Artez196

Page 1




14 marzo abril Carlos Gil Zamora

Andamos tan sobrexcitados que parecemos niños con platea nueva

N

o hace falta nada más que moverse a una feria o a una concentración de ilusiones y esperanzas para darse cuenta de que existe una sobrexcitación sobre lo que es, o puede ser, el programa del INAEM denominado Platea. Los que han sido premiados, encantados; los que han visto como su propuesta se ha quedado a medio camino, desalentados; las compañías señaladas por la varita, conjugando su docena de actuaciones a confirmar; los teatros elegidos, recomponiendo sus programaciones para beneficiarse del maná. Porque la verdad es que una acción de estas características anunciada de manera sorpresiva, a la que se le otorgaron un millón cuatrocientos mil euros, posteriormente elevados a un millón ochocientos mil, que ahora mismo trabaje sobre una partida no presupuestada de seis millones, suena a maná. A capricho de los dioses. A un gesto, una actitud de condescendencia. Los más optimistas hablan de una inyección de dinero en la profesión. Los más pesimistas ven en todo esto un pan para hoy, hambre para mañana y pasado mañana. Un parche, una manera de lavarse la cara ante tanta agresión. No vamos a adelantar acontecimientos, vamos a ver cómo se desarrolla, ya sabemos las conclusiones positivas y entusiastas que desde el INAEM y FAETEDA sacarán, pero después tendremos que ver la verdad, lo que ha sucedido, no la propaganda, y el precedente que crea. No quiero pensar en el año próximo cuando el gestor vaya al político a pedirle dinero para programar su teatro y el político le diga, como el año pasado, lo que nos ponga Plantea. Y eso pasará. Y nadie puede asegurar hoy que el año próximo habrá acción similar, aunque se esté ya en pleno celo electoral. Ese es el peligro que algunos vemos, pero como me espetó Jesús Cimarro:

“como siempre te equivocas”. Será eso. La vida teatral sigue, nuestra vida editorial se mantiene con las constantes vitales sin asistencia mecánica y viendo número a número cómo evoluciona la enfermedad crónica. Las iniciativas de información sistematizada sobre las Artes Escénicas se mantienen con mucho esfuerzo personal de quienes las realizan. Parece que tienen más probabilidades de subsistir los proyectos que se sustentan en una idea, incluso una idealización, de las Artes Escénicas, de un servicio público a la comunidad teatral y por extensión a los públicos, que las que se basan simplemente en una relación mercantil. Pero no hay nada escrito sobre estos asuntos. Los blogs, las experiencias unipersonaCádiz en el corazón ©Oliver Bable les crecen, pero no tenemos muy claro si influyen, si tienen un uso más allá de un círculo cerrado de amigos e iniciados. Aquí estamos y no nos da la gana quejarnos. Hemos cambiado algunos objetivos y algunas maneras operativas, pero seguimos con el mismo espíritu. Uno encuentra compañías nuevas, gente más joven que llega con ilusiones al mercado. Hay una renovación nominal, porque artísticamente, no acabamos de dar pasos significativos. Se trabaja en unos niveles de estandarización que no auguran una auténtica interrelación con la sociedad, o al menos con los jóvenes. Hay un estancamiento en la edad de los públicos que normalmente asisten a las programaciones y parece evidente que eso tiene que ver con lo que se programa en los escenarios. Es una situación delicada, pero hay que abrirse a lo que viene o debería venir, hay que intentar incorporar nuevos públicos, interesar a unas capas de la sociedad que no tienen la costumbre de ir al teatro. De no producirse esta renovación, se va a sufrir mucho. Se puede producir una especie de extinción.

Número: 196 - año 18 · Marzo / Abril 2014 | Depósito Legal: SS-1154/97 Edita: Artez Blai | Aretxaga 8 bajo, 48003 Bilbao | Tlf. 944795287 | email: artez@artezblai.com Portada | Foto del espectáculo Waiting for Godot de Samuel Beckett ©Joan Marcus


marzo abril

Editorial

Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Opinión 4 - 5 6 7 44 45 46 - 47 48 49 50 51 52 53

Editorial Rondas Escénicas – María-José Ragué-Arias Desde la Caverna – David Ladra Luz Negra – Josu Montero Vivir para contarlo – Virginia Imaz Postales argentinas – Jorge Dubatti El método griego – María Chatziemmanoui Piedra de sacrificio – Jaime Chabaud El lado oscuro – Jaume Colomer Cronicón de Villán y Corte – Javier Villán Noticias desde los Fiordos – Víctor Criado Las lejanías – Carlos Be

Estrenos 10 - 11 Cádiz en mi corazón de Abel González por Albanta 12 - 13 Cuarteto del alba de Carlos Gil por Laurentzi Producciones 14 Pankreas de Patxo Telleria por Tartean Teatroa 16 Egun berri bat de Galder Pérez por Eidabe 17 Demonios de Marianella Moreno por Las Julietas 18 Miscelánea de estrenos

Festivales 20 - 22 24 - 25 26 - 27 28 30 32 34

XXXVII Jornadas de Teatro de Eibar XXXI Jornadas de Teatro del Siglo de Oro de Almería XIV Festival de las Artes de Costa Rica XIII Festival Alternativo das Artes Escénicas de Vigo XXIV Festival de Narración Oral Cuenta con Agüimes XVIII Fera de las Artes Escénicas de Castilla-La Mancha Miscelánea de festivales

Suplemento 41.65 (41º 38’) | -4.73 (-4º 43’)

indice

Y superando la coyuntura actual, intentando que pase pronto el virus de la internacionalización como cebo al que acudimos los pececitos embobados, se deben aprovechar las circunstancias para revisar todo nuestro sistema general. No sé si llamarle una ley, un reglamento, un documento, un acto constituyente de un nuevo marco de relaciones entre instituciones, enseñanza, productores, artistas y públicos, pero es necesario tener un documento donde quede expresado de manera consensuada, tras análisis auténticos, profundos y con la mirada un poco más allá de la docena de bolitos de hoy, sino de la persistencia de unas estructuras que garanticen la producción y la exhibición de las Artes Escénicas, pero que se haga con criterios de servicio público, que se involucre al ciudadano desde su nacimiento, que tenga continuidad y no sea un asunto esporádico, con saltos, oportunista y fijado todo en un mercado que se forma a partir de intereses económicos y de caprichos personales, la mayoría de las veces inocuos. Sí, pienso en una regulación que determine de quién es la competencia de las salas, de sus contenidos, de las compañías, de sus programas. Que se sepa las ayudas hacia dónde se deben dirigir. Apoyar sin aspavientos el teatro de base, las escuelas regladas y las que proporcionan los primeros contactos serios de muchos ciudadanos con AA.EE. Introducir en el curriculum escolar el teatro y la danza como algo fundamental. Hacer un estatuto de compañías residentes; de usos de salas y teatros, y de obligatoriedad de existencia de las mismas según la población de cada municipio. Todo lo que ahora no se hace. Todo lo que se cree que se arregla con dinero. Y no, estamos mal porque no había nada en que apoyarse ante las tormentas. Los teatros municipales no tiene reglamentación, es una competencia impropia, nada obliga a tener un teatro y mucho menso a programarlo. Hay reglamentación en Europa como para hacerse una docena de tesis. Hay que abrir debates sectoriales de verdad, fuera de la inmediatez, fuera del liderazgo económico, cortoplacista y megalómano. Con los sindicatos, con las agrupaciones por gremios, como aquel plan que se hizo no hace tanto, pero un poco más en serio, con una voluntad de toda al comunidad teatral por acudir a los representantes políticos a exigir un compromiso para llevarlo a buen término. Pasan los años, las décadas y seguimos con un edifico que se construyó con cierta premura en la primera legislatura socialista de principios de los ochenta del siglo pasado. Revisarla es obligatorio. No hay más soluciones. No existe otra posibilidad. Y mientras tanto que no pare la producción, que se reclame la cesión de los espacios públicos no utilizados para proyectos “culturales” no solamente mercantiles. Que las escuelas regladas espabilen, se enteren sus claustros de por dónde van las tendencias en los escenarios de Europa y América. Que las unidades de producción dejen de ser un club de amigos. Que se apoyen la salas pequeñas, que a los festivales no se les recorte más y que se busquen circuitos realmente operativos, aprovechando mejor los recursos económicos existentes. Se debe solucionar lo de hoy mientras se van plateando los retos de pasado mañana. El Teatro es un bien cultural de toda la sociedad. Decíamos ayer...

14

Catálogo dFERIA 2014

En gira 35 - 40 Programaciones varias

Zona abierta 42 Antonio José Da Silva (O Judeu) 54 - 55 Escaparate 56 - 65 Crónicas de: Nueva York, FETEN, MADferia, Festival Santiago a Mil y Festival de Artes Cielos del Infinito


14 marzo abril María-José Ragué-Arias

Rondas escénicas

Últimas o penúltimas generaciones: Miró y Miró

H

ace tiempo que algunos aficionados al teatro, fuera de la profesión, me preguntan a menudo “¿Cómo escriben los jóvenes?” La respuesta es difícil. Primero porque “joven” es un término impreciso y sobre todo porque, afortunadamente existe la diversidad. Hagamos un poco de historia que no suele venir mal. La generación realista de Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre, vivió y escribió durante el franquismo, luego, entre los jóvenes de entonces, hubo aquello que en España, Alberto Miralles llamó “la generación más premiada y menos representada”. Y llegó la democracia, y se acuñó una primera generación que desde hoy podríamos decir que en España lidera Mayorga y en Catalunya, se forjó a partir de Sergi Belbel y Lluïsa Cunillé, en los años 90 del pasado siglo. Pero podemos hablar ya de las dos últimas generaciones, de grupos de autores que van apareciendo. Hoy, escribir teatro no es más fácil que antes, pero estrenarlo sí lo es. Y ahí Belbel tuvo un papel importante que todos hemos señalado y elogiado repetidamente. Desde el TNC creó el proyecto T-6 que cada año ofrecía la posibilidad a cuatro o cinco autores de escribir y estrenar una obra en el TNC y con la colaboración y participación del equipo del teatro. También la Beckett, que dirigía Toni Casares, implicado también en el T-6, fue criadero de autores, sobre todo en la temporada 2007-2008. Pero los más jóvenes, los que nacieron en los años 70 del pasado siglo, no sólo tuvieron el T-6 como posibilidad. Hace poco parecía producirse una especie de relevo con la aparición de la Sala Flyhard que hasta ahora ha sido un vivero de autores. ¿Cómo surgió la Flyhard y qué rumbo tomará ahora que Jordi Casanovas ha abandonado el proyecto que él fundó? No debemos hacer hipótesis aunque lo deseable para mí fuera que siguiera siendo aliento de autores poco conocidos hasta ahora. Aunque ni Pau Miró ni Josep María Miró –dos autores estrella de la última hornada– han estrenado nunca en la minisala del off-offBarcelona. Pau Miró se inició en la desaparecida Sala Malic con “Plou a Barcelona”, obra que vimos en el Festival de Sitges y que nos mostraba a una prostituta interesada en Dante que buscaba clientes en los museos, a un proxeneta que come hamburguesas y bombones y un cliente que cada noche desea que muera su mujer. Era algo así como la unión de la alta cultura con los signos de la ciudad oculta. Tuvo gran éxito su trilogía animal “Búfals”(2008), “Lleons” y “Girafes” (2009) que aborda desde distintos vínculos familiares, los desequilibrios, la agresividad y la soledad que genera el crecimiento en las grandes ciudades. Su último gran estreno, en el Lliure, en 2012, fue “Els jugadors” una obra que acaba de recibir en Italia el importante Premio UBU a la mejor novedad extranjera, la historia de un retablo de perdedores, de cuatro seres sumidos en la cobardía, una realidad filtrada a través de un humor brillante que muestra el fracaso como regla habitual, la imposibilidad del éxito personal, el riesgo de querer alcanzarlo. Y Pau Miró es un excelente autor, un gran dramaturgo, que pasará a esa historia extraña que es la historia de nuestro teatro. Pero mi meditación obedecía sobre todo a Josep Maria Miró que acaba de estrenar en el TNC. Conocí a Josep Maria Miró en Ciutadella,

6

w w w. a r t e z b l a i . c o m

cuando ganaba su primer premio Born con “La dona que perdia tots els avions” La protagonista es una mujer que hace informes para empresas turísticas, que lleva dos maletas, una con su equipaje, otra con objetos personales de una casa abandonada. Años más tarde, “Gang Bang” sería parte del proyecto T6 del TNC. Su acción transcurre en un local de sexo masculino en Barcelona, desbordado de clientes por la coincidencia con la visita del Papa en la Sagrada Familia. En el local, que se llama “La llum” confluyen desde el cliente más antiguo del local, un político de izquierdas, a un joven que cumple 18 años y que ofrece su cuerpo a todo el mundo para que lo posea una catequista drogada, un ex franquista octogenario y un padre en busca de su hijo. Se estrenó en el TNC dos días antes de la visita del Papa a Barcelona, pero pese a la osadía y el temor al escándalo, las cosas no salieron de su cauce. El teatro de Josep Maria Miró es más complejo que lo que revela en una primera lectura. Hay una tendencia pinteriana, que se manifiesta abiertamente en obras como “Una història explicada del revés o no” (1996) que parte de la estructura narrativa de “Traició” de Pinter. Son dos mujeres que hacen un viaje sin retorno y que se traicionan a sí mismas y a sus creencias, todo con el paralelismo de un transfondo histórico que engloba la entrada de España en la OTAN, la caída del muro de Berlín, el fracaso internacional en el conflicto yugoslavo, la Bacelona olímpica o el ascenso político de la derecha española. Como indica su título es un Pinter “al revés”. En la obra que ahora se representa en el TNC, Fum, dos parejas –una joven y otra no tanto– coinciden en el hotel de un país extranjero en el que ha habido un estallido de violencia. Durante tres días se verán obligados a estar recluidos allí ya que se han extremado las medidas de seguridad en la zona. Alex y Eva acaban de llegar al país, ilusionados. Jaime y Laura hace años que viven allí confortablemente y ahora se les ha recomendado que se alojen en un lugar seguro y que cojan el primer avión hacia su país cuando vuelva a abrirse el aeropuerto. Es un encuentro que pone de manifiesto la fragilidad del equilibrio de cuatro existencias abocadas a una espiral de mentiras y traiciones. Al final, el conflicto del exterior parece una simple anécdota que pesa sobre cuatro identidades obligadas a redefinirse durante tres días y dos noches, sin que ninguno de ellos sepa hacia donde va la revolución externa ni tampoco la que se produce en su interior. Son once instantáneas, momentos inacabados. Tendremos que decidir sobre la realidad o la irrealidad. Todo podría ser un sueño aunque allí enfrente, delante de sus ojos, un hombre se haya abierto la cabeza... La obra es un viaje emocional que nos induce a pensar en una personalidad de Josep Maria Miró que no permite asimilarlo a otros autores de su momento. Sus obras parecen viajes emocionales de intensidad poética pero también ideológica, que aproximan su escritura al mundo en que vivimos. Xavier Albertí le ha abierto las puertas del TNC. El futuro nos dirá pero parece que los dos Miró son luces que aunque con muy distinto fulgor, iluminan el firmamento de nuestras nuevas dramaturgias.


marzo abril

Desde la caverna

14

David Ladra

Montar a Valle en nuestro tiempo

M

e voy a aprovechar de estar aquí, tan calentito, en la caverna para atreverme a hacer una trastada que, como crítico, jamás me podría permitir en un espacio de Opinión “comme-il-faut” como lo es el de artezblai.com donde suelo escribir mis reseñas. Allí, como en cualquier espacio de crítica seria, el primer mandamiento viene a decir: “el crítico tiene que criticar lo que ve sobre el escenario y nada más”. No cabe inventarse otra interpretación del texto de la obra diferente de la que proporciona el autor ni una puesta en escena distinta a la que el director montó sobre las tablas ni otra forma de representar los actores: ¡eso es lo que hay! Y eso, te guste o no, es sobre lo que tienes que opinar y dar tu parecer final. Otra cosa sería engañar al lector contándole una función imaginaria. Sin embargo, aquí abajo, en la cueva en que vivo refugiado dado lo irrespirable del ambiente exterior, las cosas van por otro camino totalmente expurgado de códigos y reglas; y así como en la superficie los únicos que funcionan por libre son el mercado y la corrupción, aquí se promueve la búsqueda, lo alternativo y la discrepancia. Por ello, a la hora de fantasear sobre este Montenegro que el director del CDN, Ernesto Caballero, ha versionado y dirigido a partir de las “comedias bárbaras” de ValleInclán, no nos vamos a detener más de lo necesario en lo que fue dicho del montaje para poder entrar más a fondo en lo que podría haber sido de no estar limitado por los códigos y las convenciones que aún abruman a nuestro “gran” teatro. Segundo montaje de la trilogía completa tras la aclamada puesta en escena de José Carlos Plaza en el María Guerrero en mayo de 1991, en versión de Vicente Molina Foix y con José Luis Pellicena, Berta Riaza, José Pedro Carrión, Amparo Pascual y Toni Cantó como principales intérpretes, estas Comedias Bárbaras se presentan de nuevo al público, con honores de estreno y pálpito de acontecimiento, en un teatro nacional. No hay nada que objetar: una nueva generación de espectadores ha tenido la oportunidad de contemplarlas y quedar fascinada por el genio de don Ramón. Colgado el cartel de “no hay entradas” y en medio de una gran expectación, la función ha terminado convirtiéndose, como en la anterior ocasión, en un gran éxito mediático: misión cumplida. En el terreno artístico, por contra, hay sus más y sus menos: aún reconociendo el mérito de su director al enfrentarse a tan arduo montaje, la crítica oficial ha sembrado de piedras su camino: que si el decorado, que si el vestuario, que si la música, que si comenzar por el final de la trilogía no se entiende muy bien, que si la segunda parte es repetitiva… Todo ello expresado con mucha educación y finura –no vaya a molestarse el CDN, del que tanto depende – pero también con mucha mala baba. Puede que los actores de esta versión no sean tan famosos como lo eran los de la primera en su tiempo, pero Ramón Barea y Janfri Topera dicen bien sus papeles, Yolanda Ulloa es una excelente doña María y Mona Martínez encarna con competencia a La Roja. Y luego hay mucha juventud y ganas de hacer (Rebeca Matellán, David Boceta, Ester Bellver, Pepa Zaragoza…). Así que me encontré con lo que me esperaba: una “gran producción” del teatro institucional fundamentada en lo animoso del elenco, el empeño del director, la imprescindible aportación de los profesionales de las artes escénicas y un elevado presupuesto. Ni nada menos ni nada más.

Pero, ¿es suficiente para montar a Valle hoy en día el seguir puntualmente el texto, que los actores lo digan alto y claro y que entre la tramoya a su debido tiempo hasta llegar sin tropezón alguno hasta el final? ¿O desarrollar la puesta en escena respetando la estructura original y las acotaciones al pie de la letra de manera que la representación se convierta en una ristra de dioramas que se suceden uno detrás de otro sin solución de continuidad? En definitiva, ¿cómo superar la herencia de un autor tan justamente venerado?; y si su obra nos parece insuperable, ¿cómo dar un paso más allá sin caer en la herejía o el ridículo?; por no plantear una cuestión no nimia, ¿por qué habría que hacerlo y para qué: retocaríamos acaso Las Meninas para ponerlas al gusto de hoy? A esta última pregunta, que es la más fácil de responder, cabe argumentar que no estamos hablando de una pieza de arte inalterable sino de un espectáculo teatral y como tal, sujeto a su confrontación permanente con una audiencia que no sólo evoluciona con el paso del tiempo sino que, además, forma parte intrínseca de la función. Así, el público de la primera década del pasado siglo rechazó las pocas representaciones que se dieron de algunas piezas sueltas de las Comedias Bárbaras (incluso, para darle salida, alguna se publicó como novela) mientras que el actual se prosterna ante ellas. Los originales son, sin duda, los mismos, pero mucha historia de nuestro teatro ha tenido que transcurrir durante estos cien años para que se produjera un cambio tan radical en la reacción del respetable. No es la obra de Valle-Inclán la que varía sino la percepción que público y artistas tienen de ella. Si permaneciera inmutable, sería pura arqueología. Más complicado es responder a las preguntas sobre lo que hay que hacer para montar las Comedias Bárbaras en nuestro tiempo. Pero si nos fijamos bien en su proceso de composición, tal vez sea el mismo don Ramón quien pueda proporcionar algunas pistas. Romántico y modernista como fue, el teatro que se hace en su época, esto es el drama realista o burgués, le repugna, de modo que tiene que crear un modelo propio de “comedia” que le permita trasladar a las tablas tales cuales las historias que le bullen en la mente. Para ello cuenta con dos herramientas: el diálogo, con el que lleva a cabo diabluras en el terreno etnográfico y dialectal; y las acotaciones, que son las encargadas de crear una atmósfera, hasta entonces ausente en nuestra dramaturgia nacional, que termina por impregnar toda la trilogía y darle ese sello arcaico y patriarcal (“bárbaro”) que la caracteriza. Pero la pregunta sigue ahí: ¿qué hacer hoy con las Comedias Bárbaras? No hay ninguna receta magistral sino acercarse a ellas, estudiarlas a fondo, penetrarlas, abrirlas en canal y destriparlas, y una vez así “deconstruídas”, volverlas a montar y “recrearlas” desde cero sobre la escena. Basta sacar la cabeza al exterior para ver cómo se hacen las cosas en Europa y presenciar montajes como el del Fausto que presentó Nicolas Stemann el año pasado en Aviñón: una función de siete horas y media de duración que no solo resumía las dos partes (la segunda prácticamente desconocida) sino que sacaba a la luz lo mejor y lo más actual del texto de Goethe. Y es que obras tan importantes no requieren tan solo un buen director de escena sino un gran creador que tome el riesgo de demoler lo antiguo para que surja lo presente. w w w. a r t e z b l a i . c o m

7




14 marzo abril Albanta estrena Cádiz en mi corazón

Jugar entre los pliegues de una vida y los recovecos del alma El autor cubano Abel González Melo presenta con los gaditanos de Albanta una metáfora poética llena de matices y posibilidades escénicas

L

a compañía Albanta Teatro está a punto de escribir un nuevo renglón en su ya dilatada trayectoria con el estreno de un nuevo montaje que verá la luz el 28 y 29 de marzo en la Sala Central Lechera de Cádiz. Se trata de Cádiz en mi corazón, una propuesta escrita por Abel González Melo –dramaturgo cubano residente en Madrid-, dirigida por Pepe Bablé y protagonizada por Charo Sabio, Susana Rosado, Carmen Reiné y Jay García. En ella parten de un punto concreto como es su Cádiz para enviarnos, tal y como reza el subtítulo de la obra, una serie de postales de un viaje imposible. Se trata nada más y nada menos que “jugar para divertirnos entre los pliegues de una vida y en los recovecos del alma y del recuerdo” –son palabras del director del montaje– de Dolores, una mujer que ha cumplido los cuarenta años y se encuentra aún viviendo con su madre junto a la confitería que

ha sido por décadas el negocio familiar. Soñadora y poco práctica –al menos así la ve su amiga Conchi–, pero atrapada en una vida monótona, Dolores se asfixia en la isla de su corazón. Hasta que cierto día

despierta con el presentimiento de que debe escapar y emprende, al decir de González Melo, “un viaje imposible hacia lugares que nunca conoció y empieza a hacerse preguntas, más que a encontrar respuestas”. Turbaciones familiares, descosidos del corazón por amores imposibles, insatisfacciones profesionales y traumas autoinfligidos, por amistad sin reclamos, por las bajezas del amor reprimido, y del filial confiado y bienintencionado... son trazas de esa realidad que van asomando entre las líneas de estas pos©Rafael Sabio tales que, sin embargo, en clave de sonrisa y en un espacio cálido y acogedor, nos enfrentan tal y como apunta el director, “con los fantasmas de la ensoñación compartida, a la desdicha del desánimo y a la última oportunidad que a todo el mundo le pertenece”.

Hablamos con Pepe Bablé, director de Cádiz en mi corazón: ¿Cómo ha sido el proceso de creación de la obra? ¿Existía el texto antes de la intención de montarlo, o ha sido escrito expresamente para este montaje? En cualquiera de los dos casos, ¿cuáles han sido las motivaciones? Con la vuelta de Albanta en 2004, después de once años de ausencia del panorama teatral, nos propusimos estre10

w w w. a r t e z b l a i . c o m

nar textos inéditos de autores contemporáneos con la idea de desarrollar espectáculos de nueva creación, y apostando por la palabra como eje de nuestro discurso escénico. Desde entonces andamos constantemente detrás de autores con los que compartamos una visión común sobre determinados aspectos dramáticos, éticos y estéticos para

que nos den materiales. Para esta obra, partimos de la confianza y amistad que nos une con Abel, del que conocíamos su trayectoria, y con la ayuda de Eberto García Abreu, amigo común, planteamos la posibilidad de que nos escribiera una obra casi por encargo. Después de nuestros dos últimos espectáculos donde redundó el drama, nos apetecía abor-

dar un texto que, sin obviar aspectos dramáticos, tuviera frescura y desenfado, y que a la vez contuviera profundidad en planteamientos de problemas actuales. Con estas premisas le dimos rienda suelta a Abel para que su imaginación y talento desarrollara lo que quisiera. Y nos cayó este bendito regalo que, tomando a Cádiz como punto geográfico y como


marzo abril metáfora poética, nos ofrece un texto universal lleno de matices y posibilidades escénicas. Hubo un primer borrador donde se apuntaban las intenciones, y después de un breve pero profundo proceso de trabajo con los actores, Abel terminó de escribir el texto que ahora estrenamos. ¿Cómo describiríais la obra? ¿Es la peripecia vital de quien decide agarrar su vida por los cuernos? También parece que hay una reflexión sobre el pasado, de cara a encaminar un nuevo futuro. Sí, es todo eso y además tener la oportunidad de poder asistir desde un lugar privilegiado al momento íntimo de reflexión personal de un ser complejo; un paseo por la vida de una persona que se plantea en un determinado instante, qué ha sido y cómo habría podido ser su vida si hubiese

obrado de manera distinta. La obra describe ese minuto por el que hemos pasado todos en algún momento. Por supuesto que este personaje tiene una casuística personal y determinada, pero lo interesante es lo que plantea en su forma y estilo. Es fácil observar como sus planteamientos están contaminados por los condicionantes de su educación y de sus anhelos más profundos insatisfechos, pero también cómo sus equivocaciones son también producto de esto mismo. En ese sentido, ¿planteáis una opción vitalista, optimista? Bueno, eso lo dejamos a la lectura que cada espectador haga de nuestra propuesta. El texto está ahí; así que cada uno puede interpretarlo de la manera que desee. Es un espejo que puede reflejar lo que realmente somos o lo

que nos hubiera gustado ser. Venís de un montaje que sucedía en un no-lugar para afrontar un nuevo reto con una ubicación determinada y determinante. ¿Qué sensaciones os provoca este hecho? Cierto que nuestros montajes siempre parten de ese nolugar, o de ese lugar de donde es todo o en donde en realidad tiene cabida todo lo que queremos proyectar (en definitiva no es otra cosa sino pretender que las obras fluyan en cualquier lugar y en cualquier circunstancia más allá de que existan condicionantes técnicos –espacio ideal– o no para hacerlas). Por eso en nuestras propuestas primamos la palabra y la intención sobre todo lo demás; esa es la base de nuestro trabajo. También este texto nos ha provocado a trabajar desde ese no lugar. Las características de su lenguaje,

14

el tiempo verbal empleado en sus diálogos y el lugar real donde transcurre la obra (en la imaginación del personaje) nos traslada de nuevo a ese no-espacio. Así que las sensaciones son las que nos ofrece la oportunidad de poder jugar en el mismo lugar del que nunca nos hemos movido. Todo ello condiciona el espacio, la iluminación,... ¿Qué atmósferas y texturas estáis trabajando? Lo que queremos conseguir es que la atmósfera sea el contrapunto a lo que provoca y propone el texto. Son matices a partir de las texturas propias de la poética que nos sugiere. Como se trata de una peripecia onírica por la geografía humana y sentimental de una persona, todo lo que le acompañe: espacio, sonido y luz, tiene que estar a la altura poética de los momentos que describe.

w w w. a r t e z b l a i . c o m

11


14 marzo abril Laurentzi Producciones estrena Cuarteto del alba

Un canto a la vida y la libertad Una nueva productora vasca, Laurentzi Producciones, se aventura con la obra de un dramaturgo novel de larga trayectoria teatral

T

ras una primera muestra en el Festival Iberoamericano de Teatro Contemporáneo de Almagro dFeria acogerá el 12 de marzo en el Teatro Principal de Donostia el ansiado estreno de la obra teatral escrita por Carlos Gil Zamora Cuarteto del alba a cargo de la compañía Laurentzi Producciones. Lander Iglesias está al frente de la dirección de esta obra teatral que cuenta con un elenco de artistas de amplio recorrido profesional elegido con una máxima fundamental: la presencia de dos generaciones en escena, Maiken Beitia, Alberto Iglesias, Ricardo Moya y Valery Tellechea son los cuatro entes escénicos del Cuarteto del alba. Personas con las que el director ha trabajado a lo largo de su andadura profesional y que desea que le acompañen en este viaje lleno de ilusión. Todos ellos han formado parte de múltiples proyectos de teatro, televisión y cine, con amplia experiencia en todos los medios, se sumergen de nuevo en el teatro en un trabajo que Iglesias cree que les servirá en cierto modo para reconciliarse con este oficio. No solamente ellos hacen posible el Cuarteto del alba si no que además completan el equipo artístico Mariluz Díaz como ayudante de producción y diseñadora de vestuario, la artista Sara Panigua a cargo de la coreografía y el espacio audiovisual, Iñigo Ibaibarriaga resolviendo el espacio sonoro y por último destacar también el diseño de iluminación y audiovisual que han sido ideados por Iñaki García y Bruno Ventola. Esta producción se ha vislumbrado gracias al nacimiento de una nueva compañía vasca con sede en Bilbao que lleva el nombre de Laurentzi Producciones. En estos tiempos de crisis la compañía formada por 12

w w w. a r t e z b l a i . c o m

cuestiona al espectador y le empuja a la búsqueda de repuestas y la posibilidad de superación. El autor apuesta por una dramaturgia difícil con multitud de posibilidades y relata diferentes situaciones, sensaciones, realidades, vivencias de una generación pasada protagonista de los años 70-80 que habla desde el futuro y recuerda el presente. Abarca el dolor causado por la pérdida del amor, del desarraigo, las drogas, la insatisfacción pero nunca desde un punto de vista pesimista. En ocasiones aparecen intervenciones de denuncia descritas de manera inteligible donde se persigue la superación y la búsqueda de la libertad. Es un texto poético que propone un viaje cargado de imágenes imborrables en la memoria de un país. Este es el primer trabajo de Carlos Gil Zamora como dramaturgo, conocido por sus múltiples facetas a lo largo de su carrera profesional ©Borja Relaño en el mundo del teatro. Volcado en las artes escénicas desde sus comienzos en un principio como actor, Mariluz Díaz y Lander Iglesias llega con la director y productor de teatro hoy en día voluntad de hacer un teatro contemporáneo desempeña una labor como crítico teatral, comprometido, “un teatro necesario para director y editor de esta revista y múltiples vivir” en palabras de su promotor. Lander libros de la editorial Artezblai, además de Iglesias, hombre de teatro por naturaleza ser fundador de la Librería Yorick de las es bailarín, actor y director, lleva más de artes escénicas. Su dilatada carrera le ha treinta años en este oficio, destacando en ofrecido la posibilidad de trabajar en musu faceta de dirección con montajes incurchos medios y de formar parte de muchos sos en una marcada tendencia moderna de proyectos. Carlos Gil reaparece como autor autores vivos, al igual que su dedicación a en esta obra teatral para reflejar parte de los montajes de ópera y zarzuela. las situaciones vividas por una generación a la que él pertenece. Utopía atemporal Lander Iglesias director de este trabajo describe este texto de Gil Zamora como El Cuarteto del alba es un trabajo que “un canto a la vida” un texto escrito para habla de desencanto, de la frustración poser dicho, y afirma que “estamos ante un teatro de la memoria donde se esconde lo lítica, de la utopía de manera atemporal,


marzo abril innombrable desgraciadamente todavía hoy no superado”. Asegura que se embarca en esta aventura en este nuevo proyecto teatral porque al conocer el texto reconoce un mundo que ha vivido, el desarrollo de una generación a la que ha pertenecido transportable y necesario para ser vista en el teatro. Puesta en escena

Con una escenografía sencilla el espectador visionará un teatro por el que irán pasando multitud de personajes que describirán en cada pasaje una emoción. Diferentes objetos nos trasladaran a visionar diferentes situaciones, así un columpio, una cuerda, una mesa, una lámpara, una pistola, entre el atrezzo nos irán dando pistas de hasta donde quieren trasladarnos en cada minuto. Una tensión, un viaje de emociones para sentirse protagonista de cada historia. Este montaje ha sido ideado como un juego actoral, un ejercicio de estilo y abstracción teatral donde los cuatro actores son vehículos para incitar a la reflexión, se involucran como actores y en ocasiones se distancian del papel que protagonizan, una puesta en escena diseñada para ir más allá de lo formal. Actores y entes al mismo tiempo que describen y relatan, una voz coral nos muestra la radiografía de un tiempo traicionado.

14

Como resultado multitud de personajes cargados de energía definidos por su simbolismo que ofrecen una poética de imágenes muy potentes sobre el escenario. La acción pasa por la asunción real del rol por parte de un actor a la vista del público. El montaje juega con un lenguaje escénico moderno, multidisciplinar, es un trabajo muy físico y el proceso creativo y de investigación se ha llevado a cabo en diferentes etapas y lugares. Antes del resultado final el equipo ha mostrado una primera exhibición a modo de pre-estreno gracias al taller ofrecido en Almagro que supuso el embrión del resultado final. Un pre-estreno que ayuda a medir la energía espacial y actoral que se va desarrollando de una manera teatral abrasiva y que convierte cualquier rasgo de desencanto en una acción optimista por la celebración de la vida. Por último, en referencia a las características de este trabajo Iglesias cree que en escena se vislumbran diferentes guiños al teatro del absurdo, a un teatro que en ocasiones nos puede recordar a Kantor, a un “teatro en mayúsculas” como él lo define pero sin tratar de ser pretencioso, a un teatro de verdad.El proceso creativo ha sido un trabajo en equipo donde los actores se han implicado de manera especial. El resultado final es una apuesta política, social y teatral, un canto a la emoción que llega a Donostia con intención de viajar por muchos más escenarios.

©Borja Relaño

w w w. a r t e z b l a i . c o m

13


14 marzo abril Tartean Teatroa estrena Pankreas

El teatro en verso también puede ser contemporáneo

C

omo una tragicomedia contemporánea en verso presenta Tar tean Teatroa su nuevo espectáculo, Pankreas que se estrena en euskara en el Teatro Arriaga de Bilbao los días 12 y 13 de marzo. Escrita por Patxo Telleria y dirigida por Jokin Oregi, Pankreas es el primer texto teatral contemporáneo escrito enteramente en verso y pone sobre las tablas a tres conocidos actores de la escena vasca, el propio Telleria, Mikel Martinez y Joseba Apaolaza. Con este nuevo trabajo Tartean Teatroa propone una insólita renovación del teatro a partir de una pregunta que le rondaba a Telleria desde hace tiempo: “¿por qué no se escribe teatro en verso hoy día?” y a la que fue dando diversas respuestas hasta llegar a una conclusión muy clara: no existe ninguna razón para no hacerlo y de ahí surgió la idea de crear este espectáculo.

Pros y contras

Tal y como explica Telleria, entre los motivos por los que no se escribe en verso está la creencia de que “suena a antiguo. Es natural que así sea puesto que todo el teatro en verso que se pone en escena pertenece a otro tiempo, es arqueología teatral”. Apunta también que otra de las afirmaciones que hacen al teatro en verso poco atractivo a muchas personas es que “es difícil de entender” un argumento razonable si se “leen o escuchan textos teatrales de Tirso, Lope de Vega o Calderón”. Según Telleria ambas razones son fáciles 14

w w w. a r t e z b l a i . c o m

de rebatir ya que el “el verso no está en absoluto anticuado. Muchas de las canciones que cantamos y amamos están escritas en verso, un recurso literario que, bien usado aporta belleza al lenguaje” a lo que añade que “el verso es un valor en alza en muchos entornos culturales” y pone como ejemplos el bertsolarismo en la cultura euskaldun o el uso del lenguaje rimado en el rap, realidades que le llevan a afirmar que “lo que está apolillado es el repertorio teatral. Por la sencilla razón de que nadie escribe teatro en verso. Es una pescadilla que se muerde la cola”. En lo que a la dificultad de comprensión del teatro en verso se refiere Telleria también desmonta esta teoría defendiendo que “no es tanto el verso lo que dificulta la comprensión del texto sino el propio idioma utilizado en esos versos, de otra época, con palabras, giros y referencias totalmente en desuso. El acto teatral precisa complicidad con el público, y ésta es difícil de conseguir cuando el contexto nos resulta desconocido” lo que le lleva a volver a afirmar que es “otra pescadilla que se muerde la cola”. Pero existe una tercera razón esgrimida contra el teatro en verso que se basa en que éste “se aleja de la realidad...” Y es aquí donde el autor de Pankreas titubea... “es una verdad irrefutable, nadie va por la calle hablando en verso pero... ¿debe el teatro parecerse a la realidad? Indudablemente, debe hablarnos de la realidad, beber de ella, incidir en ella pero ¿parecerse? Todo arte es reinterpretación de la vida y por lo tanto, es artificio”.

A partir de esta premisa Telleria explica que con el proceso de verosimilitud que ha llevado a cabo el hecho teatral durante los dos últimos siglos con Chéjov y Stanislavski como punto de inflexión se ha dado ese acercamiento a la realidad pero también ha sido asumido por el lenguaje audiovisual... lo que lleva al teatro a una “difícil papeleta por la dificultad de competir en realismo y verosimilitud con muchos menos medios” afirma el dramaturgo y actor para destacar que “lejos de ser un defecto, el distanciamiento formal de la realidad es una virtud que fortalece el hecho teatral” y se reafirma defendiendo que “el teatro debe buscar sus propios medios expresivos” y lanza la pregunta siguiente: “¿Por qué no escribir en verso, también, teatro contemporáneo, comprensible y estéticamente elaborado?” una pregunta que ya tiene respuesta por parte de Tartean Teatroa y no es otra que Pankreas, una obra que pone sobre el escenario a tres amigos –Telleria, Martinez y Apaolaza–. Uno de ellos precisa un trasplante de páncreas con urgencia; el otro ha decidido suicidarse al cumplir los 60 para evitar una enfermedad hereditaria, el Alzheimer y el tercero tiene una idea un tanto original, reunir a ambos para buscar una solución práctica: adelantar el suicidio del que ya ha cumplido 59 años para que done su páncreas sano. A partir de aquí los acontecimientos se precipitan y “todo lo que puede suceder, por extraño que parezaca, acaba tarde o temprano sucediendo, es un axioma de la física moderna” afirman desde Tartean Teatroa.


estreno de los máCbez dirigido Por AndrÉs limA

E

l tándem formado por Andrés Lima y Juan Cabestany vuelve a los escenarios con Los Mácbez, una adaptación de uno de los textos más significativos de William Shakespeare, ‘Macbeth’. No es casualidad que esta coproducción de Siamesas, Carallada Show, Mama Floriana y Asuntos Culturales se estrene el 21 de marzo en el Pazo da Cultura de Narón para subir al escenario del Teatro Colon de A Coruña los días 28 y 29 y a del Teatro Principal de Ourense el 30 –viajará después, al Teatro Circo de Murcia el 11 de abril y desembarcará en Madrid, en el Teatro María Guerrero del 30 de abril al 15 de junio–. Y es que la versión que firma Cabestany traslada la historia a la Galicia de hoy aunque “conceptualmente no he pretendido hacer ninguna relectura ni llevarlo a ningún sitio particular que no estuviera ya escrito hace siglos” a lo que el dramaturgo añade que “no doy nada por supuesto ni me aproximo a este monumento universal queriendo aportarle nada más que hacerlo

muy inteligible y tan poderoso como siempre ha sido”. Y es que para esta puesta en escena tanto el director, Andrés Lima, como el propio Cabestany se han propuesto un doble objetivo “que Los Mácbez suene a gente hablando ahora, en prosa pero a la vez respetando al máximo la literalidad de cada frase original”. De pareJas

Traición, tragedia, ambición, muerte... realidades que emana el original de Shakespeare y que absorbe Los Mácbez obra que tiene como esencia el poder de la pareja, la pareja como elemento fundamental sobre la que se estructura nuestra sociedad, la familia. Unas parejas que ambicionan el poder, en este caso ser rey, presidente, una ambición sustentada porque lo han dicho unas brujas, unas meigas... la unión del poder y lo sobrenatural. “Es muy interesante que la Escocia medieval de Shakespeare encaje tan bien en la Galicia de la actualidad”

señala Lima para añadir que han acercado a Macbeth a la actualidad gallega “para ver con claridad cómo el deseo de poder y la superstición siguen siendo motores en el ser humano, cómo la codicia, la violencia y la falta de escrúpulos es escocesa, galleta y universal, cómo hombres y mujeres se corrompen por conseguir el poder y una vez en sus manos siguen corrompiéndose para tener la seguridad de conservar ese poder, y de cómo una vez corrupstos del todo sólo que la locura y el miedo”. El señor Mácbez –Javier Gutiérrez– ha conseguido un puesto mejor como conselleiro (tal y como adivinaron las meigas) pero la señora Mácbez –Carmen Machi– convence a su marido de que no es suficiente, él merece llegar más alto. El también lo desea, sienten que ha llegado su momento, él debe ser presidente de la Xunta de Galicia, pero tenerlo todo nunca será suficiente... Chema Adeva, Rulo Pardo, Rebeca Montero, Jesús Barranco y Laura Galán completan el elenco.

©Luis Castilla

Poder y superstición como motores del ser humano


14 marzo abril Eidabe estrena Egun berri bat

Cuando alguien falta entre nosotros para siempre

L

a compañía vasca Eidabe estrena Egun berri bat espectáculo de sala en euskara dirigido a niños y niñas de 5 años en adelante donde tratan el díficil tema de la muerte. Desde que la compañía se creara en 2006 este es su tercer trabajo para sala tras ‘Ipuinez ipuin’ e ‘Izar eta Zenaida’, propuesta esta última que ya marcó un antes y después en la trayectoria de Eidabe, tanto desde el punto de vista de contenido como de los lenguajes. El estreno se llevará a cabo el próximo 16 de marzo en la Casa de Cultura Elexalde de Zaratamo, y en abril se podrá ver el día 6 en Sopelana y el 13 en Oñati. Para la dramaturgia y la dirección de ‘Egun berri bat’ han contado una vez más con Galder Pérez, quien realmente planteó el reto de afrontar este tema a los responsables de Eidabe. En palabras de Pérez el proceso de creación ha sido bastante largo y todavía continúa documentándose. Señala que la premisa ha sido tratar el tema de la muerte como lo que es, sin tabúes ni eufemismos, aunque sí aportando el toque mágico, intentando que la poesía y la imaginación tengan su espacio, teniendo muy presente al público al que se dirigen. Por tanto, el sentido del relato o cuento está muy presente en la obra. El equipo artístico se completa con Koldo Olabarri, Olatz Ganboa e Iñaki Maruri, actores con los que Eidabe trabaja por primera vez y que interpretarán a los dos hermanos y el tío de

16

w w w. a r t e z b l a i . c o m

ambos. Un modelo de familia muy distinto a lo que estamos acostumbrados dejando latente esa vertiente de cuento aunque al mismo tiempo reivindica otros modelos de relaciones humanas. Además de la temática otra de las características a destacar de la propuesta es la importancia de la tecnología dentro de la obra. Para ello, tras la experiencia positiva vivida en ‘Izar eta Zenaida’, han vuelto a trabajar estrechamente con Social Sound. En ‘Egun berri bat’ los aportes tecnológicos son más completos e innovadores. Por un lado hacen uso del mapping o proyecciones para adaptar el rayo de luz a cualquier forma tridimensional, y con ésto, el contenido visual. Por

otro lado, hacen uso de la programación generativa, una técnica que cada vez se aplica más en el mundo de las Artes. A través de ellas los contenidos audiovisuales recobran vida y nunca se repiten. En ‘Egun berri bat’ partirán de esta técnica para crear elementos propios de la naturaleza como el sol, la luna, las nubes, las olas etcétera. Asimismo, todo lo que han desarrollado para esta propuesta lo van a incorporar en un programa y la ejecución será en tiempo real creando entre el actor y el técnico una “particular” relación en cada una de las funciones. Como es habitual en la compañía vasca la propuesta está concebida para representarse en euskara.


marzo abril

14

Violencia, vida y amor

L

a compañía uruguaya Las Julietas estrena el 4 de abril en el Teatro El Galpón de Montevideo Demonios un espectáculo adaptado y dirigido por Marianella Morena a partir del texto de Lars Norén. “La terapia nos habilitó a hablar, el siglo XX marcó la desinhibición de las personas. El XXl: exponer en todas sus facetas, formas y soportes. Hablemos civilizadamente, pero también como quiero, cuando quiero, eso nos dijeron: sacá para afuera, que adentro se pudre, lo que pasa que al sacarlo pudrimos al otro, el ambiente, el vínculo, por lo tanto el daño nunca desaparece. Ellos aman y no. No es que amen o no amen, odien o no odien, dicen, sacan, se muestran, no se preocupan por

nada” afirma Morena al explicar las motivaciones que le han llevado a la puesta en escena de este montaje. Y es que “uno piensa en la violencia y ve invasión al otro. La manipulación y la destrucción son actos violentos. El amor estalla los sentidos y elimina los límites. Dos parejas de vecinos intentan relacionarse, no son diferentes, dos se exponen más de la cuenta, y nos muestran quienes somos: animales maquillados intentando ser felices. El amor abre, despierta, potencia lo que tenemos y lo pone en relación con uno y con la vida. No hay que apagar nada, hay que convivir con el fuego. La iglesia nos ha manipulado, y la vida burguesa ha dado el remate final” para añadir que “no hay convenciones eróticas después de Freud”.

w w w. a r t e z b l a i . c o m

17


14 marzo abril m

i

s

c e

©Przemysław Błaszczak

Flores en las Cunetas El 6 y 7 de Marzo se muestra en el Instituto Grotowski de Wrocław, Polonia el trabajo Flores en las Cunetas escrito, creado e interpretado por la actriz vasco-riojana Maite Tarazona y co-dirigido junto a Przemysław Błaszczak, actor integrante del Teatr Zar, y asistido por Cécile da Costa en el trabajo físico y Dittte Berkeley en el trabajo vocal. Este trabajo ha sido posible gracias al apoyo del Instituto Grotowski y a las becas de formación actoral de la Diputación Foral de Bizkaia durante 20112014. ‘Flores en las Cunetas’ nace de la historia de una amapola y de la mirada de un viejo a la puerta de un cementerio; de la historia de un hombre asesinado en una cuneta durante la Guerra Civil. Es la historia de una memoria perdida, de las pequeñas historias de las personas que nunca se habla; es una historia de mujeres, siempre luchadoras, y siempre, doblemente olvidadas. La historia de una mujer, de todas las mujeres, de todos los hombres, y de una voz que tejiendo, recupera sus memorias. La obra creada en inglés y español incluye un texto en polaco y dos canciones en euskara.

©marcosGpunto

Dionisio Ridruejo

18

Ignacio Amestoy es el autor de Dionisio Ridruejo. Una pasión española que se podrá ver en el Teatro Valle-Inclán del 14 de marzo al 13 de abril en una coproducción del Centro Dramático Nacional y Pérez de la Fuente Producciones. Ridruejo fue combatiente de la División Azul, encabezó el partido Unión Social Demócrata Española dentro del franquismo, fue también un desencantado con el régimen dictatorial y un reconocido poeta. Pero la acción de esta obra que dirige Juan Carlos Pérez de la Fuente tiene lugar tal y como apunta Amestoy “los días 28 y 29 de junio de 1975 en una residencia militar en la que un coronel del ejército español, que compartió ideales con Ridruejo se entera de que su adomirado conmilitón de entonces acaba de morir. Él hubiera querido, como Ridruejo, abandonar la singladura franquista. No ha sido capaz. Y Ridruejo ha muerte antes que Franco, sin llegar a la “tierra prometida” de la democracia”. A lo que el autor añade que esta pieza “discurre por dos vías: la del ritual y la del teatro documento”. La tragedia del coronel y las palabras de Ridruejo como documento de su equivocación.

w w w. a r t e z b l a i . c o m

l

á

n

e

a

Bolaño en el Tantarantana Este año se cumplen diez años de la muerte del escritor Roberto Bolaño y treinta de la publicación de Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce y del debut literario de Bolaño junto a A.G. Porta motivos más que importantes para llevar a escena la adaptación teatral dirigida por Félix Pons que se podrá ver del 13 al 30 de marzo en el Tantarantana Teatre de Barelona. Esta producción de Arsenic Art Studio está interpretada por Nao Albet y Claudia Benito y como en la novela, ofrece un gran fresco de la Barcelona de principios de los 80, de la juventud de aquella época, que emerge de la larga noche del franquismo, fuertemente politizada, rabiosa y violenta. Los autores mezclan cultura pop-rock (Jim Morrison) y alta cultura (James Joyce) y narran la historia de los delincuentes ficticios, Ángel y Ana, que corre en paralelo a la historia de los delincuentes y crímenes reales de la época. Su lectura hoy adquiere nuevas resonancias y vuelve a cuestionar conceptos como: juventud, futuro, país, bienestar, violencia, crimen...

Alicia Soto - Hojarasca La Compañía Alicia Soto - Hojarasca estrena Cartografía del cuerpo en un espacio arquitectónico una propuesta en la que la arquitectura se convierte en inspiración para la semiótica del cuerpo. El primer ciclo de estas cartografías del cuerpo serán experiencias con el público de Valladolid y se divide en dos ciclos diferenciados. El primero denominado ‘Arquitectura escénica: Estudio 1, Nocturno’ tendrá lugar los días 14 y 15 de marzo en el Teatro Calderón y la segunda, ‘Arquitectura de un paisaje urbano: Estudio 2, Silencio’ se desarrollará en el marco del TAC - Festival de Artes de Calle de Valladolid el día 24 de mayo, en la Capilla del Museo Nacional de Escultura. La particularidad de esta nueva propuesta de Alicia Soto - Hojarasca es que cada cartografía “supondrá la creación de una puesta en escena diferente; cada cartografía será única e irrepetible construyéndose en cada espacio, in situ, lo que supondrá realizar un trabajo previo a las presentaciones en un trabajo de residencia artística, investigando, creando, dando forma, como en un cuadro, a cada elemento” tal y como apunta la coreógrafa y bailarina.



14 marzo abril XXXVII Jornadas de teatro de eIBar

Los colores de un arco iris teatral que dura cuarenta días

U

n arco iris teatral que surca el cielo dando color a algunos de los edificios emblemáticos de la villa anuncia que este año las Jornadas de Eibar se visten con la colección de primavera, derivada de su aparición tardía en el calendario ya que están atadas, como siempre, al periodo lectivo que comprende entre la celebración del carnaval y las vacaciones de Semana Santa. Y es que no hay que olvidar el origen y la razón de su fuerte arraigo: el grupo de teatro del Complejo Educativo de la Universidad y la asociación Uni Kultur Elkartea, que son las organizadoras, ahora junto al Ayuntamiento de la villa, de estas jornadas con solera. Así pues, este año se llevará a cabo del 7 de marzo al 13 de abril una programación de espectáculos que los responsables presentan humildemente como “la mejor de las posibles” pero que –si continúas leyendo– encontrarás que en efecto las piezas encajan y la combinación resulta muy atractiva. De hecho, en palabras de los organizadores, “no tendría sentido organizar un evento cultural como el que nos ocupa si no pensásemos que es interesante y necesario para todos aquellos a los que va dirigido, de la misma forma en que sin su interés, ni tendría sentido ni sería posible mantenerlo”. Sirva para ir abriendo boca este pequeño sumario por los diversos hitos de esta edición: Conferencia-coloquio con Albert Boadella, nombres sobre el escenario como los de Asier Etxeandia, La Zaranda, María Galiana, Juan Echanove, Magüi Mira, Ana Wagener, Mireia Gabilondo, Iñaki Rikarte, Juan Tamariz, Joaquín Reyes, Sexpeare, José Vicente Moirón, Ara Malikian, el triunvirato Dejabu-Artedrama-LPTDP... amén de las secciones instauradas de Teatro en el cine y la proyección de cortos, la muestra de estatuas y, sin olvidarnos de uno de los 20

w w w. a r t e z b l a i . c o m

El intérprete

ejes centrales de las Jornadas como son las representaciones de formaciones universitarias y amateurs. La tradicional conferencia-coloquio en la que organizadores y público de las Jornadas rinden homenaje a una personalidad del teatro al tiempo que se acercan a su obra y visión del arte escénico –y por la que han pasado nombres como Fernando Arrabal, Juan Echanove o Lola Herrera– contará este año con la presencia de uno de los hombres de teatro más destacados del último medio siglo, Albert Boadella, quien compartirá con los asistentes sus reflexiones enmarcadas en un Decálogo para un teatro libre. Será el día 10 de marzo, lunes como es habitual, aunque dado el interés que puede generar su presencia, el acto tendrá lugar en el Coliseo Antzokia para aprovechar su mayor aforo. Así arrancan –oficialmente, ya que los días 7 y 8 están previstas la celebración de la duodécima Muestra de Estatuas Humanas y la propuesta musical para todos los públicos Kapsulak de Markeliñe– estas Jornadas de Teatro de Eibar y lo hacen con un espectáculo que está generando

una expectación inusitada en las plazas en las que se anuncia: El intérprete. Esta propuesta muy personal de Asier Etxeandia, abrazada por sus compañeros Tao Gutiérrez, José Luis Huertas y Ana Sánchez de la Morena, agrupados bajo el nombre de Factoría Madre Constriktor, se podrá disfrutar el día 12. El intérprete es un show, un espectáculo musicoteatral en el que recordando su infancia y su pasión por cantar –haciéndolo solo mirando cara a la pared– propone un viaje musical a través de las canciones de intérpretes dramáticos y solitarios que forman ya parte de nuestras vidas, tales como Kurt Weill, Chavela Vargas, David Bowie... Música y teatro integran los pilares de la obra que presenta el 24 de marzo Tanttaka bajo el título de Zazpi aldiz elur, en recuerdo a uno de los máximos y más queridos representantes de la cultura vasca, Mikel Laboa. Su persona y su obra ya había sido visitada por algunos de los que integran el elenco de este montaje, como es el caso de Mireia Gabilondo e Iñaki Salvador, pero ahora lo hacen de forma conjunta, como si fuera hubiese caído una nevada espectacu-


marzo abril

14

lar y les pillase ahí dentro, en torno a una luz cálida e íntima, de esas que invitan a reír y cantar. Directamente de su estreno en dFeria llega a Eibar el 19 de marzo Cuarteto del alba de Laurentzi Producciones, de la que se da buena cuenta en la sección de estrenos de esta misma revista, cuyos lectores habituales conocerán también la obra de La Zaranda El régimen del pienso, que el día 7 de abril convertirá el escenario del Teatro del Complejo Educativo en las oficinas de

El sótano encantado

la empresa porcina en la que se han metido ahora los miembros de esta compañía a la que los organizadores de las Jornadas de Eibar han descrito con elegante acierto “pata negra de nuestras dehesas teatrales”. Destaca también la posibilidad de presenciar la última obra de David Mamet, producida a un mismo tiempo en Broadway y en Madrid. Su título es La anarquista y en el montaje que nos presentan Mirández Producciones y el Teatro Español, está protagonizada por Ana Wagener y Magüi Mira, con dirección de José Pascual. Prevista su representación para el 23 de marzo, la obra nos plantea el encuentro entre dos mujeres. Cathy, una

Teatro y Universidad Signo de identidad de las Jornadas de Teatro de Eibar, el teatro universitario y amateur tendrá su habitual protagonismo en esta edición en la que está prevista la participación de dos agrupaciones. De una parte, los durangueses Karrika presentan el 16 de marzo InunganeSustraiak airean, una pieza muy poética que recrea un lugar imaginado a partir de preguntas que han surgido desde las entrañas, y que hace que sus intérpretes se conviertan en emigrantes para viajar tanto hacia fuera como hacia dentro. De otra, el 30 de marzo se contará con la presencia del Grupo Arrojoscénico de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, que presentan la obra Queremos ser los Seseman, una irónica comedia familiar sobre las apariencias.

w w w. a r t e z b l a i . c o m

21


14 marzo abril condenada a cadena perpetua por terrorismo que se juega la libertad condicional en una entrevista con Ann, una funcionaria de prisiones, responsable de decidir si le da permiso a la interna para ir a ver a su padre enfermo. La obra enfrenta a un personaje encerrado, pero libre mentalmente, con un personaje que vive en libertad, pero prisionero mental de sus prejuicios. Otro encuentro a dos, éste entre una madre con su hijo, es el que nos llega de la mano de Pentación-La Llave MaestraFocus. Nacida del interés de sus intérpretes –Juan Echanove y María Galianapor coincidir sobre un escenario, Conver saciones con mamá, que se representará el 20 de marzo, parte de un texto escrito por Santiago Carlos Oves y que narra el encuentro entre una mujer que vive feliz aferrada a sus rutinas, con su hijo, un padre de familia que ve cómo el castillo de naipes que es su elevado nivel de vida se desmorona. sHaKesPeare y Los CLÁsiCos

El lenguaje contemporáneo y la puesta en escena de obras de nuestros coetáneos presentadas hasta el momento tendrá su contrapunto con la amplia presencia de obras, bien del teatro clásico universal, bien inspiradas en personajes históricos. Hablamos, por ejemplo, de Giulio Cesare, la obra con la que la compañía italiana 369 Gradi clausurará la actual edición de las Jornadas el 13 de abril. Basada en la tragedia escrita por Shakespere, pero llevada a escena con riesgo y originalidad, ‘Giulio Cesare’ pretende llevar un poco de luz a la sombra de una historia que recoge los momentos cruciales de una crisis social, política y humana. En la oscuridad donde la razón se equivoca con el sueño, la imaginación con la realidad, el presente con el futuro y el espacio de la Roma antigua con la Roma de hoy. Una descripción ésta que, traída a Euskal Herria, bien podría servir para presentar el último trabajo de Artedrama-Dejabu-LPTDP (10 de abril), tras el cual se encuentra también la firma del bardo de Stratford-Upon-Avon. 22

w w w. a r t e z b l a i . c o m

Porque se han atrevido a hacer un Hamlet, y en euskera. Un Hamlet de hoy, un Hamlet aquí y ahora. Un Hamlet propio, aunque en otra línea muy distinta, es el punto de partida de Sexpearemente, de la compañía madrileña Sexpeare. Bregados en el humor absurdo, amigos del disparate, Santiago Molero y Rulo Pardo llevan dieciocho años haciendo teatro juntos, y han querido compartir con

Áyax de Sófocles

presentación en torno a los actos del Día Internacional de la Mujer, el 17 de marzo recrearán en escena la tragedia escrita por Jesús Carazo sobre esta mujer que pasó casi medio siglo recluida en Tordesillas. y MUCHo MÁs

Todavía habrá otras oportunidades para disfrutar con trabajos de otros géneros que aportan el colorido al que se aludía anteriormente como el que presenta el 14 de marzo Cirque de Légume, formación irlandesa en la que participa el actor alavés Pablo Ibarluzea, nos hará reír con su espectáculo homónimo, una explosión clownesca donde las verduras son materia prima para la diversión. Destaca también el regreso a Eibar del músico Ara Malikian, que ya la pasada edición de las Jornadas hizo disfrutar al público familiar con ‘Mis primeras cuatro estaciones’ y ahora, el 9 de abril, hará lo propio acompañado por la Orquesta en el tejado, una quincena de músicos, entre violines, violas, violonchelos y contrabajos, nos trae un repertorio compuesto tanto de obras clásicas como de adaptaciones para orquesta provenientes del amplio repertorio de la música popular del siglo XX. Y para todos los públicos es también el espectáculo El sótano encantado de Teatro Mutis, compañía segoviana y titiritera, que nos ofrecen la historia de una niña, Rosaura, a la que le fascinan los libros de misterio y fantásticos y que al enterarse de un tesoro escondido en el sótano se lanza en su búsqueda.

nosotros –el 1 de abril en Eibar– su propia historia, desde sus comienzos cabareteros pasando por su etapa en los grandes teatros hasta llegar al cataclismo actual, realizando una crítica a una sociedad cada día más apartada de su identidad cultural. Y pese a ser un buen conocedor de la obra Shakespeareana y de Hamlet en particular, a la que ha dedicado largas horas de estudio y hasta el libro ‘Hamlet y el actor-En busca del personaje’ (Ed. Artezblai, 2011), el irlandés Denis Rafter llega a Eibar el 3 de abril con la compañía Teatro del Noctámbulo para la que en su vigésimo aniversario ha dirigido Áyax En su afán de abrirse a todos los géneros, esta de Sófocles. Un Áyax que, sin edición contará con la presencia de dos arembargo, comparte mucho tistas de calado entre los diferentes públicos, con el príncipe de Dinamarque nos traen magia y monólogos. El primeca, ya que se mueve entre ro es Juan Tamariz (25 de marzo), quien poca los mundos de la política, la presentación precisa: uno de los grandes, traición, la locura, la ira, la leyenda viva, que sigue disfrutando y dejánvenganza y sobre todo, la donos boquiabiertos con su Magia Potagia. El culpabilidad. segundo, Joaquín Reyes (29 de marzo), tiene Cierra este prisma de seguidores incondicionales desde que se dio textos y personajes históa conocer con serie televisiva La hora Charicos Juana la loca-La reina nante, inspirada en el mismo humor absurdo que no quiso reinar, obra al que se abraza ahora en ¡Que me aspen!, y que supone el regreso fiel reflejo de su verborrea incontenible. de la compañía granadina Histrión a las Jornadas de Eibar. Enmarcada la re-

En todo su esplendor



14 marzo abril XXI Jornadas de teatro del sIglo de oro de almerÍa

Las Jornadas recuperan el apartado académico

Don Juan, el burlador ©José Juan Rico Barceló

Un año después de cumplir su treintena las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro continúan sin perder ápice de su esencia con una programación que se hará extensiva entre el 13 de marzo y el 12 de abril en diferentes espacios de Almería capital además de los municipios de Roquetas de Mar, El Ejido, Huércal-Overa, Vícar, Olula del Río, Vélez Rubio, Cuevas del Almanzora, Fiñana y La Mojonera. El programa de este año contempla trece espectáculos teatrales, dos exposiciones, un ciclo de conferencias universitarias, actividades para niños y niñas, un curso de interpretación y otro de teatro de calle, un recital poético, charlas pedagógicas y un ciclo de cine.

L

a inauguración de las 31 Jornadas de Teatro del Siglo de Oro –reconocidas con el Premio Max de la Crítica 2013 y el Gran Premio de Teatro Clásico 2013 de la Federación Española de Teatro Amateur–, tendrá lugar el 13 de marzo con la apertura al público en el Patio de Luces de la Diputación Provincial de Almería de la exposición ‘Góngora. La estrella inextinguible’ organizada por Acción Cultural Española con motivo del 450 aniversario del nacimiento de poeta cordobés, una muestra en la que se analiza la influencia del universo gongorino en la literatura universal. Pero ésta no es la única muestra ya que en el Centro de Arte Museo de Almería se podrán conocer los trabajos para teatro realizados por dos artistas universales en la exposición titulada ‘Picasso y Dalí en el teatro’ 24

w w w. a r t e z b l a i . c o m

del Museo Nacional del Teatro del 27 de marzo al 18 de mayo. sobre eL esCenario

El Circuito Provincial de Diputación dará comienzo a las representaciones de esta edición con la presentación de Don Juan, el burlador –obra inspirada en textos de Goldoni, Lope de Vega y Molière– de Teatro di Commedia en los municipios de Olula del Río, Vélez Rubio, Cuevas de Almanzora, Fiñana y La Mojonera. Dentro del circuito también está prevista la puesta en escena en El Ejido de Las rameras de Shakespeare de Arden Producciones una propuesta dirigida por Chema Cardeña que viaja a la época post-isabelina en la que las mujeres no podían actuar para narrar una historia en la que un lord decide sorprender a sus

amigos interpretando a los personajes femeninos del bardo inglés con la ayuda de tres prostitutas y La dama boba de Lope de Vega a cargo de la compañía EspacioImaginado en Vícar, todas ellas entre el 17 y el 29 de marzo. Gran parte de las representaciones de las Jornadas tendrán lugar en Almería capital que comenzarán el 3 de abril con La dama duende de Calderón de la Barca, una producción de Producciones Faraute con dirección del recientemente fallecido Miguel Narros, una obra que es ”la historia de un engaño de consecuencias amorosas y es también una indagación a propósito del azar” tal y como afirma Pedro Víllora, encargado de esta versión. La Compañía Teatro Clásico de Sevilla hará lo propio con La Estrella de Sevilla de Lope de Vega con versión y dirección de Alfonso Zurro de una


marzo abril pieza contundente que narra unos supuestos sucesos históricos acaecidos en Sevilla en el siglo XIII. La Compañía Nacional de Teatro Clásico estará presente en estas Jornadas con dos coproducciones, El coloquio de los perros de Cervantes y Otro gran teatro del mundo de Calderón de la Barca. La primera es una coproducción con Els Joglars que se representará en el Auditorio de Roquetas de Mar y que dirigida por Ramón Fontserè pone a los dos célebres perros Cipión y Berganza – bendecidos por el don del habla durante una noche–, en este siglo para que puedan narrar la auténtica realidad de la condición humana. La segunda de las coproducciones llega de la mano de Uroc Teatro que pondrá en escena en Almería el universal clásico de Calderón a modo de comedia musical dirigida al público familiar dirigida por Olga Margallo. Otro gran teatro del mundo es una versión muy particular protagonizada por una niña que revolucionará los planes de Calderón y descubrirán la causa de la misteriosa enfermedad del Mundo. Las bodas del capitán, una propuesta con sobretítulos en inglés que la compañía canaria Reymala lleva a HuércalOvera dará paso a un Shakespeare, Julio César en una producción de Pentación con Mario Gas, Sergio Peris-Mencheta o Tristán Ulloa como principales actores bajo la dirección de Paco Azorín que completa las representaciones teatrales de esta edición en Almería. Esta edición de las Jornadas destaca

Otro gran teatro del mundo ©CF López

también por el gran número de actividades dirigidas al público infantil. Espectáculos como Un cuento español, obra de títeres basada en El Quijote de ABBA Teatro, Cuando William era Will de Enclavados Teatro y El castillo de Shakespeare de La Paca Teatro serán las propuestas para los más pequeños en Almería, El Ejido y Roquetas de Mar respectivamente. Además podrán aprender con “Jugando con los Clásicos del Siglo de Oro’ un taller infantil impartido por Nagumomo Teatro. Conferencias y debates

La organización de las Jornadas no olvida que la dimensión didáctica de las mismas fue el punto de partida de las mismas por lo que celebrará la cuarta edición de ‘Clásicos

14

¡A escena!’, la muestra de teatro de los centros de secundaria y que ha dado como fruto el ciclo ‘Clásicos interculturales’ que comienza este año con la puesta en escena de la obra Layla y El Manjnún de el grupo El Masrah en Vícar además de dos charlas didácticas, la primera sobre ‘La dama duende’ de Calderón de la Barca impartida por Francisco Martínez y Basilio Romero y ‘El actor ante el texto’ a cargo del intérprete Jesús Herrera. Pero lo más destacable de esta edición es que tras dos años de ausencia vuelve el ciclo de conferencias universitarias que se desarrollarán los días 3, 4 y 5 de abril con la presencia de investigadores de las letras españolas de los siglos XVI y XVII como Germán Vega, Felipe Pedraza, María Luisa Lobato, Javier Huerta o Mercedes de los Reyes que impartirán conferencias y debates. En el marco del ciclo tendrá lugar también el Homenaje anual a alguna personalidad relacionada con el Teatro que este año ha recaído en la figura de Miguel Narros y la Master Class titulada ‘Le maschere della commedia dell´Arte’ a cargo del actor y director Pablo Torregiani. Esta no es la única propuesta formativa ya que las Jornadas ofrecen dos cursos, un taller interpretativo a cargo del actor y director Alberto Iglesias titulado ‘Domesticando a los Clásicos’ en el que se trabajarán herramientas y reglas para trabajar los textos clásicos con uno mismo y con el otro así como el verso y un taller de teatro de calle impartido por Paco Cañizares.

w w w. a r t e z b l a i . c o m

25


14 marzo abril XIV Festival de las Artes de Costa Rica

Catorce veces uno en catorce mundos y espacios creativos El FIA es la fiesta cultural de Costa Rica y ofrece decenas de propuestas de artes escénicas y musicales con Rusia de país invitado

26

w w w. a r t e z b l a i . c o m

de la ciudad y joya arquitectónica del país, albergará no sólo algunos de los principales espectáculos teatrales, como Départ, del grupo finlandés WHS, y FAT, de los ucranianos Beautiful Flowers; sino además danza desde Beijing y la música del cantautor gaditano Javier Ruibal. Una de las novedades de esta edición es el FIA Tren, que ofrecerá atracciones artísticas tanto en las estaciones del Tren Urbano como dentro de sus vagones. Completa el número mágico el festival FIA Cádiz, como devolución a la participación de Costa Rica en el Festival Iberoamericano de la capital gaditana con 10 desmayos, dos pistolas y una anillo de EME Teatro. El Festival cuenta tradicionalmente con un país invitado de honor (España lo fue en la edición 2010 y Corea en el 2012). Este año el elegido es Rusia, en palabras de Anselmo Navarro: “como un reconocimiento al aporte de la cultura rusa a la humanidad y especialmente a la cultura occidental. La literatura, la música, el teatro, la arquitectura, la danza y el ballet, el teatro de muñecos, las artes plásticas etc, Todas estas manifestaciones del hacer artístico y cultural han sido influidas por grandes creadores rusos a través de los tiempos”. Entre otros espectáculos, estará el prestigioso Coro Piátnitski, referente a nivel mundial de la canción popular rusa, así como la Orquesta Sinfónica de Heredia dirigida por un prestigioso director ruso. Distancia 7 minutos

E

l Festival Internacional de las Artes de Costa Rica convertirá a su capital San José, del 25 de marzo al 13 de abril, en un festival de festivales, ya que se ha dividido la programación en catorce secciones o zonas temáticas, con el propósito de, además de aprovechar al máximo los espacios de la ciudad, dar un espacio de privilegio a cada una de las áreas temáticas que convergen en este gran evento y siguiendo una premisa fundacional que mantiene Anselmo Navarro su actual director: “es un festival único en la región, un festival abierto, democrático, inclusivo y muy diverso en su oferta cultural, con una inversión económica realmente sorprendente”. En este sentido, la relación costo-beneficio es muy positiva, ya que participan artistas y espectáculos de muy alto nivel, provenientes de todas partes del globo, sin que esto signifique un costo excesivo en el bolsillo de los espectadores. Incluso, la mayoría de espectáculos suelen ser gratuitos, cosa que no sucede en muchos festivales del mundo. Aunque desde el 25 de marzo arranca la Ruta de Exhibiciones, un viaje por las artes visuales e intervenciones urbanas a lo largo de museos, galerías y otros espacios de la ciudad, es a partir del 3 de abril cuando se concentran la mayoría de las actividades, entre ellas el total de las escénicas. La producción del Festival espera al menos

1.5 millones de visitas en los diez días del evento principal. Se han organizado unas rutas que invitan a los públicos a utilizar la bicicleta como medio de transporte con la idea de ofrecer un festival CIUDAD, en una ciudad congestionada y de difícil tránsito, creando polos o zonas de actividad que movilicen al público por áreas de interés, siendo consecuentes con el proceso de re-arborización en la Sabana, y con el esfuerzo nacional por minimizar la huella de carbono, también potenciando y celebrando en el esfuerzo por recuperar el servicio de trenes urbanos, para dotar a la ciudad de una solución cada vez mas efectiva. La oferta escénica es rica, diversa y para todos los gustos y públicos, con espectáculos que ya han recorrido, o estarán este año, en prestigiosos festivales escénicos internacionales y constará de 42 espectáculos que se presentarán en distintas salas teatrales de San José. El centenario Teatro Nacional, ubicado en el corazón


marzo abril

14

Sua Incelnça, Ricardo III ©Pablo Pinheiro

En la amplia oferta teatral nos encontramos que podrá ver los títeres de los alaveses Panta Rhei con Aztokillo, los italianos del Teatro Tascabile de Bergamo con su espectáculo de calle Sobre el lomo de una tortuga, o la excelente compañía brasileña de Teatro Clowns de Shakespeare con su espectáculo Sua Incelnça, Ricardo III, los mexicanos de Circo Dragón con Xempa o el grupo chino LDTX con su espectáculo Beijing Dance. En la programación internacional destacan también los polacos de Teatro Osmego y su espectáculo de calle El arca, el grupo argentino Teatro de Ilusiones Animadas ofrece CasaCORTAZAR, una microanimación de relatos literarios; la danza aérea de los irlandeses de Fidget Feet con su Firebirds; las marionetas checas de Pavel Vangeli y su Swingning Marionettes: los chilenos de La Bandita Alegre y su espectáculo de clown, El gran show de la bandita alegre; los mexicanos de Sin Sonrisa Teatro con Voces de un asesino de cara larga y sin sonrisa; el payaso danés Paolo Nani y su Jekyll & Hyde o la danza de los franceses Dos á Deiux y su 2éme Acte, entre otros. No obstante la representación más amplia es la del teatro proveniente del Estado español, con actuaciones de la Compañía Rocamora Teatre con Solista; La Gotera de Lazotea con El viento pequeño; Producciones Cachivache con dos obras, Sonrisas y El desván de las ilusiones mágicas; Errabundo Pelle, Cía de Títeres Errantes y su Paseando a Errabundo Pelele; Zanguango Teatro con Aquí va a pasar algo; Ganso & Cia con Babia; Titzina Teatro con su última producción Distancia Siete Minutos; Kulunka Teatro con su André y Dorine; La Baldufa con El príncipe feliz; La Zaranda con Nadie lo quiere creer y Lidya Cabello con su espectáculo de flamenco Esencia entre otras actuaciones musicales e intervenciones. La presencia de grupos y compañías costaricenses es también elevada, en todos los rubros y categorías, de las que podemos señalar el espectáculo de Randall Sánchez Gutiérrez titulado Las marionetas de Praga, Los pasacalles de Cofradía Real, titulado Un desfile galáctico o Mascarada Hermanos Fuentes, y su Pasacalle y cimarrona; varios trabajos de circo en la Carpa FIA; los espectáculos de Juan Madrigal, Cuentos de reyes y de Ex-Ánima, Sonrisas de tiburón dentro del campo del teatro familiar; El Colectivo Escénico Brecha con su obra Pero papá era comunista; en el campo de la danza La Santa Cochera con su Dono artefarita, Adrián Figueroa y su Hometextual, Espasmo Rosa arte Escénico con Indistendio Corchete; la danza urbana de DanceHeredia y su Irrepresibles o Laura González con DisGrace o Los Innato con Etérea. Un programa que se completa con muchas actividades paralelas. w w w. a r t e z b l a i . c o m

27


14 marzo abril XIII Festival Alternativo das Artes Escénicas de Vigo

Alternativa escénica para alterar una oscura realidad En su empeño de apoyo y difusión de la creación escénica contemporánea y en especial la gallega, la entidad no lucrativa Noescafé-teatro con la estrecha colaboración de diversas instituciones organiza el Festival Alternativo das Artes Escénicas de Vigo que tendrá lugar del 13 al 16 de marzo. A lo largo de cuatro jornadas se podrá disfrutar de una programación repleta de estrenos absolutos en las que la propia organización ha contribuido en

O

nce propuestas de teatro, danza, performance, hip-hop circo y hasta un working progress se darán cita en Vigo siendo Ana Vallés con el estreno absoluto de la performance Teatro invisible la encargada de iniciar la programación el 13 de marzo. Por su parte, Matarile Teatro, compañía que también lidera Vallés, presentará el sábado 15 Staying Alive. Este proyecto surge tres años después del irónico ‘Cerrado por aburrimiento’ de la compañía, reconociendo que tanto el hecho de volver como el propio espectáculo es una declaración de intenciones “por placer, por necesidad vital, de no resignarse precisamente a la situación que solo conduce al miedo, al inmovilismo y a la mediocridad”. El día 13 está previsto el estreno absoluto de Silencia por favor de Licenciada Sotelo & Cía. pieza que se enmarca dentro de la sección ‘ALT procrea en femenino’ que como hemos avanzado es un programa de apoyo, en diferente grado, del proceso creativo, productivo y distributivo de espectáculos de creadoras gallegas o creadoras que residen en Galicia. Asimismo, la organización del ALT con objeto de apoyar y difundir cara al exterior lo que está pasando en Galicia ha invitado a programadores internacionales, además 28

w w w. a r t e z b l a i . c o m

diferente grado. Parte de la programación se enmarca dentro de un apartado denominado ‘ALT. procrea en femenino’ que en realidad es un programa de acompañamiento en el proceso creativo, productivo y distributivo de espectáculos de creadoras gallegas o afincadas en Galicia. El programa de actuaciones se completará con la participación de varias compañías de otros países, así como de artistas gallegos.

expresa como se siente uno ante una situación de depresión a todos los niveles. Félix Fernández acudirá a Vigo el 15 marzo con el estreno absoluto coproducido por el Festival ALT de Yo vivo de mi cuerpo, pieza que al igual que sus anteriores trabajos se centran en la relación del individuo contemporáneo con el entorno que le ha tocado vivir. Este mismo día también actuará la compañía brasileiro-porStaying alive ©Rubén Vilanova tuguesa Lander Patrick con Cescas d´óvos. Para la jornada de clausura, el 16 de contarán con la colaboración del MOV-s, marzo, han previsto un total de tres funcioque días antes de que comience el festines. La primera se completa con la puesta val mantendrá un encuentro en la Illa de en escena de dos piezas, que además amSan Simón, en la misma ría de Vigo, y harán bas forma parte de ‘ALT procrea en femeextensiva la invitación a quedarse en el ALT nino’. Hablamos de Amor de Helen Bertels para los participantes en el encuentro. y Das Tebase e rebo adas de Mercé de El viernes 14 de marzo se dará paso a Diego Anido & Co. que escenificará Symon Rande. Pédícrí, propuesta coproducida el año paLa segunda de las funciones la protasado por el ALT junto con otras estructura gonizará la artista belga Samine Molennar con That´s it, un solo en el que la coreóscomo el Festival TNT o el Festival FIOT de grafa y bailarina se mueve entre las capas Carballo. Ese mismo día se llevará a cabo de la realidad. Por último, el espectáculo el montaje El peso del alma de la compañía franco-española Co. de Danza, perfecta conde clausura vendrá de la mano de Javier Martín que presenta Antioedipus proyecto jugación entre lenguaje corporal, iluminación performático de improvisación a nivel de y música que invita al espectador a vivir la movimiento, en el que la pieza va creciendanza en su máxima expresión creativa. La do y cambiando al enfrentarse sucesivajornada del 14 finalizará con varios pases mente con el público hasta el día de su de Momento blooming de Cristina Montero & Rut Albís, una pieza de pequeño formato que estreno y muerte.



14 marzo abril XXIV Festival de Narración Oral ‘Cuenta con Agüimes’

La práctica liberadora de la mejor narración oral

L

a localidad Gran Canaria de Agüimes acogerá del 21 al 30 de marzo el Festival Internacional de Narración Oral que este año cumple su vigésimo cuarta edición y cuenta con la participación de narradores venidos desde Colombia, Burkina Faso, Cuba y diversos lugares del Estado español así como un taller de narración oral sobre ‘La verdad y el personaje’ impartido por Maísa Marbán. El Teatro Auditorio de Agüimes y el Teatro Cruce de Culturas además de otros espacios alternativos serán los escenarios principales de las actuaciones programadas dentro del festival. Cada una de las jornadas se podrá disfrutar de un narrador a excepción del lunes 24 que no habrá función y el domingo 23, viernes 28 y el sábado 29 de marzo que habrá doble función al tiempo que el 30, día de la clausura, se dará paso a una actuación colectiva con la participación de varios de los narradores seleccionados. El 21 de marzo la narradora cubana Coralia Rodríguez será la encargada de iniciar

30

w w w. a r t e z b l a i . c o m

Coralia Rodríguez

el festival con Si te contara de Cuba... y el domingo 23 ofrecerá también una sesión para niños y niñas con el cuento De boca a oreja viajaban los cuentos. El día siguiente será el turno del maestro de la palabra africano Hassane Kouyaté, natural de Burkina Faso, que presentará a la audiencia Por qué las parejas son lo que son?. El domingo 23 además de Coralia Rodríguez Felix Albo, acompañado en escena del músico Carlos Orama, relatará Con cierto sexo un espectáculo lleno de humor, sensibilidad y erotismo. Albo va sumergiendo al público en la parte más divertida de la pasión al tiempo que la guitarra clásica de Oramas seduce para poner al espectador

contra las cuerdas. Del martes 25 al jueves 27 las sesiones se llevarán a cabo en los Patios con actuaciones de Kiko Cadaval, Coralia Rodríguez y Maísa Marbán. Esta última el viernes 28 representará Palabras de Arrabal y justo después Cadaval dará paso a La sombra de las palabras. Pedro Pérez y Gustavo Déniz protagonizarán la primera función del sábado 29 con Cuéntame un cuento; la segunda vendrá de la mano de la colombiana Hanna Cuenca que llevará a cabo la pieza Vocación princesa, espectáculo que habla de las características de las princesas que nos rodean disfrazadas de plebeyas, de las plebeyas que sueñan con ser princesas, de las Princesas que inventan formas para ser mujeres. Con cuentos de hadas con alas, hados con pluma y papel y una narradora dulce y ácida a la vez, descubriremos como se puede ser Princesa de Vocación. Esta misma narradora, el día 30, antes de la función colectiva de clausura del festival, representará Cuentos escapados.



14 marzo abril XVIII Feria de las Artes Escénicas de Castilla-La Mancha

Mayoría de edad de la Feria de Castilla-La Mancha

D

el 8 al 10 de abril Albacete acogerá la dieciocho edición de la Feria de las Arte Escénicas de Castilla-La Mancha. Al cierre de esta edición, sin que el programa definitivo esté totalmente completo, la previsión contempla la participación de cerca de veinticinco compañías, la mayoría de ellas de la propia comunidad y también venidas de Madrid, Andalucía, Castilla y León, País Vasco, Murcia y la Comunidad Valenciana. Propuestas de teatro, danza, circo, la mayor parte de sala pero también de calle, para público adulto e infantil se concentrarán a lo largo de las tres jornadas escénicas. Dirigido a los más pequeños de casa se ha previsto el montaje musical Aladino de Tragaleguas el día 8, donde los personajes de las mil y una noches actúan, bailan y cantan, Estrellados pieza que mezcla danza contemporánea, circo y teatro de la compañía andaluza Fernando Hurtado el día 9 y Alas

32

w w w. a r t e z b l a i . c o m

El miércoles 9 de abril actuará Pez Limbo con ¿Espinazo o callos? montaje de humor, acidez, ternura y poesía, ES.Arte con Goldberg, Gloria López Producciones con Cena con amigos, comedia rosa sin final romántico, Albacity con La maleta de Enrique Jardiel Poncela obra unipersonal cargada de ironía y Producciones Copla negra La Folía con ¿El Greco decís? de cartón de La chicacharcos el día 10. Por lo demás en la jornada de clauEl día 8 actuarán Pérez y Goldstein con sura actuarán Producciones 099 con el una adaptación contemporánea del clásico montaje de teatro y circo Pepa y Repita, Esemble Dider con Carcajadas años 20 de Lope de Vega bajo el título de Fuenteovejuna, breve tratado sobre las ovejas una experiencia que recupera la magia domésticas, Claqueta blanca presentará del cine mudo, Producciones Tamashi con Versus historia que relata como, muchas Tuyo Chopín, Las Grotesques con Mucho ruido y pocas nueces, La cantera con El veces, los seres humanos somos capaces rayo colgado y peste de loco amor, Maria de hacer grandes cosas por los demás, Pablo Albo escenificará Humedades moncon Indignada Perez Cabaret Show y Chirigóticas con Copla negra. Dentro de las taje de cuentacuentos para público adulto propuestas de calle se encuentran Typical y Ron Lalá escenificará En un lugar del Quijote una particular adaptación de la novela de Nacho Vilar Producciones y De paso de La industrial teatrera. de Cervantes.



14 marzo abril m

i

s

c

e

FIA de Panamá El VI Festival Internacional de Artes Escénicas de Panamá se celebrará del 27 de marzo al 2 de abril. Veinte compañías de diez países conforman su programación. Destacan la argentina Piernas entrelazadas de Omar Aita; Rinoceronte una coproducción entre Suiza y Costa Rica o el unipersonal Simplemente José del colombiano Giovanny Largo. De Ecuador el grupo Teatro del Cielo con Luna de Miel, L’otra de sal, dirigida por Martín Peña; Nicaragua ofrecerá el montaje del Teatro Justo Rufino Garay, Ay amor ya no quieras tanto. De España, Histrión Teatro con Teatro para pájaros, escrita y dirigida por Daniel Veronese, y el malabarista Antolío, con Circuuns...tancias; Francia presentará Dos a dos; segundo acto, versión en clave de teatro físico de ‘Esperando a Godot’, de Samuel Beckett, y de Finlandia, Partir de la compañía WHS, dirigida por Kalle Nio. Además de la programación de danza hay propuestas actividades paralelas.

34

w w w. a r t e z b l a i . c o m

l

á

n

e

a

FIT de Bogotá El Festival Iberoamericano de Bogotá, se celebrará del 3 al 20 de abril y participarán cerca de 2.400 artistas procedentes de los 5 continentes, que darán 700 funciones. Entre los espectáculos programados cuenta con una amplísima selección de producciones colombianas como Matando el tiempo, la última producción de La maldita vanidad, una versión de La Oestiada a cargo del Teatro Libre dirigida por Ricardo Camacho, Los otros cien años, danza contemporánea de Sanfoka y una experiencia mutidisciplinar de Mapa Teatro, Los incontados: un tríptico. Se podrán ver dos versiones del Ubú, una a cargo de los italianos de Fortebraccio Taetro y una versión surafricana en marionetas a cargo de Handsprong Puppet Company. Del país invitado Brasil, se podrá ver Amores sordos de la compañía Spanca!, El jardín de la Cia Hiato y un montaje de Antunes Filho, Toda desnudez será castigada de Nelson Rodrigues, entre otras.



14 marzo abril i

s

c

e

l

n

e

a

La Fundición de Bilbao

Sueño de una noche de verano

t eatro Barakaldo

á

Aquí va a pasar algo ©Marta Vidanes

m

Propuestas de teatro, danza, circo y diferentes géneros musicales se irán intercalando a lo largo de los meses de marzo y abril en el Teatro Barakaldo. En marzo la programación será más diversificada tanto en los contenidos como al público al que se dirige. El Ballet de Carmen Roche será quien inicie las funciones con la adaptación de la obra original El sueño de una noche de verano dirigido al público infantil el día 1, el público familiar también podrá disfrutar de Frágil de Onírica mecánica el 23 donde reflexionan sobre el avance del progreso con su particular puesta en escena. Chirigóticas presentarán el día 15 su Copla negra una comedia cantada y una tragedia hablada, donde hay humor sin recato, que va directo a las preocupaciones elementales. Las propuestas de teatro se completan con La dama duende producida por el Teatro Español el 22 y La estrella de Sevilla de la compañía Teatro Clásico de Sevilla los días 28 y 29.

Un total de seis propuestas de teatro y danza completan la programación prevista para los meses de marzo y abril. La danza tendrá una mayor presencia en marzo comenzando con la actuación de Samuel Mathie que interpretará dos piezas, La performante y +La performance # 2 (Ou le declin). El 22 y 23 de marzo Provisional DanzaCarmen Werner llevará a escena Algún día donde la danza, la música y los silencios son los principales ingredientes y el 29 y 30 Pablo Esbert llevará a cabo Edit, una reflexión acerca del mundo del cine y el mundo de la escena. Entre tanto, Voadora representará los días 14 y 15 la propuesta teatral Waltz, un cuento que habla de amor y desamor, de enamoramientos y rupturas. En abril se acercarán a La Fundición varias compañías, los días 5 y 6 Pere Faura mostrará Striptease y Bomberos con grandes mangueras y del 11 al 13 Zanguango presentará Aquí va a pasar algo.

El Regimen del pienso ©Víctor Iglesias

kultur Leioa

36

El concierto de Marlango que presentan su quinto álbum Un día extraordinario el día 8 dará comienzo a la programación de marzo que contará también con la función el día 14 de Juana, la reina que no quería reinar de Histrión Teatro, el imaginado y emocionante testimonio de Juana I de Castilla, más conocida como Juana la loca. Hija de los Reyes Católicos fue casada de adolescente en contra de su voluntad y luego encerrada durante 46 años por la única locura de ser mujer antes que reina, y defender el amor por encima del poder. Cierra el mes, el día 28, la pieza de danza Fácil en la que dos personajes parecen despertarse ante algo inminente, pero que no se materializa de manos de la Compañía Cielo Raso y el 30 el montaje para público infantil de Teatro de la luna Elmer elefantea en el que se habla a través de unos simpáticos animales de sentirse diferente. En abril la prestigiosa compañía galardonado con el Premio Nacional de Teatro en el 2010, La Zaranda abrirá la programación con su último montaje El régimen del pienso, un montaje en el que se entrecruzan las vidas del cerdo y el hombre para ofrecer una creación que se define como “la necropsia de una sociedad”, y el 11 Kalakan regalará a la audiencia un concierto donde los cantos y la percusión son la base principal. La compañía Gorakada el día 13 representará Aladino un montaje para público familiar protagonizado por un niño muy egoísta llamado Aladino, que tiene que hacerse adulto y madurar para poder hacerse digno de las maravillas que la vida puede o no ofrecerle, posibilidades mágicamente encarnadas en el genio de la lámpara. Finalmente el 25 Doos colectivo cerrará el programa con el estreno de la pieza de danza Después de todo, propuesta que habla de ese momento justo posterior a la casi destrucción. Mezcla historias pasadas con el presente mediante flashbacks: muestra imágenes de lo que ha pasado, de los antecedentes de esta situación, hasta el momento actual. Muestra la resistencia que tenemos frente a lo que nos ocurre, ya sean cosas externas o miedos internos. Habla de lucha pero también de supervivencia. Habla de restos después de una batalla.

w w w. a r t e z b l a i . c o m


marzo abril

14

Teatro Arriaga - Bilbao

La diversidad programática como característica

L

a diversidad será una vez más la tónica dominante de la programación del Teatro Arriaga a lo largo de los meses de marzo y abril. Los primeros días de mes continúan las funciones de la adaptación que Ignacio García May ha realizado de la comedia de enredo de Juan Ruiz de Alarcón La verdad sospechosa dirigida por Helena Pimenta para la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Le sigue el estreno de Pankreas de Tartean Teatroa, obra de la que damos cuenta en la página 14 de esta edición y la adaptación libre realizada por Miguel del Arco –también encargado de su dirección– de la obra de Molière, Misántropo, que conservando los personajes originales, con sus sentimientos e ideales, traslada la historia al siglo XXI. Otro clásico, en este caso de Shakespeare, Julio César, una obra masculina y castrense protagonizada por actores de la talla de Mario Gas, Tristán Ulloa o Sergio Peris-Mencheta bajo la

Misántropo ©Eduardo Moreno

dirección de Paco Azorín; los hombres y la guerra como tema central de esta corpoducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, Teatro Circo Murcia y Metaproducciones.

Las propuestas de danza en marzo vendrán de la mano de la asociación de folklore vasco Ortzadar y de Romeo et Juliette de Malandain Ballet de Biarritz con el que la compañía ha obtenido los elogios de la crítica. Este espectáculo que en vez de contar con la música de Sergei Prokofiev se acompaña de la de Héctor Berlioz menos habitual y que con el título ‘Sinfonía Dramática con Coros, Solos de Canto y Prólogo Recitativo Coral, compuesta según la Tragedia de Shakespeare’ y que fue estrenada por el propio autor en 1839. La ópera, tanto para público adulto como para los niños y niñas, los conciertos y las diversas opciones del ciclo de ‘Cuartitos’ completarán la programación. José Carreras será la figura de la ópera El juez (los niños perdidos) de Christian Kolonovits con funciones y los más pequeños disfrutarán de la adaptación en formato de ópera de la obra Bremengo Musikariak –Los músicos de Bremen–.

w w w. a r t e z b l a i . c o m

37


14 marzo abril

Donostia se llena de una oferta exuberante de artes escénicas

L

a intensa actividad escénica durante los meses de marzo y abril en los diversos espacios escénicos de Donostia será una realidad. En marzo la atención se concentrará en gran medida en dFERIA, de la que damos cuenta de forma extensa en esta misma edición, aunque independiente a esta programación también se podrá disfrutar de una gran diversidad de propuestas de teatro, danza y circo. Ges Teatral escenificará Carrera de obstáculos, interpretado por Ane Gabarain y Vito Rogado bajo la dirección de Teresa Calo que presentan tres historias sobre mujeres en apuros, enfrentadas a problemas que tienen poco o nada que ver con sus conflictos amorosos. Jamie Adkins, ex integrante del Cirque du Soleil y Cirque Eloize, mostrará Circus incognitus, donde dejará patente su capacidad como artista circense completo: clown, juglar y acróbata. Los más pequeños de casa también podrán disfrutar de sendos montajes gracias a Ajenjo Compañía junto con Soledad Ruz que llevarán a escena Luna nueva - Ilargiaren doinuak un

espectáculo en el que se cuentan dos historias paralelas con expresiones totalmente distintas (euskal dantza, baile flamenco y danza contemporánea), pero que a la vez hacen vivir las mismas sensaciones. Marie de Jongh escenificará su último trabajo Kibubu propuesta gestual, clownesca que se apoya en la música y el juego teatral y trata sobre la libertad y el respecto. Gus Marionetas, por su parte, escenificará Cletaren ametsa, un montaje que conjuga títeres de mesa y animación de objetos reflexionando sobre la importancia y la necesidad del respeto por el medio ambiente. En abril una de las actuaciones estelares

la protagonizará Adrea Baracco con su adaptación del texto de Shakespeare Giulio Cesare dando forma a un montaje de teatro y danza interpretado en italiano pero con sobretítulos en euskara y castellano. En la obra original se muestra una sociedad en vías de extinción. No se basa en la figura de Julio César, ni mucho menos en la de sus asesinos. Se focaliza en la violencia y en su origen. A lo largo de este mes se podrá disfrutar también de la pieza teatral Todas a la 1 de Ester Bellver, una recopilación de textos de Agustín García Calvo, o La sombra del Tenorio de manos de la compañía Morfeo Teatro. Esta obra está ambientada en la década de 1960 en España, y recrea, con soberbia belleza y desatada ironía, los mejores pasajes del Tenorio de Zorrilla, de la mano y en boca de un viejo cómico moribundo que a lo largo de toda su carrera se vio abocado a encarnar el papel de Ciutti, el criado de Don Juan, el segundón, el gracioso, el bobo, y que se queja, con emociones encontradas, de haber sido siempre un actor de segunda fila.

Diez años de Dantza Z irkuitoa Dantza Zirkuitoa-Circuito de Danza Contemporánea organizado por la red de teatros públicos SAREA y promovida por el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, reúne en su décima edición algo menos de una treintena de compañías vascas y de diversos puntos de la península ibérica que ofrecerán actuaciones en escenarios de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. Las actuaciones se iniciaron en enero y se harán extensivas a lo largo de todo el año 2014. Sin poder mencionar todas, entre las compañías vacas seleccionadas se encuentran Circle of trust & Logela con Divenire pieza que refleja su maduración y evolución fusión de break dance, hip hop, composición contemporánea y multimedia, Basura space de Krego-Martín Danza obra que reúne la danza, el juego y el humor, la coproducción de Oinkari Dantza Taldea e Hika Teatroa Itsasoaren emazteak que cuenta sobre el escenario con sesenta bailarines, cuatro músicos y varias actrices. Organic escenificará su último trabajo Maniatics y Ertza NAN, viaje escénico más allá de las fronteras de la identidad y la nacionalidad. Self da nombre a la pieza de Matxalen Bilbao y Kamaleoia a la pieza de Dantzaz Konpainia. Kukai propone Gelajauziak, pieza creada en conjunto con el coreógrafo y bailarín catalán Cesc Gelabert, Elirale Kadira y Traversee konpainia Auzokoak. Por su parte Aukeran llevará a cabo Geltokia además de Gernika y Kresala Buba eta Bubu. Seguimos adelante con Oreka Tx & Kalakan & Kukai que presentan Herritmo, así como Ekaitz magikoa y Ertza que escenificarán Madifathinka o Javier Murugarren Bi-hotz. De las compañías de fuera de las fronteras vascas están Marta Carrasco con B. Flowers, Matarile con Staying alive, Rocío Molina con Afectos, Daniel Abreu con Silencio o Enambar Danza con Babaol.

38

w w w. a r t e z b l a i . c o m


marzo abril

m

i

s

c

e

morfeo Teatro Tras el reciente estreno en el Teatro Principal de Burgos, La escuela de los vicios de Morfeo Teatro, comienza su gira con actuaciones en marzo y abril. El 4 de marzo actuarán en Cleveland, Estados Unidos y el día 11 dentro de la programación de dFERIA ©Dafne Cinema de Donostia para, el 11 de abril viajar hasta el Teatro Juan Bravo de Segovia. El espectáculo está basado en una obra de Francisco de Quevedo escrita a principios de 1.600 y en la que se critica los abusos de ministros, magistrados, banqueros y mercaderes.

teatro de la Abadía Del 27 de marzo al 27 de abril en la Sala José Luis Alonso del Teatro de La Abadía se podrá disfrutar de la coproducción entre el Teatro Español y la propia Abadía Éramos tres hermanas adaptación de José Sanchís Sinisterra, de la obrade Chejov, con solamente t res personajes interpretadas por Julieta Serrano, Mariana Cordero y Mamen García, dirigida por Carles Alfaro. Los demás personajes de la obra aparecen a través de un juego de continuos quiebros entre el presente, el recuerdo y la imaginación, entre el relato y la vivencia de estas tres mujeres.

l

á

n

e

14

a

Teatre Romea Dones com jo de T de Teatre estará en el Teatre Romea de Barcelona hasta el 16 de marzo y dará paso a L´Orfe del clan dels Zhao que se podrá ver hasta el mes de mayo. Dones como jo es una comedia negra escrita y dirigida por Pau Miró y protaL´Orfe del clan dels Zhao gonizada por cuatro amigas cerca de la cincuenta que sin motivo aparante una de ellas se aísla del resto. L´Orfe del clan dels Zhao, dirigida por Oriol Broggi, está basada en una obra clásica china y cuenta la historia de un huérfano que vengará la muerte de su familia.

teatre Lliure La programación de los meses de marzo y abril del Teatre Lliure contará con la propuesta Seuls de la compañía Au carré de l’Hypoténuse que se podrá ver hasta el 2 de marzo, el 3 Ara Malikian ofrecerá el concierto From Bach to Radiohead y del 14 de marzo al El caballero de Olmedo 14 de abril estará en cartel el montaje dirigido por Lluís Pascual El caballero de Olmedo. Por otro lado, del 2 al 22 de abril se pondrá en escena A casa (Kabul) interpretado por Vicky Peña, donde se narra la capacidad de una mujer para viajar desde su casa siguiendo una guía de Afganistán.

w w w. a r t e z b l a i . c o m

39


14 marzo abril

El Teatro Circo de Murcia con el listón en todo lo alto Espectáculos de teatro y danza junto con un festival de magia, conciertos de jazz y un ciclo flamenco en el Teatro Circo de Murcia

U

na amplia y magnífica programación para todos los públicos entre los que se encuentra el espectáculo Los Mácbez que dirige Andrés Lima y que llega a Murcia pocos días después de su estreno en Galicia –y del que se informa en la página 17 de esta revista– o El régimen del pienso, último espectáculo de La Zaranda –Premio Nacional de Teatro– son algunas de las propuestas del Teatro Circo de Murcia. También en marzo Ron Lalá pondrá en escena En un lugar del Quijote una versión libre de la novela de Cervantes en la que a través del teatro, la palabra y la música en directo acompañada del humor que caracteriza a la compañía que dirige Yayo Cáceres se narran las andanzas del hidalgo caballero de la triste figura. Roger Peña Carulla es el autor y director de Poder absoluto, un thriller político coproducido por La Villarroel, Pentación y Entresol Producctions y protagonizado por Emilio Gutiérrez Caba en el papel de un presidente inmerso en un mundo corrupto. Teatro Entre Escombros y Cía. La Tente presentan 31. No me preguntes por qué –dirigida por Amy Gwilliam e interpretada por Valentina Calandriello y Eva Parets–

40

w w w. a r t e z b l a i . c o m

como una comitragedia clínica, subversiva, hilarante, oscura en la que dos mujeres se prestan a un experimento farmacológico. La Ruta Teatro por su parte retrata a la generación que en la actualidad tiene entre treinta y cuarenta años en La vida resuelta, una obra escrita por Marta Sánchez y David S. Olivas y dirigida por Juan Pedro Campoy en la que los protagonistas hablan, reviven y reflexionan sobre lo que un día soñaron ser y son en la actualidad. La mujer sin atributos es un canto a la defensa de la sexualidad de la mujer escrita por Carles Cortés. Dirigido por Paco Macià este unipersonal de la compañía Ferroviaria interpretado por Eloisa Azorín se acompaña de la música de Edith Piaf para acompañar a Sara a su bajada a los infiernos personales. Las propuestas teatrales para el público adulto se completan con Great Circus

Show un espectáculo de clown y reminiscencias circenses de El gran Dimitri. Con Flash Dantzaz Konpainia pone en escena tres piezas de dos grandes coreógrafos contemporáneos, ‘Things I Told Nobody’ y ‘Chameleon’, de Itzik Galili y ‘Few Brief Sequences’ de Jacek Przybylowicz. Un espectáculo que ofrece a su vez un recorrido musical que va del barroco al romanticismo y a las percusiones tribales. Destaca a su vez la Gala de danza que tendrá lugar el 30 de abril para celebrar el Día Mundial de la Danza o el espectáculo de flamenco que para el público familiar ofrecerá Cía. Danza Mobile y José Galán. Y es que los más pequeños podrán disfrutar con una nutrida oferta de espectáculos como El gato y la golondrina de Ribalta Producciones, los objetos que tornan vida en El gallo de las veletas de La Canica, El pato y el tulipán de Quasar Teatro y con la universal historia de Pulgarcito de la mano del Centro Escénico Pupaclown. Pero habrá mucho más. Como varios conciertos de jazz, el 5º Festival Internacional de Magia Solidaria de Murcia –los días 14 y 15 de marzo– y la Cumbre Flamenca del 2 al 5 de abril.



14 marzo abril Antonio José Da Silva (O Judeu)

¿La Inquisición no sabía?

Vida y obra del más importante autor portugués del Siglo XVIII (II)

V

arios investigadores afirman que los inquisidores no sabían que su tres veces prisionero es el autor de las exitosas óperas representadas en el Teatro do Bairro Alto. Llegan a esta conclusión en base a una detallada lectura de las actas de los procesos inquisitoriales, conservadas en el archivo de Torre do Tombo en Lisboa. Allí en efecto se registran todos los pormenores de sus interrogatorios, además de las resoluciones, órdenes y sentencias de los inquisidores. No se menciona en nigún sitio que Antonio José da Silva escribe comedias u óperas. La única profesión que se le atribuye es la de abogado. ¿Quiere esto decir que la Inquisición, que se entera de todo, hasta de los detalles más íntimos en la vida de una persona, no está al tanto de sus actividades teatrales? ¿Faltan acaso espías y delatores, o inquisidores que en sus ratos libres, concurren abiertamente a espectáculos teatrales? ¿No saben acaso estos últimos, que en escena se han ventilado desde siempre los temas más diversos, y se pronuncian a menudo palabras comprometedoras? ¿Quién conoce el impacto de un espectáculo más que el clero, que se sirve del teatro para esgrimir moralejas e inculcar dogmas? Es imposible que el Santo Oficio no estuviese enterado de la total identidad de su prisionero. Es más creíble todo lo contrario. ¿Acaso los personajes del Judeu no formulan en casi todas las comedias, aún cuando con cierto disimulo, lo que él piensa de sus opresores? ¿No llegan las exclamaciones de esos personajes al límite de revelar las desventuras sufridas por su autor en las mazmorras inquisitoriales? Algunos especialistas se apresuran en negar que haya relación entre los males padecidos por Da Silva y lo que dicen sus personajes. En apariencia parecen tener razón, pero su argumentación se me ocurre insuficiente. Poco importa ahora quién está en lo cierto. Los inquisidores tienden a leer entre líneas de una manera muy particular y extraer sus propias conclusiones. No es difícil de imaginar su ira, y su decisión de poner fin a lo que ya se perfila como abierta desobediencia, en la que se vislumbran las simientes de una oposición activa. ¿No sabía el Santo Oficio cuánto pesar y cuánto tormento había ocasionado a su víctima? A pesar de haberlo hecho sólo verbalmente, sabemos que el Inquisidor General, el Cardenal Nuno da Cunha Ataíde, es quien ha dado las órdenes de arresto y sigue de muy cerca el desarrollo de ambos procesos contra Antonio José da Silva. También ha ordenado su detención, y ya en 1713 ha presidido el auto de fe que condena a sus padres. Su nombre no aparece en las actas, pero su presencia, entre bastidores, es obvia. El cardenal ha encontrado a su contrincante, y no lo olvidará nunca, ya que ha destruído a toda su familia, por razones que según por lo menos un autor van más allá del celo religioso. Es más, será él mismo quien otorgue la licencia para la publicación de sus obras. ¿Es ésta una simple ironía del destino, o la prueba definitiva de que el cardenal está al tanto de todo? No se trata de proscribir sus obras, sino de eliminar a su autor. No sólo físicamente, sino también su nombre. ¿Es casual el hecho que en la edición de Ameno, su nombre no figure abiertamente? ¿Es casual que Barbosa Machado no consigne las trágicas circunstancias de la muerte del dramaturgo, ni su mote de 42

w w w. a r t e z b l a i . c o m

O Judeu? ¿Acaso los desconocía? ¿Y finalmente, es del todo imposible que los inquisidores hayan decidido con premeditación no incorporar a sus actas todo aquello que se refiere a la actividad teatral de su víctima? ¿Qué motivo podía tener Antonio José da Silva de ocultarla a sus interrogadores, cuya única preocupación parecería ser la de echarle en cara su inevitable pertenencia a la “nación” hebrea? Por el contrario, y sabiendo que el Santo Oficio se ha abstenido en más de una ocasión de condenar a muerte a una persona famosa y conocida por todos, ésa sería posiblemente la mejor carta a jugar por el abogado especialista en derecho canónico, en su estrategia defensiva. Eso también lo saben el cardenal Nuno da Cunha Ataíde y los inquisidores, y por ello es menester eliminar todo rastro que relacione al hombre con su obra. Ya no quedan dinero ni otros bienes para confiscarle. Se opta entonces por quitarle la vida y robarle su nombre y su fama. En estos cuatro volúmenes se presentan todas las óperas conocidas de Antonio José da Silva (O Judeu), presentadas en el Teatro del Barrio Alto de Lisboa: En el primero figuran “Vida del Grande D.Quijote y del Gordo Sancho Panza” (1733), y “Esopaida o Vida de Esopo” (1734). En el segundo “Los encantos de Medea” (1735) y “Anfitrión o Júpiter y Alcmena” (1736). En el tercero: “El laberinto de Creta” (1736) y “Las guerras del Romero y de la Mejorana” (1737), y en el cuarto “Las variedades de Proteo” (1737) y “El precipicio de Faetonte” (1738). La lectura y la escenificación de las mismas, es de esperar, serán placenteras además de constituir sin duda alguna un verdadero desafío para los directores de teatros. También servirán para entender el dilema del hombre solitario, perteneciente a una minoría étnica, frente al poder ilimitado de un régimen opresor, y las armas que elige para enfrentarlo. Que un cristiano nuevo intente exponer las fallas estructurales y conceptuales de la sociedad portuguesa en pleno siglo XVIII, velando apenas sus críticas a las autoridades, y desafíe a la omnipresencia inquisitorial, es un acto temerario y en cierta medida ingenuo, por no decir quijotesco. De cierto que no logrará oponerse solo a esa inmensa mole, y menos aún armado de lanza y espada, como el Caballero de la Triste Figura. Deberá apelar a la astucia y al humor de un Esopo, pues nada contribuye a derribar los mitos del poder constituído más que su ridiculización. Las armas del Judeu serán la pluma y la tramoya. Si bien se ha comprometido a la sumisión, da Silva no olvidará jamás los sufrimientos ocasionados por éstos a su propia persona y a su familia, para imponerles una fe que decididamente no puede ser la suya. ¿Y cómo podía ser de otra manera? Quebrado físicamente en las cámaras de tortura, su espíritu se mantiene entero e intocable. Su incursión al teatro puede considerarse un acto de rebeldía. Presentimos entre las líneas de sus comedias, que lejos de resignarse a vivir como un paria, o de doblegarse, se ha fortalecido en sus creencias y principios. Antonio José da Silva no perdona a nadie, ni hay motivo para que lo haga. Después de todo no se trata de poner la otra mejilla, sino de reclamar ojo por ojo y diente por diente.

Jacobo Kaufmann



14 marzo abril Josu Montero

Luz negra

Caramelos sulfúricos

U

n niño africano famélico sale de la tele y se instala en de un traductor en la tercera. También es común a las tres obras el comedor del perplejo matrimonio que ve las noticias la voluntad de incomodar e incluso horrorizar al espectador a tramientras come; un empresario funda una nueva religión vés de imágenes espeluznantes, desarrollos truculentos y finales de la que él es el Dios y sus trabajadores sorpresivos. De hecho hay en las veinlos fieles creyentes, y espera expandirla; una tiún piezas que conforman esta trilogía gigantesca manzana aparece de repente una atmósfera que podríamos calificar ocupando el comedor de una familia; tras de gótica, y que en ocasiones recurre una discusión de pareja, al entrar ambos a directamente a la sal gorda del gore. la habitación de un hotel, ella tropieza, cae Aquí estriba uno de los problemas de y se rompe en mil pedazos, en un momento estas obras, ya que para mi gusto las llegan las mujeres de la limpieza; un hombre dosis son en ocasiones excesivas o abandonado se convierte en un extraño tudemasiado explícitas o un tanto reitemor móvil y travieso dentro del cuerpo de su rativas, lo que vacuna al lector / esaterrada ex; una gran telaraña en la que está pectador contra esa sacudida del desatrapado un matrimonio, envueltos cada uno concierto que persigue el dramaturgo, en un capullo, ella está embarazada; un homy hace previsibles algunos desenlaces. bre llama en medio de la noche a la puerta de Aunque, sin duda, el autor juega con la casa de sus vecinos para plantearles una acierto en ocasiones la carta del concuestión que les obsesiona: ¿qué número va trapunto entre las piezas. después del seis?; dos ejecutivos se pelean Soler no es, evidentemente, un aua muerte en un parque en una guerra de titor realista; aunque a veces parta de rachinas; un matrimonio despierta a su hijo situaciones realistas, antes o después, recién mayor de edad para contarle con todo irrumpe la perplejidad de lo fantástidetalle que es fruto de un coitus interruptus co, de lo irreal, de lo metafórico hecho mal resuelto, y que han decidido enmendar carne escénica. Su estética se diría un aquel fallo; en un tenebroso bar se reúnen peculiar cruce de surrealismo y exprepara rememorar viejos tiempos ¿? Dick Chesionismo. En el citado prólogo, Jordi CONTRA EL PROGRESO ney y Leopoldo II de Bélgica (responsable del Durán habla de las múltiples influenCONTRA EL AMOR colonial genocidio del Congo). De estas sicias en esta trilogía de Esteve Soler, CONTRA LA DEMOCRACIA tuaciones surge, claro, inicialmente el humor, y creo que acierta de pleno al señalar Esteve Soler Artezblai Editorial pero poco a poco se convertirá en un extraño tanto a algunos escritores como a diy desasosegante humor, un humor preñado rectores de cine o a vetustas series de de horror. televisión. Entre los primeros, claro, cita a Ionesco y a Beckett, Esteve Soler (Barcelona, 1976) es uno de los autores catalanes pero también señala a dos autores catalanes por desgracia un contemporáneos con mayor proyección internacional, traducido a tanto olvidados como son el gran Joan Brossa y Pere Calders; una decena de idiomas y representado en buen número de países y efectivamente en esta trilogía hay algo de la desconcertante y de Europa y América. A pesar de ello confieso que no he visto ni poética visión de la realidad de Brossa y de la oscuramente lumihabía leído con anterioridad ninguna de sus obras; todo un desnosa magia de lo cotidiano de Calders. Entre los cineastas cita a cubrimiento por tanto para mí, al que animo a todos aquellos que Buñuel, su imaginería, pero sobre todo las cargadas e inquietanaún desconozcan su trabajo. tes atmósferas de David Lynch y el turbio lirismo de David CroEste oportuno volumen nos ofrece una trilogía, tres obras contra: nenberg; e incluso el refinamiento de Hitchcock para el escalofrío. “Contra el progreso” (2008), “Contra el amor” (2009) y “Contra Con respecto a las series televisivas recuerda a las vetustas “The la democracia” (2010). Contra tres de los pilares esenciales que Twilight Zone”, “Historias de la cripta” o “Más allá del límite”; o, sustentan nuestra sociedad globalizada. Tienen además en cocomo no, esa ineludible referencia hispana que pobló nuestra mún la estructura: cada obra está compuesta por siete breves infancia de pesadillas: “Historias para no dormir”. No se puede piezas independientes; en el prólogo, Jordi Durán habla de “siete negar que una pizca, o varias, de todo este universo se cuelan caramelos por obra rellenos de ácido sulfúrico”. Existen también brillantemente en las obras de Esteve Soler. Pero, eso sí, en su otros paralelismos entre las tres obras, como por ejemplo la exiscaso con una indiscutible intencionalidad de ácida crítica de los tencia en cada una de ellas de una pieza en la que un personaje usos, abusos, costumbres y amnesias del ser humano del siglo interpela directamente al público: el hombre foca que masacra XXI, como dice J. Durán: “La observación, el examen y el conocibebes humanos en la primera, el veterano actor porno en la semiento de una de las especies más desconcertantes y asombrogunda, y la mujer vestida con un burka y que nos habla a través sas que recorren la capa de la tierra, la especie humana”.

44

w w w. a r t e z b l a i . c o m


marzo abril

Vivir para contarlo

14

Virginia Imaz

La realidad del mito

L

a palabra mitología proviene del griego mytho, que significa fábula, y logos, tratado. Mythos, quiere decir hablar, contar, decir. En la actualidad a menudo se pierde este origen etimológico y a los mitos se los confunde con las fábulas o las leyendas, especialmente para equiparar a un mismo nivel mito y falsedad. El concepto de fábula, no nos debe llevar a creer que el mito sea una ficción caprichosa de la imaginación. Dentro de la narrativa mítica se esconde un aspecto, un núcleo, que encierra la realidad. Aunque podamos convenir que el mito se separa de la categoría de verdad y opera como creencia, encasillarlo como una simple mentira es cuando menos bastante simplista. Probablemente la mayor confusión provenga de asociar conceptos como verdad y realidad. Hay mitos basados en personajes y hechos reales aunque el proceso que los transforma en mito no necesariamente es fiel a tal realidad. Pero la realidad, no ya en los hechos sucedidos sino en como fueron vistos y contados, también es una construcción, curiosamente, generadora de no pocos mitos, aunque no hable de ellos y formalmente sean expuestos de muy diferente manera. De modo general y todavía hoy, para muchas sociedades, el mito constituye la historia de los actos de los Entes supremos. Y esa historia es considerada absolutamente verdadera y sagrada. El mito se refiere siempre a una creación, contando como algo llegó a la existencia, o como se establecieron una norma de comportamiento, una institución o una manera de trabajar; razón por la cual los mitos constituyen los paradigmas de todos los actos humanos significativos. Conociendo el mito, se conoce el origen de las cosas, llegándose a dominarlas y manipularlas a gusto; no se trata de un conocimiento externo, abstracto, sino de un conocimiento que es vivido ritualmente, sea narrando ceremonialmente el mito, sea efectuando el ritual al que sirve de justificación. Y que de una u otra manera, se vive el mito, en el sentido en que se está impregnado por el poder de lo sagrado, que exalta los eventos rememorados o ritualizados. Para la conciencia mítica, todo debe haber tenido un origen, si este origen quedó cubierto por las tinieblas del tiempo y del misterio, ello no significa que no pueda ser rescatado por la imaginación. El mito permite recordar lo que pudo haber sido. La realidad nos muestra una y otra vez acontecimientos repetidos en los ciclos de la vida. El hecho que se repitan nos permite re-conocer en cada acto cotidiano una participación en los grandes ciclos de la vida, en la gran eternidad mítica. Sintiéndose parte de sus orígenes gracias a los mitos, los seres humanos consiguen, en ocasiones, vivir integralmente ya que dentro de la conciencia mítica, no sólo la vida, la propia muerte puede adquirir sentido y significado. Los mitos se dan en todas las partes del mundo y en todos los pueblos de la tierra y, a pesar de su asombrosa variedad, comparten algunas características. Estas similitudes son debidas a que las personas son gente aquí y allá y se encuentran en todos los sitios ante las mismas inquietudes existenciales. Quieren saber por qué son lo que son, por qué la naturaleza se comporta como lo hace y cómo se relacionan las causas y los efectos. Es propio del ser humano buscar causas y significados a todo cuanto aparece ante él. Aunque la ciencia ha contestado ya a muchas

preguntas acerca del “cómo”, los “porqué” de la relación del ser humano con el cosmos, la naturaleza de la fuerza vital en su interior continúan siendo misterios todavía no resueltos. Mitos y religiones tienen en común el que ambos brindan a la vez explicaciones y causas: tanto el “cómo” como el “porqué” del universo. Sin embargo, en contraste con la mayor parte de las religiones, la mayoría de los mitos no pretenden ser una guía directa. Contienen una moral implícita, pero su fin principal no es imponerla. Son simplemente historias que se proponen explicar los aspectos no cuantificables de la existencia y que tratan a la vez de las vivencias humanas habituales y de lo sobrenatural. Desde el punto de vista de la mitología, el mundo que percibimos directamente no es el único mundo existente. El fenómeno del nacimiento puede entenderse como un proceso físico, pero esto no excluye que se le considere también como un acontecimiento sobrenatural (como, por ejemplo, una reencarnación). De hecho, la mayoría de la gente admitirá, si es sincera, que perciben la vida en dos niveles distintos: el científico y el mitológico. Pero en nuestra sociedad cada vez más ilustrada y más dominada por la ciencia, nuestra conciencia mitológica aflora solamente en situaciones extremas: cuando la estructura racional de la sociedad se derrumba. El pensamiento lógico gradual que se requiere para la adquisición del conocimiento científico es lento y laborioso. Es mucho más fácil alcanzar conclusiones mediante comparaciones y analogías cuyas palabras clave son “tal como... así también”. La metáfora es siempre un atajo maravilloso en el desarrollo de la conciencia. Los mitos explican los misterios de la naturaleza, por ejemplo, estableciendo paralelos entre cosas simples y conocidas y otras que son más difíciles de comprender. Así como el huevo da origen a la vida, así también el mundo se originó de un huevo y a partir de las características físicas comunes, se establecen equivalencias simbólicas y una cosa asume las cualidades de otra. Pero los mitos no explican solamente por qué el ser humano y el mundo en el que vive son como él los percibe. Aunque una de las características más esenciales de la humanidad, sea la de crear imágenes, narrar mitos llega a ser una necesidad vital no sólo para aplacar o propiciar los poderes sobrehumanos, sino también para estimular las mismas dotes creativas y espirituales que nos llevaron a inventar nuestros mitos. Si no hubiera una significación y una finalidad más allá de la satisfacción de las necesidades físicas cotidianas, ni la humanidad ni la cultura podrían desarrollarse. Por eso mismo, para comprender el sentido de nuestras derrotas y victorias, del nacimiento y la muerte, para evitar la desesperación que pueden acarrear los avatares de la fortuna y la complejidad de la vida, necesitamos de mitos. Los mitos son intemporales y perpetuos, pues nuestra necesidad de vivir en armonía con la naturaleza, por ejemplo, mediante la orientación mítica, es hoy tan grande como lo ha sido siempre. Los mitos conectan las “realidades” externas con las esperanzas, deseos y miedos de nuestros sueños. Nos proporcionan esperanza, consuelo y seguridad. En los mitos podemos conectar también con cierto sentido lúdico de la existencia, dentro de un mundo que, sin ellos, podría llegar a ser aterrador, insoportable, aburrido o frustrante. w w w. a r t e z b l a i . c o m

45


14 marzo abril Jorge Dubatti

Las mujeres teatrales de Mariano Tenconi Blanco

E

Entre los valores más firmes de la nueva generación de teatristas argentinos, sobresale Mariano Tenconi Blanco (Buenos Aires, 1982), el dramaturgo-director de Quiero decir te amo (2012), La fiera (2013) y del ciclo “Canciones de amor para hacer la revolución”, integrado por Montevideo es mi futuro eterno (2010), Lima Japón Bonsai (2011) y Las lágrimas (de próximo estreno en 2014). Una mujer, que regresa de la verdulería de hacer las compras, es testigo en la calle de un accidente de autos. Conmocionada por el caos de la situación, la mujer concentra sin embargo su mirada en un hombre “con un traje bien moderno y el cabello bien bien peinadito y el diario bajo el brazo”, que colabora “heroicamente” con los accidentados. Pronto la camisa blanca del hombre se llena de “sangre de otro”. La mujer se enamora y empieza a escribirle cartas, que envía a través del portero del edificio de donde vio salir al “héroe”. Las cartas, dirigidas al “Hermoso desconocido” y firmadas “Tu amada secreta”, no llegan a las manos de su destinatario, sino a las de su esposa, que las contesta como si fuese su marido y paralelamente comienza a escribir un diario. Este es el punto de partida de la historia de Quiero decir te amo, que da, de pronto, un giro inesperado. Teatro de cámara, excepcional, puede figurar entre lo mejor (y lo más representativo) del nuevo teatro independiente. Para unos veinte espectadores, interpretado idealmente por Mariángeles Bonello y Yanina Gruden (irremplazables, dueñas de los personajes), junto a los músicos Ignacio Llobera y Santiago Johnson, Quiero decir te amo encierra un potente atractivo poético que intentaremos descifrar. El texto dramático está armado sobre una selección de las cartas de la enamorada y los fragmentos del diario de la esposa. Le permiten a Tenconi Blanco recuperar tópicos del neorromanticismo: las escrituras de afirmación del “yo” y de la experiencia del amor y la pasión, el universo de la intimidad sentimental, el exhibicionismo emocional de los personajes al borde de la locura y el paroxismo, la confesión de los “estados del alma” en la tradición de Las penas del joven Werther de Goethe o El hombre de arena de H.T.A. Hoffmann, el pudor y la vergüenza de la carta “violada” (como llama Pedro Salinas a la carta íntima que se hace pública). En Quiero decir te amo el “dandismo emocional” –según el término del gran especialista en romanticismo Russell Sebold– es doble: una de las mujeres expresa la intensidad de su amor, la otra su tristeza. “Yo soy el amor”, dice una. “Soy solo una pieza en un ridículo engranaje de supervivencia. Me veo en el espejo: me volví oscura, misteriosa. Yo no era así. Yo no soy así. Las cartas de esta mujer me hicieron recordar quién era yo. Yo quiero volver a mí. Yo quiero volver a mí”, reflexiona la otra en

46

w w w. a r t e z b l a i . c o m

su diario. El imperio de los sentimientos, llevado mucho más allá de los estereotipos de la novela semanal. Pero lo magistral, lo singular de la poética de Tenconi Blanco es que con gran habilidad multiplica en la puesta en escena lo que ya está inscripto en el texto: preserva las potencias del romanticismo y a la vez las desvía, las desplaza hacia otra dirección, en la que resuenan ingredientes del pastiche, el humor, el distanciamiento, el expresionismo, la pura espectacularidad del teatro. Uno de los recursos fundamentales de ese desvío es el trabajo con la mezcla de tiempos, el anacronismo: la historia parece acontecer en el mundo actual o reciente, sin embargo las mujeres y los músicos están vestidos y peinados como si vinieran a través del tiempo de muchas décadas atrás; las mujeres se autorrepresentan con palabras pretéritas: “Las mujeres no manejan la realidad; la realidad la manejan los hombres. Pero nosotras manejamos las fantasías. A nosotras todavía nos queda la ficción, nos queda imaginar. Odio la realidad” o “Sólo una mujer sabe lo que esto significa”; la experiencia emocional es referida con palabras y expresiones que reenvían a otras épocas (cronolectos como estar “con el Jesús en la boca” o “me conocés un cacho”); el uso de cartas (que imaginamos manuscritas, perfumadas, besadas, mojadas con lágrimas...) y del diario íntimo, hábitos de una cultura aurática anterior a la hipertecnologización. ¿Dónde se fueron esos hábitos, desplazados por el imperio del celular, el facebook y el blog? Tenconi parece representar el romanticismo como una poesía de lo antiguo, de lo inútil, de lo desechado, pero que justamente por eso redobla su fuerza poética y a la par desmiente su obsolescencia: el romanticismo es eterno, esencial, plenamente vigente, y a la vez es anacrónico... ¿No es nuestra experiencia cotidiana un sorprendente anacronismo? ¿Nuestra subjetividad no va a favor y a contracorriente del presente? Otro procedimiento es la disposición de proximidad de las actrices entre sí y con los espectadores y una técnica cercana al teatro del relato: hablan al público, miran a los espectadores mientras dicen las cartas y el diario, pero al mismo tiempo parecen habitar tramas diferentes, distantes, hasta la resolución del final. Esto sugiere una matriz escénica expresionista: todo parece acontecer “dentro del alma” de estas mujeres, y lo que la escena objetiva frente a los ojos de los espectadores es la subjetividad interna, los contenidos de la conciencia. La experiencia del amor las hace sentir antiguas y esenciales, y así las vemos objetivadas en escena. La melodía del famoso “dúo de las flores” de Lakmé de Delibes no es, entonces, sólo una interpretación musical, una mujer que canta, o el epígrafe que abre el texto dramático, sino, de acuerdo a la lógica expresionista, la obje-


marzo abril

14

Postales argentinas tivación de un estado del alma. Una paradójica objetivación subjetiva muy bien construida por Tenconi Blanco. He aquí el atractivo de Quiero decir te amo: su capacidad para volver a hablar de las escrituras del yo, del acto ético de construcción de la propia subjetividad. Aunque desconozcamos los nombres, hecho que hace más íntimo aún el espacio dramático. Experiencia del yo y experiencia de la escritura son inseparables. “No puedo vivir sin este revés, sin este otro lado; especie de nota al pie de mi vida (¿o es mi vida una nota al pie de lo que escribo?)”, dice una. “Siento que el amor no está completo si no lo escribo”, dice la otra. De la misma manera, el espectador puede decirse: no sería posible volver a sentir la dimensión de la propia subjetividad (romántica) si no estuviera objetivada y desviada en la escena. La construcción de la poesía teatral como una vía de regreso al cuerpo o al recuerdo del cuerpo: a la sangre, que recorre toda la obra, del accidente inicial al suicidio, del vampirismo a las menstruaciones. “Me sangraba el corazón por la bombacha. Estallaba de amor”. Los nuevos sujetos en el estallido recuperan en el teatro la memoria de sus posibilidades humanas. La pregunta por el volver a “ser en verdad”. Y el resto es teatro. El unipersonal La fiera, estrenado en 2013 y actualmente en el Primer Festival Novísima Dramaturgia Argentina (dedicado a autores nacidos entre 1981 y 1990), es interpretado con excelencia por la actriz Iride Mockert, sin duda una de las figuras de referencia del nuevo teatro, en escena junto a los músicos Sonia Álvarez (arpa) y Ian Shifres (piano). Quintaesencia de calidad teatral. La fiera parte de una reescritura del mito del Norte argentino del “runa-uturuncu”, el hombre-tigre, para adaptarlo a su versión femenina, la mujer-tigre, menos frecuente en el folclore, según mitólogos como Adolfo Colombres. El objetivo poético es contar una historia que pone en primer plano los problemas de la violencia de género, la trata de blancas, el secuestro y la esclavitud sexual y el femicidio, hoy lamentablemente tan dominantes y de urgente atención, que duelen en carne viva. Cruce de narración ancestral heredada y de actualidad social, la historia de la mujer-tigre de Tenconi hunde sus orígenes en la cultura popular oral norteña, a la vez que promueve un debate crítico en torno de un conflicto desgarrador que compromete a la comunidad contemporánea en su conjunto. Esto es, una función semejante a la que cumplía la tragedia clásica al retomar mitos como Edipo o Medea, poniendo en tensión el tiempo mítico con el tiempo contextual de la representación, según Bruno Gentili. ¿Y qué es La fiera sino una estremecedora tragedia, en la que una mujer debe transformarse en asesina para detener los abusos? Pero no una tragedia de decoro, clásica o neoclásica, sino una tragedia “de sangre”, furiosa, neobarroca, con deuda y fascinación por la poética trágica del cine de Leonardo Favio. La fiera es, por cierto, “la furia”, en la tradición actual más potente del “furor” primitivo. Y tanto la actuación de Mockert como la labor de los músicos encarnan esa interpretación “furiosa”, de comunicativa intensidad. Hay abuso, entonces sale la mujer-tigre. No hay justicia, entonces hay mujer-tigre. La catarsis trágica es evidente: La fiera hace lo que Susana Trimarco (homenajeada, según creemos, en el espectáculo) no puede (ni quiere) hacer: “una fiera que mata los tipo que son hijo de puta con las mujere o niña”. La representación teatral de la violencia opera como compensación simbólica de los límites de la violencia en la comunidad y enfrenta a los ciudadanos con la necesidad del límite y de la justicia, a la par que señala lo irresuelto con la potencia del mejor teatro político. Una humilde muchacha de la provincia argentina de Tucumán (cuya

compleja dialectalidad, su entonación regional y su vocabulario, Mockert encarna magníficamente) narra al público cómo, a través de la ayuda de Dios y la Virgen (no del rito de pasaje tradicional del runa-uturuncu: revolcarse sobre una piel de tigre diciendo el Padre Nuestro al revés y bailando), se transforma en la mujer-tigre para defender a las mujeres del abuso de los hombres y para rescatar a su hermanita de la explotación sexual. Su primera víctima es un borracho violador; luego, un grupo de hombres en el baño de un local nocturno; después, un padre incestuoso, un marido golpeador, el jefe de una banda que regentea un prostíbulo. “La venganza e’una sola”, cuenta que le dice la otra mujer-tigre con la que se encuentra, que despachará a otros tantos hombres –secuaces del jefe de la banda, policías cómplices, su propio yerno–. Esta otra mujer-tigre, vieja, tiene –el texto lo da a entender– los ojos de Trimarco (“uno’ojo pequeñito bien pequeñito pero intenso, sin miedo, uno’ojo triste pero valiente”). A la protagonista la asiste el recuerdo de su padre matando a golpes a su madre por celos, y el de su hermanita vengando a su madre. La forma en que se refiere a la hermana –“la persona má amada que ió he perdío”, “mi amor querío”, “mi amor lo má hermoso de mi vida”–, ¿sugiere otra marca del tragema (unidad mínima del relato trágico, como señala Ian Kott en El manjar de los dioses): la inclinación incestuosa entre las hermanas, o al menos de la protagonista hacia su hermanita? ¿O es la expresión amorosa de la hermana que se torna madre? El procedimiento es el del teatro del relato: se narra y actúa la escena al mismo tiempo, recurso de enorme dificultad resuelto con la precisión y la creatividad que caracterizan los trabajos de Mockert. La narración-actuación es tan potente que estimula la imaginación del espectador de forma tal que éste compone en su conciencia cada escena, cada imagen, casi como si recordara la multifocalización de un film. Y a esto se suma, multiplicando la tan disfrutable artificiosidad del teatro del relato, la dimensión musical: la mujer-tigre canta una serie de canciones originales compuestas musicalmente por Álvarez y Shifres, sobre letra de Tenconi e Ignacio Bartolone. El diseño escenográfico de Oria Puppo es complementario con este concepto del teatro como estimulación imaginativa del espectador: apenas un tablado bajo, casi vacío, en el que se sugiere un fragmento de ruta desolada (con la fuerza simbólica que esa imagen trae sobre las rutas del país, las mujeres secuestradas y su búsqueda), con la línea blanca entrecortada y la amarilla de señalización vial. La estructura minimalista de la escenografía se complementa con las luces de Matías Sendón, la palabra en boca de Mockert y la música en vivo para lograr múltiples espacializaciones en la reducida materialidad de la escena. “Matar es triste, morir es triste”. La mujer-tigre no es un superhéroe ni una asesina serial, sino un héroe trágico desgarrado, con un componente místico a lo Juana de Arco y una misión que excede el rescate de su hermanita. “Cuando ha caío la luna ió todavía sigo siendo la fiera”. Como en toda tragedia contemporánea la textura de La fiera es híbrida, cruzada con la historieta (el “comic” es citado, al menos, en el texto con las referencias a Batman y Gatúbela, y en la imagen del programa de mano), el fantasy neorromántico y el cine fantástico-maravilloso y componentes tragicómicos, como en el momento magistral en el que en el show del club nocturno presentan a la muchacha como “La Fiera”, mientras intenta encontrar la forma de rescatar a su hermana y debe narrar-cantar-bailar a medias la cumbia “El bombón asesino”, cuyo sexismo se resignifica sobre la violencia de la situación. En suma, una pequeña obra maestra, tan relevante en su estructura artística como en su temática. w w w. a r t e z b l a i . c o m

47


14 marzo abril María Chatziemmanouil

El método griego

Transiciones: Festival Balcánico de Teatro y Danza

E

l “Hogar de Letras y Artes” de la Fundación Onasis es uno de los Centros Culturales más dinámicos de Atenas. Inaugurado en noviembre de 2010, en un edificio que ocupa toda una manzana y con unos espacios de una superficie de aproximadamente 18000 metros cuadrados, es el centro cultural más vibrante de Atenas y sus actividades cubren todos los campos de las Artes. Como se declara en su sitio web (www.sgt.gr) es “un espacio cultural para el teatro, la danza, la música, las artes visuales y las letras. Nuestro objetivo es la promoción de la cultura contemporánea, el apoyo a los autores griegos, el desarrollo de la cooperación internacional, la educación para los niños y el aprendizaje permanente de personas de todas las edades, en un espacio abierto y accesible para todos”. En sólo tres años de vida se ha convertido en una institución cultural de referencia y de alto nivel estético para los amantes del arte, independientemente de su edad y de su situación financiera. En sus dos salas (de 880 y 220 butacas) se han estrenado unas de las más interesantes propuestas teatrales griegas e internacionales, con participación de grandes nombres del teatro global contemporáneo, como Robert Wilson, William Daffoe, Mijaíl Barisnikov y Krzysztof Warlikofski entre otros. El “Hogar” organiza este año un nuevo festival “geopolítico” bajo el título Transitions (Transiciones), intentando ampliar y profundizar el diálogo cultural con sociedades que en las últimas dos décadas se ven sacudidas por cambios políticos y económicos rápidos, mientras se enfrentan a extremos fenómenos sociales. Más concretamente, a partir de este año y durante tres temporadas, el “Hogar” centrará su programación en la escena artística independiente y particularmente dinámica de tres regiones de gran importancia en el mapa geopolítico mundial, que están en busca de nuevas formas de actividades colectivas y de posibles salidas de los pozos negros de las ideologías modernas. El primer proyecto Transitions, el de marzo de 2014, está dedicado a la región geopolítica de los Balcanes, mientras en las dos siguientes ediciones podremos ver a compañías independientes provenientes de America Latina y de Europa Central. Artistas de Serbia, Croacia, Eslovenia, Montenegro, FYROM, Bul-

48

w w w. a r t e z b l a i . c o m

garia, Rumania y Moldavia, quienes en los últimos años “agitan” el escenario internacional con sus formas radicales, su fuerza poética y su carácter intensamente político, transformarán durante nueve días el “Hogar de Letras y Artes” en una plataforma abierta de diálogo artístico y de reflexión crítica, dando a conocer la parte desconocida de los Balcanes, más allá de los estereotipos actuales de ¡Maldito sea el traidor de su patria! ©Ziga Koritnik Occidente. Esos artistas, que se mueven audazmente en los límites de la performance, de la danza, del teatro, de las artes visuales y de la música, nacieron y crecieron en los años del “socialismo realmente existente”, fueron testigos de la violencia y del caos de la época post-socialista, y viven hoy en los restos del naufragio del modelo neoliberal. Este festival selectivo está organizado en torno a cuestiones que adquieren especial importancia en circunstancias históricas oscuras, como la crisis de la identidad, el nacionalismo, la inmigración y la necesidad urgente para el desarrollo de una sociedad de ciudadanos fuerte. El festival se va a inaugurar el 5 de marzo con el estreno de una producción que viene de Eslovenia: “¡Maldito sea el traidor de su patria!” dirigida por Oliver Frljić. El título de este espectáculo-shock del director joven y reconocido internacionalmente fue inspirado por el último verso del himno nacional de la ex Yugoslavia. Grosero y provocador, lleno de música de los Balcanes, este espectáculo es un cabaret anárquico sobre la disolución de la antigua Yugoslavia, el nacionalismo y el odio civil. La presencia más destacada en el Festival es la de Marina Abramovic, que va a participar en una charla con Zvonimir Dobrović sobre su obra, su método y la fundación de su Instituto. Los otros espectáculos de teatro o/y de danza que participan son: A short history of crying (Sanja Mitrovic´-Serbia), Clear History (Nicoleta Esinencu-Moldavia), Los últimos días de Chausescu (Milo Rau/ IIPM – International Institute of Political Murder), Som Faves (Ivo Dimchev-Bulgaria), Who is next (Janez Janša-Eslovenia), Typographic capital letters (Gianina Carbunariu- Rumania) y Just the beginning (Via negativa- Eslovenia). Durante los nueve días que va a durar el Festival habrá también conciertos musicales de música balcánica y otras actividades paralelas. La dirección artística del Festival es de Katia Arfará.


marzo abril

Piedra de sacrificio

14

Jaime Chabaud

Lagartijas tiradas al sol

E

sta es una charla con uno de los do hay pocos vínculos. Las diferencias, y colectivos mexicanos más reprela aceptación de las mismas, son herencia sentativos de este momento: Lade la generación anterior, en donde un Luis gartijas Tiradas al Sol. Y no sólo lo es por Mario Moncada, convive con Teatro de Ciersus formatos “contemporáneos” sino por un tos Habitantes o con David Olguín o con rasgo todavía más extraño en la escena naTeatro Línea de Sombra. Las diferencias son cional: se ha impuesto la misión de revisar la infinitas y eso nos une. historia política reciente. Desde la guerrilla Luisa: Quizá una diferencia sea que lagartiEl rumor del incendio ©Andrea López que acompañó al movimiento del 68 que culjas es un grupo relativamente fijo de persominó en masacre (El rumor del incendio) a la nas que cada nuevo montaje da continuidad estúpida trayectoria del Partido Revolucionario Institucional (Derretia la búsqueda de lenguajes escénicos, temas y cierta –y vaga– meré con un cerillo la nieve de un volcán) que gobernó más de setenta todología. años mi país y que ha regresado luego del fracaso de la derecha en El corte social y político del trabajo de Lagartijas…, resulta poco el poder. Con Monserrat se presentaron el 18 de febrero en el Museo compartido por artistas de su generación, ¿por qué creen? de Arte Contemporáneo de Vigo. Luisa Pardo y Gabino Rodríguez son Luisa: ¿Será quizá el gran aparato institucional mexicano que sublos creadores que dan vida a Lagartijas Tiradas al Sol. venciona, marca línea y nos genera cierto sentimiento de comodi¿Cuáles son los rasgos que definen a su generación dentro del dad? ¿Serán las escuelas? ¿Será que a nadie le interesa –ni a los teatro mexicano? ejecutantes ni al público–? ¿Serán el melodrama y lo desechable? Gabino: Es siempre difícil encontrar rasgos que aglutinen a una ¿Será que hemos solventado los problemas con la tarjeta de crédigeneración. Una generación es, casi por definición, un paisaje heteto? Hoy pienso que las instituciones, las mercancías y la represenrogéneo de voces que comparten un horizonte temporal. En el caso tación –política y escénica–, ayudan a mantener un cierto clima de de México podríamos decir que existe un grupo de personas que paz, pero vuelven al individuo poco responsable de su realidad, de comenzamos a producir entre los años 2000 y 2006 que de algusu discurso, de la posible transformación de su contexto. na manera se nos considera una generación. Quizá el único rasgo Gabino: El teatro político quedó muy desprestigiado después de que vemos en común, es el de un grupo de gente que rompe con los años setentas. Se consideró, durante mucho tiempo, feo realizar el esquema de producción de “los maestros del teatro mexicano”. referencias concretas dentro de una obra. Para mi eso no tiene En nuestro país existió una “generación” de artistas escénicos que sentido. Ya conocemos la respuesta de Focault a la pregunta ¿Por crearon obra e instituciones (Hector Mendoza, Luis De Tavira, Ludqué te interesa la política? wik Margules etc...) pero a la vez validaron una figura del “director ¿Cuáles son las obsesiones estéticas que rondan su teatro? tirano”, figura en la cual la visión del director se vuelve el centro del Luisa y Gabino: Nuestro teatro busca hablar de lo real. Porque fenómeno teatral. Unido a una manera de tratar a los actores entre nuestras historias, son la causa de que vivamos como vivimos, gran despótica y paternal. Nuestra generación comparte, creemos, el no parte de nuestra personalidad está formada en base a la imagen seguir los patrones en los que en gran medida fuimos educados. que tenemos de nosotros mismos en forma de relato. “El desarro¿Qué diferencias encuentras con sus compañeros de generación? llo de una forma de vida requiere el despliegue de una ficción. Y Gabino: Muchísimas y nos parece muy saludable que así sea. La cuando digo ficción no hablo de una construcción separada: hablo pluradidad de voces que existen en nuestra “generación” son, a de la continua fusión de la descripción de lo que hacemos con la nuestra manera de ver las cosas, un síntoma de salud. Entre nuestro proyección de lo que podríamos hacer si el mundo fuera de tal o teatro y el de David Gaitan, Alonso Ruizpalacios o Alvarez Roblecual manera”

w w w. a r t e z b l a i . c o m

49


14 marzo abril Jaume Colomer

El lado oscuro

Desinstitucionalizar espacios para atraer a los jóvenes

A

finales del 2013 el INAEM firmó un protocolo de colaboración con la FEMP para desarrollar el programa Platea que tiene como objetivo promover la circulación de espectáculos de artes escénicas en espacios de las entidades locales. Su finalidad es reactivar y enriquecer la programación cultural para facilitar el acceso de los ciudadanos a la cultura. En las mismas fechas el gobierno de Catalunya presentó el programa Escena 25 destinado a promover el acceso de los jóvenes de 18 a 25 años a las artes escénicas con la colaboración de más de 70 teatros y salas de concierto. Para acceder a los precios promocionales de la campaña los jóvenes deben registrarse en una base de datos y abonar 25 euros. En un primer balance de resultados se valoró muy positivamente que se hubieran inscrito 25.000 jóvenes de los cuáles un 90% era la primera vez que iban a un teatro. Como valor añadido se había conseguido tener una base de datos con mucha información sobre las preferencias de estos jóvenes que podía ser una buena base para desarrollar en el futuro estrategias de gestión de públicos. Ambas campañas tienen en común el propósito de promover el acceso de los ciudadanos a las artes escénicas, una de ellas centrada en la oferta (reactivar las programaciones de proximidad) y la otra centrada en la demanda (mejorar las condiciones de accesibilidad). Ambas son también dos acciones promovidas desde un discurso (la accesibilidad) pero sin un marco estratégico que las sustente, por lo que habrá que ver qué continuidad tienen en los próximos años. Si sólo se trata de una “mascletà” tendremos que hablar de una oportunidad perdida. El tiempo ha demostrado que la oferta, como máximo, activa la demanda latente. Hay un notable consenso en pensar que son necesarias políticas de fomento de la accesibilidad y que hay más barreras que la económica. Escena 25 pretende eliminar la barrera económica con unos precios promocionales durante el período de un mes. Hay otras barreras objetivas al consumo como la movilidad, los horarios, la información adecuada, etc. que deberían ser objeto también de campañas de accesibilidad, pero las principales barreras son mentales o actitudinales como la concepción de que las artes escénicas son aburridas o que son prácticas de otros grupos sociales, de acuerdo con las consideraciones de Pierre Bourdieu sobre la distinción social. Esto debemos aplicarlo principalmente en la reflexión sobre qué hay que hacer para que los jóvenes vayan al teatro. Es interesante un estudio realizado por el sociólogo Sergi Mosteiro sobre los jóvenes de 18 a 25 años a partir de una encuesta. La investigación llegó a la conclusión de que la etiqueta joven había perdido su significado fundacional y que actualmente estaba asociada a dos etiquetas significativas: nuevas tecnologías y conectividad. Los jóvenes 18-25, llamados Generación Y, son digitales nativos, viven pegados a una pantalla y se relacionan por Internet, son multitarea, productores y consumidores culturales al mismo tiempo. La cultura institucional no

50

w w w. a r t e z b l a i . c o m

forma parte de su universo. Sus preferencias son quedar con sus amigos y hacer cosas juntos. Consideran que la cultura y el ocio son cosas distintas, aunque el teatro se sitúa a una cierta equidistancia de ambas prácticas. En una proyección estadística el autor concluye que hay un 4% de probabilidades de que vayan al teatro los jóvenes de familias con bajo nivel cultural, mientras que hay un 44% de probabilidad en los casos de familias con recursos culturales y un grado consolidado de bienestar. Con los datos aportados por Sergi Mosteiro parece lógico que la mayoría de programaciones escénicas no interesen a los jóvenes, tanto por sus contenidos como por el contexto de consumo. Considero que hace falta una reflexión en profundidad sobre las propuestas escénicas que hay que ofrecer a los ciudadanos de la Generación Y. Si los jóvenes 18-25 sólo irán al teatro cuando lo perciban como una actividad de ocio en grupo lo primero que hay que hacer es desinstitucionalizar los espacios escénicos. Deben ser pensados como espacios relacionales que ofrecen experiencias artísticas en vivo. La necesidad relacional es la primera que hay que satisfacer, y la experiencia escénica es el valor añadido. A los teatros deben poder acceder los jóvenes para tomar algo, para estar juntos y relacionarse con el mundo a través de sus dispositivos tecnológicos y, una vez allí, hay que tentarles con las propuestas escénicas que hemos pensado para ellos. Se encontrarán a gustos si están solos, si no tienen que compartir el espacio escénico con adultos o niños, si durante una franja de tiempo aquel lugar es para ellos. Esto me lleva a la necesidad de pensar el espacio escénico como un espacio de todos pero ocupado por franjas de tiempo, como las plazas públicas. Seguramente las mañanas de los días laborables podemos ofrecer las instalaciones a los centros escolares para que hagan allí prácticas artísticas en vivo, seguramente a primera hora de la tarde podemos abrir las puertas de par en par a los jubilados o personas que prefieren actividades diurnas, seguramente la franja de tiempo poslaboral (de 8 a 10 de la noche) puede dedicarse más a los públicos adultos activos, y puede haber una franja golfa para jóvenes los jueves y viernes. Tal vez preferimos organizar los usos por días semanales o de otra forma en función de los hábitos locales. La tesis que sustento es, en definitiva, que sólo captaremos a los jóvenes si les ofrecemos un espacio relacional enriquecido con prácticas artísticas para que lo puedan ocupar y disfrutar con sus amigos en una franja de tiempo exclusivo. Primero hay que eliminar los factores que actualmente los alejan (especialmente el predominio de los adultos y la formalidad institucional) y luego podremos seducirlos con nuestras propuestas artísticas (nadie duda del interés potencial de la música, la danza y el teatro para seducir a los jóvenes). Si hacemos que los espacios sean acogedores para ellos, seguramente tendrá pleno sentido invertir en campañas como Escena 25 y Platea que les ayuden a descubrir las oportunidades que les ofrecen los espacios escénicos.


marzo abril

Cronicón de Villán... y corte

14

Javier Villán

Arrabal, Picasso y Dalí

R

ecientemente se ha estrenado en el Valle Inclán la adaptación a la escena de la película de Fernando Fernán Gomez, ‘El viaje a ninguna parte’. Las penurias de aquellos tiempos de hambre y de barbarie política no son homologables, por supuesto, a las penurias de hoy, aunque no faltará quien diga que camino de ello vamos. El 21% de Iva, que encubre no solo una desafección al teatro, sino una auténtica censura devastadora, es el primer paso. Siempre tendremos la oportunidad de que este gobierno, o el que venga, rectifique; pero no es probable. El desgrave del 21 al 8% para la compra de cuadros no es un acto cultural, sino de protección a la inversión de capitales. Mas por algo se empieza. Celebro esa desgravación por la parte, poca, que pueda tocarles a mis amigos pintores. La esperanza de unos gobernantes adicionados a la cultura es lo último que debemos perder. Aznar, y que nadie piense que lo prefiero a Rajoy, hablaba catalán en la intimidad y se supone que, una vez puesto, quizá leyera también, en la intimidad, a Salvador Espriu y Una altre Fedra, si us plau. Alfonso Guerra era experto en Mahler, en Machado y en teatro y creo que, en su juventud subversiva hacía o dirigía comedias. Zapatero, pese a su atolondramiento de civilizaciones, tenía a Antonio Gamoneda como poeta de cabecera; virtudes que no se le conocen a Rubalcaba, por ejemplo. Pero, a lo que yo conozco, ni Montoro el recaudador, ni a Wert el cultureta, se les conocen especiales aficiones a la cultura y mucho menos al teatro. Y eso que Mariano Rajoy era amigo de Francisco Umbral. Da igual, con que hagan bien su trabajo, no necesitan ser hombres renacentistas como Pico de la Mirándola. La cultura, por lo tanto, está a la baja porque la cultura espabila al ciudadano, le abre caminos, despierta la mente y una mente despejada es siempre una amenaza para los políticos, ágrafos y desculturizados. Un libro está al alcance de cualquiera, aunque sea para provocar el insomnio; pero un teatro, una función mezclados con la ciudadanía en el patio de butacas, es una aberración, dónde vamos a parar… Y eso que los políticos irían invitados, de eso me encargo yo, y en localidades y palcos preferentes, como los críticos que nos ponen siempre butaca de pasillo y cerca del escenario. La gente de la Farándula será pobre, pero en cuestión de entradas es muy generosa; y, además sabe guardar muy bien el protocolo y las formas. He propuesto a asociaciones teatrales, directores de compañía y de salas que al primer ministro, o sucedáneo, que se vea en una sala, o al político en activo o excedencia, o candidato a serlo se le declare hombre/mujer del año. Volviendo a ‘El viaje a ninguna parte’, aunque el teatro y la cultura estén mal mirados por la administración, o no mirados, quiero decir que hubo tiempos peores. Y si no que se lo pregunten a la compañía Iniesta-Galván, cuya dama joven acabó en Rota en un puticlub americano, y otros en un asilo imaginándose viejas glorias que nunca existieron. O en una oficina, de administrativo, que es todo un porvenir. Pero hay en esta pieza, sagas y amorosamente adaptada por Ignacio del Moral, algo conmovedor, una pasión indestructible por el teatro. El teatro nunca morirá. Gloria a Fernando Fernán Gómez y todos los Galvanes y a todas las Iniestas de los caminos de España y a las chicas guapas que, pese a todo, no terminarán nunca en una barra de Rota, inexpugnable y americana. Queda en pie para la fauna y flora política española la oferta de los cómicos: premio para quien pise una sala de teatro. Absténganse, eso

sí, de salas alternativas; son incómodas, no hay moqueta ni fotógrafos, y son portadoras de gérmenes bacteriológicos de fácil y contumaz propagación: incitan al teatro y a la crítica social y política, en algunas de ellas, sin miramientos ni respeto por las jerarquías. Arrabal. Picasso contra Dalí La vuelta a los escenarios españoles de Fernando Arrabal, de la mano de Juan Carlos Pérez de la Fuente, con su nueva obra, ‘Picasso versus Dalí’ suscita amplias reflexiones teatrales y extrateatrales. Este fecundo tándem de autor y director, no se reunía desde ‘Carta a la madre’, un martirio chino sobre la guerra civil que es la gran herida abierta, siempre sin cicatrizar de Fernando Arrabal; hijo de padre desaparecido y madre humillada que, para ganarse la posguerra, fregaba suelos en casas de vencedores. Creo que Pérez de la Fuente, Arrabal y María Jesús Valdés alcanzaron en esa obra cumbres difícilmente superables. Ahora vuelve con una también de guerra y de posguerra ‘Picasso versus Dalí’, que será piedra de escándalo, aunque los escándalos de Arrabal sean ya perfectamente asumibles por la derecha e incluso por la izquierda a las que nada afectan. No es un gran Arrabal a la altura de las creaciones, pánicas y surrealistas, que lo encumbraron a la fama universal. Pero traerá división, el anatema incluso de algunos escribas y saduceos, aunque Arrabal se manifieste por la vía de un juego travieso y un poco irrelevante, pero arrabalesco pese a todo. El perdedor de ‘Picasso versus Dalí’ es el pintor malageño, que acaba reconociendo públicamente la genialidad de Dalí por encima de la suya. Lo cual si me apuran, es perfectamente asumible. También sería asumible que Picasso sea el auténtico pesetero, un Avida Dólar, un comunista de ocasión al servicio del estalinismo, como aparece en esta obra. Picasso: un payaso, un ser folclórico y ridículo. Pero quizá sea más difícil de entender un Salvador Dalí bolchevique, como demuestra algún artículo de juventud, un Dalí antifranquista, revolucionario frente al conservadurismo de Picasso macho cabrío lujurioso. Esa imagen de Salvador es probable que soliviante a los partidarios de genio de Ampurdán; en la misma medida que la imagen folclórica del malagueño, soliviantará a los estalinistas ortodoxos, si alguno queda, e incluso a la sedicente progresía de medio pelo. Yo creo que no ocurrirá ni lo uno ni lo otro. Estamos acostumbrados a todo. Y, por otra parte, Fernando Arrabal defiende que su imagen de Dalí es real y está extraida de su Diario 1919-1920. Cierto que las primeras líneas de ese diario el genio del Ampurdán celebra la revolución de los soviets y desea que, pese a “una tiranía inicial”, sea una revolución emancipadora. Quizá ese Dalí adolescente, casi infantil, feneció muy pronto. Su historia queda mucho más marcada por su macabro ¡Olé! al enterarse en París del fusilamiento de Lorca, por “Picasso es comunista…yo tampoco”. O por su adhesión al Régimen de Franco, puede que sin mayores convencimientos de los que Picasso tenía respecto al Partido Comunista. Un pasado rebelde y enfrentado al padre, como fundamento del Dalí revolucionario que Fernando Arrabal presenta en ‘Picasso versus Dalí’, solo se sostiene como invención escénica. Cuando yo tenía 13 años, en el Seminario de Lebanza, escribí un Soneto a la Inmaculada que me quedó precioso y me dieron Matrícula de Honor. Nadie podrá deducir de aquella joya literaria que yo, actualmente, soy un creyente fervoroso. w w w. a r t e z b l a i . c o m

51


14 marzo abril Víctor Criado

Noticias desde los fiordos

Suzuki

L

a semana pasada Suzanne recibió una medalla del gobierno sueco, por su trayectoria profesional, aportación al teatro, revolucionario modo de etc, etc, etc… Con palabras en latín grabadas en una de las caras, en la otra el rey sueco, que al verlo así, de perfil, se me hacía familiar, todos los reyes se parecen. Una medalla de oro, parece que de buena calidad, que se colocó en la chaqueta granate con la que acudió a la cita; comida con ministra de cultura y acólitos, aplausos seguidos de charla distendida según nos contó mas tarde, de regreso al ensayo. Hasta el último momento Suzanne se cuestionó la asistencia al acto, más que por una cuestión reivindicativa por la sensación de vacuidad, de suceso circunstancial que obedece a unos criterios particulares, y que no tiene en sí, al reflexionarlo un poco, ninguna importancia, mas allá de una caricia al ego. Algo que su madre le había explicado hace tiempo y que a punto estuvo de cancelar la cita. En la oficina nos bebimos una copa de champán y a seguir trabajando, que es lo que de verdad importa. Estamos preparando “Lammungarnas fest” en un teatro no convencional, una nave dividida en tres espacios de representación, donde el espectador va a viajar recorriendo esta pieza nunca representada como obra de teatro. Aunque en una ocasión, hace ya unos años, Elfriede Jelinek elaboró una versión para ópera que se estrenó en Praga nunca antes ha sido estrenada como fue concebida. Ahora Suzanne Osten dirige esta pieza surrealista donde se mezcla la condición humana con la naturaleza instintiva, animal, que todos portamos en nuestros genes. Naturaleza encerrada en el cuarto oscuro, alejada de la razón, del cual Leonora Carrington supo encontrar las llaves y se puso a jugar con lo que allí descubrió, tenía tan solo 24 años. Su, que yo sepa, única pieza dramática. Un texto enloquecido, más sugerente que evidente, en la cual los porqués se tienen que dejar en el guardarropa y entrar dispuesto a sentir, a experimentar. Con un tema central, la ira, la cólera de una mujer, de varias mujeres. Suzuki es una conocida marca de motos y un método de entrenamiento actoral exigente y riguroso, como todo, o casi todo, lo que llega de Japón. No me quiero extender en explicar qué es, para eso ya esta google, que es mas directo. Al comienzo de los ensayos Anne Lise Gabold, experta en esta técnica además de actriz con una importante experiencia, venida de Copenhage, nos tuvo durante una semana pateando el suelo de diversas maneras, goteando sudor, disciplinados y agotados, en general. Con dolor en muchas partes del cuerpo, y del alma también. También nos ayudó a descubrir límites físicos, a mejorar nuestro tono muscular y presencia escénica, a usar la voz con potencia, a movernos por el espacio escénico con concentración y energía. El método, la técnica o como queramos llamarlo, tiene sus virtudes y algunos defectos, desde mi modesto punto de vista. Hay en la tradición japonesa una tendencia a desdeñar la sonrisa, como si fuera un invitado extraño a la fiesta al que hay que echar cuanto antes, y con amenazas para que no vuelva. Algo que no es patrimonio exclusivo de este sistema, de hecho mas bien todo lo contrario, yo ya he asistido a varios cursos de estos gurús incontestables. Algunos, mas afortunados con una bagaje teórico a sus espaldas, lo cual no justifica su “dureza”, otros sin ni siquiera eso, vendedores de humo,

52

w w w. a r t e z b l a i . c o m

o de pócimas mágicas que anuncian a bombo y platillo, el milagro que te hará crear. Sin embargo mi instinto, que no mi experiencia y conocimiento, me dicen que al banco de ceño fruncido le falta una pata para de verdad sentar precedente. Que la seriedad, así por si sola, no basta. Esta muy bien ser rigurosos, llegar hasta el límite, aprender a dominar, como a un caballo salvaje, la energía, la presencia, pero si a eso le unimos la calma que transmite una sonrisa, un comentario, un gesto, la cosa crece, o a mí me lo parece al menos. Se acerca más a lo que es esto en lo que todos andamos metidos, luces y sombras. Algo que corroboro al lado de Suzanne. La cuestión, me explica atentamente Anne Lise durante las sesiones para que deje de sonreír, es que durante el entrenamiento tu rostro debe estar neutro, es tu cuerpo, tu energía, tu concentración el transmisor, el que significa y comunica. Lo entiendo, lo asumo. Pero, me gustaría responderle, en las pausas, al inicio y al final de cada ejercicio, se puede destensar el músculo con una sonrisa, ¿no? Si no esto se convierte más en un cuartel que en un espacio teatral, y soy insumiso. “Lo curioso de todo esto es que el rigor militar, el orden estricto produce belleza formal, eso es indudable, de eso sabían mucho los nazis, con sus apabullantes puestas en escena, pero…”, Suzanne dixit. Cuestión mas que interesante a la que algún día habría que dedicarle unos folios. En otro de los ensayos me da una indicación para que permanezca inmóvil en el centro del escenario, con mi mirada y energía dirigidos hacia una parte de la escenografía. Pasamos la escena, al finalizar otro compañero comenta que mi inmovilidad no le ayuda a evolucionar en la escena (habíamos pactado un acercamiento ahora truncado por la orden de dirección). Un pequeño silencio, yo miro a los ojos de Suzanne, curioso, esperando una respuesta, para mi línea de acción las dos opciones son válidas. Olvídalo, contesta al final, solo era una cuestión estética. ¿Qué es lo que busca Suzanne, cuál es la esencia, su “concepto teatral”? De nuevo lo intuyo, lo veo día a día, cómo la vida va ocupando las escenas. Aparentemente no sucede nada especial, todo fluye de modo natural, sin estridencias. Su confianza en el actor, en su criterio y toma de decisiones es incuestionable. De un modo casi imperceptible va llenando las escenas de vida, de juego, de múltiples prismas (algo que ya he explicado anteriormente), para que luego el espectador decida montar su propio puzzle, su propia historia, una mezcla de su experiencia vital, de su historia y de las imágenes y acciones que se desarrollan ante sus ojos. Teatro democrático lo suele llamar Suzanne. Estamos en Suecia. PD: hoy, al finalizar el ensayo, agotador, tanto psíquica como físicamente Anne Lise se acerca, mientras nos estamos cambiando la ropa, y nos sugiere si queremos hacer, para terminar el día, un repaso de todos los agotadores modos de caminar que estamos practicando. Silencio. Nadie responde. En Suecia los horarios de trabajo no se tocan. “Bien, entiendo que no queréis”, finaliza Anne Lise. Una de las actrices añade sorprendida “yo he pensado que estabas bromeando”. “En Japón”, sentencia Anne Lise, “no bromeamos nunca con el trabajo”. Lo dicho, como una moto.


marzo abril

Las Lejanías

14

Carlos Be

Věc Makropulos

Aroma a letra impresa

U

na de las mejores producciones teatrales a las que he tenido el placer de asistir en el Teatro Estatal de Praga fue “Věc Makropulos” (“El caso Makropulos”) de Karel Čapek con dirección de Robert Wilson en el Teatro Nacional de Praga. Imposible no citar este teatro con su mayor hito: el estreno absoluto de Don Giovanni por Wolfgang Amadeus Mozart en 1787. Karel Čapek (1890-1938) se encuentra enterrado en el cementerio de Vyšehrad. Falleció por una infección respiratoria el día de navidad. Su hermano Josef Čapek sería arrestado un año después por los nazis y moriría en 1945 en el campo de concentración de Bergen-Belsen. Fue Josef quien inventó una palabra que su hermano inmortalizaría a través de la literatura: “robot”. En su obra teatral “R.U.R. “, abreviación de “Rossumovi univerzální roboti” (“Robots universales Rossum”), le otorgaría su significado y lo convertiría en el tema principal de esta obra teatral, porción al tiempo que parte de un viaje de una crítica mordaz que constituirían un corpus con una genialidad homóloga a la valleinclanesca, no hace falta más que leerse “Továrna na absolutno” (“La fábrica del Absoluto”), “Bílá nemoc” (“La enfermedad blanca”) o “Válka s Mloky” (“La Guerra de las Salamandras”), novela ésta ampliamente adaptada al teatro en la República Checa y de la que pude disfrutar en el barco-teatro de los hermanos Forman que remonta las aguas del Vltava mientras la representación transcurre en la bodega. Hay autores mayores y hay autores premiados, y no siempre se corresponden unos con los otros. Karel Čapek fue candidato siete veces al premio Nobel de literatura, siete veces. Nunca lo recibiría. A las puertas de la II Guerra Mundial, Suecia no consideró oportuno otorgar el galardón a un artista tan abiertamente antifascista por miedo a la reacción de Adolf Hitler. Sería de ingenuos sorprenderse a estas alturas. Sabemos que, en la actualidad, muchas de estas concesiones no son más que apuestas de negocios a largo plazo que permiten a los gestores y comisionistas convertir la cultura en dinero. No hay que viajar a ningún país escandinavo para encontrar premios con estas características, y no sólo en el género de la no-

vela, donde prevalecen, sino también en el teatral. Todos los autores checos contemporáneos beben de Karel Čapek. Fue un autor avanzado a su época. Por ello fue exterminado. La Gestapo lo consideraba una de las tres personas más peligrosas para su régimen. Nadie le cortó el cuello, pero se desangró por las alas. Este texto no es ningún tributo a él, tampoco a su hermano. Si fuera algo, sería rabia, sin más. Los tributos intentan institucionalizar los sentimientos cuando la realidad resquebraja la piel por dentro. Es la rabia por los días truncados, por las palabras no escritas, por un legado ya no posible. Y a pesar de este quiebre que lanzó su cuerpo hacia la extinción, todo lo que tuvo tiempo de darnos permanece ahí, a lomos del tiempo, como su querida Emilia Marty, ese trasunto de Fausto, Victor Frankenstein o Dorian Gray cuya sublimidad destruye a todos aquellos a los que se acerca y que a sus 88 años de edad interpreta la mezosoprano Soňa Červená bajo la dirección de Robert Wilson en el Teatro Estatal. Soňa Červená nació en 1925 en Praga. En 1962, tras recorrerse los teatros de media Europa, debutaría en la Ópera de San Francisco interpretando la Carmen de Georges Bizet. Ahora encabeza el reparto de “Věc Makropulos”. Robert Wilson la ha convertido en una fascinante mantis pelirroja que se desplaza por ese escenario recortado en sombras como un espíritu que no conoce la muerte ni la decadencia: Sus amantes la conocen por Elina Makropulos o Emilia Marty, pero las iniciales de su nombre podrían extenderse hacia un pasado y un futuro sin fin. Emilia Marty viaja por el tiempo como la obra de Karel Čapek, sin otro vehículo que el del papel y la palabra. A veces uno sueña con más y se cree que la felicidad radica en esos sueños. Olvidamos lo bien que huele el papel, olvidamos que el papel huele a hogar, y los sueños no son más que nubes que se ven pasar por la ventana mientras obviamos que el cielo es azul para todos y se reparte por igual encima de nuestras cabezas. En la letra impresa se halla el hogar, ese mundo al que pertenecemos y que nos pertenece. w w w. a r t e z b l a i . c o m

53


14 marzo abril Teoría Teatral ‘152 Volts de pista’ de Jordi Jané son dos volúmenes publicados por Arola Editors en los que se recogen los 152 artículos publicados por Jané en el cuaderno de circo “Volt de pista” del diario Avui entre 1999 y 2012. Dos libros que son la cronología razonada del renacimiento del circo catalán, una arte escénica que en pocos años ha salido del ostracismo para fundar una asociación profesional, poner en marcha ferias y festivales y dotarse de escuelas y centros de creación enmarcando estas iniciativas en un Plan Integral de Circo consensuado con el Gobierno del país. Dos libros que ofrecen una visión y una interpretación de trece años de circo en los que se da cuenta de todas las modalidades circenses nacionales e internacionales y se ofrece una mirada a las propuestas más experimentales de algunas artes escénicas de frontera. Con los estos dos volúmenes Arola Editors da comienzo a una nueva colección, “Eines de circ” en la que irá publicando monografías técnicas, teoría, crítica y ensayos.

Teoría Teatral

Teoría Teatral

Danza

La ADE ha publicado ‘Erwin Piscator: Teatro, política, Sociedad’ una amplia compilación de los textos que Piscator escribió a lo largo de su vida. César de Vicente Hernando se ha encargado de esta edición en la que el lector encontrará desde los esbozos de un teatro del proletariado, hasta los desarrollos dramatúrgicos del teatro documento.

‘Teatro obrero. Una mirada militante’ de la editorial argentina Atuel recoge el material de las prácticas teatrales anarquistas del investigador Carlos Fos. Esta compilación, realizada por Araceli Mariel Arreche, ofrece las experiencias de un teatro social, de intervención, un teatro con objetivos políticos claros, una suerte de “teatro acto”.

Isabel de Naverán y Amparo Écija son las editoras de ‘Lecturas sobre danza y coreografía’ un libro en el que se reúnen algunos ensayos considerados por las editoras como fundamentales para entender las producciones de danza y las coreografías en su heterogeneidad. En el mismo se recogen textos de André Lepecki o Merce Cunninggam entre otros.

Teoría Teatral

Teoría Teatral

Teoría Teatral

Juana Escabias, doctora en filología, periodista y docente de Arte Dramático es la autora de ‘Dramaturgas del Siglo de Oro’ publicada por Huerga y Fierro. Este libro es una guía básica pero completa de las dramaturgas del siglo de oro, tanto seglares como religiosas; una minuciosa investigación de las autoras de una época.

Dentro de la colección Laboratorio 2 el Centro Dramático Nacional ha publicado ‘Artículos de teoría y crítica teatral’ de Cipriano Rivas Cherif. Una compilación realizada por Juan Aguilera Sastre y Manuel Aznar Soler sobre la producción literaria de un hombre que se comprometió con la renovación teatral en España.

En ‘Enrique Rambal o todo por el teatro’ su autora, Francisca Ferrer Gimeno recorre la trayectoria biográfica y profesional de este artista, actor, director, autor y empresario de teatro. Publicado por la editorial Episkenion, el presente volumen se completa con un apéndice que recoge la práctica totalidad de las obras dirigidas por Rambal.

Estantería Teoría Teatral El ayuntamiento de Barcelona y Viena Edicions han publicado ‘Barcelona ciutat de teatres’ un bello libro coordinado por Carme Tierz y Xavier Muniesa en el que tras el prólogo de Josep M. Pou se ofrece una historia ilustrada de los espacios escénicos de Barcelona. Tal y como lo explican los dos periodistas que se han encargado de su edición, tiene como objetivo ser un volumen de referencia de los teatros que han existido y que muchos perduran a día de hoy en la ciudad. Su historia y algunas de las anécdotas más notables de sus escenarios, los montajes más significativos junto con los hombres y mujeres que los han gestionado o los personajes públicos que han tenido relación con los mismos se acompañan de imágenes antiguas y actuales para ofrecer una historia ilustrada de los cerca de 200 espacios que durante más de un siglo han hecho de Barcelona un referente de las artes escénicas.

54

w w w. a r t e z b l a i . c o m


marzo abril

14

Estantería Texto Teatral

Texto Teatral

Texto Teatral

Ganadora de los premios Pulitzer y Tony ‘Agosto’ de Tracy Letts es una obra en la que el dramaturgo norteamericano ofrece un retrato de una familia disfuncional de la América profunda en la que el ingenio, la ira y la tragedia se presentan con mucho humor negro. La obra, representada en infinidad de ocasiones con gran éxito de público ha sido llevada al cine recientemente.

La editorial argentina Biblos ha publicado ‘Siete dramas croatas contemporáneos’, un volumen en el que se recogen las obras’ Extranjeros’ de Darko Lukic, ‘Mi hijo sólo camina un poco más lento’ de Ivor Martinic, ‘El Rana’ de Dubravko Mihanovic, ‘Vecindario al revés’ de Nina Mitrovic, ‘La mujer bomba’ de Ivana Sajko ‘¡Fragile!’ de Tena Stivicic y ‘Salvados’ de Tomislav Zajec.

‘El sur de Europa. Días de amor difíciles’ es el último espectáculo de la compañía La Tristura, una obra estrenada en febrero de 2013 en el marco del festival Escena Contemporánea y que acaba de ser publicada en los Pliegos de Teatro y Danza de Aflera coincidiendo con el ciclo “La tristura 2004-2014” en el Teatro Pradillo.

Texto Teatral

Texto Teatral

Texto Teatral

Antonio Martínez Ballesteros es el autor de ‘Deshaucio’, un monólogo en un acto en el que tal y como afirma Adelardo Menéndez Moya en el prólogo de esta publicación de la Editorial Celya, se reúnen las inquietudes del autor: la indefensión del débil, la situación real de una buena parte de la sociedad, los abusos y excesos que se imponen ‘desde fuera’.

El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha publicado recientemente ‘Papúa’, una obra de Juan Luis Mira que se presenta con un prólogo del actor José Pedro Carrión quien afirma que sobre este texto que “es como una llamada, que trae otros ecos. Y es como si ya tuvieras un mojón en el camino, que marca un punto cero, para iniciar la travesía”.

La obra ‘El año que mi corazón se rompió’ de Iñigo Guardamino ha sido la ganadora del VI Certamen Teatral Leopoldo Alas Mínguez Festival Visible premio que publica anualmente la Fundación SGAE. Esta obra es una historia sobre la libertad y su contagio, sobre las personas que se atreven a romper con la norma y traen la diferencia a los demás.

Texto Teatral La editorial Artezblai continúa con la publicación de las obras de Angélica Liddell y presenta uno de sus últimos trabajos, ‘Ping Pang Qiu’, una obra en la que la dramaturga, actriz y directora propone una particular visión sobre China. Una obra en la que hay una “postura de rebeldía, de agitación, en nombre de un compromiso personal, fuera de dogmas, de discursos, de aparatos de partido o de secta ideológica. Y eso es lo que trasciende, la denuncia de la diplomacia del ping pong, como metáfora. El doble lenguaje de toda la comunidad mundial frente al coloso chino” tal y como afirma el crítico teatral Carlos Gil Zamora. Artezblai ha publicado anteriormente las obras ‘Trilogía. Actos de resistencia contra la muerte’; ‘Belgrado’; ‘Monólogo necesario para la extinción de Nubila Walheim y extinción’; ‘Tríptico de la aflicción’ y ‘”Maldito sea el hombre que confía en el hombre”: un project d´alphabetisation’.

Texto Teatral El número 47 de la colección Cuadernos de Dramaturgia Mexicana de la editorial Paso de Gato incluye dos monólogos de Alberto Villarreal ‘Para satisfacción de los que han disparado con salvas’ y ‘Ravioles negros’. Tal y como afirma el también dramaturgo mexicano Enrique Olmos en el prólogo de esta edición “estas dos obras son el último (y brillante) intento de Villarreal no sólo por formar parte de los márgenes de la dramaturgia mexicana contemporánea, sino de engrosar las filas del equipo titular. Curiosamente uno de los directores y dramaturgos más avanzados del teatro mexicano actual cuenta con pocas puestas en escena más allá de producciones propias (..) En ambos textos se indaga en las cavidades de la perversión reflexiva hacia una erótica de la ontología. Un delirio casi escatológico sobre uno mismo; como si cada personaje tuviera la responsabilidad de (des)vertebrarse para que Villarreal (ese loco de la medicina escénica)”. w w w. a r t e z b l a i . c o m

55


14 marzo abril Teatro desde Nueva York

Waiting for Godot ©David Goudie

Espectáculos para un nuevo comienzo de temporada

D

urante los últimos meses la escena neoyorkina, como las calles mismas, se ha abierto a la sorpresa y al descubrimiento de maneras inéditas de interpretar a los clásicos, además de proponer formas múltiples para abordar nuevas propuestas. Autores y actores consagrados, han dialogado con las voces emergentes, enriqueciendo el amplio espectro de posibilidades que la oferta teatral en Broadway y off-Broadway brinda a un espectador difícil de precisar, pues comprende una extensa gama de percepciones. De hecho, desde el turista atraído por lo estelar de las figuras, hasta el conocedor con muchas obras en su haber, han podido satisfacer sus expectativas, fortaleciendo el crédito del medio y los ingresos en taquilla hoy, cuando la oferta digital mantiene al público potencial pegado a la pantalla de sus numerosos gadgets. Sarah Jessica Parker y Blyhte Danner (The Commons of Pensacola), Ian McKellen y Patrick Stewart (Waiting for Godot y No Man’s Land), Billy Crystal (700 Sundays), Tom Hanks (Lucky Guy), Ethan Hawke y Anne-Marie Duff (Macbeth), Orlando Bloom y Condola Rashad (Romeo and Juliet), Daniel Craig y Rachel Weisz (Betrayal), son 56

w w w. a r t e z b l a i . c o m

algunas de las luminarias que han puesto su fama mediática al servicio de las tablas, aumentando el nivel de ingresos de la industria mediante el cachet popular de sus personas. Ello no significa, claro está, que los 423 dólares pagados por los mejores asientos de orquesta en Broadway, garanticen el disfrute de un espectáculo sublime. La excepción, y por menos dinero, resultaron ser las obras de Beckett y Pinter que McKellen y Stewart, bajo la dirección de Sean Mathias, trajeron al Cort Theatre –el mismo teatro donde debutó Grace Kelly en The Father (1949) de Strindberg– durante la temporada invernal. Con muy sucintos recursos escenográficos, ambas obras mostraron el poder del teatro cuando es interpretado por grandes actores, en un contrapunteo donde los ritmos, humores, y pasiones fluyeron sin interrupciones. La lucidez con que ambas obras captan la figura del antihéroe moderno, demasiado concentrado en verbalizar sus propias angustias como para percibir los dramas colectivos avecinándose inexorablemente, tuvo en el trabajo de McKellen (Estragon-Spooner) y Stewart (VladimirHirst) sus mejores exponentes.

Si Beckett dejó apuntado únicamente el pasado de Estragon y Vladimir, probablemente para no profundizar en la herida abierta que acababa de dejar la Segunda Guerra Mundial en el Viejo Mundo, no es menos cierto que Pinter igualmente evadió ahondar en la pequeña historia de Spooner y Hirst, en un momento cuando la Gran Bretaña se hallaba sumergida al interior de una profunda crisis institucional y económica que acabaría llevando a Margaret Thatcher al poder. Y aunque el marco histórico per se no permea directamente el argumento, las dos piezas espejean las tribulaciones de Europa durante la segunda mitad del pasado siglo, desde las voces de los sin voz. Ni Vladimir ni Estragon logran escapar al paisaje baldío de después de la batalla, pero tampoco alcanzan a articular un diálogo que lo fertilice para las generaciones futuras. Ellos no son sino esa “fruta vana” del poema de Antonio Machado, para quienes la existencia carece de matices y densidad. El “no hay nada que hacer” con el cual Estragon abre la pieza, los condena a un soliloquio compartido, donde la única opción es la espera por un Godot que no irá a llegar pues se halla instalado ya en el devenir de ambos; de ahí su imposibilidad


marzo abril para tomar decisión alguna, ya sea irse, separarse o suicidarse. Algo que en el espléndido pas de deux de McKellen y Stewart le permitió a la audiencia captar intensamente lo resbaladizo de unos caracteres difíciles de precisar, aún para el propio Beckett, quien en más de una ocasión apuntó su dificultad para elaborar en torno a ellos, más allá de lo que el texto mismo manifiesta. Spooner y Hirst, por su parte, encierran muchas de las preocupaciones de Pinter, cuyo texto igualmente se resiste a las exactitudes y absolutismos. Lo torturado de Hirst, sumergido en la bebida para olvidarse de los propios miedos, espejea las inadecuaciones del dramaturgo y su evasión del mundo a través del alcohol, pese a los privilegios de una brillante carrera. La llegada de Spooner, el “intruso” fracasado quien, no obstante, lo redime, igualmente alude al elemento exógeno puesto a catalizar las relaciones entre los distintos personajes, cual leit motiv en la producción del autor. Como en Godot, el dúo McKellen-Stewart extrajo múltiples matices de los encuentros y desencuentros de ambos caracteres, existiendo en tierra de nadie y esperando, si no a Godot, sí a quien llegue para salvarlos de sí mismos. De manera similar, The Blue Dragon del grupo canadiense Ex Machina de Robert Lepage, para el Harvey Theatre de la Brooklyn Academy of Music (BAM), se constituyó en un fresco de culturas y rea-

lidades, donde los protagonistas fluctuaron de la euforia a la frustración, moviéndose en círculos por tierra ajena. Y ninguna alegoría mejor que la bicicleta para señalizar los desplazamientos que Pierre (Lepage), Claire (Marie Michaud, co-autora) y Xiao

The blue dragon ©LXGL

Ling (Tai Wei Foo) efectúan por Shanghái buscando y buscándose, entre los intersticios de una sociedad que ha distorsionado completamente sus valores autóctonos, tras décadas de represión, genocidio y,

14

más recientemente, capitalismo salvaje. Pierre, curador y dueño de una galería de arte en la ciudad, se reencuentra con Claire, su ex-mujer, quien ha llegado a China con la intención de adoptar a una niña. Xiao Ling, joven artista y amante de Pierre, completará la ecuación, donde el pasado y el presente del triángulo afectivo colisionarán con las contradicciones y paradojas del entorno. Ello quedó remarcado por lo inventivo y versátil de la puesta en escena, característico en la obra de Lepage, mediante paneles móviles y proyecciones sobre pantallas dables de crear espacios múltiples e incorporar el elemento cinemático a la diégesis de la pieza. La estética del cómic y del imaginario que los nuevos artistas asiáticos rescatan de las leyendas milenarias, igualmente aportó su estética a las reminiscencias de la trilogía sobre la figura del dragón, que Lepage realizó a mediados de los años ochenta. Esta trilogía sirvió además de sustrato a The Blue Dragon, pues trajo a nuestra contemporaneidad el devenir de personajes que habían quedado esbozados entonces en una suerte de recherche donde, muy proustianamente, el director se devolvió a un pasado encapsulado al interior de los recuerdos de sus protagonistas. De Canadá llegó también a Nueva York la producción de La Belle et la Bête de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont por el grupo Lemieux Pilon 4D Art. Concebida

w w w. a r t e z b l a i . c o m

57


14 marzo abril como espectáculo multimedia, la pieza fue reinterpretada por actores, video-artistas, músicos y coreógrafos, quienes redimensionaron el texto, aludiendo simultáneamente al film de Jean Cocteau, pero trasladando la acción hasta la contemporaneidad, a fin de tejer una sutil complicidad con nuestra manera de ser y de estar en el mundo. En palabras de sus directores, Michel Lemieux y Victor Pilon: “Todos somos monstruos, desfigurados por las heridas infringidas a nuestra autoestima, deformados por el dolor de las pérdidas. Pero más allá de las diferencias, somos portadores de una belleza interior, que los demás reconocen sintiéndose así atraídos hacia nosotros”. El uso de proyecciones en 4D que interactuaron con los actores de carne y hueso sobre la escena del Howard Gilman Opera House de BAM, abrazó épocas, sincretizó estilos y dinamizó lo claustrofóbico del film de Cocteau, recobrando la capacidad de sorprender de la fábula romántica. Pero si el texto original está, tal cual apunta su autora en las últimas líneas, “fundado en la virtud”, la versión de Lemieux Pilon quedó instaurada en los deslices, a fin de penetrar las zonas oscuras de sus protagonistas. Belle (Janine Thériault), pintora propensa a la histeria y a las obsesiones, quien no cejará en su empeño por retratar al oscuro objeto de sus deseos, corporeizado en la figura de la Bête (Vincent Leclerc); un joven deforme prisionero de sus memorias, y atrapado por las dotes de seducción y encantamiento de la Dame (Diane D’Aquila). Este triángulo amoroso, aun cuando menos política y socialmente concientizado que el de The Blue Dragon, igualmente motorizó el diálogo con la sociedad hoy, cuando la comercialización de la existencia se impone sobre la honestidad de los sentimientos y las acciones. De hecho, otra obra puntual vista en BAM, An Enemy of the People de Henrik Ibsen, centró agudamente estas inquietudes llevando a la audiencia a reflexionar acerca de la distancia, a veces imperceptible, entre la transparencia y el descaro, cuando los 58

w w w. a r t e z b l a i . c o m

intereses económicos del grupo dominante se hallan en juego. El texto forma parte del conjunto de piezas que el dramaturgo dedicó a la exploración de las debilidades morales de individuos, en apariencia respetables, pero que no dudan en sacrificar a quienes se hallan cerca de ellos a fin de no traicionar el status quo. Como The Pillars of Society y The Wild Duck, esta pieza aprovecha los errores de quienes detentan

gans alusivos a quienes explotan, manejan e imponen, violencia verbal y física contra los opresores, dinamizaron igualmente la puesta, incorporando el ingrediente expresionista a la trama y radicalizando el propósito de Ibsen, quien siempre luchó contra los que abusaban de sus privilegios, quizás por haber él también nacido dentro de esa élite y haber sido testigo de sus desmanes. La caricaturización de tales comportamientos tuvo en Anna Nicole, farsa dramático-musical inglesa, escrita por Mark-Anthony Turnage y dirigida por Richard Jones, su mejor exponente. Esta producción del New York City Opera llevó al camp la azarosa vida de Anna Nicole Smith, una conejita de Playboy, quien saltó a la fama al casarse con un anciano multimillonario, muriendo después en extrañas circunstancias An enemy of the people ©Arno Declair mientras, ya viuda, peleaba para hael poder para exponerlos ante el resto, cricerse con la fortuna del marido. Una mise ticando a su vez ciertas instituciones, que en scène excesiva, donde predominaron aquí será la del periodismo, al atentar sus los tonos rosados y el peluche, con granhacedores contra la libertad de prensa. des movimientos de escena, coros, lenteLa producción del Shaubühne Ensemble, juelas y la inmediatez de los reality shows, dirigida por Thomas Ostermeier, utilizó el en los que la heroína exhibió su existencia texto de Ibsen como detonante para recomo si de una telenovela se tratara, impriprochar acerbamente la hipocresía actual, mieron su sello a un espectáculo del cual citando temas políticos, económicos, sociacabe destacar la brillantez de las voces y lo les y ambientales que acucian al individuo exhilarante de las actuaciones. contemporáneo, impotente, no obstante, El hecho de que esta haya sido la últipara cambiar el curso de eventos que ma producción de la Compañía del New lo sobrepasan. Ello, abriendo el debate York City Opera, tras setenta años de labor con el auditorio, a fin de hacer participar ininterrumpida, debido a problemas finanal público asistente en la tarea de vocear cieros, no empañó el brillo de la pieza que, injusticias, infortunios y reveses globales. pese a los gags y referencias picantes del “La economía no está en crisis, es la crilibreto, mantuvo un alto nivel de factura sis”, apunta el doctor Stockmann (Stefan técnica y un enorme profesionalismo por Stern), el protagonista que destapa la traparte de actores y cantantes. Con Anna Nicole desapareció esta extraordinaria Comma de irregularidades, por las cuales varios pañía, pionera en incorporar el multimedia pacientes han sido envenenados con las al repertorio clásico, además de traer a la aguas termales de un sanatorio, ubicado escena neoyorkina obras contemporáneas en una zona de gran toxicidad ambiental, de la ópera y la dramaturgia mundial. Una pero que sus constructores quieren ocultar, labor por la cual la ciudad permanecerá con la complicidad del pueblo aledaño que siempre en deuda, mientras prepara sus se beneficia ampliamente del proyecto. escenarios para un nuevo comienzo. Cambios de decorados en plena actuación, uso de pintura para intervenir las Alejandro Varderi paredes de la escena con caricaturas y slo-


marzo abril

14

XXIII Feria Europea de Artes Escénicas para Niños y Niñas

Desde la cuna al primer acné

N

o cabe ninguna duda, FETEN es una cita imprescindible para ponerse al día e las últimas producciones, tendencias y visualizar las corrientes. Además se trata de una comprobación con niños y niñas, lo que proporciona mayor fiabilidad en la impresión. Y este año hemos visto teatro, danza, títeres, animación, musicales para atender a los pequeños desde la cuna casi hasta el primer acné. Y eso hace más grande esta Feria, porque abarca todos los géneros, todas las opciones y los trata en igualdad de condiciones técnicas y de accesibilidad. Es de agradecer la atención que presta el equipo de dirección para ir adecuándose a las realidades cambiantes. Este año han incorporado un jurado específico para premiar el teatro de calle y de circo. Un detalle. Los rubros en los que se van desgranando los otros premios también ayudan a discernir mejor las diferentes maneras de acercarse a esta especialidad que crece cada vez en exigencia, en creaciones pensadas y desarrolladas para franjas de edad concretas, con estéticas variadas, con profusión de ofertas donde aparece todo el bestiario, o los objetos mágicos. La música entra de

KIBUBU ©Guillermo Casas

manera imparable como apoyo a los otros lenguajes, la danza ya hace tiempo que tiene espacio propio y nos encontramos con que los payasos son siempre un estilete para comunicarse con los pequeños, caso de Marcel Gros, con Minutos un magnífico espectáculo. Hemos visto también algunos delirios, algunas propuestas trasnochadas, con lenguajes antiguos, pretenciosos, pero en general, todo el mundo sabe en qué mundo se mueve, cómo puede abrirse mercado y en qué condiciones se debe trabajar muchas de las veces. Tenemos que trazar una línea paralela con las obras presenciadas y algunos premios, así, el premio al mejor espectáculo para menores de 4 años concedido a Nidos de Teloncillo es de una lógica aplastante ya que estamos ante uno de esos trabajos

que parecen estar hechos en estado de gracia, ya que se logra con elementos simples de escenografía y una interpretación sobresaliente una comunicación directa con los pequeños y sus acompañantes a través de canciones y sensibilidad. Una joya. La única obra que se ha llevado dos premios es Kibubu de Marie de Jong, escrita y dirigida por Jokin Oregi, y es obvia la gran labor de caracterización y el trabajo físico de Tomás Fernández para dar vida al gorila protagonista, y ha recibido por su sobriedad y capacidad comunicativa el de mejor actor su compañero en el reparto, Javier Renobales. Nos parecieron reseñables Otro mundo es posible de L’Om Imprebís, un espectáculo interracial, que transmite valores positivos a través de ritos y canciones multiculturales. El Jardín de los italianos Quelli Di Grok, por el imaginativo uso de los elementos. Delicada la premiada Quiero ser guapa de Teatro Plus; crecen los de Tresperté Circo Teatro y su Aquí sobra uno, mantienen entidad y ambición artística La Rous y Maduixa Teatre, ambas premiadas. Y tanto bueno que nos dejamos en el recuerdo. Carlos Gil Zamora

w w w. a r t e z b l a i . c o m

59


14 marzo abril MADferia 2014

Del existencialismo poético al teatro social

A

parte del carácter mercantil, las ferias de teatro se suelen guiar por criterios artísticos y de oportunidad. Desde esta perspectiva, Eduardo Pérez-Rasilla y el equipo organizativo de ARTEMAD han compuesto una programación coherente, responsable y comprometida tanto con los lenguajes contemporáneos como con temáticas y compañías de distinta procedencia. La X edición de MadFeria ha jugado el papel de gran encuentro de las artes escénicas en un Madrid que ejerce de crisol. Desde una perspectiva de conjunto, MadFeria ha presentado dos grandes grupos de espectáculos en cuanto a la temática. Por un lado, aquellos que plantean la existencia bien del arte o del individuo o del grupo en sí; y por otro lado, aquellos que poseen un evidente contenido político y social. La compañía gallega Matarile ha presentado Staying Alive que suena como un grito, “seguimos vivos”. El fabuloso espectáculo muestra danza y teatro en una especie de performance para reivindicar su existencia como grupo y la existencia, el valor del arte en general. “Es posible que no podáis verme, soy invisible (…) La existencia es inexplicable pero la inexistencia también”. La obra está conformada por varias escenas autónomas llenas de energía, belleza poética y emotividad. Staying Alive se plantea como un gran circo donde confluyen al mundo de los payasos y de la magia; posee evocaciones funambulistas y de antiguos números de fuerza y habilidad; hay guiños a las comparsas musicales, al transformismo y al escapismo. El espectáculo hace todo un homenaje a todas las artes escénicas, incluido el teatro de texto y el de títeres, desde una perspectiva contemporánea. Matarile ha construido un montaje inteligente, energético y comprometido con el arte como medio de expresión. En esta línea existencial, la compañía Producciones El Zurdo ha presentado El minuto del Payaso, un texto de José Ramón Fernández, donde se muestra la realidad del 60

w w w. a r t e z b l a i . c o m

payaso o del actor en sentido amplio, que reflexiona acerca de su actuación. Sobre un espacio que sugiere el mundo detrás de los bastidores, un payaso dialoga consigo mismo, argumenta su razón de ser, su pasado que le ha llevado hasta allí, su espera para salir a escena, su deseo de transmitir felicidad. “¡Papapancha!”, es la palabra mágica que hace repetir al público en su acción de complicidad. Aparte del delicioso texto, Luis Bermejo, como único actor, imparte una clase magistral de interpretación. Texto y personaje, palabra y actor, se funden en un espectáculo amable, fluido y excepcional. Risas, cercanía y reflexión surgen en este montaje que transmite una simpática emoción. Petra Martínez es ella misma, la actriz que está por encima de sus personajes. En Una mujer en la ventana se mete en la piel de una entrañable señora que ha de partir a la residencia de ancianos. El texto de Franz Xavier Kroetz no se adentra en las causas de tener que abandonar el lugar que significa toda la historia acumulada en un universo existencial. La obra dibuja a un personaje que, a pesar suyo, se aferra a su pasado, a sus objetos personales que le han ayudado a vivir. Ante la inmediatez de tener que compartir habitación con otra residente desea mantener su individualidad: necesita su reloj, su crucifijo, su molinillo de café, el álbum de fotos, la radio,… todo un sinfín de elementos que le definen, son parte de ella misma y de su personalidad. Dirigido por Juan Margallo, Uroc Teatro ha presentado un trabajo cordial y asequible al que no le falta su pizca de consideración social. La puesta en escena de Una mujer en la ventana, sin disquisiciones importantes, está dentro del teatro convencional. Hora de cierre es un espectáculo de danza contemporánea ideado e interpretado por Isabel Vázquez que, entre frases e imágenes, nos habla del paso del tiempo, de la lucha por resistir, de la finitud en las estéticas, y sobre todo, del deterioro del cuerpo físico. Excéntricas Producciones

Staying alive

muestra un montaje limpio, sincero y discreto. En idéntica línea de danza contemporánea, Catalina Carrasco ha presentado Realidad invisible donde se fusionan figuras tangibles con proyecciones y transparencias creando hermosas imágenes que nos permiten reflexionar acerca de la existencia, de la identidad. La compañía (in)cosntantesteatro presentó El Resucitado basado en un texto de Émile Zola. Chete Lera realiza una fantástica interpretación de un individuo que narra su supuesta muerte y salida del ataúd. Vida y muerte, existencia para meditar. Teatro social

José Sanchis Sinisterra ha escrito un texto calificado como “sainete negro” por la compañía Escena Te. En Vitalicios, la pluma certera del autor traza una especie de fábula macabra en donde tres funcionarios del “departamento de asuntos sublegales” tienen la misión de recortar gastos para mantener el “Estado del Bienestar”. Pero aquí los recortes no son asistenciales ni en educación; directamente se eliminan a las personas, se les hace desaparecer por métodos aparentemente fortuitos. La bárbara situación dramatúrgica contrasta con el fino humor del texto que hace continuas referencias a maniqueísmos, subterfugios y eufemismos a los que nos tiene acostumbrados el “Partido del Mercado”, el Partido del Poder.


marzo abril La compañía catalana Moiré Films ha presentado un trabajo impecable tanto por la esquemática escenografía como por la magnífica interpretación del equipo actoral. El rey tuerto, un texto de Marc Crehuet, quien también ha asumido la dirección, se adentra en un debate que enfrenta dos razonamientos: el derecho de manifestación ciudadana y la intervención policial. La obra describe el encuentro casual en una cena de amistad entre un policía antidisturbios que ha reventado el ojo a un manifestante y el propio manifestante. Con un humor paradójico que recuerda a las viñetas ácidas de El Roto, el policía recapacita acerca de sus convicciones que parecen tambalear en situaciones que reflejan cierta credibilidad. “-.Antes lo tenía claro. -.No hay una verdad; se nos han acabado las recetas”. Entonces los personajes se convierten en actores y miran al público. “Nos observan desde unas sillas”. La puesta en escena da un giro brusco que puede estremecer al público. Excepcional. La compañía vasca K Producciones propuso una puesta en escena convencional mostrando una escenografía polifuncional para narrar una historia tragicómica que llega al interés del público por su tremenda actualidad. Ejecución hipotecaria, un texto de Miguel Ángel Sánchez, basado en un caso real, desarrolla una trama absolutamente creíble: los integrantes de una comisión judicial de desahucios son recibidos en la vivienda por un hombre que les apunta y dispara con una escopeta. La obra, que salta escenas en el tiempo a modo de thriller cinematográfico, posee una comicidad absurda que nos re-

cuerda a Jardiel Poncela o al mejor Miguel Mihura. Es ese humor que te hace reír pero que al tiempo oprime el estómago. El espectáculo transmite comicidad en los personajes y rabia contenida en la situación. También del País Vasco, Hika Teatroa puso en escena con enorme acierto y sensibilidad Palabras de Agurtzane Intxurraga y traducido por Arantxa Iturbe. El texto describe a tres mujeres de distinta edad que afrontan su relación con el hombre desde tres situaciones distintas pero complementarias; son tres mujeres en una misma, tres visiones generacionales de idéntico asunto: la violencia de género. Es igual que el maltrato sea físico o de palabras, con uno se puede perder la vida y con el otro se puede dejar de vivir. “Inútil, tonta, egoísta (…) no me dejes, yo te quiero, es lo único que tengo…”, son palabras que forman parte de un universo plagado de reproches y culpabilidades. Palabras emociona por su lirismo. El espectáculo de Hika Teatroa indaga en las relaciones de pareja para descubrir ese universo doméstico que infinidad de mujeres sufren hasta engrosar una macabra estadística de fatalidad. La ‘Trilogía de la Memoria’ de Laila Ripoll ha recalado al completo en Sala Cuarta Pared. Durante MadFeria se presentó la reposición de Atra Bilis por la compañía Micomicón que volvió a recrear las delicias de este fantástico esperpento político. A estas alturas de la historia pocas cuestiones se pueden comentar con cierta originalidad tanto del magnífico texto como de una puesta en escena que sigue siendo referente del teatro actual. No obstante, cabe señalar el

14

acierto de Sala Cuarta Pared por ofrecer las tres piezas en un corto espacio de tiempo conformando un bloque conceptual. El teatro con reminiscencias clásicas estuvo presente con Bacantes. Para terminar el Juicio de Dios, una propuesta escénica de la compañía mexicana La Rendija. Este gran trabajo fusiona el teatro clásico de Eurípides con la antropología mexicana en un discurso ceremonial. La compañía Los Lunes puso en escena Cuerdas, un texto de Bárbara Colio donde se desarrollan las relaciones de tres hermanos en un viaje para reencontrarse con el padre común. La puesta en escena evoca diferentes espacios de la narración moviendo cuatro butacas de un avión. En esta misma línea de relación personal, Peter Handke ha escrito Los hermosos días de Aranjuez representado por Galanthys Teatro; la palabra protagoniza el juego de situación. En la pequeña muestra de teatro infantil se presentaron otros tantos trabajos escénicos. La compañía Fuera de Lugar expuso Go out Brothers, espectáculo circense. Teatro di Commedia de México mostró Metamorfosis de Arlequín. La compañía 2 Cocos y Por Humor al Arte presentó Almendrita… ¿Y tú quién eres?, un trabajo de actrices y manipulación de objetos. En esta misma línea de actuación, Teatro Sol y Tierra representó Un cuento diferente, donde se narran varias historias de la tradición africana. Por su parte, La Tartana Teatro descubrió todo un universo de sonidos e imágenes en El Sueño del Pequeño Guerrero.

Manuel Sesma Sanz

w w w. a r t e z b l a i . c o m

61


14 marzo abril XXI Santiago A Mil

Crónica aproximada de un festival en crecimiento

E

l Festival que dirige Carmen Romero se ha convertido en uno de los eventos escénicos de mayor amplitud e interés de cuantos se celebran en Sudamérica. Su programación es muy diversa (teatro, danza, conciertos, espectáculos callejeros…), extensa en el tiempo (más de dos semanas, del 3 al 19 de enero) y en el espacio (no sólo se utilizan salas de Santiago y la Región Metropolitana, también se dan actuaciones en ciudades como Antofagasta, Concepción o Valparaíso). Además, a la exhibición propiamente dicha hay que añadir los encuentros, debates, talleres y otras actividades habituales en estos casos. Una oferta tan generosa y dilatada resulta, claro está, casi inabarcable; de ahí que el FITAM haya diseñado un apretado calendario para que, en el plazo de una semana, el centenar y medio de programadores y observadores internacionales asistentes puedan seguir la mayor cantidad de propuestas posible. En todo caso, pese la eficacia de la gestión (de la semana de programadores se encargó Claudia Barattini, directora de relaciones internacionales del festival, que, para nuestra sorpresa, sería nombrada poco después Ministra de Cultura del segundo gobierno de la Sra. Bachelet), no hay manera de verlo todo. Las agendas son apretadas y cargadas. Había días de cinco o seis montajes, que a veces llegaban a solaparse pese a todas las precauciones, porque uno hacía sus previsiones y elegía lo que quería ver, dejando de la lado reposiciones (hubo todo un ciclo dedicado a La Troppa y los grupos derivados de la separación de Lorca y Zagal, con espectáculos tan atractivos e inolvidables como Viaje al 62

w w w. a r t e z b l a i . c o m

centro de la Tierra, Gemelos, Sin sangre, Chef, etc.) o los montajes ya vistos en otros lugares y momentos, como podría ser el caso del extraordinario Bienvenido a casa, del uruguayo Roberto Suárez, obra que nos muestra una acción sucedida simultáneamente, en y tras la escena, en dos días sucesivos (en Montevideo ganó el premio al mejor espectáculo del festival internacional de la ciudad). Tampoco nos fue posible seguir al detalle la extensa programación de teatro callejero, que incluía coproducciones

de la Moneda, que fue muy comentado y celebrado. Este juego que Bernat hace con el edificio símbolo del gobierno chileno emparenta con buena parte de los espectáculos chilenos que giraron en torno a la rememoración del golpe de Estado de 1973 y la subsiguiente dictadura impuesta por Augusto Pinochet. Así, por ejemplo, la muy realista Bello futuro, del Teatro Síntoma, que nos retrata a un grupo de mujeres trabajando en un taller de costura de la CEMA Chile; o el montaje del Teatro Errante Yo maté a Pinochet, ya suficientemente explícito en su mismo título: por esa vía va también lo último de Guillermo Calderón, Escuela, un muy curioso ejercicio de pedagogía revolucionaria, no exento de humor y brillantez; y otro tanto cabe decir de la más reciente propuesta del grupo La Resentida, La imaginación del futuro, que se permite sacar a escena al presidente Salvador Allende, a quien se admira y expone con cierta Brigada espacial ©Mario Davila dignidad, aunque sin decomo El hombre venido de ninguna parte, jar de hacer reproches, si bien la construcde Mario Soto, creador vinculado en algún ción elaborada por Marco Layera centra su momento a Royal de Luxe; o Viaje número crítica acerada y burlesca, con deliberado 9, de la joven compañía Teatro del Sonido anacronismo, en los políticos y asesores del que, como su nombre indica, explora prepresente. Más intimista y nada espectacular cisamente en ese sentido. Junto a los menfue La grabación, de Rafael Gumucio, que cionados desfilaron también las Summer contó, no obstante, con el aplauso generoFantasies, de China; los acróbatas austraso del público por la presencia de una actriz lianos de Concrete and bone sessions; los ya mítica como lo es Delfina Guzmán. argentinos de AirTVShow; la catalana BroDentro del conjunto de producciones y das Bros, con su juego de ciencia ficción coproducciones del FITAM cabría destacar, Brigada espacial, y otros colectivos musicaademás de las ya citadas, Castigo, un relato les y teatrales llegados de Mali, Italia, Suebasado en un texto de Strindberg puesto cia, Francia, Perú o Cataluña-España (así en escena con cuidado y detallismo por se anunciaban en los programas). Aunque Cristián Plana; lo último de Tatreocinema, quizá lo más singular fuera la propuesta de Historia de amor, muy en la línea de los Roger Bernat Desplazamiento del Palacio trabajos anteriores de Juan Carlos Zagal;


marzo abril y, sobre todo, Zoo, un supuesto estudio antropológico sobre ciertos nativos de la Tierra del Fuego que Manuel Infante ha escrito y dirigido con la seguridad que le da su ya asentada experiencia y con la elegancia y finura humorística que le proporciona su despierto ingenio. Un magnífico trabajo. Como también lo es, con otra factura, ese delicioso experimento formal y sonoro (pero, ojo, con una historia detrás bien perfilada) llamado Helen Brown en el que la actriz y directora Trinidad Piriz y el músico Daniel Marabolí deleitan nuestros oídos. Lamentablemente en este capítulo, por cuestión de fechas, no nos fue posible contemplar y valorar Turno, espectáculo creado y dirigido por Emilia Noguera, más conocida por su siempre estupenda laboral actoral. Y otro tanto nos sucedió con Sentimientos, de Carla Zúñiga y el montaje que sobre su texto realizó Javier Casanga. Sí vimos, en cambio, Bailando para ojos muertos, de Juan Radrigán, con dirección de Víctor Carrasco, y Luis Emilio II de los hermanos Ibarra Roa. Ambos contaban con aspectos de cierto interés. En lo que atañe a los espectáculos internacionales de sala, lamento no haber podido ver Tala, una adaptación de Thomas Bernhard realizada por Juan Navarro e interpretada por el argentino Gonzalo Cunill, ambos colaboradores habituales de Rodrigo García y La Carnicería Teatro. Tam-

14

poco llegué a ver, y muy mal que me sabe, espectáculos tan atractivos sobre el papel como los llegados de Bélgica (It’s going to get worse and worse, my friend, de danza; o Le signal du promenur, de Raoul Collec-

cionalismo Vol. I, que con sus llamativos títulos crearon alguna expectativa no resuelta. Y finalmente nos queda por mencionar lo llegado desde la vecina Argentina, todo ello de muchísima calidad. Comenzando por la danza de Mayra Bonard (Futuro), el musical Babooshka, canciones de mujer, con el impagable Carlos Casella (por cierto, no hemos hablados de los conciertos, aunque disfrutamos de alguno, como el de IntiIllmani Histórico), y, sobre todo, el montaje de Mariano Pensotti, Cineastas, que nos propone con deslumbrante habilidad, un dispositivo escénico de dos alturas en el que se desarrollan las historias personales y ficcionales de cuatro cineastas de muy Summer fantasies ©Cristobal Escobar diferente condición. Pero la tif), Alemania (Ciudad Edipo), Francia (Riguinda del pastel no fue otra que Emilia, un noceronte), Suiza (Stifters dinge, de Heiner texto creado y dirigido por Claudio Tolcahir, Goebbels), Holanda (Opening Night) y otros un montaje coproducido por Santiago a Mil sugerentes espectáculos de China, Estados (hay otro realizado en España por el propio Unidos o Brasil. Sí entraron en mi agenda, director, casi en las mismas fechas) que ha por fortuna, además de chilenos, los especbrillado por la calidad de sus intérpretes, táculos de los países limítrofes, como es el por el perfecto mecanismo de composición caso del peruano Proyecto1980/2000, el de la trama (Tolcachir nos va mostrando tiempo que heredé, de Sebastián Rubio y las cartas poco a poco, pero se reserva Claudia Tangoa, que siguen la estela formal los triunfos para el final) y por la sencillez de Lola Arias (El año en que nací, Mi vida y efectividad de su puesta en escena. Magdespués), pero centrando su mirada en el nífico cierre para el Festival de 2014. ConPerú de Fujimori y el de Sendero Luminoso. fiemos en que Santiago a Mil continúe y se También los espectáculos bolivianos Mátaacreciente con el nuevo gobierno chileno. me por favor, de Eduardo Calla, y Los B. Nel Diago Apocalípticas consideraciones sobre el na-

w w w. a r t e z b l a i . c o m

63



marzo abril

14

VII Festival de Artes Cielos del Infinito - Punta Arenas

Todas las Bellas Artes unidas para transformar la vida

R

ecurramos al tópico geográfico y señalemos que Cielos del Infinito es el festival de las artes más austral del mundo y se celebra en Punta Arenas, Chile, muy cerca de donde los marineros se colocaban un arete en su oreja para demostrar a todos que habían concluido un periplo cambiando de Océano, en el estrecho de Magallanes. Desde hace siete años un grupo de jóvenes activistas, gestores, comunicadores decidieron que esta zona del sur de Chile merecía ser convertida en un territorio activo para la artes de representación. Y así comenzaron un sueño, al que titularon “Cielos del Infinito”, un festival de teatro, danza, performance, pero que abarca también otras acciones artísticas en el campo de las artes visuales. Un festival que se va consolidando tanto por el crecimiento cualitativo de sus propuestas como de las cuantitativas en cuanto a aceptación popular, al número de espectadores que acuden a todas las representaciones. Pero es que además, las actividades formativas son fundamentales, con talleres y cursos, y desde hace dos ediciones unos encuentros internacionales que son los que nos han llevado hasta esta magnífica realidad, para participar en un “Intercambio de experiencias iberoamericanas”, junto a representantes de organismos, instituciones o festivales de gran relevancia de Argentina, Costa Rica, Perú, Brasil, Chile, Australia y Francia que han servido para tener referencias directas de algunas experiencias que pueden servir a este festival para implementar vías de desarrollo apropiadas a su realidad socio-económica y geográfica, algo que en este caso es fundamental. Vimos una muestra excelente de la nueva danza contemporánea, con bailarines de una gran calidad técnica, Pavement de la compañía norteamericana Abraham. in.motion, narrando una historia callejera

Pop Corn Machine ©Vincent Muteau

con una mezcla de lenguajes desde el neoclásico al hip hop, pero de gran estilización y con unos intérpretes muy preparados. Un nuevo circo francés, Mylaika y su Pop Corn Machine (A domestic apocalipse), con números técnicamente muy precisos, quizás hasta con elementos muy sofisticados que se intentaban popularizar con un humor un poco facilón y previsible, pero que dejan huellas muy reconocibles de unas tenencias actuales de las artes circenses. Amansadura, dirigida por Pablo Manzi, un duro relato con estéticas grotescas y con un trasfondo cruel, de un grupo de vecinos intentando solucionar los problemas comunales mientras uno de sus miembros vive una aparente tragedia personal con su hija y que nos costó seguir en todos sus diálogos al estar expresado en léxico muy popular, muy particular. Trabajo irregular en su dramaturgia y con un elenco que defiende la propuesta con convicción. En las calles, de esta ciudad de ciento cincuenta mil habitantes, la presencia del

Festival es constante, con artistas callejeros como Leandre o Roger Bernat y su celebrado “Domini Públic”, y una actividad muy visual, revestir con lanas de colores los árboles de la plaza central. Un trabajo colectivo que transforma el paisaje de una manera excepcional. Una experiencia muy curiosa fue lo propuesto por Teatro Container y su La cocina pública, una reunión en un container portuario alrededor de una mesa mientras se cocina un plato típico de cada región. Nos tocó algo muy rico. Pero este mismo grupo que nació en Valparaíso cuando no había teatros ni salas e hicieron de los containers su alternativa opción para representar, nos ofreció en otro container convertido en sala, una excelente versión de la obra de Tennessee Williams Háblame como la lluvia y déjame escuchar, muy templada la actuación, original el espacio que ayudaba a resaltar las soledades en compañía. Un grupo nacido en Navarra, La llave maestra, que tiene componentes chilenos mostraron un espectáculo realmente divertido en donde la imaginación se enseñorea de todo su desarrollo, Delirios de papel y sucede todo a partir de un gran telón hecho de papel. Magnífico, inenarrable, recibido con alborozo por todos los espectadores de todas las edades. Interesante en su concepción, quizás algo moroso y desarticulado en sus mecanismo espaciales, Baile ausente de un árcangel, de La Huella Teatro de Antofagasta, contando una historia dolorosa que recoge rasgos de la homofobia latente, expresada con iconografía ancestral y basada en muchos momentos de los ritos indígenas. Buena idea, indagación en lenguajes contemporáneas con folklóricos. Quizás este festival sea uno de esos imposibles hecho hermosa realidad. Carlos Gil Zamora w w w. a r t e z b l a i . c o m

65





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.