Cartilla Secundaria 2022

Page 1

¡secundaria!

CRÉDITOS

Colegio Bilingüe José Max León

Robert Max Steenkist Gerente general

Javier Albornoz Barreto Rector

Jose David Stit Escorcia Director escuela psecundaria

Mary Johanna Olarte Contreras Psicóloga escuela secundaria

Alejandro Amaya Ospina Practicante de psicología

David Ulloa Barrera

@iamulloabar.art

Ilustraciones

Laura Peláez Q. @gorrion.blanco

Diseño y diagramación

Bogotá, 2022

Esta agenda pertenece a: De grado:

Introducción

Tabla de contenido

CAPÏTULO I

Cuidado de lo propio

CAPÍTULO II

Cuidado del otro

CAPÍTULO III ¿Cómo me relaciono con los otros?

CAPÍTULO IV Resolución de conflictos

CAPÍTULO V Cuidado de mí mismo

Actividad final

3 5 21 35 43 65 73

4

INTRODUCCIÓN

El mundo interconectado que hoy habitamos nos invita a generar espacios de reflexión muy amplios y abiertos, pues las afectaciones a las dinámicas socio-naturales que ocurren en cualquier rincón del globo tienen reper cusión sobre toda la humanidad, de una u otra manera. Esta interconexión plantea, sin duda, desafíos en los cuales, en la búsqueda de sus soluciones, se desencadenan conflictos entre los habitantes de los territorios.

En el Colegio Bilingüe José Max León, el conflicto es entendido como una consecuencia natural de la interacción humana, dado que éste reposa en la diversidad cultural, de intereses y de interpretaciones de la realidad de cada una de las personas que se integran a una comunidad, y sólo a través de la confianza, la solidaridad, el respeto y la reciprocidad, el entramado de interacciones existentes al interior de esta pueden fortalecer su adecuada convivencia y estructura.

Para el colegio, los conflictos originados de las ofensas o transgresiones a la norma son ante todo una acción dañina para las personas y las relaciones de la comunidad, pues afectan la confianza sobre la cual se conforma el tejido convivencial, es por ello que, en la presente Cartilla de convivencia, expone mos una serie de herramientas y orientaciones de trabajo formativo en aras de preservar el flujo de relaciones y formas sanas de interactuar entre todos los miembros de la institución, en particular entre nuestros estudiantes.

Sean todos bienvenidos a la construcción de un tejido convivencial fuerte y armónico, en el que todos jugamos un papel crucial.

Cordialmente,

5

etica del Cuidado Cuidado

Cuidado del otro Cuidado de lo público
propio

Cuidado de lo propio

La identidad era en parte herencia, en parte educación, pero principalmente las decisiones que tomas en la vida”

Capitulo 1 CUIDADO DE LO PROPIO
Capítulo
Patricia Briggs
I

¡Hola soy Max el león¡

Soy nuevo en el colegio y la verdad es que me siento abrumado por entrar al colegio porque me cuesta relacionarme con los demás.

¿Qué te parece si entre los dos aprendemos a hacerlo y fortalecemos nuestras habilidades?

Para empezar, es importante que nos conozcamos, no sólo el uno al otro, sino conocernos a nosotros mismos.

La confrontación del yo (2006) Valentina Arenas

10
1.
2.
3.
4.
¿Qué tanto me conozco? Empieza contestando preguntas sencillas como:
¿Cuál es mi canción favorita?
¿Qué me gusta hacer los fines de semana?
¿Cuál es mi color favorito?
¿Quién es mi mejor amigo o amiga?

Ahora, contesta preguntas más trascendentes como:

1. ¿Cuáles son mis valores?

2. ¿Quién me atrae?

3. ¿En qué me destaco, cual es mi mayor fortaleza?

4. ¿Qué me gusta y qué me disgusta de mí?

5. ¿Hay algo de lo que no hablo con nadie, ¿Por qué no lo hablo?

6. ¿En qué momento fui de ayuda a otra persona?

7. ¿Qué dice de mí el lugar donde crecí?

¿Pudiste responderlas todas, algunas te costaron? Puede que ya sepamos las respuestas a estas preguntas, así como puede que no las tengamos. Lo que es importante es saber que cada respuesta aporta en la construcción de lo que es nuestra identidad.

La identidad, según la RAE es el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás, pero tu identidad propia es definida por ti.

11

RECETA

La receta para cocinar tu identidad tiene 4 ingredientes principales:

Tus caracteristicas biologicas Tu contexto cultural Tu entorno social Tu sexualidad

¿Notas que no te dimos las medidas? esto es porque cada persona es libre de determinar cuánta influencia va a tener cada uno de estos componentes sobre la construcción de su identidad.

12
“Nadie se da cuenta de que algunas personas gastan una energía tremenda simplemente para ser normales.” Albert Camus

LO BIOLÓGICO

La manera como nacemos no define la persona que somos, pero sí tiene impacto en la manera en que nos percibimos.

Sexo Rasgos geneticos

Masculino Femenino

Características físicas Enfermedades hereditarias, discapacidades

13
ACTIVIDAD
Enumera 3 características biológicas que resaltes de ti: 1. 2. 3. Enumera 3 características biológicas que no te definen: 1. 2. 3.

LO CULTURAL

Responsabilidad

Justicia

Respeto Autonomía Amabilidad

“Los valores son afirmaciones sobre lo que queremos hacer con nuestra vida: sobre lo que queremos defender y cómo queremos comportarnos de manera continua. Son principios que nos rigen y nos puede guiar y motivar a medida que avanzamos por la vida” Harris, 2019

14

LO SOCIAL

FACTORES CONTEXTUALES

La identidad también toma rasgos del mundo que nos rodea, no vivimos solos después de todo. Los que más influyen son:

La familia:

¿Cómo me criaron? ¿Qué veo de mis papás en mi? ¿Qué de mis papás no me gustaría ser?

El colegio o institución

¿Los valores institucionales son los mismos a los míos?

Los amigos

¿Qué gustos tiene mi grupo de amigos? ¿Me comporto igual que mis amigos?

Las redes sociales

¿Creo todo lo que veo en redes? ¿A quién sigo y cómo estos me influencian?

15

LO SEXUAL

Cuando hablamos de sexualidad, abordamos todas aquellas caracteristi cas que te identifican también todo aquello que sientes, que expresas y que eres, y que hace parte de como te relacionas con los demás.

Identidad de géenero

genderqueer

Mujer hombre

Es como tú, en tu cabeza, piensas sobre ti. Es la química que te compone (ej. niveles hormonales) y cómo interpretas lo que eso significa.

Expresioón de géenero

Mujer

genderqueer

hombre

Femenina masculina

andrógina

Femenina masculina

Es como muestras tu género (Basado en roles de género tradicionales) a través de la manera que actúas, vistas, comportas e interactúas.

andrógina hembra macho

intersexual

hembra macho

Se refiere a los órganos medibles objetivamente, hormonas y cromosomas. Hembra= Vagina, ovarios, cromosomas XX. Macho= Pene, testículos,cromosomas XY. Intersexual= Combinación de ambos.

heterosexual homosexual

Sexo biolóogico Orientacioón sexual

bisexual

Es hacia quién sientes atracción física, espiritual y emocional, basado en su género en relación al tuyo.

intersexual heterosexual homosexual

bisexual

16

ACTIVIDAD

Reflexiona sobre las caracteristicas que forman tu identidad. De estas, identifica cuáles son biológicas, culturales, sociales y sexuales: Biológicos: Culturales: Sociales:

Sexuales:

17

ACTIVIDAD

Teniendo en cuenta todo lo que nos permite construir nuestra identidad, en la siguiente hoja vas a construirte a ti mismo usando los stickers que consideres que puedan representarte a ti.

18

Mi identidad está hecha de factores:

Biológicos Culturales

Sociales Sexuales

¡Que bueno que es aprender sobre nosotros mismos! Ahora que tenemos algunas señales de quienes somos, es importante que sepamos cómo cuidar al otro.

Capítulo II

Cuidado del otro

Aquí mi amigo Condor,

con ayuda de su excelente visión y su gran tamaño, es capaz de estar pendiente de sus amigos y de ayudar a mejorar sus relaciones.

Vamos a ver qué recomendaciones tiene para que logremos cuidad de los otros

¿cómo cuido del otro?

Todos tenemos una identidad y asi como te gustaría que te respeten, es importante respetar la de los demás.

LEAMOS EN GRUPO

Vivía en el bosque una ardilla muy esquiva; tan despegada era que todos los animales del bosque la conocían por Esquiva, aunque a Pilla, que así se llamaba realmente, no le importaba lo más mínimo.

- Esquiva, hemos quedado en el claro del bosque para limpiar el encinar- le dijeron ardillas, lirones y ratones.

- No. Ahora no me apetece- contestó sin mirarlos siquiera.

- Esquiva, ¿vienes a pasear por la senda del elefante?le preguntaron los gamos, conejos y liebres. - No. Ahora no me apetece- contestó bostezando.

- Esquiva, ¿te apetece jugar? Nos falta uno para... - ¡Quizás mañana! Ahora estoy muy cansada- contestó sin dejar acabar de hablar al erizo que iba acompaña do de las serpientes y topos.

Y así pasaba las horas, los días, las semanas y los meses; tirada en la rama del árbol de donde solo se levantaba para ir a comer y dar un pequeño paseo.

25

- No te entiendo, Pilla. Qué aburrido tiene que ser estar siempre sola- le dijo su hermana ardilla.

- ¡Vas a terminar por quedarte sola de verdad! Nadie vendrá a buscarte- dijo.

Pero Pilla no tenía ni el más mínimo pensamiento de cambiar de actitud.

Un día sucedió lo que tantas veces su hermana ardilla le había dicho que podía pasar: nadie apareció por allí ni se preocupó por ella.

Al principio no echó en falta a nadie; incluso se alegró de que no estuvieran molestándola continuamente.

Pasaron las horas y los días y aun que los gamos, conejos y liebres fueron a pasear, ninguno fue a buscarla. No se acordaron de ella. Pasaron las semanas y los meses y aunque los erizos, serpientes y topos jugaron a su alrededor, ninguno fue a buscarla. Nadie se acordó de ella.

Pasó un año entero y Pilla, ahora muy a su pesar, continuaba sola. Vio como todos los animales del bosque se reunieron para limpiar el encinar y ni ardillas, lirones, ratones, gamos, conejos, liebres, erizos, serpientes y topos fueron a buscarla. Nadie se acordó de ella.

A la mañana siguiente se levantó y se puso a acabar de limpiar el encinar con todos los demás animales.

26

En grupos identifica y luego socializa.

A partir de la lectura: establece:

¿Cómo desde mi rol puedo cuidar al otro sin afectar? Dale otro final a la historia, cambiando 3 hechos o acciones.

27

La empatía

Es cuando soy capaz de identificarme con alguien y compartir sus sentimientos

¿Cómo logro esto?

1. Fuertes habilidades de escucha

2. ser respetuoso y tolerante

3. Tener la mente abierta

4. entender que cada persona es diferente

5. Creer en la bondad de las personas

28
¿Cuál es la importancia de ser empático?

Competencias ciudadanas

Dictan la manera en que podemos actuar de manera constructiva en nuestra sociedad

Competencias emocionales

Poder identificar y responder a emociones propias y ajenas.

Competencias cognitivas

Procesos mentales que favorecen la interacción con los demás.

Competencias comunicativas

Permiten entablar diálogos constructivos con los demás.

Competencias integradoras

Agrupan lo que se sabe, las actitudes y las competencias.

MANEJO DE LA IRA

permite que la emoción no nos lleve a hacer daño ni a mi mismo ni a otros

La ira puede ser positiva, ya que te permite ver cuando te está costando alcanzar un objetivo o cuando se están vulnerando tus derechos. Pero, mal manejada, la rabia puede llevar a que se produzca daño propio y a otros.

29

¿Cómo logro esto?

Identificar el momento en el que tengo la emoción.

• No actuar de manera impulsiva.

• Pensar en las consecuencias antes de reaccionar.

Piensa en una vez que hayas sentido que te dejaste llevar por la ira. ¿Cómo actuaste?

¿Cómo pudiste haber actuado diferente?

30
31 Cuando esta habilidad no está bien desarrollada, las personas tienden a ser más violentas. TOMA DE PERSPECTIVA Es la habilidad de entender situaciones desde múltiples puntos de vista GENERACIÓN CREATIVA DE OPCIONES Es cuando logras imaginar diferentes maneras de resolver un problema. ¿Cómo podría fortalecer esta competencia? Lluvia de ideas. Estimula el desarrollo moral. Facilita la empatía. Permite que los beneficios mutuos sean más fáciles de acordar Interpretar situaciones sin hacer juicios.

ACTIVIDAD

Imagina que para la clase de lengua el profesor da la instrucción de que deben hacer una presentación en grupos de cuatro personas. Dado que el tema de la presentación es libre, como grupo comienzan a debatir sobre cuál abordar.

Dos de los miembros tienen ideas muy firmes, pero el resto de grupo termina escogiendo uno de los dos temas. Cuando empiezan a trabajar, notas que todos los miembros están participando y aportando, excepto tu compañero que había propuesto el otro tema.

Entre todos le llaman la atención pero aún así no logran que trabaje de manera activa.

32
1) 2) 3)
Haz una lluvia de ideas en el que pienses en 3 opciones de cómo resolver la situación. (No puedes proponer sacarlo del grupo)

No

escucha activa

sólo es comprender
asertividad
permite expresar tus necesidades, intereses, posiciones, derechos e ideas de manera clara y sin herir al otro.
ideas.
el desarrollo moral. Facilita la empatía.
lo que los demás dicen, sino que también implica mostrarle al otro que comprendes lo que dice.
Te
Lluvia de
Estimula
Permite que los beneficios mutuos sean más fáciles de acordar

¿Cómo puedo ser asertivo?

+Empieza dando una visión objetiva de lo que pasa+

+Describe cómo lo que pasa te hace sentir+

+Vocaliza lo que quieres o necesites+

+Escucha lo que el otro tenga por decir+

+Lleguen a un acuerdo los dos+

34
35 Empatía Competencias ciudadanas manejo de la ira Escucha activa Asertividad Cuido a los otros con
¡Viendo que ya sabemos cómo cuidar a los demás, vamos a ver cómo hacer nuevos amigos!

Capítulo III ?

como me relaciono con los otros?

Mi rol en la sociedad

Mi amiga mono araña,

es muy buena relacionándose con otros, especialmente por lo alegre que es, y tiene muchos amigos.

¡Mira! Me dijo que nos iba a dar unas recomendaciones para que, como ella, podamos relacionarnos y conectar con los demás.

¿cómo me relaciono con los otros?

Cuidar de los demás es importante, pero es importante hacerlo siempre dándole prioridad a lo que me hace sentir cómodo y lo que yo considere que es lo mejor para mí.

Fortalecer habilidades sociales Establecer límites Normalización

39
“Cuando no somos capaces de poner límites y exigir responsabilidades, nos sentimos utilizados y maltratados.”
Brene de Brown

ESTABLEZCO MIS LÍMITES

Esto implica dejar en claro a los otros a lo que estamos dispuestos y a lo que no. También implica decirle a otros mis preferen cias, gustos o creencias.

40
¿Qué hace que no pueda poner límites? Inseguridades No saver cómo decirlo Incapacidad de tomar decisiones Miedo a la confrontación Sentir culpa por no estar dispuesto a todo
Con
Ahora pensemos como grupo ¿en qué relación nos cuesta más establecer limites?
Conmigo
los otros En el contexto

¿Cómo puedo establecer límites?

RETO

Piensa en 3 límites que puedes tener y escríbelos

1) 2) 3)

Piensa y escribe una situación en la que no pudiste poner tus límites

Habilidades sociales

Piensa en cómo te gusta que los demás se relacionen contigo y busca ser reciproco.

41

¿Qué habilidades son importante reforzar?

La comunicación Tener una comunicación abierta y asertiva.

La percepción Entender el momento y el contexto en el que digo las cosas.

La disposición Estar abierto a las opiniones de otros sin juicios.

NORMALIZACIÓN

Es cuando diferentes comportamientos o ideas se empiezan a considerar “normales”, al punto de darse por sentado sin cuestionarlos.

La normalización puede ser buena ya que nuevas ideologías se vuelven normales, pero también puede ser negativa, ya que normalizamos maltratos como la agresión física, apodos ofensivos y juicios.

42
43 Poniendo límites Fortaleciendo mis habilidades sociales NO normalizando la agresión Cuido a los otros y me cuido:
44
¡Viendo que ya sabemos cómo conectar con los demás de forma sana, vamos a enfrentar un nuevo reto...

Capítulo Iv

RESOLUCION DE CONFLICTOS

45
No podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos”
Albert Einstein
Estaba en tan buen camino conociendo a personas nuevas hasta que ¡llegó el jaguar a decirme que él era mejor que yo¡ ¡No saben la rabia que esto me causó! ¿Cómo puedo hacer para arreglar las cosas con él sin pelear o que nos metamos en problemas? ¿Me vas a ayudar a averiguarlo? Muchas gracias, es justo lo que necesitaba.

el conflicto

Para el Colegio Bilingüe José Max León, el conflicto es entendido como una consecuencia natural de la interacción humana, dado que éste reposa sobre la contrariedad entre las ideas, posturas o acciones de los individuos que se integran a una comunidad desde contextos diversos. La suma de las interacciones que ocurren al interior de una comunidad constituyen un tejido basado en la confianza, la solidaridad y la reciproci dad.

El conflicto es natural y propio del ser humano, tenemos incompatibilidad hasta en nuestros gustos y decisiones cotidianas.

¿Cómo preservar la sana convivencia?

Enfoque

restaurativo Enfoque restaurativo

Reconciliar o reestablecer relaciones se comprende como un proceso amplio que incluye la superación de las violencias a partir de acciones como:

1) la construcción de relaciones dañadas por el dolor y el miedo en diferentes ámbitos como la escuela, la comunidad y la familia.

2) la promoción de la inclusión, del entendimiento intercultural y del uso del diálogo para la construcción de consensos.

47

3) el compromiso para el cambio individual, el cual parte del reconocimiento del otro u otra.

4) la recuperación de la integridad de las víctimas.

5) la aceptación de responsabilidad por parte de quienes pudieron haber ocasionado la ofensa y su compromiso en la reparación de los daños causados.

6) el restablecimiento de la relación entre víctima y responsables.

El enfoque restaurativo se preocupa por reconocer y atender las necesidades de la víctima, las cuales pueden ser:

Emocionales Simbólicas de recuperación de su dignidad

ofensor esta perspectiva de justicia cuestiona la utilidad práctica y pedagógica del castigo y reconoce que los ofensores tienen sus propias necesidades de justicia, aun que no las identifiquen.

Quienes cometen una falta, necesitan asumir sus re sponsabilidades, cambiar su comportamiento, reparar los daños e incorporarse como integrantes que aportan a su comunidad

48

Incorporar el enfoque restaurativo supone

tres pilares básicos

1. Los procesos restaurativos están centrados en reparar los daños causados.

2. Las ofensas implican obligaciones, en particular, la responsabilidad activa del ofensor.

3. La restauración fomenta el compromiso y la participación de la triada víctima, ofensor y comunidad. cuando ha ocurrido una agresión o se han transgredido los acuerdos declarados en el manual de convivencia es necesario poner en marcha los principios de la justicia restaurativa que se exponen a continuación

1. Reparar los daños que se han causado.

2. Buscar acuerdos sobre los factores esenciales del incidente y sobre los que están relacionados con responsables.

3. La participación voluntaria, basada en una elección informada.

4. Facilitar a todas las personas involucradas, un tiempo adecuado para decidir.

49

5. Reconocer los daños o pérdidas de quienes pudieron haber resultado afectados, manifestar respeto por los sentimientos de los participantes y buscar una respuesta a las necesidades y cómo implementarlas.

6. La persona (o personas) que resultó directamente afectada debe ser la primera beneficiada de cualquier reparación por parte de quien (o quienes) causó el daño

7. Donde el daño ha sido reparado o enmendado debe ser reconocido y valorado.

8. La persona (o personas) que resultó afectada y aquella que causó el daño deben ser los primeros participantes en un proceso restaurativo.

9. Los orientadores en el proceso restaurativo deben ser tan objetivos e imparciales como sea posible.

10. Debe privilegiarse, por encima de todo, la equidad, la diversidad y la no discriminación hacia todos los participantes.

11. Debe contarse con información suficiente, con la posibilidad de elegir y con la garantía de estar en un proceso seguro.

12. Debe garantizarse un seguimiento a los procesos, acuerdos y metas.

50

Tipos de conflictos

Intrapersonal

Son aquellas situaciones en que no estoy de acuerdo con la forma de pensar o de actuar de alguien y es necesario una decisión.

Intrapersonal

Son aquellas situaciones o decisiones que generan un choque entre lo que deseo y la realidad.

Grupal

El conflicto grupal se puede dar de dos maneras: cuando hay discrepancias entre personas que pertenecen al mismo grupo y cuando hay discrepancias entre dos o más grupos de personas.

De intereses o valores Es cuando a pesar de no tener que tomar alguna decisión, no estoy de acuerdo en la forma de acutar o de pensar de los demás.

51

AGRESIÓN VIOLENCIA

Es una conducta destructiva o punitiva dirigida hacia una persona u objeto.

CONFLICTO

Niega el confllicto y lo tapa porque pretende negar al otro; lo que busca es “ganar” o hacerse valer a costa del otro. Situación en que dos o más individuos con intereses opuestos se confrontan para neutralizar, dañar o eliminar al otro.

52
Teniendo esto claro. Enumera los elementos que hacen diferentes el conflicto, la agresión, la violencia y el bullying
Sabiendo los tipos de conflicto que existen, ¿en qué áreas de tu vida identificas que pueda haber un conflicto?

EL BULLYING

“Exposición a daños físicos y psicológicos de forma intencionada y reiterada por parte de otro. El acosador aprovecha un desequilibrio de poder que existe entre él y su víctima para conseguir un beneficio”

Sevilla & Sánchez

Reconozcamos el Bullying

A diferencia de la creencia común, no todo conflicto es Bullying. Mientras que el conflicto puede darse como algo normal y natural, el Bullying pasa por una dinámica de poder que busca afectar al otro. Hay tres condi ciones que se deben cumplir para poder catalogar algo como Bullying:

REPETITIVO

El matoneo se da seguido, no es un problema de una o dos veces.

INTENCIÓN Hay una intención de lastimar al otro, la agresión no es un accidente.

DESBALANCE DE PODER

Existe una diferencia de poder sea por la edad, el estatus social, la fuerza o el número de personas involucradas

53

¿Bullying es Conflicto?

El bullying puede empezar como un simple conflícto. Lo que pasa es que el bullying se genera cuando la víctima de cierta manera quiere que este se detenga pero el otro no está dispuesto a hacerlo. Por esto la víctima se retrae, se aísla o termina actuando de manera peor para lidiar con este malestar.

¿QUÉ PERSONAJE SOY?

AGRESOR

Observador

54
Es aquel que violenta y le genera malestar al otro. VÍCTIMA
Es la persona que recibre el maltrato directamente.
Son los que ven que o cuando ocurre una agresión pero no actúan para detenerla.

ACTIVIDAD

Con base en lo trabajado, ahora podemos determinar si estamos frente a un conflicto. Para ello. establece a continuación de acuerdo a tu experi encia en el colegio si se trata de un conflicto o de bullying.

MARCA FASO (F) O VERDADERO (V)

El conflicto se caracteriza por ser una diferencia de poder.

La violencia tapa el conflicto porque busca ganar a costo del otro.

Solo se considera agresion si hay agresión físicA.

El conflicto puede ser una oportunidad de aprendizaje y construcción.

F V

55

Política institucional contra el Bullying

En coherencia con el propósito institucional de transformar vidas para un mundo sostenible, en el Colegio Bilingüe José Max León asumimos como responsabilidad diseñar y realizar acciones de promoción, prevención, atención y seguimiento que vinculen a toda la comunidad educativa, para garantizar a los estudiantes ambientes dignos, incluyentes y seguros, libres de cualquier forma de discriminación, violencia o acoso. Así mismo, nos comprometemos a adoptar todas las medidas para contrarrestar cualquier manifestación de Bullying y/o Ciberbullying. Lo anterior se soporta en las directrices nacionales e internacionales en línea de la protección de los derechos del niño, así como en el marco institucional de la ética del cuidado y la responsabilidad crítica.

58 Entonces... ¿Es malo el conflicto? Recordemos que el conflicto es propio del ser húmano, natural y en ocasiones necesario, ya que permite construir . El conflicto se vuelve un problema o un beneficio de acerudo a la manera en que busquemos resolverlo.. ¿Qué hace que cambie el conflicto? Generalmente el conlicto aumenta cuando: 1. Existe una dinámica de poder desbalanceada. 2. No se verbaliza la incomformidad 3. No se soluciona correctamente. Es posible disminuir el conflicto si: 1. Existe una comunicación abierta y asertiva. 2. Está la disposición a cambiar de opinión.

¿Cómo podemos resolverlo?

En algunas ocasiones , al momento de tener que resolver un conflicto, nos basamos en nuestras emociones del momento y en querer siemre ganr, más allá de buscar solucionar.

Para resolver asertivamente un conflicto es importante entonces tener en cuenta estos tres elementos. A traves de ellos podré gestionar mejor la situación para el bien propio y común

59
Para poder resolverlo, lo primero que debemos hacer, es identificar como se produce un conflicto.

CICLO DEL CONFLICTO

Nuestras actitudes y creencias con respecto al conflicto. Lo que hemos aprendido en torno a resolver situaciones conflictivas.

4.

El resultado. Cosecuencias de la forma como afrontaste el conflicto. Lo resuelves y quedas tranquilo o continúa el conflicto y permanece frustración.la

1.

El conflicto es natural, hace parte de las relaciones humanas.

2. 3.

La respuesta. Nuestras acciones para responder al conflicto: escuchar, gritar, huir, golpear, hablar de la situación, conciliar.

60

Max ha aprendido que para resolver un conflicto, hay que esuchar y expresarse de forma asertiva.

Max recibe burlas constantes de uno de sus compañeros de curso.

Max cae en cuenta que no debe devolverle la agresión a su compañero, sino que mediante la comunicación lo puede solucionar. Después de hablar con él, llegan a un acuerdo y su compañero no lo vuelve a molestar.

Max se siente orgulloso de tener sus nuevas habilidades para resolver conflictos.

61

Estrategias para resolver conflictos

Comprende el conflicto

Revisa los hechos, ¿Cuál es el motivo del conflicto? identifica las causas por las que sigue ocurriendo, ¿Por qué no se ha resuelto? ¿Cuál es la razón de la discrepancia entre tú y otra(s) personas.

Identifica las emociones ¿Qué sientes? ¿Qué reacciones experimentas? ¿Qué piensas? ¿Qué ideas surgen en ti? ¿Qué haces? ¿Cómo actúas como respuesta al conflicto?

Regula tus emociones

Es más efectivo resolver un conflicto cuando te sientas tranquilo (a). Ser conscientes de la respiración y expresar lo que sientes, puede ser alternativas para disminuir la intencidad de tus emociones.

Identifica las alternativas Piensa si te has enfrentado a un conflicto similar anteriormente, identifica cómo lo resolviste, reconoce qué estrategias conoces que podrías utilizar para resolver el conflicto actual o piensa en alternativas nuevas para hacerlo.

62

Llega a acuerdos

Debes establecer tus límites con asertividad eso que no estás dispuesto a negociar, también debes estar dispuesto a escuchar y a ceder en algunos aspectos para llegar a un punto de encuentro.

Dialoga

Comunica tus ideas de forma clara, sin rodeos, centrándote en los hechos, en los comportamientos. Evita hablar de las personas, hacer interpretaciones de sus actitudes, juzgar sus acciones. Enfócate en describir los hechos y tu postura frente al conflicto.

Lenguaje corporal

Tu lenguaje corporal debe ser coherente al verbal. Muestra una postura receptiva que comunique intención de escuchar y conciliar. Escucha con empatía la percepción del conflicto que te da la otra persona. No interrumpas, que tu expresión corporal no refleje apatía o desinterés

Pide apoyo de un mediador

Es posible que por el tipo de conflicto sientas que no estás preparado para resolverlo, puedes buscar la mediación de tu tutor, de un profesor, del psicólogo o del director de la sección.

63
64
65 Escuchando Expresándome asertivamente Tranquilizándome y analizando Buscando acuerdos Sé manejar los conflictos:

Que alegría poder solucionar el problema con el jaguar y poder contar con un amigo más. A decir verdad, toda esta socialización me dejó bien desgastado, pero quiero seguir estando con mis amigos y conociendo nuevas personas.

66

Capítulo v

cuidado de mi mismo

¡Oh, ahí viene la tortuga sabia! -Te ves cansado Max, ¿Qué pasa?- Nada.. por andar de social..jijiji -¿por qué no descansas y te desconectas un rato? ¡Cuidarnos es muy importante!

AUTOCUIDADO

Alguna vez te has sentido cansado después de jugar todo el día con tus amigos? ¿O depronto te has sentido desgastado después de terminar un examen? ¿Cómo haces para descansar un poco cuando esto pasa?

Esto que tú haces se llama autocuidado. El autocuidado es, como dice la palabra, cuidarse a si mismo preguntándome qué necesito y responder honestamente

69

¿CÓMO CUIDO DE MI MISMO?

Identifica lo que te gusta

Ya sea un pasatiempo, una película, una serie o más actividades así, cuando es momento de descansar si pasas el tiempo haciendo lo que te gusta te estás cuidando a ti mismo.

Identifica tres pasatiempos que disfrutas y escribelos para que tengas aún más presente que te gustan

¿Qué es importante?

Que esto no lo hagas todo el tiempo porque hay momentos para todo. Hay momentos para es tudiar, para trabajar y también para descansar. Es importante que sepas cuándo es el momento para cada cosa y actúes acorde a eso.

70
1) 2) 3)

PRUEBA COSAS NUEVAS

¿Alguna vez has querido probar un nuevo deporte, cocinar algo diferente o tomar un hobby nuevo? ¡Por qué no hacerlo! Romper tu rutina normal puede traer muchos beneficios como:

Reducir el estrés Potenciar la creatividad Un aumento en la inspiración

Permitete conocer cosas nuevas, ¿quién sabe? depronto encuentres una nueva pasión. Lo que si es seguro es que vas a poder cuidar de ti mismo efectivamente.

71

¡TODO LO ANTERIOR!

Todo lo que hemos estado aprendiendo en esta cartilla ha sido para que puedas aprender de ti mismo y cuidarte mejor.

Poder usar estas habilidades van a permitirte cuidar de ti a nivel personal pero también en tus interacciones sociales

72
73 Haciendo mis pasatiempos Probando cosas nuevas ¡Poniendo en práctica la carti a de convivencia! Me autocuido:

En ocasiones creemos que para cambiar nuestra realidad necesitamos un superheroe, pero en verdd lo que necesitamos es creen en nosotros mismos y el impacto de nuestras acciones.

ACTIVIDAD FINAL

Para la actividad final, en grupos de 4 o 5 estudiantes, van a tomar uno de los superheroes que conocimos en la cartilla y van a crearles: Historia Super poderes Debilidades Valores Enemigos

75
76

Después de construir a este superhéroe construye un plan de acción en el que escribas cómo lo vas a ayudar a cumplir su rol dentro del colegio:

77

Que bacano descubrir que cuidando a los demás aprendo a cuidarme a mí mismo. y lo mejor es que ha sido estando con mis nuevos amigos. ¡Tengo tanta emoción que me siento como un superhéroe!

78

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.