Estaciones - 242

Page 1

242

Septiembre 2009

www.grupotecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com

Revista profesional del sector

La CNCemite su

veredicto: Repsol, Cepsa y BP condenadas

entrevista Luis Berenguer, presidente de la CNC reacciones Las petroleras se deďŹ enden



nº 242 • Septiembre 09

secciones Editorial .......................................................5

En Primera ............................................6 La Comisión Nacional de Competencia ha sancionado recientemente a Repsol, Cepsa y BP con una multa total de 7,9 millones de euros por fijación indirecta del precio de venta al público de carburante en las estaciones de servicio de sus respectivas redes. El organismo regulador ha decidido imponer a las operadoras las siguientes multas: Repsol, cinco millones de euros; Cepsa, 1,8 millones; y BP, 1,1 millones.

CEEES Informa ........................................35

24.La CNC abre un expediente sancionador a Galp 26. Consultorio jurídico/ 26. Apuntes de gestión empresarial 30.Noticias 33. Escaparate.

36

Índice de anunciantes en Pág 66

N IÓ C C SE

carburante

WashTec C/ Josep Tarradellas, 100-102 08029 Barcelona Tel: 93 363 78 78 www.washtec.es

VA UE N

14

Nuestra portada

Asesoría fiscal y contable

lavado

38. Automechanika 2010 desafía a la crisis / La crisis ha impulsado a los organizadores de Automechanika a congelar el precio de contratación para la edición de 2010 en relación al vigente para el certamen celebrado en 2008. Y lo cierto es que la estrategia está dando sus frutos, con un número de empresas registradas “significativamente mayor” que hace dos años.

40.Noticias

40

minimarket

40. La crisis es un estado de ánimo La respuesta generalizada a la crisis económica española, y hasta ahora la única solución para animar las ventas, es una guerra de precios que ha afectado a todos los sectores. Sin embargo, la crisis es también un estado de ánimo, por lo que se hace necesario cambiar esa percepción negativa en los consumidores para animar el consumo.

42

sector

46. Estadística./50.La industria petrolera se da cita en Madrid / 52. Resultados de CLH en el primer semestre/ 54. El Ministerio de Industria da un empujón al coche eléctrico/ 58.Noticias

3



editorial

Un año movidito En esta misma página del número julio/agosto de Estaciones de Servicio ya les anunciábamos que el verano iba a ser de todo menos tranquilo para el sector del carburante español. Y lo acaecido durante el periodo estival ha confirmado nuestras predicciones. En primer lugar, a finales de julio la Comisión Nacional de la Competencia hizo pública la Resolución de su Consejo en la que afirmaba que Repsol, Cepsa y BP llevan a cabo prácticas anticompetitivas al fijar indirectamente los precios a las estaciones de servicio que componen sus respectivas redes. El organismo supervisor ha condenado a las citadas petroleras a pagar multas cuya cuantía total asciende a 7,9 millones de euros. Dice el refranero popular que “nunca llueve a gusto de todos”. En esta ocasión podríamos decir que no ha llovido a gusto de nadie. Y es que la Resolución de la CNC no ha contentado a ninguna de las partes en conflicto. Las petroleras condenadas, por su parte, han negado con vehemencia la comisión de cualquier práctica ilícita y han puesto toda su maquinaria legal a trabajar en los respectivos recursos ante la Audiencia Nacional. En el otro lado de la balanza, los gasolineros muestran su indignación por la imposición de unas multas que consideran “ridículas”. De hecho, la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) ha anunciado que también recurrirá la Resolución ante la Audiencia Nacional y pedirá que se multe a las petroleras con la máxima cantidad estipulada por ley (un 10% de sus respectivos volúmenes de ventas). En cualquier caso, parece lógico que las dos partes empresariales en liza tengan opiniones divergentes sobre el asunto. Más sorprendente resulta el hecho de que dos organismos públicos se enfrenten -quizá no directamente pero sí indirectamente- a cuenta de la competencia existente en el sector de la distribución de carburantes en nuestro país.

Director General: Antonio Piqué Imprime: Grupo Marte. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864

© Copyright: El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista ESTACIONES DE SERVICIO no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que Estaciones de Servicio los comparta necesariamente.

Foto Portada: Archivo Ingram

Unos días antes de la publicación de la citada Resolución por parte de la CNC, la Comisión Nacional de la Energía publicaba un informe en el que afirmaba que existe jurisprudencia suficiente como para afirmar que los contratos de suministro en exclusiva que las petroleras mantienen con las estaciones de servicio son nulos de origen. Este documento, que levantó ampollas en las sedes de los operadores, desapareció misteriosamente de la web de la CNE pocos días después de su publicación. Y lo que es quizá más llamativo, tras la publicación de un informe por parte de la CNC en el que se aseguraba que la competencia en el sector es “escasa” y se criticaba duramente el funcionamiento y la composición accionarial de CLH, la CNE respondió con otro documento en el que se asegura que existe un buen nivel de competencia en los segmentos del refino, la logística y la comercialización de carburantes. En la redacción de Estaciones de Servicio desconocemos qué puede generar tales discrepancias entre dos organismos públicos a la hora de efectuar un análisis del nivel de competencia existente en el sector. Sería muy sencillo hacer conjeturas acerca de estas diferencias entre CNC y CNE, pero no vamos a caer en la tentación. Lo que parece evidente es que estas desavenencias solo contribuyen a enturbiar todavía más la imagen de un sector que no es precisamente popular por la transparencia con la que opera. Si antes de verano ya anunciábamos que las vacaciones no iban a ser tranquilas, ahora estamos en condiciones de asegurar que el curso no va a ser precisamente una balsa de aceite. Informes contradictorios, un pleno del Tribunal Supremo pendiente de celebración para analizar el grado de competencia en el sector y la sombra de Bruselas que cada vez planea más bajo sobre el sector hacen prever un año intenso. Aquí estaremos para contárselo.

Editora jefe: Patricia Rial (patricia.rial@tecnipublicaciones.com). Director: Nacho Rabadán (ignacio.rabadan@tecnipublica ciones.com). Redacción: Cristina Muñoz, Pablo Esteban y Javier Flores. DEPARTAMENTOS PROPIOS. Documentación: Myriam Martínez (Tel.: 912 972 130) (documentacion@tecnipublicaciones.com) PRODUCCIÓN Y DISEÑO: Jefe de producción: Marcelo Esteban. Dirección de arte: José Manuel González. Maquetación: Estudio Lemon, S.L. Fotografía Portada: Archivo Ingram.

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD: MADRID. Director: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com). Coordinación: Ana Peinado (ana.peinado@tecnipublicaciones.com). CATALUÑA. Delegada: Mari Cruz Álvarez (maricruz. alvarez@tecnipublicaciones.com). Departamento comercial: Francisco Tudela (francisco.tudela@tecnipublicaciones.com)

SUSCRIPCIONES: Precio nacional anual: 157€. Precio internacional anual: 195€. Ejemplar: 19€. At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes). OFICINAS: Madrid. Av. Manoteras, 44 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 52/5. Barcelona. Enrique Granados, 7 / 08007 Barcelona Tel: 93 342 70 50 • Fax: 93 301 70 43. www.grupotecnipublicaciones.com. email: estaciones@tecnipublicaciones.com


• Reportaje

La cuantía total de las sanciones asciende a 7,9 millones de euros

La CNC sanciona a Repsol, Cepsa y BP por fijación indirecta de precios El Consejo de la Comisión Nacional de Competencia ha dictado una resolución en la que sanciona a Repsol, Cepsa y BP con una multa total de 7,9 millones de euros por fijación indirecta del precio de venta al público de sus estaciones de servicio que operan como empresarios independientes. a Comisión Nacional de Competencia ha sancionado recientemente a Repsol, Cepsa y BP con una multa total de 7,9 millones de euros por fijación indirecta del precio de venta al público de carburante en las estaciones de servicio de sus respectivas redes. El organismo regulador ha decidido imponer a las operadoras las siguientes multas: Repsol, cinco millones de euros; Cepsa, 1,8 millones; y BP, 1,1 millones. La CNC considera que las citadas petroleras, en sus relaciones con las estaciones de servicio que operan como empresarios independientes, llevan a cabo ciertas prácticas comerciales que equivalen a fijarles indirectamente los precios de venta al público, actuación prohibida por las normas de defensa de la competencia. En virtud de dichas prácticas, los precios máximos y precios recomendados comunicados por el operador se convierten en precios fijos, eliminando la libertad del distribuidor minorista para fijar el precio de venta al público del carburante en su estación de servicio.

L

6

compran el combustible y la forma en la que establecen las comisiones que estos perciben como contraprestación de sus servicios, junto con otros factores de su relación comercial, elimina los incentivos de las estaciones de servicio para realizar descuentos y, por tanto, competir vía precios”. Manuel Aguiar

El Consejo de la CNC ha analizado la especial relación que vincula a las mencionadas operadoras con los comisionistas y revendedores a la luz de las normas de la competencia y ha concluido “que la forma en que los operadores petrolíferos fijan el precio al que las estaciones de servicio les


en primera El dictamen de la Comisión Nacional de Competencia aclara que “esta vinculación comercial implica en la práctica simples contratos de reventa por parte de las estaciones de servicio, en los que la fijación directa o indirecta de los precios está prohibida por las normas de la competencia en la medida en que se trata de empresarios que asumen riesgos importantes y, por tanto, deben tener libertad para fijar sus precios de venta”.

CODO y DODO que aplican el precio máximo o recomendado como Precio de Venta al Público les añadimos las estaciones de servicio COCO y DOCO, a las que el operador petrolífero puede fijarles el precio, tenemos que los operadores petrolíferos impu-

tados tienen un control sobre el precio final en más del 90% de las estaciones de servicio de su red”. Desagregado por operadores, el ente supervisor de competencia concluye que “Repsol mantiene un porcentaje medio de un 91% de es-

Falta de competencia El organismo presidido por Luis Berenguer explica que “de esta forma cada una de las operadoras estaría controlando los precios de venta al público de las estaciones de servicio bajo su bandera, para evitar la competencia en precios entre las estaciones de su red”. En opinión de la CNC, esta fijación indirecta de precios, “además de eliminar la competencia entre las estaciones de servicio de cada red, excluye también la competencia entre estaciones de servicio de redes distintas dado que los precios máximos y recomendados comunicados por las tres operadoras (y seguidos por las estaciones de servicio ante la imposibilidad de realizar descuentos) se basan contractualmente en los precios del área de influencia y, por tanto, son los mismos”. De hecho, la Resolución de la CNC considera probado que “el precio de venta al público aplicado por las estaciones de servicio que deberían tener libertad para establecer su propio precio al ser gestionadas por un operador independiente (es decir, estaciones de servicio CODOS y DODOS en régimen de comisión o reventa) es, en más de un 80% de los casos, el que los operadores establecen como máximos o recomendados”. La conclusión a la que llega la Dirección de Investigación de la CNC es evidente: “Si a las estaciones

7


en primera Cepsa Estaciones de Servicio es otra de las compañías condenadas por el organismo supervisor.

taciones de servicio suministradas por ella en las que el precio de venta al público de la gasolina 95 es igual que el precio de venta recomendado por la operadora. Ese porcentaje es del 93% en el caso del gasóleo de automoción (GOA). Los porcentajes de Cepsa son del 95% en ambos productos. Para el caso de BP, estos porcentajes son del 75 y el 80%, respectivamente”. Fijación directa de precios Además de esta fijación indirecta de precios, la CNC considera probada una fijación directa que sí está permitida en las estaciones gestionadas por la propia operadora o con contratos de agencia. El resultado es que, “in-

dependientemente de la marca, de la ubicación, o del régimen económico de explotación de la estación de servicio, todas ellas aplican el mismo precio máximo o recomendado fijado por su operadora, que además está alineado con el precio máximo o recomendado que fijan el resto de operadoras”. Se trata, pues, de “una práctica vertical de fijación indirecta de precios que tiene como efecto también una fijación horizontal de precios y, por tanto, una ausencia de competencia entre las estaciones de servicio de las tres operadoras (competencia intermarca)”. Además la CNC “intima a las empresas sancionadas a que se elimine toda cláusula contractual, así como

La CNC concluye que “la forma en que los operadores petrolíferos fijan el precio al que las estaciones de servicio les compran el combustible, junto con otros factores de su relación comercial, elimina los incentivos de las estaciones de servicio para realizar descuentos y, por tanto, competir vía precios” 8

aquellos elementos de su relación comercial, que tengan por efecto dicha fijación indirecta de precios. Finalmente, el dictamen del Consejo obliga a la tres operadoras a abstenerse de realizar en el futuro las prácticas sancionadas y las obliga a publicar la parte dispositiva de la resolución en el plazo de dos meses”. Asimismo, la CNC ha anunciado que ha remitido al Gobierno un informe que se hará público a lo largo del mes de septiembre en el que se ponen de manifiesto “las disfunciones del mercado de carburantes en su conjunto proponiendo diversas medidas estructurales que promuevan la competencia”. CEEES pedirá más sanciones La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) ha presentado un recurso en la Audiencia Nacional contra la resolución del Consejo de la Comisión Nacional de la Competencia por la que se multaba a Repsol, Cepsa y BP por fijar indirectamente los precios a sus respectivas redes de estaciones de servicio.



en primera La resolución del Consejo de la CNC también condena a BP.

Aunque la agrupación de gasolineros considera que la esencia de la resolución se corresponde con lo que en realidad sucede en el mercado español de distribución de carburantes, aunque califica la sanción -que en total no llega a los ocho millones de euros- como “ridícula”. Por este motivo, uno de los puntos en el que se basará el recurso que la

CEEES presentará ante la Audiencia Nacional se basa en la petición de la pena máxima prevista por la ley cuando se acreditan prácticas anticompetitivas graves. De este modo, la confederación solicitará que a cada una de las petroleras se le imponga una multa equivalente al 10% de su volumen de ventas. En cualquier caso, desde la agrupación empresarial aseguran que el

tema fundamental de la resolución del Consejo de la CNC es que “acaba con la teoría del agente no genuino y deja claro que hacer descuentos con cargo a la comisión es simplemente ridículo”. Además, desde la confederación advierten de que Bruselas podrá tomar cartas en el mercado español de carburantes. Y es que la resolución de

La CNC publica un informe sobre competencia en el sector Los problemas del mercado de carburantes de automoción han sido planteados igualmente en un informe sobre el sector elaborado también por la Comisión Nacional de la Competencia. El citado documento, hecho público durante el presente mes de septiembre, analiza no sólo la distribución minorista, sino también mayorista de carburantes, así como el elevado grado de integración vertical y de concentración que existe en las distintas actividades que conforman este mercado. Asimismo, el informe destaca “la existencia de importantes barreras de entrada que facilitan la realización y perpetuación de conductas que, como las sancionadas, son contrarias a las normas de defensa de la competencia”. El documento elaborado por la CNC destaca que “la capacidad de refino en España está controlada por los tres operadores petrolíferos sancionados, los mismos que ostentan la participación más alta en CLH, compañía que gestiona los recursos logísticos de transporte y los principales de almacenamiento”.

10

Repsol, Cepsa y BP controlan conjuntamente más del 70% de la distribución minorista de carburante a través de estaciones de servicio. Según el informe de la CNC, “la posición en el mercado de refino y en el transporte y almacenamiento les otorga una ventaja competitiva en el mercado de distribución minorista, dándoles además un poder de mercado que facilita la creación de barreras de entrada a otros operadores que carecen de estas posiciones estratégicas”. El documento también denuncia “importantes retrasos por parte de las Administraciones Públicas competentes en la concesión de permisos de instalación y apertura de nuevas estaciones de servicio, abundando en la creación de barreras de entrada que perpetúan el poder de mercado de los instalados”. El informe contiene varias recomendaciones para mitigar los efectos de estas barreras de entrada. Tanto el citado documento, como las reacciones que este ha provocado en todos los estamentos del sector serán objeto de análisis en el próximo número de Estaciones de Servicio.


11

en primera


en primera

La Resolución de la CNC afirma que “cada una de las operadoras estaría controlando los precios de venta al público de las estaciones de servicio bajo su bandera, para evitar la competencia en precios entre las estaciones de su red” la CNC, que considera probado que Repsol, Cepsa y BP fijan indirectamente el precio a sus estaciones de servicio deja en una situación especialmente delicada a la petrolera presidida por Antonio Brufau, que en los compromisos que adquirió en su día con la Comisión Europea afirmaba que no fijaría “ni directa ni indirectamente” el precio a sus revendedores. Sin embargo, la resolución de la CNC no supone el fin de la batalla para los empresarios de estaciones de servicio agrupados en CEEES. De hecho, la confederación presentó hace tiempo una denuncia ante la Dirección General de de Competencia de la Comisión Europea en la que acusaba a las petroleras de cerrar el mercado y de llevar a cabo prácticas propias de un cártel. La CEEES confía en que la resolución de la CNC, junto con el Informe

Según la CNC, la competencia en el sector de distribución de carburante es escasa.

12

de la Comisión Nacional de la Energía de fecha 9 de julio, “sirvan para que las empresas sancionadas se avengan a cumplir de una vez por todas las normas de competencia en beneficio de los empresarios del sector y de los consumidores finales”. Informe de la CNE Ese informe de la Comisión Nacional de la Energía de fecha 9 de julio, considera que las sentencias del Tribunal de Luxemburgo y de instancias jurídicas españolas como el Tribunal Supremo permiten anticipar ya “una línea de interpretación definitiva en vía judicial” sobre los contratos en exclusiva firmados por las petroleras con los propietarios de las estaciones de servicio. Estas sentencias han creado ya un “cuerpo jurisprudencial” suficiente para resolver la situación de las estaciones de servicio con contrato en exclusiva,

que equivalen al 95% de las estaciones de servicio cedidas por parte de los operadores a minoristas, según se asegura en el citado informe. La base del conflicto jurídico, que dio origen a la sentencia inicial del Tribunal de la Unión Europea de diciembre de 2006, procede de la denuncia de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) por prácticas de restricción de competencia consistentes en impedir a las estación de servicio fijar el precio final de venta al público del combustible. Posteriormente a esta sentencia, que entra en el fondo del artículo 85 del Tratado de la Unión Europea, se han emitido fallos sobre este asunto por parte del propio Tribunal de Luxemburgo en septiembre de 2008, del Tribunal Supremo en mayo de 2007 y de la Audiencia Provincial de Madrid en enero de este año.


13

en primera


en primera Los transportistas consideran las sanciones “absolutamente insuficientes y no ejemplarizantes” Fenadismer, la asociación de transportistas que se encontraba personada en este procedimiento llevado a cabo por la CNC, considera que las sanciones impuestas a las tres petroleras son “absolutamente insuficientes y no ejemplarizantes para disuadirlas a continuar en dichas prácticas”, y añade que la cuantía de las multas es irrelevante para las citadas compañías en relación con su volumen de facturación.

Como principales aspectos de la jurisprudencia sentada, el organismo presidido por María Teresa Costa entiende que hay base para considerar “prohibido” un contrato en exclusiva en proporción no insignificante en la que el minorista asuma riesgos financieros y comerciales sobre la venta del

El informe sobre las consecuencias que la jurisprudencia comunitaria y nacional pueden tener en el sector desapareció de la web de la CNE, pero puede consultarse en el área Documentación de la web de la revista (www.revistaestacionesdeservicio.com).

14

Asimismo, esta patronal ha solicitado a la Comisión Nacional de la Competencia información sobre la forma en que, en su caso, los usuarios perjudicados, entre los que figuran las empresas de transporte, pueden exigir las indemnizaciones por los daños y perjuicios causados por “las conductas ilícitas llevadas a cabo por Repsol, Cepsa y BP en los últimos años”.

carburante, así como cláusulas que menoscaben la competencia, entre ellas las relativas a la fijación de precios. Efecto de la jurisprudencia en el sector El informe de la CNE continúa afirmando que “la reciente interpretación del TJCE sobre el alcance de las cláusulas de fijación de precios de venta al público de los carburantes comercializados a través de estaciones de servicio y sobre la duración máxima de los acuerdos de suministro en exclusiva, a la vista del artículo 81.1 TCE y de los Reglamentos comunitarios de exención, contenida en sus sentencias de 14 de diciembre de 2006 y de 11 de septiembre de 2008, ha sentado un cuerpo jurisprudencial que, al haber sido recogido por los órganos jurisdiccionales españoles, y singularmente por el Tribunal Supremo, permite anticipar una línea de interpretación definitiva en vía judicial sobre esta cuestión”. Los aspectos primordiales de esta jurisprudencia son los siguientes: 1.- Si el minorista asume, en virtud del correspondiente contrato de suministro en exclusiva, en una proporción no insignificante, uno o varios riesgos financieros y comerciales relativos a la venta a terceros de los carburantes y dicho contrato contiene cláusulas, como la fijación del precio de venta al público, que pueden menoscabar el juego de la competencia, el acuerdo entra en el ámbito de aplicación del art. 81.1 TCE y por tanto se debe considerar prohibido, siempre que

La Resolución dictada por el Consejo de la CNC considera probado que las petroleras fijan directa o indirectamente los precios a las estaciones de su red.


en primera

Desde CEEES afirman que el tema fundamental de la resolución del Consejo de la CNC es que “acaba con la teoría del agente no genuino y deja claro que hacer descuentos con cargo a la comisión es simplemente ridículo”

Según la CNC, las petroleras no tienen potestad para fijar ni directa ni indirectamente el precio del carburante en las estaciones que no explotan directamente.

tenga por objeto o efecto restringir apreciablemente la competencia dentro del mercado común y pueda afectar al comercio entre los Estados miembros. 2.- La cuestión del riesgo ha de ser analizada ada caso por caso y teniendo en cuenta la realidad económica más que la calificación jurídica de la relación contractual entre suministrador y minorista. 3.- Aunque los acuerdos de compra ra exclusiva no tengan por objeto restringir la competencia, es preciso verificar además que no tengan por efecto impedirla, restringirla o falsear su juego, teniendo en cuenta el contexto exto económico y jurídico en el que se sitúa el acuerdo y su efecto acumulativo o sobre el juego de la competencia. 4.- Los contratos de suministro de carburantes no están cubiertos por los Reglamentos de exención en la medida en que impongan al titular de la estación de servicio la obligación de respetar el

precio final de venta al público fijado por el suministrador. 5.- Los contratos de suministro en exclusiva firmados antes de la entrada en vigor del Reglamento

2790/99 que contengan cualquier restricción sobre la fijación del precio por parte del minorista, en cuanto empresario independiente, son nulos de pleno derecho, con las pertinentes consecuencias indemnizatorias. 6.- Respecto a los contratos firmados con posterioridad, se deberá determinar si el precio máximo o recomendado por parte del suministrador no equivale, en realidad, a un precio de venta fijo o mínimo, como consecuencia del empleo por el suministrador de medios indirectos o subrepticios (determinación del margen del titular de la estación de servicio, amenazas, intimidaciones) de fijación del precio. Importancia de la jurisprudencia Según el informe publicado por la CNE, la importancia de este cuerpo jurisprudencial radica en que en EsLa Resolución de la CNC puede consultarse en la web del ente supervisor (www.cncompetencia.es).

15


en primera Debido a su cuota de mercado, Repsol es la compañía con la sanción más elevada.

paña más del 95% de las instalaciones de suministro a vehículos integradas en las redes de distribución de los principales operadores al por mayor cuya gestión se halla cedida a favor de minoristas, se encuentran vinculadas a dichos operadores mediante contratos de suministro en exclusiva en régimen de comisión o con precios de reventa recomendados por el operador y, por tanto, les serían de aplicación estos criterios en sede judicial en caso de controversia contractual. El informe de la CNC también hace ilusión a la Resolución de la CNC, al afirmar que “quizá aún más relevante, en función de su repercusión a nivel sectorial, es el hecho de que la Comisión Nacional de Competencia (CNC), a través de su Dirección de Investigación, haya recogido esta jurisprudencia para determinar la sujeción al derecho nacional de la competencia de los acuerdos de distribución de carburantes de esta naturaleza y para sustentar, junto con otros elementos de juicio, la conclusión de que el establecimiento de precios máximos y recomendados a los distri-

16

buidores minoristas supone una fijación indirecta de precios de reventa prohibida por el artículo 1 de la Ley de Defensa de la Competencia (LDC)”. En definitiva, el informe elaborado por la CNE viene a corroborar los argumentos expuestos en la Resolución de la CNC y no deja a las petroleras en demasiado buen lugar a la hora de renegociar los contratos con las estaciones de servicio que componen su red, puesto que asegura que la jurisprudencia -tanto comunitaria como nacional- “permite anticipar una línea de interpretación definitiva en vía judicial sobre esta cuestión”. Curiosamente, el informe de la CNE al que estamos aludiendo desapareció de la página web de la CNE pocos días después de ser hecho público por el ente regulador. Cosas de los duendes informáticos. Sin embargo, quienes quieran consultar el polémico informe -Estaciones de Servicio ha podido saber que su publicación no sentó precisamente en la sede de algunas petroleras- pueden hacerlo en el área “Documentos” de la página web de la revista (www.revistaestacionesdeservicio.com).

La CNC ha decidido imponer a las operadoras las siguientes multas: Repsol, cinco millones de euros; Cepsa, 1,8 millones; y BP, 1,1 millones


17

en primera


en primera

ENTREVISTA

Luis Berenguer, presidente de la Comisión Nacional de la Competencia

“El mercado de distribución de los carburantes en España es escasamente competitivo” Luis Berenguer lleva cuatro años al frente de la Comisión Nacional de la Competencia. Antes de asumir la presidencia del extinto Tribunal de la Competencia, ocupó varios cargos en la Administración, fue profesor de Derecho Mercantil en la Universidad de Valencia y ejerció la abogacía durante 25 años, especialmente en materia de competencia. Estaciones de Servicio ha querido conocer sus impresiones acerca del revuelo desatado tras la publicación de la resolución que condena a Repsol, Cepsa y BP por fijar indirectamente los precios a sus estaciones de servicio. staciones de Servicio: ¿Es el sector de los carburantes especialmente sensible a prácticas anticompetitivas por parte de los operadores dominantes en el mercado? Luis Berenguer: No hace falta ser un observador muy avisado para llegar a la conclusión de que el mercado de distribución de los carburantes en España es escasamente competitivo. Es cierto que se trata de un sector que hasta hace poco tiempo funcionaba en régimen de monopolio y, como consecuencia de un proceso de liberalización que ha podido incurrir en algún defecto, existe una estructura oligopolística que facilita conductas contrarias a la competencia. Pero eso

E

No hace falta ser un observador muy avisado para llegar a la conclusión de que el mercado de distribución de los carburantes en España es escasamente competitivo 18

no puede justificar que se vulnere la legislación de la competencia; y basta con acudir a los repertorios de las resoluciones de las autoridades de la competencia, tanto la española como la europea, para convencerse de que los operadores dominantes en Espa-

ña han sido expedientados e incluso sancionados de forma habitual. Y diferencio entre expedientados y sancionados porque ha habido un cierto número de expedientes que han terminado de forma convencional, obligándose la petroleras a adecuar sus contratos a las normas de la competencia. EE.SS.: Las tres compañías sancionadas por el expediente 652/07 REPSOL/CEPSA/BP han manifestado su disconformidad con la resolución del Consejo de la CNC y han afirmado que “en ninguna línea se acredita la comisión de ninguna infracción de las normas de derecho de la competencia” y que “la decisión [de la CNC] es contradictoria con decenas de resoluciones judiciales dictadas por los tribunales españoles y por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea”. ¿Ha habido algún error de forma y/o de fondo en la investigación? L.B.: Ya comprenderá que se trata de un argumento de defensa que trata de disimular la responsabilidad en la que han incurrido. Las sentencias de los Juzgados de lo Mercantil han recaído sobre otros contratos y al no haber identidad de supuestos no puede


en primera haber contradicción. Y en cuanto a la jurisprudencia comunitaria ha sido seguida fielmente en nuestra resolución. Y no puedo ocultar que en el pasado ha habido casos en los la autoridad española de la competencia consideró que cierta conducta de una petrolera se ajustaba a la totalidad y, tras la consulta al Tribunal de Justicia que consideró que había indicios de infracción, hubo que abrir expediente. EE.SS.: ¿Qué criterio ha seguido el Consejo de la CNC para fijar la cuantía de las multas impuestas a Repsol, Cepsa y BP? Si tenemos en cuenta que en el ejercicio 2007 las ventas de Repsol Comercial de Productos Petrolíferos ascendieron a 15.800 milones de euros, la multa impuesta a la citada compañía (5 millones de euros) representa un 0,0003% de esa cantidad. ¿Considera proporcionada esta sanción? L.B.: La fijación de una sanción se establece en función de numerosos criterios, como son el mercado afectado, el alcance de la conducta, el beneficio ilícito generado, la duración o la gravedad. Dentro del volumen de ventas de una empresa se toma en cuenta la parte del mismo directamente relacionada con la infracción. En este caso se ha tenido en cuenta, además, que la conducta infractora de fijación indirecta de precios no abarca a todas las estaciones de servicio que operan bajo la misma bandera. Le invito a reflexionar, por otro lado, sobre el hecho de que las nuevas tendencias en materia de competencia inducen a relajar la persecución de las restricciones verticales, que son indudablemente menos graves que las horizontales. Indudablemente conductas como las sancionadas siempre serán objeto de persecución por los efectos dañinos sobre el mercado, pero siempre serán menos graves que los acuerdos horizontales. EE.SS.: Los hechos acreditados que constan tanto en el informe efectuado por la DI de la CNC como en la

Basta con acudir a los repertorios de las resoluciones de las autoridades de la competencia, tanto la española como la europea, para convencerse de que los operadores dominantes en España han sido expedientados e incluso sancionados de forma habitual resolución (Expte. 652/07 REPSOL/ CEPSA/BP) ¿Son imputables también a otros operadores del mercado español? L.B.: Si esos mismos hechos acreditados hubiesen abarcado a otros operadores éstos habrían sido igualmente imputados. En este expediente solo estaban acreditados hechos que afectaban a Repsol, Cepsa y BP. EE.SS.: ¿Podrán los sujetos afectados por las prácticas anticompetitivas probadas por el Expte. 652/07 REPSOL/CEPSA/BP solicitar que las citadas compañías les resarzan por los perjuicios causados? ¿Cómo? En caso afirmativo, quién podría reclamar? ¿Propietarios de estaciones de servicio? ¿Asociaciones de transportistas? ¿Consumidores en general? L.B.: No nos corresponde a nosotros ni indicarlo ni, mucho menos, decidirlo. El resarcimiento de daños y perjuicios generados por la infracción de normas de la competencia responde a intereses privados individuales, por lo que su procedencia o no deberá ser establecida por la jurisdicción ordinaria, no por la CNC.

ban aún más la actividad del sector. ¿Existe descoordinación entre las autoridades de competencia europeas y nacionales? L.B.: El análisis está realizado fundamentalmente en el Informe al que se alude, que en buena medida viene a completar un análisis sobre el sector que se realiza en la resolución. Esas barreras dependen en buena medida por la regulación pero también dependen de la conducta de las petroleras, que al formar parte del capital de CLH se encuentran en una situación privilegiada sobre los posibles nuevos entrantes. Y, frente a afirmaciones en contrario, baste recordar las dificultades para entrar en el mercado de algunas empresas que, si han entrado, han terminado abandonándolo. ¿No hay que reflexionar sobre eso y corregir la situación?

EE.SS.: Tanto en la resolución (Expte. 652/07 REPSOL/CEPSA/BP) como en el “Informe sobre la competencia en el sector de carburantes de automoción” (ambos elaborados por la CNC), se afirma que este segmento económico adolece de importantes barreras para que se produzcan condiciones normales de competencia. Sin embargo, la Comisión Europea ha aprobado recientemente operaciones (como la adquisición de las redes de distribución de Agip y Esso por parte de Galp Energia) que concentra-

19


en primera

VALORACIÓN REPSOL

Repsol valora la resolución de la CNC

“El sentido final del fallo estaba predeterminado desde el primer momento” Estaciones de Servicio se ha puesto en contacto con Repsol, Cepsa y BP con el objetivo de que cada una de ellas expusiera sus sensaciones tras la publicación de la resolución de la CNC. Repsol y Cepsa han recogido el guante y en estas páginas y las siguientes comparten con los lectores de la revista sus impresiones al respecto. BP, por el contrario, ha preferido no hacer ninguna manifestación al respecto.

E

staciones de Servicio: ¿Qué valoración general hace Repsol de la Resolución de la CNC? Repsol: La Resolución es claramente errónea. La CNC se dedica a desacreditar las prácticas de funcionamiento del sector, aún reconociendo que se ajustan a la legislación vigente, sin establecer propuestas o líneas de funcionamiento alternativas que propicien el resultado de mayor competencia en materia de precios que dice perseguir. En nuestra opinión resoluciones de este tipo solo introducen confusión y desconcierto entre los afectados, Operadores y EESS, que han de tener reglas claras de funcionamiento, basadas en la lealtad comercial, la defensa de sus recíprocos intereses y la libertad contractual dentro del respeto al ordenamiento jurídico. De modo particular, siempre hemos pensado que el sentido final del fallo estaba predeterminado desde el primer momento del expediente. Su tramitación posterior no ha hecho más que confirmar esta sensación: en ningún momento la CNC nos ha escuchado, no ha querido someter a contradicción sus posiciones de partida. En ningún momento ha considerado ni valorado nuestras alegaciones y sistemáticamente ha rechazado las

20

pruebas por nosotros propuestas: esto en un Estado de Derecho, y en un procedimiento sancionador, es inadmisible y conlleva la nulidad del mismo. Entre los graves errores cabe citar a título de ejemplo, la equivocada tipificación de la conducta que se sanciona, una incorrecta valoración de sus pretendidos “efectos” anticompetitivos, así como a una sesgada interpretación de la legislación y jurisprudencia comunitaria y nacional, o incluso un claro desconocimiento de las mismas. Sin perjuicio de lo anterior, la Resolución es manifiestamente clara,

El sentido final del fallo estaba predeterminado desde el primer momento del expediente. Su tramitación posterior no ha hecho más que confirmar esta sensación: en ningún momento la CNC nos ha escuchado, no ha querido someter a contradicción sus posiciones de partida

cuando rechaza las pretensiones de la CEES, especialmente las relativas a sustituir los actuales contratos de comisión por otros en los que los precios se referencien a Platt´s, al considerar que lo único que se pretende es que desaparezcan los topes máximos con la finalidad de incrementar el beneficio de las EESS mediante el incremento de los precios; también es clara cuando reitera la legitimidad y legalidad del sistema de los precios máximos y recomendados. EE.SS.: En la nota de prensa remitida a los medios el pasado 31 de julio Repsol afirmaba que “no ha cometido ninguna infracción y su conducta es conforme a las leyes y normas españolas y europeas”. Sin embargo, la resolución del expediente sí considera probadas las prácticas anticompetitivas y hace abundante referencia a jurisprudencia en la que se basa su decisión. ¿No convencen estas argumentaciones a Repsol? ¿Por qué? Repsol: El comportamiento de Repsol en el mercado es totalmente ajustado y conforme a Derecho nacional y comunitario. Así ha venido reconociéndose en numerosas sentencias y resoluciones, en ambos ámbitos. En relación con las supuestas prácticas que la CNC atribuye a las opera-


en primera administrativos y jurisprudenciales, así como con legislación nacionales y comunitaria, en materia de competencia.

doras, la Resolución incurre en un grave error de derecho, en primer lugar, al considerar que determinadas prácticas equivalen a un medio indirecto de fijación del precio de venta; en segundo lugar, incurre nuevamente la CNC en un grave error al sancionar conductas que son ajustadas a Derecho y/o declaradas perfectamente lícitas por las instancias judiciales comunitarias y nacionales. Así, a título de ejemplo, cabe citar que la Resolución de la CNC rechaza la protección que tienen reconocidas contractualmente las EESS relativa a que sus comisiones o márgenes sean similares a las de otras EESS en las mismas circunstancias, olvidando que dichas cláusulas están expresamente amparadas por la Ley de Defensa de la Competencia que impide la aplicación, en las relaciones comerciales o de servicio, de condiciones desiguales para prestaciones equivalentes que coloquen a unos competidores

en situación desventajosa frente a otros. En relación a su referencia a la jurisprudencia, lamentablemente debemos reiterar, que los pronunciamientos de la CNC en esta resolución son contrarios con los antecedentes

En ningún momento ha considerado ni valorado nuestras alegaciones y sistemáticamente ha rechazado las pruebas por nosotros propuestas: esto en un Estado de Derecho, y en un procedimiento sancionador, es inadmisible y conlleva la nulidad del mismo

EE.SS.: En la citada nota de prensa Repsol afirma que la CNC “no ha admitido las pruebas presentadas por la compañía”. No obstante, en la resolución la CNC explica cuáles han sido los motivos que han propiciado la inadmisión de las pruebas. ¿No convencen estas explicaciones a Repsol? Repsol: Lo que hace la CNC es decir que las pruebas cuya práctica deniega no servían para demostrar los hechos y consideraciones que eran objeto de su imputación. La CNC debe admitir los medios de prueba que las partes a las que se le imputa una infracción solicitan como necesarios para defender sus argumentos, y, posteriormente es cuando debe pasar a valorar su eficacia probatoria y la adecuación a la cuestión que se suscita en el procedimiento. El error de la CNC es que ha anticipado su valoración sobre el resultado de unas pruebas que no se han practicado, sin dar posibilidad alguna a las partes de defender y demostrar sus tesis, lo que en Derecho se llama indefensión. En cuanto a las justificaciones que ofrece en la resolución sancionadora, hay que señalar que son erróneas al partir de presupuestos de hecho inexactos e incompletos y fundamentos de derecho igualmente equivocados. A juicio de Repsol una correcta valoración de la prueba, de haberse practicado, debería haber supuesto, sencillamente, el archivo del expediente por lo que a Repsol respecta. EE.SS.: ¿Ha interpuesto Repsol un recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional? Repsol: Naturalmente. Insistimos en que nuestra actuación es ajustada a derecho. Estamos convencidos de que los Tribunales de Justicia aclararán las cosas y nos darán plenamente la razón.

21


en primera

VALORACIÓN CEPSA

Cepsa valora la resolución de la CNC

“Los contratos de Cepsa se ajustan a la legalidad vigente, y la sentencia lo certifica” La segunda petrolera española no se muestra ni mucho menos conforme con la resolción de la CNC y afirma estar “absolutamente convencida de que sus contratos se ajustan a la legalidad vigente”. Es más, Cepsa considera que el documento del organismo supervisor “certifica” este hecho. Precisamente por ello, recurrirá la resolución en la Audiencia Nacional. staciones de Servicio: ¿Qué valoración general hace Cepsa de la Resolución de la CNC? Cepsa: Cepsa manifiesta su completa disconformidad con la citada decisión, así como su intención de hacer valer sus derechos ante los tribunales de justicia. La CNC basa su sanción en una supuesta infracción del artículo 1 de la Ley de Defensa de la Competencia por el efecto combinado que, sobre los precios finales de venta de combustibles en su red, habría podido tener la fijación, por Cepsa de:

E

Asimismo, ha evidenciado su buena disposición para dar soluciones a los problemas de competencia apreciados por la Dirección de Investigación en el Expte 2697/06 posibilitando y favoreciendo la salida al mercado de un número significativo de estaciones. En consecuencia, Cepsa no puede aceptar, de ningún modo, que se le impute una infracción del Art. 1 de la Ley de Defensa de la Competencia por una situación que está condicionada por circunstancias ajenas y sin que la CNC haya probado que la compañía haya actuado con culpabilidad o negligencia.

• precios máximos o recomendados Cepsa no puede acep(lo que es absolutamente legal). • la

estructura del mercado (algo que no depende de Cepsa).

• la aplicación práctica de los meca-

nismos de reducción de precios por parte de los distribuidores. Cepsa, teniendo en cuenta su cuota de mercado, ha actuado siempre bajo la presunción de legalidad que le concedía la legislación comunitaria y con el pleno convencimiento de haber adaptado sus contratos a las exigencias de las autoridades españolas de competencia.

22

tar que se le impute una infracción del Art. 1 de la Ley de Defensa de la Competencia por una situación que está condicionada por circunstancias ajenas y sin que la CNC haya probado que la compañía haya actuado con culpabilidad o negligencia

EE.SS.: En dicha nota de prensa explicaban que “Cepsa ha actuado siempre bajo la presunción de legalidad que le concedía la legislación comunitaria y con el pleno convencimiento de haber adaptado sus contratos a las exigencias de las autoridades españolas de competencia”. Sin embargo, la resolución de la CNC afirma que “las decisiones de la Comisión Europea y las resoluciones de los extintos SDC y TDC no pudieron razonablemente haber provocado en Repsol y Cepsa la convicción de que la conducta ahora enjuiciada era lícita”. ¿Cómo explica Cepsa esta contradicción? Cepsa: Cepsa está absolutamente convencida de que sus contratos se ajustan a la legalidad vigente, y pensamos que la sentencia lo certifica. En cualquier caso el 17% de cuota de mercado de Cepsa está en línea con cuotas de mercado de otros operadores en otros países. Por ejemplo, hay cuotas de algunos operadores del 19% y 13% en Italia, 16% y 14% en Alemania, 21% en Francia, 13% en Reino Unido. EE.SS.: ¿Ha interpuesto Cepsa un recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional? Cepsa: Sí. Precisamente por lo dicho, por que Cepsa está convencida de la legalidad de sus contratos.


23

en primera


carburante • ACTUALIDAD/Por posibles prácticas anticompetivas en sus contratos

La CNC abre un expediente sancionador a Galp La Comisión Nacional de la Competencia ha abierto recientemente un expediente sancionador a Galp Energia España, a quien acusa de llevar a cabo posibles prácticas anticompetitivas en sus relaciones con las estaciones de servicio que integran su red. Fuentes de la petrolera lusa han considerado la apertura del expediente un hecho “normal”, teniendo en cuenta el incremento de cuota que la petrolera portuguesa ha protagonizado últimamente.

L

24

a Comisión Nacional de la Competencia informó el pasado 14 de julio de la apertura de un expediente sancionador a Galp Energia España por posibles prácticas anticompetitivas relacionadas con la duración indebida y antirreglamentaria de los acuerdos de no competencia suscritos contractualmente con distintas estaciones de servicio. En mayo de 2006, el extinto Servicio de Defensa de la Competencia recibía un escrito remitido por la Confederacion Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) en el que la agrupación de gasolineros denunciaba estas posibles prácticas anticompetitivas. En un comunicado, el organismo regulador explica que “en el transcurso de la información reservada practicada en el citado expeAZdiente, se han ido produciendo cambios sustanciales y continuados en el tiempo que afectaban directamente al fondo de este expediente, como consecuencia de las sucesivas operaciones de concentración empresarial llevadas a cabo por Galp durante los años 2007 y 2008”. Estas operaciones consistieron en la adquisición por parte de Galp de las redes de estaciones de servicio de Agip y Esso, que con 367 y 130, respectivamente, incrementaron notablemente el número de instalaciones de la petrolera portuguesa en la Península Ibérica. El escrito publicado por la CNC anuncia que “con objeto de investigar si dichos acuerdos de no competencia pudieran ser contrarios al artículo 1

de la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia y al artículo 81 del Tratado de la Comunidad Europea, la Dirección de Investigación de la Comisión Nacional de Competencia ha acordado, con fecha 13 de julio de 2009, iniciar formalmente expediente sancionador”. Fuentes de Galp consultadas por la revista Estaciones de Servicio han considerado la apertura del expediente como “un hecho normal”. Las mismas fuentes aclaran que “antes de la adquisición de las redes de Agip y Esso, Galp tenía una cuota de mercado y en función de ella tenía unos contratos con sus estaciones abanderadas. Al materializarse las operaciones, Galp sobrepasa el 5% de cuota de mercado, por lo que tuvo que renegociar los contratos”, afirman desde la petrolera lusa. Galp explica que “durante ese proceso de renegociación, la CNC ha encontrado algunos contratos que puede que haya que cambiar”. En cualquier caso, desde la compañía subrayan que “Galp está dispuesta a colaborar plenamente con la CNC” y aseguran estar “muy tranquilos”. Por su parte, la CEEES ha acogido con satisfacción la apertura del expediente contra Galp. El asesor jurídico de la confederación, Alfredo Hernández, del Estudio Jurídico Ejaso, ha explicado a esta revista que “previsiblemente la CNC obligará a Galp a adoptar unos compromisos que supongan la finalización de este tipo de prácticas, al igual que ha hecho con otras compañías”.



carburante

• Consultorio jurídico

Pregunta: Me han dicho que la norma europea que regula los contratos de suministro en exclusiva entre estaciones de servicio y sus compañías vence el año que viene. ¿Me pueden aclarar qué consecuencias conlleva la expiración de esta norma para las estaciones de servicio y su contratación?

E

26

ntendemos que es el “Reglamento (CE) nº 2790/1999, de 22 de diciembre, sobre la aplicación del artículo 81, apartado 3 del Tratado a determinadas categorías de acuerdos verticales y prácticas concertadas” la norma a la que alude en su consulta. Ante todo hemos de aclararle que el ámbito de aplicación de dicho Reglamento es, a la vez, más amplio y más restrictivo de una “regulación de los contratos de suministro en exclusiva entre estaciones de servicio y compañías petrolíferas”. Por un lado, ha de tenerse en cuenta que dicho Reglamento se aplica a todas las condiciones de adquisición, venta o reventa de bienes o servicios incluidos en los acuerdos suscritos entre dos o más empresas que operan a distintos niveles de producción o distribución (los llamados “acuerdos verticales”), y no se limita, por tanto, a las relaciones contractuales del sector petrolero. Por otro lado, tratándose de una norma del derecho de defensa de la competencia, el referido Reglamento se aplica en la medida en que los acuerdos existentes contengan restricciones de la competencia, quedando, por tanto, excluidos de la regulación, los aspectos de derecho meramente civil o mercantil. En cuanto al contenido del Reglamento comunitario aquí comentado, dentro de la multitud de regulaciones, se podrían destacar dos aspectos de fundamental importancia para las relaciones entre las petroleras y las estaciones de servicio de sus respectivas redes:

En primer lugar, se prohíbe restringir la facultad del explotador del punto de venta de determinar el precio de venta al público de los combustibles y carburantes a comercializar, previéndose a la vez que un precio máximo o recomendado por parte de la operadora no pueda equivaler a un precio de reventa fijo o mínimo. En segundo lugar, quedan prohibidas las cláusulas de no competencia (denominada, en la contratación del sector, pactos de suministro en

exclusiva) con una duración indefinida o superior a cinco años, salvo cuando la compañía suministradora sea propietaria tanto de los terrenos como de la propia estación de servicio. A raíz de las referidas prohibiciones y sus divergentes interpretaciones han venido surgiendo en estos últimos años numerosos procedimientos administrativos y judiciales, tanto a nivel nacional como comunitario, tratando de concretar e interpretar los preceptos legales mencionados.


carburante Pues bien, efectivamente, el ya tantas veces mencionado Reglamento CE 2790/1999, el cual a su vez venía a sustituir desde el año 2000 un Reglamento de exención por categorías precedente, expirará el próximo 31 de mayo de 2010. Al día de hoy, se está tramitando la adopción del Reglamento que sucederá al actualmente vigente. A estos efectos, la Comisión Europea ha publicado un proyecto del nuevo Reglamento, facultando a cualquier persona o entidad interesada la posibilidad de remitir sus observaciones al respecto, en un trámite de consulta pública, abierta hasta el próximo 28 de septiembre*.

En cuanto al contenido concreto de dicho proyecto de Reglamento, apenas constan variaciones de importancia en comparación con la normativa actualmente aplicable. Particularmente, en cuanto a las regulaciones arriba mencionadas se refiere, es decir, las prácticas prohibidas de fijación del precio de venta al público así como la de alargar de forma indebida

el plazo de duración de los pactos de suministro en exclusiva, las regulaciones propuestas por la Comisión Europea no prevén modificación sustancial alguna con respecto a la regulación actual. Las modificaciones se centran en temas de aplicabilidad del propio Reglamento, tales como la cuota de mercado máxima, o bien la exclusión de los contratos de agencia.

Se prohíbe restringir la facultad del explotador del punto de venta de determinar el precio de venta al público de los combustibles y carburantes a comercializar, previéndose a la vez que un precio máximo o recomendado por parte de la operadora no pueda equivaler a un precio de reventa fijo o mínimo

27


carburante

N

C

A V E

EC

S

Asesoría fiscal y contable

U

N

Soluciones para la liquidación de IVA e IRPF La difícil situación que atraviesa la economía española está provocando serias dificultades en las empresas de nuestro país, que ven cómo se producen desajustes entre balanza de cobros y pagos. Ahora más que nunca, es necesaria una gestión muy afinada, incluso creativa, de los recursos, especialmente para las pymes. Cuando una gran empresa tiene problemas de circulante, especialmente en su tesorería, suele recurrir a un aumento de los plazos de pago a sus proveedores, lo que le permite aumentar su pasivo financiándose con dichos proveedores, sin tener que recurrir entidades financieras como los bancos, que debido al panorama económico actual son muy reacios a la concesión de créditos. Esto produce desajustes y problemas para que estas pymes realicen sus pagos a su debido tiempo, lo que afecta a su vez a los proveedores

E

n estos días se está comentando que la crisis económica está causando estragos entre las pymes en España. Sin duda, estas son el talón de Aquiles del sistema empresarial español, pues aunque soportan el 63% del empleo en España, son las que más sufren los problemas de liquidez y las que cuentan con menos recursos para superarlos. En este artículo, y en los siguientes, se intentará dar una serie de soluciones y recursos para solventar problemas de liquidez temporales, a la vez que otorgar herramientas para poder prever estas situaciones.

de dichas pymes, y así continúa la cadena. La pregunta es: ¿qué puede hacer una pyme para poder afrontar sus pagos si aún no ha recibido el abono de sus facturas?; Este y otros interrogantes serán solucionados en esta NUEVA SECCIÓN, que intentará aportar soluciones a las empresas en general y a las pymes en particular, para que puedan solventar problemas puntuales de liquidez y recibir consejos acerca de cómo han de reorganizar su estructura de costes y de compras para reajustar su balanza de cobros y pagos. PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN Sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez Soriano ponemos a su disposición el e-mail: estaciones@tecnipublicaciones.com

¡Toda una vida engañados!. Esta frase la suele repetir mucho mi hermano, y yo mismo, cuando descubrimos que algo que damos por sentado no es cierto. Y así le ocurre a muchas empresas, en especial las gestorías en las que externalizan servicios de contabilidad, seguros sociales, imposiciones, etc. La mayoría de las gestorías consideran que el IRPF es inaplazable. Asimismo, es posible que muchas de ellas aún no hayan informado a sus clientes de que la liquidación del IVA del segundo trimestre permitía solicitar un aplazamiento de hasta

Es posible que muchas gestorías aún no hayan informado a sus clientes de que la liquidación del IVA del segundo trimestre permitía solicitar un aplazamiento de hasta 18.000 € sin aval 28

18.000 € sin aval. En realidad lo que sucede es que Hacienda permite solicitar un aplazamiento por cualquier tipo de liquidación impositiva que deba realizarse hasta un límite total de 18.000 € sin necesidad de presentar aval. Esta cantidad es acumulativa, por lo que se podrán ir solicitando aplazamientos sin aval hasta que se llegue a tener una deuda total aplazada con Hacienda de 18.000 €. La situación económica actual produce que empresas multinacionales, y otras que sin este carácter tienen una cifra muy alta de negocio, busquen como solución a sus problemas de ventas una financiación ajena consistente en aumentar los plazos de pago a sus proveedores. Esta situación, inicia una cadena de retrasos en los pagos, que en épocas anteriores solventaba el sis-


carburante web agencia tributaria

tema bancario, mediante créditos, aumento de los límites de descuento de documentos de pago, etc., y en la actualidad, debido a las restricciones y reajustes que han realizado dichas entidades, no encuentra soluciones. Así, dicha espiral, produce en las pymes un desajuste en su balanza de cobros y pagos, que les conduce a problemas de Tesorería y falta de liquidez. Cuando, pese a la previsión de cobro, un cliente se retrasa, muchas pymes se ven en la tesitura de elegir si se retrasan en el pago de sus nóminas, en el pago de sus proveedores, en el pago de sus Seguros Sociales, o en el pago de las liquidaciones impositivas a la Hacienda Pública. Pues bien, debido a que el 90% de las solicitudes de aplazamiento que se realizaron en los últimos meses pasados eran inferiores a 18.000 €, la medida impulsada por el Gobierno puede tener una gran efectividad. En definitiva, lo que está aportándonos la Hacienda Pública es un crédito de 18.000 � a pagar entre uno y cuatro años, con un interés del 5% TAE, (pues se rebajó el precio oficial del dinero del 7% al 5% al tiempo que ejecutaba esta medida). Por supuesto, las solicitudes deben ser justificadas, y las empresas que las soliciten deben estar al corriente de pago de sus obligaciones Tributarias. Si bien es verdad, que debido a la situación actual, la flexibilidad de la Hacienda Pública es muy amplia en estas fechas, y para este tipo de solicitudes está permitiendo una exposición

sencilla y escueta de motivos, como por ejemplo el retraso en los pagos de un cliente. ¿Cómo solicitar el aplazamiento? Dentro de la página oficial de Hacienda, encontraremos dentro de la ruta siguiente: modelos y formularios/formularios para trámites ante la Agencia Tributaria/solicitud o comunicación; el modelo en PDF, que podemos descargar y rellenar sencillamente para realizar dicha solicitud de aplazamiento, así como sus instrucciones. El documento imprescindible que debe acompañar a dicho formulario de solicitud de aplazamiento, es el modelo de liquidación cumplimentado, por ejemplo modelo 300 de IVA. Todo esto, desde mi punto de vista particular, es mejor presentarlo por correo administrativo, es decir, en un sobre sin cerrar con dos copias de cada documento, siendo ambas selladas por la delegación de correos donde se presente quedándonos con una copia sellada en nuestro poder. La dirección a donde debemos enviarla es la de su delegación habitual, el encabezamiento puede ser, por ejemplo: AGENCIA ESTATAL TRIBUTARIA OFICINA DE GESTIÓN TRIBUTARIA DELEGACIÓN DE ______________ Dirección: _____________________ Si por casualidad el obligado tributario, es decir la pyme o cualquier otra empresa, e incluso un

autónomo, olvidara presentar algún tipo de documentación requerida, la agencia tributaria le enviará una comunicación en uno o dos meses, otorgándole un plazo para subsanarlo. Si toda la documentación se encuentra en regla, en ese plazo de uno o dos meses, (en ocasiones pueden tardar tres incluso cuatro meses), recibiremos la contestación aceptando o denegando el aplazamiento. Si aceptan el aplazamiento, nos indicarán las cuotas que debemos pagar incrementadas en un 5% TAE, (es decir la cantidad aplazada dividida entre el número de meses que hayamos solicitado para el pago, siendo la cantidad restante multiplicada por 5% y por el número de días transcurridos desde que se solicitó el aplazamiento mientras que se hace el pago de esa mensualidad y dividida entre 360 días), le acompañarán los documentos de pago para el primer año.

Cuando un cliente se retrasa, muchas pymes se ven en la tesitura de no poder afrontar sus pagos a proveedores, empleados, Seguridad Social o Hacienda Si la Hacienda Pública denegara el aplazamiento, en las circunstancias actuales nos remitiría un documento de pago con la liquidación que debíamos haber pagado más el 5% TAE. Es decir, sin el recargo del 5% de mora que establece para el primer mes de retraso del pago de una obligación tributaria. Por tanto, parece más lógico recurrir a esta medida ante una falta de liquidez, que solicitar créditos bancarios o incluso números rojos, (cobrando nuestras entidades bancarias un mínimo del 4% de comisión sobre el total de capital en números rojos simplemente por estar un día en esta situación). Marcelino Martínez Soriano estaciones@tecnipublicaciones.com

29


carburante

Es noticia

La CNE propone agilizar los trámites para abrir nuevas estaciones de servicio

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha publicado un informe de supervisión del mercado de hidrocarburos líquidos en el que propone, entre otras medidas, “identificar los aspectos regulatorios que retrasan o encarecen el proceso de apertura de nuevas instalaciones de suministro a vehículos, proponiendo las medidas correctoras oportunas”. El informe elaborado por el ente regulador contempla otra serie de recomendaciones, como “estudiar las alternativas y los efectos de una

hipotética reordenación de las cuotas de mercado, teniendo en cuenta, entre otros, el reparto geográfico de las cuotas resultantes así como los plazos de vencimiento de los contratos de suministro en exclusiva”. Otro de los aspectos destacados del informe de la CNE es que el organismo se plantea “evaluar el efecto que sobre la fijación de precios pudiera estar ejerciendo, en el escenario competitivo actual, la difusión pública de los precios de venta al público aplicados en las instalaciones de suministro a vehículos”. También en el campo de la distribución minorista de carburantes, la CNE se propone “llevar a cabo el desarrollo reglamentario de la Ley de Hidrocarburos en lo referente a la actividad de distribución de hidrocarburos líquidos”, así como “intensificar la labor supervisora que la CNE viene realizando del mercado de la distribución minorista de carburantes”. El documento elaborado por la CNE también analiza el sistema refinero español, que, en opinión del

ente regulador, “se caracteriza por su elevada capacidad de destilación, su capacidad media de conversión y un cierto grado de concentración que no ha impedido, sin embargo, un peso creciente de las importaciones en la cobertura de la demanda de productos derivados del petróleo. En opinión de la CNE, “este hecho evidencia la existencia de alternativas para las compañías que comercializan productos petrolíferos en España y no disponen de capacidad de refino en nuestro país”. En cuanto a la logística de hidrocarburos, la Comisión asegura que “queda garantizada mediante el reconocimiento legal de un derecho de acceso de terceros al sistema logístico, cuya regulación incluye, entre otras medidas, la publicidad de los precios y condiciones de acceso a través de la página web de la CNE, existiendo a día de hoy, a disposición de los suministradores de productos petrolíferos, alternativas ciertas a la principal compañía logística en casi todo el territorio nacional”.

Los gasolineros de Ciudad Real temen que la subida de impuestos provoque el cierre de estaciones La presidenta de la Asociación Provincial de Estaciones de Servicio de Ciudad Real, Isabel Rodríguez, ha vaticinado en declaraciones al Diario de Ciudad Real que el presivible incremento de los impuestos especiales acabará definitivamente con algunas estaciones de servicio cuyas ventas han

30

caído considerablemente a causa de la crisis. Rodríguez se ha mostrado tajante al asegurar: “Estamos hasta las narices, porque nosotros somos unos grandes perjudicados” y ha afirmado estar cansada de que la gasolina se haya convertido “en el refugio de las subidas de impuestos”.

La presidenta de los gasolineros de Ciudad Real, Isabel Rodríguez, ha afirmado estar cansada de que la gasolina sea “el refugio de las subidas de impuestos”.


carburante

Los autónomos exigen “medidas inmediatas” para evitar el cierre de más microempresas La Patronal Nacional de Microempresas y Autónomos, Conae, ha solicitado al Gobierno y al resto de partidos políticos medidas que eviten el cierre de más microempresas, puesto que “100.000 microempresarios han tenido que cerrar sus negocios desde principio de este año, y la situación no anima al optimismo”. El presidente de Conae, Salvador García Torrico, asegura que “si esta situación no se remedia con medidas efectivas y directas que ayuden a recuperar la liquidez, el empleo y, como inmediata derivada, la reactivación del consumo esto será, a finales de octubre, un auténtico desastre social y económico”. “No se puede esperar más a que las cosas se solucionen solas y tampoco,

Aluvión de promociones en las estaciones de servicio Shell Shell ha puesto en marcha una promoción que permitirá a los automovilistas que llenen los depósitos de sus vehículos con Shell V-Power y pasen la tarjeta Shell ClubSmart participar en el sorteo de casi 19.000 premios. La promoción, que comienza el día 1 de octubre, incluye el sorteo de 100 Trolleys, 300 Bolsas y Camisetas, 1.300 riñoneras, 2.000 gorras -todo ello Ducati-, así como 15.000 cheques por valor de 5 euros cada uno para continuar repostando en las estaciones de servicio Shell. La promoción también incluye 10 premios de dos entradas con entrada a boxes incluida para presenciar el último Gran Premio de MotoGP de la temporada, que tendrá lugar en el circuito Ricardo Tormo de Cheste de la Comunidad Valenciana, los días 6, 7 y 8 de noviembre. Las entradas se sortearán hasta el día 26 de octubre, pero el resto de premios continuarán repartiéndose hasta el 15 de diciembre.

vista la respuesta del Gobierno y del resto de partidos, esperamos que nadie desde fuera nos las pueda solucionar. Hay que ser valiente y adoptar medidas que aunque perjudiquen a algunos beneficien al conjunto de la sociedad”, sentencia Torrico. El presidente de Conae añadió que ante situaciones como el aumento del riesgo empresarial, la disminución de los márgenes, la competencia desleal, la falta de financiación, e impagos, “nuestra respuesta ha sido, es y será la de elevar a los diferentes portavoces políticos un catalogo de medidas de fomento y consolidación de las microempresas en España por una razón tan de peso como la de representar al

85% del censo empresarial”, informaron fuentes de Conae. Algunas de las medidas propuestas por el citado colectivo, que ha solicitado una reunión con el presidente del Gobierno y con el líder de la oposición, son: la puesta en marcha de ayudas sociales para autónomos y empresas de cero a diez empleados; la creación de empresas a través de la formación y el reciclado de los empresarios autónomos; la rebaja del impuesto de sociedades al 20%; la suspensión del IRPF en los tramos más bajos, o la bajada de los costes sociales para las empresas, potenciando aquellas áreas referidas a las nuevas tecnologías, la investigación, el comercio menor o el mercado interempresarial, entre otras.

Medición y Transporte presenta su nueva estructura de Servicio Técnico Oficial Medición y Transporte ha presentado recientemente su nueva estructura de Servicio Técnico Oficial (S.T.O.). Esta red de servicio posventa, formada por más de 30 empresas de amplia experiencia en el sector, está distribuida por todo el territorio para dar la máxima cobertura con el menor tiempo de respuesta y el menor costo posible. El S.T.O., que reciclará permanentemente sus habilidades gracias a cursos de formación continua, podrá dar solución a cualquier incidencia que se pueda producir en cualquiera de los productos comercializados por Medición y Transporte, bien sean aparatos surtidores Cetil, bien sean sistemas de medida para camiones cisterna o para cargaderos. Desde la compañía explican que “con

objeto de poder seguir dando a los clientes los mejores productos y el mejor servicio”, en enero de 2010, Medición y Transporte se trasladará a sus nuevas instalaciones, situadas en la localidad madrileña de Algete. Estas nuevas dependencias “han sido proyectadas hasta el más mínimo detalle para poder seguir compitiendo en el mercado con productos propios y mejorar los procesos de diseño, fabricación y mantenimiento”. Como parte del proceso de traslado es necesario modificar los números de teléfono y fax (902 10 96 43 y 902 10 96 94, respectivamente), aunque los actuales números de contacto seguirán en funcionamiento hasta mediados de 2010.

31


carburante

• Es noticia

La CNC publica un informe sobre la competencia en el sector de los carburantes de automoción La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha publicado un informe que analiza los principales problemas para la competencia detectados en el sector de carburantes de automoción. El objetivo del estudio es identificar aquellos elementos estructurales del sector que pueden constituir restricciones a la competencia y proponer recomendaciones que las corrijan. El citado informe explica que pese a la aprobación de diversas iniciativas legales (Real Decreto-ley 15/1999 y Real Decreto-ley 6/2000) para aumentar el grado de competencia en el sector tras su liberalización en la década de los 90, “la intensidad de la competencia sigue siendo reducida y el intento de ciertos operadores al por mayor que han entrado y pretendido consolidar su

presencia en el mercado español se ha visto frustrado por diferentes problemas que han impedido el desarrollo de una mayor presión competitiva”. El informe de la CNC concluye que en el sector persiste “un importante grado de integración vertical que, unida a la elevada concentración, dificulta la entrada de nuevos competidores y facilita las conductas anticompetitivas sancionadas por las normas de competencia”. Así pues, la CNC considera “necesario” que las Administraciones Públicas realicen “un nuevo esfuerzo que permita introducir una mayor competencia”. Para ello, el organismo efectúa una serie de recomendaciones, de las que informaremos con amplitud en el próximo número de Estaciones de Servicio.

INFORM E SOBR E LA CARBUR COMPETEN CIA ANTES DE AUTO EN EL SECT OR DE MOCIÓN

Julio 20 09

La demanda de combustibles de automoción cae un 7,4% en el primer semestre La demanda de combustibles de automoción se situó en los seis primeros meses del año en 14,6 millones de toneladas, un 7,4% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior, debido al escenario de recesión económica que caracterizó al periodo, según datos del último Boletín Estadístico de Hidrocarburos de la Corporación de Reservas Estratégicas (Cores). Como aspecto positivo, el consumo de carburantes en junio fue de 2,59 millones de toneladas, un 2,3% más que en el mismo mes de 2008. Del total de consumo, el 79,7% corresponde al gasóleo y el 20,3% a la gasolina, lo que con-

32

firma la dieselización del parque móvil español y un uso cada vez más residual de productos como la súper 98. En total, sumados combustibles de automoción, gases licuados del petróleo, querosenos, fuelóleos y otros productos, España consumió en el primer semestre 34,2 millones de toneladas de productos petrolíferos, un 5,9% menos. La principal caída, del 15%, se registró entre los querosenos. Por productos, el consumo de gasóleo se situó en los seis primeros meses del año en 11,7 millones de toneladas, un 8,1% menos que en el mismo periodo de 2008. En junio, y también debido a la huelga de transporte, se produjo un incremento del 2,8% con respecto al mismo mes del año pasado. En cuanto a la gasolina, su consumo hasta junio equivalió a 2,9 millones de toneladas y fue un 4,6% inferior al del primero semestre de 2008. En junio, con respecto al mismo mes del año anterior, se produjo un incremento de apenas el 0,4%.


carburante El empeoramiento que experimenta la confianza de las empresas se debe principalmente a los indicadores de cifra de negocio e inversión, ya que el indicador de empleo se mantiene estable, aunque negativo, respecto a la encuesta de

para encontrar plantilla o gestoresenero. La debilidad de la demanda todavía tiene su reflejo en la cifra de negocio de las compañías, peor que en enero. experimentados, y un 1,7% cita otros Por otro lado, la coyuntura económica lleva a las empresas a reducir sus partidas destinadas a inversión porque la incertidumbre existente en este momento pone en duda la viabilidad de los proyectos. Además, los problemas para acceder problemas. En la encuesta, que proporcio-a financiación ajena tampoco permite a las compañías emprender procesos inversores con facilidad. na datos sobre las condiciones de INDICADOR CONFIANZA EMPRESARIAL Datos desestacionalizados financiación de estas empresas en 20 comparación con las condiciones de 16 12 las grandes empresas en el primer 8 4 0 semestre del 2009, participaron 6.000 -4 -8 pequeñas y medianas empresas (py-12 -16 mes) de la zona euro. -20 Dentro del apartado de valoración -24 -28 de los cambios experimentados en el Fecha de la encuesta acceso a los préstamos bancarios, las Inversión ICE Cifra Negocio Empleo pymes constataron “un empeoramiento de las condiciones”, que el 54% de Factores que limitan la actividad La confianza de los empresarios mejoró las empresas apuntó al deterioro de La debilidad de en la demanda siendo el factor en mayor medida limita julio continúa por primera vezquedesde enero dela actividad de las empresas, muy las perspectivas económicas, el 33% por encima de su media yhistórica, muestra el intenso deterioro negaque se está produciendo en el consumo. 2007 peseloaque continuar en tasas al aumento de los gastos (excluidos Aumenta el porcentaje de compañías que indican que las dificultades de financiación es un factor que dificulta la tivas, Este defactor 19 puntos, 8,6 puntos intereses) y el 32% a las garantíasmarcha de sus negocios. pasa a ser el avanzó segundo en importancia, superando al aumento de la competenrespecto al mínimo requeridas. cia. Conforme pasan los trimestres, los problemashistórico para acceder aregistrado financiación cadaen vez tienen un mayor efecto en abril, lo que refleja, según las Cámaras de El informe también resalta que la actividad empresarial. Comercio, que la recesión tocó fondo en de las pymes que habían solicitado FACTORES QUE LIMITAN LA ACTIVIDAD Comparación con media histórica el primer trimestre del año. préstamos bancarios en el primer 80% se desprende del Indicador de Así semestre del 2009, el 77% recibió la 70% Confianza Empresarial (ICE) del segundo totalidad o parte del importe solicita60% trimestre del año, corregida la estaciodo, mientras que el 12% vio rechazada 50% 40% nalidad, y difundido recientemente por su solicitud. 30% el Consejo Superior de Cámaras de Co20% mercio, en el que además se señala que 10% las 0% expectativas de las empresas para Otras Debilidad Dificultades Aumento Escasez Insuficiencia demanda financiación del competencia personal capacidad el tercer trimestre año soncausas “menos cualificado negativas”. MEDIA HISTÓRICA (IT 2003-IT 2009) I TRIMESTRE 09 De esta forma, el Índice de Expectativas Fuente: Cámaras de Comercio se situó entre abril y junio en 14,2 puntos negativos, lo que supone una mejora de 5,9 puntos respecto al dato del primer trimestre, que fue de 23,7 puntos negativos. La confianza empresarial seguirá mejorando y aunque registrará altibajos en algunos meses puntuales podría alcanzar tasas positivas en el plazo de un año, aseguraron a EFE diferentes analistas que valoraron la mejoría en julio del Indicador de Confianza Empresarial (ICE).

2007

abr 09

ene 09

jul 08

oct 08

abr 08

ene 08

jul 07

oct 07

abr 07

jul 06

oct 06

ene 07

abr 06

ene 06

jul 05

oct 05

abr 05

ene 05

jul 04

oct 04

abr 04

ene 04

jul 03

oct 03

abr 03

ICE

Las pymes españolas tienen más problemas de financiación que las grandes economías de la UE, según una encuesta publicada recientemente por el Banco Central Europeo (BCE) realizada junto a la Comisión Europea entre el 17 de junio y el 23 de julio de 2009, cuyos resultados apuntan a que el 33% de las pymes de la zona euro que intentó acceder a bancaria financiación constata un “empeoramiento” de las condiciones de acceso a los préstamos. En el caso de la encuesta a las pymes españolas, de una muestra de 505 empresas, un 26% declararon tener como principal problema el acceso a la financiación frente a un 15,3% de las pymes de Alemania (de una muestra de 628 pymes), un 18,6% de Francia (432) y un 14,7% de Italia (549). El 30,4% de las pymes españolas consultadas consideran su principal problema encontrar clientes, mientras que 9,9% hablan de obstáculos relacionados con la competencia, un 9,6% de los costes de la producción del trabajo, un 7,5% de las dificultades

Indicador de Confianza Empresarial

Las pymes españolas La confianza tienen más problemas empresarial mejora en julio de financiación pordelprimera vez ICE que las del resto de la UEComposición desde enero de

33


����� ������������������

���

�����

�����

������

������������ ������������ ����������� ����������������

��������� ������������������������

���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������ �������������������������

���������������������� ������������ �������������

������������ ���������������

������������������������ ����������������������������� �������������������������

�������������������������� �������������������������� ������������������������

�����������

�����������

�������� �������������

�������� ����������

��������������������� ������������������������� ������������������������

�������������������������� �������������������������� ���������������������������

�����������

�����������

������������������� ������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������

����������� �������������������������������

�����������

������������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������������������������������

34

�����������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������


CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESARIOS DE ESTACIONES DE SERVICIO

BOLETÍN I N FOR MATIVO • Nº8 SE PTI E M B R E 2009

ACTUALIDAD

CEEES valora la resolución de la CNC Tras la Resolución del Consejo de la Comisión Nacional de Competencia, hecha pública el pasado 30 de julio, la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio realiza la siguiente valoración: 1.Desde el fin del monopolio en 1993, hasta la Resolución del extinto Tribunal de Defensa de la Competencia del año 2001, las petroleras en España fijaron los precios directamente, infringiendo la normativa nacional y comunitaria de Competencia. 2.Dicha fijación directa de precios fue confirmada por la Audiencia Nacional. 3.En el año 2001, curiosamente, las tres compañías sancionadas, remitieron escrito a toda su red (más del 70% de las gasolineras de España) en el que manifestaban que permitían hacer descuentos con cargo a la comisión del gasolinero sin perjudicar los ingresos de la petrolera.

4.Como ha quedado acreditado, dicho escrito sólo fue un ardid para confundir a los órganos nacionales y comunitarios de Competencia. Desde el año 2001 hasta el día de la fecha, las petroleras han venido fijando de una manera menos burda, a través de métodos indirectos, el precio de venta al público de las estaciones de servicio, infringiendo la normativa nacional y comunitaria de Competencia. 5.La CEEES quiere hacer constar que en el año 2001 el margen bruto de las estaciones de servicio era de aproximadamente 7 ptas. y el de las petroleras de 8 ó 9 ptas. Durante 2009, a través de esta fijación indirecta, el margen de la gasolinera ha sido

aproximadamente de 8,5 ptas. y el de las petroleras de aproximadamente 18 ptas. Debemos recordar que, como señala la Comisión Nacional de Competencia, los riesgos son asumidos por el gasolinero, entre otros es éste quien paga a los trabajadores de las estaciones de servicio. 6.La CEEES confía en que la Resolución hecha pública el pasado 30 de julio, junto con el Informe de la Comisión Nacional de la Energía de fecha 9 de Julio de este año, sirvan para que las empresas sancionadas se avengan a cumplir de una vez por todas las normas de Competencia en beneficio de los empresarios del sector y de los consumidores finales.

35


ACTUALIDAD CEEES

La Asociación de Estaciones de Servicio de Zaragoza y Teruel estrena web La Asociación de Estaciones de Servicio de Zaragoza y Teruel ha puesto en funcionamiento su nueva web www.aesar.es. Desde la agrupación de gasolineros explican que han desarrollado el site “con la intención de mejorar la comunicación entre sus asociados” y para “tener un portal adecuado de información permanente sobre las actividades de sus asociados”. Asimismo, la nueva web “es un interesante motor de búsqueda de estaciones de servicio para nuestros

clientes”, afirman desde la asociación. La página web se estructura en dos zonas, una pública y otra privada o Intranet. Esta última, que sólo está disponible para los asociados y mediante una clave de acceso, incluye circulares de la asociación, normativa, listado de los asociados, información sobre acuerdos con proveedores recomendados por la Asociación y una lista negra en la que se incluirán las matrículas de morosos o vehículos que se

han fugado de alguna estación sin pagar. En la zona pública los internautas podrán consultar cuáles son los objetivos de la asociación, comprobar quiénes componen la Junta Directiva de la misma, informarse de cuáles son los servicios que ofrece la agrupación, acceder a las fichas de las estaciones asociadas y leer las noticias más relevantes del sector, algunas de ellas suministradas por la revista Estaciones de Servicio.

Solicite su adhesión a Rellene con sus datos y remítanos este cupón al Fax: 915 630 923 Empresa/Particular:........................................................................................................................................................CIF/NIF:......................................................... Actividad:.................................................................................................................................................................................................. Nombre:.............................................................Apellidos:.................................................................................................................... Cargo:......................................................................................Tel:.............................................Fax:........................................... Dirección:.................................................................................Población:.............................................................................................. C.Postal..................................Provincia:................................................................................País:....................................................... Declaración de Privacidad. - La información que nos facilita se guardará de forma confidencial en un fichero propiedad de CEEES. Doy mi consentimiento para que estos datos sean incluidos en un fichero automatizado y puedan ser utilizados para enviarme información sobre nuevos productos y/o actividades. En virtud de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de protección de datos de carácter personal, usted tiene derecho a acceder a esa información para oponerse, modificarla o cancelarla, mediante simple notificación por escrito a CEEES. CEEES. Núñez de Balboa, 116 - 3ª planta - oficina 22, 28006 MADRID. - Tfns: 915 635403 - 915 636066 - Fax: 915 630 923 - ceees@ceees.com

36


Desde 1973...

Equipos y soluciones específicas para áreas de lavado. Diseños a medida.

,

mas gama P. I. Río Janeiro � C/Cañamarejo, 1 � 28110 Algete (Madrid) Tel.: 91 628 14 28 � Fax: 91 629 19 96 E-mail: info@barin.es � www.barin.es

DELEGACIONES

País Vasco y Cantabria � Cataluña � Aragón � Navarra-La Rioja � Comunidad Valenciana � Castilla-León � Andalucía � Galicia � Baleares � Canarias


lavado • PISTA DE LAVADO/Reportaje

Los registros crecen pese a la mala situación económica

Automechanika 2010 desafía a la crisis

La crisis ha impulsado a los organizadores de Automechanika a congelar el precio de contratación para la edición de 2010 en relación al vigente para el certamen celebrado en 2008. Y lo cierto es que la estrategia está dando sus frutos, puesto que el número de empresas que ya han confirmado su presencia es “significativamente mayor” que a estas alturas de 2007.

A

la vista del volumen de registros efectuados hasta la fecha, la estrategia de congelar los precios para la edición de Automechanika que se celebrará el próximo otoño en Frankfurt ha resultado ser todo un éxito. Y es que en la actualidad hay más de 100.000 metros cuadrados reservados para que las empresas expongan sus productos en la feria alemana, un espacio que la propia organización califica como “significativamente mayor” que el contratado a estas mismas alturas de 2007. “Parece que participar en las más importantes ferias internacionales es imprescindible, incluso en estos tiempos de recortes de presupuesto”, ha afirmado al respecto el director de Automechanika Frankfurt, Thomas Aukamm, quien ha interpretado el número de registros como un claro voto de confianza en la feria. “A pesar de la difícil situación económica, la mayoría de las compañías miran hacia el futuro y se dan cuenta de que no quieren perderse la cita internacional del sector de la automoción el próximo año”.

Entre las empresas que ya han confirmado su presencia en Automechanika 2010 figuran los principales fabricantes de equipos de lavado, como Ceccato, Christ, Istobal y WashTec 38


El sector de estaciones de servicio cada vez cobra más peso en la feria alemana.

Así, hasta el pasado 15 de junio los expositores de la última edición de Automechanika pudieron registrarse para el certamen de 2010 al mismo precio por metro cuadrado que en

2008 si reservaban un stand del mismo tamaño o mayor. Muchas de las principales compañías europeas se han beneficiado de esta estrategia y ya han contratado sus stands para la próxima edición de Automechanika. Entre ellas destacan los principales fabricantes de equipos de lavado, como Ceccato, Christ, Istobal y WashTec. Las empresas interesadas en registrarse para participar como expositores en la próxima

edición de Automechanika pueden hacerlo por las vías convencionales u online accediendo a www.easyorder. messefrankfurt.com. Los buenos datos de registro de expositores en relación a los de la pasada edición cobran especial relevancia si tenemos en cuenta que Automechanika Frankfurt 2008 fue uno de los certámenes más exitosos en la historia de la feria. El salón alemán batió su récord de visitas durante su vigésima edición, recibiendo a más de 166.000 visitantes procedentes de146 naciones. Además, un total de 4.680 empresas de 80 países diferentes expusieron sus productos en la moqueta germana. El gerente de Automechanika, Detlef Braun, apelaba al pasado para entender lo que suponen hoy estas cifras: “En la premiere de 1971 nadie se habría atrevido a augurar que Automechanika se convertiría en una de las ferias más potentes de Messe Frankfurt y, por supuesto, en una de las más importantes a nivel internacional. Hoy en día, nuestros clientes nos identifican como un producto de imagen inconfundible y que goza de credibilidad en todo el mundo”.

Automechanika 2008 contó con un amplio espacio exterior, denominado “Car Wash City”, en el que los fabricantes de equipos de lavado expusieron sus modelos.

39


lavado

• Noticias

Istobal expondrá sus soluciones para el lavado en Equip Auto 2009 Istobal mostrará del 13 al 18 de octubre en Equip Auto (París) su amplia gama de soluciones para la limpieza de todo tipo de vehículos automóviles. La empresa valenciana presentará sus novedades en un recinto de 200 metros cuadrados, ubicado en el Hall 4, Stand M12, dedicado exclusivamente a la exhibición y trato directo con los clientes y visitantes. La gama superior de puentes de lavado de Istobal estará representada por el M18+, el más rápido de su categoría, puesto que es capaz de terminar un lavado perfecto en tan sólo 2’5 minutos gracias a sus cinco cepillos, que permiten una mejor adaptación al perfil del coche. Este equipo permite también la inclusión de doble fila de toberas de secado para poder realizar esta operación en un solo recorrido de máquina. La gama básica tendrá como producto estrella el puente M9+, cuya nueva

versión permite la incorporación de uno de los tres tipos de secado 1D, 2D o una tobera de secado “3D” con dos ventiladores de bajo nivel sonoro, que proporcionan un acabado perfecto. La nueva versión del M9+ también puede incluir lava-ruedas telescópicos de cepillo, de alta presión o mixtos para aumentar las prestaciones. La división de Tratamiento de Aguas de Istobal exhibirá “las soluciones más innovadoras para conseguir una mejor optimización del agua y una mayor calidad para un perfecto

resultado, tanto en el servicio como en el mantenimiento de los equipos e instalaciones”. En exposición se podrá ver un equipo de osmosis inversa, compacto, instalado en el interior de un armario de acero inoxidable de 4 puertas, que produce 4,5 m3 de agua al día.

Los clientes de WashTec pueden personalizar el diseño de sus equipos de lavado WashTec ofrece a sus clientes la posibilidad de personalizar el diseño de sus equipos de lavado New SoftWash, SoftCare² Elipse Evo R, SoftCare² Pro y SoftCare² Juno. Bien con motivo de una operación para desmarcarse de sus competidores, bien para modernizar las instalaciones de lavado de vehículos, los clientes de la filial española de la multinacional alemana podrán elegir el diseño deseado para su sistema de lavado entre seis modelos diferentes. Además, los clientes que así lo deseen podrán crear un diseño exclusivamente personalizado o equipar la máquina de lavado WashTec con el logotipo de la empresa, gráficos u otros motivos publicitarios. El diseño deseado se materializará en una película que se situará en la parte frontal del puente de lavado y que destaca por su resistencia y fácil limpieza. La amplia variedad de diseños disponibles se pueden consultar en la sección “Art Collection” de la web de WashTec.

40



lavado

• Noticias

Elefante Azul e Intermón Oxfam, unidos para llevar agua potable a Etiopia

Elefante Azul España puso en marcha el pasado 1 de junio una promoción en la que se sorteaba un premio de 6.000 euros, miles de lavados y aspirados gratuitos, y más de 100

bonos que dan la posibilidad a los ganadores de lavar sus vehículos gratuitamente durante todo un año. Con cada participación, realizada a través del envío de SMS, los consumidores han contribuido económicamente con proyectos de Intermón Oxfam en África. El total de la recaudación de los SMS recogida por Hypromat España se entregará a la ONG, que la destinará a la construcción de pozos en Etiopía, país en el que el 75% de la población no tiene

acceso al agua potable. El programa de Intermón permitirá hacer llegar agua potable a más de 60.000 personas y contribuirá a reducir un 50% las enfermedades causadas por el mal estado del agua. El ganador del premio en metálico ha sido un cliente de uno de los centros de lavado que Elefante Azul tiene en San José de la Rinconada (Sevilla). El pasado viernes se realizó el acto de entrega del cheque en el propio centro de la localidad sevillana. Los premios que dan opción a un año de lavados gratuitos han ido a parar a centros de Elefante Azul de numerosas localidades, como Santander, Vigo, Valladolid, Zaragoza, Palma de Mallorca, Barcelona, Córdoba, Málaga, Huelva, Getafe, Leganés o Alcalá de Henares. El sorteo de todos estos premios se realizó ante notario el pasado 22 de julio.

Kärcher lanza al mercado su nueva línea de cabezales de fregado intercambiable Kärcher ha lanzado recientemente al mercado una nueva línea de cabezales de fregado intercambiables que permitirán convertir un modelo de fregadora en varias máquinas diferentes simplemente cambiando el cabezal fregado. “De la forma más rápida y sencilla, gracias a su sistema de acoplamiento rápido y sin necesidad de herramientas, podremos instalar hasta seis tipos de cabezales de fregado en tan solo unos minutos”, explican desde la propia compañía. Estos nuevos cabezales hacen posible “adaptar un solo modelo de máquina a las necesidades concretas del trabajo en función del

42

rendimiento necesario, del tipo de suelo y de la suciedad. Todo ello con un ahorro muy significativo de costes, ya que puede adaptar su máquina a medida que cambien sus necesidades sin necesidad de ampliar su parque de maquinaria”. Por otra parte, la fregadora BR 30/4 C de Kärcher ha resultado elegida como una de las tres máquinas nominadas en la categoría “economía/ energía” en el “Premio Estrella 2009”, otorgados por la revista alemana “Top hotel” a los mejores productos del sector hotelero.



minimarket • REPORTAJE

Gestionarlo es la clave para superar con éxito la recesión

La crisis es un estado anímico Más del 36% de los españoles declaran que la crisis actual ha tenido ya consecuencias muy serias para ellos. El 51 % se ve también en el futuro muy afectado por el contexto negativo actual. La respuesta generalizada a la crisis económica española, y hasta ahora la única solución para animar las ventas, es una guerra de precios que ha afectado a todos los sectores.

L

44

En este contexto, las cadenas de distribución han sacado la artillería pesada para seguir atrayendo a sus compradores a las tiendas, quizá a cualquier precio y nunca mejor dicho. En este sentido, es memorable la estrategia de radicalización de Mercadona, que ha dado mucho que hablar o la comunicación intensiva de descuentos o bajada de precios de la mayoría de distribuidores. Pero una estrategia basada únicamente en los descuentos puede ser peligrosa: porque el modelo de ‘barato’ resulta rápidamente antipático. Lo que hoy puede ser una ventaja competitiva mañana será, sin duda, su principal debilidad. Curiosamente, es ahora cuando las enseñas posicionadas claramente en el primer precio empiezan a transmitir mensajes elevando la calidad de sus productos. Y otras, radicalmente opuestas, responden a la crisis con marcas de primer precio. En resumen, los baratos venden ahora calidad y los caros venden ahora precio. Todo se parece y acabamos con un consumidor confundido y estresado por la situación. Le estamos ofreciendo un mensaje repetido, demasiado genérico y por tanto poco creíble... un mensaje que dice poco sobre cómo ayudarle a satisfacer sus necesidades más concretas en estos momentos. En este contexto, los fabricantes de las grandes marcas se están viendo muy afectados. Menos ventas, menos referencias, menos márgenes y tienen poca perspectiva para cambiar las cosas. Un último recurso es lanzar mensajes para recordar la calidad y el valor de las marcas. Incluso intentan ayudar al consumidor en su confusión, incorporando recordatorios en sus campañas o en sus productos sobre la exclusividad de sus productos. Es una batalla para no perder

posiciones, en la que cada uno defiende lícitamente sus intereses. Y el consumidor, ¿cómo percibe estos mensajes? ¿Entiende claramente que hay una preocupación por él en todas estas estrategias? ¿En qué le ayudan? ¿Con qué se queda? ¿Qué encuentra y qué echa en falta? Al final, en esta guerra entre precio y marca in-


minimarket tentando orientar al consumidor se consigue lo contrario. El consumidor acaba creyendo que hemos estado abusando de él durante mucho tiempo. Estamos creando pérdida de credibilidad y confianza. El resultado: menor fidelidad a los establecimientos y mayor frustración de los compradores por tener que conformarse con una oferta de productos fruto de la necesidad. En este contexto, TNS Consumer acaba de lanzar el estudio DMC-Track, que nace de forma ambiciosa con el objetivo de recoger mensualmente los hábitos y comportamientos de compra de más de 1.500 responsables de la compra, dimensionar el impacto de las agresivas acciones que la distribución está llevando a cabo e incorporar en los resultados una segmentación de la percepción e impacto de la crisis. Los primeros resultados de DMC-Track confirman la desorientación de los compradores cuestionando las acciones anticrisis que marcas y distribuidores han puesto en marcha meses atrás. Según datos de mayo de 2009, el 21% de los compradores ha cambiado de tienda habitual respecto a meses anteriores. Asimismo, el 90%

“Los baratos venden ahora calidad y los caros venden ahora precio. Acabamos con un consumidor confundido y estresado por la situación” está comprando más marcas blancas, aunque el 54% declara que lo hace a disgusto. La marca blanca parece ser, para gran parte de los compradores, sólo una solución de emergencia ante la imposibilidad de ver otra alternativa para ahorrar o ajustar el presupuesto. Este dato es alarmante pero nos da esperanza. Estamos ante compradores desorientados, un potencial enorme de compradores para las marcas y los distribuidores que entiendan que necesitan ofrecer una solución que les hable directamente y responda a sus necesidades y emociones. De hecho, casi el 50% de los españoles, pensando en la situación económica actual, se siente personalmente peor que el año pasado. Y es que la crisis es también un estado de ánimo. El consumidor necesita apoyo en esta situación. Necesita ver la marca, el producto y el establecimiento como un partner de confianza estable y fiable en esta situación. Cierto es que las marcas y enseñas fuertes que utilicen la emoción para ganar ahora una ventaja competitiva sobresaldrán aún más exitosas de esta crisis, porque una reacción del consumidor típica o genérica no existe, ni en general ni mucho menos a la crisis. Y de ello depende no únicamente la situación personal o colectiva en la que se esté, sino también cómo se vive desde los sentimientos. Cada consumidor-comprador, en base a sus emociones y contexto racional, desarrolla en situaciones como la actual una estrategia anti-crisis personalizada que refleja su comportamiento y sus sentimientos hacia la crisis. DMCTrack nos ha proporcionado estas diferentes respuestas segmentadas en seis diferentes arquetipos para el mercado español: Como vemos, casi el 45% de los españoles se sienten vulnerables y viven la crisis de forma muy personal e individual. Buscan sobre todo calidad y garantía más que sólo precio, e intentan priorizar los gastos y planificar a largo plazo. Bárbara Cador Group Account Manager TNS Consumer 45


sector

• ESTADÍSTICAS

La demanda de productos petrolíferos cae casi un 6%

La crisis lastra el consumo El consumo de combustibles de automoción –gasolinas y gasóleos auto–, crece en junio ligeramente el 0,4% y el 2,8% respectivamente. No obstante, las tasas de variación interanuales de este mes se ven afectadas por una huelga de varios días de duración en junio de 2008 en el sector del transporte; si se descontase el efecto de la huelga, los porcentajes de variación seguirían siendo negativos. La demanda interior de productos petrolíferos experimenta un descenso del 5,9% en el acumulado anual.

U

46

na vez transcurrido el primer semestre del año, el consumo de productos petrolíferos en España disminuye un 5,9%, manteniéndose la debilidad de los últimos meses. En el año móvil, el descenso ha sido del 5,4%, tasa muy similar a la de la primera mitad del año y que refleja la debilidad del sector desde hace ya muchos meses. La tasa negativa de variación durante el primer semestre del año, se sitúa en concordancia con la contracción en el crecimiento de la economía, que para el segundo trimestre del año, en tasa interanual, es del 4,1%. El efecto de la huelga de transportes que se desarrolló a lo largo de varios días del mes de junio de 2008, ha hecho que el consumo de productos petrolíferos disminuyese en el mes de junio del presente año tan sólo un 1,5%, con caídas de diversa cuantía para casi todos los productos. El consumo de productos petrolíferos asciende en junio a 5,63 millones de toneladas, destacando la caída del consumo de GLP´s y querosenos. La distribución del consumo de productos petrolíferos en los doce últimos meses, denota una contracción de los destilados medios, 0,7 puntos porcentuales, con respecto al año móvil anterior, como consecuencia del efecto sustitución que se produce al disminuir el consumo de gasóleos más que el de gasolinas, así como por la contracción del consumo de querosenos. Los indicadores del transporte reflejan en junio unas caídas apreciables en relación al mismo mes del año anterior, pese a la huelga del transporte de junio de 2008. La demanda de gasolinas continúa con la atonía de los últimos meses, sin embargo, en junio

experimenta un ligero incremento del 0,4% con respecto al mismo mes de 2008. Este incremento no se considera muy significativo porque viene inducido por la huelga del transporte que se desarrolló durante junio de 2008 y que significó una caída del consumo en ese mes, del 10,2%. En los doce últimos meses el consumo asciende a 6,15 millones de toneladas un 5,2% menos que en el año móvil anterior. En el acumulado de la primera mitad del año, la caída es del 4,6%. En lo que a biocarburantes se refiere, el contenido de bioetanol en las gasolinas fue del 3,24%. Gasóleos Se interrumpe en junio el continuado descenso del consumo de gasóleos de los últimos tiempos, como consecuencia directa del efecto de la huelga del transporte de junio del pasado año. La demanda del mes experimenta un ligero incremento, el 0,8%, frente a la caída del 10,1% del año 2008. El consumo de gasóleo de calefacción desciende en junio un 27,6% como consecuencia de los factores climatológicos; por su parte, el gasóleo B de usos agrícolas y pesqueros se incrementa un 3,6%. En la primera mitad del año, el consumo de gasóleos totaliza 16,77 millones de toneladas, un 6,3% menos que en mismo período del año anterior. En los doce últimos meses el consumo de gasóleos asciende a 34,26 millones de toneladas y representa el 48,7% del total del consumo de productos petrolíferos. El contenido en biodiésel de los gasóleos fue del 3,72%.


-5,9

1.082

-2,4

1.953

-2,8

2,8

nas

523

0,4

2.935

-4,6

6.153

-5,2

8,7

senos

447

-9,0

2.378

-15,0

5.211

-11,5

7,4

eos

2.709

0,8

16.769

-6,3

34.257

-5,8

48,7

eos

916

-2,9

5.603

-1,8

11.532

-1,4

16,4

productos (**)

921

-3,6

5.487

-5,5

11.297

-5,7

16,0

5.626

-1,5

34.254

-5,9

70.404

-5,4

100,0

***)

s de variación con respecto al mismo período del año anterior. uye lubricantes, productos asfálticos, coque y otros. ra obtener el consumo total nacional deben sumarse las mermas y autoconsumos que figuran en el balance de producción y consumo (Pág. 22)

Combustibles 6,6%, totalizando 30,24 millones de de automoción toneladas. Del total del consumo, los La demanda de los gasóleos de automoción representan petrolíferos combustibles de el 79,7% y la gasolina el 20,3%. automoción ascendió El total de los gasóleos de automoción en junio a 2,60 millo- representa en el año móvil consideranes de toneladas, un do, el 34,23% del total de la demanda 2,3% más que en ju- de productos petrolíferos en España. nio de 2008, aunque En este gráfico, se aprecia el ligero son cifras poco repre- repunte –en sentativas a efectos términos relativos- del consumo de estadísticos por ser gasolinas y la consecuente caída consecuencia de la de los gasóleos. En términos absohuelga del transporte lutos, se aprecia la caída en los últide 2008. En la prime- mos meses de los combustibles de ra mitad del año, la automoción. demanda ha caído un 7,4%. Refino La caída de la demanda La industria refinadora española imde los combustibles de portó un total de 4.539 kt de crudos en junio, un 4,4% menos J Jl automoción Ag S en elO año N de petróleo D móvil con respecto al que en el mismo mes del año 2008. año anterior alcanza el Al contrario de lo sucedido en los pa-

7.000 6.000 5.000

kt

4.000 3.000 2.000 1.000 0 E

F

M

A

My

Gráfico 2.1

Distribución del consumo de productos petrolíferos

lución del consumo de productos

LP´s asolinas uerosenos asóleos uelóleos tros os anteriores eriodo anterior

sector

111

Tabla 2.1

eo (G.L.P´s)

47


Tabla 2.5

sector

2.057 3,2 11.608 5 -48,4 20 13 -18,2 76 2.074 2,8 11.705 413 3,6 2.923 100 -27,6 1.410 121 -7,4 731 PETROLÍFEROS 2.709 0,8 16.769

-7,7 -62,6 -27,1 -8,1 -0,5 -2,8 -5,0 -6,3

23.886 66 146 24.098 5.900 2.743 1.516 34.257

(*) Tasas de variación con respecto al mismo periodo del año anterior (**) Incluye bunkers para la navegación marítima internacional

• Estadística

asolinas

Evolución del consumo de gasóleos

Consumo de gasolinas

kt

demanda de gasoliOtros 4.000 Consumo de gasolinas ontinúa con la atonía C s últimos meses, sin 3.500 Mes Acumulado anual Últimos doceB meses argo, en junio experi3.000 a un ligero incremento Estructura Gasóleos auto kt Tv (%) (*) kt Tv (%) (*) kt Tv (%) (*) ,4% con respecto al (%) 2.500 Dos anteriores o mes de 2008. Este 95 I.O. 466 2,2 2.619 -3,3 5.488 -3,5 89,2 mento no se considera Periodo anterior 2.000 significativo porque 98 I.O. 56 -12,0 312 -14,5 656 -17,4 10,7 inducido por la huelga 1.500 ansporte que se desaGasolinas Mezcla — — Biocarburantes: — — — —Junio 2009 — durante junioONSUMO de 2008 DE1.000 PRODUCTOS 4,5 % 4,5 % 2,4 % 3,4 % 3,8 % PETROLÍFEROS 3,72 % e significó una caída 522 0,4 2.931 -4,6 6.144 -5,2 99,9 Subtotal gasolinas auto onsumo en ese mes, 500 0,2%. En los doce últiOtras gasolinas 1 -15,9 4 -7,3 8 -8,7 0,1 meses el consumo as0 e a 6,15 millones de E F M A523 My J Jl 2.935 Ag S -4,6 O N D Total 0,4 6.153 -5,2 100,0 adas un 5,2% menos en el año móvil ante(*) Tasas de variación con respecto al mismo periodo del año anterior. En el acumulado de la era mitad del RECIOS año, la Junio 2009 DE HIDROCARBUROS Distribución del consumo de gasóleos es del 4,6%. demanda de los comConsumo de combustibles de automoción bles de automoción Evolución del consumo demóvil gasolinas auto ndió en junio a 2,60 Año Acumulado anual Mes Acumulado anual Últimos doce meses nes de toneladas, un 4,5 4,4 5,7 más que en junio de 98100 I.O. 700 kt Tv (%) (*) kt Tv (%) (*) kt Tv (%) (*) Estructura 8, aunque son cifras (%) 4,4% 7,7 8,0 7,6 95 I.O. representativas a Gasolinas 95 16,3 I.O. 600 2.619 -3,3 5.488 -3,5 18,1 16,5 466 Dos80anteriores 17,2 2,2 os estadísticos por ser 8,4% ecuencia de la huelga Gasolinas 98 I.O. 500 56 -12,0 312 -14,5 656 -17,4 2,2 Periodo anterior ansporte de 2008. En PVP 60 máximo de gas natural doméstico/comercial 17,4%— Gasolinas Mezcla — — — — (c€/kWh) — — contenido mera mitaden delbioetaaño, la esta tabla, así como 400 Tipo ha caído un eanda las gasolinas fue del gráfico adjunto que la Subtotal gasolinas auto 522 0,4 2.931 Consumidor -4,6 6.144 -5,2 20,3 40 . %. enta, se aprecian las 69,8% % m 71,3 70,4 300 70,3 3,2 T1 11.608% m -7,7 23.886 Tarifa T2 Gasóleo A Fecha 2.057 Tarifa -6,7 79,0 caída de de los la demanda iones precios Biocarburantes: os combustibles de tarifas tipo T1 y T2 7,2116 4,9 3,24 % 5,8012 4,8 Otros 20gasóleos 1 Enero 3,5 % 3,0 % 3,0 % 2,6 % 2,1 % 18 -29,6 97 -39,2 212 -31,7 0,7 moción en el año móvil os consumidores dode automoción (**)200 12 Abril 7,3168 1,5 5,9064 1,8 respecto al año antecos y comerciales. EsSubtotal gasóleos auto 2.074 2,8 11.705 -8,1 24.098 -7,0 79,7 2008 0 alcanza el 6,6%, totali100 rifas que ya experi12 JulioJunio 08 7,4767 2,2 6,0663 2,7 oron30,24 millones de Total Combustibles variaciones a la Junio 07 2.597 Junio 092,3 14.636 -7,4 30.243 -6,6 100,0 total de del auto ladas. día 1 Del de enero 0 7,6 6,6323 9,3 Gasóleos auto B C Otros Gasóleos 12 auto Octubre B C 8,0428 Otros umo, los gasóleos volvieron a bajar conde (*) Tasas de variación con respecto al mismo periodo del anterior.J E F M A año My Jl Ag S O N D moción de 12 derepresentan abril: la tari-el Enero mezcla 7,7359 -3,8 6,3960 -3,6 (**) Biodiesel puro +1biodiesel % y la gasolina 2009 disminuyó respecto alel 12 Abril 6,9971 -9,6 5,6573 -11,5 %. establecido anteriortotal de ylos gasóleos el 9,6% la tarifa T2 Nota: Tarifa T1: consumo estimado de 3.000 kWh/año. Tarifa T2: consumo estimado de 12.000 kWh/año Evolución del consumo de combustibles de automoción utomoción representa Distribución del consumo de gasolinas auto 5%. Durante el mes móvilexperimenconsideraioaño no han Evolución del precio de gas natural doméstico/comercial el34,23% gráfico del de distribu3.000 40 lariaciones total de Gasóleos (%) 90 de precio. Año móvil Acumulado anual del consumo de gasoemanda de productos Gasolinas (%) 9 Tarifa T1 (3.000 kWh/año) auto, como líferosseenaprecia España. 100Total (kt) 35 85 crementa de forma Tarifa T2 (12.000 kWh/año) 8 nuada y sostenida la 2.750 tancia de la gasolina 10,6% 30 80 7 grado, disminuyendo 10,7 12,2 12,4 amente la de 98 I.O. y 6 pareciendo la gasolina 2.500 25 75 7 I.O. en el consumo 5 móvil. nñoeste gráfico, se apre20 70 el ligero repunte –en 4 2.250 nos relativos- del con89,4% 89,3 87,6 o de gasolinas y la con3 87,8 15 65 ente caída de los gasó2005 2006 2007 2008 2009 En términos absolu80 10 60 2.000 se aprecia la caída en N 08 E M M y J S Junio N E 09M M y J S N E M M y J S N E M M y J S N E M My Junio 07 E M M y J SJunio últimos meses de los 2004 2005 2006 2007 2008 2009 bustibles de automo97 I.O. 95 I.O. 98 I.O.

C

7.

Gráfico 2.8

2.

consecuencia directa del efecto de la huelga del transporte de junio del pasado año. La demanda del mes experimenta un ligero incremento, el 0,8%, frente a la caída del 10,1% del año 2008. El consumo de gasóleo de calefacción desciende en junio un 27,6% como consecuencia de los factores climatológicos; por su parte, el gasóleo B de usos agrícolas y pesqueros se incrementa un 3,6%. En la primera mitad del año, el consumo de gasóleos totaliza 16,77 millones de toneladas, un 6,3% menos que en mismo período sados meses, en junio descienden el del año anterior. En los do9,8% las importaciones procedentes ce últimos meses el consumo gasóleos asciende dedelos países de ala OPEP, en claro 34,26 millones de tonelacontraste con la fortaleza de los últidas y representa el 48,7% del totalmeses. del consumo mos En ladeprimera mitad del productos petrolíferos.

-6,7 69,7 -34,0 0,2 -30,6 0,4 -7,0 70,3 -1,9 17,2 -2,0 8,0 -7,5Junio 2009 4,4 -5,8 100,0

Tabla 2.4

2.

Gasóleo A Biodiesel Biodiesel Mezcla Subtotal gasóleos auto Agrícola y pesca (B) Calefacción (C) (**) CONSUMOOtros DE gasóleos PRODUCTOS Total

onsumo de combustibles de automoción P

Gráfico 2.9

Tabla 7.3 Tabla Gráfico 2.5 Gráfico 2.102.6

kt

%

Distribución del consumo de gasóleos

tuación comparativa de precios en los países de la U.E. 98 I.O.

Precio la gasolina PVP de lade gasolina 95 I.O. media mensual Distribución del consumo de combustibles de automoción MEDIA UE 14 Diferencia vs. España

Holanda Alemania

105,35

140,73

Francia Reino Unido

133,46 126,32

Italia

118,34 129,48

Portugal Dinamarca 129,14

Ponderada

135,33 125,40

España

-20,05

IVA

14,53

22,47

21,31

20,70

17,63

21,58

22,41

27,07

IE

42,29

70,07

65,45

60,62

61,09

56,40

57,41

PAI

48,53

48,20

Gasolinas 46,70 20,0%

45,00

39,63

51,50

Gasolinas 49,32

56,23 año59,52 -17,23 móvil actual/ año móvil anterior 52,03 45,68 2,84

Unidad: c€/litro Gasóleos auto 80,0%

14.636 kt

Gasóleos auto 79,7%

30.243 kt

Evolución de PVP de la gasolina 95 I.O.

20,3%

20,19

-5,66

Tasa de variación

Tabla 7.4

PVP

� 6,63%

170 150

o 2.12

precios medios de al público de la gasoe 95 I.O. en los principaíses europeos, enen fuertes diferenon respecto al precio paña. En el mes de juha mantenido sensinte por debajo de la ponderada del preel resto de los 14 considerados de la í, el PVP final es en a 20,05 c€/litro más ue la media europea, 48 ,0% menor que en el de países consideraEsta situación, viene

95 I.O.

Gráfico 7.4 Gráfico Gráfico 2.72.11

Total (kt)

Gasolinas (%)

c€/kWh

Gráfico 2.6

%

Gasóleos (%)

Evolución del consumo de combustibles de automoción (gasolinas+gasóleo auto)

año 2009, las importaciones procedentes de los países de la OPEP crecen un 13,2% y suponen el 57,5% del total; las procedentes deEl Rusia representan el 15,9% y las contenido en biodiededeMéxico el 9,0%. sel los gasóleos fue del 3,72%. En los últimos doce meses, las importaciones de crudo ascienden a 57,06 millones de toneladas, un 0,4% menos que en el año móvil anterior. En la estructura del año móvil, la OPEP es el principal suministrador; Rusia y México son los siguientes proveedores en importancia, lo que supone una deseable diversificación tanto geográfica, como por países y zonas económicas de influencia ante la difícil situación geopolítica. En junio la balanza de productos pe5 trolíferos asciende a 1.127 kt, equivalente al 20,0% del total del consumo de productos petrolíferos en España en este mes. El dinamismo del comercio exterior de productos petrolíferos durante junio ha sido muy acusado. Así, las exportaciones crecieron un 16,4% y las importaciones un 6,3%, mejorando la debilidad mostrada en los meses precedentes. En la primera mitad del año, las exportaciones se incrementan un 11,8% y las importaciones disminuyen un 6,7%. En el año móvil, el saldo neto importador de productos petrolíferos es de 14,91 millones de toneladas. En el caso de los gasóleos, el saldo neto importador en los doce últimos meses es de 10,56 millones de toneladas, equivalente al 30,8% del consumo total en España de este producto. En este periodo sólo tienen saldo neto exportador las gasolinas, con algo más de 3,3 millones de toneladas. En España, en los doce últimos meses, el saldo neto importador de productos petrolíferos, cubre el 21,2% de la demanda total de productos petrolíferos. En junio cayó el 27,4% la producción de petróleo crudo en España, con un


sector total de 8 kt. En los doce últimos meses la producción fue de 104 kt, un 31,3% menos que en el año móvil anterior. Todos los yacimientos en producción, excepto Ayoluengo, experimentaron descensos en el mes de referencia. La producción interior de crudo en los doce últimos meses, sólo cubrió el 0,15% de las necesidades. PVP’s al alza En el mes de junio, los precios medios de venta al público de los combustibles de automoción, han mantenido un comportamiento alcista, incrementándose el precio de las gasolinas el 8,0% y el del gasóleo de automoción el 6,3% con respecto al pasado mes de mayo. Hay que tener en cuenta que el Impuesto sobre Hidrocarburos se ha incrementado a partir del 12 de junio. Si se comparan los precios de los combustibles con los de junio de 2008, la gasolina ha disminuido un 15,3% y el gasóleo lo ha hecho un 28,7%. Estos fuertes descensos, están teniendo una muy notable influencia en la evolución –bajista-del IPC. Los precios medios de venta al público de la gasolina de 95 I.O. en los principales países europeos, mantienen fuertes diferencias con respecto al precio en España. En el mes de junio, se ha mantenido sensiblemente por debajo de la media ponderada del precio en el resto de los 14 países considerados de la UE. Así, el PVP final es en España 20,05 c€/litro más bajo que la media europea, un 16,0% menor que en el resto de países considerados. Esta situación viene dada por la menor imposición indirecta que tienen los combustibles de automoción en España, que en junio era de 17,23 c€/litro. La presión fiscal total en España para la gasolina de 95 I.O. es un 28,7% menor que en la media europea, a pesar del incremento del Impuesto sobre Hidrocarburos a partir del 12 de junio. Al igual que sucede con la gasolina -aunque de forma menos acusada-, también en el gasóleo de automoción, existe una apreciable diferencia de precio en España con respecto a la media ponderada del precio en el resto de los 14 países considerados de la UE. En junio, esta diferencia fue de 14,04 c€/litro más baja en España, disminuyendo la diferencia con respecto al mes de mayo pasado que fue un céntimo mayor. El impuesto especial sobre los hidrocarburos es en el caso del gasóleo un 27,4% inferior en España con respecto a la media europea. La presión fiscal total sobre el gasóleo de automoción, que se ha incrementado por la subida del Impuesto sobre Hidrocarburos a partir del 12 de junio, es en España un 26,7% menor que en los 14 países de la Unión Europea. 49


sector

• Actualidad

Los próximos 7y 8 de octubre

Madrid acoge las Jornadas Técnicas del Sector Petrolero (JSP09) Durante los próximos 7 y 8 de octubre, Madrid se convertirá en la sede del sector de distribución de carburante español. El Palacio de Congresos de Madrid ha sido el lugar escogido por Global Energy, consultora especializada en organización de eventos para el sector energético, para celebrar las Jornadas Técnicas del Sector Petrolero (JSP09).

E

l Palacio de Congresos de Madrid acogerá los próximos 7 y 8 de octubre las Jornadas Técnicas del Sector Petrolero (JSP09), una convocatoria organizada por la consultora Global Energy y dirigida tanto a distribuidores al por mayor como al por menor de productos petrolíferos,así como a empresas de ingeniería, propietarios de estaciones de servicio y compañías fabricantes y/o distribuidoras de productos y servicios para el sector. Estaciones de Servicio es uno de los medios colaboradores de la cita madrileña. Jornadas Técnicas del Sector Petrolero tienen como principal objetivo la puesta al día sobre importantes cuestiones que afectan directamente al sector. En opinión de la organización, se trata de “materias tan básicas para el presente como vitales para el futuro”. A través de las múltiples ponencias de estas jornadas, los

asistentes podrán conocer, de la mano de destacados expertos, las últimas novedades normativas que les afectan en su actividad diaria, así como técnicas de ahorro, negocios de futuro y, en general, la evolución, tendencias y expectativas de un sector en continua evolución. Los asistentes a las jornadas podrán informarse acerca del impacto que tendrá en sus negocios la Ley 26/2007 sobre Responsabilidad Medioambiental, las posibilidades que ofrecen los biocarburantes a las estaciones de servicio, etc. Compañías de reconocido prestigio también participarán en las jornadas técnicas. Este es el caso de Istobal, cuyo gerente, Rafael Tomás Alfaro, impartirá una charla sobre sistemas de lavado, ahorro de agua y energía, o de Remosa, que estará representada en el evento por su responsable técnica, Silvia Martínez, quien ofrecer a los asistentes información abun-

Las jornadas pretenden abordar una serie de temas que son de actualidad e interés tanto para operadores, como para comercializadores al por menor de carburantes, combustibles, biocombustibles y GLP desde una perspectiva técnica y fiscal 50

dante y actualizada sobre los separadores de hidrocarburos. Los combustibles alternativos también serán uno de los protagonistas de las jornadas, en las que empresas especializadas ofrecerán a los congresistas una visión de las últimas tendencias sobre las electrolineras, gas natural vehicular y biocarburantes. La Administración tampoco ha querido perderse la cita. En este sentido, Juan Antonio Esparza, jefe del Área de Precios de la Subdirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Industria, hará un reposo a las principales obligaciones sobre remisión de información periódica al Ministerio por parte de los distribuidores al por menor. Aún en el plano institucional, quienes decidan asistir a la cita conocerán cuáles son las modificaciones legales previstas en los impuestos especiales de la mano de María Pilar Jurado Borrego, subdirectora general de Gestión e Intervención de impuestos especiales de la Administración Estatal de la Agencía Tributaría. El programa se completa con una zona de exposición en la que destacadas empresas proveedoras del sector mostrarán sus últimas novedades en productos y servicios.


sector

�������� ������������ ��������������������������������������������������������

���������������� ������������������������������������ ������������������������������������� �������������������������������������������� ������������������������� ���������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������ ����������������������������������������������������������������������

��� � � �� ����� � � � �� ���� ��� � � � � ���� ��� � ��� �

� ��� � � � ���

���������������

�����������

�����������������������������������������������������������������

�������������������������������

51


sector

• Actualidad

Las inversiones ascendieron a 57,7 millones

CLH obtiene 98,6 millones de euros en el primer semestre de 2009 CLH ha presentado recientemente sus cuentas correspondientes al primer semestre del año, que destacan por el incremento del resultado después de impuestos en casi un 27%, hasta los 98,6 millones de euros. Durante el periodo enero-junio, CLH invirtió 57,7 millones, el 72,6% de los cuales se destinó a proyectos de ampliación de capacidad de almacenamiento, construcción de nuevos centros y mejoras operativas y de seguridad.

E

52

l resultado después de impuestos del grupo CLH se elevó a 98,6 millones de euros entre enero y junio de 2009, lo que supone un aumento del 26,9% respecto al ejercicio anterior (20,9 millones de euros más). El grupo obtuvo en dicho periodo un volumen de negocio de 249,8 millones de euros, lo que supuso un 3,7% menos que en igual periodo del año anterior (9,7 millones menos), mientras que el resultado neto de explotación acumulado a junio de 2009 se situó en 110, 8 millones de euros, un 2,3% más que en el primer semestre de 2008 (2,5 millones más). Los ingresos de explotación disminuyeron un 2,2%, mientras que los gastos de explotación lo hicieron un 4,9%. Por su parte, el resultado financiero disminuyó 4,3 millones de euros pasando de 0,2 millones de euros en 2008 a los -4,1 millones de euros en 2009. La variación es debida al mayor volumen (216,3 millones) de endeudamiento financiero medio, en línea con lo previsto en el plan estratégico; su efecto económico, que se vio mitigado por la caída de tipos de interés, representó un incremento del gasto financiero

de 0,8 millones de euros sobre igual periodo del año anterior. Los ingresos por operaciones financieras, por otra parte, se redujeron en 3,4 millones por causa de la citada caída de los tipos de interés de mercado. Actividad Las salidas de productos petrolíferos desde instalaciones de CLH

durante el período enero-junio de 2009 ascendieron a 22,3 millones de metros cúbicos, un 6,0% inferiores a las de igual período del año anterior, debido a los efectos negativos que esta teniendo la crisis financiera internacional sobre la actividad económica. En el mercado terrestre, que representa el 86,0% del total, las salidas de los carburantes de


automoción han disminuido un 5,9%, en línea con la evolución de los principales sectores consumidores de este tipo de productos como puede ser el de transporte. Por otra parte, el factor climatológico ha contribuido en buena medida a que las salidas del resto de gasóleos experimenten, en el período analizado, un incremento del 0,6% por una mayor utilización en calefacción. El resto de productos, donde los fuelóleos han representado el 79,0% del total, han disminuido el 18,6%. Las salidas de productos con destino al mercado de aviación han sufrido el descenso más significativo al coincidir la fuerte reducción de actividad con el hecho de que el primer trimestre de 2008 registró altas tasas de crecimiento en tanto que el segundo trimestre se mantuvo estable. Las salidas de gasóleos e Ifos para el sector marino han disminuido conjuntamente un 9,6%, con caídas del 12,0% en los gasóleos y del 9,0% en los Ifos. En línea con la evolución de las salidas de productos petrolíferos, la actividad de los medios de transporte, expresada en toneladas por kilómetro recorrido, se ha visto reducida en su conjunto en un 7,6%. El transporte por oleoducto disminuyó un 6,3% y otros medios como buques tanque o camión cisterna disminuyeron un 16,3 y un 31,6% respectivamente. Inversiones Las inversiones realizadas en el primer semestre de 2009 ascendieron a 57,7 millones de euros frente a los 63,0 millones de euros del mismo periodo del año anterior, lo que supone un descenso del 8,4%. El 72,6 % (41,9 millones de euros) de las inversiones correspondió a proyectos de ampliación de capacidad de almacenamiento, construcción de nuevos centros y mejoras operativas y de seguridad, desarrollados en instalaciones de almacenamiento y aeropuertos; el 24,1% (13,9 millones de euros) se dedicó a medios de transporte, principalmente a mejorar e incrementar la red de oleoductos; el 1,6% (0,9 millones de euros) se destinó a protección ambiental y el 1,7% restante (1,0 millón de euros) a desarrollos informáticos y adquisiciones de maquinaria y equipos.


sector

• Actualidad

Se instalarán 546 puntos de recarga hasta finales de 2010

Miguel Sebastián: “la potenciación del coche eléctrico es una cuestión de estado” El proyecto piloto de Movilidad Eléctrica Urbana (Movele) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio fue presentado el pasado 8 de septiembre, en un acto en el que se firmaron acuerdos para la creación de puntos de recarga eléctrica para este tipo de vehículos en las ciudades de Madrid, Barcelona y Sevilla.

E

54

l ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, afirmó durante la presentación del proyecto de Movilidad Eléctrica Urbana (Movele) que la estrategia de potenciación del coche eléctrico es “una cuestión de estado”, por lo que ha propuso a todos los partidos políticos, “especialmente al PP”, un diálogo por su implantación en el proyecto de Pacto por la Energía, formulado recientemente por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Sebastián hizo estas declaraciones durante la presentación del Proyecto Movele de movilidad eléctrica urbana, que consiste en la introducción de 2.000 vehículos eléctricos de diversas categorías y en la instalación de puntos de recarga en las ciudades participantes en la iniciativa. Estas ciudades son Madrid, Barcelona y Sevilla, cuyos alcaldes también participaron en el acto celebrado en el Ministerio de Industria y ratificaron los convenios de colaboración con el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para la instalación de los primeros


546 puntos de recarga de vehículos eléctricos en sus ciudades. Estas infraestructuras implicarán una inversión de 2,6 millones de euros, de los cuales 1,1 millones de euros corresponden al presupuesto del Plan Movele. El regidor madrileño, Alberto Ruiz-Gallardón, afirmó que el coche eléctrico “es el futuro” y se trata de “uno de los cambios más trascendentes en la movilidad urbana”. Alberto Ruiz Gallardón afirmó que las Administraciones han de estimular el uso de este tipo de vehículos, por lo que anunció que a partir del 1 de enero de 2010 “los vehículos eléctricos estarán exentos de pagar en los sistemas de estacionamiento regulado” de la capital. Además, el alcalde madrileño aseguró que “la fiscalidad debe relacionarse con el nivel de contaminación de cada coche”, y explicó que en Madrid estos vehículos están exentos de pagar el 75% del Impuesto de Tracción Mecánica.

La exposición celebrada en la explanada del Ministerio de Industria también albergo varios modelos de cargadores urbanos.


sector

• Actualidad

Durante la presentación se expusieron 18 vehículos eléctricos (turismos, comerciales y motocicletas) representativos de la oferta actual.

56

Por su parte, el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, apeló a la tradición automovilística de la Ciudad Condal para pedir la implicación de la industria asentada en la zona en la producción del coche eléctrico. Hereu anunció que Barcelona pasará de contar de cinco puntos de carga para coches eléctricos, hasta los 200 gracias al Plan Movele. Miguel Sebastián afirmó que la puesta en circulación de los 2.000 vehículos eléctricos sustituyendo un número similar de vehículos impulsados con gasolina y gasóleo, supondrá un ahorro energético anual equivalente a 2.772 toneladas de petróleo y evitará la emisión de 4.471 toneladas de CO2 anuales. El titular de Industria ha destacado el compromiso de las distintas administraciones con el vehículo eléctrico y las ventajas ambientales y económicas que aportará a España. “El vehículo eléctrico es uno de los mejores exponentes del nuevo modelo de crecimiento que necesita la economía española. El vehículo eléctrico es tecnología, es innovación, es alto valor añadido, es empleo de calidad, es exportación, es ahorro energético, es me-

Las calles de Barcelona, Madrid y Sevilla contarán próximamente con 546 puntos de recarga de vehículos eléctricos,

nor dependencia energética y es menores emisiones de CO2”, afirmó el ministro Ahorro energético A modo de ejemplo, Sebastián indicó que la sustitución de todo el parque automovilístico actual por vehículos eléctricos supondría un ahorro de 11.000 millones de euros en importaciones de energía (una vez descontadas las importaciones necesarias para producir la electricidad que mueve esos vehículos), lo que equivale a reducir un 25% el actual déficit comercial de España.

En términos medioambientales, se dejarían de emitir 81 millones de toneladas de CO2 anuales, cifra que representa el 81% de las emisiones el sector del transporte. Dejar de emitir esa cantidad de CO2 conllevaría un ahorro en derechos de emisión de cerca de 1.000 millones de euros. Por otro lado, Sebastián anunció que una de las prioridades industriales de la Presidencia Española de la Unión Europea será la de impulsar la implantación de los vehículos eléctricos e híbridos en el mercado comunitario. Durante la presentación, celebrada en la explanada del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, se expusieron 18 vehículos eléctricos (turismos, comerciales y motocicletas) representativos de la oferta actual, así como varios prototipos de cargadores urbanos desarrollados por empresas españolas. El Plan Movele cuenta con un presupuesto para impulsar la demanda de vehículos eléctricos de ocho millones de euros. La compra de este tipo de vehículos contará con una ayuda directa que oscilará entre los 750 y los 20.000 euros, dependiendo del tipo de vehículo (moto, coche autobús o camión). En el caso de los automóviles, la subvención puede alcanzar los 7.000 euros. Las ayudas cubrirán entre un 15 y un 20 % del coste total del vehículo. Para beneficiarse de las subvenciones el comprador deberá dirigirse a un concesionario o comercio adherido al Proyecto Movele y elegir cualquiera de los vehículos incluidos en el catálogo publicado en la web del IDAE, www.idae.es.


caciones i l b u p e d guía p.es p a . Solicite la w w w n les e profesiona

Sabes lo que hay detrás de

0,00174 gr. de tinta? El compromiso renovado de la prensa profesional Credibilidad, transparencia y buen hacer editorial son características indisociables de las revistas técnicas y especializadas para profesionales. Ahora estos rasgos distintivos se contienen en el sello CE-Código Ético, con la garantía de la Asociación de Prensa Profesional (APP) y de la International Advertising Association (IAA). El sello CE-Código Ético refleja esta voluntad autorreguladora que distingue la actividad de los editores cuya actividad respeta los más estrictos principios éticos de profesionalidad y de responsabilidad. Con la adopción del Código Ético y de Buenas Prácticas de la Prensa Profesional, los editores renuevan su compromiso con los anunciantes, agencias de publicidad y de medios y, sobretodo, con sus lectores y suscriptores y garantizan el respeto a los más estrictos principios éticos y de autoexigencia.

con la coorganización de

Como sello de garantía de su responsabilidad corporativa y de calidad en el mercado, sólo las empresas editoras adheridas al Código Ético y de Buenas Prácticas de la Prensa Profesional podrán identificarse con la reproducción en sus publicaciones, en papel y en soporte electrónico, de este distintivo. Sólo ellas se comprometen y obligan a respetar los principios recogidos en el mismo y se someten, para el control de su cumplimento, al arbitraje del Capítulo Español de la International Advertising Association (IAA). La transparencia y las buenas prácticas en los contenidos editoriales, en las inserciones publicitarias y en los datos de difusión han sido una constante exigencia de la Asociación de Prensa Profesional desde su fundación en 1925.

www.app.es

con la garantía


sector

Es noticia

La CNE aprueba las directrices para la puesta en marcha de la certificación de biocarburantes La Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha aprobado las instrucciones del sistema de certificación de biocarburantes, último instrumento necesario antes de la puesta en marcha de dicho sistema, previsto para el próximo 1 de octubre. En octubre del pasado año se aprobó la orden que establece la obligatoriedad en las mezclas de biocarburantes, una orden del 9 de octubre de 2008 de fomento del uso de biocarburantes en el transporte (mezcla obligatoria del 3,4% para 2009 y del 5,83% en 2010). En marzo de 2009, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio dio el visto bueno a la circular 2/2009 de la CNE en la que se establecían las normas, la entidad certificadora, la propia CNE, que garantizan el cumplimiento de

58

la orden y exhortaba a todos los sujetos obligados desde el 1 de enero de 2009 a realizar mezclas a presentar sus datos y solicitar la apertura de la cuenta de certificación en un plazo máximo de un mes. Ahora se han aprobado las instrucciones a seguir dentro del sistema. El sistema de certificación de biocarburantes y otros combustibles renovables con fines de transporte hace referencia, una vez más, a las solicitudes de apertura de cuentas de certificación y alta en el mencionado sistema, pero también a la remisión mensual y anual de la información acreditativa de ventas, a la producción e importaciones de biocarburantes y a las comunicaciones de transferencias y traspasos de certificados.

La refinería de La Coruña recorta su actividad al 80% al caer la demanda

Cepsa exhorta a la industria a invertir para aumentar la producción de destilados medios

La refinería de Repsol en La Coruña trabaja desde hace semanas al 80% de su capacidad, debido al descenso de la demanda de productos petrolíferos que ha obligado incluso a parar parte de la producción en las instalaciones de la planta de Bens. Un portavoz de la refinería coruñesa explicó a La Voz de Galicia que Repsol ya cuenta con que apenas será capaz de cumplir un 80% de los objetivos fijados para el presente ejercicio. En la refinería no se atreven a valorar si la caída de la demanda obligará a reducir aún más el ritmo de trabajo o incluso a cerrar alguna unidad de refino. “Tenemos un problema de contracción de la demanda, al que se suma la caída de los márgenes internacionales, y lo que estamos haciendo es ajustar nuestra actividad a esa realidad”, explicó Ignacio Trapiella, portavoz de la planta gallega.

El consejero delegado de Cepsa, Dominique de Riberolles, ha asegurado recientemente que el mercado español sufre escasez de combustibles, que podría agravarse si las refinerías no invierten para reducir la dependencia española de las importaciones. “Sin inversión en algunas refinerías existentes, el déficit actual del 27% crecería al 45% o el 50% del consumo, y la industria española de refino encararía una costosa situación de cierres”,

El consejero delegado de Cepsa, Dominique de Riberolles, ha pedido inversión en las refinerías.

afirmó el directivo de la segunda petrolera nacional. El déficit de productos petrolíferos es especialmente grave en el segmento de los destilados medios, en el que se encuadra el gasóleo de

automoción. El déficit español de destilados medios representa casi la mitad del déficit europeo, según manifestó De Riberolles en una conferencia en Bruselas el pasado 15 de septiembre.


59


sector

• Es noticia

Sacyr se dispara al declarar “estratégica” su inversión en Repsol Las declaraciones de Luis del Rivero, presidente de Sacyr Vallehermoso calificando de “estratégica” la inversión del 20% del capital de Repsol de la constructora que preside, han propulsado el valor a su mejor nivel del último año, liderando las alzas de un sector en racha como es el constructor. Del Rivero, entrevistado por Intereconomía, aseguraba que la participación del 20% en Repsol, supone ya un valor próximo a los 7.000 millones, lo que equivale prácticamente a la deuda que

esta empresa había incurrido en la adquisicón. No obstante, el hecho de que Sacyr se haya desprendido de Itínere para asegurar la inversión y reducir deuda (casi 10.000 millones en el último semestre) demuestra que el apalancamiento de la constructora ya no es ni siquiera preocupante, informa Capital Madrid.

Rebiooil producirá biodiésel a partir de microalgas La empresa cántabra Rebiooil y la vitoriana Bioquest Carburante han firmado un acuerdo por el que en los próximos meses verá la luz un nuevo proyecto empresarial, Albiooil, consistente en la instalación de una granja para la producción de micro-algas en estanques (esteros de salinas) en la Bahía de Cádiz que se convertirá en la primera instalación de este tipo en España utilizando conocimientos y tecnología propia, según informa Europa Press. La empresa Albiooil estará dedicada a la producción de aceite para Biodiesel, usando como materia prima micro-algas y teniendo como resultado un subproducto, extracto seco, también utilizable en el mercado como pienso. Además de para biocombustible las algas irán destinadas a cosméticos y productos de la industria farmacéutica. Este nuevo proyecto tiene la ventaja de que permitirá revalorizar el terreno y las infraestructuras de las marismas de la Bahía de Cádiz ofreciendo una nueva fuente de empleo en la región. Para este proyecto empresarial se emplearán inicialmente medio millón de metros cuadrados. La zona ha sido elegida, entre otros factores, para aprovechar el clima y las infraestructuras existentes.

60

Luis del Rivero, presidente de Sacyr Vallehermoso, afirma que la participación del 20% en Repsol, supone ya un valor próximo a los 7.000 millones.

ExxonMobil e Iberdrola apuestan por la producción de algas para crear biocarburantes La petrolera ExxonMobil ha establecido una alianza de investigación y desarrollo con Synthetic Genomics Inc (SGI) para desarrollar biocombustibles a partir de algas fotosintéticas que sean compatibles con los combustibles de gasolina y diésel. La petrolera estadounidense estima invertir más de 426 millones de euros (213 millones en costos internos, y 213 millones para SGI), “si los hitos de investigación y desarrollo se cumplen satisfactoriamente”, según fuentes de la compañía. Por otro lado, la eléctrica española Iberdrola, también apuesta por las algas para avanzar en el desarrollo de nuevos biocarburantes. Según informa el diario Expansión, la eléctrica estaría ultimando la compra del 25% del capital de AlgaEnergy, operación que se llevaría a cabo a través de Inversiones Perseo, propiedad al 100% de Grupo Iberdrola.

Las algas se han erigido en una productiva materia prima para la fabricación de biocarburantes.

La actividad principal de AlgaEnergy es la investigación y producción de biocarburantes a partir de microalgas. La empresa prepara la puesta en funcionamiento, a lo largo de 2009, de su primera planta a escala preindustrial para la obtención rentable de biocarburantes.


Desde 1949

En España y en Portugal

Lado a lado con nuestros clientes

La articulación constante de factores como la experiencia, capacidad técnica, cumplimiento de plazos, innovación y dinamismo es la base del crecimiento sostenido de Ramos Catarino. Habilitada para ejecutar obras de cualquier naturaleza, se afirma también como experta en la construcción de puestos de abastecimiento, áreas de servicio y otras instalaciones de apoyo. En la Península Ibérica, garantizamos una respuesta cualificada a los más diversificados y complejos desafíos del mercado.

Plaza Castilla, 3 | 6ª Planta, C1 | 28046 Madrid | Tel. +34 913 235 401 | Fax +34 917 334 791 | E-mail: info@ramoscatarino.es | www.ramoscatarino.es


sector

• Es noticia

AOP considera “imprescindible” adaptar las refinerias para producir más gasóleo

La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos considera “imprescindible” adaptar sus refinerías para aumentar la producción de gasóleo frente a la gasolina y poder garantizar el suministro futuro. Así lo ha explicado recientemente el director general de la asociación, Álvaro Mazarrasa, durante su intervención en la mesa redonda “La contribución del sector energético a la reducción de gases de efecto invernadero. Las energías convencionales”, dentro del curso de verano “Hacia una nueva política energética europea: el desarrollo de mercados sostenibles” de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

Mazarrasa incidió en que la demanda de destilados medios (gasóleo más queroseno) en España se cuadriplicará entre los años 1995 y 2015, en un problema “más agudo” que en el resto de la Unión Europea, donde la previsión es que se duplique. Además, el director general defendió el compromiso de sector petrolífero con la reducción de las emisiones de CO2, con medidas como la incorporación de biocombustibles y de energías procedentes de fuentes renovables, o los esfuerzos para cambiar la mentalización de los consumidores para un uso más responsable de los carburantes.

OPEP mantendrá su actual cuota de producción de crudo La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió el pasado 9 de septiembre, mantener su actual cuota de producción de 24,84 millones de barriles diarios, durante los próximos meses. Tras concluir la 154ª conferencia ministerial del grupo, el presidente del cártel, Chakib Jelil, mostró confianza en la evolución del mercado petrolero al considerar que la demanda aumentará el próximo año, a pesar de los altos inventarios por la presencia de especuladores que empujan al alza las cotizaciones del crudo. El secretario general de la organización, el libio Abdalá El-Badri, reconoció que se ha pedido a los socios adherirse a la cuota fijada. Según los cálculos de diversos institutos, el bombeo real del grupo supera ese límite en más de un millón de bd. “Por supuesto, pedimos que se atengan a su decisión. El cumplimiento no es excelente, pero es bueno, así que hemos decidido seguir con la misma producción”, señaló. 62

Las refinerías españolas no satisfacen la demanda creciente de gasóleo en nuestro país.

El gasóleo profesional para el sector agrario será una realidad antes de final de año

La Dirección General de Tributos del Ministerio de Economía y Hacienda ha comunicado de manera oficial a COAG que el gasóleo profesional para el sector agrario será una realidad antes de final de año, según ha informado la propia asociación. Tal y como expone la comunicación, el Gobierno “ha decidido regular el gasóleo profesional con carácter permanente mediante una modificación legal (modificación de la Ley reguladora del Impuesto de Hidrocarburos), que se aprobará antes de que finalice el ejercicio en curso (2009)…”. De esta manera, los agricultores y ganaderos de nuestro país podrán disfrutar de un gasóleo sin el gravamen del Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH), (0, 079 euros/ litro, 13 de las antiguas pesetas por litro). Asimismo, el Ministerio de Economía y Hacienda se

Los agricultores y ganaderos de nuestro país podrán disfrutar de un gasóleo sin el gravamen del Impuesto Especial de Hidrocarburos.

compromete a una cuarta devolución del IEH sobre el carburante consumido por los profesionales agrarios desde el 1 de enero de 2009 hasta la fecha de aprobación definitiva del gasóleo profesional. La suma de todas las devoluciones de este impuesto (2006, 2007, 2008 y 2009) supone una inyección económica para el sector de 430 millones de euros.


sector

El consumo de productos petroliferos caerá entre el 7 y 10% en 2009 El consumo de productos caerá entre el 7 y el 10% al cierre del presente ejercicio, lo nunca visto en los últimos 25 años, debido principalmente a la caída de la demanda de sectores como los de la construcción, la aviación o el transporte por carretera. Así lo ha afirmado recientemente el director general de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Alvaro Mazarrasa, quien en declaraciones a EFE ha subrayado que el sector mantiene sus inversiones pese al mal momento por el que atraviesa en términos de márgenes y ventas. “La cosa va mal”, ha reconocido Mazarrasa, que ha explicado que el consumo privado ha caído menos que el industrial, cuya demanda se ha desplomado. Por ello, los mayores recortes de consumo se registran en los destilados medios (gasóleos y querosenos de aviación). En cuanto a los carburantes de automoción, en las estaciones de servicio ubicadas en carreteras y con una mayor dependencia de transportistas de mercancías y pasajeros, las ventas han caído entre el 25 y el 30%. En las gasolineras urbanas, las ventas

han bajado entre el 4 y el 5%, porque el consumo privado “no se está comportando tan mal” debido al abaratamiento de gasolinas y gasóleo, que cuestan un 30% menos que hace un año, cuando el crudo marcó su precio máximo histórico. Esto provoca que los márgenes de refino se encuentren en su nivel más bajo de los últimos cinco años y que “prácticamente hayan desaparecido”, según ha afirmado Mazarrasa, que ha apuntado que, desde enero, los precios del crudo han subido más que los de sus derivados por la atonía del consumo. Añadió que la actividad de las refinerías ha caído entre cinco y seis puntos porcentuales y han pasado de trabajar prácticamente al máximo de capacidad a producir “casi a pérdidas”. Pese a esta situación, “apostamos por el futuro y nuestro mensaje es de optimismo”, ha afirmado Mazarrasa, que también ha recordado que las petroleras están haciendo un esfuerzo inversor “muy importante y a contraciclo” que arrastra a otros sectores, como la ingeniería o los bienes de equipo y que permite mantener y crear empleo.

El consumo de productos caerá entre el 7 y el 10% al cierre del presente ejercicio, lo nunca visto en los últimos 25 años.

Cepsa pondrá en marcha la nueva unidad de refino de la planta de Huelva en 2010 Cepsa iniciará en el primer trimestre de 2010 la producción del nuevo “hidrocraker” de la refinería onubense de La Rábida, indicaron fuentes de la compañía. La nueva unidad de “hidrocraking” del complejo, situado en Palos de la Frontera, permitirá orientar la producción hacia el gasóleo de automoción y destilados medios sin incrementar significativamente la de gasolina. Cepsa tiene presupuestadas inversiones por 1.500 millones de euros en la planta, y se ha puesto como objetivo duplicar su capacidad, de cinco millones de toneladas de crudo a casi 9,5 millones de toneladas anuales. Además, con la ampliación se incrementará en 2,5 millones de toneladas la producción de destilados medios y se asegurará el suministro de estos productos en el mercado español, deficitario en este tipo de combustible. De Riberolles también ha anunciado que entre 2008 y 2009

Cepsa ha invertido 1.400 millones al año, cantidad que representa “más del doble del ritmo anual de los últimos cuatro años”. El área de refino, que ha recibido 1.200 millones, ha sido una de las más beneficiadas por el esfuerzo inversor de la petrolera española. En este segmento de actividad “se ha puesto el acento en aumentar la competitividad y la sostenibilidad”, informa Europa Press. Por otro lado, el consejero delegado de Cepsa recalcó que la política de mantenimiento a permitido utilizar el 99% de la capacidad de refino. 63


sector

• Es noticia

Emilio Marin, nuevo director general de BP Oil refineria de Castellón BP Oil ha nombrado a Emilio Marín nuevo director general de la refinería de Castellón. Marín sucede en el cargo a Jorge Lanza, quien ha estado al frente de la refinería durante los últimos cuatro años. Emilio Marín es Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia y licenciado en Administración de Empresas por la UNED. Cuenta con una larga trayectoria dentro de la compañía, a la que se incorporó en 1989. Hasta su nombramiento como director general ha sido el coordinador de los directores financieros de Refino en Sunbury (Reino Unido). Además, tiene una amplia experiencia en refino y conoce de pri-

mera mano el funcionamiento de la refinería de Castellón donde ha dirigido diversos equipos en las áreas Comercial, Servicios Técnicos y Planificación de la Producción. Asimismo tiene una extensa experiencia en funciones de operaciones tanto en la planta de Castellón como en la de Texas (Estados Emilio Marín cuenta con una larga trayectoria dentro de BP, compañía a la que se incorporó en 1989. Unidos).

La crisis obliga a Petronor a realizar una parada histórica de su producción

Petronor ha anunciado recientemente que efectuará una parada en las unidades de producción de una de las dos plantas de refino que posee para adecuarse así a la situación del mercado y evitar pérdidas económicas. En palabras de la propia compañía, esta situación -de duración indeterminada- es una “consecuencia de la actual situación económica”. La medida, nunca antes aplicada con semejante intensidad, se puso en práctica el pasado 14 de septiembre y supondrá la reducción de la actividad normal en más del 41%. En 2008, la refinería vio cómo su beneficio se recortaba en un 55% por la crisis y el brutal desplome del precio del crudo. 64

Imaz afirma que Petronor afronta la mayor crisis en sus 40 años El escrito remitido a los empleados afirma que “no hay ningún dato que permita intuir un cambio de tendencia a corto plazo”.

El presidente de Petronor, Josu Jon Imaz, ha afirmado en un comunicado dirigido a los empleados de la compañía que la entidad afronta “la mayor crisis que ha conocido en sus 40 años de existencia”, con unos márgenes operativos “de los más bajos que hemos visto en la historia

de nuestra compañía”, informa El Correo Vasco. Imaz asegura que no quiere caer en un “alarmismo estéril”, aunque avisa de que esta situación “ni probablemente es coyuntural ni parece que vaya a ser breve”. El presidente de Petronor recuerda que la empresa lleva “cinco meses seguidos con márgenes anormalmente bajos” y, lo que es peor, “no hay ningún dato que permita intuir un cambio de tendencia a corto plazo”.


sector

La CNMV exime a IPIC de lanzar una OPA por Cepsa La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha dispensado recientemente a International Petroleum Investment Company (IPIC) de lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) por Cepsa, con lo que la compañía de Abu Dhabi queda habilitada para adquirir las participaciones del 32,5% y del 5% que el Santander y Unión Fenosa tenían en la petrolera, respectivamente, y elevar su participación hasta el 47% del capital. La CNMV condiciona la dispensa concedida a que siga habiendo un socio en Cepsa con una participación superior a la que posee IPIC, como es el caso de Total (48%), y a que la firma árabe no designe a más de la mitad de los miembros del consejo de administración de la petrolera española.

IPIC posee una participación del 47% de Cepsa.

65


anunciantes 66

índice de anunciantes Página 65

Empresa ANELI

Web www.asoc-aneli.es

49

ADI

www.adiservicios.com

9 y 17

AVALON INFORMÁTICA

www.avaloninformatica.com

37

BARIN

www.barin.es

23

CEPSA

www.cepsa.com

41

CHRIST EQUIPAMIENTO DE LAVADO

www.christ-ag.com

55

COPERMÁTICA

www.copermatica.es

7

CRIELEC

www.crielec.com

4

DISA

www.disagrupo.es

13

DIVISOIL

www.divisoil.com

11 y 13

FORT INSTALACIONES PETROLERAS

www.fort-instalaciones.com

INTERIOR PORTADA

HYPROMAT

www.elefanteazul.com

CONTRAPORTADA

ISTOBAL

www.istobal.com

43

KÄRCHER

www.karcher.es

27

MARIANO AGUAYO ABOGADOS

www.marianoaguayo.com

25

MEDICIÓN Y TRANSPORTE

www.medicionytransporte.com

47

MÓSTOLES INDUSTRIAL

www.moinsa.es

53

PRACTIC IMPORT

www.practic-import.com

61

RAMOS CATARINO

www.ramoscatarino.es

13

TALLERES ÁNGEL TORRES

www.talleresangeltorres.com

59

TECNOTANK

www.tecnotank.com

PORTADA

WASHTEC

www.washtec.es


��������������

���

� ���� ���� ����� ��������������

�����������

�� ����

��

�� ���� ���

��

���

�����

����

��� ����

��������������

��� �����

���� ����� ���� ��

� ��� �� � � �� ���

���

�������

� ��� ��� � �������� ������������������� � � ������������������������� � ������������ ����� � � � � � � � ��� ���� � �� �� ��� ������� � ���� ���� � ����� ��� � � ���� � � � ��� ���

� � � �

����������

���������������

����

�����������������������������������

��������������������������������

����������������

���������� �����������

��������

������������

��������������

����������

����������

�����

����������

�����

�������������������������������������

����

����������������������������������������������������

������������������ ��������������� ������� ����������

���������������������� ������� ���������� ������������������ ������� ����������

��������������������������� ���������

����������������������

�����������

����������

�������

���� ��������

�����������������

����������������������

����������

����������� �����

�����

����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ��������������������������� ���������������������������������� ����������������


Estaciones de servicio

Nยบ 242 | Septiembre 2009

Revista profesional del sector


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.