abril 16 marzo Carlos Gil Zamora
Valoraciones populares, descalificaciones gratuitas y una mochila azul
E
n una de esas noticias que cada tiempo, espacio y aporte crítico valorativo día aparecen en los medios de en todos los medios de comunicación. ¿Se comunicación para distraernos, imaginan que en cada noticiario televisivo se nos informa de una encuesta estuvieran cinco, diez minutos hablando realizada en territorio español donde se de estrenos, proyectos, y hasta críticas? reconoce de manera mayoritaria más valor Horas de debates, programas en todos creativo a los cocineros que a los músicos, los canales dedicados a la promoción. No pintores o pensadores. Según interpretahace tanto que en el periódico de papel ciones más ajustadas, es a los únicos que en el que sigo publicando mis pequeñas se les considera artistas creativos en lo disquisiciones había meses que insertasuyo. Es decir la campaña de mercadotecban veinte o más críticas. Sin limitación de nia del gremio de restauradores merece espacio, es decir acomodando a las cirun premio. O dos. cunstancias e importancia de lo criticado. No hay programa televisivo, radiofónico, En la radio pública vasca hablaba casi cada periódico de papel o digital, revista genedía de teatro, en forma crítica o coloquial, ralista, del corazón, política o caza en la para incitar a ir. Hablo de mí, porque soy que no existen recetarios y opiniones de el soñador de antes, el que sabe que si cocineros de toda ralea. Sin olvidarnos de se empieza por al escuela, con una planiFLA.CO.MEN de Israel Galvan ©Hugo Gumiel los programas específicos de lanzamiento ficación pormenorizada, se pone en valor, de restaurantes y sus cocineros, de todos se hace que la sociedad toda, primero se los programas buscando talentos en los fogones además de un canal entere de su existencia, después se sepa valorar y distinguir entre dedicado veinticuatro horas a la cocina universal. una pescadilla congelada refrita en aceites pasados y una merluza Parece que existe más información, comentario y difusión de la de anzuelo con hinojo, es decir del teatro comercial barato, de los cocina en abstracto que del fútbol. Se conocen a unos cuantos coproductos de consumo de los que tienen el valor de alta cocina, percineros, muy pocas cocineras, tanto como a las estrellas del fútbol dón alta cultura, los que tienen ambición artística, los que quieren y más que a las estrellas de la música popular o el baile clásico. todas las estrellas de valoraciones sin descalificaciones apriorísticas Quizás compitan con algunos de los productos televisivos más repor ignorancia o por saña. Esas frases dañinas de “a mí el teatro no calcitrantes que además, para abundar en mi desasosiego, se han me gusta”. Y sus derivadas. convertido en autores, actores y productores teatrales. En estos tiempos de tantas ofertas y posibilidades de comunicaSiempre he soñado en mis delirios de grandeza ludópata en que ción, de ese traslado de nuestras vías de contacto a los aparatos, a si me tocaba la lotería tendría un edificio teatral propio, con producla tecnología, el simple hecho de congregar en un sala, a treinta o ción propia, con espacios para la restauración, desde luego, pero que tres mil personas para asistir a ese acto de reafirmación humanista y invertiría la mitad del presupuesto en mantenimiento y producción y de inteligencia como es una obra de teatro, una danza, un concierto la otra en publicidad y difusión. Y subido en ese trote cochinero abeen vivo, ya debería ser algo protegido por todos los organismos que rrante me imaginaba un tiempo en el que se tratara a las creaciones defiendan la libertad y los derechos humanos sin ambigüedades. culturales, pero específicamente a las artes escénicas con el mismo Es por eso que se quiere recordar que hace unos años se utilizó
Número: 209 - año 20 · Marzo / Abril 2016 | Depósito Legal: SS-1154/97 Edita: Artez Blai | Aretxaga 8 bajo, 48003 Bilbao | Tlf. 944795287 | email: artez@artezblai.com Portada | Foto de la obra ‘Vai vem’ de Gato SA - Casa del Silencio
marzo abril
Editorial
Opinión 4 - 5 6 7 50 83 84 - 85 86 87 88 89 91 98
Editorial Rondas Escénicas – María-José Ragué-Arias Desde la Caverna – David Ladra Luz Negra – Josu Montero Vivir para contarlo – Virginia Imaz Postales argentinas – Jorge Dubatti El método griego – María Chatziemmanoui El lado oscuro – Jaume Colomer Noticias desde los Fiordos – Víctor Criado Cronicón de Villán y Corte – Javier Villán Las lejanías – Carlos Be Enrique Atonal
Estrenos 10 - 11 El sueño de una noche de verano de William Shakespeare por Teatro Arriaga Antzokia 12 - 13 Tierra del Fuego de Mario Diament por Producciones Teatrales Contemporáneas 14 - 15 Proyecto Homero: Ilíada / Odisea por La Joven Compañía 16 Estrenos varios del CDN 17 Neva de Guillermo Calderón por Nacho Vilar Producciones 18 - 20 Resto de estrenos
Festivales 22 - 23 24 - 25 26 - 27 28 - 29
III Festival Internacional de Teatro do Alentejo XV FITB y FESTA en Bogotá VII Sismògraf - Festival de Dansa de Olot ALT.16 - Festival Alternativo das Artes Escénicas de Vigo 30 - 31 XXIX FitCarrer Vila-real 32 XXXIX Jornadas de Teatro de Eibar 33 XX Feria de las Artes Escénicas de CastillaLa Mancha 34 XXVII Fira de Titelles de Lleida 35 - 36 Miscelánea de festivales
41.65 (41º 38’) | -4.73 (-4º 43’)
Suplementos
índice
políticamente el término titiritero como una descalificación gratuita y agresiva para el mundo de los actores, de tal manera que dos de ellos han pasado cinco días en la cárcel y pesa sobre ellos grandes acusaciones por enaltecimiento del terrorismo en una agresión a la libertad de expresión incompatible con una democracia asentada por confundir la ficción con la realidad. Los personajes no delinquen. Sí, Bertolt Brecht se compadecía de aquellos tiempos en los que había que reivindicar lo obvio. O sea, estos tiempos. Por eso desde nuestra más absoluta independencia queremos agradecer a quienes desde la producción privada, la gestión pública, el teatro amateur, lo alternativo o lo comercial siguen abriendo salas, levantando el telón, haciendo contrataciones, programaciones, festivales o ferias. Con todas las discrepancias ideológicas que podamos mantener, con toda la distancia ante algunas de sus propuestas, nosotros estaremos siempre ahí, compartiendo, acompañando, en la medida de nuestras posibilidades. Este número es una muestra de ello. Volvemos después de muchos años a salir con lomos, pasando de las cien páginas, informando primordialmente de Dferia y de la programación especial que se va a mostrar en Donostia con motivo de la Capitalidad Europea de la Cultura. Sí podemos discrepar, creemos que se ha improvisado algo, pero debemos enamorarnos aunque sea a través de una alienación transitoria de la de la mochila azul en la que lleva la información que nos ayuda a saber de festivales en Portugal, Panamá, Colombia, Brasil, Bolivia, Argentina y muchas iniciativas en todo el Estado español que nos mantienen vivos, en tensión, con un hilo de esperanza, a la espera de tiempos mejores que seguramente tardarán en llegar pero que deben contribuir a cambiar algo el paradigma, el estancamiento actual. Se proponen elecciones por concurso de directores de teatros, museos, festivales y es de esperar que por proyecto. Hay que aprovechar mucho mejor los presupuestos culturales, pero sobre todo hay que incrementarlos, repartirlos de manera coherente y equitativa, pensando en que si necesario es mantener a los profesionales, más imprescindible es hacer llegar a la ciudadanía la información de su existencia. Y en todos los niveles, no solamente las maquinarias institucionales, sino que debe servir para promocionar el Teatro, la Danza, la Música, las Artes Visuales y Performativas, todo, de arriba a abajo y de izquierda a derecha. Porque ese dinero público es de la sociedad y debe revertir en la sociedad, no solamente en unos pocos. Cuando repasamos el contenido de la revista, encontramos una pulsión de vida, de ilusiones, de búsquedas que nos parecen en ocasiones demasiado conservadoras. Es fruto de las circunstancias y penurias. Pero las instituciones, la acción de las políticas culturales debe servir para garantizar la biodiversidad creativa y el acceso de todas las capas sociales a esos bienes culturales. Es decir, empezando por el principio, y entre todos, especialmente entre los profesionales de las artes escénicas valorarse más como artistas o como trabajadores de la cultura y no del entretenimiento y la alienación. Como cocineros sin ir más lejos.
16
51 - 82 dFERIA 99 -118 Donostia / San Sebastián 2016
En gira 38 - 44 Programaciones varias
Teatro amateur 46 - 47 Teatro 48 Noticias y convocatorias
Zona abierta 92 - 93 Escaparate 94 - 96 Nueva York
16 marzo abril María-José Ragué-Arias
Rondas escénicas
Salvat diaris
“H
eredé” de Ricard Salvat esta sección y, a su muerte, en 2009, comencé a publicar aquí estas “rondes escéniques” cuyo nombre tiene reminiscencias para mí de aquellas “Rondas....” de Espriu-Salvat. Hoy Salvat revive en la memoria de quienes le conocimos de cerca, al publicarse el primer volumen de sus memorias. Y he de decir que lo de conocerle “de cerca” se refiere a estar lo suficientemente cerca de su persona para darse cuenta de que en todo momento Salvat tenía en sus manos un cuaderno en el que constantemente tomaba notas. En las reuniones del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona de la que él formaba parte como Catedrático y yo como Profesora Titular, solía sentarme a su lado para no perderme sus comentarios y comprobar qué anotaba en su cuaderno, un cuaderno que siempre lo acompañaba. Ahora estas notas están comenzando a publicarse. El primer volumen-muy bien editado por Nuria Salvat- abarca de 1962 a l968. Son 538 páginas que recorren unos años significativos de nuestra historia y, por supuesto, no sólo la del teatro en nuestro país. La rica personalidad de Salvat y su insaciable curiosidad cultural, política y humanista, nos ofrece un retrato valiosísimo de esos años desde la perspectiva de alguien que recorrió el mundo del teatro, de la cultura y de la política a partir de su realidad adscrita a Catalunya pero abierta al mundo de la época de la que él formó parte. No le voy a comparar a Stefan Zweig, pero el relato personal de Salvat nos informa desde su realidad de hombre de la cultura catalana de los años 60 de una realidad cultural y política catalana abierta al mundo teatral, cultural y político que la condiciona y moldea. Comienza el volumen con una carta de Salvador Espriu y termina con una carta de Salvat, desde Coimbra a José María Valverde. Salvat viajó y entendió y nos lo deja ver en este valioso volumen, el primero de sus diarios que abarca de 1962 a 1968. Manuel Molins conoció de cerca a Salvat en sus últimos años, siendo el responsable de la adaptación al teatro de “Mirall trencat” de Mercé Rodoreda. De Molins, junto a Francesc Foguet, profesor de la Universidad Autónoma, es el prólogo que trata de acercarnos al panorama que vive y narra Salvat en los años 60, de su compro-
6
w w w. a r t e z b l a i . c o m
miso histórico con el pacifismo internacional, de su participación en un catalanismo de izquierdas, de su carácter de catalanista independiente, crítico siempre con el poder establecido, con un proyecto de libertad, justicia y democracia que no tenía freno para él, con sus contactos tanto catalanes como internacionales que muestran la amplitud de las inquietudes de Salvat Y también su ternura cuando habla de su reciente matrimonio con Nuria Golobardes o de la emoción sentida en el nacimiento de Neus su primera hija. El teatro, la cultura, la política, las grandes figuras de la época, los grandes problemas de la humanidad de estos años, las grandes corrientes culturales, los movimientos políticos europeos, todo forma parte de una vida rica en todos los aspectos, interesada en los personajes más relevantes de este entorno que partiendo del teatro adquiere poder universal. Ricard Salvat viaja constantemente y conoce a los personajes más significativos y más enriquecedores del arte, la cultura y la política. Escribe, trabaja, crea y de todo deja constancia en sus diarios. La historia de Catalunya, de una Catalunya en contacto con Europa pasa por la historia personal de Ricard Salvat. Podríamos estar de acuerdo o no con sus opiniones y comentarios pero la riqueza de la información y del pensamiento que desprende son incontestables y propician la reflexión para quienes hemos vivido los años que recoge este primer volumen de sus memorias. Y la información para quienes la edad no les ha permitido vivirlos. Por lo dicho hasta aquí ya podemos entender que no estamos ante un libro al uso, ni ante una autobiografía. No es la creación literaria de unas memorias o de un diario. Es auténticamente un diario que se escribe pensando en dejar constancia de unos hechos y de una época. Por lo tanto no se puede acotar temas ni establecer apartados temáticos. Sólo la fecha de los años figura en el índice. Es la historia teatral, cultural y también política de una época vivida en Catalunya o desde Catalunya con la intensidad y lucidez de Ricard Salvat. Es una información valiosísima redactada del modo próximo y personal de un diario cuya intimidad sólo puede ser la de Ricard Salvat, un hombre extraordinario y , permítaseme utilizar el tópico, un catalàn universal.
marzo abril
Desde la caverna
16
David Ladra
Tres versiones de Galileo
C
urioso arranque el de Vida de Galileo en el Valle-Inclán. Es el propio protagonista Ramón Fontserè quien, personificando al mismísimo Brecht y en perfecto alemán, se dirige a dos de los intérpretes interesándose por la compañía y el actor que hará de Galileo. Salen éstos en busca de su compañero mientras que, al reclamo de que “Brecht está aquí”, acude el resto del elenco. Se agolpa así un numeroso grupo que acoge al maestro con fervor y de pronto, sin más, convirtiéndose por fin en Galileo el Brecht de Fontserè, se inicia la función. Se establece así desde el principio un paralelismo entre los dos colosos, el uno de la ciencia y de la escena el otro (“el Galileo del teatro contemporáneo” dirá de Brecht el director Ernesto Caballero en su nota al programa de mano), que se va a mantener hasta el final como pivote principal del montaje en cuanto que, a la inversa, la figura del autor alemán nos va a servir para abordar, en su proporción justa, la del científico italiano. Y es que, vista desde hoy y a pesar de ser imponente, la imagen de Brecht nos es cercana, como si siguiera con nosotros y consecuentemente, la que él se forjó de Galileo como hombre de su tiempo lo es también. Brecht no quiere gigantes en escena sino seres humanos que podamos juzgar sin que su talla nos lo impida. Por eso nos presenta un Galileo que es, sí, un gran astrónomo reconocido en toda Europa pero, ante todo, un semejante nuestro sometido al dinero y la fama. No dudará en copiar el telescopio inventado en Holanda para ofrecerle un ejemplar al Dogo y aumentar su retribución. Y serán también sus apetencias las que le llevarán a abandonar la segura república de Venecia para establecerse en el opulento ducado de Toscana infectado por la Inquisición. Cuando su amigo Sagredo le previene del riesgo en una corte como la de Florencia, el científico expone una larga lista de la compra: el ajuar de su hija, los libros que tiene que leer, el comer convenientemente (“Es durante una buena comida cuando me vienen las mejores ideas”)… Le pierde a Galileo su inquebrantable fe en la razón humana que, según él, debería rendirse a la evidencia que refleja el ocular de su telescopio. Y no termina de entender el pragmatismo de los príncipes de la Iglesia: si las cartas celestes resultantes de las nuevas hipótesis facilitan la navegación a los marinos, bien está que las usen siempre que no sirvan de pretexto para desmantelar las Escrituras. Pero nuestro científico ya ha sobrepasado estas disputas y ha extrapolado sus teorías físicas del dogma religioso al campo social: empieza a escribir en lengua vernácula y se interesa por la miseria que ve a su alrededor. Es más, la cólera empieza a transfundirse al sector popular y las nuevas ideas invaden toda Italia en su carnaval. Un toque de atención para la Iglesia que decide actuar y convoca a Galileo a Roma. Lo que viene después es bien sabido: el proceso de la Inquisición, la retractación del científico y su retiro vigilado en una casa de campo de la Toscana hasta la fecha de su muerte en 1642. Pero aún nos preguntamos, como lo hicieron sus ayudantes Andrea, Federzoni y el pequeño monje renegado aquel 22 de junio de 1633, por qué se retractó: ¿se trató de una argucia para poder seguir investigando o, sencillamente, del pavor? Una pregunta para la que hay que volver al propio Brecht, quien se
la planteó de continuo. La primera versión, escrita en 1938 durante su exilio en Dinamarca y estrenada en el Schauspielhaus de Zürich en septiembre de 1943, presenta la retractación de Galileo como un medio estratégico para combatir la represión: el científico salvará su vida y seguirá trabajando a escondidas hasta terminar los Discorsi. Un optimismo que se concreta en el epílogo cuando Andrea traspasa la frontera con el manuscrito escondido en su jubón. Será en Estados Unidos donde Brecht prepare, de 1945 a 1947 y junto al actor Charles Laughton, la versión llamada “americana” que, aparte de aligerar la trama eliminando escenas como dicho epílogo, incide en su contenido social e incluye, sobre todo, la llamada a la responsabilidad de los científicos tras el holocausto nuclear de Hiroshima y Nagasaki, una carnicería que ha contribuido a transformar el fin último del conocimiento de “disminuir las miserias de la vida humana” a provocar “un grito de terror universal”. Dirigida por Joseph Losey, el estreno de esta segunda versión tuvo lugar en el Coronet Theatre de Los Ángeles el 30 de julio de 1947 y en el Maxine Elliott´s Theatre de Nueva York el 7 de diciembre del mismo año. Ya instalado en la RDA, el autor alemán empieza a elaborar en 1953 una tercera versión, la “berlinesa”, que consiste esencialmente en una traducción de la “americana” pero haciendo aún más hincapié en los motivos para el pesimismo que ya figuraban en ésta (aunque vuelve a añadir el epílogo). El haberse retractado de sus ideas ante el Santo Oficio no es ya un acto propio de su astucia sino una muestra de su cobardía. Y es que “quien ignora la verdad es un imbécil, pero quien la conoce, y aún así la oculta, es un criminal”. El estreno de esta tercera versión se llevó a cabo en Colonia en abril de 1955. Brecht se puso a trabajar en su montaje poco después, pero su fallecimiento en 1956 retrasó su estreno por el Berliner Ensemble hasta enero de 1957. El montaje dirigido por Ernesto Caballero en el Valle-Inclán responde a la versión “americana” y exceptuados dos fragmentos de su cosecha propia (el comienzo del que ya hemos hablado y otro intermedio sobre las relaciones entre Brecht y la RDA que no viene a cuento) es excepcional. El director acierta plenamente al poner el énfasis en la “fábula”. Así, la vida del astrónomo italiano nos es presentada con una pasmosa fluidez que permite apreciar con todo detalle el discurso del autor alemán. Además, dentro de la austeridad general, siempre hay un movimiento, una figura, un gesto que realza el conjunto: ese hombre que se alza sobre los demás agitando la carraca que alejará la peste, esas estatuas propias de un Miguel Ángel que adornan los palacios romanos, el discreto estallido de la bomba atómica o ese sencillo gesto de un Galileo casi ciego, pero saciado por un guiso de oca, fumándose un pitillo bajo la noche clara… Excelente la interpretación a todos los niveles: Ramón Fontserè, Alfonso Torregrosa, Paco Déniz, Roberto Mori, Paco Ochoa, Tamar Novas, Ione Irazabal, Macarena Sanz… Relevantes también el vestuario de Felype de Lima, la iluminación de Ion Anibal y el espacio escénico de Paco Azorín con ese escenario circular que parece moverse al ritmo de los cielos. Aunque procede de la partitura incidental de Hanns Eisler, mejorable la parte musical y, sobre todo, el canto. En fin, con sus pequeñas cosas, un éxito total. w w w. a r t e z b l a i . c o m
7
16 marzo abril El Teatro Arriaga estrena El sueño de una noche de verano
El Arriaga recrea “un sueño” gestado en tres lenguas
©E. Moreno Esquibel
E
l Teatro Arriaga se suma a las actividades que durante todo el año conmemorarán el 400 aniversario de la muerte del dramaturgo William Shakespeare y lleva a escena una versión en tres idiomas de El sueño de una noche verano/ Uda gau bateko ametsa, que se estrenará el 6 de abril y ofrecerá otras siete funciones hasta el día 16. Pablo Viar, autor y director de la versión, afirma que “no hay mejor homenaje que celebrar la poesía de Shakespeare en el mayor número de lenguas posible”. El sueño de una noche verano se presenta como la producción propia más importante de la temporada del teatro bilbaíno, con un elenco que supera la veintena de intérpretes. En pasadas temporadas el teatro ha producido los montajes ‘Los enamorados’ y ‘La gaviota’, dando paso ahora a una de las obras 10
w w w. a r t e z b l a i . c o m
maestras de Shakespeare, que será interpretada por un “elenco sensacional” de intérpretes vascos, según expresa su director. Viar es responsable de trabajos como el montaje que el Arriaga produjo de la zarzuela ‘El caserío’ en 2011. En esta ocasión, el director se encarga también de la traducción del texto al castellano. Y es que el público podrá disfrutar de una obra en tres idiomas; además de interpretarse en castellano y en euskera, se ofrecerán breves fragmentos del texto en la lengua original de Shakespeare. En un principio, la idea era hacer dos versiones, una en euskera y otra en castellano, de manera que se realizarían cuatro funciones en cada idioma. Pero finalmente se apostó por una única versión, que pensaron resultaría más atractiva debido a la mezcla de los tres idiomas. Esto no supondrá, sin embargo, ninguna dificultad
de comprensión para los asistentes, que podrán seguir y entender la obra sin ningún problema, ya que el texto al completo estará sobre titulado, en euskera y en castellano. Según ha desvelado el director, serán las partes del texto conectadas con el mundo natural y mitológico las que sean recitadas en euskera, “aprovechando la riqueza y la belleza de la lengua”. Jon Koldo Vázquez es el autor de la traducción de los fragmentos al euskera. versión fiel
El Arriaga presentará una versión fiel de la pieza original del autor inglés. Para Viar, se trata de un texto “que explora los límites entre lo real y lo simbólico, lo soñado”. Según él, supone una gran oportunidad de descubrir “cómo se fabrica la ficción para que se complete en la mente del especta-
marzo abril
16
dor”. El montaje ofrecerá una puesta en escena de estética actual. Josep Simón es el encargado de la escenografía y Carmen Martínez del diseño de iluminación. Jesús Ruiz, por su parte, es el autor del moderno vestuario que lucirán los actores. Entre ellos, Gabriel Ocina interpretará a Teseo, Eneritz Artetxe será Hipólita, Chema Trujillo dará vida a Filóstrato y Antonio Rupérez a Egeo. Por su parte, Aritza Rodríguez, Joseba Apaolaza e Itziar Lazkano encarnarán a Puck, Oberón y Titania, respectivamente. Completan el reparto Mikel Losada (Lisandro), Lander Otaola (Demetrio), Itxaso Quintana (Hermia), Lucía Astigarraga (Helena), Gurutze Beitia (Trasero/Píramo), Iñaki Maruri (Membrillo/Prólogo), Jon Koldo Vázquez (Flauta/Tisbe), Jon Ariño (Hocico/ Muro), Karmele Larrinaga (Acople/León) y Mitxel Santamarina (Famélico/Luz de Luna). Por último, las hadas serán interpretadas por las actrices Sara Barroeta, Olatz Ganboa, María Urcelay y Aiora Sedano. Pablo Viar expresa que es “un lujo” contar con el trabajo de todos ellos. La obra
William Shakespeare escribió esta comedia, cuyo título original es ‘A Midsummer Night’s Dream’, alrededor de 1595, con motivo, al parecer, de la conmemoración de la boda de Sir Thomas Berkeley y Elizabeth Carey, en febrero de 1596. Felix Mendelssohn escribió una obertura y otras piezas musicales inspirado en esta obra que se utilizaron como acompañamiento musical de la obra a lo largo del siglo XIX. Ya en el siglo XX, en 1960, Benjamin Britten compuso una ópera sobre el
©E. Moreno Esquibel
mismo tema con libreto del propio Britten y del tenor Peter Pears. La historia acontece en la noche de San Juan y está ambientada en una imaginaria Atenas. Mientras el duque Teseo cuenta las horas que faltan para su boda con Hipólita, se descubren las desventuras amorosas de unos jóvenes, que aman a quien les desprecia, y desprecian a quien les ama. Para mayor embrollo, Oberón, rey de las hadas, y Titania, la reina, en sus disputas, siembran
de sor tilegios el bosque donde todos acuden a refugiarse y donde una compañía de cómicos aficionados prepara una representación. Todo está preparado para que la noche haga extraños compañeros de cama y acaben todos anhelando abrazar un cuerpo que no es el que durante el día decían adorar. Como diría Teseo: “Dejemos a los amantes y a esas imaginaciones ardientes, a esas extravagantes fantasías que van más allá de lo que la razón puede percibir”.
w w w. a r t e z b l a i . c o m
11
16 marzo abril Producciones Teatrales Contemporáneas estrena Tierra del Fuego
El diálogo como llave para superar las diferencias
© Álvaro Vicente
P
roducciones Teatrales Contemporáneas presenta el estreno de Tierra del Fuego, obra del argentino Mario Diament sobre la necesidad del diálogo, de la comprensión entre culturas, para encontrar un camino que supere las diferencias y enemistades entre israelíes y palestinos. Dirigida por Claudio Tolcachir, la pieza se llevará a escena los días 11 y 12 de marzo en el Teatro Central de Sevilla. El 21 de abril el montaje llegará a las Naves del Español (Madrid), para representarse hasta el 4 de junio. Hacia 1999, Barenboim y Said (fallecido en 2003) planificaron la creación de una orquesta integrada por músicos pro12
w w w. a r t e z b l a i . c o m
venientes de las dos zonas enfrentadas desde 1948, cuando se creó el Estado de Israel en tierras que los judíos consideraban propias, aunque hacía casi 2000 años que no habitaban. La orquesta se llamó West-Eastern Divan y viene demostrando que la convivencia civilizada es posible. Con el mismo espíritu humanista y parecida voluntad de sumar esfuerzos a un acercamiento honesto a tan grave problemática, Mario Diament, argentino de ascendencia judía, se anima a dar espacio a distintos puntos de vista, a reconocer que todos los personajes de su obra tienen sus razones. Alicia Borrachero, Claudio Tolcachir,
Abdelatif Hwidar, Juan Calot, Malena Gutiérrez y Hamid Krim forman el elenco de Tierra del Fuego, obra inspirada en un hecho real. El dramaturgo y periodista Mario Diament parte del encuentro y el diálogo entre una pacifista israelí y un palestino preso por terrorismo, para construir una ficción. La obra narra la historia de una ex azafata israelí víctima de un atentado en el que resultó herida y su mejor amiga muerta. Veintidós años después decide visitar y encontrase con el terrorista autor del atentado, miembro del Frente Popular para la Liberación de Palestina, que está recluido en una prisión de Londres, condenado a cadena perpetua. En ese en-
marzo abril cuentro, bucearán en la búsqueda de la comprensión de una realidad que va más allá de sus historias personales. El relato se propone reflexionar sobre la necesidad de escuchar la historia del otro, del enemigo, como condición necesaria para iniciar un diálogo. Y comenzar a esbozar la paz y la convivencia pacífica como posibilidad. Se trata de una propuesta para reflexionar sobre las causas y consecuencias de la violencia política militar, en una de las zonas más calientes del planeta. Y sobre el lugar del diálogo y la palabra como medio para la convivencia pacífica y la justicia. “Al final, la relevancia de esta historia excede el limitado contorno del conflicto enquistado en Oriente Medio, porque ese conflicto tan testarudo como doloroso puede leerse desde la luminosidad de esta obra, desde la mano tendida al entendimiento y al perdón para enterrar las desgracias”, explican desde la productora.
16
que nos separan pudieran achicarse. Aunque sea un poco. Porque en definitiva todo se trata de personas de historias de vida. Y quizá sea el teatro el que nos permita borrar fronteras y volvernos más humanos”. En esta nueva propuesta, es Elisa Sanz quien realiza las labores de escenografía y vestuario, mientras la iluminación cuenta con la autoría de Juan Gómez Cornejo. En palabras de Tolcachir, la obra “es una oportunidad de entrar en la © Jean Pierre Ledos Historia, una Historia absolutamente presente y contradicDavid Serrano ha sido el encargado de toria, llena de preguntas, de incómodas rerealizar la versión española de un texto velaciones. La eterna esperanza de lograr que se estrenó en el Teatro El Tinglado el encuentro en medio de tantos años de de Buenos Aires en el año 2013, con dolor. Como cajas chinas desplegándose, Alejandra Darín y Pepe Monje como prointentando descubrir el origen de tantas tagonistas. La obra ha sido escenificada injusticias. Cuando el teatro interpela, desen diversos países. En Broadway tuvo a cubre, conmueve y nos permite pensar y Frances McDormand como protagonista. tratar de comprender, se vuelve un ejercicio Tolcachir expresa que “ojalá al salir de absolutamente necesario. Como es necesaver esta obra alguna de las diferencias ria esta obra”.
w w w. a r t e z b l a i . c o m
13
16 marzo abril La Joven Compañía estrena Proyecto Homero: Ilíada/Odisea
Jóvenes actores de aventura con las poesías de Homero
© Paul Rodríguez
J
osé Luis Arellano dirige a La Joven Compañía en Proyecto Homero, producción que presenta los textos de los dramaturgos Guillem Clua y Alberto Conejero, que han adaptado los cantos de Homero ‘Ilíada’ y ‘Odisea’, respectivamente. La propuesta, concebida en dos espectáculos independientes, estará en cartel del 5 al 30 de abril en el Teatro Conde Duque de Madrid, donde reside la compañía. “Nos planteamos un gran reto para cerrar la tercera temporada en el Teatro Conde Duque: hablar del origen de Europa a través de dos de las voces más potentes de la dramaturgia española como son Guillem Clua y Alberto Conejero. Dos encargos para revisar y acercar a nuestra
14
w w w. a r t e z b l a i . c o m
época y al teatro europeo las dos grandes epopeyas griegas en voz de Homero: la Ilíada y la Odisea. Los dos poemas épicos recogen los temas que luego han constituido la civilización occidental”, afirman desde La Joven Compañía. José Luis Arellano, Juanjo Llorens, Silvia de Marta, Álvaro Luna y Josep Vila lideran el equipo artístico de esta producción, que contará con un reparto formado por 15 jóvenes actores y actrices. Se trata de Javier Ariano, Cristina Bertol, Katia Borlado, Alejandro Chaparro, Juan Frendsa, Víctor de la Fuente, Cristina Gallego, Jota Haya, Carmen Ibeas, Samy Khalil, Jesús Lavi, Juan Carlos Pertusa, Álvaro Quintana, María Romero y Álex Villazán.
Ilíada
Nueve años después del rapto de Helena por parte de Paris, el ejército aqueo ha conseguido poner Troya bajo sitio. La guerra parece llegar a su fin, pero Aquiles se retira de la batalla tras una disputa con el rey Agamenón. Esa decisión cambiará el rumbo de la guerra y hará que la tragedia se desboque en ambos bandos. Guillem Clua ha sido el encargado de realizar la versión de la Ilíada, quien expresa: “Al tomar el relevo de Homero (y de tantos autores que han bebido de esos cantos a lo largo de los siglos), he intentado tener esa humanidad siempre presente. Hay que contar las gestas, claro, los episodios que todos tenemos en mente:
marzo abril Helena contemplando la lucha entre sus dos esposos desde la muralla de Troya, Patroclo saliendo a la batalla con las armas de Aquiles, la terrible venganza de éste sobre Héctor... pero allí, en las rendijas de lo heroico, Homero siempre encuentra un lugar para la belleza, para el amor, para la piedad. La guerra siempre ha estado presente en mis obras. Desde ‘La piel en llamas’, pasando por ‘El sabor de las cenizas, Marburg’ y, claro está, por la primera obra que escribí para La Joven Compañía, ‘Invasión’. En todo este tiempo me he dado cuenta de que escribir sobre la guerra consiste en rellenar los espacios que la destrucción ha dejado tras de sí; es una constante lucha contra el vacío, una búsqueda incansable de la cordura en medio del caos, del sentimiento en la oscuridad metálica que trata de enmudecerlo. Y eso es más verdad que nunca en la Ilíada, una obra sumergida en el dolor y la muerte hasta tal punto que la más ínfima muestra de humanidad brilla más que una galaxia entera”. Odisea
La guerra de Troya ha terminado y los combatientes se disponen a volver a sus hogares. Al ingenioso Ulises, el retorno le llevará otros diez años. Un viaje en el que deberá sortear todo tipo de dificultades causadas por seres mortales, sirenas,
16
cionarnos el viaje, la experiencia, la aventura de estar vivo. Mi Odisea mira muy de cerca a Telémaco”. La Joven Compañía
La Joven Compañía tiene el objetivo de contribuir a la creación de futuros profesionales, artísticos y técnicos, fomentando la investigación dramática, y buscando la incorporación de los públicos jóvenes al teatro a través © Paul Rodríguez de un proyecto pedagógico. Hasta la fecha, ha realizado cíclopes y dioses que buscan venganza. producciones como ‘El señor de los mosEn Ítaca esperan Penélope y Telémaco, su cas’ de William Golding, montaje finalista esposa e hijo. de los XVIII Premios Max a Mejor EspectáAlberto Conejero afirma, en una entreculo Familiar. Cuenta además con proyecvista realizada por El Cultural, que para la tos como ‘Hey Boy Hey Girl’ sobre ‘Romeo versión escénica de la Odisea ha tenido y Julieta’, ‘Punk Rock’ de Simon Stephens, en cuenta tanto la juventud y fuerza de La ‘Fuente Ovejuna’ de Lope de Vega e ‘InvaJoven Compañía y de muchos de sus essión’, también de Guillem Clua. pectadores, como el hecho de que la obra La compañía, que obtuvo el Premio El debe acompañar a la Ilíada de Guillem Ojo Crítico de Teatro 2014 que otorga RaClua. “Los espectadores podrán ver una dio Nacional de España, nació en 2012 a u otra pero también las dos seguidas. No voluntad de David R. Peralto y José Luis son limitaciones sino reglas de juego que Arellano. En la actualidad cuenta con alhe asumido con fascinación”. rededor de una treintena de jóvenes de El autor cuenta que su propuesta haentre los 18 y 26 años. La agrupación bla a nuestros jóvenes de la necesidad de está afincada en el Teatro Conde Duque amar el camino sin temer ni a sirenas ni de Madrid, donde representa más de 100 a Cíclopes. “Ahora esos monstruos son funciones al año, además de realizar giras otros, quizá más invisibles (los señores de nacionales. En tres temporadas más de los mercados, la falta de perspectiva labo70.000 espectadores han disfrutado de ral, etc.) pero no debemos temer el viaje. sus producciones, número que presumiÉse es el sentido de las Ítacas: proporblemente aumentará muy pronto.
w w w. a r t e z b l a i . c o m
15
16 marzo abril El Centro Dramático Nacional estrena 5 espectáculos
Lorca y Tennessee Williams, entre lo nuevo del CDN
E
l Centro Dramático Nacional presenta, en el Teatro María Guerrero y en el Teatro Valle-Inclán, cinco nuevos montajes durante los meses de marzo y abril. Entre ellos se encuentra la coproducción con la compañía Atalaya, que recupera 30 años después la pieza Así que pasen cinco años de Federico García Lorca. Teatro María Guerrero
El primero de los estrenos será …y la casa crecía, con texto, escenografía y dirección de Jesús Campos García. En sus palabras: “... la casa crece de forma incontrolada; y crecer sin control puede ser cancerígeno. Es cancerígeno. Así es como ha crecido el mundo del dinero: sin control. Desde que es electrónico, hay más dinero que cosas que comprar. Y ahí andan los ricos, desesperados, buscando en qué gastarlo. Cuánta abundancia, cuánto poderío. Sí, el mundo es un disfrute para quien lo disfruta. No sé de qué se quejan los que lo tienen que limpiar. Y advierto que es una comedia. Quiero decir con esto que habrá quien se ría, aunque la cosa no sea para reírse”. La obra, que estará en cartel del 4 de marzo al de 10 abril, cuenta con el siguiente reparto: Fernando Albizu, José Ramón Arredondo, Ana Cerdeiriña, Luis Hostalot, Ana Marzoa, Juan Matute, Miguel Palenzuela, Juan Carlos Talavera, Marilyn Torres y Samuel Viyuela González. Del 9 de marzo al 10 de abril llegará el turno de Los dramáticos orígenes de las galaxias espirales, texto escrito y dirigido por Denise Despeyroux, quien expresa: “Luz, agonizante o tal vez solo sugestionada, pide a su gemela Andrómeda que la suplante en las celebraciones familiares. La crisis de identidad de ésta se desata, en un ambiente cargado de interrogantes: ¿qué se puede esperar de una familia convencida de que Cumpleaños feliz es un clásico a la altura de La Marsellesa? ¿Tendrá futuro el pop la16
w w w. a r t e z b l a i . c o m
©MarcosGpunto
caniano en los congresos de psicoanálisis? ¿Qué es más insensato: escribir una carta íntima al director de El Corte Inglés, a Rilke o a tu hermana muerta? ¿Qué es más noble para el espíritu, ser uno mismo o tratar de ser otro mejor que uno?”. Cuatro son los intérpretes del montaje, Ester Bellver, Juan Ceacero, Cecilia Freire y Ascen López. Por último, Carme Portaceli propone y dirige su versión de La rosa tatuada, obra de Tennessee Williams que narra la historia de Serafina delle Rose, una viuda italoamericana afincada en el estado de Louisiana que decide retirarse del mundo tras la muerte de su marido. En opinión de la directora, “la obra de Tennessee Williams, reflejo de su propia vida, estaba marcada por la caída de un mundo al que pertenecía, siempre presente en sus atormentados, solitarios, reprimidos e incomprendidos personajes. Con esa sensibilidad, el autor construye unos seres que son víctimas de sí mismos viviendo en un mundo en el que los sueños no tienen lugar, en un mundo que les impide encontrar la felicidad”. Jordi Collet, Roberto Enríquez, David Fernández “Fabu”, Alba Flores, Gabriela Flores, Ignacio Jiménez, Aitana Sánchez-Gijón, Paloma Tabasco y Ana Vélez protagonizan este montaje, que se podrá disfrutar del 29 de abril al 19 de junio.
Teatro Valle-Inclán
Atalaya presentará, del 1 de abril al 15 de mayo, la obra Así que pasen cinco años de Federico García Lorca. Se trata de la primera vez que el CDN coproduce un montaje con una compañía andaluza. La primera puesta en escena de esta pieza se realizó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 1986, y supuso el lanzamiento de la compañía sevillana. Entonces, el elenco estaba formado por seis jóvenes actores que afrontaban teatro de texto, al igual que el propio director, por primera vez. Treinta años después, Ricardo Iniesta vuelve a llevar a escena este texto mágico, interpretado en esta ocasión por nueve actores. Aquiles y Pentesilea, por su parte, es un proyecto de investigación del Laboratorio Rivas Cherif que se llevará a escena del 8 de abril al 15 mayo. La obra de Lourdes Ortiz contará con la dirección de Santiago Sánchez, que afirma que se trata de “una de las más bellas historias de amor de la mitología griega”. El reparto lo forman Maria Almudéver, Rubén Carballés, Dayana Contreras, Gorsy Edú, Astrid Jones, Víctor Massán, Didier Otaola, José J. Rodríguez, Verónica Ronda, Rodolfo Sacristán, Cecilia Solaguren y Camino Texeira.
marzo abril
16
Nacho Vilar Producciones estrena Neva
El teatro y la política surcan el río Neva
E
l Teatro Circo Murcia acoge dentro del “Ciclo escena de aquí” la obra Neva de Guillermo Calderón, producción de Nacho Vilar dirigida por José Bornás. Lola Martínez, Irene Verdú y Jesús Arribas “Risi” son los intérpretes del montaje que se estrenará el día 16 de marzo. En San Petersburgo, durante una tarde de invierno en 1905, mientras las tropas reprimen salvajemente a los obreros que se manifiestan en las calles, dos actrices y un actor tratan de ensayar en un teatro de la ciudad frente al río Neva. Una de ellas es Olga Knipper, la famosa actriz del Teatro del Arte de Moscú, dirigida por Stanislavski y viuda de Antón Chejov. Olga se culpa de haber vivido lejos de su esposo durante los últimos años de su vida, mientras escribía aislado para curar su tuberculosis y ella estrenaba sus obras en Moscú. Los otros dos actores tratan de ayudarla a ensayar la obra ‘El jardín de los Cerezos’, soportando con admiración sus aires de diva y tratando de ignorar el terrible hecho de que el resto
de los actores no ha llegado. La situación se vuelve irónica e hilarante cuando los actores discuten acerca de la técnica de actuación y la belleza del teatro en el contexto de la histórica matanza del Domingo Sangriento en las calles de la ciudad. Neva se estrenó en octubre de 2006 en el Teatro Mori de Santiago de Chile, a cargo de la compañía Teatro en el Blanco y dirigida por el propio Guillermo Calderón. Basada en hechos y personajes reales, es una reflexión crítica y sarcástica acerca del teatro, la actuación y sus limitaciones para dar cuenta del drama privado de la muerte y del drama público de la violencia política. En palabras de Calderón: “En el caso de Neva, trato de hacer que la obra sea muy personal, aunque no necesariamente lo parezca, porque quizás para un ojo no demasiado incisivo pueda parecer que es una obra acerca de actores y política, pero lo que está ahí puesto es mi conflicto”. En su opinión, “sacar lo que pasa por dentro y ponerlo afuera es muy enriquecedor”.
cementerio ambulante
“Yo crecí con algo que me contaba mi mamá, que es muy simple: que después del golpe militar había cuerpos en el río, entonces son esas cosas que uno escucha banalmente cuando es niño, pero que se van quedando en la mente y nunca se me olvidó esa imagen. El río, en vez de ser fuente de vida o el paso del tiempo, como se usa en términos filosóficos, para mí ha sido una especie de cementerio ambulante o una cosa así. Siempre me quedó esta idea como fatal del río, entonces me imaginé que en muchas ciudades europeas los ríos han figurado a veces como ideas de cementerios flotantes; por lo mismo, como quería hablar de Rusia, que tiene esa connotación de una tremenda cantidad de muertes, de vidas desperdiciadas, de vidas aniquiladas, se me ocurrió que un buen punto de partida era esta idea de cementerio ambulante y del río Neva”, expresa el autor. w w w. a r t e z b l a i . c o m
17
16 marzo abril
m
i
s
c
e
Txanozuritxu Versión libre de ‘Caperucita roja’, se trata de una ópera en euskera para 5 músicos y 8 cantantes, fruto del convenio de colaboración entre ABAO-OLBE y el Teatro Arriaga. Es precisamente el teatro bilbaíno el que acogerá el estreno de Txanozuritxu, montaje con música de Carlos Imaz que se podrá ver del 12 al 14 de marzo. Mitxel Santamarina, director de escena y dramaturgo, propone una adaptación donde personajes y escenarios se adaptan a una situación actual y moderna. Caperucita es una adolescente que intentando hacer amigos se acercará a Lobo, un chico enigmático de su clase. Según explican, la historia trata de la incomunicación entre las personas, destacando el estrés y las prisas que la sociedad de hoy en día vive. También se tratan temas como la inserción social, el “bullying” o la realización de sueños y objetivos en la vida, “con muchas posibles moralejas que ayudan al espectador a entender a los personajes de la obra y les invitan a reflexionar sobre la sociedad que creamos entre todos, como la falta de valores y sus consecuencias”.
El Prisionero El Prisionero es una coproducción de los Teatros del Canal y la Compañía Prisioneros, una obra de José Luis de Blas Correa creada a partir de una idea original de José Manuel Seda, quien se encarga de interpretar el monólogo, dirigido por Mariano de Paco Serrano. En la historia, un hombre aguarda la muerte en su celda, mientras escucha cómo construyen el patíbulo donde será ejecutado. Sin embargo, tiene la oportunidad de sobrevivir si firma un documento en el que abjura públicamente de sus “crímenes”. “El tema de la identidad halla en El prisionero un campo donde germinar a su antojo. Alguien quiere ser otro. En un juego de espejos, el escritor quiere ser actor, el actor quiere ser su personaje, y el mito, ignorante de sus mil muertes, lucha por su pervivencia desde el corazón del actor”, explican. El montaje se estrenará en los Teatros del Canal de Madrid, donde estará en cartel del 4 y el 24 de abril. “¿La cárcel está dentro o fuera? ¿En qué dirección empieza la celda? Si de este costado, ¿no es el mundo otra celda al otro lado, solo que de mayor tamaño? ¿No fue entrar en la celda pequeña, salir de una celda mucho más grande?”.
18
w w w. a r t e z b l a i . c o m
l
á
n
e
a
El Jurado Avanti Teatro estrena El Jurado bajo la dirección de Andrés Lima e inspirado en ‘Doce hombres sin piedad’ de Reginald Rose. El montaje se presenta como un retrato de la sociedad española y su posicionamiento ante el sistema judicial: un político sentado en el banquillo de los acusados por un gran caso de corrupción. Un largo juicio sometido a una importante presión mediática. Llega la hora de la deliberación y un jurado popular tendrá que tomar una decisión: ¿culpable o inocente?. “El desarrollo del texto responde a los principios del thriller, con varias vueltas de tuerca que aumentarán el suspense, jugando todo el tiempo con lo que el espectador sabe, lo que supone y lo que no se espera”, explica su autor, Luis Felipe Blasco Vilches. La obra cuenta con los intérpretes Josean Bengoetxea, Víctor Clavijo, Cuca Escribano, Pepón Nieto, Isabel Ordaz, Canco Rodríguez, Luz Valdenebro, Eduardo Velasco y Usun Yoon. Se presentará el 2 y 3 de abril en el Teatro Tomás y Valiente de Fuenlabrada (Madrid), para recalar después en las Naves de Matadero/Teatro Español.
Un vasco en Sevilla El bilbaíno Mikel del Valle presenta esta pieza dentro de los denominados ‘Cuartitos del Arriaga’. El bailarín terminó sus estudios en danza clásica y contemporánea en Madrid. Ha trabajado en diversas compañías y con más de un centenar de coreógrafos. La idea de esta pieza nace tras su etapa en la capital hispalense, donde crea un solo que fue premiado en el certamen coreográfico de Andalucía y de Madrid, como mejor coreografía y mejor bailarín en 2014. Ahora, el montaje se ha creado con un cuerpo de baile de 7 intérpretes, con diferentes estilos de danza, como neoclásica, contemporánea y flamenca, donde se estrenará en el Teatro Arriaga de Bilbao el 16 de marzo. En palabras de Mikel del Valle: “La Felicidad es el sentimiento más íntimo de todos, pero cuando se plasma transparente enérgico y agradecido entre la osada muchedumbre, resalta el brillo del despojo. Independientemente los ojos de los labios y fieles al corazón, ensanchan para mostrarse, donde los canales fluyen sin fronteras de peajes. La flor de Ubre estalla, es apasionante, impuesta por los cánones cuela su aroma salvaje y es ahí el punto del movimiento. La Libertad. Sevilla tiene un vasco especial”.
marzo abril
m
i
s
c
e
H amlet Pau Carrió versiona y dirige la obra de Shakespeare, producción en catalán del Teatre Lliure interpretada por Eduard Farelo, Pol López, Xicu Masó, Rosa Renom, Marc Rius, Maria Rodríguez y Pau Vinyals. Según Carrió: “Somos, quizás hablo de mi generación, conscientes de la putrefacción del reino, de la corrupción dominante, sabemos que se puede sonreír y ser un canalla al mismo tiempo. Como en una cárcel, no encontramos la salida, y todas estas cosas nos hacen sentir a su vez indignados y desconcertados. Nos preguntamos qué debemos hacer. Quisiéramos articular respuestas y acciones acertadas contra todo esto. Y cuando nos detenemos a estudiar cómo hacerlo, una y otra vez chocamos con contradicciones que no sabemos superar. No sabemos resolver nuestro papel con determinación, porque ya no nos creemos esta tragedia de venganza. Somos Hamlet”. La obra se podrá ver en el Lliure (Barcelona) del 17 de marzo al 17 de abril, con entradas ya agotadas.
l
á
n
e
a
16
Celestina José Luis Gómez dirige la obra de Fernando de Rojas en esta coproducción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y el Teatro de La Abadía. “La Celestina encarna un mundo donde la moneda tiene dos caras: Pleberio y Celestina. Pleberio cree en el hombre de virtud, ley y razón. Celestina apuesta por el instinto y el egoísmo humano. La modernidad escénica estriba en hacer visible este doble gesto. Celestina es una obra que acontece en movimiento: callejeando, susurrando, dudando, haciendo. Para mostrar su dimensión basta que el director de escena sepa tejer voluntades con un hilado hechizado; basta que ese director se haga Celestina”, afirma Gómez, que interpretará a Celestina. El espectáculo se llevará a escena del 6 de abril al 8 de mayo en el Teatro de la Comedia de Madrid, sede de la CNTC. El montaje, que cuenta con la música de Eduardo Aguirre de Cárcer, pasará después por lugares como Logroño, Zaragoza, Valladolid y Cáceres.
Reina Juana La actriz Concha Velasco se mete en la piel de Juana de Castilla (Juana la Loca) en Reina Juana, una reina “caracterizada por la falta de adecuación a la realidad que hoy define a buen número de las patologías mentales, pero, también, por un temperamento indómito y transgresor obstinado en contravenir las pautas de comportamiento convencionales”, en opinión de Ernesto Caballero, autor del monólogo que dirige Gerardo Vera. “Mi principal propósito como dramaturgo ha sido crear un personaje poliédrico, sensible y perspicaz decidido a sobrevivir al infortunio haciéndose fuerte en los infranqueables dominios de la irrealidad y la imaginación. Un sueño felizmente cumplido por obra y gracia de una artista excepcional, Concha Velasco, reina y señora de esa balsámica conmoción que conocemos como Teatro”, © Sergio Parra explica Caballero. En palabras de Gerardo Vera, “la leyenda popular y el morbo enfermizo de este país acumulado durante años alrededor de su personaje, ha sido inspiración para obras de teatro, series de televisión y películas. De todos modos, siempre eché en falta un tratamiento más profundo y más justo con tan extraordinario personaje y cuando Ernesto Caballero me mandó este texto, vi, desde su primera lectura, que era el espectáculo teatral que había que hacer”. Se trata de una producción de Siempre Teatro y Grupo Marquina que se representará del 7 al 10 de abril en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, y llegará después al Teatro de la Abadía de Madrid, donde estará en cartel del 28 de abril al 5 de junio. “Gracias Concha por haberte embarcado en este viaje tan apasionante y tan luminoso como la propia vida”, concluye el director.
w w w. a r t e z b l a i . c o m
19
16 marzo abril
m
i
s
c
e
A teatro con Eduardo A teatro con Eduardo, producción del Teatre Lliure de Barcelona, está compuesta por dos obras de Eduardo De Filippo: el primer acto de ‘Uomo e galantuomo’ y, entera, ‘La grande magia’. Este espectáculo en catalán estará versionado y dirigido por Lluís Pasqual, y contará con un elenco formado por los intérpretes Laura Aubert, Jordi Bosch, Robert González, Oriol Guinart, Teresa Lozano, Ramon Madaula, Francesca Piñón, Albert Ribalta, Marc Rodríguez y Mercè Sampietro. En palabras de Pasqual: “Eduardo de Filippo nunca se habrá encontrado tan cerca de Pirandello. La vida es como una función de teatro, sí, pero también como una caja china, o una muñeca rusa que en su interior contiene a otra, y a otra y a otra, como un infinito juego de ilusión... La hilaridad y la emoción se mezclan en manos de este genio del teatro napolitano que jugaba a hacer teatro para contarse la vida siempre con una sonrisa socarrona en los labios, muy parecida a la nuestra”. La pieza se podrá disfrutar en el Teatre Lliure del 30 de marzo al 1 de mayo.
La estancia Coproducción del Teatro Calderón de Valladolid y la Compañía Salvador Collado-Euroscena, Javier Collado es Marlowe y José Manuel Seda es Shakespeare en esta obra de Chema Cerdeña, dirigidos por Jesús Castejón. Enmarcada en la Inglaterra Isabelina, La estancia ha recibido el Premio de la Crítica Valenciana al Mejor Texto, ha sido Mejor texto por la Asociación de Espectadores de Alicante (AITA) y nominada al mejor texto para el premio “Premis de las arts escéniques” de la Generalitat Valenciana. Según Cerdeña, “es una historia de pasión. De pasión por el teatro, por la vida, por el sexo, por la aventura, por la necesidad de vivir al límite y al mismo tiempo de permanecer para la posteridad. Es la historia de dos hombres iguales y muy diferentes. Dos hombres, a quienes uní en un destino, nada descabellado, en un juego teatral que les conduce vertiginosamente hacia dos finales. ¿Quién es quién? ¿Y cuál es cuál? No importa. Quedan siempre las obras, y al fin y al cabo, la autoría, no es lo más importante, sino la vida que queda plasmada en un papel para que una y mil veces, unos personajes vuelvan a esa misma vida”. La obra estará en el Calderón del 11 al 13 de marzo.
20
w w w. a r t e z b l a i . c o m
l
á
n
e
a
D on Joan El Teatre Nacional de Catalunya y La Brutal presentan Don Joan, espectáculo que dirigirá David Selvas sobre la tragicomedia de Molière, estrenada el 15 de enero de 1665. Sergi Pompermayer, Cristina Genebat y el propio David Selvas realizan una adaptación actualizada del personaje más libertino, infiel, seductor, hipócrita y vividor de la literatura universal. Una revisión contemporánea de la figura de Don Juan, uno de los mitos indiscutibles de la modernidad europea. Será Julio Manrique el encargado de meterse en la piel del personaje. En el reparto le acompañan Lluís Marco, Manel Sans, Anna Azcona, Cristina Genebat, Xavi Ricart, Javier Beltrán y Nausicaa Bonnín. Forman parte también del equipo artístico Max Glaenzel (escenografía), Mingo Albir (iluminación) y Maria Armengol (vestuario). Cristina Genebat es la traductora del texto, que estará programado en la Sala Petita del TNC del 17 de marzo al 24 de abril. El espectáculo comenzará después una gira por diferentes puntos de Cataluña como Badalona, Mataró, Viladecans, Girona y Manresa, entre otros.
Un dios salvaje Jordi Galcerán versiona la comedia negra Un dios salvaje de la dramaturga francesa Yasmina Reza, pieza que fue estrenada en París en el año 2006 y que se alzó en Broadway con el Premio Tony a la Mejor Obra Teatral en 2009. Debido a su éxito, el director Roman Polanski la llevó a la gran pantalla en el año 2011, obteniendo diversos galardones. En esta ocasión, será Paco Montes el encargado de dirigir a Maia Sur, Fernando Ramallo, Lidia Navarro y Jaime Zataraín. El texto trata sobre dos parejas de padres que se reúnen a discutir sobre la violenta conducta del hijo de una, que golpeó con un palo al hijo de la otra. Lo que comienza como una conversación tranquila y civilizada, adquiere un tinte más violento a medida que los padres van revelando sus ridículas contradicciones y grotescos prejuicios sociales. “Ninguno de ellos escapará del brutal juicio final ante Un dios salvaje”, afirman desde la producción. El espectáculo, en el que José Helguera realiza las labores de escenografía y diseño de iluminación, se escenificará del 4 de marzo al 24 de abril en el Teatro Nuevo Apolo de Madrid.
marzo abril
16
16 marzo abril III FITA - Festival Internacional de Teatro do Alentejo
El teatro se expande por la región de Alentejo
Otelo de Viajeinmóvil
La tercera edición de FITA presenta a catorce compañías llegadas de diversos puntos de Portugal, España y América
E
l Festival Internacional de Teatro do Alentejo, FITA celebra su tercera edición entre el 1 y el 13 de marzo, edición esta que incluye tres ciudades más: Santiago do Cacém, Elvas y Vila Nova Santo André, que se suman a Beja, Évora, Portalegre y Grândola, sedes del festival en las dos ediciones anteriores. En palabras de su director artístico, Antonio Revez, uno de los objetivos de la FITA es “crecer en territorio Alentejo”, además de ofrecer “una programación de alta calidad artística para contribuir a la creación y desarrollo de públicos”. 14 compañías conforman la programación de esta edición, la mitad de ellas portuguesas. La anfitriona y encargada de la organización de FITA, Lendias d`Encantar 22
w w w. a r t e z b l a i . c o m
pondrá en escena No limite da Dor, espectáculo basado en el libro del mismo título de Ana Aranha y Carlos Ademar en el que cuatro historias se entrelazan en una pieza que lleva a los espectadores de hoy a visionar la experiencia de muchos portugueses a manos de la PIDE durante los años de dictadura. Una profunda reflexión sobre la resistencia, el miedo, la humillación, el dolor y la dignidad del ser humano. Teatromosca es una compañía formada en 1999 que tiene como objetivos artísticos la ruptura de los binomios realidad/representación, actor/interventor, exhibición/ interpretación, cultural/social... Quieren expresar nuevos conflictos y poner en juego cuestiones de identidad social, transgresión, tradición... optando por una drama-
turgia actual en lengua portuguesa. A FITA llegan con Fahrenheit 451, adaptación teatral de la novela de Ray Bradbury realizada por el director del montaje, Pedro Alves. Guerra é Guerra de Teatro Extremo y con texto y puesta en escena de Horácio Manuel es un espectáculo lleno de música, ritmo y suspense que narra con humor la epopeya vivida por el pueblo portugués mientras se resistía a las tres invasiones de Napoleón. La guerra es también el tema central de 24A74-Salgueiro MAia, un monólogo con texto e interpretación de Ricardo Simões creado a partir de la obra ‘Capitao de Abril-Memórias da Guerra do Ultramar e do 25 de Abril’ de Salgueiro Maia que presenta Teatro do Noroeste. Vai Vem por su parte es un espectáculo
marzo abril
16
Talvez Eu Me Despeça Teatro Por Que Não? ©Guto Muniz
de teatro físico en el que Gato SA realiza un recorrido visual donde cuerpo y silencio son los protagonistas. Inspirado en la inmigración la obra presenta a los personajes como sombras fuera de tiempo para recorrer a través de sus historias, como si de un calidoscopio se trataran, sus ilusiones, vacíos, miedos, soledades, el amor... AL Teatro presenta Os3 Érres, un espectáculo dirigido al público familiar que a través de la reutilización de residuos y con mucha imaginación camina hacia un mundo menos oscuro y más verde. Escuridão Bonita, por su parte, es una obra de Ondajki Umcoletivo, una historia contada como deben ser contadas las historias, con mucho amor. Una historia contada en la oscuridad por la luz y con la que podrán disfrutar grandes y pequeños. De otras latitudes
Desde Brasil llegan a FITA dos compañías para reflexionar sobre las relaciones humanas desde perspectivas muy diferentes. Cia Afeta parte de un hecho real, el asesinato de la actriz de Belo-Horizonte, Cecília Bizzotto en su casa para crear Talvez Eu Me Despeça sobre el final de las relaciones y la memoria y Teatro Por Que Não? hace lo propio sobre los nuevos contextos de comunicación en Say Hello Para o Futuro, una obra sobre las posibilidades de socialización a través de las nuevas tecnologías. Desde México Teatro de Babel acerca
Jacinto y Nicolasa, una obra de Camila Villegas que trasmite ideas mágicas y pone en cuestión aspectos de la realidad áspera de los Rarámuris, en la sierra de Chihuahua, compartiendo la visión de su mundo en contraposición con la civilización occidental. De República Dominicana llegará A veces grito de Freddy Ginebra, un monólogo de un personaje apresado en los límites de la locura que pone en escena Casa De Teatro, uue también presentará la obra El canto yo cuento. El deseo de Macbeth de la compañía cubana Teatro D´Dos es una reescritura realizada por el dramaturgo Agnieska Hernández de la obra de William Shakespeare, que se presenta como en forma de teatro documental. Y otra versión de una obra de Shakespeare, Otelo, se podrá ver a cargo de los chilenos Viajeinmóvil. Se trata de una nueva mirada al clásico en la que utilizando diferentes lenguajes narrativos –teatro social, muñecos y televisión, entre otros– se pone el acento en el carácter popular del texto original a través de la mezcla sobre el escenario de actores y marionetas, realidad y fantasía, humor y tragedia, lo antiguo y lo contemporáneo. Y desde España llega Unahoramenos con la pieza Me llamo Suleimán, obra dirigida al público familiar escrita por Antonio Lozano sobre la inmigración narrada por una actriz –Marta Viera– y las animaciones de Juan Carlos Cruz con dirección de Mario Vega. w w w. a r t e z b l a i . c o m
23
16 marzo abril XV Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá
Todo el teatro para la gran fiesta de la capital colombiana La décima quinta edición del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá se celebra del 11 al 27 de marzo bajo el lema ‘El Teatro está de fiesta ¡Celebremos!’. Con México como país invitado de honor y una importante presencia de compañías llegadas desde los países nórdicos, los números de esta edición hablan por sí solos, ya que se podrá disfrutar con 164 espectáculos de más de 100 directores llegados de 32 países. Un total de 855 funciones que se llevarán a cabo en 40 salas de 22 localidades.
Y casi en las mismas fechas, del 12 al 27 y también en la capital colombiana, se celebra el Festival de Teatro Alternativo que desde su nacimiento en 1994, continúa con el objetivo de reafirmar el teatro colombiano. Esta edición de FESTA se presenta con una programación en la que participan más de 60 compañías nacionales e internacionales con diferentes narrativas, que ofrecerán más de 100 funciones, encuentros y talleres de formación artística.
C
on México como invitado de honor, la décima quinta edición del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá acoge una amplia representación de su creación escénica con la participación de ocho compañías. El folclore mexicano llega a Colombia de la mano del Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara, compañía con 50 años de existencia y una de las más importantes del país que presenta coreografías muy coloristas acompañadas de música en vivo. Uno de los dramaturgos y directores mexicanos más reconocidos, Luis de Tavira, llega al festival al frente de la Compañía Nacional de Teatro para poner en escena El Círculo de Cal, adaptación de ‘El círculo de tiza caucasiano’ en la que Bertolt Brecht una reflexiona sobre la familia y la propiedad. El Grupo de Teatro de la Universidad Autónoma de México, por su parte, pondrá en escena una obra de Eugene O´Neill, Una luna para los mal nacidos bajo la dirección de Mario Espinosa. Una obra sobre la redención del ser humano y con la que el dramaturgo estadounidense homenajeó a su hermano. Teatro Línea de Sombra reali24
w w w. a r t e z b l a i . c o m
Mendoza de Los Colochos
za una reflexión sobre la situación actual de violencia de la ciudad de Guadalajara como consecuencia de la lucha en contra del narcotráfico en Baños Roma, mientras que Los Colochos realizan una particular versión de ‘Macbeth’ con Mendoza, que traslada el universal de Shakespeare a la época de la Revolución Mexicana en la que el general José Mendoza, cegado por los vaticinios de una bruja e impulsado por la ambición de su esposa, asesina a su compadre por sentirlo como un obstáculo para convertirse en comandante supremo. Otra versión, en este caso de la trágica historia de amor de Tristán e Isolda es a través de la que la compañía de Manuel Aguilar refleja las dificultades de las parejas contemporáneas. Con Misa Fronteriza, las compañías Gorguz Teatro y Universiteatro ofrecen su visión del norte de México, de su música, sus modos, su acento y hasta su forma particular de vestir, todo ello siguiendo los diferentes momentos de la ceremonia religiosa católica. De México llegan también la compañía de teatro de calle Zayco Circo y Carretera 45. Está última presenta Memorias de dos hijos caracol, obra para público familiar en la que se
marzo abril reflexiona sobre la diferencia y la tolerancia. Caben destacar a su vez dos coproducciones de esta edición del FITB, Pequeños territorios en reconstrucción a cargo de Línea de Sombra “un antiespectáculo teatral centrado en las preguntas que le suscitó a la compañía mexicana su encuentro con la Ciudad de las Mujeres, construida en Turbaco Bolívar, por mujeres desplazadas en Colombia”, y Las 10 mil cosas, coproducción entre el Festival Cervantino de México, el Festival Santiago a Mil de Chile y el FITB, dirigida por Fabio Rubiano. Destaca en esta edición la presencia de 9 espectáculos de compañías nórdicas, como The Tiger Lillies perform Hamlet a cargo de los daneses Theatre Republique; Los bajos fondos de Máximo Gorki con puesta en escena del Teatro Nacional de Finlandia; o la versión de Fanny y Alexander de Ingmar Bergman de los suecos Uppsala Stadsteater. Neander Theater de Dinamarca hará lo propio con Blam! y el célebre mago finalandés Janne Raudaskoski sorprenderá con The Outsider. La compañía del coreógrafo, director de teatro y dramaturgo noruego Jo Strømgren presentará dos obras: The Writer y A Dance Tribute to Ping Pong. Y de danza son también los montajes Rose: Rite of Spring – extended 2 de la compañía danesa Granhøg y Rain de Det Ferösche Compagnie de las Islas Feroe. La programación internacional de esta edición incluye además espectáculos de reconocidos creadores y directores como Slava Polunin con Slava`s SnowShow, Tomaz Pandur con Fausto, Jan Fabre con Attends, Attends, Attends y Peter Stein con Boris Godunov, entre otros, o los de compañías como las alemanas Familie Flöz y
su Hotel Paradiso y Schaubühne Berlín am Lehniener Platz y su versión del clásico de Ibsen El enemigo del pueblo. FESTA
También en Bogotá y del 12 al 27 de marzo se celebra FESTA, el Festival Alternativo de Teatro de la capital colombiana organizado por la Corporación Colombiana de Teatro. La programación de esta edición la conforman 60 compañías tanto colombianas como llegadas de diversos países como Argentina, Canada, Cuba, Estados Unidos o España, una edición que rinde homenaje al Teatro La Candelaria que cumple 50 años de trayectoria, motivo por el que la programación incluye tres de sus obras: Si el río hablara bajo la dirección de César Badillo y
16
Soma Mnemosine, el Cuerpo de la Memoria y Camilo con dirección de Patirica Ariza. A su vez, y con el objetivo de homenajear a la legendaria compañía colombiana, diversos grupos teatrales llevarán a escena la emblemática obra Guadalupe Años Sin Cuenta. “Este es un festival de encuentro entre los grupos teatrales y los habitantes espectadores y espectadoras de la ciudad. Lo hacemos como homenaje y reconocimiento al teatro colombiano, a los grupos, al público y fundamentalmente a las personas de a pie, y a su vez dedicaremos este Festival de Teatro Alternativo a los 50 años del Teatro la Candelaria y a su ardua labor por relatar el país, el conflicto y la valentía de nuestro pueblo en las tablas”, resume Patricia Ariza, directora de FESTA.
w w w. a r t e z b l a i . c o m
25
16 marzo abril VII Sismògraf.Festival de dansa a Olot
Danza y bienestar se funden en Olot Treinta espectáculos conforman el programa de esta edición que une danza con salud, educación y comunidad
Siena de La Veronal
S
ismògraf, ‘el festival que detecta el moviment’ nació hace siete años en Olot, Girona, alrededor del Día Internacional de la Danza con la voluntad de crear un punto de encuentro entre creadores y programadores y de acercar la danza a nuevos públicos. Del 31 de marzo al 3 de abril celebra su séptima edición, una edición que “pretende ampliar el espectro tradicional de la danza y mostrar la utilidad que esta disciplina artística puede suponer para otros profesionales y colectivos”, tal y como destacan los responsables de su organización, el Ayuntamiento de Olot y el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Una treintena de espectáculos conforman la programación de este año, en la que destacan cinco estrenos, todos ellos coproducidos por el propio festival. Se trata de los espectáculos Bailamos, un collage coreográfico de historias con música en directo de Inés Boza/SenZa 26
w w w. a r t e z b l a i . c o m
TeMPo & Giulia Valle; Follow the leader, danza y humor sobre el fenómeno fan de XeviXaviXou; Si sabes lo que hay, dos propuestas –una pieza de danza y una exposición– diseñadas por Fundación Collado-Van Hoestenberghe con las que reflexionan sobre la idea de comunidad a través del cuerpo y el movimiento; Etherfeel fest un ritual colectivo de Strada Aerial Show de música electrónica, una coreografía aérea y un baño de polvo de colores inspirado en las fiestas creado y dirigido por Roberto Strada; y Espheres de Moviment Lantana, una simbiosis entre la danza, la música y la ciencia creada y dirigida por Marcel Bassachs. La Veronal por su parte presenta dos propuestas, Siena –con texto y dramaturgia de Pablo Gisbert-El Conde de Torrefiel y coreografía y dirección de Marcos Morau–, una reflexión sobre la idea del cuerpo humano a través de un recorrido que va desde el Renacimiento hasta el mundo
contemporáneo, y Siena Site versión reducida y al aire libre de la citada pieza. Erre que Erre Danza celebra la danza y homenajea al cuerpo a sus posibilidades con Reset, mientras que La dona del sac de Labuena Compañía es una acción poética y visual que de forma metafórica pone de manifiesto la carga que arrastran las mujeres en la sociedad actual. Entre las compañías internacionales destaca la danesa Hello!earth, que presenta Life in the universe, un espectáculo que anima a la exploración sensorial y poética del colectivo humano. También se prevé una propuesta para bebés, Aupapa de Zig Zag Danza. Cabe destacar a su vez que GRUA, colectivo formado por Pere Faura, Claudia SolWat y Anna Rubirola, presentan Caravana de Tràilers, una muestra de ocho trailers escénicos, piezas de menos de cinco minutos de duración. En esta edición, destaca como novedad la incursión de las “réplicas” que denomi-
marzo abril nan los espectáculos que se pondrán en escena fuera de los cuatro días del festival y que complementan la programación oficial. “Si el Sismògraf es el festival que detecta el movimiento, estas propuestas son las réplicas, siguiendo con la terminología que relaciona el festival con el movimiento característico de su entorno volcánico”, explican desde la organización. Las dos primeras “réplicas” (18 y 19 de marzo) relacionan la danza con el fútbol, Foot-Ball, en la que Cesc Gelabert, coreografía los goles de Leo Messi y La Partida, pieza de Vero Cendoya en la que se pone de relieve el parecido de ambas disciplinas. En abril se podrá disfrutar con El cinquè hivern de Mal Pelo (día 21), un poema coreográfico y vocal con una propuesta sobria y depurada que en la que ese reúnen los elementos más representativos de la compañía formada por Maria Muñoz y Pep Ramis. El 29 de abril se podrá disfrutar de +45 de Cia. Sebastián García Ferro, una coreografía creada por el propio García Ferro a partir de una cita de Schopenhauer: “Los primeros 40 años de la vida nos dan el texto, los segundos 30, el comentario” e interpretada por bailarines de más de
cuarenta y cinco años de edad. El día 30 de abril llega el turno de ‘SismÒFFgraf’, festival de danza local compuesto por diversos espectáculos de artistas y grupos de danza local, amateur, emergente y experimental y con el que Olot celebra el Día Internacional de la Dansa.
16
El festival también incluye jornadas profesionales como la ‘Jornada de Danza y salud’ (31 de marzo) y la ‘Jornada Professional’ (31 de marzo y 1 de abril), dirigida a los gestores y profesionales del mundo de la danza y las artes escénicas.
w w w. a r t e z b l a i . c o m
27
16 marzo abril ALT.16 - Festival Alternativo das Artes Escénicas de Vigo
Alta calidad para luchar contra la precariedad Diez espectáculos conforman esta edición en la que destaca el programa ALT.procrea en Femenino. La cita, del 9 al 13 de marzo
Matarile Teatro presenta El cuello de jirafa
A
LT16. Festival Alternativo das Artes Escénicas de Vigo encara su décima quinta edición en una situación económica muy delicada debida a los recortes presupuestarios “de hasta el 50%”, según explican desde su organización, lo que hace “que tengamos un ALT. en los estertores de la desaparición y solo la fuerza del público, fiel al festival, y la generosidad de artistas y cómplices saca adelante este programa”, destacan. Diez espectáculos de otras tantas compañías conforman esta edición en la que destacan las coproducciones del propio festival y el programa ALT. procrea Femenino, que comenzó en su día “como un guiño 28
w w w. a r t e z b l a i . c o m
necesario a la visibilización y apoyo a la creación en femenino y hoy es el programa que salva esta edición”, aclara la organización, para añadir que este programa tiene el apoyo “incondicional” de la Secretaria Xeral de Cultura y la Unidade de Igualdade de la Universidad de Vigo. Coproducciones
El programa general de este año se abre con la coproducción de ALT.15, el festival Temporada Alta de Girona y la compañía Societat Dr. Alonso. Con Andrei Rublev, una paniconografía la compañía catalana “quiere generar un repertorio de iconogra-
fías del cuerpo humano, y al mismo tiempo trabajar con el sonido y la escenografía como símbolos del paisaje”. Este montaje toma como título y punto de partida la película de Andrei Tarkovsky rodada en 1966, y en la que el pintor iconoclasta Andrei Rublev (1360 - 1427) realiza un largo viaje en la Rusia medieval para pintar los frescos de la catedral de la Asunción del Kremlin. “La obra del singular pintor, con su estilo iconográfico único, provoca en el espectador un impacto y recogimiento interior debido al uso de la perspectiva invertida, que nos habla del arte no como un retrato de la realidad sino como una realidad entre las realidades”. Un espectáculo con drama-
turgia y dirección de Tomàs Aragay y coreografía de Sofia Asencio. Nazario Díaz es el autor e intérprete de Oro, montaje con el que Vértebro plantea la posibilidad de reactualizar el cuerpo, el pensamiento, la palabra y el deseo. Díaz despliega las formas de su cuerpo para ofrendarlas en un acto presente en el que las circunstancias condicionan la creación. Ante el público “la historia de un hombre que irá donde haga falta para encontrar la manera más pura de relacionarse con el mundo. Su cuerpo no actúa como metáfora; no representa a nadie, no habla del ser humano. El cuerpo trasciende su creación a través del ofertorio de una de sus partes, que insiste en ser quemada. El cuerpo es el oxígeno que permite que ardanlas pestes de la escena. Insistir. Arder. Trascender”. Sonia Gómez & Javier Caro presentan Bailarinas, un proyecto de transmisión creación en la que la coreógrafa invita a codificar el solo ‘Bailarina’ a Caro. La pieza “codificada” es un recorrido detallado por la interpretación, la construcción de un espectáculo y la proximidad con el público, que tiene como resultado un unplugged escénico bailado y que se presenta ahora “acompañada” de los recursos, trucos escénicos, hallazgos y referentes de Caro, pero con los conceptos y las reglas del solo. La danza es también el lenguaje de Happy Hour de los belgas Wooshing Machine. Sobre el escenario un reencuentro. A Caterina Sagna, Mauro Paccagnella y Alessandro Bernardeschi les une una fuerte
ALT.procrea en Femenino
Paula de Editta Braun Compay & Iris Heitzinger
amistad y complicidad que ha durado casi dos décadas y les ha reunidos para crear este dúo coreográfico realizado por dos organismos que han vivido el mismo número de años. El reencuentro de dos bailarines emigrantes italianos, casi del mismo peso y con más o menos el mismo patrón de calvicie. Un proyecto itinerante que está siendo construido como parte del estudio de diversas recepciones. El programa general se completa con Que pasa cuando no pasa nada, una propuesta muy especial con la que Vicente Arlandis invitará al público a dormir en el museo de arte contemporáneo.
marzo abril
16
Los cinco espectáculos restantes que conforman la programación de este año se enmarcan dentro del ya mencionado programa ALT.procrea Femenino, cuatro de ellos coproducidos con el propio festival. Matarile Teatro presenta El cuello de jirafa, obra coproducida con ALT y FITO Festival Internacional de Teatro de Ourense. Ana Vallés dirige a los intérpretes en un montaje teatral que gira en torno al tiempo, “inseparable de las repeticiones. Una figura en movimiento, sombra (...) La impermanencia supone la pérdida en unos segundos de algo que ha empleado mucho tiempo en construirse. Todo está cubierto de una capa de impermanencia. Un día de julio soleado, una mujer fumando, el bullicio de las tabernas. La sensación de que va a pasar una banda”. También es una coproducción de ALT junto en este caso con Escenas do Cambio (Cidade da Cultura) la nueva pieza coreográfica de Licenciada Sotelo, Amor error. Coproducciones de ALT son además The Formerly Pilgrimage, un relato y a la vez un juego experiencial que dialoga con recuerdos efímeros de personas mayores de Louisa Merino, y Lost & Dead in Thunderland de la artista coreográfica y visual Mercé de Rande. Ambas creadoras “desarrollarán un taller de acercamiento a la creación de piezas autobiográficas con un grupo de performers gallegas. Entre todas en base al trabajo aportado por las artistas crearán y presentaran una pieza en el festival”. El programa ALT.procrea en Femenino se completa con la propuesta invitada para esta edición, el solo Paula de Editta Braun Compay & Iris Heitzinger.
w w w. a r t e z b l a i . c o m
29
16 marzo abril XXIX FitCarrer Vila-real
Espectáculos y jornadas en torno a las artes de calle FitCarrer ofrece más de veinte espectáculos y colabora con los festivales Sismograf y Escena Poblenou
L
a vigésima novena edición de FitCarrer Vila-real se celebra del 5 al 8 de mayo con una programación en la que además de los veintitrés montajes que pondrán en escena otras tantas compañías, acoge las ‘IV Jornadas de Artes de Calle’, un espacio consolidado de debate y presentación de los proyectos impulsados por FitCarrer. En esta edición se otorgará además el 5º Premi Ramón Batalla de Arts al Carrer, “creado para el reconocimiento y puesta en valor de personas y/o entidades que destacan por su dedicación y defensa de las Artes de Calle” y que este año es para el Festival de Teatro Callejero de Matanzas, Cuba. FitCarrer continúa con su “política de barrios” que se refiere a la descentralización de la programación, extendiéndola a todo el municipio con el objetivo de que los espectáculos lleguen a toda la ciudadanía de Vila-real, y continúa también con los proyectos de coproducción y ayudas a la producción. La coproducción de esta edición realizada junto con el festival Sismograf de Olot es el espectáculo Etherfeel de la compañía Strada. Un montaje de gran formato en forma de ritual colectivo de música electrónica, una coreografía aérea y un baño de polvo de colores inspirado en las fiestas Holi hindúes. Dieciséis artistas suspendidos de una torre de quince metros de altura crean esculturas y constelaciones de cuerpos; una experiencia que fusiona danza, música y circo creada y dirigida por Roberto Strada. Las ayudas a la producción de esta edición han sido para cuatro compañías, todas 30
w w w. a r t e z b l a i . c o m
Sex o no sex de Oihulari Klown
El hombre que perdía los botones de Circ Panic
ellas presentes en el FitCarrer. Scura Splats presenta Satsuma 3.0, espectáculo itinerante protagonizado por unos exploradores siderales que llegan a la Tierra para salvar el planeta de una inminente destrucción. La Industrial Teatrera presenta Náufragos, un espectáculo en clave de clown en el que hablan el gesto, las miradas y las sonrisas sobre el ritual del viajero, del andante, del náufrago. “Un homenaje a todos los viajeros que alguna vez se sintieron náufragos. Un reírse con todo, con la fragilidad, con los naufragios cotidianos, con nosotros”. De clown es también la propuesta de Marta Sitjà, Ambicions, unipersonal que como su propio título indica versa sobre la ambición. Música en directo en un ambiente poético,
de clown en el que no falta lugar para la crítica. Y unipersonal es también la última creación de Claire Ducreaux, Silèncis, montaje en el que la poesía, la danza y el clown vuelven a ser los principales elementos de la artista. En esta nueva edición de FitCarrer se podrá disfrutar con tres unipersonales más en clave de clown dos de ellos interpretados por mujeres. Se trata de Agente Singente, un show sobre lo absurda que puede llegar a ser a veces la represión ejercida por una autoridad a cargo de Aten Soria, y Sex o no sex, parodia clown protagonizada por Pauxa –Virginia Imaz– que se pregunta sobre la vida, la muerte y el sexo. Un montaje de Oihulari Klown con el que Pauxa comparte sus diferentes iniciaciones en temas sexuales y nos confiesa sus inquietudes sobre las relaciones humanas en general y la dificultad de gestionar vínculos saludables. Mateo Galbusera por su parte trae con The loser la historia surrealista llena de humor absurdo de un hombre frustrado y solitario. En Iceberg, Leandre, acompañado por Mireia Miracle pone ante el público una oda a la felicidad, al optimismo y a la belleza a través de la historia de dos personajes que viajan hacia ninguna parte. Danza y Circo
La danza llega FitCarrer de la mano de Sharon Fridman que pondrá en escena Hasta dónde…?, extracto del montaje ‘Al menos dos caras’. Un dúo de danza contemporánea basado en la técnica del contact interpretada por el propio Fridman junto con
marzo abril Arthur Bernard Bazin. Danza, teatro, música y poesía audiovisual se funden en Inànimes de ESK Manifactures, mientras que la danza es una excusa para los dos protagonistas de The audition, obra de Xa! Teatre en la que se presentan a una audición de danza clásica para demostrar sus grandes habilidades con el trapecio y para hacer visibles sus desavenencias. Zangaria teatro acerca el circo y la danza, Tu vuelo, mi vuelo... es una reflexión sobre el viaje que se comparte y los vacíos que se generan entre dos personas que se proponen un trayecto común. Las técnicas circenses son el lenguaje utilizado por un gran número de compañías como Colectivo Circo 9.8 en Split, Circ Panic en El hombre que perdía los botones, fuerza, virtuosismo y equilibrio en un espectáculo en el que se funden el hombre, la música y el mástil de hierro, y Mumusic Circus en Merci Bien, mezcla acrobacia, mástil chino, las verticales, música en directo y muchas sorpresas.
16
en “revitalizar a parados de larga duración”. Y el humor impregna de lado a lado De todas las bellas, las más bellotas, un espectáculo burlesco-musical de Cia. Aérea Teatro. La programación se completa con los espectáculos The Wolves de La Fam, Zattera de Colectivo La Balsa, Za! de Auditiva y el itinerante El clan de la nube de Animasur. Novedad
Por primera vez FitCarrer colabora con el Festival de Creación Contemporània Escena Poblenou y su proyecto ‘Embrions’ en el que Iceberg de Leandre previa selección participan diversas compañías para representar El humor es el principal elemento de Ciun proyecto en proceso de creación que nema Pradiso, una pieza ecléctica de los tras su presentación, público y creadores japoneses to R mansion en la que cuatro llevan a cabo un encuentro con el objetivo personajes combinan mimo, danza, teatro, de enriquecer dicho proceso. Compañías de acrobacia, magia, dinámica corporal y buen artes de calle participantes en ‘Embrions” humor. Al igual que los veteranos de Trapu presentarán en FitCarrer sus propuestas Zaharra, que con su inconfundible humor en unos encuentros que junto a los creadollegan para presentar La conga, en la que res y público en general participará –como el sindicato obrero “Virgen de los desampúblico especializado– el alumnado de las parados” ofrece un coaching especializado escuelas de danza y teatro de Vila-real.
w w w. a r t e z b l a i . c o m
31
16 marzo abril XXXIX Jornadas de Teatro de Eibar
Segunda parte de las jornadas de teatro eibarresas
L
a 39 edición de las Jornadas de Teatro continúa en marzo con la puesta en escena de un total de diez propuestas que darán comienzo el día 1 en el Teatro Coliseo con Teresa, miserere gozoso de Teatro Corsario. En esta ocasión la compañía pucelana vuelve a Eibar para presentar esta obra escrita y dirigida por Luis Miguel García con motivo del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Teatro del Temple por su parte pondrá en escena Arte de las putas, (día 4) espectáculo basado en el poema de Nicolás de Moratín que dirige Carlos Martín en formato de opúsculo, ensayoconferencia a partir de la dramaturgia creada por José Luis Esteban y que él mismo interpreta. “Una historia de amor contada con humor, ironía, sátira, arrebato y ternura en la que suena multitud de voces y la música”. El día 5 y en el Complejo Educativo se podrá disfrutar con Cabaret Chihuahua, “un exorcismo desde el más allá para ahuyentar los malos rollos del más acá”, tal y como apuntan desde Teatro Mutante. Un musical con texto y dirección de Felipe Loza, “una enchilada de risas, baile y canción a pecho partido”. Este año las Jornadas ofrecen la posibilidad de ver una misma obra en castellano y euskara y en dos producciones diferentes con las diferencias que ello ofrece. Se trata de Páncreas / Pankreas de Patxo Telleria. Concha Busto y el CDN se han encargado de la producción de la versión en castellano (día 8) que dirige Juan Carlos Rubio e interpretan José Pedro Carrión, Fernando Cayo y Alfonso Lara, mientras que la versión en euskara (día 10) es de Tartean Teatroa con dirección de Jokin Oregi e interpretada por Mikel Martinez, el propio Telleria y Joseba Apaolaza. Ambas obras se pondrán en escena los días 8 y 10 respectivamente en el Teatro Coliseo, 32
w w w. a r t e z b l a i . c o m
Arte de las putas de Teatro del Temple © Andrés de Gabriel
lugar en el que también se podrá disfrutar de otra producción en euskara, Etxekoak de Huts Teatroa-Artedrama. Escrita por Jon Gerediaga y dirigida por Ander Lipus, esta propuesta critica “las absurdas fronteras y leyes que los estados y sociedades contemporáneas han ido construyendo” y que convierten casi en imposible traer a nuestra casa a alguien de otro país. El espectáculo clausurará esta edición el 16 de marzo. Narruzko Zezen
La compañía anfitriona Narruzko Zezen vuelve a participar en las Jornadas con “energías renovadas” para estrenar –el día 13 en el Teatro Complejo Educativo,– Objetos perdidos, una lectura escenificada de la obra de Antonio Muñoz de Mesa, “una hilarante comedia, sucesión de encuentros y desencuentros, con elementos
absurdos, de suspense e inesperado final” dirigida por Manolo Murillo y con la que se completa la programación de propuestas de compañías universitarias. La danza llega a las Jornadas de la mano de Natxo Montero_Danza que el día 11 interpretará junto a Laia Cabrera Barbecho, una pieza de danza contemporánea que ofrece un amplio recorrido de movimientos y coreografías. En esta edición también hay lugar para la magia con el espectáculo Conjuro del que el mago Yunke ofrecerá dos funciones el día 6, la primera dirigida especialmente al público infantil y una segunda para todos los públicos. Y dirigida al público infantil es también El niño erizo, –día 12– una historia basada en uno de los cuentos menos conocidos recopilados por los hermanos Grim que ha llevado a escena La Machina Teatro con dirección de Rita Cofiño y Francisco Valcarce.
marzo abril
16
XX Feria de las Artes Escénicas de Castilla-La Mancha
Albacete vuelve a empaparse de artes escénicas
L
a Feria de las Artes Escénicas de Castilla-La Mancha celebra del 11 al 14 de abril su 20ª edición, con una programación compuesta por 25 montajes, a disfrutar en cinco espacios diferentes de Albacete. Uno de los objetivos de la feria es mostrar un conjunto de espectáculos con gran posibilidad de programación en el circuito regional, y que a la vez sirvan de referente para otros tipos de programación. Por otro lado, pretende ser un escaparate de las producciones castellano manchegas que en este momento pueden estar en giras por todo el territorio estatal. Entre esas propuestas se encuentra Los últimos piratas, un texto para títeres de Alberto Cebreiro, que lleva a escena la conquense compañía Cacaramusa. En cuanto al teatro para niños, se podrá ver Cuenta conmigo de 300 Alas blancas, con texto y dirección de Borja Rodríguez.
L’Om Imprebís de La Crazy Class
Como proyecto múltiple encontramos a los albaceteños La Chica Charcos & The Katiuskas band presentando Un elefante en mi lavadora con teatro, música y humor en directo a través de los textos de Patricia Charcos, acompañados de un libro-disco. Desde Alcázar de San Juan la joven autora María Gómez-Comino Mata mostrará con Teatro Kumato la comedia Pantone 361. Otra autora castellano-manchega, Llanos Campos, trae con su compañía Falsaria de Indias los Cuentos negros para noches en
blanco. Se cierra la presencia regional con Teatro Thales, que presenta Malditas, y el musical Nueve cuarenta y tres. Además, la feria contará con una selección de espectáculos llegados de diversos puntos del Estado. Entre ellos está la adaptación a teatro de la novela de Lorenzo Silva La flaqueza del bolchevique. L’Om Imprebís llevarán a escena La Crazy Class y Teatro de Fondo y Vanesa Martínez presentarán Los Atroces. Además del teatro y con montajes aún por confirmar, se puede adelantar que la danza ocupará también un papel importante en la feria, con espectáculos infantiles y conmemorando el 400 aniversario de la muerte de Cervantes. En este sentido la compañía Noviembre ofrecerá La ruta de Don Quijote, basada en la obra de Azorín que escribió a modo de artículos en el ABC de 1905, a modo de crónica de su viaje por los pueblos manchegos.
w w w. a r t e z b l a i . c o m
33
16 marzo abril XXVII Fira de Teatre de Titelles de Lleida
La Fira de los objetos, hilos y marionetas que toman vida Por segundo año consecutivo la Fira co-produce un espectáculo, ‘El rumor del ruido’ de Onírica Mecánica
L
a 27a edición de la Fira de Teatre de Titelles de Lleida se celebra los días 29 y 30 de abril y 1 de mayo, tres jornadas en las que público en general y profesionales del sector podrán disfrutar con un amplio abanico de espectáculos, desde propuestas tradicionales hasta las más innovadoras tanto de sala como de calle y para diversas franjas de edad. 27 espacios acogerán la veintena de obras que conforman la programación de una edición de la que podemos avanzar que será inaugurada por el espectáculo I, Sisyphus de la compañía búlgara Puppet’s Lab. La Fira de Teatre de Titelles de Lleida continúa con el proyecto iniciado el pasado año pasado de co-producir espectáculos de títeres, objetos o de teatro visual con el objetivo de ayudar y acompañar la creación de nuevas producciones. Este año la coproducción ha sido realizada con la compañía Onírica Mecánica que estrenará en la propia Fira El rumor del ruido. También estrenan en el marco de la Fira dos compañías más: Festuc que pondrá ante el público por vez primera la obra Mr. Parfum y los anfitriones Centre de Titelles de Lleida que presentarán El petit piano. Desde Andalucía llegan los veteranos El Espejo Negro con su última producción, OSCAR, el niño dormido y desde Holanda, Electric Circus con el montaje-performance Headspace. Entre las novedades de esta edición encontramos un espectáculo que por su alto contenido erótico está dirigido únicamente al público adulto. Se trata de A Filosofia na Alcova de los brasileños Pigmalião Escultura Que Mexe, una adaptación del polémico Marqués de Sade, en el que el sexo, la violencia y todo tipo de cuestionamiento religioso y moral toman el protagonismo. Siguiendo con su carácter de Fira profe34
w w w. a r t e z b l a i . c o m
OSCAR, el niño dormido de El Espejo Negro
sional, esta nueva edición también cuenta con el Espacio PRO como lugar de encuentro, reunión y negocio para los profesionales que participen en la feria convirtiéndola a su vez en una plataforma de mercado. Además entre las actividades profesionales organizadas destaca la novena edición de las Jornadas Técnicas que incluyen diferentes actividades formativas, entre las que se puede avanzar una Master Class de dos días impartida por el actor, director y bailarín holandés Duda Paiva.
Un año más, un jurado especializado otorgará entre las compañías participantes los Premios Drac d´Or en las diferentes categorías, y se llevará a cabo la Feria del Libro de las Artes Escénicas, así como otras actividades como exposiciones, feria de artesanos etc. Entre las diversas actividades solidarias, destaca la vista que la Fira de Titelles realizará a la planta del de pediatría del Hospital Arnau de Vilanova, para que los niños que están ingresados puedan disfrutar también de los títeres.
marzo abril
m
i
s
c
e
MIT - São Paulo
l
á
n
e
a
16
FIDEBA - Buenos Aires
La MITsp – Mostra Internacional de Teatro de São Paulo celebra su 3ª edición del 4 al 13 de marzo, presentando diez espectáculos creados por algunos de los directores más importantes de Francia, Polonia, Sudáfrica, Grecia, Bélgica, El Congo, Alemania y Brasil. Inaugura la programación de espectáculos la Cenicienta del Teatro Nacional de Bruxelas / Compagnie Louis Brouillard dirigida por el francés Joël Pommerat, quien también presentará la obra Ça Ira, inspirada en el proceso revolucionario de 1789 para discutir las implicaciones del poder, los mecanismos que rigen las acciones de los individuos y la dimensión colectiva de la acción política. Destacan también dos estrenos brasileños: Cidade Vodu, dirigida por José Fernando de Azevedo de Teatro de Narradores, y A Tragédia Latino-Americana de Felipe Hirsch y los Ultralíricos.
La 2ª edición del FIDEBA, Festival Internacional de Danza Emergente de Buenos Aires, celebrará su segunda etapa del 24 de abril al 1 de mayo. Es un proyecto de artistas y gestores culturales independientes de la ciudad de Buenos Aires que propone funciones escénicas nacionales e internacionales, talleres y espacios de intercambio, reflexión y creación entre artistas emergentes de danza contemporánea. A su vez, acogerá por primera vez en Argentina el Encuentro Internacional de Artistas ETC, que tiene como propósito discutir, evaluar y elaborar estrategias asociativas y vinculares entre proyectos y festivales de la región. En la programación se encuentran las piezas Pardo de Vera Garat, Santiago Turenne y Leticia Skrycky (Uruguay), Rendirse es lo más difícil de Luis Della Mea Deluchi (Noruega / Argentina), Persistir de Zoitsa Noriega (Colombia) y
Se podrá ver también, entre otros, el montaje Still Life del griego Dimitris Papaioannou.
Trilogía coreográfica de Javier Contreras (México), además de varias obras nacionales aún por confirmar.
FAE - Panamá El 7° Festival Internacional de Artes Escénicas – Panamá (FAE 16) tendrá lugar del 3 al 9 de marzo bajo el lema “Una semana con lo mejor del teatro y la danza del mundo”. La programación está compuesta por 16 agrupaciones, 9 internacionales y 7 colectivos nacionales, más 3 críticos y especialistas, con un total de 11 países representados: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, España, México, Panamá y Portugal, que ofrecerán sus representaciones en el Ateneo de la Ciudad del Saber, los teatros Balboa, Anita Villaláz y Amador, los espacios Estudio Multiuso GECU, Tántalo, Las Clementinas el Arco Chato y la Cinta Costera. Entre los montajes se encuentra la obra argentina Tiempos de Paz, los brasileños Teatro Andante con Olympia, desde Colombia las propuestas Morir de Amor de La Maldita Vanidad y La Piñata de Gota de Mercurio, un Otelo desde Chile por la Compañía Teatro Inmóvil y la española Distancia Siete Minutos de Titzina Teatro. La danza contemporánea extranjera estará representada por Dinamarca, que presentará Rose, Rito de Primavera de la Compañía Granhoj Danse; México con Taxdermia por Proyecto Sur Oeste Arte Escénico; y Portugal con Arena de Circolando. En cuanto al teatro nacional se podrá ver, entre otras, B612 VIAJE AL SOL, una adaptación libre que realiza el Teatro Rayuela de ‘El Principito’. Y en danza estará la Compañía Wa-taa, que presentará su recién estrenada coreografía Sin Ningún Orden. En lo relativo a los espacios al aire libre está prevista la participación del Teatro Carilimpia con su performance El Último Salto.
w w w. a r t e z b l a i . c o m
35
16 marzo abril
m
i
s
c
e
Topaklown Organizada por San Agustin Kulturgunea y Ganso & Cía, la localidad de Durango (Bizkai) acogerá la cuarta edición de Topaklown del 23 al 27 de marzo. Concebido como un lugar de encuentro para aquellos que practican el Clown, la programación está compuesta por diversos cursos y espectáculos. Los montajes que se podrán disfrutar son, entre otros, Puestos en libertad de Hnos. Bolinga (Euskadi), Lullaby de Cão à Chuva (Portugal), Tortell Poltrona con Grimègies (Barcelona), Podemos conseguirlo de Teatro Indigesto (Zaragoza), Wendy Ramos con Cuerda (Perú) y la Compañía Puntoclown con Vida clownyugal (Valencia). En cuanto a los cursos, se ofrecerán los siguientes: ‘Curso de Clown Hospitalario’, ‘El Clown en la pista’, ‘Las reglas del juego, el personaje, la improvisación’, ‘Máscara cómica y expresiva’, ‘Clown, el placer de ser ridículo’, ‘Un lenguaje del Corazón’, ‘Klownak ez dira hiltzen sekulan’, ‘Curso de Improvisación teatral’, ‘Mimo Cómico’ y ‘Humor físico’.
Cuenta con Agüimes El XXVI Festival Internacional de Narración Oral-Cuenta con Agüimes tendrá lugar del 11 al 13 de marzo en Agüimes, municipio de Las Palmas que acogerá a narradores llegados de diversos lugares del mundo. La programación, además de las ©Yoshi Hioki funciones en centros educativos, se compone de propuestas como Los cuentos que no me contaron de la gallega Paula Carballeira; la mexicana Martha Escudero que interpretará La Bella, la Bestia y toda su familia. Un culebrón de 1740 y la infantil ¡Qué asco de bichos!, sobre cuentos y versos de Roald Dahl; los canarios Taller de juglares llevarán a cabo Esencia de cuento (recordando a Eugenita); y el colombiano Nelson Calderón que presentará Cuentos de amor y mal amor. Además, se impartirán dos talleres de narración: el primero, ‘Aprender a contar’, estará dirigido a participantes infantiles y llegará de la mano de Michelle Tanon-Lora (Costa de Marfil). El segundo, ‘Los caminos de las historias’, será para adultos e impartido por Paula Carballeira (Galicia). “Creemos en la palabra que crea lazos entre los pueblos frente a la que manipula y distorsiona la realidad”, afirma Óscar Hernández Suárez, Alcalde de la Villa de Agüimes.
36
w w w. a r t e z b l a i . c o m
l
á
n
e
a
Teatralia Teatralia, el Festival Internacional de Artes Escénicas para Niños y Jóvenes de la Comunidad de Madrid, cumple en 2016 veinte años. Entre el 1 y el 24 de abril, veinticinco compañías nacionales e internacionales ofrecerán una veintena de ©Pedro Anay espectáculos en cuarenta y cinco escenarios de la Comunidad de Madrid. Entre ellas se podrá disfrutar de propuestas como Ballenas, historias de gigantes de Larumbe Danza, Péndulo Cero y Sneo Mestizaje Projects (galardonado con el Premio al Mejor Espectáculo de Danza en FETEN 2015); Pour la petite histoire (Para la pequeña historia) de Compagnie Sémaphore; Screen Man de El Teatre de l’Home Dibuixat; Flots, tout ce qui brille voit (Olas, todo lo que brilla puede ver) de Le Théâtre des Confettis; Quijote, el vértigo de Sancho de Markeliñe (ganador del Premio FETEN 2015 a la Creatividad, la Dramaturgia y el Espacio Escénico); y En
busca de la Ciudad Subterránea de Teatro de los sentidos.
Mostra d’Igualada La Mostra d’Igualada – Feria de teatro infantil y juvenil (Cataluña) celebra su 27ª edición del 7 al 10 de abril. El público podrá asistir a representaciones como la de Loops, nuevo montaje de la compañía sabadellense Engruna Teatre, Dibi dubi dubà de Inspira Teatre, La Rous que propone Hilos y las compañías valencianas El teatre de l’home dibuixat con Screen Man y Bambalina Teatre Practicable con Cubs. Las compañías italianas Touch Clown y Accademia Perduta presentarán también sus nuevas creaciones. Los primeros son un grupo compuesto por 12 clowns que jugarán a rugby por las calles de la ciudad en un espectáculo que terminará de ser creado en Igualada, donde se instalarán una semana antes de empezar La Mostra para hacer una residencia. Accademia Perduta ofrecerá su espectáculo H+G, siglas de los protagonistas del cuento de los hermanos Grimm ‘Hansel y Gretel’. Una versión en la que todos los actores tienen alguna discapacidad, sea física o mental. El espacio de L’Escorxador ofrecerá obras para jóvenes (12-18 años) como Ragazzo de Teatre Tot Terreny y Amortal Combat de Los Moñekos.
marzo abril
16
16 marzo abril
Teatro Arriaga y La Fundición dos referentes en Bilbao
E
l Teatro Arriaga es el escenario elegido para la presentación por vez primera ante el público de la versión en castellano de ¿Por qué Jamil?, un espectáculo de suspense a partir de un drama social escrito por Patxo Telleria y dirigido por el propio Telleria junto con Jokin Oregi. Eneko Sagardoy y Mikel Martinez dan vida a los dos protagonistas de este montaje de Tar tean Teatroa que se pondrá en escena los días 4 y 5 de marzo. El día anterior, la compañía realizará dos funciones de la versión en euskara, Zergatik, Jamil?, estrenada el pasado mes de octubre. Estrenos son también la ópera para público familiar de ABAO-OLBE Txanozuritxu (12-14 de marzo), la producción propia del Teatro Arriaga de El sueño de una noche de Verano/Uda gau bateko ametsa de Shakespeare que dirige Pablo Viar (del 6 al 16 de abril) o la pieza de danza Un vasco en Sevilla que dentro del programa Cuartitos del Arriaga presenta Mikel del Valle el 16 de marzo. De todo ello se da cumplida información en páginas precedentes de este número. Otro Shakespeare, Hamlet, con versión y dirección de Miguel del Arco y en una coproducción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y Kamilkaze Producciones. “Un poema ilimitado habitado por un personaje ilimitado sobre un escenario que es puro espacio mental”, afirma del Arco sobre esta protagonizada por Israel Elejalde –Hamlet–, Ana Wagener –Gertrudis– y Ángela Cremonte –Ofelia–, entre otros. Las funciones, los días 22, 23 y 24 de abril. La cita con la danza será los días 18 y 19 de marzo de la mano de Eifman Ballet de San Petersburgo. Considerada como una de las mejores compañías de danza rusas de la actualidad, está dirigida por el coreógrafo Boris Eifman y pondrá en escena Rodin, un “ballet psicológico” con música de Maurice Ravel, Camille Saint-Saëns y Jules Massenet que expresa la pasión, la lucha interna y la desesperación que Rodin y Camille expresaron a través de sus obras de bronce y mármol. Varios días después, del 24 al 27, Laboratorio de la Voz pre38
w w w. a r t e z b l a i . c o m
Hamlet de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y Kamilkaze Producciones
senta Iba en serio, espectáculo musical protagonizado por Jorge Javier Vázquez y Kiti Manver; una adaptación teatral del libro escrito por el primero a cargo de Juan Carlos Rubio, quien también se encarga de la dirección. El programa ‘Cuartitos’ del Teatro Arriaga incluye además dos espectáculos teatrales. Es mi fiesta y lloro si me da la gana es un experimento escénico dirigido por Maria Ibarretxe y basado en la puesta en escena de versiones de canciones pop que el Kombo vocal Bilbaomúsica lleva realizando durante los últimos años (9 de marzo). Lehergailuaren teoria, estupefacción y/o suspense a cargo de Horman Poster (19 y 20 de abril). Y también habrá tiempo para la música con los conciertos de Silvia Pérez Cruz y Antonio Orozco (10 y 20 de marzo, respectivamente) y Jordi Savall & Pedro Estevan (17 de abril) y Anne Etchegoyen & Coro Biotz Alai (21 de abril). La fundición
La sala La Fundición continúa con el ‘Taller de espectadores’ de creaciones contemporáneas en artes escénicas, cuya última cita de este primer trimestre tendrá lugar el 3 de marzo. Continúa a su vez el programa ‘Rock de Cámara’ iniciado a
primeros de año con el concierto de The Fakeband el día 17. Abril comienza con un espectáculo enmarcado en la quinta edición del proyecto de internacionalización Biarritz-BilbaoBurdeos-Limoges ‘Regards Croisés’, con la puesta en escena los días 8 y 9 de La nuit entre deux soleils de Origami - Cie. Gilles Baron, una coreografía del propio Baron que parte de preguntas como: “¿Qué puede decirnos una pareja que se quiere desde hace ya mucho tiempo? y ¿Cómo reflejar las vibraciones de una relación cómplice y tranquila?”. Dentro del mismo programa pero los días 16 y 17 se podrá disfrutar con otra pieza de danza a cargo de la también francesa Cie. Pedro Pauwels. El día 24, Miren Gaztañaga & Gabi Ocina pondrán en escena en La Fundación y dentro del festival ‘Loraldia’ que se celebra en Bilbao, Solasean, un espectáculo interpretado en euskara en el que disertarán sobre la muerte, la amistad, la creación el devenir del tiempo... Los días 30 de abril y 1 de mayo será el turno de Taiat Dansa que llega con la pieza Still life (o naturaleza muerta) con coreografía e interpretación de Meritxell Barberá, Inma García, Jony López y Ramón Vera. Una pieza que defiende que posiblemente en la “terminalidad del discurso es donde la danza encuentra su bodegón”.
marzo abril
16
m i s c e l á n e a Teatro Barakaldo Lindsay Kemp Company llega al Teatro Barakaldo el día 4 de marzo para presentar Kemp Dances, una serie de nuevas creaciones mezcladas con algunas piezas clásicas recreadas y revisadas hoy por el propio Kemp, un “monstruo sagrado” del teatro del siglo XX. Las niñas de las escuelas franquistas son las protagonistas de El florido pensil-niñas que Tanttaka Teatroa pondrá en escena al día siguiente, mientras que el día 19 será el turno para Heroiak, conmovedora obra de Gerald Sibleyras con puesta en escena de Txalo que narra los últimos días de tres veteranos de guerra en un hospital militar. La programación para público adulto continúa el 15 de abril con el estreno de CARNE. El carnicero y los pecados de los otros con texto y dirección de Fer Montoya, la obra es el trabajo de fin de curso del alumnado de BAI - Bizkaiko Antzerki Ikastegia. Al día siguiente se podrá disfrutar con La sesión final de Freud de Mark St. Germain y dirección de Tamzin Townsed en una producción de Fundación Unir que dará paso (23 de abril) al espectáculo de danza flamenco FLA.CO.MEN. del premiado Israel Galván, para finalizar el día 30 con Reikiavik, una obra sobre el ajedrez, la guerra fría y el propio ser humano escrita y dirigida por Juan Mayorga. Además el Teatro Barakaldo ofrece una variada programación dirigida al público familiar: Amour de Marie de Marie de Jongh-Tartean Teatroa (6 marzo), Laboratorio inocencia (8), y los títeres que son los protagonistas en Boab de los canadienses Theatre Motus (20) y El alma del pueblo de Etcétera (17 de abril).
Kultur Leioa La programación teatral del mes de marzo comienza en Kultur Leioa con la puesta en escena el día 11 del espectáculo El florido pensil - Niñas con el que Tanttaka Teatroa vuelve a abrir la puerta de aquella escuela nacional-católica, pero esta vez, la del aula de las chicas, lugar en el que la formación estaba dirigida a convertirlas en abnegadas madres y esposas sumisas. La danza llega a Leioa de la mano de las compañías Natxo Montero_Danza y Cielo RasO. Los primeros presentan Barbecho (8 de abril) con coreografía y dirección de Montero, que también interpreta la pieza junto con Laia Cabrera, en la que reflexionan en torno al propio proceso de creación. La compañía del coreógrafo Igor Calonge presenta el día 22 Tormenta, pieza con la que continúa con su línea de trabajo basado en un lenguaje narrativo cercano al cine y una fisicalidad que destaca por su calidad técnica. También habrá lugar para el circo de la mano de la compañía francesa Blizzard Concept, que pondrán en escena el 16 de abril Opéra pour séche-Cheveux, un espectáculo en el que los malabares desafían a la gravedad y donde la magia se reinventa en cada función. El 13 de marzo la compañía de teatro de títeres Pee Green Boat pondrá en escena una deliciosa historia contada en inglés, The Shoe Tree. El 24 de abril, Cía. Entremans llegará con Xoga, un espectáculo para descubrir cómo eres y saber de qué estás hecho/a. En el apartado musical encontramos los conciertos de Martirio, Dom La Nena y Kalakan, programados los días 4 y 18 de marzo y 30 de abril respectivamente.
w w w. a r t e z b l a i . c o m
39
16 marzo abril
Tras dFeria más teatro y danza en Donostia
No daré hijos, daré versos de Marianella Morena © Mauro Martella
L
os espectáculos dirigidos al público familiar son los encargados de dar comienzo a la programación del mes de marzo en Donostia: Faboo, el encanto de la imaginación, Futbolariak eta printzesak de Eidabe, los payasos Gari, Montox eta Joselontxo con Kolore y Pinocchio de La Baldufa. Los cuatro montajes tendrán lugar en otros tantos espacios de la ciudad el día 5 y darán paso la extensa oferta escénica de dFeria que se concentra entre los días 7 y 10 de marzo y de la que se incluye un suplemento especial en este número de ARTEZ. El Teatro Principal retoma su “programación general” los días 13 y 13 con El florido pensil - Niñas/ Neskak con el que Tanttaka Teatroa –bajo la dirección de Fernando Bernués y Mireia Gabilondo– lleva a escena el día a día de cinco muchachas sometidas a la absurda e ilógica brutalidad del sistema educativo que dominó la España de la postguerra. En el mes de abril (días 16 y 17) la cita es con la obra No daré hijos, daré versos de la dramaturga y directora uruguaya Marianella Morena. Una obra en la que seis actores-cantantes rotan roles, puntos de vista, sobre la poeta uruguaya Delmira Agustini, asesinada en 1914 por su ex marido, cuando eran amantes. Una propuesta “con una polémica introducción obre el lugar 40
w w w. a r t e z b l a i . c o m
que ocupan en la sociedad nuestros artistas, qué valor tienen de acuerdo al gobierno de turno y la ideología imperante. Morena, como mujer artista dialoga con otra artista”. Un espectáculo en tres actos. Tres géneros. Tres lenguajes. La programación del Teatro Victoria Eugenia dará comienzo con Ballets Jazz de Montreal que el 12 de marzo presenta ante el público donostiarra las piezas Mona Lisa, Kosmos y Harry de tres coreográfos de renombre internacional: Itzik Galili, Andonis Foniadakis y Barak Marshall, respectivamente. El día 20 será el turno de Altzoko Haundia, una ópera infantil para títeres, coro de niños, solistas y pequeña formación instrumental basada en el canto coral y la narrativa oral vasca, con aportaciones plásticas y escénicas contemporáneas. Una coproducción de TOPIC con DSS2016EU. Abril comienza con Torobaka (días 1 y 2), espectáculo que ha unido a dos figuras de la danza, Akram Khan & Israel Galván. Un montaje que trata de “hacer conjunto de una manera de entender el baile –Khan viene de bailar kathak y y Galván flamenco–, que quiere situarse en los principios de la voz y del gesto, antes de que empezaran a producir significados. Mímesis antes que mimetismo”, explican. Y el ballet y los malabares se funden
en 4X4 Smashed, espectáculo de Gandini (8 y 9 de abril) en el que cuatro malabaristas y cuatro bailarines comparten escenario en un viaje por el tiempo y el espacio en un diálogo único entre ambas disciplinas artísticas. Días Mundiales
Otros espacios de la ciudad también ofrecerán diversas propuestas como el espectáculo de danza Vuelos de Aracaladanza (13 de marzo en Gazteszena) o el montaje teatral-musical Lapsus, desconcierto acústico de Lapso Producciones (19 y 20 de marzo en Imanol Larzabal Aretoa), entre otros. Y un año más Donostia celebra de forma especial los días mundiales del Teatro y de la Danza. El primero, el 27 de marzo, con la representación en del Teatro Victoria Eugenia del espectáculo galardonado con el ‘XVI Premio Donostia de Teatro’ que se concede a la mejor obra en euskara representada en la ciudad el año anterior. El segundo se celebra con la Gala del Día Internacional de la Danza que este año cumple su vigésima edición y en la que se desplegará un amplio abanico de estilos y que vuelve a organizar la Asociación de Profesionales de la Danza de Gipuzkoa.
marzo abril
16
José Luis Garci homenajea al movimiento Arte Nuevo
© Sergio Parra
E
l Teatro Español acoge hasta el 27 de marzo el montaje Arte Nuevo (Un homenaje), pieza dirigida por José Luis Garci a partir de las obras ‘Cargamento de sueños’ de Alfonso Sastre y ‘El Hermano’ de Medardo Fraile. Miguel Ángel Muñoz, Gary Piquer, Ana Carlota Fernández, Ana Fernández e Irene Pozo forman el reparto del espectáculo. “Arte Nuevo es un espectáculo que consta de dos obras de un acto. Una de ellas, Cargamento de sueños, podría encuadrarse dentro de un teatro experimental o de vanguardia, mientras que la otra, El hermano, es el más puro ejemplo del teatro costumbrista. Si hubiera que buscar antecedentes para ambas piezas, estos serían Esperando a Godot e Historia de una escalera, las dos, curiosamente, posteriores a los textos de Sastre y Fraile. Con este programa, quiero rendir homenaje al movimiento Arte Nuevo, que a finales de
los años 40 del pasado siglo, dieron el primer grito existencial del teatro español de posguerra”, explica Garci, quien debuta con esta obra como director teatral. Sobre las raíces culturales de Arte Nuevo, Alfonso Sastre expresa: “Como superviviente de aquel grupo de teatro, voy a aprovechar la posibilidad que me ofrecen estas líneas de decir algo sobre lo que fue, creo, su aportación más interesante al teatro español, el cual navegaba en los años cuarenta, como siempre, entre la mediocridad y la pobreza. Sobre la historia de sus componentes anterior a la formación del grupo, ya está ligeramente reseñada en mi libro Teatro de Vanguardia (Hiru, 1992), y queda acreditada en otro del mismo título y subtitulado 15 obras de Arte Nuevo, que fue publicado por la fugaz editorial Perman (Madrid, 1949). Repasando ahora los acontecimientos, yo creo que la mejor aportación de Arte Nuevo fue la de un teatro libe-
rado de apriorismos formales, en el sentido, sobre todo, de ser narrativo, o sea épico en la terminología brechtiana, y ello en un tiempo en el que la admiración por Bertolt Brecht no era todavía un fetichismo, como lo fue bajo los auspicios de la crítica progresista francesa de la revista Théâtre Populaire. Nosotros caminábamos por nuestro propio camino, en el que habíamos tenido la fortuna de encontrar al gran escritor y persona de teatro que fue el norteamericano Thornton Wilder, autor del drama narrativo Nuestra ciudad -que tuvimos la fortuna de ver representado en el Teatro María Guerrero de Madrid-, y de marchar junto a él en Arte Nuevo, sintiéndonos muy distantes de todo el teatro español, que por otra parte tampoco dedicaba atención a experiencias interesantes como fueron los bellos esperpentos del gran don Ramón María del Valle Inclán, quien también se sentía muy ajeno a los escenarios españoles”.
w w w. a r t e z b l a i . c o m
41
16 marzo abril
m
i
s
c
e
l
á
n
e
a
Escena murciana De la extensa programación que ofrecen los dos grandes escenarios de Murcia, cabe destacar que el 3 de marzo en el Teatro Circo se presentan ante el público las montajes galardonados en las diferentes categorías de los Premios del Público del Festival Decorrido 2015. El mismo día dará comienzo además la séptima edición del Festival Internacional de Magia Solidaria de Murcia, que se extenderá hasta el día 5 y en la que participarán importantes figuras de este arte. En abril se podrá disfrutar con producciones de teatro y danza como Cuando deje de llover del Teatro Español (8), Smached circo y danza contemporánea protagonizada por virtuosos intérpretes de los británicos Gandini Juggling (14), Nora 1959 a partir del universal de Ibsen a cargo de Lazonakubik (16), La piedra oscura de Alberto Conejero en coproducción de Lazona y el CDN (21) y Bajo Terapia de PTC y con dirección de Daniel Veronese (28). El Teatro Romea acercará versiones de obras de grandes autores como Atchúusss!!!, creada a partir de obras humorísticas de Chéjov (5 de marzo), Hay que deshacer la casa de Sebastián Junyent por Doble K Teatro (9), El mercader de Venecia (12) y Macbeth (20 y 30 de abril) de la mano de Noviembre Teatro y Alquibla Teatro, respectivamente, y Equus de Peter Shaffer con puesta de Ferroviaria.
Femenino singular Femenino singular de Inconstantes Teatro pone ante el público a cuatro mujeres que han dejado por un día sus responsabilidades diarias y suben al escenario para ser actrices. Esos quehaceres que no son otros que cuidar de sus hijos, hijas, madres, padres y parejas. Pero esta noche Carolina, Maria, Marta y Rosa han dejado todo en manos de ellos (maridos-parejas-exmaridos, exparejas-abuelos-amigos-canguros), abandonando sus roles, y aparentemente al menos, asumirán otros, los de sus compañeras. Esta noche se han liberado de todo ese trabajo que tanto tiempo les lleva día a día. Emilio del Valle dirige a Carolina Solas, María Vázquez, Marta Berenguer, Lucía Jiménez y Jorge Muñoz en esta obra que “pretende reflexionar sobre las mujeres hoy, desde sí mismas, con los hombres como telón de fondo (…) con todo lo que evidencia que los hombres son circunstancia necesaria, inevitable en esta propuesta, pero su presencia física es eludible: no necesariamente mala”. La obra está de gira y en marzo se llevará a escena los días 5, 9, 10 y 12 de marzo en el Teatre Nuria Espert de Sant Andreu de la Barca (Barcelona), Teatro Principal de Santiago de Compostela, Auditorio Municipal de Ourense y el Teatre Echegaray de Ontinyent en Valencia. En abril la cita es el día 8 en el Teatro Cortés de Almoradí, Alicante.
Nada que perder La Compañía Cuarta Pared vuelve a poner en escena Nada que perder, una pieza policíaca escrita por los hermanos Quique y Yeray Bazo, Juanma Romero y Javier G. Yagüe que estará en cartel del 17 de marzo al 9 de abril en la sala de la compañía, Cuarta Pared de Madrid. Estrenado el pasado mes de noviembre, vuelve a los escenarios este espectáculo dirigido por el propio Yagüe, una obra centrada en la situación social y económica actual que tiene un asesinato como punto de partida. A partir de ahí la obra se estructura en ocho interrogatorios sucesivos, pero no solo los realizados por parte de la policía a los sospechos, sino también entre abogados y empresarios, psiquiatras y pacientes, jefes y empleados, padres e hijos… Poco a poco el público irá conociendo a través de los interrogatorios “que el pasado siempre vuelve y que es peligro llevar a alguien hasta un extremo en que ya no tiene nada que perder”, según explican los autores. Así, la investigación “llegará hasta las cloacas de una sociedad en crisis, una crisis que no es sólo económica”, añaden. Marina Herranz, Javier Pérez-Acebron y Pedro Ángel Roca dan vida a los diversos personajes de este espectáculo de género negro que ha obtenido el reconocimiento tanto de la crítica como del público.
42
w w w. a r t e z b l a i . c o m
marzo abril
16
Circuito de danza en territorio Sarea
E
l Departamento de Cultura del Gobierno Vasco ha organizado la duodécima edición de Zirkuitua, circuito de danza contemporánea que tiene como objetivos promover esta disciplina artística e impulsar la creación de públicos. La nueva edición de este programa comenzó el pasado mes de enero y se desarrollará a lo largo de todo 2016 en los escenarios de la red de teatros públicos vascos que conforman SAREA. Para la edición de este año han sido seleccionados un total de 40 espectáculos de 35 compañías, ya que algunas de ellas presentarán varios montajes. Es el caso de Ertza, compañía dirigida por Asier Zabaleta que participa en el circuito con tres piezas: 4X4, El show del espectador y NAN, Kukai Dantza Konpainia con la premiada Gelauziak y su última creación Oskara, o Aukeran Danza Konpainia que acercará al público Geltokia y la aún no estrenada obra Maurizia&Aiziruam. La compañía dirigida por Igor Calonge, Cielo RasO, también presenta dos obras en Zirkuitua, Tormeta y la tampoco estrenada por el momento Jardín de invierno, al igual que Lasala, que participa con Hooked y Lauesku 22, o Dantzaz Konpainia con Aú-
Venere de Cía Daniel Abreu ©Luis Antonio Barajas
reo, Txoriak y Launaka. Las coreógrafas Olatz de Andrés y Paula Quintana pondrán en escena El cielo ahora y Latente, respectivamente. Nacho Montero_Danza hará lo propio con Barbecho y Elirale con Kadira. Damián Muñoz y Virginia García o lo que es lo mismo La Intrusa Danza llegan con Mud Gallery, Cía Daniel Abreu estará con Venere y Araca-
ladanza con Vuelos. También hay lugar para el nuevo flamenco con Reencuentro de Choni Cia. Flamenca o el hip hop de Divenire de Circle of Trust & Logela. Estas son solo algunas de las propuestas que conforman la programación de la edición 2006 de Zirkuitua, que como ya se ha indicado incluye espectáculos de una treintena de coreógrafos y compañías.
w w w. a r t e z b l a i . c o m
43
16 marzo abril
Matarile Teatro celebra sus 30 años haciendo teatro La primera celebración tendrá lugar en el Teatro Principal de Santiago de Compostela del 1 al 5 de marzo
© Rubén Vilanova
L
a compañía gallega formada por Ana Vallés y Baltasar Patiño, Matarile Teatro, cumple este año su 30 aniversario, cuya primera celebración tendrá lugar entre el 1 y el 5 de marzo en el Teatro Principal de Santiago de Compostela “donde queremos mostrar el teatro que hacemos ahora”, explican Vallés y Patiño. Para ello han preparado un programa con sus montajes en cartel y un encuentro-coloquio denominado ‘Ponencias Perras: apuntes irreverentes sobre la escena contemporánea’. Tal y como apuntan los miembros de la compañía, los espectáculos que mostrarán “son adaptaciones específicamente pensadas para este espacio. Los espectadores no ocuparán el patio de butacas: comparten con nosotros una gran mesa, se asoman a los palcos, entran hasta el escenario. Observaremos el teatro iluminado desde otros ángulos”. Esta celebración dará comienzo el día 1 de marzo con la puesta en escena de Teatro Invisible con el público sobre el escenario. 44
w w w. a r t e z b l a i . c o m
Creado a partir del encuentro celebrado entre Ana Vallés y un grupo de alumnos de dirección de la ESAD en 2012, en este montaje se muestran las principales claves del teatro de Matarile. Los días 2 y 3 se podrá disfrutar con una versión especial de Staying Alive, cuyo visionado se realizará desde los palcos del teatro. Esta obra, protagonizada por un elenco formado por artistas procedentes del mundo de la danza, “surge de la necesidad de plantearnos cuál es nuestro lugar en el mundo”, indican los miembros de la compañía. El día 3 tendrá lugar una versión especial en forma de acción y también con el público sobre el escenario de Hombres Bisagra, montaje creado por Patiño y el percusionista Nacho Sanz que combina movimiento, electrónica en vivo y atmósferas de luz. El cuarto montaje, El Cuello de la Jirafa, se pondrá en escena los días 4 y 5 y una vez más el público se acomodará sobre el escenario. “Una muestra del irremediable
aburrimiento producido por el continuo repetir cíclico de rutinas en la naturaleza, en el universo entero, en nuestras relaciones, nuestras vidas y costumbres”, en palabras de Vallés. Pero también habrá espacio para la reflexión con las ‘Ponencias Perras: apuntes irreverentes sobre la escena contemporánea’, que tendrán lugar la mañana del día 5 y donde los temas a debate serán libres. Participarán entre otros Eduardo Pérez Rasilla, crítico y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, Alfonso Becerra, crítico y profesor de la ESAD de Vigo, y Antón Lopo, poeta, performer y periodista. En sus 30 años de trayectoria, Matarile Teatro ha creado alrededor de treinta espectáculos y ha sido galardonada con más de veinte premios y menciones. Además creó y gestionó el Teatro Galán de 1993 a 2005 e impulsó durante doce años el Festival Internacional de Danza En Pé de Pedra, ambos en Compostela.
marzo abril
16
16 marzo abril
Amateur o profesional… ¿esa es la cuestión? (I)
E
mpezaré por decir que no soy partidario de presentar amateur y profesional como términos antagónicos, por eso los signos de interrogación. Aún son muchos los que conciben amateur como antítesis de profesional. Me refiero a aquellos que prefieren juntar los términos amateur y profesional en un mismo enunciado en clave de oposición, deslizando sutilmente en nuestras mentes una cierta idea de confrontación, de conflicto o disputa entre dos extremos opuestos. Estos dos polos, amateur y profesional, proceden de un etiquetaje economicista moderno de la actividad humana, que olvida lo esencial… al ser humano. Pero no es mi caso. Solo quiero poner en valor a aquellos, que aspirando a practicar una actividad sin vivir de ella, han elegido la opción amateur como modo de enfocar su proceso creativo dentro de las artes escénicas. Quiero defender que puedan hacerlo sin pedir disculpas o permiso, sin creerse culpables, desleales o 46
w w w. a r t e z b l a i . c o m
intrusos, si sentirse acomplejados. Y para defender el amateurismo no es necesario mostrarlo como oposición al profesionalismo. No acepto esa estructura binaria Bien/Mal, porque entre esos dos términos, entre esas dos formas de organización o de afrontar una actividad, hay un basto universo plagado de experiencias complementarias y amigables. Los que prefieren una escisión entre teatro amateur y profesional son los que defienden que la igualdad de acceso a la cultura y a la educación artística quede reservada a una aristocracia del arte y de la cultura (de ahí la terminología de escuelas y conservatorios profesionales), son los mismos que critican el movimiento asociativo como generador de cultura (característico de teatro amateur) para dar poder y entronizar a los creadores como productores de industria cultural, y son los que defienden los centros culturales como lugares de presentación al público de la excelencia cultural de escaparate y no como espacio de socialización y creación.
¿Cómo defender lo amateur sin morir en el intento?
Defender al teatro amateur, sin atraer la critica furibunda de aquellos que ven a los amateur como enemigos, resulta cuando menos incómodo. Pero es de justicia intentar reequilibrar la balanza llevando el fiel a la verticalidad. La frase que sigue a continuación resumiría todos los tópicos que esgrimen los que, de una manera u otra descalifican al teatro amateur: Los amateur son grupos de amigos, desorganizados, que van a lo suyo, que adolecen de preparación y de calidad, que hacen competencia desleal, fomentan la economía sumergida, practican el intrusismo, actúan en sitios que no reúnen las mínimas condiciones y por cuatro “duros”. En los próximos párrafos me propongo aportar elementos de reflexión que ayuden a sacar conclusiones, sobre cada uno de los argumentos esgrimidos. Así que…vayamos por partes.
marzo abril
¿Los amateur son grupos de amigos,…
El teatro profesional y el amateur no se oponen aunque, en el estado más puro de ambos, si son antropológicamente diferentes. El teatro amateur, a diferencia del profesional, tiene una función esencial en los procesos de socialización, de reconocimiento recíproco, de uso de códigos comunes no impuestos. Los grupos amateur son más homogéneos porque las expectativas e intereses de sus miembros son similares. Una homogeneidad que también se da con relación al público cercano al espacio geográfico donde se mueven. Es, esta convivialidad con el entorno y la camaradería interna, la que les lleva, en algunos casos, a ser despectivamente calificados de “grupos de amigos” faltos de ambición expansiva. El teatro profesional es sin embargo más rupturista, sin solución de continuidad con relación a su entrono social y, en cierto modo, es itinerante pues los lazos internos y con el entorno son más coyunturales y descansan sobre una base legítima de intereses económicos y no de estabilidad en el tiempo o pertenencia geográfica. Pero
no es esta característica lo que hace mejores a unos o a otros, solo diferentes y complementarios. En el teatro amateur hay jóvenes que, en fase de aprendizaje y búsqueda de proyectos de futuro, se sirven del teatro para sentirse aceptados como parte de una comunidad o grupo y buscan, desde refugio, apoyo y aprobación hasta amistad, afecto o compañerismo. Pero también hay personas que buscan autorreconocimeinto, autoestima o autorrealización y lo hacen en el teatro, y de forma amateur, porque teniendo cubiertas sus necesidades económicas, de protección y de seguridad material, necesitan recuperar proyectos en su día aparcados y recon-
16
quistar esas vivencias frustradas por las inexorables obligaciones impuestas por la subsistencia. Y es esta coincidencia en fines y objetivos, aunque por distintas causas, lo que da fuerza y cohesión al grupo, de amigos si se quiere, pero que no necesitan hacerse profesionales para seguir disfrutando de lo que hacen por amor al teatro. De ahí que la fórmula elegida, como espacio de encuentro, para desarrollar su actividad sea la de asociación sin fines lucrativos. Porque una asociación aumenta las posibilidades para participar e incluso competir, en el mejor sentido de la palabra, sin que ello afecte a la individualidad de cada persona. Dentro de la asociación pueden estar, y de hecho están, integrados tanto los intereses individuales con los comunes. …desorganizados y que van a lo suyo…
El hecho de que la práctica totalidad de los grupos amateur se hayan constituido como asociaciones sin fines lucrativos es demostrativo de que tal afirmación no se co-
w w w. a r t e z b l a i . c o m
47
rresponde con la realidad. La circunstancia de que un grupo de personas amantes del teatro decidan agruparse y organizarse, es sintomática de una elección contraria al impulso individualista. El conformar el grupo como asociación sin fines de lucro, se ha convertido para el amateur en la mejor fórmula de combatir la soledad y el aislamiento entre sus componentes y para con otros grupos. En el grupo se produce una confluencia de conocimientos, vivencias, opiniones, formas de pensar, en suma de diversidad de criterios que obliga al ejercicio del diálogo y al logro de consensos fundamentales para diseñar estrategias comunes de acción. Las convicciones de cada integrante del grupo se ven reforzadas cuando comprueban que hay un sentir común. El empeño y la energía que pone cada uno, se multiplica con la suma de la energía de los demás. Dentro de las asociaciones los aficionados al teatro pueden compartir sensibilidades e intereses, lo que les permite profundizar en el análisis de la realidad y emprender acciones tendentes a alcanzar los objetivos que se hayan propuesto intra o extra muros del grupo. Son muchos los grupos de teatro que se preocupan por la eficacia y eficiencia en la consecución de sus fines y objetivos. Se preocupan por la formación de sus integrantes, por la calidad de sus montajes, por una mejor distribución de sus espectáculos, etc. Pero además cada vez son más los grupos que se agrupan, en federaciones de ámbito de comunidad autónoma y estas a su vez en confederaciones de ámbito estatal, para aunar esfuerzos en la consecución de objetivos comunes. El tejido asociativo amateur
ha tenido en nuestro país un desarrollo que ha multiplicado la capacidad de influencia y visibilidad del teatro amateur, no solo a nivel de nuestro país sino también internacional. Pero las cotas alcanzadas con ser importantes, son aún modestas en comparación a las logradas en otros países, en los que la opción amateur goza de un mayor apoyo y protección de las instituciones y administraciones públicas. …que adolece de preparación y de calidad...
Otro de los lugares comunes a la hora de definir el teatro amateur es su falta de preparación, de calidad en incluso de falta de seriedad. Nada más lejos de la realidad. El que cultiva o practica, sin ser profesional, un arte, ciencia, oficio, deporte, etc., no lo hace por imposibilidad de dar el salto a la profesionalidad, porque se reconozca inexperto o considere su trabajo de menor entidad o calidad. En la mayoría de los casos, la vía de la no profesionalidad, es más un planteamiento de principios, de independencia, de libertad creativa no sometida a las exigencias de los “mercados” artísticos. En el teatro amateur, al igual que en el profesional, puede haber personas novatas, sin experiencia, principiantes que aún no tiene habilidad en la actividad que realizan y que están en fase de aprendizaje… pero también hay personas preparadas, experimentadas, y con talento. Los que militan en lo amateur lo hacen de forma consciente, elegida, porque no quieren verse prisioneros de unos objetivos económicos que primen sobre los artísticos o creativos. Y como los profesionales hacen
estudios de arte dramático, demandan cursos de formación en diversas disciplinas escénicas, reclaman asistencia técnica a expertos y se imponen ambiciosos retos estéticos, artísticos y de puesta en escena. Para ser amateur hay que tener una enorme curiosidad y carencia de miedo en probar y explorar cosas nuevas. Son amateur porque en aquello que les gusta quieren ser los amos de su propia vida y, si fuera cierta aquella frase de que el que mucho abarca poco aprieta, prefieren abarcar más y apretar poco. Les gusta la variedad y en cierto modo el riesgo de lo desconocido. Hacen teatro desde el amor que sienten por él. No tienen miedo a arriesgarse porque lo máximo que pueden perder es el tiempo, dado que el sustento se lo aporta otra actividad. Suplen bisoñez por talento, entusiasmo y pasión por el teatro. Como espectadores asistiremos, en los espectáculos de teatro amateur, a algunos momentos de duda, a dicciones balbucientes... pero sobre todo veremos creación pura, sinceridad expresiva, entrega absoluta al público y unas enormes ganas de abrirse camino en el mundo de las artes escénicas. El que practica el amateurismo en cualquier disciplina humana, valora en primer lugar la calidad de la experiencia y se mueven por una motivación de crecimiento personal. En la medida que se entregue a este objetivo con afán de superación obtendrá por añadidura la calidad, el reconocimiento y en muchos casos el éxito. Éxito que sin embargo se convierte en el objetivo primario para los profesionales por la rentabilidad económica que habitualmente conlleva.
Carlos Taberneiro
16 marzo abril Josu Montero
Luz negra
Cien años no son casi nada
L
os primeros libros publicados por la añorada e insustique se identifica es Auschwitz, “adonde estaba destinado”. En 1965 tuible Hiru Argitaletxea dejaban bien claras sus audaces incursiona en el ámbito del teatro Documental Político con “La inday necesarias intenciones: “Orgía” y “Fabulación” de Pagación. Oratorio en once cantos”, obra basada en el proceso sobre solini, “Muerte accidental de un anarquista” y “Tengamos el sexo en Auschwitz que tuvo lugar en Frankfurt entre 1963 y 1965 y para la paz” de Fo, “Germania: Muerte en Berlín” de Müller, o “Holderlin”de que utiliza las actas de dicho proceso; las intervenciones corales de Peter Weiss y “Una estética de la resistencia”, volumen las víctimas en su camino hacia el exterminio resultan coordinado por César de Vicente Hernando en torno a escalofriantes. Con “Canto del ogro lusitano” Weiss da la gran novela “La estética de la resistencia” del propio un paso hacia el Teatro de Agitación Política; la dictaWeiss; más tarde también publicaría esta editorial “El dura de Salazar como símbolo de toda opresión y de la nuevo proceso” o la legendaria “Marat/Sade”, la obra explotación colonial capitalista. Igualmente polémicas e más célebre de Weiss, cuyo título real es nada menos incómodas fueron “Discurso sobre el Vietnam”(1968) que “La persecución y asesinato de Jean Paul Marat y, sobre todo, “Trotsky en el exilio” (1970). representada por el grupo de teatro del hospicio de Pero antes de dedicarse al teatro y después de su Charenton bajo la dirección del señor Sade”. etapa de pintor y cineasta, Weiss escribió varias novelas Weiss la estrenó en 1964, y cuatro años después, en igualmente experimentales y que a pesar de su radicalipleno 68, fue estrenada en España por, claro, Alfonso dad formal le convirtieron ya en un autor reconocido y de Sastre. En esta obra entronca Weiss tanto con el teatro éxito –¡Oh tiempos!–. Es el caso de “La sombra del cuerdialéctico y didáctico de Brecht -distanciamiento, teatro po del cochero”, en la que la descripción minuciosísima LA ESTÉTICA DE LA dentro del teatro, canciones- como con el Teatro de la se va transformando en falta de sentido: de la ordenada RESISTENCIA crueldad de Artaud, y es que se trata de una represencotidianidad convencional al absurdo no va ni un paso, PETER WEISS tación de locos para locos para otros locos -los espectaparece decirnos. Pero sin duda la obra magna de Peter Hiru Argitaletxea dores, nosotros. El marqués de Sade estuvo encerrado Weiss es esa monumental novela en tres volúmenes tituen el manicomio de Charenton y Weiss se imagina que lada “La estética de la resistencia” y que escribió entre allí dirige a una troupe de enajenados para representar 1975 y 1981; ambicioso proyecto narrativo comparable el asesinato del revolucionario Marat, mártir de la revolución y adalid de a otros titánicos empeños de la novela del siglo XX como “El hombre la emancipación política colectiva; en frente un Sade decepcionado de la sin atributos” de Musil, “En busca del tiempo perdido” de Proust o el revolución representa el individualismo radical y transgresor. Por encima “Ulises” de Joyce. Gran friso del drama de Europa en la primera mitad de esta dialéctica, la restauración ya imperante representada por el didel siglo XX; narrativa del yo, de la propia existencia; autobiografía ficticia rector del manicomio que ordena la represión violenta de la sublevación y real, personal y colectiva. Novela de formación, de búsqueda de la final de los locos. Intento por tanto de reproducir en el escenario los propia identidad a través de la rebelión y del arte –voluntad de libertad mecanismos que llevaron al fracaso de la revolución. Weiss, claro, quiere a través del conocimiento de la realidad–: caminos que necesariamente hablar de revoluciones más recientes. Los avatares de la historia política han de confluir –plantea– en la lucha por una sociedad más justa. El arte de la primera mitad del siglo XX, el fracaso del socialismo, el movimiento es el único medio que en un proceso infinito e impredecible nos puede obrero traicionado y la búsqueda de la propia identidad en ese laberinto transmitir la profunda unidad entre el yo subjetivo y la realidad objetiva. a través del arte son constantes de su obra. En esa obra fascinante que Una propuesta dialéctica fascinante la que encierra esta novela. es“Holderlin” el fracaso de esa ilusión de emancipación que supuso la Se afirma que la obra de Peter Weiss es excesivamente hija de su revolución francesa está centrado en el gran poeta romántico que optó tiempo, que ha envejecido mal, y todo esto a mí me suena a otro intento por desentenderse del mundo y por adentrarse en la ebriedad de la más –logrado– de enmascarar las miserias del presente y de reivindicar poesía y en la locura. una literatura, un arte, anémica, integrada y que no aparte sus ojos Este año celebramos cien años del nacimiento de Peter Weiss. Nacidel mercado; esa sí que es hija de ningún tiempo o de un no tiempo. do en Berlín en 1916, en el seno de una familia judía –de padre checo Lo mismo se afirma de la obra de otro dramaturgo, este español, del y madre actriz procedente de Estrasburgo– que hubo de emigrar a que también se cumple un siglo de su nacimiento, nos referimos a AntoPraga en 1934 y a Estocolmo en 1939. Allí el joven Peter estudio nio Buero Vallejo; pero tal vez las obras de Buero estén esperando un Arte, y de hecho antes que a la literatura se dedicó a la pintura -exdirector audaz que se atreva a servirlas con libertad y sin esquemas presionista- y al cine experimental y documental. Fijó en Estocolmo su prejuzgados, como se hace con cualquier clásico. Entre tanto lean con la residencia –allí falleció en 1982– e incluso en 1945 se nacionalizó mente abierta obras como “En la ardiente oscuridad”, “La Fundación”, sueco. “Yo nuna fui alemán”, afirmó rotundo; y es que el lugar con el “La doble historia del doctor Valmy”, “Caimán” o “Diálogo secreto”.
50
w w w. a r t e z b l a i . c o m
marzo abril
Vivir para contarlo
16
Virginia Imaz
Desde el imaginario colectivo
“E
l lenguaje, la palabra, es una forma más de poder, una de las muchas que nos ha estado prohibida” Victoria Sau. El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, constituye un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados en materia de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de todas las personas que, en este aspecto, han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades. El lema de la ONU del año pasado era “Empoderando a las mujeres, empoderando a la humanidad: ¡imagínalo!”, y nos invitaba a recrear un mundo, en nuestro imaginario, en el que cada mujer y cada niña pudiera escoger sus decisiones, tales como participar en política, educarse, tener sus propios proyectos y vivir en sociedades sin violencia ni discriminación. Cualquier cambio en nuestras vidas ha de ser imaginado primero. Si bien los logros en favor de los derechos de las mujeres han sido muchos, nos quedan todavía muchas asignaturas pendientes. Una de ellas es el empoderamiento en el imaginario colectivo. Dejar de estar como invitadas en los territorios de la metáfora: transitar por el humor y la poesía, Ni musas, ni espectadoras, ni objetos de las narratologías, sino creadoras. Artistas de pleno derecho: sin justificarnos, sin pedir permiso ni perdón por tomar la palabra. Como cuentera, creo, que el lenguaje no es neutro. Las palabras están cargadas. Tiran a dar. Por eso es prioritario tomar conciencia, no sólo de lo que decimos, también de cómo lo decimos. El lenguaje importa. Indica cómo concebimos el mundo, determina cómo nos relacionamos y qué sociedades construimos. Muchas personas parecen percibir la xenofobia de algunas expresiones como “merienda de negros”, “cuento chino”, “moros en la costa”, etc., y están dispuestas a combatirla, sin embargo plantean muchas resistencias para dejar de utilizar el masculino universal a la hora de hablar. Apelan a la economía lingüística, a lo que es gramaticalmente correcto, a la pereza… No es fácil. Cambiar el propio lenguaje es cambiar el pensamiento y viceversa. Y precisa estar muy vigilante. Al respecto, solo puedo decir, como escuchadora profesional de cuentos, que no siempre me siento incluida en lo que escucho y que he de hacer un esfuerzo para seguir un relato que me deja fuera como mujer. Y al revés, al utilizar un lenguaje inclusivo, nombrando lo ninguneado, lo invisibilizado, lo excluido..., invitamos a quien escucha a pensar de una manera más crítica y más solidaria. Históricamente ha habido y sigue habiendo muchos colectivos excluidos. Las mujeres seguimos siendo la “minoría” más mayoritaria de la humanidad. Y las exclusiones se acumulan, se amontonan. De manera que a algunas mujeres les da tiempo y cuerpo para ser además de mujeres, por ejemplo, pobres, negras, viejas, con alguna discapacidad o lesbianas… Solo nombrar lo que es, es ya mucho. Muchísimo. Es reconocer su existencia y su derecho a ser como es. Así que el lenguaje es una magnífica herramienta para prevenir todo tipo de exclusión social, porque refleja lo que somos y también lo que aspiramos a ser. Para las mujeres que narramos profesionalmente, tomar la palabra constituye ya en sí un acto de empoderamiento. Además de que venimos con el fallo de fábrica y nuestro legado simbólico ha sido y es, no sólo eminentemente masculino sino también patriarcal, el espacio público nos sigue siendo tremendamente refractario. Compartimos con otras muje-
res de la escena una buena docena de vulnerabilidades gremiales: nos cuesta encontrar una voz propia, y valoramos menos y peor nuestras propias historias por un tema secular de falta de autoestima. En cuanto a la visibilización, estamos en los peores horarios y en los peores espacios y a menudo infrarrepresentadas en los Festivales de prestigio y en los circuitos de reconocimiento profesional. Defendemos peor las condiciones adecuadas para narrar bien, nos cuesta decir que no. Las que somos o hemos sido madres tenemos dificultades para conciliar y nos pensamos las giras y los viajes prolongados. Nos cuesta más reconocer nuestra pasión como un oficio y dar el salto de lo amateur a lo profesional, etc. Y es que no podemos ir de incógnito. Narramos desde el cuerpo que somos. Y como narrar y escuchar cuentos es un acto de comunicación, ignorar el hecho de que soy una mujer contando y de que cualquier cosa que diga se va a descodificar desde el cuerpo con él que cuento o pese a él, sería cuando menos una torpeza profesional del mismo calibre que ignorar el sexo, la edad, la etnia, la religión o la cultura de quien escucha. Narrar significa también repentizar, actualizar la historia en función de las circunstancias en las que estoy narrando. No narro igual en una residencia de personas ancianas que en una escuela. La historia quizás es la misma y sin embargo es distinta en función del contexto. Narrar es también establecer puentes entre mundos distantes y diversos. Somos guías de viaje. “Traducimos”, no ya idiomas, sino comprensiones diferentes del mundo. En esta aventura de narrar yo estoy muy agradecida a la mirada feminista, basada en la lectura de la sospecha de todo legado cultural, que me ha proporcionado una comprensión profunda de cómo las fuerzas externas o estereotipos –los papeles a los que la sociedad espera que las mujeres y los hombres se adapten– refuerzan algunos patrones arquetípicos y reprimen otros. Para quienes hemos hecho un oficio del arte de narrar es importante investigar y contrastar versiones, ya que algunas, muy tóxicas, conviven con otras, particularmente sanadoras, que nos proporcionan a las personas revelaciones para entendernos a nosotras mismas y para entender nuestras relaciones con hombres y con mujeres, con padres y madres, con amantes, amistades y con nuestra progenie. Pero más allá de lo explícito, el cuento narrado de viva voz, cuenta en nuestros silencios. Nuestras manos, nuestra mirada, nuestras pausas… Nuestro aliento es el contexto que ilumina el texto: cuestiona, acentúa o resignifica todo lo que decimos. Así el cuento cuenta lo que cuenta pero yo siempre me cuento al contar. Lo que soy, lo que voy siendo… se desparrama en lo no verbal. Consciente o inconscientemente, siempre hemos tomado partido y quien escucha lo percibe. En este sentido, podemos contar un cuento sexista de una forma no sexista y viceversa. Mi recomendación es no quedarnos en una interpretación simplista o reduccionista, en la cáscara del cuento. Por ejemplo, no solo o no siempre en la consideración de si la o el protagonista de la historia es un hombre o una mujer. Mi experiencia como narradora, como escuchadora y como lectora es que quien lee o escucha un relato hace el viaje del héroe o de la heroína, sea un viejo, una niña o una cafetera. Feliz 8 de marzo. Y ojalá todos los días del año sean 8 de marzo y las palabras sean permanentemente fiesta y celebración, una ocasión para que hombres y mujeres nos acompañemos en la construcción de un mundo más igualitario y más justo. w w w. a r t e z b l a i . c o m
83
16 marzo abril Jorge Dubatti
Eduardo Pavlovsky, Primer Premio Nacional, póstumo
E
n diciembre de 2015, en el Centro Cultural Néstor Kirchner, se entregaron los Premios Nacionales de Texto Dramático 2011-2014, que otorga el Ministerio de Cultura de la Nación. El primer premio fue, póstumo, para Asuntos pendientes, de Eduardo “Tato” Pavlovsky. Fallecido el 4 de octubre anterior, el autor de Potestad está plenamente presente en su enorme legado a la cultura argentina. ¿De cuántas formas pensar ese legado? Destacadas figuras de la escena argentina reflexionan sobre la relevancia en el teatro, la cultura y la política del gran dramaturgo y actor de El señor Galíndez y Rojos globos rojos. El actor y director Pompeyo Audivert afirma: “Tato referente absoluto, fuerza animal poética y política, territorial y desterritorial, punto de encaje singularísimo de multiplicidades humanas e inhumanas. Tato actor, dramaturgo, ensayista, psicoanalista, Tato ético, político, boxeador, niño, cuerpo habitación y cuerpo deshabitado, máquina de devenir. Y Tato también hoy como ayer: faro de tinieblas en esta intemperie acéfala en la que estamos nuevamente solos y juntos, como en una obra suya, que alumbra por contraste, donde la identidad patética y siniestra del mundo histórico es revelada poéticamente como la contracara de esos buenos modales de estilo suntuoso con los que el poder se viste para abducirnos. Compañero Eduardo ‘Tato’ Pavlovsky, ¡Presente!”. Para Bernardo Cappa, director y dramaturgo, “Tato es un cuerpo ya para siempre. Tato ofreció su cuerpo al horror y se hizo santo. Es nuestro santo. Se lanzó a las llamas del horror y salió iluminado, le robó al fuego del horror la luz. Tato está iluminando cada gesto de cada actor, su fantasma es infinito. Los cuerpitos
84
w w w. a r t e z b l a i . c o m
alcahuetes, mezquinos, esos cuerpitos que se esconden para hacernos doler de tristeza, de hambre, de crimen, de vergüenza, esos cuerpitos que no tienen alma, le temen, le temen a su cuerpo que es todos los cuerpos alegres apasionados, de alegría inteligente, atorranta porque está afuera del significado, y ahí estos cuerpitos que usan la razón de un mercado eternamente sediento no saben qué hacer, porque humanizó el horror, se los comió, los mostró humanos, hizo del miedo poesía y después se murió de viejo. Tato nos enseñó la vida y estos boludos que bailan como muñequitos de madera se creen que son eternos, no lo son, Tato se metió en la muerte para que nos demos cuenta de que estamos vivos y contra esa fugacidad de intensidad eterna, contra eso, no tienen misiles, manga de boludos, manga de hijos de puta, nos estamos riendo de ustedes en medio del diluvio del llanto”. El director Enrique Dacal recuerda: “Al enterarme de la muerte de Pavlovsky, tuve necesidad de dialogar con mi angustia escribiendo unas líneas que ahora reproduzco, de memoria y más o menos así: ‘No fui demasiado amigo del Tato Pavlovsky..., me lo perdí y, sin embargo, siento que lo extraño como a un hermano mayor que me ha dejado...’. Empecé a hacer teatro en 1969, en el Teatro de la Fábula. Allí estaba Tato, muchacho grande que compartía el grupo Yenesí con Julio Tahier. Tenía una ‘jeta’ imposible de dejar de mirar y de recordar. Recuerdo que, desde mi condición de niño insolente y soberbio que creía que estaba haciendo teatro, lo veía a ese grandote en el escenario como el ideal de lo que yo quería hacer ‘cuando realmente me sintiese actor’... Y ahora, ya tirando para jovato también, reconozco que cada vez que subí a un escenario, cada vez que me tocó actuar o dirigir, me la pasé
marzo abril
16
Postales argentinas queriendo hacer sus mismos gestos, queriendo manejar esos sus tiempos y ese su vocabulario... Creo que traté de robarme algo de su talento... Se me ocurrió sincerar esta sensación. Es para mí una manera de bancarme la tristeza..., la vida que pasa... Yo quería ser como él. Quiero ser como él. El Tato Pavlovsky, aunque el quizás nunca lo supo, fue mi compañero de ruta, el líder ético y estético que quise seguir, pretendiendo escribir algunos renglones de alguna página teatral..., a lo mejor.” La dramaturga y teórica cubana Nara Mansur nos escribe: “Sí, es posible crecer y cambiar si hacemos psicodrama, aunque sea en La Habana, donde se organizan grupos de psicodrama desde que era muy joven, de psicoterapia grupal adonde asistimos cualquiera de nosotros y somos cualquiera, una voz, una mueca, un llanto, un deseo. Sí, es posible leer lo que escribe un artista como él y que nos haga querer estudiar más y confirmar que el arte es autoconocimiento, riesgo, sentido de pertenencia a cosas innombrables a veces. Sí, es posible pensar en la alegría como un compromiso y en la que no nos fue dada para cumplir nuestro sueño (‘Ser cultos para ser tristes’, ironizando a Martí que escribió ‘Ser cultos para ser libres’). Estudiamos a Pavlovsky en Cuba en las clases de teatro latinoamericano, leímos sus obras, lo vimos actuar, lo vimos envejecer y siempre fue y es una presencia y una fe que nos acompaña: ¿qué hacer?, ¿qué ser?, ¿qué cara, qué gesto?, ¿qué lengua para chupar? En la necesidad de los otros, por los otros, por el amor, en la idea de quién soy yo en el amor, en lo más subversivos que nos permitimos ser. Y en la mosca que a veces nos zumba y dejamos hacer lo que se le cante, porque quizá está a punto de morir”. El dramaturgo Alejandro Finzi recuerda desde Neuquén: “Conocí a Pavlovsky como espectador y como lector. Un puñado de espectáculos; un puñado de obras. Escritura partera de personajes de las orillas, de los arrabales de la existencia, de los extremos y las desgracias. Pero, maravillosamente, personajes de una porfía neta, enamorados de la vida. Sus criaturas me mostraron ese oficio prodigioso por el cual la tarea del teatro no consiste en cerrar heridas sino en abrirlas. Sus criaturas me muestran que con esa mentira de la escena construimos ese cachito de verdad que podemos poseer o vislumbrar. Una verdad que no se impone, sino que construimos entre todos, como cuadrilla que abre un camino en medio de la tormenta”. Christian Forteza dirigió varias de las obras de Pavlovsky, dice: “La ausencia de Tato se va a sentir en diferentes ámbitos, en el terapéutico, en el intelectual, el político y por supuesto, en el artístico. Un hombre múltiple, como a él le gustaba, multiplicar… multiplicar… devenir. Mi experiencia con sus textos me marcó y me impregnó de una forma de dirigir distinta, a veces muy difícil de transmitir a los actores. Entendí que su teatro no era de representación, ilustrativo de la palabra, sino un teatro de estados, de intensidades. En su dramaturgia, con influencia beckettiana, con humor y con aspectos existencialistas, la palabra se inscribe y a la vez atraviesa todo el cuerpo del actor, y la actuación puede cobrar nuevos sentidos latentes”. Dramaturgo y psicoanalista, Jorge Palant reflexiona: “Pavlovsky fue un hombre de teatro, que es algo más que decir que lo escribía o lo actuaba. Y además era teatral: el relato de la escapada por aquella terraza cuando había ido a buscarlo la patota parapolicial, más el final del episodio, con él en una comisaría denunciando y fingiendo que hablaba con quien no hablaba, dan sobrada cuenta
de eso. Podría agregar que en esa teatralidad quedó incluida la agilidad que el deporte alguna vez le había conferido. Teatralidad entonces de un ex deportista cuyo teatro fue siempre ‘un cross a la mandíbula’. Así Telarañas, El señor Galíndez, Potestad, Paso de dos, pieza, esta última, de marcada creatividad formal. Como actor fue el mejor para actuar sus propias obras. El legado que nos deja es, a mi criterio, que no habría que andarse con vueltas cuando se quiere pegar fuerte. Tengo este recuerdo. A fines de los sesenta le digo que quiero leerle una obra mía, Las visitas. Después de hacerlo y escuchar sus comentarios, le pregunto cómo se las ingeniaba él para juntar el psicoanálisis (práctica rayana en el ascetismo en lo que hace a la vida personal del analista) con su ser teatral, como autor y actor, ya que eso podría haberle traído dificultades con la Asociación de Psicoanalistas a la que pertenecía. ‘Yo quiero ser Vittorio Gassman’, me contestó riendo.” Manuel Santos Iñurrieta, director del grupo El Bachín, concluye: “Pavlovsky ha sido un gran autor y actor, un gran pensador del teatro, pero por sobre todas la cosas ha sido un ejemplo de coherencia estética y política. Él nos ha invitado siempre a pensar y emocionarnos con sus obras y escritos, como también a entrar en los conflictos humanos y sociales con la vocación de un peleador, de un boxeador que resiste y se resiste a caer en la lona sin antes haberlo dejado todo. Este acto como enseñanza es disruptivo, rebelde, y ciertamente revolucionario. Y apela a la dignidad de reconocernos tal cual somos, carentes e incompletos, pero convencidos que en el ‘ir’ a buscar las respuestas necesarias a través del arte y la vida re-fundaremos en los márgenes nuestras utopías.” Desde comienzos de los sesenta, Eduardo “Tato” Pavlovsky (1933-2015) escribió algunos de los clásicos insoslayables de la dramaturgia nacional: La espera trágica, El Señor Galíndez, Potestad, Rojos globos rojos, Asuntos pendientes (publicada por la Editorial de la Universidad Nacional del Sur, EDIUNS). Los teatristas de la nueva generación valoran profundamente su obra, entre ellos el director y dramaturgo Mariano Tenconi Blanco, que piensa a Pavlovsky con estas palabras: “Todo lo hizo con un nivel de intensidad que es una auténtica inspiración. Hizo natación y fue campeón sudamericano, y desde este campeonato, no dejó nunca de ser el campeón de todo. Se recibió de médico a los 22 años pero se orientó a la psicoterapia y es una enorme referencia en la especialidad. Fue militante político y un grupo paramilitar quiso asesinarlo en 1978. Como autor y actor es una luz que nos iluminará siempre. Pero lo que yo quiero destacar, antes que su obra, es su vida: porque Pavlovsky borra ese límite. Todo en él fue obra. Pavlovsky se pliega sobre sí mismo y no sabemos qué es ficción y qué es realidad. Porque todo en Pavlovsky es político. Nombrarlo es político. Escribir su nombre. Pavlovsky. Lo hago y sé que tengo, entonces, una responsabilidad. Pavlovsky. Joven dramaturgo/a argentino/a, cuando pierdas el rumbo, escribí este nombre en un papel: Pavlovsky.” El joven director Sebastián Berenguer (que puso en escena versiones de La espera trágica, Tercero incluido, El Señor Galindez) escribe: “Qué persona maravillosa Pavlovsky. Su apellido podría ser el título de una obra. Sr. Pavlovsky. Nombre del hombre que es teatro. Su mirada de la realidad, la sensibilidad y el compromiso políticosocial de sus textos, y las inmejorables interpretaciones de sus personajes, lo convierten en el máximo referente del teatro político del siglo XX, y en uno de los grandes ‘inspiradores’ para los teatristas. Doy gracias por haberlo conocido, de ahora en adelante poner en escena sus textos será una manera de resucitarlo”. w w w. a r t e z b l a i . c o m
85
16 marzo abril María Chatziemmanouil
El método griego
Jan Fabre: un herético al timón del Festival de Atenas
D
os meses después de la polémica expulsión de Yiorgos Lúkos desde la posición del director artístico del Festival de Atenas-Epidaúro (fue acusado de malgestión que costó al Festival unos 2,7 millones de euros; la justicia aún no se pronunciado sobre el caso), llegó la noticia bomba: el nuevo director artístico del Festivcal es el flamenco Jan Fabre. El polifacético artista belga (es escritor, director, coreógrafo, escenógrafo, artista plástico) ha generado con su trabajo tanto entusiasmo como polémica, y es conocido por todo el mundo por sus ideas subversivas. La asignación de Fabre como director artístico del Festival griego más importante se anunció el miércoles pasado con un simple comunicado de prensa del Ministerio de Cultura, y creó grandes expectativas. La noticia le encontró a él en Londres, junto con sus colaboradores, y su primera reacción fue expresar su entusiasmo por la nueva “aventura artística”. Desde sus primeros momentos sobre la escena, el nombre de Jan Fabre fue siempre acompañado con adjetivos como provocativo, iconoclasta, o herético. En la década de los setenta, en su espectáculo Money quemaba billetes de banco, que pedía de su público, para escribir luego con sus cenizas la palabra Money. Desde entonces ha sido considerado como una personalidad que rompe las convenciones del teatro contemporáneo mediante la introducción de la lógica de la “instalación en vivo” y explora posibilidades coreográficas radicales con el fin de renovar la danza clásica. ¿Cómo define él mismo las palabras “desafío” y “escándalo”? En una entrevista más antigua a un periódico griego , Fabre responde: “Creo que la palabra “desafío” se utiliza de una manera incorrecta, es decir, en un sentido negativo. Para mí el desafío no es nada más que la reactivación de la mente”. Aunque todavía queda mucho por aclarar por parte del Ministerio de Cultura griego, se espera con el máximo interés la conferencia de prensa, durante la cual Fabre dará a conocer sus primeros planes. Es probable que el festival griego vaya a dejar de ser un “principio de un solo hombre”, ya que en contraste con Yiorgos Lúcos, que tenía también la posición del presidente del consejo administrativo del Festival, Fabre se encarga solo con la “dirección artística”. ¿Habrá cambios en la estructura organizativa del Festival? Y si es así,
86
w w w. a r t e z b l a i . c o m
¿en qué medida? La reputación internacional de Fabre, junto con el impacto reconocido que tienen en el extranjero lugares emblemáticos del Festival (el Odeón de Herodes y, sobre todo, el teatro de Epidáuro), ¿podrían ser parámetros positivos para la atracción de patrocinadores privados, especialmente en un momento que las posibilidades para subvenciones estatales están dramáticamente limitadas? ¿Qué será del plan de este año, dada además la presión de tiempo? Nacido en Amberes en 1958, Fabre mantiene estrechos vínculos con nuestro país: sus obras se han producido varias veces en diferentes lugares (en el Palacio de la Música de Atenas, en el Festival Internacional de Danza de Kalamata y en Tesalónica), mientras que también ha colaborado con varios artistas griegos. La relación de Fabre con Grecia, como también la de la mayoría de artistas occidentales, tiene que ver con Grecia antigua con sus mitos, su filosofía, su teatro y su arte inmortal. Su espectáculo Montaña Olympos, la apoteosis de la cultura de la tragedia que duró 24 horas, estrenado el otoño pasado en Tesalónica, en el marco de la celebración de los 50 años del Festival Dimitria, fue su última producción que vimos en Grecia, un “enfrentamiento” iconoclasta con los antiguos mitos griegos: los destinos de los héroes y heroínas de la guerra de Troya, y los de Medea, Antígona, Prometeo, Edipo y Electra, se entrelazan con historias actuales y su significado se explora con el arma del psicoanálisis. Fabre mantiene deliberadamente la doctrina aristotélica de la unidad de tiempo y espacio. Según el filósofo griego, una tragedia puede tener lugar en un solo espacio y la acción debe ser presentada en un plazo no superior a un día, desde el amanecer hasta la puesta del sol. Siguiendo a Aristóteles, Fabre invitó a los espectadores perderse en un universo teatral candente durante 24 horas. Con “Prometeo Paisaje II”, estrenado en 2011 en Atenas, Fabre buscó la dimensión trágica “de la misericordia y del miedo, las emociones fundamentales de la tragedia griega”, declarando al mismo tiempo que nuestra época “necesita desesperadamente a un héroe.” Creemos que queda claro que el programa del Festival de AtenasEpidáuro de este año, sin duda ninguna, es el evento cultural más esperado en Grecia. En cuanto se anuncie, pues, volveremos al tema con más información.
marzo abril
El lado oscuro
16
Jaume Colomer
Fomentar la formación de comunidades de espectadores
U
nos de los temas que en los últimos años es el conocimiento de los públicos. Conocer a los públicos objetivo de un proyecto es la clave del éxito. La cuestión es cómo conocerlos. Hay que agradecer que en los últimos años se hayan eliminado los prejuicios hacia el marketing y hayan surgido algunas iniciativas que aportan a los gestores escénicos instrumentos para el conocimiento de sus públicos habituales y potenciales. Quiero citar especialmente el trabajo que está haciendo el equipo de Asimétrica para poner en nuestras manos experiencias y metodologías anglosajonas que han mostrado su eficacia en el conocimiento y gestión de públicos, así como el servicio que presta el equipo de Teknecultura en el ámbito de la explotación de datos estadísticos generados por las aplicaciones de ticketing para obtener conocimiento que sea de gran utilidad en la toma de decisiones. Ambas iniciativas han permitido que el sector haya dado un gran paso en el conocimiento objetivo de sus públicos y en la profesionalización de su gestión. Sin embargo, ambas iniciativas se enmarcan en una lógica de mercado que tiene como principal objetivo mejorar el resultado de explotación de un espacio escénico o de un festival. Ninguna duda en que la eficiencia en la gestión sea un factor clave de una buena práctica escénica tanto del sector público como privado. Pero así como en el sector privado conseguir unos ingresos de explotación satisfactorios sea un objetivo, en el sector público sólo es una condición de sostenibilidad del proyecto y de rentabilidad social de los fondos públicos invertidos. Los espacios escénicos públicos, que representan un 75% de los 1.546 que había registrados en España en el año 2014, deben aplicar una doble lógica: una lógica de mercado (porque operan en él) y una lógica de servicio público (la que da sentido a su acción y a los fondos públicos que invierten en ella). En lógica de servicio público el objetivo es facilitar el desarrollo personal y social. Esto comporta promover el aprendizaje y el empoderamiento de los espectadores. En varios países europeos se está desarrollando el proyecto Be SpectACTive! financiado por el fondo Europa Creativa en el que participan nueve partners de distintos países promoviendo experiencias de participación de los espectadores tanto en procesos creativos como en la decisión de los contenidos de programaciones de espacios escénicos. El objetivo es ver qué oportunidades hay para la implicación y empoderamiento de los espectadores en el desarrollo y gestión de propuestas escénicas. En este sentido aporto algunas consideraciones y propuestas. a. Un espacio escénico debe ofrecer, más allá de la programación de contenidos artísticos de calidad, actividades complementarias que permitan a los espectadores la interiorización de las experiencias compartidas y ciertos aprendizajes instrumentales. Las posfunciones son un recursos excelente para el análisis y la interiorización de la experiencia escénica compartida. También son de gran utilidad los talleres de espectadores, como los que promueve en Barcelona el equipo Agost Produccions (en la línea de las escuelas de espectadores de Jorge Dubatti en Buenos Aires), los encuentros con creadores, los talleres y cursos sobre técnicas escénicas, los debates y conferencias sobre
el patrimonio escénico local y universal, etc. El objetivo es facilitar la interiorización de la experiencia escénica y el conocimiento del patrimonio escénico y los lenguajes de las diversas disciplinas escénicas para desarrollar la capacidad de análisis crítico de la oferta y de elección autónoma de los contenidos que puedan aportarles más beneficios en su desarrollo personal. b. Más allá de facilitar los aprendizajes descritos, un espacio escénico debe procurar formar comunidades de espectadores que aprendan a ser capaces de gestionar colectivamente las experiencias escénicas que disfrutan, pasando de la condición de consumidores a la de prosumidores. Para formar y desarrollar comunidades de espectadores es necesario que el espacio escénico promueva la formación de plataformas asociativas y su empoderamiento (una palabra tal vez un poco bárbara) para facilitar que los espectadores sean cada vez más sujetos de su propia historia. Los equipos de gestión profesionales siguen siendo necesarios, pero el diálogo entre espectadores y profesionales escénicos puede enriquecer mucho la experiencia escénica, tanto por los procesos de análisis y reflexión como por los contenidos programados. La metodología para el desarrollo de comunidades de espectadores no la aporta el marketing (aunque en su última formulación apuesta por el marketing colaborativo con un discurso parecido al que proponemos pero sin abandonar la lógica de mercado) sino las propuestas de animación sociocultural o desarrollo comunitario que surgieron en Europa en los años sesenta y que son plenamente vigentes. Un caso de referencia que muestra las oportunidades de desarrollo comunitario a partir de un proyecto escénico es el del Teatro Kursaal de Manresa que impulsa la asociación El Galliner. c. Considero que la implicación y empoderamiento de los espectadores puede ser un activo importante para desarrollar proyectos escénicos en el nuevo contexto social y económico. Nos ayudará a abandonar la comodidad de las políticas de democratización cultural que se han desarrollado en España en las décadas de vacas gordas y nos permitirá entrar en el terreno menos explorado y más complejo de las políticas de democracia cultural. La animación sociocultural y la dinamización comunitaria nos aportan metodologías solventes. Tal vez la gran dificultad es la resistencia de los programadores y gestores escénicos a abandonar su monopolio en el proceso de toma de decisiones para compartirlas con sus públicos. Esta resistencia está motivada, en muchos casos, por el miedo que conlleva la pérdida del poder “absoluto”, aunque probablemente se darán cuenta que los espectadores pueden ser sus principales aliados para evitar las arbitrariedades de muchos políticos locales que tienen ansias de intervenir en los contenidos. Mientras desarrollamos las metodologías y herramientas anglosajonas para el desarrollo cuantitativo de los públicos que nos permitirá garantizar la sostenibilidad de los proyectos de los espacios escénicos de titularidad pública, deberíamos empezar a reflexionar sobre las oportunidades que ofrece la implicación y participación de los espectadores en la gestión de un espacio escénico abandonando la comodidad de mirarlos sólo como clientes. w w w. a r t e z b l a i . c o m
87
16 marzo abril Víctor Criado
Noticias desde los fiordos
Equilibrios
“Y
a se están poniendo creativos”. Lo dice un director de escena con cierta ironía, al mismo tiempo que, como encargado de dirigirnos, nos induce a evitar “ser creativos”. “He aprendido que esto de dirigir consiste en encontrar un equilibrio entre evitar tensar demasiado la cuerda para no romperla y no dejarla demasiado suelta”. La cuerda, imagino yo, es la que nos mantiene atados a los actores. Bien atados. Esto me lo cuenta un amigo director, que a su vez se lo escuchó decir, como aviso para navegantes, a un director de escena con mucho prestigio. ¿Quién ha dicho que el arte de actuar debe contemplar la existencia de una cuerda? Me pregunto yo. ¿Y si se nos ocurre dejar a los caballos sueltos, qué sucedería? ¿Dónde se encuentra el equilibrio en esta más que interesante dialéctica creativa actor-director? Esa es la pregunta que me ocupa el artículo de este mes. Debo indicar que, como parte implicada (actor) mi objetividad es más que cuestionable, no obstante… Sucede que aquí, en Suecia, y después de unos cuantos años de trabajo dentro de la profesión, la sensación que tengo es la de que el actor es “creativo”, quiero decir, hay una gran parte de las decisiones sobre el personaje y la forma de interpretarlo que son suyas, y que nadie cuestiona. El director es más un “tercer ojo” a nivel interpretativo. Evidentemente la “lectura” que hace del texto y de la puesta en escena es suya. Podemos también decir que, a nivel de dirección de actores, trabaja en “negativo”. Quiero decir, que puede expresar lo que “no funciona”, pero nunca “imponer” aquello que cree puede funcionar. Todo esto tomado con la distancia que las generalizaciones obligan, quede claro. Pero si es algo que, desde el primer momento, me llamó poderosamente la atención. En las escuelas de interpretación se incide mucho en la formación del actor como un artista “creativo” individual, alguien que no solo obedece directrices, sino que también es partícipe de su propia creación-interpretación. Capaz de construir su texto, su propia historia, desarrollarla y presentarla al público. Todo tiene sus pros y sus contras, ya que si lo miro con distancia crítica, a veces echo de menos cierta disciplina en los actores suecos, encuentro en determinados momentos demasiada intervención por parte del actor, lo cual tiene como consecuencia, en determinados momentos, la desaparición del “personaje” sobre la escena en beneficio del actor. En cambio se gana en organicidad, el texto fluye, es mucho más orgánico, desde el primer momento las palabras son suyas, del actor, lo cual evidentemente se agradece sobre la escena. No puedo evitar, sin embargo, añorar cierta tensión en su trabajo, cierta dificultad, cierta incomodidad que obligue. Sucede allí que el actor está mucho más sometido a las órdenes del director. “Ser creativo” está considerado, y no solo por ese director del que antes hablé, un problema, no una solución. Lo cual implica una renuncia por parte del actor a sus propios impulsos, para dar cabido a los del otro. Sin embargo esto, que en un principio, no es una virtud (por lo menos desde mi punto de vista), si tiene algunos beneficios. Aquí si debo reconocer algunas virtudes, que no son pocas, en los actores de allí, de donde provengo.
88
w w w. a r t e z b l a i . c o m
Otro famoso y prestigioso director decía que algo que caracteriza a los actores de allí es la capacidad que tienen para “lanzarse a la piscina”, incluso sin haber comprobado previamente si hay agua. Y esto es, en sí mismo, una gran virtud, que a veces pasamos por alto, debido al síndrome de “que todo lo que viene de fuera es mejor”. Bien, yo que estoy fuera, con cierta distancia, puede reconocer el valor de esa “capacidad”. El personaje es un “traje” con el cual me debo vestir, solo que me corresponde a mí su propia confección. El director, como mucho, debe ayudar en el diseño del patrón, arrancar los trozos que sobran, sugerir quizás la eliminación de esa arruga… poco más (Se nota la implicación subjetiva del autor, ya lo confesé al comienzo). Una vez hecha esta reflexión me puedo preguntar el porqué de estas características, y puedo responderme que una democracia muy avanzada y que ha logrado unas altas de igualdad entre sus ciudadanos, tiene como consecuencia lógica la formación de actores “creativos” y con una enorme capacidad de influir en su propio trabajo, actores que cuestionan el rol del director o que la sitúan en otro contexto. En cambio un estado, hijo primogénito de una dictadura de casi cuarenta años (eso sin contar el pasado anterior), en el cual el concepto igualdad no era más que una palabra en el diccionario (y no la más hermosa), ha generado una dinámica en el actor en la cual las órdenes de la dirección están ahí para ser obedecidas. Se puede rechistar eso sí, pero al final la cuerda, o la sartén, la sujeto yo (el director). Es evidente que en Suecia hay directores que aprietan (pueden hasta llegar a ahogarte, por lo que he podido saber), y que allí hay directores que generan una dinámica de creación en común donde todos aportan, pero lo apuntado antes es un ruido de fondo que se puede escuchar a nada que uno se mantenga a la escucha. Equilibrio. Esa sería la combinación perfecta, y por ello imposible de alcanzar. Encontrar un equilibrio entre estás dos tendencias. El actor sueco dispuesto a lanzarse a la piscina sin comprobar si hay agua (una vez comprobado cualquiera se atreve, es esa cualidad de hacerlo sin saber, de asumir que te la puedes dar, lo que convierte la temeridad en cualidad, sobre todo en un escenario). El otro actor, el de allí, decidido a ser creativo, a romper la cuerda que sujeta el director para comenzar a conquistar su personaje. O arrebatársela de las manos para ser el quién la maneje. Algo que debe ser impulsado desde las escuelas de interpretación, fomentado por los directores. Trabajar de igual a igual, trabajar en equipo, de verdad, dispuesto a correr riesgos. En un equilibrio perfecto. Pd: Uno de los directores que he nombrado antes me confesó que el arte más perfecto que había, a su juicio, era la música. Yo me pregunté entonces que porqué hacía teatro, pero esa pregunta se quedo encerrada en mi cerebro. Lo que sí he descubierto con el paso de los años es que la perfección es un concepto abstracto, una idea, una construcción del ser humano. Y ese ser humano no lo es. Y de eso trata el teatro, de la lucha frente a la muerte, de la lucha frente a la imperfección, frente a lo desconocido. Por eso, a mi juicio, es la más perfecta de las artes, porque refleja la imperfección que somos.
marzo abril
Cronicón de Villán... y corte
16
Javier Villán
Arte Nuevo y Alfonso Sastre en el Español
Q
uerido Alfonso: por Madrid hace un tiempo de perros, esta Siberia manchega que sigue siendo un poblachón, pese a los inventos de la modernidad. Madrid seguirá siendo por siempre y para siempre el Madrid “absurdo, brillante y hambriento” tal como lo definió Valle Inclán en Luces de Bohemia. La gran trinidad adjetivadora de Valle, manco genial por una disputa de café. Tres niveles: el metafísico, el material y el sociológico. Respecto a la manquedad, prefiero la fantasía de Gómez de la Serna que se lo echó a un león, para que se entretuviera con esos pequeños despojos y no lo devorase entero. Hay muchos leones en la Metrópoli y cada día se pegan un festín. Por eso Madrid empieza a ser, como en los versos de Dámaso Alonso, una ciudad con millones de muertos. Tu barrio de Cuatro Caminos, ya no es castizo sino arábigo; hay más moros que cristianos y la calle de Bravo Murillo parece un zoco que de vez en cuando alborotan la razzias de la policía. Deseché la idea de ver algún ensayo de Arte Nuevo, un homenaje que me habían ofrecido. Preferí quedarme en casa, cosa que mis piernas agradecieron. Tú y yo andamos mal de los pies, aunque pensemos bien con la cabeza. Tú eres como Valle, pero renqueante con 90 años en cada pierna. Tampoco con él fue misericordioso el teatro español, ni falta que le hacía. La rueda de prensa para presentar el montaje de Arte Nuevo ha sido multitudinaria y tumultuosa. No sé qué habrá recogido la prensa. La prensa de teatro no es mejor ni peor que la otra prensa. Está demostrado que, cuando el ciego visionario Max Estrella se preguntaba “qué dirá mañana esa prensa canalla” y don Latino le contestaba “lo que le manden” no se refería a la prensa de teatro. Tampoco sé cómo serán las críticas del estreno de Cargamento de sueños unida a El hermano, de Medardo Fraile. Para mí la idea de hacer un homenaje a Arte Nuevo me parece un acierto y más en estos tiempos de tribulación. Otra cosa es poner al lado de Cargamento de sueños, que es un auto sacramental surrealista, El hermano de Medardo Fraile, que es un sainete duro y sentimental con un punto de misterio. Medardo pasará a la historia como un maestro del relato corto. Como autor dramático de vanguardia, a pesar de haber escrito en colaboración con Sastre pequeñas piezas, es un vanguardista menor. El espectáculo dividido en dos actos se abrió con tus palabras de salutación desde tu refugio de Hondarribia, “el borrascoso Norte que decía Bergamín en sus querellas con Alberti. La gente las escuchó con santa unción. A mi lado, Zutoya Alarcia, tu actriz fetiche, lloraba sin disimulo. Guiomar, su hija, actriz joven, guapa y recental, no creo que llorara. Pérez de la Fuente se removía en el asiento de delante, recordando quizá el calvario, felizmente resuelto, de Ulalume. Mientras, Xabi Puerta buscaba a José tu hermano, escondido en algún lugar discreto Como tú sabes mejor que nadie, Cargamento de Sueños es un auto sacramental pasado por el surrealismo. Lo cual impone una estética escénica de narratividad sincopada que, a la vez, determina una
estilística visual e interpretativa. José Luis Garci ha reducido a tres Manfred, Joschoua y Frau- los cinco personajes. El padre y la madre han sido disueltos en la musculatura de los otros tres. Hay momentos de rara y honda sensibilidad, fulguraciones plásticas que rozan la perfección. La iluminación de José Manuel Guerra es un magnífico ejercicio creador. Cargamento es una pieza germinal y en cierto sentido de una poética afín a un Lorca, oculto o muy poco conocido por entonces; el Federico del teatro bajo la arena, el de El Publico. Lorca era Bodas de Sangre, La casa de Bernarda Alba. Y poco más. No sé qué pensarás de esto y el grado de conocimiento que teníais vosotros del otro Lorca. En cualquier caso, una audacia mía; como la de atribuir a Arte Nuevo el origen de tu teatro imposible. Tú no podías saberlo, pero en Cargamento de Sueños está también el vislumbre de Bekett y Esperando a Godot. En algún momento parece que Garci va a decantarse por el marco de Vladimiro y Estragon, pero acaba respetando el otro absurdo, el existencialista de Camus. La presencia de Frau, la putilla de fuerte contextura moral con la ética sacramental de los suicidas, la interpreta Ana Carlota Fernández. Ojo a esta muchacha; puede llegar lejos. Posee una belleza nada espectacular, pero turbadora. Interioriza el personaje y luego lo proyecta sin pudor. Está mejor en El hermano; el enigma de una misteriosa y traumática relación amorosa, un hermano protector también enigmático. Y unos padres preocupados por la felicidad y las amarguras de la hija. También Gary Piquer está mejor en el Padre del hermano que en Jeschoua. Ana Fernández ha hecho de la naturalidad, una seña de identidad con la que transita por los recovecos más enrevesados de sus personajes. Interpretar sin dolor, ahí está la clave. Al menos, a mí me lo parece. Miguel Angel Muñoz es el hermano cómplice y a la vez severo, inaccesible a la exigencia indagatoria de los padres. El hermano es una pieza realista, un costumbrismo sin aspiraciones de vanguardia. A no ser que tomemos como tal el naturalismo bien construido y dialogado, frente a la mediocridad de los años de la autarquía. Enorme gratitud a El Padre, que lee Marcial Lafuente Estefanía mi ídolo de la infancia. Hasta que llegué al Seminario y los curas me metieron el Siglo de Oro como asignatura obligada, Lafuente Estefanía era mi autor preferido. De su estilo literario no aprendí mucho. Pero me queda una pasión a machamartillo por el western, cine maldito para la progresía de los años 70, que flipaba por Antonioni y Mónica Viti. No les quito mérito a estos dos iconos, pero en mí perduran más los puñetazos de John Wayne y las piernas interminables de Angie Dickinson, un suponer. Entonces empecé a darme cuenta de que los progres, además de ser la negación de la izquierda, suelen ser unos imbéciles. Resumiendo, el verdadero Arte Nuevo es Cargamento de Sueños; responde a este poema, verdadero canon del movimiento efímero y aniquilado no por la censura, sino por las deudas y las mezquindades económicas: “venimos a incendiar los viejos edificios, a romperle la crisma a este viejo teatro”. w w w. a r t e z b l a i . c o m
89
16 marzo abril
marzo abril
Las Lejanías
16
Carlos Be
La falsedad de “lo políticamente correcto” y apoyos varios
L
a primera vez que descubrí el significado de “lo políticamente correcto” fue con el cuento de Caperucita Roja. Era yo muy pequeño y no entendía lo que querían decirme con aquel cambio al final, además al final, ¡en el momento más impor tante de la narración, el decisivo! ¿Por qué aquel giro tan exabrupto? Sería que el cuento original estaría mal escrito, o querían mejorarlo, puede que quisieran remarcarnos algo muy impor tante para que supiéramos lo que “no debía ser” (lo censurado) y lo que “sí debía ser” (el cambio), pero yo no veía las mejoras ni el mensaje por ningún lado, además me parecía lo más natural que un lobo se comiera a una abuela, a la nieta de la abuela, al leñador y a todo quisqui que se encontrara a su paso, a pesar de saber que suelen actuar en manada, y acercarse a los hombres les gusta tanto o más que a los hombres acercarnos a ellos. Esto lo sabía por mis raíces paternas, un revoltijo entre leoneses y gallegos, una familia muy sensibilizada con el tema de los lobos. Entonces entendí que la censura no corregía los errores, sino que ocultaba las verdades. Descubrir esto de niño, qué queréis que os diga: duele. Muy naif, sí. Mis reflexiones eran muy naif, de niño yo era una criatura muy naif que no aplicaba más que la observación, el sentido común a todo lo que veía... y nada me cuadraba. Así descubrí que lo que nos enseñan no se corresponde a lo que vemos, y ya no hablemos de lo que “no debía ser” y “sí debía ser”. Y con las pocas verdades que hay en el mundo, pobrecitas. Esto me dedicaba yo a pensar durante los largos paseos de mi casa en la calle Jazmines de Igualada hasta la biblioteca (cruzaba media ciudad) y de la biblioteca a mi casa, único hogar, por cierto, del que he sentido que podía salir con los ojos cerrados y abrirlos ante las puertas de cualquiera de las dos bibliotecas públicas que había en el centro, muy cerca de la rambla. De esta infancia feliz entre libros, bibliotecarias que me miraban ir y venir, llevarme y devolver libros casi el mismo día, proviene esa sensación de frustración y rabia que he sentido varias veces en los mostradores de las bibliotecas privadas cuando me negaban el paso y yo les sacudía en las narices la ficha del libro que quería leer sin entender por qué no me dejaban leer un libro, qué peligro había. Y entonces entendí que los libros, para mí tan buenos por muchos motivos, no solamente por mostrarnos tantas veces lo que “no debía ser”, lo que no era “lo políticamente correcto”, también eran peligrosos. Muy peligrosos. “Ése no lo leas” y a mí me faltaba tiempo para cogerlo. Luego llegaron otros casos flagrantes de lo que “no debía ser”, qué ingente sucesión de aberraciones acumulada durante siglos en la biblia que ha dejado de ser una crónica de ciencia-ficción para conver tirse en una herramienta de control.
Lo de traducir “soltera” por “virgen”, a quién se lo podía ocurrir. Me daba la risa, mirad si era naif. Qué querían cambiar, no entendía nada. Y luego recordaba el peligro... Algo así sólo se le podía ocurrir a alguien que quisiera manipular la verdad. Yo estoy a favor de la libertad de expresión. Y me diréis que todos estamos a favor de la libertad de expresión. También os diré que estoy en contra de la doble moral. Y todos volveréis a estar de acuerdo (y aquí ya habrá unos cuantos aplicando su doble moral). Yo estoy a favor y apoyo a Abel Azcona, a Leo Bassi, a Denuncia Colectiva 29M, a Rodrigo García, a El Jueves, a La Central del Museo de Historia de Barcelona, a Angélica Liddell, a Rita Maestre*, a Xavi Palos, a los padres de los niños violados en los Maristas Sants-Les Corts, niños que ahora “no son nadie” según los que apoyan a los pederastas, a Sergio Parra, a Javier Roca Sierra, a Títeres desde abajo... Muchos de los citados son artistas, sí, pero no todos; eso sí: todos ellos son personas (mucho más personas que otros) que han sufrido o están sufriendo la censura por sus actos, por sus ideales y principios, sean artísticos o no. Son los primeros nombres que me vienen a la cabeza, apenas una muestra de tantísimos más... Me siento incapaz de ver lo que sucede a través de los ojos de aquel niño. Yo ya soy adulto y ya he entendido demasiado, puedo manifestar mi oposición a la censura y a los mecanismos de control. Pero a un niño, ya no se trata de lo que aprende, sino de lo que le enseñan. ¿Qué le estamos enseñando a un niño, además de a no identificar dónde se encuentra el peligro de verdad? Mientras creamos que los lobos se lo van a pensar dos veces antes de comerse a un niño y que siempre habrá un leñador dispuesto a sacarnos a nosotros y a nuestra abuela de sus tripas moribundas, pues qué queréis que os diga: vamos aviados. Cuánto se ríe la injusticia en nuestra cara cuando se cree con el poder para hacerlo. * ¿“Presunto delito contra la liber tad de conciencia y los sentimientos religiosos”? “Liber tad de conciencia y sentimiento religioso” debe ser lo que demuestran los miembros de la iglesia católica apostólica a los menores cuando les violan, declaran que no saben que eso es un crimen y están exentos de denunciarse entre sí por per tenecer al mismo par tido político. Yo me encuentro trabajando en un teatro donde de repente se aprueba una ley interna por la cual no tengo obligación de acusar casos de pederastia que vea entre mis compañeros y no me quedo allí ni un segundo más, y no por ética, sino por la falta de ética de ustedes. Condénenme por “presunto delito contra su liber tad de conciencia y sus sentimientos religiosos” por decir lo que hacen y querer que paguen por ello. Paguen sus crímenes, porque si un niño no es intocable, ustedes tampoco lo son. w w w. a r t e z b l a i . c o m
91
16 marzo abril Estantería Teoría Teatral Las editoriales Artezblai y Paso de Gato han presentado su primera edición conjunta, ‘Acrobacias del espectador. Neurociencias y teatro, y viceversa’ de Gabriele Sofia, “una obra que aborda desde las neurociencias y las teorías de la percepción la comunicación que tiene lugar en la experiencia teatral entre actores y espectadores”. Traducida del italiano por Juana Lor y acompañada de los prólogos de Eugenio Barba y Clelia Falletti junto con un epílogo de Borja Ruiz, en este libro su autor parte de las investigaciones científicas en neurociencias y de las llamadas neuronas espejo, investigaciones que han tenido gran repercusión pero que según Sofia, “están siendo malentendidas debido a una simplificación excesiva, si bien constituyen asombrosas puertas de oportunidad para el estudio del espectador desde perspectivas novedosas, perspectivas que han sido de algún modo ya exploradas mediante la investigación en escena por Stanislavski, Meyerhold y Eugenio Barba, por poner tres ejemplos”.
Teoría Teatral
Teoría Teatral
Óscar Cornago es el autor de ‘Ensayos de teoría escénica. Sobre teatralidad, público y democracia’’, un trabajo de investigación publicado por Abada Editores ‘. Cornago parte de la idea de que la acción ha sido el producto estrella del siglo XX en lo que a lenguaje estético se refiere y se pregunta en qué medida el arte puede transformar el mundo en que vivimos.
En ‘Deja de actuar. Empieza a vivir’ el actor y coach de actores Bernard Hiller propone un sistema de entrenamiento actoral que prepara también a los alumnos para destacar en la industria del espectáculo. Para ello propone ejercicios y consejos para averiguar qué tiene cada cual de especial y para trabajar sobre esa autenticidad. Una publicación de Alba Editorial.
Danza
‘Teatro, psicología y vida cotidiana’ es un manual de Isabel Pintor Maya y Manuel Pintor García publicado por Ñaque editora. En este volumen sus autores proponen una visión multidisciplinar a partir de la comprensión de la actuación teatral desde la psicología cognitiva, incorporando dentro de ésta la aportación de la psicología positiva y de la filosofía.
Estantería Teoría Teatral Ediciones Mahali ha publicado ‘Historia de la Danza. Volumen I’ en el que sus autoras, Georgina A. Cayuela Vera, Carmen Giménez Morte, María José Ruiz Mayordomo, María José Alemany Lázaro, Ana Isabel Elvira Esteban y Marta Carrasco Benítez investigan y reflexionan sobre el periodo que va de la Prehistoria al siglo XIX. El objetivo de esta publicación es dar cabida a miradas diferentes y permitir “ibridaciones y desbordamientos” por lo que las autoras “han tratado de alejarse de grandes relatos sobre la historia de la danza en occidente que se han ido sucediendo en los ámbitos anglosajón y francófono, entendidos como la autoridad intelectual en la danza, para tejer una historia desde un posicionamiento propio”. Para ello cada autora habla desde un punto de vista muy personal respecto a la investigación histórica de la danza ofreciendo unos textos divulgativos desde diferentes interpretaciones pero sin perder el rigor de una investigación especializada.
92
w w w. a r t e z b l a i . c o m
Teoría Teatral
Teoría Teatral
Teoría Teatral
La editorial italiana Bulzoni Editore ha publicado ‘Il libro degli inventari. Odin Teatret Archives’ en el que Mirella Schino, realiza una descripción de los fondos y materiales el archivo creado por la compañía danesa en 2008. Un trabajo en el que los documentos no son un instrumento, sino el propio argumento del discurso del Odin Teatret.
En ‘La audición. Una guía pensada para el actor’ Joanna Merlin “enseña a actores (y no actores) a desdramatizar y despersonalizar tanto el triunfo como el fracaso en un proceso de selección, a ponerse en el lugar del otro y a ofrecer la mejor versión de sí mismos” y contribuye a la formación de todo la profesión teatral. Una publicación de editorial Fundamentos.
La Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música y la Fundación SGAE han coeditado ‘El teatro por dentro’ un libro dirigido a niños y jóvenes para que conozcan el teatro (el edificio, sus profesiones, como montar una obra, la historia del teatro, autores importantes...). Escrito por Gemma Quintana y con ilustraciones de Cristina Ramos.
marzo abril
16
Estantería Texto Teatral
‘Tu palabra hágase en mí’ es un monólogo de Miguel Ángel Mañas que trata el tema de la prostitución y el tráfico de mujeres en primera persona. Publicada por Editorial Lastura, en esta segunda obra Mañas interpela desde un dolor intenso, físico y mental, desde el límite de la existencia, desde la humanidad dentro de un mundo inhumano y brutal.
Texto Teatral
Víctor Iriarte es el autor de ‘La chica junto al flexo’ una obra dirigida al público juvenil que narra las andanzas de un grupo musical, Los Soviets. Publicada por la editorial Algar dentro de la colección Joven Teatro de Papel, esta obra habla sobre los amores no confesados que un día necesitan resolverse. Y es que todo cambia con la desaparición de una amiga...
Texto Teatral
Artezblai ha publicado en un mismo volumen dos obras del dramaturgo Hanoch Levin, ‘Yaacobi y Leidental’ y ‘Shitz’. Levin, (Tel Aviv 1943-1999) es considerado el gran dramaturgo israelí del siglo XX con una creación extremadamente personal protagonizada por personajes anónimos que no son más que caricaturas de su vecindario universal.
Texto Teatral La editorial La Uña Rota recoge en ‘Mierda bonita’ todas las obras que Pablo Gisbert ha escrito hasta hoy para la compañía El Conde de Torrefiel. Las páginas de este volumen “ofrecen un un pensamiento abiertamente crítico con el sistema y el orden establecidos. En cada uno de los títulos Gisbert examina sin perder el sentido del humor asuntos incómodos y espinosos: el pasado fascista en España y en Europa, y el peso que aún ejerce en nuestras vidas; la relación entre la vida pública y la privada, el deseo individual frente al colectivo...” Las obras incluidas son: ‘Escenas para una conversación después del visionado de una película de Michael Haneke’, ‘La posibilidad que desaparece frente al paisaje’, ‘Observen cómo el cansancio derrota al pensamiento’, ‘La historia del rey vencido por el aburrimiento’, ‘La chica de la agencia de viajes nos dijo que había piscina en el apartamento’, ‘Morir nunca’, ‘Barcelona / Madrid’, ‘Guerrilla’ y ‘Orxata’.
Kiosko Fiestacultura
Correspondiente a invierno de 2015, el número 65 de ‘Fiestacultura’ incluye junto con varias crónicas de diversos eventos y festivales como FiraTàrrega, Mim de Sueca o el FIT de Cádiz, un artículo de opinión de Manuel M. Vilanova titulado ‘El neoliberalismo cultural’ o el firmado por Roser Mezquita sobre el proyecto Ara Pacis de Xarxa Teatre.
Zirkolika
El Festival de Circo de Montecarlo celebra este año su 40 aniversario y es el tema de portada del número 47 de ‘Zirkolika’ que incluye diversos artículos sobre el mismo. Junto a las secciones habituales de esta publicación, el presente número incluye una entrevista con Vitaliy Motouzka, artista de élite y entrenador de circo en Murcia.
El rapto de...
El número 30 de la revista de pensamiento y creación ‘El rapto de Europa’ se presenta con una monografía sobre La compañía de teatro en España. Un espacio de creación colectiva coordinada por Miriam Gómez en la que se incluyen artículos de Eduardo Pérez-Rasilla, Ángel Murcia, Xesús Ron y Laila Ripoll. Esta revista está publicada por Calamar Ediciones.
ADE Teatro En el número 158 de la revista ‘ADE Teatro’ se publica el texto teatral ‘Escenas rasgadas’ de Guillermo Heras, una obra sobre “mis fantasías y mis fantasmas, pero si me dejan confesarles la verdad es una obra sobre mi propia frustración” explica Heras en el artículo que precede al texto. Pero este número también incluye, tras las editoriales y varias crónicas sobre la Cuatrienal de Escenografía de Praga 2015, un monográfico titulado ‘La puesta en escena de los clásicos: procedimientos y estéticas dentro del cual encontramos: una ‘Crónica del V encuentro en Mariñán’ a cargo de Roberto Corte, ‘Alternativas estéticas a la puesta en escena de los clásicos’ por Juan Antonio Hormigón, ‘Conversaciones con las almas que la muerte ausenta’ de Luis de Tavira y ‘Leve acercamiento a los clásicos’ de Alfonso Zurro. La mirada internacional incluye sendas entrevistas con Dorota Barys, directora del Instituto Polaco de Madrid y con el dramaturgo australiano Andrew Bovell.
w w w. a r t e z b l a i . c o m
93
16 marzo abril
Nueva York: Una temporada teatral de gran intensidad
Q
uizás el director más comentado en la última temporada haya sido el belga Ivo van Hove, quien presentó sus versiones de obras clásicas del repertorio mundial, tanto en Broadway como en otros teatros de la ciudad, con gran éxito de crítica y público. Si bien desde los años noventa pudimos apreciar la calidad de sus trabajos, en la Brooklyn Academy of Music (BAM) y el New York Theatre Workshop de Manhattan, desde el mes de octubre hasta hoy la cartelera ha contado con producciones dirigidas por Van Hove. Antigone de Sófocles, con Juliette Binoche en el rol estelar y producción del Barbican de Londres y Les Théâtres de la Ville de Luxemburgo, abrió en BAM la estación. La violencia enfrentada por Antígona en su odisea para enterrar al hermano asesinado, espejeó el dilema de las autoridades ucranianas para permitir la repatriación de las víctimas del desastre aéreo, ocasionado cuando el avión de pasajeros en que viajaban fue derribado el pasado año por misiles rusos. En palabras de Van Hove: “Los muertos quedaron pudriéndose al sol, por más de una semana, a los ojos del mundo. Finalmente, un convoy del gobierno holandés repatrió sus restos en una procesión funeraria a lo largo de más de 100 kilómetros. Esta fue una respuesta humana y civilizada de respeto hacia las víctimas”. El ambiente de tensión, producido por tal insensible acto de violencia, fue trasvasado en una puesta en escena donde un sol, feroz como un ojo de fuego, bañó a los personajes, calcinando las esperanzas y los buenos oficios de Antígona, quien acabará siendo víctima de los odios de los otros. Juliette Binoche, mediante una sobria actuación, captó el abanico de matices del 94
w w w. a r t e z b l a i . c o m
Tabac Rouge de James Thiérrée y la Compagnie du Hanneton
King Charles III de Mike Bartlett
personaje, yendo de la súplica a la cólera y posterior resignación, pero sin perder su individualidad ni doblegarse completamente a la intransigencia de Creón (Patrick O’Kane). Aquí el heroísmo de la debilidad de Antígona fue creciéndose, en tanto negociaba con su tío la mejor ruta para lograr, ella también, enterrar dignamente a Polinices (Nathaniel Jackson). A View From the Bridge de Arthur Miller, recientemente presentada en el Lyceum
Theater de Broadway, igualmente espejeó las dinámicas de la tragedia griega trasvasada a nuestra contemporaneidad. En la dirección de Van Hove, esta obra del gran dramaturgo norteamericano, que recibió en Londres el Premio Olivier, con un minimalismo de recursos estremeció al público desde el ímpetu de las pasiones de personajes viviendo en situaciones límite. Eddie (Mark Strong) el patriarca de la familia irá desmoronándose a los ojos de Beatrice (Nicola Walker), la esposa marginada, su sobrina Catherine (Phoebe Fox), oscuro objeto del deseo, y Rodolpho (Russell Tovey), primo de Catherine, y quien encenderá los ardores de los protagonistas hasta el enfrentamiento mortal con Eddie por el amor de Catherine. Aquí la tragedia griega se trasvasa a las vidas de una familia de inmigrantes italianos viviendo del trabajo en los muelles neoyorkinos, y donde la llegada como ilegal de Rodolpho, denunciado a las autoridades por un celoso Eddie, le permitió a Van Hove transpolar la acción al drama de los cientos de miles de refugiados, que desde el verano pasado se amontonan a las puertas de Europa escapando de las guerras y fundamentalismos en Oriente Medio. El escenario se diseñó como una escueta caja de metal, a la manera de un ring de boxeo donde las peleas, reconciliaciones y traiciones fueron orquestándose como duelos entre los protagonistas. Unos protagonistas, inmersos en contiendas entre el afecto y la hostilidad, el dominio y la sumisión, en un crescendo para el cual las exaltaciones del desenlace quedaron obliteradas por el marco histórico contemporáneo que la ropa de calle y la música puntuaron, haciendo que la obra se suspendiera entre el momento actual y la eternidad.
marzo abril
16
Refuse the Hour de William Kentridge
La producción de otra obra de Miller, The Crucible, que esta primavera Ivo van Hove dirigirá en el Walter Kerr Theatre de Broadway, y un nuevo musical, Lazarus, en colaboración con David Bowie que, también en primavera, el director belga traerá a Nueva York, auguran nuevos e interesantes eventos a estrenarse en la Gran Manzana de la mano de este sugerente artífice. Por su parte, el artista franco-suizo James Thiérrée y la Compagnie du Hanneton presentaron en el Harvey Theater su espectáculo Tabac Rouge donde, como es habitual en este director, actor y coreógrafo, el espectáculo circense, el happening y la danza-teatro se combinaron en iguales dosis, seduciendo al público con la magia de la mise-en-scéne. Ensamblajes simulando muebles, contorsionistas desplazando mesas cubiertas por artefactos articulados a la par con fragmentos de objetos diversos, andamios que se transformaban en plataformas móviles sobre las cuales los actores realizaban acrobacias, conformaron un amplio crisol de elementos, puestos a enmarcar el humor y lo inventivo de las situaciones. Aquí el sustrato teatral quedó supeditado a la improvisación y lo simbólico, si bien el hilo argumental evocó similarmente esta contemporaneidad, al traer a un primer plano la figura del autócrata rigiendo, pero desde la irrisión, los destinos de unos súbditos rebelándose ante lo caricaturesco del personaje. Thiérrée creó diversas ca-
pas de sentido, que iban separándose en tanto avanzaba la acción a fin de despojar al dictador de sus atributos. Una operación altamente subversiva, cuando nos devolvemos al terrible papel que las autocracias del nuevo milenio juegan hoy en el terrorismo y la desestabilización global, llevando a numerosos contingentes a huir como parias de sus tierras o a unirse, a causa de la desesperación y el resentimiento, a los grupos internacionales que operan a espaldas de la legalidad y la legitimidad territorial. Refuse the Hour, otro espectáculo multimedia concebido y dirigido por el surafricano William Kentridge para su propio grupo de actores, músicos, compositores y coreógrafos, también nos enfrentó a nuestras propias ansiedades, aprensiones y recelos, reflejados sobre una red de espejos, que aprisionaron la escena de BAM y con ella al público asistente. Aquí el colonialismo europeo y el apartheid fueron diseccionados mediante un libreto musical donde Kentridge combinó las composiciones, del también surafricano Phillip Miller, con piezas del repertorio clásico, a fin de generar un diálogo intercontinental dable de unir ambas culturas hoy, cuando el diálogo intercultural se ha vuelto fundamental para lograr la convivencia en un mundo cada vez más conectado virtualmente y aislado analógicamente. El uso de ingeniosos aparatos mecánicos, relojes, metrónomos y altavoces se asoció a la música y la danza para crear un
concierto de ritmos, voces e instrumentos puestos a ilustrar la idea de la cronología y el movimiento, cuya implosión espaciotemporal igualmente aliena al individuo contemporáneo, encerrándolo en conceptos y creencias cada vez más restringidos. En este sentido, los monólogos del propio Kentridge, acerca de la importancia de examinar ideas y dogmas, con objeto de llegar a un consenso global donde se respeten las diferencias, aunaron poderosamente al público asistente, además de llevarnos a reflexionar acerca de la creciente importancia de las artes escénicas en la lucha por lograr una existencia más armoniosa para nuestros pueblos. You Us We All, ópera teatral neobarroca del norteamericano Andrew Ondrejcak para el ensamble belga Baroque Orchestration X, erigió, como su nombre lo indica, un espacio inclusivo donde tendencias, estilos, épocas y credos se asociaron para constituir una serie de tableaux dedicados a cinco personajes alegóricos: Amor, Virtud, Esperanza, Tiempo y Muerte. En cada uno, actores, bailarines, cantantes y músicos tejieron diversas referencias a los distintos temas, extraídos del imaginario barroco, enlazándolos, en un irónico guiño, a reinas del pop contemporáneo como Beyoncé y Britney Spears. De este modo, low y high entrelazaron un tapiz de sentidos donde las citas a ciertas composiciones de Handel y Vivaldi también encontraron su lugar en la red significativa. w w w. a r t e z b l a i . c o m
95
16 marzo abril
Hamilton de Lin-Manuel Miranda
Un arcoíris de luz, sonidos y trajes realzó el espectáculo de BAM que si aparentemente privilegió lo frívolo, su esencia ilustró la importancia de aceptar las diferencias, tanto sexuales como raciales y religiosas, en aras de alcanzar un acuerdo de concordia para todos los colectivos. Según Ondrejcak: “Mi espectáculo aborda sentimientos de soledad, muerte, separación y pérdida, pero también de conexión. Aquí el aislamiento y la comunión con el otro deben compaginarse en todos nosotros. Algo que para mí es absolutamente real y necesario”. Una obra que también se constituyó en un ejercicio de referencias cruzadas a través de épocas y estilos, fue King Charles III del dramaturgo inglés Mike Bartlett, dirigida por Rupert Goold para el Music Box Thatre de Broadway, y Premio Olivier a la mejor obra. Este agudo retrato de una monarquía en crisis, mira hacia el futuro de la Casa de Windsor, una vez haya concluido el reinado de Elizabeth II, la soberana más longeva del Imperio Británico. Barlett aludió a la métrica shakesperiana para desarrollar el texto, trayendo a un primer plano los altibajos de la familia real, continuamente ridiculizada por la prensa amarillista. Ello le permitió al dramaturgo moverse entre la seriedad y la comicidad, caricaturizando por momentos a sus miembros, pero sin perder el norte ni caer en la irrisión desmedida. De hecho, el futuro monarca emerge aquí como un individuo sumamente articulado, si bien 96
w w w. a r t e z b l a i . c o m
inseguro, quizás por la fuerza del carácter de las dos mujeres orbitando en torno a él: su madre y su actual esposa. El fantasma de la princesa Diana planeó igualmente sobre la obra, dándole a la pieza un aire nostálgico no solo por lo que icónicamente ella representó, sino por la evocación de la época cuando reinó, sin corona, sobre una nación y un mundo muy distintos al actual, es decir, las dos últimas décadas del siglo XX, cuando parecía que muchos de los cataclismos de las décadas anteriores habían quedado atrás, al menos para los países occidentales. Tim Pigott-Smith en el rol de Charles, captó los distintos matices de una figura oscilando entre la trivialidad y la gloria, pero sin atajar ninguna. Tal vez haya sido esa ambigüedad lo que ha contribuido a presentarlo, ante la opinión pública británica, como un individuo a quien no debe tomarse muy en serio, y sería mejor que la reina abdicara a favor de su nieto, muchos más a tono con la imagen de las celebridades del siglo XXI. En tal sentido debe destacarse el musical Hamilton, del nuyorican Lin-Manuel Miranda, que ha llevado la vida del prócer Alexander Hamilton al hip-hop latino, con gran éxito de crítica y público. Paralelismos entre la vida de Hamilton y Miranda sirvieron para delinear el argumento, trayendo a un primer plano la experiencia del inmigrante y el desclasado. De hecho, casi todos los actores son hispanos o afroamericanos y actúan la vida del héroe, nacido fuera del
matrimonio en St. Croix y criado en un orfanato, con gran conocimiento de causa, trasladando al Richard Rodgers Theatre de Broadway el vigor de un mestizaje cultural similar al de In the Heights, primer gran éxito de Miranda. El fermento político de Estados Unidos en el siglo XVIII y la música nacida en los guetos urbanos, se entremezclaron en el argumento actualizando y revisitando, no solo el pasado del país sino el presente de unas comunidades, históricamente marginadas del discurso sociocultural anglosajón que este actor, director, compositor y dramaturgo representa. De hecho, Miranda protagonizó el rol estelar, dándole a Hamilton una lectura mucho más afín a las problemáticas contemporáneas, poco interesadas en la Historia per se. Una meticulosa reconstrucción de la época, presente en la escenografía y vestuario contrastó, no obstante, con el rap del libreto y el hip-hop de la música, si bien no llegó a darse una colisión de estilos, pues la agudeza del autor se sobrepone a las diferencias. En sus palabras: “El show refleja a la sociedad estadounidense actual”. Una sociedad que, si bien no ha superado los atavismos concernientes al racismo y el sexismo, muestra una voluntad de confrontarlos y discutirlos abiertamente, imprescindible para lograr la consecución de un mundo más justo para todos.
Alejandro Varderi
marzo abril
16
16 marzo abril
Vindicación de los guiñoles
N
o vamos a dejar títere con cabeza, reza el adagio y al parecer se aplica en España, en donde de acuerdo con el periódico satírico El Mundo Today se llevaron a unos títeres a la cárcel acompañados por sus manipuladores, acusados de incitación al terrorismo. Añade la información que como era de esperarse los títeres se niegan a colaborar. El delito de los muñecos es el de siempre, ser impertinentes, deslenguados y el de fomentar el vicio. A lo que se añade en este caso una nueva tendencia para la Cachiporra: Apología del Terrorismo. Tremenda acusación de la Tremenda Audiencia. Voy a utilizar como pieza de convicción para comprobar la perversión innata de los muñecos, la obra El Retablo de don Cristóbal de Federico García Lorca. Pero antes recuerdo algunos datos del autor. Ya sabemos que Federico fue asesinado un 19 de agosto de 1936 en Granada (a los títeres y sus titiriteros les fue mejor pues aún siguen vivos). Y también sabemos que para salud de los españoles sus obras fueron prohibidas hasta la muerte del generalísimo. A los integrantes del grupo Títeres desde abajo (que por cierto tienen su sede en Granada) ya los soltaron, pero no deben perder el miedo pues han logrado concentrar las diatribas de políticos de izquierda y de derecha y hasta la muy liberal alcaldesa de Madrid, los ha denunciado con energía y promete tomar medidas en su contra. Todos esperan que se termine esta marejada mediática para volver a la carga. Ninguno de los que hemos escrito sobre este asunto vimos la representación de La bruja y don Cristóbal, la obra incriminada. Yo quiero imaginar que en esa tarde de invierno del 5 de febrero, en una plaza del barrio de Tetuán en Madrid, no había más de 30 espectadores. Quiero imaginar que algunos padres de familia se sintieron lastimados por la obra que presenciaban en el espacio público. Lo normal es que se hubieran retirado con sus niños y tal vez después formular sus reservas. No, tenían que dar una lección a sus hijos, explicar por qué habían intervenido para suspender a los peligrosos muñecos e iniciarlos en la intolerancia activa. 98
w w w. a r t e z b l a i . c o m
Pero regresemos a este autor, a García Lorca, ahora celebrado, pero que fue ejecutado y enterrado de manera clandestina por sus coterráneos. Él nos habla en la introducción de la farsa El Retablo de don Cristóbal del habla popular y de… el delicioso y duro lenguaje de los muñecos. Y nos dice más adelante, el guiñol es la expresión de la fantasía del pueblo (…) el poeta sabe que el público oirá con alegría y sencillez las expresiones y vocablos que nacen de la tierra y que servirán de limpieza en una época en que maldades, errores y sentimientos turbios llegan hasta lo más hondo de los hogares. Como si hubiera sido escrito hoy. Es lo bueno de tratar con clásicos, sus palabras alcanzan para diferentes épocas, aunque ellos hayan pagado con su vida la osadía de decir verdades. Poeta – Profeta. Y Federico abusa de esta libertad, diciendo por ejemplo, te maté puñetero, te maté… un doctor, don Cristóbal, que ejecuta a un enfermo para robarle el dinero. Habla de los billetes que trae metidos en su culito. Y después paga por una señorita vendida por su madre y presenta a cinco bebes a los que ejecuta por parecerle que son de padres desconocidos. Seguramente si los censores madrileños que protegen la conciencia de los niños hubieran visto esta farsa, pondrían en la cárcel a don Cristóbal, a los titiriteros y al autor. Bueno, a ese último ya sabemos lo que le pasó. Pero hay que darles las gracias a Alfonso Lázaro y Raúl García ya que con su modesta obra de títeres han logrado reivindicar el lugar de la marioneta. Su gesto escénico ha
tenido más repercusiones que las mejores obras representadas en Madrid. De todo el mundo han surgido críticas y apoyos para estos nuevos mártires de la escena. Una modesta obra que logra lo imposible: Devolverle a los guiñoles su poder subversivo. La que debió ser una función de rutina se ha convertido en un emblema de la fuerza de la escena, nos recuerda que el teatro y en especial el teatro de títeres está hecho para subvertir el orden. No puedo hablar del espectáculo incriminado, porque como ya dije no lo he visto y no sé que tan profundamente ofensivo, subversivo, estimulador del terrorismo pueda ser. Pero creo que meter a la cárcel a sus integrantes nos habla del momento de suprema represión en la que vivimos, y en la que podemos decir que los terroristas han ganado la batalla, pues nos obligan a los ciudadanos de a pie a tener que demostrar a cada paso de nuestra vida cotidiana que somos inocentes. Termino con esta cita del diario Libération: C’est l’incroyable enchaînement de faits provoqué par un spectacle de guignols donné dans le cadre du carnaval (de Madrid). Es increíble la cadena de hechos provocados por un espectáculo de guiñol presentado durante el carnaval (de Madrid). Añado que todos los diarios en Francia dedicaron una nota a este nuevo episodio de los esperpentos españoles. Gracias sean dadas a Alfonso Lázaro y Raúl García.
Enrique Atonal