Enfoque Americano Febrero 2012

Page 1

24

FEBRERO 2012

PRIMERA EDICIÓN

DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012

ENFOQUE AMERICANO

L

a presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, visitó en la semana que pasó al retirado líder cubano Fidel Castro y conversó con su hermano y actual presidente Raúl Castro, con quien profundizó los lazos bilaterales con nueve acuerdos de cooperación, soslayando el tema de los derechos humanos. Los acuerdos suscritos tras su entrevista con Raúl en el Palacio de la Revolución de La Habana incluyen áreas de salud y aviación civil, entre otras. Rousseff rechazó hacer críticas a Cuba en derechos humanos y dijo que prefería abordar ese controvertido tema desde una “perspectiva multilateral”. “Quien tira la primera piedra, tiene tejado de vidrio. Nosotros en Brasil tenemos los nuestros. Entonces yo concuerdo en hablar de derechos humanos desde una perspectiva multilateral”, declaró a los periodistas. En todo caso, “vamos a comenzar a hablar de derechos humanos en Brasil, vamos a hablar de derechos humanos en Estados Unidos, al respecto a una base llamada Guantánamo. Vamos a comenzar a hablar de derechos humanos en todos los lugares”, añadió. Sobre el caso de la bloguera opositora cubana Yoani Sánchez, que le solicitó visa para viajar a Brasil, la mandataria señaló que se la había concedido. “Yo di, Brasil dio, su visa para la bloguera”, dijo. “Los demás pasos no son de la competencia del Gobierno brasileño”, agregó, en alusión al permiso de salida de la isla, que La Habana

DILMA ROUSSEFF Y LOS HERMANOS CASTRO ESTRECHAN RELACIONES

Quien esté libre de culpas... El Gobierno brasileño buscó imprimirle un enfoque comercial a la visita oficial. Pero no eludió las consultas periodísticas sobre las libertades individuales y apuntó hacia la base estadounidense de Guantánamo. ha negado reiteradamente a Sánchez. Esta es la primera visita de un mandatario extranjero luego de la muerte del opositor preso cubano Wilman Villar, de 31 años, en una huelga de hambre el 19 de enero, que desató críticas a La Habana desde el exterior y muestras de dolor e ira entre la disidencia interna. El académico cubano Arturo López Levy, de la Universidad de Denver (Colorado, EEUU), explicó que “una condena brasileña altisonante sobre asuntos internos cubanos puede crear una crisis en la relación bilateral y marcar puntos retóricos en la prensa norteamericana, pero no harían diferencia positiva

alguna en la coyuntura política de la isla”. En todo caso, la influencia de Brasil es “como acompañante de las reformas (económicas) raulistas”, agregó. Rousseff, quien sufrió prisión y torturas durante la dictadura militar en su país (1964-1985) por su condición de militante izquierdista, tuvo el martes en la tarde un encuentro con Fidel Castro, de 85 años, alejado del poder desde 2006 por una grave crisis de salud, y sustituido por su hermano. “La presidenta Dilma Rousseff asistió a una reunión con el líder de la revolución cubana Fidel Castro”, publicó el portal oficialista Cubadebate. “Dilma Rousseff y Fidel Cas-

tro se encontraron en La Habana”, escribió por su parte el bloguero oficialista Yohandry, quien suele estar bien informado sobre lo que acontece en la isla. Ni las autoridades ni otros medios cubanos confirmaron el encuentro, pero la presidenta había adelantado que visitaría a Fidel Castro. La líder de la sexta economía del mundo criticó el embargo que mantiene Estados Unidos sobre Cuba desde 1962 y opinó que la mejor forma de combatirlo es “brindar a Cuba nuestra colaboración en diferentes áreas”. Señaló que existe “una cooperación estratégica favorable” entre los dos países en áreas como la biotecnología, donde Cuba

tiene una estructura excepcional y competitiva y Brasil una alta capacidad tecnológica. Añadió que además de un crédito de 400 millones de dólares concedido a Cuba para importación de alimentos brasileños, recientemente aprobó financiamiento para la compra de equipamiento, maquinaria y tractores que estimulen la producción agrícola cubana. “También estamos haciendo una gran contribución a la construcción del Puerto del Mariel (cincuenta kilómetros al oeste de La Habana), el cual constituye un sistema de exportaciones de bienes producidos en Cuba”, dijo. Según Rousseff, en ese proyecto de unos 900 millones de dólares, su país aporta 640 millones para construir la infraestructura. En compañía de Raúl Castro, la mandataria visitó en la tarde las obras de ampliación y modernización de Mariel, que realiza la constructora brasileña Odebrecht junto a empresas cubanas. En coincidencia con la llegada de la mandataria, Odebrecht anunció que firmará un acuerdo con el grupo estatal cubano Azcuba, que controla la producción azucarera, para ampliar la producción en la provincia de Cienfuegos, en el centro-sur de la isla. La visita de Rousseff, que culminó el miércoles en la mañana cuando partió a Haití, da continuidad al acercamiento bilateral iniciado por su antecesor, Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010), quien también visitó Mariel al inicio de las obras.


FEBRERO 2012

DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012

PRIMERA EDICIÓN

25

ENFOQUE AMERICANO EL “EMBARGO” ESTADOUNIDENSE SOBRE CUBA CUMPLIÓ NADA MENOS QUE MEDIO SIGLO

La isla de la fantasía El bloqueo generó ya un daño económico que las autoridades de la isla estiman en 975 mil millones de dólares, si se tiene en cuenta la depreciación del dólar frente al oro.

U

n 3 de febrero, hace cincuenta años, el entonces presidente estadounidense, John Fitzgerald Kennedy, firmó la proclama 3447, con la cual formalizó el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba. Nueve administraciones, republicanas y demócratas, mantuvieron y hasta agudizaron la medida, que Washington se empeña en llamar “embargo” y limitar a una cuestión bilateral. Desde la ruptura unilateral de las relaciones, el 3 enero de 1961, la política de enfrentamiento de las autoridades estadounidenses había tenido su punto más alto en abril de ese mismo año, con el frustrado intento de invasión con el desembarco en Playa Girón. El bloqueo generó ya un daño económico que las autoridades de la isla estiman en 975 mil millones de dólares, si se tiene en cuenta la depreciación del dólar frente al oro. Entre Playa Girón y la oficialización del bloqueo, el 31 de enero de 1962 Washington logró con presiones la exclusión de Cuba de la Organización de Estados Americanos (OEA), durante la octava reunión de consulta del organismo, realizada en la uruguaya Punta del Este. Esa exclusión buscó ser reparada en el 2009 en San Pedro Sula, Honduras, donde se dejó sin efec-

El embargo comercial, económico y financiero de Estados Unidos en contra de Cuba (también conocido en Cuba como el bloqueo) fue parcialmente impuesto en octubre de 1960. Inicialmente el embargo fue una respuesta a las expropiaciones por parte de Cuba de propiedades de ciudadanos y compañías estadounidenses en la isla. En febrero de 1962, Estados Unidos recrudeció las medidas y el embargo llegó a ser casi total.

to la resolución de 1962 con la idea de “enmendar una injusticia histórica” y propiciar “una reivindicación al pueblo de Cuba y a los pueblos de América”. La Habana, con todo, comunicó que no volvería al organismo, a la que consideró “una organización con un papel y una trayectoria que repudia”. Pero esta historia es demasiado reciente. En 1962, apenas un día después de dispuesto el bloqueo, el 4 de febrero, más de un millón de personas -la mayor concurrencia pública efectuada en la isla hasta ese momento-, vitoreó y aplaudió el célebre documento titulado Segunda Declaración de La Habana. La Declaración denunciaba no solo la maniobra agresiva contra Cuba y el grado de dependencia de otros países latinoamericanos, sino también “la esencia de la dominación estadounidense y la explotación y miseria de millones de hijos de Nuestra América”. La proclama 3447 formalizaba una decisión que, en los hechos, regía ya al menos desde el 4 de septiembre de 1961, cuando el Congreso autorizó el cese de todo comercio con la isla. Varios años después de establecido el embargo y pese a las sucesivas votaciones en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en contra de la medida, Estados Unidos endureció las cosas con la lla-

Se trata por lejos del bloqueo más prolongado que se conoce en la historia moderna. La maniobra ya fue condenada veinte veces por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), desde donde se argumenta que es un lastre para la economía cubana y que retrasa su proyección. Durante la última votación en el seno de la ONU, el 25 de octubre de 2011, sólo contó con el apoyo de Estados Unidos e Israel.

mada Ley Torricelli -promulgada en 1992 por George Bush-, que cercenó el comercio de medicinas y alimentos cubanos con las subsidiarias de compañías estadounidenses con base en terceros países. Unos años después, en 1996, la presidencia de William Clinton agudizó el embargo al poner en vigor la Ley Helms-Burton, que establecía que empresas no estadounidenses podían ser sometidas a represalias legales y sus representantes impedido de entrar a Estados Unidos si comerciaban con Cuba. Desde hace veinte años, la Asamblea General de la ONU vota en forma consecutiva una condena al embargo. De aquella primera votación en 1992, que terminó con 59 votos a favor de la condena, 3 en contra y 71 abstenciones, se llegó a la del año pasado, cuando los números fueron, respectivamente, 186, 2 y 3. Los dos votos en contra fueron los de Estados Unidos e Israel y las abstenciones de Islas Marshall, Micronesia y Palau, lo que, parece claro,

habla del repudio que genera en el mundo la sanción de estas características más extensa en la historia moderna. A lo largo del medio siglo de bloqueo se han visto entorpecidas otras acciones, tales como el desarrollo de proyectos científicos entre ambos países, al imponerse trabas al libre intercambio académico.

Hacia adelante Sin embargo, pese a las dificultades que el país enfrenta, son conocidos los esfuerzos realizados para desarrollar y mantener novedosos programas de salud, y disponer de un sistema único, universal, gratuito, moderno y eficiente. Muchos son los logros obtenidos, entre los que destacan, los índices de mortalidad infantil, de los más bajos del mundo, el aumento en la esperanza de vida de los cubanos, más de veinte enfermedades eliminadas o controladas a partir de que sus formas graves desaparecieron, así como del programa de vacunación imperante, el cual protege a los niños contra trece afecciones. Cuba cuenta hoy con el mayor número de especialistas de su historia, así como una elevada cifra de másteres y doctores en ciencias. En la actualidad 146 mil alumnos cursan estudios en ciencias médicas (26% de toda la educación superior), 24 mil de ellos, procedentes de diversas naciones.


26

FEBRERO 2012

PRIMERA EDICIÓN

DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012

ENFOQUE AMERICANO LAS ALIANZAS LATINOAMERICANAS POTENCIAN AMENAZA IRANÍ CONTRA ESTADOS UNIDOS... SEGÚN LOS REPUBLICANOS

Preparando el terreno L

as alianzas con Venezuela y otros países latinoamericanos brindan a Irán una “plataforma” para lanzar eventuales ataques contra Estados Unidos, afirmaron al cierre de la semana legisladores republicanos, que criticaron al presidente Barack Obama por “ignorar” esta amenaza. “El régimen iraní ha formado alianzas con Chávez, Ortega, Castro y Correa, que muchos creen que pueden desestabilizar el continente”, señaló la jefa de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, Ileana Ros-Lehtinen, en referencia a los presidentes de Venezuela, Nicaragua, Cuba y Ecuador respectivamente. Esos cuatro países fueron visitados a principios de enero por el mandatario iraní, Mahmud Ahmadinejad, lo que provocó críticas de Washington, y según los congresistas republicanos, que tildaron ese viaje de “Gira de los tiranos”, fue una muestra más de la penetración iraní en la región. “Esas alianzas pueden significar una amenaza inmediata al brindar a Irán -directamente a través de (la fuerza de élite) Quds o apoderados como Hezbolá- una plataforma en la región para realizar ataques contra Estados Unidos, nuestros intereses o aliados”, dijo Ros-Lehtinen durante una audiencia de la comisión. Los republicanos advirtieron que la cercanía con Teherán puede acarrear consecuencias para los países latinoamericanos. “Para aquellos países e instituciones financieras que trabajan con Irán, sepan que están socavando sanciones internacionales, la seguridad de la comunidad internacional y su relación con Estados Unidos”, advirtió el jefe de la subcomisión para América Latina, el republicano Connie Mack, quien promueve que Venezuela sea añadida a la lista de países patrocinadores del terrorismo. Washington sancionó en mayo pasado a la estatal petrolera venezolana PDVSA por sus relaciones comerciales con Irán, y en enero expulsó a la cónsul venezolana en Miami, involucrada según un reportaje televisivo en un presunto complot iraní para realizar ataques cibernéticos contra Estados Unidos. Los republicanos acusaron al gobierno de Obama de no hacer lo suficiente. Obama “ignoró las preocupaciones de seguridad provenientes de la región” durante su mensaje anual al Congreso la semana pasada, afirmó Ros-Lehtinen. Pero legisladores demócratas defendieron la presión de Obama con-

tra Irán, en momentos en que Washington y la Unión Europea endurecen las sanciones contra Teherán por su programa nuclear, y advirtieron contra exagerar los alcances de la influencia iraní en la región. “Creo que nos hace un flaco servicio el confundir lo que es real y lo que no”, dijo el demócrata de mayor rango en la comisión de Relaciones Exteriores, Howard Berman.

Nuevo canal de contacto Entre tanto, el presidente iraní acaba de inaugurar la cadena internacional en español HispanTV que emitirá durante las 24 horas del día. “Viva España, viva América Latina”, exclamó en español Ahmadinejad durante la ceremonia oficial de inauguración. Su par venezolano envió un mensaje de felicitación que fue leído durante la ceremonia. La cadena empleará periodistas iraníes,

El sector político conservador estadounidense vuelve a infundir miedo sobre estas latitudes. Antes fue Ciudad del Este y el famoso eje del mal. Ahora apunta a Venezuela, Nicaragua, Cuba y Ecuador por su afinidad con el régimen islámico asiático. españoles y latinoamericanos. El nuevo canal va a integrar los existentes, Press-TV (inglés), Al-Alam (árabe) y otras cadenas internacionales iraníes que emiten programas en treinta idiomas extranjeros, en particular en francés, hebreo, turco, ruso, kurdo, armenio e incluso en chino. En los últimos años, Irán ha desarrollado sus relaciones con los países de América Latina provocando la irritación de Estados Unidos que trata de aislar a Te-

herán en la escena internacional. “Hispan TV es la primera cadena televisiva de información y entretenimiento en español, nacida en el corazón de Oriente Medio (...) con el fin de fortalecer los lazos culturales con los países hispanohablantes”, afirmó un comunicado divulgado en su página web. El nuevo canal, financiado por el Gobierno iraní y que emitirá en español desde Teherán, pretende “llegar a millones de personas en América Latina, Estados

Unidos y Europa”, con noticias, documentales y contenidos de ficción las 24 horas del día. Entre las primeras coberturas informativas transmitidas por el canal, que también emite en directo a través de su página web hispantv.com, figuraba en diciembre una respuesta del presidente venezolano Hugo Chávez a críticas de su homólogo estadounidense Barack Obama. Los temas tratados en la web de HispanTV, creada hace un año, cubrieron gran variedad de cuestiones internacionales, desde el presunto espionaje de Estados Unidos en Irán hasta la crisis financiera. “HispanTV nace con una gran vocación social, cuyo principal objetivo es crear puentes de entendimiento entre los pueblos de Irán, Hispanoamérica y Oriente Medio con la transmisión de contenidos a menudo ignorados por otros medios”, afirma.


FEBRERO 2012

DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012

PRIMERA EDICIÓN

27

ENFOQUE AMERICANO MEDELLÍN EXHIBE GIGANTESCAS FOTOS PARA PREVENIR EL CRIMEN

Los héroes silenciosos mostrar a la gente que visite el metrocable que ese barrio tiene un futuro diferente al de la violencia, que tiene muchas cosas positivas”, describió Álvarez. Las imágenes muestran a ciudadanos como María Emiliana Oquendo, quien hoy tiene 86 años y sacó adelante a catorce hijos con su trabajo como modista; a artistas urbanos como Jonathan Uribe, quien abrió una escuela de rap gratuita, o al vendedor de verduras y bailarín de tango Gilberto Idarraga. “Nuestro aporte no es más que el de luchar siempre por hacer las cosas bien”, dijo con modestia Idarraga al diario local El Colombiano. Algunos de los personajes aparecen mostrando mensajes como “armonía y tolerancia”, “amor” o “libertad”. Fueron sus propios vecinos más jóvenes, los alumnos de tres escuelas del barrio, quienes eligieron a los líderes sociales que debían aparecer en las fotografías, tomadas por el colombiano Felipe Mesa. Sonrisas de niños que quieren crecer en paz y miradas fijas que reflejan la tristeza de ancianos aparecen en algunas de las imágenes gigantes en blanco y negro que han invadido los barrios. El nombre de Héroes sin fronteras hace referencia al fenómeno conocido en Medellín como fronteras invisibles, el dominio de facto del crimen organizado en varios sectores a través del asesinato, extorsión y hasta desplazamiento intraurbano de población. Álvarez recuerda que la iniciativa está inspirada en trabajos similares del fotógrafo y activista francés JR, quien en los últimos años ha revestido con grandes retratos zonas conflictivas de la periferia de París, las favelas de Rio de Janeiro y otros lugares del Medio Oriente y África.

Un homenaje a una madre de catorce hijos o a un artista callejero, personas que cotidianamente salen adelante sin entrar en la ilegalidad. Fueron los propios vecinos quienes eligieron a los líderes sociales que debían aparecer en las fotografías.

G

randes fotografías de un vendedor de verduras o de una madre de catorce hijos han sido colocadas en edificios de un conflictivo barrio de la ciudad colombiana de Medellín, como ejemplos de una vida digna para la juventud diferente al ingreso en bandas criminales. La comuna (distrito) uno se ha convertido en las últimas semanas en una gran exposición artística con la veintena de imágenes del proyecto Héroes sin fronteras, con el que la alcaldía pretende prevenir el reclutamiento de jóvenes por la delincuencia en una de las ciudades más violentas de Colombia. “Se ha querido homenajear a 18 héroes cotidianos, personas sencillas del barrio que, sin tener títulos de estudios, son un ejemplo para los niños porque nunca se han adentrado en la ilegalidad”, explicó la psicóloga Lina Álvarez, quien colaboró en este proyecto del programa Paz y Reconciliación de la alcaldía de Medellín (noroeste). También se espera que la iniciativa contribuya a desestigmatizar a los barrios populares de Medellín, que en la década de los 90 se convirtieron en campos de batalla por la guerra del Estado contra el narcotraficante Pablo Escobar y su cártel de Medellín. Las fotografías fueron colocadas en fachadas y tejados para que sean visibles desde las cabinas del Metrocable, un teleférico público que está integrado en el sistema de transporte de la ciudad. “Queremos

Origen

En los últimos tiempos, las autoridades de Medellín han logrado atajar los desmedidos índices de asesinatos de la época del capo narco Pablo Escobar, quien fue abatido en 1993, empleando ambiciosos proyectos sociales y educativos.

Sin embargo, la violencia del narcotráfico persiste en esta urbe de 2,3 millones de habitantes, que el año pasado registró 70 homicidios por cada 100.000 habitantes según la ONG mexicana Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública.

Medellín fue el año pasado la decimocuarta ciudad más violenta del mundo y la segunda de Colombia tras Cali, mientras que en el anterior informe de 2010 ocupaba el noveno lugar mundial con 87 asesinatos por cada 100.000 habitantes.

El programa Paz y Reconciliación brinda atención integral y seguimiento al proceso de reintegración social y económica de personas desmovilizadas de grupos al margen de la ley que se encuentran ubicadas en Medellín y el Valle de Aburrá. Desde junio de 2009 trabaja en conjunto con la La Alta Consejería Presidencial para la Reintegración, entidad encargada de diseñar, ejecutar y evaluar la Política Nacional de Reintegración Social y Económica de las personas o grupos armados al margen de la Ley que decidan desmovilizarse voluntariamente de forma individual o colectiva.


FEBRERO 2012

DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

PRIMERA EDICIÓN

25

ENFOQUE AMERICANO LA POLICÍA BRASILEÑA ACTUÓ A SUS ANCHAS DURANTE DOS SEMANAS

Tropa de elite Protagonistas de durísimas huelgas en Bahía y Río, la situación devela el verdadero poder de las fuerzas de seguridad en la sexta economía global.

L

Los efectivos que cercaron el edificio utilizaron balas de goma y bombas de gas para impedir que se acercaran personas que apoyan a los policías en huelga desde fuera del predio. El desalojo de la Asamblea fue reclamado por su presidente, Marcelo Nilo, quien sostuvo que había “hombres armados por los corredores y por las rampas”.

a huelga de policías y bomberos en Bahía y Rio de Janeiro que tiene en vilo a la población y desató una ola de violencia contra la que ahora lucha el Ejército deja al descubierto la falta de límites con que operan los agentes de seguridad en este país, opinan expertos. La situación en Bahía llegó a un máximo de tensión la semana pasada cuando cientos de soldados cercaron la Asamblea Legislativa del estado, donde estaban refugiados los policías militares en huelga. La protesta en reclamo de mejoras salariales dio pie a una ola de violencia con al menos 120 homicidios y tomó de sorpresa a un país que aún festeja el haber pasado recientemente a ser la sexta economía del mundo. “En momentos en que Brasil parece un país moderno, integrado, vemos niveles de violencia muy altos y una arquitectura jurídico-político-institucional muy precaria para lidiar con conflictos de este orden”, le dijo Eduardo Paes-Machado, profesor de sociología y criminología de la Universidad Federal de Bahía, a BBC Mundo.

“Se puede repetir”

“Policía superpoderosa” Paes-Machado dijo que en la huelga de Bahía está en juego el poder real de la policía en una sociedad que en la práctica le ha dado un mandato “desorbitado” para actuar en la vida cotidiana. “Cuando ellos hacen lo que están haciendo están usando parte de ese mandato que la sociedad y el Estado le dio a la policía”, dijo. “Es un poco la metáfora del hechizo que se vuelve en contra del hechicero”. “Aquí hay una creencia de que una policía superpoderosa va a solucionar los problemas de crimen y violencia y en realidad es al contrario: va a crear problemas de corrupción, violencia y brutalidad”, sostuvo. A juicio del experto, “esta huelga no es una huelga de un sector frágil y sin poderes: es de un sector que sabe muy bien usar el poder que tiene para poner al gobierno y la sociedad en jaque”. Según la secretaría de Seguridad Pública de Bahía, la huelga iniciada el martes de la semana pasada

afectó a un tercio de los 31.000 policías del estado.

Caos y violencia Además de ocupar la Asamblea estatal, los huelguistas tomaron buses para cortar avenidas importantes de Salvador. La situación de caos empeoró el viernes tras una serie de saqueos a comercios, asaltos y asesinatos. En los días de huelga policial, la cifra de al menos 120 homicidios cometidos en Salvador y sus alrededores supera por más del doble la

“En momentos en que Brasil parece un país moderno, integrado, vemos niveles de violencia muy altos y una arquitectura jurídico-político-institucional muy precaria para lidiar con conflictos de este orden”, le dijo Eduardo PaesMachado, profesor de sociología y criminología de la Universidad Federal de Bahía, a BBC Mundo.

de la semana anterior, según cifras oficiales. En procura de retomar el control de la ciudad, durante los últimos días fueron movilizados unos 3.500 efectivos del Ejército, la Marina y la Fuerza Nacional de Seguridad. La justicia declaró ilegal la huelga y emitió órdenes de captura contra doce de sus líderes. El lunes pasado, cerca de un millar de soldados y policías federales fueron desplegados alrededor de la Asamblea Legislativa para rodear a los huelguistas allí recluidos y obligarlos a salir.

El gobernador de Bahía, Jaques Wagner, rechazó cualquier posibilidad de amnistía para los huelguistas y sugirió que parte de la ola de delitos en Salvador pudo ser alentada por los líderes del movimiento. Wagner, del Partido de los Trabajadores de la presidenta Dilma Rousseff, sugirió que la huelga es orquestada a nivel nacional para que se apruebe una enmienda constitucional que establece un piso salarial para policías militares, civiles y bomberos de todo el país. La enmienda ya fue aprobada en primera instancia por la Cámara de Diputados. Otros dos estados brasileños del nordeste, Maranhão y Ceará, también enfrentaron en las últimas semanas huelgas de policías militares. El líder de la huelga de Bahía, Marco Prisco, participó de una huelga de policías militares en el mismo estado en el año 2001, lo que le costó su cargo como bombero, según el sitio de información en Internet G1 de la red Globo. Ivone Freire Costa, coordinadora de proyecto de seguridad publica en la Universidad Federal de Bahía, sostuvo que el proceso de negociación entre las autoridades públicas y los policías militares “fue lento y no respondió a demandas cruciales”. Sin embargo, dijo que una protesta como la actual, “con características de motín, como fue caracterizada, es problemática porque ya tiene otras connotaciones”. La experta consideró que la situación de Bahía podría reiterarse en otras partes del país. “Este cuadro se puede repetir”, advirtió. La situación es seguida con un destaque en los medios de información brasileños similar al que recibió la privatización de tres aeropuertos del país este lunes: Guarulhos y Viracopos (Sao Paulo) y Brasilia.


26

FEBRERO 2012

PRIMERA EDICIÓN

DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

ENFOQUE AMERICANO EL DETERMINANTE PAPEL DE MISIONES EN LA REGIÓN

Protagonista del proceso de integración Aquello que al principio fue social y cultural se ramifica hoy al área económica y financiera, al sector educacional y de salud, al turismo y al perfeccionamiento edilicio e ineludiblemente a las instituciones.

OPINIÓN Por: María Emilia Cardozo Licenciada en Relaciones internacionales

D

urante los últimos años la provincia se ha destacado por los lazos económicos, institucionales, sociales, sanitarios y culturales que ha tendido y fortalecido con los países vecinos de Paraguay y Brasil y más específicamente con los gobiernos del Departamento de Itapúa (Paraguay) y el Estado de Rio Grande do Sul (Brasil). La Provincia de Misiones forma parte de la Región del Norte Grande Argentino. Limita al oeste con el Paraguay, del que está separada por el río Paraná, al este, norte y sur con el Brasil, por medio de los ríos Iguazú, San Antonio y Pepirí Guazú, además de unos 20 kilómetros de frontera seca y al suroeste con la Provincia de Corrientes a través de los arroyos Itaembé y Chimiray junto con un tramo de frontera seca de 30 kilómetros. Plasmándolo en números, sobre 1000 kilómetros de extensión, solamente 100 limitan con territorio argentino; los 900 restantes pertenecen a zonas de fronteras con países vecinos. Misiones esta, geográficamente, de manera centrada entre Paraguay y los estados brasileños de Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul.

Factores Misiones se encuentra en un área de suma importancia geoestratégica para la concreción de su proyecto de integración, con sus países vecinos, por la cercanía que le da su situación de frontera y por ubicarse dentro del proyecto del Corredor Bioceanico y de la Hidrovía ParanáParaguay, los cuales le permitirán una conexión comercial con países desarrollados y en vías de hacerlo, teniendo también en cuenta la po-

tenciación de los puertos regionales como terminales de transferencia de cargas. Misiones es parte integrante de la denominada Zona de la Triple Frontera, siendo Puerto Iguazú uno de los protagonistas de la integración transfronteriza de mayor dinamismo del Cono Sur, como también forma parte de y se encuentra en el ámbito de la reserva subterránea transfronteriza de agua dulce más importante a nivel mundial: El Acuífero Guaraní. La activa participación de la Provincia en procesos de integración regionales transfronterizos, subnacionales e internacionales, hace que seamos parte de acuerdos, convenios, tratados y proyectos tales como: 1) la Región del Norte Grande Ar-

Misiones se encuentra en un área de suma importancia geoestratégica para la concreción de su proyecto de integración, con sus países vecinos, por la cercanía que le da su situación de frontera y por ubicarse dentro del proyecto del Corredor Bioceanico y de la Hidrovía ParanáParaguay, los cuales le permitirán una conexión comercial con países desarrollados y en vías de hacerlo.

gentino: el Tratado Parcial Interprovincial suscripto en la Ciudad de Salta el 9 de abril de 1999 entre las provincias de Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Santiago de Estero Salta y Tucumán da creación a la Región del Norte Grande Argentino (NOANEA). 2) la ZICOSUR (Zona de Integración del Cono Sur) que nace con el Acta de Salta firmada el 14 de Octubre de 2005, es un proceso de integración regional de tipo horizontal que conforma una subregión dentro del Mercosur, conformada por las Pcias. Argentinas de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones; los Departa-

mentos bolivianos de Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija; el Estado brasileño de Matto Grosso do Sul; las Regiones chilenas de Tarapacá y Antofagasta; y la totalidad de los Departamentos de Paraguay. 3) la CRECENEA Litoral (Comisión Regional de Comercio Exterior del Noreste Argentino) fundada el 8 de Junio de 1984, integrada por las provincias del NEA más la Provincia de Santa Fe, la cual llevo acciones conjuntas con Paraguay, Uruguay y Brasil en materia económica y comercial. 4) dentro del ámbito MERCOSUR los acuerdos, tratados y convenios regionales en materia de: educación, salud, turismo, cultura, integración productiva, infraestructura


FEBRERO 2012

DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

PRIMERA EDICIÓN

27

ENFOQUE AMERICANO y migraciones, entre otros. Firmados por el gobierno provincial de Misiones con el Departamento de Itapúa (Paraguay) y los Estados de Rio Grande do Sul, Parana y Santa Catarina (Brasil). Debido a las transformaciones en el ámbito regional y en el internacional, podemos decir que vivimos en lo que se denomina un mundo en cambio, y tal transición ha incidido e incide en forma significativa en el afianzamiento o debilitamiento del espacio de integración regional y su relacionamiento con el mundo. El proceso de globalización de las últimas décadas ha generado significativos cambios en la geografía económica y política mundial que tendieron a desdibujar la idea de un Estado nacional rígido. El surgimiento de procesos de integración regional tales como la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte o el Mercosur, por una parte, y la revitalización e integración de los territorios subnacionales de las provincias o ciudades a través del trabajo individual o de las redes concertadas como Mercociudades, por la otra, ponen de manifiesto la necesidad de crear estrategias complementarias a los efectos de estimular la creación de diferentes niveles de gobernanza para los territorios compositivos. Entendemos a la Integración Subnacional como la articulación de los gobiernos locales, provinciales o regionales (denominados también gobiernos no centrales) a través de una serie de mecanismos que corresponden con la proyección internacional desde la esfera de gestión local, comprendiendo toda actividad para-diplomática, el hermanamiento y la cooperación internacional descentralizada, así como la conformación de foros de frontera o redes de ciudades o provincias al interior de los Estados, entre los Estados o al interior de los procesos de integración regional supranacional. (Farah, P., Granato, L., Oddone, N., 2010). En cuanto a la toma de decisiones con respecto a sus políticas de integración regional y todos los temas que a esta le competen se abandono la anacrónica y arcaica idea de que las cuestiones importantes para la Provincia y la región se tratan en la capital del país. Misiones siempre temió transformarse en un simple “lugar de paso” en la vinculación de sus vecinos, Brasil y Paraguay, y esta posición la sostuvo durante varias décadas. Recién en los últimos años surge una fuerte corriente misionerista que ayudo a la provincia a sentirse y transformarse en el “corazón del Mercosur”. Así se auto identificó desde el nacimiento del Mercado Común del

del proyecto integrador en áreas como la salud, la educación, el turismo, lo socio-cultural, la seguridad, infraestructura, migraciones, comercial, institucional, entre otros, ha intensificado los acuerdos, tratados y convenios, prestándole significativa importancia a la regionalización transfronteriza en cada área mencionada, de manera que se puedan accionar políticas conjuntas entre gobiernos municipales, provinciales, departamentales o estaduales.

Conclusiones

La activa participación de la Provincia en procesos de integración regionales transfronterizos, subnacionales e internacionales, hace que seamos parte de acuerdos, convenios, tratados y proyectos.

El surgimiento de procesos de integración regional, por una parte, y la revitalización e integración de los territorios subnacionales de las provincias o ciudades, por la otra, ponen de manifiesto la necesidad de crear estrategias complementarias a los efectos de estimular la creación de diferentes niveles de gobernanza para los territorios compositivos.

Sur, pero tampoco la propuesta integradora supero lo que las familias venían haciendo desde siempre: fortaleciendo lazos familiares y la buena vecindad. Porque la integración es previa al acuerdo político. La concreción de proyectos de infraestructura, económicos y financieros fueron fundamentales para llevar adelante este proceso y que haya llegado a buen puerto. Con respecto a los avances de proyectos en materia de infraestructura: fue necesario que se intensificaran acciones en ese sentido en toda la provincia, principalmente recuperando el Oriente provincial mediante la conectividad de las rutas misioneras y la utilización de los cruces que favorecen el comercio internacional. La aduana de San Javier es una de las más activas de la Provincia y esa es una zona que viene demandando la construcción de un nuevo puente internacional que la una con Porto Xavier y que agilice el complejo paso fronterizo. Otra ciudad que se promueve como zona para un nuevo viaducto es Alba Posse-Puerto Mauá, un poco más al norte que el primero mencionado. De hecho, toda esa región del Sudeste centra expectativas en la exportación e importación, ya que una vez concretada la conexión vial podrían sucederse otras. Como el viaducto que unirá El Soberbio con El Soberbo, Brasil. Misiones tiene varios proyectos con los países vecinos, como ser los puentes sobre el Río Uruguay, la casi concretada represa de Yacyretá y otras proyectadas. Desde el punto de vista económico y financiero, el proceso integra-

Debido a las drásticas transformaciones en el panorama regional y más aún en el escenario internacional, podemos decir sin lugar a dudas que vivimos en lo que se denomina un mundo en cambio. dor de Misiones siguió con el elevado comercio transfronterizo, que también lo podemos apreciar en la actualidad. Desde hace tiempo, las vecinas ciudades de Encarnación-Paraguay y Foz de Iguazú-Brasil, eran importantes centros comerciales para los misioneros, ya que un sinfín de productos tenían precios muy bajos y convenía a nivel monetario realizar transacciones comerciales en dichas ciudades. Con respecto al aumento creciente de las transacciones, Misiones exporta a Paraguay y Brasil productos específicos de la zona como ser yerba mate, té, madera y sus derivados, y también la promoción de sus atractivos turísticos e importa productos industriales brasileros como ser automóviles, electrodomésticos, zapatos, etc. Las condiciones estructurales del potencial de integración de Misiones en la región se pueden medir en cuestiones específicamente económicas. Como en todo proceso de integración, existen simetrías y asimetrías económicas entre Misiones y los dos países vecinos como ser que Brasil cuenta con una elevada cifra de importaciones y exportaciones misioneras y que los empresarios y el Gobierno brasileño son sus principales socios financieros. Paraguay no tiene ese nivel de transacciones con Misiones pero, de todas maneras, el comercio transfronterizo de Misiones con Ciudad del Este y Encarnación es de suma importancia para la perspectiva integradora. Todo esto quiere decir, que las condiciones estructurales, en este caso, son sumamente positivas en la integración de la región dada su imponente capacidad de transacciones. El efecto derrame o ramificador

La integración de Misiones con sus regiones de frontera ya es un hecho que puede comprobarse a través de los tratados, reformas y convenios que dan fe de la concreción de un proceso que será de suma importancia en el futuro, ya que el mundo entero se está entrelazando y adaptando cada vez más a este sistema global y de compleja interdependencia.

Para concluir, podemos señalar que el proceso de integración regional de Misiones fue inevitable y se gesto de manera paulatina durante el transcurso de los años, comenzando por un mero relacionamiento social y cultural que luego se ramifico al área económica y financiera, al sector educacional y de salud, al turismo y al perfeccionamiento edilicio e ineludiblemente a las instituciones.Si bien este proceso comenzó hace ya un tiempo, los avances y perfeccionamientos se van dando de manera lenta y gradual, por lo que todavía quedan muchas áreas por perfeccionarse en el tema y consolidar el ideal integrador como algo que se tendría que dar espontáneamente y sin prejuicios de aceptar al otro, al que está a nuestro lado, inclusive para poder solucionar los problemas que aquejan a todos de manera conjunta. Misiones, el Departamento de Itapúa (Paraguay) y algunos Estados de Brasil han ido transfiriendo lealtades y algunos aspectos de su soberanía a una causa en común que es la integración en su región abandonando de lado el foco estado céntrico y enfocándose también en otros actores como ser las empresas privadas, organizaciones no gubernamentales, los grupos ideológicos, la opinión pública, etc. La cuestión energética ha ido adquiriendo mucha fuerza y relevancia dentro de la región, lo cual se debe a las preocupaciones y necesidades de las poblaciones que integran dicha zona y al interés de los estados y entes no estatales a evolucionar industrialmente, de manera que los beneficios resultantes sean compartidos en igual proporción entre ellos. La integración de Misiones con sus regiones de frontera ya es un hecho que puede comprobarse empíricamente a través de los tratados, reformas y convenios que dan fe de la concreción de un proceso que será de suma importancia en el futuro, ya que el mundo entero se está entrelazando y adaptando cada vez más a este sistema global y de compleja interdependencia.


28

FEBRERO 2012

PRIMERA EDICIÓN

DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

ENFOQUE AMERICANO DESDE HACE TRES AÑOS LAS AUTORIDADES CHARRÚAS DESARROLLAN OFERTAS PARA ESE SECTOR

Uruguay atrae cada vez más al turismo gay El consumo del gay es

venidos, en una playa nudista que

mayor que el del heterosexual. “Es soltero, no tiene hijos, no paga colegios, sociedades. El consumo lo hace principalmente en viajes y ropa, más salidas”.

E

l turismo homosexual vive en Uruguay un momento de fuerte crecimiento, impulsado por empresas que implementan variadas estrategias para seducir a un sector atractivo por su alto poder adquisitivo. Artículos en publicaciones internacionales especializadas en el turismo gay, hoteles, posadas o discotecas “gay friendly” (amigables o tolerantes con los homosexuales) muestran un nicho de mercado que en los últimos años ha llamado la atención de los empresarios y de las autoridades turísticas, que trabajan para hacer crecer el todavía incipiente sector. Quienes llegan al país se sorprenden por “la cantidad de actividades que tiene Montevideo” para el colectivo homosexual, dijo a la AFP Juan Pedro López, empresario encargado del sector “gay friendly” del Conglomerado de turismo de Montevideo, integrado por empresas públicas y privadas. “Hay tres boliches abiertos, hay sauna, cines, tiene pubs, tiendas de ropa friendly, y estamos apostando a más hotelería”, indicó. “La movida es cada vez mayor y por suerte el ministerio se dio cuenta que había un consumo cada vez más intenso y mayor en el sector gay”. Señal de este interés, a fines de 2011 se inauguró en el exclusivo balneario Punta del Este un hotel donde los homosexuales son bien-

ya tenía dos posadas con ofertas para este target. Detrás del incremento del sector hay una apuesta del gobierno nacional y de la intendencia de Montevideo, que hace tres años comenzaron a analizar la posibilidad de implementar políticas específicas para atraer a ese sector turístico. “Hace tres años, cuando se hablaba de que se iba a jugar un campeonato de fútbol gay en Buenos Aires empezamos a ver qué tipo de iniciativa podíamos tener para relacionarnos con el sector”, explicó el director nacional de Turismo, Benjamín Liberoff. Así se con-

Diversos artículos en publicaciones internacionales especializadas en el turismo gay, hoteles, posadas o discotecas “gay friendly” (amigables o tolerantes con los homosexuales) muestran un nicho de mercado que en los últimos años ha llamado mucho la atención de los empresarios y de las autoridades del sector turístico, que trabajan para hacer crecer el todavía incipiente sector.

tactaron con la argentina Gnetwork360, que organiza conferencias internacionales de marketing y turismo para el segmento LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero), y con el gobierno del país vecino, cuya capital se ubica entre los primeros destinos mundiales de turismo gay, para recibir asesoramiento. Desde entonces se realizaron dos seminarios y el país comenzó a promoverse como destino “gay friendly” en las ferias de turismo del exterior. “Es un sector todavía reducido, pero como no tenemos una evaluación exacta no podemos decir qué tan chico es”, señaló Liberoff. “De-

searíamos que siga creciendo con un mayor porcentaje de empresarios vinculados al sector”. Para el jerarca, “el sector busca en Uruguay lo mismo que cualquier otro sector”: descanso, playa o seguridad, ejemplificó. Pero de hecho, un atractivo del turismo LGBT es que “a veces desde el punto de vista del gasto de ese sector a veces es más alto” que el del turista promedio que visita el país, evaluó. Según López, generalmente el consumo del gay es mayor que el del heterosexual. “Es soltero, no tiene hijos, no paga colegios, sociedades. El consumo lo hace principalmente en viajes y ropa, más salidas”, estimó, destacando que es un colectivo que ante todo busca respeto en los lugares que visita. En ese sentido, la aprobación en los últimos cinco años en el país de leyes que permiten la unión civil de parejas homosexuales y la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo, además de la habilitación del cambio de nombre y sexo y el ingreso de homosexuales a las Fuerzas Armadas, reflejan un “avance mayor” en materia de derechos de las minorías, estimó López, quien cree que eso influye en la llegada de turistas LGBT. “Se ha avanzado muchísimo. Antes el gay era muy tapado, ahora se siente más cómodo y eso te permite transmitirle la seguridad (del respeto) al extranjero”, destacó, advirtiendo sin embargo que “queda mucho por trabajar”, especialmente en materia de capacitación de los trabajadores del sector. “Hay que trabajar más en los restaurantes, que no pase -como pasó hace poco- que un chico le dio un beso a otro y los sacaron. En Punta del Este eso está superado pero en Montevideo falta mucho todavía”, señaló. Según López, los puntos más visitados del país por el sector son Colonia (180 kilómetros al oeste, frente a Buenos Aires), Punta del Este y Montevideo. “En Argentina muchos sectores (gay) friendly promocionan Uruguay -Colonia o Punta del Este- como parte del paseo a Buenos Aires. Pero también tenemos cada vez más turismo brasileño”, destacó.


FEBRERO 2012

DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012

PRIMERA EDICIÓN

25

ENFOQUE AMERICANO RADIOGRAFÍA DE LAS CÁRCELES LATINOAMERICANAS

Bombas de tiempo El incendio que en Honduras mató a más de 350 reclusos de una prisión vuelve a poner al desnudo la tremenda falla estructural del sistema carcelario de toda la región.

L

os 355 presos que murieron en sus celdas abrazados por las llamas o asfixiados por el humo en una granja penal en Honduras, son el testimonio más cruel de la tragedia que viven los reos en las cárceles de América Latina, hacinados y sometidos a la violencia de sus copresidiarios o de sus guardianes. El narcotráfico en toda la región ha superpoblado las cárceles en las últimas tres décadas, transformando al hacinamiento y a la violencia en el mal común de las cárceles de Latinoamérica. Las estructuras carcelarias fueron diseñadas a comienzos del siglo pasado cuando no existían los delitos de narcotráfico y la población criminal era mucho menor a la actual, subrayaron. Honduras, en particular, tiene el récord mundial en tasa de homicidios, 82 cada cien mil habitantes, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Este país, convertido en ruta privilegiada para el trasiego de cocaína sudamericana hacia Estados Unidos, y asolado por las maras (pandillas), cuenta con 24 establecimientos penitenciarios con capacidad para albergar 8.000 personas, pero la población carcelaria sobrepasa las 13.000. La granja prisión de Comayagua encerraba 900 presos, el doble de su capacidad. “La crisis de Honduras es estructural. La cárcel es una muestra de la impunidad, corrupción e ineficiencia del sistema. Se hace urgente designar a veedores internacionales para asegurar justicia”, estimó Lucía Dammert, socióloga peruana y experta en temas de seguridad. Ya en 2004, un centenar de reos murieron calcinados en la cárcel de San Pedro de Sula, la capital económica y la más violenta del país (norte), debido a problemas estructurales de la prisión. En Venezuela, las cárceles encierran a 50.000 reclusos, cuando su capacidad es de 14.000, según cifras del propio gobierno; mientras que las prisiones de Chile registran superpoblaciones de 50%, 70% y hasta 200%, según datos del gobierno de 2010.

Fue precisamente Chile donde se vivió el antecedente más cercano a la tragedia de Honduras, cuando, el 8 de diciembre de 2010, 81 reos murieron en un incendio que se inició de madrugada en la cárcel San Miguel de Santiago, originado en forma intencional en medio de una riña entre internos. La situación es especialmente acuciante en Centroamérica. En El Salvador según registros de la Dirección General de Centros Penales (DGCP), en enero de 2012 había un total de 25.400 reos, cuando los 19 centros penales del país fueron creados para albergar 8.100. Guatemala presenta gran similitud con el caso de Honduras, según afirma Carmen Ibarra de la ONG Movimiento Pro Justicia. “Las situaciones son tan precarias que cualquier cosa puede pasar”, señaló

La cárcel de Comayagua, con capacidad para 500 reos, albergaba a 800 al momento de producirse la tragedia, la peor de su tipo a nivel mundial en la última década. Pero la sobrepoblación de las prisiones, que contribuyó al elevado número de muertos, no es un problema exclusivo de este país centroamericano.

El narcotraficante más buscado del mundo, el mexicano Joaquín “el Chapo” Guzmán, logró fugarse en 2001 de una cárcel de máxima seguridad del estado de Jalisco y, en diciembre de 2010, 141 presos de una cárcel de Nuevo Laredo huyeron tranquilamente por la puerta principal.

la activista. Según Ibarra, unas 1.500 personas se encuentran detenidas en las prisiones guatemaltecas pese a que ya cumplieron su condena. “El sistema carcelario está en crisis en toda la región, con mayores o menores niveles de problemas, pero en todos los casos con altos niveles de haci-

namiento, bajísimos niveles de inversión pública y casi nulas políticas de reinserción de los reclusos”, explica Dammert. En su trabajo “La cárcel: problemas y desafíos para las Américas”, Dammert, junto a Lina Zuñiga, socióloga de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de San-

tiago de Chile, cuestiona la validez de una institución que hace muy difícil la labor de rehabilitación y reinserción. En Brasil, el sistema penitenciario vive también el omnipresente problema de hacinamiento y el de falta de inversión, que fomenta la presencia de organizaciones criminales que imponen su ley en prisiones deterioradas, insalubres y con administraciones corruptas. La historia de las cárceles del país está plagada de sucesos cruentos, como la masacre del 2 de octubre de 1992 en la cárcel de Carandiru de Sao Paulo, donde 111 presos resultaron muertos en un motín reprimido por cientos de policías, que transformó a los corredores de la prisión en ríos de sangre.

Sigue en página 26


26

FEBRERO 2012

PRIMERA EDICIÓN

DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012

ENFOQUE AMERICANO Viene de página 25 Apoteosis de la problemática, los medios de información de México denuncian frecuentemente que la corrupción del país hace que los líderes de carteles se conviertan en los dueños de las cárceles. El narcotraficante más buscado del mundo, el mexicano Joaquín “el Chapo” Guzmán, logró fugarse en 2001 de una cárcel de máxima seguridad del estado de Jalisco y, en diciembre de 2010, 141 presos de una cárcel de Nuevo Laredo huyeron tranquilamente por la puerta principal. Los analistas apuntan a la falta no sólo de inversión, sino también de personal y a su escasa calificación para hacerse cargo de los reos o tener capacidad de reacción cuando se desata la tragedia. Y señalan que, en muchos casos, la corrupción permite que los guardianes dejen entrar a las prisiones armas y teléfonos móviles. Así, el crimen organizado se encuentra permanentemente conectado con el exterior, donde continúa sus actividades. “Los gobiernos, en el fondo, lo que hacen es asegurar que los delincuentes no estén afuera, pero no se preocupan de lo que sucede adentro”, explica Dammert. La experta aboga en su trabajo por soluciones alternativas a la encarcelación, como la libertad vigilada para autores de delitos menos graves o no violentos, trabajos comunitarios o brazaletes electrónicos. Si no, advierte, los delincuentes corren el riesgo de salir de prisión siendo más profesionales que cuando entraron. “Las cárceles se han convertido en verdaderas universidades del delito”, sentenció.

El caso de Honduras El incendio de la prisión de Comayagua, en el que perdieron la vida 350 reclusos, ha puesto de relieve los problemas del sistema penitenciario hondureño. La cárcel, con capacidad para 500 reos, albergaba a 800 al momento de producirse la tragedia, la peor de su tipo a nivel mundial en la última década. Pero la sobrepoblación de las prisiones, que dificultó la evacuación y seguramente contribuyó al elevado número de muertos, no es un problema exclusivo de este país centroamericano. “Desafortunadamente, el caso de Honduras es típico de la región”, graficó el profesor Andrew Coyle, del Centro Internacional para Estudios Penitenciarios (ICPS, por sus siglas en inglés). Y, según el experto, las dos posibilidades que se están manejando como probables causas del incendio -una falla en el sistema eléctrico o un incendio provocado para encubrir un intento de fuga- también remiten a dos deficiencias es-

“La crisis de Honduras es estructural. La cárcel es una muestra de la impunidad, corrupción e ineficiencia del sistema. Se hace urgente designar a veedores internacionales para asegurar justicia”, estimó Lucía Dammert, socióloga peruana y experta en temas de seguridad. tructurales típicas de las prisiones centroamericanas. “La infraestructura está en tan mal estado que este tipo de accidentes -si es que fue un accidentees una típica tragedia anunciada”, explicó Coyle. “Y prisiones como las de Comayagua no sólo están sobrepobladas, sino que las autoridades virtualmente no tienen ningún control de lo que ocurre al interior de los centros penitenciarios”, dijo.

Hacinados Particularmente preocupante es el hecho de que la situación en las cárceles hondureñas -donde según el ICPS unos 11.846 reclusos se hacinan en prisiones que oficialmente tienen capacidad para 8.230es, de hecho, un poco mejor que en la mayor parte de Centro América.

Las 28 cárceles de El Salvador, por ejemplo, oficialmente pueden albergar a 9.060 reclusos, pero a diciembre del 2010 el número oficial de prisioneros era 24.283. Esto equivale a una ocupación del 253,5%, por “apenas” 137,9% en el caso de Honduras. En Panamá, por su parte, las últimas cifras del ICPS reflejan una tasa de ocupación del 171% (12.293 presos para 7.187 lugares) y ésta es del 159% en Guatemala (11.140 reos, 6.974 plazas). Las cosas funcionan un poco mejor en Nicaragua (aunque sus cifras de hacinamiento no son muy diferentes a las de Honduras) y en Costa Rica, pero todos los países de la región tienen más presos que espacio en sus prisiones. Estas cifras dan cuenta del nivel de un nivel de hacinamiento que hace que la mayoría de los reclusos vivan en condiciones que no puedan calificarse sino como infrahumanas. Pero el elevado número de prisioneros también pone a las autoridades en situación de desventaja y limita su capacidad para asistir a los reos en caso de emergencia. “Estamos hablando de sectores en los que hay celdas para ocho personas en las que hay hasta 30, 40 reclusos. En esas condiciones las autoridades apenas pueden entrar a de manera segura”, sostuvo

José Luis Sanz, periodista de El Faro de El Salvador, un periódico digital que lleva casi un año documentando la realidad de las prisiones centroamericanas. “Y las celdas se abren y se cierran manualmente, con llave y cerrojo. Son bombas de relojería”, agregó. Para Sanz, el problema es particularmente serio en las cárceles El Salvador, Honduras y Guatemala. “Ahí se vive de manera inhumana y se muere de manera inhumana”, afirmó.

Políticos desinteresados Otra constante de los sistemas penitenciarios centroamericanos es el alto número de reos que nunca han sido juzgados. El problema de la lentitud de la justicia es particularmente grave en Panamá, donde seis de cada 10 reos aún no han ido a juicio. El promedio es de 54,4% en Guatemala mientras que en Honduras alcanza el 50,1%, es decir, poco más de la mitad de la población carcelaria. Aunque esto no ha evitado que a través de las redes sociales muchos hayan celebrado el incendio de Comayagua como un “justo merecido” para los presidiarios. De hecho, Sanz considera que la situación de las cárceles centroamericanas es, en buena medida, resultado de la radicalización del debate sobre justicia y seguridad que

Las estructuras carcelarias fueron diseñadas a comienzos del siglo pasado cuando no existían los delitos de narcotráfico y la población criminal era mucho menor a la actual ha acompañado al aumento de la criminalidad en Centro América. “En el triángulo del norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) la presión que la ciudadanía siente por la inseguridad ha aumentado unas ansias de venganza que han terminado convirtiendo el debate sobre la justicia en un debate sobre como ser más duros y más crueles con los criminales”, dijo. “El resultado es que las condiciones de las prisiones no es un tema que le interese a los políticos, porque no es rentable políticamente”, explicó Sanz. Así las cosas, el periodista de El Faro tiene dudas sobre cuánto cambiarán las cosas luego del incendio de Comayagua. “En una cárcel de Honduras ya murieron calcinadas cien personas hace diez años y no pasó nada”, recordó.

Textos de Patricia Luna (agencia AFP) y Arturo Wallace (cadena BBC Mundo)


PRIMERA EDICIÓN

FEBRERO 2012

DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012

27

ENFOQUE AMERICANO LA TRIPLE FRONTERA Y SUS RECURSOS NATURALES

OPINIÓN Por: María Emilia Cardozo Licenciada en Relaciones internacionales

L

a escasez de agua dulce y otros recursos primarios en un futuro ya no tan lejano, lleva a los gobiernos hegemónicos a maniobras inéditas e insólitas. En el caso de esta región, dichas administraciones, asociadas a la prensa acólita, se ocupan de demonizar la zona de la Triple Frontera argumentando que, además de prácticas ilegales de todo tipo, la confluencia de una gran comunidad árabe sienta las bases para el desarrollo de grupos terroristas que ponen en peligro la paz y estabilidad internacional y regional. Más allá de estos fundamentos (a estas alturas un tanto obsoletos) se oculta una intención mayor. La región es deseada por sus recursos naturales y la única forma de lograr una intromisión es a través de la manipulación a la opinión pública mundial con información no verídica y exageración de determinados acontecimientos.

Contexto Generalmente triple frontera refiere a regiones donde la frontera de tres países se encuentran ligadas. En el Mercosur tenemos un ejemplo muy conocido que es la región donde se encuentran las ciudades de Foz de Iguazú (Brasil, Estado de Paraná), Ciudad del Este (Paraguay, Departamento de Alto Paraná) y Puerto Iguazú (Argentina, provincia de Misiones). Las fronteras de Argentina, Brasil y Paraguay se encuentran separadas por los ríos Iguazú y Paraná. El puente Tancredo Neves cruza el río Iguazú y conecta la ciudad argentina de Puerto Iguazú y su vecina brasileña de Foz do Iguazú. El puente de la Amistad cruza sobre el Río Paraná y une las ciudades de Foz do Iguazú y Ciudad del Este. Esta región posee una superficie de aproximadamente 2.500 kilóme-

Ambición y obsesión de las grandes potencias Objeto de controversias a nivel internacional, se atribuyen a esta región prácticas ilegales de todo tipo y hasta propiciar el desarrollo de grupos terroristas. Demonizar a la Triple Frontera es el primer paso de un plan mayor. tros cuadrados y en ella convergen diferentes culturas: argentinos, brasileros, paraguayos, árabes, chinos, coreanos, descendientes de italianos, alemanes, entre otras. Esta conjunción de culturas le da un color propio a un área en permanente trasformación sociocultural que refleja un verdadero crisol de etnias. De acuerdo a datos oficiales, la zona de las tres fronteras tiene una población de 470.000 habitantes, agrupados en Puerto Iguazú (Argentina) 30.000, Foz do Iguazú (Brasil) 270.000 y Ciudad del Este (Para-

guay) 170.000, cifra que incluye a una gran comunidad árabe de unas 25.000 personas (5%), tanto musulmanes como cristianos. La población de origen libanés y sirio se estableció en la zona hace casi cuatro décadas. Esta zona ha sido, durante muchos años, objeto de controversias a nivel internacional, ya que se la juzga de ser un lugar en donde se llevan a cabo prácticas ilegales que ponen en peligro la armonía de la región, como ser el contrabando, la piratería, el lavado de dinero, el trá-

fico de drogas y de armas y la explotación sexual.

Otros tesoros En la zona no hay recursos minerales de importancia salvo los yacimientos de hierro de El Mutún y El Urucún en Bolivia y Brasil respectivamente, pero no tienen un valor estratégico de carácter mundial, sin embargo, goza de un colosal yacimiento, una de las reservas de agua dulce más importantes en el orden mundial: el Acuífero Guaraní. Este reservorio de agua potable

ha sido muy significativo en los últimos tiempos debido a la importancia que se le está dando al agua como un recurso escaso para los próximos años y lo fundamental que resultará para la humanidad. En realidad mucho más fundamental que los hidrocarburos, ya que aquellos actores que tendrán el poder mundial en los años venideros, son precisamente aquellos que tengan el control del agua. De todas maneras no hay que olvidar la enorme capacidad de generación energética a partir de los ríos y la importante vía de acceso al comercio que constituye la “Cuenca del Plata” y los proyectos referentes a la “Hidrovia”. La Triple Frontera ha sido víctima de muchas denominaciones y ha estado expuesta al análisis desde diversos ámbitos y puntos de vista por parte de filósofos y teóricos, de sociólogos, de la prensa nacional e internacional, de los denominados “altermedios”, de líderes religiosos practicantes de distintos cultos y religiones, de estadistas, de una multiplicidad de organizaciones que defienden y trabajan por el medioambiente, los movimientos sociales y los derechos humanos y hasta por sus propios habitantes. Todos ellos hablaron e informaron sobre lo que significa la Triple Frontera y las percepciones que cada uno tiene sobre este lugar. Sin embargo, la mayoría de ellos lo hace desde sus propios ángulos y sus propias perspectivas, como así también guiados por sus intereses y sentimientos de pertenencia y muchas veces influenciados por la actual situación internacional. Debemos pensar a la Triple Frontera como una realidad social y como un espacio, es decir, como una construcción del ser humano en sus interacciones en un lugar delimitado geográficamente por Argentina, Brasil y Paraguay (con sus respectivas fronteras) y en el que se llevan a cabo las relaciones, interconexiones y convivencia de sus habitantes. Las noticias y consecuentes argumentos que dan los medios de comunicación y las organizaciones so-

continúa en pág 28


28

FEBRERO 2012

PRIMERA EDICIÓN

DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012

ENFOQUE AMERICANO

viene de pág 27

ciales tienen como resultado la globalización de la Triple Frontera, instaurándola en el mapa mundial de las ambiciones imperialistas y en las agendas políticas y de seguridad de los gobiernos. A pesar de la distancia material y simbólica de la Triple Frontera respecto de los centros imperiales de difusión de noticias , estos la perciben, construyen e informan como un objeto exótico y peligroso. Las grandes corporaciones mediáticas hacen alusión a la Triple Frontera utilizando la terminología de “frontera complicada”, proyectando la imagen de un ámbito con características particulares en cuanto a las lógicas culturales, económicas y políticas de cada uno de los tres países que la conforman. Estos monopolios de comunicación, en su mayoría, se refieren a esta zona como carente de reglas o carente de ley, en donde su denominador común son los atributos negativos como ser: la corrupción, la arbitrariedad, el lavado de dinero, la falta de autoridad del Estado, la inseguridad, entre otras. Si bien estas particularidades de la prensa occidental comenzaron a aparecer a finales de la década de los 90, siempre fueron desmentidos por los medios de comunicación paraguayos, brasileros y argentinos. Sin embargo, es a partir del año 2001, con sucesos de carácter internacional, como ser los atentados a la World Trade Center de New York y a las terminales de trenes de Madrid y Londres, que se intensifica la cantidad de información sobre la Triple Frontera por parte de los medios de comunicación, ya que se relacionaba dichos acontecimientos con situaciones locales como ser la existencia de un gran

El primero en suspender la participación de Estados Unidos en la zona y en desmentir la presencia de Hezbollah, Hamas y Al Qaeda en el Mercosur fue Brasil número de inmigrantes árabes en esta zona y el escaso control migratorio de estos. Por lo tanto, los monopolios de prensa apoyados por los gobiernos de las grandes potencias interesadas en recursos naturales trataron de relacionar los acontecimientos a nivel global con procesos regionales o locales, demonizando el espacio en cuestión sin mucho fundamento, o mejor dicho, con pocos fundamentos y muchas ambiciones. Desde el año 2001 la región fronteriza fue mencionada en diarios estadounidenses, en cadenas televisivas de Inglaterra, en revistas es-

pecializadas norteamericanas y hasta en informes oficiales del Departamento de Estado de los Estados Unidos, recibiendo denominaciones como: zona gris, mercado de bienes ilícitos, porosa a la corrupción y a la economía del mercado negro, sede de organizaciones islamitas seguidoras de Bin Laden que hacen que la religión que más crece en América Latina es el Islam. Esta mirada desde afuera a la realidad de la Triple Frontera puso en debate a los argumentos de los medios de comunicación estadounidenses y a los de los medios locales que se oponían a esa mirada un tanto mitológica, la cual sostenía intereses ocultos en la región. De los gobiernos de los tres países que conforman la región, el primero en suspender la participación de Estados Unidos en la zona y en desmentir la presencia de Hezbollah, Hamas y Al Qaeda en el Mercosur fue Brasil, argumentando

La zona de las tres fronteras tiene una población de 470.000 habitantes, agrupados en Puerto Iguazú (Argentina) 30.000, Foz do Iguazú (Brasil) 270.000 y Ciudad del Este (Paraguay) 170.000. que todo aquello no era más que simples percepciones equivocas y sin fundamentos de la prensa y que había organismos muy eficaces en la región de la Triple Frontera, los cuales estaban realizando un trabajo conjunto, serio y ordenado.

Conclusión Ante la situación que se plantea aquí sobre la injerencia de fuerzas extranjeras en la región de la Triple Frontera a causa de sus recursos naturales, podemos concluir que es más que evidente el objeti-

vo de una gran potencia, como es Estados Unidos de llevar a cabo una intromisión “disfrazada” de protección y seguridad internacional. A nivel mundial, hay una evidente y angustiante necesidad de recursos naturales (principalmente de agua dulce), lo que hace que las potencias que tienen poder como para beneficiarse con ella, busquen la manera de poder acceder a los países que poseen estos recursos de manera encubierta o, mejor dicho, fingiendo preocupación por una cuestión que no tiene ningún tipo de importancia real en los intereses de estos actores estatales. Es tanto el poder e interés de los Estados Unidos por el recurso natural, que consigue el aval y la ayuda de sus medios de comunicación y de la prensa imperial en general. Podríamos decir que si no fuera por la activa y eficiente participación de los medios de comunicación estadounidenses, los norteamericanos no hubiesen podido llegar tan lejos en esta cuestión. Sabemos que los medios de prensa ejercen un gran peso en la comunidad internacional, sin embargo, si el tema de la erradicación de un “supuesto” terrorismo no se publicara al mundo entero, la Triple Frontera estaría en estos momentos más protegida y no tan expuesta ante la opinión pública mundial. Esta exposición da lugar a la oportunidad de intromisión por parte de los grandes potencias y ante esta situación de desprotección, la única alternativa que tenemos que esperar es que el bloque Mercosur sea cada vez mas solido y proteja la soberanía de sus Estados miembros, interrumpiendo o bloqueando el avance encubierto hacia nuestras riquezas por parte de los líderes mundiales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.