266
Febrero 2012
www.grupotecnipublicaciones.com www.revistaestacionesdeservicio.com
Revista profesional del sector
El
céntimo de la
discordia carburante La CEEES rinde homenaje a Juan Prats sector Canarias tiene “mucho y muy buen” petróleo
nº 266 • Febrero 2012
secciones Editorial ...................................................... 5
En Primera ........................................... 6 El creciente déficit público autonómico ha propiciado que muchos gobiernos regionales que no aplicaban el tramo autonómico del IVMDH se hayan lanzado a hacerlo, en algunos casos, como en Castilla y León, con la cantidad máxima permitida por la ley, 4,8 céntimos por litro. A esa cifra hay que añadir los 2,4 céntimos por litro de aplicación en toda España en virtud del tramo estatal del Impuesto Sobre la Venta Minorista de Determinados Hidrocarburos.
16
carburante
36
lavado
46
minimarket
48
sector
Nuestra portada Christ Equipamiento de Lavado, S.L. C/ Resina, 59, Nave 59G, 28021 Madrid e-mail: lgarcia@christ-ag.com www.christ-ag.com
Índice de anunciantes en Pág 66
16. Un Carrefour de Málaga dispensa gasóleo en mal estado y provoca más de 130 averías/ 20. Los comerciantes madrileños piden la supresión de las comisiones en los cobros con tarjeta/ 22. El sector rinde un merecido homenaje a Juan Prats/ 26. Asesoría fiscal y contable/ 30. Consultorio Jurídico/ 32. Noticias
36. Soluciones de lavado para vehículos industriales. A pesar del mal momento que atraviesa el sector del transporte de mercancías por carretera, los fabricantes de equipos de lavado para vehículos industriales continúan mimando un segmento de negocio que precisa soluciones resistentes, fiables y siempre a punto. 40. Expomóvil Comercial calienta motores/ 42. Istobal expande su negocio en Estados Unidos/ 44. Noticias
46. Social Media y tiendas de conveniencia. Ya nadie duda de que, lejos de ser una moda pasajera, las redes sociales han venido para quedarse. Nombres que antes nos sonaban a chino forman parte hoy en día de nuestro vocabulario diario y cobran cada vez más peso en los planes de marketing de las empresas. Pero, ¿influyen de verdad los Social Media en las decisiones de compra de los consumidores actuales?
48. Estadística/ 52. La tensión en el estrecho de Ormuz dispara el precio del petróleo/ 58. Las aguas canarias albergan “mucho y muy buen petróleo”/ 60. Noticias
3
Ferrari 599 GTO ESCALA1:43
Ferrari 250 GTO 1962 ESCALA1:43
Ferrari California ESCALA1:43
Ferrari 458 Italia ESCALA1:43
Ferrari 599 GTB Fiorano ESCALA1:24
Como habrán podido adivinar sin demasiado esfuerzo tras echar un vistazo a la portada del ejemplar de Estaciones de Servicio que sostienen en sus manos, el céntimo sanitario vuelve a copar la actualidad informativa de la distribución de carburantes al por menor. Por cierto, es curioso como, por arte de birlibirloque, el tramo autonómico de un impuesto que en ocasiones alcanza los 4,8 céntimos, acabado en "S" porque son varios, se convierte en un céntimo, así, en singular. Ya saben, esas monedillas minúsculas, casi ingrávidas de ligeras que son, incordios cobrizos, útiles sólo para causar problemas en la lavadora cuando las olvidamos en algún bolsillo. El céntimo. Ese artículo que siendo dinero nos molesta. Eso es lo que han querido trasladar los políticos a los consumidores, que el céntimo sanitario sólo gravaba los carburantes (en cuyo PVP ya pesan más los impuestos que el coste del producto) con un céntimo más. Pero la realidad es otra bien distinta. La realidad es que el mal llamado céntimo sanitario es un impuesto injusto e incluso -no nos olvidemos de ello- quizá hasta ilegal. Sea como fuere, la difícil situación que atraviesan las arcas regionales ha propiciado que cada vez más regiones decidan implantar el tramo autonómico del Impuesto Minorista sobre la Venta de Determinados Hidrocarburos (IVMDH). Eso sí, las diferentes administraciones regionales no se han puesto de acuerdo a la hora de aplicar el céntimo sanitario, por lo que se da la circunstancia de que unas pocas regiones se han convertido en islas fiscales, en detrimento de otras autonomías que aplican máximo tramo autonómico previsto por la ley. Porque esa es otra, aunque en todas las comunidades autónomas que lo tienen instaurado o se plantean hacerlo el impuesto se denomina céntimo sanitario, cada
portavoz oficial Imprime: Gamacolor. Depósito Legal: M-15237-1988 ISSN: 1888-7864
© Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S. L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse a www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
editorial
No sin mi(s) céntimo(s) una de ellas cobra una cuantía diferente por cada litro de carburante. Es más, en algunas se cobra una cantidad para el gasóleo y otra diferente para la gasolina. Más aún: La presión ejercida por las asociaciones de transportistas ha propiciado que algunos gobiernos regionales hayan decidido reembolsar el céntimo sanitario a los profesionales del volante. Pero ni en eso se han puesto de acuerdo las diferentes autonomías, puesto que algunas devuelven la totalidad del tramo autonómico del IVMDH (Comunidad Valenciana) mientras que otras sólo reintegran la mitad (Castilla y León). Total, que el mal llamado céntimo sanitario está provocando un galimatías fiscal de proporciones descomunales. Al final los consumidores no saben qué regiones lo aplican, a qué cantidad asciende, si se reembolsa a los transportistas, etc. Tampoco ayudan a normalizar la situación las insinuaciones lanzadas por determinados consejeros -el caso de la titular de Hacienda castellanoleonesa, Pilar del Olmo, es paradigmático-, que han afirmado públicamente que sus colegas en otras regiones planeaban instaurar el céntimo sanitario. Afirmaciones que en algunos casos han tenido que ser desmentidas poco después, generando aún más confusión alrededor de un asunto ya de por sí demasiado poco claro. No es nuestro ánimo iniciar un debate acerca de la financiación autonómica; ni somos el medio adecuado ni nos competen este tipo de discusiones. Doctores tiene la Iglesia. Pero parece evidente que, en lo que a nuestro sector respecta, sería deseable una armonización fiscal que haga que no se produzcan determinados agravios comparativos entre unas comunidades autónomas y otras. Principalmente para evitar lo que el presidente de la CEEES, Javier Bru, ha calificado muy acertadamente como un “factor de distorsión autonómica”.
Director General Editorial: Francisco Moreno. Director: Nacho Rabadán (estaciones@tecnipublicaciones.com). Redacción: Salvador Bravo, Javier Flores y Pilar Heatley. Documentación: documentacion@tecnipublicaciones.com. Diseño y Fotografía: Departamentos propios. Maquetación: Estudio Lemon, S.L. Director General Comercial: Ramón Segón. Ejecutivo de Cuentas: Samuel Orea (samuel.orea@tecnipublicaciones.com). Coordinadora de Publicidad: Ana Peinado.
Suscripciones: Precio nacional anual: 157€. Precio internacional anual: 195€. Ejemplar: 19€. At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 08:00 h. a 14:00 h.). Av. Manoteras, 44 - 28050 Madrid. Enrique Granados, 7 / 08007 Barcelona. Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 52/5. EDITA: GRUPO TECNIPUBLICACIONES, S.L. www.grupotecnipublicaciones.com.
REPORTAJE
Cada vez son más las autonomías que aplican el tramo autonómico del IVMDH
Se extiende la plaga del céntimo sanitario Como casi siempre que a la Administración no le salen las cuentas, los impuestos se han visto incrementados, y más que se verán en los próximos meses. Las comunidades autónomas, señaladas desde Madrid y Bruselas por sus abultados déficit públicos, se han lanzado a aplicar las tasas que están en su mano para tratar de incrementar los ingresos. Y entre esos impuestos regionales destaca el céntimo sanitario, una plaga que se extiende por doquier y cuya desigual implantación está generando notables desequilibrios fiscales. l creciente déficit público de las comunidades autónomas ha propiciado que muchos gobiernos regionales que no aplicaban el tramo autonómico del IVMDH se hayan lanzado a hacerlo, en algunos casos, como en Castilla y León, con la cantidad máxima permitida por la ley, 4,8 céntimos por litro. A esa cifra hay que añadir los 2,4 céntimos por litro de aplicación en toda España en virtud del tramo estatal del Impuesto Sobre la Venta Minorista de Determinados Hidrocarburos.
E
Y es que en tiempos de ingresos menguantes, los gobiernos regionales han encontrado en el tramo autonómico del IVMDH una supuesta varita mágica con la que sanear sus deterioradas cuentas públicas. Este es el caso de Castilla y León, que pese a no ser de las autonomías más endeudadas, ha propuesto, del día a la noche, la implantación de la cantidad máxima permitida por la ley, 4,8 céntimos por cada litro de carburante. Según las cuentas efectuadas por la Junta, la puesta en marcha del céntimo sanitario
Las comunidades autónomas, señaladas desde Madrid y Bruselas por sus abultados déficit públicos, se han lanzado a aplicar las tasas que están en su mano para tratar de incrementar los ingresos 6
Origen del céntimo sanitario
Creado en 2002, el Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo de los carburantes y grava en fase única las ventas minoristas de los mismos. Los rendimientos de este impuesto quedan afectados a la financiación de gastos de naturaleza sanitaria. El impuesto esta compuesto de dos tramos, uno estatal, fijo, de 2,4 céntimos de euro por litro de carburante, y otro autonómico (que podrá ser, o no, aplicado por cada comunidad autónoma) y que en ningún caso podrá exceder los 4,8 céntimos por litro. Es precisamente la aplicación del tramo autonómico lo que se conoce como el céntimo sanitario.
en primera reportará a las arcas regionales unos ingresos adicionales de 140 millones de euros. Sin embargo, la Asociación de Vendedores al Por Menor de Carburante y Combustible de Castilla y León (Avecal) ha hecho sus propias cábalas y considera que, lejos de hacer más caja, la fuga de automovilistas a otras comunidades autónomas que de momento no aplican el céntimo sanitario propiciará un desplome del consumo de gasóleo cercano al 45%, mientras que la demanda de las gasolinas podría caer un 25% . Estos retrocesos en el consumo harían que la Junta ingresara menos por el nuevo tributo, pero es que además supondría pérdidas en lo que ahora recauda gracias al Impuesto Especial de Hidrocarburos (cedido en un 58% por el Estado), al IVA (el 50%) y del Impuesto
de Ventas Minoristas (100%). En total, la Asociación de Vendedores al Por Menor de Carburante y Combustible de Castilla y León calcula que si implantara el céntimo sanitario la Administración regional dejaría de ingresar casi 270 millones de euros. Y para quienes consideren que estos datos puedan ser exagerados, el presidente de Avecal, el burgalés Rafael Pizarro, explica que, incluso si los cálculos de los empresarios fueran erróneos y la caída en el consumo no fuera tan importante, la Administración seguiría perdiendo dinero. “Sólo con un 10% (de descenso del consumo) las cuentas ya saldrían negativas, pero es que además es una medida que lastra el bolsillo de
7
en primera
El Tribunal de Justicia de Luxemburgo analizará la legalidad del céntimo sanitario
El Tribunal de Justicia de Luxemburgo determinará sobre la legalidad del denominado céntimo sanitario. Esta instancia europea decidirá sobre el impuesto toda vez que ha admitido la cuestión prejudicial planteada al respecto ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. El Tribunal europeo se pronunciará en uno o dos años sobre el impuesto. Según indicaron dichas fuentes, en caso de que sea declarado ilegal, las comunidades que lo aplican se verían obligadas a retirarlo y a devolver con intereses los importes cobrados por esta tasa. Las demandas de las empresas de transporte contra el denominado céntimo sanitario llegan finalmente a instancias europeas dos años después de que comenzaran a recurrirlo ante sus respectivas comunidades autónomas. En el marco de este proceso, una vez que las empresas agotaron la vía administrativa en las comunidades autónomas, las empresas emprendieron la vía judicial. Entonces se planteó que antes de que los distintos tribunales autonómicos se posicionaran sobre el tema, consultaran a Bruselas. De entre todos los tribunales ante los que se planteó esta cuestión, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña lo ha estimado, elevando así el proceso hasta el Tribunal de Justicia de Luxemburgo. En su demanda, las empresas del sector del transporte sostienen que el céntimo sanitario es ilegal, dado que no atiende a la finalidad “no presupuestaria” que tiene que tener por tratarse de un impuesto armonizado a escala europea.
Los gasolineros castellanoleoneses creen que, lejos de hacer más caja, la fuga de automovilistas a otras regiones supondrá una merma de ingresos para la Junta
Tramo autonómico desglosado por regiones Comunidad Autónoma
Gasolinas
Gasóleo A
2,4
2,4
Aragón
0
0
Cantabria
0
0
Castilla-La Mancha
2,4
2,4
Castilla y León
4,8
4,8
Cataluña
2,4
2,4
Comunidad Autónoma de Madrid
1,7
1,7
0
0
Extremadura
2,4
2,0
Galicia
2,4
1,2
0
0
La Rioja
0
0
País Vasco
0
0
Principado de Asturias
2,4
2,0
Región de Murcia
2,4
1,2
Andalucía
Comunidad Foral de Navarra
Islas Baleares
Fuente: AOP. Cantidades expresadas en céntimos de euro por litro.
todos los consumidores y provocará una subida de la inflación”, ha subrayado. En definitiva, Pizarro afirma que es “incapaz de entender por qué razón la Junta está empeñada en esta medida, cuando además durante los últimos años, con buen criterio, no la habían aplicado”. Fereclaes también lo rechaza Por su parte, la Federación Regional de Castilla y León de Asociaciones de Estaciones de Servicio (Fereclaes) también ha mostrado su rechazo al establecimiento del céntimo sanitario en la región, argumentando que el tramo autonómico del IVMDH tendrá una “repercusión negativa en las arcas autonómicas, consecuencia de la inevitable disminución de la actividad empresarial en el sector, la cual conllevará la
Javier Bru afirma que “el céntimo sanitario es un perjuicio directo al sector para que además el beneficio se vaya fuera. Si en lugar de con céntimos constantes a los gasolineros se nos pagara con un porcentaje, la medida podría tener algún sentido 8
La consejera castellanoleonesa de Hacienda ha afirmado que otras regiones estudian implantar el céntimo sanitario.
en primera
Los transportistas han sido uno de los colectivos que más ha peleado por la supresión del tramo autonómico del impuesto. Y, a su manera, han salido victoriosos de esta negociación, pues tanto la Comunidad Valenciana como Castilla y León ya han anunciado que los profesionales del volante tendrán un trato especial pérdida de gran número de puestos de trabajo”. Desde Fereclaes advierten de que “como figura impositiva indirecta”, el tramo autonómico del IVMDH “tendrá que ser íntegramente soportado por los consumidores de los productos gravados”.
Las comunidades autónomas han visto en el céntimo sanitario una vía de financiación regional.
10
Los gasolineros de Castilla y León añaden que “no parece adecuado penalizar fiscalmente un producto con la excusa de financiar la sanidad pública”, máxime cuando “el porcentaje de impuestos incluidos en los hidrocarburos, supera el coste real del producto”.
La federación castellanoleonesa de gasolineros afirma además que la aprobación del céntimo sanitario en su región coloca a Castilla y León “a la cabeza del conjunto de las comunidades autónomas de España en el rigor impositivo, debiendo competir con comunidades
en primera La presidenta de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, ha aclarado que su región no implantará el céntimo sanitario.
limítrofes que no aplican ningún tipo de recargo (Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra y Aragón)”, circunstancia que, en opinión de Fereclaes, situará a los empresarios de castellanoleoneses “en una posición de desventaja y desigualdad inasumible, al no poder competir con igualdad de armas con aquellos localizados en otros territorios”. CEEES también lo rechaza Estos mismos argumentos han sido manejados por el presidente de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), Javier Bru, quien en declaraciones a Estaciones de Servicio ha subrayado que es precisamente la diferencia de criterio entre las diferentes autonomías lo que resulta menos comprensible para el sector. “Algunos gasolineros de las regiones que han implantado o incrementado la cuantía
del céntimo sanitario ya han comenzado a notar que sus clientes se marchan a otras comunidades”, ha explicado Bru, quien ha defendido que “como mínimo sería deseable una armonización fiscal”. El presidente de la CEEES ha abundado en este argumento asegurando que la diferencia (de aplicación del tramo autonómico del IVMDH) genera unos conflictos absurdos y nada buenos entre comunidades autónomas. Crea un factor de distorsión autonómica”, ha sentenciado. En cualquier caso, independientemente del problema de fronteras fiscales dentro del territorio nacional que plantea, Bru considera que “el céntimo sanitario es una barbaridad”, toda vez que persigue “conseguir una recaudación gravando a un sector específico. Si la Administración tiene que recaudar más, que lo haga a través del IVA”, ha opinado.
El impuesto esta compuesto de dos tramos, uno estatal, fijo, de 2,4 céntimos de euro por litro de carburante, y otro autonómico (que podrá ser, o no, aplicado por cada comunidad autónoma) y que en ningún caso podrá exceder los 4,8 céntimos por litro 11
en primera Algunas regiones, como la Comunidad Valenciana y Castilla y León han anunciado que devolverán el impuesto a los transportistas.
En su opinión, “el céntimo sanitario es un perjuicio directo al sector para que además el beneficio se vaya fuera. Si en lugar de con céntimos constantes a los gasolineros se nos pagara con un porcentaje, la medida podría tener algún sentido. Tal y como está estructurado el sector, el céntimo sanitario no tiene ninguna lógica”, ha explicado el presidente de CEEES, quien además ha recordado que el céntimo sanitario hace que los gasolineros paguen más a los bancos (que cobran una comisión porcentual sobre el montante total de la operación), tengan que afrontar más costes de stock, etc. Las Cámaras también, en contra Las cámaras de Comercio e Industria de Castilla y León y su Consejo Regio-
nal instan a la Junta de Castilla y León a la búsqueda de otras alternativas a la financiación regional, diferentes al denominado céntimo sanitario. “Desde el respeto a la decisión de los gobernantes”, las cámaras consideran que esta medida “falta al principio de solidaridad que debe existir entre las autonomías de la nación y que afectará negativamente al sector del transporte de la Comunidad, lo que conllevará un mayor estrangulamiento de la economía”. Las Cámaras y su Consejo han mostrado su “preocupación” por el “malestar y el desasosiego” que existe entre los transportistas, el sector de las estaciones de servicio, los taxistas, etcétera, y en general a todos a los que afecte por la elevación de los costos de producción por la ejecución del impuesto que con-
El Tribunal de Justicia de Luxemburgo determinará la legalidad del denominado céntimo sanitario en un plazo aproximado de dos años 12
llevará pérdidas económicas, deslocalización del consumo, disminución de la competitividad y pérdida de empleo, sobre todo en las provincias cuyas regiones limítrofes carecen de esta medida. Devolución a los transportistas Como principales consumidores de carburante, los transportistas han sido uno de los colectivos que más ha peleado por la supresión del tramo autonómico del impuesto. Y, a su manera, han salido victoriosos de esta negociación, pues tanto la Comunidad Valenciana como Castilla y León ya han anunciado que los profesionales del volante tendrán un trato especial. En el caso castellanoleonés, la Junta devolverá 2,4 céntimos de euro por litro en las liquidaciones trimestrales, con un máximo de 50.000 litros por camión al año. Esta medida, acordada tras una reunión mantenida con los responsables de varias federaciones de transportistas -Cetraca, Cyltra, Unatrans, Fenadismer y Fetracal- supondrá una menor recaudación para las arcas autonómicas. Desde
en primera
Comunidades autónomas que aplican el céntimo sanitario
Cantabria, País Vasco, Aragón, Navarra, La Rioja y Baleares no aplican el tramo autonómico del IMVDH.
la Junta de Castilla y León cifran en 20 millones de euros la cantidad que dejará de ingresarse por este tributo, que gravará con 4,8 céntimos el litro de carburante a partir del 1 de marzo, de los que se devolverán a los transportistas 2,4. Los beneficiarios de esta devolución serán todos los profesionales que trabajen con vehículos dedicados al transporte de mercancías de más de 7,5 toneladas de masa máxima autorizada, aquellos destinados al transporte de viajeros con más de ocho plazas, así como los taxistas. La consejera de Hacienda, Pilar del Olmo, subrayó que la devolución no se limitará a los transportistas castellanoleoneses, sino que se extenderá a los profesionales del transporte españoles
14
que llenen su depósito en alguna estación de servicio de las nueve provincias castellanoleonesas. La Comunidad Valenciana también devuelve La Comunidad Valenciana aplicará la misma política de no discriminación de la procedencia de los vehículos de transporte a la hora de devolver el tramo autonómico del céntimo sanitario. Con una diferencia: la comunidad levantina devolverá a los transportistas la totalidad del impuesto. El anuncio se produjo tras la aprobación por parte de las Cortes Valencianas del Decreto ley autonómico 1/2012 el pasado 18 de enero, mientras que la medida establece que todo el impuesto del céntimo sanitario que
grava el carburante y que asciende a 4,8 céntimos por litro sea devuelto a los transportistas. La devolución de la citada cantidad se llevará a cabo de forma automática al ingresarle al transportista trimestralmente dicho importe en su cuenta bancaria, “sin necesidad de que el transportista tenga que realizar trámite alguno”, explican desde la Federación Nacional de Asociaciones de Transportistas de España (Fenadismer), organización que ha querido transmitir formalmente al presidente de la Generalitat Valenciana, Alberto Fabra, su felicitación por la medida. Cunde el ejemplo La generalización del céntimo sanitario a lo largo y ancho de la geografía españo-
en primera
El presidente de CEEES, Javier Bru, subraya que el céntimo sanitario hace que los gasolineros paguen más a los bancos (que cobran una comisión porcentual sobre el montante total de cada una de las operaciones que se abonan con tarjeta), tengan que afrontar más costes de stock, etc.
El presidente de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio, Javier Bru, sostiene que “el céntimo sanitario es una barbaridad”.
la está propiciando que los empresarios de estaciones de servicio de las zonas que si recaudan el impuesto se quejen del perjuicio que esta circunstancia provoca en su cuenta de resultados debido al denominado efecto frontera. Como hemos mencionado anteriormente, son muchas las voces que se han alzado pidiendo una armonización fiscal al respecto, aunque de momento las comunidades autónomas no se han puesto de acuerdo sobre esta materia. En cualquier caso, desde algunas regiones se ha intentado sembrar la duda sobre la aplicación del céntimo sanitario en comunidades limítrofes.
Tal ha sido el caso de Castilla y León, cuya consejera de Hacienda, Pilar del Olmo, anunciaba a principios de febrero que regiones vecinas como Aragón, La Rioja, Cantabria y el País Vasco “se han interesado muchísimo” en esta iniciativa y adelantó que decidirán si la ponen en marcha “en marzo o abril”. La noticia corrió como la pólvora por las citadas comunidades autónomas, que en la mayoría de los casos se han apresurado a desmentir las declaraciones efectuadas por la consejera de Hacienda castellanoleonesa. En este sentido, el Departamento de Hacienda del Gobierno vasco no
incluyó el debate sobre el céntimo sanitario en el orden del día del Consejo Vasco de Finanzas (CVF) celebrado a principios de mes. Más tajante ha sido la presidente del Gobierno de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, quien ha descartado la aplicación del céntimo sanitario a los hidrocarburos. “Con el presidente de Castilla y León no he hablado jamás de este tema”, se ha limitado a decir Rudi cuando se le ha preguntado por la posibilidad de que esta comunidad implante este impuesto, para después subrayar que Aragón descarta la aplicación de esta medida.
15
carburante ACTUALIDAD. El coste de las reparaciones oscila entre los 1.500 y los 7.000 euros
Un Carrefour de Málaga dispensa gasóleo en mal estado y provoca más de 130 averías Existe una creencia popular según la cual las gasolineras vinculadas a las grandes cadenas de distribución dispensan un carburante de menor calidad al del resto de las instalaciones. En realidad, los desaforados descuentos que llevan a cabo las gasolineras de los hipermercados se deben más a una política de venta a pérdidas en el negocio del carburante con tal de atraer clientela a los pasillos de sus tiendas. Sin embargo, en ocasiones, como sucedió en Málaga el pasado mes de diciembre, las leyendas urbanas se hacen realidad: un Carrefour expidió gasóleo en supuesto mal estado en sus surtidores, provocando más de 130 costosas averías.
L
a estación de servicio ubicada en el centro comercial Carrefour Los Patios, en Málaga, dispensó el pasado 5 de diciembre gasóleo que presuntamente se encontraba en mal estado y podría haber provocado más de 130 averías en los vehículos que repostaron en la gasolinera del hipermercado. El día en el que se produjeron los hechos la estación del Carrefour Los Patios vendía el litro de gasóleo a 1,326 euros, pero ofrecía un descuen-
“Estas cosas pueden sucederle a cualquiera, pero lo que está claro es que nadie da duros a cuatro pesetas”, afirma Álvaro Fontes, presidente de la asociación Agavecar 16
carburante to del 8% en carburante a aquellos automovilistas que utilizaran la tarjeta de la cadena de distribución. Y, a juzgar por el número de denuncias, fueron muchos quienes decidieron repostar ese día en la gasolinera del hipermercado malagueño, que hasta el momento ha recibido al menos 137 reclamaciones. El importe de las averías fluctúa entre los 1.500 y los 7.000 euros, que los automovilistas afectados deberán adelantar hasta que la aseguradora de la estación de servicio tramite todos los expedientes. Fuentes de la cadena de distribución han explicado a revista Estaciones de Servicio que el problema ha sido un “hecho completamente aislado” y que la compañía de seguros “ya se
“Nadie da duros a cuatro pesetas”
Álvaro Fontes, presidente de la Agrupación Andaluza de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (Agavecar), ha Álvaro Fontes, confirmado a revista Estaciones de presidente de Agavecar. Servicio que ninguna otra estación de servicio de la zona ha presentado problemas similares. “Estas cosas pueden sucederle a cualquiera, pero lo que está claro es que nadie da duros a cuatro pesetas”, ha afirmado el presidente de la asociación andaluza. Y es que las estaciones de servicio asociadas a las cadenas de distribución siempre han estado en el punto de mira de los gasolineros tradicionales por ofrecer unos descuentos muy agresivos como herramienta para atraer clientes a sus centros comerciales.
17
carburante
• Actualidad
La búsqueda de una gasolinera Carrefour en la provincia de Málaga no arroja ningún resultado.
ha puesto en contacto con todos los afectados para tratar de solucionar la situación lo antes posible”. No aparece en la web del Ministerio Como no podía ser de otra manera, el incidente del gasóleo presuntamente adulterado ha puesto a la gasolinera del Centro Comercial Carrefour Los Patios (Málaga) bajo el foco informativo. Por eso ha resultado especialmente sorprendente comprobar que la instalación de suministro de la cadena de distribución francesa no aparece en el Geoportal de Hidrocarburos del Ministerio de Industria, una web que recoge los precios a los que se vende el carburante en todas las estaciones de servicio de España.
De hecho, cualquier internauta que acceda al Geoportal de Hidrocarburos puede efectuar una búsqueda de las estaciones de servicio por localidad, provincia, tipo de combustible o rótulo de la instalación, entre otros criterios. Además, puede exportar los resultados a formato Excel para su posterior tratamiento. Sin embargo, el Geoportal de Hidrocarburos no arroja ningún resultado cuando se introduce la búsqueda “Carrefour” en la provincia de Málaga. Asimismo, al buscar todas las estaciones de servicio que dispensan gasóleo A en la provincia, la aplicación del Ministerio de Industria no detecta la instalación de la cadena de hipermercados. El mismo caso se da con la gasolina 95.
Asociaciones de consumidores se reúnen con Carrefour
Responsables de Facua Andalucía y Carrefour se han reunido recientemente para tratar las reclamaciones por las averías causadas por el suministro de gasóleo en mal estado en el centro Los Patios de Málaga el pasado 5 de diciembre. La cadena francesa de hipermercados ha garantizado el pago, a través de su aseguradora, de las averías a los conductores afectados, así como el suministro de combustible por el importe abonado en su día. La empresa ha mostrado a Facua Andalucía su compromiso de resolver de forma ágil todas las reclamaciones que planteen sus clientes causadas por el problema en la calidad del gasóleo suministrado a la empresa por su proveedor, que está siendo objeto de una investigación por parte de Carrefour para conocer el origen de las irregularidades.
18
carburante Gasolineras Carrefour en España Desde que en el año 2000 se aprobara el decreto que abrió la puerta del mercado de carburantes a las grandes cadenas de distribución, Carrefour ha sido el hipermercado que más estaciones de servicio ha abierto en suelo español. En la actualidad, la multinacional francesa gestiona 96 gasolineras en España, que, tal y como explica la propia marca, mantienen una política consistente en “reinvertir en precios todas las mejoras obtenidas vía gestión”. Gracias a ello, quienes reposten en las gasolineras de la cadena de disrtribución gala pueden beneficiarse de descuentos de entre el 4% hasta el 10% de descuento por litro.
Carrefour ofrece jugosos descuentos a los portadores de su tarjeta de fidelidad.
Sin embargo, tal y como explica el propio ministerio, “todos los operadores al por mayor y todas las personas que lleven la gestión efectiva de un punto de venta de carburantes para suministro a vehículos están obligados por la orden ITC/2308/2007 a enviar los precios practicados en ese punto de venta todos los lunes y cada vez que cambien dichos precios”. La citada orden ministerial establece que “de conformidad con el artículo 4 del Real Decreto-ley 6/2000, de 23 de junio, el incumplimiento de la obligación de información (...), tanto en los plazos establecidos como en el correcto contenido de los datos requeridos o la forma de enviarlos, será considerada infracción administrativa grave de acuerdo con el artículo 110, apartados e) y k) de la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos”. La propia ley recoge que las sanciones para las infracciones graves oscilarán entre los 60.000 y los 600.000 euros. Según el citado texto normativo, “corresponde a la Comisión Nacional de Energía acordar la iniciación de los expedientes sancionadores y realizar la instrucción de los mismos”. 19
carburante
• Actualidad
A través de la patronal Cocem
Los comerciantes madrileños piden la supresión de las comisiones a los cobros con tarjeta Con el objetivo de luchar contra la economía sumergida, el Gobierno ha limitado los pagos con dinero en efectivo. Desde hace unas fechas, no podrán abonarse en metálico cantidades que superen los 1.000 euros. Como es evidente, la norma favorece, entre otras cuestiones, los pagos con tarjeta bancaria, por lo lo que algunas asociaciones de comerciantes, como la madrileña Cocem, ya han solicitado la supresión de las comisiones que los establecimientos han de abonar cuando cobran con “plástico”.
L
20
a Confederación de Comercio Especializado de la Comunidad de Madrid (Cocem), que representa a más de 50.000 establecimientos comerciales y está integrada en la CEOE, ha exigido recientemente al Gobierno que las entidades financieras eliminen las comisiones cuando se cobra con tarjeta. Esta petición ha sido formulada apenas unos días después de que el Gobierno de Mariano Rajoy anunciara la limitación del pago con dinero en efectivo en compras superiores a los 1.000 euros. El presidente de la patronal de comercio madrileña, Hilario Alfaro, ha explicado al respecto que “con esta medida los comercios van a verse perjudicados porque tendrán la obligación de pagar a las entidades financieras un porcentaje de sus ventas”. Añade Alfaro que “es injusto que seamos los comerciantes quienes asumamos este gasto en beneficio de los bancos, en un momento en el
que el sector del comercio está sobreviviendo con grandes esfuerzos”. Asimismo, los responsables de la Confederación de Comercio Especializado de la Comunidad de Madrid subrayan que “si en España estuviera perseguido y penalizado el pago con cheques sin fondos, podríamos tener esta alternativa como medio de pago”. Ley de Medios de Pago Cabe recordar que desde el pasado 1 de enero de 2010, los comercios españoles, entre los que se encuentran las estaciones de servicio, están autorizados, en virtud de la Ley de Medios de Pago, a cobrar un recargo de un 1% a aquellos usuarios que decidan abonar sus compras utilizando “plástico”. Desde el Gobierno se explicaba entonces que la citada norma no imponía ninguna obligación de cobrar un porcentaje de recargo a quienes abonaran sus compras utilizando
carburante tarjeta de crédito o débito, sino que únicamente se limitaba a proteger a los comerciantes frente a una posible subida de las comisiones. Ya hace dos años las asociaciones de consumidores comenzaron a recomendar pagar con dinero en efectivo con el objetivo de evitar los posibles recargos a los que deberían hacer frente si pagaban con plástico. En cualquier caso, las organizaciones de consumidores, como Facua-Consumidores en Acción, afirmaba que se había optado “por la vía fácil” en el conflicto de las comisiones que se cobran por los pagos con tarjeta, ya que en vez de imponer limitaciones al sector de las tarjetas se ha trasladado el problema a la parte más débil, a los consumidores. Comisiones En principio, cuando un gasolinero acepta un pago con tarjeta de crédito, tiene que afrontar una comisión del 0,7%, que se corresponde con la tasa interbancaria. Además, dependiendo del pasivo que el citado empresario tenga en dicha entidad,
la comisión puede subir hasta el 1 e incluso el 1,5%. Pero la situación, complicada de por sí para el gasolinero medio, raya el absurdo cuando el cliente abona el carburante con tarjeta de débito. Para este tipo de operaciones la comisión no es proporcional, sino que se trata de una cantidad fija de 36 céntimos de euro. O, atendiendo a la moneda que parece seguir teniendo valor para que los gasolineros echen sus cuentas, 60 de las antiguas pesetas. Si tenemos en cuenta que el margen medio con el que trabaja un empresario del sector asciende a 4 pesetas por litro, las cuentas están claras: siempre que el cliente reposte me-
nos de 15 litros el gasolinero estará vendiendo a pérdidas. Con el agravante de que, en muchos casos, no sabrá cuándo la comisión que ha de pagar es inferior al margen que recibe, puesto que en la mayoría de los casos es imposible diferenciar únicamente por su apariencia una tarjeta de débito de una de crédito.
El Gobierno pretende acabar con la economía sumergida.
21
carburante
• Reportaje
La CEEES impone su medalla de oro a Juan Prats
El homenaje más merecido El frío que asolaba la ciudad de Madrid el pasado 27 enero fue combatido por el calor con el que más de cien personas acogieron a Juan Prats, expresidente de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio, en un sentido y merecidísimo homenaje en el que su sucesor al frente de la CEEES, Javier Bru, le impuso la medalla de oro de la asociación.
Javier Bru (izquierda) y Jesús Terciado flanquean a un sonriente Juan Prats al recoger la medalla de oro de la confederación.
L 22
a Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) rindió el pasado viernes, 27 de enero, un sentido homenaje a quien fuera presidente de la asociación hasta hace apenas unos me-
ses, Juan Prats, quien renunció a su cargo el pasado otoño aduciendo motivos personales. El acto de homenaje, que se celebró en el madrileño hotel Miguel Ángel, contó con la presencia de
una nutrida representación de empresarios de estaciones de servicio, entre los que se encontraban la mayoría de los presidentes de las asociaciones regionales, así como el secretario general de la Agrupación
carburante La revista Estaciones de Servicio se suma al merecido homenaje a Juan Prats Humildad. Capacidad de trabajo. Normalidad. Bondad. Esfuerzo. Esas son solo algunas de las palabras que más se repitieron durante el homenaje que los gasolineros brindaron a Juan Prats el pasado 27 de enero.
El sucesor de Juan Prats al frente de la CEEES, Javier Bru, se prodigó en halagos hacia el expresidente.
El presidente de Cepyme, Jesús Terciado, elogió la labor de Juan al frente de la confederación.
En el acto se dieron cita una variopinta representación de la industria petrolera, de otras asociaciones con las que CEEES no siempre ha coincidido, de la esfera política, empresarial, trabajadores, proveedores, periodistas, etc. Pero por encima de todo, acudieron amigos. Porque si algo tenían en común todos los que se reunieron para rendir un merecidísimo homenaje a Juan Prats es que todos experimentan un sentimiento de amistad hacia el gasolinero valenciano. No es esta la tribuna adecuada para disertar acerca del significado de la palabra “amistad” o de los grados en los que este sentimiento puede clasificarse, por lo que no abundaremos en la materia. Pero lo que resulta innegable es que Juan Prats es una de esas personas con carisma, capaces de dejar una impronta muy personal en cada cosa que hace y en cada una de los proyectos en los que se embarca. Por eso, por encima de todos los éxitos profesionales que ha cosechado a lo largo de su carrera, la expresión más escuchada durante el homenaje es que “Juan es muy buena persona”. Por ese motivo, por poner a los gasolineros en el mapa, por comenzar una tarea que probablemente no tenga fin, por no escatimar esfuerzos en la lucha por el sector, el equipo de Estaciones de Servicio se adhiere incondicionalmente al reconocimiento que sus compañeros de viaje le mostraron durante el acto de homenaje en el que le impusieron la medalla de oro de su asociación. Como ya expresamos cuando conocimos su dimisión como presidente de la CEEES, sólo nos queda expresar públicamente nuestro agradecimiento a la amabilidad con la que siempre ha atendido a la revista Estaciones de Servicio. Hace unos años, Juan Prats era el presidente de la confederación; hoy es un amigo.
Xavier Prats también dedicó unas emotivas palabras a Juan.
23
carburante
• Actualidad
Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (Aevecar), Víctor García Nebreda, y el director general de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Álvaro Mazarrasa. Tampoco quisieron faltar al acto diversos representantes de la esfera política, como el diputado popular Vicente Martínez Pujalte, o empresarial, como el presidente de Cepyme, Jesús Terciado, así como la junta directiva de CEEES al completo, con su presidente Javier Bru a la cabeza. Fue precisamente el sucesor de Juan Prats al frente de la confederación quien más “piropos” dedicó a su antecesor, de quien afirmó que había dejado el listón tan alto que él “sólo podría hacerlo peor”. Bru hizo estas declaraciones momentos antes de imponer a Juan Prats la medalla de oro de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio, un distintivo “extraordinario para reconocer la extraordinaria labor de una persona extraordinaria”. El propio Bru explicó que la medalla de oro, cuyo primer poseedor es Juan Prats, será a partir de ahora un instrumento con el que la confe-
Juan arrancó las sonrisas de todos los presentes cuando agradeció el homenaje con su simpatía habitual.
deración podrá reconocer la labor de determinadas personas que hayan trabajado especialmente por el
Juan estuvo acompañado en todo momento por su familia.
24
sector de las estaciones de servicio. Durante el acto de homenaje se produjeron varias intervenciones, a las que se sumaron los testimonios recogidos en un vídeo en el que varios presidentes de asociaciones provinciales y regionales y otros estrechos colaboradores de Juan Prats, como Alfredo Hernández, de Estudio Jurídico Ejaso, o Miguel Ángel Calle, asesor laboral de la confederación. Juan Prats, que estuvo acompañado en todo momento por su familia, agradeció la concesión del distintivo creado especialmente para la ocasión y dedicó a la nutrida representación del sector reunida en el hotel madrileño unas cálidas y emocionadas palabras. El acto concluyó con un almuerzo en el que se sucedieron las muestras de cariño hacia quien ocupara la presidencia de CEEES durante más de una década.
carburante
N
IÓ
C
A V E
EC
S
Asesoría fiscal y contable
U
N
Vigente desde el 12 de febrero
La reforma laboral y las pymes Después de mucho tiempo de espera, por fin hay nueva reforma laboral. Nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez Soriano, analiza en este artículo las consecuencias que la recientemente aprobada norma tendrá para las pequeñas y medianas empresas.
E
n este artículo se analiza el Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, publicado el sábado 11 de febrero de 2012 en el BOE nº 36, y vigente desde el domingo 12 de febrero de 2012. Si bien, más adelante podremos profundizar en los diferentes aspectos de la reforma, se pretende dar una imagen general del mismo y detallar aquellas medidas más provechosas inicialmente para las pymes. Capítulo I Se reforma el marco regulador de las empresas de trabajo temporal al autorizarlas a operar como agencias de colocación. Se reconoce la formación profesional como un derecho individual, reconociéndose a los trabajadores un permiso retribuido con fines formativos, así como la misma para su adaptación a las modificaciones operadas en su puesto de trabajo, reformándose entre otras
PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN Sobre un artículo en concreto o plantear sus dudas a nuestro asesor fiscal y contable, Marcelino Martínez Soriano ponemos a su disposición el e-mail: estaciones@tecnipublicaciones.com
normas el artículo 23 del Estatuto de los Trabajadores. Respecto a las modificaciones introducidas en el contrato para la formación y el aprendizaje, podemos destacar de las reglas que lo rigen: la edad, al ceñirse al intervalo de los 16 hasta antes de cumplir los 25 años que carezcan de la cualificación profesional reconocida por el sistema de formación profesional para el empleo o del sistema educativo requerida para concertar un contrato en prácticas, excluyéndose dicho límite cuando el contrato se concierte con personas con discapacidad. La duración mínima del contrato será de un año y la máxima de tres, pudiéndose modificarse en convenio colectivo, sin que la duración mínima pueda ser inferior a seis meses ni la máxima superior a tres años, interrumpiéndose el cómputo en situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, maternidad, adopción o acogimiento, riesgo durante la lactancia y paternidad.
Expirada la duración del contrato para la formación y el aprendizaje, el trabajador no podrá ser contratado bajo esta modalidad por la misma o distinta empresa para la misma actividad laboral u ocupación objeto de la cualificación profesional asociada al contrato, pero sí para una distinta 26
carburante Expirada la duración del contrato para la formación y el aprendizaje, el trabajador no podrá ser contratado bajo esta modalidad por la misma o distinta empresa para la misma actividad laboral u ocupación objeto de la cualificación profesional asociada al contrato, pero sí para una distinta. No se podrán celebrar contratos para la formación y el aprendizaje cuando el puesto de trabajo correspondiente al contrato haya sido desempeñado con anterioridad por el trabajador en la misma empresa por tiempo superior a doce meses. El trabajador deberá recibir la formación inherente al contrato en un centro
Para las empresas con menos de 50 trabajadores se crea un nuevo tipo de contrato indefinido a jornada completa, con un período de prueba de un año, denominado contrato de trabajo de apoyo a los emprendedores, estableciendo una deducción fiscal en el fomento del empleo juvenil autorizado o en la propia empresa cuando la misma dispusiera de las instalaciones y el personal adecuados a los efectos de la acreditación de la competencia o cualificación profesional La cualificación o competencia profesional adquirida a tra-
vés del contrato para la formación y el aprendizaje será objeto de acreditación pudiendo el trabajador solicitar de la Administración pública competente la expedición del correspondiente certificado de profesionalidad, título de formación profesional o, en su caso, acreditación parcial acumulable. El tiempo de trabajo efectivo, que habrá de ser compatible con el tiempo dedicado a las actividades formativas, no podrá ser superior al 75 por ciento, durante el primer año, o al 85 por ciento, durante el segundo y tercer año, de la jornada máxima prevista en el convenio colectivo o, en su defecto, a la jornada máxima legal. Los trabajadores no podrán realizar horas extraordinarias, salvo en el supuesto previsto en el artículo 35.3. Tampoco podrán realizar trabajos nocturnos ni trabajo a turnos. La retribución del trabajador contratado para la formación y el aprendizaje se fijará en proporción al tiempo de trabajo efectivo, de acuerdo con lo establecido en convenio colectivo. En ningún caso, la retribución podrá ser inferior al salario mínimo interprofesional en proporción al tiempo de trabajo efectivo. La acción protectora de la Seguridad Social del trabajador contratado para la formación y el aprendizaje comprenderá todas las contingencias, situaciones protegibles y prestaciones, incluido el desempleo. Asimismo, se tendrá derecho a la cobertura del Fondo de Garantía Salarial. Capítulo II Admite la realización de horas extraordinarias en contratos a tiempo parcial, e incluyendo las mismas en la base de cotización por contin27
carburante
Asesoría fiscal y contable gencias comunes. Y regula el teletrabajo modificando la ordenación del tradicional trabajo a domicilio, para dar acogida, mediante una regulación equilibrada de derechos y obligaciones, al trabajo a distancia basado en el uso intensivo de las nuevas tecnologías. Para las empresas con menos de 50 trabajadores se crea un nuevo tipo de contrato indefinido a jornada completa, con un período de prueba de un año, denominado contrato de trabajo de apoyo a los emprendedores, estableciendo una deducción fiscal en el fomento del empleo juvenil, (3.000 � si se contrata a un menor de 30 años, el 50% de la prestación contributiva por desempleo si se contrata a un desempleado beneficiario de la misma, con un límite de 12 mensualidades y que cumpla con determinados requisitos). Para estas empresas se crean unas medidas de bonificaciones, no incompatibles con las deducciones anteriores, por la transformación de contratos en prácticas, de relevo o de sustitución de la edad por jubilación en contratos indefinidos, o bien por la contratación indefinida, a través de la nueva modalidad contractual señalada, de jóvenes de entre 16 y 30 años o parados de larga duración inscritos como demandantes de empleo al menos doce meses en los dieciocho anteriores a la contratación. a) Jóvenes entre 16 y 30 años, ambos inclusive, la empresa tendrá derecho a una bonificación en la cuota empresarial a la Seguridad Social durante tres años, cuya cuantía será de 83,33 euros/mes (1.000 euros/año) en el primer año; de 91,67 euros/mes (1.100 euros/año) en el segundo año, y de 100 euros/ mes (1.200 euros/año) en el tercer
año. Cuando estos contratos se concierten con mujeres en sectores en los que este colectivo esté menos representado las cuantías anteriores se incrementarán en 8,33 euros/mes (100 euros/año). b) Mayores de 45 años, que hayan estado inscritos en la Oficina de Empleo al menos doce meses en los dieciocho meses anteriores a la contratación, la empresa tendrá derecho a una bonificación en la cuota empresarial a la Seguridad Social, cuya cuantía será de 108,33 euros/ mes (1.300 euros/año) durante tres años. Cuando estos contratos se concierten con mujeres en sectores en los que este colectivo esté menos representado, las bonificaciones indicadas serán de 125 euros/mes (1.500 euros/año).Estas bonificaciones serán compatibles con otras ayudas públicas previstas con la misma finalidad, sin que en ningún caso la suma de las bonificaciones aplicables pueda superar el 100 por 100 de la cuota empresarial a la Seguridad Social. 6. No podrá concertar el contrato de trabajo por tiempo indefinido de apoyo a los emprendedores a que se refiere el presente artículo, la empresa que, en los seis meses anteriores a la celebración del contrato, hubiera realizado extinciones de contratos de trabajo por causas objetivas declaradas improcedentes por sentencia judicial o hubiera procedido a un despido colectivo. En ambos supuestos, la limitación afectará únicamente a las extinciones y despidos producidos con posterioridad a la entrada en vigor de este real decreto-ley, y para la cobertura de aquellos puestos de trabajo del mismo grupo profesional que los afectados por la extinción
La reforma pone fin a la suspensión de la imposibilidad de superar un tope máximo temporal en el encadenamiento de contratos temporales recogida en el apartado 5 del artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores 28
o despido y para el mismo centro o centros de trabajo. 7. Para la aplicación de los incentivos anteriormente referidos, el empresario deberá mantener en el empleo al trabajador contratado al menos tres años desde la fecha de inicio de la relación laboral, procediendo en caso de incumplimiento de esta obligación a su reintegro. No se considerará incumplida la obligación de mantenimiento del empleo cuando el contrato de trabajo se extinga por despido disciplinario declarado o reconocido como procedente, dimisión, muerte, jubilación o incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez del trabajador. 8. A los efectos de lo dispuesto en este artículo, se tendrá en cuenta el número de trabajadores de la empresa en el momento de producirse la contratación. Capítulo III Se crea con el objetivo fortalecer los mecanismos de adaptación de las condiciones de trabajo a las circunstancias concretas que atraviese la empresa. La redacción definitiva de las condiciones de trabajo que la empresa puede modificar serán: Jornada de trabajo; Horario y distribución del tiempo de trabajo; Régimen de trabajo a turnos; Sistema de remuneración y cuantía salarial; Sistema de trabajo y rendimiento; Funciones, cuando excedan los límites que para la movilidad funcional prevé el artículo 39 del Estatuto de los Trabajadores. Los cambios podrán afectar tanto a condiciones establecidas en contrato de trabajo como en acuerdos colectivos, y los trabajadores podrán, ante estas modificaciones, impugnar la decisión ante la jurisdicción social para que se pronuncie sobre la justificación o no de la decisión adoptada, y en cualquier caso podrá solicitar la rescisión del contrato de trabajo con el cobro de una indemnización de 20 días de salario por año de servicio con un límite de 9 mensualidades. En materia de suspensión del contrato de trabajo y reducción de la jornada
carburante por causas económicas, técnicas, organizativas o productivas, se suprime requisito de autorización administrativa y establece una prórroga del sistema de bonificaciones y reposición de prestaciones por desempleo previsto para estos supuestos. Finalmente en materia de negociación colectiva se prevé la posibilidad de descuelgue respecto del convenio colectivo en vigor, se da prioridad al convenio colectivo de empresa y se limita a dos años el régimen de ultractividad de los convenios colectivos. Ante la falta de acuerdo en conflictos de descuelgue las partes se someterán a un arbitraje canalizado a través de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos u órganos similares de las Comunidades Autónomas. Capítulo IV Recoge una serie de medias encaminadas a regular la extinción del contrato. Se pone fin a la suspensión de la imposibilidad de superar un tope máximo temporal en el encadenamiento de contratos temporales recogida en el apartado 5 del artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores. Esta previsión volverá a ser de aplicación a partir del 1 de enero de 2013. Se reforma el régimen jurídico de los despidos colectivos, creando una nueva modalidad procesal, (la impugnación individual de la extinción del contrato en el marco de un despido colectivo se sigue atribuyendo a los Juzgados de lo Social, por el cauce previsto para las extinciones por causas objetivas), y eliminando la necesidad de la autorización administrativa, manteniendo el período de consultas, pero sin ser necesario el acuerdo con los representantes de los trabajadores, que podrán disponer de una acción procesal para la que estarán legitimados y que permitirá dar una solución homogénea para todos los trabajadores implicados. Anteriormente la justificación de las motivaciones de los despidos era imprecisa y dejaba muy al arbitrio del juez la solución, por lo que este RD
La reforma laboral introduce un mayor control del absentismo por parte de las Mutuas y prevé el desarrollo de una nueva ley para ellas para aumentar su capacidad de valorar las incapacidades laborales `pretende simplificarlo ciñéndose a las causas, modificando el art. 51 del Estatuto de los Trabajadores que referente a ello se redacta: “Se entiende que concurren causas económicas cuando de los resultados de la empresa se desprenda una situación económica negativa, en casos tales como la existencia de perdidas actuales o previstas, o la disminución persistente de su nivel de ingresos o ventas. En todo caso, se entenderá que la disminución es persistente si se produce durante tres trimestres consecutivos. Se entiende que concurren causas técnicas cuando se produzcan cambios, entre otros, en el ámbito de los medios o instrumentos de producción; causas organizativas cuando se produzcan cambios, entre otros, en el ámbito de los sistemas y métodos de trabajo del personal o en el modo de organizar la producción y causas productivas cuando se produzcan cambios, entre otros, en la demanda de los productos o servicios que la empresa pretende colocar en el mercado.” Se generaliza para todos los despidos improcedentes la indemnización de 33 días con un tope de 24 mensualidades aplicándose a los contratos celebrados a partir de la entrada en vigor del presente real decreto-ley, y manteniendo las condiciones en los anteriormente celebrados, si bien tan sólo con respecto al tiempo de servicios prestados antes de la entrada en vigor de esta norma. Para el tiempo de servicios restante, se tendrán en cuenta la nueva cuantía de 33 días por año de servicio. Respecto a los salarios de tramitación, se abonarán únicamente en los supuestos de readmisión del trabajador, bien por así haber op-
tado el empresario ante un despido declarado improcedente, bien como consecuencia de la calificación de nulidad del mismo. En caso de los despidos improcedentes en los que el empresario opte por la indemnización no se abonarán. El FOGASA pagará parte de las indemnizaciones sólo en las extinciones de contratos indefinidos en empresas de menos de 25 trabajadores y no hayan sido declaradas judicialmente como improcedentes. Modifica la letra d del art. 52 del Estatuto de los Trabajadores, desvinculando el despido por causa de absentismo a la totalidad de la plantilla, como ocurría anteriormente, pudiéndose tener en cuenta las cifras del trabajador individualmente, considerándose procedente “Por faltas de asistencia al trabajo, aún justificadas pero intermitentes, que alcancen el 20 % de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos, o el 25 % en cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de doce meses.”, con diversos supuestos en los que dichas faltas no computarían, en similar sentido a lo existente antes de la entrada en vigor de este RD. Así mismo, habrá un mayor control del absentismo por las Mutuas. Se desarrollará una nueva ley para ellas para aumentar su capacidad de valorar las incapacidades laborales. Marcelino Martínez Soriano Asesor de Empresas mmartinez@ceconsulting.es El autor y C.E. Consulting Empresarial no acepta responsabilidad por las pérdidas ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información de esta publicación/comunicación, o por errores de contenido.
29
carburante
• Consultorio jurídico
Pregunta: Tengo una estación de servicio en Andalucía y me han comentado que la normativa que regula la información a facilitar a los consumidores y usuarios ha cambiado. ¿Me pueden explicar en qué sentido?
E
fectivamente, el Decreto andaluz número 141/2011, de 26 de abril, ha introducido una modificación en el Decreto andaluz número 537 del año 2004, por el que se regulan los derechos de los consumidores y usuarios en las actividades de distribución al por menor y suministro a vehículos de combustibles y carburantes en instalaciones de venta directa al público y las obligaciones de sus titulares. Este Decreto del año 2004 regula, entre otros, los llamados “pilares informativos”, o monolitos, ordenando que los mismos hayan de instalarse “perfectamente visibles y legibles que permitan a los consumidores y usuarios, sin necesidad de entrar en el recinto, tener conocimiento de la siguiente información: a) El horario de apertura y cierre de las instalaciones. b) El precio de venta al público, por litro, de los diferentes tipos de gasolinas y gasóleos. c) La expresión de “autoservicio” cuando el suministro sea en dicho régimen y, en su caso, horario del mismo si no fuera a tiempo completo.
d) Medios y modalidades especiales de pago que se admiten, incluida, en su caso, la indicación de que se exige prepago. e) Nombre y domicilio de la empresa responsable de la instalación. El contenido mínimo obligatorio de estos carteles informativos no ha variado con la modificación legal del año 2011, pero sí se aprecia un cambio de importancia para los titulares de las estaciones de servicio
Mientras que hasta ahora se precisaba de la autorización administrativa previa para la instalación o sustitución de los carteles, ahora basta con la comunicación de dicha instalación o sustitución a la Administración competente 30
y responsables de la instalación o sustitución de los monolitos. Concretamente, se han sustituido los procedimientos de autorización administrativa, tanto para la instalación de los referidos pilares informativos como para la sustitución de los mismos por carteles en el caso de que concurran circunstancias especiales que no hagan aconsejable su colocación, por un régimen de comunicación previa por parte de la persona interesada. Es decir, mientras que hasta ahora se precisaba de la autorización administrativa previa para la instalación o sustitución de los carteles, ahora basta con la comunicación de dicha instalación o sustitución a la Administración competente. Esta modificación fue introducida en el afán de luchar contra los pro-
carburante Los llamados “pilares informativos”, o monolitos, deben instalarse de manera que queden “perfectamente visibles y legibles” blemas de retrasos en la intervención administrativa que afectan no solamente a nuestro país, sino a la Unión Europea en su totalidad, lo cual había dado lugar a la adopción de una directiva de servicios a nivel comunitario, transpuesta al ordenamiento español mediante un aluvión de normas, entre las que se pueden destacar dos leyes, coloquialmente conocidas como “Ley ómnibus” y “Ley paraguas”. Finalmente, entrando en los detalles de estas comunicaciones previas, las mismas, que en el caso de versar sobre la sustitución de pilares, han de presentarse siguiendo un modelo preestablecido y anexado al arriba referido Decreto andaluz número 141/2011, debe cursarse con una antelación de al menos un mes a la fecha prevista para la actuación. La Administración tendrá en este caso un plazo de un mes para denegar la actuación comunicada, con independencia, por supuesto, de los poderes generales de la Administración, de supervisión y vigilancia en la materia.
31
carburante
•
Es noticia Las pymes de entre seis y nueve trabajadores han sido las más afectadas
La crisis se ha llevado por delante a más de 177.000 empresas Desde que en 2008 comenzara la crisis económica, en nuestro país han desaparecido 177.336 empresas, la mayoría pymes, mientras que las grandes han demostrado su capacidad de supervivencia. Estas son algunas de las conclusiones recogidas en el artículo ¿Cuántas empresas se ha llevado la crisis?, firmado por la profesora Ana Laborda e incluido en el número de enero del Informe Económico de la escuela de negocios Esade. En cifras absolutas, el número de empresas que ha perdido la economía española desde el inicio de la crisis en 2008, el primer año en el que la tasa de crecimiento del PIB fue sensiblemente inferior al del año anterior, se eleva a 177.336. Esta es la diferencia entre las empresas inscritas en la Seguridad Social en diciembre de 2007 y las que aparecían en octubre de 2011. El artículo señala además que las empresas grandes (más de 500 trabajadores) son las que han demostrado estar más preparadas para aguantar la crisis, según la comparación de los datos extraídos del Directorio de Empresas (DIRCE), mientras que las sociedades
Desde 2008 han desaparecido casi el 18% de las empresas de entre seis y nueve trabajadores.
de tres a cinco trabajadores disminuyen en un 13,7% y las de seis a nueve lo hacen en un 17,8%, las que cuentan entre
10 y 25 empleados caen un 21,3%; las de 26 a 49, en un 23,5%; y las de 50 a 249, en un 14,9%.
Prisión para el conductor que atropelló al empleado de una gasolinera en Guillena (Sevilla) El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Antequera (Málaga) ha decretado el ingreso en prisión del conductor del vehículo que hace apenas una semana atropelló en la localidad sevillana de Guillena al trabajador de una estación de servicio, quien resultó herido a consecuencia de los hechos, informa Europa Press. Tras ser detenido en la localidad malagueña de Campillos, el sospechoso, un ciudadano británico de 33 años de edad identificado como W.A.F., pasó a disposición del Juzgado número 2 de Antequera, que decretó este lunes su ingreso en prisión por los presuntos delitos de homicidio en grado de tentativa, lesiones dolosas y robo
32
con violencia. En cualquier caso, el citado juzgado se ha inhibido a favor del juzgado de Sevilla al que corresponda el caso, pues aunque la detención se produjo en una localidad malagueña, los hechos tuvieron lugar en un municipio sevillano. Los presuntos hechos delictivos se produjeron el pasado 12 de enero, cuando un empleado de la estación de servicio ubicada en Guillena (Sevilla) llamó al servicio de emergencias alertando de que un compañero había sido atropellado por un vehículo cuyo conductor, que al parecer no quería pagar por el combustible, se dio a la fuga.
carburante Contará incluso con una tarjeta de fidelización
Una cooperativa agrícola de Benicarló (Castellón) abrirá una gasolinera en apenas un mes La Cooperativa Agrícola Sant Isidre de la localidad castellonense de Benicarló ultima la construcción de una gasolinera, que podría estar operativa en poco más de un mes, según informa el diario Levante EMV. Los nuevos surtidores darán servicio a más de 2.000 socios, aunque el presidente de la sociedad cooperativa, Florencio Herrero, ya ha anunciado que la instalación de suministro “estará abierta a todos” y ofrecerá “un servicio lo más económico posible, con precios muy competiti-
vos”, que tendrán ventajas especiales para los agricultores asociados. “Nuestros socios y clientes podrán disponer en esta gasolinera de todo tipo de carburantes excepto el de calefacción, que lo distribuimos directamente a los hogares”, ha explicado Herrero al diario regional. El máximo responsable de la cooperativa ha anunciado asimismo el lanzamiento de una tarjeta de fidelización, que se ha dado en llamar Benihort Plus.
El presidente de la cooperativa, Florencio Herrero, ya ha anunciado que la instalación de suministro “estará abierta a todos”.
33
carburante
• Es noticia Ambas compañías ya tienen firmados acuerdos de colaboración
Las estaciones de servicio BP podrán tener tiendas franquiciadas “Carrefour Express” BP y Carrefour han firmado un acuerdo de colaboración en virtud del cual las estaciones de servicio que la petrolera británica abandera en España podrán abrir tiendas “Carrefour Express” en régimen de franquicia. Un equipo de ambas compañías ha trabajado en la adecuación de las tiendas “Carrefour Express” al formato actual de tiendas de conveniencia en las estaciones de servicio. Con esta iniciativa ambas compañías quieren acercar su oferta de servicio a las necesidades actuales de sus clientes. Desde la cadena de distribución explican que “la fórmula de franquicia implantada por Carrefour cuenta con la puesta en marcha del establecimiento y los emprendedores cuentan además con el “know-how” comercial y el apoyo económico, financiero y logístico de la compañía”. Durante 2011 Carrefour ha inaugurado más de 30 centros en régimen de franquicia en toda España. BP y Carrefour ya cuentan con un acuerdo por el cual los clientes de El Club Carrefour y la tarjeta Pass acumulan en el ChequeAhorro un 3% del importe repostado en todas las estaciones de servicio BP en España, sin que haya un consumo
Un equipo de ambas compañías ha trabajado en la adecuación de las tiendas “Carrefour Express” al formato actual de tiendas de conveniencia en las estaciones BP.
mínimo obligatorio para poder beneficiarse de esta ventaja. El descuento se obtiene acumulado en el ChequeAhorro que dispone cada titular de la Tarjeta Club Carrefour o Pass cada trimestre.
El Club Avia premia a sus socios con un coche y 100 navegadores
Entrega del Renault Clio Grand Tour a Jon Villar Erauskin en la E.S. Avia Lazkao (Guipúzcoa).
34
El Club Avia ha entregado recientemente a varios de sus socios un coche y 100 navegadores. Los agraciados han conseguido estos regalos gracias a la última promoción del operador independiente, que ofrecía la entrada en el sorteo de un Renault Clio Grand Tour y un centenar de navegadores TomTom a todos aquellos socios del Club Avia que repostaran o hicieran una compra mínima de 20 euros en
cualquier estación de servicio Avia. Tras el pertinente sorteo ante notario, el socio agraciado fue Jon Villar Erauskin, quien realizó su compra/repostaje en la E.S. Avia Lazkao (Guipúzcoa). El Club Avia supera en la actualidad los 127.000 socios, quienes se benefician de descuentos en sus repostajes y compras, además de disfrutar de las más variadas y exclusivas ofertas del club.
Shell y Ferrari, juntos de nuevo en el Campeonato del Mundo de F1 Una temporada más, Shell participa activamente en el Campeonato del Mundo de Fórmula Uno, donde vuelve a suministrar el carburante a los monoplaza de la escudería Ferrari pilotados por Fernando Alonso y Felipe Massa. Desde la petrolera explican que “el carburante de Fórmula Uno es uno de los que soportan mayores restricciones y es más estrechamente controlados de todo el mundo”, por lo que “la responsabilidad de los ingenieros que trabajan en el laboratorio de pista de Shell, es una tarea que no puede ser subestimada”. En este sentido, Cara Tredget, responsable Shell de tecnología de Fórmula Uno, afirma que los técnicos de la compañía de la concha controlan la calidad del carburante “hasta 40 veces durante todas y cada una de las carreras para asegurarnos de que permanece dentro de las especificaciones de la FIA”. Tredget explica que “los carburantes se optimizan al límite dentro de la reglamentación para obtener la máxima potencia y eficiencia. Si en algún momento el combustible estuviera fuera de estos límites, el equipo Ferrari podía ser descalificado, de modo que nuestra perfección es crucial”. Gracias a la investigación y los controles exhaustivos que Shell lleva a cabo junto a Ferrari, la petrolera ha desarrollado un carburante de carretera, Shell V-Power, que contiene en un 99 % las mismas clases de componentes que podemos encontrar en el Shell V-Power que Ferrari utiliza en el campeonato mundial de Fórmula Uno 2012. “Shell V-Power está diseñado para mejorar el rendimiento y la capacidad de respuesta limpiando los depósitos de las válvulas y el sistema de inyección del motor. También reduce el rozamiento, gracias a un componente de superficie que protege las partes más críticas de su motor y libera una valiosa energía. Esta es la tecnología que ha suministrado energía a Ferrari para conseguir diez Campeonatos del Mundo Constructores de Fórmula Uno y 12 de pilotos junto a Shell”, explican desde la petrolera
Massa y Alonso posan junto al monoplaza Ferrari en el que resalta la concha de Shell.
lavado • PISTA DE LAVADO/Reportaje
Equipos de lavado para vehículos industriales
Los grandes capean el temporal En cualquier ámbito empresarial la imagen tiene una importancia creciente, y el sector del transporte de mercancías no ha escapado a esta realidad, como demuestra el cuidado que se presta a logotipos e imagen corporativa, que tienen su máxima expresión en los camiones que transitan por las carreteras.
Y
para que esa imagen luzca bien es necesario que los recursos móviles de las empresas de transporte estén limpios tras pasar por los equipos diseñados para este fin. Unas instalaciones que en los últimos años han sido desarrolladas por sus fabricantes teniendo muy en cuenta el consumo de energía y agua, ya que el ahorro de ambos recursos acorta el periodo de amortización los equipos. Ese es uno de los principales caballos de batalla de las compañías que están presentes en este mercado: ofrecer soluciones de lavado que se puedan rentabilizar en el menor tiempo posible. En este sentido, se pueden establecer dos tipos de clientes. Por un lado, aquellas flotas de trans-
El precio es cada vez más determinante a la hora de adquirir un equipo de lavado porte que tienen un área de lavado en sus instalaciones y que buscan equipos fiables, robustos y duraderos y, por otro, aquellas empresas que gestionan áreas de lavado, estaciones de servicio o talleres de vehículos industriales, que necesitan equipos que también sean resistentes y ofrezcan una larga vida útil, cómo no, pero que además ofrezcan lavados rápidos y con un reducido consumo de agua y electricidad. Diversas fuentes consultadas aseguran que este mercado no ha escapado a la irregular actividad que experimenta el transporte de mercan36
cías por carretera que -si bien mantiene, a duras penas, el tipo- lo ha hecho, en muchos casos, a costa de reducir los márgenes de las operaciones, por lo que se han recortado las inversiones en diversos campos no estratégicos, y uno de ellos es el de la limpieza de los vehículos, que se lavan con menos frecuencia que antes de que estallara la crisis que aún afecta a la economía mundial. Por tanto, excepto algunas excepciones, los pedidos han disminuido ya que la renovación de los equipos no se está afrontando al ritmo de otros ejercicios. Tal y como sucede en el ámbito de los vehículos industriales, aquellas marcas que cuentan con un mayor número de equipos instalados son las que están manteniendo una mejor actividad gracias a las labores de mantenimiento y posventa que requieren las unidades que están en funcionamiento. Éste es otro de los argumentos de venta de los actores presentes en el sector: el servicio de asistencia técnica, ya que la rapidez y calidad del mismo es una variable muy importante para los clientes, en particular para las áreas de lavado públicas, estaciones de servicio y talleres. Por su-
lavado y coordinación de la obra civil necesaria para conseguir la correcta implantación y garantizar una larga vida útil de los equipos instalados”. Menos novedades Lo que sí parece evidente es que la caída de los pedidos ha obligado a los proveedores de instalaciones de lavado a reducir el ritmo de lanzamiento de nuevos equipos. Pocas compañías fabricantes de equipos de lavado han presentado novedades en los últimos meses. Una de ellas es Washtec, que ante la situación económica y financiera ha desarrollado un equipo compacto y “más asequible para nuestros clientes pero con las mismas garantías y seguridad de funcionamiento”. El resto de las firmas consultadas mantienen sus gamas de producto, algunos de las cuales han recibido mejoras. Istobal pone al alcance del
puesto, las empresas de transporte que poseen instalaciones de lavado también demandan una respuesta ágil, pero la urgencia es mayor para aquellos clientes que ofrecen lavados “a pie de calle”. En todo caso, antes de decidir qué tipo de instalación es la más adecuada para cada cliente, los técnicos de las marcas asesoran a sus usuarios. Fuentes de Istobal destacan que la firma valenciana ofrece servicios de valor añadido como el “asesoramiento técnico-comercial previo a la implantación de las máquinas para diseñar una futura instalación de lavado adaptada a las necesidades reales de cada cliente con el fin de que adquiera sólo los equipos adecuados que hagan su negocio rentable”. Una vez decidida la compra, los profesionales de la compañía de L´Alcudia llevan a cabo una labor de “seguimiento
mercado sus puentes PJ, que permiten lavar vehículos de hasta cinco metros de altura. Se trata de unas instalaciones que pueden lavar entre seis y diez camiones a la hora y, gracias a su sistema de doble fregado del frontal y de la parte trasera, logran un resultado “de calidad”. Desde la firma valenciana destacan la estructura de acero galvanizado que incorporan los modelos PJ, que además permiten la incorporación de una amplia gama de componentes opcionales para el lavado: alta presión, alta presión rotante, prelavado químico o lavado de bajos a alta presión, entre otros. Christ sigue confiando en sus modelos Taurus y Magnum. Éste último tiene una versión, Magnum-5, con cinco cepillos que “agiliza el lavado y es ideal para grandes flotas”. En cuanto al primero, fuentes de Christ, destacan que es un equipo
Desde su factoría de La Alcudia, en la provincia de Valencia, Istobal envía sus productos a multitud de países europeos. La compañía está dando sus primeros pasos en el mercado estadounidense.
37
lavado
• Reportaje
Ante la contracción de las ventas algunos constructores de instalaciones de lavado están ofreciendo equipos más compactos y asequibles robusto, dirigido a todo tipo de camiones, incluso aquellos que cuentan con cabinas sobre-elevadas. El precio se impone Como consecuencia de la irregularidad de la actividad transportista y ante los problemas de morosidad que afectan a las empresas del sector, la adquisición de equipos de lavado ha descendido ligeramente con respecto a las operaciones cerradas en 2010. Y cuando las ventas se materializan lo hacen en base, principalmente, al coste. Desde
Limpiar vehículos industriales no es una tarea fácil. Las máquinas deben adaptarse a formas y dimensiones muy cambiantes. En la imagen un modelo Magnum de Christ.
38
El Baltic de Ceccato es uno de los equipos de lavado de vehículos industriales más vendido.
Christ se apunta que “en la actualidad el precio inicial del equipo y los consumos es lo más valorado, más que la calidad, rentabilidad y durabilidad de los equipos”. Fernando Giménez, director de Washtec, opina que, “debido a la situación que atraviesa este sector, el factor que primero se valora es el precio y luego la posventa”. A esta preocupación se le añade las dificultades de financiación que sufren las empresas de cualquier actividad económica, pero que se acentúa en las dedicadas al transporte de mercancías, lo que impide cerrar muchas operaciones. Para atenuar las consecuencias de este panorama crediticio, y “conscientes de la comodidad que supone financiar un nuevo equipo en cómodos plazos gracias a las ventajas que se obtienen realizando la financiación por los sistemas de leasing o renting con Fondos ICO” Istobal posibilita -previa autorización de su cliente y con la aportación de la documentación necesaria- la gestión de dicha financiación sin coste adicional. Equipos específicos Además de equipos de lavado en sus distintas variedades y los consumibles necesarios para su uso, los fabricantes de este tipo de insta-
laciones suelen poner a disposición de los usuarios productos específicos para aplicaciones muy concretas. Desde Christ, Lourdes García, directora de la filial de la multinacional alemana en España, señala la gama de alta presión Jet Stream, “para la limpieza de bañeras”, y los arcos de prelavado químico integrados, “que permiten que nuestros equipos se adapten a las necesidades de un amplio mercado”. Además, la firma germana dispone de “equipos de lavado manual con grupo de alta presión, guías conductoras de mangueras, pistolas y lanzas, así como productos de limpieza y desinfección”. Fernando Giménez, informa de que Washtec “posee equipos para sistemas de desinfección, de lavados integrales, limpieza de cubas y hormigoneras”, todo ello referido a la limpieza externa de los vehículos. Asimismo, la compañía ofrece a sus usuarios “sistemas de control de lavados con transmisión de datos al ordenador, sistemas de pago mediante tarjetas, equipos al paso para lograr una mayor producción de lavados a la hora y recuperadores de agua”. Salvador Bravo Nebot
a cadena de centros de lavado Elefante Azul cuenta con 163 instalaciones repartidas por toda la Península Ibérica, 146 de ellos franquiciados, que han celebrado recientemente una convención de tres días en Segovia, en la que ha habido tiempo para la formación, la información e incluso el ocio. Integrada por Jornadas Técnicas, Talleres y Espacios de Ocio, la convención ha supuesto una puesta en común de distintos temas que afectan al sector, así como innovaciones que permiten a la cadena ser pionera en el mercado. Se destacaron aspectos como la situación de Elefante Azul en el mercado, propuesta de acciones comerciales y publicitarias, soluciones para reducir costes operativos y novedades en centros de lavado, entre otros temas. Por otra parte, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente Elefante Azul ha lan-
lavado
• Feria
En Barcelona, entre el 15 y el 17 de marzo
Expomóvil Comercial calienta motores para su primera edición Entre los próximos días 15 y 17 de marzo, Barcelona vuelve a acoger una feria relacionada con la posventa del automóvil. Expomóvil Comercial calienta motores de su primera edición, que contará con la presencia de al menos 80 marcas, así como un amplio programa de jornadas y conferencias.
E
xpomóvil Comercial continúa con los preparativos de su primera edición, que tendrá lugar del 15 al 17 de marzo, “manteniendo un contacto permanente con empresas y entidades del mundo de la posventa para diseñar una feria que responda a las necesidades del sector en la actual coyuntura económica”, indican desde la propia organización del certamen. Según señalan desde Expomóvil Comercial, “la buena acogida que está teniendo el salón de Fira de Barcelona se traduce en la participación confirmada de unas 80 marcas y en un programa de jornadas y conferencias orientado a relanzar el negocio de talleres y establecimientos de recambios en 2012”. En la feria también habrá participación internacional con la presencia confirmada, hasta el momento, de empresas procedentes de Italia, Alemania, Holanda y Polonia.
Expomóvil Comercial está poniendo en marcha una programa de captación de más de 300 compradores nacionales e internacionales para fomentar los contactos comerciales, la firma de pedidos y el negocio en el salón. Asimismo, está prevista la celebración de encuentros sectoriales y presentaciones en diferentes comunidades autónomas para atraer a profesionales de los talleres de toda España. El salón espera reunir 9.000 profesionales en esta primera edición. La feria catalana dedicará un área específica a equipos de estaciones de servicio y lavado, donde tendrán cabida expositores relacionados con la fabricación y distribución de puentes y túneles de lavado, depuración de aguas, máquinas agua a presión, limpieza, surtidores y productos químicos, etc. Programa de compradores Expomóvil Comercial ha organizado un Programa de Compradores (VIP
En la feria también habrá participación internacional con la presencia confirmada, hasta el momento, de empresas procedentes de Italia, Alemania, Holanda y Polonia 40
lavado “La buena acogida que está teniendo el salón de Fira de Barcelona se traduce en la participación confirmada de unas 80 marcas”, señalan los organizadores del salón Buyers) a través del cual el salón invitará a 300 profesionales de toda España y de otros países como Italia, Portugal y Marruecos, que tendrán una atención personalizada para que puedan establecer con-
tactos de negocio con las empresas que participan como expositoras en el certamen. En este sentido, la feria ha llegado a a diversos acuerdos de colaboración con asociaciones sectoriales españolas, portuguesas e
italianas, para lograr la participación de visitantes profesionales con importante capacidad de compra. Con este programa, la dirección de Expomóvil asegura a los expositores la presencia de “un nutrido grupo de visitantes que acuden con la firme intención de establecer acuerdos de negocio. De hecho, José Miguel García mostró su “confianza” en que las empresas que participen en la feria se puedan beneficiar de esta estrategia. Jornadas y conferencias En la última reunión del Comité Organizador de Expomóvil Comercial, que preside Antoni Marsal, de la Unió Patronal Metalurgica, se informó también de las jornadas, conferencias, reuniones de asociaciones y otras actividades que tendrán lugar en el marco de la feria. Marsal recuerda a los profesionales de la posventa la importancia de aprovechar estos espacios formativos para actualizar conocimientos e intercambiar experiencias. “Estas jornadas además tienen que ayudar a las empresas del sector a hacer un ejercicio de reflexión para prepararse a competir, mejorar su gestión y optimizar sus inversiones en tecnología y nuevos equipos para ganar en rentabilidad”, asegura Marsal. Como antesala del inicio salón, el Club Automoción Esade Alumni convoca la III Jornada de la Posventa con el título “Horizontes de futuro para los profesionales y empresas del sector. Escenarios por pensar, cosas por hacer”. El evento, que tendrá lugar el día 14 de marzo por la tarde en las instalaciones de la escuela de negocios barcelonesa, contará con representantes del colectivo de talleres, distribuidores de recambios, aseguradoras, fabricantes de automóviles y empresas de análisis de mercado. 41
lavado
• Actualidad
Ha adquirido la empresa Magic Wand, con sede en Bristol (Virginia)
Istobal consolida su expansión en Estados Unidos El negocio de Istobal en Estados Unidos va viento en popa, como evidencian las últimas operaciones que la filial estadounidense de la multinacional española ha cerrado en territorio norteamericano. Una expansión que se sitúa en línea con los planes de Istobal USA para los próximos cuatro años, periodo en el que pretende multiplicar tanto su número de empleados -de 25 a 108- como su facturación -de 8 a 27 millones de dólares-.
I
42
stobal ha cerrado recientemente la compra de activos de la empresa Magic Wand, con sede en la localidad norteamericana de Bristol (Virginia) con el fin de consolidar su estrategia de expansión en Estados Unidos. El fabricante español explica que “esta compra supone la implantación in situ del montaje final de los equipos de lavado específicos para el mercado americano en las instalaciones que esta empresa posee en Virginia, con una planta de fabricación de 10.000 metros cuadrados y una plantilla actual de 13 empleados”. La implantación de la base logística y de ensamblaje final de sus equipos en Virginia supone un paso más en el plan de expansión de la firma con sede en La Alcudia en el mercado norteamericano, en el que se adentró hace ya un par de años con la constitución de Istobal USA y en el que pretende multiplicar tanto su número de empleados -de 25 a 108- como su facturación -de 8 a 27 millones de dólares- en un plazo de cuatro años. Fuentes de Istobal subrayan que la adquisición de estos nue-
vos recursos locales “supondrá una importante ampliación de las capacidades de montaje, la optimización de los niveles de adaptación de los equipos y del servicio para los clientes americanos, así como una respuesta más cercana, rápida y eficaz para toda la red comercial americana”. Con esta operación, Istobal asume la línea de productos de Magic Wand, que incluye centros de lavado de alta presión, puentes de lavado touch free y túneles de lavado automático que será complementada con el producto “americano” de Istobal, que abarca desde el puente de lavado M’NEX22 de 2,70 metros de ancho especial para los vehículos estadounidenses hasta sistemas de lavado de camiones y autobuses, pasando por una gama específica de cerramientos y complementos. Línea de negocio independiente Por otra parte, desde la sede de Istobal en La Alcudia explican que la compañía está implantando desde el mes de enero una línea de negocio independiente que iniciará su
andadura con la creación de una nueva Línea de Complementos de la firma valenciana y con la remodelación y adecuación de la gama existente, que se espera que en 2014 alcance el 8% de la facturación total de la empresa. Desde Istobal explican que “las claves de esta unidad serán su autonomía y su capacidad de gestión de todas las etapas de la vida del producto, partiendo desde el diseño hasta la fabricación final, y adaptándose a las necesidades específicas de la Línea de Complementos. Para ello, contará con una estructura propia que “cubrirá las funciones de Gestión de Producto, Diseño y Producción”. Algunos de los objetivos principales de esta nueva unidad son “la agilidad en el desarrollo de soluciones para responder a las necesidades actuales del mercado y la reducción de precios mediante acciones de mejora en la ingeniería y en la producción que nos permitirán ser más competitivos en el sector de los complementos”, anuncian desde la sede la compañía en La Alcudia (Valencia).
lavado
•
Es noticia El centro de lavado se encuentra en el polígono Landaben
Elefante Azul abre un nuevo centro en Pamplona
Elefante Azul ha puesto en marcha un nuevo centro franquiciado en Pamplona, con el que suma 99 centros operativos en España, 84 de los cuales funcionan en régimen de franquicia. El recién inaugurado local, ubicado en el polígono Landaben, cuenta con 1.208m2, cuatro pistas de lavado, cuatro aspiradores y un pórtico. Luis Barcos, franquiciado de Elefante Azul en Pamplona, afirma que decidió emprender este negocio porque “en Elefante Azul vi potencial de crecimiento, creo que es el mejor
centro de lavado existente y que está preparado para competir con un producto de calidad y buen servicio de cara al cliente”. Tras estudiar distintos modelos de negocio en franquicia, acabó decidiéndose por este segmento de mercado. Luis Barcos señala como puntos que le llamaron la atención de la enseña la cantidad de tráfico que se genera entorno a sus centros, así como la cantidad de unidades que tiene en marcha por toda Europa. De hecho, la enseña de lavado abandera más 750 instalaciones en todo el Viejo Continente.
Interchem proveerá a Galp de sistemas de acceso por código para sus equipos de lavado Interchem, compañía que distribuye los productos de PSD Codax en España, ha alcanzado recientemente un acuerdo con Galp para instalar los terminales fabricados por la multinacional británica en las áreas de lavado ubicadas en las estaciones de servicio de la petrolera. El sistema Codax funciona dando a los clientes un código único que estos introducen con un teclado especial para activar los servicios de lavado de automóvil que han adquirido. Desde PSD Codax explican que “este sistema ayudará a Galp a eliminar la pérdida de ingresos, al poder confeccionar informes de gestión fácilmente verificables con las recaudaciones”. Mario Pesquera, director gerente de Interchem Solutions, ha afirmado al respecto estar
44
“realmente satisfecho de trabajar con PSD Codax”, así como “muy contentos con nuestro pedido de Galp; otros clientes también están satisfechos de que apoyemos la gama Codax en España y hemos instalado Codax con nuevas instalaciones de lavado así como en instalaciones antiguas”, ha subrayado el máximo responsable de Interchem Solutions. Por su parte, Graham Round, director gerente de PSD Codax ha manifestado: “nos encanta trabajar con Interchem para ayudar a Galp a proteger los ingresos de lavado de automóviles y proporcionar a los clientes una forma de pagar y acceder sin problemas a equipo de cuidado de coches”.
minimarket • ACTUALIDAD
Estudio de la consultora estadounidense NPD Group
Social Media y tiendas de conveniencia
Ya nadie duda de que, lejos de ser una moda pasajera, las redes sociales han venido para quedarse. Nombres que antes nos sonaban a chino forman parte hoy en día de nuestro vocabulario diario y cobran cada vez más peso en los planes de marketing de las empresas. Pero, ¿influyen de verdad los Social Media en las decisiones de compra de los consumidores actuales?
D
esde hace unos años, las relaciones entre empresas y ciudadanos están jugando un papel creciente en la conducta de los consumidores a la hora de desarrollar sus hábitos de compra. De hecho, entre octubre de 2010 y octubre de 2011, el 16% de los automovilistas estadounidenses decidieron dónde repostar sus vehículos en función de descuentos, recompensas o reembolsos a los que acceden a través de las redes sociales. Esta es una de las principales conclusiones recogidas en el estudio “El Impacto Futuro de los Social Media y la Tecnología Móvil”, elaborado por NPD Group. Lo que parece innegable es la influencia de los denominados Social Media, que cada vez tienen
El 16% de los automovilistas estadounidenses decidieron dónde repostar sus vehículos en función de descuentos, recompensas o reembolsos a los que acceden a través de las redes sociales 46
más impacto en el mundo de los negocios, lo que, como no podía ser de otra manera, incluye al sector de la distribución, en el que se incluyen las tiendas de conveniencia de las estaciones de servicio. El informe elaborado por NPD Group señala que el 74% de los consumidores de Estados Unidos utilizan regularmente los Social Media. Desde la consultora resaltan que “teniendo en cuenta que el 63% de esos usuarios acceden a contenidos a través de esos Social Media a diario, exis-
minimarket El 22% de los encuestados por NPD Group a los que gustaba una red de estaciones de servicio o tienda de conveniencia se declaraban consumidores habituales de las marcas en cuestión intenten exprimir al máximo su poder adquisitivo. Los usuarios de redes sociales no son diferentes en este sentido. De hecho, el 22% de los usuarios de este tipo de herramientas buscan aplicaciones específicas que les permitan obtener descuentos especiales en tiendas de conveniencia y uno de cada cinco afirma que le gustaría recibir algún tipo de descuento en el carburante a través de las redes sociales que utilizan.
ten unas enormes oportunidades de construir relaciones con esos consumidores”. El estudio desvela de qué forma perciben los consumidores norteamericanos los Social Media y desgrana qué esperan de ellos y de las aplicaciones desarrolladas a partir de las redes sociales, especialmente las relacionadas con las estaciones de servicio y las tiendas de conveniencia. El estudio pone de manifiesto que la incertidumbre económica y los altos niveles de desempleo están propiciando que los consumidores
Relaciones con los consumidores Las redes sociales permiten a los usuarios seguir a una marca o compartir con sus contactos que determinada empresa o producto les gusta. “Entablar relaciones con los consumidores gracias a contenido relevante y con incentivos que merezcan la pena añade puntos de ligazón que pueden ayudar a sustentar una relación marcaconsumidor en las redes sociales”, afirma David Portalatin, analista de NPD Group. Promociones y descuentos desempeñan un papel crucial a la hora de que un consumidor siga a una marca en Twitter o diga que le gusta en Facebook. Pero la lealtad no puede ser dejada de lado a la hora de analizar el comportamiento de los consumidores en las redes sociales. Así, el 22% de los encuestados por NPD Group a los que gustaba una red de estaciones de servicio o tienda de conveniencia se declaraban consumidores habituales de las marcas en cuestión. A medida que los consumidores descubren nuevos caminos a través de los cuales pueden acceder a información útil y establecer alianzas con las marcas, se hace cada vez más necesario por parte de las empresas acudir a ese nuevo mercado virtual y mantener una presencia relevante en el mismo, explican los expertos de NPD. Y eso significa que las empresas han de saber lo que los consumidores quieren hoy y mañana en lo que a redes sociales se refiere. De esa manera podrán posicionar sus negocios para que estos sean prósperos y competitivos en el futuro. Y usted, ¿ya se aprovecha de las oportunidades de marketing que ofrecen los Social Media? 47
sector
• ESTADÍSTICA
La demanda no se recuperó en el décimo mes de 2011
Octubre continúa la tendencia bajista
La demanda interior de carburantes continuó en el mes de octubre la tendencia bajista iniciada hace ya demasiado tiempo. En el décimo mes del año, el consumo de combustibles de automoción cayó un 6,1%, descenso que se atenúa si se contempla el comportamiento del mercado en el acumulado enero-octubre, que registró una caída del 4,3%.
E
l consumo total de productos petrolíferos en el periodo comprendido entre enero y octubre de 2011 descendió un 3,5%, continuando con la senda descendente iniciada hace ya varios meses, , según los datos recogidos por la Corporación de Reservas Estratégicas. En octubre, el consumo de productos petrolíferos ascendió a 5,29 millones de toneladas, un 6,4% menos que en el mismo mes del pasado año. Las caídas del consumo se producen en todos los grupos de productos excepto en los integrados por los querosenos y los fuelóleos. De hecho, uno de los segmentos que más cae es el de los combustibles de automoción, que en octubre se quedó en 2,28 millones de toneladas, cantidad que representa una contracción del 6,1% en relación al mismo mes de 2010. Si tenemos en cuenta los diez primeros meses del año, la demanda del conjunto de gasolinas y gasóleo de automoción cayó un 4,3%.
Entre octubre de 2010 y octubre de 2011, los combustibles de automoción representaron el el 43,3% del total de la demanda de productos petrolíferos en España Si tomamos en consideración el año móvil, la demanda de los combustibles de automoción disminuyó un 3,6%, totalizando 28,22 millones de toneladas. Entre octubre de 2010 y octubre de 2011, los combustibles de automoción representaron el el 43,3% del total de la demanda de productos pe48
trolíferos en España. Dentro de este grupo, el gasóleo sigue siendo el carburante preferido, con un 80,9% de aceptación, mientras que las gasolinas se quedan en el 19,1%. Gasóleos Pese a la creciente dieselización del parque automovilístico, el consumo de gasóleos cayó un notable 9,3%. A este descenso contribuyeron significativamente los batacazos experimentados por el gasóleo de calefacción (-23,8%) y el agrícola (-17,3%) y sobre todo por el biodiésel y el biodiésel mezcla, que cayeron un 43,8 y un 53,1%, respectivamente. A pesar de estos descensos, resulta innegable que la caída del gasóleo de automoción (-5,3%), con su mayor peso específico, ha lastrado de manera sobresaliente el consumo de gasóleos. En el acumulado del año, el consumo de gasóleos totalizó 25,77 millones de toneladas, cantidad que representa un 5,8% menos que la demanda que se registró en los diez primeros meses de 2010. Los gasóleos continúan representando el 47,8% del total del consumo de productos petrolíferos. En el año móvil la demanda disminuyó un 4,3%. En la estructura del consumo, los gasóleos de automoción representaron el 72,8% del total, el de usos agrícolas y pesqueros el 15,8% y el gasóleo de calefacción el 6,1%. El total de biocarburantes en gasóleos en octubre asciende a 134 kt. El contenido en biodiésel de los gasóleos de automoción, según datos provisionales, ha sido en octubre del 7,26% en peso.
En la estructura del consumo, los gasóleos de automoción representaron el 72,8% del total, el de usos agrícolas y pesqueros el 15,8% y el gasóleo de calefacción el 6,1% Gasolinas Por su parte, la demanda de gasolinas en octubre descendió un 6,2% interanual, totalizando 438 kt y retomando las caídas de los últimos meses. En el acumulado del año, el consumo descendió un 6,5% respecto al año anterior y totalizó 4,46 millones de toneladas. En los diez primeros meses del año, el consumo de la gasolina de 98 I.O. continuó su camino hacia la extinción, con una caída del 20,8%, mientras que la eurogrado de desplomó un 4,9% En el año móvil, la demanda de gasolinas se situó en los 5,37 millones de toneladas, un 6,1% menos que en el periodo de 12 meses precedente. En el décimo mes del año, el consumo de biocarburantes en las gasolinas ascendió a 28 kt, mientras que el contenido en bioetanol de las gasolinas auto se situó en el 6,49% en peso. Importaciones de petróleo Las petroleras españolas importaron a lo largo del mes de octubre un total de 4.144 kt de crudos de petróleo para su posterior refino en las instalaciones nacionales, lo que equivale a un descenso de un 13,9% en relación al mismo mes del pasado año. En el acumulado del año las importaciones disminuyeron un 1,3% y totalizaron 42,94 millones de toneladas; las importaciones procedentes del cártel petrolero descendieron un 7,7%, como consecuencia de la interrupción de las importaciones procedentes de Libia y la disminución de las de Venezuela y Angola. En el año móvil las importaciones de crudo ascendieron a 51,89 millones de toneladas, con una tasa interanual positiva del 0,3%. Por países,
Distribución del consumo de productos petrolíferos
Rusia es el principal suministrador en los últimos doce meses, con un 16,0% del total, seguido de Irán con el 14,7%. Se mantuvo una gran diversificación de fuentes de suministro para evitar excesivas dependencia Coste de aprovisionamiento El coste CIF medio del crudo importado durante octubre creció casi en consonancia con la cantidad del producto demandado. De hecho, esa partida, que incluye el coste del crudo, más los fletes y el seguro de transporte,se elevó a 78,23 euros por barril, un 34,4% superior al del mismo mes de 2010. En el acumulado anual la media del coste CIF se situó en 77,37 €/Bbl, un 34,7% más que el año anterior, mientras que en los doce últimos meses fue de 75,21 €/Bbl, con una tasa interanual de 33,4%. Además, es necesario reparar en el hecho de que “en octubre, el euro se depreció un 1,38% interanual, situándose en 1,3708 $/€, con el consiguiente efecto de encarecimiento de las compras exteriores. Mientras tanto, las importaciones de productos petrolíferos en octubre crecieron un 4,8% y totalizaron 1,88 millones de toneladas. En los primeros diez meses del año, las importaciones totalizaron 19,34 millones de toneladas, un 5,8% menos que en el mismo período de 2010, circunstancia que Cores atribuye a la debilidad de la demanda interna, con descensos en GLP´s, gasolinas y gasóleos. En el año móvil las importaciones totalizaron 23,14 millones de toneladas, un 7,3% menos que en el mismo período anterior. Mientras tanto, en octubre las exportaciones de productos petrolíferos totalizaron 1,02 millones de to-
neladas, lo que supuso un descenso del 12,1%. En el acumulado anual, las exportaciones sumaron 10,82 millones de toneladas con un incremento del 15,4% interanual, “consecuencia de la fortaleza exportadora de la industria refinera”, destacan desde Cores. En los primeros diez meses del año las exportaciones de todos los productos tienen variaciones positivas. En el año móvil las exportaciones se elevaron a 13,02 millones de toneladas, incrementándose un 16,7% interanual. PVP's Los precios medios de venta al público de los combustibles de automoción en octubre mantuvieron un comportamiento dispar, con la gasolina cayendo un 2% y el gasóleo encareciéndose medio punto. Si se comparan estos precios con los del mismo mes de 2010, la gasolina incrementó su precio un 13,0% y el gasóleo un 16,5%. Cores achaca estos incrementos a “la evolución de tres factores fundamentalmente: las cotizaciones de los crudos, la de los productos
sector
• Estadística Consumo de gasolinas
Consumo de gasóleos
Evolución del consumo de combustibles de automoción (gasolinas+gasóleo auto)
Precio de la gasolina
50
Los precios medios de venta al público de los combustibles de automoción en octubre mantuvieron un comportamiento dispar, con la gasolina cayendo un 2% y el gasóleo encareciéndose medio punto y la cotización del euro respecto al dólar”. En cuanto a la comparativa entre los precios registrados en los surtidores españoles y los que se dan, de media, en el resto de Europa, el precio de los carburantes españoles es bastante más reducido que el que repostan nuestros vecinos. Así, durante el mes de octubre, el litro de gasolina 95 es 23,28 c€/litro más barato en España que la media europea, es decir, un 15%. El diferencial del Impuesto Especial sobre Hidrocarburos de la gasolina, con respecto a la media de la UE, ha sido en octubre de 19,87 c€/litro. La presión fiscal total (Impuesto Especial + IVA) de gasolina de 95 I.O., fue en agosto 25,9 c€/litro más baja que la media europea, mientras el precio antes de impuestos, fue 2,62 c€/litro mayor. El caso del gasóleo es bastante similar al de la gasolina; de hecho, aunque de forma menos acusada, también existe una apreciable diferencia de precio en España con respecto a la media ponderada de los 14 países considerados de la UE. La diferencia, en octubre, fue de 15,21 c€/l más baja en España, mientras que la presión fiscal total sobre el gasóleo de automoción es, en España, un 24,8% menor que en la UE-14, es decir 17,68 c€/litro. Por último, el precio de la bombona de butano de 12,5 kg. se incrementó el día 1 de octubre en 0,29 €/bombona, el 1,96%, situándose en 15,09 €/bombona.
����� ������������������ �����������������������������
�� ������������������
������������������
������������
�����������������������������
�����������
���������������������������
������������������������
���������������
�����������������
��������������
������������
��������������
�������
�������������
�������������������������������
����������
�������������
�������� �������������
�������������������� ���������������������� �������������������� ��������������������
�����������
��������������������������
sector
• Reportaje
La UE amaga un embargo e Irán corta el grifo indefinidamente
La creciente tensión en el estrecho de Ormuz dispara el precio del petróleo La creciente tensión geopolítica en el estrecho de Ormuz, paso obligado del 40% del petróleo que se transporta diariamente en el mundo, está propiciando una escalada de precios del barril de crudo Brent, que ya se paga a 118 dólares. El embargo del crudo iraní por parte de la Unión Europea y la debilidad del euro frente a la divisa americana son los otros ingredientes de un cóctel cuyo resultado es un encarecimiento de los precios de los carburantes en los surtidores españoles.
A
l cierre de esta edición de Estaciones de Servicio, el barril de petróleo Brent, d referencia en Europa, acumulaba su mayor racha alcista desde octubre de 2009 y alcanzaba precios máximos desde hace seis meses, al cotizar a 118 dólares. El crudo ha encadenado ocho jornadas consecutivas de ascensos y, lo que es peor, todo hace indicar que continuará con su escalada, puesto que, lejos de solventarse, los conflictos que han empujado el precio del Brent se han agudizado en los últimos días. Y para muestra, el botón de lo que está sucediendo en
Irán, donde la crisis geopolítica ha desembocado en un embargo por parte de la Unión Europea al crudo procedente del país persa. La tensión diplomática entre ambas partes ha concluido -de momento- con un endurecimiento de la posición de la Unión Europea respecto al programa nuclear que está siendo desarrollado por el régimen de Teherán. Ante la negativa iraní a detener los procesos de enriquecimiento de uranio en los que trabaja actualmente, los Veintisiete han decretado un embargo sin precedentes de los productos petroleros procedentes
El 15% del petróleo importado por nuestro país procedía de la nación persa, lo que convierte al país asiático en el segundo proveedor español 52
sector Irán ha pasado al contraataque y ha cogido con el paso cambiado a las cancillerías europeas al anunciar que suspende de forma inmediata sus exportaciones a Europa de la república islámica, en una decisión que puede poner en peligro el suministro de algunos países comunitarios, entre los que se encuentra España. Los mandatarios de los socios europeos con mayor peso específico dentro de la unión -y curiosamente, cuyos países menos dependen del crudo iraní- hicieron en enero un llamamiento inequívoco al régimen de Ahmadineyad: “Hasta que no haya vuelto a la mesa de negociaciones, nos mantendremos unidos para aplicar medidas fuertes que comprometan la capacidad del régimen para financiar su programa nuclear”, expresaron en un comunicado conjunto el presidente francés, Nicolás Sarkozy, la canciller alemana, Ángela Merkel, y el primer ministro británico, David Cameron. La declaración conjunta de París, Berlín y Londres fue la antesala de un acuerdo de mayor calado, adoptado por los ministros de Exteriores de la Unión Europea, en virtud del cual imponían el embargo a los productos petrolíferos procedentes de Irán. Eso sí, los líderes europeos se cuidaron muy mucho de que esta drástica medida se adoptara cumpliendo unos plazos que permitieran a las petroleras que importan crudo iraní buscar otros proveedores. Y en el caso de España, esta tarea no era especialmente sencilla, puesto que el 15% del petróleo importado por nuestro país procedía de la nación persa, lo que convierte al país asiático en el segundo proveedor español. Sacrificio español De hecho, horas antes de que diera comienzo la cumbre en la que los 53
sector
• Actualidad
“El cierre de Ormuz es un mito”, ha afirmado un tajante Mustafá Alani, jefe de Estudios sobre Seguridad y Terrorismo del Gulf Research Center Veintisiete firmarían el embargo, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, afirmaba que España es uno de los países “que más se va a sacrificar” para imponer esta medida, dado el importante volumen de crudo que importa del país asiático. “Entendemos que la seguridad de la zona es prioritaria y, por tanto, estamos dispuestos a hacer este sacrificio para conseguir la unanimidad en Europa”, explicaba García-Margallo. Preguntado acerca de la manera en la que Repsol y Cepsa iban a asumir este corte de las importaciones iraníes, el titular de Asuntos Exteriores afirmaba haber “hablado con los dos y me han dicho que es un perjuicio enorme, pero que podrían hacerle frente buscando fuentes alternativas de suministro”. Pero para ello las petroleras requerían tiempo, por lo que el máximo responsable de la diplomacia española, reconocía que los Veintisiete necesitaban encontrar un periodo de exención que permitiera la ejecución de los contratos vigentes. España pretendía que ese plazo ascendiera a seis meses, aunque finalmente la cumbre de ministros de Exteriores cifró ese lapso de tiempo en unos cinco meses, hasta el 1 de julio. Contraataque iraní El revuelo mediático que generó la medida hacía prever que la maniobra pretendía ser más un guiño diplomático que un verdadero bloqueo al petróleo iraní, pero el régimen de Ahmadineyad ha pasado al contraataque y ha cogido con el paso cambiado a las cancillerías
El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, se ha negado sistemáticamente a suspender su programa nuclear.
54
europeas. Cuando los países del Viejo Continente pretendían hacer efectiva la medida a partir del próximo 1 de julio, Irán ha anunciado que suspende de forma inmediata sus exportaciones a Europa. La audaz jugada de Teherán ha trastocado los planes de los gobiernos y las compañías petroleras de Europa, que pretendían jugar con el margen de tiempo existente hasta la entrada en vigor del embargo para buscar otros proveedores que suplieran el suministro de petróleo iraní.
Sin embargo, horas antes del cierre de esta edición de Estaciones de Servicio, el ministro de petróleo del país asiático, Rostam Qasemi, advertía de que “pronto vamos a cortar la exportación de petróleo a algunos países”. A estas declaraciones se sumaban las efectuadas por otro alto cargo del Gobierno de Teherán, según las cuales el régimen de Ahmadineyad está estudiando prohibir todas las exportaciones de petróleo a la Unión Europea durante un periodo que podría prolongarse entre cinco
sector y 15 años, como represalia por el embargo del petróleo iraní anunciado por la Unión Europea a partir del 1 de julio. Los expertos coinciden en señalar que Irán podría estar planteándose anunciar el corte de suministro a Europa en venganza por la decisión de embargo de la UE, con el objetivo de golpear a las economías europeas más débiles, entre las que se encuentran España, Italia o Grecia. En este sentido, el viceministro del Petróleo dijo que los precios se dispararán si la UE aplica su prohibición a las importaciones de crudo iraní. Las importaciones europeas de crudo iraní ascendieron a unos 700.000 barriles diarios en el tercer trimestre del año pasado, un 7% más que el trimestre anterior, y algunas de las economías más frágiles fueron las mayores compradoras. El Fondo Monetario Internacional ha hecho un análisis muy parecido, afirmando que el embargo al crudo de Irán aprobado podría provocar un incremento del precio del petróleo del 20 al 30%. El documento de trabajo del FMI examina “los riesgos para el precio del petróleo”, centrados en las tensiones diplomáticas entre Irán y los países occidentales, que se han incrementado desde que Teherán amenazara con cerrar el estrecho de Ormuz -la principal vía de tránsito marítimo del petróleo mundialcomo respuesta a las sanciones de la UE. “Detener las exportaciones de Irán a las economías de la OCDE puede provocar un aumento inicial
La poca profundidad del Golfo Pérsico tras el estrecho de Ormuz hace que los grandes superpetroleros deban navegar por aguas territoriales iraníes para no encayar debido a su gran calado.
tendría un impacto “muy grande” en las economías europeas si la ausencia de crudo persa no es compensada “por el aumento de suministro en otros lugares”, ya que el embargo podría implicar un descenso de la oferta de 1,5 millones de barriles al día, cifra comparable con la caída media provocada por los problemas en Libia en 2011. del precio del petróleo de alrededor de 20 a 30% (entre 20 y 30 dólares por barril), algo probablemente compensado con el tiempo por otros productores y las reservas de emergencia”, ha explicado recientemente la institución dirigida por Christine Lagarde. No obstante, esa previsible corrección del precio una vez que otros productores traten de compensar el déficit de crudo iraní podría truncarse si Irán materializa su amenaza de cerrar el estrecho de Ormuz, lo que podría dar lugar a un incremento “mucho mayor” de los precios, ya que limitaría los suministros de compensación de otros productores de la región. Pero, incluso sin el cierre del estrecho de Ormuz, un recrudecimiento de la crisis del petróleo en Irán
Libia, Irak y Arabia Saudí podrían compensar En cualquier caso, fuentes del Gobierno provisional libio ya han adelantado que el país norteafricano, que en la actualidad ya exporta 800.000 barriles diarios, pondrá en el mercado en pocos meses 700.000 barriles/día adicionales. Esta cantidad, unida a los 500.000 barriles extra que Arabia Saudí producirá a partir del mes de marzo, y a los 400.000 barriles diarios más que Irak estará en condiciones de poner en el mercado en primavera, hacen que las exportaciones iraníes no se vean sólo compensadas, sino incluso superadas ampliamente. Además, todo parece indicar que los principales productores se han comprometido a no aprovecharse
El hecho de que Irán amague con bloquear el estrecho de Ormuz podría tener consecuencias muy graves en el precio del petróleo, que se vería incrementado debido al encarecimiento de los fletes y los seguros 55
sector
• Actualidad de la situación para incrementar los precios del petróleo. Así lo ha asegurado recientemente el ministro español de Exteriores, quien ha declarado en su reciente visita a Arabia Saudí, su homólogo saudita le dijo que “los países del Golfo se comprometen a suplir la falta de petróleo y a no aprovechar la ocasión para subir el precio”. Sea como fuere, las tensiones en la zona no han hecho sino empeorar desde hace unos meses. Ya en otoño un grupo de jóvenes asaltaron la embajada británica en Teherán. Posteriormente, el régimen de Ahmadineyad desoyó sistemáticamente las advertencias que de manera más o menos velada procedían de Bruselas, París, Londres, Berlín o Washington. No sólo eso, sino que el Gobierno iraní desafió abiertamente a las potencias occidentales y amenazó con cerrar el estrecho de Ormuz como respuesta a lo que
El euro baja y el precio de los carburantes sube
Las tensiones geopolíticas que se producen a miles de kilómetros de distancia tienen consecuencias directas en los precios que vemos día a día en los surtidores españoles. Así, los precios de los carburantes se han encarecido alrededor de un 10% en relación a los que se registraban hace un año por estas fechas, según los datos que recoge semanalmente el Boletín Petrolero de la Unión Europea. Desde la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) explican que la devaluación del euro con respecto al dólar es la causa principal de este incremento de los precios de los carburantes. Desde abril de 2011, el euro se ha devaluado un 14% con respecto al dólar y se cambia en la actualidad por 1,27 dólares, por lo que, al mismo precio en dólares los países de la zona euro han de hacer un esfuerzo mayor para la adquisición del barril de petróleo. De hecho, cuando el gasóleo alcanzó su anterior máximo histórico (agosto de 2008), el barril de Brent marcaba también su récord y cotizaba a 147 dólares, muy por encima de los 118 dólares a los que se vende hoy. Sin embargo, tanto entonces como ahora el barril de crudo de referencia en Europa cuesta alrededor de 90 euros, explica AOP.
56
Irak, Arabía Saudí y Libia se han comprometido a incrementar su producción para compensar el corte de suministro iraní.
Teherán considera injerencias en su política interna. Aunque la mayoría de los expertos coinciden en señalar que las posibilidades reales de que Irán se lance a efectuar un bloqueo militar del paso estratégico -por donde circula el 40% del petróleo transportado diariamente en el mundo-, la simple amenaza ya puede poner en serios aprietos a las economías occidentales. ¿Por qué Irán no bloqueará Ormuz? Y hablamos de “amenaza” porque la inmensa mayoría de los analistas militares creen que Irán “va de farol”, como se dice coloquialmente. “El cierrede Ormuz es un mito”, ha afirmado un tajante Mustafá Alani, jefe de Estudios sobre Seguridad y Terrorismo del Gulf Research Center, quien ha recordado que Irán no consiguió cerrar el estrecho “ni siquiera durante una hora” a pesar de intentarlo durante los ocho años que duró la guerra que mantuvo con Irak en la década de los ochenta. La conocida como “guerra de los petroleros”, que Irán e Irak libraron en las aguas de Ormuz como extensión de la contienda que mantenían en tierra, terminó bruscamente cuando la fragata estadounidense
Samuel B Roberts fue destrozada por una mina iraní. La respuesta militar de Estados Unidos fue tan rápida como devastadora: en un solo día las dos terceras partes de la Armada de Irán. Por si eso fuera poco, apenas un mes después se producía lo que Washingon calificó como “un trágico accidente” cuando un crucero lanzamisiles estadounidense derribó un avión de pasajeros iraní y mató a 290 civiles.
sector Con este bagaje, parece evidente que si Irán tratara de bloquear el estrecho, tanto Estados Unidos con Israel, Arabia Saudí y al menos Francia y Reino Unido desarrollarían una respuesta militar demoledora. “Probablemente aprovecharíamos la oportunidad para destruir todo su sistema de defensa antiaérea, y casi sin ninguna duda se desencadenarían ataques masivos contra sus instalaciones nucleares”, ha afirma-
do al respecto Anthony Cortesman, exoficial de inteligencia y ahora catedrático de Estrategia en el Center for Strategic and International Studies de Washington. ¿Por qué es peligrosa la amenaza? Sin embargo, al igual que cuando las agencias de calificación amenazan con rebajar la calificación de un Estado esa sola amenaza basta El portaaviones estadounidense USS Abraham Lincoln ya navega por aguas del estrecho de Ormuz.
para que los mercados se vuelvan contra la nación en cuestión, el hecho de que Irán amague con bloquear el estrecho de Ormuz podría tener consecuencias muy graves en el precio del petróleo, que se vería incrementado debido al encarecimiento de los fletes y los seguros. Pero incluso aunque el efecto amenaza se diluyera y los precios volvieran a la normalidad, Teherán aún podría entorpecer sobremanera el tránsito de petróleo por el estrecho de Ormuz.Y es que después de ese paso estratégico, las aguas del Golfo Pérsico son muy poco profundas, por lo que los superpetroleros, con calados enormes, se ven obligados a navegar por aguas territoriales iraníes, donde podrían ser detenidos e inspeccionados uno a uno, con el consiguiente “atasco” marítimo sin necesidad de que el régimen de Ahmadineyad incurriera en un casus belli. Así las cosas, la incertidumbre se cierne sobre el estrecho de Ormuz, y esa pequeña franja de océano de apenas 50 kilómetros de longitud será el tablero en el que durante las próximas semanas y meses se desarrolle una incierta partida de ajedrez cuya primera pieza sacrificada ha sido la estabilidad de los precios del petróleo.
La violencia hacia todo lo occidental asola Irán en los últimos meses. En la imagen, un grupo de jóvenes asalta la embajada británica en Teherán el pasado noviembre.
57
sector
• Reportaje
Según ha afirmado el ministro de Industria, José Manuel Soria
Las aguas canarias albergan “mucho y muy buen petróleo” El Ministerio de Industria y el Gobierno canario se han enzarzado recientemente en una disputa acerca de las competencias para autorizar exploraciones que certifiquen la existencia de petróleo en aguas cercanas al archipiélago. Mientras tanto, un volumen cercano a los 50 millones de barriles anuales continúa en el subsuelo oceánico, con la mirada de Marruecos posada sobre unas aguas que el reino alauí reclama como suyas.
E
l ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, se ha mostrado partidario de realizar exploraciones petrolíferas en aguas de las Islas Canarias. Durante su primera comparecencia en la Comisión de Industria en el Congreso de los Diputados, el titular de Industria ya ha dejado claro que no se va a oponer a que se realicen esas exploraciones y que, una vez se vean las condiciones de esta zona, se decidirá si se hace la explotación. En cualquier caso, Soria ha dejado entrever su predisposición a que se aprovechen los yacimientos. En este sentido, el ministro ha explicado que el grado de dependencia de España en la adquisición de petróleo supera el 98%, motivo por el cual el país “no puede permitirse el lujo de no explotar
el yacimiento” en caso de que albergue recursos. Según los primeros datos disponibles comentados por José Manuel Soria, todo parece indicar que en las proximidades de la costa canaria “hay mucho petróleo y buen petróleo”. De confirmarse estos indicios, el ministro vaticinó que la explotación de este yacimiento debería reportar beneficios tanto a Canarias como al resto de España. En respuesta a los diputados tras su comparecencia, Soria se ha cuestionado si España puede prescindir de realizar unas exploraciones de petróleo que ya está haciendo Marruecos en una zona similar. El titular de Industria parece tener clara la respuesta, puesto que ya ha remitido ya al Gobierno de
España “no puede permitirse el lujo de no explotar el yacimiento” en caso de que albergue recursos 58
Canarias y a los presidentes de los cabildos de Lanzarote y Fuerteventura una “solicitud de audiencia” en la que les pide su opinión sobre el contenido del decreto que su departamento está ultimando para autorizar las prospecciones. Y el ministro quiere una respuesta en diez días. Dilema de competencias José Manuel Soria ha subrayado que serán el Ministerio y el Gobierno central los que decidirán sobre las
sector El presidente del Gobierno regional canario, Paulino Rivero, ha afirmado que “Canarias no va a permitir que se hagan prospecciones en nuestras aguas sin un reconocimiento expreso previo a que esa competencia es de Canarias prospecciones si no hay acuerdo entre las distintas instituciones. El ministro rehusó aclarar si en todo caso el decreto se aprobará aunque alguna de las instituciones isleñas su oponga a las condiciones en que se autorizarán las prospecciones. Algo que, por otra parte, ya ha
sucedido, puesto que el presidente del Gobierno regional canario, Paulino Rivero, ha afirmado que “Canarias no va a permitir que se hagan prospecciones en nuestras aguas sin un reconocimiento expreso previo a que esa competencia es de Canarias y que los po-
tenciales recursos que pudieran ser extraídos son de los canarios. Es decir, todas las prospecciones que se hagan en aguas canarias tienen que ser con el acuerdo y el consenso de las instituciones canarias”, ha remarcado Rivero. Es más, el presidente canario 59
sector
• Reportaje
Los yacimientos en discordia abarcan un área total de 6.100 kilómetros cuadrados en la plataforma continental de Lanzarote y Fuerteventura, en una zona muy cercana a otras en las que Marruecos ya ha encontrado petróleo Las reservas de petróleo canario podrían satisfacer el 13% del consumo nacional El portavoz del Centro Canario Nacionalista, Benito Codina, ha afirmado recientemente que “las estimaciones llevadas a cabo en estudios previos por parte de compañías petrolíferas revelan que la bolsa de petróleo en Canarias podría suponer, aproximadamente, el 13% del consumo de toda España”.
En palabras de Codina, “la bolsa de petróleo podría contener 1.000 millones de barriles, lo que supondría el hallazgo más importante de España y la producción futura, que se estima en 144.000 barriles diarios, nos permitiría fomentar una industria química y petroquímica propia”. Además, Codina asegura que “en el caso de que en el subsuelo marino hubiese gas, los informes técnicos plantean la posibilidad de construir en Canarias una planta de licuación con una inversión de más de 3.000 millones de euros, lo que supondría un espaldarazo inigualable a la economía de las Islas, que encontrarían una nueva fuente de ingresos que ayudaría a resolver muchos de los problemas de sostenimiento de los servicios públicos que hoy por hoy tenemos”.
60
ha recordado que al defender las competencias de Canarias sobre el petróleo de la zona, el Gobierno regional sólo quiere ser “coherente” con el acuerdo adoptado en abril de 2008 por el Ejecutivo autonómico, “del que formaba parte quien hoy gobierna España”, en clara alusión al hecho de que el hoy ministro de Industria, José Manuel Soria, ocupaba la vicepresidencia del Gobierno canario cuando se firmó el acuerdo entre Coalición Canaria y el Partido Popular para recurrir al Tribunal Constitucional “la competencia que asumía el Estado español sobre todo lo que tiene que ver con la investigación y extracción de los recursos naturales de las aguas canarias”. Repsol, a la expectativa Mientras el Gobierno canario y el Ministerio de Industria mantienen las espadas en alto a la espera de determinar quien tiene las competencias acerca del petróleo encontrado en las aguas cercanas al archipiélago, Repsol ha decidido mantener un perfil bajo hasta que se dilucide quién autorizará finalmente las exploraciones. La petrolera que preside Antonio Brufau se ha mostrado convencida de que no es necesario renovar la solicitud de autorizaciones que el Gobierno le concedió en su día para realizar los sondeos, y que esos permisos volverían a ser vigentes automáticamente con la reactivación del expediente. “Repsol está esperando a lo que decida el Ministerio porque la pelota sigue en su tejado”, ha afirmado recientemente un portavoz de la petrolera, que hacía así buenos los argumentos de José Manuel Soria, quien hace pocas fechas afirmaba que el real decreto que autorizaba
las exploraciones estaba aprobado en 2004 tras corregir los problemas de control medioambiental detectados por el Tribunal Supremo y que su paralización respondió a criterios políticos. Parece que la llegado de Rajoy a La Moncloa ha desbloqueado esta situación, por lo que el decreto que estuvo a punto de aprobarse a primeros de 2004 podría ver la luz en cuanto el Ministerio lo considere oportuno. De hecho, el citado decreto no era más que un mero formalismo para permitir a Repsol la realización de las exploraciones, puesto que, a pesar de que el Gobierno
El ministro de Industria, José Manuel Soria, se ha mostrado tajante al afirmar que corresponde a su departamento autorizar las exploraciones.
sector En la actualidad, la producción anual de España no llega al millón de barriles (903.192), mientras que una vez puestos en explotación, los pozos del bloque canario podrían alcanzar una producción de 51 millones de barriles anuales concedió permiso a la petrolera para llevar a cabo estas tareas, el Tribunal Supremo anuló por defecto de forma esta autorización en 2004. Situación de los yacimientos Los yacimientos en discordia abarcan un área total de 6.100 kilómetros cuadrados en la plataforma continental de Lanzarote y Fuerteventura, en una zona muy cercana a otras en las que Marruecos ya ha encontrado petróleo, y donde Rabat ha concedido varias licencias para reconocer el yacimiento. De hecho, ha sido precisamente esa actitud por parte del reino alauí la que ha propiciado el paso adelante del Gobierno español. Y es que las reticencias medioambientales expresadas por los grupos ecologistas y por las administraciones insulares han sido prácticamente soslayadas por la cercanía de las exploraciones marroquíes. “Desde Canarias se veía con recelo, pero si Marruecos se decide a explotar estos recursos y hay algún problema, la contaminación llegaría igualmente a las costas canarias”, ha afirmado Agustín Calzada, director de la consultora Ernst&Young en Canarias al diario La Razón. “El principal problema
Repsol recibió en 2001 permiso por parte del Gobierno para buscar petróleo en aguas canarias.
estriba en el límite de la jurisdicción de las aguas, que no está establecida. Marruecos ha decidido unilateralmente que le corresponden 200 millas desde sus costas –prácticamente todas las aguas que rodean a las islas menos La Palma y El Hierro– y ya ha dado las licencias. Si España se retrasa, a lo mejor no llega. Para entendernos, el yacimiento es un vaso de limonada donde hay dos pajitas: el primero que empiece a sorber, bebe más”, explica Calzada. Delimitación conflictiva El problema surge a la hora de delimitar los yacimientos. Según el propio ministro, las bolsas de crudo se encuentran a unas 50 millas de las costas canarias, fuera de la zona de 12 millas que le corresponden como territorio archipielágico, según la legislación internacional. De ahí que el Ministerio de Industria se haya apresurado a mantener encuentros con las autoridades marroquíes, deseoso como está de alcanzar un acuerdo con el país norteafricano. Este entendimiento es especialmente necesario si, como auguran los estudios previos, la franja más prometedora
Permisos para realizar exploraciones de hidrocarburos concedidos a Repsol Canarias Canarias Canarias Canarias Canarias Canarias Canarias Canarias Canarias
1 2 3 4 5 6 7 8 9
45.204 Ha 75.340 Ha 37.670 Ha 45.204 Ha 52.738 Ha 90.408 Ha 90.408 Ha 89.544 Ha 89.544 Ha
-comprendida entre Tarfaya, Agadir, Lanzarote y Fuerteventura- se convierte en un territorio tan fructífero como el del Mar del Norte, con 140.000 barriles diarios, lo que multiplicaría por 17,5 los 8.000 del que es ahora el mayor yacimiento español, denominado Casablanca, a unos 45 kilómetros mar adentro del delta del Ebro. En la actualidad, la producción anual de España no llega al millón de barriles (903.192), mientras que una vez puestos en explotación, los pozos del bloque canario podrían alcanzar una producción de 51 millones de barriles anuales. 61
sector
•
Es noticia
Según un estudio elaborado por la consultora KPMG
El consumo de combustible, primer criterio de decisión a la hora de comprar un coche El 76% de los conductores afirma que la eficiencia en el consumo del combustible es el principal criterio a la hora de elegir un modelo cuando se plantean comprar un coche. Esta es una de las principales conclusiones de la decimotercera edición del estudio global sobre automoción elaborado por la consultora KPMG, que también revela que el respeto al medio ambiente, con un 65% es otro de los elementos más tenidos en cuenta por los automovilistas cuando van a cambiar de vehículo. Como no podía ser de otra manera, los vehículos eléctricos ocupan un lugar preponderante en el estudio, pues aunque la mayoría de los encuestados no espera que superen el 15% de las ventas globales al año durante los próximos 15 años, el desarrollo de la electromovilidad se producirá de forma mucho más rápida en China, Japón y otros mercados de alto crecimiento. De hecho, más del 50% de los entrevistados en China espera que se alcancen cifras de entre el 11 y el 25% (o entre cuatro y nueve millones de vehículos anuales) de nuevas matriculaciones de automóviles eléctricos. En el caso
El 76% de los conductores afirma que el consumo es el principal criterio a la hora de elegir un modelo cuando se plantean comprar un coche.
de Japón, un 46% de los participantes prevé que éstas superarán el 25%. Ello contrasta con la situación de los Estados Unidos, donde casi el 50% de entrevistados cree que las nuevas matriculaciones de automóviles eléctricos supondrán sólo entre un 6 y un 10% para 2025. “El sector se enfrenta a la difícil decisión de si confiar e invertir más recursos
a largo plazo en la pila de combustible y el vehículo de batería”, indica Francisco Roger, socio responsable del Sector de Automoción en KPMG España. “Mientras los híbridos podrían ganar en popularidad a los vehículos exclusivamente alimentados por batería, los grandes beneficiados, podrían ser los automóviles de pila de combustible”.
CLH designa consejero a Jorge Lanza, nuevo presidente de BP El Consejo de Administración de CLH ha decidido designar por cooptación al accionista Jorge Lanza Perea, para ocupar el puesto de consejo dejado vacante por la renuncia presentada por Alfredo Barrios Prieto, puesto que fue designado por un plazo de cinco años mediante acuerdo de la Junta General Lanza ocupa desde hace unas fechas un sillón en el consejo de CLH.
62
celebrada el día 29 de mayo de 2007. Además el Consejo de Administración acordó el nombramiento de Jorge Lanza Perea como miembro del Comité de Auditoría. Lanza es Ingeniero Industrial por la E.T.S.I.I. de la Universidad Politécnica de Madrid y actualmente es presidente ejecutivo de BP España y Portugal, compañía para la que ha desempeñado diferentes cargos a lo largo de más de 17 años.
sector En 2011 fabricaron 2,35 millones de unidades, la mayoría destinadas a la exportación
Cae la producción de vehículos en las fábricas españolas La fabricación de vehículos en España registró un total de 2.353.682 unidades en 2011, con una ligera caída sobre el año anterior, cifrada en un 1,43%, según la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). En el caso de los turismos, el volumen de producción ascendió a 1.819.453 unidades, lo que se traduce en una caída del 4,92% respecto al curso precedente. La citada cantidad sumada a los 48.204 todoterreno (con un incremento superior al 27%), arroja una balance próximo a los 1,9 millones de unidades en estos dos segmentos. El mejor comportamiento correspondió a la fabricación de vehículos industriales, cuya producción se incrementó en más de un 11%, con un total de 486.025 vehículos. España vuelve a liderar la clasificación de países productores de vehículos industriales en la Unión Europea. España es líder en Europa en la fabricación de vehículos industriales desde hace ya 16 años. Desde Anfac, destacan que el sector del automóvil está claramente enfocado al exterior y representa el principal exponente de la inversión extranjera en nues-
La fabricación de turismos en las plantas de producción españolas cayó casi un 5% en 2011.
tro país. Las exportaciones de vehículos en el año 2011 se incrementaron casi un 2%, con un volumen total de 2.120.489 vehículos (1.642.578 turismos y 45.907 todoterreno). El 90% de los vehículos que se fabricaron en España en 2011 se destinaron a otros países, en buena medida por la
debilidad del mercado interno. España exportó vehículos a más de 130 países de todo el mundo, algunos de ellos con alta cualificación tecnológica como son Alemania, Francia Italia o Reino Unido, “que es donde fundamentalmente se concentran las exportaciones de vehículos 'made in Spain'”, concluyen desde Anfac.
El consumo de gasóleo en Francia creció un 1,5% en 2011 El consumo de gasóleo de automoción en Francia creció un 1,5% a lo largo del pasado año en comparación con la demanda de diésel registrada en 2010. No obstante, la reducción de los supercarburantes propició que el consumo total de combustibles en el país vecino se mantuviera prácticamente estable (+0,08 %), según ha explicado la Unión Francesa de Industrias Petroleras (UFIP). En diciembre el consumo se situó en 4,2 millones de metros cúbicos de carburante, lo que significó un retroceso del 1,6 % respecto al mismo mes del anterior ejerci-
cio, explicó la UFIP en un comunicado. En diciembre los supercarburantes sin plomo experimentaron un descenso del 6,4 %, y, aunque en mucha menor medida, también cayó el gasóleo (-0,6 %), que, con el 81% del total es el carburante más utilizado en Francia.
63
sector
• Es noticia Esas subvenciones son el principal escollo para el desarrollo de las renovables
Los combustibles fósiles recibieron más de 320.000 millones en ayudas en 2010, según la AIE Las subvenciones mundiales al consumo de combustibles fósiles -como el petróleo, el gas y el carbón- ascendieron a 409.000 millones de dólares -321.300 millones de euros- en 2010, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE). El economista jefe del citado organismo, Fatih Birol, ha asegurado durante su participación en la Cumbre sobre el Futuro de la Energía, que se celebra en Abu Dabi, que estas ayudas son el mayor obstáculo al desarrollo de las energías renovables. Birol ha señalado a la crisis económica y financiera como otro de los gran-
El economista jefe de la AIE, Fatih Birol, ha desvelado la cuantía de las ayudas estatales.
Endesa instalará 75 puntos de recarga para vehículos eléctricos en Sevilla
Endesa y el Ayuntamiento de Sevilla repartidos entre Sevilla, con 75, Madrid han firmado un convenio de colaboración con 280, y Barcelona con 191. El proyecto en virtud del cual la eléctrica llevará a Movele cuenta con una dotación de 10 cabo el suministro, instalación, puesta en millones de euros que se destinarán a inmarcha y mantenimiento durante cuatro fraestructuras de recarga (15%); gestión, años de una red de 75 puntos de recarga estudios y seguimiento (5%); y adquisipara coches eléctricos. Esta red de carga ción de vehículos (80%). convencional se ubicará en 35 puntos diferentes de la ciudad, 22 de los cuales estarán ubicados en aparcamientos subterráneos. El proyecto se enmarca en el plan Movele gestionado y coordinado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae) y consiste en la introducción, en entornos urbanos, de 2.000 vehículos eléctricos de diversas categorías, prestaciones y tecnologías, para un colectivo amplio de empresas, instituciones y particulares. Además, prevé la instalación de 546 La red de puntos de recarga se ubicará en 35 puntos diferentes de la ciudad. puntos de recarga para estos vehículos
64
des problemas en la transición hacia un sistema energético más limpio. El economista jefe de la AIE ha subrayado que entre 2000 y 2010 el incremento en la utilización de carbón como fuente de energía fue casi igual que la suma del aumento del gasóleo, el gas natural, la nuclear y las renovables. Las perspectivas de la AIE sobre demanda energética en los próximos 25 años indican que la mitad del aumento del consumo procederá de la India y China, mientras que los países desarrollados se mantendrán en el nivel actual.
Repsol vende a Total su negocio de GLP en Francia Repsol ha vendido recientemente a Totalgaz, filial de Total, su negocio de gas licuado del petróleo (GLP) en Francia, según ha informado Europa Press. La petrolera presidida por Antonio Brufau ha llevado a cabo esta operación como parte de su estrategia de desinversión en activos no integrados de downstream. Con esta venta, Repsol se deshace de una división que llegó a alcanzar ventas equivalentes a un volumen de 15.000 toneladas métricas durante 2010 en las regiones del Sur y Este de Francia. El acuerdo con la energética francesa cifra en 14,5 millones de euros el negocio de GLP de Repsol France -dedicada a la distribución de GLP en el país vecino-.
sector El 58% se destinará a ampliar instalaciones de almacenamiento
CLH invertirá 100 millones en 2012 para la mejorar sus infraestructuras El Grupo CLH invertirá cerca de 100 millones de euros a lo largo de 2012, que se destinarán a la ampliación y mejora de las infraestructuras de la compañía. La mayor parte de ese montante, cerca de 58 millones de euros, se dedicarán a la ampliación y mejora de las instalaciones de almacenamiento de la compañía logística. De esa partida, la parte más significativa, 27 millones de euros, se empleará en la ampliación de la capacidad de almacenamiento y mejoras operativas de varias instalaciones, y otros 16 millones de euros a inversiones en protección medioambiental y seguridad. Las inversiones dentro de este capítulo también incluyen 15 millones de euros destinados a completar la construcción de las nuevas instalaciones de Castellanos de Moriscos (Salamanca) y Almodóvar del Campo (Ciudad Real) actualmente en ejecución. En lo referente a la ampliación de la red de transporte, CLH invertirá más de 24 millones de euros en la ampliación de su red de oleoductos. De esta cantidad cerca de 12 millones de euros irán destinados a la construcción del oleoducto de conexión entre la instalación de almacenamiento de Torrejón de Ardoz y el aeropuerto de Madrid-Barajas. Otra notable partida, en este caso de 16 millones de euros, se destinará a la ampliación y mejora de las instalaciones de CLH Aviación, con el objetivo de mejorar su capacidad competitiva y mantener el liderazgo del Grupo CLH en esta actividad. Por otra parte, desde la compañía logística explican que el Grupo CLH completó el año pasado el desarrollo del Plan Estratégico 2007-2011, con una inversión de cerca de 700 millones de euros, “que han permitido la construcción de 1,5 millones de metros cúbicos de nueva capacidad de almacenamiento y la construcción de 525 nuevos kilómetros de oleoductos”.
Plan 2007-2011 Entre los proyectos materializados en el Plan 2007-2011 destaca la construcción de nuevas infraestructuras, como las nuevas instalaciones de almacenamiento en Arahal (Sevilla), Mahón (Menorca) y Burgos, además de los trabajos de construcción de la nueva instalación de almacenamiento en Castellanos de Moriscos (Salamanca) actualmente en marcha. Durante este período, CLH amplió también la capacidad de almacenamiento de varias instalaciones entre las que destacan Albuixech (Valencia), Huelva, León, Gijón, Son Banya (Palma de Mallorca), Navarra, Barcelona, Castellón, Algeciras, Cartagena o Málaga, y adaptó sus infraestructuras con el objetivo de que se puedan El presidente del Grupo CLH, José Luis López transportar y almacenar de Silanes. biocarburantes. Asimismo, la compañía inauguró du- (Vizcaya), e inició los trabajos para la rante el período 2007-2011 un nuevo La- recuperación de los terrenos de Mahón boratorio Central de análisis de productos y Burgos. y metrología en San Fernando de HenaEntre los proyectos de construcción res (Madrid), donde es posible realizar de nuevos oleoductos realizados dulos análisis de carburantes más rigurosos rante el período 2007-2011, destacan gracias a su avanzada tecnología. el desdoblamiento del oleoducto ZaraEn el terreno medioambiental la goza-Torrejón de Ardoz, de más 290 kicompañía concluyó los trabajos de lómetros de longitud y del tramo sur del desmantelamiento y limpieza de los te- oleoducto Rota-Zaragoza entre Arahal rrenos de las antiguas instalaciones de (Sevilla) y Adamuz (Córdoba), de 150 kiValencia, Muskiz (Vizcaya) y Santurce lómetros de longitud.
En lo referente a la ampliación de la red de transporte, CLH invertirá más de 24 millones de euros en la ampliación de su red de oleoductos 65
anunciantes
índice de anunciantes Página 13
Empresa ASEPRODA
Web www.aseproda.com
45
CECCATO
www.ceccato.es
INTERIOR PORTADA
CEPSA
www.cepsa.com
PORTADA
CHRIST EQUIPAMIENTO DE LAVADO
www.christ-ag.com
33
COPERMÁTICA
www.copermatica.com
4
DISA
www.disagrupo.es
21
DISTRIBUCIONES M.G.P.
www.galeon.com/mgpdistribuciones
7
DMAS10
www.dmas10.es
35
INTERCHEM
www.interchem.es
43
ISTOBAL
www.istobal.com
31
MARIANO AGUAYO ABOGADOS
www.marianoaguayo.com
CONTRAPORTADA
PETROTEC
www.petrotec.es
9
PROCONSI
www.proconsi.com
25
RAMOS CATARINO
www.ramoscatarino.es
39
WASHTEC
www.washtec.es
������������������������� ���������������������������� ��������������������� ���������������������������������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������������������������������������� ���������������������������� ���������������������������������������������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������
��������������� ���������������������� ��������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������������� ���������� ����������������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������
66
������������������������������������������������������������������ �������������������������������������������������������������
��������������
���
�����������
� ���� ���� ����� ��������������
�� ����
�� ����
�� ���
�
�
�����
����
����
��� ����
��������������
��� �����
�����������������������������������
���� ����� ���� ��
� ��� �� � � � � ��� ���� ���
�������� � ��
���
������� �
������������������� ������������������������� ������������
� ����� � � � � � � ��������������� ��� ��� �� � � � � ��� ������� � � � �� ���� � ����� ��� � � ���� � � � ���������������� ��� ���
�������� �����������
����������
��������������������������������
����������������
���������� ���������� �����������
����������������������
������������
��������������
�������� ����������
����������
�����
����������
�����
�������������������������������������
����
�
����������������������������������������������������
�
������������������ ��������������������������������� ��������������������������������������
�
��������������������������� ���������
���� ��������
�����������������
����������������������
�����������
����������
�������
����
������������������� ������������������������� ������������
������
����������
����������� �����
�����
����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ��������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������������ �������������������������������������� ��������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������������ ����������������������������������� ������������������������������������ ��������������������������������������� ������������������������������ ������������������������������������������ ������������������������������������ ����������������������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������� ���������������������������������� ����������������
Estaciones de servicio
Nยบ 266 | Febrero 2012
Revista profesional del sector