14 enero febrero Carlos Gil Zamora
Con todas las reservas pero seguimos confiando en el futuro de las Artes Escénicas
E
ntramos en el décimo octavo año de nuestra actividad. Mirando atrás le puede entrar a uno tortícolis. La iniciativa de un grupo dinámico de personas preocupadas por la cultura en Elorrio fue armando una idea difusa hasta que se convirtió en una revista que empezó informando de la programación de su sala, posteriormente de la de los tres teatros del duranguesado, se abrió a varios teatros de Vizcaya, para abarcar en su tercer año de existencia a toda Euskal herria hasta ir dando pasos para convertirse en un referente informativo de las artes escénicas estatales, y ahora, podemos asegurarlo, iberoamericanas. Un camino compartido con muchas personas que nos apoyaron desde el principio, lleno de complicidades, de colaboradores, de reconocimientos, aunque también con episodios repletos de insidias, desencuentros y abusos institucionales con aires de ataques furibundos para acabar con algo que se les escapaba de su control. Hemos tenido etapas con ayudas institucionales varias, con publicidad suficiente y en ellas fuimos creciendo en presencia, hasta situarnos en el imaginario de la comunidad teatral. Junto a la crisis general, nosotros hemos vivido nuestra crisis económica particular. Las ayudas y subvenciones han desaparecido de unos lugares, aunque nos llegan de otros puntos; siempre muy magras. La publicidad ha bajado de una manera evidente y nos llega de una manera muy irregular, sabiendo que algunos hacen muchos esfuerzos para anunciarse, lo mismo que otros mantienen su actitud beligerante de ignorarnos para seguir con su campaña de acoso. Hemos podido resistir a base de la auto-explotación y de la reducción de páginas, de recortes de toda índole, entre ellos de plantilla.
Y aquí estamos, de nuevo, en un año que tiene que ser mejor porque si es peor sería el infierno. No vemos muchos brotes verdes, ni palpamos otra cosa que la maravillosa obcecación de los profesionales del gremio para mantener con dignidad la actividad. Las instituciones mantiene el perfil bajo, se inventan acciones con buena voluntad, pero que no solucionan los problemas estructurales aunque alivien las necesidades inmediatas. No encontramos un liderazgo claro, atravesamos un periodo histórico de incertidumbre, de miedo que agarrota, de falta de expectativas, pero a al vez, parece existir una fuerza en muchos sectores que alimentan iniciativas nuevas que seguramente ahora mismo no somos capaces de valorar su importancia pero que en unos años, probablemente, habrán cambiado el panorama general de la producción y la exhibición de las artes escénicas. El gran problema seguirá siendo la poca valoración que se le da a la formación, la pérdida de una conexión suficientemente activa con la educación primaria y secundaria, las malas praxis en la búsqueda de nuevos públicos y la dejadez institucional en lo referente a los nuevos lenguajes que enganchen con los más jóvenes. Es decir, está todo por hacer, por repensar, por volverlo a poner en marcha porque se ha deteriorado todo el sistema. Las salas que se abren por todo el Estado especialmente en Madrid y Barcelona, son un síntoma que proporciona esperanza a la vez que anuncian una situación difícil para la sostenibilidad económica. La cuestión principal es que se siguen haciendo las programaciones, se programan ferias y festivales y en este número que abarca los meses de enero y febrero, pues en este año que se inaugura va-
Número: 195 - año 18 · Enero / Febrero 2014 | Depósito Legal: SS-1154/97 Edita: Artez Blai | CIF: G48884431 | Aretxaga 8 bajo, 48003 Bilbao | Tlf. 944795287 | email: artez@artezblai.com Portada | Espectáculo Inungane de Karrika Antzerki Taldea
enero febrero
Editorial
Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Opinión 4 - 5 6 7 66 67 68-69 70 71 72 73 74-75
Editorial Rondas Escénicas – María-José Ragué-Arias Desde la Caverna – David Ladra Luz Negra – Josu Montero Vivir para contarlo – Virginia Imaz Postales argentinas – Jorge Dubatti El método griego – María Chatziemmanoui Cronicón de Villán y Corte – Javier Villán El lado oscuro – Jaume Colomer Noticias desde los Fiordos – Víctor Criado Las lejanías – Carlos Be
Estrenos 10 11 12 13 14 15 16
Varios estrenos del CDN Nómadas de Charlotte Fallon, Rosa A. García por Teatro Paraíso Trilogía de la memoria de Laila Ripoll por Micomicón La escuela de los vicios de Quevedo por Morfeo Teatro Dones com jo de Pau Miró Por T de Teatre El amor después del amor de Garbi Losada por Ados Teatroa Miscelánea de estrenos
Festivales 18 - 20 22 - 24 26 - 27 28 - 30
XXI Festival Santiago a Mil X MADferia VII Festival de Artes Cielos del Infinito Miscelánea de festivales
En gira 41.65 (41º 38’) | -4.73 (-4º 43’)
32 - 60 Programaciones varias
indice
mos a sacar seis o siete números, bimestrales para acomodarnos mejor a la realidad económica, así se demuestra. La voluntad existe, cuando las instituciones no ponen excesivos problemas con sus recortes injustificados, se ajustan programaciones e intenciones, y se mantiene la actividad. Esperamos con atención qué va a dar de sí ese programa Platea que ha planteado el INAEM, presentado como un instrumento para la reactivación del sector y, especialmente, de los teatros que no tienen posibilidades de realizar programaciones por falta de recursos y que ha levantado muchas expectativas, pese a su escaso presupuesto y la cantidad de teatros y obras seleccionadas. Estamos con el síndrome Carpanta y todos soñamos con pollos asados, cuando lo que tenemos para comer, con suerte, es bocadillo de mortadela. Llevamos una entrevista con Antonio Onetti, el actual presidente de la Fundación SGAE (antes Autor), en el que se explica de manera meridiana las intenciones de esta institución, Nuestros colaboradores habituales nos dan noticias con sus opiniones de realidades diferentes de sus lugares de origen pero que nos demuestran que existen unos paralelismos en diferentes puntos de la tierra ya que la situación política global propicia respuestas similares. Estamos consolidando los lazos con Iberoamérica de manera constante y cada vez más eficaz. Vamos a empezar una colección de libros de Teoría y Práctica junto a los mexicanos de Paso de Gato, con quienes llevamos ya colaborando cuatro ediciones en el premio de Ensayo Teatral que propicia el INBA y el CITRU. Tenemos proyectos avanzados de colaboración en Argentina, Uruguay, Brasil o Perú, especialmente para dar a conocer las dframaturgias actuales. Fruto de ello verán crónicas de Experimenta 14 de Rosario, de la Muestra Nacional de Teatro de México, del Festival Quijote de París, Actos de Paz en Colombia o el Festival de Lima. Informamos de los festivales Santiago a Mil y Cielos del Infinito de Chile, de la MAD Feria de Madrid, que resiste de manera valiente frente las circunstancias adversas en territorio hostil, y llevamos un suplemento de FETEN, la Feria Europea del Teatro para Niños y Niñas, espejo donde se miran en diversas partes del mundo, y el lugar que proporciona una mirada anual de las nuevas producciones en este segmento de la producción teatral,. Tendrán conocimiento de estrenos de Morfeo, Ados, Teatro Paraíso; de las programaciones de los teatros que son las plataformas para las giras las mejores producciones, tanto independientes como institucionales. En esta geografía nos orientamos para seguir sirviendo a las Artes Escénicas. Desde esta revista, desde nuestro periódico digital www.artezblai.com, que sigue subiendo en audiencias y usos, alcanzando durante los once primeros meses de 2013 superar los veinte millones de páginas servidas, y una media diaria de visitas superior a los diez mil, algo que nos mantiene como lo más vistos en nuestra categoría de artes escénicas en español. Contribuimos con nuestra editorial, dedicada a los autores contemporáneos iberoamericanos a una normalización y difusión de obras importantes y con la Librería Yorick que tras dos años en Madrid, se está convirtiendo en una visita obligada para teatreros del Estado y Latinoamérica. Creemos que cumplimos con lo prometido. ¿Y tú qué haces?
14
Suplemento 35 - 58 FETEN - Feria Europea de Teatro para Niños y Niñas
Zona abierta 62 - 64 76 - 77 78 - 79 80 - 81 82 - 89
Entrevista con Antonio Onetti Antonio José Da Silva (O Judeu) Ana María Caro Mallén de Torres Escaparate Crónicas de: Festival Don Quijote de París, Teatro Foro en Colombia, Experimenta 14, Muestra Nacional de Teatro de México, FAE Lima
14 enero febrero María-José Ragué-Arias
Rondas escénicas
La nueva etapa del Teatre Nacional de Catalunya
x
©Quim Puig
avier Albertí es alguien con gran personalidad, cierta sensatez y abundantes conocimientos. Su elección como director del TNC, sucediendo a Sergi Belbel, es algo que imprime un carácter absolutamente diferenciado al devenir del teatro público catalán. Si de Belbel alabábamos siempre el impulso dado a los jóvenes autores a partir de su proyecto T-6, de Albertí ya podemos empezar a comentar su interés por nuestros orígenes y por nuestro teatro más popular... Con un cierto descontrol por nuestra parte, asistimos a los más inesperados espectáculos en la Sala Gran. No tan inesperados porque sí siguen una programación que se dio a conocer en septiembre, pero.... se inauguró el 2 de octubre con “Taxi... al TNC”, una sorprendente y divertida revisitación de las revistas del Paralelo barcelonés de principios del siglo XX, interés y conocimientos que Albertí ya había mostrado en la gran exposición sobre el Paralelo, en el CCCB, la pasada primavera. La revista se acompañaba de una orquesta en directo dirigida por una extraña mujer eslava que resultó ser el mismo Albertí travestido... Éste era el tono pero siempre de calidad. Eran setenta y pico de personas sobre el escenario y entre ellas “toda” la profesión catalana en dieciocho números de revista y cabaret, todos graciosísimos y virtuosos. Pero claro, tal espectáculo sólo podía programarse cuatro brevísimos días. Luego, otro espectáculo de estilo sorprendente ha ocupado la Sala Gran: “Homenaje a Carmen Amaya”, tres horas para cinco piezas de flamenco, llenaron durante diez días el teatro. Otro género, como el de la revista, al que los espectadores del TNC no están habituados. Un espectáculo sorprendente ha sido, durante tres días, “Un réquiem per Salvador Espriu”, obra musical de Xavier Benguerel que interpretaban la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya, la Coral Polifónica Puig-Reig y la Coral Càrmina, música que se acompañaba de brevísimos recitados de poesía de Espriu a cargo de Josep María Flotats. Y aquí hay que hacer un punto y aparte. Flotats ha vuelto. Se le hizo un homenaje de desagravio este verano por el modo en que, en 1996, se le obligó a abandonar la dirección del TNC que él fundó y dirigió. Xavier Albertí ha querido desagraviarle y Flotats apareció el 15 de noviembre en el escenario de “su” teatro para recitar brevísimos versos de Espriu. Y Albertí le ofreció dirigir la obra que él eligiera: del 7 de mayo al 22 de junio
6
w w w. a r t e z b l a i . c o m
nos ofrecerá “El joc de l’amor i de l’atzar” de Marivaux. Parece que el proyecto de Albertí incorpora una filosofía amplia, un compromiso que quiere hacer común con la gente que colabora en él y que comulga con él. De momento, los espectáculos de teatro en la Sala Gran serán “La rosa tatuada” de Tenessee Williams, dirigido por Carlota Subirós que estará casi dos meses en cartel, “Doña Rosita la Soltera” dirigida por Joan Ollé, que también estará más de mes y medio en el escenario y la mencionada de Marivaux en los dos últimos meses de la temporada. No voy a narrar aquí toda la programación pero mientras escribo me doy cuenta de su importancia y de una coherencia que arranca suavemente en lo que ha sido inicio de temporada. La Sala Tallers permanece cerrada de momento pero a partir de enero programará obras de Josep Maria Miró, Marc Artigau y tres obras de Serafí Pitarra, clásico catalán que Albertí quiere descubrir al público. Y entre los espectáculos de mayor interés, están los de la Sala Petita: un contemporáneo “Fum” de Josep Maria Miró, un Josep Maria de Sagarra, “Ocells i llops” poco conocido... Pero una de las cosas más alentadoras en esta época Albertí es la radical bajada de precios de las entradas y también y sobre todo, la multiplicidad variada e interesante de actividades paralelas a los espectáculos: películas, conferencias, coloquios, debates, incluso breves excursiones a los lugares en que se origina alguna de las obras... Todo sin olvidar que Xavier Albertí es autor y director, es hombre de teatro en todas sus facetas, incluida por cierto la de músico. El primer espectáculo de teatro de texto lo hemos visto y admirado en la Sala Petita –en verdad la más acogedora–. Es “Terrra de ningú” de Harold Pinter un grandísimo espectáculo interpretado por dos monstruos de la escena: Lluís Homar y Josep Maria Pou a los que Albertí ha dirigido con enorme sabiduría. “Terra de ningú” de Harold Pinter, dirigido por Albertí, es el mejor Pinter que yo he visto. Mientras he ido escribiendo lo que esperamos de esta primera temporada de Xavier Albertí en la dirección del TNC, me he ido dando cuenta de que me estoy involucrando muy positivamente en el proyecto. Creo que en los tiempos de crisis general –y claro, también teatral– vale la pena apostar por la seria y a la vez asequible intención del proyecto de Xavier Albertí para su primera temporada en el TNC. Yo, apuesto.
enero febrero
Desde la caverna
14
David Ladra
Teatro y filosofía
P
ensamiento y artes escénicas han ido siempre de la mano. No hay porqué remontarse a Aristóteles y su Poética para encontrarse en la modernidad con filósofos que han hecho del teatro el objeto de su reflexión. Así Althusser, con su libro dedicado a Bertolazzi y Brecht, Jacques Derrida, con sus comentarios a la obra de Artaud, o Roland Barthes, cuyas críticas en la revista Théâtre Populaire se convirtieron en su época en el modelo, aún hoy vigente, de lo que debe ser la reseña civilizada de un espectáculo teatral. También Alain Badiou, uno de los filósofos actuales más punteros además de autor de teatro, acaba de publicar su Éloge du théâtre, en donde le atribuye al arte dramático, al igual que lo hace con la filosofía, el don de conseguir que las personas que lo frecuentan “piensen sus vidas de una manera bien distinta a cómo lo harían habitualmente”. Y es que, a decir verdad, el teatro – y, sobre todo, el drama – es un obsequio para el pensador al poner a su disposición una representación del mundo tan cercana a la realidad como sea capaz de armarla el dramaturgo, algo así como un código de simulación que le permite confrontar al homo sapiens – en forma de “carácter” o de “personaje” – a muy diversas tramas y situaciones, de cuya oportuna resolución se suelen derivar, las más de las veces, rasgos constitutivos esenciales de ese “espíritu humano” que constituye la parte más mollar de los estudios sobre la existencia. Un humanismo éste del drama que converge con el que difundieron, impulsados sin duda por la barbarie de ambas guerras mundiales, muchos de los filósofos más nombrados de la mitad del siglo XX: el ético y moral que, procedente de la Ilustración, desarrollan Adorno y Horkheimer, el antropológico y lingüístico que es la base del estructuralismo de Barthes y de Lévi-Strauss, o el ateo y políticamente comprometido del existencialismo de Sartre. Un momento estelar de la filosofía europea que coincide asimismo con obras magistrales del teatro continental: Los justos de Camus, Las manos sucias de Sartre, El círculo de tiza caucasiano de Brecht, La visita de la vieja dama de Dürrenmatt o El señor Biedermann y los incendiarios de Frisch. Una conjunción de pensamiento y drama que, a lo largo de lo que queda de siglo, no se volverá a repetir. Porque en primer lugar, en los años sesenta, no sólo el humanismo sino el propio concepto de filosofía en cuanto indagación metafísica de todo lo que gira alrededor del ser humano, salta hecho pedazos por los aires al cundir la sospecha de que ese humanismo de posguerra no vendría a ser más que otra forma, espúrea y ancilar, de aquel idealismo germano que, hacía prácticamente un siglo, ya habían criticado Marx y Engels. Así, la filosofía humanista de aquellos días no sería más que una construcción ideológica puramente abstracta que nada tendría que ver con la realidad de la lucha de clases, el trabajo alienado, la oposición al colonialismo y el posicionamiento con las tesis de Mao que, en plena guerra fría y del Vietnam, se manifestaban por entonces a través de las calles de París y otras grandes capitales del mundo. Una situación que podría resumirse “a la Zizek” diciendo que, en aquel preciso momento, “la filosofía era a la vida real como la masturbación a un buen coito”. Y en segundo lugar, porque el teatro entendió a la perfección la urgencia y la radicalidad de las exigencias que obreros y estudiantes reclamaban por plazas y avenidas y reaccionó de inmediato ofreciendo
una diversidad de montajes sobre los temas que se habían dejado sin cubrir durante la anterior etapa humanista: el Holocausto, Hiroshima, el equilibrio del terror, el imperialismo económico, el racismo… Y a tenor de estos temas nacen obras como Akropolis de Jerzy Grotowski, La indagación de Peter Weiss, El proceso Oppenheimer de Heinar Kipphardt, V de Vietnam de Armand Gatti, Una temporada en el Congo de Aimé Césaire, el Marat-Sade de Weiss/Brook o el malogrado Paradise Now del Living. Espectáculos reivindicativos en donde la puesta en escena se coloca al mismo nivel que el propio texto y en los que el gesto, el grito, la expresión corporal y el movimiento provocan una explosión formal nunca vista hasta entonces. De nuevo, pensamiento y teatro se entreveran, aunque la componente dramática, hasta entonces predominante, se resienta en aras de la eficacia política de modos de expresión más productivos como lo puedan ser la canción, el poema, la épica, el teatro documental o el music-hall. Pero cuando, pasados los furores del Mayo, la sociedad se amuerma en el tedio del consumismo y la escena pretende volver al drama, no encuentra plataforma de ideas que lo sostenga. Y es que, como explica Paul Sheehan en Postmodernism (Cambridge University Press, 2004), el discurso anti-antropomorfista de Foucault ha barrido todo vestigio humano de la tierra. Nada queda de aquel semidiós que, según Nietszche, sustituyó al dios original en el amanecer del modernismo. Sólo un ser contingente, una criatura provisional que, acosada por la naturaleza y por la economía, puede desaparecer de la Historia como se borra un dibujo hecho sobre la arena cuando sube la marea en la playa. En esas condiciones, ¿en qué puede apoyarse el “personaje”, el “carácter” del drama? Buscando una salida, muchos dramaturgos de la segunda mitad del siglo XX, imitando a Koltès y sin renunciar a reflejar el mundo cotidiano, se refugiaron formalmente en los tecnicismos del texto y el cultivo intensivo de la “escritura teatral”. No lo tuvieron fácil en cuanto, en esa sucesión de catástrofes y desapariciones que, en las últimas décadas, han traído consigo el capitalismo “avanzado” y su consiguiente “condición postmoderna”, no sólo pensadores como Deleuze han diluido las fronteras que separaban a la especie del mundo natural sino que éste ha sido eliminado como tal y remplazado, como nos indica Baudrillard, por su duplicado virtual. Si el drama siempre fue la representación mimética del mundo, ¿qué queda ahora de él? Ante tanta desolación y desconsuelo, una serie de creadores –Tadeusz Kantor, Bob Wilson, Klaus Michael Grüber, Einar Schleef, Pina Bausch, Jan Fabre, Jan Lauwers, Robert Lepage, Romeo Castellucci, Rimini Protokoll… – decidió seguir para adelante construyendo un nuevo teatro con los restos que quedaban del naufragio. Un teatro fragmentado y visual, sin acción ni apenas argumento, basado en la “presencia” del actor y abierto a la interpretación del público. Menos da una piedra en estos tiempos. Oponiéndose a este cataclismo, Derrida nos habla de un futuro que será, sin duda, posthumano, fundado en un lifting de la especie promovido por la cibernética. ¿Acaso seremos un compuesto de hombres, animales y máquinas como apunta la feminista Donna Haraway en su fascinante Simians, Cyborgs, and Women? Por si acaso, en el Stifters Dinge de Heiner Goebbels, el único “personaje” de la obra es un robot. w w w. a r t e z b l a i . c o m
7
14 enero febrero
Dos adaptaciones y una obra de Mayorga en el CDN Las adaptaciones de una película y una novela junto con una obra de Juan Mayorga copan los estrenos del CDN
E
l estreno de la versión teatral de Amantes de Vicente Aranda a cargo de Álvaro del Amo, basada en el guión cinematográfico escrito por Carlos Pérez Merino junto al propio Aranda y del Amo en coproducción entre el Centro Dramático Nacional y Sandra Toral Producciones tendrá lugar en el Teatro Valle-Inclán de Madrid del 24 de enero y estará en cartel hasta el 23 de febrero. Las actrices Marta Belaustegui y Natalia Sánchez dan vida junto a Marc Clotet a los tres protagonistas de esta obra teatral que llega desde la película y es que “la película ‘Amantes’ se prestaba especialmente a ser sometida a la “metamorfosis” teatral, por su peculiar estilo trágico, concentrado en un clásico trío, el microcosmos donde anidan, se enconan y resuelven los mil matices de la pasión amorosa” apunta su director, Álvaro del Amo. Es la misma historia contada en una obra diferente. Y es que tal y como señala su director, la versión teatral “ha concentrado en los tres protagonistas el relato de una historia que comienza como una comedia de enredo, para adensarse en la turbiedad del melodrama, y culminar en la catarsis liberadora propia de la tragedia. Alrededor de Trini, Luisa y Paco, el espectador adivinará el peso de una sociedad, que ahogaba a mitad del pasado siglo y no deja de agobiar ahora; la atmósfera de un entorno que cambia de atuendo y de mobi-
10
w w w. a r t e z b l a i . c o m
Amantes
liario, pero procura el mismo aire enrarecido para que el género humano continúe su tránsito, ilusionado y desesperado hacia la redención”. El segundo estreno de este año, programado del 14 de febrero al 6 de abril en el Teatro Valle-Inclán, es una adaptación de la novela El viaje a ninguna parte del actor, director y escritor Fernando Fernán Gómez con dramaturgia de Ignacio del Moral y dirección de Carol López. Un homenaje al teatro y a los cómicos que fue llevada también al cine en la que se cuenta la decadencia y muerte de una compañía de teatro ambulante en la España de los años 50. “Es una crónica del cambio de los tiempos, de la desaparición de una forma de ejercer la profesión, arrinconada por el auge del cine, la radio y otros entretenimientos, y también un retrato de la vida rural en plena dictadura franquista, en unos tiempos de hambre,
miseria y pobreza espiritual y cultural, poblado por unos personajes, medio artistas, medio pícaros, que aman y odian su oficio a partes iguales” explica del Moral. El arte de la entrevista es la tercera producción que estrenará el CDN, en esta ocasión en coproducción con Grupo Marquina y que se podrá conocer del 21 de febrero al 13 de abril en el madrileño Teatro María Guerrero. Juan Mayorga firma la autoría de esta obra que dirige Juan José Afonso y en la que un inofensivo trabajo escolar de una adolescente cambiará el devenir de su familia. “Cinco personajes: tres mujeres, un hombre y una cámara de vídeo. Las mujeres, que viven bajo el mismo techo, son una anciana, su hija y su nieta; el hombre es un intruso; la cámara es una bomba. Un día que parece igual a cualquier otro, bajo el aspecto de instrumento para trabajo escolar, la cámara entra en la casa” explica su autor, para añadir que “a uno y otro lado de la cámara, las mujeres juegan a entrevistarse. Jugando, ríen y se hacen daño. Mucho daño. Una entrevista es una forma de diálogo que tiene sus propias reglas, la más importante de las cuales es: yo pregunto, tú respondes y el silencio también es una respuesta. Una entrevista es un juego muy serio si se hace ante una cámara que la registra. Una entrevista es una navaja. En El arte de la entrevista, las entrevistas entran en conflicto, se hieren unas a otras.”
enero febrero
14
Teatro Paraíso estrena Nómadas
El conocimiento como camino en la vida
T
ras el estreno de ‘Pulgarcito’ el pasado mes de noviembre en el marco del Festival Internacional de Teatro de Vitoria-Gasteiz Teatro Paraíso presenta un nuevo espectáculo, Nómadas el 16 de febrero en el Teatro Principal de la capital alavesa. Previamente, el 17 de enero en el teatro Beñat Etxepare de Vitoria-Gasteiz realizará un pase de la versión en euskara, Nomadak, a la espera de concretar su estreno oficial en el mes de marzo pero que al cierre de esta edición todavía no se ha efectuado. Y el 6 de febrero, la compañía viajará a Newry, Irlanda para realizar varios pases de la versión en inglés en el evento final del programa europeo Small Size-Big Citizens. Este nuevo trabajo de Teatro Paraíso, Premio Nacional de las Artes Escénicas para la infancia y juventud 2012, ha sido escrito por Charlotte Fallon –directora de la compañía belga Theatre de la Guimbarde– y Rosa A. Garcia y dirigido por la propia Fallon y viene a responder a preguntas sobre cómo las niñas y niños de 3 a 5 años se relacionan con el espacio y el tiempo. Y es que las autoras comenzaron a indagar y “nos encontramos con los fundamentos de las Matemáticas, la Geome-
tría, la Arquitectura... y a esta aventura se unió el Taller de Arquitectura Maushaus y juntos nos lanzamos a construir esta hermosa historia” afirman. Y es que este taller de arquitectura se ha encargado de la escenografía del espectáculo, mientras que la música, el vestuario y la iluminación son de Koldo Uriarte, Elisa Sanz y Javier García respectivamente. Las dos intérpretes de Nómadas –la pro-
pia Rosa A. Garcia y Ainara Unanue– adentran al público en un gran territorio por descubrir: el mundo; es la historia de dos mujeres nómadas que caminan sin parar, de un lugar a otro, cuidando con gran amor un singular huevo. Pero en ese viaje sin destino claro pero el que es en realidad el que marca su “estar en el mundo” llegan a un lugar extraño, desorganizado y caótico. El lugar les sorprende de forma desagradable a las dos protagonistas, es extraño y su primera reacción es la autodefensa. Sin embargo, poco a poco y tras esa primera impresión la curiosidad toma el relevo y conocer el lugar se convierte en su nuevo reto. ¿Cómo funciona ese nuevo lugar tan desconocido para ellas? Empiezan a experimentar con todo lo que encuentran, con los materiales que les rodean, y los van organizando y creando nuevos espacios en los que habitarlos temporalmente. Crean una casa, un tipo, un muro, un círculo, una cascada... Y mientras las dos mujeres se dedican a construir estos nuevos espacios, dentro del huevo que han cuidado con tanto amor la vida late... Pero el tiempo se acaba. Las mujeres deben recoger todas sus pertenencias y continuar su camino. No pueden transportar con ellas todo lo creado, pero se llevan en su equipaje la sabiduría adquirida por la experiencia.
w w w. a r t e z b l a i . c o m
11
14 enero febrero TriLogía de La memoria de micomicón en La cuarTa Pared
Para no caer en el olvido
L
a Sala Cuarta Pared de Madrid apuesta por la memoria histórica como eje central. Para ello cuenta con la Compañía Micomicón que será la encargada de ofrecer del 8 de enero al 2 de febrero su ‘Trilogía de la Memoria’ mostrando Atra Bilis, Los niños perdidos y Santa Perpetua, tres espectáculos que nos trasladarán a la historia más reciente de España vivida por diferentes colectivos, víctimas de la represión y el olvido. Estos tres trabajos de Micomicón han sido escritos por la dramaturga y directora de escena Laila Ripoll, autora y componente de la formación, con los que nos invita a sumergirnos en un viaje por su imaginario cargado de realismo mágico y homenajes literarios. Apoyados por la crítica y el reconocimiento del público y con una andadura y bagaje a sus espaldas, no dejan de ser actualidad debido a su temática. Galardonados en diferentes ocasiones, han atravesado fronteras y han conseguido valerse de un sello propio y característico de la compañía. Ripoll tras el éxito de otras de sus obras anteriores como ‘Unos cuantos piquetitos’ o ‘La ciudad sitiada’ decide indagar en el universo de la memoria más reciente de la historia española marcada por dos bandos, el rencor y las mentiras. La Cuarta Pared ha previsto la exhibición de la trilogía en tres etapas con múltiples sesiones de cada trabajo y para comenzar del 8 al 18 de enero será el turno de Atra Bilis (cuando estemos más tranquilas). Un espectáculo que aborda la vejez y el abandono de las mujeres en una España rural donde la muerte y el aislamiento rondan la vida. Cuatro actores Manuel Agredano, Mariano Llorente, Marcos León y José Luis Patiño encarnan la vida de Daría, Nazaría, Aurorita y Lupiana, cuatro ancianas llenas de rencores y recuerdos que desgranarán su vida durante el velatorio del marido de una de ellas. Una situación de tragicomedia en la que sus recuerdos son la historia de España o mejor tal y como afirma la propia compañía: “de las dos Españas que 12
w w w. a r t e z b l a i . c o m
nos matan de risa y nos hielan la sangre”. Infidelidades, asesinatos y mentiras con las que transcurre el esperpento y que todavía son parte de la realidad que viven algunos
lugares rodeados de atmósferas represivas. Estrenada en el año 2001 esta obra vuelve cargada de humor negro y teatro fantástico. UN ViaJE siN REToRNo
El testimonio de aquellos niños muertos o desaparecidos en cárceles, trenes o albergues religiosos durante la larga dictadura son el punto de partida de Los niños perdidos. Este espectáculo basado en la experiencia de la madre de uno de los componentes de la compañía transcurre en el desván de un orfanato del Auxilio Social donde se encuentran tres niños recluidos. El Auxilio Social fue una organización creada durante la guerra civil para trasladar a miles de niños hijos de republicanos ase-
sinados o encarcelados en el que se perseguía reeducar e inculcar el pensamiento del nuevo régimen franquista, copiado del modelo nazi que marcó para siempre la memoria de una generación. En escena los actores de Micomicón se transforman en Lázaro, Marqués y Cucachica tres pequeños escondidos en un polvoriento desván que recibirán la visita de una inquietante monja ciega. La ternura, el terror y el humor se entremezclan en este relato que conmueve al público y empatiza con los más frágiles y débiles en la guerra, los niños ique en todos los conflictos se convierten en las mayores víctimas. La cita para disfrutar de este trabajo será del 22 al 26 de enero. Santa Perpetua será la obra encargada de poner el broche final a esta trilogía representándose del 29 de enero al 2 de febrero. De nuevo persigue que el público no caiga en el olvido, en el olvido esta vez de esos pecados y sentimientos de culpa que se han ido instaurando en la sociedad española, que no han ocasionado nada más que dolor, consecuencias irreparables e injusticia. De esta manera Marcos León metido en el personaje de Santa Perpetua protagonizará la historia de una mujer encamada, una visionaria, una santa milagrera autoritaria que recuerda el pasado y también prevé el futuro. Desde su cama ejerce el control del mundo ayudada por dos hermanos; sabe la hora a la que se levantan los vecinos, quién sale, quién entra, quién muere, canciones, recetas culinaria... lo sabe todo y lo recuerda todo, excepto aquello que le hace daño, que es lo que le hace sentir culpable, sus pecados sumergidos en un olvido interesado. La autora asegura que en esta obra teatral aborda otros muchos temas pero que su deseo es centrarse sobre todo en la culpa y que Santa Perpetua es el personaje que le ayuda a reflejar la injusticia rodeada de vírgenes y santos, exvotos y banderas, y no podrá cicatrizar las heridas de su pasado criminal y depredador.
enero febrero
14
Morfeo Teatro estrena La escuela de los vicios
Sin escrúpulos para hablar sobre el abuso de poder
L
a compañía Morfeo Teatro comienza el nuevo año con el estreno en próximo 1 de febrero en el Teatro Principal de Burgos de La escuela de los vicios, una obra de Quevedo escrita a principios de 1600 y en la que criticó los abusos de ministros, magistrados, banqueros y mercaderes sin escrúpulos. “A él le llevaron a la cárcel por sus escritos... a nosotros, a hacer un espectáculo” afirman Mayte Bona y Francisco Negro, miembros fundadores de Morfeo Teatro. Con dramaturgia y dirección de Francisco Negro e interpretada por el propio Negro junto a Mayte Bona y Felipe Santiago, La escuela de los vicios esta basada en sátiras y premáticas políticas “del genio del Siglo de Oro” tal y como califica la compañía a Quevedo. El espectáculo es “un concentrado de la mejor irreverencia de Quevedo, escritos que en su momento lograron el éxito, provocando diversas polémicas, entre las que no faltaron las acusaciones de obra subversiva” apuntan desde Morfeo Teatro. Tres personajes protagonizan esta obra, una comedia ácida con tintes sardónicos, un extravagante diablo Cojuelo y dos necios. El diablo es el instructor de su “escuela de los vicios” con la que espera cautivar a estos dos alumnos. Una particular escuela en la que se ofrecen titulaciones como bachiller en mentir, licenciatura en engañar, doctorado en robar o la cátedra en medrar, una escuela además que es la única en la que
los alumnos cobran por aprender. Tras la reticencia inicial de los dos necios al ver que es el propio diablo el que les va a enseñar todos los saberes, no dudan en comenzar en el aprendizaje de estos “particulares” conocimientos debido al generoso acuerdo que les propone el profesor. Y los resultados que van obteniendo superarán con creces sus expectativas, conseguirán unos resultados excelentes llegando a convertirse en Ministro y Magistrado cada uno de ellos. Pero el diablo aún esconde una última sorprendente enseñanza... “...Mal oficio es mentir, pero abrigado: eso tiene de sastre la mentira, que viste al que la dice; y aun si aspira a puesto el mentiroso, es bien premiado...” toda una declaración de intenciones es lo que expresa este extracto de la obra de Quevedo.
Y es que con los ingredientes que conforman el caldo de esta obra poco queda que añadir al motivo que ha llevado a Morfeo Teatro a decidirse por su puesta en escena: “pensamos que, en momentos convulsos como los actuales, tiene que existir unt eatro a través del cual y desde las tablas se pueda proclamar, libremente, todo aquello que los poderes se empeñan en silenciar. Frente a la impunidad, ahora más que nunca, es necesario un teatro de denuncia”, aseguran. Además Morfeo Teatro deja claro lo que es esta nueva producción y los objetivos que persigue con una advertencia final y a la que poco más se puede añadir: “Este espectáculo, como buena farsa, es políticamente incorrecto, tiene una alta dosis de inquina, es hiriente, cáustico y por ende provoca risa inteligente (mérito en su mayor parte del autor), por lo que puede desaconsejarse su ingesta a públicos con mentalidad ultraconservadora, o que vayan al teatro sólo a pasar un buen rato y no pensar”. Al cierre de esta edición todavía se desconoce el calendario de representaciones de esta obra tras el estreno en el Teatro Principal de Burgos pero a lo largo de 2014 Morfeo Teatro tiene previsto presentarla en varios festivales de USA como el Festival Siglo de Oro de El Paso, el Festival de Teatro Clásico de Cleveland o el Festival e Teatro Casa de España de San Antonio además de en el Festival de Teatro Clásico de Ciudad Juárez en México y el Festival de Teatro Clásico de Cáceres. w w w. a r t e z b l a i . c o m
13
14 enero febrero T de Teatre estrena Dones com jo
Una generación de mujeres con ganas de vivir
E
l dramaturgo catalán Pau Miró es el autor y director de Dones com jo, último espectáculo de la compañía T de Teatre cuyo estreno tendrá lugar el 23 de enero en el Teatre Romea de Barcelona y que estará en cartel hasta el próximo 16 de marzo. Dones com jo está interpretada por las actrices Mamen Duch, Marta Pérez, Carme Pla y Àgata Roca que ponen en escena una historia íntima que poco a poco va transformándose en una comedia negra en la que el suspense toma protagonismo. Una mujer que ronda la cincuentena ha abandonado todo y se esconde en un pequeño estudio del barrio del Raval de Barcelona. Apenas conoce la zona, pero no le importa. Quiere estar sola, alejarse de todo, desaparecer. ¿Qué le ha pasado?, ¿Por qué lo ha dejado todo? Estas son algunas de las preguntas que se hacen sus tres amigas que se preocupan por ella. Las tres le visitan, le muestran su apoyo, intentan hacerle recapacitar, sospechan que esta sumida en una depresión
14
w w w. a r t e z b l a i . c o m
(era una mujer aparentemente feliz; casada y con un hijo) ¿Qué es lo que le hizo cambiar por completo su vida? Porque la mujer que se esconde en este pequeño apartamento responde con vaguedades a todas las preguntas pero a su vez parece estar más lúcida que nunca... No quiere contar lo ocurrido y poco a poco va contagiando al resto una sensación: todas comienzan a cuestionarse la vida que llevan, comienzan a reflexionar sobre lo duro que es ser mujer cerca de cumplir los 50... y de repente, la obra de un giro total. En ese estudio en el
que se reúnen encuentran una maleta y lo que hay dentro transforma la historia de manera radical pasando de ser una historia de sentimientos, a una de suspense llena de acción. Y es que una de las cuatro amigas es bióloga pero trabaja en un peaje; otra es arquitecta, pero no tiene trabajo; la otra es arqueóloga pero limpia casas y colegios y la cuarta es maestra, aunque acaban de despedirla... Todas tienen una historia, una vida pero si se unen pueden construir una única o una misma historia: la de unas mujeres de 50 años que son mucho más fuertes y resolutivas de lo que creen. Miran hacia atrás y se dan cuenta que la mayoría de los sueños que tenían no se han cumplido, pero tampoco tienen dónde o a quién reclamar. Con los años se han vuelto demasiado prácticas, demasiados sacrificios, demasiado sentido común. Sin buscarlo se van a ver ante una situación probablemente peligrosa y seguramente están más preparadas de lo que ellas se pueden imaginar para salir airosas.
enero febrero
14
Ados Teatroa estrena El amor después del amor
El universo de Dora Salazar sobre el escenario
G
arbi Losada ha escrito y dirigido El amor después del amor (‘Maitasunaren ostean maitasuna’ en euskara), una obra sobre el universo de la la escultora vasca Dora Salazar que se presenta en el Teatro Barakaldo el 28 de febrero. Para esta nueva producción de Ados Teatroa Losada ha contado con la propia Salazar que se ha encargado de la obra plástica en un espectáculo que sus autoras definen como “una reinterpretación escénica de la obra de Dora Salazar. Una historia de amor que trasciende a la muerte”. La obra es en realidad fruto de la colaboración entre ambas creadoras. “Si la obra de Dora Salazar se puede definir como una proyección artística de sus vivencias, la dramaturgia que Garbi Losada plantea es una reinterpretación libre de ese universo, en un proyecto de carácter marcadamente personal” afirman desde Ados Teatroa para añadir que “Garbi sumará sus recuerdos y emociones a los de Dora (barniz sobre barniz), reinterpretándolos, en un intento de contar
el universo entre ambas (o al menos su universo), su visión de la vida (o al menos de su vida)”. Dora Salazar es una escultora vasca –aunque también trabaja la pintura, la ilustración y la escenografía– que a través de su obra refleja el universo femenino. El
amor después del amor esta protagonizada por Ane Gabarain, Sara Cozar y Dorleta Urretabizkaia. Las tres actrices interpretarán una historia de amor a tres voces, contada a modo de muñecas rusas en las que una historia esconde otra historia y ésta otra…
w w w. a r t e z b l a i . c o m
15
14 enero febrero
m
i
s
c
e
á
n
e
a
Estúpids
Reconstrucción ©Luis Castilla
Reconstrucción
l
La compañía El Punto! estrena en el Teatro Central de Sevilla los días 18 y 19 de enero Reconstrucción con coreografía, dirección e instalación de Fernando Lima. Esta pieza es un viaje sensorial que pone ante los públicos la precisión y la fluidez de unos cuerpos que juegan con los límites, ajenos casi siempre a su propia y humana belleza. En su anterior trabajo ‘En construcción, dentro de la voz’ Lima ponía al individuo en relación con un espacio físico y sonoro en construcción. En Reconstrucción el coreógrafo y bailarín brasileño intenta deconstruir los cuerpos de los tres intérpretes –el propio Lima, Daniel Gómez y Cipri López– para volver a reconstruirlos, pero no como individuos sino como un único cuerpo al que los tres intérpretes aportan todo su bagaje y energía, definida por la formación artística, la edad y la experiencia de cada uno de ellos. Reconstrucción delata un fino trabajo con las emociones, con lo que cada intérprete siente hoy, ahora, tanto en su interior como en su relación con el exterior, con los demás y con el resto de elementos del universo plástico y sonoro que le rodea y envuelve. Pero todo ello sin dejar de lado uno de los elementos que caracteriza el trabajo de Lima: la investigación del espacio escénico a través de las instalaciones así como del universo sonoro. Fernando Lima nace en Brasil y se traslada a España en 1992. En 1997 crea la compañía El Punto! Danza Teatro. Su trabajo artístico hace gala de un lenguaje muy personal que nace de la necesidad de mezclar distintas disciplinas artísticas. Tal y como el explica, trata de “crear partituras coreográficas con nuestra propia cotidianeidad como telón de fondo para las discusiones y reflexiones que planteamos, pues lo que sugerimos no es más que la confrontación con una parte de nosotros mismos”. Tras su estreno en Sevilla, la compañía viaja con Reconstrucción al Teatro Alhambra de Granada los días 31 de enero y 1 de febrero.
16
w w w. a r t e z b l a i . c o m
La Seca Espai Brossa acoge el 30 de enero el estreno de Estúpids de Ferran Rañé, un inteligente, divertido y explosivo ensayo sobre la estupidez dirigido por Blanca Bardagil que estará en cartel en la sala Leopoldo Fregoli hasta el próximo 2 de marzo. Estúpids es un monólogo protagonizado por el propio Rañé creado a partir del ensayo ‘Las leyes fundamentales de la estupidez humana’ publicado por Carlo Maria Cipolla (1922-2000) en 1988 y en el que se proclama que el colectivo de los estúpidos ha llegado a tener más poder que las grandes organizaciones mundiales. Estúpids se ha creado a partir de las improvisaciones dotando al texto de ciertas singularidades ya sea en la forma que el protagonista se dirige al público, como también en lo insólito del propio personaje, encargado de guiar a los espectadores a lo largo de toda la obra. El espectáculo comienza cuando el público está a punto de asistir a una conferencia sobre la estupidez impartida por un prestigioso profesor de una reconocida Universidad. Pero el profesor no llega y Lluís Guiu, el “borrapizarras” profesional y hombre para todo del profesor, se ofrece a dar comienzo, el mismo, a la conferencia ya que según él “la conoce de memoria”. Pero el prestigioso profesor no termina de llegar y Lluís comenzará a imitar al profesor creando una particular gresca teatral. Conducirá al público a su mundo privado y entrañable, y al de su admirado profesor y sus tesis académicas. Hará dudar a los asistentes y a sonreír ante los límites de la amistad, de la realidad, del absurdo y de la propia estupidez. Y es que la particularidad de esta obra está en que Rañé da vida a dos personajes creando una teatralidad en la que entra y sale de cada uno de los dos personajes de una manera sencilla. Todo ello para mostrar un mundo tan insólito como reconocible que hará disfrutar a los asistentes.
14 enero febrero XXI Festival Santiago a Mil
Las mil maravillas teatrales que se encuentran en Santiago La XXI edición del Festival Santiago a Mil se celebrará del 3 al 19 de enero y tendrá como lema #AMOELTEATRO.
D
el 3 al 19 de enero por los escenarios, calles y plazas de Santiago y su Región Metropolitana se ofrecerán más de sesenta espectáculos de diecinueve países que se extenderán por las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso y Bío Bío. La sede oficial será, por cuarto año consecutivo, el Centro GAM. Su programación nacional e internacional lo transforman en un espacio privilegiado para la promoción y difusión del arte escénico contemporáneo internacional y, en particular, del teatro chileno. Desde 2001 Minera Escondida (operada por BHP Billiton) patrocina el festival, organizado por la Fundación Festival Internacional de Teatro a Mil (FITAM), fundación sin fines de lucro, que tiene como misión promover el desarrollo y la difusión de la cultura y el arte en los ámbitos del teatro, la danza, la música y las artes escénicas contemporáneas, con el objetivo de descentralizar el acceso a la cultura de excelencia y transformar el espacio público en un lugar de encuentro y diversidad que permita al público vivir nuevas experiencias. Carmen Romero, Directora de Fundación Teatro a Mil, señala: “Este festival tiene un sello especial. Nuestro lema #amoelteatro está conectado con los cambios que ha vivido Chile en los últimos años. Por eso lo dedicamos al público y a los artistas. Pensamos en un público que ama ser conmovido, sorprendido, incomodado e incluido. 18
w w w. a r t e z b l a i . c o m
Sebastián Rubio y Claudia Tangoa (Perú); Fole de la coreógrafa Michelle Moura (Brasil) e In-organic de la coreógrafa Marcela Levi (Brasil). Espacio público
La programación de calle para 2014 está diseñada pensando en nuevas formas de vivir la calle. Durante esta versión conoceremos el trabajo La venganza del Príncipe Zi Dan © Juan Carlos Cáceres de importantes compaPensamos en los artistas, que aman ser deñías internacionales especializadas como La Machine, aterrizará con La expedición safiados, vistos, queridos y acompañados. vegetal, un gran centro de investigación Pensamos en todos quienes somos parte sobre la vida de las plantas. Por su parte, del festival, que aman romper fronteras, Antigua i Barbuda (España) presentará Aremocionar y conectar a todas esas persoquitectura de feria, una instalación con canas, comunas y regiones que parecen tan ”. rruseles, ruedas de la fortuna y reposeras distantes, pero no lo son Una programación que presta especial que animará al público a relacionarse con atención a la realidad del teatro chileno y las máquinas para hacerlas funcionar. Poste Restante, desde Suecia, creará del de su entorno, como en su Foco Latinopara la ciudad de Santiago un recorrido américa, donde rendirá homenaje a todos urbano. En Closing time, cada espectador los puntos de encuentro que existen entre recorrerá la ciudad guiado por una operalos países latinoamericanos. Componen la dora telefónica que le dará instrucciones a programación la recientemente estrenada Cineastas de Mariano Pensotti (Argentina); través de un celular. Los australianos de Emilia de Claudio Tolcachir en coproducción Branch Nebula se tomarán un skateparks con Fundación Teatro a Mil (Argentina); de la capital para presentar Concrete and Futuro de la coreógrafa Mayra Bonard bone sessions, una performance que fuBa(Argentina); la performance musical siona la danza contemporánea con exprebooshka – Canciones de mujer de Carlos siones de arte urbano como el parkour, el Casella (Argentina); Los B. Apolíticas conskateboarding y el BMX. sideraciones sobre el nacionalismo. Vol. I, Acudirá por segunda vez Roger Bernat, de Percy Jiménez (Bolivia); Mátame, por con su nuevo proyecto, Desplazamiento favor, de Eduardo Calla (Bolivia); Proyecdel Palacio de La Moneda, una coproducto 1980-2000, el tiempo que heredé, de ción con Fundación Teatro a Mil que surge
enero febrero
14
por el interés que despertó en Bernat la realidad social-política del Santiago actual y su permanente actividad en el espacio público. También se podrá ver un pasacalle de la compañía Ferroluar (España); Rodafonio de la compañía Factoría Circular (España); Historia de un hombre y su sombra, teatro para niños (Italia); y un espectáculo de acrobacias, magia y música a cargo del Grupo Artístico de Shenzhen. El cierre del festival estará a cargo del espectáculo de danza aérea AirTvShow, de la compañía argentina Elevé Danza. De todo el mundo
Se presentará Stifters dinge, del reconocido compositor alemán Heiner Goebbels, una enorme instalación que ocupará el Centro Cultural Estación Mapocho para mostrar una maravillosa composición de efectos sonoros, visuales e incluso climáticos. A ella se suma Opening night (Holanda), dirigida por Ivo van Hove en base a la película del director de culto estadounidense John Cassavetes; Shukshin’s stories (Rusia), dirigida por el gran Alvis Hermanis, conocido ya por el público del festival que vio ‘Sonja’ en 2008; Tala (España) de Juan Navarro; Le signal du promeneur, de la compañía de teatro joven Raoul Collectif (Bélgica); y el espectáculo de danza unipersonal It’s going to get worse and worse and worse, my friend (Bélgica), de la bailarina Lisbeth Gruwez, habitual colaboradora de Jan Fabre. Las tragedias griegas tendrán su espacio en esta nueva edición con una Antígona de Sófocles, reinterpretada por el joven coreógrafo estadounidense Trajal Harrel en Antigone Sr. / Twenty Looks or Paris is Burning at the Judson Church (L). Por su parte, el director Stephan Kimmig, junto al Deutsches Theater de Berlín, fusiona en su espectáculo teatral Ciudad Edipo cuatro grandes tragedias griegas que remiten a la saga familiar de Edipo: Los siete contra Tebas (Esquilo), Las fenicias (Eurípides), Antígona y Edipo Rey (Sófocles). El teatro de repertorio estará presente con La venganza del Príncipe Zi Dan, versión en clave jingju del ‘Hamlet’ de Shakespeare, creada por la Shanghai Peking Opera, con bailes, música y cantos tradicionales que dialogan con las técnicas del teatro occidental. Además, del ícono del teatro del absurdo, Eugène Ionesco, llega una de sus más conocidas obras, Rinoceronte, a cargo del Théâtre de la Ville de París y el director Emmanuel Demarcy-Mota. Producción chilena
Serán treinta y cinco espectáculos creados y producidos en Chile los que se ofrecerán en esta edición que llegan tras una selección realizada por un jurado compuesto por veinticinco personas y que ha visto un total de 209 obras para las categorías Selección 2013, Emergentes, Teatro Familiar y Danza en donde predomina la dramaturgia nacional en un período en el que también se ha advirtido el crecimiento del Teatro Familiar, destacándose los espectáculos maduros, de investigación y elaboración aptos para niños y adultos. Algunas de las obras que se podrán ver son: Luis Emilio II, dirigida por Gopal Ibarra Roa y Visnu Ibarra Roa; Bello Futuro, con dirección de Paula González; Otelo de Jaime Lorca y su compañía ViajeInmóvil, Bailando para ojos muertos puesta en escena de Víctor Carrasco. Entre los emergentes destacan: Para Helen Brown, dirigida por Trinidad Piriz y Daniel Marabolí; Yo maté a w w w. a r t e z b l a i . c o m
19
14 enero febrero Pinochet, a cargo de Alfredo Basaure y Cristian Flores, Sentimientos, dirigido por Javier Casanga y Turno bajo la dirección de Emilia Noguera. Dentro del calificado como Teatro Familiar: María Cenizas, una Cenicienta a la chilena, con dirección de Elivera Maripangui; La hermana Ji, dirigida por Verónica García Huidobro; Afrochileno, conducido por Francisco Sánchez, por la compañía Tryo Teatro Banda. En Danza, Sobre Simpleficción, de Elías Cohen y El primer gesto, de la coreógrafa Carmen Beuchat. De Valparaíso ha sido seleccionada Bola de sebo, con dirección Astrid Quintana. De Concepción Víctor, bajo la dirección de Oscar Cifuentes y de Antofagasta el jurado optó por Los trenes se van al purgatorio, dirigida por Alberto Olguín.
participación, Dinamizar la ciudad, El fenómeno de los festivales y La intervención del espacio público.
20
w w w. a r t e z b l a i . c o m
Conversaciones teatrales
Escuela de verano
La escuela presenta una amplia oferta de talleres formativos realizados por destacados artistas que serán parte de la programación del festival. Este año destacan las actividades formativas en las áreas de Actuación, Danza, Performance, Música,
Laboratorio
Con el fin de extender las fronteras del Festival Santiago a Mil, el área Educación y Comunidad de Fundación Teatro a Mil ha impulsado una inédita programación de eventos especiales agrupada bajo el Laboratorio Escénico. Serán cerca de 50 actividades como el Seminario Ciudad y Cultura que cuenta con la colaboración del British Council, organizado por Fundación Teatro a Mil y parte de la actividades de extensión de la 6ta Cumbre Mundial de las Artes y la Cultura, organizada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) en conjunto con la Federación Internacional de Consejos de las Artes y Agencias Culturales (FICAAC). Su objetivo es abrir un espacio de reflexión y de debate respecto a cómo el quehacer cultural impacta de manera compleja el devenir de la ciudad y la forma en que se mueven sus habitantes. Participarán investigadores, gestores culturales y autoridades en políticas públicas culturales de países como Reino Unido, España, Francia, Australia y también Chile. La idea es contrastar las diversas realidades locales desde distintos puntos de vistas, y a través de este caleidoscopio introducirse en todos los juegos posibles para interpretar los contextos cambiantes de esta relación ciudad-cultura. La actividad, abierta al público, se realizará el 16 y 17 de enero en el GAM y se dividirá en los siguientes paneles: El poder transformador de la cultura, Ciudadanía y
lleva a la metamorfosis del actor.
Dirección, Escena Oriental, Dramaturgia y Arte Circense. Entre los profesores se cuentan exponentes de Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Chile, China, España, Estados Unidos, Holanda, Perú y Rusia. Clases magistrales
El compositor y director alemán Heiner Goebbels presentará la clase magistral The drama of the media, el teatro como experiencia, el martes 7 de enero a las 15 horas en la sala Seminario 1 del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). El profesor del Instituto de Estudios Aplicados de Teatro de la Universidad Justus Liebig se presentará en el festival Santiago a Mil con la perfomance Stifters Dinge, composición para cinco pianos basada en los textos de Adalbert Stifter. El sábado 18 a las 11 horas será el turno del director francés Emannuel DemarcyMota, quien presentará La metamorfosis del actor en la sala Seminario 1 del Centro Cultural Gabriela Mistral. En esta ponencia el Caballero de la Legión de Honor de Francia expondrá sobre su método de trabajo donde la improvisación juega un rol central a la hora de guiar el proceso creativo que
Los coloquios están separados en dos grandes ejes. El primero se titula Bolívar en escena: Teatro latinoamericano contemporáneo y se realizará el sábado 18 de enero a las 16:00 horas en la sala Seminario 1 del GAM. Esta instancia contará con la participación de Claudio Tolcachir (Argentina), director de ‘Emilia’; Roberto Suárez (Uruguay), director de ‘Bienvenido a casa’; Sebastián Rubio y Claudia Tangoa (Perú), directores de ‘Proyecto 1980-2000, el tiempo que heredé’; Eduardo Calla (Bolivia), director de ‘Mátame, por favor’ y Guillermo Calderón (Chile), director de ‘Escuela’. La escena nacional será analizada en los cinco episodios del foro Teatro chileno de cara al futuro. El diálogo se articulará en torno a los siguientes tópicos: la centralización del teatro, las inquietudes de la nueva dramaturgia, el rol de la academia en la formación actoral, políticas en Cineastas torno a los espacios teatrales y la crítica teatral. Este ciclo se desarrollará entre el 7 y el 11 de enero en el GAM. Algunas funciones del festival culminarán con una conversación con los elencos, directores de las obras e invitados cuyo trabajo o historia se relacionan con las temáticas abordadas en escena. El rol participativo de los asistentes será fundamental en esta instancia que se realizará entre el 5 y 19 de enero. Los encuentros tendrán lugar en el Teatro de La Palabra, Matucana 100, GAM, Mori Bellavista, Teatro Municipal de Las Condes, Teatro del Puente, Sala Antonio Varas del Teatro Nacional Chileno y Lastarria 90. Texto Abierto en Ñuñoa
La librería Qué Leo Ñuñoa (Simón Bolívar 4.800, local 106) albergará al ciclo vespertino de entrevistas Texto Abierto del Laboratorio Escénico de Santiago a Mil. La programación incluye las entrevistas a Trinidad Piriz (9 de enero), Alejandra Costamagna junto al dramaturgo Juan Radrigán (10 de enero), la del periodista Diego Zúñiga con Rafael Gumucio (13 de enero) y la de Alejandro Zambra a la directora Emilia Noguera (17 de enero).
14 enero febrero MADferia 2014
Tenacidad, resistencia y actitud sobre los escenarios MADferia cumple su décima edición con un día más y mayor número de espectáculos a pesar de las dificultades
L
a décima edición de MADferia Artes Escénicas de Madrid, feria promovida por ARTEMAD se celebrará del 14 al 17 de enero. Este año la feria tendrá un día más y aumenta el número de espectáculos –un total de 16 de otras tantas compañías–, en comparación con la edición del pasado año por lo que crece a pesar de disponer de menos recursos. Un dato muy positivo ya que los problemas de espacio han condicionado mucho su organización. “Se ha tenido que optar por espacios que no son los idóneos o los mas adecuados para una feria como esta” apunta Eduardo Pérez-Rasilla, director artístico de MADferia. Y es que al cierre de esta edición se han podido confirmar los escenarios en los que se llevarán a cabo las representaciones de esta edición, a saber: la sala Cuarta Pared, la Cineteca y el Ambigú del Matadero y la Nave de Terneras (muy cerca de las dos anteriores. “Esta es una feria de resistencia, tenacidad y actitud” señala Pérez-Rasilla. En lo que a la programación se refiere, “los trabajos seleccionados son de calidad dentro del pequeño y mediano formato de teatro contemporáneo, entendido teatro contemporáneo como flexible, es decir cubriendo variedad de estilos y géneros, dramáticos, espectáculos mas poéticos, de danza.... otras formas y lenguajes que se están representando en territorios alternativos al comercial y al gran teatro institucional” aclara Pérez-Rasilla. Teatro y algo más
Además tal y como explica su director artístico, todos los espectáculos de MA22
w w w. a r t e z b l a i . c o m
Dferia 2013 “están vinculados a compañías con trayectorias bien definidas. Todas se caracterizan por trabajar con sólidos lenguajes propios. La línea fuerte de la feria es potenciar el trabajo de compañías con una idea clara del tipo de teatro, del lenguaje que quieren explorar... compañías en definitiva con una actitud insobor nable, idea estética, ética y política del teatro y fieles a si mismas”. Teatro, danza y propuestas que funden ambas disciplinas conforman la programación de MADferia 2014 todas ellas creaciones escénicas para públicos adultos. Teatro el Zurdo pondrá en escena El minuto del payaso, de José Ramón Fernández. Un unipersonal interpretado por Luis Bermejo y dirigido por Fernando Soto en el que el protagonista está a la espera, y mientras espera, comienza a sospechar que la vida está en otro lugar. Risa y rabia, risa y miedo, risa y recuerdos... Este payaso va a hacer reír al público, las carcajadas estarán presentes pero... en este espectáculo al payaso se le van a ver la tripas. Como un gran juguete en vivo, un payaso en carne
Staying alive ©Rubén Vilanova
viva llamado Luis Bermejo. Escéna Te en colaboración con Nuevo Teatro Fronterizo hará lo propio con Vitalicios, de José Sanchis Sinisterra. Bajo la dirección de Yayo Cáceres esta obra parte de un caso claro: “en el pasado, durante un período de vacas gordas, en tiempos de bonanza económica, de estabilidad financiera y de crecimiento acelerado cierto gobierno bienintencionado estableció un sistema de Premios Vitalicios para artistas destacados... y el arte florecía por doquier, especialmente donde lo regaban con prebendas. Pero todo esto se ha acabado, y ahora hay que adelgazar el Estado de Bienestar...” con esta presentación casi todo está dicho.
enero febrero
14
Ejecucion hipotecaria
Ejecución hipotecaria de K Producciones también tiene la crisis como tema central. La obra escrita por Miguel Ángel Sánchez que dirige Adolfo Fernández está basada en un hecho real. Una comisión judicial se dispone a ejecutar el primer deshaucio del día. Es algo rutinario. Una mujer debe varios meses de hipoteca y su apartamento ha pasado a ser propiedad del banco. Pero la situación da un giro cuando la comisión entra en la vivienda tras ser recibidos amablemente por un individuo que tras cerrar la puerta les apunta con una pistola y mata a uno de ellos. “David es un policía antidisturbios que ha reventado el ojo a un manifestante con una pelota de goma. La casualidad hace que Nacho, aparezca en su casa una noche...” Marc Crehuet es el autor y director de esta comedia ácida, El rey tuerto de Moiré Films. Otro tema de candente actualidad, de la violencia, de los malos tratos a las mujeres, sube a los escenarios de la mano de Hika Teatroa. Palabras habla del maltrato emocional, de palabras que hieren, que duelen, que menosprecian. Una obra escrita y dirigida por Agurtzane Intxaurraga. Mujeres a las letras
Según se van desgranando los espectáculos que conforman la programación de este año se van vislumbrando dos ejes más que la componen, la presencia de dramaturgos españoles contemporáneos y de
mujeres creadoras. Como muestra de ello, y además de lo ya expuesto, Atra Bilis, de Micomicón Teatro, una obra escrita y dirigida por Laila Ripoll en la que se aborda la vejez y el abandono de las mujeres en una España rural de una época. Cuatro mujeres en el velatorio del marido de una de ellas, cuatro ancianas llenas de rencor y recuerdos que irán desgranando su vida. Una tragicomedia en la que las cuatro mujeres realizarán un repaso por la historia, por la guerra civil y la postguerra... Una nueva puesta en escena de esta obra de humor negro que la compañía llevó a escena por vez primera en 2001. Otra creadora, Ana Vallés, que vuelve a los escenarios con un trabajo estrenado el pasado mes de septiembre, Staying alive nuevo espectáculo que guarda las señas de identidad de Matarile Teatro. Vallés firma la dirección y la autoría realizada junto al resto de intérpretes, Mónica García, Nuria Sotelo y Rut Balbís. Una obra que parte del significado de su propio título: “seguimos vivivos, nos mantenemos vivos. Desde la peor Europa posible. A pesar del miedo, o por encima del miedo, ese miedo incierto que vivimos en Europa, sobre todo los habitantes del sur”. La actriz Petra Martínez da vida a una anciana que debe abandonar la casa de toda su vida. La casa de la protagonista de Una mujer en la ventana, ha sido declarada en ruinas. Es la última noche en la casa que ha vivido siempre, en la que guarda todos w w w. a r t e z b l a i . c o m
23
14 enero febrero creación colectiva de Francachela Teatro y Teatro Íntimo en la que el karaoke Dolce Vita abre sus puertas para celebrar el Concurso Internacional de karaoke. Todos los asistentes participarán de esta experiencia teatral que se presenta como una celebración colectiva, un canto de resistencia vitalista, esperanzadora y sobre todo llena de optimismo. DanZa
Bacantes
sus recuerdos... mañana su hijo irá a buscarla para llevarla a su nueva casa, una residencia de ancianos, un lugar a la que ella no quiere ir... Una obra sobre la soledad escrita por Franz Xaver Kroetz y que dirige Juan Margallo en esta producción de Uroc Teatro. La dramaturga mexicana Bárbara Colio es la autora de Cuerdas de la compañía Los Lunes, una obra sobre los hijos sin padres y de los padres sin hijos, del dolor de la palabras que nunca se dijeron, de callarse antes de tiempo o hablar demasiado tarde. Y desde México llegan La Rendija para presentar Bacantes, una personal versión, un mapa de acciones sobre la obra de Eurípides, una adaptación libre con algunos elementos aleatorios realizada por los integrantes de la compañía de Yucatán y dirigida por Raquel Araujo. Una historia que narra el regreso de Dioniso a su pueblo 24
w w w. a r t e z b l a i . c o m
La danza estará presenta en MADferia con tres espectáculos creados por tres coreógrafas. Catalina Carrasco es la creadora de Realidad invisible que interpreta junto a Susana Fuenmayor, una pieza en la que la danza y el vídeo están en continua comunicación ya que una de las intérpretes no está in situ. Dos mujeres pero un único ser, representan las múltiples personalidades que escondemos todos los humanos en nuestro interior, esos estados emocionales e instintos primarios que ocultamos. Hora de cierre es el título de la coreografía que ha creado e interpreta Isabel Vázquez. una pieza sobre el tiempo y la danza. Y es que se es bailarín bailando. y bailar depende del cuerpo, un instrumento inestable ya que con el tiempo se va deshaciendo mientras que la madurez interpretativa llega a su paso... Una contradicción difícil de admitir. “Años-luz es la distancia que separa a nuestro planeta con las estrellas y años-cuerpo al tiempo de vida útil del bailarín” afirma la creadora de esta pieza de Excéntrica Producciones. Completa los espectáculos de danza el nuevo trabajo de Teresa Nieto en Compañía, El ajuar, una pieza coreográfica que surge de la relación epistolar entre la pintora María Bueno y la propia Nieto. Una relación que ha sido fuente de inspiración para la creación de esta obra y la próxima producción pictórica de María Bueno que se denominará “Cartas a Teresa”. Para concluir cabe destacar que las obras dirigidas al público infantil y familiar se representarán este año en forma de Showcases de 10 minutos de duración. Las compañías Sol Palabras y Tierra, Teatro La Tartana, El Callejón del Gato, Teatro di Commedia, para vengar el olvido de los rituales en su Por Humor al Arte y Fuera de Lugar serán honor. las encargadas de presentar un extracto La oferta teatral se completa con el esde sus espectáculos ante los programadotreno de El resucitado de Producciones Inres y profesionales con el objeto de dar a constantes, Los hermosos días de Aranjuez conocer, de una manera “comprimida”, sus de Thantalys Teatro y Puedes volver, una trabajos.
14 enero febrero VII Festival de Artes Cielos del Infinito - Punta Arenas
Cielos del Infinito, el festival más austral del mudo
M
ás de 18 espectáculos, 11 cursos formativos y un encuentro de programadores y gestores internacionales, son parte de las actividades que ofrecerá la séptima edición del Festival de Artes Cielos del Infinito en la Patagonia que se llevará a cabo entre el 18 y el 26 de enero en las ciudades de Puerto Natales, Porvenir, Puerto Williams y Punta Arenas, con una programación que consta de propuestas artísticas de teatro, danza, música, intervenciones callejeras, circo, cine y artes visuales provenientes de distintas regiones del país y del extranjero Su propósito fundamental es crear y extender espacios culturales a la zona más extrema del territorio chileno, contribuyendo al diálogo artístico y a la difusión de los creadores tanto nacionales como internacionales. El desafío actual del Festival de Artes Cielos del Infinito es proyectar el evento a nivel internacional, transformándolo en un hito cultural de la Patagonia chileno-argentina. 26
w w w. a r t e z b l a i . c o m
Dominio Público, Roger Bernart
Las actividades programadas por el Festival de Artes Cielos del Infinito cuentan con el auspicio de una alianza estratégica con el Centro Cultural Estación Mapocho, además de fondos concursables del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Programa Iberescena. Los espacios para llevar a cabo los espectáculos son facilitados por los municipios de Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams, no obstante, a la fecha Cielos del Infinito no cuenta con respaldo financiero de estamentos de la región. La bailarina nacional Francisca Sazié viajará a Punta Arenas por dos semanas para llevar a cabo una residencia formativa denominada “Danza Contemporánea: Dinámica, riesgo y creatividad”, instancia de aprendizaje enfocada en bailarines locales con experiencia, cuyo fin es crear un montaje regional que será presentado en el marco del mismo festival. A su vez, la compañía norteamericana Abraham.In.Motion ofrecerá una clase magistral de danza
para los magallánicos. Ambas actividades de danza son auspiciadas por el área de Danza del CNCA. En tanto, en el ámbito del arte circenses el Mimo Tuga de Valparaíso y la compañía My!Laika de Francia ofrecerán talleres de gesto e interpretación y de malabarismo. En poesía, será el profesor y poeta mapuche, Elicura Chihuailaf, el encargado de abrir conversatorios en torno a la poética del sur. Desde Francia, “La Chorale” ofrecerá un taller de coro, a lo que se suman las intervenciones urbanas de “Lanattack” (el arte del graffiti en lana), talleres de serigrafía, ilumnotecnia, iniciación al teatro de mujeres, experiencia escénica para el adulto mayor y producción audiovisual, entre otras. Estados Unidos, Francia y España son los países que este año se harán presentes en Cielos del Infinito. Pavement es el nombre del montaje de danza que viajará desde Nueva York hasta las ciudades de Puerto Natales y Punta Arenas, a cargo de la com-
enero febrero
14
pañía Abraham.In.Motion. Esta puesta en escena abre el diálogo entre la danza contemporánea, clásica y el hip-hop, para abordar el fenómeno de la desaparición de los barrios tradicionalmente negros, entre otros aspectos. Este espectáculo tendrá luego una extensión en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) de Santiago. Desde Francia llega Pop Corn, de la compañía de artes circen-
Baile ausente de un arcángel, Teatro la huella
ses My!Laika, que presentará una mixtura de teatro con manoa-mano (reinventado en cabello-a-cabello), donde un trapecio y una bicicleta acrobática manejada por un par de piernas espectaculares juagarán a la ruleta rusa. Y desde España llegarán a intervenir las calles del sur del mundo, Roger Bernart con Dominio Público y Leandre Ribera con No sé. A ellos se suma la compañía hispano-chilena de teatro físico y visual, La Llave Maestra, con la obra Delirios de Papel. En la programación nacional, desde el norte de Chile la compañía de Antofagasta, Teatro La Huella, presentará en Magallanes la obra Baile ausente de un arcángel. Y desde la costa de Valparaíso arribarán el Mimo Tuga (Con su permiso y Mala Suerte), la compañía femenina de Teatro Ludus (Domo) –que tendrá funciones y talleres para todos los públicos–, y los festivales Ojo de Pescado y Teatro Container, quienes presentarán extensiones en las cuatro ciudades magallánicas. Se suma a esto la aplaudida obra Amansadura, de Pablo Manzi, y Floresta, obra de teatro para la primera infancia de la compañía Aranwa, que realizará actuaciones por Porvenir y Punta Arenas contribuyendo a la formación de nuevos públicos en la Patagonia. También se ofrecerá la exposición “Perspectiva Magallánica” de la fotógrafa Andrea Barría, programada este año en el Centro Cultural Estación Mapocho, la que estará disponible durante enero en el container ubicado en Plaza Muñoz-Gamero. En el ámbito musical, será Evelyn Cornejo y la Chusma Inconsciente quienes recorrerán la zona. Y como representantes de Magallanes, la agencia de músicos Factoría Parlante ofrecerá showcases de bandas magallánicas en un ciclo de sonidos locales. En tanto, el mítico Jorge González será el músico encargado de dar cierre a la séptima edición del festival de artes más austral del mundo. w w w. a r t e z b l a i . c o m
27
14 enero febrero m
i
s
c
e
l
á
n
e
a
Konpota
Kultur Maratila en Leioa Un año más Kultur Leioa en colaboración con la plataforma Artedrama organizan Kultur Maratila, un programa que aúna escena y euskara y es que todas las propuestas que conforman este ciclo son creaciones en euskara. Del 20 al 23 de febrero se podrá disfrutar con propuestas teatrales como Konpota, de Dxusturi un espectáculo unipersonal interpretado por la actriz Eneritz Artetxe creado a partir del texto ‘La compote de...’ de Philippe Gaulier, traducido a euskara por Antton Luku y dirigido por Pablo Ibarluzea. Pepino ustelak (hozkailuan) es también un monólogo escrito, dirigido e interpretado por J. B. Pedradas. Ante el público un hombre que se convierte en Espe, una mujer que se encuentra custodiada por un policía... Ertza Dantza presenta en Leioa N.A.N. con coreografía y dirección de Asier Zabaleta, bailarín que interepreta este solo acompañado al piano por Iñar Sastre. Dos grandes de la cultura vasca son homenajeados por sendos espectáculos. Gabrielen Lekua de Zenbat Gara es un espectáculo multidisciplinar que gira en torno a la figura del escritor Gabriel Aresti. Teatro y música se funden para realizar un viaje por la vida y obra de una de las figuras más importantes de la literatura vasca. Tanttaka Teatroa por su parte homenajea al cantautor Mikel Laboa en Zazpi aldiz elur (Mikel Laboa elurretan), un espectáculo con texto del escritor Bernardo Atxaga, un encuentro entre amigos en el que la música y el teatro se funden bajo la dirección de Mireia Gabilondo y Kike Fernández de Rada. Completa este programa el espectáculo musical Transhumantzia de Mixel Etxekopar & François Rossé.
©Juan Rayos
L a Tristura, 10 años La compañía La Tristura cumple diez años y para celebrarlo en el Teatro Pradillo de Madrid tendrá lugar del 23 de enero al 9 de febrero un ciclo en el que además de representar tres de las obras más significativas de la compañía invitarán a varios creadores vinculados a su trayectoria por lazos artísticos y afectivos. Las tres obras que la compañía pondrá en escena son Años 90. Nacimos para ser estrellas, El sur de Europa. Días de amor difíciles y Materia Prima. Los artistas invitados, Chiara Bersani, Marcos Morau de La Veronal, Nilo Gallego, Pablo Gisbert de El Conde de Torrefiel y El Canto de la Cabra estrenarán varias piezas dedicadas específicamente a esta celebración. Además de las funciones del Teatro Pradillo, en la Cineteca del Matadero se estrenará el documental ‘Los primeros días’ de Juan Rayos y La Tristura y la editorial Pliegos de Teatro y Danza hará lo propio con la publicación de la obra ‘El sur de Europa. Días de amor difíciles’. Toda la programación referente a este ciclo estará acompañada desde el ámbito de la reflexión en el blog de Teatro Pradillo. Una cita ineludible ya que tal y como apuntan desde la compañía, “es posible que La Tristura acabe después de estos días, es posible que dure cien años. Lo único
que sabemos es que después de estas semanas, el diez de febrero cuando todo termine, dormiremos veinte horas”.
28
w w w. a r t e z b l a i . c o m
14 enero febrero m
i
s
c
e
l
En ciclo Born en Dansa que organiza La Seca Espai Brossa de Barcelona, los días 15, 17, 22 y 24 de enero se llevarán a cabo el estreno de cuatro espectáculo de proyección internacional, representativos de la irrupción de la danza hipercontemporánea, que desde el mestizaje y la transversilidad hablan del ahora, del hoy, de una cultura incómoda, amorfa, de la cotidianeidad narcisista y plastificada. La danza, el cuerpo en movimiento y la música conjugan en una poética de premoniciones futuristas en las piezas Bahtroom simphony, una pieza sobre la intimidad de Ona Fusté, Ariadna Montfort, Adele Madau y Vero Cendoya. Elegantly wasted de Anna Fontanet, Helena Canas y Nadine Gerspacher es una opereta de teatro físico que narra la vida cotidiana de una diva perdida en el mundo de la moda. Fils de Cristina Martin, Adele Madau y Vero Cendoya fusiona poesía, teatro y danza para indagar en el imaginario de la poeta Princesa Inca y Nopples Theory de Katia Benbelkacem pone sobre escena la historia de las mujeres que no quieren responder a la dictadura de la sociedad.
30
w w w. a r t e z b l a i . c o m
e
a
Del 11 al 19 de enero el Festival Escena Abierta de Burgos celebra su décima quinta edición. Siete compañías pondrán en escena sus espectáculos en el Teatro Principal, Fórum Evolución Burgos, Museo de la Evolución Humana y en el Centro de Arte de Caja Burgos. Caperucita galáctica es una performance en la que Insectritròpics conjugan diferentes lenguajes artísticos. Karla Kracht & Andrés Beladiez presentan un live-cinema y Panicmap hará lo propio con Harket (protocolo) mientras que El tiempo inmóvil es un espectáculo multimedia de Indi Gest. La coproducción entre el festival y Arawake Theater, El reflejo en el espejo y Archivo de Gestos Emocionales. “Moi, j’attends” de José Antonio Potillo completan la programación junto a Yo de mayor quiero ser Fermín Jiménez de El Pont Flotant. Como novedad los ‘Encuentros Escena Abierta’, en el que programadores y creadores reflexionarán sobre los lenguajes y códigos artísticos que definen el siglo XXI en torno a una mesa redonda que tendrá lugar en Cultural Cordón.
Festival de Málaga
Julio Cesar
Panorama © Laurent Philippe
Otoño a primavera Continúa el XXXI Festival de Otoño en Primavera que durante los dos primeros meses del año ofrece dos espectáculos, ambos en los Teatros del Canal de Madrid. Compagnie DCA /Philippe Decouflé pondrá en escena del 17 al 19 de enero la obra Panorama, un espectáculo de danza contemporánea con la que el coreógrafo francés revisita la historia de la propia compañía creando una combinación de secuencias de producciones de éxito como ‘Codex’ o ‘Shazam!’ y de piezas realizadas en sus primeros años como creador tales como ‘Vague Café o ‘Jump’. Los días 14, 15 y 16 de febrero será el turno de The New Riga Theatre que pondrá en escena Onegin. Commentaries un espectáculo teatral basado en la novela de Alexander Pushkin bajo la dirección de Alvis Hermanis. La obra es un testimonio detallado de la sociedad rusa de la primera mitad del siglo XIX ya que la versión del director letón va más allá de la historia de amor infeliz y exaltado que escribiera Pushkin para ofrecerla dentro del contexto histórico que explica la novela intercalando los comentarios de diversos autores rusos entre los que destacan los del lingüista y semiólogo ruso Yuri Lotman.
n
Escena Abierta Yo de mayor quiero ser Fermín Jiménez
Bathroom simphony
Born en Dansa
á
Textos de Shakespeare, Calderón, Lope de Vega y Eurípides coinciden con obras de David Mamet, Alistair Beaton, Robert Patrick, Sanchís Sinisterra o Kressmann Taylor en el XXI Festival de Teatro de Málaga que se celebra entre el 9 de enero y el 16 de febrero en diversos escenarios de la ciudad andaluza como los de los teatros Echegaray y Cervantes o las funciones especiales que tendrán lugar en el Museo del Vilo o el MIMMA. Entre los espectáculos de esta edición destacan la Hécuba que protagoniza Concha Velasco, Los hijos de Kennedy con tres conocidas artistas como Maribel Verdú, Emma Suárez y Ariadna Gil y La anarquista protagonizada también por dos mujeres, Magüi Mira y Ana Wagener. El veneno del teatro del Rodolf Sirerna o Conversaciones con mamá son otras de las obras con la que se podrá disfrutar este año en una programación que incluye cuatro obras de William Shakespeare en el año que se cumple el 450 aniversario de su nacimiento. Se trata de Julio César, una propuesta coral encabezada por Mario Gas, Tomás Moro, una versión con títeres de Hamlet a cargo de Vil Teatro y Exit. Querían montar Hamlet pero se perdieron.
14 enero febrero
Grandes autores e intérpretes de calidad en Bizkaia
E
El intérprete
l año comienza en el Teatro Arriaga de Bilbao con un espectáculo que está cosechando un gran éxito de público y crítica, El intérprete de Factoría Madre Constriktor. Del 10 al 12 de enero Asier Etxeandia se presenta ante el público de Bilbao acompañado de Gerardo Catanzaro al piano, el contrabajista Enrico Barbaro y Tao Gutiérrez, percusión y electrónica (encargado a su vez de la dirección musical) en un trabajo con dramaturgia de Álvaro Tato que ofrece un viaje musical a través de canciones de Kurt Weill, Héctpr Lavoe, Lucho Gatica, Chavela Vargas, La Lupe, Gardel, Talking Heads, David Bowie o Rolling Stones. Versiones clásicas y temas originales crean un guión para este show que está a medio camino entre la música y la interpretación, entre el cabaret y la performance. “Cuando era pequeño tenía un montón de amigos... invisibles. Cantaba y actuaba para ellos, mis cómplices, mi público. Mis amigos invisibles eran yo mismo y los demás; con ellos recorrí los mundos de mi imaginación y a ellos les debo todo lo que soy: el actor, el cantante, el cantactor... el intérprete”. Son palabras de Etxeandia, claves para entender el primer espectáculo creado por Factoría Madre Constriktor proyecto definido por sus miembros –el propio Etxeandia, Tao Gutiérrez, José Luis Hurtas y Ana Sánchez de la Morena– “como un útero de creación, un contenedor de artistas de diferentes disciplinas”. ‘El intérprete’ volverá a los escenarios vascos en febrero, concretamente a Kultur Leioa el día 7. Relaciones positivas
Un clásico del teatro contemporáneo, En el estanque dorado de Ernest Thompson en versión de Emilio Hernández con Lola Herrera y Héctor Alterio en los papepels protagónicos bajo la dirección de Magüi Mira y producción de Pentación. Una obra que ofrece en palabras de su directora 32
w w w. a r t e z b l a i . c o m
“una valiosa reflexión sobre lo difícil que es conseguir relaciones positivas. A cualquier edad. En cualquier momento. El goce es posible a pesar del implacable acoso del tiempo”. La cita, del 21 al 25 de enero mientras que a finales de febrero será el turno de la versión que Ignacio García May ha realizado de La verdad sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón para la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Esta obra, escrita entre 1618 y 1621, esta considerada como la más importante del autor y narra dos historias de amor atravesadas por continuas equivocaciones y el desencuentro entre un padre y su hijo, una comedia seria que gira a su vez en torno a la figura de un gran mentiroso. “El texto puede inscribirse dentro de un grupo amplio de comedias de varios autores en sintonía con los afanes de Olivares para reformar las costumbres heredadas del reinado de Felipe III, intentando ofrecer mejores horizontes a un país inmerso en la corrupción, la vanidad, la ostentación y el lujo. Indicaciones particularmente dirigidas a la nobleza cortesana a la que para servir de ejemplo se le solicitaba una rectitud moral” explica su directora, Helena Pimenta. Durante los dos primeros meses del año
se podrá disfrutar de un único espectáculo de danza que pondrá en escena la compañía de danza contemporánea Gauthier Dance. Future 6 está compuesto por seis piezas de otros tantos coreógrafos –cinco de ellas son estrenos para la compañía– y todos ellos son, en palabras del también coreógrafo y director y de la compañía, Eric Gauthier “algunos de los creadores más reconocidos actualmente en Europa, y que definen hoy las líneas de la danza de mañana”. Las piezas que conforman este espectáculo que se podrá ver los días 17 y 18 de enero son: ‘Burning Bridges’ de Jiri Burbenicek, ‘Cherry Pink and Apple Blossom White’ de Itzik Galili, ‘Malasangre’ de Cayetano Solo, ‘Takuto’ del propio Gauthier, ‘I Found a Fox’ de Marco Goecke y ‘Bolero’ de Stephan Thoss. La programación se completa con la zarzuela El dúo de la africana, una producción del Teatro Arriaga dirigida por Emilio Sagi, (del 13 al 23 de febrero) y dos propuestas para el público familiar Alí Baba y los cuarenta ladrones, una adaptación del tradicional cuento de ‘Las mil y una noches’ para coro de niños, solistas y dieciocho músicos, coproducción de ABAO-OLBE y Ópera de Cámara de Navarra y La casa
enero febrero tes Fernando Guillén Cuervo y Ana Milán y producida por Pentación. En palabras de Solá, la obra “transcurre en dos estudios de radio a los que separa una cincuentena de años, una diferente calidad de agobios y esperanzas; y un único dilema, que, a veces, nos atrevemos a abordar como una única certeza: el amor. Amor: palabra inventada
flotante, un cuento musical inspirado en el diluvio universal y escenificado por títeres, actores, proyecciones y una narradora que guiará este espectáculo producido por Gran Teatre del Liceu, Festival Internacional de Música y Danza de Granada y Kreart-La Maquiné. Teatro Barakaldo
de conocer el último trabajo de Marie de Jongh, Kibubu (más información en la página 50 de esta revista) y Parias de Javier Aranda y Teatro Arbolé, un espectáculo de títeres compuesto por pequeñas piezas inspiradas en grandes historias como ‘Hamlet, ser o no ser’, ‘Los Miserables’, ‘La cantante calva’ y ‘La Tiranicida’. Y además de todo esto los XVIII Encuentros Viernes Flamencos y los XXII Encuentros de Zarzuela. Kultur Leioa
Mariana Pineda
Dos espectáculos de Glu Glu Produccioes Arratoitxo pinpirina para el público familiar y La última oportunidad dirigida a adultos, ambas escritas y dirigidas por Galder Pérez serán las encargadas de abrir la programación del Teatro Barakaldo. Paradero desconocido es una obra de Kressmann Taylor basada en la relación epistolar de dos amigos, el alemán Martín Shulse y Max Eisenstein, un judío estadounidense que se verá influída por la II Guerra Mundial. Una producción de Andrea D´Orico dirigida por Laila Ripoll. La propuesta de Teatro del Norte es un clásico del siglo XX, Mariana Pineda de Federico García Lorca en versión y dirección de Etelvino Vázquez. Las mujeres también son las protagonistas de La anarquista, una obra basada en un hecho real escrita por el dramaturgo y guionista estadounidense David Mamet y que en este esta producción de Mirandez Producciones interpretan Magüi Miray Ana Wagener. Miguel ángel Solá dirige Hoy: El diario de Adán y Eva una versión de la conocida obra de Mark Twain protagonizada por dos conocidos intérpre-
14
por Eva para definir lo indefinible. Amor: palabra repetida por Adán para no volver al barro que lo parió”. Las propuestas teatrales para público adulto se completan con el estreno absoluto de El amor después del amor de Ados Teatroa, de la que se informa en la página 15 de este número. Pequeños y mayores también tendrán la oportunidad
El Auditorium de Kultur Leioa será el escenario de diversos conciertos a o largo del mes de enero entre los que cabe destacar el que ofrecerán Ara Malikian & Fernando Egozcue Quintet. En lo que al teatro se refiere, el día 24 la compañía Sexpeare pondrá en escena Sexpearemente, un viaje por sus más de 18 años sobre los escenarios en el que Santi y Rulo mezclan ficción y realidad, verdades y mentiras aderezadas con mucho humor. También se podrá disfrutar de El ínterprete de Factoría Madre Constriktor ue protagoniza Asier Etxeandia y de tres espectáculos para el público infantil y familiar. Se trata de Kibubu de Marie de Jongh, La casa flotante de los andaluces La Maquiné y On egin de Borobil Antzerkia. El grueso de la programación de febrero en Leioa gira en torno al ciclo de teatro y danza en euskara denominado ‘Kultur Maratila’, de la que se da cumplida información en la página 28 de esta revista.
w w w. a r t e z b l a i . c o m
33
14 enero febrero
Un homenaje a La Zaranda en una ecléctica programación
A
unque el sonido de los tambores es el gran protagonista de enero en Donostia, la programación escénica acompañará los días anteriores y posteriores de la ‘Tanborrada’, gran fiesta de la capital de Gipuzkoa. Comienza el mes de enero con espectáculos propios de la programación navideña dirigidos principalmente al público familiar. Poxpolo ta Konpainia pondrá en escena Poxpolotakonpainia.com y Girovago e Rondella harán lo propio con Manoviva, un espectáculo de títeres clásico en la que las manos de los titiriteros se transforman en increíbles personajes ambos en el Teatro Victoria Eugenia mientras que Tomasen Abenturak llega al Teatro Principal - Antzoki Zaharra con el espectáculo de payasos Mendizaleak. En este mismo espacio y el primero de febrero la compañía Marie de Jongh estrena la obra Kibubu, de la que se da cumplida información en el suplemento especial que sobre FETEN incluye este número y también en febrero pero en el Kursaal pequeños y mayores tendrán una la cita con el conocido musical Sonrisas y lágrimas de Vértigo Tours. Los escenarios de la diversas casas de cultura de la ciudad acogerán una nutrida programación de espectáculos para los más pequeños entre los que cabe destacar el último trabajo de Txotxongilo Taldea, Danborraren hotsa (El sonido del tambor), Kapsulak, espectáculo músico-teatral de Markeliñe y Samfaina de Colors y Baserriko saltsa de La Baldufa. Público Adulto
El teatro en euskara para público adulto también tendrá su espacio de la mano de dos veteranos de la escena vasca, Ramon Agirre & Inaxio Tolosa dan vida en Koka kola eta barea a dos showmans, Ray eta Nik que merecen un hueco en el Olimpo de la Canción Vasca y vienen a reivindicarlo con su recién publicado best seller ‘Urrutiko 34
w w w. a r t e z b l a i . c o m
El régimen del pienso
Intaurrak!’. También en el Antzoki Zaharra Tanttaka Teatroa presentará el espectáculo multidisciplinar Zazpi aldiz elur (Mikel Laboa elurretan), un encuentro entre amigos en el que se homenajea al gran cantautor vasco a través de los encuentros de Mikel con los pájaros, su timidez, su sonrisa y su valentía artística. Todo ellos con equipo artístico compuesto por Iñaki Salvador (piano), Angel Unzu (guitarra), Maria Berasarte (voz) los actores Mireia Gabilondo e Iñaki Rikarte bajo la dirección de Kike Díaz de Rada. Una obra de David Mamet, La anarquista, de Mirández Producciones interpretada por las actrices Magüi Mira y Ana Wagener pone en escena la historia real de Judith Clarc, una activista de izquierdas que pasó gran parte de su vida en la cárcel mientras que Secuencia 3 aborda a uno de los grandes clásicos del Siglo de Oro, El caballero de Olmedo de Lope de Vega. También en el Teatro Victoria Eugenia pero en la sala Club los donostiarras Teatro Estudio presentan Terror y miseria en el primer franquismo, una obra sobre el día a día de los supervivientes de la Guerra Civil escrita por José Sanchis Sinisterra. Y otra obra de un autor contemporáneo, Arístides Vargas, Nuestra señora de las nubes en una propuesta de El Óbolo Producciones en la que dos exiliados, Óscar y Bruna recuerdan episodios de su pueblo, recuerdos por los que transitan infinidad de personajes de un mundo im-
perfecto donde destacan los sueños y las esperanzas. La cita en la casa de cultura Lugaritz. Homenaje a La Zaranda
La Zaranda ofrecerá dos espectáculos en el Teatro Victoria Eugenia con motivo de celebrar su 30 aniversario, Nadie lo quiere creer. La patria de los espectros el 27 de febrero y su último trabajo, El régimen del pienso el 1 de marzo. Con su particular lenguaje escénico, en la primera obra la compañía gaditana ofrece un sainete espectral en el que sus protagonistas conspiran contra la esperanza desde la impotencia en la que se encuentran. Unos seres fantasmales que al amparo de las ruinas sólo les queda su afán por sobrevivir. En su última creación, ‘El régimen del pienso’, el ser humano y el cerdo se cruzan y confunden en una lucha por conseguir un puesto de trabajo en una industria porcina, metáfora de una sociedad empobrecida, rutinaria y vacía. Completan la programación dos espectáculos de danza. Atalak XX de Dantzaz Konpainia, que sigue con este ciclo para presentar en esta ocasión una pieza creada por Jon Maya y De Carmen, un viaje coreográfico y musical con el que la compañía Tránsit Dansa homenajea a la bailaora Carmen Amaya en el centenario de su nacimiento.
Espectáculos para bebés
09 | Entrevista Teloncillo 10 | Teatro 15 | Mágia y Cuentos 16 | Títeres 20 | Teatro de calle 22 | Noche
Est e supleme n t o a c om pa ñ a a l a re vi st a Artez 195 de Enero / Febrero 2014
Portada: Fotografía de la obra: Una niña de La Rous tomada por: Gabriel Díaz Martínez-Falero
www.artezblai.com
FERIA EUROPEA DE ARTES ESCENICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS
08 |
Es realmente imposible manejarse entre adjetivos laudatorios no utilizados ante una nueva edición de FETEN. Uno mira su programación y le dan ganas de lanzar gritos de alegría. Nada parece más adecuado que señalar que de nuevo se produce la muestra más importante del teatro que se realiza pensando en los niños y niñas desde los cero años en adelante. Sin límites. No nos entretendremos en buscarles más nomenclaturas. Bebés, familiar, pre-adolescente. Hasta si a alguien se le escapa lo de públicos infantiles, no nos enfadaremos ya que se ha ganado, en términos generales, la batalla ideológica de nombrarlo adecuadamente. Lo importante es que de nuevo febrero, la cita se produce en Gijón y para poder tomar el pulso real, en términos de creación, de intenciones, de calidades y de objetivos a ese fragmento de la producción y la exhibición de las artes escénicas que se mantiene, con todas las dificultades inherentes a la crisis económica que se atraviesa, pero con la misma actitud de todas las partes por mantener en este ámbito una calidad, una disposición a mantener las normas espaciales, de distribución por edades y de número de espectadores, para lograr una continuidad rigurosa. Como cada año nos encontramos con compañías, coreógrafas, autores que podemos considerar como especialistas, en todos los géneros y para todas las edades. Con propuestas que se incardinan con los tiempos actuales. Lo que caracteriza a FETEN es que logran seleccionar lo más importante, sabiendo dejar aparcados los oportunismos y buscando siempre lo que va a marcar un tiempo, los espectáculos que van a formar parte de las programaciones especializadas más exigentes. Esto es FETEN, ¿qué más se puede decir? Pues que nadie debe perdérselo ya que aquí se marcan las tendencias.
Carlos Gil Zamora
37 w w w. a r t e z b l a i . c o m
artez
04 | Presentación
FETEN 2014
¿Qué más podemos decir?
3
Trukitrek La vigésima tercera edición de FETEN está a la vuelta de la esquina que es enero. Será este año –atención– una semana antes de lo habitual en el calendario, entre los días 16 y 21 de febrero, por evitar coincidir con la celebración del carnaval, y así poder vestirse el traje de gala con el que la ciudad de Gijón recibe a todas las personas que participan en la Feria, desde los profesionales de los distintos sectores de creación y distribución de las artes escénicas hasta los públicos, que por específicos
artez
FETEN 2014 FERIA EUROPEA DE ARTES ESCENICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS
4
Gijón se viste fetén
38 w w w. a r t e z b l a i . c o m
cobran un protagonismo destacado. Y es que cada edición de esta cita organizada por la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón supone un paso de gigante en sus objetivos, a saber: conjugar, intercambiar, compartir y posibilitar intereses, experiencias, conocimientos y vínculos directos entre programadores, compañías y profesionales del medio; tratando entre todos de elevar y dignificar una, cada vez mayor, calidad de las artes escénicas para los públicos infantiles, juveniles y familiares. Hasta el 23 de enero está abierto el plazo de inscripción para que los profesionales puedan asistir en directo y desde el campo de juego a
Torta y leche esta edición, pero la previa ya apunta que nos encontramos ante una cita que no caerá fácilmente en el olvido. Han sido cerca de medio millar las propuestas que postulaban a formar parte de la programación y que la organización ha tenido que valorar, seleccionando setenta, para conformar una oferta equilibrada en cuanto a orígenes –15 comunidades autónomas del Estado Español junto a países como Argentina, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Holanda e Italia– y géneros –danza, ópera, teatro de actores, títeres y objetos, magia, espectáculos musicales, circo o clown, entre otros–, sin olvidar aquellos trabajos que se presentan con carácter de estreno y que este año son ocho: la propuesta de calle Llumeru de Factoría Norte, la obra para bebés Nidos de Teloncillo Teatro, una adaptación del cuento El niño erizo de La Machina Teatro, una revisión de la obra cervantina a cargo de Teatre del Blau en Dong Dong Quijote, una mirada a la historia de El hombre invisible vista por La Pavana, la propuesta mu-
FETEN os recibe con una nueva edición en dónde mantenemos la misma estructura y aunque todos los años pretendemos aligerar la programación vemos que la crisis no ha llegado a la parte creativa, por lo que nos cuesta no dar acogida al mayor número de propuestas en nuestro calendario. Se consolida como una feria de artes escénicas y más que nunca conviven en ella, técnicas, formatos de las diferentes disciplinas: teatro, danza, música, circo, títeres multimedia, magia… etc. Muchos no estarán y sin embargo eran espectáculos FETEN. Damos desde aquí las gracias a todos por ponérnoslo tan difícil. A los que están y a los que venís, desde FETEN queremos daros nuestra más calurosa bienvenida a esta feria abierta, plural y comprometida, que se convierte estos días en sede de la más dinámica comunidad de artistas, profesionales de las artes escénicas para los niños y niñas en el Estado. Gijón y el equipo FETEN os reciben con el cariño de sus gentes y el agradecimiento de vuestro compromiso para con las artes escénicas, como pasaporte a otros mundos posibles, social y éticamente mejores. Gracias por acompañarnos.
39 w w w. a r t e z b l a i . c o m
artez
Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón
5
40 w w w. a r t e z b l a i . c o m
Aquí sobra uno
Les piafs
artez
FETEN 2014 FERIA EUROPEA DE ARTES ESCENICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS
6
sical y narrativa El duende Calcetín de la compañía de Marina Bollaín y el último trabajo de Marie de Jongh, bajo el título de Kibubu. Todas ellas, las setenta, optarán a los premios al Mejor Espectáculo, Mejor Dirección, Mejor Interpretaciones Masculina y Femenina, Mejor Texto, Mejor Escenografía y Mejor Vestuario y Caracterización. Y aunque las fechas oficiales de esta edición de FETEN son del 16 al 21, ya desde el día 15 los gijoneses y gijonesas podrán disfrutar de su actividad, ya que como viene siendo habitual durante las últimas ediciones, se ha organizado un espacio que servirá para meter en vereda al público. El Paseo de Begoña y la Calle Tomás y Valiente serán los lugares donde los habitantes y visitantes de la ciudad se encontrarán con los ingeniosos juegos e instalaciones de Festijeux, Jocs Ambulants, El burro dels jocs/Fadunito, Tombs Creatius, Graac y Fes-t’h Combulgis. Completando su característica de escaparate y mercado, la feria ofrece también una serie de actividades que contribuyen a realzar y enriquecer todo lo que tiene que ver con este aspecto de la cultura. Así, junto a reuniones profesionales como la
asamblea que llevará a cabo la Red Española de Teatros, Auditorios y Circuitos de titularidad pública, podremos asistir a la presentación del Anuario del teatro de Asturias que coordina Boni Ortiz, la presentación del Espacio Pupaclown y participar en la actividad propuesta por la Asociación Te Veo, que analizará el pasado y presente de sus Encuentros tras la instalación del festival en la ciudad de Valladolid. Además, podremos visitar las exposiciones Teatro Musical realizada en colaboración con Escalante Centre Teatral y Novembre Exposicions y la que nos ofrecerá una perspectiva histórica de la trayectoria de Xirriquiteula Teatre al cumplir 25 años como compañía.
8
42 w w w. a r t e z b l a i . c o m
Peces
Imprescindible sección que se ha ganado por derecho un hueco en FETEN y con una creciente implantación en las programaciones de los teatros, la destinada a la primera infancia llega este año cargadita de propuestas que estimularán la secreción de babas... ¡y no sólo entre los más pequeños! Bebés y adultos compartirán espacio, juegos, magia y emoción con cinco compañías, destacando la presentación de la nueva propuesta de Teloncillo, recientemente galardonada con el Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud, a quien acompañan otras formaciones con largos caminos a sus espaldas en este viaje por los sentidos, la poesía, la música, olores, movimientos, sabores, texturas, palabras... Ultramarinos de Lucas ha decidido hundirse en busca de una nueva aventura, para mostrarnos lo que no se ve en la superficie de este mundo, y se ha encontrado con Pezes. Zambullirnos en un universo líquido al que pertenecemos desde antes de nacer, y de la mano de los dos protagonistas de este poema escénico, bucear y llover, perseguir conchas de mar y estrellas, mientras se pregunta por el origen, por el inicio del camino hacia la vida, e invita a flotar juntos sobre el recuerdo intenso de ese tiempo en que todos fuimos peces. Y ya que esto está que fluye, La petita malumaluga nos trae nada menos que a La luna en un cazo. Pero que tengan cuidado, porque es tan glotona, que sería capaz de comerse a sí misma... De hecho, la Luna
artez
FERIA EUROPEA DE ARTES ESCENICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS
FETEN 2014
Cuerpecitos al son de la vida
es una tripona que se come hasta los colores: Ñam, ahora el azul del cielo, ñam, ñam, ahora el verde de los árboles, ñam, ñam, ñam... hasta el blanco de la nieve de las montañas. A través de la danza y la música en directo, los niños vivirán la aventura de devolver a la Luna a su sitio, del que ha caído por su propio peso. De esta forma podremos dormir en paz, introducirnos bajo las sábanas con Almazuela del coreógrafo Roberto G. Alonso, un espectáculo que recrea un mundo surrealista, lleno de fantasía, donde nada parece lo que es, que navega entre lo real e irreal y que tiene en el elemento visual su punto fuerte. Un trabajo a base de recortes de un mundo onírico que confluyen en la escena enterneciendo y sorprenden al espectador despertando su curiosidad e imaginación. Y es quizás ahí, en nuestro cuerpo, donde más nos podemos maravillar. Así lo cree Eugenia Manzanera, que en Corpore Oh! alumbra un cuerpo transfigurado en caja de sorpresas, una experiencia multisensorial donde las manos bailan poemas visuales en lengua de signos, el cuerpo se pone al servicio de canciones infantiles de toda la vida y las proyecciones audiovisuales hacen realidad toda fantasía.
Entrevista Teloncillo
Hablarnos de Nidos. ¿Cómo se lo describiríais a quien no conoce vuestro trabajo previo? ¿Y a quien sí? Nidos es un gran árbol rodeado de sonidos, frutos, invadido de colores, pájaros y otros seres que habitan en la naturaleza. Nidos es un canto a todos estos seres que nos acompañan en algún momento de nuestras vidas. Nidos está basado en poemas de Carlos Reviejo y Gloria Fuertes.
43 w w w. a r t e z b l a i . c o m
FERIA EUROPEA DE ARTES ESCENICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS
Sin embargo, FETEN es también el gran foro profesional, por lo que sí os sentiréis, quizá no con más responsabilidad, pero sí más observados, y queridos, y abrazados... Efectivamente nos estamos sintiendo muy queridos y apreciados y eso da mucho gustito. El premio nos ha llenado de alegría pero también de responsabilidad. FETEN siempre “impresiona” pero por lo mucho que te juegas en las representaciones que se hacen en un marco lleno de miradas “profesionales”. Además, con la edad, que ya es mucha, se acrecienta el ner-
viosismo al saber que de FETEN puedes salir bien, muy bien, mal o muy mal parado. Y los que leen estas líneas saben a lo que nos referimos. La honestidad está ahí y desde ahí realizamos nuestras propuestas para los niños y niñas, si a esto le añadimos la profesionalidad de todos los que nos acompañan en nuestras propuestas artísticas, es lo que más tranquilidad nos da a la hora de presentar nuevas propuestas.
artez
Lo bueno de todo esto es que los espectadores a los que os dirigís en vuestro nuevo proyecto no saben lo que supone haber recibido un premio como este, ¿no? Eso es lo mejor, que los niños son niños y nos miran desde la naturalidad y saben muy bien lo que quieren y les gusta sin añadir este tipo de información. Es esa mirada limpia y fresca con la que nos encanta trabajar.
FETEN 2014
Después de haber digerido la noticia del Premio Nacional, ¿Cómo os sentís? Muy agradecidos y contentos por este gran reconocimiento. Lo sentimos como un premio no sólo de todos los teloncillos, que han sido muchos desde el año 1968 que empezó esta gran aventura vital y artística, sino de toda la profesión que estamos ahora luchando mucho para sacar adelante nuestros trabajos.
9
De carne y hueso y palabra, y gesto, y amor, y emoción, y... Diferentes en fondo y forma pero con un denominador común: la interpretación actoral. Ese es el lugar imaginario en el que se cruzan muchas de las propuestas que nos traen los creadores de teatro para todos los públicos que se congregan en FETEN, el punto en que se tocan y, como si de un resorte se tratase, regresan a su estado de únicos y originales. Porque dista mucho de un Shakespeare a una propuesta de clown contemporáneo y gestual, pero queda ese algo que los une: la emoción. Efectivamente, la palabra de Shakespeare resonará en nuestras cabecitas durante estos días gracias a la la presencia de la formación argentina Puro Gru-
artez
FETEN 2014 FERIA EUROPEA DE ARTES ESCENICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS
10
Una niña
44 w w w. a r t e z b l a i . c o m
po con la obra que les hizo ganar el Premio del II Certamen Barroco para públicos infantiles del Festival de Teatro Clásico de Almagro, y es que es una versión de Romeo y Julieta un tanto sui generis, realizada con pocos recursos y mucha imaginación. No serán, sin embargo, los únicos grandes de la literatura universal con obra presente en Gijón. También se espera a HG Wells, en cuyo relato El hombre invisible se han inspirado la compañía La Pavana y el adaptador Rodolf Sirera, en colaboración con la Sala Escalante, con una obra inédita que pretende situarnos ante un dilema que viene de siglos, pero que se extiende de forma vertiginosa por los tiempos que vivimos, es decir, el conflicto entre ciencia y ética. Se trata de una historia de acción protagonizada por personajes bien conocidos e identificables como el propio hombre invisible, el Doctor Griffin, junto a
Y eso es precisamente lo que nos encontramos en protagonista de la nueva obra de Higiénico Papel Teatro, un anodino empleado de gasolinera que pese a no conocer mundo, da rienda suelta a sus deseos viajando y viviendo mil aventuras gracias a la imaginación y a un vehículo que puede rodar, volar, flotar... como son los libros. El viaje de Covaletti es una historia inspirada en la literatura de viajes que nos habla de la necesidad de traspasar fronteras no solo geográficas sino también ideológicas para conocer otras culturas y profundizar en el conocimiento del alma humana. Destaca, asimismo, una nueva incursión en el teatro para niños y niñas por parte de L’Om Imprebis, que casi una década después de haber imaginado un mundo de entendimiento intercultural llamado Moon, recupera a sus habitantes que verán como aparece entre ellos un nuevo personaje. María, una niña española recién aterrizada en Moon, queda maravillada con las viejas historias de sus nuevos amigos: su música en vivo, sus canciones en directo, sus marionetas… y descubre, gracias al espíritu del canto y la danza, que a pesar de
45 w w w. a r t e z b l a i . c o m
FETEN 2014
Mundos posibles
FERIA EUROPEA DE ARTES ESCENICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS
Un cuento popular recopilado por los hermanos Grimm ha inspirado a La Machina la obra que estrenan en esta edición de la Feria. Se trata de El niño Erizo, una historia que la adaptadora Diana Luque y el director Francisco Valcarce han llevado al teatro y que narra las vivencias de un niño que no es como el resto pero que con el paso de los años, tendrá la oportunidad de demostrar si es capaz de aceptarse a sí mismo tal y como es, al tiempo que quienes le rodean lo hacen. Una historia, en definitiva, que nos invita a reflexionar sobre la necesidad de valorarse a uno mismo y a los demás, de encontrar el valor de la diferencia y también de aquello que nos asemeja.
en la que sus protagonistas, un niño y una niña que se han escapado de un orfanato, viven mil aventuras por tierra, mar y aire -claro- en las que se cuenta de que no todo es lo que parece, y de que los sueños son tan poderosos que si creemos fuertemente en ellos pueden convertirse en realidad.
artez
Sherlock Holmes y Norman Bates, entre otros. En cuanto a las obras de autores contemporáneos, nos encontramos con viejos conocidos por estos lares, como es La Rous. Este año llega con Una niña, que es lo que la protagonista de esta historia –una mujer que vive apartada de la sociedad en un muelle junto al mar– pesca cierto día. Asustada, se deshace de su captura, pero enseguida se ve a sí misma, años atrás, reflejada en la pequeña. Así, inicia una búsqueda, tal vez, hacia la niña que lleva dentro. Primero en un barquito de papel… más tarde, en las profundidades del mar. Esta aparición de personajes que alteran el orden se da también en piezas en las que los actores interactúan con otras especies, como el gorila Kibubu de Marie de Jongh, de cuyo estreno se informa en estas mismas páginas, así como un asno, de nombre Platero, pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera que se diría que es todo de algodón, que no lleva huesos... Pero éste, es Un burro volando, una historia escrita por Irma Correa y llevada a escena por Clapso Producciones
11
46 w w w. a r t e z b l a i . c o m
Mòbil
El viaje de Covaletti sía y humor. Marcel se presenta ante el público de una manera curiosa y lúdica con un espectáculo hecho de breves momentos, pequeños instantes... Un viaje alrededor de un mundo minúsculo, diverso y divertido donde cada escena es tratada como un pequeño cuento, los objetos son manipulados para darles vida... cada detalle adquiere la importancia
artez
FETEN 2014 FERIA EUROPEA DE ARTES ESCENICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS
12
todo, Otro mundo es posible. De hecho, hay mundos donde todo es posible, como es el caso del que presenta Teatre Mòbil en Al Tun Tun, un espacio propio donde nada es lo que parece y donde todo es un juego. Tres comediantes nos llevarán a través de un divertido viaje a través de imágenes y situaciones inauditas que tienen lugar en restaurantes que sirven un surrealismo delicioso, rodajes de cine y leyendas irlandesas, que les llevó a ganar el Premio al Mejor Espectáculo de la Mostra de Igualada. Y para quien se quede con ganas de más, el director de este espectáculo, Marcel Gros ofrecerá unos Minutos llenos de poe-
que debe darse a las pequeñas cosas. Clown y manipulación de objetos -y en este caso malabares-, forman la base sobre la que La Güasa Circo Teatro ha construido Mòbil, un unipersonal con dos personajes: el actor-malabarista y una escenografía compuesta por diferentes mecanismos que reaccionan en cadena generando diferentes sonidos y ritmos, esta escenografía crea un ambiente de expectación entre el público, además de múltiples y diversas situaciones en la escena. Tampoco faltará a la cita el teatro musical, representado en esta edición por Aladín, un musical genial, a cargo de Trencadís Produccións. Protagonizado por Naím Thomas (Aladín) y Carles Montoliu (Genio), es un espectáculo puramente musical que nos transporta –directamente en alfombra voladora– hasta los escenarios de Las
mil y una noches, donde ocurren las aventuras de los protagonistas, impregnadas de aromas a incienso, magia, amor... En cuanto a la participación internacional, cabe señalar aquí la presencia de la compañía italiana Quelli di Groc con El jardín. Se trata de una pieza que sucede en una plataforma inclinada, suspendida casi entre el cielo y la tierra, donde viven su cotidianidad las dos protagonistas. Y de repente, ocurre el milagro de la naturaleza: en la maceta nace una flor muy hermosa, luminosa, coloreada e inesperada. Un regalo y un premio por el cuidado, el amor y la atención que han puesto en todo.
Entrevista a JOKIN OREGI
Desde el punto de vista de la actuación y la dirección, ¿qué supone introducir un elemento como un gorila –de aspecto realista- en escena? Desde el principio teníamos claro que el gorila tenía que ser lo más realista posible. Es más, si hubiéramos podido contar con un gorila de verdad con suficientes dotes interpretativas, lo hubiéramos contratado (es broma). Hemos peleado desde el principio por tener un animal
en escena, no una parodia del mismo, espero que se entienda nuestra intención. Y claro, un animal se rebela muchas veces... Desde vuestra primera participación no habéis pasado desapercibidos cada edición de FETEN. ¿Con qué sensaciones acudís este año? Ciertamente, para nosotros FETEN es una cita muy importante por todo lo que nos ha dado. Marie de Jongh ha presentado allí sus tres obras que ha estrenado hasta la fecha y con dos de ellas ganamos el premio al mejor espectáculo en Gijón. Para nosotros han sido unos hermosos regalos. Esta vez acudimos con la sensación de haber luchado por dar lo mejor de nosotros, de ser fieles a lo que queríamos contar y con muchísimas ganas de compartir nuestra historia.
47 w w w. a r t e z b l a i . c o m
FERIA EUROPEA DE ARTES ESCENICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS
Vuestros personajes acostumbran a vivir una marcada evolución en escena. ¿Cómo son Xebas, Cocó y Kibubu, y hacia dónde les llevará su encuentro? Xebas y Cocó forman una pareja artística de payasos con más ilusión que éxito. Xebas quiere dar un empujón al número de clown sobre un Safari que están preparando y toma la decisión de comprar un gorila de “tercera mano”, sus ingresos no les dan para más. Cocó cree que el hombre ha cometido una locura y no quiere saber nada de lo que pretende Xebas. El hombre se afana en enseñar un número al gorila, pero finalmente, serán ellos los que aprenderán una lección que nunca olvidarán.
artez
Marie de Jongh se ha destacado por abordar obras con trasfondo y temática nada baladís. A grandes rasgos, ¿qué reflexión os planteáis con Kibubu? Con Kibubu queremos dar pie a que los espectadores reflexionen sobre la relación que se establece entre las personas y los animales. En este caso no es un animal cualquiera, se trata de un gorila, a quien nos une un no tan lejano parentesco. Es un ser que nos conmueve y sobrecoge, sobre todo cuando lo vemos enjaulado en un zoológico. Kibubu es un canto a la libertad y al respeto.
FETEN 2014
Director de Marie de Jongh
13
Cuatro son las propuestas de danza que nos trae esta edición de la Feria, cuatro trabajos en los que cuerpo y movimiento evocan mundos y sugieren historias maravillosas, como la que nos trae Maduixa, que tras haber redescubierto los imaginarios de Joan Miró y Joan Brossa con los exitosos Ras! y Consonant –ambas premiadas en sus respectivas participaciones en FETEN– ha cruzado el charco para sumergirse en los paisajes cromáticos y modulares del estadounidense Sol LeWitt. Haciendo suya su apuesta por el minimalismo, Maduixa nos sitúa frente a una gran pared blanca que se transforma ante nuestros ojos aunque Laia trate de defender su estado inmaculado. Pero he aquí que aparece Dot, personaje que da título al montaje. Ayudados por un poco de magia y mucha imaginación, Dot y Laia emprenderán un viaje a través de la música y el color. De un papel blanco, de las artes plásticas, de la creatividad, trata también la obra de la Cía. Pendiente. A partir del relato Cómo se salvó Wang-Fô de Margarite Yourcenar, en la que se narra las vi-
artez
FERIA EUROPEA DE ARTES ESCENICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS
FETEN 2014
Dot
14
Al son de la creatividad
48 w w w. a r t e z b l a i . c o m
vencias de un personaje que amaba la imagen de las cosas y no las cosas en sí mismas, Ana Eulate y Helena Lizari interpretan esta pieza multidisciplinar en la que se destaca el misterio del arte como camino necesario al ser humano siempre en busca de su propia libertad. Continuando en la misma senda, nos encontramos con la pieza Escríbeme un cuento, surgida del encuentro entre Arrieritos Danza, La Nave del Duende y Ambulantes Teatro. En esta ocasión, todo parte de la mente de un escribe-cuentos, que es quien imagina los personajes que bailan al son de su historia: un equilibrista que se cae constantemente, una madre flamenca que se enfada por bulerías, dos amigos enamorados de una misma cantante, un mago parlanchín al que no le salen los trucos... Un canto a la alegría de inventar. Y para finalizar con la presencia de la danza, la propuesta que clausura la actual edición de FETEN: Peter Pan de Ananda Dansa. Premiada con el Max al Mejor Espectáculo para públicos infantiles, la obra recoge la esencia del mágico relato de James Barrie para dotarlo de una nueva voz que se concreta en el movimiento y la gestualidad de los bailarines, y contar esta historia con mensajes profundos –y según reconoce la coreógrafa Rosángeles Valls, en ocasiones contradictorios–, una maravillosa historia de aventuras, un canto a la fantasía y al juego como elementos generadores de libertad.
cuento musical donde se transmiten valores como la amistad, la solidaridad y se potencia la fantasía y la creatividad a través de la participación. Como elemento escénico a destacar el relato se apoya en ilustraciones donde aparecen los personajes del cuento mientras que Marina Bollaín va cantando y narrando el cuento acompañada a la guitarra, contrabajo y percusión por Pablo Navarro. Por su parte, Cuentos cuento mostrará La casa de los cuentos el primer cuenteatro de David Acera, alma matter de la agrupación, quien define este concepto como algo sencillo y efectivo, en el que se combinan elementos puramente teatrales: escenografía, efectos sonoros y lumínicos con el arte específico de la narración, obteniendo como resultado un espectáculo íntimo, pensado para ser ofrecido en todo tipo de espacios.
49 w w w. a r t e z b l a i . c o m
FETEN 2014
La narración oral también tendrá su propio espacio dentro de la programación. De hecho, uno de los estrenos de este año lo escenificará la Compañía de Marina Bollaín bajo el título de Duende calcetín, un
FERIA EUROPEA DE ARTES ESCENICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS
Cuentos
artez
Para el espectáculo inaugural la maestría de Mag Lari, artista asiduo a FETEN, que en esta ocasión viene a presentar el espectáculo ‘La magia de Mag Lari’ propuesta repleta de magia, música y sobre todo mucho humor para todos los públicos. El artista catalán contará con dos escenarios, el principal y la platea, donde pondrá en escena un intenso show cargado de apariciones, cambios de vestuario, juegos de luces y efectos especiales, todo ello, compaginado y coordinado por una cuidada selección musical. Dentro de la programación de este año se podrá disfrutar además de dos espectáculos más de magia. El mago Antonio Díaz, quien fuera Premio Nacional de Magia en 2008, escenificará su propuesta recientemente estrenada ‘La gran ilusión’ un montaje de ilusión, magia y fantasía que recrea o más bien se inspira en la película ‘El Show de Truman’, donde veremos a un Antonio Díaz obsesionado desde pequeño por los juegos de manos y todos le hacen creer que es un gran ilusionista. Un error de producción descubre la tapadera y Antonio abandona el programa y una vez fuera su único objetivo será crear un espectáculo con el que demostrar a todo el mundo que realmente es un extraordinario ilusionista. Por su parte, el clown-mago argentino Adrián Conde presentará ‘La petite caravane’, espectáculo que tiene lugar dentro de una caravana de camping convertida en un teatro con aforo reducido de 25 espectadores. Una entrañable propuesta dirigida a público de todas las edades con ganas de vivir una nueva experiencia mágica.
Marina Bollaín
Mag Lari
Magia potagia
15
La verdadera historia de Juan Sinmiedo
16
artez
Todas las disciplinas escénicas tendrán cabida en la programación de este año pero las propuestas de títeres y teatro de objetos tendrán un protagonismo estelar dando paso a montajes de diversa índole que se podrán ver en los diversos espacios acondicionados dentro del Antiguo Instituto y en la Sala de ensayos del Teatro Jovellanos. Optando por la novedad como valor en alza, cabe destacar el estreno absoluto de Teatre del Blau Dong Dong Quijote, obra que aúna la historia de Don Quijote con la música de percusión. ¿Has escuchado el latir de un corazón?, ¿Una respiración acelerada? o ¿Cómo suena un suspiro?, la obra desvela los sonidos que acompañan a un hombre a lo largo de su vida, sonidos que definen su caminar. Sonidos, que como en el caso de Don Quijote describen la sabiduría de un loco... la locura de un sabio. Esta no será la única adaptación de una obra universal, varias compañías escenificarán versiones de cuentos como es el caso de Teatro Arbolé y su La isla del tesoro, historia de piratas que fascina a la compañía zaragozana en la que se habla de aventuras en los mares de hombres libres que recorren el mundo sin bandera haciendo perseguir la utopía, la épica de la aventura. Los títeres que utilizan en la obra los han fabricado a partir de elementos devueltos del mar y arrojados a la playa para contar en el escenario esta historia, como si estos fueran el tesoro todavía abandonado en la isla perdida en los mapas. Otra de las compañías veteranas es Titiriteros de Binéfar que presentará Maricastaña propuesta que recoge músicas populares, donde se recitan fábulas, inventan disparates y hacen danzar a los polichinelas en el retablo. Textos de Juan Ramón Jiménez , Miguel Hernández , María Elena Walsh, Antonio Robles o Ramón Gómez de la Serna, con el sello inconfundible de esta compañía que actualmente albergan en la pequeña localidad aragonesa de Abizanda La Casa del Títere. Nada menos que cuarenta años lleva en activo la compañía vasca Bihar Txotxongilo Taldea que acude a FETEN para escenificar su particular visión de La odisea de Homero, dando paso a las aventuras de Ulises desde el final de la guerra de Troya hasta su llegada a Itaca, muchos años después. De entre las muchas aventuras que ha de afrontar, han escogido su enfrentamiento con Polifemo y el acoso a que es sometido por Poseidón. Superadas muchas dificultades y con la ayuda del dios Hermes conseguirá llegar a Ítaca en una simple balsa, para allí, disfrazado de mendigo, superar la prueba del arco con el resto de
50 w w w. a r t e z b l a i . c o m
La isla del tesoro
Al hilo de los clásicos e historias populares
51 w w w. a r t e z b l a i . c o m
artez
los pretendientes y volver con su amada Penélope. Los valencianos Teatre de la Caixeta no se han fijado en un cuento clásico sino que en la que fuera la última y más reconocida obra operística del gran Mozart ‘La flauta mágica’ dando vida a La magia de la flauta mágica. Esta pieza toma como referencia el libreto de Schikaneder ilustrándola con algunas melodías de la obra, de modo que el espectáculo no es más que una introducción a la obra original de la mano de sus personajes más populares: Papageno y Papagena, quienes entre lo cotidiano de sus vidas y oficios, entre sus marionetas y canciones , introducen a los niños y niñas por lo esencial de esta pieza. Disset Teatre por su parte, llega a FETEN con La verdadera historia de Juan sin miedo. La compañía balear realiza una versión muy libre del cuento popular de los Hermanos Grimm e invita a visitar a la tienda de los sinmiedo donde, con un poco de suerte, puede que nos atienda el famoso Juan Sinmiedo. La obra está repleta de misterios, magia y sorpresas, y también sirve como remedio para curar a quien padezca de mieditis con sus dos maestras de ceremonias que manipulan títeres y todo tipo de objetos. L´Estaquirot Teatre recrea en Los tres osos la fábula de ‘Ricitos de oro’ pero compañía catalana pone el acento en la vida de los osos, que pasan a ser los principales protagonistas. Estos osos recolectan frutas en el bosque para hacer mermelada. La aventura empieza cuando el pequeño oso emprende por primera vez un largo viaje en busca de la miel con la ayuda de los animales del bosque. Una vez conseguida la misión vuelve muy contento a casa. Llega la hora de comer y mamá osa y el pequeño preparan una buena sopa. Mientras esperan que se enfríe salen de paseo y en ese momento llega Ricitos de Oro, una niña traviesa y revoltosa que acaba alterando la armonía familiar. El guardián de los cuentos de La Tartana combina los mejores momentos de los cuentos tradicionales creando una obra dinámica que cuenta hasta cinco historias diferentes innovando la forma y la técnica en cada una de ellas. El bibliotecario será el guía a través de estos fantásticos mundos recreando una bonita metáfora sobre la lectura creando un puente entre esos mundos fantásticos y el nuestro, e intentando no dejar que la imaginación de los cuentos desaparezca. Un objetivo por el que también lucha la compañía Irú Teatro en El pequeño Verne. Este espectáculo de luz negra en el que los personajes son títeres manipulados mediante la técnica del Bunraku, habla de un niño que no quiere estudiar, pero que de repente, el libro que debería leer toma vida y le transporta a un mundo de conocimientos y aventuras. Se enfrentará a pulpos gigantes, atravesará agujeros negros, dará la vuelta al mundo volando en globo incluso viajará al centro de la tierra. Una aventura que despertará su imaginación y le convertirá en uno de los más grandes escritores de la historia: Julio Verne.
17
Frágil La estela de los títeres será alargada y además de las adaptaciones de grandes clásicos se podrá disfrutar de otras obras que proponen otras historias, problemáticas de carácter vital y puestas en escena distintas, tales como Rebelión en el circo de la compañía granadina Titiritrán espectáculo que abre las puertas del viejo armario, ese lugar donde se guardan prendas que como algunas ideas se puede pensar que están pasadas de moda pero que con el tiempo vuelven a vivir entre nosotros. Ossi la osita equilibrista y sus compañeras Lupe la gallina cantante y Marina la sirena bailarina forman parte de un circo que está en crisis y entre todas intentan salir a flote, en el camino las dificultades continuarán floreciendo hasta que aparece Baldo Ratolino que viene cargado de nuevas ideas y energía positiva. Inconfundible el sello de la compañía Onírica mecánica que presenta su último montaje Frágil, un
artez
FETEN 2014 FERIA EUROPEA DE ARTES ESCENICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS
18
Otras historias con títeres
52 w w w. a r t e z b l a i . c o m
espectáculo de autómatas y objetos que trata sobre el lugar que ocupa el maquinismo y la tecnología en un mundo en constante cambio. Este montaje surge a raíz de las últimas construcciones de Raúl Martínez, seres mecánicos que a pesar de su aparente dureza, realizan delicados movimientos de una extraña fragilidad. A partir de estas máquinas, Jesús Nieto dota de alma sus movimientos generando una sorprendente y extraña mecánica-poética. El trabajo conjunto de los dos artistas genera un estudio sobre la fragilidad y la mecánica. Una metáfora sobre la dura apariencia humana que esconde nuestra frágil naturaleza. Fuera de toda convención será también lo que el colectivo Luz, micro y punto mostrará en On el funambulista propuesta que lleva a otra dimensión el teatro de sombras y artes visuales más íntima y manejable y de poética estremecedora gracias a su técnica con retroproyecciones, lana y trabajos manuales. La compañía asturiana El callejón del gato presentará Un gallinero en la azotea una historia de complicidad entre niños y mayores, una aventura que ayudará a descubrir la creatividad y el arte que puede transformar todo fusionando el trabajo actoral con los títeres y la mú-
53 w w w. a r t e z b l a i . c o m
FETEN 2014
bosque de papel, una obra de teatro de objetos, muy visual y con una poética sencilla y tierna, que plantea el viaje de una niña llamada Martina por un bosque desconocido que irá descubriendo con ayuda de unos amigos muy especiales. La compañía plantea a través de este montaje una manera lúdica y pedagógica de acercarse a los valores de la naturaleza, sus habitantes y los fenómenos meteorológico que hacen crecer.
FERIA EUROPEA DE ARTES ESCENICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS
del teatro negro y las marionetas alrededor de las cosas que no siempre son lo que parecen, que va acompañada de fragmentos musicales que forman parte de clásicos del cine y con el añadido de un montón de canciones originales. La obra se enfrenta, en clave de humor tierno, a todas aquellas actitudes que cotidianamente frenan las buenas
relaciones entre las personas e impiden la creación de una sociedad más armónica. El humor y la música también serán elementos importantes de ¡Quiero ser guapa! de la compañía asturiana Teatro Plus donde el trabajo actoral y la manipulación de objetos se fusionan con el fin de dar vida a esta historia que parte del cuento de Pierre Griparí ‘La bruja de la calle Mouffetard’. Bajo el título de Las malas palabras son las que se callan se presenta la obra de los argentinos Tras la puerta títeres, montaje que aborda una historia como la de muchos niños y niñas que son adoptados y que sus padres tiene miedo a afrontar el momento de la revelación. Por último, L´ Horta Teatre escenificará Martina y el
artez
¡Quiero ser guapa!
sica. Inspira Teatre dará a conocer El cielo Jojó un espectáculo musical y de títeres que habla de la transformación, del ciclo de la vida, de pequeñas y grandes pérdidas, de ver y sentir lo extraordinario en lo ordinario, un himno a la vida, que parte del cuento del francés Olivier Douzou Jojo la mache. Juana, protagonista de esta historia, sube a jugar a la azotea y mientras observa las nubes piensa que hace días que no ve a su abuela y se pregunta donde debe haber ido. Su madre la transporta, a través de un cuento, a la granja de su abuela, donde hace muchos años dicen que vivió una vaca muy especial. Una historia que ha ido pasando de generación en generación y que dará a la niña algunas herramientas para entender mejor la vejez y el ciclo de la vida. Jokin Oregi y Javi Tirado son los creadores del texto de El príncipe envidioso que Emedous acercará a FETEN, un trabajo de títeres en el que se narra una pequeña historia donde sólo se necesita un castillo, un árbol y una casa para contarla. Sus dos protagonistas descubren que no hay nada tan divertido como tener a alguien con quien compartir, con quien jugar; descubren el verdadero valor de tener un amigo. El cau de l´unicorn en coproducción con La puerta mágica escenificará El fantasma mentiroso que une la magia
19
La llave del tesoro
El extraño viaje del Señor Tonet
Orsari, fuera de juego también se juega
20
Cada edición que pasa las propuestas de teatro de calle recobran mayor protagonismo y durante la Feria se podrán disfrutar de cerca de una quincena de compañías en diversos espacios céntricos de Gijón que mostrarán montajes de circo, propuestas de carácter itinerante así como instalaciones o espacios lúdicos como el que propone Tombs creatius en El extraño viaje del Señor Tonet, lugar que recrea a través de los juegos-utensilios construidos a partir de materiales en desuso, la Muestra de artilugios y juguetes de época de manos de Jocs Ambulants, el Castillo Poch y torneo de caballeros de Festijeux, o ExterNet, poesía por un tubo coproducida por Fadunito y El Burro dels jocs, una instalación compuesta por una estructura circular y un sistema de tubos donde los espectadores pueden recitar y escuchar mensajes. Cabe destacar el estreno de la propuesta itinerante Llumeru de la compañía asturiana Factoria Norte protagonizada por cuatro personajes llegados del universo marino, especialmente visibles al atardecer y guías en la oscuridad, que transitan entre los humanos, interactúan pícaramente con ellos, se dan a conocer y se adaptan al nuevo entorno, mientras suena la música interpretada en vivo con instrumentos nada convencionales. Itinerantes también son los espectáculos Bowt´s – Grandes títeres
artez
FERIA EUROPEA DE ARTES ESCENICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS
FETEN 2014
La calle más florida
54 w w w. a r t e z b l a i . c o m
rodantes de Galiot Teatre que responden a un colectivo de antiguos juguetes típicos de los años 30 llamados arrastradores y construidos con madera de forma artesanal, así como la propuesta singular Doble de Toon Maas en la que gracias a un títere ingenioso crea un personaje único, que pasea entre la gente, gesticula a si mismo e improvisa con todo. La participación del público será indispensable en la mayor parte de los montajes de calles pero especialmente en Les piafs de La chaise a porteurs, donde los niños y niñas podrán ser parte de un desfile coreografiado o en Petit pop en concierto de Petit Pop, que no se puede considerar un concierto didáctico sino más bien participativo, dando cabida a un repertorio compuesto por canciones de pop independiente. En La llave del tesoro de Ververemos canciones y evocaciones de la actividad pirata harán entender a los jóvenes espectadores la importancia de ser decididos y valientes. Los montajes de circo previstos destacan por su carácter lúdico y visual. Aquí sobra uno de Tresperté está protagonizada por tres artistas y un técnico que vienen a presentar un espectáculo de acrobacias que han ensayado durante largo tiempo aunque dejarán entrever las tensiones existentes entre ellos, en Orsai, fuera de juego también se juega de Malas Compañías también son tres los intérpretes que trasladan al público al mundo particular de sus personajes que navegan haciendo equilibrios en la delgada línea que separa la libertad de la locura. Por su parte, Pistacatro presentará Impreuna un trabajo que fusiona varias disciplinas. Los montajes de calle se completan con Torta y leche espectáculo que trasmite la esencia de los antiguos narradores de Juan Catalina y Ab – Normal Life de Trukitrek.
artez
55 w w w. a r t e z b l a i . c o m
21
22
La última de las funciones de cada una de las jornada completan una especie de programación paralela que queda fuera de las valoraciones del jurado y las obra que se representan más que para un público familiar son propicias para un público adulto. El patio del Antiguo Instituto, centro neurálgico de la feria, es el espacio para estas representaciones que acogerá entre otros el montaje Sonrisas de Cachivache Producciones, donde con la excusa de un programa de radio de mediados del siglo XX The funamviolistas la compañía mostrará todo aquello que la radio pudo hacer imaginar, o las variedades que por medio de un cabaret podría haber en un repertorio de la época. Una parte vendrá por protagonistas a sus múltiples identidades. Toman la historia de dos medio de la música en directo, otro por una actriz personajes, las mezclan con un poco de absurdez, unos huevos y una que conducirá y acompañará cada uno de los núpizca de ignorancia y obtienen un montaje fresco, natural y delicioso. meros y, finalmente, los personajes de títeres que Antonio Vargas Montiel, Carlos López Aragón y Marta González Pérez construye y manipula Francisco García del Águila. han unificado sus trayectorias personales bajo el nombre de la ComOtra de las compañía será The funamviolistas con pañía Zen del Sur y han creado su primer trabajo Heian, un espectáun trabajo que se titula igual. Tres mujeres músicos, culo multidisciplinar donde la música en vivo se fusiona y se nutre de la contrabajista Lila Horovitz, la violinista Ana Maou danza contemporánea acrobática, danza urbana y técnicas circenses y la violista Mayte Olmedilla, forman esta compade equilibrios invertidos, todo ello aderezado con toques de humor. La ñía que lleva a cabo un montaje de teatro-musical, obra describe la naturaleza emocional del ser humano, la sensación austera, sin grandes artificios que se fundamenta de encontrarse preso ante malos sentimientos y la capacidad para en las habilidades y talentos de sus intérpretes que encontrar la calma a través del equilibrio. además cantan y bailan. Bang! es el nuevo espectáculo de la Compagnie Volpinex con el que
Mi otro yo da nombre al montaje de Doblemandoble en el que se mezcla la magia con la acrobacia y el teatro gestual de una manera humorística y poética. Todo ocurre en un universo de ensueño, no muy alejado de nuestra realidad, un día colmado de situaciones inesperadas que confrontarán a los
artez
FERIA EUROPEA DE ARTES ESCENICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS
FETEN 2014
El encanto de la noche
56 w w w. a r t e z b l a i . c o m
propone al público una sesión de cine para visionar un western. Los dos actores en escena se atreven de manera audaz a producir, realizar y añadir música a esta película en directo. En base a la instalación de las cámaras, de las mesas de mezcla, de efectos especiales y otras técnicas cinematográficas, los dos compinches fabrican bajo los ojos del público una película que se proyecta en directo.
enero febrero
14
La vanguardia escénica sigue teniendo su lugar en Bilbao Materialinflamable
©LuisCastilla
L
a danza es la protagonista casi absoluta de la programación que ha preparado La Fundición de Bilbao para los dos primeros meses del año. De las seis compañías programadas cinco pondrán en escena espectáculos de danza mientras que Pez en raya presentará, los días 1 y 2 de febrero Juancállate una obra teatral en homenaje al mejor mago y escapista de todos los tiempos, Harry Houdini. El último espectáculo de esta compañía creada en Sevilla en 1997 dirigido por Cristina Medina e interpretado por Joan Estrader sigue fiel a su estilo ofreciendo una obra de humor absurdo con un particular estilo “marca de la casa”, grandes dosis de cachondeo con un claro objetivo, hacer reír al público. Pero antes de que las carcajadas inunden la sala deustuarra, se podrán conocer varias piezas de danza llegadas de diferentes puntos del planeta. Abre la programación de enero (los días 11 y 12), Guillermo Weickert con Materialinflamable, un solo coreográfico que refleja la necesidad del coreógrafo de colocarse frente al público como creador e intérprete de su propio lenguaje. “Bailar es parecido a encender una chispa y confiar en que se transforme en una llama, que prenda un fuego que ilumine el escenario y nos atrape los sentidos como lo hacen las hogueras, que comprometa nuestra imaginación y nos alumbre ese “algo más” que no encontramos en nuestra
vida cotidiana o que no podemos nombrar con palabras” afirma Weickert. El día 18 los navarros La Dinamo realizarán un work in progress del espectáculo que están preparando dentro del programa Residencia de Creación - La Fundición. Para la creación de Flecha rota se han unido profesionales de áreas como la danza contemporánea, teatro, circo, composición musical y artes audiovisuales y dar forma a un proyecto escénico inspirado en el libro de ‘Los 5 Anillos’ de Miyamoto Musashi, que toma como tema el arquetipo del guerrero, icono de nobles valores, fuerza y valentía, metáfora del guerrero que todos llevamos dentro y tan necesario en estos tiempos de crisis social, ruptura de estructuras y de un consumo desmesurado en el que la filosofía del miedo gana terreno cada día. Dentro del Festival Zinegoak la Compañía Pere Faura pondrá en escena dos piezas (días 25 y 26), Striptease, un striptease, una performance y una conferencia que compara de manera irónica y divertida el
André y Dorine
hecho teatral con el arte de desnudarse y Bomberos con largas mangueras, una pieza que re-visita el imaginario pornográfico como práctica coreográfica creada e interpretada al igual que la anterior por el propio Faura. Desde México llega Chocolate (8 y 9 de febrero) de la compañía Camerino 4, pieza que ha sido seleccionada para el Circuito Iberoamericano de la Red de Teatros Alternativos y que fusiona el lenguaje de la danza contemporánea con el teatro del absurdo y con elementos cinematográficos. Con coreografía, dramaturgia y dirección de Magdalena Brezzo, los cinco intérpretes en escena juegan “con la geometría invariable de las escenas de la vida de pareja aplicándole un estimulante axioma coreográfico extraído de la Cantante Calva de Ionesco: “Toma un círculo, acarícialo y se volverá un círculo vicioso”. Cierra la programación de los dos primeros meses del año Fácil de Cielo Raso (22 y 23 de febrero) compañía fruto del encuentro entre las compañías Teatro de Açucar de Brasil e Igor Calonge. Esta pieza creada por Igor Calonge e interpretada por Andrea Quintana y el propio Calonge se sitúa “en un espacio interior convencional teatralizado, en el que habitan dos personajes que parecen despertarse ante algo inminente, pero que no se materializa, la obra va generando una tensión creciente, un ambiente de paz incomoda, que conecta con el subconsciente de los personajes”.
en Madrid
Después de tres años de gira y más de doscientas representaciones por una veintena de países, el espectáculo André y Dorine de Kulunka Teatro llega al Teatro Fernán Gómez de Madrid (del 8 de enero al 2 de febrero). Una tragicomedia de máscaras en la que bajo la dirección de Iñaki Rikarte, Jose Dault, Garbiñe Insausti y Edu Cárcamo dan vida a esta historia en la que una pareja de ancianos invitan al público a un viaje a través del recuerdo. Y es que la enfermedad, el Alzheimer entra en sus vidas rompiendo la monotonía de tanto años de convivencia y recordar quiénes han sido para no olvidar quiénes son; recordar cómo han amado para seguir amando se convierte en todo un reto. w w w. a r t e z b l a i . c o m
59
14 enero febrero m
i
s
c
e
l
á
n
e
a
Ping Pang Qiu
Teatro Circo Murcia La extensa programación del Teatro Circo de Murcia para los dos primeros meses del año dará comienzo con la versión de Otelo de Shakespeare realizada por Noviembre Teatro bajo la dirección de Gerardo Vera. Otro clásico, La cantante calva de Eugène Ionesco en una puesta en escena de Teatro de la Entrega y Atlas de geografía humana, versión teatral de la novela de Almudena Grandes realizada en coproducción por el CDN y Juanfra Rodríguez-A Priori son algunas de las propuestas. También se podrá disfrutar con Sólala de Pez en Raya o Ping Pang Qiu de Atrabilis, una obra sobre la China actual de la controvertida dramaturga, actriz y directora Angélica Liddell. Otra mujer, María Moliner es la protagonista de El diccionario de Manuel Calzada con un elenco capitaneado por Vicky Peña. El coliseo murciano acogerá además dos obras producidas por el propio Teatro Circo Murcia, El sueño de la razón de Antonio Buevo Vallejo junto con Cía. Ferroviaria y Cada vez que un hombre me abandona el primer espectáculo de danza que produce el teatro, en este caso junto a Saorín En Danza. Pero hay más. Desde Italia, El cocktail de Brighella de Arscomica y Los Comediartes, dirigido por el conocido Antonio Fava. Esto es solo un aperitivo porque habrá más teatro, danza, circo, música y espectáculos dirigidos al público familiar.
Distancia siete minutos ©Raul Lorenzo
Teatro de La Abadía Distancia siete minutos de Titzina Teatro abre la programación de enero del Teatro de la Abadía de Madrid. El último espectáculo de la compañía catalana es una tragicomedia que realiza “una disección quirúrgica de las relaciones humanas”. Diego Lorca y Paco Merino son los autores, directores e intérpretes de esta obra en el que destacan el humor y una escenografía minimalista acompañada de un mundo sonoro y visual sugerente. Todo ello para abordar la relación entre un padre y su hijo, que por circunstancias de la vida y tras un tiempo fuera del hogar familiar el hijo vuelve a casa. La convivencia diaria será el ambiente propicio para que salgan a la luz viejos problemas lo que llegarán las confrontaciones sobre temas como la justicia, la felicidad o el propio destino. Un espectáculo en el que la compañía vuelve a incidir en sus señas de identidad y que estará en cartel del 8 al 19 de enero. El policía de las ratas de Roberto Bolaño dirigida por Àlex Rigola en una producción de Teatre Lliure y Heartbreak Hotel se pondrá en escena entre el 29 de enero y el 23 de febrero; una historia detectivesca sobre la diferencia y el arte, “una obra que invita al espectador a reclamar el espacio para el brillo personal y creativo de cada uno, para ser algo más que una pequeña pieza en la contabilidad de los poderes políticos y económicos”.
Josep M. Miró en el TNC
Fum ©David Ruano
Entre la extensa programación que ha preparado el Teatro Nacional de Catalunya para los dos primeros meses del año, destacan dos obras de Josep Maria Miró ambas dirigidas por el propio dramaturgo catalan. En Fum Miró pone su mirada sobre la historia de dos parejas que se encuentran a salvo en un hotel en un país extranjero en el que ha habido un estallido de violencia. Cuatro seres inmersos en una espiral de mentiras y traiciones. “El conflicto del exterior acabará
60
pareciéndose a una anécdota circunstancial que sin embargo pesa como una losa insoslayable sobre estas identidades obligadas a redefinirse durante tres días y dos noches”
apunta Miró. La dona que perdia tots els avions, texto galardonado con el Premi Born de Teatre 2009 que concede el Cercle Artístic de Ciutadella pone en escena a Sara, una mujer que debido a su trabajo viaja de un país a otro. Esta vez se encuentra en algún país tropical a la espera de volver a casa en el porche de la casa colonial en la que murió su marido. En un momento Sara pierde la visión, un hombre y una mujer autóctonos se le acercan y en el paso de la tarde hasta el alba y en un proceso de ceguera intermitente se irán abriendo claroscuros sobre la pérdida íntima, la identidad y la huella brutal y perturbadora de Occidente sobre este continente.
w w w. a r t e z b l a i . c o m
14 enero febrero Entrevista con Antonio Onetti, Presidente Fundación SGAE
“Los Max necesitaban una profunda remodelación tras dieciséis ediciones”
A
ntonio Onetti nació en Sevilla en 1962. Es licenciado en Arte Dramático por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. En sus inicios trabajó como actor de cine y teatro. Es dramaturgo, guionista de cine y televisión, director de escena y profesor de dramaturgia y escritura dramática. También ha dirigido dos películas para televisión y prepara su salto a la dirección cinematográfica en 2013. Como dramaturgo ha estrenado y publicado todas sus obras en España y algunas de ellas en otros países de Europa, América y África, traducidas al inglés, francés, portugués, árabe y rumano. Como guionista de cine y televisión es especialista en llevar a la pantalla casos reales y personajes históricos, así como en todos los aspectos del guión de telenovela. Algunas de sus obras más destacadas son: Madre Caballo, La Puñalá y La calle del infierno (Teatro); Lobo, GAL y Operación E (cine); Padre Coraje y Los últimos días de Franco (miniseries): El Súper, Calle Nueva, Plaza Alta (telenovelas). Desde hace siete años, colabora como guionista en Amar en Tiempos Revueltos, serie diaria de TVE de la que también es uno de sus creadores, ganadora de los Premios Ondas 2008 y Fotogramas de Plata 2009 y con más 1500 capítulos emitidos, Actualmente es Presidente 62
w w w. a r t e z b l a i . c o m
de la Fundación Autor de SGAE. ¿Cuál es la situación institucional de la SGAE en estos momentos? Afortunadamente, de tranquilidad. La presidencia de Antón Reixa fue muy decepcionante, pero con José Luis Acosta hemos recuperado la calma y el diálogo en los órganos de gobierno y hemos podido centrarnos en los verdaderos problemas de la entidad, que son los que afectan a la recaudación y al reparto, tan castigados por la crisis como cualquier otro sector de la economía en general y la cultura en particular, así como en la defensa de la Propiedad Intelectual, que el anteproyecto de ley del actual Gobierno pone en peligro. El cambio de nombre de Fundación Autor a Fundación SGAE, ¿es una decisión inducida por el pasado reciente o pensada para marcar un cambio de época? Es la culminación de un proceso de trasformación que comenzó hace un año y medio, cuando tomó posesión el Patronato que yo presido. La Fundación Autor, tal como nos la encontramos, había perdido el norte tras el desastre que supuso la construcción de Arteria, un producto más de la cultura del pelotazo. Era necesario aceptar los errores cometidos y rectificar para recuperar los fines para los que fue creada: la asistencia social a los autores, la formación y la investigación permanente y la
promoción de nuestro repertorio. Y era necesario que tanto los autores como la sociedad supiera lo mucho que la SGAE hace en este terreno y el dinero que invertimos en la cultura de base de este país, un dinero que sale exclusivamente del bolsillo de los autores. Además del cambio de nombre, ¿hay cambios sustanciales de estructuras, objetivos, personal…? Hemos reorganizado todo el equipo, con José Luis Canido como director general al frente, le hemos devuelto la autoestima y ahora somos una maquinaria de gestión cultural perfectamente engrasada. Hemos puesto negro sobre blanco todo aquello a lo que los socios pueden optar, normalizándolo para que todos puedan acceder en igualdad de condiciones a nuestras ayudas y becas, a los laboratorios de creación que hemos creado, a todos nuestros programas y cursos de formación. Hemos convertido la sala Berlanga en un espacio multidisciplinar, que no solo hace ciclos de cine, sino también lecturas teatrales, conciertos de pequeño formato, conferencias y coloquios sobre todos los aspectos de la Cultura. También hemos descentralizado parte de las actividades, compartiendo la gestión con las sedes territoriales y contando con la opinión de los socios autóctonos. Pero creo que, sobre todo, ahora podemos explicar lo que se puede esperar de nosotros.
¿Cuál es el estado de la desinversión en todo lo relacionado con Arteria? Nos hemos desprendido de un teatro en Argentina, el Metropolitan, y otro en México DF que estaba en construcción, el Cervantes, y estamos poniendo orden en otras propiedades menores que tenemos en Latinoamérica (tres solares en DF y el edificio de un cine en Buenos Aires) para poder enajenarlas. Hemos alquilado los estudios CATA, y los teatros Coliseum y Lope de Vega de Madrid a empresas que los explotan, a la espera de que vengan tiempos mejores para venderlos. El Teatro Paralel, que no es de nuestra propiedad sino una concesión del ayuntamiento de Barcelona, también tiene transferida la gestión, una vía que esperamos siga pronto el Teatro Campos de Bilbao. Lo del Teatro Cite de Sevilla es lo más complicado, pero nuestro objetivo a medio plazo es liberarnos de todo. ¿Se va a mantener la gestión de algunos teatros o definitivamente se renuncia a esas labores? Si Arteria no hubiera sido un proyecto tan desproporcionado, tal vez hubiéramos podido contar en todo el Estado con seis o siete espacios multidisciplinares para promocionar nuestro repertorio, para que ningún grupo de teatro se quedara sin un local para estrenar, para que todas las películas
enero febrero españolas tuvieran al menos un cine en el que mostrarse, y todas las formaciones musicales pudieran presentarse en público. Esto es lo que hacemos en la sala Berlanga y en algunas de nuestras sedes al día de hoy, pero la Berlanga solo tiene 230 localidades. Para gestionar cinco o seis teatros de entre 600 y 2.000 butacas hay que ser el ministerio de Cultura o una empresa con evidente ánimo de lucro. Nosotros no somos ni una cosa ni la otra. Gestionar teatros no forma parte de nuestros fines ni nos lo podemos permitir. Fue un error y lo estamos tratando de solucionar. Los cambios en los Premios Max ¿se producen por una reflexión interna o vienen condicionados por presiones exteriores? Los premios Max cuentan con un Comité que los rige, y que fue renovado por el actual Patronato, formando parte de él Ramón Barea, Carmen Portacelli, Miguel Murillo, Juan Carlos Rubio, Mariano Marín, Eva Yerbabuena, Ana Diosdado, Rosángeles Vals y yo mismo. Eso significa que nosotros éramos parte de esa presión externa que consideraba que si bien los Max se habían consolidado como escaparate de las Artes Escénicas y eran imprescindibles, necesitaban una profunda renovación tras 16 ediciones, sobre todo en quién votaba a los premiados y qué posibilidad tenía para ello de ver los espectáculos. Cuando llegamos al Comité, ya estaba en marcha el proceso de la edición anterior, por lo que decidimos no detenerla, sino seguirla con una visión crítica que nos permitiera conocer a fondo la raíz de los problemas. Y ha sido después de esa experiencia cuando nos hemos sentido en condiciones de abordar todos los cambios. ¿Cuál ha sido la reacción de los diferentes gremios ante los
cambios en los reglamentos, los rubros y los censos? La aceptación ha sido muy positiva. De hecho se han inscrito un 10% más de espectáculos que el año anterior, 423 en total, a pesar de la desaparición de tantas compañías. Las personas a las que hemos propuesto participar en el proceso de selección de candidatos y los jurados de finalistas y ganadores han aceptado en su totalidad, salvo alguno que se
ha presentado, lo que le descartaba. Y eso que han desaparecido categorías como los premios al mejor autor en cada una de las lenguas del estado, que se ha unificado en una sola, el Premio Especial de la Crítica, o el Premio Revelación que ya no elige el jurado nombrado por las compañías por haberse convertido es una categoría oficial más. En cuanto al censo, la mayor parte de la profesión intuía que era poco operativo; lo que no sabía es que además solo votaba en torno al quince por ciento. Ahora vamos a contar con una serie de comités y jurados integrados por más
de cuarenta personalidades del sector que podrán premiar los espectáculos con garantías de haberlos podido ver. En mi opinión, ahora son más justos y más competitivos. En esta nueva etapa, ¿cuáles son los ejes principales sobre los que va a producirse las acciones de la Fundación SGAE? Además de lo dicho sobre la recuperación de nuestros fines más originales, en la práctica
estamos adaptándonos a la situación que provoca la crisis. Tratamos de cubrir en la medida de nuestras posibilidades los huecos que deja esta debacle que nos rodea. Eso significa afinar mucho más en nuestros programas, pasar de la colaboración y el patrocinio a la organización de las actividades, para ejecutarlas con nuestros propios recursos y para, en definitiva, hacer más actividades por menos dinero, sin perder calidad por ello. Por ejemplo, la gala de esta última edición de los Premios Max ha sido la primera producida íntegramente por nuestro equipo, lo que
14
nos ha permitido reducir costes y poder así financiar otras actividades, como el Laboratorio de Escritura Teatral, creado en parte para paliar la desaparición de las ayudas a la escritura de las entidades públicas. Ahora, cada año, apoyamos la escritura de seis textos teatrales con cinco mil euros cada uno, además de publicarlos y de crear un espacio para que esos autores seleccionados compartan un espacio de creación bajo la coordinación de un autor de gran prestigio, como es el caso de Paloma Pedrero en la primera edición y de Alfredo Sanzol, en esta segunda. Una sociedad de gestión, con tantos frentes que cubrir, ¿de qué forma puede intervenir de manera positiva en la recuperación de públicos para la cultura de exhibición en vivo: teatro, danza, música…? No podemos llegar a todas partes, así que tenemos claras nuestras prioridades. Hemos creado un programa para acercar la creación a los jóvenes, por el que ya han pasado 4.000 estudiantes de bachillerato de la Comunidad de Madrid, que se llama Cómo dice te quiero un creador, y que en 2014 ampliaremos a otras comunidades autónomas. Con ello pretendemos fomentar la cultura y los valores que representa entre los jóvenes, que son el futuro. También estamos colaborando con Radio 3 en una serie de conciertos por toda la geografía española, y con una gran marca de refrescos en la creación de una red de actuación en locales medianos y pequeños que supondrá unas 400 actuaciones musicales y de otras disciplinas a lo largo del año. Y por supuesto, seguimos colaborando con la Muestra de Teatro de Alicante, los Festivales de Cine de San Sebastián, Huelva, Sitges… Y este año reimplantaremos en España el Certamen de Coreografía que tradicionalmente hacíamos en Cuba. w w w. a r t e z b l a i . c o m
63
14 enero febrero Se mantienen los diferentes premios a textos teatrales como hasta ahora, ¿vais a establecer algún plan concreto de edición? Sí. El premio SGAE de Teatro y de Teatro Infantil, así como nuestra colaboración en el LAM son intocables. Continuamos con la colección Teatro Autor, en la que editamos cada año a los tres ganadores, además de otros textos importantes, como El veneno del teatro y Trío de Rodolf Sirera en 2013. También hemos creado una nueva colección no venal, llamada Teatro Exprés de la que pronto sacaremos los diez primeros números, y en 2014 sacaremos unas ayudas específicas para las editoriales de teatro. Y por supuesto, esperamos poder abordar la edición digital, para lo que tenemos un plan centrado en nuestras publicaciones más emblemáticas. La formación constante parece una de las actividades más importantes que realizáis, ¿cuáles son la líneas maestras de los asuntos que vais a seguir implementando en la formación en estos próximos años? Este año hemos doblado el número de alumnos, tanto en nuestros propios cursos como en los que hemos hecho en colaboración, en todas nuestras áreas. Todos ellos han sido impartido por profesionales, autores y artistas de primera fila y los hemos ofertado públicamente a todos los interesados, no solo a los socios de SGAE, a precios populares subvencionados. Esa es nuestra filosofía, llegar al máximo de gente posible, bajando los costes sin menoscabo de nuestra calidad, gracias a la mejora de la gestión y la producción propia. ¿Cuál crees que debe ser la relación de la Fundación que presides con los medios de co64
w w w. a r t e z b l a i . c o m
municación en general y con los especializados en particular? Los grandes medios pertenecen a corporaciones que son usuarios de nuestro repertorio en televisión y radio, es decir,
para muchos volver a estar orgullosos de pertenecer a nuestra entidad. Pero los que ahora estamos al frente trabajamos todos los días por acabar con todo lo malo que generó una etapa determinada y recuperar y poner en valor todo lo bueno que ha permitido a SGAE cumplir más de un siglo de antigüedad. En el caso de dramáticos, hemos reorganizado el departamento de arriba abajo, gracias sobre todo a la labor de nuestro vicepresidente, Fermín Cabal, y a los trabajadores de la casa, y se ha pactado con las compañías y las salas un nuevo sistema tarifario que está suponiendo toda una revolución en el sistema y que a medio plazo permitirá una notable mejora de la gestión de los derechos de los socios.
son clientes de SGAE y, por lo tanto, pueden usar su influencia en sus lectores para debilitar nuestra posición y nuestro prestigio, de cara a la negociación de sus contratos de explotación. Pero, a pesar de eso, creo que el día a día de nuestro trabajo, la ingente cantidad de actividades y la aceptación que esta nueva etapa de la Fundación SGAE se está ganando entre los autores, profesionales y usuarios están propiciando que vayamos apareciendo de nuevo en las páginas de cultura y no en las de tribunales. Por lo tanto, apreciamos mucho más respeto y reconocimiento a nuestra labor, lo cual es un gran paso para nosotros.
¿Cómo piensas que la sociedad española percibe en estos momentos a la SGAE? La percepción del individuo de a pie se ha visto muy distorsionada por las campañas de desprestigio a que nos hemos visto sometidos a raíz de la piratería y el canon digital. Estas campañas no eran casuales ni espontáneas, sino orquestadas por multinacionales que pretender explotar los contenidos protegidos por derechos de autor, como la música o el cine, sin pagar un euro. Y para eso, el enemigo a derribar eran las entidades de gestión colectiva. La prueba es que nadie protesta ya porque los aparatos y soportes informáticos no hayan bajado de precio, como sería lógico una vez retirado el canon. SGAE reaccionó a todo esto con un torpe desdén al que nos costará años y esfuerzo darle la vuelta, pero algunos confiamos en conseguirlo a base de humildad y trabajo diario, con luz y taquígrafos.
¿Crees que se ha recuperado la confianza de los socios más distantes en la propia SGAE? Los socios hemos sido los principales perjudicados por la arrogancia y los errores cometidos en el pasado por SGAE, lo que ha provocado con toda lógica mucha frustración y resentimiento, por lo que es difícil
Desde este lugar que ocupas,
¿cómo sientes ahora a tus colegas, los autores, su situación general y sus problemas? ¿Cómo ves el mundo de la producción y la exhibición teatral en estos tiempos de crisis? Los autores estamos en los cimientos de la cultura. Somos necesarios para poner en marcha la cadena de valor que termina en el espectador. Máxime cuando toda esa cadena está amenazada por quienes creen que pueden dejarla en manos del mercado. Pero nosotros no escribimos o creamos por un simple interés económico. Lo hacemos por la necesidad de expresar nuestro punto de vista del mundo, de comunicar nuestras preocupaciones, las preguntas que todos nos hacemos y que los autores son capaces de formular. En una situación de crisis, en la que todos los sectores lo están pasando putas, necesitamos más que nunca estar unidos y sumar nuestros esfuerzos, tanto para ganar en flexibilidad a la hora de llegar a los espectadores, como para decirles alto y claro a nuestros actuales gobernantes que la cultura es de todos, y por lo tanto, ninguna ideología puede imponer su criterio, ni para dirigirla, ni para destruirla. ¿Tienes tiempo para ocuparte de tu propia actividad creativa o la gestión ha engullido al autor? Por suerte o por desgracia, el ejercicio de mi cargo tiene prohibida por ley una retribución económica, de manera que sigo teniendo que ganarme la vida escribiendo; tanto en la serie en la que trabajo desde hace nueve años, Amar es para siempre, antes Amar en Tiempos Revueltos, como en otros proyectos más personales de cine y de teatro. La crisis ha condenado al cajón a muchos de mis últimos trabajos, pero espero que más pronto que tarde algunos vean la luz. En cualquier caso, sigo más activo que nunca. Carlos Gil Zamora
14 enero febrero Josu Montero
Luz negra
La pasión según Handke
L
a calma profunda del pleno verano. Mediodía. Un verano el mundo. Fue un orden mundial determinado el que me inspiró ese como quizá no ha habido otro. Tal vez el último de todos espíritu de venganza y la idea de realizar esa venganza contra el los veranos. Un Hombre y una Mujer sentados a ambos mundo actual y, sí, de celebrarla con un hombre, no contra él”. Conlados de una mesa, en un jardín. Al aire libre, bajo el cielo azulísimo. vertir esa fiesta de los cuerpos en una fecha antihistórica, preservar Intemporales ambos. Más presentidos que actuales. Al principio, en la vida frente al mundo y al tiempo, el presente contra el devenir. silencio, sin mirarse, escuchan. Escuchan el susurro de las hojas de Pero tras esos momentos, siempre entre la Mujer y su cómplice ocalos árboles invisibles bajo ese cielo que imaginamos inmenso y prosional surgía el drama. Tiempos de ligereza, de dejarse llevar, de tector. Escuchan los esporádicos gritos de las golondrinas, y también no sentirse digna de amar ni merecedora de ser amada, en que la a veces el ligero susurro de sus alas cuando sobrevuelan el huerto. simple palabra amor resultaba imposible de pronunciar. Todas las Escuchan el leve batir de las alas de las mariposas y el crepitar de las personas indignas de amor y, peor aún, dignas de odio. Una época alas de las libélulas, que se confunde con el del trigo de los campos en que deseo y lujuria consistía en transformar a los hombres en próximos. Mañana comenzará la cosecha; extraño que este año sea cerdos sólo para despreciarlos después: “Era una belleza de mujer tan tarde, ya el pleno verano. Antes de que comiencen que exigía. Que ponía condiciones. Que tomaba en a hablar, la Mujer ha tenido la sensación de la llegada lugar de dar. Una belleza cerrada en lugar de abierdel silencio, “de su descenso”, puntualiza, “como se ta, y una belleza que cerraba al hombre, en lugar de hubiera dicho en otro tiempo”, de un descenso de la abrirlo. Y sólo una belleza que da, que es abierta, y calma sobre ese jardín, sobre la tierra entera. que abre, es belleza”. “Mujer de pena constante, así “¿Quién empieza?”, rompe el Hombre el silencio. era yo entonces”. También de vez en cuando alguno “Tú, eso era lo previsto”, responde la Mujer. “Sí, eso de los dos se detiene y recuerda alguna canción; tras era lo previsto. La primera vez, tú con un hombre, cantar un fragmento de “Redemption songs” la Mujer ¿cómo fue?” Y es que él y ella van a hablar del deseo afirma: “Y sin embargo parece que nosotros, homy del amor, de su brutal fuerza transformadora. Habres y mujeres, estamos convirtiéndonos bajo esa sublan, se interrogan, indagan; es un juego que parece perficie elegante, en totalmente tímidos, espantadizos tener reglas. Necesitan las preguntas del otro para de alma y de cuerpo, en lo más hondo intimidados, LOS HERMOSOS DÍAS ese viaje. Se cuentan historias que nunca han conperplejos, desvalidos, llenos de pesar. Hoy duele ver el DE ARANJUEZ tado a nadie, ni siquiera a sí mismos; y al contar, al verdadero rostro de una mujer. Porque está condenaPETER HANDKE hablarle al otro y a sí mismos, recuerdan. Los detalles da a estar sola. A permanecer sola. Es terriblemente Casus Belli Ediciones a veces son lo esencial. Las palabras dichas convocan doloroso estar a la vez vivo y solo”. la materialidad de la memoria, que se hace presente, El Hombre cuenta un viaje que tiempo atrás hizo a eterno presente. Aranjuez, a los Reales Sitios, un viaje en el que descubre cómo los Han convenido que nada de acción, sólo diálogo. Y, en ese diálogo, ordenados cultivos de los huertos reales emigraron dios sabe cómo tan importantes son las preguntas que se hacen –porque sin ellas fuera de ellos y de la ciudad, cruzaron el Tajo y colonizaron otras están ciegos y mudos– como las que no se hacen. Ella responde, tierras en un viaje de siglos. Judías, guisantes, tomates, pepinos, cacuenta, descubre. Recuerda aquella primera vez, “ni siquiera me la labazas…y sobre todo grosellas. “Entonces comí una sola de aquehe contado a mí”: una niña de diez años columpiándose una tarde llas grosellas silvestres: una explosión de acidez y al mismo tiempo de un domingo de verano. Recuerda la sensación, una súbita ralentidulzura en mi paladar, que en ese mismo momento me atravesó el zación en el vértigo del columpio, algo así como un súbito despertar, cuerpo entero de abajo arriba. Y me dejó un gusto más duradero que algo que despertó, se abrió, comenzó a hervir en su interior; algo el de cualquier fruta real domesticada. Un gusto que sigo sintiendo al mismo tiempo dentro y fuera de sí que la superó y la creó, la dentro de mí y que permanecerá en mí hasta el fin de mis días”. convirtió en la que desde entonces es. Reina en el exilio, fugitiva. Y Comienzan ya a oírse los ruidos del mundo, lejanamente primero habla luego del primer hombre, otro día de pleno verano, una salina y poco a poco apremiantes. La Mujer exclama: “Contra el querido a orillas del mar, una cabaña de madera abandonada escondida por espacio se estrella el molesto tiempo”. El estruendo de un avión, las moreras, magnetizados, acometidos por el deseo, la luz en el sirenas, bocinazos, gritos, un disparo, alarmas estridentes, alaridos corazón del verano, el blanco vacío de la sal y del mar, desnudos y infantiles, lloriqueos, ladridos, tráfico empantanado… “Actualidad, vestidos por la luz que iba penetrando en la oscuridad de la cabaña; apártate de nosotros. Actualidades, dejadnos en paz”, exclama el cuenta ella cómo entonces sus oídos se abrieron como nunca, “y lo Hombre, que poco después afirma: “Lo que se ama se ha perdido ya que podía oír era parte del todo”. Durante algún tiempo permanedesde el principio, y para siempre, aunque no se haya perdido”. cieron juntos, “hasta que no hubo ya nosotros”. Luego, nada más Peter Handke escribió esta pieza entre julio y noviembre de 2011. que contradicciones, disfraces, “periodos de todo lo súbito”: “Deseo, Hasta en estas obras aparentemente menores, el narrador y draasco, asco de desear, ternura, ternura fingida, violencia tierna, viomaturgo austriaco siempre apuesta fuerte en su condena de eslencia violenta”. Y el tiempo en que estar con un hombre significaba tos menesterosos tiempos en los que el imperante orden mundial venganza: “Mi espíritu de venganza se dirigía contra otro espíritu, procede, sin oposición, a una sistemática deshumanización del ser hostil, enemigo, que reinaba y que, me parece, sigue reinando, en humano.
66
w w w. a r t e z b l a i . c o m
enero febrero
Vivir para contarlo
14
Virginia Imaz
La anatomía de lo maravilloso
L
o mismo que el investigador y maestro de maestros, Antonio Rodríguez Almodovar, considero maravillosos todos aquellos cuentos que responden básicamente a la definición de Vladimir Propp. Así, para que un cuento sea esencialmente “maravilloso” podríamos convenir que es deseable que se dé la existencia de un objeto mágico, que sirva para reparar la fechoría o la carencia inicial, o para superar una prueba. Que el héroe/heroína y su antagonista se confronten directamente y que haya un regreso, que el o la protagonista vuelva a casa. Es fundamental que concurran, cuando menos, estas tres funciones y también que dichas funciones se mantengan en el orden de Propp, o que este orden pueda ser fácilmente restablecido. No todos los cuentos populares donde suceden hechos extraordinarios son maravillosos. De hecho, siguiendo siempre a Rodríguez Almodovar en su propuesta de clasificación y análisis, los cuentos fantásticos no maravillosos se producirían a veces por degradación o por desarrollo parcial de algún cuento maravilloso. Esta degradación ocurre fundamentalmente por la pérdida de algunas de sus funciones principales, por la alteración del orden de las funciones, por la mezcla de cuentos o por la combinación de los tres motivos anteriores. Y también por la mezcla de acertijo, chiste, leyenda o mito con un cuento o parte de él. No debería considerarse como degradación la presencia de un motivo cualquiera de un cuento en cuentos diferentes e incluso de secuencias enteras, ni confundirse la degradación con el simple deterioro, ocasionado por olvidos o debilitamientos expresivos de las diferentes versiones. En los años veinte del siglo pasado, Vladímir Propp realizó un análisis estructural de cien cuentos rusos que posteriormente pudo ser aplicado, sin ninguna transformación, casi a cualquier texto literario. Se trataba de encontrar los elementos constitutivos de los cuentos, algo que Propp denominó funciones, entendiendo que eran «las acciones de un personaje, descritas desde el punto de vista de su significado en el desarrollo de la intriga». Si comparamos diferentes cuentos maravillosos apreciaremos que en ellos se muestran valores constantes y valores variables. Lo que cambia a menudo son los nombres y los atributos de los personajes; lo que permanece constante son sus acciones, o funciones. De donde se puede concluir que el cuento atribuye frecuentemente las mismas acciones a personajes diferentes. Esto nos permite estudiar los cuentos a partir de las funciones de los personajes y encontrar que las funciones se repiten de manera asombrosa. En la Morfología del cuento, obra que reúne los estudios de Propp, se presentan cuatro observaciones: Las funciones de los personajes son elementos constantes y permanentes en el cuento, sean cuales fueren esos personajes y sea cual fuera la manera en que se realizan esas funciones. Las funciones son las partes constitutivas fundamentales del cuento. El número de funciones que comprende el cuento maravilloso es limitado. Aunque no todos los cuentos presentan, ni mucho menos, todas las funciones, la sucesión de funciones es siempre idéntica. La ausencia de determinadas funciones, no cambia la disposición de las demás. Las 31
funciones que catalogó Propp son: 1. Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja. 2. Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe/la heroína. 3. Transgresión. La prohibición es transgredida. 4. Conocimiento. El/la antagonista entra en contacto con el héroe/ la heróína. 5. Información. El/la antagonista recibe información sobre la víctima. 6. Engaño. El/la antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes. 7. Complicidad. La víctima es engañada y ayuda así a su agresor/a a su pesar. 8. Fechoría. El/la antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia. 9. Mediación. La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe/ a la heroína una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar. 10. Aceptación. El héroe/ la heroína decide partir. 11. Partida. El héroe/ la heroína se marcha. 12. Prueba. El/la donante somete al héroe/heroína a una prueba que le prepara para la recepción de una ayuda mágica. 13. Reacción del héroe/ de la heroína que supera o falla la prueba. 14. Regalo. El héroe/heroína recibe un objeto mágico. 15. Viaje. El héroe/la heroína es conducido/a a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda. 16. Lucha. El héroe/ la heroína y su antagonista se enfrentan en combate directo. 17. Marca. El héroe/la heroína queda marcado/a 18. Victoria. El héroe/la heroína derrota al/ a la antagonista. 19. Enmienda. La fechoría inicial es reparada. 20. Regreso. El héroe/ la heroína vuelve a casa. 21. Persecución. El héroe/ la heroína es perseguido/a. 22. Socorro. El héroe/ la heroína es auxiliado/a. 23. Regreso de incógnito. El héroe/la heroína regresa, a su casa o a otro reino, sin que se le reconozca. 24. Fingimiento. Un falso héroe o una falsa heroína reivindica los logros que no le corresponden. 25. Tarea difícil. Se propone al héroe/a la heroína una difícil misión. 26. Cumplimiento. El héroe/ la heroína lleva a cabo la difícil misión. 27. Reconocimiento. El héroe/ la heroína es reconocido/a. 28. Desenmascaramiento. La impostura queda en evidencia. 29. Transfiguración. El héroe/ la heroína recibe una nueva apariencia. 30. Castigo. El/la antagonista es castigado/a. 31. Boda. El héroe/ la heroína se casa y asciende al trono. Existe una uniformidad absoluta en la estructura de los cuentos maravillosos. Las variaciones de los detalles aislados o las excepciones no rompen el carácter constante de esta ley. A la hora de crear y/o de contar un cuento a mí siempre me ha resultado muy útil tener en cuenta esta reveladora anatomía de lo maravilloso. w w w. a r t e z b l a i . c o m
67
14 enero febrero Jorge Dubatti
Convivio y tecnovivio en la escena neotecnológica
E
l convivio, manifestación ancestral de la cultura viviente, diferencia al teatro del cine, la televisión, la radio, el skype y el chateo: el teatro exige la presencia viva, real, de cuerpo presente, de los artistas, en reunión con los técnicos y los espectadores, a la manera del ancestral banquete o simposio griego. Llamamos convivio teatral a la reunión de artistas, técnicos y espectadores en una encrucijada territorial y temporal cotidiana (una sala, la calle, un bar, una casa, etc. en el tiempo presente), sin intermediación tecnológica que permita la sustracción de los cuerpos en el encuentro. Lo opuesto al convivio es el tecnovivio, es decir, la cultura viviente desterritorializada por intermediación tecnológica. Se pueden distinguir dos grandes formas de tecnovivio: el tecnovivio interactivo (el teléfono, el chateo, los mensajes de texto, los juegos en red, el skype, etc.) y el tecnovivio monoactivo, en el que no se establece un diálogo de ida y vuelta entre dos personas, el artista y el espectador, sino la relación de una (el espectador) con un objeto o dispositivo cuyo generador humano se ha ausentado a la distancia, en el espacio y/o en el tiempo. Este tipo de tecnovivio monoactivo es el que proponen las tecnologías del libro, el cine, la televisión o la radio. Veamos un ejemplo. En el teatro el actor, los técnicos y el público se reúnen convivialmente en la encrucijada territorial temporal del presente, a través de la presencia de sus cuerpos; en el cine el cuerpo del espectador está presente, pero el cuerpo del actor está ausente, es sustituido por una estructura de signos. En el teatro, el cuerpo del actor, el del técnico y el del espectador participan de la misma zona de experiencia. Con sus risas, con su silencio o con su llanto, con sus protestas, el espectador influye en el trabajo del actor teatral. En el cine, el cuerpo del actor y el cuerpo del espectador no participan de la misma zona de experiencia, es más, el espectador sabe que el actor no está allí y no sabe dónde está realmente, o qué puede estar haciendo en ese mismo momento. El teatro es espacio y tiempo compartidos en una misma zona de afectación, zona única que se crea una sola vez y de forma diferente en cada función. El cine admite tecnovivialmente la multiplicación de enlatados y de funciones, algo que lo hace llevarse muy bien con el mercado, pero rompe el vínculo convivial ancestral. La situación tecnovivial implica una organización de la experiencia determinada por el formato tecnológico. Por todo esto el teatro se parece a los asados, a las fiestas de casamiento, a los partidos de fútbol vividos en la cancha junto a la hinchada, al encuentro físico de los amantes, es decir, a todas aquellas cosas que no se pueden hacer sin reunión territorial de cuerpo presente. Convivio y tecnovivio proponen paradigmas existenciales muy diferentes, contra lo que suele sugerir el mercado de bienes tecnológicos. Sin convivio no hay teatro. Pero, sin duda, convivio y tecnovivio se pueden cruzar productivamente en la escena teatral. Así lo demuestra Distancia, el espectáculo de Matías Umpierrez que se presenta
68
w w w. a r t e z b l a i . c o m
en el Centro Cultural San Martin (Sarmiento 1551), raro exponente local de una vasta tendencia internacional, la llamada escena teatral “neo-tecnológica”, tan desarrollada en Estados Unidos, Alemania, Canadá y Francia, y tan poco en la Argentina. Cuatro actrices virtuales, en vivo, desde diferentes ciudades: Marina Bellati (desde Buenos Aires), Marie Piemontese (desde París), April Sweeney (desde Nueva York) y Anne Weber (desde Hamburgo), en simultaneidad, pero sin conexión entre ellas, se comunican por skype con sus novios que están viviendo muy lejos por diversas circunstancias. La distancia territorial se acentúa por la diferencia horaria de cada ciudad, por los idiomas en que habla cada una (castellano, inglés, francés, alemán, los tres últimos subtitulados en la transmisión), aunque la cronometrización es tan perfecta (mérito del director Umpierrez) que las cuatro muchachas, en distintas ciudades y ajenas unas de las otras, cantarán de pronto juntas la misma canción. Sus imágenes, tal como aparecerían en las pantallas de las computadoras de sus novios, son vistas y oídas en escala mucho mayor a la natural por los espectadores reunidos en la sala. Ellas están ajenas, también, a la presencia del público. Por el contrario, en convivio con los espectadores en la sala, un grupo de músicos (Santiago Martínez, Santiago Mazzanti, Sebastián Roascio Goldar, Rafael Sucheras, Agustín Uriburu) toca distintos instrumentos: se ve su presencia transparentada detrás de las pantallas de proyección, en tamaño real (a diferencia de los rostros y cuerpos agrandados de las chicas). La transmisión de las actrices virtuales se hace vía streaming (corriente continua, descarga continua o mediaflujo), efecto multimedia que se consigue a través de una red de computadoras. Una sorpresa final devela que una de las muchachas estaba más cerca de lo que creíamos. Los seis, músicos y la actriz, en convivio con los espectadores, reciben los aplausos y saludan. Explica Matías Umpierrez sobre su creación: “Con este espectáculo intentamos revelar cómo el teatro puede ingresar al sistema virtual tomando cada uno de sus signos y estimulándolos para que superen sus propias fronteras. En Distancia el espacio de la sala se amplía y los escenarios se quintuplican de manera virtual a partir de un sistema de streaming operado en tiempo real. El texto se construye en cuatro idiomas y se decodifica por la escucha y la lectura simultáneas; a su vez, la dramaturgia se entrelaza en juego con el hipertexto (o hipervínculo). La dimensión temporal queda relativizada: existe un presente que se despliega en la simultaneidad de distintos husos horarios. El sonido y la música se ensamblan de modo virtual a partir de la manipulación de instrumentos y de voces que llegan electrónicamente desde la lejanía. El público, en la platea, podrá remitirse a su experiencia como usuario de tecnologías actuales, presenciando, editando y operando mentalmente la realidad que se le ofrece. Por fin, todos asistimos a un espectáculo de teatro-virtual, penetrando un mundo que existe solo para cada observador –en el corto plazo de su participación– y que persisti-
enero febrero
14
Postales argentinas rá en la memoria de una computadora”. Con respecto a las actrices elegidas, dice Umpierrez: “Son actrices profesionales. Marie Piemontese (Francia) es hace 20 años una de las actrices principales de la compañía de Joël Pommerat. Anne Weber (Alemania) es hace 12 años también actriz miembro de la compañía Deutsches Schauspielhaus de Hamburgo. April Sweeney es una actriz profesional que trabaja con destacados directores de la escena más interesante de Nueva York. Lo mismo Marina Belatti, actriz argentina de obras de Mariana Chaud, Claudio Tolcachir, entre otros”.
cantan sobre una orquesta ubicada a 7.000 kms de distancia. Ese gran sistema es la matrix que sostiene la obra, y que se ocupa de que el sonido e imagen lleguen al escenario perfectamente ensamblados. En ese punto, a pesar de contar con la tecnología indicada, es un proyecto frágil al igual que todos los que trabajan con sujetos vivos en escena. Este sistema lo fuimos diseñando en conjunto con el músico Rafael Sucheras y con Matías Fabro, quien acompañó desde la perspectiva de sistemas y visuales”. Lo más conmovedor de Distancia (tipo teatral tan infrecuente en la cartelera porteña por su poética, y por eso tan disfrutable en
Distancia ©Sebastián Arpesella
Distancia es un espectáculo en vivo, no hay ningún componente actoral o musical grabado previamente. “Cada área de la obra está en vivo, inclusive las actrices a la distancia –afirma Umpierrez–. La obra trabaja, por medio de la virtualidad, para que los límites del teatro se amplíen. Uno de esos puntos se da desde el tiempo: el famoso “aquí y ahora” del teatro se relativiza, ya que para la actriz de argentina son las 21 hs, mientras que las actrices que también son transmitidas en vivo vía streaming desde Europa están haciendo funciones en directo a las 2 de la madrugada del día siguiente, o en NYC es una hora antes, 20 hs. Con respecto a las otras pantallas (que no muestran información complementaria), trabajé otro de los principales puntos de la virtualidad: el hipervínculo (que dentro de la literatura podría reconocerse como hipertexto). El teatro tiene ciertos límites para plantear esto desde la dramaturgia. Sin embargo en Distancia, al igual que en el cosmos virtual, se va hipervinculando el mismo texto dramatúrgico abriendo varios asuntos simultáneos que apoyan los relatos”. ¿Cómo se concierta el efecto de sincronización a distancia? Umpierrez señala: “Lo más complejo de Distancia es un sistema de Clic (o Time-Code) que se despliega solamente para músicos y actrices como una partitura visual y sonora que va dando pies y alertas a músicos (con auriculares) y actrices (por marcas de sincronización visual). El sistema tiene en cuenta los delays de recepción de imagen (que puede dar el streaming). Tengamos en cuenta que las actrices
su innovación) es que, en lugar de exaltar las maravillas de la vida tecnologizada, pone en evidencia sus límites: las cuatro muchachas tematizan el dolor y la degradación de las relaciones amorosas porque el vínculo convivial de los amantes no se ha sostenido territorialmente. “Sos una fotografía, una imagen en movimiento, un perfecto desconocido para mí”, reclama una a su novio; “Me siento como una fábula posmoderna”, dice otra. Todas exigen contacto físico, existencia “en persona”, “vida real”. “Tom Cruise, George Clooney, a veces me pregunto si existen en la vida real”, expresa otra. Una de ellas le mandará al novio una caja de bombones “chupados” por ella uno por uno, para que, cuando los coma, “sientas mi propio sabor”. De pronto el marco que encuadra sus rostros proyectados empieza a parecerse al encierro, a una cárcel, se siente angustiantemente la pérdida de la libertad que tenían cuando compartían con sus amados la misma territorialidad, se siente la desesperación de la impotencia que genera la distancia material, infranqueable, y así la distancia se torna un laberinto en el que las cuatro mujeres se han extraviado. El dramatismo, desplazando la buscada trivialidad inicial del minimalismo, llega a su momento más pregnante con las confesiones, las amenazas, y la unidad simbólica de las cuatro mujeres en el coro. Hay que ver Distancia, un espectáculo que paradójicamente transforma el tecnovivio en poética teatral para exaltar el valor del convivio ancestral, la antigua escala de lo humano. w w w. a r t e z b l a i . c o m
69
14 enero febrero María Chatziemmanouil
El método griego
Ser actor en la Grecia de la crisis
E
n Grecia, aparte de las dos Escuelas Estatales (del Teatro Nacional de Atenas y del Teatro del Norte de Grecia de Salónica) existen hoy más de 35 Escuelas de Teatro Privadas y un número aún mayor de talleres de teatro. Los prerequisitos para matricularse, el nivel de los estudios o su modo de funcionar, son cosas que no vamos a examinar aquí, aunque merecería la pena. Como resultado hay cada año más de 1000 actores nuevos. Según Andreas Manolikakis1, “el boom en la demanda de estudios de interpretación empezó en 1989, con la irrupción de la tele privada y de las primeras series, así como del dinero y la publicidad que traían consigo. Las escuelas privadas empezaron a aparecer una tras otra y a llenarse con gente que soñaba con ser estrella de la tele en primer lugar, y del teatro o del cine en segundo. La tele privada, junto con las revistas de tele y la prensa de corazón crearon las nuevas “estrellas” para llenar sus páginas y promocionar sus producciones –de pésima calidad la mayoría de veces–. Crearon un “pseudo-starsystem” local, que hizo creer a la gente que el oficio del actor era algo fácil, brillante y provechoso. Así aumentó enormemente el número de actores, un número que sigue creciendo al no haber ninguna restricción para cualquiera a actuar –con o sin título oficial de estudios de actuación–. El chiste “¿Eres actor?¿Y en qué bar trabajas?” refleja la realidad profesional de la mayoría de los actores griegos; sobre todo en estos últimos 5 años de la crisis, en los que la tele privada ha dejado de hacer series y prefiere importarlas directamente desde Turquía, que son muy baratas (y además, muy populares). Dada, pues, la enorme oferta y a la vez la poca demanda de trabajo, el paro no es algo nuevo para la mayoría de nuestros actores. A esa situación insostenible, tenemos que añadir los recortes en las subvenciones estatales, si es que todavía podemos hablar de subvenciones, ya que las compañías aún no han cobrado ni un euro para producciones ya montadas desde hace 18 meses. Pero el verdadero talón de Aquiles del oficio –según Manolikakis– es su misma asociación (SEH), “que funciona como portavoz de los partidos políticos o como unión de artistas sensibles que no pueden cumplir con los requisitos legales, legislativos, disciplinares y de organización. Aunque los dirigentes de la Asociación han sido casi siempre miembros del Partido Comunista, y a pesar de los muchos actores que han sido elegidos diputados en el Parlamento –como es el ilustre caso de Melina Mercuri– el actor fue y sigue siendo víctima de múltiples violaciones en los contratos de trabajo, trabaje donde trabaje. El problema del actor hoy no se limita en que 1· Andreas Manolikakis, Director del Posgrado de Actors Studio Drama School (Master of Fine Arts) en Pace University de Nueva York, profesor de dirección y actuación y miembro del Consejo de Administración de Actors Studio.
70
w w w. a r t e z b l a i . c o m
Golfo
cobra la mitad de lo que cobraba antes de la crisis, si es que está operativo. El principal problema fue y sigue siendo la falta de mecanismos de control por parte de la Asociación, para proteger al actor del productor-explotador, que en muchos casos es también actor. Mecanismos para vigilar si hay contrato, si el sueldo y la seguridad social se depositan, y si es el caso, si se pagan a tiempo. Si el sindicato no puede garantizar este derecho básico, entonces no tiene por qué existir. Y si los actores no pueden unirse ni siquiera en esta cuestión tan fundamental, entonces merecen esta suerte. Por supuesto, la crisis económica se hace responsable del deterioro de las condiciones ya difíciles del actor. Sin embargo, los principales culpables son todos aquellos que durante décadas han dejado al actor sin protección y a merced de los comerciantes, todos aquellos que convirtieron en “hobby” una profesión que produce cultura.” A pesar de todo eso, en el invierno de la temporada 2012-2013 (el invierno más pobre de los últimos años) en Atenas hubo más de 600 estrenos en más de 180 espacios. Unos 150 de ellos fueron reestrenos del año anterior. La temporada 2012-13 fue, económicamente hablando, la más dura de los últimos años, aunque de las más prolíficas, a nivel de creatividad. Bajo dichas condiciones, los actores griegos siguen haciendo teatro, para mantenerse activos, “para no volverse locos”, juntándose y haciendo por su cuenta la producción –y arriesgando menos como dicen–, porque así por lo menos la cosa depende de ellos mismos y no de un productor, quien luego ni siquiera contesta a sus llamadas para pagarles una miseria después de varios meses de haberse finalizado la producción. Así es cómo llegamos la temporada pasada a los 600 montajes. De esos, había muchos que terminaron antes de lo previsto, por falta de público, a pesar de que casi todas las salas bajaron los precios de la entrada e hicieron más ofertas. Había compañías o actores que actuaban con solo 2 o 3 entradas y el resto del público eran invitaciones de emisoras de radio o de páginas web. Los números prosperan, pero los actores se empobrecen.
enero febrero
Cronicón de Villán... y corte
14
Javier Villán
Perspectivas de pasado
P
ersisten los problemas del teatro; pero no es el teatro lo que está mal, es la Administración, el Ministerio, los concejales de cultura, los programadores culturales y los amanuenses; los cargos mostrencos que administran el teatro, que es la cultura más viva y por eso la temen gobernantes, estafadores y leguleyos. En un lugar del Quijote, última travesura genial de Ron La la, tiene que ser espejo de la vida. Así le fue a él expropiado por Lope de Vega, que lo admiraba, pero que se alzó con la monarquía cómica: genio comercial y pragmático de Lope de Vega. El teatro en El cojo de Inhismaan, con Gerardo Vera, es Irlanda insurgente, los sueños, la mentira y la verdad de la vida. Grandes son los pecados de este país llamado España, con más razón nominado en tiempos las Españas. Y grandes deben de ser sin duda los pecados de la farándula; pero ¿tan enormes son nuestras culpas para merecernos al señor Wert de ministro, o un contable que cuenta con los dedos como Montoro? Respecto a don Natalio Grueso debe poner orden definitivo en los teatros municipales antes de que se le vaya el tiempo, antes que, como escribió el poeta, el tiempo muera en nuestras manos; en las suyas. Este exordio viene a cuenta de ese 21% de Iva caníbal que, si aplicado a todas las actividades del ser humano español es un expolio, aplicado al teatro es una ejecución sumarísima. O pagan las compañías de su bolsillo o suben el precio de las entradas y pagan los espectadores. La insumisión fiscal en la farándula estaría más que justificada. Luego está eso de la privatización de los teatros municipales, herencia al parecer del licántropo Villalonga, dicen; pero hay herencias que nadie está obligado a aceptar. ¿Cómo se va a hacer esa privatización, si es que se hace; a quién beneficiará, cómo repercutirá en la calidad del teatro? El teatro, decíamos, está bien; tiene buena salud interna; pero ministros, munícipes y otras raleas lo hacen malo y difícil. En estos días de fin de año se reparten premios, galardones y distinciones. Las listas de premiados inducen al gozo y a la esperanza de que vendrán tiempos mejores para tanto talento. Por ejemplo los 10 títulos que ha elegido el Cultural como los mejores del año serán discutibles, como todo en esta vida y más en arte. Está Transición, el Adolfo Suárez de Imprebís; El Pimiento Verdi, última genialidad de Boadella, Montenegro, El Rey tuerto, La noche toledana, Málaga y otros cuantos. Puede que no estén todos los que son, pero sí son todos los que están: pero representan todo el abanico de posibilidades del teatro que se hace en España: producciones costosas de los teatros institucionales y las más modestas de salas pequeñas o alternativas. El teatro en España está bien y lo que están mal son las instituciones que debieran facilitar su desarrollo. Bajen ustedes el IVA, ejerzan una justicia distributiva entre los privilegiados de los grandes centros y los refugios de las pequeñas salas y, si acreditan méritos y buena voluntad, también con las iniciativas privadas. Esperamos resultados de ese Plan Platea destinado a equilibrar los desajustes de las plazas de la periferia, sostén siempre del teatro, llámense bolos o giras. Sobre el papel, impecable. Y desgraven una actividad cuyos ingresos son tan precarios; los cómicos siempre han sido sufridos y están acostumbrados a las dificultades; pero eso no puede ser eterno. Por más que la libertad cueste sangre, sudor y lágrimas.
Como puede deducirse de todo lo anterior, al decir que el teatro español está bien, quiere decirse que hay autores: jóvenes y otros de anteriores generaciones casi inéditos. Acaban de darle el Premio SGAE de Teatro Infantil a Luis Matilla, autor perteneciente a una generación maldita, la del 65, rompedora y postergada sin la cual no podría entenderse la historia del teatro en España: Matilla, García Pintado, Romero Esteo, Alberto Miralles, José Ruibal. Además de autores hay riqueza actoral de todas las edades y todas las escuelas. Muchos jóvenes, lanzados por la televisión, se resienten de las deformaciones naturalistas de este medio, pero, como se está demostrando en algunos escenarios, eso tiene arreglo. Y el arreglo lo han de poner siempre los directores. En la parte artística conviven viejos y nuevos, jóvenes directores de gran empuje con maestros que libraron ya casi todas las guerras y, en ocasiones caen en el autoplagio. De la generación intermedia en torno a los 40 años, se consolidan los ya consolidados; Miguel del Arco, Sanzol, Carlos Aladro, Juan Carlos Rubio muy bien en La monja Alférez, de Domingo Miras, y luego como autor, Arizona que dirigió Nacho García. Hay una política cultural deficitaria y un superavit de cultura ornamental; pero el teatro vive. Y, si se ejerciese esa justicia distributiva con lo que algunos, bajo el paraguas del Estado, gastan en un montaje pudieran sobrevivir muchos grupos y salas alternativa. A veces los resultados justifican la inversión y hasta el despilfarro, pero no siempre. El balance de la Compañía Nacional de Teatro Clásico es positivo, al igual que, en líneas generales, lo es el Teatro Español y el Matadero y más desigual el Fernán Gómez. El Centro Dramático Nacional tampoco ha seguido una línea uniforme y ha repartido juego entre autores y directores, de resultado aleatorio. El trasvase de cultura teatral entre la Metrópoli y Barcelona y otros centros siempre fue fecundo y necesario. No hace tanto que para ver buen teatro nos mirábamos en el espejo de los catalanes. Ese espejo se ha quebrado. Urge restablecer un equilibrio de este fenómeno cultural y político. Una obra, ejemplo de este trasvase de culturas, ha sido este año, El hijo del acordeonista, dirigida por Fernando Bernués basada en el mundo de Bernardo Atxaga, la guerra civil en el País Vasco y sus secuelas. Formidable ejercicio de dirección, interpretación y de teatro político con ETA al fondo. Del tiempo que duró en cartel hubo dos representaciones en euskera, gran experiencia para los aficionados. Otra obra muy destacable. Nada tras la puerta cinco piezas cortas de cinco autores: Cavestany, Mora, Ortiz de Gondra, Yolanda Pallín, Laila Ripoll. Un brillante ejercicio de Gómez Segura enlazando, tejiendo y destejiendo los cinco textos hasta construir un espectáculo a cinco voces fundidas en una sola. Las salas alternativas siguen siendo un vivero inagotable y Mirador y Teatro de Barrio, con Juan Diego Boto y Alberto San Juan a la cabeza, apuestan por un teatro político. Teatro político que Ron La La hizo, vía satírica con Siglo de Oro, siglo de hoy. Teatro político fue también, en cierta medida, Tomas Moro y, sobre todo el homenaje que la Unir, Universidad de la Rioja on line, hizo en México a la España Peregrina, simbolizada en La Sangre de Antígona de Bergamín. Cada cual puede ver las cosas como quiera, pero hay muchas formas de ejercer la censura: una es la censura política y otra la económica. Ese brutal IVA al teatro es una censura política a través de la economía. w w w. a r t e z b l a i . c o m
71
14 enero febrero El lado oscuro
Jaume Colomer
El factor precio: ¿entradas a 10 euros?
E
n economía se aplica el índice de elasticidad de la demanda, concebida por el economista inglés Alfred Marshall, para calcular cómo afecta al consumo la variación del precio de un bien o servicio. La mayoría de investigaciones realizadas concluyen que la demanda cultural es inelástica, o sea, tiene un índice inferior a 1. Según el profesor Pedro Cortiñas de la UNED, en un estudio que realizó el año 2010 sobre el impacto del IVA cultural en la Comunidad de Madrid consideró que el índice que se puede aplicar a la demanda cultural y otros bienes no duraderos es 0’81. Por otro lado, según un estudio de la consultora ICC, encargado por Faeteda, el incremento de 13 puntos del IVA a partir de septiembre 2012 ha tenido en el conjunto del Estado un impacto del 55% en la pérdida del 29% de espectadores que se ha registrado en su primer año de vigencia. Si aceptamos como válido el índice de inelasticidad de 0,81 en la demanda de Artes Escénicas, una hipotética reducción de precios comportaría un incremento del consumo. Claro que el factor precio no es el único que incide en la demanda, aunque en el contexto actual es un factor importante. El sector del cine hizo la prueba: en la semana de la Fiesta del Cine se ofrecieron entradas a 2,90 euros y en tres días se vendieron 1,5 millones de entradas, una venta diez veces superior a la habitual. En el momento de escribir este artículo los medios informan que las empresas Cinesa y Yelmo han decidido ofrecer ocasionalmente entradas a 3,50 euros con la intención, dicen sus promotores, de acercar las salas a la gran cantidad de espectadores sensibles al precio. La medida particular de estas empresas ha sido interpretada por las demás como el inicio de una guerra de precios en el sector cinematográfico. Hay que tener en cuenta que no es lo mismo aplicar ocasionalmente precios promocionales que realizar una rebaja estructural, que no es lo mismo que lo haga todo el sector o que lo hagan algunos promotores. Por otro lado, no sabemos si el éxito de ventas
72
w w w. a r t e z b l a i . c o m
de la Fiesta del Cine es un incremento global de consumo o sólo una concentración en el tiempo. En definitiva, de algunas acciones de ensayo y error no podemos sacar conclusiones. Pero podemos formularnos algunas preguntas. Por ejemplo, ¿qué pasaría si rebajáramos el precio de los espectáculos a la mitad? ¿Que pasaría si estableciéramos un precio único para todos los espectáculos de un mismo nivel de formato? ¿Qué pasaría si fijáramos un precio único de 10 euros para asistir a un espectáculo
escénico, sea cuál sea su formato? No tengo ninguna capacidad de respuesta rigurosa a estas preguntas, pero sería lógico que las organizaciones empresariales reflexionaran sobre ellas y, si ya lo han hecho, nos contaran sus hipótesis. Lo único que tengo claro es que la rebaja de precios no puede comportar una reducción de ingresos porque las organizaciones empresariales no lo soportarían. ¿Lo de cobrar menos para ingressar más es una fórmula eficaz o sólo una fantasía? Una medida de este tipo requeriría la complicidad del gobierno aplicando un IVA superreducido como el del libro, si no no tendría sentido. Y si consideramos que el factor precio no es determinante en el consumo, es decir, que los servicios culturales no tienen un índice de inelasticidad como el citado, debemos abandonar la reflexión económica y concentrarnos en otros menesteres como los modelos de gestión de públicos, ya que éstos sí que son determinantes. Y cuando hablamos de modelos de gestión de públicos no puedo esconder mi apuesta por los modelos de gestión relacional basados en el diálogo y la creación de vínculos. También me refiero a la imperiosa necesidad de tener datos sobre sus intereses, perfiles, consumos, etc, para poder segmentar las propuestas y los canales de relación aprovechando el potencial de las tecnologías digitales. Lo que no podemos es quedarnos de brazos cruzados esperando nuevas dotaciones presupuestarias de los organismos públicos para mantener el statu quo de un modelo caduco. Si no somos capaces de innovar no conseguiremos un futuro satisfactorio.
enero febrero
Noticias desde los fiordos
14
Víctor Criado
Sobre cultura y aburrimiento
“D
esde muy pequeño mi madre ha insistido en que tenga contacto con la cultura, me ha animado a ir a museos, a ver películas “de culto”, francesas, independientes, me ha enseñado a leer libros, llevado a la ópera, danza, teatro… Para que madure y me forme como persona, para que aprenda a disfrutar de la vida. He visto bastantes obras de teatro pero esta es la primera vez que salgo de ver una de ellas con la sensación de habérmelo pasado bien, de haber disfrutado. Gracias y suerte” Quien confiesa esto es un malagueño, alrededor de 25 años, residente en Bilbao que estudia en la universidad de Deusto y que forma parte de un proyecto de “Jóvenes artistas de Performance en Europa” (o algo así en la traducción al castellano, YPAL son sus siglas en inglés) con el que pude cruzar unas palabras tras la representación en Reims de nuestro espectáculo “Häst, häst, häst” (”Cheval, Cheval, Cheval” en la versión francesa) a mediados de Diciembre. Si inicio este primer artículo del año con ese comentario no es para darme una caricia en la espalda, que también, sino para analizar un poco mas en profundidad el sentido de sus palabras. Es cierto que nuestro espectáculo es un muy buen trabajo teatral, lleno de aciertos escénicos, etc… pero lo que de verdad tiene de importante es esa cualidad de disfrute, de juego, de necesidad de comunicación y contacto constante con el público, sea este del tipo que sea. Ese día eran jóvenes de entre 21-19 años, pero lo mismo ha sucedido con pensionistas, alumnos de instituto, niños pequeños. Han disfrutado, se lo han pasado bien. Teniendo en cuenta la compleja estructura dramática y el tema que aborda (el universo creativo de Leonora Carrington) la cosa tiene mérito. El de Suzanne Osten, que no me cansaré de repetir, a ver si así, a fuerza de insistir a alguién se le abren los ojos y algún día puede mostrar su forma de trabajar allí, en el estado español. Sigamos. ¿La cultura como sinónimo de aburrimiento, el teatro en este caso concreto? Duele oírlo pero no puedo menos que darle la razón a ese chico ”bien aleccionado”. Esa fue mi primera asociación con el teatro; cultura-élite-seriedad-elevadas palabras (y palabros) -aburrimiento. Así, lamentablemente, sigue siendo muchas veces. Sin ir más lejos, el día anterior a nuestro estreno asistimos al estreno de una joven ”creadora escénica” francesa que había trabajado cerca de la performance (de ahí nuestro interés en verlo) sobre la colonización de Marte por parte de los humanos como metáfora. Percusión en directo, un actor, tres actrices ligeras de ropa de astronauta, escenografía de comic, plástico, efectos de luces a puñados y música a volumen brutal (pero sin la pegada de Barón Rojo). Resultado: Noventa minutos de aburrimiento, de hartazgo, de miradas constantes al reloj, de suspiros, de público que aprovecha los oscuros (son muy respetuosos los franceses) para salir echando leches. Los chicos jovenes a mi espalda tumbados unos sobre otros sin saber qué hacer, callados por respeto, pero jodidamente aburridos. ¿Volverán a atreverse a ver teatro? Ojala, y que no les toque de nuevo algún ”artista”. ¿Qué podemos hacer para que el teatro sea una experiencia alejada del aburrimiento? Lo formulo así porque si digo ”experiencia divertida”, la propia palabra juega a la contra, da la sensación de liviano, poco comprometido, ligero. Nada más lejos de la idea que tengo del
teatro. El alma humana tiene poco de liviana, de poco comprometida y de ligera por lo que un teatro que aspira a devolverle su imagen desde otro ángulo de visión tiene, a la fuerza que ser comprometido, intenso, poliédrico (caben muchos más adjetivos, a rellenar libremente por el lector). Pero para hacer un teatro que te haga salir con la sensación de disfrute, de habértelo pasado bien, no basta sólo con ser divertido, ya que si así fuera con un grupo de gente con sentido del humor ya estaba el problema resuelto. Y no es así, no. Se necesita algo más, mucho más: rigor, entrega, un poco (o un mucho, depende) de sufrimiento en forma de disciplina, cuestionamiento, discusión, moderadas dosis de angustia ante el error y el fracaso, armonía, caos… Pero también es muy importante que haya dibujada, en la sala de ensayos, una sonrisa cómplice, en las paredes y en el suelo. Que al frente del equipo estén unos ojos brillantes, una manera de entender la vida y el hecho teatral como lo que son, un juego, complejo, lleno de dudas, de misterios que uno nunca puede resolver, pero apasionante, arrebatador, lleno de espinas y algodón. Eso lo tiene Suzanne a raudales, nos lo contagia en la sala de ensayos y a partir de ahí se desparrama por el patio de butacas. Eso y un conocimiento enorme del arte escénico, una experiencia acumulada de más de 45 años, lo que no es poco. Ganas de hacer algo, de mover al espectador, si es posible agitarlo. “Estábamos reunidos un grupo de personas dedicadas a la cultura, escogidos por un noruego lleno de pasta que había organizado unas jornadas de análisis sobre la cultura en Escandinavia. Ya sabes, con ganas de aportar, de ayudar. A respetar. Nos alojábamos en una de sus mansiones, a cuerpo de reyes. Un día sentados a la mesa me fijé, guiada por el aburrimiento, en el tema de conversación de mis colegas. Hablaban de comida, de los distintos tipos de manjares que se nos presentaban y de sus aportaciones personales en la confección de platos... En un momento dado en que la mala leche me estaba calentando la sangre pensé, antes de entrar en ebullición, “Segra eller dö!” (”Vencer o morir!”). Una pregunta interrumpió de golpe la amena conversación culinaria, fue a uno de ellos, al que me pillaba más cerca, al que me dirigí ¿Qué comías cuando eras un niño pequeño? le dije. Se produjo un silencio pensativo, seguido de otro silencio hueco, no podía recordar nada. No podían recordar nada. La conversación dio un giro completo, por fin comenzamos a hablar de algo.” Esta es Suzanne Osten, en constante pelea contra el aburrimiento, en constante búsqueda de vida, curiosa, inquieta, llena de preguntas. Al comienzo de su carrera con muchas certezas, que se han ido diluyendo como humo en la niebla, un hueco lleno ahora de preguntas que buscan respuesta en los ojos del espectador. Como lo es su teatro. Cultura teatral contra el aburrimiento. “Yo suelo darle muy poca importancia al texto, es solo el comienzo, el punto de partida, pero es mucho más interesante lo que nosotros, actores y director, hacemos con él. Ahí está el verdadero juego teatral, más allá de las palabras” Pienso en Shakespeare, en Lorca, en Brecht... No, tipos aburridos no creo que fuesen, al revés, tipos que se tomaban muy en serio no aburrir a sus espectadores, ¿o es al contrario? w w w. a r t e z b l a i . c o m
73
14 enero febrero Carlos Be
Teatro en Bogotá (II): Arley Ospina Navas, la autoría descarnada
D
urante mi estancia en Bogotá tuve el honor de conocer a Arley Ospina Navas. Autor y director teatral, además de fundador de la compañía teatral Dogmateatro, combina la actividad creativa con la docencia en las universidades de El Bosque y la Distrital Francisco José de Caldas. Su obra teatral Dios no juega a los dados ha sido galardonada con el primer premio del Concurso Distrital de Dramaturgia 2010 y Relativity o La velada de los anatomistas con la Beca Nacional de Dramaturgia del Ministerio de Cultura 2013. Ambos textos pertenecen a la vanguardia de una escritura teatral equiparable en calidad y riesgo a la de los dramaturgos europeos contemporáneos más osados.
¿Cómo está de salud la autoría teatral en Colombia? Ha tenido un fuerte desarrollo y transformación en los últimos años, existe una serie de dramaturgos que han oxigenado la escena dramatúrgica colombiana y eso es alentador. El único problema que veo es que algunos de ellos se vuelven como el traje de moda y es ahí donde no “comulgo” con esto. ¿Qué tres consejos darías a alguien que quisiera dedicarse al mundo teatral en Colombia? Primero: que lo piense mucho antes de hacerlo. (Risas.) Segundo: si lo hace, no lo piense mucho. Tercero: hágalo como se le venga en gana evitando complacer a la academia. (Risas.) ¿Cómo llegas al mundo del teatro, Arley? Bueno, como casi todos hemos llegado al mundo del teatro: empecé a hacer teatro en el colegio en el que estudiaba, pequeñas obras que se realizaban para conmemoraciones de fechas especiales. Luego sentí la necesidad de “profundizar” en él y terminé conformando el grupo de teatro del instituto de cultura del municipio en que crecí; allí conocí a Jairo Guerra y Jorge Iván Lozada quienes fueron decisivos en mi intención de continuar practicándolo. En especial Jairo Guerra quien me llevó a su grupo de teatro Esce74
w w w. a r t e z b l a i . c o m
na Libre junto con mi hermano y en donde aprendí muchas de las cosas que hoy hacen parte de mi universo teatral. En una época estuve distanciado de la vida escénica mientras estudiaba ingeniería electrónica, pero inevitablemente algo me hizo volver a ella y decidí estudiar artes escénicas en la Academia Superior de Artes de Bogotá abandonando la ingeniería. Luego realicé una maestría en escrituras creativas con énfasis en dramaturgia en la Universidad Nacional de Colombia y pues aquí estoy. ¿Por qué escribes? La escritura es para mí una necesidad mucho más fuerte que el mismo hecho teatral, quiero decir que en la escritura logro crear universos más complejos y contradictorios que los que podría realizar en una puesta en escena. La escritura teatral se convierte en un hecho literario más que en un hecho teatral, escribo con un afán ficcional de la palabra y de las situaciones en las que viven los/mis personajes. Por ahora no me interesa ni reflexiono en el devenir escénico de mis palabras, ya vendrá quien se preocupe por ello. ¿En torno a qué temáticas giran tus obras? No podría hablar de temáticas definidas, me instalo en unas situaciones y a partir de ellas se desarrollan las temáticas, quiero decir, pensar en escribir a partir de una temática anula en mí el ejercicio mismo de la escritura, no tiene sentido pensar en escribir sobre la soledad por ejemplo, si la situación en que se hallan los personajes los lleva a esto, eso ya es problema de ellos, no mío. Mis personajes son hombres que se enfrentan a las vicisitudes de la vida y ya está, de allí saldrán las temáticas. Claro está, a veces parto de preguntas concretas: ¿Qué sucede si un día cualquiera esperas la llegada de alguien y no sucede jamás? Esta es la pregunta que generó la escritura de mi última obra: Relativity o La velada de los anatomistas en la cual los personajes se ven envueltos en situaciones de pérdidas, de ausencias, de carencias. Los temas en mis obras devienen a partir de las situaciones, no al revés.
enero febrero
14
Las Lejanías ¿Qué persiguen tus personajes o qué les persigue? Les persigue la mirada siniestra y escrutadora de un escritor. (Risas.) Me refiero a que los personajes en mis obras están en mis manos, no me acomodo a sus caprichos, los enfrento a situaciones desestabilizadoras constantemente. ¿Qué obra te gustaría escribir de aquí a treinta años? (Risas.) Bueno, soy muy escéptico frente al futuro. El futuro es una mentira que nos han inculcado con obstinación. No, el futuro es este: la pérdida del presente, en este sentido me instalo en el presente con satisfacción, es lo único que cuenta. Prefiero hablar del presente inmediato y en este caso pienso en escribir una obra que surja a partir de la pregunta: ¿Qué obra te gustaría escribir de aquí a treinta años? (Risas.) ¿Cuál es la mayor sorpresa que has recibido por la acogida de una obra tuya? Si te soy sincero no me dejo sorprender tan fácilmente. (Risas.) Lo que me ha inquietado bastante es ver que las dos obras escritas han recibido los premios más importantes de dramaturgia en Colombia: el premio distrital de dramaturgia de Bogotá y la beca nacional de dramaturgia del Ministerio de Cultura. Y me ha inquietado porque son obras que rompen con los esquemas tradicionales de la dramaturgia en Colombia y eso es bárbaro, destruir paradigmas sobre las técnicas dramatúrgicas no es fácil en un país tan apegado a la tradición judeo-cristiana-apostólicaromana-católica-aristotélica-newton-hegeliana. (Risas.) La sorpresa para mí sería encontrar a alguien que se meta en la tarea de montar mis obras. ¿Con qué autor o director fallecido te gustaría compartir un encuentro y qué le preguntarías? Pienso en dos grandes en este momento: Samuel Beckett y Tadeus Kantor. Al primero le preguntaría por qué tuvo la osadía de escribir ese monstruo de obra como es Esperando a Godot, martirio de todos los directores; a Kantor más que preguntarle algo lo embriagaría hasta convertirlo en uno de sus maravillosos maniquíes. ¿Qué te permite la dirección que no te permite la autoría? Pensaría en revertir la pregunta: ¿Qué te permite la autoría que no te permite la dirección? Cuando escribes tus personajes están dispuestos en todo momento, no te hacen esperar… no quiere decir esto que no te saquen canas (Risas.); te enfrentas a la hoja en blanco sabiendo que ellos te ayudarán a mancharla. En la dirección sucede algo muy triste y abrumador, si no cuentas con un equipo de trabajo constante y propositivo puede que tus expectativas queden simplemente irrealizadas. Es muy difícil dirigir en Colombia, esa es la gran realidad, sino estás en medio de producciones comerciales de —por qué no decirlo— baja calidad y grandes beneficios económicos se hace casi imposible. Existen grupos de teatro que escapan a esto y eso me gratifica enormemente: el Teatro Varasanta, Polymnia Teatro, Teatro La Candelaria, etcétera. Para terminar, ¿crees el teatro puede cambiar el mundo? … Arde Roma, instantes antes dormía nuestro albacea... ¡Muchas gracias por tu escritura, Arley Ospina Navas! w w w. a r t e z b l a i . c o m
75
14 enero febrero Antonio José Da Silva (O Judeu)
Vida y obra del más importante autor portugués del Siglo XVII (I)
H
asta el presente nadie había traducido al castellano, ni publicado en este idioma las obras de Antonio José da Silva (O Judeu). Han transcurrido tres siglos desde el nacimiento de este insigne autor dramático portugués, y doscientos sesenta y seis años desde su muerte ignominiosa a manos de la Inquisición. Demasiado tiempo para guardar tanto silencio. Era cuestión de reparar aquello que pedía a gritos ser reparado, no para hacer justicia, ya que para ello hay una instancia superior, ni solamente para homenajear póstumamente al autor de esas mordaces y alegres comedias, sino para que lo conozcan los hispano hablantes de las generaciones actuales y futuras. Seguramente más de un director y más de un elenco teatral en España e Iberoamérica se sentirán subyugados por ellas, y tentados de llevarlas a escena, ya que se trata del más importante dramaturgo portugués del siglo XVIII. Han pasado muchos años desde que las cenizas del desdichado “Judeu” se confundieron con las turbulentas aguas del río Tajo. Persiste sin embargo una obra sólida, de excepcional valor, que corresponde preservar y divulgar. Del tenebroso Palacio de los Estaus, sede otrora del Santo Oficio, no quedan rastros. El terremoto de Lisboa, acaecido el 1 de noviembre de 1755, por sus dimensiones comparable solamente con el castigo de Sodoma y Gomorra, ha dado cuenta de él, y no ha dejado piedra sobre piedra, aplastando y dando cuenta de sus temibles moradores. En su lugar han construido un teatro, el D.Maria II, sede del actual Teatro Nacional Portugués. Crimen y castigo, seguramente. Venganza, tal vez. Si así fuera, no se nos ocurre ninguna más adecuada ni más dulce. Ahora es cuestión de recordar y de rescatar del olvido todo aquello que un poder siniestro se ha empeñado en ocultar. De nada les ha servido a los inquisidores su feroz censura. Aquí quedan expuestos en toda su infamia por los siglos de los siglos. António José da Silva (O Judeu), hijo de los cristianos nuevos João Mendes da Silva, abogado, y de doña Lourença Coutinho, nace en Rio de Janeiro el 8 de mayo de 1705 en el seno de una familia pudiente. Su abuelo paterno, el comerciante Andrés Mendes da Silva, es oriundo del Alentejo, en Portugal. Su abuela, María Henriques ha nacido en Lisboa. En sus familias hay gente de iglesia, jueces, médicos y propietarios, lo que en teoría debiera alejar de la familia toda sospecha de profesar su judaísmo en secreto. Denunciada por Catarina Soares Brandoa, la Inquisición acusa de judaizar a la madre del pequeño Antonio José, y en octubre de 1712 76
w w w. a r t e z b l a i . c o m
la lleva prisionera a Lisboa. Para no dejarla sola en este trance, su esposo decide acompañarla, llevando consigo a sus hijos Baltasar de doce años, Andrés de diez, y a Antonio José, de siete. Viajan también cinco hermanos de João Mendes, y otros parientes de ambas partes. El Santo Oficio aprovecha para acusar y apresar al cónyuge. El 9 de julio de 1713, los padres de Antonio José son condenados a pena de abjuración, cárcel, hábito penitencial (sambenito), y confisco de bienes. Recuperarán su libertad once días más tarde. Los Da Silva permanecen en Lisboa. Poco después João Mendes vuelve a ejercer la abogacía, y en poco tiempo alcanza una posición económica que le permite enviar a la Universidad de Coimbra a sus hijos Baltasar y Antonio José. En agosto de 1726, el Santo Oficio vuelve a apresar a Lourença Coutinho. Al poco tiempo le seguirán sus tres hijos. Todos ellos son duramente torturados, especialmente Antonio José, de veintiún años, o sea en ese entonces menor de edad. El día 13 de octubre, después de un cruel tormento, es sentenciado a cárcel y hábito penitencial perpetuo. Recupera su libertad diez días después. Los torturadores se han ensañado con él. Le han hecho aplicar primero el suplicio del tracto corrido, que consiste en atarle a la víctima los brazos en la espalda, pasarle debajo de los brazos una gruesa cuerda, elevarlo hacia el cielorraso por medio de una polea y hacerlo caer con violencia. En otra ocasión lo colocan sobre el potro. Finalmente los inquisidores le quiebran los dedos de ambas manos. No podrá firmar siquiera el protocolo de su proceso. Como si eso fuera poco, le hacen jurar sobre los Evangelios que guardará secreto absoluto sobre lo que ha visto y experimentado en los sótanos de la Inquisición. Mas, como podrá apreciar el lector de sus comedias, O Judeu hallará el modo de informar a sus públicos de las desventuras sufridas. Antonio José da Silva regresa a Coimbra para completar sus estudios de derecho civil y canónico, y comienza a trabajar en el estudio de su padre. El 16 de octubre de 1729 se libera Lourença Coutinho. Los da Silva habitan ahora junto al Patio de Comedias, en el Bairro da Mouraria. En esa época nuestro autor frecuenta asímismo el teatro que el Conde de Soure ha habilitado en el Bairro Alto. En este último teatro estrena, en octubre de 1733 su primera ópera conocida, Vida do Grande Don Quixote de la Mancha e do Gordo Sancho Pança. En abril del año siguiente se representa sobre las mismas tablas su ópera Esopaida o Vida de Esopo. Al parecer trabaja en dicho teatro como director de escena y administrador.
enero febrero
Quizás también preste su voz, entre bastidores, a los personajes de corcho y alambre. Ya en ese entonces está íntimamente ligado a las programaciones del Teatro do Bairro Alto, y se convierte en uno de sus autores más representados. En 1735 se casa con su prima Leonor María de Carvalho, ya dos veces acusada de judaizar e importunada por la Inquisición española. En algún momento, entre los años 1726 a 1735, O Judeu se hace circuncidar, una acción temeraria y lindante en la demencia. En mayo de ese año Antonio José da Silva estrena en el Teatro do Bairro Alto su ópera Os Encantos de Medea. El 25 de octubre nace su hija Lourença, y en mayo de 1736 sube a escena en el teatro mencionado su ópera Anfitrião ou Júpiter e Alcmena, seguida en noviembre de su ópera O Labirinto de Creta. Durante el Carnaval de 1737 se representa, siempre en el mismo sitio, la ópera joco-seria de nuestro autor, As Guerras do Alecrim e da Mangerona, y dos meses depués suben a escena As Variedades de Proteu. Ahora todo ocurre muy de prisa. En el Teatro do Bairro Alto ya están ensayando una nueva ópera de O Judeu, programada para subir a escena en enero de 1738. Se llamará Precipicio de Faetonte. Pero el 5 de octubre de 1737, el Santo Oficio apresa a Antonio José da Silva, a su mujer encinta, a su madre, a su tía, a su hermano y su cuñada, sorprendiendo a todos durante lo que les parece una celebración de Yom Kipur, el Día del Perdón de los judíos. O Judeu ni siquiera se halla presente, pero van a buscarlo lo mismo. Es evidente que le vienen echando el ojo desde un buen tiempo, porque a la Inquisición, que carece de sentido de humor, no le agradan las sátiras ni las críticas a las instituciones, por más que no se conoce ninguna que sea directa. Sigue un prolongado proceso, en el que los inquisidores no consiguen en realidad probarle nada, a pesar de recurrir a espías y agentes provocadores. Pero la suerte de Antonio José da Silva está sellada de antemano. Basándose en dos deposiciones en extremo dudosas de presuntos testigos, le notifican la sentencia. El 18 de octubre de 1739, Antonio José sale en Auto de Fe del temible Palacio dos Estaus, en el Rossio, en presencia del rey Joao V y de toda su corte. Se le acusa públicamente de “convicto, negativo y relapso”, y luego la tétrica procesión recorre las calles principales de Lisboa, para llegar finalmente al quemadero en el Terreiro do Trigo, donde será “relajado en carne” o sea agarrotado en presencia de su madre y de su esposa, que poco antes le había dado un hijo, presumiblemente en la misma cárcel. A continuación será quemado y sus cenizas arrojadas al río Tajo. Pocos y precarios edificios teatrales hay por entonces en la capital
14
portuguesa, a pesar de la creciente demanda popular. Hacia 1730 surge el Pátio dos Condes, también llamado Pátio do Bayrro Alto, o Casa do Divertimento Público do Bairro Alto, y finalmente Teatro do Bairro Alto. Existen indicios de que ya en 1732, por falta de una compañía portuguesa estable, y por el favor que les dispensan el pueblo y público ilustrado, se realizaran allí espectáculos de bonecos o bonifrates. Estos muñecos de leño y corcho tienen aproximadamente un metro y medio de altura, y son movidos desde el techo por medio de alambres. Tienen la ventaja de no cobrar salario y, por ser inanimados, de ser receptivos a todo texto y de atenerse a las indicaciones escénicas. Otro beneficio es que la marioneta, al igual que la máscara, contribuye a crear un cierto distanciamiento y una atmósfera casi didáctica, estimulando de este modo el índice de atención y entendimiento del público. El fantoche puede permitirse un lenguaje mucho más directo que un actor de carne y hueso. A pesar de cultivar amistades de personas conocidas e influyentes, Antonio José da Silva no tiene acceso a los teatros de la corte real. Nadie se atreve a frecuentar a personas marcadas por el Santo Oficio. Su círculo de amigos es limitado, y no siempre de confianza. Sus únicos intérpretes posibles en esa época son los bonecos, para quienes escribirá con ritmo febril y en un lapso de tiempo brevísimo, ocho óperas. La denominación de óperas se debe a que en cada una de ellas el autor ha previsto y dejado claras indicaciones para que en determinados momentos hubiesen ilustraciones o acompañamientos musicales. En el Teatro do Barrio Alto, donde los fantoches imitan irónicamente al género lírico, tan en boga en círculos más sofisticados, la música es seguramente muy sencilla, tal vez improvisada, con pocos instrumentos. La empresa no puede permitirse más gastos que los estrictamente necesarios. El tipo de músicos contratados para el teatro de marionetas es muy distinto a los de la corte. No se excluye que durante las representaciones cometieran más de una travesura sonora, correspondida seguramente con masivas risotadas. A la mofa de la ópera seria en el Teatro do Bairro Alto contribuyen seguramente las voces apenas canoras, a menudo lamentables, gastadas y poco afinadas de los propios manipuladores de bonecos. (Continuará)
Jacobo Kaufmann
w w w. a r t e z b l a i . c o m
77
14 enero febrero Ana María Caro Mallén de Torres
Una esclava en los corrales de comedias del siglo xvii
E
s un orgullo para mí contar que he conseguido reconstruir la biografía de la dramaturga andaluza Ana Caro Mallén a través de una costosa y larga investigación. Ana Caro Mallén, muy valorada entre los hispanistas extranjeros por la calidad de los escasos textos que de ella han llegado hasta nosotros, fue sin temor a exageraciones la mejor autora teatral del XVII nacida en España. Su legado se compone de dos comedias que siguen el esquema de los cánones lopescos y otros escritos de diverso género. Su importancia para la historia de la literatura no es pequeña, a su indudable excelencia literaria se une la circunstancia de ser la única dramaturga del XVII de la que poseemos pruebas de que fue remunerada por representar sus obras. Pero sus méritos no finalizan ahí, ya que también posee el honor de ser la primera periodista española. A pesar de este listado de merecimientos, su biografía poseía innumerables lagunas. Se desconocía incluso su fecha de nacimiento y de fallecimiento y el lugar en el que estos hechos habían sucedido. ¿Quiénes 78
w w w. a r t e z b l a i . c o m
fueron sus padres y familiares cercanos? ¿Tuvo marido y descendencia? Mi investigación, emprendida en 2007 y finalizada 2012, da respuesta a muchos interrogantes. El trabajo ha supuesto años de indagación por numerosos archivos históricos españoles y extranjeros, pero he logrado encontrar una veintena de documentos biográficos relacionados con la autora (actas de bautismo, matrimonio, defunción...) y un documento del 14 de junio de 1641 en el que Ana Caro Mallén reclama el pago por un auto sacramental que compuso por encargo del Cabildo de Sevilla. Los resultados del trabajo se exponen en mi libro Dramaturgas del Siglo de Oro. Guía básica, recientemente publicado por Huerga y Fierro Editores y prologado por Javier Huerta Calvo. La investigación también está siendo divulgada en medios universitarios a través de artículos. El nombre completo de la escritora fue Ana María Caro Mallén de Torres. Sus padres fueron Gabriel Caro Mallén y Ana de Torres. No eran padres biológicos, sino adoptivos. La niña nació en Granada, a finales del siglo XVI, bajo la condición de esclava. El 6 de oc-
tubre de 1601, Gabriel Caro de Mallén y su esposa Ana María bautizan a la niña esclava en la iglesia de Sagrario Catedral, fastuoso templo granadino para parroquianos de abolengo. En el mismo acto la “prohíjan”, pasando a ser una más de la familia. La madre posee uno de los apellidos más ilustres de Granada, el padre es procurador de la Real Audiencia y Chancillería de Granada, un oficio cuyos nombramientos otorga directamente el Rey. Los Caro Mallén pertenecen a la nobleza. El apellido tiene su origen en la sevillana localidad de Lora del Río, se forma alrededor de 1520 por unión de los apellidos Caro y Mallén (pertenecientes a dos de los regidores de la villa) y se extingue a finales de 1600 (en 1683 se ha encontrado el último testimonio de su existencia). La esclavitud en la Granada de la época va vinculada a la rebelión de los moriscos, producida a finales del siglo XVI. Los sublevados, mudéjares conversos al cristianismo y los descendientes de estos, protagonizaron una revuelta que vivió su momento álgido entre 1568 y 1571, y que terminó con su derrota. Algunos de ellos eran caste-
enero febrero llanos de raza blanca. Hasta 1609, cuando se decreta su expulsión definitiva de España, son ejecutados, apresados o enviados a galeras. Familias enteras son dispersadas vendiéndose a los niños y niñas como esclavos. Felipe II, temeroso de que el Papa le reprenda por exterminar a una población que había abrazado la fe de Cristo, ordena que los niños esclavos sean entregados a cristianos viejos para su asimilación cultural. Eso cambia la suerte de la niña esclava, que recibe una extraordinaria educación, desarrolla una brillante carrera literaria y llega a los corrales, a las imprentas y a la Corte. Gabriel Caro Mallén y su mujer solo tuvieron un hijo biológico, Juan Caro Mallén, nacido y bautizado el 7 de marzo de 1600, y que terminaría sus días en Madrid, como consejero personal de Felipe IV. Gabriel enviuda y vuelve a casarse con Alfonsa de Loyola, hija de una importante familia granadina con la que tiene un segundo hijo que llegaría a ser predicador en Extremo Oriente y Comisario del Santo Oficio. Para que estudie el “lectorado” (doctorado para los religiosos) la familia se traslada a Sevilla, ciudad en la que arranca la carrera literaria de Ana María en 1628 y en la que vivió sin interrupción, con excepción de su viaje a Madrid de 1637. No se casó porque el estigma de su origen se lo impedía en la clasista sociedad de la época. Falleció el 6 de noviembre de 1646, en el hospital de la antigua plaza de La Rabeta, en Sevilla, víctima de una oleada de peste que asoló la ciudad. Todas sus pertenencias se quemaron para atajar la epidemia. Este hecho resuelve uno de los misterios que se cernían sobre su persona: ¿por qué conservamos un legado tan reducido de ella? La falta de informaciones biográficas básicas sobre Ana Caro Mallén siempre había llamado la atención entre los literatos. Ya en el siglo XIX, José Sánchez Arjona comentaba: “De lamentar resulta la falta de noticias biográficas de quien llegó a obtener señalado lugar entre los escritores de su época. Si escasas son las noticias de su vida, no lo son menos las de su obra. De las muchas comedias que, dicen, escribió sólo se conservan dos”. Sánchez Arjona dio a conocer la existencia de varios autos sacramentales de la autora representados en diferentes ediciones de las Fiestas del Corpus en la Sevilla del siglo XVII, y descubrió las actas
de pago a cambio de los textos. Años después, el francés Jean Sentaurens divulgó esos documentos. En 1910, Pérez Pastor encontró en el Archivo Histórico del Ayuntamiento de Madrid otro documento de pago a nombre de Ana Caro Mallén, remunerada en esta ocasión en su faceta de periodista, por elaborar la crónica de la boda de un primo de Felipe IV. En vida, Ana Caro Mallén recibió reconocimiento y elogios por su escritura. En Sevilla, donde inicia su carrera, perteneció a la academia literaria del conde de la Torre.
En El diablo cojuelo, Luís Vélez de Guevara le dedica a la escritora el elogio de “décima musa sevillana”, que más tarde se convierte en el de “décima musa andaluza”. La autora aparece mencionada en compilaciones del XVII, como la de Nicolás Antonio y la de Rodrigo Caro, que dice de ella: “insigne poeta que ha hecho muchas comedias representadas en Sevilla, Madrid y otras partes con grandísimo aplauso, entrando en muchas Justas Literarias en las cuales casi siempre se le ha dado el primer premio”. Ana Caro Mallén fue amiga de la novelista María de Zayas, publicó junto a Calderón de la Barca, Mira de Amescua, Ruiz de Alarcón,
14
Antonio de Mendoza, Gaspar de Ávila, Vélez de Guevara, Sor Juana Inés de la Cruz, Francisco de Vitoria... Su primer texto se edita en 1628 y en 1646 el último. De toda su producción literaria, han llegado hasta nosotros dos comedias, una loa, un coloquio sacramental, cuatro relaciones y cinco poemas sueltos, y el título de varios autos sacramentales perdidos. Entre los siglos XVIII y XIX su obra fue reeditada por autores como Mesonero Romanos, y recibió elogiosas críticas, entre otros, de Menéndez Pelayo o Lasso de la Vega, que afirmaba que el teatro de Ana Caro Mallén era superior, sin disputa, al de autores de mayor nota, como Guillén de Castro, Rojas, Montalbán o Vélez de Guevara. En 1980, la filóloga Lola Luna encontró uno de sus autos sacramentales perdidos, Coloquio entre dos, y reeditó sus dos comedias al tiempo que lamentaba la falta de informaciones biográficas: “¿Dónde buscar huellas de la existencia de una mujer como Ana Caro Mallén, con acceso a los circuitos de impresión, distribución, representación y remuneración, en un mundo en el que cientos de dramaturgos competían entre sí?”. Otros especialistas interesados por la dramaturga áurea, entre ellos Matthew Stroud, T. Scott Soufas y Luisa Foley, se hacían la misma pregunta. Foley llegó a afirmar en 1977 que la biografía de la andaluza “estaba sometida a un misterio”. La vida de Ana María Caro Mallén hace patente el grado de complejidad de la España del Siglo de Oro. Sirva su caso para hacernos reflexionar sobre nuestra propia historia desde otra óptica: España fue el último país occidental en abolir la esclavitud en todos sus territorios. Sirvan también estos descubrimientos en torno a Ana María Caro Mallén para reivindicar el nombre y la importancia de esta autora, más valorada en el extranjero que en su propio país. Ese injusto olvido se ejemplifica en la siguiente anécdota: las últimas ediciones de sus comedias han sido realizadas en Estados Unidos, en 1997 por T. Scott Soufas, en 1998 por el editor de Nueva York Peter Lang y en 2009 por Barbara López-Mayhew. Desde estas páginas animo a todos a emprender el redescubrimiento de Ana María Caro Mallén de Torres.
Juana Escabias w w w. a r t e z b l a i . c o m
79
14 enero febrero Estantería Texto Teatral Fundación SGAE ha publicado ‘I Laboratorio de Escritura’ que incluye las cinco obras que se han creado en su haber. Esta iniciativa se realizó con el objetivo de ofrecer alternativas a los dramaturgos mediante la creación de un espacio de colaboración abierto al impulso de la puesta en común de la experiencia creativa. Coordinado por Paloma Pedrero, para participar en este primer laboratorio fueron seleccionados cinco proyectos de otros tantos dramaturgos y su resultado son las cinco obras que incluye este libro. Se trata de ‘Revisión’, de Pascual Carbonell, una tragedia sobre las obsesiones de los seres humanos; ‘La boda’ de Ana Graciani, una comedia delirante que se presenta con un el subtítulo “Historias de un baño de señoras en el día más importante de tu vida”. César López Llera es el autor de ‘La sala de Hermafrodita’, una comedia transromántica en palabras de su propio autor; ‘El galgo’ de Vanessa Montfort, una comedia de la ironía y el drama lleno de humor ‘Los panes’ de Paco Romeu.
Texto Teatral
Texto Teatral
Texto Teatral
Continta me tienes ha publicado ‘El tiempo y la edad del ojo’ de Walid Sadek en una edición bilingüe árabeespañol realizada por Ziad Chakaroun. Catorce ensayos de dos obras distintas que giran en torno al valor del cuerpo, de los rostros y de sus representaciones en el mundo actual siempre con la guerra civil de Líbano como telón de fondo.
‘Ahora los esclavos’ de Antonio César Morón es una trilogía sobre el estado de enajenación del ser humano. Publicado por la editorial Fundamentos incluye la comedia grotesca ‘Universidad Bicéfala’, ‘Balanza de los instintos’ que refleja un mundo onírico, absurdo e hiperrealista y ‘Anatomía del ego’ gira en torno a una frustración amorosa.
Atuel ha publicado las obras del actor, director y dramaturgo César Brie, en dos volúmenes, ambos con prólogo de Jorge Dubatti. En el primer volumen, ‘Teatro I’, se incluyen las obras ‘La Ilíada’, ‘Las Abarcas del Tiempo’ y ‘En un sol amarillo’ y en ‘Teatro II’ los textos ‘La odisea’, ‘Sólo los giles mueren de amor’, ‘El mar en el bolsillo’ y ‘El grito de Alcorta’.
Kiosko ADE Teatro Con una imagen del espectáculo ‘Madre Coraje’ estrenado recientemente por la compañía sevillana Atalaya, el número 148 de ‘ADE Teatro’ presenta un extenso dossier sobre el Teatro Boliviano Actual con ocho artículos que dan a conocer la producción teatral del país andino firmados por Lupe Cejías, Percy Jiménez, Marcelo Alcón o Grabriela Vacas entre otros. Otro de los temas centrales del presente número es Teatro y Accesibilidad con artículos como ‘La discapacidad, a escena’ de Melania Moscoso o ‘el teatro accesible se inicia en España’ de Iratxe Quintana. La sección Centenarios se hace eco de la trayectoria de Denis Diderot, Antonio García Gutiérrez, William Layton y Talma en sendos artículos mientras que el texto teatral publicado en este número es ‘Hamlet de los Andes’ de Diego Aramburo, obra que ha sido llevada a escena bajo la dirección del propio Aramburo por la compañía boliviana Teatro de los Andes. El presente número se completa con las secciones habituales.
80
w w w. a r t e z b l a i . c o m
Por la Danza
El número 101 de la revista ‘Por la Danza’, correspondiente a otoño de 2013 trae a portada una imagen de Carmen Amaya como avance del reportaje que le sigue en el centenario de su nacimiento. Entrevistas con Sharon Fridman y Rafaela Carrasco o los reportajes sobre Ibérica de Danza, Madrid en Danza o Patrick de Bana son algunas de sus propuestas.
Fantoche
El encuentro-coloquio entre Ángel Calvente, de El Espejo Negro y Enrique Lanz, de Títeres Etcétera abre el número 7 de ‘Fantoche’ publicación de UNIMA Federación España. Le siguen los reportajes sobre el titiritero Neville Tranter y sobre las Marionetas de Agua de Vietnam o el escrito por Adolfo Ayuso sobre Gonzalo Cañas, del Circo de Autómatas.
Zirkolika
La revisa trimestral de las Artes Circenses Zirkolika da la voz de alarma por la incertidumbre del sector en la editorial del número 38. Destacan además una entrevista con Miguel Ángel Moreno ‘Bolo’, presidente de la Asociación de Circo de Andalucía, reportajes sobre diversos festivales y nuevos espectáculos como los del Circ Cric o Central del Circ.
enero febrero
14
Estantería Teoría Teatral
Las páginas de ‘Fragmentos de un discurso teatral’ agrupan una selección de manifiestos, artículos y ensayos escritos por el dramaturgo Jose Sanchis Sinisterra entre 1958 y 2001. Un libro que tal y como se indica en el prólogo de esta edición de Paso de Gato, se circunscribe a un pensamiento dramático, el de Sanchis, dispuesto a “romper el horizonte”.
Teoría Teatral
Natyasastra de Bharata Muni es el primer gran tratado poético de las artes escénicas que se conoce. Mito, ciencia y literatura se entrelazan con sabiduría, pedagogía sensual y erotismo vital en esta obra de la antigüedad que ha sido traducida por vez primera al castellano por Iván González Cruz, profesor de la Universidad politécnica de Valencia.
Teoría Teatral
Alba editorial ha publicado ‘Mi vida en el arte’, el libro de memorias de Konstantin Stanislavski y que ha sido traducido, directamente del ruso por Jorge Saura y Bibicharifa Jakimziánova. En esta autobiografía, en la que el autor desgrana la labor desarrollada durante toda su vida, se encuentran las dudas de otros grandes como Chéjov o Duncan entre otros.
Teoría Teatral Acaba de salir de imprenta ‘Fundamentos de la puesta en escena en el teatro de Peter Brook’ de Antonio Bottaro, trabajo ganador del V Premio Internacional Artez Blai de Investigación sobre las Artes Escénicas que organiza la asociación Artez Blai Kultur Elkartea. Publicado por la editorial Artezblai, este trabajo muestra, en palabras de Bottaro “el problemático escenario que lleva a Peter Brook a plantearse su posición en el mundo de las artes escénicas de su tiempo y cómo, movido por su propia visión del teatro, y a partir de un proceso de exploración en el que investiga elementos como la naturaleza del actor, la relación entre actores y espectadores y la importancia del tiempo y el espacio escénicos, desarrolla un sistema de trabajo. A través del análisis de estos elementos, este estudio trata de poner de manifiesto la estructura que subyace al entramado teórico y que constituye los fundamentos de la puesta en escena en el teatro de Peter Brook’.
Kiosko Fiestacultura
Tres artículos sobre un mismo tema, las artes de calle en Corea copan las primeras páginas del número 57 de ‘Fiestacultura’. Le siguen las crónicas de diversos festivales como el Cervantino de Guanajuato, México, el holandés Deventer Op Stelten, el Viva Cité de Sotteville, FiraTàrrega, FIT de Cádiz o la Fira de Manresa además de sus secciones habituales.
Entreacte
La revista ‘Entreacte’ cumple veinticinco años e inicia una nueva etapa manteniendo sus principios de atender a sus socios, establecer una comunicación fluida y proporcionar las herramientas que “les pueden ser útiles”. En número183, incluye, una entrevista con Xavier Albertí director del TNC y una mesa redonda sobre las salas de pequeño formato.
Primer Acto
Con la palabra “respuestas” en portada, el número 345 de ‘Primer Acto’ recoge voces teatrales de muy diversa procedencia con el objetivo de conseguir un poco de claridad en una situación de gran incertidumbre. Incluye también dos textos teatrales: ‘Pioneras’ de varias dramaturgas españolas y ‘Garrulos’ de Jorge Moreno, IV Premio Jesús Domínguez.
Gestos El número 56 de la revista ‘Gestos’ que publica el Departamento de español y portugués de la Universidad de California incluye una serie de artículos que dan cuenta de la realidad escénica del teatro en lengua hispana. Correspondiente a noviembre de 2013 este número de la publicación que dirige Juan Villegas incluye entre sus casi doscientas páginas el texto teatral ‘Instrucciones para abrazar el aire’ del dramaturgo, actor y director argentino Arístides Vargas, texto que se presenta junto a un artículo sobre Vargas realizado por Grace Dávila-López. En lo que a la sección ‘Ensayos’ se refiere, entre los publicados en español (ya que la revista también incluye escritos en inglés) destaca el escrito por Paola Marín con el título ‘Performance y migración: Secos y Mojados’. A destacar también de este número son varios artículos sobre el teatro en Los Ángeles, California o las reseñas realizadas sobre el trabajo realizado por Jorge Dubatti o Cristina Ferradás. w w w. a r t e z b l a i . c o m
81
14 enero febrero XXII Festival Don Quijote - París
Delicades ©David Ruano
La renovada fiesta del teatro español en París
C
on las nueve compañías invitadas a la edición 22 del Festival Don Quijote comprobamos una vez más que el acto teatral escénico es único e irrepetible y puede crear un ambiente festivo aún en condiciones adversas. En una ciudad como París es difícil que haya una manifestación teatral periódica en lengua extranjera, pero es lo que año con año consigue el equipo del Teatro Zorongo dirigido por Luis F. Jiménez que trae a la capital francesa una muestra de lo que se hace teatralmente en la península y cuando el presupuesto lo permite con grupos traídos desde Latinoamérica. Se inició el festival con la obra De bestias, criaturas y perras de Luis E Gutiérrez dirigida por Giovanni Ortega con la compañía mexicana Le miroir qui fume presentada en el Instituto Cervantes de París. Este grupo tiene como misión difundir en París la dramaturgia mexicana contemporánea, ya sea en puestas en escena o ediciones de obras traducidas. De bestias, criaturas y perras presenta a una pareja que se desgarra en un juego de poder y sumisión. Muchas piezas contemporáneas mexicanas abordan la problemática de la pareja como sede de la lucha por el poder. La evolución del pequeño macho 82
w w w. a r t e z b l a i . c o m
transformado en abandonado es la esencia de esta obra con situaciones algo melodramáticas, pero con una dosis de surrealismo en los diálogos que la hace más lírica y divertida. También en el espacio del Instituto Cervantes se presentó el monólogo Noche de verano lejos de los Andes escrita dirigida y actuada por Susana Lastreto que reside en París. En este One-woman show se aborda el tema del exilio interior y exterior, ese extrañamiento permanente que significa la inmigración. Estos dos espectáculos con compañías afincadas en París fueron los únicos representantes del teatro latinoamericano. Las compañías llegadas de España tuvieron mucho éxito en el Café de la Danza ubicado en el barrio de la Bastilla y que ha sido la sede del festival desde hace muchos años. Las presentamos en orden de aparición. Delicadas, autor y director Alfredo Sanzol, por el grupo T de Teatro con historias pequeñas, sketches, cuentos, monólogos cortos, realizados por los mismos seis personajes, la compañía logra un espectáculo cabal, anclado en la magia del lenguaje, la eficacia de la escenografía sonora, y la entrega y acción de seis buenos actores.
Historias de los años sin años, de la gente menuda que vive en los pueblos o en la suma de pueblos que son las grandes ciudades. Esconden secretos que todo el mundo conoce, pero que nadie revela para que el mundo no se venga abajo, como dice un personaje de la obra. Sanzol pertenece a la estirpe del teatro de comedia, sus Delicadas rinden tributo al cine de los 50 o a ‘La Colmena’ de Camilo José Cela y me recuerda el teatro del italiano Eduardo de Filippo. Poesía escénica pura. Por cierto que la noche en que se presentó ‘Delicada’s, el 25 de noviembre, el Festival Don Quijote llegó a 200 espectáculos diferentes presentados en español y en París. Labor titánica, contra viento y marea, coronada por esta efeméride. Recordemos que en París no hay festival de teatro alemán o italiano (hubo un intento en el teatro del Athénée que pronto fue olvidado) o inglés a pesar de la fecundidad del teatro en esta lengua. En español el Festival don Quijote no sólo se mantiene año con año, sino que avanza desafiando a los elementos y a la crisis, Los molinos de viento cada día son más grandes, pero “seguimos en la lucha”, recuerda Luis Jiménez casi en cada repre-
enero febrero sentación. Otro Gran Teatro del Mundo de Calderón de la Barca, adaptada al teatro y comedia musical por Antonio Muñoz Masa dirigida por Olga Margallo de La Compañía Nacional de Teatro Clásico y Uroc Teatro. Sorpresa, inmensa sorpresa es la que encontramos al entrar al Café de la Danza, pues entramos al mundo de la comedia musical cuando nos esperábamos un auto sacramental; una especial relación con el público cuando veníamos a ver actores clásicos, un vestuario de fantasía y alegría cuando esperábamos la austeridad de una puesta en escena del siglo de Oro español. Pero nuestra perplejidad se esfumó al saber que estábamos frente a una obra de teatro dedicada a los niños para introducirlos en el mundo del teatro clásico. Entonces chapeau. Imágenes bien logradas para impactar a los niños que en la presentación parisina conmovió al público, lo que habla de su buena factura: teatro para niños y grandes. El traje de Juan Cavestany de la compañía Teatro el Zurdo. Dos personajes en escena, un sótano de vigilancia de un gran almacén, la avidez que despierta una promoción comercial y un crimen. Los elementos que se ponen en juego son kafkianos y el resultado es el caos y la confusión. La obra de Cavestany sorprendió por el formidable dúo de actores y por lo absurdo de la situación. La dama boba de Lope de Vega dirigida por Laila Ripoll por Micomicón Teatro. Todos conocemos la trama: la transformación de una muchacha boba - tonta en una discreta (magna palabra en el teatro del Siglo de Oro). Pero en la puesta en escena de Laila Ripoll la alquimia del paso de una mujer ruda a una belleza extraordinaria. A través del desparpajo de una compañía de cómicos de la legua en los años 40 en España, surge el verbo y el verso de Lope de Vega, siempre eficaz, siempre poético en
especial cuando de amor se trata. Y el espectáculo al máximo de su eficacia: cantos, sketches, rifas para el público, anuncios comerciales de los patrocinadores y actores muy versátiles. La compañía Micomicón da un vigor singular a este clásico. La obra Atlas de Geografía Humana basada en la novela homónima de Almudena Grandes presentada por la Centro Drámatico Nacional (CDN) de Madrid fue un momento culminante en esta edición del Festival don Quijote, ya que se contó con la presencia de la autora. Si la lectura es un acto solitario casi íntimo, el teatro es colectivo y mientras más
en su registro, la obra interesante, en especial en sus referencias a la gran decepción que ha implicado la transición española que no termina. Pero la magia rebasó la obra misma. La presencia de Almudena, la entrega de las actrices, la sensación de asistir a un momento irrepetible dieron a la velada el toque de excepcional. Reitero mi admiración por el Festival don Quijote, son 22 años de lucha, sacrificios, pero también de grandes satisfacciones y de inolvidables noches de teatro, esas joyas únicas, esos regalos primitivos, ese regreso a los fundamentos de la civiliza-
personas se agrupan en torno a una escena, más posibilidades de que aparezca el duende, de que se de la magia, de participar en un momento inolvidable. ¡Y qué gran momento fue la presentación Atlas de Geografía Humana! París al ritmo hispano, el Café de la Danza insuficiente para la cantidad de público. Estudiantes, público hispano, amigos del festival abarrotamos esta sede del Festival Don Quijote. Las cuatro actrices de la obra estupendas, cada una
ción humana. La escena como un cofre que aglutina épocas, caja de Pandora de poesía y gesto, ritual cada vez más entrañable. Y el teatro español, el teatro en español sigue vivo, vigente y más combativo que nunca. La prueba es esta incursión en tierras extrañas que llega a París desafiando crisis y malos tiempos: El Festival don Quijote.
14
Enrique Atonal
w w w. a r t e z b l a i . c o m
83
14 enero febrero Gira Por Colombia de Teatro Foro
Los cómicos realizan auténticos actos de paz
R
uge el bus subiendo la cordillera con los cómicos y el decorado a cuestas, a lado y lado el verde de la montaña oculta lo que no se sabe. Allá arriba, detrás de la loma, espera un público expectante deseoso de ver la función que la compañía trae; incluso para algunos esta será la primera vez que vean teatro. Un público especial, un escenario especial y un espectáculo creado para la ocasión: el aquí y ahora. Estamos al sur de Colombia. Traen también los comediantes mezclas que dan salud a la escena: combinan actualidad con tradición teatral; lo urgente con lo clásico, lo regional con lo universal. Así el teatro ha podido atravesar, sin claudicar en el intento, épocas y países en los que las guerras, la peste y la corrupción o la infamia campaban a sus anchas. Las obras del Teatro Foro se emparentan directamente con la poética y las técnicas de maestros como el brasileño Augusto Boal, el Teatro Campesino de California, las sempiternas enseñanzas de “La commedia dell’arte” e incluso la parte humorística del joven Brecht y sus colaboraciones con el Kabaret, pero sobre todo con su teoría de que el teatro es más divertido si enseña. 84
w w w. a r t e z b l a i . c o m
Estas fuentes se combinan y se convierten en actualidad en las funciones del Teatro Foro, adaptándolas a objetivos concretos, no solos artísticos y poéticos, sino también sociales o políticos. Esta compañía, que con el auspicio del Ministerio de Educación se dedica a difundir arte para la educación de los menos favorecidos en el largo camino hacia la paz, lo hace de tal manera que el buen hacer teatral y el objetivo educacional se iluminan mutuamente. Ya son diez años de andadura de este grupo, setenta y dos representaciones, y cinco espectáculos. En esta ocasión la compañía actuará en un pueblo mestizo y “caliente” no solo en el sentido climatológico de la expresión; también en el argot del conflicto armado que atenaza, desangra y enturbia a Colombia. Paradójico. Ambiente festivo con música de fanfarria, bandas de niños indígenas, blanquitos y negritos, mezclados tocando aires folclóricos de la región y al final pasacalle en la plaza del pueblo, a la sazón cancha de baloncesto y en esta ocasión nuestro escenario; seguramente en momentos anteriores o posteriores, tribuna de mítines políticos y reuniones ciudadanas. El Teatro Foro representa su Caca nene,
sobre la educación en la primera infancia. Una obra que abunda en humor y sensibilidad, el público la recibe cálidamente y con entusiasmo. Casi como si fuéramos de los suyos, sólo que en lugar de labrar la tierra nosotros cultivamos los escenarios y las almas de las gentes que acuden a vernos. Arte y pueblo, dos conceptos que se me antojan nobles y que, seguramente, cuando se mezclan cada uno embellece al otro. De esa unión salimos ganando todos, hasta los que por casualidad pasaban por allí. El tema de la obra. La educación inicial, hasta los seis años, las gracias y desgracias de este período determinante en la salud, la formación y el imaginario de nuestros “locos bajitos” (tema musical de Juan Manuel Serrat que acompaña la obra) o sea, los futuros ciudadanos, campesinos; colombianos. En clave de Commedia dell’arte traducida poéticamente a la vida en Colombia, el autor y director Daniel Rocha y su hilarante grupo de actores formados en escuelas de teatro e improvisación de Bogotá consiguen desde el inicio de la obra las risas y las reflexiones de los espectadores; para lo que crean personajes arquetípicos y situaciones que al público le resultan familiar-
enero febrero mente desternillantes. Y que, luego, al final de la obra, servirán para iniciar el foro con el público. Este es un espacio para el intercambio de opiniones con los espectadores –maestros, educadores, muchas madres, pocos padres– que del tema saben bastante. Las obras del Teatro Foro se nutren de esas realidades cotidianas y las convierten en arte, ennobleciendo al teatro. La vida de los pueblos, su inclusión en el arte, como material de inspiración artística. Son actos teatrales que generan un efecto de ida y vuelta. Las funciones divierten y sensibilizan a los espectadores, pero sus intervenciones posteriores sensibilizan a los teatreros que las ejecutan y educan al Ministerio de Educación que las posibilita. Después de la representación, en los foros, varios espectadores se convertirán en actores. ¿Cómo? Vista la función el director incita e invita a los asistentes a que opinen sobre la obra. Mejor, a que opinen actuando. Y eso hacen. Algunos acuden a la escena y la transforman. La ponen a la medida de su experiencia y necesidades para lo que, en perfecta simbiosis con los actores, improvisan divertidas escenas que plantean como creen ellos que podrían ser. Así, vestidos en un instante como los personajes, presentan situaciones de su vida o su trabajo; de sus alegrías y tristezas; de sus problemas, sus anhelos... Las nuevas escenas y los nuevos ¨actores¨ generan risas y reflexiones, comentarios, intervenciones. Prima un ambiente de entusiasmo y participación que invita a subir a otros “actores” que crearán otras escenas en medio de las risas, la confianza y la escucha y la reflexión. La Cuarta Pared ha desaparecido y ahora, entre el escenario y la platea, hay amplios pasillos de ida y vuelta. A los actores sólo nos queda aprender de esas actitudes ante la vida y ante sus trabajos. De su ilusión, y su iniciativa para con tan pocos medios crear tanto. De su día a día enfrentando la precariedad con imaginación. También darnos cuenta de que nuestras imágenes, nuestras máscaras y nuestras canciones pueden aportar arte en la lucha contra el desplazamiento y el olvido de estos millones de personas que muchas veces rezuman nobleza. Por otro lado también es una manera de que el teatro recupere unas de sus fundamentales razones de ser, la de nutrirse de la realidad, teatralizarla y devolverla convertida en actos que diviertan, conmuevan e inquieten. De eso
se ocupan la puesta en escena de Rocha y los actores del Teatro Foro, versátiles y resolutivos que, en el contacto cotidiano con estos públicos, mejoran como personas y como creadores. Multiplican la obra por sí misma. Componen el elenco de actores: Andrea Ballesteros, Gonzalo Carreño, Juan Cristóbal Botero, Julián Novoa, Diana Rodríguez y el que esto firma. Hemos dicho antes que el Teatro Foro,
aunque haga un teatro inmerso en el aquí y el ahora, en pleno intestino de la situación colombiana; es decir, su mundo rural, también nutre su quehacer de los grandes maestros del teatro universal. Permitan que explique como a través de sus funciones llega el cronista a estas conclusiones: En el caso de Bertolt Brecht la comparación es desalentadora, el dramaturgo alemán hacía sus obras en un país a punto de fascistizarse y en una situación pre-bélica, esa vez perdió el poeta y perdimos todos, ganó la guerra. Hace poco, en una de las funciones, mientras que se representaba la obra tres policías bastante jóvenes “protegían” nuestro hecho teatral armados con ametralladoras muy sofisticadas, dignas de Rambo, carísimas en un pueblo pobrísimo, grandísimas, mortíferas. Yo le comenté a una profesora del lugar que cuántas obras de teatro, cuántos lápices y cuadernos, cuántos alimentos se podrían comprar con lo que valían las tres máquinas de muerte… que eso entre otras crueldades me parecía absurdo, ilógico... Ella me dijo que esa era “la lógica de la guerra”… ¿Cómo hacer teatro en esta situación, en medio de
14
esa ¨lógica¨? Brecht lo hacía, el Teatro Foro también. Con el Teatro Campesino de Luis Valdez la comparación es menos dramática, no así menos elocuente. Esos actores de California hacían su teatro fundamentalmente para campesinos que aunque nacidos en EE.UU eran descendientes de mexicanos, por tanto también desposeídos, mal pagados, maltratados, ofendidos en su dignidad. Para llegar a ellos este grupo optó por un estilo con arquetipos llenos de humor y picardía con máscaras y elaboración caricaturesca y critica. Los arquetipos colombianos del Teatro Foro de Bogotá también provocan las carcajadas y la ternura en regiones desposeídas en las que durante la Conquista y la Colonia abundaba el oro y ahora lo que hay es ¨plomo¨. La relación con La commedia dell’arte, saltaba a la vista. Los comediantes italianos con personajes típicos de ese país eran flagelo de injusticias y poderosos. Con sus lenguas afiladas y su histrionismo sagaz llenaban de alegría las plazas de la Italia medieval con colores, improvisación, malicia, agilidad y más imaginación y buen hacer que parafernalia. Sobran las palabras… Faltan las imágenes. ¿La de Berlusconi puede servir? El teatro de Augusto Boal de Brasil, fundamental en la historia del reciente teatro latinoamericano, aporta teorías que hacen accesible su filosofía y su técnica a estudiosos y aficionados más allá de las fronteras latinoamericanas. Sus escritos sustentan desde los inicios el trabajo del Teatro Foro. Es claro que tanto sus propuestas como las anteriormente mencionadas y las del grupo en cuestión tienen en común el deseo de que sus gestos, palabras y piruetas ayuden a las personas a mejorar sus asuntos en este mundo, pues al fin y al cabo los seres humanos y sus relaciones son los protagonistas de todas las obras que existen. Si algo me ha maravillado de esta gira por el interior de Colombia han sido las caras del público, su sonrisa de beneplácito ante lo que sucede en el escenario. Sobre todo la de los niños, con sus ojos llenos de ilusión y de vida, embebidos en la obra y atentos a descifrar el artilugio teatral. Sin duda, como dijo una de las actrices mientras ya se quitaba el maquillaje del personaje, “lo que nosotros hacemos son actos de paz¨.
Carlos Bernal w w w. a r t e z b l a i . c o m
85
14 enero febrero Experimenta 14 - Rosario
Un lugar para las experiencias y los experimentos teatrales
F
undado en 1994 por Aldo El-Jatib, el Grupo Laboratorio de Teatro “El Rayo Misterioso tiene como principal objetivo el desarrollo de la comunicación especular y encontrar nuevas formas de expresión teatral. En sus diecinueve años de vida ha desarrollado una intensa actividad a nivel nacional, europea y latinoamericana. El grupo cuenta con una sala propia, el “Teatro del Rayo”, instalado en una farmacia del año 1930 remodelada como espacio escénico, lugar donde se celebró su décimo cuarto Experimenta, “Encuentro Internacional de grupos”, al servicio de la comunidad de Rosario y de los grupos que participan. La programación del Festival incluyó además de los espectáculos, talleres, seminarios y conferencias a cargo de invitados especiales, mesas redondas y desmontajes teatrales desde la visión de los críticos presentes, coordinados por el crítico rosarino Julio Cejas; Encuentro de Revistas de Teatro, Encuentro de Directores de Festivales de Teatro, y Encuentro de Críticos Teatrales, así como la presentación del libro “El arte del actor en el siglo XX”, de Borja Ruiz. Se esperaba la presencia de Fernando Arrabal, el gran dramaturgo, cineasta y realizador exiliado y negado por el franquismo, símbolo de las vanguardias teatrales de posguerra, pero un repentino ACV, no le permitió viajar, para recibir la “Orden del Guerrero Teatral”, que otorga El Rayo a diferentes personalidades del quehacer nacional e internacional. Pero su ausencia se hizo presente a través de una carta de felicitación que envió a “El Rayo Misterioso”. Cada año parece que las propuestas se encuadran en una temática, es decir que
86
w w w. a r t e z b l a i . c o m
San Martín vuelve © Andrea Salerno Jacome
sin proponérselo los grupos generan una dinámica que pasa a ser el factor dominante del encuentro. En esta ocasión el denominador común fue la Historia: ya sea propia, griega, peruana o francesa. La obra del grupo Los desconocidos de siempre, con dramaturgia y dirección de Pablo Felitti presentó San Martín vuelve un espectáculo de neto corte lúdico. La propuesta surgió a partir de la inquietud de los hermanos Juan y Maximiliano Arana (“Los Arana”), compañía rosarina especializada en teatro de marionetas que se planteó, dar una osada vuelta de tuerca a la Historia y conectarla con nuevas visiones revisionistas sobre los próceres argentinos. El juego inició cuando el espectro de San Martín se presenta para corregir una escena de un acto escolar, que homenajeaba el día de su muerte, frente a su monumento, en cuya base duerme un cartonero. La idea de bajar a San Martín de su caballo de bronce, en el que está instalado desde hace una centuria, en casi todas las plazas del país y latinoamericanas, le da a la propuesta una inusual vida. El espectáculo comienza cuando un mendigo, acopiador de cartones es despertado por San Martín. A partir de esa situación se va desplegando una historia que desmitifica a
la creada por el general Mitre (historiador del siglo XIX), en la que forjó héroes que no existieron, pero que le servían a él para compaginar su mítico relato de la Historia Argentina. Las acciones generadas por el cartonero y San Martín fueron en continuo crescendo, y cada objeto que se manipuló fue, una acertada propuesta, para crear nuevas situaciones y convertirlo en otro símbolo contrario
al establecido. Podríamos decir que se ha liado la historia de tal manera, que resulta difícil distinguir dónde empieza la ficción y la realidad, trasegando entre sus protagonistas ideas y temas comunes. De la misma forma que las vidas individuales, los relatos se cruzan. Dicho en otras palabras es la historia que se escribe en otra historia. Los logros del grupo en general fueron el excelente libro y dirección, pero sobre todo las máscaras creadas por Los Arana como la del caballo (bellísima). La acción se desplegó en situaciones donde San Martín cuestionó la verdad histórica y se plegó hasta volver a la situación inicial en que el cartonero tomó su carro, guardó sus petates, cree que lo sucedido fue producto de un sueño y parte a recorrer las calles. Protocolo ProTzess K, del Grupo La Escalera, dirigida por Carlos Romagnoli, presentó su trabajo a partir del la novela de Frank Kafka, ‘El proceso’. La propuesta del director fue colocar elementos mecánicos que se desarticulaban según la necesidad del protagonista y sus antagonistas y coloca a los espectadores en situación de voyeurs. K está durmiendo y es despertado por policías que se esconden tras los anteojos.
enero febrero En esta puesta existe un orden plegado, que desde un punto de vista psicológico se relaciona con el inconsciente, ya sea personal o colectivo. Es siempre una fuerza que trasciende la conciencia de los personajes. Mientras ellos creen ir a un sitio, van en realidad a otro. Mientras creen estar comportándose por la determinación de la voluntad, obedecen a leyes que transgreden continuamente esa voluntad. La impresión del espectador es la de que existe un orden escondido e inescrutable que dirige los pasos de los protagonistas como fuente de donde proviene la realidad manifiesta, lo que no se dice, pero se acciona, los gestos cifrados de víctima - victimario y las misteriosas propiedades de esas partículas, como la complementariedad, incertidumbre y comunicación entre ellas más allá del orden establecido. El despliegue de los objetos, en otros: como la cama que se transforma en oficina, elementos que no son lo que parecían, y todos envueltos en un humo que los desdibuja, es la tónica de la propuesta, que atrapa al espectador y lo sumerge en una revisión sobre la historia de torturas que ha sufrido el pueblo argentino en los últimos años. Dionisos aut y Shock Ilión, dirigidas por Aldo El Jatib, fueron otra muestra de la historia griega contada desde la perspectiva de un grupo que experimenta con sonidos, manejo del cuerpo y espacio. En una toma el mundo Dionisio, dios del vino, agricultura y el teatro, inspirador de la locura ritual y el éxtasis Fue también conocido como Baco (en griego antiguo Βάκχος Bakkhos) y el frenesí que inducía, bakcheia. El séquito de Dioniso era llamado el “tíaso” y estaba formado principalmente por ménades o bacantes (sus compañeras de orgía). A su vez “Shock Ilión”, trata sobre la guerra de Troya. Ambas propuestas sostienen un hiperrealismo exacerbado y el gesto amplificado, casi sin parlamentos la puesta se sostiene a través del tratamiento de imágenes y sonidos. La belleza de las imágenes contrasta con el sonido gutural (casi animal) que emiten los actores generando en el espectador la extraña sensación, de estar visualizando un mundo lejano y ancestral. Bélgica presentó el grupo Collectif Alluvion de la ciudad de Bruselas, con la puesta en escena de Si c’est mon frère, obra escrita, dirigida e interpretada por Thibault David Géhin y Thomas Henry. La misma mostró una parte de la historia francesa poco conocida por propios y ajenos, y fue el increíble tratado de tortura que desarro-
14
por su reivindicación femenina, a la vez que asesinaba a sus hijos. Mixtura entre teatro leído y actoral Medéa, O Evangelho, dirigida por Normando Roberto Santos, mostró una faceta interesante de un teatro pedagógico, en un formato digerible para adolescentes. Al ir tirando los papeles que contenían el texto Albemar Araújo fue creando islas como las que atravesó Jasón para llegar a la Coilquide, en donde conoce a Medea. Con un excelente manejo vocal y gestual, Albemar Araújo fue representando las horas más aciagas de la protagonista, como si fuera revelando sus pensamientos más ocultos y oscuros a un espectador que por el tiempo y la distancia permanece ajeno al enredado laberinto de aquella historia. Cuatrotablas de Perú, también trajo La Nave de la Memoria, un bergantín en el que embarcó a los espectadores en la historia peruana desde la llegada de los españoles a tierras del Inca. Desde la mirada de los personajes que fueron, pueblo, conquistadores, Inca, vasallos y gobernantes, la historia transcurre a través de cinco siglos en los que se va Debate Experimenta superponiendo no sólo las faldas de las cholas, sino un modo de ser peruano. Desde un espacio horizontal, el brellevan el peso de su culpa y como un mar, llegan los pasajeros actuales con sus aleph convocan a sus destinos hacia la valijas cargadas de historia y al abrirlas van muerte o la salvación. Paisaje con argonautas de Heiner Müconstruyendo la vida de un pueblo desde ller, fue presentado por el Grupo Kabia lo oculto, a la vez que se manifiesta a tra(Bilbao), dirigido por Borja Ruiz. El poema vés de finísimos trazos en personajes que representado toma otra parte de la historia cambian un atuendo para ser otros, y así griega la de Jasón, y pone en acciones sus apresar el tiempo de la conquista. Los objepensamientos, su soledad y su deambular tos están vistos en su esencialidad, una peen un espacio sin sentido. Lo protege un queña nao, un sombrero de guerrero, una ángel o no, el lenguaje de signos que utiliza lanza, una corona, una bolsa, etc., en su la actriz hace coherente su presencia y lo reposar en el tiempo de los espectadores, potencializa. Blanco sobre negro, luz entre su ser puro y descarnado sumerge a éstos las sombras, es lo que se impregna en la en la eternidad. puesta que permite una introspección en La voz de Flor Castillo Alama, mezcla de el misterio. Cuando se iluminan las somlamento andino y soprano italiana rodea al bras no es por vanagloria del director, sino espectáculo de un encanto sobrenatural, a para comprender mejor lo humano y, desde ella se le suman las brillantes actuaciones allí conferir una nueva dimensión a Jasón de Manuel Luna Mendoza, Luz Marina Rojas y cuanto lo rodea. La exquisita Juana Lor Merchan y Miguel Gutti Brugma. presta su cuerpo y voz a un maravilloso La fiesta del teatro apagó sus luces y los ángel que recorre el universo de Jasón en protagonistas regresaron a sus actividades un viaje siempre hacia la libertad, buscanhabituales, con la firme promesa de reendo la belleza de la palabra para convertirla contrarse dentro de un año otra vez, en en una acción que aparenta ser borrosa, esa vieja farmacia en la que se ha instalado pero que intrínsecamente es de gran proel Rayo Misterioso, y que aún mantiene su fundidad. función de encontrar remedios para la vida El actor brasileño Albemar Araújo del cotidiana. Haja Teatro (Recife, Brasil) fue portador de Beatriz Iacoviello los lamentos de una Medea que clamaba llaron los franceses en su invasión a Argelia y luego el trasplante de esos torturadores a Latinoamérica. Pero la tortura no terminaba en los torturados, sino que a sus vez tuvo implicancias en la vida familiar de la mayoría de los torturadores. La propuesta escénica de modo inconsciente revela el pensamiento de Wesselmann, que sostenía que: la sociedad genera hombres que son pura nada, en orden de igualdad con cualquier mercancía, y cuyo pensamiento e individualidad han sido secuestrados. A pesar del pesimismo que propone la obra, la poesía de las imágenes redime la visión trágica de la misma. En ella los dos personajes que sostienen la narración so-
w w w. a r t e z b l a i . c o m
87
14 enero febrero XXXIV Muestra Nacional de Teatro de México - Durango
Repaso a la cosecha anual
D
rango, que celebraba sus 450 años, acogió la Muestra Nacional del Teatro mexicano. Una cita en la que repasar en nueve días una selección de los mejores montajes del año, tanto institucionales, como fue una preciosa propuesta de la Compañía Nacional de Teatro que logró llevar hasta la población de Durango la versión de Luis de Tavira de Círculo de Cal, inspirada en Brecht, un gran montaje, bien armado, ajustado y con una dramaturgia que acerca y contextualiza la trama. Un espectáculo memorable. Otra institución teatral señera, la Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana, nos mandó otra lección, esta vez poner en manos de un joven dramaturgo y director, David Gaitán, a sus veteranos actores para ofrecer en Beisbol uno de esos entrañables espectáculos que uno recuerda con delectación. Una fiesta teatral. El resto fueron compañías independientes tanto del DF como de otros estados, que mostraron un repertorio variado. Señalemos dos obras importantes de la actual producción que ya habíamos visionado y que ya dejamos constancia de su indiscutible bondad: Baños Roma de Teatro Línea de Sombra, vista más de cerca, en un espacio más adecuado, lo que ayudó a disfrutarla de manera más concisa, y El amor de las luciérnagas escrita y dirigida por Alejandro Ricaaño con Los Guggenheim, que cerró esta edición de la Muestra dejando certificacón de sus valores y estado de gracia de todo los componentes de esta linda propuesta. Dos unipersonales, con una idea escénica similar, ya que los dos actores apenas utilizaban un tabladillo de un metro cuadrado para moverse, El Final, de Samuel Beckett, por la la compañía Por Piedad Teatro, que con dirección de Ana Graham y actuación de Arturo Ríos, mantiene la atención, en un espacio denso, para ir relatando la peripecia de un anciano que emprende su último camino. Al pasar siempre por los mismos 88
w w w. a r t e z b l a i . c o m
bailes folklóricos y lenguaje escénico muy barroco, con excesivos cambios de los elementos escenográficos con dirección de Raquel Araujo. Nos despertó mucho interés, incluso por su imperfección que venía de un hálito de búsqueda y de atrevimiento, Érase una vez la historia de una herida, de la Compañía del Instituto Potosino de Bellas Artes, con momentos Érase una vez la historia de una herida miméticos, pero inmerso en el teatro de la experiencia, estética de rompimiento, riesgo físico, una propueslugares el viaje se hace interminable. El ta que apunta, aunque en ocasiones parece otro, El hijo de mi padre, lo produce Los Guggenheim, pero esta escrito, dirigido e excesivamente formalista. interpretado por Adrián Vázquez, que nos En el terreno del teatro para jóvenes, Hazme un hijo, falso documental de un sucuenta la vida de un niño nacido en territoceso imbécil y hormonal, un texto de Enririo hostil, que tiene una desgraciada infanque Olmos de Ita, nos interesó por lo que cia, que se abre paso en la sociedad a base trata y la cercanía con lo que lo hace. de los puñetazos que da como boxeador, La frontera, la migración, en dos formay que se convierte en un durísimo espectos, Night Stalker. Mi hrrmano siamés de táculo don del artista logra transmitir esa Selfa Chew, con una puesta en escena muy angustia del relato. significante nos cuenta un relato demoleVarios espectáculos partían de textos dor. En este campo juega El Cruce, por la que forman parte de la literatura dramática compañía Tatuas de Sinaloa, con un asunto universal. David Olguín firma la versión de Tío Vania de Antón Chéjov presentada por puramente fronterizo, aunque tratado de el Teatro El Milagro, un montaje muy canóuna manera más previsible, lo que le hacía nico, con una puesta en escena que parece perder contundencia. romper estéticamente, pero que acaba sirVersión imposible del Passport de Gustavo Ott, Una comedia que roza lo banal en viendo a las pasiones de unos personajes Vacas de Adriana Plusi de Icaza, un montaje que nos llegan muy excitados. La Máquina de Teatro, de la mano de muy plano para contar una historia también Juliana Faesler y Clarissa Mlaheiros, nos muy circular en Viaje de Tres de Jorge Fábregas. Buena escenografía, una factura ofreció una curiosa versión de la obra de elegante, para una historia poco atractiva Eugenio Ionesco El rey se muere, a la que añadieron en el título un sugerente Reconsen Lejos, Voiar de Gibrán Portela. trucción, y que tiene un comienzo deslumHubieron más propuestas, para públicos brante por el uso del espacio y del ritmo, familiares. Además de unas intensísimas pero que acaba buscando una solución sesiones de debates y conferencias, que más convencional o al menos más asequijunto a los talleres, los encuentros entre ble para el público. No obstante mantiene programadores y productores configuraun atractivo punto de atrevimiento. ban un mundo teatral elocuente, activado y Mucho más epidérmica nos pareció la redondeado con una mini feria del libro teaversión de La más fuerte de August Strintral. Una experiencia de agradecer porque dberg que presentó la compañía Prorsum nos proporciona datos del teatro mexicano Artis Deus y por otro lado una versión libre actual. de Las Bacantes de Eurípides en montaje Carlos Gil Zamora de La Rendija de Yucatán, incorporando
14 enero febrero Festival de Artes Escénicas de Lima · FAEL
Un motor de recuperación
G
racias a la organización del Festival de Artes Escénicas de Lima (FAEL) tengo la oportunidad de acercarme de nuevo al Perú, esta vez, a su capital con la intención de conocer la realidad del teatro y de la danza peruana. Ya tuvimos la oportunidad en San Sebastián, en el marco de dFERIA 2009 de disfrutar del espectáculo ‘Paso Doble’, autoría, coreografía e interpretación de Mirella Carbone. Paso Doble trataba sobre el doble discurso, la doble moral, la lucha interna del conflicto constante y la terrible urgencia de mostrarse tal cual uno es. Mirella Carbone es actriz, bailarina y coreógrafa. Una de las principales figuras de la danza, lleva más de cincuenta años dedicada, en cuerpo y alma, a las artes escénicas. Participó en El baile, presentado en el marco de este festival limeño que nos ocupa. El Baile trata sobre la banalidad humana. Una madre maltratadora de su hija y de su entorno en general, después de hacer fortuna, cree llegar a la culminación de su vida personal y social cuando organiza un baile al que espera acuda toda la alta sociedad parisina. En ello, pone todo su afán y energía. Y este mismo baile será su ocaso. La hipocresía, la vanalidad, la superficialidad, el despotismo, la doble moral y la ignorancia son aspectos que van saliendo a lo largo de toda la pieza tamizados con un humor absurdo y ácido como engranaje dramatúrgico que va planeando de escena en escena. Es una crítica al vivir de las apariencias, una crítica a cómo queremos parecer lo que no somos y cómo valorizarnos por la aceptación o no de los demás sin prestar atención o despreciando la propia esencia que nos define. El baile es un espejo que refleja lo ridículo y patético que resulta alguno de los comportamientos humanos. Otro espectáculo muy interesante fue La eternidad en sus ojos, dirigido por Oscar Carrillo. Nina es una mujer jubilada que vive sola. Un día, llega Claudio a buscarla; él es hijo de Alejandro, con quién tuvo 90
w w w. a r t e z b l a i . c o m
una relación hace varios años. Claudio le comunica que su padre ha muerto. Nina empieza a recordar por lo que nos trasladamos a 1978. Paralelamente se empieza a desgranar una historia de amor en una relación desequilibrada en la que Nina era mayor que el padre de Claudio. Dos actores simultanean el momento real con el tiempo pasado. Vamos descubriendo como lo que comenzó como una vanalidad fue transformándose en un amor profundo aunque continuó siendo desequilibrado y difícil, más por parte de Nina que del amante. Interesa el planteamiento porque es distinto y porque discurre además por territorios movedizos. P.A.T.R.I.A., creación colectiva realiza un repaso de la problemática política y social peruana en una puesta en escena en arena y con una intencionalidad crítica que permite situar al foráneo en algunas de las cuestiones que preocupan en el Perú. Trabajo colectivo muy interesante nacido desde la profundidad de las experiencias personales de sus integrantes. Además de la programación de espectáculos del Perú se pudo disfrutar de espectáculos provenientes de Estados Unidos, Argentina, Bélgica, Australia, Bolivia, España, Chile, Inglaterra y Colombia. Me alegré de la presencia de ‘Hamlet de los Andes’ de Teatro de los Andes (Bolivia) o de ‘La omisión de la Familia Coleman’ de Timbre 4 (Argentina), por citar algún ejemplo. No nos queremos olvidar de otros espectáculos peruanos como Halcón de Oro de Q’Orihuaman o Caminos de Puckllay o del Proyecto empleadas… El FAEL está organizado por la Gerencia de Cultura de la Municipalidad de Lima y su
finalidad es consolidar un festival de ámbito internacional en la ciudad de Lima, festival que además sirva de escaparate a la creación peruana. Han contado con ocho sedes como el Teatro Municipal de Lima, la Plazuela de las Artes, la casa Brescia o el Auditoria AFP Integra-MALI, entre otros. Se han organizado además Gemelos interesantes actividades formativas y divulgativas: coloquios, rueda de negocios y un apoyo para la internacionalización del teatro peruano. Entre 50 proyectos fueron seleccionados 12 y con ellos se trabajará con invitados internacionales para promover vías de internacionalización y de apertura de mercados. El FAEL está articulando una manera de apoyar proyectos creativos concretos partiendo de un corpus de 25 proyectos. Pero el festival es también algo que trasciende las artes escénicas en el sentido de que se esta erigiendo en el motor de la recuperación del Centro histórico de Lima. Plagado de cientos de imprentas artesanales y pequeños negocios se fue convirtiendo en una zona conflictiva por la peligrosidad y la inseguridad en sus calles. La ciudadanía limeña lo fue abandonando. La Municipalidad apuesta por la Cultura como un factor para la regeneración desde el propio festival en primera instancia y también a lo largo de todo el año desde el Teatro Municipal de Lima. Están restaurando nuevos espacios y es prácticamente inminente la apertura de otro nuevo teatro en el Casco histórico. Además se están impulsando servicios para la ciudadanía, se está regenerando el urbanismo, apoyando a los colectivos sociales y al comercio. FAEL ha permitido realizar un repaso muy interesante sobre el momento creativo que se vive en el Perú actual. Los resultados obtenidos nos reafirman en la idea de que la Cultura, las Artes Escénicas además del intangible que aportan al ser humano, pueden erigirse en un factor determinante en la habitabilidad de las ciudades.
Norka Chiapusso