Boletín informativo del sector del aceite
Madrid, del 7 al 14 de Octubre de 2009- Año L • Nº 2.314
E
l grupo Hojiblanca junto con dial del aceite de oliva bajo la marca la compañía internacional del distribuidor a nivel mundial. Cargill han inaugurado una Las instalaciones, altamente aunueva planta de envasado de aceites tomatizadas con la última tecnoloen la localidad malagueña de Ante- gía en la materia, tiene la capacidad quera. La joint venture al 50% entre de embotellar más de 100 millones las dos compañías bajo el nombre de de litros de aceite de oliva al año, Mercaóleo representa una inversión con el potencial añadido de incrementar su capacide 18 millones, con el objetivo de Noticia patrocinada por dad mediante una dar a conocer el expansión futura. aceite de oliva de La planta envacalidad, dejando a sará una amplia un lado la visibiligama de aceites dad de la marca. de oliva en difeA la inaugurentes formatos ración el pasado (pet y cristal) para satisfacer las ne30 de septiembre cesidades de la acudieron José Moreno, presidendistribución. te de Hojiblanca, Según José Mª José María MaMateo, la MDD teo, presidente de (marca del distribuidor) ha expeCargill, Antonio Luque, gerente rimentado en los del Grupo Hojiblanca, y Adela Orte- últimos años un crecimiento especga, general manager de Cargill. tacular en todo el mundo, y la planCon Mercaoleo, proyectada bajo ta Mercaóleo envasará aceites de la premisa de ser la planta más oliva con el objetivo de consolidar la avanzada tecnológicamente de imagen y transmitir que es posible aceite de oliva, ambas empresas fabricar un buen producto con una pretenden liderar el mercado mun- excelente relación calidad-precio.
ACEITES DE OLIVA Precios - 1 de Octubre
s do e ca eit er c M el a d
El Grupo Hojiblanca y Cargill apuestan por la marca blanca
Recortes en oferta Durante la última semana de septiembre el mercado del aceite de oliva se ha caracterizado por una escasa operatividad, con una demanda corta y una oferta que, aunque se resiste a la caída de precios, se ve obligada a rebajar sus posiciones vendedoras para poder dar salida a sus existencias. No se puede hablar de un mercado parado, pero si de una gran ralentización del mismo y con contratos para entregas inmediatas de cortos volúmenes. Así, a la hora de hablar de precios todo es negociable y está en función de las necesidades de compradores y vendedores.
Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite
Precios (€)/Ton
Tendencia
Lampantes
2.314
Oliva virgen para envasar
2.374
Orujo crudo
870/900
Girasol crudo
540/545
da n e g A
Sumario 2 3 5 9 12 13 15
Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas MFAO-Pool
Precios de mercado
16 19 20 22
Aceite de oliva Girasol Otros Aceites Ofertas en lineal
Directora: Nieves Ortega (nieves.ortega@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 20 00/16 Redactores: Mario Gª. Carazo (mario.garcia@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 21 24 Colaboradores: Cristina Casado Diseño: José Manuel González Maquetación: Estudio Lemon, SL Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico
PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€ SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€ ANUAL 326€ 460€
SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo Filmación e impresión: Grupo Marte Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807
Oficinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Director General: Antonio Piqué
|2|
Oleo/Del 7 al 14 de octubre de 2009
EXPOBIONERGIA 2009
El recinto ferial de Valladolid será la sede de la nueva edición de Expobioenergía 2009, que al igual que en ediciones anteriores, pondrá de relieve la necesidad de dinamismo que tiene este sector en la Península Ibérica y lo importante que es establecer actividades que movilicen a los sectores productor, transformador y consumidor de biomasa. Se dará prioridad a los sectores demandantes de una energía más barata, menos contaminante y más generadora de riqueza en nuestro país. Para más información: Tef. 975 212453 Email: biomasa@avebiom.ort - www.expobionergia.com
IV JORNADAS MEDITERRÁNEAS DEL OLIVAR EN MEKNÈS COMIENZA (19/10/09 FINALIZA (21/10/09)
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) organizará el próximo mes de octubre las IV Jornadas Mediterráneas del Olivar en Meknès (Marruecos), junto con la Escuela Internacional de Agricultura (ENA) de Meknès y cuyo objetivo es el desarrollo y la promoción de la filial oleícola y llevarán por título “Claves de la producción de aceite de oliva: calidad, etiquetado, denominación de origen, marketing, medio ambiente y energía”. Este encuentro favorecerá la transferencia de tecnología y conocimientos entre los asistentes y pondrá de relieve la importancia socioeconómica del sector oleícola en Andalucía y en la región de Meknés. Organiza: UNIA Tel. 953 74 27 75 / 618 695 389 - Fax 953 74 29 75
LA FERIA DE LA MARCA BLANCA COMIENZA(04/11/2009) FINALIZA (05/11/2009)
Marca Blanca, la feria internacional de marcas de distribuidor en España reunirá en su 3ra edición, que se celebrará en el recinto ferial de IFEMA (Madrid), a fabricantes, importadores y distribuidores nacionales e internacionales de marcas blancas con las cadenas más importantes de la Gran Distribución española, portuguesa e italiana, invitadas especialmente a visitar el evento. Tambien serán invitadas a visitar la feria otras grandes cadenas europeas, supermercados, tiendas de descuento, mayoristas, centrales de compra y proveedores del sector HORECA. Para mayor información visite el sitio Web: www.mbspain.com carolina@markexpo.com Tel.: 933 801 261 / 933 803 438 - Fax: 933 964 567
III EDICIÓN DE OLIVEBIOTEQ-2009 COMIENZA (15/12/2009) FINALIZA (19/12/2009)
La ciudad tunecina de Sfax va a acoger la tercera edición del seminario Internacional Olivebioteq: “Por un sector oleícola renovado, rentable y competitivo en el Mediterráneo”. Algunos de los temas que se abordarán harán referencia al patrimonio oleícola mediterráneo; las buenas prácticas tendentes en la olivicultura; los impactos, beneficios, posibilidades y límites de los olivares superintesivos; el cambio climático, gestión del agua y desarrollo del olivar; buenas practicas en la fabricación del aceite de oliva y las aceitunas de mesa; nuevos usos y alternativas en la valorización de los productos del olivar y el aceite de oliva en la nutrición, salud, cosmética, energía y medio ambiente; y por último, se abordará el tema de la economía y los mercados oleícolas.
Tema de la semana y punto
Hojiblanca y Cargill apuestan por la marca blanca Nieves Ortega/C.C.U
E
e
apart
Con una planta de envasado con capacidad para 100.000 toneladas
l grupo Hojiblanca junto con un crecimiento espectacular en la compañía internacional todo el mundo, y la planta MercaóCargill han inaugurado una leo envasará aceites de oliva de nueva planta de envasado de acei- marca blanca utilizando materias tes en la localidad malagueña de primas de la máxima calidad, con Antequera. La joint venture al 50% el objetivo de consolidar la imagen entre las dos compañías bajo el y transmitir que es posible fabricar nombre de Mercaóleo representa un buen producto con una exceuna inversión de 18 millones, ade- lente relación calidad-precio. Mamás del capital circulante necesario teo apuntó que la intención es nepara operar a plena capacidad, con gociar con los grandes centros de el objetivo de dar a conocer el acei- distribución agroalimentaria que te de oliva de calidad, dejando a un tienen presencia en los mercados exteriores y nacional. No obstante, lado la visibilidad de la marca. A la inauguración el pasado 30 las primeras miradas en el exterior de septiembre acudieron José Mo- están puestas en países de Europa, reno, presidente de Hojiblanca, José Estados Unidos, China e India. María Mateo, presidente de Cargill, Antonio Luque, gerente del Grupo Expectativas de futuro Hojiblanca, y Adela Ortega, general Mercaóleo está respaldada por el manager de Cargill. Grupo Hojiblanca y Cargill, la priCon Mercaoleo, proyectada bajo mera es la cooperativa de mayor la premisa de ser la planta más producción de aceite de oliva a niavanzada tecnovel español, que lógicamente de El objetivo es cuenta con más de 50 almazaras aceite de oliva, satisfacer las asociadas y proambas empreduce una media sas pretenden necesidades de la anual de 130.000 liderar el merca- distribución de cara toneladas; la sedo mundial del a disponer de aceites gunda produce y aceite de oliva bajo la marca del de oliva de calidad al comercializa promejor precio distribuidor. ductos y serviLas instalacios alimentarios ciones, altamente automatizadas a nivel mundial, principalmente escon la última tecnología en la ma- pecializada en el mundo de los aceiteria, tiene la capacidad de embo- tes de semillas como colza, girasol, tellar más de 100 millones de litros soja y palma, y cuenta con 159.000 de aceite de oliva al año, con el empleados en todo el mundo. Este proyecto permitirá a ampotencial añadido de incrementar su capacidad mediante una expan- bas compañías comercializar una sión futura. La planta envasará una amplia gama de aceites de oliva amplia gama de aceites de oliva de de gran calidad con marca blangran calidad en diferentes formatos ca entre los actuales y los nuevos (pet y cristal) para satisfacer las ne- clientes, dándoles la oportunidad cesidades de la distribución comer- de ofrecer al consumidor productos elaborados a la medida de sus guscial a nivel mundial. Según José María Mateo, la tos y necesidades. Una de las expectativas de HojiMDD (marca del distribuidor) ha experimentado en los últimos años blanca para esta puesta en común
Entrar o salir
E
l gran feudo del aceite de oliva que ha sido tradicionalmente la provincia de Jaén, donde parecía inexpugnable cualquier tipo de entrada de otros grupos aceiteros u olivareros, parece que ha tocado a su fin. La entrada del Grupo Hojiblanca en la principal provincia productora de aceite de oliva del mundo ha sido como poner una pica en Flandes. Tras muchos años de intentos fallidos por formalizar acuerdos con las principales cooperativas de Jaén, por fin este año, coincidiendo con una crisis económica importante, los responsables del grupo Hojiblanca, con el respaldo de Faeca, han conseguido que hasta la fecha 13 cooperativas, algunas de ellas de una gran entidad e imagen comercial, se unan al macroproyecto de comercialización, sobre todo de los graneles. Con el reciente acuerdo entre Cargill y Hojiblanca todo el aceite del que se disponga va a ser poco y en este sentido los gestores de Hojiblanca tienen el filón abierto en Jaén, por mucho que les pueda pesar a las más tradicionales cooperativas jiennénses a participar en los proyectos de Hojiblanca. Si continuán las adhesiones al grupo malagueño, habrá que ver qué puede pasar con proyectos como Interoleo Picual, que se ha constituido este año y en el que se habían forjado grandes esperanzas para crear un gran grupo comercializador en Jaén. Por último un dato curioso, y a tener en cuenta: mientras que cooperativas jiennénses se subían al carro de Hojiblanca, en las últimas semanas se habló en el sector de que dos cooperativas de la provincia de Córdoba, una de Rute y otra de Iznajar habían decidido abandonar este barco. Y las malas lenguas apuntaban a que alguna cooperativa cordobesa más ya estaba pensando en romper su acuerdo. ¿Porqué esta decisión? Nieves Ortega
Del 7 al 14 de octubre de 2009/Oleo
|3|
Tema de la semana es “la valorización del aceite de oliva de nuestros socios, y llevarlos por todo el mundo, por eso, Cargill es el socio adecuado” aseguró Antonio Luque durante la inauguración de la planta. Cargill aportará al proyecto todos sus conocimientos en tecnología ‘Know How’, mientras que para Hojiblanca esta alianza reforzará su posición en el mercado oleícola mundial, ofreciendo su conocimiento del sector y accediendo a nuevas oportunidades para sus producciones. Por su parte, José María Mateo, presidente de Cargill, afirmó que que esperan “satisfacer la demanda de la distribución de aceite de calidad a nivel mundial”. Por ello han puesto en marcha el más avanzado conocimiento industrial del envasado y con capacidad para servir a los clientes de Hojiblanca y Cargill.“Trabajaremos juntos para mejorar el desarrollo y crecimiento de un producto tan sano como es el aceite de oliva virgen. Miles de familias dependen de esta joint venture, por lo que la relación entre los socios es muy importante. Estamos convencidos de que nuestro futuro va a mejorar gracias a la relación con Cargill”, predijo Moreno. Además de la apertura de nuevos mercados internacionales para el aceite de oliva, esta joint venture destaca el compromiso de Cargill de llevar a cabo un crecimiento a largo plazo y desarrollar oportunidades de inversión en España. “Esta nue-
va aventura creará la mejor cadena de suministro de aceites de oliva de marca blanca en el mundo”, en palabras de sus representantes.
La planta
La nueva superficie inaugurada en Antequera es la más avanzada y moderna de Europa en el sector. Cuenta con una superficie bajo techo de 7.200 m2 y una capacidad de 100 millones de botellas envasadas al año, centrándose en dos tipos de embotellado: pet y cristal. La planta cuenta con dos llenadoras de alta velocidad para pet y cristal, y se encuentra totalmente robotizada e informatizada, con lo que se gana en seguridad. Todo ello ha supuesto una inversión de 18 millones de euros. Como innovación, cuenta con una sopladora de pet, que resulta importante por la seguridad que ofrece frente a la contaminación ambiental, ya que en el momento en que la botella es soplada, pasa directamente al proceso de llenado y taponado, sin dar lugar a ningún tipo de contaminación en el proceso. También cuenta con un almacén automático que gestiona tanto los stocks de entrada de aceit4s como de salida de producto acabao, para tener controlado todo el proceso de entradas y salidas del almacén, y llevar el inventario de producto “al día”. La planta es capaz de producir 21.600 botellas de aceite de oliva por hora y es una planta “segura, amplia
�������� ������������ ��������������������������������������������������������
y con máquinas de última generación que marcan los estándares de seguridad para empleados”, según José María Mateo. También se ha llevado a cabo un estudio, para que la plataforma pueda acogerse a futuras ampliaciones, con la posibilidad de duplicar tanto la bodega, que actualmente cuenta con 24 depósitos de 140 toneladas cada uno, como el almacén, y hasta triplicar la capacidad de envasado. La nueva planta de envasado, que ya cuenta con unos 20 empleados, creará oportunidades de trabajo adicionales para especialistas en producción, calidad, logística y finanzas con probada experiencia en la industria.
El grupo prevé elevar las ventas un 9,4%
El segmento del aceite es uno de los que más está notando el repunte en el último año de la marca del distribuidor. “Actualmente, el 65% del mercado es marca blanca”, explica el director general de Hojiblanca. “Creemos que ya ha llegado a un tope y que más no puede crecer”, señala Antonio Luque. Sin embargo, el grupo cooperativista prevé cerrar 2009 con un aumento de su volumen de ventas del 9,4%, desde 297 hasta 325 millones de euros. “Nosotros hemos sido críticos con la marca blanca sobre todo con aquellas empresas de distribución que sólo dejan sus enseñas en los lineales”, apuntó Luque.
����������������
��������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� ���������������������������������� ������������������������������� ���������������������������������������� ������������� ������������������������������������������� ����������������������������������������� �����������������������������������
�� ��� �� � � � �� ��� ����� ���� � � � � ���� ��� � ��
���������������������������� ������������������������������������ ������������������������������� ���������������
����������� |4|
Oleo/Del 7 al 14 de octubre de 2009
�� ���� � � � ���
NACIONAL
Nacional
Ya se ha producido una recuperación en las ventas realizadas en origen
Asaja confía en unos precios firmes en la nueva campaña del aceite de oliva
E
l almacenamiento privado a nivel comunitario a partir del pasado mes de julio ha dado sus frutos, siendo el aceite español el que más ha acudido a esta medida. La organización agraria ASAJA de Castilla-La Mancha apuesta por unos precios fuertes en la nueva campaña del aceite de oliva. Todo después de que, tras el repunte en las cifras, también se haya producido una recuperación en las ventas realizadas en origen. El mercado ha reaccionado de forma positiva desde que se anunció la posibilidad de activar la medida. Sin embargo, el progreso de los precios está directamente relacionado con la favorable evolución de los resultados de ventas para exportación y del mantenimiento a buen
nivel de las compras en el mercado interior. Factores a los que sumar la influencia de las previsiones y estimaciones de cosecha de la futura campaña, el nivel de existencias de enlace, las campañas de promoción, los precios en el mercado de futuros y las salidas mensuales de aceite sobre las cotizaciones. Hace un año, la producción de aceite de oliva en Castilla-La Mancha ascendió a 112.216 toneladas, situándose como la segunda comunidad más activa del país después de Andalucía. Por entonces, el precio medio en origen era de 2,32 euros el kilo, mientras que en la actualidad se sitúa en 2,4. La marcha de las exportaciones y el mercado interno van a permitir terminar con un enlace de campa-
España fue el segundo país receptor de los fondos agrícolas de la UE en 2008
S
egún el informe del presupuesto comunitario de la Comisión Europea, en 2008, España fue de nuevo el segundo país que más fondos agrícolas y pesqueros percibió de la Unión Europea, sólo superado por Francia. Con una cifra que asciende a 7.083 millones de euros, se trata del 13,2% del total para esos sectores. Las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) se situaron en primer lugar, durante el año 2008, en la distribución del gasto comunitario, lo que supone un 47% de los fondos sólo para éste segmento. Para la política agraria, en cifras, fue un desembolso de 40.488,7 millones de euros, de los 56.768 destinados al capítulo “gestión y conservación de recursos naturales”. Por países, dentro del apartado de agricultura y pesca, Francia fue el que más fondos percibió, con 10.014 millo-
nes de euros (19,2% del total); seguido por España; Alemania, con 6.606,4 millones (12,7%); Italia, con 5.410 millones (10.4%) y el Reino Unido, con 3.803,9 millones de euros (7,3%). Dentro del presupuesto general que dota la Unión Europea para los 27 países comunitarios, España recibió el año pasado 12.093,8 millones de euros de las arcas comunitarias, el 11,5% del total distribuido, cantidad sólo superada por Francia, que obtuvo 13,721,8 millones (el 13,1% del total). España fue durante 2003, 2004 y 2005 el primer receptor de fondos comunitarios, sólo superada en 2006 por Francia, que se mantiene desde entonces a la cabeza de la UE. Según el informe financiero difundido, la UE invirtió el año pasado más del 90% del dinero disponible (104.962 millones de euros) en los ‘Veintisiete’.
ña en torno a las 200.000 toneladas, cantidad mínima para abastecer los mercados durante los dos meses que oscilan entre la recolección y la obtención y puesta sobre el mercado de los primeros aceites procedentes de la próxima campaña. Debido a la irregularidad de las lluvias y tormentas registradas en los últimos meses, unida a otros factores, no resulta sencillo llevar a cabo una estimación final de la futura cosecha y producción de aceite. No obstante, teniendo en cuenta los bajos rendimientos de la campaña pasada, el rendimiento graso podría subir algunas décimas respecto a la campaña actual, lo que afectaría al nivel final de aceite obtenido.
BREVES
224 millones para financiar infraestructuras en Cataluña
El Consejo de Ministros autorizó, en su reunión del 26 de septiembre, la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), el Departament de Medi Ambient i Habitatge i el Departament d’ Agricultura, Alimentació i Acció Rural de la Generalitat de Cataluña y la Agencia Catalana del Agua para la financiación de infraestructuras del ciclo integral del agua e infraestructuras rurales. Así, el ejecutivo español, a través del MARM, financiará un total de 224.540.000 euros, con cargo al ejercicio presupuestario 2009. De esa cantidad, 199.720.000 euros irán destinados a actuaciones de infraestructuras del ciclo integral del agua; 17.550.000 euros a actuaciones de regadíos y 7.270.000 euros a actuaciones de caminos naturales. La inversión del Estado en Cataluña, excluido el Fondo de Compensación Interterritorial, se equiparará a la participación relativa del PIB por siete años.
Del 7 al 14 de octubre de 2009/Oleo
|5|
Nacional
UPA Extremadura exige una mayor financiación para superar la crisis de la aceituna de mesa
L
a asociación agraria Upa-Uce Extremadura reclama a la Administración que facilite y subvencione los préstamos necesarios para que los agricultores puedan hacer frente a la recolección de la aceituna de mesa esta campaña, ante la situación de crisis por la que está atravesando este sector en nuestra región. Del mismo modo, hace un llamamiento a los agricultores para que recolecten las aceitunas, que están teniendo un buen calibre y buena calidad, y poder hacer frente así a la crisis. En estos momentos se está iniciando la recolección de la aceituna de mesa con el desaliento de los agricultores por la situación que arrastra el sector del olivar en general y el de la aceituna de mesa en particular. Las existencias de este producto
en el mercado a nivel nacional rondan las 349.000 toneladas, cuando el consumo anual está en torno a las 430.000, lo que hace que haya aceitunas para los próximos diez meses sin necesidad de recolectar más. Esta situación está haciendo que los industriales presionen al sector con precios a la baja, lo que se une a los altos costes de recogida que éstos tienen que soportar. Extremadura, con alrededor de 100 millones de kilos, es la segunda región productora de aceituna de mesa, aportando el 25% de la producción nacional. Sin embargo, en esta región existen dos realidades diferentes dentro de este sector. Por una parte, en el norte de Cáceres, la aceituna manzanilla tendrá una cosecha cercana a los 60 millones de kilos, lo que hará que los precios caigan en picado. A
La pensión media de jubilación en el régimen agrario es de 556,51 euros
S
egún los último datos publicados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, la pensión media de jubilación en general se situó el 1 de septiembre en 857,38 euros, el 4,9% más que en el mismo mes de 2008, mientras que la pensión media del sistema (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) fue de 756,67 euros, el 4,8% más que hace un año. La pensión media de jubilación en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (REASS) se situó el 1 de septiembre a los 556,51 euros, con un total de 349.828 solicitantes, mientras que la del Mar ha llegado a los 1.041,10 euros, un 9% superior. El informe detalla que más
|6|
de la mitad de las pensiones del sector agrario son por jubilación (349.828); seguidas de las de viudedad (201.383); incapacidad permanente (66.508); orfandad, con 24.076, y a favor de familiares, con 3.169 pensiones. La prestación por incapacidad permanente se situó en los 478 euros en el Régimen Agrario, con un total de 66.508 beneficiarios, y para los trabajadores del Mar ha ascendido a 786,96 euros, con 7.242 perceptores. La prestación por viudedad para el Régimen Agrario ha quedado fijada en los 445,93 euros, con un total de 201.383 beneficiarios, mientras que para los trabajadores del Mar ha ascendido a los 552,72 euros, con un total de 45.453 beneficiarios.
Oleo/Del 7 al 14 de octubre de 2009
ello se suma la venta que hacen los agricultores a puestos ambulantes, que no favorece los precios y tampoco la calidad de lo que en éstos se vende. En este sentido, hay que tener en cuenta que esta variedad de aceituna no puede derivarse a almazara, una circunstancia que la hace más frágil ante la caída de precios. Por otra parte, la aceituna de la zona de Tierra de Barros sí tiene esa doble utilidad: puede ir destinada a mesa o almazara. Por tanto, si llueve en estas fechas, aumentará el calibre y la cantidad de aceituna de mesa, lo que hará que los precios caigan. La diferencia, en este caso, es que sí hay posibilidad de destinar parte de la cosecha a almazara, un sector que ahora registra un aumento en consumo y precios.
Las exportaciones de aceite de oliva envasado se incrementaron un 9,5% hasta agosto
L
as exportaciones de aceite de oliva, sobre todo las de envasado, por parte de los socios de Asoliva siguen marchando a buen ritmo. Concretamente, en el periodo noviembre 2008 a agosto de 2009, las salidas en envases inferiores a cinco litros han alcanzado un volumen de 99.035 toneladas, lo que supone un incremento del 5,34%, respecto a la campaña anterior; y del 9,5% si se analiza el comportamiento de las exportaciones de enero a agosto de este año. En el análisis por los distintos mercados las estadísticas de Asoliva reflejan que las exportaciones a terceros países han sido las más dinámicas con subidas de 6,29% en esta campaña (59.435 toneladas) y del 12,40% en el periodo enero-agosto de 2009 con un volumen de 49.443 toneladas. Por contra, las ventas al exterior de aceite a granel ha experimentado una caída del 12%, con un volumen de 132.474 toneladas en esta campaña, notándose mayores bajadas en el mercado comunitario donde se han exportado 105.000 toneladas, con una caída del 13%. No obstante, el balance global del sector exportador asociado a Asoliva indica que en esta campaña se han exportado 231.510 toneladas, lo que se traduce en un incremento del 5,6%; mientras que en lo que va de año se han dado salida a 187.245 toneladas, un 4% más que el año anterior. Por calidades de aceite sigue destacando el virgen extra con un total de 131.261 toneladas, seguido del aceite de oliva con 81.924 tn. y el refinado con 15.614 toneladas.
Nacional En medio de un debate entre organizaciones agrarias y partidos políticos
El Senado aprueba el Proyecto de Ley de Representatividad Agraria
E
l pasado 23 de septiembre se presentó y aprobó ante el pleno del Senado el Proyecto de Ley de Creación de Órganos consultivos del Estado en el ámbito agroalimentario y de determinación de las bases de representación de las organizaciones profesionales agrarias (OPAS), sin modificarse el discutido artículo 4 sobre la representatividad. El Proyecto de Ley establece que tendrán representación aquellas organizaciones que cuenten con el 15% de todos los profesionales agrarios y estén presente en, al menos, nueve comunidades autónomas o tengan presencia en diez CC AA (sin especificar porcentajes). No obstante, una de las enmiendas que se consideraba más importante de revisión, la que se refería a la representatividad agraria, no fue aprobada y queda fijada tal y como se había pactado en el Congreso de los Diputados. La votación de ayer en el pleno del Senado, el texto pasa al Congreso de los Diputados para que éste se pronuncie sobre el texto. En relación a lo sucedido durante la votación, la senadora socialista, Esmeralda Iranzo, declaró que el texto venía consensuado por el Gobierno, las mayores organizaciones agrarias y el Partido Popular, por lo que su grupo ha visto “con sorpresa y estupor”, como en su trámite en el Senado “se hace caso omiso a la palabra dada por el PP y cómo rompen los consensos”. Por su parte, el senador popular, José Cruz Lapazarán, señaló que el Proyecto de Ley “vino del Congreso con bastantes carencias y que éstas se han ido subsanando a lo largo del debate tanto en la Comisión como en el Pleno, incorporándose enmiendas de otros grupos políticos; en concreto se han incorporado 15 enmiendas, de las 33 que quedaban”. Iranzo detalló que, en lo rela-
cionado a la representación de las OPAS, el PP “ha tenido una postura de abstención” y recordó que sólo permanecen las enmiendas que se incluyeron en el texto en la Comisión y que el artículo 4 “queda inamovible”. Lapazarán afirmó que “no hemos tocado el artículo 4, que era problemático, y que unas OPAS querían mantener y otras modificar porque afectaba a los criterios para tener la representatividad en todos los órganos consultivos del Estado”, y matizó que “ese artículo era parte del acuerdo del Partido Popular en el Congreso”.
Las organizaciones agrarias esperan la respuesta del Congreso
Tras la decisión del Senado, las organizaciones agrarias COAG y UPA, entre otras, esperan que el Congreso valide el texto inicial que salió de esta Cámara sobre el Proyecto de Ley de creación de órganos consultivos del Estado en el ámbito agroalimentario. El documento enmendado el pasado lunes en el Senado vuelve ahora de nuevo al Congreso para su debate y votación, por lo que podría registrar variaciones. El responsable de organización de COAG, Miguel Blanco, afirmó que entendía que hubiera una cierta “incoherencia” en cuanto el acuerdo institucional de los partidos mayoritarios, aunque aseguró que no podía ser que “alguien haga una enmienda confusa con intencionalidad de aprovechar esa confusión para sacar réditos”, y precisó que “las enmiendas que se han presentado sin modificar el artículo 4 son intencionadamente confusas”. Blanco afirmó además que la Ley debía establecer que los criterios de representación sean rigurosos y que cualquiera no pueda estar representado en los órganos del Estado, ya que supondría que la “represen-
tatividad del sector agrario quedaría disminuida, diluida y deslegitimada”. Finalmente, Blanco declaró que esperaba que el Congreso respetara el acuerdo de los grupos mayoritarios. El responsable de organización de UPA, Marcos Alarcón, considera correcto el texto que salió del Congreso “porque venía precedido de un consenso bastante amplio con las organizaciones agrarias y porque lo aprobó la Comisión de Agricultura del Congreso y respondía a un acuerdo de los dos grupos políticos mayoritarios”. Afirmó que creía firmemente que “ese acuerdo iba a ser respetado” y consideró “lamentable” el comportamiento del Partido Popular en el Senado porque “primero presentó enmiendas, luego las retiró, después apoyó enmiendas que el PP en el Congreso había rechazado de otros grupos y, finalmente, introdujo modificaciones que ahora obligan a su revisión”. Por su parte, el coordinador estatal de La Unión, José Manuel de las Heras, señaló que el texto del Senado “mejora sensiblemente el que vino del Congreso, aunque aún así le criticamos porque roza bastante la inconstitucionalidad y contradice los artículos de la OIT, ya que no figura que sean los votos uno de los condicionantes para ser una organización más representativa”. Destacó que en el texto se habla de porcentajes y Comunidades Autónomas y no de votos, y que eso supondría relegar a “ser agricultores de primera y de segunda”. De las Heras también anunció que denunciarán “donde haga falta” la inconstitucionalidad de esta ley. El presidente de Asaja, Pedro Barato, por su parte no quiso entrar a valorar por el momento el Proyecto de Ley hasta que no se dé a conocer el texto definitivo, una vez ya sea ratificado por el Congreso. Del 7 al 14 de octubre de 2009/Oleo
|7|
Nacional
La Unió pide rebajas fiscales en el sector agrario ante la subida de impuestos
E
l Consejo de Ministros aprobó el pasado 26 de septiembre, una reducción de cinco puntos del Impuesto de Sociedades para aquellas empresas con menos de 25 trabajadores y que facturen un máximo de cinco millones de euros, todo ello incluido dentro del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2010. LA UNIÓ ha solicitado, en esta línea, una reducción de cinco puntos en los módulos de las actividades agrarias ya que este sector es generador de empleo en el mundo rural, tal y como se puede comprobar durante las campañas agrarias de este año en las que absorbe mano de obra procedente de otros sectores en crisis. La Unió, solicita también que la medida de reducción del impuesto de sociedades se extienda a los autónomos que se encuentran dentro del sector agrario del Régimen Especial de la Seguridad Social. La asociación exige que al mismo tiempo que se va a incrementar el tipo de IVA a partir del 1 de julio de 2010, se haga igual para la compensación que reciben agricultores y ganaderos por la venta de sus producciones y que supone un ingreso por el que deben tributar a la Hacienda Pública, mientras el intermediario que adquiere esas producciones lo puede repercutir a sus clientes. Esta situación provoca que en la realidad, el agricultor y ganadero perciba un precio inferior por su producto. Esta petición se sustenta al tener que soportar los agricultores y ganaderos un incremento de 2 puntos en la adquisición de los inputs (al pasar el IVA del 16% al 18%). Este aumento del IVA va a suponer una elevación preocupante de los costes en medio de la situación actual de crisis de rentabilidad del sector, donde sin duda ha tenido mucha responsabilidad el alza de los costes de los últimos años.
|8|
Oleo/Del 7 al 14 de octubre de 2009
Asaja: “Los bancos y cajas impiden al sector agroalimentario salir de la crisis”
L
a Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha ha desvelado que impulsará medidas financieras tendentes a la normalización del mercado de crédito que permitan el mantenimiento de la actividad económica, el empleo y el bienestar del sector agroalimentario en la economía de Castilla-La Mancha. Para ello, ha resuelto suscribir un convenio de colaboración que facilite a los titulares de explotaciones agrarias el acceso a un préstamo en condiciones favorables que les permita afrontar los gastos y poder seguir desarrollando la actividad agraria, así como bonificar los intereses de determinados préstamos a socios de entidades asociativas agrarias. La financiación del préstamo de campaña de cosecha llegará hasta los 100.000 euros con un tipo de interés del 3%, una comisión de apertura del 0,50% y un plazo de amortización de un año, mientras que el importe máximo del préstamo bonificado será de 18.000 euros por beneficiario con el mismo tipo de interés para agricultores a título principal y con la bonificación de un punto de interés. La amortización también será a un año y la comisión de apertura del 0,50%. La organización agraria Asaja no “rechaza ni niega la medida”, aunque desea que “las entidades financieras muestren más preocupación por la crisis agraria para que la situación progrese y no acabe con el estrangulamiento del sector”. Asaja lamenta que “las entidades financieras prestan poca ayuda al sector agrario”. La organización muestra su preocupación tras la baja aceptación que ha despertado entre bancos y cajas una iniciativa de créditos propuesta por la Consejería de Agricultura de la comunidad. Por este motivo, asegura que estas entidades no han mostrado el suficiente interés para que la idea progrese, perjudicando, de este modo, a los agricultores y a sus condiciones de vida en plena crisis económica.
8,45 M de euros para el sector agroalimentario
La semana pasada se firmaron varios convenios entre la Junta de Castilla-La Mancha y diversas entidades financieras y organizaciones agroalimentarias de la Comunidad Autónoma. En estas firmas se concretó que la Comunidad destinará 8,45 M de euros, repartidos en tres Ordenes de Ayuda, para dotar de circulante y liquidez al sector agroalimentario y que facilitarán el acceso a los créditos a industrias agroalimentarias, cooperativas y a sus socios mediante préstamos en condiciones favorables. El presidente del ejecutivo autonómico, José María Barreda, señaló, después de la firma, que “este acuerdo se produce un mes después del Pacto por Castilla-La Mancha, en el que se contemplaba la necesidad de inyectar liquidez a las empresas de la región y particularmente a las agroalimentarias”. Las entidades firmantes fueron Bancaja, Banco Popular, Grupo Santander, Caja Campo, Caja Guadalajara, Caja Madrid, Caja Murcia, Caja Rural de Ciudad Real, Toledo, Cuenca y Albacete, Caja Sol, Caja Castilla La Mancha (CCM), ‘la Caixa’, Sabadelatlántico, Unicaja, Ibercaja, Banesto, y Caja Mar. Barreda manifestó que el convenio tiene como finalidad dar “total seguridad” y “completa garantía” a las empresas, las cooperativas y las entidades financieras, ya que se garantizan los préstamos al 100%, y además se bonifican los interese “para que haya un estímulo en el sector y, ahora que se necesita la disponibilidad de esa liquidez, sea fácil conseguirla”, agregó. Aseguró ser optimista “entre otras cosas porque el pesimista es aquel que cree que las cosas nunca pueden cambiar, y esa convicción de que las cosas no son superables conducen a cruzarse de brazos. Sin embargo, el optimista confía en que las cosas pueden cambiar y se pone manos a la obra”, concluyó el presidente.
NACIONAL ANDALUCÍA
Andalucía
Un estudio realizado por científicos españoles del IFAPA
Olivares de baja producción podrían servir para reconstruir el hábitat del lince ibérico
I
nvestigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía (IFAPA) han analizado el impacto y el riesgo de abandono de los olivares de montaña para proponer un tipo de gestión (convencional, integrada o ecológica) de este tipo de plantaciones, o su reconversión al bosque mediterráneo. Un grupo de científicos españoles ha desarrollado un modelo que determina las zonas agrícolas con mayor potencial de restauración para la mejora del hábitat del lince ibérico (Lynx pardinus), en peligro de extinción. El estudio demuestra que los olivares de baja producción cercanos al Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro (Córdoba), único lugar con Doñana donde habita esta especie, son las más adecuadas. El riesgo de abandono de los oli-
vares “se debe a su localización, con graves implicaciones socioeconómicas (principalmente de abandono de la población de las zonas rurales) y ambientales (erosión y riesgo de incendios)”, explica Manuel Arriaza, director del trabajo e investigador del IFAPA. “A pesar de ser olivares de baja producción y altos costes de producción estas zonas tienen un alto valor medioambiental”, añade Arriaza. La investigación, que se ha publicado recientemente en el Spanish Journal of Agricultural Research, ha desarrollado el modelo general a partir de varios ‘Sistemas de Información Geográfica’ (SIG), y ha considerado, además, la opinión de expertos sobre las funciones comerciales y no comerciales de los olivares. Los científicos evaluaron las funciones socioeconómicas -factores
como la producción de aceite de oliva y la fijación de la población rural, factores medioambientales -tales como la lucha contra la erosión, la prevención de incendios, la preservación y mejora de la biodiversidad, específicamente enfocados al hábitat del lince ibérico-, y culturales. Los resultados sugieren que la función más valorada del olivar de montaña es la fijación de la población rural (un 24%), seguida por la producción de aceite de oliva (del 18%), la prevención de incendios (17%) y la lucha contra la erosión (16%). Según las entrevistas, la propuesta final del modelo según las condiciones geográficas de la zona sugiere una ocupación territorial del 36% de olivar convencional, la reconversión al bosque mediterráneo en un 23%, un 22% de olivar integrado y un 19% de olivar ecológico.
La dependencia del olivar y la caída de su renta frena la salida de la crisis en Jaén
L
as cosas no están bien en el campo jienense, aunque el kilo del aceite de oliva se vende en origen ya por encima de los 2,40 euros (la media de la última semana es 2,49 euros), no significa que los problemas de los olivareros se hayan acabado. El año pasado los agricultores liquidaban sus cosechas a 2,44 euros, y ahora están cerrando a 1,87. Con la campaña de recolección tan cerca, ésta diferencia de casi un 25% afectará a los oleicultores y a todos los sectores relacionados. Las cifras revelan que la provincia de Jaén sigue en recesión y con un número de parados que se sitúa por encima de los 50.000 (según los datos de agosto). La economía jiennense depende en gran medida del cultivo del olivar, en algunos
pueblos representa más del 50% de su riqueza, el olivar es una fuente de ingresos principal o secundaria para más de 108.000 hogares de la provincia que, hasta 2013 seguirán contando el salvavidas de los 425 millones de euros de ayudas que se liberan anualmente con cargo a los fondos comunitarios. Una de las poblaciones afectadas por la depreciación del aceite de oliva es Huelma, situada en plena Sierra Mágina. Su alcalde, Francisco Vico, asegura que “el campo es la actividad económica con más peso de la localidad”. El alcalde se muestra preocupado por la incidencia negativa que ya está teniendo la devaluación de la producción oleícola y también el incremento del paro, que complica aún más la situación.
Del 7 al 14 de octubre de 2009/Oleo
|9|
Andalucía
Andalucía apuesta por dar prioridad laboral a la mano de obra autonómica
E
l dato de la GEA (Gestión de Empleo Agrario), eleva a 3.342 jiennenses los inscritos en este recurso de la Junta de Andalucía que facilita los contactos entre empresarios y trabajadores. La coyuntura económica y el paro son las causas de que, en la próxima campaña de recogida de la aceituna, no haya trabajo para los temporeros de otras provincias españolas ni para los extranjeros. La delegada del Gobierno andaluz, Teresa Vega, compareció el pasado 22 de septiembre, junto a la directora general de Coordinación de Políticas Migratorias de la Consejería de Gobernación, Rocío Palacios, y a la delegada provincial de Empleo, Irene Sabalete, para dar cuenta de todo lo tratado en el Foro de la Inmigración, formado por las administraciones públicas, empresarios, sindicatos, organizaciones sindicales y agrarias y ONG. Vega declaró tajantemente que “hay que disuadir a los que quieran venir a trabajar en la recogida de la aceituna. Tenemos que indicar con rotundidad que será difícil que lleguen a encontrar un
trabajo. El contingente de demandantes de empleo jiennense para la campaña cubre la oferta. Este mensaje debe llegar a todos los rincones para evitar desplazamientos penosos”. El ejecutivo andaluz pretende dar prioridad y poner en marcha campañas de sensibilización en los puntos de origen con el único objetivo de hacer llegar su aviso e intentar que no se vuelvan a producir situaciones parecidas a la última temporada, en la que los inmigrantes deambulaban por las calles en busca de un trabajo que no encontraron y, en más de una ocasión, sin un lugar en el que dormir resguardados. Rocío Palacios añadió que la contratación en origen se reduce a cero. Como no podía ser de otra manera, las razones son las mismas: hay que dar prioridad al parado que resida en la provincia. “No es necesaria la presencia de mano de obra proveniente de otros lugares. Es importante difundir este mensaje para evitar desplazamientos innecesarios, además de los costes y la saturación de los albergues”, insistió Palacios.
No obstante, que no haya trabajo para los temporeros de fuera no significa que todos los recursos de atención no estén preparados para funcionar desde el primer día. En este punto, Teresa Vega reseñó que el artículo 14 de la Ley de Inmigración recoge la asistencia a aquellos que están desamparados aunque no tengan un permiso de trabajo. “Aunque el año pasado se hizo un esfuerzo importante y se dio una respuesta, no se pudo cubrir toda la demanda de atención”, reconoció la Delegada. El reto para la próxima campaña es poder hacer frente a lo que pueda ocurrir. La unificación en la puesta en marcha de los recursos y de la apertura de los albergues, será una de las medidas. Se pretende acortar las diferencias entre municipios. El objetivo es que la horquilla fije una tramo máximo de entre dos y tres días para evitar saturaciones en los albergues. La Junta de Andalucía adelantó que todo tiene que estar previsto para los primeros días de noviembre, aunque la disponibilidad debe estar ya preparada.
La Diputación de Córdoba y la Caja Rural acuerdan facilitar financiación a los afectados por las lluvias
E
l presidente de la Diputación de Córdoba, Francisco Pulido, y su homólogo en la Caja Rural de Córdoba, Manuel Enríquez García, firmaron el pasado 24 de septiembre en el Palacio de la Merced un acuerdo de colaboración con el objetivo de ofertar a los ayuntamientos y empresas agrícolas de la provincia créditos en condiciones favorables para afrontar daños que las lluvias hayan podido causar. De esta manera, la Caja Rural se compromete a facilitar líneas de crédito extraordinario a un bajo interés a agricultores, empresas agropecuarias y cooperativas de la provincia para atender acontecimientos de carácter extraordinario que afecten a los municipios, como es el caso de las últimas inundaciones que han afectado a zonas rurales de la provincia. Pulido ha destacado la necesidad de “aunar las voluntades en las situaciones de emergencia” y ha añadido que “hemos buscado un apoyo y un cauce en el que no sólo íbamos a apoyar el desarrollo de la provincia apostando por un sector representativo como el agrícola sino también íbamos a tener en cuenta la situación de dificultad que estaban viviendo algunos agricul-
| 10 |
Oleo/Del 7 al 14 de octubre de 2009
tores y empresas agropecuarias por los daños derivados de las inundaciones, que afectaban al olivar y a las cooperativas”. Por su parte, el presidente de la Caja Rural de Córdoba, Manuel Enríquez, ha destacado que la caja ha prestado su apoyo inmediato a los agricultores conscientes de que “la agricultura necesita de un estímulo que la apoye y la mantenga ya que con esto ayudamos a que el mundo rural tenga un apoyo como actividad base de nuestra provincia”. Pulido también ha mencionado que esta línea de financiación se suma al programa de ayudas de 400.000 euros aprobado en el Pleno de la Corporación Provincial de ayer para atender las necesidades de los municipios afectados por las lluvias. Las estipulaciones de este convenio concretan que los beneficiarios serán ayuntamientos, cooperativas, empresas agrícolas y agricultores, los cuales podrán obtener financiación a un tipo de interés del 1,95 %. Asimismo, la Caja Rural de Córdoba y la Diputación se comprometen a colaborar en la elaboración de proyectos y programas relacionados con los recursos hídricos, el medio ambiente, la agricultura y el medio rural.
Andalucía
Jornadas sobre las energías renovables en producción ecológica
L
a Asociación CAAE y la Agencia Andaluza de la Energía, dentro del marco del convenio de colaboración firmado por ambas entidades, han convocado un ciclo de jornadas para el desarrollo de las energías renovables en el campo de la producción ecológica. La segunda jornada se celebrará en el próximo 20 de octubre en Almería. La primera ya se celebró en Sevilla el pasado 30 de septiembre. La sinergia entre la producción ecológica y las energías renovables, así como el crecimiento y la importancia que están adquiriendo estos sectores en la economía, plantea que la unión entre ambas, permite a las empresas del sector agroalimentario, disponer de una buena oportunidad de mercado. La producción ecológica y las energías renovables no sólo aportan un valor añadido a sus productos, sino que les permite conseguir una diferenciación de los mismos, que los posicionará en una clara ventaja competitiva en los mercados y con respecto a sus clientes. Estas jornadas, pretenden analizar la situación actual, mostrando las últimas soluciones de empresas del sector en estos campos y sus experiencias para poner en común los avances en esta materia. Para más información: www.caae.es Teléfono: 955 029 499
Encuentro BIOCórdoba 2009 congregó a más de 500 profesionales del sector
D
el 5 al 7 de octubre el Palacio de la Merced de Córdoba acogió a más de 500 profesionales del sector de la producción ecológica en el Encuentro BioCórdoba 2009, espacio para la reflexión y el debate sobre aspectos técnicos del sector que suple el vacío dejado por BioCórdoba tras adquirir dicha feria de ámbito nacional un carácter bienal, a celebrar el próximo 2010. En rueda de prensa, el presidente de la Diputación de Córdoba, Francisco Pulido, recordó el apoyo de la institución provincial a BioCórdoba desde hace 15 años y subrayó la importancia del Encuentro para reflexionar sobre la producción, la investigación y la comercialización, “para acercar la producción ecológica al consumidor”. Del mismo modo, explicó que “valores como la sostenibilidad y el planteamiento de desarrollo sostenible, hay que considerarlos para una sociedad moderna”. Por su parte, la secretaria general de Medio Rural y Producción Ecológica de la Junta de Andalucía, Isabel Salinas, destacó la necesidad de “convertir este encuentro en un foro internacional de producción ecológica sobre el futuro, el presente y todo lo que esto conlleva para el sector”. Finalmente, el presidente del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE), Francisco Casero, señaló
que Andalucía “es actualmente la comunidad donde más crece el consumo de productos ecológicos”. No obstante, recordó que “el consumo sigue siendo un ‘hándicap’, por lo que hay que trabajar en el desarrollo de la sensibilidad de los consumidores”. El encuentro Biocórdoba se estructuró en tres jornadas de trabajo, que se desarrollaron en distintos espacios del Palacio de la Merced y se centraron cada una de ellas en una temática y un público objetivo concreto. BioCórdoba fue también el marco para la entrega de los galardones de los concursos de aceites y vinos ecológicos EcoTrama y EcoRacimos. El programa se completó con la presentación de un estudio sobre la huella ecológica de la industria agroalimentaria andaluza, coordinado por la Asociación de Empresas con Productos Ecológicos (EPEA). También acogió la presentación de una nueva asociación profesional sectorial específica de la producción ecológica, la Asociación de Fabricantes de Insumos y Fitofortificantes para la Producción Ecológica (Afieco). Finalmente, se habilitó una exposición permanente de los aceites y vinos participantes y ganadores en las ediciones 2009 deEcoTrama y EcoRacimos y hubo catas dirigidas y abiertas de más de 30 variedades ecológicas durante los tres días de duración.
“Alimentación y dieta mediterránea” un libro de la Junta de Andalucía para presentar ante la UNESCO
L
a Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía ha presentado un nuevo libro para reforzar la candidatura del modelo alimentario que la Comunidad comparte con el resto de regiones bañadas por el Mar Mediterráneo ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La publicación, titulada “Alimentación y Dieta Mediterránea. Andalucía ante la convocatoria para su salvaguarda como Patrimonio Cultural Inmaterial” está editada por el Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea (IEAMED) y escrita por los doctores Isabel González Turmo y José Mataix en colaboración con Guillermo Rodríguez. Isabel Bombal, subdirectora general de Planificación y Control Alimentario del MARM, se ha centrado en el conjunto de valores saludables, culturales y ecológicos que definen a
“este legado que nos han dejado todos los pueblos que a lo largo de la historia se han asentado en torno a las orillas del Mar Mediterráneo”. Ricardo Domínguez, director general de Industrias y Calidad Agroalimentaria, ha destacado cómo la Dieta Mediterránea se convierte en un “elemento de socialización”, en una verdadera forma de vida que es “parte de nuestro patrimonio y nuestra cultura”. De ahí, según ha recalcado, la importancia de contar con la protección internacional que supone su inclusión en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El acto de presentación ha contado, también, con el homenaje a uno de sus autores, el doctor José Mataix, fallecido recientemente, para el que tanto Domínguez como Bombal tuvieron unas palabras de reconocimiento.
Del 7 al 14 de octubre de 2009/Oleo
| 11 |
NACIONAL INTERNACIONAL
Internacional
Se presentó el pasado 24 de septiembre bajo el nombre 'Nuestro Oro Líquido'
El aceite de oliva español viaja a Moscú con diferentes actividades promocionales
E
l pasado 24 de septiembre comenzó en Moscú una campaña que, bajo el nombre “Nuestro Oro Líquido”, pretende impulsar el consumo del aceite de oliva español en Rusia y reforzar su presencia en este mercado. La campaña está promovida por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, la Asociación de empresas exportadoras de aceite de oliva (ASOLIVA), el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y la Agencia Andaluza de promoción exterior de la Junta de Andalucía (Extenda). La presentación tuvo lugar en el restaurante Doce Uvas de Moscú, con el chef Andrián Quetglas como
representante. La campaña está formada por diversas actividades, entre las que se encuentran inserciones publicitarias en más de 10 medios de prensa especializada, varios programas de televisión dedicados al aceite de oliva español, publicidad en las principales cadenas de supermercados locales y la creación del portal online en ruso www.oliveoilfromspain.ru, que a fecha de cierre de esta edición todavía no estaba construido. Los principales objetivos de la campaña en Rusia son ampliar y profundizar el conocimiento de la oferta española del sector, así como reforzar su imagen de producto de
BREVES El USDA proyecta una producción de más de 240 M de toneladas de soja El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyectó una producción mundial de soja de 243,93 millones de toneladas en el mes de septiembre, casi 2 M de tn. superior a lo estimado el mes pasado. Esta producción también continúa siendo 33,2 M de toneladas mayor a la cosecha de la campaña 2008/09 que fue de 210,72 millones de tn. Por países, los principales productores de soja fueron: Estados Unidos, con 88,32 millones de toneladas; Brasil, con 62 millones de toneladas; Argentina, 51 millones de toneladas; China, con 15 millones de toneladas; India, con 9 millones de toneladas; Paraguay, con 5,75 millones de toneladas; y Canadá, 3,5 millones de toneladas.
Baja la producción mundial de colza El Departamento de Agricultura de EE UU proyectó una producción mundial de colza de 56,5 millones de toneladas en el mes de septiembre, casi 1,5 M de toneladas inferior a lo cosechado en 2008/2009. Por países, los principales productores de colza fueron: UE, con 20 M de toneladas; China, 13,2 millones de tn.; Canadá, 10 M de toneladas; India, 7,1 millones de tn; y Japón, con un millón de toneladas. Se observa una caída en la proyección de las compras de colza de China a la UE para 2009/10, por ello se estima que las importaciones de colza serán por un total 9,45 M tn., un valor mucho menor en comparación con las importaciones totales de la campaña 2008/09 que alcanzaron los 11,93 M de toneladas en el mercado mundial. | 12 |
Oleo/Del 7 al 14 de octubre de 2009
alta calidad y señalar sus cualidades nutritivas. Esta acción pretende conseguir que la población rusa conozca más y mejor el aceite de oliva español, la principal exportadora de este producto en Rusia. La campaña pretende también que Rusia identifique a España como líder mundial en producción y comercialización y se incremente la demanda de aceite de oliva de España. España se ha consolidado, en los últimos años, como la líder en las importaciones rusas de aceite de oliva, con una cuota de mercado de un 62%. Con las acciones programadas se espera lograr superar este porcentaje.
Sudamérica, una alternativa para los volúmenes de producción de aceite de oliva
F
rankie Gobbee, director del área de exportaciones de la consultora argentina CIASA (Consultora Inter Agro SA), opina en su blog que países como Argentina, Chile, Uruguay o Australia son el futuro en la producción olivarera, puesto que el precio de una hectárea es de 3.000 dólares americanos frente a los 22.000 euros que supone de coste para Europa. Otros factores que tiene en cuenta a la hora de hacer tal afirmación son el volumen de tierras fértiles y vírgenes en estos países, una capacidad técnica mas económica y la actual masa de ingreso de capitales extranjeros de países produc-
tores de Europa. El brusco cese del Proyecto Tierra (ideado por Jesús Salazar, ex presidente del Grupo SOS), “da que pensar que el mundo esta buscando nuevos lugares con mas agua y recursos naturales, para proveer de alimento al mundo y principalmente a los nuevos países de Asia”. CIASA es una de las consultoras olivareras internacionales más antiguas y grandes en Latinoamérica. Recientemente, ha firmado un convenio con Boundery Blend, la productora de aceite de oliva virgen extra más importante de Australia, para plantar en Argentina más de 1.000 hectáreas de olivo en la provincia de San Juan.
EMPRESAS
Empresas
Proyecta alcanzar unos ingresos de 50 millones de euros
Óleo Martos prevé cerrar el ejercicio con un crecimiento del 25%
L
a envasadora y comercializadora de aceite de oliva Óleo Martos, con sede en Martos (Jaén), tiene previsto cerrar el presente ejercicio con un crecimiento del 25%. Proyecta alcanzar unos ingresos de 50 millones de euros, lo que supone un crecimiento con respecto a los 40 millones que facturó el curso anterior, periodo en el que ya había rebajado sus ventas un 24,3%. El consejero delegado de la empresa, Matías López, se muestra satisfecho de las previsiones para 2009. Desde la empresa, esperan que aproximadamente 11 millones de euros de estas ventas procedan de su negocio en el exterior, donde han incrementando sus ventas en más de un 57% frente a 2008. Bajo las marcas Hacienda de Don Pablo y Óleo Martos, esta empresa se ha convertido en la primera exportadora de aceite de oliva en Suiza, y mantiene una presencia importante en países europeos como Reino Unido, Alemania, Polonia, Bélgica y Dinamarca. La jienense también ha apostado por introducir su producto
BREVES Acesur compra Duendesol La envasadora sevillana Aceites del Sur (Acesur), ha comprado Duendesol, firma especializada en la elaboración de salsas propiedad del grupo cordobés Aepsa. Acesur amplía así su gama de productos con aderezos de alioli, barbacoa o queso roquefort, que se suma a productos que ya comercializa. Según los últimos datos conocidos, los activos de esta filial ascienden a 8 M de euros, con un capital social de 3,5 millones. La actual situación financiera de Aepsa, marcada por la restricción del crédito, ha llevado a la empresa a desprenderse de esta sociedad, y ahora es Acesur quien llevará las riendas de Duendesol.
en el mercado asiático, logrando consolidarse en Japón y China y, como apuntó López, “todos los meses se realizan entregas en estos dos países”. En cuanto a la producción, la envasadora jienense ha previsto envasar alrededor de 30 millones de litros de aceite de oliva a cierre del ejercicio 2009, un incremento también del 25% más que en 2008, año en el que arrojó cifras de 24 millones. En 2008 amplió sus instalaciones con una inversión de cuatro millones de euros, lo que ha supuesto que sea uno de los motivos principales para este incremento del volumen. La sociedad duplicó la superficie de su planta envasadora hasta los 7.000 metros cuadrados. Con las nuevas instalaciones, afirmó López, se triplica la capacidad de envasado. Ahora, Óleo Martos se plantea la posibilidad de ampliar esta planta. “La demanda obliga a introducir presentaciones diferentes”, añadió. De este modo, se realizarían formatos más pequeños —por ejemplo, en el caso de las vinagreras— que eviten las posibles
adulteraciones o mezclas en el aceite de oliva. Por otra parte, Óleo Martos ha incrementado su presencia en el canal Horeca, debido a la buena marcha de sus negocios, a través de nuevos formatos específicos para este mercado. La empresa proyecta ampliar durante el próximo año sus instalaciones de envasado para incorporar a su catálogo nuevos formatos de 500 mililitros o inferiores, estando estos últimos destinados a su venta en el exterior y horeca. Tienen previsto, además, instalar una nueva línea de producción para envases de 5 l. de aceite dirigido principalmente a la hostelería. Por ahora, Óleo Martos ha previsto una inversión de 400.000 euros, que aún no incluye el presupuesto de la obra civil, porque no está todavía cuantificado. La oleícola comparte socios con la compañía Bodegas López Mercier, elaboradora y comercializadora de vinos de mesa y con D.O. La Mancha, que también podría duplicar sus ingresos hasta los 50 M a finales de 2009. La vinícola comercializa anualmente unos 50 M de botellas al año.
Señorío de Jaén crea el aceite superpremium envasado en oro
S
eñorío de Jaén ha presentado el primer aceite de oliva virgen extra envasado en una botella hecha con 97 ilustraciones en oro, realizadas mediante una moderna serigrafía de 360º. La colección 667, un número clave, pues representa el número de aceitunas empleadas por botella, no lleva etiquetado tradicional, sino que ha sido sustituido por el diseño en oro, inspirado en el arte antiguo mediterráneo, la tradición española y la alquimia. La novedad del propio producto es la introducción en el mercado de una composición coupage de las variedades royal y picual. De este modo, Señorío de Jaén
sirve dos de las variedades de aceituna más típicas de la provincia. La variedad picual representa la tradición jienense y su alto contenido en polifenoles y ácido oleico. Por su parte, la variedad autóctona royal se produce sólo en la Sierra de Cazorla y su singularidad reside en la dificultad en la recogida de los frutos. Para la promoción del nuevo producto, han creado una nueva página web www. senoriodejaen.com, en la que ofrece la posibilidad de la venta on line. A un precio de 15 euros, la distribución se centrará en tiendas gourmet y delicatessen y, además, en tiendas de regalo.
Del 7 al 14 de octubre de 2009/Oleo
| 13 |
Empresas
BREVES Pedro Rubio, Director Comercial España de SOS Un nuevo nombramiento de SOS Corporación Alimentaria en su cúpula directiva, que se suma a los anunciados durante las pasadas semanas. El pasado viernes 25 de septiembre fue el turno del nuevo Director Comercial España: Pedro Rubio Hidalgo, que ya detentaba el cargo de Jefe Nacional de Ventas del grupo. Entre los cargos que tendrá Rubio, está el de responsable de la definición de la estrategia comercial de los negocios de alimentación y hostelería del grupo, así como responsable de alcanzar los objetivos fijados en el plan de negocios de la compañía. Rubio es licenciado en Marketing (ITM) por ICADE y en Ciencias Empresariales, por la Universidad San Pablo CEU. Tiene más de seis años de experiencia en el mundo de la alimentación. Este nuevo nombramiento se suma así a los ya anunciados durante las semanas previas del mes de septiembre de Carlos Redondo, para el área de finanzas, y Sergio de Horna como nuevo director general de SOS Corporación Alimentaria. Este nombramiento se produce en la misma semana en la que el ex presidente de SOS, Jesús Salazar, ha sido citado para acudir a la Audiencia Nacional para prestar declaración sobre su implicación en la presunta desviación de fondos de la compañía.
Roban más de 3.000 litros de aceite envasado 3.089 litros de aceite virgen extra envasado. Es el botín que se llevaron los ladrones que, en la madrugada del pasado 27 de septiembre, accedieron al interior de las instalaciones de la cooperativa olivarera Virgen de la Torre de La Victoria (Córdoba). El valor del aceite sustraído asciende a 7.722 euros. Los ladrones accedieron al interior de las instalaciones de la cooperativa olivarera a través del tejado y allí, tras desconectar el sistema de alarma, abrieron la puerta de la nave que se utiliza como almacén y se apoderaron de las más de doscientas cajas de aceite que se encontraban preparadas para su distribución. La Guardia Civil comenzó las investigaciones en el momento que tuvo conocimiento del suceso.
| 14 |
Oleo/Del 7 al 14 de octubre de 2009
Un juzgado ratifica el concurso de la principal sociedad de Jesús Salazar
D
entro de dos semanas, el ex presidente del grupo SOS, Jesús Salazar, tendrá que acudir a la Audiencia Nacional para prestar declaración por un presunto delito de estafa y apropiación indebida al haber desviado fondos desde la empresa de alimentación a una de sus patrimoniales, Condor Plus. El pasado 24 de septiembre, un juzgado de Madrid ratificó el concurso de acreedores de Unión de Capitales, otra de las sociedades a través de las que Jesús Salazar canalizaba sus inversiones, al nombrar como administrador a Pedro Francisco Tortosa. A través de esta sociedad, Jesús Salazar controla casi el 10% de SOS. Según fuentes jurídicas, el procedimiento de concurso podría prolongarse alrededor de un año. En el proceso se personará la propia compañía, que acusa a su ex máximo directivo de haber desviado más de 200 millones de euros. Unión de Capitales es uno de los principales
vehículos de inversión de Salazar. De hecho, en el registro de la CNMV sigue constando que Salazar controla el 9,8% de SOS a través de esta sociedad. El ex presidente de SOS aún figura como uno de los principales accionistas del grupo, con el 16% del capital, a pesar de las múltiples ejecuciones de garantías que sus bancos acreedores han ido ejecutando. Entre las entidades que han ejecutado títulos de Salazar al no haber podido hacer frente éste a los pagos de los créditos que adeudaba a la banca están Commerzbank, Banco Pastor, Sabadell, Popular o BBVA, entre otros. En cuanto a la querella por estafa, SOS acusa a Salazar de desviar 204 millones que, en teoría, iban a destinarse a la compra de títulos de SOS para intercambiarlos en una operación corporativa. Pero ésta nunca se realizó y a la compra de acciones sólo se destinó el 66% de los fondos transferidos.
El hotel Mas La Boella ofrece un pack oleo-gastronómico
E
l Hotel Más La Boella, un hotel boutique situado en la costa Daurada, ha diseñado un pack temático en torno al aceite de oliva, coincidiendo con la temporada de cosecha de la oliva. El establecimiento está rodeado de 110 hectáreas de olivos y 6.500 m2 de jardines y equipado con las comodidades y servicios más exclusivos, y el pack que oferta incluye una noche de alojamiento, desayuno y cena gastronómica y una completa visita guiada por la finca y almazara La Boella. Algunas de las curiosidades que se pueden aprender durante la estancia son el método de extracción del jugo de una aceituna o cuáles son las sutiles diferencias entre los aceites de las variedades catalanas Arbequina y Arbosana o de la griega Koroneiki. El Hotel Mas La Boella está situado en el corazón de la finca La Boella, en
la localidad tarraconense de La Canonja. Su apertura, hace apenas seis meses, completa la oferta de ocio y gastronomía del complejo La Boella, que cuenta con una almazara donde se elabora el aceite de oliva virgen extra bajo una etiqueta con el mismo nombre, perteneciente al club Grandes Pagos del Olivar. Su nuevo pack oleo-grastronómico oferta también una cata comentada de la nueva añada de los aceites La Boella Arbosana, La Boella Koroneiki y La Boella Premium (100% de la variedad arbequina). Además de este nuevo pack, el hotel está preparando una Fiesta del Aceite Nuevo que tendrá lugar el próximo 6 de octubre y que consiste en un desayuno popular típico de la zona en el que los asistentes podrán probar la primera prensada (sin filtrar) de los aceites La Boella.
Mercado de futuros
MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Telf.: 953 245 250 • Fax: 953 231 343 • E-mail: mfao@mfao.es
Cotizaciones
INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Septiembre 2009 SESIÓN 30-sep-09 29-sep-09 28-sep-09 25-sep-09 24-sep-09
Precio 2.120 2.140 2.165 2.210 2.210
Var. % -0,93% -1,15% -2,04% 0,00% -0,54%
Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.
Vol.
P.A.
0 0 0 0 25
4.055 4.055 4.055 4.055 4.055
Noviembre 2009
Enero 2010
SESIÓN
SESIÓN
30-sep-09 29-sep-09 28-sep-09 25-sep-09 24-sep-09
Precio 2.020 2.028 2.020 2.040 2.045
Durante esta última semana en el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva se han realizado operaciones por un total de 850.000 Kg. de aceite. El vencimiento más negociado en estos días ha sido enero con 475 t. negociadas, seguido de marzo con 175 t., mayo con 150 t., y finalmente noviembre y julio con 25 t. negociadas en cada uno de ellos. El precio de los futuros ha oscilado entre los 2.010 €/t. y los 2.210 €/t.
PRECIOS EN ORIGEN
Var. %
Vol.
P.A.
-0,39% 0,40% -0,98% -0,24% -2,85%
25 5.445 400 5.420 50 5.520 0 5.470 0 5.470
Precio
30-sep-09 29-sep-09 28-sep-09 25-sep-09 24-sep-09
Sesión: 30/09/09
2.025 2.010 2.030 2.060 2.050
Var. %
Vol.
P.A.
0,75% -0,99% -1,46% 0,49% -3,30%
0 3.550 100 3.550 25 3.550 50 3.525 0 3.525
PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA
Vencimiento
Precio de Compra
Precio de Venta
Noviembre 2009
2.100 €/t
( 349 ptas/kilo )
2.140 €/t
Enero 2010
2.000 €/t
( 332 ptas/kilo )
2.030 €/t
( 337 ptas/kilo )
Marzo 2010
2.010 €/t
( 334 ptas/kilo )
2.040 €/t
( 339 ptas/kilo )
Mayo 2010
2.020 €/t
( 336 ptas/kilo )
2.040 €/t
( 339 ptas/kilo )
Julio 2010
2.030 €/t
( 337 ptas/kilo )
2.100 €/t
( 349 ptas/kilo )
Septiembre 2010
2.030 €/t
( 337 ptas/kilo )
2.110 €/t
( 351 ptas/kilo )
Noviembre 2010
-
( 356 ptas/kilo )
- €/t ( - ptas/kilo ) €/t ( - ptas/kilo ) Puede consultar más información en www.mfao.es
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR.
MERCADO NACIONAL
Escaso interés comprador Según los datos elaborados por la Fundación del Olivar, en base a su Sistema Poolred, el mercado sigue mostrando una semana más una escasa operatividad,
Periodo: Martes 29 de Septiembre, al Lunes 5 de Octubre de 2009
tal y como se puede apreciar en las tablas adjuntas, y en esta circunstancia la oferta se muestra más flexible a negociar precios ligeramente a la baja. Anticipo medio (Euros/Tn.)
Toneladas
Precio medio actualizado (Euros/ton.)
Virgen Extra
917
2.508
0,00
Oliva Virgen
919
2.309
120,20
Lampante base 1º
468
2.316
0,00
27
2.020
0,00
2.331
2.385
Calidad
Otros aceites inferiores Total
120,20 Nota: Datos diarios obtenidos a nivel nacional.
Periodo: Martes 22 de Septiembre, al Lunes 28 de Septiembre de 2009
Toneladas
Precio medio actualizado (Euros/Ton.)
Anticipo medio (Euros/Tn.)
Virgen Extra
1.439
2.472
0,00
Oliva Virgen
0,00
Calidad
1.110
2.389
Virgen Lampante base 1º
438
2.343
0,00
Otros aceites inferiores
30
1.847
0,00
3.017
2.416
0,00
Total
Del 7 al 14 de octubre de 2009/Oleo
| 15 |
PRECIOS
Mercado nacional al contado
Entidades colaboradoras:
Aceites de oliva
Precios 24-09-09 €/Ton
Precios 01-10-09 €/Ton
Tendencia
JAÉN Virgen Extra
2.464
2.464
Virgen para envasar (-1º)
2.404
2.374
2.314/2.344
2.314
2.434
2.434
2.494/2.524
2.464
2.464
2.374
Virgen, para envasar (-1º)
2.434/2.404
2.344
Refinable, base 1º
2.314/2.344
2.314
2.434
2.464
2.464/2.494
2.464
Virgen Fino (0,5º)
2.434
2.404
Virgen, para envasar (-1º)
2.404
2.374
Refinable, base 1º
2.344
2.314
Refinado
2.434
2.464
Virgen Arbequino
S/op
S/op
Virgen Ecológico
2.704
2.704
Virgen Extra
2.434/2.464
2.464
Virgen para envasar (-1º)
2.374/2.404
2.374/2.404
Refinable, base 1º
2.314/2.344
2.314
2.434
2.464
Refinable, base 1º Refinado
Andalucía
CÓRDOBA Virgen Extra Virgen Fino (0,5º)
Refinado SEVILLA Vírgen Extra
GRANADA
Refinado
Aceite de oliva, siguen las rebajas de precios Poco nuevo cabe comentar acerca del mercado del aceite de oliva esta última semana de septiembre. La tónica dominante es la misma que la semana anterior, con una demanda corta por parte de los industriales envasadores y con una oferta que intenta sujetar sus precios, pero que se ve obligada a nuevas rebajas para mover algo los | 16 |
Oleo/Del 7 al 14 de octubre de 2009
contratos para entregas inmediatas. La otra noticia de interés es que ha llovido en estos días y a pesar de los daños en algunas infraestructuras, este agua viene bien al cultivo del olivar. Ahora habrá que ver como evolucionan las salidas de aceite para ver como se va a llevar a cabo el enlace de campaña, del que se aventura que será muy ajustado.
Aceite de orujo, toca negociar A pesar de que las grandes grupos orujeros se resisten a bajar los precios de su aceite, por debajo de los 900 euros, se han detectado algunas operaciones de los refinadores en el entorno de los 870 euros/ton e incluso intentaban llegar a los 840. Se notan las rebajas en el precio del aceite de oliva
Mercado nacional al contado
Aceites de oliva
Precios 24-09-09 €/Ton
Precios 01-10-09 €/Ton
Tendencia
CÁCERES / BADAJOZ
Extremadura
Virgen Extra
2.464
2.464
Virgen para envasar
2.404
2.374
2.314/2.374
2.314
S/op
S/op
2.464
2.464
2.254/2.284
2.224/2.254
2.524
2.434/2.464
Virgen Extra
2.464
S/op
Refinado TOLEDO
2.434
2.464
2.464
2.464
S/op
2.404
S/op
Refinable, con reversión del 2% para la base de 10
931,5
870/900
Refinado, winterizado, a granel
1.382
1.352/1.382
Refinable, base 1º
TARRAGONA / LÉRIDA
Cataluña
Virgen Extra Arbequino Virgen Fino 1º Refinable (+1º)alta acidez Refinado
CIUDAD REAL
Castilla-La Mancha
2.494
Virgen Extra
Comunidad Valenciana
VALENCIA/ALICANTE Virgen Extra Virgen para envasar, base 1
0
Aceites de orujo nacional ACEITES DE ORUJO
�������� ������������ ��������������������������������������������������������
����������������
��������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� ���������������������������������� ������������������������������� ������������� ���������������������������������������� ������������������������������������������� ����������������������������������������� �����������������������������������
�� ��� �� � � � �� ��� ����� ���� � � � � � � ��� � ����
���������������������������� ������������������������������������ ������������������������������� ���������������
�����������
�� ��� �������
Precios de mercado Girasol/Soja y otros Precios 24-09-09 €/Ton
Aceites de semillas y oleínas ACEITE DE GIRASOL refinado, sobre origen, Andalucía
Precios 01-10-09 €/Ton
Tendencia
640
635/640
ACEITE DE GIRASOL crudo, sobre origen, a granel, para un grado de acidez
540/545
540/545
ACEITE DE GIRASOL alto oléico refinado
795/800
800
ACEITE DE GIRASOL alto oléico crudo
690
700
ACEITE DE SOJA crudo, origen, en cisternas
583
587
ACEITE DE SOJA refinado, origen, en cisternas
633
647
ACEITE DE SOJA refinado IP (Semillas no OMG) (Marzo)
723
727
ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (de refinación física)
450
450
ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (destilados)
700
700
1.030
1.030
395/400
395/400
300
300
ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS OLEINAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA, sin envase, sobre fábrica OLEINAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO, sin envase, sobre fábrica
Precios de los aceites en Italia
Precios de la aceituna de mesa (01/10/09)
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
3,25/3,35
ACEITE DE OLIVA REFINADO
2,60/2,64
ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA REF.
1,50/1,52
ACEITE DE CACAHUETE REFINADO
1,10/1,11
ACEITE DE GIRASOL REFINADO
0,70
ACEITE DE MAIZ REFINADO
0,81
ACEITE DE SOJA REFINADO
0,67
Precios para los aceites comestibles según datos de la Asociación Granaria de Milano, al 29 de septiembre, en euros/kilo, para mercancía a granel, en suministros por cisternas completas sin IVA.
El verdeo de la aceituna en esta campaña se está presentando complicado. Según el propio sector en unos días se podría dar por finalizada la campaña de gordal y manzanilla en Sevilla, si tenemos en cuenta el escaso tamaño del fruto, que está obligando a muchos agricultores a no recogerlo o dejar para aceite. Las escasas lluvias no han dado tamaño al fruto y no anima al verdeo.Y a todo esto se une los bajos precios a los que se pagan las aceitunas. Manzanilla: 95/100 ptas con tamaño (0,57/0,60 euros/kg) Gordal: entamada a 210 ptas/kilo (1,26 euros/k) y 150 ptas (0,90 euros/kg) para la aceituna en verde con tamaño. Hojiblanca: todavía no ha empezado la recolección
El aceite de girasol a su ritmo El sector del aceite de girasol nacional parece que sigue actuando a su aire, ajeno al comportamiento de esta materia prima en los mercados internacionales y sobre todo la Bolsa de Chicago, que la semana pasada experimentó una subida en las cotizaciones. Aquí, en el mercado nacional, hay que hablar de una cierta repetición de precios, como consecuencia de la entrada de barcos procedentes de Ucrania, con | 18 |
Oleo/Del 7 al 14 de octubre de 2009
precios muy competitivos, lo que está sirviendo para cubrir las necesidades inmediatas de los industriales envasadores y refinadores que apenas si muestran interés por el aceite nacional. A esto se une que una de las firmas más importantes del sector (Koipe) tampoco está operando con la fluidez de otros años, y esto se nota en el conjunto del mercado. Además, la campaña está dando buenos resultados de producción.
Respecto al girasol alto oléico se puede comentar que aunque hay existencias de estas pipas en el lado de la producción, los agricultores están aguantando con ellas y se niegan a vender en la confianza de sacarle un mayor beneficio, dado que la campaña este año está siendo más corta de lo esperado. No obstante, los operadores opinan que las primas por el alto oléico, respecto a las normales, se espera que se mantengan.
Precios de mercado Otros aceites Se confirman los buenos rendimientos de las cosechas Las lluvias que comma de la del año pasado, La soja en la bolsa de Chicago (2/10/09) plican la actividad de las recientemente revisada al cosechadoras, el fuerte contar los stocks finales. HABAS DE SOJA.- (Octubre) Cvos./Bushel 885 ritmo de ventas, aunque El rendimiento lo calno de embarques, de exculan en 44 bushels por 272 HARINA DE SOJA.- (Octubre) $/tm. corta acre, 1,7 bushels más de portación, el retraso en la ACEITE DE SOJA.- (Octubre) Cvos. Libra 33,73 recolección, los remanenlo previsto el mes pasado tes peligros de una hey de 4,3 bushels más que lada, la preocupación porque apaavalancha de datos que confirman el año pasado. rezcan problemas fitosanitarios si unos rendimientos de campaña exPor otra parte el aceite de palma sigue lloviendo en algunas zonas.... traordinarios. cayó a mínimos de casi tres meses, En opinión de Informa la cosecha nada de ello fue capaz de evitar el así que los alcistas del complejo de alcanzará los 3.383 mill de bushels, inexorable descenso de las cotila soja perdieron todos los recursos 138 por encima de lo previsto por el zaciones al cierre de este boletín. posibles que tenían. Mientras en Y es que pesaba en el mercado la USDA de septiembre y 416 por enciChina seguían de fiesta.
Cotizaciones extranjeras (dólares/tonelada) ACEITE DE PESCADO DANÉS CIF Rotterdam (Octubre)
750
ACEITE ISLANDÉS CIF (Octubre) Rotterdam
750
ACEITE PERUANO FOB Puerto Peruano (Octubre)
600
ACEITE DE RICINO número 1, a granel, procedente de India, sobre Barcelona (Octubre/Dic)
1.310
ACEITE DE COCO de Filipinas, tm, a granel, cif., Rotterdam (Octubre/Noviembre)
685
ACEITE DE PALMISTE, granel, cif., Rotterdam (Octubre/Noviembre)
710
ACEITE DE PALMA, de Sumatra, tonelada, a granel, cif Rotterdam (Octubre/Noviembre)
672,5/660
ACEITE DE COLZA, crudo, Alemania sobre fábrica (Mayo/junio 2010) FOB.
890
ACEITE DE SOJA crudo, a granel, sobre Rotterdam (Enero 2010) FOB.
840
ACEITE DE GIRASOL crudo, Puerto Europeo (Enero/Febrero 2010) 6 puertos FOB.
830
HABAS DE SOJA, a granel, EEUU, Golfo (Octubre)
385
HABAS DE SOJA, a granel, Brasil (Octubre) vieja cosecha
414
Aceites de uso técnico alimentario (euros/tonelada) 850
ACEITE DE PESCADO refinado
1.100
ACEITE DE PESCADO refinado Winterizado * ESTEARINA DE PALMA refinada (Octubre/Nov)
769/653
* ACEITE DE GIRASOL HIDROGENADO (Octubre/Nov)
786/789
* ACEITE DE COCO REFINADO-industrial (Octubre/Nov)
635
* ACEITE DE COCO HIDROGENADO (Octubre/Nov)
684
* PALMA REFINADA (Octubre/Nov)
702 769/776
ACEITE DE SOJA HIDROGENADO (Octubre/Nov) * Cotizaciones ex-works Barcelona
OLEINAS REFINADAS DE PALMA 56 (CIF) (Octubre/Nov)
768
OLEINAS 64 RBD CIF (Octubre/Nov)
835
Del 7 al 14 de octubre de 2009/Oleo
| 19 |
Precios de mercado Materias primas Sostenida la soja y recortes en las grasas animales, con poca demanda Tal y como venimos apuntando en los comentarios de las páginas anteriores acerca del comportamiento de los aceites vegetales, en el mercado nacional se puede observar un ligero repunte del aceite de soja y palma, que aunque es coyuntural, los operadores consideran que tendremos en breve expectativas de bajada. Además, no hay que perder de vista los efectos de los terremotos en el Pacífico y sur de Asia, que se espera tengan un retorno en los precios a la baja. Al mismo tiempo, hay que apuntar que las exportaciones de aceite de palma en septiembre han sido malas, por lo que los analistas apuntan a que hay margen de bajada de los precios hasta llegar a los 1.900 ringing. Todo esta evolución ha vuelto a incidir en el comportamiento de las grasas animales, que unido a la corta demanda en el mercado nacional ha provocado que las cotizaciones de estas materias primas hayan vuelto a recortarse esta semana. Así, hay que hablar de un mercado flojo en operaciones; mientras que los precios de los sebos parecen sostenerse dadas las cortas disponibilidades en Europa. A los precios actuales se puede hablar de que las grasas animales están en una situación deflacionista, donde no parece que actué la ley de la oferta y la demanda. La nota destacada es que se podían adquirir sebos en Portugal en el entorno de los 600 euros, mientras que las mantecas de 0,5 se podían encontrar en la línea de los 640 euros/tonelada.
Materias primas para piensos HARINA DE SOJA (*),
302
HARINA DE SOJA (importación) 44%
300
HARINA DE GIRASOL (*), decorticada, 38/40
150
HARINA DE GIRASOL (*), integral
105
HARINA DE PESCADO FOB extra de Perú, 63/65% proteínas
630
HARINA DE PESCADO extra, 60% proteínas 10% máximo grasa y 10% humedad, sobre fábrica productora (nacional)
660
HARINA DE PESCADO de Chile 70% Sobre Tarragona (Octubre)
1010
HARINA DE ALFALFA
115
ACEITE DE PALMA crudo Sobre Bcn/Tarragona (disponible)
560
ACEITE DE SOJA crudo disponible
569
COLZA de importación (34/36%)
153
CENTENO
117
TRIGO FORRAJERO 72 PE (Disponible)
133
MAIZ de importación CE
141
CEBADA 64 PE Disponible
131
(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA.
Sebos y grasas industriales PRECIOS EN DESTINO (Euros/Tm.)
| 20 |
€/Tm
MADRID
BARCELONA
SEBO FUNDIDO.- (4º de acidez) Origen europeo
580
570
SEBO NACIONAL.- (4º de acidez para jabonería y refinería)
545
540
GRASA ANIMAL, DE 3º/5º (para piensos)
535
530
GRASA ANIMAL DE 10º/12º
500
500
MANTECA DE CERDO , acidez 0,5º (blanca nieve)
640
630
GRASA DE CERDO, acidez 2º, para piensos
605
600
Oleo/Del 7 al 14 de octubre de 2009
Anierac
Según datos de la Asociación de Industriales Envasadores y Refinadores, hasta agosto de 2009
Las ventas de aceite de oliva envasado se incrementan esta campaña un 3%
A
6% más que la campaña anterior; mientras que para las categorías de aceite de oliva suave se puede hablar de una estabilidad en el
pesar de que las salidas de aceite de oliva envasado en agosto por parte de las empresas asociadas a Anierac (Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites) sufrió un descenso del 19%, (con un total de 28.134 toneladas) respecto a las salidas del mes de julio (34.738 toneladas); la evolución de las ventas en el mercado interior en lo que va de campaña (noviembre 08 a agosto 2009) muestra un signo positivo de casi el 3% con un total de 312 millones de litros, casi 9 millones más que en el mismo periodo del año anterior. Por calidades de aceite, hasta agosto, se habían comercializado un total de 96.193 toneladas de aceite virgen extra, es decir un
La ventas de aceite de oliva virgen extra se habían incrementado un 6%, hasta alcanzar las 96.193 toneladas consumo al haberse mantenido en el entorno de las 140.000 toneladas. En la categoría de aceite de oliva intenso también se mantiene la misma tónica con un volumen
entorno a las 73.000 toneladas, lo que supone un incremento del 2%. En el caso del aceite de orujo las cifras de Anierac inciden un mes más en el comportamiento negativo de las salidas en esta campaña, con una caída del 14% y un volumen de 13.481 toneladas. Por último, en el segmento del aceite de girasol las cifras de la Asociación profesional recogen una estabilidad en las salidas con un volumen cercano a las 249.000 toneladas, en lo que va de campaña; mientras que en el análisis del comportamiento de ventas en agosto se observa una importante caída hasta situarse en las 20.771 toneladas, frente a una media mensual en 2009 de 23.000 toneladas.
Evolución Mensual de las ventas de aceites envasados en 2009 (Hasta 5l y más de 5l / unidad = 1.000l) E
F
M
A
M
J
J
A
8,889
10.643
9,591
10,959
8,866
10,876
9,835
8,514
78,173
400
478
334
213
193
198
223
209
2,248
OLIVA SUAVE
16,751
13,812
12,441
14,273
13,339
12,839
16,968
13,069
113,492
OLIVA INTENSO
9,503
8,014
6,144
6,937
6,449
6,331
7,712
6,342
57,432
TOTAL AC. OLIVA
35,543
32,947
28,510
32,382
28,847
30,244
34,738
28,134
251,345
ACEITE DE ORUJO
1,067
1,220
1,442
1,404
1,375
1,657
1,518
1,335
11,018
TOTAL AC. ORUJO
1,067
1,220
1,442
1,404
1,375
1,657
1,518
1,335
11,018
ACEITE DE GIRASOL
27,310
26,929
23,233
25,292
24,848
22,966
26,771
20,771
198,120
-
-
-
-
-
-
-
-
-
OLIVA V. EXTRA 1º OLIVA VIRGEN 2º
ACEITE DE COLZA
S
O
N
D
PEPITA DE UVA
-
-
-
3
-
2
3
-
8
ACEITE DE MAIZ
116
103
106
124
90
99
124
107
869
ACEITE DE SOJA
163
99
159
136
130
117
178
55
1,037
2,378
2,390
2,883
2,666
2,601
2,531
3,021
5,764
24,234
6
6
6
10
6
6
10
3
53
OTROS ACEITES
29,973
29,527
26,387
28,231
27,675
25,721
30,107
26,700
224,321
TOTAL
66,583
63,694
56,339
62,017
57,897
57,622
66,363
56,169
486,684
SEMILLAS REFINADO CACAHUETE
Notas: Las pequeñas variaciones mensuales se deben a las diferencias entre los datos anticipados y los datos recibidos. Las diferencias de las columnas de totales respecto a los sumandos son debidos a efectos de redondeo.
Del 7 al 14 de octubre de 2009/Oleo
| 21 |
Ofertas en el lineal
Los precios más bajos en el aceite de oliva virgen ¿A qué precio compra el aceite el consumidor? El nivel de precios practicado por la Gran Distribución es, probablemente, uno de los termómetros que mejor describe la volatilidad de nuestro sector, ayudándonos a comprender aspectos críticos, como rentabilidad, potencial de crecimiento o nivel de competencia. La revista Óleo, en colaboración con I-CRECE, le informa de todas las ofertas y precios de productos de gran consumo, publicadas en folletos promocionales tanto en Península como en Islas. I-CRECE
audita en el sector de Alimentación y Droguería más de 12.000 centros distribuidos en hipermercados, con recogida en todos los centros, y las principales cadenas a nivel nacional y regional de Cash & Carry y supermercados, incluyendo los ‘hard discount’. Si desea ampliar esta información o conocer el resto de servicios que ofrece I-CRECE, pueden hacerlo a través de su web: www.icrece.com
Aceite de oliva virgen Fechas: del 15/09/2009 al 30/09/2009 MARCA
REFERENCIA
EROSKI EROSKI CORDOLIVA ACEITE TRAMONTE MAEVA COOSUR HOJIBLANCA HIPERCOR LEGADO SUR CERRO GORDO COVIRAN AVI CERRO GORDO CARBONELL FRUTO DEL SUR COOSUR HOJIBLANCA CONDIS OLIDUL ELOSUA YBARRA HOJIBLANCA EL VAREO EL VAREO EL VAREO HIPERCOR BORGES KOIPE OLIVAR SEGURA EROSKI CARBONELL CARBONELL CARBONELL CARBONELL CARBONELL CONDIS YBARRA
AC.OL V.EX 3LT AC.OL V.EX SUAV 0,4º 1LT AC.OL V.EX BIDON 5LT AC.OL V.EX 1LT AC.OL V.EX 1LT AC.OL V.EX 3LT JAENCOOP AC.OL V.EX 1LT AC.OL V.EX 1LT + C/VALE AC.OL V 0,4º 1LT AC.OL V.EX 1LT AC.OL V.EX 5LT AC.OL V.EX 5LT AC.OL V.EX 5LT AC.OL V.EX 5LT AC.OL V.EX INT 1LT+10CL AC.OL V.EX 5LT AC.OL V.EX BIDON 5LT AC.OL V.EX BIDON 5LT AC.OL V.EX 1LT AC.OL V.EX 1LT AC.OL V GARRF 5LT AC.OL V.EX LATA 5LT AC.OL V.EX 1LT AC.OL V.EX BOT 1LT AC.OL V.EX BOT 1LT AC.OL V.EX BOT 1LT AC.OL V.EX 1LT AC.OL V.EX 1LT + 2ªU M/PVP AC.OL V.EX 1LT AC.OL V.EX 1LT SELEQTIA AC.OL V.EX 75CL AC.OL V 1LT AC.OL V.EX 1LT AC.OL V.EX INT 1LT AC.OL V.EX INT 1LT+10CL AC.OL V.EX 1LT AC.OL V.EX 75CL AC.OL V.EX G.SEL 75CL AC.OL V.EX HOJIB 1LT + 2ªU COOSUR M/PVP CARBONELL AC.OL V 1LT AC.OL V.EX ARBEQ 1LT + COOSUR DTO.70% 2ªU AC.OL V.EX PIC.SUA 1LT + COOSUR DTO.70% 2ªU AC.OL V.EX CASA GARRF 5LT OLEASTRUM + AC COUPAG 25C AC.OL V.EX 75CL LA ESPAÑOLA SORLI AC.OL V.EX 75CL SELEQTIA AC.OL V.EX 75CL + EROSKI 2ªU M/PVP CAIMARI AC.OL V.EX 75CL SEÑORIO DE SEGURA AC.OL V.EX BOT 75CL AC.OL V 75CL CARBONELL ORO DE GENAVE AC.OL V.EX ECOL 75CL AC.OL V.EX ECOL 75CL + 2ªU ORO DE GENAVE M/PVP AC.OL V.EX ECOL 75CL + 2ªU ORO DE GENAVE M/PVP AC.OL V.EX ECOL 50CL + 2ªU C.INGLES M/PVP AC.OL V.EX ECOL 50CL + 2ªU C.INGLES M/PVP
| 22 |
Oleo/Del 7 al 14 de octubre de 2009
TAMAÑO
EMPRESA
ENSEÑA
ZONA
PVP_OF
€/L
3LT 1LT 5LT 1LT 1LT 3LT 1LT 1LT 1LT 1LT 5LT 5LT 5LT 5LT 1LT 5LT 5LT 5LT 1LT 1LT 5LT 5LT 1LT 1LT 1LT 1LT 1LT 1LT 1LT 1LT 0,75LT 1LT 1LT 1LT 1LT 1LT 0,75LT 0,75LT
GRUPO EROSKI GRUPO EROSKI DINOSOL SUPERMERCADOS BISCAY INTERMARCHE HIPERCOR ALCAMPO ALIMERKA HIPERCOR PASCUAL HNOS. CORTE INGLES COVIRAN S.C.A. SUPERMERCADOS HIBER CORTE INGLES BISCAY ALCAMPO MAKRO MIQUEL ALIM. SUP.DE ALIM.DE MADRID CONACO HIJOS DE LUIS RGUEZ MAKRO LECLERC GADISA GADISA GADISA HIPERCOR SUPERF.ALIMENT. GRUPO AMAIKA LECLERC GRUPO EROSKI HIJOS DE LUIS RGUEZ SEMARK AC GRUPO GADISA HIJOS LUIS RODRIGUEZ SUPERF.ALIMENT. SUP.DE ALIM.DE MADRID CARREFOUR
EROSKI HIPER EROSKI HIPER SUPERSOL /DINOSOL ERCORECA INTERMARCHE HIPERCOR ALCAMPO ALIMERKA HIPERCOR SPAR /PASCUAL CORTE INGLES SUPER COVIRAN SUPERMERCADOS HIBER CORTE INGLES ERCORECA ALCAMPO MAKRO GROS MERCAT SUPERMERCADOS MADRID CASH CONACO EUROCASH /HIJOS LUIS MAKRO LECLERC HALEY GADIS SUPERMERCADOS CLAUDI HIPERCOR SORLI AMAIKA LECLERC EROSKI HIPER EUROCASH /HIJOS LUIS TELCO GADIS MAS Y MAS /HIJOS LR SORLI SUPERMERCADOS MADRID CARREFOUR
NC NC AND NC CAT CEN CAN NO CEN CEN NAC AND CEN CAN NC NAC NAC CAT CEN LEV NO CAN CEN NO NO NO CAN BAR NC NO NAC NO NC NO NO BAR CEN AND
5,89 1,99 10,99 2,29 2,29 6,99 2,33 2,35 2,39 2,39 11,95 11,95 12,25 12,30 2,49 12,75 12,84 12,83 2,59 2,62 13,32 13,46 2,85 2,88 2,89 2,89 2,99 2,99 3,19 3,19 2,39 3,20 3,23 3,23 3,23 3,29 2,50 2,59
1,96 1,99 2,20 2,29 2,29 2,33 2,33 2,35 2,39 2,39 2,39 2,39 2,45 2,46 2,49 2,55 2,57 2,57 2,59 2,62 2,66 2,69 2,85 2,88 2,89 2,89 2,99 2,99 3,19 3,19 3,19 3,20 3,23 3,23 3,23 3,29 3,33 3,45
1LT
AGRUP.COMERCIAL
SPAR /A.COMERCIAL
CAT
3,45
3,45
1LT
SUPERF.ALIMENT.
SORLI
BAR
3,48
3,48
1LT
CARREFOUR
CARREFOUR
AND
3,49
3,49
1LT
CARREFOUR
CARREFOUR
AND
3,49
3,49
5LT
MAKRO
MAKRO
NAC
17,60
3,52
0,75LT 0,75LT
LIDL SUPERF.ALIMENT.
LIDL SORLI
NAC BAR
2,79 2,79
3,72 3,72
0,75LT
GRUPO EROSKI
EROSKI HIPER
NC
2,99
3,99
0,75LT 0,75LT 0,75LT 0,75LT
VARIOS LECLERC SUPERF.ALIMENT. LECLERC
CASH IFA /VARIOS LECLERC SORLI LECLERC
CAT CEN BAR CEN
3,20 3,70 3,89 4,99
4,27 4,93 5,19 6,65
0,75LT
CORTE INGLES
CORTE INGLES
NAC
4,99
6,65
0,75LT
CORTE INGLES
CORTE INGLES
CAN
5,25
7,00
0,5LT
CORTE INGLES
SUPERCOR
MAD
3,99
7,98
0,5LT
CORTE INGLES
SUPERCOR
NAC
3,99
7,98
�� ��������� ��
���
��
����
��� �����
��
���
�� � � ���
�� �
����
� ���
�� ��� �� � � � ��� � � ��� ���� � �� ���� ����� ���� � � � � � � � � �� �� �� ���� ����� ������ � � � � � �� �� ���� ������ � �� ��
���� ������� �� ��� ��� � �� �����������������������������������
� ����
� ���
����
�� �
�� � � ���� �����
� � � � ���� ������ ������� ������� �� �� � ���� ������� ������ � �� � � � �� ���� � ����
�
������������������������������
� ���� ����� � � ��� ��� ��� ����������������� � ����
������������������� �������������������� ���������������������� �������������������������������� ������������������������������� ����������������������������������� ����������������������������� ����������������������������� ��������������������������������� ������������������������������� ����������������������������� ������������������������ ���������� ������������������������������ ������������������������������� ������������������������������� ���������������������������������� ������������������������������ ������������������������������������� ����������������������������������� ���������������
�
����
�� ���� � � � � � ��� ���� ����� ������ � � � � �� ���� ��� ���������� ���
���������� ����������������� ���������������� ������������������ ������������ ��������
����������������������� ����������������������������
� � � � ��������������� ������������������������ �������������������������������������� ������������������������������������������ ������������������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������
���������������������������������� ������������������������������������ ��������������������������������������� ������������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ��������������������������������������� ���������
������������������������������������������ ������������������������
�����������
�������������������
��������������
�� ���������
��������������
��
���
��
����
��� �����
�
� ���
���� ������� �� ��� ��� � �� �����������������������������������
������������������������������
����
��
�� �
�������������������
� ���
��
������������������
�����
����
���
���
����
��� ������ ����� ������ ��� �� �� ������� ������� ���� � ��� ���� ���� �� �� ���� �� � ������� ������� � � ���� ������ ���� ��� � � � ���� �������� ����������������� ���� ������ ������ ������ ������ � � ����� ��� � �� �� ��� �� ����� ������������ �������� ������� �� � �� � �� ����� �������� ������ ��� ����� ������� ������ ������� � � � �� � � �� � �� �� � �� ����� ������ �� ���� ������ ������ ������ �������� ��� �� ����� ���� ����� ����� ������� ���� ��� �� ����� �� ��� ��� ���� ������� ����� �������� ������� ���� �� �� � �� �� � �� ��� �� �� ������� ���� ��� � � � � ����� ������ ���� �� ��� � � � �� � � � � �� � ���� ��� �� ��� ���� � ���� �� ������� ���� ��� �� ��� �� ���� �� � � � � � � �� � � � � �� ���� �� �� ���� � �� � � ������������� ������ ��� ������ � � ��� � ���� ������� ���������� ���� �� � ��� � �� � �� �� � �� � � � � � ������ ����� �� ������ ���� ���� ������� ������ ���� ��������� ���� � �� � �� � �� � � � � �� � ���� ���� � ��� ���� ��� ���� ����� ���������� ���� ������� ���� ��� � � ��� �������� �� ���� ��� �� ����� �� ���� � � ���� �� ���� �� � �� �� ����� �������� ������� � �������� �� � � �� � �� � � � � � ��� ����� ���� ������� ��������� ������� �� �� � � � � �� � � �� �� � � �� ���� ����� � ��� ������ ������ ����� �� � � �� �� � �� � � �� �� �� �� � � � � � ��� �� � �������� � ���� �������� ������� �������� ��� �� �� � � �� �� �� �� � � ��� �� �� �� � ��� ���� ���� ��� ��� ����������� � ���� �� �������� ������� ����� ������� ������ � � ���� �������� � ��� ����� ���� ��� ������ ���� ������ � � � ����� ��� ��� ����� ����������� �������� ���� � �� ��� �� � ����� ������ �������� �������� ����� � ����� � � � �� �� ���� ������� ������� ����� �� ���� � �� ����� ������� ����� �� � �� ���� �� �� � ���� ������� ������� � � ���� �� ��� �� � ����
����
��� ��� � � � � �� ��� ���� ����� ������ � � � �� ����� ��� ���������� ���
����������
����������
� ����� �������� ���� �� �� ��� ����� ������ � ���� � ��
�� ����� ���� ��� � �� ��� ������� ������������������������������������������������������� � � � ��� ������� ��� ��� �������������������������������������������� ��� �� ������������ � � � �� �� � � � � ���� ������ � ��� ���� ����� ���� ����� ���� ����� ��� � �� ��� �� ���� ���� �� ��
�
�� �
� ���� ����� ��� �� ���
���� ��� �� ��� ����� ��� �� ��� ������� �� ���
��� ����� ������ �� �� �� ���� �������� � ���������� � � � � � ��� ���
����
������� �
�� ����� ������ ��� �����
���
����
����
����
�����
�����
����
�� ���
� �����
����
�� � � ���� �����
� � � � ���� ������ ������� ������� �� �� � ���� ������� ������ � ���� ������� � ����
����
�� �
��� � �� � ��� ��� � ��� � � � �� ��� ���� ���� � �� ����� ������ ���� � � ��� ��� ���� ���� ����� ������ � ���� ���� ���� ������ ��� ��� �
��� ���
�� �� ���
��� ����� ������ �� ��� ����� ����� ������� ������ ������� � ���� ���� ���� ��������� ��������������� �� ���� ����� �� � � � � � ����� ������ � �� � � � ����� ���� ���� ����� ������� �������� ��� � � �� ���� ������� ������ ����� � �� � �� ���� �������� �������� ������� � � � �� � � �� �� � �� �� ��� � ��� ���� ����� �� � ��� ������� �������� ������ �� � � �� ��� �������� �������� ������ � �� �� � ���� ������� ������ ����� � � �� �� ����� ������� ��������� ������� � � ��� ���� ������ ������� ���� � �� ��� ���� ������� ������� ������� �� �� ��� ���� ������� ������� ������� � �� ����� ������� �������� � ���� ������������� � �� ����� ������� � ����
���
�����
����
� ���� � ����� ���� ���
��� ��� ��� ����� ��� ���������� ���� � ��� ���� �� � � ���� ���� ����
����� ���� � �� ����
�
�������������������� �������������� ����������������
�
���������������
� ��� ����
��
����
� ���� ���� ��� �� �� ���
����
� � � �
������������������� ����
��������������������������������
�����������������
������������
��������������
�������� ����������
����������
�����
����������
�����
�������������������������������������
����
�
����������������������������������������������������
�
������������������ ����������������������������������
����������������������������������������� �������������������������������������
�
��������������������������� ���������
����������������������
�����������
����������
�������
���� ��������
�����������������
����������������������
����������
����������� �����
�����
����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������� ���������������������������������� ����������������