Revista Tecno Rural Nº 16

Page 1



INDICE 06.

10.

Sumar valor.

14.

Biocombustibles.

18.

Cereales.

22.

GanaderĂ­a.

La Agricultura que viene.

25.

Carnes.

26.

Entrevista.

30.

Cultivos Alternativos.

34.

Maquinaria.

37.

Premio Ipad.

38.

BiotecnologĂ­a.

03.


_ TECNO RURAL ARG

Rodrigo Barros José Saúl Levigroup.net Raúl O. Martínez José M. Espil Ricardo Turi María Peralta

Director Ejecutivo Director de Administración Diseño Tapa y Editorial Jefe de Ventas Capital Jefe de Ventas Interior Jefe de Producción Coordinación Periodística

Diego Romay Presidente

STAFF .04

Delegaciones del Interior

Representantes

CORDOBA E-mail: cordoba@guiadelaindustria.com.ar ROSARIO Fax: (0341) 481-9763 delegacionlitoral@guiadelaindustria.com.ar MENDOZA Tel.: (0261) 438-1238 cuyo@guiadelaindustria.com.ar SALTA - JUJUY Telefax: (0388) 422-9122 Celular: (0388) 156857437 jujuy@guiadelaindustria.com.ar TUCUMAN Telefax: (0381) 434-7696 tucuman@guiadelaindustria.com.ar MAR DEL PLATA Tel.: (0223) 471-1243 Celular: (0223) 155553399 sfelipe@guiadelaindustria.com.ar BAHIA BLANCA y LA PAMPA Telefax: (02954) 49-0097 Celular: (02954) 15367642 giaquinandi@guiadelaindustria.com.ar

CORRIENTES Telefax: (03783) 42-9095 vurquieta@guiadelaindustria.com.ar MERCEDES (PCIA. de BS. AS.) Telefax: (02324) 42-5409 evigano@guiadelaindustria.com.ar SAN JUAN Telefax: (0264) 425-0352 craschella@guiadelaindustria.com.ar Es una publicación de GUIA DE LA INDUSTRIA S.A. Rivadavia 819 (C1002AAG) Buenos Aires. Argentina Editor: Sr. Alejandro Romay Solicite Vendedor Tel./Fax: (5411) 5222-8000 0810 777 4842 (GUIA) E-mail ventas@guiadelaindustria.com.ar Hecho el depósito que marca la Ley N°11.723 Registro de la propiedad intelectual N°116.723 Revista TECNO RURAL ARGENTINA es Miembro asociado del


El desafío de las oportunidades Cada año que pasa nuestro país se consolida como uno de los principales productores agropecuarios mundiales. Además, junto a Brasil conforma un bloque poderoso y determinante en el competitivo mercado internacional que nos pone a la par de potencias tradicionales como el bloque europeo y Estados Unidos.

Por Diego Romay

La creciente demanda de alimentos por parte de los países asiáticos, principalmente China e India, cambió el tablero del comercio y plantea desafíos únicos para los productores de cereales y carnes que, como la Argentina, tienen en el mediano plazo el enorme desafío de transformar esas materias primas en productos con valor agregado. Este cambio productivo puede ser uno de los caminos más factibles para sostener un desarrollo económico que ubique al país en el bloque de las naciones más industrializadas. Significará mayor bienestar para todos los argentinos. En las páginas de este número que tienen en sus manos hemos querido ahondar en las cuestiones principales de la agenda clave del sector agropecuario, siempre desde la

perspectiva de las oportunidades históricas que se presentan. Es un aporte concreto para pensar al país productivo que podemos ser, si logramos aunar voluntades poniendo toda la energía en llevarlo adelante. Por eso, el titulo de la portada “La agricultura que viene” no se refiere solo a la nota principal sino que es el eje temático que se desarrolla en toda la revista, desde distintas investigaciones y análisis. ¿Qué se viene para el campo argentino? Desafíos y oportunidades únicas que si sabemos aprovechar pueden ser el trampolín para dar el salto cualitativo en nuestro sistema productivo agropecuario e industrial. La unión estratégica del campo con la industria, tecnología y ciencia aplicada, conocimiento, energías alternativas, impulso a las economías regionales, perspectivas del mercado granario, y como preparar al sector ganadero para satisfacer las próximas necesidades de consumo de carnes de los grandes mercados de los países orientales, son los temas centrales de nuestra temática. Es nuestro deseo que sea un aporte útil para el sector y el país.

05.


nota de tapa

La ciencia y la tecnología son clave para el sector

LA AGRICULTURA QUE VIENE Basada en el conocimiento la producción agrícola deberá tender a ser más eficiente, brindar productos de calidad y lograrlos con el menor impacto ambiental posible. El 2011 finalizó sabiendo que en el mundo hay 7.000 millones de personas. Lejos de detenerse, la población mundial continúa su crecimiento, y hasta algunas estimaciones sostienen que dentro de unos cuarenta años seremos 25% más. Toda esta masa de habitantes, básicamente, necesitará alimentarse y consumir. Es así que la agricultura se presenta como un negocio de importantes dimensiones. Sin embargo, no todo lo que reluce en el horizonte de los negocios es oro, ya que los recursos ambientales limitan la capacidad de crecimiento para alimentar a tantas personas. Entonces, aparece un dilema: ¿Qué comerá esta superpoblación en 40 años? Esta pregunta tiene una respuesta .06

negativa y otra positiva. La negativa, recientemente en un foro para la agricultura realizado por una importante compañía internacional de semillas en Buenos Aires, se conoció que de continuar con el modelo de negocios actual y poco sustentable y se necesitarán los recursos de 2,3 planetas para alimentar a la población. La otra, positiva, es que no todo está perdido y se puede pensar en un futuro sostenible con los recursos que ofrece solo este planeta y alimentar a 9.000 millones de personas sin problemas. Pero la transformación debe comenzar en este momento. Para empezar a trazar algunos puentes entre el futuro y el presente, algunos representantes del sector detallaron los aspectos


claves para cumplir con tres objetivos necesarios para la agricultura del mañana: producir más, con más calidad y hacerlo de forma más sostenible. Tanto desde el ámbito público como el privado, coinciden con que el desarrollo humano, la innovación agrícola, la economía y la conciencia sustentable son pilares de la agricultura en el mediano plazo y, sobre los cuales se construirá la agricultura exitosa. Jorge Romagnoli, productor y presidente del Grupo Romagnoli del sudeste cordobés, y referente de Aapresid (Asociación Argentina de productores en Siembra Directa), comentó que la agricultura de los próximos años estará bajo otro paradigma, que será el de producir más, con más eficiencia y con el menor impacto ambiental. Manifestó cuáles son algunos de los cambios necesarios de esta nueva agricultura.

EL DESARROLLO HUMANO, LA INNOVACIÓN AGRÍCOLA, Y LA CONCIENCIA SUSTENTABLE SON PILARES DE LA AGRICULTURA EN EL MEDIANO Y LARGO PLAZO. Entre ellos, el conocimiento para gerenciar el desarrollo de la actividad agrícola en ambientes deficientes es fundamental. Romagnoli consideró que la eficiencia productiva en ambientes marginales y con el menor impacto ambiental será necesaria para gestionar nuevos terrenos agrícolas y conseguir mayor productividad a nivel mundial. Así, aclaró, que esto no se cumpliría sin antes abordar

un plan de ordenamiento territorial planetario, que sólo pocos países (EE.UU., Canadá, Australia o en algunos estados de Europa) lo tienen hecho. Pareciera un hecho que los países que puedan producir de forma más eficiente, con el menor impacto ambiental, producirán y exportarán más. Romagnoli está convencido que el Estado debe dictar las normas con esta premisa del ordenamiento territorial, para organizar y orientar la actividad productiva de una región y de todo el país. Con relación a esto, el productor nos dio otro de los cambios necesarios para una nueva versión de la agricultura: dentro de un aspecto económico, dijo que deben existir normativas que permitan inversiones y financiación de largo plazo para proyectos agronómicos sostenibles y económicamente viables; agregó que sin estas normas se hace difícil competir económicamente porque se desplaza y atenta contra el productor con ética sostenible “que intenta ser productor y empresario, al mismo tiempo”. Sumó que a su entender: “El empresario debe ser premiado por producir sosteniblemente. No podemos estancar la demanda de bienes y servicios si no se ponen en contexto nuevos atractivos económicos para el desarrollo, respaldados en el conocimiento”, reflexionó, integrando los aspectos que venía comentando. “Hoy existe el conocimiento sobre el ambiente natural, por ello el Estado debe apoyar con un modelo económico, en el cual la innovación y la ciencia son fundamentales para dar sostenibilidad”. Dentro de un camino de sostenibilidad, el comercio mundial y las empresas tienen más en cuenta la importancia de los consumidores en el desarrollo de un producto. De esta forma van cobrando preponderancia para el comercio de granos las normas de certificación agrícola, la importancia de reducir las emisiones de carbono o hacer un uso más eficiente del agua y el suelo en la

EL CONOCIMIENTO GENERA DESARROLLO AGRÍCOLA.

07.


nota de tapa

producción. Romagnoli expresó que esta idea de la Huella Hídrica o de Carbono, es una tendencia que irá creciendo y fortaleciéndose, pero simultáneamente todo ello tendrá un plus en el precio del producto que no todos estarán dispuestos a pagar. Con esto, augura que el mercado de la certificación crecerá y habrá más productores sustentables pero no puede anticiparse todos los consumidores convalidarán esta tendencia. Otro de los representantes que aportó su opinión respecto a la agricultura de los próximos años es Ricardo Negri (h), líder de la unidad de Investigación y Desarrollo y del proyecto Nodos de Aacrea (Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola). Al ser consultado, se arriesgó a hacer estimaciones para los próximos cinco años, y para ello hizo su enfoque a partir de tres niveles que son: el sistema de producción, el sistema agrícola y la planta. Respecto al primero de ellos, avizora que el nuevo escenario agrícola será de una agricultura de procesos más marcada, en la cual cobrará mucha importancia la formación de los agricultores para la gestión del riesgo. Ejemplificó que eso impli-

HAY QUE FORMAR A LOS AGRICULTORES PARA LA GESTIÓN DE RIESGO. ca conocer más el ambiente donde producen o las variedades sembradas, incluye manejar mejor el balance energético y de nutrientes, aprender mucho más sobre la interacción con el ambiente y, en otro plano, incorporar mayores criterios de responsabilidad social empresaria para la generación de empleo local y regional. .08

CONTAMOS CON PERSONAS CON CAPACIDAD PARA TRANSFORMAR EL SISTEMA PRODUCTIVO. RICARDO NIGRI

Negri continuó con su visión sobre cómo evolucionará el sector: según comentó, la agricultura dejará de entenderse como un ciclo anual para pensarse como un período trianual o quinquenal y de esa manera, será fundamental rever problemas como el de las malezas resistentes, lo cual requerirá de una visión integral para ser tratado. A nivel de planta, para el técnico, la biotecnología es una gran herramienta, cuya participación en la agricultura se incrementará en los próximos años, sea por efecto de la incorporación de nuevos eventos como por la llegada nuevas variedades de cultivo. Esta nueva versión de la agricultura que viene genera oportunidades para países como el nuestro. Para Negri, vistas desde un enfoque económico, son importantes para la empresa, pero también aclaró que “tenemos una responsabilidad como seres humanos por producir alimentos”. Con referencia a esto último, se centró en dos perspectivas. Una de ellas será la de producir más volumen de alimentos y de mayor calidad, y, otra desde la mejora en la productividad con conciencia ambiental. Sin dudas para Argentina estos nuevos escenarios son inmejorables, ya que “contamos con personas con conocimiento y capacidad para transformar el sistema productivo”,

afirmó Negri. La calidad de la agricultura tiene que ser buena y la del sistema productivo también, manifestó. Para concluir, retomó la idea de la importancia que tendrá el conocimiento en la agricultura del futuro y los relacionó con el agregado de valor. Para ello, diferenció entre la visión clásica del agregado de valor (aumento de la producción junto a un posterior proceso de industrialización de las materias primas) y la de mayor densidad de conocimiento aplicado por unidad de superficie. En esta otra visión nos ejemplificó con un caso de la región norte del país una de las zonas en las que más ha crecido y se ha desarrollado la agricultura en los últimos tiempos: “Mayor conocimiento por unidad de superficie es un planteo agropecuario tucumano que pasa de producir 800 kilos de carne por hectárea a 3 toneladas de soja y, luego, a 60 toneladas de limones por hectárea, porque aquí se incrementó la logística, el marketing, el rendimiento financiero, etc. por unidad de superficie”, expresó.

EL ROL DE LA MAQUINARIA Además de la ponderación que le han dado al conocimiento, la investigación y el desarrollo agronómico, tanto Romagnoli como Negri coinciden con que el peso de la tecnología será una herramienta decisiva dentro de esta nueva agricultura.


Dentro de ella, la maquinaria juega cada vez un rol más importante. Andrés Méndez, del proyecto Agricultura de Precisión de INTA Manfredi, explicó que “Argentina es un modelo único a nivel mundial, y como tal es muy eficiente, pero lo es a raíz de la gran competencia que va fijando el mercado. Esta eficiencia es diferente en otros países, como en EE.UU. y Japón y países en de Europa del Este y de África, porque ellos se basan en gran parte en la baja cantidad de insumos utilizados; también es diferente por el alto costo de los arrendamientos que provoca que quien no es eficiente a la fuerza tenga que dejar el campo y, por otro lado, dentro de este contexto, está la figura del contratista que posee la maquinaria para trabajar los campos”, dijo: “los contratistas argentinos son muy eficientes en general, dado que ellos deben pagar por la compra de los equipos con hectáreas trabajadas, lo cual hace que cada máquina realice gran cantidad de superficie por campaña”.

EL MUNDO DEBE HACER UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. En coincidencia con los representantes de Aapresid y Aacrea, Méndez entiende que la información y la capacitación son necesarias para acompañar las innovaciones en maquinaria agrícola. Además,

hace referencia a la importancia de la información para llevar adelante manejos más eficaces. En estos aspectos se apoyó para citar dos puntos en contra para Argentina en lo que hace a los grandes desarrollos tecnológicos y, sobre los cuales se puede mejorar en el mediano plazo. Dijo que la tecnología avanza incesantemente todos los días, lo que provoca que los desarrollos vayan más rápido que la capacitación y la extensión, de esa manera no se aprovechan de la mejor manera las bondades de la maquinaria y la tecnología. A esto, el especialista agregó la otra limitante, asociada a la necesidad de información: “La falta de información y la poca posibilidad de predecir el comportamiento de los cultivos a nivel general, implica que disminuyan las posibilidades de aciertos de las recomendaciones en el uso de los insumos, y por ello se debe incurrir en modelos de simulación que tengan mayores niveles de aciertos en predicciones de rindes, comportamiento de las zonas o ambientes del lote y comportamientos del clima (sobre todo en zonas semiáridas)”. Luego, Méndez recayó sobre los aspectos en los que se podría trabajar, sobre la base de los avances que ya tiene la agricultura argentina. El primero de ellos es el desarrollo de maquinaria con mayor automatismo y con inteligencia precargada para ajustar en tiempo real los cambios en la máquina cuando varía el estado de los cultivos o hay cambios de humedad en el suelo. Otro de ellos, y en este caso coincide con la visión que brindó Negri, es

la importancia de lograr modelos de simulación más precisos y que permitan conocer más sobre la interacción de los cultivos con el ambiente de producción. Por último, se refirió a las decisiones de trabajo de la maquinaria en tiempo real, que permitan al operador decidir a la distancia a partir de la información provista por softwares específicos. En síntesis, el especialista nos dio las claves para mejorar la productividad agrícola a partir del uso de la maquinaria y en cuáles se puede ver el peso que tiene el conocimiento aplicado para el desarrollo de una agricultura más intensiva. Entonces sostuvo, que la transformación debe provenir sí o sí, de la automatización de procesos, el aumento en el uso de la tecnología, el mayor control de la información en tiempo real y la mejora en el conocimiento de los asesores, productores y operarios involucrados en la producción.

LA TRANSFORMACIÓN VIENE CON LA AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS, Y EL AUMENTO DEL USO DE LA TECNOLOGÍA. Definitivamente: los productores, técnicos y especialistas consultados están convencidos de que la agricultura pasará por un proceso de transformación, en el cual el conocimiento, la ciencia, y la tecnología deberán alinearse. Con la visión que aportaron, los cambios necesarios para sentar las bases de una agricultura más productiva, de calidad y de bajo impacto ambiental, empezarán a producirse en el mediano plazo, lo que es una ventaja para captar anticipadamente las oportunidades que se avecinan en el largo plazo.

09.


Más que granos y carne

Sumar valor a laS materiaS primaS Más allá de la pujante industria de máquinas herramientas, el campo tiene el desafío de darle más valor agregado a las materias primas que produce. Es la responsabilidad del sector con el desarrollo económico del país y la creación de empleo. Tiene una gran oportunidad ante un mundo que cada vez más demanda de alimentos elaborados.

El fuerte crecimiento que experimentó el sector agropecuario en la última década desencadenó un complejo debate acerca del rumbo económico que debe seguir la Argentina y el tipo de desarrollo que se debe propiciar. La coyuntura internacional de altos precios de los commodities hizo que los productores agropecuarios, en pos de aprovechar una gran oportunidad, buscaran el salto productivo a través de las nuevas tecnologías y del corrimiento de la frontera agrícola. De esta manera, en pocos años se pusieron en producción millones de hectáreas nuevas, y de la mano de los desarrollos biotecnológicos y de un manejo avanzado se multiplicaron los rindes de todos los cultivos, dando como resultado una cosecha total de casi 100 millones de toneladas de granos. Las exportaciones de granos hicieron ingresar al país miles de millones de dólares que fueron el motor del crecimiento económico, pero lejos de generar un conformismo en los productores y en los dirigentes, dieron el puntapié .10

inicial de un intercambio de ideas que tiene como horizonte la sustentabilidad de un modelo de país. Ser un productor de materias primas para proveer a pocos mercados no es sustentable. El desafío es aprovechar el viento a favor para convertirse en un proveedor mundial de alimentos y otros productos industrializados a partir de los granos. Se busca aprovechar al máximo las ventajas comparativas y competitivas de la Argentina, que son muchas, de una manera que beneficie a toda la población. Es aquí donde entra en juego uno de los conceptos más escuchados en los foros, en los medios y en cualquier ámbito de pensamiento: el valor agregado. “El agregado de valor a granos y forrajes ya lleva varios años de desarrollo. Se trata de darles un grado de industrialización, y para esto hay un incentivo claro por parte del Estado”, explica Mario Bragachini, del INTA. Hay que remarcar que en el camino andado ya se avanzó mucho en la agregación de valor, aunque a veces

no sea fácilmente identificable. Para la producción de una tonelada de soja, o de maíz, o de cualquier cultivo, es necesario el trabajo previo de investigación para lograr las semillas mejor preparadas para cada ambiente, los fertilizantes más eficientes, los insecticidas, herbicidas y fungicidas adecuados para el combate de cada plaga, maleza o enfermedad, y el conocimiento para la correcta utilización de todos ellos. Detrás de cada grano hay muchas empresas nacionales y extranjeras, investigadores, universidades e instituciones de experimentación que se dedican a conocer las variables de nuestros ambientes y a desarrollar la tecnología necesaria para ser uno de los países más eficientes del mundo en la producción de alimentos. Pero el desafío actual va mucho más allá del grano. La ecuación es simple: si en lugar de exportar un grano, ese grano es procesado en una planta fabricada con tecnología argentina por una pyme regional, en alguna localidad del interior, ya


Por Lucas ViLLamiL

se están generando nuevos puestos de trabajo. Luego, el aceite resultante de ese procesamiento puede ser refinado por otra empresa y transformarse en biocombustible para fortalecer la matriz energética nacional, o incluso en alcohol. Por su parte, el expeler resultante del

extrusado del grano puede ser destinado a la alimentación de ganado bovino, porcino, o de aves. Los establecimientos de engorde de animales y los frigoríficos ocupan mucha mano de obra en las localidades del interior, y podrían ocupar mucha más. La carne de cerdo congelada

EL agrEgado dE VaLor a granos y forrajEs ya LLEVa Varios años dE dEsarroLLo. sE trata dE darLEs un grado dE industriaLización, y Para Esto hay un incEntiVo cLaro Por PartE dEL Estado. mario Bragachini, dEL inta.

o las pechugas de pollo rebosadas y envasadas al vacío podrían ganar mercados en todo el mundo.

TesTigos del crecimienTo “Todo se puede lograr con asociativismo”, afirma Bragachini, quien desde el INTA impulsa el agregado de valor en origen. “Creemos que los productores sojeros y ganaderos han respondido, pero aún queda mucho camino por andar. Hasta el momento se dieron grandes inversiones alrededor de Rosario, pero aun no se ve reflejado el agregado de valor en las horas hombre de trabajo en las localidades del interior”. A partir de la cadena de la soja, según el especialista del INTA, ya existen unas 400 plantas que procesan casi 45 millones de toneladas de granos en origen. Esto significa 2.400 puestos de trabajo directos en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, y otros tantos en otras provincias. “Es el puntapié inicial de todo el proceso. Con el expeler, a su vez, se puede fabricar alimento balanceado para proveer a la producción 11..


Más que granos y carne

Es insóLito quE sE siga VEndiEndo EL PoLLo EntEro. Las Patas y Las PEchugas tiEnEn difErEntEs mErcados. miguE acahaVaL, dE aVEX.

animal. Los granjeros avícolas han crecido sustancialmente, sobre todo en la producción de carne, ya que esta se puede exportar congelada y envasada”, asegura Bragachini. Un testigo cercano del potencial que tiene la cadena avícola es Miguel Achaval, director ejecutivo de la firma Avex. “El pollo es el mejor convertidor de soja y maíz en carne. La ecuación da 1,75 kilos de alimento por cada kilo de carne producido. El pollo consume 5,5 kilos de alimento y 10 litros de agua en toda su vida”, explica Achaval, y agrega que hoy, en Argentina, se consumen 40 kilos anuales por persona de pollo. “La gente de bajos recursos lo compra porque es barato, y la de más recursos lo consume porque es sano”, dice. Con respecto al valor social que tiene la actividad en las localidades en las que se desarrolla, el empresario asegura que los galpones avícolas cumplen una función importante de contención de las granjas familiares. “Además, en la parte productiva, la actividad genera un enorme consumo de soja (30% de la dieta) y de maíz (60% de la dieta). En la parte de procesamiento, en los fri.12

goríficos, se emplea mucha mano de obra”, amplía. Claro que como toda actividad, la avicultura sigue teniendo cuentas pendientes y grandes desafíos para los años venideros, que implicarán un esfuerzo conjunto de los empresarios y el sector público. “Hay una deuda pendiente en el despiece del pollo. Es insólito que se siga vendiendo el pollo entero. Las patas y las pechugas tienen diferentes mercados, deberían ser diferenciados y de esa manera se generarían múltiples posibilidades de transformación, de agregado de valor. Se deberían exportar las pechugas rebozadas, las patitas, etc...”, dice Achaval. Y se lamenta por el escaso acceso al crédito disponible para invertir en la industria avícola. La Argentina exporta el 16% de su producción avícola y según el empresario el mercado está abierto, no hay barreras, pero tampoco hay demasiado mercado externo por la crisis internacional y porque el país no está siendo competitivo. Al hablar de la transformación de los granos en proteínas animales no se puede dejar de remarcar la importancia que el engorde de bo-

vinos a corral tiene hoy en la Argentina. Rodrigo Troncoso, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Feedlot, asegura que el feedlot es el principal vehículo de agregado de valor del maíz en volumen. “El engorde a corral le ahorra al productor el flete e implica un fuerte agregado de valor en origen. En este sentido, benefició especialmente a las provincias marginales. En Mendoza, por ejemplo, antes eran netamente exportadores de terneros, vendían 150.000 terneros por año a otras provincias y luego compraban animales terminados. Ahora terminan en origen 30.000 de esos 150.000 terneros. Hay un doble agregado de valor al maíz y a los terneros a través de las tecnologías de riego y el engorde a corral”, comenta Troncoso, y agrega que en Salta también se hace lo mismo porque es la manera de evitar los altos costos de fletes. “Es un fenómeno que tiene un enorme impacto a nivel regional y nacional”. Según el feedlotero, en el país hay capacidad instalada para engordar alrededor de 4 millones de cabezas en corrales. “El 50% de la producción de carne pasa por feedlot, pero el 90% tiene al menos algo de suplementación. El piso de consumo de maíz de la ganadería argentina es de 4,5 millones de toneladas por año”, agrega.

En EL País hay caPacidad instaLada Para Engordar aLrEdEdor dE 4 miLLonEs dE caBEzas En corraLEs. Esta transformación del cereal tiene una fuerte incidencia en la generación de trabajo y movimiento económico en las localidades del


EL cErEaL Es utiLizado Para La Producción dE BioEtanoL.

kilos de etanol que se venden a 3,86 pesos el kilo (1.544 pesos en total) y otros 300 kilos de wdgs (granos húmedos de destilería con solubles, una alternativa para la alimentación del ganado), que valen 234 pesos. Hay una gran diferencia”.

Para seguir sumando interior. En este aspecto, Troncoso compara al sistema de corrales con el tradicional sistema extensivo de engorde a campo. “Si hago un novillo a pasto, tarda 18 meses en producirse. En el engorde a corral, en cambio, los animales entran y salen cada tres meses. Esto significa entrada y salida de fletes al pueblo, movimiento en las estaciones de servicio, en los restaurantes. Además de la cantidad de maquinas e implementos como tractores, mixers o picadoras que se emplean en el feedlot. Estos sistemas generan trabajo todo el año. Todo el movimiento de la ganadería, en un feedlot se multiplica por cinco. Además, luego del feedlot, los animales no van al puerto sino a un frigorífico, donde la generación de puestos de trabajo es exponencial”, remarca. La utilización del maíz en la alimentación animal, al igual que en el caso de la soja, está estrechamente vinculada con el sistema de producción de biocombustibles. El cereal es utilizado para la producción de bioetanol, una alternativa que ya atrajo a varios emprendedores e inversores. Bragachini cuenta que solo en la provincia de Córdoba ya hay nueve emprendimientos de plantas de bioetanol, y para 2013 la provincia procesará 1,5 millón de toneladas de maíz. “Esto implica la salida de 100 camiones diarios de residuos que serán transformados y abastecerán de alimento a establecimientos lecheros, feedlots y granjas avícolas y porcinas de los alrededores”, destaca Bragachini, y como ejemplo del valor agregado que esto genera hace la siguiente cuenta: “Una tonelada de maíz que se vende a 400 pesos puede generar 400

Está claro que son muchas las alternativas que ofrecen los granos en el camino previo a la exportación, y son muchos los que están dispuestos a apostar. En ese rumbo se encuentra Enrique Langdon, productor de Roque Pérez, en la provincia de Buenos Aires, quien proyecta, junto a otros socios, poner una planta de procesamiento de soja en esa localidad para aprovechar la gran oferta de granos de la zona y la enorme demanda de aceite y de alimento animal. “Se trata de una pequeña planta, empezaremos con 50 toneladas de poroto diarios para llegar luego a las 100 toneladas diarias”, comenta. Para la puesta en marcha del proyecto, Langdon está buscando la financiación a través de los créditos del Bicentenario, pero si no la obtiene lo llevará adelante igual con financiación del Banco Nación, lo cual probablemente implique otros plazos más lentos. “El espacio para el negocio está, hay consumo”, asegura, y agrega: “En pequeñas proporciones es fundamental la asociatividad para lograr un volumen que permita exportar. El aceite de soja es fácil de colocar por la demanda mundial, pero vendiéndole todo a los exportadores se pierde un margen importante, por eso se busca la asociación con otros productores. La idea de todo esto es fortalecer las economías del interior generando trabajo”. Los granos, que son el motor, están y son muchos. Ahora es el turno de la transformación, es tiempo de multiplicar el alcance de la gran maquinaria agroindustrial para que cada vez más actores puedan participar y que la sociedad en su conjunto perciba los beneficios.

todo EL moVimiEnto dE La ganadEría, En un fEEdLot sE muLtiPLica Por cinco. rodrigo troncoso, camara arg. dE fEEdLotEros.

Es fundamEntaL La asociatiVidad Para Lograr un VoLumEn quE PErmita EXPortar. EnriquE Langdon, Prod. dE roquE PÉrEz.

13.


Biocombustibles

Una revolUción agropecUaria Estos combustibles alternativos y renovables abrieron un negocio impensado que protagoniza un profundo cambio en el sector. De hecho, en el país ya se produce más aceite para biodiesel que para el consumo humano. En el mundo, la Argentina es el principal exportador y el cuarto productor. Perspectivas para los próximos años. .14


Hace pocos años, hablar de la utilización de granos para la producción de energía era una costumbre exclusiva de los soñadores. Se conocía la posibilidad de esta transformación, pero lejos estaba de su puesta en marcha. Hoy, es una realidad. Las energías renovables son el nuevo paradigma dominante y llegaron para quedarse. Los biocombustibles ya se utilizan en muchos países del mundo y se van a usar mucho más, y la Argentina, una vez más, cuenta con las mejores condiciones para ser uno de los principales proveedores a nivel mundial.

en 2011 La producción argentina de biodieseL fue de 2.400.000 toneLadas, de Las cuaLes 1.673.000 se exportaron y 740.000 se destinaron aL mercado interno. En 2011 la producción argentina de biodiesel fue de 2.400.000 toneladas, de las cuales 1.673.000 se exportaron y 740.000 se destinaron al mercado interno. La producción de bioetanol, por su parte, fue de 180.000 metros cúbicos, de los cuales 170.000 fueron para el mercado local. “La tendencia es aumentar la producción y las exportaciones en ambos biocombustibles”, asegura Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles, y explica que el biodiesel sale exclusivamente del aceite de soja, mientras que el etanol, conocido como alcohol etílico, hasta ahora fue producido a partir del azúcar de caña, pero ahora se empezará a hacer también a partir

aceite de soJa

BIODIESEL

del almidón del maíz. “Hace muchos años que en la Argentina se emplea el azúcar de caña para producir alcohol, y ese alcohol ya se utiliza para hacer bebidas, cosméticos y agroquímicos. Ahora se agrega el alcohol de maíz y el de sorgo granífero, el cual se volcará en gran parte a la producción de combustible. Estamos ante una gran transformación estructural”, describe el especialista.

AumENTO DE LA prODuccIóN La capacidad productiva instalada de la Argentina es de 3,3 millones de toneladas de biodiesel anuales, pero a fin de este año será de más

caÑa de aZÚcar

aLmidón de maÍZ

ETANOL

de 4 millones y a partir de 2015 se calcula en más de 7 millones de toneladas. Según indica Molina, hay 30 plantas habilitadas y otras tantas que no cumplen con las diferentes normas de seguridad, ambientales o legales. “Hay muchas que desde este punto de vista son inviables”, advierte. El promedio de producción de las plantas supera las 100.000 toneladas por año. Con respecto al etanol, la capacidad instalada de producción a partir de la caña es de 400.000 metros cúbicos, pero se está agregando capacidad masivamente para la producción a partir del maíz. Para aportar una dimensión del crecimiento meteórico que experimentará el etanol

La tendencia es aumentar La producción y Las exportaciones en ambos biocombustibLes. cLaudio moLina, director eJecutiVo de La asociación argentina de biocombustibLe.

15.


Biocombustibles

de maíz este año, Molina brinda algunos números de las principales apuestas: “Este año entrará en funcionamiento la planta de Bio4, con cupo para producir 50.000 metros cúbicos, la de Vicentín (Renova) con cupo para otros 50.000 m3, la de AGD-Bunge con 140.000 m3 y la de ACA con 125.000 m3 de cupo. Entre estas grandes empresas ya casi igualarán la capacidad de producción a partir de caña de azúcar. Por ahora, estas plantas le apuntan al mercado interno, pero la exportación es posible y Estados Unidos es un mercado muy potable”, afirma. En Argentina, el corte obligatorio para las naftas con etanol es del 3%, pero cuando estas plantas sean capaces de cubrir la oferta, se subirá a 5% y luego a 10%. En biodiesel, el corte está llegando al 7% y en el corto plazo llegará al 10%. “Ya se usa más aceite para el biodiesel que para el consumo humano”, ilustra Molina, y destaca que el país puede proveer al mercado interno y aun exportar una gran cantidad de biocombustible.

prImEr muNDO Actualmente, el país es el primer exportador mundial de biodiesel y el cuarto productor mundial, disputando el tercer puesto con Francia, a quien este año se superará ampliamente. La producción de biocombustibles se convirtió en poco tiempo en una opción sumamente atractiva para muchas empresas del interior del país. Pablo Cobalti, de

este puede ser eL aÑo de La expLosión de La producción de etanoL en eL paÍs. Piamonte, en Santa Fe, es uno de los que decidieron apostar a este rubro y con la empresa ERA (Energías .16

La tecnoLogÍa utiLiZada en La construcción de La pLanta es aportada por La empresa LocaL porta, e impLicó una inVersión de 30 miLLones de dóLares. Renovables Argentinas) le agrega valor a los granos producidos en su zona.“La empresa surgió a partir de un proyecto universitario. Al principio éramos dos personas y luego sumamos a un equipo multidisciplinario. Finalmente convocamos a un grupo familiar para la puesta en marcha del proyecto”, cuenta Cobalti. En 2007 se comenzó la construcción de la planta, en 2008 se puso en marcha por primera vez con una capacidad de producción de 30 toneladas diarias de biodiesel. Pero recién en octubre de 2010, tras la resolución que impulsó el cupo de corte con biodiesel en las naftas y una refundación de la empresa, la planta de ERA funciona ininterrumpidamente. “Actualmente proveemos de biodiesel a empresas petroleras y estamos ampliando nuestra capacidad de producción a

60 toneladas diarias de biodiesel”, comenta el empresario. La empresa IDT, de Santa Fe, fue la encargada de desarrollar la tecnología utilizada en la planta de acuerdo a las necesidades de ERA. Las perspectivas de Cobalti son muy positivas, y el crecimiento parece inevitable por la demanda creciente, tanto a nivel interno como externo. “Hay mucho mercado. Al principio apuntábamos a la exportación, pero la caída del petróleo nos hizo repensar la estrategia. Hoy, el mercado interno es mucho más práctico y viable para una pyme, pero sería importante que la legislación apoye el crecimiento de las empresas pequeñas y medianas en las regiones. De esa manera, se podría potenciar mucho más el crecimiento de las pymes regionales”, asegura. ERA procesa el aceite equivalen-


te al 50% de los granos de soja de Piamonte y busca aumentar el valor agregado y la productividad de la región. “No solo deberíamos apuntar a la producción de combustible, sino también a la generación alternativa de energía eléctrica. En este momento el desarrollo recién esta arrancando, y con un poco de apoyo el potencial es enorme”, dice el empresario.

LA OpOrTuNIDAD DEL ETANOL La producción de etanol aun no está tan desarrollada como la de biodiesel pero, como destaca Molina, este es el año de su explosión. Uno de los protagonistas de la movida es la empresa Bio4, de Río Cuarto, Córdoba. “El objetivo es poner en marcha este año la planta, que actualmente está construida en un 75% y tendrá una capacidad de producción para 80 millones de litros de etanol anuales”, afirma Manuel Ron, directivo de la empresa. En 2006, Ron y un grupo de productores agropecuarios del sur cordobés vieron que era muy difícil colocar el maíz que producían, y que el costo del flete hasta Rosario era demasiado caro. Al mismo tiempo, la Ley de Biocombustibles avanzaba en la Argentina y el mercado potencial era muy prometedor. Entonces surgió la idea de fundar Bio4.“La empresa está

actuaLmente, argentina es eL primer exportador mundiaL de biodieseL y eL cuarto productor, disputando eL tercer puesto con francia.

formada por 24 socios productores agropecuarios. El asociativismo es el rasgo más característico de Bio4, porque no es fácil reunir a tantos productores acostumbrados a una actividad y a una forma de trabajar para comenzar un emprendimiento de este tipo, para diversificar y producir energía”, remarca Ron. Los productores estuvieron dos años haciendo estudios y análisis de factibilidades, y en 2010 obtuvieron el cupo de mercado y se puso en marcha la obra, en la que trabajan actualmente unas 170 personas. La tecnología utilizada en la construcción de la planta es aportada por la empresa local Porta, e implicó una inversión de 30 millones de dólares. Para la puesta en marcha del proyecto, la empresa contó con el esfuerzo de los productores y con el apoyo público. Tras una fuerte capitalización inicial que corrió por parte de los socios, Bio4 accedió al crédito del Bicentenario por el 50% del monto de la inversión, con una tasa del 9,9% fija en pesos, a pagar en 5 años. “La capacidad de procesamiento es de 210.000 toneladas de maíz por año, y la planta empleará a 75 personas. Apuntamos todo al mercado interno, donde la demanda de etanol es grande. Si se aumenta la cuota de corte de las naftas y aumenta la demanda, Bio4 estaría en condiciones de duplicar la producción”, asegura el productor, y agrega un concepto que seguramente sea el que motiva a cientos de emprendedores que apuestan por el biodiesel, el etanol y otras formas de procesamiento de los granos: “La transformación del maíz triplica el producto bruto regional y genera empleo, movimiento de transporte y logística. La idea es que a partir de la planta se genere algún cluster ganadero y que así se pueda vender el subproducto del grano húmedo, sin tener que secarlo”. Con innovación, los granos siguen siendo un motor de la economía, que ahora viene listo para funcionar con energías renovables.

foto: roberto pera

actuaLmente proVeemos de biodieseL a empresas petroLeras y estamos ampLiando nuestra capacidad de producción a 60 toneLadas diarias de biodieseL. pabLo cobaLti, de La empresa santafecina piamonte.

si se aumenta La cuota de corte de Las naftas y aumenta La demanda, estaremos en condiciones de dupLicar La producción. manueL ron, de La firma bio4 de etanoL.

17.


Bolsa de Cereales de Rosario: la campaña 2011/2012 de maíz, sorgo y trigo

Tendencia posiTiva Los principales productores mundiales de cereales estiman un aumento de la producción y del consumo. En la Argentina el incremento se registra en la superficie sembrada de maíz, sorgo y trigo, pero con producciones a la baja.

Los resultados para la campaña 2011/12 se mantienen ajustados aun cuando las proyecciones de stocks mundiales se han incrementado levemente respecto del mes pasado, reflejo de disponibilidades al inicio de campaña por encima de lo esperado. El incremento de la producción mundial de cereales se verá ampliamente compensado por las elevadas cifras de consumo record de 1.817 millones de toneladas, 9 millones por encima de lo proyectado en el mes de junio y 68 millones por encima de las estima-

.18

ciones 2010/11. Estos números son el resultado de las revisiones alcistas en la Unión Europea, India, Rusia, y EEUU, que superaron las reducciones anunciadas en Canadá y Ucrania. Se espera que el consumo de cereales subiría en un 2% hasta 1.829 millones de toneladas, 8% por encima de las estimaciones en junio. El consumo forrajero subiría a 769 millones de toneladas mientras que el maíz se mantiene como el ingrediente forrajero pro excelencia en 489 millones. Y el uso del trigo en la ración animal se ha incremen-

tado a 124 millones, la cifra más importante de las últimas dos décadas. Esto refleja las amplias disponibilidades de trigo de baja calidad a nivel global. Sobre las bases de las estimaciones de cosecha actual, el comercio de cereales en 2011/12 (julio/junio) se proyecta modestamente en alza hasta 244 millones de toneladas, con un incremento importante en las compras internacionales por parte de China y México. A continuación, les mostraremos con 3 ejemplos de cereales tanto el panorama local, como el internacional:


1

2

3

MaiZ

soRGo

TRiGo

Panorama internacional: La producción global de sorgo para 2011/12 se proyecta en 62.9 millones de toneladas, una caída del 4% respecto del año pasado. Se esperan reducciones en las cosechas de EEUU, y de la región de África Sub-Sahara, y modestos incrementos en Australia y China. El consumo mundial de sorgo se proyecta con una baja del 5%, hasta 63 millones de toneladas debido a la reducción tanto en la demanda forrajera como del consumo humano; el primero se ubica en la región de Sudamérica, Unión Europea y EEUU, en cambio la segunda en África Sub-Sahara. El comercio de sorgo espera estas bajas debido a menores importaciones desde la Unión Europea, ligeramente compensadas por mayores comprar desde Japón y México. Las ventas proyectadas desde EEUU se estiman en 3.3 millones de toneladas.

Panorama internacional: Los resultados de la cosecha mejores a los esperados han impulsado la estimación global de producción de trigo a 674 millones de toneladas. Los incrementos se habrían dado en la Unión Europea, Rusia, EEUU, Australia y Marruecos. También en la cosecha india pueden reflejarse dichos resultados. Los costos competitivos respecto de otros cereales han incrementado la estimación de consumo de trigo a 676 millones de toneladas teniendo en cuenta los grandes stocks a finales de campaña, el incremento en los usos solo compensa en parte el incremento de la oferta. Las disponibilidades a finales de campaña 2011/12 serían de 190 millones de toneladas, ligeramente por debajo de los niveles de inicio. Se espera que este cereal tenga incrementos a 126.7 millones de toneladas respecto del año previo, fundamentalmente debido a la fuerte demanda forrajera y el trigo para panificación en Asia.

Panorama local: Se concretó un nuevo ajuste en la superficie implantada con maíz (grano + forraje) por parte del Ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que elevaría el área total sembrada en el país a 4.350.000 ha, con lo que el incremento en el área bajo cultivo con relación al ciclo 2009/10 sería del 18.6%. De esta superficie un 82% correspondería a maíces con destino final de cosecha, y el restante 18% para forraje. Con relación a la futura producción, se estima que la misma ascendería a 21.700.000 toneladas, resultando menor en un 4.3% a la lograda en el ciclo agrícola pasado. Panorama internacional: Se esperan buenas cosechas en la mayoría de los países del hemisferio norte con nuevos records en EEUU, China, y Ucrania. También en Argentina y Sudáfrica para la cosecha venidera, y en Brasil se aguardan alzas aunque no serían tan significativas como las primeras. Las estimaciones de consumo crecerían un 2% y se espera que una economía global más firme apuntale la demanda de carnes, especialmente en los países en vías de desarrollo. En China el uso del maíz forrajero está considerado en crecimiento, pero dependerá de la relación entre los precios del grano y el trigo de baja calidad.

Fuente: BCR - Bolsa de Cereales de Rosario (www.bcr.com.ar)

Panorama local: La superficie implantada con sorgo granífero en esta campaña ascendería a 1.255.000 ha. Dicha superficie resultaría un 21.6% mayor a la concretada en la anterior campaña, teniendo como destino final el 82.2% la cosecha de granos y el restante 17.8% su utilización como forraje. El volumen a recolectar resultaría levemente inferior al informado un mes atrás, estimándose que difícilmente supere las 4.600.000 toneladas, cifra que de concretarse sería mayor en un 26.8% al tonelaje cosechado en el ciclo agrícola anterior.

Panorama local: De acuerdo con el ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se estima que las coberturas de trigo en la presente campaña ocuparían un área cercana a las 4.700.000 ha, guarismo que de confirmarse indicaría un aumento en la superficie sembrada respecto de la campaña precedente del 7.4%. Si bien los guarismos de superficie del trigo 2011/12 seguirán revisándose mensualmente, se estima un área total de 4.470.000 ha, lo cual es levemente inferior a los 4.500.000 ha cultivados en la campaña anterior.

19.


Bolsa de Cereales de Rosario: la campaña 2011/2012 de maíz, sorgo y trigo

oil WoRld ve alZa de los pRecios de la soja Un clima seco en los principales países productores de América del Sur está aumentando el riesgo de una producción de soja por debajo de lo esperado, dijo la consultora europea. Por Gustavo Malem*

*Periodista y redactor de INFOCAMPO: www.infocampo.com.ar

.20

“La soja mostraría precios más firmes en los próximos meses debido a un déficit de producción mundial de oleaginosas y subproductos”, dijeron a fin de enero analistas de la publicación Oil World. “Los precios de la soja pronto encontrarán un piso o ya lo han hecho, los suministros mundiales amplios de la mayoría de las oleaginosas y subproductos en el trimestre octubre-diciembre no son representativos de toda la temporada 2011/12. Por el contrario, un déficit de producción mundial se avecina para las oleaginosas y subproductos en los próximos meses”, según Oil World en un cable de la agencia Reuters. Tras la falta de agua Brasil y Argentina dependen de las lluvias hasta marzo sino podría haber importantes pérdidas en las cosechas, agregó. “La sequía podría dar lugar a importantes pérdidas de los cultivos de soja de 3 millones a 5 millones de toneladas o más”, expresó la consultora. “Podría ser un cambio decisivo con efectos alcistas, impulsando los precios de las oleaginosas y sus productos muy por encima de las estimaciones actuales”, concluyó. La Oil World actualmente pronostica un precio de las exportaciones de soja estadounidenses en Róterdam en 510 dólares por tonelada para las posiciones cercanas en enero-junio de 2012, desde 486 dólares la tonelada en promedio en lo que va de octubre a diciembre. Sin embargo, pronosticó que los precios de los pellets de harina de soja argentina en Róterdam suban a un precio promedio de 384 dólares por tonelada para los envíos a enero-junio del 2012, desde 325 dólares la tonelada en lo que va de octubre a diciembre. Los bajos precios de la harina de soja han reducido los márgenes y han restringido el procesamiento de soja, así concluyó la consultora.


21.


Perspectivas 2012

Cada año, desde la sequía del año 2008 hasta la actualidad, la producción ganadera tuvo escenarios diferentes. En el 2009 sucedió una severa liquidación del stock de hembras, que generó luego un déficit estructural de cabezas; en el 2010, la recomposición de precio de la hacienda, a partir de un mercado interno demandante, abrió nuevamente las puertas del negocio y, finalmente, el 2011, también fue un año desafiante ya que se mantuvieron las condiciones de escasez, y además, algunas zonas seguían recuperándose de los efectos post sequía del año 2008. Como si esto fuera poco, sobre el final de ese año, otra vez una sequía. Sin embargo a priori, no impactaría sobre uno de los índices productivos más importantes, que es el procreo de terneros, pero sí pega de lleno en la producción de las pasturas. Al mismo tiempo de todos estos sucesos, se viene dando un progresivo avance de la agricultura sobre ambientes ganaderos.

cada región redefinirá su sistema de producción, ya no en función de la carga del sistema sino, más bien, según la disponibilidad de agua. Ante estos distintos matices, hay aspectos claves, como inversiones, recursos forrajeros y perspectivas futuras de la producción y el negocio, sobre los cuales los productores se preguntan cómo seguirán para jugar sus fichas productivas. Para traer mayor claridad sobre todos estos temas, Daniel Rearte, coordinador de la Comisión de Ganadería de INTA, dio una mirada globalizadora de cómo está viendo .22

la producción de aquí a los próximos años. Uno de los primeros aspectos que destacó el especialista de INTA Balcarce fue sobre las contingencias climáticas, considerando los efectos de la sequía sobre las pasturas. Advirtió: “Debemos acostumbrarnos a adversidades climáticas más frecuentes, como sequías o inundaciones”. En este sentido, Rearte dijo que el manejo eficiente del agua de bebida será una cuestión decisiva para la producción ganadera. Y agregó: “Cuanto antes entendamos cómo ajustar la producción a estos eventos climáticos, mejor serán las planificaciones en función de la disponibilidad de agua y la producción forrajera”. También dijo que “cada región redefinirá su sistema de producción, ya no en función de la carga del sistema sino, más bien, según la disponibilidad de agua”.

Más vacas Luego de la liquidación de stock, la ganadería, actualmente, va en la búsqueda de aumentar la oferta de carne para lo cual son necesarias más vacas, más terneros y más novillos. Para ello, Rearte no dudó y dijo, que pensando en perspectiva “el aumento de la producción forrajera y la calidad de los recursos son prioritarios para el crecimiento de la ganadería”. Sin embargo aclaró: “no hay que pensar en recuperar la cantidad de cabezas de los años 2005 o 2006, sino que tenemos que trabajar mejor con menos carga”. Entre los ajustes necesarios que planteó para cumplir con este objetivo está el aumento de la eficiencia reproductiva. Los primeros análisis sostienen que la sequía de finales de 2011 y principios de 2012, a diferencia de la anterior, no provocó la falta de pasto en los meses de preñeces, al menos, en la zona con mayor cantidad de vacas de cría que es la Cuenca del Salado, la cual cuenta con más de 3 millones de vacas, aproximadamente. Según Rearte en el 70% de las zonas ganaderas los servicios fueron buenos. Y

Los desafíos de La ganadería Los productores tendrán que enfrentar los perjuicios de la sequía y mantenerse firmes en la recuperación del stock. Sigue latente la búsqueda de una salida favorable para la crisis de la industria frigorífica.


el manejo eficiente del agua de bebida será una cuestión decisiva para la producción ganadera.

añadió que “al ser una sequía que afectó la producción forrajera de forma tardía solo impactaría en las zonas que hacen preñeces tardías”. El ingeniero agrónomo Fernando Canosa, asesor y consultor privado en temas ganaderos, conoce muy de cerca cuáles son los desafíos de la producción. “Hasta el momento no hay una clara política de inversiones en el productor ya que no tiene plena confianza de las reglas de juego actuales”, dijo. En este sentido, es claro el esfuerzo financiero que debería encarar el productor ganadero. De esta manera, mientras no vislumbre políticas económicas que le permitan planificar y presupuestar, se mantendrá expectante. El consultor da un nuevo indicio de cómo está pensando el productor actualmente: “El ganadero piensa

que luego de la recuperación de la oferta, el Estado cambiará nuevamente las reglas de juego y volveremos a lo que supo ser”, contó para agregar que “tiene que haber un horizonte de previsibilidad que todavía no está, así, el productor tomará la decisión firme de hacer inversiones”. Entonces, opinó que la ganadería tiene un horizonte “fenomenal”, si están las reglas claras. Las apuestas financieras del productor no pasan solamente por retener hembras para ir recuperando el stock de terneros, sino que es necesario invertir en pasturas e infraestructura para sostener ese capital. Con referencia a los recursos forrajeros, Canosa mencionó que la Argentina está en condiciones de llevar adelante una “revolución productiva” para aumentar la oferta y

la capacidad de carga de los campos. “Es necesario instrumentar políticas públicas y que desde organismos de extensión se brinden las herramientas necesarias para incorporar tecnologías, que están

la argentina está en condiciones de llevar adelante una revolución productiva. disponibles”. E insistió: “si hay previsibilidad en el negocio permitirá que el productor haga apuestas de 23.


Perspectivas 2012

daniel rearte

fernando canosa

del inta balcarce

ingeniero agrónomo y consultor

“en la ganadería debemos acostumbrarnos a adversidades climáticas más frecuentes, como sequías o inundaciones.”

“tiene que haber un horizonte de previsibilidad que todavía no está, así el productor tomará la decisión firme de hacer inversiones.”

largo plazo y la ganadería dejará de estar atada a manejos anuales que suman inestabilidad productiva”. Está claro en la actualidad que si la producción ganadera se sostiene en ambientes marginales y lo hace estratégicamente, hay un nuevo equilibrio dado, entre otras cosas, por mejores praderas, recuperación de áreas bajas, uso de los fertilizantes, mejor manejo del pasto con el alambrado eléctrico y suplementación. Así y todo, queda mucho por desarrollar en las nuevas zonas ganaderas. Además esto genera más valor agregado para la economía argentina. Canosa sostiene que la ganadería puede producir mucho más valor que la agricultura y citó una comparación. “Exportar una tonelada de carne equivale a exportar 20 toneladas de soja. Si lográramos exportar 1.000 toneladas de carne, eso equivale a 20.000 toneladas de soja. Teniendo en cuenta solamente la mano de obra que esta actividad genera, el impacto de la ganadería sobre la economía es mucho mayor que la agricultura”.

lo Álvarez Maldonado, presidente del Instituto para la Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) comentó cuál es su visión de la producción y la industria. El ejecutivo manifestó que existe buena expectativa para este año. Para ello, en primer lugar se refirió a la mejora de los rodeos y a las apuestas del productor para el año 2012. “Durante todo el 2011, los productores estuvieron muy activos en la adquisición de hembras y machos como reproductores, esto determina que sea un año bisagra desde el punto de vista de la producción ya que descartó los animales viejos y compró nuevos”, dijo con relación a la búsqueda de mejoras en los índices reproductivos para la zafra de este año. Y, agregó, “esto demuestra que cuando hay rentabilidad, el productor está apostando por el futuro”. Entre las metas que Álvarez Maldonado destaca para este año, se encuentra la de seguir trabajando para recomponer el stock de animales, una continuación del desafío de 2011. También, una problemática que afirmó que continuará será la de la industria del sector. “Está ante una situación complicada, con una

OptiMisMO Para terminar de componer el futuro cercano de la ganadería, Gonza.24

gonzalo álvarez maldonado presidente del instituto para la promoción de la carne vacuna (ipcva)

“cuando hay rentabilidad el productor está apostando por el futuro.”

oferta restringida desde el mercado interno que obliga a mantener bajos niveles de faena”. La frigorífica, a su vez, está afectada por la falta de mercado externo siempre muy demandante. “Se están pagando las consecuencias de las políticas pasadas. Anteriormente, la industria estaba bien y el productor era el perjudicado; hoy, los roles se invirtieron”, expresó el especialista. Sin embargo, muestra una actitud positiva respecto a la necesidad de encontrar una salida que beneficie a toda la cadena de ganados y carnes. Dice que “a partir de las disidencias hay que gestar las coincidencias y diseñar políticas de mediano y largo plazo beneficiosas para toda la cadena y que todos los actores de la obtengan rentabilidad”. Con este escenario, 2012 se presenta, en muchos aspectos, parecido al 2011 con el agravante de conocer cuál será realmente el impacto de la sequía sobre los planteos ganaderos y cómo estos se reacomodarán. Continuará como objetivo principal seguir recomponiendo el stock y el desafío de gestionar los ajustes para equilibrar la rentabilidad de la cadena de ganados y carnes.


2012: comenzó complicado para ganados y carnes Por Raúl Milano, Director Ejecutivo ROSGAN*

En nuestro informe de balance de fin de año dijimos que el 2011 había sido un año positivo para vastos sectores de la cadena de ganados y carnes, y no estuvimos equivocados porque varios componentes auguraban un 2012 más ajustado. Los anuncios de la industria frigorífica de la mano de JBS y la tremenda sequía confirmaron desgraciadamente con creces lo que imaginábamos: que íbamos a recordar el 2011 como un buen año que incluso muchos desearían que se repitiera. Argentina presenta largos problemas en la cadena de ganados y carnes e inconvenientes coyunturales que están acelerando su situación. Mientras que la sequía apareció en esta etapa como la única componente exógena que modificó en forma negativa su situación, y la cual no podemos modificar aunque si prever, el fenómeno meteorológico de “La Niña” ha hecho sentir el rigor de temperaturas extremas y estrés hídrico que afectan coyunturalmente la producción. Se mantiene en su imaginario las imágenes de la sequía ocurrida en 2008/2009 que diezmó el rodeo nacional en casi 3 millones de cabezas. Es muy difícil a quienes vieron morir sus animales en los campos por falta de agua y que perdieron en pocos meses todo su capital acumulado en décadas en trabajo, explicarles teóricamente los partes meteorológicos. La situación de la industria frigorífica era un hecho previsible que solamente podía ser modificado por cambios en las visiones oficiales. El panorama es el siguiente: nuestro

país posee una capacidad instalada de 19 millones de cabezas anuales y solamente está faenando 11 millones lo que representa el 57 %. La desestructuración de la exportación que llegó a incumplir en varios años la Cuota Hilton prefiriendo garantizar cortes baratos al mercado doméstico restando kilos a la exportación, llegó a su final. Una industria instalada con los niveles más altos de tecnología y sanidad no puede seguir funcionando al 40 % de su capacidad, teniendo en cuenta que debieron ajustar su sistema destinando más de la mitad de la faena al mercado interno a precios de barata para poder realizar embarques. Así quienes son titulares de las más importantes plantas exportadoras del país han decidido cerrar definitivamente el grifo de sus pérdidas que empezaron hace más de un año. Se necesita elaborar una matriz de oferta de carnes rojas y blancas que contemple todas las variables y permita orientarlas hacia una industria de alimentos proveedora de las demandas del exterior, ya que acotar nuestros modelos industriales exclusivamente al consumo interno no sólo dilapida oportunidades sino que no es sustentable en el tiempo con los niveles de estándares tecnológicos y sanitarios requeridos. La oferta de carne aviar construida sobre una reconversión del sector e importantes compensaciones no es un peligro para la carne roja, es un sustituto que logró precios accesibles al mercado interno y abrir una senda exportable que augura un gran porvenir. El mismo recorrido realizó la industria exportadora

de carne roja hace muchas décadas atrás lo cual le permitió conquistar y mantener los mercados más exigentes del planeta, y dar una señal clara de volúmenes exportables no solo garantiza su sobrevivencia sino que es el mayor acicate para el productor de comenzar una producción de novillo gordo que podrá colocarlo a su terminación y no formará parte de una ruleta en el tiempo. Los problemas de la sequía, aun siendo tremendos, forman parte de los imponderables de una actividad a la cual el productor siempre supo que formaba parte de su trabajo, la misma debe ser encarada desde los ámbitos oficiales mediante ayudas pero sobre todo no generando otros imponderables innecesarios. Si ya es muy difícil luchar contra la naturaleza, peor es luchar contra resoluciones que solamente generan zozobra. Los nubarrones de comienzos de 2012 pueden ser rápidamente abordados y tienen menor complejidad que muchos de los problemas estructurales del país. Debemos aprovechar este período de reconstitución de stocks dando señales claras de que no desalienten a la producción ganadera, que incentiven a seguir invirtiendo en un sector que tiene el futuro garantizado, si hay algo que es indiscutible es que el mundo necesita alimentos y muy pocos países están en condiciones de hacerlo, Argentina tiene la suerte de estar en el tiempo y el espacio en el lugar justo, la oportunidad solamente depende de nosotros. *Fuente: www.rosgan.com.ar

25.


Entrevista a Jorge Guerra, presidente de Wayler S.A.

“La biomasa es uno de Los úLtimos productos que hemos Lanzado” Especialista en la fabricación de quemadores industriales y en sistemas de combustión, el directivo explica las ventajas de las nuevas tecnologías, la importancia de la biomasa, uno de sus últimos productos, y sus diferencias con otros combustibles. Esta empresa familiar posee el 34% del mercado nacional y 12% del latinoamericano y tiene un convenio de representación en Europa con la prestigiosa marca italiana Baltur. Desde 1958, Wayler S.A. produce quemadores a gas para aplicaciones industriales y comerciales, sistemas de combustión, generadores de calor y equipamiento técnico. Si bien su casa matriz y fábrica está en capital federal, tiene clientes en todo el país, Latinoamérica y Europa. El presidente y director de la empresa, Jorge Guerra, hace un repaso de las nuevas tecnologías, las industrias que su firma provee, los combustibles de moda -en especial, la biomasa- y explica los dos ejes fundamentales de su trabajo: capacitación e investigación. ¿En qué se especializa Wayler S.A.? Nosotros nos desarrollamos dando soluciones a la industria, y por tener una gama tan amplia de productos nos especializamos en brindar soluciones a problemas a los clientes industriales que quieren mejorar o convertir una maquinaria existente. Tenemos una gama de equipos estándar que permite atender fabricantes de hornos, calderas o cualquier elemento térmico que necesite un quemador, por ejemplo: un horno no termina de conformarse como tal si no tiene un quemador. Pero una de las grandes virtudes que tiene nuestra empresa es atender a los clientes que dicen: “estoy haciendo este proceso y quiero mejorarlo”. Allí hacemos el estudio, .26

vemos el proceso, y mediante nuestra ingeniería y productos, le damos un resultado final mejor. También sucede que llega un cliente y diga: “necesito hacer tal producto final y parto de tal producto inicial”. Y lo diseñamos acorde a sus requisitos. ¿Qué es la biomasa? Es en término de combustibles, todo aquel elemento que deriva de un material orgánico y que tenga la virtud de ser quemado. La cáscara de un cereal, que naturalmente es un desecho y que normalmente no tiene uso, si bien es un desecho, es un desecho orgánico, es quemable. Entonces si es quemable, para nosotros es un combustible y lo tomamos como tal y en condiciones ideales para este elemento, lo realizamos en quemadores automáticos.

LA BIOMASA ES En térMInO dE cOMBuStIBLES, tOdO AquEL ELEMEntO quE dErIvA dE un MAtErIAL OrgánIcO y quE tEngA LA vIrtud dE SEr quEMAdO.

¿Trabajan mucho con biomasa? Primero tenemos que dejar en claro que es uno de los últimos productos que hemos sacado a plaza. Personalmente me fui a capacitar a Suecia para poder desarrollarlo. Estuvimos dos años con el sistema y sí, lo estamos ofreciendo porque nuestro país es muy grande y tiene muchísimos espacios donde todavía no llega el combustible gaseoso, por lo tanto se están utilizando combustibles líquidos y el pellet de madera o la biomasa que se encuentra en el lugar. Es un medio muy natural, que no contamina y es un combustible renovable que no genera trastornos a la ecología. Tiene miles de beneficios a igualdad de resultados.


prOductOS nOS ESpEcIALIzAMOS En BrIndAr SOLucIOnES A prOBLEMAS A LOS cLIEntES InduStrIALES quE quIErEn MEjOrAr O cOnvErtIr unA MAquInArIA ExIStEntE. jOrgE guErrA, prESIdEntE dE WAyLEr S.A.

El pellet es un tipo de la biomasa. Se hace principalmente de serrín de madera no tratada y prensada aunque también puede hacerse de otras materias primas. Éste ha sustituido al gasoil en varios países europeos y lo está haciendo rápidamente en nuestro país donde existen varios fabricantes que en la actualidad exportan su producción. Es 100% natural. ¿En qué tipo de maquinarias puede utilizarse la biomasa? Por ejemplo en secaderos de granos que utilizan tradicionalmente gas o gasoil, en algunos casos leña. Nuestros equipos de adaptan perfectamente a los secaderos existentes dejándolos duales, es decir se pue-

de dejar el sistema de gas existente colocado por si algún día quieren utilizar gas. Y se coloca un sistema de biomasa donde los costos bajan a la cuarta parte, el combustible vale la cuarta parte de lo que se esté utilizando, sea GLP (Gas Licuado del Petróleo) o combustible líquido. ¿Cuál es la diferencia con el biodiesel? El biodiesel es un combustible líquido, orgánico así como la biomasa, pero sus condiciones en el mercado son muy costosas, por lo que utilizar un litro de biodiesel para generar energía que termine secando un grano, está comenzando a dejarse de lado. Es una cuestión de costos. El biodiesel es un elemento precia-

do porque antes de ser biodiesel o combustible ha sido aceite de soja, entonces si miramos el precio del aceite de soja nos vamos a dar cuenta que es mucho más rentable el venderlo como tal y no convertido en biodiesel. ¿Por qué los productores agrícolas se vuelcan a trabajar con biomasa? El volcarse al uso de biomasa para el secado de grano o cualquier actividad va en función de los costos, y por esto los productores rurales lo prefieren 100%. En los combustibles, si bien están subsidiados por metro cúbico en el caso del gas o por litro en el caso de los combustibles líquidos, estamos hablando de cua27.


Entrevista a Jorge Guerra, presidente de Wayler S.A.

tro veces más el valor a igualdad de energía en biomasa que puede ser pellet de madera. Es algo de última generación. En realidad aquí se lo toma como dice ud. Pero existen países que no tienen la suerte de haber tenido una matriz energética como nosotros, que si bien tuvimos una matriz de combustible líquido, se ha pasado a la gaseosa y hoy en día se está haciendo un mix de las dos. Otros países desarrollados no tienen la suerte de tener el recurso. Suecia es uno de ellos. Suecia no se autoabastece ni de petróleo ni de combustibles líquidos, pero tiene una cultura ecológica. Por lo que puede importar el recurso pero se dijeron: “vamos a buscar una solución ya”. Mi capacitación la

.28

fui a hacer allá porque entendí justamente que es la cultura más exacta para desarrollar los productos de biomasa. ¿Qué otros beneficios tiene este combustible? Los quemadores actuales que fabricamos nosotros son completamente automáticos, se controlan solos: controlan el proceso, la emisión de combustible, la emisión de aire, se encienden solos. Esto es un gran beneficio en el mercado. En cambio, a diferencia de cómo se hacía antes indiscriminadamente, hoy podemos poner un quemador de pellet con la tranquilidad que va a ser autosuficiente en el proceso y con los niveles de seguridad máximos.

un apasionado de La investigación Wayler es una pyme familiar que nació en los años 50, cuando comenzó el uso del gas en forma industrial en Argentina. “Inició siendo una empresa unipersonal, la manejaba mi padre. Él fallece en el año 83, ahí me hago cargo yo y comencé a investigar sobre nuevas tecnologías. Continué haciendo lo mismo pero incorporando nuevos productos para la seguridad y el buen quemar, para tener mejores resultados de combustión que contribuyan a la mejora ambiental”, cuenta Guerra. Lo que en los 80 era imposible, hoy es un hecho: equipos que se controlan solos, que regulan el aire y el combustible de manera tal que el resultado de la combustión sea óptimo. Wayler cuenta con más de 350 productos de combustión diferentes y enfocados a distintos universos: textiles, calderas, fábricas de secado de granos, diferentes tipos de industrias con un quemador específico para cada caso. “Soy un apasionado de la investigación y siempre fui viendo las novedades tratando de comprenderlas para después desarrollarlas”, agrega.


Sus productos tienen muchas aplicaciones, ¿Cuáles son sus clientes? Las industrias ladrilleras, para la fabricación de ladrillos o productos cerámicos; las industrias de papel, secado de pulpa de papel, cartulinas o papeles mismos; la industria de la panadería, tanto en hornos automáticos rotativos como hornos tradicionales; la industria de minería; la industria de deshidratados de elementos orgánicos tradicionales como el perejil, ajíes, frutas; el secado industrial; y las básicas: calderas, termo tanques, incineradores, hornos. Atendemos un abanico muy grande de industrias. ¿Están exportando? Somos con una empresa exportadora desde hace 20 años, y cuando lo hacemos, siempre tenemos una bandera nuestra en el país donde vamos a hacer incursión. No somos exportadores a un usuario final, sino que tenemos representante directo en el país donde van a ser ofrecidos nuestros productos, porque eso da un respaldo de posventa y un asesoramiento al usuario. Estamos en Chile, Perú, Brasil, Colombia, Venezuela, Dominicana, Uruguay, Bolivia, Paraguay, México, Estados

Unidos y en Europa. Y hago una aclaración: no sólo vendemos a Europa, sino que tenemos una armaduría allá. Nosotros ensamblamos aquí una parte del quemador y el resto lo terminamos de ensamblar en Torino, Italia. ¿Cómo analiza el 2011? Comparado con el 2010, fue un año un poco más expectante. No fue malo, pero no fue brillante como el 2010 que se trabajó de enero a diciembre a full, sea por mercado interno o por mercado externo. Por lo tanto si tuviera que dar una conclusión, diría que en el 2011 influyó el cambio electoral y el resentimiento de la crisis global. Esta combinación hizo que sea un año más lento en la toma de decisiones. ¿Cuál fue la facturación de 2011? Si lo medimos en unidades, se vendieron menos que en el 2010 y entendemos por qué. El número nos da más alto pero es porque hubo un aumento de materias primas y de costo de mano de obra que se traduce en el precio del producto final. Terminaremos el 2011 alcanzando unos cinco millones de pesos.

EL vOLcArSE AL uSO dE BIOMASA pArA EL SEcAdO dE grAnO O cuALquIEr ActIvIdAd vA En funcIón dE LOS cOStOS, y pOr EStO LOS prOductOrES rurALES LO prEfIErEn 100%.

energía aLternativa con microaLgas Existen varios emprendedores que hoy día se dedican a trabajar “la biomasa”, especializándose en sus diversas formas, ya que el concepto es muy amplio e incluye numerosas formas y procedimientos. Tenemos por ejemplo, el caso de un grupo de jóvenes ingenieros argentinos, que gracias al apoyo de Baitec, pudieron obtener un espacio físico para desarrollar su investigación en microalgas. Lo primero que logran es el aceite para producir el biocombustible; lo segundo que obtienen es la torta proteica sobrante de la extracción del aceite, para suplementar el alimento animal; y en tercer lugar, complementariamente pueden producir derivados de las algas como los betacarotenos, las astaxanthinas, y diversos aceites esenciales. Con todos estos productos logran trabajar en un campo donde hay mucho por investigar y explotar aún, y ayudan favorablemente al medioambiente ya que no posee casi impacto sobre éste. Por lo tanto esta generación, brinda soluciones ecológicas y productividad positiva a futuro. Un emprendimiento ecológico y de alto potencial para Argentina.

*Por María Peralta

29.


Cultivos Alternativos

UN NEGOCIO SOSTENIBLE Y EXITOSO

Por María Teresa Morresi

En las últimas décadas el país desarrolló la producción de cultivos que se conocieron como exóticos. Arándanos, paltas, kiwi, miel, alcaparras, hongos, blueberries, pasas de uva, azafrán, y jojoba son algunos de los productos orgánicos argentinos que llegan a los mercadosdel mundo. El país exporta el 90% de lo que se cosecha, un segmento ideal para pequeñas empresas y emprendimientos familiares. .30


En la década del 80 el circuito de los agronegocios argentinos estuvo de fiesta. Se abría el nicho de las producciones no tradicionales, un listado verduras, frutas, hierbas aromáticas, quesos de varios sabores, hilados y carnes destinados en especial a ser generadas por pequeños productores, emprendimientos familiares y cooperativos. Fue una explosión de oportunidades que dio vida a cursos, investigaciones, propuestas, seminarios, emprendimientos, cátedras universitarias, pruebas piloto, más tentadoras promesas de incorporar al mercado local productos alimenticios poco conocidos por falta de producción, en algunos casos inexistentes en versión nacional, reemplazando incluso las importaciones entretanto creaba la posibilidad de exportarlos. El país se vistió de alternativas impulsado por la necesidad de la diversificación económica, avalada en parte por el boom de la difusión de nuevos estilos de cocina, en particular las asiáticas, y de la revalorización de especialidades de otros países. El tiempo pasó y cabe preguntarse que sucedió con esa proliferación de posibilidades que fueron condensadas en un mapa de zonas agroecológicas aptas para diferentes cultivos. En el camino quedaron los lychees, la redonda y peculiar fruta china nacarada cubierta con una cáscara rojiza de contextura similar a la del huevo, pero fueron afianzándose cultivos de hongos tales como shiitake, pleurotus y gírgolas, de hierbas aromáticas variadas, de echalote -hortaliza de bulbo que tiene mucha semejanza con la cebolla- de alcaparras, de azafrán, de ciboulette y de mostaza, entre otras. Los cocineros argentinos se merecen un aplauso por la difusión que hicieron y realizan de los productos considerados no tradicionales, producciones que dan sustentos a pequeños grupos productivos.

DE EXPORTACIÓN Estrellas del equipo fueron las pal-

tas que se instalaron en el consumo local general en gran parte gracias a una estrategia comercial de difusión que realizó la empresa Guayal al difundir entre los consumidores y profesionales de la salud las cualidades de la misma como alimento. “En el país hay 720 hectáreas plantadas. La exportación del 2011 fue de mil toneladas fundamentalmente de la variedad Hass. Se vendieron en Londres y París como delicatesen. Las posibilidades son amplias y variables. En medio de una crisis como la que vive el mundo, se obtuvieron buenos precios. Nadie come paltas para satisfacer necesidades básicas de alimentación, la gente las consume para gratificarse. Los únicos que pueden tirar los precios abajo son los productores que cuando los ven buenos agrandan sus despachos creyendo que nadie hará lo mismo. Una novedad importante es que Perú fue autorizado a entrar en el mercado de los Estados Unidos que tiene los mejores precios y el mayor volumen de consumo global que es de 600.000 Tons anuales”, comenta Horacio Frías de Guayal, empresa de vanguardia en el segmento. El kiwi llegado de Nueza Zelanda, no pereció en el proceso de asentamiento. De acuerdo a datos registrados en el Seminario Internacional de Kiwi, organizado en octubre pasado por la Asociación Argentina del Kiwi y Pro Frutal, se estima que la superficie plantada en el país ronda las 500 hectáreas – unas 300 están en producción- calculándose un volumen de 3.500 toneladas de producción. El consumo interno promedio per cápita anual es de 0,6 kg. Gran parte de la demanda se cubre con importaciones lo cual hace suponer que existe un amplio horizonte de crecimiento. Alejandro Reid, experto en la temática, comenta que la compra mundial de kiwi crece a un promedio de 5% por año. Nueva Zelanda es el primer exportador con mayor producción por hectárea (26.280 kg) y ofrece las frutas de mejor calidad.

Los CoCiNeros arGeNTiNos se MereCeN UN aPLaUso Por La DiFUsiÓN QUe HiCieroN Y reaLiZaN De Los ProDUCTos CoNsiDeraDos No TraDiCioNaLes, ProDUCCioNes QUe DaN sUsTeNTos a PeQUeÑos GrUPos ProDUCTiVos.

Chile, por su parte, genera 15.000 kg/ha de menor calidad y precio. Brasil, cuyas condiciones edáficas y climáticas son limitantes, tiene una superficie implantada mayor a la Argentina siendo el modelo neozelandés el más apropiado para imitar. De acuerdo a los expertos, en la Argentina aún es fundamental mejorar a la cadena de frío y las tareas poscosecha, uniformar los estándares de calidad y calibre. Y los chilenos están ingresando en una nueva etapa debido a que fueron perdiendo competencia con Nueva Zelanda. Integraron un Comité de Kiwi para transformarse en proveedores estratégicos en los mercados mundiales. Por su parte los arándanos o blueberries, eso frutos mínimos azulados, atraparon la atención de los cultores de las alternativas pero se van asentando con dificultades.

31.


Cultivos Alternativos

No ocupan más de 4000 hectáreas en la zona del NOA, NEA y en la de Buenos Aires, área que incluye a San Luis, Córdoba y Santa Fe. Populares en los Estados Unidos, revalorizados por sus propiedades para la salud, una de las firmar pioneras en el mercado nacional fue Vergel, creada por el ingeniero Francisco Caffarena. En 2011 se exportaron 16.000 toneladas pero el precio fue menor al esperado y esta situación genera profundas reflexiones en el sector que aparte reconoce que falta mano de obra para realizar las labores, especialmente para cosechar un fruto que debería recolectarse con guantes blancos para no dañarlo. Entretanto se armoniza el panorama, resulta interesante contar que en Entre Ríos la finca La Guagueta, ubicada en La Criolla, cerca de Concordia, cuenta con una plantación de 8 hectáreas cuyo diferencial es que está avalada por organizaciones internacionales de comercio justo. El arándano llega además a la Patagonia. Paul Huisman comenta que desde la Cooperativa Paralelo 42 (El Hoyo) se presenta como una posibilidad productiva para las familias gracias en parte a la demanda creciente. Huisman investiga en la Chacra El Monje desde hace dos décadas con distintas variedades. Como paraguas del arándano existe el Comité Argentino de Blueberries, asociación que preside Inés Peláez y nuclea catorce empresas exportado-

ras. Desde antes de contar con su personería jurídica en 2011 desarrolla actividades de promoción de arándanos durante la contra estación en Estados Unidos y Europa. En la actualidad trata temas fundamentales para la industria como son la entrega de información confiable y precisa de exportaciones de locales a los distintos mercados, la calidad y todo aquello que impacte en la exportación. ¿Qué sucedió con los espárragos que habían despertado pasiones entre inversores? Varios emprendimientos quedaron en el camino, en algunos casos apagados por la avalancha de productos que en un momento se importaban de China. No obstante, la oferta local sigue su ritmo. Según la Dirección Nacional de Mercados de la Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos de la Nación, el 80% de la producción se concentra en Buenos Aires y San Juan. Cultivados desde 1930, sus ventas pegaron un respingo con nuevas variedades en los últimos años incorporándose incluso en campos de las provincias de Córdoba, Mendoza, Formosa y Santa Fe. Una actividad que se crece y se diversifica es la olivicultura, en particular a partir de la década del 90 por las promociones fiscales o los diferimientos impositivos los cuales permitieron que los olivos hoy ocupen 10.500 hectáreas. Atrás queda el tiempo de la exportación

casi exclusiva de aceitunas. Ahora comienzan a ser marca registrada los aceites de oliva virgen de diversas regiones. Pero ambos productos tienen potencial en los mercados globales.

EL BOOM VERDE Argentina cuenta con 31.100 hectáreas de olivares de variedades de mesa que generan 75.000 toneladas. Para 2012 las expectativas son ambiciosas: pretenden llegar las 220.000 y en el sector comentan que el país se transformará en uno de los principales centros de producción de aceituna manzanilla. El 80% de las ventas externas corresponden a aceitunas arauco verdes (se registra una tendencia a la exportación de productos descarozados y rellenos). Más de 90 firmas procesadoras de aceitunas se ocupan del rubro. En cuanto a los aceites, existen 31.000 hectáreas de olivares modernos destinados a la extracción de aceite. Argentina puede proveer aceites varietales y vírgenes de gran calidad. Para impulsar al sector alternativo, del cual casi han quedado un tanto relegados, los dátiles que provocaron el sueño de contar con determinadas provisiones locales al recuperarse las plantaciones de Patquía en La Rioja; mientras avanzan con lentitud los pistachos (de las 1000 hectáreas plantadas, 500 están en San Juan) y se destaca la siembra, el cul-

eXisTeN 31.000 HeCTÁreas De oLiVares MoDerNos DesTiNaDos a La eXTraCCiÓN De aCeiTe. arGeNTiNa PUeDe ProVeer aCeiTes VarieTaLes Y VírGeNes De GraN CaLiDaD.

.32


tivo y la comercialización de las pintorescas papas andinas organizadas por la cooperativa jujeña CAUQUEVA que tiene 150 productores de la Quebrada de Humahuaca. Miguel Lara Hidalgo, de Agroconsultora Plus -empresa de consultoría que ofrece capacitaciones, seminarios y comunicación para la gente del sector de los agronegocios- comenta que se lanzó en junio de 2011 la Cámara de Empresarios en Producciones Alternativas e Intensiva conformada por las empresas más sólidas del rubro y que preside el ingeniero Héctor Busilacchi. Se forma así el corredor de la Ruta 33 (sur de Santa Fe) como camino turístico alimentario. La defensa de las producciones permite el desarrollo de regiones, puede frenar el éxodo del campo a las grandes ciudades y dar proyección a los pueblos. En La Pampa, la Dirección de Producciones Alternativas, dependiente del Ministerio de la Producción, fomenta las actividades hortícolas y promociona las artesanías del lugar. En la zona se recupera lentamente la cría de conejos y la intención es generar una sala de elaboración de los productos propios de la Cooperativa Cunícola ACURP para cerrar la cadena porque son de calidad y muy aceptados. Informes de la consultora mencionada acotan que en Chaco cuenta con la capacidad de desarrollar mamón, arándanos, melón y aloe vera. Reconocida como uno de los grandes productores de alimentos del mundo, hoy un con un escenario sojero en el que se intenta recomponer el stock ganadero, Argentina cuenta con otro segmento que logró instalarse como es el orgánico. Tiene, después de Australia, la mayor superficie en seguimiento de certificación (más de 4 millones de hectáreas). Exporta aproximadamente el 90% de sus producciones que van de cereales a dulces; de pasas de uvas a aceites; de hierbas aromáticas a lanas. Una asignatura pendiente es darle valor agregado a las producciones.

Impulsan el Desarrollo Regional Por Olga García Araya ingeniera agrónoma, especialista en producciones alternativas. Las producciones no tradicionales no son commodities, son las identificadas como herramientas para el desarrollo regional, se presentan con capacidad para sustituir importaciones. Poseen posibilidades de exportación y de generación de empleo a través de nuevas empresas familiares como son las pymes y micropymes, aprovechando los nichos de mercado de productos exóticos, sofisticados o asociados con su región de origen. Las producciones benefician a sus regiones con los siguientes aportes: • Promueven nuevas cadenas productivas generando puestos de trabajo locales. • Permiten mantener dentro del sistema agrícola al pequeño productor agropecuario. • Posibilitan la diversificación de las empresas agropecuarias tradicionales disminuyendo el riesgo. • Pueden ser una vía para calmar el éxodo rural. Para los productos alternativos no existe una cadena de comercialización transparente, ni mercados concentrados. No se comercializan grandes volúmenes y tampoco es posible vender a precios fijos. Los problemas más frecuentes con los cuales puede encontrarse el pequeño o mediano productor alternativo son: • Desconocimiento técnico de la producción a realizar. • Escaso volumen de producción. • Escasez de plantas procesadoras que permitan agregarle valor al producto primario. • Falta de apoyo crediticio. • Falta de infraestructura necesaria para alcanzar el crecimiento esperado que hagan sostenible a la empresa. Pero, probablemente, el mayor inconveniente de los emprendedores es la comercialización ya que sus emprendimientos carecen de una producción estándar y un volumen suficiente como para ganar mercados. Las producciones alternativas son muy comunes en toda Latinoamérica. Es destacable, por ejemplo, el caso de Antioquía, Colombia, donde desde hace 15 años se está trabajando muy fuerte en el desarrollo de un polo productivo de setas (Pleurotus ostreatus). entidades como el Centro Nacional de investigaciones de Café (CeNiCaFe) y la Fundación Hogares Juveniles Campesinos, entre otras, trabajan en conjunto con Universidades difundiendo por toda Colombia la metodología de producción de este hongo comestible. en la última década, en argentina han surgido numerosas producciones agropecuarias no tradicionales o alternativas, creciendo este sector a pasos agigantados a partir de la crisis económica del 2001.

33.


Maquinaria agrícola

De primer munDo Como sector clave de la producción agropecuaria esta industria es reconocida por su calidad e innovación, abastece con eficiencia la demanda interna y crece en los mercados mundiales. El año pasado tuvo una facturación récord y a pesar de la sequía se espera que mantenga los niveles de ventas para este año. La industria de la maquinaria agrícola argentina es una de las más innovadoras del mundo en el rubro y cuenta con el reconocimiento de productores de los cinco continentes. Desde la aparición de la siembra directa en los años 80 hasta hoy, el desarrollo de nuevas tecnologías ha sido constante y el perfeccionamiento ha llevado a que muchas firmas locales traspasaran las fronteras para comenzar a llevar sus máquinas e implementos a todo el globo. En los últimos años, a la par de las cosechas récords y de la buena rentabilidad del sector agropecuario, las empresas de maquinaria goza.34

ron de una demanda sostenida tanto en el mercado argentino como en el resto del mundo. “El 2011 fue muy bueno para el sector, hubo 145 millones de dólares de facturación en el mercado interno. Esta cifra representa un récord de facturación, pero no necesariamente de máquinas. Las máquinas crecieron en tamaño y ahora traen más caballos de fuerza y más zurcos”, explica Mario Bragachini, especialista del INTA, y brinda el detalle de los rubros que más crecieron durante el año pasado. “Las sembradoras facturaron un 25% más, y los cabezales maiceros también anduvieron bien, al igual que las tolvas. Las co-


sechadoras no crecieron tanto en ventas por las restricciones a las importaciones, pero si aumentó la facturación de las firmas locales. Los mixers, por su parte, tuvieron un crecimiento de más del 50% en su facturación, y también crecieron fuertemente en tamaño y en tecnología. Lo mismo pasó con picadoras, enfardadoras y acoplados. La mayor rentabilidad de la actividad ganadera se vio reflejada en la demanda de máquinas e implementos”, comenta el técnico. En el mercado interno, uno de los actores con más peso en la demanda son los contratistas, que renuevan constantemente sus máquinas en busca de mayor tecnología y mayor eficiencia. Jorge Scoppa presidente de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (FACMA), dice que los contratistas no están en el mejor momento, pero en el 2011 igual se siguió invirtiendo a través del crédito, porque el país es muy competitivo internamente respecto a la tecnología. “Se cayó un poco la adquisición de cosechadoras, pero otros implementos y máquinas se siguieron vendiendo”, asegura. Una de las dificultades para la compra de maquinaria, al igual que para otras inversiones, suele ser la falta de opciones de financiación. Scoppa dice que el monto destinado a los contratistas debería ser mayor para permitir su desarrollo. “El acceso al crédito no es fácil, aunque siempre se puede obtener alguno a través de las empresas o de los bancos. Pero lo ideal sería que este año el Banco Nación amplíe el monto destinado a los créditos del sector, ya que el año pasado fue de alrededor de 300 millones de pesos, y eso es muy poco comparado con los 1.300 millones de dólares que se invirtieron en el país en maquinaria agrícola. Casi la mitad de esa inversión la hacen los contratistas, que son audaces para invertir en maquinaria porque quieren tener siempre un equipo competitivo”, remarca Scoppa. Este año, según el titular de FACMA, la

situación se va haciendo más difícil porque las máquinas y los costos se encarecen. “Además arrancamos mal por la sequía, y las inversiones se enfriarán”, añade. Respecto de la calidad de la tecnología disponible, afirma que la producción nacional “sirve”. Y agrega: “es muy competitiva sobre todo en sembradoras, transporte, acoplados y algunos implementos en los que la Argentina está entre los mejores del mundo. Pero aun falta crecer en materia de cosechadoras, tractores y algunas máquinas de fumigación, por lo que es lamentable que no dejen entrar a las de afuera ya que se pierde tecnología. Sería bueno que efectivamente las marcas extranjeras se instalen acá para la fabricación. Así tendremos un país competitivo con la tecnología del primer mundo”, afirma Scoppa.

La oferta LocaL Son varias las firmas internacionales de maquinaria que el año pasado anunciaron que comenzarán o ampliarán su producción en la Argentina. Las razones, además de las dificultades para la importación de algunos productos, deben buscarse en la fuerte demanda que impulsa un sector agropecuario innovador y con metas ambiciosas. Ignacio Barrenese, Gerente Comercial de New Holland en la Argentina explica que la compañía viene analizando desde hace años diversos planes para producir en la Argentina. “El crecimiento del sector agropecuario en su conjunto impulsó inversiones, desde el aumento de la capacidad de molienda de granos hasta las inversiones de mayor tecnología en economías regionales. La maquinaria agrícola, que cumple un destacado rol como eslabón de esta cadena de valor, tiene aún un importante campo de crecimiento en nuestro país”, asegura. New Holland ya está produciendo tractores de 65 a 85 hp de aplicaciones multipropósito (economías regionales, tambos, feedlot) y cosechadoras axiales desde 350 hp en

Exportamos máquinas dE Embolsado y Extracción dE granos, tolvas y cabEzalEs maicEros. En total, unas 300 unidadEs por año, quE rEprEsEntan EntrE El 22 y El 25% dE nuEstras vEntas. danilo gribaudo, rEsponsablE dE comErcio ExtErior dE ombiu.

adelante, lo que requirió una fuerte inversión por parte de la compañía. “El proyecto de la fábrica en Ferreyra, Córdoba, representa una inversión superior a los 100 millones de dólares. En estos momentos, mientras comienzan los trabajos de construcción de la nueva planta de CNH, se están realizando distintas actividades tales como desarrollo de proveedores, capacitación de personal en ensamblaje, y producción de subconjuntos y maquinaria terminada”, detalla Barrenese, y adelanta que la planta está concebida para alcanzar una capacidad de produc35.


Maquinaria agrícola

las EmprEsas dE maquinaria EnfrEntamos un año difícil por la sEquía. los productorEs no tiEnEn la nEcEsidad urgEntE dE salir a comprar maquinaria nuEva. (izq.) santiago dadomo, dE la EmprEsa mEtalfor.

ción de 4.000 tractores y 2.000 cosechadoras. De ese total, un tercio estará destinado al mercado local y dos tercios a la exportación. Respecto al mercado local, el empresario asegura: “el parque nacional de maquinaria requiere de un recambio general, sobre todo por la actualización de la tecnología dispo-

.36

nible. El crecimiento del sector está siempre sujeto a parámetros climáticos, precios de los granos, acceso al crédito y demás variables. No obstante esto, el llamado a ser protagonista en la producción mundial de alimentos es un rol que el productor argentino ya ha asumido”. Las firmas locales, en su mayoría con base en pueblos de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, también sacan provecho de la atractiva demanda interna, pero no se conforman con eso. Muchas fábricas aprovechan la buena imagen del agro argentino en el exterior para salir a vender sus productos. Según Bragachini en este frente, el balance del 2011 también fue muy positivo. Las exportaciones de maquinaria y agropartes, según indica el especialista del INTA, representaron 260 millones de dólares. Venezuela, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Ucrania, Sudáfrica, Rusia y Kasajstán, entre otros países, se están acostumbrando a comprar todo el paquete argentino de la siembra directa, que contiene tecnología muy atractiva a pesar de que en los últimos años la fabricación argentina perdió competitividad por el aumento de los costos en dólares. Danilo Gribaudo, responsable de comercio exterior de OMBU, cuenta que la firma de Las Parejas, Santa Fe, ya tiene presencia en 23 países, y que en Brasil se constituyó como empresa. “Exportamos máquinas de embolsado y extracción de granos, tolvas y cabezales maiceros. En total, unas 300 unidades por año, que representan entre el 22 y el 25% de nuestras ventas”, detalla. Respecto a 2012, sus expectativas son positivas. “Venimos creciendo y este será un buen año ya que tenemos contratos celebrados. Exportaremos seguramente más de 600 unidades, que serán alrededor del 40% de las ventas”, dice, y destaca la importancia de tener un mercado interno exigente para lograr la proyección internacional. “Se ha trabajado muy bien en la exportación en los últimos siete años. Todas las

empresas desarrollaron una buena estructura de exportación. Para esto fue y es fundamental el aporte del INTA y del mercado interno, ya que el productor argentino es muy exigente y es el que prepara las máquinas para salir al exterior”. Otra de las firmas argentinas que pisan fuerte en el mundo es Metalfor, de Marcos Juarez, Córdoba, que suele estar presente en las ferias más importantes de maquinaria. Santiago Dadomo, de esa empresa, asegura que los dos últimos años fueron bastante buenos a nivel de ventas, pero que el 2012 tendrá sus dificultades. “Las empresas de maquinaria enfrentamos un año difícil por la sequía. Los productores no tienen la necesidad urgente de salir a comprar maquinaria nueva, y lo que va a generar más movimiento en el mercado interno serán las reparaciones y la venta de repuestos, pero el panorama es muy complicado”, advierte. Ante este panorama, que refleja la inestabilidad que puede tener el negocio agrícola, el comercio internacional se convirtió en una herramienta fundamental. “El año pasado exportamos entre el 25 y el 30% de nuestra producción, y este año tendríamos que mantener ese número”, explica Dadomo, y remarca que el “corazón” de Metalfor son las pulverizadoras. Al igual que muchos de sus colegas del sector, el cordobés subraya la inflación interna como uno de los principales escollos a enfrentar en el corto plazo. “Hoy perdemos competitividad por el aumento de los costos en dólares. Un 15% de aumento en el precio en un año es demasiado para los países que no tienen la inflación de la Argentina”, comenta, y agrega: “La mano viene complicada pero hay que pelearla, no nos queda otra”. Así es, los fierros argentinos, con nombre criollo o importado, ya marchan a toda velocidad, y a pesar de los contratiempos que se puedan presentar, se podrá bajar la velocidad, pero jamás retroceder.


Premio iPad Guía de la Industria S.A. Ganador: Ventura Malito e Hijos Representante: Gabriel Malito (hijo de Ventura Malito)

Se reGiStró GratiS en www.GuiadelainduStria.Com, el nuevo Sitio Que vinCula a laS empreSaS en red de neGoCioS del futuro. llenó SuS datoS, Completó Su perfil, y ¡Ganó un ipad apple! ¿Hace mucho tiempo son clientes de Guía? Nuestra empresa publicita hace más de veinte años, y siempre nos ha dado excelentes resultados. Es nuestro principal medio de comunicación, y es la forma de darnos a conocer al país. Es increíble cómo nos llaman, y cuando preguntamos dónde nos buscó, nos dicen que es por habernos visto en las páginas de la Guía. Muchas veces se acercan a nuestros productos también gracias a los anuncios que hacemos en las diversas revistas que uds. tienen, las cuales poseen una alta calidad editorial. ¿Qué fabrica su empresa? Nosotros manejamos el mercado desde la fundición de metales y realizamos distintos productos como: bujes de engranaje centrifugados, engranajes de bronce, fundición de piezas sobre modelo o planos, lingotes de aluminio, aleaciones, etc. En la actualidad todos nuestros clientes son muy valiosos, y nos distinguimos en áreas como: petroleras, navales, automotrices, talleres de mecanizados, etc. Somos una empresa para todas las industrias.

Por María Peralta

¿Cuáles son sus expectativas en 2012? Seguir manteniendo y aumentando las ventas que tenemos, como así ampliarnos en la distribución a lo largo y ancho del país. Y si bien no exportamos en forma directa, lo hacemos a través de tercerización y eso nos da un crecimiento distinguido en el área que nos dedicamos.

37.


Tecnología para la Producción

SemillaS perfectaS Los semilleros apuestan cada vez más por el cuidado de la genética que desarrollan. En la semilla, el último concepto que agrega valor es el de tratamiento profesional. Qué es el Big Bag de soja, el cual estará disponible para la próxima campaña.

.38

Existe un dicho que sostiene que “lo bueno viene en frasco chico”. Esto mismo, pasado a un plano agropecuario, puede relacionarse con la semilla y todo el desarrollo científico y técnico que existe para lograrla. La semilla ya no es un mero vehículo de la futura planta. Recientemente para la soja, llegó al mercado un nuevo concepto: el de “tratamiento profesional de semilla”. “El tratamiento profesional de soja es un valor agregado para el manejo de la semilla ya que permite que se ajusten variables como densidad o fecha de siembra, es una mejora en el vigor de la planta y también es un seguro ya que tiene una dosis equilibrada entre fungicidas, insecticidas e inoculantes, además del polímero protector”, expresó Guillermo Alonso, de Nidera, una empresa que hace dos años lanzó el tratamiento profesional en trigo y la campaña pasada el de soja, con la variedad TPS. Para lograr esta variedad, la compañía se vinculó a Bayer, quien


La semiLLa ya no es un mero vehícuLo de La futura pLanta. recientemente para La soja, LLegó aL mercado un nuevo concepto: eL de “tratamiento profesionaL de semiLLa.”

aporta los agroquímicos y a Biagro que suministra el inoculante. Este avance en el manejo de la semilla es una herramienta que muchas empresas ya tienen en cuenta para el cuidado de su genética. Toda esta tecnología para el curado también incluye un equipamiento especial que cuida al operario y es inocuo, a diferencia de las situaciones que realizan en el campo, resaltó Alonso para agregar que “la dosificación justa de principio activo en la semilla alarga la vida útil del producto”. Para establecer una comparación con el tratamiento profesional en híbridos (maíz o girasol) que ya tienen varios años en el mercado, el técnico de Nidera explicó que en trigo o soja el concepto es muy diferente ya que la densidad de siembra es mucho mayor y la semilla es más económica. “En autógamas le estamos proponiendo un seguro al productor, con mejor desarrollo inicial y el nacimiento de la totalidad del lote”, aclaró. También manifestó que esta nueva tecnología abre la puerta de una

nueva forma de comercialización de la semilla, es el Big Bag de soja que estará disponible en el mercado en la siguiente campaña. Este bolsón de 800 kilos de semilla genera ventajas como la mejora en la ejecución de las tareas del operario y es muy útil para el productor grande. Entre los objetivos de corto-mediano plazo que tiene Nidera está el de extender el tratamiento profesional a toda la red de multiplicadores. La firma salió al mercado con semilla tratada de manera industrial desde las plantas de Chacabuco, Miramar, desde un multiplicador en Carlos Casares (Buenos Aires), Venado Tuerto (Santa Fe). A su turno, Eduardo Teppaz, de Bayer CropScience, comentó que esta tecnología no es solo un producto, sino es más bien un set de tecnologías que ofrece la tecnología de aplicación y asesoramiento. La firma alemana se encarga del equipamiento necesario para realizar el tratamiento de la semilla. Para ello, trae máquinas de la firma Guftason, de EE.UU. y los polímeros protectores que son desarrollados por la firma Ceres, en Francia, ambas pertenecientes al grupo Bayer. La otra cara de la moneda de esta innovación son los productores y técnicos que se lanzaron esta campaña a probar los beneficios de esta tecnología. Juan Pablo Ioele, asesor en el sudeste cordobés, a cargo de la página Planeta Soja y parte B-Test, que se responsabiliza de la siembra de ensayos para la regional Sur de Santa Fe de AACREA, sembró “semilla lista para usar” y contó cuáles son, los beneficios. Entre las ventajas que remarca el técnico están las agronómicas y las logísticas, fundamentalmente. Entre las primeras se refiere a sembrar semilla de calidad superior ya que el tratamiento profesional se hace con estándares superiores respecto a la semilla de la bolsa fiscalizada. También lo diferencia del que puede lograr el productor a campo y dijo que difiere mucho ya que el tratamiento tiene ineficiencias.

eL tratamiento profesionaL de soja es un vaLor agregado para eL manejo de La semiLLa ya que permite que se ajusten variabLes como densidad o fecha de siembra. guiLLermo aLonso, de nidera.

39.


Tecnología para la Producción

Con referencia a los agroquímicos aplicados, Ioele detalló que “contamos con el inoculante, el fungicida y, además, el insecticida que normalmente no se usa en la zona pampeana”, esto genera ventajas en la emergencia del cultivo. “Es un arranque excelente y de un costo inferior a diferencia que si la aplicación corre por cuenta del productor”. También subrayó el logro de un óptimo stand de plantas: “los kilogramos de semilla que utilizamos son menores ya que al tener coeficientes de logros altos se pueden manejar densidades menores, en su caso este año no llegó a los 50 kilos/ha”. Y apuntó a la logística: “el tratamiento profesional es fantástico para productores que manejan poca superficie, con él se evitan un montón de procesos que implican tiempo y personal que no está disponible”. También se refiere a este tema y a las ventajas para los productores con mucha escala: “para grandes productores implica un menor movimiento de productos, máquinas clasificadoras, equipos curadores, gente que ayude, etc., encima con la aprobación del Big Bag en soja, todo este mercado crecerá exponencial-

La dosificación justa de principio activo en La semiLLa aLarga La vida ÚtiL deL producto. mente en dos campañas”, vaticinó. Respecto a la posibilidad de tener “una semilla, una planta”, Ioele cree que el mejor vigor inicial es una ventaja y ejemplificó un hecho que le ocurrió esta campaña: “Este año, ante una situación de encostramiento por lluvias fuertes después .40

eL tratamiento profesionaL es fantástico para productores que manejan poca superficie, con éL se evitan un montón de procesos que impLican tiempo y personaL que no está disponibLe. juan pabLo ioeLe.

de la siembra, con la semilla tratada de forma profesional tuve una emergencia pareja, en cambio supe de varios lotes con tratamiento hecho por el productor que debieron resembrarse por las consecuencias del planchado”. Además aportó un dato, del cual él no tiene datos de campo pero que se comenta, sobre todo, entre productores entrerrianos: “al emerger de manera más rápida y uniforme, el cultivo es menos atacado por las palomas porque, aparentemente, al empezar a fotosintetizar antes y estar más verde es menos elegida por esta plaga”. Otro de los aspectos muy beneficioso con la compra de “semilla lista para usar” es que, al ser un insumo fiscalizado permite que las regalías lleguen a las compañías para que éstas sigan apostando al desarrollo científico y la inversión. Al respecto Ioele manifestó que, “la decisión de comprar semilla fiscalizada pasa porque en ella haya un valor agregado mientras esto no

suceda, la demanda se mantendrá estable”. Por último, se refirió a un tratamiento profesional análogo al de soja pero en la semilla de maní. “Normalmente la aplicación de fungicida a la semilla se realiza en plantas de productores pero con muy baja eficiencia, además hay pérdida de producto y daño a la semilla. Actualmente hay un tratamiento con fungicidas de última generación con agregado de un polímero protector que asegura la adherencia del producto y la cantidad justa de ingrediente activo por semilla”. En maní, dice Ioele, cuando se hace el tratamiento la cantidad de kilos menos que se siembran por hectáreas superan los 100 kilos, por ende también se reducen los grandes costos en logística y transporte. El manejo agronómico tiene un nuevo respaldo con el tratamiento profesional. Este vela por la genética y la sanidad de la semilla durante todo ese tiempo que no la vemos.


41.





Empresas

45


46

Empresas


Empresas

47


48

Empresas


Empresas

49


50

Empresas


Empresas

51


52

Empresas


Empresas

53


54

Empresas


Empresas

55


56

Empresas


Empresas

57


58

Empresas


Empresas

59


60

Empresas


Empresas

61


62

Empresas


Empresas

63


64

Empresas


Empresas

65


66

Empresas


Empresas

67


68

Empresas


Empresas

69


70

Empresas


Empresas

71


72

Empresas


Empresas

73


74

Empresas


Empresas

75


76

Empresas


Empresas

77


78

Empresas


Empresas

79


80

Empresas


Empresas

81


82

Empresas


Empresas

83


84

Empresas


Empresas

85


86

Empresas


Empresas

87


88

Empresas


Empresas

89


90

Empresas


Empresas

91


92

Empresas


Empresas

93


94

Empresas


Empresas

95


96

Empresas


Empresas

97


98

Empresas


Empresas

99


100

Empresas


Empresas

101


102

Empresas


Nómina de anunciantes / Orden alfabético

103

Razón Social

Pág.

Razón Social

Pág.

Razón Social

Pág.

A & T. RIGGI - ACCETUB S.A.

70

C & F METALURGICA S.R.L.

62

EXPO TRANSPORTE 2012

102

A BALDONI E HIJOS S.A.

98

CALFOR S.R.L.

A.A.P. S.A.

64

CASA BACHETTI S.A.

ABRACORT

98

CENTRO INTERNACIONAL DE

ABRAZADERAS DAMAT

56

CONTENEDORES S.A.

ACEROS COFER

96

ACEROS CONFORMADOS

EXPOAGRO

91

F.S.N. FASANO

72

FABRIL PLAS S.R.L.

80

60

FADIRCO Y SOLDAFORTI

88

CERUTTI FABRIL

60

FADRI S.A.

64

52

CHAVETAS KAZ

74

FASTENER S.R.L.

52

ACEROS DEL FONDO

80

CIARDI HNOS.

78

FEICODEC NOA 2012

93

ACYCLAR S.R.L.

96

CIRIGLIANO

45

FERINOA 2012

89

AEROTAN S.A.

88

CLAVOS DE LUCA

77

FERRETERIA INDUSTRIAL

AGROPECUARIA LAS CATITAS

84

CLOVER

90

ONCE S.R.L.

64

AGROPROTECCION S.R.L.

79

COLORAGRO

46

FIMAQH 2012

41

AIRBOM

97

COMPRESORES FRAN

76

FORVIS S.R.L.

58

AITEC INGENIERIA S.R.L.

74

COMPUTROL S.R.L.

62

FRAN - ROG

71

ALAMBRES RUMBOS S.A.

94

CONTRERAS

ALEJANDRO I HOTEL INT.

86

CONSTRUCCIONES S.R.L.

51

INDUSTRIAL

90

ALMAGRO REFRIGERACION

66

CONWORK

73

FRIO STAR S.A.

97

ALTOS DE LA VIÑA HOTEL

87

CORRUGADORA CAÑADENSE®

96

GAMA S.R.L. SEGURIDAD

78

AMERICAN POST S.R.L.

98

COTRAN

70

GATTINO REPUESTOS

70

ANDRES MORETTI E HIJOS S.A.

53

CURTIEMBRE GARI-CUER

84

GENERAMAS

63

ARCUEIL S.A.

72

DIARIO PUNTO UNO

92

GENTILE TUCUMAN

70

ARMANDO TESSORE S.A.

58

DIFUNCOR S.R.L.

76

GERONZI S.R.L.

96

BALANZAS VESTA S.A.

95

DISCAMP ARGENTINA S.R.L.

49

GL OLEOHIDRAULICA

97

BALLADA S.A.I.C.

62

DIXTER S.A.

68

H&F

88

HIDRAULICOS COSTA

75 74

BALLESTER PRODUCTOS

CT-71 21

FRIEDBURG VIBRACION

DOBLE TT IMPLEMENTOS

QUIMICOS S.A.

62

AGRICOLAS

72

HONDA NL

BAR - MET S.R.L.

76

DOMINGO GONZALEZ Y CIA. S.A.

78

HORMA TECNICA INDUSTRIAL

ECHEMAR S.R.L.

60

ARGENTINA

62

BELINGUERES HNOS. S.A

66-78

BER COL

68

ECHEVARNE HNOS. S.A.

56

HOTEL LA GIRALDA

85

BERNARD METALMECANICA

66

EFE Y EFE

66

HOTEL LAS ALICIAS

100

BOMBAS MARZO PUMPS S.A.

78

ELEMAN ELECTROMECANICA S.A.

78

HOTEL SALTA

BOREASAUSTRAL

65

ELETEDE S.R.L.

69

HOWARD JOHNSON PLAZA

BPAR S.A.

72

ENGRAMAQ

94

JUJUY HOTEL

99

BRADAS S.R.L.

67

EXPO LOGISTI - K

82

HUGO BRESCIA S.A.

71

BULONERA AMERICANA

70

EXPO RURAL SALTEÑA 2012

77

IALCOM S.R.L.

72

92


104

Nómina de anunciantes / Orden alfabético

Razón Social

Pág.

Razón Social

ILPEM S.A.

50

LI - BAL RESORTES

IMAY - TALLER METALURGICO

70

IN - SER S.R.L. FERRETERIA

Pág.

Razón Social

Pág.

84

POLYREP S.A.

64

LOS ASES KETTEN S.A.

50

PREMOLDEADOS PACHECO S.R.L.

96

M.L.A.

77

PRILUX DE METALPRI S.A.

69

AGRO INDUSTRIAL

72

MAG S.R.L.

74

RADIADORES OMAR

83

INDELTEC

80

MANCUL S.A.

48

RASTRONES MICHELOUD

46

MAQUINARIAS INDEPENDENCIA

79

REPICKY S.A.

48

INDUSTRIA METALURGICA TEN 10 S.A.

56

MARIO E. VIVALDI E HIJOS S.R.L.

54

RESORTES KELS S.R.L.

88

INDUSTRIA RULY S.R.L.

95

MARISOL

59

RICARDO DAVID MAQUINARIAS

90

MARONI Y CIA. S.A.

62

RODADOS MEDITERRANEA S.A.

54-81

INTEGRAL CONVEYOR COMPONENTS S.R.L.

90

MDQ FABRICA DE AGROPARTES

98

RODASER RODAMIENTOS S.R.L.

83

INTEGRAL REPUESTOS

90

MERCADO EN MOVIMIENTO S.R.L.

87

ROPACO

84

INTERTECH S.A.

67

MET. ANFISA S.R.L.

94

RUEDAGRO

98

INTRAUD

66

META BEL S.R.L.

85

RULEMANES MARCELO ITHURRAT

50

IPESA

46

METAL- VAN

83

SALTA PERFORACIONES

74

IPRANA S.R.L.

68

METALURGICA BATTAGLINI

64

SAMUEL SZAPIRO E HIJO S.A.

68

J.M. PEDRONI Y ASOCIADOS

98

METALURGICA DE

SDMO ARGENTINA S.A.

84

J.R.

66

PRECISION LMC

81

SIPEL

80

JACTO

28

METALURGICA ERRECE

96

SISTEMAS IRRADIANTES S.R.L.

74

JOSE FRAGALE

85

METALURGICA GIOR

48

SUCESORES DE NICOLAS

JUAN D. MARTINO E HIJOS S.R.L.

68

METALURGICA MIOR

81

KONJUH

94

KAVAES S.A.

90

METALURGICA RIO NEGRO S.R.L.

62

SULVAT S.R.L.

76

KEFREN

75

METALURGICA SAPINO

94

TALLER ESPERANZA S.R.L.

68

KENTEC ARGENTINA S.A.

79

MINUTOLO S.R.L.

68

TALLERES IND. MARTINO S.A.

74

KING MATIC S.A.

70

MOLINOS INDELMEC S.R.L.

47

TALLERES MARISA S.R.L.

73

KRAL AGRO

80

NAVARRO HNOS.

66

TAURO

63

KRÜGER S.A.

64

OBIN S.A.

76

TECNIDRA S.A.I.C.

72

ODIN S.A.

20

TISI S.A.

57

ORLANDO LONAS

96

TOMADA CLAUDIO

54

OXPANE LASER & WATER-JET

75

TRANSPOWER S.R.L.

55

KSB CIA. SUDAMERICANA DE BOMBAS S.A.

76

LACO LABORATORIO AGROPECUARIO

96

P.V.H. CASEROS S.R.L.

98

TREVISAN HNOS. S.R.L.

84

LADRILLERA ROGGIO S.R.L.

76

PLASTI CONT S.A.

84

TUPAC ACOPLAMIENTOS S.A.

52

LAFONT S.R.L.

68

PLATA & LUZ S.A.

61

TURBO DIESEL NECOCHEA

80

LAMINACION BASCONIA S.A.

94

PLUSCARGA

88

V & G TRANSMISIONES

LASARTE HNOS. S.R.L.

73

POLIPOSTE

96

CARDANICAS

78

LASERTEC INGENIERIA S.A.

58

POLITUB

80

VACUMPLAST S.R.L.

88


Nómina de anunciantes / Rubro

Razón Social

Pág.

ABRASIVOS A.A.P. S.A.

64

BOMBAS ELECTRICAS PARA USO AGRICOLA

56

KSB CIA. SUDAMERICANA DE BOMBAS S.A.

ABRAZADERAS ABRAZADERAS DAMAT

96

80 70 66 76 52 66 68 68

94 96

ALIMENTOS BALANCEADOS, MATERIAS PRIMAS DOMINGO GONZALEZ Y CIA. S.A.

78

79 81

58

83

70

CHAPAS, CORTE CON RAYO LASER

73

LASERTEC INGENIERIA S.A. OXPANE LASER & WATER-JET

53 95 60 80 79

TALLERES INDUSTRIALES MARTINO S.A. CHAVETAS KAZ

97

METALURGICA BATTAGLINI OBIN S.A.

64 76

94 88 62 56 65

ENGRANAJES

CORRUGADORA CAÑADENSE®

CINTAS TRANSPORTADORAS

21

ENERGIA ALTERNATIVA

58 75

74

92

EMBOLSADORAS PESADORAS

ENVASES Y CAJAS DE CARTON CORRUGADO

74

74

ELECTRONICA, CONTROLES

54

CILINDROS HIDRAULICOS Y NEUMATICOS GL OLEOHIDRAULICA

97 78 84

ALAMBRES RUMBOS S.A. FADIRCO Y SOLDAFORTI

ENGRAMAQ SUCESORES DE NICOLAS KONJUH

CHAVETAS

84

ELECTRODOS

BOREASAUSTRAL

CHAPAS, CORTE, PLEGADO Y PLANCHADO

68

ELECTRICIDAD, ARTICULOS, ACCESORIOS Y MATERIALES

ECHEVARNE HNOS. S.A.

80

60

DIARIOS Y PERIODICOS

COMPUTROL S.R.L.

CHAPAS, CORTE CON PANTOGRAFO ELECTRONICO TOMADA CLAUDIO

CURTIEMBRE GARI-CUER

CASA BACHETTI S.A.

68

54

CUCHILLAS

DIARIO PUNTO UNO

76

98

COSECHADORAS, ACCESORIOS Y REPUESTOS

AITEC INGENIERIA S.R.L.

56 59

60

CORTINAS METALICAS

DESTILADORES PARA ACEITES ESENCIALES Y EXTRACTOS

70

76

CORREO PRIVADO

87

CHAPAS PLASTICAS

83

BOMBAS AIRBOM BOMBAS MARZO PUMPS S.A. ROPACO

LADRILLERA ROGGIO S.R.L.

FABRIL PLAS S.R.L.

BOLSAS DE POLIPROPILENO KENTEC ARGENTINA S.A.

INDUSTRIA METALURGICA TEN 10 S.A. MARISOL

CENTRO INTERNACIONAL DE CONTENEDORES S.A.

CURTIEMBRES

70 80

76

CONTENEDORES

LAFONT S.R.L.

CASAS Y CASILLAS RODANTES

BER COL

BALANZAS Y BASCULAS ANDRES MORETTI E HIJOS S.A. BALANZAS VESTA S.A. ECHEMAR S.R.L. SIPEL

A & T. RIGGI - ACCETUB S.A.

SULVAT S.R.L.

72 97

69

75

CONEXIONES DE BRONCE

CERUTTI FABRIL 73

CERRADURAS ELECTRICAS

BALANZAS DE PRECISION LASARTE HNOS. S.R.L.

PRILUX DE METALPRI S.A.

COMPRESORES FRAN

MARIO E. VIVALDI E HIJOS S.R.L. 90

CERAMICA ROJA

AUTOMOTORES, RADIADORES RADIADORES OMAR

MERCADO EN MOVIMIENTO S.R.L.

CAÑOS, ACCESORIOS

AUTOMOTORES, LIMPIAPARABRISAS KING MATIC S.A.

BPAR S.A. FRIO STAR S.A.

68

AUTOMOTORES PICK UP, EQUIPAMIENTOS PARA METAL- VAN

CONWORK

GENTILE TUCUMAN POLITUB

AUTOMATIZACION INDUSTRIAL HIDRONEUMATICA ARMANDO TESSORE S.A.

CLOVER

96

COMPRESORES

AMERICAN POST S.R.L. 62

CAÑOS DE MATERIAL PLASTICO

AUTOELEVADORES MAQUINARIAS INDEPENDENCIA RODADOS MEDITERRANEA S.A.

C & F METALURGICA S.R.L.

58

ASPIRADORAS INDUSTRIALES DIXTER S.A.

84

CAÑOS 50

APAREJOS FORVIS S.R.L.

PLASTI CONT S.A.

CANDADOS

ALUMINIO ILPEM S.A.

68

CAMARAS FRIGORIFICAS

ALAMBRES TEJIDOS PREMOLDEADOS PACHECO S.R.L.

JUAN D. MARTINO E HIJOS S.R.L.

CALZADO PARA LA INDUSTRIA Y DE SEGURIDAD

ALAMBRES DE ACERO INOXIDABLE ALAMBRES RUMBOS S.A.

50

CALEFACTORES

ALAMBRES SAMUEL SZAPIRO E HIJO S.A.

LOS ASES KETTEN S.A.

46

COMBUSTIBLES ACCESORIOS PARA EL TRASVASE KEFREN

70 52

CALDERERIA

AGUAS, TRATAMIENTO IPRANA S.R.L.

BULONERA AMERICANA FASTENER S.R.L.

77 85

COLUMNAS DE ACERO POLIPOSTE

71 CT

CAJONES PLASTICOS

ACUMULADORES, CLIPS J.R.

CALFOR S.R.L. CALFOR S.R.L.

Pág.

COLORANTES COLORAGRO

81

CAJAS DE CARTON CORRUGADO

ACOPLAMIENTOS TUPAC ACOPLAMIENTOS S.A.

76

CADENAS

ACOPLADOS, RURALES DIFUNCOR S.R.L.

CLAVOS DE LUCA JOSE FRAGALE

BULONES

ACOPLADOS IMAY - TALLER METALURGICO NAVARRO HNOS.

METALURGICA DE PRECISION LMC

Razón Social

CLAVOS

BOTAS DE GOMA

ACOPIOS, PROTECCION ANTIABRASIVAS KRAL AGRO

Pág.

BOMBAS HIDRAULICAS

ACEROS ACEROS COFER

Razón Social

105

94 94

96

EXPOSICIONES EXPO LOGISTI - K EXPO RURAL SALTEÑA 2012 EXPO TRANSPORTE 2012 EXPO TRANSPORTE 2012 EXPOAGRO FEICODEC NOA 2012 FERINOA 2012 FIMAQH 2012 FIMAQH 2012

82 77 102 RT 91 93 89 41 RCT

EYECTORES J.M. PEDRONI Y ASOCIADOS

98


106

Nómina de anunciantes / Rubro

Razón Social

Pág.

FERRETERIAS INDUSTRIALES FERRETERIA INDUSTRIAL ONCE S.R.L. IN - SER S.R.L. FERRETERIA AGRO INDUSTRIAL

64

MAQUINAS AGRICOLAS, IMPLEMENTOS

72

DOBLE TT IMPLEMENTOS AGRICOLAS RASTRONES MICHELOUD

FLEJES DE ACERO KRÜGER S.A. LAMINACION BASCONIA S.A.

64 94

FRIGORIFICOS, MAQUINAS Y EQUIPOS BAR - MET S.R.L.

76

88

GAS, CILINDROS METALURGICA ERRECE

98 63 62 74 90 84

94

HIDRAULICA, CENTRALES, EQUIPOS Y SISTEMAS F.S.N. FASANO HIDRAULICOS COSTA TECNIDRA S.A.I.C.

72 75 72 86 87 85 100 92 99

IMPLEMENTOS AGRICOLAS FRAN - ROG

71

LABORATORIOS LACO LABORATORIO AGROPECUARIO

96

LLANTAS INDUSTRIALES RUEDAGRO

98

LONAS ORLANDO LONAS

96

MANGUERAS POLYREP S.A.

64

MAQUINAS AGRICOLAS INDUSTRIA RULY S.R.L. INTEGRAL REPUESTOS META BEL S.R.L.

95 90 85

MOLINOS INDELMEC S.R.L. METALURGICA SAPINO EFE Y EFE INTEGRAL CONVEYOR COMPONENTS RICARDO DAVID MAQUINARIAS

62 62 47 94 66

78 66 69 96

54 98 74 61

PIÑONES PARA CADENAS 70

PLASTICO, MATERIALES INDELTEC

80

PLATAFORMAS VOLCADORAS HIDRAULICAS PARA CAMIONES Y VAGONES P.V.H. CASEROS S.R.L.

98 72 81

PRODUCTOS AGROPECUARIOS AGROPECUARIA LAS CATITAS AGROPROTECCION S.R.L.

84 79

PRODUCTOS SIDERURGICOS SEMI ELABORADOS ACEROS CONFORMADOS

52 28

QUIMICA, PRODUCTOS QUIMICOS BALLESTER PRODUCTOS QUIMICOS S.A.

62

REACTORES DE ACERO INOXIDABLE ACEROS DEL FONDO

80

REDUCTORES DE VELOCIDAD 55

REFRIGERACION, ACCESORIOS, ARTICULOS Y REPUESTOS ALMAGRO REFRIGERACION

83 50

SEGURIDAD INDUSTRIAL DISCAMP ARGENTINA S.R.L. GAMA S.R.L. SEGURIDAD

49 78

SILOS IPESA TALLERES MARISA S.R.L.

46 73

SIN-FINES BRADAS S.R.L.

67

SOLDADORAS ELECTRICAS INTRAUD TAURO

66 63

SOPLADORES 48

SURTIDORES DE GAS OIL PORTATILES 77

SURTIDORES DE NAFTA 71

TAMBOS, COMEDEROS Y BRETES MINUTOLO S.R.L.

68

TANQUES DE ACERO INOXIDABLE BELINGUERES HNOS. S.A.

66

TANQUES METALICOS AEROTAN S.A.

88

TELEFONIA, ACCESORIOS, APARATOS Y MATERIALES CIARDI HNOS.

78

TERMOFORMADOS VACUMPLAST S.R.L.

88

IALCOM S.R.L.

72

TORRES, MONTAJE DE SISTEMAS IRRADIANTES S.R.L.

74

TRACTORES, ACCESORIOS Y REPUESTOS GATTINO REPUESTOS

70

TRANSFORMADORES DE POTENCIA, MANTENIMIENTO 78

TUBOS DE ACERO MANCUL S.A.

48

TURBO SOBREALIMENTADORES TURBO DIESEL NECOCHEA

80

VALVULAS HORMA TECNICA INDUSTRIAL ARG.

62

VENTILADORES INDUSTRIALES CIRIGLIANO

45

VIBRADORES FRIEDBURG VIBRACION INDUSTRIAL

90

VOLCADORES 66

RESISTENCIAS ELECTRICAS FADRI S.A.

RODASER RODAMIENTOS S.R.L. RULEMANES MARCELO ITHURRAT

ELEMAN ELECTROMECANICA S.A.

PULVERIZADORES JACTO

20

TIERRAS FILTRANTES Y DECOLORANTES

POLEAS ARCUEIL S.A. METALURGICA MIOR

ODIN S.A.

HUGO BRESCIA S.A.

PINTURAS Y BARNICES

COTRAN

74

RIEGO, EQUIPOS PARA

M.L.A. 90

PERFORACIONES, EMPRESAS A BALDONI E HIJOS S.A. SALTA PERFORACIONES

84 88

RETENES

REPICKY S.A. 90

NEUMATICOS, CUBIERTAS INDUSTRIALES

TRANSPOWER S.R.L.

MAQUINAS AGRICOLAS, ACCESORIOS Y REPUESTOS BELINGUERES HNOS. S.A. BERNARD METALMECANICA ELETEDE S.R.L. GERONZI S.R.L.

BALLADA S.A.I.C. METALURGICA RIO NEGRO S.R.L.

PLATA & LUZ S.A.

HOTELES ALEJANDRO I HOTEL INTERNACIONAL ALTOS DE LA VIÑA HOTEL HOTEL LA GIRALDA HOTEL LAS ALICIAS HOTEL SALTA HOWARD JOHNSON PLAZA JUJUY HOTEL

MAQUINAS PARA EMPAQUE DE FRUTAS FRESCAS

RODADOS MEDITERRANEA S.A. 98 96

HERRERIAS INDUSTRIALES MET. ANFISA S.R.L.

67

MOTOSIERRAS

HERRAMIENTAS DE CORTE ABRACORT ACYCLAR S.R.L.

78

MOTORREDUCTORES

GRUPOS ELECTROGENOS HONDA NL KAVAES S.A. SDMO ARGENTINA S.A.

INTERTECH S.A.

Pág.

RODAMIENTOS

MONITOR DE SIEMBRA

GRUAS PUENTES MARONI Y CIA. S.A.

48

MOLINOS A VIENTO, ACCESORIOS

GENERADORES DE ELECTRICIDAD GENERAMAS

V & G TRANSMISIONES CARDANICAS

LI - BAL RESORTES RESORTES KELS S.R.L. MAG S.R.L.

MOLINOS A VIENTO 96

GATOS MECANICOS MDQ FABRICA DE AGROPARTES

72 46

MAQUINAS AGRICOLAS, REPARACIONES METALURGICA GIOR

Razón Social

RESORTES

MAQUINAS HERRAMIENTA 51 57 84

GANCHOS PARA TECHOS H&F

Pág.

MAQUINAS AGRICOLAS, TRANSMISIONES CARDANICAS

GALPONES, CASILLAS Y TINGLADOS CONTRERAS CONSTRUCCIONES S.R.L. TISI S.A. TREVISAN HNOS. S.R.L.

Razón Social

64

PLUSCARGA

88

ZORRAS HIDRAULICAS TALLER ESPERANZA S.R.L.

68




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.