Boletín informativo del sector del aceite
Madrid, del 17 al 24 de Marzo de 2010- Año LI • Nº 2.335
E
l aceite de oliva de nuestro mercados ya maduros, como la Unión país tiene una buena acep- Europea, reforzará su presencia en tación en el extranjero y para aquellos en los que lleva presente ya poder reforzar su presencia y ampliar varios años, como Estados Unidos, nuevos horizontes en los mercados, Australia y Brasil, e intensificará academás de consolidar aquellos en los ciones promocionales en mercados que está introducido, como es el caso de alto potencial, como Rusia, China, de la Unión Europea, se ha puesto República Checa, México, Ucrania, en marcha una nueva Campaña de India y Polonia. Se trata de mercaPromoción Exterior dos de importancia Noticia patrocinada por del Aceite de Oliva estratégica decisiva, de España en la que y en línea con los empresas y adminisintereses de las emtración trabajarán de presas exportadoras. la mano para buscar En su selección se ha alternativas para el valorado su nivel de sector en el exterior consumo, el número y poder impulsar su de empresas exporcompetitividad e intadoras de cada país, novación. el potencial que presenta y la competenAsí el Icex, Asoliva, Extenda y la cia en ese lugar de Interprofesional del países terceros. A la Aceite de Oliva Espresentación asistiepañol, han renovado el acuerdo firma- ron el vicepresidente del ICEX, Ángel do el pasado año por el que se inver- Martín; el director de Asoliva, Rafael tirán 1.665.000 euros en la Campaña Pico; la directora general de Extenda, de Promoción Exterior 2010 del Aceite Teresa Sáez; el responsable de la Orde Oliva, con la incorporación en esta ganización Interprofesional del Aceiocasión de la Junta de Comunidades te de Oliva Español, Pedro Barato, y de Castilla-La Mancha. el consejero de Agricultura de CasLa nueva campaña consolidará el tilla-La Mancha, José Luis Martínez posicionamiento del aceite de oliva en Guijarro.
ACEITES DE OLIVA Precios -11 de Marzo
s do e ca eit er c M el a d
Administración y empresas juntos en la promoción exterior
Ceden los lampantes Con la tregua que nos ha dado el tiempo, la recogida de la aceituna mantiene su ritmo, aunque con un gran handicap. El fruto está caído o dañado por los temporales y los aceites que se obtienen no son precisamente de una gran calidad y eso se nota en el precio que una semana más vuelve a sufrir un nuevo recorte. No obstante, se está recogiendo hasta lo embarrado y esto va a suponer que al final la producción de aceite roce las 1,3 millones de toneladas, y eso que las organizaciones agrarias hablaban de una pérdida considerable de aceituna. Mientras el mercado no muestra grandes sobresaltos con el típico cisterneo del día a día.
Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite
Precios (€)/Ton
Tendencia
Refinable 1º
1.773
Oliva virgen para envasar
2.043
Orujo crudo
691/721
700
Girasol crudo
Sumario 2 3 5 11 15 16
Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas
Precios de mercado
18 21 22 23
Aceite de oliva Girasol Otros Aceites MFAO-Pool
Directora: Nieves Ortega (nieves.ortega@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 20 00/16 Redactores: Susana de Pablos, Borja Díez Telf.: 91 297 21 24 Colaboradores: Verónica Fernández Diseño: José Manuel González Maquetación: Estudio Lemon, SL Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico
PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€ SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€ ANUAL 326€ 460€
SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo Filmación e impresión: Grupo Marte Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807
Oficinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Director General: Antonio Piqué
|2|
Oleo/Del 17 al 24 de marzo de 2010
da n e g A
XXIV SALON INTERNACIONAL DEL CLUB DE GOURMETS COMIENZA (12/04/10 FINALIZA (15/04/10)
El Salón de Gourmets, la feria más importante de Europa de producto delicatessen, se prepara para celebrar su XXIV edición del 12 al 15 de abril de 2010 en el recinto ferial de IFEMA. Se espera que asistan a la feria unos 1300 expositores provenientes de África, América, Asia, Europa y Oceanía y alrededor de 80.000 visitantes profesionales. Además se abrirá una zona al público no profesional, como es el Taller de los Sentidos, donde se concentrarán los productos más selectos del mundo y donde los visitantes participarán en Talleres, Túneles y Aulas Didácticas, además de las diferentes catas en el IX Túnel del Aceite de Oliva Virgen, Rincón del Pan, del Café, de la Cerveza... Más información: 915.489.651 · Fax: 915.487.133 http://www.gourmets.net/
Easyfairs® PACKAGING INNOVATIONS COMIENZA (14/04/10 FINALIZA (15/04/10)
La tercera edición de easyFairs® PACKAGING INNOVATIONS, el Salón Internacional de Tendencias en Packaging de Alto Valor Añadido, tendrá lugar los días 14 y 15 de abril en el CCIB-Recinto del Fórum de Barcelona de 9 a 19:30 horas. En esta ocasión, se celebrará paralelamente con easyFairs® LABELLING INNOVATIONS, el primer salón del sur de Europa centrado, en exclusiva, en el mundo de la etiqueta y de la impresión. Alrededor de 150 expositores, al menos un 20% de ellos internacionales, mostrarán los últimos avances en envasado, nuevos materiales, ecopackaging, etc. Más información: Tel: +34 91 559 10 37 E-mail: lorena.albella@easyfairs.com E-mail: rafael.lopez.fernandez@easyfairs.com
FERIA DEL OLIVO EN MONTORO COMIENZA (12/05/10 FINALIZA (15/05/2010)
Las instalaciones del Patrimonio Comunal Olivarero albergarán desde el 12 al 15 de mayo la Feria del Olivo en Montoro, que representa un magnífico escaparate para la difusión de las últimas innovaciones tecnológicas y científicas del sector, brindando la oportunidad de establecer sólidas relaciones de negocio, intercambio de información y análisis de tendencias actuales. Más información: 957 161 657 · Fax: 957 160 426 http://www.feriadelolivo.es/
I CONGRESO DE BIOTECNOLOGÍA AGROALIMENTARIA COMIENZA (19/05/10 FINALIZA (20/05/2010)
Vitartis, Agrupación Empresarial Innovadora de Biotecnología Agroalimentaria de Castilla y León, organiza el Primer Congreso de Biotecnología Agroalimentaria que tendrá lugar en el Centro de Congresos de Valladolid los días 19 y 20 de mayo de 2010. Con el fin último de dar a conocer las posibilidades que la biotecnología ofrece al sector agroalimentario, su capacidad para aportar soluciones y dar respuesta a los retos del fututo, las diversas ponencias, mesas redondas y presentaciones que se llevarán a cabo en esta primera edición de este Congreso abordarán la biotecnología como motor de competitividad de la industria alimentaria. Más información: E-mail: criram@cartif.es E-mail: cmoro@matarromera.com E-mail: www.vitartis.es
Tema de la semana y punto
Empresas y administración se unen para impulsar el conocimiento del aceite de oliva en los mercados exteriores
Textos: Borja Díez
E
l aceite de oliva de nuestro país tiene una buena aceptación en el extranjero y para poder reforzar su presencia y ampliar nuevos mercados, además de consolidar aquellos en los que está introducido, como es el caso de la Unión Europea, se ha puesto en marcha una nueva Campaña de Promoción Exterior del Aceite de Oliva de España en la que empresas y administración trabajarán de la mano para buscar alternativas para el sector en el exterior y poder impulsar su competitividad e innovación. Así el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva (ASOLIVA), Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior y la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, han renovado el acuerdo firmado el pasado año por el que se invertirán 1.665.000 euros en la Campaña de Promoción Exterior 2010 del Aceite de Oliva, con la incorporación en esta ocasión de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. La nueva campaña consolidará el posicionamiento del aceite de oliva en mercados ya maduros, como la Unión Europea, reforzará su presencia en aquellos en los que lleva presente ya varios años, entre ellos Estados Unidos, Australia y Brasil, e intensificará acciones promocionales en mercados de alto potencial, como Rusia, China, República Checa, México, Ucrania, India y Polonia, realizando también actuaciones en otros países. Se trata de mercados de importancia estratégica decisiva, y en línea con los intereses de las empresas exportadoras. En su selección se ha valorado su nivel de consumo,
el número de empresas exportadoras de cada país, el potencial que presenta y la competencia en ese lugar de países terceros. A la presentación, que se produjo el pasado 8 de marzo, asistieron el vicepresidente ejecutivo del Instituto de Comercio Exterior (ICEX), Ángel Martín; el director de la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva (ASOLIVA), Rafael Pico; la directora general de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, Teresa Sáez; el responsable de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español y presidente de Asaja, Pedro Barato, y el consejero de Agricultura de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro. Todos resaltaron los datos positivos de la exportación española de aceites de oliva durante 2009, pese a la crisis económica, y Rafael Pico subrayó el dato de que, en los últimos veinte años, las exportaciones se han multiplicado por seis, habiéndose pasado de las 100.000 toneladas a las 659.000 toneladas en la campaña 2008-09. El responsable de la Interprofesional del Aceite de Oliva, Pedro Barato, dijo que pese al dato “no negativo” de las exportaciones del pasado aceite de oliva, el de 2009 constituye “el más bajo de las últimas siete campañas” y ha subrayado igualmente “el de menor valor monetario” de las operaciones, debido, ha dicho, a que “nos enfrentamos a la segunda campaña consecutiva de precios bajos que no cubren los precios de producción”. Por su parte, Martínez Guijarro justificó su adhesión a esta campaña, en la que se va a invertir del orden de 55.000 euros, en la importancia
e
apart
Se invertirán más de 1,6 millones de euros en la promoción del aceite de oliva en diez países europeos
Horeca
C
on todos los problemas que tiene el sector productor y envasador del aceite de oliva con la gran distribución comercial es curioso que, a estas alturas, el canal Horeca sea todavía un segmento no demasiado abordado a pesar del gran potencial que presenta de cara al futuro. Para conocer con más profundidad la realidad actual y las posibilidades de futuro de este importante canal Horeca la Interprofesional del Aceite de Oliva español, en colaboración con el Instituto Cerdá, presentaron el pasado 12 de marzo el Estudio de usos y consumos de Aceites de Oliva en España en el canal Horeca. En el mismo se puso de manifiesto que sólo el 11% del consumo total español de aceite de oliva se realiza fuera del hogar, lo que indica que el potencial de crecimiento es importante, tanto en los restaurantes, como colegios, y otros colectivos. Además, a la hora de valorar la importancia de las marcas y el origen del aceite los encuestados manifestaron ser fieles a las marcas propias de los fabricantes, frente a las marcas blancas, que tan asentadas estan en la distribución comercial; mientras que un 53% afirmó no conocer ninguna Denominación de Origen del Aceite de Oliva. Es triste que, a pesar de que el 81% de los responsables de estos canales conocen, valoran y vinculan el aceite de oliva a la salud y la dieta mediterránea luego no tengan la información necesaria para apostar más por el consumo del mismo, tanto en la sala como en la cocina. De momento, hay un dato positivo, según el último informe del MARM correspondiente al pasado 2009, el consumo de virgen extra aumentó en el canal horeca un 9,4%; aunque el de aceite de oliva el consumo llegó a caer del orden del 26%. Nieves Ortega
Del 17 al 24 de marzo de 2010/Oleo
|3|
Tema de la semana TABLA 1. PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES EN 2009
TABLA 2. EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE ACEITE DE OLIVA
País
Millones €
Italia
603
2003
1.241
Francia
167,1
2004
1.610
Portugal
1.567
Millones €
Año
143,3
2005
Estados Unidos
108
2006
1.726
Reino Unido
61,6
2007
1.814
Australia
54,8
2008
1.830
Japón
45
2009
1.560
Brasil
29,2
Rusia
25
México
24
TABLA 3. PRESUPUESTO CAMPAÑA DE PROMOCIÓN EXTERIOR 2009
que para Castilla-La Mancha tiene el aceite de oliva, del que esta región produce 70.000 toneladas, lo que representa el 7 por ciento del total de producción española.
España, país exportador de aceite
Las exportaciones de aceite de oliva de España se dirigen sobre todo a países de la Unión Europea, ocupando Italia el primer lugar con una facturación de 603 millones de euros. En conjunto, las ventas de aceite de oliva español a la UE ascendieron a 1.101 millones en 2009, lo que supone un 58,32% del total de las exportaciones mundiales. Durante el pasado año, la exportación española de aceites de oliva envasado creció un 10% con respecto al año anterior y las salidas a países fuera de la Unión Europea se incrementó un 16%, con crecimientos significativos en mercados como Australia (82%), EEUU (48%) y Polonia (20%). Esto demuestra que la cam-
Miles €
País Australia
170
Brasil
180
China
200
Estados Unidos
102
India
160
México
102
Polonia
102
Rep. Checa
102
Rusia
300
Ucrania
57
paña de promoción conjunta iniciada el pasado año está dando sus frutos. (Ver Tabla 1) De hecho, entre noviembre de 2009 y enero de 2010, el inicio de la nueva campaña olivarera, esta tendencia continúa. La exportación de aceites de oliva envasado aumentó un 16% con respecto a la pasada campaña, destacando el incremento del 27% a terceros países. Las exportaciones a Australia han crecido un 82%,
a EEUU un 11%, a Polonia un 60%, a Brasil un 11%, a Rusia un 131%, a China un 161%, a Ucrania un 290% y a India un 5%. El aceite de oliva es un producto emblemático y de alto prestigio en el conjunto global de las exportaciones agroalimentarias, no sólo porque España sea el primer productor y exportador mundial, sino también, porque destaca sobre los demás por su alta calidad y su elevado potencial tecnológico y de suministro. Se trata, además, de un sector capaz de ofrecer un producto saludable, nutritivo, con una amplia gama de sabores y varietales autóctonos, lo que permite atender demandas de los clientes más exigentes de todo el mundo. La internacionalización del sector ha contado tradicionalmente con el apoyo ICEX, organismos regionales de promoción, cámaras de comercio, etc..., lo que es coherente y fruto de la vocación y propensión exportadora del sector (el ratio entre exportación y producción oscila entre el 455 y el 60%, según campañas). La colaboración entre ICEX y el sector del aceite de oliva se inició en 1986, a través de un Plan Sectorial coordinado por ASOLIVA. A lo largo de estos años y de manera conjunta se han llevado campañas de promoción genéricas en numerosos mercados, seleccionados de común acuerdo con la Asociación y con sus empresas. Estas campañas han tenido como objetivo crear una imagen de calidad y facilitar la penetración y el posicionamiento de las empresas españolas y sus marcas a medio y largo plazo.
�������������������������������
��� ��������� ������������������������
���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������� �������������������������
��������������������������������������������� �������������������������������
�����������
NACIONAL
Nacional
Mientras que en volumen aumenta el valor se redujo en un 10,6%
El consumo de aceite de oliva en España se incrementó un 3% en 2009
A
pesar de la crisis económica que se vive en todos los mercados agroalimentarios, el consumo de aceite de oliva parece mantener una cierta estabilidad entre los consumidores. Según el último informe del Panel de Consumo Alimentario elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente (MARM), correspondiente al pasado 2009, el consumo de aceites en los hogares se situó en un volumen de 638.346 toneladas, lo que supone un incremento del 2,1%, aunque con una reducción del valor total de las ventas del 12,7%. En el segmento del aceite de oliva el Panel de Consumo indica que en el hogar el consumo se situó en las 449.500 toneladas, es decir un 3%
más, frente a las 436.732 toneladas del 2008. No obstante, y debido a la bajada de precios en los canales de comercialización el balance de facturación ha sido negativo en casi un 11%. Mientras, en el segmento del aceite de girasol el informe del ministerio recoge un aumento de la comercialización del 6,2% con un volumen de 169.199 toneladas y una caída de la facturación del 20%, dado el recorte que experimentaron los PVP en la distribución comercial. Con estos datos el consumo percápita en el aceite de oliva se sitúa en 9,83 litros/año, mientras que para el girasol se queda en 3,70 litros. Por último, cabe mencionar que en el pasado 2009 el valor gastado en
El MARM y las Comunidades Autónomas se reúnen para aunar esfuerzos en favor de agricultores y ganaderos
E
l Subsecretario de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Santiago Menéndez de Luarca, se reunió el pasado 3 de marzo con representantes de las Comunidades Autónomas para revisar el texto del proyecto de Orden Ministerial que materializa diversas medidas de apoyo a agricultores y ganaderos a fin de facilitarles el acceso al crédito. Esta reunión convocada en el marco de las celebradas por la Mesa de Financiación, contó, con la asistencia de representantes de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA), y del Instituto de Crédito Oficial (ICO). Este proyecto de Orden constituye el anclaje normativo que regula las bases de diversos instrumentos. Primero incluye una medida destinada a subvencionar el coste de avales, que sean concedidos por SAECA, y que sean necesarios para acceder a préstamos solicitados por agricultores y ganade-
ros con el fin de obtener capital circulante. En segundo término, se cubren los costes derivados de la ampliación voluntaria del periodo de amortización de los préstamos que fueron suscritos al amparo de la Orden por la que se concedían ayudas a los titulares de explotaciones ganaderas . Por último, la Orden contempla incluir un periodo de carencia para los titulares de los préstamos concedidos al amparo de los Reales Decretos dirigidos a la mejora y modernización de las estructuras de producción de las explotaciones agrarias, y por el que se dictan normas relativas a la modernización de las explotaciones agrarias. Se examinó también el borrador de Convenio que se está elaborando entre el MARM y el ICO para ampliar la cobertura de riesgo de la línea ICO-LIQUIDEZ 2010 a fin de facilitar a agricultores y ganaderos el acceso a la misma.
Alimentación total alcanzó casi los 65.000 millones de euros, lo que supone un descenso del gasto de un 2%, aunque las cantidades compradas se incrementaron un 1%. Los productos que mayores incrementos mostraron respecto a la cantidad comprada en el último año móvil a Diciembre de 2009, con respecto al año anterior, indica que las bebidas con vino se incrementaron un 24%, las uvas un 12,6%, los pimientos un 11%, y el aceite de girasol un 6%. Por el contrario, en este último año los productos con mayores bajadas de compras en volumen han sido el vino sin DO un -15%, el pan un -7%, carne de vacuno -6,2% y plátanos con un -5%.
BREVES
La renta agraria cayó un 5,5% en términos corrientes en 2009
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha presentado la evolución de la renta agraria en 2009, donde se refleja un descenso del 5,5% en términos corrientes, hasta 23.185,1 M de euros. Según se desprende de la segunda estimación de las macromagnitudes agrarias de 2009, con fecha de febrero de 2010 y publicada por el MARM, la renta agraria expresada en Unidad de Trabajo Anual (UTA) ha bajado un 1,7% en términos corrientes y un 1,8% en términos constantes durante 2009. Los datos del MARM reflejan que la rama de actividad agraria disminuye en valor un 10,7%, hasta 38.550,9 millones de euros, debido al descenso de la producción vegetal (-11,9%, hasta 23.603,7 millones de euros) y de la producción animal (-9,4%, hasta 13.428,7 millones de euros). En cuanto a las subvenciones, señala que en el cómputo global se produjo un aumento del 1,4%, hasta 7.021,4 millones de euros, de los que 1.463,5 millones de euros corresponden a “subvenciones a los productos”, 3.313,0 millones de euros al “Pago Único” y 2.244,8 millones de euros, a otras subvenciones.
Del 17 al 24 de marzo de 2010/Oleo
|5|
Nacional Según un estudio realizado por el Observatorio de Precios de los Alimentos del MARM
Los costes de la producción, en la cadena de valor del aceite de oliva, suponen el 91% del PVP
S
egún el último estudio de la Cadena de Valor y Formación de Precios del Aceite de Oliva elaborado por el Observatorio de Precios de los Alimentos (MARM) el total de los costes de la cadena de valor del aceite de oliva suponen el 91% del Precio Venta al Público (PVP) del aceite de oliva virgen extra y el 93% del PVP en la categoría de aceite de oliva. Así, los costes de la producción agrícola son los que mayor peso tienen en el conjunto de ambas cadenas de valor y representan el 68% del PVP (sin IVA) para el virgen extra y el 75% para el aceite de oliva. En este contexto la mano de obra agrícola supone más de la cuarta parte, el 27% del total de los costes de toda la cadena para ambas categorías de aceite. Los restantes costes de la cadena en su conjunto expresados sobre el PVP (sin IVA) representan el 32%
para el virgen extra y el 25% para el aceite de oliva, con la siguiente distribución: almazaras 7% en el caso del virgen extra y 8% para el oliva; envasado 20% para el AOVE y 12% para el AO y distribución 5% para ambas categorías de aceite. Todo ello pone de manifiesto que las cadenas de valor en ambas categorías están muy comprimidas pues el beneficio para retribuir a todos sus eslabones representa el 2,5% sobre el PVP del AOVE y desciende el 0,5% para el AO. En este contexto de crisis económica, la política de reducción de márgenes aplicada por la distribución ha repercutido sobre los demás eslabones de la cadena de valor. Por ello el precio del AOVE pagado por el consumidor final es de 1,56 veces el percibido por el agricultor y de 1,43 veces para el AO, incluyendo las fases de extracción, elaboración, envasado y distribución.
COAG-IR trasladará a la Junta el malestar de los agricultores por la modificación de la ITV para los tractores
L
a organización agraria COAG-Iniciativa Rural de Castilla-La Mancha ha solicitado una reunión al director general de Industria, Energías y Minas, Benito Montiel, para trasladarle las numerosas quejas de los agricultores sobre la aplicación de las nuevas exigencias de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) para los tractores agrícolas relacionadas con la configuración de las cabinas de protección. “Muchos de los tractores agrícolas que durante el año pasado habrían superado la inspección sin mayores problemas, están siendo rechazados este año por la entrada en vigor de la nueva normativa que se aplica con carácter retroactivo”, ha asegurado el secretario regional de COAG-IR, Apolonio Moreno. Asimismo, el dirigente agrario ha criticado las molestias y gastos adicionales |6|
Oleo/Del 17 al 24 de marzo de 2010
que les supone a los agricultores, tener que presentar, para poder pasar la revisión, certificaciones emitidas por los fabricantes del revestimiento y bastidor o estudios emitidos y visados por un técnico competente. “Es evidente que nuestra organización no es contraria a mejorar la seguridad de los profesionales a los que representa. Sin embargo, es difícil comprender que tractores que han sido adquiridos del fabricante con todos sus elementos supuestamente homologados fueran seguros hace pocas semanas y hoy no lo sean”, ha subrayado Moreno. En cualquier caso, ha agregado,“no es una situación achacable al propio agricultor”, por lo que entiende que debería revisarse la aplicación de las nuevas exigencias para evitar los inconvenientes que se han producido.
En conclusión, el mercado español aplica una excesiva concentración de los precios a las diferentes categorías comerciales del aceite de oliva, lo que expresa su escasa valoración de la calidad. De hecho, el PVP del aceite virgen extra es solamente un 10% superior al del aceite de oliva, y además, se mantiene un amplio solapamiento entre los precios al consumo en ambas categorías. El estudio, que publicará la revista Oleo en su número de Marzo, analiza de forma exhaustiva toda la cadena de valor con datos de producción correspondientes a la campaña 2007/08; mientras que los datos de precios de la fase de la distribución se refieren al segundo semestre del 2008, periodo que se corresponde con la comercialización de los aceites obtenidos en esa campaña. Para la realización de este estudio se ha contado con la colaboración de la Agencia para el Aceite de Oliva.
BREVES
Convocados los Premios Ecotrama 2010
La Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, la Diputación de Córdoba, la Asociación CAAE y la Asociación EPEA, organizadores de la XIV Feria de la Agricultura Ecológica BioCórdoba 2010, han resuelto convocar el IX Concurso Internacional de Calidad de Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico “Ecotrama”. Este importante concurso de ámbito internacional, y que cada año se consolida como referente mundial, tiene como objetivo favorecer la producción y la imagen del aceite de oliva virgen extra procedente de cultivo ecológico, además de contribuir a la mejora de la comercialización y de su imagen en el exterior y el mercado nacional. El jurado de este concurso se reunirá el próximo 5 de Junio en Córdoba y la entrega de premios a los ganadores tendrá lugar durante la próxima edición de BioCórdoba que se celebrará del 18 al 20 de noviembre de 2010.
Nacional
El Senado aprueba un Plan de Viabilidad para el sector de la aceituna de mesa
L
a Comisión de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca del Senado aprobó el pasado 2 de marzo una moción del Grupo Popular, transacionada y apoyada por todos los Grupos de la Cámara, por la que se insta al Gobierno a poner en marcha un Plan de Viabilidad para el sector de la aceituna de mesa, que actualmente atraviesa una “profunda crisis por los bajos precios, los altos costes y la bajada en el consumo interior”, ha asegurado el senador del Partido Popular por Sevilla, Miguel Ángel Araúz. El senador del Partido Popular explicó que mientras los precios de la aceituna se sitúan en 54 céntimos el kilo, igual que hace 15 años, los costes de producción no sólo no han bajado, sino que se han incrementado en un 70%. “Esta situación hace que muchos olivareros se hayan planteado dejar sin recoger la aceituna porque con los precios actuales no logran cubrir los costes”, denunció. Entre las medidas que expuso el senador popular para que el sector supere la crisis, destacó la necesi-
dad de aprobar un Programa de Reconversión y Arranque de los olivares que no sean viables o que tengan especiales dificultades para alcanza unos niveles de competitividad aceptables, para así asegurar la rentabilidad y el futuro del sector. Miguel Ángel Araúz recordó, durante su intervención en la Comi-
Mientras que los precios de la aceituna de mesa se mantienen igual que hace 15 años los costes de producción se han incrementado un 70% sión celebrada en la Cámara Alta, que aunque Andalucía es la principal productora de aceituna de mesa, cerca de un 82% de la producción total en España, siendo Sevilla la provincia con mayor producción, el 61,7% del total, “las ayudas de la
Junta de Andalucía han sido insuficientes, tardías e ineficaces”. Por otra parte, la moción del Grupo Popular reclama al Gobierno socialista que estudie, en colaboración con las Comunidades Autónomas, la situación fiscal y económica del sector para aportar soluciones, y que ponga en marcha una campaña de promoción del consumo, en colaboración con la Interprofesional de la Aceituna de Mesa, tanto a nivel nacional como internacional, para mejorar el volumen de ventas del producto. Finalmente, el senador popular por Sevilla, Miguel Angel Araúz, pidió al Ejecutivo que intensifique los controles aduaneros sobre las importaciones de aceitunas de mesa y luche directamente contra la competencia desleal que supone la entrada en el mercado español, y del resto de países de la Unión Europea, de aceitunas de mesa de países terceros que no se ajustan ni cumplen con los requisitos de calidad y seguridad alimentaria, como Argentina, Marruecos y Egipto.
Alimentaria 2010, centro de negocios internacional
A
limentaria 2010 se convertirá, del 22 al 26 de marzo en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona, en plataforma de promoción e internacionalización para las empresas participantes y en un auténtico centro de negocios a nivel internacional. El Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas ofrecerá diversas herramientas para optimizar la presencia en el certamen a través de acciones que facilitan el contacto comercial. Entre las iniciativas más destacadas se encuentran los Food&Drink Business Meetings, reuniones bilaterales de carácter comercial organizadas con la Federación Española de Industrias de la Alimentación y las Bebidas (FIAB) para poner en contacto a empresas españolas con los principales agentes de la distribución alimentaria de todo el mundo y potenciar
así el conocimiento de sus productos en esos mercados. Se trata de una de las acciones más valoradas por la industria alimentaria española en este ámbito, pues facilitan el acceso directo a cerca de 150 compradores internacionales, entre los que participan distribuidoras de productos alimentarios, jefes de compras de grandes cadenas de supermercados, importadores o cadenas de tiendas gourmet de todo el mundo. Asimismo, Alimentaria 2010 invitará (a través de su programa Hosted Buyers) entre 150 y 200 compradores de referencia de todo el mundo procedente de la gran distribución y centrales de compra. A la cita acudirán, entre otras, empresas de los cinco continentes como KNJ Wine Spirits (Corea del Sur), Intermarché (Francia), Walmart (México y Argentina),
Alma Foods (Estados Unidos), Ymco (Japón), Carrefour (Brasil), CostCo (Reino Unido), Sinodis (China), FineWinesnMore (India), Shitaimatsu (Japón), Qatar National Import & Export Company (Qatar), Federal Foods (Dubai) o Hanos Nederland BV (Holanda). Otra de las principales novedades es la creación del primer Brokerage Event, organizado por ACC1Ó-Enterprise Europe Network Catalonia, y que tendrá lugar el 23 y 24 de marzo. También se celebrarán diferentes Seminarios orientados especialmente a jefes de área y export managers. Y por primera vez, Alimentaria ha llegado a un acuerdo de colaboración con The Consumer Goods Forum, red que reúne a los directores generales, ejecutivos y altos responsables de unas 650 empresas del retail, grandes distribuidores y proveedores de 70 países.
Del 17 al 24 de marzo de 2010/Oleo
|7|
Nacional
La superficie ecológica creció en España más de un 33% entre 2007 y 2008
L
a superficie dedicada a la agricultura ecológica en España supera las 1,3 hectáreas con un crecimiento del 33,3 por ciento en dicho período. Mientras la Unión Europea superó los 7,7 millones de hectáreas, lo que supuso un incremento del 7,4 por ciento entre 2007 y 2008, según los datos publicados ayer por la Oficina Estadística de la Unión Europea, Eurostat. A las cifras españolas le siguen las de Italia con poco más de un millón de hectáreas, Alemania con 907.786, Reino Unido con 726.381 ha y Francia con 583.799. El resto de países cuentan con una superficie menor a 500.000 ha, aunque cabe destacar los incrementos de hasta el 22 por ciento en Bulgaria (16.663 ha), el 19,4 por ciento de Eslovaquia (140.755 ha) y el 15 por ciento de Hungría (122.817 ha). En cuanto al número de agricultores o ganaderos ecológicos, existen un total de 196.200 en la UE, un 9,5 por ciento más. En este caso, Italia y Grecia superan a España con 44.371 productores (aunque en descenso, -1,4 por ciento) y 24.057 (+1,2 por ciento), respectivamente, mientras que ya en tercer lugar, se encuentra nuestro país, con un total de 21.291, un 16,8 por ciento más.
Andalucía a la cabeza
A pesar de que el 2009 ha sido un año difícil para el sector agroalimentario en general, la agricultura y la ganadería ecológica amparada por la Asociación CAAE, han estado marcadas por un considerable aumento en la superficie registrada. Se ha cerrado el año 2009 con 790.990 hectáreas un (9.65% de incremento con respecto a 2008) y 752 nuevos operadores (9,42%), con un total de 7.979 operadores. Por comunidades Autónomas, Andalucía continúa situándose a la cabeza en cuánto a número de hectáreas con 705.108 has (4.62 % de incremento con respecto al 2008), seguido de Castilla la Mancha con 85.890 has (un 50,88 %). El sector del aceite y el hortofrutícola siguen siendo los de mayor peso, en el último año el mayor incremento se ha producido en el sector de la elaboración de especias aromáticas y medicinales con un 80% de crecimiento, seguido de la industria de la miel que ha experimentado un aumento del 68% mientras que en el sector industrial es donde se ha producido el mayor crecimiento de los últimos años con un 34.07% respecto al año 2008, alcanzando un total de 628 elaboradores registrados en el
Servicio de Certificación CAAE. En cuánto a la demanda de alimentos ecológicos, ésta se mantiene estable a pesar de la crisis económica mundial, no obstante, los precios si se están viendo afectados. Desde el punto de vista del consumo, los datos a nivel mundial son muy positivos, con 51.000 millones de dólares en consumo de productos ecológicos derivados de los más de 35 millones de hectáreas. Dinamarca encabeza el ranking de países de la Unión Europea con mayor cuota de mercado interior con un 6.7% del consumo total. Aunque España se sitúa a la cabeza de Europa en producción, aproximadamente el 85% de la producción ecológica se exporta, en ese sentido, el consumo interno sigue siendo uno de los retos del sector. En España, la Asociación CAAE promociona los productos ecológicos tanto desde el punto de vista de la producción como del consumo, liderando el sector con más de 9.000 miembros. La Agricultura ecológica aporta nuevos atributos de calidad amparados por el reglamento (CE) 834/2007, regulando el sector que mejor responde al nuevo modelo de Agricultura de la Unión Europea, basado en la multifuncionalidad de los sistemas agrarios.
Científicos de Salamanca desarrollan un método para detectar aceite de oliva adulterado
C
ientíficos del Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología de la Universidad de Salamanca han desarrollado un método que permite detectar aceite de oliva adulterada. Los expertos indican que una forma común de fraude es la mezcla del aceite de oliva con aceite de avellana para venderlo como si todo fuese del primero. Sin embargo, los investigadores de Salamanca logran identificar con rapidez uno de los componentes inequívocos del aceite de avellana gracias a la nueva técnica. La distinción entre el aceite de oliva puro y el adulterado mediante la mezcla con aceite de avellana se consigue gracias a la determinación de filbertona, compuesto que está presente en las avellanas. “Cuando el aceite de oliva virgen se adultera con avellana, que es mucho más barato, empieza a aparecer este compuesto”, señala Miguel del Nogal, investigador de la Universidad de Salamanca. Frente al fraude alimenticio, “nosotros
|8|
Oleo/Del 17 al 24 de marzo de 2010
pusimos a punto un método capaz de detectar con límites muy precisos si estaba presente este compuesto”, agrega. El método de análisis se conoce como generación de espacio de cabeza y este grupo lo ha usado ya para proyectos de investigación muy diferentes, puesto que básicamente se trata de detectar componentes presentes en mezclas muy diferentes. En este caso, basta con introducir 5 mililitros de aceite en el vial y calentarlo. Así se generan compuestos volátiles que se pueden analizar después mediante el cromatógrafo y el espectómetro de masas. La adulteración por medio del aceite de avellana es un problema real, según los expertos, y “sale económicamente rentable porque el aceite de avellana es muy barato”, de manera que vender aceite de avellana al precio de uno de oliva resulta un buen negocio a costa del engaño del consumidor.
Nacional COAG-IR recomienda inscribirse en el censo de empresarios, profesionales y retenedores
C
OAG-IR de Castilla- La Mancha recomienda a los agricultores y ganaderos que tengan intención de solicitar la devolución del Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH) para el gasóleo agrícola, que se inscriban en el “censo de empresarios, profesionales y retenedores”, ya que, aunque no supone ninguna consecuencia adicional, este año es un requisito indispensable para pedir su reintegro. Los agricultores, que están obligados a estar dados de alta en el censo por ejercer una actividad agraria de compra-venta de productos diferente al autoconsumo, deberán presentar para su inscripción la declaración de actividad con uno de los dos modelos 036 o 037 de Hacienda , y fotocopia de DNI. El plazo de presentación de la cuarta devolución del IEH se iniciará el próximo 1 de abril y concluirá el 30 de junio, han informado los técnicos de la organización
agraria que han subrayado que esta medida es consecuencia del acuerdo suscrito en diciembre de 2005 entre los ministerios de Agricultura y el de Hacienda y COAG para paliar los efectos de la subida de los carburantes en el campo. La devolución del IEH, que supone 0,078 euros por litro de gasóleo consumido o comprado -sin límite de volumen- que haya sido facturado entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2009, el pasado año supuso para los agricultores y ganaderos de Castilla-La Mancha 16,5 millones de euros. Por último, COAG-IR ha reiterado que seguirá insistiendo en las negociaciones con la autoridad fiscal de la supresión del IVA para el combustible agrícola y en la puesta en marcha de un sistema automático de devolución del impuesto de hidrocarburos, mediante una tarjeta que facilite el trámite a los profesionales del sector evitándoles las solicitudes anuales.
BREVES
El MARM acaba de presentar el nuevo Plan Formativo para el 2010
El secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, clausuró el pasado 2 de marzo la presentación del Plan formativo que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha organizado para 2010, en el que se incluyen enseñanzas teóricas y prácticas en áreas como la promoción del desarrollo rural y la sostenibilidad social, la producción agraria, la innovación en regadíos, la sostenibilidad medioambiental y la gestión de empresas agroalimentarias. Estos cursos, en su mayoría gratuitos, y algunos con financiación pública, están dirigidos a formadores, gerentes y técnicos de administraciones públicas o entidades asociativas y postgraduados interesados en capacitarse como formadores y promotores de desarrollo rural, así como para formadores y técnicos del sector agrario que promuevan la aplicación de tecnologías innovadoras y nuevos modelos de producción agraria, y para gestores de las empresas agroalimentarias.
Nacional
Elena Espinosa señala que la futura PAC debe disponer de un presupuesto sólido
L
a ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, defendió el pasado 5 de marzo que la Política Agraria Común (PAC) es el instrumento comunitario de gobernanza que persigue reconocer a la agricultura y la alimentación como sectores estratégicos para Europa y su implicación en el modelo de economía sostenible y respetuosa con el medio ambiente y el territorio, durante su intervención en un seminario organizado por el Grupo Socialista del Parlamento Europeo sobre la nueva PAC más allá de 2010. Elena Espinosa ha afirmado que para poder contar con una política agraria adecuada en el futuro debemos disponer de un presupuesto sólido. Y ha resaltado que “el proceso de construcción de la nueva PAC debe hacerse con el orden adecuado: debemos definir, en primer lugar qué es lo que queremos, a qué retos nos enfrentamos y cómo queremos solucionarlos; y después, pasaremos a discutir la asignación de recursos
necesarios para cumplir con tales necesidades”. La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha indicado que los tres bloques sobre los que debe asentarse la futura PAC son un régimen de ayudas directas a los agricultores, unos instrumentos de gestión de mercados y crisis, y una política de desarrollo rural. En cuanto al régimen de ayudas directas a los agricultores, la ministra Elena Espinosa ha explicado que el nuevo modelo debería responder al objetivo de garantizar el mantenimiento de una actividad agraria sostenible, competitiva y extendida en todo el territorio. Respecto a los instrumentos de gestión de mercados y crisis, Elena Espinosa ha expuesto a los eurodiputados que para asegurar una adecuada gestión de mercados es básico mantener los actuales instrumentos recogidos en la OCM Única, de forma que se configuren como una auténtica red de seguridad. Sin embargo, ha apuntado que
Murcia aumenta la producción de aceitunas ecológicas
A
ño tras año, y según los datos de la Consejería, cada vez son más los productores de aceite de la región de Murcia que apuestan por la agricultura ecológica, por lo que la superficie cultivada de olivar bajo estas prácticas ha aumentado y ahora representa el 4,39% del total de los cultivos ecológicos de la región. Para dar mayor relevancia a los aceites, diversos productores solicitaron hace un año y medio a la Unión Europea la Denominación de Origen para las variedades de cuquillo, cornicabra, picual, blanqueta y arbequina. En este sentido, la Con| 10 |
sejería de Agricultura trabaja en la elaboración del pliego de condiciones, y en función de lo que decida el sector productor en referencia a esta normativa, que se reunirá próximamente, iniciará los trámites pertinentes. Murcia es una zona en la que la producción de aceite está creciendo en cantidad y notablemente en calidad, y actualmente produce más de 24.155 toneladas, de las que 22.514 pertenecen a oliva destinada a aceite y el resto (1.641 hectáreas) a aderezo. La producción de aceite, que se realiza en un 60% en superficie de secano, es de 4.728 toneladas.
Oleo/Del 17 al 24 de marzo de 2010
como la propia evolución de los mercados enseña, no podemos quedarnos parados, sino que es necesario ser imaginativos y comenzar a pensar en otros instrumentos adicionales, complementarios a los existentes, que ayuden a reforzar la red de seguridad actual. En esta línea, la ministra ha indicado como ejemplo de los instrumentos nuevos la utilización de los Derechos de Pago Único (DPU), para contribuir a la estabilidad de las rentas o la profundización en los planteamientos por la vía de los acuerdos y disciplinas interprofesionales, buscando un equilibrio con las normas de competencia, entre otros. La política de desarrollo rural es el tercer bloque básico de la futura PAC. La ministra ha recordado que en España existe una buena experiencia con la Ley de Desarrollo Sostenible para el Medio Rural y ha querido dejar claro que la política de desarrollo rural debe seguir en el ámbito de la PAC, evitando el riesgo de diluirse en la política territorial.
La Consejería de Agricultura imparte un curso de poda e injerto de olivar en Puebla de la Reina (Badajoz)
L
a Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio de Formación del Medio Rural y los fondos FEADER, tienen previsto celebrar el próximo 16 de marzo un curso práctico sobre las técnicas y aspectos básicos de la poda y el injerto del olivo en Puebla de la Reina (Badajoz). Desde la Junta, se señala que formar a los alumnos para que conozcan y apliquen los distintos sistemas de poda e injerto en las distintas variedades del olivo y llevarlos a la práctica es el objetivo primordial de estos cursos, de 40
horas de duración, que serán organizados por el Centro de Formación del Medio Rural de Villafranca de los Barros, por solicitud expresa de los propios alumnos. Un total de 25 alumnos experimentarán habilidades relacionadas con la poda y el injerto, según las distintas variedades del olivo, como el cornezuelo o el picual, aplicando distintas tipologías de la técnica de poda de formación, utilizada para darle al árbol una estructura adecuada, así como el injerto en canutillo, parche o hendidura, entre otras modalidades.
NACIONAL ANDALUCÍA
Andalucía
Clara Aguilera advierte de la importancia de asegurar las explotaciones
Agricultura dará ayudas para cubrir los daños del temporal no cubiertos por seguro agrario
L
a Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía no descarta la tramitación de ayudas excepcionales para paliar los daños provocados por el temporal en el campo andaluz y que no se encuentren incluidos en las coberturas de riesgo de los seguros agrarios. Así lo ha manifestado la titular de Agricultura, Clara Aguilera durante la reunión mantenida en Andújar con representantes de las organizaciones agrarias y con alcaldes de varios municipios de la provincia de Jaén afectados por la crecida del río Guadalquivir. No obstante, Aguilera ha insistido en la firme apuesta del Gobierno andaluz por el sistema de aseguramiento agrario y ha recordado la necesidad de que los agricultores tomen conciencia de la importancia de asegurar la explotación como garantía de protección de la renta en caso de producirse una situación “inesperada”. En el transcurso de la reunión, celebrada en la Oficina Comarcal Agraria de Andújar, la consejera de
Agricultura ha recordado el compromiso adquirido por el Gobierno andaluz a través del consejero de la Presidencia para estudiar una solución a la presa de Marmolejo que, según Aguilera, puede haber sido “en gran medida” una de las causas de las recientes inundaciones en la zona.
La Consejería complementará sus recursos con las ayudas del Estado para que los agricultores vuelvan a la normalidad Ahora, la Consejería de Agricultura continúa las labores de recogida de datos sobre los efectos del temporal mediante un dispositivo en el que participan las oficinas comarcales agrarias, delegaciones provinciales, organizaciones agrarias y coope-
rativas. “Hasta que no se conozca la dimensión real de los daños, no hablaremos de ayudas”, ha dicho Aguilera, quien ha recordado a los alcaldes de los municipios afectados que no olviden solicitar las subvenciones para mejora de caminos rurales dotadas por el Gobierno andaluz con más de 30 millones de euros y cuyo plazo de admisión concluye el próximo martes. Así, Aguilera ha explicado que la administración andaluza está a la espera de conocer el desarrollo del acuerdo adoptado en Consejo de Ministros por el que se contempla que los daños ocasionados por el temporal en la agricultura y en los caminos rurales puedan recibir una indemnización. “Nuestra intención es complementar nuestros recursos con las ayudas del Estado y conseguir que los agricultores afectados vuelvan cuanto antes a la normalidad”, según la titular de Agricultura. Tras el encuentro de trabajo, Aguilera ha visitado varias zonas inundadas por la crecida del Guadalquivir en los municipios de Andújar y Marmolejo.
Coag- Jaén pide la declaración de zona catastrófica del Valle del Guadalquivir tan afectada por los temporales
L
a Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG, de Jaén va a solicitar que se declare como zona catastrófica la zona del valle del Guadalquivir, tras las lluvias y las crecidas de los ríos que han arrasado cultivos y anegado viviendas. Ante la gravedad de los daños, COAG-Jaén pide la sensibilización de la Administración pública por esta catástrofe. La Coordinadora explica que los agricultores deben acudir a sus respectivos ayuntamientos a declarar las zonas que se han visto afectadas. En cuanto al olivar, se observa la formación de grandes cárcavas incluso con pérdidas de olivos completos, además de la pérdida de suelo por erosión. En estos momentos, es imposible la recolección de aceituna. En lo que respecta a la comarca de La Loma, las zonas más dañadas son las de
Torreblascopedro, Campillo del Río, Sotogordo, Puente del Obispo, Úbeda (El chantre, carretera Jódar), Baeza, Larva, Torreperogil y Sabiote. Los daños se han producido de forma generalizada por toda la comarca de La Loma, particularmente, en Larva, donde hay fincas totalmente anegadas. Los agricultores hablan aproximadamente del 40-50 % de pérdidas en cosecha. Prácticamente toda la aceituna que quedaba en el árbol ha caído al suelo encharcado. En Sabiote y Torreperogil se registran también graves daños en cosecha similares a los de Larva (-40%) y sobre todo se ha producido daños por regueros que después de estas lluvias se han convertido en enormes cárcavas que han llegado a llevarse por delante en algunas zonas hasta 30 olivos.
Del 17 al 24 de marzo de 2010/Oleo
| 11 |
Andalucía
Cerca de 285.000 agricultores y ganaderos andaluces podrán beneficiarse de las nuevas ayudas de la Política Agraria Comunitaria
A
lrededor de 285.000 agricultores y ganaderos andaluces podrán beneficiarse de nuevos importes y derechos del Pago Único, correspondientes a la campaña 2010 y con un presupuesto estimado en más de 226 millones de euros, que se sumarán a los 1.300 millones de euros actuales. Esta nueva asignación, que se abonará a partir del 1 de diciembre de 2010, es el resultado del Chequeo Médico de la Política Agraria Comunitaria (PAC). En esta campaña se incorporan, por vez primera, al régimen del Pago Único las ayudas desacopladas percibidas por el sector de los cítricos de transformación, la destilación del alcohol de uso de boca y el arranque de viñedo. Asimismo, han quedado incluidas por completo en dicho régimen las ayudas a los cultivos herbáceos, la prima a la calidad del trigo duro, el olivar, y las primas al ganado ovino y caprino. La Consejería, a través de su Dirección General de Fondos Agrarios, inició en enero los trabajos de preparación de la Campaña PAC 2010, mediante una reunión con las 40 entidades reconocidas que facilitan la tarea de presentación de la solicitud única a los agricultores, entre las que se encuentran organizaciones profesionales agrarias, entidades financieras, cooperativas y otras organizaciones profesionales, y que agrupan unos
2.000 puntos de atención al agricultor para la presentación de las ayudas PAC. Dentro de las ayudas del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía financiadas con cargo al Fondo Europeo Agrícola del Desarrollo Rural (FEADER), destacan, entre otras novedades, ayudas agroambientales a la agricultura de conservación en cultivos herbáceos en pendiente y la admisión de nuevas solicitudes en producción integrada de alfalfa, así como el programa de conservación de razas autóctonas en peligro de extinción. Además, con objeto de dar respuesta a las necesidades de los agricultores, en esta campaña se está preparando un conjunto de medidas de aplicaciones informáticas. Así, para atender la convocatoria de alegaciones a la nueva asignación provisional de derechos, se ha habilitado un nuevo módulo en la Aplicación Web de Pago Único, con la que habitualmente se tramitan todas las solicitudes relacionadas con la asignación de derechos, que permitirá a todas las entidades colaboradoras reconocidas la grabación de impresos, presentación y seguimiento de las alegaciones relacionadas con este nuevo proceso, sin necesidad de acudir a los registros oficiales para presentar en papel los impresos y documentos justificativos. Este novedoso sistema de tramitación on line, cuya versión operativa
ya está disponible en las entidades reconocidas, supondrá un considerable ahorro de tiempo y permitirá optimizar el tiempo necesario para el estudio de alegaciones presentadas, por lo que se podrá resolver a tiempo de que los agricultores puedan cobrar al inicio del periodo legal de pagos. Por último, la Aplicación de Delimitación Gráfica de Explotaciones permite que las entidades reconocidas trabajen junto a los agricultores, definiendo gráficamente las distintas parcelas que explotan. La campaña 2010 es la primera en la que los agricultores que soliciten sólo la línea de Pago Único (más del 70% del total) podrán hacerlo de forma telemática y sin papel. Entre las principales ventajas de este sistema destaca que ya no tendrán que esperar al plazo de solicitudes para definir la explotación sobre la que se va a pedir la ayuda, sino que se puede hacer en cualquier momento. De esta manera, las entidades reconocidas podrán optimizar sus recursos humanos y el agricultor obtener información en cuanto a duplicidades, lo que le permitirá modificar la declaración antes de su presentación para no incurrir en penalizaciones. Por otro lado, si el agricultor no cambia de explotación sólo tendrá que ratificar sus datos al año siguiente, sin tener que volver a hacer todo el proceso.
Inaugurado en Granada la exposición “Ventana a la Ciencia Aceite de Oliva, zumo natural de salud”
L
a consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, inauguró el pasado 2 de marzo, en Granada la Ventana a la Ciencia ‘Aceite de oliva virgen extra, zumo natural de salud’, una iniciativa de la Junta de Andalucía y el Parque de las Ciencias granadino, puesta en marcha para acercar a la sociedad “los adelantos y hacia dónde pueden ir los próximos avances tecnológicos de un sector tan importante para nuestra agricultura como es el olivarero”, subrayó la consejera. Esta actividad persigue mostrar a la sociedad andaluza en general los nuevos proyectos de investigación que viene desarrollando | 12 |
Oleo/Del 17 al 24 de marzo de 2010
la Universidad de Jaén y dar a conocer las propiedades saludables del aceite de oliva virgen extra. En este sentido, Aguilera, recalcó que “Andalucía es sinónimo de investigación y motor de riqueza en el sector oleícola y que proyectos como éste reflejan lo mejor de nuestra región”. Además, recordó que Andalucía “será la primera región de Europa que tendrá una ley sobre el olivar, por la especial importancia que tiene este cultivo en nuestra tierra”. Como retos, ha añadido, el sector tiene que lograr acercar sus productos al consumidor y no puede dejar de apostar por la innovación”.
Andalucía La cooperativa tiene firmado un contrato para vender el producto durante cuatro años
‘La Bética Aceitera’ lleva su aceite de oliva hasta el mercado chino
L
a cooperativa “La Bética Aceitera” de Quesada, perteneciente al Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Sierra de Cazorla” (Jaén) ha conseguido introducir su aceite de oliva virgen extra en el mercado chino, donde tiene previsto enviar producto en los próximos meses. De hecho, la cooperativa tiene firmado un contrato con un importante distribuidor del país asiático para vender el zumo de aceitunas durante un periodo de cuatro años, lo que ya ha implicado el envío de un primer contenedor con más de 20.000 kilos. El éxito de esta primera remesa ha sido tal, que el distribuidor chino ya ha solicitado a la cooperativa quesadeña el envío de otros 40.000 kilos de virgen extra que saldrá hacia el Extremo Oriente en los próximos días. El presidente de “La Bética Aceitera”, Blas Martínez, se mos-
tró muy satisfecho con el funcionamiento de este acuerdo comercial, que se vio reflejado el pasado mes de noviembre con la presencia de los importadores chinos en el acto de inauguración de las nuevas instalaciones de la cooperativa. “Uno de los aspectos más importantes
La Bética Aceitera ayudará a dar a conocer, con su marca, los aceites de oliva acogidos a la DO Sierra de Cazorla es que el aceite que estamos exportando a China está envasado en su totalidad, ya que pertenece a la marca Pico Cabañas certificada por el CRDO Sierra de Cazorla. No hay nada de venta de aceite a gra-
El desempleo aumentó un 1,7% en Andalucía durante el pasado mes de febrero
E
l desempleo subió el pasado mes de febrero en Andalucía un 1,7% (14.782 personas), lo que sitúa en 882.867 el número de inscritos en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE). Este aumento, la mitad del registrado en el mismo mes de 2009, es también inferior al que ha tenido España, donde se incrementó en febrero un 2,03% (82.132 personas). El paro creció en todas las comunidades autónomas salvo en Baleares, siendo la andaluza la sexta región con un menor incremento. Respecto a los últimos doce meses, el desempleo subió en Andalucía en 108.669 personas, un 14,04%, más de cuatro puntos por debajo del registro nacional, que se situó en un 18,63%. Se trata de la menor subida
interanual, en términos relativos, registrada en la comunidad autónoma desde abril de 2008. En cifras absolutas, la subida del paro intermensual en Andalucía creció en agricultura con 2.334 nuevos parados (6,57%), mientras que en los sectores de la construcción, con un repunte de 4.877 personas (2,46%), y de los servicios, con 4.173 (0,90%) encabezan la subida de parados de la región. En cuanto a la comparación con el mismo mes del año anterior, el desempleo ha subido porcentualmente en la comunidad andaluza en todos los sectores, encabezados por el colectivo sin empleo anterior (34,33%), y seguido de la agricultura (14,42%), los servicios (12,55%), la construcción (11,16%) y la industria (9,65%).
nel en esta operación, sólo botellas de 250 mililitros, 500 mililitros y de un litro”, explica. De esta forma, Martínez indica que se está enviando a China el mejor aceite de oliva virgen extra que se produce en la cooperativa y manifiesta que esta operación ayuda a dar a conocer Quesada y la comarca de la Sierra de Cazorla en este país asiático. Por su parte, el secretario del Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Sierra de Cazorla”, Emilio Tíscar, alaba el trabajo que está llevando a cabo la cooperativa quesadeña por abrir nuevos mercados en otros países e indica que se trata del mejor camino para avanzar en la comercialización del producto. “Para nosotros es un orgullo que los distribuidores chinos vengan hasta Quesada para buscar aceite de oliva, que se está convirtiendo en un importante embajador de la comarca y del Consejo Regulador en aquel país”, señala.
BREVES
Restaurantes alemanes promocionan productos agroalimentarios andaluces
Un total de 17 restaurantes alemanes de categoría media y alta están promocionando los productos agroalimentarios andaluces a través del evento “Tour Menu” que finaliza el 21 de marzo en Frankfurt. Esta acción internacional ha sido patrocinada por la Consejería de Economía y Hacienda, a través de la Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior. Frankfurt es el tercer destino de esta promoción que, tras llevarse a cabo en Dusseldorf y Köln, se organiza a través de la agencia Rheinlust, y cuenta con el auspicio de la Oficina Española de Turismo de dicha ciudad. El evento, que cuenta con la colaboración de Landaluz y la Oficina de Promoción de Negocios de la Junta en Dusseldorf, tiene como objetivo poder establecer nuevos contactos comerciales y dar a conocer la rica oferta andaluza del sector agroalimentario.
Del 17 al 24 de marzo de 2010/Oleo
| 13 |
Andalucía
BREVES
"Abandono de la agricultura ecológica por la Junta"
Manuel González de Molina, ex director de la Dirección General de Agricultura Ecológica de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, explicó el pasado 2 de marzo, que “la Junta de Andalucía ha abandonado la Agricultura Ecológica”. González de Molina, quien impulsó la producción ecológica en Andalucía hasta situarla en los primeros lugares de Europa, cree que “el horizonte que se presenta para la agricultura es crudo para la región, mientras que en Europa se está potenciando este tipo de actividad, a la vez que en otras comunidades autónomas españolas. Sin embargo, Andalucía que fue la pionera, abandona la Agricultura Ecológica”. Todo esto lo dijo en la presentación de un libro en el que se exponen las experiencias agroecológicas en Andalucía en el periodo 2003-2007. No hay duda de que la Junta de Andalucía ha completado el ajuste de cuentas con la agricultura ecológica, primero con la desaparición como tal de la Dirección General de Agricultura Ecológica, y después con el incumplimiento de las medidas de financiación de la agricultura ecológica en el año 2008/09.
El aceite de la Sierra Sur defiende el proyecto de IGP como alternativa a la Denominación de Origen de la zona
E
l pasado 3 de marzo, las administraciones de la Junta de Andalucía, con el delegado de Agricultura de Jaén, Roque Lara, la Diputación Provincial, con Felipe López y diversos alcaldes de la comarca de la Sierra Sur, intentaron explicar a los productores y elaboradores de aceite de la comarca la nueva apuesta del proyecto Indicación Geográfica Protegida como una alternativa para la Denominación de Origen de la zona que desde hace meses ha sido descartada, al no aprobarla la Unión Europea. Roque Lara manifestó que a pesar de que no se ha podido reactivar la Denominación de Origen de la Sierra Sur, desde la Consejería de Agricultura se ha propuesto una alternativa, como otra figura de calidad para el aceite de oliva de la zona y con menos requisitos que
Nuevas ayudas para facilitar el acceso a la financiación
L
a Consejería de Agricultura va a aplicar nuevos criterios técnicos en la gestión de las principales líneas de ayuda dirigidas a la financiación del sector agrícola y ganadero para dar respuesta a las necesidades económicas por las que actualmente atraviesan los productores andaluces. Los nuevos criterios suponen un incremento económico de las ayudas y se basan en la ampliación de los plazos de amortización de los préstamos solicitados por agricultores y ganaderos, que tendrán hasta dos años más para liquidar las operaciones que tengan concertadas con las entidades financieras. Inicialmen-
| 14 |
te, esta medida implicará un gasto adicional próximo a los cinco millones de euros. La primera instalación de jóvenes agricultores, la modernización de explotaciones y las ayudas al sector ganadero son las principales líneas de ayuda que se beneficiarán de la moratoria en los préstamos. En los próximos días se ultimarán los detalles técnicos para activar los nuevos criterios en la gestión de las ayudas agrarias, de modo que las entidades financieras puedan aplicarlas cuanto antes a los beneficiarios de los préstamos. De este modo, se facilitará a los productores el acceso a capital circulante.
Oleo/Del 17 al 24 de marzo de 2010
la anterior, así la Sierra Sur podría formar parte del Aceite de Jaén que contaría con un ámbito provincial y un territorio coincidente con la Denominación de Origen. Por lo que animó a los productores y elaboradores reunidos el pasado miércoles en la Casa Pineda, para constituir una asociación y en un periodo de unos 20 días elaborar los estatutos para que se constituya una federación con otras organizaciones de la provincia, para que el próximo año el proyecto pueda ser una realidad. Entre las ventajas destacó que habría un consejo regulador único, un laboratorio y unos técnicos para todos, añadiendo que el papel de la Consejería de Agricultura era el de empezar a impulsar el proyecto, pero que la última palabra la deben tener los productores y elaboradores de aceite.
Inaugurado en Granada la “Ventana a la Ciencia Aceite de Oliva, zumo natural de salud”
L
a consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, inauguró el pasado 2 de marzo, en Granada la Ventana a la Ciencia ‘Aceite de oliva virgen extra, zumo natural de salud’, una iniciativa de la Junta de Andalucía y el Parque de las Ciencias granadino, puesta en marcha para acercar a la sociedad “los adelantos y hacia dónde pueden ir los próximos avances tecnológicos de un sector tan importante para nuestra agricultura como es el olivarero”, subrayó la consejera. Esta actividad persigue mostrar a la sociedad andaluza en general los nuevos proyectos de investigación que viene desarrollando la Universidad de Jaén y dar a conocer las propiedades saludables del aceite de oliva virgen extra. En este sentido, Aguilera, quien felicitó a los investigadores por la labor que desempeñan en el sector, recalcó que “Andalucía es sinónimo de investigación y motor de riqueza en el sector oleícola y que proyectos como éste reflejan lo mejor de nuestra región”. Además, recordó que Andalucía “será la primera región de Europa que tendrá una ley sobre el olivar, por la especial importancia que tiene este cultivo en nuestra tierra”. Como retos, ha añadido, el sector tiene que lograr acercar sus productos al consumidor y no puede dejar de apostar por la innovación.
NACIONAL INTERNACIONAL
Internacional
Contribuye en más de la mitad del consumo de energía renovable en Europa
La CE publica un informe acerca de la introducción de la biomasa en los Estados
L
a Comisión Europea ha dado luz verde a un estudio sobre el uso de la biomasa sólida y el biogás en electricidad, calefacción y refrigeración, que contiene sugerencias para que los Estados miembros las introduzcan a escala nacional, y así eliminen obstáculos en el funcionamiento de los mercados internos de estas energías. Según Günther Oettinger, comisario responsable de energía, la biomasa es una de las fuentes de energía renovables más importantes y podría constituir la respuesta más óptima para alcanzar los objetivos de energía renovables señalados por Europa. Además apunta que “ya contribuye en más de la mitad del consumo de energía renovable en Europa”. Dado que en Europa no existe una legislación común sobre la aplicación de estas energías, cada país tiene sus propios reglamentos nacionales, lo que lleva a incompatibilidades en el mercado europeo. El informe aporta un conjunto de sugerencias relativas a los criterios de sostenibilidad con el objetivo de aunar las diferentes prácticas nacionales y evitar contradicciones.
Además, añade una evaluación del coste que supone la existencia de diferentes actores económicos europeos. Entre las recomendaciones, la Comisión prohíbe del uso de biomasa procedente de terrenos que antes albergaban bosques, lugares con gran biodiversidad y áreas con altas reservas de carbón. Una metodología común en el cálculo del gas invernadero que asegure que los gases despedidos son de al menos un 35% comparados con los generados por la energía fósil, es otro de los factores señalados en el informe. Asimismo la diferenciación de esquemas de soporte nacionales a favor de instalaciones que consigan una conversión energética más eficiente y una monitorización del origen de la biomasa.
Aplauso general del sector
El Consorcio de Asociaciones Europeas de la Biomasa (Aebiom y Eubia), las Asociaciones europeas de propietarios forestales (Eustafor, Cepf y Nsf) y la Asociación Europea del Biogás (EBA) dan la bienvenida al informe de la Comisión
sobre los criterios de sostenibilidad para la biomasa sólida y gaseosa en la generación de calor y electricidad; en el que se recoge las medidas propuestas, aunque no vinculantes, pero que permitirán a los estados miembros favorecer las oportunidades de futuro de estos recursos. “La Comisión Europea ha realizado un análisis preciso de la situación actual de la biomasa para aplicaciones térmicas y eléctricas, y ha propuesto el pasado 25 de febrero una serie de medidas muy adecuadas como las recomendaciones no vinculantes a la Estados Miembros sobre cómo asegurar la sostenibilidad de la biomasa”, comentó JeanMarc Jossart, Secretario General de Aebiom. Según Martin Lindell, de la Asociación de propietarios forestales Eustafor, el informe permitirá que cada Estado Miembro cuente con las directrices comunes necesarias y, al mismo tiempo, pueda adaptarlas a su situación particular. Estas recomendaciones minimizarán seguramente los riesgos derivados del desarrollo de criterios incompatibles a nivel nacional.
La industria aceitera argentina prevé una cosecha de soja de 55 millones de toneladas
L
os representantes de la industria oleaginosa argentina han estimado para la cosecha de 2009/10 una producción de soja del orden de 55 millones de toneladas. Se trata de una cifra superior a las 52,0 y 52,5 proyectadas hasta el momento por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la Bolsa de Comercio de Rosario respectivamente. “La expectativa que estamos viendo es que la cosecha de soja estará más cerca de 55 millones y esto va a significar la posibilidad de procesar mucha más materia prima de la que dispusimos el año pasado”, apuntó Alberto Rodríguez, director ejecutivo de Ciara-CEC.
“Este año, si las condiciones acompañan, vamos a estar moliendo alrededor de 40 millones de toneladas de soja (contra 29 millones procesadas en 2009)”, añadió Rodríguez. “De todos modos, vamos a seguir teniendo una capacidad de producción por debajo de nuestras posibilidades, de entre 10 y 12 millones de toneladas, y es por eso que seguimos insistiendo que nos abran la posibilidad de importar de forma temporal soja proveniente de Paraguay, que puede aportar dos o tres millones de toneladas más”, apuntó el director de Ciara-CEC.
Del 17 al 24 de marzo de 2010/Oleo
| 15 |
Empresas
EMPRESAS
En total la actividad aceitera del Grupo ha supuesto el 74,6% de la cifra de ventas
SOS incrementó sus ventas de aceite de oliva un 16,56% durante el pasado año
E
n 2009, SOS Corporación Alimentaria, líder mundial del sector del aceite de oliva y líder marquista del sector arrocero, ha incrementado sus ventas un 7,8% con respecto al año anterior, hasta 1.357,8 millones de euros, situándose las cifras de venta de aceite en 1.013,2 millones de euros, un 16,56% superiores a las del ejercicio precedente. Asimismo, la compañía ha alcanzado un EBTIDA de -16,7 millones de euros. Este resultado se ha visto significativamente perjudicado por una serie de gastos extraordinarios de diversa tipología: provisiones de saldos relacionados con antiguos administradores (46 millones), provisiones por deterioro de elementos del activo fijo (56 millones), provisiones por deterioro de elementos del activo financiero (48 millones), provisiones de circulante y gastos de reestructuración no recurrentes (77 millones), lo que suma un total de 228 millones de euros. La fuerte internacionalización del Grupo en 2009 le confiere un escudo protector frente al ciclo económico, haciendo que el 73% del EBITDA ajustado y de las ventas se hayan generado fuera de España. Cabe resaltar la importante presencia en grandes mercados con claro potencial de crecimiento como son Estados Unidos y Canadá, dentro de la región
América, que representa un 23% de las ventas, y otros de gran consumo como Sur de Europa, con un 38% de las ventas, donde Italia es el mercado principal. La estrategia actual del Grupo pasa por lograr el saneamiento del balance, mejorar los niveles de eficiencia y procesos, reducción de la deuda, y conseguir un reforzamiento de la red comercial, a través del lanzamiento de nuevos productos y promociones, un mayor liderazgo en I+D y una mayor presencia en nuevos canales como el HORECA. En el negocio principal del Grupo, el de aceites, SOS ha registrado unas ventas de 1.013,2 millones de euros, un 16,56% más que el año anterior, y un EBITDA de 91 millones. En total la actividad aceitera del Grupo ha supuesto el 74,6% de la cifra de ventas y el 85,2% del EBITDA ajustado total consolidado. En el mercado español, el Grupo ha incrementado los volúmenes acomodando los precios de sus marcas a las condiciones de mercado y eliminando las ventas de marcas blancas que no sean claramente rentables.. Las ventas y los márgenes se han mantenido a unos niveles razonables y ajustados a presupuesto, a pesar que la rigurosa gestión del circulante llevada a cabo no le ha permitido acudir a los mer-
cados de abasto en condiciones óptimas. En la región del Sur de Europa, el año 2009 se ha caracterizado por la gestión de la integración del negocio de Bertolli dentro de la ya existente organización del Grupo, lo que ha aportado a la compañía una gestión y una organización ordenada y eficaz que pone de manifiesto importantes sinergias. SOS Corporación cuenta en Italia con el 23% de cuota de mercado en aceites extra vírgenes, con sus marcas Bertolli, Carapelli, Sasso y San Giorgio. Por su parte, en el segmento de oliva puros, el Grupo cuenta con el 39% de cuota de mercado, ganando 0,3 puntos porcentuales con respecto al ejercicio anterior, en el conjunto de todas sus marcas. Y en aceites de girasol, las marcas de SOS lideran el mercado con un 15% de cuota, incrementando la misma en 0,7 puntos porcentuales. En América, las marcas del Grupo en su conjunto (Bertolli, Carapelli y Carbonell) tienen el 17,5% del mercado, que cubre Nielsen. Esta cifra no tiene en cuenta las ventas en retailers, tan importantes como Wal Mart, Costco y Sam, donde las ventas del Grupo son muy significativas, y que elevarían la cuota sobre el consumo real en el país a cifras en torno a la cuarta parte del mercado.
Ahorro y ecología con los nuevos tapones Greencap de Procap
E
l grupo Procap ha sacado a la luz su nueva gama de tapones Greencap que aúnan ahorro y ecología con más prestaciones técnicas. Greencap consiste en una tapa écológica con un peso un 30% inferior al de un tapón convencional lo que reduce significativamente los volúmenes transportados, facilitando el apilado y disminuyendo las emisiones de C02. La gama Greencap se beneficia también de los avances de la tecnología de inyección de pared delgada que permite reducir la
| 16 |
Oleo/Del 17 al 24 de marzo de 2010
cantidad de material utilizado. El objetivo es lograr la mejor correspondencia entre prestaciones y necesidades. El nuevo procedimiento productivo que supone Greencap permite a Procap ganar en eficacia y competitividad, a la vez que la incorporación de materiales biodegradables abren nuevas perspectivas industriales El objetivo de Procap para el 2010 es conseguir la certificación de la norma ISO 14 001 para todas las fábricas del grupo.
Empresas
Vidrala registró unos beneficios de 40,9 millones de euros en 2009
V
idrala registró un beneficio atribuido de 40,9 millones de euros en 2009, prácticamente las mismas ganancias que obtuvo en 2008, cuando se alcanzaron los 40,6 millones de euros. La empresa destacó en un comunicado de prensa que su negocio se movió en 2009 en un entorno “excepcionalmente complejo”, facturó 382,4 millones de euros el año pasado, un 1,3% menos que en 2008. Vidrala atribuyó esta caída de sus ventas al descenso de la demanda, que se vio parcialmente compensada con una “adecuada gestión de los precios de venta”. El resultado de explotación de Vidrala ascendió a 55 millones de euros en 2009, un 7,8% menos, con un margen operativo del 14,4%, resultado que la compañía juzga “muy
positivo” a tenor del entorno de crisis en el que se desenvolvió el negocio en 2009. Los indicadores de solvencia de la empresa se mantuvieron en 2009 en
El resultado de explotación de Vidrala ascendió a 55 M de euros en 2009, un 7,8% menos, con un margen operativo del 14,4%, lo que supone un aspecto positivo rangos similares a los de 2008, con una deuda neta a finales del ejercicio de 256,6 millones de euros y un flu-
Agrolés invierte 450.000 euros en una nueva envasadora y una balsa para riego
L
a cooperativa de segundo grado Agrolés informó, durante su Asamblea General Ordinaria celebrada en Les Borges Blangues, que ha concretado durante esta campaña (Agosto 08-Agosto 09) unas inversiones de cerca de medio millón de euros que se han concentrado, fundamentalmente, en la construcción de una balsa para riego y una nueva embotelladora para aceite. La nueva línea de envasado de aceite ha supuesto unos 350.000 euros de inversión y facilitará el incremento del volumen de botellas, minimizará los costes y agilizará los pedidos de productos diferentes en lo que claramente se “traducirá en un mejor servicio a nuestros clientes”, según
explicaron los responsables de la cooperativa. Por otro lado, la adquisición de los terrenos y construcción de una balsa en el Cortijo de la Señora (la Granadella), por un importe de unos 100.000 euros, facilita un almacenamiento de 43.000.000 litros de agua “para garantizar el riego y estabilizar e, incluso incrementar, las producciones de nuestros socios”, explicaron las mismas fuentes. Precisamente la climatología menguó sensiblemente las producciones de aceite y fruta seca de las cooperativas socias durante esta última campaña en la que facturaron 3,7 millones de euros: 2,7 millones en aceite y un millón de euros en fruta seca, aproximadamente.
jo de caja de 5,2 millones de euros, y ello pese a haber sido 2009 un año de “inversiones excepcionales”. Vidrala indicó que la finalización de su plan inversor, unido a una mayor eficiencia en la gestión de los recursos, le permitirá reducir “significativamente” su nivel de deuda, “sin perder competitividad y respetando la tradicional política de retribución creciente al accionista”. La compañía subrayó que los resultados obtenidos en 2009, teniendo en cuenta el clima en el que se produjeron, le hace ser “optimista” en sus expectativas de desarrollo del negocio para los próximos años. Así, prevé progresos en sus mercados de venta, “aparentemente moderados y graduales”, mejoras en los márgenes de negocio y un avance de su dimensión a medio plazo.
Se presenta la plataforma online Oleosalud.com
E
l pasado 3 de marzo se presentó en Jaén oleosalud. com, plataforma online para la comercialización e internacionalización de productos de cosmética elaborados a base de aceite de oliva virgen extra ecológico, y que ya venía desarrollando desde 2002 por la empresa ARV Laboratorios con sede en Carchelejo (Jaén). Esta plataforma tecnológica forma parte de las actividades de promoción y difusión de la cultura del olivar que promueve iloveaceite.com. En el acto intervinieron Antonio Rodríguez Vallejo, gerente de Arv Laboratorios, Cristóbal Montiel, 2º Tte Alcalde de Cárcheles (Jaén) y Fernando R. Ortega, promotor de iloveaceite.com. “El aceite de oliva virgen extra ecológico es un elemento natural rico en vitaminas y antioxidantes que combinados de forma correcta y aplicado diariamente ofrece una acción relajante, suavizante, protectora e hidratante en nuestra piel”, destacó Antonio Rodríguez Vallejo, que ha decidido dar el salto a Internet para “superar las limitaciones que ofrece hoy en día la distribución de este tipo de productos”. Los productos que se ofrecen en oleosalud.com, presentada en español e inglés, son gel de baño, champú hidratante, aceite corporal, crema de manos y crema facial, todos elaborados con aceite de oliva virgen extra ecológico, con propiedades nutritivas, regenerativas e hidratantes, ofreciendo una acción relajante, suavizante, protectora e hidratante en nuestra piel.
Del 17 al 24 de marzo de 2010/Oleo
| 17 |
PRECIOS
Mercado nacional al contado
Entidades colaboradoras:
Aceites de oliva
Precios 04-03-10 €/Ton
Precios 11-03-10 €/Ton
Tendencia
2.104/2.134
2.163/2.224
Virgen para envasar (-1º)
2.043
2.043
Refinable, base 1º
1.803
1.773
Refinado
1.923
1.893
2.104/2.284
2.163/2.284
Virgen Fino (0,5º)
2.043
2.043
Virgen, para envasar (-1º)
1.923
1.983
Refinable, base 1º
1.803
1.803
Refinado
1.923
1.923
2.104/2.344
2.104/2.344
2.043
2.104
1.923/1.953
1.983/2.043
Refinable, base 1º
1.803
1.803
Refinado
1.953
1.923
Virgen Arbequino
2.314
2.254
Virgen Ecológico
2.434/2.704
2.704
Virgen Extra
2.104
2.104/2.163
Virgen para envasar (-1º)
2.043
1.923/1.983
Refinable, base 1º
1.803
1.773
Refinado
1.923
1.893
JAÉN Virgen Extra
Andalucía
CÓRDOBA Virgen Extra
SEVILLA Vírgen Extra Virgen Fino (0,5º) Virgen, para envasar (-1º)
GRANADA
Aceite de Oliva, en busca de la calidad perdida La segunda semana del mes de marzo se ha cerrado, con un mercado del aceite de oliva caracterizado por una gran estabilidad en el número de operaciones, aunque sí se ha detectado alguna rebaja de precios por parte de la oferta. En este contexto cabe destacar que mientras que los aceites de inferior calidad recortan sus precios ligeramente, ante la mayor | 18 |
Oleo/Del 17 al 24 de marzo de 2010
disponibilidad de los mismos, los vírgenes extras mantienen sus posiciones de firmeza. De hecho, las almazaras están guardando sus mejores producciones ante la idea de que este año pueden sacarle mayor rendimiento a los aceites extras, que este año escasean de forma importante. Los envasadores esperan los datos finales de producción.
Aceite de orujo, a la espera
En el mercado del aceite de orujo se ha observado esta semana que los refinadores se muestran cautos a la hora de comprar aceites crudos, a la espera de nuevos recortes de los precios; mientras que los aceites refinados presentan mayor movimiento operador, sin demasiada presión por parte de la oferta.
Mercado nacional al contado
Aceites de oliva
Precios 04-03-10 €/Ton
Precios 11-03-10 €/Ton
Tendencia
2.073/2.104
2.043/2.104
Virgen para envasar
1.983
1.863/1.923
Refinable, base 1º
1.773
1.773
S/op
S/op
2.013/2.043
1.863
Refinable (+1º)alta acidez
1.803
1.743/1.773
Refinado
1.983
1.923/1.953
Virgen Extra
2.043
2.104/2.163
Refinado TOLEDO
1.953
1.923/1.953
Virgen Extra
2.104
2.163/2.224
2.013
2.043/2.104
1.953
1.863/1.923
721/751
691/791
1.112/1.142
1.112/1.125
CÁCERES / BADAJOZ
Extremadura
Virgen Extra
TARRAGONA / LÉRIDA
Cataluña
Virgen Extra Arbequino Virgen Fino 1º
CIUDAD REAL
Castilla-La Mancha
Comunidad Valenciana
VALENCIA/ALICANTE Virgen Extra Virgen para envasar, base 1
0
Aceites de orujo nacional ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel
�������� ������������ ��������������������������������������������������������
����������������
��������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� ���������������������������������� ������������������������������� ������������� ���������������������������������������� ������������������������������������������� ����������������������������������������� �����������������������������������
��� ��� ���� � � ��� ��� ��� ���� ������ ���� � ��� �
���������������������������� ������������������������������������ ������������������������������� ���������������
�����������
� �� �������
Precios de mercado Girasol/Soja y otros Precios 04-03-10 €/Ton
Aceites de semillas y oleínas ACEITE DE GIRASOL refinado, sobre origen, Andalucía
Precios 11-03-10 €/Ton
Tendencia
765/770
765/770
ACEITE DE GIRASOL crudo, sobre origen, a granel, para un grado de acidez
700
700
ACEITE DE GIRASOL alto oléico refinado
890
890
ACEITE DE GIRASOL alto oléico crudo
810
810/820
ACEITE DE SOJA crudo, origen, en cisternas
678
666
ACEITE DE SOJA refinado, origen, en cisternas
738
716
ACEITE DE SOJA refinado IP (Semillas no OMG)
878
806
420/430
420/430
ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (destilados)
650
650
ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS
985
985
OLEINAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA, sin envase, sobre fábrica
480/490
480/490
OLEINAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO, sin envase, sobre fábrica
320/330
320/330
ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (de refinación física)
Precios de los aceites en Italia
Precios de la aceituna de mesa (11/03/10)
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
2,90/3,05
ACEITE DE OLIVA REFINADO
2,20/2,15
ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA REF.
1,28/1,30
ACEITE DE CACAHUETE REFINADO
1,26/1,27
ACEITE DE GIRASOL REFINADO
0,81/0,82
ACEITE DE MAIZ REFINADO
0,83/0,84
ACEITE DE SOJA REFINADO
0,76
Precios para los aceites comestibles según datos de la Asociación Granaria de Milano, al 9 de Marzo, en euros/kilo, para mercancía a granel, en suministros por cisternas completas sin IVA.
Muy firmes siguen los precios de la aceituna de la variedad manzanilla ante una campaña que ha sido muy inferior a lo que se esperaba y la mayor demanda de este tipo de aceituna, tanto por parte del mercado nacional como del exterior. Con esta escasez de mercancía no sorprende que los precios estén muy firmes y que se auguren nuevas subidas en el corto plazo. No hay que olvidar que Argentina este año también se ha quedado corta en producción. Manzanilla: entamada (145 ptas) (0,87 eur/kg) mientras que la clasificada de 240 a 185 ptas/kg (1,11 euros/kilo) Gordal: entamada a 145/155 ptas (0,87/0,93 euros/kg) Hojiblanca: salmuera en 90/95 ptas/kg (0,54/0,57 euros) y en la cocida se opera en 105 ptas (0,63 euros/Kg)
Aceite de Girasol, movimientos de compra a largo plazo Durante la segunda semana del mes de marzo el mercado del aceite de girasol nacional se ha vuelto a mostrar muy firme en sus cotizaciones, sobre todo para la modalidad de los crudos. No obstante, la operatividad en el sector en esta semana se ha movido más hacia aquellas operaciones a largo plazo, a la espera de conocer nuevos datos acerca de la cosecha de Argen-
| 20 |
Oleo/Del 17 al 24 de marzo de 2010
tina y de cómo se sitúan los precios en Ucrania y Rusia. No podemos olvidar que en estos países del Este se ha molturado mucho en esta campaña, con lo que escasea la pipa y dificulta las importaciones de esos mercados. Todo ello repercute de forma innegable en la evolución de los precios del aceite de girasol crudo. Por otra parte, en breve ya podremos
ver lo que da de sí la campaña de girasol de Argentina, que sin duda en los próximos meses va a controlar la futura evolución de los precios. En el sector de las oleínas se observa una escasa operatividad, sobre todo por parte del sector químico; en la misma línea de bajo consumo está el sector del porcino ibérico, mientras que se mantiene el avícola.
Precios de mercado Otros aceites China juega con los mercados de EE.UU y Sudamérica Aunque el mercado indías atrás al anunciar la La soja en la bolsa de Chicago (12/03/10) ternacional de los aceites retirada de las compras en oleaginosos sabía que los ese país. Como es habitual HABAS DE SOJA.- (Mayo) Cvos./Bushel 925,50 chinos tenian que dejar de los chinos siempre juegan comprar en Estados Unial gana-gana: cambian 251,30 HARINA DE SOJA.- (Mayo) $/tm. corta dos, incluso cancelar comcompras de EE.UU por las ACEITE DE SOJA.- (Mayo) Cvos. Libra 39,55 pras, se resistía a una rupmás baratas de sudamérica tura hasta que el pasado 11 hasta allí donde la logístide marzo se conoció que la cifra seca les permite. Por otra parte, la soja sido un factor que ha dado soporte tiene fundamentales bajistas propios manal de ventas de habas había sido para los precios de las materias prinegativa (-115.800 toneladas) gracias suficientes para caer a pesar de la demas. Incluso la soja tuvo un momento de animación el pasado viernes cuana la cancelación de 192.400 toneladas. bilidad del dólar, unido a que además el aceite de palma, el petróleo o el oro do en el sistema de alertas del Usda Las ventas de harina fueron 1.900 se anunción que China tenía previsterminaron con la misma falta de mústone. que es como decir cero, también to comprar para la próxima cosecha culo. Por último mencionar que para por el juego de que las cancelaciones 220.000 tons. de soja en EE.UU., tras los analistas se espera que el aceite anulan las ventas brutas. haber conseguido rebajar los precios de palma vuelva a recuperarse. Por otra parte, la bajada del dólar ha
Cotizaciones extranjeras (dólares/tonelada) ACEITE DE PESCADO DANÉS CIF Rotterdam (Marzo)
900
ACEITE ISLANDÉS CIF (Marzo) Rotterdam
900
ACEITE PERUANO FOB Puerto Peruano (Marzo)
850
ACEITE DE RICINO número 1, a granel, procedente de India, sobre Rotterdam (Marzo/Abril)
1.525 950
ACEITE DE COCO de Filipinas, tm, a granel, cif., Rotterdam (Marzo/Abril)
1.020
ACEITE DE PALMISTE, granel, cif., Rotterdam (Marzo/Abril) ACEITE DE PALMA, de Sumatra, tonelada, a granel, cif Rotterdam (Marzo/Abril)
850
ACEITE DE COLZA, crudo, Alemania sobre fábrica (Mayo/Junio) FOB.
923
ACEITE DE SOJA crudo, a granel, sobre Rotterdam (Abril) FOB.
936
ACEITE DE GIRASOL crudo, Puerto Europeo (Marzo/Abril) 6 puertos FOB.
955
HABAS DE SOJA, a granel, EEUU, Golfo (Abril)
363
HABAS DE SOJA, a granel, Brasil (Abril) nueva cosecha
351
Aceites de uso técnico alimentario (euros/tonelada) 900
ACEITE DE PESCADO refinado
1.200
ACEITE DE PESCADO refinado Winterizado * ESTEARINA DE PALMA refinada (Marzo/Abril)
852/848
* ACEITE DE GIRASOL HIDROGENADO (Marzo/Abril)
908/911
* ACEITE DE COCO REFINADO-industrial (Marzo/Abril)
867
* ACEITE DE COCO HIDROGENADO (Marzo/Abril)
922
* PALMA REFINADA (Marzo/Abril)
786 889
ACEITE DE SOJA HIDROGENADO (Marzo/Abril) * Cotizaciones ex-works Barcelona
OLEINAS REFINADAS DE PALMA 56 (Marzo)
814
OLEINAS REFINADAS 64 (Marzo)
869
Del 17 al 24 de marzo de 2010/Oleo
| 21 |
Precios de mercado Materias primas Muy firmes las grasas animales, con cortas disponibilidades El mercado de las grasas de origen animal, en la segunda semana de marzo, sigue poniendo sobre la mesa la gran tensión que ya se vive entre los distintos operadores y la que se avecina para los próximos meses. Y es que hay que seguir incidiendo en la escasez de materia prima para la obtención de las principales grasas para el consumo humano y animal, lo que ha provocado que los stocks se hayan situado en los niveles más bajos de los últimos años; a lo que se une el comportamiento inestable de las cotizaciones de las grasas vegetales. Tan sólo hace falta mirar la evolución de los precios de los aceites vegetales, con una palma a 850 dólares/tonelada y un aceite de soja que se mueve ya en los 680 euros, para comprender que las grasas animales tienen un claro futuro alcista. En el caso de la manteca blanca nieve es un hecho confirmado que apenas quedan existencias de esta materia prima, algo lógico de comprender si recordamos que este año se ha reducido el sacrificio de cerdos ibéricos en un 40% . En Europa se confirma ya un cambio de tendencia en los precios, con subidas para los principales sebos y grasas animales. Concretamente, en Italia un sebo de calidad cotizaba ya en los 514/5018 euros y la grasa rondaba ya los 500 euros. Con estos antecedentes se presentan unos próximos meses complicados y con mucha tensión. Tan sólo habrá que confiar que los aceites vegetales se ajusten algo más a la baja, a medida que salgan las grandes producciones de Brasil y Argentina.
Materias primas para piensos HARINA DE SOJA (*),
283
HARINA DE SOJA (importación) 44%
281
HARINA DE GIRASOL (*), decorticada, 38/40
170
HARINA DE GIRASOL (*), integral
130
HARINA DE PESCADO FOB extra de Perú, 63/65% proteínas
1.200
HARINA DE PESCADO extra, 60% proteínas 10% máximo grasa y 10% humedad, sobre fábrica productora (nacional) HARINA DE PESCADO de Chile 70% Sobre Tarragona (Marzo)
675
1.350
HARINA DE ALFALFA
100
ACEITE DE PALMA crudo Sobre Bcn/Tarragona (disponible)
668
ACEITE DE SOJA crudo disponible
675
COLZA de importación (34/36%)
197
CENTENO
122
TRIGO FORRAJERO 72 PE (Disponible)
137
MAIZ de importación CE
146
CEBADA 64 PE Disponible
129
(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA.
Sebos y grasas industriales PRECIOS EN DESTINO (Euros/Tm.)
MADRID
BARCELONA
SEBO FUNDIDO.- (4º de acidez) Origen europeo
560
550
SEBO NACIONAL.- (4º de acidez para jabonería y refinería)
560
550
535/540
540
S/c
S/c
640/650
630/640
580
590
GRASA ANIMAL, DE 3º/5º (para piensos) GRASA ANIMAL DE 10º/12º MANTECA DE CERDO , acidez 0,5º (blanca nieve) GRASA DE CERDO, acidez 2º, para piensos
| 22 |
€/Tm
Oleo/Del 17 al 24 de marzo de 2010
Mercado de futuros
MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Telf.: 953 245 250 • Fax: 953 231 343 • E-mail: mfao@mfao.es
Cotizaciones
INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Marzo 2010 SESIÓN
Precio
10-mar-10 09-mar-10 08-mar-10 05-mar-10 04-mar-10
1.760 1.771 1.800 1.790 1.770
Var. % -0,62% -1,61% 0,56% 1,13% -1,12%
Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.
Vol.
P.A.
400 850 0 125 100
2.300 2.575 3.100 3.100 3.150
Mayo 2010
Julio 2010
SESIÓN
SESIÓN
10-mar-10 09-mar-10 08-mar-10 05-mar-10 04-mar-10
Precio 1.780 1.798 1.810 1.808 1.793
Durante esta última semana, en el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, se han realizado operaciones equivalentes a un total de 4.825.000 Kg. de aceite. El vencimiento más negociado ha sido Mayo con 1950 t. seguido de Marzo con 1475 t. Por su parte, en Enero 2011 se negociaron 550 contratos. Para Julio y Septiembre se contrataron 350 y 225 toneladas respectivamente, mientras en Marzo de 2011 se negociaron 250 contratos, y en Noviembre se cerraron sólo 25 contratos. El precio al que se han cerrado estos contratos de futuros ha oscilado entre los 1.750 €/t. y los 1.880 €/t.
PRECIOS EN ORIGEN
Var. %
Vol.
P.A.
-1,00% 325 4.260 -0,66% 1.075 4.060 0,11% 0 3.360 0,84% 325 3.360 -0,39% 225 3.310
10-mar-10 09-mar-10 08-mar-10 05-mar-10 04-mar-10
Sesión: 10/03/10
Vencimiento
Precio 1.820 1.820 1.840 1.840 1.793
Var. %
Vol.
P.A.
0,00% -1,09% 0,00% 2,62% -0,83%
25 50 0 200 75
3.075 3.050 3.000 3.000 2.950
PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA Precio de Compra
Precio de Venta
Marzo 2010
1.720 €/t
( 286 ptas/kilo )
1.760 €/t
( 292 ptas/kilo )
Mayo 2010
1.740 €/t
( 289 ptas/kilo )
1.770 €/t
( 294 ptas/kilo )
Julio 2010
( 299 ptas/kilo )
1.760 €/t
( 292 ptas/kilo )
1.800 €/t
Septiembre 2010 1.800 €/t
( 299 ptas/kilo )
1.810 €/t
( 301 ptas/kilo )
Noviembre 2010
1.780 €/t
( 296 ptas/kilo )
1.840 €/t
( 306 ptas/kilo )
Enero 2011
1.780 €/t
( 296 ptas/kilo )
1.850 €/t
( 307 ptas/kilo )
Marzo 2011
1.780 €/t ( 296 ptas/kilo ) 1.880 €/t ( 312 ptas/kilo ) Puede consultar más información en www.mfao.es
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR.
MERCADO NACIONAL
Cortas operaciones con recortes en los lampantes Según información elaborada por el Sistema Poolred, el mercado del aceite de oliva en la segunda semana de Marzo se ha cerrado con un relativo parón en el número de operaciones que se formalizaron en origen. Aunque
Periodo: Martes 9 de Marzo, al Lunes 15 de Marzo de 2010
si es de destacar la rebaja de los precios, sobre todo en los aceites de inferior calidad. Por contra, los aceites tipo extra han sostenido sus precios y se observa una tendencia al alza, ante la escasez de los mismos.
Toneladas
Precio medio actualizado (Euros/ton.)
Anticipo medio (Euros/Tn.)
Virgen Extra
1.621
2.183
0,00
Oliva Virgen
2.136
1.931
150
Lampante base 1º
1.260
1.798
0,00
140
1.551
0,00
5.157
1.968
Calidad
Otros aceites inferiores Total
150,00 Nota: Datos diarios obtenidos a nivel nacional.
Periodo: Martes 2 de Marzo, al Lunes 8 de Marzo de 2010
Toneladas
Precio medio actualizado (Euros/Ton.)
Anticipo medio (Euros/Tn.)
Virgen Extra
1.915
2.145
143,71
Oliva Virgen
3.099
1.989
240,00
Virgen Lampante base 1º
3.119
1.821
0,00
298
1.586
0,00
8.431
1.948
191,86
Calidad
Otros aceites inferiores Total
Del 17 al 24 de marzo de 2010/Oleo
| 23 |