Contexto Mundial
NUEVOS ESCENARIOS
NUEVOS ENFOQUES NOTICIOSOS
Ascenso del BRICS Medios: surgen y las ventajas contrapesos a las regionales grandes cadenas El bloque de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica favorece a Sudamérica y el Caribe a la vez que modifica las formas de las relaciones internacionales. PÁGS. 4 y 5
La trayectoria y la irrupción de canales de comunicación ofrecen una visión alternativa a los tradicionales recortes de la realidad de las corporaciones occidentales. PÁG. 8
DOSSIER DE LECTURA | DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012
EL DECLIVE DE ESTADOS UNIDOS Y SUS CONSECUENCIAS
EL EFECTO DOMINÓ Los países más débiles sufrirán un alto impacto y quedarán sensibles a otros tipos de influencias. Pág. 3
2 > contexto mundial
DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012 | PRIMERA EDICIÓN
SUMARIO La supervivencia del más fuerte P.3
Estados Unidos se retrae y muchos de sus socios sentirán los efectos. Pero la peor parte correrá por cuenta de los más pequeños. Por Zbigniew Brzezinski
Brics, un nuevo actor de peso en el orden mundial P.4-5
El nivel de relación entre el Brics y Suramérica y el Caribe demuestran la importancia que se le otorga a esta región. Su modelo de cooperación rompe con los modelos imperantes. Por Carlos Pereyra Mele Por Tiberio Graziani
Uruguay se debate P.6
Una entrevista imperdible al historiador “charrúa” Óscar Padrón Fabre. “Los uruguayos no tenemos conciencia histórica sino mitológica. Nuestras elites nos han hecho un país enano”, afirma. Por Óscar Padrón Fabre
Más y mejor integración P.7
“Consejo Suramericano de Defensa: Desafíos Geopolíticos y Perspectivas Continentales” es el título del nuevo libro del doctor Miguel Ángel Barrios en el que plantea “una cultura de pensamiento estratégico” adecuado a un escenario de nuevos conflictos. Por Alfredo W. Forti Por Luis Bareiro Spaini
La construcción de la realidad mundial: los “otros” medios P.8
Por décadas la información del sistema mundo fue vertical y casi hegemónica. Viejos y nuevos medios de comunicación están cambiando el orden. Por Guillermo Baez
CONSEJO ACADÉMICO • Miguel Ángel Barrios (Argentina) • Luiz Alberto Moniz Bandeira (Brasil-Alemania) • Andrés Solíz Rada (Bolivia) • Tiberio Graziani (Italia) • Carlos Pereyra Mele (Argentina) • Patricio Carvajal Aravena (Chile) • Daniele Scalea (Italia)
STAFF
Por Guillermo Baez COORDINADOR GENERAL, EDITOR
Crecimiento a tercera entrega de Contexto Mundial nos encuentra no solo conformes sino más bien gratamente sorprendidos. Con apenas dos números en la calle y en la web, el rebote con nuestros lectores fue inmejorable, lo que nos obligó a redoblar esfuerzos para este, el tercer capítulo. En ese sentido tenemos varias muy buenas noticias. El doctor Miguel Ángel Barrios, uno de nuestros columnistas permanentes y consejero académico del dossier acaba de lanzar un nuevo libro de su autoría: “Consejo Suramericano de Defensa: Desafíos Geopolíticos y Perspectivas Continentales”. La flamante obra fue editada por la prestigiosa Editorial Biblos. El material aborda “la revitalización del espacio regional como ámbito de construcción de un proyecto común”, como expresa en el prólogo el director del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa del Consejo de Defensa Sudamericano de Unasur, Alfredo Forti. Otra de las novedades tiene que ver con que el Comité Científico de la revista “Geopolítica”, con sede en Roma, acaba de incorporar al licenciado argentino Carlos Pereyra Mele (también columnista y consejero de nuestro dossier) a su prestigioso Comité Científico. Y finalmente anunciamos la incorporación a nuestro Consejo Académico del especialista italiano Daniele Scalea, secretario científico del L’Istituto di Alti Studi in Geopolítica e Scienze Ausiliarie (IsAG, Instituto de Estudios Avanzados en Geopolítica y Ciencias Auxiliares) y co-director de la revista “Geopolítica”. La revista “Geopolítica” fue fundada en diciembre de 2011 por los prestigiosos analistas europeos Tiberio Graziani y Daniele Scalea con el fin de promover el estudio de la geopolítica en Europa y estimular un amplio debate ideológico en la política exterior. El IsAG tiene su sede en Roma y es una asociación de promoción
L
social, sin fines de lucro, fundada en 2010. Impulsa una variedad de publicaciones, organiza conferencias y seminarios y ofrece experiencias educativas. La revista “Geopolítica” (de publicación trimestral a través de la Editorial Avatar) aborda sus temas con la intervención de un Comité Científico Internacional. Así las cosas, vertiginoso como el concierto de naciones, el dossier Contexto Mundial comienza a instalarse en la región y en otras latitudes.
Margen estrecho Entre los temas que destacan en la agenda global de enero es ineludible la escalada de tensión que se desarrolla entre las potencias occidentales encabezadas por Estados Unidos e Irán por el control del estratégico estrecho de Ormuz por donde pasa el 35% del crudo que se transporta por vía marítima en el mundo. En este sentido vale citar a Mariano Marzo Carpio, catedrático de Recursos Energéticos en la Facultad de Geología de la Universidad de Barcelona, quien afirma al respecto que “la importancia estratégica de Irán para el suministro global de hidrocarburos no reside sólo en la magnitud de sus reservas, su capacidad de producción y su potencial exportador”. “A todo esto -agrega Carpio- debe sumársele su control del margen oriental del golfo Pérsico y, más concretamente, del estrecho de Ormuz”. Hablar hoy de crecimiento económico y bienestar es hablar de petróleo y gas. No en vano, en 2008, el 60,9% de todo el consumo de energía primaria de los países industrializados de la OCDE fue cubierto por ambos hidrocarburos, con un 37,5% para el petróleo y un 23,4 para el gas. Bajo ese complejo contexto la figura de Irán juega un papel estratégico de primer orden en el tablero internacional.
Guillermo Baez: coordinación general y edición. Horacio Grondona: diseño y armado. Diego Saldivia: diseño y administración en Internet. Web: www.contextomundial.com.ar Contexto Mundial mantiene un grupo de columnistas permanentes y consultores circunstanciales de acuerdo a la temática que se aborde. Se trata de un dossier mensual (último fin de semana del mes).
contexto mundial < 3
PRIMERA EDICIÓN | DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012
LOS PAÍSES MÁS DÉBILES QUE SUFRIRÁN POR EL DECLIVE DE ESTADOS UNIDOS
La supervivencia del más fuerte El potencial para que se produzcan conflictos regionales, junto a la ausencia de un papel internacional activo de Norteamérica, es real. Se Por: Zbigniew Brzezinski (*)
on el paulatina caída del dominio global de Estados Unidos, hay países débiles que pasarán a ser más sensibles a la influencia asertiva de las grandes potencias regionales. India y China están en ascenso, Rusia tiene una mentalidad cada vez más imperialista y Oriente Medio se está volviendo más inestable que nunca.
C
GEORGIA El declive estadounidense dejaría a este diminuto Estado caucásico vulnerable a la intimidación política y la agresión militar de Rusia. Estados Unidos ha proporcionado a Georgia 3.000 millones de dólares en ayudas desde 1991 -1.000 millones de esa cantidad desde la guerra de 2008 con Rusia-. La decadencia de Washington pondría nuevas limitaciones a las capacidades estadounidenses y podría, por sí misma, despertar el deseo ruso de reclamar su antigua esfera de influencia. Es más, el que una vez fuera (y volverá a ser) presidente de Rusia, Vladimir Putin, alberga un intenso odio personal hacia el presidente georgiano Mijail Saakashvili.
EN JUEGO: La dominación rusa del pasillo de la energía hacia Europa en el sur, lo que posiblemente conduzca a una mayor presión sobre ésta para que se adapte a la agenda política de Moscú; un efecto dominó sobre Azerbaiyán.
COREA DEL SUR Estados Unidos ha sido el garante de la seguridad surcoreana desde que en 1950 fuera atacada por Corea del Norte, con la connivencia china y soviética. El impresionante despegue económico de Seúl y su sistema político democrático atestiguan el éxito de la implicación estadounidense. Con el paso de los años, sin embargo, Pyongyang ha llevado a cabo una serie de provocaciones contra Corea del Sur que van desde el asesinato de miembros de su Gobierno al hundimiento en 2010 del buque de guerra surcoreano Cheonan.
aproxima una realidad global caracterizada por el peso específico. De modo que la decadencia de Estados Unidos sometería a Seúl a decisiones dolorosas: o bien aceptar el dominio de China en la región y una mayor dependencia de este país para refrenar a su vecino del Norte (que además cuenta con armas nucleares), o bien tratar de lograr una mucho más fuerte (aunque históricamente impopular) relación con Japón, con el que comparte valores democráticos y el temor a una agresión de Pyongyang y Pekín.
dictadura del presidente Alexander Lukashenko se han interpuesto en el camino de cualquier relación significativa con Occidente. Como consecuencia, un acusado declive estadounidense daría a Rusia una oportunidad prácticamente exenta de riesgos de reabsorber a Bielorrusia.
EN JUEGO: La seguridad militar y económica en la península de Corea; una crisis general de confianza en Japón y Corea del Sur en lo que se refiere a la fiabilidad de los compromisos estadounidenses ya existentes.
AFGANISTÁN
TAIWÁN Desde 1972, Estados Unidos ha aceptado formalmente la fórmula “una única China” de Pekín, mientras mantiene que ninguna de las dos partes debe alterar el status quo por la fuerza. El gigante asiático, no obstante, se reserva el derecho a usarla, lo que permite a Washington justificar su continua venta de armas a Taiwán. En los últimos años, Taipei y Pekín han mejorado su relación. El declive de Estados Unidos, sin embargo, aumentaría la vulnerabilidad de Taiwán, dejando a sus líderes más sensibles a la presión directa de China y a la pura atracción que ejerce su exitosa economía. Eso, como mínimo, podría acelerar el calendario de la reunificación entre los dos lados del Estrecho, pero en términos desiguales que favorecerían a la parte continental.
EN JUEGO: El riesgo de un serio enfrentamiento con China.
BIELORRUSIA Veinte años después de la caída de la Unión Soviética, la última dictadura de Europa sigue siendo política y económicamente dependiente de Rusia. Un tercio de sus exportaciones van a su gran vecino, en el que confía casi por completo para satisfacer sus necesidades de energía. Al mismo tiempo, los 17 años de
EN JUEGO: La seguridad de los vecinos Estados bálticos, especialmente Letonia.
Devastado por nueve años de una guerra brutal librada por la Unión Soviética, ignorado por Occidente durante una década tras la retirada soviética, incompetentemente administrado por los medievales talibanes y defraudado por diez años de operaciones militares a medio gas y de asistencia económica esporádica de Estados Unidos, Afganistán está en ruinas. Con un 40% de desocupación y ocupando el puesto número 215 a nivel global en PIB per cápita, cuenta con poca producción económica más allá del tráfico ilegal de narcóticos. Una rápida retirada de tropas de Estados Unidos, provocada por la fatiga causada por la guerra o por los primeros efectos del declive estadounidense, con probabilidad provocaría una desintegración interna y una competición externa entre los Estados cercanos por hacer valer su influencia. A falta de un gobierno efectivo y estable en Kabul, el país sería dominado por señores de la guerra rivales. Pakistán e India competirían de forma más decidida por la influencia sobre el país, en lo que probablemente también se vería implicado Irán.
EN JUEGO: El resurgimiento de los talibanes; una guerra a través de terceros entre India y Pakistán; un refugio para el terrorismo internacional.
PAKISTÁN Aunque Pakistán está armado con armas nucleares del siglo XXI y se mantiene unido por un ejérci-
to profesional de finales del siglo XX, la mayoría del país se encuentra todavía en una fase premoderna, es rural y las identidades que lo definen son en gran parte identidades regionales y tribales. Es el conflicto con India el que define el sentido de identidad nacional de Pakistán, mientras que la impuesta división de Cachemira sustenta una mutua y profunda antipatía. La inestabilidad política paquistaní es su mayor vulnerabilidad y un declive del poder de Estados Unidos reduciría la capacidad del segundo de ayudar a la consolidación y desarrollo del primero. Pakistán podría transformarse entonces en un país dirigido por el Ejército, un Estado islámico radical, un Estado que combinara el gobierno militar con el islámico o un “Estado” que careciera por completo de un gobierno centralizado.
EN JUEGO: Dinámicas propias de señores de la guerra pero con armamento nuclear; un gobierno islámico militante, antioccidental y con armas nucleares similar al de Irán; inestabilidad regional en Asia Central, con la posibilidad de que la violencia se extienda a China, India y Rusia.
EL GRAN ORIENTE MEDIO El declive estadounidense desencadenaría unos desplazamientos tectónicos que socavarían la estabilidad política de todo Oriente Medio. Todos los Estados de la región siguen siendo vulnerables a diversos grados de presiones populistas internas, agitación social y fundamentalismo religioso, como se pudo comprobar en los sucesos de comienzos de 2011. Si la decadencia de Estados Unidos se produjera con el conflicto palestino-israelí aún sin resolver, el no haber llegado a implementar una solución de “los dos Estados”, que fuera aceptable para ambos lados, inflamaría aún más la atmósfera política de la zona. La hostilidad hacia Israel en la región se intensificaría. La percibida debilidad estadounidense en algún momento tentaría a los Estados más poderosos de la región -principalmente a Irán o a Israel- a actuar en un intento de
adelantarse a los peligros que puedan prever. Y es posible que el intentar tomar posiciones para lograr una ventaja táctica precipitara erupciones violentas de Hamás o Hezbolá, que podrían agravarse hasta convertirse en enfrentamientos más amplios y sangrientos. Entidades más débiles como Líbano o Palestina pagarían un precio especialmente alto en vidas civiles. Y lo que es peor, estos conflictos podrían escalar hasta niveles realmente terroríficos mediante golpes y contragolpes entre Irán e Israel.
EN JUEGO: Una confrontación directa de Israel o Estados Unidos con Irán; una creciente marea de radicalismo y extremismo islámico; una crisis energética mundial; vulnerabilidad de los aliados estadounidenses en el Golfo Pérsico.
UCRANIA La relación de Kiev con Moscú ha sido tan propensa a la tensión como su relación con Occidente la ha sido a la indecisión. En 2005, 2007 y 2009, Rusia amenazó con interrumpir el flujo de petróleo y gas natural que llega a Ucrania, o lo hizo de verdad. Más recientemente, el presidente, Viktor Yanukovych, recibió presiones para ampliar el contrato de arrendamiento a Rusia de una base naval en el puerto ucraniano de Sebastopol, en el Mar Negro, durante otros 25 años a cambio de un precio preferente de los suministros rusos de energía a Ucrania. El Kremlin continúa presionando a Ucrania para que se una a un “espacio económico común” con Rusia, mientras gradualmente la va despojando del control directo sobre sus principales activos industriales mediante fusiones y adquisiciones por compañías rusas. Con Estados Unidos en decadencia, Europa se mostraría menos dispuesta a (y menos capaz de) acercarse a Ucrania e incorporarla a una comunidad occidental ampliada, dejándola más vulnerable a los designios rusos.
EN JUEGO: La renovación de las ambiciones imperiales rusas. (*) Politólogo estadounidense nacido en Polonia. Considerado uno de los más prestigiosos analistas en política exterior americana del mundo. Fue Consejero de Seguridad Nacional del Presidente Jimmy Carter (1977-1981). Es miembro de la junta directiva de Council on Foreign Relations, Atlantic Council, National Endowment for Democracy y Center for Strategic and International Studies.
4 > contexto mundial
DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012 | PRIMERA EDICIÓN
SUDAMÉRICA Y EL CARIBE, DONDE EL BRICS DESAFÍA AL VIEJO ORDEN MUNDIAL
Atractivos a los ojos del mundo Carlos Pereyra Melea (*)
n abril de 2011, en la ciudad China de Sanya, provincia de Hainan, el gigante asiático fue anfitrión de la reunión del BRIC (Brasil, Rusia, India y China); donde Sudáfrica se incorporo al bloque de las potencias emergentes (de ahora en más, hablaremos del BRICS). Estos países dieron así un salto cualitativo para conformar, en un futuro cercano, un polo de poder que no será sólo económico sino político; en Sanya asumieron mayores responsabilidades en un nuevo orden mundial. Este agrupamiento, en una década más, representará el PBI actual norteamericano. El BRICS en la actualidad representa el 40% de la población mundial, el 25 de la extensión total de la Tierra, más del 25% del PBI y el 12,8 del comercio internacional. China, se transformó en la segunda potencia económica mundial. El BRICS obligatoriamente deberá expandirse para mantener su nivel de crecimiento y esto lo impone definitivamente en el gran tablero mundial como pieza clave (en un tablero inestable mundial), con su crecimiento competirá con las potencias económicas tradicionales (la Triada: Estados Unidos, Unión Europea y Japón), que ocurrirá para asegurarse el suministro de los recursos que carecen para sostener e incrementar sus economías y ello las transforma en potencias globales que interactúan en el marco del multipolarismo actual. Estas nuevas realidades mundiales se ven reflejadas en nuestro continente americano (en el denominado espacio latinoamericano), con una mayor presencia, influencia y relaciones que desplazan a las tradicionales relaciones que el continente suramericano y Caribe tuvieron con el poder norteamericano, especialmente después de la segunda guerra mundial. Las cifras de las relaciones de los países del BRIC con Suramérica y Caribe demuestran la importancia que los mismos le dan a nuestra región, que en América del Sur es liderada por Brasil, integrante del grupo. Para Brasil, China se transformó en un aliado estratégico en palabras de la subsecretaria general para Asia de la Cancillería brasileña, María Edileuza Reis. Quien explico que: “China ocupará un papel muy importante en el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, estamos intentando dar un salto cualitativo en nuestra relación”. Los números de la relación con América
E
Latina de China, Rusia e India hablan por sí solos: Según la Comisión Económica para América Latina (Cepal) el comercio con China, creció a tasas del 30% anual en la última década y lo hará al 15% hasta 2020. “Brasil gana mucho de su relación con China, el superávit comercial que obtiene es enorme, de más de 5.000 millones de dólares en un comercio de 56.000 millones de dólares, pero hay muchas preocupaciones en Brasil, porque la relación es cada vez más asimétrica”, por ello realizó el año pasado una visita de alto nivel a China encabezada por su presidenta para corregir estas asimetrías. Pero además de Brasil se destaca el intercambio comercial bilateral de China con Latinoamérica, del 2000 al 2008, que pasó de 10.000 millones de dólares a 143.380 millones. En los primeros nueve meses de 2010 el incremento ha sido del 68%, informó la Cepal. China tiene en Brasil, Chile, México, Argentina y Venezuela a sus principales socios comerciales. Brasil y Chile juntos representan el 60% de las exportaciones a China. Ahora se suma a esta nueva relación comercial Perú (que acaba de superar el intercambio comercial a China sobre el tradicional a Estados Unidos). Otro dato significativo es la presencia de los otros miembros del BRICS, que están desarrollando fuertes inversiones en nuestro continente: • Rusia ha desplegado una fuerte presencia con la firma de convenios para la exportación de armamento con varios países de la zona,
América Latina debe aprovechar estos tiempos de multipolaridad y cambios de paradigmas económicos anclando sus fortalezas en las riquezas naturales que deben ser utilizadas para construir un nuevo espacio continental industrial autoconcentrado propio. además de acuerdos técnicos y comerciales de transferencia de tecnología, licencias de producción y créditos financieros que han sido ratificados con la presencia, por primera vez en la historia, de un presidente ruso acompañado de una importante comitiva política económica a la región, Dimitri Medvedev en abril de 2010 visitó Argentina y
afirmó: “América Latina no es el patio trasero de nadie”. • Oro miembro del BRICS, India, ha invertido cerca de 10.000 millones de dólares en América Latina en 2009. La relación comercial entre ambas ha aumentado en 18.000 millones durante la última década y, asimismo, algunas empresas latinoamericanas ya tienen acuerdos de cooperaciones con contrapartes indias; esta relación está derivando hacia sectores de mayor valor añadido, como por ejemplo las tecnológicas. Compañías de India están recorriendo América Latina en busca de oportunidades para invertir en tierras, ya sea a través de la adquisición o el arriendo, que les aseguren un suministro de materias primas de origen agrícola. El gigante del subcontinente asiático necesita cada vez más espacios aptos para la agricultura, con el objetivo de garantizar la alimentación de una población de unas 1.100 millones de personas. Ello nos lleva a afirmar que los tiempos de la unipolaridad estadounidense están en declinación, luego del tsunami destructor de las ideas neoliberales, América Latina debe aprovechar estos tiempos de multipolaridad y cambios de paradigmas económicos. Las riquezas naturales de nuestros países deben ser utilizadas para construir un nuevo espacio continental industrial auto concentrado propio y no sólo una zona de exportación de productos primarios, como lo es en la actualidad, así lo expresa el economista Salvador Treber de la Universidad
Nacional de Córdoba: Argentina y la región deben en los años próximos: “Concretar buenos logros y las economías nacionales necesitan aprovechar esta instancia única para diversificar la producción y completar la integración vertical de las ramas que se elijan como necesarias, en el objetivo mayor de sustentar la expansión futura”. En la actualidad Brasil, Chile y Argentina representan el 77% de lo que toda la región exporta a China y, en general, son básicos con poco nivel de tecnología y encadenamiento productivo. En 2011 se cumplieron veinte años del Mercosur, base de este despegue regional, y su mayor logro es la creación de una conciencia geopolítica de mega bloque, de acción integracionista, a pesar de las diferencias y dificultades existentes; y ello hace posible tomar decisiones concretas para funcionar como un sólido grupo político, histórico y cultural frente al mundo. Esto nos permitirá negociar con fortaleza con bloques como la Unión Europea y que con la incorporación de Venezuela, Bolivia y Chile nos fortalecerán y equilibrarán de las asimetrías actuales. Vamos descubriendo nuestra enorme potencialidad en materia energética, en capacidad de producir alimentos y en toda la gama de los inmensos recursos naturales que poseemos. América tiene hoy una potencia natural que atrae los ojos del mundo. Sus recursos son objeto de codicia, como siempre, pero, en muchos sentidos, son más decisivos que nunca. Los hidrocarburos y las reservas de agua potable son bienes clave sobre los que necesariamente habrá que dar una estrategia común en un mundo cada vez más industrializado y sediento. “América Latina es hoy el lugar más estimulante del mundo”, y por ello es el lugar donde el BRICS desafía el viejo Orden Mundial. (*) Licenciado en Ciencia Política, conferencista y docente argentino. Analista Político, especialista en Geopolítica Suramericana. Profesor invitado Cátedra Libre del Pensamiento Nacional Universidad de la Patagonia; CEES y CIVIS. Profesor invitado de la Maestría de Relaciones Internacionales “Fundación Democracia”, Círculo de Legisladores de la Nación. Profesor invitado “Diplomatura Superior de Geopolítica Regional y Nacional” (Misiones, Argentina). Miembro del Consejo Académico del “Congreso Internacional de Educación Carbo”. Miembro de “Geosur”, Asociación Sudamericana de Geopolítica e Internacionales (Uruguay). Miembro del Comité Científico de la Revista Italiana de Geopolítica “Eurasia”. Articulista del “Fondo de la Cultura Estratégica de Rusia”. Libros: Coautor del “Diccionario de Seguridad y Geopolítica latinoamericana”, 2009 Editorial Biblos. “Tropas Norteamericanas y la Geografía del saqueo”, Paraguay, 2005
contexto mundial < 5
PRIMERA EDICIÓN | DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012
ace diez años el acrónimo BRIC entraba a formar parte del léxico de la economía y de las finanzas internacionales. Desde aquel momento la cooperación de los países emergentes que agrupa esta sigla ha adquirido cada vez más un valor de carácter geoeconómico y geopolítico. El afianzamiento de las relaciones entre Brasil, Rusia, India, China y, desde 2010, Suráfrica fue posible no sólo debido a las evidentes necesidades económicas comunes en asuntos de modernización y desarrollo -típicas de los países emergentes- sino también gracias a una compartida visión de la política internacional.
H
Entre geoeconomía y geopolítica En otoño de 2011, el analista Jim O’Neill, del Banco de Inversiones Goldman & Sachs, sobre la base de datos macroeconómicos de algunos países emergentes, en particular concernientes la demografía, la tasa de crecimiento y los recursos naturales estratégicos, con el acrónimo BRIC certificaba un nuevo potencial agregado geoeconómico. Los países que fueron tomados en cuenta eran, como ya se sabe, Brasil, Rusia, India y China. Según O’Neill estas naciones verosímilmente habrían dominado la economía mundial del siglo que está iniciando. Por consiguiente se hacía necesario englobarlas en la economía mundial hegemonizada, después del colapso soviético, en el sistema occidental bajo conducción americana. Los países BRIC, como sucesivamente se denominaron, buscaban desde aquel momento, pero unilateralmente, una propia colocación geopolítica en el tablero global. Algunos de ellos, en particular Brasil, India y China, intentaban aumentar sus propios niveles de libertad en el campo mundial haciendo hincapié en una articulada serie de alianzas económicas y comerciales en el ámbito regional e internacional. Las tasas de crecimiento elevadas de estas naciones-continentes, indudablemente, constituían el combustible necesario para un nuevo rol en el escenario post bipolar. También Rusia, bajo la dirección de Putin, intentaba reafirmar, cuando menos en el espacio ex-soviético, una propia primacía, después de la desastrosa presidencia de El’cin. En el transcurso de pocos años, la nueva agregación geoeconómica se ha convertido, de simple hipótesis analítica, útil para la descripción de los escenarios económicos-financieros del siglo XXI, en un actor global de hecho. La agenda de los valores del forum de los países BRIC a esta altura contiene todos los puntos cruciales de la economía mundial: desde la cuestión climática a la de la cesta de las divisas, desde aquella concerniente a los procesos de modernización y desarrollo innovador a aquella que atañe la seguridad de particulares sectores industriales; además de estos temas, los BRIC se pronuncian con inme-
BRASIL, RUSIA, INDIA, CHINA Y SUDÁFRICA... BRICS
Los ladrillos del edificio multipolar diatez y determinación, también por lo que concierne a los dossier “calientes”, como aquellos que tienen que ver con los conflictos internacionales. Durante 2011, tan sólo para ofrecer algunos ejemplos, los BRIC han tomado partido sobre los casos de agresión a Libia y sobre el aislacionismo de Siria, principalmente actuado por los euroatlánticos, el haber expresado su voto a favor del reconocimiento de Palestina en el ámbito de la Unesco y haber solicitado la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU. La coordinación entre los países del club BRIC, fortalecida en 2010 con la inclusión de Sudáfrica, ha asumido por consiguiente un carácter cada vez más “político”, al punto de incidir profundamente sobre los actuales equilibrios mundiales. Desde una perspectiva general podemos observar que la sola constitución del nuevo club de hecho ha acelerado la transición hacia el sistema multipolar e introducido las premisas para su consolidación a nivel continental. La agrupación BRICS parece confirmar, además, la hipótesis geopolítica, según la cual los pilares del nuevo ordenamiento in fieri estarían constituidos por América indiolatina y por Eurasia. De hecho, los BRICS no sólo influencian, como ya se sabe, los sectores económicos, financieros e industriales, sino que también aquellos geoestratégicos y, por último, los que conciernen al orden jurídico internacional.
El ámbito geoestratégico En lo que se refiere al ámbito geoestratégico, vale la pena considerar que la coordinación entre los países BRICS representa (y predilige) de hecho un eje casi diagonal -proveniente del lado oriental del hemisferio septentrional (Eurasia)
Tiberio Graziani (*)
La coordinación política desarrollada en el ámbito del bloque en el transcurso de pocos semestres constituye un elemento de aceleración de la transición multipolar. al occidental del hemisferio meridional (América indiolatina)- que podríamos definir “asimétrico”, respecto a aquellos definidos respectivamente por la trayectoria horizontal (este-oeste) y vertical (nortesur), a las que nos había acostumbrado la prensa de propaganda de los períodos bipolar y unipolar. Este eje asimétrico NE-SO, articulado en tres núcleos constituidos respectivamente por el polo eurasiático, por el vértice surafricano y por el polo brasileño, previsiblemente desmembrará, en el medio y largo plazo, las líneas de intervención del sistema occidental bajo conducción americana, aún hegemónica desde un punto de vista militar. El orden BRICS, por ahora solamente diplomático y económico, sin embargo, debido a su potencial mi-
litar y por su posición geoestratégica, podría constituir una primera respuesta organizada hacia la “marcha” de Estados Unidos que, avanzando a lo largo de la directriz “horizontal” atlántico mediterránea, intenta dirigirse hacia los países de Asia Central. La presión estadounidense hacia la masa euroafroasiática, vale la pena recordarlo, ha adquirido en los últimos doce años un carácter marcadamente militar. La militarización de la política exterior del sistema Usacéntrico, actuada por varias administraciones, desde Bush padre a Obama, constituye el principal elemento de la práxis geopolítica de todo el sistema occidental, tendiente a la fragmentación de particulares áreas estratégicas, como las del Cercano Oriente y el Norte de África. Desde el punto de vista diplomático, económico y militar el club BRICS se presenta evidentemente desequilibrado a favor de su componente eurasiática. Esta situación por lo menos abre dos posibles escenarios. Por un lado el desajuste podría representar, ya desde el medio plazo, un factor de tensión en el interior de la coordinación política de la nueva agregación, con una vuelta hacia el amparo estadounidense por parte de Brasil y tal vez de Sudáfrica. Una segunda perspectiva, tal vez la más realista, evalúa el actual desequilibrio como motivo de aceleración de la integración pro continental de América meridional, fundada en el polo Brasil-Argentina-Venezuela. En este último caso, por otra parte deseable, puesto que reforzaría el escenario multipolar en fase de consolidación, el elemento más débil de la actual composición del conjunto BRICS, es decir, la República Su-
rafricana, asumiría, en virtud de su particular posición geográfica, una evidente función de equilibrio geoestratégico en el interior del nuevo sistema mundial.
Un nuevo modelo de cooperación multipolar Por lo que concierne la incidencia en el orden jurídico internacional de parte de los países del BRIC, concordamos con lo que asegura Paulo Borba Casella, profesor de derecho internacional en la Universidad de São Pulo (Brasil), según el cual nos hallamos ante un modelo de cooperación innovador, independiente y original. Para el docente brasileño, “el carácter innovador de la perspectiva BRIC reside precisamente en el hecho de que estos países se pueden ocupar de sí mismos y al mismo tiempo formular un nuevo modelo de inserción internacional y de cooperación. La perspectiva es ésta. Lo que se precisa es ponerla en práctica”. El club de los países BRICS de hecho introduce una práxis de cooperación que, respetando las identidades culturales de sus propios miembros, no se conjuga a la perfección con los planteamientos universalistas de las estructuras internacionales como, por citar algunas de ellas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial (BM) y el fondo Monetario Internacional (FMI), basados, como es sabido, en criterios individualistas y mercantiles propios de las concepciones de carácter occidental. El nuevo club, aun cuando haya surgido por evidentes razones económicas, parece evolucionar hacia una concepción más concreta de las relaciones entre los Estados, fundada en un sustrato cultural afín que podríamos definir de tipo solidario, atento hacia la “cosa pública” y a los intereses concretos de las variadas comunidades etnoculturales que pueblan las respectivas naciones. La nueva perspectiva que el modelo BRICS introduce forzosamente chocará con la otra “reglamentación mundial” (la global governance de la escuela angloamericana), la que se “radica en la concepción individualista de la sociedad y en el pensamiento único “democrático”, rehusa las diversidades culturales de las distintas poblaciones (aunque no en términos instrumentales como el de la doctrina del “choque de civilizaciones”). De hecho, el nuevo modelo de cooperación promovido por los países BRICS atestigua el fin o la reorientación de la ONU y la decadencia o la reestructuración de las organizaciones mundiales como el FMI, el BM y la Organización Mundial de Comercio. *Presidente del Instituto de Altos Estudios Geopolíticos y de Ciencias Auxiliarias (Instituto di Alti Studi in Geopolitica e Scienze Ausiliarie, ISaG). Director de la revista Geopolítica (Italia).
6 > contexto mundial ¿Por qué Uruguay terminó siendo un país independiente? El Imperio Español fue, esencialmente, una red de ciudades con fuertes acentos autonómicos. La política de centralización de los Borbones que creó el Virreinato del Río de la Plata, que no llegó a las cuatro décadas de vida, no logró superar esas tendencias centrífugas. La mezcla de un fuerte sentido autonomista alimentado por los repetidos errores en la conducción revolucionaria bonaerense fueron factores que incidieron para el nacimiento de Uruguay, como antes sucedió con Paraguay y Bolivia. En nuestro caso se sumaron las singularidades de ser una tierra de puertos y una frontera caliente.
DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012 | PRIMERA EDICIÓN
ENTREVISTA AL HISTORIADOR ÓSCAR PADRÓN FAVRE
“Los uruguayos no tenemos conciencia histórica sino mitológica” suele predominar, ya expresé que no nacimos chicos sino que nos achicamos. Si se estudia el Uruguay de 1860 a 1910 -la época de oro del paísse ve claramente que no estábamos condenados a la pobreza, todo lo contrario. Fueron los errores del siglo XX los que nos llevaron a ello. El país -que no debe confundirse con Montevideo- fue sufriendo un proceso de autoasfixia que lo enanizó. Para 1900 nuestra relación poblacional con Argentina era de 1 a 5 y con Brasil de 1 a 17, ¡hoy es de 1 a 13 y de 1 a 61! ¿Qué estuvieron mirando nuestras elites durante un siglo?
¿Ese fue el deseo de los orientales? No fue el deseo inicial de la Revolución pero el sentido autonómico y de destino propio se fue consolidando a lo largo de dos décadas muy turbulentas y sufridas. Nunca existieron unanimidades, ni aún en los tiempos de Artigas. No se sentían orientales todos los habitantes de la provincia, pues en realidad así se identificaban aquellos que integraban un movimiento político iniciado por el artiguismo. A muchos les disgustaba esa denominación. A su vez, dentro de las propias fuerzas orientales había una tendencia más pro Provincias Unidas y otra más independentista, que terminó predominando.
¿Qué tan importante fue el peso de los agentes extranjeros en la decisión de que Uruguay se transformara en un país independiente? En el caso de Argentina y Brasil, al firmar la Convención Preliminar de Paz sentían que eso era una tregua y no estaba en sus planes perder definitivamente este territorio estratégico. En el caso de Inglaterra, la independencia le daba garantías sobre la internacionalización de los grandes ríos, pero ella no operó en el aire. La mediación británica fue muy importante pero, como decía, no actuó en el vacío, pues informes diplomáticos previos ya señalaban que en un porcentaje importante de la población, especialmente los sectores populares, había un franco rechazo a la política de Buenos Aires, desde donde habían venido casi siempre los males.
Más allá de cuál haya sido nuestro origen como país: ¿hoy somos uno con todo el significado de la palabra? Tuvimos oportunidad de serlo y en el siglo XIX íbamos hacia ello, pero en el siglo XX un centralismo irracional y un excesivo estatismo lo transformaron apenas en una Ciudad-Estado. El sueño de los constituyentes de 1829, que propusieron que el país se llamara Estado de Montevideo, finalmente se cumplió. Uruguay no nació chico, lo achicaron las malas políticas.
¿Somos independientes? ¿Somos
¿Fue correcto festejar el Bicentenario en 2011? ¿No debería haberse tomado como fecha 1810 o 1808? ¿No debería haberse esperado a 2025, 28 o 30? De hecho, el Centenario se festejó en el 30, el Sesquicentenario en 1975...
El periodista uruguayo Leonardo Haberkorn logró un imperdible ida y vuelta con el especialista “charrúa”. “Nuestras elites nos han hecho un país enano”, es uno de los polémicos juicios que dispara el historiador duraznense para la revista Construcción. una nación? Las equivocadas políticas con ausencia de dimensión auténticamente nacional y sin planificación estratégica del territorio, que predominaron en el siglo XX, terminaron por llevarnos a un nivel límite de debilidad demográfica y material. De hecho, tocamos fondo en 2002, de cuya situación salimos gracias a la avalancha de inversión extranjera que cayó sobre nosotros, pues en el mundo se corrió la voz de que había un país en venta. El peso económico de la inversión brasileña, por ejemplo, nos pone en una situación de recisplatinización evidente. Aclaro que no me desagrada esa situación, solamente cuestiono la arrogancia de no reconocerla.
¿Estas nociones han ido variando con el paso de los años en el sentir de los orientales/uruguayos? Los antiguos orientales constituyeron un “pueblo nuevo”, mientras que los uruguayos un “pueblo transplantado”, según la terminología de Darcy Ribeiro. Para la dirigencia polí-
tica montevideana -siguiendo a la bonaerense- el predominio del mestizaje entre los orientales los hacía no aptos para el progreso, por eso había que borrar esa mala herencia étnica trayendo europeos que encarnaban la civilización. Así buscaron hacer realidad la utopía cosmopolita del país sin nación y eso ha debilitado nuestro sentido de pertenencia, de arraigo y de destino común.
¿Y Artigas? ¿Es el fundador de la nacionalidad? ¿El prócer del Uruguay independiente? ¿Un caudillo argentino? ¿Cuál es su justo lugar? ¿El lugar que ocupa hoy en la historia oficial es el adecuado? Para hablar de nacionalidades en Hispanoamérica hay que hacerlo con un sentido muy diferente al europeo. Artigas fue un caudillo que se sintió profundamente sudamericano y que se negó al fraccionamiento del amplio espacio rioplatense. Él hizo que los orientales fueran los heraldos del federalismo, pero, qué paradoja, su tierra natal se transformó en la encarnación de la utopía unitaria al extremo. El
Uruguay moderno no fue construido según su ideario. El mejor homenaje sería la coherencia en el hacer y no la exaltación retórica.
¿Los uruguayos conocemos nuestra historia? ¿O la hemos mitificado en exceso, como denuncian algunas voces? Ya he manifestado otras veces que Uruguay no tiene conciencia histórica sino mitológica; no se vive del pasado como a veces se nos señala, sino que se explica mitológicamente el pasado, como un atajo para no estudiarlo y que realmente nos pudiera servir como orientación para salir de los círculos viciosos. Pero hay poderosos intereses para que el pasado no se estudie y predominen los estereotipos. Bien nos definió Benedetti como “el país de la cola de paja”.
Una vez leí que alguien dijo que al aceptar ser independientes, los orientales hicieron un voto de pobreza. ¿Es así? ¿Estamos condenados a ser pobres? A diferencia de esa opinión que
Bueno, nuestra historia fue compleja y los aniversarios son muchos y todos relevantes. Es de desear que promuevan la reflexión y profundos cambios en las próximas dos décadas, porque nos jugamos mucho. Lo de 1808 en Montevideo fue un episodio local y de reafirmación españolista y realista; lo de Mayo de 1810 fue profundamente americano y fue un grave error el que se cometió el año pasado al no haber adherido de una manera mucho más activa a los festejos de ese Bicentenario, pues no es una fecha sólo de Argentina sino de América. Durante el siglo XIX hubo una clara conciencia de la importancia de la misma como fiesta continental, tal como lo demuestra el nomenclátor, pero luego un mal entendido nacionalismo la fue borrando y lo que pasó el año pasado muestra que, lamentablemente, sigue muy arraigado en ciertos sectores uruguayistas.
(*) Óscar Padrón Favre Es licenciado en historia uruguayo. Docente, dirige el Museo Histórico “Casa de Rivera” y su editorial Tierra Adentro, donde edita libros propios y ajenos, unidos por el común denominador de la pregunta profunda y la indagación socialmente útil.
contexto mundial < 7
PRIMERA EDICIÓN | DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012
“CONSEJO SURAMERICANO DE DEFENSA: DESAFÍOS GEOPOLÍTICOS Y PERSPECTIVAS CONTINENTALES”
Más y mejor integración La nueva dimensión sudamericana obliga a repensar las formas de abroquelamiento. El doctor Miguel Ángel Barrios expone en su nuevo libro la necesidad de desarrollar “una cultura de pensamiento estratégico” adecuado a un escenario de nuevos conflictos.
Prólogo Nuevos vientos soplan en nuestra región. Estamos viviendo un tiempo histórico, en el cual la revitalización del espacio regional como ámbito de construcción de un proyecto común ha retomado el camino de la integración. No obstante, la revalorización política de la dimensión sudamericana impone a su vez la necesidad de nuevos esquemas de pensamiento, enfocados sobre la realidad y las problemáticas específicas de nuestra región. Como sostiene Miguel Ángel Barrios, “es más necesario e imprescindible que nunca recuperar una cultura del pensamiento estratégico que nos obligue a intervenciones creativas en un escenario de conflictos que exige rapidez de resoluciones”. Es conocido por todos que Sudamérica constituye un inconmensurable reservorio de recursos estratégicos. Mencionar nues-
Presentación La importante y valiosa trayectoria académica de investigación, análisis e interpretación del profesor Miguel Ángel Barrios logra con el libro “Consejo de Defensa Suramericano: desafíos geopolíticos y perspectivas continentales” uno de sus momentos reflexivos más relevantes y significativos de innegable vigencia, por responder en la actual coyuntura histórica y sociopolítica mundial y regional y por satisfacer legítimas y justificadas expectativas sobre el panorama de un sistema internacional, cuyo proceso de cambio -muchas veces vertiginoso, confuso y desconcertante- requiere de análisis como el que es expuesto en este libro, que permite aclarar con lucidez no reñida con la pasión, el entusiasmo, la convicción y la esperanza de los principios liberadores regionales, humanistas y continentalistas. Pensamiento que, como
iel a su perfil integracionista, el doctor Miguel Ángel Barrios, columnista permanente y consejero académico de Contexto Mundial, acaba de lanzar un nuevo libro de su autoría que explora la situación geopolítica estratégica de América del Sur respecto al sistema mundo. La obra, titulada “Consejo Su-
F
ramericano de Defensa: Desafios Geopolíticos y Perspectivas Continentales”, editada por la prestigiosa Editorial Biblos, fue presentada el 21 de diciembre en el auditórium de la Escuela de Defensa del Ministerio de Defensa de la Nación y contó con la presencia de diversas autoridades diplomáticas y militares de Sudamérica.
El libro fue prologado por el secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Defensa y director del Centro Estratégico del Consejo Suramericano de Defensa, Alfredo Forti y por el ex ministro de Defensa de la República de Paraguay, Luis Bareiro Spaini. A continuación reproducimos las palabras de Forti y Spaini...
tro potencial y capacidades como región nos lleva indefectiblemente a hablar de la biodiversidad, el agua, la energía, los alimentos, los minerales estratégicos, pero también el espacio subpoblado, la riqueza en nuestros mares territoriales, constituyen recursos y reservas estratégicas que hoy por hoy ningún país de la región tiene la capacidad por sí solo de brindar una efectiva protección y defensa. De hecho, los recursos no respetan fronteras y se convierten en verdaderos factores de lo que podemos denominar el interés regional. La abundancia de recursos naturales estratégicos es lo que define a Suramérica en el mundo. Nuestra extensión territorial, como unidad geopolítica, nos posicionaría como el país más grande del mundo, con la tercera economía del orbe, aunque con una población de apenas 400 millones de habitantes. En tal virtud, estamos ante el
singular reto de dar inicio a la tarea de articular en doctrina, en estrategia y en políticas viables y sostenibles nuestro más valioso capital: un pensamiento común como pueblos, como naciones y como región. Por ello, el trabajo que aquí presentamos se inscribe en este espíritu. Porque parte de afirmar que nuestra identidad regional subyace en nuestra historia y cultura, pero también en nuestra diaria realidad política, social y económica, así como en la necesaria protección de nuestros recursos estratégicos. Barrios viene trabajando en la línea de fortalecer un pensamiento geoestratégico que le brinde potencialidad a la Unasur y al Consejo Suramericano de Defensa. Así lo reflejan sus trabajos sobre Manuel Ugarte, el continentalismo de Juan Domingo Perón, el Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica y El Latinoamericanismo Educativo, todos
ellos de referencia en este campo, tanto para la academia como para el ámbito de la decisión política. En los ensayos que componen esta obra, el autor reflexiona sobre la estrategia y la geopolítica con arreglo a los desafíos que enfrentará América Latina en este siglo que acaba de atravesar su primera década, a la vez que aborda como preocupación latente una temática compleja pero central que nos interpela y nos invita al debate: ¿cómo profundizar el proceso emprendido a partir de un pensamiento estratégico propio? Para dar respuesta, plantea que es necesario un pensamiento integracionista que retome las ideas movilizadoras de industrialización, democratización e integración con una fuerte participación de la sociedad civil sustentada en una ciudadanía regional desde el pilar educativo, o sea, una revolución cultural. Asimismo, recupera el concepto de Perón de “Es-
tado continental industrial” para analizar la nueva dinámica geopolítica regional. En síntesis, este libro, sin lugar a dudas, representa un valioso aporte a un debate fundamental con relación a cuestiones que no sólo poseen plena vigencia sino sobre las cuales es necesario un enfoque político estratégico que procure superar viejos paradigmas.
bien se sabe, hunde sus raíces históricas, sociopolíticas y culturales en los más profundos niveles de la cosmovisión y la configuración de América Latina, muy bien llamada “Nuestra América”, al decir de uno de sus mayores y más lúcidos intérpretes, el genial pensador de irrestricta vigencia José Martí. Entre las muchas coincidencias y afinidades que la obra ensayística integral de Miguel Ángel Barrios suscita y comunica, resulta particularmente relevante su muy compartible concepto y opinión que “es más necesario e imprescindible que nunca recuperar una cultura del pensamiento estratégico que nos obligue a intervenciones creativas en un escenario de conflictos que exige rapidez de resoluciones”. Estos antecedentes mencionados permiten concluir, en síntesis creativa y proyectiva, que estamos ante un libro destinado a constituirse en muy recomendable lectura y de inevitable y va-
liosa referencia bibliográfica, tanto para los expertos académicos en la temática, como para los curiosos e interesados lectores atentos y alertas ante la problemática continental, cuyos nuevos rumbos y desafíos están y deben estar conectados e interrelacionados al sistema internacional a través de sus organismos pertinentes y modalidades operativas específicas. En consecuencia, esta obra de vívido interés y palpitante actualidad llega en el preciso momento, cuando tan necesario como imprescindible resulta el diseño y el esquema interpretativo de una realidad internacional y, concretamente regional, que exige lucidez, precisión y creatividad para un pensamiento alternativo, crítico, propositivo y eficaz. Cualidades presentes, de modo incesante e ininterrumpido, en la exposición y lectura de esta obra altamente recomendable y que constituye un valioso y calificado eslabón meritorio más en la am-
plia y rigurosa trayectoria académica e intelectual del profesor Miguel Ángel Barrios. Testimonio, entonces, que evidencia y prolonga la mencionada trayectoria del autor, en un horizonte de inteligencia, sabiduría y prospección, tan útiles como eficaces en este presente histórico y el cercano porvenir de la Patria Grande latinoamericana, por la que soñaron, trabajaron y dieron sus vidas y esfuerzos San Martín, Bolívar, Miranda, Rodríguez de Francia, Artigas, José Martí, Solano López, Alberdi, Juárez, Sandino, Farabundo Martí, Mariátegui, Ugarte, Mella, Albizu Campos, Jorge Eliézer Gaitán, Lázaro Cárdenas, Prestes, Velasco Alvarado, Mercado Jarrín, Salvador Allende, Líber Seregni y los inolvidables héroes de las épicas jornadas del 26 de julio, el Escambray, la Sierra Maestra y Playa Girón y la construcción de una sociedad alternativa más justa, equitativa y noble, digna y soberana, en el ámbito del Tercer
Mundo y el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), como hito precursor en el proceso liberador, humanista y emancipatorio hacia “la segunda y definitiva independencia de América Latina”.
ALFREDO W. FORTI Secretario de Estrategia y Asuntos Militares. Secretario a/c de Asuntos Internacionales de la Defensa del Ministerio de Defensa de la República Argentina. Director del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa del Consejo de Defensa Suramericano de Unasur.
GENERAL DE EJÉRCITO (R) LUIS BAREIRO SPAINI
Presidente del Centro de Estudios Nacionales e Internacionales (Ceni). Ex ministro de Defensa Nacional de la República de Paraguay (20082010). Condecorado con la Orden del Libertador José de San Martín (2010). Expositor invitado en la Conferencia Internacional Constitutiva del Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa-CEED (Buenos Aires, mayo 2011).
8 > contexto mundial
DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012 | PRIMERA EDICIÓN
CUANDO LA INFORMACIÓN YA NO ES EXCLUSIVA DE LAS GRANDES CADENAS INTERNACIONALES DE MEDIOS
Quién es quién Nuevos canales de
ensar a los medios como un reflejo fiel de la realidad es, a estas alturas de la historia mundial, un absurdo que no admite discusiones. En todo caso, los medios reflejan simplemente versiones de esa realidad en construcción. La tesis es casi ley: los medios recortan porciones de la realidad y las re-presentan ante su audiencia.
P
Pues bien, planteado el tema nos adentramos al matiz. Durante décadas las grandes potencias se sirvieron de una asociación con medios hegemónicos que reflejaron cuotas inmensas de la realidad que, al no existir alternativos, fueron expuestas como únicas y verdaderas. A la vuelta de estos tres lustros, entre el vértigo de Internet y los cambios de paradigma en
MUNDO ÁRABE
CHINA
SUDAMÉRICA
RUSIA
EUROPA
Cadena Al Jazeera.
Agencia de Noticias Xinhua.
Cadena Telesur.
Agencia Ria Novosti.
Le Monde Diplomatique.
Tiene su sede en Qatar y fue fundada en noviembre de 1996. En un principio estuvo ligada a la cadena de noticias estadounidense CNN, pero la sociedad se disolvió. Desde entonces Al Jazeera se transformó en un medio independiente y adoptó un perfil crítico frente a la occidentalización de las noticias. Su cobertura sobre la denominada “Primavera Árabe” fue diametralmente distinta a la que ofrecieron las cadenas occidentales. Su espacio multimedial es uno de sus fuertes. Sitio web: www.aljazeera.com
Es la agencia oficial del Gobierno de la República Popular China y la mayor del país. Ofrece una versión distinta acerca de la segunda potencia a nivel global. También es cierto que al ser una agencia estatal se configura en una especie de instrumento de propaganda política estatal. En esta etapa (fue fundada en noviembre de 1931) busca posicionarse a nivel global y posee un sitio de Internet en ocho idiomas. La sede se encuentra en Pekín. Destaca en la variedad de información internacional. Sitio web: www.spanish.news.cn
“Nuestro norte es el sur” es el eslogan de la cadena de noticias con sede en Caracas, Venezuela. Comenzó a funcionar a mediados de 2005 y siempre buscó ser una alternativa al bombardeo informativo de las diversas cadenas internacionales. Hoy se instituye en un medio que, sin medias tintas, promueve el abroquelamiento de los estados latinoamericanos. Sobresale en materia de opinión. Telesur no persigue un fin comercial y a ello se debe la casi total ausencia de publicidad. Sitio web: www.telesurtv.net
Es la agencia de noticias estatal de Rusia desde la que se busca hacer frente a las cadenas internacionales que exhiben al gigante euroasiático como un peligro a futuro. La agencia fue fundada en 1941 y tiene su sede en Moscú. Posee un excelente apartado multimedial. Posee tres sitios webs, uno en lengua rusa, otro en inglés y una en español. Sus informes y noticias surgen del Gobierno ruso y de los representantes de comunidades internas y extranjeras. Sitio web: www.sp.rian.ru
Si bien se trata de una publicación mensual con sede en Francia, edita en 25 idiomas. Prestigiosos especialistas en política, cultura y actualidad mundial plasman sus opiniones en “Le Diplo” que, ante todo, identifica y critica los efectos de la globalización. Por ende, su fuerte son las opiniones y los puntos de vista. Varios países elaboran ediciones propias con contenido local o regional y se agregan algunos artículos de la edición francesa. Sitio web: www.eldiplo.org
comunicación comienzan a relatar diferentes realidades del concierto de naciones.
las relaciones de poder -entre otros varios factores-, un mundo que comienza a ser multipolar encuentra un mapa distinto en cuanto a medios de información se refiere. Ya no caben dudas de que si la guerra de Irak comenzara hoy los datos informativos acerca de ese acontecimiento serían muy distintos a los que conocimos entonces. Pero, en definitiva, si desde aquí
se le dijera a usted, lector, qué medios elegir para informarse se estaría cooptando su capacidad de elección. En todo caso interesa agregar a su grilla informativa a viejos y nuevos medios que surgen como contrapeso a las grandes cadenas internacionales de noticias como la CNN y Univisión (Estados Unidos) y la BBC, TVE y Deutsche Welle (Europa).