Curriculum universitario en Asia

Page 1

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POST-GRADO MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR MENCION DOCENCIA UNIVERSITARIA

ACTIVIDAD TEMA CURRICULUM UNIVERSITARIO

AUTORES: Com. DIANA MARCELA RODRIGUEZ SUAREZ Lic. JAIME ULISES PATIÑO Ing. EDUARDO RUEDA FAJARDO Ing. GUIDO A. RODRIGUEZ TORRENTE

TUTOR: Prof. SAMIR MATUTE

JULIO 2015


INTRODUCCION

Para entender lo que ocurre con el sistema educativo del nivel universitario en el continente asiático, es necesario reconocer que no toda la región presenta homogeneidad en el desarrollo educativo y que por el contrario existente un notorio contraste entre países como China e Indonesia por una parte y Laos por la otra, solo por mencionar algunos.

En el caso de la educación superior en China podemos apreciar, cómo pese a que las asignaturas se dictan en idioma chino, los alumnos deben seleccionar al menos cuatro asignaturas cuatrimestralmente que se cursen en inglés, dado el proceso de internacionalización en el que se encuentra inmerso el “Gigante de Oriente”, proceso éste al que la educación no ha sido ajena, modelo que ha venido progresivamente siendo adoptado por otros países del área, especialmente por aquellos que han impulsado la apertura económica mediante la firma de Tratados de Libre Comercio con naciones occidentales.

No es posible encasillar a todo el continente en un modelo único, lo cual sería absurdo, por decirlo menos, ya que en cada caso particular, las tradiciones culturales juegan un importante papel a la hora de establecer paradigmas educativos que se vayan ajustando a un modelo global.

Este documento pretende darnos una idea general de los aspectos que rodean a los modelos educativos presentes en el continente asiático, tomando como base la documentación disponible en la web, haciendo claridad en que los países de oriente se han distinguido por ese archiconocido halo de misterio que rodea sus modelos culturales.

2


EL CURRICULUM UNIVERSITARIO EN ASIA

En la primera década del presente siglo, la OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, auspició la aplicación de unas pruebas estandarizadas a estudiantes de 15 años, para lo cual seleccionó un grupo de naciones y las aplicó, llamándolas pruebas PISA, por sus siglas en inglés: Programme for International Student Assessment, o Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, y las cuales persiguen determinar la valoración internacional de los estudiantes, utilizando una metodología eminentemente cuantitativa, lo que ha permitido dar a dichas pruebas un carácter de “objetiva”.

En el informe realizado en el año 2009, año en el cual se midieron las capacidades de comprensión lectora en formato electrónico, en un módulo llamado PISA-ERA (Electronic Reading Assesment), participó una muestra de 35 países de Europa, 12 de Asia, 11 de América, dos de Oceanía y uno de África, siendo un total de 61 países, en cada uno de los cuales fueron examinados entre 4.500 y 10.000 estudiantes.

Viene al caso analizar el caso de las pruebas PISA, pues

si

bien

no

son

aplicadas a estudiantes de nivel

universitario,

no

podemos olvidar que le son

aplicadas

estudiantes

a

que

los se

3


encuentran ad portas de iniciar su etapa universitaria, y los resultados que las mismas arrojan deben incidir de manera directa en el diseño de los modelos curriculares del nivel superior.

En 2009, en un frío análisis meramente numérico, vemos como en los cinco primeros lugares en lo que tiene que ver con los aspectos de Comprensión Lectora, Competencia Matemática y Competencia Científica, nos encontramos con cuatro países asiáticos, ranking en el que China ocupó un honroso primer lugar, con un 16,17% por encima del promedio de la OCDE, diferencia que en el caso de la Competencia Matemática alcanzó un 20,97%. Corea, Hong Kong e Indonesia completar el cuarteto asiático, el cual solo fue “amenazado” por Finlandia y con una sensible ausencia de los países americanos dentro de los primeros lugares.

Y como una prueba de que los resultados presentados en 2009 no fueron una afortunada casualidad, tres años más tarde, en la aplicación de las pruebas en 2012, siete de los mejores diez resultados correspondieron de nuevo

honrosamente

a

países

asiáticos: Shanghai, Singapur, Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Macao y Japón, acompañados de Liechtenstein, Suiza y Países Bajos, y de nuevo con la ausencia de países de nuestro continente. En esta ocasión Finlandia, que venía de ocupar un tercer lugar, se ubicó en el puesto doce.

La calidad de la educación en China presenta notorias diferencias entre zonas rurales y urbanas, al igual que juega un papel muy importante

4


la capacidad económica que tiene cada familia para poder pagar por servicios académicos complementarios al sistema escolar público o para poder optar por escuelas privadas. No se podría decir que la ciudad de Shanghai (tomada como muestra para la aplicación de las pruebas PISA) no es representativa de lo que ocurre con la educación en el resto del país, ya que más de 80% de los estudiantes de secundaria residentes en Shanghai opta por tomar clases particulares después de asistir al colegio. Así mismo en Hong Kong, encontramos con que cerca del 85% de los estudiantes de secundaria acude a tutores privados.

Situación similar a la de China y Hong Kong encontramos en Corea del Sur, ya que allí, al igual que en la mayoría de países asiáticos, un sistema escolar paralelo (Shadow Education System) funciona a la sombra del sistema escolar público: academias privadas (Hagwons) que ayudan a hacer las tareas, preparan para las pruebas, refuerzan contenidos escolares (especialmente los relacionados con matemáticas) o se adelantan a las temáticas aprendidas en el aula, a fin de que estos alumnos puedan sobresalir ante sus compañeros y puedan acceder a universidades prestigiosas, factor que allí es indispensable para escalar socialmente.

La otra cara de la moneda se presenta en países como Laos, país eminentemente rural en el que muchas poblaciones no cuentan con instituciones educativas, y el cual pese a tener una población, según el censo de 2008, cercano a los siete millones de personas, solo reporta al comienzo del presente siglo, cerca de 124,000 inscritos en

5


instituciones de secundaria y aproximadamente 28,000 estudiantes en educación superior.

Por su parte, el nuevo sistema educativo de Mongolia da oportunidades de tener nivel superior por la vía de educación académico y profesional. Casi todas las universidades de Mongolia están concentradas en la capital. Por eso los niños campesinos reciben la educación primaria y secundaria en sus provincias y vienen en la capital para recibir la educación superior. Vale aclarar que cerca de la mitad de la población de Mongolia reside en su capital Ulan-Bator. En la actualidad funcionan en el país 110 universidades debidamente establecidas.

A partir de 2005, se comenzó un cambio en el modelo educativo de Mongolia, respetando que los niveles tanto sean

técnico

como

aceptados,

profesional,

calificados

y

abiertamente basados en la demanda y en la tradición, lo que ha permitido a algunos investigadores asegurar que por presentar algunas características, el sistema educativo de Mongolia es muy expeditivo comparando con los sistemas educativos de otros países. Para ilustrar lo mencionado se puede mencionar el hecho de que los contenidos de la asignatura de matemáticas que reciben los alumnos de cuarto grado en Mongolia se dan en séptimo grado en China.

6


CONCLUSIONES

Dada la multiplicidad cultural del continente asiático es imposible unificar criterios en relacionado con el desarrollo de curriculum universitarios, y encontramos extremos opuestos en cuanto a la inversión en educación lo que deriva en brechas de fondo en lo relacionado con la calidad de cada modelo educativo.

El problema del modelo educativo en el nivel universitario radica en gran parte en el hecho de que no se efectúa un ajuste a los paradigmas educativos en general partiendo de los niveles básicos, si no que se opta por diseñar nuevos modelos que se sustentan en una ampliación de la cobertura, en algunos casos en la reducción de costos de acceso, en la adaptación de nuevas tecnologías, pero no se da la suficiente importancia a la calidad de los contenidos que forman los nuevos curriculum.

Algunos países asiáticos han logrado articular todos estos componentes, más aún, han innovado en lo académico pero sin olvidar sus propias raíces y han buscado en lo posible generar una nueva cultura del aprendizaje, a diferencia de nuestros modelos usados en Latinoamérica, que por regla general terminan siendo los modelos a aplicar luego de fracasar en los llamados países desarrollados, o peor aún, servimos de conejillos de indias para experimentar con modelos que desconocen nuestras raíces.

7


BIBLIOGRAFÍA

Ana Candreva, G. M. (1999). EL CURRICULUM UNIVERSITARIO: ENTRE LA TEORIA Y LA PRACTICA. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata. Jiménez, I. D. (2008). EL MODELO UNIVERSITARIO EUROPEO EN ASIA. HISPANOGAGLIA, 159-170. Torres, R. M. (Agosto de 2013). OTRAEDUCACION. Recuperado el 16 de Julio de 2015, de http://otra-educacion.blogspot.com/2013/04/chinacorea-del-sur-o-finlandia.html Universia Holding. (2011). UNIVERSIA - Guía de movilidad internacional. Recuperado el 16 de Julio de 2015, de http://estudiosinternacionales.universia.net/china/sistema-educativo/estructura.html Worldbestedu.org. (s.f.). Recuperado el 16 de Julio de 2015, http://worldbeststudents.org/es/countries/mongolia/sistema-deeducacion-en/

de

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.