03
06 18
octubre 2011
14 20 indice Contratos petroleros
p06
Vencen y las provincias avanzaron en las renegociaciones
Miguel Polansky
p14
Qué hacer a 50 años del autoabastecimiento de hidrocarburos
Fundación Pensar
26
29
p18
Cuál es la mejor matriz energética para el país
Brasil
p20
Desarrollo del PRE-SAL la gran oportunidad para proveedores argentinos
Vale Argentina
p26
El desafío del Proyecto Potasio Río Colorado
Oil & Gas
p29
En la feria de octubre la estrella será el gas no convencional
Ca.Se.Mi.
p30
Objetivos de la nueva Cámara Minera de Jujuy
30
32
Entrevista Ignacio Ayanz, de 28 años, cuenta cómo creó su empresa de energías alternativas
p32
Revista Energía
04
Staff Diego Romay Rodrigo Barros José Saúl
Presidente Director Ejecutivo Director de Administración
Levigroup.net
Diseño Tapa y Editorial
Raúl O. Martínez
Jefe de Ventas Capital
José M. Espil
Jefe de Ventas Interior
Ricardo Turi María Peralta
Jefe de Producción Coordinación Periodística
Delegaciones del Interior
Representantes
CORDOBA
CORRIENTES
E-mail: cordoba@guiadelaindustria.com.ar
Telefax: (03783) 42-9095
ROSARIO
vurquieta@guiadelaindustria.com.ar
Fax: (0341) 481-9763
MERCEDES (PCIA. de BS. AS.)
delegacionlitoral@guiadelaindustria.com.ar MENDOZA
Telefax: (02324) 42-5409
Tel.: (0261) 438-1238
SAN JUAN
cuyo@guiadelaindustria.com.ar
Telefax: (0264) 425-0352
SALTA - JUJUY
craschella@guiadelaindustria.com.ar
evigano@guiadelaindustria.com.ar
Telefax: (0388) 422-9122 Celular: (0388) 156857437
Es una publicación de
jujuy@guiadelaindustria.com.ar TUCUMAN
GUIA DE LA INDUSTRIA S.A.
Telefax: (0381) 434-7696
Buenos Aires. Argentina
tucuman@guiadelaindustria.com.ar
Editor: Sr. Alejandro Romay
MAR DEL PLATA
www.guiadelaindustria.com
Rivadavia 819 (C1002AAG)
Tel.: (0223) 471-1243 Celular: (0223) 1555533999 sfelipe@guiadelaindustria.com.ar
Solicite Vendedor
BAHIA BLANCA y LA PAMPA
Tel./Fax: (5411) 5222-8000
Telefax: (02954) 49-0097
0810 777 4842 (GUIA)
Celular: (02954) 15367642 giaquinandi@guiadelaindustria.com.ar
E-mail ventas@guiadelaindustria.com.ar Hecho el depósito que marca la Ley N°11.723 Registro de la propiedad intelectual N°116.723
Revista ENERGIA es Miembro asociado del
INSTITUTO VERIFICADOR DE CIRCULACIONES
06
MÁS TIEMPO POR INVERSIONES CON VENCIMIENTOS A PARTIR DE 2016, LAS PROVINCIAS SE ADELANTARON Y YA RENEGOCIARON LOS PRINCIPALES CONTRATOS DE LAS CONCESIONES NACIONALES QUE POR MANDATO CONSTITUCIONAL DEBEN PASAR A LOS ESTADOS FEDERALES. CON LOS NUEVOS ACUERDOS Y RENEGOCIACIONES SE BUSCA INCENTIVAR INVERSIONES EN LA EXPLORACIÓN DE NUEVOS YACIMIENTOS.
07
Revista Energía
08
Nota de Tapa
LA PRÓRROGA DE LOS CONTRATOS PETROLEROS La prórroga de las áreas hidrocarburíferas licitadas por 25 años a principios de los ’90 –en el marco de la Ley 17.319- es un reclamo de la industria que empezó a sonar con mayor fuerza cuando promediaba la década pasada. Las petroleras sostienen que la medida es clave para lograr horizontes temporales que posibiliten repagar las inversiones a largo plazo. “La revalidación de los contratos petroleros es fundamental para que las operadoras puedan trazar planes de exploración y desarrollo a futuro”, sostiene desde hace tiempo Oscar Vicente, vicepresidente de Entre Lomas y titular del Club del Petróleo (ver columna). Por el riesgo geológico que maneja la industria, los desembolsos se piensan, en promedio, con una tasa de retorno a 10 años. De ahí la clave de extender los vencimientos actuales de los yacimientos. Para incentivar la radicación de nuevas inversiones, sobre todo en materia de exploración, y ofrecer un manto de certidumbre a las operadoras del upstream de hidrocarburos, varias provincias petroleras impulsaron en los últimos años la renegociación de las concesiones nacionales que vencen entre 2016 y 2017 y cuyas áreas pasarán a ellas por mandato constitucional. En Neuquén, el mayor polo hidrocarburífero del país, la primera en firmar la extensión de las concesiones con el pago inicial de US$ 190 millones fue YPF, la principal petrolera del país, que lidera tanto el upstream como la refinación de combustibles. La compañía de Repsol y la familia Eskenazi obtuvo la prórroga de las áreas Cerro Bandera, Señal Cerro Bayo, Chihuido de la Sierra, El Portón, Filo Morado, Octógono, Señal Pica Punta Barda y Puesto Hernández, donde se compro-
La renegociación de los contratos petroleros es un incentivo empresario para invertir y aumentar la producción.
metió a invertir US$ 3.200 millones. En cuanto a volumen de pagos, le siguió Total Austral, con unos 98,38 millones de dólares por las áreas Aguada Pichana y Aguada San Roque. También fue significativo el aporte de Pluspetrol con un desembolso de 43,5 millones de dólares e inversiones por US$ 1.121 millones en Centenario, Loma Jarillosa Este, Loma Guadalosa-Puesto Silva Oeste, El Provenir-Puesto Touquet y Aguada Baguales. Algunas provincias pretenden cerrar las prórrogas de las áreas antes de que concluya 2011. Son los casos de Río Negro y Tierra del Fuego. La primera, que integra el lote de las productoras medianas de gas y crudo, apunta a extender los contratos de alrededor de 30 bloques. Mientras que la segunda, que en los últimos años se convirtió en uno de los grandes jugadores gasíferos a partir de la explotación de yacimientos offshore, quiere alcanzar la prórroga de nueve áreas en los próximos meses. Precisamente, Eduado D’Andrea, titular de la cartera de Energía
“LA REVALIDACIÓN DE LOS CONTRATOS PETROLEROS ES FUNDAMENTAL PARA QUE LAS OPERADORAS PUEDAN TRAZAR PLANES DE EXPLORACIÓN Y DESARROLLO A FUTURO” Oscar Vicente
de la isla, explicó que la gobernación “está muy cerca de llegar a un acuerdo para renegociar las áreas de Apache y Rocha”. Entre ambas controlan nueve concesiones de hidrocarburos en la isla, que con una producción de más de 15
Revista Energía
09
MMm3/d de gas se convirtió este año en la segunda productora del fluido. “Se implementará un pago único por la permanencia en la provincia (serían algo más de 40 millones de dólares) y se elevará el régimen de regalías. La idea es que enviar los nuevos contratos a la Legislatura en octubre para lograr su aprobación antes de fin de año”, indicó el funcionario fueguino. Otros distritos como Chubut y Santa Cruz están más demorados. El entonces gobernador chubutense Mario Das Neves firmó en 2007 la extensión por 30 años más de las concesiones de Pan American Energy (PAE), la principal productora del crudo a nivel nacional después de YPF. Así la provincia extendió hasta 2037 la titularidad del área Anticlinal Grande-Cerro Dragón, el yacimiento estrella de petróleo de la Argentina, y del bloque Chulengo Cerro TortugaLas Flores. Los campos representan un 85% de la oferta de crudo que aporta el distrito. Y este año había avanzado con las negociaciones con Tecpetrol otro player importante de la cuenca del Golfo San Jorge. “Ahora estamos encarando la renegociación de las áreas de Tecpetrol, pero seguramente la finalización de ese proceso quedará en manos de la próxima gobernación que asuma en diciembre”, explicó Luis Tarrío, Secretario de Hidrocarburos de Chubut, que lidera el ranking entre los mayores productores del país con 24.100 m3/día de crudo. Por eso el proceso se dilató y entró en stand by hasta que lo retome la próxima administración encabezada por el mandatario electo, Martín Buzzi. Por la prórroga de las concesiones, la provincia se garantizó ingresos por 778 millones de dólares. En tanto que PAE asumió el desafío de incrementar su producción en un 9% anual durante los próximos 10 años, y se comprometió a invertir, como mínimo, US$ 2.000 millones en la siguiente década. En el distrito gobernado por Daniel Peralta, la historia es otra. El funcionario santacruceño quiso impulsar la renegociación de las concesiones en 2010, pero finalmente la iniciativa nunca terminó de encauzarse debido a los reiterados conflictos gremiales que entorpecieron la actividad en los yacimientos y acapararon la atención pública nacional. En cambio, Neuquén es la que
“Está muy cerca de llegar a un acuerdo para renegociar las áreas de Apache y Rocha”. Eduardo D’Andrea, titular de la cartera de Energía de Tierra del Fuego.
Tesoro provincial se aseguró el ingreso mejor interpretó el mensaje. Ni bien 400 millones de dólares, suma que paasumió, a fines de 2007, el gobernador garon en conjunto las petroleras por el Jorge Sapag hizo de la prórroga de los equivalente de las reservas de crudo y gas contratos petroleros uno de los ejes de que controlan en la provincia (en la jerga su gestión. Dos años después, en julio de petrolera, ese pago único se denomina up 2009, terminaba de rubricar los nuevos front). contratos con todas las petroleras “Fue estratégico extender las con yacimientos en la Cuenca concesiones, porque ahora las Neuquina. La provincia ya empresas pueden encarar había prorrogado por 10 proyectos de mayor riesgo años la titularidad del geológico. La exploración campo Loma La Lata, el m3 de crudo de campos no convencionamayor productor de gas es lo que les de hidrocarburos (como del país, bajo la conducproduce tight sands y formaciones ción de Jorge Sobisch en Chubut por día. shale), que son una gran el año 2000. Sin embargo, apuesta de la provincia a fula administración de Sapag turo, va en esa dirección”, explicó aprovechó el escenario de fuerte Héctor Mendiberri, subsecretario de escalada de precios - en 2008, el barril Hidrocarburos de esa provincia patade crudo llegó a superar los 130 dólares gónica, que con 59 millones de metros a nivel internacional- para incrementar cúbicos diarios (MMm3/d) lidera la la base tributaria que paga la actividad. extracción de gas en el país. Además, De ese modo, se estableció una regalía es el segundo productor de crudo con diferencial del 3%, con lo cual el impues20.000 m3/d, según datos del Instituto to pasó a representar un 15% de la proArgentino del Petróleo y el Gas (IAPG). ducción de hidrocarburos. Además, el
24.100
Revista Energía
10
A renegociar TOTAL AUSTRAL
San Roque prod. petróleo 371 m3/d prod. gas 10.37 mm3/d vence 2016nuevo vencimiento
2026
PLUSPETROL
Centenario prod. petróleo 834 m3/d prod. gas 3.83 mm3/d vence 2017 nuevo vencimiento
2027
TOTAL AUSTRAL
Aguada Pichana prod. petróleo 371 m3/d prod. gas 10.38 mm3/d vence 2017 nuevo vencimiento
2027
CHEVRON
Trapial prod. petróleo 5.465 m3/d prod. gas 0.6 mm3/d vencimiento
2023
PLUSPETROL
Ramos prod. petróleo 275 m3/d prod. gas 4.32 mm3/d vence 2016 nuevo vencimiento
2026
YPF
Chihuido de la Sierra Negra
Loma La Plata
prod. petróleo 4.295 m3/d prod. gas 0.5 mm3/d vence 2015 nuevo vencimiento
prod. petróleo 2.450 m3/d prod. gas 17.89 mm3/d vence 2016 nuevo vencimiento
2025
YPF
2026
PETROBRAS
Puesto Hernández prod. petróleo 2.141 m3/d prod. gas 0.25 mm3/d vence 2016 nuevo vencimiento
2027
nto
Revista Energía
11
Quienes si renegociaron y quienes no PETROLERA ENTRE LOMAS
Entre Lomas
40%
prod. petróleo 1.700 m3/d prod. gas 0.89 mm3/d vencimiento
2017
PAN AMERICAN ENERGY
Cerro Dragón prod. petróleo 14.463 m3/d prod. gas 8.37 mm3/d vence 2017 nuevo vencimiento
2037
TOTAL AUSTRAL
Carina-Aries prod. petróleo 2.050 m3/d prod. gas 18.35 mm3/d vencimiento
2018
SINOPEC TECPETROL
YPF
El Tordillo
Manantial Behr
El Huemul-Koluel Kaike
prod. petróleo 2.934 m3/d prod. gas 0.34 mm3/d vencimiento
prod. petróleo 3.010 m3/d prod. gas 0.23 mm3/d vencimiento
prod. petróleo 1.300 m3/d prod. gas 0.31 mm3/d vencimiento
2017
2017
2017
60%
Revista Energía
12
Nota de Tapa
EN EL CAMINO
Tamara Pérez Balda Subsecretaria de Hidrocarburos de Río Negro
Según explicó Tamara Pérez Balda, subsecretaria de Hidrocarburos de Río Negro, el proceso de renegociación de los casi 30 bloques petroleros que vencen en 2017 “está encaminado”. Y agregó: “las distintas comisiones que participan de la iniciativa, tanto la encargada de evaluar la cuestión ambiental, como la económica, que analiza los niveles de inversión para cada área, están avanzando”. La provincia gobernada por Miguel Saíz, que aspira a recaudar US$ 100 millones con la medida, invirtió los términos del proceso. Primero envió un modelo de nuevo contrato petrolero a la Legislatura, que lo aprobó a fines de 2010, y conformó una serie de comisiones encargadas de avalar las pró-
rrogas, que, en última instancia serán, deberán ser aprobadas por el Ejecutivo. Entre las exigencias diseñadas por la gobernación para firmar los nuevos contratos figuran un alza de las regalías, que se elevarán de acuerdo a cómo varíe la producción de los bloques a fin de incentivar la inversión en áreas de exploración (podrían llegar, en algunos casos, hasta el 17%); el pago de una sema única en concepto de las reservas remanentes y de la producción de las áreas; la presentación de un nuevo plan de inversiones para desarrollar los campos hasta 2025; y otros requisitos relacionados con el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social empresaria.“La provincia quiere modificar el esquema
Revista Energía
13
“EL PROCESO DE RENEGOCIACIÓN DE LOS CASI 30 BLOQUES PETROLEROS QUE VENCEN EN 2017 ESTÁ ENCAMINADO” Tamara Pérez Alba
de regalías por un sistema de porcentajes móviles atado al rendimiento de cada yacimiento”, destacó Pérez Balda, antes de agregar que la provincia cuenta con el soporte técnico de la consultora Ryder Scott para certificar el nivel de inversiones realizado por las petroleras. En diálogo con esta revista, indicó que
“se encuentran avanzadas las negociaciones de los bloques de Petrobras, YPF y Entre Lomas, que concentran el 72% de la producción de hidrocarburos de Río Negro”, que explota 6.140 m3/d de petróleo y 3,5 MMm3/d de gas. Según lo establecido por la Comisión de Renegociación, los contratos deberían ser presentados antes del 30 de octubre. Aunque los tiempos electorales –la provincia elige gobernador el 23 de octubre- podrían dilatar esos plazos. También Mendoza, que comanda aún Celso Jaque, dio este año un paso importante para despejar el camino de la exploración y producción a largo plazo. A cambio de una regalía adicional, del pago de US$ 144 millones y de compromisos de inversión por más de US$ 3.000 millones, firmó con YPF la extensión de sus yacimientos provinciales hasta 2027. El acuerdo contempla las concesiones El Portón, Barrancas, Cerro Fortunoso, El Manzano, La Brea, Llancanelo, Altiplanice del Payún, Chihuido de la Sierra Negra, Puesto Hernández y La Ventana, entre otras. En conjunto, las áreas acumulan un 9% de las reservas de hidrocarburos que posee la petrolera. También se estableció la movilidad de un canon de renta extraordinaria. “Se estableció que si el valor interno del petróleo supera los 69 y hasta los 74 dólares, las petroleras pagarán un 10% más por ese diferencial de cinco dólares. Si llega hasta los 84 pagarán un 15% y si supera los 84 pagarán un 20%”, detalló Walter Vázquez, secretario de Energía de Mendoza, que también adjudicó la prórroga de las concesiones de las empresas Chañares Herrados y El Trébol. Ya empezó el proceso de transición de los contratos de concesión las principales cuencas petrolíferas del país de la Nación a las provincias. Todos hablan de que el tiempo permite comprometer inversiones para desarrollar mejor los yacimientos existentes y encontrar nuevos. Y no es solo un deseo. Es una necesidad imperiosa para el país. La única manera de que Argentina vuelva a recuperar los niveles de reserva y producción que supo tener para dejar de “exportar” dólares que se usan para importar combustibles para sostener el sistema energético.
La clave para incentivar la exploración Por Oscar Vicente CEO de Entre Lomas La renegociación de las concesiones petroleras que finalizan entre 2016 y 2017 es fundamental porque abre nuevas posibilidades de exploración y desarrollo en los bloques vigentes. Como los vencimientos actuales están muy cerca, las empresas no disponen del tiempo suficiente para encarar iniciativas de alto riesgo ni tampoco para recuperar el dinero desembolsado. Cabe destacar que un proyecto exploratorio demanda, en promedio, cuatro años de ensayos, evaluaciones y desarrollo en el caso de que las perforaciones sean exitosas. Por eso, es clave que las gobernaciones provinciales encaren lo más rápido posible la renegociación de las concesiones de hidrocarburos. En los yacimientos operativos se pueden perforar pozos con mayor grado de seguridad de éxito productivo, pero también se pueden encarar desarrollos de recuperación avanzada, así como también pozos de estudio, pero se necesita tiempo para ensayarlos. A raíz de eso, la prórroga por 10 años de las concesiones es estratégica. Es, incluso, uno de los aspectos que debe encararse si se apunta a revertir la caída de las reservas argentinas de petróleo y gas. Eso no garantiza que se logre modificar la tendencia declinante pero al menos es parte de la solución, que tiene que ver con otorgar las condiciones temporales necesarias para fomentar la exploración de mediano y alto riesgo. En mi opinión, en forma paralela a la prórroga de las concesiones actuales, hay que favorecer la licitación de todas las áreas petroleras que estén disponibles.
Revista Energía
14
Autoabastecimiento
Miguel Polanski Consultor Económico Alejandro Polanski y Asociados
El gobierno nacional ha anunciado que se encuentra trabajando en la formulación de un proyecto crucial de largo plazo para el sector energético, lanzado recientemente como: Plan Estratégico Agropecuario y Agroalimentario
UN NECESARIO OBJETIVO NACIONAL A 50 años de haberse obtenido el autoabastecimiento de hidrocarburos que posicionó al país como líder en la región y ejemplo de lo que es una política de Estado, se vuelve indispensable definir políticas que alienten la inversión para recuperar la independencia energética perdida.
Revista Energía
15
Por Miguel Polanski Se cumple este año medio siglo de un acontecimiento trascendente en la historia del desarrollo energético de nuestro país. En 1961, por primera vez desde su descubrimiento y el inicio de la explotación petrolera a comienzos del Siglo XX, se alcanzó el autoabastecimiento pleno en materia de hidrocarburos. Fue posible tal logro por el radical cambio en la política seguida hasta ese entonces y que permitió poner en marcha un vigoroso plan de exploración y explotación que hizo posible alcanzar ese ansiado resultado en apenas poco más de dos años y medio desde su implementación. Fue buscado y a la vez necesario, por el peso de las cuantiosas importaciones de petróleo y derivados en el déficit de la balanza comercial, uno de los principales responsables de las recurrentes crisis de balanza de pagos que sufrió el país durante buena parte del siglo xx, y que restringió sus posibilidades concretas de desarrollo. Cualquiera sea el prisma ideológico con el que se juzgue la política entonces implementada, resulta imposible no reconocer su rotundo éxito en el aspecto productivo: consiguió en pocos años lo que el país nunca pudo alcanzar en el pa-
sado cuando concentraba la actividad en el monopolio estatal. Cambios posteriores en la política petrolera, retrotrajeron poco tiempo después a la situación y para finales de esa década el país estaba obligado de nuevo a importar combustibles en volúmenes crecientes para atender las necesidades de su consumo interno. Recién a fines de la década del 80 y nuevamente mediando otro cam-
En 1961, por primera vez desde su descubrimiento y el inicio de la explotación petrolera a comienzos del siglo XX, se alcanzó el autoabasteciemiento pleno en materia de hidrocarburos. bio profundo en la política vigente, el país logra alcanzar de nuevo el autoabastecimiento. Este cambio, más algunas reformas posteriores en la misma dirección, impulsaron un decidido aumento en la producción nacional, pasando entonces el país
se convirtió también en exportador de hidrocarburos. Es cierto que contribuyó a lograr ese vuelco favorable en el balance energético, la expansión de la producción de gas natural iniciada a fines de los 70. El descubrimiento por parte de YPF del mega yacimiento de Loma La Lata pocos años antes, sumado a otros importantes yacimientos con elevado porcentaje de gas asociado, que se desarrollaron en aquel tiempo generaron una disponibilidad de reservas equivalente a más de 40 años de consumo de aquel entonces ( 44,5 MM m3/d). Tan promisorio era el escenario futuro, que no se escatimaron esfuerzos en analizar toda clase de diferentes usos posibles para dar salida a la creciente disponibilidad de gas natural. En esos años se venteaba entre 4 y 6 millones de m3 diarios, una parte menor por problemas técnicos vinculados a la presencia de sulfuros de difícil y costosa extracción, y la mayor parte porque no existía consumo para el volumen que se extraía ó no resultaba rentable realizar las instalaciones para tratarlo y transportarlo, a los centros de consumo. El creciente desequilibrio entre esa mayor producción y la débil expansión del consumo -a la que se sumaba la presión de una constante acumulación de reser-
Revista Energía
16
Autoabastecimiento
vas- fue delineando un nuevo paradigma entre los principales referentes de la política energética. Las inmensas reservas de gas garantizaban a futuro un recurso superavitario susceptible de suplir cualquier deficiencia de la oferta, en particular para aquellos proyectos que por su naturaleza técnica demandaban obras complejas y/o costosas. La recurrente insuficiencia de financiamiento de largo plazo para obras de gran magnitud actuó como un poderoso catalizador para priorizar las propuestas más fáciles de financiar y así fue como en pocos años la matriz de energía eléctrica fue mutando de una estructura razonable y equilibrada hacia otra donde el gas natural abarcaba cerca del 50% del consumo total, relegando a participaciones poco significativas recursos renovables como la energía hidroeléctrica y el auspicioso desarrollo autónomo de la energía nuclear. La súper abundancia del recurso también obró como un poderoso disuasivo para enervar todo debate sobre la estrategia de largo plazo más conveniente para el futuro del país, necesaria para proyectar una integración efectiva entre los países de la región. Primó siempre la visión comercial a corto plazo, donde siguiendo la costumbre de la política local, se despreció el punto de vista de la oposición de turno, el de la comunidad académica y también de los sectores productivos interesados. Y así fue como en pocos años se consumieron las reservas acumuladas de gas natural; en menos de una década el país se transformó de exportador confiable en importador mendicante de gas en volúmenes crecientes para atender un consumo interno que no cesa de expandirse. Una lectura posible de lo sucedido durante el último medio siglo nos muestra que cada vez que hubo manifestaciones concretas de alternativas viables de inversión y rentabilidad compatible con el riesgo involucrado, la respuesta fue positiva y el incremento en la producción de hidrocarburos fue inmediato y comprobable. Por el contrario, cuando la política se circunscribió a opacos procedimientos de negociación donde se retaceaba el premio al riesgo, los resultados terminaron siendo la de una producción y reservas declinantes. El tema del riesgo involucrado en la actividad ha sido uno de los aspectos más difíciles de ser plenamente comprendido y en el caso que nos ocupa, juzgamos el
legítimo derecho a la rentabilidad de una actividad de alto riesgo a través de la lectura de un balance contable, restringido a las empresas que resultaron exitosas. Coartarel universo del análisis a los casos exitosos constituye un razonamiento falaz en el plano económico. Por ejemplo, todos los que compran un billete de lotería, lo hacen con el propósito de ganar el premio mayor, aún cuando las probabilidades que ello sucede sean remotas. Nadie compra un bi-
En un país donde no son muchas las probabilidades de encontrar grandes yacimientos de elevada productividad, habrá más oportunidades de obtener una rentabilidad atractiva en caso de éxito para los inversores que asuman el riesgo de invertir en la búsqueda y extracción de petróleo y gas.
llete de lotería con la expectativa de acertar la terminación con los que apenas se recompensa el valor del billete. Del millón de personas que compran un billete por semana durante 20 años, apenas un uno por mil tendrá la suerte de salir beneficiado con el premio mayor durante ese largo período de tiempo. El riesgo y la posible recompensa deberá ser igual para todos los participantes, por lo que el premio y el impuesto que eventualmente se aplique a una ganancia extraordinaria también debe ser el mismo para todos los participantes, tanto para quien ganó con el primer billete que juega en toda su vida como para quien lo gana después de jugar a lo largo de 20 años. Gravar
de manera distinta y onerosa a quien lo ganó la primera vez, que jugó con el argumento que es una ganancia inmerecida porque solo hizo un mínimo gasto, llevaría a que la mayoría dejaría de jugar en la actualidad a la espera que se reduzca la tasa impositiva en el futuro, con lo que la lotería perdería la mayor parte de sus ingresos y caería en default cuando uno de los escasos adquirientes acierte el número ganador. Rentabilidad y riesgo representan siempre las dos caras de una misma moneda: cuanto mayor son las posibilidades de no ganar, mayor será la recompensa para atraer a los participantes. En un país donde no son muchas las probabilidades de encontrar grandes yacimientos de elevada productividad, habrá más oportunidades de obtener una rentabilidad atractiva en caso de éxito para los inversores que asuman el riesgo de invertir en la búsqueda y extracción de petróleo y gas. Esta regla vale para todos los países del mundo que quieran desarrollar sus propios recursos, cualquiera sea la modalidad legal y organizativa con la que encara la actividad. El gobierno nacional ha anunciado que se encuentra trabajando en la formulación de un proyecto crucial de largo plazo para el sector energético, lanzado recientemente como: Plan Estratégico Agropecuario y Agroalimentario. Es una magnífica oportunidad para delinear una política que, además de dar respuesta a las necesidades del conjunto de la población, sirve para que los interesados en participar activamente del proceso exploratorio y productivo tengan la oportunidad de desarrollar todo el potencial de los recursos existentes. Conforme a ello se necesita el compromiso de respetar dos principios rectores: 1) reglas de juego claras y estables, y 2) incentivos alineados y congruentes con los riesgos implícitos en la actividad.
Revista Energía
18
Decisiones Estratégicas
LA MATRIZ ENERGÉTICA QUE NECESITA EL PAÍS En el siguiente texto Fundación PENSAR describe los pro y contra del sistema energético argentino y por qué hay que hacer un uso eficiente de este recursos clave para la existencia de las sociedades. La necesidad de desarrollar energías renovables y no contaminantes.
EL DESARROLLO DE RECURSOS ENERGÉTICOS SE REALIZA EN CASI UN 60% A PARTIR DE COMBUSTIBLES FÓSILES, 35% CON HIDROELECTRICIDAD Y EL RESTO CON ENERGÍA ATÓMICA.
La energía es la fuerza vital para el funcionamiento de la sociedad moderna, donde el desarrollo económico y social está condicionado por la accesibilidad a fuentes de energía confiables, competitivas y compatibles con la preservación del medio ambiente. Se estima que la Argentina debería duplicar la oferta de energía eléctrica en los próximos 20 años, sin considerar el potencial desarrollo de industrias electrointensivas como la minería, por ejemplo. El desarrollo de recursos energéticos se realiza en casi un 60% a partir de combustibles fósiles, 35% con hidroelectricidad y el resto con energía atómica. El grado de dependencia del gas natural es uno de los más altos del mundo, constitu-
yéndose en un gran riesgo para la confiabilidad del sistema en épocas de gran demanda y fluctuantes precios del petróleo como combustible referente y sustituto. Ahora bien, ¿cuáles serían los determinantes para el diseño de una matriz energética que derive en la mejor combinación entre costo económico, seguridad de suministro e impacto ambiental? En particular, la Argentina cuenta con una envidiable dotación de recursos (gas y petróleo, caudalosos cursos de agua, tecnología nuclear con recursos humanos idóneos para su aprovechamiento y creciente producción de biocombustibles), lo cual le concede una interesante variedad de opciones a la hora de determinar la combina-
Revista Energía
19
EVOLUCION DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN GENERACION ELECTRICA 1980-2025 (estimado) Térmico
Hidro
Nuclear
Renovables
4%
7%
4%
4%
36%
43%
40%
35%
6% 10% 36%
61%
1980
51%
56%
61%
1990
2000
2010
49%
2025
Fuente: Secretaría de Energía
ción óptima de su matriz energética. El desarrollo de recursos energéticos tiene un alto costo económico y también una lógica afectación medioambiental; por lo tanto, cuidar el recurso eléctrico y evitar el uso innecesario es siempre más barato que generarlo. Esto significa que, además de definir una matriz energética adecuada, nuestro país debe incorporar a todas sus políticas del sector el uso eficiente de la energía como un valor y una conducta a seguir y respetar. En el mediano plazo, tanto a nivel domiciliario como a nivel industrial, esto podría llegar a significar un ahorro en el consumo del orden del 15 al 20%. Veamos por separado cada segmento :
a
En cuanto a la energía nuclear nuestro país cuenta con una experiencia de más de 60 años. La central Atucha II en construcción representa hoy la mayor obra de infraestructura de nuestro país constituyendo un verdadero logro de la ingeniería argentina. Téngase en cuenta además que la performance de las dos centrales en operación (Atucha I y Embalse) en los últimos años ha sido impecable con lo cual representa una tecnología confiable y probada. Como desventaja, esta tecnología se encuentra hoy cuestionada debido a los acontecimientos ocu-
rridos en Japón en marzo de este año.
b
El potencial hidroenergético argentino es muy alto; las centrales hidroeléctricas son instalaciones con larga vida útil y costos de explotación bajos. Las obras civiles, constituyen un componente muy importante de los costos, tienen participación predominante de insumos de origen nacional y resultan demandantes intensivas de mano de obra e impactan significativamente sobre la actividad económica local. Por otra parte, prácticamente la totalidad de los insumos, bienes y servicios que demanda la construcción de las obras hidroeléctricas podrían ser abastecidos por empresas locales o regionales. La gran desventaja es el tema medioambiental referido a la inundación de las zonas afectadas a las represas y los riesgos en la construcción
EL DESARROLLO DE RECURSOS ENERGÉTICOS TIENE UN ALTO COSTO ECONÓMICO Y TAMBIÉN UNA LÓGICA AFECTACIÓN MEDIOAMBIENTAL.
c
La generación de energía en base a gas natural es, si se quiere, la tradicional de nuestro país y, junto a las energías renovables, las tecnologías de expansión donde la participación privada es más activa. Si bien el horizonte de reservas ha disminuido en los últimos años, la industria del gas tendrá larga vida en nuestro país dado que somos la tercera potencia mundial en reservas de gas no convencional del mundo. No obstante, la última palabra la tendrán el acceso a la tecnología para su extracción y las señales de precio del mercado doméstico. Otros combustibles fósiles pueden complementar al gas natural en épocas de restricciones estacionales, pero merece un capítulo aparte la alternativa para centrales de generación en base a carbón mineral hoy con tecnologías menos nocivas para el medioambiente y de escasa participación en la producción de energía nacional.
d
Por último, la alternativa de escala con mayor protagonismo en el futuro serán sin dudas las energías renovables. En cuanto a la energía eólica, la Patagonia es la región geográfica con vientos de gran duración e intensidad creando un ambiente más que propicio para instalar granjas eólicas de escala. También existen grandes posibilidades para la instalación de micro centrales hidroeléctricas en el norte del país. Como consecuencia para implementar estas tecnologías es conveniente el desarrollo de una industria local proveedora de equipamiento. El diseño del sistema energético depende, en la actualidad, de las directrices de la Secretaría de Energía. Cada Estado toma sus decisiones en función de distintos objetivos: desarrollar fabricantes nacionales; agregar valor a sus recursos naturales; o cumplir con un programa ambiental. En función de estos objetivos se determinará la matriz energética óptima argentina, que sin dudas debe contener un fuerte aumento de las energías renovables, especialmente eólica, de las micro centrales hidroeléctricas y la aplicación del uso racional de la energía como principales variables de cambio en relación a la matriz actual.
Revista Energía
20
La riqueza petrolera de Brasil
LA OPORTUNIDAD DEL SIGLO
En los próximos 10 años Brasil tiene planificado invertir 400 mil millones de dólares para poner en producción sus nuevos yacimientos de petróleo y gas descubiertos frente a las costas de Río de Janeiro. Un desafío único para las empresas argentinas del sector que son reconocidas por su experiencia y calidad. También para gobiernos de ambos países en el objetivo común de integrar y desarrollar a la región.
Revista Energía
21
Cinco años después de iniciarse las gestiones ante el gobierno argentino, bajo el argumento de la importancia estratégica de conformar una base de datos con cada uno de los fabricantes de productos y equipos petroleros que existen en el país, en agosto pasado se puso en marcha el primer censo para dimensionar el tamaño de la industria petrolera y gasífera del país. Se apunta a clasificar a todas las empresas que operen como proveedores de repuestos, productos y servicios –metalúrgicos, metalmecánicos, plásticos, químicos y de ingeniería, entre otros rubros- del sector. Será, a decir de los promotores de la iniciativa, el primer paso en pos de impulsar las exportaciones del segmento hacia países de la región, entre los que sin dudas se destaca Brasil por el volumen de actividad que traerá aparejado la producción de los yacimientos en las aguas ultra profundas del pre-sal. “Para facilitar las ventas al exterior de productos y servicios petroleros argentinos primero es necesario contar con un diagnóstico exacto sobre la fisonomía del sector a nivel local”, explicó Aníbal Mellano, directivo de Tecnología ARMK (especializada en ingeniería) y secretario general de Cámara Argentina de Proveedores de la Industria PetroEnergética (Capipe). Según los cálculos que maneja la industria del upstream, en la Argentina existen cerca de 600 compañías que cubren gran parte del espectro de servicios y tecnología que demandan las productoras de hidrocarburos. El know how del sector se fue sedimentando a lo largo del siglo de vida que tiene el negocio del oro negro en estas tierras (el primer descubrimiento de crudo fue
en 1907, en Comodoro Rivadavia). “Con el paso de los años se fue generando, a partir de la complementación de su porfolio, una integración de empresas de tecnología. Es un mallado de fabricantes que, en conjunto, satisfacen las necesidades de la industria petrolera”, indicó Ricardo Rodríguez, titular de la firma Rodial, fabricante de equipos de desparafinación en Neuquén y secretario de la Cámara Patagónica de Servicios Petroleros (Capespe). En el sector, incluso, comentan que la Argentina integra la selecta lista de no más de 15 jugadores a nivel mundial que poseen una cadena integrada de fabricantes metalmecánicos, químicos, plásticos, y de diseño, entre otros, orientados al mercado petrolero. “Lo que sucede es que la integración está en manos de PyMEs, a las que les cuesta vender al exterior, mientras que en otros países son industrias con escala. Por eso, es necesario que el Estado incentive la exportación”, explicó Gustavo Smidt, gerente general de la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (Ceope).
SE APUNTA A CLASIFICAR A TODAS LAS EMPRESAS QUE OPEREN COMO PROVEEDORES DE REPUESTOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS. ES EL PRIMER PASO EN POS DE IMPULSAR LAS EXPORTACIONES DEL SEGMENTO HACIA PAÍSES DE LA REGIÓN, ENTRE LOS QUE SIN DUDAS SE DESTACA BRASIL
Objetivo Brasil El directivo saludó la iniciativa del Ministerio de Industria de la Nación, a cargo de Débora Giorgi, que el año pasado acordó con su par brasilero de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Miguel Jorge, profundizar la articulación de industrias complementarias y eslabones en ambos países. Esto es comenzar un trabajo conjunto para la combinación de los sectores de explotación de hidrocarburos, con vistas a aportar
Revista Energía
22
La riqueza petrolera de Brasil
El presidente Lula con el titular de Petrobras, José Sergio Gabrielli. Brasil pasó de importar petróleo al autoabastecimiento. Hoy es potencia mundial
Un gigante en números Con las nuevas reservas de 80 mil millones de barriles, Brasil se transformó en una potencia petrolera, asegura su autoabastecimiento por mucho tiempo y se convierte en un exportador de crudo.
En la próxima década deberá invertir 400 mil millones de dólares para desarrollar los yacimientos. Petrobras mantiene su condición de empresa dominante del sector exigiendo que el 90% de los proveedores sean locales. En 2020 estima extraer por día 3.8 millones de barriles. Son 600 las empresas argentinas que puede proveer equipos y servicios. Estiman exportar 500 millones de dólares en los próximos años.
Empresas y gobierno argentino están trabajando en un registro de proveedores nacionales. Por la especular demanda que tendrá Petrobras, empresas brasileñas ya están comprando compañías argentina para abastecerse.
productos y servicios para la industria brasilera que están en expansión. “Hoy estamos ante una oportunidad enorme: vamos a favorecer el desarrollo de cadenas de proveedores para la exploración y explotación de gas y petróleo, donde Brasil enfrenta un futuro venturoso”, dijo entonces Giorgi cuando estuvo en San Pablo. No es, sin embargo, la primera vez que representantes de ambos países impulsan medidas de este tipo. Sin ir más lejos, hace dos años se intentó conformar un comité regional compuesto por funcionarios y directivos para favorecer
el intercambio comercial (que este año que en los próximos cinco años inverllegará, en total, a US$ 22.000 tirá US$ 225.000 millones –un millones), pero el emprenpoco más que la mitad del PBI dimiento quedó trunco y argentino- para poner en al no lograr su cometiproducción las enormes do se desvaneció con reservas halladas en el el paso del tiempo. fondo marino. El objetivo de míniSemejante cifra entumillones de dólares ma de las empresas siasma a los empresainvertirá Petrobras para poner en producción las argentinas es llegar rios argentinos. Algunos reservas halladas en el al registro de proveeincluso se ilusionan con fondo marino dores de Petrobras, la poder vender alrededor de empresa controlada por US$ 500 millones anuales a el estado brasileño (posee partir de 2014 o 2015. “La magun 51% del paquete accionario), nitud de las compras de Brasil es
225.000
Revista Energía
23
oportunidades de crecimiento. Estamos tratando de incorporar tecnología para elevar el nivel de las exportaciones de productos destinados al sector petrolero”, explicó Juan Carlos Lascurain, presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra) en un break del último congreso sectorial, realizado en agosto en Buenos Aires. La entidad, de muy buena llegada al gobierno argentino, es una de las impulsoras de este nuevo acercamiento entre los gobiernos de Brasilia y Buenos Aires. La Argentina es conocida a nivel regional por la alta calidad de sus válvulas para la “Es indispensable industria. De contar con un hecho, ese es diagnóstico exacto el metié de varias de las sobre el sector a empresas que país vecino no son más de nivel local” comerciali20. La nómina la integran, zan con Brasil: entre otras compañías, Welen Sostuvo Anibal Mellano de la aunque son mu(fabricante de válvulas esfériCámara Capipe. chas las que reacas y cabezales de pozos), MMA lizaron ventas oca(empresa de ingeniería y diseño de sionales, los que negoequipos), ISI (productos químicos para cian de forma estable hacia el la estimulación de pozos), Soft Lab (soft-
Productos a exportar
Una de las banderas que levantan los fabricantes argentinos es el alto valor agregado que suman a sus productos. Según números de la Capipe, cada tonelada exportada por un jugador del sector tiene un precio de venta que oscila entre los 30 y los 50 mil dólares. Mientras que la materia prima, en este caso el acero, no supera los US$ 4.000 por tonelada. “El área energética en general, y la de petróleo en particular, siempre ofrece
Valor agregado
tal que sus industrias no sus suficientes para abastecer el mercado. Nosotros tenemos la tecnología. Solo hay que saber aprovechar la posibilidad”, indicó Mellano. Si bien no hay cifras oficiales, fuentes del sector estiman que las exportaciones de los fabricantes de tecnología y proveedores de servicios petroleros rondan hoy los US$ 50 millones anuales. “La industria local tiene capacidad y conocimiento suficiente para aportarle a la brasileña equipos y servicios. En el área de fabricación de repuestos para equipos pulling y de workover, por ejemplo, hay una gran oportunidad”, señaló Carlos Etcheverry, directivo de San Antonio, uno de los mayores players de servicios de perforación del negocio doméstico. Sin embargo, dejó entrever que para facilitar el intercambio primero hay que levantar las barreras proteccionistas que aplican las petroleras del gigante del Mercosur, en especial Petrobras. Sucede que en las últimas licitaciones convocadas por la empresa presidida por José Sergio Gabrielli, el componente local exigido –es decir, fabricado en Brasil- llega hasta el 90%. “Con esos guarismos, es muy complicado poder competir. Frente a eso, es clave contar con el apoyo del Gobierno para intentar revertir esa situación”, señaló Ectheverry. La actual coyuntura, signada por la buena sintonía que –más allá de algunos ruidos en el ámbito del comercio exterior- mantienen ambas administraciones, podría contribuir a superar esas limitaciones. “La relación entre las presidentas Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rouseff parecen pasar por un buen momento. Se podría aprovechar esa situación para impulsar la articulación comercial”, sugirió Smidt.
Metalurgia: fundiciones y forjas de aceros y aleaciones, tratamientos especiales, y soldaduras especiales. Metalmecánica: válvulas, accesorios, bridas y bulonería de alta resistencia, Calderería: calderas, hornos, equipos de procesos (intercambio de masa y/o energía). Electromecánica: motores, bombas, máquinas de herramientas. Eléctrica: cables, transformadores, aisladores, recti�cadores, resistencias, capacitores, puestas a tierra y protecciones contra descargas atmosféricas. Química: catalizadores, procesos petroquímicos; productos químicos para tratamiento de petróleo, gas y agua; re�nación. Ingenierías: química, petróleo, mecánica de los �uidos, civil, electrónica, electricista, mecánica. Construcciones Civiles: estructuras viento y sismorresistentes, protecciones contra erosiones y �jaciones. Software y sistemas de información industriales Fabricación de equipos de despara�nación Presurización de sistemas de compresión Construcción de plantas deshidratadoras Unidades de Tratamiento de Petroleo (PTC)
Revista Energía
24
La riqueza petrolera de Brasil
ware y sistemas industriales) y Bolland (una de los grandes proveedores de soluciones integradas para Oil & Gas del país). El reconocimiento de las industrias de válvulas es tal que en los últimos cinco años cerca de 10 de las principales compañías del rubro –entre las que figuran Worcester, Esferomatic, ITA y Jefferson- fueron compradas por capitales brasileños. La industria nacional es fuerte, además, es la fabricación de equipos de desparasitación, seteo de válvulas, presurización
“LA INDUSTRIA LOCAL TIENE CAPACIDAD Y CONOCIMIENTO SUFICIENTE PARA APORTARLE A LA BRASILEÑA EQUIPOS Y SERVICIOS. EN EL ÁREA DE FABRICACIÓN DE REPUESTOS HAY UNA GRAN OPORTUNIDAD”
Brasil aspira a convertirse en uno de los grandes jugadores petroleros del planeta en los próximos 10 años En ese sentido, la Capipe mantuvo contactos con la Agencia Brasilera de Desarrollo Industrial (ABDI) para favorecer alianzas tecnológicas entre empresas de ambas naciones. “Las PyMEs podríamos ganar escala para atender otros mercados regionales, como por ejemplo Venezuela. Es cuestión de aprovechar las potencialidades tecnológicas de cada uno, que en muchos casos son complementarias”, destacó Mellano.
Carlos Etcheverry, directivo de San Antonio
Un gigante en ascenso
de sistemas de compresión, ingeniería de instalaciones de superficie, construcción de plantas deshidratadoras y unidades de tratamiento de crudo (PTC). “Las empresas locales, y en especial las que están radicadas en la Cuenca Neuquina (el mayor polo hidrocarburífero del país) tienen amplia experiencia, fundamentalmente en gas, tanto en instalaciones como en equipamiento”, destacó Rodríguez.
A partir de descubrimientos de ingentes reservorios de hidrocarburos registrados en la última década, en especial en el offshore pero también en continente, Brasil aspira a convertirse en uno de los grandes jugadores petroleros del planeta en los próximos 10 años. Petrobras y sus socios privados ya certificaron la existencia de 12.000 millones de barriles de crudo y gas en tres nuevos campos marinos ultraprofundos
en la cuenca de Santos. Pero la Agencia Nacional del Petróleo (ANP) estima esa cifra podría extenderse hasta los 80.000 millones de barriles. Para consolidar la producción de esos depósitos Brasil deberá invertir unos US$ 400.000 millones en el siguiente decenio. A su vez, la oferta de crudo de Petrobras sigue en ascenso: su producción convencional supera los 2,1 millones de barriles diarios (bpd). Y según proyecciones de la Universidad de Río de Janeiro, la extracción llegará a 3,8 millones de bpd en 2020, a los que se sumarán otros 2 millones de bpd extraídos por firmas como ExxonMobil, BG, Galp, Shell, Partex, Hess y Repsol, que ya perforan bloques en el presal. Petrobras anunció un plan de inversiones por US$ 224.700 millones para el periodo 2011-2015, en el que desembolsará más dinero en exploración y producción. Un 57% de la inversión serán inversiones de capital en extracción de crudo, en tanto que el área de refinación, transporte y ventas representará el 31 por ciento.
Revista Energía
26
Minería
LA APUESTA DE VALE EN EL PAÍS Con su proyecto Potasio Río Colorado la gigante brasileña contribuirá a consolidar a la Argentina como país protagónico en el mundo de la producción de fertilizante mineral para el agro.
Esta iniciativa posicionará a la Argentina como uno de los principales productores de fertilizante del mundo
10% de participación del mercado total
Revista Energía
27
El proyecto Potasio Río Colorado (PRC) se encuentra ubicado en el departamento de Malargüe, Mendoza. Se trata de un emprendimiento integral que comprende todas las fases de producción, industrialización y distribución del cloruro de potasio: la extracción y procesamiento en el yacimiento, el desarrollo de la cadena logística para transportar el fertilizante hasta el puerto en Ingeniero White, ubicado en la Provincia de Buenos Aires, y la construcción de las instalaciones portuarias. Esta iniciativa, cuya producción se estima en 2,4 millones de toneladas de cloruro de potasio por año, posicionará a la Argentina como uno de los principales productores de fertilizante del mundo, con una participación aproximada del 10% del mercado total. Está prevista una producción inicial anual de 2,4M toneladas de cloruro de potasio, con un potencial incremento a 4,3M toneladas por año. La política de gestión de Vale se orienta a actuar con conciencia y responsabilidad socioeconómica y ambiental durante todo el ciclo de vida de las actividades, contribuyendo al desarrollo local de las comunidades donde se instala, y a la promoción de buenas prácticas de sustentabilidad.
El cloruro de potasio, es uno de los tres principales macronutrientes para los cultivos. ¿Qué es el cloruro de potasio? Junto con el nitrógeno y el fósforo, el cloruro de potasio es uno de los tres principales macronutrientes para los cultivos y, por lo tanto, es indispensable para la producción de alimentos. Proporciona a la planta una mayor resistencia al ataque de enfermedades, la ayuda a prevenir daños, a tener tallos duros e incrementa su resistencia a las heladas. Asimismo, posee gran influencia sobre la calidad comercial y nutricional de los productos cosechados, factor dependiente de la disponibilidad del nutriente para los cultivos. Es determinante en la formación, carga de frutos, y llenado de grano. Cerca del 95% del cloruro de potasio producido a nivel mundial se utiliza como fertilizante para desarrollar cultivos saludables.
¿Cómo se produce el cloruro de potasio? Vale cuenta con un modelo de producción basado en dos componentes diferenciadores: 1) Producción por Disolución: Para la obtención del fertilizante cloruro de potasio se utiliza una tecnología innovadora y de cuidado ambiental denominada producción por disolución. El proceso consiste en la perforación de pozos similares a los del petróleo – basados en numerosos estudios geológicos - para extraer el mineral localizado a una profundidad promedio de 1.200 metros. La solución se extrae hacia la superficie para su procesamiento y cristalización en la planta industrial, sin la utilización de productos químicos. 2) Perforación Direccional: En las perforaciones, la tecnología utilizada se denomina perforación direccional, la cual permite reducir las instalaciones en superficie, logrando un mínimo impacto ambiental y visual. Para la exploración se utilizan equipos de perforación móviles de la más alta tecnología.
Logística El transporte del cloruro de potasio se realizará por ferrocarril, a través de una vía férrea de 860 kilómetros de extensión que unirá el yacimiento con el puerto de Ing. White, en Bahía Blanca.
El Proyecto Ferrocarril contempla, tanto la construcción de vías como la mejora y/o rehabilitación de ramales existentes, según el siguiente detalle: ● Nuevo ramal ferroviario, desde la planta de procesamiento en la provincia de Mendoza hasta la línea existente operada por Ferrosur Roca S.A., en un punto próximo a la localidad de Chichinales. ● Mejoras en la línea existente, actualmente operada por FERROSUR, desde el punto de conexión hasta General Cerri, provincia de Buenos Aires. ● Mejoras y/o rehabilitación en la línea existente, hoy operada por la empresa concesionaria Ferro Expreso Pampeano S.A., desde General Cerri hasta Ing. White, provincia de Buenos Aires. ● Nueva vía desde Ingeniero White hasta las instalaciones portuarias del proyecto Potasio Río Colorado. Las instalaciones portuarias contarán con acceso ferroviario, una planta de compactación e instalaciones de almacenamiento. Actualmente, el proyecto se encuentra en la etapa de la obtención de permisos aún pendientes y de otros acuerdos en algunas regiones por donde el proyecto va a tener injerencia, que son esenciales para su desarrollo total.
Promoviendo el desarrollo de las comunidades Desde el año 2004, el proyecto Potasio Río Colorado trabaja bajo los principios del Desarrollo Sustentable, promoviendo el desarrollo de las comunidades en donde actúa. Tomando como base los diagnósticos en materia económica, social y ambiental, se identificaron oportunidades y se establecieron planes de acción en cuatro áreas: Desarrollo Humano, Infraestructura, Gestión Pública y Gestión de Impacto. De esta manera, Vale y Potasio Río Colorado está presente principalmente en las comunidades de Malargüe, Rincón de los Sauces e Ing. White, a través de programas educativos desarrollados por reconocidas ONG’s como: Junior Achievement, con la cual Vale trabaja con el objetivo de generar en los jóvenes el espíritu emprendedor que les permita alcanzar sus metas en un marco de responsabilidad y libertad, implementando entre otros programas “Nuestros Recursos” y “Economía Personal”.
Revista Energía
28
Minería
FUCAVI (Fundar Calidad de Vida). Vale trabaja junto a la ONG en la formación docente y la continua mejora de la calidad educativa de las comunidades donde la empresa se asienta, con programas de capacitación a maestros, entrega de libros a alumnos, y talleres de práctica social.
Desde el año 2004, el proyecto Potasio Río Colorado trabaja bajo os principios del Desarrollo Sustentable, promoviendo el desarrollo de las comunidades en donde actúa. Fundación Cimientos, con la que Vale desarrolla diversos programas estructurados en base al acompañamiento educativo. Las principales iniciativas son las becas escolares y el padrinazgo de escuelas.
Luchemos por la Vida, ONG que lleva adelante diversas campañas tendientes a generar conciencia sobre seguridad vial y promover los valores de salud y seguridad. Fundación Impulsar, con la que Vale trabaja en la capacitación de emprendedores y en la entrega de microcréditos para financiar nuevos proyectos y emprendimientos. Estos programas incluyen el seguimiento de los proyectos ganadores y la enseñanza constante. Vale desarrolla, además, programas productivos y lleva a cabo un programa de relocalización de puesteros en Malargüe que se realiza bajo los criterios del Banco Mundial y cuenta con el asesoramiento del CONICET.
Revista Energía
29
EL GAS NO CONVENCIONAL COPA LA ESCENA DE LA OAG 2011
Daniel Cameron
Secretario de energía de la nación
La más importante feria del negocio energético del país se realizará entre el 11 y 13 de octubre con 400 expositores y se esperan 25 mil visitantes. Se desarrollará por primera vez el Congreso Interactivo de la Energía (CIE) con la participación de expertos internacionales. El gas natural es la principal materia prima energética de la Argentina, representa un 49% de la matriz de energía primaria. De ahí la preocupación vigente en la industria por la caída de la producción del fluido, que entró en una meseta decreciente desde 2006, y en especial, por la exponencial reducción de las reservas, equivalentes al consumo del país por ocho años.
El gas natural es la principal materia prima energética de la Argentina, representa un 49% de la matríz de energía primaria. Conocedores de esa situación, los organizadores de la Argentina Oil & Gas 2011, la mayor feria del sector realizada en estas tierras, incluyeron en el temario del evento las oportunidades y desafíos tecnológicos que acarreará el desarrollo de los yacimientos no convencionales de gas, una de las grandes esperanzas de la industria petrolera local para los próximos años. “La exploración de este tipo de campos es lo que viene, y ha despertado un fuerte interés entre las empresas del sector, no sólo a nivel nacional, sino también de delegaciones de otros países, como Brasil, Chile, Estados Unidos, India e Italia, entre otros”, explicó Mercedes Lanzani, directora de Uniline Exhibitions, que está a cargo de la organización y comercialización del evento, que cuenta con el
patrocinio del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG). La explotación de campos de arenas compactas (conocidos como tight sands) y formaciones de rocas generadoras con shale gas despertó en la industria extractiva de hidrocarburos un importante grado de expectativas, sobre todo por los recursos que estarían disponibles en la Cuenca Neuquina, que fue señalada por el Departamento de Energía de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) como el tercer depósito de gas no convencional del planeta. “En la AOG estarán los principales proveedores de tecnología que se especializan en la producción de este tipo de yacimientos. También se brindarán charlas técnicas a cargos de expertos sobre el tema de trayectoria internacional”, indicó Lanzani. La AOG 2011, que se realizará en La Rural entre el 11 y el 13 de octubre, contará con la presencia de más de 400 expositores de toda la cadena de valor de la industria energética y con cerca de 25.000 visitantes. Será, además, la primera edición que cuente con la participación activa de la Secretaría de Energía de la Nación, a cargo de Daniel Cameron, que brindará una serie de ocho conferencias sobre los distintos programas que está llevando a cargo la cartera. Se abordarán, entre otros, la realidad del Permer (energías renovables), Pronuree (eficiencia energética), GLP automotor, y Foninvemem (centrales térmicas).
“La AOG sirve también como especio de negocios e intercambio, debido a que al estar presente todos los referentes de la cadena de valor energética se favorece el conocimiento entre los distintos actores”, señaló la directiva de Uniline Exhibitions. A su vez, en forma paralela al evento, se realizará por primera vez el Congreso Interactivo de la Energía (CIE), bajo el lema “Mercados Energéticos en América Latina: Desafíos y Soluciones”. Allí se reunirán expertos internacionales que brindarán un completo cuadro de situación de la actividad energética, con foco en las tendencias predominantes y perspectivas de mediano y largo plazo. Cada uno de los tres días del congreso contará con dos conferencias principales a cargo de oradores de renombre internacional, y culminará con una mesa redonda integrada por varios referentes latinoamericanos. Durante el evento se contará con tecnología de avanzada para recabar la opinión y promover el intercambio de ideas de los asistentes, con miras a fomentar una dinámica ágil e interactiva. Entre las principales temáticas que se abordarán figuran los desafíos ambientales y el cambio climático, la eficiencia y conservación energética; los desafíos del petróleo, el gas y el carbón; de energía nuclear, y de las fuentes alternativas de generación.
Revista Energía
30
Cámara de Servicios Mineros de Jujuy (Ca.Se.Mi.)
UN SOCIO ESTRATÉGICO DE LAS EMPRESAS MINERAS La entidad nació el año pasado como una respuesta a la creciente actividad del sector en la provincia donde hay más de 300 emprendimientos en marcha.
Ing. Rúben Gutiérrez Presidente del Ca.Se.Mi. Jujuy
Por Marcelo Nasjleti Con la industria minera en su mejor momento, la Cámara de Servicios Mineros de Jujuy (Ca.Se.Mi. Jujuy) posiciona a sus miembros como referentes en el asesoramiento y provisión de servicios a las empresas del sector. Misión, objetivos, acuerdos y búsqueda de una institución que crece día a día. Conforme a su estatuto fundacional, la entidad es una asociación de empresarios jujeños creada con el fin de atender la demanda local y regional de las empresas mineras instaladas en la provincia. Jujuy alberga hoy varios emprendimientos mineros en explotación, y otros tantos en etapa de exploración -que incluyen al afamado litio- llevado adelante por las firmas Compañía Minera El Aguilar S.A., Mina Pirquitas Inc., Orocobre-Sales de Jujuy y Procesadora de Boratos Ltda., entre otras. En las últimas décadas y al igual que el resto de las provincias cordilleranas del país -que en la actualidad registra más de 300 emprendimientos mineros- Jujuy experimentó un crecimiento sostenido de la actividad como consecuencia de la apertura de la política pública y privada hacia la reactivación y creación de nuevos proyectos.
Servicios Ca.Se.Mi. Jujuy fue fundada en noviembre de 2010. Entonces nació como respuesta a la creciente demanda por parte de las empresas mineras producto de esta reactivación, nucleando lo que en un principio fue un pequeño grupo de proveedores locales y que a la fecha asciende a más de 50 socios con capacidad para cubrir un amplísimo abanico de servicios y posibilidades que comprende desde transporte y alquiler de vehículos y maquinarias, herramientas, equipamientos, repuestos y metalúrgica, pasando por tareas de logística, consultoría y servicios informáticos y de seguridad privada, hasta llegar a los servicios de hotelería, catering y limpieza, entre muchísimos otros. Rubén Gutiérrez, ingeniero y actual presidente de Cámara, define a la entidad como socio estratégico de las empresas mine-
ras en la misión que comparten ambos sectores en pos del afianzamiento y desarrollo de la industria minera en la “Tacita de Plata”. Para Gutiérrez “el objetivo principal y pilar fundamental es apuntalar y acompañar la actividad minera”. También explicó que Ca.Se.Mi. Jujuy nació “a partir de las luchas en el ámbito de la actividad minera, para que las empresas locales tengan acceso a vender y prestar sus servicios dentro de la provincia.” La intención, premisa principal, es la de defender las fuentes de trabajo y las actividades que realizan los jujeños. En ocasión de celebrarse el Día de la Minería, Gutiérrez se refirió al impulso recobrado por la industria minera como un hito histórico, y agregó que esto debe lograr en las empresas asociadas “altos grados de calidad, eficiencia, compromiso y competitividad”.
“EL OBJETIVO PRINCIPAL Y PILAR FUNDAMENTAL ES APUNTALAR Y ACOMPAÑAR LA ACTIVIDAD MINERA”
Revista Energía
31
Misión y visión de futuro La entidad está afiliada y sigue los lineamientos y consejos de la Cámara Argentina de Servicios Mineros, con sede en la provincia de San Juan. Tanto su misión como su visión de futuro se orientan fuertemente al beneficio de sus socios, pues apuntan a que las empresas mineras instaladas satisfagan sus necesidades y demandas proveyéndose y consumiendo productos y servicios a través de productores netamente locales, “propiciando así la creación de nuevas fuentes laborales e ingreso de recursos que serán reinvertidos en la provincia”. Gracias a la dinámica de trabajo conseguida a pesar de su corta vida, la institución es hoy referente de consulta y asesoramiento cuando las empresas mineras necesitan realizar gestiones para contratar productos y servicios. Su estatuto fundacional enumera como objetivos principales:
2
colaborar e interceder ante los poderes públicos en la solución de problemas de la actividad;
facilitar ante los organismos de créditos públicos y privados la obtención de créditos para desarrollar proyectos de inversión, adquirir bienes de capital, capital de trabajo y/o los fondos necesarios para el desarrollo de la actividad de servicios mineros.
3
Su misión también incluye mantener relaciones con entidades afines tanto del país como del exterior –objetivo que se facilita y potencia gracias a la participación de Ca.Se.Mi. Jujuy en la Cámara Argentina de Servicios Mineros- y brindar asesoramiento técnico, jurídico y económico a sus asociados realizando gestiones y tramitaciones ante las autoridades mineras y demás organismos oficiales relacionados con la actividad minera y de servicios mineros tanto provinciales como nacionales.
Desarrollo y formación de recursos
Acuerdo de expansión
Otro objetivo, tan importante como el acompañamiento a las empresas mineras, es el de que las empresas abocadas a la industria se tecnifiquen, desarrollen y ofrezcan oportunidades a los jóvenes estudiantes de Jujuy para que puedan lograr un desarrollo profesional y laboral sin necesidad de tener que radicarse, para ello, en otras provincias o países. Gutiérrez lo explica así: “desde nuestro punto de vista, se trata de un desafío para todo el sector minero. Y somos conscientes de que las empresas mineras, conjuntamente con Ca.Se.Mi. Jujuy vamos a lograr que nuestros jóvenes puedan tener acceso al manejo de tecnología, capacitación y conocimientos de vanguardia, que los formará como mano de obra calificada y con las condiciones de afrontar cualquier desafío emergente en esta sociedad y por qué no en el mundo”.
Ca.Se.Mi. Jujuy y su par de la provincia de Salta, Ca.P.E.Mi.Sa, firmaron un acuerdo de reciprocidad para expandir el alcance de sus servicios en la región Noroeste. Conforme a su artículo tercero, dicho acuerdo permite “facilitar el desarrollo de negocios de los proveedores adheridos en las dos cámaras, en cualquier ubicación que se encuentren de ambas provincias, como si fueran locales tanto en una u otra jurisdicción”. Esto quiere decir que las empresas proveedoras de servicios mineros de Jujuy podrán desarrollar su actividad libremente en la provincia de Salta y, de igual modo, las empresas salteñas podrán hacer lo propio en Jujuy “sin obstáculos de ningún tipo”, según reza el acuerdo, que en su artículo sexto -cabe destacar- exige además que los asociados de ambas cámaras ocupen mano de obra de la región.
CONTACTO
1
la representación y defensa de las aspiraciones de las empresas prestatarias de servicios mineros;
Jujuy alberga hoy varios emprendimientos mineros en explotación, y otros en etapa de exploración como el litio.
Ca.Se.Mi. Jujuy posee sus o�cinas en calle Los Andes N° 58 del barrio Almirante Brown. Los que deseen integrarse a la entidad, podrán enviar un correo electrónico solicitando la admisión al siguiente mail: secretaria@casemijujuy.com.ar o presidente@casemijujuy.com.ar. Su sitio web es www.casemijujuy.com.ar
Revista Energía
32
Energías Alternativas.
Entrevista a Ignacio Ayanz, fundador del Grupo ALP
“PARA UN EMPRENDEDOR EL CAMINO ES SIEMPRE LARGO” Con un grupo de amigos el joven empresario fabricó en dos años un generador eólico novedoso en la industria de las energías alternativas. El emprendimiento, lanzado al mercado en 2009, le permitió armar una empresa que ya vende a diferentes puntos del país y tiene pedidos del exterior. Y también desarrolló el Eco-Logger una herramienta informática capaz de medir y controlar todas las variables energéticas de una empresa o una casa particular.
Los emprendedores tienen que mantener siempre la humildad y los pies sobre la tierra porque es un camino muy largo
Ignacio Ayanz Presidente y Director Comercial del Grupo ALP
Por Lucas Viafora Con sólo 28 años, Ignacio Ayanz es presidente y director comercial de la empresa que ideó junto con sus tres socios de la misma edad, Grupo ALP. Los cuatro ingenieros se conocieron en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), donde adquirieron el conocimiento para el producto que desarrollaron: el generador eólico Costa I que permite bombear agua y proveer energía, emprendimiento que concretaron con el apoyo de Baitec, una incubadora para proyectos tecnológicos del Gobierno de la Ciudad. “La palabra exitoso nunca la quiero asumir, porque si bien te das cuenta que estás cada vez mejor encaminado, también sentís que estás alto y el precipicio es más hondo. Por eso todos los empren-
dedores tienen que mantener siempre la humildad y los pies sobre la tierra, porque es un camino muy largo”, explica Ayanz. Y, probablemente, en esa idea de poner los pies sobre la tierra es que nació la inspiración del nombre de su empresa: “Agarrá La Pala”, que públicamente se conoce como Grupo ALP. -¿Cómo comienza Grupo ALP? -Nosotros éramos cuatro amigos en la facultad, en 2007 nos fuimos de viaje a las Cataratas en auto y vimos que había muchos molinos de campo instalados al costado de la ruta. Hasta vimos a un fabricante que hacía en forma artesanal molinos en un galpón. En paralelo estábamos trabajando en una tesis del auto híbrido, haciendo una investigación sobre el tema, y decidimos vincularlo. Dijimos: por qué no usamos todo lo aprendido con esta tecnología llevado a generadores eólicos. Volvimos recontra copados, renunciamos a nuestros trabajos y empezamos a trabajar en esto.
-¿De quién fue la idea de formar una empresa? -Yo había ganado un premio de estrategia de negocios, Procter & Gamble. Me encantaba el campo, tenía ideas pero no quería trabajar en una oficina siempre, encerrado. Mi socio Matías -ingeniero electrónico-, había ganado un premio en desarrollo de Santander Río, viajó afuera a hablar de electrónica y también tenía ganas. Siempre trabajábamos juntos haciendo centrales telefónicas para oficinas y ahí fue que decidimos mezclar las cosas y hacer un equipo que funcione en el campo. Así que armamos un equipo, nos convencimos y salimos a buscar capital. Matías Micheloud es el encargado de la parte de producción, mientras que Agustín Fusaro está en desarrollo y Nicolás Bottini es director financiero. El molino que diseñaron lleva el apellido de un socio fallecido, Nicolás Costa. “Nosotros hemos pasado por situaciones realmente muy adversas, los últimos cuatro años fueron de mucho esfuerzo y
Revista Energía
33
sacrificio”, recuerda Ayanz y agrega orgulloso: “Ya estamos fabricando en serie, son unos 50 molinos de un solo lote”. Por su capacidad innovadora fue invitado a exponer su caso en el marco del World Entrepreneurship Forum (WEF) que hizo a principios de septiembre en Buenos Aires la consultora KPMG de Argentina. -¿Cuáles son las características del Costa I? -La empresa se fundó tras el objetivo de desarrollar un generador eólico de baja potencia en casas aisladas de la red eléctrica: lo hicimos de 1100 watts, genera tensión trifásica directamente y rpm constantes, no vibra y no hace ruido. Se lo puede instalar lejos de la casa y con un cable finito llevarlo hasta adentro. Tiene dos modelos. Uno que es doméstico, sólo para casas, que viene con un banco de baterías, convierte la energía del viento y entrega directamente 220 volts como hay en Buenos Aires, por lo que permite enchufar heladeras, televisores, lamparitas, cualquiera cosa menos aire acondicionado y radiadores eléctricos. Este sistema se puede combinar con energía solar, es complementario. El otro modelo es el Costa I de bombeo, exclusivamente para bombeo de agua mediante bombas trifásicas en la Costa Atlántica y Patagonia. Este generador hace lo mismo: genera trifásica directamente y controla cualquier bomba estándar trifásica que estaba en HP. Y en zonas de alto potencial eólico puede sacar hasta 16 o 17 mil litros de agua por hora.
Fue creado por 4 amigos ingenieros egresados del ITBA. Desarrollaron el proyecto de generador eólico Costa I de baja potencia que venden con éxito. El costo oscila entre $ 25 mil y $ 35 mil.
También crearon el Eco-Logger una herramienta informática para controlar el consumo de energía en empresas y casas. Planean desembarcar con sus innovaciones en Chile y Uruguay.
Ignacio Ayanz, Nicolás Bottini y Agustín Fusaro. Tres de los cuatro socios que crearon “Agarrá La Pala” (Grupo ALP).
los puede difundir a través de Internet o por una pantalla de video para que todos los usuarios lo puedan ver. A través de esto uno puede ver qué está consumiendo, todo en tiempo real y online, y el sistema puede decidir apagar o prender cosas en función a lo que se esté consumiendo.
-Pero también diseñaron otro sistema. -Con el objetivo de las redes inteligentes, -¿Por qué esta tecnología es desarrollamos un Eco-Logger que es una innovadora? herramienta capaz de medir y controlar -En los generadores eólicos porque es regenerativo, usamos la misma todas las variables de la orgatecnología que el auto híbrinización de una empresa o do pero apuntada a geneuna casa a través de sensorar energía con el viento, res –pueden ser de temque nos permite regular peratura, potencia, preel generador siempre, sión– que transmiten darle energía a la casa estos datos hacia nuesmolinos directamente sin pasar tro Eco-Logger. Y éste lo son fabricados en serie por las baterías, hace que hace es, por un lado, de un solo lote. que la batería tenga una generar una base de davida útil mucho mayor, nos tos; por otro lado, los propermite administrar la enercesa, puede combinarlos entre gía como queramos. Cualquier ellos con datos del interior y hasta generar formulas y resultados. Después bomba trifásica puede bombear a nues-
50
tro molino, no hacen falta equipos intermedios y por supuesto el precio es mucho menor. Y en el Eco-Logger la diferencia está en la capacidad de procesar y difundir datos. Estamos yendo hacia una red inteligente, que existen en países de primera línea en tecnología. -Además de estos equipos, ¿qué servicios brindan a sus clientes? -La política de la empresa siempre es trabajar a través del asesoramiento. Por ejemplo incorporamos paneles solares a la estructura porque mucha gente nos llamaba del norte donde no había viento en todos lados, y pedían una solución energética. No podíamos ni queríamos vender un generador eólico para que después no funcione entonces tuvimos que ir acoplando otros productos. -¿Cuáles son sus clientes? -Por lo general trabajamos con el agro. El primer cliente es el distribuidor que después vende y ahí trabajamos,
Revista Energía
34 Entrevista a Ignacio Ayanz, fundador del Grupo ALP
ES UN GENERADOR EÓLICO DE BAJA POTENCIA PARA CASAS AISLADAS DE LA RED ELÉCTRICA. DE 1100 WATTS, GENERA TENSIÓN TRIFÁSICA Y RPM CONSTANTES, NO VIBRA Y NO HACE RUIDO. entre otras, con la red comercial de Cosu Lan, una lanera muy grande de Trelew. Pero nuestro cliente final siempre es el estanciero que quiere agregar valor a su campo, mejorar la calidad de vida de la gente y empezar a trabajar en forma más eficiente. Hoy por hoy un encargado de campo está muy aislado de la red y necesita una inversión enorme, pero puede mediante Costa I tener una computadora funcionando, Internet, televisión, es una persona que se incorpora a la industria. -¿Pensaron llegar a otro tipo de mercados? -Claro, a partir del Eco-Logger nos estamos enfocando en empresas. Hay corporaciones con edificios que tienen un área de responsabilidad social o ambiental y se van a dar cuenta que hay
que ahorrar energía para generar ganancias o ahorros. La herramienta fue pensada para empresas que quieran optimizar todos sus procesos. Y nos sirve para meternos en un nicho de clientes en ciudades, no sólo en lo agropecuario. -¿Están exportando? -Estamos bastante avanzados con una empresa chilena para instalarnos allá y tenemos unas propuestas para Uruguay. En esos países el costo de la energía es el costo real, no está subsidiada, entonces un kilowatt que ahorres tiene un valor diferente que acá. -¿Qué costo final tiene el Costa I? -El doméstico ronda los $35 mil todo el sistema -con torre, batería- y el de bombeo ronda los $25 o 28 mil según la altura de la torre.
-¿Están con algún otro proyecto? -La idea es desarrollar el generador eólico de 5 kilowatts, que sería cinco veces más grande del tenemos hoy, y ya sirve para introducir energía a la red. -¿En que momento está ahora ALP? -Estamos frente al desafío final. Ya tenemos un acuerdo con una red de distribución grande que el 1º de octubre va a empezar a vender equipos en La Rural en Bahía Blanca. Ahora sí se sale al mercado de verdad, tenemos que invertir en publicidad, empezar a mostrarnos porque ya llegó la hora de salir a la cancha. Tenemos todo preparado y también todos los nuevos desafíos y problemas propios de ir creciendo. La estructura creció bastante, es un momento en hay que jugarse el todo por el todo, no podemos quedarnos a mitad de camino.
36
Empresas
Empresas
37
38
Empresas
Empresas
39
40
Empresas
Empresas
41
42
Empresas
Empresas
43
44
Empresas
Empresas
45
46
Empresas
Empresas
47
48
Empresas
Empresas
49
50
Empresas
Empresas
51
52
Empresas
Empresas
53
54
Empresas
Empresas
55
56
Empresas
Empresas
57
58
Empresas
Empresas
59
60
Empresas
Nómina de anunciantes / Orden Afabético Razón Social
Pág.
61
Razón Social
Pág.
ADITA S.R.L.
51
LUIS J.D. SCORZA Y CIA. S.A.
43
ADY RESOURCES LIMITED
58
MANCLEAN S.R.L.
44
ALUPRAN ARGENTINA S.R.L.
40
MANOCOMB - ELDI S.A.
38
MAQUINARIAS INDEPENDENCIA
38
ARQUEO AMBIENTAL - CONSULTORES ARQUEOLOGICOS
53
MARONI Y CIA. S.A.
56
ATERNUM S.A.
37
MATERIALES ESPECIALES S.A.
58
BADUN S.A.
44
MATRICERIA TORO
38
BIMAR LOGA CIENTIFICA
57
METALURGICA G. BARCHETTA E HIJO
40
BRIPETROL S.R.L.
43
METALURGICA HORUS S.R.L.
54
BSD INGENIERIA Y SERVICIOS
46
METALURGICA NAHUEL S.R.L.
55
CALFOR S.R.L.
CT
METALURGICA TAMBARA
46
CANPLAST S.A.
40
MG INSTALACIONES S.R.L.
46
CARROCERIAS LIBAL
36
MOINCO S.R.L.
40
CASEMI JUJUY
50
N.P.I. NUEVOS PRODUCTOS INDUSTRIALES S.R.L.
51
CENTAURO ALPHA S.R.L.
44
NOA MINING & ENERGY
39
CHRISTENSEN RODER ARGENTINA S.A.
44
ÑIRE S.R.L.
44
CINTAGOM S.R.L.
47
ORTALDA HNOS.
42
COLTMATIC S.R.L.
50
PABLO AREA SERVICIOS
54
CONAS BARADERO S.A.
58
PATRACAS S.A.
53
PERFORACIONES CONTRERAS S.R.L.
44
CONGRESO SUDAMERICANO DE COMPOSITES, POLIURETANO Y PLASTICOS DE INGENIERIA
52
PLASTICALDE ®
38
CONTI - SERVICIOS Y OBRAS
40
POLIPOSTE
44
CONVEX S.A.
42
PRODUSER S.A.
DATAPLAST S.A.
50
PROSAT
46
DATOLA PRODUCCIONES
41
RF GOMA S.R.L.
50
DERGAM FERRETERIA INDUSTRIAL
51
RODADOS MEDITERRANEA S.A.
DEZULOVICH SERVICIOS INDUSTRIALES
58
RULEMANES MARCELO ITHURRAT S.A.
DURING ARGENTINA S.R.L.
56
SEGURIDAD INDUSTRIAL NORTE
ECOBAIRES SOLUCIONES S.R.L.
36
SERVICIOS ELECTRICOS JUJUY GRUPO SEJ
58
ECONOVO - OSCAR SCORZA
45
SERVIMAX S.A.
42
ELECTROMECANICA R. I.
17
SUEIRO E HIJOS S.A.
38
ELECTROQUIMICA EL CARMEN S.A.
60
SULLAIR ARGENTINA S.A.
25
EMU S.A.
56
TALLERES JURAMENTO
44
ENGRANAJES KEIPERT
46
TECNOLOGIA EN PRODUCCION Y SERVICIOS
EQA S.A.I.C.
58
INDUSTRIALES
44
EQUIPOS ELECTRICOS SALTA S.A.
54
TERMODINAMICA S.A.
46
EXPO SAN JUAN - MINERIA 2012
48
TICEM S.A.
54
FERNANDO R. LENCINA
46
TIDAR
56
FIMAQH 2012
59
TINGALFA S.A.
49
FJR COMUNICACIONES
36
TORREON SERVICIOS
42
GAS CARBONICO CHIANTORE S.A.I.
46
TRA - TER COOP.
RT
GEO MINERA VESPUCIO S.R.L.
38
TRADELOG - SEDICA
40
IGR
54
TRANSIT FLOW S.R.L.
42
ING. RAMON RUSSO
49
TRANSPORTES RIVAS Y CIA. S.A.
34-57
ING. ROBERTO A. PIERINI
42
TRATAMIENTOS BLENDOR S.R.L.
56
INGHEHCO S.A. INGENIERIA MECANICA
42
UNION BUS
50
JUNTAS GOMEZ
54
VALCAD S.H.
46
JUSA S.A.
56
WAYLER S.A.
45
JV
60
WEARCHECK ARGENTINA
40
LEXTRAL S.R.L.
38
WILKOX
50
24-57
49-55 45 12-47
62
Nómina de anunciantes / Rubro
Razón Social
Pág.
ACEROS ESPECIALES MATERIALES ESPECIALES
58
46
ACOPLAMIENTOS RAPIDOS N.P.I. NUEVOS PRODUCTOS INDUSTRIALES S.R.L.
51
LEXTRAL S.R.L.
40
46
DURING ARGENTINA
42
LEVAS
ESCALERAS, ESCALONES MODULARES
38
POLIURETANO Y
55
PLASTICOS DE INGENIERIA
53
WILKOX
NOA MINING & ENERGY
39
38
GALVANOPLASTIA, ZINCADO EN CALIENTE
BADUN S.A.
44
TINGALFA S.A.
CINTAGOM S.R.L.
47
GAS CARBONICO
COJINETES ANTIFRICCION
GAS CARBONICO CHIANTORE
METALURGICA
GAS Y SUPERGAS, REGULADORES
G. BARCHETTA E HIJO
40
COLUMNAS DE ACERO POLIPOSTE
CANPLAST S.A. 44
COMPRESORES SULLAIR ARGENTINA S.A.
COMUNICACIONES, EQUIPOS PROSAT
46
FJR COMUNICACIONES
36
CONSTRUCCIONES METALICAS MECANICA
42
CONSULTORES 53
54
36
ELECTRICIDAD, INSTALACIONES 58
JUNTAS GOMEZ
WEARCHECK ARGENTINA
46
44
ADY RESOURCES LIMITED
58
58
44
44
46
50
56
49
44
PETROLEO, CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES 24-57
PETROLEO, CONTROL GEOLOGICO
SUEIRO E HIJOS S.A.
COLTMATIC S.R.L.
METALURGICA NAHUEL
50
55
TECNOLOGIA EN PROD. Y SERVICIOS INDUSTRIALES
METALURGICA HORUS
44
54
EQUIPOS ELECTRICOS SALTA 38
43
TRANSPORTES RIVAS Y CIA.
MG INSTALACIONES S.R.L.
46
42
54
TRANSPORTE DE CARGA TRADELOG - SEDICA
PETROLEO, SERVICIOS PARA
42
TRANSFORMADORES DE POTENCIA
LUIS J.D. SCORZA Y CIA.
40
34-57
TRANSPORTES, SERVICIO DE OMNIBUS UNION BUS
50
TRATAMIENTOS TERMICOS 50
ATERNUM S.A.
37
VALVULAS 41
QUEMADORES INDUSTRIALES
CENTAURO ALPHA S.R.L.
38
TORRES DE ENFRIAMIENTO, REPARACION
TRANSPORTES DE CARGA PESADA
WAYLER S.A.
56
TORNILLOS
45
DATOLA PRODUCCIONES
12-47
TORNERIA AUTOMATICA
ECONOVO - OSCAR SCORZA
DATAPLAST S.A.
45
TANQUES
TORREON SERVICIOS
45
MANOCOMB - ELDI S.A.
38
TIDAR
56
TRANSIT FLOW S.R.L.
42
VALVULAS PARA PETROLEO ADITA S.R.L.
QUIMICA, PRODUCTOS QUIMICOS 40
ITHURRAT S.A.
TRAILERS
PUBLICIDAD
54
RODAMIENTOS
TORRES PARA LINEAS DE ALTA TENSION
PLASTICO, MATERIALES
46
40 36
TELAS METALICAS
PERFORACIONES, EMPRESAS
SERVIMAX S.A. 58
CONTI - SERVICIOS Y OBRAS ECOBAIRES SOLUCIONES
EMU S.A.
NEUMATICOS, CUBIERTAS INDUSTRIALES
PRODUSER S.A.
RESIDUOS PELIGROSOS, TRANSPORTE
SEGURIDAD INDUST. NORTE
MONTAJES INDUSTRIALES
RODADOS MEDITERRANEA
58
SEGURIDAD INDUSTRIAL
MINERIA, SERVICIOS
JUSA S.A.
RT
RULEMANES MARCELO
MINERIA, MAQUINAS Y EQUIPOS, ACCESORIOS Y REPUESTOS
CASEMI JUJUY
44
REGULADORES DE PRESION EQA S.A.I.C.
50
54
REDUCTORES DE VELOCIDAD TRA - TER COOP.
PETROLEO, EQUIPOS PARA LA INDUSTRIA
LABORATORIOS DE ANALISIS INDUSTRIALES 17
54
Pág.
QUIMICA, PRODUCTOS QUIMICOS PARA MANTENIMIENTO INDUSTRIAL MANCLEAN S.R.L.
MINERIA, EXPLOTACION MINERA
GEO MINERA VESPUCIO
JUNTAS
ELECTROMECANICA, EMPRESAS ELECTROMECANICA R. I.
49
INTERCAMBIADORES DE CALOR TERMODINAMICA S.A.
SERVICIOS ELECTRICOS JUJUY GRUPO SEJ
56
INSTRUMENTOS DE MEDICION Y CONTROL CONAS BARADERO S.A.
CUPULAS
DEZULOVICH SERV. INDUST.
PERFORACIONES CONTRERAS 50
HORMIGON, ELABORADO Y TRANSPORTADO ÑIRE S.R.L.
CONTENEDORES HABITACIONALES
CARROCERIAS LIBAL
42
HERRAMIENTAS DIAMANTADAS ARGENTINA S.A.
ARQUEO AMBIENTAL -
PABLO AREA SERVICIOS
40
CHRISTENSEN RODER
CONSULTORIAS
ARQUEOLOGICOS
46
GRUPOS ELECTROGENOS ING. RAMON RUSSO
INGHEHCO S.A. INGENIERIA
49
GRUAS PUENTES MARONI Y CIA. S.A.
60
MECANIZADO DE PRECISION
FERNANDO R. LENCINA
GOMA, ARTICULOS RF GOMA S.R.L.
COMUNICACIONES, SISTEMAS
56
GAS, REDES DE ING. ROBERTO A. PIERINI
25
60
GALVANOPLASTIA, ESTAÑADO TRATAMIENTOS BLENDOR
CINTAS TRANSPORTADORAS
51
ELECTROQUIMICA EL
42
56
MECANIZADO CON CONTROL NUMERICO TALLERES JURAMENTO
FERTILIZANTES MINERALES CARMEN S.A.
CARGADORES DE BATERIAS CONVEX S.A.
59
INDUSTRIAL 40
BSD INGENIERIA Y SERV.
FIMAQH 2012
DERGAM FERRETERIA
CAÑOS DE MATERIAL PLASTICO PLASTICALDE ®
52
Razón Social
QUIMICA, PRODUCTOS QUIMICOS INDUSTRIALES IGR
MAQUINAS Y EQUIPOS VIALES, ALQUILER DE MARCADORES Y TIZAS INDUSTRIALES
43
CALDERAS MOINCO S.R.L.
TICEM S.A.
48
FERRETERIAS INDUSTRIALES
57
MANTENIMIENTOS INDUSTRIALES
MINERIA 2012
CT
BRIDAS BRIPETROL S.R.L.
38
EXPO SAN JUAN
BOTAS DE GOMA CALFOR S.R.L.
JV
EXPOSICIONES
RODADOS MEDITERRANEA
Pág.
LAPIDADO, TALLERES
DE COMPOSITES,
BOMBAS DE TODO TIPO
BIMAR LOGA CIENTIFICA
ORTALDA HNOS.
MAQ. INDEPENDENCIA
PATRACAS S.A.
38
CONGRESO SUDAMERICANO
AUTOELEVADORES
Razón Social
LABORATORIOS, ARTICULOS
ENGRANAJES KEIPERT
MATRICERIA TORO
ANODIZADO ALUPRAN ARGENTINA
Pág.
ENGRANAJES
ACEROS INOXIDABLES METALURGICA TAMBARA
Razón Social
ELEVADORES HIDRAULICOS
51
VALVULAS REGULADORAS 44
VALCAD S.H.
46