Artez220

Page 1




ARTEZ | 220

EDITORIAL

ENERO | FEBRERO | 2018

Cumplimos veintiún años y seguimos creyendo en las Artes Escénicas

P Carlos Gil Zamora Director editorial

asó nuestro veinte aniversario con la pena e indiferen- actrices o dramaturgos a los que cada cia acostumbrada desde la instituciones y los instalados. año se les encumbra. Algunos logran Hemos tenido otras satisfacciones secretas, las que de una continuidad y se instalan para verdad nos dan secuencias de gloria, las compartidas con siempre en el parnaso, otros se conamigos y colaboradores que nos empujan a seguir empe- vierten en los adaptadores del régimen, cinados en llegar cada dos meses a ustedes con noticias de no hay clásico que no lleve su versión. todo el mundo teatral iberoamericano y con colaborado- Otros dirigen de manera asombrosa y res que siguen iluminando con sus crónicas alguna oscuri- constantemente con presupuestos públicos y nadie sabe las razones. Otros dad estructural. Nadie podrá decir que las artes escénicas van peor. ¿Al- pelean con sus posibilidades, hasta que guien se atreve a decir que van mejor? Desde un punto de se agotan y deben descansar, porque el vista nada fiable ya que se mezcla mi experiencia, es decir sistema, lo volveré a decir, un sistema mi edad, mis circunstancias, es decir las enfermedades y creado por capas, por intereses de los gremios, que se fueron los amores, los datos objetivos y los gesimplementando con tos subjetivos, me atrevo a decir que, En este año 2018, los años, sin que nadie como siempre, hay puntos donde existe seguiremos con los tuviera una visión de una efervescencia y otros que andan en mismos agujeros conjunto y panoráuna depresión crónica. Por medio están estructurales, mica, que nos aboca a las clases medias, las que en temperatulas mismas unas frecuencias, unas ra cero grados aseguran que no hace ni incongruencias, las giras, unas producciofrío ni calor. Este punto cero a veces me mismas corruptelas, nes y amortizaciones dan ganas de llamarle conformismo. En pero contentos. absolutamente fuera otras me parece que es entreguismo. O de toda lógica econoindiferentes a los que solamente se les micista o cultural. Está puede recomendar que estén atentos a hecho a golpes de dela legislación vigente. No son buenos tiempos para la visita a las hemerotecas, ni cretos, forzando siempre lo que tenga para confrontar las expectativas creadas y las realidades futuro para ser un monumento a lo coconseguidas, pero yo siento que me repito más que el go- yuntural y al servicio de las producciobierno con su salida de la crisis, y creo que estamos per- nes menos exigentes artísticamente. diendo unos años valiosos para ir asentando las premisas Por lo tanto, en este año 2018, seguide los cambios necesarios en todo el entramado legislati- remos con los mismos agujeros esvo referente a las artes escénicas, que mantenerse en esta tructurales, las mismas incongruenneutralidad es nefasto, que seguimos, en términos gene- cias, las mismas corruptelas, pero rales, moviéndonos en un costumbrismo feroz, que a los contentos. Muy contentos. Lo dicen públicos se los trata como consumidores y no como ciuda- los que mandan, y nosotros lo midanos, que están al frente de las asociaciones que deberían metizamos. ¡Qué contento estoy! No ser los interlocutores con los irresponsables políticos para sabemos los porqués, pero pensamos cambiar las leyes, unos personajes grises, mercachifles, in- que hay que seguir esta corriente defensos intelectualmente, que solamente ven el signo del porque quizás nos lleve a algún mar euro en todas sus propuestas. Pero es lo que hay, lo que se abierto donde encontremos nueselige, lo que se mantiene para que nada se mueva, para que tro dorado. O nuestra desaparición todo siga en esta mediocridad aplastante, pero tan radian- entre naderías y censuras cortas, largas, directas o indirectas. te y que contenta a casi todos. Eso sí, hay modas, aparecen autoras, directores, coreógrafas, Eso sí me preocupa: vamos asumiendo –  4  –


ENERO | FEBRERO | 2018

índice

41.65 (41º 38’) | -4.73 (-4º 43’)

Opinión

Rina Skeel

que poner un cartel advirtiendo de que en un montaje hay un desnudo, o diez, es normal, que es una consideración con los públicos. Que advertir de que hay palabras malsonantes, forma parte de estos nuevos tiempos de educación pastoril. Pero a algunos nos asusta. Es ir incorporando de nuevo la censura. La prevención. Se empieza por un cartelito de impresora y se acaba con una negación a la ayuda. Las producciones van a ser todas para vestir santos. Ni una palabra de más, ni una bandera. Lo de Carmen en el Real y la bandera española, es francamente…, pero que muy francamente. Poco a poco triunfan las fuerzas oscuras reaccionarias. Y algunos son cómplices al aplicar estas prevenciones en sus unidades de producción. Y otros acabaremos asumiéndolas por miedo a quedar desplazados. Tremenda circunstancia. Yo gritaría, sin molestar, y sin querer asumir roles inquisitoriales, “no usar el nombre de García Lorca en vano”. Revisar las obras del poeta me parece asunto que no tiene reproche alguno. Mis reproches van a quienes le meten mano sin tener una idea dramatúrgica clara, que buscan la percha de Bernarda, por ejemplo, para hacer un discurso ralo, chato, confuso, a base de ocurrencias. Confío en que pase este sarampión, que se calmen los furores lorquianos de quienes parecen no haber leído sus obras y, desde luego, no haberlas entendido. Así que después de pensarlo con detenimiento, midiendo las fuerzas reales con las que contamos, aprovechando la circunstancia del descerebrado y anacrónico sentimiento de servicio público que nos inspira nuestro quehacer, seguiremos acudiendo a esta cita. Cada día nos podrán seguir en nuestro diario digital en www.artezblai.com, que va bien, no hemos perdido fuelle, vamos a ir renovando su parte formal, su eficacia y aumentando los colaboradores. Salen críticas, crónicas, entrevistas, noticias, nos siguen en todos los lugares donde hay un movimiento teatral importante. Buscamos crecer en este sentido, ampliar nuestra mirada, ser más útiles. Fuimos los pioneros, estábamos ya en la web en el año 2001. Ahora somos muchos, pero nuestro nicho sigue creciendo. Nos ayuda a perseverar. Continuamos editando textos, el último, la maravillosa obra de Denise Despeyroux, Un tercer lugar, que ha sido muy bien recibida en su estreno en la sala Margarita Xirgu; vamos ampliando nuestra colección de Teoría y Práctica, y la Librería Yorick es un auténtico salón permanente del libro teatral internacional. — –  5  –

Editorial Cronicón de Villán… y corte  |  Javier Villán Desde la caverna  |  David Ladra Luz Negra  |  Josu Montero Vivir para contarlo  |  Virginia Imaz Postales argentinas  |  Jorge Dubatti El lado oscuro  |  Jaume Colomer Piedra de sacrificio  |  Jaime Chabaud Noticias desde los Fiordos  |  Víctor Criado

4-5 6 7 34 35 36 - 37 38 39 40

Estrenos

9 - 16

Festivales

17 - 26

En

27 - 32

gira Zona abierta

Portada

Fotografía del espectáculo ‘Rebota, rebota y en tu cara explota’ de ‘Agnés Mateus & Quim Tarrida’

Número: 220 - año 22 | Enero / Febrero 2018 Depósito Legal: SS-1154/97 Edita: Artez Blai Aretxaga, 8 - bajo, 48003 · Bilbao Tlf: 944 795 287 | email: artez@artezblai.com

33 - 42


ARTEZ | 220

CRONICÓN DE VILLÁN... Y CORTE

Entre Valle y Pina Baus Con la autorización de El Mundo y del autor, nuestro colaborador Javier Villán, reproducimos el artículo publicado en el diario madrileño sobre Umbral

M

Javier Villán

onólogo inédito de Paco Umbral; El hijo de Greta Garbo, de igual título que la novela. Un hallazgo que arroja luz sobre la idea que Umbral tenía de teatro. En esta idea cabían, desde Valle Inclán y el esperpento, a Pina Baus y la danza. Vio mucho teatro. Y leía teatro, aunque sabía que un texto solo se revela sobre las tablas. No sorprende la arquitectura de este monólogo, es perfecta aunque sea su única obra dramática. Umbral era una esponja que absorbía la vida y la convertía en literatura. O en teatro, como es el caso que nos ocupa. Una actriz es la clave para este monólogo, una Clara con algo de Ana Magnani. Hubo un tiempo en que sus preferidas eran actrices próximas al PCE, guapas y aromáticas para desmentir el infundio de la derechona montaraz, que creía que todas las rojas eran feas. “Podría hacer una versión de Mortal y Rosa”, le propuse y me dio a entender que para eso estaba él. Lo hice más tarde con una adaptación póstuma que interpretaron Juan Echanove y Juan Diego, con escenografía de David Loaysa y música de la flamenca María Toledo que cantó algunos poemas de Paco. Había intentado el teatro en colaboración con Vicent y con Máximo; según me contó Antonio Guirao. Por lo tanto, este monólogo tiene más de causalidad que de casualidad. Clara es una republicana puta y mantenida. Tísica y antifranquista. Brutal. Recuerda a Marianita Pineda bordando la bandera de la libertad; pero es lo que es: chica de Pasapoga y Chicote para falangistas, estraperlistas y espías. Arquitectura teatral Un texto teatral se define, en buena medida, por las acotaciones que orientan, o desorientan, al director que lo va a montar; las acotaciones de Valle y de Buero, por ejemplo, muy exigentes. O las de Alfonso Sastre. Este monólogo, evidencia a un buen conocedor del teatro y sus entresijos, mucho más allá de lecturas ocasionales de Valle que, por entonces, no se ponía. Lleva una banda sonora sugestiva, que impide tentaciones de literaturización. –  6  –

ENERO | FEBRERO | 2018

Un día decidió hacer crítica de teatro en el Mundo. Privilegio para mí alternar página con Umbral. Aún así, respondí que si decidía hacer crítica de toros, avisaran con tiempo. Yo simultaneaba ambas críticas como era costumbre antiguamente. Paco amaba el teatro, y detestaba los toros por su crueldad. Una tarde de Beneficencia, le convencí de que nos acompañara a Claudio Rodríguez y a mí y se marchó cuando empezó la escabechina del tercio de varas. Admiraba la puesta en escena de la corrida, pero opinaba que la estética no justificaba la falta de ética ni la sangre. En la corrida, veía algo de Valle, pero ni sombra de Pina Baus. Salvo en la apreciación de Edmundo de Amicis al que los toreros le parecían bailarinas. Paco no hacia crítica teatral propiamente dicha, sino crónica social en la que deslizaba juicios críticos. Vimos juntos teatro durante dos meses y en la butaca o tomando luego un café, sus juicios eran muy certeros. Decidió dejarlo. Seguí reservándole entradas pero, salvo en algunos estrenos de fuste, no volvió a una sala. Lorca y el machismo de Carlota Ferrer No es nada original, aunque a mí el espectáculo en general me parece de bella factura. Veronese hizo Tres hermanas con seis hombres, por ejemplo. Y no veo el “feminismo radical” que le atribuyen Mora y Carlota Ferrer, nada más que en el deprimente discurso final de Adela, el mitin un poco estrafalario. ¿Feminismo o machismo enmascarado en este buen montaje? Hacía tiempo que no salía tan perplejo de una función de teatro como salí de los Teatros del Canal después de ver Esta no es la casa de Bernarda Alba. Hay dos aspectos de este montaje especialmente lamentables. El primero, la Bernarda de Eusebio Poncela, una Bernarda blandita, suavona, muy lejos de la Bernarda autoritaria y cruel de Federico García Lorca. La Poncia de Oscar de la Fuente le pasa por encima a Bernarda como una apisonadora. La otra cuestión es el ya aludido discurso final de Adela reivindicando los derechos de la mujer; es antiteatral, es un pegote a un texto muy definido, es una arenga militante. Yo creo que ese discurso es un sermón moralista y plúmbeo. Todo lo que había que decir sobre la mujer en La casa… está dicho por Lorca, más feminista que los adaptadores; y en Yerma, Marianita Pineda, Bodas de sangre… De este desastre, se puede salvar, por estética, Julia de Castro, (Amelia) que ignoro qué pinta en un reparto de hombres. Tampoco sé qué pinta su violín. Aunque ese solo estridente y chirriante tiene la virtud de sacarnos del aburrimiento. Y por encima de todo destaco a Igor Yebra, cuyo vuelo espectacular y hermoso materializa los sueños de la abuela que acaba de parir un corderillo. —


ARTEZ | 220

DESDE LA CAVERNA

La crítica como creación

S

David Ladra

alvo muy raras excepciones, la figura del crítico literario siempre se ha considerado dependiente de la obra del autor, su verdadero y único creador. Según esta suposición y tras un análisis más o menos pormenorizado –lo que va de lo periodístico a lo académico– la crítica se limitaría a valorar la creación del escritor situándola –formalmente y en cuanto a contenido– en esa biblioteca universal que es la literatura. Una labor imprescindible para que el lector pueda orientarse en ese cúmulo de diversas opiniones que va envolviendo en una niebla oscura lo que debería de ser un conjunto nítido y ordenado de libros, papiros, pergaminos, tabletas de arcilla… de textos en definitiva. Pero al tiempo que útil, una labor penosa que requiere de su ejecutante un trabajo intensivo: establecer circunstancias de la escritura, recopilar fuentes, compararlas, analizar lenguajes, interpretar significados, argumentarlos, asentar una opinión, darla a conocer, defenderla… Un proceso complejo y escabroso que, para ser llevado a cabo, necesita una documentación, un método y unas instituciones (institutos, academias, asociaciones) que, al tiempo que promueven dicha crítica, tienden a confundir frecuentemente la opinión sobre un texto con un veredicto judicial. Si la tarea del crítico literario transcurre tan plagada de obstáculos, no lo es menos la del cronista teatral. Para empezar, su actividad no se reduce a una sola materia, el texto teatral, como creen todavía algunos nostálgicos de la “literatura dramática”, sino que, desde la aparición de la prensa en la época ilustrada, sabemos que tal actividad abarca las artes escénicas en su totalidad –de la interpretación al más mínimo detalle escenográfico– vistas como un conjunto simultáneo de disciplinas que determina el sentido final del espectáculo. Que dichas dificultades de coordinación de artes tan dispares fueron resueltas sobre los propios escenarios a lo largo de finales del siglo XIX y principios del XX, se hizo patente en las primeras vanguardias teatrales surgidas durante el modernismo. La práctica de una representación como el Ubu roi de Alfred Jarry, por poner un ejemplo, sobrepasaba con mucho lo que –  7  –

ENERO | FEBRERO | 2018

venía siendo la teoría clásica teatral y, consecuentemente, la crítica, que hasta entonces había acompañado dicha teoría cogida de su mano –así, un romántico como Larra criticaba piezas románticas como El trovador de García Gutiérrez– quedó rezagada en su progresión. ¿Con qué herramientas entonces disponibles analizar una creación impresionista, expresionista, surrealista o dadá? Y es que lo que se había producido en aquel período finisecular era una mudanza radical de paradigma: de una posición idealista basada en la búsqueda de una inalterable verdad, tanto la aparición de movimientos como la psiquiatría y el marxismo como la brutal evidencia de una sociedad sacudida por dos guerras mundiales, hicieron que dicha sociedad cambiara - junto con todo su aparato artístico - hasta una posición más moderada y humanista: verdad sí, pero nunca absoluta, siempre puesta en duda y necesitada de un análisis sistemático que convirtiese su aplicación a lo real en realismo crítico. Fue esta necesidad de prevención ante los sucesos cotidianos y su permanente cotejo con las circunstancias exteriores, esto es, el reconocimiento por parte de la sociedad de su condición sociopolítica, el ariete que revitalizó la crítica, incluyendo la teatral, en la primera mitad del siglo XX. En este sentido, la figura del filósofo francés Roland Barthes (1915-1980), teórico y crítico literario y teatral, además de relevante lingüista y semiólogo, aparece como determinante en cualquiera de sus múltiples facetas. La primera de ellas, desarrollada durante los años 50, fue la de fundador y colaborador de la revista Théâtre populaire (1953-1964) junto con su director Robert Voisin y los críticos Guy Dumur, Morvan Lebesque, Bernard Dort y Jean Duvignaud. Pronto dicha revista se convirtió en un referente tanto francés como europeo por su toma de posición en defensa del nuevo teatro y el teatro popular de calidad y su talante combativo frente a espectáculos como los de la Comedia Francesa o el teatro burgués. Pero el acontecimiento que la tildó definitivamente de “política” fue su entusiasta acogida de la Madre Coraje del Berliner Ensemble de Bertolt Brecht en el Teatro de las Naciones de París (1954) . En 1960, Barthes abandona su dedicación a la crítica teatral para centrarse en sus estudios lingüísticos y la escritura de toda una serie de “paratextos” en los que la crítica es una analogía, un “simulacro”, del propio texto que hará decir en los 80 a la profesora de Columbia Rosalind Krauss: “Barthes y Derrida son los escritores, no los críticos, a los que leen ahora los estudiantes”. —




ARTEZ | 220

ESTRENOS

ENERO | FEBRERO | 2018

Teatro del Temple estrena El Criticón

Alegoría de una sociedad que se descompone

D

el 1 al 4 de febrero, el Teatro Principal de Zaragoza acoge el estreno de ‘El Criticón’, nuevo espectáculo de Teatro del Temple a partir de la novela de Baltasar Gracián. Publicada en tres partes en 1651, 1653 y 1657, está considerada la obra maestra de su autor y una de las cumbres de la narrativa filosófica española, junto al ‘Quijote’ y ‘La Celestina’. La pieza recoge y amplía toda la obra anterior de Gracián en forma de ficción novelesca. Se la considera la obra cumbre del conceptismo barroco español y adopta la forma de una gran alegoría, una gran epopeya moral, en la que se unen desengaño, sátira social y una visión pesimista del mundo. Teatro del Temple, compañía que ha puesto ya en escena más de 40 espectáculos desde su creación en 1994, afirma que asumir el reto de llevar a escena ‘El Criticón’ “es un objetivo tan estimulante como complejo. Un reto que surge de una premisa: pensar que esa época no es tan distinta a la nuestra y que su pensamiento, y por tanto su literatura, nos desvelan no solo la realidad de entonces sino la nuestra”. Así, pretenden escenificar la historia y las reflexiones planteadas en la novela, llevando a cabo una versión contemporánea que sitúa la acción en una misteriosa embajada occidental. Para ello han contado con el trabajo dramatúrgico de Alfonso Plou, José Luis Esteban y Carlos Martín, que proponen un espacio cerrado del que los personajes no pueden salir. Éstos serán interpretados por José Luis Esteban, Alfonso Palomares, Félix Martín, Minerva Arbués, Francisco Fraguas, Encarni Corrales, Yesus Bazaan y Gonso Alonso, dirigidos por Carlos Martín. La historia presenta a dos extraños viajeros, Andrenio y Critilo, que aparecen en la fiesta del embajador Salastano. Lo que en un principio debía ser una velada de acogida solidaria y fraternal va enredándose en un laberinto de apariencias, falsas verdades, conciencias culpables y crímenes sin castigo que poco a poco desvelan el verdadero carácter de los miembros de la embajada, los Residentes, un grupo que aparenta reunir en sí mismo los mejores rasgos del ser humano, pero que por alguna misteriosa razón lleva muchos años sin poder salir al exterior. “Alucinemos pues y pensemos que Baltasar escribe para el hoy, para que cabalguemos con sus imágenes como refugiados contemporáneos que contemplan una sociedad decadente y tremebunda que debe ser denunciada desde la modesta tribuna de un escenario…”, exclaman desde la compañía. — –  10  –


ARTEZ | 220

ESTRENOS

ENERO | FEBRERO | 2018

–  11  –


ARTEZ | 220

ESTRENOS

ENERO | FEBRERO | 2018

Ados Teatroa estrena Dublindarrak

El escenario del Arriaga viaja al Dublín de principios del siglo XX

Los muertos

Este cuento, también considerado novela corta, fue llevado al cine en 1987 por el director John Huston, en la que sería su última película

A

dos Teatroa lleva a escena ‘Dublindarrak’, una

adaptación libre y en euskera de la obra ‘Dublineses’ del irlandés James Joyce, realizada por Jose Antonio Vitoria y Garbi Losada, quien también se encarga de dirigir esta pieza que se estrenará en el Teatro Arriaga de Bilbao los días 24 y 25 de enero. Asier Hormaza, Iñake Irastorza, Lierni Fresnedo, Isidoro Fernandez, Naiara Arnedo, Klara Mendizabal, Aitor Beltran y Asier Sota son los intérpretes del montaje. La obra de Joyce, publicada en 1914 y llevada muy poco a escena, consta de 15 relatos cortos sobre las clases media y baja irlandesas en el Dublín de principios del siglo XX. La versión de Ados Teatroa se centra sobre todo en el último de los cuentos, ‘Los muertos’, el más extenso de todos y considerado además el más significativo literariamente. La historia se presenta inicialmente como un festejo con baile llevado a cabo en una casa dublinesa. Sin embargo, el tema de fondo de la historia es la muerte. La muerte de seres amados lleva a los personajes a la retrospección en sus vidas, sobre todo a través de la figura de Gretta Conroy. En relación con ello, su marido, Gabriel, sufre una amarga revelación al final de la historia. “Como hicimos en su día con las adaptaciones de ‘El nombre de la rosa’ de Umberto Eco y ‘Wilt’ de Tom Sharpe, hemos asumido un nuevo reto con el trabajo de ‘Dublindarrak’”, explican desde la producción . —

–  12  –


ARTEZ | 220

ESTRENOS

ENERO | FEBRERO | 2018

Hika Teatroa estrena Txarriboda

Propuesta descarada de una boda a modo de cabaret hika teatroa

Compañía donostiarra con 28 años de trayectoria, crea todos sus proyectos en euskara, a pesar de que habitualmente suela ofrecer una segunda versión en castellano

Residencias

El proceso creativo de ‘Txarriboda’ se está realizando en Hernani, Azpeitia, Durango, Errenteria y Donostia, lugares donde se llevarán a cabo programas de mediación y sensibilización

M

ireia e Imanol conforman una pareja perfecta. Hoy es el día de su boda y rebosan felicidad. La ceremonia ya se ha celebrado y el banquete nupcial corre a cargo del padre de la novia, Patxi Bilbao, un conocido magnate de Ipertrola que ha organizado una gala por todo lo grande. “Hoy quiero que todo el mundo coma, beba y baile hasta reventar, como cerdos!”, anuncia el padre para recibir a los invitados. Así se presenta ‘Txarriboda’, nuevo espectáculo de Hika Teatroa que se estrena el 20 de enero en Errente-

ria y cuya versión en castellano, ‘Bodorrio’, se presentará también en fechas próximas. La obra, escrita y dirigida por Agurtzane Intxaurraga a partir de las improvisaciones de los actores, cuenta ya con una docena de funciones programadas en diferentes localidades vascas. El público asistente, considerado como invitado más a la boda, podrá disfrutar de un cabaret plagado de humor donde la música en directo será uno de los ingredientes principales, con platos fuertes formados por diversas melodías vascas, tanto populares como actuales. Además de los intérpretes del montaje (Sandra Fdez. Agirre, Patxi Gozalez, Iñigo Aranbarri, Kepa Errasti, Juanjo Otero e Iñaki Maruri), la compañía quiere contar con la participación de artistas locales como dantzaris, bertsolaris o grupos corales, con el objetivo de amenizar el banquete y conseguir que cada función sea “irrepetible”. —

–  13  –


ARTEZ | 220

ESTRENOS

ENERO | FEBRERO | 2018

Estrenos en Madrid

Madrid se viste de estrenos para recibir el nuevo año teatral

E

l Centro Dramático Nacional presentará varias propuestas a principios de 2018, una de ellas junto con Territorio Violeta y Volver Producciones. Se trata de ‘La tumba de María Zambrano (pieza poética en un sueño)’ de Nieves Rodríguez Rodríguez, pieza dirigida por Jana Pacheco que se podrá ver en el Teatro Valle-Inclán del 10 de enero al 11 de febrero. Y otra coproducción será con Taller 75, ‘Voltaire/Rousseau. La disputa’ de Jean-François Prévand dirigida por Josep Maria Flotats que estará en cartel en el Teatro María Guerrero del 12 de enero al 4 de marzo. En el mismo espacio se podrá ver ‘Beatriz Galindo en Estocolmo’ de Blanca Baltés, montaje dirigido por Carlos

FOTOGRAFÍAS

La tumba de María Zambrano (pieza poética en un sueño) Juguetes rotos Le Chagrin des ogres Voltaire/Rousseau. La disputa

Fernández de Castro (19 enero-18 febrero); y ‘Atentado’ (Nueva Dramaturgia Contemporánea), con autoría y dirección de Félix Estaire, el 12 de febrero. El Teatro Español estrenará la producción ‘El ángel exterminador’ de Luis Buñuel, pieza dirigida por Blanca Portillo que se llevará a escena del 18 de enero al 25 de febrero, con un reparto formado por 20 intérpretes. También en el Español se presentará del 1 de febrero al 4 de marzo una propuesta de Producciones Rocambolescas, ‘Juguetes rotos’, con dramaturgia y dirección de Carolina Román. El Teatro de la Comedia acogerá dos estrenos. La Joven Compañía CNTC interpretará ‘Los empeños de una casa’ de Sor Juana Inés de la Cruz, dirigida por Pepa Gamboa (22 febrero-25 marzo); y ‘Comedia aquilana’ de Bartolomé Torres Naharro llega con dirección de Ana Zamora gracias a la CNTC y Nao d´Amores (23 febrero-11 marzo). A partir de textos de Miguel de Unamuno, José Luis Gómez interpretará ‘Unamuno: venceréis pero no convenceréis’, coproducción del Teatro de La Abadía, Universidad de Sala-

Sergio Parra

marcosGpunto

Llegan primicias de J. Maria Flotats, Blanca Portillo, Pepa Gamboa, Ana Zamora, J. Luis Gómez o Albert Boadella


ARTEZ | 220

ESTRENOS

ENERO | FEBRERO | 2018

marcosGpunto

manca y Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes

que celebrará el VIII centenario de la Universidad de Salamanca. La obra se llevará a cabo en el Teatro de La Abadía del 14 de febrero al 4 de marzo. Las tablas de los Teatros del Canal serán testigo del estreno de la versión en castellano de ‘Le Chagrin des ogres’ de Fabrice Murgia (‘La tristeza de los ogros’). Se trata de “un cuento onírico sobre el desarraigo, que dibuja los contornos de la metamorfosis adolescente, justo cuando los cuerpos explotan por fuera y por dentro”. Coproducción del Théâtre National de la Communauté Française de Belgique, Teatre Lliure y Teatros del Canal, se podrá disfrutar del 18 de enero al 4 de febrero. También a cargo de los Teatros del Canal corre ‘El

pintor’, ópera dirigida por Albert Boadella que plantea una

mirada crítica sobre la vida y obra de Picasso y que se representará del 8 al 11 de febrero. En el Teatro Conde Duque se espera (30 enero-24 febrero) el estreno de ‘Playoff’ de Marta Buchaca por La Joven Compañía, una tragicomedia dirigida por José Luis Arellano García que transcurre en el vestuario de un equipo de fútbol femenino. La obra reflexiona sobre el papel de la mujer y del deporte femenino en una sociedad todavía machista. El Teatro Kamikaze programará del 1 al 4 de febrero ‘CND a la carta 2’, una aventura inédita por el repertorio de danza de la compañía. En El Umbral de Primavera se estrenará ‘Garbanzos’ de Las Adelfas Producciones (13 enero), y la comedia ‘Desatadas’ de Félix Sabroso estará en el Teatro Capitol Gran vía del 12 de enero al 8 de abril. —

–  15  –


ARTEZ | 220

Barcelona

MISCELÁNEA

Blasted (rebentats)

Felipe Mena

Donostia

El Teatre Lliure presenta ‘Si mireu el vent d´on ve’ (‘Comfort me with apples’ de Nell Leyshon), obra dirigida por Fernando Bernués e interpretada por Clàudia Cos, Eduard Farelo, Lluís Marquès, Laura López y Emma Vilarasau que estará en cartel del 14 de febrero al 18 de marzo. Y La Kompanyia Lliure representará del 16 de febrero al 11 de marzo ‘El temps que estiguem junts’, montaje con dramaturgia y dirección de Pablo Messiez que surge a raíz de un taller que el propio Messiez impartió a la compañía la temporada pasada. El Teatre Nacional de Catalunya, por su parte, estrenará dos nuevas producciones estos meses. Alícia Gorina dirigirá ‘Blasted (rebentats)’ de Sarah Kane del 11 de enero al 11 de febrero, con las interpretaciones de Pere Arquillué, Blai Juanet y Marta Ossó. Y Carme Portaceli hará lo propio con ‘Frankenstein’ de Guillem Morales sobre la novela de Mary Shelley, que se podrá ver del 15 de febrero al 25 de marzo.

Valladolid

Fuegos

Suddenly

Miguel Gómez

‘Atalak’ de Dantzaz Konpainia continúa con sus residencias de creación para coreógrafos vascos. En esta ocasión, el público tendrá la oportunidad de disfrutar de la presentación de las creaciones de Matxalen Bilbao y de Iñaki Azpillaga que, curiosamente, han coincidido en el concepto de partida. Matxalen, utilizando a los bailarines de Dantzaz, reflexionará sobre las ‘Amarrak’, e Iñaki, con los mismos bailarines, trabajará sobre el concepto de ‘Suturas’. Cada uno de ellos tendrá una semana de trabajo intensivo con los doce bailarines, y el resultado de estos laboratorios de creación se podrá ver en la Sala Club del Teatro Victoria Eugenia el día 16 de febrero. Y al día siguiente, Gasteszena acogerá el estreno de la pieza de danza ‘Suddenly III’, con dirección, coreografía e interpretación de Jaiotz Osa, quien cuenta con la ayuda de Xabier Mujika en la dirección, además de su trabajo en las labores de vestuario y espacio escénico.

Málaga

Del 2 de enero al 11 de febrero, Teloncillo Teatro se instalará en el Teatro Calderón de Valladolid para representar su coproducción ‘La granja’, espectáculo que cuenta con el texto, dirección e interpretación de Ángel Sánchez y Ana Isabel Gallego. Y del 25 al 27 de enero el mencionado espacio vallisoletano estrenará ‘Fuegos’, intervención escénica del proyecto La Nave del Teatro Calderón en la que más de 60 jóvenes han realizado una investigación sobre el concepto del éxodo. La pieza, con texto de Lola Blasco, está dirigida por Nina Reglero, y cuenta con el trabajo de Carlos Nuevo en el espacio escénico y de Manuela Barrero (Losdedae) en la coreografía, entre otros. “Hemos trabajado desde el punto de vista de los jóvenes participantes en las actividades de La Nave, desde múltiples expresiones artísticas, proponiendo una reflexión generacional sobre los dramas reales de los refugiados y emigrantes que viven su tragedia cada día”, explican.

ENERO | FEBRERO | 2018

Antonio C. Guijosa

Factoría Echegaray comenzará con el montaje de ‘Bel canto’ a exhibir las 4 piezas seleccionadas en su 3ª convocatoria de proyectos para cerrar la Temporada 2017-18. Obra de Alberto Iglesias, ‘Bel canto’ resultó ganadora del IV Certamen Jesús Campos para textos teatrales de la Asociación de Autores de Teatro. La pieza se sitúa en la redacción de un antiguo periódico, donde trabaja un único Redactor, superviviente de una larga cadena de suicidios por parte de sus compañeros de trabajo. Los días se suceden ahogados en la rutina. Solamente el Director y él mantienen a flote la empresa, un diario que pertenece a un gran grupo editorial y que, por alguna razón, aún conserva una pequeña cuota de lectores fieles a sus páginas. Pero todo se tambalea cuando aparece en escena una mujer de mediana edad a la que se le ha encomendado la tarea de limpiar y cuya mayor afición es el “Bel Canto”. Dirigida por Antonio C. Guijosa, la obra estará en el Teatro Echegaray del 20 de febrero al 3 de marzo.

–  16  –



ARTEZ | 220

FESTIVALES

ENERO | FEBRERO | 2018

XIV MADferia

Propuestas de riesgo en MADferia

O

rganizada por la Asociación de Empresas Productoras de Artes Escénicas de Madrid (ARTEMAD), la Feria de Artes Escénicas de Madrid celebra su décimo cuarta edición del 23 al 26 de enero en las salas de Matadero, Cuarta Pared y Teatro Kamikaze. Además de la programación de espectáculos, MADferia apuesta por crear un espacio de diálogo, formación, encuentro y reflexión para los profesionales a través de diversas actividades paralelas. La programación escénica de la presente edición está formada por 16 espectáculos de teatro, danza, circo y música. Compañías de Madrid, Valencia, Galicia, Andalucía, Asturias, Murcia, Cataluña y las Islas Baleares presentarán propuestas diversas que tienen como elemento cohesionador la apuesta por los creadores contemporáneos, las piezas de riesgo y la búsqueda de nuevos lenguajes escénicos. Así, el martes 23 se podrá disfrutar de las obras teatrales ‘Cariño’ de la compañía Pérez&Disla, ‘Resaca’ de ilMaquinario Teatro, ‘La última boqueá’ de Teatro a la plancha, y el concierto escénico ‘El mundo por montera’ por Rodrigo Cuevas. Para el día 24 están programados el espectáculo de teatro visual para público familiar ‘Embrossa’t’ de Addaura Teatre Visual, la pieza de flamenco contemporáneo ‘Hábitat’ de Daniel Doña y los montajes de teatro ‘Fiesta, fiesta, fiesta’ de The Cross Border Project y ‘Lo nunca visto’ de La estampida. En cuanto al jueves, se podrá asistir a la propuesta de teatro infantil ‘Las aventuras de Pinocho’ de Teatro Silfo (estreno en el Estado), la pieza circense/musical ‘Yee Haw’ de La banda de Otro, la obra de danza contemporánea ‘La desnudez’ de Daniel Abreu, el espectáculo teatral ‘Medida por medida’ de [In]constantes Teatro y Factoría Teatro, y el estreno de ‘Clavileño e hijos’ de El diminuto teatro sobre ruedas, donde la gran protagonista será una caravana convertida en una atracción de feria. Para el último día se espera la propuesta de teatro infantil ‘Tocatico-tocatá’ de Factoría Los Sánchez e Imaginary Landscape Factory, el montaje ‘Algún día todo esto será tuyo’ de Club Caníbal, el estreno teatral de ‘1940. Manuscrito encontrado en el olvido’ dirigido por Tolo Ferrà, y el estreno en castellano de ‘Ricardo 3’ de Iguana Teatre, espectáculo dirigido por Pere Fullana sobre la obra de William Shakespeare. — –  18  –


ARTEZ | 220

FESTIVALES

ENERO | FEBRERO | 2018

Resaca

ilMaquinario Teatro


ARTEZ | 220

FESTIVALES

ENERO | FEBRERO | 2018

Festivales Santiago a Mil y Santiago Off

La memoria, tema principal en las citas teatrales chilenas Santiago de Chile será testigo en enero de las vastas programaciones de los dos festivales internacionales

FOTOGRAFÍAS

‘El Hotel’ Xarxa Teatre

E

l Festival Internacional Santiago a Mil celebra su 25ª edición del 3 al 21 de enero con 81 espectáculos (36 internacionales y 45 nacionales), además de una atractiva programación local que tendrá un fuerte componente de memoria e incluirá trabajos de compañías emblemáticas. Las propuestas llegarán también a 35 comunas de Chile de 7 regiones del país. Bajo el lema “La fiesta del teatro”, la programación propondrá a modo de reconocimiento trabajos de ex La Troppa, Teatro del Silencio y el desaparecido Teatro La Memoria, que será recordado con una exposición en torno a su historia y con la distinción a la obra de su creador, Alfredo Castro, que será el homenajeado de esta edi-

Josep Gil

ción. También se podrán ver los trabajos de Teatro Ictus, Gran Circo Teatro, Teatro El Aleph, La Re-Sentida y Teatro y Su Doble. En cuanto a las propuestas de calle, destaca el homenaje a Andrés Pérez con ‘Andrés Pérez de memoria’, que repasará su gran legado. En el apartado internacional, se llevarán a escena trabajos de Robert Wilson (‘Krapp’s last tape’ de Samuel Beckett), Christoph Marthaler (‘King Size’), Ivo Van Hove (‘After the rehearsal’ y ‘Persona’ de Bergman), Krystian Lupa [‘Wycinka Holzfällen (Tala)’], Angelin Preljocaj (‘Centaures’ y ‘Still Life’), y se podrá disfrutar de la danza de la Sydney Dance Company, Krapp o Le Grand Continental®, y los montajes de calle de Royal de Luxe, Xarxa Teatre o Los Barlou. La búsqueda de identidad, la posición de América Latina en el mundo y cómo reescribir su historia, son solo algunas de las temáticas en las que coinciden las obras de la región, que a su vez destacan por su ojo crítico y contingente. Argentina liderará este grupo con gran parte de sus actuales exponentes: ‘El mar de noche’ de Santiago Loza y dirección

–  20  –


ARTEZ | 220

FESTIVALES

ENERO | FEBRERO | 2018

Peter Creig

de Guillermo Cacace; ‘Próximo’ de Claudio Tolcachir; ‘Tu veneno en mí’ de Manuel García y ‘Astronautas’, un estreno de Mariano Tenconi y coproducción con Chile. Felipe Hirsch estará con ‘Democracia’ (Brasil), desde México llegará ‘Del Manantial del corazón’, de Uruguay ‘El bramido de Düsseldorf’ y ‘Operación Cóndor, el vuelo de Laura’, y de Bolivia ‘Ukhupacha’. Del país anfitrión destaca la dramaturgia nacional con obras como ‘El Dylan’, ‘El Hotel’, ‘La Trágica Agonía de un Pájaro Azul’ o ‘Locutorio’; la búsqueda de nuevos lenguajes donde el sonido es protagonista como en ‘Momento-Variación’ o en ‘Ópera y Fin’; y los nuevos formatos de danza a través de las secciones ‘Tradicional y Danza en la ciudad’ y ‘Desplazamientos’. En cuanto a las coproducciones de Fundación Teatro a Mil, se podrán ver entre otras ‘Estado Vegetal’ de Manuela Infante, el estreno en sala de ‘Desobediencia de Marte’ de Álvaro Viguera y algunos de los homenajes al centenario de Violeta Parra, como ‘Paloma ausente’ de La Patogallina. Además, Ignacio Achurra estrenará en calle junto a Colectivo Contrataque ‘Yo soy la hija de la furia’. Cabe mencionar que forma parte de las celebraciones del 25º aniversario del festival, el lanzamiento de ‘Teatroamil. tv’, la primera plataforma online dedicada a las artes escénicas en el país. Además y como todos los años, la formación y la internacionalización serán las protagonistas de las variadas actividades de LAB Escénico.

FOTOGRAFÍAS

Sydney Dance Company ‘Locutorio’

Santiago Off El Festival Santiago Off llega a su 7ª edición del 18 al 27 de enero con más de 130 actividades dentro y fuera de la Región Metropolitana (48 espectáculos de artes escénicas y 8 bandas musicales). Las obras internacionales proceden de países como Argentina, Uruguay, México, Brasil, España y Francia, e incluyen disciplinas como el teatro, danza, circo y performance. El tema principal de esta edición es la memoria, bajo el concepto “Perspectivas de la Memoria”, donde se abordará cómo se define y constituye la memoria a partir de su relación con otros temas. La selección nacional de los espectáculos se enmarca en 8 ciclos temáticos: Memoria y sucesos (‘Los tristísimos veranos de la princesa Diana’, ‘Muerte y explosión de un anarquista chileno’, ‘Los pinos’, ‘Soledad’ y ‘Prefiero que me coman los perros’); Memoria mapuche [‘Reche, los caciques retornan’, ‘Malen’, ‘Painecur’, ‘Kutrankulei (el enfermo)’ y ‘Panarife’]; Memoria y hábitat [‘Häpe, un pueblo perdido’, ‘La sangre de la tierra’ y ‘(W)’]; Memoria y familia (‘GAZ’, ‘Comida china’, ‘Cuando Mateo está contigo’ y –  21  –

‘El aumento’); Memoria y percepción (‘Croma’, ‘DARK’, ‘Volver’, ‘Amor reverso: Relecturas de un show nocturno’ y ‘Delirios de papel’); Memoria y biografía (‘40 mil kms.’, ‘Hija de tigre’, ‘Mi abuelo Horacio’ y ‘REC, cuerpo archivo memoria’); Clásicos rememorados (‘Tebas Land’, ‘Medea’, ‘Los niños del Cid’, ‘Pericles Polifónico’ y ‘Viejo Santiago Pescador’); y Memoria y trayectoria con Teatro Locos del Pueblo y su ‘Fieramente humano, Jesús se detuvo en Olivos 837’ dirigida por Juan Radrigán, La Fulana Teatro con ‘Las palomas de Choferillo’ y el estreno de ‘La gran amenaza’ de La Patriótico Interesante. En lo que se refiere a los montajes internacionales, forman parte de la programación las obras argentinas ‘Representación nocturna del Marqués de Sebregondi’ de Sociedad secreta de actuación, ‘Gurisa’ de Toto Castiñeiras, ‘Christiane’ de Una Voz y ‘Myrian Cardozo y las golondrinas del monte’ de Las Ramponi; la boliviana ‘Chancho’ de Chakana Teatro; la brasileña ‘O galo’ de Oco Teatro Laboratório; la colombiana ‘Negro’ de Teatro del Presagio; la ecuatoriana ‘La flor de la chukirawa’ de Contraelviento Teatro; la mexicana ‘Dos personas se tocan brevemente’ de Translímie Alternativa Escénica; la uruguaya ‘Pasos largos’ de Coriolis Compañía de Titiriteros; la francesa ‘Réparer les vivants’ de Emmanuel Noblet; y, por último, del Estado español llegarán ‘Juego de niñas’ de Bullanga Compañía Teatral, ‘Náufragos’ de La Industrial Teatrera, ‘Harinera’ de Colectivo Harinera, ‘Ménard’ de Joan Catalá y ‘urGENTestimar’ de Ada Vilaró y Josep Perelló. Dentro de las actividades paralelas destaca el Encuentro de Programación, la Escuela Off y un conversatorio con artistas chilenos que han participado en Fira Tàrrega. —


ARTEZ | 220

FESTIVALES

ENERO | FEBRERO | 2018

XIX Festival Escena Abierta - Burgos

Encendida defensa de la Diversidad Artística La XIX edición se presenta con un programa que refleja la multiplicidad de formas escénicas

FOTOGRAFÍAS

‘Rebota, rebota y en tu cara explota’ ‘Nadie va a los cumpleaños en verano’ ‘Oblivion o cisnes que se reflejan como elefantes’

P

ara la décima novena edición del Festival Escena Abierta de Burgos han optado por hacer “una encendida defensa por la Diversidad Artística”, ya que “por encima de las etiquetas y de los cánones que impone la coyuntura actual, el Festival Escena Abierta defiende la libertad creativa sin cortapisas”, explican desde el Instituto Municipal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Burgos, el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Relaciones Institucionales de la Universidad de Burgos desde su Aula de Teatro y la Fundación Caja de Burgos, organismos encargados de su organización. Del 12 al 21 de enero tendrá lugar esta nueva edición con un programa “que refleja la multiplicidad de formas escé-

nicas que los nuevos creadores están realizando en su compromiso artístico con el momento actual. Diversidad en las formas y en los fondos, en las técnicas empleadas y en sus lenguajes”. Con estas premisas, el Fórum Evolución, los teatros Clunia y Principal, el CAB, La Estación y la Sala Hangar acogerán “un abanico de propuestas que reafirman las principales señas de identidad del certamen: la defensa de la libertad creativa y la muestra de nuevos lenguajes escénicos”, que se concreta en ocho trabajos programados y de cuya inauguración se encargan Agnés Mateus & Quim Tarrida con ‘Rebota, rebota y en tu cara explota’, que invita “a llamar a las cosas por su nombre para cuestionar la pasividad dominante ante fenómenos como la violencia machista”. Animal Religion presenta ‘Fang (Barro)’, un espectáculo en el que Quim Girón modela barro en directo entre acrobacias circenses y movimiento para hablar de la transformación de la materia. Mos Maiorum, por su parte, propone una obra de teatro documental titulada ‘La costumbre de los ancestros’ con la que reflexiona en torno a la emigración. Esta edición acoge también el último trabajo de Teatro

–  22  –


ARTEZ | 220

FESTIVALES

ENERO | FEBRERO | 2018

Xtremo, ‘Oblivion o cisnes que se reflejan como elefantes’, una

FOTOGRAFÍAS

performance que remite al público a la ópera y al surrealismo de Dalí y con la que la compañía ha ganado el noveno CENIT - Certamen de Nuevos Investigadores Teatrales organizado por Atalaya - TNT. Con ‘Nadie es una isla’ Juan Navarro pone ante el público un relato futurista, una fábula entre lo arcaico y lo moderno protagonizada por un niño, una obra con la que el autor de la propuesta inicia un proceso de investigación sobre la realidad virtual. El audiovisual toma protagonismo en ‘Nadie va a los cumpleaños en verano’, propuesta que cuenta con la implicación del público y que corre a cargo de Diego Ingold y Lluki Portas, o lo que es lo mismo, Hermanos Picohueso. Por último, el escenógrafo burgalés José Antonio Portillo presenta jun-

‘Nadie es una isla’

–  23  –

to al músico Enric Monfort ‘Biblioteca de ruidos y sonidos’, una propuesta con aforo limitado a medio camino entre las artes escénicas y la música donde los registros sonoros juegan un papel fundamental. Y, además de la programación escénica ya presentada, Escena Abierta incluye el estreno absoluto de la película ‘El Camino de Santiago’, una propuesta entre el diario filmado y el falso documental realizada por Santiago Cartujo a la que le seguirá el concierto de la banda burgalesa Romo y los Cromos. —


ARTEZ | 220

FESTIVALES

ENERO | FEBRERO | 2018

XLI Jornadas de Teatro de Eibar

Eibar y el teatro se dan la mano Las programación incluye 22 funciones de todo tipo

Sergio Parra

L

as XLI Jornadas de Teatro de Eibar ofrecerán 22 funciones entre el 19 de febrero y el 23 de marzo. La programación, que aún no se ha desvelado por completo, se inaugurará con ‘Muñeca de Porcelana’, obra de David Mamet dirigida por Juan Carlos Rubio e interpretada por José Sacristán y Javier Godino, en versión de Bernabé Rico. La clausura llegará con las funciones de las agrupaciones locales Narruzko Zezen y La Red, esta última con un texto del también eibarrés José Luis González. Entre tanto, Eibar disfrutará de cuatro semanas de teatro de humor, teatro familiar, dramas clásicos, magia, teatro contemporáneo, música... con compañías como Tartean, Histrión, Garnacha, Gorakada o Vaivén. —

–  24  –

muñeca de porcelana

Primera producción después del estreno en Broadway de la obra original, ‘China Doll’, protagonizada por Al Pacino, que el autor David Mamet escribió para él



ARTEZ | 220

Festival de Teatro de Málaga

MISCELÁNEA

Javier Naval

ENERO | FEBRERO | 2018

GUIdance

El Festival de Teatro de Málaga celebra del 7 de enero al 11 de febrero su 35ª edición con una programación formada por 42 montajes y 74 funciones. La escena malagueña tendrá un protagonismo especial, ya que casi la mitad de las obras representadas serán locales, así como 7 de los 8 estrenos. Entre las compañías participantes están La Fura dels Baus, Yllana, Laviebel, CNTC o Síndrome Clown. Destaca el trabajo de directores como Gerardo Vera, Ricardo Iniesta, Juan Carlos Rubio, Carme Portaceli o Emilio Goyanes. Y algunos de los intérpretes que actuarán en la cita son Rocío Molina, Aitana Sánchez-Gijón, Juan Echanove y Pepón Nieto. Todo ello se podrá disfrutar en el Teatro Cervantes, el Teatro Echegaray, el Centro Pedro Aparicio y la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD). A la programación oficial hay que añadir un extenso Off en Urte Teatro, Microteatro Málaga, la Sala Joaquín Eléjar, La Cochera Cabaret y La Caja Blanca.

La 8ª edición de GUIdance, Festival Internacional de Dança Contemporânea, se podrá disfrutar del 1 al 10 de febrero en la ciudad portuguesa de Guimarães con una programación formada por 9 espectáculos (entre ellos cuatro estrenos), además de otras actividades como masterclasses, sesiones en las escuelas, conversaciones y debates. Se encargará de inaugurar la presente edición Wayne McGregor con ‘Autobiography’, mientras que la clausura correrá a cargo de la compañía Peeping Tom y su montaje ‘Vader’. El coreógrafo Rui Horta presentará dos creaciones: un estreno (‘Humanário’) y una reposición (‘Vespa’). Completan la programación artistas como Vera Mantero (‘O Limpo e o Sujo’), Joana von Mayer Trindade & Hugo Calhim Cristovão (‘Da insaciabilidade no caso ou ao mesmo tempo um milagre’), Aerites Dance Company/Patricia Apergi (‘Cementary’), Euripides Laskaridis (‘Titans’), Marlene Monteiro Freitas y Andreas Merk (‘Jaguar’).

OlegDegtiarov

Festival Internacional de Mimo de Londres

Noche de Teatro n°10

El London International Mime Festival (ganador en 2017 del Peter Brook Special Achievement Award), tendrá lugar del 10 de enero al 3 de febrero en diferentes espacios de la ciudad. Dirigido por Helen Lannaghan y Joseph Seelig, ofrecerá propuestas de teatro visual contemporáneo (circo, teatro físico, manipulación de objetos, comedia física, producciones que mezclan teatro y cine, etc). En total serán 16 montajes de Bélgica, Finlandia, Francia, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Suecia, Suiza y Reino Unido. Entre ellos, once se podrán ver por primera vez en el país: ‘Lähtö’ de Kalle Nio/WHS, ‘300 el x 50 el x 30 el’ de Toneelhuis/ FC Bergman, ‘Moeder’ de Peeping Tom, ‘Je Brasse de l’Air’ de L’Insolite Mécanique, ‘Bêtes de foire’ de Petit Théâtre de Gestes, ‘Tesseract’ de Nacho Flores, ‘A Brave Face’ de Vamos Theatre, ‘Le Récital des Postures’ de Yasmine Hugonnet, ‘Santa Madera’ de Compagnie MPTA, ‘Between the Dog and the Wolf’ de Arbonauts y ‘Vu’ de Sacékripa.

La Noche de Teatro n°10 se llevará a cabo el 27 de enero de 5 de la tarde a 5 de la madrugada en el Centro Cultural de Trimukhi en la comunidad indígena santalí de Borotalpada (India). Participarán Sukla Bar Chevallier (India), Barbara Cassin (Francia), Jean-Frédéric Chevallier (Francia, India), Divya Dwivedi (India), Surujmoni Hansda (India), André Éric Létourneau (Canadá), Patrice Maniglier (Francia), Shaj Mohan (India), Tibru Murmu (India), Ikue Nakagawa (Japón), Makenzy Orcel (Haití) y Paola Torres (México). Alternarán propuestas artísticas (teatro-danza, instalaciones sonoras, deambulaciones nocturnas) con proclamaciones y/o discusiones filosóficas alrededor de la pregunta: ¿dónde encontrar flujos de intensidad? Se trata de una iniciativa de Trimukhi Platform, el Institut Français y la Embajada de Francia en India, en colaboración con la Alliance Française du Bengale, la Fundación Japón en India, Hexagram, la Universidad del Quebec en Montreal y MACE.

–  26  –



ARTEZ | 220

EN GIRA

ENERO | FEBRERO | 2018

La escena se llena de obras con mucha fuerza en Bizkaia

fotografías

‘Black Marrow’ ‘Cuaderno en blanco’ ‘Oblivion o cisnes que se reflejan como elefantes’ ‘La zanja’

E

l nuevo año comienza en el Teatro Arriaga con un espectáculo enmarcado dentro de la programación navideña, la ópera infantil basada en el popular cuento de Dickens ‘Cuento de navidad’ (del 3 al 5 de enero) en una coproducción a cargo de ABAO- OLBE y Ópera de Cámara de Navarra con dirección musical de Jesús María Echeverría y de escena de Pablo Ramos. El 7 de enero llega el turno de Aukeran Dantza Konpainia, que para celebrar su veinte aniversario ha creado ‘Aukeran 20 urte’, un espectáculo en el que su director artístico, Edu Muruamendiaraz, ha realizado un nueva mirada a piezas emblemáticas de sus últimas obras, para lo que ha contando con la colaboración de Ainhoa Aierbe en la dirección escénica y de Mixel Ducau en la musical. Los días 19 y 20, los amantes de la danza tienen una nueva cita, esta vez a cargo de Ballet National de Marseille e ICK, que presenta en Bilbao ‘Aparición’, la primera parte del proyecto basado en la obra musical ‘Kindertotenlieder’ de Gustav Mahler, compuesta por cinco lieder, en las que se expone la fuerza de la intuición, la

esperanza y la inocencia como una forma de activismo. Y ya en febrero, los días 17 y 18, estará otro espectáculo de danza, ‘Black Marrow’ de los islandeses Iceland Dance Company. La coreógrafa Erna Ómarsdóttir y el director artístico Damien Jalet desarrollan esta pieza en la que la danza se convierte en un ritual contemporáneo para un mundo industrializado. Durante los meses de enero y febrero se podrá disfrutar, además del estreno ‘Dublindarrak’ de Ados Teatroa (más información en la sección Estrenos de este número), de las dos últimas propuestas de Teatro de la Ciudad, ambas inspiradas en el universo de las comedias de Shakespeare. ‘La ternura’ (del 12 al 14 de enero) es una comedia romántica escrita y dirigida por Alfredo Sanzol, mientras que ‘Sueño’ (del 9 al 11 de febrero) parte de una tragedia personal de su director, Andrés Lima. Días antes (del 2 al 4) el Teatro Arriaga ofrece la posibilidad de participar en un talk show con música en directo, ‘Los visitantes’, interpretado por seis destacados artistas de diferentes ámbitos de la cultura, y del 22 al 25 será el turno de un clásico del siglo de oro, ‘El perro del hortelano’ de Lope de Vega en versión de Álvaro Tato a cargo de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Teatro Barakaldo En lo que a las propuestas escénicas del Teatro Barakaldo se refiere, para primeros de año (13 de enero) Hika Teatroa sube al escenario ‘Cuaderno en blanco’ de Arantxa Iturbe, el reencuentro de dos hermanas tras la muerte de su madre que dirige Agurtzane Intxaurraga. Pentación, El Cuervo, Txalo Producciones traen ante el público un clásico del teatro contemporáneo, ‘Oleanna’ de

–  28  –


ARTEZ | 220

EN GIRA

David Mamet. Bajo la dirección de Luis Luque los dos personajes escenifican una historia sobre la lucha de poder entre ambos y donde el acoso sexual es un arma para ello. Le seguirá la recién estrenada ‘Dublindarrak’ de Ados Teatroa, el 27 y ya en febrero, el 3, Olivia Molina da vida a ‘Tristana’, la heroína creada por Benito Pérez Galdós en una versión de Eduardo Galán a cargo de Secuencia 3. Y también habrá lugar para la música con La Porteña Tango Trío & Eugenia Giordano (9 de febrero), y con el ciclo Viernes Flamencos con la actuación de Carmen Linares, El Pele y María Mezcle los días 19 de enero y 2 y 16 de febrero, respectivamente.

Febrero comienza en La Fundición con el estreno absoluto de ‘Wip’, montaje de teatro físico de la Cia. Rubik, compañía que ha realizado una Residencia de Creación en la propia sala las semanas anteriores al estreno de esta obra que aborda la realidad de la adicción a las nuevas tecnologías. A falta de cerrar la programación de febrero, el mes se completa con una propuesta de danza más, ‘...Eran casi las dos’ de los creadores tinerfeños Carmen Fumero - Miguel Ballabriga (días 24 y 25).

LA FUNDICIÓN David Espinosa y el Local E.C. presentan los días 13 y 14 de enero su particular teatro de objetos con ‘Much ado about nothing’, una propuesta muy especial que “gira en torno a la idea de representación y a la ruptura de los límites de la teatralidad, cuestionando para ello el hecho escénico y alterando la ecuación de los elementos que la componen”. La danza llega a la sala bilbaína los días 20 y 21 de la mano de Krego-Martín Danza con ‘Zona (no) confort’, pieza de danza que “se sumerge en el estado de inquietud que experimentan los humanos cuando se sienten expuestos y vulnerables”, que dará paso los días 27 y 28 a la presentación, por vez primera en Euskadi, de ‘Oblivion o cisnes que se reflejan como elefantes’, espectáculo teatral con el que Teatro Xtremo ha ganado el IX CENIT del Centro Internacional de Investigación Teatral TNT - Atalaya.

ENERO | FEBRERO | 2018

KULTUR LEIOA Con mucho humor comienzan el año en Kultur Leioa, ya que el 12 de enero llega Yllana para haer reír al público con ‘Lo mejor de Yllana’, el 14 una propuesta para el público familiar, ‘Izar - Estrella’ de Marie de Jongh y el 26 el circo con ‘Emportats’ a cargo de La Trócola Circ. El teatro abre la programación de febrero con el último espectáculo de Titzina, ‘La zanja’, obra estrenada el pasado mes de septiembre y con el que Diego Lorca y Pako Merino y a través de una historia actual, abordan temas esenciales de la condición humana y sus diferentes formas de entender el progreso. Otra obra recién estrenada y para el público familiar, en este caso creada en euskera, ‘Linbo planeta’ de Dejabu Panpin Laborategia (día 11) dará paso a otra obra también en euskera pero para el público adulto, ‘Hozkailua’ de Artedrama (23). Y teatro en euskera pero con música es la propuesta para el día 24 de Tartean Teatroa, ‘Ez dok hiru. Euskal musikaren benetako istorioa’. —

–  29  –


ARTEZ | 220

EN GIRA

ENERO | FEBRERO | 2018

Potente arranque del año escénico en Donostia

Manuel Díaz de Rada

marcosGpunto

FOTOGRAFÍAS

‘Habitat’ ‘Oskara plazara’ ‘Sherezade eta tipularen azalak’

L

a programación del nuevo año comienza en el Teatro Victoria Eugenia de Donostia el día 4 de enero con el espectáculo para público familiar ‘La leyenda del lago de los cisnes’, versión teatral del cuento en el que se basó Tchaikovsky para crear su universal clásico a cargo de Factoría de Cuentos. Del 25 al 28 Bibiana Fernández, Manuel Bandera, Alaska y Mario Vaquerizo protagonizan la comedia musical ‘El amor sigue en el aire’, y en un registro muy diferente, el 2 de febrero Haatik Dantza Konpainia presenta ‘Hormek diote (On Stage)’, adaptación teatral del proyecto para calle del mismo nombre y con el que llevan a escena “los principales problemas y dificultades de la convivencia”. Al día siguiente será el turno del unipersonal ‘El príncipe de Maquiavelo’, en el que Fernando Cayo se convierte en el controvertido príncipe en una producción de Concha Busto y con dirección y dramaturgia de Juan Carlos Rubio. ‘Dublindarrak’ de Ados Teatroa (más información en la sección estrenos de este número) el día 17 y la propuesta de danza ‘Habitat’ de Cía Daniel Doña el 23, completan el cartel del mes de febrero. El Teatro Principal ofrecerá cuatro espectáculos. El día 11 de enero Ibu-

profeno Teatro presenta ‘Raclette’, una propuesta teatral

escrita y dirigida por Santiago Cortegoso que aborda temas universales como la muerte, la pareja, la maternidad, la codicia, la culpa y la violencia a través de la historia de cinco personajes que son a su vez cinco universos, y los días 26 y 27 Txalo Produkzioak presenta ‘Ergela’ de Jordi Casanova. ‘Sherezade eta tipularen azalak’ los días 2 y 3 de febrero y la versión en castellano ‘Sherezade y las capas de la cebolla’ al día siguiente es la última propuesta escénica de Vaivén Producciones que la veterana compañía donostiarra ha llevado a escena en su veinte aniversario en colaboración con la Companhia Do Chapitô. El 24 y el 25 se podrá disfrutar con ‘Oskara plazara’, en la que Kukai Dantza Taldea propone un formato donde unen cine y danza, en el que tres bailarines ejecutan fragmentos del espectáculo ‘Oskara’, combinados con la proyección del documental. En Imanol Larzabal Aretoa, Zanguango Teatro (13 y 14 de enero) ofrece una reflexión irónica y divertida sobre el papel que tenemos en nuestras propias vidas en ‘Esto no me lo esperaba’, y el 24 y 25 de febrero Marta Calvó y Alberto San Juan interpretan a la pareja protagonista de ‘Masacre. Una historia del capitalismo español’, un relato teatralmente libre pero con rigor informativo que aborda el tema incluido en el título. Dos son también las obras que se pondrán en escena en Gazteszena, ‘Txarriboda’ de Hika Teatroa los días 27 y 28 de enero (más información en la sección Estrenos de este número) y ‘Heriotza bikoitza’ de Ze ondo Antzerki Taldea el 24 y 25 de febrero. Y dos más, ambas en febrero, las que se podrán disfrutar en la Sala Club del Teatro Victoria Eugenia: el estreno de Osa & Mujika ‘Suddenly III’ el día 17, y un día antes un nuevo ‘Atalak’, en esta ocasión con Iñaki Azpillaga y Matxalen Bilbao a cargo de Dantzaz. —

–  30  –


ARTEZ | 220

EN GIRA

ENERO | FEBRERO | 2018

El Odin Teatret se planta en el Teatro de la Abadía

Rina Skeel

D

el del 7 al 11 y del 14 al 18 de febrero, Odin Teatret presenta en el Teatro de la Abadía de Madrid ‘El árbol’, montaje sobre el que su director, Eugenio Barba afirma: “La historia de un árbol inmenso y muerto: el árbol de la Historia, el árbol de las nostalgias, el árbol del olvido. Sobre las montañas se desliza la luna e ilumina a niños soldado que sueñan, monjes que ruegan, madres que maldicen el cielo, y señores de la guerra angustiados por la suerte de sus hijo”. Sobre el escenario actores y actrices procedentes de Bali, Canadá, Chile, Dinamarca, India, Italia y Reino Unido, a saber, Luis Alonso, Parvathy Baul, I Wayan Bawa, Kai Bredholt, Roberta Carreri, Elena Floris, Donald Kitt, Carolina Pizarro, Fausto Pro, Iben Nagel Rasmussen y Julia Varley. Todos ellos y a través de dos

narradoras introducen y comentan escenas y personajes al público. En el desierto sirio dos monjes yazidíes plantan un árbol de peras para atraer nuevamente a los pájaros que han desaparecido. En Nigeria una madre descansa a la sombra del árbol del olvido teniendo en sus brazos la cabeza de su hija escondida dentro de una calabaza. Un señor de la guerra europeo explica la necesidad de la limpieza étnica a un señor de la guerra africano que realiza un sacrificio humano para volver invulnerable a su ejército de niños soldados antes de la batalla. Una niña juega con muñecas alrededor del árbol que el padre plantó cuando nació, especulando cómo los pájaros verán la tierra desde el aire. En definitiva, una obra con la que los daneses evocan “un friso de promesas e ilusiones quebradas y una mirada llena de dolor a la historia de la Humanidad, a partir de los sueños de un niño”. Este montaje completa la denominada ‘Trilogía de los inocentes’ que se compone de los espectáculos ‘La vida crónica’, obra sobre el aciago futuro, ‘Las ciudades bajo la luna’, sobre el convulso presente (ambas representadas en La Abadía), y esta última, ‘El árbol’, arraigada en el pasado reciente. —

–  31  –


ARTEZ | 220

Rodrigo García

MISCELÁNEA

Marc Guinot

Ailey II

ENERO | FEBRERO | 2018

Kyle Froman

Los días 27 y 28 de enero y por primera vez en el Estado, el Teatre El Musical de Valencia ofrecerá el espectáculo ‘Evel Knievel contra Macbeth’, con texto, espacio escénico y dirección de Rodrigo García. Nacido bajo el nombre Robert Craig Knievel, Jr. (1938 – 2007), Evel Knievel es un motociclista de acrobacias americano que logró hazañas muy mediatizadas. El montaje, producido por Humain trop humain – CDN Montpellier, cuenta con las interpretaciones de Núria Lloansi, Inge Van Bruystegem y un niño. Se trata de una ficción donde dos chicas en apariencia anormales, nos confirman que efectivamente lo son. Tanto, que de chicas anormales se convierten en Brujas, se desintegran y reintegran en Juanas de Arco, nacen gemelas paridas una en el Ártico, la otra en el Caribe. Las dos hablan solo una lengua dulce y venenosa: el guaraní. Otra vez el verbo es el inicio de todo, la palabra es la luz.

Ailey II, la compañía junior de la estadounidense Alvin Ailey American Dance Theater, llegará el 3 de febrero al Centre Cultural de Terrassa para interpretar la coreografía ‘Revelations’, obra de danza moderna concebida por Alvin Ailey (1931-1989) en 1960 para expresar la fe y la tenacidad de los afroamericanos en su tránsito desde la esclavitud a la libertad. Además, bajo la dirección artística de Troy Powell, la compañía también llevará a escena las piezas ‘Circular’ de Jae Man Joo (2016) y ‘Breaking Point’ de Renee I. McDonald (2017). Originalmente integrada por bailarines afroamericanos, la Alvin Ailey American Dance Theater fue designada en 2008 por el Congreso de Estados Unidos “embajadora vital de la cultura americana en el mundo”. Creada en 1974 como el conjunto del repertorio de Alvin Ailey, Ailey II encarna la misión pionera de este coreógrafo de establecer una comunidad cultural.

Morfeo Teatro

Ron Lalá

‘Los Cuernos de Don Friolera’ de Morfeo Teatro arranca su gira en el Gran Teatro de Cáceres (3 febrero) y en el Auditorio de León (28 febrero). La obra de Valle-Inclán, dirigida por Francisco Negro, es un esperpento que retrata una España de principios del siglo XX en la que el autor critica los prejuicios morales de la pérdida del honor por “los cuernos”. Así, pretende burlarse de sus personajes y de sus comportamientos de folletín sainetero, en una parodia satírica que provoca risas crueles sobre la tradición machista de los españoles. Hace también un repaso del ambiente del hampa y clases populares, de la connivencia de los contrabandistas y oficiales del ejército... en definitiva, un retrato despiadado de la deteriorada consistencia moral de la sociedad española y del ambiente de frustración tras la pérdida de las Colonias. Además, reniega del conservadurismo intelectual y político de su época, de la mojigatería religiosa y de la conservadora y altiva tradición literaria española.

Después de su estreno en diciembre, Ron Lalá continúa hasta el 28 de enero con las funciones de ‘Crimen y telón’ en el Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa (Madrid). Dirigida por Yayo Cáceres, la obra iniciará su gira en el Teatro Calderón de Valladolid los días 3 y de 4 febrero. “Señores espectadores: quedan detenidos como sospechosos, cómplices o testigos de un articidio en primer grado. Tienen derecho a reír, llorar, emocionarse, tararear las canciones y no desvelar a nadie el final de ‘Crimen y telón’. El Teatro ha muerto y el detective Noir tiene que descubrir al asesino antes que la Agencia Anti Arte desvele el secreto de su oscuro pasado. Para ello recorrerá la historia del Teatro en busca de verdades ocultas mientras una red de misteriosos personajes conspiran en la sombra…”. Se trata de un homenaje al teatro universal con forma de thriller de género negro, ambientado en un cercano futuro en que las artes están prohibidas. Una investigación contrarreloj en la que el asesino podría ser cualquiera.

–  32  –

David Ruiz



ARTEZ | 220

LUZ NEGRA

ENERO | FEBRERO | 2018

Tres poemas y un cuento polacos

U

Josu Montero

no. Comienza afirmando la poeta que lo esencial de una tragedia es el sexto acto. Y a partir de ese primer verso va desgranando lo que sucede cuando la obra ha terminado y el telón cae y vuelve a levantarse segundos después: “el resucitar de los muertos en la batalla del escenario” o “el unirse en fila a los vivos / de cara al público”. Y va dando paso a unos versos admirativos acerca del trabajo del actor: “La incorregible disposición de volver a empezar a partir de mañana”, “Pensar que entre bastidores han aguantado pacientes, / sin quitarse las vestimentas, / sin limpiarse el colorete, / me conmueve más que los monólogos de una tragedia”. Y entonces, Wislawa Szymborska, la autora de este “Impresiones teatrales”, la nobel de 1996 nacida en Cracovia en 1926, la poeta discreta e irónica, la que derriba con el humor los lugares comunes y activa en el lector el raro y sencillo sentimiento del asombro, en la estrofa final, en el último verso, consigue dar en la diana: “Pero lo en verdad solemne es la bajada del telón / y lo que se sigue viendo por una estrecha rendija: / aquí una mano que se precipita hacia una flor, / allá, otra mano recoge la espada caída. / Y sólo entonces una tercera mano, la invisible, / cumple con su cometido: / me agarra por el cuello”. Dos. El poeta asiste a una función teatral bien desastrosa; verso a verso va describiéndonos sobria e irónicamente lo flojo y sobreactuados que son los actores; lo desacertado de una escenografía de cartón piedra; el insufrible ritmo de la tragedia, ya lento ya acelerado hasta el atropellamiento; lo poco fluido que sale el verso de las bocas de los intérpretes; incluso lo chirriante del trabajo del traductor del drama. Y en esta ocasión cito de memoria pues no encuentro ahora este espléndido poema de Czeslaw Milosz, otro gran escritor polaco y también nobel, en 1980. Tampoco recuerdo el título, pero sí me acuerdo bien el impacto que me causó, también aquí, el final del poema que cambia repentinamente de tono porque el poeta, sorprendido, admirado, afirma que, a pesar de todo, la poesía se ha abierto paso. Tres. El tercero de estos poemas fue escrito por el flamante premio Princesa de Asturias de las Letras y también polaco del 45 Adam Zagajevski. Su título es “Kantor”, junto con Grotowski el principal director teatral polaco del terrorífico siglo XX. “Vestía de negro, / como un empleado de seguros / especialista en asuntos desesperados. / Me lo encontraba / corriendo siempre para coger el tranvía / y en la Galería Krisztofory, donde se empleó”. Tras este arranque el poeta confiesa que le observaba con cierta displicen–  34  –

cia, “casi con superioridad”, llega a escribir, hasta que cayó del caballo: “Pero un día / vi La Clase Muerta y otras obras / y enmudecí de horror y de entusiasmo, / vi la muerte sistemática, / vi cómo trabaja en nosotros / el tiempo, cosido en la ropa y en los harapos”. Y más adelante: “Cómo podría / vivir en nosotros la oración si supiéramos aceptarla, / qué son en realidad las arrogantes marchas militares, / qué es la matanza, qué es la sonrisa, / qué significa ser judío, o alemán / polaco, o quizá tan sólo persona, / por qué los viejos son niños, y los niños habitan en cuerpos ancianos”. Hasta la emocionante estrofa final: “Ya saben que las innumerables maneras de partir, / el pathos de la impotente sonrisa, / las incontables maneras de despedirse del mundo / son lo único que les queda, e incluso no oyen / que los sucios decorados cantan con ellos, cantan / tímidamente y tal vez suben al cielo”. Y un cuento. Zagajevski nació justo tras la II gran guerra, Kantor cuando se iniciaba la I guerra mundial, en 1915. En 1955 creó en Cracovia la ya mítica compañía Cricot-2, donde desarrolló su personalísima dramaturgia: se había dedicado a la pintura y a la escenografía, y trasladó las artes plásticas al escenario: objetos, instrumentos-utensilio, maniquíes, actores. “La clase muerta” (1975), “Wielepole, Wielepole” (1980) y “Que revienten los artistas” (1985) son sus obras mayores, en 1977 escribió su manifiesto “Teatro de la muerte”. Para su trabajo se nutrió sobre todo de piezas del dramaturgo y novelista polaco, y también director y pintor, Stanislaw Witkiewicz, punta de lanza de la vanguardia polaca, que vivió la revolución soviética, se desengañó pronto de ella y se suicidó en un bosque en 1939, cuando los rusos ocuparon parte de su país. “Comedia repugnante de una madre”, “La gallina acuática”, “La nueva liberación”, “El loco y la monja” o “La locomotora loca” están publicadas aquí. Pero la obra maestra de Kantor, la que cita Zagajevski en su poema, “La clase muerta”, está basada en otro narrador polaco, Bruno Schulz –también pintor–, un autor que apenas se movió de su pequeña ciudad y que a pesar de ello la voraz Historia se encargó de ir por él y aniquilarle a él, a los suyos y gran parte de su obra. Su primer libro de relatos, “Las tiendas de color canela”, se cierra con “El jubilado”. En este bellísimo y kafkiano relato se basó Kantor para su obra magna. En 1942 Bruno Schulz fue asesinado en plena calle –sus calles– de un tiro en la cabeza por un oficial nazi. “Tú has matado a mi judío, pues yo mato al tuyo”, le dijo el asesino a un colega de las SS. Lean este maravilloso relato de Bruno Schulz. —


VIVIR PARA CONTARLO

ARTEZ | 220

La palabra recobrada

S

Virginia Imaz

e cuenta que hubo un tiempo en que los seres humanos poseían una Palabra mágica. Una Palabra que al ser pronunciada obraba milagros y fenómenos maravillosos: podía ofrecerte una bolsa de monedas de oro que nunca se vaciaba, una mesa que se componía sola con los más deliciosos manjares, hacerte invisible, devolverte la salud, desvelarte tanto lo oculto como lo manifiesto o permitirte saborear el amor verdadero… Pero un día debido a nuestra codicia, las personas nos desviamos del buen uso de esta Palabra y la olvidamos. Desde entonces vivimos buscando esta Palabra esencial: la “Palabra perdida”. Para la mayoría de la gente de nuestra cultura, la primera experiencia con el mundo de los cuentos, en la actualidad, no viene a través de un abuelo o de una abuela real o mítica que nos encanta con sus palabras. Aprendemos historias fundacionales de nuestra cultura, cuentos, fábulas, leyendas… a partir de la letra impresa, de los libros ilustrados de cuentos y del formato audiovisual. Han pasado más de 70 años desde que Walter Benjamin, en su ensayo clásico El cuentacuentos, señaló que contar historias era un fenómeno obsoleto. “Cada vez con menos frecuencia nos encontramos con gente con capacidad para contar una historia correctamente”, y añadía, lamentándose: “Es como si algo que parecía inalienable para nosotros, la más segura de nuestras posesiones, fuera extirpada de nosotros: la posibilidad de intercambiar experiencias”. Antiguamente las diferentes culturas eran ágrafas, esto es, carentes de escritura. En ellas, las historias fundacionales y la sabiduría proveniente del fértil imaginario colectivo, aumentaban y se perpetuaban por medio de la oralidad. Junto a estas culturas coexistían otras que, aunque poseían sistemas de escritura, sólo los utilizaban unas pocas personas, para llevar la contabilidad o registrar la crónica de un suceso significativo. Mientras, el pueblo continuaba comunicándose y preservando sus memorias de lo que fue y de lo que podría haber sido, por medio de los relatos orales. En este sentido se distinguen varios tipos de oralidad: La oralidad primaria, propia de los pueblos ágrafos y de la humanidad en su primera infancia donde las historias las conocemos porque nos las han contado. Es la oralidad de la generación de nuestros abuelos. Luego está la oralidad secundaria que es la que incorpora la escritura. La generación de nuestros padres sabía historias porque las había escuchado y también porque las había leído. La oralidad terciaria definiría a las generaciones que tuvieron televisión en su infancia. –  35  –

ENERO | FEBRERO | 2018

Entonces las historias podían conocerse porque nos las contaban, porque las leíamos o porque las veíamos en la televisión. Las nuevas generaciones se confrontan, quizás, a una oralidad cuaternaria (“Su tabaco, gracias”), donde una máquina ofrece un sucedáneo de aparente oralidad. Un espejismo de comunicación. Ciertamente hemos perdido la “Palabra”. En los últimos 50 años, hemos pasado de una cultura predominantemente auditiva a una de predominio visual y en este tránsito hemos perdido lenguas, lenguajes, dialectos, acentos, matices, versiones… Las lenguas de los pueblos sometidos a la lengua de los pueblos conquistadores, el genocidio de algunos de estos pueblos conquistados, la colonización cultural y tecnológica, La globalización de lo visual… ha colocado en peligro de extinción el tesoro intangible de diversos patrimonios orales. Y sin embargo, al mismo tiempo, desde hace unos 30 años, asistimos a un renacimiento de lasa prácticas de oralidad viva. La cuenteria se ha convertido en un oficio. Con diferentes motivaciones y objetivos los narradores y las cuenteras acudimos a las escuelas y a la bibliotecas, a las plazas y a los teatros, a las cárceles y a los hospitales… Y contamos. De viva voz. La oralidad como el agua se cuela por todas partes, se moldea, se adapta, sobrevive… Obsoleta, precaria, artesana… continúa. Y es que nuestra cultura continúa siendo oral. No puede evitarlo. La oralidad sigue siendo el medio más rápido, efectivo y afectivo para intercambiar chismes, secretos, recuerdos… aunque la preponderancia de la palabra escrita y la imagen visual sea a veces tan feroz, que tomemos como cierto o demos por válido algo sólo porque lo hemos visto escrito, o en las redes o en la televisión. Pero la tarea de recuperación y de búsqueda es ardua e inacabable… Los centros escolares otorgan una importancia tan desmesurada al entrenamiento en la expresión escrita que mucha gente joven adolece de recursos para expresarse oralmente de forma rica y fluida. A hablar se aprende hablando y escuchando. Soy una lectora compulsiva y una amante de la palabra escrita. El registro escrito permite un desarrollo y expansión, si no infinito, muy vasto del conocimiento. Su permanencia en el tiempo ha permitido que podamos disfrutar de la Odisea o de las Mil y Una noches, por ejemplo… mientras que la oralidad depende de la existencia de una persona que narre y de una persona que escuche y que pueda guardar memoria de lo que ha escuchado. Pero yo formo parte de ese grupo de gente que sigue buscando la Palabra perdida, porque la palabra hablada circula con un “sentido” que procede de la gestualidad, del tono, el ritmo, la mirada… mientras que la palabra escrita se “literaliza”, es decir queda fijada y corre el riesgo de rigidizarse y de perder ese “espíritu vivo” que es lo que permite la continua trasformación de la narración. Lo vivo crece, muta, se adapta… Las culturas orales consideran a la palabra dotada de tal poder que el sólo hecho de “nombrar” algo, es animarlo, ponerle ánima o dotarle de vida. —


ARTEZ | 220

POSTALES ARGENTINAS

ENERO | FEBRERO | 2018

Potencia artística y social de la escena porteña

E

Jorge Dubatti

n Buenos Aires la temporada teatral 2017 deja en la memoria y en el corazón numerosos espectáculos notables. Algunos de ellos, felizmente, vuelven a escena en 2018 y ojalá viajen por el mundo. Queremos destacar en esta ocasión cinco de ellos, de poéticas y campos temáticos muy diversos. No los consideramos representativos de ninguna tendencia en particular, son una muestra del canon de multiplicidad (o canon imposible, como nos gusta llamar a cualquier intento de selección) que caracteriza al teatro argentino en Postdictadura. Los elegimos porque fueron y son auténticos acontecimientos escénicos. El dramaturgo-director Diego Casado Rubio (español radicado en la Argentina hace más de una década) sorprendió en el circuito independiente con Millones de segundos (Sala El Extranjero), por el que obtuvo el Premio Teatro del Mundo de la Universidad de Buenos Aires. Casado Rubio siempre pone su teatro al servicio de una función social inmediata y urgente. En Es inevitable el tema fue el reconocimiento de las parejas homosexuales (antes de la Ley de Matrimonio Igualitario). En La mujer cama, el flagelo de la violencia sexual en la familia. Ahora, en Millones de segundos Casado Rubio problematiza la situación de los / las trans. La pieza cuenta la historia de Alan, un adolescente transexual con síndrome de Asperger (composición magistral de Raquel Ameri, que también le valió el Premio de la UBA como mejor actriz), la relación con su perro y su madre, el bullying en la escuela, el difícil trato con los terapeutas y la sociedad, el valor de youtube como herramienta de expresión y la relevancia de la música en su existencia. “Cuando tenía cinco años, Alan supo que era de otro planeta y empezó a contar los segundos que le quedaban para dejar de vivir en ese cuerpo. Hoy tiene 554 millones de segundos y aún conserva la esperanza de empezar su transformación”. Basado en hechos reales (incluido un video bajado de youtube), el espectáculo sostiene que “No se padecen las diferencias, se padece la incomprensión”. Se suman dos actores excelentes: María Rosa Frega (la actriz de La suplente, pero no en su vena cómica) y Víctor Labra (en el inolvidable rol del perro de Alan). Casado Rubio incorpora con inteligencia dramática imágenes de una tablet y –  36  –

construye el espacio en un juego de escalas con un cubo de Rubik. Teatro de enorme potencia emocional, puesto al servicio de una causa social con las mejores estrategias del arte. En la misma sala El Extranjero, César Brie (fundador del Teatro de los Andes, actualmente radicado en la Argentina) propuso una nueva creación, como siempre, de la más alta calidad: Orfeo y Eurídice. Brie reelabora el mito clásico del amante que, desconsolado por la pérdida, desciende al infierno a buscar a su amada, pero lo hace para hablar sobre la muerte asistida o eutanasia. Dos mujeres (bellamente interpretadas por Sofía Diambra y Liza Taylor) se conocen y forman una pareja. Una de ellas sufre un accidente automovilístico, los médicos logran que no muera, pero la mantienen en vida vegetativa, sin conciencia ni conexión con el mundo. “Su compañera luchará porque le sea permitido detener una terapia que mantiene en vida un cuerpo inconsciente”, explica César Brie. La misma Eurídice, testigo de otro accidente, en plena conciencia, había pedido a su amada que, en caso de “muerte en vida”, preferiría morir. “Nos basamos en el caso Englaro, en Italia –comenta Brie–, donde un padre luchó durante 17 años para poder suspender la alimentación e hidratación forzadas que tenían en vida a su hija totalmente inconsciente y con daños cerebrales irreparables luego de un accidente”. El mito de Orfeo, uno de los más potentes de la cultura clásica en la contemporaneidad, ha tenido numerosas variaciones en la literatura argentina, y especialmente en el teatro, en obras de Alberto Rodríguez Muñoz (Los tangos de Orfeo) y Griselda Gambaro (La casa sin sosiego), entre otras. Brie le da al mito una vuelta de tuerca original: a diferencia del Orfeo clásico, que quiere rescatar a su mujer de la muerte, el suyo (la suya, su “Orfea”) quiere dejar que Eurídice “se vaya”. Siempre el teatro escrito y dirigido por Brie tiene una base en acontecimientos de la realidad y se entrama con situaciones dilemáticas del presente, de allí su alto valor político y polémico. En el caso de Orfeo y Eurídice sobresale la potencia del minimalismo escénico, el recurso del teatro del relato (o narraturgia) y especialmente el juego con las fotos animadas. En el programa de mano, sobresale la inclusión de un verso


ARTEZ | 220

POSTALES ARGENTINAS

de Roberto Juarroz: “Nacer juntos, como debieran nacer y morir todos los amantes”. Brie es un maestro en el manejo de los planos de narración y en los niveles de historia pasada, presente e incluso futura. Invita a transformar la relación con la muerte, a construir más allá de la tragedia otro vínculo con el duelo, como quiere Jean Allouch en su Erótica del duelo en tiempos de muerte seca. La dramaturga Cristina Escofet viene desarrollando una producción teatral de temática y mirada feminista, muchas veces centrada en la personalidad de grandes mujeres de la historia argentina, entre ellas Camila O’Gorman, Mariquita Sánchez de Thompson, Trinidad Guevara y Eva Perón. Bajo la dirección de Andrés Bazzalo, en el Teatro del Pueblo (circuito independiente), Escofet estrenó Yo, Encarnación Ezcurra, sobre la mítica y a la vez tan desconocida esposa de Juan Manuel de Rosas, figura histórica fundamental del siglo XIX en la Argentina. Se trata de un monólogo interpretado por Lorena Vega, actriz excepcional, acompañada por tres músicos notables: Sebastián Guevara, Agustín Flores Muñoz y Malena Zuelgaray. La pieza expone a Encarnación Ezcurra como estratega brillante para las decisiones políticas, pero desde la baja visibilidad que le otorga su lugar de “mujer de Rosas”. Ezcurra es responsable de la Revolución de los Restauradores, de muchos logros en la carrera de su marido, crítica de La Mazorca y de la violencia de los unitarios. Escofet trabajó sobre una reelaboración de las cartas que Ezcurra le mandó a Rosas durante su “campaña al desierto”. Teatro de base histórica, es también metáfora del presente, sobre la relevancia de las mujeres en la política argentina actual, y especialmente en la constitución de un pensamiento argentino de defensa de lo nacional. En una variante del “teatro de los muertos”, Lorena Vega logra una auténtica ceremonia de invocación al espíritu de aquella mujer aguerrida, que sin duda se hace presente en escena. En el circuito de producción oficial (Teatro Sarmiento), la nueva creación de Mariano Pensotti, Arde brillante en los bosques de la noche, parte de la conmemoración del Centenario de la Revolución Rusa y se pregunta por su legado en el presente, en particular sus resonancia en la vida de tres mujeres contemporáneas: una profesora de historia, una ex guerrillera que militó en la selva colombiana y una periodista. Invoca la obra y las ideas de Aleksandra Kollontái, revolucionaria y feminista soviética, la primera mujer de la historia en ocupar un puesto en el gobierno de un Estado, autora de Autobiogra-

ENERO | FEBRERO | 2018

fía de una mujer sexualmente emancipada y otros textos sobre el amor. Con la maestría compositiva y la densidad barroca que lo caracterizan (recordemos sus creaciones anteriores: El pasado es un animal grotesco, Cineastas, Cuando vuelva a casa voy a ser otro), Pensotti realiza una crítica demoledora a la estructuras del mundo actual, señala que no son estos tiempos propicios para la revolución y, al mismo tiempo, afirma que la revolución no ha muerto, que como el tigre de William Blake (de cuyos versos proviene el título del espectáculo), agazapada, a la espera del futuro, la revolución “arde brillante en los bosques de la noche”. ¿Cómo representar la Revolución Rusa cien años después? Para poner en primer plano la crisis de esa posible representación, Pensotti trabaja con situaciones relacionadas a la manera de las matrioshkas o cajas chinas, bajo tres lenguajes escénicos diversos: teatro de marionetas y actores, teatro de actores y cine. Excelentes actores: Susana Pampín, Laura López Moyano, Inés Efrón, Esteban Bigliardi y Patricio Aramburu, componen los personajes de las tres historias y han tenido que aprender a manipular marionetas. Como siempre, acompañan a Pensotti los integrantes de su grupo Marea: Mariana Tirantte (escenografía), Diego Vainer (música), Alejandro Le Roux (iluminación). El diseño de marionetas pertenece a Marcos Berta y Román Lamas. En el circuito independiente (Sala Apacheta), el unipersonal El mar de noche es brillante resultado del trabajo conjunto de tres artistas excepcionales del teatro argentino actual: el dramaturgo Santiago Loza, el director Guillermo Cacace y el actor Luis Machín. Inspirado en De Profundis de Oscar Wilde (la carta a su enamorado Lord Alfred Douglas desde la cárcel de Reading) y la novela Muerte en Venecia de Thomas Mann (sobre la revelación de la homosexualidad en un escritor ya mayor), despliega el monólogo de un hombre ante la constatación del fin de una relación amorosa. Un hombre que se acerca a los cincuenta y que enfrenta el abandono de su muchacho amado. Loza destina esta bella pieza “al consuelo de solitarios y desesperados, a los insomnes, los abandonados, los tristes, los sobrevivientes”. “El mar de noche es la voz de alguien que ama”, afirma Cacace. Luis Machín asume un texto complejo y desafiante, y lo hace con el magnífico talento que es constante en sus trabajos (ganó en 2017 el Premio Teatro del Mundo de la Universidad de Buenos Aires como mejor actor por esta obra y por I.D.I.O.T.A. de Jordi Casanovas). Es un gran actor-creador, un gran “solucionador” de los problemas que El mar de noche trae a la escena, ya que debe permanecer prácticamente estático, sentado, concentrado en los matices de la voz, durante una hora. A contracorriente de los unipersonales de gran exhibición, el centro de El mar de noche es el “grano de la voz” y el espectáculo busca la concentración, la síntesis y la irradiación desde ese centro, que puede disfrutarse como pura música. Resultan muy valiosos los aportes de la sonorización de Patricia Casares y la iluminación de David Seldes. En suma, cinco muestras de la potencia artística y social que el teatro ha tenido en Buenos Aires en 2017. Las hermana el teatro de ideas (no de ideologías, según la acertada distinción de Javier Daulte). Pura multiplicidad de ideas-teatro con la intención de incidir en los destinos de la sociedad argentina. —

–  37  –


ARTEZ | 220

EL LADO OSCURO

ENERO | FEBRERO | 2018

Los teatros de proximidad como espacios de creación

L

Jaume Colomer

a revolución tecnológica ha promovido cambios profundos en los intereses y hábitos de los espectadores, especialmente de los nativos digitales. Al mismo tiempo, la crisis económica ha puesto fecha de caducidad al modelo de programación que se estaba aplicando en los teatros de proximidad, basado en la compra de espectáculos en el mercado, y ha abierto una reflexión colectiva sobre lo que deben ser los espacios escénicos de proximidad en el nuevo contexto que Ziygmunt Bauman ha denominado sociedad líquida por su fluidez, inestabilidad y mutación continua. Hay que tener en cuenta que: a. La división estructural de roles entre creadores y espectadores se está flexibilizando. Muchos autores consideran que estos roles son dinámicos e intercambiables y que la experiencia escénica completa incluye el ejercicio alterno de ambos. b. La distancia entre las prácticas profesionales y amateur se está reduciendo hasta generar un continuo gradual entre la profesionalización completa y la no profesionalización en el que caben estadios intermedios. Por este motivo hay que considerar que los espacios escénicos ya no pueden ser sólo espacios de exhibición. Deben incorporar prácticas de creación y producción como un factor básico de su misión y, complementariamente, prácticas de formación que faciliten a los ciudadanos su progreso como espectadores y como creadores. Esto permitirá que las prácticas de creación se enriquezcan con las de formación y que la programación incorpore un número significativo de espectáculos de creación propia y dependa menos de las propuestas del mercado. Hay que promover que todos los ciudadanos tengan la oportunidad de participar en prácticas de creación con el grado de profesionalización que quieran y puedan. Esto se puede conseguir acogiendo prácticas creativas: • Talleres abiertos de dramaturgia, escenografía, interpretación, iluminación, etc. • Grupos de personas que quieren crear una dra–  38  –

maturgia y llevarla a escena • Formaciones profesionales del entorno que quieren crear y producir un espectáculo • Residencias artísticas de formaciones escénicas de otros contextos • Grupos de escolares que participan en prácticas de creación con intención educativa Integrar en la misión del espacio escénico, más allá de las prácticas de exhibición, las de formación y de creación, comporta, entre otras cosas, redefinir la configuración y el uso de los espacios para poder acoger todas las necesidades funcionales. Debe haber espacios de creación y producción, aulas y talleres para la formación, y una o varias salas de exhibición con sus respectivos espacios auxiliares. Si el equipamiento escénico no permite una modificación estructural de sus espacios de actividad, se puede resolver con espacios externos auxiliares. Además de habilitar espacios, hay que ofrecer a los ciudadanos y grupos que quieran desarrollar prácticas creativas algunos servicios de apoyo como, por ejemplo: • Acompañamiento en el proceso de creación, producción y explotación de sus propuestas. • Contacto con otros creadores y conexión con redes y plataformas de creación. • Visibilidad social de sus propuestas a través de acciones comunicativas y de la exhibición de las producciones resultantes. La apuesta por la concepción de los espacios escénicos de proximidad como espacios de creación debe tener en cuenta, sin embargo, la tendencia a una mayor interdisciplinariedad y transversalidad de la práctica artística y la necesidad de plantearnos si, en el futuro, hay que cambiar los modelos de equipamientos vigentes surgidos de la democratización cultural (bibliotecas, centros cívicos, teatros, auditorios, museos, centros de artes visuales, etc.) para poner en funcionamiento espacios culturales polivalentes que integren todas estas funciones. Esta es otra reflexión que abordaremos en el siguiente artículo. —


PIEDRA DE SACRIFICIO

ARTEZ | 220

¿Para qué el teatro?

¿

Jaime Chabaud

Para que el teatro? La vieja pregunta. ¿Qué puñetera utilidad puede tener hoy? Y peor, ¿para qué el teatro en un país como México que lleva 11 años en una guerra no reconocida como tal por otras naciones ni por organismos internacionales? Más de un cuarto de millón de muertos y medio centenar de miles de desaparecidos no parecen suficientes para que la ONU haga una declaratoria, para que se impongan sanciones o se persiga a los políticos mexicanos como criminales de guerra. Claro que no, los 3.500 kilómetros de frontera que inspiraron la frase de “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos” a Porfirio Díaz nos tiene postrados frente al gigante y sus verdaderos titiriteros, los poderes macroeconómicos. A lo largo de varios años he hablado en Artez de la violencia en México e incluso de una decena de personas dedicadas al teatro que han sido vilmente asesinadas en el periodo al que hago referencia. La desgracia de habernos convertido en el principal proveedor de drogas de la insaciable sociedad norteamericana nos ha puesto en una guerra no declarada pero perfectamente calculada: toneladas de estupefacientes producidos en nuestro territorio o en tránsito por él nos convirtieron en zona de batalla entre cárteles y gobierno para poderlos pasar al lado gringo de la frontera. La contraprestación de los gringos es alta, porque a cambio nos envían millones de armas y municiones para que la carnicería no cese nunca. El gran negocio de la muerte. Pero también nos llegan armas de España, Francia, Alemania, Reino Unido, Rusia y China. Esos países, sus gobiernos, tampoco han de reconocer que en México existe una guerra ni han de sancionar al gobierno genocida. El gran boom noticioso sobre la guerra en México ha cesado de alguna manera. Se les había salido de control, sobre todo después del suceso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero. Todo ha vuelto al redil, el control de los medios de comunicación es total pero el número de bajas sigue en aumento pues se estima en 71 homicidios dolosos por día la cuenta regresiva para el fin del mandato del presidente Peña Nieto, el más sanguinario en los últimos 100 años. ¿Y para qué nos sirve el teatro en este contex–  39  –

ENERO | FEBRERO | 2018

to? 2017 ha sido para México un año devastador en muchos sentidos. Ya en el 2016 se había formalizado la creación de la Secretaría de Cultura nacional. Parecían buenas noticias. Al fin la cultura tenía el mismo rango que la educación, la salud o la defensa nacional y por tanto acceso a presupuestos que fuesen acordes con ello. Pero no. Se creó una Secretaría sin presupuesto mayor, con una estructura con elefantiasis heredada de su ser anterior y en un contexto de crisis que se haría sentir con recortes enormes que en el acumulado del gobierno de Peña Nieto ya ronda el 40%. Y a los recortes habría que sumar el terremoto de septiembre que inhabilitó infraestructura cultural y devastó patrimonio histórico que es urgente recuperar; y la Ley de Seguridad Interior que acaban de aprobar diputados y senadores, misma que restringirá las libertades de los ciudadanos y que dará poderes ilimitados al presidente para reprimir cualquier “revuelta” derivada, por ejemplo, de una protesta por el fraude electoral que se cocina para junio de 2018. Mientras tanto, el teatro muy bien, gracias. Muy bien porque la salud de la escena mexicana en tanto diversidad de propuestas, de contenedores artísticos, de dramaturgias, de discursos y un largo etcétera, va increíblemente bien. Cada vez se participa más y más en festivales internacionales con propuestas tradicionales e innovadoras que se aprecian. Surgen aquí y allá creadores emergentes valiosísimos. En fin, que la cosa no va mal en términos expresivos e incluso hay una pequeña pero poderosa industria editorial dedicada al teatro que puja con fuerza. Sin embargo, la crisis de espacios, en las principales ciudades, cada vez es peor porque ante la demografía de teatreros la demanda de los teatros oficiales es abrumadora y los presupuestos reducidos una y otra vez no alcanzan más que para la repartición de las migajas. Así, todo el mundo peleando por un pequeñísimo y empobrecido territorio, las discordias abundan y es difícil entender entonces para qué y para quién carajos hacemos lo que hacemos. Los placebos beca, temporada pequeñita, subsidio raquítico consuelan y siempre estamos mirando en el corto plazo, en el día a día. En un país en donde más del 90 % de la población nunca a pisado un teatro, parece increíble que los creadores nos empeñemos en pelear los mismos espacios de siempre, los espacios de prestigio cultural que nos pueden validar como artistas. ¿Ante quién? ¿El poder y los otros artistas? ¿Para eso trabajamos? ¿Para ellos? Y nos llenamos la boca con palabras como “resistencia”, “denuncia”, “conciencia”, “lucha” y otras varias de dulcísimo sonido sin saber a qué amo servimos. ¿Servimos? ¿A quién además de a nuestros egos adormecidos?


ARTEZ | 220

NOTICIAS DESDE LOS FIORDOS

Consecuencias

1

Victor Criado

Hace menos de una semana el director general del Kulturhusets Stadsteatern)dimitió. Unos días antes varios de los actores, directores y resto de personal artístico habían escrito un comunicado acusando al susodicho de abuso de poder, prácticas intimidatorias y amenazas veladas a actores contratados por proyectos concretos para aceptar condiciones draconianas, insinuar que un aborto podría perjudicar una producción, hacer ensayar a una actriz desnuda… Todos denunciaban un clima enrarecido, con la sensación de que el “Gran Hermano”, todo lo escuchaba, todo lo sabía. Y aquel que no acepta sus deseos. Estos abusos de poder prolongados en el tiempo han llegado a su fin. Ante la posibilidad de ser sujeto de una investigación imparcial ha decidido arrojar la toalla. Lo interesante del caso es que las cifras de asistencia, recaudación y presupuestos hablan de una gestión modélica desde el punto de vista productivo. Teatros llenos, propuestas interesantes, mucha competencia desleal produciendo musicales con evidente tirón comercial también. Pero las cifras hablan a su favor. La cuestión está en ¿cómo se logran esas cifras?, ¿es necesario ser un cuasi dictador (por lo menos en su modo más sutil) para lograr esto?, ¿se puede producir buen teatro público sin necesidad de humillar, obligar, coaccionar, enmudecer, eliminar la autocrítica? ¿siendo honesto, humilde y ambicioso a nivel artístico?, ¿sin endulzar el oído y paladar de los políticos de turno que aprueban los presupuestos? 16 años llevaba en el puesto y parecía eternizarse su gestión, pero un soplo de viento provocado por una rebelión apoyada en los medios de comunicación y empujada por la campaña me-too lo ha logrado. Bye-bye. 2. El Dramaten se ha visto obligado a paralizar la exhibición de una de sus producciones, cuando uno de sus actores en nómina ha sido acusado, por varias de las actrices del elenco, de supuestos abusos sexuales, tanto actuales como pasados. Se ha abierto una investigación, esta vez interna, y como consecuencia directa, el actor ha sido relevado de sus funciones hasta que finalice la investigación y se depuren responsabilidades. O sea, o le echan del teatro, o alguien será acusado de mentiroso. Apuesto que lo primero tiene muchas más posibilidades de suceder. El –  40  –

ENERO | FEBRERO | 2018

porqué es bastante sencillo de deducir: hombre entrado en años, con una reputación de actor consolidado que, formando desde hace años parte del elenco fijo del Dramaten (lo cual viste mucho) se cree con derecho a insinuar, o directamente solicitar algunos deseos casi inconfesables para un vulgar mortal sin prestigio ni nómina fija. Una costumbre arraigada en la trastienda de la historia, en el desván de los trapos sucios que nunca se lavan. Actrices jóvenes que callan como p… Bueno eso, forzadas a aceptar un rol casi de obligado cumplimiento. A pesar de que se agota el 2017, a pesar de la igualdad democrática que la sociedad sueca exhibe con orgullo (y razón en muchos casos). 3. Dos ejemplos concretos y contundentes de cómo están las cosas por aquí. Y de lo que el coraje iniciado por unas cuantas mujeres, al otro lado del océano y hartas de tanta sumisión y humillación, está logrando. No se reduce solo al ámbito artístico, pero es lo que me toca en esta columna de opinión. Supongo que muchos otros actores con las manos demasiado largas y las lenguas demasiado sucias están apretándose los machos, deseando no ser el próximo en la lista. Porque haberlos “haylos”, y muchos. Demasiados. La hipocresía moral, la corrección política recibe un duro varapalo. Nadie habría dicho hace un año que esto pudiese haber sucedido. No se limpiarán del todo las cloacas, sobre todo porque el ser humano fabrica ponzoña a un ritmo perverso, pero algo se avanza. Algo se consigue. 4. Y ahora me pregunto qué pasa allí. He leído en la prensa a algunas actrices que han sido capaces de decir algo. Pero sin dar nombres. Comentarios a nivel general. Políticamente correctos y sin entrar en materia. Pero muchos sabemos que allí las cosas no pintan mucho mejor que en Estocolmo. Al contrario, con la historia que nos precede y los últimos 40 años de dictadura impresentable en los que las mujeres eran lo que eran nos podemos imaginar lo que hay. Maltrato físico y psicológico, abusos sexuales y comentarios soeces, descalificativos y humillantes, además de un ordeno y mando, tienen como consecuencia que esté a la orden del día obligar a actrices a salir ligeras de ropa, contonearse o mostrar sus atributos sin vergüenza. Yo, que llevo más de 10 años en Estocolmo, algo he oído. Algunos chascarrillos me han contado: situaciones de castigo humillante que algunas actrices han debido soportar entre otras. Pero los causantes, los impresentables ejecutores de tales actos ocupan (o ocupaban) puestos de poder y responsabilidad. Yo he sido testigo de algunos de esos abusos de poder que, con la perspectiva del tiempo, considero impresentables. Personas aupadas a puestos de responsabilidad que han humillado, machacado sin piedad, en algunos casos físicamente golpeado…. —



ARTEZ | 220

ENERO | FEBRERO | 2018

ESCAPARATE L

I

B

R

O

S

Marta Schinca, precursora...

La luz, melodía del arte...

‘Marta Schinca, precursora del teatro de movimiento. Volumen I: Manual del método Schinca de expresión corporal’ es un volumen que recoge “un sistema de educación corporal aplicado a la pedagogía del movimiento en general y del actor en particular a través de la metodología creativa establecida por Marta Schinca dentro de la disciplina denominada Expresión Corporal o Técnica y Expresión del Movimiento”. Publicado por la editorial Fundamentos, en este primer volumen se presenta el método como un “amplio sistema de enseñanza y creación con el que su precursora, Marta Schinca, propone un vocabulario corporal claro y preciso y establece unos procedimientos de exploración y composición abiertos que permiten la búsqueda personal, un método que llevado a cabo por profesionales se convierte en un sistema de creación infinito.

La Academia de las Artes Escénicas de España ha publicado ‘La Luz, Melodía del Arte Escénico’ volumen que reúne trabajos recientes de destacados iluminadores de la escena española, en un recorrido ilustrado con fotografías y en los que ellos mismos cuentan su experiencia profesional.

Poetas del cuerpo. La danza... ‘Poetas del cuerpo: La danza de la Edad de Plata’ es el catálogo de la exposición del mismo nombre. Publicado por la Residencia de Estudiantes de Madrid, en sus más de 400 páginas se reúnen estudios de diversas disciplinas de danza, imágenes y múltiples materiales de la exposición.

El camino del actor / Vida...

Con el alba: El cuaderno de...

Dentro de su colección Artes Escénicas Alba Editorial ha publicado en un mismo volumen ‘El camino del actor’ y ‘Vida y encuentros’ textos autobiográficos de Mijaíl Chéjov, ambos textos autobiográficos sobre su etapa rusa y europea. En ‘El camino del artista’, escrito en 1928, el autor rememora sus primeros años, la época en la que se formó en la Escuela Teatrak Suvorin y sus primeros pasos en el teatro Mali primero y en el Teatro del Arte de Moscú después, entrando de lleno a abordar su búsqueda de una nueva forma de actuar alejándose de los estereotipos naturalistas. ‘Vida y encuentros’ por su parte esta compuesta por los recuerdos y anécdotas de personalidades de la talla de Stanislavski, Vajtángov, Sulerzhitski, Bieli o Max Reinhardt, de quienes ofrece tanto un retrato personal como una reflexión sobre sus técnicas y procesos creativos.

R

E

V

I

La Universidad de Santiago de Compostela ha publicado ‘Con el alba: El Cuaderno de Francia’ edición incluida en la colección Biblioteca de la Cátedra Valle-Inclán y con la que conmemora el centenario de su escritura, que coincide además con el 150 aniversario del nacimiento de Ramón del Valle-Inclán.

El espectáculo operístico El crítico musical y profesor Jaume Radigales es el autor de este volumen en el que recorre el espectáculo operístico, analizando sus dimensiones estéticas, históricas y musicales y sus conexiones con otras formas artísticas como el cine. Una publicación de Huygens Editorial.

S T A

S

Zirkolika

Fiesta

El número 54 de Zirkolika tiene como protagonista a la magia y es que la propia editorial habla sobre el ilusionismo y se acompaña por varios artículos sobre este arte. Destacan a su vez la entrevista realizada a Abel Martín, director de La Fiesta Escénica o el reportaje sobre el Festival de Aviñón.

La crónica del Festival de Aurillac es la elegida para abrir el número 73 de Fiestacultura, artículo al que le siguen las también crónicas del FIT de Cádiz, FiraTàrrega o del MIM a Sueca o del Festival Les Années Joués y la segunda parte sobre El teatro de calle en México firmado por Paola Tásaiy.

–  42  –




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.