Cartilla Convivencia Media

Page 1

Manual de Convivencia

//MEDIA//

colegio bilingüe josé max león

Robert Max Steenkist GERENTE GENERAL

Javier Albornoz Barreto RECTOR Manfred Ayure Figueredo DIRECTOR MEDIA

Javier Rodrigo del Castillo PSICÓLOGO MEDIA

Laura Peláez Quiñones DISEÑO GRÁFICO

Bogotá, 2022

Índice INTRODUCCIÓN................................................................02 PARTE I. El cuidado de sí mismo.........03 Futuro: Propósto..............................................05 Autonomía / Responsabilidad / Sentido Presente: Decisión...........................................19 Autocrítica / Autodeterminación / Reflexión Pasado: Memoria.............................................29 Equivocación / Reconocimiento / Aprendizaje PARTE II. El cuidado del otro............39 Conflicto: La manzana de la discordia.....41 Escucha / Comprensión / Tolerancia Cuidado: El fuego de Prometeo.................53 Validación / Protección / Límites Prudencia: La caja de Pandora.....................61 Vulnerabilidad / Sufrimiento / Control Parte III. Cuidado de lo público.......73 Planeta: Ecología Sociedad: Cultura Colegio: Pertenencia

Introducción

Hace algún tiempo le preguntaba a un par de niños por qué iban a la escuela, cuál era la razón que soportaba el hecho de que todas las mañanas se levantaran rompiendo el cálido sueño, se bañaran en medio del frío matutino, se vistieran el mismo traje, tomaran sus alimentos y partieran a un lugar en el que iban a permanecer toda la mañana y buena parte de la tarde, realizando actividades que muchas veces no eran de su agrado. Entre las muchas respuestas que soltaron, hubo una que llamó mi atención, no necesariamente por su originalidad, sino por ser una razón manida que, con seguridad, ellos escuchaban y repetían: iban a la escuela porque allí les enseñarían a ser hombres de bien, buenas personas.

Sin ser conscientes, aquellos niños presentaban uno de los horizon tes que tradicionalmente la escuela se ha planteado: promover y mantener unos valores éticos que nos permitan seguir conviviendo en sociedad. En otras palabras, una preocupación por conservar la idea que tenemos de la bondad como virtud. Estimable resultó, en este sentido, la respuesta. Evidentemente vamos a la escuela porque es importante aprender a convivir, a compartir, a respetar, a cooperar, a perdonar, a ser bondadosos.

Pero, ¿Es la ética entonces el único marco en el cual se fundamentan los procesos de formación que tienen lugar en el colegio? Por supuesto que no. Es necesario que se replantee el lugar que tiene la estética en la escuela. Además de preocuparnos por todo aquello que consideramos bueno, es necesario transmitir lo que, como cultura, hemos determinado bello. De tal manera, bondad y belleza son los dos horizontes que deben dirigir la formación de nuevos ciudadanos. Posiblemente lo que el niño hubiera podido decir es que uno va al colegio a aprender a ser buena persona a través de todo aquello que nos hace bellos.

En este sentido, es ésta la idea con la que hemos planteado esta Cartilla de Convivencia. Aquí se recogen algunos valores insti tucionales que, para la sociedad, son importantes formar en los ciudadanos más jóvenes: el respeto, la tolerancia, el cuidado. Y, para tal fin, proponemos la belleza como medio, la belleza que se encuentra en las palabras, en las imágenes, en la musicalidad, en los mitos, en la historia. Posiblemente sea el arte una forma de redimirnos y acercarnos a la idea de bondad que como Colegio perseguimos.

Manfred Ayure Figueredo

4
6

Propósito FUTURO FUTURO FUTURO

¿Qué significa vivir con propósito?

El futuro de un individuo dependerá de los propósitos que tenga y las decisiones que tome hoy. Solamente él o ella puede limitarse o crecer por encima de sus dificultades. Esta frase del escritor americano Og Mandino puede ser inspiradora para quien se esté preguntando por qué está en esta tierra y qué pasará en su futuro: ------

“ Estoy aquí con un propósito y ese propósito es crecer y llegar a ser una montaña, no encogerme al tamaño de un grano de arena. De aquí en adelante aplicaré todos mis esfuerzos para ser la montaña más alta de todas y esforzaré mi potencial hasta que grite por misericordia.”ç

Og Mandino

8
9 CUIDADO DE SÍ MISMO Qué cosas haces
AUTONOMÍA RESPONSABILIDAD SENTIDO por sí mismo auto-nom-ía regla cualidad ANTIGONA
en tu vida para vivir con...
10 MANUAL DE CONVIVENCIA
qué hablar de responsabilidad? ¿Qué tan responsable eres? Asignate un puntaje de 1 a 7 Ecológicamente En la Casa En tu vida social Socialmente En el Colegio Emocionalmente ¿Para qué ser utónomo? “Siempre obedecí órdenes de mis superiores sin cuestionarlas ni pensar en el daño que iban a causar” -EXMILITAR, AUDIENCIAS JEP (2022)
¿Para

Hablar, hacerse escuchar, proponerle algo al otro, ese al que aún no conozco al que pretendo formar. Aprender, así, a mirar al que tal vez no le importa al que me pone furiosa al que se siente muy solo al que se quiere ir pronto al que piensa en otra cosa.

Y así se me va la vida intentando controlar mientras empieza a manar la idea que abre una herida, una imagen ya sabida: la de que somos esfinge, un monumento que viste un misterio a descifrar Y que solo ve pasar efímeros aprendices.

Del oficio de enseñar Ángela

La esfinge se queda quieta. Solo los otros caminan, delante tienen la vida llegarán a donde quieran. tranquila, mira y recuerda que mientras siente que pierde o que está inmóvil e inerme mientras el tiempo la afecta, los peregrinos la piensan por su acertijo latente.

Algo ha sembrado la esfinge. Se queda como pregunta como una voz que susurra y les recuerda que existe una verdad inasible. El secreto del que habla, a muchos no dice nada. Pero entre tantos caminos, uno de esos peregrinos le devuelve la mirada.

L. Pulido M.

11

MANUAL DE CONVIVENCIA

¿PARA QUÉ?

Aquí encontrarás una serie de renglones, ahí deberás contestar las preguntas a medida que las encuentres. éstas están distri buidas al rededor del colegio...Forma un grupo de 4 personas y empieza a desarrollar la actividad.

12
Respuesta
Respuesta
Pregunta: Respuesta: Pregunta: Respuesta: Pregunta: Respuesta: Pregunta:
: Pregunta:
:

Para leer en forma interrogativa

Has visto verdaderamente has visto la nieve los astros los pasos afelpados de la brisa Has tocado de verdad has tocado el plato el pan la cara de esa mujer que tanto amas

Has vivido como un golpe en la frente el instante el jadeo la caída la fuga

Has sabido con cada poro de la piel sabido que tus ojos tus manos tu sexo tu blando corazón había que tirarlos había que llorarlos había que inventarlos otra vez

Julio Cortázar

13
What you Love What the world Needs What you are Good at What you can be Paid for Ikigai Mission Passion Profession Vocation Sentido de vida

LAS MOIRAS

En la mitología Griega las Moiras eran las encargadas del destino del hombre. Cloto, la más joven de las hermanas, hilaba las hebras de la vida, el hilo era luego extendido por Láquesis quien definía el futuro de los humanos a través de la longitud de este. Finalmente, Átropos al final de la vida usaba sus tijeras para cortar el hilo y entregar al hombre su inevitable final.

Cloto Hilandera de la vida

Lánquesis

La que tira la suerte

Las tres Moiras, 1790 Johann Gottfried Schadow

Átropos La inevitable

15

MISIÓN DEL COLEGIO

Desde 1954, el Colegio Bilingüe José Max León desarrolla en los estudiantes el perfil de la Responsabilidad Crítica y los principios de la Ética del Cuidado, articulando su excelencia educativa con sólidas prácticas administrativas, financieras, tecnológicas y de recurso humano para un mundo sostenible e integrado. §

VISIÓN DEL COLEGIO

Para el año 2025-2026, el Colegio Bilingüe José Max León será un colegio internacional reconocido por su alto nivel académico y su perspectiva global e interdisciplinaria, y habrá consolidado las competencias para la vida en sus estudiantes, la cultura de mejoramiento continuo y la sostenibilidad en toda la institución. §

PROPÓSITO

Transformando vidas para un mundo sostenible.

16

Tu Misión (Tu razón de ser)

Tu Visión (Cómo me proyecto en el futuro)

17 CUIDADO DE SÍ
MISMO

“...Full of darkness and danger they were, and sometimes you didn’t want to know the end, because how could the end be happy? How could the world go back to the way it was when so much bad had happened?

But in the end, it’s only a passing thing, this shadow. Even darkness must pass. A new day will come, and when the sun shines it will shine out the clearer. Those were the stories that stayed with you, that meant something, even if you were too small to understand why.

But I think, I do understand. I know now. Folk in those stories had lots of chances of turning back. Only they didn’t, because they were holding on to something…That there’s some good in this world... and it’s worth fighting for.” J.R.R. Tolkien

18

¿Qué da sentido a nuestra vida?

SABER

Filosofía que brinda sentido la vida.

SER

Cuáles emociones dotan de sentido tu vida.

HACER

Acciones, baneles o profundas, desarrollas que dan sentido a tu vida

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Desarrolla una obra de arte (Cancion, símbolo, dibujo, poema, escrito, o lo que se te ocurra) en donde quede impregnada tu identidad desde tu pensar, sentir y actuar.

19 CUIDADO DE SÍ MISMO

Decisión PRESENTE PRESENTE PRESENTE

22 MANUAL DE CONVIVENCIA Toma de DECISIONES Acción de doblar, curvar. Volver hacia sí mismo. Examen y juicio AUTODETERMINACIÓN REFLEXIÓN AUTOCRÍTICA

Can freedom become a burden, too heavy for man to bear, something he tries to escape from?

Is there not also, perhaps, besides an innate desire for freedom, an instinctive wish for submission?

23

MANUAL DE CONVIVENCIA

REFLEXIÓN

Al momento de tomar decisiones es importante que busquemos tomar en cuenta estos tres aspectos, que permitirán pensar, cuestionarnos y actuar de manera autónoma. Sin em bargo, en la adolescencia buscamos maneras de evitar la toma de decisiones, o por el contrario lo realizamos de manera poco meditada. Haz un ejercicio reflexivo, piensa por un momento antes de contestar y selecciona en donde crees que te posicionas al momento de tomar decisiones

Impulsividad

ACTIVIDAD

Piensa en un momento en que hayas tomado una decisión de manera impulsiva y escribe o dibuja la consecuencia a la que llevó esta decisión.

24

EL mito de Narciso

En la mitología Griega Narciso era el hombre más hermoso de todo el mundo, llegando a enamorar a quién se cruzara con él. Un día Narciso vio su reflejo en un riachuelo quedando tan enamorado de este que terminó ahogándose en el rio en que se reflejaba su rostro.

Existen múltiples versiones del mito, pero todos conllevan al enamoramiento de Narciso de su reflejo y su posterior muerte.

25
Narciso Caravaggio

MANUAL DE CONVIVENCIA

AUTOCRÍTICA

Hay que ser balanceado con la autocrítica; ni poca que no nos movilice, ni mucha que nos estanque. Podemos ser muy críticos o muy poco críticos con algunas áreas de nuestra vida; con nuestro conocimiento, con nuestro cuerpo, con nuestras emo ciones nuestras decisiones o nuestras relaciones.

Busquemos que al momento de ser autocríticos no caigamos en señalizar o culpabilizar, ni a nosotros ni a alguien más.

Autocrítica

Culpabilidad

Debo ser más autocrítico.

Debo ser menos autocrítico.

26

AUTODETERMINACIÓN

La autodeterminación deriva de la autocrítica. Nos invita a actuar acorde a la reflexión que hemos realizado. Así como podemos tomar decisiones de manera auto-determinada, también es muy común que busquemos delegar la responsa bilidad a alguien más.

Autodeterminación

Actividad

Delegación

Piensa en un momento en que hayas delegado tu decisión a alguien más y escríbelo a continuación...

A continuación escribe cómo hubieras podido tu tomar la decisión por ti mismo y cómo eso hubiera llevado a un mejor resultado

27 CUIDADO DE SÍ
MISMO

Los juicios de núremnberg

Los juicios de Núremberg fue un proceso que se llevó a cabo al finalizar la segunda guerra mundial para condenar a los participantes y promotores del genocidio llevado a cabo en los campos de concentración. En la actualidad son múltiples las criticas que se le realizan a este juicio, siendo una de ellas la manera en que los miembros del Eje delegaban su juicio y responsabilidad en sus superiores, buscando exonerarse así de responsabilidad y culpa.

La falta de reflexión, de autocrítica y autodeterminación concluyó en el genocidio de más de seis millones de personas a través de los campos de concentración. Este fenómeno ejemplifica una de las crisis de nuestra sociedad, en la cual son pocas las personas que autónomamente están decidiendo

28

sobre sus acciones. En los relatos recolectados durante estos sucesos los Nazis dicen solo haber seguido normas, sin cuestionarlas, sin pensar si eso que estaban haciendo es lo correcto, o en el impacto que tenían en los demás, simplemente se dejaron llevar por lo que los demás decidieron que debía ser.

Son muchos los momentos de la vida en los que decidimos realizar el mismo proceso, es tentador el delegar la libertad a los demás, creyendo que exonerándonos de nuestra voluntad nos liberaremos también de responsabilidad. Dedica un momento para pensar en esas acciones que simplemente has podido delegar a los demás, o por miedo a ser juzgado por otros no seguiste tu propio criterio y te dejaste llevar por los demás

29

Caminante no hay camino

Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar.

30
Antonio Machado
“Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla.
32
“La vida es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad histórica, el modo de pensar y de vivir”
Milán Kundera

What’s wrong with making mistakes?

In one of my classes, I decided to focus on the mistake more than on the correct answers in feedback activity. The purpose of this activity was not to point out who made the mistake, but to analyze the origin of the mistake and to learn from it. This group in special was always participative, they loved engaging in conversations and interacting with one another. To my surprise, most of my students seemed reluctant to actually talk about their mistakes, the scenario became quite silent and they were not even facing me. I thought, wow, probably teenagers do not allow themselves to make mistakes or at least do not know how to adeal with them nowadays.

From that instant, a thought came to my mind: if my students don´t feel like talking about their mistakes in a test, then, how do they deal or will deal with that part of their personal and professional lives, in which mistakes are inevitable?

Making mistakes is a natural part of our existence. Failure can sometimes be terrifying, embarrassing, it can even make us feel guilty because we are not capable of assuming the consequences, however, if we resignify the true meaning of error, we could say that it is simply an opportunity to learn.

Making mistakes is certainly far from being an end in itself. So what’s wrong with making mistakes? How will all of us advan ce if we don’t make mistakes? it is in them where we can find success and advancement. At some point of our live, we all must embrace the possibility of failure so that we can learn, flourish, and fail again, and then learn, flourish, and fail once again.

33 CUIDADO DE SÍ MISMO
Jenny Jimenez

¿Qué tiene de malo cometer errores?

En una de mis clases, decidí centrarme en el error más que en las respuestas correctas en una actividad de retroalimentación. El propósito de esta actividad no fue señalar quién cometió el error, sino analizar el origen del error y aprender de él. Este grupo en especial siempre fue participativo, les encantaba entablar conversaciones e interactuar entre ellos. Para mi sorpresa, la ma yoría de mis alumnos parecían reacios a hablar sobre sus errores, el escenario se volvió bastante silencioso, ni siquiera me miraban. Pensé, wow, probablemente los adolescentes no se permiten cometer errores o al menos no saben cómo manejarlos hoy en día.

A partir de ese instante me vino a la mente un pensamiento: si a mis alumnos no les apetece hablar de sus errores en un examen, entonces, ¿cómo afrontan o afrontaran esa parte de su vida personal y profesional, en la que inevitablemente se cometerán errores?

Cometerlos es una parte natural de nuestra existencia. El fra caso en ocasiones puede ser aterrador, vergonsozo, incluso puede llegar a hacernos sentir culpables porque no so mos capaces de asumir las consecuencias, sin embargo, si resignificamos el verdadero sentido del error, podríamos de cir que es simplemente una oportunidad de aprendizaje.

El cometer errores ciertamente está lejos de ser un fin en sí mismo. Entonces, ¿qué hay de malo en cometer errores? ¿cómo avanza remos si no cometemos errores? es en ellos donde podemos hallar el éxito y el avance. Todos debemos aceptar la posibilidad de fracasar para poder aprender, florecer y fracasar de nuevo, y luego aprender, florecer y fracasar una vez más.

34 MANUAL DE CONVIVENCIA
Jenny Jimenez

ERROR

A través de este apartado buscaremos aprender a como convertir los errores en un proceso de crecimiento. Lo primero que debemos hacer es reconocer los errores, habrán momentos en que esto será muy sencillo, habrán otras situa ciones en las que posiblemente no lo hemos logrado aun.

Todos sentimos culpa o arrepentimiento, muy seguramente por un error que cometimos, algo que nos gustaría hacer diferente o por algo que no hicimos.

Escribe a continuación algún error que cometiste y por el que te arrepientes...

En un primer momento será esencial poder identificar el error, mirarlo a los ojos y nombrarlo nos permitirá trabajarlo.

35 CUIDADO DE SÍ MISMO

MANUAL DE CONVIVENCIA

RECONOCIMIENTO

El siguiente paso que debemos hacer es reconocer el error. Esto implica más esfuerzo que solo identificarlo es aceptar que fue un error y que muy posiblemente hubiéramos podido hacer cosas diferentes, que herimos a personas, y muy posiblemente, nos herimos a nosotros mismos.

Piensa en el error que cometiste y busca reconocer lo que llevó a la equivocación. Hay diferentes niveles de reconocimiento de los errores, entre más capaces seamos de reconocer a profundidad el error, mayor capacidad de transformación tendremos

Ejemplo:

Le revisé el celular a mi novio/a. (Esto es el error concreto)

No confió en lo que él/ella me dice. (Esto es el problema detrás del error)

Me da miedo no ser suficiente y me asusta que se vaya con otra persona. (Esto es el origen del problema y la causa real de la equivocación)

36
ERROR Problema Reconocimiento PROFUNDO Cambio en la estructura Reconocimiento INFERIOR Cambio en la acción Origen Reconocimiento SUPERFICIAL No repetición
ESCRIBE EL ERROR Identificael problema detrásdelerror Reconoce el origendel err o r

MANUAL DE CONVIVENCIA

RECONOCIMIENTO

Piensa en las personas que posiblemente se vieron afectadas por tu equivocación, pueden ser familiares, amigos, conocidos o extraños; muy seguramente tu mismo! Reconoce a las personas que se vieron afectadas y piensa en cosas que podrías hacer para reparar lo sucedido.

Error

Personas afectadas

38
¿Cómo podrías reparar a cada una de las personas?

APRENDIZAJE

Si no aprendemos de los errores, nos estamos realmente equivocando. Usualmente creemos que la única enseñanza que nos deja el error es cómo no volver a car en lo mismo ante situaciones similares. Sin embargo, podemos llegar a reflexiones mucho más profundas, no pensando en el error únicamente, sino en el origen que lo generó.

Retoma el origen que reconociste y piensa en el aprendizaje que te deja el reconocer la base del problema. El cambio real debe venir desde ahí, no cometer un error nuevamente es atacar la superficie, cambiar el origen del problema es una transformación estructural. Con esto en mente, ¿Cómo crees que puedes llegar a ese cambio? ¿Qué aprendizajes te llevas?

39 CUIDADO DE SÍ MISMO

CAMBIOS ESTRUCTURALES

A manera de reflexión

¿Cómo crees que el país se ha visto afectado por los errores? ¿Qué grado de reconocimiento ha tenido del problema? ¿Qué necesitamos para generar un cambio estructural?

Junta militar Débora Arango
42

Manzana de la discordia

Eris, la diosa de la Discordia, molesta por no haber sido invitada a las bodas de Peleo, a la que habían sido convidados todos los dioses, urdió un modo de vengarse sembrando la discordia entre los invitados: se presentó en el sitio donde estaba teniendo lugar el banquete, y arrojó sobre la mesa una manzana de oro, que habría de ser para la más hermosa de las damas presentes. Tres diosas (Atenea, Afrodita y Hera) se disputaron la manzana produciéndose tan gran confusión y disputa, que hubo de intervenir el padre de todos los dioses, Zeus.

Zeus decidió encomendar la elección a un joven mortal llamado Paris, que era hijo del rey de Troya. El dios mensajero, Hermes (Mercurio), fue envia do a buscarlo con el encargo del Juicio que se le pedía; localizó al príncipe-pastor y le mostró la manzana de la que tendría que hacer entrega a la diosa que considerara más hermosa.

Cada una de las diosas pretendió convencer al improvisado juez, intentando incluso sobornarlo. La diosa Hera, esposa de Zeus, le ofreció todo el poder que pudiera desear, o, también, el título de Emperador de Asia; Atenea, diosa de la inteligencia, además de serlo de la batalla, le ofreció la sabiduría o, según otras versiones, la posibilidad de vencer todas las batallas a las que se presentase; Afrodita, le ofreció el amor de la más bella mujer del mundo.

44

Paris se decidió finalmente por Afrodita, y su de cisión hubo de traer graves consecuencias para su pueblo, ya que la hermosa mujer por la que Afro dita hizo crecer el amor en el pecho de Paris, era Helena, la esposa del rey de Esparta, Menelao; en ocasión del paso de Paris por las tierras de este rey, y después de haber estado una noche en su palacio, Paris raptó a la bella Helena y se la llevó a Troya.

Esto enfureció a Menelao y este convocó a los reyes aqueos como Agamenón, su hermano, que fue nombrado comandante en jefe; Odiseo, que, inspirado por Atenea, fue el que ideó el caballo de madera con el que la expedición aquea pudo por fin tomar Troya y Aquiles, entre muchos otros, para ir a recuperar a Helena.

Manzana de la discordia Jacob Jordaens

MANUAL DE CONVIVENCIA

Basado en el mito anterior, ¿Cuál de las ofertas de las Diosas recibirías?

Afrodita Hera Atenea

EL ORIGEN DEL CONFLICTO

Busca a algunos de tus compañeros y pregúntales cuales eligieron ellos. Este ejercicio nos permite observar como no todos tenemos las mismas opiniones ni formas de actuar ante una misma situación y es ante esta diferencia que aparece el conflicto.

46

CONFLICTO BULLYING

Es normal que ocurra, hace parte de la interacción con el otro. Puede ser un par o alguien más.

Surge por alguna discusión o diferencia y se puede resolver a través del dialogo.

Ocurre de manera espontanea como parte de la interacción entre personas.

Es una interacción dañina con la intención de lastimar sin razón al otro.

Aparece por la intención de una o más personas de sobreponerse a alguien.

Es sistemático, aparece con la intención de generar daño o sobreponerse a otro.

Las tres caracteristicas del Bullying

A diferencia de la creencia común, no todo conflicto es Bullying. El conflicto hace parte de un relacionamiento normal, mientras que el Bullying es una dinámica de poder que busca someter y lastimar al otro. Hay tres condiciones que se deben cumplir para poder catalogar algo como Bullying:

SISTEMÁTICO: La conducta aparece de manerarepetida en el tiempo, no es un problema de una o dos veces.

INTENCIONADO: Hay una intención de lastimar al otro, no es una agresión inintencionada.

DESBALANCE DE PODER: Existe una diferencia de poder sea por la edad, el estatus social, la fuerza o el número de personas involucradas

47 CUIDADO DEL OTRO

POLÍTICA INSTITUCIONAL CONTRA EL BULLYING

En coherencia con el propósito institucional de transformar vidas para un mundo sostenible, en el Colegio Bilingüe José Max León asumimos como responsabilidad diseñar y realizar acciones de promoción, prevención, atención y seguimiento que vinculen a toda la comunidad educativa, para garantizar a los estudiantes ambientes dignos, incluyentes y seguros, libres de cualquier forma de discriminación, violencia o acoso. Así mismo, nos comprometemos a adoptar todas las medidas para contrarrestar cualquier manifestación de Bullying y/o Ciberbullying. Lo anterior se soporta en las directrices nacionales e internacionales en línea de la protección de los derechos del niño, así como en el marco institucional de la ética del cuidado y la responsabilidad crítica.

48

¿EL PROBLEMA ES EL CONFLICTO?

Contrario a lo que se cree, el conflicto no es el problema, el problema aparece es en la manera en que buscamos resolver el conflicto.

Al momento de tener que resolver un conflicto busca pensar en estos tres elementos que serán esenciales al momento de resolver un problema:

Comprensión Tolerancia Escucha

49 CUIDADO DEL OTRO

Por una lectura hacia el conflicto

Observación curiosa: ninguno de aquellos viajeros parecía irritado contra el furioso animal, colgado de su cuello y pegado a su espalda; hubiérase dicho que lo consideraban como parte de sí mismos. Tantos rostros fatigados y serios, ninguna desespración mostraban -Charles Baudelaire

No hay nada más fácil que huir del conflicto. De ahí que muchos prefieran las historias con finales felices o sin sobresaltos a la hora de leer. Existe también esa literatura que permite visualizar a personajes con decisiones y conflictos difíciles de resolver. Tal es el caso de las tragedias griegas, historias con las que los ciudadanos entendían que el error, la vulnerabilidad y el cambio de suerte podían llegar a sus vidas. No olvidemos a Edipo, ese hombre que, víctima de su destino, cometió parricidio y tuvo que honrar su palabra e ir al destierro por causa de sus errores. Otro célebre ejemplo fue el de Sócrates, filósofo y maestro, quien decidió quitarse la vida antes de ceder a sus creencias. Además, recordemos a Prometeo, quien fue castigado por robar el fuego sagrado y entregarlo a los hombres. Estos personajes lidiaron con el conflicto como aquello que cambió

50

la historias de sus vidas, lo que implica que tuvieron la posibilidad de decidir y, sobre todo, asumir las consecuencias de esas decisiones.

En este sentido, si observamos la literatura como ese universo que contiene historias en las que sus personajes se enfrentan al conflicto podremos acercar esa perspectiva a nuestras vidas. Esto, porque no somos muy distintos a esos personajes de papel de los que (de manera errada) aprendimos eran de mentiras. Pensemos, por ejemplo, que Scheherazade le cuenta una historia cada noche al sultán para salvar su vida, pero que lo que hacemos a diario no es muy distinto: crecemos escuchando y contando historias para darle sentido a nuestra existencia. De este modo, creemos en los superhéroes, los admiramos, nos compadecemos de ellos y, por supuesto, criticamos a los villanos, nos causa enojo sus acciones y desaprobamos sus decisiones, pero al final entendemos que ambos (héroes y villanos) tienen parte de nosotros. Así pues, no somos muy distintos a esos personajes que leemos, pues ellos (como nosotros) tienen miedos, angustias, dolores, alegrías, sueños, misterios, secretos y, como diría Baudelaire, llevan: “a cuestas, una quimera enorme, tan pesada como un saco de harina o de carbón…”.

51
Juan Carlos Moreno

ESCUCHA

MANUAL

Tendemos a creer que escuchar implica únicamente oír lo que dice el otro; sin embargo, escuchar implica una actitud activa y receptiva frente al otro, no basta con oír sus palabras, necesitamos escuchar al otro.

Interpretar que siente el otro Pensar qué lo lleva a pensar así Escuchar los argumentos

Actividad

Busca un compañero quién tenga una opinión distinta a la tuya sobre algún tema (deportes, videojuegos, música, política, materias, etc.), discutan y busquen realmente escuchar lo que el otro está diciendo. Escríbelo a continuación:

Interpretar qué siente el otro

Escuchar los argumentos

Pensar qué lo lleva a pensar así

52
DE CONVIVENCIA

COMPRESIÓN

Igual que en el mito, en la vida real tendemos a vivir situaciones que nos invitan al conflicto. Muchas veces son acciones, comentarios o actitudes de los demás, otras veces son comportamientos que tenemos nosotros que propician el conflicto. Iden tificar estos elementos será de gran ayuda para comprender el conflicto, reconocerlo y manejarlo adecuadamente

¿Cuál es en tu vida la manzana de la discordia? ¿Qué hacen los demás que te incita al conflicto?

¿Cuándo eres tu quien deja la manzana para generar conflicto en los demás?

53 CUIDADO DEL OTRO

TOLERANCIA

La paradoja de la tolerancia

“La tolerancia ilimitada debe conducir a la desaparición de la tolerancia. Si extendemos la tolerancia ilimitada aun a aquellos que son intolerantes; si no nos hallamos preparados para defender una sociedad tolerante contra las tropelías de los intolerantes, el resultado será la destrucción de los tolerantes y, junto como ellos, de la tolerancia...Deberemos reclamar entonces, en nombre de la tolerancia, el derecho a no tolerar a los intolerantes.”

54 MANUAL DE CONVIVENCIA

MITO DE PROMETEO

Prometeo era un titán hijo de Jápeto y la oceánide Asia. De sus hermanos, Prometeo era el más astuto y valiente de todos, tan osado que se atrevía a desafiar a los mismísimos dioses del Olimpo. Tras la Titanomaquia, la guerra que enfrentó a dioses y titanes, Zeus quiso poblar con seres vivos el mundo sobre el que reinaría y encargó esta tarea a Prometeo y su hermano Epimeteo. Este segundo se encargó de crear a todos los animales y les concedió propiedades que les ayudaran a sobrevivir como el pelaje para protegerse del frío, las garras para cazar, la velocidad o una gran fuerza. Por su parte, Prometeo utilizó barro para crear a unos seres más delicados y complejos que casi recordaban a la imagen de los dioses: los hombres. El titán les concedió una gran inteligencia y habilidades extraordinarias como la de caminar erguidos, construir herramientas o refugios, domesticar animales salvajes y recolectar alimentos de la naturaleza.

Prometeo estaba encantado con su nueva creación y los hombres le adoraban por haberles dado la vida, pero para el titán no era suficiente. En un momento de imprudencia, y quién sabe si deseando el bien de la humanidad o queriendo fastidiar a los dioses, Prometeo robó una chispa del carro de Helios, dios del Sol, y se la entregó a los hombres para que pudieran usar el fuego a placer y estar más igualados respecto a los dioses. El fuego era considerado un elemento sagrado, un don reservado solo para los habitantes del Olimpo y sus secuaces y a Zeus no le gustó nada que Prometeo le hubiera desafiado por lo que entró en cólera contra el titán, tal vez para ocultar el miedo de que los hombres se hicieran demasiado poderosos y usurparan su lugar.

56

Prometeo trayendo el fuego Jan Cossiers

La técnica y el fuego de prometeo

De acuerdo con algunos filósofos el mito de Prometeo es uno de los más fundamentales en la comprensión griega de la condición humana. Según los filósofos, el fuego representa la técnica, elemento central en la constitución del humano como humano. De acuerdo con estos, el elemento central que permitió a la humanidad separarse de los animales es la técnica (el fuego de Prometeo) ya que, este le permite al humano controlar, dominar y modificar la naturaleza a su antojo.

Si bien, hay quienes opinan que el elemento más constitutivo del humano no es la técnica, el mito de Prometeo nos da una idea de la importancia que tiene el fuego/técnica en la constitución de la humanidad. De acuerdo con diferentes versiones del mito, luego de que Prometeo creara a los humanos, estos estaban siendo atacados por el frio y las bestias, razón por la cual Prometeo les entrega el fuego, con el interés de cuidar y proteger a los hombres.

57
58
DE CONVIVENCIA
IMPLICA CUIDAR
OTRO? Validación Cuidado Protección Límites
MANUAL
¿QUÉ
AL

VALIDA

¿Qué es?

Validar implica reconocer la emoción y experiencia del otro, comprendiendo que puede ser diferente a la mía.

Validar la emoción & Validar la acción

Al momento de cuidar será fundamental validar cómo se sien ten los demás. Sin embargo, no podemos caer en el error de creer que validar es aceptar todas las acciones de los demás sin cuestionarlas. Se puede validar la emoción, y refutar la acción.

Actividad

Piensa en alguna situación en que te hayas sentido invalidado (puede ser invalidado en cualquier caso, frente a una emoción, un gusto, un interés, etc.) y escribe cómo te hubiera gustado que los demás te hubieran validado. ¿Qué cosas, hubieran tenido que hacer para hacerte sentir validad?

59 CUIDADO DEL OTRO

PROTECCIÓN

MANUAL DE

Proteger es una de las formas más básicas y tradicionales de cuidar de los demás. Cuando se protege, se está primando el bienestar de la otra persona sobre cualquier cosa. Por esa razón, proteger no es hacer todo lo que los demás quieren, sino hacer todo para que los demás estén bien.

PARA REFLEXIONAR...

¿Cómo me cuido a mi?

¿Cómo cuido a mis amigos?

¿Cómo cuido a mi familia?

No será el silencio y la complicidad quienes permitan el cuidado, sino la capacidad crítica de proteger al otro por encima de su indiferencia.

60
CONVIVENCIA

LÍMITES

Una relación sin límites es un atentado consentido a la libertad. Si el límite no lo pongo yo...no lo podrá poner nadie

PARA REFLEXIONAR...

son mis límites

61 CUIDADO DEL OTRO
Cuáles
indiscutibles? 1. 2. 3. ¿Qué relación hay entre los límites y el consentimiento? Los dos pilares fundamentales del consentimiento Libertad Conciencia

MANUAL DE CONVIVENCIA

Pregúntale a tus compañeros cuales son para ellos sus límites y contesta con su respuesta las siguientes preguntas:

Un límite que tengo con mis amigos...

Un límite que tengo respecto a mi cuerpo...

Un límite que tengo conmigo mismo/a...

62

LA CAJA DE PANDORA

Cuenta la leyenda que, tras haber robado el titán Prometeo el fuego de los dioses para regalarlo a los hombres y el castigo que Zeus le impuso por tamaña osadía, su hermano Epimeteo recibió como regalo de los Olímpicos una compañera: Pandora. Ésta fue dotada con todos los encantos que los dioses podían proporcionarle: Afrodita le dio la belleza, Hermes la elocuencia, Atenea la sabiduría, Apolo la música...

Cuando Pandora se presentó ante Epimeteo, lo hizo acompañada de otro regalo de Zeus: una caja cerrada,que bajo ningún concepto debía ser abierta. Epimeteo, deslumbrado ante la gracia y la belleza de Pandora, ignoró la promesa hecha a su hermano Prometeo de no aceptar jamás regalo alguno de los dioses olímpicos, pues eran astutos y traicioneros, y la aceptó como compañera, aceptando al mismo tiempo la caja que la acompañaba, que escondió en lugar seguro...

64

Pero la curiosidad pudo con Pandora, y un día que Epimeteo dormía le robó la llave del lugar donde escondía la caja, y la abrió para espiar su contenido. Al levantar la tapa, grande fue su desilusión al encontrarla vacía, pero era porque en ese mismo momento escaparon de ella todas las desgracias y males que podían afectar al hombre, y se extendieron por el mundo: enfermedades, sufrimiento, guerras, hambre, envidia, ira...

Mas todavía le dio tiempo a vislumbrar en el fondo de la caja algo que aún no había escapado, y corriendo la cerró. Lo que pudo conservar en el fondo de la caja fue la Esperanza, que no consiguió escapar. De ese modo fue sellado el destino de todos los hombres, que a partir de entonces padecieron toda suerte de males..., pero incluso en medio de los más terribles de ellos, siguen conservando la Esperanza...

Pandora Alexandre Cabanel

MANUAL DE CONVIVENCIA

PRUDENCIA Y PANDORA

Seamos cuidadosos con lo que decimos. No sabemos en que momento la imprudencia abre la caja de Pandora, y con ella sale el sufrimiento y el dolor.

PARA REFLEXIONAR

¿En que momentos hemos sido poco cuidadosos, y hemos con nuestras palabras o acciones abierto la caja de pandora, afectando así a los demás sin darnos cuenta?

LA PARADOJA DE LA VULNERABILIDAD

Únicamente quién es capaz de aceptar y reconocer sin miedo su vulnerabilidad, es lo suficientemente fuerte para afrontar la vida. Quién vive su vida evitando ser vulnerable, vivirá su vida con miedo de verse afectado y a su corazón no entrará el amor ni la belleza...

Pandora

Solo es fuerte quién acepta de frente vulnerabilidadsu

RECONOCIENDO

LA VULNERABILIDAD

Para poder luchar contra los miedos y las preocupaciones es esencial ser capaz de identificar las inseguridades, miedos o situaciones que nos hacen vulnerables. Escribe a continuación esas situaciones que reconoces que te hacen vulnerable. No porque debas cambiarlas, pero identificarlas nos permite manejarlas adecuadamente...

67 CUIDADO DEL OTRO

¿QUÉ IMPLICA VIVIR

EL SUFRIMIENTO?

El sufrimiento tiende a buscar evitarse, nadie disfruta del sufrimiento y muchas veces la opción más llamativa será para muchos negar o evitar constantemente el malestar. Sin embargo, quiénes son más conscientes de la realidad entende rán que el sufrimiento no llega solo. Su aparición está ligada a una realidad, a lo mejor el sufrimiento nos está queriendo decir algo. Escuchar el dolor nos permitirá conocerlo y transformarnos con él.

Vivir el sufrimiento no es entregarse o rendirse ciegamente a él. Es ser capaz de escucharlo, entenderlo, aprender de él y buscar crecer.

MANUAL DE CONVIVENCIA

¿En qué momentos has buscado evitar y negar el sufrimiento?

¿Alguna vez has escuchado el sufrimiento?

¿Qué te ha enseñado?

69 CUIDADO DEL OTRO

VIVIR, LUCHAR Y SOLTAR

El ser humano tiene la condi ción de vivir en un mundo que no entiende. No sabemos si el animal sufre por incomprensión. Pero es claro que no le desespera, como a nosotros, no entender por qué debe ir a trabajar, no saber qué piensa su pareja, o porque un plan no le sale como esperaba. Vivimos pensando, y sin embargo no entendemos. Es un mundo, además, que nos obliga a movernos. Desde que nacemos actuamos, buscando algo que a veces no sabemos qué es, pero que no nos deja detenernos.

Esta mezcla de pensamiento y movimiento hace que busquemos un propósito, bien sea para la totalidad de nuestra vida, bien sea para cada acción particular. Pretendemos encontrar una meta última que le dé sentido a nuestras acciones, para sentir que todo el

sufrimiento que trae el movi miento vale la pena. El presente es más soportable ante la promesa de una recompensa futura. Es por esto que cons truimos una red de propósitos en la cual habitar, un entrama do metas que llevan a otras metas que prometen, al final del camino, la felicidad. Sin embargo, como el arquitecto que se perdió entre el labe rinto mientras lo construía, hay momentos en que sentimos que todo pierde sentido, y que los hilos con los que tejimos la red de nuestra vida se deshacen en el aire. Son esos días en que todo es tan absurdo, en los que debemos recordar que nuestra única certeza es el presente. El arquitecto ha de recordar que, por más perdido que esté en el laberinto, aún se tiene a sí mismo y al cielo sobre su cabeza. Nosotros hemos de recordar que, por más nimios que parezcan nuestros

70

propósitos, aún tenemos el amor de quienes nos rodean, la sabiduría de los mayores, la energía de los menores, la compasión de animales y niños, y el corazón atento de quienes quieren ayudarnos a estar mejor. De la fuerza de este presente recobrará la vida su sentido y su propósito.

Cada quien tiene su propia metáfora para la vida. Hay quienes la consideran un río, un camino, un sueño o una historia. Lo cierto es que en todas, sin excepción, el sufrimiento hace parte fundamental de la experiencia humana. Gran parte de nuestro sufrimiento proviene del divorcio entre el mundo que deseamos y el que en realidad existe, de la frustración y la insatisfacción que genera querer lo que puede darse. Nos enfrentamos entonces a una encrucijada. Podemos luchar por obtener lo que queremos o abandonar el deseo de conseguirlo. En cualquiera de los dos caminos nos puede esperar un sufrimien-

to profundo, pero debemos buscar la sabiduría que nos permita equilibrar la valentía y la tranquilidad. Cualquiera que sea el camino por el que optemos, es valioso recordar la enseñanza de Epicuro de que “hay que recordar que el porvenir no es completamente nuestro ni completa mente no nuestro, para que no esperemos que lo sea por completo ni desesperemos de que no lo sea por completo”. Sólo cuando abandonamos la pretensión de tener un control total de lo que sucede en nues tra vida, y trabajamos constantemente en ser más sabios para entender cuando no lo tenemos, podemos acercarnos a una felicidad que nace de la tranquilidad interior.

Nicolás Obando

71

control

El panóptico

“Nuestra sociedad no es la del espectáculo, sino la de la vigilancia; bajo la superficie de imágenes, se llega a los cuerpos en profundidad (...) se persigue el adiestramiento minucioso y concreto de las fuerzas útiles (...) estamos en la máquina panóptica, dominados por sus efectos de poder, que busca prolongar en nosotros mismos, ya que somos uno de sus engranajes”

72
El

The bluebird

there’s a bluebird in my heart that wants to get out but I’m too tough for him, I say, stay in there, I’m not going to let anybody see you.

there’s a bluebird in my heart that wants to get out but I pour whiskey on him and inhale cigarette smoke and the whores and the bartenders and the grocery clerks never know that he’s in there.

there’s a bluebird in my heart that wants to get out but I’m too tough for him, I say, stay down, do you want to mess me up? you want to screw up the works? you want to blow my book sales in Europe?

there’s a bluebird in my heart that wants to get out but I’m too clever, I only let him out at night sometimes when everybody’s asleep.

73

I say, I know that you’re there, so don’t be sad.

then I put him back, but he’s singing a little in there, I haven’t quite let him die and we sleep together like that with our secret pact and it’s nice enough to make a man weep, but I don’t weep, do you?

Charles Bukowski

PLANETA: Ecología

¿Qué haces para cuidar tu planeta?

Escribe, dibuja o expresa de alguna manera las cosas que haces en tu día a día para cuidar el ambiente.

AUTOEVALUACIÓN

Califícate de 1 a 7

Consumo únicamente lo que en realidad necesito.

No desperdicio comida.

Arrojo la basura en las canecas diferenciando lo que se puede reciclar de lo que no. Busco reciclar en los diferentes espacios que habito.

Apago las luces y los dispositivos electrónicos que no estoy utilizando.

Ahorro agua en casa y en el colegio.

Desperdicio la menor cantidad de elementos posibles.

77 CUIDADO DE LO PÚBLICO

SOCIEDAD: Cult a

Somos producto de nuestra cultura, no podemos definirnos por fuera de un contexto particular que ha deter minado gran parte de lo que somos.

Ejercicio

Piensa en ti, en tus pensamientos, sentimientos, en la manera en la que hablas, la forma como te relacionas, las cosas que haces, la manera en que te vistes, etc. Y busca cuales son esos elementos que reflejan tu origen, que reflejan tu cultura. Exprésalos a continuación.

78
DE CONVIVENCIA
MANUAL

CULTURA GLOBAL

Nuestra cultura se ha visto afectada e impactada por los cambios globales, cada vez compartimos más con otras culturas. Identifica esos elementos que has podido adoptar de otros espacios y culturas. En lo que como En lo que visto En lo que dedico mi tiempo En la manera que hablo

79 CUIDADO DE LO PÚBLICO

COLEGIO:P tenen a

¿Qué te hace Leonista?

¿Qué disfrutas de ser Leonista?

¿Qué responsabilidad implica ser Leonista?

¿Qué aportas tú al colegio?

80
CONVIVENCIA
MANUAL DE
81
“May the wind under your wings bear you where the sun sails and the moon walks.”
J.R.R. TOLKIEN

Notas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.