Teoría educativa de acceso

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN ESPECIALIDAD: MECÁNICA AUTOMOTRIZ

TESIS

TEORÍA EDUCATIVA DE ACCESO

PRESENTADA POR: GÜERE PORRAS, Juan Jesús

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN ESPECIALIDAD: MECÁNICA AUTOMOTRIZ

TARMA – PERÚ 2014


A mi madre, padre y hermanos terrícolas: Sonia Lourdes Porras Tacury, Juan Güere Condor, Miguel Ángel Ricaldi Porras, Rocío Güere Capcha, Luzmeri Güere Capcha, Milagros y Juan Carlos Güere Capcha: que me supieron brindar el sacrificio, la constancia y el amor de su vida entera; y por haberme proyectado lo tan noble y humilde que puede ser nuestra especie frente a las demás.

A mis abuelos terrícolas: Hilda Blanca Tacury y Francisco Porras Barrios; por haberme heredado la sinfonía de su amor puro y sincero. A mis tíos (as) Gloria Laureano Cóndor, Eva María Laureano Cóndor, David Poma Raza, Issac Banbarán Dávila, Juan Carlos Porras Tacury, Francisco Porras Tacury, Gladys Porras Tacury, Hilda Blanca Porras Tacury, Silvia Porras Tacury, Janeth Porras Tacury, Marianella Porras Tacury y Rocío Porras Tacury, por su ayuda constante en momentos históricos.

A mis amigos (as) extraterrestres: Jhon Richard Orosco Fabián, Waldemar Cerrón Rojas, Rocío Pomansunco Huaytalla, Becquer Camayo Lapa, Bertha Rojas López, Wilfredo Gómez Galindo, Edwin Salgado Samaniego, Nicolás Román Cabello, Emiliano Torres Cortez, Aracely Rosales Puchoc, Merly Astete Vicente, Gustavo Ramirez Ramos y Frank Moore Blanco; que bajo su sana locura, han sabido influenciar mis esfuerzos para con nuestro planeta y sus habitantes.

-2-


El

principio

de

nuestras

imposibles

imposibilidades, yace, sobre el fin de nuestras posibles

posibilidades;

nuestra

especie

ya

entendió el sendero, es hora de encaminarlo.

“LA HUMANIDAD ESTÁ MURIENDO, LA EDUCACIÓN SOMETIDA AL SISTEMA ACTUAL, LA ESTÁ MATANDO”

-3-


Asesor

Dr. Jhon Richard Orosco Fabiรกn

-4-


AGRADECIMIENTOS La materia de esta investigación abarca muchos campos y disciplinas, y recoge el trabajo de numerosos seres excepcionales; educadores, filósofos,

científicos,

antropólogos, sociólogos, psicólogos, bioquímicos, entre otros. Quiero expresar mi agradecimiento a los terrícolas que gentilmente me brindaron su tiempo en largas entrevistas, discusiones, debates, consultas e interesantes e inspiradoras conversaciones. En primera instancia, a mi familia que siempre impulsó mis humildes esfuerzos para con nuestro planeta y sus habitantes. A los maestros y compañeros de la Escuela Académico Profesional de Educación Especialidad Mecánica Automotriz de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del Perú, por las experiencias científicas a lo largo del espacio tiempo compartido en la comunidad universitaria. Quiero compartir también mi emoción intelectual por las propuestas que se están realizando y por la imagen de la educación que va emergiendo de ellos. Me he concentrado en áreas específicas, para poder transmitir una mayor comprensión del trabajo educativo. Sin embargo, estos esfuerzos no podrían ser factibles, sin la interrelación de las especies de nuestro planeta, las tecnologías y la sabiduría de la naturaleza; mi deuda para con vosotros es inmensa.

-5-


TEORÍA EDUCATIVA DE ACCESO Resumen

El trabajo que se realizó, tuvo por objeto proponer la Teoría Educativa de Acceso en una Economía Basada en Recursos, como sistema educativo planetario al servicio de toda la especie terrícola; es de tipo básico y se empleó métodos cualitativos para el recojo de información. Para la propuesta de la Teoría Educativa de Acceso, se analizó los aspectos teóricos de la educación; su proceso histórico, propuestas y los fenómenos que se dan en relación al mismo. También se analizó; los resultados de las investigaciones realizadas, la bibliografía de los expertos en el tema y se estudió las propuestas del Proyecto Venus y del Movimiento Zeitgeist. Los resultados alcanzados, permitieron proponer la Teoría Educativa de Acceso, la misma, que está constituida por; campos educativos, principios educativos, soporte socio económico basado en recursos, agentes educativos, matrices educativas, la motivación, valores, agentes de socialización, metodología, ambientes de estudio y el lenguaje. Palabras clave: teoría educativa, educación de acceso, economía basada en recursos, Proyecto Venus, Movimiento Zeitgeist

-6-


ACCESS EDUCATIONAL THEORY Abstract The work that was done, was to propose the Educational Theory access a resource based economy, as global educational system that serves every earthling species, is of basic type and used qualitative methods to gather information. For the proposed Access Educational Theory, analyzed the theoretical aspects of education, its historical process, proposals and phenomena that occur in relation to it. Also analyzed and the results of research conducted, the literature of the experts in the field and considered proposals of The Venus Project and the Zeitgeist Movement. The results obtained made it possible to propose the Educational Theory of Access, the same, which consists of; educational fields, educational principles, support resource-based socioeconomic, educational agents, parent education, motivation, values, socialization agents, methodology, environments and language study. Keywords: educational theory, education, access, resource based economy, venus project, zeitgeist movement

-7-


INTRODUCCIÓN La aplicación humana de la ciencia y la tecnología al desarrollo social, económico y ambiental, han traído consigo medios para transformar nuestro contexto tribal, conducido por sistemas socio económicos aberrantes, poco producentes e insostenibles; en algo sistémicamente organizado, planificado, humano, sostenible y productivo. La educación, en ese sentido, es un factor determinante del tipo de ser humano y sociedad que se quiere formar. Sin embargo los métodos actuales de conducta social, inherentemente del tipo de educación que se imparte, han probado no tener posibilidad de resolver los problemas de la catástrofe ambiental, los conflictos humanos, ni mucho menos las alteraciones planetarias.

-8-


A través de la historia los sistemas económicos han definido sus estructuras educativas, obstaculizando y limitando las iniciativas de cambio y desarrollo de las mismas. Osho (1989) ostenta que “ninguna sociedad quiere que seas sabio; si las personas son sabias, no pueden ser explotadas, una vez que se educan se vuelven peligrosos para el establecimiento”. Mientras que Fresco (2002) manifiesta que “nos encontramos en un punto en el que debemos educar en lo que nadie sabía hasta ayer y preparar nuestras escuelas para que enseñen lo que no se sabe aún. Por otro lado Krishnamurti (1978) concluye que “toda la educación que hemos recibido nos hace temer el ser diferentes a los demás o el pensar de distinta manera a la normal establecida por la sociedad”. De ahí que surge la necesidad de investigar a cerca de la educación en relación con una economía basada en recursos, lo que denominaremos Teoría Educativa de Acceso, que es una propuesta educativa, que prepondera la formación generalista, humana y científica del hombre en el marco de la sostenibilidad planetaria e involucra al autodidacta, dentro la simbiosis tecnología-naturalezasociedad. Para realizar la propuesta de la Teoría Educativa de Acceso, se han analizado aspectos teóricos respecto a la educación, los mismos que han sido guiados por paradigmas filosóficos, psicológicos, tecnológicos, entre otros. Respecto a las bases teóricas se tiene a los planteamientos del Proyecto Venus, Movimiento Zeitgeist y a la Economía Basada en Recursos. -9-


Para el recojo de información y elaboración de la propuesta se analizó los resultados de las investigaciones realizadas:

por un lado la investigación

“Economía monetaria y economía basada en recursos, un análisis teórico”, desarrollado por Constenla (2012) en la que mostró que el sistema monetario va en detrimento de la especie humana, y de la vida en este planeta. También se analizó la “Propuesta de proyectos con el modelo de economía basada en recursos para la sostenibilidad en las comunidades campesinas de la provincia de Huancayo”, investigada por Ráez (2012) en la que concluyó que el enfoque de Economía Basada en Recursos presenta una visión alternativa de una civilización mundial sostenible diferente a cualquier sistema político, económico o social que existió en el pasado. Se revisó biblografía de los expertos en el tema, se utilizó el método hermenéutico para la interpretación de los diferentes aportes en relación a la educación, se obervó la interrelación de terrícolas frente a un sistema educativo preponderante en un contexto determinado. Además se ha logrado comprender la realidad educativa, empleando caminos particulares. El trabajo está estructurado en tres partes, en la primera; se desarrollan los aspectos investigativos, consta de dos escenarios: el primero, trata acerca del planteamiento del estudio, es decir el desarrollo del planteamiento, intencionalidad, motivo, pertinencia y delimitaciones del estudio. Mientras que en el segundo escenario, se abarca los aspectos metodológicos, como el tipo, diseño, método y técnicas utilizadas en el proceso de la investigación. - 10 -


La segunda parte de la investigación se desarrolla el soporte teórico y se divide en seis escenarios: la primera; trata sobre el proceso histórico de la educación, la segunda; presenta las propuestas teóricas en la educación, mientras que la tercera parte; se analiza la propuesta de la economía basada en recursos, en la cuarta parte; se vislumbra los aportes del proyecto venus y en la quinta parte; se sintetiza los aportes del movimiento zeitgeist. En relación a lo anterior, se desarrolla la tercera parte de la investigación, la que se centra exclusiva e íntimamente en el desarrollo de la propuesta, es decir de la Teoría Educativa de Acceso, entre las partes tenemos a los campos educativos, sus principios, los entes educacionales, sus matrices, la motivación, los valores, agentes de socialización, metodología, ambientes de estudio y lenguaje. Además, para mayor comprensión, interpretación y análisis, se ha desarrollado en la parte final un glosario, que resume algunos términos utilizados a lo largo del presente esfuerzo intelectual. La cristalización de la presente investigación, ha significado el avasallamiento de diferentes dificultades de índole material e intelectual. Así mismo, se agradece de manera especial al Dr. Jhon Richard Orosco Fabian, asesor del trabajo de investigación y cómplice intelectual de las memorables discusiones futuristas. EL AUTOR

- 11 -


ÍNDICE

Agradecimientos

v

Resumen

vi

Abstract

v

Introducción

viii

Índice

xiii

PRIMERA PARTE INVESTIGACIÓN ESCENARIO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

Contexto del problema .................................................................................... - 20 Intencionalidad del estudio............................................................................. - 23 - 12 -


Motivo y pertinencia del estudio .................................................................... - 24 Delimitaciones de la Investigación ................................................................. - 25 -

ESCENARIO II ASPECTOS METODOLÓGICOS

Tipo de investigación....................................................................................... - 26 Método de investigación ................................................................................. - 26 Técnica de investigación ................................................................................. - 27 Recojo de información .................................................................................... - 27 -

SEGUNDA PARTE SOPORTE TEÓRICO ESCENARIO I PROCESO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN

La educación en la historia ............................................................................. - 30 -

La educación en sociedades primitivas ................................................ - 31 Rasgos socio económicos de la comunidad primitiva ...................... - 31 Caracteres de la educación primitiva ...................................................... - 33 La educación en sociedades esclavistas ..................................................... - 35 Rasgos socio económicos de la sociedad esclavista ................................ - 35 Caracteres de la educación esclavista ..................................................... - 37 La educación en las sociedades esclavistas orientales ............................ - 37 La educación en las sociedades esclavistas occidentales ........................ - 47 La educación en sociedades feudalistas ..................................................... - 53 Rasgos socio económicos de la sociedad feudal .......................................... 50 - 13 -


Caracteres de la educación feudal ............................................................... 51 La educación en sociedades capitalistas .................................................... - 56 Rasgos socio económicos de la sociedad capitalista ................................... 53 Caracteres de la educación capitalista ........................................................ 55

ESCENARIO II PROPUESTAS TEÓRICAS EN LA EDUCACIÓN

Propuestas educativas globales ...................................................................... - 60 Propuesta educativa de Platón ................................................................... - 60 Propuesta educativa de Juan Jacobo Rousseau ....................................... - 64 Propuesta educativa de Eimilio Durkheim ............................................... - 66 Propuesta educativa de Jhon Dewey ......................................................... - 68 Propuesta educativa de Ántón Makarenko .............................................. - 70 Propuesta educativa de Alexander Sutherland Neill ............................... - 73 Propuesta educativa de Celestine Freinet ................................................. - 74 Propuesta educativa de Talcott Parsons ................................................... - 76 Propuesta educativa de Skinner ................................................................ - 78 Propuestas educativas particulares ............................................................... - 79 Propuesta educativa de Paulo Freire......................................................... - 79 Propuesta educativa de Iván Illich ............................................................ - 80 Propuestas educativas singulares................................................................... - 82 Propuesta educativa de José Carlos Mariátegui ...................................... - 82 Propuesta educativa de Augusto Salazar Bondy ...................................... - 83 -

ESCENARIO III ECONOMÍA BASADA EN RECURSOS

Aproximación teórica...................................................................................... - 85 Mecanismos de organización.......................................................................... - 89 - 14 -


Administración de recursos ............................................................................ - 89 Inventario ..................................................................................................... - 89 Monitorización............................................................................................. - 90 Administración de la producción ................................................................... - 90 Conservación estratégica ............................................................................ - 90 Seguridad estratégica .................................................................................. - 90 Eficiencia estratégica .................................................................................. - 90 Máxima duración: ................................................................................... - 91 Reciclado eficiente:.................................................................................. - 91 Actualización: .......................................................................................... - 91 Administración de la demanda y distribución.......................................... - 91 Estrategia de proximidad ........................................................................... - 91 Gestión de demanda .................................................................................... - 92 Acceso estratégico........................................................................................ - 92 ESCENARIO IV PROYECTO VENUS

Aproximación teórica...................................................................................... - 93 Pre conceptos ................................................................................................... - 95 Más allá de la utopía ................................................................................... - 95 Las nuevas fronteras del cambio social ..................................................... - 96 Sistema monetario actual ........................................................................... - 98 Motivación, incentivos y creatividad ......................................................... - 98 El factor humano ....................................................................................... - 100 Objetivos y metas ...................................................................................... - 101 Conservación estratégica .......................................................................... - 102 Eliminar ..................................................................................................... - 102 Rediseño ..................................................................................................... - 102 Cibernetizar ............................................................................................... - 102 Beneficiar ................................................................................................... - 102 - 15 -


Usar los productos ..................................................................................... - 102 Ajustarse .................................................................................................... - 102 Eliminación consecutiva ........................................................................... - 103 Desarrollar metodologías.......................................................................... - 103 Optimizar la comunicación ...................................................................... - 103 Ofrecer desafíos ......................................................................................... - 103 ESCENARIO V MOVIMIENTO ZEITGESIT

Aproximación teórica.................................................................................... - 104 Objetivos ........................................................................................................ - 105 Filosofía .......................................................................................................... - 106 Historia ........................................................................................................... - 107 Características ............................................................................................... - 107 Horizontal .................................................................................................. - 107 Global ......................................................................................................... - 108 Pensamiento crítico ................................................................................... - 108 Transparente ............................................................................................. - 108 No lucrativo................................................................................................ - 108 Independiente ............................................................................................ - 108 Pacífico ....................................................................................................... - 109 Descentralizado ......................................................................................... - 109 Apolítico ..................................................................................................... - 109 TERCERA PARTE PROPUESTA ESCENARIO I TEORÍA EDUCATIVA DE ACCESO

Aproximación teórica.................................................................................... - 111 Campos educativos ........................................................................................ - 112 - 16 -


Teleológico (para qué)............................................................................... - 112 Ontológico (qué) ........................................................................................ - 112 Antropológico (quienes) ............................................................................ - 112 Mesológico (cómo y con qué) .................................................................... - 113 Contextual (donde) .................................................................................... - 113 Lingüístico.................................................................................................. - 113 Principios ....................................................................................................... - 113 Automatización.......................................................................................... - 114 Inteligencia artificial ................................................................................. - 115 Uso del método científico .......................................................................... - 115 Unificación tecnológica de la educación .................................................. - 115 Comunicación eficiente ............................................................................. - 116 Individualidad ........................................................................................... - 116 Eliminación de prejuicios ......................................................................... - 116 Conservación del medio ambiente ........................................................... - 116 Entes educacionales ....................................................................................... - 117 Autodidacta ................................................................................................ - 117 Matrices.......................................................................................................... - 118 Matriz general ........................................................................................... - 119 De información: ..................................................................................... - 119 De cuestionamiento:............................................................................... - 122 De comunicación .................................................................................... - 123 Matriz específica........................................................................................ - 124 De Ciencia .............................................................................................. - 124 De investigación ..................................................................................... - 127 De tecnología .......................................................................................... - 128 Matriz singular .......................................................................................... - 129 De práctica humana ............................................................................... - 130 De práctica ambiental ............................................................................ - 132 La motivación ................................................................................................ - 133 Valores ............................................................................................................ - 135 - 17 -


Autoconocimiento...................................................................................... - 136 Preservaci贸n natural y social ................................................................... - 137 Agentes de socializaci贸n................................................................................ - 138 Las comunidades ....................................................................................... - 139 La sociedad ................................................................................................ - 140 Los medios de comunicaci贸n .................................................................... - 141 Lenguaje ......................................................................................................... - 142 Lenguaje t茅cnico descriptivo universal ................................................... - 146 -

CONCLUSIONES SUGERENCIAS REFERENCIAS

- 18 -


PRIMERA PARTE INVESTIGACIÓN .

- 19 -


ESCENARIO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO Contexto del problema La aplicación humana de la ciencia y la tecnología al desarrollo social, económico y ambiental, han traído consigo medios para transformar nuestro contexto tribal, conducido por sistemas socio económicos aberrantes, poco producentes e insostenibles; en algo sistémicamente organizado, planificado, humano, sostenible y productivo. Para hacerlo, se debe entender quiénes somos, de dónde venimos, qué queremos y cómo vamos a alcanzar nuestros objetivos. A través de la historia los sistemas económicos han definido sus estructuras educativas, obstaculizando y limitando las iniciativas de cambio y desarrollo de las - 20 -


mismas. Al respecto Osho (1989) ostenta que “ninguna sociedad quiere que seas sabio; si las personas son sabias, no pueden ser explotadas, si son inteligentes no pueden ser persuadidos ni forzados a una vida mecánica. Una vez que se educan se vuelven peligrosos para el establecimiento” La educación, es un factor determinante del tipo de ser humano y sociedad que se quiere formar. Sin embargo los métodos actuales de conducta social, inherentemente del tipo de educación que se imparte, han probado tener ninguna posibilidad de resolver los problemas de la catástrofe ambiental, los conflictos humanos, la pobreza, toda forma de servidumbre humana y otros factores que reducen la posibilidad de una sostenibilidad humana en interacción con el medio ambiente. Propuestas como el constructivismo, construccionismo, pedagogía liberadora, conectivismo, entre otros; no pueden desarrollarse con plenitud debido a que son sostenidos y cimentados por economías de intercambio monetario, que mantendrá la escasez y la división clasista de la educación. Se ha entendido que las teorías educativas, independientemente de sus propuestas; encuentran en última instancia limitaciones en su desarrollo, debido a los sistemas socioeconómicos imperantes en el transcurso de los últimos siglos. Ningún sistema social; como el primitivismo, esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo, comunismo; ninguna creencia religiosa o estructura económica política, ha podido dar paso a nuevas teorías educativas acordes con la sostenibilidad social,

- 21 -


humana y ambiental, más por el contrario, eternizan el acceso a una educación superficial, poco producente y altamente desechable. Al respecto Fresco (2002) manifiesta que “nos encontramos en un punto en el que debemos educar en lo que nadie sabía hasta ayer y preparar nuestras escuelas para que enseñen lo que no se sabe aún, pero que las personas deberán saber mañana” (p. 145). Por otro lado Krishnamurti (1978) menciona que “toda la educación que hemos recibido nos hace temer el ser diferentes a los demás o el pensar de distinta manera a la normal establecida por la sociedad, que aparentemente respeta la autoridad y la tradición” (p. 20). Mientras Jhosep (2009) ostenta que “los procesos educacionales son parte de la patología social que forma seres humanos al servicio del sistema monetario, mientras exista esta estructura la educación no podrá fecundar seres humanos libres, comprometidos con la sostenibilidad mundial” (p.40). La educación

como sub producto socio económico, debe adaptarse a

modelos económicos adecuados, que tengan relación con la simbiosis; tecnología, sociedad y naturaleza. Sobre el tema, no se han desarrollado investigaciones específicas, pero vinculados a él, se han realizado estudios importantes. En el 2012, Ráez estudió la propuesta de proyectos con el modelo de economía basada en recursos para la sostenibilidad en las comunidades campesinas de la provincia de Huancayo, Junín, Perú. - 22 -


Mientras que Constenla, en el mismo año (2012), realizó un análisis teórico de la economía monetaria y una economía basada en recursos. Se aprecia que las propuestas en torno a la economía basada en recursos, están produciendo las condiciones subjetivas y objetivas para una transformación generalizada en cuanto a la organización productiva de la sociedad actual. Pero aún no se ha investigado el desarrollo de una educación en una economía basada en recursos, por tal motivo se formula las siguientes preguntas: o

¿En qué consiste la teoría educativa de acceso orientada a un sistema socio económico basado en recursos?

o

¿Es posible el desarrollo de la teoría educativa de acceso orientada a un sistema económico basado en recursos?

o

¿Es posible establecer las bases teóricas de la teoría de acceso orientada a un sistema económico basado en recursos?

Intencionalidad del estudio General. Proponer la teoría educativa de acceso orientada a un sistema económico basado en recursos.

- 23 -


Específicos.  Analizar la posibilidad de la teoría educativa de acceso orientada a un sistema económico basado en recursos.  Establecer las bases teóricas de la teoría educativa de acceso orientada a un sistema económico basado en recursos. Motivo y pertinencia del estudio El trabajo de investigación surgió debido a que los modelos educativos a lo largo de la historia humana se han desarrollado deficientemente en cuanto a sus modelos, métodos, y toda forma de organización educativa. Tanto el primitivismo, esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo y comunismo; no han podido optimizar una educación al servicio de la humanidad y en beneficio de la sostenibilidad ambiental, debido a la determinación de sus estructuras económicas producto de sus épocas. Por ello se hizo necesaria la posibilidad de analizar, establecer sus bases teóricas y determinar una educación orientada a un sistema económico basado en recursos.

Los resultados de la presente investigación, en el plano teórico, permite proponer modelos, enfoques, teorías, entre otras, relacionadas al desarrollo educativo de una economía basada en recursos; en el aspecto pedagógico, hará posible que los autodidactas tomen en cuenta la economía basada en recursos para educar a la sociedad en cuanto a estos temas; en lo social, dar a conocer a la población, que es posible la optimización de una educación enmarcada en la - 24 -


abundancia, que forma humanos generalistas que contribuyan al desarrollo planetario, sin la utilización de dinero, trueque o cualquier otra forma de servidumbre. Asimismo sirve como modelo metodológico, para futuras investigaciones en el campo educativo, a través de investigaciones cualitativas, cuantitativas y emergentes. Delimitaciones de la investigación La investigación, como parte de estudio teórico abarca particularmente el fenómeno educativo orientado a una economía basada en recursos.

- 25 -


ESCENARIO II ASPECTOS METODOLÓGICOS Tipo de investigación Por su naturaleza epistemológica, la presente investigación está enmarcada dentro de la investigación básica, ya que busca proponer una nueva y novedosa teoría educativa en una economía basada en recursos, es decir es una propuesta teórica. Método de investigación Por su coherencia paradigmática, el método utilizado es el hermenéutico, ya que el mismo, ha permitido interpretar las diferentes propuestas educativas en torno a los diferentes contextos pedagógicos de la historia de la humanidad y proyectar un cambio educativo adecuado.

- 26 -


Técnica de investigación Se ha utilizado la técnica de análisis de contenido, la misma que es una que ha permitido interrelacionar las diferentes propuestas educativas, con el nivel de significancia o profundidad de las mismas. Recojo de información Para el recojo de información y elaboración de la propuesta se tuvo en consideración los siguientes procedimientos: Se analizó los resultados de las investigaciones realizadas. Constenla (2012) desarrolló la investigación titulada “Economía monetaria y economía basada en recursos, un análisis teórico” en la que mostró que el sistema monetario va en detrimento de la especie humana, y de la vida en este planeta. Además que no es posible solucionar los problemas sociales en este sistema económico, ya que ellos son inherentes al sistema y no hechos aislados que deben resolverse por separado. Asimismo denota que el modelo de economía basado en recursos, no es un modelo perfecto, sin embargo es altamente superior por no ser un modelo que intenta autopreservarse, sino que es perfeccionable. En el mismo año, Ráez (2012) desarrolla una investigación titulada “Propuesta de proyectos con el modelo de economía basada en recursos para la sostenibilidad en las comunidades campesinas de la provincia de Huancayo” en la que concluyó que el enfoque de Economía Basada en Recursos presenta una visión

- 27 -


alternativa de una civilización mundial sostenible diferente a cualquier sistema político, económico o social que existió en el pasado. Visualiza un futuro cercano donde el dinero, la política, el interés nacional e individual han sido erradicados. Aunque esta visión parece idealista, está basada en años de estudio e investigación experimental. Abarca desde la educación, el transporte, fuentes limpias de energía, a completos sistemas para ciudades. Además que el diseño de un proyecto sostenible con enfoque de Economía Basada en Recursos ofrece que trabajemos hacia una economía mundial basada en recursos, en la cual los recursos planetarios se consideran patrimonio común de todos los habitantes de la Tierra. Se hizo revisiones bibliográficas holísticas de personajes, quienes aportan sus propias concepciones respecto a la educación y a otros modelos socioeconómicos.

- 28 -


SEGUNDA PARTE SOPORTE TEÓRICO .

- 29 -


ESCENARIO I PROCESO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN La educación en la historia La educación es un fenómeno social existente en todo grupo humano, se encuentra determinada por disímiles estructuras socio-económicos e influenciada por paradigmas educativos en tiempos y espacios determinados. Es por ello que a través de la historia se han desarrollado estructuras educativas acordes a bases económicas diferentes como: la educación en la comunidad primitiva, en la sociedad esclavista, en la sociedad feudal y en la sociedad capitalista. La mayoría de estas bases económicas han preponderado el uso de dinero, trueque, crédito o cualquier forma de servidumbre humana para mantener el estatus - 30 -


quo y preponderar los intereses de clases. Sin embargo, una alternativa socio económica basada en recursos está actualmente causando novedosas propuestas en cuanto a la organización planetaria de la especie humana, desde modelos estructurales hasta formas de vivir y contribuir al desarrollo sostenible del planeta. Para poder comprender a la teoría educativa de acceso en una economía basada en recursos, me veo en la necesidad de exponer; reflexiva, analítica y críticamente las estructuras educativas desarrolladas en las diferentes bases económicas a lo largo de la historia. La educación en comunidades primitivas El desarrollo de la comunidad primitiva, tiene como motor principal la inexistencia de la propiedad privada y como tren de pensamiento a la ideología medianamente comunitaria, determinada por una base económica poco productiva e ineficiente, y frecuentada por una educación a-clasista y poco científica. Rasgos socio económicos de la comunidad primitiva. La comunidad primitiva, se desarrollaba como parte de una colectividad pequeña que ostentaba la propiedad común de la tierra, en donde lo que se producía por común era distribuido y consumido en común. Las fuerzas productivas eran de cooperación y correspondían a la propiedad colectiva y social de cada tribu. La ausencia de clases sociales, eran el efecto de estas causas, Cerrón y Aguirre (1999) manifiestan que “en la comunidad primitiva estaban poco desarrolladas las fuerzas productivas y la producción era baja, mientras la productividad del trabajo no - 31 -


alcanzará determinado nivel, no era posible que se diera la explotación del hombre por el hombre” (p.72). La inexistencia del estado, era otra característica de esta sociedad, ya que al no existir clases sociales, ningún grupo pudo ser especial ni pudo dedicarse a gobernar o dominar al resto de la población. A este fenómeno le acompañaría la división natural del trabajo, que en sí mismo constituyó un avance significativo en las sociedades tribales. Ponce (2006) en referencia a lo anterior, muestra que “las mujeres no solo cuidaban del campamento sino que recogían además las larvas, hormigas, langostas, entre otras especies, que formaban parte de la alimentación tribal” (p.10). Mientras que Cerrón y Aguirre (1999), manifiestan que “la mujer era la encargada de reunir y preparar los alimentos, este trabajo garantizaba a la comunidad un suministro de medios de subsistencia más seguro y constante que la caza” (73). Mientras que las mujeres se dedicaban a las actividades ya mencionadas, los hombres eran los encargados de la caza de animales. Posteriormente, gracias al descubrimiento del fuego, el hombre se sobrepuso al mundo animal. En este contexto, la cooperación simple, dotaba al hombre primitivo la posibilidad de realizar actividades o tareas que no se podrían realizar con la participación de un solo individuo, ya que no existía lugar para la desigualdad en la distribución de productos.

- 32 -


Caracteres de la educación primitiva. Por ser una sociedad, en la que no existían clases sociales, propiedad privada y estado; se asentaba una educación comunitaria, al servicio de la sociedad en general. Aunque muy precaria y poco científica, la enseñanza era libre y de ninguna clase de privilegios, ya que al no existir propiedad privada, sino común sobre los medios de producción, la educación era a su vez poco diferenciada. La carencia de instituciones dedicadas a la enseñanza y la escasez de personas especializadas en la educación de la tribu, hacían que la enseñanza sea particularmente adaptativa, en donde el conocimiento se relacionaba directamente con la sobrevivencia personal. A esto se sumaba el carácter lúdico del aprendizaje, como actividad modelativa del trabajo de los adultos. Cerrón y Aguirre (1999) sostienen que “el papel de la reproducción y de los juegos tienen una importancia considerable en la educación, los niños aprenden jugando con lo que hacen sus padres y los adultos en general” (p.75). Los rasgos mágicos y en muchos casos religiosos, eran propios de una educación orientada por el misticismo, en donde magos y hechiceros tenían la función de maestros. Estos últimos, formaban por un lado, sociedades secretas de hechicería y por otra; sociedades respetuosas de danzas, ceremonias, rituales, costumbres, entre otras. La iniciación temprana de los niños en el trabajo, por motivos de la sobrevivencia personal y comunitaria, hacían que los mismos; recolectaran

- 33 -


alimentos, cazaran, pescaran, manejaran armas y perfeccionaran habilidades de y para la vida. En este sentido Ponce (2006), ostenta: El niño adquiría su primera educación sin que nadie lo digiera expresamente (…) los adultos explicaban a los niños, cuando las ocasiones lo exigían, cómo debían de conducirse en determinadas circunstancias (…) para aprender a manejar el arco, el niño cazaba; para aprender a guiar una piragua, navegaba (…) los niños se educaban participando de las actividades de la comunidad (p.11). El uso de los sentidos, constituía un elemento principal en la educación primitiva, ya que por medio de ellos los niños iban perfeccionando y afinando sus percepciones, tal como memorizar objetos, reconocer olores y sabores, escuchar animales, reconocer alimentos, etc. Este fenómeno se desarrollaba, debido a la transmisión natural de conocimientos por parte de la comunidad a sus habitantes, que formaba hombres subordinados y sometidos a la comunidad sensualista. Cerrón y Aguirre (1999) señalan que: Al niño se le enseñaba a respetar las normas de la tribu, concentradas en una serie de tabúes y prohibiciones (…) el acatamiento de estas normas en inflexible y son los ancianos y hechiceros los encargados de dar cumplimiento a estos fines (p.76).

- 34 -


La educación en sociedades esclavistas La desintegración de la comunidad primitiva como tal, trajo consigo la primera sociedad de connotación clasista. La esclavitud, fue de esta manera, la primera forma de explotación que ejercería el hombre sobre el mismo hombre. El trabajo en este contexto era obligatorio para las clases productoras, que a la vez de ser explotadas, tenían que promover el desarrollo pleno de las mismas. Rasgos socio económicos de la sociedad esclavista. El nacimiento de clases, tales como esclavistas y esclavos, impulsó el desarrollo de la propiedad privada sobre los medios de producción, Dynnic al respecto manifiesta que: La propiedad del esclavista sobre los medios de producción y sobre los propios esclavos comenzó a ser la base de las relaciones de producción (…) mientras que en la sociedad esclavista oriental predominaba la propiedad colectiva de los esclavistas sobre la tierra y otros medios de producción, en la sociedad esclavista occidental existía ya la propiedad privada sobre los esclavos y los medios de producción, incluida la tierra (p.37). Mientras que la riqueza otorgaba privilegios, se fue formando la casta de los ricos, que sin duda, descubrieron tempranamente las ventajas de la apropiación del trabajo ajeno, reduciendo a la esclavitud, primero a los hombres capturados en las guerras y luego a sus propios aldeanos, “el esclavista, era dueño no solo de la fuerza - 35 -


de trabajo del esclavo, sino también de su vida y de su descendencia” (Anónimo, 2007, p. 74). El excedente de producción, no fue necesario para la existencia del esclavo, debido a que paso a manos del esclavista; cuando de esta manera quedaba asegurada la existencia de la clase propietaria de los esclavos, entonces surgió el estado; el mismo que fue un aparato que dio poder a los propietarios de los esclavos y les permitió gobernar a los esclavos. La división social, propiamente estructurada, trajo consigo además la división del trabajo, por un lado; el trabajo físico, que era propio de los esclavos e indigno de las clases esclavistas y el trabajo intelectual; que era propio de los dueños de los medios de producción, de los esclavos y de sus vidas. Cerrón y Aguirre (1999) señalan que: El trabajo del esclavo tenía un carácter abiertamente coercitivo, se le obligaba a trabajar mediante la más brutal coacción física, se le empujaba al trabajo bajo el látigo y sus más leves faltas eran castigadas con severas penas. Se le marcaba a fuego para poder capturarlo fácilmente si se fugaba. El esclavismo se beneficia no solo con el plus producto, sino también con un parte considerable del producto necesario del trabajo del esclavo (p. 79).

- 36 -


La familia, por ende, también sufrió algunos cambios en cuanto a la formación de esta sociedad; ya que si en la comunidad primitiva las mujeres y los hombres gozaban de igual acceso a derechos comunitarios, en la estructura esclavista estos derechos estaban limitados. La mujer, quedó gradualmente al cuidado y servicio del esposo y de los hijos, recibiendo una educación poco o medianamente superior a la de un niño. El hombre, también fruto de este ambiente, se hizo más autoritario y a la vez fue representando a la clase opresora. Fue así que va asentándose una organización patriarcal sobre el esclavismo. El hombre, conforme se desarrollaba cognoscitivamente, empezó a crear y plasmar sus ideas en las primeras manifestaciones de escritura, teniendo propiamente como inspiración a la naturaleza y a las experiencias propias o de la comunidad “poco después, se procederá al análisis gramatical del lenguaje y al análisis lógico de los conceptos” (Cerrón y Aguirre, 1999 p. 79). Caracteres de la educación esclavista. El estudio de la superestructura educativa en la sociedad esclavista, nos hace analizar y partir de las condiciones educativas de las sociedades orientales y occidentales: La educación en las sociedades esclavistas orientales. Los países del antiguo Oriente y en la parte noreste de África, dieron génesis a los antiguos estados esclavistas, tales como; Egipto, China, India y otros. Los

- 37 -


mismos que fueron fruto de la desintegración de la comunidad primitiva y de la división de las sociedades en clases sociales. El efecto de estas condiciones, daban por iniciadas los procesos tradicionalistas de la educación, que estaban enfocadas en la clase dominante. Estos últimos, creaban instituciones al servicio de su clase e implantaban un sentido de respeto sobre el estudio y la recapitulación del pasado. Al igual que la educación en las sociedades primitivas, la educación en este contexto era adaptativa, ya que se buscaba formar hombres respetuosos al orden establecido. El estado iba controlando las acciones, pensamientos, costumbres, actividades de la sociedad en su conjunto y a la vez iba concentrando la admiración sobre la autoridad. No solo la educación era privilegio de grupos dominantes, Cerrón y Aguirre (1999) señalan que: La ciencia que ya se presentaba en formas embrionarias: Astronomía, Geometría, Aritmética, Medicina, etc., estaban envueltas en una atmosfera de misticismo y secreto para que los subyugados no entendiesen a cabalidad (…) la escritura es también clasista, para unos la jeroglífica y para los demás la demótica (…) de igual modo la música y el arte también son de clase (p. 80).

- 38 -


La educación egipcia. En relación a su estructura social, la educación egipcia estaba ligada a la heterogeneidad de sectores sociales, tales como: sacerdotes, nobles, mercaderes o comerciantes, obreros o artesanos, los campesinos y los guerreros. Estos rasgos estructurales, permitían que en la cúspide se ubicaran los privilegiados, nobles y sacerdotes, teniendo al faraón como el más representativo. Así como también, se situaban los sectores medios los mercaderes y artesanos. Los procesos educacionales, tal y como dicta Cerrón y Aguirre (1999) se dividían en: La educación superior, que se dieron en templos, cortes y academias. Se establecieron por los gobernantes, para formar los sucesores del trono, en donde los alumnos más destacados se quedaban como investigadores. Mientras que la educación elemental, era propia de todos los sectores sociales (…) el plan de estudios para esta capa era lo más sencillo, se desarrollaban clases de cálculo, escritura, lectura, ejercicios físicos y algunos rudimentos de geometría (81). La formación multifacética, era propia de los escribas, ya que llegaban a tener conocimientos sobre áreas como: ingeniería, contabilidad, consejería del faraón, entre otras. Además que llevaban la estadística del reino, reclutaban a los hombres para la construcción de las pirámides y monumentos. Sin embargo, el papel de los sacerdotes, era el que sembraba sobre el pensamiento de los hombres, - 39 -


la divinidad natural de los privilegios de una clase sobre otra; justificando de esta manera la formación del escribas y la estructura esclavista de la sociedad egipcia. La unión fundamental de la educación con la religión egipcia, era parte del diseño económico sobre los procesos educacionales, que sostenía la división clasista y la preponderancia de la autoridad sobre los esclavos. Por ende, el fin de la educación era fortalecer la moral y la devoción divina. “El elemento religioso constituyó la base de la educación y por ende toda la actividad del hombre debió orientarse al servicio de la divinidad, en el afán de buscar en el saber un medio para las enfermedades del alma” (Cerrón y Aguirre, 1999, p. 81). El contenido educativo, que buscaba proyectar la educación para la búsqueda de la vida eterna; utilizaba obras escritas por sus propios ideólogos. Entre estos textos tenemos al libro de los muertos del escriba Humefer, el libro de los proverbios de duaf, la doctrina de la sabiduría de Pta-Hotep, la instrucción del rey Meriberi, las enseñanzas del faraón y la sabiduría de Anni. El memorismo, como metodología de enseñanza, buscaba que los alumnos memorizaran las clases, ya que el profesor proporciona modelos que los alumnos deben copiar sin fallas ortográficas. A esto se sumaba la formación disciplinaria de los estudiantes, la misma que fue rigurosa y llena de castigos corporales. Cerrón y Aguirre (1999) manifiestan que:

- 40 -


“Los discípulos tienen oídos en las espaldas y aprenden mejor cuando se les sacude el polvo (…) de ahí que el palo fue empleado: de padre a hijo, de maestro a alumno, de marido a mujer, de inspector a trabajador, de oficial a soldado” (p.82). La novela corta, los papiros y las tablas de cera, eran el material de enseñanza de la niñez. Además de estos, las clases se desarrollaban con libros de cuentos y mitos. La educación caldeo asiria. El privilegio educacional, también era prioridad de esta sociedad, ya que la enseñanza estaba determinada por la posición clasista de sus habitantes. La educación superior, estaba dirigida solo a los hijos de gobernantes, que estuvo financiada por los reyes e implementada por la mejor biblioteca del mundo; Asubanipal. En cambio la educación doméstica, estaba dirigida a las clases populares, en donde el padre cumple el rol de maestro y el hijo el de alumno. A estas condiciones se le sumaba el ideal educativo de ser mago o sabio, el uso didáctico de tabletas de arcilla y la metodología de enseñanza por medio de refranes, cuentos, fábulas. El código Hamurabi, marcaba entre todos estos medios, la moral de enseñanza. Cerrón y Aguirre (1999) confirman que:

- 41 -


“El código Hamurabi, era la guía moral de los babilónicos, en donde el que sea sorprendido robando en pleno incendio, será arrojado al fuego, si un hijo pegare a su padre, sus manos serán cercenadas, si un hombre hiriere el ojo del otro, su propio ojo será herido, el albañil que construye una casa que se cae y mata a su ocupante, será condenado a muerte” (p.83). La educación hindú. Como toda sociedad esclavista, la educación Hindú también estuvo determinada por la división de clases sociales. En la cima de la sociedad se hallaban los Brahmanes, seguida por la casta de los guerreros, y ésta a la vez, seguida por los mercaderes, artesanos, agricultores y productores. Los siervos y esclavos, se encontraban en penúltimo lugar y finalmente se hallaban los parias. La educación Brahmánica, estaba direccionada a la formación de sacerdotes por medio de la educación intelectual. El Brahman, era en este sentido, el depositario de la cultura por lo que empezaba sus estudios a los ocho años. “Toda su infancia debía dedicarla a la lectura de los libros santos, en su juventud debía hacerse para y tener hijos, en la madurez debía pasar al celibato y la austeridad, en la vejez debía alistarse para la muerte” (Cerrón y Aguirre, 1999, p. 84). Además, la educación estuvo dirigida solo a los hombres y no a las mujeres, por lo que éstas últimas, quedaban excluidas. Las castas inferiores, recibieron una educación dirigida por los Ksatryas (guerreros), que tenían la misión de formar gente brillante para los combates. Debían además, aprender lecturas, escrituras, - 42 -


cánticos y fábulas. En cambio los Brahmanes, tenían que aprender entre otras cosas: Filología, Gramática, Filosofía, Literatura y el Código de Manu. El saber sagrado o religioso estuvo comprendido en cuatro libros que el Brahman debía estudiar: Rig Veda, Sama Veda, Yajur Veda y Atharva Veda. Por otra parte, los alumnos realizaban sus clases alrededor de la naturaleza, al aire libre. Mientras que las castas inferiores recibían educación en forma ambulatoria. Ambos, debían de responder de memoria todo lo explicado por el maestro, dejando a los que no practicaban esta metodología castigos psicofísicos. Como material educativo, se empleaban; hojas de plátano para la escritura; leyendas, cuentos, mitos y fábulas para guiar la moral. Por ello que, la educación en la comunidad Hindú, utilizaba la ciencia no para el desarrollo de procesos productivos, sino más bien, para alcanzar el misticismo. La educación china. La educación china, no era una educación dividida en castas, más por el contrario fue un canal importante para el desarrollo de niveles de enseñanza. Por un lado, la educación superior estaba dedicada a formar Mandarines, es decir a funcionarios para el estado. Su educación estaba guiada por los libros King. Esta enseñanza no permitía ni tampoco impulsaba la creación, ingenio, por parte de los alumnos; en cambio se debía repetir memorísticamente toda la cultura acumulada por esta sociedad. Mientras que por otro lado, la educación elemental, comprendía cuatro grados en los que se enseñaban áreas básicas con la formación - 43 -


del estudiante. Se aprendía calcando y repitiendo conocimientos orientados por la cultura china. El fin de esta educación fue la preparación para el mandarinato, por lo que se preparaban candidatos a cargos de funcionarios. Sin embargo, los que accedían a formarse para ser mandarines, eran los de la clase dominante, ya que era la única manera de preponderar la jerarquía y los puestos burocráticos. El contenido educativo, estuvo orientado a preservar los hechos establecidos, sin cambio alguno. Por lo que estaban transmitidas en una gran cantidad de fórmulas fijas, inmóviles. Estas características, estaban influenciadas por los cinco libros King, al respecto Cerrón y Aguirre (1999) manifiestan lo siguiente: El Y-king; involucra la Cosmología, Psicología y Moral, así como el origen del mundo. El Shu-King; contiene Legislación e História y los discursos de emperadores. El She-King, contiene 300 trozos poéticos de hábitos y costumbres. Mientras que el Chu-King, aborda los vicios y virtudes de los príncipes y el Li-King, es un manual de ceremonias públicas y privadas (p. 87). La educación en la familia, era de concepción formalista, ya que se buscaba que los niños fueran obedientes. La educación elemental era impartida por el estado, en donde las mujeres debían aprender manualidades y labores. En cambio en la enseñanza superior se enseñaban asignaturas como Historia, Estadística y se producía una enseñanza religiosa, budista y taoísta. - 44 -


El desarrollo metodológico, obedeció a procesos de enseñanza dogmática y actividades memoristas. Por una parte, los niños repetían las instrucciones del maestro y no debían sobrepasar las indicaciones del maestro. Mientras que los maestros, impartían disciplina severa e implementaban indicaciones específicas a las actividades de aprendizaje. La educación hebrea. Se estableció formalmente en Palestina, alrededor de 1200 años antes de nuestra era y se desarrolló en dos niveles. La enseñanza superior o erudita, que formaban sabios, sacerdotes, escribas y rabinos; mientras que la enseñanza popular, formaba seres sumisos al cautiverio doméstico y fue de carácter místico y espiritualista. El ideal educativo, en la educación Hebrea, estuvo determinada por la obediencia del pueblo elegido hacia Dios e influenciada por las ilustraciones del Tora y el Taimud. Este ideal, estuvo seguido por contenidos educativos, en donde los niños debían aprender el Pentatelico, en donde se describían las costumbres judías. En este marco, se desarrollaba un currículum, en donde el primer grado se administraba lectura, escritura y religión, mientras que en el segundo grado, se impartía la ley religiosa y ley judía, y en el tercer grado se implementaban cursos como Teología, Historia, Astronomía, Medicina, Geografía e Historia Natural.

- 45 -


Los métodos, que se empleaban en este estadio de tiempo, guardaban relación con el memorismo y la adopción de ideas predeterminadas. En donde los alumnos repetían haciendo eco las enseñanzas del maestro. La biblia y el Talmud, eran consideradas materiales educativos, la primera constituía el faro ideológico y moral del comportamiento del pueblo, y el segundo contenía conocimientos de Agricultura, Familia, Leyes, Cultos, y Ritos. Cerrón y Aguirre (1999) manifiestan que “El Talmud señala que una escuela debe tener 25 alumnos y un maestro, si hay 40, se requiere dos directores y un auxiliar” (89). La educación persa. Los rasgos de la formación social esclavista, dejaron en la educación Persa el dominio de una enseñanza dominante sobre una enseñanza dominada, que se desarrolló en dos niveles. La educación estatal, por un lado, contempló dos modalidades, la primera; fue la educación cívica – militar, reservada a las clases gobernantes y orientada a formar administradores o ejes miliares para la guerra y la segunda; la educación militar, destinada a las clases populares, en la que se aprendía las destrezas del tiro al arco, tomar decisiones y consistía en esfuerzos como: cruzar ríos, recorrer grandes distancias, amansar animales, nadar, entre otras.

En cambio, en la

educación doméstica, el niño responde a aprendizajes impartidos por la madre desde que nace hasta los cinco años, por el padre hasta los siete años y por el estado a partir de los ocho años.

- 46 -


El ideal educativo, enmarcaba la formación militar, por medio de ejercicios y acompañados por el desarrollo educativo en cuanto a principios morales. Teniendo como base las enseñanzas de Zaratustra o Zoroastro. A ello le seguía el contenido educativo clasista, la élite era instruida en conocimientos de justicia, contemplanza y disciplina. Parte de la educación estuvo orientada por magos, responsables de la formación de los príncipes. Mientras que la preparación de la guerra demandaba una duración de 15 años de ejercicios militares. La metodología, en este sentido, daba énfasis a los procesos memorísticos de los alumnos, en donde los estudiantes repetían las instrucciones del maestro en las plazas. La educación fenicia. La educación clasista se hacía presente en el desarrollo de esta sociedad, ya que los círculos dominantes preparaban a sus hijos para actividades más rentables, en los que resaltan la ingeniería y la agricultura. La enseñanza, enfatizaba durante los primeros años, al aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo, sin dejar de lado la formación militar y las enseñanzas religiosas. Características por el cual se crearon el alfabeto y la escritura. La educación en las sociedades esclavistas occidentales. Grecia y Roma, son símbolo de una educación orientada por el heroísmo. La enseñanza, estaba direccionada a preparar a los heroes, para lograr triunfos en los campos de batalla, motivo por el cual los jóvenes estaban preparados para las - 47 -


acciones bélicas, en su afán de ensanchar los territorios. La muestra de estos eventos, son la recordada Iliada en los helenos y Eneida en los latinos. En aquel contexto, se desarrollaba un ardiente nacionalismo en defensa de las ciudades y de los Estados. Atenas y Roma, son claro ejemplo de la orientación chauvinista de la educación, ya que por medio de torneos, olimpiadas y certámenes se buscó y escogió a los más aptos físicamente para fines específicamente armamentísticos. La educación, en ese sentido, se planificaba, aplicaba y regulaba por el Estado. El mismo que debía garantizar el modelamiento ideal de los ciudadanos en cuanto a la obediencia y sumisión al mismo Estado. Aristóteles, Platón y en algún momento Sócrates, fueron los principales ideólogos de la imposición del sistema educativo a la población. El Senado y el Areópago, fueron lugares en los cuales se practicaba la retórica en relación a la política a través de la oratoria. Ésta última, era entendida como la disciplina que formaba la elocuencia para el desarrollo de los eventos en los recintos ya mencionados. Desde niños, los hijos de los romanos, eran conducidos a participar en asambleas. El factor que fue marcando el desarrollo de éstas sociedades, fue el cultivo de la Filosofía, ya que llevó a los griegos a construir sistemas ideológicos como el idealismo,

materialismo,

escepticismo,

eclectisismo,

entre

otras.

Éste

intelectualismo, estaba acompañada por el reconocimiento del Derecho en Roma y del desarrollo de las ideas en torno a la Jurisprudencia. - 48 -


La educación griega La rigurosidad militar y el sentimiento cívico, eran características de Esparta y Atenas, ya que los niños eran formados para aceptar factores como el valor, la lucha, el sacrificio, la conducta, la competencia, la hazaña la oratoria y el arte de la guerra. Además se aprende únicamente lo elemental como: correr, nadar, tirar del arco, montar caballo, entonar cánticos al Estado y a sus héroes. Como material didáctico, se tenían a las memorables obras de Homero, la Iliada y la Odisea. Además, ésta sociedad tenía como modelo de heroísmo a Ulises y Aquiles, los mismos que representaban la astucia, elocuencia, la fuerza y la paciencia. Homero, Heslodo y Pindaro eran considerados maestros en materias generales, mientras que Fénix, Quirón y Mentor eran considerados maestros particulares. Los pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles, desarrollaron los preceptos de una educación griega, que se dividían en dos escuelas, las cuales fueron: Por una lado se encontraba, la educación espartana; que ostentaba la idea de que el individuo antes de pertenecer a la familia debía pertenecía al Estado. Según Ponce (1980) “fueron los mismos espartanos de la nobleza que tomaron a su cargo el ejercicio de la educación nacional, desde temprana edad, hasta organizar una nobleza de armas, a través de una institución Kripteia, que era la policia territorial” (p. 93).

- 49 -


En consecuencia, el estudiante fue preparado para enfrentar combates bélicos y soportar adversidades. Además que debía tener serenidad y pensar clara y acertadamente, lo que hacía que se cultive una educación unilateral, orientada a la práctica de la carrera, salto, lucha libre, lanzamiento de jabalina, natación y otras actividades físicas. Los ideales Educativos de Esparta, se afirma que fueron debidamente estructurados, para asegurar la superioridad militar de las clases dominantes, sobre las clases sometidas (…) el iliota era considerado como un ser embrutecido y taciturno, cuyo destino debía ser trabajar en los campos de cultivo (…) la pedagogía estuvo sometida a la política, lo mismo que el individuo al Estado, la clase dominante procuró ser la mejor, la sobresaliente, la que podía hacer uso del poder para explotar y dominar (Cerrón y Aguirre, p. 95). Por otro lado, se desarrollaba la educación Ateniense, que enmarcaba los moldes de una educación al servicio de la clase dominante y al Estado que por fines de preservación, entendía como nación a la organización de propietarios de esclavos y guerreros, por lo que perfiló un sistema de enseñanza en el cual, la familia subvensionaba la educación , hasta que el niño haya podido dominar el Pentatlón, que consistía en el dominio de cinco materias: carreras, saltos, manejo de jabalina.

- 50 -


Los estudiantes obedecen a reglas mecánicas o de imitación. El castigo, funcionaba como la motivación psicológica y también como el estímulo de fijamiento de un determinado aprendizaje. También se usaban palos, como medio coercitivo para afianzar el aprendizaje y enderezar una mal actitud, ya que la familia tenía poca injerencia en la educación del hombre, encambio, el pedagogo tiene autoridad sobre el mismo. La educación romana Roma y su sistema educativo, se desarrollaba independientemente de la educación en Grecia, ya que la primera, era de carácter familiar con influencia decisiva de los padres, orientación laboral de tipo campesino, ideal colectivo de consagración al servicio del Estado. El padre, era el que tenía mayor autoridad y adoptaba legitimidad frente a la madre. La sociedad romana, estaba constituida por tres clases sociales claramente distinguibles. En la parte superior se ubicaban los propietarios de los medios de producción, los que tenían el nombre de patricios. Los sectores medios, eran representados por los plebeyos, es decir gente que se dedicaba al comercio, la artesanía y la agricultura. Finalmente se situaban los esclavos, los que se encontraban en miseria y en desgracia, pero los que soportaban toda la estructura. La escritura, que se practicaba en este sistema educativo, tenía que ver con todo tipo de documentos que se realizaban generalmente con tinta sobre papiro, mientras que la redacción definitiva que se conservaba, en muchos casos era de

- 51 -


marfil. Los aprendizajes diarios, eran registrados en fragmentos de cerámica o en tablillas de cera utilizando un stilus, es decir un punzón. La educación se impartía en la schola o también llamada escuela. Rigida por los calendarios religiosos, los mismos que guiaban a instrucción por las mañanas y tardes. El profesor, era considerado como él ("escuela") estaba regida por el grammaticus, que era el responsable de enseñarles a los niños los autores clásicos y la mitología. Las niás solo eran consideradas adultas cuando pasaban de los catorce años de edad. La educación en roma, se desarrolló fundamentalmente en tres periodos: En primera instancia se encontraba el periodo republicano, en el cual la instrucción es plenamente elemental, solo bastaba aprender las técnicas y los procesos de la agricultura, el arte de la guerra y una cultura política. El segundo periodo de la educación en Roma, se daba por la resistencia de los ciudadanos y educadores romanos, que se resistían a escuchar y a aprender los lineamientos de la cultura helénica, motivo por el cuál el desarrollo de la educación en Grecia, había determinado la transformación de la formación familiar romana. El tercer periodo, era entendido como el periodo imperial, cuyo rasgo más improtante era la universalización de la cultura amor. En este sentido histórico, la educación deja de ser privada, para pasar a manos del Estado en sus intentos por la municipalización de la educación. Las escuelas primarias fueron las que se desarrollaron primero, por iniciativa comercial y por el sentido industrial que se le iba dando a la educación en su conjunto. - 52 -


La educación en sociedades feudalistas La educación en la sociedad feudalista, tuvo en esencia económica a la propiedad feudal sobre los medios de producción en contraste con la tierra y la propiedad incompleta sobre el trabajador. Sistema que en su desarrollo, obligaba a los señores feudales apropiarse de la vida de los siervos. Rasgos socio económicos de la sociedad feudal. A diferencia del esclavista, el señor feudal carecía del derecho de matar a los campesinos, empero en muchos paises, las condiciones inhumanas de los siervos, eran parecidas a de los esclavos. El empleo de la energía del agua, del aire y de los barcos de vela hicieron que el hombre aprendiera a obtener hierro dulce del colado, a tecnificar la rueda de hilar. Sin embargo se debe afirmar que en este contexto, los istrumentos de trabajo, en su mayoría, seguían siendo instrumentos primitivos, manuales, pequeños y aptos para el uso individual. La agriucltura, en ese sentido, forma parte esencial del feudalismo, sobre todo por la supremacía de la misma, sobre la industria y la ciudad. Es por ello que, la economía agrícola se eleva a un nivel superior. Las relaciones de producción eran de dominación o subordinación. Donde la prestación personal; obligaba al campesino a trabajar cierta parte de la semana en las tierras de su señor y los demás días cultivando su propia tierra. El censo en frutos; forzaba al campesino a entregar al terrateniente aves, cereales o ganados y - 53 -


el censo metálico; exigía a cada ciudadano a rendir un tributo monetario al terrateniente. El régimen clasista feudal, utilizaba a la religión como instrumento de sostén de los señores feudales, ya que era necesario el adormecimiento y la suposición de los siervos a la iglesia. Esta última subordinaba a la ciencia, al plano axiológico de la población, a la instrucción y a las relaciones familiares. Caracteres de la educación feudal. La influencia religiosa, desarrolló una ideología dominante frente a la educación, en este contexto de servidumbre, la ciencia, la cultura, el arte y entre otras actividades del hombre, estaban monopolizadas por el sacerdote. Mayer (1967) ostenta que “la educación estaba también dominada por la teología de la iglesia, que preconizaba la ortodoxia y excomulgaba a los herejes”. Siendo, entre otras formas la fe, un instrumento de control, determianba la historia humana y el contenido de las eseñanzas. El desarrollo de las humanidades, determinaban el futuro de pagano, profano y bárbaro de las personas que lo hacían. De esta manera, se reducían los contenidos científicos a meras disposiciones emotivas y superficiales. En ese sentido, lo sobrenatural iba dando cabida a las explicaciones poco producentes, que se impartían a los niños y adolescentes. Sin temor alguno, se reducían las ciencias, artes, etc., a meros estudios teológicos, se respeto y humillación a un determinado Dios. - 54 -


La Escolástica, se caracterizaba por diseñar un sistema educativo orientado al memorismo y al verbalismo, donde los estudiantes aprendían un conjunto de contenidos o conceptos ya elaborados con anterioridad, lo que de manera gradual, eliminaba el pensamiento crítico e independiente. El maestro no perdona los errores de sus alumnos, la aplicación de castigos fuertes estaba extendida, esto era aprobado por la iglesia, que sostenía que la naturaleza del hombre era pecaminosa y que los castigos corporales contribuyen a la salvación del alma del hombre, pues expulsa de ella el princiio diabólico (Konstantinov sf.). Por otro lado, el principio de autoridad, se empleaba como ente rector de las formas de enseñanza, tales como la predicación o plática, la lectura comentada, las preguntas y respuestas y finalmente las formas catequizadas de desarrollar un determinado tema. Aristóteles, que habia influenciado en los pensamientos pedagógico de la enseñanza medieval, hizo que el proceso de enseñanza y aprendizaje se redujeran al mero tratado lógico de la adquisición de conocimientos, basados en la memorización, percepción, relación y grabación. Konstantinov (s.f) menciona que “cada estudiante era llamado a la pizarra y debía repetir sin titubeos lo aprendido”.

- 55 -


Las mujeres, eran las únicas consideradas impropias para un determinado trabajo, ya que en su gran mayoría se dedicaban a las labores domésticas, es decir a: lavar, cocinar, barrer, entre otros. La educación en sociedades capitalistas El feudalismo y su educación, alistaron las condiciones para el desarrollo de un sistema socio económico basado en el capital. En el que los individuos y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios. Además, los medios de producción como la tierra y el capital son de propiedad privada y por lo tanto la educación también estaba dividida por las clases sociales existentes en este sistema. Rasgos socio económicos de la sociedad capitalista. Es en el seno del feudalismo, donde se forma la nueva clase que dará origen a la formación que deviene en el tiempo: el Capitalismo; formado por las clases fundamentales de los antiguos maestros artesanos o burgueses y los hombres totalmente libres, poseedores solo de su fuerza de trabajo: los proletarios. Siendo la base de la civilización la explotación de una clase por otra, su desarrollo se opera en una constante contradicción (…) cada progreso de la producción es al mismo tiempo un retroceso en la situación de la clase oprimida, es decir, de la inmensa mayoría y cada beneficio para unos es por necesidad un perjuicio para otros; cada grado de emancipación conseguido por una clase es un nuevo - 56 -


elemento de opresión para la otra (…) y si, como hemos visto, entre los bárbaros apenas puede establecerse la diferencia entre los derechos y los deberes (Engels 1970, p.70). En el modo de producción capitalista, que se basa en la propiedad privada sobre los medios de producción y en el trabajo asalariado, se distinguen dos clases fundamentales: la burguesía propietaria de los medios de producción y los trabajadores libres de toda propiedad sobre ellos, dueños sólo de su fuerza de trabajo (que tranzan en el mercado por un salario), y su capacidad de reproducirla; el proletariado. Alrededor de estas clases fundamentales existen subclases como la gran burguesía productiva, financiera y comercial; la burguesía mediana y pequeña burguesía formada por los pequeños propietarios como pequeños campesinos, artesanos, comerciantes menores, que por su condición de propietarios de medios de producción forman parte de la burguesía. Por otro lado, el proletariado también se presenta en forma heterogénea; el proletariado industrial constituye el núcleo de la clase obrera, la que por su situación con respecto a los medios de producción, "no tiene nada que perder, sólo sus cadenas"; y por la organización que la propia situación de trabajo le impone, basada en la cooperación, es la clase en la cual se desarrolla el germen de una nueva formación socio-económica; junto a la cual existen trabajadores de la ciudad y el campo, de la industria y el comercio, de los servicios públicos y privados, todos

- 57 -


ellos subsisten por medio de la venta de su fuerza de trabajo por horas en el mercado del trabajo. El estado, en ese sentido, es un instrumento de dominación de una clase ostentada en el poder sobre otra que es gobernada. El Estado impone a toda la sociedad los intereses de una clase que detenta el poder político; ese es su papel, ser un instrumento de dominación de clase. Caracteres de la educación capitalista. La educación en el capitalismo siempre se ha encontrado en manos de la burguesía, con el objetivo de seguir preservando el sistema y reproduciendo la ideología dominante. El periódo manufacturero del capital trajo consigo la destrucción de las formas de estudio que se habían dado en el feudalismo, paralelamente y, como en la sociedad se estaba dando la división del trabajo separación entre el trabajo manual y el trabajo intelectual, con la industrialización, la educación también se volvió parcelada y sectorial. Así como el desarrollo de la gran industria iba necesitando mano de obra calificada, el estado burgués fue necesitando profesionales que estuvieran al servicio de éstos para desarrollar la tecnología y la industrialización (Luzuriaga s.f). Con el surgimiento de la manufactura, los niños comienzan a llamar la atención, por dos motivos, una como mano de obra barata y otra como futuros obreros instruidos en diferentes disciplinas que serian necesarias para el

- 58 -


funcionamiento de las industrias. Las primeras escuelas nacen a partir de los orfanatos, bajo la idea de eliminar la mendicidad de las calles de las ciudades. Konstantinov (s.f) menciona que: La burguesía necesitaba por un lado tener un sistema educativo público, para disminuir el rol protagónico de la iglesia y para que se inculcara la idea de progreso (p.67). El análisis de las diferentes propuestas educativas, en el marco de sus estructuras económicas, sociales y culturales, se hace relevante, debido a que después de la misma, se puede sostener de manera científica, que el desarrollo de la educación en nuestro planeta, ha estado por mucho tiempo, determinada por un sistema de gobierno. Estos sistemas de gobierno, en todas partes del mundo, han utilizado a la educación, por medio del Estado, como instrumento de adoctrinamiento, sumisión y control. En ese sentido se aseguraba el predominio de una clase sobre otra, de un pueblo sobre otro, de una nación sobre otra y de una especie sobre sí misma.

- 59 -


ESCENARIO II PROPUESTAS TEÓRICAS EN LA EDUCACIÓN Propuestas educativas globales Propuesta educativa de Platón. La concepción filosófica integral que propone Platón, también determina su propuesta en torno a educación. Bajo el precepto de que el conocimiento no es aprendido con facilidad, sostenía que el conocer, es volverse consciente o recordar lo que ya se tiene dentro de cada uno. De igual manera como el útero tiene cimientos preexistentes que son fertilizadas y tras un periodo de gestación, se llega al parto, de igual

- 60 -


manera ocurre que la mente contiene semillas de conocimiento que de un modo u otro siguen curso semejante (Platón 1992, p. 46). El conocimiento intelectual, describe Platón, que se encuentra preexistente en la mente y por ello el conocimiento es distinto en unos hombres u otros. Es así que la existencia y el camino del hombre, se encontraba en lo que es gradualmente. La preocupación de Platón por la educación, se sintetizaba en la formación para la trascendencia del hombre, en cuanto de desarrolle la vocación y el aprendizaje directo. La verdadera educación debe darse solo a aquellos que puedan sacar ventaja de la misma y ha de ser responsabilidad del estado, cuya participación es ineludible para garantizar la justicia al decidir quiénes deben ser educados. Los adultos evalúan a los jóvenes y los más aptos siguen adelante (Platón sf.). Los fines de la educación, para Platón deben de estar supeditados a los interés del estado, y el mismo debe estar determinado por los hombres más aptos; es decir por una mezcolanza de posiciones sobre otras. Por ello que la educación, debe producir un orden superior de las cosas en relación al bien y del paso de las apariencias al mundo de lo inteligible. Al respecto Platón ostenta “el sol y el bien, el primero del mundo visible y el segundo del mundo inteligible; cada uno con una especie de seres: visibles unos, inteligibles otros”.

- 61 -


El mundo de lo inteligible, comprende las figuras visibles, segmentos inteligibles que obligan al hombre, bajo el resplandor de su alma, a investigar sobre las mismas; plantear hipótesis, para llegar a conclusiones más remotas sobre lo estudiado. Propio de su contexto; Platón, considera que la meta profunda del hombre debería de ser obtener conocimientos intelectivos por medio de la educación. El mismo que es un proceso, a principio de ámbito familiar, y que luego es asumido por el estado. Sin embargo el proceso educativo del hombre, era asumido en torno al desarrollo del alma. Es así que se cultivaban cualidades como la inteligencia, honestidad, valor, armonía, prudencia y justicia. Por ello que Platón, focaliza su propuesta educativa en el desarrollo del alma. La educación debe contener en sus inicios, el aprendizaje de la música, literatura, el arte y las matemáticas. Ya que la belleza, la armonía, la gracia y el número, son expresión de la bondad del alma; para luego entrenarlos en actividades administrativas menores del estado, hasta que estuviesen preparados para gobernar dicho estado (Platón sf.). Uno de los principios de la educación para Platón; era la de formar guardianes del estado, con capacidad de establecer y gobernar el mismo estado. Mientras que otro de los fines era el de distinguir un mundo real de formas cotidianas, es decir; trascender del mundo visible al inteligible. Además, formar íntegramente al cuerpo y al alma, era otro de los fines de la educación. - 62 -


Empero, no todos podían ser educados por el estado, solo podrían ser educados los que tuvieran las cualidades o capacidades requeridas. Para este cometido, el estado debería de evaluar y seleccionar según los preceptos de los mandatarios ancianos, a aquellos que podrían ser asistidos de educación para ser guardianes del estado. Las características del educando para Platón, deberían ser los más firmes, hermosos, nobles de espíritu, los más sagaces, que tengan la facilidad de aprender, de buena memoria, de buena voluntad y amor al trabajo, nacidos entre la dotación física y del alma. Solo hay algunos que tienen la capacidad de ver en el mundo inteligible y alcanzar por ende la forma del bien, se trata de personas que poseen una energía que incita en su alma, ellas han de gobernar el Estado y como contienen en sí mismas la justicia, darán al Estado el beneficio de su prudencia (Platón sf). Platón, realiza una descripción de un plan de estudios que aseguraban la educación del guardián. En el que se priorizaría la formación del carácter, dirigida a producir personalidades armoniosas que “no estén poseídas ni de una petulancia incipiente ligada a la inclinación animal de arreglarlo todo por la fuerza bruta, ni débiles de biblioteca, endebles para la lucha” (Platón sf). El niño, para Platón, debería de instruirse jugando, donde existía la posibilidad de llevar a los niños a la guerra montados en caballos y hacerles espectadores de los combates. - 63 -


Mientras que de los 20 a 30 años se debía educar en torno a la formación en ciencias, tales como: el cálculo, geometría y astronomía. Por otro lado, la dialéctica, era el método que ayudaría a comprender la esencia de las cosas, conocida por Platón como la ciencia de interrogar y responder, dentro del arte de dialogar. Los guardines, ya por los 50 años, deberían de haber alcanzado un punto de desarrollo intelectual adecuado y en cuanto a la moral, debería ser pertinente para el régimen del Estado. En suma, se puede dilucidar que Platón, en su contexto; constituyó un ápice del desarrollo educativo, influenciando en el modelo educativo occidental. Ya que los sustentos ideológicos del pensamiento platónico, insertados en su propuesta filosófica, se contraponía, en el tiempo, a la educación nueva o progresista. Mientras que por otra parte, consideró que el Estado era la esencia de la educación y que esta última debe de estar regulada a través de la institucionalización. La formación elitista, y el predominio de una clase sobre otra; son las bases de la propuesta de Platón. El mismo que consideraba al Estado como el único selector de hombres para quienes se les asistía la educación, lo que sintetiza un modelo de escasez de la educación en cuanto a su accesibilidad. Propuesta educativa de Juan Jacobo Rousseau. Nacemos débiles y necesitamos fuerzas; desprovistos nacemos de todo y necesitamos asistencia; nacemos sin luces y necesitamos de inteligencia. Todo cuanto nos falta al nacer y cuanto necesitamos siendo adultos, se nos da por la educación (Rousseau, 1986). - 64 -


La educación, como lo concibe Rousseau, debe centrarse en los intereses del niño al aprender y no en las materias que a este último, deben ser impartidas. Mientras que el maestro debe de desarrollarse como guía y no como autoridad en el proceso educativo. Ya que el niño, no desarrolla el mal, sino por el contrario es víctima de la degeneración del hombre. Consideraba además que la educación debe de ser libre e individual, en el sentido de que la educación pública no es natural, por lo que debería de ser desterrada. Además que consideraba a la educación, como un proceso que se realiza sobre los procesos naturales del hombre y el fin último de éste, debería de ser el de formar al hombre natural, entre la vida natural y la libertad. Para formar este hombre extraño, ¿qué tenemos que hacer? Mucho sin duda; impedir que se haga cosa alguna. Cuando sólo se trata de navegar contra el viento, se bordea; pero si se está alborotado el mar y se quiere permanecer en el sitio, es preciso echar el ancla. Cuida, joven piloto, de que no se te escape el cable, arrastre el ancla y derive el navío antes de que lo adviertas (Rousseau, 1985). El niño, como sujeto principal de la educación debe ser educado según las etapas de su desarrollo natural; ya que para formar al hombre primero debe formarse la libertad del niño. Las madres de estos niños, según Rousseau, deben den de ser las primeras educadoras, para que a partir de los 2 años, esta tarea pueda ser suplida por un tutor. Por ende, el principal método de enseñanza, para Rousseau, es el de

- 65 -


la naturaleza. Ya que el niño puede aprender a través del descubrimiento, cuestionamiento y resolución de problemas. En suma, el planteamiento filosófico de Rousseau en torno a la educación, ha consistido la base libertaria de la educación desde su época. El campo teleológico y ontológico de la educación determina el surgimiento de métodos que enfaticen la formación libre del niño. Sin embargo a concepción económica de Rousseau, le llevó a pensar que solo los niños ricos debían ser educados y que éstos a la vez, deberían de desligarse de la sociedad. Olvidando, que en última instancia, la especie humana recibe la influencia de la sociedad y de la naturaleza. La propuesta de Rousseau, en una época de escasez, resulta incongruente con la libre disponibilidad de la educación. Modelos socio económicos que preponderan la educación global, no podrían ser posibles bajo esta propuesta. Propuesta educativa de Emilio Durkheim. La educación como una cosa eminentemente social, ha sido el inicio de la propuesta de Durkheim en la educación. Ya que consideraba que la educación era la acción de formar generaciones adultas por medio de la socialización. En contraposición a la propuesta por Rousseau, manifestó que no existe ninguna sociedad en la cual el sistema de educación no presente; por un lado un aspecto o por otra un aspecto múltiple. Considerando un sinfín de clases de educación en la sociedad, como mecanismos distintos hay en el mismo. Además

- 66 -


que la educación para Durkheim, varía de acuerdo al ambiente social y cultural de una determinada comunidad. El proceso educativo, es pues, una realidad cultural. En un sistema socio económico de escasez, sostenía que la educación debe formar al niño para la patria y también para la humanidad, por lo que sobrepuso los fines nacionales sobre los fines de la educación de la especie humana. En este sentido, Durkheim aclara que; la educación como realidad social, es múltiple en cuanto a su tiempo y espacio, refleja los valores de una determinada sociedad y responde a una estructura social. Uno de los fines de la educación, para Durkheim; era el de formar un ser social, que supiera expresar no su personalidad sino la del grupo o comunidad. Mientras que el hombre esté constituido por dos seres; uno individual y el otro social, el progreso social debe estar ligado a los cambios colectivos. El educando, por un lado; era el hombre ideal que una sociedad debiera formar, ya que el niño debería pertenecer primeramente a sus padres y por ende dedicar su desarrollo intelectual y moral hacia ellos, lo que llevaría a la educación como interpretación privada y doméstica.

Por otro lado el educador, según

Durkheim; debe de ofrecer una educación moral, laica y racionalista al educando, ya que el educador debe comprender, por medio de la sociedad, los sentimientos que hay que imprimir en el educando para ponerlo en armonía con el medio en el que pueda sobrevivir. Se puede resaltar que Durkheim, introduce el lente social sobre el fenómeno educativo, ya que estableció las bases de la sociología de la educación. Además - 67 -


demostró que la educación es un fenómeno social, ya que los hechos sociales son especificaciones de la división del trabajo, en cuanto a la cultura y la sociedad. Sin embargo, su propuesta educativa, fomentaba los intereses del Estado y menospreciaba los intereses de la especie humana. Es decir; la educación, para Durkheim, debería estar supeditada a un régimen político, que por aproximación, buscaría el stablishment. Además, Durkheim, opta por la adaptación del hombre al medio socio cultural, de manera pasiva, poco reflexiva y acrítica. Al ostentar que la educación diferencia a los hombres, lo que hace es dividir el acceso a la educación y a los fines que ésta persigue. Propuesta educativa de Jhon Dewey. La acción justificada y la validación del conocimiento, son las bases que sustentaban la propuesta educativa de Dewey, ya que estaba comprendido básicamente entre el evolucionismo y el pragmatismo. Dewey, entendía que la educación no debe ser impuesta por mecanismos violentos, sino que debe ser implantado como forma natural de crecimiento y desarrollo de las características de la especie humana, en el transcurso de su vida. Además que enfatizaba la formación del infante en su proceso de desarrollo y crecimiento. Guardad a la infancia reverencia y no apresuraos a juzgarla buena o mala (…) nuestro trágico error es que descuidamos el proceso del - 68 -


crecimiento (…) la infancia tiene sus propios medios de ser, pensar y sentir (…) la reflexión es un instrumento de la continuidad pues permite al adulto organizar su existencia (Dewey, 1964). Sostenía además, que la nueva pedagogía se basaba en la relación del proceso de experiencia real y la educación. Es así que, para Dewey la experiencia es la principal fuente de conocimientos y de desarrollo enriquecedor o empobrecedor. En consecuencia con lo anterior, Dewey, consideraba que la experiencia debía ser validada por medio de la continuidad experiencial y la interacción. El primero, es entendido como el proceso de continuidad que le permite al observador distinguir las experiencias que puedan ser válidas o no. Mientras que la interacción, es entendida como el proceso interpretativo de una experiencia en cuanto a su funcionalidad y fuerza educativa. La escuela, ya desde Dewey; era considerada como la institución que reflejaba la sociedad en escalas menores, en el que se debe continuar con la formación familiar. La educación en ese sentido, cumple un papel culturista y preservativo de la cultura heredada. Sin embargo sostenía que una educación democrática, debe de estar asociada y controlada por el Estado; el cual determinaba, sin importar el sexo, raza, edad, religión o clase, la inserción obligatoria de la especie humana a la educación. Entre los fines de la educación, para Dewey, se encontraba; el hacer al hombre partícipe de la vida social, integrar al niño a la sociedad y prepararlo para - 69 -


enfrentar la vida, la creación del poder de autocontrol y autodominio de los impulsos y deseos de la humanidad. Por un lado el educando, debe ser el punto de partida, centro y fin de la educación, ya que debe tener la capacidad de autocontrol, que conlleve al beneficio de sí mismo y de su comunidad. Mientras que el educador, debe de preparar las experiencias que intervengan en la actividad del alumno. El maestro para Dewey, debe significar el servidor social destinado a mantener un orden social y a asegurar el desarrollo del mismo. El método pedagógico, para Dewey, consistía en; adquirir conocimientos por medio de la experiencia, para lograr la máxima participación de los alumnos a través del descubrimiento y la experiencia misma. En suma, se puede analizar que Dewey, planteó su teoría para la escuela nueva de los Estados Unidos de Norte América. Esta propuesta de Escuela Nueva, contribuyó en gran medida al avance y desarrollo de la educación. Sin embargo no se debe olvidar que, sus ideas, influenciadas por el ambiente; hicieron que Dewey pragmatice la educación del hombre norteamericano con estándares mayores de producción y eficiencia. Las mismas que estaban comprometidas con el sistema socio económico imperante. Propuesta educativa de Ántón Makarenko. La triunfante Revolución de Octubre de 1917, como fuente de instauración del socialismo en Rusia Zarista, modificaba en gran medida, la educación de la población en general. Makarenko, entendía que la educación debía de ser la tarea más importante de la vida y de la cual debería de responsabilizarse el Estado, el - 70 -


contexto social y familiar. Fundamento que lo llevó a formar en 1920, conjuntamente con pedagogos y artesanos; a construir la Colonia Máximo Gorki. La Colonia Máximo Gorki, era el centro de aprendizaje donde se inculcaban el trabajo colectivo, la responsabilidad de las tareas asumidas, el desazón frente al fracaso y la abolición del robo. Para tu gusto, haría falta construir un edficio nuevo, colocar nuevos pupitres, y entonces tú te dedicarías a la enseñanza. El quid no está, hermano, en los edificios, lo importante es educar al hombre nuevo, pero por vosotros los pedagogos, no hacéis más que sabotearlo todo: el edificio no os gusta y las mesas no son como deben ser, os falta eso o aquello (…) ¿sabes qué? El fuego revolucionario, ¡necesitáis la raya en los pantalones! (Makarenko, 1965). En efecto, luego de un tiempo, la Colonia Máximo Gorki se convirtió en un centro generador de conocimientos y de cultura. Es así que uno de los fines de la educación para Makarenko, era el de formar el Nuevo Hombre Soviético, forjado bajo una moral comunista, de lineamientos Marxistas y Lenninistas. La vanguardia revolucionaria, era el otro fin de la educación para Makarenko, ya que los hombre nuevos debían fortalecer el liderazgo sobre la comunidad, con valores se esfuerzo y sacrificio. El educando, para Makarenko; era el futuro ciudadano y por ende debía de ser guiado y puesto al margen de la vida real. Entre la autoridad de la familia y la obediencia, el educando debía de ser formado. La disciplina y el régimen, también - 71 -


jugaban papeles importantes en el carácter de desarrollo. “Un camarada debe saber subordinarse a otro, pero no de manera simple, sino saber aceptar esta subordinación, el que manda debe saber ordenar a su camarada” (Makarenko, 1957). Mientras que el educador, desde la vista de Makarenko, debía de ser un hombre pedagógicamente bien preparado, con sólidos conocimientos. El trabajo del educador, debía responder, a un determinado fin ideológico, es decir; al anhelo comunista de los pueblos soviéticos y al Estado. La figura del Director, era encarnizada por la colectividad pedagógica, que consideraba que el Director tenía mayores responsabilidades de la escuela y dirigente in-situ del Estado. La experiencia, era el principal medio educativo para Makarenko, ya que la experiencia contribuiría en la creación de comunidades unificadas, con gran fortaleza e influyentes en el medio social. A lo que se sumaba, el incentivo de premio o castigo, según ameriten las acciones; considerando que la conducta del educando debe ser motivo de premio o castigo, que estimule el desarrollo con entusiasmo y valentía. La educación y el trabajo, no estaban ajenos a la propuesta de Makarenko, más por el contrario, éstas dos estaban íntegramente relacionadas y hacían posible el aprendizaje para el desarrollo del educando y de la sociedad en general. Los aportes de Makarenko, fueron significativos en los contextos conductistas de la educación. Sin embargo, lo rígido de su propuesta y lo relacionado con el poder de una determinada clase, hace imposible el acceso de - 72 -


otras culturas a una educación que forma el nuevo hombre soviético. Es así que en un contexto, en el que los procesos tecnológicos son avanzados y se vela no por una nación sino por la comunidad planetaria en general; es inviable su propuesta. Propuesta educativa de Alexander Sutherland Neill. La libertad, como fundamento para abolir el temor; es propuesta por Neill en la medida en que la educación debe estar basada en el amor, la libertad y el respeto a la vida. El trabajo debe estar connotado por la alegría y felicidad, lo que hace a la educación afectiva e intelectual. La independencia física e intelectual, no se podría alcanzar, si se engendrara el miedo, la diferencia y la hipocresía. Para ello, la escuela, según Neill; debe formar la vida social del niño, en donde el maestro no debe depositar o imponer sus ideas o formar ciertos comportamientos, sino que la disciplina debe de ser el medio para el desarrollo participativo del educando. Uno de los fines de la educación, para Neill; fue el de formar un nuevo hombre, entre la intelectualidad y lo afectivo, dueño de su libertad, felicidad y disciplina. Para lo que el educando, debía de ser el hombre que tiene libertad de elección, con propia autonomía y amor hacia el autogobierno. Mientras que el educador, debe de educar al educando con amor y libertad. Con métodos de enseñanza basada en la razón y la sinceridad; el mismo que debe tener las condiciones equilibradas para no solo comprender al niño, sino también para aceptarlo como es.

- 73 -


La familia, no estaba alejada de la propuesta de Neill, por el contrario, significaba la esencia de la sociedad, que bajo la democracia buscaba la participación, tanto de la madre como del padre, en escenarios donde se enfatizaban el amor, la confianza, la honestidad y toda forma de actividad humanamente afectiva e intelectual. Summerhill, es la escuela sin fronteras, idealizada y materializada de Alexander Neill. En aquél centro de aprendizaje, se desarrollaban actividades intelectuales, de trabajo físico, imaginación y creatividad. Responde a características como: la coeducación, el autogobierno, el trabajo a gusto. Adaptar la escuela a los niños y no los niños a la escuela, era uno de sus principales postulados. Por ende; no existen horarios ni obligación de asistencia a clases que no están acordes a la edad y el grado de interés del niño. Así es pues, que Alexander Neill ingresaba a ser considerado como uno de los principales exponentes del pensamiento progresista de la educación. Sin embargo, en el plano de lo moral, se van dejando algunos vacíos, por enfatizar la afectividad, los sentimientos y la intelectualidad. Propuesta educativa de Celestine Freinet. La educación para el trabajo productivo, sintetiza la propuesta de Freinet, ya que concebía que la educación no solo debe responder a los intereses y necesidades sociales, económicas y culturales del niño. Sino que estas a la vez, deben encaminar el trabajo para la vida dinámica del individuo.

- 74 -


La escuela que recoge las enseñanzas de la vida y que regresa a la misma para dinamizarla, es uno de los fines de la educación para Freire. En la que la conciencia y el compromiso popular debe encaminar el desarrollo de la comunidad que el hombre debe de servir. “el niño desenvolverá su personalidad al máximo en el seno de una comunidad racional a la que él sirve y que lo sirve a él” (Freinet, p.32). Los contenidos educativos, para Freinet deben guardar relación con las experiencias del trabajo y de la vida. Los mismos, que estrían sujetados a la moral, desarrollo y construcción de la personalidad. Enfatiza además, en la acción y experiencia del niño y no en los niveles de raciocinio. Cursos como; la Historia, Geografía, Física, Química e Historia natural, debían ser aprendidos por medio de documentación, para luego ser analizados científicamente. El educando, para Freinet; tenía que estar motivado por la vida y las aspiraciones personales. Ya que no solo adquiría ciertos conocimientos, sino que se apasionaba por las actividades y trabajos de la escuela o comunidad. Mientras que el educador, no debía conceptuarse como el dictador de lecciones, sino que debería significar un orientador del aprendizaje de los alumnos. La metodología de Freinet, discurría por el tanteo experimental, que era un método orientado al trabajo y la cooperación. Y teniendo como técnica a la imprenta escolar, que consistía en un pequeño equipo de herramientas que sustituirían a la divulgación oral del trabajo intelectual. El texto libre y el libro de la vida; son otros aportes de Freinet. Ya que los mismos resumían las actividades de un determinado - 75 -


curso o área que se esté trabajando y realza la vida de los alumnos de forma ilustrativa. La orientación marxista de Freinet, lo llevó a diseñar un modelo educativo basado en la ideología social y política. La escuela popular proletaria, significaba la síntesis de sus aportes. La concepción democrática de la sociedad, el trabajo con esfuerzo y la cooperación; son considerados como ingredientes para el desarrollo potencial del alumno. Sin embargo, la orientación clasista de su propuesta llevaría a la educación al servicio de una determinada clase y no a la libre disponibilidad del mismo. Es así que, si bien Freinet revolucionó el esquema educativo en su contexto; también le falto una visión holística y general de la educación, que sustituya las clases y rediseñe el acceso a la misma. Propuesta educativa de Talcott Parsons. La sociedad, la política, la economía y la cultura; eran para Parsons, parte de un sistema que influenciaba a la educación. El mismo que estaba entre la estratificación de nivel, estado, status y sector, y estaba organizado en torno a estos estratos, mediante actividades o tareas que debían de aprenderse a través de la formación. Las necesidades de la comunidad y del contexto en el que éstas sobrevivían, tenían que guardar relación con la educación que era impartida. El logro de posiciones y de status dentro de la sociedad, son prioridades en la propuesta de Parsons, ya que los consideraba oportunos para la movilidad social en cuanto a la selección estratificada. Lo que llevaba a formar, desde la escuela, a

- 76 -


futuros hombres que puedan desenvolverse en altos cargos administrativos y políticos. El educando, para Parsons; debe de reunir aptitudes innatas para un futuro desarrollo de prestigios y status. Ya que la jerarquización es la responsabilidad de la capacidad socializada del educando. La familia, en este sentido juega un papel fundamental, ya que la educación se percibe, en primera instancia, en el seno familiar. En suma, el educando para Parsons; debe ser evaluado y seleccionado por sus calificaciones que devienen desde el seno familiar. Mientras que el educador, es considerado por Parsons; como el ser que evalúa y selecciona al educando bajo criterios de selección social. Es por ello que, la función primordial de la escuela es la diferenciación estructural por medio del educador. Para ello, éste último debería de tener conocimientos sociales, culturales y económicos. En la escuela, para Parsons; se decide quién puede acceder a una educación universitaria y quién no. Bajo la mescolanza del sistema industrial, se buscaba formar una minoría para gobernar y una mayoría para aceptar el establecimiento. En suma, se podría denotar que Talcott Parsons demostró que la existencia de una determinada sociedad, está directamente relacionada con los modelos educativos que ésta percibe. La familia, en su contexto, aseguraba la experiencia estratificada del niño y se afinaba como la institución generadora de la selección justificada de una clase social sobre otra. El desarrollo natural de la educación, se ve afectada, en gran medida, por la educación exclusiva de una clase u estrato - 77 -


social. La misma que profundiza la hegemonía de una clase social dominante; que ocupa cargos importantes en el gobierno social, económico y político, sobre otra menos favorecida. En una perspectiva cósmica, o si se quiere, planetaria de la educación. Es poco o casi nada probable, que se pueda aplicar las propuestas de Talcott Parsons. Propuesta educativa de Skinner. El laboratorio de Skinner, nos daba luces de la perspectiva que éste tenía sobre la educación. Como pionero de la programación educativa, nos da muestra de lo necesario que son los cambios radicales para la sobrevivencia humana. El condicionamiento operante, propuesto por Skinner, constituye un ápice para reformular las posturas pre científicas y desarrollar una sociedad planeada con una base científica. El nuevo tipo de hombre para Skinner, debía de estar condicionado por diferentes factores, para que pueda desarrollar una práctica social y constructiva. El nuevo hombre para Skinner, estaría programado por aquellos que gobiernan los modelos de comportamiento social, económico o cultural. La vida en la sociedad debe de ser influenciada por la naturaleza y en última instancia debe de formar el comportamiento del nuevo hombre, ya que el hombre está programado para reaccionar a estímulos de la cultura y sociedad en la que sobrevive. El aprendizaje por medio de la enseñanza, resulta un fraude para Skinner, no crea aprendizajes sino por el contrario esteriliza el desarrollo intelectual y genera - 78 -


reacciones de temor, culpa y ansiedad. Sin embargo, el reforzamiento o refuerzo, es un proceso en el que se desarrolla la frecuencia de una respuesta determinada al estímulo de una causa determinada. Propuestas educativas particulares Propuesta educativa de Paulo Freire. En Paulo Freire el cambio individual y social se requieren mutuamente, y ambos se relacionan con su concepción de educación, ya que sólo son posibles si en los oprimidos se produce un cambio de percepción del mundo, a través de una educación concientizadora. El educador en la Pedagogía Liberadora es dialogar con el educando en franca amistad, así obtener los temas generadores y de interés y no debe presentar su programa el educador como símbolo de imposición. Para llegar a la determinación de los temas generadores y proponer el contenido programático, Freire plantea dos posibilidades: el primero a partir de la investigación interdisciplinaria y la segunda a partir de un mínimo de conocimientos de la realidad. Esta pedagogía es para los desarrapados del mundo, para aquellos que viven en una situación de opresión, de sumisión, tenemos como siempre quienes son oprimidos y quienes son opresores (…) los hombres se humanizan en el trabajo juntos, para hacer del mundo, cada vez más, la mediación de conciencias que cobran existencia - 79 -


común en libertad. De esto tenemos que entonces la educación no será la reproductora de un modelo de sociedad buscado, sino que será el medio de liberación del ser humano (Freire 1995). Propuesta educativa de Iván Illich. Especialmente en la sociedad de consumo, la escuela ha llegado a ser una industria, el diploma un producto, la enseñanza con sus empleados y empleadores, el mercado más grande de empleo, mercado detrás del cual se maneja una peligrosa burocracia. La escuela es una institución construida sobre el axioma de que el aprendizaje es el resultado de la enseñanza. Y la sabiduría convencional continúa aceptando este axioma, pese a las abrumadoras pruebas en sentido contrario (Illich 1974, p. 67). La propuesta de Illich constituye sin duda una de las más radicales que se hayan hecho contra la escuela como principal medio utilizado por la sociedad para viabilizar sus concepciones educativas. La educación mundial, esperanzada básicamente en la escuela, encuentra en la propuesta de Illich un llamado a la reflexión que sin duda nos lleva a pensar en posibilidades desescolarizadas. No obstante ello, no puede dejar de reconocerse que gran parte del avance de la ciencia, tecnología y de la cultura en general ha tenido y tiene en la escuela la base de su cimiento, desarrollo y perpetuación. Illich (1974) manifiesta que:

- 80 -


Muchos estudiantes, en especial los que son pobres, saben intuitivamente qué hacen por ellos las escuelas. Los adiestran a confundir proceso y sustancia. Una vez que estos dos términos se hacen indistintos, se adopta una nueva lógica: cuanto más tratamiento haya, tanto mejor serán los resultados. Al alumno se le "escolariza" de ese modo para confundir enseñanza con saber, promoción al curso siguiente con educación, diploma con competencia, y fluidez con capacidad para decir algo nuevo. A su imaginación se la "escolariza" para que acepte servicio en vez de valor (p. 5). Su propuesta educativa busca cambiar estructuralmente la sociedad con una educación desescolarizada flexible, permanente, con la participación de todos, realizada en las situaciones reales de la vida, buscando formar a un hombre. para una vida con sentido, de acuerdo con sus motivaciones, se ubica precisamente en una sociedad ideal. En la que todos los hombres, el estado y las instituciones sociales públicas y privadas, unidos con propósitos comunes y convencidos de lo conveniente de estos propósitos, marchan juntos, con armonía de intenciones en el cumplimiento de una serie de roles que posibilitarían el hombre y sociedad fruto.

- 81 -


Propuestas educativas singulares Propuesta educativa de José Carlos Mariátegui. Mariátegui planteó un conjunto estructurado de medios que podrían hacer factible su idea de la nueva educación para los peruanos. Su diagnóstico desnudó la realidad de una educación que había ahondado las diferencias y distancias entre la educación burguesa y una educación casi inexistente de las grandes mayorías que en la costa, sierra y selva del Perú se encontraban totalmente marginadas. Una educación burguesa que privilegiaba a la élite de poder, que era la única que podía aspirar a los más altos niveles académicos. La escuela primaria en sus primeros años de instrucción era lo máximo que podía aspirar el hombre del campo y el hombre pobre de las urbes citadinas. La educación era elitista y no tenía originalidad alguna, encontrándose completamente de espaldas a las necesidades del país. La historia contemporánea ofrece, entre tanto, demasiadas pruebas de que a la escuela única no se llegará sino en un nuevo orden social. Y de que mientras la burguesía conserve sus actuales posiciones en el poder, las conservará igualmente en la enseñanza. La burguesía no se rendirá nunca a las elocuentes razones morales de los educadores y de los pensadores de la democracia (Mariátegui s.f). Sin ser un pedagogo, Mariátegui postula la escuela del trabajo como metodología para educar en el trabajo a todos los hombres. Allí incluye a la - 82 -


progresiva educación ideológica de las masas indígenas pero no como imposición de una doctrina sino que recurre al plano metodológico pues promueve los métodos de autoeducación, la lectura regular de los órganos del movimiento latinoamericano. Propuesta educativa de Augusto Salazar Bondy. Si educar es formar hombres aptos para la real tarea de la vida, que en su núcleo esencial entraña la de la capacitación del individuo para el trabajo social, aquí y ahora. Y este trabajo es el cimiento y motor del desarrollo económico de un país. No se puede pensar y menos planear una educación concreta, sin pensar en la clase de hombres a la que ella se va a aplicar, en la clase de hombre que mediante ella se quiere formar y en las tareas que se ofrecen como virtualidades de su ser personal y social y como exigencias de su ambiente comunitario (Bondy 1965, p.79). Es un esfuerzo profundo, serio y sistemático de abordar la educación vinculada con la necesidad de cambiar el país. Postuló que el fenómeno de la educación no puede ser abordado en forma aislada sino desde la interrelación y dependencia de factores económicos, sociales, culturales y políticos, tanto desde el punto de vista de la sociedad peruana como de la sociedad mundial. Bondy (1965) dictó que “la educación es un proceso histórico, real, concreto, inserto en un contexto social, económico, político y cultural al cual debe necesariamente responder” (p.34). - 83 -


Sostuvo que la educación es una expresión de nuestra cultura, y como nuestra cultura es colonial y dependiente, ha sido un medio que ha contribuido a la alienación y enajenación de la población peruana. La educación nacional debe pues reconocer siempre como metaprimaria la capacitación del individuo y del grupo para la creación de aquellos bienes y medios que hagan posible, en progresión constante, la ampliación de horizonte cultural de la comunidad nacional (Bondy, 1965, p.64). Siendo la educación, un fenómeno determinante del tipo de sociedad y terrícola que se quiere formar; diferentes pensadores, entre filósofos, políticos, psicólogos, antropólogos y otros, han tratado de esquematizar un modelo educativo adecuado a su contexto, olvidando analizar y rediseñar una infraestructura económica adecuada, que pueda sostener un cambio real de la educación.

- 84 -


ESCENARIO III ECONOMÍA BASADA EN RECURSOS Aproximación teórica Se denomina economía basada en recursos (EBR) al sistema socio económico que utiliza los recursos planetarios en lugar del dinero, para optimizar los métodos equitativos para producir, distribuir, consumir y realimentar bienes y servicios. Estos últimos se encuentran disponibles para toda la comunidad mundial sin la utilización de dinero, trueque, crédito, o cualquier otra forma de servidumbre humana. Fresco (2009) manifiesta que “una economía basada en recursos, usa los recursos en lugar del dinero, las personas, en este sistema tienen acceso a todas las - 85 -


necesidades que puedan tener, sin crédito, trueque o cualquier otra forma de débito o servidumbre” (p. 29). Los sistemas sociales, independientemente de su filosofía política, costumbre, o creencias religiosas, en última instancia dependen de recursos naturales, es decir: aire limpio, agua limpia, tierra cultivable y tecnología para maximizar dichos recursos. La lógica utilizada al plantear una economía basada en recursos se puede ejemplificar de la siguiente manera: Si todo el dinero en el mundo fuera destruido, siempre que la capa fértil, las fábricas y otros recursos quedaran intactos, podríamos construir lo que quisiéramos y cubrir toda necesidad humana (…) no es el dinero lo que la gente necesita; es el acceso libre a las necesidades de la vida (…) en una economía basada en recursos, el dinero sería irrelevante. Sólo se requeriría de recursos y la manufacturación y distribución de los productos (Fresco, 2009, p.53). Es así que en una economía basada en recursos de disponibilidad mundial; también puede desarrollarse una educación al alcance de la gente sin necesidad de pagos, créditos, trueques o cualquier forma de servidumbre.

- 86 -


Para diseñar un sistema de producción, que maximice la calidad, reduzca el desperdicio, considere el equilibrio dinámico de la biósfera y reduzca el trabajo humano repetitivo y mecánico, se debe aplicar el método científico. Ráez (2012), manifiesta que el razonamiento lógico para los métodos de producción industrial es: PRIMERO; Sondear los recursos del planeta: con esta información centralizada, la producción industrial se ajustaría siempre para compensar cualquier escasez emergente, junto con la distribución matemáticamente más apropiada de materias primas, basada en la disponibilidad y aplicación relevante. SEGUNDO; decidir lo que necesita ser producido de acuerdo a la prioridad: yendo de las necesidades básicas (comida, agua, refugio, etc.), pasando por los artículos de utilidad, como por ejemplo (materias primas, máquinas automatizadas, desarrollo tecnológico, etc.), hasta la producción de artículos usados para propósitos no primordiales (entretenimiento, radios, instrumentos musicales, etc.). TERCERO; optimización de los métodos de producción y maximización de la duración de los productos: La optimización de los procesos de producción se refiere al uso de los mejores materiales y métodos, fabricando productos de mayor duración y efectividad. CUARTO; Métodos de distribución para el acceso humano: Los métodos de distribución dependen también del estado de la tecnología. - 87 -


Por ejemplo, la producción podría eventualmente volverse tan racionalizada, que un producto sería creado sólo cuando la petición fuera hecha por una persona que lo necesitara. QUINTO; reciclaje optimizado de aquellos productos

que

eventualmente se vuelven obsoletos o inoperables: Este paso realmente comienza en la etapa de producción, ya que cada producto diseñado tendría incorporado dentro de sí la consideración del reciclaje. Idealmente, todo lo producido sería sostenible y reciclable (pp. 24-27). Si se tendría la oportunidad de rediseñar la civilización humana en una completamente nueva, se tendría que enfatizar los procesos productivos de una economía basada en recursos. Lógicamente se haría necesaria una meta y esa meta, a lo largo de la construcción de una economía basada en recursos, debe preponderar la sostenibilidad máxima del planeta. El método, como medio para la transición y consolidación de una economía basada en recursos, estará guiado por el método científico ya que como ostenta Fresco y Meadows (2007) “el método científico contribuye a disminuir los sesgos, los prejuicios y las nociones preconcebidas, requiere que las hipótesis sean verificadas y puestas a prueba, para saber si algo funciona o no”. Utilizando el método científico, se necesitaría para empezar, todos los recursos planetarios disponibles, para lo que se localizaría los recursos de todo el planeta a través de un inventario dinámico y equilibrado, fundado en la teoría general de sistemas. - 88 -


Mecanismos de organización La sociedad actual tiene acceso a tecnologías muy avanzadas, que pueden proveer comida, vestimenta, casa, educación y cuidados médicos a toda la humanidad. Al diseñar una economía eficiente todos podrán disfrutar de un alto nivel de vida con todos los entretenimientos de una sociedad altamente tecnificada. La teoría general de sistemas, aplicada al campo social, interpreta a los fenómenos socioculturales como todo un sistema en sí mismo, independientemente del desarrollo individual de sus partes. Utilizando este enfoque sistémico, se dinamizan los procesos de creación de un sistema global de administración de recursos, que producen por primera vez en la historia de la humanidad, abundancia de bienes y servicios orientados a elevar la calidad de vida de la humanidad y del planeta. Al respecto El Movimiento Zeitgeist (2012) manifiesta que la organización de una economía basada en recursos, está compuesta por tres sistemas globales que producen acceso a la abundancia y que deben estar estructurados en los siguientes términos: Administración de recursos. Inventario. Es el proceso, en el cual se sondean los recursos planetarios naturales, para localizarlos, identificarlos, cuantificarlos, y registrarlos en un sistema informático global. De esta manera de obviarían los simples determinismos y se obtendría de - 89 -


manera sistémica el inventario de recursos. Monitorización. Proceso por el cual, se analiza la demanda de recursos naturales y la regeneración de cada uno de estos recursos, para la preservación como parte del equilibrio dinámico. Administración de la producción. Conservación estratégica. Proceso que está ligado con la finitud de los recursos naturales disponibles en el planeta, para lo cual se produce en coherencia con la sostenibilidad y el equilibrio dinámico. Seguridad estratégica. Regula y evita el desarrollo negativo de los procesos de producción. Mayormente con la ayuda de la informática y la automatización de procesos productivos. Eficiencia estratégica. Proceso que enfatiza la eficiencia en vez de la obsolescencia programada. En cuyo proceso se desarrollan protocolos que buscan la disponibilidad eficiente de la abundancia. Los cuales son:

- 90 -


Máxima duración. Los procesos productivos, son empleados para el diseño de productos que busquen la extensionalidad máxima. Reciclado eficiente. Cada producto está diseñado para maximizar el proceso de reciclado, al final de su vida útil. Actualización. La evolución tecnológica de los productos, enfocan el rediseño de los productos para su futura adaptabilidad técnica, utilizando componentes actualizables, estandarizados e intercambiables universalmente. Administración de la demanda y distribución. La demanda es fundamental en la distribución estratégica, debido a que en relación a los dos procesos anteriores, los bienes y servicios obedecen a las necesidades humanas del planeta y no a oferta de los mismos. La abundancia, está ligada entonces a un sistema de gestión de demanda y distribución. Los mismos que se dinamizan en: Estrategia de proximidad. El transporte de bienes se optimiza produciéndolos localmente siempre que sea posible y diseñando su distribución para minimizar distancias y energía - 91 -


empleada. Gestión de demanda. La relación de necesidades se calcula globalmente, se evalúan y se producen en consecuencia. Acceso estratégico. La demanda es de uso, por lo tanto el sentido práctico es de abundancia en vez de escasez. El acceso es el factor determinante en la disparidad económica, para el cimiento de una sociedad de libre disponibilidad.

- 92 -


ESCENARIO IV PROYECTO VENUS Aproximación teórica El Proyecto Venus es una organización que propone un plan de acción factible para el cambio social, un plan que trabaje para conseguir una civilización global pacífica y sostenible. Opera desde un centro de investigación de 8,7 hectáreas situado en Venus, Florida, Estados Unidos de Norteamérica. Perfila una alternativa hacia la cual aspirar, en la cual los derechos humanos no son sólo proclamaciones en papel sino también una forma de vida. El Proyecto Venus presenta una visión no de lo que será el futuro sino de lo que puede ser si aplicamos lo que ya sabemos para lograr una nueva civilización - 93 -


mundial sostenible. Promueve un rediseño directo de nuestra cultura en la cual los viejos problemas de la guerra, la pobreza, el hambre, la deuda y el sufrimiento humano innecesario se ven no sólo como evitables, sino como completamente inaceptables. Conformarnos con menos tendrá como resultado la continuación de la misma serie de problemas que encontramos en el mundo de hoy. Fresco y Meadows (2007), manifiesta que “el Proyecto Venus presenta una visión alternativa de una civilización mundial sostenible diferente a cualquier sistema político, económico o social que existió en el pasado”. Además visualiza un futuro cercano donde el dinero, la política, el interés nacional e individual han sido erradicados. Mucha gente cree que lo que hace falta es un sentido más alto de estándares éticos y la promulgación de leyes y tratados internacionales para asegurar una sociedad global sostenible. Incluso si las personas de mayor ética en el mundo estuvieran a cargo de la oficina política, sin suficientes recursos seguiríamos teniendo muchos de los mismos problemas que tenemos hoy. Siempre que unas pocas naciones controlen la mayoría de los recursos del mundo y el lucro sea la prioridad, el mismo ciclo de eventos prevalecerá (Movimiento Zeitgeist, 2012, p.3). Tenemos a nuestra disposición los medios para diseñar y construir un futuro digno del potencial humano. Esta audaz dirección es planteada por el Proyecto

- 94 -


Venus, que asume la responsabilidad de nuestro futuro, los cuales depende de las decisiones que tomemos hoy. Pre conceptos Más allá de la utopía. El avance de la ciencia y la tecnología están trayendo consigo el desarrollo de nuevas formas de organización en todos los niveles; tanto social, cultural, económico, psicológico, médico, entre otros. La capacidad organizativa de los ordenadores supera ampliamente a las capacidades humanas. La gestión de sistemas sociales demanda y requiere ordenamientos electrónicos. La única finalidad de la sustitución de la humanidad por las máquinas, es la de ofrecer a la población planetaria en general, una vida más longeva, sana, productiva y más significativa. En tal sociedad, el cumplimiento de objetivos, sueños o anhelos, girarán en torno al éxito, en vez de la adquisición de riqueza, propiedades o poder. Para que se pueda establecer las condiciones objetivas y subjetivas del Proyecto Venus, se hace necesaria la transcendencia de tradiciones, valores, costumbres y cualquier método tradicional. Fresco (2010) manifiesta que “el verdadero peligro radica en la autocomplacencia, las únicas limitaciones para el futuro son las que nos imponemos a nosotros mismos, ya que es posible aliviar a la humanidad de problemas, a través de la aplicación humanitaria de la tecnología” (p.1). - 95 -


El caminar hacia la realización de utopías, es considerar que el futuro no depende de las creencias, tradiciones o costumbres actuales y también discurrir que no existen utopías, ya que los caminos que se elijan determinarán, en última instancia, si alguna vez existió o no, vida inteligente en el planeta tierra. Las nuevas fronteras del cambio social. Las viejas costumbres, han sembrado en el inconsciente colectivo de la humanidad, el sentimiento y fervor nacionalista en las poblaciones con connotación der países. En la medida que la información científica avanza, los pueblos y las naciones, soslayan amenazas comunes que trascienden fronteras nacionales. Problemas comunes como la sobre población mundial, la escasez de alimentos, la escasez de agua, la escasez de energía, la contaminación, el calentamiento global, el incremento de enfermedades infecto contagiosas, entre otras, hacen posible la preocupación común de los habitantes del planeta tierra. Sin embargo estas fronteras para un cambio social, no pueden ser desarrolladas, si la dirección humana es alterada por naciones poderosas capaces de mantener el control sobre los limitados recursos disponibles. La inexistencia de propuestas globales por parte de los gobiernos actuales, hacen que las condiciones del cambio social se den en cuanto las poblaciones dejen de confiar en los gobiernos, políticos e instituciones. La solución a los problemas no resueltos de la humanidad en su conjunto, no llegarán a través de la utilización - 96 -


de la lógica o la razón, al contrario, un gran cambio solo puede ser provocado por desastres naturales o sucesos económicos que afecten negativamente las circunstancias de un grupo de personas. Estas presiones biosociales, responsables del eminente cambio social podrían ser: recursos naturales limitados, recesión e inflación económica, reducción de trabajo, reemplazo de personas por máquinas y la incapacidad de los gobernantes para superar estas problemáticas. Todas las culturas se enfrentan a retos comunes que se encuentran en esta era tecnológica, como parte de la supervivencia última de la especie humana. La cooperación en vez de la competencia, pretende lograr la prosperidad mutua y como esencia el acceso universal a los recursos. Todas las limitaciones que nos son impuestas por el actual sistema monetario podrían ser eliminadas mediante la adopción de un consenso mundial para una economía basada en los recursos, en la que todos los recursos planetarios son vistos y considerados patrimonio común de todos los habitantes del planeta. De esta manera, la tierra y nuestros procedimientos tecnológicos pueden proporcionarnos un suministro ilimitado de bienes materiales y servicios sin la creación de impuestos o deuda de ningún tipo (Fresco 2010, p.8).

- 97 -


Sistema monetario actual. En un sistema monetario, las principales preocupaciones humanas son desviadas por el capital, la ganancia o el engaño. Las industrias, en ese sentido, se preocupan por las utilidades, las ventajas competitivas y la prosperidad financiera. Este sistema, sustituye el sistema de trueque, en el que se trasladaban y entrelazaban de manera directa el comercio de objetos y de la mano de obra. Sin embargo, en la actualidad el dinero es el factor determinante del nivel de vida de las personas, por medio del cual las personas tienen acceso a bienes y servicios. La disparidad económica a lo largo de los sistemas económicos –socialismo, comunismo, fascismo, y capitalismo— han enraizado la competencia, estratificación social, el elitismo, el nacionalismo y la intolerancia racial. Fresco (2009) ostenta que “mientras un sistema social utilice el dinero o el trueque, la gente y las naciones buscarán mantener sus posiciones de ventaja diferencial, si no pueden hacerlo por medio de comercio recurrirán a la intervención militar” (p.35). Tratar de encontrar soluciones a los problemas no resueltos de la humanidad, solo servirá de parches temporales, que prolongan la obsolescencia del sistema actual. Motivación, incentivos y creatividad. La realización personal, está siendo alejada del progreso social, científico y tecnológico de la humanidad en su conjunto. El actual sistema monetario perpetúa el egocentrismo, la codicia, la distorsión de fondos, la corrupción, el estrés, la - 98 -


delincuencia, las dificultades económicas, la inseguridad y la violación de los derechos y deberes naturales. Gran parte de los aportes en ciencia y tecnología han sido el resultado de los esfuerzos de muy pocos seres humanos dedicados al estudio e investigación, de forma independiente y contra una gran oposición. Si las necesidades básicas fueran accesibles a todas las personas, algunos podrían cuestionarse; bueno, entonces ¿qué nos va a motivar? Esto equivale a decir que los niños criados en ambientes pudientes, en la que sus padres proporcionan todo lo necesario; llámese alimentos, vestimenta, vivienda, nutrición y buena educación, carecerán de incentivos o de iniciativa (…) no hay ninguna evidencia que apoye esta falacia, pero hay pruebas abrumadoras que sustentan el hecho de que la malnutrición, la falta de empleo, los bajos salarios, las malas condiciones de salud, la falta de orientación, la falta de educación y de vivienda, el poco o nulo reconocimiento a los esfuerzos, los malos modelos de rol, la pobreza, y unas perspectivas nada halagüeñas para el futuro crean monumentales problemas sociales e individuales, y reducen de forma significativa el ímpetu de un individuo por conseguir logros (Fresco 2010, p.18). El objetivo del Proyecto Venus es fomentar y desarrollar un nuevo sistema de incentivos. Sistema que no estará direccionado por objetivos superficiales y egocéntricos como la riqueza, la propiedad y el poder; sino que estará orientado a - 99 -


incentivos que alienten a la gente a perseguir metas distintas como: la realización personal, la creatividad, la eliminación de la escasez y la protección del medio ambiente. Fresco (2009) ostenta que “la gente, abastecida con buena nutrición en una sociedad altamente productiva y humanitaria, va a evolucionar a un sistema de incentivos nuevos, inalcanzable en un sistema monetario como el de hoy” (p.46). Cada proceso histórico en un tiempo y espacio determinado crea su propio sistema de incentivos. En épocas, como del primitivismo, el incentivo de cazar alimentos, era motivado por el hambre y la sobrevivencia. Pasado los años, y gracias a la revolución agraria, la caza de alimentos ya no fue necesaria y el incentivo se volcó sobre el cultivo agrario, la domesticación de animales y la protección de la propiedad privada. En la actualidad, el sistema de incentivos, se encuentra orientado al mercado y a la libre competencia, por lo que se desarrollan metas, objetivos y sueños totalmente desnaturalizados. El factor humano. Por el sólo hecho de haber nacido en un país desarrollado, se tiene acceso a muchas cosas en las cuales no se ha puesto ningún esfuerzo en lo absoluto, como por ejemplo: el teléfono, el automóvil, la electricidad, el agua potable, etc. Estos avances del ingenio humano y la invención secuencial no degradan la vida; sino que, por el contrario, enriquecen y hacen más fácil la misma. Lo que

- 100 -


degrada es la falta de preocupación por todas aquéllas personas que deben padecer la pobreza, el hambre, y la falta de vivienda. El factor humano, en el desarrollo de diversas civilizaciones, ha constituido un hito importante en la organización de los mismos. La creación de un entorno que aliente la individualidad creativa, el emprendimiento y la cooperación, dependerá del modelo de hombre que se quiera formar. En una Economía Basada en Recursos se generarían sistemas de incentivos que prioricen la preocupación por el medio ambiente y el bienestar de la humanidad. Fresco (2009) resalta que: La gente sería libre de seguir cualquier ámbito de emprendimiento constructivo de su elección, sin ninguna de las presiones económicas, restricciones, deudas o impuestos que le son inherentes en el sistema monetario actual. Cuando la educación y los recursos están disponibles para todos, sin un precio, no habrá ningún límite para el potencial humano (p.23). Objetivos y metas o

Las propuestas del Proyecto Venus, se encuentran en proceso de introducción de un conjunto de valores y procedimientos que permitan lograr la transformación socio cultural.

o

El desarrollo de nuevas ciudades, traen consigo la planificación de los objetivos y metas del Proyecto Venus, que son los siguientes: - 101 -


o

Conservación estratégica de los recursos naturales del planeta, para la herencia de todas las personas de la Tierra.

o

Eliminar todas las fronteras artificiales que separan a las personas, para la evolución de una economía monetaria a una economía mundial basada en recursos.

o

Rediseño de ciudades, sistemas de transporte, agricultura y plantas industriales para que sean energéticamente eficientes, limpias, y sirvan a las necesidades de todas las personas.

o

Cibernetizar los procesos para evolucionar hacia una sociedad cibernética que pueda erradicar gradualmente la necesidad de gobiernos políticos en todo el planeta tierra.

o

Beneficiar a todas las culturas en cuanto se comparta y aplica las tecnologías.

o

Usar los productos de la más alta calidad para el beneficio de todos los pueblos y culturas del mundo.

o

Ajustarse a la capacidad de carga de la tierra por medio de la estabilización de la población del mundo, a través de la educación y el control voluntario de la natalidad.

- 102 -


o

Eliminación consecutiva del nacionalismo y otros prejuicios a través de la educación. Erradicar cualquier tipo de elitismo, formación exclusiva u otro tipo de sectarismo.

o

Desarrollar metodologías basadas en la investigación general y particular en lugar de opiniones.

o

Optimizar la comunicación, a fin de que nuestro lenguaje y educación sea pertinente a las condiciones físicas del mundo que nos rodea.

o

Ofrecer desafíos que estimulen la mente, haciendo hincapié más en la individualidad que en la uniformidad. Por último, preparar a las personas intelectual y emocionalmente para los posibles cambios que se avecinan.

- 103 -


ESCENARIO V MOVIMIENTO ZEITGESIT Aproximación teórica La organización Wikipedia (2013) manifiesta que “el Movimiento Zeitgeist es una organización sin ánimo de lucro, creada por Peter Joseph en el año 2008 luego del estreno de la película Zeitgeist: Addendum, la cual convoca a su fundación” (p.1). El Movimiento Zeitgeist es un movimiento social dedicado a la difusión y creación de un nuevo sistema socioeconómico denominado Economía Basada en Recursos. Respalda principalmente la abolición de cualquier forma de dinero, como también de propiedad privada y en su remplazo promueve un sistema de economía - 104 -


global en el que todos los recursos serían administrados racionalmente utilizando el método científico y la tecnología para crear un acceso igualitario a los bienes. La economía basada en recursos, que propone el Movimiento Zeitgeist, toma al método científico como sistema complejo que es capaz de garantizar la alimentación, el cobijo y la buena salud de todas las personas. Para ello se sirve de la completa liberación del poder tecnológico, ya que gracias a la tecnología actual es fácil producir alimentos para realmente el 100% de la población mundial y darles todo lo que necesitan para tener un buen nivel de vida. La automatización de la mayoría de trabajos y la liberación de todos los conocimientos son la

base de este nuevo sistema. Si ambos

aspectos se expanden por todo el mundo, el sistema monetario deja de tener sentido y se puede garantizar el acceso universal a un buen nivel de vida sin la necesidad de establecer relaciones de servidumbre como el trabajo forzado al que gran parte de la humanidad se somete. Es por ello que en la EBR la

humanidad

puede prosperar

debidamente (Peter Jhosep, 2009, p.24). Objetivos Peter Jhosep (2012), refiere que el Movimiento Zeitgeist “pretende restaurar las necesidades fundamentales y la conciencia ambiental de las especies a través de la avocación de los entendimientos más actuales de quienes y qué somos - 105 -


verdaderamente” (p.8). La preocupación central de esta interpretación es el reconocimiento de elementos emergentes y simbióticos de las leyes naturales y de cómo alinearnos con estos entendimientos. Bajo estos preceptos, la vida en la tierra puede prosperar y ser un lugar en el que no exista ninguna forma de estratificación social, guerra, prejuicio, elitismo y actividad criminal. Sin embargo, la mayoría de seres humanos, difícilmente entienden que esta posibilidad puede ser posible en la actualidad, ya que la mayoría ha sido condicionada por la sociedad que prepondera el crimen, la corrupción, la deshonestidad, el egoísmo y la competencia en vez de la cooperación. Viviendo en una sociedad que produce escasez, el comportamiento humano debe darse de manera auto-preservante, incluso y esto significa engañar y robar para obtener lo que se desea. La adicción de drogas, el crimen y las estadísticas de encarcelamiento, demuestran que las condiciones sociales de pobreza y falta de salud, son el simple efecto del sistema monetario actual. Filosofía La dirección filosófica que adopta el Movimiento Zeitgeist es la de optar por un sistema en el cual los recursos de la Tierra son compartidos equitativamente por sus habitantes. Un sistema que luche contra la escasez y provea abundancia y libre acceso a los recursos; éste sería un sistema sin dinero y sin estados donde la deuda, el crédito, las transacciones, el trueque, el trabajo asalariado, la propiedad - 106 -


privada y el ánimo de lucro, quedarían obsoletos y serían naturalmente eliminados. El Movimiento Zeitgeist, sostiene que el actual sistema socioeconómico es estructuralmente corrupto y necesita ser reemplazado por un sistema basado en el empleo eficiente y cuidadoso de los recursos a través del potencial tecnológico del desarrollo sostenible. Dentro de su filosofía de acción, el Movimiento Zeitgeist (2009) manifiesta que “la humanidad puede emplear energías renovables así como sistemas computarizados automáticos a escala global para cubrir gratuitamente las necesidades humanas”. Historia Las raíces históricas del Movimiento Zeitgeist se dieron en reacción al documental de Peter Joseph Zeitgeist: Addendum, que fue producida en el año 2008. El movimiento Zeitgeist era el brazo activista del Proyecto Venus, que apareció en los documentales Zeitgeist: Addendum y Zeitgeist: Moving Forward, en enero del 2011 como la posible solución para los problemas culturales y ambientales del planeta Tierra. Sin embargo en agosto de 2011 los grupos se separaron y ya no están asociados. Características Horizontal. Se desarrolla horizontalmente y no considera dentro de sus procesos líderes - 107 -


ni jerarquías. Actúa basándose en criterios técnicos objetivos y minimiza la intervención humana en la toma de decisiones. Global. No reconoce naciones, estados ni ninguna otra estructura artificial, geográfica o de poder que separe a las personas. Pensamiento crítico. Sobrepasa toda forma de creencia, mito o folcklore, adoptando el método científico. Transparente. Prepondera la libre disposición de información y actividades culturales, sociales, económicas, artísticas, entre otras. No lucrativo. No tiene ninguna vinculación con el lucro económico, ni realiza actividades que produzcan beneficio monetario o lucro. Independiente. Se desenvuelve como ente autónomo, que no depende de instituciones ni personas para existir, desarrollarse o avanzar.

- 108 -


Pacífico. Propone una economía basada en recursos que propugna una sociedad sin violencia, lejos de los prejuicios violentistas e intereses armamentistas de cualquier estado, nación o pueblo del mundo. Descentralizado. Cualquier agrupación o equipo del movimiento es su sede y ninguna prevalece frente a las demás. Apolítico. No es un partido político y nunca va a apoyar ni a fundar un partido político u organización que legitime el sistema político electoral.

- 109 -


TERCERA PARTE PROPUESTA .

- 110 -


ESCENARIO I TEORÍA EDUCATIVA DE ACCESO Aproximación teórica Es una teoría educativa, orientada por un sistema socio económico basado en recursos, que prepondera la formación generalista, humana y científica del hombre en el marco de la sostenibilidad planetaria. Utiliza como mecanismo de enseñanza al método científico e involucra al autodidacta, dentro la simbiosis tecnología-naturaleza- sociedad. La concepción de la teoría educativa de acceso, nos acerca a vislumbrar una propuesta orientada en una economía basada en recursos, que a la vez prepondera la abundancia en vez de la escasez educativa. Además, ésta propuesta, es una teoría - 111 -


filosófica de la educación, que se encarga de aproximarnos a la reflexión educativa, descripción de sus procesos, explicación y predicción, desde sus funciones y campos de acción. Campos educativos Por ser una teoría educativa compleja, se requiere acudir a los campos educativos que nos permitan identificar distinguir, integrar y dar sentido a un conjunto de factores reales que conducen el desarrollo de mencionada propuesta Teleológico (para qué). La teoría educativa de acceso se desarrolla para entender la vida a plenitud, lejos de los procesos establecidos: nacer, crecer, estudiar, trabajar y morir. Así como también, surge, para enfatiza la libertad

completa y formar seres humanos

integrados. Ontológico (qué). Teoría educativa emergente, orientada a un sistema económico basado en recursos, que prepondera la formación generalista, humana y científica del hombre en el marco de la sostenibilidad planetaria. Antropológico (quienes). Los actores principales son los autodidactas y las tecnologías de información y comunicación, así como la automatización funcional de los anteriores, la inteligencia artificial y la cibernetización del proceso de desarrollo. - 112 -


Mesológico (cómo y con qué). La teoría educativa de acceso se desarrolla como un proceso simbiótico, que concibe al fenómeno educativo como un sistema en sí mismo. Contextual (donde). La teoría educativa de acceso tiene lugar en un modelo económico basado en recursos, que utiliza los recursos existentes en el planeta, en lugar del dinero, para proporcionar un método cibernético de distribución de la manera más humana y óptima posible. En este sistema, la educación se concibe como herencia común de todos los habitantes de la Tierra, sin la utilización de dinero, crédito, trueque, o cualquier otra forma de deuda o servidumbre. Lingüístico. El lenguaje, que se desarrolla de manera implícita en el lenguaje científico, está orientado por la ciencia y la concepción científica del mundo. El mismo servirá para la comunicación a través de la descripción, explicación y predicción técnica de fenómenos que ocurren en la realidad o que son abstracciones frutos de la reflexión crítica y analítica. Principios El desarrollar métodos, estrategias y técnicas para educar a una humanidad actualmente esclavizada por el imperio monetario, no servirá de nada si se considera a éstas cadenas, más importantes que las huellas que van dejando. - 113 -


Las actuales crisis en los sectores de salud, trabajo y educación no son más que el simple efecto de la formación socio económico imperante en nuestro medio. La educación no es un fenómeno ajeno a esta coyuntura insostenible y aberrante, más por el contrario se ha convertido en el medio por el cual se han enraizado muchos males y patologías de todo tipo. La educación es un proceso fundamentalmente humano, este último es el sujeto de la educación, y por lo tanto está envuelto dentro de la simbiosis natural de aprender. El humano, como actor principal de esta historia, bajo estructuras biológicas, naturales, sociales, culturales y económicas se desarrolla en una realidad concreta y responde frente a ella. Por lo que da paso a la educabilidad. La educabilidad dentro de la teoría educativa de acceso, entendida como la capacidad del humano para rehacerse, se basa en los procesos dinámicos y se funda en los siguientes principios: Automatización. El uso de la tecnología para automatizar el desarrollo, abolirá las tareas anacrónicas y repetitivas. Además, conduce al dinamismo de la teoría-práctica de la educabilidad y a la productividad sostenible. Funciona también como el medio tecnológico social, para liberar a la humanidad de las tareas que consumen su intelecto. Con el progreso de la tecnología, la educación; a cambio de un salario o cualquier forma de trueque, se hará anticuada. - 114 -


Inteligencia artificial. Las máquinas a diferencia de los seres humanos, tienen el manejo programado de información y por ende aceleran el manejo de la información, con el uso de la programación computacional e inteligencia artificial. Además su uso, contribuirá en el desarrollo de un organizador mundial de los procesos, métodos, medios, y contenidos educacionales de la humanidad del planeta. Estos procesos se van desarrollando con los sistemas de automatización y autocooperación de los desarrollos, soportados por computadores. Uso del método científico. Es un método de probada eficacia que ha resistido el paso del tiempo y conduce al descubrimiento. El método científico implica experimentación, la retroalimentación del mundo natural y las leyes físicas, la evaluación de resultados, compartir datos abiertamente y el requerimiento de poder reproducir los resultados de la experimentación. El método científico no está basado en creencias, sino en hechos. Por ello la necesidad de emplear este método para afianzar el desarrollo, lejos de cualquier forma de dependencia y/o creencia socio cultural. Unificación tecnológica de la educación. El correcto manejo de los recursos educacionales es necesario para crear un sistema educativo eficiente, y para esto la tecnología deberá ser el medio para que los desarrollos se compartan a escala mundial. Eficacia educativa significa, por ejemplo, el localismo de la producción educativa al servicio del que pueda acceder - 115 -


a estas tecnologías, para suplir las necesidades culturales, académicas, sociales, intelectuales, etc. de la humanidad. Comunicación eficiente. Centrada en una comunicación técnica descriptiva universal, pertinente con las condiciones físicas del mundo que nos rodea. Individualidad. Enfatiza la individualidad antes que en la uniformidad. Por último, preparar a las personas intelectual y emocionalmente para los posibles cambios que se puedan avecinar. Eliminación de prejuicios. La carga cultural de sociedades orientadas por la escasez, preponderan la libre opinión y el libre determinismo de prejuicios a priori de los fenómenos; sociales, económicos y ambientales. Bajo el principio de eliminación de prejuicios, se podrá evolucionar hacia un entendimiento racional y no emocional o sensitivo de los fenómenos ya descritos. Conservación del medio ambiente. La educación en una cultura de acceso, profundiza el conocimiento científico de los procesos que preservan el medio natural. Además que orienta la investigación científica y los procesos educacionales, a entender y optimizar el medio ambiente en el que se supervive. - 116 -


Entes educacionales Autodidacta. Lo que une el bit (base de la informática), átomo (base de la física), neurona (base de la neurología) y el gen (base de la genética). Éste terrícola debe de ser parte de una conciencia cibernética global, unificada por la evolución tecnológica de la comunicación. Hablar de la autodidacticidad, implica desde ya, tocar la educabilidad del ser humano. Este último es comprendido como el proceso natural de educarse y ser educado. Desde sus inicios, el humano se ha dedicado a cultivarse así mismo, antes; aunque limitado y de manera ineficiente, buscaba comprender la naturaleza, ahora; no solo mal interpreta el mismo, sino lo desmedra y lo usa con fines comerciales. El aprendiz del ayer como la negación del colegial de hoy, y este último como la negación del autodidacta del mañana. Sin embargo, estos procesos naturales se han visto afectados y en algunos casos eliminados. Ya que se ha considerado a la educación como un derecho o deber y no como un fenómeno natural que obedece a leyes, principios y categorías naturales. El humano nunca tuvo la oportunidad de elegir sobre sus estudios, ya que estos deseos se veían y se ven limitados por la programación curricular de las sociedades de todo el mundo, y por ende por el pseudo manejo educativo de los entes del gobierno. - 117 -


El predominio de un tipo educativo relevante, se ve influenciado por los fines que persigue una determinada clase social. Es por ello que algunos –en el desarrollo de la historia- se forman para gobernar y otros para ser gobernados. Matrices Las matrices dentro de la educabilidad, no deben ser controladas por ninguna forma de gobierno, agrupación sectaria o cualquier otra forma de organización. Si examináramos las ocupaciones existentes actualmente, encontraríamos que la gran mayoría de ellas no sirve otra función más que la perpetuación del consumo cíclico para mantener la economía andando. Esta arbitrariedad constituye un tremendo desperdicio de vida y recursos. En este sentido se puede afirmar que el sistema educativo actual, como efecto del sistema monetario, no es más que un espacio que procesa y prepara a los humanos para roles ocupacionales predefinidos. Este elemento se ha vuelto un silogismo arraigado dentro del seno familia. Algunas veces los padres preguntan a sus hijos ¿Qué te gustaría ser cuando seas grande? Como si por efecto el niño podría escoger alguna posibilidad. La determinación de la cultura occidental como sistema educativo, ha traído consigo el olvido de las dimensiones interiores del ser humano, como la meditación, el autoconocimiento y la reflexión; para dar lugar a áreas administrativas, ingenieriles, industriales, entre otras; que cultivan la parte exterior del mundo. Por - 118 -


otro lado, también la cultura oriental, se ha olvidado de considerar que el reflejo de la meditación, autoconocimiento y reflexión, es el desarrollo de una calidad de vida óptima; mezcla de lo ideal y real, de lo interno y externo. Independientemente de los medios por los cuales se pueda desarrollar la humanidad en relación a las necesidades simbióticas de la sociedad, naturaleza o tecnología. Las matrices que orienten el libre acceso y desarrollo del marco educativo planetario, podrían ser: Matriz general. La matriz general, es una dimensión de desarrollo de la teoría educativa de acceso. El cual debe ser estudiada por toda la especie humana de forma sistemática, ordenada y comunicativa. El mismo, contiene tres sub dimensiones, las cuales son: De información. Es una sub dimensión de la matriz general, que debe ser aprendida de manera introductoria, por toda la especie humana en su conjunto. Su característica principal es la de informar a la humanidad ciertos aspectos que son necesarios para la comprensión de la dinámica social, económica y ambiental. En ella se desarrollan conexiones como:

- 119 -


Historia. Conexión de desarrollo, que en su estudio resume los rasgos históricos de una determinada población. Sirve para analizar la historia y a partir de ella, optimizar la convivencia humana con el medio ambiente y sociedad en general. Geografía. Conexión de desarrollo, que sirve para el estudio sistemático de la geografía de cada contexto. La influencia de comunidades sin límites territoriales, desarrolla una geografía mundial al servicio de la especie humana. Estos desarrollos servirán también, para analizar los rasgos geográficos de cada comunidad y a partir de ello, optimizar; la producción de alimentos, el uso de tecnologías limpias, entre otras. Oceanografía. Conexión de desarrollo, que sirve para el estudio de la geografía oceánica. La influencia de comunidades sin límites marítimos, desarrolla una oceanografía mundial al servicio de la especie humana. Estos desarrollos servirán también para que se analicen las posibilidades de vida en el mar y las futuras ciudades de la especie humana en el mismo. Así mismo, es el punto de partida a conexiones como: maricultura, psicicultura, entre otras. Matemática. Conexión de desarrollo, que sirve para el estudio cuantificable de la realidad. La influencia de los números en la vida de la especie humana, volcará un - 120 -


hito importante en su historia, ya que la interrelación de la matemática con la cibernética, podrán hacer posible la administración sostenible de registros o datos a nivel planetario. Astronomía. Conexión de desarrollo, que sirve para el estudio del universo y sus fenómenos particulares. La determinación de una civilización planetaria sostenible, hará posible el estudio astronómico del universo y de las posibles posibilidades de vida en otros planetas; para una futura convivencia extraterrestre. Física. Conexión de desarrollo, que sirve para el estudio físico de la realidad y de sus diversas manifestaciones. Ya no será satanizado el estudio de fenómenos naturales, que puedan dar explicación al origen a la realidad, al origen del universo, de las estrellas, de las galaxias, entre otras; serán dadas por el estudio sistemático de la física. Alimentación y nutrición. Conexión de desarrollo, que sirve para el estudio natural de la alimentación y nutrición de la especie humana. Con el estudio de esta conexión, será posible extender la vida; cuidando y optimizando los sistemas y sub sistemas del cuerpo humano. La inserción de la biotecnología, podrá ser factible la optimización del cuerpo humano, bajo estándares alimenticios y nutricionales.

- 121 -


De cuestionamiento. Es una sub dimensión de la matriz general, que debe ser desarrollada de manera reflexiva y crítica por la humanidad en su conjunto. Su característica principal es la de cuestionar y falsear la información que se ha impartido a la humanidad en las conexiones anteriormente mencionadas. En ella se desarrollan conexiones como: Meditación. Conexión de desarrollo, que se entiende como la aventura que emprende la mente humana hacia el entendimiento del centro

de sí mismo. Brinda a la

humanidad la sensibilidad de pertenecer al mundo y a considerar que las estrellas, animales, árboles, y sociedades; son parte de la especie humana. El desarrollo de la inteligencia es redescubierta por la meditación, ya que destruye las barreras que ha creado la sociedad Si se puede salir de la mente, se puede salir del cristianismo, del hinduismo, del jainaísmo, del budismo, del capitalismo, del socialismo, del comunismo y de toda clase de ideología. Pensamiento crítico. Conexión de desarrollo, que dentro de su estudio se enfatiza el análisis y síntesis de cada fenómeno en diferentes niveles; ambiental, social o económico. Para entender la dinámica del planeta, las organizaciones sociales y los principios económicos de dicha organización.

- 122 -


Pensamiento reflexivo. Conexión de desarrollo, que dentro de su estudio se enfatiza la reflexión de cada fenómeno, ya sea ambiental, social o económica. Con el fin de optimizar, reconfigurar o desechar entendimientos o prácticas alrededor de los fenómenos. De comunicación. Es una sub dimensión de la matriz general, que debe ser desarrollada en torno a la interpretación, tecnificación y descripción de los procesos comunicativos. Guarda interrelación con el uso del lenguaje técnico descriptivo que usa la teoría educativa de acceso. Su característica principal es la de interpretar el sistema lingüístico materno, luego operacionalizar su comprensión y finalmente describir el mensaje para que sea nuevamente entendible y por ende comunicable. En ella se desarrollan las siguientes conexiones: metaidioma interpretativa, metaidioma técnica y el metaidioma descriptiva. Metaidioma interpretativa. Conexión de desarrollo comunicativo, que dentro de su estudio se realza la interpretación y entendimiento de cualquier idioma ajeno al que sea conocido. Usa tecnologías de discernimiento y transcripción de idiomas, con el fin de que el mensaje dentro del idioma estudiado, sea entendido y se pueda tecnificar.

- 123 -


Metaidioma técnica. Conexión de desarrollo comunicativo, que dentro de su estudio se tecnifica el mensaje del idioma interpretado. Usa tecnologías de ordenamiento y secuencialidad de idiomas. Busca hacer el mensaje del idioma interpretado, lo más técnico posible, para que se eviten sesgos o cualquier otro tipo de opinión. Metaidioma descriptiva. Conexión de desarrollo comunicativo, que dentro de su estudio se describe el mensaje tecnificado. Usa tecnologías de descripción y transcripción de idiomas. Busca hacer el mensaje del idioma tecnificado, lo más descriptivo posible, para que se eviten las disparidades interpretativas. Matriz específica. La matriz específica es una dimensión de desarrollo de la teoría educativa de acceso. La que debe ser estudiada de manera secuencia, por toda la humanidad que haya estudiado la matriz general. Contiene tres sub dimensiones, las cuales son: De Ciencia. Es una sub dimensión de la matriz específica, que debe ser desarrollada de manera lógica y ordenada por toda la especie humana en su conjunto. Su característica principal es la de comprender los rasgos en torno a la ciencia y a sus

- 124 -


diversas manifestaciones. Los mismos que son necesarios para el desarrollo del conocimiento científico. En ella se desarrollan conexiones como: Introducción a la ciencia. Conexión de desarrollo científico, que dentro de su estudio se realizan actividades de introducción general a la ciencia, comprendiendo sus inicios, cambios y avances. Usa tecnologías de inteligencia artificial y hologramas para identificar históricamente a la ciencia y a partir de ello desarrollar sus procesos, fines y objetivos. Lógica de la ciencia. Conexión de desarrollo científico, que también se puede connotar como investigación de los problemas lógicos y metalógicos de la lógica misma de la ciencia. Así mismo se desarrolla la estructura lógica de teorías científicas. Semántica de la ciencia. Conexión de desarrollo científico, que también se puede connotar como análisis y sistematización de la ciencia. Desarrolla la investigación de los conceptos de referencia, representación, contenido, interpretación, verdad, entre otros, que se presentan en la investigación científica o en el desarrollo de la ciencia.

- 125 -


Conocimiento científico. Conexión de desarrollo científico, que también se puede connotar como teoría del conocimiento científico. A diferencia de otros tipos de conocimiento como: técnico, tecnológico, artístico, moral, filosófico, entre otros; busca desarrollar el conocimiento bajo estándares científicos. Metodología de la ciencia. Conexión de desarrollo metodológico, que desarrolla el método general de la investigación científica. Ontología de la ciencia. Conexión de desarrollo filosófico de la ciencia, analiza y sistematiza los supuestos y resultados ontológicos de la investigación científica. Axiología de la ciencia. Conexión de desarrollo filosófico de la ciencia, que se desarrolla en relación a la escala de valores de la comunidad científica. Ética de la ciencia. Conexión de desarrollo filosófico de la ciencia, que investiga las normas morales que cumplen o quiebran los investigadores científicos.

- 126 -


Estética de la ciencia. Conexión de desarrollo científico, que desarrolla los valores estéticos de la investigación científica. Enfatiza en la belleza científica, en cuanto al orden sincrónico de sus procesos que buscan en última instancia el conocimiento científico. De investigación. Es una sub dimensión de la matriz específica, que debe ser aprendida de manera sincronizada por toda la especie humana en su conjunto. Su característica principal es la de comprender los procesos de la investigación en torno a la búsqueda, descubrimiento y optimización de nuevos conocimientos. En ella se desarrollan conexiones como: Introducción a la investigación. Conexión de desarrollo investigativo, que dentro de su desarrollo se realizan actividades de introducción general a la investigación, comprendiendo su lógica, inicios y avances. La influencia de una educación de libre acceso, desarrolla la investigación en diferentes niveles y áreas del conocimiento humano. Epistemología de la investigación. Conexión de desarrollo investigativo, que como filosofía de la ciencia, desarrolla la investigación científica y su producto que es el conocimiento científico. - 127 -


Método científico. Conexión de desarrollo investigativo, que se desarrolla, para evitar los sesgos, los prejuicios y las nociones preconcebidas. Ya que por esencia, el desarrollo del método científico nos lleva a verificar las hipótesis, de modo que los investigadores prueben, a través de la experimentación, lo que funciona o lo que no. De tecnología. Es una sub dimensión de la matriz específica, que debe ser desarrollada de manera técnica y operativa por toda la especie humana en su conjunto. Su característica principal es la de comprender los procesos técnicos de la tecnología, en torno a la optimización de los procesos tecnológicos para la mejora de la calidad de vida de la especie humana. En ella se desarrollan conexiones como: Introducción a la tecnología. Conexión tecnológica, que se desarrolla para introducir la comprensión, crítica y reflexión de los procesos técnicos productivos de la aplicación de las áreas del conocimiento humano. Lógica de la tecnología. Conexión de desarrollo tecnológico, que es secuencial y ordenado en relación a la aplicación de la tecnología. Conlleva o direcciona la aplicación tecnológica en el marco de la conservación del medio ambiente y optimización de la calidad de vida de la especie humana. - 128 -


Inteligencia Artificial. Conexión de desarrollo tecnológico, que explica la sustitución del trabajo humano por máquinas, para de esta manera, lograr que las cosas estén disponibles y en completa abundancia. Se llevan talleres de optimización artificial de procesos productivos. La Inteligencia Artificial es la programación de computadores que simula la toma de decisiones humana, realiza pruebas de hipótesis y tiene la habilidad de la autocorrección. Automatización y Cibernación. Conexión de desarrollo tecnológico, que es el resultado de la fusión de las computadoras con la producción. La que será desarrollada para producir una cantidad de bienes y servicios sin precedentes. Con la Automatización y la Cibernación llevadas a su máximo potencial, las máquinas reemplazarán no sólo a los trabajadores industriales, sino que también a los profesionales calificados. Matriz singular La matriz singular es una dimensión de desarrollo de la teoría educativa de acceso. La que debe ser desarrollada de manera interrelacionada con la matriz general y específica. Su característica principal, es la de guiar la práctica y el desarrollo de los comportamientos humanos de forma adecuada. Contiene dos sub dimensiones, las cuales son:

- 129 -


De práctica humana. Es una sub dimensión de la matriz singular, que debe ser aprendida y debe orientarse a una práctica diaria. Su característica principal es la de comprender filosóficamente los comportamientos humanos y desarrollar a partir de ellos, una práctica adecuada al contexto. En ella se desarrollan conexiones como: Ontología. Conexión de práctica humana, que es el resultado del desarrollo del ser. El mismo que problematiza sobre el fundamento de la realidad en su conjunto y de cada uno de los entes que giran en torno a lo real e irreal. Son problemas ontológicos: ¿qué es el ser? ¿Toda la realidad tiene un principio? ¿Por qué existe el mundo y no la nada? Antropología filosófica. Conexión de práctica humana, que es el resultado del desarrollo del hombre como fenómeno social. El mismo que problematiza sobre el fundamento del ser humano, trata temas como el origen y el sentido de la existencia de la humanidad. También se desarrolla para explicar de dónde proviene el hombre y cuál es el papel que cumple en el mundo. Son problemas antropológicos: ¿Qué es el hombre? ¿Qué es aquello que diferencia al hombre de otras especies? ¿Por qué y para qué existe el hombre? ¿Cuál es el sentido de la vida humana?

- 130 -


Gnoseología. Conexión de práctica humana, que es el resultado del desarrollo del conocimiento. El mismo que problematiza sobre el fundamento del conocimiento, es decir; de cómo se produce, qué características tiene y cómo se manifiesta. Así como también se encarga de dilucidar sobre la posibilidad del conocimiento, su origen, esencia y verdad. Son problemas gnoseológicos: ¿Qué es el conocimiento? ¿Qué es aquello que diferencia al hombre de otras especies? ¿Es más importante la razón o los sentimientos? ¿Qué es la verdad, como llegar a ella? Epistemología. Conexión de práctica humana, que es el resultado del desarrollo de la ciencia. El mismo que problematiza sobre el fundamento de la ciencia, sobre su estructura, los métodos que debe usar y de cómo debe estar clasificado y caracterizado los diversos conocimientos. Son problemas epistemológicos: ¿Qué es la ciencia? ¿Cuál es el método para investigar? ¿Qué es el problema científico? Axiología. Conexión de práctica humana, que es el resultado del desarrollo de los valores. El mismo que problematiza sobre el fundamento del valor. Por medio del cual, se investigan los juicios valorativos, descriptivos o los diversos factores que intervienen en la valoración. Son problemas axiológicos: ¿Qué es el valor? ¿Quién determina lo valioso? ¿Qué determina una crisis de valores?

- 131 -


Ética. Conexión de práctica humana, que es el resultado del desarrollo de las costumbres. El mismo que problematiza sobre el fundamento de la moral. Por medio del cual, se investigan las relaciones y las diferencias de la moral y el derecho, así como el bien y la libertad. Son problemas éticos: ¿Cuál es el fundamento del bien? ¿Existe el bien y el mal o es subproducto del ambiente? ¿Existe la libertad? Estética. Conexión de práctica humana, que es el resultado del desarrollo de las sensaciones. El mismo que problematiza sobre el fundamento del valor de la belleza y de la experiencia. Además problematiza sobre la diferencia entre el juicio estético y la relación entre la belleza, experiencia estética y del arte. Son problemas estéticos: ¿Qué es la belleza? ¿La belleza es una característica o una esencia? ¿Encontramos belleza en el arte? ¿Cómo se debe manifestar la belleza? De práctica ambiental. Es una sub dimensión de la matriz singular, que debe ser concebida como el eje fundamental de toda la teoría educativa de acceso. Su característica principal es la de comprender la naturaleza, internalizar su desarrollo y optimizar sus procesos, una práctica planetaria adecuada.

- 132 -


La motivación La realización personal, está siendo alejada del progreso social, científico y tecnológico de la humanidad en su conjunto. El actual sistema monetario perpetúa el egocentrismo, la codicia, la distorsión de fondos, la corrupción, el estrés, la delincuencia, las dificultades económicas, la inseguridad y la violación de los derechos y deberes naturales. Gran parte de los aportes en ciencia y tecnología han sido el resultado de los esfuerzos de muy pocos seres humanos dedicados al estudio e investigación, de forma independiente y contra una gran oposición. Si las necesidades básicas fueran accesibles a todas las personas, algunos podrían cuestionarse; bueno, entonces ¿qué nos va a motivar? Esto equivale a decir que los niños criados en ambientes pudientes, en la que sus padres proporcionan todo lo necesario; llámese alimentos, vestimenta, vivienda, nutrición y buena educación, carecerán de incentivos o de iniciativa (…) no hay ninguna evidencia que apoye esta falacia, pero hay pruebas abrumadoras que sustentan el hecho de que la malnutrición, la falta de empleo, los bajos salarios, las malas condiciones de salud, la falta de orientación, la falta de educación y de vivienda, el poco o nulo reconocimiento a los esfuerzos, los malos modelos de rol, la pobreza, y unas perspectivas nada halagüeñas para el futuro crean monumentales problemas

- 133 -


sociales e individuales, y reducen de forma significativa el ímpetu de un individuo por conseguir logros (Fresco 2010, p.18). Uno de los objetivos de la Teoría Educativa de Acceso es fomentar y desarrollar un nuevo sistema de incentivos. El mismo que no estará direccionado por objetivos superficiales y egocéntricos como: la riqueza, la propiedad y el poder; sino que estará orientado a incentivos que desarrollen en la gente deseos de perseguir metas distintas como: la realización personal, la creatividad, la eliminación de la escasez y la protección del medio ambiente. Fresco (2009) ostenta que “la gente, abastecida con buena nutrición en una sociedad altamente productiva y humanitaria, va a evolucionar a un sistema de incentivos nuevos, inalcanzable en un sistema monetario como el de hoy” (p.46). Cada proceso histórico en un tiempo y espacio determinado crea su propio sistema de incentivos. En épocas, como del primitivismo, el incentivo por cazar alimentos era motivado por el hambre y la sobrevivencia. Pasado los años, y gracias a la revolución agraria, la caza de alimentos ya no fue necesaria y el incentivo se volcó sobre el cultivo agrario, la domesticación de animales y la protección de la propiedad privada sobre los medios de producción. En la actualidad, el sistema de incentivos, se encuentra orientado al mercado y a la libre competencia, por lo que se desarrollan metas, objetivos y sueños totalmente desnaturalizados.

- 134 -


Valores En el proceso de adaptación a los cambios y avances de la ciencia y tecnología, nos hemos olvidando abandonar los viejos valores que ya no funcionan en una educación orientada a la comunión y no a la competencia, a la cooperación en vez de la individual.

Muchos psicólogos experimentales y sociólogos han demostrado que los efectos del medio ambiente desempeñan un papel importante en la configuración de nuestro comportamiento y valores. Si un comportamiento constructivo es adecuadamente recompensado durante la temprana infancia, el niño crecerá motivado para repetir ese comportamiento recompensado, a condición de que la recompensa satisfaga sus necesidades individuales. Si se entrega como recompensa un balón de fútbol a un niño que esté más interesado en la botánica, el balón de fútbol no sería una recompensa desde el punto de vista de ese niño. En algunos casos, las personas son aparentemente capaces de superar las deficiencias de su entorno, a pesar de una aparente falta de refuerzos positivos. Esto se debe a su propio auto esfuerzo, en la que ellos ven oportunidades de mejora en cualquier actividad a la que se dediquen, y logran así un sentido intrínseco de logro. Su fortalecimiento no depende de la aprobación de los demás, ni de recompensa monetaria. Los niños que dependen de la aprobación de un grupo, tienden a padecer sentimientos de baja autoestima, mientras que los niños que no - 135 -


dependen de la aprobación del grupo suele adquirir un sentido de auto-aprobación, a través de la mejora de su propio desempeño. La Teoría Educativa de Acceso promueve el desarrollo de sistemas más avanzados y humanitarios de valores. Así mismo direcciona la práctica humana por medio de la cooperación en vez de la competencia. En un sistema educativo sin intereses creados, sería imposible usar el talento de los científicos y técnicos para que enfaticen la investigación armamentista o cualquier otra actividad hostil. La moralidad funcional, como enfoque que direcciona el esquema valorativo global, suele ser técnicamente más humano y por ende productivo. La misma que utilizará conocimientos e información como herramientas para una comprensión global de los fenómenos: sociales, ambientales, económicos, lingüísticos, artísticos, etc. Y puede generar, en última instancia, valores o esquemas valorativos planetarios, entre ellos tenemos: Autoconocimiento. Autoconocimiento significa que has llegado a comprender una cosa: que tienes que conocerte a ti mismo inmediata, directamente, no a través de los demás, no pasando por los demás. No hay necesidad de preguntar a nadie; es muy estúpido preguntar a alguien: ¿Quién soy? ¿Cómo podría alguien responder? Entra en tu interior. Entra en tu

- 136 -


propia energía; está ahí. Simplemente, saboréala, fúndete con ella (Osho 1985, p.5). El autoconocimiento, es el paso introductorio hacia una moralidad funcional. Puesto que si se entienden los fenómenos internos, tanto subjetivos como objetivos, entonces se puede reflejar una moralidad adecuada. Preservación natural y social. La preservación natural, es el ápice por el cual se desarrolla la humanidad. Sin un medio donde vivir, la vida y la negación de la misma, no podría existir. Si todo el dinero en el mundo fuera destruido, siempre que la capa fértil, las fábricas y otros recursos quedaran intactos, podríamos construir lo que quisiéramos y cubrir toda necesidad humana. No es el dinero lo que la gente necesita; es el acceso libre a las necesidades de la vida (Fresco 2009, p.2). La sociedad, por otro lado, debe tener acceso a tecnologías altamente avanzadas, que pueden gestionar: alimento, ropa, vivienda, cuidado médico y así mismo desarrollar un suplemento ilimitado de energía renovable no contaminante, como las energías geotérmicas, la energía solar, la eólica, la mareomotriz, entre otras.

- 137 -


Mucha gente cree que lo que hace falta es un sentido más alto de estándares éticos y la promulgación de leyes y tratados internacionales para asegurar una sociedad global sostenible. Incluso si las personas de mayor ética en el mundo estuvieran a cargo de la oficina política, sin suficientes recursos seguiríamos teniendo muchos de los mismos problemas que tenemos hoy (Fresco 2009, p.4). En una educación de acceso, la gente seguiría sus inclinaciones naturales y trabajaría para la sociedad sin ningún incentivo monetario, sino porque tienen un gran sentido de contribuir a la sociedad. Este es el estado más alto de conciencia que espera comunicar una educación de acceso. Cuando un violador de menores es custodiado por las fuerzas armadas de un determinado país, la mayoría de la gente pide su pronta condenación a muerte. En una educación de acceso, que concibe lo que somos y como nuestros sistemas de valores son creados, analizaría al individuo y aprendería las razones detrás de sus acciones. Esta información, ayudaría a detener estas condiciones para que no ocurran nuevamente. Agentes de socialización Las relaciones humanas actuales, devienen de moldes ancestrales, es por lo tanto, imprescindible reestructurar los lazos sociales de estas instituciones que sistémicamente influyen y en algunos casos determinan el rumbo de la educación.

- 138 -


Las comunidades. En la sociedad actual existe una gran preocupación por la disolución de la estructura convencional de núcleo familiar y los valores sociales asociados con ella. La familia es vista como el principal y más elemental lugar para la adquisición de habilidades para la vida, tales como el cuidado, la sociabilidad, la responsabilidad, la estabilidad y la preocupación por los demás. El creciente malestar y la falta de dirección mostrada por muchos jóvenes de hoy parecen legitimar estas preocupaciones. La familia ha sido concebida como la célula de la sociedad, quizá por aquella concepción clásica y tradicional, las familias han influenciado de manera inadecuada en la crianza y desarrollo de la especie humana. En la actualidad, es menester que ambos padres trabajen. La economía monetaria ha socavado en gran medida la cohesión familiar. Los padres carecen de tiempo suficiente para pasar con sus hijos, y son constantemente agobiados por los aumentos de gastos médicos, pagos de seguros, gastos en educación, y altos costos de la vida. La propuesta de jornadas de trabajo más cortas proporcionarán más tiempo para las relaciones comunitarias. Lo que anteriormente se concebía como familia, lejos de ser el núcleo de cohesión social, económica, cultural y ambiental de la humanidad, ha llegado a significar el mero depósito de tradiciones y creencias que los hijos deben, de manera religiosa, creer y practicar.

- 139 -


El libre acceso a los bienes y servicios hará de las hogar un lugar mucho más agradable, debido a la eliminación de las angustias económicas que hoy en día causan tanta agitación familiar. La sociedad. La sociedad tiene un tremendo interés por el sufrimiento, depende del sufrimiento, se alimenta del sufrimiento, sobrevive por el sufrimiento; la sociedad no es para seres humanos, la sociedad está utilizando seres humanos como medios para poder existir, la sociedad se ha vuelto más importante que la humanidad (…) la cultura, la civilización, la iglesia, todas estas instituciones se han vuelto más importantes; estaban pensadas en el hombre, pero ahora el hombre existan para ellos (Osho 2009, p.139). Históricamente cada generación ha heredado los avances y retrocesos de las generaciones pasadas, un niño recién nacido enfrenta un mundo que no ha sido construido por él. La solución de problemas críticos de nuestras sociedades, se ha minimizado a resolverlas por medio de guerras, conflictos armados, autoshocks, entre otros. Sin embargo, en muchos casos es el único medio impuesto por el ambiente intolerante que nos rodea.

- 140 -


El hombre es un ser social, por ende la trata de entender y transformar, siempre en cuando el desarrollo de la misma respete la dinamicidad natural y tecnológica. Los medios de comunicación. En una sociedad enferma, los medios de comunicación son frecuentemente los medios masivos de control social. Mientras nos damos cuenta que nuestras instituciones están siempre evolucionando, vemos que cada sistema de creencia que asevera “saber” todo sin permitir debate, es una perspectiva fallida. El diseño del proyecto Venus no considera las condiciones del medioambiente como fijas o estáticas. Debemos permitir la adaptación y el cambio en el sistema como un proceso continuo. De este modo se evitaría la tendencia a perpetuar configuraciones temporales más allá de su período de utilidad. La ciudad circular propuesta por el Proyecto Venus sería una fase de transición y podría evolucionar a partir de una sociedad orientada al dinero semi-cooperativa hasta llegar a una sociedad completamente basada en la economía de recursos. Este podría ser el prototipo de una serie de nuevas ciudades que se construirán en diversos lugares de todo el mundo. La tasa de progresión dependerá de la disponibilidad de los fondos recaudados durante las primeras etapas y del número de personas que se identifiquen, participen y apoyen los objetivos y la dirección del Proyecto Venus.

- 141 -


Lenguaje Te enseñan en la escuela que todos tienen derecho a tener su propia opinión, Ahora supón que vives a dos casas de mi departamento y veo a 10 mujeres saliendo de tu casa, si yo tengo derecho a mi propia opinión y si el lenguaje es ineficiente, podría decir que cometes bigamia (Fresco 2011). Fresco (2011) citando a Artur Clark, menciona que “puede haber un lenguaje usado por las computadoras que tengan un alto grado de significado referencial”. Hace además, una diferencia entre los niveles de lenguaje existentes en la actualidad. “Uno de ellos es el romántico, que está condenado a crear cantidades de problemas y no corresponde al mundo real. Y el otro es el lenguaje altamente técnico, que sistematiza los procesos comunicativos y responde a estándares técnicos del lenguaje”. De tantos medios que limitan el avance y desarrollo de las sociedades alrededor del mundo, la comunicación es una de las más complicadas. La información y la comunicación de ideas comienzan con el lenguaje y buscan la interacción humana por medio de entendimientos lingüísticos. Sin embargo debemos precisar que el lenguaje cotidiano evolucionó a través de eras de escasez y superstición y continúa evolucionando. ¿Qué pasaría si hiciéramos contacto con una civilización extraterrestre, cuando tenemos tantas dificultades para hacer contacto con nuestros propios semejantes? No estamos listos para - 142 -


eso.

No

hemos

aprendido

todavía a

resolver

diferencias

internacionales de manera pacífica, la paz es simplemente una pausa entre guerras (Fresco 2002, p. 11). En la mayoría de los casos conflictivos del uso de este medio, una misma palabra puede tener diferentes significados para diferentes personas, debido a la gran variedad de ambientes y experiencias de vida. Es así que, los pensamientos propios pueden ser interpretados de manera distinta por los demás, aun así se use el mismo idioma. La propuesta lingüística de la teoría educativa de acceso, hace uso de un lenguaje técnico descriptivo universal que es comprendido fácilmente y usado en diferentes partes del mundo. El mismo, tiene un alto nivel de correlación con el mundo real y se encuentra lejos de la confusión lingüística, de interpretación y de toda forma de opinión. Las matemáticas, la química, las ingenierías, y otras áreas técnicas; tienen un lenguaje técnico como lengua universal descriptiva. Que no permite la interpretación ni opinión personal. Si los planos de un automóvil son entregados a cualquier sociedad tecnológicamente desarrollada en cualquier lugar del mundo, sin importar las creencias políticas ni religiosas, el producto terminado será el mismo. Este idioma fue deliberadamente diseñado como un camino más apropiado para plantear un problema. Este idioma está casi totalmente libre de ambigüedades e interpretaciones vagas (Fresco y Meadows, 2007, p.18). - 143 -


Los grandes avances tecnológicos a lo largo de la historia, necesitaron de este lenguaje para que puedan ser alcanzadas. Al respecto Fresco ostenta que “sin un lenguaje común descriptivo, no hubiéramos tenido la capacidad para prevenir enfermedades, incrementar la producción de cultivos, hablar a distancia o construir puentes, represas, medios de transporte y muchas otras maravillas tecnológicas de esta era computarizada” (2007, p.18). El papel de la semántica general, en la teoría educativa de acceso, específicamente en el lenguaje técnico descriptivo universal en la educación, es esencial para mejorar la comunicación, ya que intenta mejorar la comunicación a través del uso cuidadoso del lenguaje. Una educación de libre acceso y al servicio de la humanidad, emplea este sistema comunicativo técnico, a fin de optimizar la dinamicidad de sus procesos. La educación está atrapada por viejos modos de ver el mundo, si bien la humanidad considera que la transformación es necesaria, muchos limitan este proceso en cuanto altere sus bienes y ventajas monetarias. El castigo, las privaciones o cualquier otra forma de control emocional, amenazan los procesos de auto a desarrollo a causa de la comunicación ineficiente. La teoría educativa de acceso, desarrolla un lenguaje con un alto grado de correlación con el medio ambiente y con las necesidades humanas, ya que enfatiza el lenguaje técnico descriptivo universal, por el cual avanzan las comunidades científicas y tecnológicas. Ya que el lenguaje utilizado, cotidianamente por las - 144 -


comunidades comunes es inadecuado para resolver conflictos. Empero el lenguaje de la ciencia es relativamente libre de las ambigüedades y los conflictos que prevalecen en nuestro lenguaje cotidiano, manejado por las emociones. Está diseñado deliberadamente al contrario del que ha evolucionado peligrosamente a lo largo de siglos de cambio cultural para plantear problemas en términos que sean verificables y rápidamente comprendidos por todos. Al respecto, Fresco (2002) manifiesta que: La ambigüedad puede ayudar a los abogados, predicadores y políticos, pero no sirve en la construcción de puentes, presas, proyectos de energía, máquinas voladoras o viajes espaciales (…) para estas actividades necesitamos el lenguaje de la ciencia. A pesar del laberinto de ambigüedad en la conversación normal, el lenguaje más práctico de la ciencia, está comenzando a usarse en todo el mundo, en particular en los países tecnológicamente más avanzados (p.12). La teoría educativa de acceso, utiliza además los mismos métodos utilizados en las ciencias físicas en campos como la psicología, sociología y humanidades. De esta manera se resolverían subyacentes conflictos irrelevantes. En matemáticas, ingeniería, química y otras áreas técnicas, tenemos lo más cercano a un lenguaje técnico descriptivo universal, que requiere poca interpretación individual.

- 145 -


La interpretación individual, es parte del lenguaje utilizado por el común denominador de la población, ya que vivimos aún en una jungla lingüística y semántica. Lenguaje técnico descriptivo universal. La modificación del lenguaje cotidiano, se encuentra relacionado por la evolución futura de la ciencia y tecnología. Las connotaciones semánticas, bajo el lenguaje técnico descriptivo universal, no difieren del emisor al receptor y de receptor a los demás. Por el contrario enfatiza entendimientos estrechos y de estructura más simple, menos dependientes del habla. Una conjugación de inteligencia artificial, que opere y controle patrones electrónicos acústicos, ópticos, olfativos y táctiles, es posible si se controla la transmisión de información relevante e irrelevante. Cuando el desarrollo tecnológico esté ligado al entendimiento, explicación y planificación de las leyes que rigen los fenómenos de la naturaleza; “al igual que los peces tienen receptores que detectan el campo magnético de la tierra el cual determina su comportamiento y del mismo modo, la impronta en los pájaros probablemente origine el patrón de construcción del nido” (Fresco 2002, p.14). Los relatos que no cuentan con alguna prueba o evidencia objetiva, carecen por tanto, de sustento científico y de referencias físicas.

- 146 -


Nuestros valores actuales de bien o mal, bueno o malo, son producto de sistemas sociales antiguos (…) los lemas o frases llamativas como “Dios está de nuestro lado”, “Piensa como americano”, “persona exitosa”, “bien adaptado”, “punto de vista maduro” y “compartir ideas” son todos juicios y evaluaciones que reflejan la cultura en la que se originaron (…) si genuinamente deseamos construir puentes entre las diferencias, necesitamos un lenguaje más preciso y una mente abierta a las nuevas ideas (Fresco 2002, p.14). Los relatos que no cuentan con alguna prueba o evidencia objetiva, carecen por tanto, de sustento científico y de referencias físicas. El lenguaje actual es foco de la ignorancia a cerca de las leyes naturales, se habla de salida y puesta del sol, en lugar de los movimientos de traslación y rotación de la tierra. Se habla de crecimiento de las plantas y no de los factores que determinan su crecimiento, tales como el agua, tierra o la luz del sol. La teoría educativa de acceso, prepondera un lenguaje que evite las diferencias semánticas en la interpretación. Este lenguaje debe contar con símbolos que se aproximen y se correlacionen con hechos reales del mundo físico, el mismo que será desarrollado de modo progresivo con el uso de la inteligencia artificial y con la actualización permanente de los factores educacionales.

- 147 -


GLOSARIO o Autodidacta: Unidad de flujo de desarrollo. o Capitalismo: Organización humana que utiliza procesos tecnificados e industrializados, en el que los medios de producción son propiedad privada de una clase –capitalistas- que conserva el estatus quo por medio de la explotación, distracción y dominación de otra clase -proletariado-.. o Coherencia paradigmática: soporte epistemológico que oriente la relación entre el investigador, lo investigado y el contexto para producir conocimiento en relaciones interactivas. o Comunismo: Organización humana que utiliza métodos científicos para la producción y consumo de bienes y servicios. Existe propiedad común sobre los medios de producción. o Conectivismo: Corriente ciber pedagógica propuesta por George Siemens. o Construccionismo: Es una teoría del aprendizaje desarrollada por Seymour Papert que destaca la importancia de la acción, es decir del proceder activo en el proceso de aprendizaje. o Constructivismo: Corriente pedagógica, basada en la teoría del conocimiento constructivista. o Contexto tribal: Comunidades en proceso de formación, que no hacen uso de tecnologías que dinamicen sus procesos de organización. Constituidas por - 148 -


creencias, mitos o leyendas, con sistemas educativos orientados a la supremacía de una clase sobre otra. o Costumbre: Hábito o tendencia adquirido por la práctica frecuente de un acto. o Creencia: Estado de la mente en el que un individuo considera como verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa o Desarrollo: La teoría educativa de acceso, prepondera el desarrollo en vez de la enseñanza y aprendizaje. Ya que el desarrollo es un proceso natural, no condicionado y gradual, no solo propio de la especie humana, sino esencia de toda la naturaleza en su conjunto. La célula de una planta, una proteína, un gato, un pez o un humano; no solo son depósito de aprendizajes ni enseñanzas; sino unidades de desarrollo. o Dinero: Mecanismo del sistema monetario, que prepondera la oferta y la demanda. o Educación: Dinámica holística que permite el desarrollo y avance de una determinada especie, entre ellos la especie humana. o Epistemología: Disciplina filosófica cuyo objeto de estudio es el conocimiento. o Esclavismo: Organización humana que utiliza procesos semi tecnificados, en el que los medios de producción son propiedad de una clase denominada esclavistas, sobre una clase denominada esclavos. Con actividades como la agricultura y ganadería. - 149 -


o Ética: Disciplina filosófica, cuyo objeto de estudio es la moral. o Feudalismo: Organización humana que utiliza procesos tecnificados, en el que los medios de producción son propiedad de una clase denominada señores feudales, sobre una clase denominada siervos. Cuya actividad sobre saliente es la agricultura. o Humanos generalistas: Especie humana que domina, entiende y se desarrolla en diferentes áreas del conocimiento. Formados por métodos científicos y utilizan lenguajes técnicos. o Humanos generalistas: Especie humana que domina, entiende y se desarrolla en diferentes áreas del conocimiento. Formados por métodos científicos y utilizan lenguajes técnicos. o Jacque Fresco: Futurista, inventor, diseñador industrial y fundador del Proyecto Venus. o Krishnamurti: Pensador oriental, de raíces hinduistas. o Métodos actuales en educación: Procesos metodológicos orientados por el libre mercado en la educación, que fomentan el egoísmo, la uniformidad, la competencia, entre otros. o Nacionalista: Ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea

- 150 -


o Osho: Pensador oriental, que ayuda a crear un nuevo tipo de ser humano, por medio de la ciencia de la transformación interna, con un enfoque de la meditación y reflexión constante. o Pedagogía liberadora: Propuesta socio pedagógico desarrollada por Paulo Freire. o Peter Jhosep: Futurista, pensador occidental y fundador del Movimiento Zeitgeist. o Política: Modelo de organización social. o Primitivismo: Organización humana que utiliza procesos no tecnificados, en el que los medios de producción son propiedad de la comunidad. o Ráez: Licenciada en Administración, autora de la Tesis “Propuesta de proyectos con el modelo de Economía Basada en Recursos para la sostenibilidad en las comunidades campesinoas de la provincia de Huancayo”. o Roxana

Meadows:

Co-fundadora

y directora

del

Proyecto Venus.

Conferencista, ilustradora, técnica, arquitecta y maquetista. o Sistema socio económico aberrante: Organizaciones humanas, que utilizan como medio económico el trueque, dinero o cualquier otra forma de servidumbre humana. Se prepondera la escasez en vez de la abundancia.

- 151 -


o Socialismo: Organización humana que utiliza procesos tecnificados e industrializados, en el que se invierte la estructura clasista y los dueños de los medios de producción es el estado por medio del pueblo. o Sostenibilidad Ambiental: Procesos de organización y planeamiento responsable para el cuidado y optimización del medio ambiente. o Teoría Educativa de Acceso: Teoría educativa, orientada por un sistema socio económico basado en recursos, que prepondera la formación generalista, humana y científica del hombre en el marco de la sostenibilidad planetaria. Utiliza como mecanismo de enseñanza al método científico e involucra al autodidacta dentro la simbiosis tecnología-naturaleza- sociedad. o Tradición: Acuerdos que una comunidad considera dignos de constituirse como una parte integral de sus usos y costumbres. o Utopía: Imposibilidad para un tiempo y espacio determinado.

- 152 -


CONCLUSIONES

o

La Teoría Educativa de Acceso, orientado por un sistema basado en recursos está fundamentada en los siguientes campos: teleológico, ontológico, antropológico, mesológico, contextual y lingüístico. Además de estar sustentada por los siguientes principios: automatización, inteligencia artificial, uso del método científico, unificación tecnológica de la educación, comunicación eficiente, individual, eliminación de prejuicios, conservación del medio ambiente.

o

Es posible que la Teoría Educativa de Acceso se oriente en una economía basada en recursos, debido a que la misma, se sistematiza con los mecanismos de organización, tales como: administración de recursos, administración de la producción, administración de la demanda y distribución, las estrategias de proximidad, la gestión de demanda y el acceso estratégico.

o

Las matrices cibernetizadas a nivel general, específico y singular, la motivación, los valores, los agentes de socialización y el lenguaje técnico descriptivo; constituyen las bases teóricas de la Teoría Educativa de Acceso.

o

En la Teoría Educativa de Acceso, el autodidacta, resume estructuralmente lo que une el bit (base de la informática), átomo (base de la física), neurona (base de la neurología) y el gen (base de la genética).

- 153 -


REFLEXIONES FINALES

o

La educación, es un factor determinante del tipo de ser humano y sociedad que se quiere formar, la misma, está determinada por estructuras socio económico e influenciado por paradigmas educativos en tiempos y espacios determinados.

o

El desarrollar métodos, estrategias y técnicas para educar a nuestra especie actualmente esclavizada por el imperio monetario, no servirá de nada si se considera a éstas cadenas, más importantes que las huellas que van dejando.

o

En la Teoría Educativa de Acceso, los objetivos, sueños o anhelos, girarán en torno a la felicidad, en vez de la adquisición de riqueza, propiedades o poder.

o

La inexistencia de propuestas globales por parte de los gobiernos actuales, se debe a que el conocimiento no es impartido a nuestra especie a nivel planetario. La información es controlada por gobiernos o agrupaciones.

o

Nuestra especie en comparación con el cosmos, es una minúscula mota de polvo. En efecto, es urgente educar a nivel global, porque de otra manera podríamos estar al borde de nuestra propia extinción.

- 154 -


SUGERENCIAS o

Se deben crear las condiciones subjetivas y objetivas para la implementación y rediseño completo de nuestra civilización. Las mismas que deben ser graduales y entendidas como procesos y no como fines en sí mismas.

o

Desarrollar métodos, estrategias y técnicas para educar a nuestra especie actualmente esclavizada por el imperio monetario. Tenemos los instrumentos al alcance de la mano para diseñar y construir un futuro que sea digno del potencial humano a través de la educación, ya que el mayor recurso disponible hoy es nuestra propia creatividad.

o

Para la implementación de la Teoría Educativa de Acceso, la nueva sociedad requerirá un salto cuantitativo tanto en el pensamiento como en la acción. Ya que cuando la educación y los recursos estén disponibles a toda nuestra especie, sin una etiqueta de precio, no habrá ningún límite al potencial humano.

o

A nivel metodológico, se debe impulsar el desarrollo de investigaciones que propongan nuevos modelos, enfoques, teorías, leyes, principios o categorías que rediseñen nuestra forma tribal y superficial de nuestra concepción del mundo.

o

Asegurar la protección de los recursos naturales, eliminar los prejuicios sociales, económicos y culturales, y contribuir a los procesos de terrapoblar inteligentemente nuestro planeta y el cosmos en general.

- 155 -


LISTA DE REFERENCIAS:

Bondy, A. (1965). En torno a la Educación (1ra ed.). Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Cardona, O. (2002). Educación virtual y necesidades humanas. Revista digital de investigación y nuevas tecnologías, vol. (1), pp. 122. Obtenido de http://contexto-educativo.com.ar/2001/2/nota-03.htm Constenla, V. (2012). Economía monetaria y economía basada en recursos, un análisis teórico. (Tesis pre grado). Universidad de Valparaiso, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Santiago Chile. Dewey, J. (1964). Las escuelas del mañana (1ra ed.). Argentina: Lozada. Freire, P. (1995) Pedagogía del oprimido. España: Siglo XXI. Fresco, J (2009). El futuro y más allá de la utopía (1ra ed.) Florida, Estados Unidos de Norteamérica: The Venus Project. Fresco, J. (2002). Lo mejor que el dinero no puede comprar (1ra ed.) Florida, Estados Unidos de Norteamérica: The Venus Project. Fresco, J. y Meadows, R. (2007). Diseñando el futuro (1ra ed.) Florida, Estados Unidos de Norteamérica: The Venus Project. - 156 -


Glaser y Strauss (1971) Teoría Fundamentada. Revista de estudio, comparación, desarrollo y verificación de teorías generales, vol. (2), pp. 67. Obtenido de www.quedelibros.com/acota3j8r2g.pdf Illich, I. (1974) La sociedad desescolarizada (2da ed.). Barcelona, España: Barral Editores. Jhosep, P. (2009). Patología social. El movimiento Zeitgeist. observaciones y respuestas. Guia activista orientativa. (1ra ed.) Florida, Estados Unidos de Norteamérica: The Moviment Zeitgeist. Krishnamurti, J. (1978). La educación y el significado de la vida (1ra ed.). México: Orión. Movimiento, Z. (2012). Observaciones y respuestas, guía activista orientativa, vol. (1),

pp.

98.

Obtenido

de

www.movementzeitgeist/observacionesyrespuestas.pdf Ráez, M. (2012). Propuesta de proyectos con el modelo de economía basada en recursos para la sostenibilidad en las comunidades campesinas de la provincia de Huancayo (Tesis maestría). Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú.

- 157 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.