Motricidad Infantil - qué, cómo, para qué

Page 1

MOTRICIDAD INFANTIL Por: Alejandro Guardiola


QUE ENSEÑAR

CUADRO DE HABILIDADES MOTRICES En este cuadro, muestro los 9 bloques en que divido a las habilidades motrices, para desarrollarlas y sus posibles conexiones.


COMO ENSEÑAR

CAPACIDAD PERCEPTIVO - MOTRIZ Comprende:


CAPACIDAD FÍSICO - MOTRIZ Comprende:

CAPACIDAD SOCIO - MOTRIZ Comprende:


El desarrollo del Modelo Global y Sistémico de la Educación Motriz, se llevará a cabo a través de la triangulación de la alfabetización del movimiento:


CONOCIMIENTO CORPORAL

En la sala de 3 años, uno de los objetivos principales es el CONOCIMIENTO CORPORAL. No quiere decir que no se desarrolle en sala de 4 y 5 años, pero el énfasis está en la primera sala del jardín. Son cuatro puntos que enmarcan el conocimiento corporal:    

UBICACIÓN MOVILIDAD FUNCIONALIDAD POSTURAS.

La UBICACIÓN, es reconocer nombre y geografía del cuerpo. La MOVILIDAD, es descubrir la posibilidad del movimiento en su orientación espacial de las partes corporales. La FUNCIONALIDAD, es experimentar lo que se puede hacer con las partes corporales.


Las POSTURAS, es la internalización (imagen mental), del cuerpo, es como una foto instantánea del cuerpo en un estado de inmovilidad total.

Ejemplos: UBICACIÓN Las consignas en sala de 3 no deben ser dadas tan rápidas, si, en sala de 4 y 5 años, la rapidez con que se digan las partes del cuerpo a ubicar, genera mucha motivación y entusiasmo.     

Tocarse con la mano la cabeza. Poner el dedo gordo en la panza. Con el pie tocarse la rodilla. Con una mano tocarse el ombligo y con la otra la oreja. Correr hasta la línea amarilla (marcada en el piso) y apoyar la espalda.

MOVILIDAD Generalmente es en forma de pregunta:  

Cómo se puede mover la cabeza? Cómo se pueden mover las piernas?


  

Cómo se pueden mover las manos? Cómo se pueden mover los pies? Cómo se puede mover la panza?

FUNCIONALIDAD Al igual que la movilidad, la pregunta inicia la acción.     

Con qué puedo aplaudir? Con qué puedo saltar? Con que puedo empujar? Con que puedo correr? Con que puedo lanzar?

POSTURAS Con las posturas (imágenes mentales), fotos del cuerpo en alguna posición determinada), puedo adoptar yo posturas y los niños las imitan, puedo decirlas verbalmente, como por ejemplo:      

Cómo está el cuerpo de Superman cuando vuela? Cómo está el cuerpo de un jinete arriba de un caballo? Cómo está el futbolista cuando va a patear un penal? Cómo está el cuerpo del corredor de auto cuando maneja? Cómo está el cuerpo de alguien que está muy enojado? También usar gráficos, tanto en la pared como en el piso.


ESQUEMA MOTOR

Desarrollar el esquema motor, consta de 6 partes

1- TRANSFORMACIÓN. La TRANSFORMACIÓN, consta de dos cualidades ESPACIO y TIEMPO.


ESPACIO - Ejemplos. ORIENTACIÓN:      

Lanzar la pelota para arriba lo más alto que se pueda. Correr y esconderse abajo de la mesa. Caminar hacia adelante. Gatear hacia atrás. Correr y pasar por la derecha de la mesa. Lanzar la pelota al aro, que está a la izquierda.

SITUACIÓN:   

Saltar adentro del aro. Correr por afuera de la ronda. Pasar caminando por entre las dos mesas.

DISTANCIA:  

Correr hasta la línea que está más cerca. Lanzar la pelota lo más lejos que pueda.


ALTURA:  

Pararse al lado de algo que sea más alto que uno. Correr hasta el pino que es más bajo.

TIEMPO - Ejemplos.      

Correr rápido. Caminar lento. Antes que la pelota toque el suelo, aplaudir. Cuando la pelota pique en el suelo (al momento de...) salir corriendo. Mientras la pelota pica, saltar con los piques. Después que la pelota pique tres veces, correr a tomarla.

La diferencia entre "al momento de..." y "mientras", es que en la primera hay una acción específica, en un momento determinado y en la segunda puede haber varias acciones simultaneas iguales o distintas.


2- DIFERENCIACIÓN La DIFERENCIACIÓN, hace referencia a las cualidades y calidades de una misma habilidad motriz.

Ejemplos: - Habilidad Motriz - CAMINAR Caminar:


                    

Con pasos cortos. Con pasos largos. Con la punta de los pies para adentro. Con la punta de los pies para afuera. Con los cantos del pie. En punta de pié. Con los talones. Rápido Lento. Para atrás. Para la izquierda. Para la derecha. Con las piernas muy abiertas. Arrastrando una pierna. Levantando las rodillas. Llevando los talones a la cola. Con pasos cortos en punta de pie. Con pasos cortos y con los talones. Rápido en punta de pie. Lento con los talones. Y todos las ejercitaciones que se imaginen!!!!!

3- EXPERIMENTACIÓN La EXPERIMENTACIÓN, hace referencia a las distintas formas de realizar una habilidad motriz.


Ejemplos: Con respecto al cuerpo: Las consignas se presentan en forma de pregunta.        

Con que partes del cuerpo se le puede pegar a una pelota? Qué posturas se pueden hacer, al tirarse de un tobogán? Se puede caminar con las manos? Cómo es caminar con las rodillas? Con que partes del cuerpo se puede transportar una pelota, sin usar las manos? Cómo se puede pasar por arriba de una mesa, sin pisarla y sin tocarla con las manos? Hay que empujar una rueda, pero sin las manos: cómo sería? Etc.

Con respecto a un elemento: Experimentar un elemento hace referencia a sus cualidades y posibilidades.

Por ejemplo: LA PELOTA de básquet. Cualidades:


   

Pica. Rueda. Vuela. es Redonda.

Posibilidades:   

Lanzar. Recibir. Picar

Ejemplos:   

Lanzarla de distintas formas. Recibirla de distintas formas. Picarla de distintas formas.

También se puede experimentar con un elemento, pero en contra de sus cualidades.   

Picar una pelota de rugby. Jugar al fútbol con una pelotita de papel. Jugar al vóley con un globo. * En la foto un niño patea una pelota que está encima de un balde.

4- REACCIÓN La REACCIÓN, hace referencia, no solamente al tiempo de respuesta sobre un estímulo determinado, sino a como son afectados los sentidos y sus respuestas.


5- RITMIZACIÓN La RITMIZACIÓN, hace referencia a la cadencia de una cierta habilidad motriz, o sea, a la sucesión de movimientos que se van repitiendo en un período de tiempo determinado.


Ejemplos          

Cada 3 pasos de caminar aplaudir, continuar para sentir y escuchar el ritmo. Cada 3 pasos de correr aplaudir, continuar para sentir y escuchar el ritmo. 3 saltos en largo, luego dos golpes con las manos en las rodillas, continuar para sentir y escuchar el ritmo. Picar una pelota 3 veces rápido, 2 veces lento, continuar para sentir y escuchar el ritmo. Correr, pero cada 3 pasos hacer un paso mas largo, continuar para sentir y escuchar el ritmo. Correr al ritmo de la canción, cada vez que se escuche el tambor hay que saltar. Correr 4 pasos rápido, 2 lentos y así sucesivamente. Hacer escuchar el ruido del "galope", luego hacerlo hacer con las palmas. Igual que el ejercicio anterior, pero con "salticado". Correr al son de la música.

6- ACOPLE

El ACOPLE, hace referencia a la sucesión de habilidades motrices secuenciadas y sucesivas.


Sugerencia En la sala de 3 años, desarrollar el acople, hasta 3 habilidades motrices. En la sala de 4 años, desarrollar el acople, hasta 4 habilidades motrices. En la sala de 5 años, desarrollar el acople, hasta 5 habilidades motrices.

Por ejemplo, unir la carrera con un salto y un rol adelante. Las habilidades son:   

CORRER SALTAR ROLAR

Circuito ejemplo

Primer secuencia de aprendizaje. (Acople 1)


Segunda secuencia de aprendizaje. (Acople 2)

Tercer secuencia de aprendizaje. (Acople 3)



SISTEMA PERCEPTIVO

Ejemplos: VISTA    

Tocar algo de color rojo. (color) Correr al lado de algo que sea cuadrado. (forma) Ponerse al lado de algo que sea más chico que uno. (tamaño) Mientras la pelota rueda tengo que correr. (movimiento)

OÍDO    

Saltar hasta que la canción suene. (Duración) Correr haciendo mucho ruido con los pies. (Volumen) Cierran los ojos, voy a lanzar una pelota que va a picar y va a hacer ruido, deben señalar con el dedo de donde vino el sonido. (Orientación) Caminar con el mismo ritmo con que aplaudo. (Ritmo)


TACTO   

Tocar algo que se rugoso. (textura) Ir del lado del patio donde el piso este mas calentito. (temperatura) Tomar la pelota solamente con los dedos índices. (propiocepción)

SISTEMA VESTIBULAR    

Subir una rampa que esta inclinada. Bajar un rampa que esta inclinada. Pasar por arriba de una vida de equilibrio. Salta girando en el lugar, dando 5 vueltas, luego quedarse parado en un pie.


CÓMO DESARROLLAR EL MOVIMIENTO EXPRESIVO?

EXPRESAR Verbo transitivo. - "Decir con enunciados o mediante otros signos, lo que piensa, siente o desea." El movimiento expresivo en el niño lo desarrollo a través del: COMO SI ........ El COMO SI....., genera una imagen mental, que se proyecta y escribe en la corteza premotora y corteza suplementaria motora, como un plan a desarrollar.

Ejemplos de "CAMINAR":

Comenzar la acción con un VERBO, en modo de 1ra persona del plural, del pretérito imperfecto del subjuntivo.

CAMINAR COMO SI:


             

Estuviéramos en una playa con arena muy caliente. Estuviéramos apurados. Tuviéremos las piernas de palo. Fuéramos astronautas en el espacio. Fuéramos mirando por encima de un pared muy alta. Fuéramos un muñeco de peluche. Hubiésemos pisado una piedra con punta. Fuéramos muy muy viejitos. Tuviéramos pegado en el pie un chicle. Lleváramos dos bolsas pesadas de las compras. Fuéramos hormigas. Tuviéramos mucho mucho frío. Estuviéramos sobre una cuerda haciendo equilibrio. Estuviéramos a oscuras y no vemos nada.

RECORDAR !!! UNA IMAGEN MENTAL GENERA UN PLAN MOTOR.


APRENDIZAJES ESPERADOS

La autonomía se puede entender como aquella capacidad para valerse por sí mismo. Esta capacidad supone no solo la capacidad física para hacerlo, sino también aquella disposición para actuar independiente y responsablemente, en los planos mental y emocional. Visualizar esta triple dimensión de la autonomía, pone de manifiesto algunas de sus características: Su logro es producto de un proceso de aprendizaje que puede durar toda la vida, es decir, no existe un momento en que se “llegue a ser totalmente autónomo”. Es cierto que sí se lo puede lograr en el plano físico, pero esto sería solo una parte de aquella autonomía total. El ambiente, a través de las posibilidades y modelos que le brinde, resultará decisivo para el éxito y nivel de logro que se obtenga sobre todo si se observa que la imitación del comportamiento del adulto o de niños mayores, es el procedimiento a través del cual el niño logra muchos de sus aprendizajes. Numerosos estudios han demostrado que los primeros años resultan decisivos ya que es durante el primer septenio de vida, cuando se configura el desarrollo de la autonomía y autoestima de acuerdo a lo que ha sido el estilo de crianza recibido.


Las características del propio niño y su natural heteronomía impiden que se pueda predeterminar un nivel de logro idéntico en cada niño. La marcada necesidad de seguridad que el niño experimenta se evidencia en comportamientos como: querer que el adulto esté cerca de él, temor a perder su afecto, rechazo a los cambios de una rutina, miedo a la oscuridad etc. No obstante, estas características no pueden ser un impedimento para que vaya avanzando desde el nacimiento desde la natural heteronomía a una autonomía progresiva. En relación al “sí mismo”, los niños tienen como necesidad, el “desarrollo armónico del yo” que se realiza a través de tres componentes:

1. Autoconocimiento:  

Desarrollar la percepción y conocimiento de sí mismo y tomar conciencia de la propia actuación. Aumentar la conciencia de sí mismo y el reconocimiento de los otros.


2. Autoevaluación: 

Ir generando paulatinamente un autoconcepto positivo, que le permita, de lo que le es posible, hasta creer y estimarse a sĂ­ mismo (autoestima).


3. Autocontrol:   

Aprender a controlar y dirigir su propia conducta, en forma autónoma. Ir aprendiendo a esperar y retrasar una gratificación inmediata para acceder a otras que requieren de más espera. Desarrollo de la capacidad para enfrentar la frustración.


La satisfacción oportuna de sus necesidades junto con la evaluación positiva y realista de “yo”, le permitirán al niño tener un mayor conocimiento de sí e ir desarrollando una autoestima elevada y la autonomía necesaria para regular su conducta. Este desarrollo del “yo”, le irá permitiendo manifestar la variabilidad y especificidad de la conducta ante una misma situación y la necesaria consistencia


comportamental ante situaciones diversas. Al equilibrio entre especificidad y consistencia comportamental, solamente se llega cuando se ha adquirido una personalidad estable, integrada y autรณnoma.


CONSIDERACIONES GENERALES DESARROLLO DEL “YO”:

   

 

  

PARA

FAVORECER

EL

Facilitar el logro de la identidad del niño, de su propio conocimiento. (mostrarle fotografías, utilizar espejos, etc.). Permitir que llegue a conocer sus capacidades, fortalezas y debilidades. Propiciar su propia aceptación y estima de sí mismo. Ayudarle a controlar sus acciones y emociones. (le dará más seguridad en sí mismo al generar en los demás una imagen positiva que le será a su vez retransmitida a él). Generar un ambiente estable, que le dé seguridad y le deje atreverse a explorar y manipular objetos diversos. Brindarle un ambiente que le otorgue posibilidades de acción (distribución del espacio acorde con sus capacidades físicas y necesidades, permitirle ayudar en determinadas acciones, etc.). Ayudarle a comprender sus variaciones de carácter, los sentimientos diversos que experimenta o sus estados de ánimo. Evitar el impulso de dárselo todo hecho, para que se esfuerce en conseguir lo que desea y experimente la satisfacción del logro alcanzado. Permitirle que explore, experimente, realice tanteos, repeticiones e imitaciones cuando intenta resolver o aprender algo.

Tomar conciencia del “YO” es la capacidad para establecer una identidad, para poder “definirse como experiencia a través del tiempo” (Pérez Alonso –Geta, 1998). “A través de la sensación, vivencia y percepción del propio cuerpo empieza el primer conocimiento, origen de la propia identidad”. Comprender o darse cuenta de que en determinado momento puede ser “agente” o “causa” de los acontecimientos, le lleva a percibirse como actor y a comprender su actuación personal. En este proceso resultan fundamentales las personas con las cuales interactúa. Estudios recientes confirman que los niños que presentan una buena relación de apego tienen una mejor comprensión de su actuación personal y de sus características físicas, que aquellos que presentan un apego menos seguro y han recibido un trato negligente por parte de sus padres.


El descubrimiento de sí mismo les favorece, además, para tomar conciencia de la existencia e individualidad de los otros. El Autoconcepto es la imagen mental que se tiene de sí mismo, a partir de la imagen que los otros le proyectan de sí y del conocimiento personal que se va adquiriendo. El concepto de sí mismo se genera además por las propias acciones que realiza y las consecuencias que ellas puedan tener en los demás (según las reacciones de los demás). “De todos los juicios a los que el individuo se somete, ninguno resulta tan fundamental como la evaluación de sí mismo. Del resultado de esta evaluación resulta la autoestima, que será un factor determinante en la vida personal y social de un individuo” (Pérez Alonso Geta, 1998). En la autoestima, por tanto, se pueden distinguir dos dimensiones: 1- Autoestima general, que alude a la aceptación o rechazo que una persona tiene de sí. 2- Autoestima de competencia, referida a la percepción de poder realizar algo en forma eficaz esta última compromete a las distintas áreas de actuación o al predominio de alguna de ellas en lo que se hace. Por ejemplo alguien puede saber que en el plano físico resulta “invencible” y eso favorecerá en él o ella el desarrollo de una “autoestima elevada”. El autoconcepto depende de las oportunidades que se tienen para participar en acciones eficaces. Es la acción sobre las cosas la que permite experimentar el grado de eficacia que se tiene. Por su parte, aquí se combinan dos aspectos: a) Lo que se quiere lograr. b) La confianza en que se logrará lo que se desea. Resulta indispensable considerar estos aspectos, ya que son los que le otorgan importancia a los contextos de acción, al significado de la acción y a las consecuencias no intencionadas que dicha acción pueda tener. El niño percibe las descripciones que las personas hacen de él y también percibe su propio “YO” a través de sus propias acciones y a la reacción que ella provoca en los demás. Es así entonces que las percepciones de éxito o fracaso tienen una gran importancia en la construcción de su “YO”.


SUGERENCIAS GENERALES AUTOCONCEPTO POSITIVO

PARA

PROPICIAR

UN

Los juicios (sobre su persona o sobre su hacer) que el niño recibe de parte de los adultos que lo rodean, deben servir para generar sentimientos positivos de sí mismo. Es así entonces que se deberá evitar los calificativos peyorativos (tonto, porfiado, cochino, etc.)   

  

 

Crear un clima de afecto y apoyo constante, tanto en la familia como en el jardín, que le permitan sentirse competente y seguro de sí. Prestarle atención, demostrarle el afecto que se le tiene y aceptarlo tal como es. Hacerle sentirse singular, permitirle hacer las cosas a su manera. y expresarse creativamente a través de diferentes medios (lenguaje, pintura, títeres, etc.) Enseñarle métodos para resolver problemas. Enseñarle a buscar soluciones. Generar actividades en las que el niño pueda tener éxito. Graduar las actividades de acuerdo a sus capacidades y experiencias previas. Darle las explicaciones necesarias, otorgarle el tiempo y el lugar adecuado para el desarrollo de ellas. Situar a su alcance (posibilidades) el nivel de realización de las actividades y darle a conocer, en forma clara, lo que se espera realice. Debe saber con exactitud lo que se le pide. Se deben alabar no solo sus logros sino también sus esfuerzos. Evitar las comparaciones entre ellos y con otros más o menos competentes. Ayudarlo a establecer pautas o referentes que le permitan evaluar lo realizado, de tal manera que pueda hacer predicciones acertadas y alcanzar los objetivos que se propone. Transmitirle la creencia que con esfuerzo se pueden lograr muchas cosas.

El autocontrol es un aspecto cuya preocupación ha estado presente desde el tiempo en que los precursores de la Educación Parvularia la planteaban como un objetivo importante de la educación de esa época y que en la actualidad ha sido trabajada en profundidad por el psicólogo Rojas (1999) a través de artículos y libros que han tenido una amplia difusión: “La voluntad debilitada”, “El Hombre Light”, etc. El autocontrol dice relación con la capacidad para dirigir, en forma autónoma la propia conducta. Este logro resulta fundamental en el desarrollo del


hombre y la mujer al permitirle no estar a merced de los acontecimientos del entorno, sino por el contrario, ser actor y protagonista de ellos. Si bien es cierto, pasado los dieciocho meses los menores dan los primeros atisbos de obediencia ejecutando o acatando todo lo que se les sugiere desde afuera, recién después de los tres años, aproximadamente, aparece lo que podría entenderse como el “autocontrol” propiamente tal y que se manifiesta al querer realizar acciones por sí solos, oponerse a lo que el adulto le solicita o dar órdenes verbales de lo que espera que los propio adultos realicen, por ejemplo “vos no vayas”, “comprame dulces”, etc. Aun cuando esto no puede denominarse “autocontrol” propiamente tal, resulta ser el primer eslabón de lo que posteriormente se manifestará como tal, al ir poco a poco interiorizándose hasta convertirse en el control interno no verbalizado que se manifestará en forma de “autoinstrucción silente” y que mucho más tarde aún tendrá el carácter de voluntad. Es tal la importancia de este aspecto, que para Vygotsky por ejemplo, el desarrollo cognitivo consiste fundamentalmente en la transferencia gradual del control que los demás ejercen sobre uno mismo y el autocontrol. La primera tarea para llegar al autocontrol se presenta con la capacidad para llegar a inhibir la conducta motora. Al respecto recordemos algunas de las estrategias diseñadas por María Montessori y orientadas directamente a este logro, por ejemplo la utilización de línea elíptica por donde los niños caminaban sin salirse de ella o el desafío que les presentaba el levantarse de sus asientos sin hacer ruido. Está claro que antes de los dos años, al niño le resulta una misión imposible, poner límites a su actividad motora, sobre todo si se piensa que justamente atraviesa por la etapa sensorio motora, pero poco a poco, entre los dos y cinco años, va generando un control paulatino de sus respuestas motoras. Ya a partir de los tres años se puede observar que el autocontrol se va haciendo más nítido. Poco a poco ellos mismos van descubriendo estrategias que les permiten actuar de acuerdo a lo que se espera de ellos. Van renunciando a pequeñas satisfacciones inmediatas en pos de otras que parecen mayores aunque a más largo plazo. Claro está que en este tipo de “trueques” entra en juego la memoria o el recuerdo de experiencias anteriores en relación a la ventaja o no de la espera. Resulta interesante analizar el comportamiento del niño en relación a la capacidad para resistir “tentaciones” y que van evidenciando lo que es característico de su “comportamiento moral”.


Otra de las preocupaciones de la educación, sobre todo en el contexto del concepto de “inteligencia emocional”, es ayudar al niño a superar la frustración, entendida ésta como el sentimiento que se experimenta frente a un obstáculo o bloqueo que impide la satisfacción de necesidades, deseos o metas que se han propuesto. El desequilibrio que produce el sentimiento de frustración puede llevar a inhibir, paralizar o impulsar una acción. Ya sea para evitar el obstáculo o enfrentarlo y así poder superarlo. Las propias características del niño, su nivel de desarrollo, su vulnerabilidad, su dependencia del adulto, su estatura o el propio entorno, que no siempre está adaptado a él, lo exponen constantemente a situaciones que le pueden producir frustración la que puede evidenciarse a través de múltiples formas: desinterés, berrinches, agresividad. La actitud del adulto que lo ayude a enfrentar este tipo de circunstancias, resulta muy importante en lo que a sobreponerse a ellas se refiere.


SUGERENCIAS GENERALES AUTOCONTROL DEL NIÑO

   

PARA

FAVORECER

EL

Cumplir las promesas que se le hagan al menor o de lo contrario no hacerlas cuando se sabe o no se está seguro de poder hacerlo. Estar atentos frente a las variadas formas en que puede expresarse el sentimiento de frustración en el niño. Promover y colaborar en la satisfacción de necesidades. Ayudarles a enfrentar y superar la frustración. Adaptar los niveles de exigencia a las capacidades “reales” de cada niño o niña (ni más ni menos).


LA CLASE

La clase no es un guion escrito de antemano, la clase son momentos que se ensamblan y le dan coherencia a la sensaciĂłn de tiempo, espacio y acciĂłn, en una danza armoniosa llamada MOVIMIENTO.

4 preguntas enmarcan este cuadro en movimiento.

DONDE? Debe haber un lugar acondicionado que cumpla con los requisitos para generar una experiencia de aprendizaje creativa.

QUE? Debe haber una intencionalidad, donde se plasmen los deseos, las necesidades, intereses y potencialidades de los niĂąos.


CÓMO?   

Comunicación Dispositivos básicos de aprendizaje: Atención / Motivación Normas / límites / advertencias

CUANTO? Debe haber un tiempo, ya que MUCHO DE ALGO NO ES BUENO. La clase va a estar sostenida y atravesada por TAREAS, estas deben cumplir PRINCIPIOS, que respeten las necesidades, los deseos y las potencialidades del niño.

Ppio. ACCIÓN Se aprende haciendo.

Ppio. ADECUACIÓN De lo simple a lo complejo. "MENOS SIEMPRE PUEDE SER MAS"


Ppio. ร XITO Cada error no debe ser tomado como un fracaso, sino como un paso de aprendizaje, errar es parte del aprendizaje.

Ppio. RELEVANCIA Se aprende mรกs rรกpido cuando lo actuado tiene significancia con deseos, intereses y necesidades propias.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.