12
22
INDICE MARZO
Financiamiento Líneas de financiamiento para Pymes del Ministerio de Industria
Ferinoa 2012 Todo el comercio en Salta
14
24
Apoyo a las PYMES
Grupo METALCOM
El Instituto PYME del Banco Ciudad apoya a las nuevas empresas
La estrategia de la diversificación
17
26
Columna
BAITEC
Gustavo Svarzman: El Estado debe ayudar a crear empresas
18
¿Nuevo Paradigma?
La incubadora de empresas tecnológicas de la Ciudad de Bs. As.
30
Industrias Nelson
Management
El mundo empresario en fotos
El Modelo HERRMANN
20
6
Por qué las grandes compañías trabajan junto a las Pymes Por Hernán Murúa
21
Premio Ipad
32
Cuento Columna
EDICION 94
Hernán Murúa: ¿Dónde exportar?
INDUSTRIA ARGENTINA
Industria Argentina
3
Juntos es mejor Por Diego Romay
No existen grandes y pequeñas empresas como dos categorías absolutas, inconexas. Todas forman parte del sector productivo de un país, ése que se caracteriza por darle valor agregado a las materias primas y generar puestos de trabajo de calidad y permanente. Repasando la historia de los grandes países industriales de los últimos dos siglos, desde la cuna del capitalismo como es Europa, pasando por el proceso renovado de Estados Unidos, el fenómeno de los años 70 y 80 de los llamados tigres asiáticos, y hoy con los nuevos protagonistas en la
categoría de países emergentes tales los casos de Brasil e India, nos demuestra con una continuidad llamativa que la industria y la producción fueron la clave para que se constituyeran como grandes y poderosos. Se desarrollaron en toda la potencialidad de sus riquezas naturales y humanas; la base material y cultural de ese proceso de maduración fueron en todos los casos, desde el origen, las pequeñas y medianas empresas capaces de hacer el gran esfuerzo inicial (desde un núcleo familiar o de unos pocos socios) para poner en marcha proyectos comunes de producción pensando en que estaban contribuyendo para hacer un país mejor. Desde esas pequeñas y grande propuestas fueron naciendo los cimientos del sistema productivo industrial para alcanzar después escala nacional e internacional. Todas las empresas son importantes: se necesitan, se complementan, se potencian. Las pymes y las grandes industrias son aliadas naturales y estratégicas en un mundo cada vez más competitivo y globalizado en el intercambio comercial. Desde esta óptica nos pareció oportuno abordar el tema de la necesaria y compleja integración entre pymes y las grandes empresas.. Ser socias en el objetivo común de crecer, de generar más riquezas. Unirse con clientes, proveedores y hasta competidores impulsando alianzas tácticas para ganar calidad, estructura de costos y mercados. Y para lograrlo, no parece ser una cuestión exclusiva de contadores, abogados, o expertos en management. Esa es la técnica. Se requiere ante todo la voluntad y visión de saber que el camino es arriesgar confiando en los otros. Es un proceso de integración donde el factor humano es central: es el alma que motoriza esa definición tan argentina de “ir por más”. En este número contamos ejemplos de por qué y cómo puede conseguirse, por qué las empresas chicas y las grandes pueden ser socias y transitar juntas el camino del desarrollo compartido.
Industria Argentina
5
¿Un nuevo paradigma?
Cómo las grandes compañías pueden ser socias de las pymes Por Hernán Murúa
Se consolida la tendencia de asociaciones estratégicas entre las grandes y pequeñas empresas. A pesar de que se sigue buscando la eficiencia negociando duramente con los proveedores, muchas firmas ya optaron por implementar programas colaborativos y de promoción que incluyen también a sus clientes. Los casos que demuestran que cuando hay voluntad de integrarse el éxito está al alcance de la mano. Durante una década, la de los noventa, el país asistió a la desaparición de numerosas pymes como consecuencia de la apertura comercial, en un contexto de apreciación cambiaria, escaso empleo de mecanismos antidumping y un sistema aduanero permeable. Incluso muchas grandes empresas -el investigador Martín Schorr cita ejemplos emblemáticos en el volumen “Más allá del pensamiento único. Hacia una renovación de las ideas económicas en Amé-
6
Industria Argentina
rica Latina y el Caribe”, editado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales- adoptaron como política la sustitución de insumos nacionales y bienes finales por sucedáneos importados, lo que propició, como no podía ser de otra manera, una caída de la demanda hacia sus proveedores locales. Tal vez tratando de buscar salidas a esa trampa social -cuando un grupo obtiene un beneficio de corto plazo tal que, a la larga, el que pierde es el conjunto de
la comunidad-, algunas grandes firmas radicadas en nuestro país adoptaron otras tácticas. De un tiempo a esta parte iniciaron experimentos, y en ciertos casos programas formales, destinados a ayudar a empresas pequeñas y medianas. Lo hicieron con el propósito de “desarrollar su cadena de valor” o de poner en práctica su “responsabilidad social empresaria”, tan de moda por estos días. Y descubrieron que también pueden ser eficientes aplicando un en-
foque de ganar-ganar. Incluso hasta demostraron que esa estrategia existe no sólo en los cuentos de Roald Dahl o los hermanos Grimm. Pese a que no hay información estadística precisa sobre el total de empresas que encararon iniciativas de esta naturaleza, se sabe que no son la mayoría ni mucho menos. Es más, algunas que habían lanzado planes de este tipo los cancelaron tiempo después. Y otras los mantienen en el freezer en busca de
reorientar las iniciativas con enfoques más integrales que los de sus comienzos. Pero ciertas compañías que se empeñaron en sostener este tipo de planes ahora pueden exhibir algunos resultados concretos, asociados a paliar los principales déficits de las pymes de nuestro país. Uno de ellos, quizás entre los más relevantes, es el de las dificultades para exportar. Ocurre que, a diferencia de Italia y España, donde la participación
de las ventas externas de pequeñas y medianas empresas llega a empardar a las grandes, aquí sucede todo lo contrario. Y además: una cosa es exportar jamón de Jabugo o queso Roquefort y otra muy distinta, commodities sin valor agregado. Por eso, resulta interesante conocer la experiencia de una de las iniciativas más longevas en pos de apoyar las ventas externas de las pymes argentinas. El Programa Primera Exportación de
Industria Argentina
7
¿Un nuevo paradigma?
Pablo Furnari
Eduardo Nougués
Horacio García
Darío Dofman
Director del Programa Primera Exportación, de la Fundación Gas Natural Fenosa
A cargo el Programa de Desarrollo de Proveedores Locales, de Ledesma
Responsable del Programa “Pymes Golfo San Jorge”, de Pan American Energy
Director Ejecutivo de la Fundación Banco Credicoop
“La mayoría de las empresas que consiguieron su primera exportación estuvo integrada por fabricantes de manufacturas de origen industrial y proveedores de servicios”.
“El plan promueve el fortalecimiento de los proveedores por medio de mejoras en su gestión, alentar la inversión productiva y la innovación tecnológica”.
“Las principales acciones fueron destinadas a capacitar y asistir a las pymes en las áreas de medio ambiente, calidad, seguridad industrial, desarrollo comercial, recursos humanos y costos”.
la Fundación Gas Natural Fenosa en cuestión se basa en el asesoramiento y la capacitación sin cargo alguno sobre temas relacionados con el comercio exterior, como el marketing internacional, management, envases y embalajes, logística y costos, gracias a acuerdos de colaboración con municipios, cámaras, uniones industriales y universidades. Desde mayo del 2001, cuando comenzó a funcionar el programa, ya participaron 23.676 empresas, entre pymes unipersonales, familiares y firmas de mayor envergadura, de las cuales 1.002 exportaron por primera vez por valores superiores a los 100 millones de euros. “La mayoría de las empresas que consiguieron su primera exportación estuvo integrada por fabricantes de manufacturas de origen industrial y proveedores de servicios”, explica Pablo Furnari, director del programa. Como uno de los propósitos centrales del programa es fomentar la asociatividad entre las empresas para que sumen sus producciones y simplifiquen sus exportaciones, gracias a la iniciativa alumbraron seis consorcios y una cooperativa de exportadores. Tal vez
8
Industria Argentina
el caso paradigmático sea el del grupo Walk Argentina, formado por las firmas productoras de calzado Dahme, Gaelle, Polo Sur, Unpar, Valean y Voguee. La lista de consorcios se completa con los denominados Animalex Pets Products (de artículos para mascotas), Argnc (equipos de GNC), Cavas del Pilar (bebidas alcohólicas y delicatessen), Decogroup (decoración), Del Sur (agroalimentos y derivados) y la cooperativa San Francisco, que reúne a productores citrícolas de la provincia de Corrientes. Las iniciativas del programa de la Fundación Gas Natural se complementan con becas -ya otorgadas a ejecutivos de 87 pymes- para participar de cursos de posgrado en la Universidad Pompeu
Uno de los principales déficits de las pymes, quizás entre los más relevantes, es el de las dificultades para exportar.
“Las empresas que asistimos se desarrollan en diversos sectores como químico, metalmecánico, equipamiento médico, electrodomésticos, textiles, pinturas, alimentario, nutrición animal, software y artículos promocionales, entre otros”.
Fabra de Barcelona, junto con sendas agendas de negocios a medida para el mercado español.
Compre regional Aunque empezó a capacitar pymes de la provincia más septentrional de nuestro país en 2003, la empresa Ledesma lanzó su Programa de Desarrollo de Proveedores Locales dos años después. Según Eduardo Nougués, gerente de Asuntos Institucionales, las metas específicas del plan consisten en “promover el fortalecimiento de los proveedores por medio de mejoras en su gestión, alentar la inversión productiva y la innovación tecnológica con el objeto de mantener la competitividad, vincular a los proveedores con entidades de crédito, fomentar el empleo formal de calidad e impulsar la vinculación de los proveedores con otras empresas para que logren diversificar sus clientes”. En los primeros ciclos del programa participó una veintena de empresas y en el último ejercicio lo hicieron cuatro proveedores, dedicados respectivamen-
Nota de tapa
te al bobinado de motores, al montaje electromecánico y de sistemas electrónicos, a la provisión de hormigón, obras civiles y maquinas viales, y a la reparación de equipos de aire acondicionado. Como requisitos, las empresas deben ser proveedoras de Ledesma, estar radicadas en Jujuy y tener potencial para reemplazar bienes y servicios que la empresa adquiere en mejores condiciones fuera de la provincia. “El año pasado, el trabajo se concentró en una tutoría de un profesional de la Fundación Jujeña para el Desarrollo Sustentable para cada proveedor. El foco está puesto en actividades de capacitación en temas como costos y cotizaciones, administración financiera, control de prestaciones y estrategias comerciales”, continúa Nougués. Como resultado, tres de los participantes pudieron cotizar sus servicios antes empresas mineras y de servicios de ese sector. Al mismo tiempo, trabajan para perfeccionar su oferta de productos y servicios para los sectores agroindustriales y petrolero de la zona nota de la provincia de Salta. En la otra punta del país, la petrolera Pan American Energy decidió promover el desarrollo productivo de su región mediante el Programa “Pymes Golfo San Jorge”, implementado en 2005, en el marco de la misión de promover el desarrollo económico, social y ambientalmente sustentable de la región, como soporte de las cadenas locales de valor de la industria del petróleo, el gas y relacionadas. En ese sentido, como metas se propone el desarrollo de productos y servicios en la región, la provisión de asistencia técnica, financiera y comercial a pymes, la potenciación del empleo local, y el desarrollo de instrumentos de cooperación con instituciones públicas y privadas. Hasta el momento, participaron más de dos centenares de proyectos, de los cuales 87 lo hicieron la temporada pasada. En todos los casos, se trata de pymes tanto de la provincia de Chubut como la de Santa Cruz, que brindan productos y servicios a la industria del petróleo y el gas, aunque no necesariamente sean proveedores directos de Pan American Energy.
La asistencia que reciben, en tanto, apunta a distintos ámbitos de gestión. “Las principales acciones fueron destinadas a capacitar y asistir a las pymes en las áreas de medio ambiente, calidad, seguridad industrial, desarrollo comercial, recursos humanos y costos”, sintetiza Horacio García, líder del programa. Y puntualiza: “Se invirtieron 4.677 horas en capacitaciones abiertas a empresas e instituciones y otras 2.241 en asistencias particulares a empresas”. Como resultado del desarrollo de nuevos productos y servicios para la industria petrolera, y del fortalecimiento de las redes de cooperación entre proveedores con el propósito de mejorar su competitividad y productividad, el ejecutivo informa que el aumento de la facturación de las empresas locales proveedoras fue del 46,58 por ciento en el último ejercicio. Al mismo tiempo, de una experiencia inédita del Programa Pymes de la petrolera, referida a la asociatividad entre empresas locales, nació la participación de 8 pymes regionales en un contrato de servicios para operar el yacimiento que Pan American Energy tiene en Santa Cruz. “Cabe destacar que la unión operativas, logísticas y de administración entre las firmas Seave (de servicios asociados a la producción), Transpetrol Sur (transporte de equipos de bombeo) y Rectificaciones Rivadavia (mantenimiento mecánico) permitió afrontar con éxito los contratos adjudicados, logrando brindar servicios mejorados y de calidad a sus respectivos usuarios”, completa García.
Fundación Gas Natural Fenosa
Ledesma. Desarrollo de Proveedores Locales
Cursos de Pan american Energy
Experiencias mixtas Otro ejemplo de plan a favor de las pymes que, al menos en sus comienzos, reunió voluntades provenientes de distintos ámbitos es el Programa de Diversificación de Mercados de Exportación de Pequeñas y Medianas Empresas, mejor conocido como Diverpymex, de la Fundación Banco Credicoop. Con el objetivo de brindar asistencia técnica en comercio exterior, su alumbramien-
Fundación Credicoop
Industria Argentina
9
¿Un nuevo paradigma?
Nota de tapa
Las grandes empresas comprenden que sus proveedores pymes son socios estratégicos.
Por eso impulsan instrumentos de asociatividad para el desarrollo conjunto de sus actividades.
Juntos para hacer negocios
Así se mejora la cadena de valor productiva y las pymes logran escala para poder exportar.
to se llevó a cabo en 2002, en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo. Sin embargo, a partir del 2005 continuó como iniciativa independiente. El programa consta de una consultoría de 18 meses de duración que se brinda a las pymes. El propósito es transferirles una metodología de trabajo para que puedan conformar sus departamentos de Comercio Exterior. Y la meta es desarrollar pymes exportadoras que puedan manejarse autónomamente luego de finalizado el programa. Con ese propósito, sucesivamente, se determina la potencialidad exportadora de la pyme y una agenda de mejoras, se realizan sendas investigaciones de mercado horizontal y vertical, y finalmente, se elabora un plan de diversificación de mercados de exportación. Más de 150 empresas ya pasaron por el programa, 19 de las cuales lo hicie10
Industria Argentina
Trabajan conjuntamente, en forma directa o en consorcios y cooperativas, en temas de manejo empresario como capacitación de personal, calidad de producción, marketing, logística, manejo de costos, informática, cuidado ambiental, seguridad, entre otros.
ron el año pasado. “Se desarrollan en diversos sectores como: químico, metalmecánico, equipamiento médico, electrodomésticos, textiles, pinturas, alimentario, nutrición animal, software y artículos promocionales, entre otros”, explicita Darío Dofman, director ejecutivo de la Fundación Banco Credicoop. Para acceder al plan del banco es necesario contar con más de tres años de existencia, cumplir con requisitos de formalidad tributaria y laboral, y disponer de cierta capacidad financiera
Se tiende a compartir mejoras en calidad, planificación de stocks y nuevos desarrollos como un beneficio mutuo.
para invertir en el proceso de agregado de valor, el producto y las actividades promocionales. Según los índices de la fundación, las empresas que no exportaban aumentan entre 8 y 10 por ciento su facturación luego de pasar por el programa y las que sí lo hacían incrementan sus ingresos por esa vía alrededor de un 50 por ciento. Un ejemplo de estos beneficios es el de la fabricante de artículos de promoción empresarial Industrias Maya, que logró conformar un área de comercio exterior, permitiendo conformar la oferta exportable, con una mejora de los costos y un estudio del mercado internacional. De esta manera, la empresa sumó dos nuevos distribuidores y regularizó un cliente existente en Paraguay y concretó sus primeras ventas a Uruguay, además de poner las fichas para iniciar el intercambio comercial con clientes de Brasil, Chile y Perú. Si algo queda claro es que el común denominador de este tipo de iniciativas pasa por la ambición de trascender en alguna medida las tradicionales políticas de abastecimiento, aquellas en que los insumos son clave y, entonces, se tiende a compartir mejoras en calidad, planificación de stocks y nuevos desarrollos como un beneficio mutuo: mientras el proveedor se asegura su mercado, la gran empresa se garantiza el aprovisionamiento. El problema es que en nuestro país las cadenas de valor resultan muy cortas. Por lo tanto, permiten sustituir proveedores en busca de maximizar las condiciones, sin tener en cuenta el escenario de mediano plazo. Las experiencias exitosas, no obstante, hablan de distintos modelos cuya réplica sería, fuera de toda duda, bienvenida. Pero el interrogante continúa siendo si estas y otras iniciativas vigentes ya forman parte de la visión estratégica de distintas grandes compañías radicadas en nuestro país. O bien si, más pronto que tarde, las empresas en cuestión volverán tras sus pasos a favorecer, ya sea por acción u omisión, otra fuerte desintegración de la producción local, como las que ya se padeció. El tiempo lo dirá.
Industria Argentina
11
Financiamiento del Ministerio de Industria
Impulso a proyectos productivos Son créditos por un total de 100 millones de pesos a siete años de plazo y una tasa de interés del 9%. También se lanzó en los primeros días de marzo un programa de crédito fiscal destinado a la capacitación de pymes. El Ministerio de Industria de la Nación puso a disposición de las pymes de todo el país los primeros 100 millones de pesos en créditos a tasa del 9% fija anual en pesos, destinados a financiar proyectos productivos. Se trata de la línea Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fonapyme), presentada en febrero, que brinda créditos con siete años de plazo y uno de gracia y que cuenta con un cupo de 100 millones de pesos en el primer semestre del año, a través de 5 cierres mensuales, hasta junio de 2012. Desde el ministerio se informó que ésta es una línea para inversión con las mejores condiciones del mercado para apoyar con fuerza el crecimiento y desarrollo de las pymes, un sector que ge-
12
Industria Argentina
El MInISTErIo dE InduSTrIa dE la nacIón puSo a dISpoSIcIón dE laS pyMES dE Todo El paíS loS prIMEroS 100 MIllonES dE pESoS En crédIToS a TaSa dEl 9% fIja anual En pESoS. nera el 70% del empleo nacional y contribuye en un 40% al PBI, de acuerdo a las estimaciones del ministerio. De esta
manera la cartera industrial del gobierno nacional garantiza que el plazo entre la presentación del proyecto por parte de la pyme, hasta su monetización en la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (www. sepyme.gob.ar) que comanda Horacio Roura, no supere los 100 días, un período de gestión inferior a la media del sector bancario privado. El año pasado el Fonapyme financió 209 proyectos de inversión por $160 millones, un monto 142% superior al entregado en el bienio 2009-10, cuando se aprobaron 185 proyectos por un total de $ 65,7. Estaciones oficiales indican que esas inversiones involucran a unos 10.000 trabajadores de los cuales 2.000 se
El objEtivo oficial Es priorizar la gEnEración dE EmplEo, El aumEnto dE las ExportacionEs, la sustitución dE importacionEs, impulsando El dEsarrollo rEgional o local.
Débora Giorgi , Ministra Industria
crearon en 2011. Los créditos hasta de 1,5 millón de pesos, financian un 70% del proyecto productivo de las pymes que se presenten, y están orientados a empresas industriales, mineras, de servicios industriales y del sector de la construcción. El objetivo oficial es priorizar la generación de empleo, el aumento de las exportaciones, la sustitución de importaciones, impulsando el desarrollo regional o local, y que no tengan impacto negativo sobre el medio ambien-
te. Según la ministra del área, Débora Girogi el fuerte aumento de la demanda de créditos demuestra que las pymes cuentan con proyectos de inversión, que creen en el país y que están apostando al crecimiento de su actividad. “El Estado pone condiciones óptimas de financiamiento que alienta a las empresas a seguir invirtiendo”, explicó. El año pasado el 85% de los proyectos de financiación aprobados correspondieron a los sectores de la industria y servicios industriales. En cuanto a las
regiones del país que demandaron más créditos, lideró la región Centro (40% del total), seguida por el NEA (22%) y Cuyo (17%). Otra herramienta en la que las pymes tuvieron como fuente de financiamiento es el Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario (que otorga créditos a tasa fija en pesos al 9,9% anual). Se llevan aprobados 269 proyectos, de los cuales el 60% corresponde a pymes, por un monto total de $5.457 millones que generarán 18.140 puestos de trabajo genuinos. Además del Fonapyme, la cartera industrial cuenta con múltiples herramientas de financiamiento para pymes como el Régimen de Bonificación de Tasas que en 2011 puso a disposición del entramado pyme $1.300 millones. Esta línea con tasa bonificada ofrece créditos del 9 al 11% para inversiones (hasta $800 mil) y capital de trabajo (hasta $300 mil). Los jóvenes empresarios (18 a 35 años) tienen un beneficio extra que les permite obtener una tasa final del 7,5%, fija y en pesos. Por otro lado, la cartera acompaña a pymes mediante la emisión de Obligaciones Negociables (ON): durante el año pasado un total de 22 empresas accedieron a esta alternativa financiera. Finalmente, el ministerio abrió una nueva convocatoria del Programa de Crédito Fiscal para Capacitación, destinado a las pymes y que para este año cuenta con un monto de 80 millones de pesos. Industria Argentina
13
Asesoramiento y financiamiento
Un espacio de ayuda a los emprendedores Desde el Banco Ciudad el Instituyo PyME ofrece capacitación gratuita y funciona como Tutoría de emprendedores hasta que logran el despegue definitivo entre otras tareas. También interactúa con cámaras empresariales, asociaciones y fundaciones. Trabaja en forma coordinada con la Gerencia de PyME, que se encarga de otorgar créditos y manejar una cartera de 3.000 pymes. Durante enero y agosto se otorgaron créditos por más de 1.200 millones de pesos y en los últimos cuatro años sus clientes crecieron un 450%. Por Lucas Viafora En la actualidad, el Instituto PyME es el brazo institucional del Banco Ciudad de apoyo a las pequeñas y medianas empresas. Su objetivo consiste en asesorar y capacitar a empresarios y emprendedores en el desarrollo de sus negocios. Tiene tres ejes de acción: asistencia técnica especializada, gestión de oportunidades de negocios y un área de capacitación (la de mayor profundidad hoy en día). Dicho instituto forma parte de la Gerencia de Estudios Económicos, que a su vez depende del presidente del Banco Ciudad. Además funciona la Gerencia Comercial de PyME que se encarga de atender las necesidades de las pymes consolidadas, sector al cual el Instituto nutre de clientes.
El InsTITUTo PyME Es El Brazo InsTITUCIonal DEl BanCo CIUDaD DE aPoyo a las PEqUEñas y MEDIanas EMPrEsas 14
Industria Argentina
Orígenes y capacitación El Instituto PyME tuvo su origen en el año 1984 cuando se creó el Instituto de Comercio Exterior con el fin de apoyar la acción de las empresas y emprendedores argentinos, en el desafío de conquistar el mundo con sus productos. En el año 2004 se renueva y comienza a funcionar como un organismo orientado en la asistencia en distintas áreas ya con su nombre actual. El concepto de pymes es abarcativa. De acuerdo a la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación (SEPYME), una pyme es aquella que se define por volumen de facturación – micro, pequeña y mediana– y rubros de actividad: se dividen en comercio, industria y minería. Para el rubro comercio, por ejemplo, es una microempresa la que factura $2.400.000 al año, pequeña si llega a $14.000.000 y mediana la que alcanza $111.000.000. Argentina está entre los 10 países del mundo que tiene más creación de pymes y emprendedores, pero también figura en el ranking de los 10 países con mayor tasa de mortalidad de los emprendimientos dentro de los primeros dos años de vida. “Las razones por las que desaparecen definitivamente son de contexto, competencia, tipo de cambio, falta de normas claras y, entre todas ellas, una que es muy importante pero además la única en la que actuamos directamente: la falta de una adecuada capacitación por parte de los empresarios. Nosotros hacemos foco en la capacitación, organizamos seminarios, charlas de nego-
mediana
facturación anual en pesos
microempresa 2.400.00
pequeña
14.000.000
cios, desayunos de coyunturas, todo tipo de eventos”, explica Oscar Jofré, Director Académico y Coordinador del Instituto PyME del Banco Ciudad. El 2011 organizó 94 actividades a las que concurrieron más de 5 mil personas. Y agrega: “lo que desarrollamos desde hace dos años son cursos gratuitos de excelencia con programas universitarios de primer nivel. Para eso nosotros usamos fondos del banco y crédito fiscal de la SEPYME. El año pasado realizamos 6 programas de alto nivel”. Se trata de actividades en convenio con la Universidad Católica Argentina (UCA), la Universidad Di Tella, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Facultad de Ciencias Económicas (UBA), la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE) y la Universidad del Salvador (USAL). En todos casos, los programas que cubren diversas temáticas del mundo empresario, son gratuitos y no es necesario tener una tarjeta ni ser cliente del banco. “No existe decisión de
“desarrollamos desde hace dos años cursos gratuitos de excelencia con programas universitarios de primer nivel”. Oscar Jofré Director Académico y Coordinador del Instituto PyME del Banco Ciudad
111.000.000
una pyme es aquella que se define pOr vOlumen de facturación -micrO, pequeña y mediana- y rubrOs de actividad: se dividen en cOmerciO, industria y minería. apoyo en crédito masivamente en crédito a las pymes que recién se inician, pero sí las acompañamos con tutelaje. Es más fácil crear empresas pequeñas que grandes: como los humanos, las empresas nacen pequeñas, sin alentar la salud de las empresas “infantes” en el futuro no habría empresas robustas. La analogía biológica entonces es total., cuenta el director. “Argentina es uno de los países más creativos: según estadísticas de los últimos 20 años son creadas más empresas en épocas de crisis, porque la gente se queda sin trabajo, aparecen los emprendedores y deciden fabricar algo. Hay crónicas de tipos exitosos que empezaron en el 2001”, concluye. Este año proyectamos reposicionar la imagen del Instituto. La idea es incrementar la oferta gratuita de los programas de educación ejecutiva a través de un lanzamiento masivo a los cursos utilizando su propia página y en las redes sociales (Facebook y Twitter). Industria Argentina
15
Asesoramiento y financiamiento
“Tenemos un Equipo de Promoción que ayuda mucho a esas pymes que arman una carpeta de crédito en un banco por primera vez”.
Créditos Alejandra Meca es la Coordinadora de la Gerencia Comercial de PyME, el espacio del banco que trabaja en forma complementaria al Instituto. Ambos sectores se ayudan mutuamente. “Nosotros atendemos empresas que tienen dos años en adelante de antigüedad justamente por el tema de la mortalidad. El Instituto PyME hace el efecto de incubadora, ayuda a crecer. Y nosotros atendemos las pymes que ya tienen el carácter de sujeto de crédito. Entonces sí abarcamos todo el abanico: desde la empresa que tiene dos años y factura $100 mil hasta la que factura $170 millones”, afirma. Los requisitos que debe reunir una pyme para poder acceder a un crédito del Banco Ciudad son los que exige el Banco Central de la República Argentina (BCRA): tiene que presentar balances, deudas, ventas y actas. “Tenemos un Equipo de Promoción que ayuda mucho a esas pymes que arman Los números del Instituto PyME (Año 2011):
16
Industria Argentina
prendimientos ni los comercios grandes como sí hacen otros bancos. “Los créditos nuevos otorgados de enero a agosto suman $120 millones. Desde los últimos cuatro años hubo un crecimiento del 450% de la cartera”, explica. La proyección para el año próximo es un incremento mínimo de un 30% del total de clientes.
Alejandra Meca Coordinadora de la Gerencia Comercial de PyME
Coyuntura económica
una carpeta de crédito en un banco por primera vez, y que no cuentan con un gerente financiero, sino que es la misma persona que atiende sus proveedores como la que hace los papeles para el banco. Vemos muchos casos de pymes que tienen años, están maduras pero ¿qué pasa? Hay que “aggiornar el management”. A veces tenés que sugerirles que determinados cargos hay que profesionalizarlos y es un paso fundamental si querés crecer en forma sustentable”, apunta Meca. Por intermedio de los cursos y capacitaciones del Instituto se genera el contacto para que muchas veces los invitados terminen siendo futuros clientes del Banco Ciudad. Y allí es donde la contribución institucional al sector comercial da sus frutos. Según Meca están manejando alrededor de 3000 pymes activas en la Ciudad de Buenos Aires y el primer conurbano que están calificadas y ya tienen un crédito. “Hace cuatro años eran 750 pymes”, subraya Meca y aclara que no se cuentan ni los micro-em-
Con respecto al momento económico que vive el país, Jofré opina: “Es probable que la situación mundial afecte a Argentina, ya que no es un país blindado frente a ninguna crisis mundial importante. Creemos que el crecimiento de este año no va a ser similar al del año anterior, por razón de la coyuntura internacional y la necesidad de ajuste de mediadas internas”. En cuanto al momento político que vive la Argentina, ambos funcionarios ven con buenos ojos las reelecciones tanto en el ámbito nacional como en el comunal. “Para nosotros es importante porque la Ciudad ha crecido en empresas, el banco ha crecido en clientes, entonces es continuar con esa tendencia, de imponer una marca en todos los lugares donde tenemos sucursales. Me da la sensación que es interesante continuar con la misma tendencia, ya que esto permitiría seguir avanzando en pos del logro de los objetivos trazados para este año””, coincidieron los dos.
Gustavo Svarzman
La Ciudad de Buenos aires y eL desafío deL desarroLLo emprendedor Buenos Aires es una Ciudad con fuerte cultura emprendedora. Todos los años se crean en la misma entre 10000 y 12000 empresas formales (cifra a la que debe agregarse un número similar de emprendimientos que operan en condiciones de semi formalidad e informalidad), al tiempo que otras 8000 ó 10000 dejan de operar por no haber podido asentarse en el mercado. Este fenómeno diferencia positivamente a Buenos Aires de otras ciudades de Argentina y Latinoamérica. La habilidad para detectar oportunidades de negocios, identificar nichos de mercado, necesidades de consumidores o empresas (que no son debidamente satisfechas), para resolver creativamente cuestiones financieras o bien para llevar adelante sus empresas en contextos desfavorables, parece haber generado algunas capacidades extras en el “ADN” de los porteños todo esto para sostener sus negocios o sus fuentes de trabajo con todo el empeño y esfuerzo que conlleva tal misión. Uno de los grandes desafíos que tiene la política pública local tiene que ver justamente con desarrollar iniciativas e instrumentos de gestión que tiendan a favorecer y potenciar esa capacidad emprendedora de los porteños. Concientes de estos fenómenos y tratando de poner en valor este activo social del que dispone nuestra sociedad, desde mediados de 2008 en el Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad venimos impulsa diferentes tipos de programas e iniciativas orientadas a impulsar y potenciar
los procesos de creación e implantación en el mercado para nuevas empresas. En estos programas participan anualmente entre 8000 y 9000 emprendedores, que son desarrollados y gestionados en conjunto con unas 30 entidades no gubernamentales. Son perfiles bien diferenciados (universidades publicas y privadas, cámaras empresariales y ONGs con trayectoria en la gestión de programas de fomento a la actividad económica, seleccionadas en concursos públicos anuales), las que tienen a su cargo la identificación y detección de los proyectos, la asistencia a los interesados en su formulación y el tutoreo de los mismos en el proceso de implementación e implantación en el mercado. La Subsecretaría licita anualmente –por concurso público- fondos destinados tanto a financiar parcialmente el start up de los proyectos que resultan ganadores de los diferentes programas, como las tareas de consultoría y tutoreo de los proyectos de parte de las mencionadas entidades no gubernamentales que patrocinan los proyectos. También realizamos todos los años un evento de encuentro de los diferentes integrantes del ecosistema emprendedor porteño (emprendedores, empresarios, consultores, académicos, expertos en temas específicos, responsables de centros de emprendedores, etc.). Es el Día del Emprendedor Porteño, en el que participaron más de 3500 personas este año, por ejemplo. Esta tercera edición superó ampliamente las expectativas de la ciudad.
En este camino, hemos enviado a la Legislatura de la Ciudad un proyecto de ley a partir del cual las nuevas empresas que se creen e instalen en la Ciudad (que tengan al menos dos empleados en relación de dependencia y un techo de facturación anual de $ 1.000.000), no pagarán el impuesto a los ingresos brutos -tasa 3% para la mayor parte de las actividades locales- durante el primer año de vida, y solo el 50% en el segundo año. El proyecto fue aprobado el 1 de diciembre y entrará en vigencia una vez reglamentado, en marzo o abril 2012. De este modo, expresamos y brindamos servicios desde el interés del gobierno local, tanto a la creación de nuevas empresas y en la atracción de nuevos emprendedores, como a la formalización y transformación en empresas de parte de los miles de nuevos emprendimientos que año a año se ponen en marcha en la Ciudad. Todo esto, en definitiva, apunta al objetivo de satisfacer las necesidades y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, contribuyendo a que los porteños puedan desplegar sus anhelos de progreso y prosperidad en un entorno favorable, en el que también encuentren apoyo, estímulo y aliento desde nuestro lado para poder tener mejores posibilidades de alcanzar el éxito en sus respectivos proyectos.
*Gustavo Svarzman, Subsecretario de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Industria Argentina
17
Una relación de casi 30 años: compromiso y amor al servicio
Por María Peralta
En esta nota queremos contar el compromiso actual que tenemos con nuestros clientes, y cómo los acompañamos en cada emprendimiento nuevo que realizamos Industrias Nelson desde sus inicios como empresa han sido (y continúan siendo) clientes de Guía de la Industria SA. Nelson Abello, su fundador, nos cuenta cómo fue descubriendo y dando aceptación a los cambios que le ofrecemos. 18
Industria Argentina
Industrias Nelson es una empresa argentina donde se dedican a la fabricación y a la distribución de accesorios para instrumentación y control automático como conectores, válvulas, tubos, etc. Sus productos son hechos en diversos materiales y con variedad de presiones en los mismos para los trabajos que son utilizados, especialmente dirigidos a las de mayor rango. Ellos cuentan con un gran stock, lo que les permite entregar la mercadería siempre a tiempo en los plazos que pactan con los clientes, y a precios competitivos. Poseen calidad humana en todo sentido, y están capacitados continuamente para brindarles las soluciones necesarias a cualquier empresa que se acerque; su departamento técnico ofrece orientación tanto en cuestiones netamente técnicas-prácticas como comerciales. Puede decirse que esta empresa tiene como objetivo crecer permanentemente, sabiendo escuchar y atendiendo minuciosamente las necesidades de todos los clientes que confían en ellos. Para Nelson, como representante fundacional, el compromiso en calidad de productos y trato en el servicio es un valor irrenunciable a la hora de trabajar. Y esto puede cerciorarse en cada producto culminado y cada atención directa con la gente. Industrias Nelson ha podido llegar a cada rincón del país gracias a la incansable inversión en publicidad en los medios que Guía le ha ofrecido, en su caso, desde 1985. Abello reconoce que “de no ser por ustedes, no podríamos haber llegado tan rápido al interior; siempre estuvimos en todas las iniciativas que nos brindan, y esta vuelta con el catálogo detallado en la web de guiadelaindustria.com también dijimos presente”. En la recorrida fotográfica sobre el armado que producimos, Abello ayudó en forma entusiasta mostrando su variedad de productos y acompañándonos a recorrer su empresa. Mientras nos expresó: “nuestras expectativas en 2012 son ampliar nuestra línea de revendedores en argentina, para que en un plazo no mayor a dos años podamos comenzar a exportar. Seguimos día a día mejorando nuestra calidad tanto en productos como en servicio, y también en inversión de maquinarias industriales de CNC (control numérico). El compromiso cualitativo es nuestra distinción en la industria.” Industria Argentina
19
Pequeñas y medianas exportadoras
de los servicios o el software, por citar sólo un par de ejemplos. En adición, las primeras cifras del año respecto de la evolución de la economía brasileña no son demasiado prometedoras, con menguados crecimientos. Pero varias de las firmas que reportan frenos en sus exportaciones al gigante regional lo atribuyen más a la incertidumbre generada por la administración local del comercio exterior que a un real retroceso de la demanda.
La oportunidad está en Los mercados emergentes Llegar con la oferta de productos de valor agregado es el combo ideal. Las naciones árabes y los países latinoamericanos están entre los objetivos de las pymes que quieren crecer afuera. Por Hernán Murúa
Dos amenazas se ciernen sobre las pequeñas y medianas exportadoras de nuestro país. Por un lado, la crisis económica mundial y sus coletazos sobre la demanda de las distintas regiones del globo, junto con la reorientación de la oferta exportadora por parte de naciones competidoras. Por el otro, el crecimiento de los costos internos que resta competitividad. En el primero de los casos, las noticias parecen mejores que las de meses atrás, con la debacle aparentemente encapsulada en Europa, particularmente con España e Italia como epicentro. Al mismo tiempo, los países emergentes, liderados por China, siguen creciendo, y los Estados Unidos encuentran una performance por encima de expectativas agoreras. El 65% de las ventas al exterior de las pequeñas y medianas exportadoras radicadas en nuestro país se destina a los 20
Industria Argentina
socios del Mercosur y al resto de América latina. En tanto, sólo alrededor del 15% se despacha con proa hacia el Europa. Incluso, con ese telón de fondo, el recorte de la demanda europea no pone a todos sus proveedores en la misma bolsa. De hecho, en España, que representa el principal mercado de la zona para los productos argentinos, el impacto verificado sobre el consumo de productos industrializados no se manifiesta con igual magnitud en el ámbito
eL 65% de Las ventas aL exterior de Las pequeñas y medianas exportadoras radicadas en nuestro país se destina a Los socios deL mercosur y aL resto de américa Latina.
nuevas apuestas Mientras tanto, el mundo genera nuevas oportunidades en los benditos países emergentes. Algunas naciones árabes del Cercano Oriente, Sudeste asiático, otros por ingresar a la Unión Europea, el África subsahariana y nuestros hermanos latinoamericanos forman parte de esa lista. Puntualmente Marcelo Elizondo, director de DNI-Desarrollo de Negocios Internacionales y ex presidente de la Fundación Exportar, señala a: Sudáfrica, Turquía, Egipto, Indonesia, Polonia, Malasia, México, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y la India, como los diez mercados que mejores oportunidades deparan en el mundo ante el desacople entre Europa y los emergentes. Sin embargo, el alza interna de los costos laborales y de las materias primas e insumos, sumada al dólar quieto y a los costos logísticos que enfrenta la producción argentina por estos tiempos por su ubicación geográfica, encarece cada vez más los productos criollos en términos de precios internacionales y resta competitividad sobre todo a las manufacturas de origen industrial no demasiado diferenciadas. Las firmas que pueden aprovechan el incremento de la demanda interna para invertir, mejorar su eficiencia o incorporar valor agregado. Un ejemplo concreto es el de los fabricantes de calzados deportivos que venden sus productos a China, lo que pocos años atrás podía sonar a broma siquiera considerar. La oportunidad está y parece estar en tener los productos diferenciados para mercados emergentes.
Premio iPad Guía de la Industria S.A. Ganador: Ventura Malito e Hijos Representante: Gabriel Malito (hijo de Ventura Malito)
Se reGiStró GratiS en www.GuiadelainduStria.Com, el nuevo Sitio Que vinCula a laS empreSaS en red de neGoCioS del futuro. llenó SuS datoS, Completó Su perfil, y ¡Ganó un ipad apple! ¿Hace mucho tiempo son clientes de Guía? Nuestra empresa publicita hace más de veinte años, y siempre nos ha dado excelentes resultados. Es nuestro principal medio de comunicación, y es la forma de darnos a conocer al país. Es increíble cómo nos llaman, y cuando preguntamos dónde nos buscó, nos dicen que es por habernos visto en las páginas de la Guía. Muchas veces se acercan a nuestros productos también gracias a los anuncios que hacemos en las diversas revistas que uds. tienen, las cuales poseen una alta calidad editorial. ¿Qué fabrica su empresa? Nosotros manejamos el mercado desde la fundición de metales y realizamos distintos productos como: bujes de engranaje centrifugados, engranajes de bronce, fundición de piezas sobre modelo o planos, lingotes de aluminio, aleaciones, etc. En la actualidad todos nuestros clientes son muy valiosos, y nos distinguimos en áreas como: petroleras, navales, automotrices, talleres de mecanizados, etc. Somos una empresa para todas las industrias.
Por María Peralta
¿Cuáles son sus expectativas en 2012? Seguir manteniendo y aumentando las ventas que tenemos, como así ampliarnos en la distribución a lo largo y ancho del país. Y si bien no exportamos en forma directa, lo hacemos a través de tercerización y eso nos da un crecimiento distinguido en el área que nos dedicamos.
Industria Argentina
21
Ferinoa 2012
“Es un ambito privilegiado para hacer negocios” En la siguiente entrevista Flavia royon, presidenta de la cámara de comercio Exterior de Salta, explica por qué la Feria internacional del norte argentino (FErinoa) se ha convertido en la gran vidriera comercial de Salta hacia el mundo. El evento, que cumple veinte años y se realizará en mayo, también se propone ser un espacio de reflexión sobre el futuro del país.
¿Qué distinguirá a la edición de este año de las anteriores? En 2012 FERINOA se renueva para consolidar su posición estratégica en el corazón del norte argentino. Es una feria multisectorial de carácter internacional que convoca por igual a empresarios y a público en general. Este año en el que se festejan 20 ediciones de la muestra más importante de la ZICOSUR, los sectores más dinámicos de la economía regional mostrarán todo su potencial. Minería, vitivinicultura, turismo, y un espacio especial para el talento. La creatividad puesta al servicio de la tecnología, la moda y el diseño encontrarán el ámbito adecuado para revelarse al mundo. Ofrecerá un espacio para reflexionar sobre el país y el futuro con un ciclo exclusivo en el que periodistas, economistas, y filósofos de prestigio invitarán a pensar a la gente que participe. Esto se combinará con la presentación en Salta, de notorios autores de la Editorial Planeta que llegarán a presentar sus libros e interactuar con sus lectores. Así se concreta uno de los objetivos más trascendentes: el aporte cultural. Sin dudas, es clave para el desarrollo de esta nueva edición, la concreción de la ronda de negocios más importante y abarcativa de la región.
¿Cuál es la importancia y el impacto en la región? FERINOA tiene un fuerte impacto en nuestra región ya que se ha convertido en la vidriera de Salta para el país y el mundo. Con una importante convocatoria nacional e internacional, es un ámbito privilegiado para hacer negocios en Salta. En términos de porcentajes ¿cómo ha sido la actividad exportadora e importadora de Salta en los últimos años? ¿Creció? Para la economía salteña, el comercio exterior es una herramienta de desarrollo y en 2010 alcanzó los 1.013,2 millones de dólares, con una tendencia creciente en los últimos diez años. De hecho, en 2010 estuvieron por encima del promedio de los últimos cinco años, recuperando parte de la caída en el valor de las exportaciones del 25% entre 2008 y 2009, fruto de la crisis económica mundial. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Salta en cuanto al comercio exterior? Las metas pasan por agregar valor a la producción primaria y dejar de exportar solo commodities, también en alcanzar una logística eficiente, y fle-
20° FEria intErnacional dEl nortE argEntino • Del 4 al 13 de mayo de 2012. Centro de Convenciones Limache • Organizada por la Cámara de Comercio Exterior de Salta • Los interesados en contactarse con la organización de Ferinoa deben ponerse en contacto a través del mail: gerencia@camcomexsalta.com.ar, o al teléfono: 0054-387-4311003. Sino personalmente en Alvarado 51, Salta. Pcia. De Salta.
22
Industria Argentina
Actividades desarrolladas por la Cámara
1
Difunde constantemente información precisa sobre tendencias, oportunidades de negocios, ferias y eventos del sector, legislación vigente, entre otros temas de interés para exportadores e importadores, con celeridad y certeza.
2
Trabaja en pos de la defensa de los intereses de las empresas de nuestra región, preservando activamente los intereses de nuestros asociados en todos los escenarios institucionales, ya sean nacionales, provinciales o municipales, relacionados con el comercio exterior.
3
Programas de capacitación como la Diplomatura Ejecutiva en Comercio Internacional, en conjunto y con títulos otorgados por la Universidad Siglo XXI, los seminarios de Primeros Pasos para importadores y exportadores, seminarios de Negociación Internacional en conjunto con la Fundación Stan-
xibilizar los “trámites administrativos” para poder concretar exportaciones e importaciones. En materia de infraestructura, la creación de una Zona Primaria Aduanera en Salta; el mejoramiento de la Ruta 51 que une Salta con Chile, a través del Paso de Sico; y el funcionamiento del tren que une Salta con Chile, son definiciones que colaborarán muchísimo con la consolidación de la tendencia exportadora de nuestras pymes. ¿Cuál es el balance de su gestión al frente de la Cámara de Comercio? Muy positiva ya que hemos podido incorporar nuevos servicios, realizar importantes alianzas con instituciones del país y del exterior, así como rubricar
dart Bank, Fundación Exportar, Unión Industrial Argentina y Unión Industrial de Salta. También puede cursarse anualmente la carrera de Perito Clasificador de Granos, del que está próximo a graduarse la tercera promoción.
4
Organiza en forma bianual las Jornadas Exportadoras que reúnen durante dos días en Salta a las instituciones más prestigiosas del país para analizar temas de comercio exterior como CERA, CIRA, FECACERA, ALAF, entre otros. Participan disertantes de primera línea a nivel nacional, como así también de funcionarios de organismos oficiales relacionados con el comercio exterior tanto aduaneros como fiscales.
5
Firmamos acuerdos con empresas de primera línea nacional e internacional para dar beneficios corporativos a nuestros asociados, como los recientemente firmados con Andes Líneas Aéreas o DHL.
convenios que benefician a los asociados. Esta sumatoria de acciones nos ha permitido duplicar la cantidad de socios de nuestra Cámara. ¿Cuáles son los desafíos que tienen por delante como Cámara? Seguir creciendo a partir de la incorporación de nuevos servicios, profundizando nuestras actividades de capacitación, facilitando la operatoria de comercio exterior y participando activamente en todas las instancias nacionales, provinciales y municipales relacionadas con nuestra actividad. ¿Cuántos socios tiene actualmente? y ¿qué beneficios brindan desde la Cámara? La Cámara está próxima a alcanzar el
centenar de socios que entienden que el principal objetivo de la entidad es facilitar el acceso a mercados internacionales a través de contactos, el desarrollo de agendas personalizadas en el exterior, la participación y organización de ruedas de negocios en el exterior y en nuestra provincia, mirando siempre mercados estratégicos para los productos de nuestra región. Además, brindamos asesoría personalizada para las empresas que necesitan integrarse al mundo, o para quienes requieren información del exterior. Es importante señalar que nuestra institución está habilitada por la ALADI para emitir Certificados de Origen, contribuyendo así a la optimización de los trámites de exportación.
Industria Argentina
23
Grupo Metalcom SRL
En COnStantE CrECImIEntO El Grupo está compuesto por tres unidades de negocios que comercializa metales no ferrosos. Con el objetivo obtener la calificación ISO 9001, la gran apuesta es expandirse hacia los mercados internacionales. La firma Materiales para la Industria Metalcom SRL es un importante distribuidor de metales no ferrosos con cinco años de actuación en plaza. Es continuadora de la empresa Materiales para la industria, una empresa que tuvo una extensa trayectoria de casi 30 años en el mercado de los metales y productos trefilados. Actualmente el Grupo está compuesto por tres compañías:
1
Materiales para la Industria Metalcom SRL, que es la comercializadora en el mercado local en funcionamiento desde 2006.
2
Coalbro SRL, creada en agosto de 2008 con el objetivo de constituirse en la operadora de comercio internacional de los negocios del grupo.
3
Argentina Scrap SRL, creada en marzo de 2010 y cuyo objetivo fundamental es la fabricación de productos no ferrosos a través del manejo de la línea de reciclados.
24
Industria Argentina
En el mercado local son proveedores de empresas de los rubros eléctrico, auto partes, construcción, indumentaria, grifería, artículos regionales, refrigeración, entre otras. Según dicen sus directivos, el objetivo es ampliar la participación en el mercado interno e incorporarse al mercado internacional mediante Coalbro SRL. Y quieren seguir adicionando nuevos productos no ferrosos con la finalidad de completar la línea, mejorando la oferta y de ésta manera ampliar la cartera de clientes y los rubros en los cuales tienen participación. Para ese objetivo la empresa tiene previsto la fabricación de algunos semielaborados y productos finales, ya sea en forma directa a través de Argentina Scrap SRL o en participación societaria. El objetivo es promover y desarrollar la industria nacional. Sus dueños están convencidos de que la excelencia y la incorporación de nuevos productos tienen que ser objetivos permanentes
El objEtivo Es promovEr y dEsarrollar la industria nacional. además de la actualización tecnológica para brindar el mejor asesoramiento a los clientes. La logística operativa del Grupo se basa en instalaciones propias y una flota de vehículos utilitarios de diversas capacidades de carga. Asimismo, cuenta con personal altamente calificado en las diversas áreas. Dicen en la empresa que la adecuada logística permite entregar la mercadería en no más de 72 horas si está en stock, y en menos de un mes si hay que encargarla a la fábrica.
SuS dueñoS eStán convencidoS de que la excelencia y la incorporación de nuevoS productoS tienen que Ser objetivoS permanenteS ademáS de la actualización tecnológica para brindar el mejor aSeSoramiento a loS clienteS. Asimismo, señalan que están trabajando en todas las empresas que componen el Grupo para obtener la certificación ISO 9001 para garantizar la calidad de los productos, así como también la totalidad e integridad de los procesos administrativos, comerciales, financieros y de fabricación. De esta manera los objetivos comerciales del Grupo Metalcom quedarán distribuidos de acuerdo a las actividades que desarrolla cada empresa. Por ejemplo, Materiales para la Industria
Metalcom SRL, será la encargada de la comercialización local de la línea de semielaborados que incluye – entre otros productos no ferrosos – cintas de latón, cobre, aluminio y alpaca; planchuelas de cobre; barras de latón y de aluminio tipo camplo; caños de latón y cobre; bujes de bronce y finalmente, lingotes de latón, bronce, cobre y de aleaciones especiales. Se proveen de dichos productos semielaborados de las principales firmas del país mediante la entrega de material reciclable, fabricando algunos de ellos en Argentina Scrap SRL. Se importarán otros productos a través de Coalbro SRL o mediante un broker local, concurriendo a los mercados más representativos según la clase de producto de que se trate y siempre que no sea factible su obtención o fabricación local. Por su parte, Argentina Scrap SRL será la encargada de la fabricar barras de latón; lingotes de latón, cobre, aluminio, bronce y aleaciones especiales, bujes de
bronce de diferentes aleaciones. Además se ocupará de la comercialización de la línea de reciclados, cuyo destino mayoritariamente será el de insumo de sus propios productos: latón, cobre, bronce, aluminio, cinc, zamac., viruta de latón trefilado, latón 60/40, cobre, aluminio, bronces. Por último, Coalbro SRL, será la responsable de la comercialización internacional. En una primera etapa incluirá la importación de lingotes de cobre y billets de diferentes aleaciones. Dichas importaciones se efectuarán cuando razones de disponibilidad o economía así lo aconsejen. De esta manera, el objetivo y compromiso del Grupo es poder cumplir con los compromisos de oferta y demanda. Está previsto exportar a nuevos mercados, cuyos clientes potenciales ya hicieron contacto; inicialmente los productos serán lingotes de bronce, latón, cobre y de diferentes aleaciones especiales, todos ellos certificados.
Industria Argentina
25
Baitec
Eduardo Wegman, Coordinador de Baitec
“Incubar valores y proyectos” BaItec es el programa de IncuBacIón de emprendImIentos de Base tecnológIca de la cIudad de Buenos aIres. 26
Industria Argentina
¿Cómo empezó la idea de Baitec? Surgió como ofrecimiento en infraestructura física para que todos los emprendimientos tengan un lugar real donde desarrollarse. El concepto principal es el de incubación física, para los emprendimientos que apoyamos se desarrollen en condiciones óptimas. Reciben espacios físicos exclusivos o compartidos de acuerdo a la naturaleza del proyecto y a la cantidad de emprendedores por equipo y todos los servicios que una oficina requiere, tales
Baitec, el programa de incubación de emprendimientos de base tecnológica de la Ciudad de Buenos Aires, comienza sus actividades en el año 2003 y atraviesa las distintas gestiones de gobierno porteño hasta la actualidad, bajo la operatividad de la Subsecretaría de Desarrollo Económico (SSDE). En marzo de 2010 la incubadora Baitec es relanzada bajo la modalidad de articulación público-privada, brindando infraestructura y servicios adecuados para el óptimo funcionamiento de los proyectos incubados. Desde sus inicios, una treintena de proyectos han egresado del programa. El período de incubación es de mayo a mayo de cada año. Eduardo Wegman, Coordinador de Baitec, nos abre las puertas de estos sueños, de las esperanzas e ideas, convertidas en realidad. Una oportunidad única, para quienes comienzan y quieren combinar el mundo de la tecnología y los negocios.
Por María Peralta
como electricidad, teléfono, internet, wifi, fax, recepcionista, fotocopiadora y seguridad. Baitec funciona los 7 días de la semana las 24hs. Asimismo son apoyados en la gestión a través de tutorías programadas, asesoramiento, capacitación, actividades de networking y todo aquello que los acerque al mundo del ecosistema emprendedor porteño. ¿Cómo logran incubarse? Hay entidades patrocinantes que realizan la pre-selección de los proyectos.
Éstos son luego presentados a la SSDE, la cual continúa con el proceso de selección final. La cantidad de nuevos incubados depende de los espacios físicos disponibles cada año. Es por ello que se confecciona un ranking de los finalistas. En el proceso de selección se toman en cuenta como factores determinantes el perfil de equipo emprendedor como primera instancia y luego la naturaleza del proyecto presentado, desde su viabilidad técnica, comercial y la propuesta innovadora. Son nuevamente las entidades patrocinantes las encargadas de realizar luego las tutorías durante el período de incubación de 12 meses.
“El concepto principal es el de incubación física, para los emprendimientos que apoyamos se desarrollen en condiciones óptimas”. Eduardo Wegman ¿Cualquiera puede patrocinar? ¿Requisitos? Es muy importante para poder participar en el proceso de pre-selección y tutorías de emprendimientos de base tecnológica la experiencia previa que la entidad patrocinante tenga en la materia. Debido a ello, es requisito haber ya participado de ediciones anteriores de Baitec o del programa Buenos Aires Emprende (BAE). En general, las entidades son ONG, Centros de Emprendedores y/o universidades. ¿Cuál es el período de presentación de proyectos para los futuros incubados? La convocatoria se realiza de diciembre a marzo de cada año. Los nuevos incubados ingresan a partir de mayo y los cupos son limitados de acuerdo a la disponibilidad de boxes cada año, ya que los incubados anteriores pueden pedir adicionalmente un año de prórroga la cual es evaluada por la SSDE.
Un software para gestionar la empresa Uno de los casos más sobresalientes es el de Parsimotion, una empresa que ideó un sistema de gestión de operaciones para PyMES, tanto en el área industrial como agroindustrial. Con ERP Parsimotion, puede mejorar el control de todos los movimientos internos de las compañías y permite centralizar la información en servidores externos, llevando un minucioso monitoreo de costos, pedidos, producciones, etc. Pablo Altamira, cofundador de la empresa, nos revela: “ayudamos a salir de la planilla de Excel a las pymes, y las acompañamos en el proceso de innovación en su sistema”. Como ambos socios son ingenieros industriales, supieron captar perfectamente lo que las grandes, medianas, pequeñas empresas necesitaban, para organizar y flexibilizar su producción en un sistema tan novedoso como adaptable en cualquier parte del mundo. Con miras a exportar su producto, este emprendimiento ya tiene ganados varios premios, menciones, y subsidios. “Brindar este tipo de soluciones en el mercado argentino y mundial nos enorgullece, porque sabemos que estamos dando un producto con alto valor agregado a precios muy accesibles”. Para comunicarse con ellos, pueden hacerlo a través de: pablo@parsimotion.com, o al teléfono: (011) 5811-4552 int. 111. Si se necesita más información se puede encontrar en la página web www.parsimotion.com
Call Center para disCapaCitados El otro caso de éxito son los chicos de Yeeeu, ganadores en 2011 del concurso realizado por Santander Rio Universidades. Esto le dio un impulso único al producto, hasta el punto de poder posicionarlos con clientes de amplios contactos. De estos dos jóvenes ingenieros (Pablo Veltri y Gabriel Marcolongo) surgió la idea de crear un producto no sólo de venta sino con un marcado compromiso social. Y esto es lo que lo hace destacable. Incubaron el único call center con inserción laboral de personas con discapacidades motrices; completamente novedoso, que permitió que los empleados pudieran realizar las tareas desde sus hogares, y recibiendo un sueldo digno sin que sea una pensión mensual. Muchos de ellos querían trabajar y sentirse útiles para la sociedad, y con este emprendimiento pudieron plasmarlo. Cuentan con dos líneas de servicios a los clientes: uno de contacto directo y tercerización de los procesos negociables, y también ofrecen servicios de diseño web y marketing en las redes sociales. Este desarrollo impacta positivamente en los lugares donde llegan ya que fomentan la industria tecnológica de crecimiento y a su vez dan oportunidades únicas de desempeño para personas que son dejadas de lado por su incapacidad. Para comunicarse con el grupo pueden hacerlo en: info@yeeeu.com o al 154178-4069. Sino directamente en su página web: www.yeeeu.com
Industria Argentina
27
Baitec
¿Cuando los proyectos comienzan a tomar vuelo propio y entran en la fase comercial, uds. reciben algún tipo de participación? Nosotros no participamos en la gestión directa de los emprendimientos. En definitiva, cada proyecto incubado está recibiendo un subsidio por parte de la SSDE en servicios de toda. La idea es apoyar al emprendimiento incubado en lo que esté a nuestro alcance para que tenga las mayores posibilidades de éxito, sin intervenir en las decisiones que los emprendedores tomen tanto a nivel gerencial, comercial y/o estratégico. ¿Qué sucede cuando egresan del establecimiento? La gran mayoría de los emprendedores
“La idea es apoyar al emprendimiento incubado en lo que esté a nuestro alcance para que tenga las mayores posibilidades de éxito, sin intervenir en las decisiones que los emprendedores tomen tanto a nivel gerencial, comercial y/o estratégico”. Eduardo Wegman
siguen participando de otros programas de la SSDE. Como parte de las políticas de acción de Responsabilidad Social Empresaria, muchas veces les solicitamos que regresen para dictar cursos, charlas de apoyo a nuevos incubados, o simplemente a participar en eventos y/o concursos que ofrecemos durante todo el año. Realizamos un esfuerzo importante en fomentar y contribuir a fortalecer el ecosistema emprendedor de la ciudad, por lo cual los incubados egresados se siguen relacionando entre sí ya como parte integral de la red de networking. ¿Cómo definiría los puntos clave del programa? Para explicarlo de forma sencilla, Baitec se basa en 3 pilares: infraestructura física, apoyo en la gestión y monitoreo constantes, y networking. Fomentamos así la interacción entre los emprendedores incubados por un lado, y el acceso a información y capacitación constantes por el otro. ¿Qué tipo de control poseen sobre los proyectos y estado actual? Tenemos un control bimestral para seguir de cerca cada caso. Cuando un grupo está en la etapa de comercialización, podemos incluso a prorrogar un año más su estadía. Claro, esto depende del producto en el que estén trabajando, y deben presentar el nuevo plan de continuación del emprendimiento. Instamos a que puedan “tomar vuelo” y cuando su tiempo de incubación va culminando, ellos mismos buscan sus oficinas o edificios donde instalarse. Siempre, respetamos sus búsquedas y decisiones, ya que no nos involucramos en los movimientos internos empresariales. La responsabilidad de gestión es intrínseca a cada uno de ellos; pero sí tratamos de asesorarlos si están con dudas sobre esos temas, como una orientación desde fuera. Los acompañamos desde el inicio, apuntalándolos e inculcando valores humanos y comerciales, y esto nos da un distintivo único.-
28
Industria Argentina
Industria Argentina
29
El modelo Herrmann
“El management lidera con equipos facultados” La empresa es representante exclusivo de Herrmann International, y Tom Peters Co. para todo Latinoamérica, y a través de su vasta trayectoria, junto a la mano de Juan Carlos Folino, han desarrollado múltiples metodologías orientadas a mejorar los resultados de las organizaciones trabajando desde los individuos, integrando equipos y alineando culturas. “Nuestra misióN es promover el desarrollo de orgaNizacioNes cuya visióN y valores se ceNtreN eN la creatividad y la iNNovacióN para coNtribuir a la creacióN de valor ecoNómico, social y ambieNtal eN forma susteNtable”. Juan Carlos Folino, creador de Folino Learning Alliances
“Nuestra misión es promover el desarrollo de organizaciones cuya visión y valores se centren en la creatividad y la innovación para contribuir a la creación de valor económico, social y ambiental en forma sustentable”, comienza diciendo Juan Carlos Folino, cabeza y piedra fundamental de Folino Learning Alliances. El modelo de organización basado en equipos permite trabajar con agentes de cambio y comprometer al resto de los individuos con los objetivos de la reorganización. Este 30
Industria Argentina
paradigma de intervención está basado en la transferencia de conocimientos y habilidades a los equipos del cliente, lo que permite garantizar los resultados a largo plazo. Nos agrega: “contamos con expertos altamente capacitados y con amplia experiencia previa en diferentes industrias, más una alta calificación en habilidades de coaching creativo, que promueve el apoyo efectivo en la transferencia del conocimiento. Concentramos la implementación de productos y servicios que activan la
alineación estratégico-cultural y el desarrollo de liderazgo de nuestros clientes en un marco de creatividad e innovación”. El MODELO HERRMANN de dominancia cerebral es el producto de años de investigación de Ned Herrmann, basado en los trabajos de Sperry y McLean. Constituye una metáfora de los modos preferidos de pensamiento o preferencias mentales, la que finalmente se refleja en un perfil gráfico con los resulta-
dos de un individuo y eventualmente de un equipo. El perfil Herrmann muestra cómo la persona percibe el mundo a través de su filtro mental, toma sus decisiones, se comunica, resuelve los problemas, y, finalmente, logra una creación. Juan Carlos aclara: “toda nuestra actividad de capacitación está diseñada y presentada en forma de cerebro integral (WHOLE BRAIN), lo cual permite llegar con éxito a personas con distintos estilos preferentes de pensamientos; asegurando de este modo un aprendizaje integral. Los eventos y la capacitación que ofrecemos logra que
los participantes vivencien un enriquecimiento personal respecto de su manera de pensar, o de trabajar en equipo, o simplemente para resolver problemas y comunicarse mucho mejor. Brindamos estas charlas tanto en Seminarios Abiertos como dentro de las mismas empresas”. El método tiene un trabajo para realizar en LEAP® (LEadership Alingnment Profile – Perfil Alineado de Líder) el cual fue diseñado con el objetivo de determinar el grado de alineación horizontal y vertical de la persona, como así ver su integración grupal. Este LEAP® posee 3 etapas:
1
El pErfil HErrmann muEstra cómo la pErsona pErcibE El mundo a través dE su filtro mEntal, toma sus dEcisionEs, sE comunica, rEsuElvE los problEmas, y, finalmEntE, logra una crEación.
2
3
aquí se evalúan la toma de decisiones, los filtros de percepción, los modos de comunicación y las formas de resolución de los problemas.
aquí relevan el modo de relación con los demás, el grado de adaptación a los cambios, y las formas de responder al sistema.
aquí pueden observarse los puntos sobresalientes y modos principales que influyen e impactan en el desempeño de la persona.
Estilo dE PEnsamiEnto (HBdi)
Estilos dE ComPortamiEnto (disC)
FaCtorEs dE motivaCión (ritt)
Modo Cerebral
SUPERIOR IZQUIERDO lógico cuantitativo
A
48 %
SUPERIOR DERECHO
D
A
D
sintetizador
racional
artístico
concreto
Holístico
técnico
integrado
analítico
conceptual
crítico
simultáneo
A
D
42 %
58 %
B
C
organizado
interpersonal
controlador
Emotivo
conservador
musical
planificador
Espiritual
detallista
Expresivo
secuencial dominante
INFERIOR IZQUIERDO
B
C B
52 %
C
Modo Límbico
Empático Kinestésico
INFERIOR DERECHO
HEMISFERIO DERECHO
HEMISFERIO IZQUIERDO
imaginativo
“nosotros crEEmos quE los Equipos son partE dE la EstratEgia dEl nEgocio, y quE todos los miEmbros dE la organización participan En alguno dE dicHos Equipos”. Juan Carlos Folino
Por último, “nosotros creemos que los equipos son parte de la estrategia del negocio, y que todos los miembros de la organización participan en alguno de dichos equipos. La arquitectura organizacional está alineada con el concepto de equipos, de acuerdo a su fase de evolución, el management lidera en forma compatible con equipos facultados”, cierra Juan Carlos Folino. Industria Argentina
31
El árbol de los problemas El carpintero que había contratado para ayudarme a reparar mi vieja granja, acababa de finalizar su primer día de trabajo muy duro. Su cortadora eléctrica se había dañado y le había hecho perder una hora de su trabajo y ahora su antiguo camión se negaba a arrancar. Mientras lo llevaba a su casa, permaneció en silencio. Una vez que llegamos, me invitó a conocer a su familia. Mientras nos dirigíamos a la puerta, se detuvo brevemente frente a un pequeño árbol, tocando las puntas de las ramas con ambas manos. Al entrar en su casa, ocurrió una sorprendente transformación. Su bronceada cara sonreía plenamente. Abrazó a sus dos
pequeños hijos y le dio un beso a su esposa. Posteriormente me acompañó hasta el auto. Cuando pasamos cerca del árbol, sentí curiosidad y le pregunté acerca de lo visto cuando entramos. “Ese es mi árbol de los problemas”, contestó. “Sé que no puedo evitar tener problemas en el trabajo, pero hay algo que es seguro: los problemas no pertenecen a mi casa, ni a mi esposa, ni a mis hijos. Así que simplemente los cuelgo en el árbol cada noche cuando llego. Luego a la mañana los recojo otra vez. Lo divertido es...-dijo sonriendoque cuando salgo a la mañana a recogerlos, ni remotamente encuentro tantos como los que recuerdo haber dejado la noche anterior”.
Moraleja: Si tiene solución, ¿para qué te vas a hacer problema? Si no tiene solución, ¿para qué te vas a hacer problema?
32
Industria Argentina
Empresas LĂderes & Negocios
35
Empresas
industria
revista
36
argentina
Empresas LĂderes & Negocios
37
Empresas
industria
revista
38
argentina
Empresas LĂderes & Negocios
39
Empresas
industria
revista
40
argentina
Empresas LĂderes & Negocios
41
Empresas
industria
revista
42
argentina
Empresas LĂderes & Negocios
43
EconomĂas Regionales / SALTA - JUJUY
industria
revista
44
argentina
Economías Regionales / SALTA - JUJUY Líderes & Negocios
45
EconomĂas Regionales / SALTA - JUJUY
industria
revista
46
argentina
Economías Regionales / SALTA - JUJUY Líderes & Negocios
47
EconomĂas Regionales / SALTA - JUJUY
industria
revista
48
argentina
Economías Regionales / SALTA - JUJUY Líderes & Negocios
49
EconomĂas Regionales / SALTA - JUJUY
industria
revista
50
argentina
Economías Regionales / SALTA - JUJUY Líderes & Negocios
51
EconomĂas Regionales / SALTA - JUJUY
industria
revista
52
argentina
Economías Regionales / SALTA - JUJUY Líderes & Negocios
53
EconomĂas Regionales / SALTA - JUJUY
industria
revista
54
argentina
Economías Regionales / SALTA - JUJUY Líderes & Negocios
55
EconomĂas Regionales / SALTA - JUJUY
industria
revista
56
argentina
Economías Regionales / SALTA - JUJUY Líderes & Negocios
57
EconomĂas Regionales / SALTA - JUJUY
industria
revista
58
argentina
Economías Regionales / SALTA - JUJUY Líderes & Negocios
59
EconomĂas Regionales / SALTA - JUJUY
industria
revista
60
argentina
Economías Regionales / SALTA - JUJUY Líderes & Negocios
61
EconomĂas Regionales / SALTA - JUJUY
industria
revista
62
argentina
Economías Regionales / SALTA - JUJUY Líderes & Negocios
63
EconomĂas Regionales / SALTA - JUJUY
industria
revista
64
argentina
Empresas LĂderes & Negocios
65
Empresas
industria
revista
66
argentina
Economías Regionales / BAHIA BLANCA - LA PAMPA Líderes & Negocios
67
EconomĂas Regionales / BAHIA BLANCA - LA PAMPA
industria
revista
68
argentina
Economías Regionales / BAHIA BLANCA - LA PAMPA Líderes & Negocios
69
EconomĂas Regionales / BAHIA BLANCA - LA PAMPA
industria
revista
70
argentina
Economías Regionales / BAHIA BLANCA - LA PAMPA Líderes & Negocios
71
EconomĂas Regionales / BAHIA BLANCA - LA PAMPA
industria
revista
72
argentina
Empresas LĂderes & Negocios
73
Empresas
industria
revista
74
argentina
Empresas LĂderes & Negocios
75
Empresas
industria
revista
76
argentina
Empresas LĂderes & Negocios
77
Empresas
industria
revista
78
argentina
Empresas LĂderes & Negocios
79
Empresas
industria
revista
80
argentina
Empresas LĂderes & Negocios
81
Empresas
industria
revista
82
argentina
Empresas LĂderes & Negocios
83
Empresas
industria
revista
84
argentina
Empresas LĂderes & Negocios
85
Empresas
industria
revista
86
argentina
Nómina de anunciantes / Orden alfabético
87
Líderes & Negocios Razón Social
Pág.
A. MAZZACANI S.A.
76
DIARIO EL TRIBUNO DE JUJUY
62
ACPLIND
66
DIARIO PUNTO UNO
55
ACYCLAR S.R.L.
82
DINAMICA HIDROMEC
60
AGB SERVICIOS
56
DISCAMP ARGENTINA S.R.L.
37
AGENOR S.A.
54
DULCES OTITO
62
AGRO INDUSTRIAL PICHANAL S.R.L.
54
EL MUNDO DE LAS ABERTURAS
56
AGROPECUARIA ¨LAS CATITAS¨
56
ELECTROMECANICA RI
69
ALEJANDRO I HOTEL INTERNACIONAL
53
ELECTROMECANICA SANCHEZ
48
ALL-STRAPPING S.R.L.
74
ELECTROQUIMICA EL CARMEN S.A.
46
ALTOS DE LA VIÑA HOTEL
59
ELECTROTECNICA BLOCK HNOS.
77
ALTOS PREMOLDEADOS
58
ENGRACOR S.A.
82
ALUMINIO 25 DE MAYO S.R.L.
58
EQUIPOS ELECTRICOS SALTA S.A.
58
AMERICAN POST S.R.L.
74
ESPA ELEC S.R.L.
75
ANDRES MORETTI E HIJOS S.A.
29
ESTACION DE SERVICIO YPF SANTA ISABEL
61
ANTONIO CALLERI E HIJO
60
EUSEBIO ELECTRODOMESTICOS
56
ARGENPLAS 2012
80
EXPO CAIPIC - INDUSTRIA DEL
BALUT HNOS. S.R.L.
56
CALZADO Y AFINES
43
BATIMAT EXPOVIVIENDA
38
EXPO LOGISTI-K 2012
83
BER PLAST
54
EXPO RURAL SALTEÑA 2012
59
BRIDAS EMI S.A.
42
EXPO TRANSPORTE 2012
85
CALFOR S.R.L.
79
EXPRESO COR - TUC
63
CAMARA DE COMERCIO EXTERIOR DE JUJUY
57
F P INGENIERIA
60
CAMARA DE COMERCIO EXTERIOR DE SALTA
52
FEICODEC NOA 2012
51
CAMARA MINERA DE JUJUY
64
FENESTRA
70
CARMOTO FERRETERIA INDUSTRIAL
57
FENIX®
66
CARRASCO ELECTRICIDAD
44
FERCO CONSTRUCCIONES
44
CARRETELES FERRUBAL
82
FERINOA 2012
45
CASA BACHETTI S.A.
11
FERROLUZ
54
CASEMI
44
FISA 2010-CORPORACION DEL
CASEMI JUJUY
46
COMERCIO, IND. Y SERV. BAHIA BLANCA
67
CENTRO DEL DIAGNOSTICO DEL AUTOMOTOR
58
FJR COMUNICACIONES
50
CENTRO INTERNACIONAL DE CONTENEDORES S.A.
73
FORTALEIN S.L
35
CERAMICA DEL NORTE S.A.
54
FUNDICION METALURGICA NGC
60
CISA TUBOS S.A.
CT
G.H. SERVICIOS EMPRESARIALES
46
CLAVOS DE LUCA
73
GALVANOPLASTIA EL TREBOL S.R.L.
75
COLEGIO DE INGENIEROS DE JUJUY
46
GB INGREDIENTS S.A.
58
COLORFUSION
58
GENERAMAS
41
COMINDEX S.R.L.
38
GENESIS IMPRESIONES GRAFICAS
68
CONWORK
36
GRAN HOTEL GENERAL MOSCONI
56
HB CONSTRUCCIONES S.R.L.
54
COOPERATIVA DE TABACALEROS
Razón Social
Pág.
DE JUJUY LTDA.
44
HIDRATOOLS S.A.
36
CROMADOS SALTA
54
HORMA TECNICA INDUSTRIAL ARGENTINA
66
CUER - BOSCH
54
HORMIXA
64
HORNI HERRAMIENTAS
70
DERGAM FERRETERIA INDUSTRIAL
28-62
Nómina de anunciantes / Orden alfabético
industria
revista
88
argentina
Razón Social
Pág.
Razón Social
Pág.
HOTEL DE TURISMO DE TILCARA
62
ORESTE ENRIQUE FIORI
63
HOTEL LA GIRALDA
63
OXPANE LASER & WATER-JET
42
HOTEL LAS ALICIAS
50
PABLO AREA SERVICIOS
52
HOTEL LOS PINOS
55
PARQUE NORTE AMOBLAMIENTOS
54
HOTEL SALTA
61
PAVIFER S.A.
68
HOWARD JOHNSON PLAZA JUJUY HOTEL
47
PERTERSER S.R.L.
46
ILPEM S.A.
40
PINTURERIA Y FERRETERIA ROSA LARRIEU
48
IMPRESION & DISEÑO
58
PLASTICOS SAAVEDRA
68
IN - SER S.R.L. FERRETERIA AGRO INDUSTRIAL
60
PREMOLVIP
68
INDUSTRIAS BENZI
74
PRIMALCO S.A.
77
INDUSTRIAS CLARK S.R.L.
58
PRODUCTOR DE SAL HECTOR DANIEL FIAD
46
INDUSTRIAS METALURGICAS KEVIN
70
PRODUCTOS Y SERVICIOS INTEGRALES S.R.L.
60
INDUSTRIAS TOMADONI S.A.
82
PRODUSER S.A.
25
INGECOL S.R.L.
76
PUNTO G DISEÑO Y COMUNICACION
64
INSTALANDO 2012
78
REIMONT
76
INTERCRET S.R.L.
65
ROAD PARTS S.R.L.
82
ITECO S.R.L.
66
ROBOTICA ARGENTINA
66
J.I.V.
76
RONPAR S.A.C.I.F.
76
J.R.
66
SALTA PERFORACIONES
60
KEFREN
42
SAN IGNACIO PALLETS
46
KELCOT S.A.
40
SANITARIOS ALONSO
76
LASARTE HNOS. S.R.L.
65
SEGURIDAD INDUSTRIAL NORTE
52
LEXTRAL S.R.L.
74
SERVICIO ELECTRON
44
LUDOVICO MADSEN S.R.L.
70
SERVICIOS S.R.L.
66
LUIS E. RIOJA
61
SERVIMAX S.A.
56
M D CORREO
81
SIMESEN INGENIERIA
55
MACEDONIO - CAFE Y BAR CULTURAL
48
SINPAR S.A.
40
MADERYMETAL
48
SPINOZZI - SERVICIOS E INSUMOS
MAGI - ESTANT
56
AGROINDUSTRIALES
MAQUISOL
75
SUBSECRETARIA INDUSTRIA, COMERCIO
MARINI & CIA. S.R.L.
68
Y PYMES LA PAMPA
71
MARIO E. VIVALDI E HIJOS S.R.L.
74
TALLER METALURGICO GUTIERREZ
48
MEGA INGENIERIA Y SERVICIOS
57
TAUCO
74
MERCADO EN MOVIMIENTO S.R.L.
79
TAURO
41
METALURGICA AVENIDA
44
TEKMATIC S.A.
81
METALURGICA DE PRECISION LMC
65
TELE AUDIO S.A.
46
METALURGICA ERRECE
74
TRADELOG - SEDICA
59
MOLDPLAS PAMPEANA S.R.L.
72
TRANSPORTE GONZALEZ
49
MULTISERVICIOS ROSON
72
TRANSPOWER S.R.L.
39
NATURAL DREAMS
60
TUPAC ACOPLAMIENTOS S.A.
36
NOR TRADING S.R.L.
44
UNION BUS
44
NORTECH
76
UNION INDUSTRIAL DE JUJUY
44
NT 4X4 RENT A CAR
48
WARI.NET COMUNICACIONES S.R.L.
64
ODIN S.A.
12
WAYLER S.A.
38
60
Nómina de anunciantes / Rubro
89
Líderes & Negocios Razón Social
Pág.
ABERTURAS FENESTRA PARQUE NORTE AMOBLAMIENTOS
66
ACEROS INOXIDABLES, APARATOS, EQUIPOS E IMPLEMENTOS INDUSTRIAS METALURGICAS KEVIN
70
36
J.R.
66
AGROPECUARIAS, EMPRESAS AGROPECUARIA ¨LAS CATITAS¨
56
AGUAS, MAQUINAS Y EQUIPOS PARA TRATAMIENTOS LUIS E. RIOJA
61
66
ALUMINIO ALUMINIO 25 DE MAYO S.R.L. ILPEM S.A. PRIMALCO S.A.
58 40 77
ARTES GRAFICAS, ACCESORIOS Y ARTICULOS GENESIS IMPRESIONES GRAFICAS
60
66
66
44
76
CAMARA DE COMERCIO EXTERIOR DE SALTA
FJR COMUNICACIONES WARI.NET COMUNICACIONES S.R.L.
73
FERCO CONSTRUCCIONES
CONTENEDORES
65
CENTRO INTERNACIONAL DE CONTENEDORES S.A.
AMERICAN POST S.R.L. M D CORREO
42
MARIO E. VIVALDI E HIJOS S.R.L.
62
INGECOL S.R.L.
76
ELECTRICIDAD, ARTICULOS, ACCESORIOS Y MATERIALES 44
CASA BACHETTI S.A.
11
MARINI & CIA. S.R.L.
68
ELECTROMECANICA RI
69
ELEVADORES HIDRAULICOS LEXTRAL S.R.L.
74
EMBALAJES, ARTICULOS BER PLAST
54
ALL-STRAPPING S.R.L.
74
TEKMATIC S.A.
81
ENGRACOR S.A.
82
ESTACION DE SERVICIO YPF SANTA ISABEL
61
EXPOSICION INDUSTRIAL 52
FISA 2010-CORPORACION DEL COMERCIO, IND. Y SERV. B. BLANCA
67
EXPOSICIONES 50 64
60
48
ARGENPLAS 2012 BATIMAT EXPOVIVIENDA EXPO CAIPIC - INDUSTRIA DEL CALZADO Y AFINES EXPO LOGISTI-K 2012
80 38
EXPO RURAL SALTEÑA 2012 EXPO TRANSPORTE 2012 FEICODEC NOA 2012 FERINOA 2012 INSTALANDO 2012
59 85 51 45 78
44
FERRETERIAS INDUSTRIALES
73
CARMOTO FERRETERIA INDUSTRIAL DERGAM FERRETERIA INDUSTRIAL IN - SER S.R.L. FERRETERIA AGRO INDUSTRIAL MAGI - ESTANT ORESTE ENRIQUE FIORI
74 81
CORTINAS METALICAS 76
DULCES OTITO
ESTACIONES DE SERVICIO
CORREO PRIVADO 29
64
ENGRANAJES 60
CONSTRUCCIONES VIALES
PINTURERIA Y FERRETERIA ROSA LARRIEU
60
PUNTO G DISEÑO Y COMUNICACION
EMBRAGUES INDUSTRIALES
CLAVOS
58
BOLSAS DE POLIETILENO INDUSTRIALES A. MAZZACANI S.A.
CINTAS TRANSPORTADORAS
KEFREN
NATURAL DREAMS
EMBALAJES, MAQUINAS PARA
CONSTRUCCIONES, OBRAS CIVILES
BALANZAS Y BASCULAS ANDRES MORETTI E HIJOS S.A.
42
CONSTRUCCIONES, MATERIALES
BALANZAS DE PRECISION LASARTE HNOS. S.R.L.
CHAPAS, CORTE CON RAYO LASER
ANTONIO CALLERI E HIJO
AUTOMOTORES, INYECCION ELECTRONICA CENTRO DEL DIAGNOSTICO DEL AUTOMOTOR
54
COMUNICACIONES, SISTEMAS
AUTOMOTORES, AIRE ACONDICIONADO, EQUIPOS SERVICE SERVICIO ELECTRON
82
CERAMICA
FUNDICION METALURGICA NGC
62
ELECTROMECANICA, EMPRESAS
COMERCIO EXTERIOR 38 35
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL ROBOTICA ARGENTINA
57
CARRETELES AUTOENRROLLANTES
J.I.V.
DIARIO EL TRIBUNO DE JUJUY
CARRASCO ELECTRICIDAD
COMBUSTIBLES ACCESORIOS PARA EL TRASVASE
AUTOELEVADORES, ALQUILER DE SERVICIOS S.R.L.
44 44
OXPANE LASER & WATER-JET
55
EFLUENTES TRATAMIENTOS DE
COLUMNAS PARA ALUMBRADO 68
AUTOELEVADORES COMINDEX S.R.L. FORTALEIN S.L
36
64
CERAMICA DEL NORTE S.A.
DIARIO PUNTO UNO
DULCES Y MERMELADAS
CASEMI UNION INDUSTRIAL DE JUJUY
CLAVOS DE LUCA
ARTICULOS PARA LIMPIEZA PRODUCTOS Y SERVICIOS INTEGRALES S.R.L.
55
CAMARA MINERA DE JUJUY
CAMARA DE COMERCIO EXTERIOR DE JUJUY
54
DISEÑO GRAFICO
CALZADO PARA LA INDUSTRIA Y DE SEGURIDAD
CARRETELES FERRUBAL
AISLAMIENTO ANTIVIBRATORIO ACPLIND
42
CAMARAS DE COMERCIO
ACUMULADORES, CLIPS
CUER - BOSCH
DIARIOS Y REVISTAS
CAMARAS
ACOPLAMIENTOS TUPAC ACOPLAMIENTOS S.A.
79
CALDERAS INDUSTRIALES
CONWORK
Pág.
DIARIOS Y PERIODICOS
BRIDAS
SIMESEN INGENIERIA
Razón Social
CUEROS, ARTICULOS 65
BOTAS DE GOMA
BRIDAS EMI S.A. 56
ABRAZADERAS ITECO S.R.L.
METALURGICA DE PRECISION LMC
CALFOR S.R.L. 54
ABERTURAS DE MADERA EL MUNDO DE LAS ABERTURAS
Pág.
BOMBAS HIDRAULICAS 70 54
ABERTURAS DE ALUMINIO HB CONSTRUCCIONES S.R.L.
Razón Social
74
43 83
57 28-62 60 56 63
FERTILIZANTES MINERALES AGENOR S.A. ELECTROQUIMICA EL CARMEN S.A.
54 46
Nómina de anunciantes / Orden alfabético
industria
revista
90 Razón Social
Pág.
FILTROS DE MANGAS INDUSTRIAS TOMADONI S.A.
LUDOVICO MADSEN S.R.L. 76
75
54
GAS, CILINDROS METALURGICA ERRECE
74
GENERAMAS
41
HERRAMIENTAS HORNI HERRAMIENTAS
MONTAJES INDUSTRIALES
70
HERRAMIENTAS DE CORTE ACYCLAR S.R.L. SINPAR S.A.
82 40
36
HIERROS RONPAR S.A.C.I.F.
76
PAVIFER S.A.
68
53 59 56 62 63 50 55 61 47
IMPRENTAS IMPRESION & DISEÑO
58
INCENDIO, ACCESORIOS Y MATERIALES CONTRA EUSEBIO ELECTRODOMESTICOS
56 76
46
75
58
46 72
54
MAQUISOL
48
41
SOLDADURAS, ARTICULOS Y MATERIALES
COOPERATIVA DE TABACALEROS DE JUJUY LTDA.
MOLDPLAS PAMPEANA S.R.L. 56
75
44
74
TRANSFORMADORES DE POTENCIA EQUIPOS ELECTRICOS SALTA S.A.
25 56
52
TRANSFORMADORES TAUCO
46 60
46
TRAILERS PABLO AREA SERVICIOS
68
72
TELEVISION, CANALES DE TELE AUDIO S.A.
46
58
TRANSMISIONES INDUSTRIALES INDUSTRIAS BENZI
74
TRANSPORTE DE CARGA 58
40
EXPRESO COR - TUC TRADELOG - SEDICA TRANSPORTE GONZALEZ
63 59 49
TRANSPORTES DE ENCOMIENDAS 65
BALUT HNOS. S.R.L.
56
TRANSPORTES DE PERSONAL
PLASTICO REFORZADO, ARTICULOS
NT 4X4 RENT A CAR 58
TRANSPORTES, SERVICIO DE OMNIBUS
48
UNION BUS
PORTONES AUTOMATICOS
48
44
TUBOS DE ACERO INOXIDABLE
PREMOLDEADOS DE HORMIGON 58 64
PROMOCION INDUSTRIAL
CISA TUBOS S.A.
71
79
38
CT
TUBOS PLASTICOS PLASTICOS SAAVEDRA
PUBLICIDAD AVISOS EN DIARIOS, REVISTAS Y WEB
WAYLER S.A.
66
TANQUES DE POLIETILENO
QUEMADORES INDUSTRIALES 82
37 52
TABACOS, MANUFACTURA
PISOS INDUSTRIALES
MERCADO EN MOVIMIENTO S.R.L.
MAQUINAS VIALES, ACCESORIOS Y REPUESTOS ROAD PARTS S.R.L.
77
PISOS EPOXI
SUBSECRETARIA INDUSTRIA, COMERCIO Y PYMES LA PAMPA
FENIX®
TAURO
PINTURAS, EMPRESAS
ALTOS PREMOLDEADOS HORMIXA
MAQUINAS AGRICOLAS, REPARACIONES AGRO INDUSTRIAL PICHANAL S.R.L.
PRODUSER S.A. SERVIMAX S.A.
76
SOLDADORAS ELECTRICAS
PETROLEO, SERVICIOS PARA
MADERYMETAL
LIMPIEZA DE OFICINAS E INDUSTRIAS, EMPRESAS G.H. SERVICIOS EMPRESARIALES MULTISERVICIOS ROSON
PERTERSER S.R.L. SALTA PERFORACIONES
46
SEGURIDAD INDUSTRIAL
57 44
PERFORACIONES, EMPRESAS
INDUSTRIAS CLARK S.R.L.
LEVADURAS GB INGREDIENTS S.A.
PREMOLVIP
48
SILLAS ERGONOMICAS 46
PARRILLAS
INTERCRET S.R.L.
INSTRUMENTOS DE MEDICION Y CONTROL ESPA ELEC S.R.L.
SAN IGNACIO PALLETS
KELCOT S.A.
INGENIERIA CONSULTORA COLEGIO DE INGENIEROS DE JUJUY
AGB SERVICIOS
COLORFUSION
INCENDIO, INSTALACIONES FIJAS REIMONT
DISCAMP ARGENTINA S.R.L. SEGURIDAD INDUSTRIAL NORTE
PALLETS
HOTELES ALEJANDRO I HOTEL INTERNACIONAL ALTOS DE LA VIÑA HOTEL GRAN HOTEL GENERAL MOSCONI HOTEL DE TURISMO DE TILCARA HOTEL LA GIRALDA HOTEL LAS ALICIAS HOTEL LOS PINOS HOTEL SALTA HOWARD JOHNSON PLAZA JUJUY HOTEL
44
MOVIMIENTO DE TIERRAS Y EXCAVACIONES
HORMIGON, ELABORADO Y TRANSPORTADO
PRODUCTOR DE SAL HECTOR DANIEL FIAD
SANITARIOS ALONSO
MOTORES ELECTRICOS, BOBINAJES TALLERES ELECTROMECANICA SANCHEZ
39
SANITARIOS, ACCESORIOS
MOTORES ELECTRICOS ELECTROTECNICA BLOCK HNOS.
HERRAMIENTAS HIDRAULICAS HIDRATOOLS S.A.
MEGA INGENIERIA Y SERVICIOS NOR TRADING S.R.L.
MACEDONIO - CAFE Y BAR CULTURAL
60 48
MINERIA, SERVICIOS CASEMI JUJUY
TRANSPOWER S.R.L.
SAL, PRODUCTORES 12
METALURGICAS METALURGICA AVENIDA
GENERADORES DE ELECTRICIDAD
Pág.
RESTAURANTES 70
METALURGIA, ESTABLECIMIENTOS Y TALLERES DINAMICA HIDROMEC TALLER METALURGICO GUTIERREZ
Razón Social
REDUCTORES DE VELOCIDAD 54
MEDIDORES PARA FLUIDO ODIN S.A.
GALVANOPLASTIA, CROMADO CROMADOS SALTA
FERROLUZ
MECANIZADO PESADO
GALVANOPLASTIA GALVANOPLASTIA EL TREBOL S.R.L.
Pág.
MATERIALES ELECTRICOS 82
GALPONES, REPARACION Y MANTENIMIENTO NORTECH
Razón Social
argentina
68
VALVULAS F P INGENIERIA HORMA TECNICA INDUSTRIAL ARGENTINA
60 66
ZORRAS HIDRAULICAS SPINOZZI - SERVICIOS E INSUMOS AGROINDUSTRIALES
60