Estaciones - 241

Page 1

241

Julio/Agosto 2009

www.grupotecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com

Revista profesional del sector

Fuerte

marejada en el sector

Sentencias, resolución de expedientes...

carburante Entrevista a Luis Miguel Trujillo, director general de Avalon Informática sector Radiografía de 2008 a través de AOP


��������������

���

� ���� ���� ����� ��������������

�����������

��

����

���� ���� ���

��

��������������

��

��� ����

����

�� �����

��� �����

���� ����� � � � � ��

��� � � � �� ���� � � � �� ���

�������

�� ����� ���� ��� ��������� � � � ���� � ���� � � �� � ����� ��� �� ���� � � � ��� ���

�������� � ��

������������������� ������������������������� ������������ ���

� � � �

����������

���

���������������

����

�����������������������������������

��������������������������������

����������������

���������� �����������

��������

������������

��������������

����������

����������

�����

����������

�����

�������������������������������������

����

����������������������������������������������������

������������������ ��������������� ������� ����������

���������������������� ������� ���������� ������������������ ������� ����������

��������������������������� ���������

����������������������

�����������

����������

�������

���� ��������

�����������������

����������������������

����������

����������� �����

�����

����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ��������������������������� ���������������������������������� ����������������


nº 241 • Julio - Agosto 09

secciones Editorial .......................................................5 CEEES Informa ........................................33

En Primera ............................................6 Aperturas de expedientes sancionadores contra petroleras por parte de la CNC, un pleno en el Tribunal Supremo para analizar el mercado de estaciones de servicio, informes de la CNE que consideran que existe jurisprudencia suficiente para calificar como nulos la mayoría de los contratos entre las petroleras y sus abanderados… El verano se presenta interesante para los empresarios de estaciones de servicio.

14

Nuestra portada Divisoil Tel: +34 947 48 64 75 www.divisoil.com Talleres Ángel Torres Tel: +34 902 19 50 25 www.talleresangeltorres.es Fip Tel: +34 902 10 72 98 www.fort-instalaciones.com

Índice de anunciantes en Pág 66

carburante

14.Entrevista/Luis Miguel Trujillo, director general de Avalon Informática/ 18. El precio de los carburantes sube en julio/ 20. Facua pide el establecimiento de un precio máximo para los carburantes/ 22. Consultorio jurídico/ 24.Consultorio tecnológico/ 26.Los riesgos de emplear cámaras de videovigilancia accesibles desde la red/ 28.Noticias 30. Escaparate.

36

lavado

36. Barin lanza al mercado el nuevo Hydrus/ La última versión del puente de lavado Hydrus incorpora como novedad el control eléctrico de la velocidad de subida y bajada del cepillo horizontal y de la tobera de secado mediante inverter 38. WashTec presenta ShineTecs / La compañía ha lanzado al mercado un nuevo químico, ShineTecs

40

minimarket

40. Los refrescos aguantan las crisis Los parámetros siguen la tendencia de los últimos años, con un incremento del 1,3% en la facturación, pero con un leve descenso del 0,4% en el volumen. La madurez se impone en el sector, aunque aumenta la variedad de productos destacando el empuje de los refrescos light sin apenas calorías. El segmento de bebidas con base de café fue el que más creció.

42

sector

42. Estadística./46.Memoria AOP 2008/ 50. “La Carretera te pide SIN”/ 52. Nuevo ADR 2009/ 54. Nace

el ‘Código de buenas prácticas’ medioambientales en la publicidad/ 56. CLH se adapta al bioetanol / 58. Ayudas de hasta 7.000 euros para adquirir coches eléctricos/ 59. El 12% de las compañías comprará coches eléctricos en tres años / 60. El Equipo Cepsa sigue liderando el campeonato de camiones / 61.Noticias 3



Tradicionalmente, los meses de verano se asocian a las vacaciones, al relax y al descanso. Especialmente después de uno de los ejercicios más complicados que se recuerdan para la economía en general y para la distribución de carburantes al por menor en particular. Sin embargo, durante el mes de julio se han producido determinados hechos que auguran que el verano será de todo menos relajado para el sector. Por un lado, la Comisión Nacional de la Competencia ha abierto un expediente informativo a Galp por supuestas prácticas anticompetitivas en las relaciones que mantiene con las estaciones de servicio que componen su red. No es que el operador portugués haya cambiado cualitativamente su proceder en el mercado español, sino que lo ha hecho cuantitativamente. El espectacular crecimiento de la red naranja ha propiciado que los focos se hayan centrado en la compañía lusa. Y uno de esos focos ha sido el de la Comisión Nacional de la Competencia, cuyo presidente, Luis Berenguer, ya afirmaba hace unos meses que el organismo regulador examinaría con lupa a varios sectores, entre ellos el energético. En este sentido, es muy probable que durante los últimos días del mes de julio la CNC se pronuncie sobre el expediente que mantiene abierto contra Repsol, Cepsa y BP por una supuesta fijación de precios a las estaciones de servicio de sus respectivas redes. Fuentes cercanas a la investigación consideran que lo más probable es que el Consejo de la CNC se pronuncie en el mismo sentido que

Director General: Antonio Piqué Imprime: Grupo Marte. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864

© Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista ESTACIONES DE SERVICIO no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que Estaciones de Servicio los comparta necesariamente.

la Dirección de Investigación del citado organismo, que elaboró un Pliego de Concreción de hechos verdaderamente devastador para las petroleras. Aunque lo cierto es que el retraso en el dictamen del Consejo (debería haberse producido en enero) no hace sino alimentar la incertidumbre con respecto al sentido del fallo. Por otra parte, la Comisión Nacional de la Energía ha elaborado un informe en el que asegura que existe jurisprudencia suficiente como para afirmar que los contratos de suministro en exclusiva que las petroleras que operan en nuestro país mantienen con sus estaciones de servicio abanderadas son nulos de origen. Y eso que el pleno previsto por el Tribunal Supremo para analizar la situación del sector ha tenido que ser aplazado debido a los problemas de salud del ponente. En resumen, demasiados asuntos de gran calado informativo y muy pocas líneas para concluir este editorial. Por este motivo, el “En Primera” del ejemplar que sostiene en sus manos es un reportaje que pretende analizar todos estos acontecimientos y acercar al lector las consecuencias que previsiblemente tendrán. En cualquier caso, al igual que el niño que observa entusiasmado el inicio de las vacaciones pero aún ignora cuál será su destino, lo cierto es que desconocemos cuáles serán las conclusiones de esta marejada informativa. Lo único que sabemos a ciencia cierta es que a la vuelta del verano estaremos aquí de nuevo, sin perder detalle de cuanto suceda para poder contárselo en septiembre.

Editora jefe: Patricia Rial (patricia.rial@tecnipublicaciones.com). Director: Nacho Rabadán (ignacio.rabadan@tecnipublica ciones.com). Redacción: Cristina Muñoz, Pablo Esteban y Javier Flores. DEPARTAMENTOS PROPIOS. Documentación: Myriam Martínez (Tel.: 912 972 130) (documentacion@tecnipublicaciones.com) PRODUCCIÓN Y DISEÑO: Jefe de producción: Marcelo Esteban. Dirección de arte: José Manuel González. Maquetación: Estudio Lemon, S.L. Fotografía Portada: Archivo Ingram.

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD: MADRID. Director: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com). Coordinación: Ana Peinado (ana.peinado@tecnipublicaciones.com). CATALUÑA. Delegada: Mari Cruz Álvarez (maricruz. alvarez@tecnipublicaciones.com). Departamento comercial: Francisco Tudela (francisco.tudela@tecnipublicaciones.com)

SUSCRIPCIONES: Precio nacional anual: 157€. Precio internacional anual: 195€. Ejemplar: 19€. At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes). OFICINAS: Madrid. Av. Manoteras, 44 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 52/5. Barcelona. Enrique Granados, 7 / 08007 Barcelona Tel: 93 342 70 50 •

editorial

Marejada veraniega


• Reportaje

El sector afronta un verano trascendental

Pronóstico estival: fuerte marejada Aperturas de expedientes sancionadores contra petroleras por parte de la CNC, resolución de otros en curso, un pleno en el Tribunal Supremo para analizar el mercado de estaciones de servicio, informes de la CNE que consideran que existe jurisprudencia suficiente para calificar como nulos la mayoría de los contratos entre las petroleras y sus abanderados, la sombra de la Comisión Europea planeando sobre el sector… El verano se presenta realmente interesante y plagado de noticias de gran calado para los empresarios de estaciones de servicio. l verano se presenta muy interesante para los empresarios de estaciones de servicio. El mes de julio, tradicionalmente tan carente de noticias como de precipitaciones, ha sido el más interesante en mucho tiempo en lo que a novedades informativas se refiere. Las novedades son tantas y tan complejas que en el presente reportaje intentaremos analizarlas individualmente y por partes. En primer lugar, a mediados de mes, la Comisión Nacional de la Competencia informó de la apertura de un expediente sancionador a Galp Energía España por posibles prácticas anticompetitivas relacionadas con la duración indebida y antirreglamentaria de los acuerdos de no competencia suscritos contractualmente con distintas estaciones de servicio. En mayo de 2006, el extinto Servicio de Defensa de la Competencia recibía un escrito remitido por la Confederacion Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) en el que la agrupación de gasolineros denunciaba estas posibles prácticas anticompetitivas.

6

Manuel Aguiar

E

La CNC ha abierto un expediente sancionador a Galp por posibles prácticas anticompetitivas.


en primera En un comunicado hecho oficial, el organismo regulador explicaba el 14 de julio que “en el transcurso de la información reservada practicada en el citado expediente, se han ido produciendo cambios sustanciales y continuados en el tiempo que afectaban directamente al fondo de este expediente, como consecuencia de las sucesivas operaciones de concentración empresarial llevadas a cabo por Galp durante los años 2007 y 2008”. Estas operaciones consistieron en la adquisición por parte de Galp de las redes de estaciones de servicio de Agip y Esso, que con 367 y 130, respectivamente, incrementaron notablemente el número de instalaciones de la petrolera portuguesa en la Península Ibérica. El escrito publicado por la CNC anuncia que “con objeto de investigar si dichos acuerdos de no competencia pudieran ser contrarios al artículo 1 de la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia y al artículo 81 del Tratado de la Comunidad Europea, la Dirección de Investigación de la Comisión Nacional de Competencia ha acordado, con fecha 13 de julio de 2009, iniciar formalmente expediente sancionador”. Fuentes de Galp consultadas por Estaciones de Servicio han considerado la apertura del expediente como “un hecho normal”. Las mismas fuentes aclaran que “antes de la adquisición de las redes de Agip y Esso, Galp tenía una cuota de mercado y en función de ella tenía unos contratos con sus estaciones abanderadas. Al materializarse las operaciones, Galp sobrepasa el 5% de cuota de mercado, por lo que tuvo que renegociar los contratos”, afirman desde la petrolera lusa.

Fuentes de Galp consultadas por Estaciones de Servicio han considerado la apertura del expediente como “un hecho normal” 7


en primera La CNE considera que existe jurisprudencia suficiente como para calificar como nulos los contratos de suministro en exclusiva suscritos entre petroleras y sus estaciones abanderadas

Galp explica que “durante ese proceso de renegociación, la CNC ha encontrado algunos contratos que puede que haya que cambiar”. En cualquier caso, desde la compañía subrayan que “Galp está dispuesta a colaborar plenamente con la CNC” y aseguran estar “muy tranquilos”. Por su parte, la CEEES ha acogido con satisfacción la apertura del expediente contra Galp. El asesor jurídico de la confederación, Alfredo Hernández, del Estudio Jurídico Ejaso, ha explicado a Estaciones de Servicio que “previsiblemente la CNC obligará a Galp a adoptar unos compromisos que supongan la finalización de este tipo de prácticas, al igual que ha hecho con otras compañías”. Cepsa tiende la mano Este es el caso de Cepsa, que solo unos días antes de la apertura del expediente a Galp informaba de que había presentado ante la CNC unos compromisos que permitieran el rescate de las estaciones de servicio por parte de sus propietarios. En relación

8

a este caso, Alfredo Hernández ha subrayado que estos compromisos son los cuartos que Cepsa presenta al organismo regulador, que ya desestimó los tres anteriores. Hernández se ha mostrado confiado en que estos últimos compromisos sean más“sensatos”. En cualquier caso, ha indicado que CEEES sigue considerando que “los contratos de suministro en exclusiva son nulos de origen” y ha afirmado que la firma de estos compromisos por parte de los gasolineros no implica que estos renuncien a la batalla que mantienen desde hace años para que la Justicia reconozca esta circunstancia. En este sentido, la Comisión Nacional de la Energía ha publicado un informe en el que asegura que existe jurisprudencia suficiente como para calificar como nulos los contratos de suministro en exclusiva suscritos entre petroleras y las estaciones de servicio abanderadas que conforman sus redes. La (CNE) considera que las sentencias del Tribunal de Luxemburgo y de instancias jurídicas españolas

como el Tribunal Supremo permiten anticipar ya “una línea de interpretación definitiva en vía judicial” sobre los citados contratos. La base del conflicto jurídico, que dio origen a la sentencia inicial del Tribunal de la Unión Europea de diciembre de 2006, procede de la denuncia de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) por prácticas de restricción de competencia consistentes en impedir a las estación de servicio fijar el precio final de venta al público del combustible. Posteriormente a esta sentencia, que entra en el fondo del artículo 85 del Tratado de la Unión Europea, se han emitido fallos sobre este asunto por parte del propio Tribunal de Luxemburgo en septiembre de 2008, del Tribunal Supremo en mayo de 2007 y de la Audiencia Provincial de Madrid en enero de este año. La Comisión Nacional de Competencia (CNC) también investiga este asunto. Como principales aspectos de la jurisprudencia sentada, el organismo


Desde 1949

En España y en Portugal

Lado a lado con nuestros clientes

La articulación constante de factores como la experiencia, capacidad técnica, cumplimiento de plazos, innovación y dinamismo es la base del crecimiento sostenido de Ramos Catarino. Habilitada para ejecutar obras de cualquier naturaleza, se afirma también como experta en la construcción de puestos de abastecimiento, áreas de servicio y otras instalaciones de apoyo. En la Península Ibérica, garantizamos una respuesta cualificada a los más diversificados y complejos desafíos del mercado.

Plaza Castilla, 3 | 6ª Planta, C1 | 28046 Madrid | Tel. +34 913 235 401 | Fax +34 917 334 791 | E-mail: info@ramoscatarino.es | www.ramoscatarino.es


en primera

Cepsa ha ofrecido a sus abanderados el rescate de las estaciones.

presidido por María Teresa Costa entiende que hay base para considerar “prohibido” un contrato en exclusiva en proporción no insignificante en la que el minorista asuma riesgos financieros y comerciales sobre la venta del carburante, así como cláusulas que menoscaben la competencia, en-

tre ellas las relativas a la fijación de precios. En todo caso, la CNE entiende que el riesgo debe ser analizado “caso por caso” y teniendo en cuenta “la realidad económica”. Los contratos de suministro, recuerda, no están cubiertos por las exenciones de la nor-

ma europea mientras impongan un precio final de venta. El informe supone también la continuación de otro elaborado por la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) en el que se alertaba de que en la mayoría de los casos, las petroleras fijaban directa o indirectamente el precio de venta.

Aspectos primordiales de la jurisprudencia del TJCE y del Tribunal Supremo: 1.- Si el minorista asume, en virtud del correspondiente contrato de suministro en exclusiva, en una proporción no insignificante, uno o varios riesgos financieros y comerciales relativos a la venta a terceros de los carburantes y dicho contrato contiene cláusulas, como la fijación del precio de venta al público, que pueden menoscabar el juego de la competencia, el acuerdo entra en el ámbito de aplicación del art. 81.1 TCE y por tanto se debe considerar prohibido, siempre que tenga por objeto o efecto restringir apreciablemente la competencia dentro del mercado común y pueda afectar al comercio entre los Estados miembros. 2.- La cuestión del riesgo ha de ser analizada caso por caso y teniendo en cuenta la realidad conómica más que la calificación jurídica de la relación contractual entre suministrador y minorista. 3.- Aunque los acuerdos de compra exclusiva no tengan por objeto restringir la competencia, es preciso verificar además que no tengan por efecto impedirla, restringirla o falsear su juego, teniendo en cuenta el contexto económico y jurídico en el que se sitúa el acuerdo y su efecto acumulativo sobre el juego de la competencia.

10

4.- Los contratos de suministro de carburantes no están cubiertos por los Reglamentos de exención en la medida en que impongan al titular de la estación de servicio la obligación de respetar el precio final de venta al público fijado por el suministrador. 5.- Los contratos de suministro en exclusiva firmados antes de la entrada en vigor del Reglamento 2790/99 que contengan cualquier restricción sobre la fijación del precio por parte del minorista, en cuanto empresario independiente, son nulos de pleno derecho, con las pertinentes consecuencias indemnizatorias. 6.- Respecto a los contratos firmados con posterioridad, se deberá determinar si el precio máximo o recomendado por parte del suministrador no equivale, en realidad, a un precio de venta fijo o mínimo, como consecuencia del empleo por el suministrador de medios indirectos o subrepticios determinación del margen del titular de la estación de servicio, amenazas, intimidaciones) de fijación del precio. Fuente; CNE


en primera Expediente de la CNC En lo que al informe de la Comisión Nacional de la Competencia se refiere, es muy posible que el Consejo del citado organismo se pronuncie en breve sobre el expediente que el organismo regulador abrió contra Repsol, Cepsa y BP por una supuesta fijación de precios a las estaciones de servicio de sus respectivas redes. Así lo han explicado fuentes cercanas a la investigación a Estaciones de Servicio. Estas mismas fuentes consideran “previsible” que la decisión del Consejo de la CNC “mantenga el mismo criterio” que la Dirección de Investigación del organismo”. En el pliego de concreción de hechos presentado por la Dirección de Investigación de la CNC hace aproximadamente un año se consideraban acreditadas prácticas muy graves por parte de las citadas petroleras. En concreto, el informe elaborado por el ente regulador recoge que Repsol, Cepsa y BP recomiendan, indican y fijan indirectamente precios máximos de reventa a sus abanderados, hecho que supone una infracción del artículo 1 de la Ley de Defensa de la Competencia. El informe elaborado por la Dirección de Investigación de la CNC demostraba que la ganancia, comisión o margen de las estaciones de servicio se fijan a partir del precio de reventa recomendado o máximo, que se establece a su vez teniendo en cuenta el precio vigente en el área de influencia. La CNC también considera acreditado que los operadores determinan la retribución o ganancia de sus estaciones de manera prácticamente equivalente. A la luz de los hechos analizados y probados a lo largo de todo el expediente, la Dirección de Investigación de la Comisión Nacional de la Competencia propone “que se declare que los contratos de Repsol, Cepsa y BP con sus denominados comisionistas o revendedores son acuerdos entre operadores económicos que deben examinarse a la luz de las normas de competencia en la medida en que estos distribuidores soportan al menos

11


en primera La CNC se pronunciará en breve sobre el expediente abierto a Repsol, Cepsa y BP por una supuesta fijación de precios a sus respectivas redes.

parte de los riesgos comerciales y financieros de la venta minorista de carburantes”. Más aún, la CNC aseguraba que “la solución aportada por las imputadas de permitir al distribuidor la concesión de descuentos con cargo a su comisión/ margen sin disminuir los ingresos del principal no es aplicable, lo que hace que dicha solución sea inapropiada para solucionar el problema de competencia detectado en este tipo de relaciones contractuales”. Además, el Pliego de Concreción de Hechos recogía la recomendación de “que se adopten los demás pronunciamientos previstos en el artículo 46 de la Ley de Defensa de la Competencia”.

Posibles consecuencias Algunos de estos artículos facultan al Consejo de la CNC a ordenar la “remoción de los efectos de las prácticas prohibidas contrarias al interés público”, así como a imponer multas a los infractores. Es decir, en caso de que la CNC concluyera que Repsol, Cepsa y BP han mantenido conductas contrarias a la competencia, las petroleras podrían ser sancionadas con multas que varían en función de la gravedad de las prácticas prohibidas. Las sanciones oscilan entre el 1 y el 10% del volumen total de negocio de la empresa infractora en el ejercicio inmediatamente anterior a la imposición de la multa.

En caso de que la CNC concluyera que Repsol, Cepsa y BP han mantenido conductas contrarias a la competencia, las petroleras podrían ser sancionadas con multas de varios millones de euros 12

Por poner un ejemplo, teniendo en cuenta que la cifra de ventas de Repsol Comercial de Productos Petrolíferos ascendió a unos 15.800 millones de euros en 2007, la sanción que la CNC podría imponer a la compañía podría superar los 1.500 millones de euros. Si a Repsol, Cepsa, BP se agrega ahora también a la portuguesa Galp, estas cuatro operadoras controlan 8,5 de cada 10 estaciones de servicio abanderadas por una petrolera y suponen el 71% de todos los puntos de venta. El informe de la CNE concluye que en la mayoría de los casos, las gasolineras, aunque sean propiedad de terceros, “se encuentran vinculadas a dichos operadores mediante contratos de suministro en exclusiva en régimen de comisión o con precios de reventa recomendados por el operador y, por tanto, les serían de aplicación estos criterios en sede judicial en caso de controversia contractual”. Además, el informe elaborado por los servicios jurídicos de la CNE cobra si cabe mayor relevancia si tenemos en cuenta que, tal y como ha podido saber Estaciones de Servicio, el Tribunal Supremo celebrará próximamente un pleno en el que analizará al detalle la legalidad de los mecanismos que en la actualidad rigen el mercado español de distribución de carburantes al por menor. El mero hecho de que el alto tribunal dedique en exclusiva un pleno a estas cuestiones resulta esclarecedor por sí solo. Pero es que además Bruselas está siguiendo de cerca estos acontecimientos y es previsible que, una vez se haya pronunciado el Tribunal Supremo, la Comisión Europea se fije muy detenidamente en el mercado español de estaciones de servicio, analice la competencia (o la ausencia de la misma) y actúe en consecuencia. A la luz de todos estos acontecimientos, parece claro que el verano será de todo menos tranquilo para un sector que afronta las vacaciones pendiente de un buen puñado de decisiones de gran calado que podrían modificar sustancialmente su organización.


13

en primera


carburante • ENTREVISTA/Luis Miguel Trujillo, director general de Avalon Informática

“Quienes dispongan de Open Pos no necesitan ni un euro más para disfrutar de Arcadia Suite” Avalon Informática lleva casi 15 años haciendo la vida más fácil a los empresarios de estaciones de servicio gracias a sus herramientas de gestión. La compañía ha lanzado recientemente al mercado Arcadia Suite, una nueva solución que permitirá a los gasolineros optimizar sus instalaciones. El director general de Avalon Informática, Luis Miguel Trujillo, nos explica ésta y otras cuestiones.

E

staciones de Servicio: ¿Cuándo se constituyó Avalon Informática? Luis Miguel Trujillo: Avalon Informática se constituye en 1995 desde 5 Generación con el objetivo de instaurarse como empresa especializada en la informatización de Estaciones de Servicio y tiendas de conveniencia. Es en ese año cuando lanzamos el primer sistema punto de venta en entorno multiusuario. EE.SS.:¿ Desde cuándo desarrollan productos para estaciones de servicio? ¿Se dedican en exclusividad a este sector? L.M.T.: Nuestra experiencia comienza en 5 Generación desde 1986 con una completa gama de aplicaciones de software para gasolineras, pero siempre en el área del back-office. Es realmente en 1995 cuando decidimos crear Avalon para ocupar el espacio de empresa especializada o de nicho y realizar operaciones única y exclusivamente en este sector. Esta decisión se hace simultánea con el lanzamiento de los productos de front-office y la nueva imagen comprometida con dar solución a todas las áreas del entorno informático.

El nivel de las gasolineras y tiendas en España es bastante elevado en comparación con otros países 14


Archivo Ingram

EE.SS.: ¿Cuántos empleados componen la plantilla de Avalon Informática? ¿Cuál es su cualificación? L.M.T.: Actualmente nuestra plantilla incorpora a 130 personas, una empresa relativamente pequeña pero muy grande a su vez, si pensamos en su especialización y posicionamiento de nicho. La mayor parte de la estructura está formada por personal de soporte y atención al cliente, algo donde siempre hemos dedicado los máximos recursos. A continuación le sigue el área de Investigación y Desarrollo. EE.SS.: Defina brevemente las principales ventajas de Arcadia Suite frente a otras soluciones informáticas para la gestión de estaciones de servicio. L.M.T.: Arcadia Suite es un concepto totalmente nuevo y revolucionario de entender los procesos del retail y la gestión en una tienda o estación de servicio. Está totalmente diseñada en

Java, es decir full-web, con procesos de integración en tiempo real enlazados a los sistemas punto de venta. Su concepción inicial y su metodología está orientada al pequeño comercio aunque al ser modular, puede crecer y adaptarse plenamente a las exigencias de las grandes compañías. Como ventajas iniciales el usuario está percibiendo la accesibilidad desde cualquier lugar (sólo es necesario un navegador), las ventajas del tiempo real, disponer de una única base de datos así como nuevas funcionalidades en promociones, gestión de stocks, sistemas de fidelidad o nuevas técnicas de merchandising.

EE.SS.: ¿Cuál está siendo la acogida de Arcadia Suite por parte de sus clientes? L.M.T.: Todos nuestros clientes disponen de un programa de migración a esta nueva plataforma compatibilizando su información existente en la actualidad, además de un extenso plan de formación en Open Land. A través de las presentaciones que hemos realizado por todo España en el mes de mayo, nuestros clientes han identificado claramente las ventajas de los nuevos sistemas, que sin duda se han trasladado a un ahorro de costos y una mejora en los procesos de control e información.

Gracias a Arcadia Suite, los empresarios de estaciones de servicio podrán gestionar sus negocios desde cualquier dispositivo con conexión a Internet.

Nuestros clientes han identificado claramente las ventajas de los nuevos sistemas, que sin duda se han trasladado a un ahorro de costos y una mejora en los procesos de control e información 15


carburante

• Reportaje decir el alojamiento de la solución en un “Data Center” especializado con lo que tanto el software y hardware ya no es necesario que sea adquirido por parte de los usuarios. Aquellos clientes de Avalon que dispongan de Open Pos no necesitan invertir ni un euro más. Los beneficios alcanzados se cubren mediante una cuota mensual por los servicios donde se incluye además el mantenimiento. EE.SS.: ¿Qué ventajas puede obtener una estación de servicio si utiliza sus productos? L.M.T.: Las ventajas fundamentales son las de garantía; saber que dispone de un socio tecnológico comprometido con el servicio y que le va a acompañar en el futuro con el objetivo de hacer su negocio cada vez más rentable.

Luis Miguel Trujillo cuenta con una dilatada experiencia en el sector.

Arcadia Suite es una aplicación full-web.

16

EE.SS.: ¿Qué inversión debe hacer una estación de servicio para conseguir una gestión totalmente informatizada gracias a sus soluciones? L.M.T.: La inversión a partir del lanzamiento de Arcadia, por lo que a la gestión se refiere es inexistente ya que Avalon ofrece por primera vez en España la posibilidad del “hosting”, es

EE.SS.: ¿Cómo calificaría el nivel de informatización de las estaciones de servicio españolas? L.M.T.: El nivel de las gasolineras y tiendas en España es bastante elevado en comparación con otros países. Aquí el negocio ha madurado suficientemente estos últimos 20 años, pasando del puro “negocio” a tener

que ser una “empresa” totalmente competitiva con amenazas y oportunidades como tantas otras compañías de otros tantos sectores. El hecho de considerar “la carretera” y no “la gasolina” el foco del negocio además de tener que repartir la capacidad de ventas entre muchos cientos de nuevos puntos de suministro ha desarrollado considerablemente las técnicas y procedimientos empresariales y con ello todos los soportes informáticos correspondientes. EE.SS.: ¿Cómo valoran desde Avalon Informática el presente ejercicio? ¿Cuáles son sus previsiones a corto y medio plazo? L.M.T.: Nuestro nivel de inversión en Investigación y Desarrollo durante estos últimos cuatro años en el proyecto Arcadia ha sido sostenido y autofinanciado íntegramente por la compañía. En estos momentos gozamos de una excelente salud financiera mientras la economía discurre por momentos complicados. Nos encontramos viendo como todas las piezas de nuestro “marketing plan” van encajando y todo ello nos augura un prometedor desarrollo a corto y medio plazo.



carburante

• Actualidad

Aunque más barato que hace un año

Julio comienza con el carburante un 12% más caro que hace un mes El mes de julio ha comenzado con los precios de los carburantes un 12% más caros que hace un mes, debido a, entre otras circunstancias, el incremento del Impuesto sobre Hidrocarburos aprobado recientemente por el Gobierno. En cualquier caso, tanto gasóleo como gasolina son más baratos que hace un año, cuando el elevado precio del crudo hizo batir todos los records en los importes de los carburantes.

E

18

l mes de julio ha comenzado con un repunte en los precios de los principales combustibles de automoción en el último mes que alcanza el 12% en el caso de la gasolina y el 9,5% en el del gasóleo. Pese el encarecimiento de las últimas semanas, los automovilistas podrán llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros por 60,5 euros, y el de gasóleo por 52,8 euros, lo que supone un precio un 11% y un 25%, respectivamente, inferior al de hace un año, cuando los combustibles se encontraban en niveles cercanos al máximo histórico. Los automovilistas se encontrarán con que el litro de gasolina cuesta, por primera vez en el año, 1,1 euros, así como con que el gasóleo también marca un récord desde enero, tras tres semanas consecutivas de encarecimientos, y se sitúa en 0,961 euros el litro. Al incremento de precios del último mes ha contribuido en parte la subida aprobada hace quince días por parte del Consejo de Ministros de 2,9 céntimos de euros por litro en el impuesto sobre hidrocarbu-

ros que se aplica tanto a la gasolina con o sin plomo como al gasóleo de automoción, que permitirá al Estado ingresar 1.097 millones de euros anuales. Hace un año fue peor No obstante, los precios de los carburantes han descendido con-

siderablemente en relación a las cantidades que pudieron verse en los monolitos de las estaciones de servicio hace ahora un año. En este sentido, llenar un depósito medio de 55 litros de gasóleo cuesta 50,5 euros, cantidad que asciende hasta los 57,6 euros si el producto repostado es gasolina.


Hace un año, el precio del gasóleo se situaba en torno a 1,32 euros/ litro (un 43% más que actualmente) y el de la gasolina en 1,17 euros/litro (+11,6%). De este modo, llenar el depósito salía 22 euros y 6,7 euros más caro, respectivamente. Para la campaña de julio y agosto, la Dirección General de Tráfico (DGT) prevé que se produzcan 84 millones de desplazamientos, cifra similar a la registrada el año pasado, pero un 4,5% inferior a la del verano de 2007, cuando se produjeron 88 millones de desplazamientos. En julio habrá 40,5 millones de desplazamientos y en agosto, otros 43,4 millones. Por otra parte, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil aumentarán los controles de alcoholemia durante el verano, con el establecimiento de más de 800 puntos de control y con objeto de realizar más de 300.000 pruebas de alcoholemia (20.000 diarias) a conductores que circulen por las carreteras. Los controles se realizarán tanto en horario nocturno como al medio día, con el objetivo de disuadir la ingesta de bebidas alcohólicas durante las comidas. Además se ha cursado invitación a los ayuntamientos con más de 25.000 habitantes, a que se sumen a dicha campaña, con la realización de controles en sus respectivos municipios ya que la implicación activa de los Ayuntamientos es fundamental. Durante el pasado año se produjeron 1.929 accidentes mortales en carreteras (datos a 24 horas), en los que fallecieron 2.181 personas y 1804 heridos. El alcohol, estuvo presente como factor concurrente o desencadenante en un tercio de dichos accidentes, por lo que se hubiera podido evitar la muerte de 700 personas.

La Guardia Civil intensificará su campaña contra la alcoholemia durante el verano.


carburante

• Actualidad

Propone que el Gobierno regule los precios del combustible

Facua denuncia la “anómala” subida de los carburantes en vacaciones El tradicional incremento de los precios de los carburantes durante el periodo estival ha propiciado que la organización de consumidores Facua haya solicitado a la Comisión Nacional de la Competencia que investigue esta “situación anómala”. Además, la organización ha propuesto como “única solución” a esta circunstancia la fijación, por parte del Gobierno, de una tarifa regulada para los carburantes al igual que sucede con otros sectores, como la telefonía, la electricidad o el gas.

F

20

acua-Consumidores en Acción ha afirmado recientemente que “casualmente” cada vez que hay un aumento en la demanda de carburante, “como ocurre en verano”, se produce una subida en las tarifas “por determinadas excusas del sector”, por lo que pidió a la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) que investigue esta “situación anómala” que provoca “fluctuaciones” en los precios de los carburantes, informa el Diario de Navarra. Así lo explicó el portavoz de Facua en Andalucía, Rubén Sánchez, quien insistió en que esta ““situación extraña de cómo fluctúan los precios al alza y a la baja, más rápido o más lento” de lo que deben se produce “en momentos un tanto curiosos” en relación a la operación salida de vacaciones-. Señaló que el aumento del precio de la gasolina se debe a que “el modelo de regulación del sector de los carburantes de automoción así lo ha permitido”, a lo que sumó que el precio “máximo y regulado” desapareció en 1998 y “así va desde entonces: con grandísimas su-

bidas que ningún gobierno puede mantener o frenar”. Por ello, propuso como “única solución” la tarifa regulada -”al igual que en la telefonía, la electricidad o el gas”-. “Sólo con un precio que fijara el Gobierno, acabaríamos con los abusos que pueden cometer las empresas del petróleo, las eléctricas o la telefonía”, reiteró. En este sentido, pidió “un cambio en el modelo de liberalización de to-

dos los sectores”, de modo que se instaure una tarifa regulada que se convierta en “referente y sirva de freno a las grandes subidas”. De este modo, “al menos” el consumidor podrá tener “un tope” que las compañías no podrán pasar. Por último, instó a la Comisión Nacional de la Competencia a que “profundice” sobre cómo fluctúan los precios de la gasolina en relación a la evolución del importe de “las mate-


carburante rias primas y el transporte”, con el fin de comprobar si es necesario incrementar el precio “precisamente en estos momentos”. Por otra parte, Facua ha calificado de “insolidaria e injusta” la subida de impuestos indirectos aprobada por el Gobierno para paliar la disminución de fondos de las arcas del Estado como consecuencia de la aplicación de medidas para paliar la crisis económica. Para Facua, la subidas del Impuesto sobre Hidrocarburos perjudica especialmente a las familias de rentas más bajas al incrementar impuestos indirectos. El Consejo de Ministros aprobó en el mes de junio un incremento de 2,9 céntimos por litro en los carburantes que no sean de uso profesional. Quejas de otras organizaciones La denuncia realizada recientemente por Facua no es la única que se ha formulado contra la política de precios de las petroleras que operan en nuestro país. En este sentido, la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) acordó hace unos meses personarse formalmente en la Comisión Nacional de la Compe-

Una asociación de transportistas también ha pedido a la CNC que intervenga para controlar los precios de los carburantes en España.

tencia para que el regulador interviniera contra las principales compañías petrolíferas de nuestro país. El motivo son las presuntas prácticas restrictivas de la competencia en materia de concertación de precios de los carburantes que habrían llevado a cabo las petroleras, al no haber trasladado a los precios finales la reducción de más del 40% de la tarifa internacional del barril de crudo que se produjo entre julio de 2008 y enero del presente año. El descenso del precio del barril podría suponer una rebaja del precio de los carburantes de más de 10 céntimos por litro, según declaró en ese momento el propio ministro de Industria, Miguel Sebastián. Conforme al Observatorio de Costes que publica

trimestralmente el Ministerio de Fomento, la no aplicación de dicha rebaja habría representado un sobrecoste anual de 4.600 euros por camión, algo que para la federación “perjudica aún más si cabe la maltrecha y crítica situación económica en que se encuentra el sector”. No obstante, el ministro de Industria matizó en el Senado sus mensajes sobre la política que siguen las petroleras para fijar los precios de los carburantes. En la comisión de Industria de la Cámara Alta, el ministro explicó que “hemos detectado retrasos” en la traslación de los precios del petróleo a los combustibles, “pero no hemos detectado que sean mayores cuando suben que cuando bajan”.

21


carburante

• Consultorio jurídico

L

22

a actividad comercial en régimen de franquicia es una fórmula organizativa que, si bien existente desde hace tiempo, ha experimentado un considerable crecimiento en los últimos años, de manera que al día de hoy juega un papel indiscutible en la económica moderna. La razón fundamental del éxito del contrato de franquicia reside, principalmente, en que resulta un vínculo útil entre los grandes capitales y las pequeñas y medianas empresas, además de constituir una estrategia de diversificación y marketing interesante desde el punto de vista del franquiciador. Por tanto, la franquicia permite al franquiciador la expansión geográfica y la conquista de nuevos mercados, de forma más económica que con unas estructuras totalmente integradas, así como controlar la distribución de los productos en dichas zonas. En cuanto a las ventajas para el franquiciado, éste actúa como empresario independiente, y se le permite no sólo usar una marca, sino conocer el conjunto de conocimientos técnicos y comerciales (lo que viene a denominarse “know-how”o “saber hacer”), conservados en régimen de secreto por la empresa franquiciadora, que supuestamente le aporta ciertas ventajas en la producción o comercialización de los productos. Pues bien, según formula el Real Decreto 19/2006, el contrato de franquicia es aquel “por el cual una empresa, el franquiciador, cede a otra, el franquiciado, en un mercado determinado, a cambio de una contraprestación financiera directa, indirecta o ambas, el derecho a la explotación de una franquicia, sobre un negocio o actividad mercan-

Manuel Aguiar

Pregunta: Me han ofrecido la posibilidad de incluir la tienda de mi Estación de servicio en la red de tiendas de mi Operadora, y ello bajo el régimen de franquicia. ¿Me pueden explicar en qué consiste este contrato y qué derechos y obligaciones conlleva?

til que el primero venga desarrollando anteriormente con suficiente experiencia y éxito, para comercializar determinados tipos de productos o servicios, y que comprende, por lo menos: a) El uso de una denominación o rótulo común u otros derechos de propiedad intelectual o industrial y una presentación uniforme de los locales o medios de transporte objeto del contrato; b) la comunicación por el franquiciador al franquiciado de unos conocimientos técnicos o un «saber hacer», que deberá ser propio, sustancial y singular c) y la prestación continúa por el franquiciador al franquiciado de una asistencia comercial, técnica o ambas durante la vigencia del acuerdo”

En cuanto a la contraprestación, es habitual en el sector el abono de una cuota de entrada o canon de incorporación, así como una contraprestación periódica que es establece, por lo general, en función de las ventas. En cuanto a las obligaciones a las que quedan sometidas las partes en virtud del contrato de franquicia, nos encontramos con las obligaciones principales del franquiciado, de explotar la franquicia según lo pactado o los usos del sector; deber de guardar secreto acerca del contenido del know-how del franquiciador, a fin de que sus métodos no sean aprovechados por competidores; obligación de pagar los cánones fijados contractualmente; deber de no competir; y, por último, pero por ello no menos importante, el franquiciado pudiera quedar igualmente obli-


carburante gado al aprovisionamiento exclusivo del franquiciador, o proveedores autorizados por él. Por cuanto respecta a las obligaciones del franquiciador, han de citarse una serie de deberes que pueden resumirse en la transmisión de todas las técnicas necesarias para la reproducción de los signos distintivos y poner en conocimiento el ya mencionado “Know-how”. A ellos se añadirá, entre otras, la obligación de prestar orientación y asesoramiento continuo al franquiciado o aquélla tendente al mantenimiento del prestigio de la red (desarrollar nuevos productos, nuevas técnicas de venta, etcétera). Ahora bien, con carácter previo a la celebración del contrato, según

El éxito del contrato de franquicia reside en que constituye una estrategia de diversificación y marketing interesante desde el punto de vista del franquiciador regula el artículo 62 de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista, el franquiciador deberá hacer entrega, por escrito, de la información necesaria para que el franquiciado pueda decidir libremente y con conocimiento de causa su incorporación a la red de y, en especial: identificación del franquiciador, su experiencia, forma de organización de la red (en la que se incluirá el número de establecimientos que la forman en el mercado español), explicación general del sistema de franquicia así como los aspectos esenciales

del contrato y las condiciones generales que regirán tras su celebración. Para finalizar, en lo que se refiere a la duración del contrato, en el sector de las Estaciones de servicio, el término del mismo suele fijarse muy frecuentemente vinculado a la duración del contrato de suministro en exclusiva que vincula a la Estación de servicio con la Compañía petrolera. Igualmente es muy frecuente una duración inferior, pero con una cláusula prorrogativa o de renovación tácita del contrato.

23


carburante

• Consultorio tecnológico

Pregunta: ¿Qué dice la Ley de responsabilidad medioambiental? ¿En qué afectará a corto plazo a nuestras instalaciones?

A

24

DI: La ley regula la responsabilidad de las industrias para prevenir, evitar y reparar los eventuales daños medioambientales. Desde hace años se ha oído siempre la frase de “Quien contamina paga”. Sin embargo, de todos es sabido que en multitud de ocasiones a las empresas les podía llegar a resultar más económico el pago de una posible multa que reparar o remodelar sus instalaciones para la protección de dichas contaminaciones (qué decir de la remediación de la misma). Tanto la Ley 26/2007, de Responsabilidad Medioambiental como el Reglamento que la desarrolla parcialmente (Real Decreto 2090/2008) tienen un sentido global único y claro: EL QUE CONTAMINA PAGA Y REPARA. Para ello se crea la obligatoriedad de contratar unas garantías financieras, de cuantía variable en función de la valoración específica de cada instalación. Así, la responsabilidad medioambiental se puede extender hasta treinta años desde el instante en que se produce el accidente. La Ley es de aplicación para todas las empresas, pero es más restrictiva para las empresas con actividades potencialmente contaminantes. Como hemos comentado, en función de la evaluación del potencial daño medioambiental se establecen unos rangos económicos mediante los cuales se establece el valor de la garantía financiera: Hasta 300.000� las empresas quedan exentas de suscribir este tipo de ganantías. Entre 300.000� y 2.000.000� se puede optar entre una garantía financiera o bien certificarse mediante una norma medioambiental de prestigio (EMAS o UNE-EN ISO 14001:1996. A partir de 2.000.000� la garantía financiera será obligatoria en cualquier caso.

Lógicamente estas garantías deben estar vigentes mientras dure la actividad. Las garantías pueden ser de alguna de estas tres modalidades: •Póliza de Seguro. •Aval bancario. •Reserva Técnica (mediante dotación de fondos “Ad Hoc”).

Régimen de infracciones y sanciones

En función de la repercusión que tenga sobre el medio ambiente el incumplimiento de esta Ley, las infracciones serán clasificadas como Muy Graves o Graves. Son muy graves las siguientes infracciones: No adoptar las medidas preventivas o de evitación exigidas por la autoridad competente al operador en aplicación del artículo 17, cuando ello tenga como resultado el daño que se pretendía evitar. No ajustarse a las instrucciones recibidas de la autoridad competente en aplicación del artículo 18 a la hora de poner en práctica las medidas preventivas o de evitación a que esté obligado el operador, cuando ello tenga como resultado el daño que se pretendí evitar. No adoptar las medidas reparadoras exigibles al operador en aplicación de los artículos 19 y 20, cuando ello tenga como resultado un detrimento de la eficacia reparadora de tales medidas. No ajustarse a las instrucciones recibidas de la autoridad competente en aplicación del artículo 21 al poner en práctica las medidas reparado-

ras a que esté obligado el operador, cuando ello tenga como resultado un detrimento de la eficacia reparadora de tales medidas. No informar a la autoridad competente de la existencia de un daño medioambiental o de una amenaza inminente de daño producido o que pueda producir el operador y de los que tuviera conocimiento, o hacerlo con injustificada demora, cuando ello tuviera como consecuencia que sus efectos se agravaran o llegaran a producirse efectivamente. El incumplimiento de la obligación de concertar en los términos previstos en esta ley las garantías financieras a que esté obligado el operador, así como el hecho de que no se mantengan en vigor el tiempo que subsista dicha obligación. Son graves las siguientes infracciones: No adoptar las medidas preventivas o de evitación exigidas por la autoridad competente al operador en aplicación del artículo 17, cuando no sea constitutiva de infracción muy grave. No ajustarse a las instrucciones recibidas de la autoridad competente en aplicación del artículo 18 al poner en práctica las medidas preventivas o las de evitación a que esté obligado el operador, cuando no sea constitutiva de infracción muy grave. No adoptar las medidas reparadoras exigidas al operador por la autoridad competente en aplicación del artículo 19, cuando no sea constitutiva de infracción muy grave. No ajustarse, a las instrucciones recibidas de la autoridad competente en aplicación del artículo 21 a la hora de poner en práctica las medidas reparadoras a que esté obligado el

CALENDARIO DE APLICACIÓN DE LA LEY Aplicación de la Responsabilidad Medioambiental Criterios de Valoración de daños y reparación Garantías obligatorias

Desde Oct. 2007 (Carácter retroactivo) Ene. 2009 May. 2010


operador, cuando no sea constitutiva de infracción muy grave. No informar a la autoridad competente de la existencia de un daño medioambiental o de una amenaza inminente de daño producido o que pueda producir el operador y de los que tuviera conocimiento, o hacerlo con injustificada demora, cuando no sea constitutiva de infracción muy grave. No facilitar la información requerida por la autoridad competente al operador, o hacerlo con retraso, de acuerdo con lo previsto en los artículos 18 y 21. No prestar el operador afectado la asistencia que le fuera requerida por la autoridad competente para la ejecución de las medidas reparadoras, preventivas o de evitación, de acuerdo con lo establecido en el artículo 9. La omisión, la resistencia o la obstrucción de aquellas actuaciones que fueren de obligado cumplimiento, de acuerdo con lo previsto en esta ley. Las infracciones darán lugar a la imposición de todas o algunas de las siguientes sanciones: En el caso de infracción muy grave: •Multa de 50.001 hasta 2.000.000 de euros. •Extinción de la autorización o suspensión de ésta por un periodo mínimo de un año y máximo de dos años. En el caso de las infracciones graves: •Multa de 10.001 hasta 50.000 euros. •Suspensión de la autorización por un periodo máximo de un año.

Fuentes Utilizadas: Curso de Experto en Gestión de Tierras contaminadas. Fondo de formación Colegio de

ADI Puede enviar sus consultas a info@adiservicios.com y/o a estaciones@tecnipublicaciones.com

Ingenieros Técnicos Forestales. www.miliarium.com


carburante

• Actualidad

Emitido un decálogo de recomendaciones para minimizar el peligro

La AEPD alerta sobre los riesgos de utilizar cámaras de vigilancia La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha llevado a cabo recientemente una serie de inspecciones encaminadas a determinar el modo en el que se emplean las videocámaras que permiten a sus propietarios acceder a las imágenes a través de Internet. La agencia ha constatado que en muchas ocasiones el uso de este tipo de dispositivos no es correcto, por lo que ha editado un decálogo de recomendaciones para minimizar los riesgos derivados de estas prácticas.

L

26

a Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha culminado una inspección sectorial de oficio sobre videocámaras conectadas a Internet que permiten un acceso remoto a través de la Red al visionado de las imágenes en tiempo real (cámaras IP), en el que ha constatado que, con demasiada frecuencia, quienes compran e instalan este tipo de dispositivos lo hacen sin activar los controles de acceso, ni cambian los usuarios y contraseñas que estos dispositivos traen por defecto. Ante la proliferación de este tipo de dispositivos, y los posibles riesgos para la privacidad, la AEPD decidió analizar la problemática asociada a la utilización de este tipo de sistemas. Para ello ha realizado una inspección sectorial de oficio en la que se analiza este fenómeno y se proporcionan recomendaciones y pautas de utilización que permitan el empleo de este tipo de dispositivos dentro del marco de la normativa de protección de datos. Para su realización se han analizado webs que captan imágenes de la vía pública, de lugares de trabajo

y del interior de establecimientos comerciales. La AEPD ha constatado que algunas de estas cámaras permiten la identificación de personas y carecen de control de acceso, es decir, que difunden imágenes en abierto, con el impacto que ello supone para la privacidad y el alto riesgo de incumplimiento de la normativa de protección de datos. Fruto de la situaciones detectadas en el transcurso de esta ins-

pección la AEPD ha iniciado siete procedimientos sancionadores, en los que el elemento común es la captación de imágenes de personas identificables que se encontraban accesibles a cualquier usuario en Internet. En dos de los casos, son particulares los que captaban y por tanto permitían visualizar, imágenes en la vía pública sin consentimiento de los afectados, mientras que en el resto, son empresas que han capta-


carburante do (y permitido visualizar) en sus propios locales imágenes de los empleados o de terceras personas ajenas a la empresa, sin su consentimiento. La LOPD tipifica estas conductas como infracción grave. La AEPD destaca en la inspección sectorial que la visualización de las imágenes captadas por la cámara puede hacerse desde cualquier ordenador conectado a Internet, siempre que no se hayan establecido controles de acceso a la misma. Y no sólo se puede acceder al visionado, sino que en ocasiones también se puede manejar remotamente la cámara (zoom, moverla en sentido horizontal y vertical, sonido e incluso grabar las imágenes recibidas). Se ha detectado que, pese a que estas cámaras disponen de mecanismos de control de acceso basados en usuario y clave o contraseña, es habitual que vengan desactivados de fábrica o vengan activados con usuarios y contraseñas por defecto. Ade-

más, como se ha como se ha analizado, es demasiado frecuente que las personas que compran estas cámaras no activen dichos controles o no cambien las claves que vienen por defecto, lo que crea vulnerabilidad al dejar a la cámara en una situación de “puertas abiertas”. Aunque esta situación pudiera considerarse de riesgo limitado, el plan alerta de que, en la práctica, el riesgo es muy elevado debido a la existencia de buscadores, que rastrean periódicamente la Red permitiendo el acceso a este tipo de sistemas y proporcionando mecanismos de búsqueda muy eficaces, que en sí misma proporciona mecanismos de búsqueda muy eficaces. Para minimizar los riesgos derivados de la utilización de cámaras de videovigilancia, la AEPD ha elaborado un decálogo con recomendaciones para que la utilización de las cámaras que emiten a través de Internet se haga conforme a la normativa de protección de datos.

La AEPD ha constatado que algunas de estas cámaras permiten la identificación de personas y carecen de control de acceso.

La AEPD ha publicado un decálogo para los usuarios de videocámaras conectadas a Internet.

Decálogo para usuarios de videocámaras conectadas a Internet 1. Para evitar accesos de terceros no autorizados es esencial que active el control de acceso a las cámaras y a las imágenes con usuario/contraseña, ya que, sin esta precaución, las videocámaras pueden permitir a cualquiera acceder desde Internet. 2. Únicamente las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad pueden utilizar videocámaras para vigilar la vía pública. 3. Si va a usar videocámaras por motivos de seguridad privada, - como evitar hurtos, o robos, detectar intrusos, controlar accesos garajes o urbanizaciones etc.- únicamente podrá instalarlas una empresa de seguridad autorizada por el Ministerio del Interior. 4. Si usa videocámaras para controlar la actividad de los trabajadores debe informarles y respetar sus derechos. Si va a difundir imágenes de su empresa con fines promocionales debe obtener el consentimiento de los empleados. 5. El uso de videocámaras para seguridad privada, control laboral y cuando pueda reconocerse la identidad de las personas, deberá cumplir la Ley Orgánica de Protección de Datos y en su caso la Instrucción 1/2006, sobre el tratamiento de datos personales con fines de vigilancia a través de cámaras o videocámaras. Consulte la Guía de Videovigilancia disponible en el web del la Agencia Española de Protección de Datos (https://www.agpd.es/). 6. Si usa videocámaras emitiendo imágenes de establecimientos como centros comerciales, tiendas, edificios en construcción, hoteles, polideportivos etc. y las personas que aparecen en ellas son reconocibles deberá obtener su consentimiento. 7. Si capta de imágenes panorámicas, -paisajes, edificios, tráfico urbano etc.-, en las que no se reconozcan personas no está obligado a aplicar las normas de protección de datos. Asegúrese de que nunca se tomen planos cercanos que muestren rasgos reconocibles y evite que terceros no autorizados accedan a los controles de la cámara. 8. Si usa webcam por razones privadas como realizar videollamadas, chat con vídeo o mostrar imágenes en tiempo real a amistades, tampoco está obligado a aplicar las normas sobre protección de datos. 9. En el caso anterior no olvide proteger su intimidad y active el usuario y contraseña del servicio. No acepte conversaciones con desconocidos ni les facilite acceso a su webcam 10. Asegúrese de que los niños usen estos servicios de modo seguro y controlado. En particular compruebe que los menores realizan un uso apropiado, seguro y bajo su supervisión de las webcam. Consulte la Guía de la AEPD sobre Derechos de niños y niñas y deberes de padres y madres en Internet. (https://www.agpd.es/).

27


carburante

Es noticia

Cepsa mantiene sus inversiones aunque renegocia el importe de las mismas El consejero delegado de Cepsa, Dominique de Riberolles, ha anunciado recientemente que la petrolera mantendrá todos sus proyectos de inversión, aunque matizó que la compañía española los ha renegociado de manera que podrá reducir hasta 130 millones de euros en costes. “Igual que hacemos esfuerzos por reducir costes fijos de la compañía, hemos renegociado el coste de las inversiones”, explicó De Riberolles durante la rueda de prensa celebrada en Madrid con motivo de la junta general de accionistas de la compañía. En total, el consejero delegado de la compañía calculó que podrán ahorrarse entre un 10 y un 12% del coste total de 1.267 millones de euros en inversiones previstas para 2009. “No hay ningún proyecto que abandonemos

Desde Cepsa afirman que todos los proyectos en los que se encuentran embarcados son estratégicos.

en nuestra cartera, porque todos son estratégicos”, incidió. Por lo que a las previsiones de la petrolera española para el resto del año se refiere, su consejero delegado

El IPC armonizado se sitúa en el -1% en junio

La moderación de la cotización del crudo ha hecho descender de nuevo los precios.

El dato preliminar del IPC armonizado del mes de junio continúa la senda descendente de los diez últimos meses, según la estimación publicada ayer por el INE. La inflación experimentó una caída

28

interanual desde el -0,9% de mayo al -1%, un nuevo mínimo histórico, debido fundamentalmente a la fuerte oscilación que ha sufrido el precio del crudo en el último año. Si el dato de inflación general, que se conocerá el próximo 10 de julio, coincide finalmente con este indicador adelantado, estaremos en el cuarto mes consecutivo de tasas negativas de inflación. El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, explicó que el descenso del IPC se debe al efecto del petróleo. Recordó, en este sentido, que el precio del Brent se situaba en junio pasado en 133,74 dólares, casi el doble que los 69,15 dólares de este mes. Auguró, además, que los precios volverán a subir a tasas moderadas en otoño.

se mostró optimista y anunció que la demanda de carburante en las estaciones de servicio ha mejorado en comparación con los meses anteriores.

El gasóleo y la gasolina se encarecen un 9 y un 7,7%, respectivamente, en el último mes El primer periodo vacacional masivo del verano comienza con un incremento de los principales combustibles de automoción. En este sentido, el gasóleo y la gasolina son un 9 y un 7,7% más caros, respectivamente, que hace un mes. En concreto, el litro de gasolina cuesta 1,083 euros, tras bajar un 1,5% en la última semana, mientras que el litro de gasóleo se abarató un 0,8% en los últimos días, hasta 0,953 euros. Pese el encarecimiento durante el mes de junio, los automovilistas podrán llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros por 59,5 euros, y el de gasóleo por 52,4 euros, lo que supone un descenso del 13% y del 26%, respectivamente, con respecto a los importes de hace un año, cuando los combustibles se encontraban en niveles cercanos al máximo histórico.


carburante

La Policía Nacional desarticula un grupo que robaba en estaciones de Alicante y Murcia Agentes del Cuerpo Nacional de Policía han desarticulado recientemente en Alicante un grupo dedicado al robo en estaciones de servicio ubicadas en diferentes autopistas de la provincia valenciana y de Murcia. La operación se ha saldado con la detención de ocho de los integrantes de la banda, según ha informado en un comunicado la Comisaría Provincial de Alicante. Las investigaciones se iniciaron tras detectar que un grupo de individuos,

Zoilo Ríos consigue la certificación de su sistema de gestión medioambiental La red de estaciones de servicio Zoilo Ríos ha obtenido la certificación de su sistema de gestión medioambiental según la norma UNE EN ISO 14001, que otorga la entidad certificadora Bureau Veritas. El alcance de este certificado comprende las principales actividades de la empresa: gestión integral de estaciones de servicio, suministro de carburante, tienda multiproducto 24 horas, taller de mecánica rápida de turismos, lavado y engrase de camiones y turismos y lavado interior y exterior de cisternas y contenedores. La obtención de este certificado ha supuesto un paso más en el compromiso que Zoilo Ríos tiene con el medio ambiente, y se ha sumado a los proyectos que la empresa está poniendo en práctica: del desarrollo de líneas estratégicas específicas para promover el uso de energías alternativas (a través de la comercialización de biodiésel y GLP en sus establecimientos en Zaragoza) y la creación de la primera estación de repostado de hidrógeno en Aragón.

asentados en el alicantino parque de Lo Morant, utilizaba vehículos relativamente nuevos para sus desplazamientos y que los cambiaban frecuentemente. Una vez identificados los componentes del grupo, se comprobó que empleaban varios coches -alguno de su propiedad y otros de alquiler- reclamados por la Guardia Civil de Santomera (Murcia) por haber participado en una serie de robos y

hurtos en un área de servicio de la Autovía A-7. Siete de los ocho detenidos cuentan con antecedentes por varios delitos. En la operación también se ha intervenido una gran cantidad de joyas, pulseras, relojes, pendientes, anillos, gafas de sol de diferentes marcas, una videocámara, una pantalla portátil de vídeo, un teléfono móvil, varios contratos de alquiler de vehículos y otros efectos.

La demanda de combustible de automoción cae un 9,7% en el primer cuatrimestre La demanda de combustibles de automoción en los cuatro primeros meses del año se situó en 9,54 toneladas, lo que supone una caída del 9,7% con respecto al mismo periodo del año, según el último Boletín Estadístico de Hidrocarburos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Este descenso es una décima inferior al registrado hasta marzo, del 9,8%, y recoge los efectos de un primer trimestre marcado por una caída de la demanda, señala el boletín. El descenso recogido por Cores responde a la fuerte caída del consumo de gasóleo de automoción, del 10,3%, hasta 7,57 toneladas. Este combustible, utilizado en el 80% del parque móvil español, había registrado una tasa negativa hasta marzo dos décimas inferior, del 10,1%. Por su parte, la demanda de

La demanda se contrajo considerablemente en el periodo enero-abril.

gasolina sin plomo 95 se situó en 1,7 toneladas, un 4,3% menos que en los primeros meses de 2008, con lo que modera la caída registrada hasta marzo, del 5%. Por otro lado, el último boletín de Cores cifra en el 3,24% el contenido de biodiésel en el gasóleo, y en el 3,53% la parte de bioetanol en las gasolinas,.

29


carburante

Escaparate Shell lanza una promoción veraniega en sus estaciones de servicio Desde el día dos de julio y durante todo el mes, los clientes que reposten un mínimo de 30 litros de cualquier carburante Shell V-Power (gasolina o diesel) se llevarán “un exclusivo y práctico cubre volante para proteger del sol esa pieza fundamental”, mientras que durante el mes de agosto el premio será un simpático sombrero para resguardarse de los rigores del verano. Las sorpresas no acaban en las estaciones de servicio, porque además los navegantes de la red pueden seguir disfrutando en www.hazlorealidadconshell.com, donde entre otras cosas, tendrán la oportunidad de conseguir uno de los cuatro premios en “Cheques de Estaciones de Servicio Shell” por valor de 120 euros cada uno, listos para canjear en su estación de servicio más cercana.

Castrol lanza www.castrolmoto.es Castrol ha lanzado recientemente su nueva web especializada en información de productos y técnicas para mejorar el rendimiento de los motores de las motos: www.castrolmoto.es. La web estará disponible en varios países, entre ellos España, Alemania, Italia y Reino Unido. Estudios e investigaciones de Castrol, previos a la creación de la web, revelaron que existía una gran demanda de información especializada relacionada con el mundo de las motos. El objetivo de esta nueva página es divulgar ese conocimiento y satisfacer la demanda de información detectada por parte de los consumidores. Andrea Soldo, gerente de Castrol Moto Europa, ha afirmado al respecto que la compañía tiene “una posición privilegiada en el mercado para divulgar información y técnicas sobre productos específicos a los conductores de motos. Esta nueva web permite a los usuarios entrar virtualmente en nuestros laboratorios, aprender cómo se mezclan los aceites, utilizar una moto en pruebas y evaluar nuestros aceites de motor”. La web www.castrolmoto.es incluye espacios dedicado a I+D, explicaciones detalladas de expertos sobre los mejores productos para el cuidado del motor de las motocicletas, consejos y también un área dedicada a los 50 años de historia de la marca Castrol y a su legendaria historia en la competición de la mano de fabricantes como Honda. 30

BP ofrece un 2% de descuento en carburante a los clientes de Vodafone Los clientes de Vodafone tendrán un 2% de descuento en carburante en las estaciones de servicio BP. Este acuerdo, que entró en vigor el pasado 1 de junio, estará vigente hasta finales del próximo mes de noviembre. Con la firma de este acuerdo, BP amplía su actual oferta de descuentos en carburante y espera que aumente el número de clientes que puedan beneficiarse de este tipo de ventajas, según informa la propia compañía. BP también mantiene en la actualidad acuerdos con diversas cajas de ahorro: Caja Ahorros del Mediterráneo (CAM), Caja Madrid, Caixa Catalunya y CajaCanarias. Durante 2008, más de 4 millones de clientes de estas entidades locales han podido beneficiarse de descuentos similares en productos y servicios. En lo que se refiere a Vodafone, este acuerdo se enmarca dentro de su programa “Partners”, una iniciativa que ofrece descuentos en las principales marcas de los sectores de restauración, transporte, vacaciones, banca y seguros, ocio y entretenimiento, carburantes, belleza y salud, moda y complementos, alojamientos, electrónica y videojuegos. El acceso al nuevo programa se realiza a través de la web www.vodafone.es/partners, donde se ha creado un espacio dedicado para ofrecer toda la información, novedades y opciones para darse de alta de forma gratuita para los clientes y sin ningún compromiso.



����� ������������������

���

�����

�����

������

������������ ������������ ����������� ����������������

��������� ������������������������

���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������ �������������������������

���������������������� ������������ �������������

������������ ���������������

������������������������ ����������������������������� �������������������������

�������������������������� �������������������������� ������������������������

�����������

�����������

�������� �������������

�������� ����������

��������������������� ������������������������� ������������������������

�������������������������� �������������������������� ���������������������������

�����������

�����������

������������������� ������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������

����������� �������������������������������

�����������

������������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������


CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESARIOS DE ESTACIONES DE SERVICIO

BOLETÍN INFORMATIVO • Nº7 JULIO/AGOSTO 2009

ACTUALIDAD

Carta de CEEES al Ministerio de Industria en relación a la elaboración de la nueva ITC-IP04

33


ACTUALIDAD CEEES

Solicite su adhesión a Rellene con sus datos y remítanos este cupón al Fax: 915 630 923 Empresa/Particular:........................................................................................................................................................CIF/NIF:......................................................... Actividad:.................................................................................................................................................................................................. Nombre:.............................................................Apellidos:.................................................................................................................... Cargo:......................................................................................Tel:.............................................Fax:........................................... Dirección:.................................................................................Población:.............................................................................................. C.Postal..................................Provincia:................................................................................País:....................................................... Declaración de Privacidad. - La información que nos facilita se guardará de forma confidencial en un fichero propiedad de CEEES. Doy mi consentimiento para que estos datos sean incluidos en un fichero automatizado y puedan ser utilizados para enviarme información sobre nuevos productos y/o actividades. En virtud de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de protección de datos de carácter personal, usted tiene derecho a acceder a esa información para oponerse, modificarla o cancelarla, mediante simple notificación por escrito a CEEES. CEEES. Núñez de Balboa, 116 - 3ª planta - oficina 22, 28006 MADRID. - Tfns: 915 635403 - 915 636066 - Fax: 915 630 923 - ceees@ceees.com

34



lavado • PISTA DE LAVADO/Actualidad

Más rápido y versátil

Barin presenta la última versión de su puente de lavado Hydrus Barin ha presentado recientemente la última versión de su puente de lavado Hydrus. Mayor velocidad del cepillo horizontal y de la tobera de secado, así como más flexibilidad para el lavado de vehículos especiales son sólo algunas de las mejoras que incorpora la nueva versión del modelo Hydrus.

B

36

arin ha dado a conocer recientemente una última versión de su puente de lavado Hydrus, que incorpora como novedad el control eléctrico de la velocidad de subida y bajada del cepillo horizontal y de la tobera de secado mediante inverter (tecnología que permite controlar la velocidad de rotación); este mecanismo también está presente en el cepillo limpiaruedas. El nuevo Hydrus cuenta con una mayor flexibilidad para el lavado de vehículos especiales, como furgonetas, y con un arco de media presión de hasta 16 bar, con dos arcos verticales y un arco con seguimiento del perfil del automóvil en la tobera de secado mediante células fotoeléctricas. El puente de lavado presenta una profundidad de 2.050 milímetros (mm) y una altura de 3.175 mm. Además, ofrece la posibilidad de incorporar agua reciclada y de combinar espumas y ceras a diferentes temperaturas. Estas características se unen a otras, como el control electrónico de los cepillos, el sistema anti-goteo en la tobera de secado horizontal, un sistema de seguridad mediante barra en lugar del anillo convencional o un panel hidroneumático que ya se puso en práctica en el modelo ‘Pegasus’, para completar los rasgos de la nueva versión del Hydrus.

Principales características • Control electrónico de los cepillos. • Cepillos verticales con sistema overlapping (baile paralelo de cepillos a derecha e izquierda del frontal y trasera del vehículo). • Cepillos verticales con inclinación para una mejor terminación de las superficies verticales e inclinadas de los laterales de los vehículos. • Posibilidad de equipar diferentes tipos de cepillos: polietileno, carlite light, fil-ok. • Sistema de subida del cepillo horizontal y tobera de secado mediante cadena dentada. • Cepillos verticales con doble inclinación para un perfecto restregado del lateral de los vehículos. • Sistema anti-goteo en la tobera de secado horizontal. • Sistema de seguridad mediante barra en lugar del anillo convencional (aumenta la seguridad en la totalidad de la anchura de los vehículos). • Mejora de los sistemas anti-goteo. • Alta presión hasta 70 bar con 2 arcos verticales y 1 arco con seguimiento del perfil del vehículo en la tobera de secado mediante células fotoeléctricas. • Robowash integrado en la estructura del equipo con la posibilidad de utilizar la misma bomba de alta presión de 7’5 kw o una bomba independiente de 5’5 kw. • Módulo de secado con 1 tobera horizontal (2 motores de 3 kw, nivel bajo de ruido) + 2 toberas verticales (2 motores de 3 kw) • Luces redondas: amarilla, roja y verde, mediante LEDs en el frontal del equipo.



lavado

• Actualidad

Un nuevo producto químico

WashTec apuesta por el lavado brillante con ‘ShineTecs’ La compañía de lavado WashTec ha lanzado al mercado un nuevo producto, ShineTecs, que “repele la suciedad” y protege la pintura de la incidencia de los rayos ultravioleta, la lluvia ácida o la sal que se esparce en las carreteras durante el invierno.

W

ashTec ha lanzado recientemente al mercado ShineTecs, un nuevo producto químico que trata las pintura de los automóviles actuando en profundidad, al sellar su superficie de forma más efectiva que los procedimientos de encerado, y pule con alto brillo incluso las carrocerías entradas en años. Al igual que todos los productos químicos de lavado de WashTec, también ShineTecs es especialmente ecológico debido a su fácil biodegradabilidad. Desde la empresa aseguran que “el secreto” de su última innovación reside en la fórmula “Acrylionic”. Según ésta, la química de lavado de ShineTecs se basa en los mismos componentes que la capa de pintura transparente de un vehículo. El principio: durante el proceso de lavado, un polímero acrílico altamente concentrado penetra la pintura, por así decir mediante masaje. Se desprenden entonces finísimas partículas de polvo de las microcavidades de la capa de pintura superior y se rellenan los poros y los rayones finos con partículas acrílicas. A continuación se sella la superficie alisada mediante ShineTecs con una película protectora, que evita la forma-

ShineTecs garantiza una limpieza perfecta cuidando al máximo la carrocería de los vehículos.

ción de gotas sobre la pintura. El denominado “efecto sheeting“, el encierro de partículas de polvo en gotas de agua que dejan restos visibles sobre la superficie de la pintura después de lluvias o nevadas, puede reducirse así notoriamente. El resultado es una superficie de alto brillo que repele la suciedad y protege eficazmente la pintura con el empleo regular de ShineTecs frente a las influencias agresivas del medio ambiente tales como rayos UV,

ShineTecs reduce la fricción entre los cepillos y la superficie del vehículo, lo que permite reducir la factura eléctrica 38

lluvia ácida o sal para esparcir. Además, durante el lavado, ShineTecs reduce la fricción entre los cepillos y la superficie del vehículo, lo que permite un considerable ahorro de energía y, consecuentemente, costes de electricidad. El nuevo producto químico es aplicable en toda instalación tras una mínima adaptación de la máquina y no contiene componentes sujetos a requerimientos especiales de identificación de producto. “WashTec provee mediante ShineTecs de otra línea para negocios de lavado brillantes”, concluyen desde la compañía con sede en Augsburgo.



minimarket • REPORTAJE

El mercado alcanza una facturación de 1.813 millones de euros

Crecimiento light

Los parámetros siguen la tendencia de los últimos años, con un incremento del 1,3% en la facturación, pero con un leve descenso del 0,4% en el volumen, según los datos de la consultora IRI. La madurez se impone en el sector, aunque aumenta la variedad de productos destacando el empuje de los refrescos light sin apenas calorías. El segmento de bebidas con base de café fue el que más creció

L

a industria española de las bebidas refrescantes goza de gran estabilidad gracias tanto a la variedad de productos y de situaciones de consumo, como a la diversidad de canales de distribución; así explica Ana Escudero, secretaria general de la Asociación Nacional de Bebidas Analcohólicas (ANFABRA), la situación actual de este mercado. Aunque la coyuntura económica que se vive a nivel global no parece haber afectado especialmente a este campo, Escudero recuerda que “en cualquier caso, como parte importante del tejido empresarial español, el sector también se ve afectado por la situación nacional e internacional. En especial, se está notando en hostelería, ya que la gente tiende a salir menos.” La información de la consultora IRI correspondiente al TAM marzo 2009 y recabada en superficies de libre servicio de más de 100m2 confirma la madurez de consumo de estos productos, que se sitúa en parámetros similares a los de años anteriores. En esta ocasión, el mercado nacional de bebidas analcohólicas alcanzó una facturación de 1.813 millones de euros, un 1,3% más que el año anterior, aunque su volumen de ventas fue ligeramente inferior, al disminuir un 0,4%. El precio de estas categorías creció en total un 1,7%. Los últimos datos disponibles aportados por ANFABRA y correspondientes a 2007, señalan que la industria de las bebidas refrescantes tiene un peso importante dentro de la economía española, ya que el 99% de la producción se destina al mercado nacional, distribuyéndose a través de varios canales. El más importante es el de alimenta-

La principal característica que define al sector es la variedad de la oferta 40

ción (65%), seguido del canal de hostelería, que abarca un 31% de la distribución, mientras que a los demás canales se dirigió un 4% del total de las ventas nacionales. En este año la producción del sector alcanzó los 5.038 millones de litros, casi un 1,5% más que en ejercicio anterior. Los envases de las bebidas refrescantes son especialmente importantes para los fabricantes por lo que demuestran una constante evolución para asegurar la calidad y seguridad de las bebidas, y facilitar su consumo. Las estadísticas de producción de la industria también confirman que en 2007 el material más empleado continuó siendo el plástico PET (47,5% de la producción total), seguido de las latas -que alcanza ya el 33% del total- y del vidrio (14,5%), que ha experimentado un ligero incremento. De entre los tamaños estudiados, los más utilizados fueron el de 33 cl (31%), y a continuación el familiar de 2 litros (28%), seguido de los envases de 20 cl -muy frecuentes en España en hostelería- y de 1,5 litros. Destaca el incremento que ha vivido durante el pasado año este envase de litro y medio. Preferencias de consumo Como apuntan desde la asociación es difícil encontrar un único perfil de consumidor para cada producto, ya que la principal característica que define al sector es la variedad de la oferta, que se adapta no sólo a los distintos consumidores, sus gustos o estilo de vida sino también a diferentes momentos o situaciones. Por eso, es frecuente que una misma persona opte por un refresco u otro dependiendo del momento del día, de si lo va a beber en casa o fuera, en función del tipo de comida o aperitivo con que lo vaya a acompañar, etcétera. Por establecer alguna diferencia en


minimarket cuanto a hábitos de consumo, los estudios que periódicamente elabora ANFABRA indican, por ejemplo, que las mujeres son las que más optan por los refrescos light, o por los de té; en cambio, los hombres se decantan en mayor medida por refrescos de cola con azúcar, y por bebidas para deportistas. Por edades, los más jóvenes son los más dados a probar nuevos sabores, mientras los más mayores optan por sabores con más tradición como la cola o los cítricos, la tónica, etc. También hay hechos sociales que implican una mayor identificación con las bebidas analcohólicas. Un estudio sobre “Alcohol y Conducción” elaborado por el RACC (Real Automóvil Club de Catalunya) indica que el 60% de las personas que ha reducido el consumo de alcohol en los últimos años, lo ha sustituido por refrescos. Además informes como uno elaborado por la Universidad de Zaragoza que concluye que el tiempo de respuesta ante un obstáculo es un 26% más rápido cuando se bebe un refresco ayudan a promocionar las bondades de este tipo de bebidas. Ana Escudero subraya que una de las tendencias que se observan en los últimos años en toda Europa es el aumento de la variedad de productos, y entre ellos especialmente de refrescos light sin apenas calorías. También es cada vez mayor el incremento en la diversidad de bebidas que mezclan sabores, y de bebidas refrescantes con más valores funcionales, incluyendo distintos ingredientes como zumos, vitaminas, minerales, etc. En este sentido, aunque los tradicionales refrescos de cola o de sabores cítricos siguen liderando el mercado, son los nuevos los que crecen de forma más interesante. Sabores para todos los gustos Las estadísticas de ANFABRA revelan que en 2007 los sabores más conocidos como la cola, la naranja o el limón retrocedieron en torno a un 2%, si bien continúan siendo los más frecuentes. La cola, que alcanza el 55% del total, y la naranja con un 12% son el número uno el mercado, seguidos del limón (6,5%) y la gaseosa (5%). Las bebidas para deportistas, que han venido experimentando un significativo crecimiento en los últimos años, se mantuvieron estables en el 4% de la producción total. En el periodo analizado por IRI, las bebidas de cola acumularon el 57,6% de las ventas, mientras que los refrescos de fruta sumaron un 18,5%. Las

El segmento de las bebidas de café fue el que más creció respecto al año anterior bebidas isotónicas y energéticas consiguieron una cuota de mercado del 11,6%. El segmento de las bebidas de café fue el que más creció respecto al año anterior, con un incremento de la facturación del 58,4%, seguido por el de frutas sin gas, que creció un 34,8%. En la parte negativa, se situaron los bitter, con una caída de las ventas del 10,8% y las bebidas de cola sin cafeína, que perdieron un 8% de facturación respecto al año anterior. Nuria Calle 41


sector

• ESTADÍSTICAS

La demanda de productos petrolíferos ha caído un 8%

El descenso del consumo cobra fuerza en abril El cuarto mes del año ha mantenido la línea de descensos de meses anteriores, en lo que se refiere al consumo de productos petrolíferos; en esta ocasión, la caída ha sido del 8% respecto al mismo periodo de 2008. Todas los productos han visto cómo su demanda se reducía, excepto los GLP’s, que han subido un 4,4%, en parte debido a la celebración de la Semana Santa en abril.

A

bril ha acentuado la tendencia a la baja que se venía manifestando en los tres primeros meses del año, por lo que al fin del primer tercio del año, la demanda de productos petrolíferos ha caído un 6,3%, según los datos publicados por el Boletín Estadístico de Hidrocarburos que publica mensualmente Cores. El mismo informe recoge que el consumo de este tipo de productos fue de 5,7 millones de toneladas, un 8% menos que en 2008, mientras que en el año móvil, los 70,97 millones de toneladas han supuesto una disminución de la demanda del 5,4%. El descenso generalizado es fruto de la reducción de la demanda de todos los productos, a excepción de los gases licuados del petróleo (GLP’s); estos últimos se han consumido un 4,4% más que en el mismo periodo del mes anterior, si bien las gasolinas (-1,8%), los gasóleos (-8,4%), los fuelóleos (-7%) y los querosenos (-1,8%) han sufrido pérdidas. En cuanto a la distribución del consumo durante los últimos doce meses del año, los destilados medios presentan una ligera contracción en relación al año móvil anterior que ha beneficiado positivamente a la demanda de fuelóleos, mientras que las gasolinas y los GLP’s mantienen las mismas proporciones en la pirámide de distribución.

El descenso generalizado es fruto de la reducción de la demanda de todos los productos, a excepción de los gases licuados del petróleo (GLP’s) 42

Las gasolinas suavizan su caída En abril, el consumo de gasolinas ha vuelto a disminuir, pero de manera más leve que en los meses precedentes. El descenso en esta ocasión se ha cifrado en un 1,8%, amortiguado por la coincidencia de la celebración de Semana Santa. En el conjunto de los cuatro primeros meses del año, la venta de las gasolinas se ha reducido un 5,6%, especialmente la variante de 98 octanos, que se ha consumido un 15,3% menos. Si se tiene en cuenta la demanda de este tipo de carburante durante los últimos doce meses, se aprecia un descenso de 6,2%, ya que el consumo se estancó en 6,18 millones de toneladas En el gráfico de distribución de l consumo de gasolinas auto, se puede apreciar el aumento progresivo de la importancia de la gasolina eurogrado en detrimento de la de 98 I.O: la demanda de la gasolina de 95 octanos apenas ha caído un 0,8%, frente al 10% de la venta de gasolina de 98. Los gasóleos bajan con fuerza Tras un mes de marzo que supuso una considerable ralentización del descenso en el consumo de gasóleos, el mes de abril ha traído consigo un fuerte impulso a la baja de la demanda de este producto. La poca actividad de la Semana Santa está detrás de la disminución del 8,4% que sufrió el consumo de gasóleos, según el informe de Cores. Los gasóleos de automoción bajaron un 10,8%, al igual que los gasóleos de usos agrí-


844

-0,4

1.976

-2,4

2,8

asolinas

511

-1,8

1.914

-5,6

6.182

-6,2

8,7

uerosenos

401

-17,1

1.503

-16,7

5.330

-9,0

7,5

asóleos

2.769

-8,4

11.454

-7,4

34.460

-6,3

48,6

elóleos

883

-7,0

3.748

-0,5

11.618

-0,8

16,4

ros productos (**)

949

-8,9

3.689

-5,5

11.400

-5,4

16,1

5.703

-8,0

23.152

-6,3

70.966

-5,4

100,0

tal (***)

*) Tasas de variación con respecto al mismo período del año anterior. **) Incluye lubricantes, productos asfálticos, coque y otros. ***) Para obtener el consumo total nacional deben sumarse las mermas y autoconsumos que figuran en el balance de producción y consumo (Pág. 22)

sector

4,4

Tabla 2.1

190

tróleo (G.L.P´s)

Distribución del consumo de productos petrolíferos

volución del consumo de productos petrolíferos 7.000 6.000 5.000 4.000 kt 3.000 2.000 1.000 0 E

F

M

A

My

J

Jl

Ag

S

O

N

D

Gráfico 2.1

GLP´s Gasolinas Querosenos Gasóleos Fuelóleos Otros Dos anteriores Periodo anterior

colas y pesqueros, que cayeron un 3,8% y al contrario que la variante de calefacción y el gasóleo B, que creció un 11,7%. En el primer cuatrimestre del año, el consumo de gasóleos ha totalizado 11,45 millones de toneladas, con un descenso del 7,4% respecto al primer tercio de 2008. En los doce últimos meses, la demanda de gasóleos se ha cifrado en 34,46 millones de toneladas y representa el 48,6% del total del consumo de productos petrolíferos en España. Descenso de los combustibles La demanda de combustibles de automoción en abril fue negativa, en línea con la debilidad registrada en los meses anteriores. El consumo total de este tipo de productos ascendió a 2,49 millones de toneladas, un 9,1% menos que en el mismo periodo del año anterior. Tampoco el acumulado anual presentó cifras positivas, puesto que se ha registrado disminución del 9,7% en comparación con el mismo momento de 2008. En lo que se refiere al año móvil, la demanda de combustibles de automoción totaliza 30,39

La poca actividad de la Semana Santa está detrás de la disminución del 8,4% que sufrió el consumo de gasóleos 43


mana Santa. La demanda de los gasóleos de automoción disminuyó el 10,8%, mientras creció el 11,7% el gasóleo de calefacción y el gasóleo B, de usos agrícolas y pesqueros, disminuyó el 3,8%. En el primer cuatrimestre del año, el consumo de gasóleos totaliza 11,45 millones de toneladas con un descenso del 7,4% con respecto al primer tercio de 2008. En los doce últimos meses, el consumo de gasóleos, asciende a 34,46 millones de toneladas, y remillones de toneladas, con un despresenta el 48,6% del total del consumo productosLos gasóleos de censo delde 7,4%. petrolíferos en España. Abril 2009

2.

Tabla 2.5

sector

Gasóleo A gasolina de 95 I.O. 1.970 -10,4 19,10 7.570 -10,3bajo23.983 En este mes, el PVP medio de la fue en España c€/litro más que la media-7,5 europea,69,6 es 3 -70,8 La presión 12 fiscal -64,6 79 especial -9,4 + IVA) en 0,2 decir, un 16,8% menorBiodiesel que en los 14 países de la U.E. considerados. total (impuesto Mezcla 13que la-32,5 50 -28,4 154 -26,5 0,4 España para la gasolinaBiodiesel de 95 I.O. es un 30,08% menor media europea. El precio de la botella de butano,gasóleos que estaba 13,50 €/bombona desde el día 1 de enero de 2009,-7,7 bajó el día 1 Subtotal autofijado en 1.986 -10,8 7.633 -10,7 24.216 70,3 de abril en 3,0 €/bombona, equivalente al 22,22%. Desde hasta abril de 2009, 5.891 la bombona -3,4 de butano17,1 ha Agrícola y pesca (B) 449 abril de -3,82008 2.118 -1,1 experimentado un descenso de precio tarifas T1 y T2 para consumidores de Calefacción (C) del 25,53%. Las 223 11,7 1.211 2,9 domésticos 2.817 y comerciales 0,8 8,2 gas natural, desciendenOtros a partir del 12(**) de abril un 9,6% gasóleos 110y un 11,5% -14,7 respectivamente. 493 -3,4 1.537 -8,3 4,5 Total 2.769 -8,4 11.454 -7,4 34.460 -6,3 100,0 (*) Tasas de variación con respecto al mismo periodo del año anterior (**) Incluye bunkers para la navegación marítima internacional

• Estadística

CONSUMO Evolución DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS del consumo de gasóleos

Abril 2009

Consumo de gasolinas 4.000

Otros

C

Tabla 2.1

Gráfico 2.8

2.

kt

nalizar el primer terMes Acumulado anual Últimos doce meses C año, el consumo de 3.500 automoción representan el 79,7% ctos petrolíferos manB Estructura kt Tv (%) (*) kt Tv (%) (*) kt Tv (%) (*) una tendencia de de(%) 3.000 del consumo de este tipo de proGasóleos auto d, en consonancia Gases 2.500 licuados del ductos, mientras que las gasolinas situación económica. 190 4,4 844 -0,4 1.976 -2,4 2,8 Dos anteriores El contenido en biodiepetróleo (G.L.P´s) manda de productos suponen el 20,3% sel de los gasóleos de auto- restante Periodo anterior 2.000 nuye el 6,3%, dupliGasolinas 511 -1,8 1.914 -5,6 6.182 -6,2 8,7 moción fue dely 3,24 % en La cara la cruz la tasa de caída exabril. Querosenos 401 -17,1 1.503 -16,7 5.330 -9,0 7,5 1.500 En abril, la cara ha sido para los entada por el PIB duBiocarburantes: el primer trimestre Gasóleos -8,4 11.454 -7,4 34.460 -6,3 48,6 Abril 2009 GLP’s, cuya demanda ha experiONSUMO DE PETROLÍFEROS 1.000 PRODUCTOS % 2,4 % 3,4 % 3,82.769 o. 3,24 % Evolución de PVP de la gasolina de 95 -0,5 I.O. 11.618 Fuelóleos 883 -7,0 3.748 -0,8 16,4 mentado un incremento del 4,4% abril, el consumo de 500 En este gráfico, se ofrectos petrolíferos asen tasa interanual. Esta variación Otros productos (**) 949 -8,9 3.689 -5,5 11.400 -5,4 16,1 ce la evolución en el año a 5,70 millones de 140 0 móvil de los precios de las ha venido motivada por los camTotal (***) 5.703 -8,0 23.152 -6,3 70.966 -5,4 100,0 das, un 8,0% menos E F M A My J Jl Ag S O N D gasolinas de 95 I.O.precios en Es120 n el mismo mes de bios en los regulados y en (*) Tasas de variación con respecto al mismo período del año anterior. paña y en los países de la Tan sólo el consumo (**)100 Incluye lubricantes, productos asfálticos, coque y otros. la introducción de nuevas modaliUE 14. Las U P´s se comporta po(***) Para obtener el consumo total nacional deben sumarse las mermas y autoconsumos que figuran en el balance de producción y consumo (Pág. 22) Media Últimos 12 Meses lílíneas re80 dades de envasados, junto con el mente. Hay que destaUE 14P........126,86 ppresentan Distribución del consumo de gasóleos ueLalademanda Semana de Santa 60 efecto, enlo este caso positivo, que los comConsumo de combustibles de automoción los precios España.......105,27 lebró este en ustibles de año automoción o s celebración de la m e d i la ha provocado 40 mientras que en el Evolución del consumo de productos petrolíferos a ascendido a 2,49 milloAño Acumulado anual ddel año Mesmóvil Acumulado anual Últimos doce meses oesaño fue en el mes Semana Santa. 20 de toneladas, un 9,1% móvil. En el recuadro adjun-En el acumulado rzo. que en el mismo 4,6 4,5 5,3 menos GLP´s 100 Estructura to al gráfico se pueden condel año se produce un descenso 7.000 0 el año el consukt Tv (%) (*) kt Tv (%) (*) kt Tv (%) (*) mes delmóvil pasado año. Gasolinas sultar los precios medios y 7,6 Esp. M. 14P Esp. 8,2 Esp. M. 14P 7,6 Esp. M. 14P Esp. M. 14P M. 14P Esp. M. 14P Esp. M. 14P Esp. M. 14P Esp. M. 14P Esp. M. 14P Esp. M. 14P Esp. M. 14P (%) e En productos del 0,4%, mientras que en el año el primerpetrolítercio del Querosenos Gasolinas I.O. 6.000jul-08 16,6 ago-08 55 sep-08 204 dic-08 -15,3 673 mar-09-17,3abr-09 2,2 sus diferencias. desciende el 5,4%, oct-08 nov-08 ene-09 4,3% feb-09 80 may-08 95 16,6jun-08 17,1 -10,0 ño, la debilidad de la demóvil, la disminución del 2,4% ha 10,6% Gasóleos ando 70,97 millones manda ha sido muy notaGasolinas 98 I.O. 456Impuesto especial -0,8 1.708 5.501 18,1 Precio antes de impuestos IVA Media-4,3 España Media UE 14P -4,6 Fuelóleos sido la principal consecuencia del eladas. 5.000 e, cayendo un 9,7% el c€/litro

Consumo de combustibles de automoción

Gráfico 7.6

Distribución del consumo de gasóleos

60

75

25

70

20

65

15

60

10

2.500

Total (kt)

30 Gasolinas (%)

Gasóleos (%)

En este gráfico, se aprea el ligero repunte, en términos relativos, del consumo de gasolinas y la caída e los gasóleos. En térmios absolutos se aprecia la aída en los últimos meses e los combustibles de utomoción.

80

Gráfico 7.7

2.250

E

M

My J

S

N

E

M

2004

My J

S

N

E

2005

M

My J

S

N

2006

E

M

My J

S

N

E

M

2007

My J

S

N

E

2008

M

2.000

2009

Precio del gasóleo de automoción PVP del gasóleo de automoción media mensual Distribución del consumo de combustibles de automoción MEDIA UE 14 Diferencia vs. España

Holanda Alemania

PVP

86,49

96,18

103,63

IVA

11,93

15,36

IE

31,13

41,32

PAI

43,42

39,50

Unidad: c€/litro Gasóleos auto 80,0%

9.545 kt

Francia Reino Unido

Italia

112,73

16,55

15,91

16,79

17,40

16,70

20,51

47,04

42,79

57,38

42,30

35,78

38,26

Gasolinas 38,40 40,05

38,55

44,72

43,76Gasolinas 43,77

20,0%

Gasóleos auto 79,7%

104,42

Portugal Dinamarca

97,10

96,24

30.389 kt

102,54

20,3%

Ponderada

España

101,37

-14,88

16,15

-4,23

Tasa de variación 44,44 año móvil-13,30 actual/ año móvil anterior 40,77 2,65

� 7,36%

Alza de los precios Los precios medios de venta al público de los combustibles de automoción en España han manEn los gasóleos de autotenido un comportamiento ligeramoción, al igual que sucemente al alza, incrementándose el de con la gasolina, también coste las gasolinas el 4,1% y el existe una de apreciable dife25 el 3%, rencia precio en España del degasóleo de automoción con respecto a la media respecto al mes ponderada del precio en elde marzo. resto de países conSilosse14comparan los precios de siderados de la UE. En abril, los combustibles del pasado mes la diferencia con la media ponderada de lacon U.E. fue de abril losde datos del mismo 14,88 c€/litro. mes de 2008, se puede compro-

Gráfico 2.11

Gráfico 2.9

Evolución del consumo de combustibles de automoción (gasolinas+gasóleo auto)

Tabla 7.5

retroceso del GLP envasado. La cruz, por el contrario, la comparten los querosenos y los 5 fuelóleos. Los primeros han acenEn este mapa que comtuado su caída, que ha sido del prende los países pertenecientes a la Unión Europea,al mes de abril de 17,1%, respecto se aprecia la intensidad de primer cuatrimestre, los2008. precios En de la el gasolina se ha situado en 16,7 dela 95demanda I.O. según los territorios. Las diferencias son puntos porcentuales negativos, muy acusadas entre los mientras que en los doce últimos países como consecuencia, fundamentalmente, de las meses, el retroceso ha sido del distintas fiscalidades. 9%, por la debilidad del sector del transporte aéreo. La demanda de los segundos (los fuelóleos) ha experimentado también un notable descenso en abril (-7%), en consonancia con lo manifestado durante el primer tercio del año, cuando los 3,75 millones de toneladas consumidas han marcado un retroceso del 0,5%.

Gráfico 2.1 Gráfico 2.10 Tabla 2.6

kt

%

Otros Gasolinas Mezcla — — — 18,5% — — — — onjunto de los combustiDos anteriores 4.000 es. Subtotal gasolinas auto 510 -1,8 1.912 -5,6 6.174 -6,2 20,3 Periodo 40 anterior En el año móvil la de66,6% 71,3 Gasóleo A 70,5 1.970 70,3 -10,4 7.570 -10,3 23.983 -7,5 78,9 manda totaliza 30,39 millo- PVP 3.000 de la gasolina de 95 I.O. por países (€/l) es de toneladas con un Otros 20 gasóleos 16 -45,3 62 -40,0 233 -21,5 0,8 escenso del 7,4%. Del to2.000 de automoción (**) al del consumo, los gasó< 1,00 Subtotal gasóleos auto 1.986 -10,8 7.633 -10,7 24.216 -7,7 79,7 1,00 0 - 1,100 os de automoción repre1.000 1,101 -Combustibles 1,200 entan el 79,7% y la gasoliTotal Abril 08 2.496 Abril 09 -9,1 Abril 07 9.545 -9,7 30.389 -7,4 100,0 1,201 a el 20,3% y subiendo esauto - 1,400 0 > 1,400 Gasóleos auto B C Otros Gasóleos auto B C Otros e porcentaje ligeramente, (*) Tasas de variación con respecto al mismo periodo del año anterior. E F M A My J Jl Ag S O N D omo consecuencia de la (**) Biodiesel puro + biodiesel mezcla aída más intensa del conumo de los gasóleos en s últimos meses. Evolución del consumo de combustibles de automoción Los gasóleos de automoón representan en el año 3.000 40 móvil, el 34,1% del total de Gasóleos (%) 90 demanda de productos Gasolinas (%) etrolíferos en España y 35 85 Total (kt) sminuyendo ligeramente 2.750 u peso.

o 2.12

44


sector El precio de los carburantes en España sigue siendo inferior al registrado en la media de los países de la Unión Europea bar que el coste de la gasolina ha disminuido un 16,5% y el del gasóleo un 24,7%, estas variaciones han sido consecuencia de la evolución de las cotizaciones internacionales de los productos petrolíferos y de la cotización del euro respecto al dólar. En un análisis comparativo con los precios de los principales países de la Unión Europea (UE), se puede distinguir que el coste de la gasolina de 95 octanos se mantiene en España muy por debajo de la media ponderada del precio en el resto de estados miembros. Así, el precio de venta al público (pvp) final en España es de 19,1 céntimos de euro el litro más bajo que la media europea, esto es, un 16,7% menos. Este hecho es consecuencia de la menor imposición que tienen los combustibles de automoción en España, sobre todo en los impuestos especiales. En abril, la diferencia total era de 23,15 céntimos de euro el litro, es decir, la presión fiscal en España para la gasolina de 95 I.O es un 30,08% menor que en la media europea. En los gasóleos de automoción, al igual que sucede con la gasolina, también existe una apreciable diferencia de precio en España respecto a la media ponderada del precio en el resto de los 14 países considerados de la UE; en concreto, en el mes de abril, esa diferencia fue de 14,88 céntimos de euro el litro. Repunte del refino La cantidad de crudo y materia prima procesada por la industria española en abril fue de 5,39 millones de toneladas, un 4,9% más que en el mismo mes del año anterior. En el acumulado anual, el crudo procesado ha totalizado 20,37 millones de toneladas, un 1,8% más que en el mismo espacio de tiempo que el año pasado. En cuanto al año móvil, el crudo y la materia prima procesada por la industria ha ascendido a 61,45 millones de toneladas, un 2,1% menos que en el año móvil anterior, manteniéndose la actividad en el sector como consecuencia del dinamismo exportador de productos. La utilización de la capacidad de refin en España fue en el cuarto mes del año del 96,8%, algo más de cuatro puntos superior a la del mismo mes de 2008. En los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la utilización de la capacidad de refino fue del 80,5%. 45


sector

• Informe

Análisis de la memoria de la asociación

Radiografía de 2008 a través de AOP La Asociación de Operadores Petrolíferos (AOP) ha hecho pública recientemente su memoria anual referente al año 2008. Este documento, que recoge los acontecimientos más destacados que tuvieron lugar en el ejercicio pasado, supone también una esquemática y eficaz radiografía de los hechos y factores que más incidencia tuvieron en el estado del mercado petrolífero nacional e internacional. Estaciones de Servicio ha querido repasar 2008 a través de la memoria elaborada por AOP.

E

46

l año 2008 ha estado marcado por la economía y la crisis que ha asolado todos los sectores de todos los países. La Asociación de Operadores Petrolíferos (AOP) ha reflejado esta circunstancia en su memoria anual del pasado ejercicio, en la que también se puede apreciar que la coyuntura global no ha impedido el aumento en el número de estaciones de servicio. Según recoge el informe de la organización, el número de estaciones de servicio en España ha

ascendido a 9.046, contabilizando los surtidores de las cooperativas que suministran básicamente gasóleo agrícola. Esta cifra denota un crecimiento de 72 unidades en cuanto al número de gasolineras nacionales, un aumento que ha tenido en los hipermercados y supermercados a sus mejores aliados. Estos establecimientos han apostado por esta línea de negocio y eso se refleja en las 45 estaciones más con las que han cerrado 2008 (250 frente a las 205 de 2007); pero también los mayoristas han presentado un mayor número de puntos de venta, concretamente, 27. Dentro de este ámbito, conviene resaltar que las filiales españolas de Agip y Esso han pasado a formar parte de la portuguesa Galp, con lo que esta última cuenta ya con 624 instalaciones en España, frente a las 222 del pasado año. AOP incide en que el aumento del número total de estaciones de servicio no se debe tanto a nuevas aperturas, como a un recuento más preciso de las gasolineras “blancas”. Además, en la relación que se incluye en su memoria anual no se considenran las cooperativas que venden al público en general y que, según las estimaciones de la aso-

CLH: el brazo logístico de AOP AOP cuenta con una empresa de transporte y almacenamiento de productos petrolíferos, la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), cuyos principales accionistas son las compañías petroleras que operan en el mercado español, entre los que figuran Repsol (15%), Cepsa (14,5%), BP, Disa y Galp, además de otras entidades como Oman Oil, AMP Capital Inverstor y Caixanova, con un porcentaje del accionariado considerablemente menor. CLH cuenta con 3.835 kilómetros de oleoductos, 37 instalaciones de almacenamiento, 29 instalaciones aeroportuarias, ocho refinerías conectadas a su red y 14 instalaciones portuarias. En 2008, además, su capacidad de almacenamiento ascendió a 6,7 millones de metros cúbicos


sector ciación, alcanzarían los 400 puntos de venta, aproximadamente. Sin embargo, la organización hace especial hincapié en el número de posiciones de suministro y especifica que “este dato es más relevante que el número de estaciones de servicio en sí, puesto que es un indicador de la capacidad de atención de número de coches por gasolinera”. Atendiendo a este factor, España se encuentra en las posiciones de cabeza, con una media de 6,1 posiciones de suministro por estación; por detrás se sitúan países como Francia (4,2), Bélgica (4,3) o Suiza (3,7) y por delante Alemania (6,3), Reino Unido (6,9) o Luxemburgo (7,3).

Crecen las importaciones de crudo En 2008, las refinerías españolas importaron 58,51 millones de toneladas de crudo, un 1,7% más que en 2007. Esta circunstancia pone de manifiesto una cierta tendencia creciente en las importaciones de crudo. Como en años anteriores, el petróleo recibido en los terminales de las refinerías se caracteriza por la multiplicidad de países de procedencia: los miembros de la OPEP suponen un 52,2% del total, con una fuerte diversificación entre ellos. Las importaciones procedentes de Rusia han disminuido, al situarse en un 15,1% con 8,81 millones de toneladas, aunque se ha mantenido, por tercer año consecutivo, como el principal país suministrador. América representa el 13,2% de las importaciones, todas ellas procedentes de México, excepto el 3% que proviene de Venezuela; la Unión Europea se sitúa en cuarto lugar con un 4% del total.

Un año marcado por la economía En la carta introductoria del informe, el presidente de AOP, Álvaro Mazarrasa y el director general, Dominique de Riberolles, ponen el acento en las dificultades sobrevenidas en 2008. “Tras varios años de crecimiento sostenido y de prosperidad económica nos hemos encontrado de frente con una recesión económica que ha llegado con una rapidez y una virulencia que casi nadie contemplaba”. El sector petrolero abastece una parte importante de la demanda energética mundial, por lo que la caída generalizada de la actividad económica ha tenido repercusiones muy negativas en la demanda global de crudo, haciendo que ésta se haya reducido en casi 300.000 barriles por día (b/día), o lo que es igual, un 0,3%. El año tuvo dos periodos bien diferenciados. Hasta julio, la economía todavía creció y llevó a los precios de las materias primas, entre ellas el del petróleo, a niveles récord de tres dígitos. En este tiempo, los márgenes comerciales se redujeron porque el traslado de la subida al coste de los productos refinados a los precios finales fue siempre con retraso. En el segundo semestre, sin embargo, la vertiginosa caída de los precios del crudo y de los productos refinados, permitió recuperar en parte los márgenes, pero el desplome de la actividad en sectores como la construcción y el automóvil ha tenido un impacto muy negativo sobre la demanda de carburantes y combustibles. Esto ha puesto en dificultades al sector de las estaciones de servicio, que ha reducido su inversión en los últimos años debido al elevado coste del suelo. Probablemente esta coyuntura económica esté detrás del descenso del consumo que se produjo en 2008. En total, se vendieron 72,4 millones de toneladas de productos petrolíferos, 2,44 millones de toneladas menos que en 2007; los destilados medios (querosenos y gasóleos) han supuesto un 56,5% de la demanda total, mientras que las gasolinas representan un 8,7%. La representación de los

gasóleos en la estructura de consumo ha descendido un 3,9% respecto al año anterior. La demanda anual de gasolinas de automoción se ha situado en 6,3 millones de toneladas, lo que supone un 6% menos que en 2007; el descenso respecto al año anterior ha sido mayor en el caso de la variante de 98 I.O. (15,5%), si bien la eurogrado también se ha anotado una tasa negativa del 4,6%. Por su parte, el consumo de gasóleos alcanzó los 35,33 millones de toneladas, un 3,9% menos que en 2007. El comportamiento del consumo de este combustible presenta una variante estacional. Así, el gasóleo A alcanzó sus máximos en los periodos vacacionales, mientras que en el caso del gasóleo C los picos se registraron en invierno. En conjunto, los gasóleos

Consumos de gasolinas por CCAA 2008 Comunidad Autónoma

Sin Plomo 95*

Sin Plomo 98*

ANDALUCIA

923

70

ARAGÓN

168

15

ASTURIAS

112

14

BALEARES

216

24

CANARIAS

347

209

CANTABRIA

69

7

355

35

CASTILLA Y LEÓN CASTILLA LA MANCHA

244

22

CATALUÑA

902

112

CEUTA

10

1

COM.VALENCIANA

622

52

EXTREMADURA

141

8

GALICIA

311

31

LA RIOJA

33

3

MADRID

653

61

MELILLA

7

0

MURCIA

162

16

NAVARRA PAÍS VASCO TOTAL PRODUCTOS

84

6

218

24

5.578

709

*En miles de toneladas Fuente: Boletín Estadístico de Hidrocarburos, CORES 47


sector

• Informe representan el 48,7% de los productos petrolíferos consumidos, disminuyendo su peso de forma relativa por primera vez en los últimos años. Los querosenos también dibujaron una tendencia a la baja respecto de las cifras que se habían obtenido en el ejercicio anterior; los 5,63 millones de toneladas consumidas suponen un 1,4% menos que en 2007 y lo mismo ocurrió con los fuelóleos, cuya demanda cayó un 0,9%. Y, hablando de doce meses que han estado marcados por la economía, no puede faltar una referencia al precio de la principal materia prima del sector. El precio medio de la cesta de crudo OPEP en 2008 se ha situado en 94,03 dólares por barril, un 36,2% por encima de los datos de 2007. Por otra parte, sus cotizaciones medias han sido de 92,66 dólares por barril

Consumos de gasóleos por CCAA 2008 Comunidad Autónoma

Gasóleos A y B*

Gasóleo C*

ANDALUCIA

4.812

182

ARAGÓN

1.284

142

ASTURIAS

683

72

BALEARES

491

12

CANARIAS

732

163

CANTABRIA

419

12

CASTILLA Y LEÓN

3.006

150

CASTILLA LA MANCHA

2.174

150

CATALUÑA

4.494

281

CEUTA

23

-

2.986

135

847

32

2.122

274

242

34

MADRID

2.654

410

MELILLA

14

-

MURCIA

1.231

27

COM.VALENCIANA EXTREMADURA GALICIA LA RIOJA

NAVARRA PAÍS VASCO TOTAL PRODUCTOS

765

48

1.737

97

30.716

2.783

*En miles de toneladas Fuente: Boletín Estadístico de Hidrocarburos, CORES 48

a principios de año; de 117,47 dólares por barril en el segundo trimestre y de 113,78 dólares por barril y 94,03 dólares por barril, en los dos últimos, respectivamente. Acontecimientos destacados Las circunstancias económicas han condicionado la actividad y los resultados en el sector petrolero. Esto es algo en lo que incide de manera insistente AOP. No en vano, en menos de seis meses el barril de Brent (de referencia en Europa) pasó de alcanzar su techo histórico -más de 147 dólares por barril en el mes de julio- a caer a niveles que rondaban los 40 dólares por barril en diciembre. En un mundo cada vez más globalizado, los que ocurre a nivel mundial tiene sus consecuencias también en los terrenos nacionales. Por ello, y para entender los movimientos del mercado español en los últimos meses de 2008, es necesario apuntar que, en el ámbito internacional, el mercado petrolífero sufrió una crisis financiera y de crédito motivada por la bajada de la demanda de petróleo en los países industrializados, por la liquidación de posiciones en el mercado de futuros y por el reequilibrio de activos en fondos de pensiones e inversiones. La depreciación del dólar frente al euro, la falta de perspectivas de demanda o el primer retroceso, desde 1983, de la producción de petróleo son otros de los factores que confluyeron en el segundo semestre de 2008. Es interesante resaltar, tal y como lo hace AOP en su informe, el enorme crecimiento de la demanda en países emergentes como China o la India –aunque fue menor que en años anteriores-, mientras que la procedente de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sufrió un ligero descenso. Por otro lado, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no aumentó la producción durante la escalada de precios de los seis primeros meses de 2008,

sino a mediados de año, principalmente a través de Arabia Saudí que, de manera unilateral, decidió en junio aumentar la producción en 0,5 millones de barriles por día (mb/d). La producción de Irak llegó a 2,5 mb/d por primera vez desde 2001, debido a la disminución de los ataques a las infraestructura, pero los aumentos en otras partes del Golfo se vieron contrarrestados por los daños que ocasionaron en Nigeria el enfrentamiento entre civiles. En el mercado nacional, ha destacado el descenso de consumo de productos petrolíferos en un 3,3%, que ascendió al 4% en el caso de los combustibles para transporte. Además, por primera vez, el precio del gasóleo superó al de la gasolina, una situación que se mantuvo durante varias semanas. Un año de actividad El alto precio del crudo y la necesidad de encontrar alternativas más respetuosas con el medio ambiente ha motivado que en 2008 hayan aparecido varias normas que pretenden fomentar y expandir el uso y la fabricación de biocarburantes. Así, en el mes de octubre se aprobó la Orden ITC/2877/2008 en la que se establece un mecanismo para impulsar el uso de biocarburantes y otros combustibles renovables para que éstos representen en 2010 el 5,83% del contenido energético de las gasolinas y gasóleos comercializados para el transporte en España. AOP ha reclamado cierta flexibilidad para que el mercado pudiera optar por la solución más eficiente teniendo en cuenta la demanda de carburantes, la composición del parque móvil nacional, las diferentes necesidades logísticas y el interés de los consumidores. La nueva norma establece la obligatoriedad de biocarburantes en un 3,4% para 2009 y un 5,83% para 2010 que ya se introdujera en 2007 en la Ley del Sector de Hidrocarburos y las obligaciones separadas relativas al bioetanol y biodiesel, con porcentaje idénticos en términos energéticos del 2,5% y el


sector 3,9% para 2009 y 2010, respectivamente. En el caso español, el consumo de gasóleo, cinco veces superior al de la gasolina, obliga a una importación del primero y una exportación de la segunda. Esto, unido al mayor poder energético del biodiesel frente al bioetanol y a los problemas logísticos en la distribución de este último, hace que el biodiesel sea el producto más adecuado para cumplir con los objetivos que establece la orden de la forma más eficiente. También en 2008, la Comisión Europea publicó una propuesta de Directiva sobre ‘Promoción de la utilización de Energía procedente de Fuentes Renovables’. Para la asociación, dicha norma debe evitar introducir condiciones que generen distorsión en el mercado de carburante europeo o que pudieran producir situaciones de desigualdad competitiva, como puede ocurrir si las obligaciones, criterios de sostenibilidad y especificaciones, el régimen fiscal o los mecanismos respectivos de subvenciones y de penalizaciones de los productos no son similares en los diferentes estados miembros. De la misma manera, AOP considera que la propuesta de establecer objetivos obligatorios intermedios entre la fecha de publicación de la directiva y 2020 es rechazable, porque reduce la flexibilidad de su implantación y no contribuye a la planificación realista de las inversiones que la industria necesita llevar a cabo. Sin duda, los biocombustibles han sido uno de los protagonistas del año petrolero y esto quedó patente en el XIX Congreso Mundial del Petróleo que, por primera vez en la historia, se celebró en España, concretamente en Madrid. Los prin-

cipales actores del sector se dieron cita en la capital, donde tampoco faltó la asociación; “este foro supuso una excelente oportunidad para dialogar con productores, consumidores, representantes institucionales y gubernamentales y buscar soluciones a los actuales temas que afectan al sector”. Y es que la situación del sector en esos momentos y las alternativas energéticas que permitan aumentar la eficiencia al mismo tiempo que se respeta al medio ambiente, fueron los asuntos más abordados en las diferentes ponencias y actos que tuvieron lugar en el Congreso. Iniciativas sociales El lado social de la asociación de operadores se dejó ver en dos campañas que apelaban a la responsabilidad de los conductores. Por un lado, “La carretera te pide sin”, una iniciativa propulsada conjuntamente por la organización y ‘Cerveceros de España’ que pretende llamar la atención a aquellos ciudadanos que se ponen al volante y decirles que no tomen alcohol si van a conducir. El éxito de esta campaña año tras año ha impulsado una nueva edición en 2009, a la que se han sumado nuevos patrocinadores con la misma intención: recordar que “la conducción y el alcohol son incompatibles”. Por otro lado, los asociados de AOP, junto con otras 40 compañías petroleras de 29 países europeos, la Asociación Europea de la Industria del Petróleo (EUROPIA) y la Comisión Europea, colaboraron en “Conducción eficiente, Consumo inteligente”. Se trata de una campaña que persigue trasladar al consumidor la necesidad de reducir las emisiones de CO2, para que adopte pequeños cambios en su estilo de conducción. En esta ocasión, la colaboración de las 45.000 es-

taciones de servicio controladas por los participantes fue fundamental, ya que en los diferentes puntos de venta se puso a disposición del consumidor los consejos básicos para contribuir a la disminución de emisiones a la atmósfera.

En 2008 la red española de estaciones de servicio superó por primera vez los 9.000 puntos de venta.

Propósitos de futuro Dominique de Riberolles y Álvaro Mazarrasa insisten en la necesidad de seguir apostando “por un sector de vanguardia como es el del refino”, debido a la calidad de las refinerías en manos de compañías españolas. “Nuestro sector sigue invirtiendo, creando empleo de calidad y de larga duración, actúa de arrastre de otros sectores industriales, como el de las ingenierías o los bienes de equipo. Buena prueba de ello son los más de 6.000 millones de euros que el sector está invirtiendo en adaptar sus refinerías a los cambios producidos en la demanda de productos petrolíferos, a fabricar productos de un mejor comportamiento ambiental y a mejorar los procesos para ser más eficientes”. Ambos directivos recuerdan que, a lo largo del año, han planteado a las autoridades españolas y a la Comisión Europea que “penalizar el refino con unos costes derivados del comercio de CO2, que sus competidores fuera de Europa no tienen, es la amenaza más grande para que se produzcan desvíos de inversión hacia regiones no controladas y no conseguir ningún beneficio para el medio ambiente global”, puesto que las emisiones de CO2 se desplazan a dichas regiones. Su intención es que todos estos asuntos “sigan acaparando nuestro esfuerzo y contribución” para materializar un uso racional de los recursos petroleros y “un mundo más sostenible”. 49


sector

• Actualidad

Campaña promovida por Cerveceros de España

Más de 5.000 estaciones de servicio participan en “La carretera te pide SIN” La asociación que aglutina a las empresas más importantes del sector cervecero de nuestro país ha presentado un año más su campaña “La carretera te pide sin”. Más de 5.000 estaciones de servicio participarán en la novena edición de una iniciativa que tiene como principal objetivo concienciar a los conductores de que no cojan sus vehículos si han ingerido alcohol.

Las estaciones de servicio participan un año más en la campaña.

L

50

lega el verano y, en estos meses, la cerveza se convierte en una de las mejores maneras de sobrellevar el calor. Sin embargo, es incompatible con el volante y para recordárselo a los conductores españoles, Cerveceros de España vuelve a poner en marcha su campaña “La carretera te pide sin”. En esta novena edición el objetivo sigue siendo el mismo: a conductores y alumnos de autoescuelas de que alcohol y conducción no pueden ir unidos. Casi 5.000 esta-

ciones de servicio de todo el país y 6.000 autoescuelas contribuirán a difundir mensajes como “si vas a conducir, bebe cerveza sin alcohol” o “no olvides que el límite legal de conducción es 0,3 gramos de alcohol por litro de sangre durante los dos primeros años de permiso de conducir”. Para ello se distribuirán durante los meses estivales diferentes tipos de materiales promocionales, como pósters, carteles, cubre-volantes o postales, con la colaboración de

la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE) y la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP). Tanto Cerveceros de España como la Dirección General de Tráfico (DGT) han subrayado la eficacia de este tipo de iniciativas y para justificarlo se apoyan en las cifras: la DGT realizó en 2008 cinco millones de controles preventivos de alcoholemia, frente a los 2,5 millones que practicó en 2003; a pesar de haber doblado estos controles, el


sector porcentaje de positivos se ha reducido a más de la mitad: de un 4,2% a un 1,9%. “Hay un cambio evidente hacia comportamientos más seguros. Conducir bebido es algo que ya nadie tolera y las diversas encuestas al respecto manifiestan el cambio de actitud de los conductores. El cambio ha sido inmenso, pero aún hay que recordar que la carretera nos pide sin”, ha manifestado el director general de la DGT, Pere Navarro Olivella.

Por otra parte, su homónimo en la asociación Cerveceros de España, Jacobo Olalla Marañón, ha apuntado a la prevención y la educación como únicos medios para “concienciar a la población y cambiar los malos hábitos al volante”. Según un estudio realizado por la Universidad Carlos III de Madrid, sería “totalmente imposible” dar positivo en un control de alcoholemia tomando sólo cerveza sin alcohol.

Nuevos elementos La edición de 2009 de “La carretera te pide sin” incorpora dos novedades destacadas; por un lado, se ha creado una página web, www.lacarreteratepidesin.org, a través de la cual los usuarios podrán acceder a toda la información sobre la campaña, descargarse estudios de interés sobre alcohol y conducción o participar en un ‘test de responsabilidad’ con el que los alumnos de autoescuela podrán optar a ganar uno de los 25 premios de 1.000 euros destinados a costear los gastos derivados de la obtención del permiso de conducir. En segundo lugar, se han sumado dos colaboradores, la Fundación Española para la Seguridad Vial (Fesvial) y la Federación Española de Hostelería (FEHR). En cualquier caso, el objetivo de Cerveceros de España y de todos los colaboradores y patrocinadores que participan en la nueva edición es único: recordar a los conductores que “La carretera te pide sin”.

En las estaciones de servicio participantes podrá observarse cartelería alusiva a la campaña.

51


sector

• Actualidad

La norma obliga desde 2010 a circular con ABS y ralentizador

Entra en vigor la normativa ADR 2009

Después de más de dos años en vigor, la normativa ADR ha sido sustituida por un nuevo acuerdo europeo. El nuevo texto introduce algunas modificaciones encaminadas a mejorar la seguridad en el transporte de mercancías peligrosas. Por ejemplo, será obligatorio que los vehículos cuenten con ABS y ralentizador, independientemente de su fecha de matriculación o de que hayan transportado con anterioridad sustancias ADR.

E

52

l pasado 1 de julio entró en vigor el nuevo Acuerdo Europeo ADR 2009 para el transporte de mercancías peligrosas, que actualiza con modificaciones el vigente desde 2007. Además, el nuevo texto incluye unas prescripciones técnicas mínimas para los vehículos en relación con dispositivos como el ABS y el ralentizador, que serán obligatorios para determinadas clases al margen de su fecha de matriculación o de que hayan realizado o no con anterioridad transportes ADR. Entre otros aspectos, el ADR 2009 introduce algunas modificaciones en el contenido de la carta de porte que, en algunos casos, obligará a las empresas a realizar modificaciones en las plantillas que actualmente están utilizando o en las aplicaciones informáticas que generan dichas cartas de porte. Por otro lado, cuando se vaya a realizar un recorrido que pase por un túnel con restricciones deberá indicarse en la carta de porte el código de paso por túneles (en mayúsculas) que corresponda a la mercancía peligrosa a transportar. Asimismo, cuando los medios de retención vacíos sin limpiar que contengan restos de mercancías peligrosas distintas de las de la


sector clase 7 se devuelvan al expedidor podrán ser igualmente utilizados los documentos de transporte preparados para el transporte de estas mercancías en los medios

de retención en los que han sido utilizados en origen, si bien la indicación de la cantidad debe ser suprimida para añadir “retorno en vacío, sin limpiar”.

Equipamiento de protección que deberá encontrase a bordo del vehículo Toda unidad de transporte, sea cual sea el número de etiqueta de peligro, debe llevar a bordo el equipamiento siguiente:

• un calzo por vehículo, de dimensiones apropiadas para la masa máxima del vehículo y el diámetro de las ruedas; • dos señales de advertencia autoportantes; • líquido aclarador de ojosa; Para cada miembro de la tripulación del vehículo

• un chaleco o ropa fluorescente (semejante por ejemplo al descrito en la norma europea EN 471); • aparato de iluminación portátil; • un par de guantes protectores; • un equipo de protección ocular (por ejemplo gafas protectoras). Equipamiento adicional requerido para ciertas clases:

• se deberá llevar una máscara de emergencia para casos de fuga de mercancía por cada miembro de la tripulación a borde del vehículo para las etiquetas de peligro números 2.3 o 6.1; • una pala; • un obturador de entrada al alcantarillado; • un recipiente colector de plástico.

El ADR 2009 establece también que todo transporte de mercancías peligrosas deberá ir acompañado de instrucciones escritas para el conductor sobre cómo actuar en caso de emergencia y en las que figuren las características del peligro, así como el equipamiento del vehículo y de protección individual que debe ir a bordo del mismo. En relación con las mercancías embaladas en cantidades limitadas, la nueva norma establece que a partir del 1 de enero de 2011 los expedidores informarán, antes de un transporte, de la masa bruta total de mercancías a transportar LQ, al tiempo que las unidades de transporte de este tipo de mercancías en cantidades limitadas deberán señalizarse tanto si la masa bruta de la unidad es superior a 12 toneladas como si la masa bruta total a transportar en cantidades limitadas supera las ocho toneladas. Finalmente, el nuevo ADR establece una nueva regulación sobre las materias peligrosas para el medio ambiente acuático además de fijar que todo trabajador implicado en esta clase de transporte debe recibir la formación correspondiente antes de comenzar a desempeñar sus tareas en el puesto de trabajo. 53


sector

• Actualidad

Cepsa y Repsol han suscrito el compromiso

Nace el ‘Código de buenas prácticas’ ambientales en la publicidad Casi una veintena de empresas de los sectores energético y de automoción -entre las que se encuentran Cepsa y Repsol- han suscrito recientemente un código de buenas prácticas en el que se comprometen emplear con responsabilidad los argumentos ambientales en sus campañas publicitarias. El Código, al que se han adherido pretende promover la compra efectiva y la contratación de los productos o servicios con un menor impacto ambiental, así como evitar la pérdida de confianza de los consumidores por el abuso de los argumentos ambientales engañosos.

L

54

a ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, ha firmado recientemente un acuerdo con 19 empresas del sector energético y de automoción por el que se comprometen a cumplir un código de buenas prácticas para el uso de argumentos ambientales en la publicidad comercial. La rúbrica de este convenio culmina un proyecto iniciado a comienzos de año por

la secretaría de Estado de Cambio Climático junto con la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial (Autocontrol), que permite establecer unas pautas para el desarrollo, la ejecución y la difusión de los mensajes publicitarios con referencias ambientales. El Código, al que se han adherido Cepsa, Repsol, Acciona, Endesa, Iberdrola y Gas Natural-Unión

Fenosa, entre otras compañías, busca promover la compra efectiva y la contratación de los productos o servicios con un menor impacto ambiental, así como evitar la pérdida de confianza de los consumidores por el abuso de los argumentos ambientales engañosos. El documento consta de cinco apartados: ámbito de aplicación, normas éticas, listado de concep-


sector tos ambientales de uso frecuente, normas de aplicación, un anexo y un apéndice que afecta al sector de automoción. El Código permitirá la resolución extrajudicial de controversias y reclamaciones mediante un control a posteriori a través de un “Jurado de la Publicidad de Autocontrol”, como órgano imparcial; también se contempla la creación de una “Comisión de Seguimiento”. Inicialmente, sólo han participado en esta iniciativa empresas del sector energético y firmas automovilísticas, como Ford, Peugeot o Seat, entre otras, debido a las elevadas inversiones que destinan ambos campos a la publicidad, al volumen de emisiones que aportan en el Inventario Nacional y, por tanto, a la capacidad de reducción que pueden alcanzar sus políticas de empresa. Sin embargo, el ministerio de Medio Ambiente sigue trabajando para aumentar el

número de compañías que se incorporen a este código. Este código permitirá la resolución extrajudicial de controversias y reclamaciones mediante un control a posteriori a través de un Jurado de la Publicidad de Autocontrol, como órgano imparcial. Además se contempla la creación de una Comisión de Seguimiento cuya presidencia ocupará la Secretaría de Estado de Cambio Climático. ¿Quién puede reclamar? Además de las empresas adheridas, podrán plantear reclamaciones: las asociaciones sin ánimo de lucro, Autocontrol, las Admi-

nistraciones Públicas, el Consejo Asesor de Medio Ambiente, cualquier empresa o asociación empresarial o profesional, así como la Comisión de Seguimiento, de oficio o a instancia de consumidores individuales, u otras personas, entidades o colectivos no previstos en esta relación. España se suma a una iniciativa que ya existe en otros países como Reino Unido, Francia o Bélgica, siguiendo la experiencia positiva del modelo español del Código de Autorregulación de la Publicidad de Alimentos dirigida a menores, prevención de la obesidad y salud (conocido como Código PAOS).

La ministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa, y el consejero delegado de Cepsa, Dominique de Riberolles, sellan con un apretón de manos la adhesión de la petrolero al código.

El Código permitirá la resolución extrajudicial de controversias y reclamaciones mediante un control a posteriori a través de un “Jurado de la Publicidad de Autocontrol” 55


sector

• Actualidad

Estarán disponibles a comienzos de 2010

CLH adaptará sus instalaciones para distribuir gasolina con bioetanol Según el Plan de Energías Renovables elaborado por el Gobierno, en 2010 el 5,83% de los combustibles de automoción deben ser de origen vegetal. Consciente de esta exigencia normativa, CLH invertirá cerca de nueve millones de euros para adaptar sus instalaciones a estas sustancias, que, especialmente en el caso del bioetanol, tienen unas propiedades diferentes a los hidrocarburos y requieren ciertas peculiaridades en su almacenamiento.

E

l Consejo de Administración de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) ha aprobado la inversión de cerca de nueve millones de euros para adaptar cinco instalaciones de almacenamiento con el objetivo de realizar mezclas directas de bioetanol con gasolina. En dichas instalaciones, la compañía construirá un sistema de descarga de camiones cisterna de bioetanol, dotado de un depósito enterrado de recepción y un sistema de medición y bombeo a los tanques de almacenamiento. Asimismo, CLH transformará los depósitos para el almacenamiento del biocarburante y modificará sus isletas, instalando contadores específicos y un sistema de control automático del proceso. Los puntos en los que se distribuirá el biocombustible se situarán cerca de las zonas de mayor consumo dentro del área cubierta por CLH y se prevé que estén disponibles en el primer trimestre de 2010.

S

0

E CLH adaptará sus instalaciones para el almacenamiento de bioetanol.

Con esta inversión, la compañía colabora en el desarrollo del Plan de Energías Renovables elaborado por el Gobierno, según el cual, en 2010, el 5,83% de los combustibles de automoción deben ser biocombustibles y el mínimo obligatorio de biocarburantes en gasolinas debe alcanzar el 3,9%. En este sentido, durante 2008, CLH distribuyó ya

CLH transformará los depósitos para el almacenamiento del biocarburante y modificará sus isletas, instalando contadores específicos y un sistema de control automático del proceso 56

más de 580.000 toneladas de biocarburantes, de las cuales 441.000 toneladas correspondieron a biodiésel y 142.000 a bioetanol en forma de ETBE (etil terbutil éter). Para ello, el Grupo CLH ya ha invertido más de 15 millones de euros en sus instalaciones para suministrar gasóleo con biodiésel, a las que ahora se suma esta nueva inversión de nueve millones de euros para suministrar también gasolina con bioetanol, con el objetivo de satisfacer las nuevas necesidades del mercado y seguir manteniendo la elevada eficiencia desde el punto de vista económico y medioambiental del sistema logístico de la compañía.

C b r A A

E a é É c s e

c


sector caciones i l b u p e d guía pp.es a . Solicite la w w w n e les profesiona

Sabes lo que hay detrás de

0,00174 gr. de tinta? El compromiso renovado de la prensa profesional Credibilidad, transparencia y buen hacer editorial son características indisociables de las revistas técnicas y especializadas para profesionales. Ahora estos rasgos distintivos se contienen en el sello CE-Código Ético, con la garantía de la Asociación de Prensa Profesional (APP) y de la International Advertising Association (IAA). El sello CE-Código Ético refleja esta voluntad autorreguladora que distingue la actividad de los editores cuya actividad respeta los más estrictos principios éticos de profesionalidad y de responsabilidad. Con la adopción del Código Ético y de Buenas Prácticas de la Prensa Profesional, los editores renuevan su compromiso con los anunciantes, agencias de publicidad y de medios y, sobretodo, con sus lectores y suscriptores y garantizan el respeto a los más estrictos principios éticos y de autoexigencia.

con la coorganización de

Como sello de garantía de su responsabilidad corporativa y de calidad en el mercado, sólo las empresas editoras adheridas al Código Ético y de Buenas Prácticas de la Prensa Profesional podrán identificarse con la reproducción en sus publicaciones, en papel y en soporte electrónico, de este distintivo. Sólo ellas se comprometen y obligan a respetar los principios recogidos en el mismo y se someten, para el control de su cumplimento, al arbitraje del Capítulo Español de la International Advertising Association (IAA). La transparencia y las buenas prácticas en los contenidos editoriales, en las inserciones publicitarias y en los datos de difusión han sido una constante exigencia de la Asociación de Prensa Profesional desde su fundación en 1925.

www.app.es

con la garantía

57


sector

• Actualidad

La ayuda alcanzará los 20.000 euros para los industriales

Industria ofrece hasta 7.000 euros para la adquisición de vehículos eléctricos Todas las personas físicas o jurídicas que adquieran vehículos eléctricos podrán beneficiarse de una ayuda directa cuya cuantía fluctuará entre los 750 y los 7.000 euros, dependiendo del tipo de automóvil. Así lo anunció el pasado 1 de julio el ministro de Industria, Miguel Sebastián, quien también adelantó que la compra de vehículos industriales propulsados por electricidad se bonificará con hasta 20.000 euros

E

58

l ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, anunció el pasado 1 de julio que, en el marco del Plan Movele de movilidad eléctrica, todas las personas físicas o jurídicas que quieran adquirir un vehículo eléctrico recibirán una ayuda directa que oscilará entre 750 y 7.000 euros, dependiendo del tipo de vehículo. En el caso de los turismos, los compradores podrán recibir hasta 7.000 euros por la adquisición de un coche eléctrico. La compra de vehículos industriales propulsados por electricidad se bonificará con hasta 20.000 euros. En total, el plan de ayudas directas a la adquisición de vehículos eléctricos cuenta con un presupuesto de ocho millones de euros. Las ayudas cubrirán entre un 15% y un 20% del coste de los vehículos, en función de su eficiencia energética. Para beneficiarse de estas ayudas el comprador deberá dirigirse a un concesionario o comercio adherido al Proyecto Movele y elegir cualquiera de los vehículos incluidos en el catálogo publicado en la web del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Miguel Sebastián anunció también que una de las prioridades industriales de la Presidencia Española de la

Unión Europea será la de impulsar la implantación de los vehículos eléctricos e híbridos en el mercado comunitario. “Creemos que debe ser una prioridad por el efecto positivo que el vehículo eléctrico puede tener sobre la dependencia energética, la lucha contra el cambio climático o la consolidación de una industria competitiva y de futuro”, señaló el ministro. El Proyecto Movele El vehículo eléctrico sintoniza plenamente con la política de sostenibilidad energética del Gobierno al suponer una reducción del consumo eléctrico por kilómetro recorrido, una menor emisión de contaminantes y gases de

efecto invernadero y permitir una mejor integración de las energías renovables en el sistema eléctrico español. Desde el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio se han diseñado diversas actuaciones, entre las que destaca el proyecto piloto de movilidad eléctrica, denominado Proyecto Movele, impulsado por la Secretaría de Estado de Energía a través del IDAE, e incluido entre las medidas del Plan de Activación del Ahorro y la Eficiencia Energética 2008-2011. El Proyecto Movele consiste en la introducción en un plazo de dos años (2009 y 2010) dentro de las ciudades de 2.000 vehículos eléctricos de diversas categorías, prestaciones y tecnologías, en un colectivo amplio de empresas, instituciones y particulares, así como en la instalación de 500 puntos de recarga para estos vehículos. El objetivo es demostrar la viabilidad técnica y energética de la movilidad eléctrica en los entornos urbanos. La puesta en circulación de los 2000 vehículos eléctricos en un entorno urbano, sustituyendo un número similar de vehículos impulsados con gasolina y gasóleo, supondrá un ahorro energético anual equivalente a 2.772 toneladas de petróleo y evitará la emisión de 4.471 toneladas de CO2 anuales.


sector A pesar de la escasez de puntos de abastecimiento

El 12% de las compañías incorporará coches eléctricos a sus flotas en tres años Arval, compañía especializada en renting perteneciente al grupo BNP Parribas, ha elaborado recientemente un estudio denominado “El Observador del Vehículo de Empresa”. Una de las principales conclusiones del citado informe es que el 12% de las empresas implantadas en el mercado español tienen previsto incorporar coches eléctricos a sus flotas de automóviles en los próximos tres años.

E

l 12% de las empresas implantadas en España prevé incorporar coches eléctricos a sus flotas de automóviles en los próximos tres años, según se desprende del estudio “El Observador del Vehículo de Empresa” (CVO) promovido por Arval, compañía especializada en renting perteneciente al grupo BNP Paribas. De esta forma, casi la mitad de las empresas españolas utilizará antes de 2012 vehículos de consumo eficiente (Eco2, Econetic, Bluetec, etc.), mientras que una cuarta parte reconoce que incorporará vehículos híbridos en los próximos tres años. Alrededor del 14% de las encuestadas empleará vehículos con combustibles alternativos como etanol o gas natural y cerca de un 30% se inclinará por vehículos GLP o gas natural. En la actualidad, sólo el 1% de las compañías nacionales cuenta con algún vehículo eléctrico. Con esta iniciativa se pretende reducir el impacto de las emisiones de CO2 sobre el medio ambiente y amortiguar los costes derivados del carburante sobre la cuenta de resultados. El estudio -realizado este año entre casi 3.400 gestores de flotas de pymes y grandes empresas en doce países- también ha puesto de manifiesto la preocupación

La escasez de puntos de abastecimiento es uno de los principales obstáculos para el desarrollo masivo de los vehículos eléctricos en España.

creciente de las pymes y grandes compañías por orientar sus políticas de gestión de flotas hacia criterios medioambientales, con el fin de tratar de reducir la dependencia del crudo e impulsar las energías renovables. El director internacional del CVO, Vincent Rupied, ha explicado que “los vehículos ‘verdes’ son la alternativa preferida y más realista para las flotas de las empresas por

sus ventajas de ahorro en consumo de carburante y fiscalidad”. Sin embargo, la ausencia de ofertas adecuadas por parte de las compañías de renting, así como la escasez de puntos de abastecimiento, talleres especializados y modelos adecuados para la actividad que desarrollan son los principales factores de rechazo para que los gestores de flotas apuesten por este tipo de vehículos. 59


sector

• Actualidad

Antonio Albacete se mantiene líder al pasar el ecuador de la competición

El equipo Cepsa sigue liderando el Campeonato de Europa de Camiones

El piloto del Equipo Cepsa, Antonio Albacete, a los mandos de un MAN TGS 18.480, mantiene su liderato en el Campeonato de Europa FIA de Carreras de Camiones 2009, tras las celebraciones de los Grandes Premios de Francia y de Cataluña, los días 20 y 21 de junio y 4 y 5 de julio, respectivamente.

E

n el Gran Premio Camión de Francia (celebrado en el Circuito de Nogaro), Antonio Albacete sufrió, durante los entrenamientos libres, problemas serios con el turbo que hacían peligrar la obtención de buenos resultados y la fiabilidad en la pista de cara a las carreras. Por ello, la noche antes de disputarse los entrenamientos cronometrados del sábado 20 de junio, los mecánicos del Equipo Cepsa trabajaron hasta altas horas de la madrugada para intentar solucionar el problema. Posteriormente, todo parecía resuelto ya que el español obtuvo el mejor crono frente a los dos Freight-

El piloto madrileño aventaja en 22 puntos al checo David Vrsécky a falta de cinco pruebas para finalizar el campeonato.

60

liner de la escudería Buggÿra, pilotados por David Vrsécky y Markus Bösiger, separados los tres por escasas milésimas. Posteriormente, tras unas disputadísimas vueltas para hacerse con la pole position, Albacete lograba la tercera plaza, siendo superado por Vrsécky y Bösiger. En la primera carrera el piloto madrileño llegó en tercera posición, mientras que en la segunda prueba consiguió la primera plaza. Al día siguiente, obtuvo el mismo resultado: tercero en la carrera 3 y primero en la carrera 4. En esta última, se adjudicaba la victoria de forma brillante por más de ocho segundos de diferencia sobre Vrsécky y más de once sobre Hahn. En la siguiente cita que tuvo lugar en el Circuito de Montmeló, con la disputa del XI Gran Premio Camión de Cataluña, el piloto del equipo Cepsa llegaba como líder del campeonato, con 26 puntos de ventaja sobre su inmediato perseguidor, David Vrsécky. En la primera jornada del sábado 4 de julio, el piloto madrileño logró la tercera plaza en la carrera de campeonato 1, tras un duelo con el Freightliner de David Vrsécky, quien obtuvo la victoria. Mientras que en la segunda carrera, Albacete cruzó la meta en primera posición seguido de Hahn y Vrsécky.

El día siguiente empezaba muy bien para el piloto del equipo Cepsa, ya que en los entrenamientos cronometrados lograba la Pole Position, parando el crono en 1:29.835. En la salida, Albacete se situaba en primera posición, aunque pisándole los talones Jochen Hahn no le daba respiro; así se mantenían durante cinco vueltas. En la sexta, cuando ambos estaban negociando la curva de final de recta, el alemán logró superar al español. En la séptima curva, cuando Vrsécky intentaba adelantar al español, el checo le arrinconó hacia el pilón de neumáticos provocando que se golpeara en la parte delantera izquierda de su camión, aunque afortunadamente no le impidió mantener la segunda posición con la que finalizó esta carrera. En la última carrera del GP de Cataluña, Albacete finalizó en segunda posición, por detrás de Vrsécky y por delante de Jochen Hahn, que en esta ocasión pudo superar al español. De esta forma, el piloto madrileño aventaja en 22 puntos al checo David Vrsécky a falta de cinco pruebas para finalizar el campeonato. La próxima cita tendrá lugar los días 24, 25 y 26 de julio, en el recién remodelado circuito alemán de Nürburgring, donde se disputará el ADAC - Truck Grand Prix.


sector

Es noticia

Las ventas de automóviles caen un 38,7% en mayo Las matriculaciones de vehículos en el pasado mes de mayo ascendieron a 71.161 unidades, lo que supone un 38,7% menos respecto al mismo periodo de 2008 y el segundo volumen más bajo de la historia para ese mes, según las informaciones de las asociaciones de fabricantes (Anfac) y de vendedores (Ganvam). En lo que va de año, las matriculaciones de turismos y todoterrenos han sumado 336.371 unidades, lo que se traduce en una fuerte reducción del 42,7% (250.000 unidades menos) en relación con el mismo periodo del ejercicio anterior. Por canales, las ventas a particulares

Beatriz de Guindos se perfila como la nueva directora general de la Energía Beatriz de Guindos, actual subdirectora de la Comisión de la Competencia (CNC), se perfila como la candidata con más posibilidades de sustituir al actual director general de la Energía, Jorge Sanz, quien abandonará su cargo el próximo mes de julio. Jorge Sanz, que abandona el Ministerio de Industria para convertirse en consejero económico de la oficina comercial de España en Los Ángeles, dejará libre una de las direcciones generales más importantes de este ministerio, la de Política Energética y Minas. Este puesto debe ser ocupado por un funcionario y Beatriz de Guindos, Técnico Comercial y Economista del Estado, es una de las más firmes candidatas, según apunta Cinco Días. De Guindos comenzó su carrera profesional en 2003 en el antiguo Servicio de la Competencia del Ministerio de Economía, es la experta en energía de la CNC y participó en la resolución de la operación de concentración Gas Natural-Fenosa, la más relevante de las dictaminadas por este organismo desde su creación.

y empresas no alquiladoras han acumulado una caída del 37,2% durante los primeros cinco meses del año, mientras que las ventas a empresas alquiladoras se han reducido en un 57,4%. A pesar de la puesta en marcha del Plan 2000E, que entró en vigor el 18 de mayo, esto no se ha reflejado en los datos del pasado mes, si bien se han empezado a notar ciertos efectos positivos -el descenso en las matriculaciones de algunos segmentos se ha atenuado-. Las ventas cayeron en todas las regiones salvo en Navarra, gracias a los incentivos aplicados por el Ejecutivo foral desde marzo.

En lo que va de año, las matriculaciones de turismos y todoterrenos han caído un 42,7%.

Yara abre una terminal comercial de AdBlue en Bilbao Yara International ha inaugurado en Bilbao una terminal para la importación de AdBlue, el producto sintético que reduce las emisiones de los vehículos pesados a través de su inyección en el sistema de reducción catalítica de los mismos. La compañía, que es la mayor productora de AdBlue del mundo, posee una red de diez plantas y terminales operativas por toda Europa y distribuye este producto bajo la marca comercial “Airl”. La terminal española cuenta con un tanque con 5 millones de litros de capacidad y está ubicada en las instalaciones químicas

de Tepsa en Getxo Van Tilt -director euro(Bilbao), posición espeo del proyecto-, por tratégica desde donde su parte, ha anunciado se podrá acercar este que la apertura de producto a todos los esta terminal en Bilbao clientes del norte de se suma a la reciente España. Las plantas inaguración de otra de Europa, donde se similar en Hamman produce el AdBlue a (Alemania) y de un través de un proceso centro de fabricación primario de fabricación en Italia. -que consiste en la síntesis del amoníaco y el dióxido de carbonoserán las encargadas del suministro a esta instalación comercial. “Esta terminal significa una mejora en el servicio a nuestros clientes y con ella queremos hacerles llegar un producto de la máxima calidad” ha declarado Cristóbal Balenciaga, La terminal española cuenta con un responsable de netanque con 5 millones de litros de gocio en España. Bert capacidad.

61


sector

• Es noticia

La AOGLP asegura que los gases licuados generan un 15% menos de CO2 que la gasolina Los gases licuados de petróleo (GLP) generan un 15% menos de dióxido de carbono que la gasolina y un 10% menos que el gasóleo, según los datos difundidos recientemente por la Asociación Española de Operadores de Gases Licuados de Petróleo (AOGLP). Este organismo, que integra a compañías como Repsol o Cepsa, ha asegurado que actualmente el GLP es una de las alternativas “más limpias y ventajosas” del sector automovilístico,

especialmente en las zonas urbanas. Los componentes del GLP -propano, butano y autogás- reducen la presencia de una serie de gases contaminantes que causan efectos secundarios,

La confianza de los consumidores, en su nivel más alto desde febrero de 2008 La confianza de los consumidores en España repuntó en mayo por tercer mes consecutivo, debido a las expectativas de futuro y, principalmente, a que los encuestados son cada vez más optimistas frente la situación económica. El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC-ICO) se situó en mayo en 63,8 puntos, 1,9 por encima del que se registró en abril. El indicador de expectativas registró 92,9 puntos, siete décimas por encima del de abril, mientras que el de situación actual mejoró en tres puntos -hasta los 34,7-, según los datos publicados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Exceptuando los datos referentes a las expectativas sobre el empleo, que bajaron una décima respecto al pasado mes, todos los datos del indicador de confianza del consumidor mejoraron

62

en mayo. Por primera vez en mucho tiempo, las expectativas sobre la economía del hogar se sitúan por encima de 100 hecho que no ocurría desde febrero de 2008-. No obstante, la valoración de los encuestados sobre la situación actual sigue situándose por debajo del nivel registrado el año anterior. En términos interanuales, el ICC-ICO -índice que se calcula a partir de la media aritmética entre la situación actual y las expectativas de los consumidores- ha mejorado por primera vez desde que se inició la crisis financiera, en mayo de 2007. Prueba de ello es que en mayo el indicador haya sido 7,4 puntos superior al del mismo mes de 2007, debido principalmente a la recuperación del indicador de expectativas (que se ha incrementado en 22,3 puntos).

tanto en la capa de ozono como en la salud humana. Según los datos de la AOGLP, esta composición emite un 96% menos de óxido de nitrógeno que el diésel y un 68% menos que la gasolina. Asimismo, los gases licuados de petróleo no suponen un impacto dañino para el medio ambiente debido a su alta volatilidad, no generan residuos y tienen una emisión de partículas casi nula.

Abengoa prevé que las petroleras “entren en el mercado para ganar peso en biocombustibles” El responsable de Abengoa Bioenergía, Javier Salgado, ha declarado que las empresas petroleras “van a ganar peso en biocombustibles”, en una entrevista concedida a CincoDías.com. Asimismo, ha asegurado que el sector va a vivir una época de concentración, protagonizada por las compras de las petroleras, y que su compañía descarta instalar más fábricas a medio plazo en ningún mercado. Refiriéndose a las nuevas directivas europeas y a las buenas perspectivas en Estados Unidos que están provocando que se aprueben regulaciones a largo plazo en el sector, Salgado comentó que “en poco tiempo, veremos a las grandes petroleras entrar en el mercado comprando activos para ganar peso en biocombustible y la crisis traerá la consolidación de la industria”. Abengoa posee tres plantas de fabricación de bioetanol en España, una en Lacq (Francia), otra en Rotterdam (Holanda) y cuatro en Estados Unidos. Según Salgado, que dirige la filial de Bioenergía de la compañía desde el país norteamericano, el objetivo principal de la empresa es fabricar una tecnología que permita producir bioetanol con biomasa, la cual puedan comercializar. “Va a haber cambios muy importantes en el mercado español de biocarburantes, propiciados por la orden ministerial” aseguró Salgado, refiriéndose a la norma que establece un objetivo mínimo anual de mezcla para biodiésel y bioetanol en el gasóleo y la gasolina. En relación a esto, el responsable de Bioenergía añadió que el biodiésel y el bioetanol “van a terminar compitiendo por ese porcentaje extra de mezcla”.


sector

RWE y APCOA instalan puntos de recarga para vehículos eléctricos en parkings de Berlín RWE y APCOA, mayor operador de aparcamientos de automóvil en Europa, se han asociado para instalar puntos de recarga de vehículos eléctricos en zonas de aparcamiento públicas y accesibles de Alemania. Los primeros 20 puntos de recarga se instalarán en los aparcamientos que APCOA tiene en localizaciones centrales de la ciudad alemana de Berlín, como Alexanderplatz o la Puerta de Brandenburgo. Posteriormente, esta infraestructura se ampliará a través de la instalación de puntos de recarga en otras grandes ciudades, como Hamburgo,

Dusseldorf, Frankfurt, Stuttgart y Munich . Por medio de su asociación estratégica con APCOA, el grupo RWE ha dado un paso más hacia su objetivo de desarrollo de una red nacional completa de estaciones de repostaje para vehículos eléctricos y ha consolidado la movilidad eléctrica como la principal área de innovación dentro de su estrategia empresarial. RWE pretende desarrollar una red nacional completa de estaciones de repostaje para vehículos eléctricos.

Los 27 acuerdan informar cada mes sobre las reservas comerciales de petróleo Los veintisiete países que forman la Unión Europea (UE) han acordado informar de manera mensual sobre las reservas comerciales de petróleo frente a la propuesta del pasado noviembre de la Comisión Europea (CE) que apoyaba la publicación de datos semanales. La medida forma parte de una propuesta de directiva con la que el Ejecutivo comunitario quiere mejorar la seguridad energética europea y garantizar unas reservas mínimas para reducir el impacto de posibles crisis de suministro. El objetivo último consiste en coordinar el sistema comunitario con el de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), de la que forman parte la mayoría de los estados de la UE, con la intención de evitar retrasos innecesarios en casos de emergencia relacionadas con las reservas de petróleo. Para España la aprobación de esta normativa no supone grandes cambios, puesto que es miembro de la AIE y cuenta con un organismo centralizado la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores) que controla sus reservas estratégicas.

Las matriculaciones de comerciales ligeros cayeron en mayo un 51% Las matriculaciones de vehículos comerciales ligeros descendieron en el mes de mayo un 51% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, con un total de 8.375 altas. Los datos, facilitados por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), contabilizan un descenso acumulado en lo que va de año del 52,5% en comparación con las cifras de estos meses en 2008. Por segmentos, tanto el balance de los derivados, furgonetas y pick-up como el de los furgones y camiones/ chasis ligeros apuntan una tendencia a la baja, con una reducción en el último mes del 47,2% y del 55,5% respectivamente frente al año anterior. Concretamente, los derivados de turismos registraron 301 matriculaciones (-44,1%), las furgonetas 4.223 (-46,5%), y los pick-up 394 (-55,2%), lo que supone un total de 4.918 matriculaciones.

Los comerciales ligeros contabilizan un descenso acumulado en lo que va de año del 52,5%.

Para Anfac “continúan los problemas para la adquisición de estos vehículos, con la mala situación de la pequeña y mediana empresa, la restricción del crédito y los problemas del desempleo”. Aunque desde la asociación de fabricantes se confía en “que el Plan 2000E recientemente aprobado por el Gobierno, que incluye una parte de este tipo de vehículos, permita aumentar sus matriculaciones”.

63


sector

• Es noticia

El Congreso aprueba la reforma de la Ley de Tráfico El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó el pasado 18 de junio el proyecto de reforma de la Ley de Tráfico. El Pleno de la Cámara aprobó el dictamen con 332 votos a favor, uno en contra y una abstención, y ahora se dirigirá ahora al Senado donde continuará su tramitación. La reforma pretende fundamentalmente reducir el tiempo desde que un conductor comete una infracción hasta que se le impone la sanción. La nueva norma también simplifica y agiliza el sistema de notificaciones, revisa a la baja la pérdida de puntos y premia el pronto pago de los infractores con un descuento del 50% en el importe de las multas, por el actual 30%. Además, fija una cuantía exacta de

las multas, con 100 euros para las infracciones leves, 200 para las graves y 500 euros para las muy graves, si bien estas podrán incrementarse hasta en un 30% atendiendo al “peligro potencial creado”. Si el conductor no paga ni alega en el plazo de 15 días, la sanción será firme en el plazo de un mes, mientras que el dinero recaudado con las multas se destinará a la seguridad vial. Por otro lado, el conductor con dos sanciones firmes graves no podrá renovar el permiso de circulación ni vender el vehículo y los agentes podrán inmovilizar el mismo a quien no tenga el seguro obligatorio, lleve inhibidores de radar (para lo cual se prevé la multa más alta, 6.000 euros) o no haya pagado dos multas.

Una petrolera colombiana constituye una filial de inversiones con domicilio en España La Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) ha anunciado recientemente que ha constituido una filial de inversiones con activos por 610,1 millones de dólares (445,7 millones de euros) y España como domicilio. La nueva firma es Ecopetrol Global Energy S.L. y, según la compañía, forma parte de “un proceso de reorganización de sus filiales en el exterior”.

64

Los activos de Ecopetrol Global Energy S.L. proceden de la participación de la petrolera colombiana en su filial estadounidense, Ecopetrol America Inc. Ecopetrol está entre las cuarenta petroleras más grandes del mundo y, además de Colombia, realiza tareas de exploración y producción en Brasil, Perú y Estados Unidos.

El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, señaló que la nueva Ley de Tráfico aumenta su efecto disuasorio y pedagógico.

La DGT realizará más de 300.000 controles de alcoholemia hasta el 19 de julio La Dirección General de Tráfico pone en marcha, desde hoy y hasta el próximo 19 de julio, una nueva campaña de concienciación, vigilancia y control de consumo de alcohol en la conducción. Los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil aumentarán los controles sobre este factor de riesgo, con el establecimiento de más de 800 puntos de control y con objeto de realizar más de 300.000 pruebas de alcoholemia (20.000 diarias) a conductores que circulen por las carreteras. Los controles se realizarán tanto en horario nocturno como al medio día, con el objetivo de disuadir la ingesta de bebidas alcohólicas durante las comidas. Además se ha cursado invitación a los ayuntamientos con más de 25.000 habitantes, a que se sumen a dicha campaña, con la realización de controles en sus respectivos municipios ya que la implicación activa de los corporaciones locales “es fundamental”.


sector

Brufau justifica que el litro de gasolina cueste un euro El presidente de Repsol considera que el precio del carburante es “razonable”.

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha afirmado que es “razonable” que el precio del litro de gasolina se mantenga en el euro, algo que no le parece mucho, “ya que el crudo ha de descubrirse en países lejanos y zonas no convencionales, y se tiene que transportar y refinar”. En una entrevista publicada por Abc, Brufau destaca que el margen de su compañía sobre el precio de venta al público de la gasolina está entre uno y dos céntimos y añade que es absurdo pensar que no hay competencia en el mercado español de estaciones de servicio. China empezará a dispensar biodiésel en las gasolineras el próximo año EESS Digital.- Las ciudades de Pekín, Shanghai y Guangzhou, y las compañías estatales China National Petroleum Corporation (CNPC), Sinopec, China National Offshore Oil Corporation (CNOOC), y China National Cereals, Oils & Foodstuffs Corporation (COFCO) han sido elegidas para comercializar y producir, respectivamente, el B5, una mezcla de 5% de biodiésel y 95% de gasóleo que estará disponible el próximo año de forma experimental en las gasolineras de las tres ciudades chinas. Las compañías CNPC y COFCO han firmado un acuerdo con la Administración Forestal Estatal para la plantación de 13.000 hectáreas de cultivos destinados a la producción de biodiésel durante los próximos 15 años. 65


anunciantes 66

índice de anunciantes Página 25

Empresa ADI

Web www.adiservicios.com

19

ALVIC

www.alvic.net

65

ANELI

www.asoc-aneli.es

INTERIOR PORTADA

AVALON INFORMÁTICA

www.avaloninformatica.com

17

AVALON INFORMÁTICA

www.avaloninformatica.com

21

BHEFSAN ENGINYERS

www.bhefsan.com

31

BRENT & TRADING

www.globalenergy.es

37

CHRIST EQUIPAMIENTO DE LAVADO

www.christ-ag.com

11

COPERMÁTICA

www.copermatica.es

4

DISA

www.disagrupo.es

PORTADA

DIVISOIL

www.divisoil.com

35

FIP CAR WASH

www.fipcarwashsystems.es

PORTADA

FORT INSTALACIONES PETROLERAS

www.fort-instalaciones.com

39

ISTOBAL

www.istobal.com

23

MARIANO AGUAYO ABOGADOS

www.marianoaguayo.com

7

MEDICIÓN Y TRANSPORTE

www.medicionytransporte.com

CONTRAPORTADA

MÓSTOLES INDUSTRIAL

www.moinsa.es

43

PRACTIC IMPORT

www.practic-import.com

9

RAMOS CATARINO

www.ramoscatarino.es

PORTADA

TALLERES ÁNGEL TORRES

www.talleresangeltorres.com

45

TALLERES ÁNGEL TORRES

www.talleresangeltorres.es

13

TECNOTANK HIDROCARBUROS

www.tecnotank.com


��������������

���

� ���� ���� ����� ��������������

�����������

��

����

���� ���� ���

��

��������������

��

��� ����

����

�� �����

��� �����

���� ����� � � � � ��

��� � � � �� ���� � � � �� ���

�������

�� ����� ���� ��� ��������� � � � ���� � ���� � � �� � ����� ��� �� ���� � � � ��� ���

�������� � ��

������������������� ������������������������� ������������ ���

� � � �

����������

���

���������������

����

�����������������������������������

��������������������������������

����������������

���������� �����������

��������

������������

��������������

����������

����������

�����

����������

�����

�������������������������������������

����

����������������������������������������������������

������������������ ��������������� ������� ����������

���������������������� ������� ���������� ������������������ ������� ����������

��������������������������� ���������

����������������������

�����������

����������

�������

���� ��������

�����������������

����������������������

����������

����������� �����

�����

����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ��������������������������� ���������������������������������� ����������������


www.grupotecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com

Revista profesional del sector

Revista profesional del sector

Estaciones de servicio

Nº 241 | Julio/Agosto 2009

241

Julio/Agosto 2009

Fuerte

marejada en el sector

Sentencias, resolución de expedientes...

carburante Entrevista a Luis Miguel Trujillo, director general de Avalon Informática sector Radiografía de 2008 a través de AOP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.