ENFOQUE AMERICANO CONCLUSIÓN DE UN ENCUENTRO REALIZADO EN BOLIVIA
NOS PRESENTAMOS El presente año encuentra al mundo más efervescente que de costumbre. Cada nuevo día trae consigo sorprendentes eventos que determinan reacomodamientos en el orden geopolítico. Los nuevos tiempos ubican a América del Sur en un escenario favorable, a la Central a la expectativa y a la del Norte ambivalente. La crisis financiera mundial ahorró beneficios para estas latitudes proveedora de materias primas. Pero la economía no lo es todo, o al menos no debería (los drásticos ejemplos de Europa y Estados Unidos bastan y sobran como argumento). Es entonces que la cotidianidad política y social americana cobra relevancia e ingresa en la agenda con temas que se debaten fronteras adentro. ENFOQUE AMERICANO surge entonces como ámbito de expresión y como foro de discusión de los temas que interesan y transforman a las américas. Una nueva plataforma para intentar comprender porqué lo que ocurre al norte impacta al sur y transforma al centro en un vertiginoso recorrido de ida y vuelta. Lucha contra el narcotráfico, Colombia y las FARC, la planificada irrupción de China en la región y la misión de la ONU en Haití son los temas que elegimos para esta entrega, la segunda de ENFOQUE AMERICANO.
Once países pactaron cinco líneas de acción para combatir el narcotráfico, para el intercambio de información y la creación de un Observatorio Regional.
Unasur adopta plan de acción antidrogas
a reunión del Consejo Suramericano sobre la problemática mundial de las drogas concluyó (el miércoles) en La Paz (Bolivia) con la firma de un acta para impulsar un plan de acción basado en cinco líneas para combatir el narcotráfico. En el programa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se contempla la reducción de la demanda y la oferta; desarrollo alternativo, integral, sostenible y preventivo; medidas de control y contra el lavado de dinero, según explicó el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas de Bolivia, Felipe Cáceres. El directivo destacó el resultado del trabajo del bloque suramericano en la lucha contra el narcotráfico y dijo se conformaron cinco grupos que durante seis meses deben fortalecer y promover la capacitación de las fuerzas antidroga de la región. Recordó que la reunión acordó crear el Observatorio Suramericano antidrogas, cuya sede será Paraguay, además de fomentar y fortalecer los observatorios de drogas de los Estados miembros, cuya red promoverá el intercambio de información y métodos de investigación. Los países de Unasur acordaron fortalecer e intercambiar la información entre Unidades de Inteligencia Financiera (UIF) y otras unidades nacionales de los estados, especializadas en el lavado
L
de activos para mejorar la cooperación en la región sobre esa materia. También promover un estudio y análisis de sectores y actividades susceptibles de ser empleadas para el lavado de activos, para determinar la posibilidad de establecer las regulaciones que correspondan, de conformidad con las legislaciones de cada Estado. Unasur promoverá asimismo el intercambio y realización de estudios de investigación de carácter institucional y académico que fortalezcan los mecanismos de control para la reducción del tráfico ilícito de drogas. Asimismo fortalecerá el intercambio de información y la coordinación de las actividades de inteligencia entre sus miembros para enfrentar a grupos delictivos organizados vinculados al tráfico ilícito de drogas. El documento determina contribuir al fortalecimiento regional de los sistemas de asistencia judicial recíproca, la investigación del tráfico de drogas; propiciar la creación y fortalecimiento de centros nacionales de control del tráfico ilícito de drogas por aire, terrestre y marítimo, fluvial y lacustre. También decidieron desarrollar esfuerzos conjuntos que contribuyan a potenciar las capacidades nacionales a fin de establecer, de manera compartida, lineamientos, criterios y objetivos, con miras a
la formulación de estrategias comunicacionales sobre las diferentes manifestaciones del problema mundial de las drogas. Cáceres transmitió a las autoridades y responsables de la lucha antidroga de Unasur la experiencia boliviana sobre la erradicación de cocales ilegales, que eliminó este año cifra récord de más de nueve mil hectáreas de coca excedentaria. El jefe antidroga de Bolivia afirmó que el Estado Plurinacional quiere complementarse con la región en este tema, así como consolidar la cooperación internacional en un marco de dignidad y soberanía, que exige una solución integradora mundial. En ese sentido, anunció que la Asamblea Legislativa analizará pronto la promulgación de una ley de extensión de dominio de bienes incautados, para que estos pasen a engrosar directamente los recursos para la lucha antinarcóticos. Cáceres anunció que la próxima reunión se realizará en marzo de 2012 en Paraguay, foro en el que ese país asumirá la presidencia Pro-Tempore del Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas. Participaron de este encuentro de Unasur sobre Drogas funcionarios de Argentina Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Guyana, Colombia, Paraguay Perú, Uruguay, Venezuela y Surinam.