partir de tratamiento de neumáticos fuera de uso (NFU´S) mediante destilación seca y gasificación, propuesta de Enreco 2000. - Ecocombos, desarrollo tecnológico en toda la cadena de valor de equipamientos para combustión de materias procedentes de operaciones en bosques, diseñado por la Fundación Asturiana de la Energía. - Presentación dispositivo BMA, de General de Cuadros Eléctricos Solar. - Sistema fotovoltaico integrado en fachada con recuperación y térmica (chimenea solar termo-fotovoltaico de capa fina a-si), del Grupo Unisolar. -Test de respuesta térmica (TRT), promovido por IEP Geotermia. -Simulador solar para módulos fotovoltaicos de concentración, propuesto por el Instituto de Energía Solar de la Universidad Politéctinca de Madrid. - Investigación, desarrollo e implantación, para el cambio de la iluminación estándar de fluorescencia por iluminación LED, ideado por LED and LED Trade. - Centro fotovoltaico integrado de 500 kW/CFI-500, de Ormazabal Media Tensión. - Motor solar termodinamico-Baja Temperatura, de la empresa Paulino Cuevas. -Sistema para refrigeración y calefacción con máquina de frío impulsada por energía solar térmica. Schüco SCE 10, desarrollada por Shüco Internacional. -Seguidor solar Sendekia carrusel, de la compañía Sendekia. -Sistema de integración fotovoltaica exoenvolvente para generadores fotovoltaicos en los edificios, ideado por la firma Vegas.
electronoticias/Abril 2010
129
ferias y congresos maquinaria y tecnología necesarias para la implantación de este recurso alternativo.
La directora del certamen confirma que en Genera se darán a conocer los avances cualitativos que el sector va produciendo, gracias a los esfuerzos en I+D+i de empresas y organismos.
Sólido programa de Jornadas Asimismo, en esta edición también se contará con un interesante programa de Jornadas Técnicas, donde algunos los expertos de mayor prestigio del sector abordarán aquellos temas que más interés suscitan en torno al desarrollo de las energías renovables, además de la evolución de las herramientas necesarias para implantarlas o aspectos relacionados con los planes habilitados para favorecer su adopción y el uso racional de la energía.
la oferta del certamen en la última edición y que, dado su potencial de desarrollo, contará con una área de exposición específica. Este espacio recogerá, entre otras, las novedades de las compañías de sistemas, equipamiento,
De hecho, María Valcarce reconoce que otro de los importantes pilares que sustenta Genera es “su amplio y sólido programa de Jornadas Técnicas, donde se abordan las cuestiones sectoriales de máxima actualidad, se comparten experiencias y se difunde el conocimiento. Este año, tendremos un buen número de convocatorias que analizan la situación actual de los distintos mercados energéticos, las tecnologías disponibles y las tendencias y perspectivas de desarrollo, además de varios encuentros para la 130
electronoticias/Abril 2010
adaptador de compensación
Rápida medida de impedancia de lazo Comprobaciones omprobaciones hasta has n 50% 0% más rápida ráp
Ligero
Resistente
Pesa menos de 1,2 kg
soporta caídas desde un metro
ferias y congresos la eficiencia energética, además de su destacada repercusión mediática.
Galería de la Innovación
A la hora de seleccionar los proyectos, el jurado ha tenido en cuenta aspectos relacionados con el grado de innovación y su aplicabilidad.
132
electronoticias/Abril 2010
transferencia de tecnología y el intercambio comercial”. Tras un ardua e intensa labor de selección de la temática a tratar, la directora del certamen confirma que, en esta ocasión, “los temas son muy variados, destacando, entre otras cuestiones, el futuro de la energía geotérmica en España, los servicios de eficiencia energética en edificios e instalaciones, el Proyecto REVE, el potencial de la energía solar termoeléctrica, la energía nuclear respecto del medio ambiente, la valorización energética de residuos, la promoción de las energías renovables a través de los mercados de carbono, la oportunidad de la energía minieólica”. Pero aún hay más, pues, según Varcalce, “contaremos en Genera con sesiones dedicadas a la cogeneración, a la energía solar fotovoltaica, a la energía eólica, a la biomasa en sus vertientes eléctrica y térmica y a la energía solar térmica, entre otras”. Estas novedades se suman a las propuestas ya habituales de Genera, como la Galería de Innovación, que reconoce los proyectos que suponen un mayor avance para el sector, y el Foro Genera, un espacio donde los expositores pueden presentar al resto de profesionales sus últimos desarrollos, aprovechando la presencia en la Feria de los principales actores de la industria de las renovables y
Especial importancia revisten estas acciones para Genera, ya que supone remarcar el compromiso del salón con la vanguardia y la innovación. “En Genera”, confirma la directora del certamen, “queremos dar a conocer los avances cualitativos que el sector va produciendo gracias a los esfuerzos en I+D+i de empresas y organismos. Así, los logros más destacados de la investigación sectorial se exhibirán en la Galería de Innovación, que reunirá este año 20 proyectos de muy variado enfoque tecnológico que han sido seleccionados por expertos en las distintas disciplinas del mundo de la energía, según su grado de innovación, su aplicabilidad, la mejora que ofrecen en términos de eficiencia energética así como por su capacidad de impacto en el desarrollo sectorial”. De hecho, un jurado formado por profesionales del sector de acreditado prestigio ha elegido 20 proyectos pertenecientes a una amplia variedad de tecnologías y fuentes energéticas, entre otras, geotermia, biomasa, solar fotovoltaico, térmico, termosolar, eólica, hidrógeno y valoración de residuos. En definitiva, se trata de ofrecer una amplia representación de las propuestas que marcarán el desarrollo de esta industria y que se podrán conocer en este apartado de la feria. ■
especial Genera
opinión opini
E
Por Javier Anta Presidente de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF)
LA FOTOVOLTAICA EN LA ESTRATEGIA ENERGÉTICA
E
spaña y el resto de los países que conforman la Unión Europea (UE) están inmersos en un proceso de transformación de su mix energético de gran calado, en el que las fuentes de energía renovable comienzan a ganar peso y a desplazar a las fuentes de energía convencionales. En este proceso ya es célebre que la UE quiere que un 20% de su abastecimiento energético sea renovable en 2020. El cambio de modelo energético en la UE tiene su punta de lanza en Alemania y España, a las que poco a poco se van sumando otros países, como Italia, Francia, Grecia o Reino Unido. Fuera del continente, EE UU, China y otros países ya se han subido al carro de un cambio que podemos considerar irreversible. Ahora bien, el hecho de que el cambio de modelo energético no tenga vuelta atrás, tanto por las necesidades ambientales como por el agotamiento y el encarecimiento de los combustibles fósiles, no quiere decir que vaya a producirse con facilidad ni que los enormes intereses en juego no vayan a generar fuertes tensiones en el proceso, sobre todo en sus primeros estadios. Precisamente es en España donde más se están notando estas tensiones, porque somos el país más avanzado del mundo en materia de energías renovables. Quizá no tengamos el liderazgo en valores absolutos (Alemania tiene más eólica, más
fotovoltaica y más aprovechamientos de otras renovables que nosotros), pero sí en relativos: tenemos el mayor volumen de kilovatios limpios por habitante y la mayor aportación de las renovables no hidráulicas en nuestro sistema energético. En España, la energía fotovoltaica cubrió el año pasado un 3% de nuestras necesidades energéticas, estableciendo con ello un récord mundial absoluto. La cifra es asombrosa incluso para los propios profesionales del sector, quienes la hubiéramos tachado de “imposible” hace tan solo tres o cuatro años. En conjunto, las renovables han aportado alrededor del 40% de la electricidad que hemos consumido los españoles durante el primer trimestre de este 2010.
Objetivos a 2020 Para el año 2020 España quiere que un 22,7% de su consumo energético tenga origen renovable, aunque el objetivo vinculante que nos hemos comprometido a alcanzar es el 20%. En la vertiente eléctrica, los planes son llegar a cubrir un 42,3% de la demanda con las fuentes limpias. Si cotejamos los datos de la penetración de la electricidad renovable que ya tenemos con la que deberíamos tener en 2020, salta a vista que casi hemos alcanzado el objetivo. Y si bien en los datos del primer trimestre de 2010 hay una tremenda aportación hidráulica que es coyuntural, hay que recordar que otro de los obje-
“En conjunto, las renovables han aportado alrededor del 40% de la electricidad que hemos consumido los españoles durante el primer trimestre de este 2010”
134
Diciembre 2010 2008 electronoticias/Abril
ENERGÍAS RENOVABLES
tivos de 2020 es la reducción del consumo energético en un 20%. En consecuencia, España no necesita hacer un gran esfuerzo para alcanzar sus objetivos. En estos momentos se está elaborando el Plan de Acción Nacional 2010-2020 (PAN), la hoja de ruta de las energías renovables durante la presente década, y por las informaciones que se han conocido, el Gobierno quiere que las tecnologías solares (fotovoltaica y termoeléctrica) cubran un 8% de la demanda eléctrica y alcancen una potencia instalada de 15.685 MW. Estas cifras suponen multiplicar por tres la aportación actual a la cobertura de la demanda eléctrica, y casi por cuatro la potencia instalada, pero son datos restrictivos en relación al desarrollo de mercado que podríamos obtener simplemente aplicando la normativa actual. El PAN debe revisarse cada dos años, atendiendo a la evolución de la demanda eléctrica, los costes de las diferentes tecnologías, y estoy seguro de que la fotovoltaica incrementará su aportación en el cómputo final. De hecho, el desarrollo fotovoltaico, especialmente en el mercado de la edificación, está recibiendo impulsos indirectos como una de las vías para salir de la grave crisis económica. Así, el segundo Plan E, la revisión ya iniciada del Código Técnico de Edificación, las medidas de fomento de la eficiencia energética en la rehabilitación de los edificios recientemente aprobadas, así como la Ley de Economía Sostenible o la anunciada Ley de Energías Renovables, contienen elementos que van a potenciar el desarrollo fotovoltaico.
Autoconsumo Un elemento clave de este impulso de la fotovoltaica es el autoconsumo. En muy pocos años, a los consumidores nos resultará más barato producirnos nuestra propia electricidad con los paneles solares que adquirir la energía a nuestro suministrador habitual. Ese momento, conocido en la jerga del sector como ‘Paridad de Red’, es un punto de inflexión claro en el camino hacia la consolidación de la energía fotovoltaica Sólo teniendo en cuenta el autoconsumo, podríamos, con los mismos recursos que ya ha comprometido el Estado en la regulación actual, tener unos 17.000 MW instalados sólo de fotovoltaica, que es una cifra sensiblemente mayor que la planteada por el Gobierno para la fotovoltaica y la termoeléctrica juntas. Esto, además, se traduciría en un volumen de empleo directo, estable y de calidad, superior a los 50.000 puestos de trabajo, amén de muchas otras ventajas indirectas. Por eso el contribuir a que el autoconsumo entre en nuestra regulación es uno de los principales focos de actividad de ASIF. En nuestra reciente comparecencia ante la Subcomisión del Congreso encargada de definir la estrategia energética de los próximos 25 años, hablamos mucho de él y de la gran transformación que conlleva para el actual modelo energético, centralizado y vertical. ■ electronoticias/Abril 2010
135
especial Genera
soluciones técnicas soluc
E
Ofrece productos y soluciones a medida de las distintas necesidades y aplicaciones
Lapp busca la solución más eficaz para el cliente Para el grupo Lapp, el sector de energía renovables es el que más crecimiento ha tenido dentro de la industria. Desde el año 2001 está ofreciendo a sus clientes productos y soluciones a medida de las diferentes necesidades y aplicaciones. El rango de productos y soluciones está en continuo crecimiento y desarrollo, lo que ha permitido al grupo Lapp aumentar cuota de ventas en este sector desde 0 al 10% en todo el mundo. Y la buena tendencia continua, ya que el número de pedidos está creciendo y la producción ha aumentado.
U
El rango de productos y soluciones que Lapp propone para energías renovables está en continuo crecimiento y desarrollo.
136
Diciembre 2010 2008 electronoticias/Abril
na parte muy importante de este éxito es el servicio al cliente que Lapp ofrece en todo el mundo, con una consigna muy clara: las expectativas del usuario deben ser cumplidas. El instalador quiere instalar los productos de una manera simple, con alta seguridad y de una manera uniforme a nivel internacional. Los técnicos esperan un soporte sin problemas ni fallos, certificados y homologaciones, construcciones simples y tener la oportunidad de realizar pruebas y ensayos. El responsable de compras quiere precios estables a pesar de las variaciones de la materia prima, entregas fiables y procesos logísticos simples. El dueño de la empresa prefiere trabajar con
LAPP
Lapp sigue la consigna de cumplir con las expectativas del usuario.
proveedores con establecidos internacionalmente, estables financieramente y que sean fiables y innovadores. A continuación se describen algunos ejemplos específicos de lo que Lapp ya está ofreciendo: ◗ Gracias a sus laboratorios y centros de ensayos internacionales, Lapp puede ofrecer un alto nivel de competencia técnica que facilita las soluciones hechas a medida. ◗ El servicio 3-D de soporte al diseño y a la fabricación permite ahorrar al cliente hasta el 70% de su tiempo y costes. ◗ Especificaciones de productos múltiples, coordinadas y coherentes. Así es como se desarrolló el ÖLFLEX®TORSION para el uso en aerogeneradores. Este cable no sólo rota hasta más de +/-150 grados, sino que, al mismo tiempo, también es especialmente resistente al frío. El nuevo desarrollo es el resultado de la petición desde el principio del fabricante de aerogeneradores que quería construir un parque eólico en Mongolia. ◗ Para acumular la máxima experiencia posible en el sector fotovoltaico, una unidad solar fue instalada en el tejado del propio edificio de logística de Lapp en Stuttgart (Alemania). Las soluciones a medida requieren productos como los conectores pre-montados EPIC® SOLAR o el cable integrado ÖLFLEX® SOLAR XLR. Estos fueron el resultado de estas pruebas.
◗ El ÖLFLEX® ROBUST ha sido desarrollado para las plantas de biogás. Gracias a la experiencia en la tecnología de depuración de aguas, este cable que es especialmente resistente a aceites agresivos, ácidos y alcalinos. ◗ Los cables pueden ser entregados pre-conectorizados por petición del cliente, cortados o desforrados. De esta manera, el cliente ya no necesita herramientas. ◗ Los cables son etiquetados según las especificaciones del cliente. Por ejemplo, la etiqueta puede mostrar el lugar de entrega, el día y la persona de contacto. ◗ Como los lugares donde se construyen las aerogeneradores son habitualmente de difícil acceso, las entregas de Lapp se pueden realizar utilizando camiones con tracción en todas las ruedas y que se pueden descargar desde arriba ya que habitualmente sólo hay una grúa disponible. La entrega se puede realizar en el momento exacto para evitar caos en la llegada. ◗ Para la instalación de unidades solares, Lapp puede ofrecer containers completamente equipados con cables, accesorios y un lugar donde poder trabajar. Y esto solo es el principio. Las posibilidades, las competencias y los servicios ofrecidos se están ampliando constantemente gracias al trabajo en comités, presencia en ferias internacionales, participación en electronoticias/Abril 2010
137
soluciones técnicas Desde el año 2001, Lapp ofrece a sus clientes productos y soluciones a medida de las diferentes necesidades y aplicaciones.
congresos y a las redes de know-how internacionales. Acto seguido se ofrece una relación de instalaciones en las que estas posibilidades han sido utilizadas con éxito: ◗ Planta energética mareomotriz en Corea del Sur. Lapp suministró cables especiales que soportan grandes presiones bajo el agua debidamente embalados y con los correspondientes prensaestopas. La planta está siendo construida en Europa y será sumergida en el mar in situ. ◗ El Nuevo Mercedes-Benz S 400 BlueHYBRID. El proveedor de automoción Continental ha utilizado los conectores montados para las baterías de Litio-ión usadas en la producción en serie de los híbridos. ◗ Parque Solar en Bovera Solar Park (España): La compañia Wirsol Solar de Waghäusel (Alemania) ha construido una planta solar de 1,108 MWp con un total de 5.040 módulos solares en un área de 24,700 m2 y en la que 20 km de ÖLFLEX® SOLAR XLV fueron utilizados. ◗ Célula de combustible en el tratamiento de aguas residuales en Möhringen (Alemania). Fue en esta depuradora de aguas residuales dónde se ensayaron las primeras células de combustible de alta temperatura con gas. Con cubiertas de PUR (poliuretano) y de PVC, los cables ÖLFLEX® ROBUST han sido utilizados en ‘las sucias’ aguas residuales. ◗ Fino II plataforma de investigación en el Báltico. 2.5 km de los cables de datos UNITRONIC® fueron utilizados para medir la fuerza y dirección del viento, la temperatura del aire, la temperatura en la superficie del agua, la humedad del aire, la condensación y radiación en esta plataforma de investigación por control remoto. 138
electronoticias/Abril 2010
◗ Unidad solar en pruebas en Jordania. La primera planta en pruebas fotovoltaica con ÖLFLEX® SOLAR multi XL fue inagurada oficialmente en la King’s Academy en Madaba, un internado muy respetado en Jordania. ◗ Parques eólicos off-shore en el Mar del Norte. A unos 45 km de la costa de Borkum, seis Multibrid M5000 Offshore aerogeneradores fueron instalados para hacer diferentes pruebas de generación de energía. Estos aerogeneradores fueron anclados 30 metros bajo el mar y tenían que ser resistentes al viento y a la inteemperie. Los cables control ÖLFLEX® CLASSIC 110 y los cables de control libres de halógenos ÖLFLEX® CP PUR fueron utilizados para el cableado de la góndola. ◗ Planta de células de silicio thin-film en Corea del Sur. La mayor planta de producción thin-film de Corea del Sur ha sido inagurada recientmente en Yongju. Tiene una capacidad de tres megavatios. La tecnología de conexión se realizó con cables ÖLFLEX® SOLAR y conectores EPIC® SOLAR. ◗ Presa Sanxia en China. La impresionante presa de ‘Las 3 Gargantas’ en el río Yangtze (2,309 metros de largo, 185 metros de alto) utiliza cables de conexión y control ÖLFLEX® CLASSIC 100 con conductores coloreados y ÖLFLEX® CLASSIC 110 con conductores numerados para los cuadros de potencia y control de los sistemas de refrigeración de los ocho generadores. ◗ Fabricante de aerogeneradores Suzlon. Lapp ha estado suministrando sistemas para el gigante Indio de turbinas desde hace años. Enormes parques solares en India y USA están utilizando los cables de Lapp. Los clientes aprecian la experiencia internacional y el servicio especifico que puede ofrecer Lapp en cada caso. Este es el secreto del éxito ■
A menudo copiado, nunca igualado.
Las grandes marcas tienen una cosa en común: son copiadas a menudo. Sin embargo, el original siempre resulta inigualable. Lo mismo se aplica a las marcas internacionales del Grupo Lapp. Éstas son constante garantía de la más alta calidad. Son sinónimo de seguridad, precisión y rentabilidad que le ofrecemos junto con nuestra experiencia de 50 años y el gran compromiso y el proceso de mejora continua en el “know-how” de nuestros empleados.
Lapp Kabel España, S.L.U. Avinguda de les Garrigues, 34-36 E-08820 El Prat de Llobregat (Barcelona) Tel.: 93 479 62 71 - Fax: 93 479 62 72 info@lappkabel.es - www.lappkabel.es
Cables de alimentación y control ÖLFLEX®, cables de datos UNITRONIC®, cables de fibra óptica HITRONIC®, prensaestopas SKINTOP®, conectores industriales EPIC®, sistemas de protección y cadenas portacables SILVYN®, sistemas de marcaje FLEXIMARK® y componentes para tecnología activa de red ETHERLINE®. Ocho originales de la mano de un sólido líder: el Grupo Lapp.
especial Genera
foro fotovoltaico
E
140
Diciembre 2010 2008 electronoticias/Abril
Claro mensaje de la industria fotovoltaica Pese a que la industria fotovoltaica española ha demostrado su gran capacidad para adaptarse y salir adelante en tiempos adversos, la situación que está atravesando en estos momentos es delicada y preocupante. El mensaje que ha lanzado es claro y contundente: “el mercado no podrá aguantar otro año como 2009”. Lo que en su conjunto demandan es una política proactiva que devuelva la confianza una industria que hasta ahora ha demostrado una experiencia y capacidad tecnológica importante, tanto dentro como fuera de nuestras frontera. Pero esa demanda es tan necesaria como urgente, sobre todo para que las empresas españolas no pierdan el papel predominante que hasta ahora han tenido.
preguntas
1 2 3 4 5 6
¿
El sector de las renovables ha lanzado un claro mensaje “el mercado no podrá aguantar otro año como 2009”, ante ese hecho, la Administración intenta transmitir cierta dosis de esperanza con la revisión del PER 2011 a 2020, pero ¿en qué aspectos considera que mejorará la situación del sector? ¿Se recuperará el tiempo perdido, así como todos los proyectos pendientes? Uno de los escollos del actual sistema es el registro previo, junto con todo el proceso burocrático que conlleva un proyecto renovable. ¿Hasta que punto se considera necesario simplificar los procesos administrativos? ¿Qués es necesario que ocurra para que el mercado fotovoltaico pueda reorientarse hacia la edificación?¿Llegará el día en que un sistema fotovoltaico puede ser visto como un “electrodoméstico” más? ASIF, en su último informe sobre el sector, anunció que el objetivo de la paridad de red de la fotovoltaica estaba cerca. ¿Por qué es importante alcanzar la “grid parity”? ¿Cómo imagina la energía solar fotovoltaica, en su integración con las futuras redes inteligentes? De entre las diversas formas de aprovechamiento de la energía solar, la termoeléctrica parece haber cobrado interés extra por parte de la Administración. ¿Cómo valoran esta forma de generación? ¿Qué otros posibles nichos de mercado existen a escala nacional y europea? En su opinión ¿Qué perspectivas ofrece el año 2010 a la industria solar?
ENERGÍAS RENOVABLES
Enrique Alcor Director Comercial de Atersa 1. El tiempo perdido será difícil de recuperar, por no decir imposible, pero bastaría que de una vez por todas exista un criterio sobre la fotovoltaica que normalice la situación. En principio, el RD 1578 dejaba claras las reglas del juego, pero otra vez está el tema revuelto con el anuncio de la bajada de primas que está realizando el Ministerio, y esto precisamente no ayuda nada a la recuperación del sector. 2. Es totalmente necesario, especialmente en las instalaciones pequeñas, donde la burocracia es prácticamente la misma que una central grande, con la diferencia que lo tiene que hacer un particular en sus horas libres, el cual no entiende la mitad de los papeles que tiene que presentar. Si queremos, como además era objetivo del propio Ministerio de Industria, llegar a los sitios de consumo mediante instalaciones fotovoltaicas pequeñas, es absolutamente necesario que se haga de una forma fácil, cómoda y comprensible para la mayoría de los ciudadanos, sin que tengan que ser los héroes de la burocracia, como se hace en otros países con excelentes resultados. 3. Pues precisamente hacer lo que contestaba en la pregunta anterior, poner fácil al particular el acceso a disponer de un sistema fotovoltaico pequeño en su vivienda, solo así se podrá llegar a este punto y se conseguirá la verdadera esencia de la energía fotovoltaica, ser producida en el mismo lugar que se consuma, con las ventajas técnicas que eso lleva inherentes desde el punto de vista técnico y medioambiental. 4. La contestación vuelve a enlazarse con la respuesta anterior. La paridad a red llegará en primer lugar a la tarifa doméstica, jus-
tamente éste es el punto de inflexión donde estaremos en las condiciones económicas adecuadas para el desarrollo masivo de la fotovoltaica, sin que el sistema eléctrico deba de ayudar a la fotovoltaica. Esto está ya muy cerca desde el punto de vista técnico y económico; sólo es necesario que exista la voluntad política de cambiar la normativa por parte de las autoridades. Por tanto, el Gobierno tiene que reaccionar antes de que el tiempo se le eche encima y pase lo que siempre suele pasar en España, que somos los últimos en reaccionar. Llevo en el sector mas de 30 años y puedo afirmar que esto ya es imparable, le guste o no le guste a determinados agentes que ahora lideran la energía, por tanto pongámonos a trabajar políticos, técnicos y gestores energéticos, para que las redes inteligentes se adapten a los cambios energéticos que necesariamente se deberán de implantar, si queremos un sistema moderno y sostenible. 5. Cualquier forma renovable de generación es bienvenida, pero para saber qué lugar debe de ocupar en el contexto general es absolutamente necesario que se promueva su implantación, se estudie y se mejore técnicamente, solo así se podrá decidir si es más o menos viable y cuándo y dónde puede sacársele mas provecho. Pasó en la eólica, está pasando en la fotovoltaica y pasará en la termoeléctrica. Cada renovable debe de ocupar el hueco más eficiente en el mix de generación y esto se debe de decidirse desde el punto de vista puramente técnico. Nos va el futuro en ello. Creo que España ocupa un puesto importante en el contexto mundial dentro de las renovables, ayudémosla con políticas proactivas internas, para que nuestra experiencia y tecnología sobrepase nuestras fronteras y convirtamos a las empresas españolas en la punta de lanza de los nuevos cambios que energéticamente se van a producir. 6. Internamente, en España estamos limitados con los cupos fotovoltaicos, pero confiamos que por lo menos esos 500 MW se puedan instalar durante 2010 y pueda mitigar en parte el fracaso del 2009. No obstante, nuestra empresa, con una larga trayectoria en el sector, ya ha pasado por estos temas varias veces y hemos sabido buscarnos la vida fuera de nuestras fronteras, de esta forma sufrimos menos el problema de 2009, año en el cual se reforzó aún más la exportación, con unos magníficos resultados. electronoticias/Abril 2010
141
foro fotovoltaico
Gustavo Carrero Director de Marketing de Grupo ODPE 1. El sector lo que está demandando es la ya modificación del Real Decreto que traiga consigo un incremento del mercado y de los MWs a instalar a la industria solar fotovoltaica. El PER es algo a más largo plazo; un Plan que no va a resolver el problema en 2010 ó 2011 del sector industrial fotovoltaico, ni las cuantiosas inversiones y esfuerzos realizados por los empresarios en España. La industria lo que está demandando es una solución inmediata al mercado: que pongan más MW en el mercado. 2. Por una parte, es muy importante reducir los procesos administrativos, agilizarlos y poner barreras a la especulación. Además, consideramos importante que el Ministerio actúe ante la ejecución de avales de los proyectos que no se están llevando a cabo y que, en su mayoría, no se han ejecutado, puesto que por parte de ese promotor (que no ha iniciado obras) sólo existía un interés de venta de las licencias y no de ejecutar el proyecto. Es decir, no es sólo necesario reducir procesos administrativos como medida para, por ejemplo, agilizar la conexión a la red; también es necesario que la Administración ejecute los avales que están sobre la mesa y que han supuesto que de los 500 MW asignados en 2009, tan solo se ejecutaran 100. Esto no puede ser posible y demuestra claramente el fracaso que ha supuesto, tanto para tejado como para suelo, el sistema de cupos. Por otra parte, el pre-registro creo que es lo que más daño está haciendo a la industria, dosificando a cuentagotas los proyectos. No entendemos por qué no se libera toda la capacidad de inversión y de creación de puestos 142
electronoticias/Abril 2010
de trabajo existente, puesto que está ahí (se puede consultar en las listas) y, sin embargo, la sometemos a una lista que abre sus puertas parcialmente cada tres meses, para dar entrada a una cuarta parte de los proyectos anuales registrados y que están a la espera. Es injusto hacer esperar nueve meses a un proyecto con todas las licencias y permisos y con capacidad de generar empleo, para darle asignarle tarifa, etc. Sería mejor que bajaran las tarifas, pero que nos dejaran trabajar sin tener que esperar a los siguientes trimestres, pudiendo garantizar así, entre otros aspectos, los puestos de trabajo. 3. Por una parte, la disminución de los trámites burocráticos que comentaba anteriormente. En segundo lugar, es necesario que haya una industria. Con esto quiero decir que el mercado de industria solar fotovoltaica se ha ido adaptando a las instalaciones en tejados, pero en España no hay todavía una capacidad de instalar 3.000 MW en tejados todos los años como ocurre, por ejemplo, en Alemania, y tampoco las instituciones financieras y los bancos son muy proclives a financiar las instalaciones en tejados. Las entidades bancarias en algunos casos solicitan que el edificio en el que se va a instalar la instalación fotovoltaica esté libre de cargas, y que sea el propio dueño de la nave el que realiza la instalación, con lo cual ya de salida -además de las barreras burocráticas en la legalización de tejados-, nos encontramos con la barrera de la financiación. Cabe destacar que en las asignaciones del Q1 y Q2 en tejados no se cubrió toda la potencia asignada porque no había proyectos. Sólo en ese caso el mercado podría reorientarse a edificación. 4. Una de las ventajas más importantes que tiene la fotovoltaica es que es una energía sencilla y distribuida. Esto es, puede estar próxima al punto de consumo sin necesidad de grandes obras de adecuación, evacuación y transporte de la misma. A finales de este año los módulos van a seguir bajando y, por otra parte, el coste de la energía va a seguir aumentando. Si el coste baja y la inversión baja, nos estamos acercando más a la Grid Parity, algo que ocurrirá cuando la fotovoltaica deje de ser subvencionada. Las empresa industriales que formamos parte de AEF estamos haciendo un gran esfuerzo en reducir nuestros costes y adaptarlos al Grid Parity, además de seguir invirtiendo en I+D para mejorar la eficiencia; pero es in-
ENERGÍAS RENOVABLES
dispensable que exista un mercado que nos permita retomar esas fuertes inversiones en mejoras en fabricación y automatización de procesos e I+D. 5. Considero que la termosolar tiene una situación complicada, aunque recientemente se hayan aprobado diversos proyectos. Su principal problema es el consumo de agua que requiere y que, además, en muchos casos tiene que estar apoyada por gas para conseguir ratios de rentabilidad. El tema del agua es un problema grave en España, y más en las zonas en las que están previstas su desarrollo, como Andalucía y Extremadura. La termosolar va a tener su espacio, eso es cierto, pero el futuro de la energía solar pasa por la fotovoltaica, por su sencillez, distribución y reducido mantenimiento, es como si dijéramos “plug and power”. Hay que tener en cuenta que una planta termosolar para alcanzar una productividad similar a la fotovoltaica exige instalar muchos MW (mínimo 50). Por eso creo que la fotovoltaica tiene más futuro que la termosolar, aunque insisto, ésta también tendrá su espacio dentro del mix energético. En cuanto a los nichos de mercado, hay que recordar que Alemania sigue siendo el primer mercado europeo, con 5.000 MW instalados este año, según nuestras previsiones. Los segundos más importantes este año van a ser Italia y Francia, sobre todo a partir de la segunda mitad de 2010 y está por ver qué pasa en el mercado español, que no creo que supere los 350 MW instalados este año (a pesar de que se lancen 500 MW vías listas). Se están anunciando nuevas modificaciones por parte del Ministerio de Industria antes del 1 de julio, sobre todo en las tarifas, y eso nuevamente está ralentizando el sector que no arrancará hasta ver que hace el Ministerio, con las tarifas de los nuevos proyectos de los próximos Qs. Si el Gobierno con la modificación del Real Decreto quiere que España se convierta en primera potencia mundial en solar fotovoltaica (como lo fuimos en 2008) o bien en la cuarta o quinta en Europa, que es la situación actual. 6. Creo que las perspectivas son bastante buenas, pero en los mercados exteriores. Este año 2010 más de un 75% de nuestro ingresos provendrán de mercados exteriores Italia, USA, Grecia, Alemania y Francia. Se va a producir (no en España), un crecimiento de alrededor del 25% tanto en capacidad como en mercado y durante los próximos años se continuará así, fundamentalmente por mercados como el italiano, francés o el norteamericano que van a “tirar” mucho de la solar fotovoltaica y por la apuesta decidida de esos gobiernos por esta tecnología. Por ejemplo, en California donde este mes de abril el gobernador ha dado una exención de IVA del 100%, hasta el 2021, a todos los ciudadanos que instalen placas en sus tejados. Eso supone un ejemplo y una medida incentivadora que revolucionará el mercado. electronoticias/Abril 2010
143
foro fotovoltaico
Eva Pavo Directora de Marketing y Comunicación de Isofotón 1. El año 2009 ha sido uno de los años más crítico para el sector solar. En la industria esperamos que el 2010 sea mejor que el pasado año. Si en 2009 se instalaron aproximadamente 60 MW (según los últimos datos de la CNE), los restantes 440 MW se tendrán que instalar a lo largo de este año. A esa cantidad se sumarán una parte de los MW que se aprueben en 2010 y que podrán ser instalados hasta el 2011. 2. La simplificación de los procesos administrativos es una exigencia del sector para aportar agilidad, visibilidad y certidumbre al proceso de asignación de potencia. Es un requerimiento básico para el buen desarrollo del sector y, por lo tanto, para la generación de riqueza y empleo. 3. El último Real Decreto ya ha dado pasos en este sentido, promoviendo no sólo las instalaciones en grandes cubiertas, sino también en pequeños tejados. La diversificación actual de instalaciones, donde sigue existiendo mayor demanda de suelo y grandes cubiertas, demuestra que el sector en España sigue siendo un sector básicamente industrial. 4. Alcanzar la paridad de red es el principal objetivo de la industrial fotovoltaica no sólo en España sino a nivel internacional. El sector está inmerso en un proceso de desarrollo tecnológico, mejora de la eficiencia y reducción de costes para lograr la competitividad, que exige que nuestros módulos sean de máxima calidad, incorporen los últimos avances tecnológicos y su proceso de producción sea cada vez más eficiente. El objetivo es que nuestros módulos fotovoltaicos generen kilowatios hora al mismo coste que las energías convencionales, y a ello se están dirigiendo todos los esfuerzos de la industria europea y española. 6. 2010 será un año más positivo que 2009. Además, la industria ha sido capaz de superar una de las mayores crisis de su historia y lo ha conseguido mejorando la calidad de sus procesos y sus productos, y aumentando su eficiencia y productividad. Una vez más, la industria fotovoltaica ha demostrado su capacidad de ser flexible y adaptarse rápidamente a los cambios del mercado. Podemos asegurar que la industria ha salido fortalecida, y hoy está mucho mejor preparada para afrontar el reto de la competitividad. 144
electronoticias/Abril 2010
Raúl Germán Cordero Director Gerente de SolarWorld 1. Esperamos que no sigan bajando las primas y que, en consecuencia, el sector reciba un claro mensaje de futuro, porque no podemos estar asumiendo cambios legales todos los años. Necesitamos un plan de negocio a largo plazo, y eso es lo que hay que buscar. Además, creo que nunca se recuperará el tiempo perdido, pero lo que no podemos permitirnos es que esta situación vuelva a producirse. 2. La cuestión que se plantea es, sin duda alguna, un tema muy delicado a tratar, por eso, desde nuestro particular punto de vista consideramos del todo necesario y fundamental reducir y agilizar los trámites burocráticos, pues lo que no puede ocurrir - y que nadie entiende- es que, por ejemplo, haya que esperar más de seis meses solo para una licencia de obra. 3. Pues para que el mercado fotovoltaico pueda reorientarse hacia la edificación hace falta, precisamente, una apuesta por esta actividad, es decir, mayores primas para este tipo de instalaciones. También estoy de acuerdo en que llegará un día en que el sistema fotovoltaico puede ser visto como un electrodoméstico más, sobre todo cuando estemos en paridad de red con la tarifa de la compañía eléctrica doméstica. Entonces sí podrá producirse esa identificación y simbiosis. 4. Es importante, básicamente, para poder eliminar todos los trámites existentes en estos momentos y conseguir que haya un libre mercado; además, la fotovoltaica será rentable por sí misma y no por las primas dependientes del Gobierno. Esa integración de la fotovoltaica con las futuras redes inteligentes ha de entenderse como un proceso normal y natural, pues si las redes son inteligentes, el encender y apagar una fotovoltaica debe ser tan simple como dar a un botón. 5. Se trata de otra energía limpia y renovable. La desventaja que presenta es que no tiene la capilaridad de poder montarse en cualquier lugar, como la fotovoltaica. Pero hay que darle tiempo y esperar a que el Gobierno no la elimine, como parece que quiere hacer con la fotovoltaica. 6. Considero que las perspectivas que se ofrecen son buenas, siempre y cuando el Gobierno haga los deberes mejor de lo que lo ha hecho que hasta la fecha.
especial Genera
sector eólico
E
146
Diciembre 2010 2008 electronoticias/Abril
Destaca el gran potencial y crecimiento de la minieólica
la Energía Eólica cada vez más importante El Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC) afirma que el mercado eólico mundial creció en un 31% en 2009. En España contamos con una tradición de parques eólicos reconocidos por todo el mundo, de hecho nos situamos en la cuarta posición por debajo de China en energía eólica instalada durante el pasado año 2009, con un 13% más que el año anterior. Imágenes cortesía de DonQi
L
a energía eólica juega hoy en día un papel importante en los mercados de energía del mundo. El mercado eólico mundial para las instalaciones de aerogeneradores en el 2009 asciende a unos 45.000 millones de euros o 63.000 millones de dólares. El GWEC calcula que alrededor de medio millón de personas trabajan hoy en la industria eólica en todo el mundo.
La eólica en España La eólica española tuvo en 2009 el segundo mejor año de su historia. Creció un 14,74% respecto al año anterior, al instalar 2.459 MW, cifra solo superada en 2007, cuando alcanzó los 3.500 MW. Estos son datos obtenidos del Observatorio Eólico que elabora anualmente la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Desde abril de 2009 existe un compromiso de la Unión Europea para conseguir que para el 2020, el 20% de la energía de los distintos países proceda de fuentes renovables. En el caso de la energía eléctrica, supone el 40%. Es todo un reto para los países, pero en este momento
ENERGÍA EÓLICA
en España cerca del 50% de la electricidad producida a través de métodos renovables la generan los molinos de viento, y se batió el record de producción con 11.546 megavatios eólicos. La problemática en la que se encuentra el sector actualmente es que la creación del Registro de Pre Asignación (RDL 6/2009 del 6 de mayo) ha paralizado la industria eólica. Este Decreto ha supuesto, según afirma la AEE, que se han perdido más de 6.000 empleos directos y más de 10.000 indirectos. Asimismo, prevén que para el 2010 el sector instalará cerca de 1.000 MW, la cifra más baja desde el año 2000.
La minieólica, una nueva alternativa La energía eólica es una de las fuentes líderes dentro del mix energético español. Según datos de la Asociación Empresarial Eólica, en 2009 se instalaron 2.459 MW que elevan la potencia acumulada a 19.148,8 MW. El panorama de mercado que se abre con la Generación Distribuida da paso a la hermana menor de la gran eólica. Los aerogeneradores de baja potencia carecen de un marco regulatorio concreto pero presentan muchas ventajas, como suministrar electricidad en lugares aislados y alejados de la red eléctrica, causar menos impacto visual, generar energía junto a los puntos de consumo, ser accesible a muchos usuarios, sin necesitar obra civil, y funcionar con vientos moderados y sin estudios de viabilidad complicados.
Debido a esto, la Federación de Industrias Afines de UGT, la Federación de Industria de CCOO y la Asociación Empresarial Eólica han creado el “Manifiesto por el empleo en la eólica”. En él, piden al Gobierno adelantar los cupos de potencia eólica a instalar para que el cupo de 2011 pasara a formar parte del de 2010, y que el de 2012 se adelante a 2011 para aumentar la carga de trabajo de la industria eólica. Con esto prevén dar un impulso a la eólica y poner fin a la crisis en la que se encuentra actualmente. José Donoso, presidente de AEE, afirma que “una situación como la que vive el sector actualmente era impensable hace un año. La eólica siempre ha sido una industria modélica, especialmente en los últimos años (sólo en 2008 aportó 3.803 millones al PIB -0,39%-, exportó 2.900 millones de euros y sumó 4.000 empleos hasta 41.000 puestos de trabajo). Y es que, tal y como se recoge en el manifiesto, la eólica había seguido de forma estricta lo marcado por el Plan de Energías Renovables 2005-2010, por lo que la modificación de las reglas estipuladas por el anterior RD 661/2007 era aún más innecesaria”.
La Federación de Industrias Afines de UGT, la Federación de Industria de CCOO y la Asociación Empresarial Eólica han creado el "Manifiesto por el empleo en la eólica" electronoticias/Abril 2010
147
sector eólico En consonancia con la Generación Distribuida El presente, y futuro de la energía eólica de baja potencia depende de diversos factores. Además del comentado marco regulatorio que apoye vía primas esta tecnología, el mercado ya anticipa el desarrollo de la Generación Distribuida. Como todos sabemos, la mayoría de las plantas de generación se encuentran a grandes distancias de los centros de consumo. Por ello, se necesita dotar al sistema eléctrico de una compleja infraestructura que permita el transporte y distribución de la energía y hacerla llegar en perfectas condiciones para su consumo. Este modelo energético tradicional está dando paso a la alternativa de futuro, donde la generación de energía se acerca al consumidor en perfecta complementariedad con las grandes plantas. El desarrollo tecnológico y la progresiva implantación de nuevas fuentes de microgeneración, unida a la liberalización del mercado y las exigencias medioambientales, han propiciado una inversión de la tendencia energética en el siglo XXI. El equilibrio entre ambos modelos será la base de desarrollo de los futuros sistemas de potencia, bajo el marco de la Generación Distribuida. Las aplicaciones de la Generación Distribuida van desde la generación en base, generación en punta, cogeneración, e incluso la mejora de la calidad del suministro, respaldo y soporte a la red de transporte y distribución. En suma, el marco ideal donde la minieólica debe reivindicar su espacio y marco retributivo independiente.
“La minieólicam está llamada a ocupar un lugar interesante, ya que representa una buena manera de obtener electricidad”
Asimismo Vicenç Rocosa, el secretario de Acción Sindical de CCOO, menciona la importancia de la energía eólica frente a las tradicionales (carbón y petróleo). Aunque él se centra en el problema sindical en relación con la falta de creación de empleos dentro 148
electronoticias/Abril 2010
del sector. Por ello, se une al cumplimiento del Manifiesto.
Protagonismo de la minieólica Y en todo este contexto cobra cada vez más protagonismo la minieólica que, según datos del APPA, en 2008 superó los 32 millones de aportación al PIB, con una tecnología nacional competitiva y de gran calidad tanto para conexión a red como para integración en viviendas aisladas. Sin embargo, la “hermana menor” de la eólica no dispone aún de un marco retributivo específico que contemple sus costes, y la mayoría de las instalaciones acometidas en España son de autoconsumo. Es una tecnología que se asemeja más a la solar fotovoltaica, ya que ambas pueden utilizarse para autogeneración y/o para verter la energía eléctrica a la red. Y es esta posibilidad de acercar la electricidad en puntos aislados de nuestra geografía la que propició un desarrollo notable de pequeños aerogeneradores, con una potencia inferior a 100 KW. La diferencia, ahora mismo, radica en que el mercado apuesta por el acercamiento de la generación allí donde se consume, y con miras al futuro, por la generación distribuida. En este marco, la minieólica está llamada a ocupar un lugar interesante, ya que representa una buena manera de obtener electricidad tanto en pueblos como en ciudades. El tratamiento jurídico y retributivo debería ser diferenciado, tal y como reclama el sector en su conjunto, ya que es una tecnología costosa, y al tener que compartir las mismas primas que la gran eólica, no se rentabilizan los proyectos a no ser que se trate de instalaciones aisladas. En Europa, y sin irse muy lejos, nuestro vecino Portugal, ya tiene un marco regulatorio que propicia el desarrollo de soluciones de microgeneración y generación distribuida con la energía eólica de pequeña potencia en centros de trabajo, pequeñas industrias, viviendas, etc. Francia e Italia tienen, por ejemplo, ayudas a la inversión directa y una tarifa específica para poder hacer rentables las instalaciones (y poder desarrollar una masa crítica que fomente la tecnología, la inversión en I+D y la reducción de costes). El verdadero líder, en estos momentos, es Estados Unidos, que ofrece deducciones fiscales a escala federal y fomento de las redes inteligentes y de la generación distribuida en todo el país.
ENERGÍA EÓLICA
Mientras, en España seguimos con un marco regulatorio pendiente de la revisión 2011-2010 del Plan de Energías Renovables, PER, aunque el mercado se muestra esperanzado. Si se facilitan las gestiones administrativas, esta fuente de energía limpia empezará a ser un elemento familiar en las azoteas de nuestras viviendas, oficinas, centros comerciales, etc. Y lo más importante, serán unos equipos con bajo impacto visual, capaces de suministrar hasta el 70 por ciento del consumo eléctrico medio doméstico (según datos del IDAE asciende a 4.200 kwh/año).
Apoyo del CIEMAT El CIEMAT, adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación, es un Organismo Público de Investigación de excelencia en materias de energía y de medio ambiente, así como en múltiples tecnologías de vanguardia y en diversas áreas de investigación básica. En estos últimos años ha venido trabajando en la mejora de la tecnología aplicada a la energía minieólica, en el desarrollo, medición y caracterización de sistemas eólicos. Unos proyectos localizados en la Planta de Ensayos de Pequeños Aerogeneradores del
CEDER, que analizan los sistemas aislados y en conexión a la red, además de trabajar con volantes de inercia fabricados en fibra de carbono. En el ámbito de los sistemas eólicos aislados, la primera línea de investigación está enfocada a la mejora de los sistemas de generación de energía eólica para operación como sistemas aislados de la red eléctrica. Entre otras líneas de trabajo, desde CIEMAT están trabajando en sistemas híbridos eólicos, fotovoltaicos y diesel, con almacenamiento de energía mediante baterías. ■
Alicia Valcarce y Francisco L. Florido
electronoticias/Abril 2010
149
◗ ◗ ◗ solución
energías renovables actualidad El cable Topsolar PV ZZ-F (AS) está disponible en bobinas y en rollos de 100 metros
◗ ◗ ◗ eólica
Debido a sus excelentes prestaciones, el cable Topsolar ZZ-F (AS) es el idóneo en la interconexión de paneles en una instalación solar fotovoltaica. Para facilitar una mejor disponibilidad del producto, Top Cable dispone de este cable en stock tanto en bobinas de 800 mm de diámetro como en rollos de 100m, en colores rojo y negro. El Topsolar ZZ-F (AS) es un cable flexible apto para servicios móviles y para instalación fija, adecuado para la conexión entre paneles fotovoltaicos y desde los paneles al inversor de corriente continua a alterna. Su cubierta de goma ignifugada tipo EM8, libre de halógenos y con baja emisión de humos y
150
electronoticias/Abril 2010
gases corrosivos en caso de incendio, así como su aislamiento de goma libre de halógenos tipo EI6, lo convierten en un cable de alta seguridad (AS), resistente a los rayos ultravioletas y respetuoso con el medio ambiente. La temperatura mínima de servicio móvil del cable Topsolar PV ZZ-F (AS) es de -40ºC. La temperatura máxima del conductor es de 120ºC, y la temperatura máxima en cortocircuito es de 250ºC para un máximo de 5 segundos. Para más información: www.topcable.com
16.000 Megavatios de potencia eólica certificada España ha apostado de forma evidente por la energía eólica y muestra de ello son los 18.500 megavatios (MW) instalados en nuestro país. Según recoge el Real Decreto 661/2007 sobre energías renovables, los parques eólicos deben ser capaces de soportar huecos de tensión (perturbaciones en la red eléctrica motivados generalmente por un cortocircuito en la misma). Así, las instalaciones deben ser capaces de soportar sin desconectarse de la red estos huecos de tensión pues, de lo contrario, se pondría en peligro la estabilidad del sistema eléctrico peninsular. Para demostrar esta capacidad de los parques eólicos de producción de energía eléctrica, AENOR desarrolló hace dos años un sistema particular de certificación. Hoy, ya son 595 parque eólicos los que disponen de esta certificación, lo que se traduce en una potencia instalada certificada de 16.285 megavatios (MW). Para la concesión de esta certificación, se realizan ensayos en campo sobre los aeroge-
neradores, así como modelizaciones de los aerogeneradores individuales y otros dispositivos incorporados para asegurar el cumplimiento del parque (dispositivos FACTS). Por último se simula el comportamiento del parque en su conjunto. Para más información: www.aenor.es
energías renovables
◗ ◗ ◗ fotovoltaica
Amecma promocionará el sector solar español en más de 20 países
◗ ◗ ◗ soluciones
Un español asume la vicepresidencia de EPIA
◗ ◗ ◗ asociaciones
actualidad
El director general de la empresa Atersa, Virgilio Navarro, ha sido designado nuevo vicepresidente de la patronal fotovoltaica europea Epia, según un comunicado de la Asociación Empresarial Fotovoltaica (AEF). AEF destaca que por primera vez una de las vicepresidencias de la patronal europea recae en un directivo no alemán y asegura que el nombramiento de Navarro es fruto de la acción coordinada de las asociaciones y empresas solares fotovoltaicas españolas. Para ello, fue necesaria la retirada de Antonio Navarro, de la también española Siliken, como candidato al mismo puesto, así como la votación en bloque de las empresas
La Asociación Española de Equipamiento y Servicios para el Medio Ambiente, Amecma -asociación perteneciente a Amec-, acaba de lanzar su plan de actividades para la promoción internacional del sector solar español. El plan cuenta con el apoyo económico del ICEX, de fondos europeos y de organismos de promoción autonómica. amecma -representante español en la asociación europea EUCETSA y organización de referencia del sector medioambiental-, agrupa a proveedores de tecnología para la producción de energías renovables que cuentan con una clara vocación exportadora, y proporciona a sus empresas los servicios y herramientas necesarios para facilitar su acceso a mercados internacionales con éxito. Este año, la asociación estará de nuevo presente en el pabellón oficial organizado por el ICEX en la feria Intersolar de
españolas. De esta forma, asegura AEF, la representación españolas se ha abierto en una patronal hasta ahora en manos de empresas alemanas. La elección de Virgilio Navarro se produjo durante la Asamblea Anual de EPIA, celebrada la semana pasada en Roma. Atersa, integrada en la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF), y Siliken, en AEF, habían presentado en un primer momento a sus candidatos por separado. Durante la misma reunión, el vicepresidente ejecutivo de Enel Green Power, Ingmar Wilhelm, fue designado nuevo presidente de la asociación empresarial europea.
Munich. Asimismo, organizará la participación agrupada de empresas españolas en el Salón de las Energías Renovables de París, y la PV Roma Mediterranean, cubriendo de esta forma los mercados europeos de mayor interés para las empresas del sector. Amecma también tiene previsto llevar a cabo participaciones agrupadas en otras ferias de importancia para el sector energético, como son la Middle East Electricity de Dubai y la Hannover Messe, además de contar con un stand informativo en la feria Asia Solar Photovoltaic Expo de Shanghai. Igualmente, la asociación organizará durante este ejercicio misiones comerciales a siete mercados objetivo. Paramásinformación: www.amec.es
Pronutec presenta la nueva gama de fusibles SIBA para instalaciones fotovoltaicas Con el propósito de mejorar el rango de protección que ofrecen los actuales fusibles de curva gR, y de acuerdo con el borrador de la futura norma IEC 60269-6 dirigida precisamente a la protección fusible de instalaciones fotovoltaicas, SIBA ha desarrollado una nueva gama de fusibles 10x38 con curva gPV con un excelente comportamiento ante el envejecimiento. Esta nueva curva está desarrollada específicamente para la protección de instalaciones fotovoltaicas. En este sentido, el nuevo fusible de SIBA de curva gPV es capaz de abrir el circuito a partir de 1,45 veces su intensidad nominal (frente al de curva gR que abre a partir de 2 veces), lo cual ofrece a la instalación un plus en seguridad al aumentar el rango de intensidades protegidas precisamente en la zona de sobrecargas moderadas.
El uso de protección fusible en los Springs, que forman una instalación de generación de energía fotovoltaica, es absolutamente necesario ya que aíslan el posible fallo y permiten que la instalación siga generando. No hay ninguna duda en el sector de que estos fusibles han de ser especiales para corriente continua, y con una curva como mínimo gR, que permita abrir el circuito en el caso de sobrecargas moderadas, un fallo mucho más probable en este tipo de instalaciones donde los niveles de cortocircuito no son elevados. Normalmente el formato de estos fusibles es 10x38, si bien dependiendo de la dimensión de la planta fotovoltaica, también se colocan fusibles de cuchillas tipo NH con similares características a los anteriores en cuanto a prestaciones eléctricas. En este caso se trata de cuadros de protección de segundo o tercer nivel más cercanos al inversor. Paramásinformación: www.pronutec.com
electronoticias/Abril 2010
151
energías renovables
◗ ◗ ◗ soluciones
◗ ◗ ◗ ferias
◗ ◗ ◗ empresas
actualidad
152
electronoticias/Abril 2010
T-Solar estudia la posibilidad de salir a Bolsa T-Solar, una de las principales empresas independientes productoras de electricidad (IPP-Independent Power Producer) de origen solar fotovoltaico por capacidad instalada, estudia la posibilidad de solicitar la admisión a negociación de sus acciones en el Mercado Continuo de las Bolsas de Valores españolas en los próximos meses. La operación se realizaría mediante una ampliación de capital destinada, fundamentalmente, a financiar su expansión internacional con la construcción de centrales fotovoltaicas de gran tamaño en sus países objetivo. T-Solar concentra su actividad en el diseño, promoción, desarrollo y explotación de centrales fotovoltaicas de gran tamaño y en la venta a las compañías eléctricas
de la energía producida por estas. Cuenta con una capacidad instalada de 143,15 MWp en operación que han generado 218 GWh de energía limpia (2009) equivalentes al consumo eléctrico medio anual de una población de aproximadamente 50.000 hogares. La producción eléctrica de T-Solar en 2009 ha evitado la emisión de 78.000 Tm de CO2 a la atmósfera, equivalentes a una plantación de 4,6 millones de árboles. La compañía cuenta, además, con 25 MWp adicionales en construcción, en España y en Italia, que prevé estén operativos en el primer semestre de 2010. Para más información: www.grupotsolar.com
Solar PowerExpo, la gran feria monográfica del sector solar en España Tras seis ediciones dedicadas a las energías renovables en conjunto, los organizadores de PowerExpo, Feria de Zaragoza e InfoPower dieron el año pasado un salto cualitativo separando los dos sectores principales del mix de las energías limpias -el eólico y el solar- dedicando una feria monográfica a cada uno de ellos en años alternos. Así, en los años impares se celebra Wind PowerExpo, la gran Feria Internacional del sector eólico y en los pares Solar PowerExpo, la gran Feria monográfica del sector solar. De esta forma, Feria de Zaragoza se consolida como el marco de referencia anual en energías renovables para los profesionales y empresas del sector tanto nacionales como internacionales. Así pues, Solar PowerExpo, que cuenta con la colaboración del Gobierno de Aragón, tendrá lugar en Zaragoza del 21 al 23 de septiembre del 2010.
España es líder mundial en energía solar termoeléctrica con un ritmo de instalación de 500 MW anuales, con el propósito de lograr los 2.440 MW en 2013, y con una inversión en proyectos en marcha de 3.000 millones de euros. Para más información: www.solarpowerinternational.com
9REN realizará nuevas inversiones por valor de 91 M€ en Italia y España El Consejo de Administración de 9REN ha aprobado un paquete de inversiones por valor de 91 millones de euros en Italia y España para ejecutar 25MW de instalaciones fotovoltaicas distribuidos en 12 plantas. Los nuevos parques fotovoltaicos de 9REN se construirán en la región de Apulia (19MW), concretamente en los municipios de Taranto, Palagianello, Lizzano y Castellaneta pertenenientes a la provincia de Taranto, y en la región de Lacio (6MW), en el municipio de Lanuvio, provincia de Roma. En España se ejecutará una planta de 1MW en el municipio de Formiñena (Aragón).
9REN es un Grupo italo-español que nació en abril de 2008 con la adquisición de Gamesa Solar en España -en la actualidad 9REN España-, y de la empresa Ener3 en Italia. El Grupo está especializado en el desarrollo, diseño y ejecución de plantas de energía renovable; funcionamiento, mantenimiento y mejora del rendimiento de las instalaciones de terceros a través del centro de control 9REN de Madrid, y el crecimiento del patrimonio del Grupo invirtiendo en la construcción de sus propias plantas. Para más información: www.9ren.org
técnica e innovación artículo técnico MANTENIMIENTO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INSTALACIONES DE ALUMBRADO EXTERIOR (2ª PARTE) Por José Ignacio Urraca Piñeiro, Marta Sagaste Bericat El Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de Alumbrado Exterior aprobado por Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, en su artículo 12 y en la Instrucción Técnica ITC-EA-06, regula el mantenimiento de la eficiencia energética de este tipo de instalaciones.
R
eiterando los dos ejemplos anteriores (cuadro 6) cuando se incrementa el ciclo de mantenimiento de 1 año a 3 años, en el caso de lámparas SAP > 70 W en zonas urbanas, la caída de la eficiencia energética de la instalación (ε) o aumento de la energía consumida por unidad de tiempo es de un 49,1% para una luminaria IP 55 - (P), frente a un 17,9% en el caso de una luminaria IP 66 - (V). En el supuesto de lámparas de halogenuros metálicos (ce-
rámicas de 70-100 y 150 w) los porcentajes respectivos son un 84,6% y un 47,2%. El cuadro 6 no deja de ser, hasta cierto punto, un mero ejercicio teórico, por cuanto no es usual pasar de un ciclo de mantenimiento de 1 año a 3 años. No obstante, el cuadro 6 aporta información al respecto sobre la evolución del factor de mantenimiento (fm), poniendo de relieve las cifras tan elevadas que corresponden a las lám-
CUADRO - 6 CICLO 1 año a 3 años
154
electronoticias/Abril 2010
paras de halogenuros metálicos (cerámicas de 70-100 y 150 w). Como se ha especificado anteriormente, esta caída del factor de mantenimiento de las citadas lámparas de halogenuros metálicos (cerámicas de 70-100 y 150 w) en el transcurso de su funcionamiento, tienen su origen básicamente en la bajada del factor de depreciación del flujo de la lámpara (FDFL), tal y como se ha puesto de manifiesto en el cuadro 2. 2.- Incidencia del grado de protección del sistema óptico de las luminarias y la naturaleza de su cierre sobre la eficiencia energética (ε) de la instalación En el anexo 3 del presente artículo técnico se incorporan las tablas de los factores de depreciación de las luminarias (FDLU), extraídas de las “Recomendaciones Relativas al Alumbrado de las Vías Públicas” (edición 2002), de la Asociación Francesa del Alumbrado (AFE). Como se ha señalado con anterioridad la eficiencia energética (ε) responde a la siguiente expresión: ε = εL • fm • fu Por otra parte, es sabido que el factor de mantenimiento depende, por un lado, de la lámpa-
ra (factores de depreciación del flujo luminoso y de supervivencia de la lámpara) y, por otro, del grado de hermeticidad del sistema óptico de la luminaria mediante el factor de depreciación de la misma (FDLU). Evidentemente en un proyecto de alumbrado en el que se utiliza un mismo tipo de lámpara, adoptando una determinada solución luminotécnica, permanecen constantes la eficiencia energética (εL) de las lámparas y equipos auxiliares, sus factores de depreciación del flujo luminoso y de supervivencia y, finalmente, el factor de utilización de la instalación (fu). Por tanto, se cumple ε = K • (FDLU) Si se implantan una luminaria IP 66 - (V) y una luminaria IP 55 - (P) se deduce lo siguiente: K(FDLU)66V ε1 = = K(FDLU)55P ε2
(FDLU)66V (FDLU)55P
Con los datos del anexo 3 del presente artículo técnico pueden obtenerse las relaciones ε1/ε2 para los dos tipos de luminarias reseñadas.
Grado de Contaminación Baja 1 año (4.000 h) (FDLU)66V (FDLU)55P
2 años (8.000 h)
0,97 = = 1,0543 ∼ 5,4% 0,92 3 años (12.000 h) (FDLU)66V (FDLU)55P
(FDLU)66V
0,93 =
(FDLU)55P
= 1,1625 ∼ 16,2%
0,80
0,88 = = 1,2394 ∼ 23,9% 0,71
Grado de Contaminación Alta 1 año (4.000 h) 0,95
(FDLU)66V = (FDLU)55P
2 años (8.000 h) (FDLU)66V
= 1,0919 ∼ 9,2%
=
0,87
(FDLU)55P
0,883 = 1,2394 ∼ 23,9% 0,71
3 años (12.000 h) 0,83
(FDLU)66V = (FDLU)55P
= 1,3606 ∼ 36,1%
0,61 electronoticias/Abril 2010
155
técnica e innovación
artículo técnico
El porcentaje de aumento de la eficiencia energética (ε) de la instalación, o ahorro de consumo de energía debido únicamente a la protección el sistema óptico y al cierre de la luminaria, cuando se pasa de un IP 55 con cierre de plástico, a un IP 66 con cierre de vidrio, se resume en el cuadro 7 siguiente:
Puede observarse en el cuadro 7 que en el caso de ciudades (contaminación alta), la implantación de luminarias con una hermeticidad del sistema óptico IP 66 con cierre de vidrio (V), frente a la utilización de luminarias con un grado de estanqueidad IP 55 con cierre de plástico, implica, en un ciclo de mantenimiento de 3 años (12.000 h), un aumento de
CUADRO - 7
LUMINARIA IP 65 - (V)/(P) Grado de Contaminación Baja
1 año (4.000 h) (FDLU)65V = (FDLU)565P
0,97 = 1,0210 ∼ 2,1% 0,95
2 años (8.000 h) (FDLU)65V
0,93 =
(FDLU)65P
= 1,0.588 ∼ 5,9%
0,85
la eficiencia energética de la instalación (ε), o disminución de la energía consumida por unidad de tiempo de un 36,1%, cifra sustancial e importante. Si para el mismo grado de hermeticidad del sistema óptico de la luminaria, por ejemplo, IP 65 con cierre de plástico y de vidrio, e IP 66 asimismo con cierre de plástico y de vidrio, con los datos del anexo 3 de este artículo técnico es posible determinar la incidencia del cierre sobre la eficiencia energética (ε) de la instalación de alumbrado exterior. Si se aplica idéntica sistemática para un 156
electronoticias/Abril 2010
3 años (12.000 h) FDLU)65V
0,82 =
(FDLU)65P
= 1,0789 ∼ 7,9%
0,76
grado de contaminación alta, en el caso de la luminaria IP 66 con cierre de plástico y de vidrio, se obtiene el cuadro 8 siguiente: Del cuadro 8 podría concluirse que, por ejemplo, en zonas urbanas la implantación de luminarias con idéntico grado de hermeticidad IP 65 e IP 66 pero con cierre de vidrio frente a cierre de plástico, en un ciclo de mantenimiento de 3 años (12.000 h), supone un aumento de la eficiencia energética de la instalación (ε), o ahorro de energía consumida por unidad de tiempo de hasta un 15,1%
* B = Bajo; A = Alto - Nota:Datos extraídos y deducidos de la Publicación de la AFE “Eficiencia Energética en Alumbrado Público” (Edición Mayo 2009)
FACTOR DE MANTENIMIENTO fm
* B = Bajo; A = Alto - Nota:Datos extraídos y deducidos de la Publicación de la AFE “Eficiencia Energética en Alumbrado Público” (Edición Mayo 2009)
FACTOR DE MANTENIMIENTO fm
REGLAMENTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
ANEXO 1
electronoticias/Abril 2010
157
técnica e innovación
artículo técnico
CUADRO - 8
ANEXO 2
Porcentaje de caída de eficiencia energética o de aumento de energía consumida por unidad de tiempo, cuando el mantenimiento pasa de un ciclo de 1 año a 2 años.
GRADO DE CONTAMINACIÓN - 1 (Zona Rural-Interurbana)
158
electronoticias/Abril 2010
Energy Advantage Architecture. Data centers diseñados con tecnología Green
Maximiza el rendimiento de tu SAI y minimiza los costes Energy Advantage Architecture (EAA) de Eaton aporta una importante mejora en el rendimiento energético del SAI sin comprometer su fiabilidad, gracias a estas 2 innovadoras tecnologías de las que Eaton es propietario: -Variable Module Management System (VMMS) optimiza considerablemente el rendimiento del sistema incluso para porcentajes de carga muy bajos. -Energy Saver System (ESS) permite un aumento significativo del rendimiento del SAI alcanzando hasta un 99%. Diseña tus data centers basados en tecnologías Green. EATON Power Quality S.L. Avda. de la Fama, 16-20, 08940 Cornellà de Llobregat - Barcelona. Telf: 902 104 220 Fax: 902 108 442
técnica e innovación
artículo técnico
Porcentaje de caída de eficiencia energética o de aumento de energía consumida por unidad de tiempo, cuando el mantenimiento pasa de un ciclo de 1 año a 2 años.
GRADO DE CONTAMINACIÓN - 2 (Zona Urbana)
Porcentaje de caída de eficiencia energética o de aumento de energía consumida por unidad de tiempo, cuando el mantenimiento pasa de un ciclo de 2 años a 3 años. GRADO DE CONTAMINACIÓN -1 (Zona Rural-Interurbana)
160
electronoticias/Abril 2010
REGLAMENTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Porcentaje de caída de eficiencia energética o de aumento de energía consumida por unidad de tiempo, cuando el mantenimiento pasa de un ciclo de 2 años a 3 años. GRADO DE CONTAMINACIÓN - 2 (Zona Urbana)
Porcentaje de caída de eficiencia energética o de aumento de energía consumida por unidad de tiempo, cuando el mantenimiento pasa de un ciclo de 1 año a 3 años.
GRADO DE CONTAMINACIÓN - 1 (Zona Rural-Interurbana)
electronoticias/Abril 2010
161
tĂŠcnica e innovaciĂłn
artĂculo tĂŠcnico
Porcentaje de caĂda de eďŹ ciencia energĂŠtica o de aumento de energĂa consumida por unidad de tiempo, cuando el mantenimiento pasa de un ciclo de 1 aĂąo a 3 aĂąos. â– GRADO DE CONTAMINACIĂ“N - 2 (Zona Urbana)
2EVISTAS CORPORATIVAS
Â˜Ă•iĂƒĂŒĂ€ÂœĂŠÂœLÂ?iĂŒÂˆĂ›Âœ 9ed\[YY_edWh MEDIOS DE COMUNICACIĂ˜N A MEDIDA gk[ Wfehj[d kd lWbeh h[Wb W iki Z[ij_dWjWh_ei Z_ijh_Xk_Zeh[i" Yb_[dj[i Ă“ dWb[i" [cfb[WZei" [jY$
ÂREA DE 2EVISTAS DE EMPRESA DE 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES
;b |h[W Z[ H[l_ijWi Z[ [cfh[iW Z[ 'RUPO 4ECNI0UBLICACIONES h[Wb_pW c|i Z[ kdW l[_dj[dW Z[ h[l_ijWi fWhW Yb_[dj[i Yece0 ;cfh[iWi 7ieY_WY_ed[i " 9eb[]_ei fhe\[i_edWb[i " Ejhei eh]Wd_icei$$$
O ENT I M I R NOC SECTO LOR O C %L E SU VA D TRO O
S ID NUEAĂ—AD
#ON EL AVAL DEL PRIMER GRUPO DE PRENSA SECTORIAL EN HABLA HISPANA WWW GRUPOTECNIPUBLICACIONES COM
?ĂƒĂŠÂˆÂ˜vÂœĂ€Â“>VˆÂ?˜ 162
electronoticias/Abril 2010
técnica e innovación
artículo técnico
ANEXO 3
FACTOR DEPRECIACIÓN LUMINARIA - FDLU
* B = Bajo; A = Alto - Nota: Datos extraídos de las Recomendaciones Relativas al Alumbrado de las Vías Públicas de la Asociación Francesa del Alumbrado AFE (EdicIón 2002)
FACTOR DEPRECIACIÓN LUMINARIA - FDLU
* B = Bajo; A = Alto - Nota:Datos extraídos de las Recomendaciones Relativas al Alumbrado de las Vías Públicas de la Asociación Francesa del Alumbrado AFE (Edición
164
electronoticias/Abril 2010
escaparate escaparate novedades novedades
SMISSLINE, la nueva generación de aparamenta modular enchufable
Mayor eficiencia energética en los montajes de iluminación
Cuando las prioridades de nuestra instalación eléctrica son la continuidad de suministro y la seguridad, las ingenierías, instaladores y usuarios de toda Europa escogen el nuevo sistema SMISSLINE de ABB, contando con más de 25 años de experiencia. La instalación del nuevo sistema SMISSLINE aporta un valor añadido en el mantenimiento y montaje de los cuadros eléctricos ya que reduce al mínimo tanto el tiempo de conexión-desconexión de la aparamenta como el cableado de la instalación. Estas ventajas hacen que el sistema sea idóneo para aquellas instalaciones donde la continuidad de servicio sea crítica, tales como hospitales, bancos, centros de datos, aeropuertos o centros comerciales. La rápida conexión y desconexión y el mínimo cableado de los dispositivos de protección permiten optimizar el tiempo de intervención en situaciones críticas reduciéndolo al mínimo y asegurando la máxima seguridad para el operario de mantenimiento. La gama de protección SMISSLINE dispone de los cuatro principales tipos de dispositivos modulares de protección –protección magnetotérmica, protección diferencial, protección contra sobretensiones, y protección para motores- conectándose directamente al embarrado del sistema. Asimismo, SMISSLINE simplifica el diseño de la instalación y reduce al mínimo el tiempo de montaje y operación en los cuadros de distribución eléctrica. La aparamenta se conecta en cuestión de segundos simplificando enormemente las ampliaciones de la instalación asegurando la correcta conexión y eliminando cualquier posibilidad de error. También reduce el tiempo de mano de obra y el cableado prescindiendo del montaje tradicional. Este hecho supone un importante ahorro de costes tanto en el mantenimiento de instalación como en el montaje de los cuadros eléctricos. Incluso cuando no se conocen todos los detalles de la instalación, SMISSLINE permite progresar en el diseño de ésta. Se puede reasignar las cargas muy fácilmente incluso cuando la instalación cambia completamente, reduciendo al mínimo el tiempo invertido y el coste asociado. Además, las ampliaciones y modificaciones de los cuadros eléctricos son un juego de niños gracias a la modularidad del sistema, permitiendo reducir al mínimo el tiempo sin suministro eléctrico.
Vilaplana, empresa alicantina especializada en la producción de material eléctrico y de iluminación, ha presentado la nueva versión de VILUM 3.0, su conocido programa de cálculo para los proyectos de iluminación. Se trata de una herramienta que ayuda al profesional en la elección, distribución y realización de cálculos necesarios para la realización de proyectos de iluminación. Con esta nueva versión, adaptada a las exigencias del CTE y al Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de Alumbrado Exterior, se pueden obtener resultados de iluminación, niveles de alumbrado, uniformidad, VEEI, tanto en instalaciones de exteriores como de interiores. Esta práctica herramienta es la evolución de un programa que nació hace 11 años y que ha ido adaptándose a las exigencias técnicas y de mercado, basadas en la actualización de criterios que permitan un mayor aprovechamiento de los recursos y espacios, que consigan una mayor eficiencia energética, una reducción de la contaminación lumínica y un menor consumo energético, en definitiva, que ayuden a proteger el medio ambiente. En VILUM 3.0 se han mejorado los aspectos del interfaz y funcionalidad en la elección de escenas. Asimismo, se ha ampliado el catálogo con nuevas luminarias y se han introducido mejoras en generación de informes, que ahora incluyen el Valor de Eficiencia Energética y permiten una mejorada navegación por el 3D de la instalación. En definitiva, esta herramienta ahorra tiempo al profesional, puesto que efectúa los cálculos necesarios una vez el instalador ha seleccionado los entornos, y porque le recomienda las luminarias a emplear y la distribución en el espacio del que se dispone. Para más información: www.vilaplana.com
Eaton Moeller lanza su nuevo POP-270 Eaton Moeller presenta el nuevo POP270, similar a una bobina de disparo que se acopla fácilmente y sin herramientas al interruptor principal (IGA). El POP-270 supervisa permanentemente la tensión entre la fase y el neutro y, al detectar una sobretensión, actúa sobre el interruptor, desconectando de forma segura la instalación.
Al tratarse de un elemento modular, puede utilizarse con todos los interruptores de las gamas Xpole y Xclear de Eaton Moeller hasta 63A, compartiendo con éstos los accesorios más comunes como las bobinas de mínima tensión, los disparadores Shunt o los contactos auxiliares de señalización. De este modo, con una única referencia se cubren todas las necesidades de protección contra sobretensiones permanentes en instalaciones de aparamenta modular DIN, simplificando la logística y el almacenaje. En el caso de instalaciones trifásicas, se utilizan tres POP-270 acoplados lateralmente al interruptor. El nuevo POP-270 complementa la amplia gama de elementos para la protección contra sobretensiones transitorias de las clases B, C y D de Eaton Moeller. Para más información: www.moeller.es www.eaton.com
Para más información: Www.abb.es electronoticias/Abril 2010
165
escaparate
novedades
BJC presenta la nueva Rein IP20 Fábrica Electrotécnica Josa amplía su gama Rein con el lanzamiento de Rein IP20. Con la incorporación de este nuevo modelo en la gama de iluminarias industriales, BJC ofrece una opción más económica sin renunciar a las características funcionales y luminotécnicas de la gama Rein. IP20 posee las mismas características ópticas que su predecesora IP65 ya que comparten reflector y cierre. Asimismo, la caja porta-equipo posee unas nuevas características que le confieren una imagen y prestaciones muy similares pero un precio más económico. Su rápida y fácil instalación, junto con su bajo coste de mantenimiento la hace idónea para iluminar naves industriales, centros comerciales o deportivos. Como características destacan caja porta equipos de acero zincado pintado gris RAL 9006 IP65; cáncamo de suspensión de acero zincado; placa portaequipos en acero galvanizado que permite reemplazar el equipo de manera fácil; reflector de aluminio pulido y anodinado; junta de estanqueidad en acero inox; cristal de cierre templado con junta de estanqueidad de silicona y cierres de acero inox; portalámparas cerámico E-40 y color gris. Para más información: www.bjc.es
166
electronoticias/Abril 2010
Schneider Electric presenta su nuevo variador de velocidad Altivar 1000 Schneider Electric presenta su nuevo variador de velocidad, el Altivar 1000, destinado a cubrir aplicaciones de control de motor en media tensión. El variador Altivar 1000 regula y controla motores cuyas tensiones de estator sean de 3,3KV, tanto en aplicaciones de par variable como de par constante (admitiendo lazo cerrado). Se alimenta la tensión de red mediante un transformador adaptador, seco o aceite, hasta una tensión máxima de 36KV y rango de potencias entre 0,5MW y 10MW. La refrigeración se realiza a través de aire o agua con grados de protección IP41 o IP54 respectivamente, convirtiendo este variador en uno de los más compactos del mercado y llegando hasta 4 MW en refrigeración por aire.
También se ofrece la posibilidad de utilizar intercambiador de calor externo aire-agua para los casos que se quiera disipar el calor fuera de la sala donde se ubique el variador, con la consecuente reducción de pérdidas para facilitar la climatización y favorecer el ahorro energético. Por último, permite un funcionamiento a temperatura ambiente hasta 500 C. En cuanto a la topología interna del variador, existen varias configuraciones: el circuito de entrada se puede optar por DFE (puente de diodos) de 12 o 24 pulsos dependiendo de la mitigación de armónicos, con THD(i) del 10% o el 5% respectivamente. Esta configuración cumple la norma IEC 61800-3 o Guía de recomendación de instalación según la IEEE 519. Por otro lado, se puede optar por la versión AFE (con regenerativo IGBTs), donde el índice de THD(i) es inferior siempre al 5%, permitiendo en estos casos el poder regenerar energía desde el motor a la red con cos Phi 1. En referencia al circuito de salida o puente inversor, la tecnología está totalmente basada en módulos IGBTs para alta tensión,
con forma de onda de 3 niveles (NPC) para favorecer una THD(i) inferior al 5% y reducir la dV/dt, facilitando la adaptación a todo tipo de motores. Esta tecnología ofrece un MTBF(Mean Time Befote Fail) muy elevado en más de 50.000 horas con una alta fiabilidad en continuidad de servicio, así como un rendimiento muy positivo situado entorno al 99%. Para más información: www.schneiderelectric.es
Engel presenta el nuevo transmodulador QPSK a OFDM Engel dispone de la familia DigiCompact, una solución propuesta para hoteles, hospitales, y demás edificios comunitarios. La Digicompact es un armario compacto que permite una gran flexibilidad de combinaciones. Ofrece la posibilidad de obtener canales de satélite, conversión QPSK a PAL canales de TDT, conversión de OFDM a PAL y ahora también el nuevo módulo recientemente presentado en el mercado de transmodulación QPSK a OFDM. Todos ellos con entrada de CI para canales codificados. Este nuevo transmodulador MS8810 permite seleccionar entre los canales de entrada de un transponder de satélite y generar un nuevo transponder de TDT. El software de este módulo tiene un sistema de cálculo que indica en todo momento el ancho de banda ocupado del nuevo transponder para poder valorar cuantos canales podemos incorporar en TDT. Además, la entrada de CI (common interface) permite abrir canales codificados para dar contenidos, tanto en abierto como premium, a los clientes. Esta solución es ideal en esta fase de adaptación a la TDT, ya que permite a los hoteles utilizar la instalación actual, y los televisores que incorporan el receptor TDT integrado, sin necesidad de nuevos equipos, ni accesorios adicionales en las habitación, y a un coste muy competitivo. Para más información: www.engel.es
escaparate novedades
Nuevo biométrico de Fermax Fermax amplía su sección de control de accesos con un nuevo control de accesos biométrico. Es un lector térmico de huella dactilar que ofrece gran calidad y máximas garantías de seguridad a un precio sustancialmente más bajo que el de los anteriores lectores ópticos. El control de accesos por reconocimiento de huella dactilar que presenta la firma valenciana se basa en la tecnología térmica, sustituyendo a los clásicos lectores ópticos. Ahora, en vez de leer la forma de las huellas, los nuevos equipos de Fermax son capaces de identificar el dibujo dactilar de una persona a partir de la diferencia de temperatura que hay entre las crestas y valles de su huella. El cambio no es sólo tecnológico: el nuevo modelo es más fiable y rápido que el sistema anterior. Otras ventajas más que notables son su precio ventajoso y su capacidad para ser instalado tanto en interiores como en exteriores.
Estos sistemas de gran capacidad se llaman centralizados y se pueden gestionar desde un PC a través de un software dedicado, o bien de forma remota (IP). Este lector se puede incorporar como accesorio en las placas de portero y videoportero CITYLINE, añadiendo en el mismo equipo un interesante plus de seguridad y comodidad. Características técnicas: - Tanto en modo autónomo como en centralizado, puede almacenar en su memoria 950 usuarios en modo 1 huella o 630 en modo 2 huellas por usuario (una para la puerta y otra para la alarma o persiana motorizada, por ejemplo). - Su utilización es muy intuitiva y visual. Un display y unos LEDs indican la apertura de la puerta, si la lectura de huella es correcta o no, el número de usuario, la gestión del menú de configuración y de altasbajas, etc. - Se programa con un dedo maestro (el del administrador del sistema) y un pequeño teclado remoto por infrarrojos para las altas y bajas de usuarios.
diagramas explicativos, y a su guía de ayuda contextual para el conexionado, errores de medida o interpretación de resultados. Ofrece, además, memorización de datos en una estructura jerarquizada y personalizable. Éste es un instrumento todo en uno pues además de las mediciones habituales incorpora la medición de tierra selectiva, la medición de potencia (monofásica y trifásica equilibrada) con visualización de la forma de onda en corriente y en tensión y de armónicos en tensión y corriente hasta orden 50. Ressulta también compatible con DataView®, plantillas predefinidas de informes según la normativa seleccionada y la posibilidad de crear modelos personalizados.
Para más información: www.fermax.es
Comprobador multifunción de instalaciones eléctricas CA6116 El nuevo lector está integrado en un perfil de aluminio con la estética de la nueva serie de placas CITYLINE. Se instala empotrado, lo que unido a su acabado metálico y su tecnología térmica, lo convierte en un equipo preparado para intemperie y muy robusto. Puede trabajar de forma autónoma para el control de una única puerta de acceso en oficinas, locales u otras dependencias. Las huellas autorizadas abrirán la puerta. Una segunda huella puede activar otro dispositivo como una alarma o bien la apertura de una persiana motorizada. En instalaciones con muchos accesos se pueden combinar lectores de distintas tecnologías.
Chauvin Arnoux, el especialista en instrumentos de medición eléctrica, ha lanzado un nuevo comprobador multifunción de instalaciones eléctricas, el CA6116. Este instrumento multilingüe incorpora las funciones y características esperadas por los usuarios para realizar la verificación y comprobación de instalaciones eléctricas según las normas internacionales y nacionales vigentes: REBT 2002, IEC 60364-6, NF C 15-100, VDE 100, etc. Apto para trabajar en cualquier tipo de instalación (doméstica, industrial o terciaria), y en cualquier régimen de neutro (TT, TN o IT), destaca por su gran facilidad de manejo y sencillez de las mediciones, gracias a su gran pantalla gráfica retroiluminada con iconos y
El CA6116 completa junto al CA6115 y al CA6114 la familia de comprobadores de instalaciones eléctricas de Chauvin Arnoux. Entre sus características destacar que posee una amplia pantalla retroiluminada, con diagramas e iconos que facilitan la lectura y muestran todos los resultados relevantes con sencillez. Resulta compacto y duradero, pues está diseñado para ofrecer un manejo rápido y eficaz gracias a una interfaz fácil de entender. Un conmutador giratorio localizado en el panel frontal del instrumento permite el acceso directo a todas sus funciones, mientras que una amplia variedad de alertas sonoras y símbolos visuales facilitan la rápida interpretación de resultados en función de las normas definidas. Posee también una ayuda contextual en cada función; una auténtica guía con esquemas para el usuario, así como terminales de entrada bien identificados para simplificar las conexiones. Un sistema de amarre de 4 puntos facilita su uso dejando las manos libres. Para más información: www.chauvin-arnoux.com electronoticias/Abril 2010
167
escaparate
novedades
Designed by you, una caja a la medida del instalador Con este slogan, Hager ha lanzado a nivel internacional la nueva gama golf de cajas de distribución e ICP, series VF y VS, que está destinada a marcar nuevamente, y durante bastantes años, la tendencia en envolventes para instalaciones eléctricas hasta 63 A. El lanzamiento de esta nueva caja, diseñada y producida en la factoría Hager de La Roca del Vallès, y que constituye la evolución de la antigua caja golf de Hager, se realiza en más de 70 países al mismo tiempo. Las características de la caja y su diseño se han inspirado en las propuestas que instaladores de todo el mundo han realizado a través del programa Voice of the Customer, un sistema de consulta exclusivo de Hager para pulsar las necesidades y aspiraciones de los profesionales, e implementar las sugerencias de mejora que les permiten optimizar su trabajo. Así, “que no me complique la vida”, “más espacio para mis dedos”, “diseño simple y funcional“… han sido requerimientos reiterados en las jornadas de trabajo que, asumidos por el departamento de I+D de Hager, han dado como resultado una nueva serie concebida para una fácil y cómoda instalación, dotada de las máximas prestaciones y la mayor versatilidad para cubrir de forma inteligente los más variados requerimientos de los entornos domésticos, local profesional y sector terciario. Especialmente concebida en su diseño exterior por el reputado diseñador industrial Erwin Van Handenhoven, de línea límpia y texturas delicadas, la nueva caja se integra en cualquier entorno y complementa a la perfección el diseño en todo tipo de espacios. Con lo que se convierte en un elemento más para crear ambiente. Destacan por disponer de más prestaciones, con accesorios incluidos en las propias referencias; más capacidad, de 4 a 72 módulos para empotrar y superficie; versatilidad, también versiones ICP+22, ICP+40 e ICP+58 módulos y más diseño. Para más información: www.hager.es
Prysmian presenta las nuevas cajas de Afumex Plus 750V
GE Power Protection lanza la serie SA - SURGEGUARD GE Power Protection ofrece la solución para la protección contra sobretensiones transitorias y permanentes con las nuevas series SA BLOCK, SA PLUGIN y TELE OV. La serie SA - SurgeGuard está compuesta por dispositivos de protección Clase I/B y Clase I/B+II/C (según IEC 61643 -11), en versión unipolar. También consta de los protectores de Clase II/C, en versiones unipolar y multipolar, en formatos monobloque y enchufables (base + cartuchos enchufables) y dispositivos con contacto auxiliar libre de potencia. A su vez, también se ofrecen dispositivos específicos para la protección en aplicaciones fotovoltaicas, protección de líneas de comunicación ADSL y de cables de antena de TV. Los descargadores de sobretensiones transitorias de GE Power Protection SA BLOCK y SA PLUGIN permiten su instalación siguiendo cualquier topología de red eléctrica (TT, TN-S, TN-C e IT). Las sobretensiones transitorias son debidas a diferentes causas, como por ejemplo las conmutaciones de red o fenómenos de origen atmosférico (rayos) y pueden producir efectos negativos en los equipos conectados a la red eléctrica. El mal funcionamiento de la red implica envejecimiento prematuro o incluso destrucción completa en el caso de aquellos equipos electrónicos más sensibles a estas perturbaciones. Es importante la elección del tipo de protector según donde se encuentre la instalación (entorno rural o urbano), tipo de instalación (red eléctrica con línea aérea o pararrayos, redes de datos ADSL, antena TV…). Un factor a tener en cuenta es la probabilidad de tormentas o caídas de rayos, que dependerá de la zona geográfica de España donde se encuentre la instalación. Para más información: www.ge.com/es/powerprotection
168
electronoticias/Abril 2010
Prysmian acaba de presentar unas nuevas cajas para los cables Afumex Plus de 750V para todos los colores de las secciones mas empleadas de 1,5 y 2,5 mm2. Estas nuevas cajas aportan una importante ventaja, ya que gracias a su diseño son hasta un 50% mas resistentes y, por ello, pueden apilarse a más altura sin riesgo de que se rompan, consiguiendo un considerable ahorro por una menor perdida de cable. Además, las nuevas cajas incorporan en las etiquetas la novedosa tecnología de códigos QR, para que, con cualquier teléfono móvil con cámara y con el software (gratuito) de lectura de códigos QR, se pueda consultar inmediatamente y sin ningún coste la información técnica sobre el producto. Toda la información de las nuevas cajas de Afumex Plus 750V puede consultarse en una web específica creada al efecto: www.cajasprysmian.com, donde además participando en un sencillo juego online, se puede entrar en el sorteo de 10 iphones libres. Las cajas de Afumex Plus 750V, fabricadas en cartón reciclable, ofrecen además una alternativa sostenible y responsable a los embalajes retractilados, gracias a que en su proceso de fabricación se emite un 60% de CO2 menos que en el del plástico. El Grupo Prysmian en España engloba todas las actividades de diseño, fabricación, venta, post-venta y servicios relacionados con los cables y accesorios para cables de Energía y Comunicaciones. Para más información: www.prysmian.com
escaparate novedades
Nuevas LEDs Lumiance de Havells Sylvania Con su nueva gama de LEDs Lumiance, una de las tres marcas que comercializa la empresa, Havells Sylvania ofrece no sólo las luminarias, sino también soluciones completas de iluminación con diseño flexible y pequeño tamaño. En total, contiene cinco soluciones diferentes de LED y nueve conductores, e incluye los siguientes productos en diferentes variedades: Instar Trend LED (Swing LED de 12 vatios, 3 vatios y luz de receso hasta de 1 vatio), Motto LED, el sistema LumiStrip LED, el Lumifix LED y Walled LED. Los conductores apropiados garantizan una instalación y un funcionamiento seguro de las LED con protección contra cortocircuitos, sobrecarga y sobrecalentamiento.
Gracias a su amplia gama de conductores LED y las diferentes soluciones de diseño Lumiance, Havells Sylvania demuestra la enorme variedad de opciones en estas fuentes de luz, así como aplicaciones estéticas y eficientes de energía para el uso doméstico y profesional. Las posibilidades de aplicaciones decorativas para las soluciones LED Lumiance son muy amplias, así, en primer lugar está el modelo LED Instar Trend Swing de 12 vatios, una de las más poderosas LED de 50 mm tipo ‘downlight’ en el mercado con 4x3 W y un flujo luminoso de hasta 663lm. Ofrece luz instantánea a bajas temperaturas de funcionamiento con un rendimiento de color de 75 (blanco fresco 6.000K) y 80 (blanco cálido 3.000 K).
El mejor ambiente urbano con la nueva luminaria DUNE LEDs de Lamp Lamp, empresa de luminarias experta en asesorar y diseñar nuevas soluciones que se adaptan a cualquier proyecto arquitectónico, acaba de presentar DUNE LEDs. Se trata de una luminaria vial que se caracteriza por sus fantásticas prestaciones técnicas así como por su diseño orgánico y reducido que hace que se integre perfectamente en el espacio sin oponer resistencia a las ráfagas de viento. Es ideal para vías peatonales y urbanas, y para alturas de 4 a 6 metros. La nueva luminaria urbana IP66 de Lamp está equipada con LEDs de alta potencia y lentes que proporcionan una curva fotométrica vial. La placa de LEDs está formada por 48 LEDs con una temperatura de color de 4650ºK (blanco neutro), alimentados a 350 mA, que proporcionan un flujo luminoso de 5.480 lumens con un consumo total de 61W. Una de las particularidades más relevantes de DUNE LEDs es su gran disipador de calor que asegura que la temperatura de trabajo sea la óptima para garantizar la vida útil y el flujo luminoso de los LEDs. También se ha tenido en cuenta un desagüe en el disipador para evitar la obstrucción de elementos no deseados en las aletas de refrigeración. DUNE LEDs es una luminaria de Clase II que dispone de una rótula que le permite una gran flexibilidad para poderse adaptar a todas las tipologías de columnas y báculos sin necesidad de un adaptador adicional. Gracias a las prestaciones de su tecnología LED, DUNE LEDs ofrece una luz blanca uniforme y confortable, tiene una larga vida útil superior a las 50.000 h, es eficiente, no emite contaminación lumínica y es respetuosa con el medio ambiente. Para más información: www.lamp.es
1950 de Fontini, la reedición de un clásico La nueva colección 1950, se crea con carácter conmemorativo para celebrar su 60 aniversario de Fontini. 1950 son mecanismos eléctricos fabricados íntegramente de metal. Con el simple movimiento de un dedo, subiendo y bajando la manecilla de latón sin esfuerzo, se enciende y se apaga la luz. Este sistema rememora la estética de la primera serie que creó Fontini en 1950, pero fabricándose con los más altos estándares de calidad que exige la normativa actual. Esta nueva colección aporta elegancia y exclusividad en cualquier ambiente.
Fontini nuevamente ha elegido a Barasona Interiorismo y Comunicación para presentar la última colección de mecanismos eléctricos en Casa Decor Barcelona 09. Suite Single es un espacio de una creatividad excepcional, donde la tecnología está aplicada en su justa medida. Mediante la domótica se consigue la ecoeficiencia y funcionalidad. En Suite Single, se presenta un papel domótico de Fontini adaptable a todos los sistemas domóticos existentes en el mercado. La nueva colección de 1950 de Fontini consiste en un interruptor decorativo de alta gama y es adaptable a sistemas domóticos o puede utilizarse en instalaciones eléctricas convencionales. Esta colección dispone también de ediciones limitadas exclusivas conmemorativas del 60 aniversario de Fontini. Para más información: www.fontini
Para más información: www.havells-sylvania.com
electronoticias/Abril 2010
169
índice de anunciantes EMPRESA
PÁGINA
EMPRESA
ABB
27 y 107
Imefy
29
Aiscan, S.L.
153
Inael
31
Cables RCT
41
Jung Eloectro Ibérica, S.A.
13
Lamp
49
Cembre España, S.L.
115
Circutor, S.A.
61
Dehn Ibérica, S.A. DF, S.A. Draka Cables
Lapp Kabel
139
5
Miguelez, S.L.
37 y 145
23
Nexans Iberia
79
Openetics
25
Contraportada
Eaton
159
Phoenix Contact, S.A.
45
ECOLUM
103
Polylux, S.L.
39
Efapel, S.A.
71
ELT
111
Portalámparas y Accesorios Solera, S.A.
9
Pronutec, S.A.
135
Famatel
81
Prysmian Cables y Sistemas,
Feria Matelec
99
Rittal Disprel, S.A.
Ferraz Shawmut Ibérica
87
Salicru
121
Fira de Barcelona
105
Scame
65
Fluke Ibérica
131
Siemens
55
GE Power Controls
33 Interior contraportada
Guijarro Hermanos, S.L. Hager Sistemas, S.A.
89 Portada e interior de portada
IDE-I División Eléctrica, S.A.
PUBLICIDAD
José María García Miguel Ángel López de Egea Avd. Manoteras, 44 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 Fax: 91 297 21 52 madrid@cetisa.com
electronoticias/Abril 2010
21 18 y 19
Schneider Electric
17 y 127
SolarWorl
Grupo General Cable Sistemas, S.L.
170
PÁGINA
77
123
Sumcab, S.L.
15
Telematel
163
Vossloh
143
Weidmüller
133
Precio de la suscripción un año (6 números + Catálogo): España peninsular y Baleares: (IVA incluido) 1 año : 87 € Europa y resto del mundo: 1 año : 108 €
Precio del ejemplar: España peninsular y Baleares (IVA incluido): 19 € Europa y resto del mundo: 27 € Todos los precios incluyen gastos de envío. Teléfono Atención Suscripción: 902 99 98 29
Ahora dispones de una protección bien dimensionada…
Completa, robusta, segura y fácil de instalar La nueva gama de interruptores automáticos h3 (hasta 1600 A) y la solución en bastidor HWT (hasta 6300 A) han sido concebidas para aportar soluciones a las necesidades de instalación eléctrica en proyectos terciarios e industriales. De una gran ergonomía, se integra perfectamente en el sistema de envolventes quadro hasta 3200 A y ofrece las máximas prestaciones para una instalación más fácil, rápida y segura.
www.hager.es
Nº 154 Abril 2010 ELECTRONOTICIAS
electro Tupersa sigue desarrollando su estrategia de acercamiento al cliente
Nº154 Abril 2010
Gente
Tupersa es una firma que ha logrado en apenas 30 años posicionarse como uno de los referentes inequívocos en tubos para conducciones eléctricas. En estos momentos, la empresa cuenta con fábricas en Zaragoza, Córdoba, Palma de Mallorca y la última de León, fruto de su estrategia de acercamiento al cliente y desde las que Tupersa atiende con eficacia la demanda que se genera a nivel nacional e internacional.
Siemens y su apuesta por el Vehículo Eléctrico Siemens tiene previsto facturar unos 6.000 millones de euros hasta el año 2014 en el campo de las soluciones eléctricas inteligentes en todo el mundo, a través de las que se recargarán los vehículos eléctricos, según informó el delegado de la filial española y del sudoeste de Europa, Francisco Belil, durante la presentación en Madrid de las innovaciones que aporta la compañía alemana a este campo.
ANTONIO VÁZQUEZ, desvela los pormenores de la renovación de imagen y línea productiva de la empresa ELT.
La rehabilitación como oportunidad de negocio Con un 60% de los edificios construidos antes de 1970, una de las tasas más altas del mundo en número de viviendas por familia y una crisis económica y del sector de la edificación, la rehabilitación puede convertirse en una oportunidad para los sectores que, como el eléctrico, están estrechamente vinculados con la construcción, puesto que hay muchas instalaciones que presentan grandes deficiencias.
Genera 2010, la gran cita con las renovables Genera abre sus puertas del 19 al 21 mayo próximo, apostando una vez más por las fuentes alternativas de producción y eficiencia energética. Así pues, la mayor oferta del mercado se dará cita en este encuentro, que incluye además un amplio y sólido programa de Jornadas Técnicas, donde se abordan las cuestiones sectoriales de máxima actualidad, se comparten experiencias y se difunde el conocimiento.
JUAN ALBERTO PIZARRO, de Schneider Electric, ha sido nombrado recientemente presidente del CEDOM.
Si también tienes grandes proyectos puedes contar con nosotros