ARTEZ | 227
EDITORIAL
MARZO | ABRIL | 2019
Colocados en la parrilla de salida y esperando el pistoletazo
P Carlos Gil Zamora Director editorial
odíamos, pero no hemos sido capaces de colocar más tó- legislatura de Zapatero. El Instituto picos en el titular, aunque sentimos una suerte de infec- queda con los mismos problemas de ción bacteriana que nos influye de una manera silenciosa definición, funcionamiento, reglaen todas nuestras decisiones. No sabemos qué pasa, ni sa- mentos y objetivos. Cambiarán cuabemos qué puede pasar. Una manera incómoda de estar tro o cinco personas, que se supone en estos momentos de incertidumbre absoluta a la espera llegarán con proyectos escritos, a de la nada, aunque venga disfrazada de nuevos gobiernos, unos les parecerán nombramientos nuevas consignas, nuevas olas de ilusión y esperanza que excelentes y a otros, sospechosos y se pueden ir por los desagües de la realidad. Y de los resul- tendenciosos. Da lo mismo. El protados electorales que nos anuncian las previsiones. Que- blema seguirá siendo el mismo, ¿qué damos atentos a todos los movimientos. funciones debe tener el INAEM hoy, Entramos en primavera, acabamos un trimestre, ya han mañana y en unos años en el sistema sucedido dos ferias importantes y aquí informamos de cultural español? Repito: diecisiete otras tantas, especialmente dFERIA, cada vez con mayor comunidades autónomas con sus coempaque y proyección, y de muchos festivales. Los es- rrespondientes estatutos y en algunos trenos no remiten, la actividad se mantiene en buen de ellos dice claramente. “Cultura: ritmo, las noticias hablan de Venezuela exclusividad de la auy Catalunya y cuando hablan de asuntos tonomía”. Con esto sin Deberíamos culturales o son rozando la banalidad y la resolver, la rutina sehacer un estudio vergüenza o de asuntos que no ayudan a guirá y solamente nos profundo de convencer a la ciudadanía de la labor inqueda el margen de si todos los premios cuestionable de los que escriben, compolo que se hace nos panen música, diseñan coreografías, bailan, rece bien, mal o reguexistentes, para cantan o actúan. Parece que hay asuntos ver su repercusión lar. No que se cambie oscuros que nos llevan a impedir considetodo lo suficiente para real rar que esa es una parte fundamental de la relanzar la actividad, Cultura. No del entretenimiento. Ni de la para implementar pocrónica rosa. Ni de la delincuencia. Este líticas, para asegurar el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes que termi- futuro, para que sea algo bien merena su mandato, ha pedido la intervención judicial de la cido y admirado por la ciudadanía sin SGAE. Una entidad de gestión a la que pertenezco, a la tantas reticencias. que he defendido como necesaria, pero que cuesta man- Escribo estas líneas cuando recibo tener el mismo ímpetu para explicar para lo que sirve. la lista de premiados en la magnífica O debería servir. Algunos estamos en la idea de volver feria de teatro para públicos familiaa los orígenes y separar de manera clara y manifiesta el res, FETEN, y hay una curiosa reinGran Derecho, del resto. O buscar una solución fuera cidencia en los mejores espectáculos de este edifcio que parece tiene demasiada aluminosis, que recaen con una asiduidad remarintereses creados, estructuras de poder económico que cable en grupos y compañías vascas. convierten todo en un error histórico. Y la situación crea No tengo ninguna teoría, apunto la desánimo e incomprensión, además de incapacidad para circunstancia. E insisto en señalar entender de manera clara y objetiva lo que sucede. que esta Feria es referencia estatal e Están convocadas las bases para la renovación de las di- internacional. Es una fórmula bien recciones de las Unidades de Producción del INAEM. Ha pensada, bien organizada, que sabe sido un plazo corto. Quizás con la intención de despedirse mantener lo que funciona e incorcon los nombramientos hechos. Sucedió igual en la última porar aquellas tendencias nuevas. Es – 4 –
MARZO | ABRIL | 2019
índice
43º 15’ 19.417’’ N | 2º 55’ 34.997’’ E
Opinión
Hugo Glendinning
decir, la renovación en su programación es el certificado de utilidad, de estar al servicio de lo que realmente sucede en este campo de la producción y exhibición de artes escénicas para estos públicos específicos. Algún día deberíamos hacer un estudio profundo de los premios, de todos los premios existentes en nuestro campo de acción, para ver su repercusión real en el discurrir de las obras, los espectáculos, los ensayos o investigaciones, tras sus premios. Nosotros estamos involucrados en dos de teoría y en uno de textos dramáticos, y sabiendo que cumplimos una función, estamos siempre repensando su repercusión real, más allá de si existe dotación económica o si hay edición, en nuestro caso. Pronto sabremos los candidatos definitivos a los Premios Max. Un gran tema para hablar, porque forman parte de la SGAE. Y en la Academia de las Artes Escénicas están como locos para tomar el relevo de estos premios con los que ya colaboraron en una de las ediciones más infames por sus tendenciosos y focalizados resultados. Seguimos pensando en la renovación de nuestra revista, le estamos dando muchas vueltas. De momento vamos a implementar de alguna manera la actividad sustancial de la edición de libros. Tanto aquellos que hacemos por nuestra cuenta y riesgo como los que realizamos en colaboración, con instituciones y editoriales amigas a las que tanto debemos. No sirven solamente las buenas intenciones, hay un proceso, se necesita personal, tiempo y ya conocemos lo que es estirar más el brazo que la manga, por lo que preferimos, en esta etapa, pecar de prudentes, de dar los pasos de manera muy segura, sin aspavientos. En cualquier momento aparecerá el trabajo que estamos haciendo durante estos meses. Nadie como nosotros está más ansioso e interesado en llevar de una vez los libros a imprenta para que después puedan distribuirse y ofrecerlos en la librería. Los cambios realizados en la web de la Librería Yorick han sido muy bien aceptados. Se siguen mejorando las prestaciones, con mayor eficacia, no solamente para la venta on-line, sino para la realizada in situ. Nos acercamos a una fidelidad casi abolsuta en los inventarios, en saber exactamente si tenemos los libros solicitados y cuántos hay y dónde están. Nos mantenemos sin excesivos problemas. Se puede considerar que es autosuficiente. Por primera vez en la historia de Yorick hemos recibido una ayuda para mejorar la web. Lo agradecemos. — – 5 –
Editorial El Teatro desde Nueva York | Alejandro Varderi Luz Negra | Josu Montero Postales argentinas | Jorge Dubatti El lado oscuro | Jaume Colomer Piedra de sacrificio | Jaime Chabaud Vivir para contarlo | Virginia Imaz Noticias desde los Fiordos | Víctor Criado
4-5 40 - 42 43 44 - 45 46 47 48 49
Estrenos
7 - 16
Festivales
17 - 32
En
33 - 38
gira Zona abierta
39 - 50
Portada
Fotografía del espectáculo ‘Transfiguration’ de ‘Olivier de Sagazan
Suplemento
dFERIA 2019
Número: 227 - año 23 | Marzo / Abril 2019 Depósito Legal: SS-1154/97 Edita: Artez Blai Aretxaga, 8 - bajo, 48003 · Bilbao Tlf: 944 795 287 | email: artez@artezblai.com
ARTEZ | 227
ESTRENOS
MARZO | ABRIL | 2019
El Mercat de les Flors estrena Flamingos
El Mercat, con la danza El proyecto CÈL•LULA presenta su primer estreno
D
el 21 al 24 de marzo, el Mercat de les Flors de Barcelona presenta el estreno de su primera producción dentro del proyecto CÈL·LULA, una estructura flexible para la creación, la transmisión continua y el desarrollo de la danza que invita y acoge a coreógrafos e intérpretes, y tiene como objetivo facilitar y producir creaciones de formato medio/grande. Además, pretende revalorizar el rol del intérprete como artista y proporcionar trabajo en buenas condiciones al colectivo de bailarines e intérpretes de la danza. “En este momento hay una necesidad de mejorar las condiciones de precariedad de los artistas y también de obtener más posibilidades de trabajar como bailarín en nuestro territorio”, afirman desde el Mercat. La primera propuesta del proyecto, que se presenta dentro de La Quinzena metropolitana de dansa, es ‘Flamingos’ de Albert Quesada. “Creemos que hoy es una responsabilidad de las estructuras públicas apoyar la creación, asumiendo el proceso de producción”, expresan desde el Mercat. Es por ello que surge CÈL·LULA, cuyos proyectos tomarán formas diferentes, como producciones propias, coproducciones internacionales o nacionales o laboratorios de investigación, en función de las creaciones, los artistas y las complicidades que se dan. “Este proyecto debe ser sostenible y plural y tiene que poder encontrar modelos de funcionamiento adecuados para la realidad actual”, remarcan. Así se presenta ‘Flamingos’, la primera pieza del proyecto, que cuenta con la coreografía y la dirección de Albert Quesada, artista asociado al Mercat de les Flors esta temporada. Con esta nueva creación, Quesada vuelve a sumergirse en el mundo del flamenco y su complejidad. La pieza quiere traspasar los estereotipos del flamenco desde la mirada de creador contemporáneo. Para ello contará con el trabajo interpretativo de Blanca Tolsá, Claudia SolWat, Eliott Marmouset, Mario G. Sáez, Miquel Fiol, Katie Vickers, Laila Tafur, Víctor Pérez Armero y Viktoria Andersson. En palabras de Quesada: “El flamenco nos sirve como espejo, para inspirarnos en cómo una manera de entender el canto, la música y la danza se ha desarrollado a través de tantas culturas y regiones y ha acabado tomando forma en Andalucía. Nuestro viaje empezará en nuestros propios cuerpos, – 8 –
en nuestra historia individual como bailarines, en qué nos ha formado, qué nos apasiona y de qué manera se puede compartir. Cuál es nuestro propio flamenco, cuál es nuestra música y qué danzas invita a bailar”. Bailarín y coreógrafo entre Barcelona y Bruselas, Albert Quesada se formó en MDT (Amsterdam) y PARTS (Bruselas) después de sus estudios de filosofía y de ingeniería multimedia en Barcelona. La exploración y la traducción de estructuras musicales y composiciones en la coreografía y la invitación al espectador a percibir y escuchar las obras propuestas se sitúan en el corazón de su trabajo coreográfico. Colabora de manera habitual con el coreógrafo Thomas Hauert. Bajo el nombre de la compañía ACME, lleva a cabo muchos proyectos artísticos, tanto educativos como de escena. En el Mercat se han podido ver algunos de sus últimos trabajos: ‘Wagner & Ligeti’, ‘Slow Sports’ y ‘OneTwoThreeOneTwo’. —
ESTRENOS
MARZO | ABRIL | 2019
Alfred Mauve
ARTEZ | 227
– 9 –
ARTEZ | 227
ESTRENOS
MARZO | ABRIL | 2019
DOOS Colectivo estrena Gorpuztu
Danzando a la búsqueda del equilibrio
DOOS COLECTIVO
Colectivo artístico bilbaíno creado en 2012 por Eva Guerrero y Jemima Cano, su pieza anterior ‘El fin de las cosas’ cuenta con una versión de sala y otra de calle
L
a compañía bilbaína DOOS Colectivo presenta el estreno de ‘Gorpuztu’, una pieza de danza creada por Eva Guerrero e interpretada por Garazi Lopez de Armentia que se podrá disfrutar el día 26 de abril en el escenario del Teatro Barakaldo. Después de la representación, se realizará un encuentro con la compañía. Según explican desde el colectivo, ‘Gorpuztu’ es un espectáculo de danza contemporánea con música en
directo que habla sobre la búsqueda del equilibrio. La composición e interpretación musical corren a cargo de Ainara LeGardon, Cristina Samaniego, Nerea Alberdi y Carla Sevilla. La pieza se presenta como una lucha por estar en calma, por silenciar el ruido, por aligerar la carga y la culpa, por encontrar un lugar donde el animal duerma tranquilo. La propuesta nace de una investigación sobre el uso del cuerpo en determinados momentos de determinadas religiones; dividiendo el cuerpo en varias partes, observando acciones de movimiento a la hora del rezo y pasando por conceptos como la culpa, penitencia, trascendencia, sumisión... que están presentes en diferentes religiones. —
– 10 –
ARTEZ | 227
ESTRENOS
MARZO | ABRIL | 2019
L´Institut Valencià de Cultura y la CNTC estrenan Tirant
Una invitación al disfrute de la vida
L
´Institut Valencià de Cultura y la Compañía Nacional de Teatro Clásico presentan la
coproducción de ‘Tirant’ de Joanot Martorell, espectáculo dirigido por Eva Zapico y adaptado por Paula Llorens que se puede ver en su versión en valenciano hasta el 10 de marzo en el Teatro Rialto de Valencia y que se estrenará en castellano del 20 al 31 de marzo en el Teatro de la Comedia de Madrid. El elenco está formado por Maribel Bayona, Raúl Ferrando, Sergio Ibañez, Antonio Lafuente, Mar Mandli, Raquel Piera, Lucía Poveda y Kike Gasu. El gran clásico valenciano y universal, la primera novela moderna según muchos estudiosos, da pie a un montaje que huye de la recreación museística y dialoga con el presente apostando por la palabra y el teatro físico. La versión de Paula Llorens ha respetado al máximo la lengua del siglo XV “porque tiene una sonoridad maravillosa y queríamos que el público disfrutara de esa música que nace de las palabras y de las construcciones antiguas que no estamos acostumbrados a escuchar”.
Marcos Baño
En su opinión, ‘Tirant’ es una novela caballeresca, “pero es mucho más que esto, es una mezcla de escenas fantásticas, hechos históricos, estrategias militares, escenas cortesanas, episodios eróticos y toques de humor”. En esta versión se resalta la dualidad entre el amor y la muerte y se convierte a Carmesina y a los otros personajes femeninos en el motor de la historia, puesto que “Joanot Martorell construye unos personajes femeninos enormemente ricos”. Con esta versión la directora Eva Zapico ha explorado todo el universo visual que la obra genera: las batallas, los sonidos, las luces, el mar, la tierra, las texturas, la sangre... narrando a partir de la plástica de las imágenes y dando a su vez a la palabra el espacio que requiere. “Esta profusión de imágenes que el texto propone crea, por sí misma y en la traslación escénica, la contemporización del relato sin necesidad de hacer una adaptación histórica, una traslación cronológica a una época contemporánea: la trama se moderniza al permitir la narración simbólica de muchas partes a través de la imagen”, explica la directora. — – 11 –
ARTEZ | 227
ESTRENOS
MARZO | ABRIL | 2019
El Centro Dramático Nacional estrena cinco espectáculos
Historias de mujeres feministas, entre lo nuevo del CDN
FOTOGRAFÍAS
‘Top Girls’
E
l Centro Dramático Nacional estrenará cinco montajes en marzo y abril. El madrileño Teatro Valle-Inclán acogerá a cuatro de ellos, empezando por ‘Top Girls’ de Caryl Churchill, bajo la dirección de Juanfra Rodríguez. Churchill, que concibió esta obra como una respuesta a Margaret Thatcher, critica el extremo individualismo e hiper profesionalismo de la sociedad capitalista. En su famosa primera escena, la protagonista es la anfitriona de una fiesta surrealista con feministas históricas de diferentes épocas. Sus historias tienen como nexo común la lucha de las mujeres contra el patriarcado opresor. La pieza, que estará en cartel del 15 de marzo al 21 de abril, cuenta con la labor interpretativa de Huichi Chiu, Paula Iwasaki, Miriam Montilla, Manuela Paso, Macarena Sanz, Rosa Savoini y Camila Viyuela. Del 23 de abril al 5 de mayo llegará ‘Firmado Lejárraga [En letra grande]’ de Vanessa Montfort, pieza dirigida por Miguel Ángel Lamata e interpreta-
da por Gerard Fillmore, Cristina Gallego, Eduardo Noriega, Alfredo Noval y Jorge Usón que reconoce el trabajo de la escritora y feminista española María Lejarraga, quien escribió exitosas obras que firmaba con el nombre de su marido. Como resultado de la investigación teatral sobre un hecho histórico, el del golpe de estado del General Pinochet sobre el Gobierno de Salvador Allende, nace ‘Shock (El Cóndor y el Puma)’, cuyo texto corre a cargo de Albert Boronat, Andrés Lima, Juan Cavestany y Juan Mayorga. La propuesta, que se podrá disfrutar del 25 de abril al 9 de junio, cuenta con la dirección de Andrés Lima y la interpretación de Ernesto Alterio, Ramón Barea, Natalia Hernández, María Morales, Paco Ochoa y Juan Vinuesa. Después será el turno de ‘Pasión (Farsa trágica)’ de Agustín García Calvo, un proyecto del Laboratorio Rivas Cherif dirigido por Ester Bellver (26 de abril al 5 de mayo). En el reparto figuran Felipe Vélez, Charo Gallego, Rosa Herrera, Daniel Moreno, Lidia Otón, Jose Luis Sendarrubias, Asier Tartás Landera, José Troncoso y Penélope Aboli (pianista). Y en el Teatro María Guerrero de Madrid se realizarán del 20 de marzo al 21 de abril las funciones de ‘Espejo de víctima’ de Ignacio del Moral, con dirección de Eduardo Vasco e interpretación de Jesús Noguero y Eva Rufo. En palabras de Vasco: “Hay pocas veces en las que uno lea un texto, entienda que habla de algo urgente e importante y sienta grandes deseos de llevarlo a escena. ‘Espejo de víctima’ tocó mi fibra de amante del teatro desde la primera lectura”. —
– 12 –
ARTEZ | 227
ESTRENOS
MARZO | ABRIL | 2019
Nacho Vilar Producciones estrena ¿Otro Quijote más?
Una visión contemporánea del clásico cervantino
N
acho Vilar Producciones
estrena el día 3 de abril en el Teatro Romea de Murcia ‘¿Otro Quijote más?’, un trabajo dramatúrgico de Juan Montoro Lara -habitual colaborador de la productora murcianadirigido por Jorge Fullana en lo que supone el tercer montaje que dirige para la compañía, y protagonizado por dos de sus habituales actores, Sergio Alarcón y Jacobo Espinosa, que junto con Emmanuel Vizcaíno completan el reparto de este espectáculo que llegará a lo largo del mes de abril a los escenarios de Alhama de Murcia, La Roda, Águilas y Lorca. ‘¿Otro Quijote más?’ se centra en la segunda parte de la gran novela de Miguel de Cervantes para ofrecer una una visión contemporánea del clásico. “Nuestro ilustre hidalgo será preso de su propia imagen, de su fama, de su gloria, de su ficción. Su inseparable Sancho soñará junto a él y creerá incluso que vuela por los aires camino al reino de Candaya, o que unos azotes desharán aquello que él mismo ha provocado. Sancho o
Quijote, Quijote o Sancho, cabalgarán rocín y jumento, jumento o rocín, entre golpes, risas y encantamentos, hacia una Ítaca distante e inasible. Lo importe es el camino, la aventura”, explican desde la producción. “Don Quijote nace, por querer del cielo, en esta nuestra Edad de Hierro para resucitar en ella la Edad de Oro. Todo es un camino hacia la utopía, hacia la belleza pura sin mácula, hacia su sin par Dulcinea. Los avatares de la ficción y el enredo han convertido a la princesa de la Mancha en una vulgar labradora. El
– 13 –
caballero de la Triste Figura, junto a su crédulo escudero, Sancho, no pararán hasta vencer a los malignos encantadores del amor más perfecto jamás imaginado. La realidad les golpeará una y otra vez pues este mundo no está hecho para los soñadores, los idealistas no tienen cabida entre la gente burlona y cruel que puebla las páginas de nuestra tierra. Sin embargo, Quijote sigue soñando con caballeros andantes y princesas en apuros, con honor y caridad, porque la realidad no se puede transformar si no imaginamos otra posible”, finalizan. —
ARTEZ | 227
ESTRENOS
MARZO | ABRIL | 2019
Estrenos en Barcelona
Diversidad de géneros en las primicias barcelonesas
Kiku Piñol FOTOGRAFÍAS
‘Com els grecs’ ‘El futur’ ‘Nom’ ‘Se’ns n’ha anat el Santos al cel’
E
David Ruano
l Teatre Lliure, el Teatre Nacional de Catalunya y la Sala Hiroshima ofrecerán diversos estrenos para el público barcelonés durante estos meses. ‘El somriure al peu de l’escala’ de Henry Miller es una producción del Teatre Lliure dirigida por Ramón Simó que se presentará del 4 de abril al 5 de mayo. El montaje estaba previsto para la pasada temporada, pero un accidente impidió a Jordi Martínez seguir ensayando. “Convencidos de que el payaso místico de Henry Miller sólo lo podía encarnar él, el espectáculo fue aplazado y vuelve ahora, reposado como el buen vino”, explican desde el Lliure. Además, del 11 de abril al 12 de mayo llegará ‘Com els grecs’ de Steven Berkoff, pieza dirigida por Josep Maria Mestres e interpretada por Mercè Aránega, Sílvia Bel, Pep Cruz y Pablo Derqui. El TNC, por su parte, presentará tres propuestas, empezando el 5 de marzo con un homenaje a Carles Santos: ‘Se’ns n’ha anat el Santos al cel’. Jordi Oriol, que trabajó con Santos en su
David Ruano
May Zircus
última creación, presenta un espectáculo musical a partir de la obra sinfónica del compositor y la batuta transgresora de Wanda Pitrowska al frente de la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña. Del 7 al 17 de marzo se estrena ‘Nom’ de Gelabert Azzopardi Companyia de Dansa. Cesc Gelabert presenta un diálogo multipolar, sin jerarquías, entre los intérpretes/bailarines, el músico, la iluminadora, el coreógrafo y la diseñadora de vestuario. Una cápsula específica para el espacio concreto, con improvisaciones y matices diferentes en cada sesión. El tercer estreno llega junto con Teatres en Xarxa, del 20 de marzo al 14 de abril. ‘El futur’, con autoría y dirección de Helena Tornero, narra el viaje de dos jóvenes por diferentes países europeos en búsqueda de la verdad y la libertad. En cuanto a la Sala Hiroshima, del 15 al 17 de marzo ofrecerá una coproducción realizada junto con dansa. Quinzena Metropolitana y otros coproductores internacionales. Se trata de ‘La nuit, nos autres’, de una de sus artistas asociadas, Aina Alegre. Por otro lado, Raquel Gualtero estrenará ‘Amaro’ los días 29 y 30 de marzo. La coreógrafa propone una pieza que toma como punto de partida la idea de éxtasis y de catarsis colectiva. Y ya en abril (26 y 27), Frances Céllar y Albert Rivas presentarán ‘Drawn together by Hiroshima’ (título provisional), un experimento de la propia sala, que propone un proyecto común de residencia y creación a un intérprete y a un director de escena que hasta entonces no se conocían personalmente. —
– 14 –
ARTEZ | 227
ESTRENOS
MARZO | ABRIL | 2019
El Teatro Español estrena cuatro espectáculos
Ellas toman la palabra y la escena
E
l Teatro Español de Madrid presenta cuatro nuevos montajes durante marzo y abril. Natalia Menéndez dirige a Ángela Cremonte y Goizalde Núñez en ‘Mi niña, niña mía’ de Amaranta Osorio e Itziar Pascual, espectáculo que realizará sus funciones del 6 de marzo al 7 de abril. Las protagonistas de la historia son una actriz judía que hace teatro con los niños en el campo de concentración de Terezin, y una entomóloga que estudia las luciérnagas y que descubre de forma tardía que es una superviviente del Holocausto. ‘Je suis narcissiste’ es una ópera bufa que habla de narcisismo y que está producida por la Òpera de Butxaca i Nova Creació junto con el Teatro Real, Teatro Español y Teatre Lliure. Raquel García Tomás (música), Helena Tornero (libreto), Vinicius Kattah (dirección musical) y Marta Pazos (dirección de escena) proponen, del 7 al 10 de marzo, esta pieza que partiendo de un humor negro sin concesiones, presenta a una organizadora de eventos
culturales que vive cada día como una carrera de obstáculos que se interponen entre ella y su felicidad. Del 28 de marzo al 5 de mayo llegará ‘Mrs Dalloway’ de Virginia Woolf, coproducción del Teatro Español y KVS Bruselas que dirige Carme Portaceli e interpretan Jimmy Castro, Jordi Collet, Inma Cuevas, Gabriela Flores, Anna Moliner, Zaira Montes, Blanca Portillo y Manolo Solo. En palabras de Portaceli: “Woolf habla de feminismo, de mercantilismo, de bisexualidad, de medicina… Y del vacío existencial que es, probablemente, lo que más conecta esta novela a nuestra actualidad”. Y el último estreno del Teatro Español se presentará del 25 de abril al 26 de mayo. Se trata de ‘Mi película italiana’ de Rocío Bello, quien explica que la obra es “la historia de siete mujeres de una misma familia que habla de la única herencia que reciben: la gestión de la soledad”. Dirigida por Salva Bolta, el elenco está formado por Elena González, Teresa Lozano, Vicky Luengo, Mona Martínez, Nerea Moreno, Inma Nieto y Camila Viyuela. —
– 15 –
Javier del Real
ARTEZ | 227
MISCELÁNEA
MARZO | ABRIL | 2019
Javier Naval
Teatro Góngora
Teatros del Canal
El Teatro Góngora de Córdoba acoge el estreno de ‘Intocables’ de Oliver Nakache y Eric Toledano, montaje dirigido por Garbi Losada que llega de la mano de Ados Teatroa y Pentación Espectáculos y que interpretarán Roberto Álvarez, Jimmy Roca, Begoña Maestre e Iker Lastra el día 12 de abril.
En los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid se podrá disfrutar del 21 de marzo al 7 de abril del estreno de ‘Federico hacia Lorca’, obra de Nando López e Irma Correa a partir de los textos de Lorca. Miguel del Arco dirige a Julen Alba, Ana Bokesa, Katia Borlado, Xoán Fórneas, Álvaro Fontalba, Alberto Granados, Pascual Laborda, Jesús Lavi, Rosa Martí, Nono Mateos, Íñigo Santacana y Carmen Tur en esta producción de La Joven Compañía y la Comunidad de Madrid. En coproducción con el Mercat de les Flors, los Teatros del Canal presentan del 5 al 7 de abril ‘Gran bolero’ de Jesús Rubio Gamo, propuesta de danza interpretada por una docena de bailarines, seis de Madrid y seis de Barcelona, que llegará al Mercat del 17 al 19 de mayo. ‘El último rinoceronte blanco’ es el nuevo montaje de Draft. Inn, la compañía de la actriz y directora Carlota Ferrer y del dramaturgo José Manuel Mora. Se trata de una versión de ‘El pequeño Eyolf’ de Ibsen que se podrá ver del 24 de abril al 12 de mayo. Y ‘La sorprendente historia de un cuerpo desplegable’ es una coproducción de SOMOSDANZA y los Teatros del Canal dirigida por Lucía Bernardo que ofrecerá sus funciones del 26 al 28 de abril. Se trata de una propuesta de danza para público familiar, un recorrido poético y pedagógico por el mapa del cuerpo para público a partir de 6 años que interpretan Adrián Díaz Rodríguez, Mado Dallery, Pablo Esbert Lilienfeld, Iria Fernández y Cristina Henríquez.
Daniel Pérez
Teatro Echegaray Factoría Echegaray presenta en Málaga dos producciones en el mes de abril: ‘La tormenta perfecta’, con autoría y dirección de Marta Torres, y ‘Mi querida Mori’ de Nacho Albert, dirigida por Paco Bernal. Además, en marzo continúan las funciones del estreno de ‘Mitad del mundo’ de Pablo Díaz Morilla bajo la dirección de Fran Perea.
– 16 –
ARTEZ | 227
FESTIVALES
MARZO | ABRIL | 2019
XLII Jornadas de Teatro de Eibar
Eibar y el gran arte universal del teatro Una veintena de compañías conforman esta edición en la que Narruzko Zezen celebra su 50 aniversario
FOTOGRAFÍAS
‘El desguace de las musas’ ‘Solitudes’ ‘Lurrak’ ‘Hozkailua’
E
l 1 de marzo tendrá lugar la XVII Muestra de Estatuas Humanas en el centro de Eibar, una clásica cita de las Jornadas de Teatro de Eibar, cuya 42ª edición dio comienzo el 26 febrero con la también clásica ‘ConferenciaColoquio’, que este año ha tenido como protagonista a Concha Velasco, protagonista a su vez junto con Antonio Resines de ‘El funeral’, obra encargada de inaugurar esta edición los días 27 y 28, y que hasta el 7 de abril incluye una programación de una veintena de espectáculos. Vuelven a visitar las Jornadas nombres conocidos por el público eibarrés como La Zaranda, que llega con su recién estrenado ‘El desguace de las musas’, texto de Eusebio Calonge
con dirección de Paco de La Zaranda, o Rafael Álvarez “El Brujo”, que presenta una de sus propuestas más celebradas, ‘La luz oscura’. El teatro de máscaras de Kulunka remueve conciencias con ‘Solitudes’, una obra sobre la soledad, la incomunicación y los prejuicios, y Nao d’amores presenta ‘Comedia Aquilana’ de Bartolomé Torres Naharros en una versión de Ana Zamora. Como una comedia negra se presenta ‘7 años’, con versión y dirección de Daniel Veronese a partir del texto de José Cabeza, a cargo de Producciones Teatrales Contemporáneas. Emilia Yagüe Producciones, por su parte, lleva a Eibar ‘Mestiza’, drama de Julieta Soria en el que destaca la dirección de Yayo Cáceres, de la compañía Ron Lalá. Artedrama se presenta en esta edición con ‘Hozkailua’, obra de Unai Iturriaga interpretada por Ander Lipus y Patricia Urrutia; recuerdos de juventud y amistad verdadera bajo la dirección de Ximun Fuchs. Josu Cámara dirige ‘ELE!’, montaje sobre la vida y obra de dos grandes artistas de su tiempo, ambos asesinados por los fascistas en la guerra de 1936: Federico García Lorca y Lauaxeta. El cir-
– 18 –
ARTEZ | 227
FESTIVALES
MARZO | ABRIL | 2019
co toma protagonismo este año con montajes como ‘Ludo Circus Show’ de la compañía homónima y galardonado con el Premio al Mejor Espectáculo de FETEN 2018, o ‘Lurrak’, espectáculo de circo de gran formato enraizado en la cultura vasca de la mano de Aire Aire, y los festivales KaldeArte de Vitoria-Gasteiz y Kalealdia de Bilbao. El teatro físico, las artes marciales, el hip hop o el ballet se funden en ‘Un poyo rojo’, divertido espectáculo de la compañía argentina del mismo nombre en el que destaca el virtuosismo de sus dos intérpretes. Y la danza es también el lenguaje de Kukai y Sharon Fridman, cuya colaboración ha dado como fruto la premiada ‘Erritu’. También habrá lugar para la magia con la ‘Gala Interna-
cional de Magia’ a cargo de Fábrica de Magos; los más pequeños tendrán dos citas, la primera con ‘Pérez, el Ratonito, no nace, se hace’, montaje de marionetas de Sonia Muñoz, y con ‘Martinaren parke fantastikoa’ de Producciones Maestras. La programación de esta edición se completa con dos propuestas de compañías de teatro universitario: ‘Aquí en la tierra’ de Victor M. Díez a cargo de Teatro El Mayal - ULE Universidad de León, y el estreno de la compañía anfitriona de las Jornadas de Teatro de Eibar, Narruzko Zezen, con ‘La comedia de Carla y Luisa’ de José Luis Alonso de Santos, montaje con el que celebran su 50 aniversario y con el que se clausura la presente edición del festival. —
– 19 –
ARTEZ | 227
FESTIVALES
MARZO | ABRIL | 2019
VI FITA - Festival Internacional de Teatro do Alentejo
El Alentejo también existe como referencia de las Artes Esénicas Espectáculos de Cuba, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Honduras, República Dominica, Puerto Rico y Portugal
FOTOGRAFÍAS
‘Aquelles Dos’ ‘Hominus Brasilis’
L
a sexta edición del Festival Internacional de Teatro do Alentejo que organiza Lendias d’Encantar se celebrará del 14 al 24 de marzo en Beja, Aljustrel, Almodôvar, Campo Mayor, Ponte de Sor, Mértola, Santiago do Cac ém, Gràndola, Elvas, y en Lisboa en la Casa de América Latina, donde se podrán ver once espectáculos de teatro, además de una programación paralela formada por diversas actuaciones musicales. Inuagurará las actuaciones la compañía cubana Punto Azul con su obra ‘Tierra’. Los chilenos de La Fulana Teatro presentarán el espectáculo ‘La Súper familia’ . Tres son las propuestas que llegarán
desde Brasil: La Compañía Os Conectores representará ‘Rosa Choque’; Teatro Manual hará lo propio con ‘Hominus Brasilis’, y la Compañía Luna Lunera con su obra ‘Aquelles Dos’. La contribución de Argentina es con el grupo Sapo de otro Pozo y su montaje ‘Alma de boleros’. De Uruguay se podrá ver a Mado y Trillo con su trabajo ‘Simone, mujer partida’. ‘Pareja Abierta’ es la representación que ofrecerán los hondureños de Teatro Memorias, mientras que los portorriqueños de la Compañía ArteBorocua estarán con una versión de ‘Medea’. ‘En’ es el espectáculo que ofrecerá la Compañía Nacional de Danza Contemporánea de la República Dominicana. Una coproducción entre la compañía Certa de Varazim Teatro y Lendias d’Encantar es la aportación portuguesa, que lo hace además con una obra dedicada a los públicos familiares, ‘A Ilha do Desamanhá’. Las actuaciones musicales correrán a cargo de Couple Coffee, Sacapelástica, Lokomotiv, el Trío Chapim y Hang The DJ para el cierre. —
– 20 –
ARTEZ | 227
FESTIVALES
MARZO | ABRIL | 2019
Ellas Crean
Festival Visibles
El festival de referencia de las mujeres creadoras celebra su 15ª edición del 5 al 31 de marzo con un programa que presta especial atención al mundo de la danza. La bailaora y coreógrafa María Pagés liderará la presencia de la danza en museos nacionales, en lo que será una de las grandes apuestas de la presente edición. Además, “Danza en los museos” incluye la participación de otras destacadas bailarinas y coreógrafas: Poliana Lima, Lucía Marote, Natalia Fernandes, Compañía LASALA, Asun Noales, Ravid Abarbanel, Avatâra Ayuso, Cristiane Boullosa, Matxalen Bilbao y Carmen Larraz. Todas ellas, bajo la coordinación de Mey-Ling Bisogno, tomarán con su danza hasta un total de nueve museos. Música, teatro, literatura, cine, exposiciones... completan un programa organizado por el Instituto de la Mujer, con la participación del Ministerio de Cultura - Subdirección General de Museos Estatales y la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid.
Del 24 de marzo al 14 de abril, Madrid acogerá la IV edición del Festival Visibles de arte inclusivo, ideado y creado por la Sala Tarambana y que pretende mostrar al público nuevas realidades escénicas. Dirigido por Javier Crespo Lorenzo, en esta cuarta edición, por primera vez, cuenta con el apoyo de MACOMAD (Coordinadora madrileña de salas de teatro alternativo), posibilitando que otros espacios escénicos se sumen a la iniciativa. Las salas Nave 73, Teatro del Barrio, Lagrada, Bululú2120, El Montacargas, La Usina, AZarte y el Teatro de la Sensación de Ciudad Real serán, junto a la Sala Tarambana, las sedes del evento. Entre los 20 espectáculos programados pertenecientes a diferentes disciplinas artísticas están: ‘Cáscaras vacías’ de la compañía Rompiendo Barreras, ‘Mi historia, nuestra historia’ de Abril, ‘Tullidos’ de Tarambana Espectáculos, ‘Encuentros de vida’ y ‘Alma a tierra’ de la compañía Eudanza y Laura Llauder y ‘Piedras’ de Alteraciones D-T.
Festival de Teatro e Inclusión Social de Úbeda
Teatralia
Del 9 al 27 de marzo llega la 3ª edición del Festival de Teatro e Inclusión Social de Úbeda, promovido por la Escuela Municipal de Teatro Ricardo Iniesta. La cita presenta varias propuestas trabajadas con personas con capacidades diferentes: ‘Elmer, el diferente’, ‘La mujer árbol’, ‘Piel con piel’ y ‘Aventuras de Mofeta y otras historias’. De la Escuela Municipal son también las obras ‘Vidas Diversas’ y ‘Pasos de pícaros’, esta última centrada en la memoria de las personas mayores. Asimismo, se podrá ver ‘Piel con piel’, pieza de teatro documental creada por la Escuela de Teatro y alumnado del IES Los Cerros de Úbeda. Las sevillanas Mujereando representarán ‘El Quejío de una diosa’, el grupo Lazarillo de Tormes de Salamanca llegará con ‘Teresa, jardinera de la luz’ y la murciana Alfa Teatro hará lo propio con ‘Viájame’. El programa se completa con una clase magistral de Denis Rafter como celebración de su 50 aniversario en España y un encuentro con miembros de la película ‘Campeones’.
La inclusión y la igualdad serán los ejes temáticos de la 23ª edición de Teatralia, Festival Internacional para Niños y Jóvenes de la Comunidad de Madrid que tendrá lugar del 7 al 31 de marzo. Se podrá disfrutar de 24 propuestas a cargo de 27 compañías de 9 países, que ofrecerán 135 funciones en 32 municipios de la región. Inaugurará la cita ‘Pinocchio’ de Jasmin Vardimon Company, montaje de gran formato que aúna teatro, danza y nuevas tecnologías. Entre otras, estarán las compañías internacionales Aaben Dans (Dinamarca) y De Stilte (Holanda), y las estatales La Baldufa, Marie de Jongh, Ludo Circus y Ultramarinos de Lucas. Cabe destacar que este año vuelven los Encuentros profesionales. Asimismo, habrá espacios de pensamiento sobre la creación para público infantil y juvenil con una conferencia de Catherine L’Ecuyer y un diálogo entre dos grandes del teatro infantil: los canadienses Suzanne Lebeau, desde la autoría, y Gervais Gaudreault, desde la dirección de escena.
– 22 –
Tristram Kenton
ARTEZ | 227
FESTIVALES
MARZO | ABRIL | 2019
V Festival Loraldia
La cultura vasca vuelve a florecer en Bilbao
Biz Hitza
L
David Herranz
Izotza apurtzen den ertza
oraldia Kultur Elkartea celebrará del 12 de marzo al 7 de abril la 5ª edición del Festival Loraldia. Una vez más, grandes nombres del universo cultural vasco y en euskera se convertirán en protagonistas en un programa que estará compuesto por más de una treintena de eventos que tendrán lugar en una docena de espacios de Bilbao. Serán más de cien los artistas que participen en la programación de la presente edición. En los espectáculos tendrán presencia algunos de los grandes nombres y proyectos de la cultura vasca: Joseba Sarrionandia, Artze, la librería Verdes… Y habrá además espectáculos especiales para traerlos al recuerdo y reinterpretarlos desde una perspectiva actual, acompañados de otros grandes nombres de la cultura actual: Eñaut Elorrieta, Ruper Ordorika, Bernardo Atxaga, Miren Agur Meabe, Mikel Urdangarin, Miren Narbaiza – MICE–, Ines Osinaga, Joseba Irazoki, Xabi Paya, Sustrai Colina, Juan Carlos Perez, Natxo de Felipe, Itxaro Borda,
Miren Amuriza, Mursego, Iratxe Fresneda… Tendrán cabida también las diferentes disciplinas artísticas (música, teatro, danza, literatura, bersolarismo, arte, cine…) y la fusión entre las mismas. Loraldia Kultur Elkartea estrenará dos producciones propias: ‘Mundubira: Elkano, Primus’, espectáculo de pequeño formato interpretado por Iñigo Aranburu, Xabier Ortuzar, Ainara Ortega y Nerea Alberdi que pone en valor la Euskal Herria marítima; y la pieza de danza ‘Biz Hitza’, creada con el apoyo de Euskaltzaindia, donde Aukeran Dantza Konpainia toma como punto de partida la historia de cualquier lengua y luego representa la historia particular del euskara batua. Entre otras propuestas escénicas se encuentran ‘Izotza apurtzen den ertza’ de La Cuerda Teatroa, con dramaturgia y dirección de Eva Redondo; el espectáculo infantil ‘Sagutxo tuntuna’, y la coreografía de Dantzaz ‘Larart (II) / Basoa’, que presenta un mensaje poético y actual ante el horror de la represión. —
– 23 –
ARTEZ | 227
FESTIVALES
MARZO | ABRIL | 2019
XXX Mostra d´Igualada
30 años en constante crecimiento
FOTOGRAFÍAS
‘La pequeña Capmany’ ‘Leonardo, sueños y pesadillas’ ‘El viaje de Ulises’
L
a Feria de Teatro Infantil y Juvenil celebra este año su 30ª edición haciendo hincapié en el eslogan “Espectáculos que te hacen crecer”. Del 4 al 7 de abril está prevista una programación rica tanto en formatos, como en géneros y estilos de espectáculos, tanto para niños/as a partir de 3 años como para jóvenes y público familiar. En la presente edición se darán cita 55 compañías, que ofrecerán un total de 113 representaciones. Los vascos Teatro Gorakada se encargarán de inaugurar la Mostra con ‘El viaje de Ulises’ (Mejor Espectáculo en FETEN 2019). Asimismo, serán doce los estrenos absolutos previstos, tales como ‘A grande floresta’ de Teatro do Mar, ‘Big Bang Gusano’ de Blink Flash o ‘Italiano Grand Hotel’ de Companya La Tal. La propia organización destaca como plato fuerte de este año el espectáculo de calle de gran formato y carácter
visual basado en la figura de Leonardo da Vinci, que lleva como título ‘Leonardo, sueños y pesadillas’ de la compañía francesa Plasticiens volants. Las migraciones y refugiados, desde diversas perspectivas y visiones, estarán presentes en el programa gracias a varios espectáculos, entre los que se encuentra ‘Las 7 diferencias’ de El Pont Flotant, ‘Baobab. Un árbol, una seta y una ardilla’ de La Pera Llimonera, ‘Salüq’ de Maquinant Teatre y ‘Refugio’ de Clownudoscopio. También habrá propuestas con visión de género como ‘PlayOff’ de La Joven Compañía, ‘La pequeña Capmany’ de Tanaka Teatre y ‘Gri-Gri’ de Marionetes Nòmades, o el espectáculo con mirada inclusiva ‘Superabile’ de Ribalta-Kunst der Vielfalt, protagonizado por cuatro actores, dos de ellos en silla de ruedas, poniendo en escena su vida cotidiana. Cabe señalar también numerosas obras trabajadas desde una mirada infantil, donde los protagonistas son los niños y las niñas. Entre ellos se encuentran ‘La aventura de aburrirse’ de Estaquirot Teatre, ‘Mil pedazos’ de Zipit Teatre, ‘Tahí’ de Magam o ‘Una manzana, un manzano’ de De_paper. Por otro lado, la Mostra se posiciona como espacio de apoyo a la creación y exhibición de proyectos escénicos para todos los públicos. Además, en los últimos años está intentando conquistar al público juvenil a través de La Mostra JOVE. —
– 25 –
ARTEZ | 227
FESTIVALES
MARZO | ABRIL | 2019
XXXII FitCarrer
Espectáculos y formación, el mejor tándem en Vila-real
E
Vacío
l 3 de mayo dará comienzo el Festival Internacional de Teatre al Carrer de Vila-real, que hasta el día 5 celebrará su 32ª edición. La cita se inaugurará con las VI Jornades Professionals, que este año abordarán el debate sobre la formación. Los reconocimientos llegarán a través del Premi Ramón Batalla, que será doble en su 7ª edición, galardonando a la compañía Visitants –que cumple 30 años–, y al fotógrafo de Artes de Calle Gerardo Sanz. La programación de espectáculos dará comienzo con ‘Buenas Noches Europa’, una propuesta de ANIMASUR creada con la colaboración de las escuelas municipales de Teatro y Danza Contemporánea. Escandall Teatral presentará las tres acciones que conforman ‘XX’, un “artilugio teatral” que funde danza, teatro y gesto y con el que ofrece su visión sobre la sociedad patriarcal. Se trata de ‘XX (Floretes)’, que aborda la realidad de los piropos; ‘XX (Florera)’, sobre las denominadas “mujeres florero”, y ‘XX (Flowerless)’,
que trata la difícil y desigual relación entre moda y mujeres. Los lenguajes universales del gesto y la música son las vías de comunicación del unipersonal ‘Pasión por un tubo’ de La Temeraria. A través de diversas técnicas circenses, Compañía D´click ofrecerá la historia de los tres náufragos de ‘Isla’. Y Trapu Zaharra y su personal humor no defraudarán al público con la divertida ‘Sefiní’. Claire Ducreux deleitará a grandes y pequeños con ‘Avec le temps...’. La danza es también el lenguaje de Adhok - Immorteles, que en ‘L´envol’ pone en escena los primeros pasos de los jóvenes al salir del nido familiar. La Glüps Band pondrá al público en movimiento con ‘Black and Blue’, y el circo llegará de la mano de UpArte Circo con ‘Áureo’. Después llegarán Les Impuxibles, que bailarán la libertad con ‘Painball’, además de otra propuesta de Adhok - Immortels (‘Le Nid’), y la danza de color neón de los ‘Big dancers’ de El Carromato. Con ‘#moneyforfree’, John Fisherman hace reflexionar al público sobre el sentido de esta sociedad sometida al culto al dinero, mediante la provocación y la interpelación directa. También se podrá disfrutar del circo de Acrobacia Mínima y su ‘Seu-te!’, y del espectáculo de clown itinerante ‘Tanque Gurugú’ de Asaco Producciones. Hortzmuga presentará ‘Jule’, un enredo lleno de sueños donde conjuga el humor, la fantasía y el imaginario. Para el disfrute de todos será ‘Vertical’ de Xa! Teatre, y ‘Vacío’ de OtraDanza. Y FitCarrer se clausurará con ‘A S´ombra’ de A tiro fijo y ‘Entre Mondos’ de PIA. —
– 26 –
ARTEZ | 227
FESTIVALES
MARZO | ABRIL | 2019
VI MITsp (Sâo Paulo) - IX FAE (Panamá)
Dos citas internacionales de gran importancia En Sâo Paulo se verán 9 montajes internacionales y 10 nacionales y en Panamá 9 internacionales y 5 nacionales
Hubert Amiel
FOTOGRAFÍAS
‘A repetiçao. História(s) do Teatro (I)’ ‘Yo me llamo Suleimán’ ‘Cria’
D
Reneto Mangolin
el 14 al 24 de marzo se celebrará en varios espacios de Sâo Paulo la 6ª edición de su Mostra Internacional de Teatro (MITsp), que ofrecerá espectáculos de Bélgica, Brasil, Chile, Congo, Reino Unido y Suiza. Se inaugurará con ‘A repetiçao. História(s) do Teatro (I)’, dirigido por el suizo Milo Rau, que llevará dos obras más: ‘Cinco Peças Fáceis’ y ‘Compaixào. A História da metralhadora’. Otros ilustres invitados son el grupo inglés Forced Entertainment con ‘Real Magic’, ‘O Alicerce das Vertigens’ del congolés Dieudonné Niangouna, ‘MDLSX’ de la italiana Motus; y ‘Partir com Beleza’ de Mohamed El Khatib. Los artistas brasileiños presentan trabajos de experimentación y diálogo con la realidad: ‘Manifesto Transpofá-
gico’ de Renata Carvalho; ‘A Boba’ de Wagner Schwartz, y ‘Altamira 2042’ de Gabriela Carneiro da Cunha. De América Latina participan ‘Democracia’, con dirección de Felipe Hirsch, y ‘Paisagens para Não Colorir’, dirigido por Marco Layera. El 9º Festival Internacional de Artes Escénicas (FAE) de Panamá se celebrará del 14 al 20 con dos obras teatrales de Argentina, ‘Como si pasará un tren’ y ‘Christiane’; de Brasil se verá ‘Aquellos dos’; Colombia presentará ‘Camargo’; Costa Rica estará representada por ‘Exanima’, y de Uruguay llegará ‘Algo de Ricardo’. Desde España se podrá ver ‘Me llamo Suleiman’, obra escrita por el recientemente fallecido Antonio Lozano. Llegará la danza desde Francia con ‘Ama’ y desde Estados Unidos con ‘Halfway to Dawn’, que se presentarán en los teatros Balboa, Anita Villalaz y La Plaza. Las obras panameñas que acuden a la cita son: en teatro ‘Cristo Quijote Tratado’ y ‘Desaparecidos’, en danza ‘Plan Menta’ y ‘A modo de empleo’, y en teatro-danza ‘Veinticuatro siete’, además de ‘La Tribu Performance’ y el ‘Mago Marko’, entre otros artistas del patio en las actividades al aire libre. —
– 27 –
ARTEZ | 227
FESTIVALES
MARZO | ABRIL | 2019
XIII Festival Escena Mobile
Amalgama escénica con la diversidad en la retina
FOTOGRAFÍAS
‘Baby doll (La mirada de la muñeca)’ ‘Into the light’ ‘An old house’
E
l sevillano Festival Internacional Escena Mobile de Arte y Diversidad cumple 13 años, tres desde que se reinventó y transformó su programación escénica en un Certamen, una reconversión que “ha insuflado un carácter dinámico y aperturista al Festival, lo que ha propiciado que muchas compañías emergentes tengan un espacio profesional donde exponer sus producciones y se haya creado una sinergia entre ellas para el intercambio de iniciativas y la proyección internacional de todas”, explica Danza Mobile desde la organización. La cita propone del 24 de abril al 4 de mayo todo un escaparate de las artes escénicas y plásticas inclusivas, que tendrá lugar en diversos espacios de la ciudad con el Teatro Alameda como espacio central en lo que a la programación escénica se refiere, y cuyo certamen tendrá lugar los días 26 y 27. En el ámbito internacional, se podrá disfrutar de las piezas ‘Consitutción (e) I’ de los cubanos Proyecto Barbeito (mención especial en la edición an-
terior), ‘Vacíos’ de la compañía paraguaya Alaas Abiertas, y la propuesta chileno-catalana de Glü Wür y Nodual, ‘La Madeja’. Además y por primera vez, se verá el trabajo de una compañía asiática, la coreana Light Sound Friends, que concurre con ‘An old house’. En cuanto a los espectáculos estatales, se encuentran ‘Mujeres Semilla’ de la granadina SuperarT-Vadeguay, ‘Sapere Aude, mil pedazos’ de la compañía madrileña Nefelibata, ‘Camino Certo’ de Camino Certo Cía. –también de Madrid– y tres catalanes: ‘Alter Ego’ de Pasos Impares, ‘El Cuerpo es una ilusión’ de Cienpiesnicabeza, y el solo ‘Cuesta arriba’ de Amor y Cosquillas. La programación escénica se completa con tres estrenos, dos de ellos producciones propias del Festival Escena Mobile: ‘Baby doll (La mirada de la muñeca)’ y ‘Sara y Manuel (pieza sin título)’, de los coreógrafos andaluces Antonio Quiles y Manuel Cañadas, respectivamente. El tercer estreno es una coproducción internacional, ‘Into the light’, que llega a Sevilla de la mano de la compañía galesa Hijinx Theatre y la italiana Teatro La Ribalta, un espectáculo en asociación con Frantic Assembly, Danza Mobile y The Sherman Theatre, bajo la dirección de Scott Graham. Además, las calles de Sevilla serán también escenario de los trabajos de Flick Flock, Taiat Dansa y Alteraciones Danza Teatro. Y la programación se completa con una serie de talleres formativos de clown (Susana Villegas), de circo (Alas Circo Teatro) y de danza (Manuela Calleja y Sara Gómez). —
– 28 –
ARTEZ | 227
FESTIVALES
MARZO | ABRIL | 2019
XXX Fira de Teatre de Titelles de Lleida
Los Titelles de Lleida llegan a la treintena
A
primeros de mayo, del 3 al 5, se llevará a cabo una nueva edición de la Fira de Teatre de Titelles de Lleida, que este año cumple su treintena. Al cierre de esta edición todavía no cuentan con la programación completa y definitiva, pero sí con un avance de cerca de una docena de espectáculos, a partir del alubión de más de 400 propuestas recibidas. De entre las compañías catalanas seleccionadas en esta primera fase se encuentra Zero en conducta, que llevará a cabo ‘Eh Man Hé!’, un espectáculo coproducido con la propia Fira y en colaboración con el Teatre Foment de Juneda, que narra la historia de Eh Man Hé y sus cinco espíritus. Bailarines, actores físicos y titiriteros dan vida al cuerpo, emociones y la imaginación de Nolan, su protagonista. Por su parte, Puppae Company presentará ‘Otto’, pieza de títere habitado y guitarra en vivo en la que un abuelo de la cabeza a los pies toma vida en escena para mos-
trar un espectáculo tierno y con humor. Asimismo, la joven compañía Tercio incluso presentará ‘Normalmente o viceversa’, un espectáculo íntimo en el que la historia no la explican los objetos, sino que los objetos nos explican su propia historia. Entre el resto de compañías estatales seleccionadas se encuentra Nacho Diago con ‘El misterioso caso Houdini y la habitación cerrada’, un montaje de magia, música, audiovisual y títeres; la propuesta aventurera ‘El inolvidable viaje de Nana’ de Café de las Artes Teatro, y la compañía vasca Macarena Recuerda Shepherd con ‘¡Ay! ¡Ya!’, pieza que llevará a percibir la realidad de diferentes formas. Del marco internacional contarán con la presencia de la canadiense Magali Chouinard y su ‘Nomad soul’, el francés Olivier de Sagazan con ‘Trasfiguración’, la compañía belga Pikz Palace y su espectáculo ‘Boucherie Bacul’, y ‘Ye gods’ de la compañía británica Whalley Range All Stars . —
– 29 –
Boucherrie Bacul
Eh Man Hé
ARTEZ | 227
FESTIVALES
MARZO | ABRIL | 2019
XI Festival Sismògraf de Olot
Sismògraf reivindica el presente
FOTOGRAFÍAS
‘Erritu’ No sin mis huesos ‘Transhumance’
U
na cincuentena de espectáculos conforma el programa del Sismògraf, festival de danza de Olot que se celebra del 25 al 29 de abril, Día Internacional de la Danza. La cita mira hacia la tradición para construir la contemporaneidad. Esta 11ª edición apuesta por el talento millennial dando protagonismo a una generación de artistas llena de nombres femeninos, algunos de los cuales estarán presentes en el festival, que buscan consolidarse dentro del sector y ante el público. Se mantiene el binomio danza y paisaje, siendo una de las novedades la creación del “Itinerario en bicicleta”, que seguirá una ruta guiada con tres paradas obligatorias en los espectáculos: ‘JINX103’ de los suizos József Trefeli y Gábor Varga (que también interpretarán ‘Creature’ durante el festival); ‘Meeting point’ de los vascos Ertza y ‘Pinkfish’ de la andaluza Ana Borrosa. La naturaleza también será clave en ‘Erritu’ de Kukai, que contará con la participación del coro de mujeres de
Olot Fructus Temporis, y se desarrollará en el cráter del volcán Montsacopa; así como ‘Loin’ de La Débordante Cie. Además, las propuestas de calle ocuparán las principales plazas de la ciudad. El encuentro de danza urbana “Sismohop”, diseñado por el Hop Festival, acogerá las propuestas de The Jokerz con ‘A Risas’, David Vento con ‘Indala’, ‘Perception’ de Julien Rossini y ‘Mawu’ de Aina Lanas . El movimiento en la calle continuará con la performance ‘Urban astronaut’ de Highly Sprung Performance; el show familiar ‘Hippos’ de Quim Bigas y Zum-Zum Teatre; los espectáculos ‘No sin mis huesos’ de Iron Skulls Co; ‘Conseqüències’ de Cia Moveo; ‘D-Construction’ de Compagnie Dyptik; los ‘Cinc minuts de dansa’, este año dirigido por Lorena Nogal, y la propuesta de circo ‘Rare birds’ de Un Loup pour L’homme.
En el ya conocido “Itinerario de danza en el Parc Nou” destaca la performance ‘Habiter sa mémoire’ de la canadiense Caroline Laurin- Beaucage. Completarán el programa: ‘Transhumance’ de la Cie Épidermie; ‘Ballar és cosa de llibres’ de Pere Faura, Claudia Solwat y Javier Vaquero y ‘Cratère nº6899’ de la creadora belga Gwendoline Robin; así como los estrenos ‘To be Announced’ de la compañía Léxico Project Collective y la propuesta a ciegas de Claire Ducreux ‘Avec le temps’, que retoma su solo ‘De paseo’ 15 años más tarde y con Toni Mira. Un año más, el Sismògraf acogerá toda una serie de actividades lúdicas y educativas para todos los públicos. —
– 30 –
ARTEZ | 227
FESTIVALES
MARZO | ABRIL | 2019
I Harmatán, Festival Nómada de Cultura Africana
Nace el Festival Harmatán con el foco puesto en Burkina Faso
D The island
PerformerS
el 27 y 31 de marzo, se celebrará la primera edición de Harmatán, Festival Nómada de Cultura Africana, que aúna teatro, danza, cine y espacio para el debate. Esta cita es el resultado del trabajo en conjunto de programadores y la coordinación de las sedes que forman el corredor cultural A Coruña, Móstoles y Murcia, con la idea principal de generar una nueva forma de acercarse a un continente multicultural y moderno a través de sus expresiones artísticas, que dan cuenta de la heterogénea realidad africana. En esta ocasión, el punto de mira estará puesto en el país de Burkina Faso y en el papel de la mujer africana dentro y fuera del continente. La programación tendrá lugar simultáneamente en las tres localidades durante los citados cinco días. Deux Temps Trois Mouvements representará la obra ‘The island’, que recrea la historia real sobre la experiencia del autor y su compañía sudafricana Serpent Players, creada por artistas ne-
– 32 –
gros en 1973. Durante los ensayos de ‘Antígona’ fueron detenidos y encarcelados en el penal de Robben Island en la época del apartheid. Se trata de una pieza de Athol Fugard dirigida por Hassane Kassi Kouyaté e interpretada por Hassane Kassi Kouyaté y Habib Dembélé. La compañía de danza AugusteBienvenue, por su parte, ofrecerá ‘PerformerS’, que presenta en escena a los coreógrafos Auguste Ouédraogo y Bienvenue Bazié con música de Wendlavim Zabsonre y técnica de Fabrice Barbotin. Por otro lado, se proyectará la película ‘Wallay’ de Berni Goldblat, donde se describe la vida cotidiana en Burkina Faso a través de los ojos de Ady, un chico francés de 13 años que visita a sus parientes en África Occidental. Por último, se realizará una mesa redonda de debate bajo el título ‘Mujer y África’, que contará con la escritora Ken Bugul (Senegal), la activista Nicole Ndongara (RD Congo) y la periodista Lucía Mbomío (España). —
ARTEZ | 227
EN GIRA
MARZO | ABRIL | 2019
Aire primaveral en los escenarios de Bizkaia
Ilusiones
Claudia
L
a programación del Teatro Arriaga comienza del 1 al 3 de marzo con Arthur Miller y su obra ‘El precio’ en una traducción de Neus Bonilla y Carme Camacho con dirección de Silvia Munt y de la mano de Bitó Produccions. Para el día 6 está previsto, dentro del programa Espacio Escenario, ‘Lyceum Club’, un homenaje al primer club que luchó por la defensa de los intereses de la mujer en el Estado español; una obra con dramaturgia y dirección de María Goiricelaya y producción de Fundación Bilbao700 – III Millenium Fundazioa.
Los días 8 y 9 subirá al escenario ‘Ilusiones’ de Ivan Viripaev dirigida por Miguel del Arco, en la que Kamikaze aborda, a través de las historias entrelazadas de dos parejas casadas, las paradojas de la pasión y la muerte, la lealtad y la traición, la verdad y la ficción. Aukeran Dantza Konpainia estrena el día 16 y en el marco del festival Loraldia ‘Biz Hitza’, espectáculo que tiene como punto de partida la historia universal de todas las lenguas del mundo, pero se centra en la historia particular del euskera batua. Destaca a su vez el protagonismo de la música con una amplia y diversa oferta con propuestas como ‘Miedo’ de Albert Pla el día 7, ’Con nombre de mujer’
a cargo de Ainhoa Arteta el 14 de y el montaje ‘Kalaportu’ sobre las composiciones con letras de Joseba Sarrionandia el día 15. Los días 12 y 13 de abril, Sasha Waltz & Gests presentan ‘Kreatur’, una pieza con la que la reconocida coreógrafa alemana dibuja una sociedad que amenaza con deshacerse. Días antes se podrá disfrutar con diversas propuestas de música como Philippe Jaroussky, día 9, o Estrella Morente, día 14, entre otros. LA FUNDICIÓN La programación que ha preparado la sala La Fundición para el mes de marzo comineza los días 9 y 10 con ‘La noche justo antes de los bosques’ de Bernard-Marie Koltes, una obra que 40 años después de su escritura sorprende por su actualidad y su potencia literaria y que sube a los escenarios Fernando Renfijo. Teatro, música y danza se funden en ‘La isla flotante’, último trabajo de Teatro del Açucar que presenta los días 23 y 24 una jornada musical por distintos paisajes sonoros. Los días 30 y 31 será el turno de la danza de la mano de María Cabeza de Vaca, que con ‘Cabeza de vaca’ conecta su propia aventura vital con la del conquistador español Alvar Nuñez Cabeza de Vaca. Abril comienza en La Fundición con el montaje de danza-performance ‘¡Ay! ¡Ya!’ de la artista visual y escénica Macarena Recuerdan Sheperd, que dará paso a la pieza ’D´après Nature’ de La Tierce, una creación coreográfica para cinco intérpretes con música en directo que llega a Bilbao desde Burdeos, de la mano del programa ‘Regards Croisés’. TEATRO BARAKALDO BAI - Bizkaiko Antzerki Ikastegia estrena el 2 de mar-
zo en el Teatro Barakaldo el montaje del alumnado del último curso que este año presentan las piezas cortas
– 34 –
ARTEZ | 227
EN GIRA
Ehuna
MARZO | ABRIL | 2019
La noche justo antes de los bosques
‘Pic-Nic’ de Fernando Arrabal e ‘Isla de Sirenas’ de Fer Montoya, que abordan el tema del amor romántico y los malos tratos en la pareja. El día 10 llega a Barakaldo ‘Claudia’, una historia sobre los bebés robados durante la dictadura en Argentina; un documental escénico que combina relato periodístico y dramaturgia teatral a cargo de La Conquesta del Pol Sud. Danza y teatro físico se funden en ‘Sayonara baby’ (16) de Kanpai, y de danza es también el nuevo trabajo de Eva Guerrero, ‘Gorpuztu’, que se estrena el 26 de abril. Pero antes, el 23 de marzo, llega a Barakaldo la comedia ‘Todas las mujeres’ de Produccionesoff & Vania, y el 31 una deliciosa obra dirigida al público familiar, ‘Pop Up’ de Teatro Delle Briciole. Luis Elizetxea es el autor de ‘Partículas de luz’, último montaje de Vaivén Producciones, dirigido por Mireia Gabilondo (4 de abril). Y el día 13, se verá el televisivo
Enrique Escorza
‘Go!azen 5.0’, que dará paso al último trabajo de Rafael Álvarez ‘El Brujo’, ‘Autobiografía de un yogui’. KULTUR LEIOA Con ‘Ghero’ de Tartean Teatroa arranca el día 10 la programación del mes de marzo de Kultur Leioa, para continuar el 17 con un espectáculo dirigido al público familiar, una nueva versión del clásico ‘El flautista de Hamelin’ a cargo de Nacho Vilar Producciones. El día 22 la cita es con la danza contemporánea de la mano de Ertza Dantza, que presenta su último trabajo, ‘La teta de Janet’, y el 5 de abril será el turno de Perigallo Teatro con ‘La mudanza’. El día 7 el público familiar podrá disfrutar de ‘Ehuna’, un trabajo creado por Dantzaz Konpainia & Teatro Paraíso en el que se teje el movimiento con el aire y con el cuerpo para hacer nacer la danza del tejido. —
– 35 –
ARTEZ | 227
EN GIRA
MARZO | ABRIL | 2019
Donostia, celebración absoluta de las artes escénicas
E
n marzo las artes escénicas tienen dos citas importantes en Donostia: por un lado dFERIA y la programación previa de su 25 aniversario (toda la información en el suplemento de esta revista), y por otro el día 27 con el Día Mundial del Teatro y la entrega de la 19ª Donostia Antzerki Saria, galardón que se concede a la mejor obra en euskera representada en los escenarios de donostiarras. Pero en los escenarios de la ciudad se pondrá disfrutar de otras propuestas como ‘Promesa de fin de año’, que se pondrá en escena en la Sala Club del Teatro Victoria Eugenia los días 15, 16 y 17. Se trata de una obra con la que la compañía La Maldita Vanidad construye la historia de Silvana, un hombre-mujer atrapado en su trágico cuerpo abusado, comercializado y obligado a cambiar de sexo cuando él tenía apenas 10 años de edad. En la sala grande de Victoria Eugenia Olga Pericet, referente del flamenco y la danza española de su generación, presenta el día 29 ‘La espina que quiso
Tiempo de silencio
El silencio de Hamelin
Olga Pericet
Promesa de fin de año
ser flor o la flor que soñó con ser bailaora’, y el 30 llega Teatro del Azar con ‘Sancho en Barataria’, un espectáculo que recrea uno de los episodios más divertidos de ‘El Quijote’. En abril, el 14, la cita es con ‘Todas las mujeres’, comedia dirigida por Daniel Veronese e interpretada por Fele Martínez, Lucía Barrado y Nuria González, entre otras, y el 2 con ‘Tiempo de silencio’, una creación del Teatro de la Abadía a partir de la novela de Luis Martín-Santos y con dirección de Rafael Sánchez en la que se pone en escena un grotesco retrato del Madrid de la posguerra. Otro de los referentes de la escena donostiarra, Antzoki Zaharra/Teatro Principal acoge el día 24 ‘Galerna’, espectáculo que se enmarca en el programa “Nuevas Dramaturgias” producido por el Teatro Victoria Eugenia, el Teatro Arriaga y el Teatro Prinicipal de Vitoria-Gasteiz; una obra escrita por la dramaturga Tamara Gutiérrez y dirigida por Ramón Barea. ‘Mundo obrero’ se pondrá en escena el día 30, un relato sobre la clase trabajadora en el Estado español en una propuesta de – 36 –
Teatro del Barrio. En la sala Gazteszena, por su parte, el público amante de la dana tendrá una cita el 24 con ‘HiHaHotBuilders’, montaje dirigido al público infantil y al adulto de la Compañía de danza De Stilte. El escenario de Imanol Lartzabal K.E. acoge, el 1 de marzo, la propuesta de teatro infantil ‘Pinotxo’ a cargo de Glu Glu, y los días 23 y 24, la aplaudida ‘Elisa e Marcela’ de A Panadaría. Y hay más, sobre todo para las y los más pequeñas/os. En Larrotxene K.E. el 23 de marzo Ameztu produkzioak disertará sobre el famoso vampiro en ‘Drakula buruz behera’, y el mismo día pero en Aiete K.E., Zirika Zirkus ofrece una propuesta circense protagonizada por un peculiar y excéntrico personaje, ‘Eolo 68’. El circo y el lenguaje corporal son los lenguajes que utilizan Farrés Brothers en ‘El silencio de Hamelin’, programada el 30 de marzo. Y el 13 de abril será el turno de la fantasía de la mano de ‘Liluraren laborategia’ de Sun Magoa; ambas propuestas que se pondrán en escena en Larratxo Kultur Etxea. —
ARTEZ | 227
EN GIRA
Noche de Teatro n°11 La undécima edición de la Noche de Teatro, inusual festival nocturno de artes contemporáneas y colaborativas, se llevará a cabo el 2 de marzo en el Centro Cultural Trimukhi de la localidad tribal de Santhal (Borotalpada, Bengala Occidental, India). Tres artistas franceses y sudafricanos (Guy-André Lagesse, Nicolas Barthélemy y Dorine Julien)
XXXII Dansa València El renovado festival del Instituto Valenciano de Cultura, Dansa València, que se celebrará del 9 al 14 de abril en diversos espacios de la ciudad, emerge impulsando la actualidad de la danza tanto estatal como valenciana. En esta XXXII edición, la música -y el sonido- se convierten en el eje temático donde circunscribir una diversidad de
MARZO | ABRIL | 2019
del colectivo Les Pas Perdus de Marsella (Francia), una coreógrafa japonesa con base en Bruselas (Ikue Nakagawa) y todo el equipo creativo de Trimukhi Platform presentarán espectáculos de danza, danza-teatro-video, intervenciones sonoras y gigantescas instalaciones de arte en frente de las casas de adobe, así como a lo largo del corredor de tránsito de los elefantes. Además, este año la Noche dará comienzo de día con un sorprendente paseo por el pueblo y el bosque deforestado de los alrededores (llamado en esta ocasión “la jungla de los bonsáis”). Como cada año, la fiesta terminará con una fiesta de baile multicultural. Además, después de la Noche de Teatro, el 6 de marzo tendrá lugar una conversación entre varios participantes para trasladar al público su experiencia en el festival. Ikue Nakagawa interpretará un solo de danza dirigido por Jean-Frédéric Chevallier, mientras que Guy-André Lagesse y Nicolas Barthélemy exhibirán algunas de las esculturas-instalaciones que Les Pas Perdus habrá diseñado para la ocasión con los lugareños. formas de expresión. Entre la programación seleccionada para esta edición, se encuentran referentes consolidados como Daniel Abreu con su premiada obra ‘La desnudez’; Kukai Dantza, esta vez en colaboración con el coreógrafo Sharon Fridman, que presentan ‘Erritu’, un montaje inspirado en los ritos ancestrales; o el ‘Gran Bolero’ de Jesús Rubio, una pieza sobre el esfuerzo y el placer de resistir. También se presentará una muestra representativa de la cartografía del ecosistema coreográfico valenciano con montajes como el Premio al Mejor Espectáculo de Danza del Institut Valencià de Cultura 2018, ‘Médula’ de La Coja Dansa; ‘Canvas of Bodies’ de Taiat Dansa, que propone una investigación coreográfica sobre la identidad a través de un autorretrato colectivo; o el estreno del nuevo montaje de Antes Collado, ‘Crisálida (o la venganza de Leteo). Además, Dansa València se abre en esta edición a las Artes Vivas, presentando, entre otros, el trabajo de Alberto Cortés, ‘Masacre en Nebraska’.
– 37 –
ARTEZ | 227
EN GIRA
MARZO | ABRIL | 2019
Programación de Vigo para público adulto y familiar
FOTOGRAFÍAS
‘Akari’ ‘Yee haw’ ‘D.E.P.’ ‘Plastic’
E
l Auditorio Municipal do Concello de Vigo presenta, para los meses de marzo y abril, una rica programación que durante los viernes ofrece espectáculos para el público adulto. Comienzan las propuestas con el programa especial 3X3 o lo que es lo mismo ‘3espectáculos, 3disciplinas, 3espacios’, con la puesta en escena en una misma sesión de las siguientes obras: el estreno de ‘Sorpresa’ de Enconarte Producciones en el vestíbulo del Auditorio; en los camerinos se pondrá en escena ‘Unha rosa enre as pernas’ de Tearo En Punto, y en el escenario estará ‘Hoy puede ser mi gran noche’ a cargo de Teatro en Vilo. El Día Internacional de la Mujer se celebra en el Auditorio con el espectáculo de teatro documental ‘Anatomía dunha serea’ de Iria Pinheiro y A Barbecheira de Chévere, que dará paso al concierto que ofrecerán una semana después Talabarte y Dominique Molard. El viernes siguiente será el día de Malasombra Producciones con la comedia ‘D.E.P.’, una adaptación de Xoque Carbajal de la obra escrita por Jordi Sánchez y
Pep Antón Gómez, y comedia es también ‘Running’, montaje escrito y dirigido por Esther F. Carrodeguas que estrena De Ste Xeio Produccións el primer viernes de abril. Los espectáculos dirigidos al público adulto se completan con dos montajes de danza contemporánea: ‘La desnudez’, del coreógrafo y bailarín Daniel Abreu -Premio Max 2018 al mejor espectáculo de Danza- y ‘Plastic’ de Paula Quintas – Cía Traspediante, que se pondrá en escena un día después, el sábado 27 de abril. DOMINGOS PARA PÚBLICO FAMILIAR El público familiar tiene una cita con las artes escénicas las tardes de los domingos. Comienza la programación con una propuesta para bebés, ‘Percubebé’. También habrá lugar para la magia con ‘Lafayette Show’ de Mago Cayetano Lledó, espectáculo que ha sido galardonado en diversos certámenes de magia de Suiza, Francia o Corea del Sur. Magín Blanco presenta el espectáculo musical ‘A nena e o grilo máis aló’ y Malasombra Produccions sorprenderá a grandes y pequeños con la fantasía de las pompas, protagonistas indiscutibles de ‘Os fabulosos cleaners’. También habrá lugar para el nuevo circo con ‘Yee haw’, un (des)concierto de La Banda de Otro en el que se hace difícil distinguir a los músicos de los malabaristas y a estos, de los payasos. Las propuestas escénicas de abril finalizan con una deliciosa propuesta de danza-teatro dirigida a todos los públicos y que llega a Vigo de la mano de Da.Te Danza, ‘Akari’, una particular forma de viajar por el aire para investigar la luz, la penumbra, la sombra y la oscuridad. —
– 38 –
ARTEZ | 227
ZONA ABIERTA
MARZO | ABRIL | 2019
Nueva York: Obras que invitan a la denuncia y la controversia en el nuevo año ALEJANDRO VARDERI
La dramaturgia ha traído en los últimos meses a la ciudad una serie de obras puestas a privilegiar temas que invitan a la reflexión, con vistas a los retos enfrentados por el público en el nuevo año. Reinterpretaciones de obras clásicas como ‘Measure for Measure’ de William Shakespeare, por ejemplo, para la Brooklyn Academy of Music (BAM), en coproducción entre el Cheek by Jowl londinense y el Pushkin Theatre de Moscú, bajo la dirección de Declan Donnellan, exploró las consecuencias del control social cuando se ejerce desde el terror y la presión sobre el colectivo, obliterando el derecho a la privacidad, a fin de crear un estado policíaco donde la paranoia termina apoderándose de los individuos. Algo ciertamente sobre el tapete hoy, cuando las autocracias y los extremismos controlan, deciden e imponen, en tanto los ciudadanos asisten impotentes a la destrucción de las estructuras democráticas en nuestras sociedades. Una puesta en escena minimalista donde destacaron una serie de cajas móviles que al girar se convertían en vitrinas conteniendo escenas de violencia sexual, política y religiosa y una iluminación puesta a resaltar los claroscuros, contribuyeron a transmitir la sensación de lobreguez y pesimismo sintomáticos de esta contemporaneidad. En palabras del director: “Vivimos en un mundo dominado por la palabra que, muchas veces, falsea la realidad. Algo que me entristece pues le resta a las palabras la importancia que deberían tener”. Ello quedó punteado en la pieza mediante el uso de diálogos fuertemente participativos, rayando en la incomunicación,
donde la audiencia pudo encontrar ecos de las múltiples denuncias al acoso sexual contra políticos, banqueros, actores y creadores; si bien su efectividad y efectismo poco han hecho mella hoy en la coraza protectora de quienes dirigen, impunemente y de manera unipersonal, los destinos de las naciones. La atmósfera opresiva y casi sofocante de esta adaptación inclinó la obra hacia el humor negro, la sátira y el esperpento, haciendo de los enredos amorosos y los malentendidos entre sus protagonistas armas esgrimidas por el poder a la hora de cercenar la voluntad de las víctimas y manipular su conciencia para lograr someterlas a sus turbios designios. El amplio fresco de victimarios atentando contra la virtud e inocencia de sus presas determinó el movimiento de los personajes sobre la escena, desplazándose generalmente en grupos compactos, lo cual le daba a los cuerpos la apariencia de un escudo enarbolado contra los verdugos quienes, no obstante, harán oídos sordos a los reclamos de sus súbditos. El vals puesto a cerrar la pieza, ejecutado con gestos mecánicos, contribuyó a enaltecer el caos y la desesperanza de quienes seguirán actuando como autómatas, al haber sido privados de la libertad para decidir el sentido de sus propias existencias. ‘The Ferryman’, dirigida por Sam Mendes para el Bernard B. Jacobs Theatre de Broadway, fue otra producción dable de espejear eventos históricos a fin de darle sentido a la contemporaneidad, esta vez centrando la acción en Irlanda del
– 40 –
ARTEZ | 227
ZONA ABIERTA
Norte durante la insurrección de principios del siglo XX, que intentó independizar al país del dominio británico, lo cual dio origen al movimiento independentista liderado por el IRA, cuyas secuelas se hallan en la creciente tensión entre ambos países, exacerbada ahora por el impasse con el Brexit. Laura Connelly como la viuda de un militante asesinado durante las revueltas de los años setenta, y Paddy Considine, el cuñado cuya familia constituye un microcosmos del país del pasado siglo, centraron sólidamente la diégesis abriéndose a una veintena de personajes sobre las tablas, cada uno con sus propios humores, amores y rencores. El violento estallido en la escena final actuó a manera de un bigbang catártico, instalando el pesimismo ante el futuro de la Gran Bretaña y, por extensión, de la Europa comunitaria. Lo exhilarante de la obra, avivado por una ágil dirección escénica, histerizó el terror vivido en aquella nación durante los años ochenta, al principio de cuya década se sitúa el argumento, pero sin anegar el contenido de la pieza. De hecho, la interacción entre los miembros de la familia, compartiendo una rústica granja en un remoto condado, balanceó las tensiones político-religiosas de la época y expuso el doblez de la dirigencia política que socavó los elevados intereses ideológicos del movimiento, pactando muchas veces con el enemigo y traicionando la fe de sus seguidores. Otros retos aguardan hoy al pueblo irlandés, en su relación con Escocia e Inglaterra, si bien la dirigencia gubernamental sigue haciendo oídos sordos a los problemas inherentes al separatismo, tal cual está ocurriendo en países fuertemente divididos como España, para la cual tampoco parecen haber soluciones reales a las tiranteces entre el gobierno central y las autonomías, manipuladas por quienes se aferran al poder y, de manera similar, anteponen sus intereses personales y partidistas al bienestar de los colectivos. Haciéndose eco de tales preocupaciones llegó al Park Avenue Armory la aclamada versión de Simon Stone, para el
MARZO | ABRIL | 2019
Young Vic, de la pieza lorquiana ‘Yerma’, protagonizada por Billie Piper. La obra, presentada en Londres con gran éxito de crítica y público, giró en torno al tour de force de Piper, quien obtuvo con esta actuación el Premio Olivier, uniéndose al de otras importantes actrices lorquianas como Núria Espert, Aurora Bautista y Margarita Xirgu, quienes también le imprimieron su particular sello a una obra considerada como la más directamente asociada al asesinato del autor, dado su cuestionamiento de las instituciones sociales, políticas y religiosas al comienzo de la Guerra Civil española. Las luchas de poder tuvieron también aquí un lugar privilegiado, pues la adaptación al momento presente de la pieza centró la crisis institucional que viven la mayor parte de las naciones, al haber sido despojadas de su capacidad para decidir el destino de los pueblos por parte de autócratas considerándose a sí mismos superiores a ellas. Una realidad, que la mise-en-scène hizo patente mediante una estructura de plexiglás dentro de la cual transcurría la acción, aislando a los personajes de un entorno que, no obstante, creció amenazante a su alrededor hasta romper el cerco y destruirlos. El proceso de autoconocimiento en el cual se sumerge la protagonista evocó las preocupaciones actuales, en torno a la erosión de los derechos de la mujer para decidir sobre su propio cuerpo, al tiempo que trajo a un primer plano los miedos masculinos ante el poder de lo femenino, muchas veces resueltos en violencia física y/o mental contra su pareja. Según el director: “Yerma es una historia importante para contarla en esta contemporaneidad, donde se asume, muchas veces erróneamente, que la mujer está en camino de igualarse al hombre en todos los aspectos. Personalmente, me interesa reescribir obras clásicas para extraer de ellas algo completamente nuevo”. Una estrategia, ciertamente, llevándonos a recapacitar acerca de la importancia que los movimientos contraculturales del pasado siglo tuvieron para darle voz a los grupos marginados por la cultura dominante, ya fuera la mujer, las
– 41 –
ARTEZ | 227
ZONA ABIERTA
minorías sexuales o los contingentes considerados como racialmente inferiores, que en el nuevo milenio los neoconservadores están intentando destruir. En tal sentido, ‘The White Album’, dirigido por Lars Jan para la Early Morning Opera de Los Ángeles, trajo a la escena las crónicas que Joan Didion escribió entre 1968 y 1978, donde evocó las experiencias vividas por ella durante las revueltas de estos turbulentos y traumáticos años que también alteraron a la sociedad norteamericana y, por extensión, influyeron en los cambios de muchas sociedades alrededor del mundo. Los movimientos estudiantiles contra la guerra de Vietnam, los asesinatos de Martin Luther King y Robert Kennedy, los crímenes de la familia Manson y las manifestaciones en pro de los derechos de la mujer, los negros y los homosexuales son algunos de los eventos incluidos en las crónicas de Didion, que la producción para el Harvey Theater de BAM trajo a un primer plano. Una habitación transparente, con puertas corredizas para crear distintos ambientes, abarcó la escena sobre la cual el yo de la autora, interpretado con gran fuerza por Mia Barron, fue desgranando los eventos que marcaron el conflictivo período, punteado por proyecciones alusivas a los mismos, con lo cual el espectador pudo adentrarse en la efervescencia de esa época y compararla con un presente poco dado a los grandes gestos y gestas del pasado. El clásico texto de Didion —como lo fue “Trip to Hanoi” de Susan Sontag, incluido en su seminal colección de ensayos Styles of Radical Will publicado en 1969— a medio siglo de los sucesos allí relatados, se crece en un presente donde abundan los comentarios de individuos felices con la llegada de Donald Trump al poder, agradeciéndole por estar acabando con “setenta años de logros liberales”. Algo que, junto al renacer político de la extrema derecha en Europa y el recrudecimiento de las dictaduras de izquierda en Hispanoamérica y Asia, profundiza la sensación de estar viviendo en un estado de emergencia permanente; especialmente en lo que a las nuevas generaciones respecta, tal cual la producción de BAM enfatizó, al incluir sobre la escena a jóvenes de distintos grupos raciales y culturales a manera de coro de voces, gestos y apuntes coreográficos puestos a enmarcar el poderoso monólogo interpretado por Barron. En una tónica similar, ‘Gloria, A Life’, para el Daryl Roth Theater sobre la vida de Gloria Steinem —icónica feminista, periodista, activista y co-fundadora de Ms Magazine— trajo a un primer plano las luchas de los años sesenta y la evolución del movimiento hasta la fecha. Un movimiento que inspiró la carrera de estadistas como Angela Merkel y Hillary Clin-
MARZO | ABRIL | 2019
ton, y ha dado origen a iniciativas de denuncia del comportamiento depredador masculino como #MeToo. Escrita por Emily Mann y dirigida por Diane Paulus, la obra centra, revisita y actualiza muchas de las aspiraciones de entonces que están siendo erosionadas hoy, tales como el derecho al aborto, la remuneración igualitaria con el hombre en el trabajo, la libertad personal y la baja universal por maternidad. Christine Lahti, en el papel estelar, transmitió plenamente a la audiencia la electrizante personalidad de Steinem, quien tuvo un pequeño cameo al final de la representación y, a sus 84 años, sigue firme defendiendo los derechos de la mujer, tal cual lo demostró en la última Marcha en Washington que atrajo a más de 500.000 participantes, y en sus declaraciones contra la nominación de Brett Kavanaugh para la Corte Suprema de Justicia por considerar que no tiene el temperamento exigido para tan alto e influyente cargo sobre las leyes estadounidenses. La biografía de la activista confluyó con distintos momentos del movimiento feminista norteamericano, lo cual resulta de suma importancia para las nuevas generaciones. Ello, mediante una puesta en escena que manejó proyecciones alusivas a su carrera y reprodujo el interior de su casa, a fin de crear una sensación de intimidad, seguridad y comprensión hacia quienes se inician en su profesión o afrontan las primeras luchas individuales dentro del complejo territorio de la relación entre los sexos. Algo refrendado al final de la pieza, cuando se abrió una ronda de preguntas y respuestas donde participó el público, a fin de vocear sus propias inquietudes con respecto a los temas allí planteados. ‘Strange Window: The Turn of the Screw’, por el Builders Association de Nueva York para el Harvey Theater bajo la dirección de Marianne Weems, igualmente centró las dinámicas de poder, clase y género partiendo de una novela gótica de Henry James. Los terrores producto de fantasmas y apariciones, así como los episodios de violencia real e imaginaria donde se sumergen los personajes del escritor, tuvieron en la producción de BAM destellos de problemáticas centrales al devenir de muchas sociedades del nuevo milenio, paradójicamente involucionando hacia formas pre-modernas de existencia. De esta manera, gran parte del teatro visto en Nueva York hoy retrata agudamente tales preocupaciones, con lo cual la idea de progreso está siendo agudamente cuestionada, no solo por esta sino por muchas de las obras que se hallan en cartelera, haciendo de la dramaturgia un arma sumamente efectiva para la denuncia y la controversia, en torno a temas universales siempre presentes en el imaginario colectivo. —
– 42 –
ARTEZ | 227
LUZ NEGRA
A favor de la alegría
C
Josu Montero
MARZO | ABRIL | 2019
que no te he cautivado. Quiere decir que ni siquiera tú te sientes cautivado por mí. Ni yo tampoco por ti. Yo cuando amaba a Manolo no me reía, no me reía nunca. Ni me reía, ni hablaba, no decía una palabra. Estaba inmóvil como una estatua. Estaba como alucinada. Hechizada”. El nudo de la comedia es la visita a comer de la madre y la hermana de Pietro; para la primera el matrimonio civil y sorpresivo de su hijo ni es matrimonio ni es nada, solo una enorme equivocación que su hijo a perpetrado con el único fin ásate conmigo. Si no te casas tú conmigo, ¿quién de hacerla sufrir –¡todo el mundo hace las cosas se va a casar?”, le pide Giuliana a Pietro, a lo que con ese único objetivo!–. Y su hermana, Gineséste responde: “Eso es verdad”; y se casan sin es- tra, una auténtica gansa, una mujer que siempre perar más. Hay que decir que se han conocido está contenta, a la que todo le parece bien; y que hace sólo una semana en una fiesta en la buhar- da lugar a otro de los ejes de la obra: el pesimisdilla de unos artistas, cuando ella bailaba com- mo, el optimismo; quienes lo dramatizan todo pletamente borracha con los zapatos en la mano. y los que desdramatizan; la gravedad y la superHay que decir también que Giuliana estaba sola, ficialidad. La obra carece de acotaciones, y sus sin trabajo, sin dinero, con deudas hasta el cue- diálogos son gozosos y de un realismo que raya llo; que había abortado hacía unos meses y había en ocasiones tanto con lo surrealista como con sido abandonada por su ¿novio? escritor; que el absurdo; ya lo dice la propia Giuliana: “¡Hay es de pueblo y ha venido a Roma a buscarse la que ver cómo hablamos tú y yo sin ton ni son! vida. Y que Pietro es un joven y guapo abogado ¡El uno peras traigo y el otro manzanas llevo!”. de buena familia. La obra empieza cuando lle- Giuliana y Pietro, sí, pero también son de traca la van apenas un mes casados y las dudas no dejan madre de él, su hermana y, sobre todo, la descaen paz a Giuliana. “Pienso que eres una persona charrante criada Vittoria. Y aunque estos son los muy poco reflexiva, que al casarte conmigo has cinco personajes de la obra, hay también unos demostrado una gran frivolidad”, cuantos que a pesar de no aparecer le dice a su flamante marido; y adquieren viva entidad: el primer reconoce: “Yo soy incapaz de novio de ella, Manolo; sus amigas reflexionar, pero eso no significa Elena y Topazia; el recientemente que no piense que antes de hacer fallecido psicoanalista Lamberto cualquier cosa es mejor reflexioGenova y su viuda, Virginia; o la manar. Y sin embargo nosotros no dre de Giuliana son personajes tan hemos reflexionado nada y nos excéntricos y tremendos como deshemos casado como dos tontos, ternillantes y entrañables. yo también un poco por dinero, y “Me casé por alegría” es la primera tú también un poco por lástima”. obra teatral de Natalia Ginzburg que “Me casé por alegría” es una cose publica aquí. Y eso que Ginzburg media hilarante construida en cuenta con lectores incondiciotres actos con unos diálogos vinales. Nacida en Palermo en 1916 ME CASÉ POR ALEGRÍA vísimos y sorprendentes que falleció en Roma en 1991, pero sus NATALIA GINZBURG trazan con pasmosa maestría años dorados los vivió en el Turín Acantilado 2018 unos personajes bien excéntride los 30, 40 y 50, donde participó cos pero cercanos y complejos; en la creación de la emblemática una sutil y aguda reflexión sobre editorial Einaudi, tan vinculada al los extrañísimos mecanismos de PCI; se casó con otro de los fundala felicidad, y las convenciones y prejuicios que dores, Leone Ginzburg, asesinado por los nazis la cercan. Dice Pietro al final del segundo acto: en 1944 mientras era torturado, y en recuerdo “Es verdad que estabas sola, sin dinero, que no del cual mantuvo el apellido. tenías trabajo y que estabas desesperada, pero Compañera en la editorial de Pavese, con quien no me dabas lástima. Siempre que te miro, desde se propuso renovar el lenguaje literario; afirmó la primera vez, me pongo muy alegre. No me he Ginzburg: “Yo también creía que el lenguaje itacasado contigo porque me dieras lástima. Menu- liano de preguerra era el enemigo de la literatudo negocio si uno se casara con todas las muje- ra, por lo que teníamos que encontrar uno nuevo res que le dieran lástima. Por alegría. ¿No te das inteligible para todo el mundo. Simplifiqué mi cuenta de que me casé por alegría?” lenguaje, acorté las frases y construí un italiano Pero el concepto del amor de la caótica Giuliana basado en la lengua hablada. Quería un estilo es más romántico: “Si te hago reír, eso significa conciso y claro”. — – 43 –
ARTEZ | 227
POSTALES ARGENTINAS
MARZO | ABRIL | 2019
La guerra y la “problem-play”: ¿el arte es inimputable?
C
Jorge Dubatti
on inteligencia Lisandro Fiks (Buenos Aires, 1971) advierte que la Guerra de Malvinas (último conflicto bélico internacional de la Argentina, con el Reino Unido, en 1982) tiene en la sociedad una condición dolorosamente irresuelta, y en 1982 Obertura Solemne elabora ese carácter dilemático (como escribió León Rozitchner en Las Malvinas: de la guerra “sucia” a la guerra “limpia”) a través de los procedimientos de la poética de una problem-play. Fiks recurre a un realismo ampliado, enriquecido con procedimientos expresionistas y cómicos, que se va exasperando a través del intenso crescendo de un encuentro personal revelador entre un ex combatiente de clase humilde, que trabaja de taxista y encarna la ideología de una derecha cómplice de la dictadura, y tres representantes de la clase media “progresista”, vinculados a la creación artística y el pensamiento pero diferenciados entre sí internamente por ciertos rasgos, a la manera de la oposición de caracteres. La interacción de estos cuatro personajes (distribuidos en dos grupos sociales) permite visualizar grandes contradicciones que Fiks, deliberadamente, no resuelve, para que el espectador se haga cargo de construir su propia toma de posición, si es que puede. En la estructura dilemática de la problem-play el dramaturgo muestra el problema y no da la solución, obliga al espectador a optar entre dos términos opuestos, de tal manera que, si se elige uno, se niega el otro, y lo singular radica en que se trata de términos complejos que entretejen dentro de sí lo positivo y lo negativo, el Bien y el Mal, contradicciones. Lo bueno y lo malo no se pueden separar, se manifiestan mezclados en cada término. Se construye una cartografía de valores compleja, en el sentido etimológico de com-plexus, “lo que está tejido junto” (E. Morin): el Bien y el Mal no separados sino entretejidos. El interés de Fiks por esta estructura compleja de confrontación de opuestos híbridos de Bien y Mal se reafirma en su valiosa reescritura de Un enemigo del pueblo, de Henrik Ibsen, que llevó a escena bajo su dirección en 2018. A través del siglo XX el realismo dilemático se afianzó en el teatro de la izquierda internacional como una forma de superación del realismo melodramático, que oponía y distinguía de – 44 –
manera muy clara el personaje positivo, de un lado, y el personaje negativo, del otro, respectivas entelequias del Bien y del Mal (como en el realismo socialista impulsado por la URSS). También se quería superar el realismo críticodialéctico, que atravesaba la contradicción Tesis-Antítesis, pero ostentaba la capacidad final de una Síntesis propositiva. Si bien es el británico Frederick Samuel Boas quien formula en 1896 el concepto de problem-play para referirse (precursora, a la vez que imprecisamente) a las comedias “amargas” de Shakespeare (del tipo Medida por medida), será el teatro de la Modernidad, desde fines del siglo XIX, el que investigará profundamente en esta estructura que alcanza su esplendor en el siglo XX. 1982 Obertura Solemne es un drama dilemático porque ¿cómo separar la Guerra de Malvinas del discurso de la dictadura, encarnado en el hecho de que el taxista es, al mismo tiempo, un ex combatiente y un representante del fascismo militarista de la dictadura (hecho de represión, muerte, antisemitismo, antipolítica, odio a la izquierda, clasismo, homofobia, etc.)? ¿Cómo separar, en este caso planteado por Fiks, el horror del fascismo y el sentimiento patriótico que inspiran las Islas Malvinas en la Argentina? Al mismo tiempo, ¿cómo soportar que individuos de clase media, progresistas, como los hermanos Victoria y Federico, y el músico Martín, artistas y estudiantes universitarios, se puedan transformar en seres tan violentos y brutales, incluso en asesinos? El espectador comparte algo de la mirada del sorprendido, azorado Martín, quien al mismo tiempo que intenta encontrar un equilibrio imposible entre las partes, también se verá enfrentado a otro dilema: ¿se puede celebrar musicalmente la Guerra de Malvinas sin comprometerse con las ideas de la dictadura? Martín intentaría el subterfugio de sostener, en un plano abstracto, que se puede hacer arte sin “mezclarlo” con la política y la historia, que el arte es autónomo e inimputable, discusión que se instala entre los burgueses. Pero Fiks viene a poner en evidencia que el arte y la política, en múltiples niveles, están inseparablemente asimilados, cuando el ex combatiente de derecha fascista le agradece a Martín su homenaje, es decir, se apropia de la supuesta autonomía de lo artís-
ARTEZ | 227
POSTALES ARGENTINAS
tico como una exaltación de los valores que él representa. El espectador verá en la inestabilidad del “cagón” Martín la tensión desequilibrada entre los polos que le piden su definición, y al mismo tiempo la imposibilidad de elegir a conciencia uno u otro. De esta manera, insistimos, con mucha inteligencia, Fiks retoma en 1982 Obertura Solemne la mejor tradición del teatro moderno dilemático, entre cuyas notables expresiones figuran Una casa de muñecas de Henrik Ibsen, La ópera de tres centavos de Bertolt Brecht, y Marat-Sade de Peter Weiss. ¿Qué imagen de la guerra ofrece 1982 Obertura Solemne a través de la pieza dilemática? En una entrevista que le hicimos en 2018, Fiks afirmó: “La propuesta es plasmar el prejuicio que aún hoy sigue flotando en nuestra sociedad con respecto a Malvinas. Los que combatieron, ya sean colimbas, militares o voluntarios, fueron a una guerra, lamentable y dolorosa como todas las guerras. El tema es que hasta el día de hoy nuestra sociedad no se permite homenajear y reconocer como héroes de guerra a esos ex combatientes porque también debería homenajear a militares de carrera. Éstos son considerados (algunos con razón, y otros no) “milicos”, ergo “golpistas”. Como sociedad deberíamos dar un gran salto de madurez para poder ver con claridad esta situación, mientras tanto, seguiremos tratando a los ex combatientes, en muchos casos, como lo hacen los personajes de 1982 Obertura Solemne. Y tristemente, como suele pasar en esta sociedad, metemos todo en la misma bolsa”. ¿Qué poética más expresiva que la problem-play para hacer forma teatral el carácter dilemático de la Guerra de Malvinas? Fiks no se limita a exponer ideas, sino que encarna esas ideas en una poética, las transforma en procedimiento constructivo, y este es uno de sus logros relevantes que vuelve tan efectivo su drama: la semantización de la forma teatral (Peter Szondi, Teoría del drama moderno). Al mismo tiempo no le dice al espectador que posición debe asumir. Fiks recurre al procedimiento, característico del drama dilemático, de anulación tanto del personaje positivo (el que mostraría con su ejemplo el “camino” a seguir por el espectador) como del personaje-delegado (el que explicitaría cómo debe ser comprendida la semántica de la pieza). Pero está claro que 1982 Obertura Solemne no sólo habla de Malvinas, sino también de otros conflictos de la sociedad argentina en el presente. En la entrevista mencionada, le preguntamos cómo nació la obra, de qué inquietud o imagen, y nos contestó: “Surgió como una crítica al fundamentalismo político, al propio y al del mundo en el que vivimos. En el momento en el que la escribí, 2011, donde el fervor político se había reinstalado en nuestra sociedad con muchísima potencia, habíamos pasado del escéptico canto unánime “Que se vayan todos” al amor y al odio por nuestros dirigentes. Ese fanatismo hace que los extremos se toquen. Hace que el que piensa distinto pase a ser el enemigo. Hace que no podamos pasar en limpio qué fue la guerra de Malvinas y sus consecuencias; tampoco la última dictadura cívico – militar”. Fiks nos comentó que una experiencia personal terminó de brindarle buena parte de los materiales para componer esta obra. Este dato no es menor, ya que pone en primer plano la condición de dramaturgo observador, estudioso de la sociedad, que toma apuntes y se documenta en la
MARZO | ABRIL | 2019
atenta (auto)observación social, rasgo característico del dramaturgo moderno: “Pero el punto más importante fue un viaje en taxi con un ex combatiente con el que me quedé hablando por más de una hora en la puerta de mi casa. A él le debo muchos de los textos de Leonardo. En ese momento tenía en la cabeza otro proyecto que incluía a un ex combatiente como un personaje secundario, estaba investigando y hablaba con todos los ex combatientes que podía. Todos coincidían mucho en sus relatos, hasta éste taxista en cuestión. Él había ido a Malvinas como voluntario, estaba agradecido por haber ido, tanto que me dijo que lo volvería a hacer. Terminó su relato diciendo que deseaba que volvieran los militares. Después de esa charla, el viejo proyecto se transformó en 1982 Obertura Solemne y el personaje del ex combatiente pasó a ser prácticamente el protagonista”. En el diálogo con el taxista, a partir de la (auto)observación, Fiks sintió en sí mismo tres impulsos en juego, que se transformaron en fuerzas estructurantes de la situación, distribuidos en los tres personajes del grupo de los burgueses: “Durante su relato, con el taxi estacionado, mi cabeza se desdobló en tres partes. Por un lado, quería discutir y enfrentar muchas de las barbaridades que dijo. Por otro lado, dudaba si lo que decía era verdad y quería indagar en datos precisos y cuestionarle la infinidad de versiones que contradecían sus dichos. Y por último, fue lo que prevaleció, quería escuchar, preguntar y creer todo lo que me decía. Estas tres posturas fueron luego, los otros tres personajes de la obra. Victoria, Federico y Martín, respectivamente”. 1982 Obertura Solemne habla de la guerra y de la posguerra, pero también de estructuras de sociabilidad que las incluyen y exceden y que hoy vemos vigentes y profundizadas en el período de la restauración neoliberal (2015-2019). Pero también, como ya adelantamos, problematiza las relaciones entre realidad y arte, entre política y arte, desde el ángulo de la representación. Martín (músico, como el mismo dramaturgo) cree que el testimonio de Leonardo sobre lo vivido en la guerra le provee pautas de lo que debe representar musicalmente: “MARTÍN: “Absoluta indiferencia…” (Anota.) Esta buenísimo esto que me decís… Estas cosas son geniales: “Bastante marginados”, “absoluta indiferencia”. Todo esto da como un clima, ¿no? (Cada vez más entusiasmado.) De abandono, de soledad… Como que podría terminar la sinfonía con algo… minimalista… bien despojado… Para representar el abandono… ¡Está buenísimo! Genial…”. ¿Qué representar? ¿Cómo representar? En la citada entrevista Fiks relaciona la pieza con su profesión de músico, y con la pregunta sobre los vínculos entre música, ideología y representación: “1982 Obertura Solemne, también, es una crítica a la contradicción que a veces nos puede generar el arte y/o el artista que la hizo. Soy músico y he tocado en varias orquestas clásicas y mucha gente se ha ido o se ha puesto a toser a propósito si tocábamos Wagner. De mi veta musical surge también el origen del nombre. Una de las primeras obras que toqué en orquesta fue la “Obertura Solemne 1812” de Tchaikovsky. Me fascinó, tanto como al personaje de Martín. Y a través de él pude hacerle este pequeño homenaje”. En suma, teatro político del más alto nivel. —
– 45 –
ARTEZ | 227
EL LADO OSCURO
MARZO | ABRIL | 2019
Empoderamiento de los espectadores y banalización
L
Jaume Colomer
a aplicación de metodologías y técnicas del marketing en la gestión de los públicos de las artes escénicas ha provocado reacciones adversas por parte de algunos sectores que consideran que sólo se puede alcanzar mayor audiencia si se banalizan los contenidos. Colbert y Cuadrado (2003) proponen un modelo de marketing para las artes y la cultura distinto al habitual porque consideran que éste no se ajusta al proceso de creación de valor en la cultura y las artes. Según Colbert, primero deben emerger las propuestas escénicas y luego las metodologías de márketing nos ayudarán a identificar y gestionar a los públicos interesados. Algunos autores consideran que la teoría del marketing del arte y la cultura se ha desarrollado desde una visión romántica del arte. La mayoría de expertos consideran que el marketing no puede ser aplicado durante la producción artística pues se corre el riesgo de que éste contribuya a la banalización de resultados para poder alcanzar una mayor audiencia. Sólo aceptan que se apliquen las metodologías del marketing después del proceso de creación y producción de contenidos porque consideran que los espectadores sólo son consumidores, nunca co-partícipes del proceso de creación y producción. En oposición a la visión romántica del arte se ha desarrollado la visión relacional. Boorsma (2006) considera que el consumidor juega un papel crucial en la etapa final del proceso de producción del arte porque considera que el arte es el producto derivado del trabajo artístico y la interacción social. En otras palabras, considera que para que un trabajo artístico pueda considerarse arte tiene que ser confrontado con la audiencia. El arte no es objeto o acción en sí, sino la interacción de éste con el público. Según Boorsma, el espectador puede aportar valor en el proceso de creación y producción. Puede participar en el proceso de creación como co-creador cuando el creador ya ha desarrollado
una idea de puesta en escena para dialogar con ella y enriquecerla. Esto parte del reconocimiento de la dimensión creadora de todos los seres humanos. Los roles de creador y co-creador no se confunden pero se complementan. A los espectadores que participan en el proceso de creación se les ofrece voz y voto, se les empodera. El empoderamiento compromete a los espectadores a implicarse en el proceso de creación, producción y difusión para conseguir el resultado óptimo. Pasan a ser colaboradores y embajadores del equipo profesional que gestiona el proyecto escénico. Aportan valor desde dos perspectivas: a. El valor artístico que consigue el proceso creativo y b. El valor social y económico del producto elaborado. El concepto de valor también es controvertido. Debemos distinguir entre el valor intrínseco o absoluto del producto artístico (el que los especialistas consideran que tiene de acuerdo con los cánones vigentes) y su valor relativo (el valor de existencia y de uso que perciben los destinatarios). Esto nos lleva al debate sobre la legitimación a priori (per se) o a posteriori (por su utilidad) del arte. Una vez argumentado el valor añadido potencial de la concepción de los espectadores como co-creadores en una visión relacional del arte, también podemos argumentar que, siempre que sea posible, es mejor programar con los espectadores que para los espectadores. Su empoderamiento y participación en la toma de decisiones no llevará tampoco a la banalización de contenidos sinó a un resultado óptimo. El problema es cambiar el statu quo. Abandonar el paradigma romántico y construir un nuevo paradigma relacional más acorde con nuestra sociedad tecnológica avanzada. Los artistas tienen miedo de perder su poder absoluto, los productores y exhibidores tienen miedo de perder la comodidad de no tener que dar cuentas de sus decisiones a los espectadores. —
1.- Azuela Flores, J.I.; Sanzo Pérez, M.J.; Fernández Blanco, V.; El marketing de la cultura y las artes: una evolución. Revista Nacional de Administración, n.1, enero-junio 2010, UNED, Costa Rica. Los autores apuntan que la visión romántica de las artes fue desarrollada por los poetas ingleses románticos como Blake, Wordsworth y Shelley a comienzos del siglo XIX y que aún sigue siendo dominante. 2.- Boorsma, M. (2006), A strategic logic for arts marketing, International Journal of Cultural Policy, 12, pp. 73-92. – 46 –
ARTEZ | 227
PIEDRA DE SACRIFICIO
MARZO | ABRIL | 2019
El Teatro Rural en México (parte 1)
E
Jaime Chabaud
n España recordarán sin duda al Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena (LTCI) de Tabasco, México, que sin duda causara conmoción y polémica al presentar su versión de Bodas de Sangre en el mismísimo Fuente Baqueros natal de García Lorca, así como La tragedia del jaguar del escritor-actor Auldárico Hernández Gerónimo, indígena chontal, a fines de los años 80 del siglo XX. Para muchos fue un suceso en la península y su directora, María Alicia Martínez Medrano (recientemente fallecida) corroboró lo que ya sabía: la universalidad del poeta-dramaturgo. De hecho en Oxolotán, sede de la agrupación artística, el carpintero del pueblo le agarró odio y retiró el saludo porque, insistía, él le había contado a la directora de escena la historia de Bodas de sangre pero ella le había dado el crédito a un “su amigo”, un tal Federico. Esta gira catapultó al LTCI y a su directora que no renunció a sus ideales de trabajar con los indígenas y campesinos de México aún cuando las circunstancias políticas y cambios gubernamentales la expulsaron de Tabasco y la condujeron a trabajar con los mayas de la península de Yucatán. En 1988 el Centro de Documentación Teatral del Instituto de las Artes Escénicas y de la Música de España encargó a un grupo de teatristas mexicanos la elaboración del capítulo México del libro (en varios volúmenes) Escenarios de dos mundos, Inventario Teatral de Iberoamérica. En él nos dimos a la tarea de hacer un repaso del siglo XX en un intento de estudiar distintas facetas de nuestro teatro. Tuve en suerte me tocara el tema “El teatro rural en México” y es quizá por ello que la proposición de la nueva Secretaria de Cultura federal de México, Alejandra Frausto, sobre unas nuevas Misiones Culturales me resuena en lo más íntimo de manera poderosa. Cuando el apóstol de la educación en México, José Vasconcelos, creaba las Misiones Culturales a fines de la tercera década del siglo XX, había ya puesto en funcionamiento programas de instrucción popular, escuelas rurales y la edición masiva de obras fundamentales del pensamiento europeo y occidental. El teatro en las Misiones Culturales, que no arranca sino hasta 1932 y va hasta 1940, nace supeditado más que a búsquedas estéticas de las culturas locales o la apropiación de herramientas artísticas a una función – 47 –
eminentemente educativa y social. Es importante entender que el México posrevolucionario era eminentemente rural. Así, la tarea urgente era educar y por ello, en su mayoría, los ejecutantes o animadores del esfuerzo teatral eran los propios profesores con escasos o nulos conocimientos teatrales. Les acompañaba, sin embargo, la revista El maestro rural (1932) dirigida por el dramaturgo, poeta y renovador de la escena Salvador Novo. En 1988 yo escribía en la investigación de marras: “El teatro en ese período [el de las Misiones Culturales] sólo significó un medio viable para educar y mostrar los principales lineamientos de la Revolución de 1910. Fue, en pocas palabras, un instrumento más del sistema educativo para reafirmar o transmitir [con escenas breves] conocimientos de historia, enfermería, de técnicas agrícolas, de música, de curtiduría, etc.” Al supeditarse a los intereses proselitistas y civilizadores del gobierno también se le condenó a la imposibilidad de apropiación. El fin didáctico estaba siempre por encima del deseo de elevar el espíritu o de investigar en las ricas tradiciones y cosmogonías de cada pueblo, de las culturas originarias. El investigador norteamericano John Nomland, que estudió las Misiones Culturales, considera que la debilidad de las mismas se debió a la falta de competencia de los maestros en lo teatral, y a la ausencia total de autores competentes dedicados a él. Si nos ponemos rigurosos, el primer teatro rural, popular y masivo que se dio en nuestro territorio fue en los siglos XVI y XVII a manos de los frailes franciscanos y dominicos que llegaron a la Nueva España. Hallaron en el Teatro de Evangelización la herramienta idónea para conquistar a las diversas etnias indígenas que habitaban el nuevo mundo. La estudiosa María Sten sostenía que lo que fueron los arcabuces, las espadas y las ballestas para la conquista armada, lo fue el teatro para la conquista espiritual. La primera obra de que se tiene memoria es el Auto del Juicio Final de Fray Andrés de Olmos, representada en Santiago Tlatelolco en 1531 en lengua náhuatl, latín y español ante cerca de 5.000 espectadores que por vez primera veían teatro y no podían distinguir la frontera entre ficción y realidad. Continuará…
ARTEZ | 227
VIVIR PARA CONTARLO
MARZO | ABRIL | 2019
El arquetipo de la mujer salvaje
N
Virginia Imaz
uestra hambre secreta por ser amadas no es hermosa. Nuestro desuso y mal uso del amor no es hermoso. Nuestra falta de lealtad y devoción es poco amorosa, nuestro estado de separación del alma es feo, son verrugas psicológicas, insuficiencias y fantasías infantiles”. Estas palabras pertenecen al libro “Mujeres que corren con los lobos” de la autora Clarissa Pínkola Estés, una obras referencial para las personas que narramos oralmente, pero también para todas aquellas personas involucradas en el rescate de la propia creatividad y en la integración sanadora de la polaridad femenino/masculino. La frase con la que abrimos esta tercera crónica sobre este libro preludia una lúcida reflexión sobre la relación de las mujeres con nosotras mismas. La autora nos dice: No existen los “debería” en los cuerpos. ¿Sientes este cuerpo que eres? ¿Tienes una conexión apropiada con el placer, con el corazón, con el alma, con lo salvaje? ¿Tienes felicidad, alegría? ¿Puedes a tu manera propia moverse, bailar, perezosear, oscilar, seducir, embestir? Nada más importa. En muchas frases del libro, “las mujeres que corren con los lobos”, se busca comparar el comportamiento femenino con él de las lobas. Así, hay un hecho que se evidencia una y otra vez y es que las mujeres de hoy en día nos hemos separado de nuestra versión salvaje, de esa esencia instintiva donde la loba sabe bien quién es, se reconoce y se sabe fuerte, libre y valiosa. Los efectos de no amarnos a nosotras mismas son devastadores. El acto de vivir de cara a la galería, a ese exterior donde intentar ajustarnos a un modelo de mujer siempre artificial, homogénea y supeditada a los demás, nos aboca a la infelicidad. “El amor en su forma más plena es una serie de muertes y renacimientos. Soltamos una fase, un aspecto del amor, y entramos en otra fase. La pasión muere y es traída de regreso”. El auténtico amor es la única fuerza que jamás se extingue o se apaga para siempre. Es una entidad transformadora que se extiende, que nos permite madurar, que muere y renace, que a veces nos quita la vida y más tarde, nos la devuelve. Algo así lo vemos a diario, en nuestras relaciones de pareja, ahí donde la pasión da paso a la intimidad y al compromiso más maduro, ahí donde en ocasiones, tras una ruptura, surge un amor renovado – 48 –
y más intenso…Si las mujeres queremos que los hombres nos conozcan, que realmente nos conozcan, tenemos que enseñarles algo del conocimiento profundo. Algunas mujeres dicen que están cansadas, que ya han hecho demasiado en esta área. La autora sugiere que han estado tratando de enseñarle a un hombre a quien no le interesa aprender. La mayoría de los hombres quieren saber, quieren aprender. Cuando los hombres muestran esa voluntad, entonces es el momento de revelar cosas: no sólo porque sí, sino porque otra alma lo ha pedido. “La mejor tierra para sembrar y hacer crecer algo nuevo otra vez está en el fondo. En ese sentido, tocar fondo, aunque extremadamente doloroso, es también el terreno de siembra”. Las personas tenemos un miedo atroz a tocar fondo. ¿Puede haber algo peor? Es llegar al límite de nuestras fuerzas, es perderlo todo, hasta la esperanza. Sin embargo ¿qué más podemos perder cuando lo hemos perdido todo? En ese momento, surge algo nuevo, algo mágico incluso. Nos quitamos nuestras pieles, nuestros artificios y pesos muertos para ascender, para crecer mucho más fuertes… Tocar fondo es el resultado de perder el enfoque que significa perder energía. La Mujer Salvaje dice que es una necesidad darse tiempo para recuperarse. Si has perdido tu enfoque, simplemente siéntate y quédate quieta. Es lo que en otros ámbitos yo he podido escuchar como “parar para reparar”. La Mujer Salvaje espera que el animus se fatigue de manera regular. Ella no se escandaliza cuando caemos por su puerta. Está preparada. No correrá hacia nosotras en pánico. Simplemente nos levantará y nos abrazará hasta que recuperemos de nuevo nuestro poder. Una manera poderosa de renovar o fortalecer una intención o acción que se ha fatigado es deshacernos de algunas ideas y enfocarnos. Enfocarse es usar todos nuestros sentidos, incluyendo la intuición y recuperando una sexualidad sagrada. El calor de una mujer no es un estado de excitación sexual sino un estado de intensa consciencia sensorial que incluye, pero no se limita a, su sexualidad. La risa es sanadora. Cuando leí este libro pude conocer a Baubo, una diosa “menor” que cuenta las historias de la entrepierna, que trae el humor, el cuerpo grotesco, la irreverencia. —
ARTEZ | 227
NOTICIAS DESDE LOS FIORDOS
Anatomía de un suicidio
E
Victor Criado
ste es el título de un texto dramático que Malmö Stadsteatern acaba de estrenar la semana pasada, dirigido por Suzanne Osten. Un texto escrito por una joven dramaturga británica, Alice Birch que ya ha sido estrenado en su país con gran éxito. Un texto que analiza, disecciona el tema del suicidio desde la perspectiva de la herencia genética. ¿Es la conducta suicida algo que se hereda genéticamente? El texto presenta, de un modo muy interesante, tres generaciones que prácticamente se simultanean en la puesta en escena. Una madre con ideas suicidas y un cuadro depresivo que, después de varios intentos, decide acabar con su vida cuando su hija ha entrado en la adolescencia. Esta hija que, a su vez es madre, y que, con un trastorno de personalidad borderline, acaba también con su vida cuando su hija no ha cumplido el año de edad. Y esta última hija, ya adulta y médico de profesión, que temerosa de la herencia recibida decide esterilizarse para dar un portazo a esa herencia familiar llena de trampas y angustia. En el texto las escenas de estas tres situaciones se mezclan en el mismo espacio-tiempo teatral, creando una dinámica muy interesante donde, por momentos, la réplica de un personaje de la primera situación puede ser respondida por un personaje que pertenece a otra, dotando al texto de un ritmo y musicalidad que atrapó desde el momento de su lectura a Suzanne. Si hablo de este texto es porque en un principio iba a participar en el proyecto como actor, pero finalmente mi colaboración tuvo que verse reducida a una conferencia, desde un punto de vista psiquiátrico, para exponer diversos estudios sobre el tema, añadiendo una serie de puntos de vista y opiniones basadas en la práctica clínica con personas afectadas por esta problemática. Lo cual me permitió observar el proceso de trabajo de la puesta en escena desde una perspectiva poco habitual para mí. La de un colaborador puntual que trata de aportar información práctica sobre el tema que el texto plantea. Esta forma de ahondar en la puesta en escena investigando el marco teórico a través de colaboraciones, como ya he explicado en artículos anteriores, es una de las aportaciones – 49 –
MARZO | ABRIL | 2019
que ha desarrollado el trabajo de Suzanne. Observar cómo los actores escuchan, preguntan, se interesan, indagan, cuestionan. Cómo la curiosidad les hace convertirse en esponjas que absorben cada una de las palabras y datos que planteo. Experimentar in situ, desde mi doble perspectiva como actor y psicólogo clínico, cómo Suzanne me permite interferir en el proceso de ensayos con una libertad, fruto de su experiencia, intuición y talento. Me presento ante ellos a tres semanas del estreno. Un trabajo de ensayos de dos meses a las espaldas. Escucho y observo varias de las escenas de la pieza que me presentan diversos aspectos de los personajes. Me dejo arrastrar a mi naturaleza de actor para fundirme en una especie de actor/terapeuta que entrevista a varios de los personajes, en un juego de roles tan estimulante para mí como para los propios actores. En un clima relajado, abierto, lleno de coraje y sinceridad. Son solo tres horas de intenso trabajo. Agotado regreso a Stockholm con ganas de más, y al mismo tiempo satisfecho por un trabajo bien hecho. La obra se acaba de estrenar. Un texto, como habéis podido deducir, difícil, que trata un tema aún más difícil (quizás es “el tema”). Una disección en toda regla de almas humanas torturadas que sufren, sin encontrar otra salida que el silencio. Suzanne me habla de las facilidades que la dirección artística del Malmö Stadsteatern le ha dado. De la dificultad de un texto complejo, difícil de poner en escena, de sus ideas escénicas. Me comenta que la autora asistirá al estreno. En un par de semanas bajaré de nuevo para ver la obra estrenada, y tener un encuentro-coloquio con el público para tratar de dar respuesta a preguntas imposibles. Tratar de dar luz con una pequeña cerilla a una enorme cueva llena de recovecos y oscuridad. Tratando de comprender algo que atenta contra nuestro propio código genético, que tiene como misión perpetuarse, reproducirse. Quizás sea el suicido la muestra más palpable de la capacidad de voluntad propia de la naturaleza humana, por encima del mandato biológico. ¿Se suicida alguna otra especie? He escuchado noticias de ballenas que quedan varadas en la orilla por propia voluntad. Uno de los estudios llevados a cabo por el Karolinska Institutet en Stockholm arroja un poco de luz en ese túnel. Después de analizar un grupo de hijos adoptados y otro de hijos biológicos llegan a la conclusión de que el ambiente en el que un niño crece es más determinante en lo que a desarrollar un comportamiento suicida se refiere. Como muy bien lo expresa uno de los psiquiatras autores del estudio “La genética no determina el destino”. —
ARTEZ | 227
MARZO | ABRIL | 2019
ESCAPARATE L
I
B
R
O
S
Hermanas (Bárbara & Irene)
VI Laboratorio de Escritura... Dentro de la colección Teatroautor, Fundación SGAE ha publicado ‘VI Laboratorio de Escritura Teatral’, volumen que reúne los seis textos teatrales creados durante el citado laboratorio que, dirigido por la dramaturga Itziar Pascual, tuvo lugar entre enero y junio de 2018. Los textos que se incluyen son ‘en la Cabaña /in der Hütte’ de Qy Bazo –coautoría de Enrique y Yeray Bazo–, ‘Las ratas’ de Paco Gómez, ‘Esquinas’ de Aizpea Goenaga, ’Cocodrilo’ de Javier Harnando Herráez, ‘Fulgor’ de Eva Redondo y ‘El increíble caso de la inocente saboteadora Anna Millman’ de Elena María Sánchez. Seis obras caracterizadas por “la polifonía estilística, conceptual y temática, pero con una voz, un estilo y una dimensión totalmente personal y propia”, explica Pascual, quien añade, que estos textos constatan que vivimos “un momento fundamental” de creación dramática.
Pascal Rambert ha escrito expresamente esta obra para las actrices Bárbara Lennie e Irene Escolar, un texto desgarrador en el que sus dos protagonistas se arrojan esas palabras que sus cuerpos aún no han dicho. Publicado por La uña rota, también incluye la pieza breve ‘El arte del teatro’.
Teatro griego contemporáneo Este volumen publicado por Ediciones Antígona reúne seis textos de otros tantos autores griegos contemporáneos: Alexandra K*, Jarálambos Yanu, Yanis Mavritsakis, Yanis Calabrianós, Adreas Flurakis y Lena Kitsopulu; traducidos por Cristina Mayorga, Alberto Conejero y Kyriaki Cristoforidi.
La poética de la puesta en...
Los Tarahumara
Con ‘La poética de la puesta en escena: Calixto Bieito’, la investigadora Begoña Gómez Sánchez se adentra en la trayectoría artística de Bieito. Publicado por Fundamentos, este trabajo se acerca a la poética de este creador a través del análisis de diez de sus espectáculos: ‘La verbena de la Paloma’ (1996), ‘La profesión de la señora Warren’ (1996), ‘La casa de Bernarda Alba’ (1998), ‘La vida es sueño’ (2000), ‘Macbeth’ (2002), ‘La ópera de cuatro cuartos’ (2002), ‘El rey Lear’ (2004), ‘Plataforma’ (2006), ‘Los persas’ (2007) y ‘Don Carlos’ (2009). En concreto, la autora, “identifica los elementos que intervienen en el resultado escénico, clasifica y desarrolla las claves escénicas del director y justifica que la poética de Calixto Bieito se halle entre las propuestas más creativas e innovadoras dentro de la historia de la puesta en escena española contemporánea y del contexto europeo del Regietheater”.
R
E
V
I
Traducido del francés por Carlos Manzano, Pepitas de Calabaza ha publicado un clásico de Antonin Artaud, ‘Los Tarahumara’, volumen que reúne los textos en los que el célebre creador relata, en primera persona, el mítico viaje que realizó a México, a la tierra de los indios Tarahumara.
Mariemma y su tiempo El Centro de Documentación de Música y Danza - INAEM y el Conservatorio Superior de Danza ‘Maria de Ávila’ han publicado las Actas del congreso que con el título del libro se celebró en MAdrid en diciembre de 2017 en torno a la bailarina y coreógrafa Guillermina Martínez, conocida como Mariemma.
S T A
S
Fiestacultura nº77
ADE Teatro nº 173
Las crónicas de festivales como FIT de Cádiz, Mim de Sueca, FiraTàrrega, Temudas Fest de Las Palmas o de Fib de Benicàssim abren este número en el que también encontramos un reportaje sobre José Monleón, una entrevista con Jean-Marie Songy y artículos varios sobre las artes de calle.
Junto al texto teatral ‘El testamento de un casto mujeriego’ del dramaturgo ucraniano Anatoli Krym, este número incluye varios temas centrales con reportajes y crónicas como XXXV Festival de Almada 2018 y Dramaturgia de los oficios teatrales, además de sus secciones habituales.
– 50 –