290 Junio 2014
www.tecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com @revistaeess
Revista profesional del sector
Un
FRAUDE
de unos pocos que
AFECTA a todo el sector
PISTA DE LAVADO ANÁLISIS DEL LAVADO DE VEHÍCULOS EN ITALIA
SECTOR EL SUPREMO DA LUZ VERDE A LOS SONDEOS EN CANARIAS
Nº 290 • JUNIO 2014
› SUMARIO
Editorial ............................................................................. 5
› EN PRIMERA
...................................... 6
Sucede cada cierto tiempo. Unos cuantos indeseables que desean medrar por encima de cualquier consideración ética manchan el nombre de todo un sector que se desloma día a día por sacar adelante su negocio. Pasó con el escándalo de los litros menguantes en la Comunidad de Madrid, pasó con una red que defraudaba el IVA de los hidrocarburos que vendía y ha pasado ahora con una trama criminal que se dedicaba a lavar gasóleo B para después venderlo como diésel de automoción, con el consiguiente beneficio económico. ¿Es sencillo hacerlo? ¿Podría haberse evitado? ¿Puede volver a pasar? Todas las respuestas, en el En Primera de este número de Estaciones de Servicio.
› CARBURANTE 20. Éxito de la primera edición del congreso Progas / 22. Lafon España presenta una solución modular para el suministro de GLP en estaciones de servicio / 24. Los surtidores Petrotec acaparan todas las miradas en el congreso Progas / 26. Proconsi se luce en Progas / 28. Oil&nonoil se consolida como la feria de referencia en Europa / 32. Uniti Expo ha venido para quedarse / 36. Fide analiza la situación del mercado de carburantes en España / 38. Cobrar con tarjeta tendrá menos comisión / 40. Shell lanza una nueva promoción veraniega en sus estaciones de servicio / 42. La Audiencia Nacional estima parcialmente el recurso de una empresa contra el céntimo sanitario / 44. Consultorio Jurídico / 46. Asesoría fiscal y contable / 48. Noticias
› LAVADO 50. El lavado de vehículos en Italia, un negocio en crisis . La edición de este año de Oil&nonoil ha sido el escenario elegido por la feria de Verona para presentar “Car Wash Survey”, un completo estudio sobre el lavado de vehículos en tres de las regiones más prósperas de Italia. Las conclusiones del sondeo son concluyentes: la única vía para que las áreas de lavado del país transalpino salgan de la crisis es invertir más para modernizar sus instalaciones. / 54. Noticias
› MINIMARKET 56. Novedades. Para que la tienda de una estación de servicio funcione, es necesario renovar el elenco de referencias disponibles e incorporar las novedades presentadas en el mercado por las marcas fabricantes. En nuestra sección Minimarket te informamos de sus últimos lanzamientos.
› SECTOR 58.Estadística / 62. El Supremo da luz verde a los sondeos en Canarias / 64. CLH invirtió 120 millones en Andalucía entre 2007 y 2013 / 65. Noticias
Nuestra portada Christ Equipamiento de Lavado, S.L. C/ Resina 59, Nave 59G 28021 Madrid Tel: +34 91 488 10 20 www.christ-ag.com lgarcia@christ-ag.com › Índice de anunciantes en Pág 66
› EDITORIAL
Lecciones de honradez “Ser honrado tal como anda el mundo, equivale a ser un hombre escogido entre diez mil”. Pensará usted, amigo lector, que la cita es actual, que le viene al pelo a estos tiempos que nos ha tocado vivir, en los que algunos utilizan la excusa de la difícil situación económica para guardar sus principios en un cajón y buscar su beneficio, dejando de lado la honradez y la ética. Pero lo cierto es que la cita con la que comenzamos este editorial fue pronunciada por William Shakespeare hace unos 400 años. Es curioso que unas palabras dichas hace cuatro siglos sean perfectamente válidas hoy en día. Es lo que tienen los clásicos; su visión del mundo es atemporal. Pero, ¿de verdad es tan extraordinario encontrar un hombre o mujer honrado en la sociedad que nos ha tocado vivir? A la vista de lo que uno tiene ocasión de leer en los medios de comunicación parece que sí. Dinero negro, delincuencia de cuello blanco, fraude fiscal y otros muchos tipos de prácticas censurables copan las portadas de los diarios y abren los informativos cada día. Así ha sucedido con el fraude del gasóleo destapado por la Operación Nehar, que ha arrojado la sombra de la sospecha sobre todo un sector. Pero no podemos perder de vista -y así debemos transmitírselo a nuestros clientes, amigos y colaboradores- que estos hechos son noticia precisamente debido a su excepcionalidad. Lo normal es que los empresarios de estaciones de servicio cumplan escrupulosamente la normativa, que es mucha y farragosa, y operen bajo el paraguas de la más estricta legalidad. Lo normal es que, a pesar de ser el eslabón de la cadena de distribución de carburantes más duramente golpeado por la crisis, los gasolineros se dejen la piel en sus negocios y observen al milímetro
las reglas que regulan su actividad. Lo normal es que sean, que seáis, honrados. Pero sucede que en todos los rebaños hay una oveja negra, o 47, que es el número de estaciones de servicio involucradas en el fraude del gasóleo. 47. Apenas el 0,4% del total de las instalaciones de suministro que hay en nuestro país. Ese ínfimo, despreciable, ridículo porcentaje, ha manchado el nombre de miles de hombres y mujeres que sí pelean dentro de los márgenes de la ley para sacar adelante sus negocios y -no lo olvidemos- prestar un servicio esencial a la sociedad. Ahora pensemos: ¿Qué tanto por ciento de políticos están implicados en asuntos turbios? ¿Cuántos fontaneros no cobran el IVA? ¿Cuántos ciudadanos defraudan a Hacienda? ¿Qué proporción de cooperativas retuercen las normas para obtener mayores beneficios? Esto último no podemos saberlo con certeza, porque aunque parezca increíble varias comunidades autónomas no someten a inspecciones en materia de industria a las cooperativas agrícolas que venden carburante. Inexplicable, pero cierto. El caso es que muy probablemente las respuestas a las preguntas arriba formuladas evidencien que a pesar de la ola de alarmismo que ha sepultado el prestigio del sector del carburante, todas y cada una de las actividades a las que nos hemos referido tengan entre sus filas a impresentables que no cumplen la ley y no por ello quedan estigmatizadas en su conjunto. La honradez de todo un sector no se mide por lo que hagan cuatro chorizos, sino por el comportamiento diario de la mayoría de sus integrantes y por la respuesta que estos dan cuando se destapa un fraude como el del gasóleo. Y en eso a los gasolineros nadie puede darles lecciones de honradez.
portavoz oficial Director General Editorial: Francisco Moreno | Director: Nacho Rabadán (estaciones@tecnipublicaciones.com) | Redacción: Javier Flores y Pilar Heatley | Documentación: documentacion@tecnipublicaciones.com | Diseño y Fotografía: Departamentos propios | Maquetación: Rocío Corrales | Director General Comercial: Ramón Segón | Director de Cuentas: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com) | Ejecutivos de cuentas de Minimarket: Ana María López (ana.lopez@tecnipublicaciones.com) y Fernando Ballesteros (fernando.ballesteros@tecnipublicaciones.com) Coordinadora de Publicidad: Ana Peinado. Portada: 123RF Edita:
© Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S. L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse a www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
SUSCRIPCIONES
Oficinas centrales: Av. Cuarta, nº 8 Bloque 1, 2ª planta - 28022 Madrid. Tel.: 91 297 20 00 Fax: 91 297 21 52/5. Delegación Cataluña: Avd. Josep Tarradellas 8 entlo.4, 08029 Barcelona. Tel.: 93 243 1040 Atención al cliente: 902 999 829 (09:00 h. a 14:00 h.) Imprime: Gamacolor. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864
NAC
INT
EJEMPLAR:
19€
28€
SUSCRIPCIÓN PAPEL (10 REVISTAS)
120€
153€
SUSCRIPCIÓN DIGITAL (PDF + newsletter + otros servicios digitales)
60€
60€
SUSCRIPCIÓN PAPEL + DIGITAL (Multimedia)
157€
195€
* Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista.
EN PRIMERA ››››››››› Reportaje
Desarticulada una trama criminal que lavaba y adulteraba gasóleo
Un fraude de unos pocos que afecta a todo el sector del carburante La desarticulación por parte de la Guardia Civil de organizaciones criminales dedicadas a defraudar a Hacienda adulterando los combustibles de automoción se ha convertido en un suceso que se repite de forma cíclica. Ni que decir tiene que se trata de hechos aislados, pero las consecuencias que la salida a la luz de estos delitos tiene en el conjunto del sector de estaciones de servicio son nefastas. La última trama reventada por la Benemérita, que ha caído en el marco de la Operación Nehar, implicaba a un centenar de personas y 47 estaciones de servicio.
T
ráfico de drogas, intento de secuestro y un fraude millonario. Estos son algunos de los ingredientes del cóctel que la Guardia Civil y el Departamento de Aduanas de la Agencia Tributaria han desactivado gracias a la Operación Nehar, un dispositivo que ha servido para desarticular una elaborada trama criminal que se dedicaba a lavar y adulterar gasóleo bonificado para venderlo después como si fuera diésel de automoción, con el consiguiente delito fiscal contra la Hacienda Pública y el posible daño a los vehículos que repostaran el carburante engordado. Y lo que es peor, con la traición a la confianza que los consumidores depositan en la red española de estaciones de servicio, que se ha visto cubierta por la sombra de la sospecha debido a las malas artes de unos pocos que han podido causar un daño enorme a todo un sector. En España hay casi 11.000 estaciones de servicio y sólo 47 de ellas participaban en el millonario fraude
EN ESPAÑA HAY CASI 11.000 ESTACIONES DE SERVICIO Y SÓLO 47 DE ELLAS PARTICIPABAN EN EL MILLONARIO FRAUDE DEL GASÓLEO
5 DE JUNIO POR LA GUARDIA CIVIL Y LA A GENCIA TRIBUTARIA EN EL MARCO DE LA OPERACIÓN NEHAR DESMANTELADO EL PASADO
6 | Estaciones de Servicio
del gasóleo desmantelado el pasado 5 de junio por la Guardia Civil y la Agencia Tributaria en el marco de la Operación Nehar, que ya se ha saldado con 98 detenidos y 52 registros en domicilios y empresas. A pesar de que el sector del carburante en pleno ha reclamado que se hagan públicos los nombres de las gasolineras involucradas en el fraude, el juzgado nº 5 de Illescas (Toledo), donde de momento se centraliza la investigación, ha decretado el secreto de las diligencias, por lo que no pueden revelarse las identidades de quienes participaban en la trama criminal. Fuentes judiciales han explicado a Estaciones de Servicio que durante los primeros días del mes de junio, más de 40 detenidos pasaron por el Juzgado de Instrucción Número 5 de Illescas. Hasta 36 de esos detenidos han sido puestos en libertad con cargos, mientras el titular del juzgado toledano, Daniel Hurtado, ha decretado prisión provisional comunicada bajo fianza para seis de ellos. Al cierre de esta edición, tres ya la habían pagado, mientras otros tres permanecían en la cárcel. Todos ellos están acusados de tres delitos: contra la Hacienda Pública, falsedad documental y pertenencia a banda criminal. Competencia desleal A pesar de la orden de secreto de sumario, en el transcurso de una rueda de prensa celebrada el 6 de junio en la sede de la Agencia Tributaria, el comandante Antonio Balas, jefe del Grupo de Delitos Económicos de la Unidad Central Operativa (UCO) de la
47 estaciones de servicio participaban en la trama criminal desarticulada por la Guardia Civil y la Agencia Tributaria.
Guardia Civil, aseguraba que “quien está en el sector sabe quién puede verse metido en este tipo de líos”. El comandante hizo especial hincapié en el daño que los implicados en la Operación Nehar han causado a la red española de estaciones de servicio, pues cuando una de las gasolineras que comercializaban gasóleo adulterado comenzaba a bajar los precios, las estaciones de su entorno se veían obligadas a reducir los suyos debido a esta competencia desleal. Es más, los investigadores han detectado que algunas gasolineras que, en principio, eran víctimas de los precios artificialmente bajos ofrecidos por la trama pasaban a adquirir el carburante a las organizaciones implicadas en esta operación y se convertían en cómplices de los hechos delictivos. 24 provincias La Operación Nehar se ha llevado a cabo simultáneamente en 24 provincias de 11 comunidades autónomas (Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra y Comunidad Valenciana). La trama desarticulada en el marco de la Operación Nehar estaba integrada por, al menos, nueve organizaciones que actuaban con una estructura horizontal, no piramidal, lo que ha dificultado sobremanera la investigación policial. El comandante Balas subraya que dentro de estas organizaciones había empresas que se encargaban de adquirir el gasóleo B a operadores cuya activi-
dad es perfectamente legal para, posteriormente, lavar el producto eliminando su característico tinte rojo y adulterarlo con otras sustancias que permitían “engordar” el carburante, es decir, incrementar su volumen hasta en un 50%. Otras empresas de la trama lo distribuían en cisternas hasta las sedes de compañías transportistas o hasta las estaciones de servicio implicadas. Había, incluso, alguna sociedad que llevaba a cabo todo el proceso, desde la adquisición del gasóleo B hasta la venta del producto en las gasolineras como si fuera gasóleo de automoción. Empresas implicadas En el marco de la Operación Nehar, los agentes de Aduanas y de Guardia Civil han obtenido pruebas e indicios de la participación en los hechos de 138 personas físicas y 104 personas jurídicas, entras las que, además de las 47 estaciones de servicio mencionadas anteriormente se encuentran una fábrica de biodiésel, 37 titulares de establecimientos dedicados a la producción, distribución y comercialización al por mayor de hidrocarburos, 13 transportistas, nueve posibles centros de transformación (lavaderos de gasóleo) y numerosos receptores de facturas falsas. Los 750 funcionarios intervinientes en la fase de explotación se han incautado, además, de 1,2 millones de euros en efectivo, 331 vehículos y 128 inmuebles. En palabras del comandante Balas, “estas cifras se verán incrementadas en el transcurso de
Estaciones de Servicio | 7
EN PRIMERA ››››››››› Reportaje
La Guardia Civil ha registrado y clausurado varios lavaderos de gasóleo.
la operación”. Hasta el momento, los agentes han podido probar un fraude de 5,5 millones a la Hacienda Pública sólo en el impuesto de hidrocarburos, a lo que habría que sumar las cifras correspondientes al IVA y a otros impuestos. Preguntado acerca de la calidad del producto vendido y de los posibles riesgos para los automóviles que lo utilizaran, el mando de la Guardia Civil ha sido tajante: “Se la puede imaginar. Tenían camiones y no repostaban en sus propias gasolineras”. ¿Es tan sencillo cometer el fraude? Llegados a este punto, cabe preguntarse: ¿es tan sencillo cometer un fraude de este tipo basándose en el diferente tratamiento fiscal de los distintos gasóleos? Eduardo Espejo, socio de Fide Asesores Legales y Tributarios, no lo ve tan fácil. En su opinión, la Administración realiza “un control muy estricto sobre el gasóleo que se encuentra bonificado o exento de impuestos, el gasóleo b y el gasóleo C”. Así, las autoridades competentes vigilan “la producción, la circulación, el almacenamiento y la entrega de estos productos”. Espejo destaca que el procedimiento es el siguiente: “el Depósito fiscal de origen, por ejemplo, CLH, declara el volumen suministrado a cada estación de servicio o distribuidor. A su vez, éstos declaran a la Agencia Tributaria las entregas que realizan a sus clientes y estos últimos deben justificar el uso que hayan hecho del mismo, que puede ser para agricultura, pesca, calefacción, etcétera”. Teniendo en cuenta este esquema de control, el socio de Fide considera “un tanto extraño” que se haya tardado tanto en descubrir un fraude de este tipo. Y es que tanto operadores como distribuidores y estaciones de servicio “declaran litro por litro quiénes son las personas destinatarias del gasóleo bonificado o exento”, lo que significa que la Agencia Tributaria “conoce siempre a los destinatarios”. Por lo tanto, transformar una cierta cantidad de gasóleo
8 | Estaciones de Servicio
B o C en gasóleo A, significará forzosamente que un destinatario declarado a la Agencia Tributaria “no utiliza el gasóleo para el fin previsto en la Ley”. Y continúa Espejo explicando que “cuando un destinatario no justifica el consumo de este producto, la Administración liquida el impuesto como si fuera gasóleo A, ya que no se puede justificar la exención o bonificación”. Así, la existencia de volúmenes tan importantes de gasóleo B o C que se ha transformado en gasóleo A significa que “la AEAT en su labor de inspección y revisión no ha hecho bien su trabajo”. ¿Cuánto ganaban los criminales? Actualmente la diferencia de tipos impositivos entre el gasóleo de automoción y el gasóleo bonificado de tipo B destinado a pesca y agricultura y de tipo C de calefacción es de 0,24629 euros por litro, diferencia que es mayor en aquellas comunidades autónomas en las que tienen implantado el tipo autonómico del Impuesto Especial sobre Hidrocarburos, es decir, todas a excepción de País Vasco, Navarra, Rioja y Aragón, donde, estableciendo una media entre todas ellas, la diferencia de tipos impositivos estaría en torno a 0,27300 euros por litro. “Una diferencia importante como para pasar desapercibida para pícaros hiperactivos mentales, y es que, aunque haya gente que no se lo quiera creer, existen personajes, deleznables por supuesto, y más o menos finos, cuyo único objetivo en sus vidas es pegarle un castañazo cuanto mayor mejor a Hacienda. Afortunadamente, ni de lejos se trata de un porcentaje elevado, pero, hoy por hoy, esto es lo que hay, así están las cosas en España”, afirma un experto en fiscalidad de hidrocarburos que prefiere permanecer en el anonimato. Y nos recuerda que “el fraude del gasóleo siempre ha existido”, aunque hace algunos años las fórmulas eran distintas, tal y como sucedía con la famosa “cisterna del millón”. Se trataba de cubas que “pasaban nuestra fron-
Estaciones de Servicio | 9
EN PRIMERA ››››››››› Reportaje
Noticia de un secuestro Tomamos prestado el título de la novela de Gabriel García Márquez para poner en conocimiento de nuestros lectores la verdadera dimensión de la actividad criminal de quienes estaban implicados en la trama del fraude del gasóleo desarticulada por la Operación Nehar. La investigación por parte de la Guardia Civil a los integrantes de esa organización ha permitido a los agentes enterarse de la planificación del secuestro y extorsión de un empresario salmantino relacionado con la fabricación de estructuras metálicas. En el marco de la Operación Santos, tal y como ha bautizado el operativo el Instituto Armado, han sido detenidas seis personas, mientras que otra ha sido imputada y la Benemérita ha intervenido una pistola y La Guardia Civil ha detenido a 98 personas en el marco de la Operación Nehar y a otras seis en el de la un revolver, así como anotaciones sobre el empresario al Operación Santos. que pretendían secuestrar. La Guardia Civil explica que los investigadores del Grupo de Delincuencia Económica de la Unidad Central Operativa, que “mantenían un exhaustivo control sobre todas las personas vinculadas con la organización de adulteración de hidrocarburos, tras tener conocimiento de esta otra actividad criminal de la red, trasladaron la información al Grupo de Secuestros y Extorsiones de su misma Unidad Central, continuando este grupo con las investigaciones”. Uno de los detenidos, residente en Béjar (Salamanca) había llevado a cabo trabajos en la vivienda del empresario al que la trama pretendía secuestrar y aprovechaba el conocimiento del domicilio y los hábitos de la víctima para informar a la trama criminal sobre las actividades del mismo. De hecho, “este trabajador estuvo ofertando la información sobre el empresario salmantino a diversos grupos criminales, solicitando a cambio un porcentaje del botín obtenido en caso de llevarse a cabo la acción delictiva”, La trama había planeado secuestrar a un empleado explica la Guardia Civil. salmantino. Tras diversas vigilancias y otras técnicas de investigación sobre los miembros del grupo, en los últimos días los agentes tuvieron conocimiento de que la planificación del secuestro estaba muy avanzada, llegando incluso a ser “inminente”. Por este motivo, “para evitar la comisión del hecho, se procedió de manera simultánea en la localidades de Fuenlabrada, Colmenar de Oreja y Chinchón (Madrid), Béjar (Salamanca) y Yeles (Toledo), a la detención de los seis integrantes del grupo, entre los que se encontraba un policía municipal de Madrid y una mujer que realizaba funciones de enlace entre la persona de Béjar que facilitaba la información y el resto del grupo criminal”. La investigación ha sido dirigida por el Juzgado de Instrucción número seis de Illescas (Toledo), y ha sido llevada a cabo por la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, que ha contado con la colaboración de agentes de las comandancias de Salamanca y de Toledo, de la Unidad Especial de Intervención (UEI) de la Guardia Civil y de la Unidad de Asuntos Internos de la Policía Municipal de Madrid.
tera desde Francia con gasóleo supuestamente bonificado pero sin incluir el trazador y colorante del gasóleo B y se vendían aquí como gasóleo de automoción”. Hace muchos años que el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria instruye expedientes por adulteración con disolventes y aceites de las gasolinas y gasóleos. En cualquier caso, parece evidente que deberían reforzarse unos controles que se han revelado manifiestamente insuficientes.
10 | Estaciones de Servicio
En cualquier caso, resulta evidente que si hay oferta de combustible lavado es para satisfacer una demanda de este producto. Puede que en ocasiones el consumidor final ignore la procedencia del carburante con el que alimenta su automóvil, pero resulta innegable que muchos otros usuarios de estos productos los introducían en los depósitos de sus vehículos a sabiendas de que participaban en una actividad fraudulenta.
La Operación Nehar se ha saldado con 52 registros en domicilios y empresas.
Este es el caso de algunos “empresarios de distintos sectores, como por ejemplo transportistas y agricultores, que necesitan imperiosamente abaratar la factura de sus consumos energéticos, aunque para ello tengan que acudir a productos y proveedores grises”. Más controles Por ello, este experto considera que “si la Guardia Civil intensificara sus actuaciones de comprobación en carretera extrayendo muestras del carburante que utilizan principalmente camionetas, camiones y autocares, se detectaría una importante bolsa de fraude en cuanto al uso y consumo indebido de gasóleo”. Para Eduardo Espejo, el aumento de los controles “no debe consistir únicamente en comprobar e inspeccionar cada estación de servicio y a cada distribuidor, que es lo que se sucede actualmente, sino que también las actuaciones inspectoras se deberán extender a otros ámbitos. Se deberá investigar e inspeccionar a los consumidores finales y comprobar si consumen el gasóleo para los usos previstos. Será necesario, de una vez por todas, comprobar a los consumidores finales que son los realmente beneficiarios de la exención o bonificación”, zanja el socio de Fide. Otro experto en fiscalidad de hidrocarburos que prefiere no desvelar su identidad considera que, teniendo en cuenta que las comunidades autónomas “son competentes para llevar a cabo las comprobaciones oportunas respecto de la calidad de los carburantes que las estaciones de servicio dispensan en sus respectivos ámbitos territoriales”, serían las administraciones regionales quienes deberían contribuir “al descubrimiento del fraude y preservación de los intereses de los consumidores”. Todo ello, claro, si llevaran a cabo esas actuaciones de control “con alguna o cierta regularidad. Como esas comprobaciones no las realizan, podemos hablar también de
responsabilidad in vigilando por parte de las administraciones autonómicas”. Daños a la imagen del sector Lo que resulta innegable es que este tipo de sucesos protagonizados por unos pocos afectan muy negativamente a la imagen de todo un sector, el del carburante, que ha demostrado sobradamente su seriedad y profesionalidad y que emplea a cientos de miles de trabajadores en toda España. Por eso, resultan especialmente reconfortantes las palabras del portavoz de Facua-Consumidores en Acción, Rubén Sánchez, quien además de pedir que se hagan públicos los nombres de las gasolineras que participaban en la trama criminal, ha querido trazar una línea indivisible de separación entre esos establecimientos y el resto de estaciones de servicio que integran la red española. “Se ha ensuciado la imagen de todo el sector”, afirma Sánchez en declaraciones a Estaciones de Servicio, para añadir que “el problema persiste porque a día de hoy no conocemos quiénes han participado en el fraude”. Para el representante de la asociación de consumidores, “aunque la investigación esté bajo secreto de sumario, lo que no está justificado es la falta de transparencia” que además “ha creado una sombra de sospecha sobre todo el sector de gasolineras en España”. Según Sánchez, “los consumidores ahora van a sospechar que las gasolineras a las que ellos acuden habitualmente pueden estar relacionadas y hay que despejar esa incógnita”. Además, el portavoz de Facua considera necesaria la publicación de la lista de puntos de suministro implicados en el fraude para que los conductores que han repostado en ellos puedan someter a sus vehículos a revisiones preventivas que podrían evitar un posible mayor daño para los automóviles.
Estaciones de Servicio | 11
EN PRIMERA ››››››››› Reacciones
Su presidente, Javier Bru, pide mano dura para los implicados
CEEES considera que la desarticulación del fraude del gasóleo es “una excelente noticia” La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) ha condenado sin ambages la trama criminal desarticulada por la Guardia Civil en el marco de la Operación Nehar. En declaraciones a Estaciones de Servicio, su presidente, Javier Bru, se ha mostrado confiado en que “lo que hayan hecho cuatro chorizos no va a afectar a la imagen de más de 10.000 estaciones de servicio”.
E
l presidente de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), Javier Bru, ha calificado como “una excelente noticia” la desarticulación por parte de la Guardia Civil y la Agencia Tributaria de una trama -en la que participaban 47 gasolineras- que lavaba y adulteraba gasóleo B para posteriormente venderlo como diésel de automoción. En declaraciones exclusivas a Estaciones de Servicio, el presidente de la patronal de gasolineros se ha mostrado particularmente duro con los implicados en la Operación Nehar y ha sido tajante: “Que se lleven por delante a todo aquel que esté involucrado”, ha subrayado el dirigente de la patronal. De hecho, CEEES ha mantenido en el pasado encuentros con altos mandos de la Unidad de Crimen Organizado de la Guardia Civil (UCO), a quienes trasladó algunos de los problemas que afectan al sector de la distribución de carburante. “Nos reunimos hace ya un tiempo con ellos y la confederación y yo mismo nos pusimos a su disposición”, explica Javier Bru, quien matiza que esa oferta sigue en pie. Con respecto a los hechos delictivos destapados por la Operación Nehar, el presidente de la CEEES ha manifestado a esta revista su deseo de que las diligencias del caso dejen de ser secretas para que los consumidores sepan quienes han participado en el fraude, que tal y como explicaron la Agencia Tributaria y la Guardia Civil ha costado a la Hacienda Pública 5,5 millones de euros sólo en concepto de Impuesto de Hidrocarburos y sólo en un lapso de ocho meses.
12 | Estaciones de Servicio
No afectará a la imagen del sector En cualquier caso, Javier Bru ha expresado su confianza en que “lo que hayan hecho cuatro chorizos no va a afectar a la imagen de más de 10.000 estaciones de servicio”. Preguntado acerca del modo en el que este tipo de fraudes podrían evitarse en un futuro, el presidente de la CEEES es menos optimista, puesto que “el carburante es un producto muy sensible a este tipo de prácticas debido a su alta carga impositiva”. Por eso, el máximo responsable de la CEEES lanza una advertencia a los consumidores: “Nadie da duros a cuatro pesetas”, dice Bru, quien explica que la mala situación económica propicia que “siempre habrá alguien que quiera aprovecharse”. Por ello, la ciudadanía debe permanecer alerta para no ser víctima de este tipo de prácticas, “que también se producen en otros sectores, como el alimentario, tal y como se demostró con el caso de la Colza”.
EN PRIMERA ››››››››› Reacciones
Para tener acceso al expediente de la causa
Aevecar se presentará como acusación particular en el caso del fraude del gasóleo Pocas horas después de que la Guardia Civil y la Agencia Tributaria destaparan el millonario fraude del gasóleo en el marco de la Operación Nehar, la Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (Aevecar) mostraba su “total rechazo e indignación” hacia estos hechos. Casi un mes después, la lista de los implicados sigue sin ser pública, por lo que la patronal se personará como acusación particular para tener acceso al expediente de la causa.
L
a Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (Aevecar) ha decidido presentarse como acusación particular en la causa contra la trama criminal desarticulada a principios de junio por la Guardia Civil en el marco de la Operación Nehar. Según ha explicado a Estaciones de Servicio el secretario general de la organización empresarial, Víctor García de Nebreda, la patronal de gasolineros ha decidido tomar esta decisión con el objetivo de tener acceso al expediente del procedimiento judicial y conocer así qué gasolineras estaban implicadas en la red fraudulenta. Y es que el caso continúa bajo secreto de sumario, por lo que ni los empresarios del sector ni la sociedad en general conocen los nombres de las 47 instalaciones de suministro que dispensaban combustible lavado y adulterado. Aevecar considera “prioritario” que esa lista se haga pública de inmediato, toda vez que las prácticas que llevaban a cabo los implicados en la Operación Nehar “han desacreditado al sector de hidrocarburos”.
LA PATRONAL CONSIDERA “PRIORITARIO” QUE ESA LISTA SE HAGA PÚBLICA DE INMEDIATO, TODA VEZ QUE LAS PRÁCTICAS QUE LLEVABAN A CABO LOS IMPLICADOS EN LA
OPERACIÓN NEHAR “HAN DESACREDITADO AL SECTOR DE HIDROCARBUROS”
Aevecar solicita más controles sobre las ventas de gasóleo bonificado.
El fraude no es la norma El portavoz de Aevecar ha manifestado su “total rechazo e indignación” ante unos hechos que no constituyen la norma en un sector “altamente reglamentado” y que afecta a la credibilidad de las más de 11.600 estaciones de servicio que operan en España. Al igual que han hecho otras organizaciones, Aevecar ha solicitado más controles para determinar el destino que se da al gasóleo bonificado, especialmente al que se vende en las cooperativas agrícolas, unos negocios sobre los que, lamenta García de Nebreda, no existe el mismo celo inspector que sobre las estaciones de servicio convencionales a pesar de ser también instalaciones de suministro de productos petrolíferos.
Estaciones de Servicio | 13
EN PRIMERA ››››››››› Reacciones
Más de un 95% quiere que las asociaciones se presenten como acusación particular
Los gasolineros quieren mano dura contra los implicados en el fraude del gasóleo La desarticulación del fraude del gasóleo destapado por la Operación Nehar incendió las redes sociales a principios de junio. Con el objetivo de pulsar la opinión de los verdaderos damnificados por esta trama, los gasolineros, la revista Estaciones de Servicio ha hecho un sondeo entre los seguidores de su perfil en Twitter (@revistaEESS). A continuación, todas las conclusiones.
U
n sondeo elaborado por esta revista entre los gasolineros que utilizan Twitter desvela que más del 95% está a favor de que las asociaciones de empresarios de estaciones de servicio se presenten como acusación particular contra las, al menos, 47 instalaciones de suministro de carburante involucradas en en la Operación Nehar, por la que la Guardia Civil y Aduanas desarticularon una compleja trama criminal dedicada al lavado y adulteración de gasóleo B para venderlo posteriormente como diésel de automoción. Quienes han contestado las preguntas que les planteábamos consideran mayoritariamente (más del 55,5%) que no existe control suficiente sobre el gasóleo B por parte de la Administración, por lo que abogan por un incremento tanto del número como de la intensidad de los controles que lleva a cabo la Agencia Tributaria para evitar este tipo de fraudes.
MÁS DE LA MITAD DE LOS EMPRESARIOS DE ESTACIONES DE SERVICIO QUE HAN PARTICIPADO EN EL SONDEO
(55,5%)
CONSIDERA QUE NO EXISTE SUFICIENTE CONTROL SOBRE LAS VENTAS DE GASÓLEO BONIFICADO POR PARTE DE LA
ADMINISTRACIÓN, POR LO QUE ABOGAN POR UN INCREMENTO TANTO DEL NÚMERO COMO DE LA INTENSIDAD DE LOS CONTROLES SOBRE ESTE PRODUCTO PARA COMBATIR EL FRAUDE
14 | Estaciones de Servicio
Más y mejores controles Uno de los participantes en el sondeo afirma en este sentido que “es increíble que alguien compre tanto gasoil bonificado y no salten las alarmas”. En esta misma línea se manifiesta otro de los encuestados, quien se muestra partidario de que “se exija a las cooperativas mayor control de sus ventas de bonificado”. Los hay, cómo no, escépticos, que se preguntan “cómo con tanto control por parte de aduanas puede hacerse tan grande una red de fraude”. Otros encuestados consideran, por el contrario, que “en este negocio esta todo inventado”, por lo que en realidad “no hacen falta más controles, sino que hay que poner más atención, porque los números de este negocio están muy claros, y cuando alguna cosa se sale de ojo es por algo, aquí no se ganan millonadas de un día para otro”. Uno de los aspectos que más ha llamado la atención de los gasolineros tuiteros que han colaborado en el sondeo es el hecho de que, tal y como ha desvelado la propia Guardia Civil, algunos de los implicados en la Operación Nehar son reincidentes, puesto que ya estuvieron involucrados en la Operación Toleum, que en 2009 desarticuló una trama criminal similar. Transparencia La encuesta tiene un campo en el que quienes contestan pueden añadir libremente su opinión. Resulta llamativo que más del 76% de quienes han rellenado el cuestionario soliciten que se levante el secreto de las diligencias, de manera que tanto el sector como la sociedad en general pueda saber quiénes han participado en este fraude.
“¿Qué más tienen que investigar después de cuatro años de pesquisas? Que den los nombres ya, que podamos señalarlos con los dedos”, reclama indignado un gasolinero, mientras que uno de sus colegas pide que se haga pública la identidad de las estaciones implicadas “porque los que trabajamos en otras no sabemos qué decir y (los consumidores) se creen que hacemos la mismo”. Y es que el desmantelamiento de esta trama ha servido para que la inmensa mayoría de los empresarios de estaciones de servicio reclamen mayor transparencia para el sector en el que desarrollan su actividad. En este sentido, uno de los tuiteros que ha participado en nuestra encuesta señala que “Repsol hace sus controles internos con toma de muestras en las estaciones de servicio” y subraya que “estaría bien” que la operadora “diese publicidad a esos resultados”. Otros, sin embargo, consideran que “se está demostrando que tener un abanderamiento no siempre es sinónimo de calidad, que hay personas sin ética”. Consecuencias En cuanto a las consecuencias que la Operación Nehar puede tener para las estaciones de servicio españolas, hay algunos que temen que, al menos hasta que se publique la lista de los defraudadores la imagen del sector puede verse resentida. Por el contrario, otros piensan que la alarma social generada por la desarticulación de la trama podría influir positivamente en el segmento del carburante español, pues, es probable que, tal y como explicaba recientemente el presidente de la CEEES, Javier Bru, en este mismo medio, puede que sirva para que “los consumidores se den cuenta de que nadie vende duros a cuatro pesetas”. Temerosos de que la salida a la luz del fraude pueda perjudicar a sus negocios, la cuarta parte de los participantes en nuestro sondeo cambiará su política de comunicación y marketing para desmarcarse de este tipo de prácticas, mientras que otro 60% continuará proyectando a la sociedad la misma imagen que hasta ahora y un 14% aún no ha decidido qué hará al respecto. Situación del sector Otros encuestados se centran en el análisis de las causas que han dado origen a la aparición de esta trama criminal y apuntan directamente a algunos de los empresarios que regentan gasolineras low cost. Según uno de los encuestados, para operar un negocio de este tipo se puede optar por la vía de la reducción de costes o por la del margen comercial, de manera que se pueda “ofrecer un PVP por debajo de la media con la finalidad de atraer más volumen”. No obstante, el problema surge cuando “el empresario advenedizo al sector (que puede ser cualquier sector) ve que la reducción del margen no es
Estaciones de Servicio | 15
EN PRIMERA ››››››››› Reacciones ¿Existe suficiente control sobre el gasóleo bonificado?
SÍ: 22,2% NS/NC: 22,2%
NO: 55,5%
¿Estás a favor de que Aduanas incremente el número y la intensidad de inspecciones para evitar este tipo de fraudes?
NO: 31%
SÍ: 69%
¿Cambiará tu política de comunicación y marketing tras la desarticulación de la trama destapada por la Operación Nehar?
NO LO HE DECIDIDO: 14%
NO: 60%
16 | Estaciones de Servicio
SÍ: 26%
suficiente y comienza a abaratar costes con el mismo criterio empresarial que le llevo a reducir su margen comercial (es decir ningún criterio)”. El precio de reducir costes Según este participante en nuestro sondeo, “la reducción de costes se realiza en ocasiones sobre una delgada línea que algunos no tienen escrúpulos en traspasar”, especialmente “en tiempos de crisis” o cuando se dan cuenta de que no se han hecho millonarios, tal y como pensaban cuando entraron en en el negocio. Llegados a este punto es cuando se cruza la mencionada delgada línea y, con el único objetivo de reducir sus costes algunos incurren en prácticas poco deseables, entre las que cita empleados con condiciones salariales por debajo de convenio o sin contrato, venta de productos de baja calidad o incluso adulteración de los mismos. Por eso, nuestro seguidor en Twitter afirma que “en cualquier sector es bueno que haya competencia y se permita la entrada de nuevos actores”, aunque matiza que “se deben regular las condiciones de entrada para que todos cumplan las reglas. El concepto barra libre sólo debe ser bodas”, bromea, a la vez que pide “reglas serias e instituciones garantes de su cumplimento”. Y es que la impunidad hacia quien no cumple las normas es el verdadero problema para muchos de nuestros seguidores. En este sentido, uno de los participantes en el sondeo reclama la acción de la Justicia “para que estos delincuentes no vuelvan a repetir por tercera vez estas acciones”. Además, solicita que “devuelvan lo defraudado” y pone el acento en el hecho de que todo aquel que está en el sector del carburante “sabe quién delinque, porque cuando se traspasa la delgada línea del margen con que trabajamos es que hay alguna trampa cometiéndose, tanto en la distribución de gasóleos como en las estaciones”. Defensa de las low cost No faltan entre quienes contestan a las preguntas que hemos planteado las voces que defienden la legalidad de las gasolineras low cost. Así, un internauta que pide “un poquito de sensatez a todos los presidentes de asociaciones de estaciones de servicio y demás personas que han visto una oportunidad única para como vulgarmente se dice meter baza y sacar tajada de esta situación”, llegando a afirmar “que ésta es la explicación del funcionamiento de las low cost”. Pide este lector a los representantes de las asociaciones de gasolineros que “no generalicen” y que “no intenten desacreditar a nadie. No se debe actuar así; acusar sin pruebas es una cosa muy fea y es un símbolo a mi humilde parecer de debilidad; yo animaría a todos las personas que regentan este tipo de establecimientos a que demandaran a este tipo de personas”, sugiere.
EN PRIMERA ››››››››› Reacciones
AOP y UPI condenan la trama criminal
Las petroleras piden más controles para evitar fraudes Las dos patronales petroleras existentes en España (AOP y UPI) han hecho públicos sendos comunicados en los que solicitan a las autoridades que intensifiquen su labor de vigilancia y control sobre el sector de los hidrocarburos para evitar fraudes como el destapado por la Operación Nehar.
L
a Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) ha hecho público un comunicado en el manifiesta “todo su apoyo a la Agencia Tributaria, a la Guardia Civil y al Juzgado de Instrucción número 5 de Illescas (Toledo) en la labor que están realizando” tras la desarticulación de la trama criminal dedicada a lavar y engordar gasóleo B y venderlo como si fuera diésel de automoción. La patronal petrolera pide mano dura y sostiene que “deben ponerse todos los medios al alcance del Estado para desarticular las organizaciones que estén llevando a cabo estas actividades y acabar con las supuestas prácticas investigadas, destinadas a engañar a los consumidores, a perjudicar al conjunto de la Sociedad mediante el fraude tributario y que, además, crean un mercado desleal que perjudica a todos los operadores que cumplen con las reglas de juego”.
PARA PRESERVAR LA DEFENSA DE SUS CLIENTES, QUIENES INTEGRAN AOP AFIRMAN SENTIRSE “LEGITIMADOS PARA SOLICITAR EL ESTABLECIMIENTO DE MAYORES CONTROLES ADMINISTRATIVOS QUE EVITEN LA ENTRADA EN EL MERCADO DE OPERADORES DE ESTE TIPO Y LA MÁXIMA AGILIDAD EN LAS ACTUACIONES CUANDO SE DETECTEN PRÁCTICAS SUPUESTAMENTE FRAUDULENTAS”
AOP destaca además que la “prioridad” de sus compañías asociadas (BP, Cepsa, Galp Energia, Repsol y Saras Energía) es “la defensa del consumidor, a través de la calidad del producto”. Subraya que las marcas que representan sus asociados “dedican importantes esfuerzos a la investigación y al control de la calidad, para ofrecer a sus clientes productos cada vez más eficientes y que cuidan la vida del motor de sus automóviles”.
Por eso, y para preservar la defensa de sus clientes, quienes integran AOP afirman sentirse “legitimados para solicitar el establecimiento de mayores controles administrativos que eviten la entrada en el mercado de operadores de este tipo y la máxima agilidad en las actuaciones cuando se detecten prácticas supuestamente fraudulentas”. La patronal petrolera concluye su comunicado afirmando su intención de “transmitir tranquilidad a los clientes de las marcas de nuestras compañías asociadas, que ejercen su actividad con las máximas garantías y con los más exigentes controles”. UPI pide más controles La Unión de Petroleros Independientes (UPI) se ha sumado a la condena del fraude del gasóleo. Además de cargar contra los implicados en la trama criminal, la organización solicita el restablecimiento de la autorización administrativa previa en la distribución mayorista. Todo ello para evitar fraudes que, como el destapado gracias a la Operación Nehar, “perjudican a los consumidores y a todos los contribuyentes, así como a los operadores que compiten lealmente“. Por eso, para impedir que se produzcan este tipo de actos delictivos, UPI apuesta por que sean “prevenidos y atajados con una normativa adecuada y los necesarios controles administrativos, así como una mayor rapidez de actuación y una buena coordinación entre las entidades administrativas implicadas”. En cualquier caso, los petroleros independientes reconocen que “la labor de lucha contra el fraude ha mejorado en los últimos tiempos” aunque considera que “aún debe intensificarse”. “Los operadores independientes, que llevan a cabo una rigurosa política de calidad del producto, acusan especialmente los embates de un fraude que pone en riesgo su pervivencia en este mercado”, concluye la asociación, en la que participan Disa, Dyneff, Esergui y Meroil.
Estaciones de Servicio | 17
EN PRIMERA ››››››››› Calidades gasóleo
Mª Luisa Fdez. Feal, directora del Laboratorio de Combustibles de la Universidad de La Coruña
“Se necesitan ciertos conocimientos básicos de química si se quieren anular los trazadores del gasóleo B” La desarticulación de la trama criminal que adulterba gasóleo B para eliminar su característico color rojo y venderlo posteriormente como diésel de automoción nos ha hecho preguntarnos si este tipo de manipulación química es tan sencilla como podría parecer. María Luisa Fernández Feal, directora del Laboratorio de Combustibles del Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad de La Coruña, explica en esta entrevista las diferencias entre ambos productos.
E
staciones de Servicio: ¿Cuáles son las diferencias entre el gasóleo de automoción y el bonificado? María Luisa Fernández Feal: Los dos productos se consideran carburantes al ser compuestos químicos, líquidos, cuya combustión en presencia de aire permite el funcionamiento de un motor de combustión interna, de ciclo diésel en su caso. Ambos carburantes se formulan con la misma fracción base proce-
dente del refino del crudo de petróleo: la fracción “gasóleo”, pero al ir destinados a tipos de motores Diesel distintos su “afinado final” para cumplir los requisitos que se les demandan son diferentes; lo cual se lleva a cabo mediante la adición de ciertas sustancias químicas (aditivos) que mejoran o confieren ciertas características de estos carburantes. Tanto las especificaciones técnicas del gasóleo clase B como las del
LOS COMPUESTOS QUÍMICOS ELEGIDOS COMO “TRAZADORES” PARA DIFERENCIAR EL GASÓLEO B DEL A, EN PRINCIPIO, SE HAN ESCOGIDO PRECISAMENTE PARA GARANTIZAR SU DETECTABILIDAD; PARA DIFICULTAR EL “ANULAR SU MISIÓN”.
HAY QUE DISPONER DE CIERTOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE QUE ELIMINAR EL
QUÍMICA SI SE QUIERE ANULAR SU FUNCIÓN.
TRAZADOR SEA SENCILLO NO QUIERE DECIR QUE SEA FÁCIL
18 | Estaciones de Servicio
destinado a automoción (clase A) se recogen en el RD 1088/2010, anexo III bis y anexo III, respectivamente.; siendo también de aplicación para el clase B lo expuesto en el RD 1361/2011. Los aditivos y agentes trazadores que puedan llevar incorporados se encuentran regulados por la ORDEN PRE/1742/2002, de 5 de julio, por la que se aprueban los trazadores y marcadores que deben incorporarse a determinados hidrocarburos para la aplicación de los tipos reducidos establecidos en la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de impuestos especiales. modificada por la Orden PRE/3493/2004 EE.SS.: ¿Y entre estos dos productos y el gasóleo de calefacción? M.L.F.F.: Los gasóleos clases A y B son carburantes, productos destinados a producir en su combustión en presencia de aire la energía
necesaria para hacer funcionar motores de combustión interna de ciclo diésel, mientras que el gasóleo clase C es un combustible, producto utilizado para que en su combustión en presencia de aire se genere la energía térmica en calderas, hornos, centrales, etc. Las especificaciones técnicas del gasóleo destinado a ser empleado como combustible en calderas de calefacción (clase C) se encuentran en el anexo III bis del RD 1088/2011; presenta un contenido máximo de azufre permitido (1000 ppm en masa) claramente superior al de las clases A y B (10 ppm en masa). Es de aplicación lo expuesto para los aditivos y agentes trazadores en el párrafo anterior. EE.SS.: ¿Puede un coche diésel circular sin problemas mecánicos utilizando gasóleo B? M.L.F.F.: No se puede generalizar. Es posible que en un principio no se detectasen anomalías, aunque ello no implica que pudieran aparecer los problemas después de un tiempo de uso. Los diseños y desarrollos de los motores diésel han avanzado mucho y ello ha conllevado, a la par, la necesidad de desarrollar nuevas y mejores formulaciones de los carburantes destinados a ellos. EE.SS.: ¿Es sencillo eliminar el tinte rojo y el trazador del gasóleo B o por el contrario se necesitan conocimientos y equipos avanzados? M.L.F.F.: Que sea sencillo no quiere decir que sea fácil. Los compuestos químicos elegidos como “trazadores”, en principio, se han escogido precisamente para garantizar su detectabilidad; para dificultar el “anular su misión”. Hay que disponer de ciertos conocimientos básicos de química si se quiere anular su función.
EE.SS.: ¿Podría “marcarse” químicamente el gasóleo B de tal manera que fuera más compli-
Diferencias entre el gasóleo A y el gasóleo B CARACTERÍSTICAS
GASÓLEO A
GASÓLEO B
Número de cetano (mín)
51
49
Índice de cetano (mín)
46
46
820/845
820/880
10
10
• 65% recogido, mín
250
250
• 85% recogido, máx
350
350
• 95% recogido, máx
360
370
Viscosidad cinemática a 40ºC (mm2/s), mín/máx
2,00/4,50
2,00/4,50
Punto de inflamación, mín (ºC)
55
60
-10
-10
0
0
0,30
0,30
Contenido en agua (mg/kg)
200
200
Contaminación total (partículas sólidas) (mg/kg)
0,01
0,01
Contenido de cenizas, máx (% m/m)
0,01
0,01
Corrosión lámina de cobre (3 h. a 50 ºC)
clase 1
clase 1
Estabilidad a la oxidación, máx (g/m3)
25
25
Densidad a 15ºC en kg/m3 (mín/máx) Contenido en azufre (mg/kg) Destilación (ºC):
Punto de obstrucción filtro frío (ºC): • Invierno (1 oct.-31 marzo) • Verano (1 abril-30 sept.) Residuo carbonoso (sobre 10 %v/v residuo de destilación)
Fuente: BOE, 4 de septiembre de 2010
LOS DISEÑOS Y DESARROLLOS DE LOS MOTORES DIÉSEL HAN AVANZADO MUCHO Y ESO HA CONLLEVADO LA NECESIDAD DE DESARROLLAR NUEVAS FORMULACIONES DE LOS CARBURANTES DESTINADOS A ELLOS
cado cometer fraudes como el destapado recientemente? M.L.F.F.: Las denominaciones de “gasóleos clases B y C” aparecen por primera vez el RD 2204/1975, de 23 de agosto, por el que se tipifican las características, calidades y condiciones de empleo de los combustibles y carburantes. En tablas de los Anexos V y VI del mencionado RD se encuentran las especificaciones del gasóleo B y C, respectivamente; en ellas ya se especifica que “el tipo y cantidad a utilizar de colorantes y agentes trazadores debe de ser aprobado por el Ministerio de Industria,
previo informe de la Delegación del gobierno en Campsa”. Siendo para ellos de aplicación en la actualidad lo mencionado en el RD 1088/2011. “Los aditivos y agentes trazadores que puedan llevar incorporados se encuentran regulados por la ORDEN PRE/1742/2002, de 5 de julio, por la que se aprueban los trazadores y marcadores que deben incorporarse a determinados hidrocarburos para la aplicación de los tipos reducidos establecidos en la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de impuestos especiales. modificada por la Orden PRE/3493/2004”.
Estaciones de Servicio | 19
CARBURANTE Actualidad
La cita reunió a casi un centenar de profesionales en Madrid
Éxito de la primera edición del congreso Progas Pocas veces tantos expertos y de tan alto nivel se han reunido en un congreso de un día para analizar las aplicaciones que el gas tiene como combustible de automoción y para la industria. Global Energy logró reunir en Progas a representantes de la industria y del mundo académico para dibujar una panorámica de la situación que vive el gas en nuestro país.
L
a primera edición del congreso “Progas, Aplicaciones del gas como carburante y como combustible de uso industrial”, celebrada recientemente en Madrid, ha servido para que el mejor grupo de expertos en esta fuente energética de referencia impartieran una serie de lecciones magistrales acerca del papel que el gas está llamado a desempeñar para satisfacer las demandas de consumo de la sociedad actual, tanto en los campos del transporte y la automoción como en muchos otros sectores industriales. El congreso, organizado por Global Energy, división de eventos de la empresa de consultoría especializada en el sector petrolero Julio Benito Asesores Sector Energético, “ha sido la referencia y marco para que los empresarios que asistieron que comercializan y distribuyen los carburantes y combustibles petrolíferos más populares conocieran de mano de reconocidos expertos el potencial de los distintos tipos de gases”, explican desde la organización. Durante la jornada, que reunió a un centenar de profesionales y contó con un espacio exclusivo con estands de empresas proveedoras de equipos y servicios, se abordaron tanto los “aspectos técnicos como prácticos de las instalaciones de venta al público y consumo
20 | Estaciones de Servicio
Ángel Cámara Rascón, decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Centro de España, impartió una lección magistral sobre el shale gas.
Miriam Conde, jefe de Servicio de Reglamentación y Seguridad Industrial de la Junta de Castilla y León, hizo repaso a la normativa aplicable en la región.
propio”, así como la regulación legal aplicable a la comercialización y distribución del gas licuado del petróleo (GLP),gas natural comprimido y vehicular (GNC/GNV) y licuado (GNL), así como las posibilidades del biometano y el gas pizarra o shale gas, materia sobre la que impartió una lección magistral Ángel Cámara Rascón, decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Centro de España. El director de Competencia y Regulación de Estudio Jurídico Ejaso, José Ramos Vallhonrat, fue el encargado de abrir el fuego en el congreso con una ponencia que sirvió para que los asistentes se hicieran una composición de lugar
sobre el papel que cada uno de los tipos de gas juegan en el mix español y la normativa de referencia vigente en este complejo sector. La apuesta de Repsol Los operadores de referencia en nuestro país no quisieron perderse la cita, como evidencia la presencia en Progas de Estíbaliz Pombo Barés, de la Gerencia del Proyecto AutoGas de Repsol, quien destacó las múltiples ventajas del GLP como carburante alternativo, al tiempo que comentó la apuesta de la compañía por la implementación de este carburante en su red de distribución, con un ritmo de introducción de 100 al año
hasta alcanzar los 400 puntos de suministro en 2015. Hasta hace no demasiado, al intentar conocer las causas que impedían el despegue definitivo del gas como combustible de automoción nos veíamos abocados al enredo del huevo y la gallina: no hay vehículos de gas porque no existen estaciones que oferten este carburante y no hay puntos de suministro porque no hay un parque de automóviles propulsados por este combustible. Sin embargo, diferentes líderes industriales parecen haber asumido su responsabilidad en la promoción del gas. Así, a la decidida apuesta de Repsol por el GLP de automoción, se añade la posición que los fabricantes automovilísticos han tomado con respecto al diseño, producción y comercialización de vehículos propulsados por gas. Así lo explico durante el congreso madrileño José Luís Pérez Souto, del Departamento de Innovación y Carburantes Aalternativos de Iveco, quien hizo una interesante disertación acerca del presente y el futuro de los vehículos a gas natural. Pérez Souto explicó a los asistentes que “de todas las tecnologías consideradas sostenibles o alternativas al petróleo, en el sector de vehículos industriales, sólo el GNC ha conseguido un crecimiento constante”. Normativa Por su parte, Miriam Conde Redondo, jefe de Servicio de Reglamentación y Seguridad Industrial de la Junta de Castilla y León, hizo un exhaustivo repaso a la normativa de seguridad industrial aplicable a las instalaciones de GLP y GNC en usos industriales y vehiculares. Antonio Gómez Ramajo, de Grupo HAM, habló de las ventajas que las plantas compactas de regasificación suponen para municipios a los que no llega el gaseoducto, así como para las
Estíbaliz Pombo, de Repsol, explicó los planes de expansión de la petrolera en el campo del GLP de automoción.
La zona de exposición acogió la pausa para el café, que sirvió para que proveedores y asistentes intercambiaran ideas e impresiones.
empresas consideradas grandes consumidoras de energía, mientras que Elena Vicente Vicente, de Nipsa, comentó las tipologías de estaciones de GNV, así como los requisitos técnico-legales para su diseño y puesta en funcionamiento y Joaquín Reina Hernández, de Ewtech, explicó las oportunidades que el biometano ofrece como carburante alternativo de futuro. El GLP es la estrella El GLP fue uno de los protagonistas de la jornada. Además de en la mencionada charla impartida por Estíbaliz Pombo, de Repsol, el autogás protagonizó la conferencia de Ignacio Pérez Robledillo, director comercial de Ircongas, empresa especializada
en la adaptación de vehículos de gasolina para que puedan utilizar GLP como carburante. El director general de la Asociación Española de Operadores de Gases Licuados del Petróleo (AOGLP), José Luis Blanco, habló sobre las distintas aplicaciones industriales y domésticas del GLP, exaltando los retos y oportunidades que ofrece el GLP como una energía eficiente, limpia, flexible y universal. Las empresas Lafon, Ham, Medición y Transporte, Petrotec, Primagas y Proconsi han participado en esta primera edición del Congreso Progas con estands promocionales desde los que han mostrado a los asistentes a la cita sus equipos y servicios de manera personal y directa.
Estaciones de Servicio | 21
CARBURANTE Actualidad
En el marco del congreso Progas
Lafon España presenta una solución modular para el suministro de GLP en estaciones de servicio El congreso Progas ha sido el escenario elegido por Lafon España para presentar su solución modular para el suministro de GLP en estaciones de servicio desarrollada en colaboración con la ingeniería Interglp. El crecimiento previsto para el parque automovilístico de autogás hace que este combustible sea una opción cada vez más atractiva para las gasolineras.
L
afon España ha presentado recientemente una solución modular, en colaboración con Interglp, para el suministro de GLP de automoción en estaciones de servicio. El nuevo desarrollo ha sido presentado en el marco del congreso Progas “Aplicaciones del gas como carburante y como combustible de uso industrial”, celebrado el pasado 12 de junio en Madrid. Tras la celebración del congreso, al que asistieron un centenar de profesionales relacionados con la automoción y con la distribución de combustibles, queda patente que el gas representa una alternativa real para la movilidad gracias a sus enormes ventajas medioambientales. Buena prueba de ello es la apuesta que las grandes corpora-
22 | Estaciones de Servicio
ciones energéticas están haciendo por este tipo de productos. En este sentido, Repsol está liderando la creación de una red de puntos de suministro de GLP de automoción, que en dos años cubrirá el 10% del total de estaciones de servicio de la multinacional española. Se prevé que en España, igual que en el resto de Europa, el parque de vehículos propulsados por GLP vaya situándose de forma progresiva entre un 10% a un 15% del total de los automóviles. Hasta el momento el mercado del GLP ha evolucionado de forma gradual a partir de la transformación de vehículos de gasolina, pero en los dos últimos años, las principales marcas ya han incorporado la gama de vehículos con GLP en la tarifa oficial y pueden adquirirse con garantías de serie. Pero es que las ventajas medioambientales del GLP implican que este combustible se beneficie además de una serie de beneficios económicos en comparación con los carburantes convencionales, como una menor carga de impuestos especiales que se mantendrá al menos hasta 2023. Como consecuencia, el precio por litro de GLP es prácticamente la mitad que el de la gasolina, con las mismas prestaciones de autonomía y comportamiento del vehículo. Además, las características del GLP propician que las inversiones
para poner en marcha un punto de suministro de este combustible sean hasta diez veces más reducidas que las cantidades necesarias para instalar surtidores de GNC y GNL, lo que facilita que se cree una red mayor surtidores de GLP y que el usuario final tenga mayor autonomía y facilidad de repostar. Todo ello hace previsible que las gasolineras independientes sigan el liderazgo de Repsol y para satisfacer esa demanda Lafón España ha preparado una solución para instalar unidades de suministro de GLP. Se trata de una gama modular y compacta, tanto para la instalación aérea como enterrada, y acorde a la normativa actual (con capacidades de tanque de 5 a 13 m3). Estas unidades se componen de depósito de almacenamiento de GLP, bomba de trasvase, valvulería y tuberías para conexión a surtidor. Lafon dispone de la distribución para España de los productos marca Aurex, líder europeo desde hace 15 años en instalaciones de GLP, con productos probados en fábrica y con certificados acordes a la normativa actual. Además, trabaja en colaboración con lnterglp (ingeniería especializada en el GLP) y se ha creado un nuevo servicio de apoyo al instalador, para formar en las particularidades del GLP y hacer promoción de su uso en España.
Estaciones de Servicio | 23
CARBURANTE Proveedores
La multinacional expuso sus soluciones para el suministro de GLP
Los surtidores Petrotec acaparan todas las miradas en el congreso Progas Petrotec decidió exponer sus soluciones para el suministro de GLP de automoción en el Congreso Progas con el objetivo de fortalecer su imagen en el mercado ibérico. Y logró esa meta, a juzgar por el interés que entre los asistentes al evento despertaron los surtidores que la filial española de la multinacional portuguesa exhibió en la cita madrileña.
L
os surtidores de GLP que Petrotec exhibió en el área expositiva del congreso Progas fueron los verdaderos protagonistas del evento y recibieron la atención de buena parte del centenar de asistentes que se dieron cita en el Hotel Rafael Atocha de Madrid el pasado 12 de junio. Muchos de los ponentes coincidieron en señalar que el GLP es la verdadera alternativa a los carburantes tradicionales para la movilidad del mañana. Una de las causas que hacen que el gas licuado de petróleo para automoción sea el producto mejor posicionado para sustituir a los
combustibles de automoción radica en las similitudes existentes entre la manipulación del autogás y la de la gasolina y gasóleo. De hecho, el GLP y los combustibles tradicionales son tan similares que los fabricantes de surtidores como Petrotec ofrecen a los empresarios de estaciones de servicio unidades multiproducto, que dispensan desde un mismo aparato gasolina, gasóleo y GLP de automoción. Además de las soluciones para el suministro de autogás que mostró en la feria, la multinacional portuguesa produce y comercializa aparatos surtidores de combustible y biocombustibles; equipamientos para
Los surtidores de Petrotec fueron las estrellas de la zona expositiva del congreso Progas.
talleres y estaciones de servicio; soluciones para el lavado de vehículos, sistemas de automatización y gestión de estaciones de servicio; sistemas de gestión de flotas; y sistemas de pago automático y tarjetas magnéticas y electrónicas (smart cards y transponders). Además, la compañía también lleva a cabo labores de “asistencia, mantenimiento y remodelación integral de estaciones de servicio multimarca”, así como “instalaciones y montajes” o “construcción de estaciones de servicio “llave en mano”.
24 | Estaciones de Servicio
Estaciones de Servicio | 25
CARBURANTE Proveedores
Expuso su amplio abanico de soluciones para el sector del carburante
Proconsi se luce en Progas Proconsi se mostró en el congreso Progas como lo que es, un proveedor global en el segmento tecnológico para las estaciones de servicio. Durante su participación en el evento, la compañía leonesa mostró a los asistentes su amplio abanico de soluciones diseñadas para facilitar la labor a los empresarios de la distribución de carburante.
L
os descansos entre los intensos bloques de ponencias constituyeron el paréntesis ideal para que proveedores y empresarios del sector del carburante departieran e intercambiaran ideas y opiniones sobre el mundo de los combustibles. Proconsi, compañía con más de 20 años de experiencia en este campo y especializada en implementar soluciones para centros de logística y distribución de hidrocarburos, soluciones de movilidad, control de flotas y desarrollos para estaciones de servicio y/o complementos afines no quiso perderse esta importante cita. Los responsables de la compañía presentes en Progas explicaron a los congresistas las posibilidades que ofrece a los empresarios Fuelsoft, una herramienta destinada a la distribución de gasóleos que
se adapta a los requerimientos y características particulares de los carburantes gaseosos. FuelSoft se complementa con un TPV instalado en cada vehículo de transporte y proporciona una comunicación en tiempo real entre la oficina y el chófer. El software hace frente a todas las operaciones propias del sector de hidrocarburos y consigue rentabilizarlas al máximo. Entre estas operaciones, los responsables de Proconsi destacan la gestión de clientes, multialmacén, comisionistas, proveedores y plantas de carga; gestión de tarifas de venta, de compra y de transporte; gestión de camiones, control de gastos, mantenimientos programados, etc.; gestión de ofertas de proveedores y pedidos; gestión de pedidos de clientes, control de riesgos, planificación de rutas; alta, gestión y facturación de compras; y gestión de suministros, facturación, cobros y pagos. Soluciones Para el sector de la distribución, Proconsi ofrece sus Terminales Punto de Venta, unas herramientas que “proporcionan flexibilidad funcional, permiten reducir costes en el transporte del gasóleo, mejorar la productividad y conseguir de esta forma elevar la posición competitiva de la empresa a través de la mejora de la calidad del servicio”. Continuando con su abanico de soluciones para la distribución, la compañía leonesa comercializa impresoras integradas en los vehícu-
26 | Estaciones de Servicio
Las terminales industriales de Proconsi posibilitan la comunicación en tiempo real entre el chófer y la oficina.
los. Estos dispositivos se comunican mediante Bluetooth/Cuna, emiten albaranes de circulación, notas de entrega, facturas, certificados, autorización, etc. y permiten realizar la liquidación y caja del chófer. Quienes confíen en Proconsi pueden instalar en sus camiones de distribución medidores electrónicos también suministrados por Proconsi. Gracias a ellos el chófer puede predeterminar el suministro, se pueden realizar capturas automatizadas de los litros servidos a temperaturas y 15º, realizar autolimpieza de mangueras y conectarlos con los distintos modelos del mercado.
Estaciones de Servicio | 27
CARBURANTE Ferias
Oil&nonoil se consolida como la feria de referencia en Europa
¡Bravissimo!
Visitantes profesionales, interesantísimos contenidos, sinergias, negocios y una toma de pulso al mercado italiano y europeo del carburante. Con estos ingredientes, no es de extrañar que quienes participaron en la novena edición de Oil&nonoil, que este año se ha celebrado en Verona, quedaran francamente satisfechos con el certamen. La organización no se conforma y pretende que la cita del año que viene, que tendrá lugar en Roma, tenga una mayor proyección internacional.
O
il&nonoil cerró hace unos días una exitosa novena edición, que reunió en la ciudad italiana de Verona a 4.000 empresarios del sector del carburante, 400 de los cuales procedían de fuera del país transalpino, hasta completar un total de 26 países de procedencia diferentes. Los organizadores han mostrado su satisfacción tras la clausura
del certamen, que “gracias a la nueva localización y equipo directivo ha alcanzado todas las expectativas que se había marcado”. En este sentido, la organización considera que se han cumplido los objetivos que tanto quienes actúan como demandantes de productos y servicios como aquellas compañías que los ofrecen se habían fijado para el evento. Desde el punto de vista expositivo, 163 empresas exhibieron
Alessandro Proietti y Carlo Picchioti, presidente y vicepresidente de NOI, flanquean a Juan José Monge, presidente de los gasolineros zamoranos.
28 | Estaciones de Servicio
sus soluciones para el sector del carburante en los 9.000 metros cuadrados de moqueta de la feria veronesa. Los expositores tenían perfiles bien diferenciados, y entre los estands que decoraban la cita italiana pudieron encontrarse traders, operadores de la red petrolífera, petroleras, empresas de transporte de carburante, propietarios de instalaciones de almacenamiento y de instalaciones de lavado de vehículos, empresarios de estaciones de servicio, inversores, proveedores y mayoristas. Además del buen resultado cosechado en la zona expositiva, los organizadores subrayan el éxito obtenido “en los aspectos educacionales del evento”, en los que participaron 900 asistentes que no quisieron perderse un intenso programa de conferencias y talleres. “Este año hemos invertido con la meta de crear una base sólida para el futuro desarrollo de la feria”, ha explicado tras la clausura de la novena edición de Oil&nonoil el director general de Veronafiere, Giovanni Mantovani, quien ha añadido que el objetivo de la organización pasa por “hacer crecer el nivel y la importancia de este evento a un nivel europeo utilizando nuestra posición como actores principales en la
la filial italiana de Gas Natural estuvo presente en la feria con un espectacular estand que acaparó todas las miradas.
Los estands de los fabricantes de soluciones para el sector del carburante estuvieron muyt concurridos.
No faltaron en la moqueta de Verona soluciones para el suministro de carburantes de automoción.
Las empresas expositoras han quedado especialmente satisfechas con el perfil profesional de los visitantes de la feria.
gestión de ferias internacionales y beneficiándonos de las sinergias que podemos crear con otros de nuestros certámenes relacionados con el automóvil y la energía”. Como viene sucediendo desde su primera edición, el certamen de este año se ha caracterizado por ser “un verdadero evento b2b (business to business)”. Para ello, los organizadores se han centrado en captar a clientes procedentes del extranjero, particularmente de Turquía, Rusia, Argelia, Túnez, Marruecos, Eslovenia, Croacia, Serbia, Montenegro y Albania. Este esfuerzo ha sido reconocido por los propios expositores, que se han mostrado especialmente satisfechos con el nivel de los contactos profesionales que han
realizado durante la feria. No han faltado tampoco gasolineros de fuera de Italia, como el español Juan José Monge, presidente de los gasolineros zamoranos, que acudió a la cita para tomar el pulso al sector del carburante italiano. Su valoración de la feria es ciertamente positiva: “Es muy interesante conversar con colegas italianos, que están tan preocupados como nosotros por lo que está sucediendo en el sector. Me ha llamado mucho la atención que son los propios empresarios quienes ayudan al sector estableciendo cupos de estaciones que abandonarán la actividad para que las otras ganen cuota de mercado. La visita ha merecido la pena, porque como dice el refrán, cuando las barbas de tu vecino veas cortar...”, ha explicado Juan José Monge a esta publicación.
El diseño italiano se hizo notar en muchos de los estands que cubrieron la superficie expositiva de la cita.
Formación Desde sus inicios, Oil&nonoil se carateriza por ofrecer a sus visitantes un interesante programa de
Estaciones de Servicio | 29
CARBURANTE Ferias
El transporte de carburante estuvo muy presente en la feria, que contó con un área específica para cisternas.
Los sistemas que perniten al empresario automatizar todos los procesos de su estación fueron la estrella.
Como no podía ser de otra manera, los vehículos eléctricos tuvieron su cupo de protagonismo en la cita.
El operador indeindependiente Costantin acudió a la feria con un espectacular estand que recibió miles de visitas.
VARIOS GASOLINEROS ESPAÑOLES YA PREPARAN SU VISITA A OIL&NONOIL 2015, QUE SE CELEBRARÁ EN ROMA EN OCTUBRE DEL AÑO QUE VIENE Y TENDRÁ GRAN PROYECCIÓN INTERNACIONAL
La tercera edición del día del metano reunió a más de un centenar de profesionales relacionados con el sector.
conferencias y talleres, que en esta novena edición ha contado con 20 eventos diferenciados a los que han asistido cerca de 900 profesionales del sector del carburante.
30 | Estaciones de Servicio
Entre los seminarios y talleres celebrados en el marco de Oil&nonoil 2014 destacan la tercera jornada del metano, una conferencia sobre la implementación del gas natural licuado (GNL) en el transporte de mercancías, la presentación en sociedad de Assoindipendenti, el debate sobre las nuevas tipologías del contrato de comisión y el lanzamiento del Observatorio del Lavado de Vehículos. Oil&nonoil 2015 En el mismo momento de cerrar las puertas de su exitosa novena
edición, los organizadores de la feria comenzaron a trabajar en el certamen del año que viene, que se celebrará en Roma los días 7 y 8 de octubre. El objetivo de la organización para la cita de 2015 es conferir un marcado carácter internacional a la cita. Y parece ser que lo conseguirán, porque cuando aún queda más de un año para que se celebre el evento, Estaciones de Servicio ha podido saber que varios gasolineros españoles ya preparan su visita a una feria que gana peso año tras año en el panorama europeo.
Estaciones de Servicio | 31
CARBURANTE Ferias
La feria germana cierra una exitosa primera edición
Uniti Expo ha venido para quedarse
En el sector del carburante corre el bulo de que los empresarios de estaciones de servicio no asisten a las ferias profesionales que se organizan sobre esta actividad. Iniciativas como la de Uniti Expo, que en su primera edición ha logrado recibir 11.000 visitantes, evidencian que los gasolineros no dudan en acudir a este tipo de citas, siempre y cuando, eso sí, estén bien organizadas y reúnan a los principales actores de la industria de la que forman parte.
U
niti Expo, la nueva feria europea dedicada a los sectores de la distribución de carburante y lavado de vehículos celebrada en Stuttgart entre el 3 y el 5 de junio ha cerrado las puertas de una exitosa primera edición. La organización ya ha hecho públicos los datos de asistencia al certamen germano, que durante sus tres días de duración reunió en el recinto ferial de Stuttgart a más de 11.000 profesionales de los segmentos del petróleo y el cuidado del automóvil. Incluyendo a quienes acudieron a la feria como visitantes, la cifra de visitas que se dieron cita en la moqueta germana supera las 14.000. Los organizadores del certamen publicarán próximamente en la web www.uniti-expo.de un análisis más detallado de los datos de asistencia, incluyendo una segmentación de los visitantes atendiendo a su procedencia geográfica, tipo de compañías representadas y cargo en las mismas. De momento, los datos de registro evidencian que la cita
32 | Estaciones de Servicio
LOS DATOS DE REGISTRO EVIDENCIAN QUE LA CITA QUE TUVO
STUTTGART CONCITÓ EL INTERÉS DE CASI 5.000 35% DE QUIENES ACUDIERON A LA PRIMERA EDICIÓN DE UNITI EXPO PROCEDÍAN DEL EXTRANJERO, EN CONCRETO DE MÁS DE 90 LUGAR EN
VISITANTES INTERNACIONALES, LO QUE SIGNIFICA QUE EL
PAÍSES DIFERENTES
alemana concitó el interés de casi 5.000 visitantes internacionales, lo que significa que el 35% de quienes acudieron a la feria procedían
del extranjero, en concreto de más de 90 países diferentes. En lo que a los datos de exhibición se refiere, un total de 344
DURANTE LA FERIA TUVIERON LUGAR UN BUEN NÚMERO DE CONFERENCIAS ESPECIALIZADAS EN LA ACTIVIDAD DEL PETRÓLEO Y LOS CARBURANTES
conferencias especializadas en la actividad del petróleo y los carburantes. Tanto la exposición como estos actos divulgativos tuvieron lugar en los más de 35.000 metros cuadrados diseminados en tres pabellones y en el Centro de Congresos de Messe Stuttgart, una vanguardista instalación situada junto al aeropuerto.
compañías procedentes de 29 países diferentes expusieron sus soluciones para el sector petrolero en Uniti Expo, cubriendo “todos
los segmentos relevantes de las estaciones de servicio modernas”. Durante la feria tuvieron lugar un buen número de
Organizadores satisfechos Bruno Boroewitsch, consejero delegado de com-a-tec, compañía organizadora de la cita alemana y responsable de Marketing de distribución de carburante, lavado de vehículos y logística de hidrocarburos de la feria, se ha mostrado especialmente satisfecho con el resultado de la primera edición del certamen. “Tenemos un feedback excelente tanto de los visitantes como de los expositores”, ha afirmado Boroewitsch, quien ha destacado que varias de las compañías que exhibieron sus productos y servicios en la moqueta de Messe Stuttgart han destacado “la alta calidad de los visitantes”.
Estaciones de Servicio | 33
CARBURANTE Ferias
Otros aspectos destacados por los profesionales que acudieron a la feria es la “experiencia positiva en general” que el show ha representado para ellos, así como la “profesionalidad en la organiza-
34 | Estaciones de Servicio
ción” y la facilidad para acceder a las modernas instalaciones en las que ha tenido lugar Uniti Expo. Por todo ello, Boroewitsch ha asegurado que la primera edición del certamen es “un gran comien-
zo, pero sobre todo una motivación para trabajar en las áreas que todavía pueden ser mejoradas”. Eso será en la próxima cita de la feria germana, que tendrá lugar en 2016.
Estaciones de Servicio | 35
CARBURANTE Actualidad
Durante una jornada informativa celebrada en Barcelona
Fide analiza la situación del mercado de carburantes en España El mercado español de carburantes atraviesa una situación especialmente convulsa, lo que propicia que tanto empresarios de estaciones de servicio como inversores ajenos al sector estén ávidos de información acerca de esta actividad económica y de su previsible evolución en los próximos meses. Para satisfacer esa demanda de conocimientos, Fide Asesores Legales y Tributarios y Banco Mediolanum organizaron el pasado 17 de junio una jornada que contó con la participación de un nutrido grupo de expertos en el campo de los hidrocarburos.
E
l pasado 17 de junio la sede del IESE en Barcelona acogió una jornada que bajo el título “Situación actual del mercado de carburantes en España” analizó el panorama de la distribución de combustibles de automoción en nuestro país. El evento, organizado por Fide Asesores Legales y Tributarios y Banco Mediolanum, arrojó varias conclusiones interesantes, entre las que destaca “la necesidad de acabar con el monopolio que domina el mercado minorista de carburantes”. En este sentido, F. Javier Mena, catedrático de Economía en Esade Business School, ha recordado que “la concentración en la cuota del mercado es aún mayor en el mercado mayorista” y que esta circunstancia “supone discriminaciones para los operadores más pequeños”. Por su parte, Rafael Catalá, secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda del Ministerio de Fomento, ha recordado que “el Gobierno ya está trabajando para conseguir una mayor liberalización del merca-
36 | Estaciones de Servicio
F. Javier Mena, catedrático de Economía en Esade Business School, durante su intervención en el acto.
Lenny Rodríguez, senior analyst de Chevron Houston Texas compartió con los asistentes su visión de la situación actual de la industria petrolera.
do, adoptando medidas como la posibilidad de incorporar centros de distribución de gasóleo en superficies comerciales”. Por otro lado, Catalá ha asegurado que el Ejecutivo apuesta por “acabar con los monopolios en el sector de las infraestructuras y también en el de hidrocarburos”, todo ello con el objetivo de “competir en mercados abiertos y aumentar la competitividad de España a nivel internacional”.
En las Jornadas han intervenido también Lenny Rodríguez, senior analyst de Chevron Houston Texas, que ha expuesto la situación actual de la industria petrolera a nivel mundial; Francesc Jufresa, socio de Jufresa & Grasas Abogados Penalistas, que ha analizado la perspectiva penal y el marco legal en el mercado de los hidrocarburos; Vittorio Colussi, consejero delegado de Banco Mediolanum; y Eduardo Espejo, socio de Fide Asesores Legales y Tributarios.
Estaciones de Servicio | 37
CARBURANTE Actualidad
Un máximo del 0,2% para las de débito y del 0,3% para las de crédito
Cobrar con tarjeta tendrá menos comisión El Gobierno ha aprobado recientemente una medida que constituye el reconocimiento a una reivindicación histórica de muchos sectores del comercio, entre ellos las estaciones de servicio. El Ejecutivo ha fijado un límite máximo para las comisiones que se aplican a las operaciones realizadas con tarjeta, por las que a partir de ahora se pagará un máximo del 0,2% en el caso de las de débito y del 0,3% en el de las de crédito.
E
l Consejo de Ministros ha aprobado una reducción de las comisiones de intercambio aplicables a las operaciones comerciales liquidadas con tarjetas de crédito o débito. La medida, incluida en un “Plan de medidas para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia”, fija una comisión máxima del “0,2% del valor de la transacción para las tarjetas de débito y del 0,3% para las tarjetas de crédito”. Según explica el propio Gobierno, su decisión “mejorará la rentabilidad y la financiación del comercio” y supone la anticipación de una propuesta de Reglamento europeo que entrará en vigor en un plazo aproximado de un año. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, afirmó que la reducción de las comisiones a las que deben hacer frente los establecimientos comerciales al cobrar una transacción con plástico que se cobran por pagar con una tarjeta “afecta especialmente a las pequeñas compras y a los pequeños comercios”, entre los que se encuentran las estaciones de servicio. En palabras de la propia vicepresidenta, la nueva regulación evitará que las citadas comisiones
38 | Estaciones de Servicio
Algunas estaciones de servicio han tenido que hacer frente a comisiones que en ocasiones ascendían al 1,5% del montante de la operación./123RF
“sean abusivas”, con lo que parece dejar la puerta abierta a reconocer que sí lo han sido hasta ahora. Así lo cree desde luego el presidente de la Asociación Provincial de Estaciones de Servicio de Barcelona y vicepresidente de Aevecar, Manuel Amado, uno de los gasolineros que más duramente ha peleado para reducir el importe de las comisiones de las tarjetas. “Buena noticia” Según Amado, la rebaja de las comisiones “es una buena noticia”, máxime cuando el sector ha venido haciendo frente a unos cargos que ascendían al 0,7% o 0,8% del
montante total de la operación, aunque en algunos casos llegan al 1,5%. Sin embargo, en declaraciones a Estaciones de Servicio Amado recuerda que el sector del carburante ya tenía armas para luchar contra las elevadas comisiones, pues desde hace tiempo se podía cobrar un recargo del 1% a quien abonara sus compras con tarjeta, aunque lo cierto es que prácticamente ningún empresario ha puesto en práctica esta medida porque, tal y como reconoce Manuel Amado, los gasolineros no dejan de ser “simpatizantes competidores”.
Estaciones de Servicio | 39
CARBURANTE Actualidad
Entre el 3 de julio y el 30 de septiembre
Shell lanza una nueva promoción veraniega en sus estaciones de servicio Como ya es habitual por estas fechas, Shell arranca la campaña estival con una promoción que pretende fidelizar a sus clientes. En este caso, la compañía de la concha ofrece a los automovilistas conseguir diferentes juegos de mesa diferentes (Conecta4, Cluedo, Monopoly, ¿Quién es quién? y Trivial Pursuit), especialmente diseñados para poder disfrutarlos durante las vacaciones.
L
as estaciones de servicio Shell de la península Ibérica y Melilla entre el 3 de julio y el 30 de septiembre podrán acceder a la nueva promoción puesta en marcha por la compañía para la temporada de verano, gracias a la cual los conductores podrán conseguir hasta cinco juegos de mesa diferentes “con un tamaño ideal para poder utilizarlos en la playa o en la piscina, en las excursiones, o simplemente en los desplazamientos para entretener a los niños”, explican desde Shell.
Cartilla que los conductores deben rellenar con puntos cada vez que efectúen un repostaje en las estaciones adheridas a la campaña.
40 | Estaciones de Servicio
Los juegos incluidos en la promoción son Conecta4, Cluedo, Monopoly, ¿Quién es quién? y Trivial Pursuit.
Por cada 10 litros de combustibles Shell repostados el cliente conseguirá un punto oro (si el carburante es de la gama premium Shell V-Power)
o un punto plata (si el carburante pertenece a la gama básica). Una vez completada una cartilla de puntos que puede obtenerse en las estaciones de servicio adheridas a la promoción, los conductores podrán hacerse con uno de los juegos incluidos en la promoción. Coleccionando 15 puntos oro los conductores podrán obtener uno de los minijuegos de forma gratuita, aunque quien no quiera esperar para conseguir alguno de los títulos incluidos en la promoción podrá hacerse con ellos “a un precio excepcional desde 1,99 a 3,99 euros dependiendo del carburante seleccionado y los puntos acumulados”, explican desde Shell. Los juegos incluidos en la promoción (Conecta4, Cluedo, Monopoly, ¿Quién es quién? y Trivial Pursuit) pertenecen a la marca Hasbro.
Feria Internacional Líder para la Industria de Automoción en España dirigida a visitantes profesionales de la Península Ibérica, América Latina y Norte de África
11-14. 3. 2015 www.motortec-automechanika-madrid.com
ORGANIZA
Con licencia de:
Estaciones de Servicio | 41
CARBURANTE Actualidad
El impuesto ha sido declarado ilegal por la Justicia europea
La Audiencia Nacional estima parcialmente el recurso de una empresa cántabra que pidió la devolución del céntimo sanitario A pesar de que ya c casi se han cumplido cinco meses desde su publicación, la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que falla que el céntimo sanitario es ilegal continúa haciendo correr ríos de tinta. En este caso a cuenta de una empresa cántabra que ha conseguido que la Audiencia Nacional le dé parcialmente la razón en su recurso para obtener la devolución de las cuotas del tramo autonómico del IVMDH recaudadas por Hacienda entre 2004 y 2009.
L
a Audiencia Nacional ha estimado parcialmente el recurso de Petrohogar Santander, empresa cántabra dedicada a la venta, suministro y distribución de gasóleo contra el céntimo sanitario. Después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea fallara el pasado 27 de febrero que el Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos (IVMDH) es contrario al Derecho de la Unión y que, a pesar de los reiterados avisos de Bruselas el Estado español lo cobró durante varios años, la compañía cántabra reclamó a la Agencia Tributaria la devolución de 545.000 euros que, en opinión de Petrohogar Santander, Hacienda había reclamado de forma indebida gracias a las cuotas autoliquidadas de este impuesto correspondientes al periodo 20042009. A esta cantidad la compañía añadía lo que se vaya devengando en los próximos trimestres y el abono de los intereses de demora correspondientes, toda vez que la polémica tasa se basa, a su juicio, en “una Ley nula” que “infringe” una directiva europea.
42 | Estaciones de Servicio
A pesar de que la Agencia Tributaria desestimó la solicitud de devolución, Petrohogar Santander no se rindió y presentó un recurso ante el Tribunal Económico Administrativo de Cantabria y, posteriormente, otro ante el Central. Los dos organismos rechazaron la petición de la empresa y el recurso llegó finalmente a la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional. Allí llegó la reclamación en enero del año pasado, pero la Audiencia dejó en suspenso su veredicto hasta que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea se pronunciara acerca de la cuestión prejudicial que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña había planteado con respecto a la legalidad del céntimo sanitario. Una vez dictado el fallo por el tribunal europeo, la Audiencia Nacional estima parcialmente el recurso de Petrohogar Santander, aunque señala que la anulación de las resoluciones administrativas emitidas tanto por la Agencia Tributaria como por el Tribunal Económico Administrativo de Cantabria y por el Central “no conduce, sin más” a que la empre-
sa reciba la cantidad solicitada, puesto que “aun siendo improcedentes” las declaraciones de liquidaciones del impuesto y la repercusión de las cuotas autoliquidadas, la devolución de los ingresos indebidos está sujeta a ciertas normas, “que en vía administrativa no se contrastaron en su totalidad”. Por este motivo, la Audiencia Nacional asegura que es necesario “completar el procedimiento administrativo incoado” cuando la empresa solicitó la devolución con el objetivo de determinar si en este caso se dan todos los requisitos necesarios para que ese reintegro se lleve a cabo. Por lo tanto, la Audiencia vuelve a enviar el expediente a la Agencia Tributaria para que sea este organismo quien lo complete “con arreglo al procedimiento legalmente establecido, incorporando los datos y elementos de prueba que permitan establecer, en rigor, la concurrencia de los requisitos legales del derecho a la devolución de ingresos indebidos, y resolviendo el expediente según el resultado de los trámites que se desarrollen”.
Estaciones de Servicio | 43
CARBURANTE Consultorio jurídico PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestros consultores jurídicos de Aguayo Abogados, ponemos a su disposición el e-mail:
estaciones@tecnipublicaciones.com
PREGUNTA: LAS ESTACIONES DE SERVICIO QUE SON PROPIEDAD DE LA COMPAÑÍA OPERADORA, ¿TAMBIÉN SE TIENEN QUE ADAPTAR A LA LEY 11/2013?
E
l 28 de julio de 2014 finaliza el plazo de adaptación de los vínculos contractuales a la ya muy conocida Ley 11/2013, teniendo que acortarse la duración de los pactos de suministro en exclusiva a un año,
El plazo para finalizar los contratos está a punto de expirar./ 123RF
44 | Estaciones de Servicio
con posibilidad de un máximo de dos prórrogas sucesivas, salvo denuncia por parte del distribuidor al por menor. Igualmente, la Ley 11/2013 prohíbe, con efectos desde el 27 de julio, cualquier cláusula, en los contratos de suministro en exclusiva, que, de
forma individual o conjuntamente con otras, fije, recomiende o incida, directa o indirectamente, en el precio de venta al público de los productos. Con respecto a su pregunta y el ámbito de aplicación de las referidas prohibiciones en materia
de duración y precios de venta al público, las mismas no se aplican, según la literalidad de la Ley 11/2013, “cuando los bienes o servicios contractuales sean vendidos por el comprador desde locales y terrenos que sean plena propiedad del proveedor”. Ello presenta una gran diferencia con respecto al antecedente legislativo de la Ley 11/2013. El Real Decreto-Ley 4/2013 aún no excluía ningún tipo de vínculo contractual de las referidas restricciones. Pero en aplicación de la Ley 11/2013, las estaciones de servicio cuyos terrenos y locales son propiedad de la petrolera no se ven afectadas por las restricciones, y ello con independencia de si la explotación del punto de venta, la realice la propia petrolera (estaciones de servicio régimen COCO, Company Owned, Compañy Operated) o bien un tercero (CODO, Company Owned, Dealer Operated). Sin embargo, con respecto a la prohibición de fijación, directa o indirecta, o recomendación, de los precios de venta al público, la exclusión de los contratos COCO y CODO de dicha regulación en la Ley 11/2013 no significa en absoluto que en dichas relaciones
contractuales esté permitido fijar o recomendar los precios de venta al público de los contratos. La normativa nacional y comunitaria en materia de defensa de la competencia prohíbe expresamente que la operadora fije en sus contratos los PVP, en concreto siempre que el dealer asuma riesgos (de tenencia del producto, avales, impagados, etc.). En ese caso, es considerado empresario independiente y el contrato que haya firmado con la petrolera le tiene que permitir fijar libremente los PVP. En la práctica significa que esos empresarios deben instar a la compañía petrolera a la modificación de los contratos para terminar con el régimen de comisión, que implica la fijación del PVP por parte de las petroleras y es una práctica prohibida. Finalmente, nos hemos de preguntar qué ocurre con aquellas estaciones de servicio que, si bien no son propiedad de la operadora petrolera, tradicionalmente se han asimilado al régimen de propiedad, como son los arrendamientos o derechos reales. En principio, estos contratos, por no ostentar la petrolera la propiedad sobre terrenos y locales, quedarían sometidos a la obligación de adaptación de la Ley 11/2013.
¿QUÉ OCURRE CON AQUELLAS ESTACIONES DE SERVICIO QUE, SI BIEN NO SON PROPIEDAD DE LA OPERADORA PETROLERA, TRADICIONALMENTE SE HAN ASIMILADO AL RÉGIMEN DE PROPIEDAD, COMO SON LOS ARRENDAMIENTOS O DERECHOS REALES?
Pero en virtud de la Disposición Adicional Cuarta de la Ley, aquellos contratos CODO en vigor en los que la petrolera no sea propietaria pero sí arrendadora o titular de un derecho de superficie o de usufructo (los llamados “derechos cruzados” o “construcciones jurídicas cruzadas”), no tendrían que adaptarse y pueden tener la duración inicialmente prevista contractualmente, siempre y cuando esta duración del pacto de exclusividad no exceda de la duración del contrato de arrendamiento, derecho de superficie o usufructo. Les son sin embargo de aplicación la normativa general sobre competencia y la prohibición de fijación de PVP en el mismo sentido analizado.
Estaciones de Servicio | 45
CARBURANTE Asesoría fiscal Consultorio jurídico y contable PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez Soriano ponemos a su disposición el e-mail:
estaciones@tecnipublicaciones.com
El Gobierno da a conocer su anteproyecto de Ley
Reforma del IRPF
COMO SUELE SER HABITUAL POR ESTAS FECHAS, EL GOBIERNO DE TURNO LANZA GLOBOS SONDA PARA PULSAR LA ACOGIDA QUE DETERMINADAS MEDIDAS TENDRÍAN EN LA SOCIEDAD SI FINALMENTE SE IMPLANTARAN.
ASÍ HA SUCEDIDO CON LA TAN ANUNCIADA COMO POSTERGADA REFORMA FISCAL,
QUE PODRÍA ENTRAR EN VIGOR A PRINCIPIOS DEL AÑO QUE VIENE Y CUYA LETRA PEQUEÑA INCLUYE NO POCAS SORPRESAS.
E
l pasado viernes 20 de junio de 2014 se inició la senda que el grupo de expertos está elaborando para la reforma fiscal que se pretende entre en vigor de forma progresiva hasta el año 2017. En el anteproyecto de Ley que ha presentado el Gobierno se modifica el artículo 7 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio. Dicho artículo regula las rentas exentas de tributación al IRPF, y en concreto en su apartado e), aquellas indemnizaciones causadas por despido del trabajador. Dicho artículo ya fue modificado el 12 de febrero de 2012 rebajando los tradicionales 45 días por año de indemnización en los despidos improcedentes a 33 a partir de dicha fecha y eliminó los salarios de tramitación si se opta por la indemnización al trabajador (Ley 3/2012, de 10 de febrero). Asimismo, introdujo el texto que ha servido a la Agencia Tributaria para presuponer que
46 | Estaciones de Servicio
en cualquier despido improcedente, mientras no se produzca sentencia o conciliación en sede judicial, (incluyendo SMAC), se habrá adoptado un acuerdo entre trabajador y empresa y la indemnización correspondiente se encontrará sujeta a retención, (Ley 3/2012, de 6 de julio). El literal de dicho artículo es el siguiente: “Las indemnizaciones por despido o cese del trabajador, en la cuantía establecida con carácter obligatorio en el Estatuto de los Trabajadores, en su normativa de desarrollo o, en su caso, en la normativa reguladora de la ejecución de sentencias, sin que pueda considerarse como tal la establecida en virtud de convenio, pacto o contrato. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, en los supuestos de despidos colectivos realizados de conformidad con lo dispuesto en el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores, o producidos por las causas previstas en la letra c) del artículo 52 del citado Estatuto, siempre que, en ambos casos, se deban a causas económicas, técnicas, organizativas, de producción o por fuerza
mayor, quedará exenta la parte de indemnización percibida que no supere los límites establecidos con carácter obligatorio en el mencionado Estatuto para el despido improcedente”. Límite de 2.000 euros Pues bien, el anteproyecto de Ley referido vuelve a modificar este artículo y considera que deben ser sujetas a retención cualquiera de las indemnizaciones que superen los 2.000 euros, y la aplicación del mismo será efectiva desde el propio día 20 de junio de 2014. Quedarán fuera del ámbito de aplicación del mismo aquellos despidos colectivos o EREs iniciados con anterioridad, aunque los ceses aún no se hayan producido. Esta premisa de dudosa legitimidad jurídica (recordemos que es un anteproyecto aún se encuentra pendiente de tramitación), parece más bien un globo sonda que una medida definitiva. Sin duda cualquier reforma fiscal que intente hacer tributar las indemnizaciones a los trabajadores encontrará un rechazo importante desde la esfera social. No debemos olvidar tampoco la proximidad de las
elecciones generales en un horizonte cercano. Por todo ello, parece que de nuevo nos encontramos con la táctica de hacer mucho ruido y meter mucho miedo, para finalmente rebajar las pretensiones iniciales, y que gran parte de la sociedad se quede algo relajada al no haber sido la consecuencia tan grave como apuntaba inicialmente. No será tan grave, pero de nuevo nos recortarán otro derecho. De todas formas no seamos tan pesimistas, basta con leer la página web de La Moncloa y se ve la vida de color de rosa. Yo ya me encuentro mucho mejor, pese a lo anterior. En el sitio web de la Presidencia del Gobierno podemos encontrarnos que respecto a Hacienda y Administraciones públicas, se nos informa al respecto lo siguiente como encabezado: “REBAJA FISCAL MEDIA DEL 12,5 POR 100 PARA LOS CONTRIBUYENTES El Anteproyecto de Ley de reforma tributaria impulsará el crecimiento económico, la creación de empleo y la mejora de la competitividad de las empresas.
Se moderniza el sistema tributario para favorecer el ahorro y la inversión. Habrá una rebaja gradual de impuestos para todos los contribuyentes, especialmente para los de rentas bajas y medias. La rebaja media en el IRPF será del 12,5 por 100, alcanzando una media del 23,5 por 100 para las rentas inferiores a 24.000 euros. 1,6 millones de contribuyentes dejarán de tributar. El número de tramos en el IRPF se reduce de siete a cinco; el tipo mínimo pasa del 24,75 por 100 al 20 por 100, en 2015, y al 19 por 100, en 2016. Fuerte aumento de los mínimos familiares, de hasta el 32 por 100. Se crean tres nuevos ‘impuestos negativos’ para las familias y las personas con discapacidad El tipo general del Impuesto de Sociedades se reduce del 30 por 100 al 25 por 100 y se simplifican deducciones. Las pymes mantienen el régimen especial con un tipo del 25 por 100, que podrán reducir al 20,25 por 100 con nuevos incentivos fiscales”.
ciones y también algunas de estas propuestas que reducen la carga impositiva general, si bien, sospecho que al reducir los tramos del IRPF, la mayoría de las rentas se encontrarán en tramos más desfavorables, pues son este tipo de rentas las que sostienen el sistema y de las que se percibe la mayor parte del importe contributivo de los ciudadanos. Si tienen cualquier duda pueden informarse en los medios que a su disposición pone la Agencia Tributaria, escribirme un correo electrónico a mmartinez@ceconsulting.es, donde con gusto les atenderemos, o ponerse en contacto con alguna de las más de 100 delegaciones que tenemos en toda la geografía española y el extranjero, que podrán localizar en la web corporativa, www.ceconsulting.es. Marcelino Martínez Soriano Asesor de empresas mmartinez@ceconsulting.es El autor y C.E. Consulting Empresarial no acepta responsabilidad por las pérdidas ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como
Sin duda en las próximas semanas veremos cómo se gradúa la exención de estas indemniza-
resultado de alguna información de esta publicación/comunicación, o por errores de contenido.
Estaciones de Servicio | 47
› ES NOTICIA
CARBURANTE
Galp ofrecerá GNV en dos estaciones de servicio de Madrid y Gerona Galp Energia ha anunciado la construcción de dos plantas de gas natural vehicular (GNV) en sendas estaciones de servicio en San Sebastián de los Reyes (Madrid) y La Junquera (Gerona), lo que, según afirman desde la multinacional lusa, “convierte al operador ibérico en pionero en este tipo de puntos de suministro”. Los dos nuevos puntos de suministro de GNV, para cuya puesta en
Los gasolineros cordobeses y la Policía lanzan una campaña para prevenir robos en las estaciones La Asociación Provincial de Empresarios de Estaciones de Servicio de Córdoba ha firmado un convenio con la Subdelegación del Gobierno en la citada provincia andaluza para poner en marcha una campaña de prevención de hurtos y robos en las gasolineras cordobesas. Una de las medidas incluidas en el plan consiste en la colocación de carteles en las estaciones de servicio en los que se advierte de que “las faltas o delitos -que se cometan en la instalación- serán inmediatamente denunciados”. Así lo ha explicado el subdelegado del Gobierno en Córdoba, José Antonio Primo Jurado. En su opinión, esta campaña, que ha sido llevada a cabo en otras ocasiones con diferentes colectivos, pretende ser un “aviso a maleantes”. Y es que tanto el propio Primo Jurado como el presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Estaciones de Servicio de Córdoba, Antonio García Mellado, confían en la función disuasoria de los carteles. En cualquier caso, ha subrayado que la campaña deberá ir unida a una mayor presencia policial en las estaciones de servicio cordobesas. Gasolineros y Subdelegación del Gobierno esperan que esta iniciativa logre reducir el número de faltas y delitos que se cometen en las gasolineras de la provincia, la mayoría de ellos consistentes en hurtos en las tiendas de conveniencia o en abandonar las instalaciones sin abonar el combustible repostado.
48 | Estaciones de Servicio
funcionamiento Galp ha firmado un convenio de colaboración con Ham, entrarán en servicio a finales de año y estarán destinados “principalmente a vehículos pesados, pero contemplando también los turismos”. Los puntos de suministro estarán ubicados en la salida de Madrid por la A-1 y en la localidad fronteriza de La Junquera (Gerona), lugares ambos “de gran importancia para el transporte por carretera”.
La ES Jarama, en la localidad madrileña de San Sebastián de los Reyes, ofrecerá desde un principio tanto gas natural comprimido (GNC) como gas natural licuado (GNL), mientras que la estación gerundense de momento dispensará únicamente GNL, aunque desde Galp no descartan incorporar con posterioridad GNC a su oferta de productos según vaya evolucionando la demanda.
Repsol y FinConsum ofrecerán financiación preferente para transformar coches a GLP
François Miqueu, consejero delegado de FinConsum y Manuel Pérez Jurado, director ejecutivo de GLP de Repsol, firman el acuerdo.
Repsol y FinConsum, la compañía filial de CaixaBank especializada en productos de financiación al consumo, ofrecerán financiación en condiciones preferentes a los clientes de los talleres autorizados para la transformación de vehículos de gasolina para que puedan circular también con GLP de automoción. Así lo han acordado la petrolera y la financiera en un convenio suscrito recientemente entre el director ejecutivo de GLP de Repsol, Manuel Pérez Jurado, y el consejero delegado de FinConsum, François Miqueu, para potenciar en el mercado español el AutoGas, denominación que recibe el GLP para automoción suministrado por el operador. En virtud del acuerdo, el cliente interesado podrá acceder a la financiación en el mismo taller, sin desplazarse a una oficina bancaria, tan sólo presentando un DNI o NIE, un justificante de ingresos y un recibo domiciliado. En el caso de clientes de “la Caixa”, el usuario sólo necesitará su DNI o NIE, y mostrar una tarjeta de crédito o débito de la entidad.
› ES NOTICIA Estaciones de Servicio | 49
››› LAVADO Reportaje
Oil&nonoil fue el escenario elegido para presentar un estudio sobre el sector
El lavado de vehículos en Italia, un negocio en crisis La edición de este año de Oil&nonoil ha sido el escenario elegido por la feria de Verona para presentar “Car Wash Survey”, un completo estudio sobre el lavado de vehículos en tres de las regiones más prósperas de Italia. Las conclusiones del sondeo son concluyentes: la única vía para que las áreas de lavado del país transalpino salgan de la crisis es invertir más para modernizar sus instalaciones.
L
a crisis afecta severamente al sector italiano de las estaciones de servicio y muy especialmente al lavado de vehículos, que ha visto como su facturación caía entre un 20% y un 30% en los últimos ejercicios, desde que en 2011 alcanzara una cifra de ventas de 2.200 millones de euros, según los datos que maneja Doxa Marketing Advice, la compañía que ha elaborado el informe. La entidad aporta posibles soluciones para mejorar la cifra de negocio de un sector que atraviesa una dura crisis. En su opinión, el relanzamiento de esta actividad en el mercado italiano pasa por “invertir en la modernización de las instalaciones de lavado”. Sin embargo, la incierta situación económica hace que esta posibilidad no sea una prioridad para los empresarios italianos del mundo del lavado, como evidencia el hecho de que a pesar de que el 48% de las áreas de limpieza de
50 | Estaciones de Servicio
vehículos tienen más de 10 años, sólo el 27% de los operadores de estos negocios ha emprendido tareas de modernización en de las mismas y únicamente un 6% piensa invertir en esta partida en los próximos 12 meses. Sondeo Estas son sólo algunas de las conclusiones que arroja el estudio que Doxa Marketing Advice ha realizado entre 210 empresarios del lavado de vehículos en las regiones de Lombardía, Veneto y Emilia-Romana, tres de las zonas más prósperas de todo el territorio italiano. La encuesta, cuyos resultados fueron presentados en la edición de este año de Oil&nonoil celebrada hace apenas un mes en Verona, refleja que, de media, las instalaciones de limpieza de vehículos efectúan unos 460 lavados al mes, aunque esa cifra se ve incrementada significativamente durante la primavera y los fines de
semana, especialmente el sábado, verdadero día estrella para lavar el coche en Italia. Y usted, querido lector, se preguntará: ¿y el domingo? ¿no es un buen día? Pues no, porque aunque pueda parecer increíble la mayoría de áreas de lavado disfrutan de descanso dominical, cerrando la puerta de ese modo a incrementar su facturación semanal. Según los datos de Federlavaggi, la asociación que representa los intereses de los empresarios que se dedican al lavado de vehículos en Italia, el país transalpino contaba en 2012 con alrededor de 12.000 instalaciones de limpieza de automóviles, si bien esa cifra se ha visto reducida en los dos últimos años, cuando muchos negocios de este tipo se han visto obligados a cerrar debido a la bajada de las ventas propiciada por la crisis económica. Volviendo al número de lavados y al estudio centrado en las
A PESAR DE QUE EL 48% DE LAS ÁREAS DE LIMPIEZA DE VEHÍCULOS TIENEN MÁS DE 10 AÑOS, SÓLO EL 27% DE LOS OPERADORES DE ESTOS NEGOCIOS HA EMPRENDIDO TAREAS DE MODERNIZACIÓN EN DE LAS MISMAS Y ÚNICAMENTE UN
6% PIENSA INVERTIR EN 12 MESES
ESTA PARTIDA EN LOS PRÓXIMOS
tres regiones del norte de Italia, el 66% de los encuestados ha registrado en 2013 una caída en el número de operaciones con respecto a los datos obtenidos en 2012. El sentimiento negativo es especialmente marcado en Lombardía, donde un 43% de los encuestados consideran que la cifra de lavados ha caído “mucho”, mientras que en la región del Veneto sólo el 29% de los empresarios afirma haber sufrido una caída “fuerte” y un 42% reporta una “leve” disminución. Ticket medio De media, quienes acuden a lavar sus vehículos a las instalaciones cuyos propietarios han particpado en el sondeo se dejan 10,5 euros. Lombardía es la región donde el ticket medio es inferior (9,8 euros), mientras que los conductores del Veneto pagan una media de 11 euros cada vez que acuden a lavar su coche.
Estaciones de Servicio | 51
LAVADO Reportaje Titularidad de las instalaciones
Antigüedad
En propiedad 69%
Más de 10 años 48%
En leasing 8%
1-5 años 21%
En gestión 23%
Menos de 1 año 5% 6-8 años 17% 9-10 años 9%
Tipología*
PARA LA INMENSA MAYORÍA DE LOS ENCUESTADOS, LA LLUVIA ES EL PRINCIPAL MOTIVO DE INACTIVIDAD PARA SUS NEGOCIOS. ESTE SENTIDO, EL
EN 28% DE
QUIENES HAN PARTICIPADO EN EL SONDEO TUVIERON SUS INSTALACIONES
31 Y 60 DÍAS DURANTE 2013 PARADAS ENTRE
Puente de lavado 51% Boxes en autoservicio 24% Lavado a mano 31% Pequeña instalación para vehículo industrial 6% Gran instalación para vehículo industrial 3% Túnel 25% * La suma de los porcentajes excede el 100% porque algunas instalaciones tienen varios equipos de lavado diferentes
El sondeo elaborado por Doxa Marketing Advice también ofrece datos acerca de las cantidades que deben invertir anualmente los empresarios del segmento del lavado para mantener sus
52 | Estaciones de Servicio
instalaciones correctamente. En este sentido, el gasto medio anual asciende hasta los 2.100 euros, aunque esa cantidad se ve incrementada hasta los 2.300 euros para las áreas de lavado con menos de cinco años de antigüedad y baja hasta los 2.000 para aquellas con más de diez años y hasta los 1.900 para las que tienen entre cinco y diez años. Como hemos avanzado antes, la encuesta presentada en Oil&nonoil desvela además que los meses más productivos son los correspondientes al periodo primaveral, con mayo a la cabeza, mientras que cuatro de cada diez
entrevistados considera que enero es el peor mes para los negocios de lavado de vehículos en Italia. De entre todos los automovilistas que acuden a lo largo de la semana a lavar sus vehículos, más de la mitad (51%) lo hacen a lo largo del fin de semana. Inactividad Para la inmensa mayoría de los encuestados, la lluvia es el principal motivo de inactividad para sus negocios. En este sentido, el 28% de quienes han participado en el sondeo tuvieron sus instalaciones paradas entre 31 y 60 días durante 2013. Por el contrario, la reparación de averías es prácticamente irrelevante a la hora de determinar las causas de los días de inactividad de los centros de lavado italianos. De hecho, el 51% de los encuestados no tuvo que cerrar ni un solo día debido a este tipo de incidencias. Pero si hay un aspecto que destaca entre todos los demás a la hora de analizar las conclusiones que pueden extraerse del sondeo, ése es la falta de fidelización de los clientes. En este sentido, el 60% de los empresarios del ramo afirma no poner en práctica ninguna iniciativa para lograr que un cliente repita en sus respectivas áreas de lavado, mientras que el 40% restante gestiona al menos una actividad promocional, ya sea programa de fidelidad, descuento, publicidad, etc. Para finalizar, la encuesta también ha puesto su punto de mira en los motivos que impulsan a quienes tienen un negocio de lavado a elegir los productos que requieren para operar sus instalaciones. Analizando las respuestas, puede observarse que la eficacia (61%) y el respeto al medioambiente (40%) son los principales criterios a la hora de tomar este tipo de decisiones, mientras que el precio es el factor determinante para el 34% de los participantes y la marca es relevante para el 21%.
Estaciones de Servicio | 53
› ES NOTICIA
LAVADO
Proquimia lanza al mercado Conpack, una nueva gama de químicos para el lavado de vehículos Proquimia ha lanzado recientemente al mercado su nueva gama de productos químicos Conpack, un nuevo sistema “diseñado para la limpieza de vehículos en todo tipo de procesos de lavado automático y manual, en túneles, puentes y boxes a presión, y para el mantenimiento en talleres mecánicos y concesionarios”. La familia Conpack está integrada “por siete productos de elevada concentración, en formato bag in box y dosificación mediante equipos altamente eficientes”. Desde Proquimia subrayan que la gama ofrece a quienes se decidan a utilizarla diversos beneficios, entre los que
La familia Conpack está integrada “por siete productos de elevada concentración, en formato bag in box y dosificación mediante equipos altamente eficientes”.
destaca “el ahorro económico debido a la optimización y mayor control de los consumos”. Pero las ventajas del sistema Conpack no se quedan en el plano puramente material, sino que, tal y como explican desde Proquimia, su utilización conlleva una mejora en la “comodidad para el usuario, la seguridad para los manipuladores del producto y el respeto por el medio-
54 | Estaciones de Servicio
ambiente gracias a la reducción de los residuos plásticos que se generan y a la disminución de CO2 que se emite en el transporte”. De hecho, desde Proquimia cifran ese ahorro en un 75% con respecto a otras soluciones de lavado. El diseño de las bolsas hace que el volumen de residuo plástico generado se reduzca un 95%, mientras que el volumen total de los envases también se ve disminuido gracias a la “elevada concentración de los productos”. Para los operadores de un negocio de lavado de vehículos, la utilización de las soluciones integradas en
la familia Conpack conlleva “un ahorro superior al 50% en producto químico”. Además, podrán minimizar los costes de gestión de residuos, consiguiendo “una reducción de hasta el 95% respecto a los sistemas basados en garrafas”, así como una “optimización de los costes de transporte y almacenamiento, disminuyéndolos hasta un 75%”. Conpack también implica una serie de ventajas que redundan en más comodidad para el usuario. Entre
ellas, desde Proquimia destacan los “largos ciclos de reposición gracias a la elevada concentración de los productos”, el hecho de que los equipos de dosificación son “muy sencillos y fáciles de utilizar” y de que ocupan un espacio “mínimo” en el lugar de trabajo. La seguridad es otro de los conceptos que se verá reforzado con la utilización de los productos integra-
dos en la gama Conpack. En este sentido, las bolsas no reutilizables “evitan el trasvase de producto y eliminan posibles contaminaciones”, a la vez que minimizan los riesgos laborales al reducir el peso de carga para el usuario. Desde la multinacional española con sede en la localidad barcelonesa de Vic aseguran que el sistema Conpack “representa una evolución en el lavado y mantenimiento de vehículos, ofreciendo respuesta a las necesidades actuales del sector, proporcionando al mercado una solución de total confianza y garantizando la eficiencia y sostenibilidad de los procesos de nuestros clientes”.
Lavarte ha puesto en marcha recientemente una nueva instalación de lavado en la Comunidad Autónoma de Madrid. Se trata de un área de limpieza de vehículos ubicada en la gasolinera que Osan Multiservicios tiene en el municipio de Valdemoro. La zona de lavado está integrada por dos boxes Modulwash en autoservicio, un cerramiento Quadro, una pista descubierta para lavado de vehículos industriales y otra para turismos, así como un aspirador en autoservicio. Ésta es sólo la primera instalación que la empresa de lavado hace para Osan, compañía que ha confiado en Lavarte como proveedor para sus estaciones low cost. Proyectos Osan es una empresa “con un claro enfoque al mundo del transporte por carretera”. Recientemente, la compañía ha puesto en marcha Osan Fuel, un área dedicada a la construcción, instalación y mantenimiento de este tipo de unidades de suministro low cost llave en mano. Lavarte es una empresa dedicada a la fabricación, montaje y mantenimiento de instalaciones de boxes
› ES NOTICIA
Nueva instalación de lavado de Lavarte en Valdemoro (Madrid)
La instalación cuenta, entre otras características, con una pista descubierta para lavado de vehículos industriales.
de lavado desde 1985. Desde la empresa explican que “la primera premisa en una máquina es la fiabilidad”, por lo que no aborda “ninguna opción o sistema que no garantice este requisito”.
Estaciones de Servicio |
››› MINIMARKET Noticias
Grefusa lanza NatuChips Aceite de Oliva y Sal Marina NatuChips Aceite de Oliva y Sal Marina es el último lanzamiento de Grefusa, que tienen un 70% menos de grasa. Elaboradas con ingredientes 100% naturales, a base de patata, cereales y soja, NatuChips Aceite de Oliva y Sal Marina es una apuesta de snacking, complemento perfecto para una dieta equilibrada al ser un producto hornea-
do, libre de gluten, fuente de fibra, elaborado sin colorantes artificiales ni conservantes. Las nuevas NatuChips Aceite de Oliva y Sal Marina están disponibles en dos formatos: bolsas de 85gr. para canal alimentación y de 65gr. para el canal impulso, y se unen a las tres sabores ya existentes en el mercado: NatuChips
Tomate, Queso y Orégano, NatuChips Barbacoa y NatuChips Queso y Especias.
Nuevo batido de chocolate blanco de Pascual Calidad Pascual lanza el primer batido sabor chocolate blanco del mercado español. El batido sabor chocolate blanco Pascual está dirigido principalmente a niños de hasta 10 años, ya que este sabor es uno de los preferidos por los más pequeños. Pascual sabor Choco Blanco se presenta en el mismo formato que el resto de batidos de la marca: envase Slim, en pack de tres briks de 200 ml.
Las Tortugas Ninja decoran las galletas Arluy Tostada Galletas Arluy y la multinacional Viacom han llegado a un acuerdo de colaboración para lanzar al mercado una nueva versión de las galletas de desayuno Arluy Tostada con la licencia de Tortugas Ninja, que ya está disponible en las tiendas. Para la implementación de esta licencia en Arluy Tostada se han creado cuatro diseños muy llamativos y diferentes para el envase, en los que destacan los principales protagonistas de esta nueva entrega. Para la decoración de las galletas se ha desarrollado un molde con 30 diseños diferentes en los que aparecen la mayor parte de los personajes de la serie. El lanzamiento de Tostada de Arluy con Tortugas Ninja coincide con la emisión de los nuevos capítulos de la serie en los principales canales infantiles. Así Clan Tv, Canal Panda y Nickelodeon emitirán en las franjas horarias de mayor audiencia infantil las nuevas aventuras de las tortugas. Además, el próximo 26 de Septiembre se estrena en toda España la película de Tortugas Ninja, con Megan Fox a la cabeza del reparto.
56 | Estaciones de Servicio
Starbucks amplía su gama de cafés fríos listos para beber Starbucks amplía su gama de cafés fríos “listos para beber” con el lanzamiento en España del nuevo Starbucks Discoveries Light Cappuccino. Este nuevo café frío es una mezcla del Starbucks Espresso Roast con leche, con menos azúcar y menos calorías. La gama de cafés fríos “listos para beber” Starbucks Discoveries, a la que se une ahora Light Cappuccino, permite también disfrutar del sabor de Seattle Latte, Chocolate Mocha Latte y Caramel Macchiato Latte. La línea de cafés fríos de Starbucks se completa con Starbucks Doubleshot y Starbucks Bottled Frappucino
Nuevos sabores para los helados de Central Lechera Asturiana Central Lechera Asturiana lanza sus últimas novedades en helados de la mano de Ice Cream Factory Comaker (ICFC). A partir de ahora, llegan las nuevas tarrinas en formato individual con sabores más variados, Cookies and Cream, helado de nata con sirope de chocolate y cookies de chocolate; y Vainilla caramelo con nueces pecán: helado de vainilla con sirope de caramelo y trocitos de nueces pecán. Como novedad, en el interior de cada tarrina hay una cucharilla. También destaca el nuevo Choco Bomb, helado de vainilla con corazón de chocolate y recubierto de chocolate con leche.
Nescafé Shakissimo, nuevo café frío de Nestlé Lactalis Nestlé lanza Nescafé Shakissimo, un nuevo café con leche para tomar frío. Está pensado para un público joven y activo, y se adapta a sus necesidades con un cómodo envase para llevar. La gama puede disfrutarse en tres variedades: Cappuccino, una equilibrada combinación de café y cacao; Espresso, de sabor más intenso, y Macchiato, con un toque de café, el sabor más suave de la gama.
DimmidiSì lanza la Ensalada de los Campeones DimmidiSì lanza la Ensalada de los Campeones, una nueva bolsa de edición limitada para celebrar el Mundial de Futbol y el Mundial de Baloncesto, que tendrán lugar este verano en Brasil y en España, respectivamente. La bolsa es roja como los colores de la Selección Española. En el centro aparece la imagen de un grupo de aficionados celebrando los éxitos de su equipo. La parte trasera también rinde homenaje a los deportes ya que incorpora elementos gráficos distintivos como un balón de futbol y un marcador que indica el comienzo de un partido de baloncesto. La Ensalada de los Campeones, de 100 gr. de peso, contiene una original mezcla de lattughino rojo, espinaca baby y rúcula.
Nuevas ensaladas Florette Florette presenta tres nuevas ensaladas: Ensalada Gourmet Aromática (con cebollino), que incorpora como ingrediente una hierba aromática, Ensalada Fresca de Pasta y Rúcula y Ensalada Fresca Ibérica (ambas en formato barqueta), que se suman a los tres sabores ya en el mercado que contienen todo lo necesario para disfrutar de una comida completa en cualquier lugar (ensalada, proteínas, toppings, salsa e incluso tenedor).
Estaciones de Servicio | 57
››› SECTOR Estadísticas
La demanda de combustibles de automoción cayó un 0,4%
Los fantasmas de la caída de consumo regresaron en abril Después de un primer trimestre con datos mensuales de consumo de combustibles de automoción en positivo después de un periodo aciago para las ventas de estos productos, el Boletín Estadístico de Hidrocarburos correspondiente al mes de abril nos retrotrae a una época que muchos creían haber dejado atrás.
S
egún la publicación editada cada mes por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), el consumo de carburantes cayó un 0,4% en el cuarto mes del año en comparación con el mismo periodo de 2013. Es cierto que el retroceso no es especialmente acusado, pero resulta significativo, pues evidencia un cambio de tendencia con respecto a los crecimientos experimentados en enero, febrero y marzo. A esa ligera pero no por ello menos dolorosa caída ha contribuido decisivamente el gasóleo A, que paradójicamente es el producto que mejor se estaba comportando en lo que llevamos de año. Las ventas de diésel retrocedieron en abril medio punto y, dado que es el combustible más usado por el parque automovilístico español, han lastrado las cifras del conjunto de carburantes. En abril se vendieron 1,73 millones de toneladas de gasóleo, mientras que las gasolinas totalizaron 388.000 toneladas, cantidad que representa un ligerísimo incremento del 0,1% con respecto a la demanda que de estos productos se registró en el cuarto mes del año pasado.
Desglose por canales de venta El Boletín Estadístico de Hidrocarburos que publica mensualmente la Corporación de Reservas Estratégicas de Hidrocarburos (Cores) incorpora desde enero un desglose de las ventas de combustible de automoción por canales. En este sentido, el organismo público explica que en el mes de abril más del 79,3% de estos productos se distribuyeron a través de las estaciones de servicio, mientras que el 20,7% restante lo hicieron a través del canal extra-red. Por productos, son las gasolinas las que tienen más difusión en las estaciones de servicio, con más de un 97,7% de las ventas efectuadas en las gasolineras y el 2,3% restante realizadas a consumidores finales o distribuidores. El gasóleo, por su parte, también se vendió mayoritariamente en las estaciones (75,7%), aunque el porcentaje de producto vendido en el canal extra-red asciende en este caso hasta alcanzar casi el 24,3% Combustibles de automoción El descenso del 0,4% protagonizado por los combustibles de automoción en abril no ha logrado sin
CONSUMO DE GASOLINAS
Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos
58 | Estaciones de Servicio
embargo atenuar la tasa positiva que presenta el acumulado anual, que arroja un crecimiento del 1,1% debido a los buenos comportamientos que estos productos tuvieron en el primer trimestre. Desde enero se han vendido 8,12 millones de toneladas de combustibles de automoción. Por el contrario, los datos del acumulado anual continúan en rojo, con un descenso en los últimos 12 meses del 1,4% y 25,27 millones de toneladas vendidas. Volviendo a los datos mensuales, en abril casi la mitad de los productos petrolíferos que se consumieron en nuestro país (48,3) fueron combustibles de automoción. La estructura del consumo constata la consabida dieselización del parque automovilístico español, pues solo el 18,3% de los carburantes se correspondió con gasolina, mientras que el 81,7% restante fue gasóleo. Gasóleos Las ventas totales de gasóleos ascendieron en abril a 2,3 millones de toneladas, un 2,5% menos si se compara el dato con el que se registró en el mismo mes del año pasado. Por productos, las ventas de todas las calidades descendieron, y muy especialmente las del gasóleo de calefacción, que se pegó un batacazo de casi 32 puntos con respecto a la demanda registrada en abril de 2013 y sólo 129.000 toneladas vendidas. El gasóleo B se desplomó casi un 11% y su consumo se quedó en las 271.000 toneladas, mientras que, como ya hemos mencionado, el diésel retrocedió un 0,4% y sus ventas se quedaron en los 1,73 millones de toneladas en el cuarto mes del año. La rebaja de objetivos obligatorios de biocarburantes en los combustibles de automoción ha generado que mes a mes la demanda de bios se desplome. En abril continuó esta tendencia, con una caída de su demanda del 26,3% y un consumo que se quedó en las 75.000 toneladas. Gasolinas A diferencia de lo que venía sucediendo en los últimos meses, las gasolinas se han comportado mejor que los gasóleos a lo largo del mes de abril, cuando su demanda creció una décima porcentual. Mirando los datos con más
CONSUMO DE GASÓLEOS
Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos
CONSUMO DE COMBUSTIBLES DE AUTOMOCIÓN
Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos
Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos
Estaciones de Servicio | 59
SECTOR Estadísticas PVP GASOLINA 95 I.O. Y GASÓLEO DE AUTOMOCIÓN
Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos
Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos
Fuente: CORES (www.cores.es) Boletín Estadístico de Hidrocarburos
detenimiento nos llevamos otra sorpresa. Y es que, mientras que tradicionalmente es la súper la gasolina cuya demanda presenta curvas más positivas, en abril fue la de 98 octanos la que mejor mantuvo el tipo, con un crecimiento de su demanda del 4,9%, frente al descenso del 0,2% protagonizado por la 95. No obstante, como es lógico, en términos absolutos la súper sigue reinando en el mundo de las gasolinas, con 362.000 toneladas vendidas frente a las 27.000 de la 98.
60 | Estaciones de Servicio
En cualquier caso, el crecimiento experimentado en abril permite a la 98 cosechar datos positivos en lo que se refiere al acumulado anual. En este sentido, desde enero se han vendido 96.000 toneladas, cantidad que representa casi un incremento del consumo del 1% con respecto a los guarismos registrados en el periodo enero-abril de 2013. Estos resultados contrastan con los malos datos que revela el año móvil, con un retroceso del consumo del 5,8% a lo largo de los 12 últimos meses. La súper, por su parte, también muestra un porcentaje en negativo en su evolución desde enero (-0,4%), aunque el dato es menos malo que el correspondiente al año móvil, cuando las ventas de la gasolina de 95 octanos acumulan una caída del 2,7% y 4,33 millones de toneladas vendidas. La incorporación de biocarburantes a las gasolinas descendió en el cuarto mes del año, cuando el contenido de bioetanol retrocedió un 1,2%, moderando así la caída del 15% que arrastra en el año móvil y de más del 10% desde enero. PVP’s Los precios medios de venta al público de la gasolina 95 se vieron incrementados un 1,41% con respecto al mes anterior y se situó, de media, en los 1,41 euros por litro. Por su parte, el PVP del gasóleo de automoción se mantuvo prácticamente estable (-0,05%) y cada litro se vendió a un promedio de 1,32 euros, según explica la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Comparados con los PVP’s que se daban un año antes, el precio de la gasolina 95 se abarató casi un 1,63%, mientras que el importe del gasóleo A en el surtidor descendió un 1,83%. Comparados con los precios que se dan, de media, en la Unión Europea, el precio de la gasolina 95 fue alrededor de un 10% menor que el de la Unión Europea, debido, fundamentalmente, a las distintas fiscalidades aplicadas. Por eso a pesar de tener un PVP inferior en los surtidores españoles, el precio antes de impuestos en nuestro país son un más de un 6% superiores a los que se registran de media en la UE. Igual sucede en el caso del diésel, que, antes de impuestos, es un 4,75% más caro en España que en la Unión Europea, pero, tras aplicársele la carga fiscal su precio es un 4,4% más alto en Europa que en España.
Estaciones de Servicio | 61
SECTOR Actualidad
Desestima los siete recursos de administraciones, partidos y ecologistas
El Tribunal Supremo da vía libre a las prospecciones petrolíferas en Canarias La realización de sondeos en busca de hidrocarburos en aguas del archipiélago canario es una opción cada día más cercana. El último espaldarazo al proyecto ha sido el fallo del Supremo en el que el alto tribunal desestima los recursos que organizaciones ecologistas, administraciones locales y regionales habían planteado para paralizar las prospecciones. Eso sí, deja claro que es el Gobierno quien compromete su responsabilidad al autorizar los trabajos de exploración.
“L
a Sala Tercera del Tribunal Supremo ha desestimado los siete recursos contencioso-administrativos interpuestos contra el Real Decreto del Gobierno de fecha 16 de marzo de 2012, que otorga los permisos de investigación de hidrocarburos
Antonio Brufau, Presidente de Repsol
62 | Estaciones de Servicio
situados en el Océano Atlántico frente a las costas de las islas de Fuerteventura y Lanzarote, en Canarias”. Con estas tres líneas y media el Tribunal Supremo ha liquidado de un plumazo la oposición que diferentes administraciones públicas, partidos políticos y organizaciones ecologistas habían planteado en los juzgados a las prospecciones que Repsol planea llevar a cabo en el archipiélago. El escueto comunicado del alto tribunal deja sin efecto los recursos planteados por los cabildos de Lanzarote y Fuerteventura, el Gobierno de Canarias, Izquierda Unida, Ecologistas en Acción-Ben Magec, la Fundación César Manrique y WWF, a quienes el Supremo notificará en los próximos días las sentencias que resuelven los recursos que habían presentado. Las entidades que habían planteado los recursos contra los sondeos han coincidido a la hora de lamentar la decisión tomada por el Supremo, han reiterado su oposición a los trabajos de prospección y mantienen su decisión de celebrar una consulta popular en las islas que sirva como termómetro de opinión de la población
canaria contra la búsqueda de hidrocarburos en la zona. Análisis del fallo El fallo del alto tribunal dedica casi dos de sus 61 páginas a aclarar que el Supremo ni “respalda” la búsqueda de hidrocarburos en aguas del archipiélago ni opina sobre “la mayor o menor oportunidad o acierto” del proyecto, sino que se limita “al control de la validez del acto impugnado en términos estrictamente jurídicos”. Y va más allá al subrayar que “es el Consejo de Ministros” el que “compromete su propia responsabilidad” en caso de que los sondeos provocaran algún incidente. El Tribunal Supremo no puede sustituir al poder Ejecutivo “ni en el fondo de su opción -por muy controvertida que sea- ni en su aceptación de los riesgos”. Aclarada esta cuestión, el tribunal considera que las medidas de protección requeridas en esta fase son suficientes, constata que no se ha incumplido la normativa europea y que los sondeos se ubican fuera del futuro Lugar de Interés Comunitario (LIC). Eso es lo que dice el fallo, aprobado por la Sección Tercera de lo
EL TRIBUNAL SUPREMO SUBRAYA QUE “ES EL CONSEJO DE MINISTROS” EL QUE “COMPROMETE SU PROPIA RESPONSABILIDAD” EN CASO DE QUE LOS SONDEOS
Foto: Cberbell
PROVOCARAN ALGÚN INCIDENTE
Contencioso Administrativo del alto tribunal por un estrecho margen, puesto que tres jueces votaron a favor (Manuel Campos Sánchez-Bordona, Eduardo Espín y Pedro José Yagüe) y dos en contra (José Manuel Bandrés e Isabel Perelló). En su voto particular, los dos magistrados discrepantes echan de menos “un estudio medioambiental pormenorizado, que recogiera un inventario de los bienes e intereses afectados por las perforaciones en el subsuelo marino, y que identificara y clarificara los posibles impactos en un ámbito cualificado por su alto valor ecológico y de especial sensibilidad”.
Además, tanto Bandrés como Perelló sostienen que el Tribunal Supremodebió plantear una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la UE para que este organismo aclarara si el procedimiento de evaluación de impacto en nuestro país cumple las exigencias comunitarias y si era preciso aplicar a estos sondeos la directiva de 2011 relativa a evaluar la repercusión de determinados proyectos sobre el medioambiente. Brufau defiende los sondeos El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha defendido reciente-
mente las prospecciones que su compañía tiene previsto realizar en las inmediaciones de Lanzarote y Fuerteventura como una respuesta de la industria europea, que “se está quedando atrás frente a otras potencias como Estados Unidos”. Brufau hizo estas declaraciones durante su intervención en la XXX Reunión del Círculo de Economía en Sitges (Barcelona), poco después de conocerse que el Ministerio de Medio Ambiente había emitido una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable para los sondeos que el principal operador de nuestro país planea llevar a cabo en aguas cercanas al archipiélago. En palabras del presidente de Repsol, Europa necesita tener fuentes energéticas propias para garantizar el crecimiento de la industria. “Si no, estamos perdidos”, ha adelantado el empresario catalán. “Si Europa no investiga si hay gas y petróleo en Chipre, la cuenca del Mediterráneo y el Atlántico demostraría mucha debilidad”, ha manifestado. El máximo responsable de la principal petrolera que opera en España ha mostrado además su disconformidad con el hecho de que la legislación en materia energética en Europa se articule “pensando únicamente en cuestiones medioambientales, mientras que en Estados Unidos se legisla desde un punto de vista técnico, lo que le da más competitividad”, informa Europa Press. “Es muy distinto enfocar un tema exigiendo rigor técnico y certificaciones que poner primero la parte medioambiental y luego responder a eso. Esto tiene que cambiar sustancialmente”, ha manifestado Brufau.
Estaciones de Servicio | 63
SECTOR Actualidad
El grupo destinará a la región otros 14 millones hasta 2017
CLH invirtió 140 millones en Andalucía entre 2007 y 2013 Durante los años más duros de la crisis la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) no ha dejado de cumplir su plan de inversiones para mejorar sus instalaciones de almacenamiento y transporte de hidrocarburos. Así lo demuestran las cifras inversoras del grupo en la comunidad andaluza, donde ha acometido proyectos por valor de 140 millones entre 2007 y 2013 y adonde piensa destinar otros 14 millones en los próximos tres años.
L
a Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) ha invertido más de 140 millones de euros en Andalucía entre 2007 y 2013, lo que, según explican desde el propio grupo, “ha permitido preparar sus infraestructuras para atender las necesidades de suministro de combustibles en la comunidad en la próxima década”. Así lo ha asegurado el presidente de CLH, José Luis Lopez de Silanes, durante un encuentro mantenido con el consejero de
El presidente de CLH, José Luis López de Silanes, y el consejero de Economía andaluz, José Sánchez Maldonado, en un momento de la reunión.
64 | Estaciones de Servicio
Economía de la Junta de Andalucía, José Sánchez Maldonado, a quien ha explicado personalmente las actividades de la compañía y los proyectos de futuro previstos en la región. Y es que a pesar de la importante inversión que CLH ha destinado a Andalucía durante los años más duros de la crisis, la compañía logística tiene previsto seguir apostando por esta comunidad autónoma, en la que invertirá otros 14 millones de euros en los próximos tres años. Esta cantidad se destinará a la “realización de mejoras operativas y medioambientales en varias de sus instalaciones y la adecuación de los servicios de mezclas de hidrocarburos (blending) en la instalación de Algeciras”. Proyectos realizados Entre los proyectos desarrollados durante el período 20072013, López de Silanes destacó la construcción una nueva instalación en Arahal (Sevilla) que requirió una inversión de más de 30 millones de euros. Esta instalación dispone de “seis tanques de 184.000 metros cúbicos de capacidad total destinada al almacenamiento de gasolina, gasóleo y queroseno de aviación y sus correspondientes instalaciones auxiliares, así como
conexiones con los oleoductos Rota-Zaragoza y Huelva-Arahal”. Otro de los proyectos que ha recibido más esfuerzo inversor es la “ampliación de la instalación de Algeciras, en la que la compañía invirtió más de 23 millones de euros para mejorar sus servicios en el área de búnker, con la construcción de seis nuevos tanques de almacenamiento, tres nuevos brazos de descarga y tres nuevas arquetas para carga de gabarras”. Gracias a esta ampliación, la instalación de CLH en la localidad gaditana se ha convertido en “la planta más importante de España en almacenamiento y movimiento de gasóleo marino e IFO´s (fuelóleos intermedios que se utilizan como combustible marino) y una de las más destacadas de Europa”. Entre 2007 y 2013 también fueron objeto de ampliaciones y mejoras las instalaciones de Málaga, Huelva y Motril, que se adaptaron para la recepción almacenamiento y expedición de biocarburantes. Asimismo, CLH construyó durante el período 2007-2013 un nuevo oleoducto de 150 kilómetros de longitud entre los municipios de Arahal (Sevilla) y Adamuz (Córdoba), que forma parte del desdoblamiento del oleoducto Rota-Zaragoza.
Repsol ha descubierto dos nuevos yacimientos de hidrocarburos en Siberia Occidental (Rusia), que, en conjunto, albergan unos recursos recuperables de 240 millones de barriles equivalentes, según el Ministerio de Recursos Naturales y Ecología, organismo que ha asegurado que los nuevos pozos constituyen “el mayor descubrimiento de hidrocarburos realizado en Rusia en los dos últimos años”. Estos nuevos descubrimientos representan un “aumento considerable de los recursos totales con que cuenta en la actualidad Repsol en Rusia”, informan desde la propia compañía, que desarrolla en el país “uno de sus proyectos estratégicos, AROG, joint venture que mantiene con la compañía Alliance Oil”. Repsol explica en un comunicado que su “éxito exploratorio” en Rusia se suma “a los obtenidos durante el pasado año en Estados Unidos, América Latina y África, que permitieron incorporar nuevos recursos que se traducirán en un aumento de sus reservas en
› ES NOTICIA
Repsol realiza el mayor descubrimiento de petróleo en Rusia de los dos últimos años
En 2013 Repsol obtuvo “la tasa de reemplazo más alta de la industria a nivel mundial, un 275%”.
próximos años a medida que sean desarrollados”. En este sentido, en 2013 la petrolera obtuvo “la tasa de reemplazo más alta de la industria a nivel mundial,
un 275%”, y superó “con éxito” sus objetivos de incorporación de reservas por tercer ejercicio consecutivo, hasta alcanzar los 1.515 millones de barriles equivalentes de petróleo.
Las matriculaciones de camiones crecieron un 17,8% en mayo El mercado español de vehículos industriales sigue ofreciendo mes tras mes incrementos en el número de matriculaciones. En mayo, la cifra de altas creció un 17,8% frente al mismo periodo del año anterior, con 987 unidades frente a 838, según los datos de Aniacam. Desde enero el incremento alcanza el 35,5% con 5.964 registros frente a 4.387 en los cinco primeros meses de 2013. El positivo balance en este mercado en lo que va de año era previsible especialmente para los dos o tres primeros meses del ejercicio, según se reflejaba en todas las previsiones de los analis-
tas que relacionaban la llegada de la normativa Euro 6 con un incremento de la demanda de Euro 5 durante la última parte de 2013 y la primera de 2014. Ahora bien, el incremento registrado en mayo lleva a considerar que Desde enero el incremento de las matriculaciones alcanza más allá del denomiel 35,5%, con 5.964 registros frente a 4.387 en los cinco primeros meses de 2013. nado efecto Euro 6 se está produciendo una reactivación de la demanda de vehículos damente negativa y muy por debajo de industriales, la cual ha vivido durante lo que sería razonable para un país con muchos años en una realidad tremenel tamaño de España.
Estaciones de Servicio | 65
Índice de anunciantes 45 ................................................................. AGUAYO ABOGADOS ....................................... www.aguayoabogados.es 39 ..................................................................................... AIR-SERV ............................................... www.air-serv.com.es 4 ............................................................................................ ALVIC ......................................................... www.alvic.net 43 .......................................................................................ANASPE 37 .................................................................................. ASEPRODA ................................................ www.aseproda.com 47 ......................................................................... CE CONSULTING .............................................. www.ceconsulting.es PORTADA ............................................................................. CHRIST .................................................www.christ-ag.com 35 ............................................................................COPERMATICA ...............................................www.copermatica.es INTERIOR PORTADA ...................................................................DISA .................................................. www.disagrupo.es 55 .............................................................................. FAVAGROSSA .............................................. www.favagrossa.com 53 ...................................................................................... ISTOBAL .................................................... www.istobal.com 61 ......................................................................................... JUBEN .........................................................www.juben.es 23 .........................................................................................LAFON ..........................................................www.lafon.es 49 ..................................................................................... LAVARTE ....................................................www.lavarte.com 31 ..................................................................... LOW COST REPOST .........................................www.lowcostrepost.com 41 ................................................................................. MOTORTEC .................................... www.ifema.es/motortec_01 25 ................................................................................... PETROTEC .................................................... www.petrotec.eu 27 ...................................................................................PROCONSI ................................................. www.proconsi.com 51 .................................................................................PROQUIMIA .............................................. www.proquimia.com CONTRAPORTADA ................................................................REPSOL ..................................................... www.repsol.com 9 ....................................................... ROTULOSELECTRONICOS.NET ................................... www.rotuloselectronicos.net
Visítenos en: WWW.REVISTAESTACIONESDESERVICIO.COM
66
7
Sectores profesionales
26
AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA
CONSTRUCCIÓN
REVISTAS ESPECIALIZADAS
• Automática e Instrumentación • CQ Radio Amateur • Mundo Electrónico • CIC. Centro Informativo de la Construcción • ClimaNoticias • Hostelería y Decoración • Oficinas • ARAL • BeautyProf • Estaciones de Servicio • Nueva Ferretería • Selectivo • TecniMadera
• AutoRevista • Metales & Metalurgia • Oleo • Proyectos Químicos • Chapa y Pintura • Neumáticos y Mecánica Rápida • Nuestros Talleres • Recambios y Accesorios • El Dentista Moderno • Autobuses y Autocares • Logística Profesional • Manutención & Almacenaje • TodoTransporte
DISTRIBUCIÓN
INDUSTRIA
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Área negocio Servicios audiovisuales
www.tecnipublicaciones.com/television
Bases de datos segmentadas y sectorizadas www.gtpmailings.com
SANITARIO
Buscador de empresas www.guiasgtp.com
Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio.
Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional
Tecnipublicaciones es el grupo editorial líder de la información profesional en el mundo de habla hispana. Una amplia cobertura informativa, tanto diaria en soporte electrónico, como semanal, mensual o anual, en soporte papel: revistas y boletines, guías, directorios, complementos multimedia entre otros servicios de comunicación.
www.grupotecnipublicaciones.com
TRANSPORTE Y LOGÍSTICA
Estaciones de servicio
Nยบ 290 | Junio 2014
Revista profesional del sector