www.oleorevista.com Nº 155 1º� trimestre 2014
REVISTA PROFESIONAL DEL MUNDO DEL ACEITE
JAÉN SELECCIÓN 2014 Distintivo de calidad
BRÍGIDA JIMÉNEZ
Ocho AOVEs, uno de ellos ecológico, lo lucirán a lo largo de todo el año
“Incorporar el aceite ecológico a los Jaén Selección es una decisión acertada”
Directora del IFAPA de Cabra
ACEITERAS IRRELLENABLES una realidad
FIMA Agrícola 2014 Zaragoza
Director General Editorial: Francisco Moreno
Editorial
Revista Profesional del mundo del aceite
Redacción: Verónica Fernández Maquetación: Departamento propio Documentación Myriam Martínez documentacion@tecnipublicaciones.com Producción Marcelo de Esteban Fotografía Javier Jiménez
HACEMOS HISTORIA
Directora de Cuentas Mercedes �Álvarez (mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com) Coordinadora de Publicidad Cristina Mora EN INTERNET web: www.tecnipublicaciones.com/oleo E-mail: oleo@tecnipublicaciones.com
SUSCRIPCIONES At. al suscriptor: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes) E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com
Periodo EJEMPLAR
Nac. 11€
Int. 23€
ANUAL PAPEL: BOLETINES SEMANALES + REVISTAS
240€ 386€
ANUAL DIGITAL: PDF + NEWLETTER + SERVICIOS DIGITALES EMAIL
150€ 150€
ANUAL MULTIMEDIA: PAPEL+DIGITAL
265€ 410€
ANUAL PAPEL: REVISTA
65€
86€
EDITA
OFICINAS CENTRALES: Avenida Cuarta, bloque 1, 2 28022 Madrid Tel.: 912 972 000 Fax 912 972 154 Delegación Cataluña: Avenida Josep Tarradellas, 8 entlo 4 08029- Barcelona. Tel.: 932 431 040 Imprime: Gráficas 82 Depósito Legal: M-6.190-1991 ISSN: 1695-0089 Copyright: El material informativo, tanto gráfico como de redacción que incluye la revista OLEO no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.
HISTÓRICO, así es como se ha calificado al acuerdo que firmaban a principio de año representantes de todo el sector del aceite de oliva y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Todos se han sumado a un proyecto que tiene por objeto trabajar en la mejora de la calidad de nuestro oro líquido en sus distintas facetas y, sobre todo, mejorar la percepción que tienen los consumidores sobre su calidad. En páginas interiores podrán conocer las claves de dicha firma, así como las opiniones de directivos Anierac, Infaoliva, del Consejo Sectorial Aceite de Oliva y ACES. Todos ellos coinciden en afirmar que es un paso importante que beneficiará a todos los integrantes de este sector, incluido el consumidor. Otra buena noticia que conocíamos justo al cierre de esta edición son los datos de producción y de exportación de aceite de oliva para el primer trimestre de la campaña 2013/2014, ofrecidos por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) puesta en vigor a comienzos de año y que viene a sustituir a la Agencia para el Aceite de Oliva-. Éstos no pueden ser más positivos, ya que las ventas al exterior han aumentado un 33% entre octubre y diciembre, y la producción, tras los pésimos resultados de la campaña anterior, se ha incrementado un 94%, y aunque se sitúan por debajo de la campaña récord 2011/2012, resultan muy positivos. Asimismo, hemos asistido a la presentación de los Jaén Selección 2014, celebrada en la Feria Internacional de Turismo, Fitur 2014. Se trata de un reconocimiento a los mejores AOVEs jiennenses de la campaña actual y un orgullo no sólo para sus productores, su provincia y su región, sino para todo el país, ya que sin duda son una prueba más de la calidad con la que se elabora un producto tan arraigado a la cultura y la gastronomía de nuestro país, como es el aceite de oliva. Por otro lado, la Política Agraria Común también ha dado mucho que hablar en este inicio de año, tras la celebración de la Conferencia Sectorial de Agricultura, en la que participaban los representantes de este ramo de las diferentes Comunidades Autónomas, en la que se ha acordado el reparto de fondos para los agricultores de nuestro país. El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, aseguraba respecto a la situación del olivar, que “este sector no está en riesgo de abandono o en dificultades de sostenibilidad económica. Es más, tiene ayudas importantes, está muy apoyado en la Unión Europea”. Sin embargo, las asociaciones agrarias no están de acuerdo, y consideran que el sector se verá enormemente perjudicado ante el reparto. Por ello, la PAC todavía dará mucho que hablar en los próximos meses.
XI JORNADA
REVISANDO LAS PALANCAS DEL GRAN CONSUMO
Encontrar factores adicionales al precio bajo, y ser reconocido y aprobado por el consumidor, es prioritario.
nal ida d
El trabajo conjunto es esencial para hacer una propuesta ajustada al consumidor; y conseguir valor y eficiencia para todos los operadores involucrados en la cadena (fabricantes, distribuidores e industria auxiliar).
ico t gé r e en
ión en el pu nt od ev en ta
ro r ho A
competencia distinto, el mercado del gran consumo se encuentra inmerso en una profunda transformación.
Nue vos M form In ul atos no va tic a c
MDF
lo gí a
res do mi nsu co
Ot Nue Precio ros vos m pro ercado s d Te uct os cn o
os ev Nu
EN BUSCA DE LA EFICIENCIA Y LOS CLIENTES DE VALOR
EN UN NUEVO ENTORNO ECONÓMICO, con un escenario de
MDD
22DEMAYO ENMADRID PATROCINAN
COLABORAN
ORGANIZA
www.revistaaral.com/eventos/ E-mail: aral@tecnipublicaciones.com
912 972 000
Nº155 1º TRIMESTRE 2014
En Portada Centrifugación Alemana, S.A.
Sumario 6
OLEOMERCADO
Nace la Agencia de Información y Control Alimentarios Jaén Selección 2014, distintivo de calidad Los Miembros del COI celebran su 101ª reunión El mundo producirá 2,7 M de toneladas de aceite de oliva Carbonato cálcico, coadyuvante para la elaboración de aceite de oliva
OLEOGESTIÓN
El AOVE, aliado contra la diabetes Todolivo muestra las ventajas del cultivo del olivar en seto Premio Castillo de Canena
OLEOMARKETING
Aceiteras irrellenables, una realidad Fitur y Madrid Fusión: citas con presencia de AOVE Certificado Kosher: apto para el consumo judío “Desmitificando y conquistando” El sector agroalimentario opina sobre las ayudas comunitarias
OLEOEQUIPOS
Olivaria: variedad y calidad EEUU, mercado clave en la World Olive Oil Exhibition La gran cita internacional con el sector agrícola: Fima 2014 España lidera el ranking de visitas internacionales a Sitevi IX Encuentro Internacional de la Industria Auxiliar del Olivar ANEO y CHIA: unión a favor del sector orujero New Holland amplía su catálogo de novedades
ECOLIVAR
Entrevista a Brígida Jiménez, directora del IFAPA de Cabra Cubiertas vegetales para frenar la erosión del suelo en el olivar Hacia el refuerzo de las Denominaciones de Origen Biblioteca
Pgno. Ind. Los Olivares, C/Huelma, 17 C.P.: 23009 Jaén Tel.: 953 28 15 84 Fax: 953 28 15 83 centrifugacionalemana.com
18
16 18 20 26 28
29 32 35
37 40 42 45 46
48 50 52 53 54 56 58
59
CLUB OLEO
9 Gonzalo Guillén, presidente de Anierac
10 Rafael Sánchez de Puerta, presidente del Consejo Sectorial Aceite de Oliva, Cooperativas agroalimentarias
12 Aurelio del Pino González, director general de ACES
13 Manuel Alfonso Torres Gonzales, presidente de Infaoliva
15 59 61 64 66
Manuel Bremes, jefe del Departamento BA del Instituto de la Grasa-CSIC
5
OLEOCLUB
Momento de la firma del convenio.
FIRMADO ENTRE ADMINISTRACIÓN Y AGENTES DEL SECTOR
Convenio histórico a favor del aceite de oliva Histórico. Así es como se ha calificado al convenio firmado entre el Ministerio de Agricultura y los representantes de Aces, Anged, Asedas, Anierac, Asoliva, Infaoliva, Cooperativas Agroalimentarias de España, Asaja, COAG y UPA, que servirá para unir fuerzas en torno a un alimento tan español como el aceite de oliva, y gracias al cual se mejorará la percepción que tiene el consumidor. l convenio para la valorización y la mejora de la calidad del aceite de oliva, de su promoción e información al consumidor, “supone un paso histórico de unión de fuerzas en torno a un alimento al que tenemos que otorgar, entre todos, el valor que tiene y representa”, así lo afirmaba el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Se trata, añadía, “de mejorar la percepción que tiene el consumidor del valor del denominado oro líquido”. Este convenio ha sido firmado por el propio ministro, así como por los representantes de Aces, Anged, Asedas, Anierac, Asoliva, Infaoliva, Cooperativas Agroalimentarias de España, Asaja, COAG y UPA, en la sede del Ministerio y en él se expresa la voluntad de la Administración y los sectores productivo, industrial y de la distribución para fortalecer el aceite de oliva español. En su intervención, Arias Cañete señalaba que este convenio “es una buena prueba de que unidos se consi-
E
6
gue más y se avanza mejor en el desarrollo de un alimento de gran valor y en el fortalecimiento del sector que lo produce, elabora y comercializa”. Además, el ministro resaltaba el valor estratégico del aceite de oliva por sus connotaciones territoriales, económicas, sociales, “y por ser la base de la Dieta Mediterránea”. Para el ministro, los datos de este sector demuestran la importancia de este producto. Así, en España cuenta con cerca de 2.600.000 hectáreas de olivar y con más de 360.000 explotaciones, con unos 46 millones de jornales de trabajo por campaña. Tras la firma, también recordaba que España es líder mundial en superficie (24%), en producción (41%) y en exportación. Además, añadía que “nuestro aceite es conocido y consumido en más de 100 países, a los que se dirigen las más de 730.000 toneladas que venimos exportando de media en las últimas seis campañas”. También ha apuntado que en 2012, su valor ascendió a 1.849 millones de euros, lo que sitúa al aceite de oliva en el
OLEOCLUB
7
OLEOCLUB
EL CONVENIO VA A PERMITIR INCREMENTAR LOS TRABAJOS SOBRE CALIDAD Y CONTROL, Y POTENCIAR LA COORDINACIÓN DE ACTUACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y PROMOCIÓN cuarto lugar entre los productos agroalimentarios exportados.
Medidas de promoción El convenio suscrito va a permitir incrementar los trabajos específicos sobre calidad y control y potenciar la coordinación de las actuaciones que ya se están desarrollando en materia de información y promoción. En el caso del Ministerio, a través de los trabajos desarrollados en 2013 en el marco de la Unión Europea, con la aprobación de los Reglamentos que han desarrollado normas de comercialización, armonización, cooperación e intercambio de información sobre controles de calidad. En el ámbito nacional, se ha establecido la obligación de presentar los aceites de oliva en la hostelería y la restauración en envases etiquetados y provistos de un sistema que evite su reutilización. “Con esta medida nos colocamos a la vanguardia de la Unión Europea, garantizando al consumidor una mejor información”, recalcaba el ministro.
“ESTE CONVENIO ES UNA BUENA PRUEBA DE QUE UNIDOS SE CONSIGUE MÁS Y SE AVANZA MEJOR EN EL DESARROLLO DE UN ALIMENTO DE GRAN VALOR Y EN EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR QUE LO PRODUCE, ELABORA Y COMERCIALIZA” En materia de promoción, Arias Cañete hacía referencia a los Premios a los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra y el Premio Alimentos de España; las semanas específicas sobre este producto, así como los convenios con la Fundación para el Desarrollo de la Dieta Mediterránea y con Paradores, y una mesa específica en el Grupo de Trabajo de Internacionalización del Sector Agroalimentario. Asimismo, el ministro destacaba los esfuerzos del sector en esta materia, a través de los Programas de Promoción de la Interprofesional del Aceite de Oliva; o del programa comunitario “Original Flavours: The Mediterranean Essence”, en el que participa la DO Baena. 8
Líneas de actuación El convenio suscrito por el Ministerio y por los agentes del sector prevé cuatro grandes líneas de actuación. Así, con el objetivo de reforzar la calidad de los aceites de oliva, se va a promover la puesta en marcha de sistemas de autocontrol, con especial atención a la conservación de la calidad en la fase de almacenamiento y distribución. Para ello, se van a elaborar guías de buenas prácticas, consensuadas entre el sector de la producción y el de la distribución. En esta línea, el Ministerio se compromete a reforzar las campañas oficiales para el control de la calidad en todas sus fases. También aportará estudios técnicos sobre la tipificación de los aceites, denominaciones de venta y el uso de menciones facultativas en el etiquetado. En segundo lugar, el Convenio fija actuaciones de mejora de los procedimientos para la evaluación de la calidad. En este sentido, Arias Cañete ha avanzado que ya se está culminando un convenio con la Junta de Andalucía y la Interprofesional para la búsqueda de un método que complemente al “panel test”, en relación a sus características organolépticas, mejorando la clasificación y control de la calidad de los aceites. Asimismo, el convenio establece el objetivo de garantizar la máxima homogeneidad de los resultados en el funcionamiento de los paneles de catadores. De manera complementaria, el acuerdo prevé reforzar la colaboración institucional. Para ello, ha dicho el ministro, el Ministerio promoverá la constitución de una “Mesa de coordinación de la calidad del aceite de oliva”, integrada por la Administración central y autonómica, y en la que podrán participar las asociaciones de la Interprofesional del Aceite de Oliva, los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen y las asociaciones de la distribución. Por último, como cuarta gran línea, Arias Cañete se ha referido a la mejora de la colaboración en materia de promoción e información al consumidor. Se trata de realizar actividades de formación para los consumidores, en puntos de venta y centros educativos, dirigidas a dar a conocer las características, cualidades, tipos y presentaciones de los aceites en el mercado.
OLEOCLUB
GONZALO GUILLÉN, PRESIDENTE DE ANIERAC
Un paso importante para seguir mejorando
P
ara Anierac la firma de este Convenio constituye un paso muy importante para continuar avanzando en la valorización del aceite de oliva, un producto tan representativo en nuestro país. Como destacó el Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, el hecho de que todos los representantes del sector lo hayan firmado demuestra que todos los eslabones de la cadena (productores, envasadores, distribuidores, consejos reguladores y administraciones) están implicados en mejorar la calidad y las garantías de calidad del producto que llega hasta el consumidor. Esto repercutirá en una mejor percepción del aceite de oliva, un mayor reconocimiento de sus cualidades y una valorización del producto, tanto en nuestro país como en el extranjero. Para mejorar esta garantía de calidad se van a poner en marcha diversas actuaciones, como las indicaciones de conservación del aceite en el etiquetado o la investigación en nuevos métodos alternativos al panel test. Es significativo que todos los firmantes reconocen que el panel test no está exento de problemas y que es necesario buscar soluciones que incrementen la seguridad jurídica de las empresas.
“ESTAMOS CONVENCIDOS DE QUE LA MEJOR MANERA DE TRABAJAR POR EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR Y DE QUE TODOS LOS IMPLICADOS OBTENGAN UNOS BENEFICIOS RAZONABLES ES OFRECIENDO UN PRODUCTO DE ALTA CALIDAD QUE EL CONSUMIDOR VALORE” El aceite de oliva, en particular el virgen extra, es un producto muy delicado y requiere unas determinadas condiciones en su traslado y almacenamiento para conservar intactas todas sus cualidades. El Convenio también quiere dinamizar el consumo del aceite de oliva reforzando las campañas de promoción e información al consumidor. Cuanto mejor se conozcan sus propiedades, sus variedades y los distintos usos que puede dár-
seles mayor será su apreciación, lo que repercutirá en un incremento de la competitividad de nuestros aceites. Confiamos en que este Convenio consiga los objetivos que se propone, para lo que se va a contar con una Comisión de Seguimiento que evalúe los avances. Además, entre las actuaciones previstas, el Ministerio promoverá la creación de una Mesa de Coordinación de la Calidad en la que vamos a participar todos los firmantes del Convenio. Las empresas de Anierac colaborarán en todo lo posible para que así sea. Desde la Asociación siempre hemos defendido que el consumidor tenga todas las garantías sobre el producto que llega a sus manos. Por ejemplo, ya hace ocho años que presentamos un Plan de la Excelencia de los Aceites en Horeca que incluía, entre otras propuestas, el uso de envases irrellenables, una medida que recientemente se ha puesto en marcha. Estamos convencidos de que la mejor manera de trabajar por el fortalecimiento del sector y de que todos los implicados obtengan unos beneficios razonables es ofreciendo un producto de alta calidad que el consumidor valore. 9
OLEOCLUB
RAFAEL SÁNCHEZ DE PUERTA, PRESIDENTE DEL CONSEJO SECTORIAL ACEITE DE OLIVA, COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS
Un paso importante en la valorización del aceite de oliva
E
l Convenio tiene un objetivo claro que es el de trabajar conjuntamente en la mejora de la calidad del Aceite de Oliva en sus distintas facetas y sobre todo para mejorar la percepción que tienen los consumidores sobre calidad en Aceite de Oliva. Nadie duda de las grandes inversiones que ha hecho el sector productor en renovar todos los procesos de elaboración del aceite de oliva, que sitúa a España como el país con la tecnología más avanzada del mundo, con la que obtenemos un producto de máxima calidad. Sin embargo, cuando este producto se pone en el mercado vemos que no siempre se valora la calidad en su justa medida y que el consumidor pese a que tiene una buena percepción sobre el aceite de oliva en su conjunto, tiene grandes carencias a la hora de distinguir las diferencias de calidad entre categorías, lo que le lleva a tomar decisiones basadas fundamentalmente en el precio. El sector viene detectando este problema desde hace años y las pocas campañas de información al consumidor no han corregido esas carencias. A ello se une un deficiente etiquetado que no ayuda precisamente a clarificar las diferencias de categoría, fundamentalmente por la categoría “oliva-contiene exclusivamente aceites de
oliva refinados y aceite de oliva vírgenes” que, ante una denominación tan absurda, se está etiquetando, entendemos de manera incorrecta, como “aceite de oliva” por lo que la categoría de calidad inferior se ha apropiado del nombre genérico del conjunto de categorías de aceite de oliva.
Problemas relacionados con la calidad En el sector hay otra serie de problemas relacionados con la calidad. Por una parte, nos encontramos con que la distribución utiliza de manera sistemática el aceite de oliva como producto reclamo, con ello se banaliza el producto y además, dificulta enormemente el desarrollo de políticas comerciales enfocadas a una mayor valorización del producto. Así, se da la circunstancia de encontrar en los lineales aceites de oliva a un precio inferior al precio de mercado en origen y aceites de categoría superior a menor precio que otros de categoría inferior. Por otra parte, el aceite de oliva es el único producto que, para determinar su categoría comercial correspondiente, requiere de un análisis organoléptico realizado por un panel de catadores, lo que provoca variabilidad en los resultados y con ello, inseguridad jurídica para las empresas. Esto hace vulnerable al mé-
EL ACEITE DE OLIVA ES UN PRODUCTO CON UNAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS Y SALUDABLES EXCEPCIONALES, QUE TIENE UN MAYOR PRECIO QUE EL RESTO DE GRASAS VEGETALES LO QUE LO HACE MÁS VULNERABLE AL FRAUDE 10
OLEOCLUB
todo ante los tribunales y, por tanto, urge encontrar sistemas de aplicación de la cata organoléptica que ofrezcan resultados indiscutibles y garantía jurídica suficiente. Otro aspecto que incide en la percepción de la calidad de manera negativa es la aparición de noticias sensacionalistas en los medios de comunicación que hablan de fraude en el aceite de oliva. El Aceite de Oliva es un producto con unas características organolépticas y saludables excepcionales, que tiene un mayor precio que el resto de grasas vegetales lo que lo hace más vulnerable al fraude, y en la mayoría de los casos se relaciona la percepción de fraude con la valoración organoléptica que siempre es más subjetiva. El sector es el mayor interesado en perseguir el fraude y hay que ser implacables con él. También para esto es fundamental conseguir un método que ofrezca garantías suficientes en la valoración organoléptica. Estos son unos hechos contrastados que inciden de manera negativa en la percepción de la calidad del aceite oliva. El sector junto con el Ministerio de Agricultura viene trabajando en los últimos años buscando dar solución a estos y otros problemas. Aquí debemos destacar algunos pasos importantes que se han dado como la reciente norma aprobada de prohibir los envases rellenables en el canal horeca o los proyectos puestos en marcha en coordinación con la Interprofesional para buscar métodos de análisis que mejoren la objetividad de los actuales, o los cambios que ha introducido la Comisión en la normativa de etiquetado buscando mayor clarificación para el consumidor.
Un esfuerzo necesario Todos los esfuerzos en mejorar la calidad del aceite de oliva por parte de todos los agentes implicados en la cadena de valor son necesarios. Es en este sentido en que se establece el convenio ahora firmado y en el que se da cabida al Ministerio de Agricultura y a todas las asociaciones representativas que componen la cadena de valor, desde la producción hasta la distribución pasando por la transformación y el comercio. La mayor novedad sin duda es la incorporación a los debates de los representantes de la distribución. El convenio en sí es un compromiso de todas las partes firmantes para trabajar en común en la calidad del aceite. Establece una serie de actuaciones para reforzar la calidad de los aceites (sistemas de autocontrol; refuerzo de los controles; estudios técnicos; manejo y conservación del producto; etc…). Prevé otras actuaciones para mejorar los procedimientos de evaluación de la calidad, mayor colaboración en materia de promoción e información al consumidor, etc… Todas estas actuaciones deberán ser consensuadas y puestas en marcha en el marco de la Comisión de seguimiento establecida en el Convenio. La firma de este convenio es un paso importante en la valorización del aceite de oliva. Ahora hay que esperar a que se pongan en marcha las actuaciones previstas y solo nos cabe desear que se vayan consiguiendo resultados a corto plazo. El Aceite de Oliva saldrá de ello muy reforzado. 11
OLEOCLUB
AURELIO DEL PINO GONZÁLEZ, DIRECTOR GENERAL DE LA ASOCIACIÓN DE CADENAS ESPAÑOLAS DE SUPERMERCADOS
Un buen marco para empezar a trabajar
E
l pasado 9 de enero de 2014, la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados, ACES, firmó junto con otras nueve organizaciones representativas de los sectores de producción y comercialización del aceite de oliva un convenio que, entendemos, va a marcar un hito para el conjunto de la cadena de valor de este producto. Realmente el convenio es un instrumento o un marco de referencia que tiene que permitir a todos los agentes económicos trabajar con un planteamiento profesional, técnico y riguroso y superar debates basados en enfoques parciales o distorsionados. Desde ACES entendemos que, al igual que hemos hecho en otros sectores, como el sector lácteo, la definición de unas reglas para articular la cooperación facilita que cada agente pueda enfocar adecuadamente su actividad y, al mismo tiempo enriquece la visión de cada uno ellos. Dos son los ejes de actuación que prevé el convenio: la mejora de la calidad y la promoción e información del producto.
LA INFORMACIÓN DEL CONSUMIDOR COMPETE AL CONJUNTO DE LA CADENA Y A LA PROPIA ADMINISTRACIÓN, PERO LA POTENCIALIDAD EN LA DEFINICIÓN DE LOS MENSAJES Y EN SU DIFUSIÓN DEPENDE DE QUE LAS LÍNEAS DE TRABAJO QUE UTILICEN TODOS LOS OPERADORES SEAN CLARAS Y COHERENTES En cuanto a la mejora de la calidad, un producto con unos valores nutricionales, gastronómicos y saludables, como el aceite de oliva necesita contar con el mayor celo en las actividades de control de calidad a lo largo de la cadena. Por ello, a partir de los datos objetivos que vayan saliendo de distintos estudios, el convenio permitirá el mejorar el control oficial y los sistemas de autocontrol de cada uno de los operadores. Por otra parte, el convenio habilita un ámbito de colaboración en materia de promoción del aceite de oliva y de información al consumidor. Entendemos que la infor12
mación del consumidor compete al conjunto de la cadena y a la propia administración, pero la potencialidad en la definición de los mensajes y en su difusión depende de que las líneas de trabajo que utilicen todos los operadores sean claras y coherentes. Es muy difícil valorizar un producto si el consumidor recibe mensajes contradictorios de manera permanente. Estas dos líneas de trabajo tienen que redundar necesariamente en la mejora de la comercialización del aceite de oliva. El acuerdo no prevé ninguna intervención en los mercados y desde ACES entendemos que esa tampoco debe ser su función ya que existen otros ámbitos de trabajo, como la propia interprofesional, donde se deben debatir estas cuestiones. Desde ACES hemos defendido siempre la necesidad de contar con un sector productivo bien dimensionado, estable, eficiente, rentable y competitivo a nivel internacional. Cuanto mejor funcione el sector productivo más efectivas son las labores de comercialización. También hemos insistido reiteradamente en la defensa de la libertad empresarial como mejor manera de favorecer la competitividad de todos los operadores. Entendemos que dentro del marco de la ley, cada empresario, en las fases de cultivo, producción, envasado o comercialización, debe ser libre para definir su propio modelo empresarial y comercial. El convenio no puede suponer en ningún momento una limitación a la libertad de empresa o a la penalización de determinados modelos comerciales, sino por el contrario, tiene que servir como una oportunidad de negocio para potenciar nuevos nichos de mercado y nuevas oportunidades.
OLEOCLUB
MANUEL ALFONSO TORRES GONZALES, PRESIDENTE DE INFAOLIVA
“A todas las partes implicadas les interesa un producto de calidad” ecientemente se ha firmado entre toda la cadena del aceite de oliva el convenio para su revalorización. Bien es cierto que los intereses de unos y otros aparentemente no coinciden, cosa no del todo cierta, pero así lo es aparentemente. A todas las partes implicadas, desde la producción, pasando por la transformación y hasta llegar al consumidor final les interesa un producto de calidad, de máxima calidad y con unos precios lo suficientemente justos como para que el agricultor pueda desarrollar su actividad y el consumidor lo pueda degustar con la certeza de que lo que paga es justo y de calidad. Pero no siempre es asi, cada cierto tiempo nos encontramos en los mercados ofertas que nos dan que pensar, bien que la calidad no es lo que se dice o bien que estamos jugando a vender a la baja, bien para financiarnos o bien para hacernos nicho de mercado. Esta venta a pérdidas para cualquiera de los dos casos anteriores hace no solo daño al producto, sino que ponen en el punto de mira la calidad, no se puede estar permanentemente vendiendo por debajo del precio de coste del mismo. Pero tenemos otros aspectos que a la hora de valorizar el producto estamos descuidando y dando una imagen de un sector con poca visión de futuro. Nos referimos al tema de la calidad, envasado, presentación etc… Productos similares al nuestro, como puede ser el caso del vino, jamás los veríamos envasados en pet etc…lo cual denota una muy mala imagen para el mismo. Igualmente vemos muy, pero que muy a menudo, casi a diario, nuestros aceites en los lineales como si fuesen estrellas en cabeceras de góndolas…ah pero en cabeceras de góndolas con precios reclamo, con precios de 1.85 euros en aceites envasados, cuando a granel se está cotizando a 1.95 euros, con lo cual siempre nos preguntamos ¿Qué está pasando? …Pero había que firmar un acuerdo y se firmó… y dicho acuerdo no significa ni más ni menos que toda la cadena se sienta y mira en la misma dirección, lo cual es más que importante. La firma supone el estar de acuerdo en el primer paso, mirar en la misma dirección, llevar al aceite de oliva hacia la dirección correcta, hacia unos precios justos y a partir de dicha firma comenzar a trabajar en pro del mismo. Hemos demostrado muchas cosas en los últimos años, cosas que quizás nos parezcan cotidianas y ba-
R
HEMOS DEMOSTRADO MUCHAS COSAS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, COSAS QUE QUIZÁS NOS PAREZCAN COTIDIANAS Y BANALES. SE HA DEMOSTRADO QUE EL AGRICULTOR ES CAPAZ DE PRODUCIR UN PRODUCTO DE EXCELENTE CALIDAD, CALIDAD QUE VIENE AVALADA POR LOS NUMEROSÍSIMOS PREMIOS QUE SE OBTIENEN EN LOS ACEITE ESPAÑOLES nales. Se ha demostrado que el agricultor es capaz de producir un producto de excelente calidad, calidad que viene avalada por los numerosísimos premios que se obtienen en los aceite españoles. Las almazaras han demostrado que cuando un producto viene en óptimas condiciones se procesa dentro de las 48 primeras horas, que se mima, que se almacena con sumo cuidado de temperatura, en bodegas que no alteran el mismo y que está dispuesto para su venta al envasador en las mejores condiciones. Los envasadores se han esmerado hasta tal punto de ofrecer una gama de productos finales que más que productos para el consumo parece obras de arte, la variedad de envases que hay en el mercado no la tiene ningún sector. Así mismo los exportadores demuestran día a día su potencial, haciendo del aceite de oliva un producto estrella en todos los mercados del mundo y haciendo estandarte de la marca España. Solo basta decir que lo últimos datos apuntan a un 30% más en las exportaciones con respecto al año anterior. …y por fin el consumidor tiene a su disposición un producto de altísima calidad, a unos precios más que razonables y con unos usos casi ilimitados. Pero nos falta, y desde nuestro punto de vista, necesitábamos este acuerdo, valorizar el producto, producto por otra parte de un gran significado para la economía española, sino para ser baluarte de la Marca España. 13
OLEOCLUB
CONSEJO ANDALUZ DEL OLIVAR
“Una herramienta de progreso para el sector” La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Elena Víboras, presidía a final de año la última sesión del Consejo Andaluz del Olivar celebrada en 2013 en Sevilla centrada, entre otros asuntos, en la exposición de la situación actual en la que se encuentra el proceso de elaboración del Plan Director del Olivar.
“
Una herramienta de progreso para el sector”. Así definía Elena Víboras, consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía la Ley del Olivar aprobada en 2011, a la vez que ponía en valor la labor del Grupo de Trabajo para la elaboración del Plan Director del Olivar, “el itinerario que nos hemos propuesto emprender en el territorio”. Víboras presidía recientemente la última sesión del Consejo Andaluz del Olivar, que se centró, entre otros asuntos, en la exposición de la situación actual en la que se encuentra el proceso de elaboración del Plan Director del Olivar. En este encuentro se ponía de relieve el peso de esta actividad en la Comunidad Autónoma calificando el sector como “la vida y economía” de más de 300 pueblos de Andalucía. Este cultivo está presente en el 97% de los municipios de la región, destacando especialmente su peso en la provincia de Jaén. La consejera comentaba también que al margen del Plan Director del Olivar, existen actualmente otros instrumentos puestos en marcha con el fin de potenciar el olivar como el Plan de Incentivación de la Calidad en el Aceite de Oliva, “en el que se están logrando importan14
tes avances”, y el proyecto Life bio-Olivar, del que se espera obtener información por parte de la Comisión Europea en poco tiempo.
Órgano asesor del sector olivarero El Consejo Andaluz del Olivar se crea como órgano colegiado de carácter asesor entre cuyas funciones se encuentra aconsejar a las administraciones públicas e informar, por un lado, sobre el Decreto de Contratos Territoriales de Explotación y Zona para su aprobación por parte del Consejo de Gobierno, y por otro lado, sobre el Plan Director del Olivar. Este organismo está compuesto por representantes de la Junta de Andalucía, organizaciones profesionales agrarias, sindicatos, Facua-Consumidores en Acción, la Asociación Española de Municipios del Olivo (Aemo), la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes). Asimismo, también toman parte en este Consejo expertos del sector del olivar y profesionales de universidades andaluzas y del Instituto de la Grasa. La reunión de constitución de esta entidad, celebrada a finales de 2012, sirvió además de escenario para la creación del Grupo de Trabajo Técnico para la elaboración del Plan Director del Olivar..
OLEOCLUB
MANUEL BREMES, JEFE DEL DEPARTAMENTO BA DEL INSTITUTO DE LA GRASA-CSIC
“El Plan Director del Olivar debe contribuir a aumentar los recursos en I+D+i+F”
E
l Instituto de la Grasa es un centro de investigación de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas dedicado durante más de 50 años al estudio del aceite de oliva y las aceitunas de mesa, sus procesos de elaboración, evaluación de su calidad, establecimiento de normas, tratamiento de aguas residuales, obtención de compuestos bioactivos, características nutricionales de estos alimentos y asesoramiento técnico y analítico de las industrias oleícolas. Además de los proyectos de investigación nacionales, internacionales y autonómicos desarrollados en el Instituto, es de destacar el elevado número de contratos y convenios realizado o en curso, fruto de su estrecha relación con el sector del aceite de oliva y las aceitunas de mesa. Teniendo en cuenta esta dilatada actividad en el sector del olivar, la participación del Instituto de la Grasa en el Consejo Andaluz del Olivar y, en concreto en la elaboración del Plan Director del Olivar Andaluz, ha estado dirigida fundamentalmente hacia la consideración en dicho Plan de las líneas de investigación, estrategias y actua-
ciones necesarias para la consolidación y progreso del olivar andaluz en los próximos seis años. Por ejemplo, estudios y medidas futuras dirigidas hacia la mecanización de la recolección, mejora de la calidad, disminución del impacto ambiental, revalorización de subproductos o potenciación de las propiedades beneficiosas del consumo de aceite de oliva y aceitunas de mesa, entre otras. Sobre todo, creemos que el desarrollo de este Plan Director debe contribuir a aumentar los recursos en I+D+i+F en el sector del olivar, no sólo por parte de la administraciones autonómica, nacional o europea; sino también del sector privado. En particular, este Plan debería impregnar transversalmente a todas las Consejerías de la Junta para mantener y reforzar el liderazgo del olivar andaluz a escala mundial. Asimismo, no debe sólo marcar las estrategias futuras en este sector, sino fomentar la coordinación de las diversas y, a veces dispersas, actuaciones llevadas a cabo tanto por el sector público (Universidades y Organismos Públicos de Investigación) como privado (Departamentos I+D, Centros Tecnológicos, etc.).
15
OLEOMERCADO
SUSTITUYE A LA AGENCIA PARA EL ACEITE DE OLIVA
Nace la Agencia de Información y Control Alimentarios El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha puesto en marcha la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), un organismo creado en el marco de la Ley de medidas para la mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria que sustituye en sus funciones a la Agencia para el Aceite de Oliva.
C
La agencia trabajará muy de cerca con el Observatorio de la Cadena Alimentaria.
16
on el inicio de este 2014 llegaba la puesta en marcha de la nueva Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), que viene a sustituir en sus funciones a la AAO. Entre ellas, gestionará los sistemas de información, seguimiento y análisis de los mercados oleícolas (aceite de oliva y aceituna de mesa) y lácteos, así como el análisis y difusión de sus resultados. En este sentido, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente creará un sistema de información, seguimiento y análisis específico para aquellos sectores o mercados alimentarios que considere especialmente sensibles o estratégicos. Para ello, la agencia establecerá y desarrollará un régimen de control para comprobar el cumplimiento de las obligaciones por parte de los operadores de los citados sectores, con objeto de comprobar la veracidad e integridad de los datos que se incorporen a los sistemas de información de mercados. La agencia iniciará e instruirá los expedientes sancionadores por incumplimientos en el pago de las aportaciones obligatorias a las organizaciones interprofesionales o de productores en el sector oleícola (aceite de oliva y aceituna de mesa) y lácteo, formulando a las autorida-
des competentes las propuestas de resolución que correspondan. Al mismo tiempo, establecerá y desarrollará el régimen de control necesario para comprobar el cumplimiento de la ley de medidas para la mejora de la cadena alimentaria. Así, comprobará las denuncias que le sean presentadas por incumplimiento de lo dispuesto en el artículo 23 de la ley e instruirá el procedimiento sancionador para formular la propuesta de resolución que proceda a la autoridad competente del Ministerio, o trasladarlas a la Comisión Nacional de la Competencia. La agencia podrá también iniciar de oficio el procedimiento sancionador que corresponda por las irregularidades que constate en el ejercicio de sus funciones que supongan incumplimientos de lo dispuesto en la Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, y tras la correspondiente instrucción, proponer a la autoridad competente la resolución que proceda o, en su caso, formular denuncia ante la Comisión Nacional de la Competencia debidamente documentada. Asimismo, la agencia colaborará con el Observatorio de la Cadena Alimentaria en la realización de los trabajos, estudios e informes que se realicen sobre los citados productos, mercados y sectores También gestionará y mantendrá el Registro Estatal de Buenas Prácticas Mercantiles en la Contratación Alimentaria. Eficacia y competitividad Para el cumplimiento de sus funciones, la agencia cuenta con un equipo de dirección y gestión, y un Consejo Asesor como órgano consultivo y de participación. Con la entrada en vigor de la Ley de medidas para mejorar la cadena alimentaria, el sector agroalimentario español va a contar con una importante herramienta para aumentar su eficacia y competitividad, y para reducir el desequilibrio en las relaciones comerciales entre los diferentes operadores de la cadena de valor. Todo ello en el marco de una competencia justa que redunde en beneficio del sector y los consumidores.
17
OLEOMERCADO
OCHO HAN SIDO LOS ELEGIDOS
JAÉN SELECCIÓN 2014, distintivo de calidad
Tras la celebración de la cata-concurso celebrado a principios de enero, el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, junto con el crítico gastronómico Rafael García Santos, daban a conocer los nombres de los aceites de oliva virgen extra que este año lucirán el distintivo de calidad Jaén Selección 2014. Fitur 2014 ha sido el escenario de esta entrega.
L
os aceites de oliva virgen extra jiennenses elegidos para formar parte del distintivo de calidad Jaén Selección 2014 son Cortijo Spiritu Santo, de El Trujal de la Loma (Úbeda); Bravoleum Selección Especial de Hacienda el Palo, de Exploraciones Jame (Villargordo); Oro Bailén Reserva Familiar, de Galgón 99 (Villanueva de la Reina); Nobleza del Sur Centenarium Premium, de Aceites Castellar (Castellar); Castillo de Canena Royal Temprano, de Castillo de Canena Olivejuice (Canena); Dominus Cosecha Temprana, de Monva (Mancha Real); Claramunt Extra Virgin, de Olivar de la Monja (Baeza); y el aceite ecológico Melgarejo Original, de Aceites Campoliva (Pegalajar). Todos ellos han sido los protagonistas del stand de la provincia de Jaén en Fitur, donde se ha hecho entrega de las placas de reconocimiento a las empresas y alma-
Por primera vez, entre los seleccionados hay un AOVE ecológico.
18
zaras que elaboran estos caldos. El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, acompañado por la diputada de Empleo, Promoción y Turismo, Ángeles Férriz, y la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Purificación Gálvez, presidía este acto que se enmarca en la estrategia turística OleotourJaén, que impulsa la Diputación Provincial con el objetivo de promocionar los recursos turísticos jiennenses vinculados al olivar y el aceite. Durante la entrega de estos distintivos, Reyes recordaba que desde la Administración provincial “hace ya más de una década que llevamos incidiendo en la necesidad de producir un aceite de más calidad, cuidando el producto en todo su proceso, desde el cultivo hasta la recogida, pasando por la molturación y el envasado, como fórmula más idónea para mejorar la promoción y, sobre todo, la comercialización de nuestros aceites de
OLEOMERCADO
Susana Díaz, presidenta de la Junta de Andalucía, felicitó a los galardonados.
oliva”. Con este objetivo puso en marcha, entre otras iniciativas, “la cata-concurso para elegir los mejores aceites jiennenses de cada campaña, que es un acicate más para favorecer esa calidad y un termómetro perfecto para tomar el pulso a esta apuesta, porque del progresivo aumento en el número de aceites que se presentan año tras año se puede deducir el interés cada vez mayor que cooperativas y almazaras ponen en producir con mayor calidad”, subrayaba el presidente de la Diputación. Éxito de participantes La cata de este año, ha sido un “éxito”, tal y como señalaba Reyes, “ya que se han presentado nada menos que 45 aceites, que pusieron en un serio aprieto al jurado a la hora de realizar una elección final, porque todos los candidatos estaban a un altísimo nivel”. Por ello, felicitaba “a todo el sector oleícola” y lo animaba a seguir esta línea, “de la que obtienen ventajas no sólo los ocho empresarios que hoy están aquí y se van a beneficiar de las múltiples acciones promocionales del aceite que realizará la Diputación a lo largo de este año, sino que esta mejora generalizada de la calidad se extiende como una mancha imparable y armónica sobre toda la provincia, cada vez más conocida no ya por ser la mayor productora mundial de oro líquido, sino también por ser la que mejores caldos elabora”. Estos ocho AOVEs representarán durante este año al sector aceitero jiennense en todas las ferias y acciones turísticas y gastronómicas en las que esté presente la Diputación, la primera de ellas esta feria de Fitur, que tendrá continuidad la semana que viene en Madrid Fusión con la celebración del XI Premio Internacional de
Cocina con Aceite de Oliva Jaén, paraíso interior, como abanderados del aceite y el turismo jiennense. El presidente de la Corporación provincial indicaba que todos ellos “sitúan el foco sobre nuestra provincia y sobre uno de los elementos más singulares a la hora de diferenciar su oferta turística de otros territorios, como es el magnífico aceite de oliva que producimos y, por supuesto, el inmenso bosque de olivos que alfombra nuestro territorio, conformado por más de 60 millones de árboles que, uno tras otro, dibujan un paisaje que es único en el mundo y que es la base de un producto turístico novedoso, que presentamos precisamente aquí hace un año, y que pretende coronar a la provincia de Jaén como el lugar más idóneo para disfrutar de los atractivos del oleoturismo”. Esta nueva estrategia turística, denominada OleotourJaén, nació con el objetivo de “aprovechar el enorme potencial del aceite y el olivar como reclamo turístico, igual que han hecho otros territorios con productos similares a nuestro oro líquido, como La Rioja con el vino o Jerez con su brandy, por citar sólo un par de representativos ejemplos”, según apuntaba el presidente de la Diputación, quien ha puesto el acento en todo lo que ofrece este producto a los potenciales viajeros: “Es una apasionante y relajante aventura para descubrir cómo y por qué un producto excepcional de la civilización mediterránea y de la dieta más saludable –de hecho es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad– impregna todos y cada uno de los 97 municipios de la provincia de Jaén”. “Es una aventura de los sentidos, a través de nuestro oro líquido, que es imposible repetir en cualquier otro lugar del mundo”, afirmaba. 19
OLEOMERCADO
Todos los miembros eran informados sobre las subvenciones otorgadas a actividades de promoción.
ANALIZAN LA PROMOCIÓN DE LA CAMPAÑA, LAS NORMAS Y LA INVESTIGACIÓN
Los Miembros del Consejo Oleícola Internacional celebran su 101ª reunión El Consejo de Miembros del Consejo Oleícola Internacional (COI) celebraba su 101ª reunión entre el 25 y 29 de noviembre 2013, bajo la presidencia de Túnez y la vicepresidencia de Turquía. En este encuentro se han abordado las distintas actividades llevadas a cabo por la Secretaría en materia económica y en particular en lo que se refiere a los grupos de trabajo sobre costes de producción, estadísticas y sistema armonizado.
E 20
l Consejo de Miembros del Consejo Oleícola Internacional, en su 101ª reunión celebrada a finales de noviembre en Madrid, examinó los buenos resultados de la campaña de promoción
llevada a cabo en los Estados Unidos y en Canadá hasta 2012, así como el desarrollo de la campaña de promoción lanzada en 2013 en Brasil. Todos los miembros eran informados acerca de las subvenciones otorgadas a las actividades de promoción organizadas a nivel nacional
OLEOMERCADO
por los países miembros y se tomó nota de la convocatoria de subvenciones, abierta entre diciembre de 2013 y febrero de 2014. En cuanto a la normalización del comercio de los productos oleícolas, el Consejo de Miembros adoptaba a título provisional el método para la determinación de los diglicéridos y triglicéridos, la revisión del método global para la detección de mezclas de aceites extraños con aceites de oliva, la revisión del método para la determinación de la composición y del contenido en esteroles y dialcoles triterpénicos por cromatografía en fase gaseosa por columna capilar y del método de evaluación organoléptica de los aceites de oliva vírgenes (en lo que se refiere a la hoja de cálculo) y de los actas de reconocimiento de los laboratorios de análisis de aceites de oliva y de los laboratorios de análisis sensorial de aceites de oliva vírgenes (para añadir la ausencia de conflicto de intereses). Durante este encuentro también se recordaron las bases del Premio Mario Solinas para 2014, así como la lista de laboratorios y paneles reconocidos por el COI para el período comprendido entre el 1 de diciembre 2013 y 30 de noviembre de 2014. Asimismo, el Consejo tomaba nota del procedimiento propuesto para la presentación a partir de este año 2014 de propuestas de métodos de análisis y revisión de normas.
EN ESTA REUNIÓN, LOS MIEMBROS DEL COI CONFIRMARON LA CONTINUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO IRRIGAOLIVO, ASÍ COMO DE LOS TRABAJOS REALIZADOS POR ALBANIA, ARGENTINA, MONTENEGRO Y TURQUÍA INCLUIDOS EN EL MARCO DEL PROYECTO RESGEN Aumento de becas En el campo de la formación, el Consejo comentó el aumento que se ha producido en el número de becas otorgadas a estudiantes en los cursos de especialización universitaria para jefes de panel, así como el seguimiento de las cinco becas otorgadas a estudiantes de doctorado. Asimismo, en esta reunión se informó también sobre el curso de marketing de aceite de oliva organizado a principios de noviembre en colaboración con el IAM de Zaragoza.
21
OLEOMERCADO
En esta reunión se examinaron los buenos resultados de la campaña de promoción llevada a cabo en EEUU y Canadá hasta 2012.
GEA Westfalia Separator Ibérica y AEMO ejercen la subcoordinación en el comité internacional de análisis de costes de olivar del COI El Comité Oleícola Internacional (COI) ha decidido que el presidente de GEA Westfalia Separator Ibérica, Juan Vilar Hernández, sea uno de los miembros del comité consultivo ,que tiene el objetivo de realizar un estudio sobre los costes de producción en el sector oleícola internacional. Vilar comparte la subcoordinación de este comité con José María Penco, de la Asociación Española de Municipios del Olivo,AEMO, bajo la supervisión y coordinación principal del COI, y la colaboración de unos 25 expertos procedentes de otros tantos países productores de aceite de oliva. El presidente de GEA Westfalia Separator Ibérica destaca la importancia del trabajo que se va a realizar en este comité del COI, ya que “ajustar lo máximo posible los costes de las empresas oleícolas es una de las principales claves para asegurar su futuro en un mercado cada vez más globalizado y con mayor competencia”. El objetivo del COI es realizar un diagnóstico internacional sobre el rango de costes que supone elaborar un kilo de aceite en los distintos países productores, y bajo las distintas tipologías de cultivo, así como establecer una serie de estrategias que potencien la competitividad del citado sector. Para ello, se van a recopilar numerosos datos sobre explotaciones y sistemas de cultivo en cada país con el fin de poder definir las actuaciones a realizar.
El presidente de GEA Westfalia Separator Ibérica, Juan Vilar Hernández, es uno de los miembros del comité consultivo del COI.
22
EL CONSEJO HA DADO SU VISTO BUENO A LA SECRETARÍA EJECUTIVA PARA QUE REDACTE UNA SERIE DE RECOMENDACIONES SOBRE LA HUELLA DE CARBONO EN VISTA A SU ADOPCIÓN EN SU PRÓXIMA REUNIÓN ORDINARIA
En materia de investigación-desarrollo y medio ambiente, los miembros del Consejo Oleícola Internacional confirmaron la continuación de las actividades del proyecto Irrigaolivo, que es un programa de investigación y de formación para una gestión sostenible de los recursos hídricos en materia de olivicultura, así como de los trabajos realizados por otros países como Albania, Argentina, Montenegro y Turquía en el marco del proyecto Resgen. También se trató el reciente lanzamiento en Túnez del proyecto para la creación de viveros piloto de demostración y formación para la mejora de la aplicación de las técnicas de multiplicación del olivo en Argelia, Egipto, Marruecos y Túnez. Asimismo, se comentaron las actividades desarrolladas en la colección internacional de germoplasma del olivo de Izmir (Turquía). Finalmente, antes de concluir la reunión, el Consejo daba su visto bueno a la Secretaría Ejecutiva para que redacte una serie de recomendaciones sobre la huella de carbono en vista a su adopción en su próxima reunión ordinaria.
OLEOMERCADO
23
Publirreportaje
INCLUIDOS LAS BOTELLAS DE ACEITE Y PRODUCTOS GOURMET
ENVÍOS ADAPTADOS a todo tipo de mercancía
NACEX realiza a diario muchos tipos de envíos especiales, ya sea a ferias y exposiciones, envíos masivos, muestras, etc., adaptados a cualquier tipo de mercancía, incluidos los productos gourmet, gracias a embalajes especialmente adaptados.
40
1
2
3
4
P
ROTEC BAG y PACK son embalajes compuestos de una bolsa de material de plástico, reciclable y reutilizable, que se adapta al producto protegiéndolo. Además, reducen en un 90% el material de embalaje convencional, aportando un gran beneficio ecológico y ahorro económico. También, existe el PROTECTOR DE BOTELLAS compuesto de la plancha Estratocell blanca y troquelada, de modo que la botella queda totalmente protegida, gracias a que queda perfectamente ajustada. Nacex sigue innovando y buscando nuevas fórmulas cada vez más respetuosas con el medio ambiente. De esta manera, se ha conseguido mejorar no sólo a nivel medioambiental, sino también, a nivel de seguridad de la mercancía transportada. Así, recientemente, también se han lanzado los nuevos embalajes PROT-ECO, especialmente adaptados para recipientes y botellas de aceites y otros productos gourmet, como: conservas, vinagres, vinos, licores, etc… Estos embalajes se componen de una plancha de cartón troquelada, diseñada para adaptarse a la gran variedad de tamaños y de mercancías, para una mayor comodidad.
Este nuevo embalaje se une al que ya se lanzó recientemente: los NACEX BAG, reciclables y fabricados a partir de materiales reciclados, 100% ecológicos. NACEX garantiza la entrega en los plazos más ajustados en función de las necesidades del cliente: entrega antes de las 8:30H, antes de las 10:00H, antes de las 12:00H, antes de las 19:00H, entre otros servicios, que buscan aportar nuevas soluciones adaptadas a las necesidades de los clientes. Por eso, hace dos años, se puso en marcha la nueva red de puntos de entrega NACEX.shop, con una importante cobertura geográfica en España Peninsular y amplia disponibilidad horaria para que los compradores online puedan recoger sus pedidos, en diferentes tipos de establecimientos. Asimismo, desde los puntos NACEX.shop,, se pueden enviar paquetes a cualquier destino peninsular con total garantía de entrega Nacex. NACEX.shop es una red de comercios homogénea y estable, compuesta por unos 900 puntos, mayoritariamente franquicias NACEX y establecimientos de prensa (librerías, papelerías,...) cuya proximidad y estratégica ubicación la convierten en una económica y cómoda alternativa a las entregas domiciliarias. �
41
OLEOMERCADO
SEGÚN LA PREVISIÓN DE GEA WESTFALIA SEPARATOR IBÉRICA
El mundo producirá 2,7 millones de toneladas de aceite de oliva El informe del Centro Internacional de Excelencia para Aceite de Oliva prevé que la producción será menor en algunos países a causa de las heladas, falta de precipitaciones e inestabilidad política y social, sin embargo se ajustará a las previsiones iniciales, estimadas en 2.765.000 toneladas.
Italia, España, Grecia y Estados Unidos estarán a la cabeza en consumo de aceite de oliva.
E
l Centro Internacional de Excelencia para Aceite de Oliva de GEA Westfalia Separator Ibérica estima que la producción mundial de aceite de oliva se ajustará a sus previsiones iniciales, que indicaban una producción final de 2.765.000 toneladas en la campaña 2013/2014. Muchos aforos iniciales de producción se han revisado a la baja debido a las heladas y a la caída de humedad en el fruto. Estas circunstancias han mermado el peso de la aceituna, a la vez que están dificultando el proceso de extracción de los aceites de oliva. España alcanzará el 50% de la producción de “zumo de aceitunas” de todo el planeta, ya que se prevé que elabore 1.350.000 toneladas, tal y como se prevé en 26
dicho estudio. Sin embargo, en otras regiones del mundo, la producción de aceite de oliva se ha visto afectada a causa de las pertinaces heladas. Esto ha ocurrido en países como Chile y Argentina. El informe hace referencia también a la inestabilidad política y social que se está viviendo en países con importantes niveles de producción como Siria o Egipto, que podría hacer que cayeran las previsiones iniciales de producción que tenían estimadas. Cifras de producción En cuanto a la previsión de producción por países, tras España se colocaría Italia con 290.000 toneladas; Grecia con 195.000 toneladas, y Túnez, con 170.000 toneladas,
OLEOMERCADO
que se sitúa como el primer país no europeo en cuanto a producción. El informe de GEA Westfalia Separator Ibérica indica que justo a continuación se encontraría Turquía, con una producción estimada en 160.000 toneladas, Siria con 130.000 toneladas y Marruecos, que es el segundo productor africano, con 95.000 toneladas. Portugal, por su parte, se prevé que alcance 78.000 toneladas. Por continentes, el informe elaborado por GEA Westfalia Separator Ibérica indica que Europa producirá el 75% del aceite de oliva a nivel mundial, seguida en importancia por África y Asia. Con respecto a Oceanía, Australia alcanzará una producción 20 veces superior a la de Nueva Zelanda, concentrada la mayor parte de ella en un solo productor que posee más de 7.000 hectáreas de olivar.
A FAVOR DE LA FORMACIÓN El rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Eugenio Domínguez Vilches, y el presidente de GEA Westfalia Separator Ibérica, Juan Vilar Hernández, han suscrito un convenio de colaboración entre ambas instituciones para favorecer la formación en materia agroalimentaria, y en particular, la relacionada con el olivar y el aceite de oliva. El objetivo de estos acuerdos es abrir nuevas vías de financiación, facilitar la participación del sector empresarial en la formación de expertos y ofrecer prácticas para los alumnos de la UNIA en empresas productoras y empresas tecnológicamente punteras en el desarrollo y fabricación de maquinaria como GEA Westfalia. Juan Vilar señala que la colaboración con las universidades es muy importante para GEA Westfalia, ya que son un importante generador de conocimiento e innovador y destaca el papel de la UNIA en la formación de los profesionales de las empresas agroalimentarias y oleícolas. Además, recalca la importante apuesta que está realizando la firma en este ámbito, ya que patrocina numerosas actividades formativas en toda España y organiza jornadas como el Encuentro de Maestros de Almazaras.
ESPAÑA ALCANZARÁ EL 50% DE LA PRODUCCIÓN DE “ZUMO DE ACEITUNAS” DE TODO EL PLANETA, YA QUE SE PREVÉ QUE ELABORE 1.350.000 TONELADAS, TAL Y COMO PREVÉ EL ESTUDIO
La colaboración con las universidades es muy importante para GEA Westfalia.
Consumo Italia, España, Grecia y Estados Unidos estarán en cabeza en consumo de aceite de oliva, tal y como indica este informe, ya que estos cuatro países podrían aglutinar en torno al 50% de la demanda mundial de aceite de oliva durante la presente campaña. Respecto a los datos por continentes, GEA Westfalia Separator Ibérica destaca que todos ostentan una mayor producción que consumo, salvo Oceanía y América, donde la demanda supera a la oferta. Por ello, este informe pone de relieve el interés comercial que suscitan países como Australia o Estados Unidos. El consejero delegado de GEA Westfalia Separator Ibérica, Juan Vilar Hernández, explica que las transacciones en origen están evolucionando de forma positiva, sobre todo con destino a la exportación, aunque los precios se mantienen estables. “Esta situación podría persistir hasta mediados o finales de febrero, momento en el que los datos de oferta mundiales serán más exhaustivos por la conclusión de campaña en los principales países productores. Si se ratifican los aforos, se podría producir un repunte en los mismos”, manifiesta. Además, Vilar señala que las hectáreas de olivar plantadas a nivel mundial en los últimos doce meses han sufrido un retroceso, situándose en torno a las 90.000. Asimismo, las nuevas superficies de olivar han sido principalmente plantaciones de alta densidad, aunque esta cifra se sitúa muy lejos de las campañas en las que se llegaron a plantar hasta cerca de 300.000 hectáreas. 27
OLEOGESTIÓN
INVESTIGACIÓN DE LA UJA
Carbonato cálcico, coadyuvante para la elaboración de aceite de oliva El grupo de investigación Ingeniería química y ambiental de la Universidad de Jaén vinculado al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) investiga un nuevo coadyuvante natural que desea incorporar al proceso de elaboración del aceite de oliva. Se trata de carbonato cálcico, un compuesto muy barato y abundante en la naturaleza que mejoraría el proceso de elaboración de aceite de oliva sin interferir en su calidad y en sus propiedades.
E
Manuel Moya en el laboratorio.
28
l grupo de investigación Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén (UJA), a su vez vinculado al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), investiga un nuevo coadyuvante natural que desea incorporar al proceso de elaboración del aceite de oliva. Se trata de carbonato cálcico, un compuesto muy barato y abundante en la naturaleza que, según explica el responsable del grupo, Manuel Moya, mejoraría enormemente el proceso de elaboración de aceite de oliva sin interferir en su calidad y en sus propiedades. El coadyuvante es un compuesto que se añade a la pasta molida de la aceituna en el momento en que ésta entra en la batidora para que mejore el proceso de elaboración del aceite de oliva a partir de dicha masa. Las almazaras suelen utilizar talco como coadyuvante. El investigador de la UJA explica en este sentido que “el carbonato cálcico es más barato y abundante que el talco y ayuda a separar la emulsión de aceite y agua”. Esto significa que facilita la separación del aceite (en-
tendido como el jugo oleoso) del agua y de los elementos sólidos, facilitando la extracción de un aceite más limpio y puro. Asimismo, el uso de este compuesto permite que se pueda batir la masa aceitosa en frío (24-25ºC) consiguiendo una mejor calidad sin perder rendimiento. Este nuevo coadyuvante ha sido patentado por la empresa Minera del Santo Ángel (Gilena, Sevilla) que colabora con el grupo de la UJA en la puesta a punto de este compuesto de cara a los procesos industriales. “Estamos a la espera de que el Ministerio de Sanidad autorice su utilización, y que incluya el carbonato cálcico en la lista de sustancias que pueden usarse legalmente como coadyuvantes”, subraya Manuel Moya. Cómo evitar el fraude Por otro lado, Un equipo de investigadores del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 en la Universidad de Córdoba y en el Instituto de agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con la colaboración del Laboratorio de evolución y diversidad biológica de Francia, han logrado diseñar un método basado en técnicas forenses para mejorar el control del origen real del aceite de oliva que se comercializa, poniendo una nueva barrera a las mezclas fraudulentas. Concretamente, el equipo científico integrado por los doctores Gabriel Dorado, Marga Pérez-Jiménez, Guillaume Besnard y Pilar Hernández ha logrado obtener la huella dactilar de seis tipos genéticos válidos para 17 variedades de aceituna empleadas en la elaboración de aceite de oliva virgen de alto valor añadido. Lo han conseguido basándose en estudios previos de secuenciación de genomas de cloroplastos –los orgánulos celulares que se ocupan de la fotosíntesis- y localizando una serie de marcadores moleculares únicos para cada tipo genético.
OLEOGESTIÓN
NUEVO HITO DEL ESTUDIO PREDIMED
El AOVE, aliado contra la diabetes Si ya eran bastantes los beneficios asociados al consumo de aceite de oliva virgen extra, ahora añadimos uno más a esa lista: la prevención de hasta en un 40% el riesgo de padecer diabetes. Ésta es un nuevo descubrimiento del Estudio Predimed.
E
l Estudio Predimed (Prevención con Dieta Mediterránea) acaba de marcar un nuevo hito en el estudio sobre la relación existente entre dieta mediterránea y salud. En un artículo publicado en la revista Annals of Internal Medicine en su número del 5 de Enero del 2104, titulado “Prevención de la Diabetes a través de la Dieta Mediterránea”, los investigadores demuestran con sólidos datos científicos que esa dieta suplementada con aceite de oliva virgen extra es un factor de prevención de la diabetes, enfermedad que como remarca el coordinador del Estudio, el doctor Ramón Estruch, “es la epidemia del siglo XXI”. Partiendo de las 7.447 personas que participaron en el estudio, se eligió “a 3.541 participantes que no sufrían
La dieta mediterránea “aumenta la sensibilidad a la insulina” segregada por el páncreas.
diabetes mellitus en el momento de su inclusión. A lo largo de los casi 5 años que duró la investigación se analizaba anualmente a los participantes para comprobar cuáles de ellos desarrollaban diabetes. Finalmente se ha comprobado que el grupo de participantes incluidos en el grupo de intervención con dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra presentaba una reducción de un 40% en el riesgo de desarrollar una diabetes, con respecto al grupo control que siguió una dieta baja en todo tipo de grasas”. Es importante destacar que esa dieta baja en grasas es la dieta que se suele prescribir a aquellas personas con riesgo de padecer accidentes vasculares, lo que en opinión de Estruch da una relevancia especial a los datos obtenidos en este estudio. “Aquí estamos compitiendo
29
OLEOGESTIÓN
Ramón Estruch, coordinador del Estudio Predimed.
con una dieta que también es sana. Seguramente las diferencias con participantes que hayan seguido el patrón habitual de dieta occidental serían mucho mayores”. Estruch admite que esperaban buenos resultados de este estudio, aunque “a todos ha sorprendido la potencia de la dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra en la prevención de enfermedad cardiovascular y factores de riesgo cardiovascular y, en este caso, la diabetes”. Aunque en este trabajo no se estudiaron los mecanismos responsables de este efecto protector, análisis previos realizados dentro del marco del estudio Predimed sugieren que la dieta mediterránea “aumenta la sensibilidad a la insulina” segregada por el páncreas, “aunque queda mucho trabajo por hacer en este sentido”. Nuevos resultados Otra investigación enmarcada en este estudio señala que el aceite de oliva extra virgen puede reducir hasta un 66% el riesgo de padecer ciertos problemas circulatorios en las extremidades, como arteriopatía periférica, según científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red Obesidad y la Nutrición (CIBERobn). Esta investigación también ha demostrado que no sólo el aceite de oliva, sino que cualquier alimento relacionado con la dieta mediterránea, contribuye a la disminución del riesgo de sufrir arteriopatía periférica. El estudio ha estado liderado por los profesores de medicina preventiva de la Universidad de Navarra Miguel Ángel Martínez-González y el doctor Miguel Ruiz-Canela. Ramón Estruch indica también que este nuevo logro científico no será el último del Estudio Predimed. Los 30
ESTRUCH ADMITE QUE ESPERABAN BUENOS RESULTADOS DE ESTE ESTUDIO, AUNQUE “A TODOS HA SORPRENDIDO LA POTENCIA DE LA DIETA MEDITERRÁNEA SUPLEMENTADA CON ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR” investigadores trabajan en estos momentos en desentrañar hasta qué punto el consumo de la Dieta Mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra puede prevenir la aparición de determinados tipos de cáncer. El coordinador del Estudio anuncia también que el Predimed tendrá continuidad en un estudio que ya han bautizado como Predimed Plus. “Queremos ver si una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra también es útil para el tratamiento de personas con sobrepeso y obesidad. Siempre se había dicho que el aceite de oliva “engorda”, y queremos demostrar que una dieta bien hecha, que incluya aceite de oliva virgen extra, puede ayudar a reducir peso y paralelamente evitar la aparición de complicaciones como el infarto de miocardio o los accidentes vasculares cerebrales”.
OLEOGESTIÓN
31
OLEOGESTIÓN
Desde sus inicios Todolivo se ha distinguido por su intensa labor de I+D, así como por su carácter innovador.
EL 100% DEL ACEITE OBTENIDO ES VIRGEN EXTRA
Todolivo muestra las ventajas del cultivo del olivar en seto La empresa cordobesa Todolivo ha celebrado recientemente en Córdoba una jornada en la que ha dado a conocer las bondades y ventajas del cultivo del olivar en seto. Se trata de una técnica a través de la cual es posible obtener el 100% del aceite de oliva de calidad virgen extra, produciéndolo a un coste inferior del que supone el olivar tradicional e intensivo. 32
OLEOGESTIÓN
T
odolivo es una empresa cordobesa fundada en 1985. Desde sus inicios se ha distinguido por su intensa labor de investigación y desarrollo, así como por su carácter innovador. Es pionera y líder mundial en ejecución y manejo de plantaciones en seto, con más de 150.000 hectáreas plantadas y asistidas técnicamente. La jornada comenzó con la visita a la finca de regadío de olivar en seto “La Rinconadilla”, plantada en diciembre de 2007 con el marco de plantación de 1,35 x 3,75, donde los asistentes pudieron contemplar la recolección con la cosechadora - VX 7090 Olive de New Holland - capaz de recolectar una hectárea entre 50 minutos y 2,5 horas, dependiendo del marco de plantación. En el transcurso de este trabajo, se pudo observar cómo la calidad del aceite empieza a gestarse en el campo. Este sistema permite recolectar todas las aceitunas del árbol en su mejor momento de maduración, sin que ninguna toque el suelo, logrando así que el 100% de los aceites que se obtienen sean virgen extra. Según explicaron los responsables de Todolivo, el proceso de obtención los aceites vírgenes extra con este sistema se hace de forma muy eficiente, dado que se rebaja sensiblemente el principal gasto de una explotación olivarera que es la recolección, situándolo entre 2 y 5 céntimos euros/kg. También indicaron que utilizan variedades tolerantes a enfermedades que requieren un menor uso de productos fitosanitarios, y que incorporan al suelo los restos de poda triturados disminuyendo las necesidades de aportaciones nutricionales que hay que hacerle al olivo todos los años. Campos de ensayo La jornada continuó con el traslado a uno de los campos de ensayos donde se investiga sobre orientación, variedades y marcos de plantación de olivar en seto, ubicado en la finca de secano denominada “El Calderito”. El primer ensayo que explicaron los responsables de Todolivo fue el de orientaciones. Normalmente, la plantación en seto se dispone Norte-Sur, pero a través de este estudio pretenden determinar la influencia que puede tener en el olivar seto diferentes orientaciones. Se mide su incidencia en la floración, el nivel de fructificación, la producción y el contenido en aceite, entre otras cosas. Para ello la empresa Todolivo ha dispuesto líneas de olivar en seto con orientaciones entre los diferentes puntos cardinales, formando una especie de estrellas o relojes en el campo. Este estudio ofrecerá resultados significativos a partir el tercer año de cosecha y es el primero que se lleva a cabo a nivel mundial. El segundo ensayo que mostraron estudia el comportamiento agronómico de las variedades Sikitita y la selección Todolivo: Arbequina Arbonsana i-43, Koroneiki i-38 y Tdi-62 con diferentes marcos de plantación en secano. El objetivo final no es otro que ofrecer al agricultor un marco de plantación a la carta, en función de la variedad o variedades de olivo a plantar y las circunstancias agronómicas y climatológicas de su finca. Desde 1994 Todolivo viene realizando multitud de ensayos relacionados con el olivar en seto. Entre ellos destaca el proyecto de mejora genética desarrollado
desde 2007 en colaboración con la Unicersidad de Córdoba y el Centro Ifapa Alameda del Obispo, orientado a la consecución de nuevas variedades de olivar en seto. Los cruzamientos se realizan entre diferentes variedades y se hacen de forma 100% natural (mediante polinación). El objetivo es conseguir un novedoso catálogo organoléptico que permita producir nuevos tipos de aceites obtenidos a partir de olivar en seto que supondrían toda una revolución en el mercado. Así, de las 1.500 nuevas variedades obtenidas se han seleccionado 32 que superan a sus padres en precocidad, productividad y rendimiento graso, y a la vez han presentado una mayor resistencia o tolerancia a determinadas enfermedades.
En esta finca se realizan ensayos de orientación y marcos.
Cosechadora New Holland-VX 7090.
33
OLEOGESTIÓN
La finca El Calderito es donde Todolivo realiza sus ensayos.
EL OLIVAR EN SETO CONSISTE EN PLANTAR OLIVOS EN LÍNEA, FORMÁNDOLOS POSTERIORMENTE EN PALMETA PARA QUE CUANDO CREZCAN SE FORMEN HILERAS CONTINUAS DE OLIVO A MODO DE SETO
La limpieza con la que llega la aceituna al molino es máxima.
34
En el molino Tras la experiencia en el campo, la jornada continuó en Bujalance, donde en el molino, los responsables de Todolivo mostraron el proceso de obtención del aceite de oliva virgen extra procedente de fincas de olivar en seto. Con una capacidad de producción de 600.000 kg diarios, en la almazara se molturan anualmente en torno a 15 millones de aceitunas de olivar en seto, de las que todo el aceite obtenido es virgen extra, según indicaron sus responsables, viene sucediendo en los 15 años que llevan molturando aceituna procedente de este tipo de plantaciones. Por último, todos los asistentes pudieron disfrutar de una sesión de cata de AOVEs monovarietales Sikitita, Arbequina, Arbosana y Koroneiki, dirigida por los catedráticos de la UCO Luis Rallo y Diego Barranco, donde se pudo apreciar el maridaje y la calidad del excelente AOVE obtenido por Todolivo.
OLEOGESTIÓN
Ruperto Bermejo, investigador de la UJA.
GALARDÓN DE INVESTIGACIÓN OLEÍCOLA “LUIS VAÑÓ”
Un estudio de AOVE con nuevos antioxidantes, Premio Castillo de Canena Un estudio sobre aceites de oliva vírgenes enriquecidos con nuevos antioxidantes procedentes de la microalga “Scenedesmus Almeriensis” se alza con el Premio Castillo de Canena de Investigación Oleícola “Luis Vañó” que convoca la firma olivarera familiar Castillo de Canena.
35
OLEOGESTIÓN
Microalga “Scenedesmus Almeriensis”.
L
a segunda edición del Premio Castillo de Canena de Investigación Oleícola “Luis Vañó” ha ido a parar a un estudio sobre aceites de oliva vírgenes enriquecidos con nuevos antioxidantes procedentes de la microalga “Scenedesmus Almeriensis”. El estudio permite albergar esperanzas de que enriqueciendo los aceites de oliva con luteína, éstos pasan a ser más eficaces en la prevención de enfermedades degenerativas relativas a la visión. Los investigadores obtienen la luteína del cultivo de unas microalgas la “Scenedesmus Almeriensis” que generan naturalmente este caroteno que se encuentra también presente, aunque en cantidades mínimas, en los aceites de oliva vírgenes Extra. La investigación llevada a cabo por los profesores Ruperto Bermejo, Francisco Gabriel Acién Fernández y José María Fernández, ha sido premiada con una dotación de 6.000 euros, una placa conmemorativa y la publicación del trabajo. El Premio Castillo de Canena de Investigación Oleícola “Luis Vañó” también ha contado con un accésit que ha sido otorgado al trabajo “Pulverización asistido por aire de alta eficiencia para la aplicación de productos fitosanitarios”. Se trata de una nueva máquina que actúa como un brazo pantógrafo y aplica los productos fitosa-
EL ESTUDIO PERMITE ALBERGAR ESPERANZAS DE QUE ENRIQUECIENDO LOS ACEITES DE OLIVA CON LUTEÍNA, ÉSTOS PASAN A SER MÁS EFICACES EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DEGENERATIVAS RELATIVAS A LA VISIÓN 36
nitarios foliares nebulizados de una manera mucho más racional y precisa, evitando la deriva del producto, ahorrando costes de aplicación y respetando el Medio Ambiente cuidadosamente. Este trabajo ha sido llevado a cabo por los profesores Elías López, Juan Antonio Almazán y Francisco Alberto Díaz. El accésit está dotado con 1.500 euros, placa conmemorativa y la publicación del trabajo, que también será llevada a cabo por la empresa Castillo de Canena. En palabras de Luis Vañó, presidente de Castillo de Canena y padre de la familia, “con la II Convocatoria de estos Premios a la Investigación, como jienenses que somos, queremos reafirmar públicamente nuestro firme compromiso corporativo con la Sociedad y con el sector de la olivicultura y de los aceites de oliva vírgenes extra. En estos momentos de especiales dificultades económicas, es cuando las empresas deben apostar y apoyar con mayor decisión, la investigación, la innovación y la correcta gestión del conocimiento, como herramientas válidas y efectivas para superar las dificultades y la crisis a la que nos enfrentamos desde hace años”. Castillo de Canena tiene una tradición olivarera que arranca en 1780, la familia controla personalmente todo los pasos del proceso de elaboración del aceite, desde el campo hasta la molturación, el envasado y la comercialización nacional e internacional. Actualmente exportan a 42 países. El fallo del jurado reunido bajo la Presidencia del rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, y compuesto por personalidades muy reconocidas en el campo de la olivicultura y de los AOVEs, como Anunciación Carpio Dueñas, Mariela Chova Martínez, José Juan Gaforio Martínez, Carlos Parra López y Joan Tous Martí, se hizo público el pasado 10 de diciembre y la entrega de premios se celebrará durante la segunda quincena de enero de 2014 en el Castillo de Canena, propiedad de la familia y que da nombre a la marca de aceite de reconocido prestigio mundial.
OLEOMARKETING / LEGISLACIÓN
El sector oleícola llevaba años demandando esta medida.
EN VIGOR DESDE EL 1 DE ENERO
Aceiteras irrellenables: una realidad Desde el 1 de enero, aunque con un periodo de transición hasta el 1 de marzo, bares y restaurantes tienen la obligación de servir el aceite de oliva en aceiteras irrellenables. Así lo aprobó el Consejo de Ministros el pasado 15 de noviembre, de modo que los aceites que se sirvan en hostelería, restauración y en los servicios de catering deberán presentarse en envases etiquetados, estar provistos de un sistema de apertura que pierda su integridad tras su primera utilización y disponer de un sistema de protección que impida su rellenado una vez agotado su contenido original.
E
sta medida, solicitada unánimemente desde hace años por el sector del aceite de oliva español, se enmarca en el contenido del “Plan de acción sobre el sector del aceite de oliva de la Unión Europea” que establece una serie de medidas encaminadas a mejorar la competitividad del sector oleícola, entre las que se encuentra estimular a los Estados
miembros a exigir la utilización de envases que no permitan el relleno en el canal horeca, compuesto por los establecimientos de hostelería, restauración y servicios de catering. Esta medida persigue continuar avanzando en la garantía de la calidad y autenticidad de los aceites puestos a disposición del consumidor final. Asimismo, tiene como objetivo mejorar la imagen del producto, en parti37
OLEOMARKETING / LEGISLACIÓN
LA UNIÓN EUROPEA TAMBIÉN HA ENDURECIDO LA LEGISLACIÓN SOBRE EL ETIQUETADO DE ACEITE DE OLIVA, CON EL OBJETIVO DE EVITAR ENGAÑOS AL CONSUMIDOR. LAS NUEVAS DISPOSICIONES ENTRARÁN EN VIGOR EL 13 DE DICIEMBRE DE 2014 cular de las denominaciones de origen protegidas y las indicaciones geográficas protegidas y de las marcas productoras consolidadas en el mercado. También tiene como finalidad informar mejor al consumidor sobre las características del aceite que se pone a su disposición. España, como líder mundial en la producción de aceite de oliva, mantiene así su firme compromiso con todas aquellas medidas que contribuyan a reforzar la competitividad de este importante sector. Todo ello a través del canal horeca, que ha venido contribuyendo a poner en valor y acercar el aceite de oliva español a sus clientes. Tras conocerse, las reacciones por parte de asociaciones y agentes del sector no se dejaron esperar. Interprofesional del Aceite de Oliva Español Desde la Interprofesional del Aceite de Oliva Español indican que “el Gobierno acaba de dar satisfacción a una histórica aspiración del sector del aceite de oliva. Hace décadas veníamos denunciando el contrasentido de las aceiteras que se emplean en restauración en una sociedad en la que el consumidor es cada vez más exigente con lo que come”. Aseguran que “el consumidor será el gran beneficiado de la nueva regulación” y se felicita por la adopción “de una medida que redundará fundamentalmente en la garantía de calidad del producto a disposición del
Logotipo para a aceiteras irrellenables El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Cazorla ha creado un logotipo que distingue a las aceiteras irrellenables destinadas al sector hostelero que contengan aceite amparado por esta DO. Además, dentro de esta acción promocional se van a repartir a través de Asociación de Restaurantes, Cafeterías y Bares de la Provincia de Jaén (Asostel) un centenar de aceiteras irrellenables de la DOP Sierra de Cazorla, que van a ser distribuidas en establecimientos hosteleros de toda la provincia de Jaén. El logotipo identificativo de las aceiteras irrellenables ofrece una doble garantía al consumidor, ya que indica que el aceite es de la máxima calidad y que cumple estrictamente con la normativa que obliga a que las aceiteras en el canal horeca sean de un solo uso.
38
Desde la Interprofesional indican que “el consumidor será el gran beneficiado de la nueva regulación”.
consumidor. La organización valora especialmente la determinación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente por sacar adelante esta norma en España, que se desmarca claramente de las reticencias de Bruselas a la hora de implementarla en toda Europa. En palabras de Pedro Barato, presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, “cuando Bruselas dio marcha atrás en la adopción de una medida similar para toda Europa, el sector le pidió al Gobierno de España que diera un paso al frente. Para nuestra satisfacción, eso es lo que ha hecho el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Este Real Decreto es el mejor argumento con el que podemos presentarnos en Europa para solicitar que, de una vez por todas, se acabe con anacronismos como el de las aceiteras en una Europa que ha hecho de la defensa de los consumidores uno de los ejes de su política”. Faeca Por su parte, desde la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca) felicitaban al Magrama y al ministro, Miguel Arias Cañete, por haber apostado por esta iniciativa, demostrando su compromiso con el sector productor y cooperativo y con uno de los productos españoles más singulares, el aceite de oliva, del que España es primer productor y exportador a nivel mundial. En opinión de Faeca, el Real Decreto defiende los intereses de los consumidores, quienes, a partir de ahora, conocerán de forma fehaciente la calidad del aceite de oliva que consumen en bares y restaurantes, pues el producto irá debidamente envasado y etiquetado, ofreciendo una mayor higiene, salubridad y confianza. Paralelamente, señalan que la imagen del producto será reforzada, aspecto importantísimo en un país como España, eminentemente turístico, que en 2012 recibió cerca de 60 millones de turistas, los cuales deben llevarse una buena opinión sobre uno de los productos estrella de nuestra gastronomía, base de la Dieta Mediterránea. Finalmente, Faeca reitera su satisfacción por la aprobación de la medida e insta al Ministerio de Agricultura a seguir trabajando para lograr la aplicación
OLEOMARKETING / LEGISLACIÓN
en toda Europa, dado que los objetivos de la misma se hallan en total sintonía con la política de calidad y transparencia en el sector agroalimentario que rige a nivel comunitario. QvExtra! Internacional Asimismo, la asociación QvExtra! Internacional celebraba también esta medida, que “aportará a los consumidores garantías de calidad y autenticidad del tipo de aceite y del origen del mismo”, señalan sus responsables. Esta asociación internacional aplaude esta importante decisión que supondrá beneficios tanto para los consumidores, por la información que aportará a través del etiquetado, la mejora higiénica y garantía del origen gracias a los tapones irrellenables, como para las marcas productoras y el sector en su conjunto, por la mejora de imagen y puesta en valor de un producto tan noble y estratégico para la economía de la agricultura española. La presidenta de QvExtra!, Soledad Serrano, augura un cambio a partir de enero en la percepción de los consumidores a favor de los aceites de oliva vírgenes extras de calidad. “Podremos demostrar ahora que España no sólo es líder en producción de aceite de oliva en el mundo, sino también en calidad, pudiendo conocerse la diversidad de denominaciones de origen, variedades de aceites y marcas de alta calidad que podemos ofrecer al mundo”, concluye Serrano. La UE endurece la legislación Tras la aprobación por parte del Gobierno español de esta normativa, la Unión Europea también ha endurecido la legislación sobre el etiquetado de aceite de oliva, con el objetivo de evitar engaños al consumidor. Las nuevas disposiciones entrarán en vigor el 13 de diciembre de 2014.
La medida fue respaldada por la mayoría de Estados miembros, con las abstenciones de Alemania, Estonia, Letonia, Hungría, Austria y Suecia, y sin contar con el voto en contra de ningún país. El objetivo de la modificación, explicó la Comisión Europea es “poner al día” ciertos elementos relativos a los estándares de comercialización y etiquetado del aceite de oliva. De este modo, las normas obligarán a una formulación del producto “uniforme” en toda la UE y evitarán el etiquetado que induzca a error al consumidor, por ejemplo cuando la calidad del aceite figura en caracteres más pequeños que el resto de la información. También será obligatorio indicar en el envase que la botella se debe conservar al abrigo de la luz y el calor, lo que ayudará a los consumidores a mantener la calidad del aceite durante más tiempo. La referencia en la etiqueta al año de recogida será, sin embargo, voluntaria y se podrá incluir si la totalidad del aceite de oliva en el recipiente proviene de esa cosecha. Además, los países deberán verificar si las reglas se aplican correctamente y tomar las medidas pertinentes si no es el caso. Antes de la entrada en vigor de los cambios, el 13 de diciembre de 2014, existirá un periodo de transición para dar salida a las reservas existentes. Las nuevas disposiciones difieren de la anterior iniciativa presentada por la CE, que pretendía excluir las aceiteras rellenables del sector de la hostelería, lo que finalmente no salió adelante al no recibir el respaldo de todos los Estados miembros. Sin embargo, desde entonces Italia, España y Portugal han adoptado medidas para introducir esa prohibición en sus respectivos territorios. Según la CE, la iniciativa de esos países, que son los principales productores de aceite de oliva en la UE, hace que dos tercios del consumo de aceite europeo vaya a quedar cubierto por ese veto.
La DO Sierra de Cazorla ha creado un logotipo que distingue a las aceiteras irrellenables.
39
OLEOMARKETING
Stand de Jaén en Fitur.
CELEBRADAS A PRINCIPIOS DE AÑO EN LA CAPITAL
Fitur y Madrid Fusión: dos grandes citas con presencia de AOVE Dos grandes citas con el turismo y la gastronomía marcan el inicio del año: Fitur y Madrid Fusión. En ambas, el sector oleícola ha tenido una presencia destacada. En el caso de la Feria Internacional de Turismo, el oleotour ha estado muy presente y con muy buena acogida por parte de los visitantes al salón. Por su parte, Madrid Fusión ha convertido a la capital de España en la capital de la gastronomía con la presencia de la gran variedad de aceites de oliva de España.
L
a Feria Internacional de Turismo, Fitur 2014, celebrada entre los días 22 y 26 de enero, ha cerrado su edición 34ª superando todas las expectativas. Al cierre de esta edición todavía no había cifras concretas pero según la organización, el crecimiento de visitantes profesionales de las tres primeras jornadas estaba entre un 3% y un 5%, elevándose la cifra de asistentes por encima de los 120.000 profesionales de más de 100 países. 40
El aceite de oliva como reclamo turístico está avanzando cada vez y como tal, cada vez son más los proyectos de almazaras que abren sus puertas a los turistas para mostrarles la cultura oleícola. En ello se basa la estrategia oleotour, dirigida a poner en valor al aceite de oliva como atractivo turístico, unido al paisaje, la gastronomía, la cultura y la forma de vida ligada al olivar y la producción del aceite de oliva. De este modo, la Diputación de Jaén, además de acoger la presentación de los Jaén Selección 2014, de los que hemos hablado en pági-
OLEOMARKETING
La DOP Priego de Córdoba ha estado presente con sus AOVEs en Madrid Fusión.
La Diputación de Jaén ha presentado sus estrategias de Oleotour en Fitur.
nas anteriores, se ha centrado en esta iniciativa, que cada vez tiene más adeptos entre los turistas. Por su parte, los Consejos Reguladores de Lucena, Baena y Priego de Córdoba aprovecharon este salón para organizar una cata de maridaje de sus aceites virgen extra, ofreciendo a los visitantes la posibilidad de descubrir uno de los grandes secretos gastronómicos de la comarca: el aceite virgen extra, que cuenta con productos a partir de tres variedades de aceitunas producidas en la comarca: picual, hojiblanca y picuda.
EL ACEITE DE OLIVA COMO RECLAMO TURÍSTICO SE HA DESARROLLADO MUCHO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS Y CADA VEZ SON MÁS LOS PROYECTOS DE ALMAZARAS QUE ABREN SUS PUERTAS A LOS TURISTAS PARA MOSTRARLES LA CULTURA OLEÍCOLA
Madrid Fusión La capital de España se convertía entre el 27 y 29 de enero en la capital del mundo de la gastronomía y los mejores cocineros del mundo pudieron disfrutar de la gran variedad de aceites de oliva de España para elaborar sus platos y desarrollar las técnicas más vanguardistas o las más tradicionales. De la mano de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, los profesionales que se dieron cita el Palacio de Congresos del Campo de las Naciones pudieron realizar catas guiadas de cuatro vírgenes extra monovarie-
Oleoturismo La almazara Oleofer, perteneciente al Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura, presentaba en Fitur, su nueva web de oleoturismo www.oleoturismoseguraycazorla.com. A través de este nuevo portal, la firma ubicada en La Puerta de Segura está dando a conocer su amplia gama de actividades relacionadas con el mundo del aceite: visitas guiadas a la almazara, talleres de cata de aceite, actividades para empresas u oleoescapadas. Además, la nueva plataforma web permite promocionar todos los encantos turísticos de la comarca de la Sierra de Segura y los aceites de calidad de la Denominación de Origen Sierra de Segura.
tales en los carritos de los aceites de oliva: cornicabra, arbequina, hojiblanca y picual. Además, el Olibar, espacio reservado a los mejores aceites del panorama oleícola internacional, este año celebraba la Fiesta del Aceite Nuevo con una representación de zumos de oliva frescos elaborados en nuestro país. Una de las Denominaciones de Origen presente en este salón fue la de Priego de Córdoba, que tuvo la oportunidad de dar a conocer y promocionar sus aceites de oliva vírgenes extra. Compartió espacio con la Denominación de Origen Protegida Los Pedroches. De este modo, los aceites de oliva vírgenes extra de las marcas amparadas por el sello de calidad prieguense que así lo han querido, han podido estar presentes, para ser degustados en Olibar. Asimismo, Madrid Fusión también servía de escenario para la concesión del Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra, Jaén, paraíso interior. Este reconocimiento recayó en Juan Carlos Trujillo, del restaurante linarense Canela en Rama, que preparó unos callos de bacalao al pil-pil de aceite, para cuya elaboración empleó dos de los aoves que lucen el sello Jaén Selección 2014: Oro Bailén Reserva Familiar y Dominus Cosecha temprana, ambos de la variedad Picual. 41
OLEOMARKETING
La producción de estos aceites es un proceso totalmente automatizado y limpio.
DISTINTIVO DE CALIDAD
CERTIFICADO KOSHER: apto para el consumo judío Con el objetivo de aumentar sus ventas en otros países, varias empresas del sector han obtenido recientemente la certificación Kosher. Ello implica que sus productos son aptos para el consumo judío. En nuestro país el único organismo autorizado para concederla es la Federación de Comunidades Judías de España. Este organismo ha certificado a más de 40 empresas productoras o envasadoras de aceite de oliva, con miras a la exportación.
42
OLEOMARKETING
a certificación Kosher implica y significa que un determinado producto alimenticio es “apto” para el consumo por parte de una persona judía. Ésta se realiza en productos animales, bajo la premisa de que dichos animales hayan sido sacrificados según el ritual judío. Así lo explica Isaac Benhamú, responsable del Área Kosher – Certificaciones de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE). Añade que cuando es para productos vegetales o elaborados con más ingredientes, se debe verificar que dichos ingredientes no contravienen los preceptos de productos que no están permitidos para el judaísmo. Benhamú afirma que la certificación Kosher implica, además de un sello de garantía sobre un producto alimenticio determinado, una garantía de inspección de la línea de producción de dicho producto. Es decir, que en el proceso de producción no se mezclan con otros productos o ingredientes y que las líneas de producción han sido bien lavadas antes de empezar a producir el producto que luego será certificado. Estas certificaciones suelen ser anuales y hay que renovarlas cada año. “Los procesos de certificación, en general son bastante estrictos, si bien es cierto que hay determinados productos que son muy sencillos por su composición y origen como es el caso del aceite de oliva”, al tratarse de un producto totalmente vegetal con casi ningún aditivo o ingrediente adicional, explica el responsable de la certificación. “En España hemos certificado más de 40 empresas productoras o envasadoras de aceite de oliva, especialmente destinado a la exportación, tanto a granel como envasado en botellas”, asegura Benhamú. Además, “el Icex colabora con nosotros activamente en la promoción de este sello como un gran incentivo a la exportación”. Según sus palabras, “hoy por hoy, cualquier empresa del sector que se precie y que desee exportar, si no obtiene el certificado Kosher para su aceite, se enfrentará con toda seguridad a otras empresas que si lo tienen y perderán la batalla comercial pues no tendrán esa ventaja competitiva. Este tipo de certificación hace a sus productos más competitivos de cara a la exportación”. Existen varios tipos de certificaciones Kosher. “Desde la FCJE, con la participación técnica del Rabinato de la CJM (Comunidad Judía de Madrid), podemos ofrecer dos tipos de certificaciones específicas”. En primer lugar, la certificación OU (Othodox Union), mundialmente reconocida y muy enfocada a las posibilidades del mercado norteamericano, “ya que, además de ser un sello Kosher es también reconocido en EEUU como un sello distintivo de calidad excepcional, lo cual incrementa exponencialmente el potencial del mercado a cubrir”, explica Benhamú. Esta certificación es más costosa (unos 3.000 euros anuales, dependiendo de lo que se desee certificar. Para varios productos o varias líneas se podría acordar un precio especial, reconoce el responsable. Por otro lado, está la certificación del Rabinato de la Comunidad Judía de Madrid, reconocido en toda Europa y por el Rabinato de Israel, que también hace sus
L
productos estrictamente Kosher. Esta certificación cuesta 1.200 euros anuales aproximadamente, para certificar una línea constante de producción, y si es para un lote o partida específica, el coste puede reducirse a 800 euros. Pasos a seguir En España, la certificación Kosher sólo puede expedirla la FCJE. Sin embargo, Isaac Benhamú explica que “existen rabinos extranjeros que a título individual pueden hacerlo, pero habría que asegurarse de la validez de dichos certificados, pues podrían no estar reconocidos mundialmente y no ser válidos para determinadas comunidades”.
Nuestra Señora de la Encarnación es la única entidad de la DO Sierra de Cazorla con esta certificación.
En nuestro país, la FCJE es la única que puede expedir el sello Kosher.
43
OLEOMARKETING
Añade que, “en nuestro caso, un rabino encargado se pone en contacto con las empresas que lo hayan solicitado y realiza una primera inspección. Si todo es satisfactorio y no hay que realizar cambios en los ingredientes, se hace la supervisión del proceso y se expide el certificado”. En el caso del aceite, “todo el proceso puede hacerse en tan sólo un par de semanas si las condiciones son las normales”. Distintivo de calidad Desde el punto de vista técnico, no se alteran los sabores de los productos por el hecho de ser Kosher, tan sólo se garantiza que no contienen alimentos prohibidos y que su proceso de producción ha sido supervisado por un rabino especializado. A pesar de ello, “hoy en día significa muchísimo más”, asegura Benhamú. “Una certificación Kosher implica un distintivo que se asocia a la máxima calidad y a la estricta supervisión de procesos e ingredientes. Según el sello que lleve, un producto Kosher puede resultar muy popular y apreciado dentro de los canales de gran consumo, por las personas no judías también”. Añade, “la certificación OU, que expedimos nosotros desde la FCJE merced a un acuerdo de colaboración con esta prestigiosa multinacional de certificaciones Kosher, supone sin duda una enorme ventaja competitiva para afrontar la venta de un producto español (aceite especialmente) en el mercado Norteamericano. Todos los importadores americanos aprecian y valoran enormemente esta certificación”. La ventaja competitiva de aquellas empresas que poseen este certificado, según el mercado que se afronte, puede ser enorme. En España, el consumo local es muy reducido y apenas se puede amortizar la certificación y de ahí que esté pensado para aquellas compañías que vayan a exportar. Así, con la certificación OU, “el mercado norteamericano es totalmente receptivo a este tipo de productos y los introduce, no solo en el canal de consumo judío, sino en el gran canal de consumo alimenticio”, asegura Benhamú. Asimismo, “en otros mercados como en Reino Unido, Israel, Francia, Brasil, Argentina y Sudáfrica, donde las comunidades judías son amplias, el gran público (los consumidores no judíos) lo tiene totalmente asimilado el concepto Kosher y lo asocian a calidad”, explica el responsable de esta área en nuestro país. “Así pues, -añade- la certificación Kosher abre mercados, más allá del consumo judío”. Empresas certificadas Laura Barbero, responsable de comercialización de La Pontezuela, explica que para conseguir esta certificación, se pusieron en contacto con el Rabinato. “Posteriormente, nos visitaron para comprobar nuestra manera de producción y verificar que cumplíamos durante todo el proceso con sus preceptos religiosos. En ningún momento del proceso de elaboración el producto es manipulado por el hombre. Es un proceso totalmente automatizado y limpio. Por último se paga la cuota anual por ostentar este distintivo”. Se trata de un proceso rápido. “Al ser un producto totalmente natural, sin aditivos 44
"El certificado Kosher nos posiciona como un producto de más alta calidad".
(un solo ingrediente) y no ser un producto de los considerados sagrados, el proceso fue sencillo”, explica la responsable de comercialización de la compañía. Reconoce que “el certificado Kosher funciona también como un sello de calidad y una garantía para el consumidor en algunos mercados. Además de ayudarnos a llegar a más consumidores, nos posiciona como un producto de más alta calidad”. Inicialmente, su objetivo es “acceder al mercado estadounidense, con una importante comunidad judía, y después nos orientaremos al mercado israelí”.
LA ETIQUETA KOSHER INDICA QUE EL PRODUCTO RESPETA LOS PRECEPTOS DE LA RELIGIÓN JUDÍA, Y SE CONSIDERA PURO Y APTO PARA SER INGERIDOS POR LOS PRACTICANTES DE DICHA RELIGIÓN Por su parte, la cooperativa Nuestra Señora de la Encarnación, inscrita en la Denominación de Origen Protegida Sierra de Cazorla, también ha recibido el certificado Kosher recientemente. Su presidente, Antonio Trillo, señala que su “espíritu de expansión y comercialización a nivel internacional es lo que les ha llevado a solicitar este sello, ya que la cooperativa tiene interés en abrir un nuevo mercado en Israel. Al igual que en el caso de La Pontezuela, esta cooperativa, el rabino visitó sus instalaciones para todo el proceso de producción, “además de inspeccionar cada uno de los lotes que se van a destinar al mercado israelí”, asegura Trillo. “Una vez que contamos con su aprobación, se precintó el depósito hasta que llegue el momento de enviar el aceite de oliva virgen extra”. Asimismo, el rabino también ha estado presente durante todo el proceso de envasado. Actualmente, ésta es la única entidad de la DO Sierra de Cazorla que cuente con esta certificación.
OLEOMARKETING
JOSÉ PONT, PRESIDENTE DE ASOLIVA
“Desmitificando y conquistando” La pregunta que más veces le hacen, por su condición de presidente de los Exportadores de Aceite de Oliva de España, es “si es cierto el mito de que los españoles, al no saber vender con valor, nos vemos obligados a vender la mayoría de nuestros aceites de oliva a granel a Italia para que la industria italiana, que saben más que los industriales exportadores españoles, lo vendan con sus marcas al mundo entero y así obtienen un mayor valor añadido al producto”. José Pont, presidente de Asoliva, responde a ello.
“
A ustedes les puede disgustar esta descripción de un mito instalado en el imaginario español, pero a mí, aparte de afectarme profesionalmente, me causa una gran indignación, por lo que voy a intentar dar una explicación”, asegura José Pont, presidente de la Asociación de Exportadores de Aceite de Oliva de España. Lo primero es preguntarse si es cierta esta afirmación. Y según Pont, “la respuesta es que lo fue y, parcialmente, sigue siéndolo, porque les seguimos vendiendo mucho aceites de oliva a granel, pero en lo importante, en lo que lleva de implícito la pregunta de que España no sabe hacer las cosas bien, ya no lo es, ya que hoy España en la mayoría de los países del mundo, ya vende más que Italia”. El presidente de Asoliva explica que la venta de los aceite de oliva, desde prácticamente el único lugar de producción y consumo milenario, el Mediterráneo, ha tenido dos grandes épocas de expansión, la primera fue cuando los italianos realizaron sus grandes oleadas de emigración a principios del siglo XX, momento en el que implantaron su cultura gastronómica allí donde fueron y con ella el aceite de oliva. La segunda, a principios de los años 80 del siglo pasado, cuando se confirman las buenas noticias sobre el incremento del consumo debido a la Dieta Mediterránea, con el aceite de oliva a la cabeza, que hace que el consumo empiece a crecer fuera del Mediterráneo de forma significativa, por lo que la implantación comercial que tenían los italianos en lo que era el mundo emergente de aquella época, básicamente Europa Occidental y Estados Unidos, hizo que fueran los italianos los que se beneficiaran en un primer momento de la expansión comercial del aceite de oliva a nivel mundial, por lo tanto, en aquellos tiempos fue cierto el mito, pero las cosas empiezan a cambiar y con mucha fuerza a partir de mediados de la década de los 80 cuando España entra a formar parte de pleno derecho en la Unión Europea, aumentando su capacidad de producción de manera muy significativa y sobre todo, mejora de forma muy notable todos sus procesos desde el árbol hasta la almazara logrando producir un aceite de oliva de enorme calidad, al nivel de los mejores. Pons añade que es a partir de esta época, mediados/finales de los 80, cuando España emerge con toda su fuerza y sin ningún complejo, para conquistar mercados en
el mundo entero, hasta llegar a la espléndida realidad de hoy, en la que España ya tiene un lugar de privilegio en la liga mundial del aceite de oliva. A día de hoy España, si bien sigue exportando a granel a Italia porque esta es deficitaria, ya que no tiene producción ni para su propias necesidades de consumo interno, vende ya aceite de oliva, con valor, a todos los países del mundo, y en especial en los países emergentes actuales: China, India, Rusia, África de Sur, América Latina y resto de Asia y Oriente Medio, siendo líder en ventas de envasado con marcas españolas con absoluta contundencia. De este modo, el presidente de Asoliva señala que Italia sigue siendo la gran competidora y es un estímulo permanente a nuestra capacidad empresarial, no en vano, reconoce que son buenos en lo que hacen, especialmente en los países occidentales, pero hoy nos miramos de tú a tú y España sigue su camino imparable de conquistar el mundo ya que producimos cuatro veces más que ellos y nuestras calidades hoy están a la altura de las mejores. Comercialmente, hemos hecho los deberes para situarnos en el lugar que nos corresponde como país, que es el del liderazgo mundial. Nuestras marcas hoy brillan en los mejores lineales del mundo entero, con las mejores presentaciones y con unas calidades excepcionales. Si alguna vez tuvimos una asignatura pendiente, que se sepa alto y claro que España y con ella todo el sector, desde el primero al último, ya la ha aprobado con nota. Por ello, pide con toda la humildad, pero con la mayor contundencia, que se desmitifique un mito que hoy ya no es cierto.
"España sigue su camino imparable de conquistar el mundo ya que producimos cuatro veces más que Italia".
45
OLEOMARKETING
“LA REFORMA DE LA PAC. SU APLICACIÓN EN ESPAÑA”
El sector agroalimentario da su visión sobre las ayudas comunitarias Editorial Agrícola Española ha organizado recientemente una jornada en la sede de las Instituciones Europeas, situada en Madrid, en la que se ha debatido la aplicación en España de la Reforma de la Política Agrícola Común (PAC). A lo largo de tres mesas redondas, se ha dado la visión del sector agroalimentario sobre los nuevos aspectos de las ayudas comunitarias para el período 2014-2020.
Jornada celebrada en la sede de las Instituciones Europeas de Madrid.
“
La Reforma de la PAC. Su aplicación en España”. Éste era el título de la jornada organizada por Editorial Agrícola Española para analizar la influencia de las nuevas políticas agrícolas diseñadas en Bruselas sobre sus áreas de negocio de medios de producción, entre ellas, de sectores de maquinaria agrícola, sanidad vegetal, seguros o financiación. Se trata de la segunda edición de estas jornadas que organiza Editorial Agrícola, que en esta ocasión ha contado con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Comisión Europea, la Denominación de Origen Estepa y Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA). Asimismo, ese encuentro, al que asistieron cerca de 200 personas, contó con la participación de representan46
tes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, así como varios directores generales de varias Comunidades Autónomas y también organizaciones agrarias, como Asaja, COAG y UPA, Cooperativas Agro-alimentarias y la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB). La inauguración de esta jornada corrió a cargo de la directora Adjunta de la Representación de la Comisión Europea en España, Aránzazu Beristain; el director ejecutivo de Editorial Agrícola, Jesús López Colmenarejo; y Tomás García Azcárate, consejero económico en la DG AGRI de la Comisión Europea, quien afirmaba que si ha sido un éxito para España la limitación de los cambios impuestos por Bruselas en la negociación de la nueva Reforma de la PAC, hay un margen de maniobra suficiente para adaptarla a la realidad de nuestro país.
OLEOMARKETING
¿Cómo influye la PAC en los medios de producción? La primera mesa redonda giró sobre el impacto de las políticas agrarias en la actividad empresarial de los medios de producción. En ella participaron Jaime Gómez Ríos, responsable Segmento Agrario Reale Seguros; Jorge Rueda Esteban, del Segmento Pymes. Oferta Valor – Agrario de BBVA; Enrique Fernández-Marcote, Brand Manager de Massey Ferguson-Grupo AGCO; y Pilar Jiménez, directora de Asuntos Corporativos de Syngenta. Todos ellos reivindicaron el papel de las empresas de los inputs contribuyendo a que la agricultura sea una actividad sostenible económica y medioambientalmente, tal y como pretende la nueva PAC. La segunda mesa redonda acogía el debate de representantes del sector agroalimentario sobre el
GALARDONES Editorial Agrícola aprovechó esta jornada para conceder dos nuevos galardones que tomaban en esta sesión su carta de nacimiento. Por un lado, el Premio “José Humanes”, convocado en colaboración con la Denominación de Origen Estepa, que tiene el objetivo de difundir trabajos prácticos de interés sobre el sector del olivar y el aceite de oliva. En esta ocasión, el primer premio ha recaído sobre el trabajo de Andrés Porras “Conceptos agronómicos y técnicos necesarios para la aplicación de sistemas mecánicos a la recolección de aceituna”. El segundo premio se ha concedido al trabajo “Aceite de orujo como carburante directo: Análisis de sus implicaciones económicas, fiscales y técnicas”, escrito por Antonio Jesús Carazo. Por otro lado, el I “Premio Editorial Agrícola” ha reconocido por primera vez a una persona o institución que, de la forma más objetiva posible, haya hecho al sector agrario algo mejor durante este año que termina. En esta ocasión, se ha otorgado “ex aequo” a la Comisión Europea y al Parlamento Europeo por llegar a un acuerdo sin precedentes entre ambas instituciones para sacar adelante la nueva reforma de la PAC, siendo un ejemplo que deberían tomar otras instituciones políticas para el buen gobierno de sus ciudadanos.
EL TRABAJO “CONCEPTOS AGRONÓMICOS Y TÉCNICOS NECESARIOS PARA LA APLICACIÓN DE SISTEMAS MECÁNICOS A LA RECOLECCIÓN DE ACEITUNA” GANA EL PREMIO “JOSÉ HUMANES”
Entrega del Premio "José Humanes".
estado de los trabajos y negociación para que la reforma de la PAC se reoriente de manera razonable a las condiciones de producción agrícola y ganadera de nuestro país, sobre todo, en los nuevos conceptos que la reforma incorpora: agricultor activo y actividad agraria, modelo de regionalización de las ayudas directas de pago base por hectárea y los pagos acoplados a la producción. Por parte del Ministerio de Agricultura participaron Carlos Cabanas, director general de Producciones y Mercados Agrarios. Junto a él, Pedro Barato Triguero, presidente de Asaja; Andoni García, responsable Nacional de Organización de COAG; Montserrat Cortiñas, vicesecretaria General de UPA; Eduardo Baamonde, director general de Cooperativas Agro-Alimentarias; y Sandra Anguiano, directora del Departamento de Competitividad de FIAB. CC.AA.: La aplicación de la PAC Junto al modelo de comarcalización para canalizar las ayudas directas, el segundo pilar de la nueva reforma de la PAC centraba las intervenciones de los responsables de Comunidades Autónomas en la última ronda debate de la jornada, que contó con la intervención de Fernando Miranda, presidente del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) por el Ministerio de Agricultura; Rafael Olvera, director general de la Producción Agrícola y Ganadera de Andalucía; Santos Argüello, director general de Ganadería de Cantabria; Juan Ramón Serna, de la Consejería de Agricultura y Ganadería de Castilla-La Mancha; Jordi Sala, director general de Desarrollo Rural de Cataluña; y Juan Pedro Medina, director general de Política Agraria y Comunitaria de Castilla y León. 47
OLEOEQUIPOS / FERIAS
UNO DE LOS SALONES CON MÁS PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE ALIMENTARIA
OLIVARIA: variedad y calidad Del 31 de marzo al 3 de abril de 2014, Alimentaria volverá a ser un centro de negocios internacional para todos los profesionales vinculados a la industria alimentaria, y Olivaria, salón dedicado al sector del aceite de oliva será uno de sus protagonistas. Tres meses antes de su celebración ya tenía el 80% de la superficie prevista contratada.
A
ceites Virgen Extra Premium, las mejores variedades y denominaciones de origen, los sabores más elegantes, nuevas marcas de producción ecológica, aceites de autor... Todo esto y mucho más es Olivaria, el salón del aceite de oliva y aceites vegetales, que mantendrá un claro acento Mediterráneo pero se abrirá a nuevos mercados. Ante el creciente interés por la cultura del aceite de oliva en otros países, un centenar de productores españoles desembarcarán en la feria para mostrar sus aceites a los principales agentes mundiales de la distribución oleícola. Con casi un 80% de la superficie prevista contratada, Olivaria es uno de los salones de Alimentaria con mayor proyección internacional junto a Intervin e Intercarn. Durante su celebración se potenciarán los contactos con nuevos mercados de demanda, principalmente asiáti-
Alimentaria lleva a cabo acciones de promoción en una veintena de países, entre ellos China, Japón y Singapur.
48
cos y latinoamericanos, donde crece el consumo de aceite de oliva virgen envasado asociado a los beneficios de la dieta mediterránea y a un mayor conocimiento de la gastronomía y cocina españolas. Según datos de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, las ventas crecieron con fuerza en China, Japón, Brasil y Rusia en el primer semestre de 2013. Estos nuevos mercados mantienen un ritmo importador al alza, a pesar del encarecimiento entre un 20 y un 30% del precio del aceite de oliva en el último año debido a la menor producción. Por su parte, las ventas a Italia –que compra el 65% del aceite español y mayoritariamente a granel– se han reducido más de la mitad en comparación con el mismo período del año pasado. Olive Oil Business Meetings Para contactar con esa nueva demanda de mercados emergentes que, cada vez más, valora e identifica la ca-
OLEOEQUIPOS / FERIAS
Se podrán degustar los aceites de oliva virgen extra galardonados en los Premio Alimentos de España 2013.
ALIMENTARIA 2014
ESTE SALÓN VOLVERÁ A INCLUIR POR SEXTA EDICIÓN UNA DE LAS ACTIVIDADES ESTRELLA DE ALIMENTARIA, LA BARRA DE ACEITES DE OLIVA GOURMET. ALLÍ, SE PODRÁN CATAR MÁS DE 80 ACEITES DE OLIVA VIRGEN EXTRA PROCEDENTES DE TODA ESPAÑA lidad del aceite de oliva con la marca España, Alimentaria está llevando a cabo acciones de promoción en una veintena de países, entre ellos China, Japón, Singapur, Malasia, Tailandia, EEUU, Brasil, Canadá, México o Rusia. El objetivo es atraer a la feria a los principales distribuidores de aceite en estos países para que mantengan reuniones de trabajo con los expositores de Olivaria. Estos encuentros se llevarán a cabo en el marco de los Olive Oil Business Meetings. Olivaria ya cuenta con la presencia confirmada de destacadas empresas, cooperativas, participaciones territoriales y denominaciones de origen de todo el país. También habrá una amplia presencia de productores de aceite en Multiproducto y en el Pabellón Autonómico. Para el presidente del comité organizador de Olivaria y director general de Aceites del Sur-Coosur, Gonzalo Guillén Benjumea, “Alimentaria es una muy buena
Alimentaria es uno de los salones de Alimentación y Bebidas más importantes del mundo. Así lo reconocen los principales operadores internacionales de la industria, el comercio y la distribución alimentarios. Un evento de referencia cuyos factores de éxito son la máxima especialización de su oferta, la innovación y una infatigable vocación exterior. Del 31 de marzo al 3 de abril de 2014, Alimentaria volverá a ser un centro de negocios internacional para todos los profesionales vinculados a la industria alimentaria.
plataforma de promoción para el aceite de oliva por su poder de convocatoria en Latinoamérica y Asia. Es un salón eficaz para abrir puertas en el exterior a muchas pymes y cooperativas del sector con aceites de excelente calidad, que se convierten en embajadores de nuestra gastronomía”. Olive Oil Bar Y como barómetro de calidad e innovación del sector, Olivaria volverá a incluir por sexta edición una de las actividades estrella de Alimentaria, la Barra de Aceites de Oliva Gourmet. Allí, se podrán catar más de 80 aceites de oliva virgen extra procedentes de toda España. Entre los seleccionados también se podrán degustar los aceites de oliva virgen extra galardonados en los Premio Alimentos de España 2013. Este espacio de cultura, innovación y reflexión en torno al aceite de oliva virgen extra permitirá al visitante apreciar y comparar los diferentes aromas, sabores y matices de los mejores aceites que se están produciendo actualmente en nuestro país, y por ende, en el mundo. 49
OLEOEQUIPOS / FERIAS
26 Y 27 DE MARZO EN MADRID
EEUU, mercado clave en la World Olive Oil Exhibition La tercera edición de la World Olive Oil Exhibition, que se celebrará los próximos 26 y 27 de marzo de 2014 en Madrid, se encuentra inmersa en la captación de asistentes. En esta ocasión, la organización del salón está realizando una exhaustiva búsqueda en Estados Unidos, con el objetivo de conseguir el mayor número de compradores de este mercado.
L
as cifras del último informe del Consejo Oleícola Internacional (COI) sitúan a Estados Unidos como el principal mercado importador de aceite de oliva en todo el mundo, que en la campaña pasada adquirió cerca de 300.000 toneladas de este producto. Su principal proveedor fue Italia. De este modo, la organización de la tercera edición de la World Olive Oil Exhibition (WOOE), como encuentro internacional para los profesionales del sector, quiere contribuir a potenciar el crecimiento de las importaciones de Estados Unidos, facilitando los intercambios comerciales entre grandes compradores de este país norteamericano, invitados por la organización, y los productores participantes en este salón. En cuanto a los participantes en este salón, una de las primeras confirmaciones llegaba por parte de la Sectorial Nacional del Aceite de Oliva Virgen con Denominación de Origen, que agrupa al 90% del aceite producido La última edición de este salón recibió cerca de 2.000 visitantes.
50
en España bajo esos parámetros, y que presentará en este salón una cata comentada de sus aceites más representativos. Con motivo de esta cata, además, se realizará una exposición sobre las citadas denominaciones de origen. José Manuel Bajo Prado, secretario general de la DO Baena y de la Sectorial, será el encargado de dirigir el evento. Por su parte, el director general del COI, Jean Louis Barjol, inaugurará las conferencias técnicas con una exposición donde explicará las cifras del comercio internacional del aceite de oliva y disertará sobre los nuevos parámetros internacionales exigibles para verificar la calidad del aceite. Asimismo, entre otros, Juan Luis Vilar, director gerente de GEA Westfalia, hablará sobre los mercados emergentes para el aceite de oliva, así como de los nuevos productores. Al cierre de esta edición, la organización estaba inmersa en la elaboración del programa y todavía no se conocían más datos sobre participantes.
OLEOEQUIPOS / FERIAS
En la campaña pasada EEUU adquirió cerca de 300.000 toneladas de aceite de oliva.
EN LA EDICIÓN DE 2013 AUMENTÓ UN 35% EL NÚMERO DE ALMAZARAS El balance de la II edición de la World Bulk Oil Exhibition se cerró con un crecimiento del 35% en el número de almazaras participantes y cerca de 2.000 visitantes y compradores de todo el mundo. Hasta Madrid llegaron visitantes de Rusia, Kazakistán, India, China, Libia, Ghana, EEUU, Italia y Francia, entre otros, que pudieron conocer, catar y comparar productos de las más diversas zonas de producción de España y de otros países. Además, los visitantes pudieron asistir a diversas conferencias a cargo de expertos sobre temas relevantes para el sector. Los productos delicatessen y las demostraciones culinarias también tuvieron su protagonismo en este espacio.
UNA DE LAS PRIMERAS CONFIRMACIONES DE PARTICIPACIÓN EN ESTE SALÓN LLEGABA POR PARTE DE LA SECTORIAL NACIONAL DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN, QUE AGRUPA AL 90% DEL ACEITE PRODUCIDO EN ESPAÑA BAJO ESOS PARÁMETROS
Las catas de aceite tendrán su protagonismo en este salón.
51
OLEOEQUIPOS / FERIAS
ZARAGOZA, DEL 11 AL 15 DE FEBRERO
La gran cita internacional con el sector agrícola: FIMA 2014 Feria de Zaragoza albergará entre los días 11 y 15 de febrero una nueva edición de Fima, que en este 2014 celebra su 50 aniversario, trabajando codo a codo con el sector agrícola, y sobre todo, sirviendo de estímulo y acicate a unos profesionales que, como la propia feria, han sabido evolucionar y crecer hasta colocarse a la vanguardia de Europa.
H
ay que remontarse hasta el año 1964 para encontrar los orígenes de la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola, Fima, que en ésta su 38 edición, a su vez será su edición del cincuentenario. Se celebra en febrero, entre los días 11 y 15, y será el punto de referencia mundial del sector agrario. Desde la organización indican que esta edición será la más importante, “con la alegría que da reconocer lo conseguido, pero sobre todo con el estímulo de llevar a cabo nuevas estrategias que nos permitan mejorar los resultados de próximas ediciones”. Dos meses antes de su celebración, este salón ya había superado la cifra de expositores y de superficie de la pasada edición, y desde la organización indicaban que a pesar de que la demanda continuaba día tras día, “vamos a hacer todo lo posible para dar el mejor servicio a todas las empresas que confían en un salón tan importante”.
Para la edición de 2014 hay confirmada una superficie de 130.000 metros cuadrados de ocupación y participarán más de 1.200 expositores. A estas cifras hay que añadir el gran número de encuentros, jornadas técnicas, asambleas y seminarios que, aprovechando el enorme tirón de Fima, van a celebrarse en la feria. Entre éstas destaca la celebración del Congreso Nacional de Desarrollo Rural o el encuentro ACCOE, de la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España.
PARA LA EDICIÓN DE 2014 HAY CONFIRMADA UNA SUPERFICIE DE 130.000 METROS CUADRADOS DE OCUPACIÓN Y PARTICIPARÁN MÁS DE 1.200 EXPOSITORES Alfonso Tajada, de la empresa Agromet y presidente del Comité Organizador, formado a su vez por las más destacadas empresas del sector de maquinaria y equipamientos agrícolas, expresó su convencimiento de que con el esfuerzo de todos “haremos una Fima 2014 muy atractiva y que será un punto referente para el sector, como en las anteriores ediciones”.
En esta edición, Fima contará con más de 1.200 expositores
52
Concurso de novedades Entre las muchas actividades que tienen lugar en el marco del certamen, destaca el concurso de novedades técnicas convocado entre las firmas expositoras y cuyo prestigio ha convertido a estos galardones en un distintivo internacional de calidad comercial y de imagen. Este reconocimiento viene avalado por la gran categoría del Jurado compuesto por 14 personalidades de auténtico prestigio sectorial y presidido por Luis Márquez. El concurso establece las siguientes categorías o grupos de premios: Tractores, máquinas autopropulsadas y energía; Máquinas accionadas (equipos de trabajo del suelo, siembra y plantación, fertilización, protección de cultivos, equipos de recolección y post.recolección) e instalaciones fijas y móviles (secaderos, riego, etc.); y soluciones de gestión agronómica. Además, se establecen trofeos de Novedad Técnica Sobresaliente y Novedad Técnica para cada una de las categorías o grupos.
OLEOEQUIPOS / FERIAS
1.000 empresas de 22 países participaron en Sitevi 2013.
CELEBRADO EN MONTPELLIER DEL 26 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2013
España lidera el ranking de visitas internacionales a Sitevi 2013 Un total de 891 visitantes españoles acudieron al salón internacional de los sectores viñavino, frutas-verduras y oleicultura (Sitevi), celebrado entre los días 26 y 28 del pasado mes de noviembre en la ciudad francesa de Montpellier. Con estos datos, España se sitúa en el primer puesto del ranking de visitantes internacionales a este salón. itevi, la Feria de referencia mundial para los materiales, equipos y servicios de los sectores de la vid, el vino y la fruta y verdura ha celebrado su 26ª edición. A lo largo de los tres días de celebración han pasado por el Parc des Expositions de la ciudad francesa de Montpellier un total de 48.946 visitas y ha generado un volumen de negocio excepcional. Desde España han visitado el salón un total de 891 personas, lo que le sitúa en el primer puesto del ranking de visitantes internacionales, según ha dado a conocer la organización. Con la presencia de 1.000 empresas de 22 países, Sitevi 2013 ha propuesto una oferta aún más exhaustiva e internacional. Respecto los visitantes, el salón ha recibido el 22% de profesionales internacionales. De este modo, esta edición se ha convertido en una plataforma de encuentros y negocios para todos los
S
profesionales de los sectores que agrupa este salón. Además, ha conseguido reafirmar su dimensión internacional y su dinamismo con numerosas novedades, como la Jornada de Oleicultura o la Galería de la Innovación. Concretamente, en el día dedicado a la olivicultura, se celebró la cuarta edición del Congreso de Oleicultura Biológica, organizada por la AFIDOL, junto al Centro Técnico del Olivo (CTO), en la que diferentes expertos en la materia abordaron la actualidad y los retos a los que se enfrenta actualmente este sector. “La diferencia notable de esta edición 2013 es que, desde la apertura, los expositores han registrado pedidos de los visitantes. De este modo, el Sitevi confirma nuevamente su posición de líder como salón de negocios internacional”, comentaba Martine Dégremont, directora del salón. 53
OLEOEQUIPOS
HAN PARTICIPADO 11 FIRMAS ANDALUZAS Y 13 EXTRANJERAS
IX Encuentro Internacional de la Industria Auxiliar del Olivar Un total de 11 firmas andaluzas de la industria auxiliar del sector del olivar y 13 empresas de Argentina, Chile, Estados Unidos, México, Marruecos y Túnez han participado entre los días 3 y 5 de diciembre en Sevilla en el IX Encuentro Internacional de la Industria Auxiliar del Olivar que organiza la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo a través de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior, Extenda.
E
n su función de apoyar a las firmas de la comunidad en el proceso de internacionalización, Extenda ha realizado esta acción de promoción internacional en colaboración con las Oficinas de Promoción de Negocios de Extenda en Santiago de Chile, Miami, Nueva York, México, Marruecos, Buenos Aires y Túnez. Este encuentro estaba dirigido a empresas de la industria auxiliar del sector olivar, sobre todo a las que se encargan de maquinaria para explotaciones agrarias olivícolas, maquinaria para recolección, almazaras, procesamiento de aceituna de mesa, maquinaria de recepción, así como firmas de ingeniería, formación, ase-
En este foro se ha dado a conocer a las empresas extranjeras cómo es la industria auxiliar del sector olivar en Andalucía.
54
soramiento técnico, tratamiento de aguas residuales, biomasa, aplicaciones informáticas, servicios auxiliares, etc. El objeto del foro ha sido dar a conocer a las empresas extranjeras cómo es la industria auxiliar del sector olivar en Andalucía y analizar las estrategias de negocio más favorables en este mercado, así como organizar encuentros bilaterales entre los agentes extranjeros y las firmas autóctonas. Esta acción está cofinanciada con fondos procedentes de la Unión Europea, con cargo al Programa Operativo Feder de Andalucía 2007-2013. Asimismo, la agenda del día estuvo marcada por encuentros empresariales y reuniones bilaterales entre los participantes y las firmas visitantes. Además de estas re-
OLEOEQUIPOS
Las exportaciones andaluzas de la industria auxiliar agrícola han aumentado un 1,8% entre enero y septiembre de 2013.
uniones se realizaron visitas a instalaciones y centros de investigación tanto en grupo como personalizadas. Las firmas andaluzas que participan en este foro provienen de Sevilla (Agrama, Ingeniería y montajes Soliguer, MC2 Ingeniería y sistemas y Olives & Food Machinery), Córdoba (Osuna Sevillano, Spanish Olive Techonology y Talleres López Garrido), Jaén (Olive Oil Biotech) y Almería (Viluber Global Consulting). Por su parte, los agentes extranjeros que se reunieron en este encuentro con estas firmas llegaron de Argentina (Asesoramientos y Servicios y Centrifugación y Desarrollo), Chile (Olivares de Quepu y Olivos del Sur), México (Olivares de la Sierra y Aceites de Tula), Marruecos (Agro-pôle Olivier, ENA Melnès-Pôle de compétence pour le développement et la promotion, Uniconserves Sarl, Groupe Tikida y Olivoil) y Túnez (SETPA y Huilerie Moderne Khemir). Misión e Túnez Por otro lado, un total de cinco empresas andaluzas del sector de la industria auxiliar agrícola han viajado hasta Túnez para mantener entrevistas comerciales con agentes y entidades del sector en un encuentro organizado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, a través de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior, Extenda. Esta acción tenía como objetivo obtener información sobre el mercado de la industria auxiliar en el sector agrícola tunecino, además de dar a conocer a las firmas andaluzas que participaron en esta misión las oportunidades de negocio que están surgiendo en el país, así como cerrar posibles acuerdos comerciales con agentes del sector. Las empresas participantes en este encuentro cofinanciado con fondos procedentes de la Unión Europea,
con cargo al Programa Operativo Feder de Andalucía 2007-2013, eran Calderería Manzano, Agrolaboratorios Nutricionales, Seragro Integral, Rubicon Services & Technology y Safi. Todas ellas mantuvieron entrevistas bilaterales con importadores y productores agrícolas, además de realizar visitas a proyectos de referencia en la ciudad capitalina. También aprovecharon esta visita a Túnez para asistir al Salón Internacional de la Agricultura, Siamap, celebrado en el Parc des Expositions du Kram. Se trata de una de las ferias de mayor relevancia de las que tienen lugar en Túnez. El certamen de carácter bienal celebraba su undécima edición, y contó con la participación de compañías y entidades agrícolas, ganaderas, pesqueras, de maquinaria, alimentarias, de servicios, etc. Este salón contaba con 15.000 metros cuadrados de exposición y más de 400 empresas expositoras, y lo visitaron delegaciones internacionales de 17 países, entre los que se encontraban Libia, Argelia, Marruecos, Mauritania, Egipto y Siria. Industria auxiliar agrícola andaluza Según datos de Extenda, las exportaciones andaluzas de la industria auxiliar agrícola han aumentado un 1,8% en los meses de enero a septiembre de 2013 con respecto al mismo periodo del año anterior, llegando a facturar más de 439 millones de euros. Asimismo, las principales provincias andaluzas exportadoras dentro de este sector, en referencia al mismo periodo, son Sevilla, con 137,3 millones y el 31,3% del total andaluz; Almería, con 82,4 millones y el 18,8% del total, y Córdoba con 51,3 millones de euros. En cuarto lugar está Cádiz con 44,6 millones de euros y en quinto lugar Jaén con 43 millones y 9,5% del total andaluz. 55
OLEOEQUIPOS
REDUCCIÓN DE COSTES EN INVERSIÓN Y REPARACIÓN DE MAQUINARIA
ANEO y CHIA: unión a favor del sector orujero Del 31 de marzo al 3 de abril de 2014, Alimentaria volverá a ser un centro de negocios internacional para todos los profesionales vinculados a la industria alimentaria, y Olivaria, salón dedicado al sector del aceite de oliva será uno de sus protagonistas. Tres meses antes de su celebración ya tenía el 80% de la superficie prevista contratada.
La firma del acuerdo entre ANEO y CHIA se dio a conocer en la Asamblea General de la Asociación.
56
E
l pasado mes de diciembre, ANEO (Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo de Oliva), que engloba al 90% de las empresas del sector extractor y al 90% de las refinerías, llegó a un acuerdo con la empresa CHIA (Espirales y Maquinaria de Transporte) y así lo dio a conocer en su Asamblea General, celebrada a finales de año.
Según Joaquín E. López, director de ANEO, “la extracción del aceite de orujo de oliva es un proceso productivo altamente exigente para la maquinaria de las extractoras, siendo necesario realizar paradas técnicas tras la campaña para revisar toda la infraestructura, pudiendo ser necesarias numerosas reparaciones”. Por este motivo, añade que “éste es un gran acuerdo para el sector orujero, ya que conlleva la reducción del
OLEOEQUIPOS
“EL ACUERDO ALCANZADO POR ANEO, UNA ASOCIACIÓN QUE ENGLOBA A LA PRÁCTICA TOTALIDAD DEL SECTOR, Y CHIA TIENE UN GRAN POTENCIAL YA QUE FAVORECERÁ LA RENOVACIÓN DEL SECTOR EN SU PRÁCTICA TOTALIDAD” CIFRAS DE PRODUCCIÓN En su Asamblea General, celebrada a finales de 2013, los miembros de ANEO valoraron la actual campaña oleícola, Campaña 2013/14, realizándose una estimación de campaña de aceite de oliva entorno al 1.400.000 toneladas dada la baja precipitación habida en estos meses de otoño, que ha provocado que la aceituna no coja peso, aunque el rendimiento graso de lo ya cosechado está por encima de las dos últimas campañas. Esta cantidad de aceite, junto a que las balsas de orujo graso húmedo han llegado vacías al inicio de esta campaña, se prevé una producción de aceite de orujo de oliva entorno a las 112.000 toneladas. Analizaron también el mercado del aceite de orujo de oliva en la campaña 2012/2013, con una producción de 98.300 toneladas de aceite de orujo crudo, un 13% de la producción del aceite de oliva, unas importaciones de aceite de orujo crudo de 51.047,9 toneladas, un 106% por encima de la anterior campaña. En cuanto a las salidas al mercado interior con 18.002,3 toneladas de aceite de orujo de oliva, se han vuelto a niveles de la campaña 2009/2010, las exportaciones se han reducido un 22% llegando a las 68.171,7 toneladas.
coste dichas reparaciones y de la instalación de nueva maquinaria para los asociados a esta entidad del sector orujero. La masa de orujo graso húmedo o alpeorujo, que llega a las extractoras como subproducto de las almazaras, está compuesta por un 2% de aceite, un 70% de agua, un 7% de hueso y el 21% restante es la pulpa y la piel de la aceituna. Este orujo graso húmedo por su composición, granulometría y peso, provoca importantes desgaste en la maquinaria como anteriormente se ha comentado. Por tanto, “la alianza con una empresa como CHIA, hace de este acuerdo una herramienta imprescindible para el conjunto del sector extractor, facilitando las inversiones de futuro de las empresas integrantes de ANEO”, afirma su director. Espirales y Maquinaria de Transporte es una empresa familiar, que se encuentra ubicada en localidad sevillana de La Puebla de Cazalla, y cuya filosofía principal es dar un buen servicio al cliente. Además, tal y como destaca Joaquín E. López, esta compañía “es conocida por sus trabajos llave en mano, así como por la reparación y mantenimiento de maquinaria, adaptándose a las necesidades del cliente. Para ello, disponen de una plantilla con grandes profesionales”. El director de ANEO también hace referencia al departamento técnico de la compañía, especializado para el asesoramiento en proyectos a cualquier nivel”. Según el director de la Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo de Oliva, el acuerdo alcanzado por ANEO, que engloba a la práctica totalidad del sector, y CHIA, “empresa de gran prestigio”, tiene un gran potencial ya que con ello se contribuirá a favorecer la renovación del sector en su práctica totalidad a precios más competitivos y quizás asequibles para la gran mayoría de los miembros de dicha asociación.
Representantes de CHIA y ANEO.
57
OLEOEQUIPOS
FIRMA UN CONTRATO DE SUMINISTRO GLOBAL CON MARANGÓN
New Holland amplía su catálogo de novedades En los últimos meses, New Holland ha incorporado varias novedades a su catálogo de productos, con el fin de mejorar y facilitar las labores de trabajo en el campo, como la cosechadora New Holland CR con tecnología Twin Rotor. Además, en la última edición de Sitevi, la compañía recibió una medalla de oro y una mención honorífica y recientemente ha firmado un contrato de suministro con Marangón.
C
Clean Energy Leader es una tecnología sostenible y eficiente para la agricultura.
58
uando se busca optimizar la eficiencia de cosecha, la reducción del número de pasadas a través del campo es la clave, según los responsables de New Holland, y para ello, añaden es imprescindible contar con cabezales de cosechadora más anchos. De este modo, esta firma ha sacado al mercado la cosechadora New Holland CR con tecnología Twin Rotor, cuyo cabezal de grano Varifeed, que ya se suministraba con una anchura de hasta 10,70 metros, se ha ampliado hasta alcanzar los 12,50 metros de anchura. New Holland optó por una anchura de cabezal de 12,50 metros debido a que son ya muchas, las explotaciones agrícolas que utilizan carriles de 36 metros en sus campos. A medida que aumenta el uso del control de tráfico en los campos, esta combinación optimiza la capacidad de la máquina a la vez que respeta la tolerancia que exige el tráfico controlado, indican los responsables de la firma. Asimismo, En las últimas semanas, New Holland ha firmado un contrato de suministro global con el fabricante italiano Marangon, especializado en tecnología
de corte de forraje, por un cabezal de corte directo que se instalará en la picadora de forraje autopropulsada FR. El acuerdo fue refrendado en Turín por Carlo Lambro, responsable de marca de New Holland Agriculture, y Giulio Marangon, presidente de Marangon. “Esta asociación permitirá a los clientes de New Holland, a partir de 2014, beneficiarse de la gran experiencia de Marangon en cabezales de corte directo —afirmó Carlo Lambro—. New Holland y Marangon han adoptado el compromiso de colaborar en el desarrollo futuro de cabezales para aumentar la productividad y eficiencia de nuestra gama de picadoras de forraje FR.” Asimismo, gracias su tecnología de cosecha limpia y avanzada, New Holland fue reconocida en la pasada edición de Sitevi con una medalla de oro y una mención honorífica en los premios que organizaba el salón francés. Se otorgó una medalla de oro a la tecnología Opti-Grape™, que ofrece un rendimiento de limpieza sin igual en su tipo. El sistema de CAN Bus, que presenta datos del sensor FORCE-A de maduración de la uva en tiempo real en el monitor IntelliView™ III de las máquinas Braud 9000, fue distinguido con una mención honorífica. Asimismo, una estrategia que refleja la agricultura moderna, según los responsables de la compañía, es Clean Energy Leader, una tecnología sostenible y eficiente para la agricultura. Desde 2006, ese compromiso ha impulsado el desarrollo de muchas iniciativas innovadoras en torno a las necesidades de los agricultores, la maquinaria que utilizan y el impacto que ejercen en los consumidores finales de sus productos, que es la población mundial. Además, es una convicción que caracteriza todas las acciones de New Holland y que está arraigada en todas sus fábricas, oficinas y productos. Los objetivos globales del programa Clean Energy Leader abarcan la colaboración con los agricultores para que alcancen la independencia energética, aumenten su eficiencia productiva y mejoren la sostenibilidad de sus actividades agroindustriales, además de subrayar el espíritu de “compañía comprometida” de New Holland.
ECOLIVAR / ENTREVISTA
Brígida Jiménez también es miembro del jurado de los Jaén Selección 2014.
BRÍGIDA JIMÉNEZ, DIRECTORA DEL CENTRO IFAPA DE CABRA (CÓRDOBA)
“Incorporar el aceite ecológico a los Jaén Selección es una decisión acertada” En la provincia de Jaén, la superficie dedicada al olivar ecológico apenas representa el 1% del total, una parte mínima, pero que es importante hacerla visible. Para ello, los Jaén Selección 2014 han incorporado esta modalidad, por primera vez en su historia. Brígida Jiménez, directora centro Ifapa, de Cabra (Córdoba) y experta en el sector, reconoce que es un acierto hacer más visible a este tipo de AOVE. Precisamente, el centro que dirige trabaja actualmente en un proyecto relacionado con el olivar ecológico.
¿
En qué proyectos trabajan actualmente en el IFAPA?
Uno de los trabajos en los que nos encontramos inmersos actualmente es el proyecto Transforma del olivar, que se aprobó para el periodo 2013-2015. En él se trabaja en nuevas variedades, técnicas de cultivo y
elaboración de aceites. Somos tres centros IFAPA los que participamos, además de varias fincas colaboradoras en todas las provincias. Ya se están obteniendo resultados de las plantaciones realizadas en nuestros centros y con los datos obtenidos, en este último año se han realizado más plantaciones en las fincas colaboradoras. 59
ECOLIVAR / ENTREVISTA
EN EL CENTRO IFAPA DE CABRA (CÓRDOBA) SE HA REALIZADO LA RECONVERSIÓN DEL 80% DE SUPERFICIE EN OLIVAR ECOLÓGICO Y EL 20% RESTANTE EN OLIVAR CONVENCIONAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Brígida Jiménez es directora del centro IFAPA de Cabra desde 1989.
Además, como novedad en el proyecto Transforma se han iniciado estudios relacionados con el olivar ecológico versus olivar convencional. Concretamente, en el centro de Cabra (Córdoba) se ha realizado la reconversión del 80% de superficie en olivar ecológico y el 20% restante en olivar convencional para la realización de proyectos de investigación. Como miembro del jurado de los galardones Jaén Selección 2014, ¿qué le parece que se haya incluido el aceite ecológico a esta elección? En la provincia de Jaén, la superficie de olivar ecológico esta alrededor del 1%, un porcentaje muy bajo. Sin embargo, es necesario hacerlo visible y considero que incorporar el aceite ecológico a la selección de AOVEs en la provincia es una buena decisión. ¿Qué suponen esta selección de aceites para la provincia jiennense y para la región de Andalucía? Considerando que la provincia de Jaén es la mayor productora de aceite de España, es muy importante que año tras año crezca la calidad de sus producciones. Además, hay que tener en cuenta a la variedad picual, que ya era muy considerada agronómicamente y por su composición química, pero que nunca se podía pensar que fuera también sensorialmente espectacular. ¿Qué tienen de especial estos AOVEs? Los AOVEs seleccionados son mayoritariamente de la variedad Picual, y esta variedad en recolección temprana y optimizando los procesos tras la cosecha y en la industria, podemos obtener un aceite frutado intenso de aceituna verde, de gran complejidad aromática; donde destacan las notas herbáceas, hoja de olivo, tomatera, alcachofa y notas frutales, como la piel de plátano. Su entrada en boca es dulce, con retrogusto a hoja de olivo, 60
plátano y alcachofa, el amargo y el picante, están muy compensados. En la provincia de Jaén hay que destacar una variedad autóctona, la Royal, que aunque no se encuentra entre las principales variedades, sensorialmente es diferente y nos aporta aceites complejos, armónicos y equilibrados. Este año también ha sido seleccionado un aceite de la variedad Arbequina, diferente a los antes descritos, ya que se caracteriza por un frutado de aceitunas y otras frutas. Es un aceite muy fluido, dulce y casi imperceptible el amargo y picante. ¿Suelen coincidir todos los miembros del jurado a la hora de seleccionar los mejores o hay discrepancias? En un jurado de expertos se hay coincidencias a la hora de elegir cuáles son los mejores aceites, en eso no suele haber problema. Sin embargo, se discrepa en pequeños matices, como equilibrio, complejidad, etc., matices que hacen que pueda estar entre los seleccionados o no. ¿Qué supone para las empresas ganadoras que a uno de sus aceites se le otorgue este distintivo? Para las empresas ganadoras un premio siempre es importante, sobre todo a la hora de la comercialización, y en esta selección lo es mucho más porque el reconocimiento va acompañado de actividades de promoción y de asistencia a ferias a lo largo de todo el año. ¿Qué diferencias hay entre esta última edición y las primeras ediciones de estos reconocimientos? Las primeras ediciones de los Jaén Selección respecto a las últimas han cambiado muchísimo. El control de los procesos, la incorporación del conocimiento en las almazaras ha hecho posible que se incremente el número de participantes y la calidad de los AOVEs.
ECOLIVAR
INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN
Cubiertas vegetales para frenar la erosión del suelo en el olivar La Universidad de Jaén ha estudiado diversas medidas ecológicas y naturales que pueden reducir el uso de pesticidas y herbicidas en los cultivos, a la vez que favorecer un desarrollo sano y equilibrado que no agote los recursos naturales del suelo. En esta ocasión, los expertos se han centrado en el olivar, para el que proponen cubiertas vegetales que frenen la erosión del suelo.
E
spaña cuenta con más de un cuarto de siglo de experiencia en la regulación de la producción de alimentos ecológicos, y ocupa el primer puesto de la Unión Europea en superficie dedicada a este sector, con una gran variedad de cultivos y explotaciones. Reúne también unas condiciones óptimas para el desarrollo de este tipo de agricultura,
fruto de una climatología favorable, de una variedad de tradiciones y ámbitos agrarios, y de los sistemas extensivos de producción que se aplican en un gran número de cultivos, entre ellos, el aceite de oliva, del que cada vez son más las empresas que se animan a producir aceite ecológico. Su producción supone el máximo respeto al medio ambiente, al utilizarse en el cultivo del olivar, únicamen61
ECOLIVAR
LOS CIENTÍFICOS DE LA UJA ESTUDIAN LA POSIBILIDAD DE INCLUIR EN ESTAS CUBIERTAS PLANTAS QUE ALBERGAN A DETERMINADOS INSECTOS QUE SE ALIMENTAN DE LAS PRINCIPALES PLAGAS DEL OLIVAR Antonio García, investigador de la UJA.
te productos naturales y por tanto, estos cultivos están libres del uso de productos químicos. Asimismo, cada vez son más las investigaciones desarrolladas en torno a este tipo de producción. En el caso de la Universidad de Jaén, muy vinculada al olivar, ha estudiado diversas medidas ecológicas y naturales que pueden reducir el uso de pesticidas y herbicidas en los cultivos, a la par que favorecer un desarrollo sano y equilibrado que no agote los recursos naturales del suelo. Los expertos se han centrado especialmente en el es-
Las ventas de AOVE ecológico aumentaron un 17% en 2012 A la espera de datos de 2013, en 2012, las ventas de aceite de oliva virgen extra ecológico aumentaron cerca de un 17%, respecto al año anterior, según los datos aportados por 61 empresas a la Asociación Valor Ecológico (Ecovalia), lo que supone la comercialización de 11,5 millones de kilos, cuyo destino han sido 48 países diferentes. En este sentido, destaca la importancia del crecimiento en la venta de aceite envasado, respecto al granel; el sector ecológico sitúa las ventas en envasado en un 40% mientras en el sector convencional esta cifra se queda en menos de un 25%. Otro de los datos más significativos de este balance es el aumento en la venta de aceite a Estados Unidos (33,4%), China (71%) o Japón (15%). Según Ecovalia, estas cifras muestran además que nuestro país es el mayor demandante de aceite ecológico envasado, algo muy positivo, ya que España aún se sitúa a la cola con respecto al consumo interno. Según estos los datos, Suiza y Dinamarca encabezan la lista de países cuyo consumo ha crecido más en el último año, aunque son Alemania, con 6.590 millones de euros, y Francia, con 3.756, los que siguen liderando la lista europea. En contraposición a este dato se encuentra España, que registra unos 965 millones de euros al año. En cuanto a la superficie destinada a este cultivo, también ha aumentado en España y actualmente se coloca en 168.616 hectáreas, lo que supone un 31,1% del total mundial (542.489 hectáreas). Con respecto a la superficie registrada entre Córdoba, Sevilla y Jaén, ésta supone más de un 70% del total de Andalucía, con 150 almazaras. Asimismo, esta comunidad concentra el mayor número de hectáreas de producción ecológica, seguida de Castilla la Mancha y Extremadura.
62
tudio del olivar, para el que proponen cubiertas vegetales que frenen la erosión del suelo, rebaños de ovejas que pasten y estercolen el terreno, el estudio de los niveles de polen para predecir cosechas o el uso de plantas que albergan insectos que devoran a las plagas del olivar, entre otras técnicas. Antonio García es el director del grupo Geobotánica y palinología: Aplicaciones al medio natural que está vinculado al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) y que desarrolla diversas líneas de investigación destinadas a conseguir sistemas de cultivo más ecológicos. Una de ellas consiste en el uso de cubiertas vegetales para proteger los suelos del olivar. “Cuando no hay vegetación el suelo se erosiona más rápidamente, especialmente en los olivares que están en pendiente ya que cuando llueve el agua arrastra mucha tierra”, señala. En este sentido, las cubiertas vegetales ofrecen mayor resistencia al viento y al agua, lo que evita el uso de máquinas agrícolas destinadas a cubrir con tierra las zanjas que se generan tras las tormentas. Los científicos de la UJA estudian la posibilidad de incluir en estas cubiertas plantas que albergan a determinados insectos que se alimentan de las principales plagas del olivar. Esto permite reducir considerablemente el uso de pesticidas y herbicidas y solucionar el problema de las plagas de una manera ecológica. Otra de las líneas de acción del grupo consiste en estudiar los niveles de polen para predecir el volumen de la cosecha venidera. Una tarea para la que la UJA cuenta con una estación de medición en la azotea de uno de sus edificios. Por otro lado, “el pasto del ganado en el olivar tiene varios beneficios para el agricultor, el ganado actúa como segadora para la vegetación del suelo, transforma esa materia vegetal en estiércol que alimenta el suelo y cierra así el ciclo biológico. Además, supone un valor añadido para su propietario: el de la carne”, explica Antonio García. Los investigadores de la UJA han observado el comportamiento de distintos animales para saber cuál es el
OLEOMAR
ECOLIVAR
Los responsables de Salud Atenea trabajan bajo la premisa del compromiso por el medio ambiente.
HG Ecológico, obtenido de las 260 hectáreas de producción ecológica certificada de la Hacienda Guzmán.
más adecuado. “La oveja es la ideal, en concreto las razas que no dañan los árboles”, subraya el responsable del grupo, quien añade que el ganado bovino o equino es demasiado pensado, y que las cabras trepan por las ramas del olivar y se comen sus hojas. “El objetivo final es que este agrosistema perdure en el tiempo y sea sostenible”, subraya García Este grupo de trabajo ha organizado en Jaén unas jornadas informativas, dirigidas por el propio Antonio García, en las que han dado a conocer estas nuevas técnicas ecológicas en el cultivo del olivar, que conllevan no sólo ventajas medioambientales sino también económicas. En ellas han participado alrededor de 80 técnicos, agricultores y ganaderos, quienes han podido aprender a manejar y controlar esta nueva técnica ecológica de cultivo. En este encuentro, García señalaba que “nuestro objetivo es transferir toda la información que hemos recopilado durante años de investigación a las personas que pueden aplicar este conocimiento”. Por su parte, la diputada de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Mª Angustias Velasco, afirmaba que “hay que cuidar el medio ambiente y mantenerlo no sólo para nosotros, sino también para las generaciones venideras, tenemos que creer en el desarrollo rural sostenible”.
Fue el pasado mes de mayo cuando sus responsables presentaron en sociedad su oro líquido y la segunda campaña de este aceite ya ha visto la luz. De este modo, poco a poco se va abriendo puertas y fronteras al mercado exterior, con la premisa “del compromiso por el medio ambiente asistiendo al proceso de maduración de la aceituna como meros espectadores”, subraya la propia María. La almazara ecológica Casería de la Virgen, de Alomartes (Granada), la que se encarga de extraer el jugo a las olivas archidonesas. “El consumidor busca y aprecia un producto ecológico por encima de otro, cada vez estamos más concienciados ante esta cuestión”, afirmó Antonio López, gerente de dicha almazara. En la actualidad el trabajo que realiza Casería de la Virgen subraya la importante cifra del 5% de producción ecológica de presencia en el territorio nacional. Algo anecdótico si se compara con el dato que señala a España como el país de Europa con mayor espacio dedicado a la agricultura ecológica. Asimismo, otra de las firmas que apuesta por este tipo de producción es Hacienda Guzmán, que recientemente ha lanzado al mercado su aceite de oliva virgen extra Ecológico, obtenido de las 260 hectáreas de producción ecológica certificada de la Hacienda Guzmán. Se trata de un coupage producido con los sabores más significativos de este enclave olivarero: el aroma de la hojiblanca, el frutado de la arbequina y el carácter selecto de la manzanilla. HG Ecológico es un aceite de oliva elaborado de una forma natural y saludable, con el máximo respeto al medioambiente y bajo estrictos controles de calidad. La cuidada selección y recogida de aceitunas, manual y en verde, así como la molturación en el mismo día, hacen posible que el aceite conserve la esencia de las tres variedades que lo componen.
Apuesta por lo ecológico Salud Atenea es una empresa ubicada en el municipio malagueño de Archidona que apuesta por el aceite ecológico. A pesar de ser diciembre la fecha elegida por la mayoría de productores para coger los frutos del olivo, María Lara, gerente de Salud Atenea, comienza con la recolección en el momento óptimo de maduración, en busca de la aceituna que posea un notable color verdoso amarillento, y que en esta campaña ha sido a principios de noviembre.
63
ECOLIVAR / DO
EL GOBIERNO PREPARA UNA NUEVA NORMATIVA
Hacia el refuerzo de las Denominaciones de Origen Con el objetivo de reforzar el papel de los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen, el Ministerio de Agricultura ya prepara una nueva normativa, en la que se definan las funciones de gestión y de colaboración con la Administración, y para establecer un régimen jurídico común. Por su parte, las propias Denominaciones de Origen de este sector, trabajan para que su trabajo sea reconocido por organismos nacionales e internacionales.
El Magrama es consciente del importante papel de los Consejos Reguladores en nuestro país.
64
E
l Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se encuentra inmerso en la preparación de una nueva normativa sobre denominaciones de origen que reforzará el papel de los Consejos, “clarificándose las funciones de gestión y de colaboración con la Administración, de manera que puedan seguir siendo una pieza clave en el engranaje de las denominaciones de origen”, aseguraba el ministro, Miguel Arias Cañete, ya que su Departamento es consciente del “importante papel que han jugado y juegan los Consejos Reguladores en nuestro país”. De este modo, el Ministerio está preparando un anteproyecto de ley de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas de ámbito supraautonómico, con el objetivo de establecer un régimen jurídico
común, independientemente del tipo de producto, con criterios homogéneos para el reconocimiento de las denominaciones y la regulación de las tareas de gestión, protección y control. Asimismo, han sido varias las DOP que han conseguido recientemente el reconocimiento por parte de organismos nacionales e internacionales, como la ENAC o el COI. Registro de DOP Una de las últimas DOP en engrosar el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas e Indicaciones Geográficas Protegidas ha sido la de Aceites de Lucena, que contaba desde 2009 con una protección nacional transitoria. Pero desde su inclusión en el Registro Comunitario, sus aceites ya tienen una protección de pleno derecho.
ECOLIVAR / DO
Esta DOP agrupa a una decena de municipios de Córdoba que se reparten por una extensión superior a las 56.000 hectáreas de olivar. Esta mención de calidad ampara aceites de oliva virgen extra obtenidos del fruto de olivos, principalmente, de la variedad hojiblanca mediante extracción a baja temperatura. De esta forma, se evita la alteración de la composición química del producto y, por tanto, se conserva el sabor, aroma y demás características de los aceites resultantes. El aceite de Lucena presenta un color entre verde intenso y verde amarillento y un sabor frutado medio con toques almendrados y a verde hierba, con un equilibrio entre amargo y picante. Asimismo, tal y como resaltaba la consejera andaluza de Agricultura, Elena Víboras, en su presentación, a principios de año, “esta DOP servirá para proteger y diferenciar los excelentes aceites que se producen en los diez municipios inscritos, todos ellos de marcado carácter olivarero, y con más del 40% de su territorio dedicado a este cultivo”. Además, añadía que “la promoción conjunta de nuestros aceites con denominación de calidad nos ayudará a optimizar nuestros recursos y a convertir la excelencia de la producción oleícola andaluza en un valor añadido para nuestros productores”. En ese sentido, la consejera animaba a los productores de la DO Aceite de Lucena a calificar la mayor cantidad posible de producto, demostrando así que sus aceites están a la altura de esta mención de calidad. Paneles de Cata Por su parte, el panel de cata del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura ha sido acreditado recientemente por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), con lo que se convierte en el primer Consejo en Andalucía y el segundo en toda España en contar con este reconocimiento. Esta distinción reconoce la competencia técnica del panel de cata del CRDO para la realización de análisis sensoriales de aceites de oliva vírgenes. Los responsables del Consejo Regulador recibían esta acreditación con una enorme satisfacción y su secretario, Francisco Moreno, resalta que esta acreditación también implica “una gran responsabilidad, pues tenemos que seguir manteniendo los altos niveles de exigencia establecidos por ENAC”.
Panel de Cata de la DO Sierra de Segura.
EL MINISTERIO DE AGRICULTURA PREPARA UN ANTEPROYECTO DE LEY DE DENOMINACIONES DE ORIGEN E INDICACIONES GEOGRÁFICAS PROTEGIDAS DE ÁMBITO SUPRAAUTONÓMICO
Panel de Cata de la DO Montes de Toledo.
La tramitación de esta acreditación comenzó en 2011, por iniciativa de los presidentes de almazaras y envasadoras inscritas en la Denominación de Origen Sierra de Segura, que consideraban algo fundamental que el panel de cata del Consejo Regulador demostrase su competencia técnica y que sus resultados ofreciesen las máximas garantías posibles. El panel de cata del Consejo Regulador va a evaluar en esta campaña oleícola la calidad sensorial de más de 30 millones de kilos de aceite, con el fin de clasificar por calidades toda la producción de la Denominación de Origen. De esta forma, se puede determinar qué aceites de oliva cumplen los estrictos requisitos de calidad que impone el CRDO para que puedan ser certificados por la DO. Además, el Consejo Regulador de esta DO utiliza el programa de Intrapanel para la organización y tratamiento estadístico de los resultados emitidos por los catadores. Se trata de una aplicación informática desarrollada conjuntamente con la Fundación del Olivar y que es utilizada para la evaluación en continuo de los resultados emitidos, tanto de cada uno de los catadores a nivel individual como del panel en su conjunto. Por su parte, el panel de cata de la DO Montes de Toledo ha sido reconocido por el Consejo de Miembros del Consejo Oleícola Internacional (COI). A este reconocimiento se le suma la acreditación por ENAC del cumplimiento de la Norma UNE-EN ISO/IEC 17025 y la autorización como laboratorio oficial por parte del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. 65
Biblioteca
Protección fitosanitaria del olivar
Autores: M. L. Soriano Martín, A. Porras Soriano y A. Porras Piedra 112 páginas | Precio: 15,03 € I.S.B.N. 978-84-85441-58-7 Incluye CD-ROM
En la moderna olivicultura, la protección fitosanitaria se hace imprescindible para el mantenimiento de la producción rentable y el mantenimiento de calidades, lo que obliga a la máxima eficiencia en el control de plagas, enfermedades y vegetación adventicia. Para alcanzar esta eficiencia el libro informa tanto sobre el conocimiento biológico de los agentes nocivos como de la técnica de aplicación de los productos fitosanitarios con la valoración de la calidad de su distribución sobre la planta. De esta manera, se conjugan la disciplina fitopatológica con la relacionada con la maquinaria agrícola, orientada principalmente a la pulverización de productos fitosanitarios.
editorial agrícola
Maquinaria para cultivo
Autores: A. Porras Piedra 144 páginas | Precio: 16,83 € I.S.B.N. 978-84-85441-57-0 Incluye CD-ROM Este libro se centra en el estudio de las máquinas para cultivo de las plantas y atiende a las que trabajan el terreno para preparar el lecho de siembra, a las que depositan las semillas en él, a la profundidad y distancia adecuada, a las que abonan y a las que las protegen de sus enemigos naturales. En él se estudian metódicamente, con amplitud y con minuciosidad, los principios en que se fundamentan, las funciones que desarrollan y las características de su trabajo. El lector obtendrá información suficiente para poder utilizar las máquinas para cultivo de forma que, realizando el mínimo esfuerzo, pueda alcanzar los mejores resultados.
Sistemas de cultivo en olivar, manejo de malas hierbas y herbicidas
Autores: Mª M. Saavedra y M. Pastor Muñoz-Cobo 440 páginas | Precio: 35 € I.S.B.N. 978-84-85441-65-5 El libro recoge, con extensión y detalle, las soluciones técnicas actuales de manejo del suelo del olivar, con especial incidencia en las malas hierbas y en el empleo de herbicidas. Los diferentes sistemas de cultivo del olivar, desde el tradicional laboreo hasta soluciones concretas o combinadas (no laboreo, mínimo laboreo, cubiertas vegetales, herbirrigación, diferentes familias de herbicidas, etc) se analizan desde los resultados de múltiples ensayos de campo, con recomendaciones oportunas de los autores, Mª Milagros Saavedra y Miguel Pastor, investigadores especializados en el cultivo del olivar.
PUEDEN SOLICITAR LOS EJEMPLARES A TRAVÉS de nuestro correo electrónico: documentacion@tecnipublicaciones.com 66
Aceite de oliva virgen. Análisis sensorial (2ª edición)
Autores: J.Alba, J.R. Izquierdo y F. Gutierrez 432 páginas | Precio: 35 € I.S.B.N. 978-84-85441-92-1
Las técnicas de “análisis sensorial”, conocidas también como “pruebas de panel” o “panel Test”, recogidas en estas páginas, son útiles para resolver los desacuerdos entre diferencias, preferencias, grados de aceptación o rechazo del alimento que degustamos, y para aproximarnos al criterio más probable con que sería acogido por su población consumidora. Esta segunda edición del libro, muy ampliada respecto a la primera y a todo color, contempla los atributos sensoriales del aceite de oliva virgen y su análisis sensorial, ofreciendo una información especializada tanto a profesionales del sector como a los consumidores, muy útil para la elección de los productos que el mercado ofrece. Los autores del libro son reconocidos investigadores del Instituto de la Grasa del CSIC de Sevilla, de la Universidad de California (EEUU) y del Laboratorio Arbitral Agroalimentario del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Documentación
912 972 130
���������������� ������������������������� ���������������������������� ���������������
� ���������� ����
�
�����
�����
�����
���
���� � � ����
�� � �
� ���
� ���
� � ��
�
�����
�
����
� � ��
�������������������
��� � � �� ��� � �� ���� �����
���� ����������������� ����� ���� �������� ����� ������ ����
����
����
���� ��������������� ������ ����� ������ ����� �� ������ ������ ���� ������ ����� ��������� ����� ������ ��� �� ������� ��������� ������� ����� ��� �
�� � �
����� ��� ���� ������ ���� ����������������������� ���� ����� ���� ��� ��������� ��������� ����� �� ���� ������� ������ � �� �� �� � ����� ���� ����� ������
� ���� ����� ������ � ��� ��������������������������
��
���
�� � �� �
��
����
�� ���� ��
����
����
����
���
����
�
���� ����� �������� ������ ��������������� ������ ����� ����������� �����
��
����
��� ���� ���� � ������ � � ��� ��� � � � �� � � ���� ���� ��� ����� � ��� ���� �� ��� ������ ���� � �� �� ������ ���� ��� �� ���� � �� ��� ���� ������� ������ ����� ������ ��� ��� �� ���� � �� ��� ��� ����� ������ ������� ������� ��� �� ����� �� � � �� � ���� ���� ������ ������� ������� ��� �� �������� �� � ���� ���� ������� �� � � �� ��� ���� �� �� � � ����� ���� ��������� � � � �� ��� ���� �� � ��
��� �� ������ ������ ��� ���� ���� �� ���� �
�� ���
���� ����� ���
����
���� �
�����
�
��� ��� ��� ���� �
����� ���� ������ ����� ��
��
� � ��� �� � ����� ������ ������ ��� ����� � ������� ����� � �� � �� � ���� �� � ��� �� ����� ��� ����� ������ �� � ����� ��� ����� � �� � ������ ���� �� �� �� �� ��� ����� ��� ��� ���� ����� �� ��� ���� ��� �� ����� ������ �� � �� � �� ���� ��� ��� �� ��� ���� ������ ���� ����� ��� ��� ��� �� ������ �������� ��� ��� �� � ��� ���� ��� ��� ��� ���� ��� ����� �� � ��� �� � � � ����� ����� ��� �� ������ ����� ������ ��� ������ ������ ���� ����� � ����� ���� � ������ ���� �� � ���� ������ ������ �� ����� � � �� � ���� � ����� �� �� �� ��� ������ ������ ���� ������ ����� � � �� ��� ���� �� ��� ������ ���� ������ �� ��� � � � �� ������ �������� ����������� ������� �� � �� ����� � ��� �� � ��� � ����� � ���� ����� ��� ���� ������� ��� ���� ��� ������������ �� ��� ������ �������� ������ ��������� � � � � �� � �� ��� � �� � � � ��� ���� � ��� �� ���� ���� � � ���� � ������ ���������� ��������� ���� ���� ��� ���� ������ � ������ � ����� ��� � �� ����� � ����� ����� � �� � �� ���� � ���� � � ��� �� ����� ���� �� � ���� ��� ���� ������ ����� ��� ���� ���� �������� ����� � ��� ��� ������� ����� ����� � ����� ���� ����� �� ��� ��� � ����� ���� ���� ������� ������ �������� ������� ��� ���� � � �� � ����� � �� �� � ����� � ������ ��� ��� � ��� ���� ���� ����� �� ���� ������ ����� ������ ������� �� ���� ���� ���� ������ ����� ���� � �� �� ���� ������� ����� ��� ���� ������ ����� ���� � ��� �� �������� ����� ������ � � ���������������������������������������������������� ���� ��� ��� �� ���� ���� ���� �� � ���� ���� ���� ������ � ������ � �� �� � ���� � � ��� � ���� �� ���� �� � ���� ��� � ����� ���� ����� ���� �� ��� �� ������ ���� ����� ���� �� ����� ����� ���� � ��� �� ���� ����� ����� � �� ���� �� � ����� ���� �� �� ���� �� ������ �� � ����� � ���������������������������������������������� ������������������� ����� ��� ����� ������ �� ���� ���� ���� �� ���� ��������� ������ ������ ������� ���� ���� � � ������ � � � �� ��� �� ���������� ����� ���� ����� ����� ������ ������ �� ���� ��� ���� � ���� ������ �� ���� � ���� ���� ����� ����� ��� �� ����� ��� ��� ����� ���� �� ���� ���� ��� ����� � ���� ��� ��� ����� ������ ���� ��� ���� ����� �� ������ ����� ������� ��� ���� ���� ��� ������ �� ��� �� �� �� ��
��
��
���
����
����
����
����� ����� ��� ���� �� ����� ������� � �� � �� � �� ���� ���� ������ ����� ������ �
���
���� ���
����� ���� ���� ���� ���� ����� ����� ����� ���� ���� ���� ����� ���� ���� ���� ���� ���� ������ ����� ����� ��� ����� ���� ���� � �� ����� ��� ���� ����� ���� ����� ����� ����� ��� ���� ����� ���� ����� ���� ���� ���� ������ ���� ����� ������ �� �� ���� ������� ����� ����� ����� ���� ����� ����� ���� ����� �� ��� �� �� ������� ���� ���� ������ ������ ���� ����� ������ ���� ������ �� ���� ����� �� �� �� �� ������ ���� ��� ����� ����� ���� ���� ���� ������ ����� ����� ����� �� ����� ���� ��� ��� ������ ��������� ����� ���� ������ ����� ����� �� �� ���� ����� ������ ���� ���� ������ ����� ����� ����� ������ �� ���� �� ��� �� �� �� ���� ���� ���� � ��� ������� ���� ����� ���� ����� ������ ���� ���� ���� ���� ����� ���� ��� ������ ���� ������ � �� ���� ���� ���� ����� ������ ��� ����� ���� ������ �� ����� ���� ���� ���� ���� ���� ��� ���� ���� �� ����� ��� �� ��
�� � ��� ������ ��� ��� ��� � �� ��� �� ���� �� �� ��� ����� ����� ���� ��� � � ��� �� �� �
� ��� ��� ���� �� �� ���� �� ��� ����� ���� ��� ��� ������ � � � �� � ��� ����� ������ �������� � ���� �� �� � � �� ��� ���� ������� ������� ������� �� � �� ���� ����� �� ���� ������ ������� �� �� �� ��� ���� � ������ ����� ������ ��� �� � ���� ������ ������ ������� � ���� ��� ����� ���� ���� ����� ��� � � ��� ���� ������ ��� ��� ����� ��� � � ���� ����� ���� ���� ���� � �� ���� ��� � ��� ��� �
� ������ ���� ��� ����
���������
����� ���� ������ ���� ����� ���� ��� ���� ���� �� ���� ������ ����� ������ ������ ������ ����� ����� ���� ����� ����� ���� ���� ���� ��� � � � ��
�
���
���������������
��
��������� ���������
�
��������������� ������������
�
��� ���� �� ���� � ��� � ��� ��� ��� ��� ���� ������ ���������� ��� ��� ���� ��� ��� ��� ��� � � �� ��� ���� ��� ��� ��� ��� ��� � ��� ��� ����� �� ��� � ��� ��
��������������������� �������������� ����������������������
���� �� ���� ������ ���� ���� ���� �� ���� ��� ����� ������ ������ ���� ������� ������� �� ����� ������ ����� ����� ����� ����� �� ����
���������������������������������� ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������������� ����������������������������������� ��������������������������������� �������������������������������������� ������������������������������������������� ����������������������������� �
�
����
����������������������������������� �����������������������������
����������
�
������������������������������������
������������
��������������
�������
��������� ����
���������
����
������������������������������������
���
�
����������������������������������������������������� �����
����������������� ���������������� �
������ ���������������������������������� ���������� ������������
��������������� �
����� ���������������������������������� ���������� ��������
������������������������� ��������
�����������������
��������� ����������� ���������������������
�����������
�������
���������
�
���� ��������
����������������������
���������
�
����
����������������
���������������������
����������
����������� �����
����������
����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������� �������������������������������� ������������������������������ ����������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ����������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ������������������������������������ ����������������������������������������� ���������������������������� ������������������������� ��������������������������������
155
automático El sistema de lavado automático está ahora ahora integrado integrado Mister CIP está control con con PLC PLC en el panel de control
AHORRAN TIEMPO Y DINERO EN LA ALMAZARA
No requieren costosas paradas de máquina. El sistema patentado Mister CI CIP permite lavar los platos internos del tambor sin interrumpir la producción, con la máquina en movimiento y sin tener que desmontar el tambor. Mister CI CIP P se puede activar en cualquier momento desde el panel de control.
SON AMIGOS DEL MEDIO AMBIENTE
La separación se produce sin agregación de agua y por tanto sin producción de agua contaminante. Por otra parte, los separadores Plutone, Marte y Saturno consumen menos energía eléctrica a igual cantidad de aceite tratado.
SEDE CENTRAL C/ Burtina, 10, PLAZA 50197 ZARAGOZA (España/Spain) Tel. +34 976 466 020 - Fax +34 976 732 816 Fax sección técnica y post-venta: +34 976 515 330 e-mail: info.spain@pieralisi.com
Primer Trimestre 2014
Plutone, Marte y Saturno, los SUPERSEPARADORES
www.pieralisi.com
DELEGACIÓN SUR Parque Tecnológico y Científico Geolit Avda. de la Innovación, manzana 41 23620 MENGÍBAR (Jaén) Tels. +34 953 284 023 - +34 953 280 866 Fax +34 953 281 715 / e-mail: jaen@pieralisi.com